CASTILLA Y LEÓN. ABRE SUS PUERTAS del 17 de julio al 19 de septiembre de Denominación de Origen Ribera del Duero Arribes del Duero 111

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CASTILLA Y LEÓN. ABRE SUS PUERTAS del 17 de julio al 19 de septiembre de Denominación de Origen Ribera del Duero Arribes del Duero 111"

Transcripción

1

2 En Verano CASTILLA Y LEÓN ABRE SUS PUERTAS del 17 de julio al 19 de septiembre de 2010 ÍNDICE 01 Románico Norte 5 02 Románico Sur Mudéjar, al sur del Duero Ciudades Patrimonio de la Humanidad Denominación de Origen Ribera del Duero Denominación de Origen Toro Tierras Altas de Soria Campos y Páramos Arribes del Duero Valle del Silencio Sierras del Sur 120 1

3 2

4 Castilla y León abre su patrimonio para visitantes y turistas. Castilla y León cuenta con un importante patrimonio histórico - artístico, siendo la Región de nuestro país con mayor número de declaraciones como Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, los pueblos y ciudades de esta región también atesoran otro patrimonio más recóndito, menos conocido y promocionado, y que hoy sale a la luz gracias a los Programas de Apertura de Monumentos. La Junta de Castilla y León, en colaboración con las Diócesis de la Región y los Patronatos Provinciales de Turismo, te propone para este Verano de 2010 un total de 11 programas, repartidos por toda la Comunidad y que permitirán tener abiertos, en un horario homogéneo, más de 300 monumentos. Castilla y León abre las puertas de su patrimonio para ser visitada, recorrida, conocida y mostrada en todo su esplendor. Castilla y León es Patrimonio, es Vida. 3

5 HORARIOS DE VISITA DEL 17 DE julio AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE MARTES A DOMINGO DE 11:00 A 14:00 HORAS Y DE 17:00 A 20:00 HORAS (salvo indicación) DEBES SABER Para el desarrollo de este programa hemos pretendido respetar el régimen de visitas establecido, salvo en lo referido a la forma y horario de la apertura, por ello en unas iglesias te cobrarán la entrada y en otras no. Igualmente por este motivo te entregarán un folleto explicativo en alguno de los monumentos que visites. Al entrar en los templos mantén el debido respeto y, si se está celebrando un acto litúrgico, espera a que termine para entrar a visitarlo. Si condiciones climáticas adversas impidieran la llegada a los templos, podrán no abrirse algunos de éstos o modificarse el horario. RECOMENDAMOS La mayor parte de los templos que podrás visitar con este Programa han sido declarados Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León por sus valores artísticos. Su alteración, así como la de los paisajes que los rodean, implicaría un deterioro de sus valores y que generaciones futuras no pudieran contemplar este espléndido legado, por lo tanto no dejes residuos en su entorno ni alteres la integridad del Bien. Llévate un recuerdo de tu viaje en tu cámara fotográfica y no te lleves piedras u otros elementos de los monumentos ni de su entorno. Sigue las instrucciones que te indique la persona que encontrarás a la entrada de las iglesias y ermitas. Información turística de Castilla y León:

6 ROMÁNICO NORTE La Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Cultura y Turismo, en colaboración con la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico y las Diócesis de Palencia y Burgos, están desarrollando el PLAN DE INTERVENCIÓN ROMÁNICO NORTE, que supone la restauración integral de un buen número de iglesias románicas situadas en el norte de las provincias de Palencia y Burgos. La finalidad primordial del Plan es sentar las bases de un crecimiento económico sostenible que tenga como motor de desarrollo los principales activos del territorio: las Gentes, el Patrimonio Cultural y el Paisaje. HORARIOS Los horarios serán de martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. (salvo indicación) 5

7 RUTA 1 PISUERGA 01 Nogales de Pisuerga San Juan Bautista La parroquia de San Juan Bautista conserva una magnífica fábrica, con ábside semicircular, una nave y espadaña, aunque cabe destacar el falso crucero cubierto con cúpula sostenida por trompas. Bajo ellas, dos ventanas geminadas lucen finos capiteles. Rebolledo de la Torre San Julián y Santa Basilisa En la parroquia de San Julián y Santa Basilisa destaca la galería con 10 ventanales de medio punto y una puerta ligeramente apuntada, todo ello decorado con gran virtuosismo. 6

8 Becerril del Carpio - Barrio de Santa María Iglesia de Santa María La iglesia de Santa María (Barrio de Santa María) tiene un origen incierto. Su torreón cuadrado debió de tener alguna función defensiva. Portada apuntada y capiteles con decoración vegetal. El interior del templo posee un arco cuyas dovelas presentan una curiosa alternancia de colores blanco y rojizo y el presbiterio unos capiteles tallados con representación de diversos personajes. Santa María de Mave Iglesia de Santa María El Monasterio de Santa María finalizó su construcción en Su claustro y las demás dependencias anejas (sede hoy de un complejo hostelero) sufrieron una completa reconstrucción (s. XVIII), pero de la fábrica románica se ha conservado íntegra la iglesia. El templo tiene triple cabecera y tres naves, con espadaña a los pies y con una gran cúpula sobre el crucero. Pozancos Parroquia de El Salvador La parroquia de El Salvador se alza en medio del caserío, conjugando en su arquitectura de dos naves el típico románico de ábside semicircular, de finales del siglo XII, y el de cabecera cuadrada que preconiza ya las formas góticas típicas del XIII. En su interior hay que destacar la imaginería gótica, renacentista y barroca. Olleros de Pisuerga Parroquia de los Santos Justo y Pastor La parroquia de los Santos Justo y Pastor está situada en una cueva artificial a las afueras de la población. Se manifiesta al exterior por un pequeño atrio levantado en época moderna, aunque su interior sigue los mismos esquemas de un templo románico. 7

9 Gama Iglesia de San Andrés La iglesia de San Andrés, recientemente restaurada, se encuentra en el extremo norte de la población, rodeada por un murete de piedra, al que se abre un fantástico ejemplar de arte románico en el que, a pesar de su reducido tamaño, se puede observar un rico programa escultórico en los capiteles de sus ventanas y del arco de triunfo y en los canecillos que se reparten por el perímetro de su cabecera. Renedo de la Inera Iglesia de San Roque Iglesia de una sola nave que conserva en su cabecera y espadaña las formas primitivas del románico. Posteriormente, las naves se cubrieron con bóvedas de crucería con terceletes. La decoración escultórica del templo se localiza en la ventana del ábside, las columnas del arco triunfal y los canecillos de la cornisa. Lomilla Iglesia de San Esteban La iglesia de San Esteban es un claro ejemplo de románico tardío que no ha sufrido grandes transformaciones en su estructura original. De nave única con cabecera semicircular, a la que se accede por un tramo recto remarcado por un gran arco apuntado con capiteles lisos. El programa escultórico del edificio es sencillo, destacando los canecillos de la cabecera y el cimacio que se encuentra encima de los capiteles de la portada. Rebolledo de la Inera Iglesia de San Miguel La iglesia de San Miguel es un modesto templo heredero de los útimos años de la vigencia románica. Su cabecera plana es un perfecto esquema de los nuevos tiempos góticos, que se iban imponiendo en el entorno en los primeros años del siglo XIII, con una bóveda de crucería que apoya en cuatro columnas. El programa escultórico también continúa las formas propias de su tiempo con una temática vegetal, visible en los capiteles de las columnas interiores y en las de la saetera de medio punto que se abre en su cabecera. 8

10 RUTA 2 LA OJEDA 02 San Pedro de Ojeda Iglesia de San Pedro Pequeño templo situado en lo alto del pueblo, construido en piedra y mampostería y cuyos volúmenes exteriores nos dan una idea de su estructura interior. Pórtico de entrada que protege la portada y espadaña situada a los pies del templo. Moarves de Ojeda Parroquia de San Juan Bautista La parroquia de San Juan Bautista luce una de las portadas más espectaculares de todo el románico español. En los capiteles que sostienen las arquivoltas de la entrada sorprende el monumental apostolado que la corona. Cozuelos de Ojeda Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción Aunque este templo no pertenece al grupo del Románico Norte, se incluye en el programa por el interés del mismo dentro de la zona. Iglesia de tres naves, de excelente cantería (s. XVII). En su interior, destaca un retablo rococó de la escuela de Francisco Giralte. Perazancas de Ojeda La ermita de San Pelayo La ermita de San Pelayo es uno de los ejemplos más antiguos del románico de Castilla y León, que reutiliza dos capiteles prerrománicos. En el interior, la cabecera conserva las únicas pinturas palentinas fechadas en el siglo XII. 9

11 Perazancas de Ojeda Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción conserva un magnífico ábside románico, convertido ahora en capilla lateral, así como la primitiva portada. Cubillo de Ojeda Iglesia de San Pedro Templo de nave única rematada al este por ábside de tambor. La cabecera se estructura en lienzos y los canecillos poseen restos de una primitiva decoración escultórica. Portada abocinada con arquivoltas lisas, guardapolvo con puntas de diamante y capiteles decorados con motivos vegetales. 10

12 Colmenares de Ojeda Iglesia de San Fructuoso Mártir Este templo apenas posee restos de su pasado románico y estos se sitúan en el muro norte, donde podremos ver unos canecillos lisos, así como las columnas del arco triunfal, en el interior del templo. Sin lugar a dudas, la joya del templo es la pila bautismal, de gran tamaño y con una decoración escultórica que ocupa toda su superficie. La pila se sitúa sobre una base troncocónica y posee decoración vegetal y escenas humanas, esculpidas en gran relieve y que parecen cubiertas por una especie de dosel, formado por el borde superior de la pila. Vega de Bur Iglesia de San Vicente La construcción actual se levantó en el s. XV, reutilizando elementos de la antigua iglesia románica del s. XIII, de la que se conserva su portada con decoración de ajedrezado en sus arquivoltas. Quintanatello de Ojeda Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción Aún son visibles los restos románicos de esta iglesia. La nave y el ábside de tambor, junto con la puerta de acceso son los principales elementos de esta época. Sobre el arco de entrada se sitúa un bajorrelieve con representación del Calvario. RUTA 3 ENTRE BOEDO Y PISUERGA 03 Zorita del Páramo Iglesia de San Lorenzo Con planta articulada a través de nave única y crucero destacado, la cabecera se compone de presbiterio rectangular y ábside semicircular. La sobriedad es la nota dominante de la portada occidental, de grandes dimensiones y con escasa decoración, tan solo acentuada en la primera arquivolta. En el interior del templo, podemos observar una interesante pila bautismal, con decoración de cenefas. Patronato de Turismo. Diario de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 h. 11

13 Calahorra de Boedo Iglesia de la Purificación de Nuestra Señora Obra de mampostería y ladrillo, con retablo neoclásico y un interesante crucificado del s. XVII. Este templo, posee además, como joya de arte más preciada, una pila bautismal, fechada en el s. XII y que representa el tema de las Tres Marías ante el sepulcro, considerada una de las mejores pilas románicas de Castilla. Páramo de Boedo Iglesia de la Natividad de Ntra. Sra. Esta iglesia ha sufrido diversas transformaciones que han variado considerablemente su aspecto original, si bien es cierto que aún se aprecia su antiguo ábside, con una ventana central abocinada y decoración en las arquivoltas que alternan taqueado con moldura vegetal y lisa, además posee capiteles que por su desgaste, no nos ofrece datos acerca de su temática original. Collazos de Boedo Iglesia de Santa Lucía Esta iglesia, cuya estructura fue modificada en estilo barroco, conserva un ábside y una portada de estilo románico tardío, que podría datarse en el siglo XIII y que en el caso de la portada, invita a una posible influencia cisterciense, con el uso de unos arcos levemente apuntados. En el interior, se puede observar algún capitel románico en el arco triunfal, con temática historiada. La iglesia posee algunas interesantes obras de arte como la escultura de San Sebastián, de Alejo de Vahía, una escultura del Niño Jesús del s. XVII o su retablo mayor del s. XVIII. Revilla de Collazos Iglesia de San Andrés De origen románico, este templo de una sola nave, sufrió importantes modificaciones en el siglo XVII, momento en el que se añadieron diversas capillas, la torre a los pies y se destruyó la portada original. Podemos observar la cabecera del templo, organizada en tres lienzos separados por dos columnas sobre pilastras y que sirven para sustentar el alero, junto con una serie de canecillos sencillos. En el interior, encontramos una curiosa columna-estatua que, probablemente, pueda proceder de un ventanal y que fue hallada no hace muchos años. 12

14 Villabermudo de Ojeda Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción Originalmente esta construcción del s. XII tenía una única nave a la que, con posterioridad, se añadió otra en el lado norte, dando lugar a la estructura actual. De su origen románico destaca el ábside semicircular, decorado con canecillos con motivos animales y humanos; y el ventanal en el muro meridional, con interesante escultura y decoración figurativa en sus capiteles, así como los capiteles del arco triunfal, en el interior, con escenas de tema bíblico, como el de Daniel en el foso de los leones. San Quirce del Río Pisuerga Iglesia de San Miguel Esta iglesia formó parte de la antigua Abadía de San Quirce, consagrada a mediados del s. XII favorecida por Fernán González. En la actualidad, podemos observar la portada, de estilo románico de transición al gótico y rematada por unos interesantes capiteles. 13

15 RUTA 4 EMBALSE DE AGUILAR 04 Aguilar de Campoo Ermita de Santa Cecilia La Ermita de Santa Cecilia destaca por los notables capiteles vegetales e historiados del interior, como el de la Matanza de los Inocentes, una de las piezas más bellas de todo el románico norte. Aguilar de Campoo Monasterio Sta. María La Real Hay citas del inicio de su construcción en el s. IX, aunque no puede atestiguarse su existencia hasta principios del s. XI. La recuperación del edificio se inició en 1978 y hoy es uno de los centros de referencia de investigación, difusión y rehabilitación del patrimonio cultural. 14

16 Aguilar de Campoo Iglesia San Miguel Arcángel Iglesia colegiata en la que se conservan varios sepulcros de los siglos XV y XVI, como el de los Marqueses de Aguilar. Excelentes retablos como el retablo mayor, de estilo burgalés. Aguilar de Campoo Centro Expositivo Rom: románico y territorio El Centro Expositivo Rom: Románico y Territorio, gestionado por la Fundación Santa María la Real, constituye una apuesta innovadora y moderna, que se sirve de los últimos avances tecnológicos, para dar un giro al concepto tradicional de museo. El Monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo se convierte en una puerta abierta a todo un territorio románico, que comprende tierras de Burgos, Palencia y Cantabria. Tres salas en las que se muestran diversas maquetas, medios audiovisuales y ventanas interactivas con la intención principal de despertar la emoción del público e incitarle a la reflexión. Horario: Lunes a domingo de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:00 h. Contacto: y

17 Cabria Iglesia de San Andrés La iglesia de San Andrés, del s. XIII, nos sorprenderá desde sus accesos al contemplar su portada, formada por una sucesión de arquivoltas ligeramente apuntadas, con motivos geométricos y vegetales, escenas del Génesis y seres fantásticos, junto a una inscripción del año En el interior, no debemos olvidarnos de observar la pila bautismal románica. Cezura Iglesia de Santiago Apóstol La iglesia de Santiago Apóstol muestra el devenir de la historia con restos de distintas épocas que han transformado el templo original románico y que como mejor muestra han dejado una elegante portada renacentista. De entre los restos románicos que jalonan el edificio, destacan los capiteles esculpidos con escenas figuradas de gran interés. La temática de los mismos es muy peculiar, sobre todo en los que decoran el arco triunfal apuntado de acceso a la capilla mayor, con el mito de Sansón en una alusión cristológica evidente en unos de ellos y la alegoría de la paz en el contrario. Corvio Parroquia de Santa Juliana La parroquia de Santa Juliana es una construcción fundamentalmente gótica. Prácticamente sin elementos escultóricos, presenta cabecera cuadrada con bóveda de cañón apuntado, una corta nave y estrecha torre a los pies, todo ello del siglo XIII, aunque la portada se renovó en el siglo XV. Matalbaniega Parroquia de San Martín Obispo La parroquia de San Martín Obispo domina el pueblo desde una loma, con las montañas al fondo. Posee un notable conjunto de capiteles y estilizados canecillos, con representaciones de animales, seres fantásticos, personajes en actitud erótica o músicos. 16

18 Matamorisca Iglesia de San Juan Bautista De transición del románico al gótico, presenta alguna similitud, a nivel estilístico, con la iglesia de Corvio. Al exterior, destaca su portada con arquivoltas apuntadas y canecillos decorados con motivos vegetales. En el interior, pinturas murales del s. XV con temas apocalípticos y referencias marianas. Barrio de Sta. María Ermita de Santa Eulalia La Ermita de Santa Eulalia constituye uno de los ejemplos más puros y mejor conservados del románico norte; acoge en su interior unas interesantes pinturas murales de hacia Y en el exterior, escultura con representaciones de Adán y Eva en el Paraíso, junto con animales fantásticos en situaciones bélicas. Barrio de Sta. María Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción Aunque con fábrica actual del s. XVI, la Iglesia parroquial conserva el primitivo ábside románico con canecillos y en su interior, destacan las pinturas murales del Maestro de San Felices (s. XV), donde pueden apreciarse escenas de la Asunción de la Virgen. Vallespinoso de Aguilar Iglesia de Santa Cecilia La estampa que ofrece la ermita de Santa Cecilia, encaramada sobre un estrecho peñasco, la ha convertido en uno de los monumentos más famosos de todo el románico norte. Merece la pena contemplar el friso que van formando los capiteles en la portada principal y que se prolongan por el lateral del templo. Arpías, guerreros, dragones, temática bíblica y del bestiario se dan cita en este muestra ejemplar de la escultura románica. 17

19 RUTA 5 BRAÑA Y PERNÍA 05 Villavega de Aguilar Parroquia de San Juan Bautista La parroquia de San Juan Bautista reúne las características más típicas del románico comarcal. La cabecera muestra algunas diferencias con la nave, especialmente en lo que respecta a la escultura. Destaca la decoración externa del ábside. Cillamayor Parroquia Santa María la Real La parroquia Santa María la Real perteneció posiblemente a un antiguo convento. Construida en el s. XII, destaca especialmente el conjunto de canecillos figurados, con representaciones de músicos y personajes en actitudes eróticas. 18

20 Revilla de Santullán Parroquia de San Cornelio y San Cipriano La parroquia de San Cornelio y San Cipriano destaca por tener una de las portadas más bellas del románico, decorada con capiteles vegetales, animales fantásticos, luchas de guerreros contra dragones o con la escena bíblica de Las Tres Marías ante el Sepulcro. Villanueva de la Torre Parroquia de Santa Marina En la parroquia de Santa Marina destacan las minuciosas ventanas del ábside y los soberbios capiteles del arco triunfal, con representaciones de grifos y de la escena bíblica de Daniel en el foso de los leones. Valberzoso Parroquia Santa María la Real La parroquia Santa María la Real es el característico templo rural románico de ábside semicircular, presbiterio recto, nave con portada al sur y espadaña a los pies, todo de perfecta sillería arenisca, aunque con una escultura muy sobria. Villabellaco Iglesia de San Pedro Apóstol La iglesia de San Pedro Apóstol es testigo de todos estos acontecimientos, que han permitido que mantuviera prácticamente intacta su estructura original de un románico tardío del XIII. Su programa escultórico, muy sencillo, completa un panorama artístico austero típico de los tiempos en los que se construyó este templo, en un momento en el que las grandes construcciones góticas imponían paulatinamente una nueva estética. 19

21 San Cebrián de Mudá Iglesia de San Cornelio y San Cipriano La iglesia tardorrománica de San Cornelio y San Cipriano, silueteada por la aguda espadaña, guarda en su interior el mejor conjunto de pinturas murales góticas de toda la comarca, obra de muy finales del siglo XV atribuidas al Maestro de San Felices. Mudá Iglesia de San Martín La iglesia de San Martín se encuentra en un pequeño alto en el centro de la población, lo que la hace perfectamente visible. Su estructura original románica ha sufrido muchas variaciones, lo que no le ha impedido mantener un aspecto original, al que se añade la coloración rojiza particular del origen de las canteras de la zona. Sus restos románicos se limitan a la espadaña, de tipología muy extendida en el entorno, un ventanal con buenas tallas escultóricas en el paramento sur y su portada, que da acceso a un curioso interior levantado en época gótica. San Salvador de Cantamuda Iglesia de El Salvador Este templo conserva una unidad arquitectónica desde su fundación en Presenta planta de cruz latina con una sola nave, crucero y tres ábsides semicirculares en la cabecera. La enorme espadaña es el elemento más característico de este templo y en su conjunto vamos a encontrar un interesante muestrario de escultura románica en canecillos, capiteles y ventanales. Traspeña de la Peña Iglesia de la Transfiguración del Señor Interesante iglesia en estilo gótico del s. XV en la que podemos observar su portada de tímpano con tracerías o el friso en su parte superior, relacionado con el que se sitúa en la iglesia de Pisón de Castrejón. En el interior posee una pila bautismal de basa cuadrada. 20

22 Pisón de Castrejón Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción Iglesia de pequeñas dimensiones pero con gran armonía de volúmenes. Una nave rematada por ábside semicircular en el que se abre una ventana muy abocinada. La portada de acceso, en el lado meridional, posee formas tardías propias de principios del s. XIII y con arcos apuntados. De este momento es el friso gótico con Cristo rodeado de Evangelistas y Apóstoles. Respenda de la Peña Iglesia de la Inmaculada Iglesia de nave única que se cubre a través de tres cúpulas, decoradas con yeserías barrocas. Como curiosidad arquitectónica se puede observar el cilindro adosado al pórtico y que alberga la escalera de subida a la torre del templo. Entre el patrimonio artístico, destacan varios retablos barrocos, así como una cruz procesional y una pila bautismal del s. XVIII. RUTA 6 EBRO 06 Gredilla de Sedano Iglesia de San Pedro y San Pablo De finales del s. XII y con planta de una sola nave rematada en ábside semicircular, ésta iglesia es un interesante ejemplo del románico burgalés. El interior se cubre mediante bóveda de cañón apuntado y el ábside con bóveda de horno. Sin lugar a dudas, la parte más destacada corresponde a la portada en el muro sur, donde el tímpano aparece decorado con una representación de la Anunciación a la Virgen y a cada lado de la portada, una ventana románica en las que destaca la decoración de sus capiteles. Moradillo de Sedano Templo de San Esteban El actual templo de San Esteban presenta una clásica planta de nave única muy estructurada en los paramentos, con arquerías exteriores e interiores. Su cabecera, rehecha en el s. XVI, no eclipsa una obra arquitectónica románica de gran categoría, a la que se suma uno de los programas escultóricos más refinados de toda la comunidad. Destaca el tímpano con un Cristo en mandarla, rodeado del Tetramorfos, con escenas del antiguo y nuevo Testamento. 21

23 Escalada Parroquia de Santa María la Mayor La parroquia de Santa María la Mayor preside un caserío inscrito en un paraje de rocas y bosques, bañado por el Ebro y rico en casonas solariegas. De época románica sobreviven la espadaña y una interesante portada con seis arquivoltas, que conserva parte de su policromía original. Crespos Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario La iglesia de Ntra. Sra. del Rosario, construida para una población muy exigua, fue levantada en el s. XII. Su ábside aparece recorrido en el interior por una serie de arquillos ciegos, mientras que en los canecillos se aprecian distintos animales y personajes, algunos en obscenas actitudes. San Miguel de Cornezuelo Iglesia de San Miguel Arcángel La iglesia de San Miguel Arcángel, muestra en su exterior un conjunto de canecillos, con diversas cabezas de animales de diseño un tanto cubista y un tosco tímpano en la ventana del ábside, en el que un soldado armado de espada se enfrenta a un león. Manzanedo Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción ha sufrido notables alteraciones a lo largo de los siglos, especialmente en época tardogótica, cuando se remoza gran parte de la primitiva nave, y en siglos más modernos, cuando se añadió otra nave en el lado norte. La pieza más notable del conjunto, y lo mejor conservado de época románica, es la cabecera, cuya sobriedad exterior no transmite la gracia arquitectónica y escultórica del interior. 22

24 San Martín del Rojo Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción La iglesia románica de Ntra. Sra. de la Asunción se estructura a través de una única nave con ábside semicircular. En el exterior, destaca la espadaña y la portada, cobijada bajo un pórtico y en la que se han reutilizado materiales de otras iglesias. Esta portada posee triple arquivolta de medio punto y está decorada con escultura que representa escenas musicales y la iconografía del Pecado a través del demonio y personajes encadenados. El Almiñé Iglesia de San Nicolás de Bari La iglesia de San Nicolás de Bari presenta una tipología extendida por la zona semejante a otras como San Pedro de Tejada. De nave única, su cabecera es del s. XVI, todo ello bajo el abrigo de la gran torre que se eleva sobre el falso crucero. Su rico programa escultórico se reparte por los capiteles de las ventanas que animan la estructura muraria, la portada románica trasladada, los arcos de la torre y los capiteles interiores que soportan los fajones que dividen la nave en tres tramos. 23

25 Lomas de Villamediana Iglesia de San Andrés Edificio de finales del s. XII y principios del s. XIII, ampliamente reformado en el s. XVI y de cuya edificación original se conserva la cabecera y la portada del muro sur. El primitivo ábside románico aún conserva la cornisa, sustentada por un numeroso grupo de canecillos, decorados con formas geométricas. La portada de acceso se compone de un arco algo apuntado y dos arquivoltas. El tejaroz que la protege apoya sobre canecillos con cabezas animales y una antropomorfa, aunque de formas muy toscas. En el interior, podemos observar una pila bautismal, de la época de construcción de la iglesia y decorada con sucesiones de dientes de sierra y molduras sogueadas. Santa Gadea de Alfoz Iglesia de San Andrés Apóstol La iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, de origen románico, fue reformada en el s. XVII. Conserva parte de la nave original, un par de capiteles y la pila bautismal. Cerca del pueblo se alza la ermita de Santa Gadea, una minúscula y rústica construcción de finales del s. XII en cuyo entorno seguramente se originó esta población. RUTA 7 VALLE DE MENA 07 Butrera Iglesia de Ntra. Sra de la Antigua Destaca por su espectacular primer tramo triple de las naves, a modo de falso crucero, en el que se embuten unos arcolios ciegos a ambos lados de la capilla principal. El programa escultórico es de gran riqueza con capiteles y canecillos de gran labra técnica y temática variada, haciendo constar un gran conocimiento del bestario románico por parte de su autor. Tabliega Iglesia de San Andrés Con planta de nave única y crucero desarrollado, la peculiaridad de esta iglesia radica en los dos pequeños absidiolos semicirculares que posee en los brazos del crucero y que al exterior no son apreciables, por estar empotrados en el muro. La escultura decorativa es otra de las particularidades de esta iglesia, de un estilo relacionado con el grupo de iglesias del norte burgalés. Los capiteles y modillones del ábside presentan escenas humanas y animales de gran interés, como la de los juglares, luchas de guerreros o la de un pastor en pleno enfrentamiento con un lobo. 24

26 Siones de Mena Iglesia de Sta. María de Siones Tradicionalmente relacionado con los Templarios y situado en una de las antiguas rutas jacobeas que provenían del Cantábrico, se desconoce el origen de este templo. Se articula a través de nave única con crucero, que remata en un ábside semicircular de tres vanos. En el interior, la nave posee bóveda de cañón, mientras el crucero se cubre mediante bóveda de crucería y el ábside, con bóveda de horno y estructura de dos cuerpos, decorados con doble piso de arquillos ciegos. El templo posee dos puertas de acceso, al oeste y en el lado sur, con interesantes capiteles decorados. Vallejo de Mena Iglesia de San Lorenzo Mediante una estructura de nave única con presbiterio desarrollado y rematada en ábside semicircular, esta iglesia de finales del s. XII - principios del s. XIII, posee una de sus particularidades en la galería del lado sur, a la que se accede desde un husillo. El exterior del ábside posee una bella disposición de haces de columnas en la línea vertical y dividido, horizontalmente, por una línea de arcos ciegos de influencia lombarda. El templo posee tres portadas de acceso, siendo la del muro oeste la que presenta una mayor profusión decorativa. 25

27 San Zadornil Iglesia de San Saturnino Templo de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, reforzada por arcos fajones apuntados. En el exterior, podemos ver la portada y torre, también en estilo románico. Protegiendo la portada, en el muro sur, se encuentra una galería porticada. La escultura decorativa de este templo posee unas formas muy rudas y se localiza, principalmente, en los capiteles de la portada, los arcos del pórtico y el vano del muro occidental. San Pantaléon de Losa Ermita de San Pantaleón de Losa El monumento presenta una edificación de origen románico con mútiples transformaciones y añadidos góticos no muy lejanos a la construcción original, quizá debidos a los problemas constructivos que presentaba la gran inclinación del terreno. Esta circunstancia explica la gran diferencia de altura entre la cabecera y la nave. Es muy curiosa la solución de la cubierta con cúpula sobre pechinas de la nave, quizá porque en origen podría responder a la intención de que la nave actual fuera la parte central de un crucero más desarrollado. RUTA 8 LA DEMANDA 08 Riocavado de la Sierra Iglesia de Santa Columba Sobre un alto, destaca este templo de origen románico y en el que destacan la torre y el ábside, datados a principios del s. XII. La torre, de planta cuadrada, estuvo exenta del templo en su origen y en ella se pueden ver formas de época prerrománica. La nave de la iglesia, del s. XVIII, ya corresponde a una reforma posterior del templo. En el interior se conserva una pila bautismal de época románica. Pineda de la Sierra Iglesia de San Esteban Protomártir Iglesia de una sola nave con ábside semicircular, torre y galería porticada. La cabecera posee gran curiosidad, al estructurarse a través de cuatro columnas que dan como resultado cinco paños. La galería porticada, en el muro sur, se compone de once arcos sobre pódium, con vano de acceso en el centro resaltado y ligeramente adelantado. Portada y ábside parecen datar de principios del s. XII, mientras que la galería sería posterior, aunque perteneciente también a este siglo. 26

28 Vizcaínos de la Sierra Iglesia de San Martín de Obispo Iglesia muy similar a la de Jaramillo de la Fuente, aunque su estilo decorativo presenta mayor tosquedad. Una sola nave con ábside y cubierta con bóveda de cañón y horno respectivamente. Pórtico con puerta de acceso y un arco a cada lado. Interesante torre a los pies del templo, de época más avanzada y rematada por un esbelto campanario. Patronato de Turísmo. Martes a domingo de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 h. Jaramillo de la Fuente Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora Iglesia de la Asunción de Ntra. Sra. Interesante templo de una nave rematada con ábside semicircular, que puede datarse a finales el s. XII. Galería porticada de siete arcos, siendo uno de acceso y ofreciendo una estructura de cuatro y dos arcos a cada lado. Columnas dobles sobre pódium y capiteles de rica iconografía, tanto vegetal como historiada: bustos de rey y reina, dos grifos con cabezas de cuadrúpedos, Sansón con león, cabeza de monstruo, etc., Patronato de Turísmo. Martes a domingo de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 h. 27

29 Lara de los Infantes Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora Iglesia de una sola nave cuyo origen pudo estar en un monasterio perteneciente a Silos. Ha sufrido diversas transformaciones, pasando por diversos estilos artísticos como el prerrománico, románico, renacentista y barroco. Aún se pueden observar los restos de una galería porticada románica, reutilizada en el muro y donde se pueden ver unos arcos geminados. En el interior, se conserva una pila bautismal de época románica. Solarana Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora Este templo, de estilo gótico, data de finales del s. XV y principios del XVI, posiblemente sobre un anterior templo románico, del que se conserva una pila bautismal del s. XIII. Accedemos al templo a través de una portada flamígera para contemplar sus tres naves cubiertas por bóvedas de crucería. Destaca el retablo mayor, de estilo churrigueresco y labrado en 1755, donde sobresale el sagrario expositor con imagen de Cristo resucitado. Un púlpito labrado en piedra y el coro con vigas labradas en el s. XVI, son otros interesantes elementos del templo. San Vicente del Valle Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora Templo de origen antiguo del que tenemos datos a partir del s. VI, cuando ya aparece consagrado un edificio de nave y cabecera rectangular, lo que nos habla de una posible edificación visigoda. A partir de los siglos IX y X se ejecutan obras de gran volumen y conocemos que en el s. XIII el obispo Mauricio vuelve a consagrar el templo bajo la advocación de Santa María, tal y como aparece inscrito en la rosca del arco románico. Posteriormente sufrirá transformaciones en los siglos XV y XVIII. Patronato de Turísmo. Martes a domingo de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 h. 28

30 ROMÁNICO SUR Al sureste de Castilla y León, en las provincias de Segovia y Soria, podemos encontrar algunos de los más bellos ejemplos de arquitectura románica de nuestro país. Cada uno con una peculiaridad, aunque con caracterrísticas similares que los agrupan y clasifican. Muchos de estos templos han sido restaurados y hoy se muestran en todo su esplendor, para que visitantes y turistas puedan conocer el modo de vida del medievo a través de la arquitectura, escultura y pintura que atesoran estos templos. HORARIOS Los horarios serán de martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. (salvo indicación) 29

31 RUTA 1 ENTRE EL ERESMA Y EL CEGA 01 La Higuera Iglesia de Santo Tomás Se trata de un edificio de tres naves en el que sobresale su esbelta portada meridional, de tres arquivoltas y en la que destacan sus capiteles figurados, así como una fina ornamentación en relieve. Si accedemos al interior del templo, podremos contemplar el retablo mayor barroco y una cruz procesional de plata del s. XVI. Torrecaballeros Iglesia de San Nicolás de Bari Las reformas y posteriores intervenciones han ocultado, casi por completo, el origen primitivo de este templo románico del s. XIII. De esta época conserva el ábside decorado con canecillos, parte de su torre, una portada que se articula a través de tres arquivoltas y unas curiosas ventanas geminadas de arco trilobulado que, en origen, pudieron formar un sencillo pórtico cerrado. La iglesia posee un excelente calvario y algunas piezas de orfebrería de gran interés, además de su retablo mayor barroco. Pelayos del Arroyo Iglesia de San Vicente Al llegar ante la Iglesia de San Vicente nos sorprenderá la extraordinaria decoración escultórica de su portada, de elegantes proporciones y fina talla con motivos vegetales. En el exterior podemos contemplar el ábside semicircular y la cornisa con canecillos que poseen escultura humana y animal. En el interior, son interesantes las pinturas murales románicas que representan escenas de la vida de San Vicente, así como una pila bautismal y un interesante capitel, de la misma época, que representa la despedida del caballero. 30 Sotosalbos Iglesia de San Miguel Se trata de una de las iglesias más conocidas del románico segoviano. Se estructura a través de una sola nave con cabecera plana, torre y pórtico en el lado sur. El pórtico posee una excelente muestra de escultura, desarrollada en la cornisa, así como en los capiteles con diversas representaciones animales extraídas del bestiario y otros temas como la historia de los magos. En el interior, destacan la escultura de Nuestra Señora de la Sierra, así como una pila bautismal y pinturas murales de la época.

32 La Cuesta Iglesia de San Cristóbal Una visita al exterior del templo nos ofrecerá datos de su pasado románico, fuertemente alterado en su interior en épocas posteriores. La cabecera posee un único ábside con vano central y alero sobre canecillos. La portada septentrional es la mejor conservada y se articula a través de un arco de medio punto abocinado con arquivolta sobre columnas y capiteles decorados. A nivel escultórico, destaca la gran expresividad de alguno de los canecillos figurativos. 31 Caballar Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción Iglesia románica del s. XIII en la que las sucesivas modificaciones han transformado el exterior, mostrando su belleza primitiva en el interior del templo, donde destaca la bóveda de cañón algo achatada y reforzada por arcos fajones sobre pilastra con semicolumna adosada. El ábside posee triple ventanal con arquivoltas sobre columnas y capiteles decorados con motivos vegetales y animales, presentando en el exterior una cabecera que combina el tramo recto con el ábside de tambor. El pórtico, en el lado sur, aparece casi cegado debido a las reformas posteriores.

33 Arevalillo de Cega Iglesia de San Mamés De origen románico, este templo ha sufrido diversas modificaciones en el s. XVIII en estilo barroco, conservando de su primitiva construcción un sencillo ábside con tres ventanales que poseen capiteles lisos. La cabecera resulta, incluso, más interesante en la parte interior del templo. Posee retablo mayor de época barroca. RUTA 2 ENTRE PEDRAZA Y RIAZA 02 Arcones Iglesia de San Miguel Arcángel Iglesia románica del s. XIII con diversas modificaciones posteriores. Posee triple cabecera de ábside semicircular y torre situada en el ábside del lado de la Epístola. En el interior, conserva una pila bautismal de estilo románico. Castroserna de Abajo Iglesia de San Miguel Arcángel Aunque modificada con posterioridad, la iglesia de Castroserna de Abajo aún conserva algunos vestigios de su construcción original románica, como son los arcos cegados de su galería porticada, así como el arco triunfal de su cabecera. La espadaña construida en el s. XVIII pudo tapar una de las puertas de acceso al templo, al igual que lo ocurrido con otro de los accesos al construir la sacristía. En el interior destaca el retablo mayor barroco, con diversas imágenes en hornacinas. Carrascal del Río (acceso por Villaseca) Ermita de San Frutos El conjunto que se observa en la actualidad se debe fundamentalmente a las diferentes ampliaciones y reformas que, sobre el originario edificio, se llevaron a cabo en época románica. La estructura principal la compone una planta basilical con cabecera de ábside semicircular. En el lado sur aún pueden verse los restos de otro ábside, seguramente perteneciente al edifico inicial del siglo VIII. En este lado de la iglesia pueden verse curiosas inscripciones que conmemoran hechos que acaecieron en este mágico lugar. Apertura Sábados y Domingos. Sábados y domingos de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. 32

34 Sepúlveda Iglesia de la Virgen de la Peña La gran torre románica nos data el templo en la primera mitad del s. XII, aunque ha sufrido reformas posteriores. Una de las partes más importantes es la portada con un tímpano que aparece completo de decoración, en el que aparece el Pantocrátor y Tetramorfos, un grupo de ángeles que soportan un crismón en el dintel, así como un interesante grupo de ancianos representados en la arquivolta. Sepúlveda Iglesia de El Salvador Iniciada en los últimos años del s. XI, posiblemente se trate del templo románico más antiguo de la provincia de Segovia y que recibe la herencia de los maestros canteros que trabajaron en el Camino de Santiago. Una única nave y ábside semicircular, galería porticada y torre que aparece exenta del templo. La decoración de canecillos y capiteles, por su tosquedad, parece de época prerrománica. Santa Marta del Cerro Iglesia de Santa Marta Aunque ha sufrido diversas transformaciones posteriores, la iglesia aún conserva su estructura románica de nave única y cabecera con tramo recto y ábside semicircular. Interesantes son los canecillos del ábside, con un tipo de escultura poco elaborada, pero de carácter muy realista, representando escenas de la vida cotidiana y realizando un perfecto retrato de la sociedad del momento. Santa María de Riaza Iglesia de la Natividad La iglesia de la Natividad se encuentra emplazada en el extremo más occidental del caserío, desde el que se dominan amplias vistas. La construcción del templo es fundamentalmente de época románica, a la que se añadieron algunos elementos posteriores como el camarín en el extremo de la cabecera, que rompe la posibilidad de admirar su elegante ábside que abre una ventana, oculta por la construcción del XVII, elegantemente decorada, como la colección de canecillos que recorre la imposta de los aleros de las cubiertas del ábside, la nave y el transformado pórtico del lado sur que sustituyó a uno románico y que cobija una espléndida portada románica que bien merece un tiempo de observación. 33

35 Ayllón Iglesia de Sta. María la Mayor Iglesia con planta de cruz latina y construida en estilo neoclásico. Llamará nuestra atención el campanario, de más de 40 metros de altura y que aparece rematado por una espadaña. Interesante portada en la que se sitúa una hornacina con imagen de la Virgen con una cruz en el centro. El retablo mayor proviene del desaparecido convento de San Francisco de la misma localidad. RUTA 3 TIERRAS DE OSMA Castillejo de Robledo Iglesia Parroquial de la Asunción 03 Iglesia románica de principios del s. XII, declarada Monumento Nacional en Ábside con tres ventanas de mínima celosía y techumbre de madera. En sus paredes han aparecido grabados y pinturas murales de gran interés artístico, así como canecillos decorados con figuras animales, humanas y algún canecillo con temática erótica. 34

36 Bocigas de Perales Iglesia de San Pedro Apóstol Iglesia de San Pedro Apóstol. Preside la plaza central del pueblo. Muestra una cabecera románica bastante maltratada por el paso del tiempo y la falta de calidad del material empleado. El acceso a su única nave se realiza a través del mejor elemento que tiene el templo, una gran portada con arco de medio punto que muestra una gran decoración en sus arquivoltas y sus capiteles. El programa escultórico continúa en la cabecera en los capiteles de su maltrecha ventana y los canecillos que han quedado sin función al ser recrecida la capilla mayor. Alcozar Iglesia de San Esteban Protomártir Se localiza en el centro del casco urbano, un edificio de grandes dimensiones construido a finales del s. XVIII, que presenta su portada principal en el muro sur. Su orientación no respeta la orientación litúrgica, que da acceso a una amplia nave rematada en una cabecera plana, precedida por un pronunciado transepto que se forma con dos capillas laterales y un elevado crucero. En la actualidad en su interior alberga una colección de estelas medievales y el Museo Etnográfico. Rejas de San Esteban Iglesia de San Martín Con planta de nave única y cabecera semicircular, esta iglesia posee una galería porticada de siete arcos, el central de ingreso, y que descansan sobre columnas dobles y cuádruples, de forma alternativa. La portada, en el lado meridional, se cubre con un guardapolvos sobre canecillos figurados y el vano, abocinado a través de siete arquivoltas, posee interesantes capiteles historiados. Rejas de San Esteban Iglesia San Ginés La iglesia actual, reformada en el s. XIX, se levanta sobre un antiguo templo de estilo románico, de cuyo origen permanece la portada sur, con galería porticada de la época, que protege la portada. Esta galería consta de seis arcos de medio punto, que apoyan en siete capiteles sobre columnas dobles. Los capiteles historiados poseen diversa temática. La cornisa está decorada con bolas y sujeta por interesantes canecillos figurados. 35

37 San Esteban de Gormaz Iglesia de San Miguel Se trata de la primera iglesia románica porticada de la provincia de Soria y una de las primeras de este estilo en Castilla. Fechada en 1081, según recoge una inscripción en el pórtico de entrada y por la que se atribuye al maestro Julianus. El exterior del templo posee un pórtico de siete arcos sobre muro corrido. La torre es posterior, de base cuadrada, con piedra en su tramo inferior y ladrillo en el superior, fruto de la influencia musulmana existente en el edificio. En el interior, nave única con cubierta de madera y ábside semicircular. San Esteban de Gormaz Iglesia de Nuestra Sra. del Rivero Sobre las ruinas de un templo anterior o como ampliación de éste, se construye en el s. XII la iglesia de Ntra. Sra. del Rivero. En el exterior, presenta una galería porticada compuesta de 9 arcos de medio punto. Los capiteles poseen una temática animalista con influencias orientales. En su interior, podremos encontrar restos de pinturas románico-góticas en la bóveda del ábside. 36

38 Fuentearmegil Iglesia de San Andrés Reformada en los siglos XVII y XVIII, de su origen románico sólo queda la nave principal, a la que se accede mediante dos arcos de herradura en las caras norte y sur. En la parte sur se localizan una serie de canecillos románicos, donde posiblemente se situase la original galería porticada. El interior del templo nos sorprenderá con un artesonado mudéjar de gran interés artístico, con formas estrelladas muy coloridas, así como una pila bautismal románica, localizada en la capilla del Cristo. Osma Iglesia de Santa Cristina Situada en el extremo oeste de la población, al pie del puente medieval que conduce a la ladera donde se halla la fortaleza de Osma y las ruinas de la antigua Uxama. La iglesia de Santa Cristina es una construcción del s. XV que mantiene la estructura de los muros de su nave de época gótica, con una cabecera muy rehecha en el s. XVII, con una planta típica de crucero con capilla mayor plana y crucero muy desarrollado en altura, pronunciado por una esbelta linterna. El Burgo de Osma Santa Iglesia Catedral De estilo gótico, se construyó entre los años 1232 y 1776, sobre una antigua edificación de estilo románico iniciada en La construcción de la Catedral fue, en el caso de El Burgo de Osma, el motivo principal por el que surgió la localidad con sus casas, talleres, etc Dentro del conjunto, destaca el claustro del s. XVI y la torre barroca. Entre las obras de arte destaca la talla románico-gótica de la Virgen del Espino, la talla románica del Santo Cristo de los Milagros o el impresionante Retablo Mayor, obra de Juan de Juni y Picardo. San Leonardo de Yagüe Iglesia de San Leonardo Abad Es la actual parroquia de la población y se encuentra enclavada en el centro histórico de la villa. Se trata de una gran construcción del s. XVII con tres naves a diferente altura y planta de cruz latina, ya que su crucero es muy desarrollado. Esta construcción aprovecha restos de otras construcciones anteriores como la fachada de época gótica y en la base de la torre y en los accesos en el interior de la misma, todavía se pueden ver restos de los aparejos de muros románicos. 37

39 Valdenebro Iglesia de San Miguel Arcángel En el extremo norte de la población, sobre la ladera de un suave promontorio, se eleva la parroquial de San Miguel Arcángel. Este templo, de origen románico, ha mantenido su estructura prácticamente intacta, con una nave sencilla y cabecera con tramo recto y ábside semicircular. El acceso a la capilla mayor se realiza bajo un arco apuntado decorado con motivos fantásticos que se repiten en la portada. Otra peculiaridad del templo es la decoración de los muros interiores con arcos ciegos apoyados en columnas. Soria Iglesia de San Juan de Rabaneda Iglesia románica del s. XII que ha sufrido importantes transformaciones. Planta de cruz latina con amplio presbiterio y ábside en hemiciclo, con tres pilastras estriadas, adosadas a modo de contrafuertes. La portada románica, de principios del s. XIII, no es original del templo, sino que procede de la antigua iglesia de San Nicolás. Tanto los capiteles, como las arquivoltas y la escena del tímpano en la portada, merecen una visita pausada por la gran información histórica que nos ofrecen. Calatañazor Iglesia de Nuestra Sra. del Castillo Construida a mediados del s. XII, esta iglesia sufre diversas transformaciones entre los siglos XVI y XVIII. De su estructura original, conserva la fachada occidental, organizada en tres alturas y con portada abocinada, arquería ciega y un óculo sobre ella. Tanto el alfiz que enmarca la puerta como el arco polilobulado de la arquería, son elementos de influencia islámica. Junto a la iglesia, podemos visitar un pequeño museo, con diferentes obras de arte entre las que destacan una pila bautismal y una Virgen del s. XIII. Soria Concatedral de San Pedro Iglesia renacentista, sobre los restos de un anterior templo de origen románico, en la que sorprende su planta de salón de cinco naves con bóvedas de crucería estrelladas y cabecera poligonal. La portada sur se realiza en el primer tercio del s. XVI y posee una interesante decoración plateresca. De lo que fue el antiguo conjunto monacal aún conserva algunos elementos como la sala capitular con espectacular portada, así como el claustro, iniciado a mediados del s. XII y con gran variedad de capiteles de diversos motivos decorativos: vegetales, animales e incluso escenas historiadas. 38

40 RUTA 4 TIERRAS DE BERLANGA 04 Pedro Ermita Virgen del Val Situada en el extremo norte de la población, esta ermita centralizó la actividad de un antiguo barrio que acabó trasladando su vida al otro extremo de la población. Su construcción es de origen visigodo, como lo demuestra su estructura rectangular, con cabecera plana y los diferentes relieves repartidos por el templo. En época románica se realizó una transformación de su original estado, se realzó la nave desde la cabecera y se alargó hacia los pies la nave. Esto hizo que la portada situada en el extremo occidental quedara cegada. Caracena Iglesia de San Pedro Apóstol De exterior sencillo y austero, el templo posee una planta de nave única y ábside semicircular, sobre el que se levanta la robusta torre troncopiramidal. En el lado sur, destaca la galería porticada, de sillar regular bien labrado y que está formada por siete arcos de medio punto, sobre columnas de doble fuste, salvo las que soportan el arco de acceso, que son haces de cuatro columnas. La galería aparece rematada por una cornisa, que a su vez se sustenta con un interesante grupo de canecillos figurados, de igual manera que resultan de gran interés los capiteles de la galería, que poseen gran relación con la escultura de Tiermes y Silos. Gormaz Ermita de San Miguel Pequeña iglesia románica, de nave única, construida a finales del s. XI y principios del XII. En el exterior, su ábside cuadrado posee una cornisa decorada con relieve geométrico y que viene a suponer el único elemento decorativo que rompe la sencillez del templo. En el interior, una reciente restauración ha sacado a la luz interesantes pinturas murales de la primera mitad del s. XII y que pueden guardar relación con las famosas pinturas de San Baudelio en Casillas de Berlanga. 39

41 Aguilera Parroquia de San Martín Se encuentra en un promontorio al extremo norte del caso urbano. Se trata de una obra íntegramente románica, con nave única, ábside semicircular, torre adosada al extremo sur. Lo más destacable del templo es su espectacular pórtico meridional, que cierra en el oeste con estrecho acceso que conduce por un caminillo hasta el pueblo. Cobijada bajo el pórtico, se halla una magnífica portada con un programa escultórico en sus capiteles que supone toda una lección de historia social de la zona. Andaluz Iglesia de San Miguel Arcángel Se construye a principios del s. XII y será en el s. XVIII cuando se lleve a cabo una importante restauración que, aprovechando materiales de la primitiva iglesia, decide mantener alguno de sus elementos originales, como puede ser la portada principal, donde figura la fecha de construcción (1114) y el nombre del constructor (Ansur Piranus). La galería porticada se articula a través de diez arcos, divididos en dos grupos: ocho hacia el sur y dos hacia el oeste. Junto a la Iglesia, podemos visitar un pequeño Museo con restos arqueológicos, así como una interesante colección de estelas funerarias y una pila bautismal de época románica. 40

42 Osonilla Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción La iglesia se localiza en la parte más elevada del pueblo, como ejemplo de tipología de románico rural, construida en mampostería y tapial de cal y canto. La estructura del templo es de nave única con cabecera recta que culmina en ábside semicircular, espadaña a los pies y portada abierta al sur. En el interior, los muros de la nave aún conservan importantes pinturas murales Los Llamosos Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora Como era normal en época románica, el templo parroquial se encuentra en la zona más elevada del casco urbano. La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora es un peculiar ejemplo de templo que fue reformado y ampliado en época románica. Aprovechando una planta anterior, la actual construcción muestra una curiosa y original cabecera que en su base muestra un arco de herradura, que se levanta en mampostería y al interior se cubre con una armadura mudéjar de bella factura. Almazán Iglesia de San Miguel Se trata de un templo de excepcional interés por las peculiaridades de sus formas arquitectónicas. Amplia nave central y dos laterales, que rematan en la cabecera en ábside central y dos absidiolos semicirculares. Sorprende gratamente la cúpula del crucero, genial solución arquitectónica hispanomusulmana con trompas formadas a través de superposición de arquillos, ocho ménsulas y de cada una de ellas arrancan dos arcos de medio punto, formando en el centro un vano ochavado que sirve de base para la linterna. Morón de Almazán Iglesia de la Asunción de Ntra. Sra. Templo del s. XVI, construido bajo los parámetros del estilo gótico y que incluimos en esta ruta por el interés y la gran calidad del templo, a pesar de no pertenecer al estilo románico dominante en la zona. Sorprende la torre, estructurada a través de cuatro cuerpos y con gran esbeltez en la decoración escultórica en estilo plateresco, ligada a la familia de los Mendoza. 41

43 Monteagudo de las Vicarias Iglesia de Ntra. Sra. de la Muela Presidiendo la Plaza Mayor de Monteagudo y adosada al extremo norte del castillo, esta construcción del s. XV cierra unos de los conjuntos monumentales más espectaculares de la provincia. El edificio es una construcción del s. XV, patrocinada por la familia Mendoza. De nave única con tres tramos, su cabecera es plana precedida por un crucero no muy pronunciado. El acceso es por el lado norte, que se abre a la gran plaza, con una portada hispanoflamenca. A los pies del templo destaca un llamativo coro alto apoyado en un gran arco escarzado. Aunque no es de estilo románico, se ha incluido esta iglesia en el Programa por su gran interés artístico. Medinaceli Colegiata de Ntra. Sra. de la Asunción Iglesia de nave única, con tres tramos, cabecera pentagonal, coro lateral y capillas que responden a un gusto barroco. La torre de sillería de finales del s. XVII se alza a los pies del templo. Llama la atención los balcones situados en la capilla, desde donde oían la misa los duques y que conectaban con el palacio, por medio de un pasadizo. La portada original, así como los motivos decorativos, nos hablan del último gótico, Villasayas Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Reedificada en estilo barroco en el s. XVII y con añadidos posteriores, esta iglesia posee en su portada sur y en la galería porticada, los restos de su primitivo origen románico. Dicha galería se compone de nueve arcos de medio punto, siendo el central de mayor tamaño y acceso al pórtico. Los arcos se apoyan en capiteles dobles, decorados con motivos vegetales, sobre fustes dobles tallados en un solo bloque. Sobre el arco de entrada se sitúa un relieve con la escena de la Anunciación y en las enjutas del arco, hay relieves de menor tamaño. De gran interés son, también, las figuras que aparecen en los extremos de la galería y que pueden identificarse con un profeta o un apóstol. 42

44 Caltojar Iglesia de San Miguel Curioso templo que, a pesar de tener una cronología tardía (principios del s. XIII), tiene en su estructura algunos elementos que lo relacionan con el primer románico lombardo catalán. Su planta es de tres naves y tres ábsides, de los que sobresale el central por su destacado presbiterio. Este ábside, en su exterior, se articula mediante contrafuertes formados por tres semicolumnas y el alero posee un doble friso de arquillos de influencia catalana, sobre canecillos de rollos. La portada meridional del templo posee una trabajada estructura, a través de cinco arquivoltas y un tímpano dividido por dos arcos geminados de medio punto, sin parteluz, y decorado mediante un bajorrelieve. Casillas de Berlanga Ermita de San Baudelio En medio de un sobrio paisaje soriano se alza la ermita de San Baudelio, joya de la arquitectura mozárabe de nuestra región. Mundialmente conocida por su palmera decorada con pinturas murales y la gran tribuna, situada a los pies del templo y apoyada sobre columnas con arcos de herradura. Toda la ermita se cubre con pinturas murales de mediados del s. XII y con una gran riqueza iconográfica. Hasta el 31 de agosto: Miércoles a Sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 h. Septiembre: 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Domingos y Festivos: 10:00 a 14:00 h. 43

45 MUDÉJAR AL SUR DEL DUERO El Mudéjar es el resultado artístico de la convivencia cultural entre los cristianos y los musulmanes en un determinado momento histórico. Esta unión de culturas hizo posible la creación de una tipología arquitectónica, así como unas pautas constructivas y artísticas de carácter único y de las que poseemos un interesante testimonio en Castilla y León, con edificios de estas características repartidos por toda la geografía regional. El presente programa recoge alguno de estos edificios, situados al sur del río Duero, en las provincias de Ávila, Salamanca, Segovia y Valladolid. HORARIOS Los horarios serán de martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. (salvo indicación) 44

46 RUTA 1 ÁVILA 01 Madrigal de las Altas Torres Iglesia de San Nicolás de Bari Esta iglesia posee en su torre de casi 50 metros de altura uno de sus principales reclamos. Del exterior destaca, también, su doble cabecera románica. En el interior, encontramos la nave central cubierta con un excepcional artesonado y resulta de gran interés la sillería mudéjar policromada en el s. XV. En este templo podremos encontrar la pila en la que fue bautizada Isabel la Católica, así como algunos sepulcros renacentistas y manieristas de gran interés. Madrigal de las Altas Torres Iglesia de Santa María del Castillo Este templo, construido a finales del s. XII y principios del XIII, posee una cabecera románico-mudéjar de doble ábside con destacada decoración. El templo fue reformado en el s. XVIII, momento en el que se demolieron sus naves laterales. En su interior, se pueden observar unas pinturas murales de estilo gótico en el ábside del Evangelio, así como un crucifijo del s. XIII. Fontiveros Iglesia de San Cipriano Se trata de uno de los templos más grandes de toda la comarca y alberga un considerable patrimonio artístico. Dos portadas mudéjares al norte y sur, con arcos apuntados, sirven de acceso al templo. En el interior, la estructura presenta dos partes diferenciadas: una de estilo mudéjar de los siglos XIII-XIV y la parte delantera, en estilo gótico del s. XVI. Interesante colección de pinturas y esculturas religiosas, fechadas entre los siglos XVI y XVII. Arévalo Iglesia de San Miguel Edificio de grandes proporciones que ha sufrido diferentes transformaciones y en su momento fue sede de juntas y lugar de enterramiento de los caballeros del linaje de los Montalvo. El interior del templo alberga un interesante retablo, pintado en los primeros años del s. XVI por el Maestro Marcos de Pinilla, con trece tablas pintadas al óleo, distribuidas en tres cuerpos y con representación de diversos santos, la vida de San Miguel y cinco escenas de la Pasión de Cristo. 45

47 Arévalo Iglesia de Santa María Templo mudéjar de una sola nave, alta y estrecha, en la que sobresale el ábside de la cabecera, decorado al exterior con arquerías ciegas dobladas de medio punto. Muy peculiar es la estructura de su torre, perforada en el cuerpo inferior, de forma que bajo ella discurre una de las calles del municipio. En el interior, podemos observar un artesonado mudéjar en el coro bajo, un enterramiento gótico en la nave, así como un importante conjunto de pinturas románicas en la cabecera del templo, con representación del Pantocrátor. RUTA 2 SALAMANCA 02 Peñaranda de Bracamonte Iglesia del Monasterio de la Encarnación Iglesia con planta de cruz latina, trazada por fray Juan de San José, que forma parte del convento de Madres Carmelitas, fundado por don Gaspar de Bracamonte, conde de Peñaranda de Bracamonte que, desde su cargo de virrey de Nápoles, dotó a este convento de interesantes pinturas y obras en bronce de procedencia napolitana. Tras la capilla mayor del templo, se encuentra la Capilla de Loreto, fundada por el conde y con una rica colección de retablos, pintura y orfebrería. Horario: de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 h. Alba de Tormes Iglesia de San Juan Iglesia románico-mudéjar de finales del s. XII de cuya estructura original se conservan los tres ábsides de la cabecera. La torre destaca por la combinación de piedra y ladrillo en su construcción. En el interior sorprende el Apostolado esculpido en piedra policromada, de principios del s. XIII, así como un calvario gótico, varios sepulcros y el retablo de la Virgen del Socorro, de Juan de Montejo (finales del s. XVI). Horario: de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 h. 46

48 Calzada de Valdunciel Iglesia de Santa Elena Iglesia del s. XVI con nave única, armadura simple de madera a dos aguas, con tribuna a los pies sobre arcos rebajados y columnas itálicas. Posiblemente construida sobre un anterior templo románico del s. XII, del que apenas quedan algunos restos. Retablo mayor del s. XVIII vinculado a los talleres de Churriguera. Otra piezas de gran interés son una escultura gótica (s. XIII) que parece representar a un rey y la imagen del Cristo de la Piedad, datado entre los siglos XV XVI. Horario: de 11:30 a 13:30 y de 16:30 a 20:30 h. Macotera Iglesia de Ntra. Sra. del Castillo Templo fechado en los siglos XV y XVI, que posee en su nave central una de las más bellas techumbres mudéjares de la provincia de Salamanca, de estructura ochavada y cubierta de mocárabes y estrellas. Posee varias esculturas del siglo XVI y un retablo mayor de mediados del s. XVIII. Horario: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Villares de la Reina Iglesia de San Silvestre Conocida como una de las catedrales de La Armuña, su origen puede datarse en el s. XII, ampliamente restaurada en el s. XVII por iniciativa del Obispo Francisco Hurtado de Mendoza. Se estructura a través de una nave única con bóveda de medio cañón. En la fachada principal se sitúa una puerta de arco románico coronado por una escultura de San Silvestre. En el interior, más de una decena de retablos, siendo el mayor de estilo churrigueresco y datado en Horario: de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 h. San Cristobal de la Cuesta Iglesia de San Cristobal Mártir Probablemente existió un pequeño templo románico, aunque la traza del templo actual corresponde al s. XVIII. Del segundo tercio del s. XVI se conserva uno de los artesonados más curiosos de la comarca de La Armuña: armadura ochavada, con lazo octogonal y que conserva gran parte de su policromía y dorado original, en el que se aprecia la influencia renacentista dentro de la ejecución morisca. Horario: de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 h. 47

49 Santiago de la Puebla Iglesia de Santiago Apóstol La iglesia parroquial, fechada a finales del s. XV y principios del XVI, posee una estructura de tres naves y una capilla independiente, del primer tercio del s. XVI, dedicada al licenciado don Toribio Gómez de Santiago, con interesante rejería obra de Juan Francés. Destacados retablos como el mayor, obra de principios del s. XVII trazado por Pedro Falcote o un retablo plateresco, atribuido a Felipe Vigarny y Diego de Siloé. Horario: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Villoruela Iglesia de San Pedro Iglesia de tres naves de sencillo exterior y torre en el lado de la Epístola, de estructura prismático cuadrangular y cuatro cuerpos. En el interior destaca, a los pies de la iglesia la tribuna de madera, obra mudéjar de principios del s. XVI. Interesantes canecillos de tipo lobulados y aquillados y vigas decoradas con pinturas platerescas que recogen los símbolos de San Pedro. Alfarje policromado que reproduce estrellas de ocho puntas. Interesante púlpito de piedra octogonal. Horario: de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 h. 48

50 Cantalpino Iglesia de San Pedro Iglesia construida en piedra de sillería y articulada a través de tres naves, crucero y capilla mayor. Con una estructura ochavada y de par y nudillo, con cuatro pares de tirantes, esta Iglesia posee una armadura mudéjar de gran calidad. Decoración geométrica y de entrelazos, así como racimos de mocárabes pueblan toda la armadura. Los brazos del crucero se cubren con bóveda de arista y la capilla mayor con bóveda de lunetos con decoración vegetal. Horario: de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 h. Cantalapiedra Iglesia de Santa María del Castillo De origen incierto y con la hipótesis sobre un posible origen relacionado con una antigua sinagoga o una mezquita, la iglesia se alza en el centro de la plaza. De la fábrica primitiva queda un pequeño tramo en el muro norte. La iglesia ha sido ampliada en épocas sucesivas, añadiendo las naves laterales y la sacristía a mediados del s. XVII. Posee dos portadas de estilo mudéjar, la norte más antigua, con arco de medio punto doblado y la sur, con arco apuntado de triple rosca. Horario: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. RUTA 3 SEGOVIA 03 Cuéllar Iglesia de San Miguel Aunque la concepción general de este templo es gótica, posee diversos elementos que la relacionan con estilos artísticos como el románico, el mudéjar y el renacimiento. La Virgen del Rosario, patrona de Cuéllar y obra de Pedro de Bolduque, preside el retablo mayor. Entre otras obras de arte de interés conserva una pintura de Lucas Jordán y un Cristo Yacente de la escuela de Gregorio Fernández. Cuéllar Iglesia de San Andrés Iglesia de estilo mudéjar construida extramuros de la ciudad. Posee tres naves y crucero destacado con tres ábsides, siendo el central de mayor tamaño. La iglesia, decorada con ladrillo y a base de superponer arcos ciegos, se sabe que estaba construida en la segunda mitad del s. XIII. En el interior se han recuperado parte de sus primitivas pinturas murales y como gran obra de valor, atesora un Calvario del gótico primitivo. 49

51 Cuéllar Iglesia de San Esteban Este antiguo templo fue sede de los hijosdalgo y lugar donde se conservaba el archivo de la Cofradía de la Cruz. Dentro del estilo mudéjar de Cuéllar, es uno de los templos más importantes y en el que sobresale su ábside de ladrillo, alternando en su decoración arcos de medio punto con ladrillos en esquinillas y huecos adintelados. En el entorno han aparecido una serie de tumbas, silos, un pozo de nieve y pilas que son visitables y forman el Parque Arqueológico Medieval de Cuéllar. Nieva Iglesia de San Esteban Sin lugar a dudas un excelente ejemplo de arquitectura románica mudéjar en la provincia de Segovia, integrando la piedra con el característico ladrillo mudéjar. Uno de los lugares donde mejor se observa es en la galería porticada, que combina el ladrillo en los pilares y arcos, mientras las columnas son de piedra con una buena escultura en los capiteles, interesante iconografía y muy bien conservada. Santa María La Real de Nieva Iglesia de Ntra. Sra. de la Soterraña La estructura del templo responde a la arquitectura gótica castellana de la época, sin embargo, merece la pena fijarse en la triple cabecera exterior, que presenta un ábside circular en el centro y dos cuadrados en los laterales. Las ventanas laterales de uno de los ábsides muestran características más propias del románico que del estilo general del templo e incluso una de ellas posee en su estructura y decoración, una destacada influencia mudéjar. RUTA 4 VALLADOLID 04 Alaejos Iglesia de Santa María Iglesia renacentista del s. XVI en la que el ladrillo, junto con la argamasa de cal y yeso, se convierte en el principal elemento constructivo. En el exterior, destaca la torre de aproximadamente 64 metros y cuatro cuerpos. En el interior, planta de salón mediante tres naves de igual altura, cubiertas con bóveda de crucería y con una armadura mudéjar-renacentista de planta octogonal. Destacado retablo mayor de Esteban Jordán (s. XVI) dedicado a la Asunción de María. En esta iglesia se sitúa el Museo Interparroquial de Arte Sacro. 50

52 Alaejos Iglesia de San Pedro Diseñada en el s. XVI siguiendo los gustos imperantes en la época, finales del gótico y principios del renacimiento y utilizando el ladrillo como elemento constructivo, además de la ornamentación en yeso y azulejo mudéjar. El interior del templo presenta una estructura de tres naves con planta de salón y retablo mayor, obra de Juan Sáez de la Torrecilla, con escenas de la Pasión de Cristo. En el exterior, destaca su gran torre de cuatro cuerpos que remata en cúpula. Siete Iglesias de Trabancos Iglesia Parroquial Templo de estilo barroco que utiliza para su construcción el ladrillo característico de la zona. El interior se cubre mediante bóveda de cañón, con coro alto a los pies y falsa cúpula en la capilla mayor. Atesora interesantes retablos barrocos, como el mayor, de un solo cuerpo, decorado y dorado con temas vegetales y con esculturas de San Pelayo, San Sebastián, San Isidro y la Asunción de la Virgen, que remata el retablo. Rubí de Bracamonte Iglesia de Santa María del Castillo Iglesia del s. XVI con reformas posteriores en el s. XVIII, en la que sobresalen sus muros de ladrillo, mientras que la cabecera se construye en piedra. En el interior, encontramos tres naves cubiertas con bóvedas de cañón decoradas con yeserías planas. Los brazos del crucero se cubren mediante bóvedas de crucería estrellada. Posee una portada trasera que puede pertenecer a la primera fábrica del s. XIII y que hoy presenta un arco apuntado y doblado. Interesante retablo mayor con pinturas de Pedro de Berruguete. Medina del Campo Iglesia - Colegiata de San Antolín Declarada Monumento Histórico-Artístico, fue edificada en el s. XVI en estilo gótico tardío. En el exterior destaca la portada del s. XVIII, la torre y el conocido como Balcón del Pópulo, desde donde se oficiaba la misa para los comerciantes que se encontraban en la plaza. El interior se articula a través de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería y con interesantes capillas, entre las que destaca la Capilla de las Angustias, de estilo barroco churrigueresco. 51

53 Fuente el Sol Iglesia de San Juan Bautista Iglesia de origen gótico-mudéjar, con reformas posteriores en época barroca. La torre se encuentra separada del conjunto del edificio, lo que dota al edificio de cierta originalidad. El templo se construye todo de ladrillo, con cabecera cuadrada y una sola nave que posee arcos de descarga apuntados. La capilla mayor estuvo cubierta por una interesante armadura octogonal que, actualmente, se encuentra en el palacio arzobispal de Valladolid. Destaca el Cristo de las Batallas, datado en el s. XV. Cervillego de la Cruz Iglesia de San Juan Degollado La iglesia parroquial, dedicada a San Juan Degollado, es de estilo románico mudéjar, construida en el s. XV y con un retablo de estilo barroco, atribuido a Pedro Correa. En el exterior muros de mampuesto y ladrillo, decorado con arcos ciegos. Al interior, planta rectangular y tres naves, siendo la central más espaciosa. Lomoviejo Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción Iglesia de ladrillo reconstruida en el s. XVI, aunque conserva algunos elementos del inicio de la iglesia del s. XIV. En el interior, no debemos dejar de ver las pinturas murales situadas a los pies del coro y sus Cristos: el Cristo de los Pelos (s. XVI) y el Cristo de San Benito, más conocido como el Cristo del Pedrisco. Serrada Iglesia de San Pedro - Museo Construida en ladrillo en el siglo XVII bajo el estilo barroco, exteriormente destaca en esta iglesia su torre de tres cuerpos, rematada con templete octogonal y linterna. En el interior, una única nave y cúpula sobre pechinas. Retablo mayor barroco y diversas tallas del s. XVI. Recientemente se ha inaugurado el Museo de Arte Sacro con piezas locales de gran interés. 52

54 Rodilana Iglesia de San Juan Bautista Aunque el templo actual es del siglo XVIII, aún se conserva parte de sus basamentos mudéjares del s. XII. En el interior, de amplia nave central, sobresale el coro, obra de carpintería del maestro Agustín de Nieva y la cúpula ovalada de la capilla mayor, obra de los hermanos Villalpando, decorada con yesos policromados. Olmedo Iglesia de Santa María del Castillo La iglesia es, actualmente, una construcción gótica del siglo XVI, si bien es cierto que en el exterior del templo aún se aprecian diversos elementos de su evolución constructiva, como pueden ser sus tres portadas, una románica del s. XII, otra mudéjar del XV y la última gótica del s. XVI. En el interior, destaca el retablo, de mediados del s. XVI y atribuido a Gaspar de Tordesillas, así como la sillería del s. XV procedente del convento de La Mejorada, de igual forma que el relicario que se encuentra bajo el coro, donado por el monarca Felipe II. Olmedo Iglesia de San Miguel Además de disfrutar de la construcción mudéjar que nos ofrece el exterior de este templo, debemos fijarnos en la extraordinaria perspectiva de su interior, de tres naves y una escalera bajo el altar que da acceso a la cripta de la Virgen de la Soterraña, patrona de Olmedo y su Comunidad de Villa y Tierra. Destaca la riqueza ornamental de la capilla, tanto en la cúpula como a través de los frescos que decoran toda la estancia. La escultura de la Virgen es una talla del s. XIII y en las capillas laterales encontraremos dos retablos de Lucas Jordán. La Seca Iglesia de Sta. María de la Asunción Estamos ante una gran edificación del s. XVI, construida con ladrillo en estilo renacentista y donde sobresale su esbelta torre. En su interior, podemos admirar el retablo mayor, realizado por Churriguera junto a Manuel Ordóñez y que proviene de la Iglesia de San Francisco, la de la Tercera Orden, también en la localidad. 53

55 Ventosa de la Cuesta Iglesia de Sta. María de la Asunción Aunque es de estilo barroco (s. XVII), esta iglesia justifica su presencia en esta publicación por la espectacularidad de su construcción, realizada en ladrillo, como es común en la zona. Se estructura en el interior a través de una bóveda de cañón con lunetos y decorada con yeserías del s. XVII. Interesantes tallas atribuidas a Alonso Berruguete, señor de la villa a mediados del s. XVI.. Mojados Iglesia de Santa María de la Asunción Templo de estilo mudéjar construido en el s. XIV, con reformas posteriores que se ejecutaron a lo largo del s. XV. Estructura de tres naves cubiertas con bóveda de cañón. A los pies del templo, portada gótica con arquivoltas apuntadas. El ábside presenta gran interés, revestido de yeso y con tres bandas superpuestas. 54

56 Mojados Iglesia de San Juan Iglesia de estilo mudéjar, caracterizada por la mezcla de ladrillo y mampostería en su construcción. Construida entre los siglos XIII y XIV. Se estructura a través de nave única con bóveda de cañón apuntado, siendo en el crucero de arista y bóveda de horno en la capilla mayor. En el exterior destaca el bello ábside, así como la imponente torre y la portada con triple arco de herradura apuntado, enmarcados por alfiz. Pozaldez Iglesia de San Boal Situada en lo más alto del pueblo, posee en su ábside el único resto de la primitiva iglesia románico-mudéjar. Se trata de una composición semicircular, realizado en ladrillo y decorado a través de nueve arcos doblados muy peraltados, sobre el que se sitúa su espectacular torre barroca. El interior posee una nave con capillas laterales y donde destaca el retablo renacentista, así como un órgano de época barroca. Muriel de Zapardiel Iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción Iglesia de estilo románico-mudéjar, construida en el s. XII y declarada Monumento Nacional. En su exterior, destaca el triple ábside, decorado con arquerías ciegas, superpuestas, realizadas en ladrillo y cuyos arcos presentan un cierto apuntamiento. En el interior, un artesonado mudéjar de par y nudillo cubre todas sus naves. La iglesia posee una interesante Necrópolis, descubierta en la restauración acometida a finales de los años 80. Fresno el Viejo Iglesia de San Juan Bautista Esta iglesia, construida entre los siglos XII y XIII, es uno de los ejemplos más antiguos de estilo mudéjar. Se construye a través de una interesante combinación de ladrillo, argamasa y piedra, con torre cuadrada en la cabecera y tres ábsides semicirculares, aunque la decoración no se ciñe sólo a esta parte, sino que todo su perímetro se cubre de rectángulos decorativos y arcos ciegos. En el interior, sobresale la armadura mudéjar bajo el coro y un sepulcro gótico-mudéjar del s. XV. 55

57 Matapozuelos Iglesia de Santa María Magdalena Aunque la iglesia es del s. XVI, lo que más nos llama la atención es su esbelta y elevada torre, construida en el s. XVIII, del mismo momento que la portada. El interior del templo se estructura a través de tres naves, cerrando la central a través de una bóveda de cañón con lunetos, las laterales con bóveda de arista y la capilla mayor, a través de una bóveda de crucería con combados y claves. Salvador de Zapardiel Iglesia de la Cruz El templo es de estilo mudéjar, construido en el siglo XVI aunque con reformas posteriores. Los muros de ladrillo de la capilla mayor y de la torre exenta, de cuatro cuerpos y rematada por linterna, nos dan idea de su influencia mudéjar. La capilla mayor cubre con armadura de madera y bajo ella se sitúa el retablo mayor, con escenas de la vida de Cristo. 56

58 CIUDADES PATRIMONIO ÁVILA Un paseo por Ávila nos llevará a conocer su Muralla, considerado el mejor ejemplo de arquitectura militar románica en España y modelo único de la arquitectura medieval europea. Entre los museos visitables, podemos destacar el Museo Provincial con una interesante colección etnográfica y de Bellas Artes y el Centro de Interpretación del Misticismo, que pretende mostrar al visitante las ideas fundamentales de la Mística, tan presente en la ciudad de Ávila gracias a que en ella vivieron personajes como Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz o Moshe de León, autor de la mística judía. SALAMANCA La ciudad de Salamanca nos ofrece un singular paseo entre sus innumerables monumentos. La ciudad dorada gracias al efecto que el sol ejerce sobre sus palacios e iglesias, construidos con la afamada piedra de Villamayor, nos invita a conocer la Casa de las Conchas, la fachada plateresca de la Universidad o sus dos Catedrales, junto a la inigualable Plaza Mayor churrigueresca. No debemos abandonar la ciudad sin ascender hasta lo alto de la torre de la Catedral o visitar el Museo de Art Nouveau y Art Déco Casa Lis. SEGOVIA En Segovia podemos realizar un recorrido por las diferentes culturas que convivieron en la ciudad. Entre sus principales monumentos destacan el Acueducto romano (s. I. d.c.), el Alcázar del s. XV y la Catedral gótica. Recorriendo sus calles, nos sorprenderemos al conocer uno de los mayores conjuntos de arte románico de toda Europa. HORARIOS Los horarios serán de martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. (salvo indicación) 57

59 RUTA 1 ÁVILA IGLESIA DE SAN MARTÍN 2 IGLESIA DE NTRA. SRA DE LA CABEZA 3 ERMITA DE SAN SEGUNDO 4 IGLESIA DE SAN ANDRÉS INFORMACIÓN 58

60 Iglesia de San Martín Aunque el origen de esta iglesia la sitúa en el estilo románico, la estructura fue modificada en el s. XVI y posteriormente en el s. XVIII. La torre, del s. XIV, posee una original combinación de piedra sillar y ladrillo, de planta cuadrada y muy esbelta, con unos destacados arcos de herradura ojival, que lo relacionan con la arquitectura mudéjar. Ermita de Ntra. Sra. de la Cabeza De su estructura románica primitiva del s. XIII se conserva la cabecera, con ábsides construidos en piedra sillar de granito, de tipo berroqueña. La presencia de ladrillo en la construcción, corresponde a una etapa constructiva del s. XVI por parte de alarifes moriscos. El interior de la ermita se articula a través de tres naves, separadas por arcos de ladrillo y con un Retablo Mayor barroco e imagen de la Virgen titular. Ermita de San Segundo Iglesia románica que se levanta en el arrabal del Puente Adaja, al oeste del recinto amurallado, junto a las antiguas tenerías judías. En el interior del templo se conserva el sepulcro de San Segundo, obra de Juan de Juni, que según la tradición fue el primer obispo de la ciudad. Iglesia de San Andrés Situada en el antiguo barrio de los canteros, la Iglesia de San Andrés puede ser considerada obra del s. XII, aunque ha sufrido varias intervenciones posteriores. La parte más antigua del templo es la cabecera triabsidal, con ábside central de grandes proporciones y los laterales, de pequeñas dimensiones, diferentes entre sí. Para acceder al templo, existen dos portadas con arquivoltas de medio punto, decoradas con la roseta típica del románico abulense. En el interior, destaca el ábside central, con una destacada colección de capiteles historiados. 59

61 RUTA 2 SALAMANCA INFORMACIÓN IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN IGLESIA DE SAN BENITO CONVENTO DE LA PURÍSIMA CAPILLA V.O.T. SAN FRANCISCO IGLESIA DE LA ANUNCIACIÓN (LAS ÚRSULAS) IGLESIA DE LA VERA CRUZ IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE BARBALOS IGLESIA DE SAN MARCOS IGLESIA DE EL CARMEN IGLESIA DEL SANCTI-SPIRITUS IGLESIA DE SAN JULIÁN IGLESIA DE SAN MARTÍN 60

62 Iglesia de San Benito Iglesia vinculada a la nobleza salmantina, dando nombre a uno de los dos bandos en los que estuvo dividida la ciudad durante la Edad Media: los benitinos. Se fundó en el año 1104, aunque la iglesia actual data de primeros del s. XVI, tras la reforma realizada por Maldonado y Acevedo. El interior presenta una sola nave con bóvedas de crucería estrellada, destacando el sepulcro de D. Arias Pérez Maldonado; Retablo Mayor, en estilo neoclásico del s. XVIII, de Juan de Sagarvinaga y un Calvario, del s. XVI, atribuido a Diego de Siloé. En el exterior, con aspecto de fortaleza militar, destaca la portada en estilo gótico hispanoflamenco, con escenas de la Anunciación. HORARIO: de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 h. Iglesia de San Sebastián Antigua capilla del colegio de San Bartolomé o Anaya, reconstruida en 1731 por Alberto de Churriguera en un emplazamiento cercano, junto al albergue de pobres. La puerta principal, con una exuberante decoración, posee una imagen de San Sebastián, obra de José de Lara Churriguera. La estructura interior es de planta de cruz latina con cúpula de dos cuerpos. El Retablo Mayor posee un lienzo que representa el martirio de San Sebastián, obra del italiano Sebastián Conca y realizado en HORARIO: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Iglesia de la Purísima Se trata de una de las iglesias españolas con mayor inspiración italianizante. Gran parte de las obras de la iglesia se realizaron en Italia y se trasladaron a España a través del puerto de Cartagena. Con planta de cruz latina, de una nave y con capillas a los lados, la iglesia se inició en 1636 según trazas de Bartolomé Pichiatti. En su interior, destaca el Retablo Mayor en mármol blanco, con un importante cuadro de la Purísima Concepción, obra de José de Ribera (1635) y modelo para gran parte de los pintores del Siglo de Oro. HORARIO: de 11:00 a 13:30 y de 16:30 a 20:00 h. Capilla V.O.T. San Francisco Construida entre 1746 y 1756 por el arquitecto Andrés García de Quiñones y decorada en su interior, en un raro estilo barroco en piedra, por el escultor Simón Gavilán Tomé. La imagen que aparece en la sencilla portada barroca, franqueada por dos ángeles, es la del rey castellano y leonés Fernando III, El Santo. Forma parte del Convento de los Padres Franciscanos Capuchinos. HORARIO: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. 61

63 Iglesia de la Anunciación (Las Úrsulas) La iglesia, de traza gótica, pertenece al convento, fundado a mediados del s. XV por D. Alfonso de Fonseca y Sancha de Maldonado. El interior posee una nave única, cubierta por tres bóvedas de crucería estrellada y una capilla mayor poligonal, reforzada por contrafuertes que poseen escudos como única ornamentación. El convento posee un Museo con tablas de Juan de Borgoña (s. XVI) que narran escenas de la vida de Santa Úrsula. HORARIO: de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 h. Iglesia de la Vera Cruz Esta iglesia data de mediados del s. XVI según proyecto de Rodrigo Gil de Hontañón, aunque reformada en estilo barroco (1714) por Joaquín de Churriguera. De la primera época renacentista sólo queda la fachada y la hornacina con imagen de la Inmaculada, obra de Sebastián de Ávila. En el interior, profusa decoración barroca que culmina en el retablo mayor, obra de Joaquín de Churriguera con imagen de la Inmaculada Concepción de Gregorio Fernández. Otras obras destacadas son el Lignum Crucis (s. XVI) de Pedro Benítez, la talla barroca de Ntra. Sra. de los Dolores de Felipe Corral y un Cristo Resucitado (s. XVIII) de Alejandro Carnicero. Iglesia de San Marcos Peculiar por el trazado de su planta, de forma circular, esta iglesia románica se fundó en 1178 junto a la muralla nueva de la ciudad, en el barrio de los castellanos. En el interior, planta basilical de tres naves y tres ábsides semicirculares. Techumbre de madera. Hacia 1968, durante su restauración, se descubrieron unas pinturas murales del s. XIV con imágenes de San Cristóbal, la Anunciación y la Coronación de la Virgen. Otras obras de interés son una mesa de altar románica y una imagen gótica del Cristo del Castillo. HORARIO: de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 h. Iglesia de San Juan Bautista de Barbalos Fundada en el s. XII por los caballeros de la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Conserva parte de su traza románica, como el ábside con tres ventanas abocinadas y la cornisa con decoración escultórica: rostros, animales y una escena musical. El interior posee una nave y presbiterio cubierto con la bóveda original de cañón apuntado. Sufrió una importante transformación en el s. XVIII, barroquizando su estilo original. Entre sus obras de arte, destaca el Cristo de la Zarza, del s. XII, con dos metros de altura y realizado en nogal. HORARIO: de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 h. 62

64 Iglesia de El Carmen Esta iglesia es lo único que queda arquitectónicamente del Antiguo Convento y Colegio de San Elías de los Carmelitas Descalzos. También es conocida como la iglesia del Carmen de Arriba. Las obras de la iglesia empezaron en 1690, según planos de Fray Antonio de Jesús María, con tres naves, bóveda de cañón, fachada con frontón triangular y la imagen de San Elías, inspirador de los fundadores de la Orden del Carmen. HORARIO: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Iglesia del Sancti-Spiritus Fundada a finales del s. XII y donada en 1223 a la Orden de Santiago, fue restaurada a mediados del s. XVI, conjugando la estructura gótica con la decoración plateresca. En el interior, destaca el coro y la capilla con un artesonado mudéjar de los siglos XV y XVI, el Cristo de los Milagros (s. XIV) así como el retablo mayor y el sepulcro de Martín Alfonso y de María Méndez. En su exterior, sobresale la portada renacentista con una importante decoración escultórica en la que se narran los seis triunfos de Petrarca, posee unos medallones con los bustos de San Pedro y San Pablo y una escena de Santiago matamoros en la batalla de Clavijo. HORARIO: de 10:00 a 13:00 y de 17:30 a 20:30 h. Iglesia de San Martín Esta Iglesia, situada junto a la Plaza Mayor y dedicada a San Martín de Tours, se fundó en el año 1103 por el caudillo Martín Fernández. A lo largo de su historia ha sido punto clave de la ciudad: lugar de reunión del Concejo y en torno a ella, lugar de celebración de fiestas y corridas de toros. Se trata de una de las primeras iglesias del románico salmantino. El exterior posee dos portadas románicas y existe otra, en el interior, que destaca por su decoración, que recoge el calendario de los trabajos y los meses. HORARIO: de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 h. Iglesia de San Julián Bajo la advocación de San Julián y dedicada, también, a Santa Basilisa, se construyó en 1107, sufriendo importantes reformas a finales del s. XVI. De su primera etapa románica conserva la portada norte con arquivoltas esculpidas, canecillos y decoración animal. El interior se articula a través de una nave única, con bóveda estrellada en la capilla mayor. Retablo Mayor con imagen de la Virgen de los Remedios (siglos XV-XVI) y sepulcro de Francisco Ramos del Manzano, con mármoles policromados del s. XVII. HORARIO: de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 h. 63

65 RUTA 3 SEGOVIA IGLESIA DE SAN JUSTO IGLESIA DE SAN MILLÁN IGLESIA DE SAN MARTÍN CONVENTO DEL CORPUS CHRISTI IGLESIA DE SAN MIGUEL IGLESIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD MONASTERIO DE SAN ANTONIO EL REAL MONASTERIO EL PARRAL INFORMACIÓN 7 Iglesia de San Justo Iglesia románica (s. XII). En su interior, nave única con cubierta de armadura de madera y ábside semicircular que conserva unas interesantes pinturas tardo-románicas con escenas de la vida de Cristo y visiones apocalípticas (unas de las mejor conservadas de España). Interesante tímpano románico que narra la invención de la Santa Cruz. En una capilla lateral puede verse el Cristo de los Gascones, talla gótica de gran veneración en la ciudad. 64

66 Iglesia de San Millán Iglesia románica edificada en el primer tercio del s. XII, probablemente sobre los restos de un templo mozárabe del s. X, del que permanece la torre. En el interior, cuenta con tres naves y cuatro ábsides y en el centro del crucero, un cimborrio con cúpula califal. Al exterior, se sitúan dos atrios añadidos en el s. XIII con interesantes esculturas en los capiteles y en el tímpano del acceso sur. Se conservan restos del primitivo alfarje mudéjar. HORARIO: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Iglesia de San Martín Aunque con reformas posteriores, el templo fue construido en el s. XII sobre otro anterior del s. X y de estilo mozárabe. El juego de alturas que forman sus naves, junto con las tres galerías porticadas que rodean el templo, van a propiciar una fisonomía especial a esta iglesia segoviana. La portada principal, en el pórtico oeste, destaca por la decoración con esculturas de cuatro profetas y la variada temática de sus capiteles. En el interior, sobresale la capilla funeraria de los Herrera, en estilo gótico flamígero (s. XV) junto con algunas tallas de interés como pueden ser un San Francisco de Asís de Pedro de Mena o un Cristo Yacente atribuido a Gregorio Fernández. HORARIO: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Convento del Corpus Christi En su origen (s. XIII) fue Sinagoga Mayor, pasando en el s. XV a convertirse en iglesia y transformada tras un incendio sufrido a finales del s. XIX. El interior se estructura a través de tres naves, siendo la central más alta y ancha que las laterales y con cubiertas con armadura de madera. Tras una restauración actual, se ha recuperado la decoración original que poseía la iglesia antes del incendio. En su origen fue una iglesia de estilo mudéjar, que guardaba ciertas similitudes con la iglesia toledana de Santa María la Blanca. En esta iglesia se inició la revuelta comunera en mayo de 1520, tras una reunión de procuradores. HORARIO: Miercóles a domingo de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 h. Iglesia de San Miguel Esta iglesia, construida en 1558, vino a sustituir al primitivo templo románico, en cuyo atrio tuvo lugar la proclamación de Isabel la Católica como Reina de Castilla en En el interior, la iglesia posee una única nave y cabecera plana con un magnífico retablo barroco (José Ferreras, 1672). En las capillas laterales, interesantes sepulturas renacentistas del doctor Andrés Laguna y del regidor Diego de Rueda. Importante capilla barroca de la Virgen de la Paz. HORARIO: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 65

67 Iglesia de la Santísima Trinidad Sobre restos de una iglesia anterior, el templo actual es un edificio románico del s. XII. Posee un interesante exterior con atrio en el lado sur y dos interesantes portadas. Su sencillo interior se articula a través de una única nave con bóveda de cañón. Una portada de Juan Guás da paso a una capilla del s. XVI. Interesantes pinturas de Benson y de Pontormo. HORARIO: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 Monasterio de San Antonio El Real Antiguo palacio de caza del monarca Enrique IV. En el año 1455 y por orden real fue transferido a la orden franciscana. En época de los Reyes Católicos pasa a acoger un convento de monjas clarisas. La fachada, en estilo gótico-isabelino, nos abrirá las puertas de este complejo, rico en artesonados del s. XV, bellas yeserías en la Capilla Mayor y retablos hispano-flamencos, entre los que destaca El Calvario. HORARIO: Miércoles a viernes 10:00 a 14:00. Sabado de 10:00 a 14:30 h. Domigo de 11:00 a 14:30 h. Monasterio de El Parral Monasterio fundado en el s. XV por el Marqués de Villena y su esposa, en los terrenos de una antigua ermita dedicada a Ntra. Sra. del Parral. La iglesia es gótica y posee un extraordinario retablo mayor (s. XVI) de madera dorada y policromada. La torre se construye en estilo plateresco. El monasterio posee, además, dos claustros, uno de ellos, mudéjar, de dos alturas. El refectorio posee un interesante artesonado. HORARIO: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. 66

68 D.O RIBERA DEL DUERO La cultura del vino forma parte fundamental de la riqueza patrimonial de Castilla y León. El recorrido por las Iglesias y Ermitas de la Denominación de Origen Ribera del Duero se puede simultanear también con un viaje por el pasado vitivinícola del Duero y por el esplendor actual del mundo del vino, visitando bodegas tradicionales y modernas. La Denominación de Origen Ribera del Duero data del año 1982 y tiene un carácter multiprovincial (Soria, Burgos, Segovia y Valladolid). En la actualidad, la vitivinicultura de la Ribera del Duero forma parte de los más importantes referentes vinícolas del mundo. HORARIOS Los horarios serán de martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. (salvo indicación) 67

69 RUTA 1 SORIA 01 Berlanga de Duero Colegiata de Ntra. Sra. del Mercado Se trata de uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica del s. XVI en el que se observa la transición al renacimiento. Así lo comprobamos en su portada, compuesta de un arco carpanel inmerso en otro apuntado y rematado por un frontón, en el que se sitúan los escudos del fundador. En el interior, característica planta de salón con tres naves de igual altura y con bóvedas de crucería ricamente decoradas. El retablo mayor barroco está presidido por la imagen de Ntra. Sra. del Mercado. Resulta curioso el caimán disecado que aparece colgado en la puerta de entrada. San Esteban de Gormaz Iglesia de San Miguel Se trata de la primera iglesia románica porticada de la provincia de Soria y una de las primeras de este estilo en Castilla. Fechada en 1081, según recoge una inscripción en el pórtico de entrada y por la que se atribuye al maestro Julianus. El exterior del templo posee un pórtico de siete arcos sobre muro corrido. La torre es posterior, de base cuadrada, con piedra en su tramo inferior y ladrillo en el superior, fruto de la influencia musulmana existente en el edificio. En el interior, nave única con cubierta de madera y ábside semicircular. 68

70 San Esteban de Gormaz Iglesia de Nuestra Sra. del Rivero Sobre las ruinas de un templo anterior o como ampliación de éste, se construye en el s. XII la iglesia de Ntra. Sra. del Rivero. En el exterior, presenta una galería porticada compuesta de 9 arcos de medio punto. Los capiteles poseen una temática animalista con influencias orientales. En su interior, podremos encontrar restos de pinturas románico-góticas en la bóveda del ábside. Rejas de San Esteban Iglesia de San Martín Con planta de nave única y cabecera semicircular, esta iglesia posee una galería porticada de siete arcos, el central de ingreso, y que descansan sobre columnas dobles y cuádruples, de forma alternativa. La portada, en el lado meridional, se cubre con un guardapolvos sobre canecillos figurados y el vano, abocinado a través de siete arquivoltas, posee interesantes capiteles historiados. Rejas de San Esteban Iglesia de San Ginés La iglesia actual, reformada en el s. XIX, se levanta sobre un antiguo templo de estilo románico, de cuyo origen permanece la portada sur, con galería porticada de la época, que protege la portada. Esta galería consta de seis arcos de medio punto, que apoyan en siete capiteles sobre columnas dobles. Los capiteles historiados poseen diversa temática. La cornisa está decorada con bolas y sujeta por interesantes canecillos figurados. Castillejo de Robledo Iglesia Parroquial de la Asunción Iglesia románica de principios del s. XII, declarada Monumento Nacional en Ábside con tres ventanas de mínima celosía y techumbre de madera. En sus paredes han aparecido grabados y pinturas murales de gran interés artístico, así como canecillos decorados con figuras animales, humanas y algún canecillo con temática erótica. 69

71 RUTA 2 BURGOS 02 La Vid Monasterio de La Vid El origen de este monasterio premostratense se sitúa en el s. XII, aunque son escasos los restos de este primer momento y que se centran en el ingreso a la Sala Capitular, donde podemos contemplar algún capitel románico. Posteriormente, el monasterio fue ampliándose y la fisonomía actual, aunque enmarcada de forma general en el gótico tardío, se configura con una portada plateresca del s. XVI, la escalera real y claustro bajo del s. XVII, así como el refectorio y la biblioteca del s. XVIII o la característica espadaña del Monasterio, de estilo churrigueresco. Peñaranda de Duero Iglesia de Santa Ana La Ex Colegiata de Santa Ana se inicia en el segundo tercio del s. XVI, sufriendo importantes modificaciones en el s. XVIII como la construcción de la portada barroca, en el muro occidental. Edificio de grandes proporciones y manifiesta austeridad, se sitúa en un lugar privilegiado, visible desde toda la localidad, frente al Rollo jurisdiccional tardogótico (s. XV) y al Palacio de Avellaneda. En el interior, podremos contemplar un retablo neoclásico obra de Ventura Rodríguez, además de tres bustos romanos procedentes de Clunia. Coruña del Conde Ermita del Cristo Esta ermita, construida en el s. XI, se considera de estilo románico-bizantino. La pureza de sus estructuras, con un ábside recto y siete arcadas en sus caras, le imprimen el encanto de la simplicidad. La portada destaca por su sencillez, al igual que los canecillos situados en el alero. La contemplación de sus muros nos llevará a descubrir alguna pieza, de origen romano, procedente de Clunia. Coruña del Conde Iglesia de San Martín Obispo La Iglesia, construida por deseo del Obispo Agustín de Coruña, se inició en el s. XVIII con el fin de convertirse en una pequeña catedral. Las obras de construcción, sin embargo, no llegaron a concluir. 70

72 Caleruega Iglesia y Museo de MM. Dominicas. Junto al Torreón de los Guzmanes, el convento de las Madres Dominicas es el principal edificio de Caleruega. En 1266, Alfonso X el Sabio funda el convento en el mismo lugar donde nació Santo Domingo de Guzmán en Parte de esta primitiva iglesia del s. XIII se conserva y corresponde al coro de las monjas, enmarcada dentro del templo actual, levantado en el s. XVI y que posee planta de cruz latina, construido en estilo renacentista y con portada barroca. De la primitiva iglesia de Alfonso X aún podemos observar una interesante portada con arquivoltas apuntadas y estructura tardorrománica. Patronato de Turismo. Martes a domingo de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. Zazuar Iglesia de San Andrés Apóstol El templo, bajo la advocación de San Andrés comienza su construcción en el s. XVI, finalizando dos siglos después. La iglesia es de grandes dimensiones y en su exterior, destaca la gran torre de base cuadrada. Aranda de Duero Iglesia de Santa María La iglesia se inició en la segunda mitad del s. XV en un estilo gótico tardío. En su exterior, es destacable la torre del s. XII y la portada sur, concebida como un retablo al aire libre, atribuida a Simón de Colonia y que narra escenas de la vida de Cristo. En la parte alta aparecen los escudos de los Reyes Católicos y los de Aranda. En el interior, con tres naves y crucero, destaca una pila bautismal del s. XIII, situada bajo la torre románica, así como el púlpito plateresco, un retablo romanista y la escalera del coro, realizada por Sebastián de la Torre en estilo gótico-mudéjar. Patronato de Turismo. Martes a domingo de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. 71 Gumiel de Izán Iglesia de Santa María Esta iglesia, construida entre los s. XV y XVII, posee elementos de diferentes estilos arquitectónicos como son el gótico, el renacimiento y ciertos avances barrocos. El interior del templo, donde mejor se aprecia el estilo gótico, se articula a través de tres naves y cubiertas con diferentes bóvedas de crucería. El principal elemento de la iglesia es su Retablo Mayor, realizado en madera de nogal a finales del s. XV y que, a través de diversos bajo relieves, resume la vida de Cristo.

73 Sotillo de la Ribera La iglesia de Santa Águeda La iglesia de Santa Águeda es una recia e imponente construcción del s. XVIII, con tres naves y cabecera plana, el acceso al interior se realiza por el lado sur a través de una espectacular portada barroca. A la obra inicial se le añadieron dos grandes capillas de gran mérito arquitectónico, rematadas en altura por elegantes linternas achapiteladas. Pinillos de Esgueva Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de origen románico, presenta un esquema repetido en el resto del entorno, con cabecera semicircular y nave única, aunque con ciertas reformas que variaron la idea original. Estos añadidos hacen referencia a la gran espadaña de los pies y el muy pronunciado presbiterio que precede a la cabecera. El templo señala evidencias de cierta inestabilidad, lo que explica las dimensiones elevadas del cuerpo occidental a modo de gran contrafuerte. Terradillos de Esgueva Iglesia de San Andrés La iglesia de San Andrés es un templo de origen románico que repite la estructura de las iglesias del entorno, con una nave única y ábside semicircular que en época gótica, y como consecuencia de la ampliación aludida, se le añadieron unas dependencias a ambos lados que actúan como falso crucero, una tribuna a los pies y se la duplicó la altura. Su programa escultórico no es muy amplio pero si de calidad con capiteles en el interior de temática vegetal que se repite en su llamativa portada, que añade uno motivos geométricos de gran mérito. Villatuelda Iglesia Parroquial La parroquial, bajo la advocación de San Mamés Mártir, se localiza en un pequeño promontorio apartado en el extremo sur del caserío. El templo actual, una construcción gótica, entremezcla materiales románicos de un edificio anterior del que sólo se conserva íntegra una modesta portada recolocada en el presbiterio para dar acceso a un túnel. 72

74 Torresandino Iglesia de San Martín Obispo La iglesia de San Martín Obispo se levanta en el centro del casco urbano actual, en la parte más alta. De origen románico, sucesivas ampliaciones y reformas la terminaron por dar el aire ecléctico que mantiene en la actualidad. La parte más antigua es la de la nave y los pies, siendo modernos la cabecera y el crucero. Lo más destacado de la iglesia es su espectacular portada románica de primeros del s. XIII, con un programa escultórico muy decorativo y variado a base de motivos geométricos y vegetales. Tórtoles de Esgueva Iglesia de San Pedro La iglesia tiene un claro aspecto de fortaleza, más aún cuando se edificó junto a un torreón defensivo, hoy convertido en campanario. De su exterior también sobresale el bello rosetón situado en el lado sur, sobre una puerta de arco rebajado y alfiz, del gótico final. En el interior, de gran amplitud, se sitúa un bello retablo renacentista del s. XVI y una pila bautismal del s. XIII. Patronato de Turismo. Martes a domingo de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 h. Roa de Duero Iglesia de la Asunción Esta iglesia, que en otros tiempos ostentó el título de Colegiata, está dedicada a la Asunción de la Virgen. El templo se inició en el s. XVI y posee un estilo gótico tardío. Su interior se articula a través de tres naves y planta de salón. Entre sus capillas más importantes destacan la Capilla del Rosario y la de la Inmaculada, que guarda la Adoración de los Magos obra de Diego de Siloé. Patronato de Turismo. Martes a domingo de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. Haza Iglesia de San Miguel Lindante con los restos de la antigua muralla, esta iglesia se sitúa en el extremo suroeste de la villa. Posiblemente situada sobre un templo prerrománico, el actual posee restos románicos y en mayor medida góticos. La puerta de acceso presenta arquivoltas apuntadas sobre estilizadas columnas góticas y se remata mediante una moldura con forma de arco conopial, a modo de guardapolvos. En el interior, posee un interesante retablo del s. XVI 73

75 RUTA 3 SEGOVIA 03 Cuevas de Provanco Iglesia de la Vera Cruz Dedicada a la Vera Cruz, posee una sencilla planta de nave única y cabecera decorada con arcos ciegos separados por dobles columnas. El sencillo y arcaico ábside posee un único ventanal y se cubre con bóveda de cascarón, mientras el resto del templo se cubre con una bóveda de medio cañón. De gran importancia son las pinturas murales al temple, de época gótica. Destacan el retablo mayor de estilo barroco y otro con pinturas flamencas del conocido como Maestro de Cuevas de Provanco. La pila bautismal con decoración vegetal y una talla de la Virgen de la Vega, son dos de los elementos románicos que posee la iglesia parroquial. Sacramenia Iglesia de Santa Marina Aunque de origen románico, la diversidad de elementos y formas arquitectónicas nos dan información de las diferentes reconstrucciones realizadas en el templo. En la parte norte conserva un ábside semicircular de estilo románico y en el interior, posee unas interesantes pinturas murales de los s. XV y XVI. Entre otros elementos de interés, merece la pena destacar el artesonado. Sacramenia Iglesia románica de San Martín Destaca en su exterior el ábside del s. XII, que posee dos columnas-contrafuertes y las ventanas han sido modificadas posteriormente. En el interior, podemos observar el arco triunfal de medio punto sobre columnas dobles con capiteles. Entre las obras de arte del templo, destaca una cruz procesional del s. XVI realizada en Segovia por el platero Francisco Ruiz. Fuentidueña Iglesia de Santa María del Arrabal Tiene un origen románico, del que aún conserva gran cantidad de restos como son su ábside y los paramentos de sus muros. Reformas posteriores variaron su cabecera original, eliminaron su pórtico y le añadieron una ermita, la de la Inmaculada, que es la edificación que se encuentra al lado de la carretera. Todavía puede verse parte de programa escultórico en un capitel en el interior, varios empotrados en la actual fachada principal y los que se encuentran en su portada sur (semienterrada). 74

76 Fuentidueña Iglesia de San Miguel Arcángel La iglesia románica de San Miguel posee en el exterior un interesante pórtico de siete arcadas sobre elegantes columnas germinadas de capiteles vegetales, una portada occidental con cinco arquivoltas y en la cabecera, un ábside semicircular con cuatro columnas-contrafuertes y tres ventanales. Al interior, una única nave cubierta con bóveda de medio cañón. Calabazas La iglesia de la Asunción Es una construcción que muestra un completo catálogo de intervenciones históricas, donde las más importantes se datan en el s. XVI. Entre los elementos más destacados figura la portada principal del templo, trasladada aquí desde el convento de San Juan de Penitencia de Fuentidueña para salvarla de la ruina. De la construcción original románica aun se conservan algunos sillares empotrados en los paramentos de la caja muraria y su original pila bautismal de gallones helicoidales. Aldeasoña La iglesia de Santa María Magdalena Se encuentra rodeada por un murete pétreo que delimita su espacio jurisdiccional y permite el desarrollo de un muy cuidado jardín. De época románica conserva una portada decorada en el lado norte y las partes inferiores de alguno de sus paramentos murarios, el resto de esta señorial construcción es consecuencia de una profunda reforma de ampliación que se llevó a cabo en el s. XVI, dentro de un estilo gótico retardatario. RUTA 4 VALLADOLID 04 Castrillo de Duero Iglesia de la Asunción La iglesia actual, construida a finales del s. XVII, se levantó sobre las ruinas de la primitiva iglesia de mediados del s. XII. El estilo románico de la iglesia de origen se conserva en su cabecera, rectangular en el exterior y semicircular en el interior con pinturas murales del s. XIII y representación del Pantocrátor. El interior de la iglesia se articula en torno a 3 naves y cuatro tramos y atesora interesantes retablos, así como lápidas funerarias y una pila del s. XVI. 75

77 Olmos de Peñafiel Iglesia de Santa Engracia Templo de piedra, construido en el s. XVI en estilo gótico. Del exterior destaca la esbeltez de su torre, así como el arco adosado a una construcción cercana y que sirve de acceso a la parte externa del templo. El interior, se estructura a través de nave única y tres tramos cubiertos con bóvedas barrocas. Sobresale su retablo mayor, presidido por una imagen de Santa Engracia y con relieves de buena calidad relacionados con el escultor de la zona Pedro Bahamonde Peñafiel Iglesia de San Pablo La iglesia de San Pablo perteneció al convento del mismo nombre, que en su origen parece que fue alcázar y en el s. XIV se convirtió en convento por expreso deseo del infante don Juan Manuel, que lo eligió como lugar de enterramiento. Siglos más tarde se construyó una capilla funeraria, en estilo plateresco, para enterramiento familiar. El templo construido en piedra y ladrillo, es un compendio de formas góticas y mudéjares, con tres naves y tres ábsides poligonales. La cabecera exterior del templo es una obra excepcional digna de admiración. Peñafiel Iglesia de San Miguel de Reoyo Iglesia renacentista construida a finales del s. XVI. En el interior, tres naves y crucero abierto mediante una cúpula que descansa sobre pechinas, decoradas con los escudos de los patronos de la iglesia. En el lado del Evangelio, se conserva la cabecera de una iglesia románica, de finales del s. XII que actualmente se destina a capilla bautismal. Retablo Mayor de 1729 con una Inmaculada de la segunda mitad del s. XVII, siguiendo la tipología de las de Gregorio Fernández. Fompedraza Iglesia de San Bartolomé Se trata de un edificio gótico, construido entre los siglos XIII y XV, que posteriormente sufrió importantes reformas barrocas en el s. XVIII. El interior se articula a través de tres naves, cubriendo la central con bóveda de arista y yeserías del s. XVIII. La capilla mayor posee bóveda de crucería. 76

78 Curiel de Duero Iglesia de Santa María Su parte exterior presenta características de su primera construcción del s. XII, aunque el interior, construido entre los siglos XV y XVI, posee un estilo gótico-mudéjar. Se accede por una interesante fachada porticada. En el interior, dos grandes arcadas mudéjares y un bello artesonado mudéjar con policromía. Retablo Mayor, del s. XVI, de la escuela palentina y con importantes influencias del escultor Francisco Giralte, con imagen de una Virgen gótica de la segunda mitad del s. XV. Bocos de Duero Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves La parroquia, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Nieves, se localiza en la parte más baja del actual casco urbano. Levantada en mampostería, con sillares escuadrados en las esquinas en los huecos de las ventanas y en la portada. Se trata de un edificio románico con nave única que se une a la cabecera plana mediante un presbiterio recto coronado con un gran arco triunfal apuntado, lo que nos indica que su construcción es de los primeros años del s. XIII. San Llorente Iglesia de San Pedro La iglesia de San Pedro domina la parte más alta, en el extremo oriental. Su origen constructivo se sitúa en una tipología ecléctica desarrollada en el s. XV, con estructura de planta de tres naves, decoradas con un cierto gusto elegante, triple cabecera, compuesta por la capilla mayor y dos absidiolos laterales todos planos, a la que se sumó en el s. XVIII una aparatosa sacristía en el extremo suroriental. Pesquera de Duero Iglesia de San Juan Bautista Iglesia del s. XVI, de estilo herreriano. En el exterior destaca una puerta adintelada, así como su torre (el proyecto original contemplaba dos torres) con una altura y esbeltez que la hacen destacar en la línea del Duero. El interior, de una nave con capillas entre contrafuertes. Se cubre con bóvedas de arista con yeserías en la nave y bóvedas de cañón con lunetos en las capillas. Retablo Mayor barroco del s. XVII. 77

79 San Bernardo Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción (Monasterio) La iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción (Monasterio) forma parte del conjunto monacal del Monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena (s. XII), actual sede permanente de la Fundación Las Edades del Hombre. La iglesia se estructura a través de tres naves y un crucero que culmina en un cimborrio octogonal. Construida entre finales del s. XII y los primeros años del s. XIII, su exterior presenta una estructura sólida, con portada ojival de arquivoltas lisas entre contrafuertes. En el interior, entre sus sobrios muros, podemos destacar unas pinturas murales del s. XIII, así como el coro plateresco del s. XVI y algunos relieves cuya autoría apunta a Gregorio Fernández. Olivares de Duero Parroquia de San Pelayo Iglesia gótica del s. XV. Posee tres naves con bóveda de crucería estrellada y en ella destaca el espectacular retablo del s. XVI, con interesantes pinturas renacentistas. Se compone de 51 tablas al óleo, sobre un ábside poligonal, atribuidas al Maestro de Olivares. El retablo posee en el ático una interesante crestería que enmarca un Calvario, relacionado con el círculo de Guillén de Holanda. Quintanilla de Onésimo Parroquia de San Millán La iglesia original se construyó en el s. XVI en estilo renacentista. En 1958 se hundió y la iglesia actual es de nueva construcción, conservando la cabecera y el retablo de su época original. El retablo Mayor, terminado en 1560, es una interesante obra renacentista con pinturas de Jerónimo Vázquez y esculturas atribuidas a Francisco Giralte. Sardón de Duero La iglesia de San Juan Bautista La iglesia de San Juan Bautista es una construcción sencilla de una sola nave son pronunciada cabecera plana y acusado presbiterio al que se añadió en el s. XVIII una pequeña sacristía hacia el lado sur. El acceso al templo se realiza por una pequeña portada que se abre a una pequeña plaza. La cubierta de la capilla mayor es de bóveda estrellada, reforzada al exterior por unos esbeltos contrafuertes. 78

80 Santibáñez de Valcorba Iglesia de San Juan Evangelista Templo del s. XIII, construido en estilo gótico-mudéjar y con dos naves que se cubren mediante armadura de madera, mientras la capilla mayor posee bóveda de cañón apuntado, torre a los pies y cabecera semicircular con apenas unos restos del ábside y portada original. En el interior podremos admirar el coro de madera del s. XV, así como la cajonera del s. XVI o el retablo mayor del s. XVII y una interesante talla de la Virgen del s. XIV. Tudela de Duero Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción Iglesia gótica del s. XVI, cerrándose con bóvedas de crucería estrellada. La fachada sur posee una gran hornacina que va a enmarcar la portada, renacentista y de tres cuerpos, atribuida a Juan de Escalante. El Retablo Mayor ( ) se atribuye a varios autores: Manuel Álvarez, Juan de la Maza o Gregorio Fernández (que trabajó en la escultura del tabernáculo). Se estructura a través de tres cuerpos y cinco calles, separadas por columnas, entre las que destacan un apostolario completo y escenas bíblicas. La imagen de la Virgen, conocida como la Virgen de los Frutos, es una talla del s. XVI, obra de Juan de Juni. BODEGAS DEL PROGRAMA. D.O. RIBERA DEL DUERO La cultura del vino forma parte fundamental de la riqueza patrimonial de Castilla y León. El recorrido por las Iglesias y Ermitas de la Ribera del Duero se puede simultanear también con un viaje por el pasado vitivinícola del Duero y por el esplendor actual del mundo del vino, visitando bodegas tradicionales y modernas. Desde aquí proponemos algunas. Bodegas El Lagar de Isilla LA VID-BURGOS Antigua Ctra. Nacional 122 s/n. Telf. y fax: móvil: enoturismo@lagarisilla.es web: Cuatro visitas diarias: 11:00, 12:30, 17:00, 18:30 h. Horario Recepción Enoturismo&Tienda Delicatessen: de 10:00 a 14:30 h. y de 16:00 a 20:00 h. Domingo de 11:30 a 15:00 h. Lunes y miércoles cerrado por la tarde. Se recomienda cita previa. Se pueden concertar otros horarios. 79

81 Bodegas Pascual FUENTELCÉSPED - BURGOS Ctra. Aranda, km 145 Telf: fax: tinto@bodegaspascual.com web: Idiomas de atención: español, francés e inglés. Recomendable cita previa De lunes a viernes de 10:00 a 13:30 h. y de 16:30 a 18:30 h. y sábados de 10:30 a 14:00 h. Ciavin y Bodega de las ánimas Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino. CIAVIN. Para conocer la tradición vitivinícola de la Ribera del Duero y visitar la Bodega Medieval de Las Ánimas. ARANDA DE DUERO-BURGOS Plaza Mayor, 13 oficinadeturismo@arandadeduero.es De lunes a sábado de 09:30 a 14:30 y de 15:30 a 19:00 h. Domingos de 10:00 a 14:30 h. Cita previa en Oficina de Turismo. Tel Bodega Histórica El Lagar de Isilla Bodega histórica s. XV situada en el centro de Aranda de Duero debajo del Restaurante Asador El Lagar de Isilla. ARANDA DE DUERO-BURGOS C/ Isilla, nº 18 Telf Fax: bodegas@lagarisilla.es web: De lunes a sábado de 10:00 a 23:45 h. domingo de 11:00 a 17:00 h. Idiomas de atención: español e inglés. 80

82 Bodega Histórica Don Carlos Bodega subterránea del S.XV en el centro de Aranda de Duero, rehabilitada y tematizada. ARANDA DE DUERO-BURGOS C/ Isilla 1 (esquina con C/Josefina Arias de Miranda) Telf.: info@bodegadoncarlos.es web: De lunes a viernes de 10:30 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h. Sábados de 11:00 a 15:00 h. Visita guiada a la Bodega S.XV con degustación de un vino 3 /pers (diaria) Visita teatralizada a la Bodega con degustación de un vino 5 /pers (sábados) Recomendable cita previa. Idiomas de atención: español e inglés. Real Sitio de Ventosilla GUMIEL DE MERCADO-BURGOS Ctra. Aranda-Palencia C-619, km 66. Telf.: fax: bodega@pradorey.com web: De lunes a sábado a las h. Cita previa. Idiomas de atención: español, inglés y alemán. Bodegas Ismael Arroyo SOTILLO DE LA RIBERA-BURGOS C/ Los Lagares, 71. Telf.: fax: bodega@valsotillo.com web: De lunes a viernes a las 13:00 h. y a las 19:00 h., Sábados a las 11:00, 12:00, 13:00, 17:00 y 18:00 h. Cita Previa Idiomas de atención: español e inglés. 81

83 Bodegas Félix Callejo SOTILLO DE LA RIBERA-BUGOS Avda. del Cid, km. 16,400 Telf.: fax: web: De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h. Sábados de 10:00 a 14:00 h Se recomienda cita previa Idiomas de atención: español, inglés y francés. Bodegas Abadía la Arroyada TERRADILLOS DE ESGUEVA-BURGOS C/ La Tejera, s/n. Telf.: fax: bodegas@abadialaarroyada.es export@abadialaarroyada.es web: De lunes a sábado inclusive de 10:00 a 13:00 h y de 17:00 a 19:00 h. Domingos y festivos con cita previa. Bodegas Fuentenarro LA HORRA-BURGOS C/ Constitución, 32. Telf.: fax: bodegas@fuentenarro.com web: De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. Se recomienda cita previa. Idiomas de atención: español e inglés. 82

84 Páramo de Guzmán ROA DE DUERO-BURGOS Crta. Circunvalación s/n. Telf.: fax: web: De martes a sábados de 12:00 a 14:00 y de 18:00 h. a 20:00 h. Domingos de 13:00 a 14:00 h. Bodegas Hnos. Pérez Pascuas PEDROSA DE DUERO- BURGOS Ctra. Roa, s/n Telf: fax: vinapedrosa@perezpascuas.com web: De lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 16:30 a 18:00 h. Sábados de 11:00 a 13:00 h. Idiomas de atención: español e inglés Comenge Bodegas y Viñedos CURIEL DE DUERO-VALLADOLID Camino del Castillo s/n Telf.: fax: visitas@comenge.com web: ww.comenge.com De lunes a viernes a las 12:30 y a las 17:00 h. Sábados a las 11:00 y a las 13:00 h. Domingos a las 11:30 h. Festivos nacionales a las 11:00 y a las 13:00 h. Otras posibilidades: consultar. Precio por persona con degustación desde 7 Idiomas de atención: español e inglés. 83

85 Bodegas Legaris CURIEL DE DUERO-VALLADOLID Ctra. Peñafiel-Encinas de Esgueva km 2,5. Telf.: fax: web: Visitas Guiadas. De lunes a viernes a las 11:00, 13:00 y a las 16:00 h. Sabados y domingos a las 11:30 y a las h. Sábados tarde visitas concertadas para grupos. Cita previa sólo de lunes a viernes. Precio visita 6 por persona con cata de 2 vinos. Idiomas: español e ingles Protos PEÑAFIEL -VALLADOLID C/ Bodegas Protos Telf.: enoturismo@bodegasprotos.com web: De martes a viernes a las 10.00, 11.30, 13.00, y h. Fin de semana 10.00, 11.00, 12.00, 13.00, 16.30, 17.30, h. Cita previa Idiomas: español e inglés. Bodega Convento San Francisco PEÑAFIEL-VALLADOLID C/ Calvario, 22. Telf.: fax: bodega@bodegaconvento.com web: ww.bodegaconvento.com De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h., sábados a las 12:00 h. Cita previa Precio por persona 6 Idiomas de atención: español e inglés. 84

86 Cepa 21 CASTRILLO DE DUERO-VALLADOLID Carretera Nacional 122, km 297. Telf.: web: De lunes a viernes pases a las 11:30, 13:00 y 16:30 h. Sábados a las 11:30, 13:00, 16:30 (en inglés) y 18:00 h. Domingos a las 11:30 y 13:00 h. Cita previa. Precio de la visita: (visita+cata 1 vino) (visita + cata 2 vinos) Idiomas de atención: español e inglés. Bodegas Zarraguilla Vino de calidad de Valtiendas SACRAMENIA-SEGOVIA C/ Iglesias, 14 Telf.: fax: informacion@bodegaszarraguilla.es eventossacramenia@bodegaszarraguilla.es web: De Lunes a domingo de 12:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 18:00 h. Cita previa. Idiomas de atención: español e inglés. Bodegas Briego FOMPEDRAZA-VALLADOLID C/ del Rosario, 32. Telf.: fax: comercial@bodegasbriego.com web: De lunes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 h. Domingo a las 12:00 h. Recomendable cita previa. Idiomas de atención: español e inglés. 85

87 Matarromera VALBUENA DE DUERO-VALLADOLID Ctra. Renedo Pesquera, Km. 30 Telf.: fax: web: De lunes a viernes de 9:00 a 19:00 h. sábados de 10:00 a 19:00 h. domingos de 10:00 a 15:00 h. Se recomienda cita previa. Idiomas de atención: español, inglés, francés, alemán e italiano. Centro de Interpretación Vitivinícola Emina SAN BERNARDO. VALBUENA DE DUERO-VALLADOLID Ctra. San Bernardo s/n. Telf.: fax: enoturismo@emina.es web: De lunes a sábado de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. De lunes a sábado de 9:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. Domingo y festivos de 10:00 a 14:00 h. domingo festivo de 10:00 a 14:00 h. Idiomas de atención: español, inglés, francés, alemán e italiano. Bodegas Arzuaga Navarro QUINTANILLA DE ONÉSIMO-VALLADOLID N-122, Km 325. Telf.: fax: rrpp@arzuaganavarro.com web: Todos los días de 9:00 a 12:30 y de 15:00 a 18:00 h. Con cita previa. Idiomas de atención: español, inglés y francés. 86

88 Viña Mayor QUINTANILLA DE ONÉSIMO-VALLADOLID Ctra. de Soria Km 325, 6. Telf.: fax: web: Lunes de 10:00 a 13:00 h. De martes a viernes de 10:00 a 13:00 h. y a las 16:30 h. Sábados: 11:30 a 13:00 h. Precio de la visita 6 Abadía Retuerta Vino de la Tierra de Castilla y León SARDÓN DE DUERO-VALLADOLID Ctra. N-122, km Telf: fax: info@abadia-retuerta.es web: De lunes a sabado a las 10:30, 11:30, 12:30 y 16:30 h. domingos y festivos: 10:30, 11:30 y 12:30 Cita Previa. Idiomas de atención: español, francés e inglés. 87

89 D.O. TORO Los vinos de Toro tienen una larga historia y tradición. Sus orígenes son anteriores al asentamiento de los romanos. En la Edad Media fueron muy apreciados y merecedores de privilegios reales para su comercio. Estos vinos son los primeros en llegar al Nuevo Mundo en el primer viaje de Colón. A finales del siglo XIX se exportan en grandes cantidades a Francia. En 1987 se crea la Denominación de Origen Toro. En la actualidad el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Toro avala la calidad de 40 bodegas. La evolución experimentada por los vinos de esta zona en las últimas décadas les ha llevado a ser protagonistas del mundo del vino tanto a nivel nacional como internacional. HORARIOS Los horarios serán de martes a domingo de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 h. (salvo indicación)

90 RUTA 1 TORO 01 Colegiata de Santa María La Mayor Su construcción se inicia en el último tercio del s. XII durante el reinado de Alfonso VII y se prolongará durante el s. XIII, dotando al conjunto de un estilo románico ya evolucionado hacia el gótico y en el que se advierte la mano de diferentes maestros constructores. La portada de la Majestad, iniciada en estilo románico, se cierra con un imponente arco gótico y recoge una muestra iconográfica de gran interés, que aún conserva su policromía. El interior se articula a través de tres naves y crucero rematado con un esbelto cimborrio que, en su exterior, destaca por encima de toda la estructura del templo. Esta linterna, de origen bizantino sigue el ejemplo de las catedrales de Salamanca y Zamora. Iglesia de San Salvador de los Caballeros Perteneciente en origen a la Orden de los Templarios, se construye empleando el estilo románico mudéjar, que posteriormente ha dado lugar al conocido como foco toresano. Este estilo, en su expansión, se ha caracterizado por ábsides con largas arquerías ciegas que evitan, así, la superposición de cuerpos. El interior del templo se estructura a través de tres naves con cabecera de tres ábsides de planta semicircular, precedidos de amplios presbiterios. Actualmente acoge el Museo de Escultura Medieval de San Salvador, con una interesante colección de tallas románicas y góticas. Iglesia de San Lorenzo Templo de nave única y cabecera con amplio presbiterio de doble tramo y ábside semicircular, que en el exterior presenta una forma poligonal. El ladrillo como principal elemento de la construcción y los arcos ciegos, sencillos y doblados, como elementos decorativos, son las principales características del exterior de esta iglesia. En el interior, podemos encontrar unas interesantes pinturas murales, así como el sepulcro, en estilo gótico flamenco, de D. Pedro de Castilla y Dña. Beatriz de Fonseca. 89

91 Iglesia del Santo Sepulcro Este templo perteneció a la Orden del Santo Sepulcro, pasando en el s. XV a la Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta. Actualmente se encuentra encajado entre otras edificaciones, de forma que apenas se observan el hastial y la torre. Construido a finales del s. XII, la planta posee tres naves con capillas absidiales semicirculares. En el interior, encontramos una pintura mural gótica con representación del Pantocrátor. Iglesia de San Sebastián Reedificada en el S. XVI a costa de el Cardenal Deza. En la actualidad es un importante museo de pinturas góticas, procedentes del Monasterio de Santa Clara. Monasterio de Sancti Spíritus Fundado por Teresa Gil. En su interior se encuentra el sepulcro de la reina Beatriz de Portugal. Posee una interesante colección de sargas y actualmente alberga el Museo comarcal de Arte Sacro. Visitas guiadas: Mañana: 10:30, 11:30 y 12:30h - Tardes: 16:30 y 17:30h San Román de Hornija La iglesia actual, situada sobre los terrenos del antiguo monasterio fundado en el s. VII por San Fructuoso, se construye en el s. XVIII, utilizando materiales y conservando algunos elementos del monasterio. Este se construyó gracias al mecenazgo del Rey Chindasvinto, que lo eligió como lugar para su enterramiento. El interior nos permite contemplar columnas y capiteles mozárabes, así como algún modillón de interés. Además, posee un pequeño museo, que recoge obras de gran valor histórico y artístico. HORARIO: De 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. 90

92 COLEGIATA SANTA MARÍA LA MAYOR IGLESIA DE S. SALVADOR DE LOS CABALLEROS IGLESIA DE SAN LORENZO IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN MONASTERIO DE SANCTI SPÍRITUS SAN ROMÁN DE HORNIJA INFORMACIÓN 91

93 BODEGAS DEL PROGRAMA D.O. TORO La cultura del vino forma parte fundamental de la riqueza patrimonial de Castilla y León. El recorrido por las Iglesias y Ermitas de la Ribera del Duero se puede simultanear también con un viaje por el pasado vitivinícola del Duero y por el esplendor actual del mundo del vino, visitando bodegas tradicionales y modernas. Desde aquí proponemos algunas. Listado de bodegas Liberalia Enológica S.L. Bodegas Fariña Rejadorada Bodegas Estancia Piedra Bodega Sobreño Bodega Valbusenda Monte la Reina Elías Mora S.L.U. Liberalia Enológica S.L. Camino del Palo s/n. Toro - Zamora Tlf: / Fax: byvliberalia@hotmail.com De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. Sábados y festivos de 11:00 a 14:00 h. Se recomienda cita previa. Idiomas de atención: español, inglés y francés. Bodegas Fariña S.L. Camino del Palo, s/n. Toro - Zamora Tlf: Fax: comercial@bodegasfarina.com De lunes a viernes de 8:30 a 13:30 h. y de 15:30 a 17:30 h. Sábados de 11:00 a 13:00 h. Cita previa. Idiomas de atención: español, inglés y francés. 92

94 Rejadorada C/ Rejadorada, 11. Toro - Zamora Tlf: Fax: rejadorada@rejadorada.com De lunes a domingo de 11:00 a 14:30 h. Idiomas de atención: español e inglés. Bodega Estancia Piedra Ctra. Toro-Salamanca, km. 5 Toro - Zamora Tlf: Fax: visitas@estanciapiedra.com De lunes a viernes de 9:00 A 18:00 h. ininterrumpido Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 15:00 h. Para visitas fuera de este horario, concertar. Se recomienda cita previa. Idiomas de atención: español, francés, inglés y alemán. Sobreño Ctra. Nacional 122, km. 423 Toro - Zamora Tlf: Fax: sobreno@sobreno.com De lunes a sábado de 9:00 A 14:00 h. Recomendable cita previa Idiomas de atención: español e inglés 93

95 Bodega Valbusenda Ctra. Peleagonzalo-Villalazan s/n Toro. Zamora Tlf: Fax: De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 18:30 h. Sábados y domingos de 10:00 a 14:00 h. Cita previa Idiomas de atención: español e inglés. Monte la Reina Crta. Toro - Zamora, km 436,7 Toro - Zamora Tlf: Fax: turismo@montelareina.es De martes a viernes a las 11:30, 13:00 y 16:30 h. Sábados a las 11:30, 13:00, 16:30 y 18:30 h. Domingos y festivos a las 11:30 y 13:00 h. Idiomas de atención: español, francés e inglés. Elías Mora S.L.U. C/ Juan Mora s/n San Román de Hornija. Valladolid Tlf: Fax: info@bodegaseliasmora.com De lunes a viernes de 16:00 a 20:00 h. Sábados, domingos y festivos de 11:00 a 20:00 h. Cita previa. Idiomas de atención: español, inglés francés y polaco. 94

96 TIERRAS ALTAS DE SORIA En la Comarca de las Tierras Altas de Soria podemos recorrer la Ruta de las Icnitas y conocer los Yacimientos, así como visitar el Aula Paleontológica de Villar del Río. HORARIOS Los horarios serán de martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. (salvo indicación)

97 RUTA 1 SORIA 01 Garray Ermita de los Santos Mártires Situada en la parte más elevada de la población, esta modesta construcción de origen románico, mantiene su cabecera original, cubierta al exterior con lajas de pizarra también románicas, elemento muy recurrido en plena Edad Media. Lo más destacable del edificio es su programa escultórico, patente en los canecillos, su elegante portada y en el interior del templo los capiteles que se encuentran en el altar mayor y el lateral, así como en los relieves de su peculiar pila bautismal. Oncala Iglesia de San Millán Situada en terreno muy escarpado en el llamado Barrio de Arriba en un extremo de la población. Es una construcción de finales del XVIII de nave única rematada en cabecera recta, toda ella está cubierta con lunetos que apoyan en relieves decorativos muy elegantes. En su interior se sitúa el Museo de Tapices, 10 tapices flamencos realizados a partir de cartones de Rubens, donados por el patrocinador de la obra de la iglesia. 96

98 San Pedro Manrique Iglesia de San Martín de Tours Es la actual iglesia parroquial de la población. Situada en el centro neurálgico del casco urbano, su construcción es del siglo XV aunque ha tenido sucesivas reformas e intervenciones. Lo más interesante del templo son los restos de la originaria construcción románica que se encuentran junto al muro sur en el interior. Se trata de la primitiva portada con un más que interesante programa escultórico, en un recinto cuadrado centrado por una pila mozárabe proveniente del despoblado de Nieva. Yanguas Iglesia de Santa María Construcción gótica situada en las afueras de la villa. Sus tres naves rematan en una cabecera recta que alberga la capilla mayor, la cual queda eclipsada por la exuberante capilla del Santo Cristo, obra realizada en estilo barroco decorativo y que alberga la imagen del Cristo de Yanguas, la imagen devocional más importante del pueblo. Subiendo por la ladera posterior de la iglesia, se accede a los restos de la iglesia de San Miguel. Ágreda Museo de la Virgen de la Peña Situado en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Peña, la iglesia más antigua conservada en Ágreda y consagrada a finales el s. XII. En el Museo, de carácter comarcal, se exponen interesantes obras artísticas como la Virgen de la Peña (románica) y su retablo del siglo XVIII, dos predelas del s. XV, así como una tabla del s. XV que representa la Trinidad o una interesante pila bautismal. Ágreda Iglesia de San Miguel Iglesia gótica de una sola nave con capillas laterales, aunque conserva la primitiva torre románica del s. XII. En su interior destaca el retablo mayor, costeado por el doctor García Hernández Carrascón. Es interesante, de igual forma, un retablo plateresco del s. XVI, obra del pintor manierista Pedro de Aponte. 97

99 CAMPOS Y PÁRAMOS Tierra de Campos es una comarca natural que cuenta con poblaciones de las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora. Este programa viene a cubrir este espacio que enmarcan los Montes Torozos en la provincia de Valladolid y el Camino de Santiago Francés en la provincia de León, coincidiendo además con muchas de las localidades por las que discurre el Camino de Madrid, un camino utilizado por peregrinos y que desde Madrid atraviesa las provincias de Segovia y Valladolid, para unirse en Sahagún con el camino tradicional. HORARIOS Los horarios serán de martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. (salvo indicación)

100 RUTA 1 VALLADOLID 01 Arroyo de la Encomienda Iglesia de San Juan ante Portam Latinam Se trata de uno de los escasos templos románicos conservados en la provincia de Valladolid y datado a mediados del s. XII. Destaca la portada abocinada y con arco de medio punto en el lado del Evangelio, así como su presbiterio abovedado y cascarón en el hemiciclo absidal. Simancas Iglesia del Salvador Esta iglesia, de estilo gótico ya tardío y con influencias renacentistas, posee en su torre románica del s. XII el único resto visible de la edificación anterior. Del s. XVI guarda diversos elementos de gran interés como el retablo mayor en estilo plateresco, así como un relieve que muestra la escena del Llanto sobre Cristo muerto y la cruz procesional, realizada en plata. Tordesillas Iglesia de San Pedro Edificada en piedra de sillería a finales del siglo XVI y de estilo gótico. Consta de tres naves separadas por pilares de planta romboidal. La nave principal se cubre con bóveda de crucería estrellada y las naves laterales con bóvedas de cañón con lunetos. Tiene dos portadas, abiertas a ambos lados del edificio. A los pies, se encuentra la torre, con cuerpo inferior de piedra apoyado en un contrafuerte que se perfora para servir de pasadizo. Los dos cuerpos superiores son de ladrillo rematados con chapiteles de pizarra. Tordesillas Iglesia de Santa María La construcción de esta iglesia tuvo varias etapas, comenzando con estilo gótico en el siglo XVI y finalizando en estilo clasicista, emanado del Escorial. Planta de una sola nave de gran porte, poligonal, con contrafuertes y gran altura. Posee una esbeltísima torre en cantería con balaustrada indicando su misión de punto vigía. 99

101 Tordesillas Museo de San Antolín Originalmente iglesia de San Antolín y en la actualidad Museo de Arte Sacro. Edificio de los siglos XVI y XVII que está constituido por una iglesia de una sola nave y la capilla funeraria de los Alderete, que constituye la parte más antigua con estilo gótico flamígero y que dio la pauta para la edificación de la iglesia. El tejado de la capilla es un mirador al que se accede por una escalera de caracol y se remata con pináculos góticos. Ciguñuela Iglesia de San Ginés Esta iglesia, en la que sobresale su alta torre de cuatro cuerpos más remate con cúpula, fue construida en el s. XVI, aunque posteriormente reformada en los siglos XVII y XIX. Posee una única nave con crucero y capilla en el lado del Evangelio. Se accede a ella mediante dos portadas de medio punto y en su interior destaca una escultura de madera policromada de mediados del s. XVII y que corresponde a la iconografía de la Inmaculada Concepción. Cigales Iglesia de Santiago Gran construcción renacentista del s. XVI, culminada un siglo después. De su exterior destacan las dos torres de piedra, situadas a los pies del templo y organizadas a través de cuatro cuerpos superpuestos. El interior se articula en tres naves separadas por columnas que soportan arcos de medio punto y apuntados. Se cubre mediante bóveda de arista, decoradas con yeserías del s. XVII. Trigueros del Valle Iglesia de San Miguel Arcángel Templo construido en piedra, que conserva importantes reminiscencias de su pasado románico como la portada abocinada, muy deteriorada en su parte inferior, pero de gran belleza en la decoración de las siete arquivoltas con sogueados y taqueado, que rematan en un guardapolvos ajedrezado, y el ábside semicircular situado en la cabecera del templo, donde destaca la decoración de los vanos y los canecillos con representación vegetal, animal, humana y geométrica. 100

102 RUTA 2 VALLADOLID 02 Wamba Iglesia de Santa María Sobre un templo de estilo prerrománico, en el que según la leyenda murió el Rey Recesvinto y fue proclamado el nuevo Rey Wamba, se levanta el templo actual románico del s. XII, momento en el que pasa a depender de la Orden de San Juan. Del primitivo templo nos queda la cabecera, de estilo mozárabe y fechada en el s. X. En la construcción románica sobresale la fachada occidental, con portada abocinada y protegida con tejaroz sobre canecillos figurados. El interior consta de tres naves y dos capillas, una de ellas destinada a osario y que posee un importante número de cráneos y huesos humanos. 101

103 Peñaflor de Hornija Iglesia de Santa María de la Expectación Este templo posee dos partes diferenciadas, una primera del s. XIII que se configura como nave única, cubierta con bóveda de cañón, y una segunda, de la primera mitad del s. XVI y que corresponde a la Capilla Mayor, de grandes proporciones y con bóveda estrellada. El Retablo Principal, obra de Gregorio de Portilla, es del s. XVIII en estilo rococó, sin policromar y con una traza interesante, en la que destaca el baldaquino, situado en el ático, con la escultura de San Miguel. Urueña Ermita de Ntra. Sra. de la Anunciada La antigüedad y las características de esta ermita la convierten en uno de los ejemplos románicos de referencia en la provincia de Valladolid. El exterior de sus muros, articulado mediante bandas y arquillos ciegos, relaciona este templo con el románico lombardo catalán, fruto de la colaboración entre maestros catalanes y constructores locales. El interior se estructura mediante una planta basilical de tres naves y cabecera con triple ábside, destacando la torre cimborrio octogonal en el crucero, con cúpula sobre trompas, como uno de los elementos más característicos del templo. La Santa Espina-Castromonte Monasterio de La Santa Espina El Monasterio se funda a mediados del s. XII por Dña. Sancha, hermana de Alfonso VII y se reedifica en la segunda mitad del s. XIII, siguiendo los nuevos ideales constructivos cistercienses y sufriendo posteriores reformas en los siglos XV y XVI. Así, aunque la planta de la iglesia sigue modelos cistercienses, en la cubierta se aprecia el cambio estilístico, mediante bóvedas de crucería y terceletes góticos. La Sacristía y sobre todo la Sala Capitular son las estancias que han conservado su estructura original. Esta última se abre al claustro mediante una bella arquería apuntada. El Monasterio guarda una espina de la corona de Cristo. Consultar horario de apertura en la Oficina de Turismo: San Cebrian de Mazote Iglesia de San Cipriano Con planta basilical de tres naves y arcos de herradura que separan las mismas, esta iglesia se levanta como uno de los principales ejemplos del arte mozárabe en la región. La datación del templo es complicada y se apunta al siglo X, según los estudios de Gómez Moreno, como la posible fundación del cenobio. La iglesia posee una triple cabecera con planta de herradura en el ábside central y plano en las laterales, encontrando una de las peculiaridades del templo en el ábside contrapuesto, que se sitúa a los pies del mismo. La techumbre es de madera, excepto en el ábside central, que se cubre mediante una cúpula gallonada.

104 Tiedra Ermita de Nuestra Señora de Tiedra Vieja La Ermita de Nuestra Señora de Tiedra Vieja se sitúa sobre un cerro declarado Bien Arqueológico de Interés Cultural. El templo es de estilo barroco con una nave cubierta con bóveda de cañón decorada con yeserías. El acceso se realiza a través de un zaguán, que conduce a un patio porticado donde se levantaba una hospedería, que todavía conserva buena parte de sus dependencias. El camarín de la Virgen se cubre con cúpula sobre pechinas y decora con pinturas alusivas a la vida de la Virgen. Torrelobatón Iglesia de Santa María Iglesia del s. XVI, a la que se accede mediante un pórtico neoclásico. El interior del templo se articula a través de tres naves, separadas por dos arcos de descarga de medio punto, que van desde la cabecera hasta los pies del templo, lo que provoca una sensación de gran amplitud. El ábside es poligonal y se cubre mediante bóveda estrellada. El Retablo Mayor es obra del s, XVI y muestra escenas de la vida de Cristo, así como una Piedad de gran interés en la calle central. RUTA 3 VALLADOLID 03 Medina de Rioseco Iglesia de Sta. María de Mediavilla Grandioso templo construido en el s. XV con traza gótica, aunque bajo el nuevo gusto renacentista. Interesante retablo mayor trazado por Gaspar Becerra y con intervención de Juan de Juni y Esteban Jordán, entre otros. La parte más destacada del templo es la Capilla de los Benavente, con interesantes estucos policromados y dorados, así como un pequeño retablo de Juan de Juni dedicado a la Inmaculada. El conjunto se cierra con una no menos interesante rejería y varios sepulcros. Medina de Rioseco Iglesia de Santiago Construcción de finales del s. XVI en la que destacan sus tres portadas, realizadas bajo diferentes cánones artísticos: gótico flamígero la del lado norte, plateresca la del mediodía y de orden clasicista la de la fachada principal. En el interior, con planta de salón, sobresalen las impresionantes bóvedas de Felipe Cerrojo (s. XVII) y el retablo mayor barroco de traza churrigueresca. 103

105 Medina de Rioseco Iglesia de Santa Cruz Esta iglesia, situada en plena Rúa Mayor, se construyó en el s. XVI y destaca por su espectacular fachada en estilo herreriano, según traza de Felipe de Cajiga. En su interior, actualmente se encuentra el Museo de Semana Santa de Medina de Rioseco, que posee la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional desde Medina de Rioseco Convento de San Francisco La iglesia del Convento de San Francisco, hoy Museo de Arte Sacro, se realizó en estilo gótico hispano-flamenco y posee una única nave que cubre con bóveda estrellada de estilo isabelino y diversas capillas laterales. El retablo mayor es barroco, mientras que a los lados se sitúan dos interesantes retablos platerescos realizados en piedra, obra de Miguel de Espinosa y que albergan los conocidos como barros de Juan de Juni. Se puede conocer el Museo mediante una interesante visita interactiva. Villabragima Iglesia de San Ginés Iglesia de principios del s. XVI con reminiscencias mudéjares, aunque posteriormente modificada a finales del s. XVIII y ahora recientemente abovedada tras una restauración llevada a cabo a finales de los años 90. Interesantes retablos rococós y neoclásicos, aunque destaca el mayor del segundo cuarto del s. XVI, atribuido a Juan Ortiz el Viejo I y Francisco Giralte. Tordehumos Iglesia de Sta. María la Sagrada Sencillo exterior para un templo renacentista de s. XVI que guarda, en su interior, auténticas obras de arte renacentistas, bien en su retablo mayor fechado en 1548 o en los dos retablos platerescos, situados en los laterales. El principal es de gran interés y se articula a través de banco, tres cuerpos y ático o cinco calles verticales, que combinan la escultura de Juan de Valmaseda y Juan Ortiz el Viejo I con la pintura de Cristóbal de Herrera, Juan del Villoldo y Francisco de Amberes. 104

106 Villagarcía de Campos Colegiata de San Luís La Iglesia es un edificio renacentista, de finales del s. XVI y cuya estructura se adapta al estilo jesuítico, de piedra, con una sola nave dividida en tramos y con una serie de capillas entre contrafuertes. Las cubiertas son de cañón con lunetos, excepto en el crucero que posee una cúpula vaída. De gran valor artístico es el Retablo Mayor de alabastro, obra de Juan de Herrera del s. XVI. La Colegiata fue una fundación de Dña. Magdalena de Ulloa, esposa de D. Luis de Quijada, hombre de confianza del emperador Carlos V y posee un Museo con interesantes obras de arte y recuerdos históricos de la época. RUTA 4 VALLADOLID 04 Berrueces Iglesia de San Pedro Construcción renacentista fechada en el siglo XVI. En el exterior posee una sobria torre de piedra y el interior se cubre mediante bóveda de arista en la nave central. Además de dos retablos, uno barroco y otro rococó, la joya del tempo es un retablo renacentista en el que destacan cuatro tablas de Pedro Bolduque (1582). Cuenca de Campos Iglesia de los Santos Justo y Pastor Templo construido en el s. XVI que guarda en el interior un interesante tesoro artístico. Al entrar nos llamará la atención el artesonado mudéjar que cubre las naves. Posee llamativos retablos entre los que destaca el mayor, obra de Pedro Bolduque (s. XVI) y dedicado a los santos patrones. La sacristía está recubierta por frescos del s. XVII y se ha instalado un Museo de Arte Sacro, con destacadas esculturas de Alejo de Vahía. Villafrades de Campos Iglesia de San Juan Evangelista Iglesia del primer tercio del s. XVIII. El interior se articula a través de tres naves, separadas por pilares. El retablo mayor es de estilo rococó, obra del maestro de Becerril. En una capilla lateral, se venera la imagen de la Virgen de Grijasalbas, de autor desconocido y datada entre los siglos XV y XVI. El templo posee otros retablos laterales de los siglos XVII XVIII. 105

107 Herrín de Campos Iglesia del Salvador Destaca del templo la curiosa torre, hoy reducida sobre el diseño original. El conjunto es de estilo barroco, construido en el s. XVII en ladrillo y tapial. En el interior, destaca un interesante conjunto de retablos y entre ellos, el principal es el mayor, con alguna tabla policromada de Tomás de Sierra. En una de las capillas, se conserva un Cristo del s. XIII. Vega de Ruiponce Iglesia de El Salvador Accedemos al templo mediante un arco de medio punto situado en el lado del Evangelio. El interior de la iglesia es de tres naves con varios retablos datados entre los siglos XVII y XVIII. El retablo mayor es obra de mediados del s. XVI y en su basamento figuran relieves de los Apóstoles, mientras que los Evangelistas y el Calvario aparecen representados en la custodia. Santervás Iglesia de San Gervasio y San Protasio Edificio emblemático de la arquitectura de repoblación, fechado a finales del s. XII. En el exterior, destaca la superposición de volúmenes de las naves así como los ábsides, siendo el central de piedra con motivos decorativos figurativos y los ábsides laterales, construidos en ladrillo y decorados de forma diversa. El interior de las cabeceras se cierra con bóvedas de horno. La iglesia guarda una interesante colección de tallas de los siglos XV al XVII, así como un Cristo del s. XII. Melgar de Arriba Iglesia de San Miguel La Iglesia de San Miguel, de tres naves cubiertas con bóvedas de arista, guarda en su interior un destacado retablo, fechado en el s. XV y atribuido al Maestro de Calzada, discípulo de Pedro de Berruguete. El mismo consta de tres pisos y siete calles con escenas del Antiguo Testamento, las apariciones de San Miguel y diversos episodios de la Pasión de Cristo. 106

108 Mayorga Iglesia de Santa María de Arbás El exterior de la iglesia muestra la diversidad de volúmenes y momentos históricos que han intervenido en la concepción actual del templo. La actual torre, cuadrada y de ladrillo, se levanta a los pies y se realiza en la segunda mitad del s. XVI. A mediados del s. XV se añade al templo la Capilla de los Villagómez, estancia que se cubre con artesa de par y nudillo, y adorna con una delicada decoración andalusí, lo que convierte a este templo en uno de los principales ejemplos de arquitectura mudéjar del norte vallisoletano. Villavicencio de los Caballeros Iglesia de Santa María El edificio se construyó en el s. XVI y de esa época conserva la cabecera. El resto del templo ya es obra del s. XVIII. El interior se articula a través de tres naves y en el presbiterio se sitúa el retablo mayor, de fines del s. XVI y cuya obra escultórica, inicialmente atribuido a Bautista Vázquez, parece influenciada por la realizada por Gaspar de Becerra y Esteban Jordán. En las naves laterales, se sitúan diversos retablos barrocos y rococós. Villavicencio de los Caballeros Iglesia de San Pedro Edificio de ladrillo construido en el s. XVI, bajo la dirección del maestro Baltasar Muñoz. Tres naves separadas por columnas y en el crucero, se sitúa la cúpula sobre pechinas. El retablo mayor, de estilo rococó, se fecha en el último cuarto del s. XVIII. En el lado del evangelio hay un retablo renacentista con relieve de estilo romanista y el templo posee otros retablos de los siglos XVI a XVIII. Interesante escultura del Cristo de la Gracia del último cuarto del s. XVI. Aguilar de Campos Iglesia de Santa María Este templo nos presenta en su cabecera poligonal el único resto de su primitiva construcción, edificada en estilo gótico con piedra de sillería, al igual que la torre del templo. La iglesia, de tres naves se construye de ladrillo con cubiertas de madera. Entre las piezas más destacadas del templo están un crucifijo del s. XV, la escultura de la Virgen de Fuentes del s. XVI y una Inmaculada del taller de Gregorio Fernández. 107

109 Aguilar de Campos Iglesia de San Andrés Destacado edificio gótico mudéjar de mediados del s. XIV, realizado con piedra de mampostería y ladrillo. Planta de tres naves con arcos apuntados y cabecera poligonal con destacados contrafuertes y cubierta a diferente altura. Interesante portada principal, de estilo cordobés y toda ella en ladrillo. En el interior, retablo mayor neoclásico. RUTA 5 LEÓN 05 Sahagún Iglesia de San Juan Iglesia de estilo neoclásico colonial, terminada en 1652, en la que los principales elementos constructivos son el barro y la piedra, posteriormente encalada en blanco en el s. XVIII. El interior es de una única nave y su retablo mayor se levanta en el lugar en el que se cuenta vino al mundo el patrón de la localidad, San Juan de Sahagún. En esta iglesia se veneran los restos de los Santos Mártires Facundo y Primitivo. Sahagún Iglesia de San Lorenzo Museo de Semana Santa Este templo es uno de los ejemplos más claros del denominado románico- mudéjar leonés, levantado a mediados del s. XII, en el que el único material utilizado es el ladrillo. Junto al templo se sitúa la capilla de Jesús, donde se encuentra el actual Museo de Semana Santa, acontecimiento que ha recibido recientemente la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional. En el exterior destaca la esbelta torre, situada sobre el ábside central y con cuatro cuerpos que se aligeran en altura. Sahagún Iglesia del Monasterio de las Madres Benedictinas La iglesia de la Santa Cruz se sitúa en el conjunto del Monasterio de las Madres Benedictinas. Entre las obras de arte más destacadas del templo sobresale el retablo churrigueresco de Joaquín Benito Churriguera, levantado en Este templo custodia los sepulcros de Alfonso VI y sus cuatro esposas. En el Museo del Monasterio se conservan objetos litúrgicos, escultura, pintura y orfebrería de los siglos XVI a XVIII, así como la Virgen Peregrina, patrona de Sahagun. 108

110 Sahagún Iglesia de San Tirso Iglesia de planta basilical de tres naves con crucero, que rematan en tres ábsides semicirculares, precedidos de un tramo recto. El ábside central es mayor, formando en el exterior una cabecera escalonada, en la que el ábside central se inicia en piedra y continúa en ladrillo. La torre, de base troncopiramidal maciza, se levanta sobre el tramo recto del ábside central y posee tres cuerpos que se aligeran en altura. De martes a sábado de 10:15 a 14:00 h. y 16:00 a 20:00 h. Domingo de 10:15 a 14:00 h. San Pedro de las Dueñas Monasterio de San Pedro de las Dueñas El templo forma parte de un antiguo conjunto monástico cisterciense del que ya se tienen noticias en el s. XI, aunque la obra del templo se desarrolla en el s. XII. Templo de tres naves que remata en tres ábsides, siendo el central de mayor desarrollo y con remate en ladrillo, a diferencia de los laterales. Sobre la cabecera se sitúa la torre, levantada en ladrillo. Destacan por su espectacularidad los capiteles interiores del templo, cuyo estilo se asemeja a la talla de los templos de Frómista y de Jaca. Grajal de Campos Iglesia de San Miguel Esta iglesia, que tuvo el reconocimiento de basílica hasta finales del s. XIX, fue edificada entre los años 1517 y La utilización del ladrillo denota una clara influencia mudéjar, aunque las formas constructivas son de finales del gótico y renacentistas. En el interior, planta de cruz latina con tres naves y una sensación de grandiosidad debido a la altura de las bóvedas decoradas con yeserías barrocas. Retablo mayor realizado en el año 1600 por Roque Muñoz. Patronato de Turísmo. Miércoles a domingo de 10:00 a 13:00 y de 16:30 a 19:30 h. 109

111 Grajal de Campos Casa Palacio de los Condes de Grajal Gran edificación construida a principios del s. XVI por el señor de Grajal Don Hernando de Vega y encargada a los arquitectos italianos Cristóbal y Lorenzo de Adonza. El palacio se construye en dos etapas y uno de los elementos más destacables es su logia o galería renacentista, al gusto italiano y abierta a la plaza del pueblo, desde donde se seguían los actos públicos Patronato de Turísmo. Miércoles a domingo de 10:00 a 13:00 y de 16:30 a 19:30 h. Grajal de Campos Castillo de Grajal El castillo presenta planta cuadrada con robustos cubos circulares en sus esquinas, utilizando las nuevas formas constructivas del renacimiento en su construcción, encargada al italiano Lorenzo de Adonza, y convirtiéndolo en el primer castillo artillero de España del s. XVI. Tuvo prisión, destruida en 1836 y pertenece al duque de Alburquerque. Patronato de Turísmo. Miércoles a domingo de 10:00 a 13:00 y de 16:30 a 19:30 h. 110

112 ARRIBES DEL DUERO En el NO de la provincia de Salamanca encontramos la diversidad paisajística que ofrecen la penillanura del Campo Charro en los entornos de Ledesma y Vitigudino, con las sorprendentes comarcas de Las Arribes y El Abadengo. El río Duero, que cruza estas tierras antes de entrar en el vecino Portugal, discurre por tierras salmantinas entre paredes casi verticales, formando un cañón único en la Península y que es obligada referencia turística. Los pueblos de estas comarcas poseen, también, interesantes monumentos que deben completar nuestra visita a estas tierras. HORARIOS Los horarios serán de martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. (salvo indicación)

113 RUTA 1 SALAMANCA 01 Ledesma Iglesia de Santa María la Mayor Se trata de un edificio gótico que posee una peculiar torre, iniciada a finales del s. XII y con un arco en su parte inferior, por cuyo interior discurre la calle. Portada de estilo hispano flamenco de principios del s. XVI. La nave principal es de finales del s. XV y tiene bóvedas góticas de terceletes. La capilla mayor se cubre con una esbelta venera y bajo ella, se sitúa el retablo mayor barroco. El interior del templo posee, también, una sillería gótica así como varios sepulcros de interés. Martes a domingo de 11:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00 h. Vitigudino Iglesia de San NIcolás de Bari Templo construido en el s. XVI en el que destaca la torre, obra de Pedro de Lanestrosa. Planta de cruz latina y cabecera rectangular en la que el crucero apenas aparece marcado. Capilla mayor con bóveda de lunetos y casetones. Posee tres portadas de acceso, teniendo la situada a los pies de templo un arco de medio punto flanqueado por semicolumnas y ventana gótica en la parte alta de la fachada. Martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 h. Yecla de Yeltes Iglesia de San Sebastián Iglesia del s. XVI, en la que destacan varios retablos de estilo barroco, así como una interesante colección de orfebrería, que constituyó una donación del indiano Juan Calvo a mediados del s. XVI. En la localidad podemos visitar un importante castro celtibérico, del que se conservan parte de sus murallas. Martes a domingo de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 h. Barruecopardo Iglesia de Santa María Magdalena Esta iglesia perteneció a la Orden de Santiago por lo que aún podemos observar algunos elementos relacionados con la Orden. Edificio de grandes dimensiones, de estilo neoclásico con torre rectangular en el exterior, construida con buena sillería, al igual que el resto del templo. Planta de cruz latina con tres capillas de arco a cada lado, cubiertas por bóvedas de lunetos. Retablo mayor renacentista con columnas corintias. 112

114 Vilvestre Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción Edificada en 1540 bajo la dirección de Pedro de Lanestosa el Viejo. De estilo gótico en origen, conserva de la primera fábrica la bóveda de crucería y la capilla mayor. Presenta una decoración de gárgolas y ángeles. La nave principal de la iglesia es posterior (s. XVII) y conserva su armadura mudéjar de par y nudillo, y sus contrafuertes en el exterior. El retablo mayor es del s. XVII y la talla de la Asunción parece obra de Cristóbal de Carvajal. Vilvestre Ermita de la Virgen del Castillo La ermita se sitúa en la cima del monte del mismo nombre, antiguo castillo. Construida en 1757 y cuya imagen titular es muy venerada en la comarca. Desde el mirador es posible contemplar una incomparable panorámica del Duero, alcanzando a ver el embalse de Saucelle y parte del vecino Portugal. Saucelle Iglesia de la Purísima Sobre un templo anterior de estilo románico, la iglesia actual se construye en la segunda mitad del s. XVI. La iglesia perteneció a la Orden de Santiago, motivo por el que aparecen esculpidos en la capilla mayor la Cruz de Santiago y el Búcaro de Azucenas. Hinojosa de Duero Ermita del Sto. Cristo de la Misericordia Obra románica de transición al gótico, de los siglos XII y XIII, con una única nave y capilla añadida en el s. XV. Se piensa que fue la capilla del castillo y que el ventanal que mira a poniente debió de ser su primera puerta principal. Otro símbolo del templo es el rosetón situado sobre la puerta. 113

115 Hinojosa de Duero Iglesia de San Pedro Apóstol Iglesia de planta de cruz latina, construida a través de varias etapas. El altar es del s. XVIII, procedente del convento de los Franciscanos de Sobradillo y está presidido por una escultura de San Pedro Apóstol, del mismo siglo. La iglesia posee varios retablos de los siglos XVII y XVIII. La Fregeneda Iglesia de San Marcos Evangelista Este templo se empezó a construir en el s. XVI, aunque su interior es de claro estilo barroco. Desde su campanario se divisan los valles abiertos hacia los ríos Duero y Águeda, plantados de almendros, e incluso en las zonas más profundas y resguardadas, de naranjos. En el interior del templo, se acomoda un retablo policromado con imágenes de San Pedro y San Pablo, talladas a finales del s. XVII. Lumbrales Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción Interesante iglesia del s. XVI, de planta de salón con ábside rectangular. La cubierta es de falsa cúpula en el crucero y bóveda de arista con lunetos en el resto. El retablo mayor es de época contrarreformista, de Alonso de Balbás. En el templo hay otros dos retablos barrocos dorados y dos neoclásicos. Destaca el órgano, situado en la nave del Evangelio y construido en En el término de Lumbrales se encuentra El Yacimiento Prehistórico de Las Merchanas. Lumbrales Ermita del Manso Cordero Estructura de mampostería con planta de salón cubierta por un entramado de madera sobre arcos de medio punto. En el presbiterio hay un bello artesonado mudéjar sobre pilastras cuadradas. El retablo es neoclásico y destaca la imagen del Manso Cordero, obra de Alfonso Albarán Macho de Salamanca. La ermita conserva alguno de los pasos procesionales de la Semana Santa de Lumbrales. 114

116 Sobradillo Iglesia de Santiago Apóstol. Templo del s. XVI ampliado y remodelado en los dos siglos siguientes. En el exterior destacan la entrada renacentista, con arco de medio punto y la torre campanario. En el interior, se sitúan grandes arcos de medio punto, el coro y el retablo barroco del s. XVII presidido por la Virgen del Rosario. San Felices de los Gallegos Iglesia Conventual de la Pasión - MM Agustinas El Convento de la Pasión es del s. XVIII, fundado gracias a una bula pontifical del Papa Julio II y con la colaboración económica de los Reyes Católicos. Hay datos sobre la presencia de canteros portugueses trabajando en la fachada del convento, de estilo renacentista con escudo de armas de la fundadora. Hoy en día, la repostería de este convento tiene especial importancia en la localidad salmantina. San Felices de los Gallegos Iglesia de Ntra. Sra. entre los dos Álamos Los orígenes de este templo se pueden situar en el s. XII, momento del que se conserva en la actualidad una portada románica. Diversas actuaciones posteriores han dado la fisonomía actual del templo, que sufrió un incendio a finales del s. XIX, perdiendo gran parte de sus obras artísticas. En el interior del templo se conservan los escudos de la villa y de los duques de Alba. San Felices de los Gallegos Ermita Ntra. Sra. de Rosario Templo de una sola nave, con planta de forma de cruz latina, ábside y brazos rectangulares. El crucero se encuentra cubierto con bóveda circular sobre pechinas rematada por una pequeña linterna. La espadaña se sitúa sobre la fachada principal, a modo de remate de un frontón neoclásico. En la fachada principal se abre la portada de acceso son sillares labrados y un dintel moldurado con formas neoclásicas. La capilla data del s. XVIII y fue fundada bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Luz. 115

117 Valle del Silencio En la Comarca de El Bierzo y comenzando en la ciudad de Ponferrada, podemos iniciar un recorrido en el que descubrir grandes joyas arquitectónicas inmersas en un entorno natural de gran belleza. Son los templos del valle del Silencio, enmarcados en localidades que han sabido conservar la atenticidad y el tipismo en sus calles y casas. HORARIOS Los horarios serán de martes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. (salvo indicación)

118 RUTA 1 VALLE DEL SILENCIO 01 Ponferrada Basílica de Nuestra Señora de la Encina Sobre planos de Juan Alvear, se levanta este templo renacentista a mediados del s. XVI. En el exterior, destaca la torre iniciada en 1614 y cuya construcción se verá prolongada a lo largo de todo el s. XVII. Del interior, destaca el retablo mayor en madera policromada, fechado entre 1630 y 1640 y relacionado con la escuela de Gregorio Fernández. El retablo está presidido por la imagen de la Virgen de la Encina, patrona del Bierzo. De martes a viernes de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 h. Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 y 17:00 a 21:00 h. San Pedro de Montes Otero de Ponferrada Iglesia de Santa María de Vizbayo Se trata de uno de los templos más antiguos de la comarca, datado a finales del s. XI. El templo, construido en material pétreo irregular, se articula a través de nave única cubierta con bóveda de cañón, ábside semicircular y espadaña a los pies. Por la peculiaridad de su estructura, destaca el vano de medio punto que se abre en el centro del ábside y en el que se inserta otro arco geminado, en este caso de herradura y separado por un tosco parteluz. 117

119 Santo Tomás de las Ollas Iglesia Mozárabe Esta iglesia es otro de los conjuntos mozárabes del s. X más interesantes de la comarca berciana. Templo de una única nave con cabecera rectangular al exterior y elíptica en el interior, cuyo paramento se articula a través de una arquería ciega de herradura sobre pilares. Para acceder a la capilla se atraviesa un arco triunfal de herradura doblado, uno de los primeros documentados en este estilo. El templo conserva dos portadas de acceso, ambas del s. XII. Ruta por los pueblos del Valle del Oza Iglesia de San Esteban de Valdueza Antes de acceder al Valle del Silencio, vamos a adentrarnos en el valle del Oza para conocer alguno de los municipios y sus iglesias parroquiales. En la iglesia de San Esteban de Valdueza podremos conocer las leyendas y milagros que se atribuyen a la imagen de la Virgen de Folibar, antes de seguir el camino hacia Villanueva de Valdueza para visitar su iglesia parroquial en la que destaca su ábside de estilo románico y en cuyo interior se conservan interesantes tesoros artísticos de orfebrería o la imagen de la Virgen de la Aquiana, muy venerada en la comarca. Continúa la ruta hacia Valdefrancos, localidad que dicen fue fundada por los peregrinos en su camino hacia Santiago y donde se puede visitar su iglesia parroquial del s. XVIII así como el puente medieval con arco de medio punto. La última visita la efectuaremos en San Clemente de Valdueza, donde nos llamará la atención la espadaña de su iglesia en la que aparece una representación de Cristo, esculpido en piedra y que por su estética recuerda obras de estilo románico. Iglesia de Valdefrancos 118

120 San Pedro de Montes Iglesia monacal de San Pedro de Montes En su momento fue el conjunto monástico berciano más poderoso en cuanto a dominios territoriales. El origen está en la primitiva fundación realizada por San Fructuoso en el s. VII. A finales del s. IX el obispo San Genadio trabaja en la reconstrucción del conjunto, que concluyen en el año 915. En la actualidad solo se conserva la iglesia y el resto de dependencias monásticas se encuentran en ruinas. Del interior del templo, destaca el altar de San Genadio, del primer tercio del s. XVII y con la imagen del santo titular en la hornacina central. Peñalba de Santiago Iglesia de Santiago de Peñalba Enclavada en el municipio de Peñalba de Santiago, declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional, se encuentra la Iglesia de Santiago de Peñalba, único resto conservado del antiguo monasterio fundado por San Genadio a principios del s. X. El templo está considerado con uno de los ejemplos más representativos del arte mozárabe español. Planta de nave única, dividida en dos tramos. En los laterales, dos estancias que provocan la apariencia de planta de cruz y dos ábsides contrapuestos a los pies y cabecera, uno con planta de herradura y el otro de medio punto. Accedemos al templo mediante la portada principal del muro sur, compuesta de dos vanos de herradura geminados y enmarcados en alfiz. El conjunto del templo conserva algunos restos importantes de pintura mural, motivos geométricos de influencia cordobesa. HORARIO: de 10:15 A 14:00 y de 16:30 a 20:00 h. 119

121 SIERRAS DEL SUR Al sur de Castilla y León, y localizadas en las provincias de Ávila y Salamanca, se encuentran algunas poblaciones de gran renombre, situadas en las diversas sierras que sirven de paso hacia otras comunidades limítrofes y que nos han legado un patrimonio artístico de gran valor, así como un tipismo único en su arquitectura popular y desarrollo urbano. HORARIOS Los horarios serán de martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. (salvo indicación)

122 RUTA 1 CIUDAD RODRIGO 01 Ciudad Rodrigo El Sagrario de la Catedral Edificio herreriano, siguiendo los cánones clásicos y que también es conocido como Capilla de Cerralbo o Iglesia del Cardenal Pacheco. Posee claras influencias italianas, destacando de su exterior la gran cúpula con balaustrada y escudo en la fachada principal, esculpido en mármol de Carrara. En el interior, destaca el mausoleo del último Marqués de Cerralbo, obra de Mariano Benlliure (1925). Ciudad Rodrigo Iglesia de San Pedro y San Isidoro Iglesia del s. XII que sufrió reformas de gran consideración en el s. XVI, lo que provocó que el estilo imperante en la misma sea el gótico. Aún así, conserva un ábside de su primitiva construcción, en estilo mudéjar del s. XII. La capilla mayor, levantada a mediados del s. XVI, posee una espectacular bóveda estrellada. Ciudad Rodrigo Iglesia del Hospital de la Pasión Construido a finales del s. XV sobre el solar de la antigua sinagoga, el Hospital de la Pasión, fundado para asistencia a enfermos pobres, posee una iglesia del s. XVI en cuyo interior podemos contemplar algunas obras de interés como un crucifijo del italiano Lucas Mitata (s. XVI), la Virgen del Buen Suceso (obra en marfil del s. XVI) y algunas imágenes del artista mirobrigense Juan de Remesal. El Bodón Iglesia del San Lorenzo La iglesia se construyó a través de dos procesos diferenciados, uno en el s. XV y otro posterior ya bajo el estilo renacentista. Destaca en su interior el retablo mayor de estilo churrigueresco, con columnas recubiertas de vegetación. Por su antigüedad, merecen la pena las tallas de los papas San Cleto y San Marcelino. Entre las joyas del templo, posee un portapaz de plata y realizado en estilo plateresco. 121

123 Fuenteguinaldo Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción La construcción del templo se concluyó en el s. XVI y de finales de este siglo ( ) data el retablo mayor. En el exterior del templo, destaca su torre, situada a los pies y con unos 50 metros de altura. Posee varios cuerpos de piedra de sillería, rematada por capitel octogonal con pináculos y gárgolas en los ángulos. En el interior, se sitúan hasta 6 retablos de diferentes períodos, siendo los principales de estilos barroco y rococó. RUTA 2 SIERRA DE FRANCIA 02 La Alberca Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción Aunque la esbelta torre data del s. XVI, la fábrica general del templo de La Alberca es del s. XVIII, lo que nos hace suponer que se levantó sobre otra construcción anterior. El interior del templo se divide en tres naves abovedadas con gran presbiterio y nos aguarda algunas sorpresas como el púlpito del s. XVI, labrado en piedra berroqueña y con esculturas renacentistas policromadas. Además, podremos admirar una serie de interesantes esculturas románicas, góticas y barrocas. HORARIO: De 11:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 19:30 h. El Zarzoso Iglesia Conventual de Porta Coeli. En la carretera desde Tamames hasta La Alberca y situado sobre un cerro, se sitúa el Convento del Zarzoso, regentado por las Madres Franciscanas. La iglesia pertenece al s. XVI, sufriendo el convento importantes reformas en el s. XVIII. En el interior del templo, con el gótico como estilo predominante, destaca un retablo con importantes imágenes del Cristo de la Luz y Ntra. Sra. de Porta Coeli. 122 Mogarraz Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves Situada en la plaza del pueblo, la iglesia posee una planta de cruz latina: una única nave con crucero, capilla mayor cuadrada y pórtico al norte. De su exterior podemos destacar la torre del campanario, que constituye un elemento único y diferenciador dentro del conjunto. Se construye a principios del XVII y con una clara misión defensiva En el interior del templo destaca el retablo mayor de estilo barroco.

124 Miranda del Castañar Iglesia de San Giner y Santiago A pesar de que ha sufrido numerosas modificaciones, podríamos fechar los inicios de este templo hacia el s. XIV. Exterior sencillo de mampostería, reservando el sillar para las zonas más nobles del templo. El interior presenta una estructura de tres naves y en él, podemos contemplar obras de interés como los sepulcros góticos de los Díez de Arcediano o el Grupo de la Piedad, conjunto gótico tallado en madera y formado por cuatro figuras. Sequeros Iglesia de Ntra. Sra. del Robledo Destacan en su interior las imágenes de Ntra. Sra. de la Leche, San Pedro, San Francisco de Asís y la escultura gótica de Ntra. Sra. del Robledo. Su techumbre de madera es el elemento más destacado de su arquitectura. En el camarín se custodian los restos de Juana Hernández, quien profetizó en 1424 el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Peña de Francia. San Martín del Castañar Iglesia de San Martín Obispo Destacando sobre el caserío, se eleva la espadaña de la Iglesia de San Martín del Castañar, un templo reformado en los siglos XVI y XVIII, cuyo origen puede situarse en el s. XIII y que guarda interesantes obras de arte en su interior, como el retablo mayor de mediados del s. XVII y que alberga el Cristo del Miserere, obra procedente del convento de Gracia. RUTA 3 SIERRA DE BÉJAR 03 Fuenterroble de Salvatierra Iglesia de Santa María la Blanca Iglesia de tres naves de estilo gótico del s. XV y construida sobre otra anterior de estilo románico. Interesante torre, dividida en tres cuerpos y a la que se accede por una escalera de caracol. Retablo mayor de principios del s. XVIII y cuya autoría apunta a Joaquín de Churriguera. Junto a la Iglesia hay un pequeño parque didáctico, dedicado a la Vía de la Plata. HORARIO: De 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. 123

125 Béjar Iglesia de San Juan Iglesia del s. XII con reformas posteriores en el s. XVI. En el exterior, destaca la torre exenta de granito, que pudo tener funciones defensivas. Interior de una nave que remata en ábside de támbor. Techumbre de madera y armadura mudéjar. Entre las obras de arte, podemos contemplar la escultura orante del licenciado Bartolomé López Dávila, canónigo de Plasencia, así como varios lienzos de interés. Béjar Iglesia de San Salvador En origen fue un templo modesto del s. XIII, ampliado posteriormente en el s. XVI, momento al que pertenecen las naves y la torre situada a los pies del templo. Posee tres entradas, de arcos apuntados degradados, en estilo gótico. La cabecera, con ábside de tambor liso y con cornisa decorada con modillones, es la parte más antigua del templo. Candelario Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción Iglesia del s. XIV con diversas reformas posteriores. Presenta tres naves separadas por arcos de medio punto. Capilla mayor con interesante artesonado y tribuna a los pies. Retablo mayor barroco del s. XVIII de gran valor, como el Cristo del Olvido, talla de transición del románico al gótico, fechada en el s. XIII. Montemayor del Río Iglesia de la Asunción Fechada en el s. XIII y de transición del románico al gótico, la iglesia se encuentra dentro del primitivo recinto amurallado. El interior es de nave única y la capilla mayor posee un retablo renacentista, aunque muy intervenido posteriormente. Podemos contemplar algún fresco de interés con representación de San Cristóbal, así como diversas esculturas, escudos y lápidas de alguna sepultura. HORARIO: de 10:30 a 13:30 y de 16:00 a 19:00 h. 124

126 RUTA 4 VALLES SUR DE ÁVILA San Esteban del Valle Iglesia de San Esteban Protomártir 04 En estilo gótico isabelino, se construyó este templo en el siglo XV que, desde su emplazamiento domina todo el barranco. Se estructura a través de una única nave rectangular, con dos tramos que rematan en el ábside. Fachada renacentista del s. XVI con tres escudos. El templo conserva la pila bautismal donde fue bautizado San Pedro Bautista, natural de la localidad. Villarejo del Valle Iglesia de San Bartolomé Iglesia de gran sencillez exterior, con contrafuertes robustos que soportan el empuje de la bóveda y articulada a través de nave única de un solo tramo cuadrado. La entrada, enmarcada dentro del alfiz, posee un arco de medio punto y se decora mediante bolas con una pequeña hornacina para colocar una imagen. En el interior se conservan tres retablos barrocos realizados a finales el s. XVIII. Cuevas del Valle Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora Iglesia de grandes proporciones de finales del XV, con una destacada mezcla de estilos arquitectónicos en el que la piedra es utilizada para la mayor parte del templo, mientras que el ladrillo forma parte de otros elementos constructivos como puede ser la espadaña. Piedrahíta Iglesia de Santa María la Mayor Según la tradición, este templo se construyó sobre el palacio del s. XIII donado por la reina Dña. Berenguela, aunque el actual posee importantes añadidos de los siglos XVI y XVII. Como curiosidad, en el hastial podemos contemplar aún el ventanal gótico original. En el interior se sitúa el Museo de Arte Sacro con interesantes obras artísticas. 125

127

CASTILLA Y LEÓN. ABRE SUS PUERTAS del 26 de marzo al 6 de abril. En Semana Santa ÍNDICE. 01 Románico Norte Románico Sur 30

CASTILLA Y LEÓN. ABRE SUS PUERTAS del 26 de marzo al 6 de abril. En Semana Santa ÍNDICE. 01 Románico Norte Románico Sur 30 En Semana Santa CASTILLA Y LEÓN ABRE SUS PUERTAS del 26 de marzo al 6 de abril ÍNDICE 01 Románico Norte 5 02 Románico Sur 30 03 Mudéjar, al sur del Duero 46 04 Ciudades Patrimonio de la Humanidad 56 05

Más detalles

LA IGLESIA DE LARA DE LOS INFANTES ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. ANGEL L. PALOMINO LÁZAROL Arqueólogo

LA IGLESIA DE LARA DE LOS INFANTES ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. ANGEL L. PALOMINO LÁZAROL Arqueólogo LA IGLESIA DE LARA DE LOS INFANTES ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO ANGEL L. PALOMINO LÁZAROL Arqueólogo METODOLOGIA ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA (estudio estratigráfico) Identificación como

Más detalles

Torre y ábside de la Iglesia de San Esteban, románico tardío S. XII y XIII en Urriés. CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Longás a Urries 1

Torre y ábside de la Iglesia de San Esteban, románico tardío S. XII y XIII en Urriés. CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Longás a Urries 1 CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Longás a Urriés. Torre y ábside de la Iglesia de San Esteban, románico tardío S. XII y XIII en Urriés CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Longás a Urries 1 Etapa 4ª: de Longás

Más detalles

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo.

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo. CAMINO JACOBEO Ebro del Etapa 17ª de: Alcanadre a Agoncillo. Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo. CAMINO JACOBEO DEL EBRO Etapa nº 17ª de Alcanadre a Agoncillo 1 Etapa 17ª: de Alcanadre a

Más detalles

Altar Mayor del Monasterio de San Julián de Samos.

Altar Mayor del Monasterio de San Julián de Samos. CAMINO de SANTIAGO Etapa 29ª de Tricastela a Sarria. Altar Mayor del Monasterio de San Julián de Samos. Etapa 29ª de Tricastela a Sarria Día: Martes 9 Km: 25 T/Km: 689 Iniciamos esta etapa por la trayectoria

Más detalles

Virgen del Camino talla policromada de la ermita de Ena. CAMINO DE SANTIAGO Desde Montserrat por Huesca 12ª Etapa; Loarre a Ena 1

Virgen del Camino talla policromada de la ermita de Ena. CAMINO DE SANTIAGO Desde Montserrat por Huesca 12ª Etapa; Loarre a Ena 1 CAMINO de SANTIAGO Etapa 12ª de: Loarre a Ena. Virgen del Camino talla policromada de la ermita de Ena CAMINO DE SANTIAGO Desde Montserrat por Huesca 12ª Etapa; Loarre a Ena 1 ETAPA 12: Loarre a Ena. Etapa

Más detalles

4. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL

4. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL PÁGINA 39 4. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL PÁGINA 40 4.1. PALACIO SOLFERINO PLANO DE SITUACIÓN E=1:2.000 NOMBRE TITULARIDAD SITUACIÓN Palacio Solferino Municipal Plaza Mayor PÁGINA 41 Actualmente rehabilitado

Más detalles

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte Prerrománico (visigodo, asturiano, mozárabe). Durante los siglos

Más detalles

MONASTERIO S. PEDRO DE GALLIGANS Una joya del Románico

MONASTERIO S. PEDRO DE GALLIGANS Una joya del Románico Por Cruz Celdrán MONASTERIO S. PEDRO DE GALLIGANS Una joya del Románico Este bello monasterio benedictino, está considerado una joya del Románico, declarada su Iglesia y Museo Arqueológico Monumento Nacional,

Más detalles

Firma del Convenio para la rehabilitación de iglesias y ermitas Soria, 16 de febrero de 2018

Firma del Convenio para la rehabilitación de iglesias y ermitas Soria, 16 de febrero de 2018 Firma del Convenio para la rehabilitación de iglesias y ermitas 2018 Soria, 16 de febrero de 2018 Templos donde se va a intervenir Parroquia de Carrascosa de Abajo Parroquia de Ines Parroquia de Lubia

Más detalles

Santuario de Nuestra Señora de Pastoriza

Santuario de Nuestra Señora de Pastoriza Santuario de Nuestra Señora de Pastoriza De origen románica, actualmente es una iglesia barroca del siglo XVII, de una sola nave y con un presbiterio que tiene forma de ábsida semicircular románica, reminiscencia

Más detalles

Santo Cristo de la iglesia de Santa María de Mansilla de las Mulas.

Santo Cristo de la iglesia de Santa María de Mansilla de las Mulas. CAMINO de SANTIAGO Etapa 20ª de Burgo Ranero a Mansilla Santo Cristo de la iglesia de Santa María de Mansilla de las Mulas. Etapa: 20ª de Burgo Ranero a Mansilla de las Mulas. Día: Lunes 22 Km: 19 T/Km:

Más detalles

Huesca Ayerbe Agüero Longás Urries Sangüesa

Huesca Ayerbe Agüero Longás Urries Sangüesa El Románico en el De Huesca a Sangüesa por Ayerbe Huesca Ayerbe Agüero Longás Urries Sangüesa Ayerbe 18 Marzo 2011. Serie A Banderas Aragón 02.01.10 Obliteración estafeta de Ayerbe 22.03.11 Torre de San

Más detalles

Ábside románico del S. XII de la Iglesia de la Asunción, en Olleta. CAMINO DE SANTIAGO Desde Yesa a Ayegui 2ª Etapa de Aibar a Olleta 1

Ábside románico del S. XII de la Iglesia de la Asunción, en Olleta. CAMINO DE SANTIAGO Desde Yesa a Ayegui 2ª Etapa de Aibar a Olleta 1 CAMINO de SANTIAGO Etapa 2ª de: Aibar a Olleta. Ábside románico del S. XII de la Iglesia de la Asunción, en Olleta CAMINO DE SANTIAGO Desde Yesa a Ayegui 2ª Etapa de Aibar a Olleta 1 Etapa 2 ª: de Aibar

Más detalles

Estela discoidea de Cirauqui.

Estela discoidea de Cirauqui. CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de Puente La Reina a Estella Estela discoidea de Cirauqui. Etapa 4ª: de Puente la Reina a Estella. Día: 6 Sábado Km: 23,81 T/Km: 90,51 Después de pasar Mañeru, se llega a Cirauqui,

Más detalles

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA)

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA) IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA) NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN: IP-037- CSJ NOMBRE: IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA ZONA: ALTO

Más detalles

Crucero de Lameiros de 1670.

Crucero de Lameiros de 1670. CAMINO de SANTIAGO Etapa 31ª de Portomarin a Palas del Rey. Crucero de Lameiros de 1670. Etapa 31ª de Portomarin a Palas del Rey. Día: Viernes 3 Km: 25 T/Km: 737 Salimos muy pronto de Palas del Rey, hasta

Más detalles

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z S A N E S T E B A N D E G O R M A Z Hola, chicos y chicas. Soy un gato guardián y me llamo, yo estoy siempre de la iglesia de San Miguel a la del Rivero, cuidando y vigilando a ambas, si me queréis acompañar

Más detalles

En la Provincia de CÁCERES

En la Provincia de CÁCERES En la Provincia de CÁCERES EL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE CÁCERES MISELLOS 09/12/2012 23 Abril 2013 Serie A Puertas Monumentales 02.01.13 Obliteración estafeta de 23.04.13 Iglesia de San Juan Bautista.-

Más detalles

Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí

Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí CAMINO de SANTIAGO Etapa 3ª de: Sierra de Engarcerán a Catí. Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí CAMINO DE SANTIAGO Desde 3 ª Etapa; desde Sierra de Engarcerán a Catí 1 Etapa 3ª: de Sierra

Más detalles

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias) (ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2012 HISTORIA Situado en Puelles a 7 Km. de Villaviciosa y según la historia lugar habitado hace miles de años, es donde podemos ver la arquitectura cisterciense

Más detalles

Ábside románico del S. XII de la Iglesia de la Asunción, en Olleta. CAMINO DE SANTIAGO Desde Yesa a Ayegui 2ª Etapa de Aibar a Olleta 1

Ábside románico del S. XII de la Iglesia de la Asunción, en Olleta. CAMINO DE SANTIAGO Desde Yesa a Ayegui 2ª Etapa de Aibar a Olleta 1 CAMINO de SANTIAGO Etapa 2ª de: Aibar a Olleta. Ábside románico del S. XII de la Iglesia de la Asunción, en Olleta CAMINO DE SANTIAGO Desde Yesa a Ayegui 2ª Etapa de Aibar a Olleta 1 Etapa 2 ª: de Aibar

Más detalles

Misviajess Escapadas de Ensueño 20/05/2015

Misviajess Escapadas de Ensueño 20/05/2015 Misviajess Escapadas de Ensueño 20/05/2015 CABANILLAS 1 Misviajess 20-5-2015 Iglesia de San Juan de Jerusalén en Cabanillas http://misviajess.wordpress.com/ Croquis itinerario visitas, plano empleado de

Más detalles

Bailarina capitel románico S. XII de la portada de la Iglesia de Santiago en Agüero.

Bailarina capitel románico S. XII de la portada de la Iglesia de Santiago en Agüero. CAMINO de SANTIAGO Etapa 2ª de: Ayerbe a Agüero-S. Felices. Bailarina capitel románico S. XII de la portada de la Iglesia de Santiago en Agüero. CAMINO de SANTIAGO Etapa 2ª de: Ayerbe a Agüero 1 Etapa

Más detalles

Virgen con el Niño de la iglesia de Hornillos del Camino..

Virgen con el Niño de la iglesia de Hornillos del Camino.. CAMINO de SANTIAGO Etapa 13ª de Burgos a Hornillos Virgen con el Niño de la iglesia de Hornillos del Camino.. Etapa 13ª: de Burgos a Hornillos. Día: Lunes 15 Km: 21,5 T/Km: 288 Abandonamos Burgos, camino

Más detalles

Portada románica del S. XII de la Iglesia de San Juan Bautista en Sesa. CAMINO DE SANTIAGO Desde Fraga a Huesca 3ª Etapa Sariñena a Sesa.

Portada románica del S. XII de la Iglesia de San Juan Bautista en Sesa. CAMINO DE SANTIAGO Desde Fraga a Huesca 3ª Etapa Sariñena a Sesa. CAMINO de SANTIAGO Etapa 3ª de: Sariñena a Sesa. Portada románica del S. XII de la Iglesia de San Juan Bautista en Sesa CAMINO DE SANTIAGO Desde Fraga a Huesca 3ª Etapa Sariñena a Sesa. 1 . Etapa 3ª: de

Más detalles

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU)

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU) IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU) Nº DE IDENTIFICACIÓN: IP-113- BOR NOMBRE: IGLESIA DE STA. EULALIA COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA ZONA: VALLE DEL ARAGÓN TÉR.

Más detalles

Estatuas de los apóstoles San Pedro y San Pablo de la Iglesia de San Antonio en Tárrega.

Estatuas de los apóstoles San Pedro y San Pablo de la Iglesia de San Antonio en Tárrega. CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Cervera a Tárrega. Estatuas de los apóstoles San Pedro y San Pablo de la Iglesia de San Antonio en Tárrega. CAMINO DE SANTIAGO Desde Montserrat por Huesca 4ª Etapa Cervera

Más detalles

Iglesia de Ntra. Sra. de la Buena Dicha. Calle Silva, 21 (Madrid)

Iglesia de Ntra. Sra. de la Buena Dicha. Calle Silva, 21 (Madrid) Iglesia de Ntra. Sra. de la Buena Dicha Calle Silva, 21 (Madrid) La iglesia de Nuestra Señora de la Buena Dicha, situada en la calle Silva, se edificó en el antiguo solar del hospital de Nuestra Señora

Más detalles

Elementos destacados son las puertas de acceso y, sobre todo, la torre.

Elementos destacados son las puertas de acceso y, sobre todo, la torre. 8075 RESOLUCIÓN de 25 de marzo de 2013, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural para la Iglesia Parroquial de Santa Olalla de Puebla de la Reina, en la

Más detalles

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII.

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII. CAMINO de SANTIAGO Etapa 6ª de: Zorita a Aguaviva. Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII. CAMINO DE SANTIAGO Desde 6ª Etapa;

Más detalles

PROMOTOR/PROPIETARIO:

PROMOTOR/PROPIETARIO: Restauración de naves de la Real Fábrica de Tapices SITUACIÓN: Madrid AÑO EJECUCIÓN: 2014 PROMOTOR/PROPIETARIO: Real Fábrica de Tapices SUPERFICIE: 445 m2 PRESUPUESTO: 455.305,71? PLAZO EJECUCIÓN 4 meses

Más detalles

APERTURA DE MONUMENTOS EN LA PROVINCIA DE PALENCIA 2013 TURISMO RELIGIOSO

APERTURA DE MONUMENTOS EN LA PROVINCIA DE PALENCIA 2013 TURISMO RELIGIOSO APERTURA DE MONUMENTOS EN LA PROVINCIA DE PALENCIA 2013 TURISMO RELIGIOSO www.palenciaturismo.es Retablo Mayor. Iglesia Parroquial de San Miguel, Piña de Campos Oficina de Turismo. Diputación de Palencia.

Más detalles

MARTÍN DEL RÍO - LA RAMBLA DE MARTÍN emplazamiento completo

MARTÍN DEL RÍO - LA RAMBLA DE MARTÍN emplazamiento completo MARTÍN DEL RÍO - LA RAMBLA DE MARTÍN La Rambla de Martín. en un extremo del pueblo, al pie de un repliegue montañoso. IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - Nave única. Pequeñas dimensiones.

Más detalles

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo CAMINO de SANTIAGO Etapa 8ª de: Andorra a Albalate del Arzobispo. Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo CAMINO DE SANTIAGO Desde 8 ª Etapa; desde Andorra a Albalate del

Más detalles

Una Historia con Arte

Una Historia con Arte Unidad 10 El arte de la Edad Media Geografía e Historia 2º ESO Qué vamos a aprender? En esta unidad vamos a continuar estudiando la Edad Media a través de las fuentes histórico-artísticas. En la Edad Media

Más detalles

CATÁLOGO [5] Arquitectura tradicional y de carácter etnográfico exterior al PEAHIS

CATÁLOGO [5] Arquitectura tradicional y de carácter etnográfico exterior al PEAHIS DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN DEL PG08 PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA SUSPENSIÓN PARCIAL DE LA ORDEN FOM/2113/2007, DE 27 DE DICIEMBRE, DE APROBACIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL VIGENTE CATÁLOGO [5] Arquitectura tradicional

Más detalles

Ruta del Románico SAN JUSTO

Ruta del Románico SAN JUSTO SAN JUSTO La iglesia de San Justo se levanta sobre un cerro en uno de los arrabales de la ciudad. Se trata de una iglesia de construcción humilde, levantada en una sola nave de mampostería. Posee dos portadas

Más detalles

Fachada del IES Santísima Trinidad. Dos vistas del Palacio de Jabalquito (Universidad Internacional de Andalucía).

Fachada del IES Santísima Trinidad. Dos vistas del Palacio de Jabalquito (Universidad Internacional de Andalucía). PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO El conjunto arquitectónico que conforma el IES Santísima Trinidad es fruto de sucesivas ampliaciones. Lo más destacable lo constituye el conjunto renacentista integrado por dos

Más detalles

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe.

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe. CAMINO de SANTIAGO Etapa 1ª de: Huesca a Ayerbe. Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe. CAMINO de SANTIAGO Etapa 1ª de: Huesca a Ayerbe 1 Etapa 1: de Huesca a Ayerbe 28,5 Km.

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE CATEDRAL DE LA SERENA ELEMENTOS DEL ENTOR Su estructura es altamente representativa de la arquitectura hispanoamericana de fines de siglo VI. En su entorno destaca la plaza que esta frente a la iglesia.

Más detalles

El Arte Gótico. Trabajo realizado por: Salomé Gómez Fernández.

El Arte Gótico. Trabajo realizado por: Salomé Gómez Fernández. El Arte Gótico Trabajo realizado por: Salomé Gómez Fernández. Índice. Definición del Arte Gótico..Arquitectura..Definición de las Esculturas.Escultura..Definición de la Pintura..Pintura..Catedrales más

Más detalles

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción románica del S. XII, en mampostería, cuenta con una sola

Más detalles

SAN MARTÍN DE FROMISTA UNA JOYA DEL ROMÁNICO CASTELLANO, por Angel García Omedes

SAN MARTÍN DE FROMISTA UNA JOYA DEL ROMÁNICO CASTELLANO, por Angel García Omedes SAN MARTÍN DE FROMISTA UNA JOYA DEL ROMÁNICO CASTELLANO, por Angel García Omedes Fachada principal Situada en pleno Camino Jacobeo, Frómista es referente obligado en el románico palentino y español merced

Más detalles

APERTURA DE MONUMENTOS EN LA PROVINCIA DE PALENCIA 2014

APERTURA DE MONUMENTOS EN LA PROVINCIA DE PALENCIA 2014 APERTURA DE MONUMENTOS EN LA PROVINCIA DE PALENCIA 2014 www.palenciaturismo.es Retablo de la Virgen del Rosario. S. XVI Oficina de Turismo de Palencia Diputación de Palencia C/ Mayor 31 34001 Palencia

Más detalles

Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo

Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo CAMINO de SANTIAGO Etapa 5ª de:morella a Zorita. Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo CAMINO DE SANTIAGO Desde 5 ª Etapa; desde Morella a Zorita 1 Etapa 5ª: de Morella

Más detalles

Retablo Ecce homo de la Iglesia Boadilla del Campo S. XV.

Retablo Ecce homo de la Iglesia Boadilla del Campo S. XV. CAMINO de SANTIAGO Etapa 15ª de Castrojeriz a Frómita Retablo Ecce homo de la Iglesia Boadilla del Campo S. XV. Etapa 15ª: de Castrojeriz a Frómita. Día: Miércoles 17 Km: 25 T/Km: 333 Abandonamos Castrojeriz,

Más detalles

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARTE ROMÁNICO ARTE GÓTICO EJEMPLOS DEFINICIÓN Se desarrolla en Europa entre los siglos XI y XIII Se desarrolla en Europa entre los siglos XIII

Más detalles

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior.

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior. BREVE DICCIONARIO ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior. ÁBSIDE: Parte de la Iglesia situada en su cabecera, de planta

Más detalles

Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella.

Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella. CAMINO de SANTIAGO Etapa 3ª de: Uldemolins. a Llardecans. Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella. CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 3ª Etapa de Uldemolins a Llardecans 1 Etapa 3ª: de

Más detalles

Virgen del Patrocinio, en Tamarite de Litera

Virgen del Patrocinio, en Tamarite de Litera CAMINO de SANTIAGO Etapa 7ª de: Algerri a Tamarite de Litera. Virgen del Patrocinio, en Tamarite de Litera CAMINO DE SANTIAGO Desde Montserrat por Huesca 7ª Etapa; Algerri a Tamarite de Litera 1 Etapa

Más detalles

ANEXO SAN ESTEBAN DE GORMAZ

ANEXO SAN ESTEBAN DE GORMAZ ANEXO SAN ESTEBAN DE GORMAZ ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS ROMÁNICOS A PARTIR DE SAN MIGUEL Y NUESTRA SEÑORA DEL RIVERO.- El objetivo de esta actividad que te proponemos es que sepas identificar, a través de

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 11 1. DEMINACIÓN Casa Coronas P. DE ARAGUÁS 2. TUACIÓN Calle Santa Cruz nº 8 Nivel de protección Estructural 5. CLAFICACIÓN DEL SUELO Suelo Urbano Consolidado 6. PROPIEDAD Privada 7. CALIFICACIÓN

Más detalles

Pila románica del S. XIII? De la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, en Monroyo.

Pila románica del S. XIII? De la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, en Monroyo. Pila románica del S. XIII? De la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, en Monroyo. Misviajess Escapadas de Ensueño 23/01/2014 1 Misviajess 23-1-2014 Localidad situada en la comarca del Matarraña fronteriza

Más detalles

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO)

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO) IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO) Nº DE IDENTIFICACIÓN: IP 094 ARP NOMBRE: IGLESIA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA

Más detalles

Estela discoidea de Cirauqui.

Estela discoidea de Cirauqui. CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de Puente La Reina a Estella Estela discoidea de Cirauqui. Etapa 4ª: de Puente la Reina a Estella. Día: 6 Sábado Km: 23,81 T/Km: 90,51 Después de pasar Mañeru, se llega a Cirauqui,

Más detalles

Crucero de Rabanal del Camino.

Crucero de Rabanal del Camino. CAMINO de SANTIAGO Etapa 24ª de Astorga a Foncebadón Crucero de Rabanal del Camino. Etapa 24ª de Astorga a Foncebadón Día: Viernes 26 Km: 34,47 T/Km: 538,5 Nada más salir nos cruzamos Valdeiglesias, con

Más detalles

VISITA A LAS IGLESIAS DE SAN LORENZO Y SAN TIRSO

VISITA A LAS IGLESIAS DE SAN LORENZO Y SAN TIRSO VISITA A LAS IGLESIAS DE SAN LORENZO Y SAN TIRSO Visita a la histórica ciudad de Sahagún. OBJETIVOS: Conocer las etapas de la historia medieval. Reconocer las manifestaciones artísticas medievales. Conocer

Más detalles

Inventario Artístico de Teruel y su provincia.

Inventario Artístico de Teruel y su provincia. Inventario Artístico de Teruel y su provincia. Ministerio de Educación y Ciencia. Año 1.974 Santiago Sebastián López Pag. 242 247 Iglesuela del Cid, La Iglesia de la Purificación: Parece que el templo

Más detalles

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARÁGUAS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 21 1. DEMINACIÓN Casa del Arrendador ARAGUÁS 2. TUACIÓN Calle D nº 3 3. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN

Más detalles

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura 1. Prerrománico europeo y español. Definición. Cronología. Siglos V al X. Características generales del arte prerrománico. No rompe totalmente con

Más detalles

f mrilla > ylñw Junta de Castilla y León Consejería de Fomento Dirección Genera! de Turismo

f mrilla > ylñw Junta de Castilla y León Consejería de Fomento Dirección Genera! de Turismo f mrilla > ylñw Junta de Castilla y León Consejería de Fomento Dirección Genera! de Turismo Relación de monumentos y centros de interés 1. ACUEDUCTO ROMANO Probablemente de tiempos de Augusto, es una de

Más detalles

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura ARTE ROMÁNICO Arquitectura CONTEXTO HISTÓRICO DEL ARTE ROMÁNICO Primer estilo de arte continental. En común: Sociedad feudal, peregrinaciones, terror del año 1000 CRONOLOGÍA Y DIFUSIÓN. Fase inicial s.

Más detalles

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo - Siglo XVII IGLESIA PARROQUIAL DE SAN CRISTÓBAL - 3 naves, cuatro tramos: cabecera poligonal que prolonga nave central Bóvedas de 1/2 cañón con lunetos con pilares cruciformes - Mampostería - Diferencia

Más detalles

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN PÁGINA 1 CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO Centro Nivel Fecha ACTIVIDAD REALIZADA: 1. Has realizado actividades relacionadas con nuestro Patrimonio Histórico? SÍ NO 2. Cuántas veces? Una Dos Tres Más de tres

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS ONCINS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARAGUÁS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 1 1. DENOMINACIÓN Ermita de Santa Magdalena ONCINS 2. TUACIÓN Polígono 2 - Parcela

Más detalles

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS centro del casco urbano ss.xii-xiii / s.xvi IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Castel de Cabra fue construida en el siglo XVI. Realizada

Más detalles

Mausoleo de la tumba del Santo Domingo de la Calzada.

Mausoleo de la tumba del Santo Domingo de la Calzada. CAMINO de SANTIAGO Etapa 9ª de Nájera a Santo Domingo Mausoleo de la tumba del Santo Domingo de la Calzada. Etapa 9ª: de Nájera a Santo Domingo de la Calzada. Día: Jueves 11 Km: 22 T/Km: 192,5 Salimos

Más detalles

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS frente al pueblo, al otro lado de la carretera 2/2 s.xviii ERMITA DE LA ALIAGA - devoción de diez pueblos de la comarca, con cofradía desde 1585 - estilo barroco - 3 naves: central, bóveda de arista laterales,

Más detalles

Los contenidos de ésta guía son publicaciones del blog Enjoy Castilla y León, una publicación on line de

Los contenidos de ésta guía son publicaciones del blog Enjoy Castilla y León, una publicación on line de Los contenidos de ésta guía son publicaciones del blog Enjoy Castilla y León, una publicación on line de www.noticiascyl.com. Nuestro objetivo es dar a conocer la cultura, tradiciones y monumentos de Castilla

Más detalles

Colegiata de Santa María en Villafranca del Bierzo.

Colegiata de Santa María en Villafranca del Bierzo. CAMINO de SANTIAGO Etapa 26ª de Ponferrada a Villafranca del Bierzo. Colegiata de Santa María en Villafranca del Bierzo. Etapa 26ª de Ponferrada a Villafranca del Bierzo. Día: Domingo 28 Km: 23 T/Km: 601

Más detalles

Detalle del Altar Mayor de la Iglesia de San Miguel, en Batea.

Detalle del Altar Mayor de la Iglesia de San Miguel, en Batea. CAMINO JACOBEO Ebro del Etapa 3ª de: Gandesa a Fabara. Detalle del Altar Mayor de la Iglesia de San Miguel, en Batea. CAMINO JACOBEO DEL EBRO Etapa nº 3ª de Gandesa a Fabara 1 Etapa 3ª: de Gandesa a Fabara

Más detalles

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ENGRACIA (SANTA ENGRACIA)

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ENGRACIA (SANTA ENGRACIA) IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ENGRACIA (SANTA ENGRACIA) Nº DE IDENTIFICACIÓN: IP-089- ALA NOMBRE: SANTA ENGRACIA COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA ZONA: CANAL DE BERDÚN TÉR.

Más detalles

Torre de la Iglesia de San Lorenzo de Sahagún S. XIII.

Torre de la Iglesia de San Lorenzo de Sahagún S. XIII. CAMINO de SANTIAGO Etapa 18ª de Lerigos a Sahagún Torre de la Iglesia de San Lorenzo de Sahagún S. XIII. Etapa: 18ª de Lerigos a Sahagún. Día: Sábado 20 Km: 13 T/Km: 392 Cruzamos Terradillos de los Templarios,

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS SAN LORIEN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARAGUÁS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 1 1. DENOMINACIÓN Ermita de San Lorién SAN LORIÉN 2. TUACIÓN Polígono 1 - Parcela

Más detalles

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos. vocabulario Partes de las catedrales. Contenidos funciones gramática comunicativas cultura y sociedad Principales catedrales de España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Más detalles

VISITA CULTURAL A AGUILAFUENTE Y CUÉLLAR (SEGOVIA) MARTES 17 DE OCTUBRE 2017

VISITA CULTURAL A AGUILAFUENTE Y CUÉLLAR (SEGOVIA) MARTES 17 DE OCTUBRE 2017 VISITA CULTURAL A AGUILAFUENTE Y CUÉLLAR (SEGOVIA) MARTES 17 DE OCTUBRE 2017 Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional de España Paseo de Recoletos, 20-22. Despacho 003 pl. 0 norte Tel. 91 516 89 39 amigos@fabne

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS LOS MOLIS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARAGUÁS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 1 1. DEMINACIÓN Ermita de San Antonio LOS MOLIS 2. TUACIÓN Los Molinos 3. CATEGORÍA

Más detalles

Arquitectura románica Sistemas constructivo. El monasterio y la Iglesia de Peregrinación

Arquitectura románica Sistemas constructivo. El monasterio y la Iglesia de Peregrinación Colegio La Inmaculada-Marillac Historia del Arte. 2º Bachillerato 1. Introducción Tema 8 Arquitectura románica Sistemas constructivo. El monasterio y la Iglesia de Peregrinación 2. Características. Sistema

Más detalles

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064 TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064 Localidad: CONDADO Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0003-01 Coordenadas: UTM : 0457583-4739792 M.T.N. E: 1/25.000: 135-II (Dobro) Ref. Catastral: Suelo Urbano Planos:

Más detalles

Centro escolar niños heroes de Chapultepec. Escuela secundaria matutina. Alumno: luis Gerardo Cisneros leal. Mtra: HILDA ISELA ZAMUDIO ENCISO.

Centro escolar niños heroes de Chapultepec. Escuela secundaria matutina. Alumno: luis Gerardo Cisneros leal. Mtra: HILDA ISELA ZAMUDIO ENCISO. Centro escolar niños heroes de Chapultepec Escuela secundaria matutina Alumno: luis Gerardo Cisneros leal Mtra: HILDA ISELA ZAMUDIO ENCISO. Trabajo: iglesia de santo domingo 1f Ciclo escolar: 2010-2011

Más detalles

La ciudad de Madrigal de las Altas Torres se ubica en la región Ávila de España. Destaca por sus edificios de valor arquitectónico y monumentos.

La ciudad de Madrigal de las Altas Torres se ubica en la región Ávila de España. Destaca por sus edificios de valor arquitectónico y monumentos. Ruta por Ávila: Madrigal de las Altas Torres y sus alrededores Día 1 Madrigal de las Altas Torres La ciudad de Madrigal de las Altas Torres se ubica en la región Ávila de España. Destaca por sus edificios

Más detalles

MONS DEI: Las Edades del Hombre en Aguilar de Campoo y el Románico palentino

MONS DEI: Las Edades del Hombre en Aguilar de Campoo y el Románico palentino MONS DEI: Las Edades del Hombre en Aguilar de Campoo y el Románico palentino Profesora: María Josefa Pastor Del 20 al 22 de julio Las montañas han sido veneradas en las grandes religiones como lugares

Más detalles

En 1993 se acondicionó el interior de la iglesia, se pintaron la nave, las capillas y 11

En 1993 se acondicionó el interior de la iglesia, se pintaron la nave, las capillas y 11 2 Debido al crecimiento de la población, a principios del siglo siglo XV I la vieja Iglesia de Santa M aría, situada en las faldas del castillo, había quedado pequeña. En 1993 se acondicionó el interior

Más detalles

Iglesia de San Andrés de. Rioseco

Iglesia de San Andrés de. Rioseco Iglesia de San Andrés de Rioseco Cuenca del Besaya. Corriente cultural en el Medievo. La villa de Rioseco se encuentra a 658 metros sobre el nivel del mar y se accede a ella por la autovía A-67, localidad

Más detalles

Itinerario 3: Torre del Compte-Lledó-Arens de Lledó-Mazaleón-Calaceite-Cretas. Iglesia de San Pedro Apóstol, Torre del Compte

Itinerario 3: Torre del Compte-Lledó-Arens de Lledó-Mazaleón-Calaceite-Cretas. Iglesia de San Pedro Apóstol, Torre del Compte Itinerario 3: Torre del Compte-Lledó-Arens de Lledó-Mazaleón-Calaceite-Cretas Iglesia de San Pedro Apóstol, Torre del Compte La primitiva construcción gótica de la iglesia de San Pedro Apóstol, de una

Más detalles

VIVE EXPERIENCIAS ÚNICAS EN LA RIOJA

VIVE EXPERIENCIAS ÚNICAS EN LA RIOJA VIVE EXPERIENCIAS ÚNICAS EN LA RIOJA EL Románico Riojano entre la Sierra de Ezcaray y los Montes Obarenes EL Románico Riojano entre la Sierra de Ezcaray y los Montes Obarenes SÁBADO, 14 DE OCTUBRE Y 11

Más detalles

Elementos figurativos y caras grotescas, de los capiteles de la portada románica de la Iglesia de la Asunción en Gandesa.

Elementos figurativos y caras grotescas, de los capiteles de la portada románica de la Iglesia de la Asunción en Gandesa. CAMINO JACOBEO Ebro del Etapa 2ª de: Cherta a Gandesa. Elementos figurativos y caras grotescas, de los capiteles de la portada románica de la Iglesia de la Asunción en Gandesa. CAMINO JACOBEO DEL EBRO

Más detalles

IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN (AÍSA)

IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN (AÍSA) IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN (AÍSA) Nº DE IDENTIFICACIÓN: IP 087- AIS NOMBRE: IGLESIA DE LA ASUNCIÓN COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA ZONA: VALLE DE AÍSA TÉR. MUNICIPAL:

Más detalles

En este mismo lugar, el 29 de mayo de 1108, fuerzas almorávides y cristianas se enfrentaron en la batalla de Uclés o de los Siete Condes, en la que

En este mismo lugar, el 29 de mayo de 1108, fuerzas almorávides y cristianas se enfrentaron en la batalla de Uclés o de los Siete Condes, en la que Uclés (Cuenca) En este mismo lugar, el 29 de mayo de 1108, fuerzas almorávides y cristianas se enfrentaron en la batalla de Uclés o de los Siete Condes, en la que murieron 3.000 cristianos, entre ellos

Más detalles

IGLESIA DE SAN ESTEBAN PROTOMÁRTIR (SIGÜÉS)

IGLESIA DE SAN ESTEBAN PROTOMÁRTIR (SIGÜÉS) IGLESIA DE SAN ESTEBAN PROTOMÁRTIR (SIGÜÉS) Nº DE IDENTIFICACIÓN: IP-164- SIG NOMBRE: S. ESTEBAN PROTOMÁRTIR COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: ZARAGOZA COMARCA: JACETANIA ZONA: ALTA ZARAGOZA TÉR. MUNICIPAL:

Más detalles

El Arte Románico. Escultura Románica. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Románico. Escultura Románica. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Románico Escultura Románica Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) EL ARTE ROMÁNICO Introducción: circunstancias históricas y situación espacio-temporal

Más detalles

Iglesia de San Juan de Rabanera (Soria capital)

Iglesia de San Juan de Rabanera (Soria capital) Iglesia de San Juan de Rabanera (Soria capital) Fecha de construcción: Siglo XII. Declaración de monumento año 1929 Al exterior, el ábside se divide en cuatro calles, gracias a unas pilastras acanaladas

Más detalles

Santiago Matamoros de la Iglesia de Stª. Mª. de Belorado.

Santiago Matamoros de la Iglesia de Stª. Mª. de Belorado. CAMINO de SANTIAGO Etapa 10ª de Santo Domingo a Belorado Santiago Matamoros de la Iglesia de Stª. Mª. de Belorado. Etapa 10ª de Santo Domingo a Belorado. Día: Viernes 12 Km: 23 T/Km: 215,5 En esta etapa

Más detalles

Situación del Bien de Las Palpanosas sobre topográfico

Situación del Bien de Las Palpanosas sobre topográfico 8 7 1 5 6 3 4 2 Situación del Bien de Las Palpanosas sobre topográfico 152 6.- USO ACTUAL Y RIESGOS. - VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL BIEN. Se encuentra en mal estado de conservación, debido

Más detalles

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. INTRODUCCIÓN. LA ARQUITECTURA. LA ESCULTURA. LA PINTURA. EL ROSETÓN CATEDRALES E IGLESIAS GÓTICAS. FIN El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa

Más detalles

Jornada del Prerrománico Asturiano Ramiro I - ( ) Características especiales :

Jornada del Prerrománico Asturiano Ramiro I - ( ) Características especiales : 4.2. Ramiro I - (842-850) Características especiales : Ramiro I no pasa a la historia por sus conquistas, sino como rey constructor. A su breve reinado (842-850) corresponden los monumentos que más han

Más detalles

Santa María la Real del S. XII, en la rúa Mayor de Sangüesa. CAMINO de SANTIAGO Etapa 5ª de Urriés a Sangüesa 1

Santa María la Real del S. XII, en la rúa Mayor de Sangüesa. CAMINO de SANTIAGO Etapa 5ª de Urriés a Sangüesa 1 CAMINO de SANTIAGO Etapa 5ª de: Urriés a Sangüesa. Santa María la Real del S. XII, en la rúa Mayor de Sangüesa CAMINO de SANTIAGO Etapa 5ª de Urriés a Sangüesa 1 Etapa 1: de Urriés a Sangüesa Km. 15,6

Más detalles

ANEXO ALMAZÁN

ANEXO ALMAZÁN ANEXO ALMAZÁN ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS ROMÁNICOS A PARTIR DE SAN MIGUEL. ALMAZÁN.- El objetivo de esta actividad que te proponemos es que sepas identificar, a través de la observación directa de los monumentos

Más detalles

ÍNDICE VOLUMEN I. I. Introducción. Agradecimientos...1 PRIMERA PARTE: CONSIDERACIONES GENERALES

ÍNDICE VOLUMEN I. I. Introducción. Agradecimientos...1 PRIMERA PARTE: CONSIDERACIONES GENERALES ÍNDICE VOLUMEN I I. Introducción. Agradecimientos...1 PRIMERA PARTE: CONSIDERACIONES GENERALES II. Aproximación al marco histórico...13 II. 1. Alfonso VIII, Leonor de Aquitania y Soria...14 II. 2. Castilla

Más detalles