Comportamiento Humano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comportamiento Humano"

Transcripción

1 Comportamiento Humano Claudia Silos - Formación Humana Belén Velasco Inglés PLAN EQUIPO 3

2 Índice de Contenidos PRODUCTO 1) TABLA DE CONCLUSIONES GENERALES PRODUCTO 3) MEMORIA FOTOGRÁFICA PRODUCTO 2) ORGANIZADOR GRÁFICO RELACIÓN DE DISCIPLINAS PRODUCTO 4) ORGANIZADOR GRÁFICO PREGUNTAS ESENCIALES PRODUCTO 5) ORGANIZADOR GRÁFICO PROCESO DE INDAGACIÓN PRODUCTO 6) A.M.E. GENERAL PRODUCTO 7) E.I.P. RESUMEN PRODUCTO 8) ELABORACIÓN DE PROYECTO PRODUCTO 9) MEMORIA FOTOGRÁFICA PRODUCTO 10) EVALUACIÓN. TIPOS, HERRAMIENTAS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE. PRODUCTO 11 Y 12) PLANEACIÓN SESIÓN POR SESIÓN. EVALUACIÓN GRUPOS HETEROGÉNEOS. ANEXO I. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ANEXO II. REFLEXIÓN GRUPOS HETEROGÉNEOS REUNIÓN 3A

3 Producto 1: Tabla General de Conclusiones

4 Producto 1: Tabla General de Conclusiones

5 Producto 1: Tabla General de Conclusiones

6 Producto 3: Memoria Fotográfica

7 Producto 3: Memoria Fotográfica

8 Producto 3: Memoria Fotográfica

9 Producto 2: Gráfico de planeación

10 EL ARTE DE FORMULAR PREGUNTAS Es la habilidad para identificar los componentes del pensar al hacer preguntas esenciales Cuales son las metas y propósitos Cuestionar las preguntas Presuponer una base de información, el trasfondo y que la apoya o la afirma Inferencias y conclusiones Generar conceptos e ideas Cuestionar las suposiciones Definir el lugar al que se dirige el pensamiento: implicaciones y consecuencias Punto de vista o marco de referencia Preguntas analíticas El arte de formular preguntas esenciales Preguntas evaluativas Tipos de preguntas: Con una sola contestación definitiva: un sistema, una contestación correcta con un aprendizaje Que sugieren opciones subjetivas: sin sistema por lo que no se puede evaluar Con respuestas que compiten entre si: son sistemas en conflicto que requieren un juicio. Formular preguntas en las disciplinas académicas Piden que determinemos el valor, la valía o la calidad de algo o alguien Preguntas complejas que tocan más de un campo de pensamiento y un enfoque en las preguntas previas de acuerdo al campo Se plantean con el fin de profundizar en los conocimientos que tienen o adquieren los estudiantes Quieren cuestionar y no aceptar ciegamente las disciplinas académicas Sirven para lograr un panorama más profundo del conocimiento y la vida de los seres humanos

11 Indagación Humana BACHILLERATO KIPLING ESMERALDA CLAVE: 7956 Curiosidad humana Reflexión del mundo Revisión continua y comparativa del mundo conocido Cambio en base a lo aprehendido Observación Recopilación, organización y síntesis de la información Desarrollo de herramientas útiles para medir y observar Análisis de la información para crear modelos Experiencia sensorial del entorno Evaluación a la luz del entendimiento Pensamiento lógico y crítico: prueba y conclusión Preguntas Esenciales

12 Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) El equipo heterogéneo: 1.Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. 2.Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera de resumen, el registro de los puntos de todas las Experiencias Exitosas analizadas, que se podrían tomar en cuenta para el propio proyecto. 3.Al terminar el Resumen, revisa y reflexiona sobre lo anotado, acuerda aquello que será tomado en cuenta en la construcción del propio proyecto y lo señala de alguna manera. 4.Nombre de los proyectos revisados: 5.Los diferentes ángulos de la guerra (Primera Guerra Mundial) 6. Combatiendo la violencia intrafamiliar, a través de medios de comunicación eficientes en la actualidad 7. Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en la que se da el problema o propuesta. Introducción y/o justificación del proyecto.

13 Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en la que se da el problema o propuesta. Introducción y/o justificación del proyecto. BACHILLERATO KIPLING ESMERALDA CLAVE: 7956 I. Contexto Al explorar a través de distintos contextos se dimos cuenta que la Primera Guerra era un tema adecuado y llamativo para los alumnos, por la preocupación general de que los alumnos no contrastan perspectivas porque a veces no son conscientes de ellas, por lo que consideraron que elaborar un proyecto interdisciplinario les da la oportunidad de considerar las distintas dimensiones de los procesos y establecer conexiones para una comprensión profunda de los cambios generados por la Primera Guerra Mundial y plantearon que la conclusión debería estar orientada a la discusión de la siguiente frase Quien tiene ideas, controla al mundo de Akio Morita, físico y empresario japonés, cofundador de Sony, nacido en Nagoya, Japón, en el seno de una familia de arraigo cultural. La violencia dentro de las familias: Su expansión Posibles causas Incidencia de negocios exitosos analizando como se planea y emprende así como el entorno económico, financiero, social y legal en e que se desarrolla, analizando estos factores y la misma planeación del negocio en su éxito o fracaso.

14 II. Intención Dar explicación Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo Explicar de qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo. Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo Cómo podría ser diferente? Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? La violencia intrafamiliar es un problema que se ha difundido mucho en los últimos años y esto se debe a varios factores: culturales, económicos, sociales, patológicos de ambas partes, así como la ignorancia o la desinformación sobre como evitarla y terminarla. Buscar la convivencia familiar generando medios de información que promuevan el equilibrio en el ámbito familiar. Generar fondos en el ámbito privado para patrocinar una campaña de información en redes sociales y otros para lograra erradicar este problema de la sociedad.

15 III. Objetivo General del proyecto Concientizar a la población de la vital importancia de la familia como espacio que genera una sana convivencia que se refleja en una sana sociedad. Publicidad, estrategias, fuentes de financiamiento para la generación de campañas que ayuden al cumplimiento de los objetivos.

16 IV. Disciplinas involucradas en el proyecto interdisciplinario Disciplinas: Disciplina 1. Física 1. Contenidos / Temas involucrados. Temas y contenidos del programa, que se consideran. Planeación Producción Educación Optimización 2. Conceptos clave, Políticas públicas trascendentales. Impacto social Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. Disciplina 2. Lengua y literatura La Lengua y la literatura responden con nuevas corrientes al contexto bélico de la Primera Guerra Mundial. Creatividad evidenciada en el movimiento literario futurista Disciplina 3. Historia El contexto histórico de la Primera Guerra Mundial exige cambios en la ciencia, en este caso la Física Causalidad e innovación en la Primera Guerra Mundial del desarrollo de la ciencia y la técnica con el fin de propiciar el progreso de la civilización. 3. Objetivos o propósitos alcanzados. Erradicación del problema mediante la concientización Transformaciones deliberadas en el lenguaje literario, la convergencia entre el arte y la ideología y la reacción literaria a partir de la guerra. 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje, que demuestran el avance en el proceso y el logro del objetivo propuesto. Investigación sobre personajes de aviación y paracaidistas de la época en diversas fuentes. Debate de la importancia de la aviación a lo largo de la historia. Análisis de fuerzas en diferentes tipos de paracaídas en función de altura, área de caída y peso del aviador en laboratorio. Encuadre del movimiento futurista. Diferencia del futurismo con otras vanguardias. Postura de Marinetti frente al panorama bélico. Que los alumnos comprendan la multidisplinariedad de un conflicto bélico en este caso la Gran Guerra llamada así en su momento por aquellos que lo vivieron y reconocieron la diferencia en cuanto al número de víctimas y la tecnología destructiva desarrollada Línea de tiempo, juego de roles basado en el Tratado de Versalles y la indagación en fuentes primarias, sobre la Primera Guerra Mundial utilizando como fuente principal la BBC 5. Tipos y herramientas de evaluación. Prácticas de laboratorio sobre el uso de paracaídas y crear diversos personajes que participen en la grabación en video de un talk show : Manfred von Ritchhofen piloto conocido como El Barón Rojo en la Primera Guerra Mundial Lectura y análisis de textos, para hacer un personaje que participe en la grabación de un talk show que aporte su experiencia sobre los movimientos vanguardistas generados en razón de los conflictos bélicos Analizar videos y textos recomendados para conocer las opiniones de los personajes elegidos para participar en la grabación del talk show según sus decisiones políticas en su contexto histórico: David Lloyd George, Georges Clemencaeu y Woodrow Wilson Campaña en redes sociales

17 VI. Esquema de la construcción del proyecto por disciplinas Disciplina 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas que dirigen la Investigación Interdisciplinaria. 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase. 3. Recopilar información a través de la investigación. Lo que se investiga. Fuentes que se utilizan. 4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. registro de la información. 1. Disciplina 2. Disciplina 3. Física: Cuáles son las fuerzas que actúan sobre un avión en vuelo? Cuáles mientras cae un soldado en paracaídas? Cuáles son las razones para el desarrollo de la aviación en la Primera Guerra Mundial? Lengua y literatura: Qué es el manifiesto futurista? Historia: Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial? Por qué se genera la violencia intrafamiliar? Cuáles son los factores que la desencadenan? Cómo se gestiona la información? Cómo podemos acceder a los medios? Y como optimizamos? Física: Los beneficios o avance obtenidos en la guerra la justifican? Lengua y Literatura: Cómo cambia la perspectiva de una persona/comunidad cuando atraviesa una guerra? Historia: De qué manera la perspectiva nacional contribuye a que un conflicto sea mundial? Cómo podemos articular el problema existente en la sociedad tomando en cuenta situaciones reales? Y cómo podemos solucionarlo? Personajes de la aviación Teorías y leyes de la física para conocer las fuerzas gravitacionales que mueven un avión y participan en la caída de objetos Consultar leyes económicas y fiscales, internet, estadísticas poblacionales Reflexión sobre el impacto de la ciencia Describir y resumir el uso de la ciencia y su aplicación en la resolución de problemas concretos, interactuando con un factor Aplicar el lenguaje científico sistemáticamente para transmitir su comprensión de manera clara y precisa. Documentar las fuentes pertinentes. Generar resultados en base a evidencias, analizar resultados y emitir propuestas para el cambio. Hacer esto considerando a las otras disciplinas para poder tener un panorama general. Los movimientos futuristas considerados de vanguardia generados por el conflicto bélico y que transformaron al mundo Gestión de políticas públicas Fuentes apropiadas de consulta en cuanto al conflicto de Primera Guerra Mundial: textos y videos, sobre todo de la BBC de Londres. Hacer encuestas para poder obtener datos reales Justificar opiniones e ideas utilizando ejemplos, Que los alumnos usen habilidades de pensamiento crítico explicaciones y terminología por medio del análisis asociados con las disciplinas de física y literatura de manera de textos independiente y en colaboración con otros, para desarrollar y aplicar su comprensión de la Primera Guerra Mundial, interpretar sus perspectivas e implicaciones. Clasificar las respuestas y poder dar resultados que puedan generar un cambio

18 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina) útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaran, describen o descifran, (fruto de la reflexión colaborativa de los estudiantes). Cómo se lograron? Presentaciones compartidas de los alumnos según fechas específicas, para presentar sus avances en la investigación Clases especiales para conformar el personaje en el encuadre del movimiento futurista con la colaboración de los estudiantes Presentaciones compartidas de los alumnos según fechas específicas, para presentar sus avances en la investigación 6. Conectar. Manera en que las conclusiones de cada disciplina dan respuesta o se vinculan con la pregunta disparadora del proyecto. Estrategia o actividad para lograr que haya conciencia de ello. Los alumnos se esforzaron por encontrar los datos necesarios para desempeñar el papel adecuadamente en el talk show y en la elaboración del producto final, un video con las perspectivas que desataron el conflicto, las consecuencias favorables y las posibles soluciones para no caer en conflictos de este nivel. At trabajar en un modo interdisciplinario y manejando resultados reales se pueden tener muchas ventajas y oportunidades en el proyecto, teniendo soluciones viables. La correcta selección de las diferentes fuentes de financiamiento y las campañas sociales darán resultados positivos. 7. Evaluar la información generada. La información obtenida cubre las necesidades para la solución del problema? Propuesta de investigaciones para complementar el proyecto. Todas las propuestas hacen un análisis inicial del problema La información obtenida por los estudiantes al enfrentar el reto de la multidisciplinariedad fue favorable pues tanto el pensamiento crítico como el creativo se fusionaron en un solo producto. Ante un conflicto de tal magnitud surgen distintas consideraciones que dan lugar a distintas acciones o interpretaciones sobre la Gran Guerra. Resulta fundamental que los alumnos comprendan que los procesos históricos tiene múltiples dimensiones y que no es posible su comprensión profunda sin al menos considerarlas.

19 VI. División del tiempo Tiempos dedicados al proyecto cada semana. Momentos se destinados al Proyecto. Horas de trabajó dedicadas al trabajo disciplinario. Horas de trabajo dedicadas al trabajo interdisciplinario. VII. Presentación Presentación del proyecto (producto). Características de la presentación. Qué se presenta? Cuándo? Dónde? Con qué? A quién, por qué, para qué? Trabajo disciplinario: Historia: 10 horas Física: 4 horas Lengua y Literatura: 4 horas Trabajo interdisciplinario: 6 horas Después de las clases sobre la Primera Guerra Mundial de las materias Historia Universal, Física y Literatura, se asignaron roles individuales y trabajaron en equipos de 5 personas para poder comprender un conflicto bélico desde perspectivas relevantes. El tema a seguir proviene de las preguntas debatibles o bien otra pregunta con previa autorización. Cada alumno indagará sobre el papel del personaje que se le asignó y en equipo elaborarán el guión de un talk show (o mesa redonda) que videograbarán posteriormente. El guión en el que se basará el equipo para poder realizar la videograbación del Talk Show (o mesa redonda) se entregará impreso con la portada del colegio y ficha de identificación del equipo el día jueves 30 de marzo a las 10 am en la oficina de la Profesora Elynn Vázquez Wong. El video se entregará en una memoria USB limpia que se deberá entregar el día 28 de abril a las 10 am en la oficina de la Profesora Elynn Vázquez Wong. La memoria USB deberá estar marcada con el nombre de algún integrante del equipo y el grupo para su posterior identificación. Finalmente la memoria USB no se regresará hasta que se haya hecho la evaluación completa del trabajo interdisciplinario. La extensión mínima deberá ser de 10 minutos y la máxima de 20 minutos. Al final del video deberán leer frente a la cámara la reflexión de 3 minutos que escribirán basándose en la siguiente pregunta/cita: Quien tiene ideas, controla al mundo (Akio Morita)

20 VIII. Evaluación del proyecto 1. Aspectos que se evalúan? 2. Criterios que se utilizan, para evaluar cada aspecto 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizan. Rúbrica de evaluación: elaborada por los profesores con base en los objetivos que muestra el Bachillerato Internacional para proyectos interdisciplinarios. A los alumnos se les proporcionan los criterios de evaluación y se explica qué se espera de ellos. Criterio A: Conocimiento y comprensión Los alumnos desarrollan conocimientos fácticos y conceptuales Criterio C: Comunicación Los alumnos desarrollan habilidades para organizar, documentar y comunicar su aprendizaje, utilizando una variedad de medios y formatos de presentación. criterio D: Reflexión el alumno usa habilidades de pensamiento crítico para desarrollar y aplicar su comprensión del tema y el proceso de investigación. Los maestros elaboran una rúbrica diseñada a partir de los objetivos que se quieren alcanzar y las preguntas fácticas que se deben contestar, así como las que se puedan debatir para generar la reflexión del tema; las instrucciones y las fechas de entrega de cada producto y disciplina involucrada: Guión del talk show Video grabado en una memoria USB Presentación del video y conclusion del equipo en base a la problemática inicial propuesta: Quien tiene ideas, controla el mundo (Akio Morita) Los profesores de cada disciplina involucrada elaboraron una hoja de cálculo compartida en drive en donde cada profesor asignó un nivel de logro y elaboró un comentario general después de ver el video.

21 Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) El Equipo Heterogéneo: Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. Redacta en cada uno de los apartados, que a continuación se presentan, los acuerdos a los que llegue el Grupo Heterogéneo, desde el punto I. Contexto, hasta el punto V. 6. Conectar (inclusive). Para ello toma en cuenta: Los primeros puntos planteados en la sesión anterior (1a. R.T), ya asentados en el PowerPoint del Portafolios Virtual de Evidencias. Producto 4. Organizador gráfico. Preguntas esenciales. Producto 5. Organizador gráfico. Proceso de indagación. Producto 6. e) A.M.E. general. Producto 7. g) E.I.P. Resumen (señalado). Acuerda los cambios a lo elaborado en la 1ª. R.T. y nuevos elementos necesarios, los cuales deberán quedar asentados en el Portafolios Virtual de Evidencias. Estos podrían ser: Renombrar el proyecto.

22 Dar un nuevo rumbo u objetivo al proyecto. Tomar en cuenta conceptos que no se hayan contemplado antes. Reestructurar el organizador gráfico. Plantear evidencias de aprendizaje de diferentes modalidades. Proponer un producto final más complejo, que el ya considerado, entre otros. Ubica y utiliza los puntos asentados en los apartados del presente formato / Producto 8., que sirvan para redactar, a partir de ellos, cada uno los puntos correspondientes a la 2ª. R.T., en el Portafolios Virtual de Evidencias. Estos son: 5.c, 5.d, 5.e, 5.f Al terminar de utilizar el presente documento, guardar una copia editable en la propia computadora, ya que se trabajará en él durante la 3ª. Reunión de Trabajo, y una copia en formato PDF., en el punto 5.i Evidencias de proceso (antes borrar las instrucciones ubicadas en la presente página).

23 Nombre del proyecto: Comportamiento humano Nombre de los profesores participantes y asignaturas: Claudia Silos: Formación Humana Belén Velasco : Inglés

24 I. Contexto Analiza la Iglesia cristiana católica y la Iglesia cristiana anglicana desde la moralidad cristiana y la ley civil en la perspectiva cultural de México e Inglaterra. Introducción y/o justificación del proyecto. Desde el inicio de la cristiandad hubo una unidad entre sus miembros. En este proyecto analizaremos la ruptura que se genera entre el cristianismo católico y el cristianismo anglicano analizando divergencias y convergencias desde el ámbito cultural en cuanto a moralidad y leyes civiles de ambas hasta establecer un lineamiento del comportamiento humano usando como parámetro la persona de Jesús. El análisis de las culturas mexicana e inglesa se verá enriquecida con el estudio de la lengua inglesa como soporte esencial a nuestro proyecto.

25 II. Intención Analizar las convergencias y diferencias en ambas culturas generando un mutuo enriquecimiento Dar explicación Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo De qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo propuesto? Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo Cómo podría ser diferente? Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? Hay una ruptura real y jurídica (leyes y moralidad) que se remonta a la ruptura entre Enrique VIII y Tomás Moro (su abogado) en donde se sientan bases culturales y legales que dan origen a ambas iglesias Desarrollando un análisis cultural de México e Inglaterra a través de elementos que indiquen generación del conflicto y elementos en la historia que indican reunificación. Ver desde ambas perspectivas como se llega siempre a la persona de Jesús y desde allí desglosar el comportamiento humano Utilizando todo el material disponible en internet, visitas a ambas iglesias entablando diálogo con sus líderes así como revisión de series y documentales que presenten la figura de Enrique VIII y Tomás Moro Un diálogo real y fructífero entre ambas culturas y por ende entre ambas iglesias

26 III. Objetivo general del proyecto Analizar desde la persona de Jesús y los sacramentos así como desde las perspectivas culturales el acercamiento entre ambas culturas

27 III. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario Disciplinas: Disciplina 1. Formación Humana Disciplina 2. Inglés 1. Contenidos/Temas Involucrados del programa, que se consideran. 2. Conceptos clave, Trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. Análisis de las leyes morales de las iglesias Estudio de la persona de Jesús como elemento unitario de las dos iglesias Qué elementos condujeron a las divergencias Qué nos hace converger Sociología Colectividad Permanencia Integración Exclusión Moralidad Análisis de la cultura y la historia de Inglaterra y su acercamiento a la realidad mexicana en la historia Análisis Cultura Sociedad Civilizaciones Progreso 3. Objetivos o propósitos a alcanzar. Probar la santidad de la persona a través de los sacramentos manteniendo como eje unitario la persona de Jesús 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje para demostrar el avance del proceso y el logro del objetivo propuesto. 5. Tipos y herramientas de evaluación. A través de testimonios personales así como de proyectos exitosos en el diálogo Videos Documentales Rúbricas Visitas a las Iglesias Establecer una conexión cultural a través de una profundización del estudio de la lengua británica que nos conecte con su historia Elaboración de productos en lengua inglesa que demuestren su buen uso y manejo Videos Documentales Rúbricas Visitas a la Embajada Británica

28 IV. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas para dirigir la Investigación Interdisciplinaria. 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase 3. Recopilar información a través de la investigación. Propuestas a investigar y sus fuentes. Disciplina 1. Disciplina 2. Cuáles son los factores humanos y sociales que generan las divergencias? Cómo nos compete a ambos la persona de Jesús? El mayor conocimiento de la legua y cultura británica como puede generar un acercamiento que nos haga converger? Analizar la historia de ambas culturas con lecturas, videos y visitas a museos, iglesias locales y embajadas Hacer mapas mentales recopilando la información más relevante Manejo y recopilación de los testimonios personales en ambas lenguas Disciplina Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. Registro de la información. Clasificación de datos obtenidos. Análisis de los datos obtenidos. Conclusiones por disciplina. Conclusiones conjuntas. Registro de la información. Clasificación de datos obtenidos. Análisis de los datos obtenidos. Conclusiones por disciplina. Conclusiones conjuntas.

29 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina). Preguntas útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaren, describan o descifren (para la reflexión colaborativa de los estudiantes). Cómo se lograrán? Qué factor detonó la La ruptura entre las dos iglesias? qué elementos de la moralidad inciden en las leyes civiles en ambos países? Cómo eso nos da resultados preliminares acerca del comportamiento humano? Cómo puedo establecer lazos de unidad entre las dos culturas a través del idioma? Conocer un idioma me hace entender la fisonomía e ideología de una cultura? 6. Conectar. De qué manera las conclusiones de cada disciplina se vincularán, para dar respuesta a la pregunta disparadora del proyecto? Cuál será la estrategia o actividad que se utilizará para lograr que haya conciencia de ello? Las dos disciplinas se conectan esencialmente en la parte cultural y en el estudio de las leyes civiles de ambos países, al ser el producto final el comportamiento humano, desde las dos disciplinas se puede tener una clara idea y se entrelazan armónicamente en dicho estudio 7. Evaluar la información generada. Qué otras investigaciones o asignaturas se pueden proponer para complementar el proyecto? Lengua española, Historia y Arte

30 VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana 1. Cuántas horas se trabajarán de manera disciplinaria? 2. Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria? Una hora de clase a la semana por asignatura. Cuatro reuniones de una hora de forma colegiada.

31 VIII. Presentación del proyecto 1. Qué se presentará? 2. Cuándo? 3. Cómo? 4. Dónde? 4. Con qué? 5. A quién, por qué y para qué? Un video con los testimonios de ambas iglesias y un poster con propuestas de encuentro Se harán encuentros en diferentes momentos entre personas interesadas (estudiantes, miembros de iglesias locales y embajadas Se puede concluir con un concurso de poster que de elementos unificadores de las iglesias y su presentación

32 VIII. Evaluación del proyecto 1. Qué aspectos se evaluarán? 2. Cuáles son los criterios que se utilizarán para evaluar cada aspecto? 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizarán. Información Fuentes Indagación Trabajo de campo Exposición de resultados Calidad de entrevistas Profesionalismo Seriedad Indagación Reflexión Análisis Colaboración Liderazgo Análisis social Entrevistas Mapas mentales Videos Poster Evaluación: Autoevaluación Coevaluación en los diferentes equipos Formativa: Evaluación del profesor al producto final con retroalimentación de toda la clase

33 IX. Fotografías Tercera Sesión

34 ENSEÑAR, APRENDER Y EVALUAR es el proceso inseparable y coherente en el desarrollo del alumno Técnicas y procedimientos que permitan el desarrollo del estudiante Valoración de los procesos de enseñanza Énfasis en la fortalezas y debilidades del estudiante para destacar los aspectos positivos o reforzar sus capacidades Tomar en cuenta los estilos de aprendizaje y las capacidades lingüísticas, experiencias, educación y cultura del estudiante Proyectos que puedan ser: Flexibles Las competencias por grado o etapa Saber hacer Indicadores de logro con evidencias y rasgos observables que permitan afirmar aquello que se previó lograr Contenidos que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes Evaluación de los contenidos para el desarrollo de la competencia Autoevaluación Perfeccionables Saber sabiendo Coevaluación Paricipativos Saber por qué y para qué se va a hacer Evaluación por el docente o agentes externos Integrales Fuente: Herramientas de evaluación en el aula Heteroevaluación

35 TIPOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O PREDICTIVA FORMATIVA SUMATIVA Por los resultados esperados: Formativa-Formadora De regulación: Evaluación final Para la toma de decisiones finales Demuestran si el alumno puede continuar con el proceso educativo Demuestra que el alumno o el grupo no puede continuar con el proceso educativo Autoevaluación Interactiva Acreditación Mejoras en proceso enseñanza-aprendizaje Necesidad de modificar el programa Se deben aplicar lecciones propedéuticas o remediales Coevaluación : docente alumno Retroactiva Certificación Evaluará los conocimientos previos alternativos Evaluación mutua: alumno-alumno Proactiva Conocimientos previos desorganizaos Conocimientos previos pertinentes Díaz F. y Barriga A., 2002, Capítulo 8: Tipos de evaluación, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista, México, Mc. Graw Hill

36 DIAGNÓSTICA O PREDICTIVA BACHILLERATO KIPLING ESMERALDA CLAVE: 7956 Tipos de evaluación Por los resultados esperados: Demuestran si el alumno puede continuar con el proceso educativo Demuestra que el alumno o el grupo no puede continuar con el proceso educativo Necesidad de modificar el programa Se deben aplicar lecciones propedéuticas o remediales Evaluará los conocimientos previos alternativos Conocimientos previos desorganizaos Conocimientos previos pertinentes

37 FORMATIVA BACHILLERATO KIPLING ESMERALDA CLAVE: 7956 Tipos de evaluación Autoevaluación Formativa- Formadora Coevaluación : docente alumno Evaluación mutua: alumno-alumno Interactiva De regulación: Retroactiva Proactiva

38 SUMATIVA BACHILLERATO KIPLING ESMERALDA CLAVE: 7956 Tipos de evaluación Evaluación final Acreditación Certificación Para la toma de decisiones finales Mejoras en proceso enseñanza-aprendizaje

39 Evaluación Diagnóstica Evaluaciones que permitan el desarrollo del estudiante Énfasis en la fortalezas y debilidades del estudiante para destacar los aspectos positivos o reforzar sus capacidades Tomar en cuenta los estilos de aprendizaje y las capacidades lingüísticas, experiencias, educación y cultura del estudiante Fuente: Herramientas de evaluación en el aula

40 Flexibles Evaluación Sumativa Valoración de los procesos de enseñanza Fuente: Herramientas de evaluación en el aula Proyectos que puedan ser: Las competencias por grado o etapa Perfeccionables Paricipativos Integrales Saber hacer Saber sabiendo Saber por qué y para qué se va a hacer

41 Valoración de los procesos de enseñanza Indicadores de logro con evidencias y rasgos observables que permitan afirmar aquello que se previó lograr Contenidos que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes Evaluación de los contenidos para el desarrollo de la competencia Evaluación Formativa Autoevaluación Coevaluación Evaluación por el docente o agentes externos Heteroevaluación Fuente: Herramientas de evaluación en el aula

42 XI y XII: Formato de evaluación sesión por sesión Sesión 1: Introducción del tema Preguntas abiertas sobre la historia de Inglaterra en el siglo XVI y acerca del rompimiento entre Iglesia Católica e Iglesia Anglicana Sesión 2 y 3: Trabajo de investigación: Reinado de Enrique VIII Causas del rompimiento de las dos iglesias Proceso de separación con la Iglesia Cristiana por los protestantes en Alemania (Lutero) Inter políticas entre Francia, España e Inglaterra, Italia/Alemania Qué sentido tiene ser monarca o rey y la bendición de la Iglesia Católica? Diferencias religiosas entre católicos y anglicanos Material: Video de Tomás Moro en inglés Buscar bibliografía de Martin Lutero

43 XI y XII: Formato de evaluación sesión por sesión Sesión 4: Presentación de hechos en inglés Coevaluación Sesión 5: Reflexión y emitir un juicio (trabajo en equipo): Las monarquías necesitan de la Iglesia Católica? Por qué Europa mantiene la monarquía en el siglo XXI? Diferencia entre la Iglesia Católica y la Anglicana en cuanto a los sacramentos Discusión en clase Autoevaluación y coevaluación dentro del equipo por escrito Sesiones 6 &7: Representación: Evaluar, organizar plan de trabajo en grupo (mapas mentales) Escoger uno de los temas discutidos en el grupo y representarlo

44 XI y XII: Formato de evaluación sesión por sesión Sesión 8: Reflexión (Evaluación formativa): Relación de la legitimación de la Iglesia y la monarquía Es posible la unidad de la Iglesia Católica y Anglicana en el siglo XXI? Visitar la Embajada Británica para enriquecer la investigación Presentar resultados en el grupo a través de un poster (en inglés) Evaluación del profesor con retroalimentación de todo el grupo

45 ANEXO II. REFLEXIÓN GRUPOS HETEROGÉNEOS

46

47

48

49

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de

Más detalles

Heterogéneo, desde el punto I. Contexto, hasta el punto V. 6. Conectar (inclusive). Para ello toma en cuenta:

Heterogéneo, desde el punto I. Contexto, hasta el punto V. 6. Conectar (inclusive). Para ello toma en cuenta: Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de

Más detalles

Heterogéneo, desde el punto I. Contexto, hasta el punto V. 6. Conectar (inclusive). Para ello toma en cuenta:

Heterogéneo, desde el punto I. Contexto, hasta el punto V. 6. Conectar (inclusive). Para ello toma en cuenta: Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () E.I.P.Elaboración de Proyecto El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato.

Más detalles

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) El equipo heterogéneo: Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) 1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. 2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () E.I.P.Elaboración de Proyecto El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato.

Más detalles

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) El equipo heterogéneo: Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) 1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. 2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación. E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

Estructura Inicial de Planeación. E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) El equipo heterogéneo: Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) 1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. 2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera

Más detalles

Eileen Vittoria Canchola Carrillo Química Rubén Esparza Hernández Literatura Mexicana María Lorena Moctezuma Zamarrón Psicología

Eileen Vittoria Canchola Carrillo Química Rubén Esparza Hernández Literatura Mexicana María Lorena Moctezuma Zamarrón Psicología Eileen Vittoria Canchola Carrillo Química Rubén Esparza Hernández Literatura Mexicana María Lorena Moctezuma Zamarrón Psicología PREGUTNAS ESENCIALES PRODUCTO 6 A. M. E. GENERAL PRODUCTO 4 ESTRUCTURA

Más detalles

Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis Alfonso Chávez (Etimologías)

Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis Alfonso Chávez (Etimologías) Conexiones Dibujar para conocer la vida Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis Alfonso Chávez (Etimologías) 2018-2019 Conexiones A) Productos generados en la primera sesión de trabajo Producto

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) El equipo heterogéneo: Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) 1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. 2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera

Más detalles

Proyecto interdisciplinario

Proyecto interdisciplinario Proyecto interdisciplinario Colegio Ciudad de México Profesoras Amparo Lapiedra y Elynn Vázquez Wong Programa Conexiones, DGIRE, UNAM Muestra ciclo escolar 2016-2017 Muestra año escolar 2016-2017 1. Nombre:

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto Nombre del proyecto: Explorando nuestra vida inalámbrica. E.I.P.Elaboración de Proyecto Nombre de los profesores participantes y asignaturas. YOLANDA

Más detalles

High School Thomas Jefferson Clave UNAM Equipo # 4

High School Thomas Jefferson Clave UNAM Equipo # 4 High School Thomas Jefferson Clave UNAM 6816 Equipo # 4 Profesores: Renata Maricruz Baranda Mendieta (Inglés) Elsa Carrillo Anaya (Literatura Universal) Jaime Guerrero Hernández (Ética) Jesús Ángel Torrijos

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto () E.I.P.Elaboración de Proyecto Nombre del proyecto. FERIA DEL COMERCIO JUSTO Nombre de los profesores participantes y asignaturas: 6 año área

Más detalles

INSTITUTO NUEVA INGLATERRA 1274

INSTITUTO NUEVA INGLATERRA 1274 INSTITUTO NUEVA INGLATERRA 1274 Equipo 1. Redes sociales las usas o te usan? Integrantes: Covarrubias Castañeda OyuquiYazmin. Hérnandez Bautista César Darío López Rocha Jorge Margarito Disciplinas: (Orientación)

Más detalles

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) El equipo heterogéneo: Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) 1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. 2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera

Más detalles

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) Estructura Inicial de Planeación El equipo heterogéneo: E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) 1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. 2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera

Más detalles

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) El equipo heterogéneo: Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) 1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. 2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera

Más detalles

Colegio Alzate Equipo 3

Colegio Alzate Equipo 3 Colegio Alzate 7898 2018-2019 Equipo 3 Integrantes: Guerra Díaz Diana Abigail Biología Meléndez Peña Heladio Informática Fechas y tiempos en que se llevará a cabo el proyecto interdisciplinario. Fecha

Más detalles

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3 INTEGRANTES: UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3 QUIMICA: IIQ. CLAUDIA ERIKA GALVAN ARROYO INGLES: LIC. JOSE FRANCISCO ALEJANDRO LEDEZMA OROZCO ATC. ARTISTICAS Y ESTETICAS: LIC.

Más detalles

UNIVERSIDAD LATINA S.C. CAMPUS SUR CLAVE Equipo 10

UNIVERSIDAD LATINA S.C. CAMPUS SUR CLAVE Equipo 10 UNIVERSIDAD LATINA S.C. CAMPUS SUR CLAVE 1344 Equipo 10 Profesores Integrantes: Nombre Asignatura Adriana Marín Martínez Matemáticas/Estadísticas Sivelli Acevedo Guillermo Enrique Historia Ibáñez Castro

Más detalles

INSTITUTO MIGUEL ÁNGEL, A.C.

INSTITUTO MIGUEL ÁNGEL, A.C. INSTITUTO MIGUEL ÁNGEL, A.C. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN LA ACTUALIDAD EQUIPO 6 CONEXIONES CICLO ESCOLAR 2018 2019 OCTUBRE 2018 A ABRIL 2019 Ante el avance de la ciencia y la tecnología surge la necesidad

Más detalles

Colegio Alzate Implementación y diseño de un sistema para optimizar la separación de residuos basado, en incentivos en el Colegio Alzate.

Colegio Alzate Implementación y diseño de un sistema para optimizar la separación de residuos basado, en incentivos en el Colegio Alzate. Colegio Alzate 7898 Guerra Díaz Diana Abigail Biología Meléndez Peña Heladio Informática Implementación y diseño de un sistema para optimizar la separación de residuos basado, en incentivos en el Colegio

Más detalles

Preparatoria Universidad La Salle

Preparatoria Universidad La Salle Preparatoria Universidad La Salle 1006 Equipo 4 1.- Diana Gabriela Carmona Martínez (Matemáticas) 2.- Erika Vázquez Ahtié (Fotografía) 3.- Fernando Sansón Ortega (Ingles) 4.- Armando Gómez Martínez (Informática)

Más detalles

Colegio Alzate Implementación y diseño de un sistema para optimizar la separación de residuos basado en incentivos en el Colegio Alzate.

Colegio Alzate Implementación y diseño de un sistema para optimizar la separación de residuos basado en incentivos en el Colegio Alzate. Colegio Alzate 7898 Implementación y diseño de un sistema para optimizar la separación de residuos basado en incentivos en el Colegio Alzate. Guerra Díaz Diana Abigail Biología Meléndez Peña Heladio Informática

Más detalles

Lista de Cotejo Autoevaluación de PVE. (Estructura)

Lista de Cotejo Autoevaluación de PVE. (Estructura) Apartados Contenidos Especificaciones / X 1. Nombre, logotipo del Colegio. Número de equipo (si hay más de un equipo y/o proyecto en la Institución). 2. Nombre de maestros participantes. Claros y completos.

Más detalles

Lista de Cotejo Autoevaluación de Portafolios Virtual de Evidencias (PVE) (Estructura)

Lista de Cotejo Autoevaluación de Portafolios Virtual de Evidencias (PVE) (Estructura) Apoyo para revisar la estructura y contenidos Portafolios Virtual de Evidencias. Apartados Contenidos que Deben aparecer en pantalla/diapositiva Recomendaciones / X 1. Nombre, logotipo Colegio. Número

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUALCÓYOTL Proyecto conexiones Portafolio de evidencias Equipo 3. Octubre 2017

INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUALCÓYOTL Proyecto conexiones Portafolio de evidencias Equipo 3. Octubre 2017 INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUALCÓYOTL Proyecto conexiones Portafolio de evidencias Equipo 3 Octubre 2017 MAESTROS PARTICIPANTES Yanet Teodoro Altuzar Educación Física José Luis Razón pacheco Teatro Patricia

Más detalles

Guerra de Corea. Nuevo Instituto San Mateo Clave: Número de equipo: 1. Ciclo escolar:

Guerra de Corea. Nuevo Instituto San Mateo Clave: Número de equipo: 1. Ciclo escolar: Nuevo Instituto San Mateo Clave: 6766 Ciclo escolar: 2018-2019 Guerra de Corea Fecha de inicio: febrero del 2019 Fecha de Término: marzo del 2019 Número de equipo: 1 Almeyda Artigas María de Lourdes Martín

Más detalles

ANALISIS MESA DE EXPERTOS General

ANALISIS MESA DE EXPERTOS General Producto 4 Producto 5 Producto 6 A.M.E. General. Virtual. Sólo para Coordinadores. Trabajo en Sesión Plenaria. ANALISIS MESA DE EXPERTOS General EL Coordinador: A. Dirige la sesión, para ello toma en cuenta

Más detalles

Qué nos depara el destino?

Qué nos depara el destino? Sandra Suárez (Inglés) Alfredo García (Física) Elvia Vega (Geografía) 2018-2019 Conexiones Qué nos depara el destino? Conexiones A) Productos generados en la primera sesión de trabajo Producto 1. C.A.I.A.C.

Más detalles

Nombre del proyecto: Emprendedores Microempresa de productos artesanales

Nombre del proyecto: Emprendedores Microempresa de productos artesanales Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto () Nombre del proyecto: Emprendedores Microempresa de productos artesanales Nombre de los profesores participantes y asignaturas: Guillermo (Educación

Más detalles

Colegio Alzate /19-1 Equipo 3

Colegio Alzate /19-1 Equipo 3 Colegio Alzate 7898 2018/19-1 Equipo 3 Integrantes: Guerra Díaz Diana Abigail Biología Meléndez Peña Heladio Informática Fechas y tiempos en que se llevará a cabo el proyecto interdisciplinario. Ciclo

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de

Más detalles

EL IMPACTO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 EN MÉXICO EN LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

EL IMPACTO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 EN MÉXICO EN LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EQUIPO: 1 EL IMPACTO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 EN MÉXICO EN LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Profesor María Dolores Palma Hernández Ricardo García López Hermann Efraín Mejía Buenfil Asignatura

Más detalles

MOTIVAR PARA APRENDER

MOTIVAR PARA APRENDER Instituto Partenón de Cozumel Incorporación UNAM 6855 PREPARATORIA MOTIVAR PARA APRENDER Abril, 2018. EQUIPO No. 3 NOMBRE DEL PROYECTO MOTIVAR PARA APRENDER NOMBRE DE MAESTROS PARTICIPANTES ASIGNATURA

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de

Más detalles

Proyecto Interdisciplinario La Chinampa en la Cultura Mexica

Proyecto Interdisciplinario La Chinampa en la Cultura Mexica COLEGIO OPARIN S. C CLAVE 7794 Proyecto Interdisciplinario La Chinampa en la Cultura Mexica Equipo N : 2 Profesora: González Ramírez Ma. Acelia. Historia de México I Profesora: Lara Morales Beatriz. Matemáticas

Más detalles

Participantes. Aplicación del proyecto: ciclo escolar

Participantes. Aplicación del proyecto: ciclo escolar Equipo 1 Participantes Nombre José Luis Nieto Soto Gerardo Soriano Ángel Luz Virginia Larenas Hermida Mario Murillo Lara Asignatura Historia Universal Lengua Española Informática Matemáticas IV Aplicación

Más detalles

Reunión de Trabajo # 2

Reunión de Trabajo # 2 Reunión de Trabajo # 2 Cesar Chavarría Proal - Informática Silvino Arechiga Pedroza - Lengua Extranjera Inglés IV Jose Antonio Alias Galindo Geografía Producto 4 Producto 5 Producto 6 Trabajo en Sesión

Más detalles

BELMONT AMERICAN SCHOOL. Clave de Incorporación: 1380 EQUIPO 4

BELMONT AMERICAN SCHOOL. Clave de Incorporación: 1380 EQUIPO 4 BELMONT AMERICAN SCHOOL Clave de Incorporación: 1380 EQUIPO 4 Hernández Rodríguez Laura. Profesora de Geografía. Ramírez Sánchez Bernardino Jesús Profesor de Matemáticas. Sánchez Corona Edgar Omar Profesor

Más detalles

TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO:

TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO: 1 TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO: Producto 10 Organizadores Gráficos: a) Evaluación Diagnóstica...3 b) Evaluación Formativa.4 c) Evaluación Sumativa..5 Apartados IV.4 y IV.5 Producto 8 2ª R.T. (enriquecido)...6

Más detalles

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3 INTEGRANTES: UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3 QUIMICA: IIQ. CLAUDIA ERIKA GALVAN ARROYO INGLES: LIC. JOSE FRANCISCO ALEJANDRO LEDEZMA OROZCO ATC. ARTISTICAS Y ESTETICAS: LIC.

Más detalles

Participantes. Andrea Hernández Rojas Contabilidad y Gestión Administrativa. Mireya Salcedo González Inglés VI. Manuel Mondragón Ambriz Física IV.

Participantes. Andrea Hernández Rojas Contabilidad y Gestión Administrativa. Mireya Salcedo González Inglés VI. Manuel Mondragón Ambriz Física IV. Equipo 10 Participantes Andrea Hernández Rojas Contabilidad y Gestión Administrativa. Mireya Salcedo González Inglés VI. Manuel Mondragón Ambriz Física IV. Aplicación del proyecto: ciclo escolar 2018-2019

Más detalles

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN. Experiencia humana: la inclusión, un factor en la construcción de una mejor sociedad.

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN. Experiencia humana: la inclusión, un factor en la construcción de una mejor sociedad. COLEGIO SAGRADO CORAZÓN Experiencia humana: la inclusión, un factor en la construcción de una mejor sociedad. PROFESORES PARTICIPANTES Paloma Cardona Cuevas- Comunicación Visual Mary McCarthy Sandland

Más detalles

Belmont American School

Belmont American School Belmont American School Equipo: 3 Anahí Yerilu Rosales Miralrio, Matemáticas VI María Eloísa Ponce López, Derecho Juan José Dorantes Cortés, Física VI Ciclo escolar: 2018-2019 Fecha de inicio: agosto de

Más detalles

Ciclo escolar en que se aplicará: 18-19/1. Nombre del portafolio: Clima organizacional. Índice del apartado del portafolio

Ciclo escolar en que se aplicará: 18-19/1. Nombre del portafolio: Clima organizacional. Índice del apartado del portafolio 1 2 3 4 COLEGIO OPARIN Número de equipo: 4 Nombres de docentes participantes: Argüelles Ángeles Víctor (Taller de Expresión Gráfica I) Ascencio Millán Rosario (Administración I) Benítez Gaspar Marilú (Psicología

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUALCÓYOTL Proyecto conexiones Portafolio de evidencias Equipo 3. Octubre 2017

INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUALCÓYOTL Proyecto conexiones Portafolio de evidencias Equipo 3. Octubre 2017 INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUALCÓYOTL Proyecto conexiones Portafolio de evidencias Equipo 3 Octubre 2017 MAESTROS PARTICIPANTES Yanet Teodoro Altuzar Educación Física José Luis Razón pacheco Teatro Patricia

Más detalles

Ciclo Escolar: 2018/2019 Nombre del Proyecto: Servicio=Dinero

Ciclo Escolar: 2018/2019 Nombre del Proyecto: Servicio=Dinero Integrantes del equipo: Colegio Agustín De Hipona, A.C Equipo Nº 7 1) Betty Josefina Albert de Castrillo Profesora de Taller de Habilidades 2) Elizabeth Georgina Gutiérrez Rodríguez Profesora de Contabilidad

Más detalles

Preparatoria Universidad La Salle

Preparatoria Universidad La Salle Preparatoria Universidad La Salle 1006 Equipo 4 1.- Diana Gabriela Carmona Martínez (Matemáticas) 2.- Erika Vázquez Ahtié (Fotografía) 3.- Fernando Sansón Ortega (Ingles) 4.- Armando Gómez Martínez (Informática)

Más detalles

EL EFECTO FOTOELÉCTRICO EN EL PIGMENTO DE LA PIEL HUMANA Y SUS EFECTOS EN LA SALUD DÉRMICA TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Ciclo escolar

EL EFECTO FOTOELÉCTRICO EN EL PIGMENTO DE LA PIEL HUMANA Y SUS EFECTOS EN LA SALUD DÉRMICA TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Ciclo escolar EL EFECTO FOTOELÉCTRICO EN EL PIGMENTO DE LA PIEL HUMANA Y SUS EFECTOS EN LA SALUD DÉRMICA TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Ciclo escolar 2018-2019-1 EQUIPO 7 I.Q.I. Campos Tepox Teresa(Física I- II) Lic. Flores

Más detalles

BELMONT AMERICAN SCHOOL Clave de Incorporación: 1380 EQUIPO 4

BELMONT AMERICAN SCHOOL Clave de Incorporación: 1380 EQUIPO 4 BELMONT AMERICAN SCHOOL Clave de Incorporación: 1380 EQUIPO 4 Hernández Rodríguez Laura. Profesora de Geografía. Ramírez Sánchez Bernardino Jesús Profesor de Matemáticas. Sánchez Corona Edgar Omar Profesor

Más detalles

3ª.REUNIÓN DE TRABAJO B. Fecha: elegida por cada grupo heterogéneo, entre el 23 de febrero y el 27 de abril de 2018.

3ª.REUNIÓN DE TRABAJO B. Fecha: elegida por cada grupo heterogéneo, entre el 23 de febrero y el 27 de abril de 2018. Lugar: propia ISI. (Institución del Sistema Incorporado) o el elegido por cada grupo heterogéneo (teniendo en cuenta los requerimientos de la presente guía de Trabajo). * Se ha replanteado Fecha: elegida

Más detalles

Mundial Rusia Cesar Chavarría Proal - Informática Silvino Arechiga Pedroza - Lengua Extranjera Inglés IV Jose Antonio Alias Galindo Geografía

Mundial Rusia Cesar Chavarría Proal - Informática Silvino Arechiga Pedroza - Lengua Extranjera Inglés IV Jose Antonio Alias Galindo Geografía Cesar Chavarría Proal - Informática Silvino Arechiga Pedroza - Lengua Extranjera Inglés IV Jose Antonio Alias Galindo Geografía Reunión de Trabajo Equipo 3 Producto 4 Producto 5 Producto 6 Trabajo en Sesión

Más detalles

Colegio Or Hajayim. Portafolios Virtual de Evidencias Proyecto Conexiones De octubre de 2017 a mayo de Equipo 4

Colegio Or Hajayim. Portafolios Virtual de Evidencias Proyecto Conexiones De octubre de 2017 a mayo de Equipo 4 Colegio Or Hajayim Portafolios Virtual de Evidencias Proyecto Conexiones De octubre de 2017 a mayo de 2019. Equipo 4 NO CORRAS! Y SALVA TU VIDA Integrantes del Equipo: Pedro Enrique Vargas Alma Margarita

Más detalles

PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS

PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS 1.-Núm. de equipo: 2 2.-Nombre de los integrantes y asignatura que imparten: Álvarez Trujano María Guadalupe (Historia) Ramírez Ramírez María Teresa Catalina (Química) Rodríguez Escandón Sergio (Inglés)

Más detalles

EQUIPO No. 4 Tema: El terremoto en cifras y experiencias 1985 y 2017

EQUIPO No. 4 Tema: El terremoto en cifras y experiencias 1985 y 2017 EQUIPO No. 4 Tema: El terremoto en cifras y experiencias 1985 y 2017 INTEGRANTES POR DISCIPLINA 1. MATEMÁTICAS: LIC. GERARDO LUNA SOTO 2. TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN E INICIO A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:

Más detalles

Centro Escolar del Tepeyac. Proyecto: Crezcamos Juntos

Centro Escolar del Tepeyac. Proyecto: Crezcamos Juntos Centro Escolar del Tepeyac Proyecto: Crezcamos Juntos Centro Escolar del Tepeyac Índice de contenidos 1ª. Reunión. Evidencias 2ª. Reunión. Evidencias Producto 4. Organizador Gráfico Pensamiento Crítico

Más detalles

Equipo No.1. Ciclo Escolar en el que se implementará dicho Proyecto. Fecha de inicio Agosto 2018 Fecha de término Mayo 2019

Equipo No.1. Ciclo Escolar en el que se implementará dicho Proyecto. Fecha de inicio Agosto 2018 Fecha de término Mayo 2019 Junio, 2018 Equipo No.1 Profesores Nallely Canto Góngora Liliane Campa Cardeña Karen A. Rosado Matos Asignatura Educación Física IV Matemáticas IV Orientación Educativa IV Ciclo Escolar en el que se implementará

Más detalles

Catálogo de plantas y animales endémicos de la Ciudad de México

Catálogo de plantas y animales endémicos de la Ciudad de México Catálogo de plantas y animales endémicos de la Ciudad de México Equipo 3 Cecilia Lucía Alejandre Melgarejo(Educación Estética y Artística V) Lidia Hoyos Salas(Biología IV) Luis Alfonso López Chávez (Etimologías

Más detalles

EQUIPO 3 PREPARATORIA CLAVE B

EQUIPO 3 PREPARATORIA CLAVE B EQUIPO 3 PREPARATORIA CLAVE 1197 2017-2018 B PROYECTO IMPACTO DE LA INFLUEZA EN LA COMUNIDAD GREEN HILLS PROFESORES Verónica Barreiro Castellanos (Matemáticas) Rebeca Enríquez Ducoing (Lengua extranjera)

Más detalles

3ª.REUNIÓN DE TRABAJO B. Fecha: elegida por cada ISI /grupo heterogéneo, entre el 23 de febrero y el 27 de abril de 2018.

3ª.REUNIÓN DE TRABAJO B. Fecha: elegida por cada ISI /grupo heterogéneo, entre el 23 de febrero y el 27 de abril de 2018. Lugar: propia ISI. (Institución del Sistema Incorporado) o el elegido por cada grupo heterogéneo (teniendo en cuenta los requerimientos de la presente guía de Trabajo). * Se ha replanteado Fecha: elegida

Más detalles

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Código: Página 1 de 12 1. Caracterización de la asignatura (1) Instrumentación didáctica para la formación Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos:

Más detalles

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015 Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación México, D. F., 27 de abril de 2015 2. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Docentes de Educación

Más detalles

Influencia de la ciencia en el desarrollo de losatletasatravésdelahistoria. Equipo 5: Jeohvan Jedidian Silva Sánchez: Historia Santiago Quiroga:

Influencia de la ciencia en el desarrollo de losatletasatravésdelahistoria. Equipo 5: Jeohvan Jedidian Silva Sánchez: Historia Santiago Quiroga: Influencia de la ciencia en el desarrollo de losatletasatravésdelahistoria. Equipo 5: Jeohvan Jedidian Silva Sánchez: Historia Santiago Quiroga: Matemáticas Jesús Ponce: Educación Física Tabla de conclusiones

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Proyecto Conexiones octubre, 2017

Proyecto Conexiones octubre, 2017 Proyecto Conexiones octubre, 2017 C.A.I.A.C. Conclusiones Generales Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje Investigación científica Resolución de problemas

Más detalles

NUEVO INSTITUTO SAN MATEO CLAVE 6766 EQUIPO # 2

NUEVO INSTITUTO SAN MATEO CLAVE 6766 EQUIPO # 2 NUEVO INSTITUTO SAN MATEO CLAVE 6766 EQUIPO # 2 PROFESORES PARTICIPANTES: NOMBRE ASIGNATURA Martha Gala Beristáin Andrade Educación Para la Salud 1503 Sergio Guzmán Cortés Ética 1512 Ma. Guadalupe Maldonado

Más detalles

Guerra de Corea. Nuevo Instituto San Mateo Clave: Número de equipo: 1

Guerra de Corea. Nuevo Instituto San Mateo Clave: Número de equipo: 1 Nuevo Instituto San Mateo Clave: 6766 Guerra de Corea Ciclo escolar: 2018-2019 Fecha de inicio: febrero del 2019 Fecha de Término: marzo del 2019 Número de equipo: 1 Almeyda Artigas María de Lourdes (Matemáticas)

Más detalles

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI Nombre de la escuela: Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI Asignatura: Nombre del maestro: Semestre: Bimestre: Fecha: Para iniciar Para continuar Para terminar Actividad integradora/ Producto final

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 149. Carrera: 2-2-6

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 149. Carrera: 2-2-6 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 149 Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Seminario de Ventas Licenciatura en Administración MOE-1008 2-2-6 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura

QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura Sergio Tobón QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura UN MÓDULO ES: o Se articulan a diferentes estrategias didácticas o Se articulan

Más detalles

1ª REUNIÓN DE TRABAJO. Lugar: propia ISI. Fecha: 20 de octubre Horario: 8:00 a 14:00 hrs.

1ª REUNIÓN DE TRABAJO. Lugar: propia ISI. Fecha: 20 de octubre Horario: 8:00 a 14:00 hrs. 1ª REUNIÓN DE TRABAJO Día de la Interdisciplinariedad. Único día con suspensión de clases. Lugar: propia ISI. Fecha: 20 de octubre 2017. Horario: 8:00 a 14:00 hrs. Fecha límite para subir el material,

Más detalles

Un Vistazo al celular

Un Vistazo al celular Instituto Zaragoza Clave 6782 Un Vistazo al celular Ciclo escolar 2018-2019 Equipo 4 Sexto grado de preparatoria 2 Colaboradores Arceli Hernández López: Sociología Iván Ballesteros Pérez: Física IV Jesús

Más detalles

1ª REUNIÓN DE TRABAJO. Lugar: Propia ISI. Fecha: 20 de octubre Horario: 8:00 a 14:00 hrs.

1ª REUNIÓN DE TRABAJO. Lugar: Propia ISI. Fecha: 20 de octubre Horario: 8:00 a 14:00 hrs. Día de la Interdisciplinariedad. Único día con suspensión de clases. Lugar: Propia ISI. Fecha: 20 de octubre 2017. Horario: 8:00 a 14:00 hrs. Fecha límite para subir el material, producido durante la sesión,

Más detalles

COLEGIO LA PAZ DE CHIAPAS, A. C.

COLEGIO LA PAZ DE CHIAPAS, A. C. COLEGIO LA PAZ DE CHIAPAS, A. C. PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y BACHILLERATO Educar para la vida con amor y atención POLÍTICA DE EVALUACIÓN AGOSTO 2016 Índice Página Objetivo..3 Filosofía de la evaluación...3

Más detalles

PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE. Equipo 3: Feria de las Culturas

PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE. Equipo 3: Feria de las Culturas PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE Equipo 3: Feria de las Culturas Ferias de las Culturas Maestros y Asignaturas NOMBRE ASIGNATURA Vianey Ramírez Siles Introducción al Estudios de las Ciencias Sociales

Más detalles

sobre el sistema nervioso central, del consumo turístico y ritual del peyote en México?"

sobre el sistema nervioso central, del consumo turístico y ritual del peyote en México? Proyecto interdisciplinario 5º año de preparatoria "Repercusiones sociales, ecológicas y los efectos sobre el sistema nervioso central, del consumo turístico y ritual del peyote en México?" Profesores

Más detalles

MIGRACIÓN DE LA COMUNIDAD DE TIERRA FRÍA, MUNICIPIO DE CORTAZAR, GTO. A EUA.

MIGRACIÓN DE LA COMUNIDAD DE TIERRA FRÍA, MUNICIPIO DE CORTAZAR, GTO. A EUA. UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE CLAVE 6793 MIGRACIÓN DE LA COMUNIDAD DE TIERRA FRÍA, MUNICIPIO DE CORTAZAR, GTO. A EUA. EQUIPO 5 2018-2019 Martha Susana Mc Nally Suárez Inglés Luz María Bolio Paz Geografía

Más detalles

UNIVERSIDAD INSURGENTES

UNIVERSIDAD INSURGENTES A.M.E. Grupos Heterogéneos UNIVERSIDAD INSURGENTES PLANTEL XOLA EQUIPO 5 Organizador gráfico. Preguntas esenciales. A.M.E. Grupos Heterogéneos Organizador gráfico. Proceso de indagación A.M.E. Grupos Heterogéneos

Más detalles

Colegio Victoria Tepeyac

Colegio Victoria Tepeyac Colegio Victoria Tepeyac Proyecto CONEXIONES Inicio EQUIPO 3 1ra Reunión de trabajo Nombre del portafolio/proyecto. Índice de apartados del portafolio: Nombre de maestros participantes y sus asignaturas.

Más detalles

GRANDES CIUDADES PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS

GRANDES CIUDADES PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS 1.- Núm. de equipo: 4 2.- Nombre de los integrantes y asignatura que imparten: Serafín Rangel Rangel (Derecho) Inès Herraiz (Francés) Raúl Gutiérrez Enríquez (Física) Juan Carlos Ramírez Enríquez (Geografía)

Más detalles

Preparatoria La Salle del Pedregal SIMULADOR PARA RESOLVER PROBLEMAS DE MRUA CON DATOS VARIABLES

Preparatoria La Salle del Pedregal SIMULADOR PARA RESOLVER PROBLEMAS DE MRUA CON DATOS VARIABLES Preparatoria La Salle del Pedregal SIMULADOR PARA RESOLVER PROBLEMAS DE MRUA CON DATOS VARIABLES Profesores y Materias FÍSICA Asael Mora Palacio MATEMÁTICAS Gina Guadarrama Medina INFORMÁTICA Laura Aurora

Más detalles

Instituto Salamanca S.C. (6774)

Instituto Salamanca S.C. (6774) Instituto Salamanca S.C. (6774) Instituto Salamanca (6774) NOMBRE DE MAESTROS PARTICIPANTES Francisco Jiménez Silvestre Alfredo Hernández Hernández ASIGNATURA Lengua Española Matemáticas Gpe. Virginia

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO: INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL SEMESTRE

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO: INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL SEMESTRE Referencia a las Normas ISO 9001:2008 y 14001:2004 Página 1 de 11 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO: INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL SEMESTRE Nombre de la Asignatura:

Más detalles

PROYECTO CONEXIONES Equipo 2

PROYECTO CONEXIONES Equipo 2 Colegio Alzate de Ozumba CCH (Clave 7898) PROYECTO CONEXIONES Equipo 2 Aplicación del lenguaje y sistema matemático-cientìfico a través de un circuito motriz, utilizando la segunda lengua (inglés). Ozumba

Más detalles

INSTITUTO LAS ÁGUILAS 2389 EQUIPO 2

INSTITUTO LAS ÁGUILAS 2389 EQUIPO 2 INSTITUTO LAS ÁGUILAS 2389 EQUIPO 2 PARTICIPANTES Azucena García Mayén (Biología II) Gabriela Silva- Ballesteros Fernández (Taller de Lectura y Redacción IV) PROYECTO PLANEADO PARA EL CICLO 2018 / 2019-II

Más detalles

PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS 1 REUNIÓN DE TRABAJO. Instituto Lizardi. Equipo 2

PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS 1 REUNIÓN DE TRABAJO. Instituto Lizardi. Equipo 2 PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS 1 REUNIÓN DE TRABAJO Instituto Lizardi Equipo 2 Integrantes: Arirang Vazquez Otero (Introducción a las Relaciones Internacionales) Noemi Mendoza (Inglés 3) Wendy Jiménez

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto () Nombre del proyecto: Una mirada hacia adentro: el relato de mis emociones. Nombre de los profesores participantes y asignaturas: Martínez García

Más detalles

MOTIVAR PARA APRENDER

MOTIVAR PARA APRENDER Instituto Partenón de Cozumel Incorporación UNAM 6855 PREPARATORIA MOTIVAR PARA APRENDER Febrero, 2017. EQUIPO No. 3 NOMBRE DEL PROYECTO MOTIVAR PARA APRENDER NOMBRE DE MAESTROS PARTICIPANTES ASIGNATURA

Más detalles

Participantes. Jiménez Díaz Laura Alicia Francés Gutiérrez Vilchis Francisco M. Educación Física Alcántara Hidalgo María de L.

Participantes. Jiménez Díaz Laura Alicia Francés Gutiérrez Vilchis Francisco M. Educación Física Alcántara Hidalgo María de L. Equipo 9 Participantes Jiménez Díaz Laura Alicia Francés Gutiérrez Vilchis Francisco M. Educación Física Alcántara Hidalgo María de L. Geografía Aplicación del proyecto: ciclo escolar 2018-2019 Proyecto:

Más detalles

Guía para planificar unidades interdisciplinarias

Guía para planificar unidades interdisciplinarias Guía para planificar unidades interdisciplinarias Version preliminar Planificador de unidades interdisciplinarias (Con preguntas de la guía) Profesor(es) Título de la unidad Todos los que participan Tema,

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Danzando en las matemáticas y en la informática

Danzando en las matemáticas y en la informática Universidad Latina Equipo 4. Integrantes: Aguillón Ruíz Francisco, Danza Regional Montoya Guzmán Luis Fernando, Informática Salazar Villanueva Alfonso Roberto, Matemáticas Ciclo escolar en el que plantea

Más detalles