Informe Macroeconómico Abril 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Macroeconómico Abril 2016"

Transcripción

1 Informe Macroeconómico Abril 2016 Junio 2016

2 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional II Entorno Doméstico Evolución de la demanda agregada Inversión privada Préstamos al sector privado Depósitos Tasas de interés Importaciones de bienes de capital Inversión pública Consumo privado Remesas Familiares Crédito a hogares y tasas de interés Evolución de precios internos Consumo público Demanda Externa

3 Resumen Ejecutivo En el entorno internacional se destaca que Estados Unidos mantiene su mercado laboral fuerte y su inflación anual cercana a 1%. A nivel de precios internacionales se observa que el valor de petróleo continúa aumentando, pero manteniéndose en niveles inferiores a los años previos. A nivel local, los principales indicadores económicos de corto plazo reflejan que la inversión privada y pública, así como el consumo privado impulsan la demanda interna. La demanda externa registra una leve mejora respecto a lo observado durante el primer trimestre; durante el mes de abril de 2016 se obtuvieron resultados favorables que suavizan la evolución de los meses previos del año. En los indicadores relacionados con la inversión privada destacan la mejora en el crecimiento del crédito a empresas privadas (6.9%), la continuidad en el crecimiento de las importaciones de bienes de capital (10.7%) y la estabilidad en los costos de préstamos. La inversión pública muestra mayor dinamismo ligado a superiores coeficientes de inversión respecto a lo programado. Los indicadores del consumo privado reflejan mejoras en los salarios nominales y reales, que son complementados con el aumento en el crédito bancario y remesas familiares. Durante abril/16, se observa que la inflación anual tiende a reducirse, mientras que la permanente está cercana a cero. La reducción mensual del índice de precios al consumidor fue de 0.25%, impulsado por la reducción en las tarifas eléctricas, mientras que los precios de las gasolinas especial, regular, y gas propano continuaron subiendo desde marzo del año corriente. El costo de la Canasta Básica Alimentaria rural y urbana, denotan reducciones en el transcurso del año de 3.2% y 2.0%, respectivamente. El consumo de parte del sector público, por su parte, denota una leve contracción del gasto, principalmente en la compra de bienes y servicios. 3

4 I. Entorno internacional. La tasa de desempleo en Estados Unidos se mantuvo sin cambios en abril y quedó en el 5.0%, mientras que la economía añadió el mes pasado 160,000 nuevos puestos de trabajo (menor a la esperada por los expertos, que habían pronosticado la creación de 200,000 nuevos empleos) la menor cifra en siete meses. Esto se originó principalmente por contrataciones en la construcción que creció solo en 1,000 puestos, frente a los 41,000 puestos del mes pasado, mientras que los de ocio y hostelería aumentaron en 22,000, el número más bajo en un año, lo que para los analistas representa una ralentización en abril en el marco de un debilitamiento del crecimiento ocurrido en el primer trimestre. Fuente: Bureau of Labor Statistics La tasa de desempleo se mantuvo casi de forma generalizada entre los distintos grupos étnicos, a excepción de la población latina, donde la tasa de desempleo aumentó un 0.5% respecto del mes anterior y llegó al 6.1%; mientras que los grupos poblacionales de origen asiático y de raza afroamericano registraron una disminución de la misma magnitud (-0.2%) y se registraron una tasa de desempleo de 3.8% y 8.8% respectivamente. Los precios al consumidor de Estados Unidos se incrementaron en el mes de abril alcanzando una tasa de 1.1%, lo que representa un incremento de 0.2 pp. respecto del mes anterior como resultado de alzas en la gasolina y los alquileres, lo que para los expertos indica que la inflación avanza firme y podría dar argumentos a la Reserva Federal (Fed) para aumentar las tasas de interés más adelante en el año. Los precios de los alimentos registraron una variación anual de 0.9% mientras que los precios de la energía registraron un decrecimiento anual de -8.9% (una variación mensual de 3.4%). 4

5 Fuente: Bureau of Labor Statistics La variación mensual de la inflación global representó un incremento de 0.4%, su mayor avance desde febrero de 2013, tras aumentar un 0.1% el mes anterior; dicho valor superan las expectativas de los expertos que proyectaban un incremento de 0.3% para este mes. Mientras que el núcleo inflacionario (que excluye los alimentos y energéticos) aumentó anualmente 2.1% en abril (menos en 0.1% que el mes anterior pero en línea con las previsiones de los expertos). El Petróleo cerró a $49 dólares el barril, principalmente a que la OPEC sigue discutiendo poner un techo en la producción del crudo. Se observa un aumento del 12% durante el último mes, lo que ha promovido mayores beneficios a los países exportadores de crudo e hidrocarburos como Rusia, Venezuela y Ecuador. Fuente: Bloomberg 5

6 II Entorno Doméstico 1. Evolución de la demanda agregada La evolución de los principales indicadores económicos de corto plazo durante los primeros cuatro meses del año, refleja que la inversión privada y pública, así como el consumo privado continúan impulsando la producción del país. La demanda externa presenta leves mejoras respecto a lo observado durante los primeros tres meses. En los indicadores relacionados con la inversión privada destacan la mejora en el crecimiento del crédito a empresas privadas (6.9%) y la continuidad en el crecimiento de las importaciones de bienes de capital (10.7%). En la parte de la inversión pública también se observa un mayor dinamismo ligado a superiores coeficientes de inversión respecto a lo programado. Los indicadores del consumo privado reflejan mejoras en los salarios nominales y reales, que son complementados con el aumento en el crédito bancario y remesas familiares. El consumo de parte del sector público, denota una leve contracción del gasto. En términos reales, las variables muestran niveles inferiores (ver franja superior en gráfico). La demanda externa continúa con señales débiles, no obstante, durante abril se obtuvieron resultados favorables que suavizan la evolución de los meses previos del año. Dato de salarios corresponde a febrero/2016 Fuente: BCR, DIGESTYC, ISSS y SSF 6

7 1.1. Inversión privada Préstamos al sector privado Desde julio del año anterior, el crédito otorgado a empresas privadas continúa mostrando ritmos de crecimientos anuales importantes. El balance de las Otras Sociedades de Depósitos (OSD) 1 registra en la cartera de préstamos a empresas residentes, el saldo de US$4,923.4 millones, con un aumento anual de US$316.4 millones y 6.9% de crecimiento anual. Dicha cuantía fue canalizada principalmente a través de bancos, que muestran el saldo de US$4,487.6 millones. Los préstamos a empresas crecieron a mayor ritmo que los destinados a los hogares (consumo); situación que se traduce en señales favorables para la dinámica económica del país en el corto y mediano plazo. Otras Sociedades de depósitos Préstamos totales según sectores Cifras en millones de dólares y porcentajes Saldos Variaciones abr-16 Abs rel Residentes 11, Empresas 4, Hogares 6, Sector público No residentes Total 11, Fuente: Central de Riesgos (SSF) y balances. Con base en el saldo total de 2016 se han estimado los sectores institucionales Fuente: BCR El crédito por sector económico de bancos muestra que las actividades económicas de electricidad, gas, agua y servicios; transporte, almacenaje y comunicación son las más dinámicos demandantes de financiamiento, considerando sus tasas de variación interanual Depósitos La captación de depósitos constituye la principal fuente de recursos de las Otras Sociedades de Depósitos y mantiene la tendencia de tasas de crecimiento creciente hasta febrero del año corriente. Al finalizar abril de 2016, los depósitos totales alcanzaron un saldo de US$11,156.5 millones, correspondiendo a los bancos un saldo de US$10,697.5 millones. Los bancos cooperativos tienen una captación de US$459.0 millones. 1 Bancos y bancos cooperativos 7

8 De acuerdo a los agentes económicos, el sector público no financiero mantuvo depósitos por US$958.3 y reportan un flujo anual de US$7.1 millones anuales y un crecimiento de 0.7% anual. Los depósitos del sector privado reportaron un saldo de US$10,103.2 millones, con un flujo de US$393.6 millones y un crecimiento de 4.1%. Otras Sociedades de Depósitos. Saldos de depósitos en millones de US$ 2016 Variación anual Abril Abs. rel. I. Sector Público no Financiero II. Instituciones Financieras No Monetarias 1. Depósitos III.- Depósitos del Sector Privado 1. Depósitos DEPOSITOS TOTALES ( I+II +III) 11, Bancos 10, Bancos Cooperativos Total 11, Fuente:Central de Riesgos y Balances de Bancos y Bancos Cooperativos Fuente BCR Tasas de interés Otro factor que contribuye con la inversión privada es la estabilidad en los costos de préstamos. La tasa de interés por préstamos a empresas, con plazo mayor de un año mostraron el nivel de 7.78%, inferior en 1.29 puntos base al observado el año previo. En el caso de los préstamos a plazos menores de un año registraron un aumento de 0.34 puntos base. La evolución de las tasas activas está relacionada con la estabilidad en los costos por la obtención de los fondos a través de depósitos. Fuente: Bancos 8

9 Importaciones de bienes de capital Las importaciones de bienes de capital continúan presentando tasas de crecimiento positivas al primer cuatrimestre de 2016 (10.7% anual), al tiempo que el volumen importado de este tipo de bienes estratégicos también aumentó. Entre dichas importaciones, destacan los aumentos en transporte y comunicaciones (US$23.2 millones) y electricidad, agua y servicios (US$15.4 millones). Fuente: BCR 1.2. Inversión pública Las cifras correspondientes al periodo enero-abril de 2016 denotan un mayor dinamismo en la inversión del sector público, con un valor de US$230.5 millones (33.9% más que el año previo). Dicha información es consistente con el aumento en el coeficiente de ejecución de la inversión, que llegó a 66.6% Inversión SPNF a Abril ( ) Millones de US$ Fuente: BCR y MH 9

10 Entre las instituciones públicas con mayores volúmenes inversión son la CEL (US$44.7 millones), FOVIAL (US$18.5 millones), FISDL (US$7.0 millones) y Ministerio de Salud (US$6.9 millones) Consumo privado Remesas Familiares Las remesas familiares crecieron 6.8% en el primer cuatrimestre del año 2016 alcanzando el mayor ingreso en el mes de abril desde el año El valor de las remesas acumuladas por el país fue de US$1,429.3 al mes de abril de 2016, superando en $91.3 millones a lo registrado en el mismo período del año anterior. Sólo en abril, ingresaron al país US$384.1 millones de remesas familiares que significa un crecimiento de 8.3% respecto al mismo mes del año anterior. La evolución de las remesas familiares está relacionada con el entorno de la economía estadounidense, en la cual se observa que la tasa de desempleo permaneció sin cambio en el último mes (5%); sin embargo, la tasa de desempleo hispano aumento 0.5 puntos porcentuales con respecto al mes anterior, quedando en 6.1%. Durante abril, se crearon 160 mil empleos en la economía estadounidense. Ahora bien, la estabilidad que ha mostrado la economía americana genera un sentimiento de optimismo. El Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense pasó de 1.4% en el cuarto trimestre de 2015 a 0.58% en el primer trimestre de 2016 (De acuerdo a la segunda estimación realizada en el mes de abril/16). Fuente: BCR 10

11 Crédito a hogares y tasas de interés El consumo privado continúa fortalecido por la evolución de los préstamos obtenidos de la banca. Al finalizar abril, la cartera de préstamos de las Otras sociedades de Depósitos observó un saldo de US$ 6,603.8, superior en 4.1% al observado el año anterior. Al igual que en el caso de las empresas, los hogares mantuvieron estables sus costos de financiamiento bancario (ver gráfico de tasas de interés), tanto en préstamos a plazo mayor de un año, como en los préstamos para vivienda Evolución de precios internos Durante abril/16 se observa que la inflación anual tiende a reducirse, mientras que la permanente está cercana a cero. Durante el mes, la reducción del índice de precios al consumidor fue de 0.25%, impulsado por la reducción en las tarifas eléctricas (que aportó puntos a la variación total), mientras que los precios de las gasolinas especial, regular, y gas propano continuaron subiendo desde marzo del año corriente. En el caso de la inflación anual (0.86%) continúa pesando el ajuste de tarifas de agua potable y alcantarillados. Fuente: DIGESTYC En el caso de la electricidad, según la última modificación anunciada por SIGET, el precio del MWH bajó a US$87.5, inferior en 15.9% al del período previo. A nivel de granos básicos continúa observándose la estabilidad de precios, así como una leve reducción anual de precios del frijol, apoyados por las cosechas locales, así como la importación. 11

12 Asociado a la evolución internacional de los precios del petróleo, a nivel interno, los precios de las gasolinas, a partir de marzo acumulan siete quincenas continuas de aumentos de precios, sin embargo se mantienen por debajo del precio registrado en En el caso del licuado, el aumento hizo llegar a US$12.39 el cilindro de 35 libras. El gobierno reaccionó aumentando levemente el subsidio por cilindro, manteniendo a precios bajos para las familias necesitadas. Asociado a la evolución del precio del frijol y de las tortillas, el costo de la Canasta Básica Alimentaria bajó a US$141.2 en el área rural y US$199.7 en el área urbana, denotando de reducciones en el transcurso del año de 3.2% y 2.0%, respectivamente. Esto refleja un menor costo de la canasta en el área urbana y rural en estos últimos meses. 12

13 Canasta Básica Alimentaria - Urbana Valores en Dólares y porcentajes Costo Variación porc. abr-15 dic-15 abr-16 Anual Resp./dic Pan Francés Tortillas Arroz Carnes Grasas Huevos Leche Fluida * Frutas Frijoles Verduras Azúcar Costo diario por persona más 10% (cocción) Costo diario por familia de 3.73 miembros Costo mensual por familia** Fuente: DIGESTYC Canasta Básica Alimentaria - Rural Valores en Dólares y porcentajes Costo Variación porc. abr-15 dic-15 abr-16 Anual r/dic Tortillas Arroz Carnes Grasas Huevos Leche Fluida Frutas Frijoles Azúcar Costo diario por persona más 10% (cocción) Costo diario por familia de 4.26 miembros Costo mensual por familia _/ Res, cerdo, aves 2_/ Aceite, margarina, manteca vegetal 3_/ Naranja, plátano, guineo 4_/ papa, cebolla, chile verde, tomate * Se utilizó precio de la leche fresca de vaca 1.4. Consumo público. La ejecución financiera del sector público indica una suavización en el crecimiento de los gastos de consumo, que entre enero y abril del corriente año muestran un nivel de US$1,062.8 millones, inferior en 0.2% al observado en igual período del año previo. Fuente: BCR-MH 13

14 Los gastos de consumo se redujeron US$1.8 millones, compuesto de menores compras de bienes y servicios por US$23.0 millones y mayores remuneraciones por US$21.2 millones (ver apartado de Ejecución Financiera del SPNF) Demanda Externa Las exportaciones del mes de abril alcanzaron un total de US$506.6 millones previéndose que continúe mejorando su tendencia y perspectivas para el transcurso del año. Solo en el mes de abril de 2016, las exportaciones superaron en US$81.1 millones (19%) a lo registrado en el mismo mes del año anterior, principalmente por mayores exportaciones de maquila y exportaciones no tradicionales. El desempeño del sector exportador, demuestra que, a pesar de la baja demanda de los mercados internacionales, las empresas salvadoreñas están logrando incrementar sus ventas al exterior. Abril es el primer mes que presenta mejoras respecto al año anterior, tanto a nivel global como para Centro América y Estados Unidos. Exportaciones de bienes durante abril de Valores en millones de dólares Valor Incremento Mes año 1 Exportaciones (FOB) Tradicionales Café 1/ Algodón Azúcar Camarón No Tradicionales Centroamérica Fuera de Centroamérica Maquila Fuente: BCR Entre enero y abril/16, la reducción de demanda y precios en azúcar y café generaron un decrecimiento de 3.6%, menor al de los meses previos (-10.4% en el acumulado a marzo/16 y -9.7% en el acumulado a febrero/16). Eliminando el efecto estacional, las exportaciones mostraron una reducción de -3.2% La baja de 43.2% en el volumen de exportaciones de azúcar, así como la baja de 0.8% en su precio generaron una reducción en la factura por US$58.7 millones, lo cual explica la dinámica de las exportaciones totales. En el caso del café, el precio y volumen exportado bajaron 16.5% y 36% generaron una reducción en la factura de US$42.9 millones, lo cual aporta 2.3% a la reducción del ritmo global de exportaciones. 14

15 Las exportaciones de maquila tuvieron un repunte al mes de abril, las ventas al exterior fueron de US$376.4 millones, US$35.4 millones más que a abril del 2015, lo cual indica un tasa de crecimiento anual de 10.4%. En términos de volumen, el sector experimentó un crecimiento de 7.4% anual al exportar 2.4 millones adicionales de kilogramos. Los principales productos maquilados siguen siendo las prendas y complementos de vestir de punto y no punto y los chips electrónicos con US$351.0 millones, que representan el 93.2% del total. El principal destino de las exportaciones de maquila es el mercado estadounidense con el 91.9% del total, es decir US$345.8 millones. Al mes de abril 2016, los principales cinco socios comerciales con quienes se registró un incremento en las exportaciones fueron: Indonesia US$22.9 millones, Reino Unido US$10.7 millones, Taiwán US$8.9 millones, Honduras US$5.3 millones y Colombia US$2.5 millones; mientras que los cinco socios con quienes redujo las exportaciones con más fuerza fueron: China US$35.3 millones, Australia US$13.2 millones, Canadá US$13.1 millones, Nueva Zelanda US$10.4 millones y Japón US$5.9 millones. El dinamismo de las importaciones también continuó reduciéndose, mostrando en el transcurso del año, una reducción de 6.2%, inducida principalmente por menores precios de los derivados del petróleo, así como por menores demandas de otros productos. Eliminando el efecto estacional, las importaciones del período decrecieron 6.3%. Las compras de productos de la refinación de petróleo totalizaron US$306.8 millones, con una reducción respecto al año previo de US$158.6 millones en la factura, producto de 43.4 millones más en volumen y caída de 37.4% en precio. El comportamiento señalado generó un impacto negativo de 4.7% en el total de la variación de las importaciones totales. 15

16 Fuente: BCR Es importante mencionar que las importaciones de granos básicos contribuyeron a complementar la oferta local y favorecieron la estabilidad de los precios agrícolas. El valor de las importaciones de granos básicos fue de US$88.5 millones, US$20.2 millones superior al del período anterior, producto de mayor volumen en millones en volumen y caída de 10.8% en su precio. En esa misma dirección, las importaciones de carne y sus productos fue de US$46.8 millones, mayor en US$2.9 millones al del período previo, producto de aumento de 20% en su volumen y reducción de 11.2% en su precio. No obstante, a los aumentos en los precios de los derivados del petróleo, entre enero y abril 2016, el país continúa registrando una disminución importante en el costo de la factura de hidrocarburos, ya que se importó un total de US$332.5 millones, es decir US$151.3 millones menos que al cierre de igual período del año previo. Al valorar la factura a precios del año 2015, se tiene un ahorro de US$191.3 millones, principalmente en gasolinas, diésel y gas propano. 16

17 Fuente: BCR La magnitud de la baja en la factura de importaciones, posibilitó una reducción del déficit comercial. El valor del déficit de balanza comercial fue de US$1,407.5 millones, menor en US$144.7 millones al observado el año previo, producto de menores importaciones por US$211.9 millones, compensado por la reducción de exportaciones en US$67.2 millones. Fuente: BCR 17

Informe Macroeconómico Julio 2016

Informe Macroeconómico Julio 2016 Informe Macroeconómico Julio 2016 Septiembre 2016 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno Internacional... 4 II. Entorno Doméstico... 6 1. Evolución de la demanda agregada... 6 1.1. Inversión privada...

Más detalles

Informe Macroeconómico Junio 2016

Informe Macroeconómico Junio 2016 Informe Macroeconómico Junio 2016 Agosto 2016 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno Internacional... 4 II. Entorno Doméstico... 5 1. Demanda Interna... 5 1.1. Inversión privada... 6 1.1.1. Préstamos

Más detalles

Informe Económico a marzo 2016

Informe Económico a marzo 2016 Informe Económico a marzo 2016 Abril 2016 Resumen Ejecutivo En el entorno internacional, la reciente publicación del Fondo Monetario Internacional pronostica que la economía mundial crecerá 3.2% en 2016

Más detalles

Informe Macroeconómico Enero 2017

Informe Macroeconómico Enero 2017 Informe Macroeconómico Enero 2017 San Salvador, marzo de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral PIB Trimestral...

Más detalles

Informe Macroeconómico. Junio 2017

Informe Macroeconómico. Junio 2017 Informe Macroeconómico Junio 2017 San Salvador, agosto de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2.

Más detalles

Informe Macroeconómico Diciembre 2016

Informe Macroeconómico Diciembre 2016 Informe Macroeconómico Diciembre 2016 San Salvador, febrero de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2.

Más detalles

Informe Macroeconómico Enero 2018

Informe Macroeconómico Enero 2018 Informe Macroeconómico Enero 2018 San Salvador, marzo de 2018. Contenido Resumen Ejecutivo... iii I. Entorno internacional.... 1 A. Indicadores de Estados Unidos... 1 B. Precios de Materias Primas: Petróleo...

Más detalles

Informe Macroeconómico Agosto 2016

Informe Macroeconómico Agosto 2016 Informe Macroeconómico Agosto 2016 Octubre 2016 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno Internacional... 3 II. Entorno Doméstico... 8 1. Evolución de la demanda agregada... 8 1.1. Inversión privada...

Más detalles

Informe Macroeconómico Marzo 2017

Informe Macroeconómico Marzo 2017 Informe Macroeconómico Marzo 2017 San Salvador, abril de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2. Tasa

Más detalles

Evolución de la Economía Salvadoreña a septiembre 2016

Evolución de la Economía Salvadoreña a septiembre 2016 Evolución de la Economía Salvadoreña a septiembre 2016 1 1 2 3 4 5 6 7 Contenido Panorama Internacional Economía Nacional: producción por actividad económica Consumo e Inversión Privada y Pública Sector

Más detalles

Informe Macroeconómico Julio 2017

Informe Macroeconómico Julio 2017 Informe Macroeconómico Julio 2017 San Salvador, septiembre de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 1 I. Entorno internacional.... 2 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 2 1.1.1. PIB Trimestral... 2 1.1.2.

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 20 pr/ 2017 pr/ 3.2 3.1 3.4 MUNDIAL U.S.A

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

Informe Macroeconómico. Noviembre 2017

Informe Macroeconómico. Noviembre 2017 Informe Macroeconómico Noviembre 2017 San Salvador, enero de 2018 Índice I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 1. PIB Trimestral... 2 2. Tasa de inflación y núcleo... 2 3.

Más detalles

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales Contenido 1 2 3 4 5 6 Panorama Internacional Economía Nacional Consumo e Inversión Privada y Pública Sector Externo Proyecciones

Más detalles

Informe Macroeconómico octubre 2017

Informe Macroeconómico octubre 2017 Informe Macroeconómico octubre 2017 San Salvador, diciembre de 2017 Índice I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 1. PIB Trimestral... 2 2. Tasa de inflación y núcleo... 2

Más detalles

Informe Económico Mensual a agosto 2015

Informe Económico Mensual a agosto 2015 Informe Económico Mensual a agosto 2015 Octubre 2015 Resumen Ejecutivo Los indicadores de la coyuntura económica a agosto de 2015 reflejan dinamismo en la actividad económica, confirmando la tendencia

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.0 3.1 MUNDIAL

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA: PIB PRIMER TRIMESTRE 2015 INDICADORES A JUNIO PROYECCIONES ECONÓMICAS

EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA: PIB PRIMER TRIMESTRE 2015 INDICADORES A JUNIO PROYECCIONES ECONÓMICAS EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA: PIB PRIMER TRIMESTRE 2015 INDICADORES A JUNIO PROYECCIONES ECONÓMICAS 1 Contenido: Entorno Internacional Economía Nacional Resultados PIB 1 Trimestre de 2015 Evolución

Más detalles

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. Estados Unidos sigue posicionándose como el (página 3)

Más detalles

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 1 Contenido Panorama Internacional Producción Demanda Interna Demanda Externa Proyecciones Económicas Riesgos y Conclusiones 1. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

Informe Macroeconómico Septiembre 2017

Informe Macroeconómico Septiembre 2017 Informe Macroeconómico Septiembre 2017 San Salvador, Noviembre de 2017 Indice Resumen Ejecutivo... 1 I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 1. PIB Trimestral... 2 2. Tasa

Más detalles

Informe Macroeconómico. Marzo 2018

Informe Macroeconómico. Marzo 2018 Informe Macroeconómico. Marzo 2018 San Salvador, mayo de 2018. Contenido I. Entorno internacional.... 1 A. Indicadores de Estados Unidos... 1 B. Precios de Materias Primas: Petróleo... 2 II. Entorno Doméstico

Más detalles

Informe Macroeconómico Abril 2017

Informe Macroeconómico Abril 2017 Informe Macroeconómico Abril 2017 San Salvador, junio de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2. Tasa

Más detalles

Informe Económico Mensual a Octubre 2015

Informe Económico Mensual a Octubre 2015 Informe Económico Mensual a Octubre 2015 Noviembre 2015 Resumen Ejecutivo En el ámbito internacional se destacan las mejoras en los principales indicadores económicos de la economía norteamericana: el

Más detalles

Informe Macroeconómico. Mayo 2018

Informe Macroeconómico. Mayo 2018 Informe Macroeconómico. Mayo 2018 San Salvador, junio de 2018. Contenido I. Entorno internacional.... 1 A. Indicadores de Estados Unidos... 1 B. Precios de Materias Primas: Petróleo y café... 3 II. Entorno

Más detalles

Informe Macroeconómico Febrero 2017

Informe Macroeconómico Febrero 2017 Informe Macroeconómico Febrero 2017 San Salvador, marzo de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 5 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 5 1.1.1. PIB Trimestral... 5 1.1.2.

Más detalles

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA Sergio Francisco Recinos Rivera Presidente en Funciones Banco de Guatemala 6 de agosto de 2015 CONTENIDO I. DESEMPEÑO

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.0 3.1 MUNDIAL

Más detalles

Informe Anual 2014 Junio 2015

Informe Anual 2014 Junio 2015 Informe Anual 2014 Junio 2015 Desempeño de la Economía Nacional 2014 Precios de Exportación Mixtos Crecimiento económico y empleo Economía Nicaragüense Finanzas y Deuda Pública sostenible Desempeño Mundial

Más detalles

11 de julio de

11 de julio de 11 de julio de 2018 1 02 01 CONTENIDO Buen desempeño de la Economía Mundial, Estados Unidos y principales socios comerciales de la región 02 Sistema financiero sólido y con alta liquidez que promueve el

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe FEBRERO, 2014 Mensajes principales Los precios de los alimentos se incrementaron

Más detalles

Informe Macroeconómico Febrero 2018

Informe Macroeconómico Febrero 2018 Informe Macroeconómico Febrero 2018 San Salvador, abril de 2018. Contenido I. Entorno internacional.... 1 A. Indicadores de Estados Unidos... 1 B. Precios de Materias Primas: Petróleo... 2 II. Entorno

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 E16 F M A M J J A S O N D E17 F M A M J US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015

Más detalles

29 de junio de

29 de junio de 29 de junio de 2018 1 02 01 CONTENIDO Buen desempeño de la Economía Mundial, Estados Unidos y principales socios comerciales de la región 02 Sistema financiero sólido y con alta liquidez que promueve el

Más detalles

1 ESTADOS UNIDOS La economía estadounidense continúa relativamente estable. A diferencia de lo ocurrido en 2015 y 2016, las exportaciones han crecido 6% en los primero cinco meses del año y las importaciones

Más detalles

Marco Macroeconómico

Marco Macroeconómico Marco Macroeconómico 2017-2021 Resultados parciales 2017 La economía dominicana registró un crecimiento del producto interno bruto en términos reales de 5.2% durante el primer trimestre del año. La mayoría

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO MAYO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS PRECIOS INTERNOS Inflación continúa a la baja en abril En abril

Más detalles

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Ciudad de México, 20 de mayo de 2016 EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

Informe Anual Abril

Informe Anual Abril Informe Anual 2016 Abril Principales mensajes del Informe Anual 2016 En 2016, Nicaragua continuó registrando un desempeño macroeconómico positivo, reflejado en resultados económicos y financieros sólidos,

Más detalles

Mensajes principales. Índice. Página ENERO 2013

Mensajes principales. Índice. Página ENERO 2013 ENERO 2013 Mensajes principales La inflación anual de los alimentos de América Latina y el Caribe cerró el 2012 con una variación de casi 9%, nivel muy similar al que había al final del año 2011. Por su

Más detalles

Informe Macroeconómico Diciembre 2017

Informe Macroeconómico Diciembre 2017 Informe Macroeconómico Diciembre 2017 San Salvador, febrero de 2018 Índice I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 B. Precios de Materias Primas... 3 II. Entorno Doméstico

Más detalles

Informe Anual Abril

Informe Anual Abril Informe Anual 2017 Abril Principales mensajes del Informe Anual 2017 Por octavo año consecutivo, Nicaragua continuó registrando un desempeño macroeconómico positivo. La actividad económica y la generación

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018 US$ por tonelada métrica E17 F M A M J J A S O N D E18 F M A M J J A S O N MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL)

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS US$ por barril (WTI) US$ por tonelada métrica Porcentaje MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES Crecimiento económico mundial (Variación % del PIB Real) País/Región 2013 2014 2015 pr/ Mundial 3.3 3.3 3.3

Más detalles

Informe Económico Mensual a julio Gerencia de Estadísticas Económicas

Informe Económico Mensual a julio Gerencia de Estadísticas Económicas Informe Económico Mensual a julio 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Septiembre 2015 Resumen Ejecutivo Esta publicación describe de forma analítica y gráfica, las principales variables de corto plazo

Más detalles

Informe analítico de. De El Salvador COMERCIO EXTERIOR. enero - abril 2018

Informe analítico de. De El Salvador COMERCIO EXTERIOR. enero - abril 2018 Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR De El Salvador 04 enero - abril 2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Fecha de elaboración: 28 y 29/05/2018 Fecha de publicación:

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.1 3.1 MUNDIAL

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS US$ por barril (WTI) US$ por tonelada métrica Porcentaje MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES Crecimiento económico mundial (Variación % del PIB Real) País/Región 2013 2014 2015 pr/ Mundial 3.3 3.3 3.3

Más detalles

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Enero 2014 Mensajes principales Las tasas de inflación mensual de América

Más detalles

BSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL JULIO 2011

BSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL JULIO 2011 No.28 BSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL JULIO 2011 Jaime Carrera Jéssica Olmedo CONTENIDO 1. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO Saldo en Caja del Tesoro Nacional Saldo en Caja del IESS Captaciones del Sistema

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS US$ por barril (WTI) US$ por tonelada métrica Porcentaje MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES Crecimiento económico mundial (Variación % del PIB Real) País/Región 2012 2013 2014 pr/ Mundial 3.5 3.2 3.4

Más detalles

Informe Macroeconómico Mayo 2017

Informe Macroeconómico Mayo 2017 Informe Macroeconómico Mayo 2017 San Salvador, junio de 2017 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2. Tasa

Más detalles

SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA A JULIO DE de agosto de 2018

SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA A JULIO DE de agosto de 2018 SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA A JULIO DE 2018 14 de agosto de 2018 1 02 01 CONTENIDO Buen desempeño de la Economía Mundial, Estados Unidos y principales socios comerciales de la región 02 Sistema

Más detalles

Desempeño de la Economía Nacional en 2013

Desempeño de la Economía Nacional en 2013 Desempeño de la Economía Nacional en 2013 1 1. Durante 2013, la economía nicaragüense continuó presentando un desempeño positivo, caracterizado por crecimiento económico y del empleo, precios estables,

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2017 pr/ 2018 pr/ 2019 pr/ 3.1 3.0 2.9 MUNDIAL

Más detalles

Comercio Exterior División Económica

Comercio Exterior División Económica Comercio Exterior División Económica Noviembre 214 INFORME MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS Enero-noviembre 214 Balance Comercial: El dinamismo exportador sigue siendo positivo, como resultado

Más detalles

mensajes principales Índice Julio 2013 Página

mensajes principales Índice Julio 2013 Página Julio mensajes principales La inflación mensual de los alimentos de América Latina y el Caribe registró su nivel más bajo en dos años, al colocarse en un 0,1% durante el mes de junio. Costa Rica, Ecuador,

Más detalles

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Al cierre del año 2014, la economía nicaragüense mantiene un desempeño económico positivo, impulsado principalmente por la recuperación de las exportaciones,

Más detalles

2 - Banco de Guatemala

2 - Banco de Guatemala Guatemala en Cifras 2 - Banco de Guatemala PRESENTACIÓN La misión del Banco de Guatemala es promover la estabilidad en el nivel general de precios del país. Para cumplir con su objetivo fundamental, la

Más detalles

1. Índice de Precios al Consumidor

1. Índice de Precios al Consumidor Monitoreo del comportamiento de los Índices Precios del Consumidor en Costa Rica y de los Precios Internacionales de los Alimentos. Elaborado por: Marianela Borbón 1 AEEI-001-2015 La Secretaría Ejecutiva

Más detalles

Inflación nacional. IPC nacional mensual por divisiones. Inflación mensual septiembre 2011

Inflación nacional. IPC nacional mensual por divisiones. Inflación mensual septiembre 2011 Inflación mensual septiembre 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) 10 6 2 (2) 2010 2009 2011 0.56 1.21 1.88 2.94 3.62 3.99 4.90 4.64 9.23 0.93 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Más detalles

Conclusiones Carlos Oswaldo Mirón Banco de Guatemala. 26 de enero 2016

Conclusiones Carlos Oswaldo Mirón Banco de Guatemala. 26 de enero 2016 Conclusiones Carlos Oswaldo Mirón Banco de Guatemala 26 de enero 2016 2016 Tres factores importantes modelarán las perspectivas mundiales en 2016: Desaceleración gradual y reequilibrio del modelo de crecimiento

Más detalles

mensajes principales Índice Página Mayo 2013

mensajes principales Índice Página Mayo 2013 Mayo 2013 mensajes principales La inflación mensual de los alimentos de la región alcanzó 1,1% en abril, mientras que la inflación mensual general se ubicó en 0,6%. Ambos niveles son muy similares a los

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS 28 de septiembre de 2018 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN DE TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA

Más detalles

La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013.

La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013. FEBRERO 2013 Mensajes principales La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013. El índice de precios

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014 Estado de la Economía y Perspectivas Diciembre 2014 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 20 1.5 1.0 0.5 0.0 Actividad Económica: PIB Trimestral Al cierre del año 2014, la economía nicaragüense mantiene un ritmo de

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS ABRIL 2011 INDICADORES INTERNACIONALES

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS ABRIL 2011 INDICADORES INTERNACIONALES OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS ABRIL 211 INDICADORES INTERNACIONALES 1. La producción industrial en las economías más grandes del mundo continuó con su recuperación,

Más detalles

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011 Informe mensual de inflación Diciembre, 21 Enero, 211 Resultado del IPC nacional base 26 =1 IPC nacional 28-21 18 14 1 6 2 1.23.97 6 28 29 21 3.36.64 2.44.11 5.1 3.57 1 6.47 3.89 3.83.11 9.43 3.82.15 11.76

Más detalles

Indicadores Monetarios y Financieros Mayo 2018

Indicadores Monetarios y Financieros Mayo 2018 Indicadores Monetarios y Financieros Mayo 2018 Junio de 2018 Tabla de Contenido Resumen Ejecutivo 2 Gráfico 1- Reservas Internacionales Netas 3 Gráfico 2- Base Monetaria Restringida y Amplia 3 Cuadro 1-

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS AGOSTO

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS AGOSTO BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) AGOSTO 2016 El Índice de Precios

Más detalles

La inflación mensual de enero de 2017 fue 0.44%

La inflación mensual de enero de 2017 fue 0.44% 0 ADVERTENCIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a enero de 2017. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas

Más detalles

Informe de Comercio Exterior de El Salvador, enero - mayo 2017

Informe de Comercio Exterior de El Salvador, enero - mayo 2017 Banco Central de de Reserva de de El El Salvador Informe de Comercio Exterior de El Salvador, enero - mayo 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo I- Entorno internacional

Más detalles

mensajes principales Índice Diciembre 2013 Página

mensajes principales Índice Diciembre 2013 Página Diciembre 2013 mensajes principales Las tasas de inflación mensual de América Latina y el Caribe, tanto de alimentos como general, repuntaron ligeramente en noviembre. Ambas tasas incrementaron su nivel

Más detalles

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2018 Reporte de los principales indicadores de la economía durante agosto y septiembre 2018 Inflación a la baja en agosto El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó

Más detalles

En septiembre de 2017, el Índice de Precios al Consumidor no presentó variación

En septiembre de 2017, el Índice de Precios al Consumidor no presentó variación 0 NOTA ACLARATORIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a septiembre de 2017. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto,

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2018 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

En marzo de 2018, el Índice de Precios al Consumidor presentó una variación mensual de 0.35%

En marzo de 2018, el Índice de Precios al Consumidor presentó una variación mensual de 0.35% 0 NOTA ACLARATORIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a marzo de 2018. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas

Más detalles

EL SALVADOR. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

EL SALVADOR. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016 1 EL SALVADOR 1. Rasgos generales de la evolución reciente La economía salvadoreña creció a un ritmo del 2,5% durante 2015, por encima del 1,4% en 2014

Más detalles

Boletín Económico Julio 2018

Boletín Económico Julio 2018 Boletín Económico Julio 2018 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio y julio 2018. Más información en www.fundesa.org.gt Inf lación a la baja El Índice de Precios al

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.8 3.9 MUNDIAL

Más detalles

En junio de 2017, la inflación mensual fue de 0.26%

En junio de 2017, la inflación mensual fue de 0.26% 0 ADVERTENCIA La información utilizada para la elaboración de este indicador es la disponible a junio de 2017. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas

Más detalles

Situación de la Economía Salvadoreña a septiembre de 2018 y Perspectivas

Situación de la Economía Salvadoreña a septiembre de 2018 y Perspectivas Situación de la Economía Salvadoreña a septiembre de 2018 y Perspectivas Contenido 1 Entorno Internacional 2 Panorama Macroeconómico 3 Proyecciones Económicas 4 Riesgos PANORAMA INTERNACIONAL EE.UU. se

Más detalles

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011 División Económica Inflación mensual julio 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) Inflación nacional 10 6 2011 2010 2009 6.88 8.54 9.23 El IPC nacional en julio mostró una variación mensual

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS OCTUBRE 2011 INDICADORES INTERNACIONALES

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS OCTUBRE 2011 INDICADORES INTERNACIONALES OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS OCTUBRE 211 INDICADORES INTERNACIONALES 1. La producción industrial en las economías más grandes del mundo mostró una leve mejora en

Más detalles

Marzo Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Marzo Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR De El Salvador 03 Marzo 2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Nota técnica El Manual de Estadísticas del Comercio Internacional

Más detalles

Diciembre 2016 Febrero 2017

Diciembre 2016 Febrero 2017 Diciembre 216 Febrero 217 Comercio Exterior, Enero-Diciembre 216 Comercio Exterior El valor exportado de mercancías experimentó una reducción de 8.1 por ciento en 216 (-9.3% en 215), inducida por un entorno

Más detalles

Ecuador: Evolución del crédito y tasas de interés.

Ecuador: Evolución del crédito y tasas de interés. Ecuador: Evolución del crédito y tasas de interés. Dirección General de Estudios EVOLUCION DEL CREDITO Y TASAS DE INTERES N.2 El panorama general de la actividad financiera continúa mostrando, para el

Más detalles

1 ESTADOS UNIDOS El crecimiento de 4.1% registrado en el segundo trimestre de 2018 ha aumentado el entusiasmo en la economía estadounidense. Sin embargo, las tasas de interés siguen subiendo, lo que podría

Más detalles

Informe Macroeconómico Octubre 2016

Informe Macroeconómico Octubre 2016 Informe acroeconómico Octubre 216 Diciembre 216 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno Internacional... 4 II. Entorno Doméstico... 7 1. Evolución de la demanda agregada... 7 1.1. Inversión privada...

Más detalles

Febrero Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Febrero Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR De El Salvador 02 Febrero 2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Nota técnica El Manual de Estadísticas del Comercio Internacional

Más detalles

Informe Macroeconómico Agosto 2017

Informe Macroeconómico Agosto 2017 Informe Macroeconómico Agosto 2017 San Salvador, Octubre de 2017 Indice Resumen Ejecutivo... 1 I. Entorno internacional.... 2 A. Indicadores de Estados Unidos... 2 1. PIB Trimestral... 2 2. Tasa de inflación

Más detalles

Inflación nacional. Inflación mensual octubre 2011

Inflación nacional. Inflación mensual octubre 2011 Inflación mensual octubre 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) 10 6 2 (2) 0.56 2010 2009 2011 1.21 1.88 2.94 3.62 IPC nacional, octubre 2011 (variación mensual, porcentaje) 6.88 9.23 0.93

Más detalles

Las mayores tasas de inflación mensual de los alimentos se observaron en Venezuela y México, con tasas de 3% y 2%, respectivamente.

Las mayores tasas de inflación mensual de los alimentos se observaron en Venezuela y México, con tasas de 3% y 2%, respectivamente. Abril 2013 mensajes principales La inflación mensual de los alimentos (*) de la región registró 1,3% en el mes de marzo, cifra sensiblemente mayor a la variación registrada en febrero pasado. Las mayores

Más detalles

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual noviembre 2011

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual noviembre 2011 División Económica Inflación mensual noviembre 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) 10 6 2 (2) IPC nacional, noviembre 2011 (variación mensual, porcentaje) 2010 2009 2011 0.56 1.21 1.88

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS Sergio Recinos Presidente en funciones Guatemala, 18 de enero de 2018 CONTENIDO I. ECONOMÍA INTERNACIONAL II. ECONOMÍA NACIONAL III. SÍNTESIS 2 ECONOMÍA

Más detalles

1 ESTADOS UNIDOS Los indicadores de la economía de Estados Unidos siguen dando buenas señales. La Reserva Federal continúa impulsando una política monetaria gradualmente más restrictiva, en concordancia

Más detalles