I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1. Nombre y ubicación del Proyecto:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1. Nombre y ubicación del Proyecto:"

Transcripción

1 I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1. Nombre y ubicación del Proyecto: Nombre del proyecto: Aprovechamiento de látex de chicozapote (Manilkara zapota) y palma de guano (Sabal yapa) en un periodo de cinco años en el ejido X-hazil y Anexos, Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Ubicación del proyecto: El proyecto se ubica en terrenos del ejido X-Hazil y Anexos localizado al Suroeste del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, partiendo de Chetumal, con rumbo a la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, a una distancia de 130 kilómetros se encuentra el acceso a este ejido y aproximadamente a 15 kilómetros al suroeste del poblado se localiza el área forestal permanente del proyecto. (Ver figura 1). Figura 1. Ubicación geográfica del ejido x-hazil y anexos X-hazil y Anexos Octubre del

2 Específicamente se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas que se presentan a continuación. Cuadro 1. Coordenadas geográficas generales.- (GPS 2000 XL. Satellite Navigator Magellan/coord. Geog. INEGI).- Ver carta topográfica. Vértices perimetrales Longitud Oeste Latitud Norte Longitud Oeste Latitud Norte Polígono del ejido 88º º º º º º º º º º Centro del Poblado 88º º Area forestal I 87º º º º º º º º Area Forestal II 88º º º º º º º º I.2. Datos generales del promovente Nombre o razón social: Ejido X-hazil y Anexos Cédula de identificación fiscal: EXH929422N4A Nombre y cargo del Representante legal: Proteccion de Datos LFTAIPG R.F.C. del representante legal: Proteccion de Datos LFTAIPG Dirección del representante legal para recibir u oir notificación: Proteccion de Datos LFTAIPG Octubre del

3 I.3. Datos generales del responsable de la elaboración del informe: Razón social: Proteccion de Datos LFTAIPG RFC del responsable de la elaboración del informe: Proteccion de Datos LFTAIPG Nombre del responsable técnico del informe: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Cédula profesional: Registro Forestal Nacional (Certificado de inscripción): Proteccion de Datos LFTAIPG Dirección del responsable técnico del informe: Proteccion de Datos LFTAIPG Teléfono: Fax: Correo electrónico: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG II. REFERENCIA SEGÚN CORRESPONDA. II.1. A las normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales, aplicables a la obra o actividad. La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente establece las limitaciones y posibilidades del aprovechamiento sobre los recursos naturales, tal es el caso de los aprovechamientos forestales maderables en selvas tropicales, los cuales se encuentran en los supuestos del artículo 28, por lo que su uso o extracción se sujeta a regulaciones en materia de impacto ambiental. En este sentido, es el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental el instrumento que orienta las posibilidades y establece criterios particulares orientados al tránsito hacia el desarrollo sustentable. Por otra parte, a fin de regular la extracción de especies maderables la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento fomentan la legalidad y transparencia de los aprovechamientos. Además estos deben ceñirse al Programa de Manejo Forestal correspondiente. La Ley General de Vida Silvestre enfatiza la protección del hábitat y favorece el aprovechamiento regulado de flora y fauna silvestres siempre y cuando se lleve a cabo bajo manejo y monitoreo de la calidad del hábitat. Octubre del

4 La Protección y conservación de la biodiversidad a nivel nacional se complementan con diversas Leyes, Reglamentos, Decretos y Normas Oficiales Mexicanas como son las siguientes: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) publicada en el Periódico Oficial de la Federación el 28 de enero de Artículo 28, fracción V. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicado en el Periódico Oficial de la Federación el 30 de mayo del Artículos 5, inciso N, 9, 12 y 15. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Periódico Oficial de la Federación el 25 de febrero de Artículos 73 al 84. Reglamento de la Ley Forestal, publicado en el Periódico Oficial de la Federación el 25 de septiembre de Artículos 19, 20 y 21. Ley General de Vida Silvestre, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio del Ley de Aguas Nacionales, publicada el 1 de diciembre de Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno de Quintana Roo el 14 de abril de Reglamento de la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno de Quintana Roo el 26 de marzo de Decreto Promulgatorio de la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre (CITES), publicado el 6 de marzo de Norma Oficial Mexicana NOM-009-RECNAT Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de Norma Oficial Mexicana NOM-012-RECNAT Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de Leña para uso doméstico. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de NOM-015-SEMARNAP/SAGAR Que establece la regulación del uso del fuego. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL Que determina la Protección ambiental especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de marzo de Octubre del

5 Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua para el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres para el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de mayo de Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de mayo de Norma Oficial Mexicana NOM-001-RECNAT Que establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-003-SEMARNAP/ SAGAR Que regula el uso del fuego, en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de I.2. Al plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico en el cual queda integrada El ejido X-hazil y Anexos, no se encuentra dentro de algún plan de desarrollo urbano estatal, y su área forestal permanente en donde se desarrollara el aprovechamiento del chicozapote (Manilkara zapota) y el guano (Sabal yapa) no se encuentra dentro de alguna zona de desarrollo urbano municipal, por lo que no se anexa la carta urbana de esta zona en su caso a la autorización de la Secretaría del Parque industrial, en el que se ubique la obra o actividad. La obra se ubicará en el interior del ejido X-hazil y anexos (ver planos que se presentan en el inciso f ). Octubre del

6 III. INFORMACIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA. III.1. Descripción general de la obra o actividad proyectada. El aprovechamiento del chicozapote (Manilkara zapota) y el guano (Sabal yapa) se realizará de la siguiente manera: a) Aprovechamiento del chicozapote (Manilkara zapota) * Generalidades. El chicozapote es una de las especies de mayor valor ecológico y comercial, por lo que se le hace hincapié en sus características y es como sigue: Pertenece a la familia de las Sapotáceas y son árboles de 15 a 35 metros de altura, se encuentra distribuido en forma dispersa por toda el área forestal y su distribución diamétrica va desde los 10 cm. hasta los 90 cm., de este árbol se obtienen: el fruto es muy preciado como complemento alimenticio; la madera es de excelente calidad y dureza, utilizándose para columnas, partes de vehículos, construcciones rurales, armazones de barcos, muebles de lujo, decoración de interiores, ebanistería, artesanías, partes de instrumentos entre otras, El látex que fluye del tronco es su principal producto y se utiliza para fabricar chicle, pudiéndose fabricar adhesivos, pinturas y barnices resistentes al agua, así como aislantes en los cables de conducción eléctrica. Es un árbol siempre verde, sus flores son de color cremoso o blanco verdoso, sus frutos tienen en pericarpio áspero y de color pardo. La corteza es de color pardo o gris, grueso y acanalado por fuera y de color rosado por dentro. Es una especie dominante o codominante del dosel superior de la selva alta y mediana subperennifolia, frecuentemente crece en asociación con árboles de Ramón (Brosimun allicastrum), Pucté (Bucida buceras), Caoba (Swietenia macrophylla), Chechen (Metopium brownei), entre otras. La resina se produce en canales laticiferos en la corteza interior, en las hojas y en el xilema de las ramas verdes. La resina se extrae únicamente de la corteza del tronco donde es más abundante. La extracción del chicle en el Estado se realiza durante la temporada de lluvias, que comprende los meses de julio a enero (a veces hasta febrero), las condiciones climáticas influyen mucho en la producción del látex como por ejemplo, los días calientes y secos o cuando hay vientos calientes o fríos se acelera la coagulación de la resina en la corteza del árbol ocasionando con esto que no descienda a la bolsa recolectora, durante días nublados y frescos la resina fluye libremente y la producción es mayor. La cicatrización de las incisiones y la renovación de la resina es lenta después de un día de resinación. El árbol se deja descansar por lo menos tres a cinco años antes de que se vuelva a picar en las condiciones que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-009-RECNAT Octubre del

7 * Criterios para determinar la madurez de cosecha, época reproductiva y técnicas de aprovechamiento En base a los estudios realizados en el Estado, por el INIFAP y uno realizado en el ejido X-hazil y Anexos por Amada Barrera de Jogenson (1994), se ha determinado que la madurez de cosecha esta relacionado con el diámetro normal de los árboles, tal como se muestra en la siguiente tabla en la cual se indica la producción de látex con relación a los diámetros del arbolado (ver tabla de rendimiento). La época reproductiva de los árboles de chicozapote es manera anual y su multiplicación se da por medio de la semilla. El árbol ya picado tiene una capacidad de producir nuevamente resina a partir del tercer o quinto año de haberse realizado su aprovechamiento, eso si, siempre y cuando se de cumplimiento a los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de la especie. Cuadro 2. La distribución diamétrica de los árboles de chicozapote resinadas por chicleros, promedio de chicle producido por clase diamétrica =ח) 665 individuos) y producción neta de chicle por clase DAP en X-hazil y Anexos, Quintana Roo, México, durante la temporada de Clase DAP No de DAP promedio Producción Rango de Producción cm. árboles (CM) promedio de producción de neta estimada chicle (gr.) chicle (gr.) (gr)ª 14 b TOTAL ª Equivalente a 77.5 % de producción de chicle por clase DAP b El árbol mas pequeño resinado durante el estudio fue de 12 cm. de DAP * Técnicas de aprovechamiento. Calado. La incisión se hará a una altura mínima de 20 cm. a partir de la base del árbol, con una inclinación aproximada de 45 a 60 con respecto a la vertical del fuste, para determinar si el árbol esta en condiciones de ser aprovechado. Extracción. Se realiza aplicando, preferentemente el método de aprovechamiento denominado Lengüeta, Zig-Zag o de Rombo, en el que la pica debe ocupar menos de la mitad de la circunferencia del tronco. Pica. Se debe iniciar a 50 cm. del suelo, las incisiones no deben de exceder de 2 cm. de ancho por uno de profundidad debajo de la corteza. Periodo de descanso. Por árbol, se realizarán aprovechamientos dejando un periodo de descanso entre cada pica, de 5 años o más, hasta la cicatrización de las heridas producidas en la intervención anterior. Octubre del

8 Equipo chiclero y resinación. El quipo consiste en una bicicleta, una marqueta de madera de 40x35x15 cm., una paila de hierro, un par de espolones(puyas), un machete, una soga gruesa (también conocido como lazadera), una docena de bolsas de lona de 25x45 cm, un chivo (bolsa para recoger toda la producción del día) y un depósito de 60x110 cm. NOTA: tanto el chivo como el depósito pueden ser sustituidos por bidones o cubetas de 19 litros. * Definición y justificación del periodo de recuperación. Periodo de recuperación. De acuerdo a los estudios realizados en el ejido X-hazil y Anexos y los estudios realizados por el INIFAP en el Estado de Quintana Roo, se ha determinado que el periodo de recuperación del árbol de chicozapote bajo técnicas apropiadas, varía de 3 a 5 años aproximadamente. Para este caso se considerará el periodo de recuperación de dicha especie de 5 años tal como está especificado en la NOM-09-RECNAT Por lo que su aprovechamiento llevará de la siguiente manera (considerando que la superficie de su Área Forestal Permanente es de 25,000 ha): se propone un aprovechamiento periódico de cinco años para las 5,000 ha que se integrará al siguiente proyecto de aprovechamiento, cada área de pica anual tendrá una superficie de 1,000 ha, de esta forma se retornara a la misma área cada 5 años, garantizando con la existencia de arbolado con la calidad que se requiere para realizar la pica y sobre todo permitirá al ejido diversificar su producción forestal. Cantidad anual estimada y propuesta para el aprovechamiento del látex de chicozapote en una superficie de 5,000 hectáreas. Cuadro 3. Producción de chicle/árbol (estimada y propuesta) Nombre Nombre Superficie No de árboles Promedio Rango común científico (ha) productivos de prod. de diam. Neta obtenidos Ha Total (gr /árbol) Chicozapote Manilkara zapota 5, , * * >de 25 cm y >de 70 cm Prod neta/ ha en kg Prod. neta estimad a total en kg en 5 años 71,670 Prod. Neta est. En anual en kg En las cinco anualidades 14,334 kg/año Datos tomados de la tabla de producción neta de chicle en el ejido X-hazil y Anexos elaborada por Amanda Barrera de Jorgenson(1994) ** La producción neta, es la cosecha de resina cocinada, quitándole el agua a la resina cruda. * Labores de fomento y practicas de cultivo para garantizar la persistencia del recurso. Considerando el Programa de Manejo Forestal autorizado, se dará cumplimiento a las labores de cultivo, implementándose las condicionantes de la autorización de dicho programa, otorgado mediante oficio No SRN0142/0486/99 del 02 de marzo de 1999, y Octubre del

