Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta"

Transcripción

1 Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta Plan de trabajo para monitoreo de macroinvertebrados como indicadores para caudales ecológicos Odile Fossati & Roger Calvez Quito, Noviembre 2005

2 Fossati & Calvez Indice pagina Introducción Zonas de estudio 4 a - El sistema Papallacta 5 b - El sistema Antisana Caudales ecológicos Calidad del agua Macroinvertebrados bentónicos 8 a Indices 8 b - Métodos de muestreo y de estudio 9 c - Descripción del hábitat Otros componentes del ecosistema 11 6 Cronograma 12 Discusión 14 Conclusiones 15 Bibliografía 16 Anexo 17

3 Fossati & Calvez Introducción Los caudales ecológicos son estimados para mantener un hábitat fluvial con capacidad de sostener la vida de la ribera y del medio acuático, preservando la flora y la fauna, conservando los peces y la calidad estética del paraje fluvial y protecgiendo los tramos de interés científico o cultural. Para la evaluar los caudales ecológicos se necesita un buen conocimiento del funcionamiento ecológico de los ríos, o al menos del componente clave que son los invertebrados. Los macroinvertebrados bentónicos son considerados como buenos indicadores de la calidad de ambientes acuáticos lénticos o corrientes. La descripción de las comunidades permite la definición de indices relacionados con la calidad ambiental del lugar. Existen índices simples y otros mas complicados, resultando de cálculos mas o menos complejos. Se pueden también calcular índices bióticos, usando el conocimiento de la ecología de los invertebrados. Numerosos índices biópticos se han desarollado en el mundo pero no existen hasta ahora un índica para Ecuador, para la zona andina o para la zona neotropical. Tres otros grupos de seres vivos son de importancia para la definición de caudales ecológicos porque viven en el agua: las algas, los macrófitos y los peces. Además, puede resultar interesante tomar en cuenta otros seres vivos que no viven en el agua pero la necesitan, mas que todos los Amphibios, algunos Aves y Mamiferos y la vegetación ribereña. Las actividades se realizarán en dos etapas. La primera etapa, orientada a la investigación y al análisis de métodos de cálculo de caudales ecológicos esta presentada en este informe, con un enfoque principal a los macroinvertebrados bentónicos.

4 Fossati & Calvez Zonas de estudio Las zonas de estudio se encuentran aproximadamente a 70 km al sudeste de la ciudad de Quito, en los vertientes orientales de la Cordillera central de Ecuador. El estudio se interesa a dos sistemas de tipos diferentes. El sistema Papallacta sale de lagunas en valles con pendientes fuertes y vegetación de bosques (fotos 1-2). El sistema Antisana sale del glaciar del mismo nombre y fluye, con pendientes débiles, en páramos (fotos 3-4). Foto 1 - Río Chalpi Grande. Foto 2 - Sitio de muestreo. Foto 3 - Río Antisana. Foto 4 - Sitio de muestreo.

5 Fossati & Calvez a - El sistema Papallacta Se hizo un recorrido de campo por el río Chalpi Grande el lunes 21 de noviembre. El río Chalpi Grande es un afluente del río Papallacta río abajo de la parroquia del mismo nombre y el río Papallacta es un afluente del río Quijos. Ya existen sitios de medida de caudal a las alturas de m (río arriba de la laguna Mogote) y m (río Chalpi Grande, tramo instalado con una escala), con accessos simples. El valle se encuentra poco intervenido. El río, después de la laguna Mogote, corre con fuerte pendiente en un bosque tropical (Foto 1). El sustrato es muy grueso y inestable en relación con la pendiente fuerte (Foto 2). En este río se hará una zonificación con quatro sitios, incluyendo un sitio río arriba de la laguna, un sitio en el río Chalpi Grande y dos sitios en el rio Papallacta, uno río abajo de la confluencia con el río Chalpi grande y el último arriba de Baeza (Tabla 1). Tabla 1 - Sitios de estudio en el sitema Papallacta. Río Localización Altura Mogote río arriba de la laguna m Chalpi grande río arriba de la escala m Papallacta 1 río abajo de la confluencia con el Chalpi grande m Papallacta 2 río arriba de Baeza m b - El sistema Antisana Se hizo un recorrido de campo por el río Antisana el martes 22 de noviembre. El río Antisana sale del glaciar del mismo nombre y fluye con baja pendiente en una zona larga de páramo (Fotos 3 y 4). Esta zona se encuentra intervenida por la presencia de la laguna Micacocha (3900 m de altura). También se notan la presencia de ganado, actividades relacionadas con este (incendios de los pajonales) y actividades de caza

6 Fossati & Calvez como perturbaciones del sistema ecológico. El río Antisana es un afluente del río Napo. En este sistema se estudiarán el río Humbolt que sale del glaciar, el río Ramon Huahuna río arriba de la escala de medida del caudal y el río Condorpamba (Tabla 2). Tabla 2 - Sitios de estudio en el sistema Antisana. Río Localización Altura Humbolt m Ramon Huahuna río arriba de la escala 3700 m Condorpamba m 2 - Caudales ecológicos Los caudales ecológicos son estimados para mantener un hábitat fluvial con capacidad de sostener la vida de la ribera y del medio acuático, preservando la flora y la fauna, conservando los peces y la calidad estética del paraje fluvial y protecgiendo los tramos de interés científico o cultural. Existen dos lineamientos para determinar los caudales ecológicos: el análisis de registros históricos de caudales y módelos de simulación de la relación existente entre las variables hidráulicas y la vida acuática. El uso de registros de caudales resuelta de un simple cálculo. Los módelos de simulación son mas complejos, usando varios parámetros ambientales. Una buena descripción del hábitat y su modelización permite caracterizar la calidad ambiental para los seres vivos del río (Capra et al. 2003). En Francia se han desarollado módelos respecto a los peces, como módelos derivados del método IFIM norteamericano (Bovee et al. 1986, Souchon & Capra 2004). Una caracterización simplificada dentro de un sitio es posible mediante un programa especializado (Lamouroux & Capra 2002,

7 Fossati & Calvez Lamouroux & Jowett 2005). Se puede conocer la repartición de los peces en relación con los caudales cuando se conocen las variaciones del lecho mojado y de las profundidades para dos caudales y las exigencias de las especies. 3 - Calidad del agua Las aguas se describe con ayuda de varios parámetros físico-químicos. Los primeros parámetros, relacionados con la hidrología, son el caudal, la velocidad promedia, la profundidad promedia y el lecho mojado. Los parámetros físicos principales son la transparencia, el color, los sólidos disueltos y suspendidos, la conductividad, la alcalinidad, la dureza total. El oxígeno es un componente muy importante de las aguas. Se mide en concentraciónes (mg.l-1) o en porcentajes de saturación (por eso es necesario anotar la presión atmosférica y la temperatura del agua). También importantes son las formas del carbono (carbonatos y bicarbonatos principalmente), las formas del nitrógeno (nitritos, nitratos, amoniaco), los cloruros, los sulfatos y los fosfatos. Los otros cationes principales son el calcio, el magnesio, el manganeso y el sodio. Los metales pesados pueden encontrarse muy importantes. En la cordillera central de Ecuador, hay que tomar en cuenta el arsénico, en relación con los sustratos volcánicos. Se pueden desarollar comunidades de bacterias en las aguas en relación con las contaminaciones orgánicas. La medida de colibacilos totales y fecales permite una primera evaluación de este tipo de perturbación. Parámetros generales como la hora, la temperatura del agua y del aire, la presencia o no de nubbes, de viento y de lluvia completan la descripción. El estudio de un río necesita un recorrido mensual de esos parámetros físico-químicos, la misma semana del mes.

8 Fossati & Calvez Macroinvertebrados bentónicos a - Indices Los macroinvertebrados bentónicos son considerados como buenos indicadores de la calidad de ambientes acuáticos lénticos o corrientes. La bibliografía relacionada con el tema es inmense. La descripción de las comunidades permite la definición de indices relacionados con la calidad ambiental del lugar. Existen indices simples como el EPT (número de Insecta Ephemeroptera, Plectoptera y Trichoptera) o la riqueza (números de invertebrados diferentes) y otros mas complicados, resultando de cálculos mas o menos complejos (diversidad, equitabilidad...). Se pueden también calcular índices bióticos, usando el conocimiento de la ecología de los invertebrados. Varios índices se han desarollado en el mundo. En la área neotropical se aplican generalmente indices derivados del BMWP que es el indice de Inglaterra (ver Armitage et al para Inglaterra y Roldán-Perez 2004 para Colombia). b - Métodos de muestreo y de estudio El método más conocido de muestreo de los invertebrados bentónicos es la red surber que permite muestrear una área conocida de sustrato (Figura 1). Tiene dos límites : cuando las aguas se encuentran estancadas y cuando el substrato es demasiado grueso y las aguas demasiado rápidas. Es estos casos se puede utilizar una red de mano, tomando en cuenta la misma superficie que para la red surber (Figura 2).

9 Fossati & Calvez Figura 1 - Dibujo y uso de una red surber. Figura 2 - Foto y uso de una red de mano. Ademas se toma en cada sitio una muestra integradora, por tiempo de muestreo, sacando los invertebrados en el campo cada vez que las condiciones climáticas lo permiten (Foto 5). En el campo se fijan las muestras con formalin. En el laboratorio se pasan las muestras al alcool 70 %. Se hace después la limpieza con ayuda de una lupa binocular de nivel mediano (Foto 6), Se agrupan los invertebrados por ordenes. Se guarda y se pesa la materia orgánica con balanzas finas. La identificación de cada grupo de invertebrados se hace con ayuda de una lupa binocular de mayor nivel y de documentación especializada.

10 Fossati & Calvez Foto 5 - Limpieza de una muestra de invertebrados en el campo. Foto 7 - Lupa binocular para la limpieza en el laboratorio. c - Descripción del hábitat Parametros generales del sitio muy importantes para los macroinvertebrados son la altura, el pendiente del lecho y de las riberas, la vegetación ribereña y del valle, la estabilidad del sitio. Estos parámetros se describirán una vez durante el primer año de estudio. Elo pendiente del lecho se medirá exactamente usando equipo especializado. Se caracterizará el sustrato con treinta puntos en dos sectores del tramo. Se dibujará el tramo, caracterizando los hábitats dominantes y localizando los puntos de muestreo. Se caracterizará la vegetación acuática, con una evaluación de su superficie y una descripcion de las especies y formas de vida presentes. En cada punto de muestro se caracterizará el mesohábitat con velocidad, profundidad, perilitón, sustrato superficial y sub-capa. Al mismo tiempo que los invertebrados, se mide la materia orgánica (gruesa y fina) y la granulometría. El peso seco de materia orgánica se mide en el laboratorio. La granulometría gruesa se mide en el campo con ayuda de una placa calibrada. La granulometria fina se mide en el laboratorio mediante tamices y balanzas.

