Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD DISTRITO NACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD DISTRITO NACIONAL"

Transcripción

1

2 Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD DISTRITO NACIONAL Agosto

3 Indice Prólogo... 5 I. Objetivos de la Encuesta... 7 II. Metodología... 9 III. Resultados Problemas más graves que están afectando al Distrito Nacional Problemas de pertinencia del gobierno municipal que están afectando a la ciudad La evaluación de la ciudadanía del estado de los servicios y de la gestión municipal El Plan Estratégico Santo Domingo 2015 en la percepción social de los capitaleños La percepción social de los servicios y programas municipales Las Escuelas laborales y las capacitaciones, que desde la opinión de los munícipes, contribuirían a la inserción laboral de los jóvenes Sugerencias emitidas por los capitaleños para mejorar la situación de los jóvenes de sus sectores o barrios Sugerencias emitidas por los capitaleños/as para mejorar las problemáticas que afrontan las mujeres de sus sectores o barrios La Policía Municipal en la percepción de los ciudadanos/as Evaluación de la ciudadanía de la eficiencia de la gestión municipal Consejos de la ciudadanía para hacer más eficiente el gobierno de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán...47 IV. Características socio-demográficas V. Recomendaciones al liderazgo municipal

4 4

5 PROLOGO Presentamos ante la ciudadanía los resultados de este estudio, ejecutado por el Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Nacional, cuyo objetivo principal es el monitoreo de las problemáticas que afronta la ciudad de Santo Domingo de Guzmán y sus ciudadanos, así como la evaluación de las políticas, programas y ejecutoria del gobierno municipal. Los resultados de estos estudios sistemáticos, han pasado a formar parte de la práctica gerencial del liderazgo municipal, no sólo para la toma de decisiones, sino como forma de control y evaluación de su desempeño, desde la participación ciudadana a través de su percepción social. Esta línea de acción emprendida, caracterizada por la sistematicidad y el aval científico de la investigación empírica, está permitiendo construir un gobierno municipal centrado en las necesidades de sus circunscripciones y su estilo de vida urbano. Ofrecemos a los ciudadanos estos resultados, esperando que esta cuarta entrega constituya un instrumento de referencia y comparación no sólo de los avances alcanzados en este año de gobierno, sino por todo el camino que nos queda por recorrer en la construcción de una ciudad de alto desarrollo humano urbano que ostente una ciudadanía democrática, que acompaña y exige un servicio de excelencia a su gobierno municipal. En mi calidad de Alcalde de la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán, agradezco a los 5

6 capitaleños, su participación en este estudio, contribuyendo a la evaluación, el debate, la reflexión y toma de decisiones de los servidores municipales en su ejecutoria de las políticas públicas locales, contempladas en el Plan Estratégico Santo Domingo Igualmente quiero agradecer a los Jóvenes del Programa Por una Ciudad Posible, que hicieron factible la culminación exitosa de este trabajo. Ponemos en manos de los capitaleños, de las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones gubernamentales estos resultados. Roberto Salcedo Alcalde de la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán 6

7 I. OBJETIVOS: Identificar las principales problemáticas de la vida cotidiana que aquejan a los munícipes en las diferentes circunscripciones y barrios del Distrito Nacional. Describir los problemas, que en la percepción de los munícipes, esta enfrentando la ciudad de Santo Domingo. Exponer los estados de opinión de la ciudadanía con relación a los programas que se están ejecutando en la ciudad. Conocer la evaluación de la gestión municipal, desde la percepción social de sus electores y sus sugerencias para hacer más eficiente la ejecutoria del gobierno municipal. Socializar los resultados de la encuesta dentro de la sociedad civil y las instituciones del Estado. 7

8 8

9 II. METODOLOGIA: - Población objeto Los mayores de 18 años que residen en las diferentes circunscripciones y barrios del Distrito Nacional. - Diseño muestral El diseño muestral empleado es bietápico estratificado (cada circunscripción es un estrato y por conglomerados los barrios) con probabilidad de selección proporcional al tamaño de estos (pps) últimos. En la selección dentro de cada conglomerado, se utilizaran diferentes puntos de comienzo (se seleccionaran en los mapas de los barrios en la muestra) y en forma sistemática (cada dos viviendas) se seleccionan 12 personas mayores de 18 años, a una sola persona por vivienda según cuota establecida en las estructuras por sexo y edad. - Tamaño de la muestra Se asumió la tasa de ocupación por circunscripciones como la prbilidad en el cálculo de los tamaños de muestra. Los parámetros de la muestra 1 obtenida son los siguientes: Tamaño de la muestra 1200 Confiabilidad 95% Error muestral Coeficiente de variación (%) Efecto diseño Precisión Los resultados que se muestran en la tabla varían en los diferentes estratos. 9

10 Distribución de la muestra por circunscripciones Circunscripción Tamaño de muestra Puntos de comienzo Total Como se observa, los tamaños de muestra no son proporcionales a la población de cada estrato, para ajustar esto en los resultados finales se utilizaran factores de expansión. Distribución de la muestra según circunscripciones, barrios y estructuras de selección CIRCUNSCRIPCIÓN BARRIOS SELECCIONADOS PUNTOS DE COMIENZO 1 BUENOS AIRES 2 1 QUISQUEYA 3 1 BELLA VISTA 1 1 JULIETA 2 1 GAZCUE 1 1 LOS RESTAURADORES 2 1 ENSANCHE NACO 2 1 CIUDAD COLONIAL 1 1 SAN GERONIMO 1 1 PIANTINI 1 1 SAN CARLOS 1 1 LOS PRADOS 1 1 RENACIMIENTO 1 1 EL MILLON 1 1 HONDURAS DEL OESTE 1 1 HONDURAS DEL NORTE 1 1 LOS JARDINES DEL SUR 1 1 MIRAMAR 1 1 CIUDAD UNIVERSITARIA 1 1 LA ESPERILLA 1 10

11 1 LA JULIA 1 1 MIRADOR NORTE 1 1 NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 1 1 GENERAL ANT. DUVERGÉ 1 1 MIRADOR SUR 1 1 COSTA VERDE 1 2 CRISTO REY 9 2 LOS RIOS 6 2 PALMA REAL 4 2 VIEJO ARROYO HONDO 2 2 LA FÉ 2 2 NUEVO ARROYO HONDO 2 2 LOS JARDINES 3 2 AGUSTINA 2 2 ALTOS DE ARROYO HONDO 2 2 LOS PERALEJOS 1 3 DOMINGO SAVIO 4 3 MARIA AUXILIADORA 4 3 VILLA JUANA 3 3 MEJORAMIENTO SOCIAL 3 3 ENSANCHE CAPOTILLO 3 3 VILLA CONSUELO 3 3 VILLA FRANCISCA 2 3 ENSANCHE SIMON BOLIVAR 3 3 ENSANCHE LUPERON 2 3 LA ZURZA DE ABRIL 2 3 ENSANCHE ESPAILLAT 1 3 VILLAS AGRICOLAS 2 3 GUALEY 2 Total

12 - Procedimiento y trabajo de campo: El instrumento base de la encuesta está conformado por 26 preguntas, diseñadas 2 de ellas, a obtener información de percepción social y estados de opinión sobre las problemáticas que afectan a la ciudadanía y a la vida urbana de la capital. Otras 16 preguntas están focalizadas en monitorear las expectativas y la evaluación de los munícipes con respecto a los programas, proyectos y ejecutoria del gobierno local. El resto de las preguntas estaban dirigidas a caracterizar socio-demográficamente a la población estudiada. El trabajo de campo fue ejecutado del 9 al 15 de agosto, por 25 encuestadores, 3 supervisores y un Jefe de Campo, jóvenes pertenecientes al programa Por una Ciudad Posible, debidamente entrenados en seminario de capacitación. El procedimiento de aplicación fue por el método de entrevista, los encuestadores se identificaban como miembros del Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Nacional, garantizando el anonimato de las opiniones y su utilización para fines de toma de decisiones del gobierno local. La efectividad del trabajo de campo fue de un 100% del plan. Se realizo la validación de los procesos de campo, codificación y digitación en un 30% de la muestra, estimando el error en todo el proceso de un 2,3% lo cual es adecuado para este tipo de estudio. 12

13 III. RESULTADOS 1. Problemas más graves que están afectando al Distrito Nacional Los cinco problemas más graves de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, identificados por los capitaleños son: el alto costo de la vida, el desempleo, la inseguridad ciudadana, la pobreza y falta de oportunidades y la corrupción. Otros problemas identificados, con porcentajes significativos, son: la falta de energía eléctrica, el narcotráfico y el consumo de drogas, la escasez de agua potable, la desconfianza en la Policía Nacional y la presencia de pandillas, bandas y naciones en los barrios. Igualmente, pero con menor porcentaje son focalizados como problemas a resolver: el transporte público ineficiente e inseguro, la desconfianza en la Justicia y las Fiscalías Barriales, el drenaje pluvial deteriorado y el descrédito en la política y en los partidos. (Ver tabla) Problemas de la Ciudad Porcentaje de Santo Domingo Alto costo de la vida 72.5 Desempleo 71.2 Delincuencia/Inseguridad 52.8 Pobreza/Falta de oportunidades 51.7 Corrupción 45.9 Energía Eléctrica 31.3 Narcotráfico/Consumo de drogas 30.1 Desconfianza en la Policía Nacional 23.7 Pandillas/Bandas/Naciones 18.4 Transporte público ineficiente e 13.8 inseguro Desconfianza en la Justicia y 13.7 Fiscalías Barriales Drenajes deteriorados 13.4 Descrédito de la política y de los 10.1 partidos 13

14 Comparando las encuestas antecedentes (agosto 2006 y abril 2007) se evidencia la estabilidad de las 5 problemáticas identificadas como las más graves que está afrontando la ciudad dentro de la percepción social de los ciudadanos, así como un incremento en los porcentajes con relación a agosto 2006, sin cambios significativos a los resultados de la encuesta de abril (Ver gráfico y tabla) Problemas de la Ciudad en tres momentos Narcotráfico Corrupción Pobreza/Falta de oportunidades Delincuencia/Inseguridad Desempleo Alto costo de la vida Agosto 2006 Abril 2007 Agosto 2007 Problemas de la Ciudad de Santo Domingo Agosto 2006 Porcentaje Abril 2007 Porcentaje Agosto 2007 Porcentaje Alto costo de la vida Desempleo Delincuencia/Inseguridad Pobreza/Falta de oportunidades Corrupción Narcotráfico En el caso del narcotráfico y el consumo de drogas, aunque en esta encuesta no se contempla dentro de las 5 problemáticas más señaladas en la ciudad, queremos destacar su comportamiento evolutivo en la percepción social de los capitaleños/as en el año agosto Las 14

15 particularidades de este indicador desde agosto 2006, es su crecimiento significativo para la encuesta de abril 2007 y un descenso para agosto 2007, a los niveles de percepción del 2006, lo que pudiera ser un indicativo favorable, a la labor de enfrentamiento que la DNCD viene ejecutando en estos últimos meses, dentro de los barrios de la capital. Por circunscripciones, se constatan particularidades en la focalización de las diferentes problemáticas que afrontan los ciudadanos, correspondiéndose con las características sociodemográficas y los estilos de vida urbana de esos territorios: Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 Focalizan más que el resto: Drenajes pluviales deteriorados Descrédito de la política y los partidos Transporte público ineficiente e inseguro Desconfianza en la Justicia Escasez de agua potable Focalizan más que el resto: Desempleo Alto costo de la vida Pobreza/falta de oportunidades Corrupción Falta de energía eléctrica Escasez de agua potable Focalizan más que el resto: Alto costo de la vida Desempleo Pobreza/falta de oportunidades Corrupción Narcotráfico Pandillas, bandas y naciones Falta de energía eléctrica 15

16 PROBLEMAS MAS GRAVES QUE ESTA ENFRENTANDO LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN PORCENTAJE POR CIRCUNSCRIPCION Total ALTO COSTO DE LA VIDA DESEMPLEO POBREZA/FALTA DE OPORTUNIDADES DELINCUENCIA/INSEGURIDAD CORRUPCION NARCOTRÁFICO/CONSUMO DE DROGAS PANDILLAS, BANDAS Y NACIONES DESCONFIANZA EN LA POLICIA DESCONFIANZA EN LA JUSTICIA Y FISCALIAS BARRIALES APAGONES/FALTA DE ENERGIA ELECTRICA DESCREDITO EN LA POLITICA Y EN LOS PARTIDOS POLITICOS TRABAJO DEL GOBIERNO MUNICIPAL INEFICIENTE Y POCO CONFIABLE ESCASEZ DE AGUA POTABLE DRENAJES DETERIORADOS TRANSPORTE PÚBLICO INEFICIENTE E INSEGURO NO SABE NO RESPONDIO

17 1.1. Problemas de pertinencia del gobierno municipal que están afectando a la ciudad: Los cinco problemas más graves que desde la percepción social de los ciudadanos están afectando el desarrollo de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán y de sus munícipes y que deberá ser de atención urgente del gobierno municipal son, en orden de relevancia porcentual, la organización y disciplina vial, la calidad de la recogida de basura y la limpieza de la capital, el arreglo de calles y avenidas deterioradas, el irrespeto a las leyes municipales de convivencia ciudadana y la contaminación ambiental. (Ver gráfico) Problemas de la Ciudad de pertinencia Municipal ATENCION A LA CONTAMINACION AMBIENTAL RESPETO A LAS LEYES MUNICIPALES Y DE CONVIVENCIA CIUDADANA ARREGLO DE LAS CALLES Y AVENIDAS DETERIORADAS RECOGIDA DE LA BASURA Y LIMPIEZA DE LA CIUDAD ORGANIZACION Y DISCIPLINA VIAL Otros problemas a resolver con porcentajes significativos son: la limpieza de cañadas y el mejoramiento del drenaje pluvial, el desarrollo de las escuelas laborales, la construcción de funerarias y de guarderías infantiles barriales, el mejor desempeño de las Juntas de Vecinos, velar por la seguridad ciudadana de los espacios públicos, la modernización de los mercados, la recuperación de los espacios públicos y el desarrollo de programas para los envejecientes, entre los más relevantes. Por circunscripciones, los residentes perciben estás problemáticas de acuerdo al nivel de necesidades urbanas y 17

18 sociales de sus sectores y barrios, existiendo algunas diferencias: (Ver tablas) Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 Focalizan más que el resto Focalizan más que el resto Focalizan más que el resto la la necesidad de: la necesidad de: necesidad de: La recogida de basura y la limpieza de sus sectores Construcción y recuperación de espacios públicos Arbolización y cuidado del arbolado urbano Fortalecer el trabajo de las Juntas de Vecinos Control de la venta ambulante Organización y disciplina vial Respeto a las leyes municipales de convivencia La recogida de basura y la limpieza de sus sectores La limpieza de cañadas y el drenaje pluvial Construcción y recuperación de espacios públicos El desarrollo de escuelas laborales Arbolización y cuidado del arbolado urbano Construcción de funerarias barriales Atención a la contaminación ambiental Desarrollo de escuelas laborales Fortalecer el trabajo de las Juntas de Vecinos Modernización de los mercados Construcción de funerarias barriales Construcción de guarderías infantiles Desarrollo de programas sociales para envejecientes Construcción de Centros Tecnológicos, culturales y bibliotecas Brindar más información a la ciudadanía de los programas y proyectos de la ciudad Desarrollar programas educativos de convivencia ciudadana 18

19 PROBLEMAS DE LA CIUDAD DE PERTINENCIA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD Y QUE DEBERÁN RESOLVERSE DE MANERA PRIORITARIA RESPETO A LAS LEYES MUNICIPALES Y DE CONVIVENCIA CIUDADANA PORCENTAJE POR CIRCUNSCRIPCION Total % ORGANIZACION Y DISCIPLINA VIAL RECOGIDA DE LA BASURA Y LIMPIEZA DE LA CIUDAD ATENCION A LA CONTAMINACION AMBIENTAL ARREGLO DE LAS CALLES Y AVENIDAS DETERIORADAS CONSTRUCCION O RECUPERACION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS DETERIORADOS VELAR POR LA INSEGURIDAD DE LOS ESPACIOS PUBLICOS ARBOLIZACION Y CUIDADO DEL ARBOLADO URBANO DESARROLLO DE LAS ESCUELAS LABORALES EN LOS BARRIOS LIMPIEZA DE CAÑADAS Y MEJORAR EL DRENAJE PLUVIAL DE LA CIUDAD DESARROLLO DE PROGRAMAS DE INSERCION SOCIAL PARA LA MUJER MAYOR INTEGRACION DEL GOBIERNO MUNICIPAL A LA COMUNIDAD MEJORAR EL TRABAJO DE LAS JUNTAS DE VECINOS Y DE LA PARTICIPACION CIUDADANA MODERNIZAR LOS MERCADOS MAYOR CONTROL DE LA VENTA AMBULANTE CONSTRUCCION DE FUNERARIAS BARRIALES CONTRUICCION DE GUARDERIAS INFANTILES DESARROLLAR PROGRAMAS PARA LOS ENVEJECIENTES DESARROLLAR CENTROS TECNOLOGICOS, CULTURALES Y BIBLIOTECAS EN LOS BARRIOS BRINDAR MAS INFORMACION A LA CIUDADANIA DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA CIUDAD DESARROLLAR PROGRAMAS DE EDUCACION Y CONVIVENCIA CIUDADANA

20 2. La evaluación de la ciudadanía del estado de los servicios y de la gestión municipal. En los meses de enero-agosto del presente año, el 4.8% de la ciudadanía (33,725 personas, con los factores de expansión aplicados), realizó algún trámite o solicitó algún servicio en las dependencias del Ayuntamiento Municipal, contra un 94.9% que adujo no haber tenido que hacerlo. Por circunscripciones, los ciudadanos que más visitaron las dependencias municipales procurando hacer una gestión o solicitando un servicio fueron los de la circunscripción 1, con un total de 25, 356 ciudadanos, seguidos en menor medida por los de la 3 con 5, 783 y los de la 2 con 2, 586 munícipes. La mayoría de las personas que visitaron las dependencias municipales para gestión o solicitud de servicio fueron a la Dirección de Aseo Urbano, a dirección o dpto. sin identificar por parte de los encuestados, a las estafetas de pagos, a la Dirección de Gestión Ambiental y a la Dirección de Defensoría de los Espacios Públicos. (Ver tabla) 20

21 DIRECCIONES O DPTOS. EN QUE CIRCUNSCRIPCION SOLICITARON EL SERVICIO O HICIERON LA GESTION Total ASEO URBANO % % % DIRECCION O DPTO. SIN IDENTIFICAR % % ESTAFETAS DE PAGO % % GESTION AMBIENTAL % % % DEFENSORIA DE ESPACIO PUBLICOS % % % % PLANEAMIENTO URBANO % % % % SERVICIOS PUBLICOS % % BIENESTAR SOCIAL % % AMET/ADN % % DPTO. DE COMPRAS % % ANIMACION URBANA % % TRANSITO Y ORGANIZACION % % RECURSOS HUMANOS % % TESORERIA % % NO SABE/ NO RESPONDIO % % Al preguntársele a los ciudadanos sobre el trato recibido por parte de los servidores municipales que los atendieron, un poco más de 6 de cada 10, manifestó que el mismo fue satisfactorio (68.7%) contra 2 de cada 10 que lo consideró insatisfactorio (20.8%). El 5.5% no respondió a esta pregunta y otro 5.0% manifestó que su problema no tuvo solución. (Ver gráfico) 21

22 Evaluacion porcentual del trato brindado 5% 6% 21% 69% SATISFACTORIO NO TUVO SOLUCION O RESPUESTA INSATISFACTORIO NO SABE/ NO RESPONDE Por circunscripciones, fueron los residentes de la circunscripción 1 los que se sintieron más satisfechos con el trato recibido en las dependencias municipales (74.7%), mientras que los de las circunscripciones 3 (37.3%) y 2 (35.5%), fueron los que más insatisfechos se sintieron con el trato que le proporcionaron los servidores públicos que los atendieron. (Ver tabla) TRATO CIRCUNSCRIPCION Total SATISFACTORIO % % % % INSATISFACTORIO % % % % NO TUVO SOLUCION O RESPUESTA NO SABE/ NO RESPONDE % % % % % Total % % % % En cuanto a la respuesta recibida a la solicitud de servicio o gestión, cerca de 6 de cada 10 ciudadanos consideró que había sido satisfactoria para el 59.5%, y contra un 13.2% que la valoró como insatisfactoria, mientras que el 6.3% expresó 22

23 que no tuvo solución su demanda o gestión. Un 21.0% no respondió esta pregunta. (Ver gráfico) Evaluacion porcentual de solucion del problema planteado 21% 6% 13% 60% SATISFACTORIO NO TUVO SOLUCION O RESPUESTA INSATISFACTORIO NO SABE/ NO RESPONDE 23

24 Igual al trato, por circunscripciones, los ciudadanos/as de la No.1 consideraron, en mayoría, que tuvieron una respuesta satisfactoria a su problema para el 72.2%, contra el 30.5% de respuesta insatisfactoria en la circunscripción 3 y un 35.5% en la circunscripción 2, de no solución a su problema o solicitud de servicio. (Ver tabla) RESPUESTA AL PROBLEMA CIRCUNSCRIPCION Total SATISFACTORIO % % % % INSATISFACTORIO % % % NO TUVO SOLUCION O RESPUESTA NO SABE/ NO RESPONDE % % % % % % % % Total % % % % Los que recibieron un trato insatisfactorio en las dependencias municipales describieron haber sido maltratados y mal atendidos en un 26.7%, seguido por el 24.9% que expresaron no haber recibido una respuesta y por el 11.3% que tuvo que regresar en varias ocasiones para solicitar el servicio o dar curso a su gestión. Un 11.1% consideró como maltrato el habérsele quitado el medio de vida familiar (venta ambulante) y el 9.7% el haber tenido que hacer ellos mismos el servicio de basura o haber tenido que pagar un camión, debido al mal desempeño del sistema de aseo en su sector. 24

25 Las principales sugerencias a la administración municipal, para mejorar sus servicios, por parte de aquellos que recibieron un trato insatisfactorio, están orientadas fundamentalmente a: La selección de personal capacitado y orientado al servicio público (50.1%). Ofrecer una respuesta inmediata a los ciudadanos ante quejas o un mal manejo del servicio o un mal trato (14.6%). Creación de plazas públicas para la venta ambulante (11.1%). Proporcionar mejores condiciones de trabajo y de salarios a los obreros de aseo urbano para que no tengan que negociar el servicio que prestan y eleven la calidad del mismo (10.5%). 25

26 2.1. El Plan Estratégico Santo Domingo 2015 en la percepción social de los capitaleños. Sólo el 15.1% de los residentes de la capital conocen la existencia del Plan Estratégico de la ciudad, contra el 84.8% que manifestó su total desconocimiento. Por circunscripciones los que más lo conocen son los munícipes de la circunscripción 1, con el 36.3%, seguido en mucha menor proporción con el 4.4%, por los de la 3. En el caso de la circunscripción 2 (0.5%) casi es inexistente el conocimiento de dicho Plan. Conocimiento de la existencia del Plan Estratégico lo conocen; 15,1 no lo conocen; 84,8 Al respecto, se hace necesario un programa de publicidad del Plan Estratégico en las diferentes circunscripciones de la ciudad, priorizando en espacial a la 2 y a la 3, así como el involucramiento a esta labor de las Juntas de Vecinos, los medios masivos de información, en específico la radio y la televisión y a la ciudadanía en general. Aquellos que dijeron conocer el Plan Estratégico, en su mayoría, con el 81.2%, lo consideran de Beneficio y necesario para la ciudad. El resto, con un 13.7%, le adjudican al Plan Estratégico algún aspecto desfavorable a su implementación, siendo valorado de Perjuicio e innecesario para la ciudad (5.0%) o de Beneficio pero innecesario para 26

27 la ciudad (4.6%) o de Perjuicio pero necesario para la ciudad (4.1%). Un 5.1% no respondió a esta pregunta La percepción social de los servicios y programas municipales. Al preguntar a los ciudadanos encuestados que calificaran en términos de Satisfactorio, Regular o Insatisfactorio los servicios municipales prestados a la ciudadanía, durante este primer año de gobierno municipal, los mejores evaluados fueron: Animación Urbana en los espacios libres y parques Canquiñas, los Bomberos de la ciudad, Aseo Urbano, Señalización Vial y rotulación de calles y avenidas, Arbolado Urbano, Recuperación y mantenimiento vial y Recuperación de Espacios Públicos. El resto de los servicios fueron evaluados de Regular a Insatisfactorios. (Ver tabla) 27

28 NO SERVICIOS EVALUADOS SATISFAC TORIO % REGULAR % INSATISFACTORIO % NO EXISTEN EN EL BARRIO % 1 ANIMACION URBANA EN LOS ESPACIOS LIBRES Y PARQUES CANQUIÑAS 2 BOMBEROS DE LA CIUDAD RECOGIDA DE BASURA Y LIMPIEZA DEL BARRIO SEÑALIZACION VIAL Y ROTULACION DE CALLES Y AVENIDAS DEL SECTOR/BARRIO 5 ARBOLIZACION DE LA CIUDAD RECUPERACION Y MANTENIMIENTO DE CALLES, AVENIDAS Y ACERAS 7 CONSTRUCCION O RECUPERACION DE PARQUES, PLAZAS Y ESPACIOS PUBLICOS 8 ILUMINACION DE CALLES Y AVENIDAS POLICIA MUNICIPAL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES MUNICIPALES DE CONVIVENCIA 11 SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 12 CONTRUCCION O MANTENIMIENTO DE CANCHAS O ESPACIOS DEPORTIVOS 13 CONSTRUCCION O MANTENIMIENTO DE CENTROS DE CULTURA COMUNITARIA Y BIBLIOTECAS 14 PROGRAMAS DE ATENCION A LOS GRUPOS MAS VULNERABLES 15 ESCUELAS LABORALES JUNTAS DE VECINOS LIMPIEZA DE CAÑADAS Y TRAGANTES

29 Al comparar esta información, con las encuestas de Agosto 2006 y Abril 2007 se constatan algunas particularidades: Exponen un crecimiento favorable en la percepción social, el cumplimiento de las leyes municipales, la labor de la Policía Municipal, el mantenimiento de canchas y espacios deportivos y el trabajo de señalización como el de mantenimiento vial. Se mantienen con una percepción favorable pero con un decrecimiento discreto, la labor de los Bomberos de la ciudad y el Aseo Urbano. Decrecieron en el favor de los munícipes el servicio de iluminación pública, el suministro de agua potable y la labor de las Juntas de Vecinos. (Ver tabla y gráfico) 29

30 SERVICIOS BUENO Agosto 2006 % BUENO Abril 2007 % SATISFACTORIO Agosto 2007 % Bomberos de la Ciudad Recogida de basura y limpieza del barrio El mantenimiento de la señalización vial y rotulación de calles y avenidas del sector/barrio Iluminación de calles y avenidas El servicio de agua potable y alcantarillado El mantenimiento de calles, avenidas y aceras El respeto a las leyes municipales de convivencia El mantenimiento de canchas o espacios deportivos Trabajo de las Juntas de Vecinos Policía Municipal

31 Por circunscripciones, se aprecian igualmente algunas peculiaridades de la percepción social de los servicios municipales. En este sentido: Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 Están más satisfechos que el resto, de los servicios de: Están más satisfechos que el resto, de los servicios de: Están más satisfechos que el resto, de los servicios de: Los Bomberos de la Ciudad Señalización vial Iluminación pública Suministro de agua potable Cumplimiento de las leyes municipales. Aseo urbano Se sienten más insatisfechos que el resto de los servicios de: Arbolado Urbano Mantenimiento de calles y avenidas Construcción o mantenimiento de parques, plazas y espacios públicos Construcción o mantenimiento de espacios deportivos Policía Municipal Las Juntas de Vecinos Los Bomberos de la ciudad La Animación Urbana en los espacios libres o parques Canquiñas Se sienten más insatisfechos que el resto de los servicios de: Iluminación pública Suministro de agua potable Limpieza de cañadas y tragantes Aseo Urbano Construcción o mantenimiento de parques, plazas y espacios públicos Mantenimiento de calles y avenidas Cumplimiento de las leyes municipales Construcción o mantenimiento de espacios deportivos Señalización vial La Animación Urbana en los espacios libres o parques Canquiñas Construcción o mantenimiento de Centros Culturales Comunitarios Construcción o mantenimiento de parques, plazas y espacios públicos Aseo Urbano Policía Municipal Señalización vial Atención a los grupos socialmente más vulnerables Escuelas Laborales Se sienten más insatisfechos que el resto de los servicios de: Iluminación Pública Cumplimiento de las leyes municipales Juntas de Vecinos La percepción de los capitaleños/as, es favorable en general a la forma en que van marchando los programas municipales, con determinadas diferencias porcentuales. En este sentido, 31

32 los programas mejor evaluados son el de los parques Canquiñas, con 8 de cada 10 encuestados, seguido por el de Animación Urbana, el de Defensoría y Recuperación de los Espacios Públicos, el fortalecimiento al Cuerpo de Bomberos y el de Recuperación de Avenidas e Isletas, todos con 7 o más de cada 10 ciudadanos/as entrevistados/as. (Ver tabla) Al comparar estos resultados con la encuesta de abril 2007 se aprecia una estabilidad en el favor de los munícipes de la marcha de la ejecutoria de estos programas, hablando de su buen desempeño ante la percepción social capitaleña. 32

33 NO PERCEPCION DE LA CIUDADANIA DE LA MARCHA DE LOS PROGRAMAS MUNICIPALES PROGRAMA DE PARQUES CANQUIÑAS PROGRAMA DE ANIMACIÓN URBANA PROGRAMA DE ASEO URBANO PROGRAMA DE RECUERACIÒN DE ESPACIOS PUBLICOS PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL CUERPO DE BOMBEROS PROGRAMA DE RECUPERACION DE AVENIDAS E ISLETAS PROGRAMA DE SEÑALIZACION DE CALLES Y AVENIDAS PROGRAMA DE FUNERARIAS MUNICIPALES PROGRAMA DE RECUPERACION DE LA CIUDAD COLONIAL PROGRAMA DE RECUPERACION DE MERCADOS PROGRAMA CONTRA LA CONTAMINACIÓN VISUAL Y AUDITIVA DE LA CIUDAD PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA CON LA POLICIA MUNICIPAL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES MUNICIPALES EN LA CIUDAD PROGRAMA DE CONSTRUCCION DE CENTROS TENOLOGICOS/CULTURALE S Y BIBLIOTECAS PROGRAMA DE EDUCACION CIUDADANA PROGRAMA DE ARBOLIZACIÓN DE LA CIUDAD PROGRAMA DE ESCUELAS LABORALES PROGRAMA DE ASISTENCIA Y BIENESTAR SOCIAL BIEN % REGUL AR % MAL % NO LO CONOZ CO %

34 Por circunscripciones, se constatan algunas similitudes. En todas las circunscripciones se valora favorablemente, sin diferencias significativas porcentuales la marcha del Programa de Defensoría y Recuperación de los Espacios Públicos. Las diferencias, por circunscripciones se aprecian en: Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 No se evalúa más favorablemente la marcha de ningún programa, en comparación al resto Evalúan más favorablemente que el resto la marcha de los programas de: Evalúan más favorablemente que el resto la marcha de los programas de: de las circunscripciones. Recuperación de La marcha de los principales programas peor evaluados, en comparación al resto son el de: Arbolado Urbano Santo Domingo Verde Seguridad Ciudadana con la Policía Municipal. Recuperación de los mercados. Contaminación visual y auditiva de la ciudad Recuperación de la Ciudad Colonial Cumplimiento de las leyes municipales Aseo Urbano Educación Ciudadana avenidas e isletas Animación Urbana Parques Canquiñas Funerarias Municipales Fortalecimiento al Cuerpo de Bomberos Aseo Urbano Parques Canquiñas Educación Ciudadana Escuelas Laborales Asistencia y Bienestar Social Seguridad Ciudadana con la Policía Municipal Funerarias Municipales Fortalecimiento al Cuerpo de Bomberos Cumplimiento de las leyes municipales Al preguntársele a los entrevistados su posición de Acuerdo o en Desacuerdo con los programas municipales en ejecución 8 de cada 10 estuvo Totalmente de Acuerdo 34

35 con todos, menos con el Programa de Arbolado Urbano Santo Domingo Verde donde el 69.3% sostuvo estar Totalmente de acuerdo pero sin embargo, un 23.3% manifestó estar Parcialmente de Acuerdo y el 5.2% Totalmente en Desacuerdo. Al analizar esta información por circunscripciones identificamos que fue en la circunscripción 1 donde se aprecia un mayor porcentaje de desacuerdo con este programa. Significamos que en la circunscripción 3, los programas de Animación Urbana, Educación Ciudadana, Escuelas Laborales, Construcción de Centros Tecnológicos, y Asistencia y Bienestar Social, con mención al Programa La ciudad con sus Hijos Mayores, 9 de cada 10 encuestados manifestó, estar Totalmente de Acuerdo, lo que muestra una alta identificación de los residentes de los barrios populares, con los mismos, así como correspondencia con sus necesidades de desarrollo social Las Escuelas laborales y las capacitaciones, que desde la opinión de los munícipes, contribuirían a la inserción laboral de los jóvenes. De acuerdo a la percepción de los munícipes los cursos de capacitación que más ayudarían a la inserción laboral en los barrios son: informática e inglés, con mucho menor porcentaje le siguen electricidad, peluquería/belleza, enfermería, contabilidad/administración de negocios y carpintería/ebanistería. (Ver tabla) Por circunscripciones se aprecian diferencias de acuerdo a sus niveles de vida urbano y estatus socio-económico. Mientras en la circunscripción 1, la problemática de las Escuelas Laborales, por los porcentajes, se muestra un tema alejado de sus necesidades, en las circunscripciones 2 y 3 los porcentajes de respuesta indican que aprecian su desarrollo como forma de lograr una capacitación para el empleo y la inserción social. 35

36 En este sentido, los resultados muestran que para la circunscripción 2, es más relevante que para la 3, las capacitaciones de informática, electricidad, enfermería, carpintería/ebanistería, plomería, diseño de modas y cuidado infantil. En la circunscripción 3 se demanda más el aprendizaje del inglés y de la informática, esto pudiera estar dado a que es precisamente en este territorio donde llevan más tiempo desarrollándose las capacitaciones de las Escuelas Laborales, con el resto de los oficios. (Ver tabla) CAPACITACIONES QUE MÁS CONTRIBURÍAN A LA INSERCIÓN LABORAL 1 Porciento CIRCUNSCRIPCION 2 Porciento 3 Porciento Total Porciento INFORMATICA INGLES ELECTRICIDAD PELUQUERÍA/BELLEZA ENFERMERIA CONTABILIDAD/ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CARPINTERIA/ EBANISTERIA MANUALIDADES DISEÑO DE INTERIORES ALTA COCINA PANADERIA/REPOSTERIA CORTE/COSTURA/CONFECCIONES DISEÑO DE MODAS PLOMERIA CUIDADO INFANTIL CONSTRUCCION OTRO NO SABE NO RESPONDIO

37 2.4 Sugerencias emitidas por los capitaleños para mejorar la situación de los jóvenes de sus sectores o barrios. Para mejorar la situación de la juventud en los barrios y sectores de la capital se le sugiere al gobierno municipal la construcción de polideportivos (27.6%) y de centros de capacitación, incluidos los centros tecnológicos y las escuelas laborales (23.7%), así como el desarrollo de planes de apoyo para la inserción social de este sector (22.3%). En menor proposición se propone al gobierno local fomentar las fuentes de empleo o el acceso al mismo (16.8%), la construcción de centros multiusos culturales, orientados a la atención de la juventud (10.7%) y el fomento de programas de involucramiento de este sector a los proyectos de la ciudad y a los espacios públicos (10.4%). Sugerencias de los jovenes al gobierno municipal Espacios publicos 10,4 centros culturales 10,7 Empleo 16,8 Planespara insercion nsocial 22,3 Cons. Escuelas Laborales 23,7 Cons. Polideportivos 27, Con relación a los planes de apoyo para la inserción social de los jóvenes, estos son relacionados al desarrollo de programas de estudio/trabajo, de atención a los jóvenes desvinculados de una actividad socialmente útil, el rescate de niños y adolescentes de las calles, ayuda para encontrar un empleo o continuar estudios superiores mediante el otorgamiento de becas. 37

38 En cuanto al fomento de la vinculación de la juventud a los programas de la ciudad y a los espacios públicos se sugiere la participación real, mediante la convocatoria comunitaria para ser actores que construyen junto a su ayuntamiento la ciudad y le dan apoyo a sus intervenciones. Igualmente se sugiere la creación de nuevos espacios públicos, así como continuar el trabajo de recuperación de los ya existentes, y desde ellos, incentivar actividades de animación urbana que involucren la participación ciudadana juvenil. En este sentido, se propone volver a desarrollar torneos deportivos y culturales inter-barriales y festivales y bailables populares. Con relación a los centros multiusos culturales, estos deberán estar dirigidos a la orientación de la juventud. Se espera que a su interior se brinde el apoyo necesario para obtener herramientas que contribuyan a minimizar las barreras sociales de inserción, así como se haga un trabajo preventivo contra la criminalidad, la droga, la violencia en todas sus manifestaciones, la familia, la paternidad y maternidad responsables y las enfermedades de transmisión sexual (ETS), entre las más importantes. 38

39 Por circunscripciones, se constataron algunas diferencias Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 En mayor proporción al En mayor proporción al En mayor proporción al resto: resto sugieren: resto sugieren: No respondieron esta pregunta, siendo unas de las causas significativas el desconocimiento de las problemáticas de los jóvenes de su sector. (16.7%) Sugieren: La construcción de centros multiusos culturales de atención a la juventud Apoyo a la inserción social de este sector Involucramiento de los jóvenes a los programas de construcción de la ciudad. (Mayor participación ciudadana) Campañas educativas orientadas a la prevención (drogas, criminalidad, armas y de ETS) Centros de capacitación profesional Construcción de polideportivos Empleo Creación o recuperación de más espacios públicos La construcción de centros multiusos culturales de atención a la juventud Centros de capacitación profesional Construcción de polideportivos Apoyo económico para acceder a estudios superiores Campañas educativas orientadas a la prevención (drogas, criminalidad, armas y de ETS) 2.5 Sugerencias emitidas por los capitaleños/as para mejorar las problemáticas que afrontan las mujeres de sus sectores o barrios. Las sugerencias que se le dan al gobierno municipal para mejorar las problemáticas que afrontan las mujeres de la capital, se orientan básicamente a desarrollar planes de apoyo social (27.8%) y de capacitación (21.2%), así como la creación de fuentes de empleos o la ayuda para el acceso a este 39

40 (20.2%) y el fortalecimiento de la seguridad y de la protección ante la violencia (15.8%). (Ver gráfico) SUGERENCIAS PORCENTAJE Apoyo Social para la 27.8 integración Capacitación 21.2 Empleo 20.2 Seguridad ante la violencia 15.8 No tienen ningún problema en 1.0 mi sector No sabe/no responde

41 En cuanto al apoyo social a este sector, se reclama el fortalecimiento de su participación social a través de: La creación de centros de atención y orientación femenina, vinculados a las Juntas de Vecinos y a las organizaciones barriales. Guarderías infantiles públicas en los barrios, permitiendo el acceso a mayores niveles de capacitación y al empleo. Programas para incentivar su mayor participación y presencia en la vida pública y política, permitiéndoles acceder a posiciones en estas esferas de la vida social. Planes de financiamiento municipal para pequeñas empresas y apoyo a la implementación de negocios femeninos. Ayuda económica a las jefas de hogares, o a las personas gerentes de la unidad doméstica. Desarrollo de programas de educación ciudadana orientados a la familia, la maternidad y paternidad responsable y a una visión diferente de la mujer. La capacitación se percibe muy asociada al empleo, a través del: Desarrollo de centros de capacitación en los diferentes sectores y barrios, orientados no sólo a la alfabetización y elevar el nivel educativo sino al adiestramiento en diferentes oficios que les permitan acceder a un empleo o una fuente de sustento independiente. La creación de fuentes de empleo es asumida como vital para hacer un cambio sustancial en la situación de las capitaleñas. Esta sugerencia está en estrecha correspondencia con las anteriormente descritas. 41

42 Al respecto de la seguridad ante la violencia se sugiere: Trabajar por procurar la seguridad ciudadana en los barrios de la capital. Protección ante la violencia doméstica y la educación ciudadana hacia una cultura de paz y convivencia. En este sentido, se recaba una mayor rigurosidad de las leyes para los agresores de la violencia intrafamiliar, la creación de más Fiscalías Barriales y casas de acogida para las mujeres y menores sobrevivientes de la violencia. 42

43 Por circunscripciones, se observan algunas diferencias, que marcan las peculiaridades de los estilos de vida urbana de los sectores que las componen. Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 En mayor proporción al En mayor proporción al En mayor proporción al resto: resto sugieren: resto sugieren: No respondieron esta pregunta, siendo unas de las causas significativas el desconocimiento de las problemáticas de las mujeres de su sector. (33.2%) Sugieren: Creación de centros de atención y orientación femenina Seguridad y protección Bajar el costo de la vida. Programas de alfabetización femenina Incrementar las fuentes de empleo femenino o ayuda para acceder al mismo Desarrollar centros de capacitación. Seguridad y protección Ayuda económica a las mujeres jefas de hogares. Incrementar las fuentes de empleo femenino o ayuda para acceder al mismo Desarrollar centros de capacitación. Creación de centros de atención y orientación femenina Ayuda económica a las mujeres jefas de hogares. 43

44 2.6 La Policía Municipal en la percepción de los ciudadanos/as: La presencia de la Policía Municipal en los espacios públicos de la ciudad provoca en más de 8 de cada 10 capitaleños/as sentimientos positivos (para el 87.3%). Sólo un 8.1% manifestó sentir sentimientos negativos. Distribucion porcentual de la confianza y proteccion de la policia municipal negativos 8,1 4,6 no sabe 87,3 positivos Los sentimientos positivos, generados dentro de la población por esta institución preventiva municipal, en su mayoría, con el 73.8% son de seguridad, tranquilidad ciudadana, confianza y protección. Igualmente, en menor medida, generan sentimientos de eficiencia y aprobación (6.5%), así como de prevención de conductas ilícitas, respeto a la ley y orden ciudadano (3.1%). Los sentimientos negativos que emite esta institución, en los ciudadanos, son lo fundamental de mayor inseguridad y una percepción de ineficiencia institucional. En este sentido, se señala su papel limitado en el enfrentamiento al delito, así como conductas de vagancia y de enamoramiento (Villa Juana y Gualey). 44

45 Por circunscripciones, la número 2 y 3 son en las que la Policía Municipal genera mayor aprobación y sentimientos positivos para el 96.6% y el 89.9%, de manera respectiva. En el caso de la circunscripción 1 aunque la aprobación y los sentimientos favorables son igualmente altos, es un poco menor que el resto, para el 80.1%. 3. La evaluación de la gestión municipal a un año de su segundo mandato. A un año de su segundo mandato, la gestión municipal es evaluada por el 76.6% de los capitaleños/as como Muy Eficiente a Eficiente, para el 41.5% y el 35.1%, de manera respectiva. Por circunscripciones la gestión es mejor evaluada en la 2 con un 86.5% y en la 3 con un 81.7%, mientras que en la circunscripción 1, esta calificación es menor con el 64.4%. (Ver gráfico y tabla) Evaluacion de la gestion municipal por circunscripciones DEFICIENTE REGULAR EFICIENTE NO SABE/NO TIENE OPINION C_01 C_02 C_03 45

46 DE ACUERDO AL TRABAJO DESARROLLADO DESDE AGOSTO 2006 HASTA LA FECHA QUE CALIFICACION LE DARIA AL ALCALDE DE LA CIUDAD Y A SU EQUIPO DE TRABAJO MUY DEFICIENTE CIRCUNSCRIPCIONES Total % % % % DEFICIENTE % 919.5% % % REGULAR % % % % EFICIENTE % % % % MUY EFICIENTE % % % % NO SABE/NO TIENE OPINION % % % % Total % % % % Al comparar los resultados de las elecciones de agosto 2006 (57.3%), las encuestas de abril (75.2%) y telefónica de julio del 2007 (71.5%), con la que nos ocupa, se observa una percepción sostenida y estable, a partir del primer trimestre de este año, favorable a la gerencia municipal en 7 de cada 10 ciudadanos/as. 46

47 Comportamiento de la aprobacion de la Gestion Municipal ,2 71,5 76, , Elecciones Agosto 2006 Encue s ta Abril 2007 Encue s tatelefonica Julio'2007 Encue s ta Agosto 2007 De igual forma se aprecia un ligero cambio cualitativo favorable, sin ser significativo, al pasar la calificación de Eficiente como mayoritaria, a Muy Eficiente para esta encuesta (41.5%), con respecto a la que se ejecutó en abril (38.7%) y a la telefónica de julio (37.3% Muy Buena y Excelente ) del Consejos de la ciudadanía para hacer más eficiente el gobierno de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán: Los consejos dados por la ciudadanía al liderazgo de la ciudad, para hacer más eficiente su gestión, en el 96.6%, están en correspondencia con los programas y políticas que se encuentran ejecutándose como parte del Plan Estratégico Santo Domingo 2015, lo que es indicativo de una fuerte aprobación de continuidad del trabajo emprendido, pero con la exigencia ciudadana de su mejoramiento o crecimiento hacia otras líneas de acción o sectores y 47

48 barrios. Sólo el 3.4% de las sugerencias fueron desfavorables al liderazgo del Alcalde y a la gestión del gobierno local. Como sugerencias principales que se le hace al gobierno municipal para incrementar su eficiencia está un mayor involucramiento del liderazgo en los diferentes sectores y barrios en función del conocimiento de sus problemáticas para una mayor efectividad de las decisiones y estimulando la participación ciudadana y la comunicación gobierno local/comunidades. Se valora un mayor fortalecimiento de las Juntas de Vecinos y mayor concertación ciudadana para las intervenciones municipales en la ciudad. Igualmente se sugiere el priorizar la atención a los grupos sociales más vulnerables, en lo fundamental los envejecientes, así como crear fuentes de empleos, atender al sistema de alcantarillado y al saneamiento de cañadas y aguas residuales, así como el acceso al agua potable. Del aseo urbano se valora mejorar la calidad de la recogida de basura y la estabilidad en las rutas y horarios, así como una mejor supervisión a las empresas recolectoras. Se reconoce, la necesidad de priorizar el arreglo vial de la ciudad, no sólo en las avenidas principales sino un mantenimiento estable de calles, avenidas y aceras de la capital. Asimismo, se exige que se proceda con el alumbrado público, al cual relaciona con la seguridad, en lo fundamental la prevención de accidentes y de delitos. (Ver tabla) 48

49 Principales consejos dados al Alcalde para mejorar la gestión municipal Continuidad de la línea de trabajo de la gestión municipal Involucramiento del liderazgo en los diferentes sectores y barrios en función del conocimiento de sus problemáticas, el estímulo de la participación y la comunicación y concertación gobierno local/ciudadanía Atención a los sectores sociales más vulnerables Fuentes de empleos o ayuda a la inserción laboral Atención al sistema de alcantarillado, saneamiento de cañadas y servicio de agua potable Calidad y estabilidad en el aseo urbano y la recogida de basura Arreglos de calles, avenidas y aceras Mejoramiento del alumbrado público Porcentaje

50 Por circunscripciones, se exponen algunas diferencias, en correspondencia con las necesidades de sus diferentes sectores: Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 Los ciudadanos Los ciudadanos aconsejan al Alcalde: aconsejan al Alcalde: Los ciudadanos sugieren más al liderazgo municipal: Continuidad de la línea de trabajo de la gestión municipal Involucramiento del liderazgo en los diferentes sectores y barrios en función del conocimiento de sus problemáticas, el estímulo de la participación y la comunicación y concertación gobierno local/ciudadanía Fuentes de empleos o ayuda para acceder al mercado laboral Mejorar el sistema de alcantarillado, saneamiento de cañadas y servicios de agua potable Estabilidad y calidad del aseo urbano y la recogida de basura. Continuidad de la línea de trabajo de la gestión municipal Priorizar la atención a los sectores sociales más vulnerables. Involucramiento del liderazgo en los diferentes sectores y barrios en función del conocimiento de sus problemáticas, el estímulo de la participación y la comunicación y concertación gobierno local/ciudadanía Arreglo de calles. Avenidas y aceras Aunque no es pertinencia del gobierno de la ciudad, el 7.2% de los encuestados, en su mayoría de la circunscripción 2 (17.2%) exponen críticas a la ejecutoria de algunos programas y políticas públicas del gobierno central, que de hecho afectan la imagen del gobierno municipal y generan demandas y necesidades de sus munícipes. Entre las políticas públicas más valoradas desfavorablemente, se encuentra el desempeño económico gubernamental y el impacto que ha tenido en la economía familiar, el desempleo, la corrupción y las deficiencias de 50

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD Mayo 2013. 1 Indice: Página Prólogo..3 I. Objetivos.....4 II. Metodología..5 III. Resultados.8 1. La percepción social de inseguridad

Más detalles

PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015

PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015 OBJETIVOS Objetivo general Conocer la percepción que los/as ciudadanos/as tienen sobre los servicios

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

Gobierno de la Seguridad Democratica: Inclusión, Participación y Cultura

Gobierno de la Seguridad Democratica: Inclusión, Participación y Cultura www.adn.gov.do Gobierno de la Seguridad Democratica: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) Reseña Histórica El Observatorio Ciudadano: Es una herramienta técnica de gobernanza a disposición de la

Más detalles

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: PROGRAMA URBAL Y RED 14 Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

INFORME ANÁLISIS SATISFACCIÓN AL CIUDADANO

INFORME ANÁLISIS SATISFACCIÓN AL CIUDADANO Página 1 de 12 1. DATOS GENERALES DEPENDENCIAS: PERIODO EVALUADO: II Semestre de 2014 Secretarías de Despacho y dependencias con ventanillas de atención al público. NÚMERO DE ENCUESTAS APLICADAS: LUGAR:

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME Opinión de los usuarios acerca de la atención médica en los servicios de Consulta

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008 AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008 IMPORTANCIA DE LA AUTOEVALUACION La calidad es una exigencia y un compromiso de la Universidad con su comunidad y con la sociedad. La auto-evaluación nos permite conocernos,

Más detalles

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 INTRODUCCIÓN DESDE EL AÑO 2002 LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR CONDUCTO DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN COORDINA

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

HACIA UNA IGUALDAD REAL

HACIA UNA IGUALDAD REAL HACIA UNA IGUALDAD REAL DERECHOS CONTEMPLADOS EN LA LEY DE IGUALDAD Acceso real e igualitario de mujeres y hombres a la educación Eliminación de lenguajes sexistas Acciones positivas en el otorgamiento

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja 7. 1 Jóvenes que no estudian ni trabajan Uno de los problemas que afecta al país es el desempleo de los jóvenes

Más detalles

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1 OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1 -Medellín- Mayo 2015 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-47, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 94 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 747 02 70, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA- 368 02

Más detalles

Mecanismos de transparencia en la administración pública estatal Cuadro 8.9 según condición de disponibilidad

Mecanismos de transparencia en la administración pública estatal Cuadro 8.9 según condición de disponibilidad Mecanismos de transparencia en la administración pública estatal Cuadro 8.9 según condición de disponibilidad 202 Mecanismos de transparencia Normatividad para regular el acceso a la información pública

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua Brasilia, 8 de octubre de 2012 Centro América Menos del 9% de la población mundial.

Más detalles

POLICIA NACIONAL POLICIA NACIONAL

POLICIA NACIONAL POLICIA NACIONAL Tcnl. DEAP. Lic. Ángel Saavedra Rodrigues JEFE DE LA POLICIA COMUNITARIA Gobierno Municipal de La Paz Embajada de Gran Bretaña Un compromiso con la Seguridad Ciudadana PROBLEMATIZACION Politización de

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública Hugo Soto O. Jefe Departamento Apoyo a Gestión Municipal Por qué políticas locales de seguridad pública? La seguridad y convivencia armoniosa entre vecinos

Más detalles

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR: PLAN ANTICORRUPCION Y DE CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR: DRA. ELBA XIMENA VILLACREZ DR. DARIO PORTILLA ASESOR MECI ANGELY VALLEJO COORDINADORA CENTRO DE SALUD SAGRADO CORAZON DE JESUS E.S.E. EL CONTADERO-

Más detalles

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

DEFENSORÍA DEL PUEBLO 32-1 DEFENSORÍA DEL PUEBLO POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO La Defensoría del Pueblo para el ejercicio fiscal, orientará su política presupuestaria en ampliar su radio de acción, que garantice la efectiva

Más detalles

UNIVERSO DE ANÁLISIS

UNIVERSO DE ANÁLISIS HETEROGENEIDADES SOCIALES EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: UN SISTEMA FRAGMENTADO QUE DEMANDA PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS METROPOLITANAS Convenio Observatorio de la Deuda Social

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha

Más detalles

Atención De Incendios, Emergencias Médicas y Exposición A Desastres

Atención De Incendios, Emergencias Médicas y Exposición A Desastres Atención De Incendios, Emergencias Médicas y Exposición A Desastres IX IX. Atención de incendios, emergencias médicas y exposición a desastres El Cuerpo General de Bomberos está considerado como un servicio

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 Conocer la forma en que el personal de la UCA percibe su trabajo y su nivel de satisfacción, con el fin de realizar propuestas

Más detalles

Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015

Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015 Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015 Mercado Laboral: Cómo caracterizarlo? 19ª CIET MinTrabajo DANE 203 Indicadores 83 Indicadores Mercado Laboral: Cómo caracterizarlo? Empleo Desempleo Desempleo - Educación

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES Rosanna Costa Directora de Presupuestos 31 de agosto de 2010 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN I. SISTEMA DE EVALUACIÓN II. LÍNEAS DE EVALUACIÓN III. RESULTADOS EVALUACIONES

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCION CIUDADANA DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES

ENCUESTA DE SATISFACCION CIUDADANA DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES INFORME ENCUESTA DE SATISFACCION CIUDADANA DE LOS S MUNICIPALES AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL DE TAMAZULA DE GORDIANO 2012 2015 AGOSTO DE 2014 Introducción Una de las características

Más detalles

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015 Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador Octubre 2015 Marco Normativo Plan Anual de Evaluaciones (PAEV) Estado del PAEV 2015 Institucionalización de la Evaluación Marco

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS Carlos Arriagada Coordinador Programa Previene Municipalidad de Peñalolén Santiago, 28 de Octubre de 2010 PEÑALOLEN 54 km2 250.000

Más detalles

ENCUESTA MUNICIPIOS 2013 IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO

ENCUESTA MUNICIPIOS 2013 IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO ENCUESTA MUNICIPIOS 2013 IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO AVANCE- RETROCESO PAÍS En general usted percibe que México es un país que está avanzando, retrocediendo o que está estancado? 64.5% 18.2% 15.9% 1.1%

Más detalles

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C. INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C. Estimado amigo. En 1989, tuve la oportunidad de participar en los primeros años de vida del Instituto de Administración Pública del Estado

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD La evaluación del sistema de gestión de calidad de la Secretaría de Educación Departamental, se desarrolla desde tres aspectos que permiten identificar, si se está cumpliendo

Más detalles

INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C.

INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C. MODELO Distintivo Guanajuato Crece ENERO DEL 2006 INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C. 1 REQUISITOS Y GUÍA DE APOYO PARA FACILITAR SU IMPLEMENTACIÓN INTRODUCCIÓN LA INSTITUCIÓN

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014 Núm. 20 Periodismo: un trabajo de alto riesgo en México Universidades privadas y públicas Percepción de Consejos Técnicos Escolares Percepción de los capitalinos sobre la seguridad pública Núm. 20 agosto

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEPARTAMENTO DE ADMISIONES Y PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEPARTAMENTO DE ADMISIONES Y PROGRAMACIÓN ACADÉMICA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEPARTAMENTO DE ADMISIONES Y PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 216-2 Presentación El Departamento de Admisiones y Programación Académica, comprometido con el mejoramiento de sus procesos

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

Núm 15. Núm. 15 abril 2014

Núm 15. Núm. 15 abril 2014 Expectativas de la Ley General en Materia de Trata de Personas Opinión de jóvenes universitarios acerca del sistema político Percepción sobre publicidad Reporte de la felicidad mundial Núm. 15 abril 2014

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO "SANTIAGO MARIÑO" Asignatura: Metodología de la Investigación II Profesor: Ing. Gudelio Crespo INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI Los trabajos se

Más detalles

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica Randall Brenes Contenidos: 1 Punto de partida: enmarque temporal y conceptual 2Contexto: comportamiento de variables asociadas a la seguridad ciudadana.

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA EXPECTATIVAS CIUDADANAS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA EXPECTATIVAS CIUDADANAS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA EXPECTATIVAS CIUDADANAS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES METODOLOGÍA Objetivo Conocer mediante un estudio de opinión los principales aspectos, expectativas, demandas y posiciones

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria Encuesta de Confianza del Empresario Temas Seleccionados Luis Alberto Alaniz Castillo Economista Principal Agosto 2011 TEMAS A TRATAR: I. Metodología II. Comparación de los encuesta con el IMAE resultados

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES John Jairo Ocampo Fanny Usma Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales Medellín 2012 7951JUSTIFICACIÓN La escuela es un entramado

Más detalles

Evaluación Integral Sostenible

Evaluación Integral Sostenible Escala de evaluación COMERCIO CALIFICACIÓN Sobresaliente Desarrollado En proceso Emergente Incipiente INDICADOR Le realiza mejoras constantes. Tiene herramientas innovadoras. Ha transferido el conocimiento

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria

Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria Misión Fomentar el bienestar integral de las familias en comunidades con factores de riesgo, fortaleciendo los lazos paterno y materno filiales, los vínculos

Más detalles

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA 1. OBJETIVO DE LA ENCUESTA Medir la satisfacción del usuario de los diferentes servicios de la Gobernación

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2014

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2014 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2014 (ECCO 2014) Oficialía Mayor Dirección General de Recursos Humanos Dirección de Planeación y Desarrollo RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CLIMA

Más detalles

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I) Edición Especial Septiembre 2016 CONTENIDOS DEL ACUERDO DE PAZ EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL A partir del mes de noviembre de 2012, el Gobierno Nacional conformó una mesa de negociaciones con el grupo

Más detalles

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015. Licenciatura en Artes Visuales Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de. Introducción Para dar sustento al objetivo establecido en el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE)

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTO DE EGRESOS 213» 2CD3 - DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ 1,356,256,38 811,23,71 56,656,255 21,894,531 1,996, 1,96,734 274,589,789 GOBIERNO 1 58,696,332 232,953,68 2,949,359 136,731,61 19,61,764 JUSTICIA

Más detalles

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014. Licenciatura en Artes Visuales Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de. Introducción Para dar sustento al objetivo establecido en el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE)

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION La Ley 909 de 2004 establece en su Artículo 36 como primer objetivo de la capacitación a los

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES MUNICIPALIDAD I. NORMATIVIDAD VIGENTE MUNICIPALIDAD a) SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Ley 27933 Acción de integración que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía Consejo Nacional

Más detalles

Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local

Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local Resultados principales en materia de Capital social y cohesión ciudadana Seminario de Seguridad

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: IMAGEN DE LAS INSTITUCIONES I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES El análisis de la confianza que los ciudadanos depositan en las instituciones

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA Índice Sección 1: Introducción 1.1. Objeto 1.2. Elaboración y aprobación 1.3. Audiencia 1.4. Ámbito de aplicación Sección 2: Estrategia fiscal 2.1. Visión general 2.2.

Más detalles

COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD POR EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD POR EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD POR EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS INFORME DE RESULTADOS 2012 Elaborado por la Unidad Técnica de Calidad de la UA I. INTRODUCCIÓN. Como

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. I. PRESENTACIÓN El presente proyecto, tiene como objetivo

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

ctubre Grupo de Servicio al Ciudadano

ctubre Grupo de Servicio al Ciudadano ctubre INTRODUCCIÓN... 2 I. OBJETIVOS... 2 II. CANAL PRESENCIAL... 4 ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL SERVICIO PRESENCIAL (DIGITURNO)... 5 Usuarios mensuales por equipos de trabajo:... 5 CALIFICACIÓN DEL SERVICIO:...

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA LIMA, 2012 (Aprobado por RR N 619-2012-UPCH-CU) CONTENIDO

Más detalles

Programa Nacional de Prevención- PNP

Programa Nacional de Prevención- PNP Programa Nacional de Prevención- PNP Nuestro lema: Por una cultura de inclusión social, paz y vida saludable Visión Somos una Institución facilitadora de una cultura de inclusión n social, paz, y vida

Más detalles

NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS. ENCUESTA MUNICIPIOS COMPARATIVO 2014 y 2015

NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS. ENCUESTA MUNICIPIOS COMPARATIVO 2014 y 2015 NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS ENCUESTA MUNICIPIOS COMPARATIVO 2014 y 2015 SITUACIÓN GENERAL DEL PAÍS Y DEL MUNICIPIO AVANCE-RETROCESO PAÍS En general usted percibe que México es un país que está avanzando,

Más detalles

Responsables Firma Fecha

Responsables Firma Fecha INDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DOCUMENTOS RELACIONADOS 4. DEFINICIONES 5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO 6. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 7. INDICADORES DE DESEMPEÑO 8. REGISTROS 9. ANEXOS MUNICIPALIDAD

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA 1. Antecedentes. El Gobierno Autónomo Municipal de Viacha (GAMV) es una entidad

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Ley para el Poder Popular de la Juventud

Ley para el Poder Popular de la Juventud Ley para el Poder Popular de la Juventud Otra Ley que formó parte del conjunto normativo publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria del 21 de Octubre del presente año, fue la Ley para el poder Popular

Más detalles

Objetivos. Valores. Honestidad Profesionalismo Veracidad Compromiso Responsabilidad

Objetivos. Valores. Honestidad Profesionalismo Veracidad Compromiso Responsabilidad Quiénes somos? Somos un área profesional, especializada en recabar, analizar y sistematizar información relacionada con la prevención social de la violencia y la delincuencia, para contribuir a la generación

Más detalles

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer Departamento de Gestión de Proyectos Informáticos y Procesos División de Promoción y Protección Social Subsecretaría de Servicios Sociales Ministerio de Desarrollo

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL MISION Y VISION DE LA MUNICIPALIDAD DE JALAPA Misión: Garantizar las condiciones que permitan incrementar el desarrollo local,

Más detalles

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias. A) s. La Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia encargada de establecer las políticas públicas orientadas a proponer, promover y realizar en el Municipio programas y proyectos de asistencia

Más detalles

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) LUZ FARIDE

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES JULIO- DICIEMBRE DE 2015

INFORME DE SEGUIMIENTO QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES JULIO- DICIEMBRE DE 2015 INFORME DE SEGUIMIENTO QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES JULIO- DICIEMBRE DE 2015 La Oficina de Control Interno del Hospital San Vicente de Paul de Caldas presenta el informe de seguimiento

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

Este documento no debe imprimirse, para su uso y consulta. (Directiva Presidencial 04 de 2012). CÓDIGO: PROCESO: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Este documento no debe imprimirse, para su uso y consulta. (Directiva Presidencial 04 de 2012). CÓDIGO: PROCESO: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Página 1 de 12 1) Descripción del Procedimiento 1.1) Unidad Responsable: 1.2) Objetivo: Fortalecer las competencias laborales del personal administrativo y académico de la UNAD a través de la 1.3) Alcance:

Más detalles