Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal PROYECTOS FORESTALES Y AMBIENTALES, S.A. DE C.V.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal PROYECTOS FORESTALES Y AMBIENTALES, S.A. DE C.V."

Transcripción

1 PROYECTOS AV. MANUEL J. FORESTALES CLOUTHIER Y 163 AMBIENTALES, A 3ER. PISO COL. S.A. GARITA DE C.V. DE JALISCO AV. C.P. MANUEL 78299, SAN J. CLOUTHIER LUIS POTOSÍ, 163 S.L.P. A 3ER. TEL. PISO Y COL. FAX 01 GARITA DE JALISCO C.P. CORREO 78299, ELECTRÓNICO SAN LUIS POTOSÍ, proyectosforestales@prodigy.net.mx S.L.P. TEL. Y FAX Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal en el predio Rustico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Municipio Armadillo de los infante, S.L.P. Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal San Luis Potosí, S.L.P. a noviembre de 2013

2 ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO... 1 I.1. Del Aprovechamiento forestal... 1 I.1.1. Nombre y ubicación del predio o predios... 2 I.1.2. Objetivos del aprovechamiento forestal... 4 I Objetivo general... 4 I Objetivos particulares... 5 I.1.3. Vigencia del aprovechamiento forestal... 6 I Ciclo de corta... 6 I Turno... 6 I.2. Del Promovente... 7 I.2.1. Nombre o razón social... 7 I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente... 7 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal... 7 I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones... 7 I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado... 7 I.3.1. Nombre, denominación o razón... 7 I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP... 7 I.3.3. Dirección fiscal de la empresa responsable de la elaboración del estudio... 8 I.3.4. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado I.3.5. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado I Nombre, denominación o razón... 8 I Registro Federal de Contribuyentes o CURP... 8 I Clave de inscripción en el RFN... 8 II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL... 9 ÍNDICE i

3 II.1. Información general del aprovechamiento forestal... 9 II.1.1. Naturaleza del aprovechamiento forestal... 9 II.1.2. Selección del sitio II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4. Inversión requerida II Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto II Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva II Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. 15 II.1.5. Dimensiones del proyecto II.1.6. Uso potencial de suelo II Las zonas de anidación, refugio, reproducción, especies frágiles y/o vulnerables de vida silvestre y de restauración del hábitat II Las zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna II Los ecosistemas frágiles II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2. Características particulares del proyecto II.2.1. Programa General de Trabajo II Estudios de campo y de gabinete II Estudio Dasométrico II Descripción de la metodología del inventario II Material aerofotográfico o imágenes de satélite utilizadas para el Documento Técnico Unificado II Equipo, herramientas y materiales utilizados II Rodalización II Diseño de Muestreo utilizado II Tipo de muestreo II Número total de sitios muestreados y tamaño de muestra ÍNDICE ii

4 II Forma y tamaño de los sitios II Intensidad de muestreo II Confiabilidad del muestreo a nivel predial II Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo II Error de muestreo II Memoria de cálculo II Método o sistema de planeación de manejo a utilizar II Método de cabida II Formulas y modelos, los cuales deberán usarse sin modificaciones 29 II Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie 30 II Método de tratamiento II Justificación del uso de las formulas y modelos, indicando en su caso referencias bibliográficas II Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo 32 II En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado II Procedimiento de obtención de incremento II Existencias volumétricas II Incrementos maderables II Incremento medio anual (IMA) para el pino II Incremento corriente anual (ICA) II Procedimiento para calcular la intensidad de corta II Derivado de la memoria de cálculo, se deberá presentar por unidad mínima de manejo y por especie la siguiente información: II Existencias II Resumen de existencias ÍNDICE iii

5 II Densidades e incrementos II Se deberá indicar el sistema silvícola a utilizar en el predio II Se deberá justificar el sistema silvícola que se utilizara en el predio. Esta justificación deberá ser concisa, debiéndose considerar y referir en la redacción, las características de las especies, en particular la estructura de edades y diámetros, la tolerancia a la luz, las condiciones topográficas y los aspectos culturales, económicos y sociales del predio, que en su caso, influyen en la definición del sistema silvícola II Se deberán justificar los tratamientos complementarios, incluyendo una descripción concisa de sus especificaciones técnicas y su propósito II Cortas intermedias II Preaclareos II Aclareos II Tratamientos complementarios II Podas de formación II Cercado II Brechas cortafuego II Control de residuos II.2.2. Preparación del sitio II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II Identificar los tipos de camino existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de las materias primas forestales II Tipo de camino: II Longitud total de cada tipo de camino dentro del predio expresada en kilómetros: 44 II Densidad de caminos dentro del predio, expresado en metros por hectárea: 44 II Describir las acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizaran dentro del predio II Programación estimada, indicándolo por año II Describir y justificar las acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizaran en el predio ÍNDICE iv

6 II Describir las acciones de construcción de otra infraestructura, indicando la información siguiente II.2.4. Etapa de operación y mantenimiento II Descripción del proceso de aprovechamiento II Derribo II Derribo tradicional II Derribo tradicional invertido II Derribo de Humboldt: II Derribo de árboles inclinados (Tipo 1) II Derribo de árboles inclinados (Tipo 2): II Desrame II Troceo II Arrime al sitio de elaboración de carbón II Elaboración de carbón II Elección y preparación del terreno para el horno II Apilado de madera y leña II Encendido II Formación y extracción del carbón II Carga II Transporte II La posibilidad anual se presentará en orden cronológico a través del plan de cortas 59 II Resumen de la posibilidad anual II Indicar la propuesta general para el predio, de la distribución de productos por género, expresada en porcentaje II En cuanto a la reforestación, se deberán considerar los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural II Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural II Especies a regenerar ÍNDICE v

7 II Edad en años II Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar II Salud y vigor II Método de evaluación de la regeneración natural e incluir la memoria de cálculo. 62 II Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar II Tiempo para que se establezca la regeneración II Especificaciones para la reforestación II Características de la planta II Nombre científico II Edad II Tamaño en centímetros II Vigor II Método de plantación II Densidad de plantación expresada en árboles/ha, indicando en su caso el porcentaje de la mezcla de especies II Calendario de actividades II En lo referente a las Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales se deberá considerar lo siguiente: II Incendios II Antecedentes de los predios sobre la presencia de incendios II Prevención de incendios forestales II Control y combate de incendios forestales II Áreas susceptibles de incendio II Descripción de infraestructura y equipo, brigadas y herramienta II Herramienta II Descripción de las actividades por separado para prevención, control y combate de incendios II Costos estimados por la prevención de incendios forestales ÍNDICE vi

8 II Establecimiento de procedimientos concretos en caso de la detección de incendios dentro del predio II Metas y actividades ubicadas en espacio (Calendarizadas) II Plagas y enfermedades II Antecedentes sobre la presencia de plagas y enfermedades II Recorridos II Colocación de carteles y distribución de folletos: II Tratamientos silvícolas: II Áreas susceptibles de plagas y/o enfermedades II Infraestructura, equipo y herramienta II Descripción de las actividades por separado para prevención, control y combate. 74 II Metas y actividades ubicadas en espacio (calendarización) II.2.5. Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal II.2.6. Etapa de abandono del sitio II.2.7. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera II.2.8. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO III.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente III.1.1. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental III.1.2. Reglamento de la Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas III.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable III.2.1. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable III.3. Ley General de Vida Silvestre III.4. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos ÍNDICE vii

9 III.5. Ley de Fomento para el Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de San Luis Potosí. 85 III.6. Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí III.6.1. Reglamento de Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí en materia de residuos industriales no peligrosos III.7. La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí III.8. Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí III.9. Programa Estratégico Forestal del Estado de San Luis Potosí (PEFE-SLP ) 90 III.10. Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio III.11. Programas de recuperación y restablecimiento ecológico III.12. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. 94 III.13. Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas III.14. Región Terrestre Prioritaria III.15. Región Hidrológica Prioritaria III.16. Áreas de Importancia para la Conservación de Aves III.17. Normas Oficiales Mexicanas IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1. Delimitación del área de estudio IV.1.1. Dimensiones del aprovechamiento forestal, distribución de actividades e infraestructura a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos IV.1.2. Su inmersión dentro de una Área Natural Protegida IV.1.3. Factores sociales (poblados cercanos) IV.1.4. Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros IV.1.5. Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas) IV.2. Caracterización del sistema ambiental ÍNDICE viii

10 IV.2.1. Aspectos abióticos IV Clima IV Temperatura IV Precipitación IV Intemperismos severos IV Geología y geomorfología IV Características litológicas y geomorfológicas del área IV Características de la topografía o relieve IV Susceptibilidad de la zona a: deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica IV Suelos IV Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia IV Profundidad promedio del suelo en centímetros IV Clase textural IV Pedregosidad superficial expresada en porcentaje IV Geohidrología e hidrología superficial y subterránea IV Hidrología superficial IV Hidrología subterránea IV.2.2. Aspectos bióticos IV Vegetación terrestre IV Bosque de encino IV Fauna IV Especies de valor comercial IV Medidas de protección a las especies de fauna silvestre IV.2.3. Paisaje IV.2.4. Medio socioeconómico IV Demografía IV Factores socioculturales IV Grupos Étnicos ÍNDICE ix

11 IV Religión IV Vivienda IV Educación IV Salud IV Localidades cercanas al área de interés IV Monumentos Históricos IV Fiestas, Danzas y Tradiciones IV Artesanías IV Gastronomía IV Centros Turísticos IV.2.5. Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental IV Análisis del sistema ambiental IV Diagnostico V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1. Indicadores de impacto V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación V Criterios V Obtención de los EAFRO s V Obtención de las Unidades de Calidad Ambiental (UCA s) V Obtención de la Importancia del Impacto V Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 158 V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental VI.1.1. Factor Aire ÍNDICE x

12 VI.1.2. Factor Agua VI.1.3. Factor Suelo VI.1.4. Factor Vegetación VI.1.5. Factor Fauna VI.1.6. Factor Paisaje VI.1.7. Factor Socioeconómico VI.2. Impactos residuales VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1. Pronóstico del escenario VII.2. Programa de evaluación y seguimiento ambiental VII.2.1. Objetivos VII.2.2. Se tienen contemplados los siguientes programas para verificar el cumplimiento de las medidas VII Prevención y control de la calidad del suelo VII Prevención y control del ruido VII Prevención y control de calidad del aire VII Prevención y control de la contaminación del agua VII Prevención y control de riesgos de accidentes VII Prevención y control de incendios forestales VII Prevención y control de plagas y enfermedades forestales VII.2.3. Cronograma de actividades a realizar VII.3. Conclusiones VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1. Formatos de presentación VIII.1.1. Planos definitivos VIII.1.2. Fotografías VIII.1.3. Listas de flora y fauna ÍNDICE xi

13 VIII.2. Otros anexos VIII.3. Glosario de términos IX. BIBLIOGRAFÍA ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1.- Coordenadas geográficas y UTM del Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P Cuadro 2.- Inversión a realizar para el proyecto Cuadro 3.- Gastos de operación durante el primer año Cuadro 4.- Posibilidad por área de corta Cuadro 5.- Toneladas de carbón a producir con la posibilidad anual Cuadro 6.- Valor aproximado de la producción de carbón de los 5 años de aprovechamiento Cuadro 7.- Estado de resultados Cuadro 8.- Flujo de efectivo Cuadro 9.- Punto de equilibrio Cuadro 10.- Análisis de rentabilidad (VAN, TIR, B/C) Cuadro 11.- Costos para aplicar las medidas de prevención y mitigación en los 5 años de aprovechamiento Cuadro 12.- Clasificación y cuantificación de superficies del predio Cuadro 13.- Localidades que se encuentran en un radio de 5 kilómetros o menos del área del proyecto Cuadro 14.- Programa de trabajo propuesto para 2014 al Cuadro 15.- Numero de árboles por sitio de muestreo en un predio de 119 ha Cuadro 16.- Existencias en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Armadillo de los Infante, S.L.P Cuadro 17.- Resumen de existencias en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Armadillo de los Infante, S.L.P Cuadro 18.- Densidad e incrementos para las especies del género Quercus en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Armadillo de los Infante, S.L.P ÍNDICE xii

14 Cuadro 19.- Calendarización de las obras rehabilitación en kilómetros/año, del camino existente en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P Cuadro 20.- Construcción y ampliación de caminos en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P Cuadro 21.- Construcción de infraestructura en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P Cuadro 22.- Posibilidad anual y plan de cortas en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P Cuadro 23.- Resumen de la Posibilidad anual y plan de cortas en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P Cuadro 24.- Distribución de productos que se pretenden aprovechar Cuadro 25.- Número de plantas renuevos de encino, categoría, altura y características de la tendencia Cuadro 26.- Codificación para caracterizar la tendencia al desarrollo de los renuevos Cuadro 27.- Calendario de actividades de la reforestación Cuadro 28.- Calendario de actividades durante el aprovechamiento Cuadro 29.- Cronograma de actividades para prevenir y combatir incendios forestales Cuadro 30.- Cronograma de actividades para plagas y enfermedades forestales Cuadro 31.- Áreas Naturales Protegidas de competencia federal cercanas al área del proyecto Cuadro 32.- Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal cercanas al área del proyecto Cuadro 33.- Áreas de importancia para la Conservación de las Aves cercanas al área del proyecto Cuadro 34.- Regiones Hidrológicas prioritarias, cercanas al área del proyecto Cuadro 35.- Regiones Terrestres Prioritarias en el estado de San Luis Potosí, cercanas al área del proyecto Cuadro 36.- Estadística descriptiva de la estación Xoconoxtle Cuadro 37.- Normales climatologicas, periodo de la estacion Xoconoxtle. 108 Cuadro 38.- Descripción de rocas en el área del proyecto ÍNDICE xiii

15 Cuadro 39.- Características de la fractura localizada a 2.17 kilómetros lineales del área del proyecto Cuadro 40.- Características de la fractura localizada a 0.70 kilómetros lineales del área del proyecto Cuadro 41.- Principales especies de flora localizadas en la región Cuadro 42.- Principales especies de fauna silvestre localizadas en la región Cuadro 43.- Demografía del municipio de Armadillo de los Infante, S.L.P., municipio donde se desarrollará el presente proyecto Cuadro 44.- Vivienda y urbanización en el municipio de Armadillo de los Infante, S.L.P., donde se desarrollará el presente proyecto Cuadro 45.- Educación del municipio de Armadillo de los Infante, S.L.P., municipio donde se desarrollará el presente proyecto Cuadro 46.- Salud del municipio de Armadillo de los Infante, S.L.P., municipio donde se desarrollará el presente proyecto Cuadro 47.- Localidades que se localizan en un radio de influencia a la redonda de 5 kilómetros y por tanto cerca del área de influencia del proyecto Cuadro 48.- Actividades por etapa consideradas como las importantes Cuadro 49.- Factores del Medio Físico - Químico Cuadro 50.- Factores del Medio Biótico Cuadro 51.- Factores del Medio sociales Cuadro 52.- Tipología de Impactos Cuadro 53.- Evaluación y obtención del EAFRO del Factor Paisaje Cuadro 54.- Evaluación de la Importancia del Impacto utilizando los atributos de impacto Cuadro 55.- Matriz de impactos del Factor Suelo Cuadro 56.- Matriz de impactos del Factor Aire Cuadro 57.- Matriz de impactos del Factor Agua Cuadro 58.- Matriz de impactos de Factores Bióticos: Ecosistema, Paisaje, Vegetación y Fauna Cuadro 59.- Matriz de impactos de Factores Socioeconómicos Cuadro Comparación de EAFRO s por factor y su contribución respectiva al Estado Ambiental del programa ÍNDICE xiv

16 Cuadro 61.- Introducción de medidas de prevención y mitigación Cuadro 62. Cronograma de actividades a realizar por cada programa de evaluación y seguimiento ambiental por año de aprovechamiento ÍNDICE xv

17 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Ubicación del área del proyecto en el predio... 4 Figura 2. Vía de acceso al Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P Figura 3. Derribo tradicional Figura 4. Derribo tradicional invertido Figura 5: Corte de Humboldt con corte recto (1) y corte inclinado (2) a la base del tocón Figura 6. Derribo de árboles inclinados tipo Figura 7. Derribo de árboles inclinados tipo Figura 8. Desrame en hojosas Figura 9. Evitar pararse por debajo de la pendiente Figura 10. Forma correcta de trocear arboles pequeños Figura 11. Forma correcta de trocear arboles grandes Figura 12. Formación del horno (apilado de la madera de encino) Figura 13. Horno de carbón encendido Figura 14. Vista del relieve del predio Figura 15. Grado de peligro por sequia (Escalante, Sandoval y otros, 2005) Figura 16. Números de días con heladas por municipio Figura 17. Zona sismica del estado de San Luis Potosí Figura 18. Volcanes activos en el estado de San Luis Potosí Figura 19. Regiones potenciales de deslizamiento de laderas en el Estado de San Luis Potosí 117 Figura 20. Índices de peligro por inundaciones del Estado de San Luis Potosí Figura 21. Regiones hidrológicas de San Luis Potosí Figura 22. Regiones hidrológicas Administrativas y Acuíferos de San Luis Potosí ÍNDICE xvi

18 I.1. Del Aprovechamiento forestal México es considerado un país megadiverso, la compleja topografía y la variedad de climas con la que cuenta, son los elementos que favorecen la existencia de una variabilidad genética de muchos grupos de especies que se distribuyen en todo el territorio nacional. Nuestro país es considerado entre los 10 países con mayor superficie de bosques primarios (es decir, de especies nativas) en el mundo, además se encuentra en los primeros 12 países megadiversos y la cuarta nación en cuanto a riqueza de especies. Esta mega diversidad biológica determina un factor potencial para el desarrollo del país y una responsabilidad hacia la sociedad y al mundo, ya que el desarrollo de la humanidad depende totalmente de los ecosistemas y los servicios ambientales que éstos brindan. La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), define el aprovechamiento forestal como la extracción de los recursos forestales del medio en que se encuentren, se incluyen los Recursos Forestales Maderables (RFM) y Recursos Forestales no Maderables (RFNM). Los primeros están constituidos por la vegetación leñosa susceptible de aprovechamiento obteniendo madera en rollo, leñas o carbón y los segundos a toda parte no leñosa de la vegetación de un ecosistema forestal como son los líquenes, musgos, gomas, hongos, resinas, los suelos, entre otros. Para el año 2011, se obtuvieron 5 897,357 m3 de madera en rollo por la producción nacional de RFM, predominando el Pino (74.7%) y el Encino (9.7%), de los cuales se obtienen diversos productos, entre ellos: la escuadría con un 71.75%; la celulosa, chapa y triplay, postes, leña, carbón y durmientes aportan el % restante. En este mismo periodo, la producción nacional de los RFNM reportó un aprovechamiento de 202, 789 toneladas, desglosado en productos tales como resinas, fibras, gomas, ceras, rizomas, tierra de monte y otros (hongos, semillas, hojas, nopal, frutos, musgo y heno). (INEGI, 2013). El aprovechamiento adecuado de los recursos naturales propicia una fuente de riqueza y mejoramiento económico para el país, los recursos forestales maderables y no maderables son agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 1

19 renovables siempre y cuanto se les dé un manejo racional. La explotación silvícola no debe ni puede estar basada en la tala despiadada ni en las vedas totales; la riqueza forestal de un país debe explotarse racional e íntegramente en beneficio del propio sistema ecológico y de la economía nacional. En las áreas forestales de nuestro país el encino es el recurso maderable más abundante, después del pino, las especies del genero Quercus se encuentran en todos los estados de la República Mexicana, excepto en Yucatán (Zavala, 1990). Los encinos se encuentran ampliamente distribuidos en México, con alrededor de 57 especies del subgénero Leucobalanus (encinos blancos) y 54 especies del subgénero Erythrobalanus. La madera de encino, por sus propiedades físicas y mecánicas, tiene potencial para emplearse en la construcción de casas, para pisos, muebles, etc. Sin embargo, en nuestro país se ha excluido para la producción de madera aserrada, debido a la forma irregular del fuste que con frecuencia presentan estos árboles, por lo que se les utiliza como material combustible y para la elaboración de carbón principalmente. I.1.1. Nombre y ubicación del predio o predios El área donde se realizará el aprovechamiento forestal maderable de encino es en el Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P. El Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, tiene una superficie de hectáreas, sin embargo, el aprovechamiento forestal se realizará en una superficie de hectáreas. A continuación se presentan las coordenadas del predio donde se pretende realizar el aprovechamiento. El nivel del presente Documento Técnico Unificado es Intermedio, de acuerdo a la clasificación de nivel de Programas de Manejo Forestal por superficies del artículo 77 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 2

20 Cuadro 1.- Coordenadas geográficas y UTM del Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P. No. Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM (14 Q) Longitudes Latitudes Coordenada X Coordenada Y ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 7 ' '' ' '' 22 7 ' '' ' '' 22 7 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' ' '' 22 6 ' '' agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 3

21 Figura 1. Ubicación del área del proyecto en el predio Para llegar al predio partiendo de la cabecera municipal Armadillo de los Infante, se avanza sobre la carretera que se conecta con la carretera No. 70 que se encuentra hacia el sur, sobre esta carretera se recorren aproximadamente 13.5 kilómetros y se gira hacia la izquierda se avanza aproximadamente 8.1 kilómetros y se gira a la derecha, sobre esta carretera se recorren aproximadamente 8.7 kilómetros y se llega al Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada. Se anexa al presente Plano topográfico georreferenciado e Infraestructura de la superficie para Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Maderable, en el Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P. I.1.2. Objetivos del aprovechamiento forestal I Objetivo general Favorecer al progreso social, económico, ecológico y ambiental, mediante el aprovechamiento de recursos forestales maderables de forma sustentable de la especie Encino (Quercus spp.) ya que es una especie que se encuentra en el predio de interés y el propietario aprovechará para agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 4

22 obtener recursos del tipo que anteriormente se mencionan, asimismo realizarán la protección y fomento de los recursos forestales, evitando principalmente incendios forestales y cambio de uso del suelo. I Objetivos particulares Producción Abastecer de materia prima a la industria forestal formalmente establecida. Realizar un aprovechamiento forestal maderable persistente de forma sustentable. Aprovechamiento Obtener ingresos económicos mediante el aprovechamiento racional, organizado y eficiente de los recursos forestales, para lograr una rentabilidad sostenida a corto plazo. Generar bienestar a los propietarios, a través de la generación de fuentes de empleo e ingresos económicos. Generar empleo, y obtener ingresos económicos por la venta de madera y productos de sus recursos forestales. Conservación Planear de manera organizada el aprovechamiento de los recursos forestales, para minimizar los impactos ecológicos negativos y de esta manera asegurar su permanencia. Restauración Establecer acciones encaminadas a prevenir y combatir plagas y enfermedades forestales. Protección Realizar acciones orientadas a prevenir y combatir incendios forestales, así como los daños ocasionados por plagas y enfermedades. agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 5

23 I.1.3. Vigencia del aprovechamiento forestal I Ciclo de corta El Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal, tendrá un ciclo de corta de 14 años, a partir del año 2014, por lo que su vigencia sería hasta el 31 de diciembre del año De acuerdo a que los ciclos de corta calculados no satisfacen los intereses del propietario, solicitan la autorización del Documento Técnico Unificado por un periodo de 5 años. Volviendo a intervenir el bosque hasta que se cumpla el ciclo de corta que es de 14 años para encino. El aprovechamiento de los recursos lo realizarán los propios dueños y poseedores en todas las fases de producción, para obtener productos forestales como lo son la postería, leña, carbón, entre otros, realizando un manejo sustentable de sus recursos forestales, obteniendo beneficios directos los que participen en las labores de aprovechamiento, mejorando el nivel de vida de sus familias. Con el manejo forestal, se intenta lograr un aprovechamiento sustentable a largo plazo. El manejo sustentable implica que la cantidad de los productos tangibles y el suministro de servicios aportados por el bosque no declinen a largo plazo, sin que permanezca en la misma cantidad, o de ser posible, con un buen manejo se incrementen para obtener mayores beneficios a largo plazo. En el periodo de vigencia del aprovechamiento, se pretende cumplir con los objetivos propuestos. El dueño del predio llevara a cabo una serie de actividades, con la finalidad de conservar, proteger y fomentar sus recursos forestales, el realizar acciones para la prevención y el combate de incendios forestales, recolección de semilla de la especie en cuestión, así como realizar la reforestación de arbolado de las especies a aprovechar de ser necesario. La intención del dueño es aprovechar los recursos forestales maderables, mediante un manejo sustentable. Al final de la intervención se tendrá un bosque más joven y vigoroso, el que se protegerá y conservará para que permanezca así por un largo periodo, y de ser posible volver a aprovecharlo. I Turno Turno o término de explotabilidad. Es el número de años correspondiente a la edad en la que los árboles o masas forestales pueden ser cortados para el aprovechamiento principal. Existen diferentes tipos de turnos, según los productos que se deseen obtener del bosque, los objetivos perseguidos en la ordenación y de acuerdo a las condiciones silvícolas y socioeconómicas. agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 6

24 El turno para el encino será de 40 años, mismos que permiten un aprovechamiento sustentable de productos forestales como los postes, leña, carbón y algunos otros productos que la sociedad demanda. I.2. Del Promovente I.2.1. Nombre o razón social C. Bertha Telma Tello Flores I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente TEFB390204DT8 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal C. Bertha Telma Tello Flores I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones El domicilio del promovente es Calle 5 de mayo No. 2000, Barrio San Juan de Guadalupe, C.P , Ciudad San Luis Potosí, S.L.P. I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado I.3.1. Nombre, denominación o razón Empresa Proyectos Forestales y Ambientales, S.A. de C.V., siendo el Apoderado Legal de la empresa el Ing. Mateo Reyes Nava I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP PFA020703GY8 agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 7

25 I.3.3. Dirección fiscal de la empresa responsable de la elaboración del estudio Av. Manuel J. Clouthier Nº 163-A 3er. Piso, Colonia Garita de Jalisco, C.P , en la Ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., teléfono y fax 01 (444) Correo electrónico proyectosforestales@prodigy.net.mx. I.3.4. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado. De acuerdo al oficio número SDGPARN.UARRN /13 de fecha 15 de mayo de 2013, expedido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales se certifica: Que en el Registro Forestal Nacional con fecha 15 de mayo de 2013, se realizó la inscripción de la empresa Proyectos Forestales y Ambientales, S.A. de C.V., integrada en el Libro SLP, Tipo VI, Volumen 1, Año 13 como Prestador de Servicios Técnicos Forestales Persona Moral, lo que le faculta para llevar a cabo las actividades que se enuncian en los artículos 108 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y en el 77 de su reglamento. I.3.5. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado. I Nombre, denominación o razón Empresa Proyectos Forestales y Ambientales, S.A. de C.V., siendo el Apoderado Legal de la empresa el Ing. Mateo Reyes Nava I Registro Federal de Contribuyentes o CURP PFA020703GY8 I Clave de inscripción en el RFN De acuerdo al oficio número SDGPARN.UARRN /13, de fecha 15 de mayo de 2013, expedido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales se certifica: Que en el Registro Forestal Nacional con fecha 15 de mayo de 2013, se realizó la inscripción de la empresa Proyectos Forestales y Ambientales, S.A. de C.V., integrada en el Libro SLP, Tipo VI, Volumen 1, Año 13, como Prestador de Servicios Técnicos Forestales Persona Moral, lo que le faculta para llevar a cabo las actividades que se enuncian en los artículos 108 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y en el 77 de su reglamento. agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 8

26 II.1. Información general del aprovechamiento forestal El propietario cuenta con recursos forestales maderables factibles de aprovecharse, existe principalmente arbolado ayescado, seco, lacrado, mal formado, el cual se encuentra localizado en terrenos de uso forestal, el tipo de vegetación que prevalece en el predio es un bosque de encino joven, donde la cobertura vegetal es mayor al 70%, por ello, el dosel se encuentra cerrado, el clima es semiárido, templado. Se pretende realizar el aprovechamiento de forma sustentable, observando y aceptando los lineamientos que se establezcan en la autorización y en el estudio en cuestión, con el propósito de obtener fuentes de empleo para el propietario y su familia, así como a otras personas que trabajen con él, el propietario realizará las diversas actividades inherentes al aprovechamiento del arbolado, conservando, protegiendo y de ser necesario reforestará pequeñas superficies en el predio. El propietario tomará las medidas necesarias para la prevención y el combate de incendios forestales, detección de plagas y/o enfermedades forestales, el dueño y poseedor del recurso tiene necesidad de aprovechar madera para uso doméstico y comercialización, los árboles los ha cuidado y protegido desde hace varios años, por lo que con la venta de madera obtendrá parte de los satisfactores que requiere para seguir sobreviviendo y realizar mejoras al predio en cuestión. El proyecto que se pretende llevar a cabo es el aprovechamiento de arbolado de encino, realizando un aprovechamiento de forma ordenada y acorde a la Legislación vigente, por un período de 5 años, el arbolado a extraer será marcado con martillo marcador, previamente por el prestador de servicios, se realizará el control de desperdicios de ser posible en forma simultánea a la extracción de productos primarios, se realizarán revisiones al área de corta, el presente estudio está formada por 5 áreas de corta, que es el plan de manejo propuesto. II.1.1. Naturaleza del aprovechamiento forestal El proyecto se pretende realizar por un período de 5 años, llevando a cabo el aprovechamiento de recursos forestales maderables. Se pretende extraer el arbolado seco, mal formado, dañado, y en general arbolado en malas condiciones para permitir que se abra el dosel y con ello se permita que el arbolado cuente con las condiciones necesarias para que el arbolado llegue a su turno técnico. El bosque es un recurso natural renovable, siendo conformado por especies de agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 9

27 encino, el cual se encuentra distribuido en todo el predio. Se realizarán preaclareos, aclareos y podas en las masas arboladas, donde haya necesidad de efectuar esa práctica silvícola. La extracción de arbolado será del orden del 35% del volumen total, quedando como volumen residual un 65% en promedio, con árboles jóvenes, los que crecerán más rápido por las condiciones que se les propicie de mayor espacio, luz y por ende mayores nutrientes, será más sana. En los árboles jóvenes, se pretende que su desarrollo sea más vigoroso. Como actividad de fomento y conservación del recurso se realizarán reforestaciones en áreas donde la cobertura vegetal sea menor al 20%, con las especies de mayor valor económico que sean nativas, recolectaran semilla la que se entregará a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Comisión Nacional Forestal, para su reproducción. El método de manejo, a utilizar es el de cabida, con el aprovechamiento se dejarán en la superficie de corta hojas, ramas y tocones, los cuales son importantes para reducir la erosión, cuando no se dejan residuos del aprovechamiento trae consigo la reducción de las materias nutritivas en suelos pobres. El objetivo del aprovechamiento forestal, es garantizar una producción sostenida de madera resultante de los árboles, la productividad de un bosque depende de diversos factores ecológicos y de sus efectos positivos. Un requisito fundamental para lograr un rendimiento sostenido es la seguridad de un ambiente estable, en el que se mantengan todas las diversas funciones ecológicas, entre el bosque y los demás recursos asociados. II.1.2. Selección del sitio En el predio existen recursos forestales maderables factibles de aprovecharse comercialmente, el arbolado se localiza formando áreas compactas. Desde el punto de vista del medio ambiente y técnico es factible el aprovechamiento del arbolado, utilizando el método silvícola de cabida. El método de tratamiento silvícola será de selección individual o por grupos. Con el arbolado que quede después del aprovechamiento se garantiza la persistencia del recurso, debido a que el arbolado de interés se reproduce de forma sexual y asexual. El arbolado que se pretende extraer es aquel que en la actualidad se encuentra ayescado, seco, decrépito, mal formado, suprimido, viejo y maduro principalmente, con lo que se deja arbolado de mejores características, sano y con crecimientos mejores, comparado con el que tiene el arbolado a extraer. agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 10

28 El propietario en su predio cuenta con árboles factibles de aprovecharse y en base a una necesidad que tiene por aprovechar sus recursos forestales, ya que cuenta con este importante recurso natural renovable, obteniendo fuentes de trabajo, lo que le permitirá seguir sobreviviendo al lado de su familia y él seguir proporcionando la alimentación a su familia, sin tener que emigrar a otras ciudades o fuera del país. Al obtener ingresos económicos por la venta de su madera le crea el interés de seguir conservando y protegiendo el demás arbolado que queda como volumen residual y también es un aliciente para que realice conservación, fomento y protección de los recursos forestales. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización El área donde se desarrollará el proyecto se localiza al noreste de la cabecera municipal de Armadillo de los Infante a aproximadamente 30 kilómetros. En la figura 2 se puede observar el camino de acceso al Predio Rústico La Cacalotera y Piedra Agujerada donde se pretende implementar el proyecto desde la cabecera municipal. SIMBOLOGÍA Vía o camino de acceso Límite del municipio Armadillo de los Infante Carretera Figura 2. Vía de acceso al Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P. agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 11

29 Se anexa al presente Plano Topográfico Georreferenciado e Infraestructura de la superficie pada Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal maderable, en el Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P. II.1.4. Inversión requerida II Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto. Cuadro 2.- Inversión a realizar para el proyecto Concepto Cantidad Costo unitario ($) Costo Total ($) Compra de motosierras 2 15, , Adquisición de hachas Adquisición de machetes Adquisición de limas Adquisición de palas Adquisición de rastrillos , Ganchos michoacanos , Adquisición de bombas aspersora , Pago a SEMARNAT 1 (DTU) 8, , Costos indirectos 4, Total 50, Cuadro 3.- Gastos de operación durante el primer año Concepto Unidad Cantidad Costo unitario ($) Costo Total ($) Gasolina Litro , Aceite Litro , Cadenas de motosierra Pieza 6 1, , Mantenimiento de motosierras 2 1, , Prestación de servicios técnicos forestales m³r , Revisiones al predio Visita 4 2, , Costo por elaboración de productos m³r , Indirectos 35, Total 213, agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 12

30 II Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva. Las ventas que se esperan de los productos es del 100% de la posibilidad de extracción, para ello el volumen estimado se presenta en el siguiente cuadro Cuadro 4.- Posibilidad por área de corta Área de corta Año de intervención Superficie (ha) Especies Posibilidad por anualidad (m 3 rta) 1 1 de enero al 31 diciembre de Encino de enero al 31 diciembre de Encino de enero al 31 diciembre de Encino de enero al 31 diciembre de Encino de enero al 31 diciembre de Encino Se obtuvo las toneladas de carbón a partir de la posibilidad anual. Cuadro 5.- Toneladas de carbón a producir con la posibilidad anual Año de intervención Posibilidad por anualidad (m 3 rta) Toneladas de carbón 1 de enero al 31 diciembre de de enero al 31 diciembre de de enero al 31 diciembre de de enero al 31 diciembre de de enero al 31 diciembre de En los cuadros siguientes se observa el valor aproximado de la producción de carbón, dividido por años, especies, posibilidad, costo unitario y valor total. Cuadro 6.- Valor aproximado de la producción de carbón de los 5 años de aprovechamiento Año de intervención Especies Toneladas de carbón Costo unitario ($) Valor Total ($) 1 de enero al 31 diciembre de 2014 Encino , , de enero al 31 diciembre de 2015 Encino , , de enero al 31 diciembre de 2016 Encino , , de enero al 31 diciembre de 2017 Encino , , de enero al 31 diciembre de 2018 Encino , , agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 13

31 Una vez obtenido el monto de inversión, costos de operación e ingresos a obtener por la venta de los productos a elaborar, se realizó la corrida financiera y se obtuvo lo siguiente Cuadro 7.- Estado de resultados CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 ( + ) VENTAS $427, $302, $304, $360, $395, COSTOS FIJOS $237, $170, $172, $201, $220, COSTOS VARIABLES $92, $47, $47, $47, $ 47, ( - ) COSTOS TOTALES $329, $218, $219, $249, $268, ( = ) UTILIDAD BRUTA $97, $83, $85, $110, $127, ( - ) DEPRECIACIÓN $ 3, $ 3, $ 3, $ 3, $ 3, ( = ) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $94, $80, $81, $107, $123, ( - ) IMPUESTOS $ 9, $ 8, $ 8, $10, $ 12, ( =) UTILIDAD DEL EJERCICIO $84, $72, $73, $96, $111, Cuadro 8.- Flujo de efectivo CONCEPTOS / AÑO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 ( + ) VENTAS $- $427, $302, $304, $360, $395, ( + ) VALOR DE RESCATE $- $- $- $- $15, ( = ) INGRESOS TOTALES $- $427, $302, $304, $360, $410, COSTOS FIJOS $- $237, $170, $172, $201, $220, COSTOS VARIABLES $- $92, $47, $47, $47, $47, ( = ) COSTOS TOTALES $- $329, $218, $219, $249, $268, COMPRA ACTIVO FIJO $50, $- $- $- $- $- COMPRA ACTIVO DIFERIDO $- $- $- $- $- $- COMPRA CAPITAL DE TRABAJO $- $- $- $- $- $- ( = ) SALDO FINAL -$50, $97, $83, $85, $110, $142, Cuadro 9.- Punto de equilibrio CONCEPTOS / AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 VENTAS $427, $302, $304, $360, $395, COSTOS FIJOS $237, $170, $172, $201, $220, COSTOS VARIABLES $92, $47, $47, $47, $47, COSTOS TOTALES $329, $218, $219, $249, $268, PUNTO DE EQUILIBRIO $ $303, $202, $204, $232, $251, PUNTO DE EQUILIBRIO % 71% 67% 67% 65% 63% agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 14

32 El mundo de equilibrio indica el porcentaje de ventas que se deben tener para cubrir los costos totales, sin que se tenga ganancias, es lo mismo que se debe vender en porcentaje y en valor ($) para no tener pérdidas. En el cuadro anterior se observa desde el primer año si se vende toda la posibilidad de m 3 rta se empiezan a obtener ganancias, por lo que se empieza a recuperar la inversión. Cuadro 10.- Análisis de rentabilidad (VAN, TIR, B/C) TASA DE ACTUALIZACIÓN 10% AÑO INGRESOS COSTOS FLUJO DE EFECTIVO TASA (1+t)-n INGRESOS ACTUALIZADOS EGRESOS ACTUALIZADOS 0 $- $50, $50, $- $50, $427, $329, $97, $388, $299, $302, $218, $83, $249, $180, $304, $219, $85, $229, $165, $360, $249, $110, $245, $170, $201, $110, $91, $125, $68, TOTAL $1,596, $1,178, $417, $1,238, $934, VAN $ 303, TIR % B/C $1.32 El Proyecto es viable de acuerdo a la evaluación realizada, con los indicadores presentados, se tiene que el VAN es mayor que cero, lo que significa que el proyecto además de la recuperación, las utilidades y ganancias, se tendrá al final de los 5 años una ganancia extra. Se tiene una TIR mayor que la tasa de evaluación, lo que indica viabilidad. Y por último la relación Beneficio- Costo es mayor que 1, lo que significa, que por cada peso invertido se va a recuperar y se tendrá un excedente de 0.32 centavos. El proyecto desde el punto de vista económico es altamente rentable, por lo que el propietario ha decidido aprovechar el recurso natural con el que cuenta, el cual ha protegido y conservado durante muchos años. II Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. En base a las medidas de prevención y mitigación que se plantean en capítulos posteriores, se presenta en el siguiente cuadro los costos para aplicar dichas medidas. agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 15

33 Cuadro 11.- Costos para aplicar las medidas de prevención y mitigación en los 5 años de aprovechamiento Concepto Cantidad Costo unitario ($) Costo Total ($) Control de desperdicios 5, m³ , Prevención de incendios forestales (durante 12 meses) por 5 años 1 persona , Mantenimiento de motosierras 2 1,000.00/año 20, Total 547, II.1.5. Dimensiones del proyecto Con la elaboración del Documento Técnico Unificado y su posterior autorización contarán con un aprovechamiento apegado a la legislación vigente, cumpliendo con una serie de condicionantes que la autoridad establezca. La superficie total del Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Municipio Armadillo de los Infante, S.L.P., es de hectáreas; de las cuales son forestales, superficie factible de aprovecharse. El predio propuesto para el aprovechamiento forestal únicamente tiene superficie de producción, debido a dimensión, características de la vegetación y del relieve, por lo que este Documento Técnico Unificado, cuenta con una superficie de ha factibles de realizarse un aprovechamiento de forma comercial. Cuadro 12.- Clasificación y cuantificación de superficies del predio. Clasificación de superficies Hectáreas Porcentaje % I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido a) Áreas naturales protegidas b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo 0 0 c) Franja protectora de vegetación ribereña (Cauces y cuerpos de agua 10metros ambos lados) 0 0 d) Superficies con pendientes mayores al 100% o 45 grados 0 0 e) Superficies arriba de los 3000 msnm 0 0 f) Superficies con vegetación de manglar y Bosque Mesófilo de Montaña 0 0 agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 16

34 Continuación cuadro 12 II.1.6. Uso potencial de suelo Clasificación de superficies Hectáreas Porcentaje % II. Áreas de producción III. Áreas de restauración 0 0 IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaria 0 0 V. Áreas de otros usos 0 0 Superficie total La vegetación que se desarrolla en el presente proyecto de acuerdo a la cartografía del INEGI (2007), está clasificada como Bosque de encino, comunidad dominado por especies del género Quercus, presenta árboles de 6 a 8 metros hasta de 30 metros. En el cuadro anterior se define la distribución de superficies por uso de suelo. En el predio en cuestión no se desarrolla ninguna actividad relacionada a la industria, al turismo, a la minería, área natural protegida y corredor natural. Durante la realización del inventario forestal no se encontraron zonas de anidación, refugio, reproducción, conservación de especies, o bien las áreas de distribución de especies frágiles y/o vulnerables de vida silvestre. Algunas especies que habitan la región y el predio se encuentran en estatus, por lo que más adelante se citan y se mencionan algunas medidas de protección y conservación. II Las zonas de anidación, refugio, reproducción, especies frágiles y/o vulnerables de vida silvestre y de restauración del hábitat. Durante la realización de los trabajos de campo realizados por un tiempo de 10 días, conjuntamente entre técnicos y propietario, en recorridos en las áreas factibles de aprovecharse los árboles en terrenos del predio, no se encontraron zonas de anidación, refugios, reproducción, especies frágiles y/o vulnerables de fauna silvestre. Sin embargo, el predio se encuentra ubicado en la Zona de protección forestal y refugio de la Fauna silvestre Sierra de Álvarez, esta es una región terrestre prioritaria de México, se caracteriza por estar delimitada por un macizo montañoso con rocas sedimentarias en cuya parte alta se encuentra vegetación templada, principalmente de pino-encino, con algunas áreas de pastoreo y cultivos. En la parte baja se presenta vegetación xerófila, tal como matorral crasicaule, matorral submontano y agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 17

35 pastizal natural. Se caracteriza por presentar especies de mamíferos endémicos, como las del género Peromyscus. Se tomarán las medidas que el caso amerite proporcionando información de las acciones a desarrollar en el informe anual que se presente del Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal. II Las zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna Como se mencionó anteriormente el predio se encuentra inmerso en la Zona de protección forestal y refugio de la fauna silvestre Sierra de Álvarez, localizada en los municipios Armadillo de los Infante y Zaragoza decretado por Resolución Presidencial el 7 de abril de 1981 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de ese mismo año, y el 7 de junio del 2000 se doro con la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álvarez de acuerdo a la legislación vigente, en los artículo segundo, cuarto y sexto del decreto, dice textualmente: Artículo segundo. En el área delimitada en el artículo primero de este ordenamiento y afecto de que se cumpla la función protectora, queda estrictamente prohibido en todo tiempo, cazar, capturar, perseguir, molestar o perjudicar en cualquier forma los animales que habiten temporal o permanentemente en dicha zona, salvo lo dispuesto en el artículo cuarto de este mandamiento. Artículo cuarto. La Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos podrá autorizar temporadas experimentales de caza en la Zona de Refugio de la Fauna Silvestre, cuando la población haya aumentado al grado de rebasar las condiciones óptimas de sustentación. Artículo Sexto.- La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en coordinación con la de la Reforma Agraria, conforme a las disposiciones que prevén las Leyes de la materia, establecerán las medidas que en su caso deberán observar los ejidos y comunidades que se localicen dentro de la Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre, en la preservación y enriquecimiento de suelos, bosques y aguas En el predio y los aledaños al de interés no se encuentra ninguna zona con aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna silvestre, para realizar la cacería, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, otorga permisos de cacería para ciertas especies previa autorización de la Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA), en base al estudio sobre fauna silvestre se puede autorizar la caza de ciertas especies, en base a la tasa de aprovechamiento. agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 18

36 II Los ecosistemas frágiles Los rodales que se localizan en el bosque de encino, son masas de árboles donde hay diversos diámetros y alturas, varios estadios, así como una variedad de especies que la conforman, los cuales se desarrollan en armonía, por lo que el ecosistema que forman no es frágil, la interrelación entre especies debe afectarse lo menos posible. El arbolado extraído se recuperará después de varios años de haberse aprovechado. II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada pertenece al municipio Armadillo de los Infante, las localidades más cercanas al área son: Piedra Agujerada, La Lagunita, San Cayetano, Lagunita de San Juan, Mesas del Refugio, San José de Barbosa y Corral de Piedras. Dentro del Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada no se encuentra ninguna población, en el cuadro siguiente se observan las poblaciones que se encuentran a menos de una zona buffer de 5 kilómetros del área del proyecto. Cuadro 13.- Localidades que se encuentran en un radio de 5 kilómetros o menos del área del proyecto. Nombre de la localidad Población 2010 Grado de marginación de la Localidad 2010 Estatus Ámbito La Cardona 69 Alto Activa Rural La Mesa del Refugio 19 Alto Activa Rural Mezquitalillo 179 Alto Activa Rural San Cayetano 75 Alto Activa Rural El Alguacil 9 No disponible Activa Rural Corral de Piedra 4 No disponible Activa Rural Lagunita de San Juan 3 No disponible Activa Rural Los Mireles 2 No disponible Activa Rural Torres Corzo 2 No disponible Activa Rural Grado de marginación del Municipio 2010 y municipio Medio, Armadillo de los Infante Medio, Armadillo de los Infante Medio, Armadillo de los Infante Medio, Armadillo de los Infante Medio, Armadillo de los Infante Medio, Armadillo de los Infante Medio, Armadillo de los Infante Medio, Armadillo de los Infante Medio, Armadillo de los Infante agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 19

37 Continuación cuadro 13 Nombre de la localidad Población 2010 Grado de marginación de la Localidad 2010 Estatus Ámbito El Pato 4 No disponible Activa Rural Piedra Agujerada 1 No disponible Activa Rural San José de Barbosa 10 No disponible Activa Rural Puerto La Descubridora 103 Alto Activa Rural El Durazno 20 Alto Activa Rural Grado de marginación del Municipio 2010 y municipio Medio, Armadillo de los Infante Medio, Armadillo de los Infante Medio, Armadillo de los Infante Medio, San Nicolás Tolentino Medio, San Nicolás Tolentino Los Matías 81 Alto Activa Rural Medio, Zaragoza La Lagunita 9 No disponible Activa Rural Medio, Zaragoza Altamira 61 Alto Activa Rural Medio, Zaragoza Valle de los Fantasmas 136 Alto Activa Rural Medio, Zaragoza Las Aguilillas 34 Alto Activa Rural Medio, Zaragoza El Milagro 9 Alto Activa Rural Medio, Zaragoza Rincón de la Yerbabuena 0 No disponible Inactiva Rural Medio, Zaragoza Se anexa Plano Topográfico Georreferenciado e Infraestructura de la superficie para Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal maderable, en el Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada municipio de Armadillo de los Infante, S.L.P. En el área no se cuenta con servicio de suministro de agua potable, electricidad, cuenta con algunas instalaciones que hace muchos años fueron utilizados por el propietario para la elaboración de cal, en este proyecto no contempla construir o instalar servicios, dado que el aprovechamiento forestal no lo requiere, ya que se realiza mayormente en la época de secas o cuando las condiciones climáticas lo permiten. II.2. Características particulares del proyecto II.2.1. Programa General de Trabajo El programa de trabajo, tiene por objeto precisar las actividades a realizar y los periodos de tiempo en que se llevaran a cabo cada una de estas; con lo cual se pretende optimizar recursos, mejorando rendimientos que permitan medir el avance y valorar las actividades, previendo de esta manera, necesidades de materiales, equipos y recursos económicos. agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 20

38 El proyecto que pretende implementar el aprovechamiento de madera de encino, realizando un manejo sustentable de los recursos forestales, obteniendo beneficios directos de los productos y subproductos y al final de la intervención se tendrá un bosque más joven y vigoroso, el que se protegerá y conservará, el bosque es patrimonio del propietario y de sus hijos. En el siguiente cuadro se mencionan las fases de ejecución del presente proyecto y el tiempo de duración. Sin embargo, es importante mencionar que la programación está sujeta a cambios imprevistos, dependiendo de los recursos económicos y la fecha de la emisión de la autorización agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí 21

39 Cuadro 14.- Programa de trabajo propuesto para 2014 al 2018 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO OPERACIÓN ABANDONO Gráfica de Gantt ACTIVIDADES AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Elaboración del Documento Técnico Unificado de X X X X X Aprovechamiento Forestal Autorización del Documento Técnico Unificado de X X Aprovechamiento Forestal Delimitación del predio y área de corta X Rehabilitación brecha X X X X X X X X Marqueo X X X X X X X X X X X Derribo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Desrame X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Troceo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Arrime al sitio de elaboración de carbón X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Elaboración de carbón X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Carga X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Transporte X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Área de Corta 1 Año de intervención 2014 X X X X X X X X X X X X Área de Corta 2 Año de intervención 2015 Área de Corta 3 Año de intervención 2016 Área de Corta 4 Año de intervención 2017 Área de Corta 5 Año de intervención 2018 agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí. 22

40 Continuación cuadro 14 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO OPERACIÓN ABANDONO Gráfica de Gantt ACTIVIDADES AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Elaboración del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Autorización del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Delimitación del predio y área de corta Rehabilitación brecha X X X X X X X X X X X X X X X Marqueo X X X X X X X X X X X X X X X X X X Derribo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Desrame X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Troceo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Arrime al sitio de elaboración de carbón X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Elaboración de carbón X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Carga X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Transporte X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Área de Corta 1 Año de intervención 2014 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Área de Corta 2 Año de intervención 2015 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Área de Corta 3 Año de intervención 2016 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Área de Corta 4 Año de intervención 2017 X X X X X X X X X X X X Área de Corta 5 Año de intervención 2018 La etapa de abandono de esta área de corta se realizará a partir del año 2019 agujerada municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí. 23

41 II Estudios de campo y de gabinete Estudios empleados para la elaboración del Documento técnico unificado para el aprovechamiento forestal. Inicialmente se realizó un recorrido de reconocimiento por todo el predio del proyecto, ubicado a 30 kilómetros de la Cabecera Municipal Armadillo de los Infante, se ubicaron y observaron las condiciones actuales del predio y los caminos de acceso, asimismo se documentó fotográficamente las condiciones actuales del área de estudio de igual manera se analizaron los aspectos bióticos y abióticos para posteriormente determinar la metodología para el levantamiento de información de campo, fundamentados en lo anterior y con el afán de que la información de campo fuera lo más objetiva posible, se determinó realizar un premuestreo y muestreo en el área propuesta para el proyecto. Además se realizó revisión bibliográfica, revisión de cartas topográficas escala 1:50,000, se utilizó el conjunto de datos vectorial de la serie topografía y de recursos naturales escala 1:1,000,000 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se utilizó la información de Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el INEGI, se utilizó la información del Catálogo de metadatos geográficos de la Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), revisión del Atlas Nacional de Riesgos de la Secretaria de Gobernación (SEGOB), Atlas Digital del agua México 2012 Sistema Nacional de la Información del agua de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Simulado de Flujos de agua de Cuencas Hidrográficas (SIATL) del INEGI y la Red de Estaciones Climatológicas de la CONAGUA, para obtener información de los siguientes aspectos: Flora y fauna Edafología Geología, Hidrogeología y geomorfología Hidrología superficial (Regiones Hidrológicas, cuencas y subcuencas) y subterránea (acuíferos) Vegetación y Uso de suelos Clima (Precipitación, Temperatura, Intemperismos severos) Susceptibilidad de la zona Medio socioeconómico 24

42 II Estudio Dasométrico. Las actividades realizadas elaborar el presente Documento Técnico Unificado, se iniciaron con la planeación de todos los trabajos a efectuarse, que a continuación se describen. II Descripción de la metodología del inventario II Material aerofotográfico o imágenes de satélite utilizadas para el Documento Técnico Unificado. El material utilizado fueron fotografías aéreas blanco y negro con escala 1:37,500 con 10 años de antigüedad, con una sobre posición del 30%. Para la realización del inventario, primeramente se procedió a efectuar un recorrido de reconocimiento, apoyados en la carta topográfica F14-A- 85, escala 1:50,000, editada por INEGI (2000); así como revisar la documentación legal del predio. II Equipo, herramientas y materiales utilizados. El equipo utilizado en el inventario forestal fue: cable acotado, brújula, GPS Marca Garmín, clicímetro, clinómetro Suunto, forcípula, longímetro, lápices, libreta, carta topográfica y escalímetro; todo este equipo se utilizó para la toma de datos y en la medición de diámetros del arbolado, control de rumbos, medición de distancias, alturas y pendientes. En cada sitio se contabilizó todo el arbolado, tomando datos de cada árbol el diámetro, la altura y sanidad de la masa forestal, así como una serie de datos por cada sitio muestreado. En el anexo de cada sitio levantado se presenta una serie de información recabada de cada sitio. II Rodalización Los rodales son la unidad de manejo que en conjunto integran al bosque que se pretende aprovechar, desde el punto de vista de la silvicultura, la división de rodales se realizó diferenciando la cobertura de copa, mezcla de especies y edad del arbolado. El bosque de encino se presenta formando masas puras o mezcladas con otras especies. También se consideró la distribución de las clases de edad, diámetro y por sus copas. No existe una superficie particular que tenga que abarcar de modo implícito, un rodal y su tamaño puede variar en la medida que la ordenación se intensifique. Además las condiciones de los árboles en particular se pueden repetir muchas veces dentro de un bosque. 25

43 La rodalización se realizó auxiliándose de la carta topográfica, fotografías aéreas blanco y negro. II Diseño de Muestreo utilizado El muestreo se llevó a cabo en diferentes superficies del predio, cubriendo la totalidad del área factible de ser aprovechada, el predio presenta características similares, tanto en topografía, suelo, vegetación y cantidad de arbolado. Se determinó que la información recabada en cada área del predio se aplique a todo y a cada especie de interés, en la superficie donde se localizó. Los trabajos de muestreo se realizaron durante el mes de octubre de 2013, se integró 1 brigada, al frente estuvieron 2 ingenieros y seis personas que auxiliaron a los ingenieros en el levantamiento de información de campo. II Tipo de muestreo El muestreo utilizado fue el sistemático, que permite una distribución uniforme de la muestra en toda la superficie; consistió en trazar sobre el plano del terreno una retícula que entre sus líneas en un sentido es equidistante y desigual entre las líneas en el sentido transversal, aun cuando una y otra equidistancia son diferentes, cada vértice de la retícula fue la ubicación del centro de cada sitio. II Número total de sitios muestreados y tamaño de muestra Se levantaron un total de 25 sitios de muestreo. En el trabajo de campo se levantaron 25 sitios que suman a una superficie de 2.5 hectáreas en total. En el anexo se tienen cada uno de los sitios levantados, así como los datos encontrados con relación al inventario forestal. II Forma y tamaño de los sitios La forma de los sitios levantados en el predio de interés fue de forma circular. Cada sitio muestreado fue de 1000 m 2, con un radio de m. Se distribuyeron a una distancia de m entre de sitio y sitio, y entre líneas de muestreo 250 metros. II Intensidad de muestreo Intensidad de muestreo. 25 sitios= 2.5 ha. Total de superficie a intervenir= 119 ha. 26

44 I= ((2.5)/119)*100= 2.10 La intensidad de muestreo fue de 2.10% con relación a la superficie total a intervenir. II Confiabilidad del muestreo a nivel predial Para el presente caso se requiere que la confiabilidad como mínimo sea del 95%. II Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo A través de un premuestreo de 5 sitios en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P., se recolectaron los datos siguientes: Cuadro 15.- Numero de árboles por sitio de muestreo en un predio de 119 ha. Sitio No. De Árboles Para conocer el tamaño de muestra en una superficie de ha, se realizaron los siguientes cálculos con la información recabada en el cuadro 15. Se estableció que la media es de con una desviación estándar de 7.36, tomando una precisión de 2.94 árboles, y una confiabilidad del 95%. Dónde: N S 2 D N Z (1 - α /2) Α I.C. T E.E = Es el tamaño de la muestra = Desviación estándar = Es la precisión deseada = Es el tamaño de la población = Valor de Z en la tabla estadística para una distribución normal = Nivel de significancia = Es el intervalo de confianza = Estimador del total poblacional = Error de estimación 27

45 a) Estimación del total poblacional (Número de árboles en el predio de ha) T = N * (N: Total de parcelas de 1000 m 2 en ha) T = 1,190 (156/5) = 1,190(31.20) = 37,128 árboles Varianza estimada para el total: V (t) = N 2 * (S 2 /n) * (N n/n) V (t) = (1,190) 2 (7.36/5) * ((1,190-5)/ 1,190) = 2,075, Error de estimación para el estimador del total: E.E. = 2 = 2 2,075,556.86= 2, Intervalo de confianza para el estimador total: I.C. = t ± E.E. = 32,246.64< t < 40, De acuerdo a estos resultados podemos decir con un 95% de confiabilidad que el intervalo de confianza calculado para el estimador del total, contiene el parámetro total de la población. b) Tamaño de muestra para el estimador Para obtener el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente ecuación: n = [1,190* (1.96) 2 * (7.36) 2 ]/[1,190 * (2.94) 2 + (1.96) 2 * (7.36) 2 ] N = 247,592.66/10,520.13= 24 sitios Para el Documento Técnico Unificado Intermedio para el aprovechamiento de recursos forestales maderables del predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P. se requiere muestrear 24 sitios con una confiabilidad del 95%. II Error de muestreo El error de muestreo para el presente caso deberá ser como máximo del 10%. 28

46 II II Memoria de cálculo Método o sistema de planeación de manejo a utilizar Para la especie a aprovechar encino (Quercus spp.), se utilizará el Método de Cabida para los cálculos. II Método de cabida Éste establece que la tasa de incremento corriente observado en el bosque al hacer una corta que deja en pie cierta cantidad de volumen; el volumen que puede esperarse en el bosque, cierto número de años después, es igual al volumen inicial multiplicado por la intensidad de corta y la suma de la tasa anual de crecimiento uniforme, considerando para esto diámetro normal, bosque normal o bosque ideal, máxima posibilidad, estructura diamétrica equilibrada y dirección de marqueos para normalizar y aprovechar el bosque. Asimismo, sabemos que la posibilidad es la cantidad de productos leñosos que anualmente puede producir un bosque, en virtud de una ordenación de su explotación. Por lo tanto, es una cantidad teóricamente calculada que fija de antemano un número de metros cúbicos, que puede extraerse del bosque. En tal caso, se dice que la posibilidad es determinada por un volumen, considerando que superficies iguales o equivalentes, ocupadas por rodales semejantes y de la misma edad deben dar, más o menos, volúmenes iguales de madera. Las cortas anuales pueden hacerse sobre superficies iguales, si el bosque es homogéneo y en caso contrario sobre superficies de igual productividad. En tal caso, decimos que la posibilidad está determinada por contenido o Cabida y el volumen en metros cúbicos que alcanzará la corta anual no es conocido y sólo se espera que sea más o menos igual a la posibilidad por volumen del bosque. El método que se utiliza para calcular la posibilidad del encino, es un método simple y consiste en determinar la posibilidad por Cabida, dividiendo la superficie total del bosque entre el número de años que comprende el turno, multiplicando el resultado por las existencias reales por hectárea. II Formulas y modelos, los cuales deberán usarse sin modificaciones Para el cálculo de los volúmenes por aprovechar utilizamos la fórmula de Cabida, dicha fórmula se basa en el concepto de un bosque en el que están representadas todas las edades de 1 a T 29

47 años (turno) en toda la superficie por intervenir, con una intensidad de corta aproximada de 35% sobre las existencias reales totales del predio. El 35% sólo se utiliza con fines de cálculos para estimar la posibilidad. La finalidad de aplicar este método es la de aprovechar todos los árboles a partir de 10 centímetros de diámetro a la altura normal La nomenclatura para el método de Cabida es la siguiente: Dónde: m 3 v.t.a. Pa S T ER PTE IC CC ERT II = Metro cúbico volumen total árbol = Posibilidad anual = Superficie total sometida al método = Turno en años = Existencias reales por hectárea = Posibilidad total estimada de extracción = Intensidad de corta exclusivamente para fines de cálculo = Ciclo de corta = Existencias reales totales Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie En el anexo se establecen los cálculos realizados para cada una de las áreas de corta propuestas para aprovechamiento de Encino. (ANEXO 2) II Método de tratamiento El método de tratamiento a utilizar será el de selección individual o por grupos. Los datos en el inventario nos señalan que estamos ante una masa en la que los individuos que la conforman se presentan en todas las categorías diamétricas y de alturas; esto es, que existen todos los estadios. Esto quiere decir que la masa nos está representando un bosque irregular. El predio que nos ocupa presenta estas características, razón por la cual para su manejo vamos a utilizar el método de tratamiento denominado cortas de selección individuales y por grupo, el cual se puede definir como: el derribo de arbolado de todas las edades y diámetros, 30

48 especialmente aquellos que presentan la característica de mal conformados, dominados, enfermos y dañados; esto con la finalidad de refinar la masa y mantener una cierta proporción entre las categorías diamétricas pequeñas, medianas y grandes, de acuerdo a las características de la especie y a la calidad de estación. Se tiene contemplado derribar arbolado con diámetro mínimo de 10 cm. En algunos casos solamente se realizará la poda de ramas de los árboles de encino, con el propósito de darle una conformación al arbolado. El método de tratamiento anterior se caracteriza por procurar la obtención de posibilidades anuales o periódicas persistentes de máximo volumen, a través de prácticas de cultivo, protección y fomento. II Justificación del uso de las formulas y modelos, indicando en su caso referencias bibliográficas. Con la aplicación del modelo planteado se tendrán las siguientes ventajas: a) Se protege mejor al suelo contra la erosión y la sequía. b) El daño al arbolado, por el viento y otros fenómenos climatológicos, es menor. c) Se aprovechan todos los años semilleros, debido a que el periodo de regeneración es permanente, esta ventaja es significativa en aquellos lugares donde los incendios forestales son frecuentes. d) Se protege mejor al renuevo contra las inclemencias del tiempo. e) Se mantiene una alta proporción de las existencias en forma de arbolado grande y dominante, permitiendo que el incremento se concentre en los árboles más valiosos. f) Procura la obtención de un rendimiento anual sostenido, lo cual es atractivo para los propietarios. g) No maneja un diámetro mínimo de corta, en virtud de que la intervención es sobre individuos de todas las categorías diamétricas, de acuerdo a su condición dentro de la masa. h) Una masa intervenida por el sistema de selección, ofrece un grado elevado de protección al lugar, así como a la repoblación. 31

49 i) El rasgo protector más valioso de la forma uniforme y que no siempre es apreciado adecuadamente, es el cierre vertical de la masa que se mantiene a lo largo del terreno. j) La mezcla de clases de edad tiende a reducir el peligro de plagas de insectos y hongos perjudiciales. k) El riesgo de incendio es menor que en las masas uniformes, porque el combustible está a la sombra y no es frecuente que se deseque y se haga inflamable. l) El monte de selección es mejor desde el punto de vista estético, debido a su forma pintoresca, irregular y a la ausencia de nada parecido a una matarraza m) La masa irregular con sus desigualdades y cambios de cortas distancias, es superior a la ininterrumpida uniformidad del tipo coetáneo para la conservación de la vida silvestre. n) Se asegura la regeneración, por lo menos en especies tolerantes, a causa de los numerosos árboles productores de semillas y de la protección del suelo y plantas. o) El método de selección puede ser aplicado sobre una base extensiva, cuando los mercados son pobres y sólo son comerciales los árboles grandes, viejos, lacrados y maduros. II Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo Se anexa al presente Documento Técnico Unificado la secuela de cálculos. (ANEXO 1) II En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado Se anexa al presente Documento Técnico Unificado el procedimiento de obtención del ciclo de corta y turno para la especie de encino (ANEXO 2). II Procedimiento de obtención de incremento II Existencias volumétricas Para la estimación de volúmenes, se procedió a medir el diámetro de cada árbol que quedo dentro de cada sitio, a partir de los diámetros de 10 cm hacia arriba y la altura de igual forma; una vez obtenidos los datos de todos los sitios, se concentraron para obtener la hectárea tipo; 32

50 para el cálculo del volumen, se procedió a utilizar las tablas de volumen elaboradas por la extinta Subsecretaría Forestal de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos en 1979, para el estado de San Luis Potosí; para el encino se utilizó la tabla G de la zona 2, para lo cual, se toma la categoría diamétrica de 5 en 5 cm y la altura que va variando de 5 en 5 metros. Al tener el diámetro y altura definida, se obtiene un volumen por cada categoría diamétrica, y así sucesivamente, lo cual se multiplica posteriormente por el número de árboles que haya en cada categoría diamétrica y la sumatoria nos da como resultado, el volumen total por hectárea. La hectárea tipo es la unidad que se considera para estimación de volúmenes. Utilizando la información de los sitios, se realizó la sumatoria de los árboles por categoría diamétrica, con la altura promedio, se obtuvo la hectárea tipo, a partir de la cual se calcularon las existencias volumétricas. II Incrementos maderables Debido al tipo de especie a aprovechar (encino), este apartado no se calculó, ya que solo se realiza para especies de pino. II Incremento medio anual (IMA) para el pino Debido al tipo de especie a aprovechar (encino), este apartado no se calculó, ya que solo se realiza para especies de pino. II Incremento corriente anual (ICA) Debido al tipo de especie a aprovechar (encino), este apartado no se calculó, ya que solo se realiza para especies de pino. II Procedimiento para calcular la intensidad de corta De acuerdo a Louman y Stanley (2002), para calcular la intensidad de corta (IC) es en base a la distribución diamétrica del área basal por especie o grupo de especies y por estrato, tomando como referencia el diámetro mínimo de corta (DMC) y ciclo de corta (CC), en el presente estudio del predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, el DMC es de 10 cm y un CC calculado para encino de 14. De acuerdo al ciclo de corta calculado no satisfacen los intereses de los propietarios, por lo que solicitan la autorización del Documento Técnico Unificado por un periodo de 5 años. Volviendo a intervenir el bosque hasta que se cumpla el ciclo de corta que es de 14 años para encino. 33

51 Para el cálculo también se requiere de: A. Determinar el área basal de los individuos que durante el primer ciclo pasarán a clases diamétricas mayores al DMC. B. Determinar el área basal de la clase mayor; si esta es mucho mayor que el área basal de la clase anterior, quiere decir que hay muchos árboles maduros, los cuales contribuyen poco a la producción de madera y mucho a la competencia. La corta de árboles en esta clase no considera su remplazo por árboles de clases menores. Sin embargo, no se pueden cortar todos los árboles porque pueden tener funciones ecológicas importantes. C. Determinar el área basal de los árboles en las clases entre el DMC y 50 cm. D. Calcular la IC: El IC para el presente programa será de 35%, con el fin de evitar problemas de sostenibilidad productiva, por lo que se redujo el valor calculado. De acuerdo a la revisión bibliográfica consultada para fines de control del aprovechamiento es aconsejable mantener un IC entre 60 y 80% del volumen comercial disponible. Con esto se busca que los dueños y poseedores del predio corten menos de lo previsto en el Documento Técnico Unificado. II Derivado de la memoria de cálculo, se deberá presentar por unidad mínima de manejo y por especie la siguiente información: II Existencias En el siguiente cuadro se menciona la unidad mínima de manejo, superficie en hectáreas de la unidad mínima de manejo, las especies propuesta a aprovechamiento, las existencias reales en metros cúbicos v.t.a., por hectárea, las existencias reales en metros cúbicos v.t.a., por unidad mínima de manejo, las existencias en área basal en metros cuadrados por ha, intensidad de corta expresada en porcentaje por unidad mínima de manejo, volumen residual en metros cúbicos v.t.a. por hectárea, área basal residual en metros cuadrados por hectárea, posibilidad en metros cúbicos v.t.a. por hectárea y la posibilidad en metros cúbicos v.t.a. por unidad mínima de manejo. (ANEXO 4) 34

52 Cuadro 16.- Existencias en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Armadillo de los Infante, S.L.P. Unidad mínima de manejo (UMM) No. Sup. (ha) Especie m 3 VTA por ha Existencias Reales m 3 VTA por UMM Área basal m² por ha Intensidad de Corta (%) Por UMM Residuales m 3 VTA por /ha Área basal m 2 por ha Posibilidad m 3 VTA por ha m 3 VTA por UMM Quercus candicans Quercus crassifolia Quercus mexicana Quercus affinis Subtotal , Quercus candicans Quercus crassifolia Quercus mexicana Quercus affinis Subtotal , Quercus candicans Quercus crassifolia Quercus mexicana Quercus affinis Subtotal Quercus candicans Quercus crassifolia Quercus mexicana Quercus affinis Subtotal

53 Continuación cuadro 16 Unidad mínima de manejo (UMM) No. Sup. (ha) Especie m 3 VTA por ha Existencias Reales m 3 VTA por UMM Área basal m² por ha Intensidad de Corta (%) Por UMM Residuales m 3 VTA por /ha Área basal m 2 por ha m 3 VTA por ha Posibilidad m 3 VTA por UMM Quercus candicans Quercus crassifolia Quercus mexicana Quercus affinis Subtotal Total 119 8, , II Resumen de existencias En el siguiente cuadro se especifica las especies propuesta para aprovechamiento, las existencias reales totales para el predio en metros cúbicos v.t.a., la posibilidad en metros cúbicos v.t.a. y el volumen residual en metros cúbicos v.t.a. Cuadro 17.- Resumen de existencias en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Armadillo de los Infante, S.L.P. Especie Existencias reales Posibilidad Residuales (m³ VTA) (m³ VTA) (m³ VTA) Quercus candicans Quercus crassifolia Quercus mexicana Quercus affinis Total 8, , , II Densidades e incrementos A continuación se presentan en el siguiente cuadro la Unidad mínima de manejo, superficie en hectáreas de la UMM, número de árboles por hectárea, área basal por hectárea en metros cuadrados, tiempo de paso en años, ICA e IMA en metros cúbicos por hectárea. (ANEXO 5) 36

54 Cuadro 18.- Densidad e incrementos para las especies del género Quercus en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Armadillo de los Infante, S.L.P. Unidad Mínima de Manejo Especie Sup. (ha) No. De árboles/ha Área basal (m 2 /ha) Tiempo de paso (año) I.C.A. (m 3 /ha/año) I.M.A. (m 3 /ha/año) Quercus candicans No se estimo No se estimo No se estimo 1 Quercus crassifolia No se estimo No se estimo No se estimo 29.2 Quercus mexicana No se estimo No se estimo No se estimo Quercus affinis No se estimo No se estimo No se estimo Quercus candicans No se estimo No se estimo No se estimo 2 Quercus crassifolia No se estimo No se estimo No se estimo 29.4 Quercus mexicana No se estimo No se estimo No se estimo Quercus affinis No se estimo No se estimo No se estimo Quercus candicans No se estimo No se estimo No se estimo 3 Quercus crassifolia No se estimo No se estimo No se estimo 22.4 Quercus mexicana No se estimo No se estimo No se estimo Quercus affinis No se estimo No se estimo No se estimo Quercus candicans No se estimo No se estimo No se estimo 4 Quercus crassifolia No se estimo No se estimo No se estimo 25 Quercus mexicana No se estimo No se estimo No se estimo Quercus affinis No se estimo No se estimo No se estimo Quercus candicans No se estimo No se estimo No se estimo 5 Quercus crassifolia No se estimo No se estimo No se estimo 13 Quercus mexicana No se estimo No se estimo No se estimo Quercus affinis No se estimo No se estimo No se estimo Total 119 1, De acuerdo a revisión bibliográfica, no se cuenta con datos específicos referentes a tiempo de paso, I.C.A e I.M.A para las especies de encino. II Se deberá indicar el sistema silvícola a utilizar en el predio. El sistema silvícola a utilizar será el de bosque irregular. 37

55 II Se deberá justificar el sistema silvícola que se utilizara en el predio. Esta justificación deberá ser concisa, debiéndose considerar y referir en la redacción, las características de las especies, en particular la estructura de edades y diámetros, la tolerancia a la luz, las condiciones topográficas y los aspectos culturales, económicos y sociales del predio, que en su caso, influyen en la definición del sistema silvícola Los datos en el inventario nos señalan que estamos ante una masa en la que los individuos que la conforman se presentan en todas las categorías diamétricas y de alturas; esto es, que existen todos los estadios. Esto quiere decir que la masa nos está representando un bosque irregular. El predio que nos ocupa presenta estas características, razón por la cual para su manejo vamos a utilizar el método de tratamiento denominado cortas de selección individuales y por grupo, el cual se puede definir como: el derribo de arbolado de todas las edades y diámetros, especialmente aquellos que presentan la característica de mal conformados, dominados, enfermos y dañados; esto con la finalidad de refinar la masa y mantener una cierta proporción entre las categorías diamétricas pequeñas, medianas y grandes, de acuerdo a las características de la especie y a la calidad de estación. Se tiene contemplado derribar arbolado con diámetro mínimo de 10 cm. En algunos casos solamente se realizará la poda de ramas de los árboles de encino, con el propósito de darle una conformación al arbolado. El método de tratamiento anterior se caracteriza por procurar la obtención de posibilidades anuales o periódicas persistentes de máximo volumen, a través de prácticas de cultivo, protección y fomento. Las ventajas que se tienen al utilizar este método son las siguientes: Ventajas del método de selección individual o por grupos a) Se protege mejor al suelo contra la erosión y la sequía. b) El daño al arbolado, por el viento y otros fenómenos climatológicos, es menor. c) Se aprovechan todos los años semilleros, debido a que el periodo de regeneración es permanente, esta ventaja es significativa en aquellos lugares donde los incendios forestales son frecuentes. d) Se protege mejor al renuevo contra las inclemencias del tiempo. e) Se mantiene una alta proporción de las existencias en forma de arbolado grande y dominante, permitiendo que el incremento se concentre en los árboles más valiosos. 38

56 f) Procura la obtención de un rendimiento anual sostenido, lo cual es atractivo para los propietarios. g) No maneja un diámetro mínimo de corta, en virtud de que la intervención es sobre individuos de todas las categorías diamétricas, de acuerdo a su condición dentro de la masa. h) Una masa intervenida por el sistema de selección, ofrece un grado elevado de protección al lugar, así como a la repoblación. i) El rasgo protector más valioso de la forma uniforme y que no siempre es apreciado adecuadamente, es el cierre vertical de la masa que se mantiene a lo largo del terreno. j) La mezcla de clases de edad tiende a reducir el peligro de plagas de insectos y hongos perjudiciales. k) El riesgo de incendio es menor que en las masas uniformes, porque el combustible está a la sombra y no es frecuente que se deseque y se haga inflamable. l) El monte de selección es mejor desde el punto de vista estético, debido a su forma pintoresca, irregular y a la ausencia de nada parecido a una matarraza m) La masa irregular con sus desigualdades y cambios de cortas distancias, es superior a la ininterrumpida uniformidad del tipo coetáneo para la conservación de la vida silvestre. n) Se asegura la regeneración, por lo menos en especies tolerantes, a causa de los numerosos árboles productores de semillas y de la protección del suelo y plantas. o) El método de selección puede ser aplicado sobre una base extensiva, cuando los mercados son pobres y sólo son comerciales los árboles grandes, viejos, lacrados y maduros. II Se deberán justificar los tratamientos complementarios, incluyendo una descripción concisa de sus especificaciones técnicas y su propósito. De conseguir recursos económicos se tiene contemplado realizar las siguientes acciones: II Cortas intermedias El control de la densidad del rodal es clave en el manejo forestal. Después de la calidad del sitio, se considera el segundo factor en importancia para determinar la productividad de un sitio 39

57 forestal y puede ser manipulada con relativa facilidad. El aclareo y preaclareo es una intervención directa al rodal que libera espacio de crecimiento al eliminar ciertos árboles y colocar a los individuos remanentes en una posición competitiva ventajosa, redistribuyendo el potencial del crecimiento. Como practica silvicultural, el preaclareo y aclareo requiere de una evaluación cuantitativa de la densidad para conocer el nivel de competencia intraespecífica y con ello tomar decisiones sobre la necesidad e intensidad de estas actividades. Los preaclareos en rodales se realizan, con la finalidad de controlar la composición de la masa, su densidad y uniformizar la distribución, para así eliminar la excesiva competencia entre los árboles, seleccionar a los mejores individuos para que sigan su desarrollo. Los aclareos se realizarán con el objeto de estimular el crecimiento de los árboles que quedan en pie, mejorar la composición de la masa, aumentar la producción total de materia útil, etc., se utilizarán los siguientes criterios como: eliminación del arbolado mal conformado, enfermo, dañado, esto siempre y cuando su eliminación beneficie de manera inmediata o futura, a los árboles que se dejarán en pie, generalmente de características deseables, los cuales requieren: luz, espacio y nutrientes para su óptimo desarrollo, evitando de esta forma la competencia por recursos y aprovechando óptimamente las condiciones del terreno. II Preaclareos Los preaclareos son cortas que se realizan, con el objeto de controlar la composición de la masa, uniformizar la distribución o patrón de espaciamiento y controlar la densidad. El preaclareo es la técnica utilizada para distribuir correctamente la población de árboles en los terrenos. Se realiza cuando hay árboles que crecen al mismo tiempo y su diámetro es menor a 10 cm, pero que se encuentran muy juntos; uno de ello, o varios, pueden haber mal crecimiento, chuecos o mal desarrollado, por lo que son seleccionados para cortarse y dejar que los arboles más sanos o con mejor desarrollo crezcan mejor y con mejores características y por lo tanto posteriormente se extraiga mejor madera. II Aclareos Los aclareos son cortas que se realizan, con el objeto de estimular el crecimiento de los árboles que quedan en pie, mejorar la composición de la masa, aumentar la producción total de materia útil, etc., pero no buscan la regeneración. 40

58 El aclareo es la técnica utilizada con la intensión de mejorar el crecimiento y calidad de los árboles, mediante los aclareos se redistribuye la capacidad productiva del sitio entre los individuos que quedan en pie, los cuales tiene una mayor disponibilidad de radiación fotosintéticamente activa y mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo. Los efectos del aclareo son múltiples, porque pueden influir en el establecimiento de especies, calidad del fuste y tasa de crecimientos, al modificar las condiciones del sitio, el suelo y factores fisiológicos. Esta actividad se realiza después del preaclareo y cuando los árboles son mayores, de diámetro 10 a 50 centímetros. Entre algunos propósitos de los aclareos son los siguientes: Redistribuir los incrementos. Mejorar el patrón de dominancia. (Homogeneizar alturas). Mejorar la composición de especies. Uniformizar la distribución de la masa o patrón de espaciamiento. Mantener la densidad o cobertura adecuada. Cabe señalar que difícilmente se logran todos los propósitos con un solo aclareo. Los aclareos sólo funcionan en rodales con espesura cerrada o compleja. II II Tratamientos complementarios Podas de formación Las podas de formación se aplican a aquellos individuos que cuentan con un gran número de tallos o ramas secundarias, que únicamente compiten por agua, luz, espacio y nutrientes, con un tallo principal. Si no se realizan las podas de formación, al final del turno se contará con árboles bifurcados o multifustales y de mala calidad. II Cercado El cerco tiene como propósito proteger a los árboles principalmente del ganado que pueda causar daños parciales o totales a la vegetación. Se contempla gestionar recursos ante las diferentes dependencias, para establecer un cerco perimetral en las áreas que lo requieran, puede ser de alambre de púas, colocando de cuatro a cinco hilos de alambre con postería de acero o madera. 41

59 II Brechas cortafuego Las brechas cortafuego tienen la finalidad de proteger la vegetación cuando se llega a presentar un siniestro, estas se establecerán de manera estratégica. Los propietarios mencionan que no han existido incendios en las áreas de encino, debido a que no dejan ninguna fogata que pueda ocasionar tal siniestro. Una guardarraya o brecha cortafuego es la técnica que consiste en el establecimiento de una franja longitudinal en el terreno, en ella se elimina la totalidad de combustible superficial y es raspada hasta exponer el suelo mineral, de tal manera que se elimine uno de los elementos del triángulo del fuego formado por oxígeno, calor y combustible. Su objetivo principal es romper la continuidad horizontal del combustible. La anchura de la brecha corta fuego es variable y depende de la topografía, el tipo de combustible, sin embargo, la Comisión Nacional Forestal establece los siguientes criterios técnicos: La apertura y rehabilitación de las brechas cortafuego será de 3 m. de ancho como mínimo, con remoción del material vegetativo hasta el suelo mineral, estimando 10 metros de brecha por hectárea. Se deben construir desagües cuando las brechas cortafuego sean construidas en terrenos con pendientes mayores a 25%, a efecto de evitar la formación de cárcavas y erosión de las mismas Las brechas cortafuego son una alternativa en la prevención de los incendios forestales, esta técnica no evita los incendios, pero si reducirá la superficie afectada y se podrán controlar las conflagraciones de manera más eficiente, además que se evitará que las llamas alcancen al arbolado adulto. II Control de residuos Esta actividad tiene la finalidad de llevar un control de los desechos y desperdicios que se generen a partir del aprovechamiento de la especie en cuestión. Todo esto para evitar que provoque daños al ambiente y se les dé un uso adecuado en el caso de que lo tenga, o se deseche de la mejor manera posible. 42

60 II.2.2. Preparación del sitio Para desarrollar el proyecto primeramente se realizaron visitas de reconocimiento al área que se pretende extraer arbolado, posteriormente habiéndose delimitado el área se realizaron trabajos en campo los cuales duraron aproximadamente 10 días, levantándose una serie de información como especies existentes, pendiente del terreno, coordenadas geográficas, diámetro del arbolado, altura, la información obtenida en campo fue procesada en gabinete, con la finalidad de obtener una serie de datos como es la hectárea tipo, unidad básica para el cálculo de la posibilidad de extracción de arbolado por año, elaboración de planos que van anexos al estudio. Los datos de muestreo de campo son el soporte de la información que se presenta en el presente Documento Técnico Unificado, documento que sirven de base a los funcionarios públicos de la SEMARNAT para autorizar la solicitud del propietario, que pretenden llevar a cabo el aprovechamiento de arbolado por un período de 5 años. Los trabajos de gabinete se realizaron en la oficina que se localiza en la ciudad de San Luis Potosí, oficina que cuenta con todos los servicios básicos. Una vez que el Documento Técnico Unificado sea autorizado, la preparación del sitio consistirá en realizar la delimitación del predio y de las áreas de corta a intervenir, con la finalidad de tener perfectamente delimitada el área autorizada por la SEMARNAT para realizar el aprovechamiento de especies de encino, en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, con ello se evitará sobrepasar la superficie autorizada, aprovechar arbolado fuera del polígono, aprovechar árboles de otras áreas cortas de años siguientes. II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Con el propósito de extraer el carbón a elaborar en el predio, no se tiene programado la construcción de brechas de saca, debido a que no son necesarias, ya que el carbón se extraerá a través de bestias a los caminos principales ya existentes en el predio, sin embargo, se considera la rehabilitación de una brecha ya existente de aproximadamente kilómetros y un ancho de 3 metro (se anexa plano topográfico georreferenciado e infraestructura de la superficie para Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal maderable, en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Municipio Armadillo de los Infante, S.L.P.). En la rehabilitación de la brecha no se requiere remover arbolado de ninguna especie a aprovechar, solo se requiere poda de ramas de otras especies existentes en el predio, así como la remoción de algunas especies herbáceas en algunas partes de la brecha, en general 43

61 no se realizará daños significativos, dado que la brecha no se encuentra en malas condiciones, en el anexo fotográfico de brechas se puede observar las condiciones actuales de la brecha (ANEXO 8 REGISTRO FOTOGRÁFICO). II Identificar los tipos de camino existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de las materias primas forestales II Tipo de camino: Camino secundario y brechas de saca. II Longitud total de cada tipo de camino dentro del predio expresada en kilómetros: Dentro del predio se cuenta con aproximadamente una longitud de kilómetros de camino de terracería. Este camino será utilizado para transportar los productos forestales que serán principalmente carbón y leñas u otros de interés para los propios dueños del predio. II Densidad de caminos dentro del predio, expresado en metros por hectárea: La densidad de caminos existentes en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada es de m/ha. II Describir las acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizaran dentro del predio II Programación estimada, indicándolo por año. Dentro del predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada no se tiene contemplado la construcción de caminos, no se realizarán obras de mantenimiento y se hará la rehabilitación de una brecha. Cuadro 19.- Calendarización de las obras rehabilitación en kilómetros/año, del camino existente en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P. Programación estimada Rehabilitación (km) Mantenimiento (km) Total

62 Tipo de brecha La brecha que se pretende dar mantenimiento y rehabilitación, es un camino secundario de una longitud de km. Descripción de las actividades de mantenimiento o rehabilitación Dentro del predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada se tiene contemplado llevar a cabo la rehabilitación de una brecha existente para el transporte de los productos forestales, se removerá la escasa vegetación que surgió en lo que era la brecha, las acciones a desarrollar consistirán únicamente en rellenar zanjas, hoyos y poda de ramas. Con la finalidad de que la brecha sea transitable durante el período de aprovechamiento. Longitud de caminos a mantener o rehabilitar, en kilómetros. La longitud de caminos que se pretende mantener y rehabilitar es de km, para facilitar la extracción de los productos forestales (carbón y leña), de acuerdo al cuadro 19, a estos se harán obras de mantenimiento y rehabilitación, con el fin de habilitarlos y cubrir las necesidades de movilizarse dentro del área de aprovechamiento de una forma segura y disminuir los tiempos de extracción de los productos forestales. II Describir y justificar las acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizaran en el predio En el conjunto predial de interés, no se harán construcciones ni ampliaciones de caminos, por lo que no es necesario el llenado del siguiente cuadro. Cuadro 20.- Construcción y ampliación de caminos en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P. Área de corta No. Unidad Mínima de Manejo (UMM) (No.) Tipo de camino Tipo de obra Longitud del camino de la UMM (km) Superficie afectada (ha) Volumen a remover (v 3 v.t.a.) Programación mes/año Total

63 II Describir las acciones de construcción de otra infraestructura, indicando la información siguiente Cuadro 21.- Construcción de infraestructura en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P. Área de corta No. Unidad Mínima de Manejo (UMM) (No.) Tipo de camino Tipo de obra Superficie afectada (ha) Volumen a remover (v 3 v.t.a.) Programación mes/año Total Con relación a almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, corredores, instalaciones sanitarias, regaderas, obras de abastecimiento y almacenamiento de combustible, no es necesario ninguna. El mantenimiento de las motosierras se realizará en talleres de las proveedoras de estos equipos, pudiendo ser en la Ciudad de San Luis Potosí u otra que considere conveniente el responsable del aprovechamiento. (Ver plano topográfico georreferenciado e infraestructura de la superficie para Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal maderable, en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Municipio Armadillo de los Infante, S.L.P.) II.2.4. Etapa de operación y mantenimiento Para la elaboración de carbón vegetal de forma artesanal, se realizará el aprovechamiento forestal por medio de cortas de selección individuales y por grupo el cual se puede definir como: el derribo de arbolado de todas las edades y diámetros, especialmente aquellos que presentan la característica de mal conformados, dominados, enfermos y dañados; esto con la finalidad de refinar la masa y mantener una cierta proporción entre las categorías diamétricas pequeñas, medianas y grandes, de acuerdo a las características de la especie y a la calidad de estación. Se tiene contemplado derribar arbolado con diámetro mínimo de 10 cm. El aprovechamiento se realizará durante todo el año, sin embargo, durante la temporada de lluvias el volumen a extraer será menor en comparación al que se extraiga en temporada seca. En el siguiente diagrama de flujo se presenta el proceso a realizar para el aprovechamiento y elaboración de carbón. 46

64 DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE CARBÓN II II Descripción del proceso de aprovechamiento Derribo Es la primera actividad partiendo del supuesto que tenemos todos los materiales (tanto herramientas como equipo) para realizar el aprovechamiento, por lo tanto, debemos realizar de manera correcta y eficiente para poder lograr en tiempo y forma las metas planteadas. El árbol a derribar será solamente el que este marcado por el técnico responsable del aprovechamiento, el volumen a extraer será únicamente el que se plantea en la posibilidad por área de corta. Esta actividad se ejecutará con dos personas: un motosierrista y un ayudante. El motosierrista será el encargado de ejecutar el derribo, mientras que su ayudante hará las labores de limpia alrededor del árbol para quitar posibles obstáculos (como matorrales, piedras que se puedan 47

65 mover sin que causen posibles lesiones, etc.), que pudieran dificultar al motosierrista, realizar las maniobras necesarias para derribar el árbol. Es recomendable que se usen técnicas de derribo para evitar accidentes, usando uno de los siguientes según sea el caso: II Derribo tradicional Este corte se identifica por las secuencias y características siguientes: Para el corte de dirección o de elaboración de la muesca (cala, tabacote, cuña): Realizar un corte horizontal (o corte de piso) que para árboles de diámetro pequeño (no mayores a 50 cm de diámetro) corresponde a un cuarto o quinto del diámetro de éste. Realizar un corte oblicuo (o corte de techo) a 45 a partir del primer corte. Para árboles de diámetros mayores a 50 cm, la muesca no debe pasar de un tercio del diámetro del árbol. Para el corte de derribo o caída deberá ser horizontal. Su posición deberá estar entre 2.5 y 5 cm sobre la base de la muesca. El ancho de la franja de ruptura o cinturón de ruptura, deberá ser el mismo. Figura 3. Derribo tradicional. 48

66 II Derribo tradicional invertido Consta de los mismos cortes que el derribo tradicional, solamente varía la secuencia en la ejecución de las operaciones. Esto es, para realizar la muesca primero se hace el corte del techo (corte oblicuo) y después el corte horizontal o de piso. Figura 4. Derribo tradicional invertido. II Derribo de Humboldt: Se utiliza para derribar arbolado en terrenos con fuertes pendientes. Se busca preferentemente el derribo natural (o caída libre) del árbol, pudiendo utilizar en menor aplicación el derribo direccional. La técnica consiste en la secuencia siguiente: Para el corte de dirección o de elaboración de la muesca (cala, tabacote, cuña): Realizar el corte oblicuo de la base del árbol hacia arriba (buscando un ángulo de 45 ) Seguido de un corte horizontal o techo de la cala, de manera que se busque el cierre de los dos cortes. Para el corte de derribo o de caída, este se hace de manera horizontal coincidiendo con el techo de la muesca. 49

67 Figura 5: Corte de Humboldt con corte recto (1) y corte inclinado (2) a la base del tocón. En esta técnica de corte no se utiliza cinturón de ruptura, de manera que la caída del árbol se da de forma rápida. Esta técnica de derribo tiene la ventaja de aprovechar en mejor forma la primera troza del árbol en el caso 1, ya que la muesca se realiza sobre el tocón. Se usa en arbolado ubicado en fuertes pendientes. II Derribo de árboles inclinados (Tipo 1). Esta técnica se conoce como corte en triángulo. Se utiliza para árboles pequeños (entre 25 y 35 cm de diámetro).consiste en la secuencia siguiente: Realizar el corte de dirección. Realizar el corte de derribo ejecutado en tres secciones: se realizan dos cortes laterales que formen un triángulo con la madera de sostén y un corte final perpendicular a la dirección de caída. Figura 6. Derribo de árboles inclinados tipo 1. 50

68 II Derribo de árboles inclinados (Tipo 2): Esta técnica utiliza dos listones de ruptura. Se utiliza para árboles de diámetros mayores a 80 cm. La secuencia de corte es la siguiente: Elaborar el corte de dirección, la cual no debe exceder de un cuarto del diámetro del árbol. Hacer un corte de punta en un lado del árbol, en el caso de árboles demasiado grandes, se hace un segundo corte de punta en el otro lado. Se deja suficiente madera de sostén. Realizar el corte de derribo oblicuo. Figura 7. Derribo de árboles inclinados tipo 2. II Desrame Seguido del derribo, es la actividad que requiere conocimientos sobre el uso de la motosierra y técnicas de desrame, por lo que el que realizará esta acción es el mismo que derriba el árbol usando una motosierra y una hacha. Para evitar accidentes en esta etapa, así como en la anterior, se recomienda que se usen técnicas de desrame como la que se describe a continuación: Para hacer el desrame, en hojosas se recomienda seguir la siguiente secuencia. Para evitar que la barra de la motosierra quede apretada en el corte, que se raje la madera o que se vaya accidentar el operador con las ramas que rebotan, por cambio de posición del árbol, es necesario tomar en consideración las siguientes reglas: 1. Elimine las ramas que obstaculizan la visibilidad del trabajo. 51

69 2. Corte las ramas en dos o más partes, cuando exista el peligro de rajaduras en la base, o cuando esto facilite el trabajo de eliminación de ramas (1): (a) (b) (c). 3. Mantenga el lugar despejado de ramas 4. Cuando la rama sea grande, corte primero el lado bajo compresión (2): (a), retire la barra antes de que quede apretada en el corte. Después corte el otro lado, el que se encuentra en tensión (2): (b). Figura 8. Desrame en hojosas II Troceo Esta es la parte más importante para determinar el rendimiento dentro de un proceso de abastecimiento, pues una buena técnica de troceo puede evitar un buen porcentaje de desperdicios, y por el contrario, si se hace incorrectamente esta operación, se corre el riesgo de no obtener el volumen esperado. Esta acción se realizará con una motosierra de las mismas características con las que se hace derribo del árbol, así mismo. A continuación se presentan algunas recomendaciones para evitar al máximo los accidentes: Párese siempre en el lado seguro, especialmente en terreno con pendiente, para evitar ser aplastado en caso de que el árbol, por efecto de la pendiente se llegara a rodar 52

70 . Figura 9. Evitar pararse por debajo de la pendiente. En el caso de árboles pequeños, el operador no necesita ayuda durante el troceo. Los árboles pequeños son troceados en un movimiento continuo desde un lado (a), la introducción de una cuña es generalmente suficiente para evitar que la barra quede apretada en el corte (b). Figura 10. Forma correcta de trocear arboles pequeños. En el caso de los árboles grandes, el asistente hace las marcas de trozado junto con el operador, mientras que el ayudante limpia y despeja los lugares de corte. El asistente observa el avance del corte, introduce cuñas y continúa el corte cuando se cansa el operador. Cuando el árbol es demasiado grande para la barra, el troceo se hace de ambos lados. Se cambia la posición de la motosierra varias veces (a) (b) (c) (d). De esta manera se puede trozar árboles de diámetros hasta del doble de longitud de la barra. Es muy importante tener cuñas disponibles en el caso de que la barra quede apretada en el corte. En el caso de árboles grandes, se deben emplear dos cuñas para evitar que el árbol gire hacia un lado (e). Si existiera una posibilidad de que la barra quede apretada en el corte, habrá que introducir cuñas tan pronto el corte tenga la profundidad suficiente. 53

71 Figura 11. Forma correcta de trocear arboles grandes. II Arrime al sitio de elaboración de carbón Una vez terminada la elaboración de las trozas, se prosigue a realizar el arrime al sitio donde se elaborará el carbón, este proceso se realizará hasta juntar la cantidad suficiente de madera para armar el horno. El proceso se llevara a cabo con el número de personas necesarias. El arrime consistirá al sitio de elaboración de carbón previamente establecido todas las ramas, hojas, trozas, obtenidas del desrame y troceo, ya que estas se utilizarán para realizar el horno. Dependiendo del tamaño de las trozas, el arrime se realizará de forma manual por una o dos personas, en caso de ser trozas muy grades se requerirá la ayuda de más de tres personas, el sitio de elaboración de carbón no estará muy alejado del área de derribo, con la intensión de facilitar el arrime de la madera y evitar el menor daño posible al suelo y la vegetación aledaña. Se evitará mover las trozas por un mismo lugar más de 2 veces, con la intensión de remover lo menos posible la hojarasca y hierbas anuales que cubren el suelo de la erosión. II Elaboración de carbón Como se ha mencionado anteriormente la elaboración de carbón se realizará de forma artesanal, se requiere de precaución para realizar el proceso de elaboración de carbón, así como cuidar constantemente los factores que pudieran ocasionar que dé origen a un incendio forestal. El carbón es un material combustible sólido, frágil y poroso, que se produce por el calentamiento de la madera y residuos vegetales, hasta temperaturas que oscilan entre 400 y 700 C, en ausencia de aire. El carbón es el resultado de la combustión incompleta de la leña o madera, el proceso de carbonización de la madera, se realiza por el procedimiento en el que el calor necesario es suministrado por la combustión de una parte de la leña y de los materiales volátiles combustibles, que se desprenden si ser recuperados. La humedad de la madera influye en el rendimiento de carbón, entre menos humedad tenga la madera mayor rendimiento de carbón se obtienen. Por lo tanto es importante secar la madera al 54

72 aire libre antes de la carbonización, con ello en cuenta la madera se puede dejar secar en el área donde se cortó, antes de realizar el arrime o bien una vez que se realizó el arrime, se deja secar antes de montar el horno. II Elección y preparación del terreno para el horno El sitio donde se elaborará el carbón debe cumplir las siguientes especificaciones Debe ser un área plana Que no tenga vegetación abundante Que tenga el tamaño suficiente para levantar el apilado de madera, el tamaño dependerá de la cantidad de madera, se recomienda escoger áreas de aproximadamente 3 metros de diámetro. Una vez que se tiene el área, se procede a realizar la limpieza de terreno, que consiste en remover las hierbas anuales y la materia orgánica, este material se colocara a un lado del área, para su posterior reincorporación al suelo, posteriormente se compacta el suelo mediante el apisonado de la tierra para imposibilitar la entrada de aire a través del suelo, ya que si existiera corrientes de aire sería muy difícil controlar el fuego durante la carbonización. La forma del terreno preparado es circular. Es recomendable realizar el carbón en un área donde antes se realizó, así que si el volumen de madera es mucha, se pueden hacer dos o más hornos en una misma área. II Apilado de madera y leña Se inicia el montaje colocando en el punto central y perpendicular a la base, dos troncos tiesos que harán la función de chimenea y sucesivamente se van colocando los troncos gruesos en el centro de forma vertical, ligeramente inclinado hacia dentro, se van rellenando los huecos con romas más delgas dándole una forma cónica. La estibación de la madera y leña debe hacerse lo más junto posible, ocupando los espacios con leños más pequeños para ayudar a que la transmisión de calor sea más eficiente y por lo tanto, la carbonización sea más rápida y para aprovechar la máxima capacidad del horno. Como ya se mencionó, es importante que la madera esté seca, por ello, se puede dejar un tiempo apilada permitiendo que aire, seque más la madera, para evitar que la madera se 55

73 humedezca mientras esté apilada, se puede colocar una lona sobre la pila, mientras se termina de armar el horno. Figura 12. Formación del horno (apilado de la madera de encino) II Encendido Una vez que se terminó con el apilado de madera y leñas, se procese a cubrir la madera con hojas, generalmente de encino. Este cubrimiento se realiza con el objeto de evitar que la tierra que finalmente va a cubrir el apilado penetre en el interior dificultando la combustión. A continuación se coloca una capa de tierra que cubre todo el apilado, con el objeto de preservar la combustión interna y evitar la entrada de oxigeno que podría dar lugar a la formación de llamas, y con ello la destrucción o a la no formación de carbón. 56

74 En el centro del horno que quedó vacío se llena con material inflamable, el material inflamable es encendido y después de que éste prenda bien el orificio central es cerrado, el proceso es controlado abriendo y cerrando agujeros en la superficie del horno. Figura 13. Horno de carbón encendido II Formación y extracción del carbón La primera etapa del proceso de carbonización es la emisión de toda el agua contenida en la madera, la cual es visible en forma de huma blanco-amarillento. Inmediatamente después se lleva a cabo la carbonización, la cual termina cuando el humo cambia a color azulado. Los colores del humo sirven como indicadores que el carbonero utiliza para el control. El humo azul le indica a él, que se debe interrumpir la entrada de aire (oxigeno), lo que se efectúa en la práctica agregando tierra o cerrando agujeros; el estado de la carbonización se comprueba introduciendo una varilla en el horno, si no se presenta mucha resistencia entonces la madera ya está trasformada en carbón, en caso contrario, todavía esta cruda. 57

75 El tiempo total de carbonización depende de la cantidad de madera y oscila de 8 a 13 días. El tiempo de enfriamiento es mayor que el de carbonización, existiendo entre ellos una relación aproximada de 3 a 5. Una vez que se termina la cocción se procede a enfriar el horno. Se quita la cubierta de tierra quemada, con el fin de cerrar los poros de ventilación, con ello se apagan los pequeños focos de fuego que todavía queden en el interior. Pasado unas horas se hace la primera extracción y se extiende el carbón. El carbón debe permanecer extendido durante horas para asegurarse que el fuego no se esconda en su interior. El horno se vuelve a tapar y el proceso se repite de igual manera sucesivamente. II Carga Una vez que el carbón se ha enfriado, se procede a llenar costales con el carbón, esta operación se realiza de forma manual, la cantidad de costales llenos estará en función de la cantidad de carbón de buena calidad obtenido, cuando los costales están llenos de carbón se procede a cerrar los costales para poder ser cargados. La carga la realizaran los trabajadores a hombros, o bien con bestias, y serán llevados a las orillas de los caminos. II Transporte Como se ha mencionado en el apartado anterior el carbón será transportado por el personal o por bestias hasta los caminos principales, una vez ahí, el carbón será transportado en camionetas pick up, camionetas de tres toneladas, el tipo de vehículo estará en función de la cantidad de carbón obtenido. El carbón será transportado hasta el centro de distribución o bien con el comprador final del producto. La comercialización se realizara principalmente en las ciudades de San Luis Potosí, Armadillo de los Infante, Rioverde, Zaragoza, San Nicolás Tolentino, Soledad de Graciano Sánchez, principalmente. 58

76 II cortas La posibilidad anual se presentará en orden cronológico a través del plan de Cuadro 22.- Posibilidad anual y plan de cortas en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P. Área de corta Unidad Mínima de Manejo (UMM) Posibilidad No. No. Sup. (ha) Tratamiento Silvícola Especie m 3 VTA Selección individual o por grupos Volumen por Infraestructura (m 3 VTA) Posibilidad + volumen por infraestructura s (m³ VTA) Quercus candicans Quercus crassifolia Quercus mexicana Quercus affinis Subtotal Selección individual o por grupos Quercus candicans Quercus crassifolia Quercus mexicana Quercus affinis Subtotal Selección individual o por grupos Quercus candicans Quercus crassifolia Quercus mexicana Quercus affinis Subtotal Selección individual o por grupos Quercus candicans Quercus crassifolia Quercus mexicana Quercus affinis Subtotal Quercus candicans Selección Quercus crassifolia individual o Quercus mexicana por grupos Quercus affinis Subtotal Total 119 3, ,

77 II Resumen de la posibilidad anual Cuadro 23.- Resumen de la Posibilidad anual y plan de cortas en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, S.L.P. Área de corta Posibilidad No. Especie m 3 VTA 1 Volumen por Infraestructura (m 3 VTA) Posibilidad + volumen por infraestructuras (m³ VTA) Quercus candicans Quercus crassifolia Quercus mexicana Quercus affinis Subtotal Quercus candicans Quercus crassifolia Quercus mexicana Quercus affinis Subtotal Quercus candicans Quercus crassifolia Quercus mexicana Quercus affinis Subtotal Quercus candicans Quercus crassifolia Quercus mexicana Quercus affinis Subtotal Quercus candicans Quercus crassifolia Quercus mexicana Quercus affinis Subtotal Total 3, ,

78 II Indicar la propuesta general para el predio, de la distribución de productos por género, expresada en porcentaje. Cuadro 24.- Distribución de productos que se pretenden aprovechar Distribución de productos Especie Primarios % Secundarios % Leñas % Desperdicios % Encino II En cuanto a la reforestación, se deberán considerar los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural. De acuerdo a las condiciones prevalecientes en el bosque de encino, no es necesario que se realice ninguna reforestación. Cuando se realicen las reforestaciones, es necesario considerar lo siguiente. II Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural. II Especies a regenerar De acuerdo con los recorridos efectuados durante la realización del inventario forestal, se pudo constatar que existen áreas con una buena regeneración y otros donde hay menos regeneración en el predio de interés, por este motivo se tiene contemplado utilizar planta de encino para reforestar, dicha planta se obtendrá de material genético del mismo predio, esto de conseguir los recursos económicos ante dependencias gubernamentales o no gubernamentales. II Edad en años La edad que deberán tener las plantas al momento de establecerse en campo será de 0.5 y 0.75 años (6 a 9 meses) y una altura entre 15 y 25 cm. II Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar La elección del espaciamiento de reforestaciones depende de una serie de factores, entre los que se incluyen la calidad del sitio y los objetivos de la reforestación, además de las consideraciones económicas. La determinación del espaciamiento óptimo para una 61

79 reforestación, depende principalmente del objeto previsto, así como del potencial productivo del sitio y el tipo de producto que se desee obtener, lo cual condiciona el tamaño medio de los árboles y por lo tanto determina el período de la rotación (Patiño, 1986). El espaciamiento propuesto para la reforestación será desde 3 metros entre planta y entre línea y línea, ese espaciamiento sería el ideal, la densidad será de 1,000 plantas por hectárea. El espaciamiento depende también del espacio descubierto en el sitio, ya que si está parcialmente descubierto, será menor la intensidad de reforestación en comparación si está completamente descubierto. La cantidad de planta que se tiene programada establecer por hectárea en promedio será de 1000 plantas/ha, esta densidad dependerá de los espacios que haya en las zonas a reforestar, debido a que no se encontró ninguna área que estuviera totalmente sin cubierta vegetal. II Salud y vigor. Se tendrá cuidado especial en que las plantas que se establezcan presenten buen estado sanitario y de vigor, ya que de esto dependerá el que la planta pueda resistir las condiciones adversas que se encuentre al momento de la plantación y lograr la edad adulta con buena salud. II Método de evaluación de la regeneración natural e incluir la memoria de cálculo. Para evaluar la regeneración natural se empleó el método denominado Cuadrantes centrados en un punto, donde se evaluó la densidad y altura de la especie, que para este caso es encino. Para la toma de datos se utilizaron cuadrantes de diez metros cuadrados, tomando como centro de cuadrante, el centro del sitio de muestreo para estimar existencias, cada cuadrante se ubicó al azar dentro de las mismas parcelas de muestreo que se utilizaron durante el inventario forestal, para estimar las existencias de encino. El total de cuadrantes muestreados fue de 10, 5 muestras en áreas con una cobertura vegetal mayor al 50% y las otras 5 muestras en áreas con una cobertura vegetal menor al 50%. En el siguiente cuadro se muestran los resultados obtenidos. La intensidad de muestreo fue de % en relación con la superficie total a intervenir. En el ANEXO 9 se presentan los datos obtenidos del muestreo para estimar regeneración. 62

80 Cuadro 25.- Número de plantas renuevos de encino, categoría, altura y características de la tendencia. No. De Parcela Superficie de cada parcela de muestreo Superficie total muestreada Cobertura vegetal 1 a 5 10m 2 50 m 2 >50% Categoría Altura No. de renuevos Características de la tendencia Número de renuevos por hectárea Incipiente hasta 5 cm ,1-30 cm ,1-100 cm > 100 cm Subtotal 50 m a 10 10m 2 50 m 2 <50% Incipiente hasta 5 cm ,1-30 cm ,1-100 cm > 100 cm Subtotal 50 m Total 100 m Cuadro 26.- Codificación para caracterizar la tendencia al desarrollo de los renuevos Código Característica de la tendencia Posibilidades de sobrevivir respecto de los vecinos. Normalmente ejemplares robustos, que disponen de espacio y se vislumbra un desarrollo en plenitud Sus posibilidades de desarrollo dominante son dudosas por efecto de la competencia del bosque y sotobosque. Todavía tiene espacio de crecimiento Son renuevos poco vigorosos por efecto de su poco desarrollo y la competencia intra e ínter especifica. También pueden tener daños físicos que disminuyen sus posibilidades de progreso. En base a lo anterior se deduce que a menor cobertura vegetal mayor regeneración. Del total de renuevos de encino muestreados, 33.33% son plantas poco vigorosas o con daños físicos con pocas posibilidades de sobrevivir, el 33.33% de los renuevos encontrados tienen posibilidades dudosas de desarrollo y 33.33% restante son renuevos que cuentan con grandes posibilidades de sobrevivir, normalmente son ejemplares robustos que disponen de espacio para su desarrollo. 63

81 II Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar El encino es una especie que por sus características de crecimiento, su copa puede cubrir un diámetro hasta de cinco metros o más, dependiendo de las condiciones del suelo en que se encuentre, en base a lo anterior se deduce que en campo pueden existir claros hasta de cuatro a cinco metros entre árboles, sin necesidad de ser reforestados, ya que con el paso de los años y el crecimiento de los árboles esos espacios serán cubiertos en su totalidad. Las áreas donde se tiene contemplado establecer la reforestación de encino, son terrenos con una cubierta vegetal menor al 20%, esto quiere decir, que si presenta una cobertura mayor, no se reforestará. II Tiempo para que se establezca la regeneración El tiempo considerado para que se establezca la regeneración de encino de forma natural, se está considerando que sea al tercer año de intervenido el bosque. En el caso de no presentarse la regeneración natural en parte del predio, se tiene contemplado establecer un total de 15 hectáreas de encino a partir del tercer año de aprovechamiento, estableciendo cinco hectáreas por año. En las áreas donde se establezca la reforestación, se tiene contemplado gestionar apoyos ante las diferentes dependencias Federales y Estatales para cercar el predio, con esto se asegurara un mayor porcentaje de sobrevivencia de los árboles plantados, así mismo se asegurara la germinación y crecimiento de las plantas que naturalmente puedan nacer en campo y de esta manera se lograra contar con una buena regeneración, en un periodo no mayor a los 5 años. II II Especificaciones para la reforestación. Características de la planta II Nombre científico Nombre común Encino chino Encino calabazón Encino de asta Encino prieto Nombre científico Quercus mexicana Quercus candicans Quercus affinis Quercus crassifolia II Edad Deberán tener antes de ser trasplantados será de 6 a 9 meses. 64

82 II Tamaño en centímetros El tamaño que deberá tener la planta será entre 15 y 25 cm. II Vigor Las plantas que se establezcan deberán estar sanas y vigorosas, de esta manera podrán resistir las condiciones adversas a que se encuentren en campo al momento de ser trasplantadas. II Método de plantación El trazado para localizar los puntos donde se plantará puede ser de diferentes formas; si las condiciones del terreno son homogéneas y sin pendiente, se pueden utilizar con marco real (forma de cuadrados) o un tres bolillo (forma de triángulos isósceles), estos trazos también pueden funcionar en terrenos con pendientes, pero uniformes, en cambio, si el terreno es poco uniforme, la distribución de la planta debe realizarse en forma irregular, de acuerdo a las características del terreno, tratando de que el lugar donde se haga la cepa esté libre de obstáculo y vegetación arbustiva, etc., donde se pretende reforestar hay vegetación, bajo ninguna circunstancia debe eliminarse la vegetación existente. Las técnicas de establecimiento son muy variadas y no sólo dependen de la precipitación existente en el área, sino también de otros factores como la topografía, el tipo de suelo, vegetación, pedregosidad y aún factores ajenos al establecimiento mismo de las plantas, como son las condiciones socioeconómicas en el área, ya que pueden afectar la disponibilidad y costo de mano de obra. La elección del espaciamiento de reforestaciones depende de una serie de factores, entre los que se incluyen la calidad del sitio y los objetivos de la reforestación, además de las consideraciones económicas. La determinación del espaciamiento óptimo para una reforestación depende principalmente del objeto previsto, así como del potencial productivo del sitio y el tipo de producto que se desee obtener, lo cual condiciona el tamaño medio de los árboles y por lo tanto determina el período de la rotación (Patiño, 1986). El espaciamiento dependerá de la(s) especie(s) que se establezcan y por tanto la densidad, además de las especies que hay en el terreno donde sé reforestará, el cual ya cuenta con vegetación, la que permanecerá como cubierta del suelo, la distancia de plantación depende mucho del espacio disponible que haya. 65

83 II Densidad de plantación expresada en árboles/ha, indicando en su caso el porcentaje de la mezcla de especies El espaciamiento propuesto para la reforestación en las áreas que se requiera, se establecerá lo siguiente: el espaciamiento será desde 3 metros entre planta y entre línea y línea, ese espaciamiento sería el ideal, la densidad será de 1,000 plantas por hectárea. Cuadro 27.- Calendario de actividades de la reforestación. Anualidades donde se reforestará Cantidad de planta Superficie (ha) Especie Densidad de plantación mínima Calendario de ejecución 1/ / /5 5,000 5 Encino 1000 plantas/ha Agosto- Septiembre /5 5,000 5 Encino 1000 plantas/ha Agosto- Septiembre /5 5,000 5 Encino 1000 plantas/ha Agosto- Septiembre 2018 Total 15, II Calendario de actividades Cuadro 28.- Calendario de actividades durante el aprovechamiento. Concepto E F M A M J J A S O N D Trazo de la plantación (reforestación) X X Apertura de cepas X X Acopio de planta X Búsqueda de sitios permisibles para la reforestación X X Plantación X X Monitoreo de salud y vigor de las especies plantadas X Muestreo de la densidad por hectárea X Replantación X X 66

84 II En lo referente a las Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales se deberá considerar lo siguiente: II Incendios. Realización de pláticas A los dueños y personas interesadas, se les proporcionará una plática sobre la prevención y combate de incendios forestales en marzo del año 2014 y durante el mes de enero de cada año siguiente, con una duración de una hora. Colocación de carteles, indicada en número: Se colocará un cartel en algún lugar, donde se pueda ver y leer en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, con las consecuencias de presentarse un incendio, esto con el objetivo de sensibilizar de la importancia de evitar los incendios forestales. El cartel se colocara en el primer año de aprovechamiento. Distribución de folletos, indicado en número: Se distribuirán 20 folletos entre los habitantes de las poblaciones aledañas al predio propuesto para el aprovechamiento forestal maderable, esto con el fin de dar a conocer lo que se hace en el lugar. Recorrido de campo Cada semana se realizará un recorrido por toda el área de interés, con la finalidad de prevenir y vigilar que no haya presencia de algún incendio forestal, el recorrido se realizara durante un día de la semana, que consistirá en recorrer aproximadamente 2 km en las áreas de aprovechamiento. Apertura de brechas cortafuego De conseguir apoyos económicos en dependencias Federales, Estatales o Municipales, se construirán brechas cortafuego en lugares estratégicos, en una longitud de 3 km por 3 metros de ancho. Realización de quemas controladas De acuerdo al bosque de encino que se pretende aprovechar, a las condiciones climáticas y topográficas, no es necesario realizar ninguna quema controlada. De ser necesario, se 67

85 realizarán, con el fin de disminuir el material combustible. Se realizará con apego a las normas que están establecidas para este tipo de actividades. Construcción de torres de observación No se tiene contemplado realizar la construcción de ninguna torre de observación, debido a que en esta zona es poco probable la presencia de incendios forestales. II Antecedentes de los predios sobre la presencia de incendios Según información proporcionada por el dueño del predio, en los últimos 25 años, no se han presentado incendios forestales, sin embargo, no se pasarán por alto las medidas preventivas para evitar este tipo de fenómenos. II Prevención de incendios forestales La prevención de incendios forestales, es con la finalidad de impedir que se presenten estos sin un control; esto se logra con la participación de los dueños de los predios y vecinos del predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada. Para que sea más efectiva la prevención, se capacitará a las personas involucradas en el aprovechamiento, respecto a las actividades de pica, esparcimiento del material residual, brechas corta fuego y el conocimiento del comportamiento de este para en caso de que se presente sepan que hacer. II Control y combate de incendios forestales Para tener un buen control de estos siniestros, serán involucradas las personas del predio, para que participen en la detección y rápida comunicación a las autoridades municipales, estatales y federales. Sí los siniestros, se presentan en pequeña dimensión, inmediatamente intervenir en su control por parte de las personas que los detecten, si ya ha alcanzado una gran magnitud, se esperará a que lleguen brigadistas especializados en el control y manejo del fuego, haciéndolo del conocimiento a personal técnico de la Comisión Nacional Forestal. II Áreas susceptibles de incendio Las áreas más susceptibles para un posible incendio forestal son: 1. Las áreas forestales aledañas al camino de terracería y brecha. 2. Las áreas forestales densas en vegetación y sin manejo adecuado. 68

86 3. Las áreas donde concurre gente a acampar. II Descripción de infraestructura y equipo, brigadas y herramienta En la actualidad se carece de infraestructura, como casetas para detectar, controlar o combatir los incendios, las brechas del camino facilitan la accesibilidad al predio, para evitar cualquier incendio forestal o para su combate. Cuando se rehabiliten las brechas de saca para extraer los productos forestales, estas servirán de líneas de control de incendios. II Herramienta Los propietarios del predio están atentos a lo que ocurre, por lo que sí se presenta un siniestro de inmediato se actuaría. Los propietarios cuentan con palas, machetes, hachas y rastrillos, la cantidad de herramienta puede variar, pues se atrofian, o se terminan por uso. Pero procuran tener siempre lo necesario, para en caso de presentarse un incendio, puedan iniciar el control ellos mismos. En cuanto se autorice el Documento Técnico Unificado, el dueño del predio estará atento en todo momento, con la finalidad de detectar algún posible siniestro, principalmente en la época seca, de presentarse algún incendio se actuará de inmediato, contratando personal para su combate. II Descripción de las actividades por separado para prevención, control y combate de incendios La defensa contra cualquier tipo de incendios, comienza con el conjunto de medidas, acciones, normas o trabajos tendientes a evitar que se produzcan. La prevención de incendios forestales persigue impedir que se originen; las condiciones climatológicas que se presentan en el estado en época de secas, son favorables para que éstos siniestros de presenten. Algunos de los trabajos que realizarán los propietarios son: Se actuará en la prevención, eliminando el acumulamiento de combustible peligroso de ser posible, llevando a cabo el control de desperdicios en forma oportuna. El empleo del fuego en forma adecuada, por los propietarios de ser necesario. De ser necesario, se construirán brechas corta-fuego en lugares estratégicos, gestionando recursos económicos a través de la Comisión Nacional Forestal de ser posible. 69

87 Al iniciar el aprovechamiento, se les dará a los dueños y trabajadores una plática sobre la importancia de prevenir los incendios, ya que estos afectan al bosque, con lo que se capacita y divulga la prioridad de prevenir la presencia de incendios forestales. Los dueños del predio, gestionarán la impartición de pláticas y cursos para prevención de incendios forestales, así como recursos económicos a través de la Comisión Nacional Forestal, para la construcción de brechas corta fuego. Por lo que respecta al predio, motivo del presente programa, una vez iniciado el manejo de los recursos forestales y con la finalidad de evitar la presencia de siniestros, se deberán tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: En forma simultánea, de ser posible, al derribo del arbolado y elaboración de productos, los residuos no aprovechables deberán picarse para que estén en contacto con el suelo y así acelerar su descomposición. Efectuar la apertura de brechas corta-fuego en aquellos lugares donde el renuevo se encuentre demasiado cerrado (combustible de continuidad horizontal y vertical), con la finalidad de evitar la propagación de estos siniestros. Se formará una brigada contra incendios o las que sean necesarias; cada brigada deberá integrase con cinco personas, que serán contratadas por los dueños del predio. La brigada deberá estar alerta durante los meses más críticos, que es de enero a junio de cada año. Al encender cigarrillos y fogatas para el cocimiento o calentamiento de los alimentos, cerciorarse de que se apague el cerillo, cigarros y brazas, con lo que se está previniendo un incendio forestal. En la elaboración de carbón, los propietarios deberán permanecer o contratar a alguien para que permanezca en el lugar en todo momento, para evitar un posible incendio forestal. II Costos estimados por la prevención de incendios forestales Con el propósito de prevenir los incendios forestales, los dueños y poseedores del predio, deberán contratar a una persona, la que se encargará de llevar a cabo una vigilancia constante y permanente, para evitar el siniestro principalmente en época crítica; el salario de la persona será de $ por día, por lo que durante la temporada más crítica que es de seis meses (de enero a junio), la erogación es de aproximadamente $21, (Veintiún mil seiscientos pesos 00/100 M.N.), por cada año a razón de $ pesos por 180 días nos da la cifra antes 70

88 expuesta, durante el tiempo que se lleve a cabo el aprovechamiento forestal y de presentarse un incendio forestal la erogación económica sería mayor al tener que contratar más personal, comprar herramienta, traslado, alimentación, etc., además del daño ecológico causado. II Establecimiento de procedimientos concretos en caso de la detección de incendios dentro del predio En caso de detectar un incendio forestal por una sola persona, lo hará del conocimiento al propietario o responsable del predio y demás personas de las comunidades de los alrededores, para que éste de inmediato se aboque a juntar o a contratar gente para que combata el siniestro; el combate dependiendo de la magnitud, podrá efectuarse de manera directa o indirecta, todo el personal que participe deberá contar con herramienta y de preferencia con el equipo de protección mínimo indispensable, realizará las siguientes acciones: En caso de presentarse incendios forestales, se procederá a su control y combate en forma oportuna, y se informará a la brevedad posible a la Comisión Nacional Forestal al 01 (444) en San Luís Potosí. El responsable de las labores de combate de incendios forestales, serán el dueño del predio Las brechas de saca deberán mantenerse libres de residuos y material combustible, con la finalidad de evitar la propagación del fuego, sirviendo estas en forma simultánea de brechas de saca, acceso y líneas de control para los incendios. Se formará una brigada contra incendios o las que sean necesarias; cada brigada deberá integrase con 5 personas que los dueños contraten. La brigada contra incendios permanecerá en el lugar del incendio, hasta que esté liquidado totalmente. Al realizar las labores de combate, se observará el estado que presenta el incendio, para evitar posibles accidentes inesperados con las personas que acudan. 71

89 II Metas y actividades ubicadas en espacio (Calendarizadas) Cuadro 29.- Cronograma de actividades para prevenir y combatir incendios forestales. Medidas Prevención de incendios (apagar colilla de cigarros, cerillos y fogatas) Vigilancia constante y permanente Extremar precauciones en época de secas (recorridos a diario por el predio) un jornal diario ($120.00) $3, aproximadamente cada mes se erogarán Contar con la herramienta necesaria para prevenir y combatir incendios forestales Reunión de trabajo con dueño y trabajadores del predio. Formación de una brigada contra incendios Asistir el propietario a una plática de prevención y combate de incendios forestales que de la CONAFOR Metas 365 días del año, en una superficie de hectáreas Durante 12 meses en una superficie de 119 ha Seis meses (Época de secas) (4 machetes, 2 rastrillos, 2 palas, 2 hachas y 1 motosierra) Plática sobre la importancia de prevenir y combatir incendios, 1 hora por cada reunión y al año se llevará a cabo 1 reunión. Formada por 5 personas en caso de presentarse un incendio. 1 persona asiste a reunión al año Programa de Ejecución (meses) E F M A M J J A S O N D Disposición de vehículo camioneta Pick-up 1 camioneta Pick-up II II Plagas y enfermedades. Antecedentes sobre la presencia de plagas y enfermedades De acuerdo al recorrido efectuado por el área donde se realizó el inventario forestal de los recursos factibles de aprovecharse, presentan un estado aparentemente sano, y en base a testimonios del propietario, durante los últimos 15 años no ha habido presencia de plagas y/o enfermedades. 72

90 II Recorridos Realizar un recorrido por las áreas de corta cada 15 días, con la finalidad de detectar la posible presencia de plagas o enfermedades forestales en el área. II Colocación de carteles y distribución de folletos: Se colocará en el cartel alusivo de incendios, información sobre las plagas y enfermedades forestales, con la leyenda de en caso de detectar plagas y enfermedades reportarlo inmediatamente, el cual tendrá una dimensión de 1.60 metros de ancho por 1.00 metro de alto, en el lugar más frecuentado, por los que laboren en el predio rustico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, como puede ser la entrada o lugar de encuentro, así como en el acceso principal al área de aprovechamiento. II Tratamientos silvícolas: De presentarse el ataque de alguna plaga o enfermedad forestal, se aplicarán podas de ramas y/o eliminación de individuos que se encuentren completamente plagados. Esto con la asesoría de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), y la notificación de autorización otorgada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El material que se derribe será incinerado, con el fin de evitar la extensión de la plaga o enfermedad. También se aplicara algún método químico, que previo estudio haya sido favorable para el control y/o erradicación de la(s) plaga(s) y/o enfermedad(es) y que no afecte a la biodiversidad que se encuentre a los alrededores. II Áreas susceptibles de plagas y/o enfermedades En el recorrido realizado por ingenieros forestales, aparentemente no se observó ninguna especie plagada, ni mucho menos áreas afectadas, por lo que no se establece en ningún plano el área susceptible a plagas y/o enfermedades forestales. De localizarse plagas y enfermedades forestales durante la vigencia de la autorización, se tomaran las medidas necesarias para combatirla II Infraestructura, equipo y herramienta Debido a que en el predio en cuestión no ha habido, ni existe presencia de plagas y/o enfermedades forestales, los dueños y poseedores del predio carecen de infraestructura, equipo y herramienta factible de utilizarse. 73

91 II Descripción de las actividades por separado para prevención, control y combate. Es importante señalar que de acuerdo al recorrido físico que se llevó a cabo por el predio, con la finalidad de cuantificar el recurso forestal, no se detectaron plagas o enfermedades forestales que afecten el arbolado. En caso de presentarse alguna plaga o enfermedad, los titulares se obligan a: iniciar actividades para combatir las plagas o enfermedades que haya, con recursos propios y comunicarlo de inmediato a la brevedad posible al personal técnico de la CONAFOR. En caso de que en este predio se presente alguna plaga o enfermedad, el titular del aprovechamiento deberá realizar de forma inmediata, acciones tendientes a su control e informar al personal técnico de la Comisión Nacional Forestal y solicitar la notificación de Saneamiento Forestal a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que ésta emita las medidas profilácticas que el caso amerite. En caso de detectarse plagas o enfermedades y se requiera el derribo de arbolado en una superficie igual o mayor al 25% del área de corta por aprovecharse, en el año de que se trate, se suspenderá el aprovechamiento normal para dar prioridad al saneamiento. II Metas y actividades ubicadas en espacio (calendarización) Cuadro 30.- Cronograma de actividades para plagas y enfermedades forestales. Medidas Detección de posibles plagas y/o enfermedades De presentarse alguna plaga y/o enfermedad forestal, se combatirá con productos químicos o mecánicos, según sea el caso Reforestación en las áreas donde haya habido presencia de plagas y/o enfermedades forestales, estableciendo 1000 árboles/hectárea Metas Cada mes se realizarán recorridos físicos al bosque, con el propósito de verificar que no haya presencia de plagas y/o enfermedades forestales De presentarse, se combatirá en toda la superficie que haya plagas y/o enfermedades Se reforestará toda la superficie afectada con especies nativas Programa de Ejecución (meses) E F M A M J J A S O N D 74

92 II.2.5. Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal La transformación de la materia prima, se realizará en las áreas donde se lleve el aprovechamiento a través de hornos de tierra. La producción de carbón vegetal por medio de hornos de tierra, es la más antigua y rudimentaria y pude ser encontrada en varias partes del país. La ventaja de este sistema es su sencillez. Las desventajas, una carbonización uniforme, principalmente en hornos grandes, así como la variación de la calidad del carbón y su contaminación por tierra. Los costos de inversión son mínimos, necesitándose solamente algunas herramientas básicas como hachas, palas, rastrillos. La capacidad común es de 6 m 3 para hornos pequeños y 18 m 3 para hornos grandes. Los hornos se irán realizando conforme se vaya avanzando con el aprovechamiento, los hornos serán temporales es decir, no permanecerán en el área por más del tiempo que dure el aprovechamiento del área de corta, el tiempo total de carbonización depende de la cantidad de madera y oscila de 8 a 13 días, que es el tiempo que permanecerá activo el horno, si la cantidad de madera es demasiada, se podrá utilizar la misma área para levantar un nuevo horno. El beneficio de mantener esta técnica de producción de carbón, es que se reduce en un 50% el CO 2 que se libera al ambiente y que la tierra que se mezcla con el carbón es considerada un excelente abono (biocarbón). Esta práctica se ha utilizado en la Amazonía, con resultados significativos en la cosecha de maíz (Laird, 2008) El proceso de construcción de los hornos es abordado en el apartado II Elaboración de Carbón, ya que forma parte de la etapa de operación y mantenimiento, los impactos que se generarán por el proceso de carbonización se establecerán en los apartados siguientes, sin embargo, a grandes rasgos, el impacto será las emisiones de CO 2 al ambiente. II.2.6. Etapa de abandono del sitio Después de realizar el aprovechamiento en cada una de las áreas de corta se realiza una revisión, con el propósito de verificar el cumplimiento de actividades llevadas a cabo durante el proceso, se verifica que el arbolado derribado ostente en el tocón la marca del martillo marcador, que el control de desperdicios se haya realizado en su totalidad. Al término de cada anualidad se presenta a la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos 75

93 Naturales, un informe anual durante los meses de enero y febrero de cada año, en el cual se describen las principales actividades realizadas del aprovechamiento, fomento y conservación de la vegetación presente y la cantidad de madera extraída. II.2.7. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Los residuos que quedan del aprovechamiento de la madera serán aserrín, capotes en caso de elaborar madera aserrada y ramas, las que se picarán, con el propósito de que queden en contacto con el suelo para que sea más rápida su descomposición en materia orgánica, la que se incorporará al suelo, su disposición se realiza en el mismo lugar de caída del árbol, son productos totalmente orgánicos. Con elaboración de carbón, lo que se generará por el proceso de carbonización, serán emisiones a la atmosfera de CO 2 principalmente, sin embargo, la cantidad emitida no será significativa, ya que la producción de carbón no será todos los días, ni todos los meses de la anualidad. Con relación a los envases de plástico, vidrios, bolsas de polietileno, latas, cartones, que utilicen el propietario y los trabajadores durante el día en el trabajo que realicen, deberán juntarlos y colocarlos en una bolsa de plástico, la que será trasladada al Municipio de Armadillo de los Infante o San Luis Potosí, para su depósito final. El cambio de aceite y lubricación de las motosierras y de vehículos que se utilicen en el corte de árboles y transporte de carbón, se realizará en talleres establecidos en Armadillo de los Infante o San Luis Potosí. II.2.8. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Con relación a los residuos de los árboles que se aprovechen, son productos totalmente orgánicos que con el paso de los meses se descomponen y se integran como materia orgánica y nutrientes al suelo, por lo que no es necesario que se traslade a ningún otro lugar, ya que su disposición se realiza en el mismo sitio de caída del árbol. Con relación al aceite que se utiliza para las motosierras, se llevará mezclado con la gasolina, desde las gasolineras donde se comprara en la ciudad de San Luis Potosí. Se tendrá el cuidado necesario al manejar la mezcla, evitando derrames accidentales. 76

94 Con relación a los productos de desecho que utilizaran los trabajadores como son refrescos, envolturas de comida, bolsas de polietileno, cartones, latas, botellas de vidrio, etc., la disposición final será en el basurero Municipal de Armadillo de los Infante o San Luis Potosí, ya que a la fecha no cuentan con ningún relleno sanitario. Se les recomendará a los trabajadores que en áreas de aprovechamiento no deberá quedar ningún tipo de basura. El transporte de carbón, se realizará con vehículos rentados o bien se pagará el flete, por ello, los vehículos a utilizar estarán en buenas condiciones, por lo que no será necesario realizar reparaciones y mantenimientos en el área de aprovechamiento, en caso de que el vehículo necesite mantenimiento y/o reparaciones, será responsabilidad del propietario del vehículo o bien de quien realice el flete y deberá realizarlo en sus establecimientos. El transporte del carbón se realizará cuando el volumen sea el suficiente o necesario, por lo que los vehículos solo estarán en el predio cuando sean requeridos y una vez que haya cumplido con su objetivo no regresarán al sitio. 77

95 La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el estudio que tiene por objetivo identificar, predecir e interpretar, así como prevenir las consecuencias o los efectos que las acciones o proyectos pueden causar a la salud, al bienestar humano o al ambiente; y es el instrumento cuya interpretación nos arroja los siguientes resultados (Jiménez, 2002): Autorizar y llevar a cabo el proyecto tal como está planeado. Añadir medidas de protección y prevención. Modificar el proyecto para mitigar o evitar los efectos negativos identificados. Rechazar el proyecto. En México existen leyes y normas que el aprovechamiento forestal, las cuales se enumeran a continuación. El artículo 27 Constitucional establece la necesidad de proteger los recursos naturales y faculta a la nación para imponer a la propiedad privada modalidades que dicte el interés público para regular en beneficio social, el aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles de apropiación, cuidando su conservación y logrando el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de población urbana y rural. De esto deriva la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. III.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: XI.- Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación 78

96 III.1.1. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. CAPÍTULO II DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: S) OBRAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación, con excepción de: a) Las actividades de autoconsumo y uso doméstico, así como las obras que no requieran autorización en materia de impacto ambiental en los términos del presente artículo, siempre que se lleven a cabo por las comunidades asentadas en el área y de conformidad con lo dispuesto en el reglamento, el decreto y el programa de manejo respectivos; b) Las que sean indispensables para la conservación, el mantenimiento y la vigilancia de las áreas naturales protegidas, de conformidad con la normatividad correspondiente; c) Las obras de infraestructura urbana y desarrollo habitacional en las zonas urbanizadas que se encuentren dentro de áreas naturales protegidas, siempre que no rebasen los límites urbanos establecidos en los Planes de Desarrollo Urbano respectivos y no se encuentren prohibidos por las disposiciones jurídicas aplicables, y d) Construcciones para casa habitación en terrenos agrícolas, ganaderos o dentro de los límites de los centros de población existentes, cuando se ubiquen en comunidades rurales. Artículo 25.- Cuando se trate de obras o actividades incluidas en las fracciones IV, VIII, IX y XI del artículo 28 de la Ley que deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental de conformidad con este reglamento, la Secretaría notificará a los gobiernos estatales y municipales o del Distrito Federal, dentro de los diez días siguientes a la integración del expediente, que ha recibido la manifestación de impacto ambiental respectiva, con el fin de que éstos, dentro del procedimiento de evaluación hagan las manifestaciones que consideren oportunas. 79

97 La autorización que expida la Secretaría, no obligará en forma alguna a las autoridades locales para expedir las autorizaciones que les correspondan en el ámbito de sus respectivas competencias. III.1.2. Reglamento de la Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas Titulo sexto De los usos, aprovechamiento y autorizaciones Capítulo I DE LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS PERMITIDOS Y DE LAS PROHIBICIONES Artículo 80.- Para los usos y aprovechamientos que se lleven a cabo dentro de las áreas naturales protegidas, la Secretaría otorgará las tasas respectivas y establecerá las proporciones, límites de cambio aceptables o capacidades de carga correspondientes, de conformidad con los métodos y estudios respectivos. Para la elaboración de los métodos y estudios que permitan establecer las proporciones, límites de cambio aceptables o capacidades de carga, la Secretaría podrá solicitar la colaboración de otras dependencias del Ejecutivo Federal, así como de organizaciones públicas o privadas, universidades, instituciones de investigación o cualquier persona con experiencia y capacidad técnica en la materia. Reforma Artículo 81.- En las áreas naturales protegidas sólo se podrán realizar aprovechamientos de recursos naturales que generen beneficios a los pobladores que ahí habiten y que sean acordes con los esquemas de desarrollo sustentable, la declaratoria respectiva, su programa de manejo, los programas de ordenamiento ecológico, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales aplicables. Los aprovechamientos deberán llevarse a cabo para: II. Desarrollo de actividades y proyectos de manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, así como agrícolas, ganaderos, agroforestales, pesqueros, acuícolas o mineros siempre y cuando: a) No se introduzcan especies silvestres exóticas diferentes a las ya existentes o transgénicas; 80

98 b) Se mantenga la cobertura vegetal, estructura y composición de la masa forestal y la biodiversidad; c) No se afecte significativamente el equilibrio hidrológico del área o ecosistemas de relevancia para el área protegida o que constituyan el hábitat de las especies nativas; d) No se afecten zonas de reproducción o especies en veda o en riesgo; e) Tratándose de aprovechamientos forestales, pesqueros y mineros, cuenten con la autorización respectiva y la manifestación de impacto ambiental autorizada, en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables; III.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Artículo 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales. II. Artículo 59. Previamente a las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales, la Secretaría deberá comunicar las solicitudes respectivas a los Consejos Estatales que corresponda, para los efectos de lo previsto en el artículo 75 de esta Ley, sin que ello implique suspender o interrumpir los plazos señalados en la presente Ley para emitir las autorizaciones correspondientes, de acuerdo a los términos y condiciones previstos en el Reglamento. Artículo 60. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse, cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 73. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo a que se refiere la presente Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso. Artículo 75. La Secretaría deberá solicitar al Consejo Estatal de que se trate, opiniones y observaciones técnicas respecto de las solicitudes de autorización de aprovechamiento de 81

99 recursos forestales maderables o de forestación, previamente a que sean resueltas. El Consejo correspondiente contará con diez días hábiles para emitir su opinión. Transcurrido dicho término, se entenderá que no hay objeción alguna para expedir o negar la autorización. Artículo 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; II. En aprovechamientos de especies forestales de difícil regeneración, y III. En áreas naturales protegidas La manifestación de impacto ambiental se integrará al programa de manejo forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 77. Para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables en superficies menores o iguales a 20 hectáreas, el programa de manejo forestal que debe acompañarse, será simplificado por predio o por conjunto de predios que no rebasen en total las 250 hectáreas. Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores a 20 hectáreas y menores o iguales a 250 hectáreas, se requiere que el interesado presente un programa de manejo forestal con un nivel intermedio. Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores a 250 hectáreas, se requiere que el interesado presente un Programa de manejo forestal con un nivel avanzado. El contenido y requisitos de estos niveles de programa, serán determinados en el Reglamento de esta Ley, e invariablemente deberán considerar acciones para inducir la regeneración natural o las opciones para, en su caso, reforestar con especies nativas. Artículo 79. El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia 82

100 correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 80. Una vez presentado un programa de manejo forestal, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual dictaminará si la solicitud se ajusta a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables. Para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá evaluar la factibilidad de las obras o actividades propuestas en el Programa sobre los recursos forestales sujetos a aprovechamiento, así como en los ecosistemas forestales de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos sujetos a aprovechamiento. La vinculación con esta ley implica solicitar la autorización para llevar a cabo el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en terrenos con vocación forestal y apegarse a la legislación forestal vigente y su reglamentación. III.2.1. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable TÍTULO TERCERO DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES CAPÍTULO PRIMERO De las Autorizaciones para el Aprovechamiento de los Recursos Forestales Artículo 21. La Secretaría resolverá las solicitudes de autorización para el aprovechamiento de los recursos forestales, de conformidad con lo dispuesto en la Ley y el presente Reglamento. Artículo 22. La Secretaría atenderá las opiniones y observaciones técnicas de los Consejos Estatales referidas en el artículo 75 de la Ley, siempre que estén debidamente justificadas y, en su caso, se sustenten en los documentos técnicos correspondientes. III.3. Ley General de Vida Silvestre Artículo 18. Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; asimismo podrán 83

101 transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a participar de los beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento. Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat. Artículo 19. Las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros, observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven, y adoptarán las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat. La vinculación con esta ley implica que los propietarios de los terrenos donde se desarrollara el proyecto, así como las propias autoridades deben de contribuir a la conservación del habitad de la vida silvestre y minimizar los efectos negativos. III.4. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Artículo 16.- La clasificación de un residuo como peligroso, se establecerá en las normas oficiales mexicanas que especifiquen la forma de determinar sus características, que incluyan los listados de los mismos y fijen los límites de concentración de las sustancias contenidas en ellos, con base en los conocimientos científicos y las evidencias acerca de su peligrosidad y riesgo. Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables. Artículo 20.- La clasificación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, sujetos a planes de manejo se llevará a cabo de conformidad con los criterios que se establezcan en las normas oficiales mexicanas que contendrán los listados de los mismos y cuya emisión estará a cargo de la Secretaría. Por su parte, los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, deberán publicar en el órgano de difusión oficial y diarios de circulación local, la relación de los residuos sujetos a 84

102 planes de manejo y, en su caso, proponer a la Secretaría los residuos sólidos urbanos o de manejo especial que deban agregarse a los listados a los que hace referencia el párrafo anterior. Artículo 22.- Las personas que generen o manejen residuos y que requieran determinar si éstos son peligrosos, conforme a lo previsto en este ordenamiento, deberán remitirse a lo que establezcan las normas oficiales mexicanas que los clasifican como tales. Artículo 95.- La regulación de la generación y manejo integral de los residuos sólidos urbanos y los residuos de manejo especial, se llevará a cabo conforme a lo que establezca la presente Ley, las disposiciones emitidas por las legislaturas de las entidades federativas y demás disposiciones aplicables. La vinculación es el uso de los equipos utilizados para derribar arbolado, son motosierras, para lo cual se requiere como insumos de gasolina, así mismo se generaran algunos residuos urbanos principalmente por los campamentos de los trabajadores, la generación de estos residuos serán en cantidades bajas, así como de los envases donde se almacenen los residuos peligrosos como gasolina. III.5. Ley de Fomento para el Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de San Luis Potosí. Fue aprobada en el 2005, y el objetivo es promover el fomento y la adecuada planeación de un desarrollo forestal sustentable, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas que participen en la actividad forestal, promover la generación del valor agregado en las regiones forestales, diversificando alternativas productivas, la protección, conservación y restauración de los ecosistemas forestales. Para lograr lo anterior, será necesario apoyarse en los instrumentos de política forestal para el Estado, mediante la aplicación, la evaluación, el seguimiento y el apoyo de los mismos. Los cuales son: Planeación del desarrollo forestal. Resultado de proyecciones a corto y largo plazo. Sistema Estatal de Información Forestal. Registrar, integrar, organizar, actualizar y difundir la información relacionada en materia forestal. El inventario estatal forestal y de suelos. Deberá ser actualizado cada diez años. La zonificación forestal. Por funciones se identifican, agrupan y ordenan los terrenos forestales dentro de cuencas, con fines de manejo, para así propiciar una mejor administración y contribuir al desarrollo forestal sustentable. 85

103 III.6. Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí. En relación con el manejo de residuos municipales e industriales no peligrosos; con el uso de letrinas en donde no exista red de drenaje ni fosas sépticas, para evitar que la defecación al aire libre contaminen el suelo y el subsuelo y el relacionado con los envases de lubricantes. III.6.1. Reglamento de Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí en materia de residuos industriales no peligrosos. Relacionado con la generación y manejo de los residuos industriales no peligrosos por parte del generador; relacionado con la prohibición de almacenar residuos industriales no peligrosos; con el envío a disposición final de los residuos industriales no peligrosas y en referencia con los actos de inspección y vigilancia, las medidas de seguridad y sanciones. III.7. La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí. Establece lo relacionado con la competencia del estado de San Luis Potosí y de los Ayuntamientos para la fijación de restricciones en el uso de suelo; la competencia de los Ayuntamientos del Estado de San Luis Potosí sobre el control de los usos y destinos del suelo y lo relacionado a controlar las acciones, obras y servicios que se ejecuten en el municipio para que sean compatibles con la legislación y planes aplicables. Resulta importante también la evaluación en la vinculación de la obra que se proyecta, con respecto a las regulaciones de uso del suelo y en general con las normas relacionadas con este, como es el caso del Plan Nacional de Desarrollo donde cada sexenio tiene la obligación de integrarlo en los primeros seis meses de gobierno en cumplimiento con el artículo 26 constitucional, en consecuencia fue publicado el Plan Nacional de Desarrollo , donde se menciona que la sustentabilidad ha sido la protección de la naturaleza. Tierra, aire, agua, ecosistemas naturales y sus componentes, flora y fauna, y alude que no han sido valorados correctamente y, por mucho tiempo, se les ha depredado y contaminado sin consideración. La excepcional biodiversidad de la que nuestro país ha sido dotado como patrimonio natural ha sufrido daños considerables y debe preservarse para las generaciones futuras. Es un hecho que en los procesos de desarrollo industrial, de urbanización y dotación de servicios, los recursos naturales no se han cuidado de manera responsable, al anteponer el interés económico a la sustentabilidad del desarrollo. Este proceso de devastación tiene que detenerse. El desarrollo debe ser, de ahora en adelante, limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los 86

104 sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismo y con la naturaleza. Así, el desarrollo debe sustentarse en la vida porque de otra manera no sería sustentable en función del país que queremos. Debemos asumir con seriedad el compromiso de trabajar por una nueva sustentabilidad, que proteja el presente y garantice el futuro. El capital natural de nuestro continente, de nuestro país, debe reservarse. Este es, precisamente, el criterio que el gobierno promoverá para garantizar un sano desarrollo. Donde tomara como estrategia: Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población, con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y de la sociedad civil. Orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de estados y municipios, para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población económicamente activa cerca de sus lugares de origen. Se buscará el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional, de acuerdo con modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo. Cuyo objetivo principal es el de promover el crecimiento económico de una manera sustentable, indispensable para que los pobladores de la región satisfagan sus propias necesidades. De acuerdo a este programa para mejorar las condiciones socioeconómicas de la población solo se alcanzará mediante la generación de empleos productivos, por lo que la presente obra mantendrá una población laboral, con el cuidado de su entorno ecológico. Considera a la sustentabilidad como uno de los principios fundamentales y plantea los nuevos objetivos nacionales que proteja el presente y garantice el futuro mediante el aprovechamiento racional de los recursos naturales. El desarrollo debe ser, de ahora en adelante limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismo y con la naturaleza. El crecimiento con calidad, sólo es posible si se considera responsablemente la necesaria interacción de los ámbitos económico y social con el medio ambiente y los recursos naturales. Corresponde al Estado la creación de las condiciones para un 87

105 desarrollo sustentable que asegure la calidad del medio ambiente y la disponibilidad de los recursos naturales en el largo plazo, sobre la base de una sólida cultura a favor del medio ambiente En cada día más evidente que desarrollarse a costa del ambiente y de los recursos naturales ha dejado de ser viable, porque es impostergable lograr el uso eficiente de los recursos naturales, servicios ambientales y garantizar su conservación En el marco de la globalización económica y de los problemas ambientales, está la necesidad de sustituir algunos patrones de uso o de aprovechamiento de los recursos naturales y servicios ambientales, que se reflejan en el desarrollo nacional III.8. Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí Objetivo: Apoyar la competitividad y la consolidación de los sectores relacionados con el desarrollo económico del Estado. Estrategias: Promover mayor inversión local, nacional y extranjera que fomente la apertura de nuevas empresas. Atraer empresas con alto valor agregado que impulsen el desarrollo local de tecnología, para que sea aprovechado por empresas y empresarios del Estado. Promover la coordinación institucional, para que la federación y los municipios otorguen estímulos e incentivos a las empresas. Fortalecer el desarrollo tecnológico e innovación en los sectores relacionados con el desarrollo económico. Difundir información especializada sobre sectores estratégicos del desarrollo económico para apoyar la instalación de nuevas empresas y desarrollar oportunidades de negocio. Fomentar la integración de cadenas productivas orientadas a la industrialización de productos alimenticios con sectores relacionados. Objetivo: Apoyar a la pequeña minería y minería social, acrecentar el mercado interno de minerales y minerales pétreos, su valor agregado y la integración de la industria minera con sectores relacionados. 88

106 Estrategias: Atraer nuevas inversiones mineras en las regiones y zonas con potencial minero. Facilitar los apoyos técnicos, legales y financieros que permitan desarrollar a la pequeña minería y minería social. Promover el uso de insumos de origen mineral en el sector industrial y relacionado. En este Plan se relacionan en el Eje de Desarrollo Regional sustentable se incluye el sector de Medio Ambiente, y para este sector se tienen los siguientes objetivos, mediante ciertas estrategias, siendo: Objetivo: Disminuir el impacto de los agentes contaminantes en el deterioro del medio ambiente del Estado: Estrategias Implementar acciones que promuevan la disminución de las emisiones contaminantes a la atmósfera producidas por la industria y medios de transporte. Promover acciones para asegurar el saneamiento de las aguas residuales, mediante la construcción de plantas de tratamiento y acciones de verificación en los municipios. Implementar el manejo integral de residuos sólidos urbanos, mediante la construcción de rellenos sanitarios y centros de separación y reciclaje Promover el uso eficiente y ambientalmente responsable de insumos y consumibles. Objetivo: Implementar instrumentos de planeación y normatividad ambiental. Estrategias: Vincular los ordenamientos ecológicos existentes a los instrumentos de planeación de política municipal para el diseño de políticas enfocadas al cuidado y preservación del medio ambiente. Consolidar las Áreas Naturales Protegidas que se encuentran dentro del Estado. Apoyar con capacitación y gestión de recursos a los municipios de la Entidad; asimismo, mediante convenios con el gobierno federal, se buscará el fortalecimiento de las facultades estatales en la materia. Aplicar la normatividad vigente y otros instrumentos de protección ambiental. Objetivo: Proteger la biodiversidad en el Estado. 89

107 Estrategias: Instaurar los mecanismos para la creación de viveros, criaderos y reservas de flora y fauna. Difundir y promover una cultura orientada a la preservación ambiental y la participación ciudadana ecológicamente responsable. III.9. Programa Estratégico Forestal del Estado de San Luis Potosí (PEFE-SLP ) Análisis de problemas y oportunidades, Manejo de recursos forestales maderable dice: En México y especialmente en el estado de San Luis Potosí, los recursos forestales han sido subaprovechados en algunos casos, y en otros sobreexplotados. Un recurso forestal desaprovechado en el Estado -y en general en el país- son los encinos (Quercus spp.), ya que del total de la producción maderable, sólo el 5% proviene de éstos (Carrillo-Anzures et al., 2005), a pesar de que México, con 164 especies de encinos es el centro de diversidad y dispersión de este género en el hemisferio occidental (Valencia, 2004). En el estado de San Luis Potosí hay alrededor de 48 especies reportadas (Castillo, com. pers.). Los encinos son de valor excepcional por la calidad de su madera y demás productos que se obtienen, como son: leña, carbón, corcho, taninos, colorantes, alimento para el hombre y el ganado; asimismo, sus comunidades proporcionan hábitat para una amplia variedad de fauna silvestre y para la recreación humana (Encina, 2001). En el Estado, sin embargo, la utilización que se le da a los encinos es exclusivamente para la elaboración de durmientes (en su mayoría) y carbón Áreas Naturales Protegidas El 6.9% de la superficie del Estado de San Luis Potosí pertenece a Áreas Naturales Protegidas, en las cuales se encuentran representados diversos tipos de vegetación (Torres y Sierra, 2003), pero faltan por proteger áreas representativas, como bosque mesófilo de montaña y vegetación acuática (humedales). Además, a pesar de la importante superficie bajo régimen legal de protección, se carece de planes de manejo que definan la política de aprovechamiento y conservación para dichas áreas, aunado a lo anterior están los problemas de extracción de recursos de manera ilegal, cambios de uso de suelo y falta de infraestructura con fines turísticos, por lo cual la pérdida de recursos aumenta continuamente. 90

108 Misión Ofrecer a la sociedad potosina, un plan general ajustado, monitoreado y evaluado permanentemente, que marque el rumbo de la actividad forestal en el Estado y que permita la posibilidad de propiciar el bienestar ecológico, social y económico, teniendo en cuenta el potencial que existe dentro de cada ecosistema de la entidad. Visión La visión de futuro del sector forestal en el año 2025 es la guía para los esfuerzos de la sociedad y el gobierno. Los resultados esperados por la ejecución del Programa Estratégico Forestal San Luis Potosí nos permiten construir esta visión, la cual nos lleva a comprender que el futuro no es lo que irremediablemente sucederá, sino el producto de una actitud colectiva que primero imagina con claridad, cómo se quiere que éste sea y luego decide las acciones necesarias para hacerlo realidad. Esta visión señala las principales características del sector forestal que queremos construir para afirmar un compromiso de largo plazo con la sociedad mexicana. La visión del sector forestal en el Estado al que aspiramos para el año 2025 es la siguiente: Manejo de recursos forestales (maderables y no maderables) Contar con el inventario forestal estatal. Desarrollar la cadena productiva forestal. Aumentar la superficie bajo aprovechamiento forestal y EFNM a partir de la difusión de planes de su manejo. Incrementar la superficie de plantaciones forestales comerciales. Lograr un manejo forestal sustentable a partir del conocimiento silvícola. Implementación de proyectos de tipo agroforestal y silvopastoril, en cada región del Estado. Incremento del número de viveros regionales o comunitarios. Establecer un banco de germoplasma de especies forestales maderables y no maderables. Incremento de la superficie reforestada, a partir del conocimiento de la sucesión vegetal. Aplicación adecuada de la Ley de Fomento para el Desarrollo Forestal Sustentable del estado de San Luis Potosí. Incremento del personal de PROFEPA para tener una mejor vigilancia y disminuir así la extracción ilícita de recursos forestales. 91

109 Contar con prestadores de servicios mejor capacitados. Incrementar el número de usuarios con apoyo de programas de desarrollo forestal. Mejorar la gestión del Consejo Forestal Estatal. Áreas Naturales Protegidas Contar con el plan de manejo para cada Área Natural Protegida en el Estado, sea de régimen federal o estatal. Tener designado a un Director para cada Área Natural Protegida. Haber desarrollado un sistema de corredores biológicos, teniendo como base las Áreas Naturales Protegidas. Tener decretadas las sierras prioritarias para la captura de carbono y de agua, dentro de las Áreas Naturales Protegidas. Objetivos Del Desarrollo Forestal Sustentable En el Programa Estratégico Forestal para México 2025 se destaca la importancia de poner en práctica criterios de manejo forestal, que reconozcan la necesidad de manejar el bosque sin afectar de manera grave o irreversible los mecanismos de recuperación del ecosistema. La aplicación de criterios e indicadores de sustentabilidad, según las características de cada región del país, es una prioridad que demanda atención urgente del sector gubernamental y de todos los agentes que participan en la actividad forestal. En este documento, el objetivo planteado es lograr una gestión sustentable de los ecosistemas forestales: el fomento de una producción forestal integral cada vez más eco-eficiente y el estímulo a esta forma de producción y conservación, el mejoramiento del bienestar social, especialmente en las áreas rurales, y el mantenimiento del potencial de producción maderable, no maderable y de servicios ambientales. Dentro de la Ley de Fomento para el Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de San Luis Potosí, la cual se encarga de regular y fomentar la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del Estado, los objetivos planteados son: Promover la organización, capacitación operativa, integridad y profesionalización de las instituciones públicas del Estado y municipales, con el fin de tener un desarrollo forestal sustentable. Establecer, ejecutar y evaluar programas para el desarrollo y recuperación de bosques, selvas y vegetación de zonas áridas en terrenos preferentemente forestales, respetando el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de los lugares que ocupan y habitan las comunidades indígenas. 92

110 Regular en el Estado la protección, restauración, aprovechamiento y conservación, así como el manejo de los recursos forestales maderables y no maderables, promoviendo acciones con fines de conservación y restauración de suelos forestales. Promover la cultura, educación, investigación y capacitación para el manejo sustentable de los recursos forestales, garantizando la participación ciudadana en la aplicación, evaluación y seguimiento de la política forestal. Promover instrumentos de apoyo económico para fomentar el desarrollo forestal, impulsando el desarrollo de la empresa social forestal y comunal. Estrategia General Para El Desarrollo Forestal Sustentable En el desarrollo forestal sustentable, se deben de integrar los aspectos ambientales, sociales y económicos, para garantizar que la capacidad de los ecosistemas forestales, que generan diversos productos y servicios, continúe o aumente en el largo plazo, y un concepto clave es el manejo forestal sustentable, el cual debe de tener principios y lineamientos generales. Manejo forestal sustentable El manejo forestal sustentable (MFS) es considerado un objeto en constante movimiento que debe de orientar la planeación estratégica y operativa, también debe ser una actividad rentable en la cual se generen beneficios para los dueños y poseedores de los recursos forestales y que puedan ser aprovechados por la sociedad, tales como la conservación del agua y del suelo, el mantenimiento de la biodiversidad, la captura de carbono, las bellezas escénicas, entre otros. Para lograr un MFS, es necesario aplicar criterios e indicadores que lo evalúen. México, como integrante del Proceso de Montreal debe de considerar estos criterios e indicadores, ya que prevén su aplicación en el ámbito nacional, en todos los bosques de un país y en todos los tipos de propiedades de tierras, considerando el MFS en forma global, teniendo en cuenta todos los productos, valores y servicios forestales. Los criterios e indicadores establecidos dentro de este proceso son: Conservación de la diversidad biológica. Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales. Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales. Conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua. Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del carbono. Mantenimiento y mejoramiento de los múltiples beneficios socioeconómicos a largo plazo. 93

111 Marco legal, institucional y económico para la conservación y el manejo sustentable de bosques. Principios generales del manejo forestal sustentable Uso adecuado de los terrenos de vocación forestal, respetando la integridad y el equilibrio ecológico. Combate a la pobreza de los dueños y poseedores de terrenos forestales, como prioridad. Los dueños tienen derechos y responsabilidades para llevar a cabo un buen manejo. La actividad forestal tiene que ser una actividad rentable, constituida por los sectores social y privado, constituyendo cadenas productivas competitivas. El gobierno debe de ser promotor y facilitador de condiciones favorables para el desarrollo forestal. Sin embargo, debe haber una descentralización para estimular la participación de la sociedad y del sector privado. III.10. Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio. En el municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí y en el área donde se localiza el proyecto, no se cuenta aún con un Plan de Ordenamiento Ecológico. III.11. Programas de recuperación y restablecimiento ecológico. En el área de estudio no se encuentran estos programas. III.12. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. El área propuesta donde se pretende desarrollar el proyecto, no se encuentra dentro de alguna área o zona de recuperación o restauración ecológica. III.13. Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas El área propuesta donde se pretende desarrollar el proyecto, se encuentra dentro de alguna Área Natural Protegida de competencia Federal, denominada Sierra de Álvarez, la categoría de decreto es Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre, la categoría de manejo es Área de Protección de Flora y Fauna, fue decretada en 7 de abril de 1981 y modificada el 7 de julio del Considerando: 94

112 Que la Sierra de Álvarez, localizada en los Municipios de Armadillo de los Infante y Zaragoza, del estado de San Luis Potosí, cuente con gran diversidad de vegetación forestal y regímenes hidrológicos, que por su configuración topográfica constituyen refugio natural de la fauna silvestre que subsiste libremente en la región. Que es derecho y obligación de los Gobiernos Federal y Estatal conservar los recursos forestales y especies animales que subsisten libremente en el territorio nacional y que son parte del patrimonio de la nación. Que está a cargo del Ejecutivo Federal, a través de la Secretearía de Agricultura y Recursos Hidráulicos, proveer de la exacta observancia y cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley Forestal y la Ley Federal de Caza y consecuentemente dictar las medidas necesarias para conservar, restaurar, proteger, incrementar y aprovechar los recursos naturales, con el objeto de evitar la erosión y degradación de los suelos, mantener y regular el régimen hidrológico, preservar la vegetación de cualquier daño o destrucción en perjuicio de la población, así como la de incrementar, proteger y vigilar la propagación de la fauna silvestre en el hábitat que le es propio y mejorar las condiciones ecológicas del medio ambiente rural y urbano. Que es de interés público, conservar y promover la correcta y más adecuada utilización de los recursos naturales renovables, toda vez que ello permite, mediante la investigación y el desarrollo de técnicas adecuadas, la permanencia del recurso y su incremento que origina nuevas industrias y fuentes de empleo que hace posible incorporar a la vida económicamente activa del país al mayor número de campesinos. III.14. Región Terrestre Prioritaria. El proyecto se localiza dentro de Región Terrestre Prioritaria Sierra de Álvarez, abarca los municipios Armadillo de los Infante, Cerro de San Pedro, Ciudad Fernández, Rioverde, San Luis Potosí, San Nicolás Tolentino, Santa María del Rio, Tierra Nueva, Villa Hidalgo y Zaragoza. Tiene una superficie de 2,265 km 2. III.15. Región Hidrológica Prioritaria. El área del proyecto no se encuentra ubicado en ninguna Región Hidrológica Prioritaria 95

113 III.16. Áreas de Importancia para la Conservación de Aves. El área donde se desarrollara el proyecto no se localiza dentro de alguna AICA III.17. Normas Oficiales Mexicanas. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece las políticas para la protección y conservación del medio ambiente, para lo cual dentro de sus instrumentos indica que la aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas son herramientas para definir los límites a fijar en los procedimientos, para garantizar un ambiente social equilibrado; además, la Ley establece que las obras y actividades deberán garantizar un equilibrio entre el desarrollo y el entorno ecológico; en el entendido que se deberán de llevar acciones que atenúen el deterioro de los recursos naturales, para lo cual la misma ley establece la aplicación de los instrumentos normativos que regulen dichas actividades. Dentro del marco regulatorio, la aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas tienen una función importante, en establecer las condiciones que permitan que las obras y actividades estén dentro de los límites máximos permisibles, desde la emisión de humos, ruido, partículas, residuos peligrosos, entre otros contaminantes a la atmosfera y con el objeto de mitigar los efectos adversos sobre el medio ambiente y los recursos naturales que se ocasionen durante el proyecto, para mantener el equilibrio del medio ambiente, en particular atendiendo lo que establecen dichos instrumentos, el proyecto se vincula con las siguientes normas: NOM-006-STPS Relativa a las condiciones de seguridad e higiene, al contar con el botiquín y material de primeros auxilios. NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007 Establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en terrenos forestales y en terrenos de uso agropecuario. NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo. 96

114 NOM-019-STPS-2011 Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. NOM-041-SEMARNAT Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos en circulación que usan gasolina o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-043-SEMARNAT-1993 Establece los límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. NOM-045-SEMARNAT-1996 Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del aire proveniente de escapes de vehículos automotores en circulación que usen diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-047-SEMARNAT-1999 Vehículos en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. NOM-050-SEMARNAT Vehículos en circulación que usan gas licuado o natural u otros combustibles alternos. NOM-052-SEMARNAT Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. 97

115 NOM-054-SEMARNAT Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos, considerados como peligrosos por la NOM- 052-SEMARNAT NOM-059-SEMARNAT Establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestrecategorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo. NOM-060-SEMARNAT-1994 Establece las especificaciones para mitigar los efectos diversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal NOM-061-SEMARNAT-1994 Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. NOM-062-SEMARNAT-1994 Establece la mitigación de efectos adversos sobre biodiversidad por el cambio de usos de suelo de terrenos forestales. NOM-077-SEMARNAT-1995 Establece el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad del humo provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. NOM-080-SEMARNAT-1994 Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. 98

116 NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición NOM-083-SEMARNAT-2003 Establece las especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura, y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. NOM-085-SEMARNAT Contaminación atmosférica-fuentes fijas- para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosas o cualquiera de sus combinaciones. NOM-086-SEMARNAT Contaminación atmosférica. Especificaciones sobre protección ambiental que debe reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. NOM-EM-128-ECOL Que establece las características del equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de contaminante, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. NOM-152-SEMARNAT-2006 Establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. NMX-AA Relacionada con la evaluación de las emisiones de humo provenientes de motores estacionarios que usan combustible diesel. 99

117 Inventario Ambiental El predio dentro de su composición vegetal presenta el tipo de vegetación Bosque de encino. En este caso el aprovechamiento forestal se realizará sobre el ecosistema de Bosque de encino. El aprovechamiento forestal, será dirigido a las especies aprovechables, para la obtención de productos primarios, secundarios y leñas. Las especies a aprovechar son: encino prieto, encino calabazón, encino de asta y encino chino principalmente. La superficie del predio se puede clasificar, como áreas de producción maderable. Bosque de encino. Se presenta en todo el predio en una superficie aproximada de hectáreas. La vegetación presente en el predio se conserva en condiciones aceptables, tomando en cuenta que es un predio que no ha estado bajo manejo ni aprovechamiento con carácter comercial, por lo que se trata de un sitio sin impacto negativo de consideración, ya que a la fecha de la elaboración del presente documento no se ha presentado algún fenómeno natural que hubiese afectado la dinámica natural de este ecosistema, por lo que sus características naturales no se encuentran perturbadas hasta el momento. En términos generales tenemos que el sistema ambiental, no se encuentra perturbado. Como banco de información para determinar el estado que guarda este sistema ambiental, se ha tomado información de diversos medios como: Cartas del INEGI, Estudio Regional Forestal y de algunos programas de manejo forestal de predios aledaños, así como de literatura del estado de San Luis Potosí y del municipio Armadillo de los Infante. IV.1. Delimitación del área de estudio La delimitación del sistema natural de influencia del proyecto se estableció con base en las características del medio fisiográfico y biótico, que incluye elementos como: hidrología, topografía, geoformas, tipos y condiciones de la vegetación, las perturbaciones antropogénicas, así como el grado y tipo de desarrollo e infraestructura relacionados con el proyecto. 100

118 El área del Documento Técnico Unificado se encuentra inmersa dentro de una cuenca hidrológica. El predio rústico denominado "La Cacalotera o Piedra Agujerada", Municipio Armadillo de los Infante, S.L.P., se encuentra ubicada en la Región Hidrológica Pánuco (RH26), Cuenca Hidrológica del Río Tamuín (RH26C). El predio se encuentra inmerso en la subcuenca Rio Verde (RH26Ch) Región Hidrológica RH26 Pánuco Superficie: 84,956 km 2 Cuenca hidrológica RH26C Río Tamuín Superficie: 22, km 2 Subcuencas hidrológicas RH26Ch Río Verde Superficie: 9, km 2 El aprovechamiento forestal que se contempla, se llevara a cabo dentro de la subcuenca RH26Ch, el predio rústico denominado "La Cacalotera o Piedra Agujerada", tiene una superficie de aproximadamente 119 hectáreas que equivale a 1.19 kilómetros cuadrados. La superficie de la subcuenca RH26Ch es de aproximadamente 9, kilómetros cuadrados, el aprovechamiento forestal será realizado en toda la superficie del predio, esta superficie está inmersa en la subcuenca RH26Ch, por lo que tenemos que el área del Aprovechamiento forestal, dentro del área de influencia será del 0.013%, y estará delimitado básicamente por el límite del predio y por la rodalización que se elaboró para establecer las áreas de corta. (Ver plano georreferenciado de Subcuencas y Fracturas, predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí. Superficie para documento técnico unificado de aprovechamiento forestal maderable) IV.1.1. Dimensiones del aprovechamiento forestal, distribución de actividades e infraestructura a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos. Dimensiones del aprovechamiento forestal Durante la vigencia del Documento Técnico Unificado, se contempla la rehabilitación de una brecha con una longitud de kilómetros. Estas actividades generan impactos negativos al ambiente, sin embargo, dentro del Documento Técnico Unificado se contemplan las medidas de prevención y mitigación necesaria para minimizar los efectos causados al ambiente, además es importante mencionar que de los efectos positivos que traerán estas actividades esta la generación de empleo para los habitantes de los poblados cercanos, así como la rehabilitación del camino principal del predio que forma parte del camino que comunica a dos poblados y por ello se verán beneficiados las personas que transitan por dicho camino. (Ver plano Topográfico 101

119 Georreferenciado de Uso de Suelo y Vegetación, Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí. Superficie para documento técnico unificado de aprovechamiento forestal maderable y Plano topográfico georreferenciado e Infraestructura de la superficie para Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Maderable, en el Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Municipio Armadillo de los Infante, S.L.P.) Distribución de actividades e infraestructura a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales Con la puesta en marcha de este proyecto no se contempla el establecimiento de obras o actividades asociadas o provisionales que pudieran requerir información o sustento adicional, ya que la actividad relevante es el aprovechamiento sustentable de arbolado en un bajo nivel, al tener una intensidad de aprovechamiento del 35% y que por la naturaleza contempla sus propias medidas de prevención y mitigación. Sitios para la disposición de desechos Los desechos que serán generados, con la ejecución del Documento Técnico Unificado; destacan los residuos del aprovechamiento maderable de los árboles. Estos residuos serán controlados mediante el sistema de picado y esparcido, con el fin de que estos materiales no se concentren masivamente en los sitios intervenidos, y de esta manera evitar que impidan la regeneración natural, asimismo para evitar incendios forestales, además se propicia su rápida descomposición e incorporación al suelo. Otro tipo de residuos que pudieran generarse, es la basura resultante del establecimiento temporal de campamentos dentro de las áreas de corta; estos residuos sólidos serán concentrados en sitios específicos y serán transportados a un sitio destinado para tal fin y cuando no sean biodegradables y no contengan materia orgánica que pudiera descomponerse, y con ello evitar daños a la salud, tanto del personal participante en los trabajos de aprovechamiento como de la propia fauna silvestre. IV.1.2. Su inmersión dentro de una Área Natural Protegida Cabe mencionar que el polígono del proyecto se encuentra en el Área Natural Protegida en la Categoría Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álvarez, también en la Región Terrestre Prioritaria de México Sierra de Álvarez, pero en ninguna Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA s), Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP s) o Reservas de la Biosfera. En los cuadros siguientes se presentan las ANP s, RHP s, RTP s y AICA s 102

120 cercanas al área del proyecto, asimismo se presenta la distancia y dirección en línea recta a la que se encuentran ubicadas del área del proyecto. Cuadro 31.- Áreas Naturales Protegidas de competencia federal cercanas al área del proyecto Nombre Sierra de Álvarez Gogorron Categoría decreto Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre Parque Nacional Municipio donde se ubica Armadillo de los Infante y Zaragoza Villa de Reyes El Potosí Parque Nacional Rioverde Categoría de manejo Área de protección de Flora y Fauna Parque Nacional Parque Nacional Superficie (ha) 16,900 Fecha de declaración 07/04/1981 Modificación 07/07/ ,000 22/09/1936 2,000 15/09/1936 Distancia en línea recta al área del proyecto El proyecto se encuentra inmerso en la ANP 37.5 km al Suroeste 32.3 km al Sureste Cuadro 32.- Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal cercanas al área del proyecto Nombre Real de Guadalcázar Ejido San Juan de Guadalupe Paseo de la Presa Categoría decreto Reserva Estatal con carácter de Reserva de la Biosfera Municipio donde se ubica Superficie (ha) Fecha de declaración Guadalcázar 188, /09/1997 Parque Urbano San Luis Potosí 1,200 05/06/1996 Parque Urbano San Luis Potosí /06/1996 Distancia y dirección en línea recta al área del proyecto km al sureste 34.6 km al Suroeste 44.7 km al Noroeste 103

121 Cuadro 33.- Áreas de importancia para la Conservación de las Aves cercanas al área del proyecto Nombre Municipio donde se ubica Superficie Distancia y dirección en línea (ha) recta al área del proyecto Sierra Catorce Vanegas, Catorce, La Paz y Venado 101, km al Noroeste San Nicolás de los Montes Tamasopo, Alaquines y Ciudad del Maíz 73, km al este Reserva de la Biosfera Sierra Guanajuato, San Luis Potosí 383,q km al Sureste Gorda Sierra Santa Rosa Estado de Guanajuato en los municipios Guanajuato, Dolores Hidalgo y San Felipe 45, km al Suroeste Sierra Fría Estado de Aguascalientes 57, km al oeste Cuadro 34.- Regiones Hidrológicas prioritarias, cercanas al área del proyecto Nombre Venado Moctezuma Confluencia de las Huastecas Lago de la Media Luna Valle de Aguascalientes Río Calvillo Región Altiplano Norte Golfo de México Municipio donde se ubica Charcas, Moctezuma y Venado Estados Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro Superficie (km 2 ) Distancia y dirección en línea recta al área del proyecto 1, km al este 27, km al Suroeste Golfo de México Rioverde 1, km al Sureste Centro Estados Aguascalientes, Jalisco y Zacatecas 5, km al Oeste Río Tamesí Golfo de México Estado Tamaulipas 15, km al Noreste 104

122 Cuadro 35.- Regiones Terrestres Prioritarias en el estado de San Luis Potosí, cercanas al área del proyecto Nombre Sierra de Álvarez Pastizales gipsófilos de Matehuala El Huizache Llanura del Río Verde Municipio donde se ubica Armadillo de los Infante, Cerro de San Pedro, Ciudad Fernández, Rioverde, San Luis Potosí, San Nicolás Tolentino, Santa María del Río, Tierra Nueva, Villa Hidalgo, Zaragoza. Guadalcázar, Villa de Guadalupe y Villa Hidalgo y en el estado de Nuevo León Guadalcázar, Matehuala y en los estados de Nuevo León y Tamaulipas Alaquines, Ciudad del Maíz, Ciudad Fernández, Rioverde, Villa Juárez. Superficie (km 2 ) 2,265 Distancia y dirección en línea recta al área del proyecto El proyecto se encuentra inmerso en la RTP 1, km al norte 2, km al Noreste 1, km al Oeste IV.1.3. Factores sociales (poblados cercanos) La afectación que se realizará con el aprovechamiento a nivel subcuenca es muy baja, debido a que la superficie del predio abarca una mínima porción del área de influencia con respecto a la subcuenca. Los factores vegetación, fauna, suelo, etc., tendrá afectación propio del aprovechamiento en el predio, sin embargo, se espera que el proyecto genere impacto en las poblaciones cercanas al predio, debido a que se generarán fuentes de empleo, y en el predio no se encuentran poblaciones, por ello se delimito un área de influencia con respecto a los poblados que se verán afectados con el aprovechamiento forestal. El área de influencia delimitado por los poblados, se realizó haciendo una zona buffer a partir del límite del predio con un radio de 5 km, abarcando los poblados: Piedra Agujerada, La Lagunita, San Cayetano, Lagunita de San Juan, Mesas del Refugio, San José de Bardosa y Corral de Piedras principalmente, esta área de influencia con respecto a los poblados tiene una superficie de kilómetros cuadros, por lo que tenemos que el área del proyecto, dentro del área de influencia delimitado por los poblados cercanos será del 1.16%, y estará delimitado básicamente por el límite del conjunto predial y por la rodalización que se elaboró para establecer las áreas de corta. (Ver plano Georreferenciado de Hidrogeología y localización de poblaciones del área de influencia, en el predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí. Superficie para documento técnico unificado de aprovechamiento forestal maderable.) 105

123 El factor social siempre será el más significativo para cualquier actividad que involucre al ambiente, sin embargo en este caso cabe mencionar que las poblaciones siempre han estado fuertemente ligada al medio y aunque es verdad que al paso del tiempo la vegetación se ha visto afectada directamente por la presión demográfica, se ha sostenido la biodiversidad en este predio hasta la fecha, a pesar de no contar anteriormente con un plan de manejo que causará el aprovechamiento racional sustentable como es el caso y donde está claramente separada la actividad forestal con cualquier otra que se lleve a cabo en el área. Esto en gran medida se ha dado por causa de que el propietario no ha basado su economía en esta actividad sino en otras. IV.1.4. Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros Los factores altitudinales, la geología y geomorfología del área, los tipos de edafológicos y características climáticos excepcionales de la zona del proyecto, han dado origen a variadas características físicas y biológicas de este predio, la elevación máxima sobre el nivel del mar es de 2,284 metros y una elevación mínima sobre el nivel del mar de 2,055 metros. Figura 14. Vista del relieve del predio 106

124 IV.1.5. Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas) La región en donde se asienta este Documento Técnico Unificado presenta características comunes, se encuentra en la subcuenca hidrológica RH26Ch que corresponde al Rio Los Naranjos y los ecosistemas son Bosque de Encino mezclado con especies tropicales en su mayoría y una pequeña porción de Selva baja caducifolia. IV.2. Caracterización del sistema ambiental La influencia del hombre como componente social, en interacción con los demás elementos del ambiente, siempre serán determinados para el desarrollo del proyecto, sin embargo, siempre existirá la posibilidad de que este elemento ayude en que la modificación del escenario ambiental sea revertido o disminuido en su impacto por la carga demográfica, por lo que se deberá de plantear a cada actividad impactante, la implementación de medidas de mitigación, compensación, rehabilitación y recuperación mediante instrumentos basados en las condiciones reales que presenta el área donde se realizará el aprovechamiento forestal. IV.2.1. Aspectos abióticos IV Clima El clima presente en el área de proyecto, presenta la siguiente formula climática y descripción de acuerdo a la Carta de Climas escala 1:1, 000,000, para la República Mexicana, con base en la clasificación de Köppen, modificada por García (CONABIO, 1998) y a la Carta de Climas que existen en México, según el Sistema de Clasificación Climática de Köppen, modificado por E. García, con aportaciones del INEGI, escala 1:1,000,000 BS1kw. Semiárido, templado, temperatura media anual entre 12 C y 18 C, temperatura del mes más frio entre -3 C y 18 C, temperatura del mes más caliente menor de 22 C. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. (Ver Plano Georreferenciado de Climas y Subprovincia, Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí. Superficie para documento técnico unificado de aprovechamiento forestal maderable y Plano Georreferenciado de Provincias y Subprovincias, Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí. Superficie para documento técnico unificado de aprovechamiento forestal maderable.) En el siguiente cuadro se observará el comportamiento climatológico del año 1981 al año De acuerdo a la estación Xoconoxtle, municipio Zaragoza, S.L.P 107

125 Cuadro 36.- Estadística descriptiva de la estación Xoconoxtle Cuadro 37.- Normales climatologicas, periodo de la estacion Xoconoxtle IV Temperatura La temperatura promedio es de 15 C. IV Precipitación La precipitación oscila de los 400 a los 600 mm. 108

126 IV Intemperismos severos. Sequia De acuerdo al Atlas Digital de Riesgos (SEGOB, 2012), en el predio se presentan de un grado de peligro de sequía alto, como puede observarse en la siguiente imagen. Heladas Figura 15. Grado de peligro por sequia (Escalante, Sandoval y otros, 2005) De acuerdo al Atlas Digital de Riesgos (SEGOB, 2012), en el predio se presentan de 1 a 60 días con heladas como puede observarse en la siguiente imagen. Figura 16. Números de días con heladas por municipio. 109

127 IV IV Geología y geomorfología Características litológicas y geomorfológicas del área Las características litológicas y estructurales de las rocas en las provincias que cubren el estado de San Luis Potosí, indican que hubo diferentes eventos geológicos de tipo orogénico, asociados con actividad ígnea volcánica, que actuaron en varias épocas para dar origen a un relieve estructural, que después ha sido modificado en forma subsecuente por diferentes agentes, tales como: fracturamientos, movimiento de masas y el agua en sus diversos procesos de alteración (suelos residuales), disolución (cavernas y dolinas), transporte y depósito de sedimentos, (relieves depositacionales). De acuerdo a la carta geológica del INEGI, escala 1:1,000,000, el predio presenta la siguiente descripción de rocas: Cuadro 38.- Descripción de rocas en el área del proyecto Clave Entidad Era Sistema Serie Clase Tipo Ki(cz) Unidad Cronoestratigráfica Mesozoico Cretácico Cretácico inferior Sedimentaria Caliza Rocas Sedimentarias: son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados. Pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos. Existen procesos geológicos externos actúan sobre las rocas preexistentes y las meteorizan, transportan y depositan en diferentes lugares dependiendo del agente que transporte (agua, viento, hielo). De igual manera, distintos organismos animales o vegetales pueden contribuir a la formación de rocas sedimentarias (fósiles). Las rocas sedimentarias pueden existir hasta una profundidad de diez kilómetros en la corteza terrestre. Estas rocas pueden presentarse sueltas o consolidadas, es decir, que han sido unidas a otras por procesos posteriores a la sedimentación, conocidos como diagénesis. 110

128 Calizas: es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita. También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. El carácter prácticamente monomineral de las calizas permite reconocerlas fácilmente, gracias a dos características físicas y químicas fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como: el ácido clorhídrico. (Ver Plano Georreferenciado Geología. Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí. Superficie para documento técnico unificado de aprovechamiento forestal maderable.) IV Características de la topografía o relieve El municipio Armadillo de los Infante, se localiza en la provincia fisiográfica del estado de San Luis Potosí, la Sierra Madre Oriental. El municipio se encuentra en un pequeño valle delimitado tanto al este, como al oeste por pequeñas sierras con elevaciones máximas de 250 metros. La Sierra Armadillo con sus ramificaciones cubre toda la extensión del suelo de este municipio. En la parte media presenta lomeríos suaves, pero en los extremos encontramos algunas estribaciones de la Sierra de Álvarez. El predio rústico denominado se ubica en la Provincia Sierra Madre Oriental, subprovincia Sierras y Llanuras Occidentales (Ver Plano Georreferenciado de Climas y Subprovincia. Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí. Superficie para documento técnico unificado de aprovechamiento forestal maderable. Plano Georreferenciado de Provincias y Subprovincias. Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí. Superficie para documento técnico unificado de aprovechamiento forestal maderable.) Provincia de la Sierra Madre Oriental La provincia de la Sierra Madre Oriental se localiza, desde la frontera norte del país, hasta su límite con la del Eje Neovolcánico en las cercanías de Pachuca, Hidalgo. Esta provincia colinda al noreste con la de las Sierras y Llanuras del Norte, al suroeste con la Mesa Central, en una pequeña franja, al oeste con la Sierra Madre Occidental, al sur con la provincia del Eje Neovolcánico, al noreste con las Grandes Llanuras de Norteamérica y al este con la Llanura Costera del Golfo Norte. La Sierra Madre Oriental es, principalmente, un conjunto de sierras menores de estratos plegados. Tales estratos están constituidos por rocas sedimentarias 111

129 marinas (Cretácicas y del Jurásico Superior), entre las que destacan las calizas y en menor proporción las areniscas y lutitas (rocas arcillosas). El plegamiento se manifiesta de múltiples maneras, pero su forma más característica en estas sierras, es la que produce una topografía de ondulaciones fuertes, alargadas y en posición paralela, semejantes a las de un techo de lámina corrugada. Las crestas reciben el nombre de anticlinales y los senos se llaman sinclinales. El flexionamiento de las rocas en las crestas de los anticlinales las estira y fractura, haciéndolas más susceptibles a los procesos erosivos sobre dichos ejes. Es por ello que en su estado actual de desarrollo son comunes en esta gran sierra, estructuras constituidas por dos flancos residuales de un anticlinal, con su valle al centro por donde corría el lomo del plegamiento original. Los rumbos de los plegamientos siguen por lo general la orientación de la Sierra Madre, más o menos paralelos a la costa. Sin embargo, al sur de Monterrey y en la unidad geológica llamada Anticlinorio de Arteaga, un conjunto de anticlinales paralelos se flexiona lateralmente y describe un arco que cambia el rumbo de los mismos, de sureste-noroeste a este-oeste (Pliegues Saltillo- Parras y Sierras Transversales). En general, las altitudes de las cumbres de la Sierra Madre Oriental quedan comprendidas entre los 2000 y 3000 m, pero su parte más elevada, entre Saltillo y Ciudad Victoria, alcanza alturas superiores a 3000 m.s.n.m. La Sierra Madre presenta una imponente escarpa hacia la Llanura Costera del Golfo Norte, su transición a la Mesa Central y la provincia del Eje Neolvolcánico es menos abrupta, debido en parte a la altitud media de las elevaciones y a procesos de rellenamiento con materiales aluviales y volcánicos. La predominancia de calizas en la provincia originó en la porción media y sur de la misma, considerables manifestaciones de carso; esto es, de geoformas resultantes de la disolución de la roca por el agua. Este proceso ha tenido una influencia muy importante sobre las condiciones naturales y en el paisaje en dicha región de la Sierra. La intensa infiltración del agua al subsuelo, típica de los carsos, forma extensos sistemas cavernarios y también genera copiosos manantiales. Son frecuentes además grandes dolinas, depresiones circulares u ovaladas de piso plano producidas por la disolución de la roca, lo mismo que depresiones más extensas formadas por la fusión de dolinas vecinas y el desplome de techos de caverna. En aquellos sitios donde se encuentran calizas arrecifales, el paisaje se caracteriza por la abundancia de mogotes, a veces altos y de formas caprichosas (Valle de los Fantasmas, San Luis Potosí). 112

130 Subprovincia Sierra y Llanuras occidentales Está constituido por sierras de rocas calizas, orientadas norte-sur y unidas generalmente entre sí por conjuntos de cerros menores que tienen esa misma orientación o les son oblicuos. En consecuencia, estas sierras forman algo parecido a una red, en la que hay espacios planosllanuras cubiertos por aluviones. Las llanuras del norte están a unos 2,000 msnm, y las del sur a unos 1,500 msnm. En esta región dominan las rocas calizas, pero en el sur afloran algunos cuerpos de rocas ígneas intrusivas. Esta subprovincia comprende parte de los estados de Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí. En este último ocupa un área de 21, km 2 y abarca por completo los municipios de Armadillo de los Infante, Cedral, Cerritos, Cerro de San Pedro, Guadalcázar, Matehuala, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz, así como partes de los de Alaquines, Cárdenas, Catorce, Ciudad del Maíz, Ciudad Fernández, Villa de Guadalupe, Rayón, Rioverde, San Luis Potosí, San Nicolás Tolentino, Soledad de Graciano Sánchez, Vanegas, Venado, Xilitla y Villa de Arista. En la porción potosina de esta región dominan las sierras y llanuras, pero también hay algunos lomeríos, bajadas y valles, cuyas características se citan en el cuadro de descripción de unidades fisiográficas. Características del relieve La topografía del área donde se pretende llevar a cabo el proyecto se considera como semiplana en las partes donde la pendiente oscila 1% al 15%, cerril en las áreas donde la pendiente oscila del 16% al 55%, con exposiciones sur, sureste, este, norte y noreste. Se anexan sitios de muestreo (ANEXO 3). (Ver Plano topográfico georreferenciado de Uso del Suelo y Vegetación, del Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí. Superficie para documento técnico unificado de aprovechamiento forestal maderable.) Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio De acuerdo a la carta geológica del INEGI, escala 1:1,000,000, en el proyecto no se encuentran falla o fracturas, sin embargo, cerca al predio se ubican dos Eje estructurales, uno ubicado al Este a 2.17 km lineales y el otro al Oeste a 0.70 km lineales con las siguientes características. (Ver plano Georreferenciado de Subcuenca y Fracturas. Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí. Superficie para documento técnico unificado de aprovechamiento forestal maderable). 113

131 Cuadro 39.- Características de la fractura localizada a 2.17 kilómetros lineales del área del proyecto Entidad Tipo Buzamiento Dirección Representa Eje estructural Anticlinal N/A Noroeste-Sureste Definida Línea que representa la traza del plano axial de un pliegue de rocas sedimentarias, en la superficie del terreno. El tipo se refiere a la forma que adoptan las capas de rocas, las cuales forman estructuras cóncavas o convexas, en este caso se indica la existencia de un pliegue convexo, con un pliegue cuya traza axial o eje estructural no es horizontal y forma un ángulo de inclinación, con respecto a un plano horizontal imaginario. Cuadro 40.- Características de la fractura localizada a 0.70 kilómetros lineales del área del proyecto Entidad Eje estructural Línea que representa la traza del plano axial de un pliegue de rocas sedimentarias, en la superficie del terreno. Tipo Sinclinal El tipo, se refiere a la forma que adoptan las capas de rocas, las cuales forman estructuras cóncavas o convexas, en este caso se indica la existencia de un pliegue cóncavo, con un pliegue cuya traza axial o eje estructural no es horizontal y forma un ángulo de inclinación, con respecto a un plano horizontal imaginario. Buzamiento N/A Dirección Noroeste-Sureste Representa Definida Principales cerros, depresiones, laderas, etc. El área donde se realizara el proyecto, cuenta con dos elevaciones importantes, al norte del predio se puede encuentra el Cerro Moralillo, al Sur el Cerro La Concha. (Ver Plano topográfico georreferenciado de Uso del Suelo y Vegetación, del Predio Rústico denominado La Cacalotera 114

132 o Piedra Agujerada, municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí. Superficie para documento técnico unificado de aprovechamiento forestal maderable.) IV Susceptibilidad de la zona a: deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. Sismicidad Un sismo es un fenómeno que se produce por el rompimiento repentino en la cubierta rígida del planeta llamada Corteza Terrestre. Como consecuencia se producen vibraciones que se propagan en todas direcciones y que percibimos como una sacudida o un balanceo, con duración e intensidad variables. El país se localiza en una de las zonas sísmicas más activas del mundo. El cinturón de fuego del pacifico, cuyo nombre se debe al alto grado de sismicidad que resulta de la movilidad de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del Pacifico. La zona de estudio queda comprendida en la región sísmica baja del país, de acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos (SEGOB, 2012), como se puede observar en la siguiente Figura Ubicación del proyecto Figura 17. Zona sismica del estado de San Luis Potosí 115

133 Actividad volcanica Los volcanes son aberturas de la tierra generalmente en forma de montaña, algunos se forman por la acumulación de materiales emitidos por varias erupciones a lo largo del tiempo geológico llamados poligenéticos o volcanes centrales, otro tipo de volcanes que nacen, desarrollan una erupción que puede durar varios años y se extinguen sin volver a tener actividad, en lugar de ocurrir otra erupción en ese volcán puede nacer otro volcán similar en la misma región; a este tipo de volcán se le llama volcán monogénetico y es muy abundante en México. Los volcanes activos se distribuyen por diferentes regiones, particularmente en una faja central que se extiende desde Nayarit hasta Veracruz. La actividad volcánica puede tener efectos destructivos, pero también benéficos. Las tierras de origen volcánico son fértiles, por lo general altas, de buen clima, y ello explica el crecimiento de los centros de población en esos sitios. Los habitantes de esas regiones deben adquirir entonces una percepción clara de los beneficios y riesgos que conlleva vivir allí. El peligro volcánico puede representarse de varias formas, la más utilizada es el mapa donde se presentan los alcances más probables de las diferentes manifestaciones volcánicas y el riesgo combina el peligro con la distribución y vulnerabilidad de la población y de la infraestructura de producción y comunicaciones alrededor del volcán. El area de estudio no se encuentran volcanes activos, como se puede observar en la figura siguiente, de acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos (SEGOB, 2012). Figura 18. Volcanes activos en el estado de San Luis Potosí 116

134 Deslizamiento y derrumbes La inestabilidad de laderas, también conocida como proceso de remoción en masa, se puede definir como la pérdida de la capacidad del terreno natural para autosustentarse, lo que deriva en reacomodos y colapsos. Se presenta en zonas montañosas donde la superficie del terreno adquiere diversos grados de inclinación. Los principales tipos de inestabilidad de laderas son: Caídos, deslizamientos y flujos. El grado de estabilidad de una ladera depende de diversas variables (factores condicionantes), tales como la geología, la geomorfología, el grado de intemperismo, la deforestación y la actividad humana, entre otros. De entre los fenómenos geológicos, los deslizamientos de laderas, son los más frecuentes en el país y su tasa de mayor ocurrencia es en la temporada de lluvias. Debido a que el agua juega el papel más importante en la inestabilidad de una ladera, las medidas de prevención y mitigación deben ser orientadas a reducir al mínimo su ingreso al interior de las laderas. El area de estudio no se encuentra en una region potencial de dezlizamiento de laderas, de acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos (SEGOB, 2012). Figura 19. Regiones potenciales de deslizamiento de laderas en el Estado de San Luis Potosí 117

135 Inundaciones Se entiende por inundación: aquel evento que debido a la precipitación, oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica, provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente no la hay y, generalmente, daños en la población, agricultura, ganadería e infraestructura. El área de estudio, se encuentra ubicada en el índice de peligro por inundación sin dato de acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos (SEGOB, 2012). Figura 20. Índices de peligro por inundaciones del Estado de San Luis Potosí IV Suelos Las unidades de suelos que se localizan en el Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, de acuerdo a la clasificación FAO/UNESCO es Feozem háplico, en las áreas 118

136 cercanas al predio también se presenta Litosol, las unidades de suelo fueron obtenidas de la carta edafológica escala 1:50,000 (INEGI, 2002). Hh/2 I/2 IV Feozem háplico. Suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, desde zonas semiáridas, hasta templadas o tropicales muy lluviosas, así como en diversos tipos de terrenos, desde planos, hasta montañosos. Pueden presentar casi cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales. Litosol.- Se caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión son muy variables, dependiendo de otros factores ambientales. Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia Feozem.- Son suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, desde zonas semiáridas, hasta templadas o tropicales muy lluviosas, así como en diversos tipos de terrenos, desde planos hasta montañosos. Pueden presentar casi cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales. Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales de los Chernozems y Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con que cuentan estos dos suelos. Los Feozems son suelos abundantes en nuestro país, y los usos que se les dan son variados, en función del clima, relieve, y algunas condiciones del suelo que se analizarán al describir las Subunidades. Muchos Feozems profundos y situados en terrenos planos se utilizan en agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con altos rendimientos. Otros menos profundos, o aquéllos que se presentan en laderas y pendientes, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con mucha facilidad. Sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. Como se ve, el uso óptimo para estos suelos depende mucho del tipo de terreno y las posibilidades de obtener agua en cada caso. Su susceptibilidad a la erosión varía también en función de estas condiciones. Su símbolo es (H). 119

137 Feozem háplico.- Tienen sólo las características descritas para la unidad de Feozem. Sus posibles utilizaciones, productividad y tendencia a la erosión, dependen también de los factores que se han detallado para todos los Feozems. Su símbolo es (Hh). Litosol.- Son suelos que se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación. Se caracteriza por tener una profundidad menor de 10 centímetros hasta la roca, tepetate o caliche duro. Se localizan en todas las sierras de México, en mayor o menor proporción, en laderas, barrancas y mal país, así como en lomeríos y en algunos terrenos planos. Tienen características muy variables, en función del material que los forma. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a erosionarse depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo, y puede ser desde moderada hasta muy alta. El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su utilización es forestal; cuando presentan pastizales o matorrales se puede llevar a cabo algún pastoreo, más o menos limitado, y en algunos casos se usan con rendimiento variable, para la agricultura. Este empleo agrícola se halla condicionado a la presencia de suficiente agua y se ve limitado por el peligro de erosión que siempre existe. No tienen subunidades, y su símbolo es (l). IV Profundidad promedio del suelo en centímetros El Predio rústico La Cacalotera o Piedra Agujerada presenta suelos con una profundidad entre 10 y 30 cm. En los terrenos de las partes altas se encuentran suelos muy someros con profundidad de 10 a 15 cm, para el caso de terrenos en las partes bajas son suelos que cuentan de 16 a 30 cm. Se anexan sitios de muestreo (ANEXO 3) IV Clase textural La clase de textura dentro del Predio Rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, Municipio Armadillo de los Infante, S.L.P., es textura media. IV Pedregosidad superficial expresada en porcentaje El área de interés tiene una pedregosidad del 37% en la mayor parte de la superficie. 120

138 IV Geohidrología e hidrología superficial y subterránea El municipio Armadillo de los Infante, se ubica en dos Regiones Hidrológicas, en la Región Hidrológica El Salado (RH37) abarcando una pequeña porción de la cuenca Presa San José Los Pilares y Otras, en la subcuenca P. San José; mientras el restos de la superficie del municipio se ubica en la Región Hidrológica Panuco (RH26), cuenca del Rio Tamuín, subcuenca Rio Verde. El área de interés se encuentra ubicada en la Región Hidrológica Panuco (RH26), cuenca del Rio Tamuín (RH26C), subcuenca Rio Verde (RH26Ch). Figura 21. Regiones hidrológicas de San Luis Potosí De acuerdo al mapa de Hidrogeología del Catálogo de metadatos geográficos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), escala 1:4,000,000, la descripción del área es la siguiente: El 57% de la superficie del Predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada, se formó en el Cretácico Superior. Está compuesto por rocas sedimentarias marinas predominantemente arcillosas (lutita, limolitas y calizas arcillosas). La permeabilidad es baja (localizada). 121

139 El 43% de la superficie del Predio rústico denominado La Cacalotera o Piedra Agujerada se formó en el Cretácico medio e inferior. Está compuesto por rocas sedimentarias marinas predominantemente calcáreas (calizas y areniscas). La permeabilidad es alta (localizada.) El área se encuentra ubicada en la Región Hidrológica Administrativa IX. Golfo Norte y en el Acuífero 2416 San Nicolás Tolentino. Acuífero 2416 San Nicolás Tolentino VII Cuencas Centrales del Norte IX Golfo Norte Figura 22. Regiones hidrológicas Administrativas y Acuíferos de San Luis Potosí IV Hidrología superficial Región Hidrológica Panuco (RH26) El sistema fluvial determinante es la cuenca del río Pánuco, y de manera secundaria los ríos Tamesí y Moctezuma. En esta región se ubica la laguna de Pueblo Viejo con una extensión de 90.9 km 2, además de otras lagunas de menor extensión interconectadas por diversos esteros. Esta región presenta valores bajos, con respecto a las otras, en extensión de la cuenca, en superficie de manglar y en descarga fluvial. Abarca una extensión de 11,501 km 2.La extensión total de manglar para esta región es de 6.61 km 2. La descarga fluvial es de 14,057 millones de metros cúbicos. 122

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

FORMATO DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA LA CONSTRUCCION DE UN DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL

FORMATO DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA LA CONSTRUCCION DE UN DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL Fundamento jurídico: Artículos 7 fracción V, 8 fracciones V y XI, 43, 71, 72, 73, 74, 80 fracción V y 97 fracción X y XI de la Ley de Residuos Sólidos para el Estado de Morelos y artículo 4, fracción IX,

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE Versión publicada en el Periódico

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

PROYECTOS FORESTALES Y AMBIENTALES, S.A. DE C.V.

PROYECTOS FORESTALES Y AMBIENTALES, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PREDIO RUSTICO FORMADO POR LOS LOTES DOS, CUATRO, CINCO Y SEIS, UBICADOS EN EL RANCHO DENOMINADO HOYA VERDE, MUNICIPIO EL NARANJO, S.L.P. Manifestación

Más detalles

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí 3. Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto. Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del

Más detalles

FORMATO DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA TRATAMIENTOS TÉRMICOS, QUÍMICOS, FÍSICOS O BIOLÓGICOS DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL

FORMATO DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA TRATAMIENTOS TÉRMICOS, QUÍMICOS, FÍSICOS O BIOLÓGICOS DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL Fundamento jurídico: Artículos 7 fracción XXV, 8 fracciones fracción V y XI, 43, 80 fracción V y 97 fracción X y XI de la Ley de Residuos Sólidos para el Estado de Morelos y artículo 4 fracción IX y XIV,

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INDUSTRIAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INDUSTRIAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Industrial deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 1,112,916.9 1,044,344.6 15.2 93.8 1 GOBIERNO 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Justicia 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Procuración de Justicia 36,973.1 7,928.4 7,287.8

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO PARTICULAR, DEL EJIDO MINAS VIEJAS, MUNICIPIO EL NARANJO, S.L.P.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO PARTICULAR, DEL EJIDO MINAS VIEJAS, MUNICIPIO EL NARANJO, S.L.P. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, DEL EJIDO MINAS VIEJAS, MUNICIPIO EL NARANJO, S.L.P. I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y 1 DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Más detalles

2.3 Ubicación geográfica: latitud norte Longitud poniente altura sobre el nivel del mar 2.4 Registro Federal de Contribuyentes

2.3 Ubicación geográfica: latitud norte Longitud poniente altura sobre el nivel del mar 2.4 Registro Federal de Contribuyentes Fecha de actualización 1 de junio de 2018 SOLICITUD O ACTUALIZACION DE AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y NTROL DE LA NTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO) En cumplimiento al Artículos

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 4,488,677.1 4,196,348.7 61.0 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Justicia 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Procuración de Justicia 36,973.1 25,232.4 24,613.4

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 4,441,843.0 4,142,989.7 67.2 93.3 1 GOBIERNO 65,305.2 44,733.0 40,712.4 62.3 91.0 2 Justicia 51,207.6 36,264.5 32,329.9 63.1 89.2 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

Carrera: FOT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera: FOT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Protección Forestal Ingeniería Forestal FOT - 0636 2 3 7 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 2,679,388.0 2,505,974.9 36.4 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Justicia 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Procuración de Justicia 36,973.1 17,097.9 16,724.2

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014 FI F SF AI DENOMINACIÓN ORIGINAL MODIFICADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO MODIFICADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 7,411,286.6 6,399,410.4 103.9 86.3 1 GOBIERNO 65,305.2 66,904.6 65,110.7 99.7 97.3 2 Justicia

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016 TOTAL EJE 7,512,837.2 935,373.3 847,962.4 11.3 90.7 1 GOBIERNO 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Justicia 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Procuración de Justicia 34,523.7 7,638.9 7,592.0 22.0

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

2.1 Denominación del Proyecto 2.2 Ubicación:

2.1 Denominación del Proyecto 2.2 Ubicación: Fecha de actualización 28 de marzo de 2018 SOLICITUD O ACTUALIZACIÓN DE EVALUACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL. En cumplimiento a los Artículos, 9

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO En cumplimiento al Artículos 95, 96 y 99 de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua en materia de Prevención y Control de

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A2. lvicultura Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tacduras y/o enmendaduras. Toda la información requerida

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014 ORIGINAL PROGRAMADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO PROGRAMADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 2,613,119.5 2,482,166.1 40.3 95.0 1 GOBIERNO 65,305.2 29,997.7 23,422.4 35.9 78.1 2 Justicia 51,207.6 24,566.9

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR E ACTIVIDAD: 004.Producción de huevo comercial DESCRIPCIÓN: Galpones, bodegas de

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

*Nombre oficial del trámite o servicio. Nombre de la modalidad (si existe) Fundamento Jurídico que da origen al trámite: Tipo de trámite o servicio

*Nombre oficial del trámite o servicio. Nombre de la modalidad (si existe) Fundamento Jurídico que da origen al trámite: Tipo de trámite o servicio Anexo Solicitud de registro, actualización, modificación y/o cancelación de la información de los trámites en el Catálogo Nacional de Trámites y Servicios Sección Campo Homoclave *Nombre oficial del trámite

Más detalles

Banco de datos Georreferenciados de información de medio ambiente 1ra Sesión ordinaria del grupo de trabajo de información de medio ambiente del

Banco de datos Georreferenciados de información de medio ambiente 1ra Sesión ordinaria del grupo de trabajo de información de medio ambiente del Banco de datos Georreferenciados de información de medio ambiente 1ra Sesión ordinaria del grupo de trabajo de información de medio ambiente del CEIEG. 2 Escalas geográficas 1:50,000 1:250,000 1:1 000,000

Más detalles

PROGRAMAS OPERATIVOS

PROGRAMAS OPERATIVOS ANTECEDENTES La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es un organismo descentralizado, coordinado sectorialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se formó mediante decreto

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, AMPLIACIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE VÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE COMUNICACIÓN EN TERRENOS NO FORESTALES NI PREFERENTEMENTE

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 7,512,837.2 8,579,382.1 7,176,506.5 95.5 83.6 1 GOBIERNO 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Justicia 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Procuración de Justicia 34,523.7

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 1,060,168.2 957,990.4 15.5 90.4 1 GOBIERNO 65,305.2 13,812.6 11,593.1 17.8 83.9 2 Justicia 51,207.6 11,154.9 8,961.9 17.5 80.3 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO II.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS, ASÍ COMO LA DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELOS EN TERRENOS FORESTALES, POR MEDIO

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Ciudad de México a de de Para ser llenado por la autoridad Formato: Declaratoria de Cumplimiento Ambiental (Para ser llenado por el promovente) Información al interesado sobre el tratamiento de sus datos

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

INDICE. 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivo específico PREGUNTAS DIRECTRICES...

INDICE. 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivo específico PREGUNTAS DIRECTRICES... INDICE CONTENIDO Págs. CAPITULO I INTRODUCCION 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION.. 1.3 OBJETIVOS... 1.4 1.3.1 Objetivo General... 1.3.2 Objetivo específico... 1.5 PREGUNTAS DIRECTRICES.... 1 2 3 3 3 4 CAPITULO

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 904,921.3 842,470.7 11.0 93.1 1 GOBIERNO 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Justicia 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Procuración de Justicia 35,399.8 7,007.6 6,938.8 19.6

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Manifestación del impacto ambiental

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 8,597,730.3 7,071,834.0 92.0 82.3 1 GOBIERNO 66,521.9 66,849.7 64,245.4 96.6 96.1 2 Justicia 57,886.9 57,886.9 55,444.4 95.8 95.8 2 Procuración de Justicia 35,399.8 35,399.8 33,319.6

Más detalles

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Tema NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CARACTERÍSTICAS, PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LISTADO DE RESIDUOS PELIGROSOS NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 INTRODUCCIÓN,

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

Artículo Artículo Artículo 45 bis

Artículo Artículo Artículo 45 bis TÍTULO SEGUNDO BIODIVERSIDAD CAPÍTULO I ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 44.............................. 215 Artículo 45.............................. 215 Artículo

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR A

SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR A TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR A ACTIVIDAD: 021.Ingenio azucarero DESCRIPCIÓN: Transformación

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO PROGRAMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES JALISCO

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA,

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE ANEXO 1 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL Y RESIDUOS NO PELIGROSOS

SUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE ANEXO 1 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL Y RESIDUOS NO PELIGROSOS ANEXO 1 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL Y RESIDUOS NO PELIGROSOS Este formato debe ser requisitado por todas aquellas personas físicas o morales que pretendan prestar el servicio

Más detalles

GUÍA PARA DESARROLLAR Y PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN UNA ZONA URBANA

GUÍA PARA DESARROLLAR Y PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN UNA ZONA URBANA GUÍA PARA DESARROLLAR GUÍA PARA DESARROLLAR IInstructivo para desarrollar y presentar un Estudio de Impacto Ambiental en su modalidad Urbana, de acuerdo al procedimiento al que se refieren los artículos

Más detalles

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto Lic. Alejandro Ferro Negrete México, D.F., Noviembre 7, 2012 DEFORESTACIÓN Las últimas décadas han visto niveles muy

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA III ADECUACIONES AL PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHANGUINOLA II

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA III ADECUACIONES AL PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHANGUINOLA II ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA III ADECUACIONES AL PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHANGUINOLA II CAPITULO 1 TABLA DE CONTENIDO Promotor: Tipo de Empresa: Ubicación: Representante Legal: Empresa de Generación

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES MEDIOAMBIENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A, SUBGRUPO A1, DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Más detalles

SECRETARÍA A DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL

SECRETARÍA A DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA A DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL SUBSECRETARÍA A DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Anuario Estadístico de la Producción

Más detalles

AUSENCIO CHAVEZ HERNANDEZ

AUSENCIO CHAVEZ HERNANDEZ Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado Publicado en el Periódico Oficial del Estado El 11 de septiembre de 1995. DECRETO QUE DECLARA ÁREA NATURAL PROTEGIDA CON EL CARÁCTER DE PARQUE

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. JUAN CARLOS ROMERO HICKS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles