EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES COMO ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES COMO ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS"

Transcripción

1 EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES COMO ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto PERÚ

2 EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES COMO ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto PERU. Pronaturaleza Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Calle Doña Juana 137Urb. Los Rosales Surco http: // Redacción, Edición y Revisión de contenido: Lady Cotrina Mejía Leónidas Suasnabar Astete Diana M. Vásquez Alzamora Anna E. Montalván Rivera Colaboradores: Clara Chuquimbalqui N. Gladys Campos Reymundo Rosa Mendoza García Mario Yomona M. Diseño y Diagramación: Daniel Villavicencio Yzaguirre Fotografías: Archivo fotográ co de Pronaturaleza

3 PRESENTACIÓN Pronaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza viene promoviendo y fortaleciendo la gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), desde hace más de 20 años. En el marco del Convenio de Donación con PROFONANPE y a través del proyecto Canje de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), Perú en los últimos 10 años ha consolidado un modelo participativo a nivel local en la gestión del área protegida como una estrategia fundamental para hacer viable su conservación. Este hecho ha permitido crear un espacio de integración entre la administración del área y los usuarios directos de los recursos naturales. Dicho espacio de integración, entre el Estado y la sociedad civil, ha generado el modelo exitoso de gestión participativa actualmente institucionalizado a nivel del SERNANP. En una primera etapa destaca la promoción de la organización de la población para el manejo sostenible de los recursos naturales que son demandados por la población, así como para la recuperación de las poblaciones de especies vulnerables, como paiche (Arapaima gigas), aguaje (Mauritia exuosa), arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), taricaya (Podocnemis uni lis), huasai (Euterpe precatoria) y yarina (Phytelephas macrocarpa). A su vez, ha propiciado el involucramiento de la población en la gestión del área al entender que el manejo de recursos es importante para su supervivencia. Una segunda etapa del proyecto ha permitido pasar de un enfoque de aprovechamiento de recursos naturales sin planes de manejo, a uno basado en la aplicación de conceptos de manejo sostenible, y fortalecimiento de sus cadenas productivas para la articulación comercial. Esta combinación, de Conservación y Desarrollo a largo plazo es considerada como una estrategia útil pues permite articular el interés económico de la población local y los intereses de conservación del estado mediante la administración de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Con el aporte del proyecto Canje de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), Perú en el marco del Convenio de Conversión de deuda por Inversión en Naturaleza Perú y EEUU y el Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales Perú, el SERNANP ha integrado su estrategia en la gestión de las ANP en lo que respecta a la formalización del aprovechamiento de recursos naturales, motivando el reconocimiento de los grupos de manejo y la gestión participativa para la conservación del área. Esta experiencia es de referencia para otras áreas naturales protegidas con potencial de replicabilidad y escalabilidad al SINANPE.

4 ACRÓNIMOS ANP ATFFS CDC UNALM DGAN Protegidas DIREPRO GOREL GRRNN y GMA GM GP IIAP Peruana MINAGRI MINAM PM PRMRFFS RNPS RRNN SERFOR SENASA SERNANP SINANPE SPDA UNALM WCS Área Natural Protegida Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria La Molina Dirección General de Áreas Naturales Dirección Regional de Producción Gobierno Regional de Loreto Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Grupo de manejo Guardaparques o ciales Instituto de Investigaciones de la Amazonía Ministerio de Agricultura Ministerio del Ambiente Plan Maestro Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales Reserva Nacional Pacaya Samiria Recursos Naturales Servicio Nacional Forestal Servicio Nacional de Sanidad Agraria Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Universidad Nacional Agraria La Molina Wildlife Conservation Society

5 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 7 I: ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA Y EL APRENDIZAJE Objetivos estratégicos del proyecto Características del ámbito del proyecto y los recursos priorizados Características de los bene ciarios Principales problemas que abordó el proyecto 12 II: EL PROYECTO Y LOS CAMBIOS GENERADOS POR LAS INICIATIVAS DE MANEJO DE RECURSOS Los cambios generados por el proyecto Las lecciones aprendidas y su dinámica de aplicación 14 III: DESARROLLO Y ESTABLECIMIENTO DE LOS CAMBIOS GENERADOS POR EL PROYECTO Adopción del modelo y utilización de la experiencia por organizaciones o nuevas comunidades La sostenibilidad de los resultados positivos del proyecto 20 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 22

6

7 INTRODUCCIÓN La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) cuenta con una super cie de 2 080,000 hectáreas, es la segunda área natural protegida más grande del Perú, se encuentra ubicada al Noreste del Perú, en la con uencia de los ríos Marañón y Ucayali para formar el Amazonas. Es uno de los diez humedales más importantes del Perú, que alberga una alta diversidad biológica y una importante población humana que hace uso de sus recursos. Ocupa el segundo lugar en el mundo como el Mejor lugar para la Vida Silvestre. (SERNANP 2009). El área es administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP y se caracteriza por la variedad y cantidad de bosques húmedos más importantes del planeta, lo cual motivó a Pronaturaleza desde 1992 a involucrarse en la gestión de áreas protegidas en el Perú y desarrollar una experiencia replicable en otras áreas del Sistema 7 Reserva Nacional Pacaya Samiria Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Loreto PERU

8 Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE, siguiendo una estrategia orientada a la promoción de la participación local en la gestión del área protegida como una herramienta fundamental para hacer viable su conservación. Este hecho ha permitido crear un espacio de integración entre la administración del área y los usuarios directos de los recursos naturales que son demandados por la población asentada en el ámbito de la Reserva. Durante varios años y con apoyo del Proyecto ACBT, se impulsó una plataforma social y organizativa que ha promovido la organización de la población para el manejo sostenible de los recursos naturales. Este enfoque, ha permitido la recuperación de poblaciones de especies importantes para la población local y a su vez ha propiciado su involucramiento en la gestión del área al interiorizar que la conservación de los recursos es importante para su supervivencia. 8 Si bien la iniciativa empezó con el manejo de taricaya en 1980, fue la arahuana manejada desde 1997 la que ha generado enseguida ingresos económicos, en contraste a las crías de tortugas puestas en venta recién en el año El proyecto ACBT en su primera fase ( ), se encargó de la ejecución y aprobación de los primeros planes de manejo de las especies claves para el proyecto como son: arahuana, paiche y taricaya. Es decir se avanzó en crear y motivar capacidades de manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En la segunda fase el proyecto se enfocó en ayudar a fortalecer el conocimiento adquirido por los involucrados en conservación e implementar las primeras cadenas comerciales, a anzando procesos que permitan cumplir compromisos comerciales y alternar con empresarios que buscan mayor bene cio y exclusividad de los contratos. La experiencia y los aprendizajes en la Reserva Nacional Pacaya Samiria considerada el área protegida más emblemática para la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad en el Perú, tiene como principal actor a los Grupos de Manejo constituidos en las diferentes comunidades, quienes brindan sus mejores esfuerzos en proteger los bosques amazónicos como medios de vida del cual se abastecen para subsistir. Entre el por la dedicación y permanencia en el manejo de recursos naturales destacaron los Grupos de manejo Veinte de Enero de la cuenca Yanayacu Pucate y Los Jaguares de la cuenca Pacaya, dedicados al manejo de paiche, aguaje, taricaya y arahuana. Hoy los grupos de manejo son los custodios del área y conviven en armonía con la naturaleza de tal manera que se redujeron las actividades ilegales dentro de la Reserva.

9 I. ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA Y EL APRENDIZAJE La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), conserva ecosistemas con una gran diversidad biológica que proveen de bienes y servicios diversos tanto a nivel local (pesquerías, recursos forestales no maderables, turismo), como a escala global (regulación del ciclo hidrológico, captura de carbono, entre otros). En el periodo 2010 a 2015, especí camente, se trabajó la formalización de la gestión de los grupos de manejo y el establecimiento de los instrumentos de gestión para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, como los Planes y Programas de Manejo, retomándose, luego de un proceso de recuperación de las especies, las actividades de los grupos de manejo para paiche en la cuenca Pacaya y huasai en Yanayacu Pucate. Además de establecer la cadena de custodia de dichos recursos llegando a concretar la suscripción de contratos de aprovechamiento para taricaya (2013), aguaje (2014) y huasai (2015). Para consolidar estos avances, es necesario fortalecer las acciones de control y vigilancia en el área, así como la oportuna aprobación de cuotas de aprovechamiento de la DIREPRO Loreto, que en el 2015 se ha visto afectada 9 Reserva Nacional Pacaya Samiria Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Loreto PERU

10 10 tanto para arahuana como el paiche, perjudicando la dinámica del aprovechamiento y comercialización de estos productos. 1.1 Objetivos estratégicos del proyecto Para fortalecer la gestión del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, SINANPE, los objetivos estratégicos del proyecto de largo plazo estuvieron orientados a: Promoción de la equidad social y la participación en los bene cios de la conservación de los bosques tropicales. Velar por la gobernabilidad y responsabilidad ambiental. Fortalecer la gestión del sistema nacional de áreas protegidas. 1.2 Características del ámbito del proyecto y los recursos priorizados El ámbito de intervención del proyecto se circunscribe en las cuencas Pacaya y Yanayacu Pucate. La cuenca del Pacaya se caracteriza por presentar muchos cuerpos de agua donde existen especies ictiológicas de valor económico como el paiche, arahuana y otros peces menores. También, se cuenta con una población de quelonios como taricaya que ha logrado recuperar sus poblaciones naturales. Asimismo, la conjugación de los agentes bióticos y abióticos en esta cuenca da como resultado la presencia de paisajes de gran belleza escénica. La cuenca baja y media del Yanayacu Pucate se caracteriza por presentar una composición vegetal dominada por palmeras, en su mayoría de la especie aguaje Mauritia exuosa y otras como huasaí Euterpe precatoria. En esta zona los cuerpos de agua contienen menor número de especies ictiológicas y generalmente para la subsistencia de los pobladores de esta zona de la RNPS. Por otro lado, la cuenca alta del Yanayacu Pucate presenta cuerpos de agua con recursos ictiológicos de importancia económica, como la arahuana y el paiche, también existen condiciones paisajísticas admirables y reconocidas por turistas nacionales y extranjeros que visitan esta zona. Los recursos forestales y de fauna silvestre que alberga la Reserva son manejados como una estrategia sostenible para la conservación de la biodiversidad. Entre estos recursos se encuentran los recursos pesqueros: arahuana (Osteoglossum bicirrhosum) y paiche (Arapaima gigas), palmeras: aguaje (Mauritia exuosa), huasai (Euterpe precatoria) y yarina (Phytelephas macrocarpa) y quelonios acuáticos: taricaya (Podocnemis uni lis) principalmente.

