Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Mi Generala (Departamento de Florida).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Mi Generala (Departamento de Florida)."

Transcripción

1 Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Mi Generala (Departamento de Florida). 1

2 Índice: Introducción...3 Objetivos...4 Metodología...5 Área de estudio...6 Resultados...8 Composición ambiental...8 Biodiversidad potencial y real...10 Anfibios...11 Reptiles...11 Aves...13 Mamíferos Conclusiones...19 Anexo Bibliografía

3 Introducción: El predio considerado se ubica en una región tradicionalmente ganadera, pero en un entrono inmediato ya destinado a la forestación desde hace años (Figura 1). Si bien la región no se destaca por una biodiversidad alta, los impactos acumulativos de las producciones mencionadas la han empobrecido aún más. Por ello no es de esperar altos valores de diversidad biológica, sino la presencia de especies con amplia distribución geográfica y con capacidad de adaptación a ambientes con bajo grado de naturalidad. Figura 1: Ubicación del predio (contorno en rojo). 3

4 Objetivos: - Realizar una aproximación al conocimiento de la riqueza de fauna tetrápoda (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) contenida en el predio. En particular de aquellas especies con problemas de conservación que estén presentes en listados nacionales e internacionales. - Reconocer los principales ambientes representados y su estado de conservación. - Conocer el aporte que los ambientes naturales del predio pueden hacer a la conservación de la biodiversidad de la región. Estos objetivos son particulares para el predio y se enmarcan en los objetivos generales de la etapa 2015 de estudios de biodiversidad: - Identificar aquellos establecimientos representativos del conjunto y de las diferentes particularidades dentro de la región. - Elaboración de una lista de posibles AAVC en función de los atributos (Principio 9 de FSC). - Definición de estrategias de monitoreo a escala regional agrupando establecimientos por similitud. - Obtener un listado de predios por prioridad de relevamiento (de acuerdo a la presencia de AAVC, superficie no destinada al cultivo o potencialidad de contener especies de distribución restringida, endémicas, presentes en listados de especies con problemas de conservación internacionales - UICN - y nacionales - UICN Regional, Lista de Especies Prioritarias para la Conservación - SNAP-DINAMA-. - Formular la propuesta de continuidad de los estudios de campo para los predios seleccionados como representativos de cada conjunto. 4

5 Metodología: Se realizó un análisis de la fauna tetrápoda potencialmente presente. Para ello se consultaron las bases de datos disponibles (MVOTMA, 2014) Las mismas están referidas a las cuadrículas del Servicio Geográfico Militar, en el presente caso H23 Timote, por lo que abarcan una superficie mucho mayor a los de los padrones involucrados en el estudio. Se analizan las listas totales de especies potenciales para la cuadrícula y se seleccionan aquellas efectivamente presentes (detectadas por diferentes medios durante la visita de campo) y las que se considera podrían estar presentes de acuerdo a la composición y estado de los ambientes representados. Se realizó una aproximación al estado de conservación y la importancia de los ambientes como sitios de albergue de biodiversidad y a su funcionamiento como corredores biológicos. La recorrida del predio (Julio de 2015) fue la herramienta utilizada para reducir los listados potenciales obtenidos a listados más cercanos a los reales. Esto emana del reconocimiento de los ambientes realmente representados en el área de estudio y el estado de conservación de los mismos (que no son la totalidad de los abarcados por la cuadrícula H23). A los listados generados se los analizó para detectar especies presentes en: Libro rojo de la UICN (UICN, 2013), Lista roja de las aves del Uruguay (Azpiroz et alli, 2012 y Lista de Especies Prioritarias para la Conservación (SNAP DINAMA) (Soutullo et alii, 2013). También se analizó la presencia de especies migratorias, y las que se encuentran en las diferentes categorías de probabilidad de observación (Azpiroz, 2003). Del análisis de los resultados se extraen conclusiones sobre la diversidad contenida y la funcionalidad de los ambientes como corredores para la fauna y su potencial aporte a la conservación. 5

6 Área de estudio: Como área de estudio se tomó toda la superficie de la cuadrícula H23 - para detectar especies potenciales - y el conjunto de los padrones involucrados - para el reconocimiento de los ambientes y su estado de conservación - y para acotar los listados potenciales a aquellas especies más probablemente representadas (Figura 3). Figura 3: Área de estudio El área de estudio no se superpone con ningún área de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) (la más próxima es el Cerro Arequita a 52 Km.). Se encuentra en el límite del Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) UY015 Serranías del Este (Birdlife International, 2009) aunque no comparte los ambientes que la definen (Figura 4). 6

7 Figura 4: en rojo se muestran los límites del AICA UY015 y en amarillo los del predio considerado. 7

8 Resultados: Composición ambiental: En el análisis de imágenes satelitales se determinó la presencia de 3 tipos de ambientes fundamentales (ocupando una superficie significativa) los que fueron posteriormente confirmados y evaluados en la salida de campo: - praderas afectadas a cultivos y ganadería (Figura 4). Ocupan aproximadamente el 61% de la superficie del establecimiento (unas 2321 ha.). - praderas pedregosas (no plantadas) (Figura 5), ocupan unas 81 ha. (3,5% del predio). - cauces de agua: Arroyo del Sarandí y sus cañadas afluentes. El Arroyo mencionado desemboca en el Arroyo del Potrero, afluente del Arroyo Mansavillagra, principal corredor de fauna en la zona (Figura 6). Figura 4: praderas afectadas a cultivos y pastoreo ganadero. 8

9 Figura 5: praderas pedregosas. Figura 6: Arroyo del Sarandí. 9

10 Las áreas de pradera están afectadas por la producción actual y pasada, mantienen una baja potencialidad de albergar formas de vida autóctona correspondientes a los grupos estudiados. Los cauces (Arroyo del Sarandí y cañadas que lo alimentan) no presentan condiciones cercanas a las naturales y probablemente tengan muy disminuidas sus potencialidades de alojar fauna tetrápoda autóctona. Una parte importante del trayecto, dentro del predio, no tiene vegetación arbustiva o arbórea que aumente la oferta de recursos para la fauna y en el caso de estar presente, se encuentra muy invadido por especies exóticas invasoras Los afloramientos rocosos son una parte menor de la superficie, pero al estar exentos de cultivo, mantienen cierta potencialidad de albergar fauna silvestre, condicionada de todas formas por la intensidad del manejo ganadero que se haga. Biodiversidad potencial y real. En el Cuadro 1 se muestran las riquezas específicas potenciales para las 4 Clases de tetrápodos consideradas, según los listados potenciales totales para la Cuadrícula H23 Timote. Clase Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Riqueza potencial Cuadro 1: riqueza potencial por Clase zoológica en la cuadrícula H23. A partir de esta información y de lo observado en la recorrida se puede acotar la probabilidad de que se registren determinadas especies, llegándose a listados más cercanos a lo que realmente ha de estar presente en el predio (Cuadro 2). Los listados completos se presentan en el Anexo 1. Clase Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Riqueza potencial acotada Cuadro 2: riqueza potencial acotada a los ambientes representados en el predio y a su estado de conservación. Entre las especies potenciales para el predio considerado se encuentran 15 que están la Lista de las Especies Prioritarias para la Conservación (Soutullo et alii, 2013). No figuran especies en categorías de amenaza (Figura 7) de UICN (UICN 2015) ni a escala global de toda su distribución (para ninguna de las Clases consideradas), ni para el país (para el caso de las aves, que son las que están clasificadas según esos criterios) (Azpiroz et alli, 2012). 10

11 Figura 7: Categorías de UICN. Se explicitan los criterios de inclusión en los listados. Anfibios: La lista completa de los anfibios potenciales para el área (21 especies) se adjunta en el Anexo 1. De las 21 especies potencialmente presentes, 1 está integrada en la Lista de Especies Prioritarias para la Conservación (Soutullo et alli, 2013) (Cuadro 3). Nombre Científico Nombre común Leptodactylus ocellatus Rana Común Cuadro 3: especie Prioritaria para la Conservación. Leptodactylus ocellatus (Rana criolla) cumple con el criterio 8. La integración se da por la potencialidad como recurso productivo y extractivo y no por enfrentar, actualmente, un problema de conservación específico. Habita cuerpos de agua de diferente tipo y magnitud, no habita el sector forestal, el cuidado de los cuerpos de agua es la única medida que podría incidir favorablemente sobre sus poblaciones. Reptiles: La lista completa de las 20 especies potenciales para el área se presenta en el Anexo 1. No figuran especies en los listados globales de UICN (considerando toda la distribución natural de las especies) (UICN, 2015). 11

12 En los listados de Especies Prioritarias para la Conservación (Soutullo et alli, 2013), están presentes 3 especies (Cuadro 4). Nombre científico Nombre común Bothrops alternatus Víbora de la Cruz Micrurus altirostris Coral Tupinambis merianae Lagarto Cuadro 4: especies Prioritarias para la Conservación. En el Cuadro 5 se presentan los criterios de inclusión de los reptiles en la lista de especies prioritarias. 1 - Especies con distribución geográfica restringida a Uruguay o a un sector del continente americano que incluye parte del territorio nacional, pero cuyo tamaño no supera la superficie de Uruguay (< km2). 2 - Especies listadas como Vulnerable, Amenazada o Críticamente Amenazada en la Lista Roja 2010 de UICN Especies migratorias que utilizan parte del territorio nacional en alguna etapa de su ciclo anual. Únicamente aplicable a las especies de tortugas marinas. 4 - Especies con un área de distribución en Uruguay inferior al 10% del territorio nacional (< km2 u ocurrencia en 30 celdas de la grilla 1: del SGM). No se consideran las tortugas marinas ya que el criterio no se adecua a los datos que existen sobre estas especies. Si bien muchas especies están presentes en menos de 30 celdas, se presume una distribución en todo el país o que ocupa, en gran parte, ambientes diversos (ver informe de Brazeiro et al. 2006). 5 - Especies que en los últimos 20 años han sufrido una disminución mayor al 20% de su tamaño poblacional en Uruguay. Para evaluar este criterio se analizó: a) disminución en la extensión del hábitat; b) existencia de una remoción sistemática de individuos, asociada a disminuciones en la abundancia observada en sitios concretos; c) ausencia de registros recientes (últimos 10 años) en sitios donde antes había sido registrada. 6 - Especies identificadas como amenazadas en el país por algún estudio previo. En este sentido se siguieron los trabajos basados en sumin (índice de Reca et al., 1994) de Morales & Carreira (2000), Carreira (2004) y Carreira et al. (2007). Por otro lado, se consideraron además los criterios de uicn aplicados regionalmente según Canavero et al. (2010). 7 - Singularidad desde el punto de vista taxonómico y/o ecológico. 8 - Especies de valor medicinal, cultural o económico, incluyendo especies con centro de diversidad en el país o variedades silvestres de especies domesticadas o cultivadas. Solo se consideraron aquellas con valores conocidos, ya que al evaluar el valor potencial deberían incorporarse todas las especies. En cuanto a la explotación de toxinas que podrían ser utilizadas en la producción de medicamentos u otras sustancias de valor comercial, venta directa de venenos y producción de suero antiofídico, se tuvieron en cuenta únicamente las cuatro especies consideradas peligrosas para el hombre (ofidios ponzoñosos); de otro modo habría que incorporar al menos una gran parte de los ofidios. 8 - Pertenencia del taxón a alguno de los apéndices de la CITES. Cuadro 5: Criterios de inclusión de reptiles en la lista de Especies Prioritarias para la Conservación. 12

13 Bothrops alternatus (Víbora de la Cruz), especie considerada prioritaria fundamentalmente por la potencialidad de la explotación económica de su ponzoña. Habita ambientes humedales y bajos en todo el territorio nacional. Criterio de inclusión: 8. Micrurus altirostris (Coral), especie de distribución amplia que abarca todo el país. Reside en ambientes abiertos, praderas y pedregales. Es considerada prioritaria por la potencialidad de comercialización de su ponzoña. Criterios aplicados: 6 y 8. Los ambientes representados hacen potencial su presencia. Tupinambis merianae (Lagarto), cumple con el criterio 8, no presenta problemas de conservación específicos pero es un potencial recurso alimentario y sufre por ello determinada presión de caza. Habitante de zonas rocosas y bosques ribereños, puede estar presente en bajas densidades en el área forestal. Sus poblaciones no se verán afectadas y el cuidado del bosque nativo evitará el aislamiento. El control de acceso limitará la posibilidad de que se vea afectado por la caza. Aves: La lista completa de las especies de aves potencialmente presentes en Mi Generala (95) se presenta en el Anexo 1. No se registra la potencialidad de que estén presentes especies con problemas de conservación reflejados en su inclusión en categorías de amenaza de UICN a escala global para toda su distribución (UICN 2015) y tampoco en la Lista roja de las aves de Uruguay (Azpiroz et alli, 2012). 4 especies figuran en la Lista de Especies Prioritarias para la Conservación (Soutullo et alli, 2013) (Cuadro 6). Los criterios de inclusión en la Lista de Especies Prioritarias (Soutullo et alli, 2013) para las aves se muestran en la Cuadro 7. Nombre científico Nombre común Cinclodes fuscus Remolinera Nothura maculosa Perdiz Paroaria coronata Cardenal Copete Rojo Rhea americana Ñandú Cuadro 6: Especies Prioritarias. Criterios de inclusión en la lista de aves prioritarias para la conservación (Soutullo et alli, 2013). 1 - Especies amenazadas en el mundo según la Lista Roja de UICN (marzo 2012). 2 - Especies nativas de Uruguay cuya extensión de distribución global no supera los km Especies migratorias que utilizan parte del territorio nacional en alguna etapa de su ciclo anual, con una fracción >10% de su población global o biogeográfica presente en Uruguay en alguna época del año. 13

14 4 - Especies con un área de distribución restringida en Uruguay (menos del 10% del territorio o menos de 30 láminas 1: del Servicio Geográfico Militar). 5 - Especies que se estima han sufrido una disminución significativa de su tamaño poblacional nacional. 6 - Especies singulares desde el punto de vista taxonómico y/o ecológico con problemas de conservación. Incluye especies que son representantes únicas de una familia u orden en Uruguay, especies representantes únicas de un género en el mundo y especies cuyo rol en el funcionamiento ecosistémico se estima es sobresaliente. 7 - Especies con valor cultural y/o económico (actual o potencial) con problemas de conservación. Aplica a especies cuyo beneficio económico es directo. Incluye especies emblemáticas, aquellas utilizadas como aves de jaula o cazadas regularmente y especies silvestres con variedades domesticadas. 8 - Especies raras (pero de presencia regular) con problemas de conservación, por población naturalmente de baja densidad efectiva o por ser el territorio nacional área límite de su distribución global. 9 - Especies amenazadas a nivel nacional según Azpiroz et al. (2012). Cuadro 7: Criterios de inclusión de especies de aves en la Lista de Especies Prioritarias para la Conservación en Uruguay (Soutullo et alli, 2013) Se desarrolla la información sobre aquellas especies integradas: Cinclodes fuscus (Remolinera) por el criterio 3, se trata de una especie migratoria que está presente en los meses más fríos en carácter de Visitante Invernal (VI). Habita áreas abiertas. Nothura maculosa (Perdiz). Criterio 7. Especie confirmada y considerada Común a escala nacional (Azpiroz, 2002). Habita áreas abiertas, bordes de cuadros, inmediaciones de los bajos, etc. Paroaria coronata (Cardenal de copete rojo) Criterio 7. Especie Bastante Común (Azpiroz, 2002). Presencia confirmada. Rhea americana (Ñandú), NT. Si bien en Uruguay tiene una amplia distribución y poblaciones importantes, soporta una fuerte presión de caza y de colecta de huevos. En otras latitudes de su distribución natural se la considera amenazada. Habita áreas abiertas y es desplazada por los cultivos (agrícolas y forestales). Presencia confirmada. Todas estas especies aprovechan los relictos de ambientes abiertos que no han sido ya plantados, desarrollando bajas densidades de población. Las tres últimas soportan una fuerte presión de caza, ya sea para comercialización como ave de jaula, para consumo o por competir con el ganado por el recurso forraje. En todos los casos, el control de acceso al predio puede favorecer a las poblaciones residentes si bien no hay superficies de ambientes adecuados que permitan prever un aumento sustancial de los efectivos. 14

15 Según la probabilidad de observación de las especies, en conjunto para todo el territorio nacional (Azpiroz, 2002), hay 46 especies de registro Común, 48 Bastante Común, 1 Poco Común y 0 Raras. Esta composición de especies - en la que se observan cantidades parecidas de especies comunes y bastante comunes, y muy baja representación de poco comunes y raras es característico de ambientes impactados. Las especies que se mantienen corresponden a categorías de gran distribución nacional y alta capacidad de adaptación a ambientes perturbados. Esta perturbación no es un hecho reciente, sino que corresponde a una larga historia asociada a diversos tipos de producción, a escala de la zona y no solo del predio considerado. En muchos casos, la condición de Poco Común es coincidente con la presencia en alguno de los listados de especies con problemas de conservación ya reseñadas, en otros caos se debe a una baja densidad de población (característica de algunos grupos, por ejemplo: rapaces) o a que el territorio nacional se encuentra en el límite sur de su distribución natural. La especie Poco Común potencial para el predio es Caprimulgus parvulus (Dormilón Chico). Se le encuentra ambientes abiertos del Norte de Argentina, el Sur y el Este de Brasil, el Este y el Oeste de Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay. Presenta amplia distribución y es considerada de Preocupación Menor (LC) por UICN (UICN, 2015). Desde el punto de vista del tiempo de permanencia de las especies en el país, 11 son Visitantes Estivales (VE) y 1 Visitante Invernales (VI) (Cuadro 8). El resto de las especies (83) son residentes permanentes. Nombre científico Nombre común Residencia Alopochelidon fucata Golondrina Cara Rojiza RE Caprimulgus parvulus Dormilón Chico RE Chlorostilbon lucidus Picaflor Verde RE Cinclodes fuscus Remolinera VI Elaenia parvirostris Fiofío Pico Corto RE Progne chalybea Golondrina Azul Grande RE Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azul Chica RE Pyrocephalus rubinus Churrinche RE Tachycineta leucorrhoa Golondrina Cejas Blancas RE Tyrannus melancholicus Benteveo Real RE Tyrannus savana Tijereta RE Vireo olivaceus Chiví RE Cuadro 8: especies migratorias potencialmente presentes (RE = Residentes Estivales; VI = Visitantes Invernales). Mamíferos: La lista completa de las especies potenciales de mamíferos para el área de estudio (24) se presenta en el Anexo 1. No hay especies en las categorías de amenaza de UICN (UICN 2015). 15

16 En la Lista de Especies Prioritarias para la Conservación (Soutullo et alli, 2013) figuran 7 especies potencialmente presentes, ninguna de ellas en la Lista SNAP (Cuadro 9) Los Criterios para la inclusión de especies en estos listados se muestran en el Cuadro 10. Nombre científico Nombre común Cerdocyon thous Zorro Perro Dasypus hybridus Mulita Dasypus novemcinctus Tatú Lycalopex gymnocercus Zorro Gris Myocastor coypus Nutria Reithrodon typicus Rata Conejo Scapteromys tumidus Rata de Pajonal Cuadro 9: Especies en listas de Especies Prioritarias. Criterios de inclusión en la lista de aves prioritarias para la conservación (Soutullo et alli, 2013). 1 Distribución geográfica restringida a Uruguay (endemismos nacionales), o a un área que incluye parte del territorio nacional, pero cuyo tamaño no supera la superficie de Uruguay (< km2). Los endemismos regionales definidos de esta forma resultan arbitrarios, de modo que se incluyeron en esta categoría aquellas especies de mamíferos restringidas a la Provincia Uruguayense y la Pampa. No se incluyeron especies de afinidad platense cuyos límites de distribución exceden dicha zona. 2 Especies global o regionalmente amenazadas. Los estatus de conservación de las especies pueden variar significativamente a escala global, regional y local (ver Miller et al., 2007). Por lo tanto, para entender mejor el contexto regional y la situación de las especies en Uruguay, este criterio se extiende para incluir no solamente aquellos estatus asignados por UICN a escala global, sino también aquellos asignados regionalmente. 3 - Especies migratorias que utilizan parte del territorio nacional en alguna etapa de su ciclo anual, consideradas en alguno de los Apéndices de la Convención de Especies Migratorias (CMS, 2009). Este criterio aplica en Uruguay solo para mamíferos marinos. 4 - Distribución nacional inferior al 30% del territorio continental aproximadamente, o de distribución exclusivamente costera, o que en alguna etapa de su ciclo vital una porción importante de la población se concentra en áreas restringidas (I.e.: <30% del territorio continental para las terrestres o zonas costeras o insulares para las marinas). Para este criterio se distingue entre especies para las cuales se estima que su distribución en Uruguay es naturalmente pequeña de aquellas que se considera que han protagonizado restricciones mayores al 30% en sus rangos históricos de distribución por causas de origen antrópico. 5 - Tamaño poblacional pequeño en Uruguay. Para este criterio se hizo la distinción entre especies cuya población en Uruguay es naturalmente pequeña (<10,000 individuos adultos, siguiendo los criterios sugeridos por UICN, 2001), aquellas cuya población ha disminuido significativamente en los últimos 30 años por causas antrópicas (independiente de que el tamaño actual sea o no <10,000 individuos adultos) y aquellas cuya población es actualmente pequeña (<10,000 individuos adultos) como resultado de actividades antrópicas. 6 - Especies amenazadas en el país según estudios previos. 7 - Especies singulares, que requieren especial consideración en el país más allá de su grado de amenaza global, regional o local, por presentar requerimientos ecológicos particulares (por ejemplo, especialistas de hábitat y/o dieta), ser especiales desde el punto de vista evolutivo (por 16

17 ejemplo, especies de géneros monotípicos), entidades cuya sistemática no está resuelta o su posición filogenética es incierta (incertae sedis), especies emblemáticas, carismáticas, paraguas o valoradas culturalmente. 8 - Especies recurso, para las cuales es posible su explotación y utilización de forma sostenible; están incluidas aquellas con potencial turístico. 9 - Especies consideradas en acuerdos internacionales de protección, como la Convención Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (cites, 2009) y la Convención de Especies Migratorias. Cuadro 10: Criterios de inclusión en la Lista de Especies Prioritarias (Soutullo et alli, 2013) para mamíferos. Se desarrolla la información de las especies prioritarias. Cerdocyon thous (Zorro perro) cumple con los requisitos de los criterios 2, 6, 7, 8 y 9. Habita ambientes cerrados y afloramientos rocosos durante el día y en la noche incursiona en ambientes abiertos en procura de alimento. Es frecuentemente cazado, antes por el valor de su piel, ahora más estrictamente por una supuesta afectación a las majadas. También es frecuente el atropellamiento en caminos y carreteras. Puede verse beneficiado por el control de acceso. Dasypus hybridus (Mulita) integra la categoría Casi Amenazada (NT) de UICN a escala global (UICN, 2013).Aplica para los criterios 1, 2, 5, 6, 7 y 8. Presenta amplia distribución natural en el país. Se ve desplazada de las áreas de pradera y reducida la superficie de ambientes adecuados. Se mantiene residualmente en los bordes de cuadros forestales, caminería y cortafuegos. El control de acceso puede redundar en un beneficio para la especie. Dasypus novemcinctus (Tatú), criterios 2, 5, 6, 7 y 8. Habita el bosque ribereño y hace incursiones en la pradera inmediata. Es probable que se registre cierto nivel de presencia en el cultivo forestal maduro. Es víctima de caza ilegal. Presencia potencial real. Lycalopex gymnocercus (Zorro Gris) cumple con los requisitos de los criterios 2, 6, 7, 8 y 9. El entorno de los cauces y la pradera inmediata son funcionales como corredor biológico y ambiente de residencia, más allá de que los zorros incursionen en el ámbito forestal, principalmente por la caminería y cortafuegos. Es víctima frecuente de caza (tanto por el valor de su piel, actualmente en desuso) como por una supuesta predación sobre corderos (si está confirmada la predación sobre corderos no viables y muertos). Pueden verse beneficiados por el control de acceso. Myocastor coypus (Nutria) cumple con los criterios 7 y 8. Presente en los cuerpos de agua lénticos y lóticos, no se verá afectada por el cultivo. En el pasado era explotada tanto legal como ilegalmente con fines peleteros (llegando a más de pieles al año). Actualmente persiste cierto nivel de caza (mucho menor) para consumo humano. Especie confirmada. 17

18 Reithrodon typicus (Rata Conejo) según criterios 1 y 2. Habita praderas, zonas rocosas y pastizales. Si bien hay una reducción de la superficie habitable (por el cultivo comercial) se manteniéndose la potencialidad de ocupación en el entorno de los cauces y áreas no plantadas. Scapteromys tumidus (Rata de Pajonal). Aplica para el criterio 1. De amplia distribución en el territorio, pero restringida si se considera una escala global. Habita principalmente pajonales humedales y bordes de bosques. Se destaca la presencia de una especie de cérvido exótico: Dama dama (Ciervo dama, o Gacelo) (Figura 8). Los alrededores de Cerro Colorado son el lugar donde esta especie se ha afincado y desarrollado grandes poblaciones. En los predios en los que no se permite la caza son de fácil observación, aún durante el día. No significa un aporta a la conservación. Es una especie exótica, y sin problemas de conservación, pero se constituye en algunos casos en un fuerte atractivo para cazadores, que una vez que ingresan a los predios no se limitan a cazar esta especie y pueden afectar a la fauna autóctona. El hecho de que el predio tenga como límite la Ruta 7, aumenta las posibilidades de accesos ilegales, por lo que se deben extremas las medidas de vigilancia y control de acceso. Figura 8: Ciervo dama (Dama dama) en Mi Generala. 18

19 Conclusiones: El predio estudiado se presenta ya forestado y en un importante porcentaje de su superficie (1422 ha de las 2321). En las áreas plantadas se va produciendo la sustitución paulatina de los ambientes abiertos característicos de pradera por ambientes cerrados boscosos, de especies exóticas. Este proceso está actualmente en curso. Ello determina una baja potencialidad de albergar fauna tetrápoda nativa. Las especies que se adaptan a este tipo de ambiente son especies no comprometidas desde el punto de vista de la conservación, de amplia distribución nacional y regional. No se partió de ambientes prístinos con sus condiciones naturales intactas sino de praderas ya impactadas por las producciones anteriores. Entre las áreas no plantadas se pueden distinguir dos grupos principales, afloramientos rocosos y cauces (y bajos asociados). El primer grupo, afectado a la producción ganadera, ocupa un 3,5 % de la superficie del establecimiento. No presenta altos valores de biodiversidad y su aporte a la conservación, siendo bajo, depende en gran medida del manejo del ganado. El cuidado recomendado para los mismos es evitar el aislamiento (asegurando áreas no plantadas que los conecten con otros similares y con otros ambientes no plantados) y el manejo cuidadoso de las dotaciones ganaderas Los bajos asociados al cauce del Arroyo del Sarandí y sus ambientes aledaños son teóricamente importantes, ya que los cauces funcionan como corredores biológicos y de conectividad para la fauna y la flora autóctona. Parte de esa importancia teórica se ve a amenazada por la situación actual, reflejo del manejo pasado del predio. Los cauces presentan muy disminuido su valor al no presentar vegetación arbustiva ni arbórea, en gran parte de su transcurso dentro del establecimiento, y en los sitios donde si hay algo de vegetación ribereña, se presenta muy invadido por especies de leñosas exóticas. Estas áreas de cauces y bajos ocupan casi 500 ha y es de esperar que con el cuidado extremo de las distancias a las que se realiza el cultivo y un manejo adecuado, vayan readquiriendo su potencialidad de albergar formas de vida nativas. Entre las medidas adecuadas para su cuidado (más allá del diseño de plantación) se encuentra el manejo de las dotaciones de ganado, de forma tal que hagan posible la regeneración vegetal, en particular en las zonas bajas y márgenes de los cauces. Incluso puede considerarse la exclusión de ganado, de determinados sectores, por periodos de tiempo acotados. El control de acceso al predio y la prohibición de caza son aspectos que pueden ayudar a la recuperación de los ambientes naturales. Si a esto se le puede sumar el control de vegetación exótica leñosa invasora (ELEI), seguramente la conexión existente entre el Arroyo del Sarandí y el Arroyo Mansavillagra (a través del Arroyo del Potrero) aporten las especies para el comienzo de un proceso de recuperación. De esta forma, el aporte para la conservación del establecimiento se vería muy potenciado 19

20 En las condiciones actuales no se considera que se presenten valores faunísticos que permitan considerar la propuesta de SAVC (Sitios de Alto Valor de Conservación) pero si se recomienda mantener el área de conservación definida y establecer el manejo adecuado para su recuperación. El presente informe surge de un análisis de bases de datos y una visita al terreno. Las bases de datos nacionales sobre la distribución de las especies de tetrápodos son aún muy incompletas y se refieren a una superficie sustancialmente mayor, por lo que no se puede descartar con seguridad absoluta, la presencia de otras especies que las indicadas. Juan Carlos Rudolf Macció Biólogo Agosto de

21 Anexo 1: listas de especies. ANFIBIOS: Nombre científico Nombre común Dendropsophus minutus Ranita Rayada Dendropsophus sanborni Ranita Enana de Sanborn Elachistocleis bicolor Sapito oval Hypsiboas pulchellus Rana Trepadora Leptodactylus gracilis Rana Saltadora Leptodactylus latinasus Rana Piadora Leptodactylus mystacinus Rana de Bigotes Leptodactylus ocellatus Rana Común Limnomedusa macroglossa Rana de las Piedras Odontophrynus americanus Escuerzo Chico Physalaemus biligonigerus Rana de Cuatro Ojos Physalaemus gracilis Ranita Gato Physalaemus henselii Ranita de Hensel Physalaemus riograndensis Ranita de Río Grande Pseudis minutus Rana Boyadora Pseudopaludicola falcipes Macaquito Rhinella arenarum Sapo Común Rhinella dorbignyi Sapito de Jardín de D'Orbigny Scinax granulatus Rana Roncadora Scinax squalirostris Ranita Hocicuda Scinax uruguayus Ranita Uruguaya Lista de las especies potenciales para el área de estudio. REPTILES: Nombre Científico Amphisbaena darwinii Amphisbaena munoai Anops kingii Bothrops alternatus Cercosaura schreibersii Clelia rustica Cnemidophorus lacertoides Leptotyphlops munoai Liophis anomalus Liophis jaegeri Liophis poecilogyrus Lystrophis dorbignyi Micrurus altirostris Ophiodes striatus Ophiodes vertebralis Oxyrhopus rhombifer Nombre Común Víbora Ciega de Darwin Víbora Ciega Chica Víbora Ciega Cabeza en Cuña Víbora de la Cruz Camaleón Marrón Musurana Marrón Lagartija Verde de Cinco Dedos Viborita de Dos Cabezas Culebra de Líneas Amarillas Culebra Verde de Vientre Rojo Culebra de Peñarol Falsa Crucera de Hocico Respingado Coral Víbora de Cristal Verde Víbora de Cristal Común Falsa Coral 21

22 Philodryas patagoniensis Parejera Teius oculatus Lagartija Verde de Cuatro Dedos Trachemys dorbigni Morrocoyo Tupinambis merianae Lagarto Lista de las especies potenciales para el área. AVES: Nombre científico Nombre común Confirmadas Agelaioides badius Músico X Alopochelidon fucata Golondrina Cara Rojiza Amazonetta brasiliensis Pato Brasilero X Ammodramus humeralis Chingolo Ceja Amarilla X Anas flavirostris Pato Barcino Anas georgica Pato Maicero Anas versicolor Pato Capuchino Anthus furcatus Cachirla Común X Anumbius annumbi Espinero X Aramides ypecaha Gallineta Grande X Athene cunicularia Lechucita de Campo X Bubulcus ibis Garza Bueyera X Camptostoma obsoletum Piojito Silbón Caprimulgus parvulus Dormilón Chico Caracara plancus Carancho X Carduelis magellanica Cabecitanegra X Cathartes aura Cuervo Cabeza Roja X Chauna torquata Chajá Chloroceryle amazona Martín Pescador Mediano Chloroceryle americana Martín Pescador Chico Chlorostilbon lucidus Picaflor Verde Chrysomus ruficapillus Garibaldino Cinclodes fuscus Remolinera Colaptes campestris Carpintero de Campo X Colaptes melanochloros Carpintero Nuca Roja X Columba maculosa Paloma Ala Manchada X Columbina picui Torcacita Común X Cranioleuca pyrrhophia Trepadorcito Cyclarhis gujanensis Juan Chiviro Dendrocygna viduata Pato Cara Blanca Egretta thula Garza Blanca Chica X Elaenia parvirostris Fiofío Pico Corto Embernagra platensis Verdón X Falco sparverius Halconcito Común X Furnarius rufus Hornero X Gallinago paraguaiae Becasina X Guira guira Pirincho X Himantopus mexicanus Tero Real X Hylocharis chrysura Picaflor Bronceado Hymenops perspicillatus Pico de Plata 22

23 Icterus pyrrhopterus Boyerín Jacana jacana Gallito de Agua X Lepidocolaptes angustirostris Trepador Chico Leptotila verreauxi Paloma Montaraz Común Machetornis rixosa Margarita X Megascops choliba Tamborcito Común Melanerpes candidus Carpintero Blanco Milvago chimango Chimango X Mimus saturninus Calandria X Molothrus bonariensis Tordo Común X Molothrus rufoaxillaris Tordo Pico Corto Myiopsitta monachus Cotorra X Nothura maculosa Perdiz X Paroaria coronata Cardenal Copete Rojo X Parula pitiayumi Pitiayumí Patagioenas picazuro Paloma de Monte X Phimosus infuscatus Cuervillo Cara Pelada Phleocryptes melanops Junquero Phylloscartes ventralis Ligerito Piranga flava Fueguero Pitangus sulphuratus Benteveo X Plegadis chihi Cuervillo de Cañada X Polioptila dumicola Piojito Azulado Poospiza cabanisi Monterita Rabadilla Roja Poospiza nigrorufa Sietevestidos Progne chalybea Golondrina Azul Grande Pseudoleistes virescens Pecho Amarillo X Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azul Chica Pyrocephalus rubinus Churrinche Rhea americana Ñandú X Rupornis magnirostris Gavilán Común Satrapa icterophrys Vinchero Serpophaga subcristata Tiquitiqui Común Sicalis flaveola Dorado Sicalis luteola Misto X Synallaxis frontalis Pijuí Frente Gris Synallaxis spixi Pijuí Común Syndactyla rufosuperciliata Titirí Syrigma sibilatrix Garza Amarilla Tachycineta leucorrhoa Golondrina Cejas Blancas Thamnophilus caerulescens Batará Plomizo Thamnophilus ruficapillus Batará Pardo Thraupis bonariensis Naranjero Thraupis sayaca Celestón Troglodytes aedon Ratonera X Turdus amaurochalinus Sabiá Turdus rufiventris Zorzal Común X Tyrannus melancholicus Benteveo Real 23

24 Tyrannus savana Tijereta Vanellus chilensis Tero X Vireo olivaceus Chiví Xolmis cinereus Escarchero X Xolmis irupero Viudita Blanca Común X Zenaida auriculata Torcaza X Zonotrichia capensis Chingolo X Lista de las especies potenciales para el área, se marcan aquellas especies confirmadas en la salida de campo. MAMÍFEROS: Nombre científico Nombre común Confirmadas Akodon azarae Raton de Campo Calomys laucha Laucha de Campo Cavia aperea Apereá Común Cerdocyon thous Zorro Perro Conepatus chinga Zorrillo Dama dama* Gamo Dasypus hybridus Mulita Dasypus novemcinctus Tatú Desmodus rotundus Vampiro Didelphis albiventris Comadreja Mora Eumops bonariensis Murciélago Orejas Anchas Histiotus montanus Murciélago Orejudo Holochilus brasiliensis Rata de Agua Lasiurus blossevillii Murciélago Colorado Lycalopex gymnocercus Zorro Gris Molossus molossus Moloso Común Myocastor coypus Nutria Oligoryzomys flavescens Ratón Colilargo Chico Oligoryzomys nigripes Ratón Colilargo Grande Procyon cancrivorus Mano Pelada Reithrodon typicus Rata Conejo Scapteromys tumidus Rata de Pajonal Sus scrofa* Jabalí Tadarida brasiliensis Murciélago Cola de Ratón Lista de las especies potenciales para el área de estudio, se marcan aquellas especies confirmadas en la salida de campo. 24

25 Bibliografía: - Azpiroz, A. B Aves del Uruguay. Lista e introducción a su biología y conservación. Aves Uruguay GUPECA. Montevideo. 104 pp. - Azpiroz, A. B., Alfaro, M. and S. Jiménez. Lista Roja de las Aves del Uruguay. Una evaluación del estado de conservación de la avifauna nacional con base en los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Dirección Nacional de Medio Ambiente, Montevideo BirdLife International, Aldabe, J. Rocca, P. & Claramunt, S. Uruguay. Pp in C. Devenish, D. F. Díaz Fernández, R. P. Clay, I. Davidson & I. Yépez Zabala Eds. Important Bird Areas Americas Priority sites for biodiversity conservation. Quito, Ecuador: BirdLife International (Series No. 16). - Carreira, S. y R. Maneyro, Guía de reptiles del Uruguay. Ediciones de la fuga. 285 pp. - Soutullo A, Clavijo, C. & J. A. Martínez-Lanfranco (eds.). Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares. SNAP/DINAMA/MVOTMA y DICYT/MEC, Montevideo. 222 pp UICN IUCN Red List of Threatened Species. Version MVOTMA Juan Carlos Rudolf Biólogo 25

Relevamiento de Fauna. Trabajos realizados en: Caja Bancaria. Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas

Relevamiento de Fauna. Trabajos realizados en: Caja Bancaria. Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas Trabajos realizados en: Caja Bancaria Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas 1 ZONA SUR : BLANQUEAL. Método: avistamiento y canto. RELEVAMIENTOS DE AVES. A pesar de la estación y no encontrarse una oferta importante

Más detalles

Corrientes, ARGENTINA

Corrientes, ARGENTINA 1 1 Nothura maculosa Perdiz, Inambú TINAMIDAE 2 Columba livia Paloma Domestica 3 Zenaida auriculata Torcaza 4 Columbina picui Torcacita 5 Guira guira Pilincho, Pirincho 6 Guira guira Detalle de la cabeza

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lanús Lanús, 30 de mayo de 2008 VISTO, el Expediente Nº 895/08, correspondiente a la 3ª Reunión del Consejo Superior 2008, y, CONSIDERANDO: Que, el Departamento de Humanidades y Artes presentó el proyecto de

Más detalles

RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS

RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL Octubre de 2010 1 Introducción La Reserva Guardia del Juncal es un área natural de 140 hectáreas ubicada

Más detalles

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL Julio de 2010 RESUMEN EJECUTIVO El día viernes 16 de julio de 2010 se realizó la primera visita a la Laguna de Rocha, Partido

Más detalles

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES OBJETIVO Obtener información sobre la diversidad de aves y su relación con el uso del territorio a nivel barrial de La Ciudad de Buenos Aires. La

Más detalles

INDICE 5 6 7 8 CAPITULO I CAPITULO I CAPITULO I 11 INTRODUCCION GENERAL Objetivos generales 12 CAPITULO I Área de estudio Figura 1.1 Ubicación geográfica del P.N. El Palmar en la provincia de Entre

Más detalles

Normativa vigente sobre fauna nativa

Normativa vigente sobre fauna nativa CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Piriápolis 15-16 de abril de 2010 Ponencia Normativa vigente sobre fauna nativa Expositora Dra. María de los Ángeles Berruti RENARE - MGAP Fauna Silvestre

Más detalles

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae Tordo Músico (Agelaioides badius) Familia: Icteridae Tamaño: 18 cm. Hábitat Bosques, arboledas, zonas rurales, Alimentación: Granívoro, insec voro de Córdoba Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus)

Más detalles

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento La Yeguada (Departamento de Treinta y Tres).

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento La Yeguada (Departamento de Treinta y Tres). Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento La Yeguada (Departamento de Treinta y Tres). 1 Índice: Introducción...3 Objetivos...4 Metodología...5 Área de estudio...6 Resultados...8 Composición ambiental...8

Más detalles

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Sequeira (Departamento de Treinta y Tres).

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Sequeira (Departamento de Treinta y Tres). Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Sequeira (Departamento de Treinta y Tres). 1 Índice: Introducción...3 Objetivos...4 Metodología...5 Área de estudio...6 Resultados...8 Composición ambiental...8

Más detalles

LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist

LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist Compiladores: Lic. Claudia Furman Nat. Diego Bastías Buenos Aires - Argentina Marzo 2012 El presente trabajo fue realizado a partir de los

Más detalles

Monitoreo de reptiles Guía para Identificar Reptiles Ofidios Lista de las especies más comunes Falsa yarará (Tomodon ocellatus) Culebra marrón (Clelia rustica) Falsa yarará (Waglerophis merremi) Culebra

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y RELEVAMIENTO DE FAUNA. PREDIOS Sauce de Cuadra y Pantanoso. Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y RELEVAMIENTO DE FAUNA. PREDIOS Sauce de Cuadra y Pantanoso. Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y RELEVAMIENTO DE FAUNA PREDIOS Sauce de Cuadra y Pantanoso Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (Depto. Durazno) Embernagra platensis OCTUBRE 2014 RESPONSABLES

Más detalles

La conservación de la fauna

La conservación de la fauna La conservación de la fauna Curso: Biología Animal Facultad de Ciencias - 2009 Dr. Raúl Maneyro rmaneyro@fcien.edu.uy Sección Zoología Vertebrados Biodiversidad Amenazas Estrategias de uso y conservación

Más detalles

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Las Rengas 1 (Departamento de Durazno).

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Las Rengas 1 (Departamento de Durazno). Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Las Rengas 1 (Departamento de Durazno). 1 Índice: Introducción...3 Objetivos...4 Metodología...5 Área de estudio...6 Resultados...8 Composición ambiental...8

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Pantanoso y El Carmen Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Pantanoso y El Carmen Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Pantanoso y El Carmen Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (Depto. Durazno) Chauna torquata AGOSTO 2016 RESPONSABLES Lic. Raúl Lombardi

Más detalles

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento María Albina (Departamentos de Treinta y Tres y Lavalleja).

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento María Albina (Departamentos de Treinta y Tres y Lavalleja). Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento María Albina (Departamentos de Treinta y Tres y Lavalleja). 1 Índice: Introducción...3 Objetivos...4 Metodología...5 Área de estudio...6 Resultados...8

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LOS ANFIBIOS, REPTILES Y MAMÍFEROS DE LA RESERVA PROVINCIAL A ZABALA (BUENOS AIRES) Contribución al plan de manejo 1

VULNERABILIDAD DE LOS ANFIBIOS, REPTILES Y MAMÍFEROS DE LA RESERVA PROVINCIAL A ZABALA (BUENOS AIRES) Contribución al plan de manejo 1 VULNERABILIDAD DE LOS ANFIBIOS, REPTILES Y MAMÍFEROS DE LA RESERVA PROVINCIAL A ZABALA (BUENOS AIRES) Contribución al plan de manejo 1 RESUMEN Virginia Leber María Julia Kristensen La fauna nativa bonaerense,

Más detalles

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Caputti (porción I) (Departamento de Cerro Largo).

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Caputti (porción I) (Departamento de Cerro Largo). Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Caputti (porción I) (Departamento de Cerro Largo). 1 Índice: Introducción...3 Objetivos...4 Metodología...5 Área de estudio...6 Resultados...8 Composición

Más detalles

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III TRONCAL CALLE 26 EXPERIENCIAS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO TRANSMILENIO FASE 3-GRUPO 4 1. OBJETIVOS DEL COMPONENTE 2. JUSTIFICACION

Más detalles

NOMENCLATURA ACRU PARA INDÍGENAS IN1 INDÍGENAS GRANÍVOROS (IG) IN1.1 IG PEQUEÑO PORTE (IGPP) IN1.1.1 IGPP NORMAL MACHO (IGPPNM) IN1.1.1.

NOMENCLATURA ACRU PARA INDÍGENAS IN1 INDÍGENAS GRANÍVOROS (IG) IN1.1 IG PEQUEÑO PORTE (IGPP) IN1.1.1 IGPP NORMAL MACHO (IGPPNM) IN1.1.1. NOMENCLATURA ACRU PARA INDÍGENAS IN1 INDÍGENAS GRANÍVOROS (IG) IN1.1 IG PEQUEÑO PORTE (IGPP) IN1.1.1 IGPP NORMAL MACHO (IGPPNM) IN1.1.1.001 AZULITO (Cyanoloxia glaucocaerulea) IN1.1.1.002 GAMBITA (Volatinia

Más detalles

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Las Rengas II (Departamento de Durazno).

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Las Rengas II (Departamento de Durazno). Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Las Rengas II (Departamento de Durazno). 1 Índice: Introducción...3 Objetivos...4 Metodología...5 Área de estudio...6 Resultados...8 Composición ambiental...8

Más detalles

Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte II: orden Passeriformes Klimaitis, J. F. 1977

Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte II: orden Passeriformes Klimaitis, J. F. 1977 Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte II: orden Passeriformes Klimaitis, J. F. 1977 Cita: Klimaitis, J. F. (1977) Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.).

Más detalles

AMBIENTES. asociado a bañado. Pradera Bañados Bosque IV N X II N X. Tachybaptus dominicus (Chapman, 1899) Podicipedidae Macá gris NO III N X

AMBIENTES. asociado a bañado. Pradera Bañados Bosque IV N X II N X. Tachybaptus dominicus (Chapman, 1899) Podicipedidae Macá gris NO III N X AMBIENTES Nº Especie Familia Nombre común Prioritaria Probabilidad de avistamiento en HSL(VER REFERENCIA) Origen Bosque nativo Pradera Bañados Bosque asociado a Humedales bañado Urbanización Monte exótico

Más detalles

Familia:CICONIDAE Mycteria americana

Familia:CICONIDAE Mycteria americana LISTADO DE AVES DE LA RESERVA PRIVADA MALABRIGO ENTRE RIOS Se observaron 152 especies de aves, correspondientes a 42 familias. Este gran numero de especies observadas del espinal entrerriano, denotan que

Más detalles

ESPECIES DE CAZA. PATO MAICERO Anas georgica. PATO BARCINO Anas flavirostris. PATO BRASILERO Amazonetta brasiliensis

ESPECIES DE CAZA. PATO MAICERO Anas georgica. PATO BARCINO Anas flavirostris. PATO BRASILERO Amazonetta brasiliensis 1 ESPECIES DE CAZA SI NO PATO MAICERO Anas georgica PATO BARCINO Anas flavirostris PATO PICAZO Netta peposaca (macho) PATO BRASILERO Amazonetta brasiliensis PATO PICAZO Netta peposaca (hembra) PATO CAPUCHINO

Más detalles

Aves del Municipio de San Agustín

Aves del Municipio de San Agustín Aves del Municipio de San Agustín El municipio de San Agustín se localiza en las coordenandas; 1 52' 47.3736" N, 76 16' 14.6964" W. Ubicado en el extremo suroccidental del departamento del Huila en el

Más detalles

BioScriba Vol. 2 (1) Abril 2009 BS

BioScriba Vol. 2 (1) Abril 2009 BS BioScriba Vol. 2 (1)52-59. Abril 2009 BS RIQUEZA ESPECÍFICA DE AVES EN UN ÁREA MILITAR EN EL PARTIDO DE MAGDALENA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA Martín Zamorano 1,2, Gonzalo Daniele 2, Daniela Bottino

Más detalles

Excursión al Parque Provincial de Sierra de la Ventana Gavio, H. S. 1939

Excursión al Parque Provincial de Sierra de la Ventana Gavio, H. S. 1939 Excursión al Parque Provincial de Sierra de la Ventana Gavio, H. S. 1939 Cita: Gavio, H. S. (1939) Excursión al Parque Provincial de Sierra de la Ventana. Hornero 007 (02) : 255-259 www.digital.bl.fcen.uba.ar

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 155EB283C11 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-07-14 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0238_puertocompas_20160714

Más detalles

Monitoreo Ambiental. Introducción

Monitoreo Ambiental. Introducción Monitoreo Ambiental Introducción El tratamiento y la disposición final de residuos sólidos urbanos constituyen temas estrechamente vinculados al medio ambiente y a la salud de la población, por lo cual

Más detalles

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA 1 Colectivo Avestamiento en Humedales. avestamientoenhumedales@gmail.com [fieldguides.fieldmuseum.org] [693] versión 1 07/2015 El Humedal Conejera - Uzhe Tibacuy, es uno de

Más detalles

Informe sobre fauna tetrápoda de los Establecimientos Arévalo I, II y III (Departamento de Cerro Largo).

Informe sobre fauna tetrápoda de los Establecimientos Arévalo I, II y III (Departamento de Cerro Largo). Informe sobre fauna tetrápoda de los Establecimientos Arévalo I, II y III (Departamento de Cerro Largo). 1 Índice: Introducción...3 Objetivos...4 Metodología...5 Área de estudio...6 Resultados...8 Composición

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

FLORA Y FAUNA DE CIUDAD EVITA Relevadas al: 30/03/2014

FLORA Y FAUNA DE CIUDAD EVITA Relevadas al: 30/03/2014 FLORA Y FAUNA DE CIUDAD EVITA Relevadas al: 30/03/2014 PARA QUE PUEDAN CONOCER LOS TESOROS DE NUESTRA RESERVA NATURAL, GRATUITAMENTE Y CON PLACENTERO ESFUERZO, LOS CIUDADANOS ECOLOGISTAS DE CIUDAD EVITA,

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISSN 0327 5671 SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A.. Recursos y rasgos naturales en la evaluación ambiental GUIA DE LAS AVES MAS COMUNES QUE SE OBSERVAN EN LAS RUTAS DE LA PROVINCIA

Más detalles

Repaso Criterios para el manejo de aves plagas

Repaso Criterios para el manejo de aves plagas Curso: Manejo de Aves Plaga de Agricultura 5 de junio al 21 de agosto Facultad de Agronomía en Montevideo Lic. Ethel Rodriguez, PhD erodriguez@mgap.gub.uy F. Agronomía y MGAP-DGSA Repaso Criterios para

Más detalles

FLORA Y FAUNA DE CIUDAD EVITA

FLORA Y FAUNA DE CIUDAD EVITA FLORA Y FAUNA DE CIUDAD EVITA Relevadas al: 14/06/2012 PARA QUE PUEDAN CONOCER LOS TESOROS DE NUESTRA RESERVA NATURAL, GRATUITAMENTE Y CON PLACENTERO ESFUERZO, LOS CIUDADANOS ECOLOGISTAS DE CIUDAD EVITA,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Piedras Coloradas Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Piedras Coloradas Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Piedras Coloradas Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (Depto. Paysandú) Mimus triurus AGOSTO 2017 RESPONSABLES Lic. Raúl Lombardi

Más detalles

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S. Decreto Número: Referencia: 22500-7617/10 Actividades Cinegéticas VISTO el Expediente N 22500-7617/10, por intermedio del cual se propicia

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

Aves Almeida - Boyacá, Colombia

Aves Almeida - Boyacá, Colombia 1 Almeida Boyacá hace parte del Valle de Tenza, enclavada sobre la cordillera oriental. Este municipio boyacense abre sus brazos a propios y visitantes, donde podrán disfrutar además de la calidez de su

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

OBSERVACIONES DE CAMPO EN LA FORMA DE CAPTURAR EL ALIMENTO POR ALGUNAS AVES

OBSERVACIONES DE CAMPO EN LA FORMA DE CAPTURAR EL ALIMENTO POR ALGUNAS AVES Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 5 (1-2) 2006 ISSN 1666-938X OBSERVACIONES DE CAMPO EN LA FORMA DE CAPTURAR EL ALIMENTO POR ALGUNAS AVES DE LA PEÑA, M. R. 1 RESUMEN Se detallan las observaciones realizadas

Más detalles

LA GENTE Y LAS AVES EN EL CURSO

LA GENTE Y LAS AVES EN EL CURSO LA GENTE Y LAS AVES EN EL CURSO Alfredo Berduc La cosa está en las cosas que yo sé y que usted no sabe y en las cosas que usted sabe y yo no sé todavía Silvio Rodríguez Históricamente, las aves han llamado

Más detalles

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia Arley Omar Gallardo*, Jonathan Sequeda Zuleta*, Lesly Rocío Peña* Biólogos, Grupo de investigación de Ecología y Biogeografía de la Universidad de Pamplona,

Más detalles

Manejo de los Recursos Naturales

Manejo de los Recursos Naturales Elaborado y Aprobado por: Agro Empresa Forestal Administrador de Bosques del Uruguay Representante: Aníbal Morelli Cargo: Jefe Adm. Forestales Firma: Fecha de Aprobación: 21/11/2016 DISTRIBUCIÓN CONTROLADA

Más detalles

Gentileza: FAS. Rana Monito (Phyllomedusa iheringii ).

Gentileza: FAS. Rana Monito (Phyllomedusa iheringii ). Rana Monito (Phyllomedusa iheringii ). Gentileza: FAS. FORESTAL editorial en contexto silvicultura industria economía logística ambiente pasó y pasará por Ignacio Pintos Aportar a la biodiversidad desde

Más detalles

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO 3 Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito Trinador 4 Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana 5 Columbidae Columba livia (IN) Paloma Doméstica 6 Columbidae Zenaida

Más detalles

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág. ÍNDICE DE NOMBRE COMUNES PECES pág. 6 Barbo gitano pág. 9 Black-Bass o perca americana pág. 7 Boga del Guadiana pág. 8 Carpa pág. 10 Carpín pág. 11 ANFIBIOS pág. 12 Gallipato pág. 15 Rana Común pág. 26

Más detalles

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas Seminario de Situación Actual de Agua, Suelo y Biodiversidad en Sistemas Frutícolas de la Región de Coquimbo Mayo, 2016 LA AGRICULTURA NOS

Más detalles

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias Qué es un libro rojo? Objetivo Diagnóstico sistemático del estado de conservación de la fauna (taxones o poblaciones) Identificación de las posibles

Más detalles

Relevamiento Ambiental

Relevamiento Ambiental Relevamiento Ambiental Reserva Natural del Náutico Escobar Country Club Provincia de Buenos Aires Autores: Cynthia Dabul Hernán Laita 2007 AGRADECIMIENTOS Fue muy grato para nosotros poder llevar a cabo

Más detalles

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada Repaso Curso: Manejo de Aves Plaga de Agricultura 5 de junio al 14 de agosto Lic. Ethel Rodriguez, PhD erodriguez@mgap.gub.uy F. Agronomía y MGAP-DGSA Por qué hay aves consideradas plagas de agricultura?

Más detalles

Informe de actividades del proyecto: Responsable: Dr. Nicolás Pelegrin

Informe de actividades del proyecto: Responsable: Dr. Nicolás Pelegrin Informe de actividades del proyecto: Patrones de diversidad y estado de conservación de los reptiles y anfibios de la región chaqueña de Córdoba. Responsable: Dr. Nicolás Pelegrin La diversidad herpetofaunística

Más detalles

Avifauna. en Irapuato

Avifauna. en Irapuato Avifauna en Irapuato BOLETIN INFORMATIVO NOVIEMBRE 2017 Avifauna Las aves son uno de los grupos biológicos más requeridos para evaluar el estado de conservación en ambientes transformados debido a su gran

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Gauchos y Conservación de Pastizales: Iniciativa de BirdLife para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur de Suramérica

Gauchos y Conservación de Pastizales: Iniciativa de BirdLife para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur de Suramérica Isadora Angarita-Martínez Oficial de Proyectos de Conservación y Punto Focal de Servicios Ecosistémicos, Secretariado de las Américas Gauchos y Conservación de Pastizales: Iniciativa de BirdLife para la

Más detalles

Alimentación de las aves argentinas

Alimentación de las aves argentinas AVES Alimentación de las aves argentinas por Sergio A. Salvador Fotos: Silvia Vitale En la Argentina hay cerca de mil especies de aves. Un país privilegiado por contar con tal diversidad. Y a pesar de

Más detalles

Área Protegida Estación François Margat. (Parque Natural Metropolitano)

Área Protegida Estación François Margat. (Parque Natural Metropolitano) Área Protegida Estación François Margat (Parque Natural Metropolitano) M.Sc. Emanuel Machín * ; M.Sc. Dominique Mourelle 1 ; M.Sc. Javier Lenzi 2, 3, Lic. Diego Caballero 2, M.Sc. Lucía Ziegler, Lic. Ana

Más detalles

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Puno, Noviembre del 22 Blgo. María Arteta Beltrán Especialista de la RNT EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo

Más detalles

Nº 1. Identificar la avifauna presente en el campus de la Escuela Normal Superior y sus zonas aledañas.

Nº 1. Identificar la avifauna presente en el campus de la Escuela Normal Superior y sus zonas aledañas. Que es Avinotas? Nº 1 AGOSTO DE 2010 Es un Boletín informativo desarrollado por estudiantes de la Escuela Normal Superior de Gacheta con el apoyo de Cenicafe el cual busca mostrar las actividades y eventos

Más detalles

Plan de Manejo. GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL Manejo de los Recursos Naturales

Plan de Manejo. GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL Manejo de los Recursos Naturales Emitido por: William Pedulla Aprobado por: Dan Guapura Cargo: Asesor Cargo: Gerente General Fecha de emitido: 02/12/17 Fecha de Aprobación: 02/12/17 DISTRIBUCIÓN CONTROLADA 1/27 3.8 Como se mencionó en

Más detalles

Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1

Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1 Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1 Estudiante de Biología Universidad INCCA de Colombia, Bogotá-Colombia. juandagb90@hotmail.com ` Fotografías:

Más detalles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Capítulo II Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Miguel LIZANA Rafael MÁRQUEZ Lacerta schreiberi. Macho: Serra do Gerês I.Catalāo Nuevas categorías UICN, ficha

Más detalles

Relevamiento de Aves. Reserva Senderos del Monte de la Familia Powell. Departamento de Gualeguaychú. Provincia de Entre Ríos.

Relevamiento de Aves. Reserva Senderos del Monte de la Familia Powell. Departamento de Gualeguaychú. Provincia de Entre Ríos. Relevamiento de Aves Reserva Senderos del Monte de la Familia Powell Departamento de Gualeguaychú Provincia de Entre Ríos Argentina Realizado en primera instancia por Claudia Alejandra Nardini en noviembre

Más detalles

Utilización de la fauna silvestre en América Latina

Utilización de la fauna silvestre en América Latina Utilización de la fauna silvestre en América Latina Situación y perspectivas para un manejo sostenible i Por Pr. Juhani Ojasti Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Más detalles

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad FAUNA Y FLORA Inventario Español de Especies Terrestres Inventario Español de Especies Marinas Listado de Especies Silvestres

Más detalles

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Tremarctos ornatus Foto: Piet Maljhars América del Sur Para América del Sur se tiene un número de 15.651 especies incluidas

Más detalles

En cuanto a la fauna nativa se presenta a continuación el listado de animales vertebrados registrados en la Reserva Natural Urbana San Martín.

En cuanto a la fauna nativa se presenta a continuación el listado de animales vertebrados registrados en la Reserva Natural Urbana San Martín. En cuanto a la fauna nativa se presenta a continuación el listado de animales vertebrados registrados en la Reserva Natural Urbana San Martín. Peces Lista de Vertebrados de la RNU San Martín Nombre común

Más detalles

Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay

Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay Región templada, Provincia fitogeografica Pampeana, sub provincia Uruguayense Relieve

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Néstor René Ledesma

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Néstor René Ledesma UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Néstor René Ledesma ESTRUCTURA ANIDADA DE LAS COMUNIDADES DE AVES EN LOS ESPACIOS VERDES DE LA CIUDAD CAPITAL DE SANTIAGO DEL

Más detalles

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA)

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA) FAUNA Y FLORA Blanca Ruiz (MAPAMA) Se incluyen en este grupo de Fauna y Flora aquellos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que describen la distribución, abundancia

Más detalles

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados Ecosistemas 17 (3): 149-154. Septiembre 2008. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=560 TESIS Y PROYECTOS Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

DIVERSIDAD BIOLOGICA 2013

DIVERSIDAD BIOLOGICA 2013 GUÍA DE PRÁCTICOS DIVERSIDAD BIOLOGICA 2013 PRACTICO 3 ESPECIES/POBLACIONES Alvar Carranza LECTURA Una población es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un mismo

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Segunda Reunión del Memorando de Entendimiento sobre la Conservación de Aves Migratorias de Pastizales del Sur de Sudamérica

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

LAS AVES DE LA RESERVA MARTÍN R. DE LA PEÑA (ESPERANZA)

LAS AVES DE LA RESERVA MARTÍN R. DE LA PEÑA (ESPERANZA) LAS AVES DE LA RESERVA MARTÍN R. DE LA PEÑA (ESPERANZA) Lista comentada y ampliada MARTÍN RODOLFO DE LA PEÑA Colaboradores en las observaciones: Pablo Capovilla (1,2) Pablo Cuervo (3) Mauricio Schmithalter

Más detalles

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Sabby Araujo Flores Esp. Inventario, Evaluación y

Más detalles

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Escala de paisaje o filtro grueso Tres criterios fundamentales: El espacio y sus características: Mapa de Zonas de Vida La función ambiental que cumple el ecosistema

Más detalles

Presentación en Póster / Palabras Clave: Educación-Flora-Fauna

Presentación en Póster / Palabras Clave: Educación-Flora-Fauna Sendero de Educación Ambiental en Área Natural Protegida INDÍGENA Jeanine Beare, Fiorella Gagliardi ÁREA NATURAL PROTEGIDA INDÍGENA www.areaindigena.com admin@areaindigena.com, edu.ambiental@areaindigena.com

Más detalles

II. Anfibios & Reptiles / 2

II. Anfibios & Reptiles / 2 II. Anfibios & Reptiles / 2 LA ESTACIÓN BIOLÓGICA POTRERILLO DE SANTA TERESA es un área silvestre protegida propiedad del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Es gestionada

Más detalles

Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes)

Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes) Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes) Fernando Vidal M. Unidad de Conservación y Fauna Silvestre. Escuela de Medicina Veterinaria.

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN GESTIÓN FORESTAL Y AGROFORESTAL. HISTORIA GESTIÓN AGROFORESTAL PARA LA CAZA Alfonso San Miguel Ayanz GESTIÓN AGROFORESTAL PARA LA FAUNA AMENAZADA Medio

Más detalles

USO DE BORDES DE CULTIVO POR AVES DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA EN LA PAMPA AUSTRAL

USO DE BORDES DE CULTIVO POR AVES DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA EN LA PAMPA AUSTRAL 2011 Hornero 26(2):XX XX, 2011 AVES EN BORDES DE CULTIVOS 149 XX USO DE BORDES DE CULTIVO POR AVES DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA EN LA PAMPA AUSTRAL LUCAS M. LEVEAU 1,2 Y CARLOS M. LEVEAU 1 1 Universidad

Más detalles

ESPECIES MIGRATORIAS Y SU CONSERVACIÓN EN GUATEMALA

ESPECIES MIGRATORIAS Y SU CONSERVACIÓN EN GUATEMALA ESPECIES MIGRATORIAS Y SU CONSERVACIÓN EN GUATEMALA Ing. Marco Alexander Tax Marroquín Subsecretario Ejecutivo Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Antecedentes Administración de la biodiversidad

Más detalles

Gestión de Especies Amenazadas

Gestión de Especies Amenazadas Gestión de Especies Amenazadas BLOQUE BOTÁNICA Plantas Amenazadas y Protegidas en el Principado de Asturias Eduardo Cires Rodríguez cireseduardo@uniovi.es / Tfno. 985 10 47 80 Plantas Alóctonas Invasoras

Más detalles

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM FAUNA Y FLORA F. Cámara Orgaz. CENEAM Se incluyen en este grupo de Fauna y Flora aquellos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que describen la distribución,

Más detalles

Aves de Curuzú Cuatiá (Corrientes) Marelli, C. A. 1918

Aves de Curuzú Cuatiá (Corrientes) Marelli, C. A. 1918 Aves de Curuzú Cuatiá (Corrientes) Marelli, C. A. 1918 Cita: Marelli, C. A. (1918) Aves de Curuzú Cuatiá (Corrientes). Hornero 001 (02) : 074-080 www.digital.bl.fcen.uba.ar Puesto en linea por la Biblioteca

Más detalles

Por que se introducen aves?

Por que se introducen aves? Aves silvestres exóticas en Lima. Establecimiento del Mielero (Coereba flaveola) Oscar González Medina Por que se introducen aves? Estética (Patos y gansos domésticos en humedales) Alimento, cacería o

Más detalles

Distribución, abundancia y estado de conservación de los palmares de Butia yatay en Uruguay Schaiani Vanessa Bortolini y Alejandro Brazeiro

Distribución, abundancia y estado de conservación de los palmares de Butia yatay en Uruguay Schaiani Vanessa Bortolini y Alejandro Brazeiro Distribución, abundancia y estado de conservación de los palmares de Butia yatay en Uruguay Schaiani Vanessa Bortolini y Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II TEMARIO: Diversidad: órdenes Falconiformes, Accipitriformes, Cathartiformes, Charadriiformes, Columbiformes, Psittaciformes, Cuculiformes. Caracterización

Más detalles

Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe

Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe Versión 2 Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 26/08/2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona

Más detalles