TERMINO BASE DE CONTRATACIÓN PROCESO DE CONTRATACIÓN DIRECTA. CONTRATACIÓN DIRECTA LLAVE EN MANO SEDEM/ECEBOL/CD/ 01/2013 (Primera Convocatoria)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TERMINO BASE DE CONTRATACIÓN PROCESO DE CONTRATACIÓN DIRECTA. CONTRATACIÓN DIRECTA LLAVE EN MANO SEDEM/ECEBOL/CD/ 01/2013 (Primera Convocatoria)"

Transcripción

1 TERMINO BASE DE CONTRATACIÓN PROCESO DE CONTRATACIÓN DIRECTA CONTRATACIÓN DIRECTA LLAVE EN MANO SEDEM/ECEBOL/CD/ 01/2013 (Primera Convocatoria) DISEÑO GREENFIELD, PROVISIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS, CONSTRUCCIÓN, MONTAJE, PUESTA EN MARCHA, CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA INTELECTUAL, PARA UNA PLANTA DE CEMENTO EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO Octubre de 2013

2 PARTE I INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES SECCIÓN I GENERALIDADES 1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN El Proceso de Contratación Directa se rige por el Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de las Empresas Públicas Productivas dependientes del SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM aprobado por Resolución Administrativa SEDEM/GG/Nro.015/2012 de fecha 14 de febrero de 2012 y el presente Termino Base de Contratación TBC El procedimiento aplicable para el desarrollo del proceso es el Art. 34 inc. B) Procedimiento para la contratación, en caso de que exista necesidad de evaluar o no se encuentre registrado como proveedor o contratista en la Base de Datos de Proveedores. 2. PROPONENTES ELEGIBLES En esta convocatoria podrán participar: Empresas nacionales legalmente constituidas y reconocidas conforme a la legislación nacional. Empresas extranjeras legalmente constituidas en los países de origen. Asociaciones Accidentales de empresas nacionales y/o extranjeras legalmente constituidas en los países de origen. Todas aquellas empresas nacionales o internacionales que cumplan con los requerimientos del TBC. La entidad CONTRATANTE se reserva el derecho de hacer las publicaciones pertinentes en medios de difusión Nacional e Internacional. 3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Se contemplan las siguientes actividades previas a la presentación de propuestas, según las fechas previstas en el cronograma de plazos del presente proceso de contratación: 3.1. Inspección Previa 2

3 Las Empresas Interesadas deberán realizar la Inspección Previa en los predios donde se emplazará la Planta de Cemento en la Localidad de Villa Vinto, Municipio de Caracollo, Provincia Cercado, Departamento de Oruro Bolivia, la misma que es obligatoria y corre por cuenta de los PROPONENTES. (Formulario A1, inciso h) Consultas escritas sobre el TBC Cualquier PROPONENTE podrá formular consultas, aclaraciones o interpretación de manera escrita, dirigidas al RPCD con relación a cualquier discrepancia en los documentos o si hay alguna duda en cuanto a su significado, hasta la fecha límite establecida en el presente TBC; las mismas serán respondidas en forma escrita Reunión de Aclaración Se realizará una Reunión de Aclaración, en la fecha, hora y lugar señalados en el Cronograma de Actividades del presente TBC, reunión en la que los PROPONENTES podrán expresar sus consultas sobre el proceso de contratación. Las solicitudes de aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas en la Reunión de Aclaración. Al final de la reunión, el CONTRATANTE entregará a cada uno de los potenciales PROPONENTES asistentes o aquellos que así lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunión de Aclaración, suscrita por los servidores públicos y los potenciales PROPONENTES de forma obligatoria; no es obligatoria la firma de los demás asistentes. Las respuestas a las preguntas que no sean absueltas en la Reunión de Aclaración debido a que requieran un análisis multidisciplinario, serán respondidas por escrito a los PROPONENTES hasta los cinco días hábiles siguientes a la reunión. 4. ENMIENDAS Y APROBACIÓN DEL TERMINO BASE DE CONTRATACIÓN TBC La entidad CONTRATANTE podrá ajustar el TBC con enmiendas, como resultado de las actividades previas, antes de emitir la Resolución de Aprobación del TBC de acuerdo al Artículo 25 numeral 5 del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de las Empresas Públicas Productivas dependientes del SEDEM. El TBC será aprobado por Resolución Expresa del RPCD, conforme el cronograma de plazos establecido en la presente TBC. La resolución será notificada a los PROPONENTES de acuerdo con el Artículo 16 del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de las Empresas Públicas Productivas dependientes del SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM. 3

4 5. AMPLIACIÓN Y PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS El tiempo establecido para la presentación de las propuestas es de 3 meses computables a partir de la publicación de la convocatoria. No procederá ampliación de plazo alguno, salvo por las siguientes causas debidamente justificadas: Enmiendas al TBC. Causas de fuerza mayor. Caso fortuito. El RPCD, mediante Resolución Expresa valorará la procedencia de la causa y determinará la ampliación del plazo si corresponde. La ampliación deberá ser realizada hasta antes de la fecha y hora establecidas para la presentación de propuestas. 6. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO Y PRECIO REFERENCIAL El plazo de ejecución establecido para el cumplimiento del CONTRATO es de 44 meses (cuarenta y cuatro meses) computables a partir de la fecha de la emisión de la Orden de Proceder por orden del CONTRATANTE, que será emitida en forma posterior a la firma del CONTRATO y que se discrimina de la siguiente manera: 36 meses plazo para el Diseño, Construcción, Montaje, Puesta en Marcha e Ingeniería a Detalle de la Planta de Cemento. 8 meses mínimo de plazo para la Capacitación y Transferencia Intelectual y Tecnológica. El precio referencial para el: DISEÑO GREENFIELD, PROVISIÓN DE MAQUINARIA CONSTRUCCIÓN, MONTAJE, PUESTA EN MARCHA, CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA INTELECTUAL Y, PARA UNA PLANTA DE CEMENTO EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO es de: Bs ,00 (UN MIL SETECIENTOS NUEVE MILLONES CIENTO TREINTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS). 4

5 7. GARANTÍAS 7.1. Tipo de Garantías requerido: Conforme establece el Artículo 18 y 19 del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de las Empresas Públicas Productivas dependientes del SEDEM, el proponente adjudicado deberá presentar las Garantías emitida por una entidad de intermediación financiera bancaria de primer piso, regulada y autorizada por la instancia competente, que deberá expresar su carácter de renovable, irrevocable y de ejecución a primer requerimiento. El proponente adjudicado deberá presentar las siguientes garantías: a) Boleta de Garantía de Cumplimiento de Contrato, equivalente al siete por ciento (7%) del monto total del CONTRATO. b) Boleta de Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, en caso de que el PROPONENTE ADJUDICADO requiera anticipo, deberá presentar una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo no deberá exceder al treinta por ciento (30%) del monto total del CONTRATO. c) Boleta de Garantía de Funcionamiento de Maquinaria y/o Equipo, El PROPONENTE ADJUDICADO, se obliga a garantizar el funcionamiento de la maquinaria y equipos provistos y la correspondiente puesta en marcha, que avalara el correcto funcionamiento y/o mantenimiento de los bienes objeto del presente CONTRATO, con una vigencia mínima de tres (3) años computable a partir de la RECEPCIÓN DEFINITIVA del SERVICIO y funcionamiento de la misma,. El monto de esta garantía será del cinco por ciento (1,5%) del monto total del CONTRATO. De acuerdo a lo establecido en la Resolución Administrativa N 731 del 11 de septiembre de 2007, emitida por la Autoridad de Pensiones, Valores y Seguros. 8. DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS La Comisión de Calificación procederá a la descalificación de propuestas, cuando las mismas no cumplan con las condiciones establecidas en el Término Base de Contratación - TBC y Especificaciones Técnicas del presente documento. Procederá la descalificación de la propuesta cuando: a) Esta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente TBC. b) Se verifique el incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier documento requerido en el presente TBC. La omisión no se limita a la falta de presentación de documentos, refiriéndose también a que cualquier documento presentado no cumpla con las condiciones de validez requeridas. 5

6 c) La propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente TBC. d) La propuesta económica exceda el Precio Referencial. e) Se determinase que el PROPONENTE se encuentra dentro los impedimentos que prevé el Artículo 12 del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de las Empresas Públicas Productivas dependiente del SEDEM. f) Para la suscripción del CONTRATO, la documentación original o fotocopia legalizada de los documentos señalados en el presente TBC, no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificación; salvo que el PROPONENTE hubiese justificado oportunamente el retraso. g) El período de validez de la propuesta no se ajuste al plazo mínimo requerido; h) El PROPONENTE presente dos o más propuestas; i) Para la suscripción del CONTRATO, la documentación original o fotocopia legalizada presentada, no coincide con las fotocopias entregadas en la propuesta. 9. ERRORES NO SUBSANABLES Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes: a) La ausencia de la Carta de Presentación de la Propuesta y Declaración Jurada para Empresas o Asociaciones Accidentales (Formulario A-1) firmada por el Representante Legal del PROPONENTE. b) La falta de la Propuesta Técnica o parte de ella. c) La falta de la Propuesta Económica o parte de ella. d) La ausencia del documento que acredite al Representante Legal del PROPONENTE. e) La falta de firma del Representante Legal en uno (1) o varios de los Formularios y Documentos solicitados en el presente TBC. f) La ausencia de documentación, formularios y aspectos solicitados en el presente TBC. g) Cuando, producto de la revisión aritmética de la propuesta económica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%) entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por la Comisión de Calificación. 6

7 h) Cuando se presente en fotocopia simple, los documentos solicitados en original o fotocopia legalizada. 10. CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido, debido a causas de fuerza mayor y/o fortuito, por la MAE, o en su caso por el RPCD, mediante resolución administrativa, técnica y legal motivada, hasta antes de la suscripción del CONTRATO, de acuerdo al Artículo 28 de las NB-SABS 7

8 SECCIÓN II PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS 11. PREPARACIÓN DE PROPUESTAS Las propuestas deben ser elaboradas conforme a los requisitos y condiciones establecidas en el presente TBC y sus Anexos, utilizando los formularios incluidos. LAS ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS INDICADOS SON ENUNCIATIVOS Y NO LIMITATIVOS, POR LO QUE EL PROPONENTE PUEDE MEJORARLOS PARA OPTIMIZAR SU PROPUESTA. 12. MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN El proceso de contratación se efectuará en moneda nacional (BOLIVIANOS) y su equivalente en moneda extranjera (DÓLARES AMERICANOS), al tipo de cambio oficial establecido por el Banco Central de Bolivia al momento de la apertura de propuestas. Los pagos se realizaran en moneda nacional al tipo de cambio oficial de venta de la moneda extranjera establecido por el Banco Central de Bolivia en la fecha de pago. 13. COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN Los costos de la elaboración y presentación de propuestas y de cualquier otro costo que demande la participación de un PROPONENTE en el proceso de contratación, cualquiera fuese su resultado, están total y exclusivamente a cargo de cada PROPONENTE, bajo su total responsabilidad. 14. IDIOMA La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre el PROPONENTE y el CONTRATANTE, deberán presentarse en idioma CASTELLANO. 15. VALIDEZ DE LA PROPUESTA La propuesta deberá tener una validez no menor a ciento ochenta (180) días calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas. 16. DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS DE LA PROPUESTA Los documentos que deben presentar los PROPONENTES, según sea su constitución legal y su forma de participación (asociada o individualmente), son: 8

9 a) Carta de Presentación de la propuesta y Declaración Jurada para Empresas o Asociaciones Accidentales, incluyendo información sobre la conformidad del PROPONENTE con la convocatoria y el TBC. (Formulario A-1). b) Identificación del PROPONENTE (Formulario A-2). c) Documento que acredite la representación del Representante Legal del PROPONENTE, con atribuciones para presentar propuestas, negociar y suscribir CONTRATOS, incluidas las empresas unipersonales cuando el Representante Legal sea diferente al propietario. Este documento deberá ser presentado para la firma del CONTRATO, en original o fotocopia legalizada y con la constancia de su inscripción en el Registro de Comercio administrado por FUNDEMPRESA, en el caso de empresas extranjeras su equivalente en el país de origen. d) Experiencia General de la empresa PROPONENTE (Formulario A-3). e) Experiencia Específica del PROPONENTE en construcción e implementación de servicios similares, de la empresa (Formulario A-4). f) Curriculum vitae y experiencia del Gerente de Proyecto del PROPONENTE, (Formulario A-5). g) Curriculum vitae y experiencia de los Especialistas asignados a las unidades técnicas del SERVICIO y compromiso de trabajo con la empresa, con un mínimo de equipo de: Superintendente de Proyecto, Director de Obras Civiles, Director de Montaje, Director de Procesos y Director de Automatización. (Formulario A-6). h) Equipo mínimo comprometido para el SERVICIO (Formulario A-7). i) Cronograma de ejecución del SERVICIO, global y detallado por áreas. (Formulario A-8). j) Cronograma de movilización de equipo, de acuerdo al cronograma de ejecución del SERVICIO (Formulario A-9). k) Resumen de Información Financiera (Formulario A-10), Balance General de la última gestión (exceptuando las empresas de reciente creación que considerarán su Balance de Apertura) está información debe cumplir con el Índice de Liquidez mayor a 1. En caso de Asociación Accidental la documentación adicional conjunta a presentar, que debe ser firmada por el Representante Legal, es la siguiente: a) Testimonio de Constitución de Asociación Accidental, en fotocopia simple, que indique el porcentaje de participación de los asociados, la designación de la empresa líder, la nominación del Representante Legal de la asociación y el domicilio legal de la misma. 9

10 b) Documento que acredite al Representante Legal de la Asociación Accidental, en fotocopia simple, con facultades expresas para presentar propuestas, negociar y suscribir CONTRATOS. c) Cada socio en forma independiente deberá presentar la siguiente documentación, firmada por el Representante Legal de cada asociado y no por el Representante Legal de la Asociación: Para la(s) empresa(s) de los PROPONENTES: a) Identificación del PROPONENTE (Formulario A-2). b) Documento que acredita al Representante Legal, en fotocopia simple. c) Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3). d) Experiencia Especifica de la Empresa en SERVICIOS similares (Formulario A-4). e) Resumen de Información Financiera (Formulario A-10). Los Formularios de la propuesta son Declaraciones Juradas de los PROPONENTES, que deben ser presentados de acuerdo a condiciones exigidas precedentemente. 17. INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, LA RELACIÓN DE EQUIPOS COMPROMETIDOS, EL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y EL CRONOGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPO Experiencia Mínima General y Específica de la Empresa o Asociación Accidental: a) Experiencia General de la Empresa o Asociación Accidental: La experiencia general del PROPONENTE deberá ser de quince (15) años como mínimo, la misma que será acreditada con el currículo del PROPONENTE. b) Experiencia Específica de la Empresa o Asociación Accidental: La experiencia específica del PROPONENTE deberá ser de un mínimo de diez (10) años en DISEÑO, PROVISIÓN DE EQUIPO, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA DE TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE CEMENTO, la misma que será acreditada con la documentación correspondiente.. Esta experiencia será diferenciada de la siguiente manera: Para empresa(s): a) La experiencia general es el conjunto de servicios realizados y la experiencia especifica es el conjunto de servicios similares al servicio objeto de la contratación. 10

11 b) La experiencia específica es parte de la experiencia general, pero no viceversa, consiguientemente los servicios similares pueden ser incluidas en el requerimiento de experiencia general, sin embargo los servicios en general no deben ser incluidas como experiencia específica. Para Asociaciones Accidentales: a) La experiencia general y específica, será la suma de los años de las experiencias individualmente demostradas por las empresas que integran la Asociación. DONDE LA EMPRESA PROVEEDORA DE TECNOLOGÍA DEBERÁ DEMOSTRAR AL MENOS UNA EXPERIENCIA DE 10 AÑOS, EN DISEÑO, PROVISIÓN, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA DE TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE CEMENTO.(Formulario adjunto). b) La Experiencia General y Específica de la empresa o Asociación Accidental, deberá ser acreditada por separado. c) La valoración de la Experiencia General y la Experiencia Específica mínima requeridas está establecida mediante una Tabla Comparativa de Valoración de Experiencia. (Formulario V 4) Experiencia General y Específica del Gerente de Proyecto: TABLA PERSONAL CLAVE a) La experiencia será computada considerando el conjunto de contratos de servicio en los cuales el profesional ha desempeñado cargos similares o superiores al cargo de la propuesta, que podrán ser acreditados con certificado suscrito por el contratante de cada servicio, con el acta de RECEPCIÓN DEFINITIVA del servicio, servicios u otro documento oficial que acredite el desempeño de cargos similares, especificando el monto estimado del servicio o servicios. b) Los cargos similares podrán corresponder a Gerente de Proyecto, Director General, Superintendente, Supervisor, Fiscal u otros similares de igual o mayor jerarquía. c) La Experiencia General es el conjunto de servicios en las cuales el Gerente de Proyecto, ha desarrollado estos cargos; la experiencia específica es el conjunto de servicios similares al objeto de la contratación. d) La Experiencia Específica es parte de la Experiencia General, pero no viceversa. Esto quiere decir que los cargos en servicios similares pueden ser incluidos en el requerimiento de Experiencia General, sin embargo cargos en servicios en general no pueden ser incluidas como Experiencia Específica. e) El número de años de experiencia del Gerente de Proyecto corresponderá a la suma de los plazos en uno o varios proyectos similares al objeto de contratación. En el caso de trabajos efectuados simultáneamente, deberá computarse solo el correspondiente a uno de los mismos. 11

12 f) La valoración de Experiencia General y la Experiencia Específica mínima requerida está establecida en una Tabla Comparativa de Valoración de Experiencia.(Formulario V 4) Experiencia General y Específica del Especialista o Especialistas, cuando corresponda (Director de Obras Civiles, Director de Montaje, Director de Procesos, Director de Automatización. a) Contempla el grado de formación, su experiencia y el compromiso de trabajo en el servicio del especialista propuesto. b) La experiencia será calificada por los años de actividad, conforme la Tabla de Valoración de Experiencia (Formulario V 4). c) El número de años de experiencia del especialista corresponderá a la suma de los plazos en uno o varios proyectos similares y consignados en una declaración jurada. En el caso de trabajos efectuados simultáneamente, deberá computarse solo el correspondiente a uno de los mismos Experiencia Específica del Superintendente de Proyecto: a) La experiencia será computada considerando el conjunto de contratos de obra en los cuales el profesional ha desempeñado cargos similares o superiores al cargo de la propuesta, que podrán ser acreditados con certificados suscrito por el contratante de cada obra, con el acta de recepción definitiva de la obra u otro documento oficial que acredite el desempeño de cargos similares, especificando el monto estimado de la obra. Los cargos similares podrán corresponder a Superintendente, Director de Obra, Supervisor, Fiscal, técnico de Seguimiento de Obra, u otros desarrollados en Servicios similares, sub contratistas supervisoras de obra o fiscalizadoras de obra. b) La experiencia general es el conjunto de Servicios similares en las cuales el personal clave ha desarrollado estos cargos; la experiencia específica es el conjunto de servicios similares al objeto de la contratación. La experiencia específica es parte de la experiencia general, pero no viceversa. Esto quiere decir que los cargos en servicios similares pueden ser incluidos en el requerimiento de experiencia general, sin embargo cargos en servicios en general NO pueden ser incluidos como experiencia especifica. c) Deberá ser un Profesional con formación multidisciplinaria y amplia experiencia en las principales especialidades involucradas en la realización del SERVICIO: Diseño Greenfield, Obras Civiles, Implementación y montaje de Maquinaria, Administración de Proyectos Industriales. Asimismo, deberá contar con experiencia específica en Gerencia de Proyectos, como también en diseño, y fiscalización de los diferentes componentes de servicios industriales. 12

13 17.5. Experiencia Específica del Director Obras Civiles: d) La experiencia será computada considerando el conjunto de contratos de obra en los cuales el profesional ha desempeñado cargo similares o superiores al cargo de a propuestas, que podrán ser acreditados con certificados suscrito por el contratante de cada obra, con el acta de recepción definitiva de la obra u otro documento oficial que acredite el desempeño de cargos similares, especificando el monto estimado de la obra. Los cargos similares podrán corresponder a Superintendente, Director de Obra, Supervisor, Fiscal, técnico de Seguimiento de Obra, u otros desarrollados en Servicios similares, sub contratistas supervisoras de obra o fiscalizadoras de obra. e) La experiencia general es el conjunto de Servicios similares en las cuales el personal clave ha desarrollado estos cargos; la experiencia específica es el conjunto de servicios similares al objeto de la contratación. La experiencia específica es parte de la experiencia general, pero no viceversa. Esto quiere decir que los cargos en servicios similares pueden ser incluidos en el requerimiento de experiencia general, sin embargo cargos en servicios en general NO pueden ser incluidos como experiencia especifica. f) Deberá ser un Profesional con formación multidisciplinaria y amplia experiencia en las principales especialidades involucradas en la realización del SERVICIO: Diseño Greenfield, Obras Civiles, Implementación y montaje de Maquinaria, Administración de Proyectos Industriales En caso de adjudicación, la entidad CONTRATANTE podrá requerir toda la información que considere pertinente para verificar lo señalado en las declaraciones juradas Experiencia Específica del Director de Procesos: g) La experiencia será computada considerando el conjunto de contratos de servicios en los cuales el profesional ha desempeñado cargo similares o superiores al cargo de la propuesta, que podrán ser acreditados con certificados suscrito por el contratante de cada servicio, con el acta de recepción definitiva del servicio u otro documento oficial que acredite el desempeño de cargos similares, especificando el monto estimado del servicio. Los cargos similares podrán corresponder a Superintendente, Gerente de Procesos, Supervisor de Servicio, Fiscal de Servicio, u otros desarrollados en Servicios similares. h) La experiencia general es el conjunto de Servicios similares en las cuales el personal clave a desarrollado estos cargos; la experiencia especifica es el conjunto de servicio similares al objeto de la contratación. 13

14 La experiencia específica es parte de la experiencia general, pero no viceversa. Esto quiere decir que los cargos en servicios similares pueden ser incluidos en el requerimiento de experiencia general, sin embargo cargos en servicios en general NO pueden ser incluidos como experiencia especifica. i) Deberá ser un Profesional con formación multidisciplinaria y amplia experiencia en las principales especialidades involucradas en la realización del SERVICIO: Diseño Greenfield, Obras Civiles, Implementación y montaje de Maquinaria, Administración de Proyectos Industriales Experiencia Específica del Director de Montaje: j) La experiencia será computada considerando el conjunto de contratos de servicio en los cuales el profesional ha desempeñado cargo similares o superiores al cargo de la propuesta, que podrán ser acreditados con certificados suscrito por el contratante de cada servicio, con el acta de recepción definitiva del servicio u otro documento oficial que acredite el desempeño de cargos similares, especificando el monto estimado del servicio. Los cargos similares podrán corresponder a Superintendente, Director de Montaje, Supervisor de Montaje, Fiscal de Montaje, u otros desarrollados en Servicios similares. k) La experiencia general es el conjunto de Servicios similares en las cuales el personal clave a desarrollado estos cargos; la experiencia especifica es el conjunto de servicio similares al objeto de la contratación. La experiencia específica es parte de la experiencia general, pero no viceversa. Esto quiere decir que los cargos en servicios similares pueden ser incluidos en el requerimiento de experiencia general, sin embargo cargos en servicios en general NO pueden ser incluidos como experiencia especifica. l) Deberá ser un Profesional con formación multidisciplinaria y amplia experiencia en las principales especialidades involucradas en la realización del SERVICIO: Diseño Greenfield, Obras Civiles, Implementación y montaje de Maquinaria, Administración de Proyectos Industriales Experiencia Específica del Director Automatización: m) La experiencia será computada considerando el conjunto de contratos de servicio en los cuales el profesional ha desempeñado cargo similares o superiores al cargo de la propuesta, que podrán ser acreditados con certificados suscrito por el contratante de cada servicio, con el acta de recepción definitiva del servicio u otro documento oficial que acredite el desempeño de cargos similares, especificando el monto estimado del servicio. Los cargos similares podrán corresponder a Superintendente, Director de Automatización, Supervisor de Servicio, Fiscal de Servicio, u otros desarrollados en Servicios similares. 14

