MONITOREO DE INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO CANJE DE DEUDA POR CONSERVACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MONITOREO DE INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO CANJE DE DEUDA POR CONSERVACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 2009-2014"

Transcripción

1 MONITOREO DE INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO CANJE DE DEUDA POR CONSERVACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

2 Monitoreo de indicadores de éxito del proyecto Canje de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N Edición Pronaturaleza Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Caller Doña Juana 137 Urb. Los Rosales, Santiago de Surco La siguiente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto Canje de Deuda por Conservación en la ejecutado por Pronaturaleza gracias al apoyo financiero del Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales. Expresamos nuestro agradecimiento a la Jefatura, al personal guardaparque y profesional de la Reserva Nacional por su aporte en la realización y desarrollo de este documento. Redacción Clara Chuquinbalqui Revisión Lady Cotrina Anna Montalvan Carolina Ostinelli Colaboración Jefatura de la Luis Felipe Vela Eva Loja Tatiana Rivadeneyra Walter Herrera Fotografías Archivo fotográfico de Pronaturaleza Diseño y Diagramación 24x7 Design E.I.R.L Imprenta Paola Julissa Acedo Morante Jr. Piura Mz F Lt 15 Nestor Gambetta Alta - Callao 2 3

3 CONTENIDO Acrónimos 5 I. INTRODUCCIÓN 6 II. ANTECEDENTES 8 ACRÓNIMOS III. OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos 11 IV. METODOLOGÍA Área de intervención del proyecto Definición de los indicadores claves del Proyecto La, ha incrementado sus recursos directamente recaudados, respecto al inicio del proyecto Los ingresos económicos de los GM en las cuencas y Pacaya, se ha incrementado El Comité de Gestión ha sido fortalecido implementando una estrategia de sostenibilidad financiera Métodos Recopilación de la información Procesamiento de la información 18 V. RESULTADOS DE MONITOREO DE INDICADORES CLAVES DEL PROYECTO Recursos Directamente Recaudados por la Turismo Pago por Derecho de Aprovechamiento de taricaya Resumen de los ingresos obtenidos por los recursos directamente recaudados durante el período Ingresos económicos de los grupos de manejo en las cuencas y Pacaya Aprovechamiento de Podocnemis unifilis taricaya Aprovechamiento de Osteoglossum bicirrhosum arahuana Aprovechamiento de Mauritia flexuosa aguaje Aprovechamiento de Arapaima gigas paiche Implementación de estrategias de sostenibilidad financiera del Comité de Gestión de la. 48 VI. CONCLUSIONES 50 VII. RECOMENDACIÓNES 56 ACBT: ACORENA: AECID: ANP: APA: APAPROZU: APPA: CAREC: COMAPA: CdG: DIREPRO-L: DGANP: ECOMARTUR: Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales Asociación Comunal de Manejo de Recursos Naturales Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo Área Natural Protegida por el Estado Asociación de Pescadores Artesanales Asociación de Pescadores Artesanales y Procesadores los Zungaritos Asociación de Pescadores y Procesadores Artesanales Comité de Administración de los Recursos para Capacitación Comité de Manejo de Palmeras Comité de Gestión de la Dirección Regional de la Producción de Loreto Dirección General de Áreas Naturales Protegidas Empresa Comunal de Manejo de Recursos y Turismo FOCAL BOSQUE: Asociación Civil Fortalecimiento de Capacidades Locales para el Manejo Sostenible y Rentable de Bosques. GM: Grupos de Manejo GREEN LIFE: Asociación Civil para la preservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía IP: Incremento Porcentual JRNPS: Jefatura de la ONG: Organismo no Gubernamental ORMARENA: Organización de Manejo de Recursos Naturales OSPPA: Organización Social de Pescadores y Procesadores Artesanales PDA: Pago por Derecho de Aprovechamiento Py: Proyecto PROMAPE: Programa de Manejo Pesquero RD: Resolución Directoral RDR: Recursos Directamente Recaudados RNPS: RRNN: Recursos Naturales ROP: Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonia Peruana SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SPDA: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental UIT: Unidad Impositiva Tributaria UOFMRRNN: Unidad Operativa Funcional de Manejo de Recursos Naturales UPC: Unidad de Pesca Comunitaria WCS: Wildlife Conservation Society VIII. BIBLIOGRAFÍA 60 Anexos 62 4 Reserva Nacional 5

4 I. INTRODUCCIÓN La (RNPS), es una de las Áreas Naturales Protegidas más grandes del Perú, con una extensión de 2 080,000 hectárea, es una pieza fundamental del sistema de varzea de la Amazonía peruana. Su importancia biológica y ecológica es reconocida internacionalmente, constituyéndose en un importante escenario para la cooperación de las instituciones de conservación tanto privadas como públicas, que han hecho posible la recuperación y el uso sustentable de los recursos naturales con involucramiento de las poblaciones locales. La RNPS, en estos últimos años, se ha constituido en modelo de gestión de las Áreas Naturales Protegidas en el Perú, a través de la implementación de una serie de procesos participativos en los que la información y la consulta a los actores principales son la premisa fundamental (SERNANP, 2009). El proyecto Canje de Deuda por Conservación en la Proyecto ACBT, ejecutado por Pronaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, en su segunda fase ( ), busca como objetivo principal fortalecer la gestión de la RNPS para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales priorizados en el ámbito del proyecto, cuencas Pacaya y. En tal sentido, cuenta con indicadores claves que se esperan alcanzar para el logro de su objetivo, siendo estos: i) la RNPS ha incrementado sus recursos directamente recaudados, respecto al inicio del proyecto, ii) se han mejorado los ingresos de los GM en las cuencas y Pacaya y iii) el Comité de Gestión (CdG) de la RNPS ha sido fortalecido implementando una estrategia de sostenibilidad financiera. El monitoreo de estos indicadores es de suma importancia, pues nos mostrará los resultados e impactos generados en los beneficiarios a través de la ejecución del proyecto ACBT. El presente documento muestra los resultados obtenidos del monitoreo de los indicadores de éxito del proyecto ACBT en el periodo , con la finalidad de visibilizar de manera integral el aporte e impacto económico en los beneficiarios del proyecto, que permita a la Jefatura de la adoptar medidas y tomar decisiones que coadyuven a la buena gestión del área. 7

5 II. ANTECEDENTES Como parte de las metas de la segunda fase del proyecto ACBT; se espera que al final del mismo la RNPS haya incrementado sus recursos directamente recaudados en más del 100% respecto al valor obtenido al cierre del año 2009; que se haya mejorado en más de 120% los ingresos de los grupos de manejo de los recursos priorizados: Podocnemis unifilis taricaya, Osteoglossum bicirrhosum arahuana, Mauritia flexuosa aguaje y Arapaima gigas paiche, en la cuenca y Pacaya en relación al cierre del 2009 y que el CdG de la RNPS haya sido fortalecido e implementado, por lo menos, una estrategia de sostenibilidad financiera que le permita mejorar su presupuesto anual en más del 400% en relación al Durante la ejecución del proyecto, las actividades desarrolladas por los grupos de manejo generaron información a través de: i) fichas de manejo y aprovechamiento de recursos naturales; ii) planes de manejo de taricaya y aguaje y programas de manejo de recursos pesqueros; y iii) contratos de aprovechamiento de recursos naturales. Esta información ha servido como base para los reportes e informes del personal guardaparque y especialistas de la RNPS, así como para los documentos e informes generados por el equipo del proyecto ACBT. En este período también se generaron reportes e informes elaborados por la Comisión Ejecutiva del CdG de la RNPS, dando cuenta de sus actividades desarrolladas con el apoyo de la subdonación ejecutada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) 1. Asimismo los especialistas de la JRNPS, generaron información respecto al aprovechamiento que se hace en la RNPS, a través de las actividades de turismo y el pago por derecho de aprovechamiento del recurso taricaya. Toda esta información ha permitido monitorear el avance de los resultados obtenidos por estas actividades, utilizando los datos reportados por la JRNPS y también por Pronaturaleza. En 2013, se elaboró el documento denominado Monitoreo de incremento de ingresos percibidos por los grupos de manejo por la comercialización de cuatro especies (taricaya, arahuana, paiche y aguaje) en las cuencas Pacaya y en la RNPS ; el cual tuvo como objetivo monitorear y evaluar los indicadores económicos asociados a la comercialización de estos cuatro recursos correspondientes al periodo 2010 a El análisis aplicado para este monitoreo dio cuenta de resultados alentadores para 3 de los 4 recursos analizados, no solo en materia de ingresos por comercialización, sino en la relevancia de las actividades de conservación y manejo sobre dichas especies. Por otro lado, en 2014 se elaboró el Diagnóstico socioeconómico de la población organizada (grupos de manejo) en las cuencas y Pacaya en la, el cual buscaba analizar entre otras cosas los aspectos socioeconómicos de los grupos de manejo, la influencia de sus actividades en la gestión de la RNPS y la influencia de las actividades del proyecto ACBT mostrando resultados positivos del trabajo que se ha realizado durante la segunda fase del proyecto, que ha contribuido en la gestión de los recursos naturales en el área, permitiendo garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos, incrementando sus poblaciones naturales y mejorando los ingresos económicos obtenidos por la comercialización de estos. Como parte del proceso de cierre del proyecto, fue preciso evaluar el cumplimiento de los tres indicadores de éxito y presentar los impactos generados en la segunda fase del proyecto. El periodo de evaluación y monitoreo es 2010 a 2014, tomando como referencia el 2009 como año 0. 1.SPDA ejecutó el proyecto de subdonación Fortalecimiento del Comité de Gestión de la 9

6 3.1. Objetivo General III. OBJETIVOS Monitorear y evaluar los indicadores claves del Proyecto Canje de Deuda por Conservación en la, para visibilizar el aporte e impacto económico del mismo en los beneficiarios durante su segunda fase Objetivos Específicos Determinar los fondos generados por los recursos directamente recaudados en la Pacaya Samiria en comparación al inicio del proyecto durante el periodo Determinar el ingreso económico de los grupos de manejo en las cuencas y Pacaya, por el manejo de los recursos naturales renovables durante el período Determinar el financiamiento obtenido por el Comité de Gestión de la, a través de la implementación de una estrategia de sostenibilidad financiera, durante el período

7 4.1. Área de intervención del proyecto El ámbito de intervención del proyecto ACBT, es la, principalmente las cuencas y Pacaya. IV. METODOLOGÍA Los criterios que se tomaron en cuenta para definir el ámbito de acción fueron: Presencia institucional de la entidad implementadora. Grupos de manejo organizados en el manejo de los recursos priorizados por el proyecto. Sectores con presión de actividades ilegales al interior de la RNPS. Prioridades de la jefatura de la RNPS. En el siguiente mapa se observa las cuencas donde se ejecutaron las actividades del proyecto ACBT: Ilustración 1 Mapa del ámbito de acción Fuente: Monitoreo de incremento de ingresos percibidos por grupos de manejo por la comercialización de 4 especies en las cuencas Pacaya y en la RNPS,

8 14 Reserva 4.2. Definición de los indicadores clave del Proyecto De acuerdo al propósito del proyecto de fortalecer la gestión de la RNPS para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales priorizados en el ámbito del proyecto, se espera alcanzar los siguientes indicadores: La Pacaya Samiria, ha incrementado sus recursos directamente recaudados, respecto al inicio del proyecto. Las áreas naturales protegidas (ANP) financian sus actividades con recursos procedentes de pagos o tasa de uso de recursos, recargos al turismo, pagos por servicios ambientales, con distribución equitativa de costos y beneficios, presupuesto del gobierno y atracción de fondos externos, a través de distintos mecanismos de generación de fondos, siendo los recursos directamente recaudados uno de estos. Si bien existe una política interna de retornar un porcentaje de los recursos directamente recaudados a las áreas que los generan, a fin de aumentar la capacidad de recursos en dichas áreas 2, esto no está definido para todos los recursos, o al menos no se está llevando a la práctica. El presente indicador mide la contribución del proyecto en el fortalecimiento de la administración de la Reserva a través del incremento de los RDR como resultado de 2 Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas. SERNANP, 2009 Nacional la implementación de dos mecanismos de sostenibilidad financiera: tarifas de visitas turísticas y pago por derecho de aprovechamiento de recursos naturales renovables. Se espera que al finalizar el proyecto, la RNPS haya incrementado sus RDR en más del 100% del valor obtenido al cierre del 2009 (S/. 349,325) Turismo La RNPS, una de las seis áreas naturales protegidas más visitadas del Perú, recibe durante todo el año y año a año, visitantes nacionales y extranjeros, para disfrutar de la belleza escénica que esta ofrece. Estos visitantes realizan un pago por tarifa de ingreso al área, que es considerado un mecanismo de recaudación directa. Los fondos son administrados por el SERNANP retornando 70% de estos al ANP, y es incluido en su presupuesto anual, para ser invertidos en la conservación, recuperación, mantenimiento, seguridad y en la mejora de los servicios al visitante en el ANP. Cabe mencionar que la información de ingreso al área es proporcionada todos los meses por los jefes de cuenca y guardaparques, quienes compilan información de los Puestos de Vigilancia (PV), donde es obligatorio el registro de ingreso a la Reserva Pago por derecho de Aprovechamiento El pago por derecho de aprovechamiento (PDA) es la retribución económica que se hace al Estado por el aprovechamiento con fines comerciales de los recursos naturales renovables dentro de un ANP; es equivalente al valor que tenga la especie al estado natural 3. Actualmente el SERNANP ha establecido para la RNPS, el PDA de los recursos taricaya, aguaje y huasaí. Cabe mencionar que estos PDA fueron establecidos con el apoyo del Proyecto ACBT, contándose también con una propuesta para el recurso yarina. En tal sentido, el monto determinado para estos recursos son: Tabla 01.- Pago por derecho de aprovechamiento de los recursos naturales Recurso Unidad PDA S/. Podocnemis unifilis Taricaya Cría 0.25 Mauritia flexuosa Aguaje Saco 0.30 Euterpe precatoria Huasaí Palmito 0.02 Fruto (kg) Para el presente monitoreo se consideran los valores de derecho de aprovechamiento de aquellos recursos que hayan realizado el pago en el periodo de evaluación. Para el caso de taricaya se contempla los 40 grupos de manejo a quienes el proyecto ACBT 4 apoyó en los trámites necesarios para la suscripción de contratos con el SERNANP Los ingresos económicos de los GM en las cuencas y Pacaya, se han incrementado Este indicador mide la contribución del proyecto al incremento de los ingresos económicos percibidos por los grupos de manejo de las cuencas y Pacaya, como resultado del manejo y aprovechamiento sostenible de cuatro recursos: Podocnemis unifilis taricaya, Osteoglossum bicirrhosum arahuana, Mauritia flexuosa aguaje y Arapaima gigas paiche. Esta medición se realiza a través del incremento porcentual del nivel de ingreso total anual percibido por los grupos de manejo con los que el proyecto ha trabajado. 3 Resolución Presidencial N SERNANP, del 06 de abril A través de la subdonación Focal Bosque con el proyecto Fortalecimiento al aprovechamiento sostenible de recursos naturales, productos y servicios en la RNPS a través de la mejora de los Procesos Administrativos y a través de la ejecución directa de Pronaturaleza.

9 Se espera que al final del proyecto, se haya mejorado en más de 120% los ingresos de los grupos de manejo por los cuatro recursos priorizados en la cuenca y Pacaya en relación al cierre del 2009; teniendo valores iniciales que se muestran a continuación: Tabla 02.- Ingresos totales de los grupos de manejo por el aprovechamiento de recursos naturales el 2009 Recurso Ingreso Anual S/. Taricaya 327, Arahuana ,00 Aguaje 147, Paiche 40, Total 662, Fuente: Línea base del proyecto ACBT, Inicialmente el proyecto contempló actividades con 21 grupos de manejo y sus respectivas familias como beneficiarios directos; sin embargo, el proyecto enfatizó el trabajo efectivo con 19 GM pertenecientes a 6 comunidades, cinco asentadas en la cuenca (Veinte de Enero, Buenos Aires, Arequipa, Yarina y Manco Cápac) y una en la influencia de la cuenca Pacaya (Bretaña), quienes se involucraron activamente en las actividades de manejo y conservación de los recursos priorizados. Los grupos de manejo son los siguientes: Tabla 03.- Lista de grupos de manejo beneficiarios del proyecto ACBT Cuenca N Grupo de Manejo Comunidad Pacaya Nº Integrantes N de beneficiarios * 1 COMAPA Veinte de Enero Veinte de Enero ACORENA Veinte de Enero Veinte de Enero ORMARENA Buenos Aires Buenos Aires ORMARENA Arequipa Arequipa ORMARENA Yarina Yarina OSPPA UPC Yarina Yarina OSPPA Los Lobitos Manco Cápac APPA Los Tibes Manco Cápac OSPPA UPC Yacutayta Manco Cápac OSPPA Los Guacamayos Bretaña OSPPA Los Tucanes Bretaña APA Martin Pescador Bretaña APAPROZU Bretaña Bretaña OSPPA Los Catalanes Bretaña OSPPA Los Jaguares Bretaña OSPPA Los Leones Bretaña Adicionalmente en el análisis de aprovechamiento de aguaje, se incluye a los moradores, conformados por aquellos pobladores de las comunidades quienes no forman parte de algún grupo de manejo; pero que forman parte del sistema comunal de aprovechamiento del recurso, para fines de subsistencia y muy poco para comercialización El Comité de Gestión ha sido fortalecido, implementando una estrategia de sostenibilidad financiera. Este indicador mide la contribución del proyecto a la mejora de las capacidades de los miembros del CdG de la RNPS, a través de la implementación de estrategias de sostenibilidad financiera que permitan captar fondos para desarrollar las actividades propuestas en su Plan Quinquenal ( ). En ese sentido a través del proyecto de subdonación Fortalecimiento del Comité de Gestión de la RNPS, a cargo de la SPDA, se realizaron distintas actividades a fin de cumplir con esta meta. Se espera que al final del proyecto el Comité de Gestión de la RNPS haya sido fortalecido e implemente, por lo menos, una estrategia de sostenibilidad financiera que le permita mejorar su presupuesto anual en más del 400% en relación al año 2010 (S/.13,680). Asimismo, se espera que al término del proyecto, las actividades del CdG de la RNPS sean financiadas por una mayor diversidad de fuentes y estrategias de financiamiento que al inicio del mismo. 8 APA Sector nueve Los Tibes Bretaña APA Los Lobos Bretaña APA Los Gavilanes / Cushuris Bretaña Total ,130 Fuente: Monitoreo de incremento de ingresos percibidos por grupos de manejo por la comercialización de 4 especies en las cuencas Pacaya y en la RNPS, * Valor referido a cinco miembros por familia y por cada integrante de los GM (según Línea Base del proyecto ACBT)

10 4.3. Métodos Recopilación de la información Para la realización de este monitoreo se usó como base el Monitoreo y Evaluación de los indicadores económicos asociados a la comercialización de cuatro especies en las cuencas Pacaya y Samiria 5, y se recopiló información generada por los grupos organizados, como producto de sus actividades de manejo, aprovechamiento y comercialización de recursos naturales, durante el año 2014; está información fue brindada tanto por los grupos de manejo como por la JRNPS. La información compilada se incluyó en la base de datos trabajada en 2014 para el monitoreo correspondiente al año 2013; a esta se incluyó los recursos directamente recaudados por visita turística y el pago por derecho de aprovechamiento de taricaya correspondiente a En cuanto a los ingresos obtenidos por el CdG de la RNPS, se revisaron informes del subdonatario SPDA, los cuales dan cuenta de los fondos gestionados y que han obtenido mediante donaciones y convenios con diversas instituciones durante el 2014, esto con la finalidad de hacer el análisis respectivo sobre la evolución del presupuesto con que cuenta el CdG para la implementación de su Plan Quinquenal; así como la efectividad de los mecanismos de sostenibilidad financiera implementados Procesamiento de la información Para el procesamiento de datos e información obtenida, se utilizaron las técnicas y métodos de estadística descriptiva a través de histogramas y otros medios gráficos. 5 Elaborado por la Lic. Tatiana Rivadeneyra, quien apoyó a la RNPS como Cooperante en Turismo en el marco del proyecto ACBT

11 5.1. Recursos Directamente Recaudados por la Reserva Nacional Turismo De acuerdo a la información presentada por la JRNPS, la cantidad de visitantes al área se ha incrementado anualmente. (Anexo 01). Tal es así, que en el último año la RNPS ha recibido a un total de 12,371 visitantes, lo que ha generado una recaudación de S/. 703, nuevos soles, cifra mayor a años anteriores 6 (ver gráfico 01). V. RESULTADOS DEL MONITOREO DE INDICADORES CLAVES DEL PROYECTO Gráfico 01.- Ingresos de visitantes y la recaudación monetaria generada en la N de Visitantes 14,000 12,000 10,000 8, ,325 6,000 4, , , , , , , ,000 2, , ,362 6,378 7,853 9,986 10,148 12, , , , , , Años Recaudación (s/.) Este incremento, en cantidad de visitantes, se debe a la promoción que está teniendo la Reserva como uno de los destinos turísticos más importantes del país, sumado al reconocimiento del rio Amazonas como una de las 7 maravillas naturales del mundo ; y se espera que en los próximos años este se incremente debido a que la RNPS ha sido reconocida como uno de los 10 mejores lugares para la vida silvestre en el mundo; distinción otorgada por el prestigioso medio norteamericano USA Today para rendir un homenaje a los lugares con mayor belleza escénica y biodiversidad del planeta. 6 Cifras referenciales proporcionadas por la Jefatura de la RNPS, Especialista en turismo. 0 21

12 Entre los años 2010 y 2014, se tuvo en la RNPS un total de 46,736 visitantes, quienes han generado alrededor de S/ , nuevos soles en tarifa de ingreso, tal como se muestra a continuación: Tabla 04. Número de turistas y recaudación monetaria generada en la 22 * Año 0, de referencia de la línea base del proyecto, ** Suma entre los años 2010 y Gráfico 02.- Afluencia de visitantes por meses en la. Año N Turistas Recaudación Monetaria S/. 2009* 5, , , , , , , , , , , , Total ** 46, , Entre 2010 y 2014, los meses de julio y octubre (ver gráfico 02), son los que han tenido mayor afluencia de visitantes. Estas fechas coinciden con la temporada alta a nivel nacional para el turismo receptivo 7, que coincide con la época de vacaciones en países de Europa y Norteamérica; por lo que sería necesario generar mayor oferta de paquetes turísticos que puedan atraer a más visitantes en esta temporada y así generar mayor recaudación económica al ANP. N de Visitantes 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 3,513 3,996 3,177 3,583 4,078 3,464 4,815 4,443 3,548 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiem bre Meses 4,788 3,946 3,385 Cabe mencionar, que el proyecto ACBT a través de los subdonatarios Focal Bosques y Green Life, ha realizado actividades que buscaron mejorar los procedimientos administrativos para el aprovechamiento del recurso natural paisaje (turismo), así como mecanismos para el otorgamiento de derechos mediante concesiones y contratos de servicios turísticos, que han permitido y permitirán mejorar e incrementar la actividad turística en la reserva y con ello un incremento en los RDR por turismo. 7 Plan de Uso Turístico y Recreativo Octu bre Noviem bre Diciem bre Pago por Derecho de Aprovechamiento de taricaya Este mecanismo se viene implementando desde el año 2013 con la suscripción de contratos de aprovechamiento de taricaya entre el SERNANP y los grupos de manejo involucrados en la actividad. Son 40 grupos de manejo de las cuencas Pacaya (18 GM), (7 GM), grande (2 GM) y Samiria (13 GM) (Anexo 02), quienes efectúan el PDA de este recurso, generando fondos económicos al SERNANP de S/. 136, nuevos soles, entre los años 2013 y 2014, por el equivalente a la comercialización de 547,064 crías de taricaya (ver tabla 05) Tabla 05. Crías comercializadas y PDA en la CUENCA Crías comercializadas PDA (S/.) Total Total (S/.) Pacaya 124, , ,969 31, , , Grande 69,015 74, ,972 15, , , ,371 3,478 5, , Samiria 61,043 65, ,274 17, , , TOTAL 259, , ,064 64, , , Como muestra el gráfico 03, las crías comercializadas de taricaya se han incrementado en 2014, esto debido al aumento de la cuota de aprovechamiento, definido en sus planes de manejo 8 ; y por ende un incremento en el PDA de este recurso. Este incremento permite al área poder obtener mayor recaudación y así implementar las actividades que dentro de la misma se realizan. 8 Plan de manejo de Podocnemis unifilis taricaya y Podocnemis expansa charapa para la cuenca Pacaya, RNPS; Plan de manejo de Podocnemis unifilis taricaya para la cuenca, RNPS; y la modificación de las cuotas de aprovechamiento para las especies Podocnemis unifilis taricaya para los años del Plan de Manejo Integral de quelonios acuáticos para la cuenca Samiria y el Plan de manejo de Podocnemis unifilis taricaya para el sector de la quebrada Grande de la cuenca Samiria de la RNPS. 23

13 Gráfico 03.- Crías de taricaya comercializadas y PDA en los años 2013 y N de Crías Recaudación (s/.) 300,000 72,452,50 74, ,000 72, , , ,823 68, ,000 64, , , , ,268 64, , ,000 60, Años Crías Comercializadas 9 Línea base del proyecto ACBT, PDA (S/.) Resumen de los ingresos obtenidos por los recursos directamente recaudados Siendo el turismo y el pago por derecho de aprovechamiento dos mecanismos que permiten generar recursos para la Reserva; se efectuó el monitoreo de los mismos teniendo como referencia el 2009, en que se tuvo por recaudación S/. 349,325.00, solo por el concepto de turismo en el ANP 9. Años posteriores esta recaudación ha ido incrementándose. En 2013, a lo recaudado por turismo se suma lo recaudado por PDA de taricaya, ascendiendo los RDR a S/. 692, y para 2014 un total de S/. 776, nuevos soles. Entre los años 2010 y 2014, la RNPS ha generado una recaudación acumulada de S/ , nuevos soles, tal como se muestra a continuación: Tabla 06.- Recursos directamente recaudados en la. Año Turismo S/. PDA S/. Total S/. 2009* 349, , , , , , , , , , , , , , Total ** S/ , , , * Año 0, de referencia de la línea base del proyecto, ** Suma entre los años 2010 y Como lo muestra el gráfico 04, los RDR captados por la RNPS han ido incrementando año a año hasta lograr en 2014 un incremento de 122% con respecto al 2009; este incremento nos indica que el apoyo del proyecto ACBT ha sido importante en el fortalecimiento de la administración de la Reserva, esto visto como resultado de la implementación de los dos mecanismos de sostenibilidad financiera, turismo y PDA. En tal sentido, con estos resultados se cumple la meta establecida en el indicador que espera un incremento del 100% de recaudación con respecto al año Gráfico 04.- Incremento de los recursos directamente recaudados en la Reserva Nacional, Incremento % 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% 3% 30% IP2009 IP2010 IP2011 Años 69% 98% 122% IP2012 IP2013 IP2014 Cabe mencionar que mediante el proyecto de subdonación Mecanismos de sostenibilidad financiera ejecutado por Green Life, se ha conseguido que 12 empresas turísticas suscriban Contratos de Servicios Turísticos en la RNPS y que 2 empresas se encuentren en trámite de obtener concesiones con fines turísticos. Las doce empresas que suscribieron Contratos de Servicios con el SERNANP, en el presente año 2015, realizaron el pago por derecho de aprovechamiento del recurso paisaje como cuota anual por un monto de S/. 22,800 soles 10. Este pago será realizado anualmente por las empresas durante la vigencia de sus contratos (año 2019). Adicionalmente, las empresas que operan con más de 200 turistas trimestralmente, deben realizar pagos adicionales de acuerdo a la siguiente escala: Entre 201 y 1,000 turistas...s/. 8.5 por turista Entre 1,001 y 2,000 turistas..s/. 7.5 por turista Entre 2,001 y 3,000 turistas..s/. 6.5 por turista Más de 3,000 turistas.....s/. 5.5 por turista 10 Según la cláusula sexta del contrato firmado con cada empresa, el pago es del 50% de la UIT, y el establecido para el 2014, fue de S/. 3,800; por lo que a cada empresa le correspondió pagar un monto de S/. 1,900 nuevos soles. 25

14 Teniendo en cuenta los datos de los últimos 3 años, al menos 4 empresas estarían superando el límite de 200 turistas y estarían realizando pagos adicionales en torno a S/. 48,700 nuevos soles por año, siempre que mantengan el volumen de negocio actual. Esto supondría para 2015 un ingreso total anual alrededor de S/. 71,500 nuevos soles por derecho de aprovechamiento del recurso natural paisaje a través de contratos de servicio turístico. En cuanto al recurso aguaje, en 2015 se iniciará el pago por concepto de PDA y se estima que este sea de S/. 9, Asimismo, entre febrero y abril de este año se han suscrito dos contratos de aprovechamiento del recurso huasaí, se espera suscribir próximamente cuatro más, lo que también generará PDA y por ende mayor cantidad de RDR para el SERNANP Aprovechamiento de Podocnemis unifilis taricaya La comercialización de este recurso representa una de las principales actividades económicas generadoras de ingresos para los GM. En el presente análisis, se pretende establecer el incremento de los ingresos generados para los GM según cuenca, por el aprovechamiento de huevos y crías de taricaya. En esta actividad se encuentran involucrados 17 GM, de 5 comunidades, con 201 miembros y 1,005 beneficiarios directos (miembros de familia), tal como se muestra en la tabla a continuación: Tabla 07. Grupos de Manejo Involucrados en el manejo del recurso taricaya en la Cuenca N Grupos de Manejo Comunidad N de Integrantes N de beneficiarios 1 APPA Los Tibes Manco Cápac ORMARENA Arequipa Arequipa ORMARENA Buenos Aires Buenos Aires ORMARENA Yarina Yarina Ingresos económicos de los grupos de manejo en las cuencas y Pacaya Los grupos de manejo perciben anualmente ingresos económicos generados por el aprovechamiento de los recursos naturales, Podocnemis unifilis taricaya, Osteoglossum bicirrhosum arahuana, Mauritia flexuosa aguaje y Arapaima gigas paiche. Este aprovechamiento se realiza mediante técnicas de manejo establecidas en los planes y programas de manejo, elaborados para cada recurso; también se determina la cuota a aprovechar y las temporadas en que se realizan estas actividades 12. Pacaya 5 OSPPA Los Lobitos Manco Cápac OSPPA UPC Yacutayta Manco Cápac OSPPA UPC Yarina Yarina OSPPA Los Catalanes Bretaña APA Los Cushuris Bretaña OSPPA Los Guacamayos Bretaña OSPPA Los Jaguares Bretaña OSPPA Los Leones Bretaña APA Sector Diez Los Lobos Bretaña APA Los Martín Pescador Bretaña AP0A Sector Nueve Los Tibes Bretaña OSPPA Los Tucanes Bretaña APAPROZU Bretaña Bretaña TOTAL , Reserva Nacional 11 Calculado de 31,998 sacos de aguaje que aprovecharan 03 grupos de manejo según lo establecido en el Plan de manejo. 12 La caracterización completa de estas actividades está desarrollada en el Diagnóstico socioeconómico de la población organizada para el manejo de recursos naturales en las cuencas del y Pacaya en la,

15 En la cuenca entre los años 2010 y 2014, el aprovechamiento de huevos de taricaya por parte de los GM es variable (Anexo 03); esto depende básicamente del potencial de los sectores de aprovechamiento. Durante estos años se han tenido fluctuaciones propias de la dinámica poblacional de la especie. En la cuenca Pacaya el aprovechamiento de huevos por parte de los GM se incrementó en 2012, sin embargo en 2013 y 2014 baja, debido a que los GM priorizaron el aprovechamiento de las crías. Tabla 08. Cantidad de huevos de taricaya aprovechados por los Grupos de Manejo en las cuencas y Pacaya Modalidad de aprovechamiento Huevos Año Cuenca Pacaya Total huevos aprovechados ,151 78, , , , , , , , , , , , ,112 Total 1,045, ,812 2,003,713 Los ingresos obtenidos por la comercialización de huevos de taricaya han sido variables (gráfico 05), según la cantidad de huevos ofertados anualmente, ya que, a excepción del año , el precio para ambas cuencas fue de S/ por huevo durante todos estos años. Gráfico 05.- Ingresos económicos por el aprovechamiento de los huevos de taricaya por los grupos de manejo en la cuenca y Pacaya Ingresos (s/.) 14, , , , , , , , ,569,85 81, , , Años Pacaya 13 El precio fue de S/ por unidad (huevo) en ambas cuencas. 124, , , , , En la cuenca, todos los años se ha incrementado los ingresos económicos obtenidos por los GM, teniendo un acumulado en el periodo de evaluación de S/. 407, En la cuenca Pacaya, los ingresos En ambas cuencas el aprovechamiento de huevos de taricaya ha generado entre el 2010 y 2014 un ingreso económico acumulado de S/. 787,639.10; lo que nos muestra el potencial económico que tiene esta modalidad de aprovechamiento. Tabla 09. Ingresos económicos por el aprovechamiento de los huevos de taricaya por los grupos de manejo en la cuenca y Pacaya Cuenca Ingreso (S/.) por año La comercialización de huevos de taricaya actualmente no está siendo regulada por el Estado, siendo importante hacer un análisis al respecto, que proponga estrategias de cómo ordenar la actividad y de ser posible formalizarlo mediante contratos de aprovechamiento entre los GM y el SERNANP, lo cual generaría un PDA por esta modalidad 14. Tabla 10. Cantidad de crías de taricaya aprovechados por los Grupos de Manejo en las cuencas y Pacaya Total S/. 69, , , , , , Pacaya 27, , , , , , Total 96, , , , , , Aprovechamiento de crías de taricaya El aprovechamiento de crías de taricaya (Anexo 04) en la cuenca es constante y va en aumento según lo establece su Plan de Manejo. En el caso de la cuenca Pacaya, existe un aumento exponencial de su aprovechamiento; de 15,191 crías en 2010 a 106,652 crías en 2014; esto debido a la actualización del Plan de Manejo en el año 2010, que estableció aumentar la cuota de aprovechamiento de crías. Modalidad de aprovechamiento Crías (charitos) se incrementan hasta el año 2012, a partir de lo cual estos disminuyen debido a la reducción de oferta de huevos de taricaya; los ingresos acumulados en la cuenca fue de S/. 379, Año Cuenca Pacaya Total crías aprovechadas ,602 15,191 67, ,037 15,191 72, ,739 25,066 87, ,015 94, , , , ,609 Total 316, , , Existe una propuesta de PDA de huevos de taricaya de S/.0.08/huevo; elaborada en el marco de la subdonación Fortalecimiento al aprovechamiento sostenible de recursos naturales, productos y servicios en la RNPS a través de la mejora de los Procesos Administrativos, de Focal Bosques.

16 Como lo muestra el gráfico 06, el ingreso económico percibido por la comercialización de crías en la cuenca va en aumento hasta 2013 y en 2014 estos ingresos disminuyen, debido a la baja en los precios de venta, que fue de S/ por cría de taricaya (ver gráfico 07). Para el caso de la cuenca Pacaya, se nota un incremento exponencial en los ingresos percibidos por esta modalidad de aprovechamiento, esto por la mayor oferta de crías de taricaya, lo que ha generado un ingreso total de S/. 426, nuevos soles en 2013 y una ligera disminución en 2014, generado por la baja en el precio de venta de las crías. Gráfico 06.- Ingresos económicos por el aprovechamiento de crías de taricaya por los grupos de manejo en la cuenca y Pacaya Ingresos (s/.) 450, , , , , , , , , , , , , , , , , , , Años Pacaya Gráfico 07.- Evolución de los precios de compra de crías de taricaya provenientes de las cuencas y Pacaya Precios S/.6.00 S/.5.00 S/.5.00 S/.5.00 S/.4.50 S/.4,00 S/.4.00 S/.4.00 S/.4.75 S/.4.50 S/.4.00 S/.4.00 S/.3.00 En ambas cuencas el aprovechamiento de crías de taricaya ha generado entre el 2010 y 2014 ingreso económico por S/.2 498,864.00; lo que nos muestra la alta rentabilidad que tiene el aprovechamiento de este recurso bajo esta modalidad de aprovechamiento. Tabla 11. Ingresos económicos por el aprovechamiento de las crías de taricaya por los grupos de manejo en la cuenca y Pacaya Cuenca Ingreso (S/.) por año Total 271, , , , , , Ingresos económicos por la comercialización de huevos y crías de taricaya en la cuenca y Pacaya Los ingresos económicos generados a los GM de ambas cuencas por el aprovechamiento de taricaya bajo las dos modalidades (huevos y crías) han ido en aumento hasta el año 2013, en 2014 se tiene una disminución ocasionada por la baja en el precio de venta de crías, como se mencionó anteriormente. El aprovechamiento de este recurso entre 2010 y 2014, ha generado ingresos económicos acumulados por el monto de S/ , nuevos soles, como se muestra a continuación: Tabla 12. Ingresos económicos por el aprovechamiento de huevos y crías de taricaya por los grupos de manejo en la cuenca y Pacaya * Año 0, de referencia de la línea base del proyecto, ** Suma entre los años 2010 y Total S/. 210, , , , , , Pacaya 60, , , , , , Cuenca Ingresos (S/.) por año 2009* Total S/. ** 279, , , , , , Pacaya 88, , , , , , Total S/. 327, , , , , , , S/.2.00 S/.1.00 S/ Años Pacaya 30 Reserva Nacional 31

17 Gráfico 08.- Ingresos económicos por el aprovechamiento de huevos y crías de taricaya por los grupos de manejo en las cuencas y Pacaya Ingresos (s/.) 1000, , , , , , , , , , , , , , , , Años El incremento porcentual anual de los últimos 5 años en relación al año 0 (2009), ha ido en aumento; se observa que este llega a 189% en 2013 y baja a 174% en 2014 (ver gráfico 09), debido a la baja del precio de venta de crías Aprovechamiento de Osteoglossum bicirrhosum arahuana El aprovechamiento de este recurso es la segunda actividad de importancia económica para los grupos de manejo; los lineamientos y técnicas de manejo adecuados para este recurso están establecidos en el Programa de Manejo Pesquero (PROMAPE) que es una herramienta de gestión promovida con el apoyo del Py ACBT 16. La venta de larvas y alevinos de esta especie con fines ornamentales genera ingresos económicos para los GM, en las cuencas y Pacaya. El período de aprovechamiento se inicia hacia la segunda quincena de octubre, con una duración promedio por campaña de dos meses, dependiendo de las condiciones ambientales, siendo un aspecto crítico para el desarrollo de esta actividad, ya que define en gran medida la biología reproductiva de esta especie. En esta actividad se encuentran involucrados 14 GM, con 150 miembros pertenecientes a 3 comunidades, como se muestra a continuación: 32 Reserva Sin embargo, este resultado sobre pasa lo esperado 15 y nos indica que la intervención del proyecto ACBT ha contribuido en incrementar los ingresos económicos de los grupos de manejo, producto de la comercialización de la taricaya (huevos y crías), esto debido al manejo sostenible que realizan de este recurso, Lo que ha permitido inicialmente la recuperación de la especie y luego la comercialización de los excedentes. Gráfico 09.- Incremento porcentual de los ingresos económicos obtenidos por el aprovechamiento de taricaya provenientes de las cuencas y Pacaya Incremento % 200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% 12% 33% IP0 IP2010 IP2011 Años 95% 189% 174% IP2012 IP2013 IP Se esperaba que al mes 36 de iniciado el proyecto (año 2012), los grupos de manejo hayan incrementado en 25% en promedio sus ingresos económicos por la comercialización de los recursos taricaya y arahuana. Tabla 13.- Grupos de Manejo Involucrados en el manejo del recurso arahuana en la Cuenca N Grupos de Manejo Comunidad 16 Programa de Manejo Pesquero de Osteoglossum bicirrhosum arahuana en la cuenca Pacaya, RNPS, y Programa de Manejo Pesquero de Osteoglossum bicirrhosum arahuana en la cuenca, RNPS, Nacional 33 Pacaya N de Integrantes N de beneficiarios 1 APPA Los Tibes Manco Cápac OSPPA Los Lobitos Manco Cápac OSPPA UPC Yacutayta Manco Cápac OSPPA UPC Yarina Yarina OSPPA Los Catalanes Bretaña APA Los Cushuris Bretaña OSPPA Los Guacamayos Bretaña OSPPA Los Jaguares Bretaña OSPPA Los Leones Bretaña APA Sector Diez Los Lobos Bretaña APA Los Martín Pescador Bretaña AP0A Sector Nueve Los Tibes Bretaña OSPPA Los Tucanes Bretaña APAPROZU Bretaña Bretaña TOTAL

18 El aprovechamiento de alevinos de arahuana en la cuenca ha sido muy variable (ver tabla 14). Se realizó de manera continua hasta el año 2012, en 2013 no se realizó aprovechamiento; debido a que en ese año no se solicitó cuota de extracción de alevinos para dicha cuenca, lo que ocasionó que DIREPRO L no autorice la pesca del recurso, siendo esto una debilidad de parte de los GM, que dejaron el trámite de sus documentos a último minuto y en algunos casos no realizaron el trámite. En 2014, el único GM que aprovechó el recurso fue la OSPPA UPC Yacutayta, quien comercializó 4,919 alevinos de arahuana (Anexo 05). En la cuenca Pacaya el aprovechamiento comercial se mantuvo casi constante, a excepción del año 2011; debido a que ese año se produjo una creciente adelantada, lo que en opinión de los miembros de los GM hace que el recurso arahuana se disperse, dificultando la labor de captura de los reproductores. Tabla 14. Cantidad de alevinos de arahuana comercializados por los grupos de manejo en las cuencas y Pacaya En la cuenca los bajos ingresos económicos que se obtuvieron por el aprovechamiento de arahuana se da debido a la poca oferta de alevinos que tuvieron; esto ocurre porque la cuota es menor y en conjunto son solo 4 GM que realizan la actividad en comparación a los 10 GM de la cuenca Pacaya. En la cuenca Pacaya los ingresos son mayores, y se incrementa de acuerdo a la cantidad de alevinos comercializados y una mejora en el pago (ver gráfico 10 y 11). Sin embargo en el año 2014 el precio de arahuana bajó a un promedio de S/ por alevino, lo que ha generado que los GM perciban menos ingresos, esto con excepción de algunos de ellos, que comercializaron más que en años anteriores (Anexo 06). Gráfico 10.- Ingresos económicos por el aprovechamiento de arahuana por los grupos de manejo en la cuenca y Pacaya Ingresos (s/.) 400, , Cuenca Alevinos comercializados Total 350, , , , , ,789 7,804 13, ,919 45,532 Pacaya 80,612 55,424 75,313 83,369 82, , , , , Total 100,401 63,228 88,333 83,369 87, , , , , , , , , Años Payaca 34 Gráfico 11.- Evolución de los precios de venta de alevinos de arahuana provenientes de las cuencas y Pacaya Precios S/.5.00 S/.4.50 S/.4.00 S/.3.50 S/.3.00 S/.2.50 S/.2.00 S/.1.50 S/.1.00 S/.0.50 S/.0 S/.4.00 S/.4.00 S/.4.50 S/.4.00 S/.4.50 S/.4.30 Pacaya S/.4.50 S/.4.50 S/.4.00 S/ Años 35

19 Entre los años 2010 y 2014, se ha generado un ingreso económico por el aprovechamiento de arahuana de S/ ,327.30, siendo la cuenca Pacaya la que genera mayores ingresos económicos, por diversos motivos: i) trabaja mayor número de GM; ii) sectores de manejo más amplios, iii) existe un alto potencial pesquero, además de iv) fácil acceso, pues tiene su desembocadura en el canal de Puinahua, donde el transporte es fluido y los compradores tienen mayor facilidad de llegar. Tabla 15.- Ingresos económicos por el aprovechamiento de arahuana por los grupos de manejo en las cuencas y Pacaya Cuenca Ingresos (S/.) por año 2009* Total S/. ** 87, , , , , Pacaya 322, , , , , , Total S/. 147, , , , , , , * Año 0, de referencia de la línea base del proyecto, ** Suma entre los años 2010 y En cuanto al incremento porcentual de las ganancias obtenidas por el aprovechamiento de arahuana en ambas cuencas, tal como lo muestra el gráfico 15, en el año 2010 se incrementó en 178%, este decrece en 2011 a 74%, debido a que en ese año se capturó menos alevinos de arahuana por factores climáticos adversos que no permitieron realizar eficientemente la captura de arahuanas17. En el año 2012 se recupera teniendo un incremento de 160% y en los años siguientes decae a 155% en 2012 y 125% en 2014, esto ocasionado por la baja en el precio de venta de larvas y alevinos de arahuana que cayó de S/ a S/.4.00 y S/ 3.75 (ver gráfico 11). En un análisis general se puede afirmar que el proyecto ACBT ha contribuido de manera favorable a la generación de ingresos económicos a los GM por el aprovechamiento de este recurso, ya que en todos los años del periodo de monitoreo ( ), sobre pasa el 25% que se esperaba obtener a partir del mes 36 de iniciado el proyecto 18. Esto nos indica que el manejo sostenible de este recurso se está realizando de manera efectiva, tanto para la conservación de sus poblaciones naturales, como para la mejora en la calidad de vida de los miembros de los GM 19. Gráfico 12.- Incremento porcentual de las ganancias obtenidas por el aprovechamiento de arahuana provenientes de las cuencas Pacaya y Incremento % 200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% 178% 17 Información relacionada a lo reportado por Lic. Tatiana Rivadeneyra, 2013 en el Monitoreo y Evaluación de Ingresos Económicos de los Grupos de Manejo en la. 74% IP0 IP2010 IP2011 Años 160% 155% 125% IP2012 IP2013 IP Línea de Base del Proyecto ACBT. 19 Ver la evaluación de los aspectos socioeconómicos de los GM en el Diagnóstico Socioeconómico de la población organizada para el manejo de recursos naturales en las cuencas y Pacaya en la Reserva Nacional,

20 Aprovechamiento de Mauritia flexuosa aguaje El manejo de aguaje es una actividad que se realiza principalmente en la cuenca ; con los GM distribuidos entre las comunidades de Veinte de Enero, Buenos Aires, Arequipa y Yarina, siendo Veinte de Enero la de mayor importancia. El aprovechamiento de este recurso se da bajo Planes de Manejo de la especie, en donde se estipula los lineamientos y técnicas a seguir para realizar el manejo adecuado del aguaje. En esta actividad se encuentran involucrados 6 GM, con 91 integrantes pertenecientes a 4 comunidades tal como se muestra a continuación: Tabla 16.- Grupos de Manejo involucrados en el manejo del recurso aguaje en la cuenca Cuenca N Grupo de Manejo Comunidad N de Integrantes N de beneficiarios 1 ACORENA 20 de Enero Veinte de enero COMAPA 20 de Enero Veinte de enero ORMARENA Arequipa Arequipa ORMARENA Buenos Aires Buenos Aires ORMARENA Yarina Yarina OSPPA UPC Yarina Yarina Total El aprovechamiento de aguaje en la cuenca ha sido variable, siendo en 2013 cuando se aprovechó un menor número de sacos de aguaje (ver tabla 17), esto debido a que en ese año los grupos de manejo no le dieron prioridad a la comercialización de aguaje, y se dedicaron a la planta procesadora de aceite de aguaje (como mano de obra y abasteciendo de aguaje a la planta) y otra parte de los GM solo lo aprovecharon para subsistencia bajo la figura de morador 20. En 2014 los GM decidieron nuevamente aprovechar este recurso con fines comerciales 21, por lo que se incrementó el número de sacos de aguaje aprovechados a 14,665 unidades. Tabla 17.- Número de sacos de aguaje aprovechados por los grupos de manejo en la cuenca 20 de Enero Arequipa Buenos Aires Yarina Comunidad/Grupo de Manejo N Sacos aprovechados por año Total sacos ACORENA 20 de Enero 5,940 6,730 7,625 2,558 3,547 20,295 COMAPA 20 de Enero 1,480 1,546 1, ,190 4,640 Morador 1, ,382 1,570 2,745 ORMARENA Arequipa 2,331 2,324 2,317 1,081 1,330 6,972 Morador ORMARENA Buenos Aires 6,511 6,520 6,529 4,183 5,481 19,560 Morador , ORMARENA Yarina ,444 OSPPA UPC Yarina Total 18,404 18,933 19,068 13,138 14,665 56, Reserva Nacional 20 Análisis profundizado en el Diagnóstico Socioeconómico de la población organizada para el manejo de recursos naturales en las cuencas y Pacaya en la, El año 2014 a solicitud de los GM y la JRNPS el proyecto ACBT, apoyó en la actualización del Plan de Manejo de aguaje de las comunidades Buenos Aires y Veinte de Enero (COMAPA Veinte de Enero, ACORENA Veinte de Enero y ORMARENA Buenos Aires), aprobado mediante RJ N SERNANP-RNPS-J del día 22 de octubre

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

USO SUSTENTABLE de FAUNA SILVESTRE en ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Blga. Madeleine Obando SERNANP MINAM Junio, 2009

USO SUSTENTABLE de FAUNA SILVESTRE en ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Blga. Madeleine Obando SERNANP MINAM Junio, 2009 USO SUSTENTABLE de FAUNA SILVESTRE en ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Blga. Madeleine Obando SERNANP MINAM Junio, 2009 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE 63 Áreas Naturales

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Antecedentes. Objetivo

Antecedentes. Objetivo Términos de referencia para la contratación de una empresa de comunicación que brinde el servicio de producción y realización audiovisual para el Consorcio Loreto y Manu-Tambopata Antecedentes El Consorcio

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

EL REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD

EL REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD EL REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD Con la entrada en vigencia de la Ley 7811: Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos

Más detalles

II.2 Valoración de Instrumentos de Renta Variable Nacionales y Extranjeros

II.2 Valoración de Instrumentos de Renta Variable Nacionales y Extranjeros Compendio de Normas del Sistema de Pensiones 1 Libro IV, Título III, Capítulo II Valoración de Instrumentos, Operaciones y Contratos Nacionales y Extranjeros de los Fondos de Pensiones II.2 Valoración

Más detalles

PROCESO DE VENTA CONSULTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

PROCESO DE VENTA CONSULTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PROCESO DE VENTA CONSULTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Este módulo permite al ejecutivo comercial definir, calificar y documentar cada una de las oportunidades de negocio en las cuales

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES

POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES Santiago, 24 de Noviembre de 2015 INTRODUCCIÓN La Empresa desarrolla sus actividades en un ambiente de negocios en donde

Más detalles

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE El presente estudio fue elaborado con la colaboración y gracias a los aportes de

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca

CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca DEMANDA OFERTA Fuente: Elaboración propia a partir del ine. 1 CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2013 Los datos de alojamientos al aire

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL Fomento del emprendimiento femenino y apoyo en los

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA Noviembre 2010 1 INDICE TÍTULO I... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 4 Artículo 1.- (Objeto y Alcance

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A.

DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A. SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE HUANCAYO S.A. DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A. Huancayo 2009 DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INFORME DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INFORME DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 P-SGC-GA-06 Página 1 de 10 DEPARTAMENTO DE BOYACA ALCALDIA MUNICIPAL DE INFORME CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno GERSON AYMER RUIZ CARREÑO Alcalde municipal Período evaluado:

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 JEFE DE CONTROL INTERNO, O QUIEN HAGA SUS VECES: GLORIA HELENA RIASCOS RIASCOS Periodo evaluado: Noviembre de 2013 a Marzo de 2014

Más detalles

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber.

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber. En el curso de nuestras entrevistas con candidatos a micro franquiciados, recibimos una gran variedad de preguntas. En este documento hemos tratado de responderlas por anticipado, para orientar la evaluación

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero Informe Final Diciembre 2008 PricewaterhouseCoopers RUT: 81.513.400-1 Santiago de Chile Av. Andrés Bello 2711 Torre Costanera Pisos 3, 4 y 5 Las Condes Teléfono [56] (2) 940 0000 Análisis tiempo de graduación

Más detalles

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA Uno de los argumentos principales que esgrime el Informe CORA para

Más detalles

MEMORIA ECONÓMICA AÑO 2.014

MEMORIA ECONÓMICA AÑO 2.014 MEMORIA ECONÓMICA AÑO 2.014 Federación de entidades por el Codesarrollo y la Cooperación Internacional ÍNDICE Página 1. INFORME DE GESTIÓN.. 3 1.1. INGRESOS DEL EJERCICIO 1.2. INVERSIONES..... 4 1.3. GASTOS

Más detalles

INFORME ANUAL 2012 ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA

INFORME ANUAL 2012 ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA SG/de 5 9 de bre de 2012 E.3.1 Bolivia Colombia Ecuador Perú ÍNDICE INTRODUCCIÓN 01 I. VALOR DE LAS DE REMESAS 02 1. Anuales 02 2. Trimestral 03 3. Proyección 2012 04 4. Remesas Intracomunitarias 06 5.

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Desarrollo del Proyecto Piloto sobre sustentabilidad, sistemas de producción y trazabilidad de Crocodylus moreletii en México en el marco del International Working Group on Reptile Skins (IWG-RS) de la

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

CIRCULAR No. 05 DE 2006

CIRCULAR No. 05 DE 2006 CIRCULAR No. 05 DE 2006 PARA: REPRESENTANTES LEGALES, JEFES DE OFICINA DE CONTROL INTERNO, O QUIENES HAGAN SUS VECES, REPRESENTANTES DE LA DIRECCION PARA IMPLEMENTAR MECI Y CALIDAD DE LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Cometarios sobre el Fundamento.-

Cometarios sobre el Fundamento.- Estado Plurinacional de Bolivia Comentarios y Contribuciones al documento Marco para la Colaboración con los Agentes no Estatales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) El Estado Plurinacional de

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Contribuyentes. 1.- A qué se refiere el beneficio de la letra A) del Artículo 57 bis de la Ley de la Renta

Contribuyentes. 1.- A qué se refiere el beneficio de la letra A) del Artículo 57 bis de la Ley de la Renta INCENTIVOS AL AHORRO (ART. 57 BIS, LETRA A, LEY DE LA RENTA) Importante: esta información que entrega el Servicio de Impuestos Internos, es sólo una guía de apoyo para los contribuyentes. Es deber de todo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

PRFNP-C-CON-001-2009-ACBT

PRFNP-C-CON-001-2009-ACBT PRFNP-C-CON-001-2009-ACBT ANEXO A Fondo del Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales ACBT TERMINOS DE REFERENCIA Desarrollo del Diseño de un Sistema de Seguimiento de Proyectos 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Instrumento II para recolección de Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Identificación de criterios o categorías de interés para un análisis comparativo

Más detalles

DIRECTRICES PARA PROMOVER GRUPOS DE AHORRO SEGUROS 11 de noviembre, 2014

DIRECTRICES PARA PROMOVER GRUPOS DE AHORRO SEGUROS 11 de noviembre, 2014 DIRECTRICES PARA PROMOVER GRUPOS DE AHORRO SEGUROS 11 de noviembre, 2014 Eloisa Devietti SEEP Grupo de Trabajo Savings-Led Financial Services Principio 1: Integridad del Programa Un proyecto de Grupos

Más detalles

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia ANEXO DE INFORMACIÓN BÁSICA INFORMACIÓN BÁSICA REQUERIDA POR EL SUIFP PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADOS CON RECURSOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN Con el ánimo de estandarizar los contenidos

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

DOCUMENTO. Nº 416 GPRC/2014 Página 1 de 7 INFORME : GERENCIA GENERAL

DOCUMENTO. Nº 416 GPRC/2014 Página 1 de 7 INFORME : GERENCIA GENERAL Página 1 de 7 A : GERENCIA GENERAL ASUNTO : Ampliación de plazo establecido para que los interesados puedan presentar sus comentarios al Proyecto de Norma sobre el manejo operativo del Sistema de Información

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA (PIP) Por qué se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP? Durante muchos años fue común que las Entidades

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA

COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Objetivo general: (Coordinadores) Conocer la plataforma

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA Anuncio de Vacante de Consultoría: ROLAC 2015-013 Cargo: Coordinador

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO N 2

BOLETIN INFORMATIVO N 2 BOLETIN INFORMATIVO N 2 ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLOONGD GRJ GRPPAT SUB GERENCIA DE COOPERACION TÉCNICA Y PLANEAMIENTO DESARROLLO - ONGD Boletín N 2 ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLOV

Más detalles

PREVENCIÓN BLANQUEO DE CAPITALES CAJA RURAL DE CASTILLA- LA MANCHA 4.-BILLETES DE CIRCULACIÓN LEGAL

PREVENCIÓN BLANQUEO DE CAPITALES CAJA RURAL DE CASTILLA- LA MANCHA 4.-BILLETES DE CIRCULACIÓN LEGAL PREVENCIÓN BLANQUEO DE CAPITALES CAJA RURAL DE CASTILLA- LA MANCHA 1.- PRESENTACIÓN 2. NORMATIVA LEGAL 3.- ORGANIZACIÓN INTERNA 4.-BILLETES DE CIRCULACIÓN LEGAL 5.- INFORME ANUAL 2010 1.- PRESENTACIÓN:

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

CONTENIDO SECCIÓN II... 4 CONTENIDO TÍTULO I... 1 DISPOSICIONES GENERALES... 1 Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico... 1 Artículo 2 Marco Normativo... 1 Artículo 3 Aprobación del Reglamento Específico... 1 Artículo

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas I. ACERCA DEL DIÁLOGO: Nombre del Diálogo: V Diálogo de la Juventud Salvadoreña Cobertura (Nacional o Local): Nacional

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST VERSIÓN: 01 1. Presentación y Contexto El riesgo es una condición inherente en las organizaciones. Es por eso que, La Junta Directiva y el Comité

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Análisis y Aplicación de la Normativa Internacional Propiedades de Inversión y su Relación con Otras Normas Aplicadas a las

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL No.006 CONTABILIZACION DE RECURSOS RECIBIDOS POR LAS ONG CON DESTINACION ESPECIFICA

ORIENTACION PROFESIONAL No.006 CONTABILIZACION DE RECURSOS RECIBIDOS POR LAS ONG CON DESTINACION ESPECIFICA ORIENTACION PROFESIONAL No.006 CONTABILIZACION DE RECURSOS RECIBIDOS POR LAS ONG CON DESTINACION ESPECIFICA 1. JUSTIFICACION En el país existe un gran auge en la creación de Organismos no Gubernamentales

Más detalles

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS PROCESO AREA AUDITADA: MAPA DE RIESGOS DIRECTIVO RESPONSABLE: Secretaria de Planeación Responsables de los Procesos FECHA DE ELABORACION: Marzo de 2014 DESTINATARIO: Alcaldesa Secretarios de Despacho ASPECTOS

Más detalles

Serie de Cartilla Nº 3 DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LORETO

Serie de Cartilla Nº 3 DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LORETO Serie de Cartilla Nº 3 COVIPA COMITÉ DE VIGILANCIA PESQUERA ARTESANAL DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LORETO CRÉDITOS: Elaboración de Textos: - Francisco Nava Rodríguez IBC Revisión de textos y

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012 PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Decreto 2641 de 2012 CONTENIDO Marco normativo Objetivo Desarrollo institucional para el servicio del ciudadano Afianzar la cultura del servicio al ciudadano Fortalecimiento

Más detalles

Conozca la nueva cartola

Conozca la nueva cartola Conozca la nueva cartola Las necesidades cambian y nosotros también. Hoy tenemos el agrado de darle a conocer la nueva versión de su cartola mensual. Este es el primer paso de una serie de mejoras en nuestra

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

Introducción. Imágenes. Actividades de extensión cultural y visitas a instituciones de BV Tobalaba

Introducción. Imágenes. Actividades de extensión cultural y visitas a instituciones de BV Tobalaba Introducción A continuación presentamos el informe anual del equipo de Biblioteca Viva Tobalaba. En él se encontrará un análisis de los ítems claves para la gestión 2014: cifras, préstamos y visitas, y

Más detalles