9 anuencia ecológica otorgado mediante el oficio No DFQR/109/2000 del 04 de enero del 2000, y Normas Oficiales Mexicanas aplicables. Con base a los datos actuales del PMF autorizado para cinco áreas de corta ( ), en el siguiente cuadro se presentan los datos dendrométricos por hectárea de las existencias reales de la especie chicozapote. Cuadro 4. Existencias reales de la especie chicozapote /ha Datos dendrométricos / ha Árboles de incorporación Árboles de reserva Árboles cortables Totales No de árboles /ha Área basal(m2/ha) VFL (M3/ha) b) Aprovechamiento de la hoja de guano (Sabal yapa). * Generalidades. El árbol de guano alcanza hasta 15 metros de altura y diámetros hasta 30 cm, posee una copa redondeada y pequeña, el tronco tiene cicatrices circulares delgadas especialmente hacia la parte superior. Sus hojas son simples en forma de abanico, hasta de 0.7 m de largo, con lóbulos lineares dispuestos en forma radial hasta de 50 cm de largo y 3 cm de ancho; pecíolos acanalados en la haz, hasta de 0.5 m de largo, verdes en toda su extensión. Sus flores son panículas de 1.6 a 1.8 m de largo, amarillentas, con flores fragantes, actinomórficas de 3-4 mm de largo con 6 mm de diámetro cuando están cubiertas; su cáliz es tubular de 1.5 a 22 mm de largo, con 3 dientes pequeños redondeados, glabros, de color crema blancuzcos; pétalos blancos de 3 CA. 3-4 mm de largo extendidos, oblongo lanceolados, imbricados, glabros, alternando con los dientes del cáliz, 6 estambres biseriados CA. 4-5 mm de largo, unidos en la base y con los pétalos, glabros, filamentos blancos, anteras amarillas; su ovario triocular con lóbulos uniovulares; de estilo grueso, truncado, algo mas corto o igualando en largo a los pétalos; su estigma papiloso, redondeado, uno solo de los lóbulos es funcional, quedando el estilo conspicuamente lateral. Florece de octubre a junio. Los frutos son nueces de hasta 1.5 cm de diámetro, globosas, de color morena oscura, con el cáliz persistente, fibrosas en el interior, conteniendo una semilla de casi 8 mm de diámetro, muy olorosa. Se encuentra ampliamente distribuida en la vertiente del golfo desde el sur de Tamaulipas hasta el sur de la Península de Yucatán; y en la del pacífico posiblemente sobre Sinaloa hasta Chiapas. Es muy abundante en áreas de selva mediana subperennifolia de Octubre del

10 Brossimun alicastrum dedicadas ahora a pastizales; en la perturbación de la selva y el fuego, principalmente propician una gran proliferación de esta especie, sobre todo en terrenos llamados acahuales. En áreas preferentemente forestales prevalece este tipo de hábitat por lo que existe una gran abundancia de esta especie de guano y en la región de los mayas y palaperos utilizan las hojas para techar sus casas y techos de palapas en la zona del norte del Estado de Quintana Roo. Las hojas de la palma de guano son usadas para techar construcciones rurales y casas, y los troncos de las palmas adultas se usan en construcción de casas y puentes. No se conocen usos industriales de esta especie. * Criterios para la determinación de la madurez de cosecha y reproductiva. Madurez de cosecha y época reproductiva. La madurez se caracteriza por ser plantas de 3 a 5 años de edad, con DAP de 20 a 30 cm. Con hojas en forma de abanico de 1.20 a 1.30 m de largo, con buena conformación y alturas que van de 3 a 4 metros. Técnicas de aprovechamiento a utilizar. La técnica de aprovechamiento a utilizar, será la que se usa en forma tradicional con machete o coa, dejando la hoja apical y 2 o 4 hojas de las más cercanas a esta, dejándole unos 5 a 10 cm al pecíolo de las hojas para no afectar el tallo y la reproducción de las hojas. * Definición y justificación del periodo de recuperación. Periodo de recuperación. El guano es una especie forestal no maderable, que al ser intervenida por medio de la corta de un porcentaje de sus hojas (50% al 70%), tiene la característica de acelerar el ritmo de su crecimiento anual por brotes apicales, por esta razón, se justifica que la planta se conservará y recuperará en un plazo de dos a cinco años. * Plan de aprovechamientote hojas de palma de guano propuesto Cuadro 5. Plan de aprovechamientote hojas de palma de guano propuesto Nombre común Nombre científico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Hojas de palma de guano Sabal yapa 455,000 hojas 455,000 hojas 455,000 hojas 455,000 hojas 455,000 hojas 2,275,000 hojas Octubre del

11 * Labores de fomento y practicas de cultivo para garantizar la persistencia del recurso. Considerando el Programa de Manejo Forestal autorizado y la ejecución del mismo hasta la sexta anualidad, y que en los informes anuales se especifica la densidad residual del recurso que se pretende aprovechar, puede decirse con seguridad que la especie de guano (Sabal yapa), tiene garantizada su persistencia en estas selvas, ya que no se aprovecha la planta completa de esta especie, sino nada más las hojas. III.2. Identificación de sustancias o productos que vayan a emplearse y que puedan impactar el ambiente, así como sus características físicas y químicas. El aprovechamiento del látex de chicozapote y las hojas de palma de guano, por ser una actividad realizada con técnicas de extracción muy sencillas, no se utilizará ningún tipo de sustancia química que incremente la producción (no depende de ello, sino del esfuerzo físico del recolector) o impacte el ambiente. III.3. La identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos cuya generación se prevea, así como las medidas de control que se pretendan llevar acabo. Por el tipo de aprovechamiento a la que se someterá las 5,000 ha, no es necesario identificar las emisiones, descargas y residuos que se generará en la realización de la actividad, porque no las hay, esto debido a que todo las técnicas de aprovechamiento se realizan por medio del esfuerzo físico del recolector y la poca cantidad de residuos generados no impactarán de ninguna manera al ecosistema ya que son exclusivamente de tipo doméstico (restos de alimentos que el recolector no consume en toda jornada diaria de trabajo, siendo estas mínimas). III.4. La descripción del ambiente y, en su caso, la identificación de otras fuentes de emisión de contaminantes existentes en el área de influencia del proyecto. a) Aspectos abióticos. Clima De acuerdo a la clasificación de Koppen, modificada por Enriqueta García para la república mexicana, para el ejido X-Hazil y Anexos, se considera el tipo de clima aw o(x)y, siendo el intermedio en cuanto al grado de humedad de aw. o sea clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (precipitación media anual es de 1,300 mm.), con una evaporación de 2,069 mm y con una humedad relativa del 85%. predominan vientos alisios, con frecuencia soplan vientos Nortes (N-NE). el clima no ha variado y no significa problemática alguna para la ejecución del proyecto, ya que las diferentes actividades del aprovechamiento forestal se llevan a cabo en época de secas y la reforestación programada se realiza en los meses mas lluviosos que son en el mes de Octubre del

12 agosto a noviembre que es cuando se crean las condiciones optimas para que la reforestación tenga un mayor porcentaje de sobrevivencia. * Temperatura promedio. La temperatura promedio es con oscilaciones entre 5º y 7º centígrados, y la temperatura media anual es de 25.9º c, no representa problemática alguna para el personal que ejecutara el proyecto, que esta familiarizado con este tipo de clima y que son los propios poseedores de los terrenos. * Intemperismos. En todo el estado es común encontrar perturbaciones causadas por los huracanes o ciclones tropicales, tan solo en las dos ultimas décadas se han registrado aproximadamente 20 huracanes que han afectado las costas de Quintana Roo, con una periodicidad de 11 a 15 años, incidiendo en el mismo lugar y trayectoria. La temporada de ciclones en la península es en el mes de junio-octubre. El Gilberto es el fenómeno que afecto la zona norte del estado (sep.,1988) y en 1995, el huracán Roxane afecto la región del corredor turístico Tulum-Cancun (X-Caret). El área de estudio se encuentra bastante lejos y fue parcialmente afectada por el huracán Isidore. Características geomorfológicas La península de Yucatán es una plataforma que emergió parcialmente en el mesozoico tardío y cenozoico, compuesta por rocas carbonatadas y evaporíficas principalmente. Los límites geográficos, son en el norte y oeste el golfo de México, al sureste las montañas mayas y al suroeste la sierra de Chiapas, teniendo al oriente el mar caribe. Una de las primeras descripciones geológicas de la península, se destaca que, las capas terciarias predominan y al parecer, de sur a norte vienen sucesivamente siendo más recientes hasta encontrar los depósitos costeros post-pliocénicos y cuaternarios, en donde el desarrollo geológico surge por medio de una compleja asociación de eventos estructurales. En la mayor parte de la península de Yucatán aflora una secuencia cenozoica, principalmente calcárea, sin deformaciones significativas y está formada por capas horizontales. Las rocas más antiguas que afloran son calizas y evaporitas del paleoceno ubicadas en la porción sur (Butterlin, 1963); rodeados por depósitos calcáreos de edades que oscilan entre el oligoceno y el reciente. El basamento de la plataforma yucateca está formado por rocas de origen metamórfico del paleozoico, en el cuál descansan lechos rojos del jurásico (aguayo, 1980). Los depósitos cenozoicos están representados por las formaciones, Chichen-Itza, Icaiche, Bacalar, estero franco y carrillo puerto del mioceno superior-plioceno, y las calizas de moluscos del pleistoceno-holoceno. * Topografía. la topografía de los terrenos del ejido X-Hazil y Anexos son planos, predominando pendientes por debajo del 20%, encontrándose también terrenos llamados "bajos" inundables que en época de fuertes lluvias forman aguadas temporales. * Altitud. El rango altitudinal va de los 50 mt a 100 mt sobre el nivel del mar. Octubre del

13 Suelos Composición del suelo (clasificación FAO). Como característica general del suelo que existe en el ejido X-Hazil y Anexos, se puede decir que es arcilloso de poco a mediano espesor, según el relieve varían el color y su composición, encontrándose suelos de color café rojizo, oscuro y suelos calcáreos pedregosos con láminas (akalche, kan kab, pusluum y tzequel). Cuadro 6. Clasificación de los suelos según la FAO y la capacidad de saturación en el ejido NOMBRE MAYA FAO-UNESCO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES AKALCHE (13 %) KA KAB Y KAN KAB (63 %) YA AX-HOM Y PUS-LUUM (18 %) TZEQUEL (6 %) VERTISOL GLEYCO EUTRICO VERTISOL CROMICO VERTISOL EUTRICO Y CAMBISOL LITICO LITOSOL Son suelos coluviales, ubicados en las partes mas bajas del relieve, debido al drenaje deficiente se inundan en la época de lluvias. se distinguen por la carencia de potasio. tienen un ph de 7 a 8.5 con un porcentaje del 4 % al 6%. con porcentaje de arcilla del 60% al 80%.- son oscuros y predominan la caoba, chechen, pucte y otras especies forestales. Son suelos coluviales, originados a partir del material de erosión arrastrado por el agua desde las partes mas elevadas. se encuentran en partes de relieve llano. son muy arcillosos con gran contenido de hematita. el contenido de nutrientes es satisfactorio pero bajo en materia orgánica, con baja disponibilidad de fósforo y nitrógeno. su ph es de 6.5 a 7.5 con materia orgánica del 5% al 15%. y un contenido de arcilla del 26%. de color rojizo a amarillo miel, poco pedregosos de textura media, y se desarrollan especies forestales. Suelos de color negro, delgados, donde se desarrollan los ramonales y otras especies forestales. Son suelos de origen in situ. Se localizan en las lomerias, laderas con mayor pendiente, es típica la superposición de una capa de rocas sueltas, con textura arcillosa, con elevada proporción de humus y nutrientes equilibrados. alta tasa de infiltración. a falta de vegetación presentan alto riesgo de erosión. son llamados lajas, pedregosos, con drenaje excesivo, suelos en proceso de formación, se desarrollan óptimamente los cedrales. Hidrología (superficial y subterránea) La naturaleza carstica de la península de Yucatán impide la formación de ríos en su superficie, ya que toda el agua de lluvia infiltra a través de fracturas y fisuras encontradas en el terreno, hasta el nivel del manto freático, por lo que los escurrimientos hacia el mar prácticamente no acarrean sólidos en solución. Octubre del

14 El ejido X-Hazil y Anexos y terrenos aledaños (radio de aproximadamente 20 km) se encuentra en la región hidrológica RH33 y subcuenca Bahía de la Ascensión y Espíritu Santo, debido a su topografía plana con pequeñas elevaciones y bajos, y naturaleza del suelo, tienen alta capacidad de infiltración, situación favorecida por el tipo de vegetación de selva mediana subperennifolia que la cubre y que ha producido una capa de materia orgánica que retiene el agua pluvial y propicia una alta infiltración y evaporación, pero formando aguadas temporales en las partes mas bajas del relieve fuera del área de corta que se propone en el programa de manejo (bajos). * Corrientes o cuerpos de agua. Por considerarse que el ejido no cuenta con corrientes o cuerpos de agua * Hidrología subterránea. No se anotan estos datos debido a que no se cuenta con drenajes subterráneos o algún otro, que sea afectado por el aprovechamiento forestal, y el ejido cuenta con un pozo profundo y también el agua que utiliza la población proviene del poblado, mediante pipas que abastecen a los tanques elevados de la población. Con base en las características y uso de estos elementos, se puede suponer que no existe resistencia por parte del medio para el desarrollo del proyecto propuesto, y también se puede asegurar que el proyecto no afecta a la población ni a los elementos naturales que les sirven de sustento, mas sin embargo puede asegurarse que la actividad que se proyecta favorece la cultura por la conservación, protección y aprovechamiento de los recursos naturales con que cuenta esta zona de selvas. b) Aspectos bióticos. Vegetación terrestre Con base a la clasificación de Rzedowski y Miranda/Hernández X.-1963, la vegetación de la zona y específicamente del área forestal permanente de el ejido X-Hazil y Anexos, se clasifica como selva mediana subperennifolia y la mas abundante, donde la vegetación del 25 al 50% de las especies pierden sus hojas en lo mas fuerte de la época de secas y están constituidas por varios estratos arbóreos de 4 hasta 25 metros de altura. Los componentes principales en este tipo de selva, y en particular el ejido X-Hazil y Anexos y en términos de existencias reales por hectárea son las especies, Lysiloma bahamensis (Tzalam); Piscidia comunis (Jabín); (Burcera simarouba (Chacá), Metopium brownei (Chechen negro) Gymnanthes lucida (Yaití) Manilkara zapota (Chicozapote), Vitex gaumeri (Ya axnik), Boob y otras especies de duras tropicales. Principales asociaciones vegetales y distribución en el ejido. Selva mediana subperennifolia. La vegetación en 5,000 has inventariadas del área forestal permanente que nos ocupa y considerando la clasificación del INF, el tipo de selva es mediana subperennifolia con producción maderable alta (PMA) que son terrenos forestales con potencial de productividad maderable alta, caracterizados por tener una cobertura de copa de árboles de más de 50% del terreno, y una altura promedio de los árboles dominantes mayor a 16 metros (sffs/infp/1994), en donde la vegetación del 25% al Octubre del

15 50% de las especies que las forman pierden sus hojas en lo mas fuerte de la época de secas. Los componentes principales en función de su cobertura dentro el área de estudio son la especie chicozapote (Manilkara zapota) con una cobertura del 10.3%; Amapola (Pseudombax ellipticum) con el 1.8%; Caoba (Switenia macrophilla) con el 0.9%; Chacá (Burcera simarouba) con el 5.8%; Ramón (Brosimun alicastrum) con el 3.5%; Chechén (Metopium brownei) con un 4.2%, Granadillo (Platimisciun yucatanun) con el 0.4%; Siricote (Cordia dodecandra) con el 0.2%; Chaktecok (Sickingia salvadorensis) con el 1.5%; Jabín (Piscidia communis) con el 1.2%; Yaití (Gymnanthes lucida) con el 2.0%; Boob (Cocoloba sp) con el 1.6%; Jobo (Spondia mombin) con el 0.1%; Katalox (Swartzia cubensis) con el 1.4% y Tinto (Haematoxylum campechanum) con el 0.1%; Guano (Sabal sp) con el 0.6%; Tzalam (Lysiloma bahamensis) con el 6.6%; Ya axnik (Vitex gaumeri) con el 4.4%; Canchunup (Sebastiana ademorphora) con el 0.5%; Sac- Chacá (Dendrophanax arboreus) con el 2.1%; especies que ocupan un porcentaje de cobertura significativo (44.5%), y el 55.5% de la cobertura restante lo ocupan mas de 70 especies predominando las duras tropicales, tal y como se observa en el anexo 2c, donde además se observa la cobertura del área basal y cobertura del número de árboles por especie identificada. Selva baja. Este ejido cuenta con selva baja (bajos) fuera del área forestal, que se caracteriza por su estrato arbóreo que alcanza entre los 5 mts y 15 mts de altura, y los árboles caducifolios constituyen mas de 25 % del total. Especie vegetales bajo régimen de protección legal. Dentro del área de estudio y de influencia en que se desarrollara el proyecto no se tienen especies forestales que se vayan a aprovechar y que estén en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que determina la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Fauna Existe una gran variedad de organismos terrestres. La fauna silvestre tiene una gran diversidad de especies en la región de la península de Yucatán y considerando la ubicación geográfica del área de estudio que se encuentra al centro de la península, se puede extrapolar la información existente al sitio en donde se desarrollara el proyecto, ya que en esta zona se han realizado estudios particulares al respecto y el mas cercano se realizó en propio ejido X-Hazil y Tres Garantías a aproximadamente 250 y 70 kilómetros del área de estudio, pero que coincide con la relación de especies de fauna silvestre de la península de Yucatán. Se calcula que existen en la región aproximadamente 136 especies de vertebrados, de las cuales 93 son aves, que representan un promedio del 68% de todos los vertebrados. Los mamíferos no tienen una gran diversidad, entre estos se encuentran el Sereque (dasyroprocta punctata), el tepezcuintle (agouti paca) el jabalí (dicotyles tajacu) y el venado cola blanca (odocoileus virginianus), el armadillo (dasypus novemcinnctus), el mapache (procvon lutur), el tlacuache (didelphis marsupialis), el tejón (nasua nelsoni), y la zorra grís (urocyon cineroargenteus). Octubre del

16 Endemismo y/o especies listadas en la NOM-059-ECOL No se tienen especies de fauna silvestre que se vayan a aprovechar y que estén en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que permita la protección ambientalespecies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. c) Medio socioeconómico. POBLACION TASA DE CRECIMIENTO (Nº DE HABITANTES) Cuadro 7. Demografía en el área de estudio. PROCESOS MIGRATORIOS Capital del estado de Quintana Roo Se desconoce Ciudad TIPO DE CENTRO POBLACIONAL Felipe Carrillo Puerto 47,234 Se desconoce Cabecera municipal Lugar del proyecto Ejido X-Hazil y Anexos 392 Temporal Población rural * Datos tomados del Cuaderno Estadístico Municipal Edición 1993 del INEGI. Cuadro 8. Servicios DÉFICIT AGUA DRENAJE ELECTRICIDAD TIPO DE ENTUBADA VIVIENDA SIGNIFICATIVO SI TIENEN NO TIENE SI TIENE DE MADERA Y GUANO VIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Carretera pavimenta da 2 Km a carr. Carrillo Pto. Brechas de acceso Teléfono y telégrafos Trans porte aéreo o mar Varias SI tiene No tiene SERVICIOS BÁSICOS Y EQUIPAMIENTO Luz Agua potable Médicos Escuelas Primarias SI tiene si tiene SI tiene SI tiene DEMANDA SIGNIFICATIVA ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES No existen Octubre del

17 d) Factores socioculturales. Cuadro 9. Factores socioculturales Presencia de grupos étnicos Actividades culturales y religiosos Valor del paisaje en el sitio del proyecto Grupos mayas Actividades comunes de la zona maya es la ofrenda que se hace al santo patrón del pueblo, realizándose los diferentes rituales característicos de la cultura maya. La religión católica es la dominante, pero no la única, ya que hay una minoría de protestantes. Las actividades culto-religiosas se realizan principalmente en los meses de Nov (día de muertos) y el mes de diciembre (12 de diciembre) El principal valor que se le puede dar es que estos terrenos pertenecen a una selva subperennifolia, y que requiere de su protección, conservación y aprovechamiento racional de sus recursos. Índice de pobreza. De acuerdo con la información del consejo nacional de población, el ejido se encuentra clasificado dentro del rango de ejidos marginados con pobreza extrema. Índice de alimentación. Debido a los bajos ingresos con que cuentan los pobladores de estas selvas y que únicamente obtienen alimentos de la actividad agrícola (maíz, frijol, frutas), y en ocasiones de la cacería de autoconsumo, el índice de alimentación se considera baja. Equipamiento. En el área de estudio no se cuenta con servicios para el manejo y la disposición de residuos ya que no se requiere para la ejecución del proyecto, así como tampoco se requerirá de abastecimiento de agua y energía eléctrica para el proceso de producción de materia prima forestal. No se cuenta con reservas territoriales para el desarrollo urbano más que la superficie que se encuentra registrada en el registro agrario nacional para el desarrollo urbano con una superficie de 40 hectáreas en donde se ubica la población del ejido y queda fuera del sitio en donde se realizara el aprovechamiento forestal. III.5. la identificación de los impactos ambientales significativos o relevantes y la determinación de las acciones y medidas para su prevención y mitigación. Considerando que se cuenta con un Programa de Manejo Forestal autorizado, se aplicarán las medidas de protección contra incendios, plagas y enfermedades, contenidas en dicho programa de manejo, así como, dar cumplimiento a las restricciones de impactos ambientales contenidas en la anuencia ecológica y autorización para el aprovechamiento forestal. Octubre del

18 Por otro lado se dará cabal cumplimiento a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-009-RECNAT-1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal esto es para el caso del aprovechamiento del látex de chicozapote. En el caso de la corta de hoja la de guano, el método más utilizado es de manera sencilla y manual, por lo que se considera que esta no causa u ocasiona impacto negativo en el entorno natural, por lo que se ha propuesto dejar plantas jóvenes (un promedio de aproximadamente de 50 plantas por hectárea) sin aprovechar para procurar la permanencia de la especie y únicamente se aprovecharán las plantas que se consideren han alcanzado su madurez y que no tenga alguna fauna como hospedera. En caso de que se detecte la presencia de fauna con status, se evitará el corte. Su aprovechamiento estará apegado a los lineamientos establecidos en la NOM-006-RECNAT-1997 En cuanto a las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se ajustarán a las propuestas en el Programa de Manejo del ejido. Octubre del

19 III. 6. Los planos de localización del área en la que se pretende realizar el proyecto. Figura 2. área establecida para el aprovechamiento de látex de chicozapote y hojas de guano en el ejido. Octubre del

20 III.7. anexos. 1. Pago de derechos por la recepción del informe preventivo. 2. Carpeta básica. 3. Acta de asamblea donde se acuerda realizar el aprovechamiento de recursos forestales no maderables. 4. Acta de nombramiento del comité directivo. 5. Documentos del prestador de servicios técnicos. Octubre del

AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES

AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES PRODEFOR 2004 AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES (LATEX DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE Y HOJAS DE PALMA DE GUANO) EN EL AREA FORESTAL DEL EJIDO PLAN DE LA NORIA ORIENTE MUNICIPIO

Más detalles

AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES

AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES PRODEFOR 2004 AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES (LATEX DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE Y HOJAS DE PALMA DE GUANO) EN EL AREA FORESTAL DEL EJIDO PIEDRAS NEGRAS MUNICIPIO DE JOSE MARIA

Más detalles

AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES EN EL AREA FORESTAL DEL EJIDO POZO PIRATA

AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES EN EL AREA FORESTAL DEL EJIDO POZO PIRATA PRODEFOR 2005 AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES (LATEX DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE Y HOJAS DE PALMA DE GUANO) EN EL AREA FORESTAL DEL EJIDO POZO PIRATA MUNICIPIO

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

EJIDO GAVILANES MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS ESTADO DE QUINTANA ROO

EJIDO GAVILANES MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS ESTADO DE QUINTANA ROO Comentario [O1]: Comentario [O2]: Comentario [O3R2]: PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES EN EL AREA FORESTAL DEL EJIDO GAVILANES MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS ESTADO DE QUINTANA

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO EJIDO LA PIMIENTA

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO EJIDO LA PIMIENTA RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INFORME PREVENTIVO PROYECTO ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES EJIDO LA

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL Dpto. de Producción Forestal Agustín Gallegos Rodríguez, Magaly Sánchez Durán, Gerardo

Más detalles

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Germinación, crecimiento y sobrevivencia Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales en zonas costeras, importantes en la restauración Objetivo de la investigación Trabajar con diez especies de árboles de acahuales

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo Escenario El puerto El Sauzal se encuentra en las costas de Baja California, a 7 kilómetros de la ciudad y puerto de Ensenada.

Más detalles

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio ÁREA 1 Naturaleza y sociedad en el espacio El espacio geográfico de la República de Panamá Geografía: La ciencia que se encarga de describir y enumerar los lugares, regiones o localidades de la superficie

Más detalles

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón".

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón". La zona conocida como "Nenetzingo-Calderón" se localiza en el Municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México, es una región muy importante para la conservación de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo Clave geoestadística 23002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo Clave geoestadística 23002 Clave geoestadística 23002 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. JUAN CARLOS ROMERO HICKS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cozumel, Quintana Roo Clave geoestadística 23001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cozumel, Quintana Roo Clave geoestadística 23001 Clave geoestadística 23001 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Zona sujeta a Conservación Ambiental denominada Espíritu Santo Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez Dentro del ejido Espíritu Santo se encuentra una superficie de 234 hectáreas, ubicado en el cerro

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS EN EL SUR DE YUCATAN ENFOCADO A MICROCUENCAS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS EN EL SUR DE YUCATAN ENFOCADO A MICROCUENCAS ORGANISMO DE CUENCA PENINSULA DE YUCATAN DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA PROGRAMA DE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

INVENTARIO DE REGENERACIÓN NATURAL EN ÁREAS DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES

INVENTARIO DE REGENERACIÓN NATURAL EN ÁREAS DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES INVENTARIO DE REGENERACIÓN NATURAL EN ÁREAS DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES Jorge Luis López Torres 1 Roger Antonio Santos Castillo 2 Ezequiel Aguirre Hernández 2 RESUMEN. Se realizó el inventario de regeneración

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 271 Cuenca río Pocosol Índice General 1. Ubicación... 274 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 274 2.1. Actividades socioproductivas... 274 2.2. Proyecciones de población... 274 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tulum, Quintana Roo Clave geoestadística 23009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tulum, Quintana Roo Clave geoestadística 23009 Clave geoestadística 23009 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 557 Cuenca río Naranjo Índice General 1. Ubicación... 560 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 560 2.1. Actividades socioproductivas... 560 2.2. Proyecciones de población... 560 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tekax, Yucatán Clave geoestadística 31079

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tekax, Yucatán Clave geoestadística 31079 Clave geoestadística 31079 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 579 Cuenca río Savegre Índice General 1. Ubicación... 582 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 582 2.1. Actividades socioproductivas... 582 2.2. Proyecciones de población... 582 3. Aspectos biofísicos...

Más detalles

Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud

Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud Datos generales Nombre de la organización: Comunidad: Municipio: Estado: Superficie total de terreno: Superficie con cultivo de café Número de parcelas Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud Otros

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Muna, Yucatán Clave geoestadística 31053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Muna, Yucatán Clave geoestadística 31053 Clave geoestadística 3153 29 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

23 Entorno Geografico

23 Entorno Geografico 22 23 Entorno Geografico 24 13 Localización: Tampico se encuentra localizado en las coordenadas 22 15 19 latitud norte 97 52' 07'' latitud oeste sobre la costa del Golfo de México en la parte sureste del

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Akil, Yucatán Clave geoestadística 31003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Akil, Yucatán Clave geoestadística 31003 Clave geoestadística 31003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae 1 2 Buenas Practicas de Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae Generalidades de Pouteria lucuma (Cascabel Ritual) Descripción

Más detalles

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO Sectores identificados Sector Mesa Agricultura 1 Ganadería 2 Materiales

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 230 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca Cureña Índice General 1. Ubicación... 233 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 233 2.1. Actividades socioproductivas... 233 2.2. Proyecciones

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Fabricación de Botella de Polietileno de Alta Densidad para Detergente Líquido (Reubicación) Planta Aceites Comestibles Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial

Más detalles

CCCXCII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

CCCXCII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE CCCXCII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CLAVE ACUÍFERO CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 2404 SANTO DOMINGO

Más detalles

La encina. El árbol de Extremadura.

La encina. El árbol de Extremadura. Apadrina una Encina en tu localidad La encina. El árbol de Extremadura. Si hay algún árbol que represente a nuestra región ese es sin duda, la encina. La encina ocupa en Extremadura grandes extensiones,

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Presa de Villa Victoria

Presa de Villa Victoria Presa de Villa Victoria Se declara area natural protegida con categoria de Parque Estatal Santuario del Agua y Forestal, la cuenca hidroqráfica de la Presa Villa Victoria, ubicada en los municipios de

Más detalles

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Moín Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos

Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos Guatemala, 18 de julio 2017 Ligia Mariela Meléndez de Roca Especialista en Ambiente y Cambio Climático Depto. Asistencia Técnica Área de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chemax, Yucatán Clave geoestadística 31019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chemax, Yucatán Clave geoestadística 31019 Clave geoestadística 31019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL M.C ARTURO MORALES CUEN M.C. CARMEN MOLINA MALDONADO M.C. JUAN MANUEL LOAIZA VILLEGAS Área típica con alta densidad

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN

CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN 1913 CHINA-GENERAL BRAVO 23.9 0.0 8.217862

Más detalles

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Monte Alto. Es un Parque Estatal decretado para conservar los recursos naturales de Valle de Bravo. Las zonas con mayor diversidad de flora son las cañadas donde es posible observar especies

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación Nuestro Entorno Ubicación El municipio de Pantelhó se ubica en las montañas del norte de Chiapas, en la Región Socioeconómica V ALTOS TSOTSIL TSELTAL. Sus colindancias son: al norte colinda con los municipios

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

PROYECTO IPASSA. Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato

PROYECTO IPASSA. Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato PROYECTO IPASSA Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato CONTENIDO Ficha Técnica Análisis del Contexto Resultados e Impacto Consideraciones Generales Créditos: Responsable técnico. José Luis Herrera Ayala

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos. SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 148 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Pacuare Índice General 1. Ubicación... 151 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 151 2.1. Actividades socioproductivas... 151 2.2. Proyecciones

Más detalles

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar ESTUDIO DE LOS INDICADORES AGROAMBIENTALES DE LA MICROCUENCA CHARQUIYACU, CANTON ECHEANDIA, PROVINCIA BOLIVAR, ECUADOR. Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar OBJETIVOS

Más detalles

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.1. Localización y condiciones del área de la Planta TIF El presente trabajo se realizó en la Planta TIF, localizada en el parque industrial de la ciudad de Hermosillo.

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

A continuación, se describen las categorías de uso de la tierra identificadas en el ámbito de estudio.

A continuación, se describen las categorías de uso de la tierra identificadas en el ámbito de estudio. 4.6 USO ACTUAL DE LA TIERRA 4.6.1 GENERALIDADES La presente sección evalúa, en forma general, las diferentes formas de uso de la tierra, en el área de influencia donde se realizara el cruce aéreo del río

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO En el año agrícola 1990-1991 se detectó superficie plantada con chabacano en veintiséis entidades, aportaron una superficie nacional de 2 401 ha. Las entidades que presentaron

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Planta de Dilución y Envasado de Hipoclorito de Sodio Planta de Detergente Líquido Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec de Morelos, Estado

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30133 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA COMISION NACIONAL FORESTAL GERENCIA ESTATAL, QUINTANA ROO SILVICULTURA COMUNITARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA 5 Y 6 de diciembre de 2011 ANTECEDENTES QUINTANA

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. 1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. Son las dos referencias necesarias para localizar un punto exacto sobre la superficie de la Tierra. Toman como referencia

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RESUMEN EJECUTIVO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.. Nombre del proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental para el Aprovechamiento de Recursos Forestales

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 424 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Barranca Índice General 1. Ubicación... 427 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 427 2.1. Actividades socioproductivas... 427 2.2. Proyecciones

Más detalles

Listado inductivo y no limitativo de Leyes, Normas y Reglamentos de aplicación.

Listado inductivo y no limitativo de Leyes, Normas y Reglamentos de aplicación. MARCO REGULATORIO La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, SEMARNAP, es la responsable de diseñar y ejecutar las políticas ambientales del país con base en la participación social.

Más detalles

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí 3. Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto. Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Champotón, Campeche Clave geoestadística 04004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Champotón, Campeche Clave geoestadística 04004 Clave geoestadística 04004 9 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo Caso de éxito 06 Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo Exportación de madera certificada, del Ejido Caoba Introducción El ejido Caoba, ubicado en el estado de Quintana Roo, logró,

Más detalles

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. TEMA 5 PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. 1. Papel del fuego en los ecosistemas forestales Proceso natural Rayos Hombre

Más detalles

Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo. Oficina Regional

Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo. Oficina Regional Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo Oficina Regional Septiembre, 2016 El sábado 17 de septiembre en la tarde, se registró un incendio al interior de la Isla Holbox en

Más detalles

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a).

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a). 3. INDIQUE EL TIPO DE ORDENAMIENTO JURÍDICO PROPUESTO. ASIMISMO, SEÑALE SI EXISTEN DISPOSICIONES JURÍDICAS VIGENTES DIRECTAMENTE APLICABLES A LA PROBLEMÁTICA MATERIA DEL ANTEPROYECTO, ENUMÉRELAS Y EXPLIQUE

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE RESTAURACIÓN FORESTAL RF.6 SISTEMAS AGROFORESTALES RESTAURACIÓN FORESTAL Y RECONVERISÓN PRODUCTIVA OCTUBRE 2017 Entorno forestal nacional

Más detalles

C a p í t u l o u n o. Ciudad del Carmen, Campeche

C a p í t u l o u n o. Ciudad del Carmen, Campeche C a p í t u l o u n o Ciudad del Carmen, Campeche U n o Ciudad del Carmen, Campeche 1.1 Antecedentes históricos. La isla del Carmen fue descubierta por los españoles en mayo de 1518, llamándola Isla de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Calakmul, Campeche Clave geoestadística 04010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Calakmul, Campeche Clave geoestadística 04010 Clave geoestadística 04010 9 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles