Publicación realizada en el marco del proyecto Canje de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, ejecutado por

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Publicación realizada en el marco del proyecto Canje de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, ejecutado por"

Transcripción

1

2 Créditos: Proyecto Canje de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Pronaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria - SERNANP Proyecto ACBT - Equipo Técnico: - Clara M. Chuquimbalqui Najar Especialista - Mario Yomona Morey - Especialista - Diana M. Vásquez Alzamora - Especialista - Fulvio José Leguía Hidalgo - Consultor - Anna E. Montalván Rivera Directora Colaboradores: - Javier Noriega Murrieta Ex Jefe de la Reserva Nacional Pacaya Samiria SERNANP - Luis F. Vela Montalván - Jefe de la Reserva Nacional Pacaya Samiria SERNANP - Michell León - Diego Pérez - Juana Galeano - Pronaturaleza Publicación realizada en el marco del proyecto Canje de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, ejecutado por Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales (TFCA por sus siglas en inglés) El contenido de esta publicación es responsabilidad de la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria opiniones o punto de vista del ACBT recursos naturales en las cuencas Yanayacu Pucate y Pacaya en la Reserva Nacional Pacaya Samiria,

3 Contenido Diagnóstico socioeconómico de la población organizada para el manejo de recursos naturales en las cuencas Yanayacu Pucate y Pacaya en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, 2014 I. Introducción II. Antecedentes del proyecto III. Objetivos 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos IV. Metodología 4.1. Ubicación del diagnóstico 4.2. Aspectos generales del área de estudio 4.3. Caracterización de las comunidades: A. Bretaña B. Manco Cápac C. Veinte de Enero 4.4. Métodos V. Caracterización de las actividades de manejo de recursos naturales 5.1. Manejo de taricaya Podocnemis unifilis 5.2. Manejo de arahuana Osteoglossum bicirrhosum 5.3. Manejo de aguaje Mauritia flexuosa 5.4. Manejo de paiche Arapaima gigas 5.5. Gestión del recurso natural paisaje turismo 5.6. Otras actividades de manejo de recursos naturales VI. Resultados 6.1. Aspectos socioeconómicos de las comunidades Aspectos sociales de las comunidades: Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero Aspectos económicos de las comunidades: Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero 6.2. Aspectos socioeconómicos de los grupos de manejo de la Reserva Nacional Pacaya Samiria Aspectos sociales de los grupos de manejo Aspectos económicos de los grupos de manejo 6.3. Influencia de los grupos de manejo en el desarrollo socioeconómico de las comunidades: Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero Impacto social de los grupos de manejo en el desarrollo de las comunidades: Bretaña, Manco Cápac y Veinte de enero Impacto económico de los grupos de manejo 31 en el desarrollo de las comunidades: Bretaña, Manco Cápac y Veinte de enero 6.4. Impacto socioeconómico de las actividades en 32 los miembros de los grupos de manejo Impacto social Impacto económico Influencia de las actividades de manejo de 35 recursos naturales de los grupos de manejo en la gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria Herramientas de gestión para el manejo de 35 recursos naturales en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Recursos directamente recaudados Control y vigilancia Mesa técnica para evaluar la actividad pesquera 40 en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Comité de Gestión de la Reserva Nacional Pacaya 40 Samiria 6.6. Influencia de las actividades del proyecto Canje 41 de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (ACBT) Formalización de los grupos de manejo Fortalecimiento de capacidades de los miembros 41 de los grupos de manejo Articulación al mercado Percepción de los miembros de los grupos de 43 manejo Percepción de los grupos de manejo sobre el 43 futuro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria Percepción de los integrantes con respecto a su 43 grupo de manejo VII. Conclusiones 44 VIII. Bibliografía 46 IX. ANEXO 47 Reserva Nacional Pacaya Samiria - Loreto - Perú 3

4 Acrónimos ACBT: Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales ACORENA: Asociación Comunal de Manejo de Recursos Naturales AIDECOP: Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Puinahua ANP: Área Natural Protegida por el Estado APA: Asociación de Pescadores Artesanales APPA: Asociación de Pescadores y Procesadores Artesanales APECO: Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre COMAPA: Comité de Manejo de Palmeras CdG RNPS: Comité de Gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria DIREPRO-L: Dirección Regional de la Producción de Loreto : Dirección General de Áreas Naturales Protegidas GM: Grupos de Manejo IIAP: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática JRNPS: Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria ORMARENA: Organización de Manejo de Recursos Naturales OSPPA: Organización Social de Pescadores y Procesadores Artesanales PDA: Pago por Derecho de Aprovechamiento PROMAPE: Programa de Manejo Pesquero PVC: Puesto de Vigilancia Comunal RD: Resolución Directoral RNPS: Reserva Nacional Pacaya Samiria RRNN: Recursos Naturales ROP: Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonia Peruana SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SIS: Sistema Integral de Salud SPDA: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental UNAP: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana UOFMRRNN: Unidad Operativa Funcional de Manejo de Recursos Naturales UPC: Unidad de Pesca Comunitaria WCS: Wildlife Conservation Society 4

5 I. Introducción La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), es una de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) más grandes del Perú, tiene una extensión de hectáreas. Se estableció originalmente como Zona Reservada, la misma que correspondía a la cuenca del río Pacaya en 1940 con el fin de proteger al paiche Arapaima gigas. En la actualidad abarca tres cuencas hidrográficas: Pacaya, Yanayacu Pucate y Samiria. La RNPS es administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas (SERNANP), cual es la máxima autoridad y administrador de todas las ANP del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). La reserva protege la mayor extensión de bosque inundable en la Amazonía peruana y ofrece una riqueza de recursos a la población humana presente en el área y en su zona de amortiguamiento (SERNANP, 2009). Dentro y alrededor de la RNPS están apostadas varias comunidades cuya dinámica económica depende de los recursos naturales que existen en la reserva, estas comunidades ejercen una fuerte presión sobre estos recursos. En ese contexto nace el proyecto Canje de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el mismo que está enmarcado en el Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales ACBT, celebrado entre el gobierno peruano, las organizaciones no gubernamentales de los Estados Unidos de América y PROFONANPE. El proyecto viene siendo ejecutado por Pronaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, desde octubre del 2002, con la finalidad de contribuir a la conservación de la biodiversidad de la RNPS. En su segunda fase, iniciada el año 2010, el proyecto tiene por objetivo fortalecer la gestión de la RNPS, para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales priorizados taricaya Podocnemis unifilis, arahuana Osteoglossum bicirrhosum aguaje Mauritia flexuosa y paiche Arapaima gigas, en el ámbito del proyecto en las cuencas Pacaya y Yanayacu Pucate, en donde se han desarrollado actividades para el manejo sostenible de los recursos buscando su articulación comercial. En la RNPS, a diferencia de otras ANP, se realiza el aprovechamiento de los recursos naturales bajo la figura de grupos de manejo u organizaciones sociales, las mismas que agrupan a pobladores de las comunidades ribereñas vecinas a la RNPS. Estas organizaciones bajo el amparo de Planes y Programas de Manejo, aprobados por las autoridades competentes y a través de cuotas de extracción, aprovechan recursos naturales del ANP. Este documento presenta el diagnóstico socioeconómico de los grupos de manejo (GM) y de las comunidades de Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero, que fueron beneficiarios de la segunda fase del proyecto ACBT, haciendo un análisis de los resultados económicos obtenidos por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en la RNPS, permitiendo visibilizar el impacto del proyecto en los miembros de los grupos y en las comunidades y principalmente en la gestión del área protegida. 5

6 II. Antecedentes del proyecto El proyecto ACBT, nace en el marco del Convenio Canje de Deuda por Conservación suscrito entre el Estado Peruano y los Estados Unidos de América, el cual se inició en 2002, con el propósito de promover la conservación, protección, restauración, uso y manejo sostenible de los bosques tropicales en el Perú. La primera fase de dicho proyecto fue ejecutada hasta el año 2009, centrando su incidencia en generar capacidades para el manejo y aprovechamiento sostenible de recursos naturales. Durante la segunda fase iniciada en mayo 2010, el proyecto focalizó su incidencia en aprovechar las capacidades generadas durante la primera fase, centrándose en la comercialización de los productos del buen manejo de los cinco recursos priorizados: dos objetos de conservación (paiche y aguaje) y tres especies clave (arahuana, taricaya y yarina). Así, la estrategia del proyecto apuntaba a la conservación de los recursos naturales a través de un manejo sostenible de los mismos, permitiendo la comercialización de los excedentes para la generación de ingresos económicos a los pobladores locales, como mecanismo de incentivo por participar de las acciones de manejo y protección al interior del área protegida. Para lograr sus metas, Pronaturaleza busca aliados estratégicos, a través de: Convenio de Subdonación entre Pronaturaleza Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza y la Asociación para el fomento de cultivos industriales bajo el enfoque de sistemas agroforestales LAMPAY: Con el proyecto: Garantizar el manejo y abastecimiento de yarina manejada a empresas comercializadoras de yarina proveniente de los grupos de manejo y comunidades involucradas, firmado el 26 de enero del Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental SPDA: Con el proyecto: Fortalecimiento del Comité de Gestión de la RNPS, firmado el 17 de febrero del Convenio de Subdonación entre Pronaturaleza Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza y la Asociación Civil para la conservación y Desarrollo Sostenible de la Amazonía Green Life: Con el proyecto Fortalecimiento de la gestión de la RNPS, a través, de la identificación e implementación de mecanismos de sostenibilidad financiera, firmado el 21 de marzo de Convenio de Subdonación entre Pronaturaleza Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza y la Asociación Civil Fortalecimiento de Capacidades Locales para el Manejo Sostenible y Rentable de los Bosques Focal Bosques, Con dos proyectos: Fortalecimiento al aprovechamiento sostenible de recursos naturales, productos y servicios en la RNPS, a través de la mejora de los procesos administrativos y Fortalecimiento del sistema de control y vigilancia de las cuencas Yanayacu Pucate y Pacaya de la RNPS con participación de la población local organizada, ambos firmados el 12 de mayo de Por otro lado, el proyecto ACBT en el cumplimiento de sus actividades propias ha logrado fomentar la interinstitucionalidad y trabajo conjunto entre la Dirección Regional de la Producción de Loreto DIREPRO-L, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre WCS (siglas en inglés), Latitud Sur, el Comité de Gestión de la RNPS, entre otros. Ello con el objetivo de fortalecer la gestión de la RNPS, para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Convenio de Subdonación entre Pronaturaleza 6

7 III. Objetivos 3.1 Objetivo general Analizar y presentar la situación socioeconómica actual de los grupos de manejo de las cuencas Yanayacu Pucate y Pacaya de la Reserva Nacional Pacaya Samiria 3.2 Objetivos específicos Analizar los aspectos socioeconómicos de los grupos de manejo de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Analizar la influencia de los grupos de manejo en el desarrollo socioeconómico de las poblaciones de Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Analizar la influencia de las actividades de manejo de recursos naturales de los grupos de manejo en la gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Analizar la influencia de las actividades del proyecto ACBT en los resultados obtenidos por los grupos de manejo de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Reserva Nacional Pacaya Samiria - Loreto - Perú 7 7

8 IV. Metodología 4.1. Ubicación del diagnóstico El diagnóstico se realizó en las cuencas Yanayacu Pucate y Pacaya en la RNPS, específicamente se trabajó con 17 GM distribuidos entre las comunidades Bretaña y Manco Cápac en el distrito de Puinahua, provincia de Requena, y en Veinte de Enero, distrito de Nauta, provincia de Loreto en el departamento de Loreto. Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero, son las comunidades donde vive la mayor cantidad de miembros de los GM y sus respectivas familias. Es por ello que se decidió levantar información de estas comunidades y de los GM pertenecientes a las mismas Aspectos generales del área de estudio El presente diagnóstico se realizó para los GM de cuencas de los ríos Pacaya y Yanayacu Pucate, específicamente se trabajó con los GM que provienen de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Los GM cuyos miembros viven en la comunidad Bretaña trabajan en sectores asignados en la cuenca baja del río Pacaya. Los GM cuyos miembros viven en la comunidad Manco Cápac trabajan en la cuenca alta del Yanayacu Pucate. Los GM cuyos miembros viven en la comunidad Veinte de Enero trabajan en la cuenca baja del rio Yanayacu Pucate. La cuenca Pacaya se caracteriza por presentar muchos cuerpos de agua donde existen especies ictiológicas de valor económico Manco Cápac Veinte de Enero Bretaña Mapa 01. Ubicación de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero en el ámbito de la Reserva Nacional Pacaya Samiria Fuente: Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

9 Recursos pesqueros de valor económico en la RNPS: Paiche Arapaima gigas, arahuana Osteoglossum bicirrhosum, tucunaré Cichla monoculus, acarahuazú Astronotus ocellatus, carachama Pterygoplichtys sp. como el paiche Arapaima gigas, arahuana Osteoglossum bicirrhosum, tucunaré Cichla monoculus, acarahuazú Astronotus ocellatus, carachama Pterygoplichtys sp. y otros peces menores. También se cuenta con una población de quelonios como la taricaya Podocnemis unifilis, que ha logrado recuperar sus poblaciones naturales. Así mismo, la conjugación de los agentes bióticos y abióticos en esta cuenca da como resultado la presencia de paisajes de gran belleza escénica. La cuenca baja y media del rio Yanayacu Pucate se caracteriza por presentar una composición vegetal dominada por palmeras, en su mayoría de la especie aguaje Mauritia flexuosa y otras como huasaí Euterpe precatoria. En esta zona los cuerpos de agua contienen menor número de especies ictiológicas, generalmente para la subsistencia de los pobladores de esta zona de la RNPS. Por otro lado, la cuenca alta del rio Yanayacu Pucate presenta cuerpos de agua con recursos ictiológicos de importancia económica, como la arahuana y el paiche, también existen condiciones paisajísticas admirables y reconocidas por turistas nacionales y extranjeros que visitan esta zona Caracterización de las comunidades A. Bretaña Capital del distrito Puinahua, Provincia Requena, está situada en la margen derecha del canal Puinahua, cuenta con 3000 habitantes y aproximadamente 600 familias. El alcalde es la principal autoridad, seguido por el gobernador, el juez de paz, el teniente gobernador, los regidores y el comisario, quienes son los encargados de velar por el orden, bienestar y seguridad de la comunidad. La principal actividad económica es la pesca. B. Manco Cápac Se encuentra ubicada en la margen izquierda del canal Puinahua, en la Provincia Requena, cuenta con 492 habitantes. Las principales autoridades son el teniente gobernador y el agente municipal. C. Veinte de Enero Se encuentra ubicada en la margen derecha del río Yanayacu dentro de la RNPS, a tres horas navegando desde la ciudad de Nauta, provincia de Loreto. Cuenta con una población de 237 habitantes. Sus principales autoridades son el teniente gobernador y el agente municipal Métodos Está basada en la generación de información primaria a través de encuestas y entrevistas a nivel de comunidades y GM de las cuencas Pacaya y Yanayacu Pucate en la RNPS; asimismo, de la revisión de información secundaria generada por el proyecto ACBT y Pronaturaleza, para determinar las características socioeconómicas predominantes en los sectores de intervención de los GM en la segunda fase del proyecto. El trabajo se realizó a dos niveles: Nivel comunidad Nivel grupo de manejo (GM) Se encuestaron a un total de 58 pobladores (25 en Bretaña, 10 en Manco Cápac y 23 en Veinte de Enero) y a 109 miembros de GM, correspondiente al 76% del total de miembros involucrados en las cuencas Pacaya y Yanayacu Pucate. Figura 01: Esquema de la metodología seguida durante el diagnóstico: Reunión con Jefatura de la RNPS Entrevista con informantes claves Elaboración de borrador Labores preliminares Solicitud de documentos, cartas y credenciales Levantamiento de información primaria Encuestas en comunidades Levantamiento de información secundaria Revisión de informes, plan maestro, datos de linea base, informes de monitoreo, etc. Redacción de informe Socialización de borrador Elaboración de encuestas, entrevistas y preguntas orientadoras Encuestas con miembros de GM Procesamiento y analisis de información de interés Procesamiento de información Tabulación y análisis de la Organización de los datos obtenidos información Incorporación de sugerencias y comentarios Presentación de informe final 9

10 V. Caracterización de las actividades de manejo de recursos naturales La RNPS cuenta con una gran diversidad biológica, la que se aprovecha de manera sostenible por la población local organizada en GM; siendo taricaya, arahuana, aguaje, paiche y recurso paisajístico los de mayor importancia económica, los mismos que fueron priorizados por el proyecto ACBT con el fin de fortalecer la gestión de la RNPS. A continuación se presenta una breve descripción de estas actividades: 5.1. Manejo de taricaya Podocnemis unifilis La RNPS, alberga siete especies de quelonios acuáticos, de los cuales tres (taricaya, charapa Podocnemis expansa y cupiso Podocnemis sextuberculata) son de suma importancia para la economía local, pues constituyen una fuente tradicional de carne y huevos para la población. En épocas pasadas estos quelonios fueron abundantes en los ríos y cochas de la región, pero debido a la sobreexplotación creciente y descontrolada, con fines comerciales, han ido desapareciendo progresivamente de los ríos y cochas concentrándose en áreas donde la presión es menor (principalmente en áreas naturales protegidas)(aeci, 2005). En tal sentido, el involucramiento de los pobladores de las comunidades (conformados actualmente en grupos de manejo) en la aplicación de técnicas de propagación y protección de los lugares de desove, han dado muy buenos resultados, lo que confirma que mediante acciones acertadas de manejo, el recurso puede ser aprovechado de forma sostenible (AECI, 2005). En el ámbito del proyecto ACBT, en la cuenca Pacaya se cuenta con un Plan de Manejo de taricaya y charapa (Pronaturaleza, 2013) 1 con participación de 18 grupos de manejo vigente hasta el 2017 y para la cuenca Yanayacu Pucate, un Plan de Manejo de taricaya con participación 07 grupos de manejo que rigió hasta el 2014 (Pronaturaleza, 2010). El manejo de taricaya, se realiza en las tres cuencas de la RNPS: Yanayacu Pucate, Pacaya y Samiria. En época de vaciante aparecen las playas de arena y areno-arcillosas, dando inicio a la postura é incubación de los huevos. En la RNPS el desove empieza desde junio, pero la máxima intensidad de desove se da entre los meses de julio y agosto (Pronaturaleza, 2013). En los Planes de Manejo, se establece la reanidación de los huevos en playas semi naturales, siendo parte fundamental de la misma la liberación de las crías en los respectivos sectores de manejo. El proceso se inicia con la identificación y acondicionamiento de las playas naturales al inicio de la vaciante. Así mismo, se debe ubicar el lugar adecuado para la construcción de la playa semi natural 2. La recolección de huevos en las playas naturales se realiza con mucho cuidado, descartando los huevos rotos y no viables (1ra selección). Antes de reanidar los huevos en las playas semi naturales, se vuelve a realizar la selección de los huevos que podrían haberse dañado en el traslado, sembrando sólo los huevos viables (que presentan una mancha blanquecina). La incubación dura de 55 a 70 días, las crías nacidas permanecen en el nido por una semana o más para la absorción del saco vitelino (Yomona, M. et. al., 2014). Reanidación de huevos de taricaya en las playas seminaturales en la RNPS Plan de Manejo de Podocnemis unifilis taricaya y Podocnemis expansa charapa, para la cuenca Pacaya, RNPS Elaborado con el Proyecto ACBT. 2 Pautas para la aplicación de Planes de manejo de Podocnemis unifilis taricaya. Yomona, M., et. al. 2014

11 La salida de las crías ocurre generalmente durante la noche, durante o posterior a una lluvia. Los charitos son colocados en una bandeja si es que aún presentan saco vitelino para que este sea reabsorbido, luego se realiza la liberación preferentemente por las noches Manejo de arahuana Osteoglossum bicirrhosum La pesca de arahuana es una actividad extractiva de gran importancia para la región Amazónica, por ser fuente generadora de empleo, comercio y bienestar económico. Los niveles de captura y demanda de larvas de arahuana se han incrementado durante los últimos quince años, aumentando la presión de pesca sobre este importante recurso, muchas veces usando métodos inadecuados de captura y sin criterio de manejo. En la RNPS, se viene desarrollando acciones de manejo a través de Programas de Manejo Pesquero (PROMAPE), los cuales tienen como finalidad realizar el aprovechamiento sostenible del recurso con un consecuente beneficio para la especie y para los pobladores locales (Chuquimbalqui, C. et. al., 2014), organizados en GM. Actualmente, gracias al aporte del Proyecto ACBT se cuenta con dos PROMAPE, uno ejecutado en la parte baja y media de la cuenca Pacaya, en el que están involucrados 10 GM. Este PROMAPE fue aprobado por RD N GRL/DIREPRO el día 12 de octubre de 2011, el otro ejecutado en la parte media y alta de la cuenca Yanayacu Pucate, donde están involucrados 4 GM, fue aprobado por RD N GRL/DIREPRO el día 7 de noviembre de 2011, ambos documentos tienen vigencia hasta el año El manejo de arahuana consiste en el aprovechamiento sostenible de las larvas. Para esto se tiene que realizar el monitoreo, través de dos técnicas: i) técnica del linterneo, para determinar el estadio larval en que se encuentran las arahuanas y ii) pesca exploratoria, confirma la información de la técnica del linterneo. Para pescarlos se requiere que los progenitores presenten larvas en el estadío 3 o paradas, estas son más resistentes a la manipulación, siendo las más aptas para la comercialización. Este monitoreo se realiza entre los meses de septiembre y octubre aprovechando la época de vaciante. La cuota de aprovechamiento es designado por la Dirección de la Producción de Loreto (DIREPRO-L). El aprovechamiento de arahuana se realiza entre la segunda quincena de octubre hasta fines de diciembre; su captura se da generalmente en las orillas de los caños y cochas. Las crías se recogen rápidamente y se colocan en cajas para transportarlas hasta el punto donde serán comercializadas. Las crías de arahuanas son comercializadas a los acuaristas y exportadores de peces ornamentales en la ciudad de Iquitos 3. Arahuana Osteoglossum bicirrhosum en la RNPS. Cabe mencionar que las estrategias utilizadas para el aprovechamiento de arahuana, como la liberación del progenitor, que le permite seguir reproduciéndose en su ambiente natural; la asignación de cuotas de aprovechamiento por lo cual solo se aprovecha una parte de la población, está permitiendo que el recurso y su población se mantenga e incluso aumente en algunos sectores de la RNPS, lo que le da sostenibilidad ambiental al manejo de este recurso Manejo de aguaje Mauritia flexuosa El aprovechamiento de aguaje constituye una actividad importante como foco generador de ingresos económicos para la población asentada a lo largo de la cuenca Yanayacu Pucate. Esta actividad es muy practicada por los pobladores de los ríos Ucayali y Marañón, asentados en la zona de amortiguamiento del ANP, quienes generan una presión significativa al recurso. El aprovechamiento desde hace más de dos décadas se realizaba de una manera insostenible, conllevando al empobrecimiento de la especie desde el punto de vista genético y reproductivo. Sin embargo, en estos últimos años, se viene implementando prácticas sostenibles a través de la colecta de frutos utilizando subidores, evitando la tumba de individuos reproductores (hembras) (Vacalla et. al, 2014). En tal sentido, actualmente se vienen aplicando Planes de Manejo de esta especie en la cuenca Yanayacu Pucate, los cuales buscan a través del manejo de aguaje, la sostenibilidad de la especie. El proyecto ACBT apoyó en la actualización del Plan de Manejo de aguaje de las comunidades Buenos Aires y Veinte de Enero (COMAPA Veinte de Enero, ACORENA Veinte de Enero y ORMARENA Buenos Aires) 4. Como prácticas para el aprovechamiento se tiene que realizar el trazado y habilitación de los caminos que permitirán sacar 3 Mayor información en las Pautas para la aplicación de Programas de Manejo Pesquero de Osteoglossum bicirrhosum arahuana. Chuquimbalqui, C., et. al Plan de Manejo Forestal de Mauritia flexuosa aguaje de las comunidades Veinte de Enero y Buenos Aires, Yanayacu Pucate, RNPS: 1ra actualización 2012; 2da Actualización

12 Los GM son quienes realizan el manejo de esta especie a través de los PROMAPE, en donde se especifican los lineamientos o directrices a seguir para el aprovechamiento sostenible de este recurso. Dentro de la RNPS, específicamente en el ámbito del proyecto ACBT, el manejo de paiche se realiza en la cocha El Dorado de la cuenca Yanayacu Pucate, por el GM OSPPA UPC Yacutayta, quien contaba con un PROMAPE vigente hasta agosto 2014, que se espera actualizar en También se realiza en el sector de Yarina de la cuenca Pacaya, e involucra a tres GM: OSPPA Los Catalanes, OSPPA Los Jaguares y OSPPA Los Leones, quienes con el apoyo técnico de Pronaturaleza cuentan con un PROMAPE 6 de paiche vigente hasta el año Cosecha de aguaje Mauritia flexuosa con métodos de escalamiento en la cuenca Yanayacu Pucate. el producto cosechado a un lugar de acopio en la comunidad. La cosecha se realiza mediante el método de escalamiento con estrobos o triángulos. Es importante mencionar que no se aprovechan aquellos individuos hembras mayores de 22 m. de altura, así tampoco con menos de tres racimos. Las palmeras que tengan más de 5 racimos se dejarán dos racimos como alimento de la fauna silvestre. La comercialización se realiza en las ciudades de Nauta e Iquitos (para ello se deberá cumplir los trámites correspondientes). Una actividad importante es la recuperación de áreas deforestadas y degradadas que se realiza en las zonas circundantes a las comunidades, además de realizar las actividades de control y vigilancia (Vacalla et. al, 2014). El aprovechamiento de aguaje se da durante todo el año, sin embargo, en los meses de mayor volumen es de mayo a julio (Vacalla et. al, 2014) Manejo de paiche Arapaima gigas El manejo está basado fundamentalmente en realizar el control y vigilancia del área designada para que la especie no sea presionada y su población pueda mantenerse o aumentar. Con la finalidad de evaluar las poblaciones de esta especie, es que se lleva a cabo el monitoreo o censo poblacional del paiche, que permite establecer una cuota de aprovechamiento (entre el 10 y 15 % del total de ejemplares adultos censados). Es necesario contar con la sectorización del cuerpo de agua en donde se realiza el manejo; el mismo que debe tener sectores de uso pesquero y de protección o refugio. Otra forma de regulación del manejo y aprovechamiento es la utilización de una red selectiva de pesca, que permita capturar solo especies por encima de la talla mínima de captura (1.60 m de longitud total), adicionalmente se tiene que respetar el período de veda de la especie 7 (octubre febrero). Es debido a estas estrategias de manejo que en la cocha El Dorado de la cuenca Yanayacu Pucate y en el sistema de cochas de Yarina en la cuenca Pacaya, las poblaciones de paiche han aumentado. En la cocha El Dorado en el año 1994 se censó 10 individuos de paiches adultos, y en 2014 se incrementó a 703 individuos de paiche 8. En el sistema de las cochas de Yarina se reporta 325 individuos de paiches adultos para el año 2010 y en 2014 el número aumentó a 3,052 individuos adultos identificados 9. Aprovechamiento de paiche Arapaima gigas por OSPPA UPC Yacutayta en cocha El Dorado. El paiche es una especie representativa de la RNPS y la Amazonía peruana, es apreciado en el mercado local, nacional y extranjero, por la calidad de su carne. Esto ha provocado la sobrepesca por parte de los pobladores locales hasta llevarlo a niveles con pocas posibilidades de recuperación. Dentro de la RNPS, se han diseñado estrategias orientadas a potenciar la participación local a través del manejo sostenible de este recurso, garantizar su conservación y generación de ingresos económicos para la población (Chuquimbalqui y Romero, 2009). 5 RD N GRL-DIREPRO, 14 de agosto RD N GRL/DIREPRO, 30 de abril del RM N PE, 26 de junio Informe de Censo de paiche, DIREPRO - L, Datos obtenidos del monitoreo poblacional de paiche Programa Regional Loreto - Pronaturaleza 12

13 Turismo de naturaleza en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Loreto - Perú Gestión del recurso natural paisaje turismo Actualmente, la RNPS es un destino priorizado por el Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú, es una de las 06 ANP con mayor afluencia de visitantes y recaudación. El turismo en la RNPS está enfocado como una herramienta de apoyo al desarrollo económico, principalmente de las comunidades rurales, además de apoyar a la conservación de la naturaleza y culturas vivas. En este sentido, la promoción y la práctica del turismo en el ANP se convierten en una gran oportunidad para alcanzar los beneficios económicos, ambientales y sociales del área (SERNANP, 2011). En la actualidad se cuenta con 31 empresas prestadoras de servicios turísticos. En la RNPS podemos encontrar a 14 empresas comunales de las cuales 06 se encuentran en la cuenca Yanayacu Pucate. La actividad turística de acuerdo al Plan de Uso Turístico y Recreativo de la RNPS ( ), se lleva a cabo en áreas identificadas para el desarrollo de esta actividad: Yanayacu Pucate: Pahuachiro, Poza Cocha, Nauta Caño, Cocha San Jacinto y Yanayacu Pucate Cocha El Dorado. Samiria: Bajo y medio Samiria, Tibilo Pastococha. Pacaya: Yanallpa Iricahua, Bajo Pacaya y Cocha de Punga. La JRNPS, promueve la participación de la población local en actividades turísticas mediante el otorgamiento de derechos (permisos para actividades menores o eventuales, autorizaciones para actividades turísticas en predios privados o acuerdos de actividad menor) 10 y capacitación, con la finalidad de que éstos brinden servicios turísticos de calidad. El número de turistas por grupo y guía no superará las diez personas. La actividad se realiza durante todo el año, teniendo la mayor cantidad de visitantes en el tercer trimestre (julio a septiembre) con el 31% de visitantes (SERNANP, 2011) Otras actividades de manejo de recursos naturales En la RNPS se realizan otras actividades de manejo de recursos naturales como es el caso del huasaí Euterpe precatoria para el aprovechamiento de palmito y fruto, manejo de yarina Phytelephas macrocarpa para el aprovechamiento de la semilla, hojas y fruto (estas actividades se llevan a cabo en la cuenca Yanayacu Pucate). De la misma manera se llevan a cabo actividades de subsistencia como la caza de las especies: majas Agouti paca, huangana Tayassu pecari, sajino Tayassu tajacu, venado Mazama americana, perdiz Tinamus sp., paujil Mitu tuberosa, pava del monte Penelope sp. entre otras. Las poblaciones locales también se dedican a la pesca de subsistencia de especies menores como carachama Pterygoplichtys sp., gamitana Colossoma macropomum, boquichico Prochilodus nigricans, acarahuazú Astronotus ocellatus, tucunaré Cichla monoculus, palometa Mylossoma aureum (dándose en mayor abundancia en la cuenca Pacaya). Cabe mencionar que la pesca de carachama se viene realizando a una escala comercial que sirve para solventar los gastos logísticos en que incurren los GM para realizar sus actividades de control y vigilancia durante todo del año y el manejo de otras especies de recursos naturales. 10 RP N SERNANP. Lima, 28 de enero

14 VI. Resultados 6.1. Aspectos socioeconómicos de las comunidades Aspectos sociales de las comunidades: Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero Los pobladores de Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero se caracterizan por ser mestizos (mezcla entre etnias indígenas y poblaciones ribereñas), cuya lengua materna es el castellano, se dedican a la pesca, agricultura y aprovechamiento de recursos naturales. El núcleo familiar está compuesto con un promedio de 4 miembros por familia: padre, madre e hijos dependientes que viven en la comunidad o fuera de ella por estudios u otros motivos. El número de moradores de las tres comunidades de acuerdo a las cifras oficiales manejadas por el INEI se muestra en la tabla a continuación: Tabla 01 Habitantes de las comunidades Manco Cápac, Bretaña y Veinte de Enero Comunidad Habitantes Hombres Mujeres Manco Cápac Bretaña * 3,000 1,641 1,359 Veinte de Enero Fuente: Censo Nacional 2007: XI de población y VI de vivienda, Entrevista con informantes claves en Bretaña. * Información recogida en el trabajo de campo en la presente consultoría Origen de los pobladores El origen de los pobladores de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero es diverso. Para Bretaña y Manco Cápac un porcentaje mayoritario son oriundos de estas comunidades (entre 60 y 44% respectivamente), la población restante proviene de localidades como Requena, Iquitos y comunidades cercanas al canal de Puinahua y el río Ucayali. En el caso de Veinte de Enero, el 72% de la población es inmigrante y proviene de localidades como Nauta, Iquitos y otras cercanas al río Marañón; el 28% restante es oriunda de la comunidad. Los años de permanencia de las personas migrantes que se quedaron a vivir en las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero es variable, tal como se muestra a continuación: Tabla 02 Tiempo de permanencia en la localidad Localidad Años promedio de permanencia Bretaña 20 Veinte de Enero 24 Manco Cápac 13 Fuente: Encuesta aplicada a moradores de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio El principal motivo por el cual estas personas decidieron quedarse a vivir en las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero fue la oportunidad de trabajar en actividades económicas como manejo de recursos naturales, pesca, agricultura, comercio y transporte dentro o en la zona de amortiguamiento de la RNPS Nivel educativo de los pobladores El grado de instrucción de los pobladores de Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero es primaria y secundaria completa. Cabe indicar que en el caso de las mujeres existe menor porcentaje con secundaria completa en comparación a los hombres. En base al trabajo de campo realizado, no se encontraron pobladores que hayan culminado los estudios superiores. Los que tuvieron la oportunidad, no han retornado a su comunidad de origen a trabajar, ya que cuentan con mejores ofertas laborales fuera 11. El nivel educativo de los moradores de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero se muestra a continuación: De acuerdo a lo indicado por los encuestados, los hijos que culminaron estudios superiores se quedaron a trabajar en las localidades de Requena, Nauta e Iquitos.

15 Tabla 03 Grado de instrucción Primaria Completa Primaria incompleta Secundaria completa Secundaria incompleta Superior completa Superior incompleta Grado de instrucción de los moradores de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Hombre (%) Comunidad Bretaña Manco Cápac Veinte de Enero Mujer (%) Hombre (%) Mujer (%) Hombre (%) Mujer (%) Fuente: Encuesta aplicada a los moradores de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio En las comunidades tradicionalmente se da prioridad a la educación secundaria y superior de los hijos varones, siendo menor el apoyo hacia las hijas. Esta disparidad se debe a que los hijos varones son vistos como futuro soporte económico para la familia, no así las mujeres, ya que por lo general se casan y forman familias a corta edad, no brindando aporte económico aparente. La concientización sobre la importancia de la igualdad de oportunidades educativas para los hijos, independientemente de su sexo, es fundamental para generar poblaciones educadas 12, generando mejores oportunidades y conciencia en el uso y manejo adecuado de los recursos naturales. Por otro lado, las comunidades de Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero, cuentan con instituciones educativas públicas que garantizan la oferta educativa para los hijos e hijas de los pobladores, brindándoles oportunidades para poder acceder a estudios superiores en las localidades de Requena, Nauta e Iquitos principalmente. El mayor porcentaje de nivel educativo es la educación básica escolar (primaria y secundaria), asistiendo en la misma proporción varones y mujeres. Sin embargo el número es reducido y casi nulo para la instrucción técnica o universitaria, como se muestra a continuación: Algunos de los hijos de pobladores van a estudiar a Lima u otras capitales de departamento como Pucallpa o Tarapoto; este número no es significativo respecto a los que salen de las comunidades pero se quedan en el departamento de Loreto Servicios básicos en las comunidades a. Bretaña La comunidad cuenta con fluido eléctrico por horas, el mismo que es provisto por un generador eléctrico el cual funciona de 18:00 a 21:30 horas. Por este servicio los pobladores pagan entre S/ y S/ nuevos soles mensuales (en función al número de artefactos eléctricos que tenga el abonado). Algunas personas tienen generadores eléctricos propios, siendo en algunos casos miembros de los GM y otros que tienen negocios como tiendas, restaurantes y hospedajes. En cuanto al abastecimiento de agua, se cuenta con agua entubada 13, cuya distribución se da a través de pilas de agua ubicadas estratégicamente en la comunidad. No existe sistema de desagüe. Se tiene acceso a servicios de telecomunicación como: teléfonos fijos públicos, teléfono público Gillat, telefonía celular y radiofonía. En ese sentido, la mayoría de pobladores por lo menos cuenta con un equipo celular. También existe una cabina que brinda el servicio de internet al público en general a cargo del Municipio de Puinahua. La empresa que cuenta con señal móvil y fija pública es Movistar. Por otro lado, la comunidad tiene acceso al servicio de televisión satelital brindado por las empresas Claro, Movistar y Direc TV desde el año Acceden a este servicio, algunos miembros de los GM, propietarios de negocios como bodegas, hospedajes y restaurantes. b. Manco Cápac La comunidad cuenta con fluido eléctrico mediante un generador, este provee energía desde las 18:30 hasta las 21:00 horas. Por este servicio los pobladores pagan entre S/ y S/ nuevos soles mensuales dependiendo de la cantidad de artefactos. Algunos pobladores tienen también generador propio como es el caso de algunos miembros de los GM y personas con negocios como tiendas y hospedajes. Tabla 04 Grado de instrucción de los hijos dependientes de los comuneros Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Hombres % Inicial Primaria Secundaria Mujeres % Hombres % Mujeres % Hombres % Mujeres % Superior Técnico (en curso) Hombres % Mujeres % Superior Universitario (En curso) Hombres % Mujeres % Fuente: Encuesta aplicada a moradores de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio Estudios sobre igualdad de género indican que a mayor educación de la mujer menor número de hijos tienen, lo que conlleva a demandar menores recursos para cubrir sus necesidades básicas. 13 Agua de pozo que es elevada a un tanque para luego ser distribuida por gravedad a ciertas horas del día a los pobladores. 15

16 Pensión 65 Brinda apoyo monetario de S/ nuevos soles cada 02 meses a personas adultas mayores en condiciones de pobreza. Qali Warma Brinda alimentación con desayunos a estudiantes de instituciones educativas estatales. Juntos Brinda apoyo monetario de S/ nuevos soles cada 02 meses a personas adultas mayores en condiciones de pobreza. Comunidad Veinte de Enero. Cuenca Yanayacu Pucate. RNPS. Los pobladores se abastecen de agua del canal de Puinahua, la cual tratan para su consumo con filtros proporcionados por el Ministerio de Salud. No existe sistema de desagüe. El servicio de telefonía se da a través de teléfonos satelitales comunitarios Gillat; asimismo, existe el sistema de radiofonía comunal. La comunidad cuenta con televisión satelital brindada por las empresas Claro, Movistar y Direc TV. Este servicio se brinda en el sector desde el año Cuentan con este servicio, algunos miembros de los GM, propietarios de negocios como bodegas, hospedajes, restaurantes y personas particulares. c. Veinte de Enero En la comunidad algunos pobladores cuentan con generadores eléctricos propios, no cuentan con uno comunal. Los costos de adquisición y operatividad de los generadores están cubiertos por los ingresos económicos provenientes del manejo del recurso aguaje (en esta comunidad más del 90% de se dedica a esta actividad). Beca 18 Cubre los gastos de estudios superiores a egresados calificados de instituciones educativas secundarias. Techo digno Brinda apoyo con calaminas de zinc a familias de zonas rurales Aspectos económicos de las comunidades: Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero La dinámica económica de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero está estrechamente ligada al aprovechamiento de los recursos naturales, básicamente los recursos pesqueros y el recurso paisaje. La actividad agrícola es representativa en la comunidad Veinte de Enero. El turismo es una actividad recurrente en la RNPS, realizada en parte por los GM de la cuenca Yanayacu Pucate. Gráfico 01 Principales actividades económicas de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Los pobladores se abastecen de agua del río Yanayacu, el cual filtran y tratan para su consumo. No se cuenta con sistema de desagüe. La señal de telefonía móvil es deficiente, sin embargo en puntos estratégicos se logra captar señal. Finalmente tienen acceso a televisión satelital brindado por las empresas Claro, Movistar y DirecTV desde el año Este servicio lo tienen algunos miembros de los GM, propietarios de negocios como bodegas Programas de Asistencia Social Los pobladores de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero reciben apoyo social de los diferentes programas que el Estado viene implementando, siendo los más representativos: Fuente: Encuesta aplicada en las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio A. Pesca La pesca es la principal actividad económica para las comunidades Bretaña y Manco Cápac. En Bretaña la pesca involucra directamente al 79% de la población, en tanto en 16

17 Manco Cápac es practicada por el 86% de los pobladores. Para el caso de Veinte de Enero la pesca es la segunda actividad en importancia involucrando directamente al 27% de la población. Las principales especies de peces de importancia para las tres comunidades son: boquichico, zúngaro, carachama, palometa, sábalo, acarahuazú, tucunaré, gamitana y paco Piaractus brachipomus. B. Agricultura En Veinte de Enero la agricultura es la principal actividad a la que se dedican el 31% de pobladores. En el caso de Bretaña y Manco Cápac la agricultura ocupa el segundo lugar, involucrando directamente al 14% y 15% de la población respectivamente. La agricultura para las tres comunidades depende del régimen hídrico de los ríos, debido a que esta actividad se practica en terrenos que se inundan en la época de creciente (restingas bajas, playas y barrizales) siendo utilizados intensivamente en los meses de vaciante de los ríos. Los principales cultivos son: arroz Oriza sativa, yuca Manihot esculenta, plátano Musa paradisiaca, caupí Vigna sinensis, maíz Zea maiz, sandía Citrullus lanatus y maní Arachis hipogea. C. Comercio La actividad comercial se realiza en las tres comunidades. En Bretaña ocupa directamente al 6% de la población, distribuido entre tiendas, bodegas y restaurantes. En Manco Cápac, el comercio ocupa al 4%, quienes básicamente se dedican al negocio de bodegas. En Veinte de Enero el rubro comercial ocupa al 2%. Si bien, el comercio genera movimiento económico por la venta de productos de primera necesidad, también es una fuente generadora de nuevas necesidades, como adquirir una radio, un ventilador, otros alimentos como conservas, etc.; sin embargo estos productos son percibidos como necesarios y se vuelven prioritarios, lo que podría generar mayor presión sobre los recursos naturales de la RNPS para adquirirlos. Traslado a los sectores de manejo en la RNPS. D. Turismo La RNPS presenta paisajes únicos en la Amazonía peruana, razón por la cual es valorada principalmente por turistas (en su mayoría extranjeros) que realizan actividades de ecoturismo. El turismo ocupa directamente al 26% de la población de Veinte de Enero, en Manco Cápac al 11% y para Bretaña esta actividad no es significativa. La principal ruta de ingreso a la RNPS es la cuenca Yanayacu Pucate, siendo Veinte de Enero una de las comunidades que recibe mayor flujo de turistas, debido a su cercanía a la ciudad de Nauta (punto de embarque de turistas para visitar la RNPS). En Veinte de Enero existen pobladores que brindan el servicio de guiado para el avistamiento de aves acuáticas y fauna silvestre, brindan también servicio de alojamiento y alimentación para turistas, realizando recorridos en las cercanías a la comunidad. En Manco Cápac los que brindan el servicio turístico son los miembros del grupo OSPPA UPC Yacutayta quienes ofrecen los servicios de alojamiento, alimentación y guiado a la cocha El Dorado, para avistamiento de aves y fauna silvestre. E. Temporalidad de las principales actividades económicas Las actividades económicas dependen del régimen hídrico de los ríos Ucayali (canal de Puinahua) y Marañón (Yanayacu Pucate). En tal sentido en la época de creciente las actividades principalmente son de subsistencia. Tabla 05 Tabla 05. Temporalidad de las actividades económicas en las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero Temporada alta Temporada media Temporada baja Creciente Vaciante ACTIVIDADES PESCA TURISMO AGRICULTURA COMERCIO MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC CICLO HIDROLÓGICO 17

18 debe al interés de la población local por manejar y aprovechar los recursos naturales de forma sostenible, esto aunado al trabajo realizado por las instituciones de cooperación técnica, particulares y estatales al dar soporte técnico y financiero. Entre 1994 a 1998 existía solo 01 GM por cuenca; en la actualidad existen 18 GM en la cuenca Pacaya y 09 GM en la cuenca Yanayacu Pucate. Cabe mencionar que en la cuenca Yanayacu Pucate se asientan comunidades, por lo que es menor el número de sectores disponibles y que han sido asignados a los GM, lo que no sucede en Pacaya en que el número de sectores es mayor, por lo tanto se cuenta con mayor número de GM. Medio de transporte en las comunidades de la RNPS. F. Otros En las comunidades existen otras actividades que generan ingresos a los moradores, entre estas: Transporte local Carpintería Jornaleo Aprovechamiento de palmeras (huasaí y yarina) 6.2. Aspectos socioeconómicos de los grupos de manejo de la Reserva Nacional Pacaya Samiria Aspectos sociales de los grupos de manejo El termino Grupo de Manejo (GM), corresponde a la denominación genérica habitual y coloquial que se les da a las diferentes organizaciones de conservación y manejo local promocionadas por Pronaturaleza u otras instituciones (Pronaturaleza, 2010). Los GM son organizaciones civiles inscritas en registros públicos, formadas por personas que se dedican al manejo y aprovechamiento de recursos naturales en la RNPS. El desarrollo y consolidación de los GM en la RNPS ha sido progresivo. Los primeros GM se formaron en el año 1994, ante la necesidad de conservar los recursos naturales y que mediante estos se constituya un mecanismo que facilite los objetivos de la RNPS, como estrategias de participación de la población local en la protección y manejo de los recursos naturales. De este modo se vienen obteniendo resultados positivos e involucramiento de la población en los objetivos del área (Del Águila y Correa, 2012). El incremento en el número de GM presentes en la RNPS, se Tabla 06 Evolución del número de grupos de manejo en la RNPS Cuenca Periodo Pacaya Yanayacu Pucate Fuente: Plan de manejo Podocnemis unifilis taricaya y Podocnemis expansa Charapa para la cuenca Pacaya, Reserva Nacional Pacaya Samiria, RNPS. Plan de manejo Podocnemis unifilis taricaya para la cuenca Yanayacu Pucate Reserva Nacional Pacaya Samiria, RNPS. Entrevista aplica a GM 2014 Estas organizaciones han sido inscritas en registros públicos para los alcances que les confiere la ley, estas cuentan con una junta directiva, integrada por: presidente, vicepresidente, fiscal, secretarios, tesorero y vocales. Los cargos directivos son renovados periódicamente en base a lo estipulado en los estatutos de cada organización. Así mismo, son reconocidas por las instituciones tutelares y de apoyo a la RNPS para la gestión y aprovechamiento de los RRNN. Los GM que realizan actividades ligadas a la pesca también son reconocidos por la DIREPRO L. La estructura interna de las organizaciones les permite gestionar el manejo de los RRNN de tal manera que siempre se cumplen las labores de manejo y aprovechamiento; control y vigilancia. Los GM están organizados bajo las siguientes denominaciones: ACORENA Asociación Comunal de Manejo de Recursos Naturales. APA Asociación de Pescadores Artesanales. APPA Asociación de Pescadores y Procesadores Artesanales. COMAPA Comité de Manejo de Palmeras. ORMARENA Organización de Manejo de Recursos Naturales. OSPPA UPC Organización Social de Pescadores y Procesadores Artesanales Unidades de Pesca Comunitaria. 18

19 La labor directa en las actividades propias de los GM son responsabilidad de sus miembros, así también se realizan tareas preparatorias o logísticas, propias de la actividad, en las que participan sus familiares en mayor o menor medida. La participación de las mujeres en la estructura de los GM es reducida y poco visible. Sólo se cuenta con 17 mujeres integrantes de 03 GM de la cuenca Yanayacu Pucate. La participación de ellas en su mayoría es de soporte a los GM. Las esposas en la estructura social de las organizaciones vienen a ser colaboradoras de los esposos miembros de los GM, ya que directamente no realizan labores de manejo de recursos naturales; sin embargo participan en la coordinación de la logística y envío de víveres hacia los puestos de vigilancia comunales (PVC); en estos eventualmente apoyan en las labores de preparación de alimentos, salado de pescado, limpieza y acondicionamiento de los puestos. Por otro lado, las esposas se dedican a direccionar el hogar, haciéndose cargo de la distribución de los gastos y a asegurar el bienestar de la familia mientras los esposos se encuentran fuera Caracterización de los integrantes de los grupos de manejo Los GM están formados por pobladores de las comunidades cercanas a la RNPS. Es importante resaltar que el 92% de los miembros de los GM manifiestan que fueron infractores antes de formar parte de estos; identificándose en la actualidad aliados estratégicos para la gestión efectiva de JRNPS en la conservación de los recursos naturales. Para integrarse a los GM, estas personas debieron pasar por un proceso de sensibilización al interior de sus organizaciones, con la finalidad de poder trabajar legalmente en la RNPS. En este sentido, el trabajo de concientización de la JRNPS e instituciones como Pronaturaleza y DIREPRO-L, así como la experiencia de los primeros grupos de manejo: OSPPA UPC Yacutayta, COMAPA Veinte de Enero, entre otros, fue decisivo para que de infractores pasen a ser legales. Los beneficios económicos y ventajas legales que conlleva ser integrante de un GM fueron los principales elementos de motivación para involucrarse en organizaciones de manejo. En total, el número de miembros que integran los GM es 214, distribuidos entre las cuencas Yanayacu Pucate y Pacaya, conformados en un 92% por hombres y el restante 8% por mujeres, tal como se muestra en la tabla a continuación: Tabla 07 Composición de género de los grupos de manejo N Zona / Cuenca Comunidad Nombre del grupo local N de integrantes H M 1 Yanayacu Pucate Veinte de Enero ACORENA Veinte de Enero Yanayacu Pucate Veinte de Enero COMAPA Veinte de Enero Yanayacu Pucate Manco Cápac OSPPA UPC Yacutayta Yanayacu Pucate Manco Cápac APPA Los Tibes Yanayacu Pucate Manco Cápac OSPPA Los Lobitos Yanayacu Pucate Yarina ORMARENA Yarina Yanayacu Pucate Yarina UPC Yarina Yanayacu Pucate Yarina ECOMUSA Ecotur Yarina R.L Pacaya Bretaña OSPPA Los Guacamayos Pacaya Bretaña OSPPA Los Tucanes Pacaya Bretaña APA Martín Pescador Pacaya Bretaña APAPROZU Bretaña Pacaya Bretaña OSPPA Los Catalanes Pacaya Bretaña OSPPA Los Jaguares Pacaya Bretaña OSPPA Los Leones Pacaya Bretaña APA Sector Nueve Los Tibes Pacaya Bretaña APA Sector 10 Los Lobos Pacaya Bretaña APA Los Cushuris TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de los GM de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio

20 Gráfico 02 Distribución de las edades de los grupos de manejo de la Reserva Nacional Pacaya Samiria % % % % % % % % Puesto de Vigilancia Comunal (PVC) de los grupos de manejo en la RNPS, en creciente % Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de los GM de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio En la cuenca Pacaya, los GM están integrados el 100% por varones, en la cuenca Yanayacu Pucate este porcentaje se reduce al 85%, siendo los siguientes GM conformados también por mujeres: ACORENA Veinte de Enero, COMAPA Veinte de Enero y ECOMUSA Ecotur Yarina. La labor que desempeñan las mujeres de los GM de Veinte de Enero es la de elaborar jabones artesanales en base al aceite de aguaje que se produce en la planta instalada en esta comunidad 14, cuya materia prima proviene del manejo del recurso aguaje. Las mujeres de ECOMUSA Ecotur Yarina realizan labores ligadas a la actividad turística, como preparación de alimentos, atención en el albergue, confección y venta de artesanías. A. Composición por edades de los miembros de los grupos de manejo B. Permanencia de los miembros en los grupos de manejo En la actualidad existen 03 GM que cuentan entre sus miembros activos a socios fundadores, como es el caso de la OSPPA UPC Yacutayta, COMAPA Veinte de Enero y ACORENA Veinte de Enero. El 53% de los miembros tienen una permanencia entre 1 y 5 años en su GM actual, siendo en algunos casos provenientes de otros grupos y en su mayoría tienen poco tiempo en los mismos. Gráfico 03 Años de permanencia en los grupos de manejo. La edad de los miembros de los GM oscila entre los 20 y 75 años. Sin embargo, el 55.8% de estos se encuentran entre las edades de 26 a 40 años; dicho rango se caracteriza por tener mayor capacidad para el trabajo físico y mental, requerido durante el desarrollo de las actividades de manejo. El promedio de edad de los miembros de grupos de la comunidad Bretaña que trabajan en la cuenca Pacaya es de 40 años; para los miembros de los GM de la comunidad Manco Cápac que trabajan en la cuenca Yanayacu Pucate el promedio de edad es de 38 años, mientras que para los miembros de los GM de Veinte de Enero que trabajan en la cuenca Yanayacu Pucate el promedio es de 43 años. Estos resultados indican que los miembros de los GM están llegando al límite de edad óptima para el trabajo dentro de la RNPS, esto puede motivar procesos de renovación de miembros en el futuro. Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de los GM de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio En cuanto a las edades, se puede apreciar mayor cantidad de nuevos miembros de los grupos de manejo en los rangos de 26 a 30 y 36 a 40 años (gráfico 04) Estudios sobre igualdad de género indican que a mayor educación de la mujer menor número de hijos tienen, lo que conlleva a demandar menores recursos para cubrir sus necesidades básicas.

21 Gráfico 04 Edades de los nuevos miembros de grupos de manejo. con los ingresos percibidos en su grupo anterior, motivado básicamente por la inadecuada distribución de los ingresos generados por el manejo de los recursos naturales. Asimismo, la distancia entre la comunidad y el sector de manejo es otra causa de cambio de GM con un 10% de incidencia, pues esto genera altos gastos operativos afectando la rentabilidad de la actividad; por otro lado, algunos miembros han viajado a otros lugares del país temporalmente por trabajo y al regresar se integraron a otros grupos (8%). Gráfico 06 Motivos por los que cambió de grupo de manejo Encuesta aplicada a los miembros de los GM de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio Escasos RRNN para aprovechar en la zona 4% Otros 18% Desaparecio el grupo 26% Lo antes mencionado indica que las actividades de manejo que se realizan, han motivado a nuevas personas a incorporarse a los GM y a otros a continuar con el trabajo de manejo de recursos naturales en la RNPS. Los motivos de ingreso y permanencia en los GM básicamente se deben a: trabajo e ingresos económicos seguros, capacitación en manejo de recursos naturales y trabajo legal en la RNPS, esto ha colocado a los GM en una alternativa para los jóvenes que les permita desarrollarse laboral y económicamente. Por otro lado, las personas mayores de 30 años que han trabajado anteriormente en GM encuentran en sus actividades un medio de vida con el cual sostener a sus familias. La proporción entre personas que forman por primera vez un GM y los que han formado anteriormente uno es similar, del total de nuevos miembros, el 52% integra por primera vez un grupo y el otro 48% formó parte de otros grupos anteriormente. Gráfico 05 Primera vez que forma parte de un GM 52% Conformación de los grupos de manejo de acuerdo a su experiencia Anteriormente formaron parte de un GM 48 % Mejora económica 16% Altos gastos operativos desde la comunidad hasta la zona de manejo 10% Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de los GM de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio Es importante resaltar que, el ordenamiento de las actividades y la clarificación de los mecanismos de aprovechamiento de los recursos naturales que ha desarrollado el proyecto ACBT, ha permitido captar el interés de los moradores de las comunidades, volcándolos hacia un aprovechamiento sostenible de recursos naturales dentro de la RNPS. C. Grado de instrucción de los miembros de los grupos de manejo Los miembros de los GM cuentan con educación básica, el 34% de ellos ha cursado secundaria completa y el 32% primaria completa. Gráfico 07 Viaje por trabajo 8% Mala función del presidente del GM 12% Grado de instrucción de los miembros de los grupos de manejo de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Secundaria Completa 34% Superior Incompleto 2% Primaria Incompleta 11% Grupo desorganizado 6% Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de los GM de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio Como muestra el gráfico 06, la principal causa del cambio de GM es la desaparición del grupo, con un 26% de incidencia, esto debido a razones de mal manejo administrativo o porque los costos operativos eran elevados y los ingresos netos muy escasos, el 16 % de miembros cambiaron de GM por el deseo de mejorar sus ingresos económicos esto debido al descontento Secundaria Incompleta 21% Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de los GM de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio Primaria Completa 32% 21

22 Esta situación permite que la mayoría de los miembros de los GM puedan recibir capacitación e instrucción con materiales escritos que pueden ser leídos y analizados; asimismo, pueden realizar anotaciones, llevar cuentas, registros y otros mecanismos de toma de datos. De la misma manera les permite estar al tanto de las disposiciones legales que deben cumplir y sus derechos como manejadores de los recursos naturales en un ANP. El grado de instrucción y la predisposición de los miembros de los GM ha sido fundamental para asimilar los conocimientos impartidos por la JRNPS, los promotores de campo del proyecto ACBT, Pronaturaleza y otros capacitadores e instituciones que colaboran con la gestión de la RNPS. En tal sentido, en la actualidad los miembros de GM se encuentran fortalecidos y realizan labores de registro de los datos derivados de las actividades de manejo Aspectos económicos de los grupos de manejo Recursos aprovechados por los grupos de manejo Los recursos naturales renovables existentes en la RNPS son la base para las actividades económicas que realizan los GM. Estos son aprovechados bajo las modalidades de subsistencia y comercial, siendo los principales los siguientes: Tabla 08 Principales recursos aprovechados por los grupos de manejo Cuenca Comunidad Recursos Aprovechados Pacaya Bretaña Taricaya Arahuana Paiche Carachama Yanayacu Pucate Jóvenes integrantes de los grupos de manejo salando pescado. Manco Cápac Veinte de Enero Peces menores Taricaya Paiche Arahuana Peces menores Aguaje Yarina Taricaya Huasaí (chonta) Peces menores Fuente: Entrevista a presidente de los GM de las cuencas Pacaya y Yanayacu Pucate de la RNPS. Julio En la actualidad se vienen manejando los recursos a través de instrumentos de gestión tales como Planes de Manejo: aguaje y taricaya; y Programas de Manejo Pesquero : arahuana y paiche. Asimismo, los GM aprovechan a nivel de subsistencia especies de peces menores como: acarahuazú, carachama, boquichico y sábalo, además hojas de palmeras como: shebón Attalea butyracea y yarina, frutos de yarina, huasaí, aguaje, entre otros. En la Tabla 09 se muestran las especies que maneja cada GM en la RNPS, las especies más aprovechadas son: taricaya y arahuana por 14 y 13 grupos de manejo respectivamente. Tabla 09 Especies manejadas por los grupos de manejo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Cuenca Organización Comunidad Yanayacu Pucate Pacaya Recursos con Planes o Programas de Manejo COMAPA Veinte de Enero Veinte de Enero Aguaje ACORENA Veinte de Enero Veinte de Enero Aguaje ORMARENA Yarina Yarina Aguaje y Taricaya OSPPA UPC Yarina Yarina Aguaje OSPPA Los Lobitos Manco Cápac Taricaya, Arahuana APPA Los Tibes Manco Cápac Taricaya y Arahuana OSPPA UPC Yacutayta OSPPA Los Guacamayos Manco Cápac Bretaña Taricaya, Arahuana y Paiche Taricaya, Arahuana OSPPA Los Tucanes Bretaña Taricaya y Arahuana APA Martin Pescador Bretaña Taricaya y Arahuana APAPROZU Bretaña Bretaña Taricaya y Arahuana OSPPA Los Catalanes Bretaña Taricaya y Arahuana OSPPA Los Jaguares Bretaña Taricaya y Arahuana OSPPA Los Leones Bretaña Taricaya y Arahuana APA Sector Nueve Los Tibes Bretaña Taricaya y Arahuana APA Los Lobos Bretaña Taricaya y Arahuana APA Los Gavilanes/ Los Cushuris Bretaña Taricaya y Arahuana Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de los GM de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Los planes y programas de manejo son herramientas de gestión fundamentales para el ordenamiento y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En ese sentido, el proyecto ACBT durante su primera y segunda fase, ha contribuido con la elaboración y el acompañamiento a un número significativo de grupos de manejo de las cuencas Pacaya y Yanayacu Pucate, hasta la aprobación de estas herramientas de gestión, como se muestra en la tabla a continuación: 22

23 GM que realizan la actividad (%) Tabla 10 Número de organizaciones con Planes o Programas de Manejo por cuenca Cuenca Yanayacu Pucate Total RNPS Taricaya Con ACBT % ACBT Total RNPS Arahuana Con ACBT % ACBT Pacaya Cuenca Yanayacu Pucate Total RNPS Paiche Con ACBT % ACBT Total RNPS Aguaje Con ACBT % ACBT Pacaya No Aplica Fuente: Elaboración propia Actividades económicas de los grupos de manejo El manejo de recursos naturales es una de las principales actividades económicas de los GM. En la cuenca Pacaya las actividades económicas están orientadas al manejo de taricaya, arahuana y paiche. En la parte baja de la cuenca Yanayacu Pucate las actividades se orientan al manejo de aguaje y taricaya; y en la parte alta al manejo de taricaya, arahuana y paiche; además, el turismo de naturaleza se realiza a lo largo de esta cuenca. Adicionalmente, los miembros de los GM realizan otras actividades complementarias, que les permite incrementar sus ingresos familiares. Tal es el caso de la pesca, que es la principal actividad de los miembros de los GM de la cuenca Pacaya (comunidad de Bretaña), practicado por el 100% de ellos. Adicionalmente algunos miembros realizan agricultura, comercio u otra actividad que les permita mejorar sus ingresos económicos (gráfico 08). Gráfico Otras actividades económicas de los miembros de los grupos de manejo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Pesca Turismo Agricultura Comercio Actividades económicas Otros Pacaya (Bretaña) Yanayacu Pucate (Manco Cápac) Yanayacu Pucate (Veinte de Enero) Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de los GM de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio Para los GM de la cuenca Yanayacu Pucate (comunidad Manco Cápac), la pesca es la principal actividad practicada por el 100% de los miembros. Adicionalmente algunos miembros realizan agricultura de subsistencia, comercio u otra actividad complementaria para mejorar los ingresos económicos familiares. Vale la pena mencionar que la similitud entre las actividades que realizan los miembros de los GM de la comunidad Bretaña (Cuenca Pacaya) y los de Manco Cápac (Cuenca Yanayacu Pucate) se debe a que estas poblaciones se encuentran a orillas de canal de Puinahua, zona caracterizada por ser de aptitud pesquera. Las principales especies comercializadas son: boquichico acarahuazú, tucunaré, paco, gamitana, carachama, palometa, entre otros. En cuanto a la actividad agrícola, los principales cultivos de la zona son: yuca, plátano, arroz, caupí y maíz. En el caso de la comunidad Veinte de Enero, la principal actividad económica es el manejo de recursos naturales, practicado por el 93% de la población perteneciente a grupos de manejo, el restante 7% se dedica a labores combinadas entre la agricultura, la pesca, el turismo y otros Comercialización de recursos aprovechados por los grupos de manejo La comercialización de los recursos naturales manejados por los GM se desarrolla en base a las cuotas establecidas en los Planes de Manejo aprobadas por la RNPS y Programas de Manejo Pesquero aprobados por la DIREPRO L. Para el caso de taricaya y arahuana la articulación comercial se da entre los empresarios exportadores acuaristas y los GM (ver figura 02), quienes a través de acuerdos comerciales establecen cantidad y precio de las crías y alevinos respectivamente. Dichos acuerdos comerciales fueron promovidos por el proyecto ACBT con la finalidad de contar con compromisos formales entre ambas partes. El destino final de estos recursos es el continente asiático. Las principales empresas compradoras de estos recursos en las cuencas Pacaya y Yanayacu Pucate son: MF Tropical Fish E.I.R.L. Aquatrade Aquarium S.A.C. Figura 02 Cadena de comercialización para las especies taricaya y arahuana en la RNPS Grupos de Manejo Empresario exportador Comprador final Fuente: Entrevista con miembros de los GM. Elaboración propia. Julio

24 Las empresas exportadoras en la práctica también funcionan como habilitadores de los GM, puesto que adelantan dinero a estos para que desarrollen sus distintas actividades de preparación para las campañas de aprovechamiento de los recursos y para labores de control y vigilancia, así como solventar gastos familiares, dinero que es descontado al momento de realizar el pago final por la venta de los recursos. En cuanto al paiche, la comercialización es de manera directa entre el GM y el comprador en la ciudad de Iquitos y Lima. Las modalidades de comercialización son: fresco, fresco congelado, fresco salado y seco salado. Cabe mencionar que en el presente año, con la implementación del PROMAPE de paiche en la zona de Yarina, se dio a conocer en la Feria Gastronómica Mistura, en la ciudad de Lima, la actividad de manejo desarrollada por los GM en la RNPS y se pudo establecer contactos comerciales con nuevos compradores. La participación en la Feria se dio gracias a la coordinación entre el SERNANP, la empresa Gran Tierra Energy Perú E.I.R.L y Pronaturaleza a través de sus proyectos Canje de Deuda por Conservación en la RNPS, Manejo Pesquero en la Zona de Amortiguamiento de la RNPS y Fortalecimiento de la Gestión de la RNPS. Figura 03 Grupos de Manejo Figura 04 Cadena de comercialización para el paiche Comprador Fuente: Entrevista con miembros de los GM. Elaboración propia. Julio 2014 Cadena de comercialización para el aguaje Consumidor final El aguaje es vendido a intermediarios que viven en la misma comunidad o están en ella mientras dura la campaña de aguaje (junio a agosto); a su vez estos envían el aguaje hacía las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas o Tarapoto, donde es comprado por rematistas. Estos intermediarios también habilitan a los GM para que desarrollen la actividad. El proyecto ACBT en el año 2011 impulsó acuerdos comerciales entre las organizaciones ACORENA Veinte de Enero y COMAPA Veinte de Enero con la empresa Shambo S.A.C., para que le abastezcan de aguaje. Bajo este acuerdo las dos organizaciones se comprometían a proveer 100 sacos semanales de frutos de aguaje (de la variedad amarilla) puestos en el puerto de Nauta, el precio acordado por saco fue de S/.30.00; sin embargo este acuerdo no ha continuado por motivos de incumplimiento de ambas partes 16. Entre octubre 2012 y julio 2013, el proyecto dio un giro a generar valor agregado del fruto, en busca de articular el avance logrado hasta esa fecha, en cuanto al manejo de palmeras y el fortalecimiento organizacional. Es así que en colaboración con el proyecto piloto de la ONG Latitud Sur, se instala una planta artesanal para la producción de aceite de aguaje en la comunidad Veinte de Enero y se enfoca en la producción y comercialización de dicho producto con insumos provenientes de la misma comunidad. Esta alianza se inició en el marco de un convenio 17 y luego se ratificó mediante una carta de cooperación interinstitucional 18 entre ambas instituciones. Para tales fines los pobladores se organizaron en la Asociación de Procesadores Veinte de Enero (APROVE) 19, fueron capacitados para dar valor agregado al aguaje en dicha planta. En abril 2013, APROVE con el apoyo de Latitud Sur logra exportar 130 litros de aceite de aguaje a Francia, en el marco de un acuerdo comercial piloto con la empresa francesa Albert Vielle, intermediaria en Europa. El precio pactado fue de 48 euros ( ) el litro, dando una ganancia de 6,240, cifra que aún no puede cubrir los costos de producción. Pronaturaleza colaboró asesorando y haciendo seguimiento Ingresos económicos por comercialización de los recursos naturales aprovechados A partir del año 2010 (inicio de la segunda etapa del proyecto ACBT) el ingreso por manejo y aprovechamiento de los recursos naturales se ha incrementado. Esto es producto del esfuerzo de los GM en aprovechar sosteniblemente estos recursos, lo que asegura primero la conservación de las especies y luego el aprovechamiento sostenible en base a cuotas según los Planes y Programas de manejo establecidas y aprobadas por las autoridades competentes. A. Recurso taricaya Grupos de Manejo Comprador final Intermediario Rematista La taricaya es aprovechada por los GM bajo dos formas de comercialización: huevos y crías. El huevo de taricaya es un recurso muy apreciado en la Amazonía peruana como fuente alimenticia; los GM la utilizan también como fuente de financiamiento de sus actividades de manejo, así como para solventar los gastos familiares en los meses de julio y agosto, en que se realiza la recolección de nidos. Según información Fuente: Entrevista con miembros de los GM. Elaboración propia. Julio Los miembros de los GM indican que la empresa Shambo no cumplió con comprar el aguaje de las organizaciones de Veinte de Enero, mientras que los representantes de la empresa indican que la calidad del aguaje no era aceptable y no era el que habían pactado en el acuerdo comercial, motivo por el cual no se hizo efectivo el acuerdo. 17 Convenio Específico de cooperación Interinstitucional entre las ONG Latitud sur y Pronaturaleza, septiembre Carta de Cooperación Interinstitucional entre la ONG Latitud sur y el Programa Regional Loreto de Pronaturaleza, el 06 de marzo Conformada por 15 miembros fundadores, el 9 de Febrero 2013.

25 recogida, la comercialización de las crías está orientada primordialmente al mercado asiático 20 con fines ornamentales. a. Aprovechamiento de huevos de taricaya El aprovechamiento de huevos por parte de los GM de la cuenca Yanayacu Pucate, depende básicamente del potencial de su sector de aprovechamiento, el gráfico 09 presenta las fluctuaciones propias de la dinámica poblacional de la taricaya, ya que, pueden migrar a sectores que presenten mejores condiciones, es decir, mejores playas de postura. Cabe mencionar que la disminución del aprovechamiento de huevos de taricaya en 2013, posiblemente se haya debido a que los GM dan mayor prioridad al cumplimiento de la cuota de aprovechamiento para comercialización de crías que establece el plan de manejo, ya que estas les producen mayor rentabilidad económica pues en los últimos dos años el precio por cada cría fue de S/ (ver tabla 11). Grupos de manejo Gráfico 09 Ingresos económicos por la venta de huevos de taricaya en la Comunidad de Manco Cápac (Yanayacu Pucate) OSPPA UPC Yacutayta OSPPA Los Lobitos APPA Los Tibes 0 8,526 5,000 12, ,074 13, , , , , , , , , ,000 15,000 20,000 25,000 Ingresos económicos (S/.) ,000 Fuente: Elaboración propia en base a los datos el proyecto ACBT Ingresos directamente recaudados Entre los años 2010 y 2013 los GM de la cuenca Yanayacu Pucate, vendieron un total de 499,180 unidades de huevos de taricaya, a un precio por ciento de huevos que se incrementó de S/ en el 2010 a S/ para los siguientes años. Esto generó un movimiento económico en ese periodo de S/.192, La fluctuación de las cantidades de huevos de taricaya comercializadas puede deberse al comportamiento poblacional de la especie, la cual debido a la competencia por espacio y alimento busca otras zonas de reproducción lejos de los sectores asignados a los GM. Para el caso de la cuenca Pacaya, se observa un incremento notable en el aprovechamiento de huevos en el periodo 2010 a 2013, esto debido al proceso de sinceramiento de la información que se realizó en el año 2008 y Este proceso se logró con la finalidad de mostrar el verdadero potencial de la cuenca y con ello actualizar su cuota de aprovechamiento. Como resultado de este sinceramiento, se tuvo un incremento del potencial en casi el 200% (OSPPA Bretaña et al 2013). Grupos de manejo Gráfico 10 Ingresos económicos por la venta de huevos de taricaya en la cuenca Pacaya Los Zungaritos los Tucanes Los Tibes Los Martín Pescador Los Lobos Los Leones Los Jaguares Los Guacamayos Los Gavilanes / Los Cushuris Los Catalanes 0 1, ,510 1, , , , , , , , , , ,732 3,857 1, , ,854 2, , , ,436 7, , , , , ,794 7, , , , , , ,000 10,000 15,000 Ingresos económicos (S/.) , , ,000 19,258 21,964.8 Fuente: Elaboración propia en base a los datos del proyecto ACBT Ingresos directamente recaudados , ,000 En el año 2013, se muestra una disminución del aprovechamiento de huevos de taricaya, debido a que en ese año, la cuota de aprovechamiento de crías se incrementó casi 3 veces más 21 (con una cuota de aprovechamiento del 40% del total recolectado, tal como se observa en la tabla 11). Por tal motivo, el aprovechamiento de huevos pasó a un segundo plano ya que los GM buscaban cumplir la cuota de comercialización de crías, obteniendo mayores beneficios a un precio de S/ Sin embargo, para el caso del GM Los Tibes, el aprovechamiento de huevos tendió a incrementarse, debido al potencial que posee su sector de manejo, por presentar una mayor cantidad de playas idóneas para la postura tanto de taricaya como de charapa, esto aunado con la presencia del PV3 Cahuana que hace que el control y vigilancia sea más eficiente y eficaz. 20 Según estadísticas elaboradas por SERFOR, el destino de las crías de taricaya ha sido en los últimos tres años a: China, Taiwán, Japón, Italia, México. 21 Debido actualización de cuotas en el Plan de Manejo para la cuenca Pacaya ). 25

26 Tabla 11 Cantidad de huevos de taricaya comercializados por cuencas AÑO Cantidad (Und.) Pacaya Costo (S/.) Ingresos (S/.) Cantidad (Und.) Yanayacu Pucate Costo (S/.) Ingresos (S/.) , , , , , , , , , , , , , , , , TOTAL 765, , , , Fuente: Elaboración propia en base a los datos del proyecto ACBT. Ingresos directamente recaudados b. Aprovechamiento de crías de taricaya La comercialización de crías de taricaya por parte de los GM, mediante cuotas establecidas en los planes de manejo, se inició en la cuenca Yanayacu Pucate en el año 2006 y dos años después en la cuenca Pacaya, cuando se observó la recuperación de la especie en ambas cuencas, y se implementaron los mecanismos necesarios para el aprovechamiento de este recurso (Planes de Manejo basados en cuotas de aprovechamiento). Para el caso de la cuenca Yanayacu Pucate, la cuota de huevos recolectados se incrementa en un 10% cada año, de este el 20% se permite destinar a la comercialización de crías. Entre los años 2010 y 2013, los GM de la cuenca Yanayacu Pucate vendieron un total de 154,589 crías de taricaya a un precio por unidad que se incrementó de S/ para el 2010 y 2011, a S/ para los siguientes años; esto generó un movimiento económico en dicho periodo de S/. 702, (ver tabla 12). Los incrementos anuales dados se explican en el incremento de la cuota de aprovechamiento establecida en el Plan de manejo. Grupos de manejo Gráfico 11 Ingresos económicos por la venta de crías de taricaya en la cuenca Yanayacu Pucate OSPPA UPC Yacutayta OSPPA Los Lobitos APPA Los Tibes 39,145 35,585 25,880 23,528 44,204 40,188 60,780 76,476 69,524 66, , , ,000 40,000 60,000 80, , ,000 Ingresos económicos (S/.) Fuente: Elaboración propia en base a datos del proyecto ACBT. Ingresos directamente recaudados Para el caso de la cuenca Pacaya, la cuota de huevos recolectados se incrementa al igual que la del Yanayacu Pucate en un 10% anual; respecto al aprovechamiento de crías en el año 2010 y 2011, este representó el 10% del total recolectado, incrementándose en 15% en el Este incremento se hizo más notorio en el año 2013 en el cual la cuota de aprovechamiento fue del 40%, basándose en 3 criterios: i) incremento del registro de desovadoras; ii) sinceramiento de la información por parte de los GM; y, iii) es la cuenca que más cría libera en la RNPS y la que menos cantidad comercializa. (OSPPA Bretaña et al 2013). Gráfico 12 Grupos de manejo Recurso taricaya Podocnemis unifilis. Ingresos económicos por la venta de crías de taricaya en la cuenca Pacaya Los Zungaritos los Tucanes Los Tibes Los Martín Pescador Los Lobos Los Leones Los Jaguares Los Guacamayos Los Gavilanes / Los Cushuris Los Catalanes 7,218. 6,416 6,984 6, ,000 12, , ,597 7, ,428 5,175 10, ,787 5,144 3, , ,908 9, ,172 14,098 8, ,196 14, ,118 7,216 11, , ,660 16, , ,218 6,416 20,000 30,000 Ingresos económicos (S/.) ,000 50,000 Fuente: Elaboración propia en base a datos del proyecto ACBT. Ingresos directamente recaudados , ,945 46, , ,259 47,763 46, ,441 46,449 26

27 El incremento en la cuota de comercialización de las crías, aunado con el incremento en el precio de venta en 2010 de S/.4.00 a S/4.50 para el 2013, ha hecho que los ingresos económicos generados también se incrementen. Tabla 12 AÑO Cantidad de crías de taricaya comercializados por cuencas Cantidad (Und.) Pacaya Costo (S/.) Ingresos (S/.) Cantidad (Und.) Yanayacu Pucate Costo (S/.) Ingresos (S/.) Monitoreo de arahuana Osteogglossum bicirrhosum , , , , , , , , , , , , , , , , TOTAL 150, , , , Fuente: Elaboración propia en base a datos del proyecto ACBT. Ingresos directamente recaudados En la cuenca Yanayacu Pucate el ingreso económico por la venta de arahuana es variable (esto debido a que la cantidad de alevinos de arahuana comercializados varió de un año a otro y no se cumplió con la cuota establecida), a pesar de esto, el precio se mantuvo estable en S/.4.50 por alevino. Gráfico 13 Ingresos económicos por la venta de arahuana en la cuenca Yanayacu Pucate B. Recurso arahuana La arahuana es aprovechada en su estadio de alevinos, los que son exportados como peces ornamentales. Esta actividad se realiza entre los meses de octubre y diciembre de cada año. Entre los años 2010 y 2013 en la cuenca Pacaya se comercializaron un total de 294,718 alevinos, con un ingreso total de S/.1 243, En la cuenca Yanayacu Pucate entre los años 2010 y 2012, se comercializaron un total de 37,407 alevinos de arahuana, con un ingreso bruto de S/.166, Grupos de manejo OSPPA UPC Yacutayta OSPPA Los Lobitos APPA Los Tibes ,420 1, ,835 14,400 3, , ,250 63,265.5 Tabla 13 Cantidad de alevinos de arahuana comercializada por cuencas AÑO PACAYA YANAYACU PUCATE N Alevinos Ingreso S/. N Alevinos Ingreso S/ , , ,856 78, , , ,091 31, , , ,460 56, , , TOTAL S/. 294, , , , Fuente: Elaboración propia en base a datos del proyecto ACBT. Ingresos directamente recaudados , ,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 Ingresos económicos (S/.) Fuente: Elaboración propia en base a datos del proyecto ACBT. Ingresos directamente recaudados De acuerdo a entrevistas con el equipo técnico del proyecto ACBT, en el año 2013, los GM no presentaron el informe de monitoreo ni la solicitud de cuota, en consecuencia no obtuvieron la aprobación de la misma por lo que no se comercializó durante este año. En contraste, en la cuenca Pacaya los ingresos percibidos por la mayoría de GM ha tendido a incrementarse (ver gráfico 14). Esto debido al incremento en los precios por alevino, siendo para los años 2010 y 2011 de S/4.00 por alevino, 2012 de S/.4.30 y en el año 2013 de S/

28 Grupos de manejo Gráfico 14 Ingresos económicos por la venta de arahuana en la cuenca Pacaya Los Lobos Los Tibes Los Leones Los Jaguares Los Catalanes Los Gavilanes / Los Cushuris Los Zungaritos Los Martín Pescador los Tucanes Los Guacamayos 0 2,176 8,236 3,276 2,996 3,320 4,540 11,764 21, , ,352 22,104 18, , ,776 20, ,244 14, , ,608 31,372 53,010 47, ,512 60,504 49, , ,872 61,384 48,942 36,372 40,580 34, , , ,064 53,232 58,950 64, ,041.5 Veinte de Enero, entre las organizaciones ACORENA y COMAPA, quienes viendo una oportunidad de tener un trabajo fijo en las instalaciones de la planta procesadora de aguaje, dejaron de cosechar el fruto. La mayoría de los miembros de la ACORENA ingresaron a trabajar en la planta procesadora, como mano de obra y también abasteciendo de aguaje a la misma. Esta situación ocasionó que los miembros de la COMAPA se limitaran al aprovechamiento de aguaje sólo para fines de subsistencia en su calidad de morador, lo que conllevó a reportar pocos sacos de aguaje aprovechados en el año 2013 como GM y aumente el registro como morador. El precio del saco de aguaje es muy variable y depende de la oferta y demanda en el mercado, así tenemos que en la temporada de octubre a enero varía entre S/ a S/ nuevos soles y en los meses de marzo a abril entre S/ a S/ Para este análisis se utilizó un costo promedio de S/ nuevos sole 22, sobre el precio de saco de aguaje durante todo el año. Gráfico 15 Ingresos económicos por la venta de aguaje en la cuenca Yanayacu Pucate (Comunidad Veinte de Enero) 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 Ingresos económicos (S/.) Fuente: Elaboración propia en base a datos del proyecto ACBT. Ingresos directamente recaudados Cabe resaltar que el año 2011 fue el año que reporta menores ingresos económicos para los GM de ambas cuencas, debido a que este año hubo una creciente adelantada, lo que en opinión de los GM hizo que el recurso arahuana se disperse, dificultando la labor de captura de los reproductores. 28 Los miembros de los GM reconocen a la arahuana como el segundo recurso en importancia generadora de ingresos económicos. C. Recurso aguaje El manejo de aguaje es una actividad que se realiza principalmente en la cuenca Yanayacu Pucate; con los GM distribuidos entre las comunidades Veinte de Enero, Buenos Aires, Arequipa y Yarina, siendo los de Veinte de Enero de mayor importancia. Como se aprecia en el gráfico 15, el ingreso por comercialización de aguaje fue creciente entre los años 2010 al 2012, en el 2013 tuvo un descenso debido a la baja en la cantidad del recurso cosechado. Esta disminución, en la cantidad de aguaje cosechado, está relacionada con los conflictos ocurridos en la comunidad de Fuente: Elaboración propia en base a datos del proyecto ACBT. Ingresos directamente recaudados D. Recurso paiche El paiche es el recurso emblemático de la RNPS, su aprovechamiento bajo Programa de Manejo Pesquero se inició en el año 2004 en la cocha El Dorado (cuenca Yanayacu Pucate) por los pobladores de la comunidad Manco Cápac, organizados y reconocidos formalmente como OSPPA UPC Yacutayta. Entre el periodo 2010 a 2012 se ha autorizado capturar un total de 188 ejemplares de paiche (gráfico 16), que representa un porcentaje de la población monitoreada en la cocha El 22 Dato tomado de encuestas que se realizaron en el año 2013 a comuneros que aprovechan aguaje en la cuenca Yanayacu Pucate, para realizar el Monitoreo de incremento de ingresos percibidos por grupos de manejo por la comercialización de 4 especies en las cuencas Pacaya y Yanayacu Pucate en la RNPS. Iquitos 2013

29 Dorado, que va del 12% en el año 2010, 10% en 2011 y 15% en el año Sin embargo, sólo se ha logrado capturar en dicho periodo 118 ejemplares; debido al reducido tiempo que disponían antes de iniciada la veda (octubre febrero), dados los retrasos en obtener la resolución de aprobación de cuota, lo cual no les permitió continuar con la pesca y aprovechar la totalidad de la cuota autorizada. Gráfico 16 Comparación de cuota aprobada de paiche y número de ejemplares capturados, en la cocha El Dorado, años En la cuenca Pacaya, actualmente se cuenta con un PROMAPE de paiche aprobado para el sector de Yarina 24, en el que están involucrados 03 GM: OSPPA Los Jaguares, OSPPA Los Leones y OSPPA Los Catalanes. En 2014 se aprovechó un total de 41 paiches 25 obteniendo un ingreso aproximado de S/. 47,496.36, bajo la modalidad de fresco congelado. E. Resumen de ingresos percibidos por el manejo de recursos naturales Los ingresos económicos de los grupos percibidos por las actividades de manejo de los recursos naturales: taricaya, arahuana, aguaje y paiche en el periodo 2010 a 2013 ascienden a S/ , A continuación se presenta una tabla resumen con dichos ingresos: Tabla 15 Resumen del ingreso económico por manejo de recursos naturales de la RNPS Ejemplares aprobados Ejemplares capturados Fuente: Capturas de paiche, , Pronaturaleza, Programa Regional Loreto -PRL. El total capturado, 118 paiches, representa un peso de 6, kg generando un ingreso de S/. 63,675.00, como se muestra en la tabla a continuación: Tabla 14 Ingresos económicos por comercialización de paiche por la OSPPA UPC Yacutayta Años N Ejemplares comercializados Peso Kg. Ganancia total S/ , , , , , TOTAL 118 6, , Fuente: Elaboración propia. Base de datos de proyecto ACBT Ingresos directamente recaudados En la segunda fase del proyecto ACBT se hicieron esfuerzos para impulsar la articulación comercial entre la OSPPA UPC Yacutayta y empresas compradoras de paiche. Sin embargo, los miembros del GM en 2013 manifestaron su desánimo para aprovechar su cuota de paiche, aduciendo no contar con recursos económicos suficientes para realizar los trámites que establece la DIREPRO L, necesarios la comercialización de este recurso. En el año 2014 el GM tomó la decisión de retomar la actividad, para lo cual inició los trámites para hacer el monitoreo poblacional de paiche en la cocha El Dorado, teniendo como resultado 703 individuos adultos, cuya cuota será solicitada para Recursos Ingreso anual en S/. 2009* Fuente: Elaboración propia. Base de datos proyecto ACBT Ingresos directamente recaudados *Año de inicio de la segunda fase del proyecto ACBT. **El total acumulado corresponde a la suma de ingresos de los años 2010, 2011, 2012 y Informe de Censo de paiche, DIREPRO - L, RD N GRL/DIREPRO del 30 de abril RD N GRL/DIREPRO del 02 de setiembre 2014 Total Acumulado S/. ** Taricaya 327, , , , , , Arahuana 147, , , , , , Aguaje 147, , , , , , Paiche 40, , , , , Total S/. 662, , , , , , Los ingresos económicos por estas actividades han variado año a año, notándose un incremento vinculado a los recursos taricaya y arahuana con respecto al año En el caso de aguaje la baja en el ingreso reportado en el año 2013 se debe a que la organización COMAPA Veinte de Enero dejó de aprovechar el recurso, por motivos de desorganización interna, dedicándose parte de sus miembros a la actividad turística. Con respecto al recurso paiche, existe una disminución de los ingresos, debido a la disminución de ejemplares capturados, entre los años 2010 al 2012 y ninguno en 2013 por decisión propia de la OSPPA UPC Yacutayta de no aprovechar el recurso. El incremento en los ingresos ha repercutido positivamente en las familias de los miembros de los GM, ya que han logrado acceder a bienes y servicios en la comunidad, ser sujetos de crédito y generar trabajo estable Ingresos económicos anuales de los miembros de los grupos de manejo Los ingresos económicos anuales de los miembros de los GM están compuestos por dos rubros: manejo de recursos naturales dentro de la RNPS e ingresos obtenidos por otras actividades. El manejo de recursos naturales representa más del 77% de sus ingresos anuales. 29

30 Cuenca Como muestra el gráfico 17, el grupo que obtiene mayor ingreso promedio por familia es la OSPPA Los Jaguares de la comunidad de Bretaña. Ésta organización maneja taricaya y arahuana, y a partir del 2014 ha iniciado el aprovechamiento de paiche. El ingreso promedio anual por socio hasta el año 2013, por concepto de manejo de recursos naturales, está por encima de los S/. 11, Cuando los miembros del GM OSPPA Los Jaguares no realizan labores de control y vigilancia se dedican a labores de emprendimiento comercial, como el congelado de zúngaros, la compra y venta de alevinos de arahuana en otras comunidades fuera de la RNPS, transporte local, entre otras; estas actividades incrementan su ingreso anual por encima de los S/. 14, Para el caso de Manco Cápac, la OSPPA UPC Yacutayta es quien registra mayores ingresos promedio por familia de S/. 5,500.00, por concepto de manejo de taricaya y arahuana; con otras actividades como la comercialización de peces menores, se incrementa en promedio a S/. 6, Gráfico 17 Yanayacu Pucate (Macon Cápac) Pacaya (Bretaña) Yanayacu Pucate (Veinte de Enero) Ingreso promedio total de las familias e ingreso por manejo de recursos naturales de los GM de la RNPS. Los Yacutayta Los Lobitos Los Tibes Los Zungaritos Los Martín Pescador Los Tucanes Los Tibes Los Lobos Los Jaguares Los Guacamayos Los Gavilanes / Los Cushuris Los Catalanes Los Leones COMAPA VE ORMARENA VE 3,450 3, ,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 Ingresos económicos (S/.) Ingreso por manejo de RRNN 5,500 6,772 4,900 6,400 5,500 6, ,922 5,832 7,548 4,484 5,498 5,997 7,419 5,500 6,000 5,692 4,300 4, ,140 7,700 7,468 9,400 Ingreso total anual 12,100 11,256 11,100 12,900 11,090 Fuente: Elaboración propia en base a datos del proyecto ACBT. Ingresos directamente recaudados ,982 Cabe mencionar que una de las actividades que viene cobrando importancia en los últimos años, es el aprovechamiento de carachama, lo que sustenta algunos gastos logísticos de las actividades de manejo de los grupos de la cuenca Pacaya Principales gastos de los miembros de los grupos de manejo Los principales gastos que realizan los miembros de los GM son en los rubros de: alimentación, salud y transporte; siendo el que demanda mayor presupuesto el rubro de alimentación (ver gráfico 18). La localidad que mayor presupuesto destina para alimentación es Veinte de Enero con un promedio anual de S/. 3,822.00, seguida por Bretaña con S/. 3, y Manco Cápac con S/. 3, Los productos de primera necesidad en términos alimenticios son: arroz, aceite, menestras, fideos, aves de corral, entre otros. Gráfico 18 Otros Transporte Servicios Salud Educación Alimentación Principales rubros de gastos familiares anuales de los grupos de manejo según comunidad , Gasto promedio anual Veinte de Enero(Yanayuco Pucate) Manco Cápac (Yanayacu Pucate) Bretaña (Pacaya) Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de los GM de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio , ,784 Para las comunidades Manco Cápac y Veinte de Enero al gasto en alimentación le sigue el gasto en transporte, esto es explicado por la cercanía que tienen a las localidades de Bretaña, Requena, Nauta e Iquitos, donde se abastecen de víveres y combustible, realizan la venta de productos, y aprovechan para realizar gestiones diversas. El gasto en educación anualmente está por encima de los S/ , principalmente es destinado a la matrícula, uniformes y útiles escolares. En cuanto a salud, el 94% de los miembros de los GM cuentan con el Seguro Integral de Salud (SIS), que los asiste con atención médica y medicinas, dependiendo de la necesidad que se presente. Esto genera un gasto mínimo entre S/ y S/ en promedio anual por cada miembro de GM Dependiendo del tipo de enfermedad o emergencia médica. 30

31 El 96% de los miembros de los GM manifiesta que cubren los gastos familiares en su totalidad con los ingresos percibidos por el aprovechamiento de recursos naturales dentro de la RNPS; el restante 4% cubre estos gastos con sus ingresos provenientes de otras actividades. Asimismo, durante la primera mitad de cada año, el 94% de los miembros de GM se dedican a la pesca u otras actividades, tales como: transporte local (motocarro), jornaleo, construcción de casas, etc., en momentos en los que no realizan actividades de control y vigilancia asignadas a cada grupo Capitalización de los grupos de manejo Los GM han venido capitalizando sus ingresos mediante la adquisición de materiales, equipos y herramientas para las labores de manejo de los recursos naturales, así como para el control y vigilancia que realizan en la RNPS. En este entender, los GM están construyendo, mejorando e implementando los PVC, también han comprado o fabricado botes y canoas; comprado motores peque peque, generadores de energía y otros (Ver anexo 01). El 90% de los GM cuentan con puestos de vigilancia, especialmente los de la cuenca Pacaya y en la parte alta de la cuenca Yanayacu Pucate. Vale la pena mencionar que gracias a las gestiones de los presidentes de los GM, la empresa Gran Tierra E.I.R.L. ha dotado a los GM de la cuenca Pacaya con equipos completos de radiofonías Influencia de los grupos de manejo en el desarrollo socioeconómico de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero Los miembros de los GM tienen una alta representatividad en las comunidades, en Bretaña representan el 17% de los comuneros, en Manco Cápac el 37% y en Veinte de Enero el 90%, lo que evidencia la importancia que tiene los GM en el desarrollo de estas comunidades Impacto social de los grupos de manejo en el desarrollo de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de enero Los GM forman parte activa de la dinámica social de las comunidades. Sus miembros participan directa o indirectamente en las actividades programadas y asambleas comunales, influyendo significativamente en las decisiones que se tomen y en las normas sociales de sus comunidades. Los pobladores consideran que el trabajo que realizan los grupos de manejo en la RNPS es importante, ya que al manejar los recursos naturales aseguran su sostenibilidad; por lo que el impacto generado por este trabajo es positivo. Esto se ve reflejado en algunas comunidades cercanas a Manco Cápac y Bretaña como: San Carlos, Huacrachiro, Bellavista y Jorge Chávez, quienes tienen interés de replicar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales dentro de su jurisdicción. Es importante mencionar que el modelo organizativo de grupos de manejo es muy aceptado y muchos buscan replicarlo en sus comunidades. Gráfico 19 Opinión de los comuneros sobre el trabajo de los grupos de manejo Contribuyen con la comunidad 11% Tiene problemas internos 1% Estan progresando económicamente 43% Otros 4% Realizan un buen trabajo 17% Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de los GM de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio Cabe mencionar que los GM en ocasiones apoyan a las comunidades con la implementación de mobiliarios y materiales didácticos para las escuelas, dotación de medicamentos para el botiquín comunal, apoyo a comuneros en situaciones de emergencia, entre otras acciones que beneficien a la comunidad Impacto económico de los grupos de manejo en el desarrollo de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de enero El aprovechamiento de los recursos naturales, la pesca y la agricultura generan movimiento económico directo para los socios de los GM; e indirecto para los miembros de la comunidad, al demandar transporte, víveres, combustible, entre otros. Los GM que se encuentran en las comunidades de Bretaña y Manco Cápac, gastan alrededor de S/. 4, en materiales, combustible y víveres, lo que corresponde al 30% del costo total de la actividad de manejo del recurso taricaya 27. Este gasto se invierte en las mismas comunidades, generando un movimiento económico aproximado anual de S/.40, en los grupos de Bretaña y de S/.12, en los grupos de Manco Cápac. 27 Esta información fue trabajada en base al Plan de manejo de Podocnemis unifilis taricaya y Podocnemis expansa charapa para la cuenca Pacaya, Reserva Nacional Pacaya Samiria, RNPS. Contribuyen a conservar las especies 24% 31

32 Por otro lado, el 17% de los miembros de los grupos, indicó que estar agrupados les brinda un trabajo seguro, es decir, tienen la percepción de contar con una fuente laboral permanente y segura, que les permite cubrir los gastos familiares. Gráfico 20 Motivos por los cuales decidieron formar parte de los grupos de manejo. Miembros de los grupos de manejo iniciando sus actividades de control y vigilancia. Trabajo libre y honesto en el aprovechamiento de los RRNN de la RNPS 24% Mejoras económicas familiares 26% Para el caso específico de Veinte de Enero las actividades de los GM influyen directamente en la comunidad, puesto que más del 90% de comuneros son integrantes de estos grupos, por lo tanto el impacto sobre la comunidad es directo; complementario a esto se contrata personal de la misma comunidad para realizar la labor de carguío de los sacos de aguaje que se cosecha. Se recoge anualmente un aproximado de 8,000 sacos de aguaje, de los cuales el 60% es cargado por contrata, sobre todo en época de vaciante; es decir, aproximadamente 4,800 sacos son cargados por estibadores a un costo promedio de S/.5.00/ saco, lo que genera un movimiento por pago de carguío de S/. 24, durante el año Impacto socioeconómico de las actividades en los miembros de los grupos de manejo Impacto Social A. Motivaciones para ingresar a los grupos de manejo Las motivaciones para formar parte de los GM son diversas (gráfico 20). Cada miembro tiene una manera particular de indicar la principal; el 26% busca mejoras económicas para su familia, el 24% busca poder realizar un trabajo honesto (legal), sin arriesgar la vida al realizar actividades extractivas ilícitas dentro de la RNPS. Este punto pone de manifiesto, que la mayoría de los miembros anteriormente fueron infractores, actividad que realizaban en condiciones difíciles y de riesgo. El 20% de los encuestados indica que ser parte de un grupo de manejo organizado y aceptado por la Jefatura de la RNPS, es requisito para aprovechar los recursos naturales en el área y realizar un trabajo que además contribuya a su sostenibilidad. Requisito para aprovechar los recursos de la RNPS 20% Fuente laboral segura 17% Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de los GM de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio El interés que tuvieron los miembros de los GM para agruparse está basado en el hecho de haber contado con el apoyo en la elaboración de herramientas de gestión de recursos naturales, tales como: planes y programas de manejo, capacitaciones en manejo de recursos naturales, proceso de llenado de fichas, contactos comerciales de acuerdo a las cuotas de comercialización autorizadas, entre otros. Estas herramientas son producto del trabajo interinstitucional entre SERNANP, DIREPRO L, IIAP, Pronaturaleza a través del proyecto ACBT como apoyo a la gestión de la RNPS y otras instituciones que tienen accionar dentro del área. B. Pretensiones de seguir en el grupo de manejo Existe interés de la mayoría de miembros de los GM de continuar formando parte de estos durante los próximos años (ver gráfico 21); los motivos son los siguientes: Beneficios económicos para sustentar los gastos familiares. Trabajo en condiciones legales. Interés en el trabajo de manejo de recursos naturales 13% Percepción de trabajo seguro manejando los recursos naturales en la RNPS. Mantener los recursos naturales en condiciones de ser aprovechados. Situación distinta sucede con las asociaciones de pescadores artesanales Los Martín Pescador y Los Cushuris, ya que la mayoría de sus miembros se han incorporado recientemente a 32

33 estos grupos. En ese sentido, han manifestado que dependerá de los resultados que obtengan durante sus actividades de manejo en el presente año, su permanencia o búsqueda de otras alternativas económicas. Gráfico 22 Bienes adquiridos por un miembro de grupo de manejo y por un poblador en Bretaña Gráfico 21 Expectativa de los miembros de los grupos de manejo Desea retirarse del GM 6% Desea permanecer 94% Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de los GM de las comunidades Bretaña. Julio Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de los GM de las comunidades Bretaña, Manco Cápac y Veinte de Enero. Julio El restante 6% pretende salir en los próximos años, por diversos motivos: Tener edad límite para trabajar dentro de un GM según sus estatutos. Deseo de viajar a otros lugares en busca de trabajo. Intentar desarrollar otras actividades económicas Impacto económico En el caso de Manco Cápac, se cuenta con bienes: canoas, peque peque, cocina a gas, televisores, reproductores de DVD, teléfonos celulares. Esto coincide con lo encontrado por Chuquimbalqui y Romero (2009); siendo notoria la diferencia entre un miembro de GM y un poblador que no forma parte de uno. Los miembros de los GM han podido adquirir un mayor número de bienes debido a que cuentan con mejores ingresos económicos en comparación a los moradores que no pertenecen a GM, tal como se muestra en el gráfico a continuación: Gráfico 23 Bienes adquiridos por un miembro de grupo de manejo y por un poblador en Manco Cápac Las familias de los miembros de los grupos de manejo en las tres comunidades vienen experimentado cambios positivos; esto debido al aumento en la adquisición de bienes, dado los incrementos en sus ingresos económicos, resultado de las actividades económicas que realizan. A. Capitalización de los miembros de los grupos de manejo Los miembros de los GM han tenido acceso a la compra de bienes tangibles como: motor peque peque, electrodomésticos, teléfonos celulares, cocinas, entre otros; así también no tangibles como una mejor educación para sus hijos. En Bretaña, los moradores que integran algún grupo de manejo tienen mayor número de bienes en comparación al resto de moradores; esto debido a los mayores ingresos económicos percibidos por actividades de manejo de recursos naturales, tal como se muestra a continuación: Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de los GM de la comunidad Manco Cápac. Julio

34 B. Credibilidad crediticia Es importante resaltar, y tal como se mostró anteriormente, que los miembros de los GM cuentan con mayor poder adquisitivo; ya que poseen ingresos constantes, producto de sus actividades de manejo de recursos naturales. Esta situación les ha conferido credibilidad ante los comerciantes en las comunidades, quienes confían en que el crédito otorgado será cancelado en su totalidad cuando culmine la campaña de aprovechamiento de recursos naturales. Puesto de Vigilancia Comunal (PVC) de los grupos de manejo en la RNPS. Cabe mencionar también que, hasta el momento coexiste la figura de habilitador, representado por los empresarios exportadores de recursos naturales tales como arahuana y taricaya. Otorgan dinero en préstamo de dinero a los GM, para que puedan cubrir sus gastos de control y vigilancia y la logística necesaria para sus actividades antes del inicio de la temporada de aprovechamiento. Este préstamo se hace posible porque el empresario es consciente de la capacidad que tienen los GM para devolver el dinero prestado sin afectar sus ganancias. En cuanto a los bienes que poseen los miembros de los GM de Veinte de Enero se tiene: motor peque peque, botes, canoas, televisores y equipos de sonido (ver gráfico 24). La comparación entre los bienes de los miembros de los GM con los comuneros no es significativa, puesto que los miembros de los GM representan el 90% de comuneros, solo quedando 4 familias sin formar parte de estos. Principales Bienes Gráfico 24 Bienes de un miembro de grupo de manejo en Veinte de Enero Celular Cocina a gas Congeladora Generador DVD Equipo de sonido Televisor Pobladores (%) Fuente: Encuesta aplicado a los miembros de los GM de la comunidad Veinte de Enero. Julio Influencia de las actividades de manejo de recursos naturales de los grupos de manejo en la gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria Herramientas de gestión para el manejo de recursos naturales en la Reserva Nacional Pacaya Samiria A. Programas de Manejo Pesquero (PROMAPE) El aprovechamiento de los recursos pesqueros en las ANP se realiza a través de los PROMAPE, que son instrumentos técnicos administrativos cuya finalidad es poner en práctica el aprovechamiento controlado de una o conjunto de especies en un ambiente particular, bajo normas y regulaciones vigiladas periódicamente 28. Con la aprobación del Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana - ROP 29 en el año 2001, se establecieron los parámetros para la elaboración, implementación y revisión de los PROMAPE. El PROMAPE es elaborado por los GM, quienes pueden solicitar apoyo a instituciones o personas particulares para su asesoramiento en la elaboración del expediente técnico, que será presentado a la DIREPRO L. Para su aprobación la DIREPRO - L solicita a la Jefatura de la RNPS y al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) emitir opinión técnica sobre el PROMAPE; de ser favorable ambas opiniones, la DIREPRO-L emite la Resolución Directoral de aprobación del mismo (ver flujograma 01). 28 DS N PRODUCE 29 DS N PE 34

35 Flujograma 01 Pasos para la aprobación de los Programas de Manejo Pesquero en Áreas Naturales Protegidas IIAP (Emite opinión favorable) ORGANIZACIÓN DE MANEJO (Presenta el PROMAPE) DIREPRO (Evalúa el PROMAPE) SERNANP (Emite opinión favorable) DIREPRO (Aprueba el PROMAPE) EMITE RESOLUCIÓN DIRECTORAL DE APROBACIÓN ORGANIZACIÓN DE MANEJO (Ejecuta el PROMAPE) El expediente presenta observaciones ORGANIZACIÓN DE MANEJO (Levanta observaciones y lo vuelve a presentar a DIREPRO) Fuente: Chuquimbalqui, C., et al 2014 En el año 2004, luego de un proceso participativo, se aprobó 30 el primer PROMAPE de Paiche - Cocha El Dorado, siendo el primero de la Amazonía peruana. Esto fue resultado de un esfuerzo concertado entre la JRNPS, DIREPRO - L, IIAP, Pronaturaleza, OSPPA UPC Yacutayta y UNAP. Luego de cinco años de su implementación, se revisó, mejoró y actualizó en el año En este proceso estuvo también involucrado el Proyecto ACBT, además de las instituciones antes mencionadas. En el presente año (2014), a solicitud de las OSPPA Los Catalanes, Los Leones y Los Jaguares, y con el apoyo de Pronaturaleza, se logró la aprobación del PROMAPE de paiche en el sector de Yarina 32, a cargo de DIREPRO L. Así mismo, a solicitud de la JRNPS, el Proyecto ACBT, viene apoyando en la elaboración de una propuesta de PROMAPE de paiche para la cuenca Pacaya 33, la que involucra 15 GM. Para el caso de la especie arahuana, gracias al apoyo de Pronaturaleza y el involucramiento de instituciones como IIAP, DIREPRO L, UNAP y GM, en el 2005 se presentaron las primeras propuestas de PROMAPE, participando 08 GM (03 en la cuenca Yanayacu Pucate y 05 en la cuenca Pacaya). En 2011, gracias al aporte del Proyecto ACBT, se actualizaron estos PROMAPE involucrándose más GM en esta actividad, es así que en la cuenca Yanayacu Pucate trabajan ahora 04 GM y en la cuenca Pacaya 10. Cabe mencionar que el Proyecto ACBT, actualmente viene elaborando una cartilla titulada Programas de Manejo Pesquero de Osteoglossum bicirrhosum arahuana, Pautas de Aplicación Práctica; que tiene como objetivo guiar a los GM en su aplicación práctica del proceso de manejo y aprovechamiento de los alevinos de arahuana en el marco de los PROMAPE, todo esto con la finalidad de asegurar la conservación y uso responsable de este recurso pesquero. Así mismo, a través de la Mesa Técnica para Evaluar la Actividad Pesquera en la RNPS y con aporte y apoyo del proyecto, se han propuesto Consideraciones técnicas mínimas para el uso y manejo de los recursos pesqueros en la RNPS, con el objetivo de contar con directrices de uso de estos recursos para la población local y los GM. Estas consideraciones serán incluidas en el Plan Maestro de la RNPS, que está en un proceso de revisión y actualización. Finalmente, la subdonación Fortalecimiento al aprovechamiento sostenible de recursos naturales, productos y servicios en la RNPS a través de la mejora de los procesos administrativos, a cargo de Focal Bosques, mediante el análisis y diagnóstico de los procedimientos relacionados al aprovechamiento pesquero, identificó la problemática que limita la celeridad de estos procedimientos. Esto dio pie a que el Proyecto ACBT elaborase dos propuestas de importancia que fueron presentadas a DIREPRO L y a la Mesa Técnica para Evaluar la Actividad Pesquera en la RNPS. Una propuesta de mejora a los procedimientos administrativos 34 y otra referida a la pesca y comercialización de paiche provenientes de manejo sostenible 35. Todo esto en busca de mejorar los procedimientos administrativos que permitan a los usuarios contar con mejores condiciones para la formalización pesquera y el aprovechamiento de los recursos; asimismo contribuirá a que los administradores del área, SERNANP y del recurso DIREPRO L, efectúen un adecuado monitoreo y seguimiento de estas actividades. B. Planes de Manejo de Recursos Naturales El aprovechamiento de los recursos naturales renovables (a excepción de los recursos pesqueros) al interior de las ANP, es realizado mediante Planes de Manejo, cuyo documento define los lineamientos de manejo para el aprovechamiento de un recurso con fines comerciales. El Plan de Manejo es elaborado por los GM, quienes pueden solicitar apoyo a instituciones o personas particulares para su asesoramiento en la elaboración del expediente técnico, que es presentado a la JRNPS para su aprobación mediante Resolución Jefatural. 30 RD N GRL/DIREPRO 31 RD N GRL-DIREPRO 32 RD N GRL/DIREPRO 33 Programa de Manejo Pesquero de Arapaima gigas, paiche en la cuenca Pacaya. RNPS Manejo de Recursos Pesqueros: Propuesta de mejora en los procedimientos administrativos. Chuquimbalqui, C. Especialista en Gestión de ANP del Proyecto ACBT, Propuesta de alternativas de mejora para la pesca y comercialización de paiche provenientes de manejo sostenible. Chuquimbalqui, C. Especialista en Gestión de ANP Proyecto ACBT,

36 Flujograma 02 Pasos para la aprobación de los Planes de Manejo en Áreas Naturales Protegidas. USUARIO PRESENTA EL PLAN DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES Así mismo, el Proyecto ACBT ha desarrollado Consideraciones técnicas para el manejo de taricaya en la RNPS, con el objetivo de brindar a la JRNPS estrategias de manejo a ser aplicadas por los usuarios del recurso; asimismo, servirán de insumo para el establecimiento de directrices de manejo que serán incluidas en el Plan Maestro de la RNPS, que se encuentra en revisión para su actualización. JEFATURA DE LA RNPS (Evalúa el Plan de Manejo) 30 días hábiles Observaciones al Documento (Devolución de documento al Usuario) USUARIO (Levanta las observaciones) Opinión favorable JEFATURA DE LA RNPS (Emite Resolución Jefatural de Aprobación) USUARIO (Ejecuta el Plan de Manejo) Por otro lado, actualmente se cuenta con tres Planes de manejo de aguaje Mauritia flexuosa en la cuenca Yanayacu Pucate, estos se circunscriben en i) la zona de Nauta Caño, ejecutado por el Comité de Protección Maynani ; ii) la comunidad de Yarina, ejecutado por dicha comunidad; y iii) las comunidades Veinte de Enero y Buenos Aires, ejecutados por COMAPA y ACORENA Veinte de Enero y OMARENA Buenos Aires. Cabe mencionar que este último plan de manejo fue elaborado gracias al apoyo técnico-financiero del Proyecto ACBT en el año 2012 y actualizado en el presente año, para el otorgamiento de derechos con fines comerciales, mediante contratos de aprovechamiento. Fuente: Yomona, M., et al 2014 En el año 2005, se aprobó el primer Plan de Manejo de la especie taricaya Podocnemis unifilis para la cuenca Yanayacu Pucate 36, con participación de 07 GM e instituciones cooperantes como Pronaturaleza, Proyecto Araucaria Amazonas AECI y el GOREL; quienes impulsaron la elaboración y ejecución de este plan. Actualmente se cuenta con un documento actualizado para el periodo , con el involucramiento de 8 GM. En la cuenca Pacaya, la OSPPA Los Lobitos (actualmente trabajando en la cuenca Yanayacu Pucate) y OSPPA Los Catalanes, de las comunidades de Manco Cápac y Bretaña respectivamente, inician sus actividades en el año 1999 con el manejo de la taricaya. No obstante, recién en el 2008 se aprueba el primer plan de manejo mediante Resolución de Intendencia N INRENA-IANP/RNPS-J, cuya vigencia es , elaborado de manera participativa con las organizaciones de manejo y Pronaturaleza. Este plan se actualizó en , gracias al apoyo del Proyecto ACBT. En esta actualización el número de beneficiarios se incrementó de 10 a 18 GM, considerándose a los de la parte alta de la cuenca. Esto permitió dar un enfoque de cuenca al manejo de dicho recurso. Por otro lado, se ha elaborado una cartilla titulada Plan de Manejo de Podocnemis unifilis taricaya, Pautas de Aplicación Práctica; dirigida a los grupos organizados con la finalidad de emplear adecuadamente las técnicas de manejo, que permitan seguir recuperando la especie y beneficiarse de la comercialización de huevos y crías, mediante la aplicación de los planes de manejo. Así mismo, el proyecto ACBT, ha desarrollado Consideraciones técnicas para el manejo de aguaje en la RNPS, esto con el objetivo de tener directrices de uso de este recurso para la población local y los GM. Finalmente, es necesario resaltar que el proyecto ACBT viene apoyando la elaboración del Plan de manejo de huasaí, orientado al aprovechamiento de palmito y frutos, para la cuenca Yanayacu Pucate, con la participación de 06 GM. De igual manera que con el recurso aguaje, se espera que este proceso conlleve a la obtención de contratos de aprovechamiento. Complementario a esto, se ha elaborado la cartilla titulada Contratos de aprovechamiento de recursos naturales renovables en áreas naturales protegidas. Pautas de orientación, con la finalidad de orientar al usuario a la formalización del uso de los recursos naturales, y sirva de material de consulta a los grupos de manejo que deseen acceder a contratos de aprovechamiento con fines comerciales Recursos directamente recaudados Las ANP financian sus actividades con recursos procedentes de pagos o tasa de uso de recursos, recargos al turismo, pagos por servicios ambientales, con distribución equitativa de costos y beneficios, presupuesto del gobierno y atracción de fondos externos, a través de distintos mecanismos de generación de fondos, siendo los recursos directamente recaudados uno de estos. Si bien existe una política interna de retornar un porcentaje de los recursos directamente recaudados a las áreas que los generan, a fin de aumentar la capacidad de recursos en dichas áreas 38, para algunos recursos esto aún no está establecido, tal es el caso del PDA de recursos naturales renovables. En la RNPS, los RDR proceden de lo recaudado por los pagos por Plan de manejo para el Aprovechamiento de taricaya (Podocnemis unifilis) en la cuenca Yanayacu Pucate Aprobado Resolución de Intendencia N INRENA-IANP. 05/09/ Plan de manejo de Podocnemis unifilis taricaya y Podocnemis expansa charapa para la cuenca Pacaya, RNPS

37 derecho de aprovechamiento de recursos naturales renovables y tarifas de visitas turísticas. A. Contrato de aprovechamiento de recursos naturales renovables - taricaya El proyecto ACBT, estableció dos actividades que permitieron brindar el soporte necesario para obtener contratos de aprovechamiento del recurso taricaya, marcando un hito importante en la gestión de la RNPS, estas son: i) asesorar a la Jefatura y grupos de manejo para la suscripción de contratos de aprovechamiento de taricaya de mediano a largo plazo; y ii) asesorar y acompañar en la consolidación del manejo de taricaya y arahuana. Ambas actividades se llevaron a cabo mediante la subdonación Fortalecimiento al aprovechamiento sostenible de recursos naturales, productos y servicios en la Reserva Nacional Pacaya Samiria a través de la mejora de los procesos administrativos, a cargo de Focal Bosques. Las cuales sentaron las bases para la posterior suscripción de contratos de aprovechamiento. En tal sentido, en junio del 2012, se presenta la propuesta que determina el Pago por Derecho de Aprovechamiento (PDA) para las crías y huevos de taricaya, estableciendo S/ por cría comercializada; propuesta que se viene aplicando a los contratos de aprovechamiento 39. En el año 2013, se dio inicio al proceso de solicitud de contratos de aprovechamiento, dado que los volúmenes de comercialización de taricaya sobre pasaban los límites de una actividad de subsistencia. Se inicia con la actualización del Plan de Manejo de taricaya de la cuenca Pacaya , el cual consideró incluir información del alto Pacaya, con la finalidad de promover el beneficio a un mayor número de comunidades, e incorporó el manejo de la especie Podocnemis expansa charapa, con fines de conservación; ambos por recomendación de la Jefatura de la RNPS. En consecuencia, en junio del 2013 se aprueba el Plan de manejo de Podocnemis unifilis taricaya y Podocnemis expansa charapa para la cuenca del Pacaya, Reserva Nacional Pacaya Samiria, RNPS, con vigencia A solicitud de los grupos de manejo de la cuenca Samiria, y en coordinación con la Jefatura de la RNPS, el proyecto ACBT apoyó en la elaboración de un documento técnico que sustenta la modificación de las cuotas de aprovechamiento para esta cuenca, aprobado en agosto Por otro lado, se colaboró con la RNPS en el ordenamiento de cuencas por sectores de manejo. Desde octubre del 2013, se cuenta con información vectorial (shape) y memorias descriptivas de 41 sectores de manejo de taricaya al interior del ANP. De los cuales en la cuenca Pacaya se encuentran 18 sectores, 8 en Yanayacu Pucate, 13 en la cuenca Samiria y 2 en Yanayacu Grande. El proyecto apoyó también en la regulación de inscripción de Juntas Directivas, obtención de vigencia de poder de los grupos de manejo, entre otros, necesarios para complementar los requisitos estipulados en el TUPA para los expedientes de solicitud de contratos. Es así que entre el 2 y 4 de julio 2013, los grupos de manejo con apoyo del proyecto presentan los primeros expedientes de solicitud de contratos a, correspondiente a los 18 GM de la cuenca Pacaya. Se apoyó en dar seguimiento a los expedientes, hasta la suscripción de los contratos. En la actualidad en la RNPS se han suscrito 40 contratos de aprovechamiento de taricaya, distribuidos tal como se muestra a continuación: Tabla 16 Liberación de crías de taricaya Podocenmis unifilis. Contratos de aprovechamiento firmados N Cuenca N de Grupos de Manejo 01 Pacaya Yanayacu Pucate 7 03 Samiria Yanayacu Grande 2 Total 40 Fuente: Otorgamiento de contratos de aprovechamiento de taricaya Podocnemis unifilis, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas. SERANANP Documento: Determinación económica del Pago por Derecho de Aprovechamiento del recurso Podocnemis unifilis taricaya proveniente de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. 40 Aprobada mediante Resolución de Intendencia N INRENA-IANP/RNPS-J 41 Resolución del Jefe de la Reserva Nacional Pacaya Samiria N SERNANP- RNPS-JEF Fecha 26 de junio Resolución del Jefe de la Reserva Nacional Pacaya Samiria N SERNANP- RNPS-JEF Fecha 28 de agosto

38 Los contratos de aprovechamiento correspondientes al ámbito del proyecto suman 25, de los cuales 18 corresponden a la cuenca Pacaya y 07 a Yanayacu Pucate, tal como se observa en la tabla a continuación: Tabla 17 Organizaciones con contratos de aprovechamiento en la Reserva Nacional Pacaya Samiria 23 APA Los Tibes 24 Mario Mejia Bardales 25 OSPPA UPC Yarina Yanayacu Pucate Yanayacu Pucate Yanayacu Pucate RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- 4 AÑOS 6 MESES 4 AÑOS Fuente: Otorgamiento de contratos de aprovechamiento de taricaya Podocnemis unifilis, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria N GRUPO ORGANIZADO CUENCA 1 APA Puma Garza Pacaya 2 3 ORMARENA Los Pirañas APAPROZU Bretaña Pacaya Pacaya 4 OSPPA Los Leones Pacaya OSPPA Los Tucanes APA Carapira de La comunidad Nativa Victoria APA Los Delfines de la comunidad Nativa Victoria APA Los Mitayeros de Victoria APA Martín Pescador APA Sector Nueve Los Tibes OSPPA Los Catalanes OSPPA Los Guacamayos OSPPA Los Jaguares ORMARENA Leoncito de Montebello Pacaya Pacaya Pacaya Pacaya Pacaya Pacaya Pacaya Pacaya Pacaya Pacaya 15 APA Los Lobos Pacaya 16 APA Los Cushuris Pacaya ORMARENA Tatatao ORMARENA Los Carpinteros 19 OSPPA Los Lobitos 20 OSPPA UPC Yacutayta 21 OSPPA Yarina 22 ORMARENA Arequipa Pacaya Pacaya Yanayacu Pucate Yanayacu Pucate Yanayacu Pucate Yanayacu Pucate RESOLUCIÓN DIRECTORAL RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- RD. N SERNANP- 43 Reunión con la Responsable de la UOFMRR Blga. Gloria Rojas. VIGENCIA DEL CONTRATO 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 6 MESES 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS Los contratos de aprovechamiento establecen que los GM deben pagar S/ por cada taricaya comercializada. Esto ha generado recursos directamente recaudados para la RNPS, correspondiendo al año 2013 la suma total de S/. 64,313.75; de los cuales S/. 34, corresponden a las organizaciones participantes del presente diagnóstico (13 GM), tal como se muestra en la tabla 18. Actualmente no se ha establecido el porcentaje que retorna a la RNPS, así como tampoco a que actividades estará destinado. Sin embargo se tiene información que estos recursos servirán para ejecutar las actividades del Plan Operativo Anual (POA) del ANP, así también la UOF-MRRNN SERNANP propondrá que el 100% de lo recaudado retorne al ANP, para las actividades de monitoreo de recursos, control y vigilancia 43. Tabla 18 Ingresos económicos generados por el Pago por Derecho de Aprovechamiento en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Grupos de manejo Crías aprovechadas PDA (S/.) APA Los Lobos 11,063 2, APA Los Tibes 10,367 2, APA Martín Pescador 1, APAPROZU Bretaña 10,177 2, OSPPA Los Jaguares 10,614 2, OSPPA Los Catalanes 10,322 2, OSPPA Los Leones 10,502 2, OSPPA Los Tucanes 10,210 2, OSPPA Los Guacamayos 10,367 2, APA Los Cushuris 10,098 2, OSPPA UPC Yacutayta 23,134 5, APPA Los Tibes 13,372 3, OSPPA Los Lobitos 7,829 1, Total 139,205 34, Fuente: Elaboración propia en base a datos del proyecto ACBT. Ingresos directamente recaudados B. Aprovechamiento del recurso natural paisaje - turismo La visión del turismo en las Áreas Naturales Protegidas, lo considera como una herramienta para el acceso y uso público de la población en concordancia con los objetivos de creación de las ANP. Uno de sus lineamientos busca generar ingresos económicos, para aportar a la conservación del área y al desarrollo local y regional, brindando oportunidades para la participación privada. 38

39 En ese sentido, el turismo de naturaleza se desarrolla en la RNPS a través de grupos locales, empresas y operadores turísticos, quienes brindan a los visitantes nacionales y extranjeros diversas modalidades de servicios: guiado, observación de aves o aviturismo, flora y fauna silvestre, alojamiento, alimentación entre otros. En los últimos años la afluencia turística ha crecido de manera sostenible en la RNPS, y con ello los réditos generados por las tarifas de ingreso al área, tal como se muestra en el gráfico a continuación: Gráfico 25 Ingresos económicos por la actividad turística total en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Traslado de visitantes turísticos en la RNPS. (6.75% del total de turistas en ese año). Esta disminución obedece a que en los últimos años los grupos locales no están invirtiendo en el mantenimiento de la infraestructura con la que cuentan, por lo que solo esporádicamente o en temporadas altas (junio a octubre) brindan algún servicio turístico. Asimismo, hay que tener en cuenta que, los mecanismos de difusión de los paquetes que ofrecen los grupos locales son mínimos en comparación a los empleados por las empresas turísticas, quienes cuentan con plataformas de difusión mucho más elaboradas. Gráfico 26 Número de turistas atendidos por empresas y por grupos locales en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Fuente: Elaboración propia en base a datos del proyecto ACBT. Ingresos directamente recaudados La captación económica, procedente de la tarifa de ingreso en la RNPS, ha venido incrementándose sosteniblemente a partir del año 2007, logrando ingresos anuales por encima de los S/. 200,00.00, alcanzando los S/. 600, en Para efectos del presente diagnóstico, el cálculo de recaudación económica se realizó para el periodo , el cual asciende a S/ , Tabla 19 Ingresos económicos generados por visitas turísticas en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Año N Turistas Recaudación Monetaria S/ , , , , , , , , Total 34, , Fuente: Elaboración propia en base a datos del proyecto ACBT Por otro lado, en 2010 ingresaron a la RNPS, a través de los servicios ofrecidos por los grupos locales 1,191 turistas (correspondientes al 18.6% del total de turistas de ese año), mientras que en el año 2013 esta cifra disminuyó a 685 turistas Fuente: Flores Informe mensual de actividades. Nota: Los datos del año 2014 solo corresponden al primer semestre de este año (temporada baja). A pesar de lo antes mencionado, en la cuenca Yanayacu Pucate, en el mismo periodo , la cantidad de turistas captados por los grupos locales se mantuvo (ver gráfico 27). Esto se debe a que en las comunidades, asentadas en dicha cuenta, como Veinte de Enero, Buenos Aires, Arequipa y básicamente en Yarina, existen personas capacitadas y cuentan con infraestructura básica para el visitante. Asimismo, dicha cuenca está ubicada estratégicamente cerca de la ciudad de Nauta, lo que permite tener una mayor afluencia de visitantes. 39

40 Gráfico 27 Número de turistas atendidos por los grupos locales y los grupos de la cuenca Yanayacu Pucate Fuente: Flores Informe mensual de actividades. Nota: Los datos del año 2014 solo corresponden al primer semestre de este año (temporada baja). Cabe mencionar, que en el presente año existe interés por parte de los grupos locales, en obtener derechos para realizar actividades menores en turismo, por lo cual están preparando y mejorando la infraestructura existente, para estar en mejores condiciones de brindar servicios turísticos. En ese sentido, con apoyo del proyecto ACBT, se levantó información referente a las actividades de turismo que realizan los GM para poder implementar dichos acuerdos con la JRNPS Control y Vigilancia Los grupos de manejo realizan actividades de control y vigilancia en las áreas asignadas en la RNPS, como parte de los compromisos estipulados en los contratos de aprovechamiento de taricaya. Dicho aporte es fundamental para el ANP, pues es realizado durante todo el año, y contribuye a la conservación Embarcaciones locales - peque peque con techo de hoja de palmeras. de los ecosistemas y recursos naturales presentes en el área, los mismos que son aprovechados de manera sostenible por los grupos. Por otro lado, el proyecto ACBT, a través de la subdonación ejecutada por Focal Bosques mediante el proyecto Fortalecimiento de control y vigilancia de las cuencas del Yanayacu Pucate y Pacaya de la RNPS con participación de la población local organizada contribuyó con el área con la: i) contratación de 02 guardaparques, quienes actualmente de manera oficial forman parte del SERNANP; ii) incorporación, implementación y reconocimiento en el 2013 de 35 guardaparques voluntarios; iii) refacción de 04 Puestos de Vigilancia, Santa Elena (cuenca Samiria), Santa Cruz (cuenca Pacaya) y los PVC Santa Rosa y Yanayacu ambos de la cuenca Pacaya; iv) elaboración de las propuestas Plan de Control y Vigilancia para la RNPS y Protocolo de Control y Vigilancia para Guardaparques Voluntarios Comunales. Sumado a esto, se ha trabajado de manera conjunta con la JRNPS en la elaboración de un Protocolo de Comunicación entre los Puestos de Vigilancia con la Oficina Central de la Jefatura de la RNPS como parte de las recomendaciones de la última supervisión de ACBT, a fin de fortalecer el proceso operativo de control y vigilancia, clave para la RNPS Mesa técnica para evaluar la actividad pesquera en la Reserva Nacional Pacaya Samiria La DIREPRO L, mediante Resolución Directoral N GRL-DIREPRO, el día 04 de agosto, reconoció oficialmente la Mesa Técnica para Evaluar la Actividad Pesquera en la RNPS. La cual está conformada por representantes de DIREPRO L, JRNPS, IIAP, WCS, Pronaturaleza, SPDA, CdG de la RNPS, así como grupos de manejo de la RNPS. Es necesario mencionar que la creación de la Mesa Técnica surge a raíz de mejorar los procesos que se venían ejecutando en 2012, en el marco de los PROMAPE en la RNPS. Por tal motivo, los GM 44 fueron los principales promotores de gestar este espacio, cuyo objetivo es la concertación de entidades públicas y privadas comprometidas con el manejo responsable de las pesquerías y la seguridad alimentaria en la RNPS, en concordancia con la normatividad vigente Comité de Gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria El proyecto ACBT a través de la subdonación ejecutada por SPDA mediante el proyecto titulado Fortalecimiento del Comité de Gestión de la RNPS, ha permitido empoderar a miembros de los grupos de manejo, quienes actualmente vienen asumiendo cargos de tesorería y vocalías 45 en la Comisión Ejecutiva (CE) del CdG 46. Ahora son ellos quienes plantean y debaten, en este espacio, sus opiniones y propuestas acerca de la gestión de la RNPS OSPPA UPC Yacutayta y OSPPA Los Jaguares, OSPPA Los Catalanes y OSPPA Los Leones. 46 Eduardo Vásquez Macedo (Tesorero), Arvildo Uraco Canaquiri, Gauder Guerra Arimuya, Elvio Lomas Canaquiri y Jaime Díaz Chistama (Vocales) 47 CE periodo reconocida en noviembre del año 2013 a través de RD N SERNANP-

41 Así mismo estos vienen participado en distintos talleres que buscan fortalecer sus capacidades en temas relacionados a la gestión y manejo de recursos naturales, monitoreo y reporte de actividades ilegales; así como en la búsqueda de fondos necesarios para la ejecución de actividades enmarcadas en su plan bienal y quinquenal, con el propósito de promover la sostenibilidad financiera del CdG. Actualmente desempeñan una activa participación en el proceso de revisión y actualización del Plan Maestro de la RNPS Influencia de las actividades del proyecto Canje de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (ACBT) Formalización de los grupos de manejo La conformación de los grupos de manejo ha seguido un proceso dinámico en el tiempo a partir del año El 90% de los miembros de los grupos de manejo, antes de formar parte de estos, realizaban actividades extractivas al interior de la RNPS de manera indebida. Durante la ejecución del proyecto ACBT en su primera y segunda fase, se ha trabajado en el fortalecimiento, formalización y reconocimiento de los grupos de manejo ante la JRNPS, DIREPRO L y el Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (PRMRFFS). Es así que se ha contribuido a la formalización de 25 GM, de las cuencas Pacaya y Yanayacu Pucate, quienes fueron asesorados y apoyados en su inscripción y renovación de juntas directiva ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP). Este apoyo surgió dada la necesidad de los GM en formalizarse para acceder a los contratos de aprovechamiento de taricaya en el año Fortalecimiento de capacidades de los miembros de los grupos de manejo En la primera etapa del proyecto ACBT, en los años 2002 a 2009, los miembros de los grupos de manejo fueron capacitados y fortalecidos en el manejo sostenible de los recursos naturales, esto les ha permitido llevar a cabo sus actividades dentro de la RNPS de manera adecuada, siendo esta la fortaleza más notable de los GM. Actualmente, son los miembros de los GM quienes identifican la necesidad de ser capacitados y adiestrados en otros aspectos que van más allá de las técnicas de manejo, como la gestión empresarial y organizacional, que les permita dar sostenibilidad a las actividades de manejo que desarrollan a través de la articulación comercial de sus productos. Estos temas están enfocados a lo siguiente: Gestión empresarial, búsqueda de mercado, administración de recursos económicos, análisis contables, entre otros. Gestión organizacional liderazgo, fortalecimiento generacional e institucional, entre otros. Por otro lado, el 100% de los miembros de los GM indican que Pronaturaleza a través del Proyecto ACBT, ha jugado un rol importante en su desempeño actual, aportando conocimientos y capacitación en el manejo de los recursos naturales. No obstante, a raíz de la reformulación del proyecto y con la evaluación de medio término se priorizaron otros objetivos, lo que conllevó a transferir la intervención en campo de Pronaturaleza al SERNANP a través de los especialistas de la JRNPS Articulación al mercado El proyecto ACBT en su segunda fase, ha contribuido a la generación de herramientas de gestión como Planes y Programas de manejo, que permite a los grupos de manejo cumplir con la normatividad vigente para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; lo que les brinda facilidades para articularse comercialmente con empresarios a nivel local y nacional Análisis Económico A. Precios Tanto el precio como las cantidades son tranzados directamente entre empresarios y grupos de manejo, y son incluidos en los acuerdos comerciales. Los precios pagados a los GM por los recursos taricaya y arahuana a partir de la segunda etapa del proyecto ACBT, se han mantenido estable (ver tabla 20), inclusive con el incremento de las cantidades comercializadas por recurso. Tabla 20 Precios pagados por unidad de taricaya y arahuana a los grupos de manejo Precio por unidad al año (S/.) Cuenca Empresa Especie Pacaya Aquatrade Taricaya Aquarium* Arahuana Yanayacu MF Tropical Taricaya Pucate Fish Arahuana Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Monitoreo de incremento de ingresos percibidos por GM por la comercialización de 4 especies en las cuencas Pacaya y Yanayacu Pucate en la RNPS. *Este es el nombre actual de la empresa Stingray con la que los GM firmaron los acuerdos comerciales. Respecto al precio del recurso aguaje, este es fijado en la comunidad por los compradores y fluctúa durante el año de acuerdo a la cantidad cosechada y su disponibilidad en el mercado. El precio a inicio de campaña es de S/ /saco, conforme la cantidad cosechada se incrementa el precio. También se incrementa, llegando a S/ /saco, esto 41

42 debido a la presencia de compradores foráneos que generan competencia entre ellos por el recurso cosechado. Para el caso de paiche, el precio varía de acuerdo al estado de conservación y/o presentación (seco salado, fresco fileteado), oscilando entre S/ a S/ a nivel local. Sin embargo en el presente año el paiche proveniente del sector Yarina, donde se ejecuta un PROMAPE, se comercializó en la ciudad de Lima a un precio de S/ por kilo en presentación fileteado y sellado al vacío, demostrando que es posible conservar generando beneficios económicos para la población local. B. Modalidad de pago El pago que realizan las empresas a los miembros de los grupos de manejo es bajo la modalidad de adelanto, para el caso de taricaya y arahuana; es decir, las empresas anticipan una fracción del dinero a pagar a los GM por concepto de venta de los recursos. El adelanto es solicitado, por acuerdo de los miembros de los GM, por el presidente. Una parte de este les permite solventar los gastos logísticos de control y vigilancia, y otra es distribuida entre todos para cubrir los gastos familiares hasta que llegue la época de aprovechamiento de los recursos. La liquidación del saldo de pago se realiza cuando los GM entregan la totalidad del recurso taricaya acordado y la cantidad disponible de arahuana 47 a los empresarios en concordancia con los acuerdos comerciales firmados. En el caso específico de paiche y aguaje la modalidad de pago es directo al momento de la venta Potencialidades aprovechables de nuevos recursos Los grupos de manejo han identificado varios recursos naturales de interés, que pueden ser aprovechados bajo planes y programas de manejo, con la finalidad de garantizar su conservación, sin que el aprovechamiento afecte su disponibilidad y existencia; estos recursos se muestran en la tabla a continuación: Tabla 21 Recursos que desean manejar los grupos de manejo Comunidad Organización Recursos Veinte de Enero COMAPA VE ORMARENA VE Carachama Arahuana Paiche Yarina Taricaya Gamitana Paiche Yarina Gamitana Bretaña Manco Cápac OSPPA Los Leones OSPPA Los Catalanes APA Los Cushuris OSPPA Los Guacamayos OSPPA Los Jaguares APA Sector 10 Los Lobos APA Sector nueve Los Tibes OSPPA Los Tucanes APA Martín Pescador APAPROZU Bretaña APPA Los Tibes OSPPA Los Lobitos OSPPA UPC Yacutayta Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de los GM. Carachama Boquichico Acarahuazú Ronsoco Carachama Ronsoco Turismo Paiche Aguaje Lagarto Blanco Turismo Carachama Boquichico Acarahuazú Carachama Aguaje Yarina Huasaí Paiche Chonta Aguaje Madera Paiche Aguaje Carachama Paiche Turismo Carachama Paiche Carachama Lagarto Blanco Acarahuazú Boquichico Tucunaré Carachama Lagarto Blanco Peces menores Lagarto Blanco Acarahuazú Tucunaré Boquichico Aguaje Turismo De los recursos mencionados, la carachama ha adquirido una importancia económica para los grupos debido a los volúmenes de captura. Al respecto, en el último trimestre del año , los GM han capturado alrededor de 1,298 cientos de carachama, representando un ingreso total de S/.90,860.00; a un precio aproximado de S/ el ciento de carachama. 47 En los acuerdos comerciales se estipulan las cantidades exacta de taricaya a ser comercializadas, mientras que para los alevinos de arahuana se indica que se comprará la cantidad disponible. 48 IV Informe Trimestral JRNPS, Comunicación Julio Sampaya, presidente OSPPA Los Jaguares

43 El aprovechamiento de esta especie viene realizándose sin regulaciones, teniendo sólo el criterio de ser una actividad de subsistencia, aunque se vengan generando ingresos económicos importantes para los GM. Cabe resaltar que se desconoce el impacto de la pesca de esta especie sobre las poblaciones naturales; por lo que los miembros de los GM, así como la JRNPS consideran que este aprovechamiento tiene que ser regulado y normado. En el año 2013, Pronaturaleza mediante el proyecto Apoyo a la protección y manejo de los Recursos Naturales de la RNPS 50, elaboró un protocolo de monitoreo de carachama, el cual permitirá determinar la situación poblacional en la cuenca Pacaya. Estos datos a su vez servirían para elaborar un PROMAPE bajo el cual se asegure el uso racional de este recurso Percepción de los miembros de los grupos de manejo Percepción de los grupos de manejo sobre el futuro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria A. Sobre los recursos en la Reserva Nacional Pacaya Samiria En cuanto a las expectativas de los grupos de manejo con respecto al futuro de la RNPS, las opiniones son reunidas de la siguiente forma: Gracias al trabajo realizado por los GM habrá suficiente cantidad de recursos naturales para que sean aprovechados de forma sostenible bajo planes y programas de manejo. Habrá mayor presión sobre los recursos porque la población crecerá; en este sentido, los GM serán fundamentales para resguardar la biodiversidad de la RNPS. B. Fortalecimiento de la gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria En cuanto a la gestión de la RNPS, los miembros de los GM centran sus observaciones y recomendaciones en lo siguiente: La comunicación entre los GM, guardaparques, jefes de cuenca y la jefatura de la RNPS estará consolidada y se trabajará de forma coordinada. Habrá apoyo logístico a los puestos de vigilancia para cumplir con las labores de control y vigilancia en todos los sectores. Se espera mejoras en los procedimientos administrativos para la comercialización de los recursos manejados, de manera que esto no signifique retrasos o impedimentos para la ejecución del proceso comercial. Habrá asesoramiento en temas de comercialización de recursos naturales. Además de lo mencionado, los grupos sugieren mayor presencia de guardaparques en los puestos de vigilancia comunal y en las actividades de control y vigilancia. 50 Financiado por la empresa Gran Tierra Energy Perú E.I.R.L. Entrevista a miembros de los Grupos de Manejo de la comunidad Veinte de Enero. C. Percepción sobre los beneficios de contar con instrumentos de gestión En cuanto al uso de instrumentos de gestión, consideran que: Mejora el proceso de trabajo con los recursos naturales puesto que ordena el aprovechamiento sostenible de estos. Establece deberes y derechos como grupo de manejo, lo que les permite tener en claro su accionar dentro y fuera de la RNPS. Permite aprovechar los recursos de forma sostenible y en condiciones de legalidad, sin arriesgar la integridad física de los integrantes de los GM. Por otro lado, se ha podido constatar que los GM emplean el Plan de Manejo como primer material de consulta cuando se presentan dudas durante sus actividades de manejo de recursos Percepción de los integrantes con respecto a su grupo de manejo La tendencia general es contar con mejor infraestructura, implementación de equipos e incrementar sus capacidades. Los encuestados centran su visión a futuro, respecto a los grupos de manejo en: Contar con planes y programas de manejo para los recursos naturales que se manejen en la RNPS. Incremento de los recursos naturales en la RNPS. Se sienten capacitados en manejo de recursos naturales. Implementación constante de sus puestos de vigilancia. Contar con el apoyo de Pronaturaleza y la JRNPS para la gestión y capacitación en diferentes temas relacionados al manejo y conservación de los recursos naturales. Consolidarse como microempresas que les permiten incrementar sus ingresos económicos. Gestionar de manera eficaz y eficiente el manejo de sus recursos naturales. El 95% de los miembros de los GM se encuentran conformes con sus respectivos grupos. Es decir, se sienten satisfechos con el trabajo que realizan como grupos dentro de la RNPS. El restante 5%, de la comunidad Veinte de Enero, manifiestan sentirse disconformes con la administración por parte de sus presidentes. 43

44 VII. Conclusiones Los GM han logrado consolidarse en la RNPS como aliados estratégicos para la conservación de los recursos naturales que ella alberga. Esto a través del manejo sostenible que realizan, logrando mantener e incrementar la población natural de los recursos: i) paiche: Cocha El Dorado: 10 individuos censados en el año 1994 a 703 en 2014; en el sector de Yarina cuenca Pacaya: 325 ejemplares adultos en el año 2010 a 3,052 en 2014; ii) taricaya: en la cuenca Yanayacu Pucate: liberación de 16,357 crías en el año 1996 a 110,733 en 2013; cuenca Pacaya: 1,654 crías liberadas en 1995 a 197,775 crías liberadas en el año Lo cual demuestra el éxito de la aplicación de los planes y programas de manejo. El manejo de los recursos naturales: taricaya, arahuana, paiche y aguaje, ha generado un movimiento económico para los GM de la RNPS, de más de S/. 4 millones de nuevos soles entre los años 2010 y Esto les permitió ganar ingresos económicos anuales a cada miembro de grupo de manejo entre S/. 3,418 (ACORENA Veinte de Enero) hasta S/. 11,256 (OSPPA Los Jaguares), permitiéndoles el acceso a bienes y servicios de salud, educación, entre otros, mejorando así su calidad de vida y la de sus familias. El ingreso económico de los GM depende en gran medida de los recursos naturales aprovechados en la RNPS. Para ACORENA Veinte de Enero representa el 46% del total de sus ingresos, mientras que para la APA Los Cushuris representa el 92%; esto demuestra la gran importancia que tiene el manejo de los recursos naturales en la economía familiar y en el desarrollo de las comunidades. Las actividades de los GM han generado movimiento y dinamización de la economía de las comunidades. En Bretaña y Manco Cápac el manejo de taricaya ha generado un flujo comercial de S/. 52,000, destinado a la compra de víveres y otros. En la comunidad Veinte de Enero el manejo de aguaje ha generado un movimiento de S/. 13,860 también para compra de víveres y otros insumos. En ambos casos estos bienes son utilizados para ejecutar las actividades de control y vigilancia y sustentan el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales dentro de la RNPS. El impacto socioeconómico que generan las actividades de manejo en los grupos es positivo, logrando interiorizar la importancia de su trabajo; es así que un 94% de miembros de GM pretenden seguir trabajando en manejo y conservación de los recursos con una visión optimista sobre el futuro de estos. Los GM son aliados estratégicos en las actividades de control y vigilancia de la RNPS, lo que permite generar sinergia entre el Estado y la sociedad civil organizada en beneficio de ambos, ya que el Estado logra conservar los recursos naturales que la reserva alberga y los GM se beneficien del aprovechamiento sostenible de estos. Mediante las actividades de manejo los GM vienen mejorando su capacidad de oferta, producto del incremento de las cuotas de aprovechamiento. Tal es el caso del recurso taricaya, en la cuenca Pacaya, que de comercializar 15,191 crías el año 2010 paso a comercializar 94,870 crías en 2013; esto a través de la formalización del aprovechamiento a través de los contratos suscritos entre el SERNANP y los grupos de manejo. Manejo de taricaya Podocnemis unifilis. 44

45 El proyecto ACBT, ha tenido injerencia directa en la mejora de los procesos de control y vigilancia en la RNPS, al capacitar, implementar e incorporar guardaparques voluntarios y oficiales, así como mejorar puestos de vigilancia comunales y oficiales; y contribuir en la elaboración de planes y protocolos de control y vigilancia. Las actividades de manejo de recursos que realizan los grupos de manejo influyen directamente en la gestión de la RNPS. Con el apoyo del proyecto ACBT cuatro grupos vienen ejecutando PROMAPE de paiche, trece PROMAPE de arahuana, dieciocho cuentan con Planes de Manejo de taricaya, y tres con Planes de Manejo de aguaje. Contribuyendo de esta manera en la conservación de los ecosistemas y los recursos naturales que alberga; a su vez permite incrementar ingresos al área por concepto de pago por derecho de aprovechamiento. Entrevista a esposas de los miembros de los Grupos de manejo en la comunidad Manco Cápac. Existen espacios de participación y concertación (CdG de la RNPS y Mesa Técnica para Evaluar la Actividad Pesquera en la RNPS) y herramientas de gestión que con apoyo del proyecto ACBT se han implementado y que permiten la articulación entre GM, JRNPS y otras instituciones involucradas, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la mejora de sus procesos y el control y vigilancia dentro del área. El proyecto ACBT ha contribuido a la articulación interinstitucional, promoviendo el trabajo concertado entre las instituciones del Estado como DIREPRO L, SERNANP, IIAP, MINCETUR, SERFOR, MINAM, PRMRFFS y privadas como Pronaturaleza, SPDA, Green Life, Focal Bosques, WCS, IBC entre otras. Lo que ha permitido obtener resultados consensuados y tangibles que contribuyeron al fortalecimiento de la gestión de la RNPS. El proyecto ACBT es un proyecto de largo plazo, del la primera fase y del la segunda, ambas han contribuido a los resultados obtenidos en la gestión de los recursos naturales tanto para la JRNPS y los GM, lo que ha garantizado el aprovechamiento sostenible de estos recursos incrementando las poblaciones naturales y por ende mejorando las ganancias económicas obtenidas por la comercialización de estos. En tal sentido, es importante generar proyectos de esta envergadura que logren impactos significativos y tangibles para los GM y en la gestión de la RNPS. Transporte de larvas de arahuana Osteoglossum bicirrhosum en la RNPS. 45

46 VIII. Bibliografía AECI (2005) Plan de Manejo para el Aprovechamiento de Taricaya (Podocnemis unifilis) en la cuenca del Yanayacu Pucate. Iquitos, Perú. Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (2005) Estudio de Línea de base biológico y social para el monitoreo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Lima, Perú. Chuquimbalqui N, C.M (2014) Consideraciones técnicas mínimas para el uso y manejo del recurso pesquero en la RNPS. Proyecto ACBT Pacaya Pronaturaleza. Iquitos, Perú. Chuquimbalqui N, C.M (2014) Manejo de recursos pesqueros: Propuesta de mejora en los procedimientos administrativos. Proyecto ACBT Pacaya Pronaturaleza. Iquitos Perú. Chuquimbalqui N, C.M.; Romero D,B.E. (2009) Evaluación del uso del paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) en la cocha El Dorado por la organización social de pescadores y procesadores artesanales OSPPA UPC OSPPA UPC Yacutayta, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto Perú. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Tesis para optar el grado de Biólogo. Iquitos, Perú. Chuquimbalqui N, C. M, Gómez N, J R; Montalván R, A. E. (2014) Programa de manejo pesquero de Osteoglossum bicirrhosum arahuana Pautas de aplicación práctica. Proyecto ACBT - Pronaturaleza. Iquitos, Perú. Del Águila Ch., J y Correa G., T. C. (2012) Evaluación del aprovechamiento de Podocnemis unifilis taricaya Osteoglossum bicirrhosum arahuana y Arapaima gigas paiche, entre los años 1994 al 2005 en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Lineamientos para una propuesta hacia el desarrollo sostenible. Tesis para optar el grado de Magister en Ciencias con mención en Ecología y Desarrollo Sostenible. Escuela de Post Grado José Torres Vásquez. UNAP. Flores C., C. (2014) Informe mensual de actividades. Cooperante en turismo. Proyecto ACBT Pronaturaleza. Iquitos, Perú. Hernández R., D. P. (2009) Análisis poblacional y socioeconómico de cinco comunidades asentadas en la cuenca Yanayacu Pucate, RNPS. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Informe de prácticas pre profesional. Iquitos, Perú. Leguía H, F.J. (2014) Consultoría Diseño y ejecución de un plan de capacitación en gestión empresarial de las asociaciones de pescadores. Informe de Abril. Proyecto MAPE Puinahua. Pronaturaleza. Iquitos, Perú. OSPPA Bretaña, Victoria, Padre López y Montebello. (2013) Plan de manejo de Podocnemis unifilis taricaya y Podocnemis expansa charapa para la cuenca Pacaya, Reserva Nacional Pacaya Samiria, RNPS. Asistencia técnica Pronaturaleza. Iquitos, Perú. OSPPA Los Jaguares, Los Catalanes y Los Leones (2014) Programa de manejo pesquero de la especie Arapaima gigas, en la zona de Yarina Cuenca Pacaya RNPS Iquitos, Perú. Pacaya B. (2013) Análisis de aprovechamiento de aguaje. Cuenca Yanayacu Pucate RNPS. Latitud Sur. Iquitos, Perú. Proyecto Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales ACBT (2013) Experiencia de manejo de aguaje Mauritia flexuosa en la cuenca Yanayacu Pucate, Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos, Perú. Proyecto Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales ACBT (2012) Informe anual. Octubre 2012, setiembre Iquitos, Perú. Proyecto Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales ACBT (2012) Informe de evaluación de medio término. Canje de deuda por conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos, Perú. Proyecto Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales ACBT (2012) Comercialización de recursos naturales en la Reserva Nacional Pacaya Samiria 2010, 2011 y Rivadeneyra R, T. (2013) Monitoreo de incremento de ingresos percibidos por GM por la comercialización de 4 especies en las cuencas Pacaya y Yanayacu Pucate en la RNPS. Proyecto ACBT -Pronaturaleza. Iquitos, Perú. SERNANP (2009) Plan Maestro Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos, Perú. SERNANP (2011) Plan de uso Turístico y Recreativo. Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos, Perú. Vacalla O. F. COMAPA, ACORENA y ORMARENA Veinte de Enero (2014) Plan de Manejo Forestal de Euterpe precatoria huasaí, en la cuenca Yanayacu Pucate, Reserva Nacional Pacaya Samiria. Proyecto ACBT Pronaturaleza. Iquitos, Perú. Vacalla O, F. (2012) Determinación económica del pago por derecho de aprovechamiento del recurso Podocnemis unifilis taricaya proveniente de la RNPS Proyecto Fortalecimiento del aprovechamiento sostenible de recursos naturales, productos y servicios en la Reserva Nacional Pacaya Samiria a través de la mejora en los procesos administrativos. FOCAL BOSQUE. Proyecto ACBT Pronaturaleza. Iquitos, Perú. Vacalla O. J. (2013) Plan de Manejo Forestal de Euterpe precatoria huasaí, en la cuenca Yanayacu Pucate, Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos, Perú. FOCAL BOSQUE. Proyecto ACBT Pacaya -Pronaturaleza. Iquitos, Perú. Yomona M, M. (2014) Otorgamiento de contratos de aprovechamiento de taricaya Podocnemis unifilis, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Proyecto ACBT Pacaya - Pronaturaleza. Iquitos, Perú. Yomona M, M. (2014) Consideraciones técnicas para el manejo de Podocnemis unifilis taricaya en la RNPS. Proyecto ACBT Pacaya - Pronaturaleza. Iquitos, Perú. Yomona M, M. y Montalván R. A. E. (2014) Planes de manejo de Podocnemis unifilis taricaya - Pautas de aplicación práctica. Proyecto ACBT Pacaya - Pronaturaleza. Iquitos, Perú. Yomona M, M. y Montalván R. A. E. (2014) Grupos organizados con contratos de aprovechamiento de recursos naturales renovables Pautas de supervisión. Proyecto ACBT Pacaya - Pronaturaleza. Iquitos, Perú. Yomona M, M. y Montalván R. A. E. (2014) Contratos de aprovechamiento de recursos naturales renovables en Áreas Naturales Protegidas Pautas de Orientación. Proyecto ACBT Pacaya - Pronaturaleza. Iquitos, Perú. Yomona M, M. (2014) Consideraciones técnicas para el manejo de Mauritia flexuosa Aguaje en la RNPS. Proyecto ACBT Pacaya - Pronaturaleza. Iquitos, Perú. Proyecto Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales ACBT (2012) Informe anual. Octubre 2011, setiembre Iquitos, Perú. 46

47 IX. Anexo Bienes de los miembros de los Grupos de Manejo Bienes COMAPA Veinte de Enero ACORENA Veinte de Enero OSPPA Los Catalanes APA Los Cushuris OSPPA Los Guacamayos OSPPA Los Jaguares APA Sector Diez Los Lobos APA Sector Nueve Los Tibes OSPPA Los Tucunares APA Martin Pescador OSPPA Los Leones APAPROZU Los Zungaritos OSPPA UPC Yacutayta APPA Los Tibes OSPPA Los Lobitos Puesto de vigilancia (casa) X X X X X X X X X X X X X Motor fuera borda X Peque peque Chalupa X X X X X X X X X X X X X X X X Bote X X X X X X X X X X X X X Canoa X X X X X X X X X X X X X Motosierra X X Televisor X X X Equipo de sonido X X CD/Video/ DVD X X Teléfono/ Móvil Generador eléctrico X X X X X X X X X X X Otros X X X X X X X X X X X Fuente: Entrevista con presidentes de los grupos de manejo. Entrevistas realizadas a integrantes de los grupos de manejo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. 47

48

Conocer nuestros recursos pesqueros para cuidarlos y aprovecharlos sosteniblemente. El recurso. pesquero. en la cuenca del Pacaya

Conocer nuestros recursos pesqueros para cuidarlos y aprovecharlos sosteniblemente. El recurso. pesquero. en la cuenca del Pacaya Conocer nuestros recursos pesqueros para cuidarlos y aprovecharlos sosteniblemente. El recurso pesquero en la cuenca del Pacaya Agradecimientos Este trabajo fue posible gracias al apoyo, confianza y compromiso

Más detalles

PERÚ. Iquitos PERÚ. Pautas para la supervisión a grupos organizados con contratos de aprovechamiento de recursos naturales renovables

PERÚ. Iquitos PERÚ. Pautas para la supervisión a grupos organizados con contratos de aprovechamiento de recursos naturales renovables REPÚBLICA DEL PERÚ PERÚ Pautas para la supervisión a grupos organizados con contratos de aprovechamiento de recursos naturales renovables Iquitos PERÚ 2014 Autores: Mario Yomona Morey Anna E. Montalván

Más detalles

MONITOREO DE INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO CANJE DE DEUDA POR CONSERVACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 2009-2014

MONITOREO DE INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO CANJE DE DEUDA POR CONSERVACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 2009-2014 MONITOREO DE INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO CANJE DE DEUDA POR CONSERVACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 2009-2014 1 Monitoreo de indicadores de éxito del proyecto Canje de Deuda por Conservación

Más detalles

Manejo de recursos hidrobiologicos por la Comunidad de Manco Capac en la Cocha El Dorado - RNPS. Felipe Rengifo Angulo, Jorge A.

Manejo de recursos hidrobiologicos por la Comunidad de Manco Capac en la Cocha El Dorado - RNPS. Felipe Rengifo Angulo, Jorge A. Manejo de recursos hidrobiologicos por la Comunidad de Manco Capac en la Cocha El Dorado - RNPS Felipe Rengifo Angulo, Jorge A. Ayarza Rengifo MANEJO EN AMBIENTES NATURALES 9 MANEJO DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Más detalles

MANEJO ADAPTATIVO Manejo de los recursos naturales mejorando según el aprendizaje obtenido.

MANEJO ADAPTATIVO Manejo de los recursos naturales mejorando según el aprendizaje obtenido. CO GESTIÓN Participación y gobernanza, de las comunidades. MANEJO ADAPTATIVO Manejo de los recursos naturales mejorando según el aprendizaje obtenido. CONSERVACIÓN PRODUCTIVA Conservando y manejando sosteniblemente,

Más detalles

GO B IER NO RE GIO NAL

GO B IER NO RE GIO NAL DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LORETO GO B IER NO RE GIO NAL DE LORETO Avances en el Cultivo de Paiche en la Región Loreto Antecedentes Reserva Nacional Pacaya Samiria Zona Reservada del Lago Rimachi

Más detalles

EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES COMO ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES COMO ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES COMO ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto PERÚ EL MANEJO

Más detalles

PROGRAMA DE GUARDAPARQUES VOLUNTARIOS DE LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA PERIODO 2018 PRIMERA CONVOCATORIA

PROGRAMA DE GUARDAPARQUES VOLUNTARIOS DE LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA PERIODO 2018 PRIMERA CONVOCATORIA PROGRAMA DE GUARDAPARQUES VOLUNTARIOS DE LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA PERIODO 2018 PRIMERA CONVOCATORIA La Reserva Nacional (RNAM), tiene el agrado de invitar a los estudiantes de los últimos

Más detalles

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO Boletín 02 VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO La función de los Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) se enmarca en

Más detalles

GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - AVANCES Y PROPUESTAS

GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - AVANCES Y PROPUESTAS MINISTERIO DE AGRICULTURA Proyecto Especial Binacional Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo-PEDICP GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - AVANCES Y PROPUESTAS MAURO VASQUEZ RAMIREZ Iquitos,

Más detalles

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE Boletín 2 VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE Parque Nacional Natural El Tuparro. Foto PNN de Colombia La función de los Parques Nacionales Naturales de Colombia

Más detalles

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN Término de Referencia para Consultoría PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2017-2021 DE LOS FONDOS TFCA-PANAMÁ

Más detalles

Conservando las taricayas

Conservando las taricayas Conservando las taricayas Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N 2016-16549 Editado por : Pronaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Calle Doña Juana

Más detalles

Índice 1. Resumen Introducción Objetivos Revisión bibliográfica La Taricaya La Reserva Nacional Pacaya

Índice 1. Resumen Introducción Objetivos Revisión bibliográfica La Taricaya La Reserva Nacional Pacaya Índice 1. Resumen... 1 2. Introducción... 2 3. Objetivos... 2 4. Revisión bibliográfica... 3 4.1 La Taricaya... 3 4.2 La Reserva Nacional Pacaya Samiria... 5 4.3 Los Grupos de Manejo... 8 4.4 Actividades

Más detalles

PERÚ. Loreto PERÚ. Pauta para la aplicación de Planes de Manejo de Podocnemis unifilis "taricaya"

PERÚ. Loreto PERÚ. Pauta para la aplicación de Planes de Manejo de Podocnemis unifilis taricaya REPÚBLICA DEL PERÚ PERÚ Pauta para la aplicación de Planes de Manejo de Podocnemis unifilis "taricaya" Loreto PERÚ 2014 Autores: Mario Yomona Morey Anna E. Montalván Rivera Pronaturaleza Ilustraciones:

Más detalles

PERÚ. Iquitos PERÚ. Pautas de orientación para acceder a contratos de aprovechamiento de recursos naturales renovables en Áreas Naturales Protegidas

PERÚ. Iquitos PERÚ. Pautas de orientación para acceder a contratos de aprovechamiento de recursos naturales renovables en Áreas Naturales Protegidas REPÚBLICA DEL PERÚ PERÚ Pautas de orientación para acceder a contratos de aprovechamiento de recursos naturales renovables en Áreas Naturales Protegidas Iquitos PERÚ 2014 Autores: Mario Yomona Morey Anna

Más detalles

PERÚ. Loreto PERÚ. Pautas para la aplicación de Programas de Manejo Pesquero de Osteoglossum bicirrhosum "arahuana"

PERÚ. Loreto PERÚ. Pautas para la aplicación de Programas de Manejo Pesquero de Osteoglossum bicirrhosum arahuana REPÚBLICA DEL PERÚ PERÚ Pautas para la aplicación de Programas de Manejo Pesquero de Osteoglossum bicirrhosum "arahuana" Loreto PERÚ 2014 Autores: Clara M. Chuquimbalqui Najar Jorge L. Gomez Noriega Anna

Más detalles

Programa presupuestal Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en área natural protegida

Programa presupuestal Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en área natural protegida Programa presupuestal 0057 Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en área natural protegida 1 Programa presupuestal 0057 CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD

Más detalles

USO SUSTENTABLE de FAUNA SILVESTRE en ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Blga. Madeleine Obando SERNANP MINAM Junio, 2009

USO SUSTENTABLE de FAUNA SILVESTRE en ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Blga. Madeleine Obando SERNANP MINAM Junio, 2009 USO SUSTENTABLE de FAUNA SILVESTRE en ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Blga. Madeleine Obando SERNANP MINAM Junio, 2009 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE 63 Áreas Naturales

Más detalles

Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos. Adela Ruiz-Arce

Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos. Adela Ruiz-Arce Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos Adela Ruiz-Arce Iquitos, 21 agosto 2015 Iquitos Diversidad de peces ornamentales Inventario de peces Grupos Número Cuencas Familias 55 Ucayali Géneros

Más detalles

CUENCA DEL RIO YANAYACU PUCATE COCHA EL DORADO

CUENCA DEL RIO YANAYACU PUCATE COCHA EL DORADO La RNPS es una de las áreas Naturales Protegidas por el estado más grande del Peru, con una extensión de 2,080,000 Hectáreas. Protege la totalidad de la cuenca de los Ríos Pacaya y Samiria y se crea con

Más detalles

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri Términos de Referencia ANEXO 2 Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Título del proyecto: Gestión Integrada del Cambio Climático en las Reservas Comunales en la Amazonía

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL - GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE FORTALECIENDO CAPACIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE UCAYALI: La visión del

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth PERÚ es uno de los 10 países con mayor biodiversidad terrestre y entre los 20 de mayor biodiversidad marina Alberga el 15% de la biodiversidad mundial Es nuestra

Más detalles

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN DOCUMENTO CON INFORMACIÓN LAS 12 MUJERES MOTIVADAS 2011 Documento elaborado por Fundación Parque Nacional Chagres, con el apoyo de los miembros de las 12 MUJERES MOTIVADAS, La Autoridad Nacional del Ambiente,

Más detalles

Expedición a El Dorado. 7D/6N en la Reserva Nacional Pacaya Samiria

Expedición a El Dorado. 7D/6N en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Expedición a El Dorado 7D/6N en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Día 1 /Iquitos/Nauta/Yarina 06:00 hrs.- Recogida de su hotel o alojamiento en Iquitos y traslado en auto hacia la ciudad de Nauta, distante

Más detalles

Sostenibilidad Financiera para el SINANPE DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO OFICINA DE PL ANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Sostenibilidad Financiera para el SINANPE DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO OFICINA DE PL ANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Sostenibilidad Financiera para el SINANPE DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO OFICINA DE PL ANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Contenido 1. Sostenibilidad para la Gestión Efectiva 2. Conceptos clave 3. Costos: requerimientos

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre

Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre Misión del Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE) "Constituir un modelo

Más detalles

ACCIONES ENCAMINADAS PARA HACER FRENTE AL CC EN LORETO. Autoridad Regional Ambiental de Loreto ARA-L Setiembre de 2017

ACCIONES ENCAMINADAS PARA HACER FRENTE AL CC EN LORETO. Autoridad Regional Ambiental de Loreto ARA-L Setiembre de 2017 ACCIONES ENCAMINADAS PARA HACER FRENTE AL CC EN LORETO Autoridad Regional Ambiental de Loreto ARA-L Setiembre de 2017 LORETO: GRAN DEPOSITO DE DIOXIDO DE CARBONO LORETO Y SUS BOSQUES El patrimonio forestal

Más detalles

Arahuana: El pez dragón de pacaya - samiria

Arahuana: El pez dragón de pacaya - samiria Wa l t e r H. W u s t Arahuana: El pez dragón de pacaya - samiria Cuenta una antigua leyenda china que el dragón, símbolo de la buena fortuna, decidió huir a las aguas para escapar del asedio del hombre.

Más detalles

ACERCA DEL BIOCOMERCIO

ACERCA DEL BIOCOMERCIO ACERCA DEL BIOCOMERCIO QUÉ ES BIOCOMERCIO? El comercio de bienes y servicios de la diversidad biológica está en continuo aumento en el mundo, debido en parte a que los consumidores de los países desarrollados

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

TERMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES TERMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES 1. ANTECEDENTES En febrero del 2010 la ONG Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) suscribe un convenio marco de cooperación mutua con el Instituto

Más detalles

PATRONATO DE LA RESERVA PAISAJISTIVA NOR YAUYOS COCHAS

PATRONATO DE LA RESERVA PAISAJISTIVA NOR YAUYOS COCHAS PATRONATO DE LA RESERVA PAISAJISTIVA NOR YAUYOS COCHAS RESERVA PAISAJISTICA NOR YAUYOS COCHAS Ubicación: en la región andina central del Perú, en las regiones de Lima y Junín. Extensión: 221 268,48 has,

Más detalles

La Estrategia Nacional de Humedales. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

La Estrategia Nacional de Humedales. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM La Estrategia Nacional de Humedales José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM Proceso de Actualización de la Estrategia Nacional de Humedales 1. Documento Propuesta Editado

Más detalles

Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación

Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación El programa de monitoreo es una herramienta generadora de información sobre el estado

Más detalles

Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado

Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado Fotografía: Rodrigo Durán Bahamón La declaratoria como área protegida de Cinaruco es el resultado de un trabajo

Más detalles

BLOCK - GRANT ACTION Nº 2. PROYECTO

BLOCK - GRANT ACTION Nº 2. PROYECTO BLOCK - GRANT ACTION Nº 2. PROYECTO CONSOLIDACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO A TRAVÉS DE FORMACIÓN DE ACUICULTORES EN LAS PROVINCIAS LORETO Y MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO 2006-2007 Informe de las actividades

Más detalles

- SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL N SERNANP VISTO:

- SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL N SERNANP VISTO: Aprueban Directiva General para el aprovechamiento de recursos naturales renovables en Áreas Naturales Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL

Más detalles

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA Belem-PA (Brasil) - Enero 2007 IIAP, Instituto orientado al inventario, manejo y conservación de RRNN. Sede ámbito de la Amazonia Peruana:

Más detalles

QUINTA SEMANA MAPEO. Estas actividades las trabajas con: - grupo de diálogo mixto de adultos - grupo de mujeres

QUINTA SEMANA MAPEO. Estas actividades las trabajas con: - grupo de diálogo mixto de adultos - grupo de mujeres QUINTA SEMANA MAPEO ACTIVIDADES Conocimiento del entorno: Mapeo de Uso de los Recursos Naturales (Mapa Parlante) Mitos y leyendas relacionados con el medio ambiente Calendario de actividades económicas

Más detalles

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible. BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO Una oportunidad para el desarrollo sostenible. Contenido de la Presentación 1. Descripción del Proyecto. 2. Participantes del proyecto 3. Equipo directo de trabajo 4. Antecedentes

Más detalles

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE CREADO por OR Nº 017 2009 GRL-CR Promover, fomentar, regular; las actividades

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD 1. El contexto La región Andino - Amazónica provee y regula el flujo y los servicios hídricos al mayor sistema de agua dulce del mundo,

Más detalles

Programa de Áreas Naturales Protegidas III Conservación de la Biodiversidad Marina Costera (PAN III)

Programa de Áreas Naturales Protegidas III Conservación de la Biodiversidad Marina Costera (PAN III) ANTECEDENTES Programa de Áreas Naturales Protegidas III Conservación de la Biodiversidad Marina Costera (PAN III) TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA DE MANEJO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS El Servicio Nacional

Más detalles

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO Con el proyecto se benefician a: 10 provincias, 22 gobiernos municipales; se protege alrededor de 2.5. millones de hectáreas, sin embargo lo más importantes es que se favorece a los más de 1 millón de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL OTORGAMIENTO DE DERECHOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES EN ANP Proyecto Fortalecimiento del manejo de

Más detalles

Iniciativa ECOTURISMO EN LA COMUNIDAD NATIVA PALOTOA TEPARO MADRE DE DIOS

Iniciativa ECOTURISMO EN LA COMUNIDAD NATIVA PALOTOA TEPARO MADRE DE DIOS Iniciativa ECOTURISMO EN LA COMUNIDAD NATIVA PALOTOA TEPARO MADRE DE DIOS 1. El Territorio 1.1. Delimitación política geográfica, parte media de la cuenca del Río Alto Madre de Dios, en una extensión de

Más detalles

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA Wildlife Conservation Society WCS WCS requiere contratar los servicios de un/a un

Más detalles

Contenido: /// 2

Contenido:  /// 2 Contenido: I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVO GENERAL... 3 III. MARCO GENERAL DEL ANÁLISIS REALIZADO... 3 IV. ANÁLISIS DE LOS CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RÍOS AMAZÓNICOS PERUANOS DURANTE EL AÑO HIDROLÓGICO

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

FUNCIONES Y ACCIONES DEL SERNANP EN LA REGION LA LIBERTAD

FUNCIONES Y ACCIONES DEL SERNANP EN LA REGION LA LIBERTAD TALLER DE FISCALIZACION AMBIENTAL, LOGROS Y ACCIONES EN LA REGION LA LIBERTAD FUNCIONES Y ACCIONES DEL SERNANP EN LA REGION LA LIBERTAD Trujillo, 19 de Junio del 2015 Lic- Esteban Alayo Briceño ORIGEN

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

II Seminario Taller Internacional del Paiche. Pucallpa, 28 y 29 Agosto 2009

II Seminario Taller Internacional del Paiche. Pucallpa, 28 y 29 Agosto 2009 II Seminario Taller Internacional del Paiche Ing. JORGE ZUZUNAGA ZUZUNAGA Director General de Acuicultura PRODUCE Pucallpa, 28 y 29 Agosto 2009 Ley N 27460 - Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura

Más detalles

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son: Reporte preliminar sobre la actualización, reclasificación y mapeo satelital para la identificación de comunidades vegetales en el departamento, Loreto, Perú Documento de Trabajo # 25 Autores: Armando

Más detalles

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Blga. Cynthia Céspedes M. Jefe (e) de la Reserva Nacional de Paracas Valparaíso, 08

Más detalles

Oficina de Planificación y Presupuesto

Oficina de Planificación y Presupuesto DESENVOLVIMIENTO DE LA PRODUCCION PESQUERA ABRIL - 2016 DESEMBARQUE DE RECURSOS HODROBIOLOGICOS PARA EL CONSUMO HUMANO DIRECTO El desembarque de recursos Hidrobiológicos, de consumo humano alcanzó durante

Más detalles

CAPITULO 4 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y POTENCIALIDADES

CAPITULO 4 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y POTENCIALIDADES CAPITULO 4 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y POTENCIALIDADES 4.1 Principales Actividades Económicas Las principales actividades económicas en el área de influencia, por el valor bruto de la producción

Más detalles

PERSPECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACUICULTURA AMAZÓNICA EN EL PERÚ

PERSPECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACUICULTURA AMAZÓNICA EN EL PERÚ PERSPECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACUICULTURA AMAZÓNICA EN EL PERÚ La Política del PRODUCE para el desarrollo de la acuicultura se ha establecido a través del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

Ecosistemas: La Adaptación basada en. Un enfoque integral ante el cambio climático. James Leslie Asesor Técnico Ecosistemas y Cambio Climático PNUD

Ecosistemas: La Adaptación basada en. Un enfoque integral ante el cambio climático. James Leslie Asesor Técnico Ecosistemas y Cambio Climático PNUD La Adaptación basada en Ecosistemas: Un enfoque integral ante el cambio climático James Leslie Asesor Técnico Ecosistemas y Cambio Climático PNUD Lima, 16 de Octubre del 2014 PNUD: Líder mundial en Ecosistemas

Más detalles

Uso de la tierra, comunidades y áreas protegidas en la Amazonía baja peruana: Aplicación de un enfoque multinivel

Uso de la tierra, comunidades y áreas protegidas en la Amazonía baja peruana: Aplicación de un enfoque multinivel Uso de la tierra, comunidades y áreas protegidas en la Amazonía baja peruana: Aplicación de un enfoque multinivel Lima, Noviembre 2016 Investigadores: Carlos Zumaeta Javier Montoya Financiado por: General:

Más detalles

ASIGNACIÓN DE USO Y MANEJO DE LOS TERRENOS COMUNALES DE LA NACIÓN CRÉDITOS. Convenio 517 de 2014

ASIGNACIÓN DE USO Y MANEJO DE LOS TERRENOS COMUNALES DE LA NACIÓN CRÉDITOS. Convenio 517 de 2014 CRÉDITOS Convenio 517 de 2014 PRESENTACIÓN Los conflictos relacionados con el uso de la tierra, constituyen uno de los temas estructurales del desarrollo nacional; no solo la brecha entre lo urbano y lo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO PESQUERO DEL SISTEMA DE COCHAS DEL LAGO RIMACHI EN LA PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN, LORETO I. INTRODUCCIÓN La planificación ante el cambio

Más detalles

Transparencia presupuestaria en el manejo y gestión de las Áreas Naturales Protegidas ( )

Transparencia presupuestaria en el manejo y gestión de las Áreas Naturales Protegidas ( ) Transparencia presupuestaria en el manejo y gestión de las Áreas (2012-2014) GINA I. CHACÓN FREGOSO FUNDAR, CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN La transparencia presupuestaria es, sin duda, uno de los ejes

Más detalles

Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP

Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP Agosto 2015 Expositor: Pedro Gamboa Moquillaza Jefe del SERNANP SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Más detalles

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ECOTURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON

Más detalles

Programa presupuestal 0057

Programa presupuestal 0057 Programa presupuestal 0057 Programa presupuestal 0057 CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES EN ÁREA NATURAL PROTEGIDA Aspectos generales del diseño

Más detalles

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2012 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Iquitos, 27 de diciembre de 2012 En el periodo enero-octubre de 2012, el indicador de actividad

Más detalles

Plan de Inversión Forestal Perú

Plan de Inversión Forestal Perú Plan de Inversión Forestal Perú Estrategia Nacional de Cambio Climático Participación de todos los actores claves: Comunidades Nativas, ONGs, Academia, Gobiernos Regionales y Locales, empresas, otros usuarios

Más detalles

Especialista en manejo de aves menores para comunidades indígenas del ámbito de la Reserva Comunal Tuntanain

Especialista en manejo de aves menores para comunidades indígenas del ámbito de la Reserva Comunal Tuntanain Términos de Referencia Especialista en manejo de aves menores para comunidades indígenas del ámbito de la Reserva Comunal Tuntanain Título del proyecto: Gestión Integrada del Cambio Climático en las Reservas

Más detalles

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación

Más detalles

GRUPO TÉCNICO DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN AGUAS CONTINENTALES

GRUPO TÉCNICO DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN AGUAS CONTINENTALES 1era Reunión Extraordinaria de la CONADIB GRUPO TÉCNICO DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN AGUAS CONTINENTALES COORDINADORES MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES PESQUEROS Y ACUÍCOLAS

Más detalles

III CONVOCATORIA 2018 IX PROGRAMA DE GUARDAPARQUES VOLUNTARIOS PNSD

III CONVOCATORIA 2018 IX PROGRAMA DE GUARDAPARQUES VOLUNTARIOS PNSD III CONVOCATORIA 2018 IX PROGRAMA DE GUARDAPARQUES VOLUNTARIOS PNSD El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP a través de la Jefatura del Parque Nacional Sierra del Divisor

Más detalles

A.- PLANEACION DEL PROYECTO (FORMATO 1)

A.- PLANEACION DEL PROYECTO (FORMATO 1) PROGRAMA PRESUPUESTO 2017 PLANEACION, PROGRAMACION Y PRESUPUESTACION DE PROYECTOS A.- PLANEACION DEL PROYECTO (FORMATO 1) RESP. DEL PROYECTO LUIS SANTIAGO CATARINA NOMBRE DIRECTOR DEL CISDEPI (PUESTO)

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

Boletín 6. Pictografías en el PNN El Tuparro. Foto: Oriana Bonilla

Boletín 6. Pictografías en el PNN El Tuparro. Foto: Oriana Bonilla Boletín 6 Modelo Estado-Presión-Respuesta: Parte III: Contribuir a la protección de territorios tradicionales asociados al uso material e inmaterial realizado por las comunidades indígenas El Parque Nacional

Más detalles

Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial. La GRAN ASAMBLEA conformada por las 3 Centrales Indígenas Chiquitanas :

Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial. La GRAN ASAMBLEA conformada por las 3 Centrales Indígenas Chiquitanas : 1 Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial Autoridades e Instituciones El sistema de Gobierno de la TCO Monte Verde está conformado por: La GRAN ASAMBLEA conformada por las

Más detalles

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Título de la Consultoría Análisis socio-cultural en la Comunidad Nativa Awajun de Shampuyacu, San Martín Perú, y sus implicancias

Más detalles

TERCERA CONVOCATORIA

TERCERA CONVOCATORIA TERCERA CONVOCATORIA El Proyecto BioCuencas Recursos Hídricos y Biodiversidad Andino Amazónicos otorga becas de viaje para investigación para estudiantes nacionales y extranjeros For information in English

Más detalles

Sístematización. de experiencias. ganadoras

Sístematización. de experiencias. ganadoras Sístematización de experiencias ganadoras PUESTO PRIMERO TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA APRENDIZAJE VIVENCIAL CON LA NATURALEZA CATEGORÍA GESTIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA DOCENTE RESPONSABLE FÉLIX CASTILLO ICHUTA

Más detalles

Marco Legal de la Vida Silvestre en Republic Dominicana

Marco Legal de la Vida Silvestre en Republic Dominicana Marco Legal de la Vida Silvestre en Republic Dominicana DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES QUE PROTEGEN LA VIDA SILVESTRE EN REPUBLICA DOMINICANA. ASPECTOS CONSTITUCIONALES : ARTÍCULO 66.- DERECHOS

Más detalles

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Julio de No. 6.

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Julio de No. 6. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Julio de 2016 - No. 6 Tortuga de Río (Podocnemis Lewyana) Foto: Natalia Gallego Parque Nacional Natural El Tuparro - Foto: El Pato Salcedo www.wcscolombia.org WCS.Colombia

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO

COORDINADOR DE PROYECTO COORDINADOR DE PROYECTO Desarrollo de acciones y mecanismos de distribución de beneficios REDD+ en la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu, Alto Mayo Fase II Término de Referencia 1. ANTECEDENTES Pronaturaleza

Más detalles

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2012 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos Iquitos, 24 de mayo de 2012 En el primer trimestre de 2012, el indicador de actividad económica

Más detalles

PRIMERA CONVOCATORIA PROGRAMA DE GUARDAPARQUES VOLUNTARIOS DEL PARQUE NACIONAL OTISHI 2018

PRIMERA CONVOCATORIA PROGRAMA DE GUARDAPARQUES VOLUNTARIOS DEL PARQUE NACIONAL OTISHI 2018 PRIMERA CONVOCATORIA PROGRAMA DE GUARDAPARQUES VOLUNTARIOS DEL PARQUE NACIONAL OTISHI 2018 El por el Estado SERNANP, a través de la jefatura del, convoca a estudiantes de los últimos ciclos de las universidades

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Recuperación

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Recuperación PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Recuperación 17 Para lograr recuperar la cobertura boscosa y la funcionalidad de los servicios ecosistémicos del BPAM, es necesario: Que los usuarios del BPAM apliquen técnicas

Más detalles

La Pesquería de la Pota en el Perú: Diagnóstico y Propuesta de Reforma Normativa. Alfredo Vicuña R. (Ing.)

La Pesquería de la Pota en el Perú: Diagnóstico y Propuesta de Reforma Normativa. Alfredo Vicuña R. (Ing.) La Pesquería de la Pota en el Perú: Diagnóstico y Propuesta de Reforma Normativa Alfredo Vicuña R. (Ing.) Diagnóstico actual de la pesquería del calamar gigante Altos niveles de informalidad Focalizada

Más detalles

I Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible

I Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible I Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible I Conversatorio: Nuevas Tendencias de Turismo y Recreación para todas las Poblaciones MSc. Yorlenny Fontana Coto Docente Universitaria Consultora en

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente Segundo Webinar NEGOCIOS DE CARBONO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Ministerio del Ambiente Lima 22 de julio de 2015 Huella de

Más detalles

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas Memorandum of Understanding Under2 Coallition Región Amazonas Índice Índice... 2 Perfil... 3 1. Cuál es su perfil geográfico, demográfico y económico?... 3 Herramientas... 5 2. Qué metas, normas, políticas,

Más detalles

Consejo Técnico Consultivo Estatal para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre

Consejo Técnico Consultivo Estatal para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre Consejo Técnico Consultivo Estatal para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre Propuesta de Calendario de Sesiones 2017: Dic.* Ene Febr. Mar Abr May. Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS. Página 1 de 8

REPÚBLICA DE HONDURAS. Página 1 de 8 REPÚBLICA DE HONDURAS Página 1 de 8 Contenido I. INTRODUCCIÓN... 3 II. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES AÑO... 4 INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Más detalles

Serie de Cartilla Nº 3 DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LORETO

Serie de Cartilla Nº 3 DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LORETO Serie de Cartilla Nº 3 COVIPA COMITÉ DE VIGILANCIA PESQUERA ARTESANAL DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LORETO CRÉDITOS: Elaboración de Textos: - Francisco Nava Rodríguez IBC Revisión de textos y

Más detalles

Desarrollo Sostenible en el contexto del Parque Nacional Huascarán

Desarrollo Sostenible en el contexto del Parque Nacional Huascarán Desarrollo Sostenible en el contexto del Parque Nacional Huascarán I Foro Regional de Agricultura y Ganadería Familiar Andina Ancash 2017 Ricardo Jesús Gómez López Jefe del PNH Huaraz, 23 de mayo 2017

Más detalles

EL PERÚ ANTE LA COP20 CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA

EL PERÚ ANTE LA COP20 CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales EL PERÚ ANTE LA COP20 CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM Arequipa,

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 RESERVA BIOLÓGICA EL PITAL O C O T E P E Q U E REPÚBLICA DE HONDURAS CONTENIDO... 2 I. INTRODUCCIÓN... 3 II. ANTECEDENTES... 4 III. PLANIFICACIÓN AÑO 2017... 5 INSTITUTO NACIONAL

Más detalles