Informe Macroeconómico Septiembre 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Macroeconómico Septiembre 2017"

Transcripción

1 Informe Macroeconómico Septiembre 2017 San Salvador, Noviembre de 2017

2 Indice Resumen Ejecutivo... 1 I. Entorno internacional A. Indicadores de Estados Unidos PIB Trimestral Tasa de inflación y núcleo Tasa de desempleo... 2 B. Precios de Materias Primas Petróleo Café Spreads del EMBI... 4 II. Entorno Doméstico A. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE)... 5 B. Evolución de la demanda agregada a septiembre/ Liquidez de la Economía Indicadores para la Inversión privada Consumo Privado Demanda Externa... 15

3 Resumen Ejecutivo A nivel internacional, los principales indicadores económicos de Estados Unidos evidenciaron un comportamiento mixto al cierre del tercer trimestre de La definitiva estimación del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre efectuada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos mostró un crecimiento de 3.0%, tasa superior a la estimada en la revisión anterior (2.5%) y además la tasa de desempleo disminuyó hasta 4.2%, no obstante que la inflación interanual se ubicó en 2.2%. Los precios internacionales de las principales materias primas, petróleo y café tendieron al alza. Los precios del petróleo se incrementaron 6.4% respecto a los registrados en agosto 2017, luego de los recientes huracanes que provocaron el cierre de refinerías en Estados Unidos y México; los precios del café mejoraron 0.2% ante la menor oferta de Brasil y la expectativa de que las condiciones climáticas se tornen favorables para el cultivo del grano. En el ámbito nacional, uno de los pilares con que cuenta la economía salvadoreña es la solidez del Sistema Financiero el cual se ha visto reflejando en el favorable desempeño de los préstamos a las empresas, la cartera de depósitos, las fuentes de fondeo de los bancos y la estabilidad de las tasas de interés, elementos que han contribuido a dinamizar el volumen de las actividad económica del país. Al finalizar agosto de 2017, el desempeño de economía salvadoreña, medido a través del Indicador de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), registró un crecimiento de 2.75% en su tendencia ciclo, impulsado por sectores como la Construcción, Bancos, seguros y otras instituciones financieras, Comercio, Restaurantes y Hoteles, Agricultura, caza, silvicultura y pesca e Industria Manufacturera entre otros. La demanda externa fue estimulada por el dinamismo de las exportaciones que crecieron 5.7%, sobresaliendo las exportaciones de azúcar y prendas de vestir, maquinaria, equipo y suministros; asimismo, las importaciones totales crecieron 5.1%. El desempeño de los indicadores del sector externo contribuyó a dinamizar la demanda agregada. Al cierre del tercer trimestre de 2017, el comportamiento expansivo del gasto de consumo final de los hogares estimuló la demanda agregada interna como resultado de la tendencia creciente de indicadores relacionados a dicha variable, tales como: Remesas familiares (10.4%), Salarios nominales (6.1%) y Crédito Personal (4.2%), que constituyen las principales fuentes de financiamiento del consumo final de los hogares. Por otra parte, los depósitos continúan siendo la principal fuente de fondeo de la banca, con un crecimiento anual de 6.4%. La inflación interanual a septiembre 2017, se mantuvo creciente por octavo mes consecutivo, desde febrero 2017, situándose en 1.56%; en ese sentido, los precios de los productos que más aportaron en el crecimiento anual de precios fueron los relacionados con los precios internacionales del petróleo, tales como la electricidad, el gas propano y las gasolinas. Las tasas de interés activas hasta un año muestran cierta tendencia al alza, destacando la tasa de interés a particulares para plazos menores a un año, mientras que las tasas pasivas para depósitos a plazos mayores a un año se reducen levemente. 1

4 I. Entorno internacional. A. Indicadores de Estados Unidos 1. PIB Trimestral El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos aumentó 3.0% en el tercer trimestre de 2017, según el primer cálculo provisional publicado por el Departamento de Comercio. A pesar de esperar efectos negativos en la actividad económica debido al paso de los huracanes Harvey e Irma, el indicador mostró un resultado positivo, producto del aumento de la inversión en inventarios y al gasto en equipamiento de las empresas, además de un menor déficit comercial, que compensaron la desaceleración del gasto en consumo y la caída de la construcción, debido a los fenómenos naturales. Las proyecciones preliminares muestran que las precipitaciones habrían causado pérdidas de US$121,000 millones en activos fijos privados y US$10,400 millones en activos fijos públicos; principalmente por las áreas de Texas y Florida, según Reuters. Fuente: Bureau of Economic Analysis, Department of Commerce 2. Tasa de inflación y núcleo La tasa de variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos a septiembre 2017 fue de 2.2%, 3 décimas superior a la del periodo anterior, derivado del incremento de los precios de los índices de energía y gasolina (19.3%). La inflación núcleo fue de 1.7%, lo cual muestra estabilidad en su comportamiento desde junio 2011, en un rango entre 1.6% y 2.3%. Tasa de Inflación y Núcleo Agosto/2017 Porcentaje variación punto a punto Fuente: Bureau of Labor Statistics 3. Tasa de desempleo En el mes de septiembre, el desempleo en Estados Unidos disminuyó a una tasa de 4.2%, es decir, 0.2 puntos porcentuales menos que el mes anterior, este resultado es la primera reducción mensual 2

5 registrada en siete años, según la Oficina de Estadísticas Laborales. La principal causa es un fuerte descenso en los servicios de restaurantes, en los de alimentación y de consumo de bebidas, como consecuencia de los huracanes, se incluye además un crecimiento debajo de lo esperado en otras industrias. Es importante resaltar que éstas pérdidas de empleos en la economía de Estados Unidos son consideradas temporales, porque muchos empleos volverían a estar disponibles cuando se recuperen las zonas afectadas, que en conjunto se estima integran un aproximado del 7.7% de la fuerza laboral del país. Cabe destacar que el desempleo latino disminuyó 0.1 p.p. Fuente: Bureau of Labor Statistics B. Precios de Materias Primas 1. Petróleo El precio del petróleo se incrementó 6.4% durante el último mes, ubicándose esta semana a un nivel máximo de US$54. El principal aspecto que ejerce presión al alza es la disminución de inventarios de crudo en los Estados Unidos que durante este periodo fue de 5.09 millones de barriles. Materias Primas: Petróleo Fuente: Bloomberg 2. Café El precio del café en el último mes aumentó 0.17%. En los últimos tres meses, los precios de este producto han registrado reducciones, debido principalmente a: a) la expectativa favorable del regreso de las lluvias en Brasil, para la obtención de una buena cosecha, y b) en la mayoría de las regiones arábicas, las condiciones más húmedas han favorecido los cultivos después del último evento de floración. 3

6 Evolución del Café (NYMEX) Fuente: Bloomberg 3. Spreads del EMBI Durante noviembre 2017, el spread de riesgo país (Spread de EMBI) se ha reducido levemente en 52 puntos básicos respecto al último año que se ubicó en 475 puntos básicos al 3 de noviembre Esta mejoría aun recoge los efectos del acuerdo fiscal alcanzado el octubre 2017, y las perspectivas continúan siendo favorables en la medida en que se sigan logrando consensos políticos en el área fiscal. Fuente: Bloomberg - JP Morgan 4

7 II. Entorno Doméstico 2017 A. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) El IVAE es un Indicador del Volumen de la Actividad Económica que procura anticipar la evolución del PIB en el tiempo. Al finalizar agosto de 2017, el IVAE en tendencia ciclo creció 2.75%. Durante los primeros ocho meses de 2017, las actividades que reportaron las mayores tasas de crecimiento fueron Construcción (6.50%), Bancos, seguros y otras instituciones financieras (4.86%), Comercio, Restaurantes y Hoteles (4.26%), Agricultura, caza, silvicultura y pesca (2.32%) e Industria Manufacturera (1.76%). Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) IVAE Tendencia ciclo Aportes al crecimiento (%) Fuente: Banco Central de Reserva En cuanto a contribución al crecimiento del IVAE, las actividades que mayormente aportaron fueron: Comercio, Restaurantes y Hoteles, Industria Manufacturera, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones y Bancos, Seguros y otras Instituciones Financieras, las cuales en conjunto incidieron en 2.14% al crecimiento del IVAE en tendencia ciclo. B. Evolución de la demanda agregada a septiembre/2017 Al cierre del tercer trimestre de 2017, el comportamiento expansivo del gasto de consumo final de los hogares estimuló la demanda agregada interna como resultado de la tendencia creciente de indicadores relacionados a dicha variable, tales como: Remesas familiares (10.4%), Salarios nominales (6.1%) y Crédito Personal (4.2%), estos constituyen las principales fuentes de financiamiento del consumo final de los hogares. El comportamiento favorable de la demanda externa fue inducido por la recuperación de las exportaciones, que crecieron anualmente 5.7%, sobresaliendo las exportaciones de productos manufacturados que se incrementaron 5.7%, aportando US$223.1 millones adicionales con relación al valor exportado en similar período del año anterior. Las importaciones, por su parte, registraron un crecimiento anual de 5.1% inducido por el incremento de 9.3% de bienes intermedios y los bienes de consumo que registraron un incremento del 0.6%. 5

8 Indicadores de Demanda Agregada. Tasas de crecimiento anual * Salarios nominales a junio **Datos del SPNF a julio Fuente: Elaboración propia con información de BCR, DIGESTYC, ISSS y SSF. 1. Liquidez de la Economía Al cierre de septiembre 2017, el Agregado Monetario M1, conformado por Billetes y Monedas en Poder del Público más los Depósitos Transferibles en Poder del Sector Público y Privado, registraron un incremento anual de US$218.2 millones, equivalente a una tasa de 6.7%. Esto refleja la preferencia de esta clase de depósitos para transacciones por los diferentes agentes económicos. El Dinero en Sentido Amplio (M3), que integra el agregado monetario M2 más los títulos valores, ascendió a US$12,955.3 millones, superando en US$987.3 millones al observado en el mismo período del año anterior, equivalente a una tasa de crecimiento anual de 8.2%. Liquidez Total de la Economía En millones de Dólares y Porcentajes Fuente: Con base en información de Superintendencia del Sistema Financiero y del BCR La liquidez total de la economía medida por el agregado monetario M3 (incluye emisión de títulos de entidades fuera del sistema bancario), a septiembre 2017, se incrementó anualmente en US$557.9 millones 2016, que reflejó un saldo acumulado de US$13,830.6 millones, registrando una tasa de crecimiento equivalente a 4.0% en términos interanuales, tasa inferior a la mostrada durante el mismo período del año anterior (6.8%). Resultado que se encuentra relacionado con el mayor dinamismo de los títulos de entidades públicas. 6

9 2. Indicadores para la Inversión privada a) Préstamos al sector privado Al mes de septiembre de 2017, las Otras Sociedades de Depósito presentan resultados favorables en los indicadores monetarios, principalmente en la cartera de créditos a empresas residentes, registrando un saldo de US$5,417.8 millones y un flujo anual de US$403.1 millones, equivalente a un crecimiento anual de 8.0%. La cartera total de crédito creció 5.5% incidiendo el menor crecimiento registrado por el Sector Público de 0.1%, así como también la disminución del saldo a no residentes. Respecto a la estructura de los préstamos, el 42.1% fue otorgado a empresas; el 54.6% a Hogares y el resto por Sector público y No residentes. Es importante, mencionar que los recursos fueron canalizados mayormente a través de los bancos, que reportaron un saldo de US$11,763.2 millones, equivalente al 91.4% de la cartera total. Otras Sociedades de Depósito Préstamos Totales según Sectores Cifras en millones de US$ y % Sectores Saldos Variaciones sep-16 sep-17 Abs Rel. Residentes 11, , Empresas 5, , Hogares 6, , Sector público No residentes Total 12, , Fuente: Con base en información de Superintendencia del Sistema Financiero Otras Sociedades de Depósito Préstamos totales a residentes y a hogares a Septiembre Tasa de crecimiento % De acuerdo a la clasificación del crédito por destino económico, al finalizar septiembre 2017, destaca el comportamiento del saldo del crédito a los siguientes sectores: Electricidad, gas, agua, transporte, almacenaje y comunicaciones (12.2%), Industria manufacturera (9.9%), Construcción (8.9%), servicios (8.3%) y Consumo (5.8%). Dentro del crédito destinado a la Industria Manufacturera, los rubros más dinámicos durante septiembre 2017 fueron: Otros productos industriales (42.7%), Papel, cartón y productos de cartón (15.0%), Bebidas y tabaco (9.9%) y Textiles y vestuario (9.0%). Otras Sociedades de Depósito Saldos de Crédito por Destino Económico. Residentes y no residentes En Millones de Dólares y Porcentajes Años Tasas DESTINOS ECONOMICOS sep-17 Peso sep-16 sep-17 I. Consumo 4, II. Adquisición de Vivienda 2, III. Comercio 1, IV. Industría Manufacturera 1, V. Servicios 1, VI. Construcción VII. Agropecuario VIII. Instituciones Financieras IX. Transporte, almacenaje y Comunicación X. Electricidad, gas,agua y servicios XI. Otras Actividades XII. Mineria y Canteras TOTAL 12, Fuente: Con base en información de Superintendencia del Sistema Financiero 7

10 b) Depósitos Al mes de septiembre 2017, los depósitos continúan siendo la principal fuente de fondeo de los bancos y bancos cooperativos, los cuales registraron un saldo de US$12,033.7 millones, con un crecimiento anual de 6.4%. Los depósitos del sector privado fueron de US$11,127.8 millones, superando en US$698.6 millones al saldo registrados a septiembre Con relación a la estructura de los depósitos, el 95.5% proviene de los depósitos captados por Bancos y el resto por Bancos Cooperativos. Depósitos Totales y Privados Tasas de crecimiento anual Fuente: Con base en información de Superintendencia del Sistema Financiero Del total de depósitos, el 92.5% provienen del sector privado, mientras que 6.5%, del Sector Público No Financiero, principalmente de las Empresas Públicas No Financieras y del Gobierno. Al 30 de septiembre de 2017, el Sector Público No Financiero registró un saldo de US$784.9 millones, monto inferior en US$9.7 millones respecto al registrado al mismo mes del año previo. c) Tasas de interés Al mes de septiembre de 2017, las tasas de interés pasivas para los plazos de 30, 180 y 360 días registran disminuciones anuales de 0.22 p.b., 0.08 p.b. y 0.04 p.b., respectivamente. Tasa de interés promedio pasivas En porcentajes Tasa de interés promedio activa En porcentajes Fuente: Con base en información de Superintendencia del Sistema Financiero 8

11 Por su parte, las tasas de interés para operaciones activas de crédito reflejaron un comportamiento mixto, ya que se observaron alzas en las tasas menores a un año, tanto para particulares como para empresas, mientras que las tasas para plazo mayores a una año mostraron descensos, tanto para particulares, empresas y préstamos para vivienda. En términos interanuales, las tasas activas hasta un año muestran tendencia al alza. Así, la tasa de interés del sistema bancario por préstamos a particulares, con plazo menor a un año pasó de 8.52% en septiembre 2016 a 9.64% en septiembre 2017, superior en 1.12 puntos base respecto a la tasa registrada al mismo período del año anterior, mientras que a empresas el incremento es de 0.10 p.b. En el caso de los préstamos a plazos mayores de un año, éstos se redujeron 0.12 puntos base, principalmente para préstamos a particulares; asimismo, las tasas de interés para préstamos mayores a un año a empresas se redujeron en 0.05 p.b. respecto al mismo mes del año anterior, situándose en 8.71%. Tasas de interés activas y pasivas a agosto Porcentaje y tasas de variación Fuente: Banco Central de Reserva 3. Consumo Privado a) Remesas Familiares En el período que comprende de enero a septiembre 2017, los ingresos por remesas familiares alcanzaron US$3,684.5 millones, superando en US$347.3 millones a las registradas durante el mismo período del año previo, con un crecimiento anual de 10.4%. Sólo en el mes de agosto, en concepto de remesas ingresaron US$401.0 millones, monto superior en US$38.3 millones (10.6%) más al valor registrado en el mismo mes de Durante este período se recibieron remesas provenientes de 152 países del mundo, de los cuales el 97.3% del total fueron enviadas desde Estados Unidos, el 0.9% de Canadá y el 0.9% de la Unión Europea. A nivel de país, los cinco departamentos con mayor recepción de remesas al mes de septiembre de 2017 fueron: San Salvador (20.1%), San Miguel (12.5%), La Unión (8.5%), Santa Ana (8.3%) y La Libertad (7.9%). Así mismo, todos los municipios de El Salvador son receptores de remesas, destacando San Salvador con 9.2% del total, San Miguel 7.2%, Santa Ana 3.9%, Soyapango 2.8% y Usulután 2.6%. Los 50 municipios con mayor recepción de remesas percibieron el 70.2% del total de ingresos. En cuanto a los montos promedios por operación, destaca Chalatenango con US$339.7 con el promedio más alto, mientras que San Salvador es el que registra el menor promedio por operación con US$

12 Fuente: Banco Central de Reserva Los bancos pagaron el 48.1% de las remesas familiares, equivalentes a US$1,770.6 millones y 6.5 millones de operaciones. Las federaciones y otras empresas, el 48.6%, equivalentes a US$1,791.3 millones y 10.8 millones de operaciones, mientras que el resto (3.3%) fue trasladado en efectivo por familiares, amigos o encomenderos. Hasta el mes de septiembre, se liquidaron un total de 17.3 millones de operaciones, de las cuales 3.4 millones corresponden a recargas a teléfonos celulares de residentes en el país por cuenta de personas residentes en el exterior. A septiembre de 2017, países como Guatemala, Honduras y México también han obtenido resultados favorables en cuanto a la variable de las remesas, con incrementos del 15.6%, 13.0% y 6.8% respectivamente, según información divulgada por los Bancos Centrales de estos países. Fuente: Banco Central de Reserva b) Préstamos al sector hogares Al 30 de septiembre 2017, la cartera de préstamos al sector hogares canalizado a través de las Otras Sociedades de Depósitos mantiene una tendencia creciente, alcanzando un saldo de US$7,032.5 millones, superior en US$281.9 millones al observado el año anterior. Este rubro constituye una de las 10

13 principales fuentes de financiamiento del gasto de consumo final de los hogares. Los préstamos a hogares tienen una participación del 55.8% respecto al total de la cartera de préstamos de residentes y el 54.6% de la cartera total. Préstamos Totales a Residentes y Hogares Otras Sociedades de Depósito Tasa de crecimiento anual Fuente: Con base a información de Superintendencia del Sistema Financiero c) Evolución de los precios El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación mensual de 0.11% al mes de septiembre de 2017, contrarrestando lo observado durante el mismo mes del año anterior con una variación de -0.31%, dicho comportamiento es explicado principalmente por el comportamiento de los precios en algunos bienes y servicios de las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles, Transporte y Restaurantes y hoteles, que en su conjunto contribuyeron con 0.26% a la variación mensual. La inflación acumulada en a septiembre 2017, se ubicó en 1.50% manteniendo una tendencia positiva durante todo el año Índice de Precios al Consumidor: Interanual A septiembre de 2017 (índices y porcentajes) Fuente: BCR con base a información de DIGESTYC El Índice Subyacente de Inflación (ISI) mostró una aceleración, con un incremento interanual de 0.3%, lo que significó un incremento estructural en los precios; tomando en cuenta que este indicador elimina los productos que mayor fluctuación mensual registraron durante el período. 11

14 La inflación interanual en septiembre se mantuvo positiva por octavo mes consecutivo, situándose en 1.56%, por encima del resultado de septiembre 2016, cuando reflejo un valor de 1.01%. El resultado interanual a septiembre 2017 estuvo determinado principalmente, por los mayores precios observados en la división de Alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles; Transporte, Bienes y servicios diversos, Restaurantes y hoteles. En sentido contrario, las divisiones que presentaron reducciones anuales fueron Recreación y Cultura; Prendas de vestir y calzado; Comunicaciones. Variaciones del IPC, mensual, anual e incidencia septiembre de 2017 (porcentajes) Ponderación Variación Mensual Porcentajes Variación Acumulada Variación Punto a Punto Incidencia Anual Indice General Alimentos y bebidas no alcohólicas 26.3% Bebidas alcohólicas y Tabaco 0.5% Prendas de vestir y calzado 5.4% Alojamiento, agua, electricidad y otros 12.4% Muebles y artículos para el hogar 7.8% Salud 5.4% Transporte 12.0% Comunicaciones 4.1% Recreación y cultura 6.9% Educación 3.3% Restaurantes y hoteles 8.2% Bienes y servicios diversos 7.6% Fuente: BCR con base a información de DIGESTYC La mayor incidencia en el resultado interanual se produjo en la división de Alojamiento, electricidad, gas, agua y otros combustibles, que presentó a septiembre 2017, un incremento de 5.40% con una incidencia de 0.77 pp. Este resultado está asociado al incremento observado en el servicio de electricidad con 12.68% y de gas propano con 20.53%. Índice de precios al Consumidor a septiembre 2017 Incidencia anual de las divisiones Fuente: BCR con base a información de DIGESTYC La división de transporte experimento un aumento interanual de 1.95%, explicado principalmente por el aumento general en el precios de los combustibles, diésel con 13.88%, gasolina especial 13.65% y gasolina regular 10.26% 12

15 La división de bienes y servicios diversos refleja un aumento de 1.50 % al mes de septiembre 2017, ya que se observa un aumento general en todos los elementos que la componen. Restaurantes y hoteles por su parte varia positivamente con 1.37 % por un aumento en los precios de la preparación de desayuno, almuerzo y cena. IPC: Variación anual por divisiones Septiembre de 2017 (porcentajes) Fuente: BCR con base a información de DIGESTYC La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas registra una variación positiva por cuarto mes consecutivo, situándose en 1.30%, mayor que en el mes de septiembre 2016 cuando tuvo una variación negativa de -1.73%; mientras que el Grupo Alimentos refleja una variación positiva de 1.26% con respecto a septiembre Al realizar un análisis por subgrupo, se observa que la variación positiva registrada a septiembre 2017 es explicada por los mayores precios en la división de frutas que experimentaron un aumento como grupo de 7.51%, explicado por variaciones positivas en el precio de la naranja, limón, melón, uva, entre otros. El subgrupo leche, queso y huevos incrementó 5.42%, particularmente por huevos de gallina con un incremento de 12.56%, seguido por leche en polvo con 8.14% en tanto, queso duro blando, queso fresco y crema mostraron leves reducciones de precio. Las legumbres y hortalizas presentaron un aumento de 2.56%; determinada por aumento en el precio del chile verde, cebolla, frijol preparado de bolsa y zanahoria; el pescado aumento en 2.38%, producto del aumento en los precios de la lonja de tiburón y camarón. El aceite comestible registro un aumento de 3.25%; lo que provoca que el subgrupo de Aceites y grasas aumente en 2.31%. Entre las divisiones que registran variaciones negativas resalta Recreación y cultura con una disminución interanual de -1.59%, desde abril de 2012 se reporta con tendencia negativa. La reducción anual, fue resultado de los menores precios en videojuego que se conecta a la TV, Televisor a color, película, radiograbadora minicomponente; entre otros. 13

16 Prendas de vestir y calzado -1.57%, asociado a menores precios observados en: calzado de lona para niño; zapato tenis para niño; camiseta o blusa con o sin mangas, entre otros. Y la división de Comunicaciones mostró una disminución interanual de -1.05%, destacando la reducción del servicio de internet %, así como de aparato celular prepago. La canasta básica alimentaria se refiere al conjunto de alimentos básicos, expresado en cantidades suficientes para cubrir, por lo menos, las necesidades energéticas y proteínicas de una familia de referencia. Se diferencia entre canasta básica alimentaria urbana y rural. La canasta básica alimentaria urbana, comprende once productos: huevos, tortilla, arroz, frijoles, carne, leche, grasas y aceites, azúcar, frutas, pan y verduras. Canasta Básica Alimentaria Urbana (CBA Urbana) En dólares y variación anual Fuente: BCR con base a información de DIGESTYC Por segundo mes consecutivo se observó una reducción en la canasta básica alimentaria urbana, principalmente por menores precios de leche fluida, frutas y azúcar. El costo a septiembre 2017 fue de US$196.87, registrando un precio inferior al de septiembre 2016, que era de US$198.63, se observa disminución en los precios del pan francés, tortillas, leche fluida, frijoles; mientras que existen aumentos en grasas, huevos y verduras. La Canasta Básica Alimentaria Rural está conformada por nueve productos: tortilla, arroz, carnes, grasas, frijoles, huevos, leche, azúcar y frutas. A septiembre 2017 el costo fue de US$138.15; menor que la de septiembre 2016, con un costo de144.27, reflejando una variación anual de -4.2%, incidiendo el precio de la carne, que muestra una reducción de 9.1% anual y el precio de la tortilla con una reducción anual de 9.4%. 14

17 Canasta Básica Alimentaria Rural (CBA Rural) En dólares y variación anual Fuente: BCR con base a información de DIGESTYC 4. Demanda Externa Al finalizar el tercer trimestre de 2017, las exportaciones salvadoreñas ascendieron a un monto de US$4,314.6 millones, mostrando un crecimiento interanual de 5.7%. El buen desempeño de la industria manufacturera determino el resultado al crecer 5.7%, con US$223.1 millones adicionales. Además, el sector agropecuario creció 8.9%, superior en US$13.5 millones comparado con el año anterior. Fuente: Banco Central de Reserva Las ramas de la industria manufacturera con mayores exportaciones fueron azúcar y prendas de vestir comparado con el año 2016, con montos adicionales de US$88.6 y US$82.3 millones respectivamente; en tercer lugar está la rama de maquinaria, equipos y suministros con US$21.5 millones. Entre las ramas 15

18 industriales que registraron mayor dinamismo en ventas al exterior destacan: Azúcar, Prendas de vestir, maquinaria, equipos y suministros, Productos metálicos de base y Productos elaborados de la pesca, las cuales en conjunto registraron durante el período ventas al exterior por US$1,135.5 millones, representando el 27.4% de las exportaciones de origen industrial y el 26.8% del flujo acumulado de exportaciones totales. Exportaciones por Sector Económico Fuente: Banco Central de Reserva Al 30 de septiembre de 2017, también destacan las ventas al exterior por parte del sector agricultura, caza, silvicultura y pesca que ascendieron a US$165.4 millones, destacando las exportaciones del rubro café oro; otras producciones agrícolas y productos de caza y pesca exportando US$ millones, US$24 millones y US$12.8 millones respectivamente, representando en conjunto el 90.4% del sector agropecuario. Exportaciones del Sector Agropecuario Fuente: Banco Central de Reserva 16

19 Las exportaciones hacia Estados Unidos, ascendieron a US$1,952.6 millones, reduciéndose en US$ 24.4 millones, lo que representa una baja de 1.2% interanual. La mayor caída en las exportaciones hacia Estados Unidos se dio en la maquila y el azúcar con US$61.6 millones y US$27.8 millones, respectivamente; esa baja fue compensada por el aumento en las exportaciones de café oro, prendas de vestir, maquinaria, equipos y suministros, productos minerales no metálicos elaborados y bebidas que juntos exportaron US$80.9 millones más que al cierre del tercer trimestre del Los resultados del comercio exterior por países reflejan que el incremento de las exportaciones se deriva del mayor dinamismo registrado por la demanda de productos salvadoreños principalmente de Centroamérica, que significó ventas adicionales de US$87.7 millones, así como también las efectuadas a países tales como Panamá, México, República Dominicana, Taiwán, Canadá, Vietnam y Rumania que en conjunto demandaron US$92.5 millones más que las compras efectuadas durante el mismo período del año anterior. Durante el período, las exportaciones de maquila fueron de US$850.8 millones, representando el 19.7% del total de las exportaciones totales, cabe destacar el incremento en las ventas de otros productos maquilados tales como chips electrónicos, las cuales aumentaron en US$17.9 millones equivalente a 13.7%. Durante los primeros nueve meses de 2017, las mercancías importadas ascendieron a US$7,728.1 millones, con una tasa de crecimiento del 5.1% respecto al año anterior. Las empresas continuaron incrementando su adquisición de insumos, ya que los bienes intermedios crecieron 9.3%, principalmente los destinados al sector construcción que incremento en 23% sus importaciones, la industria manufacturera que registró un incremento de 6.2% y otros sectores que crecieron 93.8%. Fuente: Banco Central de Reserva En cuanto a las importaciones de bienes de capital, estas crecieron 4.5%, destacando las importaciones destinada a los sectores de electricidad, agua y servicios que creció 75.7% y transporte y comunicaciones incrementó 5.6%. 17

20 Las empresas continuaron incrementando su adquisición de insumos, ya que los bienes intermedios crecieron 9.3%, principalmente los destinados a la industria manufacturera que registraron un incremento de 6.2%, y dentro de esta rama de actividad, las importaciones del sector construcción crecieron anualmente 23.0%. Por otra parte, los bienes de consumo crecieron 0.6%, destacando los bienes duraderos que se incrementaron en 2.8%, los no duraderos en 0.3%, mientras que las importaciones de bienes de capital crecieron 4.5%. Dentro de las importaciones de bienes de capital destacan las destinadas a los sectores transporte y comunicaciones e Industria manufacturera, los cuales importaron en conjunto US$866.4 millones, representando el 68.3% del total importado de este tipo de bienes. Respecto a las importaciones por países, al mes de septiembre de 2017 destacan con los mayores incrementos los siguientes: Estados Unidos con un aumento de US$183.3 millones, Centroamérica con US$129.4 millones, México en US$24.7 millones, España en US$20.3 millones, Panamá en US$58.3 millones más y Corea del Sur US$42.3 millones. Por otra parte, se redujo las compras realizadas a Venezuela en US$54.7 millones, Brasil en US$27.4 millones, Hong Kong en US$17.3 millones, Singapur en US$16.5 millones, India en US$10.9 millones, entre otros. Exportaciones, importaciones y balanza comercial En millones de US$ y tasas de crecimiento % Fuente: Banco Central de Reserva A septiembre 2017, el déficit de balanza comercial registró un crecimiento anual de 4.3% equivalente a US$140.6 millones adicionales, derivado del mayor dinamismo de las importaciones registrados durante el período. 18

21 Factura Petrolera a septiembre 2017 Variación respecto del mismo período del 2016 (Millones de US$) Fuente: Banco Central de Reserva La factura petrolera fue de US$890.9 millones, mostrando un crecimiento de 9.4%, equivalente a US$76.6 millones inducido directamente por el repunte de los precios del petróleo en los mercados internacionales. Los principales productos derivados del petróleo que más se importaron fueron: diésel, gasolina y búnker C, este último es un tipo de combustible que utilizan las generadoras de energía. 19

Informe Macroeconómico. Junio 2017

Informe Macroeconómico. Junio 2017 Informe Macroeconómico Junio 2017 San Salvador, agosto de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2.

Más detalles

Informe Macroeconómico Julio 2017

Informe Macroeconómico Julio 2017 Informe Macroeconómico Julio 2017 San Salvador, septiembre de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 1 I. Entorno internacional.... 2 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 2 1.1.1. PIB Trimestral... 2 1.1.2.

Más detalles

Informe Macroeconómico Agosto 2017

Informe Macroeconómico Agosto 2017 Informe Macroeconómico Agosto 2017 San Salvador, Octubre de 2017 Indice Resumen Ejecutivo... 1 I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 1. PIB Trimestral... 2 2. Tasa de inflación

Más detalles

Informe Macroeconómico. Noviembre 2017

Informe Macroeconómico. Noviembre 2017 Informe Macroeconómico Noviembre 2017 San Salvador, enero de 2018 Índice I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 1. PIB Trimestral... 2 2. Tasa de inflación y núcleo... 2 3.

Más detalles

Informe Macroeconómico octubre 2017

Informe Macroeconómico octubre 2017 Informe Macroeconómico octubre 2017 San Salvador, diciembre de 2017 Índice I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 1. PIB Trimestral... 2 2. Tasa de inflación y núcleo... 2

Más detalles

Informe Macroeconómico Marzo 2017

Informe Macroeconómico Marzo 2017 Informe Macroeconómico Marzo 2017 San Salvador, abril de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2. Tasa

Más detalles

Informe Macroeconómico Junio 2016

Informe Macroeconómico Junio 2016 Informe Macroeconómico Junio 2016 Agosto 2016 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno Internacional... 4 II. Entorno Doméstico... 5 1. Demanda Interna... 5 1.1. Inversión privada... 6 1.1.1. Préstamos

Más detalles

Informe Macroeconómico Julio 2016

Informe Macroeconómico Julio 2016 Informe Macroeconómico Julio 2016 Septiembre 2016 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno Internacional... 4 II. Entorno Doméstico... 6 1. Evolución de la demanda agregada... 6 1.1. Inversión privada...

Más detalles

Informe Macroeconómico. Marzo 2018

Informe Macroeconómico. Marzo 2018 Informe Macroeconómico. Marzo 2018 San Salvador, mayo de 2018. Contenido I. Entorno internacional.... 1 A. Indicadores de Estados Unidos... 1 B. Precios de Materias Primas: Petróleo... 2 II. Entorno Doméstico

Más detalles

Informe Macroeconómico Enero 2018

Informe Macroeconómico Enero 2018 Informe Macroeconómico Enero 2018 San Salvador, marzo de 2018. Contenido Resumen Ejecutivo... iii I. Entorno internacional.... 1 A. Indicadores de Estados Unidos... 1 B. Precios de Materias Primas: Petróleo...

Más detalles

Informe Macroeconómico Abril 2017

Informe Macroeconómico Abril 2017 Informe Macroeconómico Abril 2017 San Salvador, junio de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2. Tasa

Más detalles

Informe Macroeconómico Diciembre 2017

Informe Macroeconómico Diciembre 2017 Informe Macroeconómico Diciembre 2017 San Salvador, febrero de 2018 Índice I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 B. Precios de Materias Primas... 3 II. Entorno Doméstico

Más detalles

Informe Macroeconómico Febrero 2018

Informe Macroeconómico Febrero 2018 Informe Macroeconómico Febrero 2018 San Salvador, abril de 2018. Contenido I. Entorno internacional.... 1 A. Indicadores de Estados Unidos... 1 B. Precios de Materias Primas: Petróleo... 2 II. Entorno

Más detalles

Informe Macroeconómico Enero 2017

Informe Macroeconómico Enero 2017 Informe Macroeconómico Enero 2017 San Salvador, marzo de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral PIB Trimestral...

Más detalles

Evolución de la Economía Salvadoreña a septiembre 2016

Evolución de la Economía Salvadoreña a septiembre 2016 Evolución de la Economía Salvadoreña a septiembre 2016 1 1 2 3 4 5 6 7 Contenido Panorama Internacional Economía Nacional: producción por actividad económica Consumo e Inversión Privada y Pública Sector

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 20 pr/ 2017 pr/ 3.2 3.1 3.4 MUNDIAL U.S.A

Más detalles

Informe Macroeconómico Mayo 2017

Informe Macroeconómico Mayo 2017 Informe Macroeconómico Mayo 2017 San Salvador, junio de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2. Tasa

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2017 pr/ 2018 pr/ 2019 pr/ 3.1 3.0 2.9 MUNDIAL

Más detalles

Informe Macroeconómico Diciembre 2016

Informe Macroeconómico Diciembre 2016 Informe Macroeconómico Diciembre 2016 San Salvador, febrero de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2.

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018 US$ por tonelada métrica E17 F M A M J J A S O N D E18 F M A M J J A S O N MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL)

Más detalles

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual noviembre 2011

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual noviembre 2011 División Económica Inflación mensual noviembre 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) 10 6 2 (2) IPC nacional, noviembre 2011 (variación mensual, porcentaje) 2010 2009 2011 0.56 1.21 1.88

Más detalles

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011 Informe mensual de inflación Diciembre, 21 Enero, 211 Resultado del IPC nacional base 26 =1 IPC nacional 28-21 18 14 1 6 2 1.23.97 6 28 29 21 3.36.64 2.44.11 5.1 3.57 1 6.47 3.89 3.83.11 9.43 3.82.15 11.76

Más detalles

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 1 Contenido Panorama Internacional Producción Demanda Interna Demanda Externa Proyecciones Económicas Riesgos y Conclusiones 1. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011 División Económica Inflación mensual julio 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) Inflación nacional 10 6 2011 2010 2009 6.88 8.54 9.23 El IPC nacional en julio mostró una variación mensual

Más detalles

Informe Macroeconómico Abril 2016

Informe Macroeconómico Abril 2016 Informe Macroeconómico Abril 2016 Junio 2016 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 II Entorno Doméstico... 6 1. Evolución de la demanda agregada... 6 1.1. Inversión privada...

Más detalles

I. Inflación nacional

I. Inflación nacional I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 2013 20 2011 2.58 3.60 3.79 3.46 3.99 4.11 3.94 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Más detalles

Inflación nacional. Inflación mensual octubre 2011

Inflación nacional. Inflación mensual octubre 2011 Inflación mensual octubre 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) 10 6 2 (2) 0.56 2010 2009 2011 1.21 1.88 2.94 3.62 IPC nacional, octubre 2011 (variación mensual, porcentaje) 6.88 9.23 0.93

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.0 3.1 MUNDIAL

Más detalles

I. Inflación nacional

I. Inflación nacional I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 2013 2012 2011 2.58 3.60 3.79 3.46 3.99 4.11 3.94 4.41 Ene Feb Mar Abr May Jun

Más detalles

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales Contenido 1 2 3 4 5 6 Panorama Internacional Economía Nacional Consumo e Inversión Privada y Pública Sector Externo Proyecciones

Más detalles

Inflación nacional. IPC nacional mensual por divisiones. Inflación mensual septiembre 2011

Inflación nacional. IPC nacional mensual por divisiones. Inflación mensual septiembre 2011 Inflación mensual septiembre 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) 10 6 2 (2) 2010 2009 2011 0.56 1.21 1.88 2.94 3.62 3.99 4.90 4.64 9.23 0.93 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Más detalles

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2018 Reporte de los principales indicadores de la economía durante agosto y septiembre 2018 Inflación a la baja en agosto El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó

Más detalles

Informe Económico a marzo 2016

Informe Económico a marzo 2016 Informe Económico a marzo 2016 Abril 2016 Resumen Ejecutivo En el entorno internacional, la reciente publicación del Fondo Monetario Internacional pronostica que la economía mundial crecerá 3.2% en 2016

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 E16 F M A M J J A S O N D E17 F M A M J US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA: PIB PRIMER TRIMESTRE 2015 INDICADORES A JUNIO PROYECCIONES ECONÓMICAS

EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA: PIB PRIMER TRIMESTRE 2015 INDICADORES A JUNIO PROYECCIONES ECONÓMICAS EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA: PIB PRIMER TRIMESTRE 2015 INDICADORES A JUNIO PROYECCIONES ECONÓMICAS 1 Contenido: Entorno Internacional Economía Nacional Resultados PIB 1 Trimestre de 2015 Evolución

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.1 3.1 MUNDIAL

Más detalles

Inflación mensual octubre 2013

Inflación mensual octubre 2013 I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 Gráfico 2 Inflación nacional acumulada y contribución por división, octubre 2013

Más detalles

Informe Macroeconómico. Mayo 2018

Informe Macroeconómico. Mayo 2018 Informe Macroeconómico. Mayo 2018 San Salvador, junio de 2018. Contenido I. Entorno internacional.... 1 A. Indicadores de Estados Unidos... 1 B. Precios de Materias Primas: Petróleo y café... 3 II. Entorno

Más detalles

Informe de inflación Enero 2013

Informe de inflación Enero 2013 0 Inflación nacional IPC nacional, enero 2013 (variación porcentual mensual) IPC Alimentos y bebidas no alcohólicas Transporte 1.84 2.67 El IPC nacional presentó una variación de por ciento en enero (0.13%

Más detalles

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación acumulada. Inflación mensual diciembre 2011

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación acumulada. Inflación mensual diciembre 2011 Inflación mensual diciembre Inflación nacional IPC nacional 10 6 2010 2009 4.90 4.64 5.34 6.66 9.23 El IPC nacional mostró una variación de 1.21 por ciento en diciembre (0.64% en igual mes de 2010), derivado

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2018 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO MAYO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS PRECIOS INTERNOS Inflación continúa a la baja en abril En abril

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.0 3.1 MUNDIAL

Más detalles

Boletín Económico Julio 2018

Boletín Económico Julio 2018 Boletín Económico Julio 2018 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio y julio 2018. Más información en www.fundesa.org.gt Inf lación a la baja El Índice de Precios al

Más detalles

Febrero Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Febrero Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR De El Salvador 02 Febrero 2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Nota técnica El Manual de Estadísticas del Comercio Internacional

Más detalles

2 - Banco de Guatemala

2 - Banco de Guatemala Guatemala en Cifras 2 - Banco de Guatemala PRESENTACIÓN La misión del Banco de Guatemala es promover la estabilidad en el nivel general de precios del país. Para cumplir con su objetivo fundamental, la

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Marzo Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Marzo Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR De El Salvador 03 Marzo 2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Nota técnica El Manual de Estadísticas del Comercio Internacional

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO JULIO 2014 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio 2014 Inflación continúa a la baja El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación

Más detalles

Inflación mensual julio 2013

Inflación mensual julio 2013 0 I. Inflación nacional 10 6 2 (2) Gráfico 1 IPC nacional 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 1.80 Gráfico 2 Inflación nacional acumulada y contribución por división, julio 2013 2013 20 2011 1.94

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual junio 2011

Índice de Precios al Consumidor. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual junio 2011 IPC nacional 2009-2011 (variación porcentual acumulada) Índice de Precios al Consumidor 10 6 2 9.23 2011 2010 2009 8.54 6.88 4.73 4.20 4.64 3.82 3.89 3.83 3.57 2.94 3.62 2.44 1.88 1.21 0.64 0.97 0.70 0.56

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados

Más detalles

01 Informe gráfico del

01 Informe gráfico del 01 Informe gráfico del COMERCIO EXTERIOR de El Salvador 2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados de comercio

Más detalles

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero diciembre 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero diciembre 2017 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero diciembre 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero junio 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero junio 2017 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero junio 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados de comercio

Más detalles

Informe Anual Abril

Informe Anual Abril Informe Anual 215 Abril La actividad económica en 215 mantuvo su dinamismo El PIB creció 4.9% en 215 y promedió 5.2% durante los últimos 5 años. 7 6 5 Crecimiento del PIB (porcentaje) 6.2 5.6 4.5 4.6 4.9

Más detalles

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Julio 2014 Variación Contribución m Divisiones Nacional Managua Resto Nacional Manag IPC nacional 1.08 0.92 1.38 1.082 0.919 Alimentos y bebidas no alcohólicas 1.37 1.02 1.94

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Cuarto trimestre de 2017 (Año de referencia 2001) Guatemala, abril de 2018

Más detalles

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. Estados Unidos sigue posicionándose como el (página 3)

Más detalles

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Enero 2014 Mensajes principales Las tasas de inflación mensual de América

Más detalles

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de Ecuador En el 2008, el crecimiento económico

Más detalles

Informe de inflación Diciembre 2012

Informe de inflación Diciembre 2012 0 Inflación nacional El IPC nacional mostró una variación de por ciento en diciembre (1.21% en igual mes de 2011), derivado de incrementos de 1.59 por ciento en los precios de Managua (8%) y 1.73 por ciento

Más detalles

Resultado del IPC nacional base 2006 =100

Resultado del IPC nacional base 2006 =100 Inflación mensual enero 2 IPC nacional: base 26= (variación porcentual) Recreación y cultura(3.78) Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (.4)...27.63.65.7 Medidas

Más detalles

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero julio 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero julio 2017 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero julio 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados de comercio

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.8 3.9 MUNDIAL

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2016 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

mensajes principales Índice Diciembre 2013 Página

mensajes principales Índice Diciembre 2013 Página Diciembre 2013 mensajes principales Las tasas de inflación mensual de América Latina y el Caribe, tanto de alimentos como general, repuntaron ligeramente en noviembre. Ambas tasas incrementaron su nivel

Más detalles

Informe mensual de inflación Abril, 2011

Informe mensual de inflación Abril, 2011 Informe mensual de inflación il, 2011 Mayo, 2011 IPC nacional 2009-2011 (variación porcentual acumulada) Resultado del IPC nacional base 2006 = 100 10 6 2-2 2011 9.23 8.54 2010 2009 6.88 4.73 4.64 4.20

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2014 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Informe mensual de inflación Marzo, 2011

Informe mensual de inflación Marzo, 2011 Informe mensual de inflación zo, 2011 Abril, 2011 IPC nacional 2009-2011 10 6 2 6 0.97 2011 2010 2009 0.64 0.56 0.11 3.89 1 3.83 3.82 0.11 0.15 Ene Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic -0.46-0.16 0.19 0.58

Más detalles

Octubre, 2010 Noviembre, 2010

Octubre, 2010 Noviembre, 2010 Octubre, 21 Noviembre, 21 nacional: base 26=1: octubre 21 (variación porcentual) -.32-2.29.29 Prendas de vestir y calzado 2.95.6 Comunicaciones 3.21.53 Bienes y servicios diversos 4.2 Mensual Muebles,

Más detalles

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Septiembre 2015

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Septiembre 2015 INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Septiembre 2015 Variación Contribución m Divisiones Nacional Managua Resto Nacional Managu IPC nacional 1.08 0.92 1.38 1.082 0.919 Alimentos y bebidas no alcohólicas 1.37 1.02

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS US$ por barril (WTI) US$ por tonelada métrica Porcentaje MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES Crecimiento económico mundial (Variación % del PIB Real) País/Región 2012 2013 2014 pr/ Mundial 3.5 3.2 3.4

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS US$ por barril (WTI) US$ por tonelada métrica Porcentaje MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES Crecimiento económico mundial (Variación % del PIB Real) País/Región 2013 2014 2015 pr/ Mundial 3.3 3.3 3.3

Más detalles

de El Salvador enero septiembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

de El Salvador enero septiembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Evolución del Comercio Exterior de El Salvador enero septiembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Este informe presenta los principales resultados de comercio exterior

Más detalles

Resumen IED por fuente de financiamiento IED por actividad económica IED por origen... 5 ANEXOS... 7

Resumen IED por fuente de financiamiento IED por actividad económica IED por origen... 5 ANEXOS... 7 ÍNDICE Resumen... 2 IED por fuente de financiamiento... 3 IED por actividad económica... 4 IED por origen... 5 ANEXOS... 7 1 Resumen El año 2010 fue determinante para la recuperación de la economía mundial,

Más detalles

Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS Sector Real La economía hondureña durante los primeros seis meses del año, mostró mayor

Más detalles

Informe Anual 2014 Junio 2015

Informe Anual 2014 Junio 2015 Informe Anual 2014 Junio 2015 Desempeño de la Economía Nacional 2014 Precios de Exportación Mixtos Crecimiento económico y empleo Economía Nicaragüense Finanzas y Deuda Pública sostenible Desempeño Mundial

Más detalles

Comercio Exterior División Económica

Comercio Exterior División Económica Comercio Exterior División Económica Noviembre 214 INFORME MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS Enero-noviembre 214 Balance Comercial: El dinamismo exportador sigue siendo positivo, como resultado

Más detalles

29 de junio de

29 de junio de 29 de junio de 2018 1 02 01 CONTENIDO Buen desempeño de la Economía Mundial, Estados Unidos y principales socios comerciales de la región 02 Sistema financiero sólido y con alta liquidez que promueve el

Más detalles

Informe Económico Mensual a agosto 2015

Informe Económico Mensual a agosto 2015 Informe Económico Mensual a agosto 2015 Octubre 2015 Resumen Ejecutivo Los indicadores de la coyuntura económica a agosto de 2015 reflejan dinamismo en la actividad económica, confirmando la tendencia

Más detalles

Informe analítico de. De El Salvador COMERCIO EXTERIOR. enero - abril 2018

Informe analítico de. De El Salvador COMERCIO EXTERIOR. enero - abril 2018 Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR De El Salvador 04 enero - abril 2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Fecha de elaboración: 28 y 29/05/2018 Fecha de publicación:

Más detalles

11 de julio de

11 de julio de 11 de julio de 2018 1 02 01 CONTENIDO Buen desempeño de la Economía Mundial, Estados Unidos y principales socios comerciales de la región 02 Sistema financiero sólido y con alta liquidez que promueve el

Más detalles

Informe Macroeconómico Agosto 2016

Informe Macroeconómico Agosto 2016 Informe Macroeconómico Agosto 2016 Octubre 2016 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno Internacional... 3 II. Entorno Doméstico... 8 1. Evolución de la demanda agregada... 8 1.1. Inversión privada...

Más detalles

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3 1 ÍNDICE Resumen 1 Entorno de la IED en Latinoamérica 2 IED por Fuente de Financiamiento 2 IED por Actividad Económica 3 Origen de la IED 4 Anexos 5 Resumen Durante los primeros nueve meses de 2010, la

Más detalles

Diciembre 2016 Febrero 2017

Diciembre 2016 Febrero 2017 Diciembre 216 Febrero 217 Comercio Exterior, Enero-Diciembre 216 Comercio Exterior El valor exportado de mercancías experimentó una reducción de 8.1 por ciento en 216 (-9.3% en 215), inducida por un entorno

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS US$ por barril (WTI) US$ por tonelada métrica Porcentaje MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES Crecimiento económico mundial (Variación % del PIB Real) País/Región 2013 2014 2015 pr/ Mundial 3.3 3.3 3.3

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007 CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I En valores corrientes, constantes de 2007 Julio de 2014 Nota técnica: Se presentan resultados en términos

Más detalles

CONTENIDO. I. Producción. Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos

CONTENIDO. I. Producción. Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos CONTENIDO Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos I. Producción I-1 Producto interno bruto: enfoque de la producción (en millones de córdobas de 1994)...3 I-2 Producto interno bruto: enfoque

Más detalles

Boletín Económico. Marzo, 2017

Boletín Económico. Marzo, 2017 Boletín Económico Marzo, 2017 INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR En marzo del presente año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó un crecimiento mensual de 0.33%; así, la inflación interanual

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor Febrero 2013

Índice de Precios al Consumidor Febrero 2013 Banco Central de Honduras Subgerencia de Estudios Económicos Departamento Gestión de Información Económica Índice de Precios al Consumidor Febrero 2013 (Base 1999 = 100) En febrero de 2013, el Índice de

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2010

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2010 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2010 División Económica Enero 2011 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA Enero-Noviembre 2010 La actividad económica costarricense,

Más detalles

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Producto Interno Bruto (PIB) 2 PIB per Cápita 5 Inflación 6 Desempleo 7 Balanza de pagos 7 Inversión 9 Reservas internacionales 9 Perspectivas 10 GRÁFICAS Gráfica

Más detalles

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Julio 2015

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Julio 2015 INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Julio 2015 Variación Contribución m Divisiones Nacional Managua Resto Nacional Managu IPC nacional 1.08 0.92 1.38 1.082 0.919 Alimentos y bebidas no alcohólicas 1.37 1.02 1.94

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Cuarto trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, abril de 2016

Más detalles

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Noviembre 2015

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Noviembre 2015 INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Noviembre 2015 Variación Contribución m Divisiones Nacional Managua Resto Nacional Managu IPC nacional 1.08 0.92 1.38 1.082 0.919 Alimentos y bebidas no alcohólicas 1.37 1.02

Más detalles

de El Salvador enero diciembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

de El Salvador enero diciembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Evolución del Comercio Exterior de El Salvador enero diciembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Este informe presenta los principales resultados de comercio exterior

Más detalles