15 n) La experiencia general es el conjunto de Servicios similares en las cuales el personal clave a desarrollado estos cargos; la experiencia especifica es el conjunto de servicio similares al objeto de la contratación. La experiencia específica es parte de la experiencia general, pero no viceversa. Esto quiere decir que los cargos en servicios similares pueden ser incluidos en el requerimiento de experiencia general, sin embargo cargos en servicios en general NO pueden ser incluidos como experiencia especifica. o) Deberá ser un Profesional con formación multidisciplinaria y amplia experiencia en las principales especialidades involucradas en la realización del SERVICIO: Diseño Greenfield, Obras Civiles, Implementación y montaje de Maquinaria, Administración de Proyectos Industriales La valoración de experiencia general y experiencia específica mínima requerida está establecida el formulario V Equipo mínimo propuesto comprometido para el SERVICIO a) El Formulario constituye una declaración jurada del PROPONENTE, que garantiza la idoneidad y el pleno funcionamiento del equipo y maquinaria comprometido para el SERVICIO, y su disponibilidad durante el tiempo establecido en cronograma. b) En el caso de Asociación Accidental, la disponibilidad de equipo individual de cada uno de los asociados podrá ser agregada para cumplir con este requisito. c) El equipo que sea requerido de forma permanente en el SERVICIO, deberá estar disponible hasta la recepción provisional del SERVICIO por el CONTRATANTE. El equipo requerido para labores no permanentes o a requerimiento deberá ser puesto a disposición, de acuerdo al cronograma del SERVICIO. d) En caso de adjudicación, el PROPONENTE adjudicado deberá presentar certificados de garantía de funcionamiento óptimo y adecuado rendimiento del equipo y maquinaria ofertado, firmado por el Representante Legal y un profesional del área, del PROPONENTE Cronograma de realización del Diseño a) Deberá presentar el cronograma de ejecución del Servicio en un diagrama de barras Gantt, que permita apreciar la Ruta Crítica del Servicio y el tiempo requerido para la ejecución de cada una de las actividades del Servicio. En caso de adjudicación, el contrato podrá prever cumplimiento por etapas. 18. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA TÉCNICA 15

16 La propuesta técnica debe incluir: Propuesta de elaboración del Diseño Greenfield, Construcción de Obras Civiles, Provisión de Maquinaria, Equipo, Implementación, Montaje, Puesta en Marcha, Transferencia Intelectual y Capacitación: a) Enfoque Técnico, Metodología y Plan de Trabajo. b) Enfoque de Diseño Greenfield (Diseño Final de la Planta de Cemento, Estudios de Balances de procesos, másico, energético, hídrico, Diseño de ingeniería mecánica, ductería, eléctrica, sanitaria, obras civiles, electrónica, electromecánica, de procesos, de automatización etc.) c) Cronograma y Plan de Construcción de Obras Civiles. El organigrama del personal para la ejecución de las Obras Civiles, el cual no solamente incluirá al personal clave. Los métodos constructivos, detallando las técnicas constructivas para la ejecución de las Obras Civiles. El número de frentes de trabajo a disponer para la ejecución del SERVICIOS, describiendo la forma de encarar la ejecución del SERVICIO y el personal a utilizar por frente de trabajo. Descripción de la estrategia y logística para la ejecución del SERVICIO (crítico). d) Cronograma y Plan de Provisión de Maquinaria y Equipos. e) Cronograma y Plan de Montaje: El organigrama del personal para la ejecución del SERVICIO, el cual no solamente incluirá al personal clave. Los métodos constructivos, detallando las técnicas constructivas, de montaje, protocolos de entrega y funcionamiento, puesta en marcha a utilizar para la ejecución del SERVICIO. El número de frentes de trabajo a disponer para la ejecución del SERVICIOS, describiendo la forma de encarar la ejecución del SERVICIO y el personal a utilizar por frente de trabajo. Descripción de la estrategia y logística para la ejecución del SERVICIO (crítico). f) Cronograma y Plan de Puesta en Marcha (en seco, con y sin carga, etc.). g) Cronograma y Programa de Transferencia Intelectual y Capacitación. 16

17 h) Propuesta de listado de la maquinaria y equipo de producción para cemento, con sus capacidades, consumos establecidos y procedencia de fabricación los cuales serán objeto de calificación.(formulario adjunto). i) Propuesta de instalaciones complementarias (laboratorio, taller mecánico, stock de repuestos, sistema de agua potable, sistema contra incendios, etc.), los cuales serán objeto de calificación. (formulario adjunto). j) Todos los documentos solicitados en las Especificaciones Técnicas, adjuntos al presente TBC. k) Verificación y cumplimiento de la normalización técnica estandarizada, citada en las Especificaciones Técnicas. l) Certificación de calidad y procedencia de los materiales, reconocida internacionalmente. m) Facilidad de limpieza y mantenimiento. n) Propuesta de detalle de instalaciones para un rápido desmontaje y montaje de las maquinarias, equipos y dispositivos instalados. Requerimientos en etapa de construcción y operación referidos a las características técnicas y capacidades. 19. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA ECONÓMICA Los PROPONENTES deben presentar los siguientes documentos de la propuesta económica: Para las actividades de Diseño, Construcción de Obras Civiles, Montaje, Puesta en Marcha, Transferencia Intelectual y Capacitación: a) Presupuesto por Ítem y Presupuesto General (Formulario B-1), para todas las actividades a ejecutar, describiendo unidades y cantidades conforme a los ítems determinados por el PROPONENTE, de acuerdo a su propuesta de ejecución del SERVICIO, suministro e implementación completa de maquinaria y equipos, puesta en marcha, transferencia intelectual y capacitación. b) Especificaciones técnicas, elaboradas por el PROPONENTE para cada uno de los ítems determinados en el Proyecto. c) Costo de trabajo de los Equipos. El costo de trabajo debe reflejar el costo total por día de cada equipo. (Formulario B-2). 17

18 d) Cronograma de Desembolsos programados conforme al cronograma de ejecución de SERVICIO propuesto. e) Costos Desagregados, de cada Etapa: 1. Diseño Greenfield 2. Construcción de Obras Civiles 3. Provisión de Maquinaria y Equipo 4. Montaje 5. Puesta en Marcha 6. Transferencia IntelectuaIntelectual y Capacitación El PROPONENTE deberá considerar todos los impuestos aplicables en la normativa boliviana vigente y su reglamento, tales como Ley Nro. 843 Código Tributario, Ley Nro y demás disposiciones legales vigentes. 18

19 SECCIÓN III PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPUESTAS 20. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Forma de presentación: La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado y con cinta adhesiva sobre las firmas y sellos, dirigido a la entidad CONTRATANTE, citando el número de proceso de contratación y el objeto de la Convocatoria. La propuesta debe ser presentada en un ejemplar original y una copia fiel del original, identificando claramente la carpeta original en la que deberá estar necesariamente todos los documentos requeridos. El original de la propuesta deberá tener todas sus páginas numeradas, selladas y rubricadas por el Representante Legal del PROPONENTE. La propuesta debe incluir un índice, que permita la rápida ubicación de los documentos presentados Plazo y lugar de presentación: Las propuestas deberán ser presentadas el 31 de enero de 2014 hasta horas 15:30 en ventanilla única del SEDEM (Av. Camacho Nº 1488, Edificio Ex Refo, piso 3 de la ciudad de La Paz - Bolivia). Se considerará que el PROPONENTE ha presentado su propuesta dentro del plazo, si ésta ha ingresado al recinto en el que se registra la presentación de propuestas hasta la fecha y hora límite establecida para el efecto. Se considerará como hora oficial la de la Institución. Las propuestas podrán ser entregadas en persona o por correo certificado (courier). En todos los casos el PROPONENTE es el responsable de que su propuesta sea presentada dentro el plazo y el lugar establecidos Modificaciones y retiro de propuestas: Las propuestas presentadas solo podrán modificarse antes del plazo límite establecido para el cierre de presentación de propuestas. Para este propósito el PROPONENTE, a través de su Representante Legal, deberá solicitar por escrito la devolución total de su propuesta, que será efectuada bajo constancia escrita y liberando de cualquier responsabilidad a la entidad CONTRATANTE. Efectuadas las modificaciones, podrá proceder a su presentación. 19

20 Las propuestas podrán ser retiradas mediante solicitud escrita firmada por el Representante Legal, hasta antes de la conclusión del plazo de presentación de propuestas. La devolución de la propuesta cerrada se realizará bajo constancia escrita. Vencidos los plazos citados, las propuestas no podrán ser retiradas, modificadas o alteradas de manera alguna. 21. APERTURA DE PROPUESTAS La apertura de las propuestas será efectuada en acto público por la Comisión de Calificación, a horas 16:00 del 31 de enero de 2014, en el Auditorio del Edifico ex- REFO, planta baja. El Acto de Apertura será continuo y sin interrupción, donde se permitirá la presencia de los PROPONENTES o sus representantes que hayan decidido asistir, así como los representantes de la sociedad que quieran participar. El acto se efectuará así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, la Comisión de Calificación suspenderá el acto y recomendará al RPCD, que se efectue una nueva convocatoria El Acto de Apertura comprenderá: a) Lectura de la información sobre el objeto de la contratación, las publicaciones realizadas y la nómina de las propuestas presentadas y rechazadas según el Acta de Recepción. b) Apertura y registro en el acta correspondiente de todas las propuestas recibidas dentro del plazo, dando a conocer públicamente el nombre de los PROPONENTES y el precio total de sus propuestas económicas. c) Verificación de los documentos presentados por los PROPONENTES, aplicando la metodología Presentó/No Presentó, del Formulario V-1 correspondiente. La Comisión de Calificación procederá a rubricar todas las páginas de cada propuesta original. Cuando no se ubique algún documento requerido en el presente TBC, la Comisión de Calificación podrá solicitar al representante del PROPONENTE, señalar el lugar que dicho documento ocupa en la propuesta o aceptar la falta del mismo, sin poder incluirlo. En ausencia del PROPONENTE o su representante, se registrará tal hecho en el Acta de Apertura. d) Registro en el Formulario V 2 (Valor Leído de la Propuesta Económica) del nombre del PROPONENTE y del monto total de la propuesta económica. 20

21 Cuando existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta económica, prevalecerá el literal sobre el numeral. e) Elaboración del Acta de Apertura, que debe ser suscrita por todos los integrantes de la Comisión de Calificación y por los representantes de los PROPONENTES asistentes, a quienes se les deberá entregar una copia o fotocopia del Acta. f) Los PROPONENTES que tengan observaciones deberán hacer constar las mismas en el Acta. g) Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificará a ningún PROPONENTE, siendo esta una atribución de la Comisión de Calificación en el proceso de evaluación. h) Los integrantes de la Comisión de Calificación y los asistentes deberán abstenerse de emitir criterios o juicios de valor sobre el contenido de las propuestas. i) Concluido el Acto de Apertura, la nómina de PROPONENTES será remitida por la Comisión de Calificación al RPCD en forma inmediata, para efectos de eventual excusa. 21

22 SECCIÓN IV EVALUACIÓN y ADJUDICACIÓN 22. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS La entidad CONTRATANTE, de acuerdo con el Artículo 26 numeral 3 del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de las Empresas Públicas Productivas, a través de la Unidad Solicitante, estableció el método de calificación en las Especificaciones Técnicas, que corresponde a Calidad, Propuesta Técnica y Costo. 23. EVALUACIÓN PRELIMINAR La Comisión de Calificación, en sesión reservada y según la verificación de presentación de documentos del Acto de Apertura, determinará si las propuestas continúan o se descalifican aplicando la metodología de CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-1 correspondiente. 24. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CALIFICACIÓN Método de Calificación: Calidad, Propuesta Técnica y Costo La evaluación de propuestas se realizará en cinco (5) etapas: a) Evaluación de la experiencia de la empresa y del personal. b) Condiciones de Calidad de la propuesta Técnica. c) Capacidad superior a las mínimas establecidas de producción. d) Evaluación de la capacidad financiera. e) Costo o Propuesta Económica. Todos los puntos solicitados en las partes componentes de esta calificación, serán de cumplimiento obligatorio por parte de los PROPONENTES. Los puntajes asignados a las propuestas serán los siguientes: Donde: Experiencia Propuesta Técnica : 10 puntos : 65 puntos 22

23 Capacidad Superior Capacidad Financiera Propuesta Económica TOTAL : 05 puntos : 05 puntos : 15 puntos : 100 PUNTOS a) Evaluación de la Experiencia de la empresa y del personal Para aquellas propuestas admitidas luego de la evaluación preliminar, la entidad CONTRATANTE aplicará los criterios de evaluación y asignará los puntajes, conforme lo establecido en el Formulario V-4 (Evaluación de la Propuesta Parte 1, Experiencia), con una valoración máxima de quince (10) puntos del total. b) Evaluación de la Propuesta Técnica Para aquellas propuestas admitidas, luego de la evaluación preliminar, la entidad CONTRATANTE aplicará los criterios de evaluación y asignará los puntajes, conforme a lo establecido en las Especificaciones Técnicas (Parte II). Aplicado al Formulario V-4 (Evaluación de la Propuesta Parte 2, Propuesta Técnica) c) Evaluación de Capacidad Superior De acuerdo a lo establecido en el Formulario V-4 (Evaluación de la Propuesta Parte 3, Capacidad Superior). El criterio de evaluación tomará en cuenta la oferta técnicamente argumentada que contemple la mayor capacidad de producción de cemento de referencia, la misma que deberá ser certificada. d) Evaluación de Capacidad Financiera De acuerdo a lo establecido en el Formulario V-4 (Evaluación de la Propuesta Parte 4, Capacidad Financiera). El criterio de evaluación tomará en cuenta la razón del Índice de Liquidez extractado de la información financiera del PROPONENTE, respecto del monto total de su oferta. e) Evaluación de la Propuesta Económica La Comisión de Calificación, procederá a la evaluación de las propuestas económicas presentadas, el monto total será consignado en el Formulario V-4 (Evaluación de la Propuesta Parte 5, Propuesta Económica), El criterio de evaluación será la aplicación de la fórmula de puntaje inversamente proporcional: 23

24 P i = PAMV*100 PA i Dónde: n: número de propuestas admitidas i: 1, 2, 3,. n Pi: puntaje de evaluación de la propuesta económica del PROPONENTE i PAi: Propuesta ajustada del PROPONENTE i PAMV: propuesta ajustada de menor valor (Aplicado al puntaje asignado al inciso d, Propuesta Económica). f) Corrección de Errores aritméticos Se verificara la información del Formulario B-1 de cada propuesta. Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá el literal. Cuando exista diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario B-1 y el total de un ítem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el precio unitario cotizado. Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta y el monto ajustado de la revisión aritmética, es menor al 2%, se ajustará la propuesta; en otro caso la propuesta será descalificada. El monto resultante producto de la revisión aritmética deberá ser informado por la Comisión de Calificación. g) Aplicación de margen de preferencia No aplica margen de preferencia a la propuesta económica Determinación del Puntaje Total Una vez calificadas las propuestas mediante el Formulario V-4, el puntaje total es la resultante de la sumatoria de las cinco partes sujeto de evaluación Dónde: Experiencia Propuesta Técnica : 10 puntos : 65 puntos 24

25 Capacidad Superior Capacidad Financiera Propuesta Económica TOTAL : 05 puntos : 05 puntos : 15 puntos : 100 PUNTOS Se elaborará un cuadro comparativo, donde el CONTRATANTE adjudicara la propuesta al PROPONENTE de mayor puntaje total, obtenido previa verificación de la información proporcionada en forma integral. Los puntajes acumulados menores a sesenta (60) puntos serán automáticamente descalificados, ACLARANDO QUE LOS PROPONENTES DEBERÁN CUMPLIR CON EL MÍNIMO REQUERIDO Reserva expresa de Derecho de verificación El CONTRATANTE se reserva el derecho de efectuar cualesquier clase de verificación para probar la idoneidad de las provisiones contenidas en el alcance del CONTRATO a ser suscrito con el PROPONENTE adjudicado. En este marco, el PROPONENTE deberá incluir en el precio de su oferta las previsiones que considere pertinentes para cubrir los gastos que demanden las verificaciones que realice el CONTRATANTE. 25. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Descalificación, deberá contener mínimamente lo siguiente: a) Nómina de PROPONENTES. b) Cuadros Comparativos. c) Cuadros de evaluación, legal, administrativa y técnica. d) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda. e) Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda. f) Otros aspectos que la Comisión de Calificación considere pertinentes. g) Criterios e Informes de verificación. h) Recomendación de Adjudicación o Descalificación. 26. RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN O DESCALIFICACIÓN 25

26 26.1. El RPCD, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Descalificación y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Resolución de Adjudicación o Descalificación En caso de que el RPCD solicite a la Comisión de Calificación la complementación o sustentación del informe, podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisión de la Resolución de Adjudicación o Descalificación. Si el RPCD, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y Recomendación, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendación, deberá elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del Estado La Resolución de Adjudicación o Descalificación será motivada y contendrá, en la parte resolutiva, mínimamente la siguiente información: a) Nómina de los participantes y precios ofertados. b) Los resultados de la calificación. c) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda. d) Causales de Descalificación, cuando corresponda La Resolución de Adjudicación o Descalificación será comunicada a los PROPONENTES de acuerdo a lo establecido en el Art. 16 del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de las Empresas Públicas Productivas dependientes del SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM. La comunicación, deberá incluir copia de la Resolución de Adjudicación o Descalificación y del Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Descalificación. 27. REUNIÓN DE CONCERTACIÓN DE MEJORES CONDICIONES TÉCNICAS Una vez adjudicado el proceso de contratación directa, de acuerdo al cronograma de actividades, ambas partes acordaran mejores condiciones técnicas del SERVICIO. La concertación de mejores condiciones técnicas, no dará lugar a la modificación de la propuesta económica, de acuerdo al Art. 34 inc. B) numeral 10 del RE-SABS-EPP Z 26

27 28. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO SECCIÓN V SUSCRIPCIÓN Y MODIFICACIONES AL CONTRATO El PROPONENTE adjudicado, deberá presentar, para la suscripción de CONTRATO, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos señalados en el Formulario A Para el caso de PROPONENTES extranjeros establecidos en su país de origen, los documentos deben ser similares o equivalentes a los requeridos localmente, mismos que deberán estar traducidos, cuando sea el caso y autenticados (legalizados y verificados) por la Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia para su validación en nuestro país. En el caso de Asociaciones Accidentales, cada asociado deberá presentar su documentación en forma independiente La entidad CONTRATANTE deberá establecer el plazo de entrega de documentos, que no deberá ser menor a quince (15) días hábiles, computables a partir de la comunicación con la Resolución de Adjudicación El PROPONENTE adjudicado, para el caso de PROPONENTES extranjeros establecidos en su país de origen, deberán constituir representación legal en Bolivia. Si el PROPONENTE adjudicado presentase los documentos antes del tiempo otorgado, el proceso podrá continuar Si el PROPONENTE adjudicado no cumpliese con la presentación de los documentos requeridos para la suscripción del CONTRATO se procederá, cuando corresponda, a la adjudicación de la siguiente propuesta mejor evaluada y así sucesivamente. En este caso el RPCD podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisión de la Resolución de Adjudicación El PROPONENTE adjudicado deberá presentar la boleta de Garantía de Cumplimiento de CONTRATO equivalente al siete por ciento (7%) del monto del CONTRATO; y la Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, cuando se solicite este anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. Todas las Garantías solicitadas deberán ser presentadas en Boletas Bancarias emitidas por un banco de primer piso. 27

28 29. ENTREGA DE SERVICIO SECCIÓN VI ENTREGA DE SERVICIO La entrega de SERVICIO deberá efectuarse cumpliendo con las estipulaciones del CONTRATO suscrito y de sus partes integrantes, incluyendo el TBC. Esta entrega está sujeta a las estipulaciones del CONTRATO sobre su RECEPCIÓN DEFINITIVA, una vez que sea de absoluta satisfacción por la entidad CONTRATANTE. 28

29 30. TÉRMINOS SECCIÓN VII GLOSARIO DE TÉRMINOS CALIDAD: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos. CAPACIDAD SUPERIOR: Criterio técnicamente argumentado, que contemple la mayor capacidad de producción de cemento a la de referencia. CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO: Es el documento extendido por la entidad Contratante a favor del Contratista, que oficializa el cumplimiento del Contrato. Deberá contener como mínimo los siguientes datos: Objeto del Contrato, Monto Contratado y Plazo de Entrega, Subcontratos autorizados, si hubieran. CONTRATANTE: Es la persona o institución de derecho público que contrata la realización de servicios. CONTRATISTA: Es la Empresa Especializada que, en virtud del contrato LLAVE EN MANO, contrae la obligación de ejecutar un servicio específico, de acuerdo con las especificaciones técnicas, propuesta, plazo y monto detallados en un documento, relacionándolo contractualmente con la entidad contratante. CONTRATO LLAVE EN MANO: Es el acuerdo entre partes celebrado entre el contratante y el contratista, para realizar, construir, o mantener un servicio por un tiempo determinado. Es un acto por el cual el contratante le entrega a un contratista la ejecución de un servicio público, el cual debe ejecutarse conforme a lo que determina el Termino Base de Contratación. DEFECTO: Es cualquier parte del servicio que no ha sido completada conforme al contrato. DIRECTOR DE PROYECTO: Es el profesional responsable de la coordinación y ejecución de los aspectos administrativos y financieros del proyecto. DISEÑO GREEN FIELD : Diseño Green Field se refiere a realizar un proyecto desde cero o cambiar completamente uno existente. ENTIDAD EJECUTANTE: Para el caso que nos ocupa es la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia - ECEBOL como dueña del SERVICIO, es la instancia responsable de su ejecución. Por tanto es la parte interesada en contar con su proyecto culminado y en marcha, es su responsabilidad llevarlos adelante hasta su término. Es representada por su Gerente Técnico. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Son las que definen la calidad de servicio que el contratante desea ejecutar por intermedio del contratista, en términos de calidad y cantidad. 29

30 ESPECIALISTAS: Es el personal de apoyo especializado en actividades propias de la implementación del servicio. FECHA DE CONCLUSIÓN DEL SERVICIO: Es la fecha efectiva de conclusión del servicio, en la que se emite el Acta de Recepción Definitiva del servicio, firmada por la Comisión de Recepción. CONTROL Y MONITOREO: Es el profesional, funcionario de planta de la entidad Contratante, o persona natural o jurídica contratada específicamente para representarla en la ejecución de un servicio específico. Legalmente es la persona que representa del Contratante. MATERIALES: Son todos los suministros e insumos, incluyendo elementos consumibles que utilizará el Contratista para ser incorporados a la servicio. METODOLOGÍA: Es la descripción del método constructivo que empleará el Proponente para ejecutar la Servicio, incluyendo una descripción amplia y detallada de cada tarea o actividad a realizar. NO CONFORMIDAD: Incumplimiento de un requisito. SERVICIO SIMILAR: Es Servicio similar, aquélla que la entidad ha definido especificando las características que distinguen a esta Servicio de otras. Se pueden considerar como Servicios similares, aquéllas que tengan particularidades semejantes y que cuenten con un número determinado de ítems significativos similares. SERVICIO: Es todo aquello que el Contratista debe: Diseñar, construir, instalar, implementar, montar y entregar al Contratante según el Contrato y las Especificaciones Técnicas. Proceso único consistente en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y finalización y montos establecidos, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con los requisitos específicos, incluyendo las limitaciones de tiempo, costos y recursos. OBRA PÚBLICA: Es la infraestructura construida por el Estado, directamente o en virtud de un Contrato, cuya finalidad es propender el bien público. OMISIÓN: Significa la falta de presentación de documentos, o la ausencia de validez de cualquier documento que no cumpla con las condiciones requeridas por el Contratante. PLAZO: Es el tiempo computado desde el inicio del Servicio hasta la recepción provisional. PERÍODO DE CORRECCIÓN DE DEFECTOS: Es el período en el cual el Contratista deberá corregir los defectos. La duración del período la establece el CONTRATANTE. PERSONAL TÉCNICO CLAVE: Es el equipo de profesionales comprometidos por el Contratista, responsables de la correcta ejecución del Servicio. 30

31 PLAN DE CALIDAD: Documento que especifica los procedimientos y recursos asociados deben aplicarse, quien debe aplicarlos y cuando deben aplicarse a un proyecto, proceso, producto o Contrato específico. PLANOS GENERALES: Son el resultado de los diseños, que a una escala adecuada definen la ubicación, formas y medidas del Servicio a realizar. Deben ser aprobados como parte del Diseño Greenfield del Servicio por la instancia correspondiente. PLANOS DE DETALLE: Son el resultado de los diseños a escala adecuada que definen la construcción, de las piezas o las partes del proyecto, contenido en los planos generales. PRECIO DEL CONTRATO: Es el precio establecido en la Resolución de Adjudicación y ajustado con posterioridad de conformidad con las disposiciones del Contrato. PRECIO UNITARIO: Es el conjunto de costos directos e indirectos, que reflejan el precio de una actividad o ítem del Servicio. PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. PROPUESTA: Son los documentos requeridos en una Contratación directa completados y entregados por el Contratista al Contratante, que contienen la cotización y forma de ejecución del Servicio a construir. RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN: Es el documento que constituye la aceptación formal por el Contratante de la Oferta presentada por el Proponente ganador. REQUISITO: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. SUBCONTRATISTA: Persona natural o jurídica propuesta por el Contratista, para ejecutar parte del Servicios o Servicios del CONTRATO. La relación contractual es de exclusiva responsabilidad del Contratista, pudiendo el Contratante intervenir en resguardo del cumplimiento de las leyes y normativas vigentes. SUPERINTENDENTE DE PROYECTO: Es el profesional que representa al Contratista en el Servicio. Es el responsable de la conducción técnica de la construcción del SERVICIO. SITIO DEL SERVICIO: Es el área de emplazamiento del Servicio a ejecutar. 31. SIGLAS EPP: Empresa Pública Productiva. SEDEM: Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas. ECEBOL: Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia. 31

32 RE-SABS-EPP: Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de las Empresas Públicas Productivas TBC: Término Base de Contratación 32. DEFINICIONES Análisis de Laboratorio Materias Primas.- Se entiende por Análisis de Laboratorio de Materias primas al estudio que determina cualidades específicas de las materias primas como ser: dureza, quemabilidad, etc. De la misma manera determina que componentes son necesarios para la obtención de Clinker, en base a las muestras obtenidas en los yacimientos, bancos y depósitos. Puesta en Marcha (Pruebas con Carga): La puesta en marcha cubre todas las etapas de control para las pruebas con carga, partida en régimen estable, pruebas de rendimiento de los equipos, sistemas y/o instalaciones. Lista de Verificación (Check List): Las Listas de Verificación son listas preestablecidas que se elaboran con el propósito de identificar todos aquellos equipos, sistemas e instalaciones a ser verificados (calidad) y sometidos a pruebas, también se señala la fecha y hora de dichas verificaciones. Listas de Pendientes (Punch List): Las Listas de Pendientes son listas en las cuales se deja constancia de las deficiencias o no conformidades que se detecten durante los procesos de puesta en marcha. Se describe claramente la deficiencia o no conformidad y a cual equipo corresponde. Del mismo modo, se indica la intervención que debe realizar el Contratista para dar plena satisfacción. Propiedad del inmueble donde se ejecutará y provisionará el Servicio: Escritura pública de transferencia del inmueble a título gratuito a favor de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia - ECEBOL. Recepción Provisional: Provisoria Aceptación dada por el Contratante a la totalidad del suministro, montado y que ha cumplido satisfactoriamente todas las pruebas pre-operacionales previstas en la puesta en marcha de acuerdo a las exigencias estipuladas en el Contrato para esta Recepción. Actas y Protocolo: Los documentos generados durante la fase de la Puesta en Marcha por el Contratante, deberán ser debidamente firmados por los representantes responsables de las unidades involucradas, estampando claramente su nombre, cargo y fecha. 32

33 PARTE II ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 33. INTRODUCCIÓN Una de las políticas centrales del Gobierno es la intervención directa del estado en la actividad productiva, con propósitos centrales de: a) Asegurar la generación de valor agregado. b) Fortalecer las bases para el desarrollo económico-productivo. c) Generar excedentes para su redistribución a través del re direccionamiento a sectores 50%de generación de ingreso y empleo además de la inversión social. En ese sentido, la Agenda Patriótica para el Bicentenario en su numeral 7. Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra menciona La industrialización y transformación de nuestros recursos estratégicos son la base para avanzar en la erradicación de la extrema pobreza y contribuir al desarrollo integral del pueblo Boliviano, estableciendo entre las metas fijadas el fortalecimiento de dos procesos paralelos de industrialización y transformación en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. Primero, la industrialización de nuestros recursos naturales estratégicos, entre ellos el gas, litio, minerales y tierras raras. ECEBOL cumpliendo con la normativa vigente elaboro el Estudio de Identificación para la Implementación de una Planta de Cemento en el Departamento de Oruro, con los siguientes componentes: Estudio de Identificación Geológica del Yacimiento Calcáreo de Caracollo Norte. Estudio de Identificación Geológica del Depósito de Yeso de Huayllamarka. Estudio de Ingenieras Complementarias. - Ingeniería de Agua Potable - Ingeniería de Energía Eléctrica - Ingeniería de Caminos. Estudio de Mercado para la Implementación de una Planta de Cemento en Oruro. 33

34 Mismos que son línea base del proyecto y podrán ser revisados a requerimiento de los PROPONENTES UBICACIÓN La ubicación de la planta se encuentra determinada de la siguiente manera: Departamento: Provincia: Municipio: Localidad: ORURO Cercado Caracollo Jeruyo Coordenadas: PUNTO ESTE NORTE Superficie: Hectáreas Los yacimientos potenciales para la utilización de calizas y otros complementos para la fabricación de cemento están ubicados de acuerdo a la siguiente descripción: Yacimiento Calcáreo de Caracollo Norte: 34

35 Situado a 32 Km. al noreste de Caracollo y a 5 Km. al Este del sitio de Implementación de la Planta de Cemento. El Servicio Nacional de Geología y técnico de Minas SERGEOTECMIN evaluó el yacimiento en el Estudio de Identificación geológica del Yacimiento Calcáreo de Caracollo Norte. Carretera de tierra de uso permanente de 32 de Km. de Caracollo. El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro se encargara de la Construcción del Camino de Ingreso a la Planta de Cemento. Suministro de energía eléctrica con una sub estación que se instalara a 100 m, proyecto del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB está encarando los estudios para la instalación de la red de gas para la planta de cemento. Depósitos de Yeso de Kuayllamarka: Situados a 120 Km. al oeste de Caracollo. Carretera de tierra de uso permanente, a 120 de Km. (Oruro-Caracollo). Suministro de energía eléctrica domestica a 52 Km. Ubicación del Yacimiento Calcáreo de Caracollo Norte. 35

36 34. OBJETIVOS OBJETO De acuerdo al Decreto Supremo Nº de fecha 9 de agosto de 2008 de creación de ECEBOL, esta tiene como objeto Incentivar la producción nacional con valor agregado, generando mayores fuentes de empleo en procura de la soberanía productiva. Y su actividad principal de acuerdo al mencionado decreto supremo viene determinada de la siguiente manera ECEBOL tiene como actividad principal la producción y comercialización de cemento y sus derivados. En este marco ECEBOL desea incorporar al mercado nacional un producto con la mayor calidad y precios competitivos ofertando una alternativa al usuario final. 36

37 En este sentido y de acuerdo al Estudio de Identificación para la Implementación de una Planta de Cemento en el departamento de Oruro elaborado por ECEBOL, se pudo determinar que el yacimiento calcáreo de Caracollo Norte, en el municipio de Caracollo de la provincia Cercado del departamento de Oruro, tiene materia prima suficiente y apta para la fabricación de cemento. Para lograr el objetivo de la creación de ECEBOL y en vista de que se cuenta con la materia prima apta para la fabricación de cemento, se ve la factibilidad de la Implementación de una planta de Cemento con una capacidad de 3000 toneladas de Clinker por día. El tiempo de implementación de la planta debe iniciarse el primer trimestre de 2014 y debe estar lista para su operación continua el primer trimestre del De acuerdo a los resultados obtenidos del Estudio de Identificación, la ubicación de la Planta de Cemento está en la localidad de Jeruyo OBJETIVOS GENERALES El objetivo general es: DISEÑO GREENFIELD, PROVISIÓN DE MAQUINARIA, CONSTRUCCIÓN, MONTAJE, PUESTA EN MARCHA, CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA INTELECTUAL PARA UNA PLANTA DE CEMENTO EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO. Con una capacidad mínima de 3000 toneladas de Clinker por día (Tres mil toneladas de Clinker por día) para la fabricación de Cemento Portland Tipo IP-30, de acuerdo a la Norma Boliviana NB-011. Las Etapas del Proyecto son: Diseño: La presentación del diseño final de: obras civiles, maquinaria y equipos, SERVICIOS complementarios, automatización, ductos, eléctrico, energéticos, mantenimiento, laboratorio y todo lo necesario para la implementación y operación de la planta de cemento. Ejecución: Desde el inicio del proyecto hasta que este termina de implementarse y listo para iniciar la operación, los objetivos se describen en el punto 34.3 Objetivos específicos. Operación: 37

38 Todas las acciones relativas al funcionamiento del proyecto y que conlleven a los resultados propuestos y obtenidos en la fase de Pre-inversión, objetivos que se encuentran descritos en el punto Objetivos específicos OBJETIVOS ESPECÍFICOS Estos son: INGENIERÍA DE DETALLE: Desarrollar la Ingeniería a Diseño Greenfield, hasta llegar a la Ingeniera a Detalle de toda la planta de Cemento, presentada de acuerdo a los puntos establecidos en cumplimiento a lo establecido en el Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP Elaborar a detalle los estudios topográficos, geotécnicos y todos aquellos necesarios para la implementación de la planta de cemento Determinar el consumo de materia prima y los balances másicos para el proceso de producción de cemento Determinar el consumo energético de diversas fuentes y los balances energéticos para el proceso de producción de cemento Determinar el consumo agua, identificación de fuentes y los consumos de agua en áreas complementarias Desarrollar los estudios para los sistemas de control, instrumentación y automatización para el proceso productivo de la planta de cemento Desarrollar los estudios para los sistemas de control medio ambiental para la planta de cemento tomando como línea base el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA y el Plan de Manejo Ambiental - PMA elaborado por ECEBOL Desarrollar los diseños de ingenierías eléctricas, mecánicas, neumáticas, hidráulicas, de consumo de agua, de consumo de gas, de seguridad industrial, y toda aquella necesaria para la implementación de la planta de cemento Desarrollar la Ingeniera Final, presentadas en formato TESA de las Obras Civiles, Diseño de Maquinas, Diseño de Proceso, Diseño Eléctrico, Diseño de Ductería, Diseño de Automatización, y cualquiera que sea necesario para la planta de Cemento Determinar los puntos de control de calidad, los métodos y los tipos de ensayos necesarios para el correcto diseño, montaje y operación. 38

39 EJECUCIÓN: Ejecutar la Construcción de las Obras Civiles para la Planta de Cemento Realizar todo el Montaje mecánico, eléctrico, instrumental, hidráulico, neumático, la Ductería (Piping) y todos los montajes que se necesite para el correcto funcionamiento de la planta de Cemento Proveer, instalar y poner en marcha todos los equipos, maquinaria, instrumentación y todos los necesarios para la producción de Cemento, para toda la línea de producción desde la cantera hasta el ensacado y paletizado del producto final Determinar e implantar las soluciones de mitigación medio ambientales, de acuerdo a la normativa medio ambiental vigente en el país y el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA y el Plan de Manejo Ambiental - PMA, Estudio elaborado por ECEBOL OPERACIÓN: Realizar el precomisionado y comisionado, protocolos de pruebas y ensayos, pruebas de funcionamiento on/off; pruebas de funcionamiento individual; pruebas en vacío; pruebas con carga Realizar la PUESTA EN MARCHA de la Planta de Cemento, una vez finalizada la construcción y montaje y comisionado Implementar un laboratorio de Control de Calidad para producto con sistemas de monitoreo en línea de última tecnología Implementar un taller mecánico de mantenimiento a pie planta Implementar procesos de Control y Automatización en toda la línea de producción Capacitar al personal técnico, operativo y administrativo en la operación de la Planta de Cemento Realizar la trasferencia de tecnología y conocimiento de la planta de cemento al personal de ECEBOL Implementar un plan de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. 39

40 Implementar un sistema de monitoreo ambiental. 35. ESTUDIO GEOLÓGICO DEL YACIMIENTO CALCÁREO DE CARACOLLO NORTE ANTECEDENTES El Proyecto de Estudio de Identificación Geológica para el yacimiento calcáreo de Caracollo Norte, fue ejecutado en el marco del convenio interinstitucional entre el SERVICIO Nacional de Geología y Técnico de Minas - SERGEOTECMIN y la Prefectura del Departamento de Oruro, hoy GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE ORURO OBJETIVO Evaluación de las reservas calcáreas que sean susceptibles de una explotación a cielo abierto UBICACIÓN Y ACCESO El área de estudio se encuentra localizada al Norte de la Provincia Cercado del Departamento de Oruro. Distancia de la población de Caracollo a 32 km. Asimismo se encuentra a 37 km al Norte de la ciudad de Oruro, el área del Proyecto presenta una elevación 4200 a 4500 metros sobre el nivel del mar. El municipio está dividido en zona Norte, Sur, Alto Caracollo y Villa Puente. La mayor parte de sus pobladores viven de la agricultura, ganadería y el comercio. DISTANCIA LA PAZ - CARACOLLO NORTE 40

41 FOTO SATELITAL YACIMIENTO CALCÁREO DE CARACOLLO NORTE MARCO GEOLÓGICO Geología regional Durante toda la evolución de la cuenca se distinguen dominios paleogeográficos de plataforma externa (dominio marino abierto), barrera, desembocadura, plataforma interna, zona supratidal y continental. A escala más grande, la cuenca corresponde a una amplia estructura NW-SE. Numerosos datos de paleocorrientes evidencian una marcada profundización de esta estructura hacia el NW, que la 41

42 organización espacial de las facies corrobora plenamente, y que implica que la transgresión correspondiente vino del NW. Este marco geodinámico tiene importantes consecuencias paleogeográficas para el Centro Oeste de Sudamérica, (Lohmann y Branisa). La abundante fauna recolectada en la Formación El Molino comprende de formas típicamente marinas (embriones de ammonites, foraminíferos). Sin embargo, formas de agua dulce o salobre suelen observarse retrabajadas en fases turbidíticas de plataforma externa. Anteriormente, una capa muy potente cretácica cubrió el basamento paleozoico plegado nivelado. Esta capa en gran parte fue eliminada por la erosión y plegada en el Neoterciario. Restos del Cretácico se mantuvieron en sinclinales y fosas, enclavadas en el Paleozoico. Hasta el paralelo 19 los sinclinales mantienen su rumbo NW-SE; más al Sur se flexan al sur. Algunos sinclinales son muy largos, p. ej. El de Camargo tiene 160 km. de longitud. Lohmann y Branisa, llamarón Formación El Molino a la segunda unidad calcárea de importancia fosilífera de Schlagintweit. Toma su nombre de la finca homónima situada al SE del pueblo de Aroifilla. Se divide en una parte calcárea y otra arcillo margosa. Comienza con una arenisca calcárea, color amarillo y amarillo blancuzco. Esta pasa hacia arriba a una caliza oolítica con muchas intercalaciones margosas de color verde y después sigue una alternancia entre caliza y marga y finalmente una serie margosa arcillosa con algunas intercalaciones calcáreas. La Formación El Molino es rica en fósiles, el ejemplar más conocido es el Pucalithus de Steinmann, que es un depósito calcáreo de algas desconocidas. Los fósiles más espectaculares de esta Formación son las huellas o pisadas de dinosaurios de la localidad de Toro Toro, provincia Charcas, Potosí. La utilidad sobresaliente en esta unidad es la determinación genética de peces como pucapristis branisi, Garterocuplea branisi, Rhombodus, Schizorhizza, etc., que dan una edad entre cenoniana hasta daniana. La Formación El Molino ha debido depositarse en lagunas de agua salobre, vinculadas con un mar, de poca profundidad como para permitir la penetración de la luz necesaria para el crecimiento de las algas. Las calizas oolíticas, confirman un ambiente poco profundo y de aguas agitadas. Los peces corresponden a formas marinas. Las relaciones estratigráficas son concordantes puesto que la hoja geológica de Potosí se sitúa casi en el centro de la cuenca Miraflores-Maragua, la base está indicada por el primer banco de areniscas que apoya sobre las rocas pelíticas de la Formación Chaunaca y termina por debajo del primer banco de arcillas coloradas que forma la base de la Formación Santa Lucia. Paleogeodinámica del Cretácico Terminal en la República de Bolivia (T. Sempere, J. Oller, C. Cherroni, O. Aranibar, L. Barrios, L. Branisa, M. Cirbian y M. Perez), concluye: La Formación El Molino y sus equivalentes subandinos Eslabón-Flora y Cajones representan el Cretácico terminal (Campaniano superior-maastrichtiano) en Bolivia. Se correlaciona con las Formaciones Lecho, Yacoraite, Tunal y Olmedo del Noroeste Argentino, y la Formación Vilquechico del Sureste Peruano. En casi la totalidad de los puntos de observación, La Formación El Molino descansa mediante una clara discontinuidad sedimentaria sobre la Formación Chaunaca (inmediatamente anterior), sobre formaciones mesozoicas más antiguas, o sobre rocas paleozoicas. Su relación con la suprayacente Formación Santa Lucia puede ser de discontinuidad, o más frecuentemente de transición rápida, pero en 42

43 todos los casos se puede hablar de una discontinuidad, estricta o aproximativa, que corresponde a un cambio climático notable. La Formación El Molino esta principalmente constituida por margas y fangolitas, con calizas y areniscas subordinadas (salvo en su parte basal). Su espesor varía entre 100 y 1000 m. El análisis secuencial permite reconocer cuatro secuencias de valor estratigráfico dentro de la Formación El Molino (EM1 a EM4). EM1 corresponde a la transgresión inicial (formación del paisaje) y se inicia con la sedimentación de areniscas blancas. La discontinuidad EM1/EM2 traduce una transgresión muy importante e introduce la depositación, en la mayor parte de la cuenca, de potentes facies de margas verdes. EM2 corresponde al estado máximo de transgresión Cretácica. La discontinuidad EM3/EM4 traduce una ligera y última transgresión hacia el Este con un retorno a coloraciones verdes Geología local El área de estudio está conformada por serranías en el inicio del flanco Oeste de la Cordillera Oriental de relieve moderado a escarpado al Este de la zona, donde la meteorización física y química son los procesos degradacionales más importante en la conformación del paisaje. El drenaje principal del sector se ajusta en quebradas o fallas producto del proceso distensivo de orientación NE-SW. Se subraya que la geometría inicial de la cuenca Cretácica en el sector de Caracollo Norte ha sido profundamente modificada por las deformaciones terciarias. Las imágenes establecidas sobre el fondo topográfico actual difícilmente dan una idea clara de la morfología y funcionamiento de una cuenca anterior a estas deformaciones Geomorfología Se distinguen dos unidades geomorfológicas: La serranía de Berenguela constituye un alto topográfico sobresaliente con elevación de m.s.n.m., desarrollada en areniscas rojizas, de la Formación Vila Vila. El pie de monte, conformada por sedimentos fluviales y coluvio fluviales, con una topografía disectada, más baja, m.s.n.m. con buzamientos altos y quebradas cubiertas por bofedales cuyos cursos de agua drenan en dirección al valle del río Caracollo. La erosión de los ríos ha formado terrazas aluviales en su proceso de profundización Geología estructural Estructuralmente, el área de estudio de Caracollo Norte, en sus estructuras mayores corresponde a sinclinales abiertos hacia el Norte, cuyos flancos presentan buzamientos entre 25º-45, estructuras regionales fácilmente reconocibles, cabalgando al Este sobre la Formación Ravelo del Jurásico, limitado por una falla inversa de dirección NW-SE. 43

44 El carácter compresivo, se denota en la formación de la estructuras mayores en la Formación El Molino, limitada por fallas inversas de dirección NW-SE, y fallas de rumbo de desplazamiento sinistral. La distensión desarrolla fallas normales. Por último sucede una compresión que genera pliegues a manera de diapiros de dimensiones métricas y una subsiguiente inversión del relieve donde los altos topográficos coinciden con los bajos estructurales Estratigrafía I. Formación Uncía Silúrico Unidad del Silúrico inferior, la Formación Uncía aflora en contacto discordante con la Formación El Molino restringida al sector Suroeste de la zona de estudio. Está conformada por pelitas de color azul algo fracturadas, se observa alternancia con areniscas cuarzosas. II. Formación Vila Vila - Devónico Conformada por psamitas de color rojizo, con motas de hierro, esta unidad se encuentra en contacto discordante con la Formación Ravelo. Geomorfológicamente controla la topografía alta en el sector este de la serranía de Berenguela. III. Formación Ravelo Jurásico Sedimentos de esta Formación, corresponden a una secuencia volcano-sedimentaria que toma contacto con la Formación Vila Vila, con espesores variables se observa buen despliegue en el sector Este. Esporádicamente está conformada por clastos de basaltos y calcedonia de tonos rosados a blanquecinos. En el sector Norte se encontró entre los coluvios hematita, cuyo origen probablemente se encuentra en esta Formación. Esta unidad representa fenómenos distensivos asociados a procesos de rift. IV. Formación Chaunaca Cretácico Se encuentra en la base de la Formación El Molino, cuyo espesor no pasa los 50 metros, está conformada por arcilitas y pelitas margosas de color verde, blanco y morado, en algunos sectores se observa delgadas bandas de yeso. V. Formación El Molino Cretácico La Formación El Molino en la zona de Villa Vinto, (Wila Wintu) abarca una extensión de 7 km de largo, por 3 km de ancho, esta descansa concordantemente sobre la Formación Chaunaca al sudoeste, conformada por arcilitas y limolitas rojizas y blanquecinas. Antecede a este conjunto de sedimentitas del Cretácico, sills de un basalto de color negro azulado, compuesto de clinopiroxeno y probablemente labradorita, de edad Jurásica dentro de la Formación Ravelo. Hacia el tope de las coladas de basalto se presentan algunas ocurrencias minerales, como la malaquita. La Formación El Molino es la unidad calcárea de mayor espesor del Sistema Cretácico, está conformada por margas, calcarenitas y areniscas calcáreas de color blanco, que caracterizan de modo visible la base de la Formación, las calizas varían en su espesor y en contenido de carbonatos; se encuentran alternadas con bancos de margas. Los niveles margosos oscilan desde 0.1 a 5 metros de potencia, con variedades polícromas de tonos rojizos en la base y azul verduzcos en niveles superiores. 44

45 Las unidades fosilíferas, se encuentran distribuidas de Norte al Sur, cuya presencia disminuye hacia el Sur, encontrándose la mayoría de los ejemplares hacia el Norte. Están conformadas mayormente por gastropodos, ostrácodos, charofitas y el fósil guía pucalithus probablemente también exista nannofósiles. (Fósiles microscópicos). Por las características paleontológicas la edad de la Formación El Molino estaría comprendida entre el Campaniano y el Maastrichtiano, 75 a 80 Ma. La cuenca cretácica acoge sedimentos de la Formación El Molino como efecto de una transgresión marina proveniente del Noroeste, con la deposición inicial de areniscas blancas y conglomerados, este último observable en el área solo muy esporádicamente. La transgresión marina queda expresada por la deposición de areniscas blancas de desembocadura con espesores de hasta 6 metros, seguidas por calizas estromatolíticas de zona tidal y calizas de grano grueso, alternadas por margas verdes y azules de plataforma interna precedidas en la mayoría de los casos en sus fases terminales por charofitas (cogonios de color naranja) y calizas oolíticas de barrera. Posteriormente eventos tectónicos provocan una regresión marina en dirección Norte-Sur. Los depósitos de calizas de interés económico corresponden a las calizas expuestas en el margen Este- Centro-Oeste de la zona de estudio con potencias variables de 40 a 90 metros emplazados por su importancia, interés y espesor de Norte a Sur. El margen Oeste se encuentra plegado y fallado, se exponen bancos de calizas de disposición heterogénea de poco espesor. VI. Depósitos aluviales Los ríos de aguas permanentes casi la mayor parte del año, durante su travesía erosionan, transportan y como efecto de la flora de altura como los bofedales depositan parte del material erosionado en los flancos de los ríos y en el fondo de los mismos. El tamaño de los materiales disgregados depositados depende de la fuerza de tracción y energía del río, mayormente consisten de arenas, limos y detritos rocosos consistentes en areniscas, calizas y basaltos en algunos casos ya re-transportados. VII. Depósitos coluviales Estos depósitos se encuentran en las pendientes de las serranías, son producto de la erosión; que se manifiestan en derrumbes, taludes y están conformadas de cantos de rodados, gravas y materiales de grano fino, mayormente procedentes de la erosión de las rocas extrusivas basálticas, como la fuente de estos depósitos son las Formaciones Ravelo, Vila Vila y en parte El Molino Magmatismo Pequeñas mesetas de basalto, conformadas por capas de rocas extrusivas dispuestas como estratos escalonados de 30 a 50 metros de espesor en el flanco oeste de la serranía de Berenguela con rumbo Noroeste y Sureste. Las coladas de basalto corresponderían a la prolongación de un rift diacrónico que comenzó a abrirse en Perú central durante el Pérmico cuya prolongación alcanza a Bolivia en el Triásico y el Jurásico (Sempere et al. 2002). Hacia el norte en la Cordillera real, intrusivos pequeños de edad Jurásica y Cretácica confirman que la actividad magmática fue continua del Jurásico Medio al Cretácico Superior, 175,5 Ma 78,8 Ma. (McBride et al 1983). 45

46 Petrografía Descripción petrográfica de secciones delgadas, efectuada por el Ing. José Luís Argandoña, Encargado de Laboratorio, de SERGEOTECMIN que describe de la siguiente manera: Descripción Macroscópica SDCN-01 Fragmento de roca sedimentaria calcárea (caliza), de color gris-marrón, estructura masiva con la presencia de cavidades, textura clástica de tipo micrítica, donde se observan granos de carbonatos de granulometría muy fina (<1 mm) y vetillas de espesor milimétrico con carbonatos de grano menos fino Descripción Microscópica I. Mineralogía Calcita Esparítica Es el segundo componente en porcentaje de la roca, la calcita de grano grueso o esparítica, se presenta como agregados de cristales de hábito rómbico y anhedral que se hallan en contacto directo, con aspecto de mosaico, cuyo diámetro es superior a 5 micrones (μ) y es variable, alcanzando hasta 1 mm, muestran buen clivaje, generalmente rellenan cavidades y fracturas en forma de vetillas de espesor inferior al mm. (Fotografía No.15.), se forman principalmente después de la calcita micrítica y los aloquímicos. Calcita Micrítica La calcita microcristalina o micrítica, es el principal componente de la roca, se presenta en forma de agregados de sedimentos carbonáticos, cuyos granos son inferiores a 5 micrones (μ) de diámetro, por lo que muestran un tono pardo oscuro, donde no se pueden examinar los granos individuales. Actúan como una especie de cemento de la caliza. Localmente muestran componentes aloquímicos (ooides), evidenciados por una textura oolítica. También son llamados lodos carbonáticos, los cuales son depositados químicamente en lagos o mares poco profundos. Cuarzo Los clastos de cuarzo son componentes escasos de la roca, se presentan con formas anhedrales, con bordes sub-redondeados, entre 0,05 a 0,1 mm ( μ) de largo, no existe mucha diferencia en el tamaño de los clastos, algunos muestran extinción ondulante por deformación. Están rodeados por un cemento formado por calcita micrítica. Óxidos de hierro Se presentan en forma reducida, como pequeños minerales opacos que se hallan diseminados en la caliza, y también rellenando vetillas de espesor milimétrico, junto a cristales de calcita esparítica, se trataría de la variedad limonita. 46

47 RESUMEN DEL PROGRAMA DE PERFORACIÓN A DIAMANTINA Por las características del depósito y de la información generada, se ha definido, inicialmente la longitud de evaluación en 7240,34 metros, que involucra el Área de Evaluación I, II y III que corresponde a los bloques calcáreos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K L y M, calculando posteriormente, de acuerdo a la disposición espacial de cada bloque, se ha obtenido los áreas respectivas, con los siguientes resultados: BLOQUE A: Conformado por el área de influencia de los pozos DDH-CN-05 y DDH-CN-04 con un área de evaluación total de 107,481 m2. BLOQUE B: En el área de influencia del pozo DDH-CN-06, con un área de evaluación total de 67,089m2. BLOQUE C: En el área de influencia del pozo DDH-CN-03, área de evaluación con un área total de 62,576 m2. 47

48 BLOQUE D: Conformado por el área de influencia de los pozos DDH-CN-08 y DDH-CN-09, el área de evaluación tiene una superficie de 175,374 m2. BLOQUE E: Conformado por el área de influencia de los pozos DDH-CN-10 y DDH-CN-11, con un área de evaluación de superficie 81,750 m2. BLOQUE F: Conformado por el área de influencia de los pozos DDH-CN-01 y DDH-CN-21 con un área de evaluación total de 211,053 m2. BLOQUE G: Conformado por el área de influencia de los pozos DDH-CN-12 y DDH-CN-15, con un el área de evaluación tiene una superficie de 183,458 m2. BLOQUE H: Conformado por el área de influencia de los pozos DDH-CN-16 y DDH-CN-18, cuya área de evaluación tiene una superficie de 220,621 m2. BLOQUE I: Conformado por el área de influencia de los pozos DDH-CN-20, con un área de evaluación de 36,181 m2. BLOQUE J: Conformado por el área de influencia del pozo DDH-CN-02, con una superficie de 66,969 m2. BLOQUE K: Conformado por el área de influencia de los pozos DDH-CN-13 y DDH-CN-14 con un área de evaluación total de 261,124 m2. BLOQUE L: En el área de influencia del pozo DDH-CN-17, con un área de evaluación total de 123,621 m2. BLOQUE M: En el área de influencia del pozo DDH-CN-19, con un área de evaluación de 55,323 m2. 48

49 FUENTE: ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN GEOLÓGICA DEL YACIMIENTO CALCÁREO DE CARACOLLO NORTE SERGEOTECMINC/ECEBOL / CAPACIDAD DE PLANTA En base a esta información del Estudio de Mercado se dimensiona la capacidad de la planta de cemento, y su posterior expansión: CAPACIDAD PLANTA DE CEMENTO ,00 TN-CLINKER/DIA. 37. PRODUCTOS ESPERADOS El producto esperado es el siguiente: TIPO Cemento Portland Tipo IP-30, de acuerdo a la Norma Boliviana NB-011, con las siguientes características: IP-30 DESIGNACIÓN Cemento Portland CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Oxido de Magnesio - MgO NB-061 % <6.0 49

50 Trioxido de Azufre - SO3 NB-061 % <4.0 Perdida por Calcinación NB-061 % <7.0 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Fraguado Inicial NB-063 hh:mm >01:00 Fraguado Final NB-063 hh:mm <12:00 Expansión Le-Chatelier NB-643 hh:mm <00:08 Superficie especifica Blaine NB-472 cm2/g >2600 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS Resistencia a la compresión NB días MPa >10 7 días MPa >17 28 días MPa >30 CARACTERÍSTICAS Resistencia mecánica media, bajo calor de hidratación, menor fisuración y retracción química, mejor trabajabilidad, mayor resistencia a ataques químicos, mayor impermeabilidad, mayor durabilidad. Recomendado para: Hormigón armado, hormigón armado de gran espesor, hormigones en masa, presas, prefabricados con curados de vapor, SERVICIOS sanitarias, cimentaciones, pavimentos, muros de contención, SERVICIOS expuestas a humedad, morteros, pisos, mampostería, revoques y enlucidos. PRECAUCIONES 50

51 Almacenamiento adecuado no mayor a dos meses, curado prolongado especialmente en lugares secos. FUENTE: ECEBOL 38. PROCESOS SOLICITADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO De acuerdo a la capacidad solicitada y al tipo de producto que se desea obtener se determinó que el proceso de fabricación de cemento requerido es el proceso por VÍA SECA. Esta elección también viene respalda por las condiciones técnicas que la región de implementación ofrece para el proyecto. CUADRO 11: PROCESO REFERENCIAL DE CEMENTO VÍA SECA. Explotacion en Cantera Trituracion primaria Transporte por cinta Parque de Prehomogenizacion Molino Vertical de Crudo Silo de Crudo Precalcinacion de 5 etapas Horno Rotatorio Enfriador de parrillas Silo de Clinker Molino Vertical de Cemento Silo de Cemento Ensacado y Paletizado FUENTE: ECEBOL 51

52 39. MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A ADQUIRIR PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Para la selección de los equipos y maquinaria utilizados para la producción de cemento, es necesario considerar los siguientes aspectos: capacidad diseñada, vida útil del equipo, consumo de energía, dimensiones, garantías ofrecidas, calidad del producto, fletes y precios. EQUIPOS REQUERIDOS PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE CEMENTO EQUIPOS DE PLANTA Equipos Mecánicos Equipos Eléctricos Asistencia a inspección Partes y Repuestos Infraestructura y estructura Montaje Electromecánico Equipo de Mantenimiento En base al proceso de producción de cemento descrito anteriormente se establece que los equipos mínimos necesarios son: Criterios de Diseño 1. Cinta Transportadora Se debe considerar como medio de transporte desde la Trituración Primaria, en yacimiento, hasta el parque de materias primas, en la planta, una Cinta Transportadora, aproximadamente 5 kilómetros, que esté dimensionada en base a la capacidad de la planta de 3000 toneladas de Clinker por día. 2. Parque de materias primas Se debe considerar un parque de materias primas con capacidad de almacenar el volumen necesario para la producción de la planta de cemento, que sea respetuoso con el medio ambiente cumpliendo con las normas medio ambientales vigentes en el país. 3. Molino Vertical de Crudo El molino para harina cruda debe ser del tipo vertical de rodillos, reductores y separadores para garantizar la eficiente separación de los rechazos y la remolienda. 4. Pre-calentador en Suspensión 52

53 Torre de precalentamiento eficiente de 5 etapas para una producción de 3000 toneladas de Clinker por día, con calcinador y ducto de aire terciario. 5. Calcinador El quemador debe usar múltiples combustibles como el gas natural, carbón pulverizado, coque, aceite o cualquier mezcla de estos. Este quemador puede ser también modificado para incorporar ductos extras para combustibles alternos. El quemador debe ser de alto momentum que con diseño robusto con bajo consumo de aire primario, torbellino ajustable, área en la boquilla de aire ajustable e inyección de combustible central. 6. Enfriador Última generación La tecnología del enfriador debe incluir una parrilla estacionaria, con mecanismos de transporte y enfriamiento independientes, barras transversales sobre parrilla, sin presentar derrame bajo parrilla ni requerir un sistema de transporte para derrames. El enfriador debe tener placas de distribución de aire con reguladores de flujo mecánicos y perfiles. Debe ser de construcción modular. 7. Horno de tres soportes El horno debe ser de varios soportes, con un sistema motriz de piñón-corona. La capacidad volumétrica del tubo del horno, el tamaño del motor debe estar está basado en la capacidad de producción deseada de 3000 toneladas de Clinker por día. 8. Molino de Cemento Vertical El Molino de Rodillos Vertical debe operar de forma consistente con un factor de marcha de más de 90% y proporcionar un producto de alta calidad. El separador en el molino debe ser de última generación con la más actual tecnología y ofrecer un alto grado de flexibilidad que permita un amplio rango de finura del producto. Este molino debe ser diseñado específicamente para cemento y NO ser un adaptado de un molino vertical de crudo. La forma de los rodillos y la mesa permitirán la distribución apropiada de las presiones de molienda desarrolladas durante el proceso operativo. 9. Soporte al Cliente y Entrenamiento Se debe incluir entrenamiento para la operación segura y eficiente de todos los equipos. Se debe considerar estándares y prácticas definidas por la MSHA para el diseño de plantas. El personal especializado debe estar está entrenado bajo las normas de MSHA. El PROPONENTE debe tener un departamento dedicado al entrenamiento y la enseñanza de mantenimiento, seguridad y operación de equipos. 10. Servicio de Operación y Mantenimiento post Puesta en Marcha 53

54 Se debe incluir en la propuesta el Servicio de Operación y Mantenimiento de la Planta por mínimo 1 año. El PROPONENTE debe tener un departamento especializado para estos SERVICIOS y demostrar actividad a nivel mundial Equipamiento Principal Referencial, enunciativo y no limitativo A. Área de trituración de materias primas. Trituradora de impacto por martillos. Piezas fabricadas. Partes centrales. Accesorios. Disposición de accionamiento para el rotor. Salida de la parrilla. Disposición de accionamiento para el rodillo de entrada. Motor del sistema. B. Área de trituración de arcilla/lutita. C. Área de trituración admisión aditivos. D. Área de transporte de caliza yacimiento-planta. Cinta transportadora (Overland conveyor). Estructura portante. Soplador de filtros. Esclusa de solapa doble. E. Área de almacenamiento de caliza Apilador Reclamador F. Alimentador al molino de crudo Cinta transportadora reversible Soplador de filtros Alimentador de balanzas Separador magnético G. Molino de crudo 54

55 Molino vertical c/capacidad de 3000 toneladas de Clinker por día. Cinta transportadora Alimentador del molino Sopladores de filtros Eliminación de polvo en la cinta y los elevadores Esclusa de solapa doble Ventilador - Eliminación de polvo del motor Compuerta de descarga Operador neumático Bloqueo de aire a la entrada del molino Esclusa rotatoria Partes del molino Mesa de molienda Conjunto de Rodillos Chasis del molino Anillo de la tobera Pieza central Conexiones para aceite y aire Plataformas Sistema de tensión Tapas de protección Partes del molino Sistema de anclaje Herramientas para el molino Material de entrada Medición de vibración Compuerta de rechazo Sistema de sub control Sistema de tensión hidráulico Sistema hidráulico Cilindros y accesorios hidráulicos Lubricación de los rodillos Sistemas de lubricación Sellador del ventilador Sistema de inyección de agua Sistema principal - Sistema del motor unidad de engranaje Bomba para lubricación de engranajes Separador Accionamiento principal del separador o Engranajes y acoples o Unidad de apoyo o Sistema del motor o Transmisor del medidor térmico o Montaje en la caja Lubricación del engranaje del separador Intercambiador de aire a aceite caliente Lubricación del separador 55

56 Lubricador automático de aplicación de grasa, el flujo y el depósito controlado, bomba incluida H. Área para el acondicionamiento de los gases de escape Equipamiento de la bomba Montaje de la bomba o Accesorios de la bomba o Componentes del accionamiento de la bomba Compresor Motor Montaje integral de accionamiento Accesorios Compresor integral de accionamiento Pares mecánicas centrales I. Área del silo del crudo Juego de válvulas mariposa Panel de control local Juego de cartuchos para el filtro Interruptor de nivel Medidor de niveles de microondas / radar Etiquetas y señales Apoyo para los niveles Partes de poliéster Conjunto de puertas deslizantes Juego de válvulas Conexión flexible entre fluxoslide y el tubo de aire Fabrica poliéster Extractor Filtro de aire comprimido J. Área del pre-calentador Ciclón Pre-calentador etapa 1 Ciclón Pre-calentador etapa 2 Ciclón Pre-calentador etapa 3 Ciclón Pre-calentador etapa 4 Ciclón Pre-calentador etapa 5 Revestimiento Refractario Juego de ladrillos refractarios para el pre-calentador 56

57 K. Área del horno Revestimiento del horno 3x Anillos de apoyo. Accionamiento principal del cuerpo de engranajes. Herramientas de montaje, engranajes del horno. Estación de mando del horno. Sistema del motor. Aislantes de calor. Accionamiento auxiliar Accionamiento auxiliar con tope y motor. Refractarios Revestimiento refractario del horno. Montaje del quemador Repuesto del quemador Tubo refractario del quemador. Sistema de control del quemador Medidor de llama o Fibra óptica Panel de control local Encendió local del quemador con caja de control local. L. Área del enfriador de Clinker Control de ingreso de aire caliente Paquete de instrumentación Sistema de inyección de aire Ventilación Unidad de ventilación Refractarios Ventilador Enfriador del Ventilador Trituradora de Clinker Motor Interruptor de la placa Herramientas del Interruptor Varios y accesorios Dispositivo de encendido Chasis Precipitador electrostático M. Área de consumo y transporte de Clinker Transportadora de cubetas Transporte de Clinker N. Almacenamiento de Clinker y transporte al área de alimentación del Molino de cemento Silo 57

58 Área de alimentación del molino O. Área de molino de cemento Molino de rodillos Chasis del molino Plato de molienda Anillo de la tobera Rodillos de molienda Palana de presión Plataformas Sistema hidráulico Sistema de lubricación de grasa Dispositivo apertura externa Sistema de inyección de agua Sistema de inyección para la molienda Sistema principal Unidad de engranajes Lubricación para engranaje principal Separador Accionamiento principal separador Engranajes y acoples Sistema del motor del separador Soporte del encendido Medidor térmico Lubricación para el engranaje del separador Cambiador de aire a aceite caliente Unidad de lubricación de brasa Filtro de bolsa P. Área de transporte de cemento Q. Área de silo de cemento R. Área de la ensacadora Sistema de ensacado Planta de tratamiento de bolsas Extracción de polvo Tablero eléctrico S. Carga de bolsas big-bag T. Área de Carga en camión o tren 58

59 U. Área del compresor Compresor de tornillo con secar integrado Equipo de recepción de aire Separador aceite/agua incluye accesorios Compresor de tornillo Amortiguador neumático de cierre V. Equipo de distribución de energía Juego de baterías y cargadores Switch de media tensión Transformadores de distribución Switch de baja tensión y MCC Generador a diesel Provisión de energía continúa W. Equipo de control Sistema de control del proceso en línea. X. Instrumentación Instrumentación de proceso Y. Laboratorio LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD Z. TALLER DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIA 40. CONDICIONES DE PROYECTO La propuesta debe basarse en la siguiente información y normas. Las excepciones o exclusiones deben estar claramente establecidas en las observaciones y aclaraciones de la propuesta. Capacidad mínima garantizada de clinker: 3000 toneladas de Clinker por día. Materias primas o Composición o Tipo de materia prima: piedra caliza o Unidad% 59

60 o o o o o Componente Crudo humedad del material Pérdida por ignición Piedra caliza Materias primas y materiales aditivos disponibles y las distancias de sus depósitos a la planta de sitio o Yeso: 120 kilómetros o Caliza: 5 kilómetros o Óxido de hierro: 1 kilómetros o Arcilla: 1 kilómetros o Puzolana: 10 kilómetros Combustible: Gas Natural, composición o Unidad _% CH4 CmHm H2 O2 CO H2S CO2 N2 H2O 89,1 8, o Componentes Principales o Fórmula Química o Número de Átomos de Carbono en la Cadena del hidrocarburo o Porcentaje en volumen (I)% [} o Metano C1H4 entre 80 90% o Etano C2H6 de 4 a 10% Agua disponible: Sí o Fuente: Agua subterránea o Distancia de la fuente de agua a la planta: 8 kilómetros Tipos de cemento solicitado y sus porcentajes de la producción total o Porcentaje de la producción de cemento tipo IP30-100% Blaine Composición o 95% de Clinker o 3% de yeso o 2% de puzolana Formas de envío de cemento o Cemento a granel (Big Bags 2 Tn) camión o directamente en vagón de 45 a 60 toneladas. 60

61 o Cemento en bolsas (sacos de 50 kg) camiones/ferrocarril Equipo eléctrico o De media tensión 6,9 kv o De baja tensión de 400 V o Frecuencia de 50 Hz NORMAS: ASME Suministro de equipos de EU/CE (estándares) SERVICIOS Aire de la planta: o El aire comprimido, el SERVICIO de aire, el agua, el gas natural DATOS ESTÁNDAR DE DISEÑO DE MAQUINARIA Y EQUIPO Molino de cemento, molino vertical. Almacenamiento en silos de cemento de hormigón armado Sistema de alimentación del horno de alimentación constante y caudalímetro Transporte para alimentación del horno a la parte superior de la torre de precalentamiento mediante elevador de cangilones Pre-calentador de la torre de hormigón armado. Pre-calentador de ciclones 5 etapas. Horno rotatorio Max 3 muelles. Enfriador de Clinker, temperatura ambiente del Clinker por encima de 60 C. Sistema de despacho de Cemento, Ensacado y Paletizado. Todos los materiales de los molinos se transportan por cinta o por aerodeslizadores. Ventiladores de proceso. o o Ventilador molino de crudo, el ventilador final del molino con velocidad variable. Ventilador del Filtro Principal de velocidad variable. 61

62 o o o o o Ventilador principal de velocidad variable. Ventilador del Horno-ID de velocidad variable. Ventiladores para el enfriador de Clinker de velocidad variable. Ventilador para el exceso de aire del enfriador de Clinker de velocidad variable. Ruido máximo permitido a un (1) metro de distancia de 70 dba o hasta que sea razonablemente alcanzable Construcción Mecánica Estructuras para procesos de producción con subestructura de concreto y superestructura de acero. Puentes transportadores. Ambos lados de la cinta transportadora con pasillos para caminar, sin embargo un solo lado para el mantenimiento. Puentes para la Cinta transportadora de goma. o Puentes de acero de estructura abierta. Ambos lados de la cinta transportadora con pasillos para caminar, sin embargo un solo lado para el mantenimiento, cobertor del cinturón en el exterior del edificio y no hay cobertura dentro de edificios. Alimentadores del silo, alimentadores de acero, apoyados en la estructura de acero, con indicadores de nivel, cubierta de techo fijo directamente en los contenedores. Silo de homogeneización: Concreto Pre-calentador de ciclones: Concreto. Transporte de Clinker: Puentes cerrados de estructuras de acero. Ambos lados con pasillos para caminar, sin embargo un solo lado para el mantenimiento sin embargo, un solo lado para el mantenimiento. Sin cobertura de transporte. Silo de Clinker: concreto, parte superior cónica. Transporte de cemento Puentes cerrados de estructuras de acero. Ambos lados con pasillos para caminar, sin embargo un solo lado para el mantenimiento sin embargo, un solo lado para el mantenimiento. Cubierta de la banda local. Silo de cemento: Hormigón armado. Edificios auxiliares y de SERVICIOS. o Subestructura y la superestructura: hormigón. 62

