III-11.COBERTURA Y USO DE LA TIERRA VERSIÓN DEFINITIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "III-11.COBERTURA Y USO DE LA TIERRA VERSIÓN DEFINITIVA"

Transcripción

1 AJUSTE PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO OTÚN FASE DE DIAGNÓSTICO Y AJUSTES III.Caracterización del medio físico - biótico AGUA PARA EL MAÑANA III-11.COBERTURA Y USO DE LA TIERRA VERSIÓN DEFINITIVA FEBRERO 2017

2 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍA ACTUALIZACIÓN COBERTURAS DE LA TIERRA (CORINE LAND COVER) Y USO DE LA TIERRA EN LA CUENCA A ESCALA 1: Obtención de las imágenes Creación del mosaico de imágenes Interpretación de las imágenes para la clasificación de coberturas CRITERIOS PARA AJUSTES EN LAS COBERTURAS Tejido urbano continúo Tejido urbano discontinúo Vías Bosque ripario Afloramientos rocosos Cuerpos de agua Vegetación de Páramo Plantación forestal Zonas de explotación minera Zonas de disposición de residuos VERIFICACIÓN DE COBERTURAS Sector San José Sector Parte alta Cedralito Sector El Manzano DEFINICIÓN DE LEYENDA Y REPRESENTACIÓN DESCRIPCIÓN COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DE LA CUENCA DEL RÍO OTÚN, ACTUALIZADA AL AÑO Tejido urbano continúo Tejido urbano discontinuo Zonas industriales o comerciales Red vial, ferroviaria y terrenos asociados Aeropuertos Zonas de extracción minera

3 Zonas de disposición de residuos Cereales Oleaginosas y leguminosas Hortalizas Cultivos permanentes herbáceos Cultivos permanentes arbustivos Cultivos permanentes arbóreos Pastos limpios Pastos arbolados Pastos enmalezados Mosaico de cultivos Mosaico de pastos y cultivos Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Mosaico de pastos con espacios naturales Mosaico de cultivos y espacios naturales Bosque denso Bosque abierto Bosque fragmentado Bosque de galería y ripario Plantación forestal Herbazal Arbustal Zonas arenosas naturales Afloramientos rocosos Tierras desnudas y degradadas Zonas quemadas Zonas glaciares y nivales Vegetación acuática sobre cuerpos de agua Ríos (50 M) Lagunas, lagos y ciénagas naturales Cuerpos de agua artificiales Conclusión de las coberturas de la cuenca del río Otún INDICADOR DE TASA DE CAMBIO DE COBERTURAS NATURALES DE LA TIERRA- TCCN 51 Metodología

4 Resultados Conclusiones INDICADOR DE VEGETACIÓN REMANENTE (IVR) Metodología Resultados Conclusiones y Recomendaciones ÍNDICE DE FRAGMENTACIÓN - IF Metodología Resultados Conclusiones INDICADOR DE PRESIÓN DEMOGRÁFICA IPD Metodología Resultados Conclusiones ÍNDICE DE AMBIENTE CRÍTICO IAC Resultados Conclusiones ÍNDICE DEL ESTADO ACTUAL DE LAS COBERTURAS NATURALES Metodología Resultados Conclusiones INDICADOR DE PORCENTAJE (%) DE ÁREA RESTAURADA EN CUENCAS ABASTECEDORAS DE ACUEDUCTOS Resultados

5 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tabla resumen de coberturas Tabla 2. Tabla resumen de los usos del suelo para la cuenca del Río Otún Tabla 3. Categorías de interpretación de calificación del indicador TCCN Tabla 4. Coberturas naturales de la tierra para año 1997 y 2015 según metodología Corine Land Cover adaptada a Colombia nivel Tabla 5. Coberturas naturales no identificadas para el año 1997 y Tabla 6. Distribución de número de coberturas naturales y área de acuerdo al indicador de TCCN Tabla 7. Resultados de la tasa de cambio de coberturas naturales (TCCN) en la cuenca del Río Otún Tabla 8. Categorías de interpretación de calificación del indicador IVR Tabla 9. Distribución de número de coberturas naturales y área de acuerdo al indicador de IVR Tabla 10. Resultados del índice de vegetación remanente (IVR) según coberturas naturales en la cuenca del Río Otún Tabla 11. Categorías de interpretación de calificación del índice de fragmentación IF Tabla 12. Categoría de índice de fragmentación en el área del POMCA Río Otún Tabla 13. Categorías de interpretación de calificación del indicador presión demográfica IPD Tabla 14. Área y población en 2005 por sectores censales Tabla 15. Proyecciones de población a 2016 por sectores censales Tabla 16. Población para los años 2005 y 2016 y tasa de crecimiento por municipio dentro del POMCA del Río Otún Tabla 17. Proyecciones de población a 2016 por microcuenca hidrográfica Tabla 18. Distribución del área de la cuenca según el resultado del indicador presión demográfica Tabla 19. Resultado del indicador presión demográfica según microcuenca Tabla 20. Resultados del indicador de presión demográfica por coberturas naturales Tabla 21. Matriz para calcular el índice de ambiente critico IAC Tabla 22. Calificación del índice de ambiente critico IAC Tabla 23. Distribución del área según los resultados del índice de ambiente critico IAC Tabla 24. Resultados del índice de ambiente critico IAC según coberturas naturales Tabla 25. Interpretación de calificación del índice del estado actual de las coberturas naturales Tabla 26. Categorías y calificación de indicadores de tasa de cambio y vegetación remanente y los índices de fragmentación y ambiente crítico Tabla 27. Resultados del índice del estado actual de coberturas naturales en el área del POMCA Río Otún Tabla 28. Relación de cuencas abastecedoras en el área del POMCA Río Otún Tabla 29. Calculo del indicador de % de área restaurada en cuencas abastecedoras de acueductos POMCA Río Otún

6 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Área actualizada en cobertura a Figura 2. Cuadrante descargado para la cuenca del Río Otún con SasPlanet Figura 3. Cuadrante para Río Otún a 2.35 m/pixel Figura 4. Cuadrante para Plantaciones Forestales en Bosques Densos a 2.35 m/pixel Figura 5. Mosaico para la cuenca del Río Otún Figura 6. Clasificación supervisada de coberturas de la cuenca del río Otún Figura 7. Cobertura de la Tierra de la cuenca del Río Otún Figura 8. Límites de cabeceras municipales y centros poblados según POT a Figura 9. Cambio de categoría de tejido urbano continuo a tejido urbano discontinuo Figura 10. Zonas catalogadas con tejido urbano discontinuo Figura 11. Afloramiento rocoso verificado con relieve de Google Earth Figura 12. Delimitación de cuerpos de agua: artificiales y naturales Figura 13. Plantaciones forestales y Bosque denso Figura 14. Vista en Open Street View para verificar tierras desnudas Figura 15. Puntos kml de verificación de campo para coberturas de Otún Figura 16. Verificación sector de San José, frente a la desembocadura de la quebrada La Cristalina Figura 17. Coberturas presentes en el sector de San José, Bosque Fragmentado y Cultivo de Café Figura 18. Verificación coberturas sector Cedralito Figura 19. Cobertura de Plantación forestal, donde se conserva la cobertura de Bosque de galería y ripario Figura 20. Verificación Cobertura de Plantación forestal, donde se conserva la cobertura de Bosque de galería y ripario Figura 21. Verificación de Cobertura de Cebolla Figura 22. Puntos kml para verificación cobertura de bosque fragmentado verificado Figura 23. Bosque fragmentado observado verificado Figura 24. Zona aguas abajo del bosque fragmentado Figura 25. Verificación cobertura de Plantación forestal Figura 26. Verificación plantaciones forestales en la zona del Manzano Figura 27. Cobertura de la tierra de la cuenca de Otún con simbología y representaciones Figura 28. Tejido Urbano Discontinuo Figura 29. Tejido urbano discontinuo Figura 30. Zonas industriales o comerciales Figura 31. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados Figura 32. Aeropuertos Figura 33. Zonas de extracción minera Figura 34. Zonas de disposición de residuos relleno sanitario La Glorita Figura 35. Escombrera Guadalcanal Figura 36. Cultivo de Hortalizas (Cebolla) en la cuenca del Río Otún Figura 37. Cobertura de cultivos permanentes herbáceos Figura 38. Cultivos permanentes arbustivos Figura 39. Cultivos permanentes arbóreos Figura 40. Pastos limpios Figura 41. Localización de Pastos arbolados Figura 42. Localización Pastos enmalezados Figura 43. Localización de mosaico de cultivos Figura 44. Bosque denso alto de tierra firme Figura 45. Bosque fragmentado

7 Figura 46. Localización Bosque de galería y ripario Figura 47. Plantación forestal Figura 48. Herbazal en zona de páramo Figura 49. Localización de afloramientos rocosos Figura 50. Zonas glaciares y nivales Figura 51. Localización Ríos (50 m) Figura 52. Lagunas, lagos y ciénagas naturales Figura 53. Consolidado de cobertura en el área del POMCA Río Otún Figura 54. Coberturas naturales año 1997 y 2015 según metodología Corine Land Cover adaptada a Colombia (2010) Figura 55. Coberturas clasificadas para el año Figura 56. Coberturas clasificadas para el año Figura 57. Coberturas naturales que incrementaron el área Figura 58. Coberturas naturales que disminuyeron el área Figura 59. Coberturas naturales no identificadas para los años 1997 y Figura 60. Distribución por área dentro de la cuenca según Categorías de la Tasa de Cambio de coberturas naturales Figura 61. Tasa de cambio de coberturas naturales TCCN en la cuenca del Rio Otún Figura 62. Distribución por área dentro de la cuenca según Categorías del Indicador de Vegetación remanente Figura 63. Indicador de Vegetación Remanente (IVR) en la cuenca de Rio Otún Figura 64. Representación de la metodología del índice de Steenmans & Pinborg, Figura 65. Celdas de cálculo en el área del POMCA del Río Otún Figura 66. Rasterización de áreas sensibles y no sensibles con celdillas de 250 metros Figura 67. Distribución porcentual índice de Fragmentación en el área del POMCA Río Otún Figura 68. Resultados del índice de fragmentación IF en el área del POMCA Río Otún Figura 69. Microcuencas identificadas en el POMCA Río Otún Figura 70. Resultados del Indicador de presión demográfica de acuerdo a la unidad de gestión (microcuenca) en el área de la cuenca del Río Otún Figura 71. Resultados del Indicador de presión demográfica de acuerdo a las coberturas naturales en el área de la cuenca del Río Otún Figura 72. Resultados del índice de Ambiente Critico IAC en el área de la cuenca del Río Otún. 99 Figura 73. Distribución porcentual de áreas de acuerdo a resultados de Índice de Estado actual de coberturas naturales IEACN Figura 74. Resultados del Índice del estado actual de coberturas naturales en el área del POMCA Río Otún Figura 75. Área total de la cuenca abastecedora con relación al área restaurada Figura 76. Resultado del cálculo de área restaurada en cuencas abastecedoras de acueducto

8 1. INTRODUCCIÓN La cuenca del río Otún ha sido objeto de análisis de coberturas por los diferentes procesos de planeación y ordenamiento, así como por el manejo de sus recursos naturales. Inicialmente en el año 1997 se realizó un estudio de coberturas y usos con el fin de conocer y actualizar la información de usos de la tierra del departamento de Risaralda. Esta información fue levantada utilizando la metodología del Ministerio de Agricultura con identificación de categorías temáticas a las escalas de dibujo 1: y 1: Dicho estudio se llevó a cabo mediante convenio Interinstitucional entre el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, Gobernación de Risaralda, Comité de Cafeteros y Ministerio de Agricultura. Posteriormente en el año 2006 se realizó en convenio Interadministrativo entre CARDER y la UAESPNN (Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales Regional Noroccidente) con la Universidad Tecnológica de Pereira, para la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Otún que se realizó en el La clasificación de coberturas se realizó con la metodología del Ministerio de Agricultura a escala 1: y 1: y se utilizaron imágenes satelitales multiespectrales Aster, En el año 2011 la CARDER en convenio con la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF, realizó la actualización de las coberturas y uso de la tierra de la zona rural de los catorce municipios del departamento de Risaralda, a escala 1: a partir de interpretación de imágenes de satélite, conforme a metas en el Plan de Acción sobre el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental - SINA, con la nomenclatura de la metodología Corine Land Cover, para las escalas 1: y 1: En el estudio de CONIF , se adecuó la metodología de Corine Land Cover, adaptada para Colombia , conforme a las coberturas presentes en el departamento de Risaralda. Bajo los antecedentes anteriormente descritos, el presente documento muestra la descripción de las coberturas y usos actuales de la tierra identificadas en la cuenca Otún, los análisis multitemporales de coberturas naturales de la tierra, los indicadores de vegetación remanente, tasa de cambio de coberturas naturales, índice de fragmentación, de ambiente crítico y del estado actual de las coberturas naturales con sus respectivas salidas cartográficas. Además se presentan los resultados de la evaluación del estado de las coberturas naturales y las acciones de restauración en cuencas abastecedoras de acueductos municipales y rurales. 8

9 2. OBJETIVO GENERAL Analizar la cobertura y usos actuales del suelo de la cuenca del río Otún y los principales cambios en el tiempo. 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las coberturas del suelo a partir del análisis de imágenes recientes y con verificación de campo. Calcular los índices y tasas derivados del análisis multitemporal de cambio de cobertura de la tierra Analizar los usos conexos a las coberturas a partir de la verificación de campo. 2.2 METODOLOGÍA El análisis de cobertura y uso del suelo se desarrolló de la siguiente manera: a) Se analizaron las coberturas de la cuenca del rio Otún según los POMCA de años anteriores y se homologaron las coberturas a la clasificación Corine Land Cover. b) Análisis de las coberturas a 2015 a partir de imágenes de diferentes sensores remotos. c) Verificación de campo de las coberturas analizadas e interpretadas en las imágenes. d) Procesamiento final de la información e) Análisis de cambio multitemporal de coberturas de la tierra. f) Análisis de las tasas e índices de cambio de coberturas. 9

10 3. ACTUALIZACIÓN COBERTURAS DE LA TIERRA (CORINE LAND COVER) Y USO DE LA TIERRA EN LA CUENCA A ESCALA 1: La actualización de coberturas para la cuenca del río Otún se realizó con base en las imágenes libres de Google Earth descargadas en formato ecw desde el servidor de imágenes de SASPLANET. Estas imágenes se utilizan bajo las políticas 1 de uso de Google Earth (Google, 2015). El uso de estas imágenes está orientado a la investigación y no con fines comerciales. Las imágenes obtenidas fueron objeto de análisis mediante clasificación supervisada y con digitalización de coberturas, aplicando de acuerdo a los requerimientos un análisis a nivel 3 de coberturas y niveles 4 y 5 para coberturas que requerían detalle en la clasificación. La verificación de coberturas se realizó de manera remota con la herramienta de Open Street View de Google y con verificación de campo. El 66,14 % del área total de la cuenca se interpretó con imágenes Digital Globe y CNES/Astrum de diciembre de 2015, publicadas por Google Earth y descargadas con SasPlanet, el área restante 33,86 % tienen cobertura de imágenes Landsat de años inferiores a 2011, es decir, se actualizó el 66,14 % del área de la cuenca (Figura 1). Es importante tener en cuenta que el sector donde no se cuenta con imágenes actualizadas se realizó la verificación de campo al igual que en los sectores con nubosidad o con sombras. 1 Google Maps y Google Earth tienen funciones para la impresión. Puedes imprimir el Contenido para uso no comercial y ampliarlo (por ejemplo, un mapa con indicaciones). Antes de distribuir materiales impresos que incluyan el Contenido, lee las directrices generales anteriores, en concreto las relacionadas con el uso legítimo y la atribución. 10

11 Figura 1. Área actualizada en cobertura a 2015 Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Estudio sobre mosaico de imágenes de Google Earth. Amarillo: área de imágenes inferiores al Obtención de las imágenes Con el apoyo del programa SASPLANET 2 se descargaron las imágenes de satélite del servidor Google, para una óptima calidad de las mismas, fue necesario subdividir en 53 cuadrantes la cuenca el río Otún, como se observa más adelante en la (Figura 5). Cada cuadrante permite trabajar en una resolución de 4,76 m/pixel que representan una escala 1: (1:9520 que se aproximan a 1:10.000)

12 Figura 2. Cuadrante descargado para la cuenca del Río Otún con SasPlanet Fuente: SasPlanet a 11 de noviembre de 2015, desde el servidor de Google Earth de imágenes de CNES/Astrum y Digital Globe. Para la restitución de las fuentes hídricas se tomaron imágenes a 2,35m/pixel en escala 1:5000 (Figura 3), de igual forma se procedió con aquellas zonas donde existen plantaciones forestales inmersas en bosque denso (Ver Figura 4). Figura 3. Cuadrante para Río Otún a 2.35 m/pixel Fuente: Google Earth,

13 Figura 4. Cuadrante para Plantaciones Forestales en Bosques Densos a 2.35 m/pixel Fuente: Google Earth, Creación del mosaico de imágenes Una vez obtenidas las imágenes se procedió a unir los cuadrantes y crear un mosaico de imágenes para la cuenca completa como se puede ver en Figura 5. Figura 5. Mosaico para la cuenca del Río Otún Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Estudio sobre mosaico de imágenes de Google Earth. 13

14 Interpretación de las imágenes para la clasificación de coberturas Se identificaron muestras para la delimitación de coberturas, teniendo como base de orientación para las firmas muestra las coberturas del año 2011 y definiendo para cada firma el respectivo código de Corine Land Cover. Una vez colectadas las muestras se realiza la clasificación supervisada, obteniendo la cobertura de la tierra clasificada en Corine Land Cover como se observa en la Figura 6. Figura 6. Clasificación supervisada de coberturas de la cuenca del río Otún Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Estudio sobre mosaico de imágenes de Google Earth. Una vez obtenido el raster de las coberturas clasificadas, se convirtió a feature class y se llevó a la geodatabase de coberturas, Ver Figura 7. Las coberturas en formato vector se limpiaron y filtraron mediante funciones de GIS como eliminate, disolve, créate multipart, smooth, correcciones topológicas, entre otros, hasta obtener el mapa de coberturas. 14

15 Figura 7. Cobertura de la Tierra de la cuenca del Río Otún Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Estudio sobre mosaico de imágenes de Google Earth. 4. CRITERIOS PARA AJUSTES EN LAS COBERTURAS Tejido urbano continúo Se le aplicó esta clasificación a las zonas con configuración urbana de construcciones adosadas contiguas en suelo rural, en corredores viales suburbanos, centros poblados y para las cabeceras municipales; se utilizó como apoyo los polígonos de cabeceras y centros poblados reportados por los municipios al año 2010 según sus POT. En la Figura 8 en línea color morado se encuentran los perímetros de centros poblados y cabeceras municipales (MAVDT, 2008), en color rojo se encuentra la cobertura actual de tejido urbano discontinúo. 15

16 Figura 8. Límites de cabeceras municipales y centros poblados según POT a 2008 Fuente: MAVDT, 2008 y Estudio sobre mosaico de imágenes de Google Earth, Consorcio Ordenación Cuenca OTÚN, Dentro de la actualización, se encontraron algunas zonas que al año 2011 se encontraban aledañas a las cabeceras municipales clasificadas como tejido urbano discontinúo, al 2015 se observan con construcciones contiguas y con conexión a la zona urbana cercana, por lo cual se amplió los perímetros urbanos y se reclasificaron estas zonas a tejido urbano continuo. 16

17 Figura 9. Cambio de categoría de tejido urbano continuo a tejido urbano discontinuo Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Estudio sobre mosaico de imágenes de Google Earth. Tejido urbano discontinúo Como se observa en la Figura 10, se aplicó esta clasificación a las zonas con vivienda dispersa que hace parte de los conjuntos campestres o áreas suburbanas con vivienda dispersa. Figura 10. Zonas catalogadas con tejido urbano discontinuo Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Estudio sobre mosaico de imágenes de Google Earth. 17

18 Vías Los sectores referidos a territorios artificializados de vías y otros similares, aunque se mantuvieron para la zona urbana y para las vías nacionales. Bosque ripario Se actualizaron las coberturas referidas a bosque ripario, en general se observó que este bosque es el más intervenido, principalmente por ampliación de tejido urbano discontinuó y por áreas de pastos en la parte baja de la cuenca. Afloramientos rocosos Se realizó el ajuste de estos sectores apoyados con la herramienta de relieve de Google Earth. Figura 11. Afloramiento rocoso verificado con relieve de Google Earth Fuente: Google Earth, Cuerpos de agua Para los ríos fue necesario utilizar imágenes a 2,35m/pixel (como se mencionó anteriormente). En el caso de los cuerpos de agua naturales, referidos a lagos y lagunas y otros humedales (código Corine 512), se delimitaron apoyándose en la referencia de humedales de la WWF para Pereira, en algunos casos, dichos 18

19 humedales ya eran inexistentes o se encuentran en estado de eutrofización y pueden visualizarse con la cobertura de Vegetación acuática sobre cuerpos de agua, código 413 y en la clasificación de Herbazal denso inundable, código Los sitios con cuerpos de agua confinados en áreas de geometría rectangular se definieron como cuerpos de agua artificiales. Figura 12. Delimitación de cuerpos de agua: artificiales y naturales Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Estudio sobre mosaico de imágenes de Google Earth. Vegetación de Páramo Las coberturas asociadas a vegetación de páramo se clasificaron en el código Herbazal denso de tierra firme con arbustos, pero en la observación del feature class se especifica que pertenece a la zona de páramo. Plantación forestal Para delimitar las coberturas con plantaciones fue necesario descargar imágenes a 2,35m/pixel en los sectores donde las plantaciones se encuentran incrustadas dentro de los bosques densos naturales, además de la verificación de campo mencionada antes. 19

20 Figura 13. Plantaciones forestales y Bosque denso Fuente: Google Earth, Zonas de explotación minera Se redelimitaron algunas zonas que se presentaban con cobertura de tierras denudas y degradadas y se aplicó la clasificación de zonas de explotación minera, las cuales se identificaron por los trabajos y obras que se visualizan desde la imagen, acompañado de verificación de campo y conocimiento de la zona por parte de los profesionales. Zonas de disposición de residuos De la misma manera que en el anterior punto, se verificaron algunas zonas que se encontraban como tierras desnudas y se reclasificaron como relleno y escombrera. 5. VERIFICACIÓN DE COBERTURAS Como se mencionó antes, la verificación de coberturas en áreas desnudas y degradadas que parecen zonas preparadas para cultivo se realizó mediante la herramienta Open Street View de Google (Figura 14 y verificación de campo). 20

21 Figura 14. Vista en Open Street View para verificar tierras desnudas Fuente: Google Earth, Para la verificación de campo se identificaron puntos que requerían verificación después de la clasificación supervisada, estos puntos se llevaron a formato KML para que los profesionales ingresaran los mismos al GPS y facilitar dicha verificación. Figura 15. Puntos kml de verificación de campo para coberturas de Otún Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Estudio sobre mosaico de imágenes de Google Earth. A continuación se especifica lo encontrado en cada punto verificado Sector San José Se presenta cultivos de café, pasto limpios y en las zonas de fuerte pendiente y difícil acceso se observa una consociación de bosque fragmentado con vegetación 21

22 secundaria, por lo cual la zona puede clasificarse con el código correspondiente al mosaico de cultivo y espacios naturales. Figura 16. Verificación sector de San José, frente a la desembocadura de la quebrada La Cristalina Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Estudio sobre mosaico de imágenes de Google Earth 22

23 Bosque Fragmentado Cobertura Café Figura 17. Coberturas presentes en el sector de San José, Bosque Fragmentado y Cultivo de Café Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016 Sector Parte alta Cedralito En la entrada por La Bananera se observa plantaciones de Eucalipto y Pino, con cobertura vegetal de bosque de galería y ripario, de 3 a 10 metros de ancho en promedio. Las plantaciones más antiguas son de pino y lo nuevo que es la gran mayoría es Eucalipto. En el sector se clasificó como cobertura Plantación Forestal extrayendo las zonas de protección hídrica que conservan la cobertura endémica, favorecidas por las pendientes y zonas de deslizamientos donde las plantaciones no se desarrollaron. 23

24 Figura 18. Verificación coberturas sector Cedralito Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016 Figura 19. Cobertura de Plantación forestal, donde se conserva la cobertura de Bosque de galería y ripario Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

25 Figura 20. Verificación Cobertura de Plantación forestal, donde se conserva la cobertura de Bosque de galería y ripario Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016 Adicional a esta verificación, en la zona baja der la ruta se observa cultivos de cebolla, con pequeñas parcelas de otros cultivos de hortalizas y plantas aromáticas. En cobertura de la tierra se clasifica como Cebolla. Figura 21. Verificación de Cobertura de Cebolla. Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016 Zona cerca al corregimiento de la Florida, se observa una zona de bosque fragmentado, que se conserva como zona forestal protectora de fuente hídrica. 25

26 Figura 22. Puntos kml para verificación cobertura de bosque fragmentado verificado Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, sobre imagen de Google Landsat 1969 y Digital Globe 2014 Figura 23. Bosque fragmentado observado verificado Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

27 Figura 24. Zona aguas abajo del bosque fragmentado Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Sector El Manzano La verificación de este sector se dificulto por accesibilidad, ya que las vías existentes son privadas; se observa que en la zona de la cuenca alta del río Barbas Bremen predominan las plantaciones forestales. La cobertura vegetal de las dos zonas a verificar, se proyecta como Plantación Forestal. 27

28 Figura 25. Verificación cobertura de Plantación forestal Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, sobre imagen de Google Landsat 1969 y Digital Globe 2014 Figura 26. Verificación plantaciones forestales en la zona del Manzano Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

29 6. DEFINICIÓN DE LEYENDA Y REPRESENTACIÓN Finalmente con los polígonos y bases de datos corregidos, con la herramienta Simbology de ArcGIS se aplicaron los colores de acuerdo a la tabla de colores de la metodología Corine, una vez aplicada la paleta de colores se convirtió la simbología a representación con el fin de que se mantengan las categorías correspondientes a las coberturas de la cuenca Otún, dado que la base de datos contiene dominios nacionales que involucran coberturas (como las marinas) que no pertenecen a la cuenca de Otún. Figura 27. Cobertura de la tierra de la cuenca de Otún con simbología y representaciones Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, DESCRIPCIÓN COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DE LA CUENCA DEL RÍO OTÚN, ACTUALIZADA AL AÑO Tejido urbano continúo Corresponde a las cabeceras municipales y centros poblados con viviendas adosadas y continuidad vial, ocupa el 3,45% del área total de la cuenca. Esta cobertura aplica para las cabeceras municipales y centros poblados de: Pereira, Dosquebradas, La Florida, El Porvenir, La Bella, Caimalito Azufral, La Bananera, entre otros. 29

30 Figura 28. Tejido Urbano Discontinuo Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 Tejido urbano discontinuo Corresponde a viviendas dispersas pero continuidad vial con separaciones menores a 10 metros entre construcciones, ocupa el 2,49% del área total de la cuenca. Se identifican en sectores como: La Estrella de Morrón, sectores campestres de Combia y Crucero de Combia, Sector Suburbano de La Unión, Suburbano de Penjamo, entre otros. Figura 29. Tejido urbano discontinuo Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 El tejido urbano continúo y discontinuo se concentran en la parte media y baja de la cuenca del río Otún. Aunque para el área metropolitana de Pereira se encuentran varios usos asociados al desarrollo urbano, sin embargo se le asignó el uso residencial por ser 30

31 predominante a esta cobertura. Existen usos comerciales e industriales de grandes superficies que se describen en la siguiente cobertura. Zonas industriales o comerciales Corresponde a los sectores donde se concentra la industria y áreas comerciales de grandes superficies del área metropolitana de Pereira y de algunas zonas agroindustriales dedicadas principalmente a galpones avícolas, ocupa el 0.08% del área total de la cuenca. Figura 30. Zonas industriales o comerciales Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 Los usos de esta cobertura son industriales. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados Corresponde a las vías nacionales y regionales que recorren la cuenca hidrográfica con más de 7 metros de perfil que se resaltaron para el suelo rural, esta cobertura ocupa el 0.19% del área total de la cuenca. 31

32 Figura 31. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 Aeropuertos Corresponde al aeropuerto internacional Matecaña de Pereira y ocupa el 0.08% del área total de la cuenca. Figura 32. Aeropuertos Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 Los usos asociados a esta cobertura son de transporte. Zonas de extracción minera Corresponde a sectores con explotación de materiales de construcción a cielo abierto localizada al sur oriente de Pereira, ocupa el 0.04% del área total de la cuenca. 32

33 Figura 33. Zonas de extracción minera Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 Zonas de disposición de residuos En esta clasificación se identificaron dos coberturas correspondientes a los siguientes niveles: Relleno sanitario (1324) Corresponde al relleno sanitario regional La Glorita que le sirve al área metropolitana de Pereira. Figura 34. Zonas de disposición de residuos relleno sanitario La Glorita Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

34 Escombrera (1322) Corresponde a la escombrera municipal Guadalcanal ubicada en el sector de San Joaquín, Ciudadela Cuba en Pereira, ocupa el 0.02% del área total de la cuenca. Figura 35. Escombrera Guadalcanal Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016 Estas zonas para la disposición final de residuos sólidos ocupan el 0.02% del área total de la cuenca y se les asigno el uso de sitios de disposición de materiales sólidos. Cereales Estas coberturas ocupan el 0.22% del área total de la cuenca, para la clasificación se subdividieron al nivel 4 en dos sistemas de cultivo de cereales: Maíz (2122) Corresponde a cultivo de maíz de transición semestral, ocupan más de 102 hectáreas. Sorgo (2123) Corresponde a cultivos de sorgo que se concentran en la parte baja de la cuenca sobre los afluentes directos al río Cauca, ocupan 19,6 hectáreas. A esta cobertura se le asignó el uso de agricultura de cultivos transitorios intensivos. 34

35 Oleaginosas y leguminosas Corresponde a cultivos confinados que ocupan el 0.02% del área total de la cuenca y se concentran en la parte media de la misma. A esta cobertura se le asignó el uso de agricultura de cultivos transitorios intensivos. Hortalizas Esta cobertura se llevó a la descripción en nivel 4, es decir 2141, corresponde a cultivos de cebolla que se encuentran en la parte alta de la cuenca del río Otún, ocupan el 0.05% del área total de la cuenca. Figura 36. Cultivo de Hortalizas (Cebolla) en la cuenca del Río Otún Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 A esta cobertura se le asignó el uso de agricultura de cultivos transitorios intensivos. Cultivos permanentes herbáceos Ocupan el 1,54% del área total de la cuenca y se subdividen en dos coberturas para nivel 4 de identificación: Caña (2212) Estos cultivos se disponen entre la parte baja y media de la cuenca 35

36 Figura 37. Cobertura de cultivos permanentes herbáceos Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 Plátano (2213) Corresponde a un área homogénea con cultivo de plátano localizada en la parte media de la cuenca del río Otún. A esta cobertura se le asignó el uso de cultivos permanentes intensivos. Cultivos permanentes arbustivos Ocupan el 4,81% del área total de la cuenca y corresponden a: Otros cultivos permanentes arbustivos (2221) y Café (2222) que se disponen en la parte media de la cuenca predominantemente cercanos al área metropolitana de Pereira. Figura 38. Cultivos permanentes arbustivos Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google,

37 A esta cobertura se le asignó el uso de cultivos permanentes intensivo Cultivos permanentes arbóreos Corresponde a cultivos frutales que ocupan el 0,5% del área total de la cuenca y se concentran en la parte baja de la misma y en el sector de aferentes al Cauca. De esta cobertura fue posible hacer una subdivisión que distingue el cultivo de cítricos (2233). Figura 39. Cultivos permanentes arbóreos Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 A esta cobertura se le asignó el uso de cultivos permanentes semi intensivos. Pastos limpios Corresponde a pastos dedicados a ganadería o próximas a las zonas urbanas que se conservan como lotes de engorde, ocupan casi el 6% del área total de la cuenca y se concentran en la parte media y baja de la cuenca. 37

38 Figura 40. Pastos limpios Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 Los pastos limpios tienen diferentes usos, los pastos en las zonas de tejido urbano discontinuo de vivienda campestre tienen un uso recreacional, los demás pastos limpios tienen usos de ganadería intensiva y semi-intensiva. Pastos arbolados Corresponde a zonas de pastos con algunos arbustos naturales dispersos, ocupan el 1,8% del área total de la cuenca y se distribuyen predominantemente en la parte baja de la misma. Figura 41. Localización de Pastos arbolados Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 A esta cobertura se le asignó el uso de pastoreo intensivo y semi-intensivo. 38

39 Pastos enmalezados Corresponde a zonas de pastos con vegetación de rastrojos que fue intervenida y se encuentra en proceso de recuperación, ocupa el 0.22% del área total de la cuenca. Figura 42. Localización Pastos enmalezados Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 A esta cobertura se le asignó el uso de pastoreo y semi-intensivo dado que presenta en muchos casos características de recuperación. Mosaico de cultivos Corresponde a zonas con cultivos de diferentes especies y se distribuyen en la parte media de la cuenca ocupando 1,6% del área total de la misma. Figura 43. Localización de mosaico de cultivos Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google,

40 Mosaico de pastos y cultivos Corresponde a áreas dedicadas a cultivos y ganadería que se distribuyen principalmente en la parte baja de cuenca y ocupan el 6,9% del área total de la misma. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Corresponde a zonas misceláneas con sistemas agrosilvopastoriles o con mezcla de pastos para ganadería, cultivos y bosques ripario cuya área no supera las 3 has por separado, se distribuyen en la parte media de la cuenca cercanos al área metropolitana de Pereira y ocupan el casi el 7% del área total de la cuenca. A esta cobertura se le asignó el uso de sistemas agrosilvopastoriles. Mosaico de pastos con espacios naturales Corresponde a zonas con pastos de ganadería y áreas de bosque ripario, ocupan el 0,38% del área total de la cuenca. A esta cobertura se le asignó el uso de sistemas agrosilvopastoriles. Mosaico de cultivos y espacios naturales Corresponde a zonas con cafetales predominantemente con área de coberturas naturales de bosque ripario y de bosque fragmentado, ocupan el 1,65% del área de la cuenca y se distribuyen entre la parte media y baja de la misma. A esta cobertura se le asignó el uso de sistemas agrosilvopastoriles. Bosque denso Este bosque ocupa el 27, 57% del área total de la cuenca y se clasifico en el nivel 5 con las siguientes coberturas: Bosque denso alto de tierra firme (31111) Con casi hectáreas se concentra esta cobertura en la parte alta de la cuenca, entre la zona de páramo y la parte media de intervención agropecuaria y urbana. 40

41 Figura 44. Bosque denso alto de tierra firme Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 Bosque denso bajo de tierra firme (31121) Corresponde a un área entre el bosque denso alto y la zona de páramo con más 44 hectáreas. A esta cobertura se le asigno como uso forestal protector y de conservación de áreas para la recuperación y protección de la naturaleza. Bosque abierto Ocupa el 0,87% del área total de la cuenca del río Otún, se localiza entre el bosque denso y la zona de páramo, estos bosques se subclasificaron hasta en el nivel 5 en las siguientes coberturas: Bosque abierto alto de tierra firme (31211) y Bosque abierto bajo de tierra firme (31222). A esta cobertura se le asigno como uso forestal protector y de conservación de áreas para la recuperación y protección de la naturaleza. Bosque fragmentado Corresponde a zonas de bosques intervenido, predominan las plantaciones forestales en medio del bosque natural, ocupan 3,3% del área total de la cuenca y se concentran aledañas al bosque denso en la parte alta de la cuenca del río Otún. 41

42 Figura 45. Bosque fragmentado Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 A esta cobertura se le asigno como uso de sistemas forestales protectores. Además del área identificada como bosque fragmentado dentro del bosque denso, se identificaron otros dos niveles de este bosque: Bosque fragmentado con pastos y cultivos (3131), se concentran en la parte media de la cuenca cercana al área metropolitana de Pereira. Bosque fragmentado con vegetación secundaria (3132) se tratan de zonas que fueron intervenidas y que se encuentran en proceso de regeneración natural, en la franja de transición del bosque denso y el área intervenida con cultivos. Bosque de galería y ripario Corresponde predominantemente a zonas boscosas en las riberas de fuentes hídricas naturales (río y nacimientos) y relictos de bosques, predominantemente se componen por bosques nativos y bosques de guadua; se concentran en la parte media y baja de la cuenca y ocupan el 5,42% del área total de la cuenca. 42

43 Figura 46. Localización Bosque de galería y ripario Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 A esta cobertura se le asignó como uso áreas para la recuperación y protección de la naturaleza. Plantación forestal Son plantaciones de pino y eucalipto aledañas al bosque denso, ocupan el 2,58% del área total de la cuenca. Figura 47. Plantación forestal Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 Esta cobertura tiene como uso principal forestal productor. 43

44 Herbazal Esta cobertura ocupa el 17,8% del área total de la cuenca y fue necesario clasificar hasta en el nivel 6 estas coberturas con los siguientes niveles: Herbazal denso de tierra firme no arbolado (321111) que corresponde a vegetación de páramo, en la columna de observaciones del feature de coberturas se identificó como zona de páramo por la importancia que tiene este ecosistema en la conservación del recurso hídrico. Se clasifico en esta categoría teniendo en cuenta que la metodología de Corine Land Cover aplica esta clase a la vegetación conexa a páramos y otros tipos de herbazales, pero no discrimina una categoría especial para estas coberturas de importancia nacional. Figura 48. Herbazal en zona de páramo Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 Herbazal denso de tierra firme arbolado Se encuentra también en la zona de páramo y en un sector al interior del bosque denso. Herbazal denso inundable no arbolado Corresponde a coberturas herbazales asociadas a procesos de eutrofización de humedales que se encuentran en la parte baja de la cuenca predominantemente. Herbazal denso inundable arbolado Corresponde a un sector asociado también a una fuente hídrica. Todas las coberturas antes mencionadas se les asigno usos de conservación de áreas para la recuperación y protección de la naturaleza. 44

45 Arbustal Esta cobertura se dispone en la parte media y baja de la cuenca, ocupa el 0,15% del área total de la cuenca y se clasifico en el nivel 4 de cobertura, es decir, ARBUSTAL abierto (3222). A esta cobertura se le asignó un uso forestal protectorproductor. Zonas arenosas naturales Corresponde a unas zonas de Playas a las cuales se les aplico en nivel 4 (3311) y que se encuentran sobre los afluentes directos del río Cauca, se les asigno usos de conservación de áreas para la recuperación y protección de la naturaleza. Afloramientos rocosos Corresponde a zonas rocosas con pendientes mayores a 45 y más de 50 metros de altura, se concentran en la parte alta de la cuenca en el parque nacional los Nevados y ocupan el 0,41% del área total de la cuenca. Figura 49. Localización de afloramientos rocosos Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015 Se les asignó uso de conservación de áreas para la recuperación y protección de la naturaleza. 45

46 Tierras desnudas y degradadas Corresponde a zonas sin cobertura vegetal y que no corresponden a zonas preparadas para cultivos, zonas mientras o para disposición de residuos, se distribuyen predominantemente en la parte baja de la cuenca y ocupan el 0,23% del área total de la misma. Estas coberturas tienen diferentes usos, algunas están destinadas a construcciones futuras y se les asigno uso de asentamiento residencial, otras están destinadas a agrícolas intensivas y semiintensivas. Zonas quemadas Corresponde a una zona que se muestra con quemas inducidas para actividad agrícola, ocupan el 0,01% del área de la cuenca. Cabe mencionar que la interpretación de la imagen corresponde a la fecha en la cual se tomó la misma y en consecuencia esta zona nos puede orientar hacia el sector donde predominan este tipo de prácticas y requieren control. A esta cobertura se le identificaron 2 usos: para cultivos permanentes intensivos y para forestal productor. Zonas glaciares y nivales Corresponde a la zona del parque nacional Los Nevados, ocupan el 1,75% del área total de la cuenca y se subclasificó en dos: zonas glaciares (3351) y zona nival (3352). 46

47 Figura 50. Zonas glaciares y nivales Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, 2015, SGC, 2014 Se les asignó uso de conservación de áreas para la recuperación y protección de la naturaleza. Vegetación acuática sobre cuerpos de agua Corresponde a zonas con vegetación sobre humedales que se localizan en la parte baja de la cuenca, ocupan el 0,01% del área total de la cuenca. Se les asignó uso de conservación de áreas para la recuperación y protección de la naturaleza. Ríos (50 M) Corresponde a los principales río de la cuenca, entre ellos: Río Otún, Río Combia, Río San Francisco, entre otros que fue posible delimitarlos como polígono y que son insumo para el drenaje doble del mapa base. 47

48 Figura 51. Localización Ríos (50 m) Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, Lagunas, lagos y ciénagas naturales Corresponde a las coberturas de cuerpos lenticos visibles y con más de 1,5 hectáreas, en la identificación de estas coberturas se resalta el sistema de humedales de la Laguna del Otún las lagunas sobre el parque nacional Los Nevados y el sistema de humedales de la parte baja de la cuenca. Figura 52. Lagunas, lagos y ciénagas naturales Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016, Google, Cuerpos de agua artificiales Corresponde a cuerpos de agua destinados a la recreación y a la acuicultura, se localizan en la parte baja de la cuenca y ocupan el 0,01% del área total de la cuenca. 48

49 7.38 Conclusión de las coberturas de la cuenca del río Otún En primera instancia se observa que las coberturas con mayor importancia en cuanto a su superficie en el área del POMCA Otún son Bosque denso y herbazal que se concentran en las áreas protegidas que se encuentran en la zona alta de la cuenca del río Otún. Estas coberturas representan el 45% del área y alcanza el 54% si se le suman las áreas no menos representativas de las coberturas bosque de galería y ripario y el bosque fragmentado, con 5,42 % y 3,35 %. Lo que evidencia y demuestra un 54% de cobertura boscosa, que se debe proteger para favorecer su conservación. Otras coberturas importantes son los mosaicos de cultivos, pastos y especies naturales, mosaico de pastos y cultivos, pastos limpios y cultivos permanentes arbustivos, que representan el 24,53 % del área total del POMCA. Al tener en cuenta otras coberturas de producción el porcentaje aumenta al 32%, lo que demuestra la segunda característica del área del POMCA, una zona agropecuaria del 32% y el tejido urbano continuo. Tabla 1. Tabla resumen de coberturas NIVEL 3 COBERT N3 ÁREA (Has) (%) Bosque denso , ,57 Herbazal , ,80 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales ,9454 6,90 Mosaico de pastos y cultivos ,6088 6,88 Pastos limpios ,1136 5,94 Bosque de galería y ripario ,6208 5,42 Cultivos permanentes arbustivos ,1946 4,81 Tejido urbano continuo ,5619 3,45 Bosque fragmentado ,7771 3,35 Plantación forestal ,5858 2,58 Tejido urbano discontinuo ,9028 2,49 Pastos arbolados ,5103 1,80 Zonas glaciares y nivales ,2674 1,75 Otras coberturas 5261,2170 9,26 Área POMCA Otún 56840, Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún

50 A continuación se presenta la tabla resumen con la cobertura presente en el área del POMCA río Otún Tabla 2. Tabla resumen de los usos del suelo para la cuenca del Río Otún CÓDIGO USO ACTUAL ÁREA (HAS) % Cultivos Transitorios Intensivos (CTI) 1578,13 2, Cultivos Permanentes Intensivos (CPI) 3910,67 6, Pastoreo Intensivo (PIN) 3376,06 5, Pastoreo Semi Intensivo (PSI) 1016,96 1, Sistemas Agro Silvo Pastoriles (ASP) 8615,82 15, Sistema Forestal Productor (FPD) 1466,23 2, Sistemas Forestales Protectores (FPR) 3500,22 6, Áreas de conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE) 21247,48 37, Protección 7849,33 13, Producción - Protección 82,68 0, Residencial 3386,40 5, Industrial 45,64 0, Transporte 148,49 0, Recreacional 20,40 0, Comercial 9,21 0, Materiales de construcción 21,68 0, Disposición de materiales sólidos 13,32 0, Cuerpos de agua naturales 552,12 0,97 TOTAL 56840,85 100,00 Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún

51 Tejido urbano Tejido urbano Zonas Red vial, Aeropuertos Zonas de Zonas de Otros cultivos Cereales Oleaginosas y Hortalizas Tuberculos Cultivos Cultivos Cultivos Pastos limpios Pastos arbolados Pastos Mosaico de Mosaico de Mosaico de Mosaico de Mosaico de Bosque denso Bosque abierto Bosque Bosque de Plantación Herbazal Arbustal Zonas arenosas Afloramientos Tierras desnudas Zonas quemadas Zonas glaciares y Vegetación Ríos (50 m) Lagunas, lagos y Cuerpos de agua 30,00 20,00 10,00 0,00 (%) Figura 53. Consolidado de cobertura en el área del POMCA Río Otún Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, INDICADOR DE TASA DE CAMBIO DE COBERTURAS NATURALES DE LA TIERRA- TCCN Metodología Para realizar el análisis de tasa de cambio de coberturas naturales de la tierra, se empleó el mapa de coberturas del año 1997, realizado en convenio Interinstitucional entre el IGAC, CARDER, GOBERNACIÓN DE RISARALDA, COMITÉ DE CAFETEROS y MINISTERIO DE AGRICULTURA, con el fin de conocer y actualizar la información de usos de la tierra del departamento de Risaralda. Esta información fue levantada utilizando la metodología del Ministerio de Agricultura con identificación de categorías temáticas a las escalas de dibujo 1: y 1: y se comparó con el mapa de coberturas actualizado para el año 2015 con base en las imágenes libres de Google Earth descargadas en formato ecw desde el servidor de imágenes de SASPLANET. Estas imágenes se utilizan bajo las políticas 3 de uso de Google Earth (Google, 2015). El uso de estas imágenes está orientado a la investigación y no con fines comerciales. 3 Google Maps y Google Earth tienen funciones para la impresión. Puedes imprimir el Contenido para uso no comercial y ampliarlo (por ejemplo, un mapa con indicaciones). Antes de distribuir materiales impresos que incluyan el Contenido, lee las directrices generales anteriores, en concreto las relacionadas con el uso legítimo y la atribución. 51

52 Se realizó el proceso de homologación de las coberturas identificadas para el año 1997 con la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia (IGAC, 2010), con el propósito de adelantar el ejercicio del cálculo de la Tasa de Cambio de Coberturas Naturales de la tierra. Para la comparación de coberturas naturales se aplicó el nivel 3 de CLC. El indicador de la Tasa de Cambio de Coberturas Naturales de la tierra mide los cambios de área de las coberturas naturales del suelo a partir de un análisis multitemporal en un período de análisis no menor de 10 años, mediante el cual se identifican las pérdidas de hábitat para los organismos vivos. La tasa de cambio estima el grado de conservación de la cobertura, la cantidad de hábitat natural intacto y los patrones de conversión. (Modificado de IAvH, 2002). Para conocer a profundidad los cambios sucedidos a las coberturas naturales en el periodo del año 1997 y 2015, se empleó la siguiente ecuación: Donde, TCCN = (ln ATC2 ln ATC1) 100 (t2 t1) ATC2 = área total de la cobertura en el tiempo 2 ATC1 = área total de la cobertura en el tiempo 1 (t2 t1) = número de años transcurridos para el análisis La interpretación de los resultados se realizó con base a las categorías definidas en el Anexo A Diagnostico. 52

53 Tabla 3. Categorías de interpretación de calificación del indicador TCCN CATEGORÍA DESCRIPTOR CALIFICACIÓN Baja menor del 10% 20 Media entre 11-20% 15 Medianamente alta entre 21-30% 10 Alta entre 31-40% 5 Muy alta mayor 40% 0 Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Resultados De acuerdo al análisis de coberturas del año 1997 y 2015, se identificaron en total 39 coberturas naturales de la tierra, se destaca que para el año 1997 se clasificaron 28 tipos de coberturas y para el año 2015 se clasificaron 37 coberturas, cabe mencionar que 11 coberturas que fueron identificadas en el año 2015, no se presentaron para el año 1997, esto probablemente se debe a la metodología empleada para este año no era tan detallada como la metodología Corine land cover adoptada para Colombia a partir del año Así mismo, se encontró que 2 coberturas no fueron identificadas para el año 2015 y si se clasificaron para el año Por lo tanto, para los casos que las áreas tenían valores ceros, no se realizó el cálculo de tasa de cambio debido a la falta de información que pueda indicar los cambios en las coberturas (Ver Tabla 4) Para el año 1997, se destaca el predominio de las coberturas naturales como: Bosque denso con 29.64%, Herbazal con 19.55% y pastos limpios con 18.35%. Para el año 2015 predomina las coberturas naturales de Bosque denso con 27.57%, Herbazal con 17.8%, Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales con 6.9% y Mosaico de pastos y cultivos con 6.88% (Figura 55 y Figura 56). Tabla 4. Coberturas naturales de la tierra para año 1997 y 2015 según metodología Corine Land Cover adaptada a Colombia nivel 3 COBERTURA NIVEL ÁREA (HA) % 2015 ÁREA (HA) % DIFERENCIA CAMBIO Tejido urbano continuo Aumento Tejido urbano discontinuo Aumento Zonas industriales o comerciales Aumento 53

54 COBERTURA NIVEL ÁREA (HA) % 2015 ÁREA (HA) % DIFERENCIA CAMBIO Red vial, ferroviaria y terrenos asociados Sin Datos Aeropuertos Sin Datos Zonas de extracción minera Aumento Zonas de disposición de residuos Sin Datos Otros cultivos Transitorios Sin Datos Cereales Pérdida Oleaginosas y leguminosas Pérdida Hortalizas Pérdida Tubérculos Sin Datos Cultivos permanentes herbáceos Pérdida Cultivos permanentes arbustivos Aumento Cultivos permanentes arbóreos Pérdida Pastos limpios Pérdida Pastos arbolados Sin Datos Pastos enmalezados Pérdida Mosaico de cultivos Pérdida Mosaico de pastos y cultivos Aumento Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Aumento Mosaico de pastos con espacios naturales Pérdida Mosaico de cultivos con espacios naturales Aumento Bosque denso Pérdida Bosque abierto Sin Datos 54

55 COBERTURA NIVEL ÁREA (HA) % 2015 ÁREA (HA) % DIFERENCIA CAMBIO Bosque fragmentado Aumento Bosque de galería y ripario Sin Datos Plantación forestal Pérdida Herbazal Pérdida Arbustal Pérdida Zonas arenosas naturales Sin Datos Afloramientos rocosos Aumento Tierras desnudas y degradadas Pérdida Zonas quemadas Sin Datos Zonas glaciares y nivales Aumento Vegetación acuática sobre cuerpos de agua Sin Datos Ríos (50 m) Sin Datos Lagunas, lagos y ciénagas naturales Aumento Cuerpos de agua artificiales Sin Datos TOTAL Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

56 Año 1997 Año 2015 Figura 54. Coberturas naturales año 1997 y 2015 según metodología Corine Land Cover adaptada a Colombia (2010) Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

57 Bosque denso Herbazal Mosaico de cultivos, Mosaico de pastos y Pastos limpios Bosque de galería y Cultivos Tejido urbano continuo Bosque fragmentado Plantación forestal Tejido urbano Pastos arbolados Zonas glaciares y Mosaico de cultivos Mosaico de cultivos Cultivos Bosque abierto Ríos (50 m) Cultivos Afloramientos rocosos Mosaico de pastos Lagunas, lagos y Tierras desnudas y Pastos enmalezados Cereales Red vial, ferroviaria Arbustal Zonas industriales o Aeropuertos Hortalizas Zonas de extracción Oleaginosas y Zonas de Vegetación acuática Zonas quemadas Cuerpos de agua Zonas arenosas Porcentaje % 6,90 6,88 5,94 5,42 4,80 3,45 3,35 2,58 2,49 1,80 1,75 1,65 1,60 1,54 0,87 0,62 0,54 0,41 0,38 0,34 0,23 0,22 0,22 0,19 0,15 0,08 0,08 0,05 0,04 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01 0,002 17,80 27, Bosque denso Herbazal Pastos limpios Mosaico de Mosaico de Cultivos Plantación Tejido urbano Cultivos Arbustal Mosaico de Cultivos Tierras Pastos Otros cultivos Mosaico de Zonas Lagunas, Cereales Hortalizas Bosque Tejido urbano Afloramientos Tuberculos Zonas Oleaginosas Zonas de Porcentaje % 6,67 4,33 3,99 3,56 3,14 3,05 1,62 1,15 1,00 0,72 0,71 0,55 0,50 0,32 0,27 0,25 0,18 0,10 0,08 0,07 0,07 0,07 0,05 0,03 29,64 19,55 18,35 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Coberturas naturales Figura 55. Coberturas clasificadas para el año 1997 Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, ,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Coberturas naturales Figura 56. Coberturas clasificadas para el año 2015 Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

58 Mosaico de cultivos, pastos y Bosque fragmentado Mosaico de pastos y cultivos Tejido urbano discontinuo Zonas glaciares y nivales Cultivos permanentes Mosaico de cultivos con Afloramientos rocosos Tejido urbano continuo Lagunas, lagos y ciénagas Zonas industriales o Zonas de extracción minera Área (ha) De acuerdo a los resultados del cálculo del indicador de la Tasa de Cambio de coberturas naturales de la tierra-tccn, se observa que de las 39 coberturas analizadas, 12 coberturas tuvieron un aumento del área destacando el incremento de las coberturas como el Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, Bosque fragmentado, Mosaico de pastos y cultivos, Tejido urbano discontinuo y Zonas glaciares y nivales (Ver Figura 57 y Tabla 5) Cobertura naturales Figura 57. Coberturas naturales que incrementaron el área Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Las coberturas que presentaron disminución de área correspondieron a 14 destacando la pérdida de área de pastos limpios, Mosaico de cultivos, Bosque denso, Herbazal y Cultivos permanentes herbáceos (Figura 58 y Tabla 5) 58

59 Pastos limpios Mosaico de cultivos Bosque denso Herbazal Cultivos permanentes herbáceos Arbustal Plantación forestal Pastos enmalezados Tierras desnudas y degradadas Cultivos permanentes arbóreos Hortalizas Mosaico de pastos con espacios naturales Cereales Oleaginosas y leguminosas Área (ha) Coberturas naturales Figura 58. Coberturas naturales que disminuyeron el área Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Así mismo, como se mencionó anteriormente, 13 coberturas presentaron valores de cero, por tal motivo no se realizó el cálculo del indicador y fue clasificado como Sin Datos, se concluye que los valores de cero para el año 1997, se debe principalmente al nivel de detalle de la metodología aplicada para este año. Se destaca que la cobertura de Bosque de galería y ripario presenta un área significativa para el 2015, sin embargo no fue clasificada para el año 1997, igualmente, para el caso de pastos arbolados, bosque abierto y ríos (50 m), lo que corrobora lo mencionado anteriormente que la metodología del Ministerio de Agricultura aplicada para el mapa de coberturas del año 1997, no contemplaba este tipo coberturas con mayor detalle (Ver Tabla 5) Tabla 5. Coberturas naturales no identificadas para el año 1997 y 2015 COBERTURA NIVEL ÁREA (HA) 2015 ÁREA (HA) Red vial, ferroviaria y terrenos asociados Aeropuertos Zonas de disposición de residuos Otros cultivos Transitorios

60 Red vial, Aeropuertos Zonas de Otros cultivos Tuberculos Pastos arbolados Bosque abierto Bosque de galería Zonas arenosas Zonas quemadas Vegetación Ríos (50 m) Cuerpos de agua Área (ha) COBERTURA NIVEL ÁREA (HA) 2015 ÁREA (HA) Tubérculos Pastos arbolados Bosque abierto Bosque de galería y ripario Zonas arenosas naturales Zonas quemadas Vegetación acuática sobre cuerpos de agua Ríos (50 m) Cuerpos de agua artificiales Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Coberturas Naturales Figura 59. Coberturas naturales no identificadas para los años 1997 y 2015 Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, En relación al resultado del indicador de TCCN de las coberturas analizadas, se resalta la tendencia a valores menor al 10%, es decir, categoría baja con el 59% (23 coberturas), 5% (2 coberturas) en la categoría media, 3% (1 cobertura) en la 60

61 Porcentaje % categoría Muy Alta, 33% (13 coberturas) se clasifico como sin datos, teniendo en cuenta que no se logró calcular la tasa de cambio (Ver Figura 60 y Figura 61 y Tabla 6). De acuerdo al análisis de las áreas se destaca que el 81% del área de la cuenca se clasifica en la categoría de Baja, 7% muy Alta, 3% media y 9% sin datos. Tabla 6. Distribución de número de coberturas naturales y área de acuerdo al indicador de TCCN CATEGORÍA NO DE COBERTURAS % ÁREA (HA) % Baja Media Medianamente alta Alta Muy alta Sin Datos TOTAL Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Baja Media Categorias TCCN 7 9 Medianamente alta Alta Muy alta Sin Datos Figura 60. Distribución por área dentro de la cuenca según Categorías de la Tasa de Cambio de coberturas naturales Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

62 Figura 61. Tasa de cambio de coberturas naturales TCCN en la cuenca del Rio Otún Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Se destaca que algunas coberturas presentaron cambios significativos y fueron clasificados con una Tasa de cambio de Coberturas naturales de categoría Media (entre 11% y 20%) como el caso del Tejido Urbano Discontinuo y arbustal, para el primero se evidencia un incremento en el área de la cobertura debido principalmente al aumento de los centros poblados principalmente en las zonas de expansión urbana, para el caso de la cobertura arbustal, se presentó una pérdida significativa esto debe probablemente que las áreas identificadas como arbustal en el año 1997, para el año 2015 fueron identificadas como bosque de galería o ripario. Así mismo, según los resultados se presentó un cambio significativo en la cobertura de Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales con el incremento del área, quedando en la categoría de Muy Alta (Mayor 40%), lo anterior, se explica ya que para el año 1997, esta cobertura tuvo un valor muy bajo (0.69 ha), mientras para el año 2015 se identificó un área de ha (Ver Tabla 5) 62

63 Tabla 7. Resultados de la tasa de cambio de coberturas naturales (TCCN) en la cuenca del Río Otún COBERTURA NIVEL ÁREA (HA) 2015 ÁREA (HA) TCCN CATEGORÍA Tejido urbano continuo Baja Zonas industriales o comerciales Baja Zonas de extracción minera Baja Cereales Baja Oleaginosas y leguminosas Baja Hortalizas Baja Cultivos permanentes herbáceos Baja Cultivos permanentes arbustivos Baja Cultivos permanentes arbóreos Baja Pastos limpios Baja Pastos enmalezados Baja Mosaico de cultivos Baja Mosaico de pastos y cultivos Baja Mosaico de pastos con espacios naturales Baja Mosaico de cultivos con espacios naturales Baja Bosque denso Baja Bosque fragmentado Baja Plantación forestal Baja Herbazal Baja Afloramientos rocosos Baja Tierras desnudas y degradadas Baja Zonas glaciares y nivales Baja 63

64 COBERTURA NIVEL ÁREA (HA) 2015 ÁREA (HA) TCCN CATEGORÍA Lagunas, lagos y ciénagas naturales Baja Tejido urbano discontinuo Media Arbustal Media Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Muy Alta Red vial, ferroviaria y terrenos asociados SD SD Aeropuertos SD SD Zonas de disposición de residuos SD SD Otros cultivos Transitorios SD SD Tubérculos SD SD Pastos arbolados SD SD Bosque abierto SD SD Bosque de galería y ripario SD SD Zonas arenosas naturales SD SD Zonas quemadas SD SD Vegetación acuática sobre cuerpos de agua SD SD Ríos (50 m) SD SD Cuerpos de agua artificiales SD SD SD: Sin datos Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

65 Conclusiones Para el área del POMCA del río Otún se evidencia una baja tasa de cambio de coberturas naturales, las coberturas en general se han mantenido durante el periodo evaluado entre 1997 y 2015, los cambios han sido poco significativos a pesar que algunas coberturas han presentado cambios importantes como el caso de la cobertura Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, que presento un valor de 48.0 en el indicador de Tasa de cambio, para la cobertura de arbustal se presentó una perdida alta lo que resulto con un indicador de y para el caso de la cobertura de Tejido urbano discontinuo su incremento fue positivo y el valor del indicador fue de Es importante mencionar que para el cálculo del indicador de tasa de cambio de coberturas naturales se presentó la limitante relacionada a que algunas coberturas naturales no se pudieron analizar debido a la falta de información del mapa de cobertura del año 1997, debido a que este insumo no se levantó con la metodología Corine Land Cover, lo cual fue necesario realizar su homologación, quedando algunas coberturas sin identificar. 9. INDICADOR DE VEGETACIÓN REMANENTE (IVR) Metodología El Indicador de Vegetación Remanente expresa la cobertura de vegetación natural de un área como porcentaje total de la misma; dicho indicador se estima para cada uno de las coberturas de la zona en estudio. (Márquez, 2002, con modificación). Este índice se calculó para cada una de los tipos de coberturas naturales identificadas, mediante la aplicación de la siguiente fórmula (Márquez 2000). Donde, IVR = ( AVR At ) 100 AVR: es el área de vegetación remanente. At: es el área total de la unidad en hectáreas. 65

66 Igual que para el análisis de tasa de cambio de coberturas naturales de la tierra, el cálculo del indicador de vegetación remanente, se realizó con los mapas de coberturas del año 1997 y 2015, es decir, para un periodo de 18 años. Los resultados el indicador se clasificará de acuerdo a la Tabla 8, donde a mayor valor del indicador se presentará una mayor sostenibilidad y una baja transformación (Anexo A Diagnostico) Tabla 8. Categorías de interpretación de calificación del indicador IVR CATEGORÍA RANGO CALIFICACIÓN NT: No transformado o escasamente transformado. Sostenibilidad alta PT: Parcialmente transformado Al menos el 70% de la vegetación primaria permanece sin alterar. Sostenibilidad media IVR 70% IVR igual al 50% y < del 69% MDT: Medianamente transformado. Sostenibilidad media baja MT: Muy transformado. Sostenibilidad baja IVR a 30% y < del 49% 10 IVR a 10% y < 30% 5 CT: Completamente transformado. IVR < 10% 0 Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Resultados De acuerdo a los resultados del cálculo del Indicador de Vegetación Remanente (IVR), el 44% (17 coberturas) se encuentran en la categoría NT: No transformado o escasamente transformado, 8% (3 coberturas) en la categoría MDT: Medianamente transformado y la categoría PT: Parcialmente transformado al menos el 70% de la vegetación primaria permanece sin alterar. En relación a las áreas dentro de la cuenca, se evidencia que el 80.69% se encuentran en la categoría NT: No transformado o escasamente transformado, 66

67 6.39% en la categoría MDT: Medianamente transformado, 2.1% en la categoría PT: Parcialmente transformado Al menos el 70% de la vegetación primaria permanece sin alterar y 1.65% en la categoría MT: Muy transformado (Ver Figura 62 y Figura 63 y Tabla 9). Tabla 9. Distribución de número de coberturas naturales y área de acuerdo al indicador de IVR CATEGORÍA NO COBERTURAS % ÁREA (HA) % NT: No transformado o escasamente transformado. Sostenibilidad alta PT: Parcialmente transformado Al menos el 70% de la vegetación primaria permanece sin alterar. Sostenibilidad media MDT: Medianamente transformado. Sostenibilidad media baja MT: Muy transformado. Sostenibilidad baja CT: Completamente transformado Sin Datos TOTAL Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

68 Porcentaje % 2,10 6,39 1,65 0,15 9,03 80, NT PT MDT MT CT Sin datos Categoría IVR NT PT MDT MT CT Sin datos Figura 62. Distribución por área dentro de la cuenca según Categorías del Indicador de Vegetación remanente Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Figura 63. Indicador de Vegetación Remanente (IVR) en la cuenca de Rio Otún Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

69 Teniendo en cuenta las coberturas naturales que obtuvieron el menor valor del indicador de vegetación remanente, es decir, tuvieron procesos de transformación significativa durante el periodo analizado y que ponen en riesgo su sostenibilidad, se destaca las coberturas como Arbustal (9.0 IVR), Mosaico de cultivos (24.0 IVR) y Hortalizas (29.4 IVR). Para las áreas definidas como bosques y áreas seminaturales se destaca los resultados de la cobertura de Bosque denso (93.0 IVR) y Herbazal (91.1 IVR) que a pesar se encuentran en la categoría de No Transformado, estas coberturas presentaron mayor pérdida de áreas, ha y ha respectivamente, sin embargo, todavía cuentan con áreas que garantizan su sostenibilidad. Tabla 10. Resultados del índice de vegetación remanente (IVR) según coberturas naturales en la cuenca del Río Otún COBERTURA NIVEL ÁREA (HA) 2015 ÁREA (HA) DIFERENCIA IVR CATEGORÍA Tejido urbano continuo NT Tejido urbano discontinuo NT Zonas industriales o comerciales NT Red vial, ferroviaria y terrenos asociados SD SD Aeropuertos SD SD Zonas de extracción minera NT Zonas de disposición de residuos SD SD Otros cultivos Transitorios SD SD Cereales NT Oleaginosas y leguminosas PT Hortalizas MT Tubérculos SD SD Cultivos permanentes herbáceos PT Cultivos permanentes arbustivos NT Cultivos permanentes arbóreos PT 69

70 COBERTURA NIVEL ÁREA (HA) 2015 ÁREA (HA) DIFERENCIA IVR CATEGORÍA Pastos limpios MDT Pastos arbolados SD SD Pastos enmalezados MDT Mosaico de cultivos MT Mosaico de pastos y cultivos NT Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales NT Mosaico de pastos con espacios naturales NT Mosaico de cultivos y espacios naturales NT Bosque denso NT Bosque abierto SD SD Bosque fragmentado NT Bosque de galería y ripario SD SD Plantación forestal NT Herbazal NT Arbustal CT Zonas arenosas naturales SD SD Afloramientos rocosos NT Tierras desnudas y degradadas MDT Zonas quemadas SD SD Zonas glaciares y nivales NT Vegetación acuática sobre cuerpos de agua SD SD Ríos (50 m) SD SD Lagunas, lagos y ciénagas naturales NT 70

71 COBERTURA NIVEL ÁREA (HA) 2015 ÁREA (HA) DIFERENCIA IVR CATEGORÍA Cuerpos de agua artificiales SD SD Total Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Conclusiones y Recomendaciones Se considera que las coberturas naturales de la tierra identificadas para el año 1997, tiene algunas inconsistencias y 11 coberturas presentaron áreas con valores de cero según la metodología Corine Land Cover, lo cual afecto el análisis multitemporal de la cuenca. La metodología del Ministerio de Agricultura aplicada para identificar coberturas naturales para el año 1997, no presenta un detalle adecuado y las áreas como el caso de los pastos arbolados y Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales. Así mismo, se presenta para las áreas de bosques y áreas seminaturales, los bosques de galería o ripario, bosque abierto y zonas quemadas no fueron identificados para este año. Para el caso de loa territorios artificializados para el año 1997 no se identificaron Red vial, ferroviaria y terrenos asociados, Aeropuertos y Zonas de disposición de residuos y para el área de superficies de agua, no se identificaron las coberturas de Ríos (50 m) y Cuerpos de agua artificiales - Es necesario realizar la identificación de coberturas naturales para el año 1997 con la metodología Corine Land Cover preferiblemente con las imágenes utilizadas para la elaboración del mapa de coberturas que se realizó en convenio Interinstitucional entre el IGAC, CARDER, GOBERNACIÓN DE RISARALDA, COMITÉ DE CAFETEROS y MINISTERIO DE AGRICULTURA, con el fin de realizar el análisis multitemporal adecuado y se logre obtener información confiable del estado actual de las coberturas naturales. 71

72 10. ÍNDICE DE FRAGMENTACIÓN - IF Metodología La fragmentación se entiende como la división de un hábitat originalmente continuo en relictos remanentes inmersos en una matriz transformada (Sanders et al., 1991). Con el fin, de conocer el índice de fragmentación se aplicó la metodología de Steenmans y Pinborg (2000), el cual establece una relación entre paisaje y biodiversidad basándose en los usos del suelo y examinando el grado de conectividad tanto de los espacios naturales como de los seminaturales. Sin duda, la mayor virtud de este índice es que emplea información georreferenciada, por lo que puede ser aplicado a distintas escalas de trabajo y los resultados estar referidos a un espacio de extensión variable. Estas dos circunstancias son las que hacen que se pueda hablar de sensibilidad a factores de escala en el índice de fragmentación. A partir del Índice de Fragmentación (IF) de (Steenmans & Pinborg, 2000) representado en la Figura 64, se estima el grado de conectividad entre los espacios sensibles presentes en una zona acotada que se ajustará a una superficie de análisis que en adelante será denominado celda de cálculo, esta celda no debe ser confundida con el píxel o la celdilla correspondiente con la resolución espacial de la capa de usos del suelo en el sistema raster. El tamaño de la celda de cálculo dependerá de la extensión y forma del espacio geográfico objeto de estudio y de la escala de trabajo apropiada para el estudio de ecosistemas. La fórmula del índice de fragmentación (IF) es la siguiente: IF= psc/ (ps/cs*16)* (ps/16) Siendo psc las celdillas sensibles conectadas, ps las celdillas sensibles; y, cs los complejos sensibles. 72

73 Figura 64. Representación de la metodología del índice de Steenmans & Pinborg, 2000 Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Los resultados del índice de fragmentación (IF) se interpretan teniendo en cuenta una escala ordinal y de intervalos que clasifica los valores en cinco categorías: Tabla 11. Categorías de interpretación de calificación del índice de fragmentación IF CATEGORÍA RANGO CALIFICACIÓN Mínima < 0,01 20 Media 0,01-0,1 15 Moderada 0, Fuerte Extrema Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Para el cálculo del índice de fragmentación se realizó el siguiente procedimiento: 1. Se reclasificó el mapa de coberturas del año 2015 según Corine Land Cover en dos clases: Sensible: áreas naturales o seminaturales y áreas húmedas; No sensible: Territorios artificiados, Territorios Agrícolas y superficies de agua. 2. Se generó el shape con la reclasificación de las áreas sensibles y no sensibles. 3. Se montó una grilla con las celdas de cálculo, para este caso se tomó una distancias de 2.5 x 2.5 km. La numeración de las celdas se realizó de sur a 73

74 norte y de oeste a este, en total se obtuvieron 129 celdas de cálculo sobre el área del POMCA del Río Otún (Ver Figura 65). Figura 65. Celdas de cálculo en el área del POMCA del Río Otún Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Se rasterizó el shape de áreas sensibles y no sensibles con una celdilla de longitud de 250 metros. 74

75 Figura 66. Rasterización de áreas sensibles y no sensibles con celdillas de 250 metros Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Se procedió aplicar la fórmula del índice de Steenmans & Pinborg en cada celda de cálculo. Se estableció que las celdas de calculo que su ocupación sea igual o menor al 10% del área de la celda, se considera Sin Datos (SD), ya que estos valores podrían alterar el resultado final. Así mismo, se utilizó un factor de corrección relacionada al área ocupada dentro de la celda de cálculo, es decir, si el área ocupa toda la celda de cálculo el factor de corrección es de valor 1, si ocupa el 50% será de 0,5. 6. De acuerdo a los resultados se generó un shape con las categorías definidas en el índice de fragmentación por cada celda de cálculo. 75

76 Resultados De acuerdo a los resultados del cálculo del índice de Fragmentación, se evidencio que en algunas celdas de cálculo no se obtuvo resultado del índice debido que no se encontraron celdillas sensibles o en algunos casos ninguna celdilla estaba conectada, por lo cual se calificó en estos casos como Sin Datos SD, así mismo, se consideró Sin Datos las áreas ocupadas con igual o menor al 10% de la celda de cálculo, debido a que estos resultados podrían alterar el Índice de Fragmentación- IF para el área del POMCA. Se destaca que los resultados indican que el 49% del área tiene un índice de fragmentación moderada, 42% fragmentación extrema, 4% fragmentación fuerte y 4% se consideró como Sin datos (Ver Tabla 12 y Figura 67). Para el área total del POMCA del río Otún, el promedio del índice de fragmentación fue de 39.9, es decir se clasifica como fragmentación extrema, lo que indica el proceso de intervención en las coberturas de bosques y áreas seminaturales ha sido significativo. Tabla 12. Categoría de índice de fragmentación en el área del POMCA Río Otún CATEGORÍA ÁREA (HA) % Extrema 23945,15 42 Fuerte 2556,11 4 Moderada 27812,92 49 SD 2524,13 4 TOTAL GENERAL Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

77 4% 49% 5% 42% Extrema Fuerte Moderada SD Figura 67. Distribución porcentual índice de Fragmentación en el área del POMCA Río Otún Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, En la Figura 68, se observa que las celdas de cálculo numeradas como 62, 67, 72, 73, 105 y 113, se clasificaron Sin Datos, teniendo en cuenta que en estas áreas no se encontraron celdillas sensibles o en su defecto ninguna celdilla se encontraba conectada, por lo cual al aplicar la fórmula de Steenmans & Pinborg se genera un error. 77

78 Figura 68. Resultados del índice de fragmentación IF en el área del POMCA Río Otún Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Conclusiones Los resultados del índice de fragmentación IF indican que el sector ubicado en las microcuencas de Río Azul, Parte Alta y R. Barbo se encuentra con una fragmentación moderada, teniendo en cuenta la conservación de áreas boscosas y seminaturales y la baja intervención antrópica en esta zona de la cuenca. Por el contrario en el sector cercano a los cascos urbanos y principales asentamientos presenta una fragmentación extrema en donde las áreas boscosas y seminanturales se encuentran en pequeños parches rodeados de territorios artificializados y agrícolas. 78

79 En general para el total del área del POMCA del río Otún en promedio el índice de fragmentación IF fue de 39.9, lo que indica una fragmentación extrema, que permite entender el grado de intervención antrópica que ha sufrido las áreas boscosas y seminaturales, debido principalmente al aumento de la frontera agropecuaria y la expansión urbana, lo que ha generado una perdida en la biodiversidad y la alteración de los flujos ecosistémicos de las diferentes especies de fauna y flora presentes en el área, lo que representa una gran amenaza para estas especies en el área de estudio. 11. INDICADOR DE PRESIÓN DEMOGRÁFICA IPD Mide la tasa de densidad de la población por unidad de análisis, el cual indica la presión sobre la oferta ambiental en la medida en que, a mayor densidad mayor demanda ambiental, mayor presión, mayor amenaza a la sostenibilidad (Márquez, 2000). El tamaño de la población denota la intensidad del consumo y el volumen de las demandas que se hacen sobre los recursos naturales. Este indicador se basa en la predicción de que a mayor densidad poblacional mayor presión y mayor amenaza a la sostenibilidad tal y como lo plantea Márquez (2000), IPD = d r Donde, d = Densidad poblacional r = Tasa de crecimiento (intercensal) Para la aplicación del indicador el autor calculó la tasa de crecimiento a partir de la siguiente expresión del crecimiento poblacional: N2=N1.ert Dónde: N1 = Población censo inicial N2 = Población censo final e = Base de los logaritmos naturales ( ) r = Tasa de crecimiento t = Tiempo transcurrido entre los censos 79

80 Los resultados del indicador se interpretan según la Tabla 13. Tabla 13. Categorías de interpretación de calificación del indicador presión demográfica IPD CATEGORÍA IPD <1 IPD>1<10 IPD>10<100 IPD> 100 DESCRIPTOR La unidad expulsa población y la sostenibilidad podría mantenerse o recuperarse; presión de la población baja y sostenibilidad alta. Población y amenazas crecientes pero normales, presión de la población y sostenibilidad media. Crecimiento acelerado de la población; presión de la población alta Crecimiento excesivo, grave amenaza a la sostenibilidad. Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Metodología Para el cálculo del indicador se revisó la información de la población del censo 2005 para los municipios del departamento de Risaralda, el cual se encuentra sectorizado, así mismo, se proyectó para el año Para el censo general 2005 se realizaron consultas mediante Redatam a nivel de sector censal y se articuló la cartografía correspondiente con la de las microcuencas y zonas hidrográficas de estudio. La Tabla 14 consolida la información de los sectores censales correspondientes a las cuencas hidrográficas del río Otún, distinguiendo las cabeceras municipales y para cada una aclara qué parte de su territorio pertenece a la cuenca estudiada. 80

81 Tabla 14. Área y población en 2005 por sectores censales DEPARTAMENTO MUNICIPIO SECTOR ÁREA HA ÁREA CUENCA POBLACIÓN Risaralda Pereira Cabecera municipal 2, ,439 Risaralda Pereira Sector rural 1 8,474 4,440 14,620 Risaralda Pereira Sector rural 2 9,123 7,702 12,100 Risaralda Pereira Sector rural 3 5,110 4,495 6,930 Risaralda Pereira Sector rural 7 8,978 5,595 7,371 Risaralda Pereira Sector rural 8 7,144 7, Risaralda Dosquebradas Cabecera municipal 1,573 1, ,820 Risaralda Dosquebradas Sector rural 1 5,254 4,767 9,462 Risaralda Marsella Sector rural 2 7, ,497 Risaralda Risaralda Risaralda Santa Rosa de Cabal Sector rural 4 9,164 6,248 2,509 Santa Rosa de Cabal Sector rural 5 7,378 7, Santa Rosa de Cabal Sector rural 6 7,352 6,504 5 Fuente: DANE. Censo general 2005, MGN y cartografía del proyecto A partir de esta información, con la identificación de los centros poblados de cada sector rural y con base en las proyecciones de población municipales para 2016 se hicieron las proyecciones por sector censal que se consignan en la Tabla 15. Estas proyecciones se agregaron para el municipio y se chequearon frente a los resultados de la base consolidada del Sisben a febrero de 2016 y se confirmó que tenían un orden de magnitud razonable. 81

82 Tabla 15. Proyecciones de población a 2016 por sectores censales DEPARTAMENTO MUNICIPIO SECTOR POBLACIÓN CUENCA 2016 Risaralda Pereira Cabecera municipal Risaralda Pereira Sector rural Risaralda Pereira Sector rural Risaralda Pereira Sector rural Risaralda Pereira Sector rural Risaralda Pereira Sector rural 8 38 Risaralda Dosquebradas Cabecera municipal Risaralda Dosquebradas Sector rural Risaralda Marsella Sector rural 2 74 Risaralda Risaralda Risaralda Santa Rosa de Cabal Sector rural Santa Rosa de Cabal Sector rural 5 78 Santa Rosa de Cabal Sector rural 6 4 Fuente: DANE. Censo general 2005, MGN y cartografía del proyecto Mediante el cruce de los croquis del Marco geoestadístico nacional, MGN, y la cartografía del proyecto se determinó la participación de cada sector censal en las distintas microcuencas y sectores hidrográficos de forma que se pudiera desglosar la proyección poblacional por sectores censales y consolidarla por microcuenca. Con las proyecciones de población para el 2016, se logró calcular la tasa de crecimiento anual por municipio (Ver Tabla 16), para determinar la tasa de crecimiento por microcuenca, se realizó el cruce entre la información de población de los municipios y las unidades de gestión (microcuencas), El resultado final se consigna en la Tabla

83 Tabla 16. Población para los años 2005 y 2016 y tasa de crecimiento por municipio dentro del POMCA del Río Otún MUNICIPIOS POBLACIÓN 2016 POBLACIÓN 2005 ÁREA (HA) CUENCA DENSIDAD TASA DE CRECIMIENTO ( R ) TASA DE CRECIMIENTO % Dosquebradas Marsella Pereira Santa Rosa de Cabal Total general Fuente: DANE. Censo general 2005, MGN y cartografía del proyecto Tabla 17. Proyecciones de población a 2016 por microcuenca hidrográfica MICROCUENCA ÁREA POBLACIÓN 2016 DENSIDAD F.H. Los Naranjos F.H. Q. Combia (Cuenca Alta) 1,631 2, F.H. Q. Combia (Cuenca Baja) (md) F.H. Q. Combia (Cuenca Baja) (mi) F.H. Q. Dosquebradas (Cuenca Baja) (md) F.H. Q. Dosquebradas (Cuenca Baja) (mi) , F.H. Q. Gutiérrez- Cristalina F.H. Q. La Arenosa - Q. Combia F.H. Q. Manizales ,

84 MICROCUENCA ÁREA POBLACIÓN 2016 DENSIDAD F.H. Q. Tomineja , FH. Cauca 1,087 1, Q. Aguazul 1,052 24, Q. Bocachica Q. Frailes , Q. Garrapata 1,125 1, Q. Grande 1,979 2, Q. Hato Viejo 2,156 3, Q. La Fría Q. La Víbora , Q. Leticia 1,278 2, Q. Molinos , Q. Monos 1,289 1, Q. Pedregosa Q. San Juan 1, Q. Volcanes 1,

85 MICROCUENCA ÁREA POBLACIÓN 2016 DENSIDAD R. Azul 4, R. Barbo 6, R. San José 2,733 1, Zona Alta 15,468 4, Zona Baja 3,735 68, Zona Media 1,046 82, Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Figura 69. Microcuencas identificadas en el POMCA Río Otún Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

86 Resultados Teniendo en cuenta que la unidad seleccionada para el análisis del indicador de presión demográfica fueron las microcuencas presentes en el área del POMCA del Río Otún, se evidencia que los resultados indican que el 80.6% del área de la cuenca se encuentra en la categoría IPD < 1, es decir, la presión de la población es baja y se presenta una sostenibilidad alta, estos resultados se deben principalmente a la baja tasa de crecimiento de la población durante el periodo estudiado censo 2005 y año 2016, el 15.9% del área de la cuenca se encuentra en la categoría de IPD>10<100, relacionada a un crecimiento acelerado de la población; presión de la población alta, el 3.3% se encuentra con una población y amenazas crecientes pero normales, presión de la población y sostenibilidad media. (Ver Tabla 18 y Tabla 19) Tabla 18. Distribución del área de la cuenca según el resultado del indicador presión demográfica CATEGORÍA ÁREA (HA) % IPD < IPD>1< IPD>10< IPD> TOTAL GENERAL Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

87 Tabla 19. Resultado del indicador presión demográfica según microcuenca MICROCUENCA ÁREA (HA) POBLACIÓN 2016 DENSIDAD POBLACIÓN 2005 R IPD CATEGORÍA F.H. Los Naranjos IPD <1 F.H. Q. Combia (Cuenca Alta) 1, , , IPD <1 F.H. Q. Combia (Cuenca Baja) (md) IPD>1<10 F.H. Q. Combia (Cuenca Baja) (mi) IPD <1 F.H. Q. Dosquebradas (Cuenca Baja) (md) IPD>1<10 F.H. Q. Dosquebradas (Cuenca Baja) (mi) , , IPD>100 F.H. Q. Gutiérrez- Cristalina IPD>1<10 F.H. Q. La Arenosa - Q. Combia IPD <1 F.H. Q. Manizales , , IPD>10 F.H. Q. Tomineja , , IPD>10 FH. Cauca 1, , , IPD <1 Q. Aguazul 1, , , IPD>10 Q. Bocachica IPD <1 87

88 MICROCUENCA ÁREA (HA) POBLACIÓN 2016 DENSIDAD POBLACIÓN 2005 R IPD CATEGORÍA Q. Frailes , , IPD>10 Q. Garrapata 1, , , IPD <1 Q. Grande 1, , , IPD <1 Q. Hato Viejo 2, , , IPD <1 Q. La Fría IPD>1<10 Q. La Víbora , , IPD>10 Q. Leticia 1, , , IPD <1 Q. Molinos , , IPD>10 Q. Monos 1, , , IPD <1 Q. Pedregosa IPD <1 Q. San Juan 1, Q. Volcanes 1, IPD < IPD <1 R. Azul 4, IPD <1 R. Barbo 6, R. San José 2, , , IPD < IPD <1 Zona Alta 15, , , IPD <1 88

89 MICROCUENCA ÁREA (HA) POBLACIÓN 2016 DENSIDAD POBLACIÓN 2005 R IPD CATEGORÍA Zona Baja 3, , , IPD>10 Zona Media 1, , , IPD>10 Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Se destaca que las microcuenca denominada como F.H. Q. Dosquebradas (Cuenca Baja) (mi), presenta un crecimiento excesivo y grave amenaza a la sostenibilidad debido al resultado de presión demográfica (130.2), así mismo, se evidencia una alta presión de la población en las microcuencas F.H. Q. Manizales, Q. Frailes, Zona Media, Q. Molinos, Q. La Víbora, F.H. Q. Tomineja y Q. Aguazul, las cuales dieron como resultado valores del Índice de presión demográfica entre 10 a

90 Figura 70. Resultados del Indicador de presión demográfica de acuerdo a la unidad de gestión (microcuenca) en el área de la cuenca del Río Otún Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Se realizó el cruce de información poblacional entre las áreas de microcuencas y las coberturas naturales identificadas para el año 2015, en vista que una cobertura presentó varios resultados del indicador de presión demográfica dependiendo de su localización en cada microcuenca, se procedió a promediar estos valores, para obtener un valor para cada cobertura. De acuerdo a los resultados de este análisis, se destaca que los valores que presentaron mayor valor en las áreas de bosques y seminaturales son la cobertura de bosque fragmentado (17.39) y bosque de galería y ripario (15.53), con los valores del IPD entre 10 a 100, es decir crecimiento acelerado de la población; presión de la población alta, se considera que estos bosques son los más afectados por las 90

91 actividades humanas, mientras las coberturas con menor presión poblacional fueron Bosque abierto (-0.07), Zonas glaciares y nivales y Afloramientos rocosos (0.06). Tabla 20. Resultados del indicador de presión demográfica por coberturas naturales COBERTURA NIVEL 3 IPD ÁREA (HA) Tejido urbano continuo Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Cultivos permanentes arbustivos Bosque fragmentado Bosque de galería y ripario Zonas industriales o comerciales Mosaico de cultivos con espacios naturales Pastos limpios Ríos (50 m) Tejido urbano discontinuo Red vial, ferroviaria y terrenos asociados Aeropuertos Bosque denso Mosaico de pastos y cultivos Arbustal Pastos enmalezados Plantación forestal Zonas de disposición de residuos Herbazal Tierras desnudas y degradadas Pastos arbolados Zonas de extracción minera Cuerpos de agua artificiales

92 COBERTURA NIVEL 3 IPD ÁREA (HA) Cultivos permanentes arbóreos Mosaico de pastos con espacios naturales Cultivos permanentes herbáceos Mosaico de cultivos Lagunas, lagos y ciénagas naturales Zonas arenosas naturales Cereales Oleaginosas y leguminosas Vegetación acuática sobre cuerpos de agua Zonas quemadas Hortalizas Afloramientos rocosos Zonas glaciares y nivales Bosque abierto Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

93 Figura 71. Resultados del Indicador de presión demográfica de acuerdo a las coberturas naturales en el área de la cuenca del Río Otún Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Conclusiones De acuerdo a los resultados del Indicador de Presión Demográfica IPD se destaca que el 80.6% del área de estudio presenta una baja presión poblacional, por lo que su sostenibilidad es alta, estos resultados se deben principalmente a la baja tasa de crecimiento de la población para la zona en general que es de aproximadamente 0.58% anual, así mismo, se destaca que en los municipios de Marsella y Santa Rosa de Cabal la tasa de crecimiento es negativa, es decir, que existen procesos de migración de la población, lo que disminuye aún más la presión sobre las coberturas naturales y recursos naturales en estas áreas, permitiendo su restauración y conservación. En relación a los resultados según las unidades de gestión (Microcuencas), la microcuenca denominada F.H. Q. Dosquebradas (Cuenca Baja) (mi), presenta un 93

94 excesivo crecimiento poblacional, que pone en alto riesgo su sostenibilidad, así mismo, se destaca algunas microcuencas que presentan una presión poblacional significativa como el caso F.H. Q. Manizales, Q. Frailes, Zona Media, Q. Molinos, Q. La Víbora, F.H. Q. Tomineja y Q. Aguazul, lo que genera un riesgo latente sobre la conservación de los recursos naturales. En cuanto a los resultados de indicador de presión demográfica de acuerdo a las coberturas naturales, se evidencia una presión significativa en las áreas de bosques fragmentados y bosques de galería y/o ripario, estos últimos, fundamentales para la protección de las fuentes hídricas y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos presentes en el área de estudio 12. ÍNDICE DE AMBIENTE CRÍTICO IAC Combina los indicadores de vegetación remanente (IVR) y grado de ocupación poblacional del territorio (D), (este último, descrito en el componente socioeconómico) de donde resulta un índice de estado-presión que señala a la vez grado de transformación y presión poblacional. Para calificar las áreas se adopta la matriz utilizada por Márquez (2000) con modificación. La calificación del índice de ambiente crítico se relaciona en la Tabla 21 y Tabla 22. Tabla 21. Matriz para calcular el índice de ambiente critico IAC INDICADOR DE VEGETACIÓN REMANENTE RANGO DE DENSIDAD DE POBLACIÓN -IPD CATEGORÍAS < 1 >1<10 >10<100 >100 NT I I II II PT I I II II MDT II II III III MT III III IV IV CT III III IV V NT: escasamente transformado, PT: parcialmente transformado, MDT: medianamente transformado, MT: muy transformado, CT: completamente transformado Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

95 Tabla 22. Calificación del índice de ambiente critico IAC DESCRIPCIÓN I. Relativamente estable o relativamente intacto; conservado y sin amenazas inminentes. II. Vulnerable, conservación aceptable y/o amenazas moderadas-. Sostenible en el mediano plazo, en especial con medidas de protección. III. En peligro, baja conservación y/o presiones fuertes. Sostenibilidad con probabilidades medias a bajas de persistencia en los próximos 15 años. IV. Crítico, conservación baja y presiones fuertes. Pocas probabilidades en los próximos 10 años. V. Muy crítico (extinto) sostenibilidad improbable; transformación radical y presiones muy elevadas. CALIFICACIÓN Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Resultados Se realizó el cruce de los resultados de los indicadores de vegetación remanente (IVR) y de presión demográfica, cabe mencionar que para efectos de obtener los resultados del índice de ambiente crítico (IAC) por coberturas naturales, se tuvo en cuenta el resultado del indicador de presión demográfica (IPD) obtenido por cada cobertura natural. Se destaca que el 60.1% del área se clasifica en la categoría I, es decir, son áreas relativamente conservadas y estables, 23.2% se clasifica en la categoría II, como áreas vulnerables, con amenazas moderadas y sostenible a mediano plazo, 7.7% se clasifica en la categoría III, como áreas en peligro, baja conservación, presiones fuertes, probabilidades medias a bajas de persistencia en los próximos 15 años y el 9% del área se clasifico sin datos, teniendo en cuenta que estas áreas no se lograron calcular el indicador de vegetación remanente por la ausencia de información de coberturas naturales anteriores (Tabla 23). 95

96 Tabla 23. Distribución del área según los resultados del índice de ambiente critico IAC CATEGORÍA ÁREA (HA) % DESCRIPCIÓN I II III Relativamente estable o relativamente intacto; conservado y sin amenazas inminentes Vulnerable, conservación aceptable y/o amenazas moderadas-. Sostenible en el mediano plazo, en especial con medidas de protección En peligro, baja conservación y/o presiones fuertes. Sostenibilidad con probabilidades medias a bajas de persistencia en los próximos 15 años Sin datos SD TOTAL GENERAL Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016 Se destaca que los resultados del índice de ambiente critico según las coberturas naturales de áreas de bosques y seminaturales indican que existen áreas todavía conservadas y estables como el caso de las coberturas de bosque denso, afloramientos rocosos, herbazal (se relacionan al ecosistema de páramo), plantación forestal y zonas glaciares y nivales, por el contrario existen coberturas que se encuentran vulnerables y con presiones fuertes, como el caso de las coberturas bosque fragmentado, arbustal, tierras desnudas y degradadas, para el caso de tierras agrícolas se evidencia una presión fuerte en las coberturas Mosaico de cultivos, hortalizas y Pastos limpios y una conservación y estabilidad en las coberturas de Mosaico de pastos y cultivos, Cultivos permanentes herbáceos, y Cultivos permanentes arbóreos según se relaciona en la Tabla

97 Tabla 24. Resultados del índice de ambiente critico IAC según coberturas naturales CATEGORÍA IAC COBERTURA NIVEL 3 ÁREA (HA) % Afloramientos rocosos Bosque denso Cereales Cultivos permanentes arbóreos Cultivos permanentes herbáceos Herbazal I Lagunas, lagos y Ciénegas naturales Mosaico de pastos con espacios naturales Mosaico de pastos y cultivos Oleaginosas y leguminosas Plantación forestal Zonas de extracción minera Zonas glaciares y nivales Bosque fragmentado Cultivos permanentes arbustivos Mosaico de cultivos y espacios naturales Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales II Pastos enmalezados Tejido urbano continuo Tejido urbano discontinuo Tierras desnudas y degradadas Zonas industriales o comerciales Arbustal III Hortalizas Mosaico de cultivos

98 CATEGORÍA IAC COBERTURA NIVEL 3 ÁREA (HA) % Pastos limpios Aeropuertos Bosque abierto Bosque de galería y/o ripario Cuerpos de agua artificiales Pastos arbolados SD Red vial, ferroviaria y terrenos asociados Ríos (50m) Vegetación acuática sobre cuerpos de agua Zonas arenosas naturales Zonas de disposición de residuos Zonas quemadas TOTAL GENERAL Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

99 Figura 72. Resultados del índice de Ambiente Critico IAC en el área de la cuenca del Río Otún Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Conclusiones Se considera que el 60.1% del área de estudio se encuentra relativamente estable, conservado y sin amenazas inminentes, esto se explica principalmente por el bajo valor del indicador de presión demográfica presente en el área, que minimiza los impactos sobre los recursos naturales, así mismo, según el indicador de vegetación remanente gran parte del área de la cuenca se encuentra no transformado y los cambios no han sido significativos en las coberturas naturales evaluadas en el periodo de 1997 y Según los resultados del índice de ambiente crítico por coberturas naturales, las áreas en las categorías II y III se encuentran bajo coberturas relacionadas 99

100 principalmente a territorios agrícolas como el caso de Mosaico de Cultivos y pastos limpios principalmente, considerados como áreas que han sido intervenidas por acciones humanas y que se han venido transformando para su utilización en actividades productivas como la ganadería y cultivos. Según las unidades de gestión (microcuencas), se presentan varias microcuencas con un estado vulnerable y presiones fuertes sobre sus recursos naturales, ubicadas principalmente sobre los centros urbanos como el caso de las microcuencas Q. Grande, Zona Baja, Q. Garrapata, F.H. Q. Combia (Cuenca Baja) (md), F.H. Los Naranjos,.F.H. Q. La Arenosa - Q. Combia, Q. Monos, F.H. Q. Combia (Cuenca Alta), Q. La Fría, F.H. Q. Gutiérrez-Cristalina, F.H. Q. Dosquebradas (Cuenca Baja) (mi), F.H. Q. Tomineja, Zona Media, Q. Frailes, Q. La Víbora, Q. Molinos, F.H. Q. Manizales y Q. Aguazul. 13. ÍNDICE DEL ESTADO ACTUAL DE LAS COBERTURAS NATURALES Este índice consolida los resultados de las calificaciones relacionados con el estado actual por tipo de cobertura natural a través de los indicadores vegetación remanente, tasa de cambio de la cobertura, índice de fragmentación e índice de ambiente crítico. Se integra la calificación de dos indicadores y dos índices, cada uno de estos tiene un peso de 25%, valor máximo de la suma de indicadores =80. La interpretación de este índice permite conocer el estado actual de las coberturas naturales presentes en el área del POMCA, según la Tabla 25. Tabla 25. Interpretación de calificación del índice del estado actual de las coberturas naturales CATEGORÍA RANGO Conservada Mayor de 60 Medianamente transformada Entre 41 y 59 Transformada Entre 21 y 40 Altamente transformada Entre 1 y

101 CATEGORÍA RANGO Completamente transformada 0 Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Metodología Para el cálculo de este índice se procedió a consolidar los resultados de los Indicadores de Tasa de Cambio, Vegetación Remanente y los índices de Fragmentación y Ambiente Critico. Cada uno de estos, presenta una calificación según su resultado, así como se describe en la Tabla

102 Tabla 26. Categorías y calificación de indicadores de tasa de cambio y vegetación remanente y los índices de fragmentación y ambiente crítico Indicador de tasa de cambio de coberturas naturales - TCCN Indicador de vegetación remanente -IVR Índice de fragmentación - IF Índice de ambiente critico - IAC Categoría Descriptor Calificación Categoría Rango Calificación Categoría Rango Calificación Descripción Calificación Baja menor del 10% 20 NT: No transformado o escasamente transformado. Sostenibilidad alta IVR 70% 20 Mínima < 0,01 20 I. Relativamente estable o relativamente intacto; conservado y sin amenazas inminentes. 20 Media entre 11-20% 15 PT: Parcialmente transformado Al menos el 70% de la vegetación primaria permanece sin alterar. Sostenibilidad media IVR igual al 50% y < del 69% 15 Media 0,01-0,1 15 II. Vulnerable, conservación aceptable y/o amenazas moderadas-. Sostenible en el mediano plazo, en especial con medidas de protección. 15 Medianamente alta entre 21-30% 10 MDT: Medianamente transformado. Sostenibilidad media baja IVR a 30% y < del 49% 10 Moderada 0, III. En peligro, baja conservación y/o presiones fuertes. Sostenibilidad con probabilidades medias a bajas de persistencia en los próximos 15 años. 10 Alta entre 31-40% 5 MT: Muy transformado. IVR a 10% 5 Fuerte IV. Crítico, conservación baja y presiones fuertes

103 Indicador de tasa de cambio de coberturas naturales - TCCN Indicador de vegetación remanente -IVR Índice de fragmentación - IF Índice de ambiente critico - IAC Categoría Descriptor Calificación Categoría Rango Calificación Categoría Rango Calificación Descripción Calificación Sostenibilidad baja y < 30% Pocas probabilidades en los próximos 10 años. Muy alta mayor 40% 0 CT: Completamente transformado. IVR < 10% 0 Extrema V. Muy crítico (extinto) sostenibilidad improbable; transformación radical y presiones muy elevadas. 0 Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

104 Resultados De acuerdo a los resultados del índice del estado actual de coberturas naturales, se destaca que el 59% del área se encuentra en la categoría de conservada, 15% en la categoría de medianamente transformada, 13% en la categoría de Transformada y 13% se definió como Sin Datos, debido a que los resultados de algunos índices o indicadores presentaron este valor, por lo tanto, no se logró aplicar la sumatoria de las calificaciones en estos casos. Tabla 27. Resultados del índice del estado actual de coberturas naturales en el área del POMCA Río Otún CATEGORÍA ÁREA (HA) % Conservada 33267,8 59 Medianamente transformada 8651,9 15 Transformada 7287,0 13 Sin Datos 7631,5 13 TOTAL GENERAL Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, % 15% 13% 59% Conservada Medianamente transformada Transformada Sin Datos Figura 73. Distribución porcentual de áreas de acuerdo a resultados de Índice de Estado actual de coberturas naturales IEACN Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

105 Figura 74. Resultados del Índice del estado actual de coberturas naturales en el área del POMCA Río Otún. Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Conclusiones El resultado de este índice permite evidenciar que en general el estado de conservación de las coberturas naturales es relativamente bueno (59% del área en la categoría conservada), principalmente en el sector de las microcuencas R. San José, Q. Volcanes, Q. San Juan, R. Barbo, Zona Alta y R. Azul, estas microcuencas se encuentran en la parte alta de la cuenca, así mismo, se identificó que en la parte baja de la cuenca, la microcuenca Q. Hatoviejo se encuentra en un buen estado de 105

106 conservación, sin embargo este resultado está relacionado a los pocos cambios que ha sufrido la cobertura presente en esta microcuenca. Se destaca que el 28% del área de estudio, presenta algún grado de transformación, principalmente en la parte media de la cuenca, donde se encuentran los principales asentamientos y áreas de cultivos, se identifica la perdida a gran escala de coberturas de bosques y áreas seminaturales, quedando pequeños parches de estas coberturas que afectan la movilización de especies de fauna silvestre y poblaciones de flora principalmente. La pérdida de coberturas boscosas, afecta el ciclo hidrológico que presenta la cuenca, ya que aumenta el riesgo de avenidas torrenciales y procesos de erosión en laderas con fuerte pendiente, así mismo, la disminución de los caudales de las fuentes hídricas presentes en la parte media de la cuenca. El análisis de los resultados del Índice Del Estado Actual De Coberturas - IEACN, indica que unas áreas se encuentran bajo la categoría de Sin Datos, esto se debe a los resultados de los indicadores de tasa de cambio, vegetación remanente y los índices de fragmentación y ambiente crítico, que por falta de información o la no aplicación de la formula (caso del índice de fragmentación) se procedió a dejar estas zonas con esta categoría, por lo anterior, al calcular el Índice De Estado Actual De Coberturas Naturales - IEACN, donde el resultado de cualquiera de estos indicadores fuera Sin Datos, se estableció dejar con esta categoría dicho índice. Con el propósito de contar con un análisis completo de las coberturas naturales de la tierra, es importante contar con la información del mapa de coberturas de años anteriores según la metodología Corine Land Cover, con el propósito de que no se presenten vacíos de información y los resultados de los indicadores sean aplicados para el total del área del POMCA del Río Otún. 14. INDICADOR DE PORCENTAJE (%) DE ÁREA RESTAURADA EN CUENCAS ABASTECEDORAS DE ACUEDUCTOS Este indicador relaciona las áreas restauradas mediante actividades de reforestación, regeneración natural y/o aislamiento en áreas de cuencas abastecedoras de acueductos. La información de las áreas restauradas se obtuvo de diferentes fuentes como el caso de la CARDER, alcaldía de Pereira, convenio 572 de Proyecto Regalías y Convenio CARDER - ECOPETROL No

107 Para el cálculo de este indicador se aplicó la siguiente formula: % área restaurada en cuencas abastecedoras de acueductos = Nº Ha restauradas en la cuenca abastecedora/ total área cuenca abastecedora*100 Resultados De acuerdo a la información obtenida se identificó que en el área de estudio del POMCA, se encuentran en total 20 cuencas abastecedoras de acueductos, según la Tabla 28. Tabla 28. Relación de cuencas abastecedoras en el área del POMCA Río Otún NO CUENCA ABASTECEDORA 1 F.H. Q. Combia (Cuenca Alta) 2 F.H. Q. Dosquebradas (Cuenca Baja) (md) 3 F.H. Q. Gutiérrez-Cristalina 4 F.H. Q. La Arenosa - Q. Combia 5 F.H. Q. Manizales 6 F.H. Q. Tomineja 7 Q. Aguazul 8 Q. Bocachica 9 Q. Frailes 10 Quebrada Grande 11 Q. La Fría 12 Q. La Víbora 13 Q. Molinos 14 Q. Monos 15 Q. San Juan 16 Q. Volcanes 17 Río Azul 107

108 NO CUENCA ABASTECEDORA 18 Río Barbo 19 Río San José 20 Zona Alta Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, Con la información de las áreas restauradas se identificó en que cuencas abastecedoras se encontraban con el fin de realizar el cálculo de este indicador, de acuerdo a la localización de estas áreas se identificó que 14 cuencas abastecedoras presentaron procesos de restauración mediante reforestaciones, principalmente en áreas de predios privados. Con la información de las áreas restauradas y el área de la cuenca abastecedora, se procedió al cálculo de este indicador, destacando que existe un porcentaje de 0.68% de área restaurada en comparación al área total de cuencas abastecedoras de acueductos, lo que indica un valor muy bajo de áreas reforestadas. La cuenca abastecedora F.H. Q. La Arenosa - Q. Combia presenta el mayor porcentaje de área restaurada con el 22.03%, seguido de la Q. Frailes con 14.60% y F.H. Q. Gutiérrez-Cristalina con 6.60%. Por el contrario se evidenció porcentaje muy bajo de restauración en la cuenca Zona Alta con 0.01%, Q. Los Molinos con 0.14% y Q. Volcanes con 0.18% (Ver Tabla 29). 108

109 Tabla 29. Calculo del indicador de % de área restaurada en cuencas abastecedoras de acueductos POMCA Río Otún CUENCA ABASTECEDORA ÁREA TOTAL CUENCA ABASTECEDORA (HA) ÁREA RESTAURADA (HA) % RESTAURADO F.H. Q. Gutiérrez-Cristalina 123,96 8,18 6,60 F.H. Q. Tomineja 137,16 2,00 1,46 Q. Aguazul 215,37 5,60 2,60 Q. Bocachica 138,07 1,08 0,78 Q. Frailes 264,51 38,63 14,60 Q. Grande 1531,74 20,30 1,33 F.H. Q. La Arenosa - Q. Combia 24,86 5,48 22,03 Q. La Fría 71,08 3,20 4,50 F.H. Q. Manizales 184,22 7,18 3,90 Q. Los Molinos 343,58 0,48 0,14 Q. Monos 726,85 46,45 6,39 Q. Volcanes 1885,63 3,33 0,18 R. San José 2312,17 100,38 4,34 Zona Alta 27671,62 1,40 0,01 TOTAL 35630,84 243,69 0,68 Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

110 Área (ha) Cuenca abastecedora Área total cuenca abastecedora (ha) Área restaurada (ha) Figura 75. Área total de la cuenca abastecedora con relación al área restaurada Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

111 Figura 76. Resultado del cálculo de área restaurada en cuencas abastecedoras de acueducto. Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún,

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1: Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 1 Adaptaciòn Metodologìa a Colombia -2005 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 2 Aplicaciòn

Más detalles

DINÁMICAS ESPACIO TEMPORALES DE LOS BOSQUES EN LA AMAZONIA COLOMBIANA

DINÁMICAS ESPACIO TEMPORALES DE LOS BOSQUES EN LA AMAZONIA COLOMBIANA REPUBLICA DE COLOMBIA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI DINÁMICAS ESPACIO TEMPORALES DE LOS BOSQUES EN LA AMAZONIA COLOMBIANA

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA. DANE, 2005. Censo nacional de Población y Vivienda. Censo General 2005. Bogotá

BIBLIOGRAFÍA. DANE, 2005. Censo nacional de Población y Vivienda. Censo General 2005. Bogotá BIBLIOGRAFÍA DANE, 2005. Censo nacional de Población y Vivienda. Censo General 2005. Bogotá FAO, 2003. Manejo del Fuego: principios y acciones estratégicas. Directrices de carácter voluntario para el manejo

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO Republica de Panamá Ing. Agr. Adolfo Kindgard Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo Consultor FAO Republica de Panamá Objetivo Escala cartográfica 1: 50.000 Unidad mínima de mapeo 5

Más detalles

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER 11100 Tejido urbano continuo 98 98 98 98 11200 Tejido urbano discontinuo 68 78 86 89 11200 Urbanizaciones 68 78

Más detalles

MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEL ECUADOR CONTINENTAL, ESCALA 1: , TEMPORALIDAD: MAGAP - MAE

MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEL ECUADOR CONTINENTAL, ESCALA 1: , TEMPORALIDAD: MAGAP - MAE MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEL ECUADOR CONTINENTAL, ESCALA :., PROYECTO MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA, ESCALA :. TEMPORALIDAD: 3- MAGAP - MAE Conceptos Cobertura y Uso COBERTURA DE LA

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1 PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1 Elaborado para: Elaborado por: Bogotá D.C. Noviembre de 2016 ÍNDICE DE MODIFICACIONES Índice de Revisión

Más detalles

CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7)

CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7) 7-9 CATALUÑA 1/6/6 9:12 Página 328 328 CAMBIOS DE OCUPACIÓN DEL SUELO EN ESPAÑA CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES Las zonas forestales son predominantes alcanzando el 55,4% de la superficie total. La agricultura

Más detalles

Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas -

Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas - Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas - UNA Objetivo Analizar las características de la estructura

Más detalles

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA Héctor J. Vásquez M. /

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

Imágenes satelitales analizadas Interpretaciones de las imágenes

Imágenes satelitales analizadas Interpretaciones de las imágenes F. Protocolo de empalme Objetivo Elaboración de un mosaico a partir de las interpretaciones realizadas de imágenes satelitales, garantizando la continuidad de las clases interpretadas entre escenas contiguas.

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc. SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL Dante Corti. M.Sc. PLAN DE LA PRESENTACIÓN Proyecto Información n base Metodología

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Manual de Compensaciones del Componente Biótico. Módulo 2. Determinación del Cuanto Compensar para proyectos licenciables

Manual de Compensaciones del Componente Biótico. Módulo 2. Determinación del Cuanto Compensar para proyectos licenciables Manual de Compensaciones del Componente Biótico Módulo 2. Determinación del Cuanto Compensar para proyectos licenciables Que Compensar? Se refiere al área que se vera impactada por el desarrollo de un

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Flujo de procesos: Mapa de cobertura Deforestación Flujo de procesos: Mapa de cobertura Mapas de uso y cobertura Leyenda El Mapa histórico tiene una cobertura del 86% del territorio nacional Nivel I BOSQUE TIERRA AGROPECUARIAS VEGETACIÓN

Más detalles

Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana, a escala 1:

Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana, a escala 1: Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana, a escala 1:100.000 DATOS DEL PERIODO 2007 Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi LUZ MARINA MANTILLA CÁRDENAS Directora

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

Contenido 1. Introducción 1 2. Mapa de Zonificación Ambiental 2 3. Mapa de Usos de Suelo 3 4. Lineamientos de actuación 4 5.

Contenido 1. Introducción 1 2. Mapa de Zonificación Ambiental 2 3. Mapa de Usos de Suelo 3 4. Lineamientos de actuación 4 5. Contenido 1. Introducción 1 2. Mapa de Zonificación Ambiental 2 3. Mapa de Usos de Suelo 3 4. Lineamientos de actuación 4 5. Consideraciones generales y especiales de la zonificación ambiental y los usos

Más detalles

Máxima protección. Protección y restauración. Conservación. Conservacion y aprovechamiento. Restauración y aprovechamiento

Máxima protección. Protección y restauración. Conservación. Conservacion y aprovechamiento. Restauración y aprovechamiento Contenido 1. Introducción 2 2. Mapa de Zonificación Ambiental 3 3. Mapa de Usos de Suelo 4 4. Lineamientos de actuación 5 5. Consideraciones generales y especiales de la zonificación ambiental y los usos

Más detalles

Contrato No. PS - GCT Un proyecto de. Ejecuta

Contrato No. PS - GCT Un proyecto de. Ejecuta FORMULACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO RÍO CHICHIMENE Contrato No. PS - GCT 2.7.13-286 Un proyecto de Ejecuta TOMO I. DIAGNÓSTICO VOLUMEN 5. DEMANDA ACTUAL Y USOS DEL RECURSO HÍDRICO CAPÍTULO 2

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

Anexo 1. Cartografía utilizada en la investigación

Anexo 1. Cartografía utilizada en la investigación Anexo 1. Cartografía utilizada en la investigación CARTOGRAFÍA ESCALA AÑO SISTEMA DE PROYECCIÓN FUENTE Mapa físico - político del Departamento del Cesar 1:500.000 2003 Carta General del Municipio de El

Más detalles

PROTOCOLO DE CAMPO A LA MICROCUENCA CAÑO QUEBRADON, CUBARRAL META COLOMBIA

PROTOCOLO DE CAMPO A LA MICROCUENCA CAÑO QUEBRADON, CUBARRAL META COLOMBIA PROTOCOLO DE CAMPO A LA MICROCUENCA CAÑO QUEBRADON, CUBARRAL META COLOMBIA PRE EVENTO Determinar objetivo de la salida de campo: Realizar visita de campo para el reconocimiento de la microcuenca e identificar

Más detalles

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Arturo Cerezo C. Manejo de Cuencas Hidrográficas para la Provisión de Servicios

Más detalles

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de Frontera Agrícola de México Utilidad de frontera agrícola en la Delegación de la SAGARPA en el estado de San Luis Potosí Síguenos en nuestras redes sociales: Concepto Se conoce como frontera agrícola a

Más detalles

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE MONITOREO DE ECOSISTEMAS FORESTALES Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo María Verónica Oyarzún Acosta

Más detalles

Cambios importantes en la cobertura de la tierra y análisis de transiciones sistemáticas en un sector del Occidente de Honduras

Cambios importantes en la cobertura de la tierra y análisis de transiciones sistemáticas en un sector del Occidente de Honduras Cambios importantes en la cobertura de la tierra y análisis de transiciones sistemáticas en un sector del Occidente de Honduras María Cristina Pineda de Carías 1, German Flores 2, Mirza Castro 2, Pedro

Más detalles

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Proyecto proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Objetivos del estudio Analizar las implicaciones de las Autopistas

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto: No. 1 20-feb-2018 Tramo bajo El Charcón, río Indio Se observa la cobertura del suelo en el margen izquierdo cercano al sitio de muestreo SW-1. En este sitio se encontraron árboles frutales dispersos y

Más detalles

Régimen Hídrico Permanente Temporal Esporádico Total. Longitud (Km) Porcentaje 53% 28% 18% 100%

Régimen Hídrico Permanente Temporal Esporádico Total. Longitud (Km) Porcentaje 53% 28% 18% 100% 1.4. GRANADA Régimen hídrico El régimen hídrico más abundante en la provincia es el permanente con un 53%, localizándose en los principales afluentes de las tres grandes cuencas, Genil, Guadiana Menor

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DIRECTOR EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LA LAGUNA DE FÚQUENEF PROJECT OF RECOVERY OF THE FÚQUENE F LAGOON CORPORACIÓN N AUTÓNOMA

Más detalles

Identificación del indicador

Identificación del indicador Temas de referencia Unidad de medida Periodicidad Cobertura Geográfica Disponibilidad (Años) Identificación del indicador Suelos, uso potencial del suelo, actividades potenciales en el territorio. Porcentaje

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA. Cajamarca, enero del 2010 Aptitud natural

Más detalles

1. Introducción. 2. Mapa de Zonificación ambiental. 3. Mapa Usos del Suelo. 4. Lineamientos de actuación

1. Introducción. 2. Mapa de Zonificación ambiental. 3. Mapa Usos del Suelo. 4. Lineamientos de actuación 1. Introducción 2. Mapa de Zonificación ambiental 3. Mapa Usos del Suelo 4. Lineamientos de actuación 5. Consideraciones generales y especiales de la zonificación ambiental y los usos del suelo para la

Más detalles

Nombre de Iniciativa - Propuesta

Nombre de Iniciativa - Propuesta Nombre de Iniciativa - Propuesta CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 099 DE 2008 DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL SUELO PROTEGIDO Y DESARROLLO DE LINEAMIENTOS DE FORMULACIÓN EN EL PROCESO DE REVISIÓN Y AJUSTE DEL

Más detalles

MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA Créditos Lorena Tapia Núñez Ministra del Ambiente ( MAE ) Javier Ponce Cevallos Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca ( MAGAP ) Christian Terán Subsecretario

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA TÚNEL - SAN JERÓNIMO. UF 1 Y 3 DEL PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA TÚNEL - SAN JERÓNIMO. UF 1 Y 3 DEL PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1. PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA TÚNEL - SAN JERÓNIMO. UF 1 Y 3 DEL PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1. Elaborado para: Elaborado por: Bogotá D.C. Octubre de 2016 PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES Profesor Rodolfo Franco 1. Organice en orden de longitud de onda de mayor a menor: Microondas, ultravioleta, Rayos Gamma, Verde, Infrarrojo,

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION 1. SUBSISTEMA BIOFISICO 1.1. DESCRIPCION 1.2. ANTECEDENTES 1.3. GEOLOGIA 1.4. GEOMORFOLOGIA 1.5. CLIMA 1.5.1 TEMPERATURA 1.5.2 BALANCE HÍDRICO. E.T.P. 1.5.3

Más detalles

Estudio de áreas verdes urbanas ( ) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires

Estudio de áreas verdes urbanas ( ) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires Estudio de áreas verdes urbanas (-) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires Pamela Flores Marcela Rivarola y Benítez Marcelo Villanueva Este trabajo se enmarca en una propuesta

Más detalles

MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640

MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640 MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640 Ing. Abelardo De la Torre Villanueva 1 CONTENIDO 1. Consideraciones Generales

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN CONTENIDO CAPITULO 1 PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN 2 2. OBJETIVOS 2 2.1 OBJETIVO GENERAL 2 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 2.3 MARCO JURÍDICO 3 2.4 MARCO GEOGRAFICO REGIONAL 3 2.4.1 Marco Geográfico Local 3

Más detalles

ANÁLISIS MULTITEMPORAL VECTORIAL EN ARCGIS

ANÁLISIS MULTITEMPORAL VECTORIAL EN ARCGIS ANÁLISIS MULTITEMPORAL VECTORIAL EN ARCGIS Mini-guía de caso Herramientas en este ejercicio: Geoprocesamiento: Intersección Cálculo de áreas Concatenación de campos en tablas Consolidado de tablas o Summarize

Más detalles

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Delimitar manglares no es tarea fácil, dado que su respuesta

Más detalles

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA Cuenta satélite ambiental (CSA) Río de Janeiro, Brasil Noviembre, 2018 w w w. d a n e. g o v. c o Qué es la Cuenta Satélite Ambiental? La Cuenta Satélite Ambiental (CSA)

Más detalles

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA Comprometidos con el Desarrollo Sostenible Somos una empresa con 98 años que contribuye a la generación de valor económico, social y ambiental en los entornos donde

Más detalles

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14 lección 14 1 sumario Introducción. Campos de aplicación de la teledetección. Fase de entrenamiento. Fase de clasificación. Control de calidad. 2 aplicaciones de la teledetección Litosfera Estudios geológicos

Más detalles

Documento Técnico Final Preparación de Cartografía Regional

Documento Técnico Final Preparación de Cartografía Regional 1 Documento Técnico Final Preparación de Cartografía Regional 2 Documento Técnico Final Preparación de Cartografía Regional CONTENIDO 1. GENERALIDADES... 4 2. ALCANCE DE LAS METAS Y OBJETIVOS... 5 3. METODOLOGIAS

Más detalles

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN TABLERO DE INDICADORES 2013

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN TABLERO DE INDICADORES 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN TABLERO DE INDICADORES 2013 ANEXO INDICADORES DE GESTIÓN 2013 Sector Producto Contratado 2013 Meta 2013 % Cumpli. Entregado 2013 Meta Entregado

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR UNIDAD DE MONITOREO DEL PATRIMONIO NATURAL REPORTES

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR UNIDAD DE MONITOREO DEL PATRIMONIO NATURAL REPORTES MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR UNIDAD DE MONITOREO DEL PATRIMONIO NATURAL REPORTES COBERTURA Y USO DE LA TIERRA Los mapas de cobertura y uso de la tierra fueron generados mediante la interpretación

Más detalles

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE HECHOS HISTÓRICOS En los años 90 s se creo el Fondo para la Protección y Recuperación del Medio Ambiente - FPRMA PROGRAMAS Protección Forestal Uso

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

ACTUALIZACION DE COBERTURAS DE INFORMACION SAG REGIONAL Y LOCALIZADA. Ana Luisa Tapia. Región de Magallanes y Antártica Chilena.

ACTUALIZACION DE COBERTURAS DE INFORMACION SAG REGIONAL Y LOCALIZADA. Ana Luisa Tapia. Región de Magallanes y Antártica Chilena. ACTUALIZACION DE COBERTURAS DE INFORMACION SAG REGIONAL Y LOCALIZADA Ana Luisa Tapia. Región de Magallanes y Antártica Chilena. ACTUALIZACION UPH Actualización Mosaico Imágenes Satelitales. Actualización

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD Misión de Estudios del Café PROGRAMA COLOMBIA Con la colaboración de: Dimensión Ambiental y Competitividad Café Algunos beneficios de unos

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua Mayo, 2010 1. Antecedentes Desde 1930 Las causas primarias de la deforestación en Nicaragua se remontan desde los años 30 como resultado de una estrategia de

Más detalles

AUDES5 - Áreas Urbanas de España diciembre-2005

AUDES5 - Áreas Urbanas de España diciembre-2005 AUDES5 - Áreas Urbanas de España 2005 francisco.ruizg@uclm.es http://alarcos.inf-cr.uclm.es/per/fruiz/audes5/ diciembre-2005 FUENTES PARA MAPAS Y FOTOS ESPACIALES 1. Introducción En diversos pasos del

Más detalles

2. HIDROGRAFIA. Los registros de la estación del Himat ubicada en: San Benito sobre el río Suárez, registro los siguientes los caudales promedio:

2. HIDROGRAFIA. Los registros de la estación del Himat ubicada en: San Benito sobre el río Suárez, registro los siguientes los caudales promedio: 2. HIDROGRAFIA Para el análisis de la red hidrográfica, la zona de estudio se subdividió en microcuencas, las cuales están representadas en el Mapa Hidrológico. El territorio de Chipatá hace parte de la

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.10 Uso actual de la tierra A. Generalidades La evaluación del uso actual de la tierra comprende la diferenciación de las diversas formas de utilización de la tierra y se le representa cartográficamente

Más detalles

Protección estricta Máxima protección Protección y restauración Conservación

Protección estricta Máxima protección Protección y restauración Conservación Contenido 1. Introducción 1 2. Mapa de Zonificación Ambiental 2 3. Mapa de Usos del Suelo 3 4. Lineamientos de actuación 4 5. Consideraciones generales y especiales de la zonificación ambiental y los usos

Más detalles

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Ejemplos de Imágenes y Fotografías Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Las imágenes de los ejemplos 1 a 5, fueron tomadas de Sistema

Más detalles

ESTRATEGIAS DE RESTAURACION ECOLOGICA EN PARQUES NACIONALES Y EN EL PNN FARALLONES. Dirección Territorial Pacífico

ESTRATEGIAS DE RESTAURACION ECOLOGICA EN PARQUES NACIONALES Y EN EL PNN FARALLONES. Dirección Territorial Pacífico ESTRATEGIAS DE RESTAURACION ECOLOGICA EN PARQUES NACIONALES Y EN EL PNN FARALLONES Dirección Territorial Pacífico DEFINICION DE RESTAURACION ECOLOGICA Es una respuesta de manejo encaminada a iniciar, orientar

Más detalles

Resultados de la interpretación de imágenes satelitales para forestación y el uso de los suelos de prioridad forestal

Resultados de la interpretación de imágenes satelitales para forestación y el uso de los suelos de prioridad forestal Resultados de la interpretación de imágenes satelitales para forestación y el uso de los suelos de prioridad forestal Ing. Agr. Martín Dell Acqua 1 Ing. Agr. Cecilia Petraglia 1 Ing. Agr. Daniel San Román

Más detalles

MOMENTO 3. PREDIAGNOSTICO

MOMENTO 3. PREDIAGNOSTICO MOMENTO 3. PREDIAGSTICO El propósito de esta etapa es reunir los documentos, estudios, inventarios, mapas temáticos que se hayan producido en el municipio o sobre el municipio referentes al EOT y la indicación

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO UPME , SUBESTACIÓN CHIVOR II Y NORTE 230 kv Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ASOCIADAS "

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO UPME , SUBESTACIÓN CHIVOR II Y NORTE 230 kv Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ASOCIADAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO UPME-03-2010, SUBESTACIÓN CHIVOR II Y NORTE 230 kv Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ASOCIADAS " CAPITULO 3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.5 ZONIFICACIÓN

Más detalles

Mapa Integrado Andino del Norte. Catálogo de objetos del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN)

Mapa Integrado Andino del Norte. Catálogo de objetos del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN) Mapa Integrado Andino del Norte Catálogo de objetos del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN) Asesoría y Coordinación Técnica 2016-07-29 Con las aportaciones de Nombre de tema/objeto Definición Tema 1

Más detalles

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10. Nariño tiene 1.744.228 de habitantes 883.242 (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.8%, DANE, 2005) y afrodescendientes (18.8%, dane, 2005) que en su mayoría

Más detalles

MONITOREO DE LA DEFORESTACION EN PARAGUAY (AGOSTO 2013

MONITOREO DE LA DEFORESTACION EN PARAGUAY (AGOSTO 2013 MONITOREO DE LA DEFORESTACION EN PARAGUAY (AGOSTO 2013 ENERO 2014) Secretaria del Ambiente Dirección General de Gestión Ambiental Dirección de Ordenamiento Ambiental del Territorio Departamento de Teledetección

Más detalles

La visión de monitoreo de la CONABIO

La visión de monitoreo de la CONABIO La visión de monitoreo de la CONABIO Hacia la integración de monitoreos ecológicos en diversas escalas y propuesta de evaluación de la situación ecológica de la región del Corredor Biológico Mesoamericano

Más detalles

DIRECCION DE ECOSISTEMAS. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Mayo de 2010

DIRECCION DE ECOSISTEMAS. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Mayo de 2010 DIRECCION DE ECOSISTEMAS Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Mayo de 2010 ORDENAMIENTO AMBIENTAL RESERVAS FORESTALES NACIONALES. LEY 2 DE 1959 LEY 2 DE 1959 Artículo 1. Para el desarrollo

Más detalles

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS CLASE 2: BOSQUE PRIMARIO Y SELVA Pertenecen a esta categoría los bosques naturales que se caracterizan principalmente por su heterogeneidad

Más detalles

ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá

ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá E-mail: joaquin.bosque@uah.es Indice de temas Objetivos Procedimientos a utilizar

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES ANDINOS EN EL VALLE DE ABURRÁ SIMPOSIO BOSQUES DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, ABRIL 27 DE 2017

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES ANDINOS EN EL VALLE DE ABURRÁ SIMPOSIO BOSQUES DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, ABRIL 27 DE 2017 ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES ANDINOS EN EL VALLE DE ABURRÁ SIMPOSIO BOSQUES DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, ABRIL 27 DE 2017 DEPENDENCIA ECOLÓGICA DEL VALLE DE ABURRÁ La huella ecológica del

Más detalles

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas Enero 2011 Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas emblemáticas, socioambientales del territorio. El territorio es una construcción

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

de la Conanp y la sociedad en estos últimos 7 años, dentro del territorio del Parque Nacional Iztapopo

de la Conanp y la sociedad en estos últimos 7 años, dentro del territorio del Parque Nacional Iztapopo Evaluación de los impactos y resultados espacio temporales de la CONANP y la sociedad en estos últimos 7 años, dentro del territorio del Parque Nacional Iztapopo C C M S S PROYECTO DE SERVICIOS AMBIENTALES

Más detalles

MUTATÁ Tiene una extensión total de km 2 y limita con municipios como Chigorodó, Dabeiba, Ituango, Riosucio (Chocó) y Tierralta (Córdoba).

MUTATÁ Tiene una extensión total de km 2 y limita con municipios como Chigorodó, Dabeiba, Ituango, Riosucio (Chocó) y Tierralta (Córdoba). Proyecto proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Objetivos del estudio Analizar las implicaciones de las Autopistas

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES Profesor Rodolfo Franco 1. Organice en orden de longitud de onda de menor a mayor: Microondas, ultravioleta, Rayos Gamma, Verde, Infrarrojo,

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3.1. Principales características Como comienzo del proyecto, se realizó una descripción de WISDOM y una presentación en CESEFOR basada en los detalles del proyecto

Más detalles

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN INFORME DE CIERRE EJECUCIÓN PLAN DE ACCIÓN 31 DICIEMBRE DE 2013

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN INFORME DE CIERRE EJECUCIÓN PLAN DE ACCIÓN 31 DICIEMBRE DE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN INFORME DE CIERRE EJECUCIÓN PLAN DE ACCIÓN 31 DICIEMBRE DE RESULTADOS EN COMPROMISOS GESTIÓN EN COMPROMISOS COMPROMISOS REALIZADOS POR SECTOR

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

Generalidades REDD+ / ENDE CICLO DE TALLERES EN CAMBIO CLIMATICO 1.- TALLER REDD+ / ENDE. Wilfredo Ticona Cuba, PhD

Generalidades REDD+ / ENDE CICLO DE TALLERES EN CAMBIO CLIMATICO 1.- TALLER REDD+ / ENDE. Wilfredo Ticona Cuba, PhD Generalidades REDD+ / ENDE CICLO DE TALLERES EN CAMBIO CLIMATICO 1.- TALLER REDD+ / ENDE Wilfredo Ticona Cuba, PhD Introducción del por qué REDD Las emisiones de Gases Efecto de Invernadero (GEI) Productos

Más detalles

Consultoría. Caracterización Empresarial Formulación Plan Estratégico Sector Comercio Municipio de Santa Rosa de Cabal

Consultoría. Caracterización Empresarial Formulación Plan Estratégico Sector Comercio Municipio de Santa Rosa de Cabal Consultoría Caracterización Empresarial Formulación Plan Estratégico Sector Comercio Municipio de Santa Rosa de Cabal Una construcción colectiva de la gestión del Desarrollo Económico y competitivo del

Más detalles

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Ing. Piero E. Rengifo Cárdenas Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica ACCA

Más detalles

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Gracias al desarrollo de los llamados sistemas de información geográfica (SIG) es posible reconstruir

Más detalles

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín Inicio Documento Art.11 Clases de suelo Art.12. Suelo urbano Art.13 Suelo de expansión urbana Art.14 Categoría de suelo de protección al interior del suelo urbano y de expansión urbana Art.15 Suelo rural

Más detalles