11 Fossati & Calvez Otros componentes del ecosistema Otros seres vivos que no viven en el agua pero la necesitan son también importantes para el funcionamiento general del ecosistema deben incluirse en los estudios. La diversidad de Anfibios en Ecuador es bien conocida. Ademas existen en la zona del Antisana especies de interes como el jambato y la rana marsupial quienes suben hasta el piso alto andino. Algunas Aves son relacionados con los ríos, principalmente el pato de páramo y la pava de monte. Dentro de lo Mamíferos, podria ser interesante revisar si hay murcielagos dependientes de esas aguas. La vegetación ribereña es un componente importante porque toma parte de la vida del ecositema y también porque tiene valor estético. Dentro de la PUCE, Universidad Católica de Quito, trabajan especialistas de insectos acuáticos (Dean Jacobsen), de Anfibios (Luis Coloma) y de Aves (Tjitte De Vries). Existen además en esta universidad un herbario y colecciones des fauna. En Quito, dentro de la EPN (Escuela Politécnica de Ecuador) trabaja un ictiologo (Ramiro Barriga). Esta Universidad participó a programas internacionales de evaluación de la biodiversidad acuática como el programa Aquarap de Conservación Internacional. Otras competencias se encuentren en las otras universidades de Quito. 6 - Cronograma Se preven un año de preparación de las metodologías (2006), el estudio de un ciclo anual completo (2007) y la síntesis de los resultados (2008). El año 2006 será un año de preparación metodológica y de primeras medidas para el estudio de los ríos de los sistemas Papallacta y Antisana. Se estudiará la calidad del agua cada mes, a carga de la EMAAP, empezando durante el mes de enero. Se estudiarán las comunidades de macroinvertebrados bentónicas durante dos épocas con hidrologías diferentes, es decir en época de

12 Fossati & Calvez aguas bajas (principio de febrero) y en época de aguas altas (septiembre). Este trabajo se hará conjuntamente entre el IRD (participación al trabajo de campo y preparación del trabajo de laboratorio) y el EMAAP (participación al trabajo de campo y trabajo de laboratorio). El trabajo de laboratorio, a carga del EMAAP necesitará al mínimo un técnico para la limpieza y el medio-tiempo de un ingenieur (Maria-Elena Gordillo) para las primeras identificaciones. En época de aguas bajas, se estima el tiempo necesario para cada sitio del sistema Papallacta a un día, y a cinco días el trabajo de campo en el sistema Antisana, debido a las dificuldades de acceso. Se preverá un tiempo mayor para la época de aguas altas para tener en cuenta las dificuldades climáticas. La tabla 3 resume los componentes acuáticos para incluir en el estudio de los ríos de los sistemas Papallacta y Antisana durante el año Tabla 3 - Componentes acuáticos Componente Acción Fechas Realización Hidrología caracterización en curso EMAAP Calidad del agua caracterización feb. sept EMAAP otros meses 2006 EMAAP Invertebrados y plantas acuáticas aguas bajas feb IRD - EMAAP aguas altas sept IRD - EMAAP estudio de las muestras 2006 EMAAP Propuesta de protocolo completo nov IRD

13 Fossati & Calvez La primera campaña (febrero 2006) se preve de la manera siguiente: Preparación y estudio del sistema Papallacta - 1 semana Estudio del sistema Antisana - 1 semana Instalación del laboratorio y contactos con especialistas - 3 días Discusión Siete sitios de muestreo se estudiaran, cuatro en el sistema Papallacta (Tabla 1) y tres en el sistema Antisana (Tabla 2), empezando con esos más fácil de acceso. El Anexo contiene la lista del equipo necesario para el estudio de los macroinvertebrados bentónicos, en el campo como en el laboratorio. Para el campo se preven al minimo seis personas con las siguientes responsabilidades : físico-química (EMAAP), caracterización hidrológica (Roger Calvez-IRD y EMAAP), caracterización ambiental y red de mano (Odile Fossati-IRD), surber (Maria-Elena Gordillo-EMAAP), ayuda general (EMAAP). Para el laboratorio serán necesarias dos personas. Las actividades de parte del IRD durante el año 2006 serán la preparación y una participación al trabajo de campo y de laboratorio, la formación del personal para el estudio de los macroinvertebrados bentónicos, una ayuda con las identificaciones de nivel general y de nivel especializado, la designación de un protocolo completo para los invertebrados incluyendo tratamientos de datos, propuestas de protocolos para los otros componentes y contactos con especialistas de Ecuador y de otros paises. Durante los años 2007 y 2008, las actividades de parte del IRD serán la supervisión del trabajo hecho por otros grupos y la síntesis de los resultados, llegando a propuestas de trabajo para otros ríos en la zona del Proyecto Ríos Orientales y propuestas de caudales ecológicos para los sistemas Papallacta y Antisana.

14 Fossati & Calvez Durante el año 2006, las actividades de parte del EMAAP serán la organización y una participación del trabajo de campo y de laboratorio (caracterización de los caudales y de las aguas, limpieza de las muestras, identificación de los invertebrados). En 2007, se preve la participación de otros grupos en los estudios para alargar el rango de estudios y para que los análisis sean independientes del EMAAP que no puede ser juez y parte en el asunto de los caudales ecológicos, Conclusión El trabajo por hacer durante el año 2006 preve dos campañas de muestreo de los macroinvertebrados bentónicos, un seguimiento completo de la físico-química del agua (empezando en enero), la instalación de un laboratorio de limpieza de muestras y de identificación de los invertebrados. En 2007 se estudiara un ciclo anual completo, llegando a propuestas de caudales ecológicos durante el año 2008.

15 Fossati & Calvez Bibliografía principal Armitage P.D. Moss D. Wright J.F. Furse M.Y The performance of a new biological water quality score system based on macroinvertebrates over a wide range of unpolluted running-water sites. Wat. Res. 17 : Bovee K.D. et al The instream flow incremental methodology. Instream flow information paper. Rep. 21 FWS/OBS 86/7, Fish and wildlife service, Office of biological service, Ft Collins, Colorado, USA. Capra H. Sabaton C. Gouraud V. Souchon Y. Lim P A population dynamic model and habitat simulation as a tool to predict brown trout demography in natural and bypassed stream reaches. Riv. Res. Applic. 19 : Lamouroux N. Capra H Simple predictions of instream habitat model outputs for target fish populations. Freshwat. Biol. 47 : Lamouroux N. Jowett I.J Generalized instream habitat models. Can. J. Fish. Aquat Sci. 62 : Roldan-Perez Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del método BMWP-Col. Univ. Antioquia ed. 170 p. Souchon Y. Capra H Aquatic habitat modelling: biological validations of IFIM/Phasbim methodology and new perspectives. Hydroecol. Appl. 14 (1) : 9-25.

16 Fossati & Calvez Anexo Equipo para el estudio de macroinvertebrados bentónicos Trabajo de campo Numero A cargo de red surber 1 IRD red de mano 1 IRD pinzas de campo 3 IRD frascos de plastico (medio-litro y litro) / sitio EMAAP formalin 1 l / sitio EMAAP etiquetas EMAAP velocímetro (con helice fina) 1 EMAAP tabla para la granulometría 1 IRD bandejas, baldes IRD formularios de campo IRD waders y botas 1 / persona EMAAP - IRD equipo para la físico-química EMAAP cajas de transporte EMAAP - IRD Trabajo de laboratorio equipo para la físico-química EMAAP tubos o frascos pequeños 100 / sitio EMAAP alcool 70 % EMAAP pinzas finas EMAAP lupa para la limpieza 1 EMAAP lupa para la identificación 1 EMAAP tamices EMAAP balanzas (materia orgánica y granulometría fina) 1 EMAAP

Requerimientos científicos para caudales ecológicos en ríos del sistema Papallacta, Ecuador

Requerimientos científicos para caudales ecológicos en ríos del sistema Papallacta, Ecuador Requerimientos científicos para caudales ecológicos en ríos del sistema Papallacta, Ecuador Odile Fossati & Roger Calvez Quito, Julio 2006 Índice pagina

Más detalles

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del sistema Papallacta EMAAP-Quito, FONAG e IRD. Cronograma 2008

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del sistema Papallacta EMAAP-Quito, FONAG e IRD. Cronograma 2008 Ríos y tomas de aguas Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del sistema Papallacta EMAAP-Quito, FONAG e IRD Cronograma 2008 Odile Fossati (1), Daniela Rosero (2), Roger Calvez (3) & Patrick

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

PROYECTO PARA DEFINIR CAUDALES ECOLÓGICOS EN RIOS DEL SISTEMA PAPALLACTA PLAN DE MUESTREO DE CAMPO. Daniela Rosero & Odile Fossati.

PROYECTO PARA DEFINIR CAUDALES ECOLÓGICOS EN RIOS DEL SISTEMA PAPALLACTA PLAN DE MUESTREO DE CAMPO. Daniela Rosero & Odile Fossati. PROYECTO PARA DEFINIR CAUDALES ECOLÓGICOS EN RIOS DEL SISTEMA PAPALLACTA PLAN DE MUESTREO DE CAMPO Daniela Rosero & Odile Fossati Septiembre 2007 Campaña VI: 24 28 de septiembre de 2007 El plan de muestreo

Más detalles

RESULTADOS SOBRE EL USO DE TRAMPAS DE HOJAS EN LOS CORRIENTES DE PAPALLACTA

RESULTADOS SOBRE EL USO DE TRAMPAS DE HOJAS EN LOS CORRIENTES DE PAPALLACTA RESULTADOS SOBRE EL USO DE TRAMPAS DE HOJAS EN LOS CORRIENTES DE PAPALLACTA Olivier Dangles Patricio Andino Veronica Crespo Roger Calvez odangles@puce.edu.ec http://dangles.naturexpose.com IRD - Laboratorio

Más detalles

Química ambiental Agua

Química ambiental Agua BIOINDICACIÓN ACUÁTICA INTRODUCCION En los últimos años el rápido crecimiento de los centros urbanos, la ampliación de la frontera agrícola y el desarrollo industrial, entre otros factores, han propiciado

Más detalles

PROYECTO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN LOS RIOS DEL SISTEMA PAPALLACTA. PLAN DE MUESTREO DE CAMPO Campaña VIII: del 17 al 21 de marzo de 2008

PROYECTO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN LOS RIOS DEL SISTEMA PAPALLACTA. PLAN DE MUESTREO DE CAMPO Campaña VIII: del 17 al 21 de marzo de 2008 PROYECTO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN LOS RIOS DEL SISTEMA PAPALLACTA PLAN DE MUESTREO DE CAMPO Campaña VIII: del 17 al 21 de marzo de 2008 Daniela Rosero La octava campaña de muestreo dentro del proyecto

Más detalles

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 3 O ^ 1 O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 Contenido Agradecimientos Prólogo Presentación xv xvii xix Sección i El ambiente acuático 1 1 Reseña histórica de la limnología Definición de limnología Albores de la limnología

Más detalles

DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN RÍOS DE ALTURA EN EL PARAMO DE PAPALLACTA - ECUADOR

DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN RÍOS DE ALTURA EN EL PARAMO DE PAPALLACTA - ECUADOR DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN RÍOS DE ALTURA EN EL PARAMO DE PAPALLACTA - ECUADOR ROSERO L. Daniela 1, CALVEZ Roger 2, GORDILLO María Elena 3, FOSSATI Odile 4 1 FONAG, Av. Mariana de Jesús y Carvajal,

Más detalles

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. Do Souto, Tomas, Porcel, Lopez INTRODUCCIÓN Ciudad de Ushuaia 70.000

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 DEFINICIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION...1 1.1 Ciclo hidrológico e importancia del análisis de los metales pesados...3 1.2 Contaminación de aguas superficiales por metales pesados...4 1.3 Contaminación de sedimentos

Más detalles

Tesis doctoral. Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo

Tesis doctoral. Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo Tesis doctoral Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo En los últimos años, se han realizado en España un gran número de

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta. Tercera campaña de muestreo (Enero 2007)

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta. Tercera campaña de muestreo (Enero 2007) Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta Tercera campaña de muestreo (Enero 27) D. Rosero y O. Fossati Investigación en Sitio: R. Calvez, M.E. Gordillo, D. Rosero y el Laboratorio

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMAP) FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMAP) FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMAP) VALIDACIÓN DE LÍNEA DE BASE AMBIENTAL CON LOS RESULTADOS DE LA TERCERA CAMPAÑA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (MAP III) AGUA SUPERFICIAL, AIRE,

Más detalles

El agua superficial del Desagüe de Globeville Landing

El agua superficial del Desagüe de Globeville Landing El agua superficial del Desagüe de Globeville Landing 12 de diciembre, 2017 Andrew Ross, Jon Novick Departamento de Salud Pública y del Medioambiente de Denver Presentaciones personales Andrew Ross Gestor

Más detalles

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. PRESENTACIÓN TÉCNICA SOBRE POSIBLES ACTUACIONES EN EL RÍO MANZANARES EN EL PARDO (MADRID) Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. José Miguel Rodríguez Cristóbal. CIMERA ESTUDIOS

Más detalles

Guía Salida de Campo IV Semestre

Guía Salida de Campo IV Semestre 1. AGENDA Sábado 17 de octubre de 2015 8:00 Encuentro en la Facultad de Ciencias Ambientales 8:00-8:40 Desplazamiento río Consota - Salado 9:00 9:30 Selección de los sitios de estudio 9:30-10:00 Ejercicio

Más detalles

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Autoridad Naciona del Agua ANA Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Dr. Dirk ten Brink Asesor de la Alta Dirección Co-autor: Helen Pimentel

Más detalles

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Escuela académico profesional de ingeniería ambiental PROYECTO Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación

Más detalles

VARIABLES ACREDITADAS MATRIZ AGUA. SM 4110 B modificado. ASTM Modificado.

VARIABLES ACREDITADAS MATRIZ AGUA. SM 4110 B modificado. ASTM Modificado. C-006-2018 Acidez Alcalinidad Cloruros Fluoruros Nitritos Nitratos Bromuros Fosfatos Sulfatos PARÁMETRO Carbono Orgánico Total - COT Amonio Calcio Magnesio Potasio Sodio Litio Cloruros Color Verdadero

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 SAN SALVADOR,

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D Preparado Para: Psje. Los Delfines 159, 2 Piso Urb. Las Gardenias, Surco Lima 33 - Perú Preparado Por: Perú S.A.

Más detalles

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No 24 C ONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN...1-1 1.1 Antecedentes...1-2 1.1.1 Pasivos Ambientales...1-2 1.1.2 Permisos y Licencias...1-2 1.1.2.1 Uso de Aguas...1-2 1.1.2.2 Terrenos Superficiales...1-2 1.2 Objetivo...1-3

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 ÁREA DE ESTUDIO La Laguna de Yahuarcocha se encuentra a 4 Km al norte de la ciudad de Ibarra, a una altitud de 2200 m.s.n.m. Ocupa una depresión volcánica de la cordillera

Más detalles

Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017

Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017 Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) El Salvador, Centro América Lina Dolores Pohl Alfaro Ministra Ángel

Más detalles

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará Contenido Inteacción ambiente terrestre- Ambiente acuático Corredores ribereños Resultados en la zona Características de las

Más detalles

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA Julián Chará O. Lina P. Giraldo Ana M. Chará-Serna Juan C. Camargo Dan J. Carrillo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Limnologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Limnologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Limnologia CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_13MN_135002308_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

Proyecto para definir caudales ecológicos en los ríos del Sistema Papallacta. Cuarta campaña de muestreo (marzo 2007)

Proyecto para definir caudales ecológicos en los ríos del Sistema Papallacta. Cuarta campaña de muestreo (marzo 2007) Proyecto para definir caudales ecológicos en los ríos del Sistema Papallacta Cuarta campaña de muestreo (marzo 2007) D. Rosero, O. Fossati y R. Calvez Investigación en Sitio: M.E. Gordillo, D. Rosero,

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto: No. 1 12-oct-2017 REGISTRO FOTOGRÁFICO Tramo bajo Río Jobo / Río La Encantada En la fotografía se muestra el momento cuando se realiza la colecta a nivel superficial de uno de los afluentes secundarios

Más detalles

ANEXO CALIDAD DE AGUAS (ACA)

ANEXO CALIDAD DE AGUAS (ACA) Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias ANEXO CALIDAD DE AGUAS (ACA) ACA - 0 Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

Más detalles

EL AGUA Y LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIO, CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y SOCIEDAD: EL CASO DE LAS QUEBRADAS DE CHAPINERO

EL AGUA Y LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIO, CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y SOCIEDAD: EL CASO DE LAS QUEBRADAS DE CHAPINERO EL AGUA Y LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIO, CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y SOCIEDAD: EL CASO DE LAS QUEBRADAS DE CHAPINERO Definición del área de estudio Superficie total: 2250,95 ha Proceso de diagnóstico,

Más detalles

Esquema de muestreo para estudiar la calidad de aguas en el complejo lagunar Chacahua-Pastoría, Oaxaca. Rafael Alberto Guajardo Panes

Esquema de muestreo para estudiar la calidad de aguas en el complejo lagunar Chacahua-Pastoría, Oaxaca. Rafael Alberto Guajardo Panes Esquema de muestreo para estudiar la calidad de aguas en el complejo lagunar Chacahua-Pastoría, Oaxaca Rafael Alberto Guajardo Panes 29/Nov/2017 Introducción Datos espaciales: Existen estudios donde se

Más detalles

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Mª José Rodríguez Pérez (mjrodriguez@chebro.es) Confederación Hidrográfica del Ebro Septiembre de 2012 ÍNDICE Page 2 Introducción 1. Ámbito

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique

Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique Localizada en la zona norte del departamento y central de la jurisdicción de la corporación, está conformada por los municipios de Calamar, Arroyo Hondo,

Más detalles

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Madrid, 24 de noviembre de 2015 Antecedentes Objetivos medioambientales: aguas superficiales Prevenir el deterioro

Más detalles

Prólogo... Presentación... Sección 1 El ambiente acuático...

Prólogo... Presentación... Sección 1 El ambiente acuático... Contenido Agradecimientos... Prólogo......... Presentación............ Sección 1 El ambiente acuático... 1 Reseña histórica de la limnología... Definición de limnología...... Albores de la limnología...

Más detalles

Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco José de Caldas. APLICACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA PARA EL RIACHUELO MI PADRE JESÚS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco

Más detalles

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Fuente:  Fauna Silvestre Colombiana Fuente: http://proteccionffcolombiana.blogspot.com/ Fauna Silvestre Colombiana INTRODUCCIÓN Podemos definir que una población silvestre como un conjunto de individuos de una especie que habita un área

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental La SEMAHN, a través de la Dirección de Protección Ambiental,

Más detalles

FICHA DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN

FICHA DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN FICHA DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN 1. - IDENTIFICACIÓN DEL TRAMO Río: Orden: Unidad Hidrológica: Territorio/s Histórico/s: Municipio/s: Hoja 5.000: Coordenadas XY inicio: Coordenadas XY final: Fecha:

Más detalles

HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012

HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012 HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012 GRUPO MATERIA MATERIA_NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLESJUEVES VIERNES F01 F0146 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 7-9 7-9 A01 F0119 AGROECOLOGÍA 12-15

Más detalles

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO Séminaire de Formation Grupo TAR. Universidad de Sevilla Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranées 3-7 Avril 2006 à Tetouan 1- INTRODUCCIÓN REUTILIZACIÓN COMPONENTE DEL CICLO DEL AGUA

Más detalles

Ejercicios interlaboratorios

Ejercicios interlaboratorios Ejercicios interlaboratorios Ejercicios interlaboratorios Definición Pruebas que miden la capacidad máxima que tiene un laboratorio para ejecutar los procedimientos con un grado aceptable de precisión.

Más detalles

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad PARAMUNDI. Loja 23 de Junio de 2009 Introducción altitud Estabilidad de Temperatura

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Montes, Forestal y del ASIGNATURA 135002308 - PLAN DE ESTUDIOS 13MN - Grado en Ingenieria del CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice

Más detalles

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA DE LOS MOLINOS DEL RÍO PERALES NAVALAGAMELLA.

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA DE LOS MOLINOS DEL RÍO PERALES NAVALAGAMELLA. Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA DE LOS MOLINOS DEL RÍO PERALES NAVALAGAMELLA. MADRID INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ZONA La ruta a realizar se encuentra situada

Más detalles

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo.

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. Córdoba, febrero de 27 Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. En el presente informe se detallan los muestreos efectuados por la Subdirección del

Más detalles

Vigilancia y Control de Calidad de Aguas

Vigilancia y Control de Calidad de Aguas Vigilancia y Control de Calidad de Aguas El tema a desarrollar en esta sala, denominado: Vigilancia y Control de Calidad de Agua en diferentes fuentes y propósitos múltiples, es una tarea muy compleja

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Evaluación de la calidad del agua del río Lempa Marzo de 2005 Introducción El Servicio Hidrológico Nacional (SHN) del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) realiza una evaluación de la calidad

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CUENCA - ECUADOR

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CUENCA - ECUADOR GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CUENCA - ECUADOR DATOS GENERALES DE LA CIUDAD DE CUENCA - Cuenca, es la tercera ciudad en importancia del Ecuador. - Cuenca, se halla ubicada al sur del Ecuador, en

Más detalles

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN SITIOS DE TOMA DE MUESTRA EN LOS CURSOS DE AGUAS URBANOS DE LA ZONA E2 EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO DE LA CIUDAD DE OBERÁ PARA LA DETERMINACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVI

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

Conceptos y técnicas en ecología fluvial

Conceptos y técnicas en ecología fluvial Conceptos y técnicas en ecología fluvial Edición a cargo de: ARTURO ELOSEGI Profesor titular de Ecología en la Universidad del País Vasco SERGI SABATER Catedrático de Ecología en la Universidad de Girona

Más detalles

Bioindicadores de Calidad de Agua: una herramienta para la caracterización integral de los ecosistemas. Oscar Sacahuí Reyes

Bioindicadores de Calidad de Agua: una herramienta para la caracterización integral de los ecosistemas. Oscar Sacahuí Reyes Bioindicadores de Calidad de Agua: una herramienta para la caracterización integral de los ecosistemas Oscar Sacahuí Reyes osacahui@gmail.com Bioindicadores Son aquellas especies cuyas poblaciones pueden

Más detalles

Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA. 8 de Septiembre de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz

Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA. 8 de Septiembre de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA 8 de Septiembre de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz Resumen El día 8 de Septiembre de 2007, la asociación AEMS-Ríos

Más detalles

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego Ignacio Jaque Javier Fuentealba Generalidades Tipo: Norma Primaria de Calidad Ambiental Establece valores de concentraciones y periodos máximos y mínimos admisibles

Más detalles

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D ENTOMOFAUNA LOTICA BIOINDICADORA DE LA CALIDAD DEL AGUA Presentado por: DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria Director: ALLAN SMITH PARDO Ph.D Agabus sp UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE

Más detalles

Progreso Actividad 9

Progreso Actividad 9 MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA Progreso Actividad 9 Evaluación de tecnologías a partir de

Más detalles

ECOLOGIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES PRACTICAS DE CAMPO. Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia

ECOLOGIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES PRACTICAS DE CAMPO. Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia ECOLOGIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES PRACTICAS DE CAMPO Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia Profesores: Mª Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez Mª Luisa Suárez Alonso Rosa Gómez Cerezo

Más detalles

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López Evaluación n de la calidad del agua utilizando bio-indicadores indicadores acuáticos en los páramos p del Chimborazo, provincia de Bolívar var-ecuador. Juan Calles López Loja, 23 de Junio de 2009 Considerando

Más detalles

Impactos del cambio climático sobre los sistemas de agua potable en Quito Ecuador

Impactos del cambio climático sobre los sistemas de agua potable en Quito Ecuador Impactos del cambio climático sobre los sistemas de agua potable en Quito Ecuador Fausto Alarcón L. Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento -EPMAPS Sistemas de Abastecimiento Año Sistema Caudal (lt/sec)

Más detalles

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Abril-Mayo 2016)

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Abril-Mayo 2016) INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Abril-Mayo 2016) Para la ejecución de la campaña se coordinó con laboratorios de Bolivia y Argentina el envío

Más detalles

Pozo Coodenadas Fecha de recolección Parametros de calidad de agua X Y Coliformes 100 ML 1 CN 232 356419 286438 17/07/1989 Totales Fecales 2400 2400

Pozo Coodenadas Fecha de recolección Parametros de calidad de agua X Y Coliformes 100 ML 1 CN 232 356419 286438 17/07/1989 Totales Fecales 2400 2400 X Y Coliformes 100 ML 1 CN 232 356419 286438 17/07/1989 Totales Fecales 2400 2400 Color verdadero Turbiedad Sólidos en suspención 0,17 ph 7,25 ph Saturación 7,3 Indice de saturación 0,05 Indice de estabilidad

Más detalles

CONTAMINACIÓN HÍDRICA

CONTAMINACIÓN HÍDRICA CURSO INTERNACIONAL: CONTAMINACIÓN HÍDRICA MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. ÍNDICE COMPLETO PROFESOR: MARTA I. CUADRADO TIEMBLO Grupo Natur Futura. Edificio Open House. Carbajosa de la Sagrada (Salamanca)

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS Información extraida del PNT.07.04, Rev.04 ASPECTOS GENERALES Tipo de muestra F/Q Aguas continentales y potables Microbiología en aguas Detección y recuento

Más detalles

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Grupo TAR. Universidad de Sevilla. www.grupotar.net Seminaire de formation Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranéens Tetouan, 2006. Índice

Más detalles

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA En España se sigue el cuerpo normativo de la política europea Desde el año 2000

Más detalles

Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca

Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca Foto: Laguna de los Abuelos, Huamantanga 2014 Fuente: Oscar A. Nuñez Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca Msc Oscar Angulo Núñez Investigador Área Cuencas Andinas Ing.

Más detalles

TEMA 2. CARACTERISTICAS FISICAS Y QUÍMICA DE AGUAS (CONCEPTOS, METODOLOGÍAS Y APLICACIONES)

TEMA 2. CARACTERISTICAS FISICAS Y QUÍMICA DE AGUAS (CONCEPTOS, METODOLOGÍAS Y APLICACIONES) TEMA 2. CARACTERISTICAS FISICAS Y QUÍMICA DE AGUAS (CONCEPTOS, METODOLOGÍAS Y APLICACIONES) PROFESOR: Dr-Abrahan Mora Loja, Ecuador. Marzo de 2015 Page 1 Salud Humana Agricultura POR QUE ES IMPORTANTE

Más detalles

Desarrollo de un MARCo Espacial para la gestión integrada

Desarrollo de un MARCo Espacial para la gestión integrada Desarrollo de un MARCo Espacial para la gestión integrada de cuenca: proyecto MARCE Efectos de presiones sobre comunidades biológicas Santander, 17 de Abril de 2013 Proyecto desarrollado por el grupo de

Más detalles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA 1 1.2. JUSTIFICACIÓN 3 1.3. OBJETIVOS 5 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 6 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 7 2.1.1. El agua en nuestro

Más detalles

Invertebrados acuáticos en ríos del Sistema Papallacta. (Ecuador) Primeros datos

Invertebrados acuáticos en ríos del Sistema Papallacta. (Ecuador) Primeros datos Fossati y Rosero 2007-1 Invertebrados acuáticos en ríos del Sistema Papallacta (Ecuador) Primeros datos O. Fossati y D. Rosero Investigaciones en Sitio: R. Calvez, M.E. Gordillo, y D. Rosero y el Laboratorio

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA EL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA EL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA EL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus JULIO GISBERT y ROSA GARCÍA-PEREA GALEMIA La Metodología utilizada para comprobar la presencia o ausencia del Desmán ibérico se ha discutido,

Más detalles

EL AGUA EN MÉXICO. Autor David Gómez Salas

EL AGUA EN MÉXICO. Autor David Gómez Salas EL AGUA EN MÉXICO ES ESCASA VARÍA LA DISPONIBILIDAD DURANTE EL AÑO VARÍA LA CALIDAD POR CAUSAS NATURALES O POR CONTAMINACIÓN REQUIERE SER CUANTIFICADA REGIONALMENTE, A NIVEL MENSUAL Y CONSIDERANDO SU CALIDAD

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LOS ECOSISTEMAS LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Nombre: Grado: Fecha: 1. Lee el siguiente texto y selecciona la respuesta. El frailejón es la planta más representativa de los páramos, en su tallo habitan organismos como larvas

Más detalles

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa)

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa) Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa) Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua y evolución de los impactos asociados

Más detalles

MONITOREO Y ANALISIS DE AGUAS PROYECTO AGACE/FOGAPEMI

MONITOREO Y ANALISIS DE AGUAS PROYECTO AGACE/FOGAPEMI MONITOREO Y ANALISIS DE AGUAS PROYECTO AGACE/FOGAPEMI LIC. REGINA DEL C. CORTEZ R. LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FUSADES. EL SALVADOR JUNIO DE 2006 ANTECEDENTES El Laboratorio de Calidad Integral fue

Más detalles

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis 1.7 CALIDAD DEL AGUA El presente estudio se ubica sobre un sector de la costa, donde se proyecta la construcción del desvío Playa Lobería; el tramo parte aproximadamente en la localidad de Humay y se dirige

Más detalles

DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO. 3.1 Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos (Qua)

DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO. 3.1 Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos (Qua) DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO 1.0 Generalidades 2.0 Definición y Conceptos 3.0 Metodologías Existentes para Determinar Caudal Ecológico 3.1 Determinación del Caudal

Más detalles

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. 4.1. Introducción DEFINICIÓN DE SUELO: geólogo, ingeniero agrónomo, arquitecto. Delgada capa sobre la corteza terrestre de material

Más detalles

LA PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO QUÍMICO: EXPERIENCIA Y PERSPECTIVA DE FUTURO. RIESGO MEDIOAMBIENTAL: ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS

LA PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO QUÍMICO: EXPERIENCIA Y PERSPECTIVA DE FUTURO. RIESGO MEDIOAMBIENTAL: ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS LA PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO QUÍMICO: EXPERIENCIA Y PERSPECTIVA DE FUTURO. RIESGO MEDIOAMBIENTAL: ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS Pastora Fernández Zamora Jefe de Área de Análisis de Riesgos División de

Más detalles

ERIKA PAOLA AGOSTA ESCORCIA Trabajo de Grado para optar al título de Bióloga

ERIKA PAOLA AGOSTA ESCORCIA Trabajo de Grado para optar al título de Bióloga Universidad Industrial de Santander CARACTERIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE FITOPLANCTON Y SU CORRELACIÓN CON ALGUNAS VARIABLES AMBIENTALES LOCALES EN LA CIÉNAGA GRANDE

Más detalles

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LOS ECOSISTEMAS DE LAS AGUAS EPICONTINENTALES EN LA REGIÖN DE MURCIA: RAMBLAS, RIOS y HUMEDALES Rosa Gómez Cerezo Dpto. Ecología e Hidrología Fac. Biología Qué son las aguas

Más detalles

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde CONTENIDO E ÍNDICES 4.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL... 4-1 4.2 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO VERDE Y LAGOS...

Más detalles

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LOS ECOSISTEMAS DE LAS AGUAS EPICONTINENTALES EN LA REGIÖN DE MURCIA: RAMBLAS, RIOS y HUMEDALES Rosa Gómez Cerezo Dpto. Ecología e Hidrología Fac. Biología Qué son las aguas

Más detalles

Juan Manuel Diez Hernández 1

Juan Manuel Diez Hernández 1 Instituto de Biodiversidad y Paisajes IBP Lima PERÚ 1 ABRIL 21 PRE (natural) POST Prof. Juan Manuel Diez Hernández PhD Ecohidráulica. jmdiez@iaf.uva.es Universidad de Valladolid España. www.gef-ecohidrologia.org

Más detalles

Importancia de la Limnología

Importancia de la Limnología INTRODUCCIÓN Importancia de la Limnología Solo un tercio de la cantidad de lluvia (37.500 Km3/ año) llega a los mares. 13.500 litros para cada uno (considerando 7 mil millones de habitantes) Cantidad grande

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles