EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE DE VALLELADO Y ANÁLISIS DE LA OSCILACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE DE VALLELADO Y ANÁLISIS DE LA OSCILACIÓN"

Transcripción

1 La finalidad del presente trabajo es doble, por un lado estudiar la evolución de los niveles piezométricos del acuífero desde el que se abastece la zona regable de Vallelado y por otro, la caracterización de dicha zona, a partir de las evaluaciones de riego en parcela y del sistema de distribución, llevando a cabo la siguiente metodología: Determinaciones sobre la red de distribución. Medida de lámina aplicada en parcela. Medida de uniformidad de distribución del riego en parcela. Desde el punto de vista de las instalaciones se pretende conocer cómo fueron ejecutadas, estado actual, conservación, mantenimiento y posibles deficiencias. En particular se estudiará la posible variación de los niveles piezométricos del acuífero a fin de evaluar las variaciones que sufre el mismo a lo largo de un año. Bajo una referencia de carácter social analizaremos los problemas de los regantes, las quejas y su forma de trabajo. Todos estos aspectos ayudarán a caracterizar en la medida de lo posible esta zona y comprobar el aprovechamiento de las inversiones realizadas Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la Oscilación de Niveles del Acuífero de Abastecimiento EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE DE VALLELADO Y ANÁLISIS DE LA OSCILACIÓN DE NIVELES DEL ACUÍFERO DE ABASTECIMIENTO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL CENTRO DE PUBLICACIONES Paseo de la Infanta Isabel, Madrid

2 INDICE DE CONTENIDOS 1. ANTECEDENTES OBJETIVO MEMORIA DESCRIPTIVA Características generales Situación Climatología Edafología Caracterización geológica general de la zona Estudio de las muestras de suelos Estudio de la calidad del agua Trabajo de campo Trabajo de gabinete Agronomía y cultivos Infraestructuras agrarias Red de caminos Red de drenaje Red eléctrica Medio socioeconómico ALCANCE Y CONTENIDO DEL ESTUDIO Red de impulsión, regulación y distribución Sistema de impulsión Balsa de regulación Mecanismos de automatización de la red Red de distribución Necesidades hídricas Necesidades netas de riego Pérdidas de agua por evaporación de la balsa Dotación Manejo y aplicación del agua Gestión y funcionamiento de la C. de regantes Organización de la Comunidad de regantes Costes Gestión del cobro Estudio de los niveles piezométricos del acuífero de abastecimiento CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Calidad del agua de riego Valoración agronómica Riego Recomendaciones PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 3 Pág.

3 ANEJOS 1. Análisis de aguas Análisis de suelos Evaluaciones de riego en parcela Estado actual de la red de riego Pág. INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) Panorámica general de la zona regable (polígonos 16 y 17) Colina que delimita la zona regable de Vallelado Caseta de hidrante tipo Perfil de la zona regable Pozo particular (I) Interior de pozo particular Pozo particular (II) Panorámica general de la balsa Parcela de patata Parcela de zanahoria Mala hierba en parcela de zanahoria (zanahoria macho) Parcela totalmente infestada de malas hierbas Sondeo nº 1 y centro de transformación Salida de la tubería de impulsión del sondeo nº Detalle de ventosa situada a la salida de sondeo n º Vista general de la balsa de regulación Detalle de la sonda de nivel Programador de arranque de las bombas Detalle del programador Caseta de hidrante Detalle de reloj de caudalímetro en arqueta de parcela Interior de caseta de hidrante (I) Interior de caseta de hidrante (II) Midiendo niveles piezométricos con sonda eléctrica Piezómetro nº , 28 - Evaluación nº 1. Parcela de zanahoria. Colocación de pluviómetros para obtener CU, UD, Ea Parcela de zanahoria estudiada en evaluación nº Detalle de rotura de la tubería perimetral de la balsa Caseta desplazada de su alojamiento Detalle de rotura de la placa base de la caseta de hidrante INDICE DE FIGURAS 1. Mapa de situación de la zona regable Diagrama ombrotérmico PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

4 3. Corte geológico N-S del área de estudio Red de caminos de la zona regable Esquema del sistema de impulsión de la red Evolución de los niveles piezométricos Croquis de parcela evaluada. Evaluación nº Disposición de los pluviómetros en evaluación nº Croquis de parcela evaluada. Evaluación nº Disposición de los pluviómetros en evaluación nº Pág. INDICE DE GRÁFICOS Superficie de riego en porcentaje Porcentaje de superficie dedicado a cada cultivo INDICE DE TABLAS Tabla Datos mensuales de temperatura media de las medias Tabla Datos mensuales de pluviometría Tabla Evapotranspiración potencial para la zona regable de Vallelado Tabla Evapotranspiración de la alfalfa en Vallelado Tabla Evapotranspiración del ajo en Vallelado Tabla Evapotranspiración de la cebada en Vallelado Tabla Evapotranspiración de la remolacha en Vallelado Tabla Evapotranspiración de la patata en Vallelado Tabla Evapotranspiración de la zanahoria en Vallelado Tabla Constituyentes hidroquímicos del agua de riego y tolerancias Tabla Superficie de riego Tabla Superficie dedicada a cultivos en la zona regable de Vallelado Tabla Ciclo de cultivos de la zona regable Tabla Estructura agraria Tabla Características de las tuberías de impulsión Tabla Características del sistema de impulsión medidas en campo Tabla Balance hídrico para la alfalfa Tabla Balance hídrico para el ajo Tabla Balance hídrico para la cebada Tabla Balance hídrico para la remolacha Tabla Balance hídrico para la patata Tabla Balance hídrico para la zanahoria Tabla Eficiencia en la aplicación del riego Tabla Necesidades de agua de la alfalfa en Vallelado Tabla Necesidades de agua del ajo en Vallelado Tabla Necesidades de agua de la cebada en Vallelado Tabla Necesidades de agua de la remolacha en Vallelado PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 5

5 Tabla Necesidades de agua de la patata en Vallelado Tabla /14. Necesidades de agua de la zanahoria en Vallelado Tabla Evapotranspiración de la balsa Tabla Necesidades hídricas de los cultivos Tabla Consumo de agua y Ea del riego por parcela Tabla Eficiencia de aplicación del agua de riego en función del cultivo Tabla Niveles de agua registrados en los piezómetros Tabla Disminución del rendimiento Tabla CE del agua de riego y del extracto de saturación Tabla Valoración agronómica de los cultivos de la zona regable Pág. INDICE DE PLANOS 1. Plano General de la Zona Esquema general de la zona regable de Vallelado Croquis de la red de riego Croquis de la red de impulsión Parcelación, superficies, cultivos y sistema de riego (I) Parcelación, superficies, cultivos y sistema de riego (II) Mapa de cultivos y aprovechamientos (I) Mapa de cultivos y aprovechamientos (II) Sistema de riego (I) Sistema de riego (II) PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

6 1. ANTECEDENTES Se redacta el presente trabajo dentro del Plan Nacional de Regadíos, durante el segundo semestre del año Los trabajos de campo se realizaron durante los meses de julio y agosto de OBJETIVO La finalidad del presente trabajo es doble, por un lado estudiar la evolución de los niveles piezométricos del acuífero desde el que se abastece la zona regable de Vallelado y por otro, la caracterización de dicha zona, a partir de las evaluaciones de riego en parcela y del sistema de distribución, llevando a cabo la siguiente metodología: determinaciones sobre la red de distribución medida de lámina aplicada en parcela medida de uniformidad de distribución del riego en parcela Desde el punto de vista de las instalaciones se pretende conocer cómo fueron ejecutadas, estado actual, conservación, mantenimiento y posibles deficiencias. En particular se estudiará la posible variación de los niveles piezométricos del acuífero a fin de evaluar las variaciones que sufre el mismo a lo largo de un año. Bajo una referencia de carácter social analizaremos los problemas de los regantes, las quejas y su forma de trabajo. Todos estos aspectos ayudarán a caracterizar en la medida de lo posible esta zona y comprobar el aprovechamiento de las inversiones realizadas. 3. MEMORIA DESCRIPTIVA 3.1. Características generales La zona regable de Vallelado fue desarrollada en el año 1990 por la Consejería de Agricultura de Castilla y León. El proyecto se compone de dos fases: en una primera se proyectó la impulsión y regulación de la zona regable (Julio, 1990). Las obras fueron ejecutadas por la empresa Cosacal de Ajo (Cantabria) y finalizaron en PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 7

7 En una segunda fase se proyectó la red de riego por aspersión, la cual está calculada para ofrecer un riego a la demanda con presión natural. Dicha fase fue ejecutada por Tragsa. Con anterioridad, se realizaron cinco sondeos, entre los años 1986 y 1991, que toman agua del acuífero del Duero, en concreto de la Unidad Hidrogeológica nº 17: Los Arenales. De estos, uno no se utiliza por la mala calidad de sus aguas presentando un alto contenido en sales. El agua es impulsada de los sondeos a una balsa de regulación, y desde ésta por presión natural, se garantiza la presión suficiente de trabajo para todos los aspersores de la red. Finalmente, el año de puesta en riego fue Anteriormente, en 1983 había sido declarada de utilidad pública y urgente ejecución la concentración parcelaria de la zona de Vallelado, habiéndose finalizado ésta, antes del inicio de la transformación Situación La zona está situada al nordeste de la provincia de Segovia, a 71 km de la capital. Pertenece a la Comarca de Tierra de Pinares y se encuentra en la cuenca hidrográfica del Duero. Los límites son: Norte: Término de San Miguel del Arroyo (Valladolid) y San Cristóbal de Cuéllar (Segovia). Sur: Términos de Chañe y Arroyo de Cuéllar. Este: Términos de Cuéllar y San Cristobal de Cuéllar Oeste: Término de Mata de Cuéllar. Figura Nº 1: MAPA DE SITUACIÓN DE LA ZONA REGABLE 8 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

8 Fotografía Nº 1. Panorámica general de la Zona Regable (polígonos 10 y 12). Fotografía Nº 2. Panorámica general de la Zona Regable (polígonos 16 y 17). Fotografía Nº 3. Colina que delimita la Zona Regable. Fotografía Nº 4. Caseta de hidrante tipo. El río Cega actúa de divisoria encontrándose al norte de éste el típico aspecto de páramos y al sur una zona llana de pinares. El río discurre con muy poca pendiente entre pinares con chopos y sauces en su ribera más cercana, y conforma el bosque en galería, típico de estos parajes. La zona regable se encuentra cerca del río, al pie de la ladera que asciende al páramo, al norte de los sondeos. Limita al sur por el Camino Salinero, y al norte por la cota 780 en una formación de piedemonte que culmina en los páramos calizos miocénicos. Los accesos a la zona quedan garantizados por la infraestructura viaria realizada con la concentración parcelaria que enlaza con la carretera de Chañe y el casco urbano de Vallelado. La zona regable con forma alargada, dispone de acceso principal a través de un camino de concentración parcelaria, el Camino Salinero, que la recorre a lo largo Climatología La zona de Vallelado presenta un clima mediterráneo templado Avena Fresco. La temperatura media del mes más frío (enero) es de 3,3 C. De acuerdo con la clasificación de UNESCO-FAO, para esta temperatura, el clima de nuestra zona de estudio es templado-medio. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 9

9 La pluviometría media anual es de 474,5 mm. La evapotranspiración media anual (Penman-Monteith) es de 834,8 mm. Se ha considerado una serie de 10 años ( ) para estimar los valores medios de temperatura y precipitación. Tabla nº 3.3.1: DATOS MENSUALES DE TEMPERATURA MEDIA DE LAS MEDIAS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO T( ºC) 3,3 5,0 7,6 9,1 13,2 16,4 JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA 19,7 19,8 15,4 10,7 6,9 4,8 11,0 FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Datos de la estación termopluviométrica de Cuéllar. Tabla nº 3.3.2: DATOS MENSUALES DE PLUVIOMETRÍA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO P (mm.) 37,8 23,2 18,5 43,2 64,1 32,5 JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 16,0 22,8 37,6 67,0 44,6 60,5 474,5 FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Datos de la estación termopluviométrica de Cuéllar. Para determinar la existencia y duración de los períodos secos se ha representado un diagrama ombrotérmico situando en abscisas los meses del año y en ordenadas las temperaturas y las precipitaciones medias mensuales. Se definen períodos secos aquellos que cumplen que la precipitación es inferior al doble de la temperatura. El período seco comprende los meses de junio a septiembre. El mes de julio se presenta como el más seco con el máximo de evapotranspiración y el mínimo de precipitación. El índice de potencialidad agrícola (L Turc) en secano está comprendido entre 10 y 15 y en regadío entre 35 y 40. Se ha calculado la evapotranspiración potencial por el método de Penman-Monteith para obtener a continuación la evapotranspiración de los distintos cultivos de la zona regable. Este dato se empleará más adelante para estimar las necesidades de agua de los cultivos (ver apartado 4.2 Necesidades hídricas). 10 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

10 Figura Nº 2: DIAGRAMA OMBROTÉRMICO 35, , ,0 50 Temp. (ºC) 20,0 15, P (mm) 10,0 20 5, enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiem. octubre noviem. diciem. 0 Meses T (ºC) P (mm) Tabla nº 3.3.3: EVATRANSPIRACIÓN POTENCIAL PARA LA ZONA REGABLE DE VALLELADO ETo (mm/día) ETo (mm/mes) enero 0,6 20,2 febrero 1,1 29,1 marzo 1,6 50,5 abril 2,5 75,2 mayo 2,9 90,9 junio 4,2 125,8 julio 5,1 159,7 agosto 4,5 140,1 septiembre 2,3 71,5 octubre 1,2 38,7 noviembre 0,6 19,2 diciembre 0,4 13,5 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 11

11 En las siguientes tablas se detallan los coeficientes de cultivo Kc y la evapotranspiración de cultivo ETc para la alfalfa, ajo, cebada, remolacha, patata y zanahoria en la zona regable de Vallelado, que son los cultivos que entran dentro de la alternativa más frecuente utilizada en la zona. Tabla nº 3.3.4: EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA ALFALFA EN VALLELADO CULTIVO MES Kc ETc Alfalfa Abril 0,70 52,65 Mayo 0,80 72,78 Junio 0,90 113,27 Julio 0,90 143,78 Agosto 0,90 126,13 Septiembre 0,90 64,37 Tabla nº 3.3.5: EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL AJO EN VALLELADO CULTIVO MES Kc ETc Ajo Noviembre 0,74 14,27 Diciembre 0,74 9,99 Enero 0,80 16,17 Febrero 0,90 26,22 Marzo 0,98 49,50 Abril 0,99 74,46 Mayo 0,99 90,08 Junio 0,90 113,28 Tabla nº 3.3.6: EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CEBADA EN VALLELADO CULTIVO MES Kc ETc Cebada Abril 0,25 18,80 Mayo 0,80 72,78 Junio 0,90 113,27 Julio 0,80 127,80 12 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

12 Tabla nº 3.3.7: EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA REMOLACHA EN VALLELADO CULTIVO MES Kc ETc Abril 1 75,21 Mayo 1,05 95,53 Junio 1,05 132,15 Remolacha Julio 1,05 167,74 Agosto 1 140,13 Septiembre 0,60 42,92 Octubre 0,60 23,25 Tabla nº 3.3.8: EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA PATATA EN VALLELADO CULTIVO MES Kc ETc Abril 0,50 37,6 Mayo 0,80 72,78 Junio 0,95 119,56 Patata Julio 0,95 151,76 Agosto 0,95 133,13 Septiembre 0,95 67,95 Octubre 0,90 34,87 Tabla nº 3.3.9: EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA ZANAHORIA EN VALLELADO CULTIVO MES Kc ETc Abril 0,60 45,12 Mayo 0,95 86,43 Junio 0,95 119,56 Zanahoria Julio 0,80 127,8 Agosto 0,60 84,08 Septiembre 0,60 42,91 Octubre 0,40 15,50 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 13

13 Las características fundamentales de un clima según J. Papadakis son el régimen térmico, como síntesis de un tipo de invierno y de un tipo de verano, y el régimen de humedad. Para establecer el tipo de invierno, la clasificación de Papadakis se basa en la temperatura media de las mínimas absolutas del mes más frío, la temperatura media de las mínimas del mes más frío, y la temperatura media de las máximas del mes más frío, resultando para la zona de estudio un invierno tipo Avena fresco. El tipo de verano se determina en función de la duración del periodo libre de heladas y la media de las medias de las máximas de los meses más cálidos, por lo que para el conjunto de la zona tenemos un verano tipo Maíz/Trigo menos cálido. De la combinación del tipo de invierno y tipo de verano obtenemos el régimen térmico anual que para la zona es Templado. El régimen de humedad se define por los periodos de sequía, su duración, intensidad y situación en el ciclo anual. Además se utilizan el índice de lluvia de lavado, resultado de la acumulación de las diferencias entre la pluviometría y la evapotranspiración de los meses húmedos, y el índice de humedad que se obtiene dividiendo la pluviometría anual por la evapotranspiración anual. Para la zona que nos ocupa tenemos un régimen de humedad Mediterráneo seco. El tipo climático resultante para la zona es Mediterráneo Templado. Por tanto estamos en una zona agroclimática del tipo Avena fresco, Maíz/Trigo menos cálido, Mediterráneo seco, según la publicación Caracterización agroclimática de la provincia de Segovia de la Dirección General de Producción Agraria del MAPA Edafología Caracterización geológica general de la zona El área de estudio, se localiza hacia el Sur de la Cuenca del Duero, en la submeseta septentrional de la zona central de la Península Ibérica. Presentan unos materiales geológicos del Terciario y del Cuaternario característicos de la parte meridional y central de dicha Cuenca. Desde el punto de vista general, los materiales estudiados son los siguientes: unidad inferior: de edad terciaria. Se trata de sedimentos detríticos, generalmente de grano fino (arcillas, limos y margas) y calizas. Según la geología regional, lateralmente hacia el oeste estas facies detríticas pasan a facies yesíferas y carbonatadas. Son los materiales de la zona llana del sector estudiado (cultivos y pinares) que constituye la zona de la campiña. (véase figura nº 3). unidad superior: también de edad terciaria. La constituyen materiales carbonatados (calizas, dolomías y margas) y yesíferos, condicionantes del resalte morfológico de las zonas de los páramos y las cuestas (véase figura nº 3). unidad cuaternaria: son los materiales detríticos cuaternarios que se encuentran intersectando la unidad inferior o tapizando parcialmente ambas unidades (veáse figura n.º 3). 14 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

14 Figura Nº 3: CORTE GEOLÓGICO N-S DEL ÁREA DE ESTUDIO Norte Sur San Cristóbal de Cuéllar C B G E Río Cega A A F Paleocauces A = B = C = D = E = F = G = H = T = Arcillas y limos (Unidad 1) Margas yesíferas (Unidad 2) Calizas - páramo y escarpe - (Unidad 3) Dolinas Manto eólico (Unidad 4) Fondos de valle (Unidad 5) Coluviones (Unidad 6) Abanicos aluviales (Unidad 7) Terrazas (Unidad 8) Fotografía Nº 5. Perfil de la Zona Regable de Vallelado. La zona se caracteriza, por lo tanto, por la presencia de un sustrato miocénico que presenta distinta litología. Mientras que en la zona baja próxima al río Cega son margas recubiertas por arenas, en las laderas predominan los materiales margosos, yesos y en la zona más alta, calizas y calizas dolomíticas. Los materiales subyacentes presentan sulfatos en porcentaje variable, mayor en las proximidades de la balsa de regulación. Es conveniente destacar que las aguas que contienen iones sulfato crean problemas de corrosión en estructuras de hormigón al atacar al cemento y al hierro. La presencia de yesos en los suelos de la zona regable de Vallelado podría ocasionar diversos efectos desfavorables sobre los cultivos. A medida que aumenta la proporción de yeso en el suelo, aumenta la resistencia a la penetración de las raíces. Dichos suelos se caracterizan por su extremada compacidad cuando están secos, baja capacidad de retención de agua entre los cristales lenticulares y ausencia de nutrientes. Otro grave inconveniente de estos suelos es que la disolución continuada de yeso en un mismo punto puede ocasionar hundimientos por karstificación. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 15

15 Estudio de las muestras de suelos TRABAJO DE CAMPO Se ha tratado de tomar muestras representativas de la zona regable y para ello hemos elegido dos parcelas situadas prácticamente en los extremos de la zona regable, que son las parcelas evaluadas. Ambas muestras han sido tomadas alteradas con barrenas de 120 mm y a una profundidad de 40 cm aproximadamente, que es la profundidad de la capa arable. Las muestras se llevaron a analizar a unos laboratorios, solicitando un estudio bastante completo en cuanto a granulometría, PH, oligoelementos... TRABAJO DE GABINETE Granulometría En cuanto a la granulometría, podemos decir que toda la zona regable está encuadrada dentro del grupo de suelos arcillosos, según el sistema de clasificación de suelos del USDA, siendo algo más arenosos hacia el oeste de la zona de riego. Es necesario mencionar que existe un gran contraste entre los suelos de la zona regada por la balsa y los de la regada por pozos, completamente arenosa, que se encuentra al otro lado del Camino Salinero. Boro Este oligoelemento es tóxico a partir de las 50 ppm, siendo estos suelos, por lo tanto, óptimos para cualquier tipo de cultivo. En ocasiones se añade como complemento de algún fertilizante sobre todo de naturaleza nítrica. Carbonatos Son indicativos de como evoluciona la porosidad del suelo. Los valores superiores a 100 ppm confieren al suelo gran porosidad y fragilidad. En relación con este anión, la zona regable de Vallelado es apta para cualquier cultivo. Nitratos Son esenciales para las plantas, ya que es la forma normal de absorción de nitrógeno, pero una concentración excesiva de éstos es peligrosa, debido a que puede desencadenar un proceso de contaminación de las aguas subterráneas. En esta zona, los valores de nitratos son bastante elevados, según se deduce de los análisis de las muestras tomadas (consultar Anejo nº 2 Análisis de suelos). En la segunda parcela evaluada, los nitratos son excesivamente altos pero esto se debe a una reciente fertilización, y hace que este valor no sea aplicable al conjunto de suelos de la zona regable. 16 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

16 Amoniaco y urea Son necesarios para tener una fuente de nitrógeno para la planta, ya que por oxidación se transforman en nitratos y son absorbidos por la planta. Podemos comprobar que en nuestros suelos apenas existe. ph El ph óptimo se encuentra en un intervalo entre 6 y 8,5. Vemos que en nuestra zona regable está en torno a 9, por lo que es alcalino, y existen ciertos cultivos que no son adecuados para este rango de ph. S.A.R. Este indicativo de la concentración de sodio del suelo, es un parámetro importante puesto que un exceso de este catión impide que el agua llegue a la raíz de la planta. En la zona regable, es bastante bajo ya que el límite superior se establece en torno a 5. Pero el agua de riego puede llegar a incrementar este valor hasta sodificar el suelo Estudio de la calidad del agua Trabajo de campo Para evaluar la calidad de las aguas empleadas en la zona regable de Vallelado, se han tomado varias muestras de agua, de la balsa y de pozos y encargado su estudio a la empresa Centro de Análisis de Aguas S.A. de Murcia. Los resultados obtenidos se han contrastado con unos análisis de aguas, solicitados en 1998 por la propia Comunidad de Regantes de Vallelado, y realizados por Analizagua en ese mismo año. Cabe destacar que el agua empleada en la zona transformada a regadío, de la que es objeto la presente evaluación procede de cuatro sondeos que se alimentan del acuífero del Duero y es conducida a una balsa de regulación. En contraste con la zona regable por aguas subterráneas procedentes de los sondeos, son muy numerosas las parcelas regadas con pozos superficiales construidos por los agricultores. Entre el camino Salinero y el río, lindando con nuestra zona de estudio, proliferan estos pozos cuyas dimensiones aproximadas son tres metros de diámetro y seis de profundidad, que aprovechan los recursos del acuífero superficial, recargándose éste con la precipitación y los retornos de riego. El presente estudio pretende contrastar la calidad del agua de los pozos y de la balsa Trabajo de gabinete Los análisis de agua realizados por el Centro de Análisis de Aguas S.A. de Murcia revelan los siguientes resultados (ver Anejo 1. Análisis de Aguas): PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 17

17 El agua de riego de la balsa, en la que se mezcla la procedente de los cuatro sondeos existentes, tiene un ph de 9,04, una conductividad eléctrica de 0,824 ds/m, y una cantidad de sólidos disueltos totales de 0,761 gr/l. La clasificación de este agua se encuentra fuera de los límites empleados por el procedimiento del U.S. Salinity Laboratory Staff según la Calificación de D. W. Thorne y H.B. Peterson, debido a la alta concentración de sodio. El S.A.R. de valor 73,96 implica un Muy Alto Riesgo de Alcalinización del Suelo. La conductividad eléctrica corresponde a la de un agua altamente salina. Hay un alto riesgo de salinización del suelo. Se prevé una Baja toxicidad específica del Boro en todos los cultivos. El índice de Scott con un valor de 2,93 manifiesta que el agua es de Calidad Mediocre, haciendo referencia a la acción negativa osmótica o salina que, sobre la raíz, ejercerán las sales contenidas en el agua tras perder su humedad el suelo regado. Se han tomado muestras de agua de distintos pozos, situados fuera de la zona regable, que se usan para el riego de parcelas privadas. Dada la similitud de los resultados obtenidos en laboratorio sólo mencionaremos los análisis de uno de ellos, que utilizaremos como referencia respecto al agua de la zona regable. El agua de riego del pozo, tiene un ph de 7,25, una conductividad eléctrica de 2,89 ds/m, y una cantidad de sólidos disueltos totales de 2.441gr/l. Estamos frente a un agua Muy Altamente Salobre según la Calificación de D. W. Thorne y H.B. Peterson, con una alta conductividad eléctrica que representa cierto riesgo para los cultivos. Los suelos deben ser permeables, el drenaje adecuado, debiendo aplicarse un exceso de agua para lograr un buen lavado, y seleccionar cultivos altamente tolerables a las sales. El S.A.R. de valor 0,24 clasifica el agua como Bajo Riesgo de Alcalinización. Puede usarse para el riego en la mayoría de los suelos con pocas probabilidades de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. El S.A.R. Ajustado de 0,67 puntos indica que no deben existir problemas de riesgo de impermeabilización del suelo. Según el Indice de Scott o coeficiente de Alcalí, con un valor de 47,17, el agua es de Calidad Buena, pero este índice resulta menos exacto que la clasificación del U.S. Salinity Laboratory Staff o la Calificación de D. W. Thorne y H.B. Peterson. Fotografía Nº 6. Pozo particular (I). Fotografía Nº 7. Interior de pozo particular. 18 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

18 Fotografía Nº 8. Pozo particular (II). Fotografía Nº 9. Panorámica general de la balsa. En cuanto a la Toxicidad Específica del Boro de deduce una Baja Toxicidad en cultivos sensibles, semitolerantes y tolerantes. A continuación se resume en una tabla la concentración en iones de las muestras y la tolerancia para agua de riego. Tabla nº 3.5.1: CONSTITUYENTES HIDROQUÍMICOS DEL AGUA DE RIEGO Y TOLERANCIAS TABLA DE REFERENCIA DE LOS LÍMITES DE CONSTITUYENTES HIDROQUIMICOS EN EL AGUA DE RIEGO MACROCONSTITUYENTE VALORES ADMISIBLES AGUA DE LA BALSA AGUA DE LOS POZOS PARTICULARES ANIONES CATIONES Na meq/l 10,46 meq/l 1,02 meq/l Mg meq/l 0,02 meq/l 17,88 meq/l Ca meq/l 0,40 meq/l 18,88 meq/l 2- SO meq/l 0,44 meq/l 31,98 meq/l CO 3 H meq/l 2,12 meq/l 3,70 meq/l 2- CO meq/l 6,70 meq/l 0,00 meq/l - NO meq/l 0,02 meq/l 0,20 meq/l Cl meq/l 0,46 meq/l 1,22 meq/l Na + : su excesiva concentración en las aguas de la balsa presentan efectos potencialmente fitotóxicos y además reducen la permeabilidad de los suelos. Ambos efectos se ven agravados por el bajo contenido de calcio que nos encontramos en los suelos. Mg 2+ : el único peligro que tiene en exceso, como en el agua de los pozos, es que precipite sobre todo con PH elevado en forma de hidróxido incrustante. Ca 2+ : dentro de los límites tolerables en ambos casos. Cl - : apenas existen, muy por debajo del límite superior admisible. NO 3 - : dentro de los límites tolerables en ambos casos. CO 3 2- y CO 3 H - : dentro de los límites tolerables en ambos casos. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 19

19 La velocidad de infiltración viene determinada por las características físicas y químicas del suelo. Una concentración alta en sales aumenta la velocidad de infiltración, mientras que una concentración baja de sales o una proporción alta de sodio con respecto al calcio y al magnesio como en el caso del agua de la balsa disminuye esa velocidad. En el apartado 5 de la presente evaluación se han agrupado las conclusiones y recomendaciones relativas a la calidad del agua de riego Agronomía y cultivos La zona de Vallelado cuenta con un total de 122,3 ha regables. Por lo general, el número de hectáreas que se riegan anualmente es menor que la mitad de la superficie regable, pese a que todas son regables, por lo que podemos comprobar el enorme desaprovechamiento que existe de la zona. Según encuestas realizadas a los agricultores de la Comunidad de Regantes, una parcela se riega dos de cada diez años. En concreto, el presente año, 58,1 ha, lo que representa el 47,5% de la superficie total de la zona, se han empleado para el cultivo de regadío, quedando el 52,5% de la superficie total transformada sin regar. Tabla nº 3.6.1: SUPERFICIE DE RIEGO Gráfico 3.6.1: SUPERFICIE DE RIEGO (en %) RIEGO SUPERFICIE (HA) Regadío 58,1 Secano 64,2 Total 122,3 Regadío 47,5% Secano 52,5% Es necesario señalar, en referencia al secano, que una gran parte de parcelas de cereal reciben riegos de apoyo. El manejo del riego es, en la mayor parte los casos, mejorable debido al desconocimiento de muchos agricultores tradicionales acostumbrados al cultivo de secano. Este manejo deficiente en la aplicación del agua se debe a una falta de información respecto a la programación de riegos, la calidad del agua de riego de la que disponen (ver apartado 3.5 Estudio de la calidad del agua de riego) que implica un alto riesgo de salinización del suelo y posible descenso en el rendimiento de los cultivos, y de las características del terreno. Los suelos, formados por margas yesíferas, son poco permeables y requieren un especial cuidado en cuanto a las dosis de agua, duración e intervalo entre riegos. Se ha comprobado el caso de agricultores que riegan ininterrumpidamente de 4 a 6 horas zanahoria, produciendo un claro encharcamiento del terreno. En el polo opuesto, existen agricultores preocupados por regar adecuadamente, que no aplican riegos de más de una hora y siempre con la puesta de sol. Los cultivos característicos de la zona regable de Vallelado son la cebada, zanahoria, patata, remolacha, ajos y en menor proporción la alfalfa y calabaza. 20 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

20 A continuación se detallan las superficies dedicadas a cada cultivo así como los ciclos de cultivo de la zona de estudio. Tabla nº 3.6.2: SUPERFICIE DEDICADA A CADA CULTIVO EN LA ZONA REGABLE DE VALLELADO Gráfico 3.6.2: PORCENTAJE DE SUPER- FICIE DEDICADA A CADA CULTIVO EN LA ZONA REGABLE DE VALLELADO CULTIVOS SUPERFICIE SUPERFICIE (ha) (%) Barbecho 6,7 5,4 Cebada 72,0 58,9 Ajos 12,9 10,6 Alfalfa 2,0 1,6 Calabazas 0,3 0,2 Patata 7,0 5,7 Remolacha 9,0 7,4 Zanahoria 12,5 10,2 Total 122, ,7% 0,2% 1,6% 10,6% 7,4% 10,2% Barbecho Cebada Ajos Alfalfa 5,4% 58,9% Calabazas Patata Remolacha Zanahoria Fotografía Nº 10. Parcela de patata. Fotografía Nº 11. Parcela de zanahoria. Fotografía Nº 12. Mala hierba en parcela de zanahoria (zanahoria macho). Fotografía Nº 13. Parcela totalmente infestada de malas hierbas. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 21

21 Tabla nº 3.6.3: CICLO DE CULTIVOS DE LA ZONA REGABLE CICLO DE CULTIVO CULTIVOS E F Mz A M Jn Jl A S O N D Ajo Alfalfa Cebada Patata Remolacha Zanahoria Nota: la alfalfa se siembra en marzo o abril y permanece de 7 a 8 años. Se dan 5 cortes en verano, entre mayo y septiembre. El cultivo se levantará tras el último corte en verano. Se han realizado encuestas a agricultores de la zona por cada tipo de cultivo representativo de Vallelado cebada, remolacha, ajos, zanahoria, patata y alfalfa. En los cuadros siguientes se resumen las principales características de la agronomía de estos cultivos. 22 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

22 LABORES DE CULTIVO CULTIVO PREPARACIÓN DEL TERRENO FECHA DE SIEMBRA DOSIS DE SIEMBRA Octubre: Vertedera poco profunda (0,5 m) para que la arena se mantenga en el horizonte arable. Mayo Patata Marzo: Cultivador para eliminar malas hierbas. Utiliza patata pequeña Abril: Cultivador tras abonado de sementera (variedad Espunta) y así evita Rotación: cebada ajos cebada patata - cebada - remolacha partirla. o zanahoria 1400 kg/ha. Separación entre semillas: cm Zanahoria Abonado con purines Vertedera Abonado Cultivador 15 de mayo semillas/ha Noviembre (ciclo largo) Cebada Cultivador kg/ha Enero (ciclo corto) Remolacha Se realiza a principios de abril. Arado de vertedera (Marzo); rotovator (un mes después del arado); Si tras la siembra, no llueve plantas/ha, en marcos cultivador (un pase antes y otro después del rotovator); rodillo (tras en días, se aplican de 50 cm entre filas y 22 a 24 algunas labores); sembradora de precisión (se sembrará a principios riegos de nascencia, primero cm entre plantas, con de abril). uno de 2-3 horas y a los 3-4 sembradora a golpes. días una hora más. Vertedera o cultivador a 25 cm de profundidad en septiembre 1000 kg/ha. Noviembre Ajo Rotovator cuando la tierra esté seca Se utilizan semillas de gran ajo de la tierra Arado para marcar los surcos si la sembradora no dispone de ello volumen. Arado de vertedera en noviembre; Alfalfa Rotovator o cultivador en marzo o abril Entre 15 kg/ha y 25 kg/ha. Abril En terreno arenoso se emplea menor dosis. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 23

23 LABORES DE CULTIVO (ABONOS) CULTIVO ABONOS TRATAMIENTOS Sementera: 1100 Kg/ha de NPK días antes de la siembra Patata Cobertera: 250 kg/ha amonitro al 33,5 % un mes después del nacimiento Ningún tratamiento herbicida pues no lo ha necesitado (arrancada a mano alguna mala hierba). Postemergencia: Confidol, para el escarabajo de la patata.1 l/ha a finales de junio Anteriormente se empleaba Gaucho o Escocés en preemergencia (se mojaba la patata antes de sembrarla) pero ahora está prohibido. Zanahoria Sementera: NPK tratamientos de preemergencia (propuesto por casa comercial) Cebada Abonado nitrogenado en sementera Tratamiento propuesto por casa comercial que el agricultor desconoce Sementera: días antes de la siembra: , se abona con 450 kg/ha. Remolacha Cobertera: sobre el 10 de junio se añaden unos 230 kg/ha de 33%N. Además se abona con purines sobre el rastrojo en enero o febrero, con un total de 4 cubas de litros, en total litros. Aplican 2 veces un tratamiento de betanal. Las malas hierbas más frecuentes son: aceñilgo, correhuela, avena loca y grama. Ajo Sementera: NPK Tratamiento herbicida antes de la siembra. Cobertera: amonitro Desinfección de la semilla con Prelude en mezcladora. Alfalfa Estercolado 1 vez al año o incluso 1 vez cada 5 años. Ninguno 24 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

24 LABORES DE CULTIVO (RIEGOS Y RECOLECCIÓN) CULTIVO RIEGOS FECHA DE RECOLECCIÓN PRODUCCIÓN (kg/ha) PRECIO Riegos de una hora cada 2 días a la puesta del sol ptas/kg (precio de Patata Septiembre-octubre kg/ha (a las 21 o 22 h ) julio 2001) Zanahoria Cada 5 6 días, riegos de 6 horas Febrero - marzo kg/ha ptas/kg El agricultor entrevistado no riega porque cree Cebada Julio 4000 kg/ha 23 ptas/kg que no le compensa debido al coste del agua La temporada de riegos va desde primeros de junio hasta mediados o finales de septiembre. Habitualmente dan riegos cada 2-3 días de una Remolacha duración de 2-3 horas por riego. Los factores Mediados de octubre. Unos kg/ha principales que observan a la hora de dar un riego son el estado de la planta, y el viento que exista. Oscila entre las 9 10 ptas/kg Desde final de abril hasta junio, cada 10 días riegos de 3 h/día. Ajo Si no llueve para la recolección se suele dar un Julio kg/ha riego para extraer más fácilmente el ajo del terreno ptas/kg (precio de julio 2001) Alfalfa 3 riegos por corte de 3 h de duración cada uno. Cultivo propio de Los riegos se dan tras el corte, 15 días antes del 5 cortes cada 20 días o más, explotaciones ganaderas kg/ha siguiente corte, y otro entre los dos riegos entre mayo y septiembre. No suelen vender la anteriores. producción. Nota: La producción de cebada en secano en ocasiones es nefasta (menor de kg/ha) por causas climatológicas, no siendo rentable su recolección. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 25

25 La opinión generalizada de los agricultores de la zona, sobre la transformación a regadío llevada a cabo en Vallelado, es negativa respecto a la calidad del agua por tener un exceso de Na+ y por la consecuente pérdida de estructura en el suelo. En efecto, los análisis de agua realizados indican que el agua de la balsa que se abastece del acuífero profundo es bicarbonatada sódica. Por otra parte, el agua superficial de los pozos es sulfatada cálcica. Los agricultores no disponen de asesoramiento técnico, lo cual les hace perder gran parte del potencial de la zona regable. El único asesoramiento de que disponen es del de las casas comerciales, pero dicen no fiarse de las mismas ya que lógicamente piensan que anteponen sus intereses de venta a los de los regantes. Un ejemplo de alternativa de la zona regable, de una parcela de 4 ha con cuatro hojas, es la siguiente: AÑO CULTIVO 2002 CEBADA ZANAHORIA ZANAHORIA CEBADA 2001 CEBADA CEBADA CEBADA REMOLACHA 2000 AJO CEBADA CEBADA CEBADA 1999 CEBADA AJO CEBADA CEBADA 1998 CEBADA ZANAHORIA ZANAHORIA CEBADA Los rendimientos medios de los cultivos más habituales de la zona regable de Vallelado se muestran en el siguiente cuadro. CULTIVO SUPERFICIE (%) RENDIMIENTOS MEDIOS (kg/ha) Alfalfa 1, Cebada 58, (secano) (regadío) Patata 5, Remolacha azucarera 7, Ajo 10, Zanahoria 10, Las producciones obtenidas en parcelas que emplean agua de los pozos superficiales, no se diferencian de las que caracterizan la zona regable de Vallelado, abastecida por aguas subterráneas, según encuestas realizadas a los agricultores Infraestructuras agrarias Red de caminos Se compone de un camino principal, llamado Camino del Salinero, que recorre toda la zona por su límite sur, y del que parten el resto de caminos. Se trata de un camino de 6 m de 26 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

26 anchura de plataforma, lo cual permite el cruce de 2 vehículos, se encuentra en buen estado de conservación, sin observarse surcos o grietas de importancia. El Camino del Mulo, comienza en la carretera SG-V-3331, que va de Chañe a Vallelado y discurre paralelo al camino Salinero en los comienzos de éste, para girar 90 y unirse al mismo tras atravesar la zona regable. El Camino de las Atravesadas, tiene forma de U invertida, comenzando en el camino del Salinero y acabando también en este. A continuación encontramos el Camino de la Balsa, que parte del Camino de las Atravesadas y sube hacía la balsa como vía de servicio de ésta, tiene 3 m de anchura de plataforma, ya que no se trata de un camino transitado. Se encuentra en un estado bastante deficiente de conservación, no posee capa asfáltica, y la capa superior de arena está muy deteriorada con graves grietas y baches, formados por la escorrentía que se produce en la ladera, si a esto además se le añade la acusada pendiente que encontramos, y la invasión del camino por la vegetación que lo rodea, comprobamos el difícil acceso a la misma. Continuando por el camino Salinero hacia el este, está el Camino de la Cera, que parte del camino de las Atravesados, circunda la mitad de la zona regable por su parte alta y termina también en el camino Salinero. Está dotado de una cuneta especial, que recibe las aguas de la ladera y las canaliza fuera de la zona regable. A mitad del camino de la Cera, se encuentra el Camino de la Cera II, que parte del primero en perpendicular y atraviesa la zona regable para unirse posteriormente al camino Salinero. También nos encontramos con el Camino de Valdeladueña, que parte del de la Cera, hasta llegar al límite del termino municipal de Cuéllar, donde termina. Finalmente, del Camino Salinero parten dos caminos en tierra de 3 metros de anchura que conducen a los sondeos, uno a los sondeos nº 1 y nº 5, y otro a los sondeos n.º 2 y n.º 3 que particularmente se encuentra en muy mal estado Red de drenaje No existe red de drenaje en la zona, efectuándose este por las cunetas de los caminos Red eléctrica La zona regable de Vallelado, cuenta con una línea eléctrica de 15 kv de m de longitud formada por un conductor simple de 3 (1 x 54,6 ) mm 2 de sección de aluminio acero y 21 apoyos de hormigón y 21 metálicos. También existen cuatro centros de transformación, tres exactamente iguales de 160 kva, cada uno (sondeos nº 1, 2 y 3), y un Fotografía Nº 14. Sondeo nº 1 y centro de transformación. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 27

27 Figura Nº 4: RED DE CAMINOS DE LA ZONA REGABLE Superficie improductiva Chañe-Vallelado N Camino del Mulo Camino del Salinero Camino de las Atravesadas balsa Camino del Salinero Camino de la Balsa Camino de la Cera II Camino de la Cera Camino del Salinero Camino de Valdeladueña 28 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

28 cuarto igual exteriormente pero de 250 kva de potencia (sondeo nº 5), en casetas de hormigón prefabricado alojando en su interior tres celdas prefabricadas (una de entrada, una de salida y una de protección del transformador), la celda del transformador propiamente dicha, el cuadro general de B.T., una batería autorregulable para corrección del factor de potencia y el cuadro específico del grupo electrobomba de dicho sondeo, estando situada la bomba a 10 m de dicho centro. La finalidad de dichos centros es la obligada alimentación de los grupos electrobomba en baja tensión y el posible alumbrado y suministro eléctrico en baja tensión de la zona rural próxima. En el sondeo nº 5 se instaló el 15 de marzo de por Electricidad Eufón S.A., un arrancador ralentizador progresivo modelo Altistart Medio Socioeconómico La zona de Vallelado se compone de un total de 122,3 ha regables, las cuales se reparten entre 77 agricultores. Por lo general se riegan anualmente entre 50 y 60 hectáreas, pese a que todas son regables, lo que indica el enorme desaprovechamiento que existe de la zona. La superficie total de regadío se distribuye en 83 parcelas. El modelo principal de explotación consiste en 1 ó 2 parcelas de 1 ha cada una, siendo la unidad de riego por tanto de 2 ha. El resto de unidades de riego son de 2 ó 3 ha de superficie en función de la geometría de las fincas. La estructura agraria se resume en la tabla siguiente: Tabla nº 3.8.1: ESTRUCTURA AGRARIA SUPERFICIE MEDIA POR REGANTE SUPERFICIE TOTAL DE CADA REGANTE NÚMERO PARCELAS % TOTAL 1 ha ha ha TOTAL El régimen de tenencia en propiedad abarca el 90 % de la superficie, mientras que un 10% está en arrendamiento. La mayor parte de los agricultores disponen de 1 ó 2 ha en la zona regable. El cultivo de esta superficie resulta insuficiente para mantener a una familia por lo que la mayoría de los regantes cultivan otras parcelas en términos municipales cercanos. Algunos agricultores poseen ganado porcino, y mucho menos frecuentemente gallinas ponedoras, pollos, chotos e inclu- PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 29

29 so vacas de leche. Son numerosas las naves de porcino por toda la zona, y en concreto dos están situadas en los límites de la zona regable. Pocos jóvenes toman el relevo a las generaciones anteriores, ya que el trabajo del agricultor es muy duro, lo que está generando un envejecimiento progresivo de la población agraria. La población rural en la comarca Tierra de Pinares representa más del 75% (1996) y la tasa de envejecimiento oscila entre 24 y 32% (1998). La densidad de población de la comarca en 1998 era de hab/km2, frente a los 79 hab/km 2 del promedio nacional. El límite establecido por la U.E para ese mismo año, de 39,5 hab/km 2, marca una clara tendencia al despoblamiento en la zona. Fuente: Plan Nacional de Regadíos, MAPA, mayo No hay mano de obra local y se suelen emplear a jornaleros de países del este (rumanos, búlgaros...) de forma eventual para la recolección de ajo, patata y zanahoria. El salario por una hora de trabajo es de ó ptas. Según encuestas realizadas, en general, no se han realizado transacciones de terreno desde que se llevó a cabo la transformación a regadío de la zona. 4. ALCANCE Y CONTENIDO DEL ESTUDIO 4.1. Red de impulsión, regulación y distribución Sistema de impulsión La captación del agua se realiza a partir del acuífero del Duero, en concreto de la unidad hidrogeológica nº 17 Los Arenales, mediante cuatro sondeos, en los que hay introducidos 4 grupos electrobomba de eje vertical sumergidos que extraen el agua y la envían a través de las tuberías de impulsión a la balsa de regulación, desde donde posteriormente es distribuida a las parcelas por presión natural. Las profundidades de los sondeos son: sondeo nº 1: 450 metros sondeo nº 3: 525 metros sondeo nº 2: metros sondeo nº 5: 601 metros El sondeo nº 4 de 580 metros de profundidad no se utiliza por captar un agua excesivamente salobre para el riego. Las características de la tubería de impulsión se resumen en la tabla siguiente: Tabla nº 4.1.1: CARACTERÍSTICAS DE LAS TUBERÍAS DE IMPULSIÓN DIÁMETRO EXTERIOR (mm) DIÁMETRO NOMINAL (mm) ESPESOR NOMINAL FUNDICIÓN (mm) RECUBRIMIENTO INTERNO (mm) Sondeo Nº ,4 3,5 Sondeo Nº ,4 3,5 Sondeo Nº ,4 3,5 Sondeo Nº ,8 3,5 30 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

30 En campo, mediante el empleo de un caudalímetro de ultrasonidos, se midieron la velocidad y el caudal de la impulsión en los distintos sondeos. En la siguiente tabla se muestran estos resultados así como la potencia de las bombas instaladas en cada sondeo: Tabla nº 4.1.2: CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN MEDIDAS EN CAMPO POTENCIA DE LA VELOCIDAD CAUDAL DE BOMBA (cv) IMPULSIÓN (m/s) SALIDA (l/s) Sondeo Nº ,81 26 Sondeo Nº ,08 34,6 Sondeo Nº3 85 0,72 23 Sondeo Nº ,75 38 La bomba correspondiente al sondeo nº 5 fue sustituida por una nueva, en mayo de 2001 debido a una avería del motor. La bomba que ha sido retirada, de 188 cv de potencia y caudal de 65 l/s, se mantiene de reserva. La Comunidad de Regantes dispone, además de la bomba del sondeo nº 5 que se está reparando, de una bomba de repuesto de 125 cv. Figura Nº 5: ESQUEMA DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE LA ZONA REGABLE DE VALLELADO Cota balsa 830 m ø 500mm 762 m cota nudo: 766,38 m Sondeo nº 3 B Bomba: 85 cv cota: 761,99 m ø 200 mm 472 m Sondeo nº 2 B Bomba: 125 cv cota: 762,55 m ø 300 mm 732 m ø 350 mm 874 m Sondeo nº 1 B Bomba: 115 cv cota: 767,12 m ø 250 mm 760 m Sondeo nº 5 B Bomba: 147 cv cota: 763,19 m PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 31

31 Las tuberías de impulsión, a través de las cuales las 4 bombas envían agua a la balsa, son de fibrocemento ejecutado con cemento resistente a sulfatos y con doble recubrimiento bituminoso. A la salida de los sondeos la tubería de acero se prolonga hasta su unión con las válvulas de mariposa y retención. En los sondeos nº 3 y nº 5 un manguito con una brida une la válvula de retención a la tubería de fibrocemento de 200 mm en el nº 3 y de 250 mm en el nº 5. Fotografía Nº 15. Salida tubería de impulsión del sondeo nº 1. En los sondeos nº 1 y nº 2, la unión de las válvulas de retención a las tuberías se realiza mediante una pieza especial en T, prevista de una reducción con una brida y doble manguito liso de 300 mm y 200 mm en el sondeo nº 2 y 250 mm y 350 mm en el nº 1. En estos puntos las válvulas y las piezas en T están ancladas, como podemos ver en la figura nº Una pieza en T, en ángulo 120 con dos bridas de 350 y 300 mm une ambas tuberías en una única impulsión de 500 mm, también de fibrocemento. Fotografía Nº 16. Detalle de la ventosa situada a la salida del sondeo nº 1. Antes de su llegada a la balsa de regulación, la tubería lleva instalada una válvula de retención con su arqueta correspondiente. Desde este punto hasta la balsa la tubería es de acero con tratamiento especial anticorrosivo. Antes de las válvulas, existen ventosas. Para la protección antiariete, existen válvulas de retención en cada uno de los ramales de la impulsión, en total hay 6 válvulas Balsa de regulación La finalidad principal de la balsa es la regulación de la demanda y la disminución de costes de energía eléctrica, mediante el bombeo en horas valle y llano, evitando la utilización de horas punta. El sustrato geológico sobre el que está construida lo constituyen margas yesíferas alternando con yesos cristalinos del Mioceno Sarmantiese, en un nivel inferior al páramo en un glacis de erosión. La balsa es de forma trapezoidal, con unas dimensiones del lado mayor de 85,4 m, del lado menor de 45,4 m y de anchura de 50,4 m. Los taludes tanto interiores como exteriores son 32 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

32 2:1. La capacidad útil entre los distintos niveles de arranque y parada de las bombas es de m 3. En el interior de la balsa sobre taludes y solera, existe en primer lugar una lámina de poliéster de 2,5 mm para amortiguar las posibles irregularidades existentes en el terreno y además actúa como drenaje para recoger las posibles filtraciones existentes. Por encima tiene una doble lámina de PVC, impermeabilizante de 1 mm y de 0,8 mm de espesor, la cual ha sido cambiada en abril de 1999, y por encima lleva una capa protectora, de pintura plástica de color blanco. Fotografía Nº 17. Vista general de la balsa de regulación. Perimetralmente, tiene un anclaje de bloque de hormigón, camino de coronación y valla de postes y tela metálica. Además la balsa consta de una galería visitable, de un aliviadero de superficie de 1,5 m x 0,5 m, proyectado para desaguar un caudal máximo de bombeo de 200 l/s, de un desagüe de fondo para poder vaciarla completamente y de cunetas interceptoras de escorrentía de agua de lluvia en toda la zona de desmonte. Fotografía Nº 18. Detalle de la sonda de nivel Mecanismos de automatización de la red La automatización se realiza por un programador que arranca o para las bombas. Actualmente está programado para poner en marcha las bombas a las 21 h. y pararlas a las 8 h. del día siguiente, por lo tanto se aprovechan las 8 horas valle (de 0 h a 8 h) y tres horas llano (de 21 h a 0 h). El programador fallaba a menudo y era necesario ir a las casetas de bombeo y arrancar manualmente, por lo que a finales de julio del 2.001, se optó por cambiar el reloj del programador. El arranque se produce secuencialmente, en intervalos de 10 minutos, y siempre en el mismo orden, primero se pone en Fotografía Nº 19. Programador de arranque de las bombas. Fotografía Nº 20. Detalle del programador. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 33

33 marcha la nº 5 y en último lugar la bomba nº 3. Existe una sonda que mide el nivel de la balsa por ultrasonidos, la cual se mantiene en funcionamiento, pero no está conectada a las bombas de manera que no puede pararlas en caso de que la balsa comience a aliviar. El 15 de marzo de 2001 se instaló un arrancador-ralentizador progresivo para una bomba de 200 CV. Los agricultores están contentos con el arrancador y comentan que la instalación funciona mejor desde que lo montaron Red de distribución Consta de tres tramos bien diferenciados, un primer tramo que sale de la balsa y llega hasta un nudo de bifurcación de donde salen dos ramales, uno hacia el este y otro hacia el oeste, habiendo además otros tres ramales secundarios, uno que sale de la red oeste (O-1) y dos que salen de la este (E-1 y E-2). Ramal principal: Comienza en el interior de la galería visitable, a la salida de ésta lleva una válvula de paso, un caudalímetro y una válvula automática antirrotura de la red, protegidas estas piezas mediante arqueta de hormigón. De aquí parte la tubería de 500 mm con cemento resistente a los sulfatos hasta llegar al nudo de bifurcación. En este tramo sólo hay una toma para regante, la nº 19. Ramal oeste: Parte del ramal principal con un ángulo de incidencia de 120, la tubería es también de fibrocemento de 400 mm, los 150 m iniciales (hasta el ramal oeste 1) y de 350 los siguientes 233 m. A partir de este punto, la tubería es de PVC, con los diámetros y longitudes 315 mm, 438 m; 250 mm, 526 m y 200 mm, 210 m. En este ramal hay 18 tomas de regante, tres ventosas y tres válvulas de control para detección de posibles averías. Ramal este: Parte del mismo punto que el ramal oeste, igualmente con tubería de 400 mm de fibrocemento en una longitud de 996 m, y otro tramo de 350 mm, de 350 m en el mismo material. El resto de la conducción es de PVC con diámetros y longitudes de 315 mm, 114 m; 250 mm, 457 m y 125 mm, 130 m. Del ramal este parten otros dos ramales, el E-1 con 72 m de tubería de PVC de 100 mm, y el E-2 con 64 m de PVC 200 mm, dando servicio cada uno de ellos a una sola toma de riego. Este ramal sirve un total de 22 hidrantes. Además dispone de cuatro ventosas y cuatro válvulas para posibles averías en la red. 34 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

34 Hidrante: Consiste en una arqueta de hormigón, de un metro de altura sobre la superficie del suelo y con tapa de chapa. Lo primero con lo que nos encontramos es con una T de derivación con bridas y con válvula de mariposa, un filtro de malla, un manguito, plato repartidor para 1, 2, 3, ó 4 salidas, otros tantos hidrantes que son a la vez contador, válvula reguladora de presión y caudal, seguido de unos manguitos pasamuros, válvulas de mariposa para usuario y carrete con rótula para el acople rápido. Fotografía Nº 21. Caseta de Hidrante. Piezas especiales: Para el manejo de la red y el correcto funcionamiento de la misma, se colocaron ventosas tanto en los puntos altos como en los bajos para la eliminación del aire. Cada 5 hidrantes, se instaló una válvula que permite independizar una posible avería mientras se repara, y de esta forma pueden seguir funcionando las demás tomas. Fotografía Nº 22. Detalle de reloj de caudalímetro en arqueta de parcela. Fotografía Nº 23. Interior de caseta de hidrante (I). Fotografía Nº 24. Interior de caseta de hidrante (II). PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 35

35 A la salida de la balsa, hay un caudalímetro, una ventosa y una válvula automática antirrotura de la red, pudiendo determinar las fugas por diferencia entre los volúmenes parciales de los contadores individuales y el general. Al tener un accionamiento manual el acople para riego en parcela, la parada es necesario hacerla pisando la superficie regada lo que genera grandes molestias a los usuarios con la consiguiente pérdida de confort de la instalación Necesidades hídricas Necesidades netas de riego Las necesidades netas de riego (Nn) vienen definidas por las necesidades de agua del cultivo ET, las aportaciones de precipitación, el aporte capilar desde una capa freática próxima a las raíces y la variación en el almacenamiento de agua en el suelo. Del total de agua que cae sobre la superficie del terreno, una parte se infiltra y se incorpora a la parte radical, otra se pierde por escorrentía superficial, otra parte percola en profundidad y otra queda interceptada por la vegetación, desde donde se evapora posteriormente. Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales, se ha estudiado el balance del agua en el suelo a lo largo del año, mediante el método de Thornthwaite. Los parámetros que se han definido mes a mes y para cada cultivo de la zona regable son los siguientes: P: precipitación media mensual Se ha estimado la precipitación P como la media de las precipitaciones mensuales de una serie de 10 años registradas en la estación de Cuéllar (ver apartado 3.3 Climatología). ETc: evapotranspiración del cultivo R: reserva del suelo VR: variación de la reserva ETR: evapotranspiración real o volumen de agua que realmente se evapotranspira en el mes dependiendo de que haya suficiente agua disponible para evaporar y así llegar a la ETc o no. F: falta de agua para cubrir las necesidades (para evaporar y transpirar) 36 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

36 En los distintos balances, realizados para los diferentes cultivos, se ha considerado una reserva máxima de 100 mm. Salvo en casos muy particulares, no se tiene en cuenta el aporte capilar desde la capa freática, por lo que no se va a considerar este factor para calcular las necesidades netas de riego de los distintos cultivos, que se obtendrán a partir del término F, falta de agua, del balance hídrico realizado. En los balances hídricos, todos los datos están expresados en mm. Tabla nº 4.2.1: BALANCE HÍDRICO PARA LA ALFALFA MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT ALFALFA P 18,5 43,2 64,1 32, ,8 37,6 ETc 0 52,65 72,78 113,27 143,78 126,13 64,37 P-ETc 18,5-9,45-8,68-80,77-127,8-103,3-26,77 R i-1 + (P i -ETc i ) 118,5 90,55 81,87 1,1-126,7-103,3-26,77 R ,55 81,87 1, VR 0-9,45-8,68-80,77-1,1 0 0 ETR 0 52,65 72,78 113,27 17,1 22,8 37,6 F ,68 103,33 26,77 Tabla nº 4.2.2: BALANCE HÍDRICO PARA EL AJO NOV DIC ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO AJO P 44,6 60,5 37,8 23,2 18,5 43,2 64,1 32,5 ETc 14,27 9,99 16,17 26,22 49,5 74,46 90,08 113,28 P-ETc 30,33 50,51 21,63-3, ,26-25,98-80,78 R i-1 + (P i -ETc i ) 130,3 150,5 121,6 96, ,26-25,98-80,78 R VR ETR 14,27 9,99 16,17 123,2 18,5 43,2 64,1 32,5 F ,26 25,98 80,78 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 37

37 Tabla nº 4.2.3: BALANCE HÍDRICO PARA LA CEBADA ABRIL MAYO JUNIO JULIO CEBADA P 43,2 64,1 32,5 16 ETc 18,8 72,78 113,27 127,8 P-ETc 24,4-8,68-80,77-111,8 R i-1 + (P i -ETc i ) 124,4 91,32 10,55-101,3 R ,32 10,55 0 VR 0-8,68-80,77-10,55 ETR 18,8 72,78 113,27 26,55 F ,25 Tabla nº 4.2.4: BALANCE HÍDRICO PARA LA REMOLACHA MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT REMOLACHA P 18,5 43,2 64,1 32, ,8 37,6 67 ETc 0 75,21 95,53 132,15 167,74 140,13 42,92 23,25 P-ETc 18,5-32,01-31,43-99,65-151,7-117,3-5,32 43,75 R i-1 + (P i -ETc i ) 118,5 67,99 36,56-63,09-151,7-117,3-5,32 43,75 R ,99 36, ,75 VR 0-32,01-31,43-36, ,75 ETR 0 75,21 95,53 69, ,8 37,6 23,25 F ,09 151,74 117,33 5,32 0 Tabla nº 4.2.5: BALANCE HÍDRICO PARA LA PATATA MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT PATATA P 18,5 43,2 64,1 32, ,8 37,6 67 ETc 0 37,6 72,78 119,56 151,76 133,13 67,95 34,87 P-ETc 18,5 5,6-8,68-87,06-135,8-110,3-30,35 32,13 R i-1 + (P i -ETc i ) 118,5 105,6 91,32 4,26-131,5-110,3-30,35 32,13 R ,32 4, ,13 VR 0 0-8,68-87,06-4, ,13 ETR 0 37,6 72,78 119,56 20,26 22,8 37,6 34,87 F ,5 110,33 30, PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

38 Tabla nº 4.2.6: BALANCE HÍDRICO PARA LA ZANAHORIA MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT ZANAHORIA P 18,5 43,2 64,1 32, ,8 37,6 67 ETc 0 45,12 86,43 119,57 127,8 84,08 42,91 15,5 P-ETc 18,5-1,92-22,33-87,07-111,8-61,28-5,31 51,5 R i-1 + (P i -ETc i ) 118,5 98,08 75,75-11,32-111,8-61,28-5,31 51,5 R ,08 75, ,5 VR 0-1,92-22,33-75, ,5 ETR 0 45,12 86,43 108, ,8 37,6 15,5 F , ,8 61,28 5,31 0 La eficiencia de aplicación del agua en un sistema de riego se define como la proporción entre la cantidad de agua almacenada en la zona del sistema radical (disponible para la planta) y la cantidad de agua aplicada por el sistema de riego. Ea = Nn / Nt Siendo, Nn las necesidades netas Nt las necesidades totales o volumen de agua aplicada Por otra parte, teniendo en cuenta las pérdidas habidas en la parcela, Ea = Rt x FL x Fr x Cu Siendo, Rt la relación de transpiración o proporción entre la cantidad de agua evapotranspirada y la cantidad de agua puesta a disposición de la planta FL el factor de lavado Fr el factor de rociado y Cu el coeficiente de uniformidad. La relación de transpiración debida a la percolación (Rp), en terrenos con pendiente inferior al 5% y de textura fina que son los suelos de la zona de estudio, Rp vale 1 sea cual sea la profundidad de las raíces. El arrastre de sales presentes en el suelo se hace aplicando agua en exceso mediante el riego. La fracción de agua de riego que debe atravesar la zona radical para arrastrar PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 39

39 el exceso de sales es el requerimiento de lavado (requerimiento de lixiviación, RL), cuya cuantía viene en función de la salinidad del agua de riego y de la tolerancia de los cultivos a la salinidad. (ver Tablas y en el apartado 3.5 Estudio de la calidad del agua). El factor de lavado en tanto por uno será: FL = 1- RL RL = CEa/ (5.CEe-CEa) La conductividad eléctrica del agua de riego es 0.8 ds/m. CEe es la conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo para la cual el descenso de producción es nulo, según FAO. (Fuente: Las necesidades de agua de los cultivos, Estudio FAO Riego y Drenaje, nº 24). En la tabla se muestran las fracciones de lavado obtenidas a partir de la conductividad eléctrica del agua de riego y del extracto de saturación del suelo para los distintos cultivos de la zona regable de Vallelado. Tabla nº 4.2.7: REQUERIMIENTO DE LIXIVIACIÓN Y FRACCIÓN DE LAVADO PARA LOS DISTINTOS CULTIVOS DE LA ZONA REGABLE CEe (ds/m) RL FL ajo 1,2 0,15 0,85 cebada 8 0,02 0,98 remolacha 7 0,02 0,98 patata 1,7 0,10 0,90 zanahoria 1 0,19 0,81 alfalfa 2 0,09 0,91 El factor de rociado indica la fracción de agua perdida por evaporación directa, al aplicar el agua pulverizada, desde el agua del chorro y desde el agua el agua que moja parte de las plantas. En las dos evaluaciones de riego realizadas en parcela (ver anejo 5.4 Evaluaciones de riego en parcela) se han obtenidos los correspondientes coeficientes de uniformidad. En este caso se tomará el valor medio de ambos, y por lo tanto se considera: CU= 73,7 % 40 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

40 En condiciones normales de riego, la eficiencia de aplicación Ea depende de la percolación Rp, de las exigencias de lavado FL y de la uniformidad de distribución Cu. Rp y FL no se toman simultáneamente sino que se toma sólo la menor la de menor eficiencia, es decir, la que produce mayor pérdida de agua. Para los distintos cultivos de la zona regable de Vallelado se han obtenido exigencias de lavado mayores que las pérdidas por percolación (FL < Rp). De esta manera la eficiencia de la aplicación se ha calculado como: Ea = FL x CU = 0,737 x FL En la tabla se presentan los resultados obtenidos para los distintos cultivos: Las necesidades totales serán: Nt = Nn / Ea Tabla nº 4.2.8: EFICIENCIA EN LA APLICACIÓN DEL RIEGO FL Ea ajo 0,85 0,62 cebada 0,98 0,72 remolacha 0,98 0,72 patata 0,90 0,66 zanahoria 0,81 0,60 alfalfa 0,91 0,67 A continuación se muestran los resultados obtenidos para cada tipo de cultivo. Todos los valores de evapotranspiración del cultivo ETc, necesidades netas Nn y totales Nt están en mm: Tabla nº 4.2.9: NECESIDADES NETAS Y NECESIDADES TOTALES DE AGUA DE LA ALFALFA EN VALLELADO ETc Nn Nt Abril 52, Mayo 72, Junio 113, Alfalfa Julio 143,78 126,68 189,07 Agosto 126,13 103,33 154,22 Septiembre 64,37 26,77 39,95 total 573,0 256,78 383,25 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 41

41 Tabla nº : NECESIDADES NETAS Y NECESIDADES TOTALES DE AGUA DEL AJO EN VALLELADO ETc Nn Nt Noviembre 14, Diciembre 9, Enero 16, Febrero 26, Ajo Marzo 49, Abril 74,46 31,26 50,41 Mayo 90,08 25,98 41,90 Junio 113,28 80,78 130,29 total 393,96 72,04 116,19 Tabla nº : NECESIDADES NETAS Y NECESIDADES TOTALES DE AGUA DE LA CEBADA EN VALLELADO ETc Nn Nt Abril 18,8 0 0 Mayo 72, Cebada Junio 113, Julio 127,8 101,25 140,62 total 332,7 101,25 140,62 Tabla nº : NECESIDADES NETAS Y NECESIDADES TOTALES DE AGUA DE LA REMOLACHA EN VALLELADO ETc Nn Nt Remolacha Abril 75, Mayo 95, Junio 132,15 63,09 87,62 Julio 167,74 151,74 210,75 Agosto 140,13 117,33 162,95 Septiembre 42,92 5,32 7,38 Octubre 23, total 676,9 337,48 468,72 42 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

42 Tabla nº : NECESIDADES NETAS Y NECESIDADES TOTALES DE AGUA DE LA PATATA EN VALLELADO ETc Nn Nt Mayo 72, Junio 119, Julio 151,76 131,5 199,24 Patata Agosto 133,13 110,33 167,16 Septiembre 67,95 30,35 45,98 Octubre 34, total 617,7 272,18 412,39 Tabla nº : NECESIDADES NETAS Y NECESIDADES TOTALES DE AGUA DE LA ZANAHORIA EN VALLELADO ETc Nn Nt Zanahoria Abril 45, Mayo 86, Junio 119, Julio 127,8 11,315 18,85 Agosto 84,08 111,8 186,33 Septiembre 42,91 61,28 102,13 Octubre 15,5 5,31 8,85 total 521,4 189,71 316, Pérdidas de agua por evaporación de la balsa La superficie de la balsa es de 3.296,16 m 2. El coeficiente que relaciona la evaporación de la superficie del agua libre, Eo, con la evaporación del cultivo de referencia, ETo, aplicable en este caso, es de 1,15. (Fuente: Las necesidades de agua de los cultivos. Estudio FAO riego y drenaje nº 24). Para obtener la evaporación del agua embalsada mensual, los datos anteriores se minoran multiplicando por 0,7 para tener en cuenta efecto oasis. La evaporación en litros se obtiene mediante: E balsa = 0,7 x ET o x 1,15 x Superficie balsa Las pérdidas por evaporación de la balsa a lo largo del año son de 2.215,304 m 3. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 43

43 Tabla nº : EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA BALSA ETo (mm/mes) E balsa (m 3 ) Enero 20,216 53,64 Febrero 29,132 77,29 Marzo 50, ,01 Abril 75, ,56 Mayo 90, ,42 Junio 125, ,96 Julio 159, ,89 Agosto 140, ,85 Septiembre 71, ,80 Octubre 38, ,84 Noviembre 19,281 51,16 Diciembre 13,503 35,82 Total 834, , Dotación Para calcular el consumo máximo se ha considerado la distribución de cultivos, en función de la superficie que ocupan: 72 % de cebada 12,9 % de ajos 2 % de alfalfa 7 % de patata 9 % remolacha 12,5 % de zanahoria El consumo máximo se obtiene a partir de la ETc media del mes de julio, por ser el mes de máximas necesidades, teniendo en cuenta la superficie que ocupa cada cultivo y una eficiencia de riego del 70 %: (140,29 x )/ (0,7 x 1.000) = 2.004,14 m 3 equivalente a un caudal ficticio continuo de: 2.004,14 / (31 x 24 x 3,6) = 0,7 l/s La FAO recomienda incrementar un 10 % estas cifras de consumo pues se estima que, por tratarse de un consumo medio a lo largo del mes, en un periodo más corto las necesidades serán mayores proporcionalmente. Así pues, el caudal ficticio continuo máximo a considerar será 1,1 x 0,7= 0,77 l/s. 44 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

44 La concesión de agua a la zona regable de Vallelado es de 163 l/s, valor que supera en más del 110% al caudal máximo necesario: 0,77 l/s x 122, 3 ha = 94,1 l/s; Dotación > 110% Necesidades por lo que la zona regable de Vallelado está sobredotada Manejo y aplicación del agua Para evaluar el manejo del riego en la zona regable de Vallelado se han recogido los consumos de agua de la campaña de riego de 2001 correspondientes a cada parcela. Conocidos los volúmenes de agua, las hectáreas regadas, el cultivo y las necesidades de agua teóricas que se resumen en el cuadro obtenidas en el apartado anterior (4.2 Necesidades hídricas de los cultivos), se ha podido calcular la eficiencia del riego como la fracción entre el agua aplicada y la realmente necesaria para el correcto desarrollo del cultivo. Tabla nº 4.3.1: NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS Necesidades de agua (m 3 /ha) alfalfa 3832,5 ajo 1161,9 cebada 1406,2 remolacha 4687,2 patata 4123,9 zanahoria 3161,8 A continuación se resume en tablas: el consumo, en m 3, por parcela y campaña completa, la superficie cultivada en ha, las necesidades hídricas teóricas correspondientes a la superficie dada en m 3 y la eficiencia de aplicación del riego, en tanto por uno, para cada una de las parcelas de la zona regable. Se han desechado las lecturas erróneas debidas a avería de los contadores. Tabla nº 4.3.2: CONSUMO DE AGUA Y EFICIENCIA DE APLICACIÓN DEL RIEGO POR PARCELA PARCELA POLÍGONO Nº Nº CULTIVO CONSUMO CAMPAÑA (m 3 ) SUPERFICIE NECESIDADES (ha) (m 3 ) Ea ajos 450 1, ,14 0, cebada , ,39 1, cebada 0 2, , a 10 zanahoria , ,34 2, patata 666 1, ,05 1,00 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 45

45 PARCELA POLÍGONO Nº Nº CULTIVO CONSUMO CAMPAÑA (m 3 ) SUPERFICIE NECESIDADES (ha) (m 3 ) Ea cebada , ,14 1, remolacha A 0, , cebada 0 0, , ajos , ,18 3, remolacha , ,78 1, ajos , ,14 3, cebada 873 0, ,89 0, patata , ,69 1, cebada , ,95 0, zanahoria , ,24 1, cebada A 1, , ajos , ,71 3, cebada , ,39 1,20 41 a 12 remolacha , ,63 1,14 41 b 12 cebada , ,10 1, remolacha A 1, , cebada , ,08 3, zanahoria , ,60 2, alfalfa A 0, , alfalfa A 0, , alfalfa A 0, ,60-53 a 12 cebada , ,73 1,17 53 b 12 ajos 1, ajos , ,09 2, patata , ,84 0, cebada , ,92 0, cebada , ,93 1, cebada 0 1, , remolacha A 0, , remolacha A ,2-26 a 17 cebada 0 1, ,16-26 b 17 zanahoria , ,14 1,41 28 a 17 ajos , ,55 2,49 28 b 17 zanahoria 1, cebada 0 3, , cebada , ,08 4, ajos , ,71 6,16 50 a 17 zanahoria , ,33 2,26 50 b 17 ajos 0, zanahoria , ,56 2,76 46 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

46 PARCELA POLÍGONO Nº Nº CULTIVO CONSUMO CAMPAÑA (m 3 ) SUPERFICIE NECESIDADES (ha) (m 3 ) Ea cebada , ,77 2, ajos ,80 0, cebada , ,72 2, zanahoria 998 1, ,04 3,23 La eficiencia de aplicación media de la zona regable de Vallelado es de 2,07. En efecto, sólo 9 de las 33 parcelas en las que se ha podido calcular la eficiencia de riego, presentan resultados aceptables. En cuanto al resto, prácticamente todos los regantes aplican cantidades excesivas de agua. A continuación se muestran las eficiencias de aplicación medias obtenidas en función del cultivo de regadío considerado. Tabla nº 4.3.3: EFICIENCIA DE APLICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN FUNCIÓN DEL CULTIVO SUPERFICIE (%) EFICIENCIA DE APLICACIÓN zanahoria 21,52 2,4 ajos 22,24 2,6 cebada 26,98 1,8 remolacha 15,56 1,4 patata 12,01 1,0 No se han podido obtener resultados referentes a la alfalfa por estar averiados todos los contadores de las parcelas dedicadas a este cultivo. Las mejores eficiencias corresponden a parcelas de patata y de remolacha, pero es necesario señalar que este buen manejo del agua de riego sólo se ha producido en una proporción muy baja, que abarca solo el 30 % de la superficie regada Gestión y funcionamiento de la Comunidad de Regantes Organización de la Comunidad de regantes La Comunidad de Regantes de la zona regable de Vallelado está representada por una Junta Directiva formada por un presidente, un secretario, cuatro vocales y un administrador. Únicamente el administrador recibe una remuneración. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 47

47 Los componentes de la Junta se turnan cada año siguiendo el orden de las parcelas de la zona regable. Todas las decisiones se toman mediante votación por mayoría. No se mantienen reuniones periódicas. Se cita a los agricultores en las ocasiones en las que hay que abordar algún problema. Existe un gran desinterés por la gestión de la Comunidad de Regantes ya que de los sesenta miembros que la componen sólo acuden a las reuniones en torno a quince personas Costes La Comunidad de Regantes factura a sus socios por los servicios prestados costes energéticos de elevación del agua, mantenimiento de las instalaciones, personal, etc. en un mismo recibo en concepto de factura de agua. El modelo de facturación se compone de unos costes fijos que se pagan en función de la superficie que posee cada agricultor, y unos variables, que dependen del agua consumida en parcela. El coste fijo es de 5000 ptas/ha y el coste variable función del agua consumida ha sido en el año 2001 de 8 ptas/m 3. El precio del agua en el año fue de 6 ptas/m 3 Durante la actual campaña de riego se ha consumido un total de m 3. La superficie regable abarca 122,3 ha, aunque en el año 2001 solo 58,1 ha han sido regadas. COSTES AÑO 2001 COSTES FIJOS COSTES VARIABLES COSTE TOTAL Comunidad de Regantes de Vallelado ptas ptas ptas Gestión del cobro El administrador de la Comunidad de Regantes es el encargado del control periódico de los caudalímetros, situados en los hidrantes a pie de parcela. Normalmente, esta tarea se lleva a cabo en días festivos y se comprueban todas las parcelas de la zona regable en un mismo día. La fecha la propone la Comunidad de Regantes. En campo se rellena una ficha en la que aparecen los siguientes datos: Nombre DNI Nº parcela Nº de polígono Superficie Nº de contador Fecha Consumo en m 3 Cargo (ptas/m 3 ) Coste fijo (ptas/ha) Cargo total (ptas) 48 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

48 A lo largo de este año se tomaron lecturas en tres ocasiones, en abril, agosto y noviembre. El cobro se realiza en función de las necesidades que presente la Comunidad de Regantes y estas dependerán de los gastos de electricidad, de las averías en la red de riego, etc. Actualmente se encuentran averiados alrededor de 8 contadores por lo que la lectura de este año es aproximada Estudio de los niveles piezométricos del acuífero de abastecimiento La zona regable de Vallelado se abastece del acuífero del Duero, en concreto de la Unidad Hidrogeológica nº 17: Los Arenales. En esta evaluación se ha realizado un seguimiento de los niveles piezométricos para estudiar la repercusión de las extracciones para usos de regadío sobre los recursos hídricos disponibles. Para ello se han medido los niveles de agua en tres piezómetros de la zona regable, cada 15 días aproximadamente desde la fecha en que se inició la evaluación de riego (julio de 2001). La situación de los piezómetros se puede consultar en el plano nº 4. El primero se encuentra entre los sondeos nº 3 y nº 4, muy cerca de la depuradora. Este último sondeo nunca se llegó a utilizar por la alta concentración de sales del agua. Los otros están localizados entre los sondeos nº 2 y nº 3 (el piezómetro 2) y entre los sondeos nº 1 y nº 2 (piezómetro 3). En concreto, el objetivo de este seguimiento es comprobar si, tras un descenso estacional debido a la campaña de riego, existe una recuperación progresiva del nivel de las aguas subterráneas. También se pretende contrastar el nivel registrado a principio de la campaña de 2001 con el correspondiente a la siguiente temporada de riegos, para ver si las extracciones anuales superan al volumen de recursos renovables. Esta circunstancia podría ser la causa de un deterioro grave de la calidad del agua. Para ello, se tomarán lecturas hasta septiembre de 2002 y posteriormente se hará una nueva publicación con dichas medidas. Muy próxima a nuestra zona de estudio, la Unidad Hidrogeológica nº 13 Páramo de Cuéllar, también localizada en la cuenca del Duero, presenta problemas locales de sobreexplotación, con un índice de bombeos/recarga de 0,63. Estos problemas normalmente se manifiestan mediante descensos importantes en los niveles o por la degradación de la calidad del agua, que obliga a tomar medidas correctoras. No obstante, en la cuenca del Duero, si se compara la situación de julio de 2001 con la del año anterior, se observa la existencia de mayores reservas almacenadas (fuente: Plan Nacional de Regadíos, MAPA, mayo 2001). No es este el caso de la Unidad Hidrológica 17 que en esa misma fecha presentó un grado de llenado algo inferior a la de julio de PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 49

49 En la siguiente tabla, se resume la fecha en que fueron tomadas las medidas y los niveles de agua registrados en los distintos piezómetros. Tabla nº 4.5.1: NIVELES DE AGUA REGISTRADOS EN LOS PIEZÓMETROS NIVEL (m) MEDIDA Nº FECHA PIEZÓMETRO Nº1 PIEZÓMETRO Nº2 PIEZÓMETRO Nº jul-01 50,2 46,5 50, ago ,8 52, ago-01 52,12 47,7 52, sep-01 53,53 47,14 53, sep-01 53, sep-01 53,75 47,54 54, oct-01 52,6 47,46 54, oct-01 51,6 47,6 54, nov-01 50,9 47,5 53, nov-01 50, ene ,9 51,7 Debido a la rotura de la sonda eléctrica empleada, hay días en los que no se dispone de mediciones. Fotografía Nº 25. Midiendo niveles piezométricos con sonda eléctrica. Fotografía Nº 26. Piezómetro nº 22. A continuación, se incluyen gráficos que representan la evolución del nivel registrado en los tres piezómetros de la zona regable, durante un periodo de seis meses. Se puede apreciar una recuperación de los niveles tras la finalización de la temporada de riegos. 50 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Autor: Jesús del Ser

Autor: Jesús del Ser Título: Comunidad de regantes de Vallelado Autor: Jesús del Ser Con este proyecto lo que se ha querido es hacer un regadío social en el que intervinieran todos los agricultores de la zona siendo en esta

Más detalles

ANEJO I ANÁLISIS DE AGUAS

ANEJO I ANÁLISIS DE AGUAS ANEJO I ANÁLISIS DE AGUAS BALSA DE RIEGO DE VALLELADO (1/2) PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 63 BALSA DE RIEGO DE VALLELADO (2/2) 64 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS AGUA DE POZO FUERA DE LA ZONA REGABLE (1/2) PLAN

Más detalles

8.5. Instalación eléctrica 9. AGRONOMÍA Y CULTIVOS

8.5. Instalación eléctrica 9. AGRONOMÍA Y CULTIVOS 8.5. Instalación eléctrica Se construyó una estación reductora de 1.500 kva de relación 44.000/13.200 con objeto de poder suministrar a este voltaje energía a las estaciones elevadoras de Virgen del Aviso

Más detalles

Calidad agronómica del agua de riego

Calidad agronómica del agua de riego ACOR: Servicio Agronómico Calidad agronómica del agua de riego TOMA DE MUESTRAS Valoración por índices A la hora de tomar muestras, es importante que sean representativas: - Agua de pozo: tomar la muestra

Más detalles

DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO

DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO 1. TOMA DE MUESTRAS Fuente: Canovas Cuenca J. Calidad Agronómica de las agua de riego. Servicio de Extensión Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

Más detalles

Anejo 3: Análisis químico del agua de riego.

Anejo 3: Análisis químico del agua de riego. Anejo 3: Análisis químico del agua de riego. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 46 2. ANÁLISIS FISICO-QUIMICO DEL AGUA PARA RIEGO 46 3. FIABILIDAD DEL ANALISIS REALIZADO 46 3.1. Suma de cationes = Suma de aniones

Más detalles

2- PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE FUNCIONAMIENTO DEL ACUÍFERO (B)

2- PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE FUNCIONAMIENTO DEL ACUÍFERO (B) FUNCIONAMIENTO DEL ACUÍFERO (B) Asistencia Técnica para la gestión de los recursos hídricos en el acuífero de El Carracillo (Segovia) 2005 Estudio detallado de las capacidades de regulación (recarga/bombeo)

Más detalles

Septiembre de EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS.

Septiembre de EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. MÓDULO 1 Riego EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. No está permitida la reproducción total o parcial de este texto, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma

Más detalles

Pozo de extracción de agua

Pozo de extracción de agua 3.- DESCRIPCIÓN INSTALACIÓN EXISTENTE La instalación de captación de aguas subterráneas objeto del proyecto se encuentra localizada en la comarca histórica de la Loma y Las Villas, a unos 12 km al sur

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- Análisis del agua de riego. Los resultados del análisis del agua del pozo de la finca son los siguientes: Conductividad eléctrica (mmhos/cm):...0,71 ph:...7,8 Aniones:

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión José M. Faci 12 de noviembre de 2010, Huesca Introducción La programación del riego consiste en el establecimiento de las

Más detalles

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN M. Pastor Muñoz-Cobo

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento Factores climáticos Precipitaciones Temperatura Exposición Viento Los factores climáticos son los primeros en determinar el tipo de vegetación que vamos a encontrarnos y la elección de especies más convenientes

Más detalles

ANEJO 5: Climatología

ANEJO 5: Climatología ANEJO 5: Climatología ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 76 2. DATOS CLIMÁTICOS MEDIOS 76 3. INDICES TERMOPLUMIOMÉTRICOS 76 3.1. Índices de Lang 76 3.2. Índice de Dantin Cereceda y Revenga 76 4. CLASIFICACIÓN CLIMATICA

Más detalles

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA *Análisis de Suelo* 1. El muestreo del Suelo 1.1 Objetivos 1.2 Época de Muestreo 1.3 Profundidad del Muestreo 1.4 Intensidad del Muestreo 1.5 Separación de Áreas Homogéneas

Más detalles

Viabilidad del riego en pasturas y cultivos. Actualización en riego de cultivos y pasturas. 26 de febrero de Claudio García INIA Las Brujas

Viabilidad del riego en pasturas y cultivos. Actualización en riego de cultivos y pasturas. 26 de febrero de Claudio García INIA Las Brujas Viabilidad del riego en pasturas y cultivos Actualización en riego de cultivos y pasturas 26 de febrero de 2016 Claudio García INIA Las Brujas Precipitación y Evapotranspiración de Referencia (Penman-Monteith).

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO

CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO Natividad Ruiz Baena Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: natividad.ruiz.ext@juntadeandalucia.es INTRODUCCIÓN

Más detalles

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? Cuestiones teóricas (3 pto.) 1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? 2.- Define brevemente los siguientes conceptos: Cadena trófica, factores

Más detalles

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN José Carlos Iglesias Cibanal ita-iglcibjo@itacyl.es ITACyL www.inforiego.org Índice 1. El Regadío en Castilla y León. 2. InfoRiego. 3. Objetivos del Plan de monitorización

Más detalles

Aluvial de Vitoria (012)

Aluvial de Vitoria (012) Aluvial de Vitoria (012) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

ANEJO II ANTECEDENTES: EL ABASTECIMIENTO DE HINOJOS

ANEJO II ANTECEDENTES: EL ABASTECIMIENTO DE HINOJOS ANEJO II ANTECEDENTES: EL ABASTECIMIENTO DE HINOJOS 1 INDICE 1.CAPTACIÓN DEL AGUA... 3 1.1 SONDEO COTO DEL REY Nº 1... 3 1.2 SONDEO COTO DEL REY Nº 2... 3 2. ESTACIÓN DE BOMBEO... 3 3. TRATAMIENTO POTABILIZACION...

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- CLIMATOLOGÍA... 2 1.1.- TEMPERATURAS... 2 1.2.- PRECIPITACIONES... 3 1.3.- ÍNDICES CLIMATOLÓGICOS... 3 1.3.1.- ÍNDICE DE LANG:... 3 1.3.2.- ÍNDICE DE MARTONNE:... 4 1.3.3.- ÍNDICE DE DANTÍN

Más detalles

ANEJO Nº3: Análisis de agua.

ANEJO Nº3: Análisis de agua. ANEJO Nº3: Análisis de agua. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. ANÁLISIS DEL AGUA 4 2.1 Análisis físico 4 2.2 Resultados analíticos 4 3. COMPROBACIÓN DEL ANÁLISIS 5 4. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO 5 4.1 PH 5 4.2

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

SALINIDAD EN EL SUELO

SALINIDAD EN EL SUELO JORNADAS DE INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE AGUAS Y SUELOS Finca La Quinta (Garachico) Tenerife 21 de noviembre de 2014 SALINIDAD EN EL SUELO Eudaldo Pérez Hernández Agente de Extensión Agraria Servicio

Más detalles

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRARIO

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRARIO PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRARIO MARCO LEGAL Directiva 91/676/CEE, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por

Más detalles

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO Aportan mas del 50% de la producción final agraria, ocupando sólo el 13% de las superficie agrícola útil en nuestro país.

Más detalles

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos Determinación de las necesidades de riego de los cultivos José Mª Faci González Unidad de Suelos y Riegos (Unidad Asociada EEAD- CSIC), CITA, Gobierno de Aragón Jornada Técnica sobre la Modernización de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS T E C N I C O S U P E R I O R U N I V E R S I TAR I O E N AR B O R I C U LT U R A U N I D AD D E AP R E N D I Z AJ E " H I D R Á

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS Ing. Agr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD. ECUADOR :USO DEL AGUA SITUACIÓN Puestas en servicio por el

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCIA Y EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROCESO Y SU

Más detalles

DATOS DE LA RED DE CUENCAS EXPERIMENTALES AGRARIAS EN NAVARRA

DATOS DE LA RED DE CUENCAS EXPERIMENTALES AGRARIAS EN NAVARRA DATOS DE LA RED DE CUENCAS EXPERIMENTALES AGRARIAS EN NAVARRA Jornada sobre Nitratos y Calidad de Agua CRAN Pamplona Octubre 2007 J. Del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios Departamento

Más detalles

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA Como ya se ha comentado,

Más detalles

Conservación de Agua y Suelo

Conservación de Agua y Suelo Conservación de Agua y Suelo Enrique Playán Estación Experimental de Aula Dei CSIC, Zaragoza Ahorro y conservación de agua Dos cosas Diferentes que a menudo confundimos Ahorro y Conservación Tipos de uso

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización

Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización Zaragoza, 18 marzo 2013 Curso: Gestión de la fertilización y el riego en agricultura de conservación Organiza: IBERCIDE-AGRACON Ramón

Más detalles

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Aluvial de Jalón-Jiloca (81) Aluvial de Jalón-Jiloca (81) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas BALANCE HIDRICO R. Botey 30/05/2013 Jornada: Servicios meteorológicos y climáticos para el sector agrario BALANCE HÍDRICO Objeto HUMEDAD DEL SUELO Muy relacionada con la dinámica de las aguas superficiales,

Más detalles

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14 CUADERNO DE CAMPO Identificación de las parcelas de cultivo (UHC).... 3 Semillas y siembra... 5 Labores de preparación del terreno y durante el cultivo... 6 Aplicación de fitosanitarios... 7 Recolección

Más detalles

PLAN DE MONITORIZACIÓN DE CULTIVOS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

PLAN DE MONITORIZACIÓN DE CULTIVOS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL PLAN DE MONITORIZACIÓN DE CULTIVOS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN José Carlos Iglesias Cibanal Ita-iglcibjo@itacyl.es ITACyL Índice 1. El Regadío en Castilla y León. 2. Objetivos del Plan de monitorización

Más detalles

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 7 El agua

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 7 El agua EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 7 El agua Prof. Vallejo Actualización: 2015 1. EL AGUA Y LAS ESPECIES FRUTALES El agua es

Más detalles

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Los datos climáticos utilizados en este anejo se han tomado de la Estación Meteorológica de Ciudad Real. Las coordenadas del observatorio son

Más detalles

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO 10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Como ya se ha mencionado en el apartado de Hidrogeología General existe conjunto semipermeable-impermeable sobre el cuál entendemos que queda instalado el Complejo Lagunar. Geológicamente

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

ANEJO IV. ANÁLISIS de AGUA

ANEJO IV. ANÁLISIS de AGUA ANEJO IV ANÁLISIS de AGUA 1. ANÁLISIS DE AGUA El agua que se va a utilizar para el riego del cultivo de maíz proviene de un sondeo situado en la propia finca. El resultado de los análisis realizados a

Más detalles

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CLIMATOLOGÍA... 3 2.1. PRECIPITACIONES... 3 2.2. TEMPERATURAS... 3 2.3. HELADAS... 3 2.4. VIENTOS... 4 3. HIDROLOGÍA... 4 3.1. CÁLCULO

Más detalles

TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA

TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA Objetivos del análisis de savia Factores que influyen en la absorción mineral Toma de muestras Preparación de muestras

Más detalles

Monreal-Calamocha (88)

Monreal-Calamocha (88) Monreal-Calamocha (88) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA Mejora del cultivo de la remolacha azucarera PSR Documento propuesta para la mejora del cultivo de la remolacha azucarera La misión del Plan

Más detalles

1 MÉTODO DE CÁLCULO CULTIVOS ZONA DE ACTUACIÓN NECESIDADES DE AGUA DE RIEGO DEMANDA PROMEDIO... 6

1 MÉTODO DE CÁLCULO CULTIVOS ZONA DE ACTUACIÓN NECESIDADES DE AGUA DE RIEGO DEMANDA PROMEDIO... 6 ÍNDICE. 1 MÉTODO DE CÁLCULO.... 3 2 CULTIVOS ZONA DE ACTUACIÓN.... 3 3 NECESIDADES DE AGUA DE RIEGO.... 4 4 DEMANDA PROMEDIO.... 6 Anejo 6. Necesidades Hídricas. - 1 - 1 MÉTODO DE CÁLCULO. El método planteado

Más detalles

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Código: Nombre: Superficie (km2): 080.029 MANCHA ORIENTAL Total De Afloramiento Confinado 628.904,4 Habitantes: Núcleos 239.578 Diseminado 4.494 244.073 Localización

Más detalles

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. 5.1. Introducción. En el presente capítulo se detallan las variables que se observaron en el momento de la recolección de los datos, además de la interpretación

Más detalles

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. 5 RIEGO EN FRUTILLA Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. MANUAL DE FRUTILLA INTRODUCCIÓN El cultivo de la frutilla es de gran importancia para muchos productores pequeños. Se trata de un cultivo

Más detalles

TERMINOLOGIA EMPLEADA

TERMINOLOGIA EMPLEADA TERMINOLOGIA EMPLEADA Acequia Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines Acuífero libre Formación acuífera limitada en su parte inferior por una superficie impermeable.

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

DEBATE SOBRE EL AGUA

DEBATE SOBRE EL AGUA DEBATE SOBRE EL AGUA LAS AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA DEL EBRO: CALIDAD, CANTIDAD Y AGRICULTURA DE REGADÍO Ramón Aragüés y Enrique Playán Laboratorio Asociado de Agronomía y Medio Ambiente (DGA-CSIC)

Más detalles

LABORES AGRONÓMICAS EN EL CULTIVO DE LA PAPA (A ) Teror, 19 de marzo del 2014

LABORES AGRONÓMICAS EN EL CULTIVO DE LA PAPA (A ) Teror, 19 de marzo del 2014 LABORES AGRONÓMICAS EN EL CULTIVO DE LA PAPA (A-14-2014) Teror, 19 de marzo del 2014 ASESORAMIENTO PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y PARA EXPERIMENTACIÓN -Servicio de Extensión Agraria y Granja Agrícola: -Subvenciones

Más detalles

INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLARES DEL SAZ (CUENCA) Abril 2007

INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLARES DEL SAZ (CUENCA) Abril 2007 INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLARES DEL SAZ (CUENCA) Abril 2007 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ABASTECIMIENTO ACTUAL 3. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 1. INTRODUCCIÓN 2. INVENTARIO

Más detalles

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDA DIRECCION GENERAL DE MINAS DIRECCION GENERAL DE URBANISMO

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDA DIRECCION GENERAL DE MINAS DIRECCION GENERAL DE URBANISMO 000174 MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDA DIRECCION GENERAL DE MINAS DIRECCION GENERAL DE URBANISMO 1 NSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA GERENCIA DE URBANIZACION ESTUDIO GEOTECNICO PARA

Más detalles

Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz

Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz Uso de cultivos cubierta en maíz para mejorar la eficiencia en el uso del nitrógeno Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz Montse Salmerón 1, Ramón Isla 2, José Cavero

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA

PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA El Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) ha realizado, dentro del ámbito de su colaboración con el SPCAM de la Dirección General

Más detalles

Innovador sistema de bombeo solar directo

Innovador sistema de bombeo solar directo El riego inteligente del futuro Innovador sistema de bombeo solar directo Omron Electronics Iberia / RiegoSolar Desarrollado por Omron Electronics Iberia y la ingeniería Riego Solar, este sistema de bombeo

Más detalles

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1 de 47 Índice _Toc455149611 1. Climatología... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Caracterización climática de la zona de estudio... 3 1.2.1 Variables Climatológicas...

Más detalles

MODERNIZACIÓN DE LOS REGADÍOS DE LA COMUNIDAD DEL MONTE SASO, C.R. Nº V DE LOS RIEGOS DE BARDENAS T.M. BIOTA (ZARAGOZA)

MODERNIZACIÓN DE LOS REGADÍOS DE LA COMUNIDAD DEL MONTE SASO, C.R. Nº V DE LOS RIEGOS DE BARDENAS T.M. BIOTA (ZARAGOZA) JORNADA TÉCNICA SOBRE LA MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS EN LA COMUNIDAD V DE BARDENAS MODERNIZACIÓN DE LOS REGADÍOS DE LA COMUNIDAD DEL MONTE SASO, C.R. Nº V DE LOS RIEGOS DE BARDENAS T.M. BIOTA (ZARAGOZA)

Más detalles

RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO EN FINCA DE MAÍZ CASTELLNOU DE SEANA, LLEIDA

RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO EN FINCA DE MAÍZ CASTELLNOU DE SEANA, LLEIDA RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO EN FINCA DE MAÍZ CASTELLNOU DE SEANA, LLEIDA 2014 2/10 Riego por goteo subterráneo en finca de maíz con el objetivo de comprobar los beneficios del riego por goteo subterráneo

Más detalles

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente: 8. DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En los capítulos 6 y 7 se han determinado los aspectos necesarios para evaluar el recurso hídrico existente en las cuencas de los ríos Chilama, La Danta,

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 18 ABRIL 2016 Nº.1 CEREALES Desde que comenzó la campaña agrícola se han acumulado precipitaciones por encima de los 400 mm en el tercio oeste, el norte

Más detalles

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO...

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO... ÍNDICE CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO... 1.1. ANTIGÜEDAD DEL..REGADÍO... 1.2. DEFINICIÓN DE RIEGO... 1.3. EXTENSIÓN DEL REGADÍO... 1.4. INFORMACIÓN BASICA NECESARIA PARA PROYECTAR UNA PUESTA EN RIEGO...

Más detalles

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 1.- Indices termopluviométricos. Calcularemos 3 índices termopluviométricos: el índice de Lang, el índice de Martonne y el índice de Dantín Cereceda y Revenga. 1.1.-

Más detalles

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- RESULTADOS DEL ANÁLISIS. ph = 7,24 C.E. ( ds /m ) = 0,29. Tabla: 88 Resultado del análisis mg/l Meq/l mg/l Meq/l Cloruros CL - 6,745 0,19 Calcio Ca 2+ 30 1,50 2-

Más detalles

Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía

Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía D. Antoliano Riquelme Perea Ingeniero técnico agrícola en Hortofruticultura y Jardinería Universidad

Más detalles

Formas pojigénicas: Está dentro de este grupo la superficie de erosión que aparece arrasando los materiales mesozoicos y que tendrá una edad intramiocena. Aparece como retazos aislados con poca continuidad

Más detalles

IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA

IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA Eduardo A. Garrido Schneider 1 Celestino García de la Noceda 2 1 Área de

Más detalles

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EVALUACION HIDROGEOLOGICA PARA LA UBICACION DE UN POZO PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE AL HOTEL RESORT SAN AGUSTIN DE PARACAS - PISCO (Distrito: Paracas Provincia:

Más detalles

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA La gestión del agua nos preocupa porque es un bien escaso. La precipitación se distribuye muy irregularmente en el espacio y en el tiempo. GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Más detalles

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra Riego, fertilización y protección del cultivo Antonio Jesús Zapata Sierra Introducción Todo arte requiere el dominio de una o mas técnicas Necesidades de las plantas (agronomía general) Modificaciones

Más detalles

Agua desalada. Nuevas líneas de trabajo (Actuación de Demanda Institucional para riego con agua de mar desalada en la Comarca de Poniente)

Agua desalada. Nuevas líneas de trabajo (Actuación de Demanda Institucional para riego con agua de mar desalada en la Comarca de Poniente) Agua desalada. Nuevas líneas de trabajo (Actuación de Demanda Institucional para riego con agua de mar desalada en la Comarca de Poniente) Dr. José Gabriel lópez Segura Centro IFAPA La Mojonera (Almería)

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación. PARCELA 25 Pinus halepensis (Alicante) 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Más detalles

Peras. Abate Fetel y Beurré D Anjou. Riego por goteo en frutales en producción 34 Nº78~2016~EEA ALTO VALLE

Peras. Abate Fetel y Beurré D Anjou. Riego por goteo en frutales en producción 34 Nº78~2016~EEA ALTO VALLE Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Valeria Ponce BECARIO INTA-AUDEAS-CONADEV Leandro Sánchez BECARIO INTA-AUDEAS-CONADEV Eduardo Castillo INTA ALTO VALLE Riego por goteo en frutales

Más detalles

ASPECTOS TÉCNICOS T LA AGRICULTURA CON AGUAS RESIDUALES

ASPECTOS TÉCNICOS T LA AGRICULTURA CON AGUAS RESIDUALES ASPECTOS TÉCNICOS T DE LA AGRICULTURA CON AGUAS RESIDUALES USOS DE AGUAS RESIDUALES AGRICULTURA: Horticultura Forrajes Cultivos agroindustriales FORESTACIÓN ACUICULTURA Piscicultura Macrofitas ENTORNOS

Más detalles

FUTURO DE LOS REGADIOS EN

FUTURO DE LOS REGADIOS EN Jornada Técnica de REGADÍO LAS INFRAESTUCTURAS, EL FUTURO DE LOS REGADIOS EN CASTILLA Y LEON VILLAMARCIEL 30 de noviembre de 2017 Rafael Sáez González Subdirector de Infraestructuras agrarias AMENAZAS

Más detalles

Cátedra Climatología a y

Cátedra Climatología a y Cátedra Climatología a y Fenología Agrícolas CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS La alta variabilidad de climas existentes en el planeta, permite su clasificación en grupos de características similares. La clasificación

Más detalles

Prácticas agronómicas en olivar

Prácticas agronómicas en olivar Producción Sostenible de Olivar en Andalucía Prácticas agronómicas en olivar Suelo Fertilización Enfermedades Plagas La superficie regada de olivar Cuenca del Guadalquivir Plan Hidrológico de Cuenca 1995

Más detalles

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción 4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO 4.9.1. Introducción El estudio de la demanda de agua para riego tiene por objeto identificar, comparar y analizar las diferencias obtenidas entre la demanda, el

Más detalles

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera.

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera. EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera. Qué es FERTIYESO? Fertiyeso es un Sulfato de Calcio presente en yacimientos

Más detalles

Postratamiento del agua osmotizada para uso agrícola

Postratamiento del agua osmotizada para uso agrícola Postratamiento del agua osmotizada para uso agrícola Manuel Hernández Suárez Centro Canario del Agua Murcia, 27 Mayo 2003 Contenido - Composición del agua osmotizada - Problemas de sodio - Problemas de

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

Manejo del riego con pívots central

Manejo del riego con pívots central Manejo del riego con pívots central Jornada de Riego. INIA LA ESTANZUELA Ing. Agr. (Mag) Pablo Morales Unidad de Hidrología Departamento de Suelos y Aguas Facultad de Agronomía-UdelaR Pívots Central Es

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Guía docente 2013/2014

Guía docente 2013/2014 Guía docente 2013/2014 Plan 197 Ingeniero Técnico Forestal Especialidad en Explotaciones Forestales Asignatura 22022 EDAFOLOGIA Y CLIMATOLOGIA Grupo 1 Presentación Programa Básico Factores, elementos,

Más detalles

Para conseguir un alto rendimiento es

Para conseguir un alto rendimiento es Pasos para conseguir un cultivo de remolacha bien nacido, uniforme y con buena densidad de plantas Recomendaciones para la siembra de otoño de la remolacha azucarera en la próxima campaña Rodrigo Morillo-Velarde

Más detalles

CONSIDERACIONES SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, CON APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVALES

CONSIDERACIONES SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, CON APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVALES CONSIDERACIONES SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, CON APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVALES Gestión óptima de las necesidades hídricas, teniendo en cuenta la generación de energía renovable. Curso Avanzado Riego

Más detalles