63 Filtros de proceso apoyado en la estructura de hormigón. Pequeños filtros de eliminación de polvo. o Apoyos suministrados como parte del equipo. Escaleras y plataformas o Todas las escaleras y las plataformas fijas en el equipo, son suministradas por el CONTRATISTA. Comprobación de la documentación de diseño civil Límites permisibles aplicables a la industria del cemento en Bolivia Parámetros límite de referencia para el monitoreo, según normativa vigente en Bolivia, RASIM: Partículas de aire de material de 20 mg/nm3 Pilas o CO 100 mg/nm3 o NO2 350 mg/nm3 o NOx mg/nm3 Nivel de ruido máximo permitido o Entre las 08:00 y las 22:00 horas 70 db (A) o Entre las 22:00 y las 08:00 horas 65 db (A) Reglamento Ambiental para el sector manufacturero (Bolivia) o Límite de las instalaciones de la Planta o Efluentes líquidos de ph 6 a 9 del RASIM (Bolivia) o Efluentes totales Sólidos suspendidos totales de 60 mg / L DBO5 80 mg / L DQO de 80 mg / L Aceites y grasas 10 mg / L DIAGRAMAS DE PROCESO El PROPONENTE deberá presentar todos los diagramas de proceso especificando los parámetros de control y operación en su propuesta. a) El PROPONENTE deberá proporcionar tablas con "los valores de funcionamiento esperado" por cada equipo y / o sistema de proceso. b) Propuesta de distribución de la planta en general. 63

64 40.8. VOLUMEN DE SUMINISTRO a) Provisión de ECEBOL ECEBOL será responsable de: Proporcionar información técnica, ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN. Nombrar al personal encargado de la comunicación y canalización de toda la información técnica por área especifica. PROPONENTE será responsable de: Diseño Greenfield de toda la planta de cemento. Construcción de la totalidad de las obras civiles necesarias. Provisión de la totalidad de los Equipos y Maquinaria para la línea de producción de cemento. o o o Equipo y Maquinaria completo para el proceso de fabricación de cemento desde la trituradora principal hasta el despacho de cemento incluyendo la totalidad de los servicios auxiliares. Planos en general, Planos de fabricación para piezas no estándar (tales como conductos, canaletas, etc, que generalmente se incluye en los planos de construcción). El licitante deberá proporcionar una tabla que describe la oferta de acuerdo al siguiente detalle: Montaje Puesta en marcha. Capacitación y Transferencia Intelectual LISTADO DE EQUIPOS Y MAQUINARIA MÍNIMO REFERENCIAL SUMINISTRO TIPO I, EQUIPO CONCERNIENTE A PARTES Y PIEZAS "NOBLES" QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE. Referencialmente se puede presentar de la siguiente manera: o Colectores de polvo y electrostático o Precipitadores o Ventiladores, sopladores, etc 64

65 o o o o o o o o o o Principales partes de la carcasa del ventilador Bolsas del filtro impulsor Partes internas (por ejemplo, placas y electrodos) cojinetes de deslizamiento, cojinetes de rodillos, etc Calentadores de motores Válvulas rotativas y Acoplamientos Cojinetes de deslizamiento, cojinetes de rodillos, etc. reductores, o potenciadores Amortiguadores y su funcionamiento (por ejemplo, motor Beck) Soportes y su montaje, etc Silenciadores y sus unidades Filtros de aspiración, etc Máquinas de elevación y transporte Otros equipos o Motores, frenos, embrague, etc (unidad primaria y secundaria) o Medidores de caudal, dosificadores, etc o Acoplamientos del quemador del horno o calcinador o Reductores o potenciadores del tubo central del ciclón o Lona, cadena, etc lubricación y refrigeración o Ajuste del cierre de lona o de cajas de la cadena de distribución y recaudación del Ciclón o Parte motriz (cabeza) Componentes mecánicos, neumáticos, hidráulicos y electrónicos. o Parte accionada (arranque, posterior o tesador) Equipos especiales o Uniones roscadas de expansión del cuerpo del transportador (artículos flexibles y especializados) o Cojinetes de deslizamiento, cojinetes de rodillos, válvulas pendular y actuadores. o Puertas divergentes y sus actuadores (compuertas tipo flap, válvula de compuerta, compuerta tipo Split, compuerta de cambio, etc.). o Proceso de cambio de flujo en las puertas y sus actuadores, etc. o Materia prima del tornillo de toma de muestras o Acero refractario, desgaste, resistente a la abrasión, etc SUMINISTRO TIPO II: PIEZAS DE EQUIPO QUE SE FABRICA IN SITU POR EL PROPONENTE SEGÚN ESPECIFICACIONES DEL PROPONENTE. Ingeniería. Referencialmente puede ocurrir de la siguiente manera: Colectores de polvo y precipitadores electrostáticos o Ventiladores, sopladores, etc o Cajas (Housing), tolvas, etc estructura de apoyo del ventilador, amortiguadores y unidades auxiliares, etc. o Rodamiento de rodillos de la placa base o en los asientos del cojinete. o Accesos, plataformas y carriles del housing asientos placa base 65

66 o o o o o Pantallas de seguridad de distribución de gas pantallas, protección de los elementos tipo Rotaring. Tubos con accesorios sopladores de aire. Otros elementos de unión y montaje Conducto de Estructura de Apoyo para el acceso, plataformas y rieles Chimeneas, tuberías de procesamiento de polvo, toboganes, etc pilas, tuberías y conductos. Estructura de soporte de tuberías del proceso de eliminación de polvo Máquinas de elevación y transporte Otros equipos o Caja de aerodeslizadores, elevadores, transportadora de tornillo, transportadores de cadena, etc. o Juntas de expansión: Partes de metal. o Transiciones, tolvas, ciclones, etc partes metálicas, elevadores, campana de entrada calcinador, etc o Acceso, plataformas y ductos de los carriles de procesos y eliminación de polvo. o Apoyo a las estructuras metálicas de tuberías de proceso y la estructura de soporte de eliminación de polvo o Buzones (Buckets) y partes metálicas en general SUMINISTRO TIPO III: MATERIALES, EQUIPOS Y REPUESTOS SEGÚN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROPONENTE. Referencialmente puede ocurrir de la siguiente manera: o o o o o Material refractario. Aislamiento. Placas metálicas y formas Pipings, etc. Pernos de Fundación SUMINISTRO TIPO IV: MATERIALES, EQUIPOS Y PIEZAS SOBRE LA BASE DE LA INGENIERÍA Y DISEÑO (COMPRESORES, ELEVADORES, AIRE, AGUA, GAS, ETC.). Especificaciones del Equipamiento: o El PROPONENTE deberá proporcionar una tabla Identificando las especificaciones generales de toda la propuesta, el peso y el tipo de responsabilidad de su propuesta. o El licitante deberá considerar el suministro de la totalidad (equipos, maquinaria, componentes, etc) identificando claramente su codificación y de la zona a la cual pertenecen, de acuerdo a los diagramas de flujo en su propuesta REQUERIMIENTOS DE AIRE Y AGUA EN PLANTA, ENERGÍA ELECTRICA El PROPONENTE deberá proporcionar una descripción y un cuadro de necesidades de aire, agua Y energía eléctrica en relación con su propuesta. 66

67 DOCUMENTACIÓN ELÉCTRICA a) El PROPONENTE deberá proporcionar una descripción de la red eléctrica de acuerdo con su propuesta. b) Mientras se finalice la instalación de la red eléctrica de alta tensión que llevara energía eléctrica hasta la planta, el PROPONENTE deberá prever la instalación de generadores de energía eléctrica a diesel portátiles, cabinados y provistos de cáncamos para su transporte para cubrir la demanda eléctrica de su propuesta, estos equipos posteriormente pasaran a propiedad de ECEBOL. c) La descripción del alcance eléctrico debe incluir como mínimo la siguiente información: Información general Lista de motores lista. Cuadro de referencias. Distribución de energía Control del proceso Ejemplos de documentación que se entregará. El PROPONENTE deberá utilizar los siguientes lineamientos establecidos en las líneas abajo detalladas para desarrollar su propuesta técnica y comercial para el alcance de control eléctrico y de instrumentación. d) Voltajes de distribución Nivel de media tensión 6,9 kv. Nivel de baja tensión de 400 V. e) Tensiones de SERVICIO Motores de media tensión 6,6 kv> 250 kw Motores de baja tensión de 380 V <= 250 kw 3 fases 4 hilos PEN, TN-C red Servomotores y actuadores 230 V AC 1 fase 3 hilos PEN 120 V de CA de 3 fases 4 hilos PEN, TN-C red Válvulas de solenoide 120 V AC 24 VDV f) Auxiliares Suministro de energía de baja tensión (general) 400 V AC 3 fases 4 hilos PEN, red TN-C Alimentadores que no están dentro del proceso 400 V AC 3 la fase 5 PEN cable, red TN-C Iluminación de 230 V AC 1 fase 3 hilos PEN Suministro de energía equipos electrónicos de 230 V AC 1 fase 3 hilos PEN 120 V AC Suministro de tensión media del sistema 125 V DC 67

68 g) Control y medición Contactos de potencia MCC 120 V AC Interruptores de parada de emergencia de 120 V AC Interruptores de palanca para 120 V AC Interruptores para el motor local arranque / parada de 120 V AC Interruptor para correa de derivación de 120 V AC Interruptores de proximidad de 120 V AC Interfaz digital de 120 V AC Entradas y salidas analógicas de 4-20 ma (24 V DC de potencia de bucle) h) Centros de control del motor Los MCC tiene que tener comunicación interna por red i) Dispositivos locales de parada de emergencia. Unidades a nivel local con interruptores de parada de emergencia, parada / arranque o parada-arranque-parada (interruptores están incluidos). Grado de protección IP64(para exteriores IS60529) j) Generador diésel de emergencia Incluidos en el ámbito del Proveedor. k) UPS, fuente de alimentación interrumpible Incluidos en el ámbito del Proveedor. Datos técnicos Entrada: Voltaje primario: 3x400 V, 50 Hz De salida: Potencia nominal de fase única: 1 x 20 KVA en cosf = 0,8 de retardo Voltaje secundario de tensión monofásica de 230 V Variación de voltaje secundario: ± 1% (στατιχ) 4% dinámico, el 100% de sobrecarga. Onda de tensión: sinusoidal. Frecuencia Secundaria: 50 Hz. Variación de la frecuencia secundaria: 1%, sincronizado Total de armónicos: <3% Back-up puente: 20 minutos. Grado de protección: IP51, carcasa de metal Enfriamiento: auto-enfriamiento Capacidad de sobrecarga: 150% durante 60 seg. Corriente de cortocircuito: 2 x corriente nominal mínima 41. ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE INGENIERÍA Ingeniería de planta 68

69 El PROPONENTE deberá desarrollar mínimamente: a) Documentación de la Ingeniería Básica. b) Documentación de Ingeniería de Detalle. c) Protocolos de Fabricación. d) Protocolos de montaje mecánico y eléctrico. e) Protocolos de la instalación eléctrica e instrumentación. f) Protocolos de la Operación y Mantenimiento Ingeniería de Procesos El PROPONENTE deberá prestar el SERVICIO de ingeniería de procesos siguientes: a) Diagrama de flujo del proceso. Los resultados de los balances de energía y material para todo el sistema. Velocidades de flujo de gas, líquidos y sólidos para todos los flujos en el sistema. Clasificación de tamaño del proceso y tipo de equipo en el sistema Equipo Revisar todas las especificaciones de los equipos para asegurar una correcta relación entre la clasificación de los equipos y los requerimientos del proceso Procedimiento para el proceso de operación del sistema El procedimiento del proceso de operación del sistema está pensado como un manual de referencia. El manual abarca todas las áreas principales de la planta, deberá ser proporcionada por el PROPONENTE. Cada sección está organizada de la siguiente manera: a) Un procedimiento de operación de cada área de proceso. b) Una descripción de los bucles de control de procesos Ingeniería eléctrica, control e instrumentación 69

70 a) Ingeniería Básica. b) Diagrama de flujo con la instrumentación Diagrama de flujo del proceso, que muestra: Todos los instrumentos de proceso y los puntos de medición con el código de la señal y alarmas de indicación (alta, baja, etc.) Todos los circuitos de control con números de etiqueta, puntos de ajuste e indicadores de alarma. c) Lista de los instrumentos básicos d) Lista de instrumentos basados en el diagrama de flujo mencionado, complementados con: Señal de código. Punto de medición. Rangos físicos y eléctricos Referencia a la lista con marca y tipo de sensor y transmisor. e) Diagramas de cierre centralizado Definir el proceso, de seguridad y funcionamiento del cierre centralizado entre la maquinaria incluida. Especificación de los grupos de partida relevantes. f) Bucles de control Definir la extensión de los bucles de control en colaboración con un ingeniero de procesos. Elaborar diagramas de bucle con la descripción del proceso que permita diseñar y programar los bucles de control de los controladores PLC. g) Lista de los consumidores / carga h) Lista de las cargas eléctricas para el ámbito de la maquinaria suministrada. i) Enrutado del cable principal Dibujo del lay-out principal que muestra el enrutado del cable principal exterior de los edificios de producción, sin detalles civil o de montaje Control de máquinas individuales Diseño y documentación 70

71 Seguridad de la función en relación con los requisitos de funcionamiento de la máquina. Elaborar disposición del gabinete (diseño), componentes seleccionados, el diagrama de cableado, la lista de cable y la descripción de las funciones. Programación de los equipos. Documentación de la Sub-proveedores Distribución de energía primaria, distribución de alta tensión No incluido en el volumen de suministro Distribución de energía principal, distribución de media tensión Diagrama Unifilar Básico: Se muestre la red de distribución de voltaje medio, incluyendo los transformadores de distribución y motores de media tensión. Cálculo de cortocircuito, la capacidad actual y la configuración del relé y el estudio de diferencias que serán elaborados. Los requisitos de cálculo de la potencia. Cálculo de demanda de potencia para cada departamento. El cálculo se basa en: Listado de carga, Factor de carga, Factor de simultaneidad Factor de eficiencia. Factor de corrección de la Potencia Especificación de los equipos para la corrección del factor de potencia Especificaciones del Equipo Detalles generales y específicas en relación con el suministro de equipos de voltaje medio. Diseño Civil Juego completo de planos para construir sobre la base de dibujos de la disposición de fundaciones y la capacidad de carga portante del suelo, suministrado por el cliente. Los planos incluyen los datos de específicos y detallados de carga, así como memoria de cálculo. 71

72 42. COMENTARIOS Y ACLARACIONES Si el PROPONENTE considera, puede incluir comentarios y aclaraciones técnicas sobre su propuesta. Los comentarios técnicos o explicaciones deben ser presentados en una tabla que indica el tema o punto de referencia y descripción. 43. SEGURO DE CALIDAD Y CONTROL DE CALIDAD Certificaciones Debe ser incluida una lista y copia simple de las certificaciones disponibles por el PROPONENTE. En el caso de ser asociaciones también debe incluir una copia simple de las certificaciones que se dispongan Control de calidad El PROPONENTE deberá especificar las reglas o normas que se basan para la provisión. El PROPONENTE deberá dar detalles de los ensayos y pruebas de control de calidad para llevar a cabo para garantizar el cumplimiento de las especificaciones para el suministro de equipo indicado en la contratación directa Sub-contratistas (Sub-proveedores) El PROPONENTE deberá dar detalles de las actividades de inspección en la sección de los Subcontratistas (Sub-proveedores) que prestan SERVICIOS en nombre del PROPONENTE principal. El PROPONENTE deberá dar detalles de las medidas de seguridad y control de calidad que se aplicarán a los Sub-contratistas (Sub-proveedores). El PROPONENTE deberá proporcionar detalles de los métodos de selección de Sub-contratistas (Subproveedores). ECEBOL no tendrá ninguna relación contractual con los Sub-contratistas (Sub-proveedores). La ejecución de la actividad asignada es una responsabilidad únicamente del PROPONENTE. 44. DOCUMENTOS Y CONTROL DE DATOS El PROPONENTE deberá proporcionar toda la documentación siguiente: Certificación de Materiales. Protocolos de pruebas realizadas. Calibraciones certificadas. Certificados de conformidad de equipos. 72

73 45. SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE Es responsabilidad del PROPONENTE: Proporcionar los equipos y que cumplan con las normas y estándares nacionales e internacionales, de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente, así como el cronograma de implementación de los mismos. Es responsabilidad del PROPONENTE comunicar a ECEBOL todos los temas concernientes a, seguridad industrial, normas de salud ocupacional y medio ambiente relacionados con la provisión de equipos especializados. Proporcionar los manuales de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente de cada equipo y / o componente de esta provisión. Proporcionar una descripción de los principales riesgos ocupacionales y ambientales que podría generar el equipo (como parte del análisis de seguridad para el diseño de equipos) Además de proporcionar los manuales de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente de cada equipo y / o parte componente de su oferta en el idioma establecido en el presente TBC. Después de los trabajos de montaje, los supervisores del PROPONENTE deberán proporcionar capacitación a los técnicos de la ECEBOL sobre las principales recomendaciones según "La seguridad ocupacional y salud "de los equipos proporcionados y su operación. Cumplir con las recomendaciones establecidas en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y el Plan de Medidas de Mitigación (PMA). 46. DOCUMENTOS A SER PRESENTADOS POR EL PROPONENTE Documentos de la Ingeniería de la Planta Layout general de la Planta Balance de Masas de la planta Diagrama de flujo Título del Diagrama de flujo Diagrama de aire para la Planta Diagrama de agua para la Planta Señalética de seguridad Evaluación del ruido Zonificaciones Lubricantes Plano de disposición general 73

74 Diagrama de la Planta Diagrama de Ingeniería Diagramas Básicos Diagramas Principales Diagramas Detallados Diagrama de carga Diagrama estándar de cargas Leyenda de la Disposición general Pernos de anclaje Documentación del Montaje y fundaciones Planos de Montaje y fundación Detalles de cada elemento de fundación y montaje Planos del suministro de fundaciones y montaje Planillas parametrizadas de calculo Revisión de la documentación de diseño Civil elaborado por el CONTRATANTE Planos As built Documentación de la(s) Empresa(s) Sub CONTRATISTA(s) Procedencia Memorias de ingeniería Etc. Especificaciones de compra Listado de piezas Documentación de fabricación Equipo principal Equipos auxiliares (varios) Sub-proveedor de equipo Ductos Chutes Tuberías de aire Tuberías de agua Tuberías de combustible Tuberías de eliminación de polvo Pernos de anclaje Catálogo de piezas de repuesto para el (los) equipo(s) Listado de Partes Documentación de maquinaria y equipo Equipo principal, Plano(s)s de ensamblaje Equipo principal, Lista de piezas Equipo principal, Instrucciones 74

75 Equipo principal, Plano(s) de fabricación Sub-proveedores de equipo, Plano(s) de ensamblaje Varios de maquinaria auxiliar Hojas de cálculo Aislamiento Revestimiento refractario Plataformas Lubricantes Lista de cantidades Hojas de seguridad Equipo de laboratorio Taller de mantenimiento Repuestos Lista de piezas de repuesto cronograma de reposición (1 año de provisión) Garantizar la provisión de repuestos y asistencia técnica durante la vida útil de la planta Documentación del Montaje Manual de instrucciones Manuales de instrucciones para el sub proveedor de equipos Documentación de la Operación y Mantenimiento O&M Documentación de la Operación y Mantenimiento Manuales de instrucción para la Operación y Mantenimiento Instrucciones del proceso Actualizaciones y el estado de las actualizaciones de la documentación de dibujos GA(generales), dibujos OL(cargas) Diagramas de Flujo Actualizaciones de los planos estándar OL (cargas) Actualizaciones de la documentación restante Estado de la documentación Estado de la fabricación, montaje, operación y mantenimiento Criterios de diseño Evaluación de los ruidos Evaluaciones de riesgos de seguridad 75

76 Análisis de Riesgos por Ignición Plataformas Montacargas y grúas para mantenimiento Planta de ventilación Normas Técnicas Archivos electrónicos Formato nativo (archivo de origen) Formato de imagen Envío de documentos Documentación del Listado de envío Inspección antes de embarque Diseño de Obras Civiles Planos Básicos Diseño de Obras Civiles Documentación Planos de SERVICIO(s) civil(es) Revisión del diseño Ductos Diferencias en el alcance de documentación relacionada con el suministro de equipos claves Conductos conectados a los equipos Chutes conectados a los equipos Tuberías para el aire de planta conectadas a los equipos Tuberías de agua conectadas a los equipos Las tuberías de combustible conectado a equipos Tubos de extracción de polvo conectado a equipos Pernos de anclaje conectado a equipos Aislamiento conectado a equipos Revestimiento refractario en equipos Plataformas 47. INGENIERÍA ELÉCTRICA, COORDINACIÓN Y DOCUMENTACIÓN, RESPONSABILIDAD DETALLADA Especificaciones. Tiempo de entrega en meses 76

77 47.1. Ingeniería básica Diagrama de flujo con la instrumentación y bucles de control Lista básica de la instrumentación Diagramas de cierres centralizados con el control de bucles Lista de consumibles / cargas Tendido principal de los cables Control de maquinaria individual Diseño y documentación Especificaciones de Compra Inspección antes del embarque Distribución de alimentación principal (entrante y Alto voltaje) Red pública de SERVICIOS (reunión) Inspección de Cualquier autoridad local de control Aprobación de cualquier equipo local Aprobación de cualquier conexión local Diagrama unifilar básico Diagrama unifilar detallado Calculo de potencia requerida Calculo del corto circuito Configuración del conmutador y descripción del estudio Puesta a tierra (detalle) Especificaciones sobre el equipo Esquemas de disposición Diseño de Obras Civiles Especificaciones de Compra Documentación del Sub-proveedor Inspección antes de embarque Distribución de energía primaria (expansión de distribución de media tensión solamente) Diagrama unifilar detallado Calculo de potencia requerida Calculo del corto circuito Configuración del conmutador y descripción del estudio Puesta a tierra (detalle) Especificaciones sobre el equipo Esquemas de disposición 77

78 Diseño de Obras Civiles Especificaciones de Compra Documentación del Sub-proveedor Inspección antes de embarque Generador de Stand-by a diésel y sistema de UPS Transformadores de distribución Requisitos de energía Especificaciones de Compra Esquemas de disposición Documentación del Sub-proveedor Inspección antes del despacho Buses para baja tensión (ductos) Calculo del requerimiento de carga Especificaciones de compra Esquemas de disposición Documentación del Sub-proveedor Inspección antes de embarque Distribución de energía secundaria (distribución de Baja Tensión) Diagrama unifilar Listado de carga Diagramas de Circuito (arrancadores de motor, etc.) Factor de corrección de Potencia Especificaciones sobre el equipo Esquemas de disposición Especificaciones de Compra Documentación del Sub-proveedor Inspección antes de embarque Coordinación Coordinación general entre los proveedores mecánicos y eléctricos. Diagramas de cableado -Unidad/externos, conexión eléctrica en toda la planta Sub-estaciones y salas eléctricas Esquemas de disposición 78

79 Remoción de los agujeros para los cables en el interior de la subestación y salas eléctricas Diseño de Obras Civiles Edificios de los Controles central y local Lay-out de la Sala de control central Lay-out de la sala de control Local Esquemas de disposición (control central), Esquemas de disposición (control local), Diseño de Obras Civiles Sistema de seguridad de la planta (video cámaras, etc.) Accionamientos Motores Baja Tensión o o o Especificaciones de compra Esquemas de disposición Documentación del Sub-Proveedor Motores de velocidad variable o o o Especificaciones de compra Documentación del Sub-Proveedor Inspección antes de embarque Motores de Media Tensión o o o o Especificaciones de compra Esquemas de disposición Documentación del Sub-Proveedor Inspección antes de embarque Cables, cable ductos y cables de poder (Alta Tensión) o o o o Cálculo de la longitud y dimensión de los cables Lista de cables Especificaciones de compra Inspección antes de embarque Cables de alimentación (Media Tensión) o Cálculo de la longitud y dimensiones de los cables 79

80 o o o Lista de cables Especificaciones de compra Inspección antes de embarque Cables de alimentación (Baja Tensión) o o o o Cálculo de la longitud y dimensiones de los cables Lista de cables Especificaciones de compra Inspección antes de embarque Cables de señal o o o o o Especificaciones (tipo de cable) Lista de cables Estimación de la longitud Especificaciones de compra Inspección antes de embarque Cables especiales para el sistema de control o o o o o Estimación de los tipos y longitudes de Lista de cables Estimación de la longitud Especificaciones de compra Inspección antes de embarque Tendido del cable principal o o o Propuesta de tendido de los cables fuera de los edificios de producción Cables en el interior de edificios, así como vanos de paso Revoque de los vanos pasos para los cables dentro de las subestaciones y salas eléctricas Detalle del tendido de cable Tendido de cables con códigos de ruta, etc Estimación de la longitud total de cable hasta el rack Bandejas de cables y escaleras (montantes) Bandejas y escaleras para cable (montantes)(estimación de las cantidades) Cable ductos (estimación de las cantidades) Especificaciones de compra 80

81 Inspección antes de embarque Protección de puesta a tierra Protección de puesta a tierra Diseño de la protección de puesta a tierra Volumen de cantidades Especificaciones de Compra Instalación de sistema de pararrayos Protección de puesta a tierra Diseño de la protección de puesta a tierra Volumen de cantidades Especificaciones de Compra Equipos de alumbrado Protección de puesta a tierra Diseño de la protección de puesta a tierra Volumen de cantidades Especificaciones de Compra Sistema de control de procesos Lista de señales de Entrada y Salida, división de área y proceso Pantalla de generación del sistema VDU Diseño de estantes y paneles de control Diseño del respaldo de los mimics Programación de aplicaciones Pruebas de funcionamiento de los sistemas después de la programación de aplicaciones Especificaciones de compra Instrumentación Listado de Instrumentación (expanded) Definición del proceso de instrumentación Especificaciones de Compra Sistemas de optimización de la planta Sistema de control de calidad Laboratorio 81

82 Esquemas de disposición Diseño de Obras Civiles Sistema de Comunicaciones Servicio público de redes Inspección de cualquier autoridad local Aprobación de cualquier equipo local Aprobación de cualquier conexión local Diseño del Sistema de Detección de incendios Diseño del sistema telefónico Diseño del sistema de Intercomunicación Sistema de seguridad de la planta (video cámaras, etc.) Ventilación y aire acondicionado Control Central y salas de control locales o o o o o Definición de requerimientos medioambientales Cálculo de la emisión de calor de los equipos Especificaciones y diseño Esquemas de disposición, Especificaciones de compra Sub estación y otras salas Definición de requerimientos medioambientales Cálculo de emisiones de calor de los equipos Especificación y diseño Esquemas de disposición, Especificaciones de Compra 48. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA Una buena distribución de la planta es aquella que proporciona condiciones aceptables y permite la operación más eficiente, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. El tipo de distribución está determinado en gran medida por el tipo de producto, el tipo de proceso y el volumen de producción. La distribución de la planta es proyecto será del tipo de distribución por producto Descripción de las instalaciones de la Planta 82

83 Las materias primas (caliza, arcilla) se transportaran desde los yacimientos por medio de una banda, dentro de esta cotización se debe contemplar desde la descarga de esta banda hacia las tolvas de almacenamiento de materia prima TOLVAS DE MATERIAS PRIMAS Las tolvas tienen que ser de cuerpos cilíndricos, con cono invertido en la parte de la descarga de la tolvas, con sistemas de medición de nivel y con sistema de desempolvado SISTEMA DE DOSIFICACIÓN AL MOLINO Para la descarga de las tolvas de arcilla y caliza se debe incluir transportadores de placas. Los transportadores de placas deben alimentar a los dosificadores y estos a una banda transportadora ALIMENTACIÓN AL MOLINO La alimentación al molino comprende una banda que recibirá el material desde la dosificación, incluirá un detector de metales, Una vez que el material está libre de metales es nuevamente pesado, esta banda alimentara al molino, será lateral y tendrá un sistema que evite la entrada de aire falso hacia el interior del molino. La alimentación de molino tendrá un desvió que se accionara cuando el detector de metales detecte una pieza metálica, una vez que se libere el material que estuvo contaminado el mismo será alimentado al sistema de recirculación, el cual está compuesto por una banda que viene desde el molino y un elevador el cual descarga en la banda del detector de metales MOLINO DE CRUDO Debe ser un molino de crudo vertical. El molino debe tener un sistema de recuperación de material que no alcanza a ser molido. La alimentación del molino debe ser central. Se tiene que contemplar la instalación de un sistema de extracción de ruedas del molino para mantenimiento. Se tiene que instalar un sistema de medición de vibraciones continuo SILO DE CRUDO La capacidad y la altura serán calculadas por el oferente. De una sola cámara, de hormigón, con sistema de desempolvado en la alimentación al silo y en la descarga del silo PRECALENTADOR La torre y las losas del precalentador serán de hormigón. Tendrá 5 etapas con precalcinador, la alimentación al precalentador será por medio de un elevador de banda alimentado por un sistema de dosificación de coriolis, el quemador principal y de precalcinador serán diseñados para quemar gas 83

84 natural y/o multiples combustibles, fuel oil, diésel, etc., el precalcinador tendrá un sistema de alimentación de biomasa y un chute para llantas enteras en la entrada del horno. Además el precalcinador será alimentado con aire terciario desde la caperuza del horno HORNO La capacidad y la longitud serán calculadas por el oferente al igual que el número de soportes. Podrá quemar: Gas natural, Fuel oil, llantas enteras, biomasa, etc. Se utilizará 100% gas. Se tiene que instalar una cámara termográfica para el monitoreo de la temperatura en el shell del horno. Se tiene que instalar ventiladores satelitales para enfriar el shell del horno. Contemplar la instalación de un generador eléctrico para abastecer de energía a equipos críticos que necesitan seguir operando por condiciones de proceso, la capacidad será determinada por el Oferente ENFRIADORA La capacidad de la enfriadora estará acorde a la capacidad del horno, una eficiencia mayor al 80%, la temperatura de salida del clinker será máximo de 80 ºC. Se tiene que instalar una cámara de video para observar el material internamente online. Los ventiladores de la enfriadora tienen contemplar la instalación de variadores de frecuencia. Además se tiene que instalar un sistema para medición de la altura de la camada y un sistema de control para la descarga. Los gases de la enfriadora antes de pasar por el filtro de mangas deben ser enfriados en un intercambiador que lleve la temperatura a un máximo de 200 ºC TRANSPORTE DE CLINKER AL SILO El transporte hacia el silo se hará con transporte vertical de baldes y cadena, que resistan una temperatura de hasta 250 ºC, con todas las seguridades SILO DE CLINKER La capacidad y la altura será calculada por el oferente, el diseño debe contemplar un compartimiento para clinker fuera de especificación. Es de hormigón, con sistema de desempolvado en la alimentación al silo y en la descarga del silo AIRE COMPRIMIDO Se debe considerar un punto de alimentación general de aire comprimido para los equipos del proyecto, además el oferente deberá diseñar, suministrar las instalaciones de las tuberías, válvulas y demás accesorios neumáticos que se requieran. (1 punto) SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE PROCESO 84

85 Se debe considerar el punto de alimentación general de agua para enfriamiento de los equipos, además el oferente deberá diseñar suministrar e instalar la red de distribución más adecuada para el proyecto SISTEMA DE COMBUSTIBLE PARA EL HORNO Y EL PRECALCINADOR Se debe considerar el punto de alimentación general de combustible para el horno y precalcinador, además el oferente deberá diseñar suministrar e instalar la red de distribución más adecuada para el proyecto SUBESTACIÓN LÍNEA DE CLINKERIZACION Diseño, suministro de equipos e instalación de las sub-estación, obra civil. Tiene que contemplar una celda de llegada de media tensión, una celda de protección del transformador, una celda de protección para el motor del molino a, una celda de protección para el motor del ventilador del filtro de crudo a, una celda de protección para el motor del ventilador del filtro de tiro a, una celda de protección para el motor del ventilador del filtro de la enfriadora; Equipos de protección y disparo para la subestación, Equipo de compensación del coseno de phi (banco de condensadores) para media tensión. Acometida de media tensión a diseñar por el oferente. Suministro de un transformador de media a baja tensión, así como las correspondientes protecciones en media y baja tensión, a diseñar y calcular por el oferente para abastecer de energía eléctrica a todos los equipos del proyecto de la línea. Equipo de compensación del coseno de phi (banco de condensadores) para baja tensión. Armario de distribución principal para los MCC, interruptor principal, un interruptor para el área de molienda de crudo,, un interruptor para el área Precalentador,, un interruptor para el área el horno, un interruptor para el área enfriadora,, un interruptor para el área transporte y silo de clinker,, un interruptor de varios servicios. El armario debe tener diseño industrial de alta calidad, sistema modular extraíble y flexible, sistema de barras enchufables protegidas contra el contacto. Las celdas de media y baja tensión tienen que estar diseñadas para resistir y proteger a los operadores en caso de falla debido a un arco interno. Un transformador de 380Vac / Vac para varios servicios de 200KVA. Sistema de tierra que cumpla normativas internacionales INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMATIZACIÓN Alimentación en baja tensión con sus correspondientes protecciones. Los Subestaciones, centros de control de motores y en general cuartos eléctricos, tienen que ser herméticos y con aire acondicionado para mantener la temperatura y calidad de aire ideal para una buena operación de los equipos. El gabinete de distribución general en baja tensión con sus correspondientes protecciones. 85

86 Centro de Control de Motores para los equipos contemplados en el diseño. Cada motor tendrá su cubículo con sus protecciones correspondientes e irá identificado de manera clara. PLC y automatización correspondiente a la instalación. Se tiene que instalar un sistema de alarma sonora y visual para el arranque de equipos en las áreas de proceso. El control de la operación de este sistema deberá estar integrado al control de la instalación de la molienda de cemento. Todo el equipo de maniobra y control tiene que ser flexible para los sistemas de bloqueo y etiquetado. Los equipos transportadores como elevadores, bandas transportadores, tornillos sin fin, aerodeslizadores deben tener equipos de maniobra de Corte de Corriente Visible (VCS) a pie de motor. Equipo de compensación del coseno de phi (banco de condensadores). Diseño e instalación de un sistema de pararrayos que proteja todas las instalaciones nuevas. El sistema de tierra tiene que cumplir con las siguientes condiciones: Equipo de compensación del coseno de phi (banco de condensadores). o Los elementos metálicos principales que actúan como refuerzo estructural de una edificación deben tener una conexión eléctrica permanente con el sistema de puesta a tierra general. o Las conexiones que van bajo el nivel del suelo en puestas a tierra, deben ser realizadas mediante soldadura exotérmica y demás condiciones de uso conforme a normas IEEE. o Los conductores del sistema de puesta a tierra deben ser continuos, sin interruptores o medios de desconexión y cuando se empalmen, deben quedar mecánica y eléctricamente seguros mediante soldadura exotérmica o Se deben dejar puntos de conexión y medición accesibles e inspeccionables al momento de la medición, se tiene que construir cajas de inspección, sus dimensiones deben ser mínimo de 30 cm x 30 cm, y su tapa debe ser removible. o En la medición deben seguirse los criterios adoptados de las norma IEEE o IEC; o los de una norma técnica que le aplique. Se tiene que instalar armarios multitomas para varios servicios (soldadoras 380V/220v, taladros, amoladoras, etc.) en determinadas áreas del proyecto. Antes de la prueba de secuencias, el proveedor deberá entregar a ECEBOL las descripciones funcionales de cada secuencia, revisadas y aprobadas por ECEBOL, esta descripción funcional debe contener el número de secuencia, el flujo grama, la lista de equipos, la lista de sensores(límites de operación y alarmas), descripción del modo de operación, Secuencia de enclavamientos y alarmas, protecciones del proceso, lazos de regulación, funciones cíclicas y especiales, mensajes y alarmas SISTEMAS DE SEGURIDAD Los sistemas de iluminación del proyecto tiene que cumplir con las normas internacionales vigentes para garantizar la seguridad y bienestar de las personas. Los sistemas de luces de emergencia tienen que ser instalados en las vías de evacuación de las edificaciones del proyecto. 86

87 Sistema de detección y extinción de incendios para los cuartos eléctricos, tanques de combustible. Sistemas de duchas para baño completo en cada piso del calentador. Sistemas para lavado de ojos de emergencia en áreas de alto riesgo. Instalación de extintores según norma Instalación de señalética en todas las áreas de la planta. Incluir en el diseño vías, escaleras, etc. de evacuación hacia las zonas seguras que determine el ECEBOL. Instalación de un ascensor industrial para personas en la Torre del Precalentador. El diseño de la instalación debe tomar en cuenta el montaje de equipos para izaje de cargas en áreas requeridas. Equipo de compensación del coseno de phi (banco de condensadores). Compuertas de inspección tienen que tener sistemas de seguridad que no puedan ser abiertas por personal no autorizado. Todas las válvulas, compuertas deben tener un acceso seguro MOLINO DE CEMENTO Debe ser un molino de cemento vertical. El molino debe tener un sistema de recuperación de material que no alcanza a ser molido. La alimentación del molino debe ser central. Se tiene que contemplar la instalación de un sistema de extracción de ruedas del molino para mantenimiento. Se tiene que instalar un sistema de medición de vibraciones continuo SILO DE CEMENTO La capacidad y la altura serán calculadas por el oferente. Multi-cámara, de hormigón, con sistema de desempolvado en la alimentación al silo y en la descarga del silo DESPACHO, ENSACADO Y PALETIZADO La capacidad será calculada por el oferente. Debe incluir despacho de cemento a granel y el sistema de ensacado y paletizado de multiples boquillas. Se deberá incluir todos los sistemas de automatización, control y seguridad de operación. Asi como un área de acopio de producto terminado en sacos, con capacidad suficiente para almacenara producto Distribución física de la Planta La Planta de Cemento estará localizada en el Departamento de Oruro, Provincia Cercado, Municipio de Caracollo, localidad de Jeruyo. Los factores que determinan la localización de una planta de producción de cemento, son: Proximidad con los yacimientos de la piedra caliza. 87

88 Facilidad de acceso y vías de Acceso. Disponibilidad de sistemas de comunicación Disponibilidad de energía eléctrica, gas y agua. Legalidad Fiscal. Por estas razones de determino la ubicación en el Departamento señalado en el punto anterior. La composición química promedio de la roca caliza presenta valores entre: 80% y 90% de CaCO3 (carbonato de calcio), de 1.5 a 3.8% de MgCO3 (carbonato de magnesio), y valores muy bajos de SiO2 (oxido de silicio), Fe2O3 (óxido de hierro) y Al2O3 (oxido de aluminio). Estas características químicas satisfacen ampliamente los requerimientos en cuanto al aporte de óxido de calcio, dióxido de carbono, y oxido de magnesio, necesarios en la elaboración de cemento. Para el óxido de silicio se observa como fuente confiable las areniscas de abundante cantidad en capas alternas a la caliza, el óxido de aluminio y el óxido de hierro deberán ser obtenidos por medio de otras litologías distintas a la caliza y a la arenisca, probablemente a partir de arcillas laterizadas o lutita, con buenas posibilidades de existir en las proximidades de los yacimientos de caliza. Con las actividades geo exploratorias realizadas se determinaron los yacimientos de roca caliza con estas propiedades químicas en el Departamento de ORURO. 49. PERSONAL CLAVE Experiencia específica (*) N Cargo a desempeñar Área Tiempo mínimo de desarrollo de la experiencia para ser considerada en la evaluación (en años) 1 Gerente de Proyecto Gerencia 20 años 2 Director de Obras Civiles Infraestructura y Obras Civiles 15 años 3 Director de Montaje Área de Montaje, 15 años 4 Director de Procesos Procesos, laboratorio, control de calidad. 15 años 88

89 5 Director de Automatización Área de automatización 15 años 6 Superintendente Proyecto Coordinación de gerencias y servicio 15 años 50. DATOS CLIMATOLÓGICOS La zona de instalación de la planta, tiene una estación que recolecta datos climatológicos a 30 kilómetros al noreste en la localidad de Caracollo cuyos valores promedios de los últimos diez años son los que se detallan a continuación: DESCRIPCIÓN PROMEDIO Dirección prevalente del vientse S E Velocidad media del viento 19 km/hr Presión atmosférica media (hpa) 1034 hpa Temperatura media del aire -2 C Temperatura media del punto de rocío -3 C Temperatura máxima media 10 C Temperatura mínima media -2 C Precipitación media (1 mm = 1Lt/m2) 355 mm Humedad relativa media 48% SISMICIDAD Ultimo sismo registrado (escala de Richter) 3,7 Fecha ultimo sismo 06/05/2012 Ubicación Latitud 17 49'30.71" S Ubicación Longitud 67 6'56.13" O Distancia de epicentro 50,00 Km SSO Profundidad de epicentro 21 Km Departamento de Operaciones, División de Meteorología, A.A.S.A.N.A. 51. INSTALACIÓN, MONTAJE, PUESTA EN MARCHA. Será de responsabilidad de la PROPONENTE, SUMINISTRO DE TODOS LOS EQUIPOS Y MATERIALES, CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES E INSTALACIONES, MONTAJE, CAPACITACIÓN, PUESTA EN MARCHA, CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA INTELECTUAL, DE LA PLANTA DE CEMENTO, AJUSTES Y CALIBRACIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS INSTALADOS; por lo que el PROPONENTE deberá incluir en su propuesta, todos los costos y gastos emergentes hasta la entrega a conformidad de funcionamiento de las líneas de producción de cemento. Implica que la propuesta deberá incluir: 89

90 a) Los costos de la maquinaria y equipos puestos en el Departamento de Oruro, provincia Cercado, Municipio de Caracollo, Localidad de Jeruyo (Caracollo Norte), incluyendo el transporte, seguro, instalación y montaje, ajuste, calibración y puesta en marcha. b) Se deben incluir los costos del Personal Especializado que se requerirá para la Instalación del complejo industrial: ingenieros, técnicos calificados y con experiencia, durante el montaje, ajuste y calibración de los equipos en la puesta en marcha del complejo industrial; la propuesta debe incluir los gastos de transporte, hospedaje, alimentación, comunicación y otros que se consideren necesarios para el cumplimiento del objetivo. c) La propuesta debe considerar todos los costos de personal de apoyo para la implementación y puesta en marcha del complejo industrial. d) La propuesta debe considerar los gastos de maquinaria y equipo de apoyo necesarios para la construcción, instalación y puesta en marcha del complejo industrial. e) La propuesta debe incluir los costos de capacitación al personal boliviano. Ingenieros, técnicos y obreros calificados, que se harán cargo de la operación. f) Se debe excluir del costo de la maquinaria y equipo, los impuestos de ley y gravámenes aduaneros a pagarse en territorio boliviano. g) La propuesta debe incluir la infraestructura necesaria para albergar al personal de SERVICIO, CONTROL Y MONITOREO (mobiliario, equipamiento, despensas, comedores, áreas de SERVICIO, dormitorios, SERVICIOS higiénicos y otros que sean necesarios para el adecuado trabajo de construcción, instalación, montaje, puesta en marcha, así como de las oficinas administrativas y campamento definitivo) MEDIO AMBIENTE: MANEJO DE RESIDUOS CONTAMINANTES INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS Y ELABORACIÓN DE SUBPRODUCTOS El PROPONENTE debe cumplir, con la normativa ambiental vigente en Bolivia: El diseño de la Planta de Cemento, deberá adecuarse al entorno ambiental de la zona. Ley de Medio Ambiente Nº Reglamentación General de Medio Ambiente. Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero RASIM El PROPONENTE debe conocer el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA y Plan de Manejo Ambiental - PMA, de la Empresa Publica Productiva Cementos de Bolivia - ECEBOL La propuesta debe incluir en el estudio a Diseño Greenfield de los Sistemas de Tratamiento de Residuos Contaminantes (líquidos, sólidos y emisiones atmosféricas). 90

91 51.2. SEGURIDAD INDUSTRIAL El PROPONENTE deberá: Construir el complejo industrial de acuerdo a las recomendaciones de la Norma OSHA y el Plan de Higiene y Seguridad Ocupacional. Durante la construcción, montaje y puesta en marcha del complejo industrial, se debe cumplir con los preceptos de Seguridad Industrial. Capacitar al personal de ECEBOL en el cumplimiento de la norma OSHA GARANTÍAS TÉCNICAS El proveedor deberá especificar y manifestar claramente en su propuesta el período y cobertura de la garantía de la Maquinaria, Equipos y Tecnología ofertados, debiendo cumplir al menos los siguientes requisitos: Período de Vida Útil de la Maquinaria: Mínimo 30 años. Cobertura de la Garantía: Partes, piezas, equipos, etc. Periodo de Garantía contra defectos de Fabricación con reparación y/o sustitución sin costo, por un periodo mínimo de un (1) año. Garantía de Funcionamiento de Maquinaria y/o equipo: 3 Años Reemplazo ó Reposición de partes o piezas dentro del período de Garantía. Periodo de vida útil de la infraestructura del complejo industrial, por un periodo de 50 años. SERVICIO de Post Venta: Suministro de partes y Repuestos y Asistencia Técnica CAPACITACIÓN DE PERSONAL Y TRANSFERENCIA INTELECTUAL La capacitación del personal consiste en el entrenamiento del personal seleccionado por ECEBOL para el manejo de las líneas de producción desde la implementación, montaje y puesta en marcha. Este entrenamiento deberá consistir en transmitir la parte teórica y práctica de los procesos al personal del SEDEM - ECEBOL, la cual debe estar certificada. Los PROPONENTES deberán presentar un Programa de Capacitación a ser ejecutado con un cronograma mínimo de 3 meses, los costos que demanden los pasajes y viáticos para los mismos deben estar incluidos en la propuesta. 91

92 51.5. CERTIFICACIONES Y ACREDITACIONES El proveedor deberá demostrar las certificaciones de los materiales y componentes que se utilizarán en las líneas de producción. Asimismo, presentará las acreditaciones obtenidas como empresa CRONOGRAMAS a) Diseño Greenfield: (6 meses) En la propuesta se debe incluir un cronograma detallado sobre el plan de entrega de la documentación completa de Diseño Greenfield. b) Movilización: En la propuesta se debe incluir un cronograma detallado sobre el plan de movilización, desplazamiento de equipos, personal, materiales, herramientas y maquinaria. Construcción de instalaciones, SERVICIOS, almacenes, SERVICIOS complementarios, SERVICIOS básicos, comedor, seguridad, medioambiente, etc. c) Construcción, Implementación y Puesta en Marcha: (30 meses) En la propuesta se debe incluir un cronograma detallado de las Obras Civiles a desarrollar en el complejo industrial. En la propuesta se debe incluir un cronograma detallado de las entregas de la maquinaria y equipo, tomando como punto de partida la fecha de firma del CONTRATO hasta la puesta en marcha. En la propuesta se debe incluir un cronograma detallado del montaje y puesta en marcha del complejo industrial. d) Capacitación y Transferencia Intelectual:(8 meses) que incluya la operación de la planta de cemento. En la propuesta debe presentarse un cronograma de operación y transferencia de tecnología, asi como el programa de operación y pruebas, y la estructura de personal para la trasferencia de tecnología. e) FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL La propuesta técnica y económica deberá incluir el siguiente equipamiento destinado al funcionamiento de ECEBOL, estas son: 92

93 a. Ocho camionetas doble cabina 4x4 (pickup), motor mínimo de 2700 c.c. de cilindrada a gasolina, 4 puertas, full equipo (guinche, barra antivuelco, luz halógeno, parachoques, barras laterales, equipo de auxilio). b. Equipo de computación portátil (3 Laptop Rugged de última generación y 12 Laptop de escritorio de última generación). c. Mobiliario completo de oficina para 15 personas (escritorios, sillas, gaveteros, mesa de reuniones, estantes). d. Equipo tecnológicos (GPS, odómetros, impresoras, escáners, plotter, etc). e. Espacio físico para la fiscalización (15 personas). Bienes que serán entregados 90 días después de la suscripción del CONTRATO. Los mismos que pasaran a propiedad de ECEBOL. 52. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Los términos de la propuesta sobre la construcción de Obras civiles, deberán estar descritos de acuerdo a: Levantamiento Topográfico. Estudio de Suelos. Condiciones físicas de terreno establecidas en este documento. Condiciones de carga del equipo y maquinaria para la planta de cemento. Cronograma de implementación. Todas las estructuras y construcciones que hagan falta para llevar adelante el proyecto deben cumplir con las Normas Bolivianas del Hormigón. Es muy importante tomar en cuenta que las SERVICIOS que se ejecutaran durante el periodo de movilización serán tomadas en cuenta para su posterior utilización como campamentos, oficinas, comedores, almacenes etc., se recomienda elaborar el diseño de los mismos tomando en cuenta este aspecto de futura utilización. 53. RESPONSABILIDADES DEL PROPONENTE Es responsabilidad del PROPONENTE: Cumplir a cabalidad el alcance de la invitación. Designar a un responsable de la comunicación formal y suministro de información técnica con ECEBOL. 93

94 Suministro de maquinaria, equipo y herramientas en cantidad suficiente para realizar el trabajo. Suministro completo de los manuales de operación y mantenimiento, traducidos al idioma español. El PROPONENTE deberá prever la puesta en marcha y formación competente de todo el personal técnico con la experiencia necesaria. Realizar la transferencia intelectual y tecnológica con el personal del más alto nivel. 54. RESPONSABILIDADES ECEBOL Es responsabilidad de ECEBOL: Proporcionar toda la información técnica para el proyecto en español. Designar a una persona responsable de la comunicación formal y prestación de asistencia técnica e información con el PROPONENTE. 55. NORMAS Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA Guía de Procedimientos Toda la documentación generada en la ingeniería del proyecto debe estar relacionada con una guía de procedimiento para la fabricación, montaje, operación y mantenimiento que el PROPONENTE entregará a ECEBOL Códigos, reglamentos y normas A menos que se especifique lo contrario, todo el trabajo y los materiales utilizados deberán ajustarse a las especificaciones mencionadas anteriormente y las últimas ediciones de los siguientes códigos: SI, Sistema Internacional de Unidades AISC, Instituto Americano de Construcción en Acero. ANSI, American National Standards Institute. API, American Petroleum Institute AWWA, American Water Works Association ASTM, Sociedad Americana para Pruebas y Materiales. ASME, American Society of Mechanical Engineer. NEC, Código Eléctrico Nacional RSHOSE, el Reglamento de Seguridad y Salud subsector de la electricidad. ISO, Organización Internacional Normalizada 94

95 ISA, Sociedad de Instrumentos de América y todos aquellos necesarios para el diseño, ejecución y funcionamiento de la planta. En todos los casos la norma que se adopte será las más altas en cuanto a normativa Boliviana o en su defecto y en caso de no existir la norma en nuestro medio las Normas Europeas y/o americanas de preferencia. 56. PROGRAMA PRELIMINAR Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO El PROPONENTE deberá proponer e incluir un calendario de entrega detallada de su propuesta. 57. SERVICIOS (capacitación y transferencia intelectual) El PROPONENTE deberá proporcionar el personal de asesores del Montaje y la etapa de puesta en marcha. El contenido de este capítulo debe incluir mínimamente: Tiempo estimado en el montaje y etapas para la puesta en marcha. Detalle del programa de SERVICIOS para el montaje y puesta en marcha. Términos y Condiciones. Propuesta de capacitación del personal. Propuesta de la transferencia intelectual y tecnológica 58. LISTA DE PROVEEDORES PREFERENTES ECEBOL se reserva el derecho de aprobar al proveedor del equipo propuesto por el PROPONENTE. Si el PROPONENTE desea utilizar un proveedor alternativo, este será objeto de aprobación por parte de ECEBOL. 59. TÉRMINOS Y CONDICIONES COMERCIALES Condiciones comerciales y el procedimiento de pago Los precios de la propuesta deben ser expresados en Moneda Nacional. Los precios expresados en la propuesta comercial, deberán permanecer sin cambios durante el periodo del CONTRATO. Los equipos deben ser entregados en condiciones DDU 1 Caracollo Norte ORURO. 1 En base a los acuerdos internacionales de Comercio (Incoterms). 95

96 ECEBOL requiere que los precios de la propuesta comercial estén desglosados por área, con el fin de facilitar su evaluación. El PROPONENTE debe incluir en la propuesta comercial el procedimiento de pago necesario, este procedimiento será discutido y coordinado durante el proceso de negociación final con el PROPONENTE adjudicado. ECEBOL por lo general utiliza los instrumentos de pago siguiente en Comercio Internacional: Transferencias bancarias SWIFT Carta de crédito (L / C) ECEBOL requiere: 180 días de validez de la propuesta técnica y comercial. Cronogramas de Implementación en todas las áreas a intervenir. Localizaciones de los talleres de procedencias de los equipos y de los materiales a utilizar Certificación de todos los materiales a utilizar Como parte del Trabajo de Control y Seguimiento que elaborar ECEBOL, se realizaran viajes de control a las plantas de fabricación de los equipos y maquinaria. 60. FORMA DE PAGO La modalidad de pago será por todo el SERVICIO prestado conforme lo siguiente: Servicio de provisión de Equipos.- Será realizado de acuerdo a lo establecido en el CONTRATO. El pago de impuestos por la importación de maquinaria y equipos será cubierto por el CONTRATANTE, conforme lo establecido en el Decreto Supremo Nº 29255, Ley General de Aduanas y normativa legal vigente. CONTRATISTA, recibirá el pago del monto certificado menos las deducciones que correspondiesen. En todo caso, cualquier otra forma de pago se efectuará de acuerdo al cronograma acordado entre partes, mediante los instrumentos legales establecidos en el CONTRATO PROCESO DE PAGO El pago del SERVICIO será realizado de acuerdo al cronograma de desembolsos presentado por el Contratista y aprobado por el Contratante, previa verificación del porcentaje de avance correspondiente al monto solicitado. El CONTRATISTA, recibirá el pago del monto certificado menos las deducciones que correspondiesen. 96

97 TODA LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA DEBE ESTAR EN IDIOMA CASTELLANO. LAS ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS INDICADOS SON ENUNCIATIVOS Y NO LIMITATIVOS, POR LO QUE EL PROPONENTE PUEDE MEJORARLOS PARA OPTIMIZAR SU PROPUESTA. 97

98 PARTE III INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN 1. DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN 1.1 Datos de la Contratación Objeto de la contratación : DISEÑO GREEN FIELD, PROVISIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS, CONSTRUCCIÓN, MONTAJE, PUESTA EN MARCHA, CAPACITACIÓN, TRANSFERENCIA INTELECTUAL, PARA UNA PLANTA DE CEMENTO EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO Modalidad : Contratación Directa Código de la entidad para identificar al proceso : SEDEM/ECEBOL/CD/ 01/2013 Gestión : 2013 Número de convocatoria : PRIMERA Precio Referencial : Plazo para la ejecución DEL SERVICIO Método de Calificación : : Bs ,00 (UN MIL SETECIENTOS NUEVE MILLONES CIENTO TREINTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS) 44 MESES (PLAZO MÁXIMO): 36 MESES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA Y 8 MESES PARA LA TRANSFERENCIA INTELECTUAL Calidad, Propuesta Técnica y Costo Tipo de convocatoria : X Invitación Directa Forma de Adjudicación : X a) Por el total Nombre del Organismo Financiador % de Organismos Financiadores : # (de acuerdo al clasificador vigente) Financiamiento 1 FINPRO Datos generales de la entidad CONTRATANTE Servicio de Desarrollo de las Empresas Publicas Productivas SEDEM Nombre de la entidad : Empresa Publica Productiva Cementos De Bolivia - ECEBOL : Ciudad Zona Dirección Domicilio Av. Camacho, No. 1488, (fijado para el proceso de contratación) La Paz Central Edif., EX REFO, Piso 3. Teléfono : +(591) / Fax : +(591) Correo electrónico : ecebol_consultas@sedem.gob.bo 1.3 Personal de la entidad 98

99 Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) : Responsable del Proceso de Contratación (RPCD) : Encargado de atender consultas : Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo Ballivian Estenssoro Patricia A. Gerente General Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo Jiménez Olmos José Luis Gerente Técnico de ECEBOL Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo Ferrufino Arduz Pamela Responsable Técnico ECEBOL 1.4 Servidores públicos que ocupan cargos ejecutivos hasta el tercer nivel jerárquico de la estructura orgánica son: Apellido Nombre(s) Cargo Apellido Paterno Materno Ballivian Estenssoro Patricia A. Gerente General - SEDEM Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo Zenteno Benítez Franz Gerente de Procesos Productivos - SEDEM Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo Dipp Dorado Juna Manuel Gerente de Investigación y Desarrollo - SEDEM Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo Zúñiga Tarifa José Luis Gerente Administrativo Financiero - SEDEM Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo Téllez Guzmán Marleny Asesora Legal - SEDEM 2. CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN El proceso de contratación se sujetará al siguiente Cronograma de Plazos: ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR Invitación a PROPONENTES : Consultas Escritas : Reunión de aclaración : Día Mes Año Día Mes Año Hora Min Día Mes Año Hora Min Av. Camacho, No. 1488, Edif., EX REFO, Piso 3, SEDEM LA PAZ BOLIVIA ecebol_consultas@sedem.gob.bo Av. Camacho, No. 1488, Edif., EX REFO, Piso 3, SEDEM LA PAZ BOLIVIA Aprobación del Término Base de Contratación con las enmiendas si hubieran Comunicación de aprobación del TBC : : Día Mes Año Av. Camacho, No. 1488, Edif., EX REFO, Piso 3, SEDEM LA PAZ BOLIVIA Día Mes Año

100 Fecha límite de Presentación de Propuestas : Apertura de Propuestas Adjudicación o Descalificación : : Día Mes Año Hora Min Día Mes Año Hora Min Día Mes Año Av. Camacho, No. 1488, Edif., EX REFO, Piso 3, SEDEM LA PAZ BOLIVIA Av. Camacho, No. 1488, Edif., EX REFO, AUDITORIO PLANTA BAJA, SEDEM LA PAZ BOLIVIA Comunicación de la adjudicación o descalificación Reunión de Concertación de Mejores Condiciones Técnicas : Día Mes Año Día Mes Año Av. Camacho, No. 1488, Edif., EX REFO, Piso 3, SEDEM LA PAZ BOLIVIA Presentación de documentos para suscripción de CONTRATO : Día Mes Año Av. Camacho, No. 1488, Edif., EX REFO, Piso 3, SEDEM LA PAZ BOLIVIA Suscripción de CONTRATO : Día Mes Año Av. Camacho, No. 1488, Edif., EX REFO, Piso 3, SEDEM LA PAZ BOLIVIA 100

101 PARTE IV ANEXO 1 MODELO DE CONVOCATORIA SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PUBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM EMPRESA PUBLICA PRODUCTIVA CEMENTOS DE BOLIVIA - ECEBOL CONTRATACIÓN DIRECTA LLAVE EN MANO SEDEM/ECEBOL/CD/001/2013 PRIMERA CONVOCATORIA Se convoca públicamente a presentar propuestas para el proceso detallado a continuación, para lo cual los interesados podrán recabar el Termino Base de Contratación (TBC) en el sitio Web del SEDEM de acuerdo con los siguientes datos: Objeto de la contratación : DISEÑO GRENFIELD, PROVISIÓN DE MAQUINARIA, CONSTRUCCIÓN, MONTAJE, PUESTA EN MARCHA, CAPACITACIÓN, TRANSFERENCIA INTELECTUAL, PARA UNA PLANTA DE CEMENTO EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO Tipo de convocatoria Forma de adjudicación Método de Calificación : CONTRATACIÓN DIRECTA LLAVE EN MANO : Por el Total : Calidad, Propuesta Técnica y Costo Precio Referencial : Bs ,00 (UN MIL SETECIENTOS NUEVE MILLONES CIENTO TREINTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS) Encargado de atender consultas : Ing. Pamela Ferrufino Arduz Responsable Técnico - ECEBOL Teléfono : / , interno 112 Móvil : Fax : / Correo Electrónico para consultas : ecebol_consultas@sedem.gob.bo Presentación de Propuestas : (Fecha, Hora y Dirección) Acto de Apertura de Propuestas : (Fecha, Hora y Dirección) 31/01/2014 a horas 15:30, Ventanilla Única SEDEM, Av. Camacho, Esq., Bueno, No. 1488, Edif., EX REFO, Piso 3, SEDEM - ECEBOL LA PAZ BOLIVIA 315/01/2014 a horas 16:00, Auditorio Planta Baja, Av. Camacho, Esq., Bueno, No. 1488, Edif., EX REFO, SEDEM ECEBOL LA PAZ BOLIVIA 101

Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas SEDEM EXPRESION DE INTERESES

Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas SEDEM EXPRESION DE INTERESES Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas SEDEM EXPRESION DE INTERESES INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE PROPUESTAS CONTRATACIÓN DIRECTA PARA EL SERVICIO DE: PROVISION

Más detalles

PROYECTO: ADQUISION DE TRAJES BOMBEROS PARA LOS AEROPUERTOS INTERNACIONALES JORGE WILSTERMANN, EL ALTO Y VIRU VIRU TERMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO: ADQUISION DE TRAJES BOMBEROS PARA LOS AEROPUERTOS INTERNACIONALES JORGE WILSTERMANN, EL ALTO Y VIRU VIRU TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: ADQUISION DE TRAJES BOMBEROS PARA LOS AEROPUERTOS INTERNACIONALES JORGE WILSTERMANN, EL ALTO Y VIRU VIRU PARTE I INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES SECCIÓN I GENERALIDADES- 1. PROPONENTES

Más detalles

TERMINO BASE DE CONTRATACIÓN PROCESO DE CONTRATACIÓN DIRECTA. CONTRATACIÓN DIRECTA LLAVE EN MANO SEDEM/LAC/CD/033/2014 (Primera Convocatoria)

TERMINO BASE DE CONTRATACIÓN PROCESO DE CONTRATACIÓN DIRECTA. CONTRATACIÓN DIRECTA LLAVE EN MANO SEDEM/LAC/CD/033/2014 (Primera Convocatoria) TERMINO BASE DE CONTRATACIÓN PROCESO DE CONTRATACIÓN DIRECTA CONTRATACIÓN DIRECTA LLAVE EN MANO SEDEM/LAC/CD/033/2014 (Primera Convocatoria) DISEÑO FINAL, CONSTRUCCIÓN OBRAS CIVILES, PROVISIÓN DE MAQUINARIA

Más detalles

Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas SEDEM EXPRESIÓN DE INTERESES

Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas SEDEM EXPRESIÓN DE INTERESES Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas SEDEM EXPRESIÓN DE INTERESES INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE PROPUESTAS CONTRATACIÓN DIRECTA PARA EL SERVICIO: ADECUACIÓN

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA, OBRAS ANEXAS Y COMPLEMENTARIAS (MISICUNI II) DEL PROYECTO MÚLTIPLE MISICUNI

CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA, OBRAS ANEXAS Y COMPLEMENTARIAS (MISICUNI II) DEL PROYECTO MÚLTIPLE MISICUNI DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA CONTRATACIÓN DE OBRAS POR EXCEPCIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA, OBRAS ANEXAS Y COMPLEMENTARIAS (MISICUNI II) DEL PROYECTO MÚLTIPLE MISICUNI EM.GG.EX.003/2014 Mayo de 2014

Más detalles

MANTENIMIENTO Y MODIFICACIONES PLANTA PROCESADORA DE FRUTAS VALLE SACTA (TRÓPICO DE COCHABAMBA)

MANTENIMIENTO Y MODIFICACIONES PLANTA PROCESADORA DE FRUTAS VALLE SACTA (TRÓPICO DE COCHABAMBA) Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas SEDEM EXPRESIÓN DE INTERESES INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE PROPUESTAS CONTRATACIÓN DIRECTA PARA EL SERVICIO: MANTENIMIENTO

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ENTIDAD EJECUTORA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL EMAGUA/LPI-003/2014 (SEGUNDA CONVOCATORIA)

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA CONTRATACIÓN EN LA MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO-(ANPE)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA CONTRATACIÓN EN LA MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO-(ANPE) MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA CONTRATACIÓN EN LA MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO-(ANPE) DIRECCION DE ÁREA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL Secretaria Departamental

Más detalles

SEGUNDA CONVOCATORIA

SEGUNDA CONVOCATORIA PUESTA EN SERVICIO PLANTA SOLAR EL SENA (400 kw) Licitación Pública Internacional Empresa Nacional de Electricidad ENDE Corporación Empresa ENDE GUARACACHI S.A. DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN LLAVE EN

Más detalles

Proceso de Contratación LP/CN/B-001/2015 (Segunda Convocatoria)

Proceso de Contratación LP/CN/B-001/2015 (Segunda Convocatoria) LICITACIÓN PÚBLICA ADQUISICION DE MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y MAQUINARIA PARA EL INSTITUTO TECNOLOGICO PATACAMAYA Proceso de Contratación LP/CN/B-001/2015 (Segunda Convocatoria) La Paz, Bolivia INTRODUCCION

Más detalles

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN MODALIDAD LLAVE EN MANO

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN MODALIDAD LLAVE EN MANO - ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN MODALIDAD LLAVE EN MANO LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL Nº 010/2010 (Segunda Convocatoria) (CUCE: 10-0291-00-203888-2-1) DISEÑO

Más detalles

SEDE DEL PARLAMENTO UNASUR- CONSTRUCCIÓN DEL COMPONENTE 2 - CENTRO DE CONVENCIONES PRIMERA CONVOCATORIA-SEGUNDA PUBLICACIÓN

SEDE DEL PARLAMENTO UNASUR- CONSTRUCCIÓN DEL COMPONENTE 2 - CENTRO DE CONVENCIONES PRIMERA CONVOCATORIA-SEGUNDA PUBLICACIÓN MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN MODALIDAD LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL CUCE.. (MOPSV/VMVU/LPI N 006/2013) SEDE DEL PARLAMENTO UNASUR- CONSTRUCCIÓN

Más detalles

MUSEO NACIONAL DE ARTE

MUSEO NACIONAL DE ARTE Documento Base de Contratación para Contratación de Obras Intervención de emergencia y protección Villa de Paris FUNDACIÓN CULTURAL DEL BCB MUSEO NACIONAL DE ARTE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA CONTRATACIÓN

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN ANH-DTIC-EXCEPCIÓN-B-N 006/2014 ADQUISICIÓN DE PRECINTOS DE IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULOS PARA EL PROYECTO B-SISA La Paz - Bolivia 1 PARTE I INFORMACIÓN

Más detalles

PRIMERA CONVOCATORIA

PRIMERA CONVOCATORIA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO SOLICITUD DE COTIZACIONES Código Único de Contratación Estatal

Más detalles

DOCUMENTO BASE PARA LA VENTA DE MATERIAL INUTILIZADO POR LOTES

DOCUMENTO BASE PARA LA VENTA DE MATERIAL INUTILIZADO POR LOTES DOCUMENTO BASE PARA LA VENTA DE MATERIAL INUTILIZADO POR LOTES 1. ANTECEDENTES El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene material inutilizado que comprende cartonería y plásticos en general, los

Más detalles

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS GENERALES

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS GENERALES BANCO CENTRAL DE BOLIVIA DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS GENERALES LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL SEGUNDA CONVOCATORIA Código Único de Contratación Estatal 10-0951-00-208308-2-1 Código BCB: LPN

Más detalles

PRIMERA CONVOCATORIA

PRIMERA CONVOCATORIA Empresa Nacional de Electricidad ENDE Corporación Empresa ENDE GUARACACHI S.A. DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN LLAVE EN MANO LPI-ENDE-EGSA Nº2/2017 INGENIERÍA DE DETALLE, SUMINISTRO, CONSTRUCCIÓN, MONTAJE,

Más detalles

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL TREN URBANO DE SANTA CRUZ

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL TREN URBANO DE SANTA CRUZ MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA DOCUMENTO DE SOLICITUD DE PROPUESTA CONTRATACION LLAVE EN MANO (GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO) (MOPSV/VMT/CD N 010/2016) CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL

Más detalles

EMPRESA ELECTRICA CORANI S.A.

EMPRESA ELECTRICA CORANI S.A. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EMPRESA ELECTRICA CORANI S.A. DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONSULTORIA ESTUDIO TESA PROYECTO PARQUE EOLICO SANTA CRUZ EL DORADO LICITACIÓN PÚBLICA CONVOCATORIA

Más detalles

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL Código Único de Contratación Estatal 11-0951-00-239916-1-1 Código BCB: LPI N 002/2011

Más detalles

PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DTIC-EXCEPCIÓN-B-N 004/2014

PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DTIC-EXCEPCIÓN-B-N 004/2014 PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DTIC-EXCEPCIÓN-B-N 004/2014 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADQUISICIÓN DE RIBBONS PARA EL PROYECTO B-SISA La Paz - Bolivia PARTE I INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES

Más detalles

CONVOCATORIA PÚBLICA INTERNACIONAL EXPRESIONES DE INTERES Código ENDE N CDCPP-ENDE

CONVOCATORIA PÚBLICA INTERNACIONAL EXPRESIONES DE INTERES Código ENDE N CDCPP-ENDE CONVOCATORIA PÚBLICA INTERNACIONAL EXPRESIONES DE INTERES Código ENDE N CDCPP-ENDE-2015-021 PRIMERA CONVOCATORIA SUPERVISIÓN TÉCNICA AL ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL BALA 1)

Más detalles

MODELO DE DOCUMENTO BASE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORI

MODELO DE DOCUMENTO BASE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORI Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría Licitación Pública MODELO DE DOCUMENTO BASE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORI MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION DE SERVICIOS DE CONSULTORIA

Más detalles

EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA PÚBLICA INTERNACIONAL EXPRESIONES DE INTERÉS Código N ENDE-CDCPP-2017-0013 SEGUNDA INVITACIÓN ESTUDIO

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES

PLIEGO DE CONDICIONES PLIEGO DE CONDICIONES INVITACION CL-425/2016 ADQUISICION DE BOMBA DE SISTEMA HIDRAULICO PARA OCTUBRE 2016 SANTA CRUZ - BOLIVIA 1 1. JUSTIFICACIÓN SECCION I ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Debido a que la Bomba

Más detalles

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DIRECTA

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DIRECTA Documento Base de Contratación Directa: Construcción del Edificio de la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DIRECTA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDITORIAL

Más detalles

Unidad de Administración Área de Abastecimientos y Activos Fijos DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA CONTRATACIÓN DE BIENES

Unidad de Administración Área de Abastecimientos y Activos Fijos DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA CONTRATACIÓN DE BIENES Unidad de Administración Área de Abastecimientos y Activos Fijos DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA CONTRATACIÓN DE BIENES CONTRATACIÓN POR INVITACIÓN DIRECTA PRIMERA CONVOCATORIA Invitación Directa N

Más detalles

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORIA LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL LPI 005/2016-OFC (Primera ) CUCE: 16-0291-00-656060-1-1 FISCALIZACION

Más detalles

SERVICIO HOLANDÉS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO (SNV)

SERVICIO HOLANDÉS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO (SNV) SERVICIO HOLANDÉS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO (SNV) DOCUMENTO DE CONTRATACIÓN PARA: ADQUISICIÓN DE COMPUTADORAS, IMPRESORAS, MINI COMPUTADORAS PORTÁTILES, POS Y SOFTWARE La Paz - Bolivia 1 PARTE I INFORMACIÓN

Más detalles

EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD Términos de Referencia Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral Proyecto Hidroeléctrico Rositas ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD TERMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

Ministerio de Defensa

Ministerio de Defensa DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD DE CONTRATACIONES PROCEDIMIENTO EN LA MODALIDAD DE CONTRATACIÓN MENOR DE BIENES (De Bs. 1.- a Bs. 20.000.-) (CASO No.1) Objetivo Establecer los pasos

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES INVITACION CL -420/2016 ACEITE DIELECTRICO TRANSFORMADOR 64 PARA PLANTA SAN JACINTO

PLIEGO DE CONDICIONES INVITACION CL -420/2016 ACEITE DIELECTRICO TRANSFORMADOR 64 PARA PLANTA SAN JACINTO INVITACION CL -420/2016 PLIEGO DE CONDICIONES INVITACION CL-420/2016 ACEITE DIELECTRICO TRANSFORMADOR 64 OCTUBRE 2016 Santa Cruz Bolivia 1. INTRODUCCION SECCION I Los transformadores trifásicos Tubos Trans

Más detalles

SOLICITUD DE COTIZACION (SDC) CONVOCATORIA PUBLICA PRIMERA CONVOCATORIA

SOLICITUD DE COTIZACION (SDC) CONVOCATORIA PUBLICA PRIMERA CONVOCATORIA SOLICITUD DE COTIZACION (SDC) CONVOCATORIA PUBLICA PRIMERA CONVOCATORIA La organización de pequeños productores Asociación de Productores Agrícolas Ecológicos APAE, invita a proponentes elegibles a presentar

Más detalles

REGLAMENTO PARA CONTRATACIÓN DIRECTA DE BIENES Y SERVICIOS

REGLAMENTO PARA CONTRATACIÓN DIRECTA DE BIENES Y SERVICIOS REGLAMENTO PARA CONTRATACIÓN DIRECTA DE BIENES Y SERVICIOS 2017 REGLAMENTO PARA CONTRATACIONES DIRECTAS DE BIENES Y SERVICIOS ORGANO ELECTORAL PLURINACIONAL CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES Artículo 1. Objeto

Más detalles

SUPERVISIÓN TÉCNICA FIRMA CONSULTORA

SUPERVISIÓN TÉCNICA FIRMA CONSULTORA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL PROGRAMA DE CONVERSIÓN DE DEUDA EXTERNA DE BOLIVIA FRENTE A ESPAÑA Objeto de Contratación: DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN

Más detalles

PROYECTO: ADQUISICION DE DOS TRACTORES CON SEGADORAS - AEROPUERTO INTERNACIONAL VIRU VIRU TERMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO: ADQUISICION DE DOS TRACTORES CON SEGADORAS - AEROPUERTO INTERNACIONAL VIRU VIRU TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: ADQUISICION DE DOS TRACTORES CON SEGADORAS - AEROPUERTO INTERNACIONAL VIRU VIRU TERMINOS DE REFERENCIA PARTE I INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES SECCIÓN I GENERALIDADES- 1. PROPONENTES ELEGIBLES

Más detalles

ANPE ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

ANPE ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA APOYO NACIONAL A LA PRODUCCION Y EMPLEO ANPE ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN

Más detalles

PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 015/2014

PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 015/2014 PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 015/2014 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADQUISICIÓN DE UN LOTE DE TERRENO PARA LA ANH EN LA CIUDAD DE LA PAZ La Paz - Bolivia PARTE I INFORMACIÓN

Más detalles

Primera Convocatoria. Convocatoria N CDR-ENDE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONSULTORIA

Primera Convocatoria. Convocatoria N CDR-ENDE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONSULTORIA ESTADO PLURINACIONALDE BOLIVIA DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONSULTORIA Convocatoria N CDR-ENDE-2012-113 Primera Convocatoria CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE DISEÑO BASE, DISEÑO DE LICITACIÓN

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA COMISIONADO Y ARRANQUE UNIDAD JENBACHER SMT-03 MARZO Santa Cruz Bolivia

TERMINOS DE REFERENCIA COMISIONADO Y ARRANQUE UNIDAD JENBACHER SMT-03 MARZO Santa Cruz Bolivia CUARTA INVITACION INTERNACIONAL 011/2017 TERMINOS DE REFERENCIA COMISIONADO Y ARRANQUE UNIDAD JENBACHER SMT-03 MARZO 2017 Santa Cruz Bolivia SECCION I 1. Antecedentes La Empresa Eléctrica ENDE Guaracachi

Más detalles

MUTUALIDAD DEL PODER JUDICIAL Y MINISTERIO PÚBLICO

MUTUALIDAD DEL PODER JUDICIAL Y MINISTERIO PÚBLICO 1 MUTUALIDAD DEL PODER JUDICIAL Y MINISTERIO PÚBLICO TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE SERVICIOS DE AUDITORIA EXTERNA GESTION 2017 I. GENERALIDADES 1. La Mutualidad del Poder Judicial y Ministerio

Más detalles

PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 010/2016 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 010/2016 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 010/2016 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADQUISICIÓN DE INMUEBLE PARA OFICINAS DE LA ANH EN LA CIUDAD DE ORURO La Paz - Bolivia PARTE I INFORMACIÓN

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS DE GESTIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS DE GESTIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS DE GESTIÓN PÚBLICA MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA CONTRATACIÓN DE SEGUROS LICITACIÓN PÚBLICA ESTADO PLURINACIONAL DE

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS DE GESTIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN FISCAL REGLAMENTO DEL REGISTRO ÚNICO DE PROVEEDORES DEL

Más detalles

CONTRATACION MENOR CYC 003/2016

CONTRATACION MENOR CYC 003/2016 CONTRATACION MENOR CYC 003/2016 AUDITORIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS E INFORME DEL AUDITOR SOBRE LOS ANEXOS TRIBUTARIOS DE LA GESTIÓN CONCLUIDA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016. SANTA CRUZ BOLIVIA 1 de 6 1.

Más detalles

ANEXO AL COMUNICADO N OSCE/DTN

ANEXO AL COMUNICADO N OSCE/DTN Objetivo El objetivo de este Anexo es facilitar la identificación de las modificaciones realizadas a los requisitos de calificación y factores de evaluación detallados en las Bases Estándar y Solicitud

Más detalles

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD PROYECTO: TERMOELÉCTRICA DEL SUR CONVOCATORIA PÚBLICA INTERNACIONAL IB/2010/02 DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES Tres Unidades Generadoras de

Más detalles

SEGUNDA INVITACIÓN DIRECTA. CONTRATACIÓN DIRECTA DE OBRA EN EL MARCO DEL D.S. No 0820 MOPSV/UEVE/CDO/004/2011

SEGUNDA INVITACIÓN DIRECTA. CONTRATACIÓN DIRECTA DE OBRA EN EL MARCO DEL D.S. No 0820 MOPSV/UEVE/CDO/004/2011 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS SERVICIOS Y VIVIENDA Unidad Ejecutora para Viviendas

Más detalles

EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS PROCESO DE CONTRATACIÓN DIRECTA CON PROCESO PREVIO CDCPP ENDE

EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS PROCESO DE CONTRATACIÓN DIRECTA CON PROCESO PREVIO CDCPP ENDE EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS Proyecto Hidroeléctrico Rositas PROCESO DE CONTRATACIÓN DIRECTA CON PROCESO PREVIO CDCPP ENDE 2015 137 INGENIERÍA, SUMINISTRO Y CONSTRUCCIÓN,

Más detalles

REPÚBLICA DOMINICANA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS. Año del fomento de las exportaciones

REPÚBLICA DOMINICANA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS. Año del fomento de las exportaciones REPÚBLICA DOMINICANA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS Año del fomento de las exportaciones Términos de referencia y especificaciones técnicas Adquisición fardos de café, para uso de la DGA Comparación de Precios

Más detalles

Corresponde al Anexo de la Resolución Administrativa No 245 /2014

Corresponde al Anexo de la Resolución Administrativa No 245 /2014 REGLAMENTO PARA LA CONTRATACIÓN DIRECTA EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL Y PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE TARIJA 1 Índice General Capítulo I Pág. 3 Disposiciones

Más detalles

YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN OBRAS REGLAMENTO DE CONTRATACIONES DIRECTAS EN EL MARCO DEL D.S.

YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN OBRAS REGLAMENTO DE CONTRATACIONES DIRECTAS EN EL MARCO DEL D.S. YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN OBRAS REGLAMENTO DE CONTRATACIONES DIRECTAS EN EL MARCO DEL D.S. 29506 MODALIDAD: CONTRATACION DIRECTA ORDINARIA OBJETO: CONSTRUCCION

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS

PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL LPI-ENDE-PHRO-01/2014 SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA DISEÑO FINAL Y DOCUMENTOS

Más detalles

- 1 - CONCESIONARIA DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA INVITACIÓN PÚBLICA

- 1 - CONCESIONARIA DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA INVITACIÓN PÚBLICA - 1 - - 1 - CONCESIONARIA DEL INVITACIÓN PÚBLICA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA AUDITOR DE DIRECTORIO DE FUNDEMPRESA La Paz, Febrero 2014 1. INTRODUCCIÓN CONCESIONARIA DEL - 2 - TERMINOS DE REFERENCIA PARA

Más detalles

EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS CONTRATACIÓN DIRECTA CON PROCESO PREVIO CDCPP-ENDE-2018-062 EXPRESIONES DE INTERES SUPERVISIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS COCHABAMBA,

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA MESCyT

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA MESCyT MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA MESCyT PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS LIMPIEZA DE LOS DUCTOS DE LOS ACONDICIONADORES DE AIRES MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA

Más detalles

Ilustre Municipalidad de Laguna Blanca Secretaria de Planificacion Comunal BASES DE LICITACION

Ilustre Municipalidad de Laguna Blanca Secretaria de Planificacion Comunal BASES DE LICITACION BASES DE LICITACION DISEÑO DE PROYECTOS DE PREINVERSION, COMUNA DE LAGUNA BLANCA 1.- GENERALIDADES En la constante misión de nuestro municipio en establecer condiciones para el desarrollo económico de

Más detalles

SERVICIO DE CONSULTORIA DE SUPERVISION PARA EL PROYECTO: AMPLIACION ALCANTARILLADO SANITARIO DISTRITO 7 FASE 4 EL ALTO

SERVICIO DE CONSULTORIA DE SUPERVISION PARA EL PROYECTO: AMPLIACION ALCANTARILLADO SANITARIO DISTRITO 7 FASE 4 EL ALTO DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL EMAGUA/LPI-005/2017 PRIMERA CONVOCATORIA SERVICIO DE CONSULTORIA DE SUPERVISION PARA EL PROYECTO: AMPLIACION

Más detalles

PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 005/2017 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 005/2017 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 005/2017 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADQUISICIÓN DE INMUEBLE PARA OFICINAS DE LA ANH EN LA CIUDAD DE POTOSI La Paz - Bolivia PARTE I INFORMACIÓN

Más detalles

Invitación Nª 900/2017 CONVOCATORIA PUBLICA. Servicio de Limpieza y Mantenimiento Universidad Católica Boliviana San Pablo

Invitación Nª 900/2017 CONVOCATORIA PUBLICA. Servicio de Limpieza y Mantenimiento Universidad Católica Boliviana San Pablo UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL TARIJA Invitación Nª 900/2017 CONVOCATORIA PUBLICA Servicio de Limpieza y Mantenimiento Universidad Católica Boliviana San Pablo Pliego

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA MESCyT

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA MESCyT MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA MESCyT PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE REGIRA EL PROCESO DE COMPRAS MENOR, PARA LA REPARACION DE COMPRESORES DE AIRE ACONDICIONADO

Más detalles

ADQUISICIÓN DE BATERIAS PARA UPS

ADQUISICIÓN DE BATERIAS PARA UPS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EXPRESIONES DE INTERES Código ENDE N CDCPP-ENDE-2016-069 ADQUISICIÓN DE BATERIAS PARA UPS Cochabamba, junio de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto de Asistencia Técnica para apoyo al desarrollo y la productividad de PYMES

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto de Asistencia Técnica para apoyo al desarrollo y la productividad de PYMES TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto de Asistencia Técnica para apoyo al desarrollo y la productividad de PYMES Página 1 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. Antecedentes... 3 2. Objetivos. 3 3. Alcances 3 4. Contenido

Más detalles

TÉRMINOS ESPECÍFICOS DE LA INVITACIÓN PARA COMPRAS

TÉRMINOS ESPECÍFICOS DE LA INVITACIÓN PARA COMPRAS TÉRMINOS ESPECÍFICOS DE LA INVITACIÓN PARA COMPRAS NÚMERO DEL PROCESO 6000000097 OBJETO DEL PROCESO: SUMINISTRO DE GASES INDUSTRIALES PARA CENIT TRANSPORTE Y LOGISTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S. FAMILIA:

Más detalles

ACTA DE APERTURA DE PROPUESTAS

ACTA DE APERTURA DE PROPUESTAS RG-6-A-GCC OBJETO: TRANSPORTE DEPARTAMENTAL DE GARRAFAS DE 0 KG. PARA RECALIFICACION CÓDIGO: GCC-CDL-DCTJ-3-7 (PRIMERA CONVOCATORIA) En la ciudad de Tarija, a horas 09:05 del día 4 de Abril del 07, en

Más detalles

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SECRETARÍA GENERAL PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS. LICITACIÓN PÚBLICA No. 208

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SECRETARÍA GENERAL PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS. LICITACIÓN PÚBLICA No. 208 Página 1 de 8 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SECRETARÍA GENERAL PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS LICITACIÓN PÚBLICA No. 208 COMPRA DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE QUIMICA (Barbosa, 21 de marzo de )

Más detalles

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler de Mobiliario para Tarima VIP Invitación a Cotizar

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler de Mobiliario para Tarima VIP Invitación a Cotizar TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler de Mobiliario para Tarima VIP Invitación a Cotizar 201-029 1. GENERALIDADES 1.1. OBJETO Carnaval de Barranquilla SA está interesado en recibir cotizaciones para seleccionar

Más detalles

Los términos a los que deben ajustarse las entidades aseguradoras peticionarias de Certificación, se señalan en la presente Resolución.

Los términos a los que deben ajustarse las entidades aseguradoras peticionarias de Certificación, se señalan en la presente Resolución. RESOLUCION ADMINISTRATIVA IS N 343 La Paz, 13 de Julio del 2000 CONSIDERANDO: Que, el Decreto Supremo N 25819 de fecha 21 de junio de 2000, publicado el 7 de julio de 2000, dispone que la Superintendencia

Más detalles

BASES Y ESPECIFICACIONES DE TRABAJO PARA EL PROYECTO EQUIPAMIENTO DE LA DIVISION DE OPERACIONES CONJUNTAS (DOC)

BASES Y ESPECIFICACIONES DE TRABAJO PARA EL PROYECTO EQUIPAMIENTO DE LA DIVISION DE OPERACIONES CONJUNTAS (DOC) BASES Y ESPECIFICACIONES DE TRABAJO PARA EL PROYECTO EQUIPAMIENTO DE LA DIVISION DE OPERACIONES CONJUNTAS (DOC) I. Introducción: El presente Documento consiste en las bases para la licitación del evento

Más detalles

IAL/ / Adquisición de Equipos de Energía. Honduras CONFERENCIA PREVIA

IAL/ / Adquisición de Equipos de Energía. Honduras CONFERENCIA PREVIA IAL/00087688/01727-2015 Adquisición de Equipos de Energía Honduras CONFERENCIA PREVIA IAL/00087688/01727-2015 Adquisición de Equipos de Energía Honduras El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Más detalles

Documento Base de Contratación Invitación pública 08/15

Documento Base de Contratación Invitación pública 08/15 Documento Base de Contratación Invitación pública 08/15 Provisión de alambre acerado puesto en Cochabamba Financiamiento: Gobiernos Autónomos Municipales de Capinota y Arbieto Octubre de 2015 Cochabamba

Más detalles

EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD DOCUMENTO DE EXPRESIONES DE INTERES CONVOCATORIA INTERNACIONAL CONTRATACIÓN DIRECTA CON PROCESO PREVIO Código N CDCPP-ENDE-2018-091 INGENIERIA

Más detalles

TERMINAL PORTUARIO DE MANTA

TERMINAL PORTUARIO DE MANTA TERMINAL PORTUARIO DE MANTA CONVOCATORIA PARA PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA TERMINAL PORTUARIO DE MANTA TPM-001-2018 Mayo, 2018 Proyecto de Implementación del Agua Potable

Más detalles

PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 008/2017 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 008/2017 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 008/2017 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADQUISICIÓN DE INMUEBLE PARA OFICINAS DE LA ANH EN LA CIUDAD DE TRINIDAD BENI La Paz - Bolivia PARTE I INFORMACIÓN

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES PROVISIÓN E INSTALACION DE AIRE ACONDICIONADO SALA DE CONTROL PROYECTO AMPLIACION PLANTA SAN MATIAS

PLIEGO DE CONDICIONES PROVISIÓN E INSTALACION DE AIRE ACONDICIONADO SALA DE CONTROL PROYECTO AMPLIACION PLANTA SAN MATIAS PLIEGO DE CONDICIONES PROVISIÓN E INSTALACION DE AIRE ACONDICIONADO SEPTIEMBRE 2016 Santa Cruz Bolivia 1. ANTECEDENTES SECCION I ENDE Guaracachi requiere adquirir dos unidades de aire acondicionado de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CABLEADO DE RED DE DATOS Y VIDEO CON INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL DEL ALTO FASE II OBJETO DEL SERVICIO Contratar el cableado de puntos de red certificados,

Más detalles

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES Aprobado Mediante Resolución Ministerial N 397 de 27 de

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA CATEDRAL DE TARIJA LTDA. BASES PARA LA CONTRATACION DE SEGUROS

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA CATEDRAL DE TARIJA LTDA. BASES PARA LA CONTRATACION DE SEGUROS COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA CATEDRAL DE TARIJA LTDA. BASES PARA LA CONTRATACION DE SEGUROS 1. OBJETO.- LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ABIERTA CATEDRAL DE TARIJA LTDA., a través de CORREDORA

Más detalles

PROCESO DE CONTRATACIÓN DIRECTA CON PROCESO PREVIO CDCPP ENDE MODALIDAD LLAVE EN MANO

PROCESO DE CONTRATACIÓN DIRECTA CON PROCESO PREVIO CDCPP ENDE MODALIDAD LLAVE EN MANO PROCESO DE CONTRATACIÓN DIRECTA CON PROCESO PREVIO CDCPP ENDE 2015-137 MODALIDAD LLAVE EN MANO INGENIERÍA, SUMINISTRO Y CONSTRUCCIÓN, MONTAJE, PRUEBAS Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS

Más detalles

CONTRATACION DE OBRA ARTÍSTICA, LITERARIA O CIENTIFICA

CONTRATACION DE OBRA ARTÍSTICA, LITERARIA O CIENTIFICA PLIEGO DE RÉGIMEN ESPECIAL PARA LA CONTRATACION DE OBRA ARTÍSTICA, LITERARIA O CIENTIFICA INTRODUCCIÓN: El PLIEGO que contiene las condiciones de participación del presente procedimiento de contratación

Más detalles

BOLIVIA DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS GENERALES MODALIDAD DE LICITACIÓN PÚBLICA

BOLIVIA DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS GENERALES MODALIDAD DE LICITACIÓN PÚBLICA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS GENERALES MODALIDAD DE LICITACIÓN PÚBLICA Código Único de Contratación Estatal 15-0951-00-460404-4-1 Código BCB: LPN N 010/2013-4C CUARTA

Más detalles

Pliego de Especificaciones Técnicas

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 1 de 4 1.0 ANTECEDENTES Y OBJETO DE LA INVITACIÓN Todas las estaciones de GTB en la etapa de construcción y como requisito para el montaje de sus equipos principales, se realizaron las instalaciones

Más detalles

YPFB AVIACIÓN. El servicio deberá estar enmarcado en las normativas bolivianas vigentes como ser:

YPFB AVIACIÓN. El servicio deberá estar enmarcado en las normativas bolivianas vigentes como ser: 1 de 5 1. OBJETO El presente documento contiene los lineamientos mínimos necesarios que el Oferente debe seguir en la elaboración de su oferta para el trabajo: "Auditoria a los Estados Financieros por

Más detalles

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIFICACIONES TECNICAS PROVISION Y PUESTA EN MARCHA DE DOS BALANZAS CAMIONERAS CAPACIDAD 80 TONELADAS, OBRAS CIVILES QUE INCLUYE CASETA DE CONTROL PARA LA CANTERA DE CARCOLLO NORTE ORURO DICIEMBRE DE

Más detalles

ACTUALIZACION DE LA LICENCIA DE PVSYST

ACTUALIZACION DE LA LICENCIA DE PVSYST ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EXPRESIONES DE INTERES Código ENDE N CDCPP-ENDE-2016-104 ACTUALIZACION DE LA LICENCIA DE PVSYST Cochabamba, Septiembre

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD DE CONTRATACIONES

MINISTERIO DE DEFENSA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD DE CONTRATACIONES MINISTERIO DE DEFENSA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD DE CONTRATACIONES DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO ADQUISICIÓN DE: JABON PARA LAVAR ROPA

Más detalles

PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 015/2015 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 015/2015 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROCESO DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN N ANH-DAF-EXCEPCIÓN-B-N 015/2015 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADQUISICIÓN DE INMUEBLE PARA OFICINAS DE LA ANH OFICINA CENTRAL La Paz - Bolivia PARTE I INFORMACIÓN GENERAL

Más detalles

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN CONTRATACION MENOR N MAN002/2018 ADQUISICIÓN DE NEUMÁTICOS DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN Bolivia, Noviembre de 2018 Contenido PARTE I... 4 INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES... 4 1. OBJETO... 4 2.

Más detalles

PORTAFILTRO SEPARADOR DE AGUA COMBUSTIBLE DIESEL REGIONAL COBIJA

PORTAFILTRO SEPARADOR DE AGUA COMBUSTIBLE DIESEL REGIONAL COBIJA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD DOCUMENTO DE EXPRESIONES DE INTERES CONTRATACIÓN DIRECTA CON PROCESO PREVIO Código ENDE N CDCPP-ENDE-2017-030 PORTAFILTRO SEPARADOR DE AGUA

Más detalles

ROPA DEPORTIVA PARA LA DIRECCIÓN NACIONAL DE FÚTBOL

ROPA DEPORTIVA PARA LA DIRECCIÓN NACIONAL DE FÚTBOL Documento Base de Contratación para Adquisición de Bienes - ANPE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA ADQUISICIÓN DE BIENES ROPA DEPORTIVA PARA LA DIRECCIÓN NACIONAL DE FÚTBOL GESTIÓN 2016 CÓDIGO INTERNO:

Más detalles

1.2 PLIEGO DE RÉGIMEN ESPECIAL PARA LA

1.2 PLIEGO DE RÉGIMEN ESPECIAL PARA LA 1.2 PLIEGO DE RÉGIMEN ESPECIAL PARA LA EJECUCION DE OBRAS, ADQUISICION DE BIENES, Y/O PRESTACION DE SERVICIO, INCLUIDOS CONSULTORIA, CALIFICADOS PARA LA SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA DEL ESTADO INTRODUCCIÓN:

Más detalles

DOCUMENTO DE SOLICITUD DE PROPUESTA CONTRATACION DIRECTA LLAVE EN MANO DEL PROYECTO TREN METROPOLITANO DE COCHABAMBA (MOPSV/DGAA/UA/CD N 0015/2017)

DOCUMENTO DE SOLICITUD DE PROPUESTA CONTRATACION DIRECTA LLAVE EN MANO DEL PROYECTO TREN METROPOLITANO DE COCHABAMBA (MOPSV/DGAA/UA/CD N 0015/2017) Documento de Solicitud de Propuesta MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA DOCUMENTO DE SOLICITUD DE PROPUESTA CONTRATACION DIRECTA LLAVE EN MANO DEL PROYECTO TREN METROPOLITANO DE COCHABAMBA

Más detalles

BASES ADMINISTRATIVAS

BASES ADMINISTRATIVAS LICITACIÓN PÚBLICA N 04/2010 BASES ADMINISTRATIVAS CONTRATACION DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE LA PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO HABILITACION ACCESOS PUERTO DE ARICA JUNIO 2010 1.- ANTECEDENTES

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA www.csbp.com.bo REGIONAL COCHABAMBA Nº ME-01B/14 TÉRMINOS DE REFERENCIA INVITACIÓN A PRESENTAR OFERTAS PARA CONTRATACIÓN DE SERVICIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO, PREDICTIVO

Más detalles