11 1.3 Características de los bene ciarios El proyecto ACBT planteo como resultado esperado, que los recursos naturales de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, principalmente los recursos forestales y de fauna silvestre sean manejados como una estrategia sostenible para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas. La población bene ciaria directa del Proyecto fue 25 grupos de manejo con sus respectivas familias pertenecientes a 9 comunidades, cinco en la cuenca Yanayacu Pucate (Veinte de Enero, Buenos Aires, Arequipa, Yarina y Manco Cápac) y dos en la cuenca Pacaya (Bretaña y San Carlos). Indirectamente se bene cian todos los pobladores de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, aproximadamente 100,000 personas que como resultado de una gestión fortalecida y del manejo efectivo de los recursos naturales, tienen acceso a mejores fuentes de recursos naturales con nes de subsistencia. Asimismo, el uso de los recursos a escala comercial por parte de las organizaciones de manejo repercute de manera positiva en la dinámica económica de las comunidades con alcance regional. Las poblaciones asentadas en la Reserva, se encuentran organizadas en grupos de manejo, subsisten aprovechando los recursos naturales de fauna y ora en los sectores de manejo asignados por el área. Los grupos de manejo enfrentan la tala y extracción ilegal de estos recursos naturales, mediante 11 Pobladores de la Reserva Nacional Pacaya Samiria Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Loreto PERU

12 12 acciones de control y vigilancia que son coordinadas con la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Las poblaciones asentadas en un área natural protegida por el Estado solo pueden convivir en el área haciendo uso racional y sostenible de los recursos de ora y fauna. El proyecto ACBT apoyó la promoción y el manejo sostenible de estos recursos naturales utilizando herramientas de gestión de recursos como planes de manejo autorizados por la autoridad nacional, manteniendo coordinaciones, acompañamiento a los diferentes trámites, planteando mejoras en los procesos administrativos y generando espacios técnicos de diálogo para encaminar la gestión e ciente y e caz del manejo de recursos naturales. 1.4 Principales problemas que abordó el proyecto Para la segunda fase del proyecto ACBT, el proyecto centró la atención al problema principal que devenía de la fuerte demanda por estos recursos provenientes de los centros poblados de otras cuencas al interior de la Reserva y de la zona de amortiguamiento. Había que frenar los con ictos generados por extracción ilegal de quelonios acuáticos y extracción selectiva de especies no maderables; así como de fauna silvestre de manera desmedida. Se detectó que los recursos económicos y capacidades de la jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria eran insu cientes para mejorar el control y vigilancia. Un tema aparte y no previsto fue la presencia de corrupción enquistada en la autoridad nacional, situación que afectó a los grupos de manejo en la de nición del porcentaje de la cuota de aprovechamiento. Acción que mereció una auditoria de Contraloría de la República para controlar el manejo irracional del recurso, superar este hecho e implementar el manejo de aguaje, huasai y yarina. Frente a este escenario Pronaturaleza diseñó una estrategia de intervención a largo plazo considerando tanto a la Reserva como su zona de amortiguamiento, con un enfoque holístico y participativo. La estrategia promovió el desarrollo de un modelo de cogestión en la Reserva, entre los pobladores - usuarios directos de los recursos - y el Estado (representado por la Jefatura de la RNPS).

13 II. EL PROYECTO Y LOS CAMBIOS GENERADOS POR LAS INICIATIVAS DE MANEJO DE RECURSOS 2.1 Los cambios generados por el proyecto. El reto más importante de proyecto ACBT Fase II fue pasar de un enfoque de aprovechamiento de recursos naturales sin planes de manejo, a uno basado en la aplicación de conceptos de manejo sostenible y fortalecimiento de sus cadenas productivas. Para lograr esto, se desarrolló una estrategia que buscó reducir la incidencia de la tala ilegal y, con la referencia de manejo de recursos naturales, facilitar la articulación al mercado, captando ingresos económicos para la población local y a la vez apoyar la gestión de la administración del área protegida. En ese sentido, el proyecto ACBT apoyó la formalización de los Grupos de Manejo con lo cual se establecieron las bases para la consolidación del 13 Guías para formalizar el manejo de recursos en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Loreto PERU

14 14 manejo de los recursos naturales priorizados por el proyecto en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Hoy los grupos de manejo cuentan con mejores capacidades para comercializar sus productos; sin embargo no es su ciente. Es preciso que, en coordinación con la Jefatura de la Reserva se continúe el fortalecimiento en negociación, gestión nanciera y otros temas que contribuyan a su desarrollo económico a base del manejo sostenible de los recursos naturales. El cambio más signi cativo experimentado por los bene ciarios como resultado del proyecto ha sido la formalización del aprovechamiento de los recursos con nes comerciales, a través de la suscripción de 59 contratos de aprovechamiento con el Estado, lo que implicó el establecimiento de tarifas por el uso del recurso taricaya, aguaje, huasaí y paisaje. Acción que ha sido destacada por el personal del proyecto y la mayoría de involucrados que han manifestado que el aprovechamiento de recursos naturales de la Reserva con planes de manejo autorizados por la autoridad nacional está generando bene cios directos e indirectos a la población local. Por lo que podemos a rmar que el proyecto ha generado mejoras económicas a los grupos de manejo, logrando en el último año (2014) ingresos por encima de 1'600,000 nuevos soles, lo que signi ca un incremento porcentual de 142% respecto al año Como referencia del éxito de la aplicación de los planes y programas de manejo de recursos que realizan los grupos de manejo se tiene: cuatro grupos vienen ejecutando PROMAPE de paiche, trece PROMAPE de arahuana, dieciocho cuentan con Planes de Manejo de taricaya, y tres con Planes de Manejo de aguaje. Debe destacarse que ahora el SERNANP RNPS, cuenta con aliados estratégicos quienes apoyan en las acciones de control y vigilancia, no solo los guardaparques voluntarios reconocidos o cialmente por la Jefatura; sino además cada uno de los grupos de manejo que cuentan con derechos otorgados para el uso y aprovechamiento de los recursos al interior del área, estos realizan dichas acciones a manera de contraprestación al Estado. 2.2 Las lecciones aprendidas y su dinámica de aplicación El proyecto ACBT, ha demostrado que se puede manejar los recursos de manera sostenible, aprovecharlos y generar ingresos en bene cio de las poblaciones que viven de estos y a la vez apoyar en la mejora de la gestión de la autoridad del ANP. Cabe relevar que aún está pendiente un mayor fortalecimiento en comercialización y manejo administrativo a las organizaciones de manejo en pro de una mejor negociación y obtención de precios justos por los recursos que comercializan. En ese sentido, resulta clave el fortalecimiento de la cadena productiva establecida, tomando en cuenta 15

15 sus 2 puntos más álgidos: (i) el desarrollo de capacidades y (ii) el sinceramiento de los costos de producción para su articulación al mercado con las prácticas de manejo que aseguren la permanencia de las especies aprovechables. De otra parte por su origen y valor los productos provenientes de la RNPS, no debería compararse con productos provenientes de áreas de manejo convencional. De ahí que la yarina proveniente de bosques naturales, tiene costos que el mercado no diferencia y por tanto su comercialización mani esta altibajos. Dada la incertidumbre en la que se viene trabajando con los empresarios tradicionales, es que las organizaciones de manejo están contemplando la posibilidad de constituir una asociación de productores de Pacaya Samiria que agrupe a todos los GM, proyectando a futuro la exportación directa de recursos naturales o el enlace con empresas social y ambientalmente responsables que reconozcan el valor ambiental de los productos provenientes de la RNPS. Es importante mencionar que las sinergias generadas con instituciones públicas como DIREPRO, IIAP, PRMRFFS, el SERNANP a través de DGANP, MINAM a través de la Dirección General de Diversidad Biológica, MINAGRI con SERFOR permitió involucrar a las instancias competentes en la mejora de procesos. Asimismo, las sinergias con instituciones aliadas de la RNPS como SPDA, Focal Bosques, Green Life; así como empresas privadas comercializadoras de recursos, operadores turísticos y otras contribuyeron al logro de los resultados del proyecto de largo plazo Como producto de este proceso, el 04 de agosto del 2014 la Dirección Regional de Producción Loreto (DIREPRO-L) reconoció, mediante Resolución Directoral N GRL/DIREPRO, a la Mesa Técnica de evaluación de la actividad pesquera en la RNPS; con el objeto de contar con un espacio de diálogo, debate y discusión sobre temas técnicos que promuevan la implementación de trámites administrativos e caces y e cientes que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros en dicha área natural protegida, y apoye el control, vigilancia y capacitación de los grupos de manejo organizados en la RNPS. En proyección, se debe aprovechar la fortaleza del trabajo organizado de los grupos de manejo y desarrollar un mecanismo que haga posible llegar al mercado de exportación e cientemente. Si bien es cierto se contactó nuevos mercados para los productos, aún falta o cializar compromisos, concretar contratos formarles y generar las salvaguardas sociales necesarias para la sostenibilidad de los contratos. En ese sentido se tiene el apoyo coordinado de la Jefatura del área protegida que a la fecha resguardan los intereses de la población y de la RNPS, porque los grupos de manejo son los aliados estratégicos para su gestión. Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Loreto PERU

16 Taricayas La intervención para cada recurso natural tuvo una dinámica muy particular en su desarrollo, a continuación hacemos una breve referencia por cada uno de ellos: En el caso de la Taricaya, uno de los recursos más emblemáticos de la RNPS, se partió de la elaboración y actualización de planes de manejo, durante este proceso se logró un importante incremento de las cuotas de aprovechamiento. Este valor no sólo evidenciaba que la actividad ya no era de subsistencia sino que la especie se había logrado recuperar y se demostraba la capacidad productiva de las cuencas objeto del proyecto. Con esta base y con la información actualizada del recurso se generaron los primeros contratos de aprovechamiento de Taricaya. Un trabajo coordinado entre los grupos de manejo, Pronaturaleza y el SERNANP mediante el cual se fue formalizando y desarrollando las actividades de manejo más representativas del ANP. A la vez estos contratos también involucran derecho y obligaciones por ambas partes, previo pago por derecho de aprovechamiento del recurso y compromisos en control y vigilancia de los sectores asignados.

17 Liberación de taricayas La experiencia ha permitido mejoras en la cuenca Yanayacu Pucate donde en 1996 se liberaron 16,357 crías, en el año 2013 se liberó 110,733 crías. Igualmente en la cuenca Pacaya donde en 1995 se liberaron 1,654 crías, en el 2013 se llegó a liberar 197,775 crías. En el caso de la Arahuana, se elaboraron dos planes de manejo pesquero, uno por cuenca y se organizó la documentación necesaria para solicitar mejoras en la cuota de aprovechamiento. Para este recurso todavía existen vacíos legales, los que ocasionaron demoras de 2 a 3 años, perjudicando en su momento directamente la economía de los grupos de manejo y debilitando la voluntad de apoyar el control y vigilancia de la integridad de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Queda por establecer cuotas de aprovechamiento acorde al programa de manejo aprobado para el sector. El mismo que se debe socializar con el liderazgo de la autoridad pesquera regional, y superar la demora en la emisión de los permisos de pesca y por ende pérdidas económicas para los grupos de manejo. Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Loreto PERU

18 18 Arahuana En el caso del paiche se logró apoyar ambas cuencas, lográndose en este proceso no sólo la aprobación de los documentos de gestión con lo cual se viabiliza el aprovechamiento del recurso. Siendo el más exitoso recientemente, la experiencia de Yarina, que gracias al trabajo de base desarrollado por el proyecto ACBT, respaldado con un Programa de manejo aprobado el 2014, se logró despertar el interés del público especializado al presentar un producto bien diseñado y con un precio atractivo el mismo que fue lanzado en la Feria MISTURA Con esta experiencia ahora es posible implementar una estrategia comercial para distintos clientes con lo cual se hace viable maximizar la rentabilidad del producto paiche. Aquí también es necesario mejorar y agilizar los procedimientos administrativos para concretar los contratos de aprovechamiento, de tal manera que se pueda canalizar las solicitudes al sector pesquería. Vale precisar que la experiencia en paiche ha permitido recuperar su población en la Cocha El Dorado donde el año 1994 se censó 10 individuos, en el año 2014 se registraba 703 ejemplares. Igualmente en la cuenca Pacaya (sector Yarina) donde en el año 2010 se censo 325 ejemplares adultos, en el año 2014 se registró 3,052 ejemplares.

19 En el caso del Aguaje, la intervención dio un giro hacía el valor agregado del fruto, para la producción y comercialización de aceite de aguaje. Por lo que esta experiencia se presenta como piloto de comercialización (exportación) de aceite de este fruto. En ese sentido es necesario facilitar a los grupos de manejo de las herramientas que les permita negociar sus productos a precios justos y disminuir la dependencia de los intermediarios evitando la eliminación progresiva de la habilitación. La proyección, es el interés de los grupos de manejo para asociarse y entrar al mercado, ya no como simples proveedores; sino como vendedores directos de su producto. Una de las formas es que la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria apoye en la rma de acuerdos comerciales con la nalidad de garantizar su cumplimiento por ambas partes. A la vez existe una ventaja signi cativa de los productos provenientes del área protegida ya que al ser procedentes de fuentes de manejo de medio natural sostenible y con amplio reconocimiento social son más fáciles de encontrar un nicho que pague el precio del producto. El avance logrado por los Grupos de Manejo, articula el desarrollo de capacidades para el manejo de recursos naturales y el fortalecimiento organizacional. De este modo, los pobladores, en grupos organizados, pasaron por un proceso de capacitación en aspectos clave para garantizar una operación sostenible: prácticas de extracción de bajo impacto, organización de actividades, registro de datos y evaluación de recursos. Esto se ve re ejado en las palabras del presidente de la COMAPA Veinte de Enero Gauder Guerra, que dice: aprendimos que la mejor estrategia para conservar los recursos era usarlos sosteniblemente. El camino no ha sido fácil, cómo testimonia Julio Sampaya actual presidente del GM Los Jaguares : el 2005, se calcula que habría 50 paiches, a punto de extinguirse. En coordinación con SERNANP nos preparamos y empezamos con el control y vigilancia, no permitíamos que nadie entrara... SERNANP no contaba con logística; los GM apoyaban a los GP no se sentía la autoridad, algunos también eran corruptos. El 2010, se lleva a cabo un fuerte enfrentamiento por la cocha Yarina, nos armamos de valor para defender nuestros sectores; encontramos 70 canoas de infractores y éramos sólo 03 GM contra los infractores. Defendimos por dos días seguidos a pesar de estar heridos. Luego, se concilió y se levantó el enfrentamiento. Y ya no volvieron más. Al cierre de esta segunda etapa del proyecto ACBT, se resalta el trabajo conjunto con el SERNANP, el mismo que tiende a constituirse en una plataforma social y organizativa con apoyo de instancias y organizaciones involucradas. 19 Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Loreto PERU

20 20 III. DESARROLLO Y ESTABLECIMIENTO DE LOS CAMBIOS GENERADOS POR EL PROYECTO 3.1 Adopción del modelo y utilización de la experiencia por organizaciones o nuevas comunidades La experiencia con el proyecto ACBT ha permitido resaltar el cambio en la percepción del estado sobre la conservación del área y el manejo de los recursos naturales. Por ejemplo, la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria ahora reconoce que el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con planes de manejo y pago de las cuotas por parte de los grupos de manejo, aporta para hacer más efectivo el control y vigilancia del área. Este modelo de cogestión, promovido por el proyecto, in uenció para que el SERNANP logre un mayor nanciamiento por parte del Estado - antes el 72% de las áreas naturales protegidas estaban sustentadas nancieramente por cooperación internacional, ahora se nancia el 70% con fondos del Estado. 3.2 La sostenibilidad de los resultados positivos del proyecto El proyecto ACBT Canje de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Perú ha cumplido con promover el pase de un enfoque de aprovechamiento de recursos naturales sin planes de manejo, a uno basado en la aplicación de conceptos de manejo sostenible, y fortalecimiento de sus cadenas productivas. Esta combinación, de Conservación y Desarrollo, está haciendo posible que las actividades de manejo sean percibidas como positivas y se hace interesante por la retribución económica a las poblaciones locales dedicadas a esta actividad. Para la conservación de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, continua siendo prioritario mantener el énfasis en la formalización de las actividades de aprovechamiento de recursos naturales, enfoque que es respaldado por la predisposición de los grupos de manejo que van a continuar manejando y comercializando los productos de la biodiversidad ahora puestos en valor. Cabe resaltar el trabajo de la Mesa Técnica en apoyo a la Reserva Nacional, que resultó trascendental en la apertura de espacios de diálogo interinstitucional donde se simpli quen y aprueben documentos regulatorios mediante la exposición clara de los objetivos de estos. Con este avance, el proyecto ACBT ha logrado encaminar la articulación del manejo y la comercialización de los recursos naturales, propiciando la mejora en las condiciones de vida de las poblaciones. Por lo que resulta necesario

21 fortalecer los canales de comunicación entre los Grupos de manejo, la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria - SERNANP, y el Gobierno Regional y los involucrados más cercanos, de tal manera que se pueda compartir la información sobre políticas en la gestión de áreas protegidas, el papel de los gobiernos regionales y el desarrollo de la asistencia técnica en manejo y aprovechamiento de recursos naturales de manera oportuna y adecuada. Esto es un desafío post proyecto para mejorar los aspectos organizacionales, administrativos nancieros y comerciales de los grupos de manejo. Proyectando al futuro y pensando en una estrategia de enfrentar efectos del cambio climático, el proyecto ACBT considera necesario evaluar la vulnerabilidad de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Esta evaluación puede ser respaldada por un Sistema de Gestión de la Información que va ayudar a la sistematización de los usos de los recursos naturales y la biodiversidad. Por otro lado, se debe desarrollar la plataforma social y organizativa para acompañar a los Grupos de manejo (GMs), orientados por el SERNANP / Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, y Comité de Gestión de la RNPS, y el Gobierno Regional de Loreto / GRRNN y GMA. La meta es encaminar la sostenibilidad nanciera de la gestión de la Reserva Nacional, a través de un deicomiso constituido en base a los ingresos de tipo administrativo-ambiental. Finalmente, debemos mantener presente que ninguna acción conservacionista es válida al largo plazo si las poblaciones locales no están comprometidas con el cuidado de sus recursos y es gracias a este enfoque que el trabajo en Pacaya Samiria es quizás una de las experiencias más exitosas a nivel mundial en recuperación de especies amenazadas en un área natural protegida. Un gran aporte de Pronaturaleza en Pacaya-Samiria, con intensa participación local en la gestión de la reserva. 21 Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Loreto PERU

22 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ACBT 2009 Proyecto ACBT-Canje de deuda por conservación Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) Lima PERU AECI 2000 Manejo de peces ornamentales en los cuerpos de agua de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (co-diseñado con el Gobierno Regional de Loreto) Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)Pronaturaleza -PERU. CRS 2008 Historias de Éxito y Aprendizaje - Catholic Relief Services (CRS) y la Cruz Roja Americana USAID - Baltimore, MD USA MAF 2004 Conservación de la diversidad biológica acuática para el desarrollo sostenible de las comunidades locales en la Reserva Nacional Pacaya Samiria MacArthur Foundation Pronaturaleza -PERU. PRONATURALEZA 2015 Taller de Levantamiento de Información para el Proceso de Sistematización Proyecto ACBT Pronaturaleza Iquitos PERU 22 PRONATURALEZA 2015 Análisis de la Intervención del Proyecto ACBT en el manejo de recursos naturales en la Reserva Nacional Pacaya Samiria - Proyecto ACBT Pronaturaleza Iquitos PERU SERNANP 2009 Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) - Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) Lima PERU TFCA 2014 Apoyo a la conservación de ecosistemas en la Reserva Nacional Pacaya Samiria TFCA - PROFONANPE Pronaturaleza -PERU. TNC 1999 PALOMAP II Participación Loca l en Manejo de Áreas Protegidas - Reserva Nacional Pacaya Samiria - The Nature Conservancy (TNC)- Pronaturaleza -PERU. TNC 2002 PALOMAP III Participación Local en Manejo de Áreas Protegidas - Reserva Nacional Pacaya Samiria - The Nature Conservancy (TNC)- Pronaturaleza -PERU. TNC 2002 Programa Integral de Desarrollo y Conservación de la Reserva Nacional Pacaya Samiria - The Nature Conservancy (TNC)- Pronaturaleza -PERU. TNC 2006 Parques en Peligro - Reserva Nacional Pacaya Samiria The Nature Conservancy (TNC)/ USAID INRENA - CDCPronaturaleza -PERU.

23 23 Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Loreto PERU

24 El Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales (TFCA por sus siglas en inglés) es un canje de deuda bilateral por naturaleza, suscrito entre los gobiernos del Perú y los Estados Unidos de América con la participación de Conservación Internacional (CI), The Nature Conservancy (TNC), World Wilde Fund (WWF)y PROFONANPE, para establecer un fondo que permita financiar, a través de organizaciones de la sociedad civil y sin fines de lucro, iniciativas de conservación, mantenimiento y restauración de zonas forestales tropicales, por un total de 10.4 millones de dólares, desde el 2002 hasta el 2014.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente Segundo Webinar NEGOCIOS DE CARBONO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Ministerio del Ambiente Lima 22 de julio de 2015 Huella de

Más detalles

MONITOREO DE INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO CANJE DE DEUDA POR CONSERVACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 2009-2014

MONITOREO DE INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO CANJE DE DEUDA POR CONSERVACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 2009-2014 MONITOREO DE INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO CANJE DE DEUDA POR CONSERVACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 2009-2014 1 Monitoreo de indicadores de éxito del proyecto Canje de Deuda por Conservación

Más detalles

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Ministerio del Ambiente MINAM MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Roger Loyola - Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del patrimonio Natural Viceministerio de Desarrollo

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

Formalización individual y de organizaciones sociales de pescadores

Formalización individual y de organizaciones sociales de pescadores Serie de Cartilla Nº 1 Formalización individual y de organizaciones sociales de pescadores DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LORETO CRÉDITOS: Elaboración de Textos: - Francisco Nava Rodríguez IBC

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL OTORGAMIENTO DE DERECHOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES EN ANP Proyecto Fortalecimiento del manejo de

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO 1. INTRODUCCIÓN México es considerado como uno de los países megadiversos del mundo, albergando

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente En 2015, 20% de los recursos de cooperación internacional recibidos fueron destinados a

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL - GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE FORTALECIENDO CAPACIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE UCAYALI: La visión del

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

ROL DEL SERNANP EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

ROL DEL SERNANP EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL ROL DEL SERNANP EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL Octubre 2013 Qué son las Áreas Naturales Protegidas? Son muestras representativas de la biodiversidad que pueden ser marinas o continentales debidamente

Más detalles

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Milagros Sandoval Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental La Paz, 12 de noviembre de 2009 INSTITUCIONALIDAD

Más detalles

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH José Antonio Fernández Jorge Fachín Ruiz Karina Pinasco Vela Amazónicos por la Amazonía - AMPA «Conservamos la VIDA para compartirla

Más detalles

USO SUSTENTABLE de FAUNA SILVESTRE en ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Blga. Madeleine Obando SERNANP MINAM Junio, 2009

USO SUSTENTABLE de FAUNA SILVESTRE en ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Blga. Madeleine Obando SERNANP MINAM Junio, 2009 USO SUSTENTABLE de FAUNA SILVESTRE en ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Blga. Madeleine Obando SERNANP MINAM Junio, 2009 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE 63 Áreas Naturales

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

- SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL N SERNANP VISTO:

- SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL N SERNANP VISTO: Aprueban Directiva General para el aprovechamiento de recursos naturales renovables en Áreas Naturales Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL

Más detalles

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN Lima, 25 de setiembre de 2014 Patricia Patrón Álvarez Programa Gestión Socio-Ambiental e Inversiones

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

Gestión Participativa en el SINANPE

Gestión Participativa en el SINANPE Gestión Participativa en el SINANPE Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas - DGANP Unidad Operativa Funcional Gestión Participativa - UOFGP Estructura y Alcances SINANPE/SERNANP PEI 2014-2018

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Contexto Actual de la Gestión Ambiental Dirección General de Políticas Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental MARCO PROGRAMÁTICO

Más detalles

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM Cómo estamos? Cuantos humedales tenemos y de qué tipo? Qué extensión tienen? No hay inventario

Más detalles

Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes. Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito

Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes. Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito InterClima, Cusco, 29 de octubre 2015 Alcance del Desafío o Más de 2.000 millones

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Enfoques y Estrategias desde el Sector Público sobre: Servicios Eco sistémicos y el Desarrollo social Ing. Selvín Pacheco Sub Dirección

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos La Gestión Integrada del Agua Gestión de los Recursos Hídricos Proceso que comprende las actividades destinadas a la

Más detalles

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Consolidación de la gobernanza y la trazabilidad en el Perú para garantizar un comercio legal. 1 6 d e A g o s t o d e

Consolidación de la gobernanza y la trazabilidad en el Perú para garantizar un comercio legal. 1 6 d e A g o s t o d e Consolidación de la gobernanza y la trazabilidad en el Perú para garantizar un comercio legal 1 6 d e A g o s t o d e 2 0 1 6 Índice C o n t e n i d o Definiciones Buena práctica Leyes Gobernanza SNIFFS

Más detalles

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 1 Ing. Ligia María Saballos García. Oficial de planificación, seguimiento y evaluación FUNICA. E-mail: funicapsye@ibw.com.ni La

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE InterCLIMA 2013: Abriendo camino para un desarrollo bajo en emisiones en el Perú y Latinoamérica Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE Lima, Diciembre de 2013 Nelson Kroll Gerente Forestal / MADERACRE

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

Sitio Web: Correo electrónico:

Sitio Web:  Correo electrónico: Sitio Web: www.epm.com.co Correo electrónico: estamosahi@epm.com.co Contexto: la esencia de nuestro Grupo EPM Direccionamiento Estratégico Propósito Estrategia Medios Conductor: Responsabilidad Social

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales vela por la protección del ambiente y los recursos naturales, con una visión de país. Prioridades Cambio Climático

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP El presente Plan Operativo MAP 2010, corresponde al período

Más detalles

Política de Comercio Exterior. Política de Exportaciones

Política de Comercio Exterior. Política de Exportaciones Política de Comercio Exterior Política de Exportaciones Definición de un MIPYME en Ecuador Micro Empresa: Entidad productiva entre 1 y 9 empleados y con un valor de ventas menor o igual a 100,000.00 USD.

Más detalles

Logros de WWF al momento

Logros de WWF al momento En el sureste peruano, entre los departamentos de Ucayali, Madre de Dios y Cusco, se encuentra una de las mayores superficies de bosques del país, el Corredor de Conservación Purús Manu (CCPM), aproximadamente

Más detalles

Asociación Costa Rica por Siempre

Asociación Costa Rica por Siempre Asociación Costa Rica por Siempre Áreas terrestres propuestas por Gobierno para cumplir metas GRUAS II Áreas marinas propuestas por Gobierno para cumplir metas GRUAS II Áreas marinas apoyadas por CRXS

Más detalles

Instituto del Café de Costa Rica

Instituto del Café de Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica UNIDAD DE APOYO AL FINANCIAMIENTO CAFETALERO Consideraciones Generales y Específicas Para el Presupuesto 2016-017 1 ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL INSTITUTO

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

Mejorar el Acceso al Mercado de los Productos Pesqueros y Acuícolas de la Amazonía

Mejorar el Acceso al Mercado de los Productos Pesqueros y Acuícolas de la Amazonía PROYECTO CFC / INFOPESCA Mejorar el Acceso al Mercado de los Productos Pesqueros y Acuícolas de la Amazonía David J. Panduro Tafur Director Regional de la Produccion - Loreto. www.regionloreto.gob.pe dpanduro@regionloreto.gob.pe

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú

Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú Diagnóstico, Análisis de Vulnerabilidad y Propuesta de Plan de Acción para la Adaptación del Sector

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación La Estrategia Nacional de Biodiversidad: la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación Ing. Agr. Carlos A. Cattaneo Grupo de Trabajo sobre Conservación

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Lic. Alejandro ARREDONDO Analista Viceministerio de Zonas Francas y Regimenes Especiales 18 de febrero, 2013. Santo Domingo, D. N. CONTENIDO

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques. Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques. Honduras, es un país con una rica diversidad biológica, variados ecosistemas

Más detalles

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL.

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL. los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL. 13) Aprobar los Estatutos y Reglamientos Internos, por parte de

Más detalles

Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF ) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009

Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF ) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009 Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF 2008-2012) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009 Marco Legal Ley 42-01, General de Salud. Promulgada en el 2001, define las responsabilidades de

Más detalles

DECLARACION DEL PERU SEGMENTO DE ALTO NIVEL UNDECIMO PERIODO DE SESIONES DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS BOSQUES

DECLARACION DEL PERU SEGMENTO DE ALTO NIVEL UNDECIMO PERIODO DE SESIONES DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS BOSQUES DECLARACION DEL PERU SEGMENTO DE ALTO NIVEL UNDECIMO PERIODO DE SESIONES DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS BOSQUES BUENAS TARDES A TODOS Y A TODAS ES UN PRIVILEGIO PARA MÍ PODER DIRIGIRME A USTEDES

Más detalles

LAS RESERVAS DE BIOSFERA DEL PERU. Rosario Barrera C. Especialista SERNANP CHILE, 11.DIC.2014

LAS RESERVAS DE BIOSFERA DEL PERU. Rosario Barrera C. Especialista SERNANP CHILE, 11.DIC.2014 LAS RESERVAS DE BIOSFERA DEL PERU Rosario Barrera C. Especialista SERNANP CHILE, 11.DIC.2014 El SERNANP, como punto focal El Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas DS Nº 038 2001 - AG SERNANP

Más detalles

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3 Idioma original: español Última actualización: 16 de noviembre de 2007 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) CONFERENCIA DE ALTO NIVEL DE LA AEC SOBRE LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Saint-Marc, República de

Más detalles

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales Título Preliminar - Artículo III.- Principios Ley de Recursos Hídricos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico El Consejo Interregional Amazónico (CIAM) es una Junta de Coordinación Interregional constituida al amparo de la Ley No 27867 y No

Más detalles

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

Que es la Estrategia de Biodiversidad? COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD; GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN ISLAS Relatora: Claudia Galleguillos Canales,

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

Sector Turismo: Logros y Agenda Pendiente. Conclusiones

Sector Turismo: Logros y Agenda Pendiente. Conclusiones Sector Turismo: Logros y Agenda Pendiente Conclusiones Lima, 11 de mayo de 2006 PENTUR, marco estratégico GERENCIA DE TURISMO RECEPTIVO I. Consolidación de Mercados Emisores Participación de todos los

Más detalles

FOTO REFERENCIAL, REMPLAZAR SEGÚN SEA PERTINENTE

FOTO REFERENCIAL, REMPLAZAR SEGÚN SEA PERTINENTE GENERO EN ICAA Taller Regional: Agricultura, Género y Cambio Climático: Estado de la Institucionalidad en países de Latinoamérica Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA San José,

Más detalles

Promoviendo el desarrollo agroexportador de la macroregión norte del Perú

Promoviendo el desarrollo agroexportador de la macroregión norte del Perú Promoviendo el desarrollo agroexportador de la macroregión norte del Perú Ing. MSc. Carlos Querevalú Morante Gerente AMPEX Asociación Macroregional de Productores para la Exportación Quién es Ampex? Ampex,

Más detalles

EN DEFENSA DE NUESTRAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

EN DEFENSA DE NUESTRAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN DEFENSA DE NUESTRAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS EL día de hoy se discute en el Congreso de la República el proyecto de Ley N 5139-2015-CR orientado a la derogación de importantes Decretos Legislativos

Más detalles

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE DISPONIBLES PARA PASANTES UNIVERSITARIOS PLANTA INTERNA

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE DISPONIBLES PARA PASANTES UNIVERSITARIOS PLANTA INTERNA Sector Agua y Saneamiento Básico: Relaciones Internacionales,, Gobierno o carreras afines. Inglés 70% Apoyar en logística el cumplimiento de los compromisos requeridos en el Sector de Agua y Saneamiento

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO Con el proyecto se benefician a: 10 provincias, 22 gobiernos municipales; se protege alrededor de 2.5. millones de hectáreas, sin embargo lo más importantes es que se favorece a los más de 1 millón de

Más detalles

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD Estado del financiamiento REDD+ en Perú Proyecto MINAM (Fase de Preparación) Programa Nacional de Conservación de Bosques PNCBMCC Proyecto FCPF -BM (Formulación) Proyecto Moore - KFW Programa de Inversión

Más detalles

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto: Términos de Referencia Proyecto Desarrollo de acciones y mecanismos de distribución de beneficios REDD+ en la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu, Alto Mayo Título de la Consultoría Sistematización de

Más detalles

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE)

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE) INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE) Compartiendo los beneficios de los ecosistemas En el 2012, Forest Trends, con el financiamiento de COSUDE, y el Ministerio del

Más detalles

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE POLITICAS REDLACRE Documento elaborado por Asociación Nacional de Recicladores de Colombia (ANR), para la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red LACRE) 1. POLITICA DE ARTICULACION GREMIAL

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. DEPENDENCIA: 1.1.1.SECRETARÍA DE TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO. PROYECTO: 46-1A. DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP

Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP Agosto 2015 Expositor: Pedro Gamboa Moquillaza Jefe del SERNANP SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Más detalles

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Promoviendo el desarrollo productivo sostenible y acceso a energía en poblaciones vulnerables de la región Andina Bernardo L. Mendizabal Marich. MSc.-

Más detalles

Hacia una estr ategia Nacional

Hacia una estr ategia Nacional Hacia una estr ategia Nacional de Bosques y Cambio Climático Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático El proceso de construcción de la estrategia permitió identificar elementos sustantivos que

Más detalles

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA INTRODUCCIÓN Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- están permitiendo un progreso acelerado, que afecta indiscutiblemente todos los campos de la sociedad, especialmente a

Más detalles

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM 10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM Producto 1: Insumos para la construcción de una Agenda de Investigación aplicada

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles