Caracterización del crecimiento de la especie trepadora Boquila trifoliolata (DC) Decne en un bosque costero siempreverde en la Región de Los Ríos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracterización del crecimiento de la especie trepadora Boquila trifoliolata (DC) Decne en un bosque costero siempreverde en la Región de Los Ríos"

Transcripción

1 Caracterización del crecimiento de la especie trepadora Boquila trifoliolata (DC) Decne en un bosque costero siempreverde en la Región de Los Ríos Patrocinante: Sra. Juana Palma Martínez Co-Patrocinante: Sr. Carlos Le Quesne Geier Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniera Forestal ELIZABETH MELANYE CUEVAS MOCKRIDGE VALDIVIA 2016

2 Índice de materias Página i. Calificación del Comité de Titulación i ii. Resumen ii 1. INTRODUCCIÓN 1 2. ESTADO DEL ARTE Descripción de la especie Distribución y hábitat Polimorfismo mimético en las hojas de Pil-Pil Voqui Productos forestales no madereros Metodología para evaluar productos forestales no madereros Usos y aplicaciones tradicionales de la especie Importancia socio-cultural de la artesanía 7 3. MÉTODO Área de estudio Metodología de muestreo Análisis de datos RESULTADOS Tipificación de hospedantes de Pil-Pil Voqui Frecuencia Pil-Pil Voqui según clase de hospedante Especies de hospedantes de Pil-Pil Voqui Crecimiento vertical de Pil-Pil Voqui Descripción de información a nivel parcela según clase de hospedante Crecimiento horizontal de los tallos horizontales de Pil-Pil Voqui Aspectos que describen la regeneración natural de Pil-Pil Voqui DISCUSION CONCLUSION REFERENCIAS ANEXOS 31 Anexo 1. Glosario de conceptos mapuches Anexo 2. Artesanía elaborada a partir de tallos horizontales de Pil-Pil Voqui Anexo 3. Formulario captura de datos para tallos verticales de Pil-Pil Voqui

3 Anexo 4. Formulario captura datos de tallos horizontales de Pil-Pil Voqui Anexo 5. Formulario de regeneración natural por semillas de Pil-Pil Voqui Anexo 6. Ilustración de hábitos y formas de especies hospedantes de Pil-Pil Voqui Anexo 7. Fotografía referencial de Pil-Pil Voqui trepando en hospedante clase individual Anexo 8. Fotografía referencial de Pil-Pil Voqui trepando en hospedantes de clase grupal Anexo 9. Fotografía referencial de Pil-Pil Voqui trepando en hospedantes de la clase grupal Anexo 10. Fotografía referencial de Pil-Pil Voqui trepando en hospedante clase inerte o ausente Anexo 11. Información relevante de especies hospedantes de Pil-Pil Voqui Anexo 12. Base datos completa para tallos horizontales de Pil-Pil Voqui.

4 Calificación del Comité de Titulación Nota Patrocinante: Sra. Juana Palma Martínez 6,7 Co-Patrocinante: Sr. Carlos Le Quesne Geier 6,7 Informante: Sra. Rosa Alzamora Mallea 6,7 El Patrocinante acredita que el presente Trabajo de Titulación cumple con los requisitos de contenido y de forma contemplados en el Reglamento de Titulación de la Escuela. Del mismo modo, acredita que en el presente documento han sido consideradas las sugerencias y modificaciones propuestas por los demás integrantes del Comité de Titulación. Sra. Juana Palma Martínez

5 Resumen Boquilia trifoliolata (DC) Decne, es una especie de la cual se desconocen sus características de crecimiento. En la localidad de Alepúe, un grupo de artesanos extraen los tallos horizontales de Boquila trifoliolata para elaborar cestería, lo que ofrece la oportunidad de caracterizar las estrategias de crecimiento de la trepadora, con el fin de generar pautas de recolección y manejo sustentable de la especie, permitiendo así la correcta toma de decisiones que asegurarán la permanencia de estos individuos en zonas de recolección. En la presente investigación se caracterizó el crecimiento de Boquilia trifoliolata, en un bosque costero siempreverde en la Región de Los Ríos. Se establecieron 11 parcelas de 125 m 2 en las cuales se identificaron los hospedantes que facilitan el crecimiento en altura de los individuos de Boquila trifoliolata. A los individuos de Boquila trifoliolata, se les registró información de los tallos verticales, tallos horizontales y la regeneración natural en toda la parcela. Los resultados obtenidos de los hospedantes fueron cuatro clases de hospederos: clase individual, clase grupal. clase grupal mixta y clase inerte o ausente. Respecto a los tallos verticales de Boquilia trifoliolata, se registró un total de 683 individuos, con diámetros entre 4 y 15 mm y altura máxima de trepado de 7 m. Se registró un total de 28 tallos horizontales de Boquila trifoliolata, 13 tallos principales y 15 tallos secundarios, ambos no superaron los 3 m de longitud. Se registró un total de 19 plántulas de regeneración natural de Boquila trifoliolata, alcanzando una altura máxima de 9 cm. Como conclusión Boquila trifoliolata se caracterizó por poseer crecimiento vertical, horizontal y subterráneo, además existen cuatro clases de hospedantes para esta trepadora, finalmente el conocer aspectos del crecimiento de esta especie es clave para generar criterios de recolección sustentable de los tallos de la trepadora. Palabras claves: Alepúe; bosque nativo; cestería; fibras vegetales; Pil-Pil Voqui; productos forestales no madereros.

6 1. INTRODUCCIÓN El bosque nativo otorga una serie de beneficios para la población en general y en particular para la rural, como lo son la obtención de leña y madera, áreas de recreación, la belleza escénica, el turismo y los productos forestales no madereros (PFNM). Resulta difícil cuantificar los beneficios que reportan los bienes y servicios intangibles, no así los tangibles como los productos forestales no madereros, pero la falta de información y lo precario del mercado hacen complicada esta labor. Esta deficiencia de información afecta la toma de decisiones del sector, así como también afecta directamente a usuarios y productores artesanales. En la Región de Los Ríos, en la zona costera de la comuna de San José de la Mariquina, se encuentra un importante grupo de artesanos mapuche lafkenche dedicados a la elaboración de cestería. Estos artesanos viven rodeados de bosques costeros siempreverdes, donde crece su materia prima: la especie trepadora Boquila trifoliolata (DC) Decne, específicamente sus tallos. Boquila trifoliolata, se conoce comúnmente como Pil-Pil Voqui, esta trepadora se distribuye en Chile, entre la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins y la Región de Los Lagos, también se encuentra en Argentina. Habita en lugares húmedo y sombríos de los bosques siempreverdes. El interés en la especie Pil-Pil Voqui por parte de artesanos e inclusive por entidades gubernamentales ha ido in crescendo, debido a que, si bien los artesanos saben identifican la planta de Boquila trifoliolata, no conocen sus aspectos morfológicos ni características de crecimiento. Boquila trifoliolata es una especie poco estudiada y existe desconocimiento de sus características de crecimiento en los bosques costeros siempreverdes. Es por esto que se hace necesario caracterizar y entender las estrategias de crecimiento de la especie, ya que así será posible tomar decisiones correctas y pautas de recolección y manejo sustentable de la especie, para asegurar la permanencia de estos individuos en las zonas de recolección. Respondiendo a lo anterior el objetivo general de este estudio fue caracterizar el crecimiento de la especie Boquila trifoliolata, en un bosque costero siempreverde. Para esto, los objetivos específicos fueron: a) Identificar los hospedantes que facilitan el crecimiento en altura de los individuos de Boquila trifoliolata. b) Describir el crecimiento vertical y horizontal de los tallos de esta trepadora. c) Diagnosticar aspectos que permitan evaluar la regeneración natural por semillas de la especie. 1

7 2. ESTADO DEL ARTE 2.1 Descripción de la especie La especie trepadora Boquila trifoliolata (DC). Decne, comúnmente llamado Pil-Pil Voqui o Püll- Püll Foki (Anexo 1), pertenece a la Familia Lardizabalaceae (Hoffmann, 2005) del orden Ranunculales. El género Boquila es monotípico y endémico de Chile y Argentina (Muñoz-Schick et al. 2012) y se caracteriza por ser aislado geográfica y filogenéticamente (Marticorena et al. 2010). Debido a su hábito de crecimiento, esta planta corresponde a una trepadora, que por su modo de trepado clasifica como liana. Esta puede crecer rápidamente y llegar a la parte superior del dosel apoyada en otros árboles que le sirven de soporte y que comúnmente se conocen como hospedantes. Según Marticonera et al. 2010, si este tipo de plantas no encuentren un soporte adecuado, su crecimiento o reproducción pueden verse afectados. Los tallos de Pil-Pil Voqui son pubescentes y estriados (Christenhusz, 2012) y se caracterizan por ser inicialmente herbáceos, pero que con el tiempo se lignifican (Palma et al. 2016). La planta es de tipo estolonífera, ya que posee una gran capacidad de producción de estolones. Los estolones en esta especie son brotes laterales horizontales de mediano grosor, a menudo muy largos, que nacen de la base de los tallos verticales y se pueden arrastrar por la superficie del bosque o bien bajo ella. Los brotes pueden enraizar y en el caso de que mueran en proporciones intermedias generan nuevos individuos propagando vegetativamente la planta (Palma et al. 2016). Las hojas de Pil-Pil Voqui son perennes, compuestas, trifolioladas, donde el foliolo central es más grande y con pecíolo de hasta 4 cm de largo. La superficie foliar es ovado-elíptico a obovado, el ápice foliar es lobulado o emarginado, margen algo revoluto, cara superior verde, cara inferior grisácea (Marticonera et al. 2010) (Figura 1). 2

8 Figura 1. A) Hoja Pil-Pil Voqui cara superior verde; B) Hoja Pil-Pil Voqui cara inferior grisácea. Fotografías: Elizabeth Cuevas. Las flores de esta especie son dioicas pequeñas y dispuestas en racimo. Las masculinas están compuestas de un cáliz con seis sépalos correosos, subiguales, los tres exteriores aovados, los interiores trasovados, con una corola de seis pétalos biseriales, los exteriores trinerviosos, de seis estambres monadelfas, y de tres ovarios en rudimento, y carnosos. Las flores femeninas poseen el cáliz conforme, pero los pétalos son oblongos lanceolados, y los estambres estériles reducidos al estado de filamentos muy cortos y algo puntiagudos. El estigma comprimido y persistente hasta que madura el fruto. Los ovarios en número de tres a seis son ovalado-alargados (Gay, 2010). Su fruto es una baya de color blanco cremoso, de forma globosa de 4,3-6,5 mm de diámetro. En su interior presenta 2 a 5 semillas rugosas. La germinación natural se produce cuando las semillas están recién caídas, en estado fresco (Christenhusz, 2012). La especie florece de octubre a noviembre y fructifica de diciembre a enero del año siguiente (San Martín et al. 2013). 2.2 Distribución y hábitat Pil-Pil Voqui es una especie que en Chile se distribuye entre la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins y la Región de Los Lagos (Christenhusz, 2012) y también se encuentra en Argentina (Marticonera, 2010). En cuanto a su hábitat, crece en lugares sombríos y húmedos de bosques siempreverdes (Hoffmann, 2005), entre los 100 y 600 m snm (Christenhusz, 2012). Los bosques siempreverdes se distribuye desde los 40 S en suelos de mal drenaje de la depresión intermedia, desde los S en la 3

9 Cordillera de la Costa y desde los S por debajo de los m snm en la Cordillera de Los Andes, hasta los 47 S (Donoso, 1981). A través de análisis realizados por el Fondo Mundial para la Naturaleza, se ha determinado que quedan sólo hectáreas de bosque siempreverde Valdiviano en forma continua en la Cordillera de la Costa de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue (Smith-Ramírez et al. 2002). El resto del bosque se encuentra fragmentado y ha sido históricamente afectado por disturbios antrópicos, con la finalidad de extraer madera y habilitar terrenos para uso agrícola, ganadero y forestal (Donoso et al. 1999). En cuanto a su frecuencia según estructura boscosa, ésta especie presenta mayor abundancia en bosque renoval, intermedio y adulto, respectivamente. Debido a esto es posible predecir que a medida que avanza el estado sucesional del bosque, disminuye su abundancia. (González, 2010). Según González (2010) sus hospederos con mayor frecuencia son Eucryphia cordifolia, Luma apiculata y Amomyrtus luma, de diámetros pequeños. 2.3 Polimorfismo mimético en las hojas de Pil-Pil Voqui Pil-Pil Voqui es capaz de cambiar la morfología y característica de sus hojas, aumentando hasta diez veces su tamaño, modificando su nervadura, forma, orientación y hasta color. Esto con el fin de imitar el follaje de su(s) hospedante(s) y así evitar la herbivoría (Gianoli et al, 2014). En la Figura 2 se pueden observar casos de polimorfismo mimético de hojas de Pil-Pil Voqui recogidas en la localidad de Alepúe, Región de Los Ríos. En la fotografía A se puede observar una similitud entre las hojas de Pil-Pil Voqui y las hojas de la especie Luma apiculata, en la fotografía B se observa una similitud entre la trepadora y Aextoxicon punctatum; y las fotografías C y D tienen similitud con la especie Eucryphia cordifolia. Figura 2. Casos de polimorfismo mimético en individuos de Pil-Pil Voqui presentes en la Región de Los Ríos. Fuente: Infor, sede Los Ríos. 4

10 2.4 Productos forestales no madereros Los productos forestales no madereros (PFNM) se definen como bienes de origen biológico, distintos de la madera, derivados del bosque, de otras áreas forestales y de los árboles fuera de los bosques. Estos productos pueden recolectarse en forma silvestre, encontrarse en bosques nativos, plantaciones forestales o sistemas agroforestales (FAO, 1999). Estos productos presentan una amplia variedad de formas, orígenes, usos y mercados (Muñoz et al. 2015), debido a lo anterior, es difícil generalizar respecto a su situación e implicancias de su manejo en la conservación del bosque y en el desarrollo de las comunidades humanas que lo habitan (Tacón, 2004). Los principales productos forestales no madereros del bosque chileno se clasificaron en siete grandes grupos de acuerdo a sus usos: 1. Productos comestibles; 2. Plantas medicinales; 3. Plantas tintóreas; 4. Extractos de uso industrial; 5. Semillas y material de propagación; 6. Plantas y follajes ornamentales; 7. Materiales de cestería, construcción y elementos de uso artesanal (Tacón et al. 2006). La artesanía y en particular la disciplina de la cestería, es una de las actividades más antiguas practicadas por los humanos y se da en casi todas las regiones de nuestro país (CNCA, 2010). La recolección y empleo de estos productos es más frecuente entre comunidades indígenas y de sectores rurales, dónde son costumbres profundamente arraigadas en su cultura (Tacón, 2004) y, por otro lado, constituyen una fuente de trabajo para ancianos, mujeres y niños (Campos, 1998). Las comunidades o artesanos generalmente viven cerca de bosques nativos, de los cuales habitualmente obtienen la materia prima con la que elaboran sus productos (Gompertz, 1998). 2.5 Metodología para evaluar productos forestales no madereros La evaluación de los productos forestales no madereros es una temática reciente (Wong et al. 2001). Las metodologías para evaluar productos forestales no madereros, se adaptan en relación a la especie que se pretenda evaluar, además de la disponibilidad de tiempo, dinero y recursos humanos (Wong, 2000). Para evaluar los productos forestales no madereros, mediante la estimación de la abundancia y distribución de las especies seleccionadas en un ecosistema forestal (Wong et at. 2001), existen tres tipos de inventarios según FAO (2001): El inventario de una especie. Es un proceso costoso, por lo cual el producto es muy valioso y normalmente se comercializa en el extranjero. Este inventario se realiza en especies trepadoras, fibras de palma, fibras herbáceas, entre otras. A las plantas trepadoras y fibras de palma se les cuentan los individuos, así como también a los tallos que posean (Stockdale, 1994), además se les mide la altura 5

11 (Lescure et al., 1992). En el caso de las fibras herbáceas, se cuentan y se establece el porcentaje de cubierta de plantas por parcela (Cevallos, 1998). Inventario de recursos múltiples de una finalidad. El inventario contempla más de un recurso por el mismo motivo, es un inventario estratégico para varios productos forestales no madereros. Algunos inventarios han utilizado métodos desarrollados en inventarios de existencias, estos se limitan a superficies pequeñas debido a su alto costo (FAO, 2001). Estos métodos se pueden utilizar para medir la abundancia relativa de productos forestales no madereros, en diferentes tipos de uso del suelo (Gronow et al. 1996). Inventario de recursos de finalidad múltiple. Tiene lugar durante inventarios para otros fines, como la ordenación de madera o la protección de cuencas (FAO, 2001). 2.6 Usos y aplicaciones tradicionales de la especie Pil-Pil Voqui es una especie cuyos usos son diversos dependiendo de la sección de la planta que se emplee. Los tallos son utilizados como fibras para amarrar cercos, cerchas o techos, sogas o cordeles. El jugo de sus frutos es utilizado de forma medicinal contra las afecciones a la vista y las flores cumplen una función ornamental (Marticorena et al. 2010). De todos estos, el uso principal que se le da a esta especie es el de materia prima para elaboración de cestería a través de la utilización de sus tallos horizontales. El rubro de la cestería es una de las disciplinas más antiguas de la artesanía (CNCA, 2011), probablemente nace de la necesidad humana de transportar, almacenar y procesar alimentos de manera más fácil y eficiente (Valdés, 1993). La cestería es una técnica de tejido que se asocia a un material fibroso, largo y flexible, generalmente de origen vegetal, y a una técnica de entrelazamiento de estos materiales que se estructuran para dar origen a artefactos de formas planas o volumétricas (CNCA, 2008). Comúnmente se utiliza la fibra en su color natural y pocas veces es teñida (CNCA, 2010). Los mapuches (huilliches, pehuenches, cuncos, lafkenches, entre otros) son indígenas que viven o han vivido en estrecha relación con los bosques templados del hemisferio sur. Se les reconoce como importantes recolectores de los productos de estos bosques (Möesbach 1992), que utilizan tanto como fuentes de alimento, tinturas, ropa, materiales de construcción, energía (leña), como para medicina y magia (Smith-Ramírez, 1997). En la Región de Los Ríos es donde se conocen más antecedentes sobre la utilización de fibras de Pil-Pil Voqui para la elaboración de cestería (CNCA, 2015). Esta tradición se mantiene actualmente en la localidad de Alepúe, comuna de San José de la Mariquina y es realizada ancestralmente por 6

12 comunidades Mapuche Lafkenche (Palma et al. 2016). Pil-Pil Voqui o Püll-Püll Foki era utilizado por las comunidades mapuches en el proceso de la preparación de alimentos, ya sea elaborando contenedoras para almacenar comida, así como también creando utensilios de cocina. El objeto que más destaca es el Chaíwe, canastillo útil en la preparación de comidas como el kako y pizku y en ceremonias como gillatun y machitún (Lienlaf, 2011) (Anexo 1). En la actualidad la cestería elaborada por parte de los artesanos de Alepúe es diversa, ya que se encuentran productos cuyas funciones pueden ser utilitarias y/o decorativas, entre los que destacan, paneras, bandejas, cuelgas de pájaro, individuales, árboles de la vida, figuras de aves y mamíferos, entre otros (Palma et al. 2016) (Anexo 2). 2.7 Importancia socio-cultural de la artesanía Hoy en día no existe una cifra actualizada del número de personas que se dedica al rubro de la artesanía. El último registro fue en el año 2003, en donde se constató que un total de personas se dedica a este rubro (Cerda, 2008), de las cuales solo personas pertenecían a culturas originarios o a pueblos específicos del país (Rivera, 2012). Del total de personas que se dedica a la artesanía el 55% corresponde a hombres y el 45% a mujeres. Por otro lado, el 94% de los artesanos se dedica exclusivamente a esta actividad, este alto porcentaje deja entrever la enorme dependencia económica que tienen de su producción. Además, un alto porcentaje de los artesanos está situado en el I o II quintil de ingreso (Cerda, 2008). Literatura especializada en el tema artesanía y cultura popular, coincide en señalar al proceso de comercialización como una de las dificultades más relevantes del sector y para la población involucrada (CNCA, 2013). En el caso de Alepúe, los artesanos del Pil-Pil Voqui han innovado al momento de elaborar sus piezas de cestería, ya que hoy en día las artesanías en su mayoría cumplen un fin ornamental (Lienlaf, 2011). Estos productos son comercializados en los mercados y ferias locales o de otras ciudades, donde se venden a bajo precio a pesar de su demanda y valoración (Smith-Ramírez, 1997). En la actualidad la valoración de esta actividad por parte de los mismos artesanos de Pil-Pil Voqui, tiene opiniones divididas. Algunos coinciden que es una actividad complementaria a sus trabajos mientras que otros señalan que realizan este trabajo únicamente por falta de oportunidades laborales. En ambos casos, el trabajo de esta artesanía no produce una mejora económica sustancial, sino más bien solo hace posible la subsistencia. Es por esto que está en duda a la permanencia de esta actividad y tradición ancestral del pueblo Mapuche Lafkenche. Los artesanos sostienen que el estilo de vida rural ya no es llamativo ni del interés de los jóvenes o incluso algunos comuneros no quieren que sus hijos continúen 7

13 con esta tradición porque prefieren que sus hijos tengan acceso a trabajos que impliquen menor sacrificio (Palma et al. 2016). 3. MÉTODO 3.1 Área de estudio El sector muestreado se localizó en la localidad de Alepúe, en la cual es posible distinguir los sectores de Pasto Miel, Panguimeo, Epuco, Alepúe Centro y Alepúe Playa (Palma et al. 2016). Alepúe perteneciente a la Comuna de Mariquina, que forma parte de la provincia de Valdivia, Región de Los Ríos. Se ubica geográficamente en los 39º 51` latitud Sur y 73º 29` longitud Oeste y limita al Norte con la comuna de Lanco, por el Este con la comuna de Máfil, por el Sur con la Comuna de Valdivia y por el Oeste con el Océano Pacífico (Figura 3). Figura 3. Ubicación referencial del área de estudio. A) Región de Los Ríos. B) Comuna Mariquina. C) Localidad de Alepúe. Fuente: Google Earth Clima El clima se caracteriza por ser templado-lluvioso con fuerte influencia marina, lo que provoca temperaturas moderadas (Fuenzalida, 1964). Debido a la influencia de la corriente marina fría de Humboldt las temperaturas medias durante la época invernal fluctúan alrededor de los 10 C y solo en 8

14 ocasiones bajan de cero grados; sin embargo, en la época estival se registran aumentos significativos llegando a 27 C (Ramírez, 2008). La precipitación media anual es cercana a los 3000 mm, registrándose en invierno un valor promedio de mm, mientras que, en verano el promedio oscila entre los 95,9 mm y los 62,1 mm (Ramírez, 2008) Vegetación En la Cordillera de la Costa de la provincia de Valdivia, se encuentra el bosque siempreverde. Éste está definido en la tipología forestal en función de su composición multiespecífica de especies perennifolias y preferentemente latifoliadas (Donoso, 1993). En la costa de la Región de Los Ríos una de las formaciones boscosas que más destaca, es el bosque de olivillo costero, formado principalmente por Aextoxicon punctatum, especie arbórea endémica única representante de la familia Aextoxicaceae (Smith-Ramírez et al. 2002). En algunos casos, el dosel superior está constituido principalmente por Aextoxicon punctatum o Eucryphia cordifolia lo que provoca que el bosque sea denso y oscuro (Gardi et al. 2014), también es común encontrar especies como, Drimys winteri, Aristotelia chilensis, Rhaphithamnus spinosus y mirtáceas arbustivas y arbóreas pequeñas (Veblen et al. 1982). 3.2 Metodología de muestreo Conceptos para la caracterización del crecimiento de Pil-Pil Voqui Planta madre. En la literatura no existe una definición de planta madre para individuos de Pil- Pil Voqui, pero para efectos del estudio se consideró planta madre a aquellos individuos de la especie que poseyeron tallos de crecimiento vertical y horizontal. En cuanto al tallo vertical, este debió alcanzar un DAP mínimo de 4 mm y desarrollar órganos reproductores (flores y frutos). Respecto a los tallos horizontales, estos debieron desarrollarse en el sustrato de forma superficial, subterránea y/o profunda (Figura 4). 9

15 Figura 4. Descripción gráfica de una planta madre de 5 m de altura. A) DAP 1,3 m; B) Tallos horizontales superficial; C) Tallo subterráneo; D) Tallo profundo. Ilustración: Elizabeth Cuevas. Tallos horizontales. Se definió como tallo horizontal, a aquellos individuos de hábito rastrero (se desarrollaron de forma paralela al sustrato) que forman parte de un tallo vertical. Estos tallos se desarrollaron superficial al sustrato y/o subterráneo a este. Existen dos tipos de tallos horizontales: principales y secundarios. Los tallos principales son una especie de extensión del tallo vertical, y suele desarrollarse superficial al sustrato o a baja profundidad de éste. Se encontraron casos en los que este tallo se desarrolló de forma subterránea y profunda, que no se logró identificar ni seguir el rastro al momento de escarbar en el sustrato. Por otra parte, los tallos secundarios se desarrollan en los tallos principales, perpendiculares a estos (Figura 5). 10

16 Figura 5. A) Tallos horizontales superficiales de Pil-Pil Voqui; B) Tallos horizontales subterráneos de Pil-Pil Voqui. La moneda de $100 representa una escala de referencia. Fotografía: Elizabeth Cuevas. Distancia al hospedante y diámetro inicial de tallo vertical de Pil-Pil Voqui. La distancia desde el hospedante hasta que el tallo vertical de Pil-Pil Voqui se entierra en el sustrato, se consideró como distancia al hospedante. Al momento de enterrarse el tallo vertical en el sustrato o posicionarse sobre este, se registró su diámetro, y se denominó diámetro inicial (Figura 7) Selección de la Muestra Se utilizaron como referencia 11 parcelas circulares de 500 m 2 establecidas por el Instituto Forestal, ubicadas en distintos sectores de la localidad de Alepúe (Cuadro 1). Estas parcelas se emplazan dentro de terrenos privados pertenecientes a familias Mapuche Lafkenche. Cuadro 1. Información de las parcelas de muestreo. N parcela Zona Ubicación geográfica Localidad 1 18 H E; S Panguimeo 2 18 H E; S Pasto miel 3 18 H E; S Pudoco 4 18 H E; S Alepúe playa 5 18 H E; S Alepúe playa 6 18 H E; S Alepúe centro 7 18 H E; S Mehuin bajo 8 18 H E; S Panguimeo 9 18 H E; S Alepúe bajo H E; S Pasto miel H E; S Panguimeo 11

17 3.2.3 Configuración de la parcela de Muestreo Para el muestreo de Pil-Pil Voqui realizado en el presente estudio, se delimitaron parcelas de 125 m 2 concéntricas (Figura 6) en las anteriormente mencionadas. Para lograr una descripción completa de los individuos de la trepadora, se identificaron sus hospedantes, los tallos verticales y horizontales de Pil-Pil Voqui, y la regeneración natural de la trepadora asociada a cada parcela. Figura 6. Parcela de inventario Parcela muestreo 125 m 2 Parcela INFOR 500 m Registro de Variables Variables del Sitio Las variables que se registraron en cada parcela fueron: número de parcela, propietario, ubicación geográfica, sector en que se localiza, superficie de la parcela, exposición y fecha. Se utilizó un equipo de equipo Global Positioning System (GPS) para la ubicación de cada parcela, Vertex para establecer el centro de parcela, huincha métrica para su delimitación y brújula para la exposición. Variables de los Individuos de Pil-Pil Voqui Las variables de los individuos de Pil-Pil Voqui fueron registradas en tres niveles: 1. Hospedantes: Se consideraron todas aquellas especies vegetales leñosas, vivas o muertas, donde Pil-Pil Voqui trepó. Las variables registradas para este nivel fueron: especie, forma de vida (arbórea, arbustiva o trepadora), estado (vivo o muerto) y diámetro a la altura del pecho (DAP) (cm). 12

18 2. Tallos verticales: Se consideraron aquellos individuos que clasificaron como planta madre, es decir, cuyo DAP fuese 4 mm. A los tallos verticales de Pil-Pil Voqui se les registró: diámetro a la altura del pecho (mm) y altura de trepado (m) (Anexo 3). 3. Tallos horizontales: Se seleccionaron dos individuos de Pil-Pil Voqui por parcela, el de menor y el de mayor DAP del tallo vertical. A ambos tallos horizontales se les registró: distancia al hospedante (cm), diámetro inicial del tallo vertical a la altura del sustrato (mm). Cuando hubo tallo(s) horizontales(es) principal(es) y/o secundario(s), se registró el diámetro (mm) y longitud (cm) de estos (Figura 7) (Anexo 4). Para medir la variable DAP (mm) de los hospedantes arbóreos y arbustivos se utilizó cinta diamétrica. La variable DAP (mm) de los tallos verticales de Pil-Pil Voqui se midió con pie de metro y la altura de trepado (m) de los tallos verticales de Pil-Pil Voqui se midió con Vertex. En el caso de los tallos horizontales de Pil-Pil Voqui, las variables distancia al hospedante (cm) y longitud (cm) de los tallos horizontales se midieron con huincha métrica; las variables diámetro inicial del tallo vertical a la altura del sustrato (mm) y diámetro de tallo(s) principal(es) o secundario(s) se midieron con pie de metro. Figura 7. Descripción gráfica de variables registradas a los tallos horizontales. A) Distancia al hospedante (cm); B) Diámetro inicial del tallo vertical a la altura del sustrato (mm); C) Longitud de tallo horizontal principal y secundario(cm); D) Diámetro tallo horizontal principal y secundario (mm). 13

19 Variables de la Regeneración Natural Para la regeneración natural, se consideraron todos los individuos con altura total < 30 cm. Se registró la altura total y algunas observaciones (presencia cotiledón, cantidad de hojas y presencia de testa) (Anexo 5). Se utilizó pie de metro para registrar la altura total de las plántulas. 3.3 Análisis de datos Se creó una base de datos con la información capturada en las 11 parcelas. Posteriormente se dividió la información en tres grandes grupos: hospedantes y tallos verticales, tallos horizontales y regeneración natural. En cuanto a los hospedantes, se calculó la frecuencia de especies y sus diámetros promedios. En el caso de tallos verticales, se calculó el diámetro promedio y la altura mínima, máxima y promedio de trepado. En el caso de los tallos horizontales, se clasificaron en tallos principales y secundarios. Para ambos se contabilizó el número total de tallos y se calculó la longitud mínima, máxima y promedio. Para el procesamiento de datos, se utilizó el programa Microsoft Excel 2016, en el cual se realizaron cálculos a través de tablas dinámicas de las cuales se obtuvieron gráficos y cuadros. 4. RESULTADOS 4.1 Tipificación de hospedantes de Pil-Pil Voqui Como primer resultado se presenta una clasificación de los tipos de hospedante de la especie Pil- Pil Voqui considerando las características morfológicas, forma de vida y combinación entre ellos (Anexo 6). De acuerdo al registro de 683 individuos de Pil-Pil Voqui, los tipos de hospedantes que la especie prefiere para desarrollar su crecimiento vertical, se pueden clasificar en cuatro diferentes clases que se detallan a continuación: Hospedante Clase individual (HCI): Correspondió a un individuo vivo, de forma de vida arbórea, arbustiva o trepadora (Figura 8) (Anexo 7). 14

20 Figura 8. A) Pil-Pil Voqui trepando en hospedante arbóreo vivo; B) Pil-Pil Voqui trepando arbusto multifustal vivo: C) Pil-Pil Voqui apoyándose en otra trepadora viva. Ilustración: Elizabeth Cuevas. Hospedante Clase grupal (HCG): Más de un individuo vivo, sin importar especie ni forma de vida (Figura 9) (Anexo 8). Figura 9. A) Pil-Pil Voqui trepado arbusto y árbol vivo; B) Pil-Pil Voqui trepando arbusto multifustal y árbol vivo. Ilustración: Elizabeth Cuevas. Hospedante Clase grupal mixta (HCGM): Grupo de individuos, de igual o diferente especie y forma de vida y donde al menos uno de los componentes puede estar muerto (Figura 10) (Anexo 9). 15

21 Figura 10. A) Pil-Pil Voqui trepando arbusto vivo y un individuo arbóreo muerto; C) Pil-Pil Voqui trepando arbusto multifustal vivo y fuste muerto. Ilustración: Elizabeth Cuevas. Hospedante Clase individuos muertos o ausente (HCM): Uno o más individuos muertos, o parte de estos (ramas, tocones o fustes muertos), que sirvieron de soporte para el trepado de Pil-Pil Voqui. También se consideró en esta clase las situaciones en donde Pil-Pil Voqui trepa sobre sí mismo (Figura 11) (Anexo 10). Figura 11. A) Pil-Pil Voqui trepando fuste; B) Pil-Pil Voqui trepando sobre otro Pil-Pil Voqui; C) Pil-Pil Voqui utilizando una rama como soporte mecánico. Ilustración: Elizabeth Cuevas. 16

22 4.2 Frecuencia Pil-Pil Voqui según clase de hospedante Pil-Pil Voqui fue más frecuente de encontrar trepando en hospedantes de tipo individual (HCI), es decir, en aquella compuesta por especies arbóreas, arbustivas y otras trepadoras. De las 683 plantas registradas, 395 individuos trepaban en hospedantes de tipo HCI, correspondiente al 58 % del total. El restante 42% de los individuos muestreados se encontró trepando en proporciones más menos similares, entre los otros tres tipos de hospedantes identificados en este estudio (Figura 12). Número de individuos de Bo_tr n = HCI HCG HCGM HCM Clase de hospedante de Bo_tr Figura 12. Distribución de la frecuencia de individuos de Boquila trifoliolata (Bo_tr) según tipo de hospedante. HCI: hospedante Clase Individual; HCG: hospedante Clase Grupal; HCGM: hospedantes Clase Grupal Mixta; HCM: hospedante Clase Individuos Muertos o ausentes. 4.3 Especies de hospedantes de Pil-Pil Voqui En los hospedantes de tipo HCI, las especies arbóreas más frecuentes fueron Luma apiculata (26 %), Aextoxicon punctatum (18 %) y Amomyrtus luma (16 %). Respecto a los hospedantes tipo HCG, los conjuntos de especies más frecuentes fueron Embothrium coccineum Rubus ulmifolius (24 %), Embothrium coccineum Cissus striata (15 %) y Embothrium coccineum Eucryphia cordifolia (13 %). Por su parte, los tipos de hospedantes del tipo HCGM, los conjuntos de hospedantes más frecuentes fueron Aristotelia chilensis Ugni molinae (32 %), Aristotelia chilensis Rubus ulmifolius Ovidia pillopillo (24 %) y Embothrium coccineum Cissus striata (17 %) (Cuadro 2) (Anexo 11). 17

23 Cuadro 2. Nombre científico, forma de vida y clase de hospedante, de las especies hospederas de Boquila trifoliolata. Clase de hospedante Nombre científico Forma de vida HCI HCG HCGM Aextoxicon punctatum Ruiz et Pav. Arbórea X X Amomyrtus luma (Mol.) Legr. et Kaus. Arbórea X X Amomyrtus meli (Phil.) Legr. et Kaus. Arbórea X Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Arbustiva X X Berberis microphylla G. Forster Arbustiva Cissus striata R. et P. Trepadora X X Drimys winteri J.R. et G. Forster var. winteri Arbórea X Embothrium coccineum J.R. et G. Forster Arbórea X X X Eucryphia cordifolia Cav. Arbórea X X Gevuina avellana Mol. Arbórea X Lapageria rosea R. et P. Trepadora X Laureliopsis philippiana (Looser) Schodde Arbórea X Lomatia dentata (R. et P.) R. Br. Arbustiva X Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br. Arbustiva X Lomatia hirsuta (Lam.) Diels ex Macbr. Arbórea X Luma apiculata (DC.) Burret Arbórea X X Myrceugenia exsucca (DC.) Berg Arbórea X Myrceugenia planipes (H. et A.) Berg Arbustiva X Ovidia pillopillo (Gay) Meisn. Arbustiva X Peumus boldus Mol. Arbórea X Rhaphithamnus spinosus (A.L. Juss.) Mold. Arbustiva X Rubus ulmifolius Schott Arbustiva X Ugni molinae Turcz. Arbustiva X X X X = Presente en clase de hospedante. 4.4 Crecimiento vertical de Pil-Pil Voqui Distribución de tallos verticales respecto su rango diamétrico Los tallos verticales de Pil-Pil Voqui presentaron diámetros que variaron entre los 4 hasta los 15 mm. El diámetro promedio de los individuos muestreados fue de 5,6 mm con una desviación estándar de ± 1,6 mm. Dentro de la diversidad diamétrica presentada se establecieron 7 rangos de 1 mm de amplitud, siendo el rango más bajo, el de 4 a 5 mm y el más alto de 10,1 a 15,0 mm (Figura 13). Los tallos verticales de Pil-Pil Voqui se distribuyen mayoritariamente en rangos diamétricos pequeños. Casi el 50 % del total de tallos registrados son delgados, puesto que fluctuaron entre los 4 a 5 mm de diámetro; el 24 % de tallos siguientes varía entre los 5,1 y 6 mm y el 26 % de tallos restantes fueron más gruesos, siendo sus diámetros mayores a los 6 mm. 18

24 Número de tallos verticales de Bo_tr % n = % 11 % 8 % 3 % 3 % 1 % 4,0-5,0 5,1-6,0 6,1-7,0 7,1-8,0 8,1-9,0 9,1-10,0 10,1-15 Rango diamétrico de Bo_tr (mm) Figura 13. Distribución de la frecuencia de tallos verticales de Pil-Pil Voqui, según rango diamétrico Alturas de trepado de Pil-Pil Voqui según clase de hospedante La altura de trepado de los tallos verticales de Pil-Pil Voqui fluctuó entre una altura máxima de 7 m y una mínima de 0,3 m. La altura de trepado promedio para los individuos registrados fue de 3,9 m con una desviación estándar de ± 1,4 m. Los rangos de alturas de trepado más frecuentes fueron: 4-5 m (27 %), seguido por 3 4 m (25 %) y 2 3 m (19 %). Los tallos verticales de Pil-Pil Voqui registraron mayor altura en hospedantes de tipo HCG y HCGM (Figura 14). En promedio, los individuos registrados trepan 4,9 m con una desviación estándar de ± 1,7 m, en el tipo de hospedante HCG y en la clase HCGM 4,8 m con una desviación estándar de ± 0,7 m. Para los otros dos tipos de hospedantes, la altura de trepado de Pil-Pil Voqui alcanzó alrededor de 3 m. 5 4,9 4,8 Altura promedio de trepado de Bo_tr (m) ,6 Figura 14. Altura promedio de trepado de Bo_tr, según clase de hospedante. 3,2 HCI HCG HCGM HCM n = 395 n = 110 n = 83 n = 95 Clase de hospedante 19

25 4.5 Descripción de información a nivel parcela según clase de hospedante La clase de hospedante HCI fue la que tuvo presencia total en las 11 parcelas muestreadas, en ella se encontraron individuos con hábito arbóreo, arbustivo y trepador. Referente a los DAP promedios de hospedantes de Pil-Pil Voqui, estos rondaron entre los 1,3 y 7,9 cm, con una desviación estándar de ± 2,3 cm. Los DAP promedios de los tallos verticales de Pil-Pil Voqui fluctuaron entre los 4,8 y 6,0 mm, con una desviación estándar ± de 0,2 mm La altura mínima promedio registrada fue de 2,8 m y la máxima de 4,4 m, con una desviación estándar de ± 0,6 m. Las clases de hospedantes grupales HCG y HCGM, fueron las que se registraron con menor frecuencia en las parcelas muestreadas y ambas registraron hospedantes con habito arbóreo, arbustivo y trepador. La clase de hospedantes HCG se encontró en tres parcelas, registrando hospedantes con DAP promedio mínimo de 1,0 cm, mientras que el diámetro promedio mayor fue de 9,7 cm, con una desviación estándar de ± 4,4 cm. Respecto a los DAP promedios de los tallos verticales de Pil-Pil Voqui, en mínimo registrado fue de 5,0 mm y el máximo de 6,6 mm, con una desviación estándar de ± 0,8 mm. Las alturas promedio de trepado oscilaron entre los 4,0 y 5,0 m, con una desviación estándar de ± 0,5 m. La clase de hospedante HCGM se registró solo en una parcela, en la cual el DAP promedio de hospedante fue de 6,5 cm y el DAP promedio de los tallos verticales de la trepadora fue de 6,2 mm y la altura promedio de trepado de duchos tallos fue de 4,8 m. Referente a la clase de hospedante HCM, esta se encontró en diez parcelas. Los diámetros promedios de los tallos verticales de Pil-Pil Voqui rondaron entre 4,9 y 6,8 mm, con una desviación estándar de ± 0,7 mm y las alturas promedio de trepado de los tallos verticales fluctuaron los 1,0 y 6,0 m, con una desviación estándar de ± 1,4 m (Cuadro 3). 20

26 Cuadro 3. Resumen de las 11 parcelas muestreadas, según clase de hospedante. Hospedante clase individual (HCI) Hospedante clase grupal (HCG) Hospedante clase grupal mixto (HCGM) Hospedante clase inerte (HCM) N Parcela 1 2 N hospedantes totales Frecuencia HCI Especies arbóreas Ar_ch; Em_co; La_ph; Lu_ap; Ov_pi Am_lu; Eu_co; Ge_av; La_ph; Lu_ap; Ov_pi; DAP promedio spp. arbóreas (cm) 7,5 5,8 Especies no arbóreas La_ro DAP promedio T_vertical (mm) 5,2 5,1 H promedio trepado Bo_tr (m) 3,9 4,3 Frecuencia HCG 105 Especies arbóreas Em_co; Eu_co; Lu_ap; DAP promedio spp. arbóreas (cm) 9,7 Especies no arbóreas Ci_st; Ru_ul; Ug_mo DAP promedio T_vertical (mm) 6,6 H promedio trepado Bo_tr (m) 4,8 Frecuencia HCGM 83 Especies arbóreas Ar_ch; Em_co; Ov_pi DAP promedio spp. arbóreas (cm) 6,5 Especies no arbóreas Ci_st; Ug_mo; Ru_ul DAP promedio T_vertical (mm) 6,2 4,8 H promedi Frecuencia o HCM trepado Bo_tr 15 1 DAP promedio spp. arbóreas (cm) 5,1 5,0 H promedio trepado Bo_tr (m) 3,7 1, Ae_pu; Am_lu; Am_me; Dr_wi; Eu_co; Lu_ap; My_pl; Rh_sp 7,9 5,2 4,0 4 Ae_pu; Am_lu; Eu_co 5 5, ,1 6, Ae_pu; Ar_ch; Em_co; Lu_ap; Ov_pi; Rh_sp 6,0 La_ro 5,0 4,1 8 6,4 3, Ae_pu; Ar_ch; Am_lu; Eu_co; Lo_fe; Lu_ap; Ov_pi; Rh_sp 3,6 La_ro 4,9 2,8 17 4,9 2, Ae_pu; Am_lu; Lo_fe; Lu_ap; Ov_pi 4,0 5,1 3,6 1 Am_lu; Lu_ap 1,0 6,0 5,0 10 5,9 4, Ae_pu; Ar_ch; Am_lu; Dr_wi; Lo_de; Pe_bo 2,4 Be_mi; Ug_mo 5,3 3,2 25 5,6 2, Ae_pu 1,7 6,0 3,2 5 5,4 3, Ae_pu; Dr_wi; La_ph; Lu_ap; My_ex 6,4 4,8 2,7 2 5,0 3, Am_lu; Lo_fe 1,3 Ug_mo 4,8 2, Ae_pu; Ar_ch; Am_lu; 20 5,4 5,9 Lo_hi; Lu_ap; Rh_sp 4,4 8 6,8 4,4 = No presenta información. 21

27 4.6 Crecimiento horizontal de los tallos horizontales de Pil-Pil Voqui De la muestra de 22 individuos seleccionados (dos tallos verticales por parcela) en el total de las parcelas para la descripción de tallos horizontales, 12 presentaron entre 1 a 3 tallos horizontales, nueve no presentaron tallos horizontales (principales ni secundarios) y un individuo presentó 4 tallos horizontales. El total de los tallos horizontales registrados fue de 28 unidades, de los cuales 13 fueron principales y 15 secundarios. La distancia mínima encontrada desde el hospedante hasta que el tallo vertical de Pil-Pil Voqui logra enterrarse en el sustrato es de 0 cm, es decir, el tallo vertical de Pil-Pil Voqui se entierra completamente en el sustrato a la misma distancia en la cual se arraiga el tocón del hospedante. Por el contrario, la distancia máxima entre el hospedante y hasta que el tallo vertical se entierra en el sustrato es de 110 cm. Respecto a los diámetros iniciales de los tallos verticales, el menor fue de 2 mm y el mayor de 12 mm. El rango diamétrico de tallo vertical 4,0 5,0 mm fue el que presentó menor longitud promedio de tallos horizontales (principales y secundarios), siendo esta de 104,4 mm con una desviación estándar ± 116 cm para los tallos principales y de 30 mm para el tallo secundario debido a que se registró un dato. Por el contrario, el rango diamétrico de tallos verticales 10,0 15,0 mm presentó las mayores longitudes de tallos horizontales, en el caso del tallo principal la longitud promedio fue de 217, 5 cm con una desviación estándar ± 117 cm y los tallos secundarios alcanzaron una longitud promedio de 269 cm con una desviación estándar ± 199 cm (Cuadro 4) (Anexo 12). Cuadro 4. Variables registradas a los tallos horizontales de Pil-Pil Voqui Tallo vertical que da origen a los tallos horizontales Rango diamétrico tallo vertical (mm) Distancia promedio al hospedante (cm) Diámetro inicial promedio (mm) Cantidad tallos horizontales n = 28 Tallo horizontal principal Cantidad tallos horizontales principales n = 13 Diámetro promedio (mm) n = 13 Longitud promedio (cm) n = 13 Tallos horizontal secundarios Cantidad tallos horizontales secundarios n = 15 Diámetro promedio (mm) n = 15 Longitud promedio (cm) n = 15 4,0-5,0 38 4, ,3 104, ,0-10,0 16, ,5 146,3 10 5, ,0-15, , ,5 4 6,

28 4.7 Aspectos que describen la regeneración natural de Pil-Pil Voqui De las 11 parcelas muestreadas, sólo 3 parcelas presentaron regeneración natural por semilla. Se registró un total de 19 plántulas, con altura promedio de 6,8 cm con una desviación estándar ± de 1,4 cm. La altura mínima registrada fue de 3,5 cm y la altura máxima de 9 cm. En la mayoría de los casos las plántulas se presentaron como individuos aislados, que se desarrollaron en condición de semisombra y con presencia de hojarasca. Algunas plántulas aun conservaban los cotiledones y la testa se encontraba cercana a ellas. Cuatro individuos presentaron solo 2 hojas, además de signos de herbivoría (Cuadro 5). Cuadro 5. Información registrada del total de plántulas encontradas. N parcela N plántula Altura (cm) Observación Sotobosque oscuro, abundante hojarasca 1 2 4,5 Individuo aislado Individuo aislado en parche de luz 1 4 6,5 Signos herbivoría en hojas 1 5 5,5 Sector semisombra, hojarasca gruesa, suelo húmedo 1 6 8,5 Presenta solo 2 hojas, signos de herbivoría Solo tiene dos hojas Signo de herbivoría en hojas Individuo aislado, presencia de hojarasca Individuo aislado, 2 hojas ,5 Presencia herbivoría Sotobosque con semisombra, presencia hojarasca Presencia de cotiledones ,5 Presencia herbivoría en hojas Individuo aislado, 2 hojas Individuo aislado, abundante hojarasca Signos de herbivoría en hojas Presencia de cotiledones, se observa la testa ,5 Individuo aislado, sotobosque con semisombra 23

29 5. DISCUSIÓN Por lo general las plantas trepadoras son frecuentes en casi todas las especies arbóreas del bosque en que se encuentre (Woda et al. 2006) y la mayor riqueza de estas ocurre en los bosques de la Cordillera de la Costa (Pincheira-Ulbrich, 2011). Estas especies se relacionan más fuertemente con los gradientes de luz y el grado de alteración del bosque (Schnitzer, 2005), justamente las alteraciones de menor escala pueden beneficiar a las trepadoras, que tienden a aumentar su abundancia en bosques secundarios y degradados y en claros producidos por la caída de árboles (Dewalt et al. 2000). Pil-Pil Voqui es más frecuente en los hospedantes Luma apiculata, Aextoxicon punctatum y Amomyrtus luma, todas las especies anteriormente mencionadas corresponden a árboles, esto está relacionado con que Pil-Pil Voqui es más frecuente en aquellos hospedantes de clase individual con forma de vida arbórea. En cuanto a la frecuencia de Pil-Pil Voqui según diámetro de hospedero, la trepadora es más frecuente es aquellos hospederos con diámetros < 10 cm. Esto se condice con un estudio realizado por Carrasco-Urra et al. 2009, en donde señala que la frecuencia de las trepadoras se relaciona con el diámetro del hospedero, es decir, las trepadoras son más frecuentes en aquellos hospederos con diámetros pequeños (Muñoz et al. 2003), lo que puede deberse a las limitaciones biomecánicas de las especies, ya que su trepado es voluble (González, 2010). La altura máxima de trepado que alcanzo Pil-Pil Voqui llegó a 7 m, superando los 6 m anteriormente registrado por Christenhusz (2012). Los tallos verticales de Pil-Pil Voqui fueron más frecuentes en rangos diamétricos de tallos verticales menores, esto puede deberse a que esta trepadora al superar cierto rango diamétrico del tallo vertical (en este caso > 6 mm), su capacidad de trepado puede limitarse al poseer tallos verticales más gruesos (Darwin, 1859). La cantidad de tallos horizontales que se registró por tallo vertical, no supera las cuatro unidades y varios de los individuos caracterizados no presentan tallos horizontales. El número encontrado de tallos horizontales y principales es similar y puede deberse a que varios individuos presentan más de un tallo secundario. La longitud promedio de los tallos horizontales son variadas y no superan los 3 m. La baja cantidad de individuos de Pil-Pil Voqui que presentaron desarrollo de tallos horizontales puede deberse a que las parcelas muestreadas están ubicadas dentro de zonas de recolección y extracción de tallos horizontales de Pil-Pil Voqui. Otro factor que puede influir es la forma de extracción de los tallos horizontales, hasta el momento la técnica utilizada es 100% rustica y consiste en tirar el tallo hasta 24

30 que se desprenda de la planta, dejando un corte poco prolijo y con una herida de diámetro grande e irregular, a la que a la planta le llevará más tiempo en cicatrizar y/o regenerar. También la época de extracción es fundamental para las trepadoras leñosas de hoja perenne, ya que en el caso de que los cortes sean realizados durante su estado de hibernación, la presencia de hojas implica que el agua que se perderá en el momento en que la planta no tenga recursos para reponerla (Buczacki, 1994). La baja regeneración natural por semillas puede deberse a que se evidenció y registró signos de herbivoría en las plántulas que pueden verse afectadas negativamente por la pérdida de nutrientes y la defoliación, que provoca que la planta recurra a defensas químicas, con un costo considerable (Granados- Sánchez et al. 2008). La calidad de la plántula fue difícil de evaluar, ya que solo se registró la altura y para logar una óptima evaluación de la calidad de la plántula es necesario medir la proporción entre la parte aérea y la subterránea de cada plántula (Sterringa, 1972). En general la plántula se veía poco resistente considerando las amenazas frecuentes de los bosques de la Cordillera de la Costa en la ecorregión valdiviana, como lo son la extracción de madrea, pastoreo, producción de leña (Smith- Ramírez et al. 2005). Más aún si se trata de áreas en donde artesanos ingresan habitualmente al bosque, en búsqueda de tallos horizontales de Pil-Pil Voqui, provocando pisoteos a las plantas del sotobosque en el cual también se encuentra la regeneración. Para llevar a cabo una óptima caracterización de individuos de Pil-Pil Voqui, es necesario realizar una toma de muestra de forma destructiva de la especie objetivo, debido a que muchas veces la medición de variables como altura de trepado se vio dificultada por el denso y abundante follaje del hospedante, independientemente de la clase de que se tratara. Respecto a la identificación y medición de tallos horizontales, esta debe realizarse de manera cuidadosa, ya que al tratarse de tallos con tres tipos de profundidad en el sustrato (superficial, subterráneo y profundo) resulta dificultoso ejecutar la excavación en búsqueda de tallos sin causarle daño a los tallos. Para evaluar de mejor manera la regeneración natural de Pil-Pil Voqui es necesario conocer la fenología de la especie, esto con el fin de escoger una correcta época de muestreo en donde la cantidad plántulas de la trepadora sea representativa. En el caso que no sea posible realizar el muestreo de las plántulas en la época optima, se podrían realizar pruebas de germinación in vitro de las semillas de Pil- Pil Voqui, estas pruebas permitirán determinar la calidad de planta basándose en criterios oficiales como: altura del tallo, el diámetro del cuello de raíz y profundidad de raíz. 25

31 6. CONCLUSIÓN Existen cuatro clases de hospedantes para la trepadora nativa Pil-Pil Voqui en los bosques costeros siempreverdes. Esto la diferencia de la mayoría de las trepadoras chilenas, que tienen como hospedantes especies arbóreas específicas. Un individuo de Pil-Pil Voqui se caracteriza por poseer un crecimiento vertical, horizontal y subterráneo. A través de este estudio se pudo establecer un nuevo registro de altura de trepado para la especie Pil-Pil Voqui, que supera el registro de la literatura hasta el momento. La regeneración de Pil-Pil Voqui es escasa y difícil de identificar. Es preciso realizar estudios más focalizados a la regeneración de la especie. Conocer aspectos del crecimiento de esta especie es fundamental para poder generar criterios de recolección sustentable de los tallos de la trepadora. 7. REFERENCIAS Darwin C On the Origin of Species. Series Editors. London, United Kingdom. 31 p. Buczacki S Plantas trepadoras. Tursen Hermann Blume Ediciones. London. United Kingdom. 114 p. Campos J Productos Forestales No Madereros en Chile. Serie Forestal N 10. Santiago, Chile. Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 65 p. Carrasco-Urra F, E Gianoli Abundance of climbing plants in a southern temperate rain forest: host tree characteristics or light availability. Estados Unidos. Journal of Vegetation Science 20: Cerda P Informe sector artesanal en Chile: Caracterización social, cultural y económica. Santiago, Chile. 39(1) p. Consultado el 25 de enero de Disponible en: Cevallos J Elements for the conservation and management of Carludovica palmata in Central America. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 20 p. Christenhusz M Boquila trifoliolata. Lardizabalaceae. The Board of Trustees of De Royal Botanic Gardens, Kew, Reino Unido. Curtis's Botanical Magazine vol.29 (3) p. 26

32 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) Patrimonio hecho a mano. Estudio de caracterización y registro de artesanías con valor cultural y patrimonial. Gobierno de Chile. Santiago. Chile. 144 p. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) Política de fomento de las Artesanías: Gobierno de Chile. Santiago, Chile. 52 p. Conejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) En diálogo con la innovación. Artesanía chilena contemporánea. Fomento de las artes e industrias creativas. Gobierno de Chile Santiago, Chile. 124 p. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) Caracterización de los canales de comercialización de la Artesanía y buenas prácticas. Consultado el 13 de enero de Disponible en: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) Artesanos de püll püll foki de Alepúe: primeros Tesoros Humanos Vivos reconocidos de Los Ríos. Consultado el 13 de enero de Disponible en Dewalt S, S Schnitzer, J Denslow Density and diversity of lianas along a chronosequence in a central Panamanian lowland forest. Journal of Tropical Ecology. Estados Unidos. 16: 1-19 p. Donoso C Tipos Forestales de los Bosques Nativos de Chile. Documento de Trabajo N. 38. Investigación y Desarrollo Forestal (CONAF, PNUD-FAO). Santiago, Chile. 70 p. Donoso C Bosques Templados de Chile y Argentina. Variación, estructura y dinámica. Ecología Forestal. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 483 p. Donoso C, P Donoso, M González, V Sandoval Los bosques siempreverdes. In Donoso C, A Lara eds. Silvicultura de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria Santiago, Chile. 421 p. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) Hacia una definición uniforme de los productos forestales no madereros. Unasylva. 198: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) Experiencias de los productos forestales no madereros. Experiencias y principios biométricos. ISBN Roma, Italia. 143 p. Fuenzalida E Geografía Económica de Chile. CORFO p. Gardi C, M Angelini, S Barceló, J Comerma, J., C Cruz Gaistardo, A Encina Rojas, A Jones, P Krasilnikov, L Mendonça, L Montanarella, O Muñiz, P Schad, M Vara, R Vargas Atlas de 27

33 suelos de América Latina y el Caribe, Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, L-2995 Luxembourg. 176 p. Gay C Historia física y política de Chile: botánica Tomo primero. Cámara Chilena de la Construcción: Pontificia Universidad Católica de Chile. Reedición por Marcelo Rojas Vázquez. Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos. Santiago, Chile. 448 p. Gianoli E, F Carrasco Leaf mimicry in climbing plant protects against herbivory. Current Biology 24, p. Gompertz M Uso de productos forestales no madereros en la Región de la Araucanía y recomendaciones para el trabajo futuro en este ámbito. Tesis Ingeniero Forestal. Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile, Facultad Ciencias Forestales. 47 p. González A Plantas trepadoras: abundancia, distribución y selección de hospedero. Tesis Licenciado en Ciencias Biológicas. Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile, Fac. Ciencias. 43 p. Granados-Sánchez D, P Ruiz-Ruga, H barrera-escorcia Ecología de la herbivoría. Rev. Chapingo [online]. 2008, vol.14, n.1 [citado ], pp ISSN Gronow J, E Safo Collaborative forest resource assessment surveys for the management of community forest reserves in Ghana. pp In: Recent approaches to participatory forest resource assessment. Rural development forestry study guide 2. Carter, J. (ed.). ODI, London. United kingdom. 322 p. Hoffmann A Flora silvestre de Chile, Zona Araucanía. Edición 5. Fundación Claudio Gay, Santiago, Chile. 234 p. Lescure J. Emperaire, L. & Franciscon, C Leopoldinia piassaba Wallace (Arecaceae): a few biological and economic data from the Rio Negro region (Brazil). Forest Ecology and Management 55: p. Lienlaf N Püll Püll Foki: Herencia presente y proyecciones. Obra en El Marco del Proyecto FONDART Regional El Arte de Crear en Püll Püll Foki. Herencia Presente y Proyecciones. Valdivia, Chile. 60 p. Marticorena A, L Alarcón, L Abello, C Atala Plantas trepadoras, epífitas y parásitas nativas de Chile. Guía de Campo. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile. 291 p. Mösbach E Botánica Indígena de Chile. (C. Aldunate & C. Villagrán) Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile. 140 p. 28

34 Muñoz M, D Aedo y J San Martin Antecedentes sobre la recolección y comercialización de productos forestales no madereros (PFNM), en localidades rurales de la región del Maule, Chile central. Bosque (Valdivia) [online]. vol.36, n p. Muñoz A, P Chacón, F Pérez, E Barnert, J Armesto Diversity and host tree preferences of vascular epiphytes and vines in a temperate rainforest in southern Chile. Australian Journal of Botany 51: p. Muñoz-Schick M, A Moreira-Muñoz, S Moreira Origen del nombre de los géneros de plantas vasculares nativas de Chile y su representatividad en Chile y el mundo. Gayana Botánica., Concepción, vol. 69, n p. Palma J, C Mekis y B Schlegel Recolección de tallos de Pil-Pil Voqui para Cestería. Relato de una tradición originaria del pueblo lafkenche de Alepúe. Instituto Forestal (INFOR)-Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Chile. 47 p. Pincheira-Ulbrich, J Patrones e diversidad de plantas trepadoras y epifitas vasculares en el bosque lluvioso Valdiviano de Sudamérica: una síntesis entre los años 2000 y Revista internacional de botánica experimentar ISSN , (2001) 80: Ramírez P La vegetación nativa en el sistema de vida de familias lafkenche de la Provincia de Valdivia: Historia, economía y valoración. Tesis Antropólogo y licenciado en Antropología. Facultad Humanidades. Universidad Austral de Chile. 137 p. Rivera R Fundación Artesanías de Chile: El arte del comercio justo. El Mercurio de Santiago. Chile. Consultado el 15 de enero de San Martin J, M Muñoz Productos forestales no madereros de la Región del Maule. Fondo de Investigación de Bosque Nativo, Universidad de Talca, Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal. 77 p. Smith-Ramírez C Algunos usos indígenas tradicionales de la flora del bosque templado. En: Ecología de los bosques nativos de Chile (Eds. J.J. Armesto, C. Villagrán & M.K. Arroyo). Editorial Universitaria, Santiago. 22 p. Smith-Ramírez C, J Armesto Importancia biológica de los bosques costeros de la Décima Región: el impacto de la carretera costera sur. Publicado en: Ambiente y Desarrollo, v.18, n.1, p. Smith C, J Armesto, C Valdovinos Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 708 p. Sterringa J La regeneración forestal, una de las necesidades para el manejo. Instituto interamericano de Ciencias Agrícolas. Costa Rica. 463 p. 29

35 Stockdale M Inventory methods and ecological studies relevant to the management of wild populations of rattans. D.Phil. thesis. University of Oxford. 174 p. Tacón M Manual de productos forestales no madereros. Programa de Fomento para la Conservación de Tierras Privadas de la Décima Región. Proyecto CIPMA-FMAM. Valdivia, Chile. 22 p. Tacón A, J Palma, U Fernández y F Ortega El mercado de los Productos Forestales No Madereros y la conservación de los bosques del Sur de Chile y Argentina. Red de PFNM. Fondo mundial para la naturaleza (WWF). Santiago. Chile. 95p. Valdés X, L Rebolledo, V Gavilán, L Ulloa y A Wilson Memoria y cultura, femenino y masculino en los oficios artesanales. Ediciones CEDEM, Santiago de Chile, 112 p. Veblen T, T Schlegel Reseña ecológica de los bosques del sur de Chile. Revista Bosque 4: p. Woda C, A Huber, A Dhrenbusch Vegetación epifita y captación de neblina en bosques siempreverdes en la Cordillera Pelada, sur de Chile. Revista Bosque 27: p. Wong J The biometrics of non-timber forest product resource assessment: A review of current methodology. Background paper prepared for FRP project ZF p. Wong J, K Thornber, N Baker Resource assessment of non-wood forest products: experience and biometric principles. Series nr, 13. Food and Agriculture Organization of the United Nations. ISBN

36 8. ANEXOS Anexo 1. Glosario de conceptos mapuches Concepto Chaíwe Gillatun Kako Machitún Pizku Püll-Püll Foki Significado Especie de canasto redondo mediano, útil en la preparación de comidas como el kako. Rogativa mapuche. Mote. Comida a base de trigo. Ceremonia de sanación propia del mapuche. Cocimiento de arvejas, habas, maíz y porotos. Todas constitutivas de la base alimenticia mapuche. Nombre en mapudungun que se le da a la trepadora Boquila trifoliolata. Anexo 2. Artesanía elaborada a partir de tallos horizontales de Pil-Pil Voqui 31

37 Anexo 3. Formulario captura de datos para tallos verticales de Pil-Pil Voqui Parcela N Propietario Superficie Radio Pendiente Exposición Coordenadas Fecha N parcela Tallos verticales Hospedante Parcela DAP Bo_tr Rango diamétrico Clase diamétricah trepado Bo_tr Clase de hospedante Especies DAP prom especies Anexo 4. Formulario captura datos de tallos horizontales de Pil-Pil Voqui Parcela N Propietario Superficie Radio Pendiente Exposición Coordenadas Fecha Tallos horizontales N parcela Tallos verticales Distancia hospedante Diametro inicial Cantidad T. Tallo horizontal principal Tallo horizontal secundario Parcela DAP Bo_tr (cm) (mm) horizontales Diámetro tallo (mm)tplongitud (cm) Diámetro tallo (mm)longitud (cm) Anexo 5. Formulario de regeneración natural por semillas de Pil-Pil Voqui Parcela n Propietario Superficie Radio Cuadrante n plántulas Pendiente Exposición Coordenadas Fecha Altura promedio (cm) Observación 32

38 Anexo 6. Ilustración de hábitos y formas de especies hospedantes de Pil-Pil Voqui Trepadora Boquilia trifoliolata Fustes y rama muerta Árbol Otras trepadoras Ilustración: Elizabeth Cuevas. Arbusto multifustal Arbusto 33

39 Anexo 7. Fotografía referencial de Pil-Pil Voqui trepando en hospedante clase individual A) Pil-Pil Voqui trepando un individuo de Aextoxicon punctatum; B) Pil-Pil Voqui trepando Eucryphia cordifolia; C) Pil-Pil Voqui trepando Amomyrtus luma. La moneda de $100 representa una escala de referencia. Fotografía: Elizabeth Cuevas. Anexo 8. Fotografía referencial de Pil-Pil Voqui trepando en hospedantes de clase grupal A) Pil-Pil Voqui trepando individuos de Amomyrtus luma y Eucryphia cordifolia; B) Pil-Pil Voqui trepando distintos individuos de Eucryphia cordifolia. La moneda de $100 representa una escala de referencia. Fotografía: Elizabeth Cuevas. 34

40 Anexo 9. Fotografía referencial de Pil-Pil Voqui trepando en hospedantes de la clase grupal A) Pil-Pil Voqui trepando en Amomyrtus luma y un individuo muerto. B) Pil-Pil Voqui trepando en Amomyrtus luma y un individuo muerto. La moneda de $100 representa una escala de referencia. Fotografía: Elizabeth Cuevas. Anexo 10. Fotografía referencial de Pil-Pil Voqui trepando en hospedante clase inerte o ausente A) Pil-Pil Voqui trepando en ramas muertas; B) Pil-Pil Voqui trepando en otros individuos de Pil-Pil Voqui; C) Pil-Pil Voqui trepando un fuste muerto. La moneda de $100 representa una escala de referencia. Fotografía: Elizabeth Cuevas. 35

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile Juana Palma Martínez 13 de Mayo de 2015 Santiago Por bosque nos referimos a un ecosistema natural en el cual los árboles son un

Más detalles

MANUAL DE RECOLECCIÓN SUSTENTABLE DE TALLOS DE PIL-PIL VOQUI

MANUAL DE RECOLECCIÓN SUSTENTABLE DE TALLOS DE PIL-PIL VOQUI MANUAL DE RECOLECCIÓN SUSTENTABLE DE TALLOS DE PIL-PIL VOQUI Apoyado por El presente documento entrega parte de los resultados obtenidos en el marco del Proyecto: Sumando valor ecológico al patrimonio

Más detalles

Seminario de Proyecto de Investigación del Bosque Nativo Proyecto 034/2011

Seminario de Proyecto de Investigación del Bosque Nativo Proyecto 034/2011 Seminario de Proyecto de Investigación del Bosque Nativo Proyecto 034/2011 Desarrollo de sistemas sustentables de manejo multietáneo en bosques del tipo forestal siempreverde en el centro-sur de Chile

Más detalles

@altoincendios Altoincendiosforestales

@altoincendios Altoincendiosforestales Corporación Chilena de la Madera: Fauna de los Bosques Templados de Chile. Guía de Campo de los vertebrados terrestres. de Celis-Diez JL, S Ippi, A Charrier & C Garín (2011). @altoincendios Altoincendiosforestales

Más detalles

Experiencias de uso sustentable

Experiencias de uso sustentable Experiencias de uso sustentable El trabajo de los pequeños propietarios en el bosque se caracteriza por un gran esfuerzo físico y baja mecanización. Se realiza generalmente en zonas de difícil acceso,

Más detalles

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM El conocer el comportamiento de la vegetación permite desarrollar en la apicultura técnica de manejo más eficiente. Por ello, cualquier programa

Más detalles

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae 1 2 Buenas Practicas de Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae Generalidades de Pouteria lucuma (Cascabel Ritual) Descripción

Más detalles

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN PELIGRO DE / Región de La Araucania Fotografía Carlos Le Quesne FOLLETO DIGITAL PARA DIFUSIÓN DEL PITAO, EN LA REGION DE LA ARAUCANIA Nombre científico: Pitavia punctata

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

Unidad 3. Entorno del jardín

Unidad 3. Entorno del jardín Unidad 3 SUBTEMAS 3.1.- Raíz 3.2.- Tallo 3.3.-Hoja 3.4.- Flores 3.5.-Frutos 3.6.- Semilla COMPETENCIAS A DESARROLLAR Saber reconocer las partes constitutivas de los órganos vegetales. Conocer el funcionamiento

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Innovación silvícola e. industrial del Boldo en Chile Central. (Título) Fecha Santiago, Chile. Financiado por INNOVA CHILE-CORFO

Innovación silvícola e. industrial del Boldo en Chile Central. (Título) Fecha Santiago, Chile. Financiado por INNOVA CHILE-CORFO Innovación silvícola e (Título) industrial del Boldo en Chile Central Fecha Santiago, Chile Financiado por INNOVA CHILE-CORFO Antecedentes Generales del Boldo Nombre Común Nombre Científico Familia Condición

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Contexto actual de la Comisión Temática de Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Consejo de Política Forestal de Chile.

Contexto actual de la Comisión Temática de Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Consejo de Política Forestal de Chile. TALLER GESTIÓN Y POLÍTICA EN TORNO AL RUBRO DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN LA REGIÓN DE AYSÉN Contexto actual de la Comisión Temática de Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Consejo

Más detalles

Buenas Prácticas de Aprovechamiento de la (Pita) Nombre Científico: Agave Americana Nombre Común: Pita Familia: Agavaceae

Buenas Prácticas de Aprovechamiento de la (Pita) Nombre Científico: Agave Americana Nombre Común: Pita Familia: Agavaceae Buenas Prácticas de Aprovechamiento de la (Pita) Nombre Científico: Agave Americana Nombre Común: Pita Familia: Agavaceae 2 Generalidades de Agave Americana (Pita) Descripción Botánica: Es una planta perenne

Más detalles

LAS PLANTAS, UNOS SERES VIVOS ESENCIALES Los seres inertes y los seres vivos

LAS PLANTAS, UNOS SERES VIVOS ESENCIALES Los seres inertes y los seres vivos LAS PLANTAS, UNOS SERES VIVOS ESENCIALES Los seres inertes y los seres vivos Los seres inertes no tienen vida. Las nubes, el agua y el aire no tienen vida. Son seres inertes Los seres vivos sí tienen vida.

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

La encina. El árbol de Extremadura.

La encina. El árbol de Extremadura. Apadrina una Encina en tu localidad La encina. El árbol de Extremadura. Si hay algún árbol que represente a nuestra región ese es sin duda, la encina. La encina ocupa en Extremadura grandes extensiones,

Más detalles

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores:

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores: Guía de C. Naturales N 1 Nombre: Recuerda: los contenidos del texto de C. Naturales Las principales partes de una planta son: Raíz: Sirve de soporte a la planta. Absorbe el agua y las sales minerales.

Más detalles

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de 1. Urea Urea AGL 110 Agronomía e Claudia Bonomelli 3.1 Caracteriza los fertilizantes y enmiendas, y sus efectos. c) Se transforma en NH4 gracias

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas. TARCO Otros nombres: Jacarandás, Jacarandaes, Jacarandas, Gualandayes, Llama azul, Palisandro, Ka-i jepopete (nombre Guarini) Nombre botánico: Jacaranda mimosifolia D.Don. El término; Jacarandá es un nombre

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales Abner Jiménez (GIZ) Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales VII Congreso Forestal Centroamericano: El Bosque Sin Frontera Para Todos y Por el Bien Común 29, 30 de Junio y 1 de Julio de 2011

Más detalles

@altoincendios Altoincendiosforestales

@altoincendios Altoincendiosforestales la Corporación Chilena de la Madera: Fauna de los Bosques Templados de Chile. Guía de Campo de los vertebrados terrestres. de Celis-Diez JL, S Ippi, A Charrier & C Garín (2011). @altoincendios Altoincendiosforestales

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA.

INFORME TÉCNICO. Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA. INFORME TÉCNICO Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA. Código de la investigación PNB/TJA/001-CR-CEDRO/VALLES Fecha

Más detalles

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología Son árboles, arbustos o matas leñosas. Sus hojas son simples, persistentes, revolutas o planas. Flores pentámeras o tetrámeras, actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Fruto cápsula o baya, Erica australis

Más detalles

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la RESUMEN Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la estructura y dinámica de las comunidades vegetales, en particular en ambientes estresados y/o post disturbio.

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Anexo I. Criterios de la Ley

Anexo I. Criterios de la Ley Anexos Anexo I Criterios de la Ley Criterios para el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba. (Basados en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

Más detalles

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Germinación, crecimiento y sobrevivencia Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales en zonas costeras, importantes en la restauración Objetivo de la investigación Trabajar con diez especies de árboles de acahuales

Más detalles

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación. PARCELA 25 Pinus halepensis (Alicante) 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.2.1.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ANALISIS DE FRAGMENTACION BOGOTÁ

Más detalles

EXISTENCIA, USO Y VALOR DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM) DEL BOSQUE NATIVO EN CHILE

EXISTENCIA, USO Y VALOR DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM) DEL BOSQUE NATIVO EN CHILE EXISTENCIA, USO Y VALOR DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM) DEL BOSQUE NATIVO EN CHILE Costa Rica, junio de 2013 GERARDO VALDEBENITO REBOLLEDO gvaldebe@infor.cl; Los arboles frutales, que se

Más detalles

Cuestionario 5: Conocimiento tradicional sobre el uso de la tierra. a. Quemas. b. Deshierbes. c. Clareo. d. Arado. e. Fertilización. a.

Cuestionario 5: Conocimiento tradicional sobre el uso de la tierra. a. Quemas. b. Deshierbes. c. Clareo. d. Arado. e. Fertilización. a. 74 75 76 77 Apéndice IV-o Cuestionario 5: Conocimiento tradicional sobre el uso de la tierra Entrevista Informante clave (3-5 personas) 1 1 Uso / Manejo de la tierra 1. 2. 3. 4. 5. 6. Qué nombres usa para

Más detalles

Bases para una evaluación del estado de condición del bosque ribereño en la Cuenca del Rio Queguay (Paysandú, Uruguay).

Bases para una evaluación del estado de condición del bosque ribereño en la Cuenca del Rio Queguay (Paysandú, Uruguay). Bases para una evaluación del estado de condición del bosque ribereño en la Cuenca del Rio Queguay (Paysandú, Uruguay). César Justo & Christine Lucas Seminario RECIENTES AVANCES EN INVESTIGACIÓN PARA LA

Más detalles

Fundada en 1951 por Founded in 1951 by Miguel Raggio & Nora Moro de Raggio Editor-in-Chief: Dr. Carlos A. Busso

Fundada en 1951 por Founded in 1951 by Miguel Raggio & Nora Moro de Raggio Editor-in-Chief: Dr. Carlos A. Busso Revista Internacional de BOTANICA EXPERIMENTAL International Journal of EXPERIMENTAL BOTANY Fundada en 1951 por Founded in 1951 by Miguel Raggio & Nora Moro de Raggio Editor-in-Chief: Dr. Carlos A. Busso

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de las plantas: musgos PLANTAS Plantas con flores 2. Relaciona cada parte de la planta con la funciones que realiza: Realizar

Más detalles

Caracterización del hábitat de Dendrocopos medius L. (Pico mediano) en el marojal de Izki. Dinámica forestal y Gestión Tradicional

Caracterización del hábitat de Dendrocopos medius L. (Pico mediano) en el marojal de Izki. Dinámica forestal y Gestión Tradicional Caracterización del hábitat de Dendrocopos medius L. (Pico mediano) en el marojal de Izki. Dinámica forestal y Gestión Tradicional Autor. Maldonado, C.; Martínez de Arano, I.; Quintana, E. 25 de Septiembre

Más detalles

LA BIOSFERA ACTIVIDADES DE REFUERZO R

LA BIOSFERA ACTIVIDADES DE REFUERZO R LA BIOSFERA ACTIVIDADES DE REFUERZO R-06-01 06 VOCABULARIO CIENTÍFICO 1. Las frases siguientes son incorrectas. Escríbelas correctamente. a. Los procariotas presentan un núcleo rodeado de membrana. b.

Más detalles

FLORA NATIVA DE CHILE

FLORA NATIVA DE CHILE FLORA NATIVA DE CHILE Chile es un país geográficamente aislado, este aislamiento ha permitido que el territorio chileno se comporte como una isla, desarrollando una rica y única flora vascular nativa representada

Más detalles

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra CLAVES DE DETERMINACIÓN Subclase Dicotyledones Parte externa de la flor con piezas florales con un número de divisiones que no es tres ni múltiplo de tres. Familia Araliaceae. Género Hedera. Hedera helix.

Más detalles

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN RAÍZ TALLO Órgano que se encuentra debajo de la tierra. Parte de la planta - que sigue a la raíz. - suele crecer en sentido vertical hacia la luz del sol. - Por su interior circula la savia (mezcla de

Más detalles

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental Estructura forestal y estado de conservación del bosque de algarrobos (Prosopis flexuosa) del noreste de la provincia de Mendoza y su aplicación al manejo Juan Agustín Alvarez Tesina de Grado Licenciatura

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS RAÍCES La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. Toda raíz consta de raíz

Más detalles

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia La Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) es una red internacional de parcelas permanentes de muestreo creada en el año 2000,

Más detalles

Proteaceae. Detalle de la flor

Proteaceae. Detalle de la flor 339 1. Características Proteaceae Porte: árboles y arbustos, rara vez sufrútices, siempreverdes. Hojas: alternas, rara vez opuestas o verticiladas; simples, enteras hasta crenado-aserradas, divididas o

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

PROGRAMA DE INNOVACIÓN FIA DEL RUBRO PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS 5 de abril 2017 Florence Pélissou

PROGRAMA DE INNOVACIÓN FIA DEL RUBRO PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS 5 de abril 2017 Florence Pélissou PROGRAMA DE INNOVACIÓN FIA DEL RUBRO PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS 5 de abril 2017 Florence Pélissou MINISTERIO DE AGRICULTURA 1 WWW.FIA.CL Situación de los PFNM a nivel internacional Los PFNM han

Más detalles

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE V to CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO LIMA 18-21 OCTUBRE 2011 CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE Dr. Víctor Quintanilla Pérez Departamento Ingeniería Geográfica -

Más detalles

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 19 de junio de 2015 1 2 Acción D.1. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE +

Más detalles

CAUSAS DE DESTRUCCION DE BOSQUES

CAUSAS DE DESTRUCCION DE BOSQUES CAUSAS DE DESTRUCCION DE BOSQUES Protección Forestal Tema 1 Fuente; Cuadernos de FAO Fitopatologío de Agrios Ing. Agr. Juan F. Porcile Maderni Ing Agr. Nora Telechea El bosque constituye una compleja comunidad

Más detalles

137 Populus nigra L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Deslinde, Pina de Ebro (27/08/2013) Populus nigra L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

137 Populus nigra L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Deslinde, Pina de Ebro (27/08/2013) Populus nigra L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Salicaceae Árboles o arbustos dioicos Hojas simples. Flores en amento, sin perianto. Flores con dos estambres soldados por los filamentos, dando la apariencia de uno. Frutos

Más detalles

134 Rubus ulmifolius Schott.

134 Rubus ulmifolius Schott. CLAVES DE DETERMINACIÓN Género Rubus Plantas trepadoras, con espinas en los tallos. Hojas compuestas. Gineceo súpero. Fruto en polidrupa, con carpelos numerosos. Talavera, Pina de Ebro (29/05/2014) Rubus

Más detalles

CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS

CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS PHYSALIS (UCHUVA) Nombre Científico: Physalis peruviana L. Nombre Comercial: Physalis, Aguaymanto, Uchuva Origen: América del Sur. País Productor: Colombia Presentación: Uchuva

Más detalles

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador. Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de Maestría Pichinca, Ecuador. Universidad Nacional de Loja Nikolay Aguirre Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com Antecedentes En

Más detalles

Órganos y estructuras de las plantas

Órganos y estructuras de las plantas 1 Órganos y estructuras de las plantas Las plantas necesitan agua, luz y suelo para vivir flor Sus órganos son las raíces, los tallos y las hojas Sus estructuras son las flores, los frutos, las semillas

Más detalles

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO ENSAYO IMIDACLOPRID 0 SL 01-013 Centro de Evaluación Rosario +56 7 51869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO IMIDACLOPRID 0 SL PARA EL CONTROL DE PULGÓN VERDE DEL DURAZNERO (Myzus persicae)

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

1.2 OBJETIVOS GENERAL

1.2 OBJETIVOS GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Los bosques nativos constituyen un recurso natural importante en la sobrevivencia de todos los seres, debido a la gran biodiversidad de especies existentes, nuestro país es considerado

Más detalles

INFORME TECNICO Nº DOV. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Ponciano Delonix regia

INFORME TECNICO Nº DOV. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Ponciano Delonix regia 1.- Resumen ejecutivo INFORME TECNICO Nº 161-2017-DOV INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Ponciano Delonix regia Se verificó en campo el estado actual de 01 individuo arbóreo de la especie Ponciano

Más detalles

Alumno. 1. La altitud medida con el altímetro es de. 2. Si en algún lugar del bosque aflora la roca madre, decir qué roca se trata

Alumno. 1. La altitud medida con el altímetro es de. 2. Si en algún lugar del bosque aflora la roca madre, decir qué roca se trata Alumno Fecha LLEGADA AL HAYEDO 1. La altitud medida con el altímetro es de 2. Si en algún lugar del bosque aflora la roca madre, decir qué roca se trata_ 3. Escribir el nombre científico del haya 4. Por

Más detalles

Visión - Programa-Proyectos de investigación en torno a los Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Instituto Forestal

Visión - Programa-Proyectos de investigación en torno a los Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Instituto Forestal Instituto Forestal (INFOR) Visión - Programa-Proyectos de investigación en torno a los Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Instituto Forestal Claudia Gómez Nome Investigadora INFOR Sede Patagonia

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS I.E.S. Sierra de Guadarrama Dpto. de Biología y Geología ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS Introducción Las angiospermas son cormófitas y fanerógamas que se caracterizan por tener los

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc. SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL Dante Corti. M.Sc. PLAN DE LA PRESENTACIÓN Proyecto Información n base Metodología

Más detalles

Acrostichum fonkii Phil., Elaphoglossum mathewsii auct. Non (Fée) T. Moore

Acrostichum fonkii Phil., Elaphoglossum mathewsii auct. Non (Fée) T. Moore FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Elaphoglossum fonkii (Phil.) T. Moore Nombre Común: Helecho escamosos Reino: Plantae Orden: Polypodiales Phyllum/División: Pteridophyta Familia:

Más detalles

PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA. de Claudio Gay

PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA. de Claudio Gay PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA de Claudio Gay El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, ahora como parte del recién creado Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, hace un regalo que

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Degradación Forestal en Chile

Degradación Forestal en Chile Degradación Forestal en Chile Dr. Rodrigo Mujica Subdirector Ejecutivo Seminario La Degradación del Bosque Nativo de Chile: Un Desafío País Santiago, 20 de Agosto de 2015 Bosques en el Contexto Mundial

Más detalles

Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas -

Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas - Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas - UNA Objetivo Analizar las características de la estructura

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS Martín, G.O.(h) Investigador en Manejo de Pastizales y Profesor Adjunto de la Cátedra de Forrajes

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFÍA Sistemas vegetales y fauna em medios litorales. Avances em sus características, dinámica y criterios para la conservación UNIVERSIDAD DE SEVILLA EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

Ecosistemas de Referencia Modelo de la Región de La Araucanía

Ecosistemas de Referencia Modelo de la Región de La Araucanía Ecosistemas de Referencia Modelo de la Región de La Araucanía José A. Cabello M. Dr. Ingeniero Forestal Corporación Nacional Forestal Celso Navarro C. Dr. Ingeniero Forestal Universidad Católica de Temuco.

Más detalles

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 461. Nombre Científico: Haplorhus peruviana Engl. Nombre Común: Carza

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 461. Nombre Científico: Haplorhus peruviana Engl. Nombre Común: Carza FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 461 Nombre Científico: Haplorhus peruviana Engl. Nombre Común: Carza Reino: Plantae Orden: Sapindales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Anacardiaceae

Más detalles

Fagaceae. Quercus coccifera L. Quercus rotundifolia Lam. Quercus suber L. Quercus faginea Lam. Quercus suber x Quercus rotundifolia

Fagaceae. Quercus coccifera L. Quercus rotundifolia Lam. Quercus suber L. Quercus faginea Lam. Quercus suber x Quercus rotundifolia Son árboles o arbustos de hoja caduca, persistentes o marcescentes. Hojas simples, dispuestas de forma alterna, margen entero o lobado. Presenta flores unisexuales, las masculinas en forma de inflorescencias

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS

CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS Proyecto: Manejo sostenible del incienso (Clusia pachamamae) como estrategia para la conservación del Parque

Más detalles

INFORME TECNICO DE RIESGO N REMR. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Schinus terebinthifolia Molle costeño

INFORME TECNICO DE RIESGO N REMR. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Schinus terebinthifolia Molle costeño INFORME TECNICO DE RIESGO N 272-2018-REMR INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Schinus terebinthifolia Molle costeño 1.- Resumen ejecutivo Se verificó en campo el estado actual de 01 individuo arbóreo

Más detalles

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta Unidad 1: Las plantas Profesora Katherine Huerta Qué sucede en cada caso? Analicemos el caso Cuando Mariana se cambió de casa, olvidó sacar la planta que su madre había guardado en una caja. Luego de varios

Más detalles

AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE. Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION

AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE. Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION La obtención y generación de frutales mejorados genéticamente, es una actividad que demanda

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS Introducción El Tormes en su recorrido hasta desembocar en el Duero, transita varios kilómetros por el término municipal de Cabrerizos, dotando al mismo de gran singularidad

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Taller de capacitación: Manejo y Aprovechamiento de los Bosques de Manglares, en la Comunidad del Espavé.

Taller de capacitación: Manejo y Aprovechamiento de los Bosques de Manglares, en la Comunidad del Espavé. Taller de capacitación: Manejo y Aprovechamiento de los Bosques de Manglares, en la Comunidad del Espavé. Lugar: Centro de Desarrollo Sostenible (CEDESO) de la Autoridad Nacional del Ambiente de la República

Más detalles

Clase repaso n 2. Marzo, 2013

Clase repaso n 2. Marzo, 2013 Clase repaso n 2 Marzo, 2013 Norte: Grande-Chico / Centro / Sur / Austral Chile *El territorio chileno se caracteriza por su gran variedad de paisajes. *Desde el punto de vista morfológico es posible distinguir

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

Katia Masias Bröcker

Katia Masias Bröcker UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Caracterización de las propiedades tintóreas del extracto de nogal (Juglans neotropica Diels) proveniente de la cuenca alta del río

Más detalles

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer. FOSS Árboles Module Glossary 2005 Edition Abollado: Golpeado. (TG) Adoptar: Tomar o asumir algo. (TG) Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Dr. Eduardo Arellano, Dr. Pablo Becerra, Patricio Valenzuela Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente

Más detalles

152 Ammi majus L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Rebollar, Pina de Ebro (28/06/2013) Ammi majus L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

152 Ammi majus L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Rebollar, Pina de Ebro (28/06/2013) Ammi majus L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN Subclase Dicotyledones Semillas con dos cotiledones. Hojas con nervios ramificados. Parte externa de la flor con piezas florales con un número de divisiones que no es tres ni múltiplo

Más detalles

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 871 Nombre Científico Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: 238. 1846. Familia: POLYGALACEAE Nombre Vernacular Sin nombre común conocido Sinonimia No tiene

Más detalles

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe 7-11 de septiembre de 2009 EJEMPLOS DE HOJAS METODOLOGICAS POBLADAS DE INDICADORES Compilación

Más detalles

MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO

MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO Delvalle, P. 2000. Informaciones Agropecuarias Nº 31, INTA E.E.A Colonia Benítez, Chaco, Argentina. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles