Tomo II. 1. Delimitación de las Ecorregiones en la CAPV

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tomo II. 1. Delimitación de las Ecorregiones en la CAPV"

Transcripción

1

2 ÍNDICE Ecorregiones de la vertiente mediterránea Parámetros que definen la caracterización física de las regiones PROPUESTA REGIONALIZACIÓN FISIOGRÁFICA Selección de variables que definen la regionalización fisiográfica Parámetros que definen la caracterización BIOLÓGICA de las regiones Ecorregionalización biológica de la Vertiente Mediterránea Definición y delimitación final de las ecorregiones...156

3 Ecorregiones de la vertiente mediterránea Parámetros que definen la caracterización física de las regiones El gran número de tramos y estaciones de control con datos biológicos y de tipo ambiental que poseen las distintas administraciones de la CAPV sobre todo del Gobierno Vasco hacía necesario comprobar la adecuación de la regionalización propuesta para toda la Cuenca del Ebro por la CHE. Se quería comprobar como podía afectar a dicha caracterización la disminución de la escala de trabajo con lo que podríamos analizar con más detalle la asignación de nuestros tramos fluviales a los distintos Tipos o regiones seleccionadas y comprobar la idoneidad de los mismos. Para ello, se siguió la misma metodología utilizada en el estudio de regionalización de la CHE y se utilizaron aquellas variables ambientales que resultaron ser significativas en dicho estudio además de otras que consideramos importante incluir para comprobar su peso en el nuevo análisis, como ya se explica adecuadamente en el apartado de metodología correspondiente. El trabajo de regionalización se ha realizado sobre la superficie de las cuencas vertientes al Ebro y pertenecientes al territorio de la Comunidad Autónoma Vasca, formada por las Unidades Hidrológicas siguientes: Purón, Omecillo, Baia, Zadorra, Inglares, Arakil, Ega y Ebro. En este marco se han analizado un total de 289 estaciones o puntos de muestreo repartidos por toda el área. Variables utilizadas En el estudio de la CHE las variables que definen la caracterización física de las regiones son las que se señalan a continuación: 1. La altimetría de la estación 2. La temperatura media ambiental 3. La precipitación anual 4. El caudal anual 5. El orden del río 6. La pendiente de la subcuenca 7. El porcentaje de rocas silíceas en la subcuenca 8. El porcentaje de rocas calcáreas en la subcuenca 9. El porcentaje de rocas silico-carbonatadas en la subcuenca Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 68

4 Estas variables maximizan, de manera significativa, las diferencias entre estaciones, discriminando aquellas que muestran una cierta igualdad, pudiendo ser agrupadas en zonas o regiones. De esta manera y, utilizando variables geológicas, morfométricas, climáticas de cuenca, y hidrológicas se delimitan fronteras y zonas semejantes y separadas espacialmente. Además, en este proyecto y para la regionalización física se han utilizado otras variables, también utilizadas en el estudio de la CHE y que no se extrajeron del análisis por tener menor peso específico pero que nosotros queríamos comprobar su comportamiento en un nuevo análisis y con una escala de trabajo mayor. En conjunto las variables analizadas son las siguientes: Grupo de variables Morfométricas Hidrológicas Climáticas Litológicas Descripción Datos referentes a la forma de cada subcuenca Características hidrológicas de cada subcuenca Características climáticas de cada subcuenca Datos de porcentajes de tipos litológicos presentes en cada subcuenca Número de casos Número de variables Tabla 2.1. Grupos de variables utilizadas en la regionalización física. En la tabla siguiente se hace una descripción de las variables utilizadas en cada grupo: Grupo de variables de Código de Variables Datos estación Hidrológicas CoefEscor Coeficiente de escorrentía (volumen anual por unidad de cuenca drenada) (Hm3 /Km2) Q medio ó Aportación anual Caudal medio anual (Hm3/a) IV Indice de variabilidad del caudal Q10 Caudal igualado o superado 10 de los días del año (2,74%), corresponde a caudales punta. APOE Aportación específica (l/s/ Km2 Q medio/dia Caudal medio día (m3/s) Morfométricas PendP Pendiente de la estación (%) PendA Alt Pendiente acumulada Altura de la estación (m) Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 69

5 Grupo de variables de Código de Variables Datos estación AltOR Altura máxima de la cuenca (m) Cuenca vertiente Área de la cuenca drenada (Km2) DO Distancia al origen (Km) ORD Orden del río (método Strahler) Litológicas %SILC % del área en la subcuenca de rocas silíceas %CARB % del área en la subcuenca de rocas carbonatadas %MIXT % del área en la subcuenca de rocas silíceas, carbonatadas y evaporitas Climáticas P Precipitación media anual (mm) T Temperatura media anual (ºC) Tabla 2.2. Variables analizadas en la regionalización de las cuencas de la CAPV vertientes al Ebro. Descriptores de estación. Origen de las variables utilizadas Las variables hidrológicas En general, la información hidrológica existente para el territorio estudiado queda escasa para el alto número de puntos con información biótica considerados. Esta "escasez" ha obligado a realizar aproximaciones groseras a la hora de asignar una estación de aforo a un tramo de río determinado, así como a obtener datos numéricos mediante la relación existente entre las cuencas vertientes de la estación de aforo asignada y el punto del río con información biótica. Las variables hidrológicas empleadas en este trabajo han sido las siguientes: a) Para las estaciones de aforo: Coeficiente de escorrentía (Hm 3 /Km 2 ). Relación del caudal anual por unidad de cuenca drenada. Aportación anual (Hm 3 ). Caudal circulante medio interanual en la estación de muestreo, expresado como volumen anual. Indice de variabilidad del caudal (IV). Es la raíz cuadrada de la relación del Q25 (caudal circulante el 25% de los días) dividido por el Q75 (caudal circulante el 75% de los días). Se utiliza como relación entre caudales altos y bajos, y guarda estrecha relación con la escorrentía subterránea de la cuenca, así como con las características geológicas. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 70

6 Q10 (L/s). Es el caudal igualado o superado 10 de los días de año, es decir, el 2,74% de los días del año, y corresponde a los caudales punta del hidrograma. Aportación específica (L/s/Km 2 ). Calculado a partir de la aportación anual y relacionado con la superficie de cuenca vertiente. Caudal medio diario (m 3 /día). Expresión similar en forma de caudal medio diario. A continuación se relacionan las estaciones de aforo utilizadas, según los tramos fluviales estudiados. En la tabla 2.3 que se adjunta figura la caracterización de cada estación de aforo, así como la entidad propietaria. Listado: - Río Purón CHE-438, Barcina del Barco (BU). Variables proporcionadas: aportación específica, Q10 e índice de variabilidad. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a toda la cuenca. - Río Omecillo CHE-017, Bergüenda. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al eje del Omecillo y a los afluentes Nograro y Salado. OSMA-2, Osma. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al Tumecillo. - Río Baia APRIKANO, Aprikano. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al eje desde la cabecera hasta el final del tramo 8, así como a los afluentes Ugalde, Badillo y Vadillo. CHE-021. Miranda de Ebro (BU). Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a desde inicio del tramo 9 hasta la desembocadura. - Río Zadorra a) Zadorra CHE-023, Munain. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al eje del Zadorra en los tramos 1 y 2. CHE-024, Salvatierra. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al eje del Zadorra en los tramos 3 y 4. CHE-025, Durana. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al eje del Zadorra en los tramos 5, 6 y 7. CHE-026, Zuazo de Vitoria. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al eje del Zadorra en los tramos 8 y 9. CHE-027, Nanclares de Oca. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al eje del Zadorra en los tramos 10 y 11. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 71

7 CHE-028, Lapuebla de Arganzón. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al eje del Zadorra a su paso por Trebiño. CHE-029, Arce. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al eje del Zadorra en los tramos 12, 13 y 14. CHE-107, Cerrada de Ullibarri. Estación con datos de aforo anteriores a la construcción del embalse de Ullibarri. Se ha utilizado una serie de simulación más larga realizada a partir de los datos antiguos. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a los cauces Etxabarri, Alegría, Arganzubi, Egileta, Zerio, Errekabarri, Santo Tomás, Errekaleor y Batán. CHE-324, Larrinoa. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a los cauces Zaia e Iturrizabaleta. TRESPUENTES, Trespuentes. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al Oka. CHE018, Urrunaga. Estación con datos de aforo anteriores a la construcción del embalse de Urrunaga. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a los cauces Undabe, Zubiola, Santa Engrazia, Iraurgi, Olaeta y Albina. ELGEA, Elgea. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a los cauces Ugarana, Barrundia y Salbide. b) Ayuda CHE-030, Urarte. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al eje del Ayuda en sus tramos 1, 2, 3 y 4. CHE-031, Samiano. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al eje del Ayuda a su paso por Trebiño, así como al afluente Markinez. CHE-032, Berantevilla. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al eje del Ayuda en sus tramos 5 y 6. MIJANCAS, Mijancas. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a la cuenca del Ríorrojo - Río Inglares OCIO, Ocio. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a todo el eje Inglares, y al afluente Zanbrana. LA MINA, Montoria. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a las cuencas de La Mina y El Molino. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 72

8 - Río Arakil CHE-079, Bikuña. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al tramo 1 del Arakil y a la cuenca del Bikuña. ARAIA, Araia. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos al tramo 2 del Arakil. AÑARRI, Altzania. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a la cuenca del Añarri. - Río Ega CHE-040, Marañón. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a los tramos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del eje del Ega, así como a la cuenca del Bajauri. CHE-412, Zuñiga. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a los tramos 7 y 8 del eje del Ega. ANTOÑANA, Antoñana. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a las cuencas del Berrón, Berrozi, Igoroin, Sabando e Istora. IZKI, Bujanda. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a la cuenca del Izki. ZARPIA, Zarpia. Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a la cuenca del Larrondoa. - Río Ebro ARREO-2, Los datos estadísticos de esta estación se han hecho extensivos a la cuenca del río El Lago. Para las cuencas de Valahonda, Herrera, Riomayor, San Ginés, Yécora y Barriobusto se ha utilizado un valor de lluvia útil para la Rioja alavesa de 100 L/m2 anual. Estación Río UTMx UTMy Organismo Período Método Purón CHE-438 Purón CHE Aforo Omecillo CHE-017 Omecillo CHE Aforo OSMA-2 Tumecillo EVE Aforo Baia Aprikano Baia EVE Aforo CHE-021 Baia CHE Aforo Zadorra CHE-023 Zadorra - - CHE - Modelización CHE-024 Zadorra - - CHE - Modelización CHE-025 Zadorra - - CHE - Modelización CHE-026 Zadorra - - CHE - Modelización CHE-027 Zadorra - - CHE - Modelización Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 73

9 CHE-028 Zadorra - - CHE - Modelización CHE-029 Zadorra CHE Aforo CHE-107 Zadorra???? CHE Modelización (Ullibarri) CHE-324 Zaia CHE Aforo Trespuentes Oka EVE Aforo CHE-108 Santa CHE Aforo (Urrunaga) Engrazia Elgea Ugarana GV Aforo Ayuda CHE-030 Ayuda - - CHE - Modelización CHE-031 Ayuda - - CHE - Modelización CHE-032 Ayuda CHE Aforo DFA-Mijancas Ríorrojo DFA Aforo Inglares Ocio Inglares EVE Aforo La Mina La Mina DFA Aforo Arakil CHE-079 Bikuña CHE Aforo Araia Burunda EVE Aforo Añarri Añarri DFG Aforo Ega CHE-040 Ega CHE Aforo CHE-412 Ega CHE Aforo DFA-Antoñana Berrón DFA Aforo DFA-Bujanda Izki DFA Aforo Zarpia Larrondoa GV Aforo Ebro CHE-154 Ebro CHE - Modelización CHE-155 Ebro CHE - Modelización CHE-156 Ebro CHE - Modelización Arreo-2 Arreo GV Aforo Tabla 2.3. Caracterización de cada estación de aforo, así como la entidad propietaria. b) Para los puntos con información biótica se ha extendido los valores de las estaciones de aforo mediante la relación con la superficie de cuenca vertiente. Las variables morfométricas Pendiente puntual de la estación (%). Es la pendiente existente entre la estación de muestreo y la isolínea de altitud inmediatamente superior. Se ha calculado sobre cartografía 1: Se expresa como porcentaje. Pendiente acumulada media (%). Es la pendiente media existente entre el origen del río y la estación de muestreo. Se expresa como porcentaje. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 74

10 Altitud de la estación (m). Correspondiente a la cota altitudinal de la estación de muestreo. Estos datos se han obtenido a partir de la información del GESPLAN. Los valores se han expresado en metros. Altitud en origen de la subcuenca (m). Es la altitud en origen de cada río y se ha obtenido a partir de la cartografía 1: Se expresa en metros. Área de la cuenca drenada (Km 2 ). Es el área de la cuenca vertiente, y se ha obtenido mediante planimetría realizada sobre cartografía 1: Se expresa en kilómetros cuadrados. Distancia al origen (Km). Es la distancia de río existente entre la estación de muestreo y el origen del río (nacimiento); es decir, se mide siguiendo el curso fluvial entre ambos puntos. Debido a que es una variable con carácter fractal, se ha utilizado la escala cartográfica de 1: para la determinación de este valor. Los valores de esta variable se han reflejado como kilómetros. Orden del río. Es el orden de jerarquización fluvial según la clasificación de Strahler que alcanza la subcuenca fluvial. Estos datos se han obtenido sobre cartografía a escala 1: (Cartografía del Ejército), que es la normal en este tipo de estudios, con el fin de acotar el número de cauces afluentes; en general, los cauces que a esta escala aparecen en la cartografía como no permanentes, no son considerados. El resultado es un número entero, de carácter adimensional. Las variables litológicas Para la determinación de la influencia litológica en la mineralización de las aguas se tuvieron en cuenta las siguientes categorías: Area en la subcuenca de rocas silíceas (%) Area en la subcuenca de rocas carbonatadas (%) Area en la subcuenca de rocas silíceas, carbonatadas y evaporitas (%) Estos datos se obtuvieron por planimetría a partir de la cartografía incluida en el libro: "EVE (Ente Vasco de la Energía) Mapa hidrogeológico del País Vasco. Escala 1: Bilbao. 377 pp". Las variables climáticas Se relaciona a continuación la información sobre diferentes aspectos que debe ser recopilada para llevar a cabo los trabajos: Temperatura media anual (ºC) Precipitación media anual (mm) Lluvia útil anual, empleada en el caso de los ríos incluidos en Rioja alavesa. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 75

11 Estos datos se obtuvieron a partir de los mapas de isotermas, isoyetas y lluvia útil incluidos en el libro: "EVE (Ente Vasco de la Energía) Mapa hidrogeológico del País Vasco. Escala 1: Bilbao. 377 pp". Normalización de las variables En la Tabla siguiente se especifican los parámetros que definen su idoneidad o su necesidad de transformación con objeto de su utilización en los análisis de ordenación y clasificación correspondientes (ACP, Decorana, CANOCO etc). Son 18 variables ambientales. VARIABLES ANALIZADAS ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS KURTOSIS SESGADO KURTOSIS CON TRANSFORMACIÓN SESGADO CON TRANSFORMACIÓN D.O (Km) 1,4 1,1-0,638 (log x+1) -0,096 (log x+1) ORDEN 0,12-0,72 ALTITUD 1,043 0,883 ALTITUD ORIGEN -0,091-0,674 CUENCA 7,5 60,25-0,22 (log x) 0,16 PENDIENTE -60,2 7,5 0,53 (log x+1) 1,01 PENDIENTE ACUMULADA 2,89 11,03 0,3 (log x+1) 0,73 TEMPERATURA MEDIA 0,29-0,77 PRECIPITACIÓN 0,49-0,031 LITOLOGÍA SILÍCEA 0,78-0,55 LITOLOGÍA CARBONATADA 3,14 11,38-0,71 (log x+1) 0,88 LITOLOGÍA MIXTA -0,41-0,98 INDICE DE VARIABILIDAD 7,8 69,97 3,5 (log x+1) 20 CAUDAL MEDIO ANUAL 7,15 56,10-0,65 (log x+1) 0,23 CAUDAL MEDIO DIA 7,13 55,85 0,63 (log x+1) -0,56 Q (10%) 6,35 46,48-0,67 (log x+1) 0,08 COEFICIENTE DE 1,98 4,24 1,86 (log x+1) 1,36 ESCORRENTIA APORTACIÓN ESPECÍFICA 1,98 4,25 3,7 (log x+1) -0,85 Tabla 2.4. Estadísticos descriptivos de las variables analizadas Primera aproximación a la regionalización fisiográfica APLICACIÓN DEL MODELO PREDICTIVO DEL EBRO A LOS TRAMOS ESTUDIADOS En el estudio de la Unidad Hidrológica Ebro la regionalización llevada a cabo estableció 6 Tipos o regiones, una vez concretadas las regiones y la pertenencia de las estaciones, en Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 76

12 cada una de ellas se generó un modelo predictivo para asignar o calcular la probabilidad de cada estación de pertenecer a cada una de las regiones con la introducción del valor de unas pocas variables discriminantes. De esta manera, nuevas estaciones analizadas o muestreadas en la Unidad Hidrológica Ebro podrían ser clasificadas en una región, de las 6 delimitadas, con tan solo la introducción en el modelo, de los valores de las variables seleccionadas como predictoras, que son aquellas que nos discriminan de manera significativa las diferencias entre regiones (CHE, 2000). Las variables seleccionadas por el modelo discriminante empleado son aquellas que, sus valores en las estaciones analizadas, presentan una mayor diferenciación entre regiones y, por tanto, pueden ser usadas para la discriminación de éstas. Las variables utilizadas se han seleccionado de entre aquellas que nos ordenan las estaciones muestreadas de manera significativa y que no tienen un origen antropogénico. Las variables seleccionadas son 9 y se exponen en la tabla siguiente tomada de dicho estudio: Variables seleccionadas 1. La altitud de la estación 2. La temperatura media ambiental 3. La precipitación anual 4. El caudal medio anual 5. El orden del río 6. La pendiente de la subcuenca 7. El porcentaje de rocas silíceas en la subcuenca 8. El porcentaje de rocas calcáreas en la subcuenca 9. El porcentaje de rocas silico-carbonatadas en la subcuenca Tabla 2.5. Variables que discriminan significativamente (p<0.05) las regiones delimitadas y que han sido seleccionadas para confeccionar las funciones discriminantes. (Tomada de CHE, 2000) Del análisis discriminante se obtienen 5 funciones discriminantes cuyos estadísticos descriptivos se exponen en la tabla 2.6. El análisis discriminante presenta una primera variable canónica que discrimina el 59,3 % mientras que la segunda variable canónica determina un 32,4 % de la diferencia. Estas dos variables (una ortogonal a la otra) determinan un plano que constituye la representación gráfica del análisis. Función Discriminante Autovalor % de varianza explicada % varianza acumulada Correlación canónica Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 77

13 Tabla 2.6. Resumen de las funciones canónicas discriminantes. Se muestran los autovalores, el porcentaje de varianza de cada función y acumulado y la correlación canónica. (Tomada de CHE, 2000). En la tabla 2.7. se muestran los coeficientes para cada variable y cada función discriminante Variables discriminantes La altitud de la estación La temperatura media ambiental La precipitación anual El caudal medio anual El orden del río La pendiente de la subcuenca El porcentaje de rocas silíceas en la subcuenca El porcentaje de rocas calcáreas en la subcuenca El porcentaje de rocas silico-carbonatadas en la subcuenca Constante Tabla 2.7. Coeficientes no tipificados de las funciones discriminantes canónicas. (Tomada de CHE, 2000). Introduciendo el valor de la variable por cada coeficiente y en cada función se obtendrán 5 valores discriminantes, uno por cada función, que nos permitirán calcular, para cada estación, las probabilidades de pertenecer a cada una de las 6 regiones establecidas en el estudio de la CHE, pudiendo clasificarla en una de ellas, la de mayor probabilidad. En este proyecto hemos obtenido únicamente las ecuaciones o funciones canónicas 1 y 2 ya que entre las dos explican el 91,6% de varianza, explicando la primera de ellas ya casi el 60% de la varianza total. Las ecuaciones se señalan a continuación La primera de ellas es la mejor combinación de las variables extraídas por el análisis, mientras que la segunda, ortogonal a ella, sería la siguiente mejor combinación. Los coeficientes de las variables los da el análisis y así tenemos que la primera variable canónica o D1 es: D1= 0,812-0,20 (T) + 0,001(P) -0,001(Q) -0,021 (O)+0,039 (PendP) + 0,011 (%SILC) + 0,011 (%CARB)) + 0,012 (MIXT) La segunda dimensión discriminante o variable canónica 2 (D2) será igual a: D2= 0, ,001 (A) - 0,313 (TºC) + 0,002(P) + 0,001 (Q) - 0,013 (ORD) + 0,030 (P%) + 0,011 (%SIL) Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 78

14 Los dos ejes discriminantes D1 y D2 forman un plano en el que situamos los centroides de cada grupo (Figura 2.1), centroides cuyas coordenadas en dicho plano se exponen en la tabla 2.8. Función Discriminante REGIÓN Montaña Montaña Depresión (3) Grandes húmeda (1) mediterránea ríos (2) (4) Alta montaña (6) Eje del Ebro (5) Tabla 2.8. Centroides de las regiones en las funciones. Funciones discriminantes canónicas no tipificadas evaluadas en las medias de los grupos. (Tomada de CHE, 2000). En la figura 2.1.se representan los centroides en el Plano D1-D2. No se ha representado el centroide de la región 5 Eje del Ebro dado que su valor en el eje D1 es considerablemente mayor que los de las otras regiones y su inclusión reduciría la visión de los otros grupos. APLICACIÓN MODELO DISCRIMINANTE D Grandes Rios 3 Depresión D 1 1Montaña Húmeda 4 Montaña Mediterranea 6 Alta Montaña Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 79

15 Figura 2.1. Representación gráfica en el plano formado por los ejes discriminantes D1- D2 de los centroides de cada Región o Tipo seleccionados en el estudio de la CHE. Función % de la varianza %acumulado D % D Los centroides de las regiones 1 y 4 (los más comunes en nuestro territorio), se sitúan en el 1ª cuadrante con valores positivos de ambos ejes. La región 3 Depresión aparece en el tercer cuadrante computando valores negativos tanto del eje 1 como del eje 2, al igual que la región 2 Grandes ríos. No nos referiremos a la región 6 Alta Montaña ni a la 5 Eje del Ebro por no estar representadas en nuestro territorio. Respecto al eje D1, que es el más discriminante (absorbe casi el 60% de variabilidad), los límites de separación entre los grupos 1 y 4 son muy imprecisos y el estudio de la CHE no nos proporciona el valor de cambio, aunque el dominio del grupo 4 Montaña Mediterránea, parece estar entre 0 y 1 y el dominio de Montaña Húmeda se situaría entre los valores 1 y 2, ambos respecto del eje D1. Respecto al eje D2, el segundo más discriminante, los límites entre los grupos 1 y 4 son todavía más confusos y el que sí parece claramente separado de los anteriores es el centroide de la región Depresión. Analizando la primera función discriminante (D1), y por lo tanto respecto a este eje, cuanto mayores son los valores de Temperatura, Caudal medio y Orden del río mayor posibilidad de situarse en los valores negativos del eje. Así, las estaciones con temperaturas elevadas, caudales elevados y si son tramos bajos de ejes principales (es decir, con ordenes del río mayores), parecen situarse en la parte negativa del eje. Cuanto más elevadas sean las temperaturas y el orden del río y los caudales sean también más elevados más negativo será el valor del eje D1 y por tanto esas estaciones estarán en la órbita de la región 3 o 2. Por el contrario, valores bajos de temperatura, caudales pequeños y un orden del río menor nos situará en el dominio de la Alta Montaña. Las estaciones con tendencia a temperaturas bajas, caudales bajos y ordenes intermedios son candidatas a pertenecer a las regiones 1 y 4. Analizando la segunda función discriminante (D2), y por lo tanto respecto a este eje, cuanto mayores sean los valores de Altitud, Precipitación y Pendiente así como temperaturas bajas y cabeceras nos situaremos en la parte positiva de dicho eje, que es el dominio de la Alta Montaña, Montaña Húmeda y Montaña Mediterránea por orden decreciente del valor D2. En el lado más negativo de este eje 2 se situaran las estaciones con menor altitud, menor pendiente, y precipitaciones escasas asociadas a temperaturas más altas (clima más mediterráneo y seco). El valor más negativo de este eje lo posee el centroide de la región Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 80

16 Depresión (se sitúa en valores de 2,5) por lo que esta región parece estar asociada claramente con un clima más seco y de temperaturas elevadas situadas en altitudes bajas. Este eje muestra mucho menor poder discriminatorio entre grupos (32%) por lo que cuanto mayor valor de D2 (positivo o negativo) alcancen las estaciones, mayor fiabilidad en la predicción. PRIMERA REGIONALIZACIÓN FISIOGRÁFICA SEGÚN MODELO DISCRIMINANTE Hemos calculado los valores discriminantes D1 y D2 que adquiere cada estación o tramo considerado en nuestro estudio, con objeto de situar las estaciones en el plano D1-D2 lo que nos permitirá visualizar de una manera gráfica la posición de nuestras estaciones en dicho plano y podremos asignar cada tramo a una región. Conocemos los centroides de cada región pero no hay más información en el estudio CHE, 2000 que nos permita saber entre que valores deben situarse las estaciones para pertenecer a cada una de las 6 regiones. Hemos situado en este plano las estaciones de muestreo seleccionadas para este estudio (289 puntos de muestreo) y su representación gráfica se observa en la Figura ,0 3,0 1,0 D2-1,0-3,0-5,0-5,0-3,0-1,0 1,0 3,0 5,0 D1 Figura 2.2. Representación en el plano D1-D2 de todas las estaciones seleccionadas en el estudio actual. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 81

17 Parece que el centroide más desplazado respecto de la situación de nuestros puntos es el correspondiente a la Región Montaña Mediterránea que en nuestro caso quedaría situado en el plano negativo del eje D2, aunque muy cerca del origen. Si observamos la figura y la comparamos con la que representa los centroides de los Tipos (figura 2.1), podemos deducir que nuestros ríos siguen la rama positiva de la parábola que forma la unión de los centroides aunque con cierto desplazamiento hacia el cuadrante inferior. Por los valores que alcanzan nuestras estaciones podemos hablar de que en nuestro Territorio aparecen claramente representadas las siguientes regiones: Región 1: Montaña Húmeda: MH (centroide con valores positivos y más altos en ambos ejes). Región 4: Montaña Mediterránea: MM (centroide más cercano al origen de coordenadas siempre positivo para la función D1 pero probablemente con estaciones que presentan valores negativos de la función D2, aunque insistimos en que con valores cercanos al origen. Región 3: Depresión: D. Podemos vislumbrar, también, la posibilidad de que exista en nuestro territorio una pequeña zona de características peculiares y que podría encuadrarse en la que en el estudio de la CHE se designó como Depresión aunque con valores climáticos más suavizados que en la de origen (valores negativos del D2 menos pronunciados). Serían las estaciones con valores negativos para ambos ejes y aquellas que posean los valores mas altos en el lado negativo del eje 2. No hemos dispuesto de datos ambientales suficientes en el río Ebro para comprobar su pertenencia a la región 2 Grandes Ríos como lo define la CHE por lo que damos por buena dicha asignación y por lo tanto en nuestro territorio existiría una cuarta región o tipo. Región 2: Grandes ríos; GR. Eje del Ebro en su tramo perteneciente a la CAPV. Valores claramente negativos del eje D1 y valores del eje D2 menos negativos que para la región Depresión. Serían las estaciones con valores negativos para ambos ejes y aquellas que posean los valores mas altos en el lado negativo del eje 1. A continuación, vamos a representar las estaciones de muestreo por Unidades hidrológicas con el objetivo de asignar dichas estaciones a una Región o Tipo determinado. La asignación se realiza teniendo en cuenta la posición de dichas estaciones en el Plano D1- D2 y teniendo en cuenta criterios de tipo global en aquellas estaciones que presenten dudas por estar en posiciones límite entre regiones, (recordamos que el estudio de la CHE no ha proporcionado los límites entre clases). Los criterios de tipo global han seguido primeramente razones de tipo fisiográfico y de continuidad y lógica entre regiones y entre unidades hidrológicas. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 82

18 UNIDAD HIDROLÓGICA EBRO En la figura siguiente se han representado los puntos de muestreo de los arroyos pertenecientes a la Unidad Hidrológica Ebro. Formado por los arroyos Herrera, San Ginés, Barriobusto, Yécora, Riomayor, Valahonda y El Lago. La mayor parte de los puntos caen claramente en la zona asignada a la región Depresión. Hay dos puntos que se sitúan en la parte positiva del eje D1 (aunque con valores muy cercanos al origen): Yécora que, sin embargo, presente valores negativos del eje 2 acordes al tipo Depresión (por encima de 1,2) y El Lago que sin embargo no presenta claramente esta circunstancia. Por lo tanto, toda la unidad quedaría según este primer intento en la región Depresión a excepción del afluente El Lago que se quedaría en la región Montaña Mediterránea. No se dispone de datos ambientales suficientes para comprobar el ajuste de los tramos del eje del Ebro perteneciente a nuestro territorio por lo que lo asignamos a la región GR 5,0 3,0 1,0 D2-1,0-3,0-5,0-5,0-3,0-1,0 1,0 3,0 5,0 D1 Figura 2.3. Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Unidad Hidrológica EBRO. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 83

19 UNIDAD HIDROLÓGICA EGA Hemos separado en dos representaciones las correspondientes a las estaciones de muestreo del eje principal de las correspondientes a los afluentes con objeto de asignar debidamente los Tipos teniendo en cuenta la variabilidad existente en la Unidad. 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 D2 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura 2.4. Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Unidad Hidrológica EGA (eje principal). En la figura 2.4 vemos representados todas las estaciones situadas en el eje principal. Son 9 estaciones de muestreo con datos, situadas en los 8 tramos en que se dividió el eje principal. Aparecen muy aglutinadas en el lado positivo del eje 1 en posición muy cercana al posible centroide de la Región Mediterránea y por lo tanto se han asignado a dicha Región. EGA (AFLUENTES) Los afluentes estudiados son Bajauri, Berrón, Berroci, Igoroin, Izki, Istora, Larrondoa y Sabando. En la figura 2.5 se expone su situación en el Plano D1-D2. En dicha figura, se observan claramente dos grupos: Uno presenta valores positivos de ambos ejes por lo que se sitúa en el dominio de la Montaña Húmeda mientras que el otro grupo está claramente situado en el entorno del centroide de nuestra Montaña Mediterránea. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 84

20 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 D2 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura 2.5. Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Unidad Hidrológica EGA (afluentes). Los situados en el 2º cuadrante de la figura 2.5, (derecha-inferior) pertenecerían a Montaña Mediterránea y son: Bajauri, Izki, Istora y tramo final del Berrón con su afluente final el Sabando. Los otros se situarían en la órbita de la Montaña Húmeda y -serían el Berrón en sus dos primeros tramos y los afluentes que forman su cabecera: Igoroin y Berroci-, así como el Larrondoa. Si se observa el mapa de la Unidad se puede vislumbrar una cierta lógica, probablemente de base climática, ya que los tramos al norte de una cierta línea divisoria que cortaría el Berrón por la última parte de su recorrido pertenecería al dominio de la Montaña Húmeda mientras que el sur de esa hipotética línea divisoria sería perteneciente a la Montaña Mediterránea. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 85

21 UNIDAD HIDROLÓGICA ARAKIL Los afluentes estudiados son Añarri, Burunda y Arakil.- En la figura se observan claramente situados en la órbita o dominio de la región Montaña Húmeda. 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 D2 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura 2.6. Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Unidad Hidrológica ARAKIL. UNIDAD HIDROLÓGICA INGLARES En la figura 2.7 se han representado todas las estaciones con dato pertenecientes a esta Unidad Hidrológica (eje principal más afluentes). Con objeto de discernir mejor la situación de los puntos se ha optado por representar separadamente los afluentes del Inglares que se observan en la figura 2.8. En la primera figura, se puede observar que la mayor parte de las estaciones caen dentro de dos dominios: la Montaña Mediterránea y la de Depresión. Los tramos altos (hasta el tramo 5 incluido) del eje principal pertenecen a la Montaña Mediterránea mientras que los tramos bajos caen en el dominio de la Depresión. Hay alguna cuestión a destacar: Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 86

22 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 D2 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura 7. Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Unidad Hidrológica INGLARES. La estación situada en el arroyo El Molino, pequeño afluente paralelo a la Mina y situado muy cercano a él, adquiere valores más separados del grupo, situándose en el mismo eje 1 y con valores claros de la órbita de Montaña Mediterránea (recordemos que variaban entre valores de 0-1 para el eje D1 y valores muy cercanos al eje para el D2) y por ello lo asignamos a la región de Montaña Mediterránea, como el afluente principal La Mina y todo el tramo alto del eje principal (los seis primeros tramos), aunque estos tramos se sitúan más alejados del centroide de dicha región y siguen una línea clara de transición hacía la región Depresión. Las estaciones correspondientes a los tramos finales del eje principal del Inglares (tramos 7 y 8) presentan valores muy negativos del eje 2 claramente en la región Depresión. D2 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0 El Molino -5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura 2.8. Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Unidad Hidrológica INGLARES (afluentes) El Molino y La Mina. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 87

23 UNIDAD HIDROLOGICA ZADORRA CUENCA DEL AYUDA: En la figura 2.9 se han representado todas las estaciones con dato pertenecientes la cuenca del Ayuda (eje principal más afluentes). 5,0 4,0 3,0 2,0 D2 1,0 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0 D: tramo final Ayuda hasta tramo 4 y Markinez -5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura 2.9. Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la CUENCA DEL AYUDA (eje principal y afluentes). El tramo alto (tramos 1 y 2) y hasta el tramo 4, así como el Markinez se sitúan en el límite entre los centroides de Montaña Húmeda y Montaña Mediterránea, mientras que la desembocadura se localiza en el dominio de la región denominada Depresión. Este es uno de los casos en que, ante una zona de confluencia o límites confusos entre una región y otra, se ha decidido la asignación por conocimiento de la zona y por semejanza de los tramos altos de esta subcuenca con otras situadas claramente en Montaña Húmeda. Así, los tramos 1 y 2 (desfiladero de Okina incluido) y el Markinez en su tramo 1 (cabecera) se sitúan más claramente en la zona de Montaña Húmeda mientras que los tramos 3 y 4 del Ayuda desde la salida del desfiladero hasta salir de Trebiño y todo el resto de Markinez y también el Río Rojo, pertenecerían al dominio de la Montaña Mediterránea. Y por supuesto todo el tramo final (tramos 5 y 6) pasa a ser claramente dominio de la Región Depresión. CUENCA DEL ZADORRA: Hemos separado en dos representaciones los puntos correspondientes a las estaciones de muestreo del eje principal de las correspondientes a los afluentes y estos también han sido divididos en dos grupos según su posición el plano con objeto de asignar debidamente los Tipos teniendo en cuenta la variabilidad existente en la Unidad. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 88

24 En la figura 2.10 representamos las estaciones del eje principal donde se observa una similar figura a la que se observa con todas las estaciones estudiadas en el territorio (ver figura 2) y esto es así porque el Zadorra, la unidad hidrológica más importante de la vertiente mediterránea, posee una representación de todos los tipos o regiones existentes en el territorio. Empezando por la cabecera (tramos 1 y 2 aguas arriba de Salvatierra), vemos que ésta se sitúa en el dominio de la Región Montaña Húmeda, mientras que a partir de su llegada al valle entra en el dominio de la Región Montaña Mediterránea, región que no abandona hasta su tramo bajo (desde la zona en que atraviesa el condado de Trebiño hasta su desembocadura), en que pasa al dominio de la Región Depresión. Es un eje claro de cabecera - desembocadura en el que confluyen claramente aspectos climáticos, fundamentalmente, además de otros de tipo hidrológico y morfométricos (más caudal, órden del río mayor etc.). Según el río avanza hacia el Ebro va en dirección Sur ( después de un tramo hacia el Oeste en el dominio de la montaña mediterránea), para encontrarse con el Ebro en un área climáticamente bastante diferenciada y bastante más cálida y seca. D2 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0-1,0-2,0-3,0-4,0 Tramo desde Salva tierra hasta Villod as :MM Tramo bajo desd e Trebi o : D Z-1 MH Eje Zado rra -5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Unidad Hidrológica ZADORRA (eje principal). Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 89

25 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 D2 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Unidad Hidrológica ZADORRA (afluentes). En la figura 2.11 se han representado todos los afluentes estudiados que, como vemos, forman dos grupos claramente pertenecientes a las dos regiones principales existentes en el territorio. Los situados en el cuadrante superior derecho (valores positivos de ambos ejes: Figura 2.12), pertenecen al dominio claro de la Montaña Húmeda e incluso los de valores más positivos tenderían a situarse en transición hacia lo que la CHE definió como Alta Montaña y que nosotros hemos querido diferenciar haciendo un subtipo de la Montaña Húmeda denominándolo Montaña Húmeda de divisoria debido a que los ríos que la engloban nacen en los montes de la divisoria de aguas Cantábrico-Mediterránea. Los tramos pertenecientes a este subtipo serían el Iraurgi, Zaias 1 y 2, Undabe 1 y 2, Zubiola 1y 2, Sta Engracia 1,2,3,4; Olaeta 1y 2, Albina 1,2,3; Ugarana 1y 2, y Barrundia1. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 90

26 D2 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0-1,0-2,0 MH -3,0-4,0-5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Unidad Hidrológica ZADORRA (afluentes Montaña Húmeda). En la Figura 2.13 se han situado los afluentes que quedan el dominio de la Región Montaña Mediterránea (cuadrante 2ª inferior derecha). A este grupo pertenecerían todos los afluentes del Zadorra que nacen en los Montes de Vitoria, entre otros. Los afluentes pertenecientes a este grupo serían el Oka, Iturrizabaleta, Alegría, Sto. Tomás, Batán, Errekaleor, Errekabarri, Zerio, Egileta, Arganzubi, tramos bajos del Zayas, Etxabarri, tramo bajo del Barrundia y Salbide. 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 D2 0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Unidad Hidrológica ZADORRA (afluentes Montaña Mediterránea). Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 91

27 UNIDAD HIDROLÓGICA BAIA Hemos separado en dos representaciones los puntos correspondientes a las estaciones de muestreo del eje principal de las correspondientes a los afluentes con objeto de asignar debidamente los Tipos teniendo en cuenta la variabilidad existente en la Unidad. En la Figura 2.14 se han representado en el Plano D1-D2 las estaciones que definen a los tramos en que se ha subdividido el eje principal del río Baia. Analizando la figura podemos observar un comportamiento similar al eje del Zadorra aunque con una clara predominancia de tramos en zona de Montaña Húmeda. La transición entre Montaña Húmeda y Montaña Mediterránea es en esta cuenca mucho más brusca que en el Zadorra probablemente porque el eje principal sigue una línea clara Norte-Sur sin el espacio uniforme en su tramo medio que presentaba el Zadorra. Se evidencia la importancia de los factores climáticos en esta separación. 5,0 4,0 3,0 D2 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0 hasta Subijana desembocadura cabecera Eje Bayas -5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Unidad Hidrológica BAIA (eje principal). La cabecera (tramos 1 y 2: aguas arriba de Sarria) se sitúa en la zona de transición entre Montaña Húmeda y Alta Montaña, sin llegar a los valores en ambos ejes que adquieren en el estudio de la CHE las estaciones de esta región pero con las diferencias necesarias para poder englobar a estos tramos en un subtipo que, como dijimos en el caso de los afluentes del Zadorra, hemos denominado Montaña Húmeda de divisoria. Hasta Subijana el río discurre por el dominio de la Montaña Húmeda (valores positivos de ambos ejes) y aguas abajo hay una Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 92

28 ruptura bastante fuerte en el gradiente y los tramos siguientes pasan a pertenecer a la zona de Montaña Mediterránea pero en el límite con la región Depresión a la que pertenece claramente la desembocadura (tramo 12) 5,0 4,0 3,0 2,0 D2 1,0 0,0-1,0-2,0 Ugalde Badillo y Vadilo -3,0-4,0-5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Unidad Hidrológica BAIA (afluentes). Entre los afluentes, el Ugalde entra claramente en la región Montaña Húmeda mientras que el Vadillo y el Badillo parecen situarse en una zona intermedia que probablemente sea su estado, transición. El Badillo estaría más cercano a la órbita de Montaña Húmeda mientras que Vadillo estaría en la de Montaña Mediterránea UNIDAD HIDROLÓGICA OMECILLO Como en las otras Unidades, hemos separado en dos representaciones los puntos correspondientes a las estaciones de muestreo del eje principal de las correspondientes a los afluentes con objeto de asignar debidamente los Tipos teniendo en cuenta la variabilidad existente en la Unidad. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 93

29 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 D2 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Unidad Hidrológica OMECILLO (eje principal). Después de muchas revisiones dado lo conflictivo de esta asignación (el estudio de la CHE asignaba la cabecera a MM y el resto a MH, lo que nos parecía un error claro de asignación, dados los valores que adquieren las variables climáticas, morfométricas e hidrológicas en los distintos puntos del eje), la aplicación del modelo discriminante parece que sitúa todo este río en el dominio de la Montaña Mediterránea y en clara transición, según nos acercamos a la confluencia con el Ebro, hacia la Depresión. Probablemente, la zona de cabecera podría pertenecer también a la Montaña Húmeda y desde luego es uno de esos puntos conflictivos en la asignación aunque por razones de integración con el entorno hemos preferido dejar todo el eje en la Montaña Mediterránea. Desde luego, sí constatamos el error de asignación en el estudio de la CHE. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 94

30 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 D2 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Unidad Hidrológica OMECILLO (afluentes: TUMECILLO, NOGRARO Y SALADO). Los afluentes de esta Unidad Hidrológica entran totalmente en el dominio de la Montaña Mediterránea, contradiciendo también la asignación hecha por el estudio de la CHE. UNIDAD HIDROLÓGICA PURÓN 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 D2 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura Representación en el plano D1-D2 de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Unidad Hidrológica PURON. Todos los tramos del río Purón y sus afluentes el Ampó y Polledo entran en el dominio de la Región o Tipo Montaña Mediterránea. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 95

31 Regionalización 1ª Mapa 2.1. Región 1: Montaña Húmeda (centroide con valores positivos y más altos en ambos ejes).u.h. del Arakil, U.H.del Ega: Berrón (tramos 1 y 2), Igoroin, Berroci y Larrondoa. U.H. del Zadorra: Zadorra (tramos 1 y 2), Iraurgi, Zaia (1 y 2), Undabe, Zubiola, Sta. Engracia, Olaeta, Albina, Ugarana, Barrundia (1), Ayuda (tramos 1 y 2 y Markinez 1. U.H. Baia: Baia (tramos 1,2,3,4,5,6,7,8), Ugalde y Badillo. Consideramos que existe un subtipo de transición hacia la región Alta Montaña que podemos denominar Montaña Húmeda subtipo divisoria (MHd) que englobaría los afluentes del Zadorra con nacimiento en la divisoria cántabro-mediterránea (Iraurgi, Undabe, Zubiola, Sta. Engracia (tramos 1 y 2), Olaeta, Albina) y los tramos 1 y 2 del Baia. Región 4: Montaña Mediterránea. U.H.del Purón, U.H. del Omecillo, U.H. del Ebro: El Lago, U.H.del Ega: Ega y Bajauri, Izki, Istora, Berrón (tramo 3) y Sabando. U.H.del Inglares: Inglares (hasta el tramo 5 incluido), El Molino, la Mina. U.H. del Zadorra: Zadorra : desde Zadorra 3 hasta Zadorra 11, todos los afluentes que nacen en los Montes de Vitoria, Zaia (tramos 3 y 4), Barrundia 2 y Salbide, Ayuda (tramos 3 y 4), Makinez 2 y Rio Rojo. U.H. del Baia: Baia (tramos 9, 10, 11) y Vadillo. Región 3: Depresión. U.H. Ebro: todos los afluentes de la Rioja alavesa. U.H. del Inglares: tramos 6, 7 y 8 del Inglares. U.H. del Zadorra: Zadorra (tramos desde Trebiño hasta desembocadura), Ayuda (tramos 5 y 6). U.H. del Baia: Baia (tramo 12). Región 2: Grandes ríos; GR. Eje del Ebro en su tramo perteneciente a la CAPV. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 96

32 Segunda aproximación a la regionalización fisiográfica REGIONALIZACIÓN FISIOGRÁFICA SEGÚN ANÁLISIS EN COMPONENTES PRINCIPALES Se ha realizado este análisis reproduciendo en cierta medida el análisis básico realizado por CHE para comprobar o ajustar, si así lo indicaba el análisis, las variables que definen la regionalización fisiográfica. Para ello, el análisis se hizo sobre 18 variables ambientales -no todas las participantes en el análisis básico del Ebro pero si muchas más que las nueve resultantes de su estudio y utilizadas en el Modelo discriminante anterior-. Se dispuso de una matriz de 289 puntos o estaciones. En 223 puntos o estaciones además poseían datos biológicos, con lo que se hizo el análisis con esas estaciones con objeto de, con posterioridad, poder utilizar los mismos en el análisis o caracterización biológica de las ecorregiones. El ACP por último ha eliminado 78 puntos por falta de algún dato en alguna de las variables por lo que al final el análisis ha contado con una matriz de 211 casos y 18 variables, las mismas que aparecen en la Tabla 2.1. Para mayor eficiencia del análisis las variables fueron normalizadas de acuerdo a sus funciones de densidad y según lo expuesto en el apartado correspondiente (tabla 2.2) Los valores resumen del análisis pueden estudiarse en la tabla 2.9. en la que podemos observar que el análisis ha sido altamente significativo para una probabilidad del 99,99 %. En los análisis realizados se puede constatar el porcentaje de variación explicada por cada eje de ordenación (eje principal), que es significativo (p<0.0001), y el valor de la proyección de cada estación sobre estos ejes (PCA score ). Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 97

33 Factor Analysis Summary Number of Variables Est. Number of Factors Number of Factors Number of Cases Number Missing Degrees of Freedom Bartlett's Chi Square P-Value ,836 <,0001 Factor Extraction Method: Principal Components Extraction Rule: Method Default Transformation Method: Orthotran/Varimax Eigenvalues Value 1 Value 2 Value 3 Value 4 Value 5 Value 6 Value 7 Value 8 Value 9 Magnitude Variance Prop. 7,508,417 3,856,214 1,971,109 1,124,062 1,011,056,676,038,431,024,411,023,319,018 Tabla Resultados del ACP. Características del ACP realizado y valores propios de los ejes extraídos. De este análisis hemos seleccionado las tres primeras componentes principales, basándonos en que la variabilidad conjunta explicada es de cerca del 75% (la varianza explicada por la 1ª componente es del 41,70%, la 2ª explica el 21,4% mientras que la III absorbe casi u 11%). El test o prueba de ANDERSON (1963), que consiste en comprobar si los valores propios ( l 1, l 2,... l n), a partir del valor m+1 son iguales, por lo que en tal caso no hay componentes principales a partir del eje m+1, ha resuelto que deben ser tenidos en cuenta los tres primeros ejes. Es interesante señalar que esta prueba exige que las variables sean normales, requisito que es cumplido por las transformaciones aplicadas. En la figura 2.19 se encuentran representadas las variables estudiadas en el plano de las dos primeras componentes principales. La componente I está definida en orden creciente de importancia y de acuerdo a los valores de cos2 x de cada una de ellas por las siguientes variables: En la parte positiva del eje y las de mayor peso específico son variables morfométricas como el orden del río, la superficie de la cuenca, la distancia al origen e hidrológicas como el Q10 y el caudal medio anual. En la parte negativa y con mayor peso se sitúan también variables morfométricas como la Altitud, la Pendiente y en menor término la precipitación. Es un eje claro de direcccionalidad del río que implica un cambio en la morfometria de los mismos desde las cabeceras a la desembocadura. Según este eje longitudinal del río en los Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 98

34 sistemas fluviales se suceden y varían muchos parámetros tanto físico como biológicos que se resumen en lo que se ha venido denominando Teoría del Río Continuo. Por lo tanto, es un eje claro de evolución funcional del río. En la parte positiva se situarías tramos bajos de los ríos por lo tanto tramos de mayor caudal medio anual, mayor distancia al origen, mayor orden del río y mayor superficie de cuenca frente a los que se sitúan en el extremo negativo que son los pequeños arroyos o tramos de cabecera con una mayor pendiente y situados a mayor altitud. La componente II está definida en orden creciente de importancia y de acuerdo a los valores de cos2 x de cada una de ellas por las siguientes variables: En la parte positiva del eje y con mayor peso específico se encuentran variables hidrológicas como la Aportación específica y el coeficiente de escorrentía junto con el índice de variabilidad En la parte negativa y con mayor peso se sitúan la temperatura y la composición geológica de tipo mixto. Este eje, que a priori, parece no tener una explicación clara se simplifica enormemente si se rota el eje mediante una transformación ortogonal por la cual se gira este eje quedando entonces definido por un eje climático en que la parte positiva del eje, además de por las variables antes señaladas, viene marcado por la precipitación frente a la temperatura. Así en la parte superior del eje se situarían tramos de mayor precipitación, coeficientes de escorrentía mayor, mayores aportaciones específicas, fundamentalmente cabeceras situadas en zonas lluviosas y más frías, frente a los situados en el extremo opuesto que estarían definidos por temperaturas más elevadas y una composición litológica de tipo mixto, con valores más altos de variables hidrológicas como caudal y valores menores de las variables hidrológicas del tipo coeficiente de escorrentía.. En general coincide en este eje un gradiente climático con el eje cabecera - desembocadura de los ríos, que a su vez representa un gradiente biotipológico, morfométrico e hidrológico. Esta coincidencia, a veces, complica la interpretación del análisis. Es un eje claro climático que resume los cambios que se producen en el territorio en un eje Norte-Sur desde los Montes de la divisoria cantábrica con mayores pluviosidades y menores temperaturas hasta la zona Sur del territorio, dominio claro de un régimen climático más extremo, seco y caluroso claramente situado en la zona de la Depresión del Ebro. El eje III discrimina mejor las variables geológicas o la importancia de los sustratos geológicos en la discriminación como se observa en la figura Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 99

35 Factor 2 Unrotated Factor Plot 1,0,8,5 Pre,2 Pend.% 0,0 -,2 Altitud P%acumulada -,5 -,8 Coef.esco Aport.esp Varia. Siliceo Alt.origen Carbon. Mixta Qm Q10 Apor.anual DO, S,O Temperatura -1,0-1,0 -,8 -,5 -,2 0,0,2,5,8 1,0 Factor 1 Figura Representación en el plano 1-2 de las variables analizadas en el ACP Ambas componentes I y II están interrelacionadas, lo cual es deducido por las correlaciones existentes entre las variables. La estructura de la figura representada por los grupos definidos anteriormente, presenta ciertas características ecológicas entre las que cabe citar las siguientes: Sucesión en las características ecológicas de los tramos según un eje cabeceradesembocadura que viene señalado en el eje o Componente I. Sucesión en las características ecológicas de los tramos según un eje climático que marca la línea Norte-Sur del Territorio. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 100

36 Unrotated Factor Plot 1,0,8 Mix,5,2 Factor 3 0,0 -,2 -,5 -,8 Siliceo Carb -1,0-1,0 -,8 -,5 -,2 0,0,2,5,8 1,0 Factor 1 Figura Representación en el plano 1-3 de las variables analizadas en el ACP El tercer eje con una varianza de casi el 11% no tiene mucho peso en el análisis pero aún así creemos conveniente explicarlo porque puede discriminar situaciones específicas. Este eje nos separa principalmente las zonas geológicamente complejas, (MIX), de aquellas zonas caracterizadas por una menor variabilidad y por consiguiente una litología más homogénea. En el margen izquierdo del gráfico de ordenación se sitúan las estaciones, que se localizan en las cabeceras de los ríos de la cuenca, en los tramos más altos y típicamente zonas de erosión ( PCA score negativo), mientras que a la derecha del gráfico de ordenación encontramos estaciones situadas en tramos bajos de los principales ríos. Son zonas de deposición, donde se acumulan los materiales erosionados de los tramos altos. En la figura 2.21 se representan en el plano formado por las dos primeras componentes las estaciones de muestreo estudiadas en el análisis. No hemos puesto todos los nombres para no dificultar su visión y tampoco se van a representar todas las Unidades Hidrológicas por separado (aunque se realizó una representación individual para cada una de ellas), porque la distribución que aparecía conducía a resultados muy similares a los obtenidos al aplicar el Modelo Discriminante. Las diferencias son las que se señalan en rojo en el cuadro resumen de la regionalización Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 101

37 Zadorra Alegria 1 Pu rón,omecillo Nogr aro MH d MH Undabe, Itu Iraurgi, rrizabaleta Zub iola MMc El Lago Herrera San Ginés Valahonda Yecora Riomayor 2 MM RIOJA BAIAS desemb. ZADORRA desemb Factor 1 Figura Representación en el plano I-II de las estaciones de muestreo seleccionadas en el estudio. Eje 1 % varianza explicada 41,7 INTERPRETACIÓN El primer eje refleja la magnitud del caudal del río en contraposición con la pendiente y la altitud. En el se ordenan las estaciones de menor a mayor caudal de izquierda a derecha del gráfico de ordenación. Se observa que la mayoría de las estaciones están situadas en el margen izquierdo del gráfico de ordenación, mientras que otras estaciones, correspondiendo a los tramos bajos de los ejes principales como Omecillo, Baia y Zadorra, se sitúan a la derecha de la ordenación. La magnitud del caudal es una variable muy importante en la ordenación de las estaciones analizadas. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 102

38 Eje 2 % varianza explicada 21,4 INTERPRETACIÓN Eje climático-hidrológico. En este eje se distribuyen las estaciones analizadas según su aportación específica, es decir, en el se ordenan las estaciones según la magnitud relativa del caudal. Cabe destacar su correlación con el índice de variabilidad del caudal. A PCA scores altos se encuentran aquellas estaciones con un caudal específico importante y alta capacidad de regulación y constante, mientras que en la parte baja del gráfico de ordenación ( PCA scores bajos) se encuentran aquellas estaciones con poco caudal específico y baja capacidad de regulación. Eje 3 % varianza explicada 10,9 INTERPRETACIÓN Eje geológico. Este eje nos separa principalmente las zonas geológicamente complejas, de las zonas con una litología superficial más homogénea. Siguiendo la explicación coherente a los resultados obtenidos, todos los tramos finales de los ejes principales se situarán en la parte más positiva del eje o Componente I, situándose más hacia el 2º cuadrante (parte negativa del eje II en función de su mayor proximidad a la zona sur del territorio en el dominio de la región denominada Depresión.). Así, nos encontramos en esta zona los tramos bajos de los grandes ríos Omecillo, Inglares y sobre todo Zadorra y Baia, mientras que las cabeceras se sitúan en el dominio de la parte positiva del eje II. Los ríos con mayores recorridos -ríos principales- se sitúan claramente a lo largo de este primer eje mientras que el eje II separa a pequeños arroyos y cabeceras según un gradiente climático-hidrológico Las regiones o Tipos podrían establecerse más adecuadamente mediante el eje II que mediante el I que representa un eje direccional muy evidente y que selecciona o separa a los tramos por sus características morfológicas y morfométricas. Por ello, el eje II podría separar bastante adecuadamente las regiones situándose la Montaña Húmeda en el extremo positivo con scores mayores para los arroyos nacientes en la divisoria de aguas. Valores intermedios o más cercanos al origen tendrían las estaciones de la región mediterránea y los scores más negativos de todos los poseen los tramos o estaciones situadas en el territorio de la Rioja Alavesa, claramente en el dominio del valle del Ebro, Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 103

39 región definida como Depresión, en el que también se sitúa el afluente El lago perteneciente a la Unidad Hidrológica Ebro. Así, coexistirían en la misma región de Depresión dos situaciones morfométricas muy diferenciadas según la morfometria y el tamaño de la cuenca con la influencia de todas las variables que lleva asociadas entre las que destacamos el caudal y el orden del río. Por ello tenemos que pertenecen a esta misma región o Tipo dos situaciones tan dispares como los tramos bajos de los ejes más importantes del territorio junto con todos los pequeños afluentes de los ríos riojanos que son prácticamente arroyos en los que por su corto recorrido y su morfometría los podemos asignar a cabeceras. En realidad, este fenómeno ocurre en todos los Tipos establecidos no únicamente en el de Depresión aunque si puede ser el más llamativo. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 104

40 Regionalización 2ª Mapa 2.2. Región 1: Montaña Húmeda: U.H. del Arakil, U.H.del Ega: Berrón (tramos 1 y 2), Igoroin, Berroci y Larrondoa. U.H. del Zadorra: Zadorra (tramos 1 y 2), Iraurgi, Zaia (1 y 2), Undabe, Zubiola, Sta. Engracia, Olaeta, Albina, Ugarana, Barrundia (1), Ayuda (tramos 1 y 2 y Markinez 1. U.H. Baia: Baia (tramos 1,2,3,4,5,6,7,8), Ugalde, Badillo y Vadillo. Consideramos que existe un subtipo de transición hacia la región Alta Montaña que podemos denominar Montaña Húmeda subtipo divisoria (MHd) que englobaría los afluentes del Zadorra con nacimiento en la divisoria cántabro-mediterránea (Iraurgi, Undabe, Zubiola, Sta. Engracia (tramos 1 y 2), Olaeta, Albina) y los tramos 1 y 2 del Baia. Región 4: Montaña Mediterránea. U.H.del Purón, U.H. del Omecillo (excepto la desembocadura en el Ebro, tramos 8 y 9, U.H.del Ega: Ega y Bajauri, Izki, Istora, Berrón (tramo 3) y Sabando. U.H.del Inglares: Inglares (hasta el tramo 5 incluido), El Molino, la Mina. U.H. del Zadorra: Zadorra : desde Zadorra 3 hasta Zadorra 11, todos los afluentes que nacen en los Montes de Vitoria, Zaia (tramos 3 y 4), Barrundia 2 y Salbide, Ayuda (tramos 3 y 4), Makinez 2 y Rio Rojo. U.H. del Baia: Baia (tramos 9, 10, 11). Región 3: Depresión. U.H. Ebro: todos los afluentes de la Rioja alavesa.. U.H. del Zadorra: Zadorra (tramos desde Trebiño hasta desembocadura), Ayuda (tramos 5 y 6). UH del Inglares: tramos 6, 7 y8. U.H. del Baia: Baia (tramo 12). Desembocadura del Omecillo(tramos 8 y 9). U.H. del Ebro: El Lago (que en el 1º intento estaba en MM. Región 2: Grandes ríos; GR. Eje del Ebro en su tramo perteneciente a la CAPV. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 105

41 PROPUESTA REGIONALIZACIÓN FISIOGRÁFICA Basándonos en los resultados obtenidos en los análisis realizados y expuestos en los apartados anteriores, estamos en condiciones de realizar una propuesta de regionalización fisiográfica de las cuencas vertientes al Ebro de la CAPV, regionalización en la que se ha asignado a cada estación de muestreo su pertenencia a un Tipo o Región determinada. El resultado final son 4 zonas o regiones diferenciadas de manera fisiográfica. Las regiones son las mismas seleccionadas en el estudio de la CHE y recordamos que el trabajo actual lo que ha pretendido es adecuar esa regionalización a la escala de trabajo. Las Regiones o Tipos encontrados o definidos en este estudio son los siguientes: MH. Montaña Húmeda MM: Montaña Mediterránea D: Depresión GR: Grandes Ríos Como se especificó en apartados anteriores, los tramos del río Ebro que discurren por el territorio de la CAPV, se ha decidido asignarlos a la misma región que propone el estudio de la CHE dada la escasez de datos que se poseen en este sistema. Por lo tanto, a las regiones o Tipos redefinidos en este estudio se añade la de Grandes Ríos (GR). Como modificación de mayor entidad podemos referirnos a la adscripción de una serie de tramos a la región Depresión, que en el estudio de la CHE no se incluía en nuestro territorio. Los Códigos para designar a las regiones o Tipos encontrados en la vertiente mediterránea de la CAPV son los mismos utilizados en CHE Región (1) Montaña húmeda. Comprende toda la zona norte del territorio comprendiendo las montañas más altas. Incluye las cabeceras del Zadorra y la de su subcuenca el Ayuda y la cabecera y tramos altos del Baia, algunos afluentes de esta misma cuenca, cabecera del Arakil y afluentes situados mas al norte de la Cuenca del Ega como el Berrón. Es de destacar la cabecera del Baia y los afluentes del Zadorra que nacen en la divisoria de aguas Cantábrico-Mediterránea que perteneciendo a esta región formarían un subtipo característico en transición hacia la denominada Alta-Montaña y que nosotros hemos denominado Subtipo Divisoria. Este subtipo viene marcado por un clima muchos mas húmedo y frío y por los coeficientes de escorrentía más elevados de todos (MHd). Son ríos permanentes, de orden medio-bajo, de caudal medio moderado, elevado coeficiente de escorrentía y cuencas entre calcáreas y silíceas. Zonas elevadas, frías y moderadamente lluviosas, salvo en el subtipo divisoria. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 106

42 D2 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0 MH MHd -5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura Representación en el plano DI-DII de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Región Montaña Húmeda. Se ha señalado el subtipo Divisoria. Su situación en el plano formado por los dos ejes discriminantes puede verse en la figura anterior en el que se aprecia la gradación de la región que tiende hacia el dominio de la Alta Montaña formando el subtipo que hemos descrito como de divisoria ( MHd) Región (4) Montaña mediterránea. Esta región se sitúa básicamente en el tramo medio del territorio y zona Occidental. Pertenecerían a esta región las cuencas del Purón, Omecillo (salvo la confluencia con el Ebro), Zadorra (a excepción de su cabecera y tramo bajo), afluentes con origen en los Montes de Vitoria y partes finales de algunos que descienden de la divisoria Cantábrico-Mediterránea como el Zayas, el Baia en su tramo medio, Inglares (excepto desembocadura), Ega y sus afluentes intermedios. En general, forma una franja a lo largo de la zona media del territorio, aguas abajo de la región de Montaña húmeda. Son ríos de orden medio-bajo, caudal medio variable y bajo coeficiente de escorrentía. Zonas con altitud y temperaturas más moderadas, influenciadas por la climatología mediterránea, y geología más bien calcárea. Se pensó en un subtipo que englobaría a las pequeñas cabeceras (MMc) con origen en la vertiente norte de los montes de Vitoria aunque los análisis realizados no los separan adecuadamente. De todas formas será uno de los ajustes que intentaremos realizar con el análisis biológico. Se ha considerado otro subtipo definido exclusivamente por las características geológicas del sustrato que drenan ya que discurre por un diapiro caracterizado por la presencia de importantes masas salinas, por lo que la química del agua presenta unas condiciones muy particulares caracterizadas, entre otras, por una alta salinidad. A este subtipo lo hemos denominado salado (MMs) y pertenecerían a él los tramos del río La Muera o Salado, situados aguas debajo de la influencia salina. Como se ve en la figura 2.23, es una región muy homogénea e intermedia entre la Húmeda y la Depresión. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 107

43 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 D2 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura Representación en el plano DI-DII de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Región Montaña Mediterránea. Región (3) Depresión. Región inédita en el Territorio. Situada en la parte Sur del territorio, comprende los tramos bajos de los ejes principales Omecillo, Inglares, Baia, Zadorra y Ayuda, el afluente del Ebro El Lago y los arroyos situados al sur de Sierra Cantabria en el dominio de la Rioja Alavesa, que son pequeños ríos de orden bajo y situados en las zonas más cálidas y menos lluviosas del Territorio, de muy poco caudal e intermitente, con clara influencia mediterránea y litología clasificada como mixta entre rocas evaporitas y calcáreas, aunque poseen una mezcla geológica fruto de la deposición aluvial la cubeta. Situados en la margen izquierda del Ebro. Con esta nueva adscripción, coinciden en la misma región con los ya pertenecientes a esta región en el estudio de la CHE y opuestos a ellos por la margen derecha como el Tirón y otros arroyos de la Rioja. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 108

44 5,0 4,0 3,0 2,0 D2 1,0 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 D1 Figura Representación en el plano DI-DII de las estaciones de muestreo pertenecientes a la Región Depresión. En esta región también vemos diferencias entre unos tipos de tramos y otros. Aunque el Modelo discriminante no los separa, el ACP discrimina entre los pequeños arroyos riojanos y los tramos bajos de los ejes principales, tramos definidos por mayores valores de caudal, y mayores valores de variables morfométricas como D.O., Orden del río etc. Esta diferencia, fundamentada en variables relacionadas con el tamaño de la cuenca y variables que la diferencian, consideramos que es de importancia y que debe definirse un subtipo que podemos definir como subtipo riojano o Depresión cabeceras (Dc) que englobaría o tendría el sentido de ser los representantes de los tramos de cabecera de esta región o Tipo. Así, compartirían la diferenciación bioclimática pero representarían un extremo en cuanto a las características morfométricas. Región (2) Grandes ríos. Ríos importantes. En nuestro territorio solo pertenecen a esta región los tramos del eje principal del Ebro que discurren por él. No se ha modificado respecto al estudio de la CHE. Tiene a la magnitud de su caudal como elemento discriminante principal. Ríos de importante cauce y caudal menos variable, situados en zonas de recepción con elevada cuenca de drenaje. Zona de clima cálido y poco lluvioso. Geológicamente son áreas calificadas como mezcla por deposición aluvial, con rocas, silíceas y calcáreas fundamentalmente. En el listado siguiente se exponen las regiones asignadas a cada tramo por Unidades Hidrológicas según la regionalización fisiográfica. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 109

45 UNIDAD HIDROLÓGICA PURÓN TRAMO LOCALIZACIÓN TRAMO ECORREGIÓN Inicio Final UTM-X UTM-Y UTM-X UTM-Y Purón MM Purón MM Purón 3a MM Purón 3b MM Purón MM Purón BU MM Polledo MM Ampó MM UNIDAD HIDROLÓGICA OMECILLO TRAMO LOCALIZACIÓN TRAMO ECORREGIÓN Inicio Final UTM-X UTM-Y UTM-X UTM-Y Omecillo MM Omecillo MM Omecillo 3a MM Omecillo 3b MM Omecillo BU MM Omecillo MM Omecillo MM Omecillo MM Omecillo MM Omecillo 8a D Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 110

46 Omecillo 8b D Omecillo D Nograro MM Nograro MM Tumecillo BU MM Tumecillo MM Tumecillo MM Tumecillo MM La Muera o Salado MM La Muera o Salado MMs UNIDAD HIDROLÓGICA BAIA TRAMO LOCALIZACIÓN TRAMO ECORREGIÓN Inicio Final UTM-X UTM-Y UTM-X UTM-Y Baia MHd Baia MHd Baia MH Baia MH Baia MH Baia MH Baia 7a MH Baia 7b MH Baia MH Baia MM Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 111

47 Baia MM Baia MM Baia 12a D Baia 12b D Baia BU D Ugalde MH Ugalde MH Badillo MH Badillo MH Badillo MH Vadillo MH Vadillo MH UNIDAD HIDROLÓGICA ZADORRA TRAMO LOCALIZACIÓN TRAMO ECORREGIÓN Inicio Final UTM-X UTM-Y UTM-X UTM-Y Zadorra MH Zadorra MH Zadorra MM Zadorra 4a MM Zadorra 4b MM Zadorra 4c MM Zadorra 5a MM Zadorra 5b MM Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 112

48 Zadorra 6a MM Zadorra 6b MM Zadorra 7a MM Zadorra 7b MM Zadorra MM Zadorra 9a MM Zadorra 9b MM Zadorra 10a MM Zadorra 10b MM Zadorra MM Zadorra Trebiño D Zadorra 12a D Zadorra 12b D Zadorra D Zadorra 14a D Zadorra 14b D Oka MM Oka MM Iturrizabaleta MM Iturrizabaleta MM Alegria MM Alegria MM Alegría MM Alegría MM Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 113

49 Santo Tomás MM Santo Tomás MM Batán MM Batán MM Errekaleor MM Errekaleor MM Errekabarri MM Errekabarri MM Zerio MM Zerio MM Egileta MM Egileta MM Egileta MM Arganzubi MM Arganzubi MM Arganzubi MM Iraurgi MHd Iraurgi MHd Zaia MH Zaia MH Zaia MM Zaia MM Undabe MHd Undabe MHd Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 114

50 Zubiola MHd Zubiola MHd Santa Engrazia MHd Santa Engrazia MHd Santa Engrazia MH Santa Engrazia MH Olaeta MHd Olaeta MHd Albina MHd Albina MHd Albina MHd Etxabarri MM Etxabarri MM Ugarana MH Ugarana MH Barrundia MH Barrundia MM Salbide MM Salbide MM Ayuda MH Ayuda MH Ayuda MM Ayuda MM Ayuda Trebiño MM Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 115

51 Ayuda 5a D Ayuda 5b D Ayuda D Riorrojo BU MM Riorrojo MM Marquínez MH Marquínez MM UNIDAD HIDROLÓGICA INGLARES TRAMO LOCALIZACIÓN TRAMO ECORREGIÓN Inicio Final UTM-X UTM-Y UTM-X UTM-Y Inglares MM Inglares MM Inglares MM Inglares MM Inglares MM Inglares 6a D Inglares 6b D Inglares D Inglares D Mina MM Mina MM Molino MM Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 116

52 UNIDAD HIDROLÓGICA ARAKIL TRAMO LOCALIZACIÓN TRAMO ECORREGIÓN Inicio Final UTM-X UTM-Y UTM-X UTM-Y Arakil MH Arakil MH Arakil. NA MM Bikuña MH Burunda MH Burunda MH Añarri MH UNIDAD HIDROLÓGICA EGA TRAMO LOCALIZACIÓN TRAMO ECORREGIÓN Inicio Final UTM-X UTM-Y UTM-X UTM-Y Ega MM Ega MM Ega MM Ega MM Ega MM Ega NA MM Ega MM Ega 7a MM Ega 7b MM Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 117

53 Ega MM Ega NA MM Larrondoa MH Larrondoa MH Bajauri MM Berrón MH Berrón MH Berrón MM Izki MM Izki MM Izki MM Istora MM Istora MM Istora MM Sabando MM Sabando MM Berrozi MH Berrozi MH Igoroin MH Igoroin MH Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 118

54 UNIDAD HIDROLÓGICA EBRO TRAMO Ebro LOCALIZACIÓN TRAMO Inicio Final UTM-X UTM-Y UTM-X UTM-Y ECORREGIÓN GR Lago Dc Lago Dc Valahonda Dc Herrera Dc Riomayor Dc Riomayor Dc San Ginés Dc San Ginés Dc Yécora Dc Yécora Dc Barriobusto Dc Estas zonas agrupadas bajo criterios fisiográficos semejantes (ver Mapa 3.1) deberían ser también similares en los procesos que en ellas se producen y que determinan la estructura de sus comunidades biológicas. El paso siguiente es comparar los datos existentes de sus comunidades, en nuestro caso las familias de macroinvertebrados que viven en los ríos, con la regionalización fisiográfica realizada. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 119

55 Propuesta de regionalización fisiográfica Mapa 2.3. Región 1: Montaña Húmeda. Comprende toda la zona norte del territorio comprendiendo las montañas más altas. Incluye las cabeceras del Zadorra y la de su subcuenca el Ayuda y la cabecera y tramos altos del Baia, algunos afluentes de esta misma cuenca, cabecera del Arakil y afluentes situados más al norte de la Cuenca del Ega como los tramos de cabecera del Berrón. Subtipo divisoria MHd: Subtipo de transición hacia Alta Montaña. Pertenecerían la cabecera del Baia y los afluentes del Zadorra que nacen en la divisoria de aguas Cantábrico- Mediterránea Este subtipo viene marcado por un clima mucho más húmedo y frío y por los coeficientes de escorrentía más elevados de todos (MHd). Región 4:. Montaña mediterránea. Esta región se sitúa básicamente en el tramo medio del territorio y zona Occidental. Pertenecerían a esta región las cuencas del Purón, Omecillo (salvo la confluencia con el Ebro), Zadorra (a excepción de su cabecera y tramo bajo), afluentes con origen en los Montes de Vitoria y partes finales de algunos que descienden de la divisoria Cantábrico-Mediterránea como el Zayas, el Baia en su tramo medio y sus afluentes correspondientes, el Inglares, Ega y sus afluentes intermedios. En general, forma una franja a lo largo de la zona media del territorio, aguas abajo de la región de Montaña húmeda. Hay un subtipo muy específico Montaña Mediterránea salino (MMs) que englobaría a los tramos que presentan una química salina producto de su drenaje por sustratos salinos. A este subtipo pertenece el tramo 2 del Río La Muera, que ya en su nombre denota su origen. Región 3: Depresión. Región inédita en el Territorio. Situada en la parte Sur del territorio, comprende los tramos bajos de los ejes principales Omecillo, Baia, Zadorra y Ayuda y Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 120

56 los situados al sur de Sierra Cantabria en el dominio de la Rioja Alavesa, que son pequeños ríos de orden bajo y situados en las zonas más cálidas y menos lluviosas del Territorio, de muy poco caudal e intermitente, con clara influencia mediterránea y litología clasificada como mixta entre rocas evaporitas y calcáreas, aunque poseen una mezcla geológica fruto de la deposición aluvial la cubeta. Subtipo rioja o cabeceras Dc: La diferencia está fundamentada en variables relacionadas con el tamaño de la cuenca y variables que la diferencian. Englobaría o tendría el sentido de ser los representantes de los tramos de cabecera de esta región o Tipo. Así, compartirían la diferenciación bioclimática pero representarían un extremo en cuanto a las características morfométricas. Región 2: Grandes Ríos. Eje del Ebro Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 121

57 Selección de variables que definen la regionalización fisiográfica. En este estudio no se ha procedido a realizar análisis estadísticos complejos para determinar las variables que explican las diferentes regiones ya que nuestro punto de partida ha sido el estudio de la CHE y las variables que hemos utilizado en el análisis han sido las seleccionadas en dicho estudio, además de otras que hemos creído oportuno introducir para comprobar la bondad de su aplicación en nuestro territorio. Recordamos que las variables que se añadieron eran todas de tipo climático, hidrológico y morfométrico, nunca de tipo químico o socioeconómico que ya fueron rechazadas en el estudio de la CHE como no determinantes. Sí se han estudiado los scores de cada variable en nuestro PCA para determinar las más determinantes y poder componer las nuevas variables (PCA scores). Los análisis de componentes principales realizados (PCA) nos integran la complejidad ambiental en unas nuevas variables ( PCA scores o, lo que es lo mismo, la proyección de cada estación sobre los ejes principales) que, a la vez que nos maximizan las diferencias entre estaciones, nos las ordena y agrupa. Estas nuevas variables pueden ser usadas para la agrupación de estaciones en regiones, y el número de estas variables seleccionadas dependerá del grado de explicación de la varianza de cada una de ellas y de su grado de significación (p<0.05). Al comienzo del apartado comentamos que los ejes o nuevas variables significativas son las tres primeras componentes. Por lo tanto, usaremos para la agrupación de las estaciones en regiones las siguientes variables: 1. PCA scores del primer eje del análisis de componentes principales 2. PCA scores del segundo eje del análisis de componentes principales 3. PCA scores del tercer eje del análisis de componentes principales Para saber las variables primarias que intervienen en cada una de estas nuevas variables procedemos a extraer el cuadrado de cada scores de cada variable (los códigos de cada variable son los de la Tabla 1 junto con la t que indica que variables han sido transformadas para normalizarlas). Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 122

58 FACTOR SCORES DO ORD Qmedio.t Qmedio/dia.t Q10.t CoefEscorr.t APOE.t INDVARIAB.t Cuenca.t PendP.t PendA.t %CARB.t Alt AltOR T P %SILC %MIXT Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5,915 -,046 -,119,071 -,015,865 -,113 -,057,053 5,126E-3,947,258 -,028,093,078,942,275 -,023,096,080,930,225,023,133,147 8,771E-3,906,088-7,783E-3,032,053,930,121,023,063 -,198,622 -,258 -,298,402,973 -,019 -,067,093,061 -,682 -,270 -,265,014,122 -,862,072 -,070,231,112,103 -,335 -,540 -,340,599 -,756 -,269,089,277,197 -,140,076 -,392,845,245,372 -,653 -,368,021 -,274 -,492,641,340,042 -,010 -,208,541 -,640,051 -,464,232 -,419,818,134,176 El cuadrado de estos valores nos indica la proporción de varianza de la variable que puede explicar cada eje o factor (Feldman et al) 1 : El primer eje explicaría (seleccionando valores por encima de r2> 0,5 : >50%) las siguiente variables: Distancia al Origen, Orden, Caudal medio, Q10, Superficie de la cuenca, la Pendiente acumulada y la Altitud de la estación. El segundo eje determinaría las siguientes variables: Coeficiente de escorrentía y Aportación específica. Con menor varianza aunque significativa estarían la Temperatura y la Precipitación. Por el tercer eje seleccionaríamos la composición geológica con las tres variables consideradas: %SILC, %CARB y %MIXT. Las variables seleccionadas serían 14 frente a las 9 seleccionadas en el estudio de la CHE para intervenir en el modelo discriminante (ver primer apartado). De nuestra selección Distancia al origen, Orden y Superficie de la cuenca están tan correlacionadas (> 0,8) que como variable morfométrica podríamos dejar únicamente el Orden y de entre las variables hidrológicas y por la misma razón podríamos seleccionar el Caudal medio y desechar el Q10. Sin embargo, las variables hidrológicas que determinan el eje 2 no muestran correlación con el Q medio y además determinan claramente este segundo eje por lo que se mantienen. Sí podría seleccionarse una de las dos (Coeficiente de escorrentía o aportación específica) dada la intercorrelación existente entre ambas. Por lo tanto nuestra selección de variables discriminantes sería la siguiente: 1 Manual del programa STATVIEW,1997 Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 123

59 1. La altimetría de la estación 2. La temperatura media ambiental 3. La precipitación anual 4. El caudal anual 5. El Coeficiente de escorrentía o la Aportación específica 6. El orden del río 7. La pendiente de la subcuenca 8. El porcentaje de rocas silíceas en la subcuenca 9. El porcentaje de rocas calcáreas en la subcuenca 10. El porcentaje de rocas silico-carbonatadas en la subcuenca Tabla Variables que definen la caracterización física de las regiones en la CAPV Parámetros que definen la caracterización BIOLÓGICA de las regiones. Una vez ajustada a nuestra escala de trabajo la regionalización fisiográfica lo siguiente para reproducir en cierta medida de regionalización llevada a cabo en la cuenca del Ebro, es estudiar la distribución de las comunidades de macroinvertebrados muestreados en las diferentes estaciones seleccionadas para este estudio, con objeto de caracterizar biológicamente las áreas definidas y, si es necesario, ajustar la regionalización final. Como se dice en el estudio de la CHE, cabe destacar que una importante fracción de la variabilidad en la composición de las comunidades es debido a la contaminación y el impacto humano sobre los cauces y, por tanto, es necesario discriminar esta fuente de variación para poder regionalizar la cuenca bajo criterios no antropogénicos, ya que se trata de obtener las situaciones que deberían esperarse en una cuenca sin alterar. Obtención de datos Para el análisis y delimitación de regiones en la cuenca del Ebro se han extraído los datos a partir de las estaciones de muestreo de variables biológicas que, regularmente, realizan diversos estamentos como se señala en la siguiente tabla: 1.- Relación de datos disponibles según proyectos realizados Proyecto / Entidad Codificación de proyecto Ámbito Campañas disponibles Nivel de identificación Listados disponibles? GV-UPV A Álava 1988 Familia / Género Deficiencias Caudales GV B Inglares 1993 Género / Especie SI CHE C Ebro Familia SI Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 124

60 Proyecto / Entidad Codificación de proyecto Ámbito Campañas disponibles Nivel de identificación Listados disponibles? Red de D CAPV Familia / Género SI Vigilancia de Gobierno vasco AMVISA E Zadorra Familia / Género SI Consorcio de F Omecillo, 1999 Familia / (Género) SI Aguas Bilbao- Bizkaia Baia, Zadorra DFA G Valderejo 1995 Familia SI U LEÓN-DFA H Valderejo 2001 Familia / Género NO Específicos I Álava 2001 Familia / Género SI UPV- J Baia Familia SI EHU/DFA UPV- K Valderejo 1999 Familia SI EHU/DFA GV L Zadorra Familia / Género SI Tabla 8.6 (TOMO I).- Relación de proyectos de los que se han obtenido los datos históricos de índices bióticos y listas de macroinvertebrados. CUENCAS DEL EBRO. En el apartado 8 del Tomo I de Metodología se pueden encontrar las referencias completas de estos trabajos. En la tabla siguiente se expone el número de muestras de que se dispone por año y unidad hidrológica. AÑO Purón Omecillo Baia Zadorra Inglares Arakil Ega Ebro TOTAL TOTAL Tabla 8.7 TOMO I.- Número de muestras disponibles por unidad hidrográfica y por año. CUENCAS DEL EBRO. Para más información puede consultarse el apartado 5 y 8 del Tomo I de metodología. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 125

61 Cabe destacar que no todas las estaciones han sido estudiadas anualmente y que el muestreo e identificación de la fauna macroinvertebrada en los diferentes tramos de los ríos estudiados ha sido realizada por diferentes equipos. Esta situación puede alterar los resultados- se sabe que están muy influidos por las técnicas de muestreo-, y por lo tanto los datos pueden no ser totalmente comparables y, por ello, introducir una cierta variabilidad. La comunidad de macroinvertebrados en cada estación se analizó utilizando la opción A según se expuso en el apartado metodológico correspondiente. Recordemos que esta opción implica trabajar con la taxocenosis acumulada o total en cada estación. Es la comunidad que encontramos en cada tramo estudiado teniendo en cuenta todas las campañas realizadas. Por tanto es un valor de la totalidad de la comunidad que hipotéticamente se encuentra en cada estación independientemente del muestreo y del tiempo. Se utiliza para ajustar la regionalización de la cuenca y caracterizar los diferentes tipos o regiones. Proporciona una visión completa de la comunidad en cada estación, discriminando la variabilidad de cada muestreo y sus condiciones puntuales. Por estas razones y al trabajar con diversidades beta, no se ha considerado restringir los datos ni por calidad ni por antigüedad de los datos porque y más en este último caso, se podría estar perdiendo información de la comunidad metapoblacional de gran interés a la hora de caracterizar las regiones. Al final se dispone de una matriz de 167 estaciones de muestreo correspondientes a 123 tramos y 73 familias. Código Estadístico/ UNIDAD HIDROLÓGICA RÍO TRAMO Estación de muestreo E7ARAR150 ARAKIL Arakil Arakil 2 E7ARAÑ ARAKIL Añarri Añarri 1 E7ARAR1 ARAKIL Arakil Arakil 2 E7ARAR2 ARAKIL Arakil Arakil 2 E7CHE080 ARAKIL Arakil Arakil NA E7CHE079 ARAKIL Bikuña Bikuña E7ARAB ARAKIL Burunda Burunda 2 BAIABABA1 BAIA Baia Badillo 2 BAIACAB020 BAIA Baia Baia 12b BAIACHE022 BAIA Baia Baia 12b BAIABABA2 BAIA Baia Badillo 3 BAIACAB018 BAIA Baia Baia 10 BAIACHE437 BAIA Baia Baia 10 BAIACAB019 BAIA Baia Baia 11 BAIABA558 BAIA Baia Baia 12a BAIACHE021 BAIA Baia Baia 12a BAIACHE018 BAIA Baia Baia 3 BAIAB1 BAIA Baia Baia 4 Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 126

62 BAIACAB011 BAIA Baia Baia 4 BAIAB2 BAIA Baia Baia 5 BAIABA BAIA Baia Baia 6 BAIABA258 BAIA Baia Baia 7a BAIACAB014 BAIA Baia Baia 7a BAIACHE019 BAIA Baia Baia 7a BAIACHE443 BAIA Baia Baia 8 BAIACHE020 BAIA Baia Baia 9 BAIAU1 BAIA Ugalde Ugalde 1 BAIABAUG BAIA Ugalde Ugalde 2 BAIAU2 BAIA Ugalde Ugalde 2 BAIAU3 BAIA Ugalde Ugalde 2 BAIAU4 BAIA Ugalde Ugalde 2 BAIAU5 BAIA Ugalde Ugalde 2 BAIABAVA1 BAIA Vadillo Vadillo 2 E9EBHE EBRO Herrera Herrera 1 E9EBMA EBRO Riomayor Riomayor 2 E9EBGI EBRO San Ginés San Ginés 2 E9EBYE EBRO Yécora Yécora 2 E9CHBAIA06 EBRO Ebro Ebro E9CHE154 EBRO Ebro Ebro E9CHE155 EBRO Ebro Ebro E9CHE156 EBRO Ebro Ebro E9EBLA EBRO Ebro Lago 2 E9EBVA EBRO Ebro Valahonda 1 E8EGBS EGA Sabando Sabando 2 E8EGBA EGA Bajauri Bajauri 1 E8EGBR1 EGA Berrón Berrón 2 E8CHE413 EGA Berrón Berron 3 E8EGBR172 EGA Berrón Berron 3 E8EGBR2 EGA Berrón Berron 3 E8EGBB EGA Berrozi Berrozi 2 E8CHE039 EGA Ega Ega 2 E8EG146 EGA Ega Ega 5 E8EG370 EGA Ega Ega 7a E8CHE040 EGA Ega Ega NA E8CHE412 EGA Ega Ega NA E8CHE444 EGA Ega Ega NA E8EGBG1 EGA Igoroín Igoroin 1 E8EGBG2 EGA Igoroin Igoroin 2 E8EGBI102 EGA Izki Izki 1 E8EGBI EGA Izki Izki 3 E8EGLA EGA Larrondoa Larrondoa 2 E6INMO INGLARES El Molino Molino 1 E6IN116 INGLARES Inglares Inglares 4 E6IN122 INGLARES Inglares Inglares 4 E6IN140 INGLARES Inglares Inglares 4 E6IN180 INGLARES Inglares Inglares 5 E6IN238 INGLARES Inglares Inglares 7 E6IN264 INGLARES Inglares Inglares 8 E6INMN004 INGLARES La Mina Mina 1 E6INMN INGLARES La Mina Mina 2 Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 127

63 E6CHE033 INGLARES Inglares Inglares 2 E6CHE034 INGLARES Inglares Inglares 4 E6IN146 INGLARES Inglares Inglares 5 E6IN150 INGLARES Inglares Inglares 5 E6IN175 INGLARES Inglares Inglares 5 E6CHBAIA23 INGLARES Inglares Inglares 6a E6IN192 INGLARES Inglares Inglares 6a E6IN210 INGLARES Inglares Inglares 6a E6IN235 INGLARES Inglares Inglares 6a E6IN242 INGLARES Inglares Inglares 7 E6IN256 INGLARES Inglares Inglares 7 E6CHE035 INGLARES Inglares Inglares 8 E6INZA012 INGLARES Zambrana Zanbrana 1 E2OMSA034 OMECILLO Salado Salado 1 E2OMSA OMECILLO Salado Salado 2 E2CHE016 OMECILLO Tumecillo Tumecillo BU E2OMNO OMECILLO Nograro Nograro 1 E2CHBAIA21 OMECILLO Omecillo Omecillo 1 E2OM080 OMECILLO Omecillo Omecillo 3b E2CHBAIA22 OMECILLO Omecillo Omecillo 5 E2OM244 OMECILLO Omecillo Omecillo 6 E2OM380 OMECILLO Omecillo Omecillo 8b E2CHE442 OMECILLO Tumecillo Tumecillo 1 E2OMTU136 OMECILLO Tumecillo Tumecillo 2 E2CHE436 OMECILLO Tumecillo Tumecillo 3 E1Am PURON Ampo Ampó E1Po PURON Polledo Polledo E1P1 PURON Purón Purón 1 E1P2 PURON Purón Purón 2 E1P3 PURON Purón Purón 3a E1PU080 PURON Purón Purón 3b E1P4 PURON Purón Purón 4 E1CHE438 PURON Purón Purón BU E5ZRO SUBCUENCA DEL AYUDA Riorrojo Riorrojo 1 E5ZAY018 SUBCUENCA DEL AYUDA Ayuda Ayuda 2 E5CHE030 SUBCUENCA DEL AYUDA Ayuda Ayuda 4 E5ZAY372 SUBCUENCA DEL AYUDA Ayuda Ayuda 5b E5CHE032 SUBCUENCA DEL AYUDA Ayuda Ayuda 6 E5CHE031 SUBCUENCA DEL AYUDA Ayuda Ayuda Trebiño E5ZAM1 SUBCUENCA DEL AYUDA Marquinez Marquínez 1 E5ZAM2 SUBCUENCA DEL AYUDA Marquinez Marquínez 2 E4ZSR ZADORRA Iraurgi Iraurgi 2 E4ZLU ZADORRA Salbide Salbide 2 E4CAB127 ZADORRA Zadorra Zadorra 10a E4Z04 ZADORRA Zadorra Zadorra 10a E4ZAB ZADORRA Albina Albina 3 E4ZAL1 ZADORRA Alegria Alegria 1 E4ZAL2 ZADORRA Alegria Alegria 2 E4ZAL150 ZADORRA Alegria Alegria 3 E4ZAL3 ZADORRA Alegria Alegria 4 E4ZALC ZADORRA Alegria Alegria Canal E4ZAG ZADORRA Arganzubi Arganzubi 2 Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 128

64 E4ZBA ZADORRA Barrundia Barrundia 1 E4ZBA088 ZADORRA Barrundia Barrundia 2 E4ZBT ZADORRA Batán Batán 1 E4ZER1 ZADORRA Errekabarri Errekabarri 1 E4ZER2 ZADORRA Errekabarri Errekabarri 2 E4ZSL1 ZADORRA Errekaleor Errekaleor 2 E4ZSL2 ZADORRA Errekaleor Errekaleor 2 E4ZET ZADORRA Etxabarri Etxabarri 2 E4ZME ZADORRA Iturrizabaleta Iturrizabaleta 2 E4ZOK ZADORRA Oka Oka 2 E4ZSO ZADORRA Olaeta Olaeta 2 E4ZUR042 ZADORRA Santa Engrazia Santa Engrazia 1 E4ZSE1 ZADORRA Santa Engrazia Santa Engrazia 2 E4ZSE2 ZADORRA Santa Engrazia Santa Engrazia 3 E4ZSBAIA ZADORRA Santa Engrazia Santa Engrazia 4 E4ZST1 ZADORRA Santo Tomás Santo Tomás 1 E4ZST2 ZADORRA Santo Tomás Santo Tomás 2 E4ZBU ZADORRA Ugarana Ugarana 2 E4ZSU ZADORRA Undabe Undabe 2 E4CAB097 ZADORRA Zadorra Zadorra 1 E4Z05 ZADORRA Zadorra Zadorra 10a E4Z2 ZADORRA Zadorra Zadorra 10a E4Z576 ZADORRA Zadorra Zadorra 10b E4CHE027 ZADORRA Zadorra Zadorra 11 E4Z3 ZADORRA Zadorra Zadorra 12a E4Z828 ZADORRA Zadorra Zadorra 14a E4CHE023 ZADORRA Zadorra Zadorra 2 E4CHE024 ZADORRA Zadorra Zadorra 4a E4Z060 ZADORRA Zadorra Zadorra 4a E4Z160 ZADORRA Zadorra Zadorra 5a E4CAB104 ZADORRA Zadorra Zadorra 5b E4Z336 ZADORRA Zadorra Zadorra 6a E4CAB116 ZADORRA Zadorra Zadorra 7a E4CHE025 ZADORRA Zadorra Zadorra 7a E4Z02 ZADORRA Zadorra Zadorra 8 E4CHE026 ZADORRA Zadorra Zadorra 9b E4Z03 ZADORRA Zadorra Zadorra 9b E4CHE028 ZADORRA Zadorra Zadorra Trebiño E4CHBAIA24 ZADORRA Zaia Zaia 2 E4CHBAIA25 ZADORRA Zaia Zaia 4 E4ZZ01 ZADORRA Zaia Zaia 4 E4ZZA160 ZADORRA Zaia Zaia 4 E4ZAZ ZADORRA Zerio Zerio 2 E4ZSZ1 ZADORRA Zubiola Zubiola 1 E4ZSZ2 ZADORRA Zubiola Zubiola 2 En la figura siguiente (figura 2.25), se observa la frecuencia del número de familias en el total de las estaciones analizadas que han sido 167. El valor más frecuente está situado entre 20 y 30 familias. En la figura 26 se señalan los valores de la Z y se apunta el valor medio de taxones para toda la vertiente mediterránea de la CAPV, es decir su riqueza Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 129

65 faunística, que es igual a 28 taxones (familias), cuatro unidades por encima de la media establecida para todo el ámbito de la Cuenca del Ebro (24) Frecuencia N¼ TOTAL TAXONES Figura Frecuencia del número de taxones total (familias) en la totalidad de las estaciones muestreadas (167 estaciones) Count Z-Score Histogram Mean: 28,311 Std. Dev.: 15,056 N= Z-Scores for N¼ TOTAL TAXONES Figura Valores de la Z para la variable Total de Taxones. Observamos cómo la media de la riqueza total de familias de macroinvertebrados que se han muestreado a lo largo del periodo estudiado es del orden de 28 familias. Por cada región delimitada fisiográficamente tenemos los siguientes resultados. Mientras que en la región de Montaña húmeda la riqueza total media es de 32 familias Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 130

66 (frente a las 28 del estudio de la CHE), la Montaña mediterránea y la región Depresión presentan en nuestra área una media de 28 y 27 familias, mientras que en el estudio de la CHE éstas regiones presentaban unas medias de 25 y 19 familias respectivamente. En nuestra área, la Depresión es mucho menos estricta que en el estudio original y dentro de esta región a nivel global parece claro que representa un extremo de la clase correspondiente. La región de Grandes ríos en nuestro territorio, con solo cuatro estaciones situadas en el eje del Ebro, nos da una media de 20 taxones, con valores que varían entre 15 y 23, valores similares a los encontrados en el estudio de la CHE (19). Las pequeñas diferencias entre las medias obtenidas con nuestros datos y los del estudio de la CHE parecen confirmar de nuevo la distinta metodología de muestreo entre ambos estudios metodología más estricta en nuestro caso y que recoge mejor la variabilidad existente, más que otro tipo de consideraciones. Estos resultados, además, nos confirman el buen ajuste en la regionalización realizado en este estudio y la validez como regionalización global realizada por la CHE. 6 DEPRESIÓN 5 Frecuencia 4 3 N=16 Media= N¼ TOTAL TAXONES 16,0 14,0 MONTAñA HÚMEDA 12,0 10,0 8,0 Fre cue ncia 6,0 4,0 2,0 N=43 Media=32 0, N¼ TOTAL TAXONES Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 131

67 6,0 DEPRESIiN RIOJA 5,0 4,0 Frecuencia 3,0 2,0 N=6 Media=11 1,0 0, N¼ TOTAL TAXONES MONTA A MEDITERReNEA 22,5 20,0 17,5 15,0 12,5 10,0 Frecuencia 7,5 5,0 N=94 Media=28 2,5 0, N¼ TOTAL TAXONES Figura Frecuencia del número de taxones total (familias) de las estaciones muestreadas en cada región. Apuntamos, como bien señala el estudio de la CHE, que la frecuencia en la riqueza taxonómica se ha calculado sobre la totalidad de las estaciones en cada región delimitada físicamente, y que en ellas encontramos también aquellos tramos que sufren una importante degradación que puede condicionar un descenso en la media del número de taxones por región. De esta manera observamos que la dispersión de los datos en la región Depresión es relativamente elevada (error tipo 5,5), debido a la gran variedad de condiciones de calidad de sus aguas, presentando estaciones con tan solo 5 familias en el cómputo global de sus campañas junto con alguna otra que mantiene una riqueza de 63 taxones. Hay que tener en cuenta que en esta región coexisten tramos finales de ejes importantes como Zadorra, Baia, Ayuda etc., los más alterados por origen antropogénico pero con mayor diversidad por ser Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 132

68 tramos medios-bajos, junto con pequeños arroyos de escasa entidad y situados en una zona climáticamente más restrictiva con intermitencia en su caudal debido al régimen mediterráneo y muy intervenidos y degradados antropogénicamente (ríos riojanos), como se aprecia claramente en la gráfica correspondiente, en donde la media de familias desciende considerablemente de los 27 de la región tipo a los 11 de este subtipo. Si comparamos estos arroyos únicamente con los ejes principales pertenecientes a esta región la diferencia es más abrumadora ya que los ejes presentan una media de familias de 38 frente a los 11 del subtipo riojano Por otro lado, la región Montaña mediterránea es la más homogénea en su distribución (error tipo=1,5), como también se veía en el análisis fisiográfico, mientras que la Montaña Húmeda es la más diversa. Sin embargo, y salvando estas diferencias que se han constatado, las tres grandes regiones establecidas en nuestro territorio presentan unos valores similares tanto en media como en valores mínimos y máximos; es decir, las tres presentan situaciones de muy poca diversidad y de alta diversidad con valores medios altos que varían entre los 28 de la Depresión y los 32 de la Montaña Húmeda. En la tabla siguiente se han anotado las medias, error tipo, valor máximo y mínimo de riqueza taxonómica encontrada en cada región delimitada fisiográficamente y en cada subtipo. El subtipo divisoria, establecido dentro de la región Montaña Húmeda presenta una mayor variabilidad y una menor riqueza taxonómica que la región tipo (27 frente a 33), concordante con su estatus de pequeñas cabeceras, muy ricas pero no tanto como los tramos medios de dicha región, siempre más diversos. Las pequeñas cabeceras de la vertiente norte de los Montes de Vitoria, adscritas a Montaña Mediterránea, muestran una menor diversidad disminuyendo de 28 a 21 taxones de media; sobre todo, el valor máximo que alcanzan se aleja enormemente de los valores alcanzados en la región tipo (23 frente a 69) lo que nos habla de una potencialidad faunística mucho menor como se corresponde con su estatus biotipológico. El subtipo salado no se ha analizado desde el punto de vista biológico ya que únicamente se dispone de dos tramos y escasos resultados, además muy afectados por contaminación de origen antropogénico. El subtipo rioja perteneciente a la región Depresión varía también sustancialmente de la región tipo pero los datos hay que tomarlos con mucha precaución debido también a la contaminación que sufren estos pequeños arroyos y al diferente carácter de estos ríos de la Rioja frente al tipo. Son arroyos muy frágiles poco resistentes y muy resilientes, es decir, con mucha capacidad de recuperación una vez cesado el impacto, de ahí el interés de proceder a una recuperación de la calidad de estos pequeños arroyos muy especiales en nuestro territorio por la macrofauna que podemos encontrar más semejante a la mediterránea. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 133

69 REGIÓN MH MM Familias T S Media Error tipo 2,3 3,8 Máximo Mínimo 8 10 Media Error tipo 1,5 Máximo Mínimo 5 17 D Media Error tipo 5,5 1,7 Máximo Mínimo 5 7 GR Media 20 Error tipo (1,7) Máximo 23 Mínimo 15 T= TODO EL GRUPO S= SUBTIPO Tabla Frecuencia del número de taxones total (familias) de las estaciones muestreadas en cada Región y en cada subregión o Subtipo. También la composición de la comunidad de macroinvertebrados según las familias presentes en cada región fisiográfica varia sustancialmente ( ver Anexo III de este apartado). De forma sintética se distinguen tres situaciones: A. Los tramos situados en la Montaña húmeda poseen una gran variedad y riqueza taxonómica (83 taxones en la región) con la presencia habitual de plecópteros en sus aguas con una presencia abundante de las familias Nemouridae, Leuctridae y Perlodidae y menos frecuentes, aunque habituales, son las perlas del género Perlidae. La diversidad es menor en el subtipo divisoria ya que este subtipo está formado por las cabeceras que siempre son menos diversas que los tramos medios. En este subtipo la riqueza es de 55 taxones y la diferencia más clara entre ambos es que en este subtipo los heptagénidos y policentrópidos (tricóptero) son mucho más abundantes que en el tipo, además, aparecen muy frecuentemente (>74%) los coleópteros del género Hydraena y los moluscos del género Ancylus que en el tipo solo aparecen entre un 35% y un 49%. Una diferencia destacable es que en las cabeceras está presente el tricóptero Lepidostomatidae que en el Tipo está ausente. En el otro extremo, una característica que diferencia a ambos grupos es la ausencia en el subtipo cabeceras de las perlas que ya hemos dicho están representadas, aunque no son abundantes, en el Tipo. También están ausentes del subtipo algunos grupos de Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 134

70 tricópteros como los Beraidae y los Glossossomatidae, los crustáceos asélidos y los moluscos halíplidos. B. La Montaña mediterránea presenta mayor diversidad taxonómica que la Montaña Húmeda. En toda la región la diversidad beta o acumulada es de 107 taxones. La diferencia más clara con el grupo anterior (MH) es la presencia más esporádica de los plecópteros en esta región y por el contrario el ascenso a niveles de representación más elevados de los moluscos como las Physas, Planorbidos e Hidróbidos, como corresponde a una zona con substrato, probablemente, más particulado. En concreto los Capnidos y los Taenyopterigidae son raros y las perlas poco frecuentes. Los gammáridos que eran muy abundantes en la MH aquí disminuyen su frecuencia. Están ausentes, entre otros menos importantes, los tricópteros de la familia Ecnomidae que son habituales en la región MH. Por el contrario estás presentes los tricópteros Odontocéridos que estaban ausentes en la MH así como los Lestidae y los Hygrobiidae. En las pequeñas cabeceras de los Montes de Vitoria, con una diversidad beta de 44 taxones, aparecen como más abundantes los aterícidos y los heptagénidos (este último al igual que ocurría en el subtipo cabeceras de MH). Como abundantes aparecen los plecópteros como las nemouras, cápnidos y leuctras lo que implica ya una diferencia entre ambos grupos con significado ecológico a tener en cuenta. Las implicaciones en cuanto a calidad son que estas zonas presentan valores más elevados de ASPT, un indicador entre taxones sensibles y no sensibles, debido a la ponderación del índice BMWP que premia los taxones típicos de cabeceras y que no tiene una base ecológica. C. La zona baja Depresión posee una riqueza taxonómica muy similar a la MH (Diversidad beta= 87). En el caso del subtipo riojano, una importante intermitencia y poco caudal puede, en algunos tramos, acentuar el impacto de los vertidos y la presión antropogénica sobre el río, lo que hace que la diversidad encontrada sea la menor de todas (38). Las familias típicas, además de las comunes en los otros grupos como oligoquetos, quironómidos y bétidos, son los hidróbidos y las fisas (en eso coincide con el grupo mediterráneo). Aparecen como abundantes familias típicas de aguas más lénticas y mayores profundidades como las Limnaeidae que lógicamente aparecen como muy frecuentes en el siguiente tipo GR. Los asélidos tienen mayor protagonismo así como los dípteros, coleópteros y presentan mayor diversidad de moluscos. La mayor parte de los plecópteros son raros y la comunidad de tricópteros también está empobrecida. Los Grandes ríos, que en nuestra zona lo forman las estaciones del río Ebro, muestra una menor diversidad de taxones (34) como corresponde a un río de mucho mayor calado, profundidad y anchura, más homogéneo en su hábitat y por lo tanto menos capaz de soportar una alta diversidad de macroinvertebrados. En la comunidad típica, además de las especies Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 135

71 comunes a todos los grupos, se afianzan especies que ya empezaban a encontrarse en la Montaña Mediterránea y más frecuentemente en la región Depresión. Estos taxones pertenecen a familias ligadas a sustratos más limosos y de menor tamaño de partícula y entre ellos podemos encontrar a los moluscos (aparecen más taxones como los valvátidos, esféridos y sobre todo los uniónidos). Aparecen también más taxones de coleópteros y dípteros. Por el contrario los heptagénidos y otros efemerópteros (tan comunes en los otros dos tipos) y los plecópteros, incluso la Leuctra, están ausentes. Como tendencia general y analizando la distribución del número total de taxones de macroinvertebrados (número de familias encontradas a lo largo del tiempo en cada estación) extrapolada a cada tramo, podríamos concluir que la tendencia podría ser la que se da en un río según la teoría del río continuo y que sería que la zona intermedia de los ríos es la más diversa, más que las cabeceras y más que las desembocaduras. Según esto, la región Montaña Húmeda sería equiparable a las cabeceras mientras que la Montaña Mediterránea, en el centro del territorio según un eje Norte-Sur, sería equiparable a los tramos medios mientras que la región Depresión equivaldría a los tramos bajos menos diversos. De todas maneras, todas las regiones presentan zonas con poca diversidad taxonómica debido, seguramente, a la presión antrópica sobre el medio, que se acentúa en ríos con poco caudal y fuerte estiaje. En todo caso, y en ausencia de contaminación, lo que sí se observa es que se cumple la teoría del Río continuo en cuanto que las zonas más diversas las podríamos encontrar en las zonas medias-bajas de los ríos y esto tanto en una región como en otra. En aquellos tramos contaminados con un claro origen antropogénico, la diversidad es mucho menor y hay que tener en cuenta que las regiones MM y D coinciden con los tramos medios-finales de los ejes principales con una mayor industrialización y por lo tanto, las pequeñas diferencias que se dan en los valores medios de riqueza taxonómica en estas zonas, podría tener un claro origen antropogénico. En el estudio del Ebro se realizó una partición de la variabilidad biológica; es decir, se estableció la fracción de la variabilidad en la distribución de las comunidades de macroinvertebrados encontrados atribuible a cada uno del conjunto de variables de cuenca (geológicas, morfométricas, climáticas, de uso del territorio y socio-económicas), de estación (hidrológicas y químicas) y espaciales (el eje x-y de coordenadas espaciales UTM). Este análisis concluyó que: Una elevada fracción en las diferencias de la comunidad de macroinvertebrados entre estaciones muestreadas se debe a factores ligados a la actividad humana, a la alteración del medio, mientras que la variabilidad ambiental parece estar en un segundo orden de importancia. La temperatura, tanto del agua como del ambiente, el coeficiente de escorrentía, la precipitación media anual en la zona y la altitud, parecen ser los factores no antropogénicos clave que influyen la distribución de las comunidades. Recordamos que estos eran los Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 136

72 factores ambientales que también en nuestro estudio determinaban la regionalización fisiográfica No existe una variabilidad espacial (Norte-Sur o Este-Oeste) sin un motivo ambiental aparente. La influencia del espacio en la distribución de las comunidades se debe o coincide con factores químicos, hidrológicos y, sobretodo, de uso del territorio que parecen tener una distribución espacial definida (las zonas del sur de nuestro territorio parecen tener mas contaminación, mas temperatura, menos agua y coeficiente de escorrentía, y mayor uso del suelo en actividades agrícolas). Todas estas conclusiones se confirman en el estudio de la vertiente del Ebro de la CAPV por lo que las hacemos nuestras Ecorregionalización biológica de la Vertiente Mediterránea. ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS CANÓNICAS (CCA) Una vez desglosada la variabilidad de la comunidad según la influencia de los diferentes grupos de descriptores ambientales, regionalizaremos la cuenca del Ebro bajo criterios biológicos, intentando eludir la influencia antropogénica. Mediante un análisis canónico de correspondencia (CCA) (ver apartado metodológico) se ordenan las estaciones según las comunidades existentes (muestreadas desde 1988 a 2001) y a la vez correlacionadas con las variables ambientales utilizadas en el análisis. Estas variables son las seleccionadas por ser significativas en la variabilidad biológica y siguiendo como criterio de selección: Aquellas que nos explican significativamente la distribución de la comunidad (familias de macroinvertebrados) Que no tienen un origen antropogénico. Baja correlación entre ellas. Las variables seleccionadas en el estudio de la CHE pueden verse en las tablas 4.4 y 4.5 de dicho estudio. Nosotros hemos seleccionado las mismas a excepción del % de rocas evaporíticas. En la tabla siguiente se señalan las variables utilizadas: Temperatura media ambiental Precipitación media anual Pendiente de la subcuenca Orden del río % de rocas silíceas Variables ambientales Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 137

73 Variables ambientales Caudal medio anual % de rocas mixtas Altitud de la estación % de rocas carbonatadas y evaporitas (a proporciones iguales) en la subcuenca Tabla 2.12 Variables escogidas para nuestro análisis y que coinciden con las establecidas en el estudio de la CHE. Son variables que explican la variabilidad de las comunidades de macroinvertebrados de manera significativa (p<0.01). Observamos que son las mismas variables que discriminan significativamente (p<0.05) las regiones delimitadas fisiográficamente y que se seleccionaron para confeccionar las funciones discriminantes del Modelo discriminante propuesto en el estudio de la CHE. Descriptive Statistics Mean Skewne Kurtosi OR 2,457 ss,105 s -,525 D Alt 573,03,917,931 T 611,338,362 -,801 P 839,52,389,054 %SIL 134,577,612 -,817 C %MIX 58,859 -,298 - T Qmedio 3,045,381 1,092 -,242 t PendA. 1,267,666,199 t %CARB,889 1,097 -,263.t Los datos de normalización se expresan en la siguiente tabla De la matriz de variables biológicas (familias de macroinvertebrados) se han eliminado aquellas familias que están representadas por debajo del 2 % de las estaciones muestreadas en toda la cuenca, y por debajo del 4 % dentro de cada región fisiográfica delimitada. Las familias eliminadas del análisis son las siguientes: MESOVELIIDAE (Ugalde 2 y Purón), HEBRIDAE (Ugalde 2), CHRYSOMELIDAE (Alegría 1 y Baia 4), RHAGIONIDAE (Ayuda 6 y Zadorra 8), GORDIIDAE (Ega 5), SIPHLONURIDAE (Arakil en Navarra, Ega 2 y Zadorra 5), POLYMITARCIDAE (Baia 12), CORDULIIDAE (Inglares 2 y Ega 7), APHELOCHEIRIDAE (solo aparece en el Zaias 4), NAUCORIDAE (Sta Engracia, Zadorra 7 y Zaias 4), PHRYGANEIDAE (Inglares,6), BRACHYCENTRIDAE (Zadorra 6 y 10) y otros esporádicos como, GORDIIDAE (MM) y PYRALIDAE (D). Esta acción se ha realizado para extraer la excesiva fuerza en el análisis de familias muy raras que pueden ser fruto del tipo de muestreo o de la casualidad, pero se ha respetado cierta rareza dentro de las regiones delimitadas por entender que pueden ser familias indicadoras Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 138

74 de cada una de ellas y solo estar presentes en esa región como ocurre con los uniónidos en la región GR. En total se han analizado 99 familias de macroinvertebrados en 167 estaciones. La matriz de datos biológicos se puede consultar en el Anexo correspondiente. El análisis canónico de correspondencias (CCA) utilizando las variables biológicas (frecuencia de aparición de las diferentes familias en cada estación) se realizó sobre dos matrices de 167 sitios x 9 variables ambientales x 99 taxa a nivel de familias de macroinvertebrados. Mediante el Análisis de Correspondencias Canónicas se correlacionan los datos de incidencia de las especies con los factores ambientales. De este modo se pueden detectar gradientes ambientales en relación a las especies o taxa presentes y viceversa aquellas especies que indican ciertas características ambientales. Los cálculos estadísticos se ejecutan con el programa CANOCO (versión 3.1) (Ter Braak, 1990). La presentación gráfica está realizada mediante el programa CANODRAW (SMILAUER, 1992). En principio se correlacionan tres grupos de variables: sitios, especies y factores ambientales. El CCA posiciona las especies, los sitios y los factores ambientales en un sistema de coordenadas de los gradientes principales. El grado de poder explicativo de los gradientes se expresa por su eigenvalue o valor propio. RESULTADOS EJES Eigenvalues o valores propios Correlación especies-factores ambientales Porcentaje de varianza acumulada: especies Porcentaje de varianza acumulada: relación especiesambiente: Inercia total 4,840 Suma de todos los valores propios canónicos 0,629 Varianza acumulada total 0,475 Tabla 2.13.Resumen de los parámetros estadísticos resultantes del CCA. Nos proporciona, entre otros, los valores propios de cada uno de los ejes extraídos (4) por el análisis y la varianza acumulado por el análisis. Los sitios se sitúan en el sistema de coordenadas mediante el centroide o media ponderada y las especies se ubican de acuerdo a su incidencia en los sitios (scores species). Los factores ambientales se posicionan por sus correlaciones vectoriales con los ejes principales. En este CCA se han incluido un total de 167 sitios. Mediante el test de Monte-Carlo se comprobó que tanto el primer eje como todos los resultantes del análisis son altamente significativos (P= 0,005) Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 139

75 **** Summary of Monte Carlo test **** Test of significance of first canonical axis: eigenvalue =.178 F-ratio = P-value =.005 Test of significance of all canonical axes : Trace =.629 F-ratio = P-value =.005 El CCA separa cuatro ejes de gradientes de correlación con valores muy significativos como ya hemos señalado. Los cuatro primeros ejes explican un 47,5% de la variabilidad. De este porcentaje un 75,6 es debido a la alta correlación especies ambiente. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 140

76 5 ECNO Canónico II 3 1 GLOSS O LEPIDO S NEP POTH A -1-3 HIRUD CULI ATYI BYTH C D UNI Canónico 1 Figura Resultado del análisis canónico de correspondencia (CCA) en la ordenación de las estaciones muestreadas en las cuencas vertientes al Ebro según su composición en la comunidad de macroinvertebrados y correlacionado con la variables ambientales no antropogénicas. Arriba observamos la distribución de las variables ambientales, mientras que abajo las comunidades de macroinvertebrados correspondientes (familias). El primer eje es el que mayor varianza absorbe con casi un 18% de varianza mientras que el II eje absorbe casi el 14%. Porcentajes muy elevados para este tipo de análisis. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 141

77 Los resultados nos muestran la correlación de los factores ambientales con los ejes principales (figura de los ejes I-II). La otra figura muestra la correlación de las especies con los ejes principales. Este diagrama permite detectar la relación o afinidad de las especies con los factores ambientales La ordenación de las variables ambientales según este análisis es prácticamente la misma que la que realizaba el ACP sobre las variables fisiográficas y que se señalan en la figura 19 y 20. El I eje del análisis canónico resume los ejes I y II del ACP englobando en un solo eje los ejes climático-hidrológico y de magnitud del río que señalábamos en aquel análisis. El II eje canónico sería el III eje del ACP que definíamos como eje geológico. Los resultados nos muestran como el primer eje (rotado) adquiere una elevada importancia en la ordenación de las estaciones y se interpreta como un eje físico con un marcado gradiente altitudinal y de temperatura, acompañado de una gran influencia del caudal y de las variables que determinan la magnitud. Un segundo eje, también significativo en la distribución de la ordenación de las estaciones muestreadas según sus comunidades de macroinvertebrados, está claramente influenciado por una distribución geológica que varía de silícea y carbonatada en áreas elevadas y de baja temperatura, a Mixta (carbonatadaevaporítica) en áreas más bajas y de clima más cálido. Este es un gradiente natural de gran importancia en la distribución de las familias de macroinvertebrados en la vertiente alavesa de la cuenca del Ebro. De esta manera observamos como en la zonas altas de la cuenca, con baja temperatura, elevadas pendientes y pluviometría y, caracterizada por una geología predominantemente silícea, se distribuyen mas abundantemente las familias de plecópteros (Perlidae, Perlodidae, Leuctridae,...) y algunos tricópteros con estuche (Sericostomatidae, Beraeidae,...), tricópteros sin estuche (Glossossomatidae, Rhyacophilidae) o los dípteros Athericidae, mientras que en las zonas de menor altitud y mayor temperatura encontramos gran variedad de coleópteros, heterópteros, odonatos y moluscos. En la parte más negativa del eje I (en el lado del eje marcado por altos coeficientes de escorrentía, mayor pluviosidad, mayor altitud y pendientes elevadas) y en la lado más positivo del eje II (zona de materiales silíceos), aparecen los Ecnomidae, tricóptero que solo aparece en región de Montaña Húmeda y que está ausente en las otras regiones. Los efemerópteros, especialmente de las familias Baetidae y Caenidae, los tricópteros Hydropsychidae, los coleópteros Elmidae y los Chironomidae y Oligocheta son de distribución generalista. En la parte más extrema y positiva del eje I, marcado por el elevado caudal y orden del río, junto con la geología superficial carbonatada (positiva eje II) encontramos al efemeróptero Potamanthidae, y ya en la parte negativa del eje II al molusco Unionidae, ambos taxones aparecen con cierta frecuencia (15-49%) en la región GR, estando ausente de las demás regiones (aparece como raro (<4%) en MH). Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 142

78 Si eliminamos estos taxones que ejercen gran fuerza en el análisis, principalmente en el lado negativo del eje II (sustrato mixto) tenemos a la mayor parte de los moluscos, coleópteros, odonatos y otros taxones de grupos diversos. Canónico II E cn om i d ae E fe m ero p ter o s G a m m aru s P le c o p ter o s C a p n i i d ae L ep i d o s t o m a t i d ae P le i d a e B era i dae A th e ric L i d ep o t ocer G oer i dae N ep i dae 0 S er i G o m p h N eri t i d ae - 1 c A es h n L i b el C l u l i c i d o O d o nt o cer i dae S p h er i dae V al v at i dae O t.c o l eo C or d u l e g as t er - 2 D u g es i a D ip t er o s A st a ci d ae B y y h i M o l u s co s P la t y c - 3-1, 5-1, 0 -, 5 0,0, 5 1,0 1,5 2,0 Canónico 1 Figura Resultado del análisis canónico de correspondencia (CCA) en la ordenación de las estaciones muestreadas en las cuencas vertientes al Ebro según su composición en la comunidad de macroinvertebrados y correlacionado con la variables ambientales no antropogénicas. Posición de las familias de macroinvertebrados correspondientes eliminando las que poseen más peso en el análisis. Así que, en zonas de bajo caudal y básicamente de sustrato mixto se distribuyen principalmente los moluscos y algunos heterópteros y coleópteros típicos de aguas embalsadas y/o intermitentes. Los principales grupos faunísticos se distribuyen de la siguiente manera: Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 143

79 AX2 2,0 1,5 1,0,5 0,0 -,5-1,0-1,5-2,0 Moluscos -,4 -,3 -,2 -,1 0,0,1,2,3,4 AX1 AX2 2,0 1,5 1,0,5 0,0 -,5-1,0-1,5-2,0 Dipteros -,8 -,6 -,4 -,2 0,0,2,4,6,8 AX1 Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 144

80 AX2 5,0 Tricópteros 3,0 1,0-1,0-3,0-5,0-2,0-1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 1,5 2,0 AX1 AX2 2,0 1,5 1,0,5 0,0 -,5-1,0-1,5-2,0 Coleópteros Dryopidae Helodidae Elmidae -1,0 -,5 0,0,5 1,0 AX1 Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 145

81 AX2 2,0 1,5 1,0,5 0,0 -,5-1,0-1,5-2,0 Plecópteros -1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 AX1 AX2 2,0 1,5 1,0,5 0,0 -,5-1,0-1,5-2,0 Efemerópteros Potha m Caenidae -,6 -,2 2,0E-,6 1,0 AX1 Los dos ejes canónicos nos distribuyen claramente las estaciones muestreadas según la composición de su comunidad y correlacionado con las variables de origen no antropogénico analizadas. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 146

82 5,0 Vertiente del Ebro de la CAPV 4,0 3,0 2,0 1,0 AX2 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 AX1 Figura 2.30: Distribución de las estaciones de muestreo según su composición faunística. Si eliminamos las estaciones que tiran del análisis por específicas (CHE156 y la CHE306, ambas de la CHE), y que se separan por ser las únicas que poseen el taxón Pothamantidae y el Unionidae tenemos una visión más exacta de la posición de nuestras estaciones en el plano de las dos coordenadas canónicas. 2,0 1,5 1,0,5 AX2 0,0 -,5-1,0-1,5-2,0-2,0-1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 1,5 2,0 AX1 Figura 2.31: Distribución de las estaciones de muestreo según su composición faunística y eliminando las muy específicas. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 147

83 Las estaciones ordenadas a la derecha y hacia abajo del primer eje estarán caracterizadas por altas temperaturas, sustrato mixto, bajas precipitaciones y altitud, y una comunidad formada fundamentalmente por heterópteros, moluscos y los taxones generalistas etc. En el segundo cuadrante (derecha- hacia abajo), se sitúan las estaciones que se han asignado a la región Depresión (D) y sur de la vertiente, mientras que las estaciones situadas a la izda. del gráfico y arriba se localizan en la divisoria de aguas (MHd). En la zona central y más hacía el cuadrante inferior- izda. se sitúan las regiones MH y MM. Estas dos regiones comparten un espacio y se van sustituyendo una a otra siguiendo un eje norte sur. Evidentemente hay zona de solapamiento y de transición entre ambas con condiciones similares en ambos grupos Las regiones se suceden siguiendo una gradación en las condiciones hidrológico-climáticas, hacía la zona sur del territorio y siguiendo a esta gradación ambiental existe la gradación biológica desde comunidades típicas de aguas más frías y tramos altos en las que destacan los plecópteros y tricópteros típicos de estas zonas a zonas medias bajas que, en nuestro territorio, van a coincidir con el eje norte-sur del territorio en el que dominan taxones de dípteros, coleópteros, odonatos; hasta llegar a las zonas mas bajas y cálidas con menor precipitación etc., que es el dominio de los moluscos. Esto se comprueba en la distribución del segundo eje, y que marca claramente una diferenciación Norte-Sur Encontramos que la zona norte de la cuenca se sitúa en la parte alta del gráfico mientras que las estaciones ordenadas en la parte baja del gráfico se sitúan en la zona sur del territorio. Vamos a representar ahora la posición de las estaciones y tramos muestreados en el plano formado por los dos primeros ejes canónicos. EJE CANONICO 2 2,0 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BAIA 1,5 1,0,5 0,0 -,5-1,0 MONTAÑA HUMEDA Ugalde alto By-5 By-4 By-3 Ugalde bajo By-4 By-8 By-7 By-9 MONTAÑA Ugalde 2 MEDITERRANEA By-6 Ba-7 DEPRESIÓN By-12 Badillo By-10,11-1,0 -,5 0,0,5 1,0 EJE CANONICO I Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 148

84 EJE CANÓNICO II UNIDAD HIDROLiGICA ZADORRA 2,00 1,50 1,00,50 0,00 -,50-1,00-1,50 MONTA A HnMEDA MONTA A MEDITERReNEA Z-1,2 Z-5 Z-4 Z-7 Z-8,9,11 Z-10 Z-5 Z-10 Z-12,14 DEPRESIiN -2,00-1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 1,5 EJE CANÓNICO I EJE CANÓNICO II UNIDAD HIDROLÓGICA ZADORRA:AFLUENTES 2,00 1,50 1,00,50 0,00 MONTAÑA HÚMEDA Zubiola1-2 MHd Ugarana Zaias Albina Barrundia -,50-1,00 MONTAÑA MEDITERRÁNEA resto afluentes DEPRESIÓN -1,50-2,00-1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 1,5 EJE CANÓNICO I EJE CANÓNICO II UNIDAD HIDROLÓGICA AYUDA 2,00 1,50 MONTAÑA HÚMEDA 1,00,50 0,00 -,50-1,00-1,50-2,00 MONTAÑA MEDITERRÁNEA R o Rojo resto Ayuda2 Markinez DEPRESIÓN -1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 1,5 EJE CANÓNICO Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 149

85 EJE CANÓNICO II 2,00 UNIDAD HIDROLÓGICA OMECILLO 1,50 MONTAÑA HÚMEDA 1,00,50 0,00 -,50-1,00 Nograro Tumecillo Omecillo-6 MONTAÑA MEDITERRÁNEA Omecillo3 Omecillo 8 Salado DEPRESIÓN -1,50-2,00-1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 1,5 EJE CANÓNICO I EJE CANÓNICO II UNIDAD HIDROLÓGICA PURÓN 2,00 1,50 1,00 MONTAÑA HÚMEDA,50 AMPO 0,00 -,50-1,00 MONTAÑA MEDITERRÁNEA PURÓN-BURGOS DEPRESIÓN -1,50-2,00-1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 1,5 EJE CANÓNICO I EJE CANÓNICO II 2,00 UNIDAD HIDROLÓGICA ARAKIL 1,50 MONTÑÑA HÚMEDA 1,00,50 0,00 -,50-1,00-1,50 Biku a MONTAÑA MEDITERRÁNEA A arri Arakil Burunda2 DEPRESIÓN -2,00-1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 1,5 EJE CANÓNICO I Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 150

86 EJE CANÓNICO II 2,00 UNIDAD HIDROLÓGICA EGA 1,50 MONTAÑA HÚMEDA 1,00,50 0,00 -,50-1,00-1,50-2,00 MONTAÑA MEDITERRÁNEA Bajauri Igoroin Larrondoa eje Ega Berr n 3 DEPRESIÓN -1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 1,5 EJE CANÓNICO I 2,00 UNIDAD HIDROLÓGICA INGLARES EJE CANiNICO II 1,50 1,00,50 0,00 -,50-1,00-1,50 MONTAÑA HÚMEDA MONTAÑA MEDITERRÁNEA IN-2 La Mina resto Inglares I-8 OCIO DEPRESIÓN -2,00-1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 1,5 EJE CANiNICO I Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 151

87 Afluentes del Ebro 2,0 1,5 Canónico II 1,0,5 0,0 -,5-1,0 El Lago Rioja -1,5-2, Canónico I Las estaciones establecidas en el eje del Ebro adquieren valores mucho más elevados del eje I y II como se observa en la siguiente figura en la que el eje I se amplía hasta el valor 5. 2,0 Eje del Ebro: Grandes Ríos 1,5 1,0 Canónico II,5 0,0 -,5-1,0-1,5-2, Canónico I Vamos a representar las estaciones agrupadas por la región a que han sido asignadas para comprobar su asignación y destacando aquellas asignaciones conflictivas y que podrían ser susceptibles de ser modificadas por el análisis biológico. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 152

88 2,0 REGIiN DEPRESIiN 1,5 1,0,5 AX2 0,0 -,5-1,0 Inglares bajo y afluente. El Lago -1,5-2,0-2,0-1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 1,5 2,0 AX1 Figura 2.32: Distribución de las estaciones de muestreo según su adscripción a una Región determinada. Región Depresión. Las estaciones del tramo medio-bajo del Inglares (tramo 6) asignada a Depresión, según este análisis se situarían en el dominio de la Región MM.. Lo mismo que el río El Lago 2,0 1,5 REGIiN GRANDES RIOS AX2 1,0,5 0,0 -,5-1,0-1,5-2,0-2,0-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 AX1 Figura 2.33: Distribución de las estaciones de muestreo según su adscripción a una Región determinada. Región Grandes Ríos. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 153

89 2,0 MONTAÑA HÚMEDA 1,5 1,0 AX2,5 0,0 -,5-1,0-1,5-2,0-2,0-1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 1,5 2,0 AX1 Figura 2.34: Distribución de las estaciones de muestreo según su adscripción a una Región determinada. Región Montaña Húmeda. Consideramos que las asignaciones realizadas a MH son correctas y que reflejan adecuadamente la distribución de las comunidades biológicas. El análisis biológico ratifica la asignación fisiográfica dudosa o conflictiva de los afluentes Badillo y Vadillo del Baia, lo que ratifica que existe una zona de transición y solapamiento entre Montaña Húmeda y Montaña Mediterránea. Ambos afluentes los asignamos definitivamente a Montaña Húmeda, ya que el eje del Baia, en el tramo coincidente queda claramente en la MH. Reiteramos que lo que se da son condiciones de gradiente tanto fisiográfico como ecológico por lo que son normales estas zonas de solapamiento y transición. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 154

90 2,0 MONTAÑA HÚMEDA DIVISORIA 1,5 1,0,5 AX2 0,0 -,5-1,0-1,5-2,0-2,0-1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 1,5 2,0 AX1 Figura 2.35: Distribución de las estaciones de muestreo según su adscripción a una Región determinada. Región Montaña Húmeda subtipo Divisoria. El subtipo queda claramente separado hacia el cuadrante caracterizado por especies de tramos altos, reófilas y de aguas frías. 2,0 MONTAÑA MEDITERRANEA 1,5 1,0 AX2,5 0,0 -,5-1,0-1,5-2,0-2,0-1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 1,5 2,0 AX1 Figura 2.36: Distribución de las estaciones de muestreo según su adscripción a una Región determinada. Región Montaña Mediterránea En la zona de Montaña Mediterránea encontramos también algunas asignaciones conflictivas. Las mas importantes la del Nograro que claramente se sitúa en la zona de MH e incluso entre los puntos de MHd. Menos conflictivas serían las asignaciones del Barrundia 2 que se sitúan según el análisis biológico en la órbita de la MH y el tramo alto del Omecillo Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 155

91 (hasta Villañane) y del Tumecillo hasta la confluencia con el Omecillo en Villanañe que también podrían asignarse a MH. No parece que los tramos de cabecera de los afluentes que nacen en los Montes de Vitoria se segreguen biológicamente de la matriz principal, salvo por lo esperado de ser tramos muy de cabecera, por lo que no podemos hablar de un subtipo específico para los tramos de cabecera. Sin embargo, si tenemos en cuenta la diversidad y los indicadores biológicos, creemos que cometeríamos un error si no especificáramos esos parámetros específicamente para esos ríos por lo que, aún sin conformar un subtipo independiente, creemos necesario tratarlos de forma separada, sobre todo en el capítulo siguiente de establecimiento de condiciones de referencia. Por otro lado, algunas estaciones que quedan fuera del área típica de la región son muestras, por lo general, tomadas de estudios ajenos a los realizados por GV por lo que consideramos que son dudosos. 2,0 OMECILLO 1,5 1,0,5 AX2 0,0 Nograro cabecera -,5-1,0-1,5-2,0-2,0-1,5-1,0 -,5 0,0,5 1,0 1,5 2,0 AX1 Figura 2.37: Distribución de las estaciones de muestreo según su adscripción a una Región determinada. Asignaciones conflictivas en Montaña Mediterránea Definición y delimitación final de las ecorregiones Conclusiones a la regionalización usando las comunidades de macroinvertebrados. La regionalización de la cuenca vertiente del Ebro y atendiendo a las similitudes en la composición de la comunidad de macroinvertebrados (familias) en cada estación correlacionada, al mismo tiempo, con las variables ambientales sin influencia antropogénica nos muestra una situación muy similar a la regionalización atendiendo tan solo a criterios fisiográficos, climáticos, geológicos y hidrológicos. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 156

92 En la regionalización biótica se puede observar como: Se muestra claramente una gradación térmica en la composición de la comunidad, como ya se había mostrado en anteriores análisis, diferenciando, más claramente, la parte sur del territorio de la zona de divisoria con la parte cantábrica que a su vez es el área más elevada. También se observa un eje de discriminación norte-sur, basado tanto en variables ambientales como ecológicas (transición de cabeceras a desembocaduras) que coincide, frecuentemente, con un eje geográfico norte-sur. Este eje estaría relacionado con la composición del sustrato junto con las características climáticas y hidrológicas. La zona más septentrional (montes de la divisoria), que es la más lluviosa, se caracteriza además por tener una geología marcadamente silícea, caudales más constantes y elevado coeficiente de escorrentía, mientras que la zona del sur se caracterizan por el dominio de un sustrato mixto con una climatología marcadamente mediterránea que condicionan (en los pequeños ríos), unos caudales relativamente bajos y variables. De esta manera se ha considerado la regionalización física como base en la diferenciación de zonas en la cuenca del Ebro, con las situaciones conflictivas que se han determinado y que se reflejan en los epígrafes y tablas siguientes que podemos considerar como regionalización definitiva Descripción de las regiones (tipos) y subtipos resultantes de la regionalización. La regionalización definitiva se observa gráficamente en el MAPA 2.4. y en la tabla se señalan los tramos asignados a cada tipo y subtipo. Las descripciones de los tipos y subtipos más importantes puede verse en los cuadros-resumen que se exponen a continuación: Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 157

93 Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Página 158 Tomo II. 1. Delimitación de las Ecorregiones en la CAPV

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Caracterización: situación, límites y clasificación por tipos Categorías: Ríos Lagos

Más detalles

3. Regionalización física de la cuenca del Ebro

3. Regionalización física de la cuenca del Ebro 3. Para la regionalización física de la cuenca del Ebro se han utilizado aquellas variables ambientales que, de manera significativa, nos maximizan las diferencias entre estaciones, discriminando aquellas

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 271 Cuenca río Pocosol Índice General 1. Ubicación... 274 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 274 2.1. Actividades socioproductivas... 274 2.2. Proyecciones de población... 274 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL 24 LURRALDE ANTOLAMENDU ETA INGURUMEN SAILA Uren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Moín Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS.  ACTIVIDADES LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. http://www.cnig.es ACTIVIDADES 1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados? 2. Si 50 km están representados en un mapa por 2,5

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA 2014 Comentario general Los acumulados de precipitación registrados califican la estación primaveral entre seca y normal. Los Valles Alaveses, la Rioja Alavesa y las Encartaciones

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 579 Cuenca río Savegre Índice General 1. Ubicación... 582 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 582 2.1. Actividades socioproductivas... 582 2.2. Proyecciones de población... 582 3. Aspectos biofísicos...

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 1. COMENTA EL SIGUIENTE MAPA La lámina representa un mapa de coropletas con las 3 grandes vertientes hidrográficas. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS PENINSULARES El clima,

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 424 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Barranca Índice General 1. Ubicación... 427 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 427 2.1. Actividades socioproductivas... 427 2.2. Proyecciones

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 67 Cuenca río Bananito Índice General 1. Ubicación... 70 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 70 2.1. Actividades socioproductivas... 70 2.2. Proyecciones de población... 70 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

LOCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE MEJILLÓN CEBRA EN LA CAPV.

LOCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE MEJILLÓN CEBRA EN LA CAPV. LOCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE MEJILLÓN CEBRA EN LA CAPV. Preparado para: OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DEL GOBIERNO VASCO DICIEMBRE, 2006 Polígono Industrial Axpe Ribera de Axpe

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

Tomo II. 1. Delimitación de las Ecorregiones en la CAPV ÍNDICE

Tomo II. 1. Delimitación de las Ecorregiones en la CAPV ÍNDICE ÍNDICE. Delimitación de las ecorregiones en la C.A.P.V.... Descripción y caracterización de las regiones ecológicas...... Ecorregiones de la vertiente cantábrica...... Parámetros que definen la caracterización

Más detalles

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Octubre de 2009 ÍNDICE ANEXO V. Caracterización climatológica

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 444 Cuenca río Jesús María Índice General 1. Ubicación... 447 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 447 2.1. Actividades socioproductivas... 447 2.2. Proyecciones de población... 447 3. Aspectos

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 148 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Pacuare Índice General 1. Ubicación... 151 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 151 2.1. Actividades socioproductivas... 151 2.2. Proyecciones

Más detalles

Tomo II. 1. Delimitación de las Ecorregiones en la CAPV

Tomo II. 1. Delimitación de las Ecorregiones en la CAPV ÍNDIC 1.1.3. Valores de referencia de los indicadores biológicos en las distintas regiones... 181 1.1.3.1. Condiciones de referencia para la vertiente cantábrica.... 182 1.1.3.2. Condiciones de referencia

Más detalles

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL 2 DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA En este apartado se expone de manera somera una descripción de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. Un estudio más detallado y en profundidad puede encontrarse

Más detalles

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL 26 INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Uren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Bases teóricas del mapa de caudales máximos. Bases teóricas del mapa de caudales máximosm

Bases teóricas del mapa de caudales máximos. Bases teóricas del mapa de caudales máximosm Bases teóricas del mapa de caudales máximos Antonio Jiménez Álvarez CEDEX CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO Realizado dentro de un Convenio de colaboración n entre el MARM y el CEDEX. Características

Más detalles

INFORME ANUAL 2008 DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN LOS SECTORES ORIENTAL, OCCIDENTAL Y DULANTZI

INFORME ANUAL 2008 DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN LOS SECTORES ORIENTAL, OCCIDENTAL Y DULANTZI MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA VITORIA INFORME ANUAL 28 DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN LOS SECTORES ORIENTAL, OCCIDENTAL Y DULANTZI INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Directiva 91/676/CEE, de 12 de Diciembre de 1991,

Más detalles

Estudio preliminar de las pérdidas en el escurrimiento del río Salado en el tramo Canalejas-Puente Ruta 10

Estudio preliminar de las pérdidas en el escurrimiento del río Salado en el tramo Canalejas-Puente Ruta 10 Estudio preliminar de las pérdidas en el escurrimiento del río Salado en el tramo -Puente Ruta El río Salado escurre en sentido Norte-Sur, desde las provincias de La Rioja y San Juan a través del río Vinchina

Más detalles

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. 1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. Son las dos referencias necesarias para localizar un punto exacto sobre la superficie de la Tierra. Toman como referencia

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden y como el responsable

Más detalles

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA IES DOMENICO SCARLATTI Departamento de Ciencias Naturales 4º E.S.O. CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA ALUMNO/A: GRUPO FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO: NOTA 1 EL MAPA TOPOGRÁFICO. Un mapa topográfico

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. RÍOS Y LAGOS

CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. RÍOS Y LAGOS EL NUEVO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS Madrid, 27-30 marzo 2007 CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. RÍOS Y LAGOS CARACTERIZACIÓN DE

Más detalles

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones 3. CLIMATOLOGIA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien definida y marcadas

Más detalles

Descripción de la zona de estudio

Descripción de la zona de estudio CAPÍTULO 4 4.1 SITUACION GEOGRAFICA El barranco del Tordó se localiza en el municipio de La Vansa i Fòrnols (comarca de L Alt Urgell, provincia de Lleida). Se puede acceder por dos itinerarios distintos:

Más detalles

Evolución del mejillón cebra en la C.A.P.V.

Evolución del mejillón cebra en la C.A.P.V. Evolución del mejillón cebra en la C.A.P.V. José Miguel Rodríguez Cristóbal CIMERA ESTUDIOS APLICADOS Jornada Divulgativa: El mejillón n cebra en la CAPV 6 de junio de 2012 PRIMERAS CITAS. AÑO A O 2006

Más detalles

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Octubre de 2009 Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO CAMPAÑA 2014

ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO CAMPAÑA 2014 Documentos divulgativos ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO CAMPAÑA 2014 Documento divulgativo resumen Noviembre de 2015 Documentos divulgativos ESTADO DE LAS MASAS DE

Más detalles

Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó. Coordinación Técnica

Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó. Coordinación Técnica Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó Coordinación Técnica Informe de Actividades Responsable: Gastón Buss Período: marzo de 2014-1

Más detalles

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barranca Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 2 DE MARZO DE 2007 Madrid, 2 de marzo de 2007 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 1 ÍNDICE 1. Introducción...3 2. Análisis

Más detalles

TEMA 9: FUNCIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS

TEMA 9: FUNCIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS TEMA 9: FUNCIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS 9.1 Función de proporcionalidad mx Ejemplo Representa sobre unos mismos ejes la siguientes funciones de proporcionalidad: 1. 3x. 6x 3. 3x. 6x. 1 3 x 6. 1 3 x 7.

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 557 Cuenca río Naranjo Índice General 1. Ubicación... 560 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 560 2.1. Actividades socioproductivas... 560 2.2. Proyecciones de población... 560 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Departamento de Construcción Carrera: Técnico Superior en Topografía Asignatura: Hidrología Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Héctor Mayorga Pauth Ingeniero Civil

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

ÍNDICE. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV

ÍNDICE. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV ÍNDICE 2.4.19 UNIDAD HIDROLÓGICA PURON...1 2.4.20 UNIDAD HIDROLÓGICA OMECILLO...2 2.4.21 UNIDAD HIDROLÓGICA BAIA...19 2.4.22 UNIDAD HIDROLÓGICA ZADORRA...37 2.4.23 UNIDAD HIDROLÓGICA ARAKIL...141 2.4.24

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

Tipificación de las masas de agua superficiales Demarcación hidrográfica. Cuenca Mediterránea Andaluza. Marzo 2005

Tipificación de las masas de agua superficiales Demarcación hidrográfica. Cuenca Mediterránea Andaluza. Marzo 2005 Código de ficha SWB 1 Nombre de la ficha Tipificación de las masas de agua superficiales Demarcación hidrográfica Cuenca Mediterránea Andaluza Status Fecha Versión Comentarios sobre esta versión Marzo

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRÍCOLA Y EN LOS SECTORES OCCIDENTAL Y DULANTZI

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRÍCOLA Y EN LOS SECTORES OCCIDENTAL Y DULANTZI MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA VITORIA CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRÍCOLA Y EN LOS SECTORES OCCIDENTAL Y DULANTZI INFORME ANUAL 27 INTRODUCCIÓN De

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha La geografía, el territorio y los mapas 1.1. El espacio geográfico Es el elemento estudiado por la Geografía. Está compuesto por el medio natural

Más detalles

Figura 32: Determinación de la susceptibilidad a los movimientos de ladera mediante el método de la matriz. Tomado de Irigaray, 1999.

Figura 32: Determinación de la susceptibilidad a los movimientos de ladera mediante el método de la matriz. Tomado de Irigaray, 1999. 5. SUSCEPTIBILIDAD La susceptibilidad frente a los movimientos de ladera expresa la mayor o menor la tendencia del terreno a la generación de movimientos. Es la condición general de estabilidad del terreno

Más detalles

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA Fuente: wikimedia ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TOTALES EN EL ÁMBITO DE LA CAPV SINTESIS

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TOTALES EN EL ÁMBITO DE LA CAPV SINTESIS ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TOTALES EN EL ÁMBITO DE LA CAPV SINTESIS Diciembre 2003 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Como parte integrante de las tareas puestas en marcha para la elaboración

Más detalles

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO trabajo, impidiendo el regreso por equipos y materiales olvidados y el reabastecimiento de provisiones y/o repuestos, que son necesarios para las actividades de muestreo. Antes de realizar el desplazamiento

Más detalles

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Uren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO CORREDOR CANTÁBRICO MEDITERRÁNEO TRAMO LOGROÑO MIRANDA DE EBRO. 13 de diciembre de 2017

ESTUDIO INFORMATIVO CORREDOR CANTÁBRICO MEDITERRÁNEO TRAMO LOGROÑO MIRANDA DE EBRO. 13 de diciembre de 2017 ESTUDIO INFORMATIVO CORREDOR CANTÁBRICO MEDITERRÁNEO TRAMO LOGROÑO MIRANDA DE EBRO 13 de diciembre de 2017 Índice de contenidos 2 ANTECEDENTES ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Antecedentes 2. Ámbito del Estudio

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO CORREDOR CANTÁBRICO MEDITERRÁNEO TRAMO LOGROÑO MIRANDA DE EBRO

ESTUDIO INFORMATIVO CORREDOR CANTÁBRICO MEDITERRÁNEO TRAMO LOGROÑO MIRANDA DE EBRO ESTUDIO INFORMATIVO CORREDOR CANTÁBRICO MEDITERRÁNEO TRAMO LOGROÑO MIRANDA DE EBRO 13 de diciembre de 2017 Índice de contenidos 2 ANTECEDENTES! ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Antecedentes 2. Ámbito del Estudio

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA 11 Comentario general Las precipitaciones registradas califican esta primavera como muy seca. Valores por debajo del promedio normal 191-, que se sitúan entre el 5- % en

Más detalles

Un caso de aplicación de las medidas de variabilidad en el análisis de distribuciones campaniformes... 1

Un caso de aplicación de las medidas de variabilidad en el análisis de distribuciones campaniformes... 1 Un caso de aplicación de las medidas de variabilidad en el análisis de distribuciones campaniformes... 1 Variabilidad comparada de las precipitaciones en dos observatorios meteorológicos...1 Observatorios

Más detalles

Aluvial de Vitoria (012)

Aluvial de Vitoria (012) Aluvial de Vitoria (012) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barú Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

UNIDAD 4 LA HIDROSFERA

UNIDAD 4 LA HIDROSFERA UNIDAD 4 LA HIDROSFERA 1 Recuerdas las capas de la Tierra? Ya hemos visto y conocido la atmósfera. Ahora toca saber más acerca de la hidrosfera. 1- QUÉ ES LA HIDROSFERA? El prefijo hidro- significa agua.

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 535 Cuenca río Damas y otros Índice General 1. Ubicación... 538 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 538 2.1. Actividades socioproductivas... 538 2.2. Proyecciones de población... 538 3. Aspectos

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Anuario Hidrológico

Anuario Hidrológico AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES Anuario Hidrológico 1998-2002 Medición del caudal

Más detalles

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y MANANTIALES CONTROLADOS... 4 3. APROVECHAMIENTOS EN LA BASE

Más detalles

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214)

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214) DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214) INTRODUCCIÓN Las definiciones que aquí se presentan derivan de la siguiente normativa: Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio,

Más detalles

1.Factores del clima. Factores geográficos:

1.Factores del clima. Factores geográficos: El Clima Tema 3 1.Factores del clima Factores geográficos: La latitud- zona templada- estaciones, duración día y noche. Situación geogràfica- entre Mediterráneo y Atlántico. Influencia del mar- Relieve-

Más detalles

2500 ; 1275 ; 730 ; 472 ; 343 ; 252 ; 187 ; 152 ; 123 ; 102 y 86

2500 ; 1275 ; 730 ; 472 ; 343 ; 252 ; 187 ; 152 ; 123 ; 102 y 86 Ejercicios resoluciones clases.5 y.6 Pág. de 8 Tema - HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS Profesor: Eduard Batista Ejercicio En la cabecera de un río, alimentado exclusivamente por un manantial, se han realizado aforamientos

Más detalles

SEPARACIÓN DEL HIDROGRAMA

SEPARACIÓN DEL HIDROGRAMA SEPARACIÓN DEL HIDROGRAMA Miren Martínez Estilita Ruiz HIDROLOGÍA APLICADA Introducción En los ríos, la calidad química del agua varía temporalmente, especialmente durante los eventos de crecidas. La importancia

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 107 Cuenca río Matina Índice General 1. Ubicación... 110 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 110 2.1. Actividades socioproductivas... 110 2.2. Proyecciones de población... 110 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ESTRUCTURA DE LA INTERFAZ EXCEL: En el presente documento se describe la estructura

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 401 Cuenca río Abangares Índice General 1. Ubicación... 404 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 404 2.1. Actividades socioproductivas... 404 2.2. Proyecciones de población... 404 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

4.9. La evapotranspiración potencial

4.9. La evapotranspiración potencial 4.9. La evapotranspiración potencial La escasez y la irregularidad de las precipitaciones parecen justificar la aplicación del calificativo de seco a buena parte del territorio aragonés o incluso de muy

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. Documento de síntesis Campaña 2013

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. Documento de síntesis Campaña 2013 RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Documento de síntesis Campaña 2013 Bilbao, mayo de 2014 Página 1 de 18 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS...

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 513 Cuenca río Parrita Índice General 1. Ubicación... 516 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 516 2.1. Actividades socioproductivas... 516 2.2. Proyecciones de población... 516 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

APENDICE B HIDROLOGIA

APENDICE B HIDROLOGIA APENDICE B HIDROLOGIA APENDICE B HIDROLOGIA Tabla de Contenido CAPITULO I CLIMA Y PRECIPITACION... B- 1 1.1 División de la Cuenca y Sistema Fluvial... B- 1 1.1.1 División de la Cuenca... B- 1 1.1.2 Sistema

Más detalles

CUENCA DEL CAMESA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA

CUENCA DEL CAMESA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA CUENCA DEL CAMESA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA El nacimiento del río Camesa hasta que sale del territorio de Cantabria es una zona de montaña pero menos abrupta que la vertiente cantábrica.

Más detalles

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES 5.1 GENERALIDADES Debido a que en las épocas de avenida (Dic-Abr), es imposible aforar con correntómetro,

Más detalles

GEOGRAFÍA TEMA 3 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO. La hidrografía PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET. Santillana

GEOGRAFÍA TEMA 3 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO. La hidrografía PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET. Santillana 3 La hidrografía PARA COMENZAR Para comenzar Estándares de aprendizaje Identificar la diversidad hídrica de España Localizar en un mapa de España las principales cuencas fluviales. Relacionar los regímenes

Más detalles

Cuenca río Abangares Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Abangares Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Abangares Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

Programa. Examen. Criterios de evaluación

Programa. Examen. Criterios de evaluación PAU DE LA C.A.V Programa Examen Criterios de evaluación PROGRAMA 13 temas ( + temas complementarios) 20 actividades prácticas. 42 conceptos. Bloque 0 Introducción Bloque I - El marco geopolítico Bloque

Más detalles

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales ÍNDICE ANEXO I. Caracterización de las masas de agua superficial naturales...

Más detalles

Balance de masas 22. kbg

Balance de masas 22. kbg Balance de masas 22 2. BALANCE DE MASAS 2.1. INTRODUCCIÓN Se ha tenido en cuenta el balance de masas mensual durante el periodo 1925-1998 realizado por Golubstov, V.V; Lee, V.I. [2] Dichos autores extrajeron

Más detalles

CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES

CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES En un principio en el tratamiento de imágenes de la riera se quiso utilizar un formato de imagen de Arc-View. Solo se cargaron en SOBEK con

Más detalles

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO ANEJO 2 - INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO Versión 1.3 24/08/2011 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 1 2 BASES TEÓRICAS DEL MODELO DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA 1 3

Más detalles

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso 2012-13 ACTIVIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR 1.-Observa este mapa físico de la Península Ibérica y contesta:

Más detalles