ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN CIUDAD COLONIAL MAYO 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN CIUDAD COLONIAL MAYO 2013"

Transcripción

1 ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN CIUDAD COLONIAL MAYO

2 INDICE: I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVOS... 4 III. METODOLOGÍA... 5 IV. RESULTADOS... 7 A. PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES Los problemas más graves que están afectando al país desde la percepción social de los residentes de Ciudad Colonial 8 2. Los problemas más graves que enfrentan los residentes de Ciudad Colonial que son de competencia del Ayuntamiento del Distrito Nacional Análisis comparativo de los problemas territoriales de Ciudad Colonial : La percepción social de los cambios socio-urbanos en la ciudad en la última década 14 B. SITUACIÓN DE LA MUJER EN CIUDAD COLONIAL Principales problemáticas que afrontan las mujeres de Ciudad Colonial Sugerencias ciudadanas al gobierno local para estimular el desarrollo de oportunidades de inserción social y mejorar su calidad de vida de la mujer en Ciudad Colonial 20 C. SITUACIÓN DE SEGURIDAD EN CIUDAD COLONIAL La percepción de Seguridad en Ciudad Colonial Factores que inciden en la Inseguridad de Ciudad Colonial desde la percepción de sus residentes Percepción de Inseguridad y temor ciudadano a disfrutar de la vida urbana en Ciudad Colonial El sub-registro o las cifras negras de la victimización de delito en Ciudad Colonial 34 1

3 5. Particularidades de los hechos delictivos de los que fueron víctimas los residentes de Ciudad Colonial durante el La denuncia de los hechos criminales La cultura de la inseguridad y las acciones de autoprotección ciudadana en Ciudad Colonial Comparativo de años de los consensos ciudadanos a las acciones individuales y colectivas como mecanismo de autoprotección en Ciudad Colonial Las armas de fuego en la cultura de la autoprotección de los residentes de Ciudad Colonial El disfrute ciudadano de la vida urbana en Ciudad Colonial 48 D. EVALUACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE LOS SERVICIOS Y DE LA GESTIÓN DEL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL La evaluación ciudadana del trabajo de las instituciones públicas, privadas y ciudadanas en función de mejorar las condiciones de vida y la convivencia en la Ciudad Colonial Evaluación de desempeño de los servicios y programas del Ayuntamiento del Distrito Nacional La percepción social de la ejecutoria del ayuntamiento al responder a la solicitud de servicios o gestión ciudadana en dependencias del ayuntamiento Evaluación del trato recibido y solución al trámite El disfrute ciudadano de los parques y plazas de la ciudad y su percepción de seguridad La evaluación ciudadana de la eficiencia de la gestión del ayuntamiento en Ciudad Colonial Sugerencias ciudadanas al Ayuntamiento del Distrito Nacional para mejorar la calidad de vida y la convivencia en Ciudad Colonial 82 V. CREDITOS 87 VI. ANEXOS

4 I. INTRODUCCIÓN Presentación del Alcalde de la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Sr. Roberto Salcedo Gavilán. La Alcaldía de Santo Domingo de Guzmán y el Programa de Recuperación y Revitalización Urbana de la Ciudad Colonial, como coordinador de los esfuerzos interinstitucionales en función del desarrollo de Ciudad Colonial, tiene a bien presentar la IV Encuesta del Gobierno de la Seguridad en Ciudad Colonial, realizada por el. Estos estudios diagnósticos ejecutados desde el 2007 incluyen el monitoreo de las problemáticas y necesidades socio-urbanas de este emblemático territorio, la evaluación ciudadana de los diferentes programas y servicios de la gestión local, así como las expectativas de sus habitantes, como principales constructores de ciudadanía y desarrolladores del territorio. La sistematicidad de estos estudios ha venido conformando en estos años el soporte técnico de la estrategia gerencial para la toma de decisiones desde la transparencia, la participación ciudadana y las alianzas con los actores socio-económicos que hacen vida o tienen coresponsabilidad con el desarrollo de Ciudad Colonial. Los resultados de estos sondeos ciudadanos son objeto de debate no solo dentro del Consejo Técnico de Directores, Encargados del ayuntamiento e instituciones gubernamentales y privadas que inciden en el territorio sino que son puestos a disposición de las Juntas de Vecinos y de la ciudadanía como guardianes y actores más importantes del desarrollo de Ciudad Colonial. En mi calidad de Alcalde de la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán, ofrecemos a los capitaleños y muy particularmente a los ciudadanos de Ciudad Colonial estos resultados, agradeciendo a sus Juntas de Vecinos, su apoyo y participación activa durante el trabajo de campo, haciendo posible su feliz término. Ofrecemos, igualmente, estos resultados, a las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones gubernamentales, confiando en la construcción de un gobierno local más democrático y transparente, que en estrecha alianza con la sociedad civil, vela por su patrimonio urbano y el desarrollo humano de sus ciudadanos/as y visitantes. Roberto Salcedo Gavilán Alcalde de Santo Domingo de Guzmán 3

5 II. OBJETIVOS Identificar las principales problemáticas que está enfrentando el país y que inciden significativamente en la vida cotidiana de los residentes de Ciudad Colonial. Focalizar los problemas de Ciudad Colonial de resolución del Ayuntamiento del Distrito Nacional y que afectan la calidad de vida de sus residentes. Identificar los cambios socio-urbanos en la Ciudad Colonial en la última década. Determinar las principales problemáticas que afrontan las mujeres de Ciudad Colonial y las sugerencias ciudadanas al gobierno local para estimular el desarrollo de oportunidades y mejorar su calidad de vida. Caracterizar la percepción social de la seguridad ciudadana y la victimización en Ciudad Colonial en el Identificar algunos elementos de la cultura ciudadana que han asumido sus residentes ante la inseguridad. Describir la evaluación ciudadana hacia la institución en materia de servicios, atención a la ciudadanía y el estado de las ejecutorias del Programa de Recuperación y Rehabilitación Urbana de Ciudad Colonial. Conocer la evaluación ciudadana de los servicios y de la gestión local en Ciudad Colonial. Caracterizar la participación ciudadana en el disfrute de los parques y plazas públicas de la ciudad y su percepción de seguridad en los mismos. Determinar la evaluación ciudadana de la gestión del gobierno local en Ciudad Colonial. Definir las sugerencias ciudadanas al gobierno local en función de mejorar su gestión y la calidad de vida de los residentes de Ciudad Colonial. 4

6 III. METODOLOGÍA - Población objeto Los residentes de Ciudad Colonial de 18 años o más, ascendente a 10,755 personas, según cálculo estimado para el año 2013 (ONE Censo 2002). - Diseño muestral El diseño muestral empleado fue por conglomerados seleccionados con probabilidad proporcional al tamaño (número de viviendas en cada conglomerado, con reemplazo). Las unidades primarias de muestreo (los conglomerados) son los segmentos de la cartografía realizada para el Censo Estos segmentos alcanzan en Ciudad Colonial un total de 134 y agrupan las 3970 viviendas particulares ocupadas con residentes permanentes. DISTRIBUCIÓN DE LOS SEGMENTOS Y LAS VIVIENDAS POR SUB-BARRIOS SUB-BARRIOS NÚMERO DE SEGMENTOS NÚMERO DE VIVIENDAS PORCENTAJE Ciudad Colonial San Lázaro San Miguel Santa Bárbara San Antón Total 134 3, Las unidades de muestreo de segunda etapa son las viviendas y la unidad de análisis es la persona entrevistada en cada vivienda a razón de una persona por vivienda. - Parámetros de la muestra: Tamaño de muestra 250 personas Error muestral Coeficiente variación Precisión Efecto diseño 1 5

7 - Selección de la muestra: Se seleccionaron aleatoriamente proporcional al tamaño de estos, 25 conglomerados - segmentos- y en cada uno se escogieron un total de 10 viviendas. En cada vivienda visitada se seleccionó una (1) persona con edad de 18 años o más de acuerdo a la estructura de cuotas por edad y sexo que se aplicaron en los conglomerados seleccionados: EDAD MÁSCULINO FEMENINO TOTAL 18 a 29 años a 49 años o más años Total A la muestra se le aplicaron factores de expansión para que asuma las características de la población objeto. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR SUB-BARRIOS SUB-BARRIOS TAMAÑO MUESTRAL UPM Ciudad Colonial San Lázaro 30 3 San Miguel 30 3 Santa Bárbara 20 2 San Antón 30 3 Total Procedimiento y trabajo de campo: La encuesta estuvo conformada por 39 preguntas, abiertas y cerradas, de las cuales 23 fueron diseñadas para obtener información de percepción social y estados de opinión sobre las problemáticas que afectan a la ciudadanía y a la vida urbana en Ciudad Colonial, así como la evaluación ciudadana de los programas, proyectos y ejecutorias del ayuntamiento en ese territorio. Otras 9 preguntas estuvieron centradas en monitorear la situación de seguridad ciudadana, incluidos los sub-registros de la victimización delictiva, el número de armas de fuego en manos de los habitantes y la caracterización de la cultura ciudadana ante la inseguridad. El resto de las preguntas estuvieron orientadas a datos socio-demográficas de la muestra. El trabajo de campo fue ejecutado del 16 al 18 de mayo, por ocho encuestadores y un supervisor. Se contó igualmente con una supervisora general de calidad, analista del. Se entrenaron todos los participantes en seminario metodológico. El procedimiento de aplicación fue por el método de entrevista, los encuestadores se identificaban como miembros del del Ayuntamiento del Distrito Nacional, garantizando el anonimato de las opiniones y su utilización para fines de toma de decisiones del gobierno local. 6

8 La efectividad del trabajo de campo fue de un 100% del plan. Se realizó la validación de los procesos de campo, codificación y digitación en un 30% de la muestra, estimando el error en todo el proceso de un 2.3% lo cual es adecuado para este tipo de estudio. Los resultados son representativos de la Ciudad Colonial, no así con respecto a los subbarrios donde el análisis es por representación de los mismos dentro del estudio. IV. RESULTADOS Los resultados se dividen en 4 categorías: A. Problemáticas territoriales B. Situación de la mujer C. La situación de seguridad D. La evaluación ciudadana del estado de los servicios y de la gestión del Ayuntamiento del Distrito Nacional 7

9 A. PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES 1. Los problemas más graves que están afectando al país desde la percepción social de los residentes de Ciudad Colonial Los 3 problemas más graves que están afectando al país desde la percepción social de los residentes de Ciudad Colonial y que son de responsabilidad del Gobierno Nacional son: Desempleo, Inseguridad Ciudadana y Alto Costo de la Vida. (Ver tabla) POSICIÓN QUE OCUPAN PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAIS VISTOS DESDE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS RESIDENTES DE CIUDAD COLONIAL TOTAL Porcentaje 1 Desempleo Alto Costo de la Vida Inseguridad Ciudadana 57.4 Otro problema del país focalizado como grave son: (Ver tabla y gráfica) POSICIÓN QUE OCUPAN OTROS PROBLEMAS DEL PAIS VISTOS DESDE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS RESIDENTES DE CIUDAD COLONIAL TOTAL Porcentaje 4 Crisis en la Economía Nacional Corrupción Narcotráfico Ineficiente Servicio Eléctrico Consumo de Drogas Pobreza y Falta de Oportunidades Desconfianza en los Partidos Políticos Altos Precios de los Combustibles Desconfianza en el Gobierno Nacional Otros 4.7 8

10 Por sub-barrios se aprecian diferencias con respecto a los problemas planteados: La crisis en la Economía Nacional no registró diferencias significativas por subbarrios. El Desempleo, focalizado en Santa Bárbara y San Lázaro. El Alto Costo de la Vida, percibido principalmente por Santa Bárbara. La Inseguridad Ciudadana, lo focalizan en San Antón. La Corrupción la consideran como un problema en los sub-barrios Ciudad Colonial, San Antón y San Miguel. El Narcotráfico fue focalizado en el sub-barrio Ciudad Colonial. Ineficiente Servicio Eléctrico fue hallado como problemática principalmente en San Miguel. Consumo de Drogas considerado en los sub-barrios Ciudad Colonial y San Lázaro. Pobreza y Falta de Oportunidades lo focalizan en el sub-barrio Ciudad Colonial. Desconfianza en los Partidos Políticos es percibido en San Miguel y San Antón. Altos Precios de los Combustibles focalizado más por los residentes de San Miguel. (Ver tabla en Anexos) 9

11 Por sexos, no existen diferencias significativas en la mayoría de los problemas planteados en este estudio, sin embargo, las mujeres focalizan más El alto costo de la vida y los hombres El Narcotráfico y La desconfianza en el Gobierno Nacional. Por edades los adultos mayores de 50 años o más, son los que focalizan más los problemas del país, principalmente la Inseguridad Ciudadana y el Ineficiente Servicio Eléctrico. Los adultos de 30 a 49 años La crisis en la Economía Nacional y para los jóvenes de 18 a 29 años La pobreza y la falta de oportunidades. 2. Los problemas más graves que enfrentan los residentes de Ciudad Colonial que son de competencia del Ayuntamiento del Distrito Nacional Los cinco problemas más graves que están afectando a Ciudad Colonial y que son competencia del Ayuntamiento del Distrito Nacional señalados por sus residentes fueron: Problemas de Alcantarillado y Desagüe Pluvial, Deterioro y Arrabalización de la calle El Conde, Prostitución, Indisciplina Vial y Presencia de personas con trastornos mentales en el espacio público. (Ver gráfica y tabla) 10

12 POSICIÓN QUE OCUPA DENTRO DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL LOS 5 PROBLEMAS MÁS GRAVES QUE ENFRENTA CIUDAD COLONIAL TOTAL Porcentaje 1 Problemas de Alcantarillado y Desagüe Pluvial Deterioro y arrabalización de la calle El Conde Prostitución Indisciplina Vial Presencia de personas con trastornos mentales en el espacio público Calles y Avenidas deterioradas Deterioro del Alumbrado Público Falta de Educación Ciudadana de los residentes Presencia de niños y envejecientes en situación de calle Obstrucción de Aceras por vehículos Contaminación sónica por colmadones y centros de diversión Falta de vigilancia en parques y plazas por parte de la Policía Distrital Parques y Plazas deteriorados Falta de Educación Ciudadana de los visitantes Deficiencias en el Sistema de Aseo Urbano recogida de basura Obstrucción de aceras por sillas y mesas de colmadones Poco involucramiento de los residentes con los problemas de la Ciudad Colonial Venta Ambulante y Buhoneros en las principales vías Desorden e indisciplina en los alrededores de los centros de diversión nocturna Poco involucramiento con los problemas de Ciudad Colonial de las Juntas de Vecinos Prostitución infantil Deficiente Señalización de calles y avenidas Obstrucción de las vías de acceso por rutas de transportistas Desatención al Arbolado Urbano, reforestación y mantenimiento Otros Falta Organización y regulación urbana e incumplimiento de las leyes Deficiente respuesta del Cuerpo de Bomberos ante emergencias Poco control de las construcciones que obstruyen el espacio público No sabe/no responde

13 CARACTERIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LAS 10 PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE CIUDAD COLONIAL DE RESPONSABILIDAD DEL AYUNTAMIENTO POR SEXO, EDAD Y SUB-BARRIO Problemas de alcantarillado y desagüe pluvial no se constataron diferencias significativas de sexo ni de edad, siendo más focalizado en San Lázaro. Deterioro y arrabalización de la calle El Conde señalada más por hombres y adultos de 30 a 49 años y residentes del sub-barrio Ciudad Colonial. Prostitución es señalado sin diferencias de sexo y en mayor proporción por los adultos de 30 a 49 años y destacada como problemática en San Miguel. Indisciplina vial sin diferencias significativas por sexo, lo focalizan más los jóvenes de 18 a 29 años y en los sub-barrios de Ciudad Colonial y San Miguel. Presencia de personas con trastornos mentales en el espacio público no se constataron diferencias de sexo, lo focalizan más los adultos de 30 a 49 años, residentes en los sub-barrios Ciudad Colonial y San Miguel. Calles y avenidas deterioradas sin diferencias significativas por sexo, lo focalizan más los jóvenes de 18 a 29 años en San Miguel. Deterioro del Alumbrado Público señalado sin diferencias de sexo ni edad, siendo más focalizado en los sub-barrios Ciudad Colonial, San Miguel y Santa Bárbara. Falta de Educación Ciudadana de los residentes señalado más por hombres sin diferencias de edades y visto más por los ciudadanos de los sub-barrios Ciudad Colonial y San Miguel. Presencia de niños y envejecientes en situación de calle señalado sin diferencias de sexo, en mayor proporción por los adultos de 50 o más años y destacada como problemática en San Lázaro. Obstrucción de Aceras por vehículos, señalado sin diferencias de sexo ni edad, siendo más focalizado en los sub-barrios Ciudad Colonial, San Antón y Santa Bárbara. (Ver tabla por sub-barrios en Anexos) 12

14 3. Análisis comparativo de los problemas territoriales de Ciudad Colonial : Agrupando las problemáticas territoriales por indicadores con fines comparativos con los resultados de las encuestas antecedentes, las que se destacan por su crecimiento en la tasa de variación son: Grupos socialmente vulnerables (430.55% de incremento) Gestión de la Calidad Medio Ambiental (50.89% de crecimiento) Problemática de Movilidad y Tránsito (creció un 20.49%) La Falta de regulación y organización urbana. Incumplimiento de la Ley, disposiciones y ordenanzas territoriales, así como de las normas de convivencia 1 decreció con respecto al marzo del 2011 un %. (Ver tabla) PROBLEMAS DE CIUDAD COLONIAL Falta de regulación y organización urbana. Incumplimiento de la Ley, disposiciones y ordenanzas territoriales, así como de las normas de convivencia (incluye las irregularidades del trabajo informal, uso y violaciones del espacio público y alteraciones de la convivencia) Grupos socialmente vulnerables (niños y envejecientes en situación de calle, discapacitados mentales, prostitución, entre otras) Gestión de la Calidad Medio Ambiental (Aseo Urbano y Seguridad medio-ambiental, incluido el estado del alcantarillado y el arbolado) Seguridad Ciudadana (desempeño de la Policía Distrital en el cuidado de los espacios públicos, alumbrado público, estado de los parques y plazas y acción del Cuerpo de Bomberos ante emergencias) Problemática de Movilidad y Tránsito (incluye la obstrucción de aceras por vehículos e indisciplina vial) Falta de Cultura Ciudadana (de los visitantes y residentes, así como poco involucramiento ciudadano a las problemáticas territoriales) ENCUESTA OCTUBRE 2007 Porcentaje ENCUESTA MAYO 2009 Porcentaje ENCUESTA MARZO 2011 Porcentaje ENCUESTA MARZO 2013 Porcentaje TASA DE VARIACIÓN CON RESPECTO A MARZO 2011 Porcentaje Incluye las irregularidades del trabajo informal, uso y violaciones del espacio público, alteraciones de la convivencia 13

15 4. La percepción social de los cambios socio-urbanos en la ciudad en la última década Se les preguntó a los residentes de Ciudad Colonial si en estos 13 años habían percibido algún cambio negativo en la ciudad, 6 de cada 10 ciudadanos contestó que sí, mientras que más de 3 de cada 10 no reconoce ningún cambio desfavorable en el territorio. (Ver tabla) DE ACUERDO A SUS VIVENCIAS PERSONALES, LA VIDA DE LA CIUDAD HA TENIDO ALGÚN CAMBIO NEGATIVO EN ESTOS ÚLTIMOS 13 AÑOS? CIUDAD COLONIAL % Si 61.1 No 38.9 Total Los cambios socio-urbanos negativos de mayor impacto en la vida cotidiana percibidos en la ciudad en estos 13 años fueron: Incremento de la población haitiana (73.2%) Incremento del tránsito vehicular y sus impactos viales (35.8%) Incremento de la población que vive en el Distrito Nacional (34.7%) Incremento de la vida comercial en áreas residenciales (31.9%) Otros cambios percibidos con porcentajes significativos fueron el Incremento del ruido y de la Ocupación de las aceras por comercios y talleres. (Ver gráfica) 14

16 Por sub-barrios, San Antón y San Miguel los que en mayor proporción identifican estos impactos negativos que han afectado a la capital. (Ver gráfica y tabla): PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS CAMBIOS SOCIO-URBANOS EN LA CIUDAD CON MAYOR IMPACTO EN LA VIDA COTIDIANA DE CIUDAD COLONIAL SAN MIGUEL SAN ANTÓN SANTA BÁRBARA SAN LÁZARO CIUDAD COLONIAL TOTAL Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Incremento de la población haitiana Incremento del tránsito vehicular y sus impactos viales Incremento de la población que vive en el Distrito Incremento de la vida comercial en áreas residenciales Incremento del ruido Incremento de la ocupación de las aceras por comercios, talleres y colmados Incremento de la población que viene de otros municipios a trabajar, estudiar, hacer alguna diligencia o buscar algún servicio Otros Incremento de la venta informal en las calles

17 Al analizar estos resultados por sexo, los hombres son los que más reconocen cambios negativos en la vida de la ciudad en estos últimos 13 años. (Ver tabla) DE ACUERDO A SUS VIVENCIAS PERSONALES, LA VIDA DE LA CIUDAD HA TENIDO ALGÚN CAMBIO NEGATIVO EN ESTOS ÚLTIMOS 13 AÑOS? FEMENINO % MÁSCULINO % Si No Algunas diferencias por sexo. (Ver tabla y gráfica): PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS CAMBIOS SOCIO-URBANOS EN LA CIUDAD CON MAYOR IMPACTO EN LA VIDA COTIDIANA DE CIUDAD COLONIAL, POR SEXO Focalizan más: MUJERES - Incremento de la ocupación de las aceras por comercios, talleres y colmados - Incremento de la población que vive en el distrito HOMBRES Focalizan más: - Incremento de la población haitiana - Incremento del tránsito vehicular y sus impactos viales - Incremento de la vida comercial en áreas residenciales 16

18 Por edad, las diferencias no son significativas (Ver tablas) DE ACUERDO A SUS VIVENCIAS PERSONALES, LA VIDA DE LA CIUDAD HA TENIDO ALGÚN CAMBIO NEGATIVO EN ESTOS ÚLTIMOS 13 AÑOS? AÑOS % AÑOS % 50 O MÁS AÑOS % Si No Total En los 3 grupos de edades analizados, encontramos similitud en lo señalado con mayor proporción: El incremento de la población haitiana, mientras que resultaron algunas diferencias como son: Focalizan más: CARACTERIZACIÓN POR EDADES DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS CAMBIOS SOCIO-URBANOS EN LA CIUDAD CON MAYOR IMPACTO EN LA VIDA COTIDIANA LOS RESIDENTES DE CIUDAD COLONIAL De 18 a 29 años De 30 a 49 años De 50 o más años Focalizan más: Focalizan más: - -Incremento del tránsito vehicular y sus impactos viales. - -Incremento de la venta informal en las calles - -Incremento del tránsito vehicular y sus impactos viales. - -Incremento de la vida comercial en áreas residenciales. - -Incremento de la población que viene de otros municipios a trabajar/estudiar, hacer una diligencia o a buscar algún servicio - -Incremento de la población que vive en el Distrito Nacional. - -Incremento del ruido. - - Incremento de la ocupación de las aceras por comercios, talleres y colmados 17

19 B. SITUACIÓN DE LA MUJER EN CIUDAD COLONIAL 1. Principales problemáticas que afrontan las mujeres de Ciudad Colonial Las 3 principales problemáticas que enfrentan las mujeres de Ciudad Colonial de acuerdo a la percepción de sus residentes son: Desempleo (52.1%), Inseguridad Ciudadana (incluyendo principalmente los robos, el narcotráfico y consumo de drogas) (30.9%) y Violencia Intrafamiliar (24.6%). (Ver tabla y gráfica) POSICIÓN QUE OCUPA DENTRO DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS QUE AFRONTAN LAS MUJERES DE CIUDAD COLONIAL TOTAL Porcentaje 1 Falta de empleo/desempleo Inseguridad ciudadana Violencia intrafamiliar Prostitución Falta de Educación Ciudadana Alto costo de la vida Problemas de salud No sabe-no responde Falta de programas y centros de capacitación para el empleo. Apoyo a los micro emprendimientos femenino 10 Falta de oportunidades. Desigualdad social -discriminación Las mujeres de su sector o barrio no tienen problemas Comentarios auto-incriminatorios de mujeres -algunos con marcada auto-discriminación sexista 13 No conoce los problemas de las mujeres de su sector o barrio Otros Comentarios de hombres que exponen degradación moral de las mujeres. Algunos con marcada discriminación sexista sobre mujeres 16 Lesbianismo Problemas de mantenimiento de los servicios y de la infraestructura

20 PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS QUE AFRONTAN LAS MUJERES DE CIUDAD COLONIAL POR SEXO, EDAD Y SUB-BARRIOS El Desempleo lo focalizaron más las mujeres y jóvenes de 18 a 29 años, lo señalan más los residentes de los sub-barrios Ciudad Colonial y San Miguel. La Inseguridad (atracos, narcotráfico y consumo de drogas) lo señalan en su mayoría mujeres y adultos de 50 o más años y los de 30 a 49 años, siendo una problemática focalizado en San Antón. Violencia Intrafamiliar focalizada más por hombres y adultos de 30 a 49 años y es una problemática señalada principalmente en San Antón. La Prostitución identificada más por hombres y los adultos de 50 o más años y la focalizan en San Antón. La Falta de Educación Ciudadana señalada más por los hombres y los jóvenes de 18 a 29 años y la identifican más en los sub-barrios Ciudad Colonial y San Lázaro. El Alto Costo de la Vida señalado más por las mujeres y los adultos de 50 o más años y lo focalizan en los sub-barrios Ciudad Colonial y San Miguel. Adicciones y otros problemas de salud no hay diferencias significativas en sexos y lo señalan los jóvenes de 18 a 29 años y lo refieren más los ciudadanos de Santa Bárbara. (Ver tabla por sub-barrios en Anexos) 19

21 2. Sugerencias ciudadanas al gobierno local para estimular el desarrollo de oportunidades de inserción social y mejorar su calidad de vida de la mujer en Ciudad Colonial o Programas de generación de empleos y de capacitación para el acceso a la vida laboral, al desarrollo personal de la familia y de valores. Apoyo al micro emprendimiento femenino (73.4%). o Programas de prevención situacional e institucional para generar seguridad en Ciudad Colonial (23.2%). o Programas sociales y centros de apoyo para la integración de las mujeres a la vida social (17.0%). o Programas preventivos contra la violencia intrafamiliar (7.2%). o Bajar el costo de la vida (2.5%). o Leyes más fuertes y programas para la inclusión y el acceso de las mujeres a la igualdad de oportunidades. Educación ciudadana y concientización en género (1.8%). (Ver gráfica) 20

22 Por sub-barrios, sexo y edad se sugiere: Programas de generación de empleos y de capacitación para el acceso a la vida laboral, al desarrollo personal de la familia y de valores. Apoyo al micro emprendimiento femenino, fue más enfatizado por las mujeres y los jóvenes de 18 a 29 años y adultos de 50 o más, principalmente en San Antón y San Miguel. Programas de prevención situacional e institucional para generar seguridad en Ciudad Colonial, señalado más por las mujeres y los adultos de 30 a 49 años en su mayoría por los residentes de San Lázaro y San Antón. Programas sociales y centros de apoyo para la integración de las mujeres a la vida social, es referido más por los hombres y jóvenes de 18 a 29 años, especialmente en Santa Bárbara. Programas preventivos contra la violencia intrafamiliar, referido más por mujeres y jóvenes de 18 a 29 años y adultos de 30 a 49 años, focalizado en mayor proporción en Santa Bárbara. Leyes más fuertes y programas para la inclusión y el acceso de las mujeres a la igualdad de oportunidades. Educación ciudadana y concientización en género, sin diferencias por sexo, referido más por adultos de 50 años o más, señalado por los residentes de San Miguel.(Ver tabla por sub-barrios en Anexos) 21

23 C. SITUACIÓN DE SEGURIDAD EN CIUDAD COLONIAL 1. La percepción de Seguridad en Ciudad Colonial La seguridad en Ciudad Colonial es una de las principales demandas ciudadanas desde que se están ejecutando este tipo de estudios, señalada como impedimento tanto para el disfrute de la vida urbana como para hacer del territorio un destino turístico competitivo. Al valorar los residentes el comportamiento delictivo en Ciudad Colonial para finales del 2013, 8 de cada 10 encuestados pronosticaron un incremento del mismo. Comparando esta información con la encuesta del 2011, se aprecia un incremento significativo de aquellos que consideran que el comportamiento delictivo habrá disminuido para fines del año en Ciudad Colonial para una tasa de variación de un % de crecimiento, con respecto al 2011, lo que muestra que las expectativas ciudadanas son favorables hacia el manejo de seguridad en este territorio. (Ver tabla y gráfica) DE ACUERDO AL COMPORTAMIENTO DELICTIVO DURANTE ESTOS PRIMEROS MESES DEL UD. DIRÍA QUE AL FINAL DE AÑO EL DELITO EN CIUDAD COLONIAL : ENCUESTA 2009 ENCUESTA 2011 ENCUESTA 2013 TASA DE VARIACIÓN CON RESPECTO AL 2011 Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Habrá Aumentado Habrá disminuido N/S N/R

24 Por sub-barrios no se aprecian diferencias significativas en la percepción de incremento o decrecimiento del delito para final del 2013, excepto en San Miguel donde 9 de cada 10 proyectan su incremento. (Ver tabla) EL DELITO EN LA CIUDAD COLONIAL A FINAL DEL 2013 CIUDAD COLONIAL SAN ANTÓN SAN LÁZARO SAN MIGUEL SANTA BÁRBARA TOTAL Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Habrá aumentado Habrá disminuido N/S N/R Por sexo, los hombres en más de 8 de cada 10 perciben que el delito en Ciudad Colonial para final del 2013 habrá aumentado, sin embargo, las mujeres lo pronostican en más de 7 de cada 10 (Ver gráfica) Por edades, no existen diferencias significativas entre los encuestados en Ciudad Colonial. 23

25 2. Factores que inciden en la Inseguridad de Ciudad Colonial desde la percepción de sus residentes Al pedírseles a los residentes que señalaran las 5 problemáticas que inciden con mayor fuerza en la situación de Inseguridad en Ciudad Colonial, consideraron: la Falta de Empleo (75.7%), seguido por la Falta de oportunidades para la juventud (60.0%), el Consumo de Drogas (50.8%), la Situación Económica desfavorable (41.0%) y las Desigualdades Sociales (31.0%) (Ver gráfica) Otros factores señalados con porcentajes de relevancia fueron: Ineficiente actuación de la Policía Nacional y Narcotráfico, señalado por 3 de cada 10 entrevistados, mientras que 2 de cada 10 focaliza la Ineficiente actuación de la Justicia, el Consumo de alcohol, el Poco control y educación familiar y la Violencia Intrafamiliar. De igual forma, más de 1 de cada 10 valoró el Incremento de la Corrupción, El número de armas de fuego en manos de la población y la Alta impunidad de los delincuentes. (Ver tabla y gráfica) 24

26 FACTORES DE INSEGURIDAD EN CIUDAD COLONIAL TOTAL Porcentaje Falta de Empleo 75.7 Falta de oportunidades para la juventud 60.0 Consumo de Drogas 50.8 Situación Económica desfavorable 41.0 Desigualdades Sociales 31.0 Ineficiente actuación de la Policía Nacional 30.8 Narcotráfico 30.1 Ineficiente actuación de la Justicia 25.4 Consumo de alcohol 23.3 Poco control y educación familiar 23.0 Violencia Intrafamiliar 20.6 Incremento de la Corrupción 18.8 El número de armas de fuego en manos de la población 17.7 Alta impunidad de los delincuentes 16.3 Vulnerabilidad de algunos individuos para delinquir o transgredir la ley 8.2 Deficiencias del Plan de Seguridad Democrática 5.8 Irrespeto de las leyes de convivencia 5.0 Carencia de un proyecto local de seguridad ciudadana apoyado por todos 4.1 Otro cuál? 2.1 No sabe 1.7 Apatía e irresponsabilidad ciudadana ante los problemas de su territorio

27 Por sexo, edad y sub-barrio: Falta de Empleo señalada por las mujeres, los adultos de 50 o más años, residentes en Santa Bárbara, San Lázaro y San Antón. Falta de oportunidades para la juventud focalizado más por mujeres y por adultos de 50 o más años, vecinos de San Miguel y Santa Bárbara. Consumo de Drogas destacado más por los hombres sin diferencias en grupos de edades residentes en San Miguel y San Lázaro. Situación Económica desfavorable sin diferencias entre sexo y más por adultos de 50 o más años, de los sub-barrios Ciudad Colonial, Santa Bárbara y San Lázaro. 26

28 Desigualdades Sociales señalado más por hombres sin diferencia en los grupos de edades, y en mayor proporción moradores de los sub-barrios Ciudad Colonial San Miguel y Santa Bárbara. Narcotráfico sin diferencias entre los sexos y focalizado más por los adultos de 30 a 49 años, con mayor incidencia en San Miguel y Santa Bárbara. Ineficiente actuación de la Policía Nacional por hombres y por jóvenes de 18 a 29 años y los de 50 o más años, ciudadanos de Santa Bárbara, San Lázaro, San Miguel y San Antón. Ineficiente actuación de la Justicia por hombres y adultos de 50 o más años, habitantes de San Miguel y San Antón. Consumo de Alcohol sin diferencias por sexo y grupos de edades, señalado más en vecinos de San Miguel. Poco control y educación familiar señalado por las mujeres, los jóvenes de 18 a 29 años y los adultos de 30 a 49 años, lo focalizan más entre los residentes San Lázaro. Violencia Intrafamiliar valorado más por las mujeres y los jóvenes de 18 a 29 años, con más incidencia en los sub-barrios de Ciudad Colonial y Santa Bárbara. Incremento de la Corrupción sin diferencias significativas entre sexo, focalizado jóvenes de 18 a 29 años y adultos de 50 o más años, en mayor proporción de San Antón y San Lázaro. El número de armas de fuego en manos de la población destacado más por las mujeres señalado por adultos de 30 a 49 años, vecinos de los sub-barrios Ciudad Colonial y San Miguel. Alta impunidad de los delincuentes sin diferencias significativas entre sexo destacado por jóvenes de 18 a 29 años y los adultos de 30 a 49 años, residentes de los sub-barrios Ciudad Colonial y San Miguel. (Ver tabla) 27

29 FACTORES DE INSEGURIDAD POR SUB-BARRIOS SAN MIGUEL SAN ANTÓN SANTA BÁRBARA SAN LÁZARO CIUDAD COLONIAL TOTAL Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Falta de empleo Falta de oportunidades para la juventud Consumo de drogas Situación económica desfavorable Desigualdades sociales Narcotráfico Ineficiente actuación de la Policía Nacional Ineficiente actuación de la justicia Consumo de alcohol Poco control y educación familiar Violencia intrafamiliar Incremento de la corrupción El número de armas de fuego en manos de la población Alta impunidad de los delincuentes Vulnerabilidad de algunos individuos para delinquir o transgredir la ley Deficiencias del Plan de Seguridad Democrática Irrespeto de las leyes de convivencia Carencia de un proyecto local de seguridad ciudadana apoyado por todos Otra cuál? No sabe/no responde Apatía e irresponsabilidad ciudadana ante los problemas de su territorio

30 3. Percepción de Inseguridad y temor ciudadano a disfrutar de la vida urbana en Ciudad Colonial La percepción de inseguridad de los residentes de Ciudad Colonial para realizar actividades cotidianas de la vida urbana dentro de este territorio crea un estado desfavorable que disminuye la calidad de vida de los habitantes. Las actividades urbanas que crean mayor temor son: Salir de noche y Dejar su vehículo parqueado en la vía pública, en más de 6 de cada 10 encuestados, seguido de más 5 de cada 10 en: Pasear por la calle El Conde de noche, Salir temprano en la mañana (antes de las 7:00 A.M.), Que sus hijos vayan solos al colegio, Montarse en un carro público, Dejar su casa sola, Pasear por Ciudad Colonial de noche, Tener un encuentro con agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) en la vía pública. Las actividades que generan un nivel bajo de temor (Poco, algo o nada) entre los residentes de Ciudad Colonial: En 7 de cada 10 encuestados: Pasear por la calle El Conde de día. En más de 6 de cada 10: Pasear por Ciudad Colonial de día Caminar por su barrio Tener un encuentro con la Policía Distrital en la vía pública Ir a un espectáculo recreativo en Ciudad Colonial auspiciado por el Clúster Turístico Ir de compras Salir del distrito hacia otras provincias Sentarse o caminar por un parque de Ciudad Colonial Ir a un espectáculo recreativo en Ciudad Colonial auspiciado por el ayuntamiento Salir del distrito hacia otras provincias. (Ver tabla) 29

31 HASTA QUE PUNTO UD. TEME REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN CIUDAD COLONIAL MUCHO POCO/ALGO /NADA % % Salir de noche Salir temprano en la mañana (antes de las 7:00 A.M.) Caminar las calles y Avenidas del distrito Sentarse o caminar por un parque de Ciudad Colonial Ir de compras Que sus hijos vayan solos al colegio Dejar su casa sola Salir del distrito hacia otras provincias Ir a un centro nocturno de diversión Montarse en un carro público Caminar por su barrio Ir a disfrutar de un juego de pelota en un Estadio Pasear por Ciudad Colonial de día Pasear por Ciudad Colonial de noche Ir a un espectáculo recreativo en Ciudad Colonial auspiciado por el ayuntamiento Ir a un espectáculo recreativo en Ciudad Colonial auspiciado por el Clúster Turístico Tener un encuentro con la Policía Nacional en la vía pública Tener un encuentro con agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) en la vía pública Tener un encuentro con la Policía Distrital en la vía pública Dejar su vehículo parqueado en la vía pública Pasear por la calle El Conde de día Pasear por la calle El Conde de noche Disfrutar del Carnaval de Ciudad Colonial Pasear por las áreas recuperadas del Malecón Al hacer el análisis comparativo con la encuesta del 2011, se constata que todas las actividades de la vida urbana evaluadas incrementaron los niveles de temor dentro de la percepción social de los residentes de Ciudad Colonial a excepción de Salir de noche (- 5.05%) y Caminar por las calles del sector (-3.22%) los cuales mostraron un decrecimiento en la tasa de variación con respecto al

32 Las actividades que mostraron los mayores niveles de crecimiento de temor con respecto a la encuesta del 2011 y en orden de relevancia porcentual de tasa de variación fueron: Dejar su vehículo parqueado en la vía pública con 75.0% de crecimiento. Que sus hijos vayan solos al colegio, incremento un 68.29%. Tener un encuentro con la Policía Nacional en la vía pública creció 62.10%. Ir a un centro nocturno de diversión incremento en 16.5%. (Ver tabla) TEMOR DE LOS RESIDENTES DE CIUDAD COLONIAL A REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES DE LA COTIDIANIDAD*: MUCHO ALGO- NADA % % % % % % TASA DE VARIACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE MUCHO TEMOR, CON RESPECTO AL 2011 Salir de noche Salir temprano en la mañana (antes de las 7:00 A.M.) Dejar su casa sola Dejar su vehículo parqueado en la vía pública Ir a un centro nocturno de diversión Ir de compras Caminar las calles del sector Que sus hijos vayan solos al colegio Montarse en un carro público Pasear por la calle El Conde peatonal (de día) Tener un encuentro con la Policía Nacional en la vía pública *Solo comprende las actividades que pueden ser comparadas con los resultados de las encuestas antecedentes 31

33 32

34 Por sub-barrios se registran algunas particularidades: Los ciudadanos de San Lázaro y San Antón son los que más temen a: Salir de noche para 7 de cada 10 y Salir temprano (antes de la 7:00 A.M) en más 6 de cada 10 residentes. Los residentes de San Lázaro temen a: Que sus hijos vayan solos al colegio, 7 de cada 10. En San Antón sus vecinos temen a: Pasear por Ciudad Colonial de Noche, para más de 7 de cada 10 y Pasear por la calle El Conde de noche más de 6 de cada 10. Los residentes del sub-barrio Ciudad Colonial, San Miguel, San Antón y San Lázaro son los que más muestran temor a: Dejar su vehículo parqueado en la vía pública y Tener un encuentro con agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) en la vía pública. (Ver tabla por sub-barrios en Anexos) Por sexo, se evidencian algunas diferencias significativas: ALTO TEMOR DE LOS RESIDENTES DE CIUDAD COLONIAL A REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES DE LA COTIDIANIDAD POR SEXO MUJERES LUGAR DE RELEVANCIA QUE OCUPA HOMBRES Salir de noche 1 Salir de noche Dejar su vehículo parqueado en la vía pública Salir temprano en la mañana (antes de las 7:00 A.M.) 2 3 Dejar su vehículo parqueado en la vía pública Pasear por la calle El Conde peatonal (de noche) Que sus hijos vayan solos al colegio 4 Montarse en un carro público Pasear por la calle El Conde peatonal (de noche) 5 Dejar su casa sola Pasear por Ciudad Colonial (de noche) 6 Que sus hijos vayan solos al colegio Dejar su casa sola 7 Pasear por Ciudad Colonial (de noche) Montarse en un carro público 8 Tener un encuentro con agentes de la DNCD en la vía pública 9 Salir temprano en la mañana (antes de las 7:00 A.M.) Tener un encuentro con agentes de la DNCD en la vía pública Por edades, los que más temen a realizar casi todas las actividades analizadas son los habitantes de 50 o más años, consecuente con los estudios de este tipo a nivel internacional. 33

35 4. El sub-registro o las cifras negras de la victimización de delito en Ciudad Colonial Durante el 2012 fueron victimizados por delitos el 21.19% de los residentes de Ciudad Colonial, fundamentalmente de San Lázaro, Santa Bárbara y el sub-barrio Ciudad Colonial, con más de 2 de cada 10 encuestados. San Antón fue el sub-barrio con menos víctimas en el (Ver tabla y gráfica) FUE VÍCTIMA DE DELITO DURANTE EL AÑO 2012? Ciudad Colonial PORCENTAJE POR SUB-BARRIOS San Antón San Lázaro San Miguel Santa Bárbara CIUDAD COLONIAL TOTAL Si No Total % 34

36 Por sexo no existen diferencias significativas entre ambos. (Ver gráfica) Por edades, los más victimizados han sido los jóvenes entre 18 y 29 años y los adultos de 50 o más años, en una proporción de más de 2 de cada 10. (Ver gráfica) 35

37 Lo que más destaca de la victimización en los sub-barrios en los años , es el crecimiento significativo en Santa Bárbara y San Lázaro de la victimización. (Ver tabla) VÍCTIMAS DE DELITO POR SUB-BARRIO DE CIUDAD COLONIAL 2 VÍCTIMAS DE DELITO VÍCTIMAS DE DELITO VÍCTIMAS DE DELITO VÍCTIMAS DE DELITO VÍCTIMAS DE DELITO Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Ciudad Colonial San Antón San Lázaro San Miguel Santa Bárbara Con respecto al 2010, las víctimas directas de delito en el 2012 en el entorno de Ciudad Colonial tuvieron una tasa de variación creciente de 53.55%, lo que nos muestra que la percepción de inseguridad que expresan sus residentes no es un fenómeno subjetivo, si no que viene dado por situaciones objetivas de victimización. (Ver tabla y gráfica) VÍCTIMAS DE DELITO POR AÑO Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje TASA DE VARIACIÓN CON RESPECTO AL 2011 Porcentaje Ciudad Colonial No se cuenta con datos de victimización de delito en el 2011 porque no se hizo encuesta para estudiar ese año. Recuérdese que las encuestas del Gobierno de la Seguridad que se hacen en los primeros meses del año indagan sobre la victimización del año que culminó. 36

38 Comparando los resultados de la victimización de delito de Ciudad Colonial, Circunscripción No.1 y Distrito Nacional, se observa que se mantienen porcentajes inferiores de victimización en este territorio histórico de la ciudad con respecto al resto, salvo el año Para el año 2012 los porcentajes de victimización de Ciudad Colonial se aproximan a los constatados en la capital. (Ver tabla y gráfica) AÑOS CIUDAD COLONIAL VÍCTIMAS DE DELITO Porcentajes CIRCUNSCRIPCION No. 1 DISTRITO NACIONAL

39 5. Particularidades de los hechos delictivos de los que fueron víctimas los residentes de Ciudad Colonial durante el 2012 En el 2012 los residentes encuestados de Ciudad Colonial fueron victimizados en mayor proporción por: Asalto con arma de fuego en la vía pública Asalto en la vía pública con el uso de violencia pero sin armas (arrebatones) Robo en vivienda Asalto con arma blanca en la vía pública. (Ver tabla) 38

40 DELITOS DE LOS QUE FUERON VÍCTIMAS LOS HABITANTES DE LA CIUDAD COLONIAL PORCENTAJE Asalto con arma de fuego en la vía pública Asalto en la vía pública con el uso de violencia pero sin armas (arrebatones) Robo en la vivienda Asalto con arma blanca en la vía pública Asalto con arma de fuego en carro público 8.66 Carterismo en la vía pública (hurto) 7.43 Asalto con arma blanca en comercio o plaza comercial 5.85 Robo de auto 5.06 Carterismo en comercio o plaza comercial (hurto) 2.95 Asalto con arma blanca en carro público 1.76 Carterismo en transporte público (hurto) 1.28 Robo de accesorios de autos y pasolas 1.23 Estafa 1.23 Robo motor/pasola 1.06 Los asaltos como hechos delictivos tienen una incidencia en Ciudad Colonial del 66.67% con respecto a los demás delitos, seguido por los Robos en viviendas con en una proporción de 1 de cada 10 delitos. Con respecto a las denuncias, el Robo de vehículos es el hecho delictivo más denunciado, mientras que los Asaltos son los menos denunciados. (Ver tabla) DELITOS OCURRIDOS EN CIUDAD COLONIAL DENUNCIA INCIDENCIA TOTAL Porcentaje Porcentaje Porcentaje Asaltos Robo de vehículo Robo en viviendas Otros En el 58.0% de los asaltos se utilizó armas de fuego 39

41 6. La denuncia de los hechos criminales Las causas de que las víctimas no denuncien en Ciudad Colonial, es fundamentalmente por Desconfianza en la Policía Nacional (49.85%). En menor proporción otra causal es por Desconocimiento del autor o autores (31.8%), así como porque Los bienes robados no fueron muchos o importantes (10.0%) y por Desconfianza en la Fiscalía (7.7%). Por sub-barrios se aprecian diferencias significativas entre los argumentos de las víctimas para no efectuar denuncias: Las víctimas de San Miguel que no denunciaron en un 100% fue por Desconfianza en la Policía Nacional, seguido en menos proporción por el subbarrio Ciudad Colonial y San Lázaro Los victimizados de Santa Bárbara son que en mayor proporción no denuncian por Desconfianza en la Fiscalía. Los de San Antón por Desconfianza en que la justicia sancionara al autor o autores y Por desconfianza en la Policía Nacional. Los victimizados de San Lázaro son los que en mayoría con relación a los demás sub-barrios que no denuncian por Desconocimiento de autores o autores. Las victimas del sub-barrio Ciudad Colonial son los únicos que no efectúan denuncia por Vergüenza (Ver tabla) CAUSAS PARA NO PRESENTAR DENUNCIA ANTE LA VICTIMIZACIÓN DE DELITO EN EL 2012 CIUDAD COLONIAL PORCENTAJE POR SUB-BARRIOS SANTA BÁRBARA SAN ANTÓN SAN LÁZARO SAN MIGUEL TOTAL CIUDAD COLONIAL Porcentaje Por desconfianza en Policía Nacional Por desconocimiento autores Porque los bienes robados no fueron muchos o importantes Por desconfianza en la Fiscalía Otra opinión Por desconfianza en que la justicia sancionara al autor Por vergüenza

42 En todos los grupos de edades las causas de No Denuncia son en un alto consenso por Desconfianza en la Policía Nacional, seguido en menor proporción por el Desconocimiento de los autores. (Ver gráfica) Por sexo, existen diferencias significativas, existiendo similitud entre ambos sexos en la Desconfianza en la Policía Nacional. (Ver tabla y gráfica) CAUSAS DE NO DENUNCIA DE HECHOS DELICTIVOS POR SEXO No denuncian por: MUJERES - Por desconfianza en que la Justicia sancionara al autor - Porque los bienes arrebatados/robados no fueron muchos o importantes. - Por desconocimiento de los autores HOMBRES No denuncian por: - Desconfianza en la Fiscalía - Por vergüenza 41

43 Analizando la historia de este indicador se constata: Un crecimiento significativo de la no denuncia por Desconfianza en la Policía Nacional. Se mantienen los porcentajes de aquellos que no denuncian por Desconocimiento autores. (Ver tabla) CAUSAS PARA NO PRESENTAR DENUNCIA ANTE UNA VICTIMIZACIÓN DE DELITO CIUDAD COLONIAL SANTA BÁRBARA PORCENTAJE POR SUB-BARRIOS SAN ANTÓN SAN LÁZARO SAN MIGUEL TOTAL CIUDAD COLONIAL Por desconfianza en la Policía Nacional Por desconfianza en la Justicia/Fiscalía Por desconocimiento de los autores Por vergüenza Porque los bienes robados no fueron muchos o importantes

44 7. La cultura de la inseguridad y las acciones de autoprotección ciudadana en Ciudad Colonial Los altos niveles de percepción de inseguridad ya sea subjetivo u objetivo llevan a los ciudadanos a proporcionarse medios de autoprotección con el fin de preservar su vida y sus bienes. En Ciudad Colonial existe un alto consenso a: Poner vigilancia electrónica en las principales avenidas de la ciudad (9 de cada 10 residentes). Contratar vigilancia privada, Apoyo a la Policía denunciando a la delincuencia del barrio y Organizarse en brigadas de vigilancia barriales (más de 7 de cada 10 ciudadanos). No se apoya o no existe consenso en: Portar un arma blanca (8 de cada 10 vecinos) No hacer denuncia y tomarse la justicia por su mano cuando se conozca al autor y Matar a un delincuente cuando se coja Infraganti (en una proporción de 7 de cada 10) por ambas. Portar un arma de fuego, Golpear a un delincuente cuando se coja Infraganti y Adquirir un arma de fuego, en más de 5 de cada 10 habitantes respectivamente. (Ver tabla) 43

45 ACCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS QUE REALIZAN LOS CIUDADANOS COMO MECANISMOS DE AUTOPROTECCIÓN EN CIUDAD COLONIAL TOTALMENTE DE ACUERDO Porcentaje PARCIALMENTE DE ACUERDO Porcentaje EN DESACUERDO Porcentaje Ns/Nr Porcentaje Adquirir un arma de fuego Portar un arma de fuego Utilizar un arma de fuego en caso de ser necesario Portar un arma blanca Contratar vigilancia privada Organizarse en brigadas de vigilancia barriales Apoyar a la Policía Nacional denunciando a la delincuencia del barrio Apoyar a la Policía Nacional cuando impone Mano dura a la delincuencia (incluido el exceso de la fuerza, ejecuciones extrajudiciales o intercambio de disparos) Golpear a un delincuente cuando se coja Infraganti Matar a un delincuente cuando se coja Infraganti Poner vigilancia electrónica (cámaras y otras tecnologías) en las principales avenidas de la ciudad No hacer denuncia y tomarse la justicia por su mano cuando se conozca al autor Comparativo de años de los consensos ciudadanos a las acciones individuales y colectivas como mecanismo de autoprotección en Ciudad Colonial Comparando los resultados Totalmente de acuerdo encuestas , se observa una disminución en las acciones individuales de autoprotección vinculadas a la adquisición y porte de arma de fuego y arma blanca y un crecimiento de las acciones de autoprotección colectivas, tanto privadas como públicas. En este sentido, crecen los consensos a favorecer La vigilancia electrónica en las principales avenidas de la ciudad, Contratar vigilancia privada, Organizarse en brigadas de vigilancia barriales y Apoyar a la Policía Nacional denunciando a la delincuencia del barrio. Igualmente hay un crecimiento a apoyar acciones de violencia directa a la delincuencia cuando se Coge a un delincuente Infraganti (golpear o matar a un delincuente) y un decrecimiento a Apoyar a la Policía Nacional cuando pone Mano dura (incluida el exceso de la fuerza o intercambio de disparos). (Ver tabla) 44

46 ACCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS QUE REALIZAN LOS CIUDADANOS COMO MECANISMOS DE AUTOPROTECCIÓN EN CIUDAD COLONIAL TOTALMENTE DE ACUERDO ENCUESTA MAYO 2009 ENCUESTA JULIO 2013 PARCIALMENTE DE ACUERDO EN DESACUERDO TOTALMENTE DE ACUERDO PARCIALMENTE DE ACUERDO EN DESACUERDO Adquirir un arma de fuego Portar un arma de fuego Utilizar un arma de fuego en caso de ser necesario Portar un arma blanca Contratar vigilancia privada Organizarse en brigadas de vigilancia barriales Apoyar a la Policía Nacional denunciando a la delincuencia del barrio Apoyar a la Policía Nacional cuando impone Mano dura a la delincuencia (incluido el exceso de la fuerza, ejecuciones extrajudiciales o intercambio de disparos) Golpear a un delincuente cuando se coja Infraganti Matar a un delincuente cuando se coja Infraganti Poner vigilancia electrónica (cámaras y otras tecnologías) en las principales avenidas de la ciudad No hacer denuncia y tomarse la justicia por su mano cuando se conozca al autor Por sub-barrios: Están Totalmente de Acuerdo: Con un alto consenso en todos los sub-barrios a: Contratar vigilancia privada, Organizarse en brigadas de vigilancia barriales, Apoyar a la Policía Nacional denunciando a la delincuencia del barrio y Poner vigilancia electrónica en las principales avenidas de la ciudad. Apoyar a la Policía Nacional cuando impone mano dura a la delincuencia en los sub-barrios Ciudad Colonial, San Antón y San Miguel (más de 5 de cada 10). Están en Desacuerdo en mayor proporción en: Matar a un delincuente cuando se coja in fraganti, en todos los sub-barrios (más de 6 de cada 10). 45

47 No hacer denuncia y tomarse la justicia por su mano cuando se conozca al autor, en todos los sub-barrios (más de 6 de cada 10). (Ver tabla) Portar un arma blanca y portar un arma de fuego, en los sub-barrios Ciudad Colonial, San Antón, San Lázaro y San Miguel (más de 5 de cada 10) en ambas. Adquirir un arma de fuego, en los sub-barrios de Ciudad Colonial, San Lázaro y San Antón (más de 5 de cada 10). Portar un arma de fuego, en sub-barrios de Ciudad Colonial, San Antón, San Lázaro y San Miguel (más de 5 de cada 10). Golpear a un delincuente cuando se coja in fraganti, en sub-barrios de Ciudad Colonial, Santa Bárbara y San Miguel (más de 5 de cada 10). (Ver tabla) ACCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS QUE REALIZAN LOS CIUDADANOS COMO MECANISMOS DE AUTOPROTECCION EN CIUDAD COLONIAL PORCENTAJES POR SUB-BARRIOS CIUDAD COLONIAL SANTA BÁRBARA SAN ANTÓN SAN LÁZARO SAN MIGUEL Totalmente de acuerdo En desacuerdo Totalmente de acuerdo En desacuerdo Totalmente de acuerdo En desacuerdo Totalmente de acuerdo En desacuerdo Totalmente de acuerdo En desacuerdo Adquirir un arma de fuego Portar un arma de fuego Utilizar un arma de fuego en caso necesario Portar un arma blanca Contratar vigilancia privada Organizarse en brigadas de vigilancia barriales Apoyar a la Policía Nacional denunciando a la delincuencia del barrio Apoyar a la policía cuando impone Mano dura a la delincuencia (incluido el exceso de la fuerza, ejecuciones extrajudiciales o intercambios de disparos) Golpear a un delincuente cuando se coja in fraganti Matar a un delincuente cuando se coja in fraganti Poner vigilancia electrónica en las principales avenidas de la ciudad No hacer denuncia y tomarse la justicia por su mano cuando se conozca al autor

48 Las diferencias entre los sexos son en los apoyos y desacuerdos en los mecanismos utilizados como autoprotección: Los hombres muestran el mayor consenso a utilizar todas las acciones de autoprotección estudiadas, mientras que las mujeres manifiestan rechazo a utilizar mecanismos vinculados con el uso de la violencia. (Ver tabla) ACCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS QUE REALIZAN LOS CIUDADANOS COMO MECANISMOS DE AUTOPROTECCIÓN EN CIUDAD COLONIAL POR SEXO Rechazan más: MUJERES Apoyan más: HOMBRES - Utilizar un arma de fuego en caso necesario - Portar un arma blanca - Contratar vigilancia privada - Matar a un delincuente cuando se coja Infraganti - Adquirir un arma de fuego - Utilizar un arma de fuego en caso necesario - Contratar vigilancia privada - Apoyar a la Policía Nacional cuando impone "Mano dura" a la delincuencia (incluido el exceso de la fuerza, ejecuciones extrajudiciales o intercambios de disparos) - Contratar vigilancia privada - Matar a un delincuente cuando se coja Infraganti Por edad: Los residentes encuestados en todas las edades coincidieron estar Totalmente de acuerdo en más de 8 de cada 10 a: o Poner vigilancia electrónica (cámaras y otras tecnologías) en las principales avenidas de la ciudad o Organizarse en brigadas de vigilancia barriales o Apoyar a la Policía Nacional denunciando a la delincuencia del barrio Coincidieron en estar en Desacuerdo, en más de 5 de cada 10 en: o Portar un arma blanca o Portar un arma de fuego o Matar a un delincuente cuando se coja infraganti o No hacer denuncia y tomarse la justicia por su mano cuando se conozca al autor o Golpear a un delincuente cuando se coja infraganti Los grupos de edades más definidos en Utilizar un arma de fuego en caso de ser necesario como mecanismo de autoprotección son los de 30 a 49 años (59.3%). 47

49 9. Las armas de fuego en la cultura de la autoprotección de los residentes de Ciudad Colonial En el 15.81% de las viviendas de Ciudad Colonial existe al menos un arma de fuego como protección. Las viviendas de Santa Bárbara y San Miguel son las que en mayor proporción cuentan con un arma de fuego como protección (más de 2 de cada 10). San Antón es el sub-barrio que consta con el menor número de armas de fuego en sus viviendas. (Ver tabla) ALGÚN MIEMBRO DE LA VIVIENDA POSEE UN ARMA PORCENTAJE POR SUB-BARRIOS SAN MIGUEL SAN ANTÓN SANTA BÁRBARA SAN LÁZARO CIUDAD COLONIAL TOTAL Si No No sabe/no responde El disfrute ciudadano de la vida urbana en Ciudad Colonial Los lugares más seguros o inseguros: El lugar más inseguro de la ciudad identificado por los residentes de Ciudad Colonial es el propio Distrito Nacional, señalado por 7 de cada 10 encuestados, seguido por más de 6 de cada 10 que identifican la Avenida Duarte, el Parque Enriquillo y el Barrio Chino. Se perciben igualmente con altos niveles de inseguridad: El Cementerio de la Independencia (58.9%) La Avenida Independencia (55.0%) El Carnaval (47.5%) El Malecón (47.0%) Los centros de diversión nocturna de la Ciudad Colonial (46.7%) El Mercado Modelo (44.2%) Son identificados como los lugares más seguros de Ciudad Colonial de acuerdo al criterio de 4 de cada 10 entrevistados: La Fiscalía Barrial Los Espacios públicos y eventos custodiados por la Policía Distrital en Ciudad Colonial Plaza Güibia Plaza España Plaza Juan Barón El destacamento de la Policía Nacional de Ciudad Colonial Áreas de los Museos 48

50 Son evaluados en dos grupos de opiniones: los que los consideran inseguros y los que los califican de seguros: el Transporte público que da servicio dentro de la Ciudad Colonial, El Bulevar de la calle El Conde, Los parques y plazas de Ciudad Colonial y los Colmadones de la Ciudad Colonial. (Ver tabla y gráfica) LUGARES DE LA CIUDAD QUE CONSIDERA MUY SEGUROS/SEGUROS, PARCIALMENTE SEGUROS, INSEGURO/MUY INSEGURO MUY SEGURO/ SEGURO Porcentaje PARCIAL- MENTE SEGURO Porcentaje INSEGURO/M UY INSEGURO Porcentaje NS/NR Porcentaje El Distrito Nacional Las áreas de los Museos La Avenida Independencia El sector/barrio donde vive Los parques y plazas de Ciudad Colonial Las plazas comerciales y comercios de la Ciudad Colonial Los colmadones de la Ciudad Colonial La plaza España La plaza Juan Barón Los centros de diversión nocturna de la Ciudad Colonial El Malecón El transporte público que da servicio dentro de la Ciudad Colonial 4.2 El destacamento de la Policía Nacional de Ciudad Colonial La Fiscalía Barrial El Bulevar de la calle El Conde El Carnaval La Avenida Duarte, el parque Enriquillo y el Barrio Chino El Mercado Modelo Los espacios públicos y eventos custodiados por la Policía Distrital en Ciudad Colonial El Parque Independencia El Cementerio de la Independencia La plaza Güibia

51 Por sub-barrios: Santa Bárbara es el que percibe mayores niveles de seguridad en casi todos los lugares evaluados en este estudio. Los sub-barrios Ciudad Colonial, San Miguel y San Antón son los que en mayor proporción perciben como Muy Inseguro/Inseguro el Distrito Nacional. Los sub-barrios Ciudad Colonial y San Lázaro son los que manifiesta mayores niveles de percepción de inseguridad de los lugares evaluados, siendo este último el sub-barrio que aportó los mayores niveles de victimización en el

52 En San Miguel se perciben con altos niveles de inseguridad el Distrito Nacional, la Avenida Duarte, el Parque Enriquillo, el Barrio Chino, el Mercado Modelo, los Centros de diversión nocturna de Ciudad Colonial y la Avenida Independencia. En San Antón focalizan el Distrito Nacional, el Cementerio de la Independencia, el Carnaval, la Avenida Duarte, el Parque Enriquillo, el Barrio Chino, el Malecón y la Avenida Independencia. (Ver tabla) LUGARES O EVENTOS DE LA CIUDAD QUE CONSIDERA MUY SEGUROS/SEGUROS, PARCIALMENTE SEGURO, INSEGURO/MUY SEGURO POR SUB-BARRIOS SAN MIGUEL MUY SEGUROS / SEGUROS SAN ANTÓN SANTA BÁRBARA SAN LÁZARO CIUDAD COLONIAL SAN MIGUEL INSEGURO / MUY INSEGURO SAN ANTÓN SANTA BÁRBARA SAN LÁZARO CIUDAD COLONIAL % % % % % % % % % % El Distrito Nacional Las áreas de los Museos La Avenida Independencia El sector/barrio donde vive Los parques y plazas de Ciudad Colonial Las plazas comerciales y comercios de la Ciudad Colonial Los colmadones de la Ciudad Colonial La plaza España La plaza Juan Barón Los centros de diversión nocturna de la Ciudad Colonial El Malecón El transporte público que da servicio dentro de Ciudad Colonial El destacamento de la Policía Nacional de Ciudad Colonial La Fiscalía Barrial El Bulevar de la calle El Conde El Carnaval La Avenida Duarte, el parque Enriquillo y el Barrio Chino El Mercado Modelo Los espacios públicos y eventos custodiados por la Policía Distrital en Ciudad Colonial El parque Independencia El Cementerio de la Independencia La plaza Güibia

53 Comparativo de los años de la percepción de los ciudadanos de Ciudad Colonial de los lugares más seguros o inseguros Al comparar los resultados de ambas encuestas, se refleja una significativa reducción de la percepción de inseguridad hacia la mayoría de los lugares y eventos evaluados de la ciudad en la encuesta del 2013, a excepción de Los centros de diversión nocturna en Ciudad Colonial (Ver gráfica) Incrementaron su percepcion de seguridad con respecto al 2011 según la tasa de variación: el El Carnaval, El transporte público que da servicio dentro de Ciudad Colonial, Los colmadones de Ciudad Colonial y El Bulevar de la calle El Conde. (Ver tabla) 52

54 LUGARES O EVENTOS DE CIUDAD COLONIAL Encuesta 2007 INSEGURO/MUY INSEGURO Porcentaje Encuesta 2009 Encuesta 2011 Encuesta 2013 Tasa de variación en relación al 2011 Encuesta 2007 MUY SEGURO/SEGURO Porcentaje Encuesta 2009 Encuesta 2011 Encuesta 2013 Tasa de variación en relación al 2011 El Carnaval El Malecón Los Centros de diversión nocturna de Ciudad Colonial El Transporte público que da servicio dentro de Ciudad Colonial Los parques y plazas de Ciudad Colonial El destacamento de la Policía Nacional de Ciudad Colonial Los colmadones de Ciudad Colonial Las plazas comerciales y comercios de Ciudad Colonial Las áreas de los Museos El sector/barrio donde vive El Bulevar de la calle El Conde La Fiscalía Barrial Comportamiento de las muertes violentas por homicidio en Ciudad Colonial. La Ciudad Colonial concluyó el 2012 con 4 muertes violentas por homicidio, una más con respecto al año Analizando las muertes violentas por homicidio en Ciudad Colonial , se observa que el año 2010 con 7 muertes por homicidio fue el más crítico, mientras que los años son los que muestran cero decesos por esta causal de la violencia. Al comparar las muertes por homicidio en Ciudad Colonial con las que se producen en la Circunscripción 1 estas significan el 5.4%, mientras que el 1.6% las del Distrito Nacional. (Ver tabla) NÚMERO DE MUERTES POR HOMICIDIO Territorios analizados Ciudad Colonial Circunscripción Distrito Nacional República Dominicana 2,403 2,144 2,111 2,394 2,375 2,472 2,513 2,258 Fuente: Informes de muertes por homicidio en la República Dominicana. Dpto. de Estadística de la Procuraduría General de la República 53

55 D. EVALUACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE LOS SERVICIOS Y DE LA GESTIÓN DEL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL 1. La evaluación ciudadana del trabajo de las instituciones públicas, privadas y ciudadanas en función de mejorar las condiciones de vida y la convivencia en la Ciudad Colonial Dentro de una escala del 1 al 5, donde 1 representa la máxima calificación de insatisfacción de desempeño y 5 la mayor satisfacción en las ejecutorias de las instituciones y organizaciones evaluadas, los ciudadanos le otorgaron la más alta calificación de 4 puntos al Ayuntamiento del Distrito Nacional, la Policía de Turismo (POLITUR) y el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. El resto de las instituciones alcanzó una calificación de 3 como media dentro de la escala. (Ver tabla) ACCIONES REALIZADAS DURANTE EL 2012 Y DURANTE ESTOS MESES DEL 2013, EN FUNCIÓN DE MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA Y LA CONVIVENCIA EN LA CIUDAD COLONIAL INSTITUCIONES EVALUADAS CALIFICACIÓN CIUDADANA DENTRO DE LA ESCALA DEL 1 AL 5 MEDIA Ayuntamiento del Distrito Nacional 4 Policía de Turismo (POLITUR) 4 Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo 4 Dirección Ejecutiva del Centro Histórico 3 Clúster Turístico de Santo Domingo 3 Juntas de Vecinos 3 Ministerio de Cultura 3 Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo 3 Dirección Nacional de Patrimonio Monumental 3 Ministerio de Turismo 3 Residentes de Ciudad Colonial 3 Fiscalía Barrial 3 Programa de Rehabilitación del barrio de Santo Bárbara. Cooperación Española 3 Ministerio de Interior y Policía 3 Empresariado/comerciantes 3 Policía Nacional 3 Policía Distrital 3 Programa de Fomento al Turismo, Ciudad Colonial. Banco Interamericano de Desarrollo 3 Programa de clasificación y reciclaje de residuos en Ciudad Colonial. Unión Europea (REVIME) 3 54

56 Por sub-barrios: Se aprecia que San Antón y Santa Bárbara son los que mejor evalúan el desempeño de todas las instituciones y organizaciones monitoreadas. El único servicio valorado con la clasificación de 5 dentro del análisis de los sub-barrios fue el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, otorgado por Santa Bárbara. En el resto de los sub-barrios se le adjudica una calificación de 4 a las gestiones de: El Ayuntamiento del Distrito Nacional en los sub-barrios Ciudad Colonial, Santa Bárbara y San Lázaro. Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo en los sub-barrios Ciudad Colonial, San Miguel, San Antón y San Lázaro. Dirección Ejecutiva del Centro Histórico en los sub-barrios Ciudad Colonial, San Miguel y San Lázaro. La Fiscalía Barrial en San Antón y Santa Bárbara. Ministerio de Turismo en Santa Bárbara. Ministerio de Cultura en San Miguel y San Antón. Clúster Turístico de Santo Domingo en San Miguel, Santa Bárbara y San Lázaro. Programa de clasificación y reciclaje de residuos en Ciudad Colonial. Unión Europea (REVIME) en San Antón. Policía Distrital en San Antón y San Lázaro. Policía de Turismo (POLITUR) en los sub-barrios Ciudad Colonial, San Antón y San Lázaro Juntas de Vecinos en San Antón. Residentes de Ciudad Colonial en Santa Bárbara. Empresariado/Comerciantes de Ciudad Colonial en San Antón y Santa Bárbara. (Ver tabla) 55

57 DE ACUERDO A LAS ACCIONES REALIZADAS DURANTE EL 2012 Y DURANTE ESTOS MESES DEL 2013, EN FUNCIÓN DE MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA Y LA CONVIVENCIA EN LA CIUDAD COLONIAL, INSTITUCIONES EVALUADAS SAN MIGUEL SAN ANTÓN SANTA BÁRBARA SAN LÁZARO CIUDAD COLONIAL Media Media Media Media Media Policía Nacional Fiscalía Barrial Ministerio de Interior y Policía Ministerio de Turismo Ministerio de Cultura Clúster Turístico de Santo Domingo Ayuntamiento del Distrito Nacional Dirección Ejecutiva del Centro Histórico Dirección Nacional de Patrimonio Monumental Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo Programa de Rehabilitación del barrio de Santa Bárbara. Cooperación Española Programa de Fomento al Turismo, Ciudad Colonial-Santo Domingo. Banco Interamericano de Desarrollo Programa de clasificación y reciclaje de residuos en Ciudad Colonial. Unión Europea (REVIME) Policía Distrital (antigua Policía Municipal) Policía de Turismo (POLITUR) Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Juntas de Vecinos Residentes de Ciudad Colonial Empresariado/Comerciantes de Ciudad Colonial Por sexo, las mujeres tienen una evaluación más favorable que los hombres de las siguientes instituciones: Dirección Ejecutiva del Centro Histórico y Policía de Turismo (POLITUR) Por edades, las diferencias son: o Los adultos de 30 a 49 años evaluaron positivamente a más instituciones que el resto de grupo de edades: el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo (con una media de 5), el Clúster Turístico de Santo Domingo, la Policía de Turismo (POLITUR) y el Empresariado/Comerciantes de Ciudad Colonial (con una media de 4) 56

58 o Los adultos de 30 a 49 años y los de 50 o más años, evaluaron satisfactoriamente (con una media de 4) al Ayuntamiento del Distrito Nacional Dirección y a la Dirección Ejecutiva del Centro Histórico. Al hacer el análisis comparativo , observamos: o Un crecimiento de la calificación de satisfacción ciudadana de la gestión de Ayuntamiento del Distrito Nacional. o Una institución que no había sido evaluada hasta ahora, el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo sobresale en esta encuesta con una alta calificación ciudadana. (Ver tabla) CALIFICACIÓN CIUDADANA INSTITUCIONES EVALUADAS DENTRO DE LA ESCALA DEL 1 AL * 2010* 2012* Media Media Media Ayuntamiento del Distrito Nacional Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Policía de Turismo (POLITUR) Ministerio de Cultura Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo Dirección Nacional de Patrimonio Monumental Ministerio de Turismo Dirección Ejecutiva del Centro Histórico Juntas de Vecinos Residentes de Ciudad Colonial Fiscalía Barrial Cooperación Española Ministerio de Interior y Policía Empresariado/comerciantes Policía Nacional Policía Distrital *Se recuerda que en las encuestas se evalúa el año que culmina al de realización del estudio. 57

59 2. Evaluación de desempeño de los servicios y programas del Ayuntamiento del Distrito Nacional Al pedírseles a los encuestados que hicieran un balance del desempeño de la gestión de los programas y servicios del Ayuntamiento del Distrito Nacional en el 2012 y en estos primeros meses del 2013, evaluando 41 servicios y programas entre un rango de Excelente, Bien, Regular, Mal y Pésimo, el 26.8% de los servicios evaluados (11) obtuvo una calificación ciudadana de Bien a Excelente, alcanzando la más alta evaluación los programas: Barrido de calles, parques y plazas (74.6%) Cumplimiento de la frecuencia y horarios del servicio de recogida de basura (73.4%) Vinculación del Cuerpo de Bomberos en otras actividades de la Ciudad Colonial (limpieza de plazas y calles, Día de Reyes, etc.) (65.6%) Recuperación de Ciudad Colonial como destino turístico (65.3%) Socialización de la Marca Ciudad en los espacios públicos y otros foros ciudadanos de Ciudad Colonial (61.3%) Otros servicios, programas y ejecutorias locales que obtuvieron esa calificación fueron: Relaciones del ayuntamiento con los diferentes barrios de Ciudad Colonial y sus Juntas de Vecinos (55.5%) Respuesta del Cuerpo de Bomberos ante emergencias (54.7%) Funcionamiento de las Juntas de Vecinos (54.2%) Proyecto del Fomento del Turismo en Ciudad Colonial. BID (53.8%) Mantenimiento del aseo y el ornato de plazas y parques (50.7%) Los servicios, programas y ejecutorias locales peor valoradas con una calificación de Mal a Pésimo fueron: Mantenimiento y seguridad del Cementerio de la Av. Independencia (46.3). Adecentamiento, organización y reconstrucción del Mercado Modelo (29.8%). (Ver tabla y tabla por sub-barrios en Anexos) 58

60 SERVICIOS Y EJECUTORÍAS DEL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL EVALUADAS CALIFICACIÓN FAVORABLE (Excelente-Bien) % CALIFICACIÓN (Regular) % CALIFICACIÓN DESFAVORABLE (Mal-Pésimo) % Organización y regulación de Ciudad Colonial. Supervisión y aplicación de las leyes Cumplimiento de la frecuencia y horarios del servicio de recogida de basura Barrido de calles, parques y plazas N/S N/R % Mantenimiento del aseo y el ornato de plazas y parques Control y penalización de los que incumplen con el horario de recogida de basura Fortalecimiento de la Policía Distrital y de la vigilancia en los espacios públicos de Ciudad Colonial Desocupación de aceras y espacios públicos de vendedores informales que obstruyen el paso peatonal Desocupación de aceras y espacios públicos invadidos por comercios y negocios Intervención de la calle el Conde peatonal (mantenimiento de su limpieza y ornato, pintura de fachadas, jardinería, retiro de letreros y otras estructuras que arrabalizan y contaminan visualmente) Control de carteles y otras estructuras en Ciudad Colonial en función de la descontaminación visual y del riesgo para las personas Control y defensoría del espacio público ocupado por vendedores informales en el Conde peatonal Control de la contaminación auditiva de las guaguas anunciadoras de venta y compra Proyecto de rehabilitación del barrio Santa Bárbara. Cooperación Española/ADN Proyecto de clasificación y reciclaje de residuos. Unión Europea/ADN Proyecto del fomento del turismo en Ciudad Colonial. BID Transparencia informativa a los ciudadanos y Juntas de Vecinos de las intervenciones urbanas y sociales que se ejecutan en Ciudad Colonial Acceso de los ciudadanos a la información cuando la solicitan Proyectos sociales y actividades dirigidas a los grupos más vulnerables (menores, mujeres y envejecientes) Relaciones del ayuntamiento con los diferentes barrios de Ciudad Colonial y sus Juntas de Vecinos Funcionamiento de las Juntas de Vecinos Organización del tránsito y disciplina vial dentro de Ciudad Colonial y sus puntos de entradas Señalizaciones de tránsito e informativas en calles, parques y plazas Atención a los ciudadanos que acuden a las dependencia del Palacio Consistorial Iluminación pública de calles y avenidas Fortalecimiento de las relaciones ayuntamiento y actores públicos, privados y ciudadanos que hacen vida en Ciudad Colonial en función de su rehabilitación y desarrollo socio-económico Trabajo de la Dirección Ejecutiva del Centro Histórico Reconstrucción de espacios recreativos/deportivos en Ciudad Colonial

61 SERVICIOS Y EJECUTORÍAS DEL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL EVALUADAS CALIFICACIÓN FAVORABLE (Excelente-Bien) % CALIFICACIÓN (Regular) % CALIFICACIÓN DESFAVORABLE (Mal-Pésimo) % N/S N/R % Aplicación de las ordenanzas y leyes de uso de suelo para Ciudad Colonial Aplicación de las ordenanzas y leyes para las remodelaciones y reconstrucción de inmuebles en Ciudad Colonial Programas de prevención de salud en parques y plazas de Ciudad Colonial (ejercicios) Adecentamiento, organización y reconstrucción del Mercado Modelo Programas de solución vial y habilitación y mantenimiento de parqueos Recuperación de Ciudad Colonial como destino turístico Siembra y reconstrucción del arbolado. Poda preventiva y educación ambiental Control de la contaminación sónica de colmadones y centros nocturnos Mantenimiento y seguridad del cementerio de la Av. Independencia Respuesta del Cuerpo de Bomberos ante emergencias Vinculación del Cuerpo de Bomberos en otras actividades de la Ciudad Colonial (limpieza de plazas y calles, día de los reyes, etc.) Educación ciudadana de los residentes y visitantes en función de la convivencia, la disciplina social y el cuidado de Ciudad Colonial Socializar Marca Ciudad en los espacios públicos y otros foros ciudadanos de Ciudad Colonial Organización y lucidez del Carnaval de Ciudad Colonial

62 Por sub-barrio se focaliza: CARACTERIZACIÓN POR SUB-BARRIOS DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS Y EJECUTORÍAS DEL AYUNTAMIENTO VISTAS POR LOS RESIDENTES DE CIUDAD COLONIAL CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN SUB- FAVORABLE DESFAVORABLE REGULAR BARRIO Excelente/Bien Mal /Pésimo San Antón Santa Bárbara San Miguel Es el sub-barrio que califica mejor las ejecutorias locales que el resto, resaltando: - Recuperación de Ciudad Colonial como destino turístico - Cumplimiento de la frecuencia y horarios del servicio de recogida de basura - Barrido de calles, parques y plazas - Respuesta del Cuerpo de Bomberos ante emergencias - Mantenimiento del aseo y el ornato de plazas y parques - La Organización y regulación de Ciudad Colonial. Supervisión y aplicación de las leyes Es segundo Sub-barrio que califica favorablemente las ejecutorias en mayor proporción con: - Desocupación de aceras y espacios públicos de vendedores informales que obstruyen el paso peatonal - Educación ciudadana de los residentes y visitantes en función de la convivencia, la disciplina social y el cuidado de Ciudad Colonial - Fortalecimiento de la Policía Distrital y de la vigilancia en los espacios públicos de Ciudad Colonial - Relaciones del ayuntamiento con los diferentes barrios de Ciudad Colonial y sus Juntas de Vecinos - Fortalecimiento de las relaciones ayuntamiento y actores públicos, privados y ciudadanos que hacen vida en Ciudad Colonial en función de su rehabilitación y desarrollo socio-económico - Adecentamiento, organización y reconstrucción del Mercado Modelo - Desocupación de aceras y espacios públicos invadidos por comercios y negocios. - Relaciones del ayuntamiento con los diferentes barrios de Ciudad Colonial y sus Juntas de Vecinos - Programas de solución vial y habilitación y mantenimiento de parqueos - Señalizaciones de tránsito e informativas en calles, parques y plazas - Organización y regulación de Ciudad Colonial. Supervisión y aplicación de las leyes - Control de la contaminación auditiva de las guaguas anunciadoras de venta y compra - Reconstrucción de espacios recreativos/deportivos en Ciudad Colonial - Control de la contaminación auditiva de las guaguas anunciadoras de venta y compra - Reconstrucción de espacios recreativos/deportivos en Ciudad Colonial - Señalizaciones del tránsito e informativas en calles y plazas - Educación ciudadana de los residentes y visitantes en función de la convivencia, la disciplina social y el cuidado de Ciudad Colonial 61

63 SUB- BARRIO CALIFICACIÓN FAVORABLE Excelente/Bien REGULAR CALIFICACIÓN DESFAVORABLE Mal /Pésimo San Lázaro - Vinculación del Cuerpo de Bomberos en otras actividades de Ciudad Colonial (limpieza de plazas y calles, Día de los Reyes, etc.) - Aplicación de las ordenanzas y leyes para las remodelaciones y reconstrucción de inmuebles en Ciudad Colonial - Respuesta del Cuerpo de Bomberos ante emergencias - Iluminación pública de calles y avenidas - Desocupación de aceras y espacios públicos de vendedores informales que obstruyen el paso peatonal. - Organización del tránsito y disciplina vial dentro de Ciudad Colonial y sus puntos de entradas Es el sub-barrio que califica peor las ejecutorias locales que el resto de los sub-barrios, principalmente con: - Control y penalización con los que incumplen el horario de recogida de basura - Control de la contaminación sónica de colmadones y centros nocturnos Ciudad Colonial - Socializar Marca Ciudad en los espacios públicos y otros foros ciudadanos de Ciudad Colonial - Funcionamiento de las Juntas de Vecinos - Proyectos sociales y actividades dirigidas a los grupos más vulnerables (menores, mujeres y envejecientes) - Mantenimiento del aseo y el ornato de plazas y parques - Mantenimiento y seguridad del cementerio de la Avenida Independencia - Atención a los ciudadanos que acuden a las dependencias del Palacio Consistorial - Educación ciudadana de los residentes y visitantes en función de la convivencia, la disciplina social y el cuidado de Ciudad Colonial - Fortalecimiento de la Policía Distrital y de la vigilancia en los espacios públicos de Ciudad Colonial Por grupo de edades, los adultos de 30 a 49 años, son los que mejor valoran los servicios y ejecutorias locales. El Cumplimiento de la frecuencia y horarios del servicio de recogida de basura y el Barrido de calles, parques y plazas son consideradas ejecutorias en la categoría de Excelentes/Bien por todos los grupos de edades. En el caso de valoración Mal/Pésimo, los adultos mayores de 50 años o más, son los que mayor aportan a esta calificación. El Mantenimiento y seguridad del cementerio de la Avenida Independencia es la ejecutoria del ayuntamiento peor valorada por todos los grupos de edades. En menor escala están: la Iluminación pública de calles y avenidas, Adecentamiento, organización y reconstrucción del Mercado Modelo, entre otras. (Ver tabla por subbarrios en Anexos) 62

64 CARACTERIZACIÓN POR EDAD DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS Y EJECUTORÍAS DEL AYUNTAMIENTO VISTAS POR LOS RESIDENTES DE CIUDAD COLONIAL De 18 a 29 años De 30 a 49 años De 50 o más años Consideran Excelente/bien: - Organización y regulación de Ciudad Colonial. Supervisión y aplicación de las leyes Consideran Excelente/bien: - Socializar Marca Ciudad en los espacios públicos y otros foros ciudadanos de Ciudad Colonial - Respuesta del Cuerpo de Bomberos ante emergencias - Relaciones del ayuntamiento con los diferentes barrios de Ciudad Colonial y sus Juntas de Vecinos - Mantenimiento del aseo y el ornato de plazas y parques - Trabajo de la Dirección Ejecutiva del Centro Histórico - Proyecto del fomento del turismo en Ciudad Colonial. BID - Organización y lucidez del Carnaval de Ciudad Colonial Consideran Excelente/bien: - Vinculación del Cuerpo de Bomberos en otras actividades de la Ciudad Colonial (limpieza de plazas y calles, Día de los Reyes, etc.) - Recuperación de Ciudad Colonial como destino turístico - Transparencia informativa a los ciudadanos y Juntas de Vecinos de las intervenciones urbanas y sociales que se ejecutan en Ciudad Colonial Consideran Regular: - Fortalecimiento de la Policía Distrital y de la vigilancia en los espacios públicos de Ciudad Colonial - Desocupación de aceras y espacios públicos de vendedores informales que obstruyen el paso peatonal - Acceso de los ciudadanos a la información cuando la solicitan - Atención a los ciudadanos que acuden a las dependencia del Palacio Consistorial - Siembra y reconstrucción del arbolado. Poda preventiva y educación ambiental Consideran mal/pésimo: - Reconstrucción de espacios recreativos/deportivos en Ciudad Colonial Consideran Regular: - Transparencia informativa a los ciudadanos y Juntas de Vecinos de las intervenciones urbanas y sociales que se ejecutan en Ciudad Colonial - Proyectos sociales y actividades dirigidas a los grupos más vulnerables (menores, mujeres y envejecientes) - Fortalecimiento de las relaciones ayuntamiento y actores públicos, privados y ciudadanos que hacen vida en Ciudad Colonial en función de su rehabilitación y desarrollo socioeconómico - Educación ciudadana de los residentes y visitantes en función de la convivencia, la disciplina social y el cuidado de Ciudad Colonial Consideran mal/pésimo: - Control de la contaminación sónica de colmadones y centros nocturnos Consideran Regular: - Reconstrucción de espacios recreativos/deportivos en Ciudad Colonial Consideran mal/pésimo: - Control y penalización de los que incumplen con el horario de recogida de basura - Control y defensoría del espacio público ocupado por vendedores informales en el Conde peatonal - Control de la contaminación auditiva de las guaguas anunciadoras de venta y compra 63

65 Por sexo, se encuentran las siguientes similitudes y diferencias (Ver tabla) SIMILITUDES EN LA PERCEPCIÓN SOCIAL SERVICIOS Y EJECUTORÍAS DEL AYUNTAMIENTO EVALUADAS POR SEXO EXCELENTE/BIEN REGULAR MAL/PÉSIMO La calificación favorable muestra en su mayoría similitudes entre ambos sexos. Señaladas por más de 6 de cada 10 residentes: - Cumplimiento de la frecuencia y horarios del servicio de recogida de basura - Barrido de calles, parques y plazas - Recuperación de Ciudad Colonial como destino turístico - Vinculación del Cuerpo de Bomberos en otras actividades de la Ciudad Colonial (limpieza de plazas y calles, Día de los Reyes, etc.) - Socializar Marca Ciudad en los espacios públicos y otros foros ciudadanos de Ciudad Colonial Señaladas por más de 4 de cada 10 residentes: - Control de carteles y otras estructuras en Ciudad Colonial en función de la descontaminación visual y del riesgo para las personas - Proyectos sociales y actividades dirigidas a los grupos más vulnerables (menores, mujeres y envejecientes) - Fortalecimiento de las relaciones ayuntamiento y actores públicos, privados y ciudadanos que hacen vida en Ciudad Colonial en función de su rehabilitación y desarrollo socio-económico - Reconstrucción de espacios recreativos/deportivos en Ciudad Colonial - Educación ciudadana de los residentes y visitantes en función de la convivencia, la disciplina social y el cuidado de Ciudad Colonial Señaladas por más 4 de cada 10 residentes: - Mantenimiento y seguridad del cementerio de la Av. Independencia - Señaladas por más de 2 de cada 10 residentes: - Control y defensoría del espacio público ocupado por vendedores informales en el Conde peatonal - Control de la contaminación auditiva de las guaguas anunciadoras de venta y compra - Programas de solución vial y habilitación y mantenimiento de parqueos En cuanto a las diferencias en las evaluaciones tratadas se muestra que son las mujeres las que más valoran positivamente los servicios o ejecutorias locales. (Ver tabla) 64

66 DIFERENCIAS EN LA PERCEPCIÓN SOCIAL SERVICIOS Y EJECUTORIAS DEL AYUNTAMIENTO EVALUADAS POR SEXO Valoran de excelente/bien: MUJERES - Control de la contaminación sónica de colmadones y centros nocturnos - Fortalecimiento de la Policía Distrital y de la vigilancia en los espacios públicos de Ciudad Colonial - Transparencia informativa a los ciudadanos y Juntas de Vecinos de las intervenciones urbanas y sociales que se ejecutan en Ciudad Colonial - Acceso de los ciudadanos a la información cuando la solicitan - Aplicación de las ordenanzas y leyes para las remodelaciones y reconstrucción de inmuebles en Ciudad Colonial - Siembra y reconstrucción del arbolado. Poda preventiva y educación ambiental - Desocupación de aceras y espacios públicos de vendedores informales que obstruyen el paso peatonal Valoran de regular: - Organización del tránsito y disciplina vial dentro de Ciudad Colonial y sus puntos de entradas - Socializar Marca Ciudad en los espacios públicos y otros foros ciudadanos de Ciudad Colonial - Programas de solución vial, habilitación y mantenimiento de parqueos - Adecentamiento, organización y reconstrucción del Mercado Modelo Valoran de mal/pésimo: - Control y penalización de los que incumplen con el horario de recogida de basura - Siembra y reconstrucción del arbolado. Poda preventiva y educación ambiental Valoran de excelente/bien: HOMBRES - Proyecto de rehabilitación del barrio Santa Bárbara. Cooperación Española/ADN - Mantenimiento del aseo y el ornato de plazas y parques - Control de la contaminación auditiva de las guaguas anunciadoras de venta y compra - Organización del tránsito y disciplina vial dentro de Ciudad Colonial y sus puntos de entradas - Programas de solución vial y habilitación y mantenimiento de parqueos Valoran de regular: - Siembra y reconstrucción del arbolado. Poda preventiva y educación ambiental - Transparencia informativa a los ciudadanos y Juntas de Vecinos de las intervenciones urbanas y sociales que se ejecutan en Ciudad Colonial - Programas de prevención de salud en parques y plazas de Ciudad Colonial (ejercicios) - Control y defensoría del espacio público ocupado por vendedores informales en el Conde peatonal Valoran de mal/pésimo: - Organización del tránsito y disciplina vial dentro de Ciudad Colonial y sus puntos de entradas - Adecentamiento, organización y reconstrucción del Mercado Modelo - Organización y lucidez del Carnaval de Ciudad Colonial - Intervención de la calle el Conde (mantenimiento de su limpieza y ornato, pintura de fachadas, jardinería, retiro de letreros y otras estructuras que arrabalizan y contaminan visualmente) 65

67 3. La percepción social de la ejecutoria del ayuntamiento al responder a la solicitud de servicios o gestión ciudadana en dependencias del ayuntamiento En el 2012, el 5.10% de los residentes en Ciudad Colonial de 18 años o más, realizó algún trámite o solicitó algún servicio en las dependencias del ayuntamiento, el 94.90% de los encuestados respondió que no tuvo que hacerlo. Las direcciones más visitadas por los ciudadanos para gestión o solicitud de servicio fueron: Dirección Ejecutiva del Centro Histórico (18.3%), Planeamiento Urbano (18.10%), Registro Civil (13.70%), Tránsito y Movilidad Urbana (12.40%) y Servicios Sociales y Desarrollo (12.40%). (Ver gráfica) Por sub-barrios se constata que los residentes en Santa Bárbara y San Miguel fueron los que más solicitaron algún servicio o trámite en el Ayuntamiento del Distrito durante el (Ver tabla) EN EL 2012 UD. SOLICITÓ ALGÚN SERVICIO O HIZO ALGÚN TRÁMITE EN ALGUNA DEPENDENCIA DEL AYUNTAMIENTO? SAN MIGUEL SAN ANTÓN PORCENTAJES POR SUB-BARRIOS SANTA BÁRBARA SAN LÁZARO CIUDAD COLONIAL TOTAL Si No

68 DEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO A DONDE ACUDIERON LOS RESIDENTES DE CIUDAD COLONIAL DURANTE EL 2012: SAN MIGUEL SAN ANTÓN SANTA BÁRBARA SAN LÁZARO CIUDAD COLONIAL - Dirección Ejecutiva del Centro Histórico (35.3%) - Tránsito y Movilidad Urbana (44.7%) - Servicios Sociales y Desarrollo (100.0%) - Registro Civil (40.2%) - Dirección Ejecutiva del Centro Histórico (25.0%) - Organizaciones Comunitarias y Juntas de Vecinos (100.0%) - Planeamiento Urbano (58.3%) - Departamento sin especificar (41.7%) - Dirección de Ingresos (20.0%) - Planeamiento Urbano (22.8%) - Defensoría de Espacios Públicos (12.0%) Por sexo y edad, los hombres y los adultos de 30 a 49 años fueron los que más solicitaron algún servicio o hicieron algún trámite en las dependencias del Ayuntamiento del Distrito Nacional durante el (Ver tabla) Las mujeres y jóvenes de 18 a 29 años y adultos de 30 a 49 solicitaron servicios a la Dirección Ejecutiva del Centro Histórico. Las mujeres y los adultos de 30 a 49 años solicitaron en Organizaciones Comunitarias y Juntas de Vecinos. Los hombres y adultos de 50 o más años fueron los que solicitaron servicios en Registro Civil y Tránsito y Movilidad Urbana. Los hombres y adultos de 30 a 49 años hicieron algún trámite en Ingresos y en Servicios Sociales y Desarrollo. Los hombres y adultos de 18 a 29 años visitaron Planeamiento Urbano y Defensoría de Espacios Públicos. 67

69 4. Evaluación del trato recibido y solución al trámite En cuanto a la opinión ciudadana del trato recibido y la solución al trámite o demanda de servicio, 4 de cada 10 lo calificaron de Amable y Eficiente. Un 38.9% consideró que el trato de los recursos humanos del ayuntamiento fue Amable, pero Ineficiente, ya sea porque la atención recibida o el resultado de su demanda o servicio solicitado no fue lo esperado. (Ver grafica) Por sub-barrios: Los residentes en San Antón y San Lázaro son los que en un 100.0% evalúan favorablemente la atención y el desempeño del Ayuntamiento. La mayor evaluación de Amable pero ineficiente fue señalada por los residentes de Santa Bárbara (6 de cada 10) y San Miguel (4 de cada 10). El sub-barrio Ciudad Colonial fue el único que calificó la atención del ayuntamiento como de Poco amable e ineficiente (en 4 de cada 10 ciudadanos). (Ver tabla) EVALUACIÓN DEL TRATO RECIBIDO Y LA SOLUCIÓN QUE TUVO EL TRÁMITE SOLICITADO SAN MIGUEL SAN ANTÓN PORCENTAJES POR SUB-BARRIOS SANTA BÁRBARA SAN LÁZARO CIUDAD COLONIAL TOTAL Amable y eficiente Amable, pero Ineficiente Poco amable e ineficiente

70 Por sexo y edad se evidencian algunas diferencias: Las mujeres y los jóvenes de 18 a 29 años valoran más que el resto del grupo de edades que el trato recibido fue Amable y eficiente. Los hombres y adultos de 50 o más años son los que en mayor proporción consideran que fue Amable pero ineficiente. Las mujeres y los adultos de 30 a 49 años le adjudican la mayor evaluación de Poco amable e ineficiente. Satisfacción en el proceso de interacción ciudadanía-dependencias del Ayuntamiento del Distrito Nacional de acuerdo al trato y respuesta institucional año 2012 En el proceso de interacción con las dependencias del ayuntamiento lo que más satisfizo a los ciudadanos en el 69.6% de los casos fue la Eficiencia de la atención (amabilidad y vocación de servicio de los empleados), seguido por el 9.8% que evaluaron La eficiencia en la respuesta o solución del problema o demanda y un 7.4% que señaló que de esta experiencia No le satisfizo ni gustó nada. Otro 5.2% percibió satisfacción por Obtener la información solicitada de manera rápida. Por sub-barrios: Los residentes de San Lázaro y San Antón son los que se sienten más satisfechos del contacto institucional en el 100.0% de los encuestados, seguidos por los de San Miguel y Santa Bárbara con más de 7 de cada 10. Los vecinos de San Miguel valoran positivamente la respuesta o solución del problema o demanda en más de 3 de cada 10 encuestados. (Ver tabla) DE ACUERDO CON SUS VIVENCIAS PERSONALES, QUÉ FUE LO QUE MÁS LE SATISFIZO AL SOLICITAR UN SERVICIO EN LAS DEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO La eficiencia en la atención amabilidad y vocación de servicio SAN MIGUEL SAN ANTÓN PORCENTAJES POR SUB-BARRIOS SANTA BÁRBARA SAN LÁZARO CIUDAD COLONIAL TOTAL La eficiencia en la respuesta o solución del problema o demanda No me satisfizo ni gusto nada Obtener la información solicitada de manera rápida No sabe/no responde

71 Por sexo y edad: Al comparar esta información por edad y sexo, se muestra que los ciudadanos más satisfechos con la interacción con las dependencias del ayuntamiento son: hombres (84.4%), adultos de 50 o más años (100.0%) y los de 30 a 49 años (71.3%). Insatisfacción en el proceso de interacción ciudadanía-dependencias del Ayuntamiento del Distrito Nacional de acuerdo al trato y respuesta institucional año 2012 En cuanto a lo que menos satisfizo de la atención institucional o del proceso de solicitud de servicio, los resultados muestran que fue La falta de respuesta a los problemas o servicios solicitados, para más de 3 de cada 10 encuestados. Tienen una valoración favorable de la interacción con su gobierno local por lo que no se sintieron insatisfechos en Nada 2 de cada 10. Por sub-barrios, se constataron algunas diferencias: (Ver tabla) DE ACUERDO CON SUS VIVENCIAS PERSONALES, QUE FUE LO QUE NO LE SATISFIZO AL SOLICITAR UN SERVICIO EN LAS DEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO La falta de respuesta a los problemas o servicios solicitados SAN MIGUEL SAN ANTÓN PORCENTAJES POR SUB-BARRIOS SANTA BÁRBARA SAN LÁZARO CIUDAD COLONIAL TOTAL Nada Otros La ineficiencia de la atención al ciudadano. Maltrato de los funcionarios Negación de la información solicitada Altos precios de los servicios y tramites La falta de coordinación entre las dependencias del ayuntamiento No sabes/no responde Por sexo y edad: Al comparar esta información por edad y sexo, se muestra que los ciudadanos más insatisfechos con la interacción con las dependencias del Ayuntamiento del Distrito Nacional son: hombres (58.9%) y adultos de 50 o más años (100.0%). 70

72 5. El disfrute ciudadano de los parques y plazas de la ciudad y su percepción de seguridad En los últimos 6 meses, más de 6 de cada 10 residentes de Ciudad Colonial, asistió a algún parque o plaza pública de la ciudad (68.9%). Por sub-barrios: Los residentes en San Lázaro, San Antón y San Miguel son los que asistieron en mayor proporción a los parques y plazas públicas de la ciudad (más de 7 de cada 10). (Ver gráfica) Por sexo y edad, los hombres y jóvenes de 18 a 29 años y adultos de 30 a 49 años, en una proporción de 7 de cada 10 son los que más disfrutan de estos espacios de recreación pública. (Ver tablas) HA VISITADO UN PARQUE O ESPACIO PÚBLICO EN ÚLTIMOS 6 MESES POR EDAD EDAD POR INTERVALOS De 18 a 29 años De 30 a 49 años De 50 o más años Porcentaje Porcentaje Porcentaje SI NO

73 HA VISITADO UN PARQUE O ESPACIO PÚBLICO EN ÚLTIMOS 6 MESES POR SEXO FEMENINO Porcentaje MÁSCULINO Porcentaje SI NO Parques y espacios públicos más visitados por los residentes de Ciudad Colonial El Parque Colón (39.7%) es el espacio público mas visitado por los residentes de Ciudad Colonial, seguido por Plaza Güibia (27.3%) y la Plaza Juan Barón (20.6%). Otros parques frecuentemente visitados por la ciudadania es estos 6 meses fueron: Parque San Miguel (12.7%), Parque Duarte (7.8%) y Parque Enriquillo (7.6%). (Ver gráfica) 72

74 Caracterización de los parques y espacios públicos más visitados según sus de asistentes PARQUES O ESPACIOS PÚBLICOS CARACTERIZACIÓN DE LOS PARQUES MÁS VISITADOS EN ESTOS ÚLTIMOS 6 MESES, POR TIPO DE ASISTENTES % CARACTERÍSTICA DE LOS ASISTENTES POR SUB-BARRIO, SEXO Y EDAD Parque Colón 39.7 Plaza Güibia 27.3 Plaza Juan Barón 20.6 Parque San Miguel 12.7 Otros (Atlántida, los Prados, Eduardo Abreu, San Carlos, Los Ríos) 10.1 Parque Duarte 7.8 Parque Enriquillo 7.6 Plaza España 7.6 Parque Independencia 5.7 Parque San José 5.4 Ciudadanos en mayor porcentaje de San Antón, hombres, de 50 o más años, con una presencia importante de adultos entre 30 y 49 años. Ciudadanos en mayor proporción de los sub-barrios Ciudad Colonial, San Antón y Santa Bárbara, mayor presencia de mujeres, jóvenes de 18 a 29 años y adultos de 30 a 49 años. Ciudadanos fundamentalmente de los sub-barrios Ciudad Colonial, hombres, jóvenes de 18 a 29 años. Ciudadanos en mayor proporción de San Lázaro, mayor presencia de mujeres, jóvenes de 18 a 29 años y adultos de 50 o más años. Ciudadanos en mayores porcentajes de San Antón, sin diferencias por sexo, adultos entre 30 a 49 años y jóvenes de 18 a 29 años. Ciudadanos fundamentalmente de los sub-barrios Ciudad Colonial y San Antón, hombres sin diferencias por edades. Ciudadanos en mayor porcentaje de Santa Bárbara, hombres y adultos de 50 o más años. Ciudadanos en mayor proporción de San Miguel, sin diferencias por sexo, joven de 18 a 29 años y adulta de 30 a 49 años. Ciudadanos fundamentalmente de San Antón, hombres y adultos entre 30 y 49 años. Ciudadanos en mayor porcentaje del sub-barrio Ciudad Colonial, mujeres y adultos de 50 o más años. Actividades realizadas por los ciudadanos de Ciudad Colonial durante su visita a los parques y espacios públicos de la ciudad Durante la estancia a estos espacios públicos de recreación, más de 6 de cada 10 entrevistados fue por paseo/recreación, mientras que 2 de cada 10 refirió haber ido a compartir con la familia/niños y 1 de cada 10 con amigos. (Ver tabla y gráfica) ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS CIUDADANOS DURANTE SU VISITA A LOS PARQUES Y ESPACIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD CIUDAD COLONIAL Porcentaje Paseo-Recreación 66.5 Compartir con la familia/niños 22.6 Compartir con amigos 16.2 Compartir con la pareja 7.0 Ejercitación con los programas de ejercicios o áreas de ejercicio 6.1 Otras actividades 4.9 Ejercitación individual 3.7 No sabe-no responde 2.3 Ejercitación con grupo de amigos/vecinos

75 Caracterización de las actividades en los parques y espacios públicos de la ciudad CARACTERISTICA Paseo/Recreación Compartir con la familia/niños Compartir con amigos Compartir con la pareja Ejercitación con los programas de ejercicios o áreas de ejercicios Otras actividades Ejercitación individual Ejercitación con grupos de amigos/vecinos CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LOS PARQUES Y ESPACIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD CARACTERÍSTICA DE LOS ASISTENTES POR SUB-BARRIO, SEXO Y EDAD Ciudadanos en mayor porcentaje de San Antón y San Lázaro, hombres de 50 o más años Ciudadanos fundamentalmente de los sub-barrios Ciudad Colonial, San Lázaro, San Miguel y Santa Bárbara, mayor presencia de mujeres y adultos de 30 a 49 años. Ciudadanos en mayor proporción de San Miguel, sin diferencias por sexo y jóvenes de 18 a 29 años. Ciudadanos principalmente de los sub-barrios Ciudad Colonial y San Miguel, de mayor presencia de mujeres, jóvenes de 18 a 29 años y adultos de 30 a 49 años. Ciudadanos en mayores porcentajes de los sub-barrios Ciudad Colonial y San Miguel, mujeres, jóvenes de 18 a 29 años y adultos entre 30 y 49 años. Ciudadanos principalmente de Santa Bárbara, hombres sin diferencias por edades. Ciudadanos fundamentalmente de San Miguel, sin diferencias por sexo, jóvenes de 18 a 29 años y adultos de 50 o más años. Ciudadanos en mayores porcentajes de San Antón, sin diferencias por sexo ni edades. 74

76 La percepción social de la seguridad en los parques y espacios públicos En los parques y espacios públicos recreativos del Distrito Nacional la percepción de seguridad es alta para más de 8 de 10 ciudadanos que refirieron haberse sentido seguros, sin diferencia en esta valoración en los grupos de edades estudiados. Por sexo, se constata que son las mujeres en 9 de cada 10 las que más seguras se sintieron, en contraste con los hombres que refirieron sentirse seguros 7 de cada 10. Por sub-barrios: Los residentes de San Miguel son los que más seguros se sintieron en los parques y plazas de la ciudad (para más 9 de cada 10). (Ver tabla y gráfica). DURANTE SU ESTANCIA EN LOS PARQUES O ESPACIOS PÚBLICOS VISITADOS SE SINTIÓ SEGURO? SAN MIGUEL SAN ANTÓN SANTA BÁRBARA SAN LÁZARO CIUDAD COLONIAL TOTAL Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje SI NO

77 Razones por las que se sintió el ciudadano inseguro durante su estancia en el parque o espacio público Los ciudadanos que se sintieron inseguros durante su estancia en esos espacios públicos de recreación en su mayoría fue debido a la Presencia de ciudadanos con malas conductas e indisciplinas y por Falta de vigilancia por parte de la Policía Distrital, para más de 5 de cada 10 asistentes. En menor proporción pero con porcentajes relevantes por la Falta de Iluminación para más de 3 de cada 10 entrevistados y en más de 1 de cada 10 encuestados la Presencia de mendigos y pedigüeños y la Presencia de ciudadanos consumiendo drogas. (Ver tabla y gráfica) RAZONES POR LAS QUE EL CIUDADANO SE SINTIÓ INSEGURO DURANTE SU ESTANCIA EN EL PARQUE O ESPACIO PÚBLICO TOTAL Porcentaje Presencia de ciudadanos con malas conductas e indisciplinas 63.0 Falta de vigilancia por parte de la Policía Distrital 57.9 Falta de iluminación 37.2 Presencia de mendigos y pedigüeños 15.4 Presencia de trabajadores sexuales-prostitutas 12.3 Presencia de ciudadanos consumiendo drogas 10.5 Presencia de ciudadanos bebiendo alcohol 6.9 Otra causa

78 Por sexo no se observan diferencias significativas, aunque las mujeres focalizan la Falta de Iluminación como la primera razón de inseguridad, para más de 6 de cada 10 asistentes, mientras que hombres por La presencia de ciudadanos con malos conductas e indisciplinas para más de 6 de cada 10 asistentes, otras relevantes son: RAZONES POR LAS QUE SE SINTIÓ INSEGURO EL CIUDADANO DURANTE SU ESTANCIA EN EL PARQUE O ESPACIO PÚBLICO POR SEXO MUJERES Focalizan más: - Falta de iluminación - Presencia de ciudadanos consumiendo drogas - Presencia de mendigos y pedigüeños HOMBRES Focalizan más: - Presencia de ciudadanos con malas conductas e indisciplinas - Falta de vigilancia por parte de la Policía Distrital - Presencia de trabajadores sexuales/ prostitutas - Presencia de ciudadanos bebiendo alcohol Por grupos de edades los resultados fueron: RAZONES POR LAS QUE SE SINTIÓ INSEGURO EL CIUDADANO DURANTE SU ESTANCIA EN EL PARQUE O ESPACIO PÚBLICO POR EDAD DE 18 A 29 AÑOS DE 30 A 49 AÑOS DE 50 O MÁS AÑOS - Presencia de ciudadanos con malas conductas e indisciplinas - Falta de vigilancia por parte de la Policía Distrital - Presencia de mendigos y pedigüeños - Presencia de trabajadores sexualesprostitutas - Presencia de ciudadanos consumiendo drogas - Presencia de ciudadanos con malas conductas e indisciplinas - Falta de vigilancia por parte de la Policía Distrital - Falta de iluminación 77

79 6. La evaluación ciudadana de la eficiencia de la gestión del ayuntamiento en Ciudad Colonial La gestión del ayuntamiento en Ciudad Colonial es evaluada de Eficiente a Muy Eficiente por el 46.1% de los ciudadanos encuestados, seguido por el 46.8% que lo calificó de Regular. Para el 6.6% la gestión fue Deficiente a Muy Deficiente. (Ver gráfica) Por sub-barrios: San Antón, San Miguel y San Lázaro otorgaron la mejor calificación a la gestión en 5 de cada 10 residentes respectivamente, seguido por el sub-barrio Ciudad Colonial para más de 4 de cada 10. Santa Bárbara fue el sub-barrio que otorgó en su mayoría una calificación de Regular, para más de 6 de cada 10 residentes. (Ver tablas) CALIFICACIÓN CIUDADANA AL TRABAJO DESARROLLADO POR EL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL EN LA CIUDAD SEGÚN SUB-BARRIOS SAN MIGUEL SAN ANTÓN SANTA BÁRBARA SAN LÁZARO CIUDAD COLONIAL TOTAL Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Muy Eficiente/ Eficiente Regular Muy Deficiente/Deficiente No sabe / No tiene opinión

80 CALIFICACIÓN CIUDADANA AL TRABAJO DESARROLLADO POR EL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL EN LA CIUDAD COLONIAL SEGÚN SUB-BARRIOS. CATEGORÍAS EVALUATIVAS DESGLOSADAS SAN MIGUEL SAN ANTÓN SANTA BÁRBARA SAN LÁZARO CIUDAD COLONIAL TOTAL Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Muy Deficiente Deficiente Regular Eficiente Muy Eficiente No sabe / no tiene opinión Por sexo, se constataron diferencias en la evaluación adjudicada a la gestión: los hombres la califican en mayor proporción de Eficiente a Muy Eficiente, mientras que las mujeres la califican más de Regular. (Ver tabla) CALIFICACIÓN CIUDADANA AL TRABAJO DESARROLLADO POR EL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL EN EL CIUDAD, SEGÚN SEXO FEMENINO Porcentaje MÁSCULINO Porcentaje Muy Eficiente/ Eficiente Regular Deficiente/ Muy Deficiente No sabe/no responde Por edades, los adultos de 30 a 49 años en una proporción de más 5 de cada 10 son los que más favorablemente la evalúan. En esa misma proporción le otorgan una calificación de Regular los jóvenes de 18 a 29 años y los de 50 años o más. (Ver tabla y gráfica) CALIFICACIÓN CIUDADANA AL TRABAJO DESARROLLADO POR EL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL EN EL CIUDAD, SEGÚN EDADES DE 18 A 29 AÑOS DE 30 A 49 AÑOS DE 50 o MÁS AÑOS Porcentaje Porcentaje Porcentaje Muy Eficiente/ Eficiente Regular Muy Deficiente /Deficiente No sabe/no responde

81 Comparativo histórico de la evaluación de la gestión del ayuntamiento El comportamiento de la evaluación ciudadana de la gestión en Ciudad Colonial tuvo un crecimiento en la tasa de variación de 13.82% con respecto al 2011 de los que la califican de Muy Eficiente/Eficiente. La calificación de Muy Deficiente/Deficiente sufrió un decrecimiento de % en la tasa de variación, con relación al (Ver tabla y gráfica) COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO DEL AYUNTAMIENTO EN CIUDAD COLONIAL ENCUESTA 2009 Porcentaje ENCUESTA 2011 Porcentaje ENCUESTA 2013 Porcentaje TASA DE VARIACIÓN RESPECTO AL 2011 Porcentaje Muy Eficiente/Eficiente Regular Muy Deficiente/Deficiente

82 Histórico de la evaluación ciudadana de la eficiencia de la gestión del ayuntamiento, por sub-barrios San Antón es el sub-barrio de Ciudad Colonial con mayor crecimiento en la valoración de Muy Eficiente/Eficiente con una tasa de variación de 91.3% con respecto al año 2011, adicionalmente ha bajado su calificación de Muy Deficiente/Deficiente en un %. Por el contrario se aprecia que en Santa Bárbara han bajado sus índices de percepción de eficiencia sobre los trabajos realizados por el ayuntamiento en comparación al (Ver tabla y gráfica) CALIFICACIÓN CIUDADANA DEL TRABAJO REALIZADO POR EL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL EN CIUDAD COLONIAL Muy Eficiente/Eficiente PORCENTAJES POR SUB-BARRIOS CIUDAD COLONIAL SAN ANTÓN SAN LÁZARO SAN MIGUEL SANTA BARBARA Tasa de variación con respecto al Tasa de variación con respecto al Tasa de variación con respecto al Tasa de variación con respecto al Tasa de variación con respecto al 2011 Regular Muy deficiente/deficiente

83 7. Sugerencias ciudadanas al Ayuntamiento del Distrito Nacional para mejorar la calidad de vida y la convivencia en Ciudad Colonial ASPECTOS QUE DEBERÍA PRIORIZAR EL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL EN SU GESTIÓN EN CIUDAD COLONIAL EN FUNCIÓN DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y LA CONVIVENCIA. ORDENAMIENTO TERRITORIAL. GERENCIA ENFOCADA EN LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD COLONIAL Y LA GESTION EFICIENTE Y TRANSPARENTE. SE DEMANDA: - Mayor autoridad en la organización de la Ciudad Colonial. Aplicación de las leyes a los infractores de manera sostenida (a los que construyen o remodelan, a los invasores del espacio público, a los que ensucian y a los que no cumplen con las leyes y ordenanzas locales). - Desocupación de los espacios públicos invadidos para uso comercial o privado. - Regulación y control de la venta informal en la vía pública. - Control de la contaminación sónica: colmadones, centros diversión, guaguas anunciadoras y vecinos. - Opiniones favorables al alcalde y a su gestión local - Eficientizar los permisos de cierres de calles - Hacer un gobierno más eficiente, trabajar más para dar respuesta a los problemas de los ciudadanos y de los barrios. Porcentaje 31.5 LINEAMIENTO Y PROGRAMA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LE 02- Ordenamiento del territorio y Renovación Urbana P05 Plan Mercadeo de Ciudad P08 Plan de Ordenamiento Territorial LE 03- Movilidad Urbana P13 Malla Peatonal P14 Seguridad vial del Distrito Nacional LE 04- Cultura Ciudadana P17 Educación Ciudadana P19 Plan de Rehabilitación de Ciudad Colonial LE 05- Gobierno de la Seguridad P22 Formando Ciudadanos P23 Gestión de Riesgo P24 Ciudad Segura 82

84 ASPECTOS QUE DEBERÍA PRIORIZAR EL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL EN SU GESTIÓN EN CIUDAD COLONIAL EN FUNCIÓN DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y LA CONVIVENCIA. ORDEN, DISCIPLINA Y MANTENIMIENTO VIAL - Orden y Disciplina vial. - Crear parqueos públicos, rotulación y señalización de calles y avenidas (reductores de velocidad en calles peatonales) - Regularización de los motoristas - Control de los vehículos encima de las aceras, colocar rampas de acceso, bolardos, policías acostados. - Mantenimiento de las calles, aceras y contenes DE SEGURIDAD CIUDADANA SE DEMANDA: - Fortalecimiento de la Policía Distrital en tareas de vigilancia y patrullaje en los espacios públicos, fundamentalmente parques, cementerios y áreas rescatadas de la ciudad - Opiniones negativas de la Policía Distrital - Policías Distrital al servicio de la comunidad - Capacitación a la Policía Distrital - Acciones de prevención y control de la droga y adicciones - Programas preventivos situacionales para bajar los niveles de inseguridad en la ciudad - Programas de cultura ciudadana contra la violencia, el fortalecimiento de los valores de convivencia y contra la violencia de género MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO - Arreglo del tendido eléctrico - Alumbrado al parque Santa Bárbara Porcentaje LINEAMIENTO Y PROGRAMA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LE 02- Ordenamiento del territorio y Renovación Urbana P05 Plan Mercadeo de Ciudad P08 Plan de Ordenamiento Territorial LE 03- Movilidad Urbana P13 Malla Peatonal P14 Seguridad vial del Distrito Nacional LE 04- Cultura Ciudadana P19 Plan de Rehabilitación de Ciudad Colonial LE 05- Gobierno de la Seguridad P22 Formando Ciudadanos P23 Gestión de Riesgo P24 Ciudad Segura LE 04- Cultura Ciudadana P17 Educación Ciudadana LE 05- Gobierno de la Seguridad P22 Formando Ciudadanos P24 Ciudad Segura LE 02- Ordenamiento del territorio y Renovación Urbana P05 Plan Mercadeo de Ciudad P08 Plan de Ordenamiento Territorial P11 Recuperación del barrio Santa Bárbara LE 03- Movilidad Urbana P13 Malla Peatonal P14 Seguridad vial del Distrito Nacional LE 04- Cultura Ciudadana P19 Plan de Rehabilitación de Ciudad Colonial LE 05- Gobierno de la Seguridad P23 Gestión de Riesgo P24 Ciudad Segura 83

85 ASPECTOS QUE DEBERÍA PRIORIZAR EL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL EN SU GESTIÓN EN CIUDAD COLONIAL EN FUNCIÓN DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y LA CONVIVENCIA. OBRAS URBANAS Y ACCIONES DE VOCACIÓN SOCIAL, SE DEMANDA: - Programas sociales orientados a crear oportunidades o mayor calidad de vida a los grupos sociales más vulnerables (niños, envejecientes, jóvenes, mujeres jefas de hogar, personas en situación de calle (mendigos, personas con trastornos mentales) - Creación de escuelas laborales - Más canchas y centros deportivos DEL ASEO URBANO SE DEMANDA: - Fortalecimiento del sistema (higiene de los camiones, más personal, más aseo en las calles, mejorar rutas y frecuencias) - Mayor supervisión y sanción tanto para los integrantes del sistema que no cumplen como para los ciudadanos que trasgreden las leyes. - Los camiones recolectores transiten más despacio - Colocar contenedores y zafacones - Incentivar el reciclaje (Colocar centros) DEL SISTEMA DE ALCANTARRILLADO SE DEMANDA: - Mantenimiento del sistema de Alcantarillado e imbornales. Sistematicidad en la limpieza de los filtrantes - Intervenciones reconstructivas o constructivas dentro de los barrios - Diferentes intervenciones en el tratamiento a aguas residuales o servidas y tapas de alcantarilla GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA LA INTEGRACIÓN AL MERCADO LABORAL. SE DEMANDA: - Más cursos de capacitación y de generación de oportunidades para el empleo y el emprendimiento - Empleo MANTENIMIENTO O CONSTRUCCIÓN DE PARQUES Y ÁREAS VERDES - Reconstrucción de la plazoleta en San Antón y en Santa Bárbara. - Terminar el parque Eugenio María de Hostos Porcentaje LINEAMIENTO Y PROGRAMA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LE 04- Cultura Ciudadana P17 Educación Ciudadana P19 Plan de Rehabilitación de Ciudad Colonial LE 05- Gobierno de la Seguridad P22 Formando Ciudadanos P23 Gestión de Riesgo P24 Ciudad Segura LE-1 Gestión de la Calidad Ambiental P04 Plan Maestro de Aseo Urbano LE 04- Cultura Ciudadana P17 Educación Ciudadana LE 05- Gobierno de la Seguridad P22 Formando Ciudadanos P23 Gestión de Riesgo P24 Ciudad Segura LE-1 Gestión de la Calidad Ambiental P04 Plan Maestro de Aseo Urbano LE 02- Ordenamiento del territorio y Renovación Urbana P06 Alcantarillado D.N 2030 LE 04- Cultura Ciudadana P17 Educación Ciudadana LE 05- Gobierno de la Seguridad P22 Formando Ciudadanos LE-1 Gestión de la Calidad Ambiental P01 Plan Santo Domingo Verde P02 Parque Litoral Sur LE 02- Ordenamiento del territorio y Renovación Urbana P11 Recuperación del Barrio Santa Bárbara LE 03- Movilidad Urbana P13 Malla Peatonal LE 04- Cultura Ciudadana P18 Animación Urbana y Arte Público 84

86 ASPECTOS QUE DEBERÍA PRIORIZAR EL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL EN SU GESTIÓN EN CIUDAD COLONIAL EN FUNCIÓN DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y LA CONVIVENCIA. Porcentaje LINEAMIENTO Y PROGRAMA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DEMANDAS DE PERTINENCIA RESOLUTIVA DEL GOBIERNO CENTRAL N/A - Los más relevantes son: - Mejorar el servicio de agua potable y de reparación de las vías de suministro - Mejorar el servicio eléctrico - Colocar Botica Popular DESARROLLO DE LA CULTURA CIUDADANA EN LA CIUDAD COLONIAL - Actividades culturales - Desarrollo de la educación ciudadana a los residentes y visitantes en la co-responsabilidad del cuidado de los entornos históricos y sub-barrios - Involucrar a la ciudadanía y Juntas de Vecinos en todas las intervenciones y programas educativos ATENCIÓN AL CAPITAL HUMANO DEL AYUNTAMIENTO. SE DEMANDA: - Depuración sistemática de los funcionarios incapaces - Mejorar la seguridad de los empleados que utilizan vehículos o camiones para labores del ayuntamiento - Cuidado del capital humano del ayuntamiento eficiente PRIORIZAR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE LE 04- Cultura Ciudadana P17 Educación Ciudadana LE 05- Gobierno de la Seguridad P22 Formando Ciudadanos LE 05- Gobierno de la Seguridad P21ADN Transparente P22 Formando Ciudadanos LE-1 Gestión de la Calidad Ambiental P01 Plan Santo Domingo Verde LE 04- Cultura Ciudadana P17 Educación Ciudadana RECONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DEL MERCADO MODELO. 2.4 LE-1 Gestión de la Calidad Ambiental P03 Plan Maestro de Abastecimiento ESTRECHAR LAS RELACIONES CON LAS JUNTAS DE VECINOS Y ORGANIZACIONES BARRIALES DE CIUDAD COLONIAL. - Restructuración de Juntas de Vecinos 2.1 LE 05- Gobierno de la Seguridad P21ADN Transparente P22 Formando Ciudadanos 85

87 86

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD Mayo 2013. 1 Indice: Página Prólogo..3 I. Objetivos.....4 II. Metodología..5 III. Resultados.8 1. La percepción social de inseguridad

Más detalles

HISTORIAL INDICADORES SEGURIDAD DEL DISTRITO NACIONAL. Año 2013

HISTORIAL INDICADORES SEGURIDAD DEL DISTRITO NACIONAL. Año 2013 HISTORIAL INDICADORES SEGURIDAD DEL DISTRITO NACIONAL. Año 1 I. La percepción social de inseguridad y los problemas más graves que están afectando al país y al Distrito Nacional Por interés operacional

Más detalles

III ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. CIUDAD COLONIAL. Secretaria General. Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento del Distrito Nacional.

III ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. CIUDAD COLONIAL. Secretaria General. Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento del Distrito Nacional. III ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. CIUDAD COLONIAL. Secretaria General. Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento del Distrito Nacional. MARZO 2011 1 Índice Páginas Presentación del Alcalde de to Domingo

Más detalles

I. OBJETIVOS... 2 II. METODOLOGÍA... 2 III. RESULTADOS... 3

I. OBJETIVOS... 2 II. METODOLOGÍA... 2 III. RESULTADOS... 3 ÍNDICE: I. OBJETIVOS... 2 II. METODOLOGÍA... 2 III. RESULTADOS... 3 1. LOS PROBLEMAS MÁS GRAVES QUE ENFRENTAN LOS RESIDENTES DE CIUDAD COLONIAL QUE SON RESPONSABILIDAD DEL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL...

Más detalles

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. SEGUNDA PARTE

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. SEGUNDA PARTE ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. SEGUNDA PARTE Marzo 2011 1 Indice: Pagina I. Objetivos.. 3 II. Metodología.. 4 III. Resultados..7 1. La percepción social de inseguridad y

Más detalles

SITUACION DEL ASEO URBANO EN LA CIUDAD A TRAVES DE LAS ENCUESTAS DEL OBSERVATORIO CIUDADANO.

SITUACION DEL ASEO URBANO EN LA CIUDAD A TRAVES DE LAS ENCUESTAS DEL OBSERVATORIO CIUDADANO. Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) SITUACION DEL ASEO URBANO EN LA CIUDAD A TRAVES DE LAS ENCUESTAS DEL OBSERVATORIO CIUDADANO. Secretaria General

Más detalles

LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD

LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD MAYO 2013 Contenido Prólogo... 2 I. Objetivos... 3 II. Metodología... 4 III. Resultados... 7 1. Problemas más

Más detalles

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL.

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL. (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL. Secretaría General Ayuntamiento del Distrito Nacional Abril 2009 1 I. Índice

Más detalles

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. PARTE GESTIÓN TERRITORIAL

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. PARTE GESTIÓN TERRITORIAL ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. PARTE GESTIÓN TERRITORIAL MARZO 2015 Contenido I. Prólogo... 4 II. Objetivos... 5 III. Metodología... 6 IV. Resultados... 10 1. Problemas

Más detalles

LOS BARRIOS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS OZAMA E ISABELA. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA POR REPRESENTACION.

LOS BARRIOS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS OZAMA E ISABELA. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA POR REPRESENTACION. Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) LOS BARRIOS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS OZAMA E ISABELA. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA POR REPRESENTACION. Secretaría

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados 2005 y comparados 2003-2005 MINISTERIO DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Santiago de Chile, julio de 2006 Esquema presentación

Más detalles

LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD

LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD MARZO 2015 Contenido Prólogo:... 3 I. Objetivos:... 4 II. Metodología:... 5 III. Resultados:... 9 1. Los problemas

Más detalles

ENCUESTA DE EVALUACION DE LA PRUEBA PILOTO A LA PROPUESTA DEL NUEVO SISTEMA DE ESTACIONAMIENTO Y CIRCULACION VEHICULAR EN EL DISTRITO NACIONAL.

ENCUESTA DE EVALUACION DE LA PRUEBA PILOTO A LA PROPUESTA DEL NUEVO SISTEMA DE ESTACIONAMIENTO Y CIRCULACION VEHICULAR EN EL DISTRITO NACIONAL. (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DE EVALUACION DE LA PRUEBA PILOTO A LA PROPUESTA DEL NUEVO SISTEMA DE ESTACIONAMIENTO Y CIRCULACION VEHICULAR EN EL DISTRITO

Más detalles

ENCUESTA TELEFÓNICA BALANCE CIUDADANO

ENCUESTA TELEFÓNICA BALANCE CIUDADANO Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA TELEFÓNICA BALANCE CIUDADANO Diciembre 2008 1 Índice: I. Objetivos... 3 II. Metodología 3 III. Resultados..

Más detalles

CULTURA CIUDADANA Y CONVIVENCIA URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO.

CULTURA CIUDADANA Y CONVIVENCIA URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO. CULTURA CIUDADANA Y CONVIVENCIA URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO. MAYO 2015 1 Índice: 1. La cultura ciudadana y la organización de la vida urbana dentro de la percepción social en el Distrito Nacional... 5

Más detalles

ENUSC 2012 Región de Arica y Parinacota

ENUSC 2012 Región de Arica y Parinacota ENUSC 2012 Marzo de 2013 Ficha Técnica ENUSC 2012 Aplicación Septiembre a diciembre 2012 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Magallanes

ENUSC 2013 Región de Magallanes ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2012 Región del Maule

ENUSC 2012 Región del Maule ENUSC 2012 Marzo de 2013 Ficha Técnica ENUSC 2012 Aplicación Septiembre a diciembre 2012 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Aysén

ENUSC 2013 Región de Aysén ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

ENUSC 2012 Región de Tarapacá

ENUSC 2012 Región de Tarapacá ENUSC 2012 Marzo de 2013 Ficha Técnica ENUSC 2012 Aplicación Septiembre a diciembre 2012 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Coquimbo

ENUSC 2013 Región de Coquimbo ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENCUESTA TELEFÓNICA. Observatorio Ciudadano. Agosto Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento Del Distrito Nacional. Secretaria General

ENCUESTA TELEFÓNICA. Observatorio Ciudadano. Agosto Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento Del Distrito Nacional. Secretaria General (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA TELEFÓNICA Agosto 2009 1 INDICE: I- Objetivos----------------------------------------------------------------------Pág. 3.

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Antofagasta

ENUSC 2013 Región de Antofagasta ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS LÍDERES BARRIALES DE LA MARCHA DE LA GESTIÓN TERRITORIAL. ENCUESTA DE OPINIÓN.

LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS LÍDERES BARRIALES DE LA MARCHA DE LA GESTIÓN TERRITORIAL. ENCUESTA DE OPINIÓN. LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS LÍDERES BARRIALES DE LA MARCHA DE LA GESTIÓN TERRITORIAL. ENCUESTA DE OPINIÓN. Octubre 2016 Contenido I. Objetivos... 3 II. Metodología... 3 III. Resultados... 6 1. Los principales

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Tarapacá

ENUSC 2013 Región de Tarapacá ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de La Araucanía

ENUSC 2013 Región de La Araucanía ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región del Maule

ENUSC 2013 Región del Maule ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL.

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL. Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL. Secretaría General Observatorio Ciudadano Ayuntamiento

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Baja California Sur Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Coahuila de Zaragoza Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Estado de México Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa Agenda Convivencia Instituciones Percepción Victimización Denuncia Convivencia

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Campeche Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta Nacional

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Tabasco Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta Nacional

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE BUIN Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS POR

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN.

LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN. LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN. SEPTIEMBRE 2017 Contenido I. Objetivos... 3 II. Metodología... 3 III.

Más detalles

LA EVALUACIÓN CIUDADANA DE LA GESTIÓN DE LOS PARQUES Y PLAZAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD.

LA EVALUACIÓN CIUDADANA DE LA GESTIÓN DE LOS PARQUES Y PLAZAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD. LA EVALUACIÓN CIUDADANA DE LA GESTIÓN DE LOS PARQUES Y PLAZAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD. JUNIO 2015 1 I. Índice I. Introducción... 3 1. Los parques y plazas públicas deterioradas como problemáticas de la ciudad....

Más detalles

El CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO NACIONAL Y LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA CAPITAL, SEGÚN LA VALORACIÓN DE SUS CIUDADANOS.

El CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO NACIONAL Y LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA CAPITAL, SEGÚN LA VALORACIÓN DE SUS CIUDADANOS. El CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO NACIONAL Y LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA CAPITAL, SEGÚN LA VALORACIÓN DE SUS CIUDADANOS. JUNIO 2015 1 Índice I. Introduccción... 2 1. La gestión de riesgos en la capital

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN.

LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN. LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN. ABRIL 2018 Contenido I. Objetivos... 3 II. Metodología... 3 III. Resultados...

Más detalles

PROYECTO COHESIÓN SOCIAL CÓRDOBA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL

PROYECTO COHESIÓN SOCIAL CÓRDOBA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL PRESENTACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGÍA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN

Más detalles

SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009

SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009 SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009 Santiago de Chile, 4 de Junio de 2010 Las Estadísticas de Chile Objetivo de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional

Más detalles

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Índice Paz Ciudadana-Adimark 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Resultados del Estudio del Segundo Semestre 2013 Versión extensa Antecedentes de la medición de diciembre de 2013 2 Comunas estudiadas: 41 (25 comunas del Gran Santiago y

Más detalles

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 Objetivos de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

Encuesta de Seguridad Ciudadana. Febrero 2017 La Paz

Encuesta de Seguridad Ciudadana. Febrero 2017 La Paz Encuesta de Seguridad Ciudadana Febrero 2017 La Paz Contenido Ficha Metodológica Percepción general de los problemas Delincuencia Percepción de la inseguridad Victimización general Victimización por delito

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 2 Contenido I. Nivel de Victimización II. Caracterización del delincuente III. Denuncia del delito IV. Características

Más detalles

estudio seguridad ciudadana en alcobendas 2009 SEgurIDAD CIuDADAnA 2009

estudio seguridad ciudadana en alcobendas 2009 SEgurIDAD CIuDADAnA 2009 urbandoc.8 estudio seguridad ciudadana en alcobendas 2009 SEgurIDAD CIuDADAnA 2009 departamento de estudios y evaluación Presentacion El estudio sobre Seguridad ciudadana 2009 constituye un diagnóstico

Más detalles

Victimización, temor y violencia entre los jóvenes, el caso de Chile

Victimización, temor y violencia entre los jóvenes, el caso de Chile Victimización, temor y violencia entre los jóvenes, el caso de Chile UNODC 2013 Como se aprecia en el mapa sobre tasas de homicidios, Chile se ubica entre los países con menores tasas por este delito (colores

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 2 Contenido I. Nivel de Victimización II. Caracterización del delincuente III. Denuncia del delito IV. Características

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2018

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2018 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2018 2 Contenido I. Nivel de Victimización II. Caracterización del delincuente III. Denuncia del delito IV. Características

Más detalles

La seguridad ciudadana como problemática de la ciudad. El dato como soporte de la cultura preventiva en la gobernabilidad local.

La seguridad ciudadana como problemática de la ciudad. El dato como soporte de la cultura preventiva en la gobernabilidad local. Secretaría General Observatorio Ciudadano Ayuntamiento del La seguridad ciudadana como problemática de la ciudad. El dato como soporte de la cultura preventiva en la gobernabilidad local. Compendio informativo

Más detalles

Encuesta sobre Condiciones de Vida Seguridad Ciudadana. Roberto Briceño-León Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO

Encuesta sobre Condiciones de Vida Seguridad Ciudadana. Roberto Briceño-León Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO Encuesta sobre Condiciones de Vida 2017 Seguridad Ciudadana Roberto Briceño-León Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO Las condiciones de vida en la inseguridad y la violencia Considera Ud. que en el

Más detalles

Bienestar Urbano Bogotá

Bienestar Urbano Bogotá Bienestar Urbano Bogotá Sede principal: calle 32f # 81-47. tels: 250 70 80. fax: 250 69 94 Medellín - Colombia sucursales: Bogotá- (091) 747 02 70. Cali- (092) 880 18 90. barranquilla- (095) 340 56 15

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Jalisco. Septiembre 27, 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Jalisco. Septiembre 27, 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Principales Resultados Jalisco Septiembre 27, 2016 Contexto El INEGI presenta la edición 2016 de la Encuesta Nacional

Más detalles

Entornos seguros, entornos en paz

Entornos seguros, entornos en paz Entornos seguros, entornos en paz VII Encuesta de percepciones sobre la seguridad ciudadana 2014 Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas N 364.4 I 59 Instituto de Estudios Estratégicos

Más detalles

Rosa María Camarena *

Rosa María Camarena * COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 8, 2015 Rosa María Camarena * A. Descripción de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) Desde 2011, el Inegi ha venido levantando,

Más detalles

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Índice Paz Ciudadana-Adimark Adimark-GfK Paz Ciudadana Índice Paz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Resultados del Estudio año 2014 Versión extensa Antecedentes de la medición de octubre de 2014 2 Comunas estudiadas: 52 (36

Más detalles

Encuesta de Victimización e Inseguridad dd. Comuna de Estación Central. Santiago, Noviembre de 2011

Encuesta de Victimización e Inseguridad dd. Comuna de Estación Central. Santiago, Noviembre de 2011 1 Encuesta de Victimización e Inseguridad dd PoblaciónRobert Kennedy Comuna de Estación Central Santiago, Noviembre de 2011 OBJETIVOS ENCUESTA Objetivo general Establecer línea base sobre criminalidad

Más detalles

Percepción de seguridad y victimización en México

Percepción de seguridad y victimización en México Percepción de seguridad y victimización en México En el mes de diciembre del 2013, el Cesop realizó una encuesta en vivienda entre la población mexicana para investigar qué tan seguro o inseguro perciben

Más detalles

Ayuntamiento del Distrito Nacional

Ayuntamiento del Distrito Nacional Problemáticas e indicadores de género en el Distrito Nacional. Propuesta preliminar para una agenda de Ciudad orientada al desarrollo de la mujer. Diciembre 2012 1 INDICE: I. Introducción. 3 pág. II. III.

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California. Septiembre 27, 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California. Septiembre 27, 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Principales Resultados Baja California Septiembre 27, 2016 Contexto El INEGI presenta la edición 2016 de la Encuesta

Más detalles

Componentes estratégicos de la seguridad y convivencia ciudadana. Lic. Vianney Iñiguez González

Componentes estratégicos de la seguridad y convivencia ciudadana. Lic. Vianney Iñiguez González Componentes estratégicos de la seguridad y convivencia ciudadana. Lic. Vianney Iñiguez González Estrategias de seguridad ciudadana Estado Federación Municipio Intervención preventiva Primaria Función a

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de 2015

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 9/16 11 DE ENERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de De acuerdo con la información

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Querétaro. Septiembre 27, 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Querétaro. Septiembre 27, 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Principales Resultados Querétaro Septiembre 27, 2016 Contexto El INEGI presenta la edición 2016 de la Encuesta Nacional

Más detalles

Índice Paz Ciudadana-Adimark. Santiago, Versión Extensa, 24 de Enero de 2011

Índice Paz Ciudadana-Adimark. Santiago, Versión Extensa, 24 de Enero de 2011 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Santiago, Versión Extensa, 24 de Enero de 2011 Antecedentes de la medición, octubre - diciembre 2010 2 Comunas estudiadas: 41 (25 comunas del Gran Santiago y 16 de regiones).

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD DISTRITO NACIONAL

Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD DISTRITO NACIONAL Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD DISTRITO NACIONAL Agosto 2007 1 Indice Prólogo... 5 I. Objetivos de la

Más detalles

Seguridad Personal. Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida

Seguridad Personal. Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2015 Seguridad Personal Roberto Briceño-León y Alberto

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL SAN JOAQUÍN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL SAN JOAQUÍN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL SAN JOAQUÍN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Seguridad y confianza ciudadana

Seguridad y confianza ciudadana Seguridad y confianza ciudadana Encuesta telefó nica nacional Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo Mayo, 2016 diputados.gob.mx/cesop RESUMEN Percepción de seguridad El 58% de los entrevistados

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA 2016

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA 2016 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA 2016 AGENDA 01. INTRODUCCIÓN 02. CONTEXTO 03. RESULTADOS 04. CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Quibdó Cómo Vamos Programa ciudadano de seguimiento y evaluación de

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LAMPA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LAMPA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LAMPA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA CALERA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA CALERA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LA CALERA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) RESULTADOS GENERALES 2009 REGIÓN DE TARAPACÁ

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) RESULTADOS GENERALES 2009 REGIÓN DE TARAPACÁ Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) RESULTADOS GENERALES 2009 REGIÓN DE TARAPACÁ Ficha Técnica ENUSC 2009 Aplicación Período de referencia Casos (N) Representación Entrevistados/as

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a septiembre de 2015

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a septiembre de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 403/15 7 DE OCTUBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a septiembre de De acuerdo con la información

Más detalles

CONTENIDO. Tabla de Mapas

CONTENIDO. Tabla de Mapas Octubre 2016 CONTENIDO Principales Resultados para el Estado... 3 Prevalencia Delictiva en Hogares... 3 Tasa de Víctimas... 4 Incidencia delictiva (Tasa de Delitos)... 4 Costos del Delito... 4 Cifra Negra...

Más detalles

REPORTE DE RESULTADOS DE SONDEO NACIONAL URBANO RURAL MARZO 2016

REPORTE DE RESULTADOS DE SONDEO NACIONAL URBANO RURAL MARZO 2016 REPORTE DE RESULTADOS DE SONDEO NACIONAL URBANO RURAL MARZO 2016 PROBLEMAS DEL PAÍS 3 Para usted, cuál diría que es el principal problema que existe actualmente en el país? Y el segundo? Y el tercero?

Más detalles