Informe Macroeconómico Febrero 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Macroeconómico Febrero 2017"

Transcripción

1 Informe Macroeconómico Febrero 2017 San Salvador, marzo de 2017

2 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional Indicadores de Estados Unidos PIB Trimestral Tasa de referencia de la FED Índice de Confianza del Consumidor Tasa de desempleo Tasa de inflación y núcleo... 8 II. Informe de Resultados Económicos a 2016 y Proyecciones III. Entorno Doméstico a Febrero Evolución de la demanda agregada Inversión privada Préstamos al sector privado Depósitos Tasas de interés Consumo Privado Remesas Familiares Préstamos al sector hogares Evolución de los precios Demanda Externa

3 Resumen Ejecutivo Situación Económica a 2016 y Proyecciones de Crecimiento La economía salvadoreña mantiene su buen desempeño económico creciendo por arriba de sus promedios históricos, pues al cierre de 2016 reportó un crecimiento de 2.4%, mientras que para el año 2017 se prevé una tasa de 2.3%, informó el Banco Central de Reserva. El aumento en el consumo de los hogares y menor déficit de la balanza de bienes y servicios estimuló el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) hasta alcanzar 2.4% en el año 2016, además del buen desempeño del sector agropecuario, comercio, restaurantes y hoteles, industria de la construcción y manufacturera. Entre los factores externos que incidieron en el crecimiento del año 2016 se tienen: menor desempleo hispano en Estados Unidos, mayor flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) y un aumento en la entrada de remesas, bajas tasas de intereses internacionales y crecimiento alto en la región centroamericana. El consumo de los hogares estimuló el desempeño económico en 2016 al registrar un aumento de 1.2%. Estas mejoras se evidencian a través de mayores flujos de remesas familiares, que crecieron 7.2%, mayor crédito a las familias (5.3%), mayores salarios reales (3.8%) y una inflación promedio baja de 0.6%. Estos factores fortalecieron el ingreso disponible de los hogares y su capacidad de consumo. El déficit de la balanza de bienes y servicios disminuyó US$316.6 millones, puesto que el país redujo el monto destinado a las importaciones aprovechando los aún bajos precios del petróleo que se tradujeron en ahorros en la factura petrolera y consiguientemente, en menores costos para las empresas y ahorros para las familias en el mismo año. La balanza de servicios continúa su importante tendencia superavitaria alcanzando un saldo positivo de US$755.8 millones. Las importantes entradas de IED, que alcanzaron los US$1,303 millones durante el año 2016, continúan reflejando el interés de los inversionistas por desarrollar sus proyectos en El Salvador; el aumento de IED de dicho año fue el mayor de la década, y en su mayoría estuvo asociado a proyectos relacionados a la actividad industrial. El sector Agropecuario fue uno de los motores del crecimiento en 2016, al registrar un aumento de 4.6% con una importante recuperación respecto al comportamiento negativo del año 2015, cuando decreció 1.8%. La Industria Manufacturera, por su parte, registró una mejora de 2% en el año 2016, mientras que la Construcción creció 2.3% y el sector Comercio, Restaurantes y Hoteles lo hizo a una tasa de 2.3%. Otros sectores como Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas y las actividades de Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos crecieron a tasas de 4.3% y 3.3% al cierre del año pasado, respectivamente. El país reportará un crecimiento económico en torno al 2.3% en el año 2017, impulsado por la demanda interna y complementado por el repunte esperado en la demanda externa, producto de la mejora en las expectativas de crecimiento económico de Estados Unidos. Se espera que los niveles de consumo privado continúen fortaleciéndose, gracias 3

4 al incremento en el ingreso disponible de los hogares, el mayor acceso al crédito y el ingreso complementario de remesas familiares. En el caso de la formación bruta de capital fijo privada, se espera que se concreten los proyectos de inversión anunciados el año anterior. Se esperan leves incrementos en la formación bruta de capital fijo pública. El Banco Central prevé mejoras en el ritmo de expansión económica para 2018 y 2019, con variaciones anuales de 2.5% y 2.6% respectivamente, apoyados en el repunte de la inversión privada y las buenas perspectivas esperadas para la economía estadounidense y centroamericana. Los pronósticos de crecimiento divulgados por organismos internacionales se acercan a los publicados por el BCR este día. Algunos de los riesgos que pueden incidir en las perspectivas de crecimiento económico para 2017, entre ellos: el menor crecimiento del comercio mundial, la posibilidad de un crecimiento bajo o moderado en Estados Unidos, potenciales impactos migratorios y comerciales derivados de medidas adoptadas por la nueva administración de Estados Unidos, tendencia de aumentos en costos de financiamiento internacional y la lenta recuperación en precios de algunos de los principales productos de exportación salvadoreña como el café y azúcar. Además, hay riesgos internos como la falta de consensos económicos, mayor costo de financiamiento interno y elevada vulnerabilidad del país ante el cambio climático y mayor propensión a desastres naturales. Desempeño Económico a febrero 2017 El entorno de la economía global inicia el año 2017 con cierto grado de incertidumbre por la orientación de las políticas del gobierno de Estados Unidos y sus relaciones internacionales. La Reserva Federal (Fed) subió las tasas de interés en Estados Unidos al rango de 0.75% a 1%. Considerando un crecimiento económico estable, mayor empleo y confianza de que la inflación está subiendo a la meta del banco central. En la economía de Estados Unidos, la tasa de variación anual del Índice de Precios al Consumidor (inflación) a febrero 2017 fue de 2.7%, superior a la del cierre de 2016 y la tasa de desempleo en Estados Unidos disminuyó ligeramente en febrero hasta una tasa de 4.7%. El precio internacional del petróleo refleja una alza del 5.3% en la última semana, previo a ser analizado por una comisión conjunta de ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y productores externos al grupo acordó revisar si el acuerdo global de diciembre 2016 para limitar los suministros debería ser extendido por seis meses más. En el entorno nacional, los principales indicadores de la economía salvadoreña a febrero 2017 reflejan que la demanda interna estuvo dinamizada por el desempeño favorable de las remesas familiares y el crédito a las empresas, que crecieron de 10.2% y 9.2% respectivamente, apoyando de esta manera el financiamiento de los agentes económicos. La principal fuente de fondeo de los bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito, continuó siendo los depósitos, los cuales a febrero de 2017 registraron un crecimiento anual de 4.5% correspondiendo a un saldo de US$11,497.3 millones y los depósitos del Sector Privado crecieron con respecto a febrero de %. 4

5 El Salvador recibió US$726.1 millones en ingresos de remesas familiares durante febrero de 2017 y superó en US $67.4 millones a los ingresos recibidos en el mismo mes de 2016, con una tasa de crecimiento de 10.2%.Solo en el mes de febrero, se recibieron US$381.1 millones, 8% más respecto al mismo mes del año anterior. La inflación al mes de febrero 2017, medida por el Índice de Precios al Consumidor, ha comenzado a dar signos de aumento. Situación asociada a mayores precios observados en los derivados de petróleo, alzas en el salario mínimo, incremento en el servicio de electricidad, ajustes a los subsidios de gas y del agua, así como el aumento del precio del dinero, factores climatológicos, etc. Lo cual está presionando a que las expectativas del cierre del 2017, tienda a ser superior a lo observado en los últimos años. Las exportaciones crecieron a una tasa de 5.9% al mes de febrero de 2017, en comparación con el mismo mes de 2016, lo que dejó al país con US$48.3 millones adicionales en ventas al exterior, explicado principalmente por las ventas de azúcar que crecieron un 5.5%, principalmente hacia Estados Unidos, Indonesia y Taiwán. El aumento en el costo de la factura petrolera (incremento de US$40 millones) para febrero de 2017, con los efectos consecuentes en la economía de las familias y empresas salvadoreñas. El déficit de la balanza comercial aumentó US $1.2 millones en febrero de este año, presentando un incremento de 0.2%. Para 2017 los principales riesgos externos son el incremento que se espera de la tasa de interés internacional (principalmente la de EEUU), el precio del petróleo y la política exterior de Estados Unidos. I. Entorno internacional Indicadores de Estados Unidos PIB Trimestral El PIB de Estados Unidos para la tercera estimación del 4 trimestre de 2016 se ubicó en 2.1%, 0.2 puntos porcentuales arriba de la estimación previa, y por debajo del 3.5% del tercer trimestre de Sin embargo, el resultado de 2016 se mantuvo en 1.6%, el cual supera en un punto porcentual al resultado del 4 trimestre de

6 Tasa de referencia de la FED La Fed subió las tasas de interés en EE.UU., del rango de 0.75% a 1%, el 15 de marzo del corriente año. El incremento estuvo impulsado por un crecimiento económico estable, mayor empleo y confianza de que la inflación está subiendo a la meta del Banco Central. Las proyecciones de la Fed mostraron que la economía crecería un 2.1% en 2017, sin cambios respecto al pronóstico de diciembre. Al comparar las tasas de referencia de los depósitos a tres meses de EEUU y Eurozona, reflejan la tendencia al alza Índice de Confianza del Consumidor La confianza del consumidor en Estados Unidos aumentó en marzo de 2017; el índice pasó de a puntos, que representa una variación mensual de 8.2%, siendo el mayor desde diciembre del 2000 (128.6). Los consumidores percibieron que las condiciones del mercado laboral y para hacer negocios mejoraron considerablemente en el mes de marzo además de expresaron mayor optimismo con respecto a las expectativas de corto plazo para las empresas, el empleo e ingreso personal. 6

7 Índice E- M My Índice de Confianza del Consumidor (ICC) Marzo/2017 Año Base 1985 = 100 Jl S N E- M Fuente: The Conference Board. My Jl S N E- M My Jl S N E- M M Jl S N E- M Tasa de desempleo La tasa de desempleo en Estados Unidos disminuyó ligeramente en febrero hasta una tasa de 4.7%, 0.1 puntos porcentuales menos que la tasa del mes anterior. La economía estadounidense creó 358 mil empleos durante el mes de febrero. Los sectores en los cuales se crearon más empleos para este mes fueron: construcción, educación y manufactura. La tasa de desempleo disminuyó en 0.2 puntos porcentuales (p.p.), en la población latina y asiática disminuyó 0.3 p.p., mientras que la tasa de desempleo aumentó para la población afroamericana en 0.4 p.p. 7

8 Porcentajes Tasa de inflación y núcleo -1 Estados Unidos EuroZona F I f Inflación de Estados Unidos y Eurozona Al mes de Febrero de Fuente: Informe Internacional SECMCA El dato de inflación interanual al mes de febrero aumentó en 0.2 puntos porcentuales hasta llegar al 2.7%; el precio de la gasolina disminuyó en 3.0 puntos porcentuales (el mes anterior era 7.8%) cubriendo parcialmente el aumento en otros índices como es el de vivienda, comida y recreación. Por su parte, la inflación subyacente mostró una ligera disminución de 0.1 puntos porcentuales, llegando a 2.2%; este indicador, excluye los precios de los alimentos y la energía. En la comparación mensual, el índice de precios al consumidor subió 0.1% en febrero, influenciado por el índice de energía que disminuyó en 0.1 puntos porcentuales. Esta disminución en el índice de energía es la primera desde julio del 2016, mientras que el índice de comida aumentó 0.2 p.p., el cual es mayor aumento registrado desde septiembre

9 II. Informe de Resultados Económicos a 2016 y Proyecciones La economía salvadoreña mantiene su buen desempeño económico creciendo por arriba de sus promedios históricos, pues al cierre de 2016 reportó un crecimiento de 2.4%, mientras que para el año 2017 se prevé una tasa de 2.3%. El aumento en el consumo de los hogares y menor déficit de la balanza de bienes y servicios estimuló el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) hasta alcanzar 2.4% en el año 2016, además del buen desempeño del sector agropecuario, comercio, restaurantes y hoteles, industria de la construcción y manufacturera. Algunos factores externos que incidieron en el crecimiento del año 2016 tales como: menor desempleo hispano en Estados Unidos, mayor flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) y un aumento en la entrada de remesas, bajas tasas de intereses internacionales y crecimiento alto en la región centroamericana. El consumo de los hogares estimuló el desempeño económico en 2016 al registrar un aumento de 1.2%. Estas mejoras se evidencian a través de mayores flujos de remesas familiares, que crecieron 7.2%, mayor crédito a las familias (5.3%), mayores salarios reales (3.8%) y una inflación promedio baja de 0.6%. Todos estos factores fortalecieron el ingreso disponible de los hogares y su capacidad de consumo. El déficit de la balanza de bienes y servicios disminuyó US$316.6 millones, puesto que el país redujo el monto destinado a las importaciones aprovechando los aún bajos precios del petróleo que se tradujeron en ahorros en la factura petrolera y consiguientemente, en menores costos para las empresas y ahorros para las familias en el mismo año. La balanza de servicios continúa su importante tendencia superavitaria alcanzando un saldo positivo de US$755.8 millones. Las importantes entradas de IED, que alcanzaron los US$1,303 millones durante el año 2016, continúan reflejando el interés de los inversionistas por desarrollar sus proyectos en El Salvador; el aumento de IED de dicho año fue el mayor de la década, y en su mayoría estuvo asociado a proyectos relacionados a la actividad industrial. 9

10 El sector Agropecuario fue uno de los motores del crecimiento en 2016, al registrar un aumento de 4.6% con una importante recuperación respecto al comportamiento negativo del año 2015, cuando decreció 1.8%. La Industria Manufacturera, por su parte, registró una mejora de 2% en el año 2016, mientras que la Construcción creció 2.3% y el sector Comercio, Restaurantes y Hoteles lo hizo a una tasa de 2.3%. Otros sectores como Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas y las actividades de Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos crecieron a tasas de 4.3% y 3.3% al cierre del año pasado, respectivamente. Perspectivas para 2017 En el corriente año se prevé que el país reportará un crecimiento económico en torno al 2.3%, impulsado por la demanda interna y complementado por el repunte esperado en la demanda externa, producto de la mejora en las expectativas de crecimiento económico de Estados Unidos. Se espera que los niveles de consumo privado continúen fortaleciéndose, gracias al incremento en el ingreso disponible de los hogares, el mayor acceso al crédito y el ingreso complementario de remesas familiares. En el caso de la formación bruta de capital fijo privada, se espera que se concreten los proyectos de inversión anunciados el año anterior. Se esperan leves incrementos en la formación bruta de capital fijo del sector público. El Banco Central prevé mejoras en el ritmo de expansión económica para 2018 y 2019, con variaciones anuales de 2.5% y 2.6% respectivamente, apoyados en el repunte de la inversión privada y las buenas perspectivas esperadas para la economía estadounidense y centroamericana. Los pronósticos de crecimiento divulgados por organismos internacionales se acercan a los publicados por el BCR este día. Algunos de los riesgos que pueden incidir en las perspectivas de crecimiento económico para 2017, entre ellos: el menor crecimiento del comercio mundial, la posibilidad de un crecimiento bajo o moderado en Estados Unidos, potenciales impactos migratorios y comerciales derivados de medidas adoptadas por la nueva administración de Estados Unidos, tendencia de aumentos en costos de financiamiento internacional y la lenta recuperación en precios de algunos de los principales productos de exportación salvadoreña como el café y azúcar. Además, hay riesgos internos como la falta de consensos económicos, mayor costo de financiamiento interno y elevada vulnerabilidad del país ante el cambio climático y mayor propensión a desastres naturales. III. Entorno Doméstico a Febrero Evolución de la demanda agregada En el entorno nacional, la evolución de los principales indicadores económicos al mes de febrero de 2017 refleja que la demanda interna fue impulsada por remesas familiares y crédito a empresas, las cuales tuvieron crecimientos de 10.2% y 9.2% respectivamente, apoyando de esta manera el financiamiento de los sectores productivos. 10

11 Por el lado del consumo privado se registran menores crecimientos que el año anterior, tanto en los salarios nominales como en los créditos personales, con tasas de 4.4% anual para cada uno de éstos. El consumo del sector público refleja cierta desaceleración, registrándose valores menores con una disminución de 5%. Dentro de las variables asociadas con la inversión privada sobresale la expansión del crédito bancario, que permitió financiar el creciente aumento en la demanda de fondos de parte del sector empresarial y mantener el ritmo de crecimiento de fondos hacia las empresas. Por el lado de la demanda externa, se observa una leve recuperación de la balanza comercial. 3.2 Inversión privada Préstamos al sector privado En febrero de 2017, la cartera de préstamos totales a empresas residentes continúa con la tendencia creciente observada desde inicio de año. El saldo a febrero fue de US$5,296.3 millones con un tasa interanual de 9.2%; los préstamos a empresas residentes representó el 43% de la cartera total a residentes. 11

12 De acuerdo a la clasificación del crédito por destino económico, el 85% del saldo de crédito otorgado por las Otras Sociedades de Depósito (OSD) se ha dirigido a los rubros de consumo, adquisición de vivienda, comercio, industria y servicios. Dentro de éstos, resalta una mayor tasa de crecimiento de 13.9% del crédito otorgado a la industria manufacturera Depósitos La principal fuente de fondeo de los bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito, continuó siendo los depósitos, los cuales a febrero de 2017 registraron un crecimiento anual de 4.5% correspondiendo a un saldo de US$11,497.3 millones y los depósitos del Sector Privado crecieron con respecto a febrero de %. 12

13 Del total de depósitos captados por las Otras Sociedades de Depósitos, el 91.7% correspondieron a bancos y el resto a los bancos cooperativos Tasas de interés Se observan mayores incrementos en tasa de interés activa mayor a un año a empresas. Los competidores bancarios están ofreciendo altas tasas pasivas, ajustándolas por análisis de las condiciones de mercado nacional e internacional y a las bajas en las calificaciones por riesgo país. Los costos del financiamiento interno y externo han tendido a incrementarse derivado del aumento en las tasas internacionales y mayor costo por fondeo interno. 13

14 Fuente: Balances de bancos 3.3 Consumo Privado Remesas Familiares Las remesas familiares alcanzaron US$726.1 millones durante los primeros dos meses de 2017, superando en US$67.4 millones a los ingresos recibidos en el mismo período de 2016, lo cual representa un crecimiento de 10.2%. Solo en el mes de febrero, se recibieron US$381.1 millones, 8% más respecto al mismo mes del año anterior. Al mes de febrero, los bancos pagaron US$361.9 millones en remesas, equivalentes a 1.3 millones de operaciones, con una participación de 49.8%; las federaciones de cooperativas, agentes y otras empresas, US$340.7 millones, con un peso de 46.9% y el resto fue trasladado en efectivo por familiares, amigos o encomenderos. Asimismo, durante este período se liquidó un total de 3.5 millones de operaciones, de las cuales 0.7 millones corresponden a recargas a teléfonos celulares de residentes en el país por cuenta de personas residentes en el exterior y 2.75 millones fueron por medio de transferencias monetarias. La tasa de desempleo total de Estados Unidos fue de 4.7% y la hispana de 5.6% en febrero de 2017, por lo que ambas tasas disminuyeron 0.1 y 0.3 puntos porcentuales, respectivamente, respecto al mes anterior. En febrero de 2017 se crearon 235 mil nuevos empleos en el mercado laboral estadounidense, un mercado que sigue dando señales de fortaleza, lo cual es otro factor que contribuye a los resultados de las remesas familiares. 14

15 Fuente: BCR Préstamos al sector hogares. A febrero de 2017, los hogares continuaron financiándose en el sistema financiero, favoreciendo los niveles de consumo privado. La tasa de crecimiento de los préstamos a los hogares fue de 4.4%, con un aumento en el año de US$291.4 millones. Fuente: Balances de bancos y bancos cooperativos 15

16 3.4 Evolución de los precios La inflación al mes de febrero 2017, medida por el Índice de Precios al Consumidor, ha comenzado a dar signos de aumento. Situación asociada a mayores precios observados en los derivados de petróleo, alzas en el salario mínimo, incremento en el servicio de electricidad, ajustes a los subsidios de gas y del agua, así como el aumento del precio del dinero, factores climatológicos, etc. Lo cual está presionando a que las expectativas del cierre del 2017, tienda a ser superior a lo observado en los últimos años. El poder de compra de la población se ha visto mejorado desde inicio de año, con el incremento del salario mínimo; sin embargo, el aumento de precio de algunos servicios básicos, como los observados en la división de Alojamiento, electricidad, gas y agua; Transporte y Alimentos y bebidas no alcohólicas, han afectado el poder de compra. Los resultados de la inflación a febrero 2017, mostró un aumento mensual y anual de 0.28% y 0.29% respectivamente, sin embargo, en términos acumulados la inflación es superior, al situarse en 1.02%. A nivel de América Latina todos los países registraron inflación positiva. América Latina: Inflación interanual Al mes de febrero de 2017 Fuente: Informe Internacional 16

17 El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación mensual de 0.28% (-0.27% en febrero 2016), explicada principalmente por el comportamiento de los precios en algunos bienes y servicios de las divisiones de Bebidas alcohólicas y tabaco que mostró un incremento de 1.18%; seguido de la división Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 0.92% y Alimentos y bebidas no alcohólicas 0.75% principalmente, las cuales contribuyeron con 0.35 puntos porcentuales a la variación observada. En tanto, la inflación interanual se situó en 0.29%, puntos porcentuales por debajo a la registrada en febrero de 2016 y la inflación acumulada en los primeros dos meses del año se ubicó en 1.02%, siendo la mayor en los últimos trece meses del año. Índice de Precios al Consumidor: Mensual e Interanual A febrero de 2017 (índices y porcentajes) La división: Alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles, con un incremento de 5.05%. Aumento determinado por el mayor precio en gas propano y servicio de electricidad. El Gas Propano registró un incremento mensual de 7.3%, como resultado de la focalización del subsidio que ha implementado el Ministerio de Economía, saliendo más de 30,000 hogares del padrón de beneficiarios. De acuerdo a información del MINEC, durante enero 2017, el cilindro de 35 libras de gas licuado costará US$14.04 (sube US$0.97); el de 25 libras, en US$10.03 (sube US$0.70); el de 20 libras, en US$8.05 (sube US$0.56); y el de 10 libras, en US$4.04 (sube US$0.28). 17

18 Índice de precios al Consumidor a febrero 2017 Variación anual de las divisiones Fuente: Digestyc Las divisiones que presentaron aumentos anuales fueron Alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles 5.05%; Transporte 2.45%; Bebidas alcohólicas y tabaco con un incremento de 2.36% y Educación 1.84%. La incidencia anual de las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles con 0.71; Transporte 0.28 y Restaurante y hoteles 0.14, en conjunto representaron 1.13 del total. Índice de Precios al Consumidor Incidencia anual Febrero 2017 (porcentajes) Aloj, agua, elec y otros comb Transporte Rest y hoteles Educación Salud Bienes y serv div Beb alcoh y Tab Comunicac Recreac y cult Muebles y art para el hogar Pren de vest y calz Alim y beb no alc IPC Fuente: DIGESTYC Por subgrupo, los productos alimenticios reportan una tasa de variación anual de precios de -2.61%, dado que el subgrupo Legumbres y hortalizas se redujo en %, asociado a los menores precios observados principalmente en tomate (-39.0%); cebolla (-25.0%); 18

19 zanahoria (-20.9%), etc.; aceites y grasa se redujeron -3.26% reflejando los menores precios en aceite comestible y margarina. Pescado con una reducción anual de -2.40%, asociado a menores precios de atún y curvina. En el subgrupo Carne (-1.9%), la carne molida de res, costilla de res y lomo rollizo. La Leche, queso y huevo mostró una reducción de -1.46% destacando el menor precio del queso fresco y leche entera. Las frutas registraron un incremento de 0.27%, entre las que destacan: naranja, limón, guineo de seda, piña y uva. Índice de precios al Consumidor a febrero 2017 Variación anual del Grupo Alimentos Variación anual del IPC y principales aportes a la variación (+ y -) Fuente: DIGESTYC, BCR Los precios de los combustibles en Febrero 2017 son mayores a los del año previo, manteniendo la tendencia iniciada en septiembre/2016. Los precios del gas licuado mostraron cierta alza, menguada en parte por la política de subsidios. Fuente: Ministerio de Economía. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se refiere al conjunto de alimentos básicos, expresado en cantidades suficientes para cubrir, por lo menos, las necesidades energéticas y proteínicas de una familia de referencia. Se diferencia entre canasta básica alimentaria urbana y rural. El costo de la canasta básica registró en febrero 2017 una reducción de - 19

20 4.1% en la zona rural y se redujo en -0.4% en el área urbana, comparado con febrero La canasta básica alimentaria urbana, comprende once productos: huevo, tortilla, arroz, frijoles, carne, leche, grasas y aceites, azúcar, frutas, pan y verduras. El costo a febrero de 2017 fue de US$196.7, registrando un decrecimiento interanual de 4.1%, que en febrero de 2016 el costo era de US$205.1, resultado de los menores precios en el grupo alimentos, tendencia que viene registrando en los últimos meses. Canasta Básica Alimentaria Urbana Valores en dólares y porcentajes Canasta Básica Alimentaria Rural Valores en dólares y porcentajes Fuente: DIGESTYC 20

21 La canasta básica alimentaria Rural está conformada por nueve productos: tortilla, arroz, carnes, grasas, frijoles, huevos, leche, azúcar y frutas. A febrero 2017 el costo fue de US$143.7 con una disminución anual de 0.4%. 3.5 Demanda Externa Las exportaciones salvadoreñas crecen en los primeros dos meses del año 2017, en enero 3.7% y al mes de febrero acumula una tasa de 5.9%. Parte de la recuperación se debe a mejoras en la producción y precios internacionales de uno de los principales productos: el azúcar. Los precios internacionales del azúcar en comparación con los primeros meses del año pasado se han recuperado y rondados los US$ 20 por quintal. Fuente: BCR 21

22 El monto exportado por El Salvador al cierre de febrero de 2017 fue de US $863.3 millones. Los mayores incrementos son observados en el azúcar refinada con US$ 45.2 millones adicionales, prendas de vestir US$ 11 millones de incremento, productos metálicos US$ 3.3 millones más y productos elaborados de la pesca con US$ 2.3 millones adicionales en comparación con febrero Indonesia, Estados Unidos y Taiwán fueron los principales importadores del azúcar salvadoreña Estados Unidos, principal socio comercial de El Salvador, aumentó sus compras al país. Las exportaciones hacia Estados Unidos presentan un crecimiento de 3.2%, es decir 12.4 millones más en comparación con febrero El café, el azúcar y los productos no tradicionales contribuyeron positivamente a este resultado. Las exportaciones de maquila enviadas a este país se redujeron en medio millón de dólares. Las exportaciones salvadoreñas hacia la región centroamericana reportaron una leve alza de 0.7% anual, pasando de US $333.5 millones a US $335.8 millones de febrero de 2016 a febrero de Guatemala y Costa Rica compraron más bienes salvadoreños representando un crecimiento respectivo de 3.4% y 2.1% anual. Los principales productos 22

23 vendidos a la región centroamericana fueron los textiles, cajas, bolsas, botellas y demás envases, papel higiénico, hierro y sus manufacturas y prendas exteriores de vestir. La industria manufacturera es el principal sector exportador de la economía, contribuyendo con 96.6% del total exportado, equivalentes a US $828.6 millones; en este sector sobresalen los textiles, las prendas de vestir y servicios industriales de maquila. El sector agrícola aportó 3.7% del total de las exportaciones, liderado por el café y otras producciones agrícolas. El desempeño del sector maquila fue positivo durante febrero de 2017 y alcanzó un crecimiento de 0.8% con US $1.3 millones adicionales a lo exportado en febrero de 2016, al pasar de US $171 millones a US $172.3 millones. Fuente: BCR Las importaciones tienen un valor de US$1,590.2 millones y un crecimiento de 3.2%. Por sectores económicos, las importaciones de la industria manufacturera presentaron un ascenso de 2.5%, equivalentes a US$ 35.8 millones adicionales. Las tres principales ramas de actividad económica que más productos importaron al exterior fueron: química de base; maquinaria, equipo y suministros; productos de refinación de petróleo y textiles y artículos confeccionados constituyendo en conjunto el 49.5% de total importado. Las importaciones del sector agropecuario registraron una reducción de 6.4%, US$5.3 millones menos que en febrero Los granos básicos como arroz, frijoles, maíz, sorgo son los productos del sector agropecuario que más se adquieren del exterior, aunque han mostrado un descenso de US$ 10.1 millones. Atendiendo la clasificación económica de las importaciones los bienes de consumo crecieron 3.9%, los intermedios 8.7%, los de capital -9.9% y la maquila -0.2%; los bienes intermedios sin incluir derivados crecieron 7.7%. Los sectores que más adquirieron bienes intermedios del exterior fueron de la industria manufacturera y construcción. Estas son buenas noticias ya que los bienes intermedios son utilizados en el proceso productivo de las empresas. 23

24 Las importaciones procedentes del mercado centroamericano alcanzaron los US$ millones a febrero de 2017, con un aumento de US$ 17.6 millones. El país del cual se disminuyeron las compras fue Costa Rica. Las importaciones desde Estados Unidos crecieron 6.1%, equivalente a US$ 34.8 millones. Los principales productos comprados a los Estados Unidos fueron: Aceites pesados, ligeros, gas de petróleo e hidrocarburos los cuales constituyeron el 21.8% del total importado de ese país. Fuente: BCR La factura petrolera pasó de US$ millones a US$ millones a febrero 2017, un incremento de US$ 40 millones. El volumen se contrajo 19.8%, lo cual significa que los precios fueron los que generaron el aumento en el valor. Evidencia de esta situación, es que los precios de referencia anunciados por el Ministerio de Economía en febrero de 2017 rondaron entre US$ 2.53 y US$ 3.11 por galón, a diferencia de los adquiridos en febrero del año anterior cuyo rango era menor, entre US$ 1.88 y US$ 2.49 por galón. 24

Informe Macroeconómico Enero 2017

Informe Macroeconómico Enero 2017 Informe Macroeconómico Enero 2017 San Salvador, marzo de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral PIB Trimestral...

Más detalles

Informe Macroeconómico Julio 2016

Informe Macroeconómico Julio 2016 Informe Macroeconómico Julio 2016 Septiembre 2016 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno Internacional... 4 II. Entorno Doméstico... 6 1. Evolución de la demanda agregada... 6 1.1. Inversión privada...

Más detalles

Informe Macroeconómico Diciembre 2016

Informe Macroeconómico Diciembre 2016 Informe Macroeconómico Diciembre 2016 San Salvador, febrero de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2.

Más detalles

Informe Macroeconómico Junio 2016

Informe Macroeconómico Junio 2016 Informe Macroeconómico Junio 2016 Agosto 2016 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno Internacional... 4 II. Entorno Doméstico... 5 1. Demanda Interna... 5 1.1. Inversión privada... 6 1.1.1. Préstamos

Más detalles

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales Contenido 1 2 3 4 5 6 Panorama Internacional Economía Nacional Consumo e Inversión Privada y Pública Sector Externo Proyecciones

Más detalles

Informe Macroeconómico. Junio 2017

Informe Macroeconómico. Junio 2017 Informe Macroeconómico Junio 2017 San Salvador, agosto de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2.

Más detalles

Informe Económico Mensual a agosto 2015

Informe Económico Mensual a agosto 2015 Informe Económico Mensual a agosto 2015 Octubre 2015 Resumen Ejecutivo Los indicadores de la coyuntura económica a agosto de 2015 reflejan dinamismo en la actividad económica, confirmando la tendencia

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 20 pr/ 2017 pr/ 3.2 3.1 3.4 MUNDIAL U.S.A

Más detalles

Informe Macroeconómico Mayo 2017

Informe Macroeconómico Mayo 2017 Informe Macroeconómico Mayo 2017 San Salvador, junio de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2. Tasa

Más detalles

Informe Macroeconómico Marzo 2017

Informe Macroeconómico Marzo 2017 Informe Macroeconómico Marzo 2017 San Salvador, abril de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2. Tasa

Más detalles

Informe Macroeconómico Julio 2017

Informe Macroeconómico Julio 2017 Informe Macroeconómico Julio 2017 San Salvador, septiembre de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 1 I. Entorno internacional.... 2 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 2 1.1.1. PIB Trimestral... 2 1.1.2.

Más detalles

Informe Macroeconómico Abril 2016

Informe Macroeconómico Abril 2016 Informe Macroeconómico Abril 2016 Junio 2016 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 II Entorno Doméstico... 6 1. Evolución de la demanda agregada... 6 1.1. Inversión privada...

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA: PIB PRIMER TRIMESTRE 2015 INDICADORES A JUNIO PROYECCIONES ECONÓMICAS

EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA: PIB PRIMER TRIMESTRE 2015 INDICADORES A JUNIO PROYECCIONES ECONÓMICAS EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA: PIB PRIMER TRIMESTRE 2015 INDICADORES A JUNIO PROYECCIONES ECONÓMICAS 1 Contenido: Entorno Internacional Economía Nacional Resultados PIB 1 Trimestre de 2015 Evolución

Más detalles

Evolución de la Economía Salvadoreña a septiembre 2016

Evolución de la Economía Salvadoreña a septiembre 2016 Evolución de la Economía Salvadoreña a septiembre 2016 1 1 2 3 4 5 6 7 Contenido Panorama Internacional Economía Nacional: producción por actividad económica Consumo e Inversión Privada y Pública Sector

Más detalles

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 1 Contenido Panorama Internacional Producción Demanda Interna Demanda Externa Proyecciones Económicas Riesgos y Conclusiones 1. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual noviembre 2011

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual noviembre 2011 División Económica Inflación mensual noviembre 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) 10 6 2 (2) IPC nacional, noviembre 2011 (variación mensual, porcentaje) 2010 2009 2011 0.56 1.21 1.88

Más detalles

Inflación nacional. IPC nacional mensual por divisiones. Inflación mensual septiembre 2011

Inflación nacional. IPC nacional mensual por divisiones. Inflación mensual septiembre 2011 Inflación mensual septiembre 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) 10 6 2 (2) 2010 2009 2011 0.56 1.21 1.88 2.94 3.62 3.99 4.90 4.64 9.23 0.93 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Más detalles

Inflación nacional. Inflación mensual octubre 2011

Inflación nacional. Inflación mensual octubre 2011 Inflación mensual octubre 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) 10 6 2 (2) 0.56 2010 2009 2011 1.21 1.88 2.94 3.62 IPC nacional, octubre 2011 (variación mensual, porcentaje) 6.88 9.23 0.93

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.0 3.1 MUNDIAL

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

Informe Macroeconómico Septiembre 2017

Informe Macroeconómico Septiembre 2017 Informe Macroeconómico Septiembre 2017 San Salvador, Noviembre de 2017 Indice Resumen Ejecutivo... 1 I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 1. PIB Trimestral... 2 2. Tasa

Más detalles

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011 División Económica Inflación mensual julio 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) Inflación nacional 10 6 2011 2010 2009 6.88 8.54 9.23 El IPC nacional en julio mostró una variación mensual

Más detalles

Informe Económico a marzo 2016

Informe Económico a marzo 2016 Informe Económico a marzo 2016 Abril 2016 Resumen Ejecutivo En el entorno internacional, la reciente publicación del Fondo Monetario Internacional pronostica que la economía mundial crecerá 3.2% en 2016

Más detalles

Febrero Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Febrero Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR De El Salvador 02 Febrero 2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Nota técnica El Manual de Estadísticas del Comercio Internacional

Más detalles

Informe de Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017

Informe de Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017 Banco Banco Central Central de Reserva de Reserva de El Salvador de El Salvador Informe de Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector

Más detalles

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Al cierre del año 2014, la economía nicaragüense mantiene un desempeño económico positivo, impulsado principalmente por la recuperación de las exportaciones,

Más detalles

1. Índice de Precios al Consumidor

1. Índice de Precios al Consumidor Monitoreo del comportamiento de los Índices Precios del Consumidor en Costa Rica y de los Precios Internacionales de los Alimentos. Elaborado por: Marianela Borbón 1 AEEI-001-2015 La Secretaría Ejecutiva

Más detalles

Informe analítico de. De El Salvador COMERCIO EXTERIOR. enero - abril 2018

Informe analítico de. De El Salvador COMERCIO EXTERIOR. enero - abril 2018 Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR De El Salvador 04 enero - abril 2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Fecha de elaboración: 28 y 29/05/2018 Fecha de publicación:

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2018 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS Sergio Recinos Presidente en funciones Guatemala, 18 de enero de 2018 CONTENIDO I. ECONOMÍA INTERNACIONAL II. ECONOMÍA NACIONAL III. SÍNTESIS 2 ECONOMÍA

Más detalles

I. Inflación nacional

I. Inflación nacional I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 2013 2012 2011 2.58 3.60 3.79 3.46 3.99 4.11 3.94 4.41 Ene Feb Mar Abr May Jun

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2017 pr/ 2018 pr/ 2019 pr/ 3.1 3.0 2.9 MUNDIAL

Más detalles

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero junio 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero junio 2017 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero junio 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados de comercio

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 E16 F M A M J J A S O N D E17 F M A M J US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor Febrero 2013

Índice de Precios al Consumidor Febrero 2013 Banco Central de Honduras Subgerencia de Estudios Económicos Departamento Gestión de Información Económica Índice de Precios al Consumidor Febrero 2013 (Base 1999 = 100) En febrero de 2013, el Índice de

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018 US$ por tonelada métrica E17 F M A M J J A S O N D E18 F M A M J J A S O N MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL)

Más detalles

1 ESTADOS UNIDOS La caída en las ganancias reportadas por las empresas en el cuarto trimestre de 2017, el comportamiento del rendimiento de los bonos del tesoro a diez y a un año plazo, ha provocado, entre

Más detalles

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero julio 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero julio 2017 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero julio 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados de comercio

Más detalles

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Producto Interno Bruto (PIB) 2 PIB per Cápita 5 Inflación 6 Desempleo 7 Balanza de pagos 7 Inversión 9 Reservas internacionales 9 Perspectivas 10 GRÁFICAS Gráfica

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual junio 2011

Índice de Precios al Consumidor. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual junio 2011 IPC nacional 2009-2011 (variación porcentual acumulada) Índice de Precios al Consumidor 10 6 2 9.23 2011 2010 2009 8.54 6.88 4.73 4.20 4.64 3.82 3.89 3.83 3.57 2.94 3.62 2.44 1.88 1.21 0.64 0.97 0.70 0.56

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2010

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2010 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2010 División Económica Enero 2011 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA Enero-Noviembre 2010 La actividad económica costarricense,

Más detalles

Informe Macroeconómico Abril 2017

Informe Macroeconómico Abril 2017 Informe Macroeconómico Abril 2017 San Salvador, junio de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2. Tasa

Más detalles

Informe Macroeconómico Diciembre 2017

Informe Macroeconómico Diciembre 2017 Informe Macroeconómico Diciembre 2017 San Salvador, febrero de 2018 Índice I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 B. Precios de Materias Primas... 3 II. Entorno Doméstico

Más detalles

Resultados Económicos de El Salvador en 2016 y Proyecciones

Resultados Económicos de El Salvador en 2016 y Proyecciones Resultados Económicos de El Salvador en 2016 y Proyecciones CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 01. Panorama Internacional 02. Demanda Interna 05. Proyecciones 03. Demanda Externa 06. Riesgos y Conclusiones 04.

Más detalles

En junio de 2017, la inflación mensual fue de 0.26%

En junio de 2017, la inflación mensual fue de 0.26% 0 ADVERTENCIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a junio de 2017. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas

Más detalles

01 Informe gráfico del

01 Informe gráfico del 01 Informe gráfico del COMERCIO EXTERIOR de El Salvador 2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados de comercio

Más detalles

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2018 Reporte de los principales indicadores de la economía durante agosto y septiembre 2018 Inflación a la baja en agosto El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó

Más detalles

mensajes principales Índice Julio 2013 Página

mensajes principales Índice Julio 2013 Página Julio mensajes principales La inflación mensual de los alimentos de América Latina y el Caribe registró su nivel más bajo en dos años, al colocarse en un 0,1% durante el mes de junio. Costa Rica, Ecuador,

Más detalles

Informe Macroeconómico Febrero 2018

Informe Macroeconómico Febrero 2018 Informe Macroeconómico Febrero 2018 San Salvador, abril de 2018. Contenido I. Entorno internacional.... 1 A. Indicadores de Estados Unidos... 1 B. Precios de Materias Primas: Petróleo... 2 II. Entorno

Más detalles

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de Ecuador En el 2008, el crecimiento económico

Más detalles

mensajes principales Índice Diciembre 2013 Página

mensajes principales Índice Diciembre 2013 Página Diciembre 2013 mensajes principales Las tasas de inflación mensual de América Latina y el Caribe, tanto de alimentos como general, repuntaron ligeramente en noviembre. Ambas tasas incrementaron su nivel

Más detalles

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Durante el 2008 el crecimiento económico de Venezuela fue del

Más detalles

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación acumulada. Inflación mensual diciembre 2011

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación acumulada. Inflación mensual diciembre 2011 Inflación mensual diciembre Inflación nacional IPC nacional 10 6 2010 2009 4.90 4.64 5.34 6.66 9.23 El IPC nacional mostró una variación de 1.21 por ciento en diciembre (0.64% en igual mes de 2010), derivado

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.0 3.1 MUNDIAL

Más detalles

Informe Macroeconómico Agosto 2017

Informe Macroeconómico Agosto 2017 Informe Macroeconómico Agosto 2017 San Salvador, Octubre de 2017 Indice Resumen Ejecutivo... 1 I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 1. PIB Trimestral... 2 2. Tasa de inflación

Más detalles

Informe Macroeconómico Agosto 2016

Informe Macroeconómico Agosto 2016 Informe Macroeconómico Agosto 2016 Octubre 2016 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno Internacional... 3 II. Entorno Doméstico... 8 1. Evolución de la demanda agregada... 8 1.1. Inversión privada...

Más detalles

Informe Macroeconómico. Marzo 2018

Informe Macroeconómico. Marzo 2018 Informe Macroeconómico. Marzo 2018 San Salvador, mayo de 2018. Contenido I. Entorno internacional.... 1 A. Indicadores de Estados Unidos... 1 B. Precios de Materias Primas: Petróleo... 2 II. Entorno Doméstico

Más detalles

En mayo de 2016, la inflación mensual fue del orden de 0.34%

En mayo de 2016, la inflación mensual fue del orden de 0.34% 0 ADVERTENCIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a mayo de 2016. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas y

Más detalles

En agosto de 2017, la inflación mensual fue de 0.33%

En agosto de 2017, la inflación mensual fue de 0.33% 0 NOTA ACLARATORIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a agosto de 2017. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas

Más detalles

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero diciembre 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero diciembre 2017 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero diciembre 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO MAYO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS PRECIOS INTERNOS Inflación continúa a la baja en abril En abril

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

Desempeño del Sector Agropecuario 2015 Desempeño del Sector Agropecuario 2015 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

Inflación mensual octubre 2013

Inflación mensual octubre 2013 I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 Gráfico 2 Inflación nacional acumulada y contribución por división, octubre 2013

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS US$ por barril (WTI) US$ por tonelada métrica Porcentaje MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES Crecimiento económico mundial (Variación % del PIB Real) País/Región 2013 2014 2015 pr/ Mundial 3.3 3.3 3.3

Más detalles

Informe mensual de inflación Abril, 2011

Informe mensual de inflación Abril, 2011 Informe mensual de inflación il, 2011 Mayo, 2011 IPC nacional 2009-2011 (variación porcentual acumulada) Resultado del IPC nacional base 2006 = 100 10 6 2-2 2011 9.23 8.54 2010 2009 6.88 4.73 4.64 4.20

Más detalles

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Enero 2014 Mensajes principales Las tasas de inflación mensual de América

Más detalles

Informe Macroeconómico Enero 2018

Informe Macroeconómico Enero 2018 Informe Macroeconómico Enero 2018 San Salvador, marzo de 2018. Contenido Resumen Ejecutivo... iii I. Entorno internacional.... 1 A. Indicadores de Estados Unidos... 1 B. Precios de Materias Primas: Petróleo...

Más detalles

En marzo de 2018, el Índice de Precios al Consumidor presentó una variación mensual de 0.35%

En marzo de 2018, el Índice de Precios al Consumidor presentó una variación mensual de 0.35% 0 NOTA ACLARATORIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a marzo de 2018. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas

Más detalles

I. Inflación nacional

I. Inflación nacional I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 2013 20 2011 2.58 3.60 3.79 3.46 3.99 4.11 3.94 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Más detalles

29 de junio de

29 de junio de 29 de junio de 2018 1 02 01 CONTENIDO Buen desempeño de la Economía Mundial, Estados Unidos y principales socios comerciales de la región 02 Sistema financiero sólido y con alta liquidez que promueve el

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Guatemala: Panorama económico y perspectivas Lic. Johny Gramajo Banco de Guatemala

Guatemala: Panorama económico y perspectivas Lic. Johny Gramajo Banco de Guatemala Guatemala: Panorama económico y perspectivas 2018 Lic. Johny Gramajo Banco de Guatemala CONTENIDO I. ECONOMÍA INTERNACIONAL II. ECONOMÍA NACIONAL III. SÍNTESIS ECONOMÍA INTERNACIONAL La actividad económica

Más detalles

Marco Macroeconómico

Marco Macroeconómico Marco Macroeconómico 2017-2021 Resultados parciales 2017 La economía dominicana registró un crecimiento del producto interno bruto en términos reales de 5.2% durante el primer trimestre del año. La mayoría

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Cuarto trimestre de 2017 (Año de referencia 2001) Guatemala, abril de 2018

Más detalles

Inflación mensual julio 2013

Inflación mensual julio 2013 0 I. Inflación nacional 10 6 2 (2) Gráfico 1 IPC nacional 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 1.80 Gráfico 2 Inflación nacional acumulada y contribución por división, julio 2013 2013 20 2011 1.94

Más detalles

La inflación mensual de enero de 2017 fue 0.44%

La inflación mensual de enero de 2017 fue 0.44% 0 ADVERTENCIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a enero de 2017. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas

Más detalles

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013 Nivel de Actividad de la Industria de (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 213 Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Lic.

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007 CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I En valores corrientes, constantes de 2007 Julio de 2014 Nota técnica: Se presentan resultados en términos

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.1 3.1 MUNDIAL

Más detalles

EL SALVADOR. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

EL SALVADOR. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017 1 EL SALVADOR 1. Rasgos generales de la evolución reciente La economía salvadoreña creció un 2,4% en 2016, ligeramente por encima del 2,3% alcanzado

Más detalles

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Julio 2014 Variación Contribución m Divisiones Nacional Managua Resto Nacional Manag IPC nacional 1.08 0.92 1.38 1.082 0.919 Alimentos y bebidas no alcohólicas 1.37 1.02 1.94

Más detalles

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011 Informe mensual de inflación Diciembre, 21 Enero, 211 Resultado del IPC nacional base 26 =1 IPC nacional 28-21 18 14 1 6 2 1.23.97 6 28 29 21 3.36.64 2.44.11 5.1 3.57 1 6.47 3.89 3.83.11 9.43 3.82.15 11.76

Más detalles

Mensajes principales. Índice. Página ENERO 2013

Mensajes principales. Índice. Página ENERO 2013 ENERO 2013 Mensajes principales La inflación anual de los alimentos de América Latina y el Caribe cerró el 2012 con una variación de casi 9%, nivel muy similar al que había al final del año 2011. Por su

Más detalles

Boletín Económico Julio 2018

Boletín Económico Julio 2018 Boletín Económico Julio 2018 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio y julio 2018. Más información en www.fundesa.org.gt Inf lación a la baja El Índice de Precios al

Más detalles

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008 Comportamiento comercial de España/Inteligencia de Mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de España Durante el 2008, la economía española

Más detalles

En mayo de 2017, el Índice de Precios al Consumidor registró una variación mensual de 0.30%

En mayo de 2017, el Índice de Precios al Consumidor registró una variación mensual de 0.30% 0 ADVERTENCIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a mayo de 2017. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas y

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2016 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Informe Económico Mensual a julio Gerencia de Estadísticas Económicas

Informe Económico Mensual a julio Gerencia de Estadísticas Económicas Informe Económico Mensual a julio 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Septiembre 2015 Resumen Ejecutivo Esta publicación describe de forma analítica y gráfica, las principales variables de corto plazo

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe FEBRERO, 2014 Mensajes principales Los precios de los alimentos se incrementaron

Más detalles

Informe de inflación Enero 2013

Informe de inflación Enero 2013 0 Inflación nacional IPC nacional, enero 2013 (variación porcentual mensual) IPC Alimentos y bebidas no alcohólicas Transporte 1.84 2.67 El IPC nacional presentó una variación de por ciento en enero (0.13%

Más detalles

11 de julio de

11 de julio de 11 de julio de 2018 1 02 01 CONTENIDO Buen desempeño de la Economía Mundial, Estados Unidos y principales socios comerciales de la región 02 Sistema financiero sólido y con alta liquidez que promueve el

Más detalles

Análisis Económico Semanal

Análisis Económico Semanal Análisis Económico Semanal Análisis Económico Semanal Año 5 Semana N 34 Viernes, 21 de Agosto de 2015 VARIABLES MACROECONÓMICAS: CRECIMIENTO E INFLACIÓN J. Gabriela Encinas Navia ASESORIA ECONÓMICA En

Más detalles

Monitor Comercial Argentina - Brasil

Monitor Comercial Argentina - Brasil Monitor Comercial Argentina Brasil Monitor comercial Argentina Exportaciones totales, US$ MN Importaciones totales, US$ MN 90.000 Brasil 80.000 Brasil 80.000 70.000 70.000 60.000 14.434 17.319 16.457 15.949

Más detalles

Marzo Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Marzo Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR De El Salvador 03 Marzo 2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Nota técnica El Manual de Estadísticas del Comercio Internacional

Más detalles

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. Estados Unidos sigue posicionándose como el (página 3)

Más detalles

SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA A JULIO DE de agosto de 2018

SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA A JULIO DE de agosto de 2018 SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA A JULIO DE 2018 14 de agosto de 2018 1 02 01 CONTENIDO Buen desempeño de la Economía Mundial, Estados Unidos y principales socios comerciales de la región 02 Sistema

Más detalles

HONDURAS COMERCIO EXTERIOR POR MES (SIN MAQUILA) 2,700 2,650 2,600 2,550 2,500 2,450 2,400 2,350 2,300. Millones de. Lempiras 1,000 -2,000 -5,000

HONDURAS COMERCIO EXTERIOR POR MES (SIN MAQUILA) 2,700 2,650 2,600 2,550 2,500 2,450 2,400 2,350 2,300. Millones de. Lempiras 1,000 -2,000 -5,000 Millones de US$ 1100 900 700 500 300 100-100 -300-500 -700 COMERCIO EXTERIOR POR MES (SIN MAQUILA) Feb/08 May/08 Ago/08 Nov/08 Feb/09 IMPORTACIONES EXPORTACIONES DEFICIT COMERCIAL 2,700 2,650 2,600 2,550

Más detalles