Informe Macroeconómico Enero 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Macroeconómico Enero 2017"

Transcripción

1 Informe Macroeconómico Enero 2017 San Salvador, marzo de 2017

2 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional Indicadores de Estados Unidos PIB Trimestral PIB Trimestral Índice de Confianza del Consumidor Tasa de desempleo Tasa de inflación y núcleo... 6 II. Entorno Doméstico Evolución de la demanda agregada Índice de Salarios Reales Inversión privada Préstamos al sector privado Depósitos Tasas de interés Consumo Privado Remesas Familiares Préstamos al sector hogares Evolución de los precios Demanda Externa

3 Resumen Ejecutivo En el campo internacional, los indicadores económicos de Estados Unidos a enero 2017, mantuvieron un desempeño favorable. La tasa de desempleo aumentó ligeramente en enero de 2017 hasta 4.8%, se crearon 227 mil empleos, su Producto Interno Bruto (PIB) mantuvo su tasa de crecimiento del 4 trimestre de 2016 en su segunda revisión en 1.9%, frente al 3.5% del tercer trimestre de La desaceleración del PIB real de Estados Unidos en el cuarto trimestre reflejó un descenso de las exportaciones, aceleración de las importaciones y una disminución del gasto del gobierno federal, aceleración de la inversión en inventarios privados y un repunte en el gasto del gobierno estatal y local. La inflación de Estados Unidos observó un leve aumento originado por los precios de los combustibles y las expectativas de los consumidores que mostró cierta tendencia al alza. En el entorno nacional, los principales indicadores de la economía salvadoreña a enero 2017, reflejan que la demanda interna estuvo dinamizada por el desempeño favorable de las remesas familiares y el crédito a las empresas, que crecieron de 12.8% y 7.9% respectivamente, apoyando de esta manera el financiamiento de los agentes económicos. La principal fuente de fondeo de los bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito, continuó siendo los depósitos, los cuales a enero de 2017 registraron un crecimiento anual de 3.6% correspondiendo a un saldo de US $11,302.7 millones. De estos, los depósitos del Sector Privado crecieron 4.5% con respecto a enero 2016, mejorando la tendencia a la baja registrada en el último semestre del año 2016, con un saldo de US $10,501.7 millones. El Salvador recibió US$345 millones en ingresos de remesas familiares durante enero de 2017 y superó en US $39.3 millones a los ingresos recibidos en el mismo mes de 2016, con una tasa de crecimiento de 12.8%. Esta es la mayor tasa de crecimiento alcanzada en el primer mes de los últimos 9 años. Los resultados de la inflación (IPC) al primer mes de 2017, medidos por el Índice de Precios al Consumidor, registró una reducción anual asociada a los menores precios de algunos alimentos, mientras la variación mensual mostró un incremento por mayores precios de los combustibles y la energía. Las exportaciones crecieron a una tasa de 3.7% al mes de enero de 2017, en comparación con el mismo mes de 2016, lo que dejó al país con US $14.8 millones adicionales en ventas al exterior, explicado principalmente por las ventas de azúcar hacia Estados Unidos y Taiwán. El aumento en el costo de la factura petrolera (incremento de US$46.6 millones) para enero de 2017, con los efectos consecuentes en la economía de las familias y empresas salvadoreñas. El déficit de la balanza comercial aumentó US $35 millones en enero de este año, presentando un incremento de 9.3%. Para 2017 los principales riesgos externos son el incremento en la tasa de interés internacional, el precio del petróleo y la política exterior de Estados Unidos. 3

4 I. Entorno internacional Indicadores de Estados Unidos PIB Trimestral PIB Trimestral El PIB de Estados Unidos mantuvo su tasa de crecimiento en el 4 trimestre de 2016 en 1.9%, según la segunda estimación divulgada el 28 de febrero del corriente año, frente al 3.5% del tercer trimestre de 2016; sin embargo, el resultado del 2016 supera en un punto porcentual al resultado del 4 trimestre de 2015, con lo cual, el año 2016 tuvo una tasa de crecimiento anual de 1.6%. La desaceleración del PIB real en el cuarto trimestre reflejó principalmente un descenso de las exportaciones, una aceleración de las importaciones y una disminución del gasto del gobierno federal que fue parcialmente compensada por un repunte de la inversión fija residencial, una aceleración de la inversión en inventarios privados y un repunte en el gasto del gobierno estatal y local Índice de Confianza del Consumidor La confianza del consumidor en Estados Unidos disminuyó en enero, después de alcanzar un máximo de 15 años en diciembre; el índice paso de a puntos, que representa una variación mensual de -1.3%. 4

5 Tasa de desempleo La tasa de desempleo en Estados Unidos aumentó ligeramente en enero hasta una tasa de 4.8%, 0.1 puntos porcentuales más que la tasa del mes anterior. La economía estadounidense creó 227 mil empleos superando las expectativas del mercado (las previsiones de analistas era de una creación de 180 mil puestos de trabajo), los sectores en que más se crearon empleos para este mes fueron: el comercio al por menor, la construcción y las actividades financieras. La tasa de desempleo latina se mantuvo sin variación en 5.9%. 5

6 Tasa de inflación y núcleo El dato de inflación interanual de Estados Unidos al mes de enero aumentó en 0.4 puntos porcentuales hasta llegar al 2.5%, por aumento en el precio de la gasolina, precios de vivienda, vestuario y vehículos nuevos también fueron los principales contribuyentes. La inflación subyacente mostró un ligero incremento de 0.1 puntos porcentuales, llegando a 2.3%; este indicador, excluye los precios de los alimentos y la energía. En la comparación mensual, el índice de precios al consumidor subió 0.6% en enero, influenciado el índice de energía que aumentó un 4.0% en enero, ya que el índice de gasolina avanzó 7.8% y el índice de gas natural también aumentó. El índice de alimentos, que había permanecido inalterado durante seis meses consecutivos, aumentó un 0.1%. II. Entorno Doméstico 1.1. Evolución de la demanda agregada En el entorno nacional, durante enero 2017, la evolución de los principales indicadores económicos refleja que la demanda interna fue impulsada por remesas familiares y crédito a empresas, las cuales tuvieron crecimientos de 12.8% y 7.9% respectivamente, apoyando de esta manera el financiamiento de los sectores productivos. Por el lado del consumo privado se registran disminuciones en los salarios nominales y los créditos personales de 4.7% y 4.4% de forma anual, respectivamente. El consumo del sector público refleja cierta desaceleración, registrándose valores menores con una disminución de 2.7%. 6

7 Dentro de las variables asociadas con la inversión privada sobresale la expansión del crédito bancario, que permitió financiar el creciente aumento en la demanda de fondos de parte del sector empresarial y mantener el ritmo de crecimiento de fondos hacia las empresas. Por el lado de la demanda externa, el déficit de la balanza comercial aumentó en US $35.0 millones en enero de 2017, mostrando un incremento equivalente al 9.3%. Indicadores de Demanda enero/2017* Variación anual valores nominales *Dato de salarios corresponde a noviembre Fuente: Elaboración propia con información de BCR, DIGESTYC, ISSS y SSF Índice de Salarios Reales Con información a noviembre de 2016, el índice de salarios reales creció en 3.9% con relación al mismo período de 2015, el cual presentó una variación de 7.1%, mostrando una disminución de 3.2%. Esto indica que el poder de compra de los salarios creció menos que el año anterior por menores precios en la economía y menores salarios pagados por las empresas. La actividad económica en la que disminuyeron los salarios reales fue minas y canteras, la cual obtuvo una disminución de -9.0% en comparación de 7.9% reportado en el mismo período del año anterior. Asimismo, la actividad económica en la que crecieron más los salarios reales fue la de electricidad, gas y agua, la cual tuvo un crecimiento de 8.3%, sin embargo fue menor en 7.1% a lo reportado en el año anterior. 7

8 1.3. Inversión privada Préstamos al sector privado En enero 2017, la cartera de préstamos totales a empresas residentes recuperó la tendencia creciente observada desde el segundo semestre 2016, luego de observar reducciones en los últimos dos meses. El saldo a enero fue de US$5,255.3 millones con un tasa interanual de 5.9%; los préstamos a empresas residentes representó el 42% de la cartera total a residentes. De acuerdo a la clasificación del crédito por destino económico, los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda crediticia fueron: Transporte, almacenaje y comunicaciones (16.7%), Instituciones financieras (17.1%); Servicios 9.3% y Electricidad y otros servicios (8.0%). 15 OSD: Préstamos totales a residentes y a empresas residentes a enero 2017 Tasa de crecimiento anual Total Residentes:5.9% -10 Empresas Residentes:7.9% -15 E 10 M S E 11 M S E 12 M S E 13 M S E 14 M S E 15 M S E 16 M S E-17 Fuente: BCR y SSF 8

9 Depósitos La principal fuente de fondeo de los bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito, continuó siendo depósitos, los cuales a enero 2017 registraron un crecimiento anual de 3.6% correspondiendo a un saldo de US$11,302.7 millones y los depósitos del Sector Privado crecieron con respecto a enero %, mejorando la tendencia a la baja registrad en el último semestre del año 2016, con un saldo de US$10,501.7 millones. Del total de depósitos captados por las Otras Sociedades de Depósitos, el 92.9% correspondieron a bancos y el resto a los bancos cooperativos Tasas de interés Las tasas de interés pasivas se incrementaron levemente en enero 2017 con relación a enero 2016, a 30 días plazo 30 p.p., a 180 días 21 p.p. y a 360 días 22 p.p., aumentos relacionados con la mayor demanda de fondeo por parte de los bancos. Las tasas activas registraron una reducción interanual, en créditos a más de un año a empresas que pasaron de 9.2% a 8.2%, a particulares de 11.8% a 11.5%. Las tasas activas a menos de un año registraron leves aumentos, a particulares 55 p.p. y a empresas 11 p.p. 9

10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 may-16 sep-16 ene-17 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 may-16 sep-16 ene-17 Informe Macroeconómico enero de Tasas de interés pasivas (%) A 30 días A 180 días A 360 días 12 Tasas de interés activas (%) Vivienda Particulares < 1 año Particulares > 1 año Empresas < 1 año Empresas > 1 año Fuente: Balances de bancos 1.4. Consumo Privado Remesas Familiares El Salvador recibió US$345 millones en ingresos de remesas familiares durante enero de 2017 y superó en US$39.3 millones a los ingresos recibidos en el mismo mes de 2016, con una tasa de crecimiento de 12.8%; esta es la mayor tasa de crecimiento alcanzada en el primer mes de los últimos 9 años. Con esto, las remesas familiares mantuvieron la tendencia de los meses de noviembre y diciembre de 2016, podría estar influenciado, entre otras razones, por los aportes adicionales que los remitentes dan a sus familiares por los gastos escolares de inicio de año y por efecto precaución ante potenciales medidas migratorias y de afectación a los flujos de remesas que pueda tomar la nueva administración de Estados Unidos. Durante el primer mes de 2017 se liquidaron en total 1.7 millones de operaciones, de las cuales 0.4 millones corresponden a recargas a teléfonos celulares de residentes en el país por cuenta de personas residentes en el exterior. El incremento en las remesas que los compatriotas remiten a sus familiares en el país favorece la capacidad de consumo e inversión de los beneficiarios. Las empresas se benefician por las mayores ventas derivadas de la ampliación en su demanda de bienes y servicios. Durante el mes de enero, los bancos canalizaron US$172.3 millones de remesas equivalentes a 0.6 millones de operaciones, con una participación de 49.9%. Las federaciones de cooperativas, agentes y otras empresas tuvieron un peso de 46.9%, mientras que el resto fue trasladado en efectivo por familiares, amigos o encomenderos. 10

11 Préstamos al sector hogares. A enero 2017, los hogares continuaron financiándose en el sistema financiero, favoreciendo los niveles de consumo privado. La tasa de crecimiento de los préstamos a los hogares fue de 4.4%, con un aumento en el año de US$290.8 millones. 12 Préstamos a hogares a enero Otras Sociedades de Depósitos. Tasa de crecimiento anual E 10 M S E 11 M S E 12 M S E 13 M S E 14 M S E 15 M S E 16 Fuente: Balances de bancos y bancos cooperativos M S E Evolución de los precios La inflación al primer mes de 2017, medidos por el Índice de Precios al Consumidor, registra una reducción anual asociada a los menores precios de algunos alimentos, en tanto, la variación mensual mostró un incremento por mayores precios de los combustibles y energía. 11

12 Los precios al consumidor han sido favorecidos por las condiciones climáticas y en menor medida por precios internacionales del petróleo, así como por la política pública de subsidios y de orientación de precios de mercado (electricidad, teléfono, combustibles). Durante el mes de enero, la variación mensual fue positiva en 0.74%, como resultado de los precios observados en la división de Alojamiento, electricidad, gas y agua; Transporte; Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles, que en conjunto contribuyeron en 0.70%. En términos anuales, la inflación disminuyó -0.26%, el menor resultado observado durante el año, asociado a los menores precios que se registraron en seis de doce divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas; Prendas de vestir y calzado; Muebles y artículos para el hogar; Recreación y cultura; Alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles y Comunicaciones, con un aporte en conjunto de -1.56%. La inflación subyacente registró una disminución de precios de 0.14% anual, lo que indica que prevalecen los factores estructurales que inducen a la baja de precios. Esta situación será corregida durante los próximos meses por impacto esperado en los ajustes en los salarios mínimos y la reducción de subsidios. La división Alimentos y bebidas no alcohólicas, que tiene una ponderación del 26.3% del total del IPC, mostró una reducción de -3.38%, siendo la disminución mayor observada en los últimos diez meses, la cual está asociada a menores precios de aceites y grasas; leche, queso y huevos y pescado. La reducción en el precio de algunos alimentos como verduras, frijoles, pan francés, frutas, grasas y otros alimentos contribuyó a que la Canasta Básica Alimentaria presentara reducciones anuales, en el área urbana fue menor en -5.8% y en el área rural en -4.5%, situación que beneficia a la población en general Subyacente: -0.14% Mensual: 0.74% Anual: -0.26% E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E Los productos alimenticios reportan un decrecimiento anual de precios de -3.86%, dado que el subgrupo Legumbres y hortalizas se redujo en %, asociado a los menores 12

13 precios observados principalmente en chile verde, cebolla, tomate, yuca y zanahoria; aceites y grasa se redujeron -4.81% reflejando los menores precios en aceite comestible y margarina. La Leche, queso y huevo mostró una reducción de -3.69% destacando el menor precio del queso fresco y leche entera. La reducción de precios de granos básicos y hortalizas es explicada por las condiciones de lluvia y mayores importaciones. Según información del Ministerio de Agricultura, fueron importantes las reducciones de precios de tomate y chile verde, así como la estabilidad en los precios de maíz, arroz y frijol rojo Precios de maíz blanco, arroz oro y frijo de seda. Mercado Central-Barrios. Dólares por libra Fuente: En base a cifras de Ministerio de Agricultura y Ganadería Maíz blanco arroz oro frijol rojo seda 0.1 E 14 M S E 15 M S E 16 M S E A partir de septiembre de 2016, los precios de los combustibles fueron mayores a los del año previo. Los precios del gas licuado mostraron cierta alza, menguada en parte por la política de subsidios 13

14 04 ene 18 ene 01 feb 15 feb 29 feb 14 mar 28 mar 11 abr 25 abr 09 may 23 may 06 jun 20 jun 04 jul 18 jul 01 ago 15 ago 29 ago 12 sep 26 sep 10 oct 24 oct 07 nov 21 nov 05 dic 19 dic 31 dic Informe Macroeconómico enero de Precios quincenales de referencia de gasolina regular en Zona Central (US$/galón) Precios máximos de gas (35 lbs). US$ Subsidio Con subsidio Sin subsidio J 13 O F 14 J O F 15 J O F 16 J O F 17 Fuente: en base a cifras Ministerio de Economía Fuente: Ministerio de Economía. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se refiere al conjunto de alimentos básicos, expresado en cantidades suficientes para cubrir, por lo menos, las necesidades energéticas y proteínicas de una familia de referencia. Se diferencia entre canasta básica alimentaria urbana y rural. La canasta básica alimentaria urbana, comprende once productos: huevos, tortilla, arroz, frijoles, carne, leche, grasas y aceites, azúcar, frutas, pan y verduras. El costo a enero 2017 fue de US$194.57, registrando un decrecimiento interanual de -5.8%, que en enero 2016 el costo era de US$206.54, resultado de los menores precios en el grupo Alimentos, tendencia que viene registrando en los últimos meses. Canasta Básica Alimentaria - Urbana Valores en dólares y porcentajes Canasta Básica Alimentaria - Rural Valores en dólares y porcentajes La Canasta Básica Alimentaria Rural está conformada por nueve productos: tortilla, arroz, carnes, grasas, frijoles, huevos, leche, azúcar y frutas. A enero 2016 el costo fue de US$ con una disminución anual de -4.5%. 14

15 1.5 Demanda Externa En enero de 2017 las exportaciones salvadoreñas crecieron a una tasa de 3.7%, en comparación con el mismo mes de 2016, lo que dejó al país con US $14.8 millones adicionales en ventas al exterior. Fuente:BCR El monto exportado por El Salvador al cierre de enero 2017 fue de US $419.2 millones. Las ventas de azúcar a Estados Unidos y Taiwán por US $8.9 y US $2.4 millones, respectivamente, incidieron positivamente en estos resultados, sumado a las ventas de azúcar a Perú y Haití. Estados Unidos, principal socio comercial de El Salvador, aumentó sus compras al país. En el primer mes de 2017, esta nación norteamericana demandó US $201.5 millones de El Salvador, US $8.7 millones adicionales en comparación a enero de 2016, lo que representó un crecimiento de 4.7%; en tanto, las exportaciones de maquila a Estados Unidos aumentaron 1.7%, US$1.3 millones adicionales al mismo período del año anterior. Las exportaciones salvadoreñas hacia la región centroamericana reportaron una leve alza de 0.7% anual, pasando de US $166.5 millones a US $167.7 millones en enero de Guatemala y Costa Rica compraron más bienes salvadoreños y propiciaron un crecimiento positivo con 3.3% y 1.9% anual, respectivamente (US $2.3 millones adicionales). Los principales productos vendidos a la región centroamericana fueron los textiles, ropa interior, prendas de vestir, manufacturas plásticas, papel higiénico, hierro y sus manufacturas y alimentos y bebidas, entre otros. La industria manufacturera se mantiene como el principal sector exportador de la economía, contribuyendo con 96.6% del total exportado, equivalentes a US $404.8 millones; en este sector sobresalen los textiles y las prendas de vestir. El sector agrícola aportó 3.2% del total de las exportaciones, liderado por el café y otras producciones agrícolas, mientras que el sector maquila mantiene la tendencia positiva del año anterior al cerrar enero de 2017 con 4.2% de crecimiento (US $3.5 millones adicionales). De los US 15

16 $86.8 millones en bienes maquilados, US $79.3 millones fueron adquiridos por Estados Unidos, lo que representa el 91.4% del total. El desempeño del sector maquila fue positivo durante enero de 2017 y alcanzó un crecimiento de 4.2%, con US $3.5 millones adicionales a lo exportado en enero de 2016, al pasar de US $83.3 millones a US $86.8millones. En cuanto a las importaciones, a enero de 2017 se cerró el período con un incremento del 6.4% (US $49.8 millones adicionales a lo comprado el mismo mes del año anterior); este cambio en los precios es producto de mayores precios del petróleo crudo que al cierre de enero 2016 rondó los US $33.62 por barril, mientras que en el primer mes de 2017 fue aproximadamente de US $ Fuente: BCR En términos de volumen, las importaciones se redujeron en 4.4% anual pasando de a millones de kilogramos en el primer mes del año. 16

17 Fuente:BCR La factura petrolera a enero de 2017 obtuvo un incremento de US $ 46.6 millones (valores calculados a precios del 2016), presentando para ese período un valor de US$ millones y una tasa de crecimiento de 74.2%. Los rubros de hidrocarburos que presentaron mayores importaciones fueron las de diésel y gasolinas, las cuales tuvieron valores de US $37.0 y US $29.4 millones respectivamente, mostrando un incremento de US $18.2 y US $10.7 millones más que en el periodo de enero de 2015 y una tasa de crecimiento de 97.8% y 57.2% respectivamente. Para este mes, el único rubro de hidrocarburos que presentó un ahorro fue el de gas propano, el cual disminuyó US $2.3 millones, pasando de US $5.5 a US $3.1 millones. Según la clasificación económica de las importaciones se observa un incremento en los bienes de consumo, intermedios y maquila con 8.2%, 15.2% y 7.4% respectivamente; en tanto, los bienes de capital cayeron en 16.3%. Con estos resultados, el saldo de la balanza comercial cerró con un déficit de US $412.8 millones, con un incremento de 9.3% anual, es decir, US $35.0 millones más que lo reportado a enero de

18 1.6 Entorno Nacional Acontecimientos relevantes A partir del 1 de enero 2017, entró en vigencia el decreto número 1, 2, 3 y 4 del Órgano Ejecutivo de la República de El Salvador en el Ramo de Trabajo y Previsión Social, en el cual se aprobó el incremento al salario mínimo a la clase trabajadora del país beneficiando a un aproximado de 236,000 personas empleadas y que devengan un salario mínimo. Dicha negociación la llevo a cabo el Consejo Nacional del Salario Mínimo, con la intermediación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. 18

19 Fuente: Ministerio de Trabajo y Previsión Social Durante el primer mes de 2017, el MINEC anunció que las diferentes presentaciones del Gas Licuado que aplican para el subsidio estarán más caras en comparación con diciembre recién pasado. El cilindro de 35 libras quedará en US$14.04 (sube US$0.97); el de 25 libras, en US$10.03 (sube US$0.70); el de 20 libras, en US$8.05 (sube US$0.56); y el de 10 libras, en US$40.04 (sube US$0.28). Los hogares que califican para el subsidio tendrán que pagar US$5.50 por unidad, y el resto lo absorberá el Gobierno. En eso consiste el subsidio: en vender el producto a un precio más bajo que el del mercado. Son aproximadamente 1.2 millones de hogares que están dentro de los que reciben el subsidio, y el gasto anual por esta subvención es entre US$30 millones y US$50 millones. 25 Precios máximos de gas (35 lbs). US$ Subsidio Con subsidio Sin subsidio J 13 O F 14 J O F 15 J O F 16 J O F 17 Fuente: en base a cifras Ministerio de Economía 19

Informe Macroeconómico Diciembre 2016

Informe Macroeconómico Diciembre 2016 Informe Macroeconómico Diciembre 2016 San Salvador, febrero de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2.

Más detalles

Informe Macroeconómico Junio 2016

Informe Macroeconómico Junio 2016 Informe Macroeconómico Junio 2016 Agosto 2016 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno Internacional... 4 II. Entorno Doméstico... 5 1. Demanda Interna... 5 1.1. Inversión privada... 6 1.1.1. Préstamos

Más detalles

Informe Macroeconómico Julio 2016

Informe Macroeconómico Julio 2016 Informe Macroeconómico Julio 2016 Septiembre 2016 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno Internacional... 4 II. Entorno Doméstico... 6 1. Evolución de la demanda agregada... 6 1.1. Inversión privada...

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 20 pr/ 2017 pr/ 3.2 3.1 3.4 MUNDIAL U.S.A

Más detalles

Informe Macroeconómico. Junio 2017

Informe Macroeconómico. Junio 2017 Informe Macroeconómico Junio 2017 San Salvador, agosto de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2.

Más detalles

Evolución de la Economía Salvadoreña a septiembre 2016

Evolución de la Economía Salvadoreña a septiembre 2016 Evolución de la Economía Salvadoreña a septiembre 2016 1 1 2 3 4 5 6 7 Contenido Panorama Internacional Economía Nacional: producción por actividad económica Consumo e Inversión Privada y Pública Sector

Más detalles

Inflación nacional. IPC nacional mensual por divisiones. Inflación mensual septiembre 2011

Inflación nacional. IPC nacional mensual por divisiones. Inflación mensual septiembre 2011 Inflación mensual septiembre 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) 10 6 2 (2) 2010 2009 2011 0.56 1.21 1.88 2.94 3.62 3.99 4.90 4.64 9.23 0.93 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Más detalles

Inflación nacional. Inflación mensual octubre 2011

Inflación nacional. Inflación mensual octubre 2011 Inflación mensual octubre 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) 10 6 2 (2) 0.56 2010 2009 2011 1.21 1.88 2.94 3.62 IPC nacional, octubre 2011 (variación mensual, porcentaje) 6.88 9.23 0.93

Más detalles

Informe Macroeconómico Febrero 2017

Informe Macroeconómico Febrero 2017 Informe Macroeconómico Febrero 2017 San Salvador, marzo de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 5 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 5 1.1.1. PIB Trimestral... 5 1.1.2.

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual junio 2011

Índice de Precios al Consumidor. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual junio 2011 IPC nacional 2009-2011 (variación porcentual acumulada) Índice de Precios al Consumidor 10 6 2 9.23 2011 2010 2009 8.54 6.88 4.73 4.20 4.64 3.82 3.89 3.83 3.57 2.94 3.62 2.44 1.88 1.21 0.64 0.97 0.70 0.56

Más detalles

Informe Macroeconómico Abril 2016

Informe Macroeconómico Abril 2016 Informe Macroeconómico Abril 2016 Junio 2016 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 II Entorno Doméstico... 6 1. Evolución de la demanda agregada... 6 1.1. Inversión privada...

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual noviembre 2011

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual noviembre 2011 División Económica Inflación mensual noviembre 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) 10 6 2 (2) IPC nacional, noviembre 2011 (variación mensual, porcentaje) 2010 2009 2011 0.56 1.21 1.88

Más detalles

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011 Informe mensual de inflación Diciembre, 21 Enero, 211 Resultado del IPC nacional base 26 =1 IPC nacional 28-21 18 14 1 6 2 1.23.97 6 28 29 21 3.36.64 2.44.11 5.1 3.57 1 6.47 3.89 3.83.11 9.43 3.82.15 11.76

Más detalles

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales Contenido 1 2 3 4 5 6 Panorama Internacional Economía Nacional Consumo e Inversión Privada y Pública Sector Externo Proyecciones

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018 US$ por tonelada métrica E17 F M A M J J A S O N D E18 F M A M J J A S O N MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL)

Más detalles

Informe Macroeconómico Julio 2017

Informe Macroeconómico Julio 2017 Informe Macroeconómico Julio 2017 San Salvador, septiembre de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 1 I. Entorno internacional.... 2 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 2 1.1.1. PIB Trimestral... 2 1.1.2.

Más detalles

I. Inflación nacional

I. Inflación nacional I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 2013 2012 2011 2.58 3.60 3.79 3.46 3.99 4.11 3.94 4.41 Ene Feb Mar Abr May Jun

Más detalles

I. Inflación nacional

I. Inflación nacional I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 2013 20 2011 2.58 3.60 3.79 3.46 3.99 4.11 3.94 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Más detalles

Informe Macroeconómico Marzo 2017

Informe Macroeconómico Marzo 2017 Informe Macroeconómico Marzo 2017 San Salvador, abril de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2. Tasa

Más detalles

Resultado del IPC nacional base 2006 =100

Resultado del IPC nacional base 2006 =100 Inflación mensual enero 2 IPC nacional: base 26= (variación porcentual) Recreación y cultura(3.78) Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (.4)...27.63.65.7 Medidas

Más detalles

Informe Macroeconómico Agosto 2016

Informe Macroeconómico Agosto 2016 Informe Macroeconómico Agosto 2016 Octubre 2016 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno Internacional... 3 II. Entorno Doméstico... 8 1. Evolución de la demanda agregada... 8 1.1. Inversión privada...

Más detalles

Informe Macroeconómico Enero 2018

Informe Macroeconómico Enero 2018 Informe Macroeconómico Enero 2018 San Salvador, marzo de 2018. Contenido Resumen Ejecutivo... iii I. Entorno internacional.... 1 A. Indicadores de Estados Unidos... 1 B. Precios de Materias Primas: Petróleo...

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2017 pr/ 2018 pr/ 2019 pr/ 3.1 3.0 2.9 MUNDIAL

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 E16 F M A M J J A S O N D E17 F M A M J US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015

Más detalles

Inflación mensual julio 2013

Inflación mensual julio 2013 0 I. Inflación nacional 10 6 2 (2) Gráfico 1 IPC nacional 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 1.80 Gráfico 2 Inflación nacional acumulada y contribución por división, julio 2013 2013 20 2011 1.94

Más detalles

Informe de inflación Enero 2013

Informe de inflación Enero 2013 0 Inflación nacional IPC nacional, enero 2013 (variación porcentual mensual) IPC Alimentos y bebidas no alcohólicas Transporte 1.84 2.67 El IPC nacional presentó una variación de por ciento en enero (0.13%

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO ENERO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional Inflación El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación anual de 6.20% en diciembre

Más detalles

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011 División Económica Inflación mensual julio 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) Inflación nacional 10 6 2011 2010 2009 6.88 8.54 9.23 El IPC nacional en julio mostró una variación mensual

Más detalles

Informe mensual de inflación Abril, 2011

Informe mensual de inflación Abril, 2011 Informe mensual de inflación il, 2011 Mayo, 2011 IPC nacional 2009-2011 (variación porcentual acumulada) Resultado del IPC nacional base 2006 = 100 10 6 2-2 2011 9.23 8.54 2010 2009 6.88 4.73 4.64 4.20

Más detalles

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Julio 2014 Variación Contribución m Divisiones Nacional Managua Resto Nacional Manag IPC nacional 1.08 0.92 1.38 1.082 0.919 Alimentos y bebidas no alcohólicas 1.37 1.02 1.94

Más detalles

Inflación mensual octubre 2013

Inflación mensual octubre 2013 I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 Gráfico 2 Inflación nacional acumulada y contribución por división, octubre 2013

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.0 3.1 MUNDIAL

Más detalles

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 1 Contenido Panorama Internacional Producción Demanda Interna Demanda Externa Proyecciones Económicas Riesgos y Conclusiones 1. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO MAYO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS PRECIOS INTERNOS Inflación continúa a la baja en abril En abril

Más detalles

La inflación mensual de enero de 2017 fue 0.44%

La inflación mensual de enero de 2017 fue 0.44% 0 ADVERTENCIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a enero de 2017. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas

Más detalles

Informe Macroeconómico octubre 2017

Informe Macroeconómico octubre 2017 Informe Macroeconómico octubre 2017 San Salvador, diciembre de 2017 Índice I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 1. PIB Trimestral... 2 2. Tasa de inflación y núcleo... 2

Más detalles

Informe Macroeconómico. Marzo 2018

Informe Macroeconómico. Marzo 2018 Informe Macroeconómico. Marzo 2018 San Salvador, mayo de 2018. Contenido I. Entorno internacional.... 1 A. Indicadores de Estados Unidos... 1 B. Precios de Materias Primas: Petróleo... 2 II. Entorno Doméstico

Más detalles

En septiembre de 2017, el Índice de Precios al Consumidor no presentó variación

En septiembre de 2017, el Índice de Precios al Consumidor no presentó variación 0 NOTA ACLARATORIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a septiembre de 2017. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto,

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2018 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Boletín Económico Julio 2018

Boletín Económico Julio 2018 Boletín Económico Julio 2018 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio y julio 2018. Más información en www.fundesa.org.gt Inf lación a la baja El Índice de Precios al

Más detalles

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2018 Reporte de los principales indicadores de la economía durante agosto y septiembre 2018 Inflación a la baja en agosto El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó

Más detalles

Coyuntura Económica 2016

Coyuntura Económica 2016 Coyuntura Económica 2016 Agosto 2016 Juan Sebastián Chamorro, Ph. D. Director Ejecutivo Coyuntura Económica 2016 Contenido I. Coyuntura económica internacional II. Coyuntura económica nacional III. Proyecciones

Más detalles

Informe Macroeconómico Febrero 2018

Informe Macroeconómico Febrero 2018 Informe Macroeconómico Febrero 2018 San Salvador, abril de 2018. Contenido I. Entorno internacional.... 1 A. Indicadores de Estados Unidos... 1 B. Precios de Materias Primas: Petróleo... 2 II. Entorno

Más detalles

Informe Macroeconómico Septiembre 2017

Informe Macroeconómico Septiembre 2017 Informe Macroeconómico Septiembre 2017 San Salvador, Noviembre de 2017 Indice Resumen Ejecutivo... 1 I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 1. PIB Trimestral... 2 2. Tasa

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS US$ por barril (WTI) US$ por tonelada métrica Porcentaje MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES Crecimiento económico mundial (Variación % del PIB Real) País/Región 2012 2013 2014 pr/ Mundial 3.5 3.2 3.4

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.0 3.1 MUNDIAL

Más detalles

Informe de inflación Diciembre 2012

Informe de inflación Diciembre 2012 0 Inflación nacional El IPC nacional mostró una variación de por ciento en diciembre (1.21% en igual mes de 2011), derivado de incrementos de 1.59 por ciento en los precios de Managua (8%) y 1.73 por ciento

Más detalles

mensajes principales Índice Diciembre 2013 Página

mensajes principales Índice Diciembre 2013 Página Diciembre 2013 mensajes principales Las tasas de inflación mensual de América Latina y el Caribe, tanto de alimentos como general, repuntaron ligeramente en noviembre. Ambas tasas incrementaron su nivel

Más detalles

Informe Macroeconómico Abril 2017

Informe Macroeconómico Abril 2017 Informe Macroeconómico Abril 2017 San Salvador, junio de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2. Tasa

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO JULIO 2014 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio 2014 Inflación continúa a la baja El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación

Más detalles

En agosto de 2017, la inflación mensual fue de 0.33%

En agosto de 2017, la inflación mensual fue de 0.33% 0 NOTA ACLARATORIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a agosto de 2017. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA: PIB PRIMER TRIMESTRE 2015 INDICADORES A JUNIO PROYECCIONES ECONÓMICAS

EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA: PIB PRIMER TRIMESTRE 2015 INDICADORES A JUNIO PROYECCIONES ECONÓMICAS EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA: PIB PRIMER TRIMESTRE 2015 INDICADORES A JUNIO PROYECCIONES ECONÓMICAS 1 Contenido: Entorno Internacional Economía Nacional Resultados PIB 1 Trimestre de 2015 Evolución

Más detalles

Informe Económico Mensual a julio Gerencia de Estadísticas Económicas

Informe Económico Mensual a julio Gerencia de Estadísticas Económicas Informe Económico Mensual a julio 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Septiembre 2015 Resumen Ejecutivo Esta publicación describe de forma analítica y gráfica, las principales variables de corto plazo

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Cuarto trimestre de 2017 (Año de referencia 2001) Guatemala, abril de 2018

Más detalles

Indicadores económicos y sociales del Sector Agropecuario. I Semestre 2012

Indicadores económicos y sociales del Sector Agropecuario. I Semestre 2012 Indicadores económicos y sociales del Sector Agropecuario. I Semestre Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Agosto Nº AEEI-013 CONTENIDO Producción, empleo y tipo de cambio. 1 Cuadros

Más detalles

Agosto, 2010 Septiembre, 2010

Agosto, 2010 Septiembre, 2010 Agosto, 21 Septiembre, 21 nacional: base 26=1 (variación porcentual).1 Recreación y cultura -2.58.47.26.6.36 Muebles, artículos paraa el hogar y para la.57 conservación del hogar.29 Bienes y servicios

Más detalles

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación acumulada. Inflación mensual diciembre 2011

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación acumulada. Inflación mensual diciembre 2011 Inflación mensual diciembre Inflación nacional IPC nacional 10 6 2010 2009 4.90 4.64 5.34 6.66 9.23 El IPC nacional mostró una variación de 1.21 por ciento en diciembre (0.64% en igual mes de 2010), derivado

Más detalles

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Noviembre 2015

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Noviembre 2015 INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Noviembre 2015 Variación Contribución m Divisiones Nacional Managua Resto Nacional Managu IPC nacional 1.08 0.92 1.38 1.082 0.919 Alimentos y bebidas no alcohólicas 1.37 1.02

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

Precios: Tasas de Interes Activas y Pasivas (1)

Precios: Tasas de Interes Activas y Pasivas (1) Precios: Tasas de Interes Activas y Pasivas (1) Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 1. EN ESTADOS UNIDOS a. TASA DE LETRAS DEL TESORO (USA) 0.19 0.15

Más detalles

Informe Macroeconómico Octubre 2016

Informe Macroeconómico Octubre 2016 Informe acroeconómico Octubre 216 Diciembre 216 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno Internacional... 4 II. Entorno Doméstico... 7 1. Evolución de la demanda agregada... 7 1.1. Inversión privada...

Más detalles

Informe mensual de inflación Marzo, 2011

Informe mensual de inflación Marzo, 2011 Informe mensual de inflación zo, 2011 Abril, 2011 IPC nacional 2009-2011 10 6 2 6 0.97 2011 2010 2009 0.64 0.56 0.11 3.89 1 3.83 3.82 0.11 0.15 Ene Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic -0.46-0.16 0.19 0.58

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. (Diciembre de 1999 = 100)

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. (Diciembre de 1999 = 100) ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (Diciembre de 1999 = 100) ABRIL 2012 El Índice de Precios al Consumidor presentó en abril de 2012, una tasa de variación mensual de 1.1%, igual variación a la observada

Más detalles

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Julio 2015

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Julio 2015 INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Julio 2015 Variación Contribución m Divisiones Nacional Managua Resto Nacional Managu IPC nacional 1.08 0.92 1.38 1.082 0.919 Alimentos y bebidas no alcohólicas 1.37 1.02 1.94

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital. Marzo 2014 Base diciembre Guatemala, abril de 2014

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital. Marzo 2014 Base diciembre Guatemala, abril de 2014 - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital Marzo 2014 Base diciembre 2010 Guatemala, abril de 2014 Variables que Condicionan el IPC mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13

Más detalles

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Enero 2014 Mensajes principales Las tasas de inflación mensual de América

Más detalles

Indicadores económicos y sociales del Sector Agropecuario. I Trimestre 2014

Indicadores económicos y sociales del Sector Agropecuario. I Trimestre 2014 Indicadores económicos y sociales del Sector Agropecuario. I Trimestre Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Mayo Nº AEEI-03 CONTENIDO Producción, empleo y tipo de cambio.

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Informe Macroeconómico. Noviembre 2017

Informe Macroeconómico. Noviembre 2017 Informe Macroeconómico Noviembre 2017 San Salvador, enero de 2018 Índice I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 1. PIB Trimestral... 2 2. Tasa de inflación y núcleo... 2 3.

Más detalles

Informe de inflación Agosto 2012

Informe de inflación Agosto 2012 0 Inflación nacional El índice de precios al consumidor a nivel nacional reportó en agosto una variación de por ciento (0.63% agosto 2011), con aumentos en Managua 0.24 por ciento y en el resto del país

Más detalles

En junio de 2017, la inflación mensual fue de 0.26%

En junio de 2017, la inflación mensual fue de 0.26% 0 ADVERTENCIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a junio de 2017. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas

Más detalles

Informe Económico a marzo 2016

Informe Económico a marzo 2016 Informe Económico a marzo 2016 Abril 2016 Resumen Ejecutivo En el entorno internacional, la reciente publicación del Fondo Monetario Internacional pronostica que la economía mundial crecerá 3.2% en 2016

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS AGOSTO

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS AGOSTO BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) AGOSTO 2016 El Índice de Precios

Más detalles

Informe Macroeconómico Diciembre 2017

Informe Macroeconómico Diciembre 2017 Informe Macroeconómico Diciembre 2017 San Salvador, febrero de 2018 Índice I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 B. Precios de Materias Primas... 3 II. Entorno Doméstico

Más detalles

Octubre, 2010 Noviembre, 2010

Octubre, 2010 Noviembre, 2010 Octubre, 21 Noviembre, 21 nacional: base 26=1: octubre 21 (variación porcentual) -.32-2.29.29 Prendas de vestir y calzado 2.95.6 Comunicaciones 3.21.53 Bienes y servicios diversos 4.2 Mensual Muebles,

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.1 3.1 MUNDIAL

Más detalles

HONDURAS COMERCIO EXTERIOR POR MES (SIN MAQUILA) 2,700 2,650 2,600 2,550 2,500 2,450 2,400 2,350 2,300. Millones de. Lempiras 1,000 -2,000 -5,000

HONDURAS COMERCIO EXTERIOR POR MES (SIN MAQUILA) 2,700 2,650 2,600 2,550 2,500 2,450 2,400 2,350 2,300. Millones de. Lempiras 1,000 -2,000 -5,000 Millones de US$ 1100 900 700 500 300 100-100 -300-500 -700 COMERCIO EXTERIOR POR MES (SIN MAQUILA) Feb/08 May/08 Ago/08 Nov/08 Feb/09 IMPORTACIONES EXPORTACIONES DEFICIT COMERCIAL 2,700 2,650 2,600 2,550

Más detalles

2 - Banco de Guatemala

2 - Banco de Guatemala Guatemala en Cifras 2 - Banco de Guatemala PRESENTACIÓN La misión del Banco de Guatemala es promover la estabilidad en el nivel general de precios del país. Para cumplir con su objetivo fundamental, la

Más detalles

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN e INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Septiembre 2014 Variación Contribución m Divisiones Nacional Managua Resto Nacional Managu IPC nacional 1.08 0.92 1.38 1.082 0.919 Alimentosy bebidas no alcohólicas 1.37

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados

Más detalles

Informe Macroeconómico Mayo 2017

Informe Macroeconómico Mayo 2017 Informe Macroeconómico Mayo 2017 San Salvador, junio de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2. Tasa

Más detalles

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero diciembre 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero diciembre 2017 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero diciembre 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados

Más detalles

Informe analítico de. De El Salvador COMERCIO EXTERIOR. enero - abril 2018

Informe analítico de. De El Salvador COMERCIO EXTERIOR. enero - abril 2018 Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR De El Salvador 04 enero - abril 2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Fecha de elaboración: 28 y 29/05/2018 Fecha de publicación:

Más detalles

Internacional. Aspectos relevantes de la coyuntura económica. Febrero 2016

Internacional. Aspectos relevantes de la coyuntura económica. Febrero 2016 Internacional Aspectos relevantes de la coyuntura económica Febrero 2016 Estados Unidos: Crecimiento económico se frena en el cuarto trimestre 2015 ESTADOS UNIDOS: Producto Interno Bruto (PIB) Real Trimestral

Más detalles

Informe Macroeconómico. Mayo 2018

Informe Macroeconómico. Mayo 2018 Informe Macroeconómico. Mayo 2018 San Salvador, junio de 2018. Contenido I. Entorno internacional.... 1 A. Indicadores de Estados Unidos... 1 B. Precios de Materias Primas: Petróleo y café... 3 II. Entorno

Más detalles

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Diciembre 2015

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Diciembre 2015 INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Diciembre 015 Variación Contribución m Divisiones Nacional Managua Resto Nacional Managu IPC nacional 1.08 0.9 1.38 1.08 0.919 Alimentos y bebidas no alcohólicas 1.37 1.0 1.9

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2016 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica Revisión Programa Macroeconómico 2013-2014 Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica 07 de agosto del 2013 Contenido Contribución al crecimiento del PIB

Más detalles

Primer Informe de Coyuntura Económica 2017

Primer Informe de Coyuntura Económica 2017 Primer Informe de Coyuntura Económica 2017 Juan Sebastián Chamorro Director Ejecutivo Managua, 12 de mayo de 2017 Retomando presentación del 28 de Marzo: El espacio de productos de Nicaragua en 2014: despoblado

Más detalles

En marzo de 2018, el Índice de Precios al Consumidor presentó una variación mensual de 0.35%

En marzo de 2018, el Índice de Precios al Consumidor presentó una variación mensual de 0.35% 0 NOTA ACLARATORIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a marzo de 2018. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas

Más detalles

En mayo de 2016, la inflación mensual fue del orden de 0.34%

En mayo de 2016, la inflación mensual fue del orden de 0.34% 0 ADVERTENCIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a mayo de 2016. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas y

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) JULIO División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) JULIO División Económica EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) JULIO 2010 División Económica INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA Julio 2010 El nivel de actividad económica del país, medido por la tendencia

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR BASE DICIEMBRE 2010

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR BASE DICIEMBRE 2010 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR BASE DICIEMBRE 2010 GUATEMALA, MAYO 2011 1 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR El índice de precios al consumidor (IPC) mide la variación promedio en los precios de un grupo

Más detalles

mensajes principales Índice Julio 2013 Página

mensajes principales Índice Julio 2013 Página Julio mensajes principales La inflación mensual de los alimentos de América Latina y el Caribe registró su nivel más bajo en dos años, al colocarse en un 0,1% durante el mes de junio. Costa Rica, Ecuador,

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.8 3.9 MUNDIAL

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS US$ por barril (WTI) US$ por tonelada métrica Porcentaje MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES Crecimiento económico mundial (Variación % del PIB Real) País/Región 2013 2014 2015 pr/ Mundial 3.3 3.3 3.3

Más detalles

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) NOVIEMBRE 0.17 0.09 Inflación Mensual

Más detalles

Septiembre, 2010 Octubre, 2010

Septiembre, 2010 Octubre, 2010 Septiembre, 21 Octubre, 21 nacional: base 26=1: septiembre 21 (variación centual).61 Recreación y cultura -1.98.33 Prendas de vestir y calzado 2.66.17 Comunicaciones 3.15 9 Bienes y servicios diversos

Más detalles