Luciano Berio Franco Donatoni Salvatore Sciarrino

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Luciano Berio Franco Donatoni Salvatore Sciarrino"

Transcripción

1 VII CICLO DE CONCIERTOS FUNDACIÓN BBVA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA PLURALENSEMBLE Retrato IV Luciano Berio Franco Donatoni Salvatore Sciarrino

2 Fundación BBVA El programa de Cultura de la Fundación BBVA dedica especial atención a la música clásica, con énfasis en la composición del siglo xx y comienzos del presente. Pocas áreas de la cultura expresan de manera tan acabada como la música el equilibrio entre el mantenimiento de una rica tradición reactualizada y enriquecida permanentemente y de innovación radical, aportando ambas una componente esencial de la sensibilidad de nuestro tiempo. Y por ello forma parte central del programa de la Fundación BBVA. La tipología de actividades incluye las siguientes: Concursos y premios, como son el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento y la Cultura, en la categoría de Música, y el Premio de Composición Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS)- Fundación BBVA. Ciclos de interpretación de música de los siglos xx y xxi, entre los que destacan el Ciclo Retratos, a cargo de PluralEnsemble, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid; el Ciclo de Solistas, en la sede de la Fundación BBVA en Madrid (Palacio del Marqués de Salamanca); y el de Conciertos de Música Contemporánea, en la sede de la Fundación BBVA en Bilbao (Edificio de San Nicolás), bajo la dirección artística del compositor Gabriel Erkoreka. Ciclo de conciertos teatralizados El Mundo de Ayer, que combina música, trabajo actoral y creación audiovisual, dirigido por el maestro José Ramón Encinar. Formación académica de excelencia, a través de un programa de becas destinadas a la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), complementado con la creación de la Academia Orquesta Nacional de España-Fundación BBVA, un nuevo programa pedagógico en colaboración con la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), que hace posible la participación de músicos de la JONDE en conciertos de la OCNE, además del apoyo a la Cátedra de Viola Fundación BBVA Escuela Superior de Música Reina Sofía y a la Sinfonietta de Música Contemporánea de la misma escuela. Ciclos de Jóvenes Intérpretes, desarrollados en las sedes de la Fundación en Madrid y Bilbao. Grabaciones en audio y vídeo y difusión de la música de nuestro tiempo, señaladamente la serie NEOS-Fundación BBVA y la Colección

3 de Compositores Españoles y Latinoamericanos de Música Actual, impulsada por la Fundación BBVA en colaboración con el sello Verso. Se desarrollan también proyectos singulares dedicados a la grabación en audio o en vídeo de la interpretación de artistas particularmente destacados, entre ellos los dos dedicados al maestro Joaquín Achúcarro (con Opus Arte y Euroarts), a obras o figuras emblemáticas, como Tomás Luis de Victoria (con la BBC), la Carta Blanca Ecos y sombras dedicada al maestro Cristóbal Halffter (con Koala Productions) y la grabación del estreno mundial de su ópera Lázaro (con NEOS), Panambí de Ginastera (con Deutsche Grammophon), las óperas Eugene Onegin de Chaikovski y Rigoletto de Verdi (con la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera [ABAO]), Spanish Landscapes de Leticia Moreno (con Deutsche Grammophon), y Aura de Judith Jáuregui (con BerliMusic). Entre las colaboraciones que la Fundación BBVA ha venido desarrollando en los últimos años, se encuentran las establecidas con la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO), el Teatro de la Maestranza de Sevilla, la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), la Orquesta Sinfónica de Madrid, el Teatro Real de Madrid, y el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Encargos de composición a creadores españoles e internacionales en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), la ORCAM y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, además de otros encargos directos. Ciclos de conferencias y actividades orientadas a difundir y desvelar al público interesado el significado de la creación musical. La Fundación BBVA apoya también publicaciones de referencia en el ámbito de la música como la revista Scherzo. La actividad de la Fundación BBVA en otras áreas de la cultura incluye la serie El Quijote del siglo xxi: versión radiofónica y el programa sobre pintura contemporánea Punto de fuga, ambos en colaboración con Radio Nacional de España (RNE). La dedicación de la Fundación BBVA a la música y a la cultura le ha hecho merecedora de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes así como la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

4 Miércoles, 17 de febrero de :30 horas Auditorio Nacional de Música, Sala de Cámara

5 Intérpretes PluralEnsemble Director Fabián Panisello Intervienen Flauta: Rui Borges Clarinete: Joan Tormo Piano: Alberto Rosado Violín: Javier Aznárez Viola: Ana María Alonso Violonchelo: David Apellániz Programa Primera parte Salvatore Sciarrino (1947)* Centauro marino Luciano Berio ( ) Sequenza I Franco Donatoni ( ) Ronda Salvatore Sciarrino Trio Director artístico Fabián Panisello Coordinación técnica Beatriz Amorós Segunda parte Salvatore Sciarrino Lo spazio inverso Luciano Berio Sequenza IXc Franco Donatoni Spice (Ronda n. 2) * Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Música Contemporánea 5

6

7 Retrato IV Luciano Berio Franco Donatoni Salvatore Sciarrino 7

8 Notas al programa Salvatore Sciarrino Centauro marino Una nueva forma de escucha: esta es la propuesta con la que Salvatore Sciarrino sacude al oyente de hoy, al que coloca en el centro del sonido mismo. Sciarrino ha conseguido distinguir su música de cualquier otra del panorama compositivo al replantear los umbrales de la percepción, situándolos en el límite del silencio, y de esta forma establecer nuevas perspectivas de espacio y de tiempo. Centauro marino es el tercero de los seis quintetos compuestos por el palermitano entre 1984 y Fue un encargo de I Solisti Dauni, quienes lo estrenaron en 1984 en la Terza Rassegna di Compositori Contemporanei de Foggia, y está dedicado al dramaturgo y director artístico Peter Kehr. Es Centauro marino una obra paradigmática del lenguaje del autor, no basado en las alturas, «en las relaciones interválicas o en la lógica armónico-contrapuntística, sino en bloques complejos de articulaciones que Sciarrino llama figuras en los cuales el material tímbrico, los modos de ataque, dinámicas, valores rítmicos y gestos instrumentales están interrelacionados inseparablemente» (Pietro Misuraca). En el «camino de la escucha», Sciarrino propone una sucesión de «ambientes acústicos intermitentes» que adquieren significado en el imaginario descrito por Laurent Feneyrou: el de «los vastos espacios inhabitados y, singularmente, [ ] el desierto marino, en los confines del sueño, allí donde el ser es, pero duda aún de ofrecerse a la existencia». Aquí cobra sentido la «ecología de la escucha» atribuida a su poética, una alternativa a la sobresaturación sensorial que encuentra sus relatos en los estímulos más imperceptibles de la naturaleza. Luciano Berio Sequenza I Es en el acercamiento a la creación para instrumento a solo donde se pone de manifiesto la relación del compositor con la esencia del sonido, forjada en la indagación en el timbre, en el registro y en la idiosincrasia instrumental y, por supuesto, en la presencia física del intérprete. En los años cincuenta, la mayor parte de los creadores de vanguardia concentraron sus esfuerzos en la construcción de nuevos sistemas de composición, de forma que los aspectos idiomáticos de los instrumentos no se consideraron esenciales. Una de las excepciones fue Luciano Berio, nacido en una familia de Liguria de larga tra- 8

9 dición musical, que en 1958 comenzó una investigación lúcida y precisa sobre la relación entre el pensamiento compositivo y el instrumento a solo. La globalidad de toda esta reflexión se concretó en las Sequenze, una serie de dieciocho piezas compuestas a lo largo de más de cuarenta años y dirigidas a intérpretes inquietos, que aceptaran el reto de ampliar los límites tradicionales de su instrumento. La Sequenza I para flauta fue compuesta en 1958 para Severino Gazzelloni, reputado flautista principal de la Orquesta Sinfónica de la RAI, especialista tanto en el repertorio barroco como en la literatura de vanguardia, y responsable de su estreno en Darmstadt. Según expresa el propio Berio, el término Sequenza tiene que ver con el hecho de que la pieza está construida «a partir de una secuencia de campos armónicos de los cuales derivan las otras funciones musicales». Uno de los desafíos de la obra es conseguir su esencia lírica a pesar de los frecuentes cambios de dinámica y registro y la tendencia al uso del staccato. El reto que se propuso el propio Berio interpelando directamente al oyente fue establecer, a partir de un instrumento esencialmente monódico, «un modo de escucha fuertemente condicionada para poder sugerir constantemente un contrapunto latente e implícito». Berio, que años más tarde asombraría al mundo de la composición revisitando sus referentes musicales Mahler, en especial en su posmoderna Sinfonía, se propone trasladar el ideal de las melodías polifónicas de Bach a los contextos del siglo xx a través de diversos procedimientos, como el uso de sonidos largos y ligados frente a otros puntuales en el registro agudo. Existe también otro tipo de polifonía, un doble discurso que viene dado por la incorporación de elementos que atañen a la dimensión morfológica del instrumento ruidos de llaves, cambios rápidos de articulación y dinámica, multifónicos y a la corporeidad del intérprete, con ruidos del aliento o frullati que acaban convirtiéndose en un elemento sustancial en los momentos de máxima tensión. Franco Donatoni Ronda Desde la época en que, siendo muchacho, se ganaba unas liras tocando el violín en la Arena de Verona, su ciudad natal, hasta el período de las piezas que escucharemos esta tarde, la trayectoria de Franco Donatoni está definida por cambios de rumbo y hondas experiencias vitales: sus estudios con Ildebrando Pizzetti, aunque 9

10 bajo la tutela de Goffredo Petrassi, y la constatación de que, mientras gran parte de sus compañeros de generación militaban en las filas de la vanguardia, él continuaba escribiendo la música de sus abuelos. Luego vino el encuentro con Bruno Maderna y su familiarización con la dodecafonía y el serialismo, momento en el que escribe, en su opinión, las obras «más feas» de su vida. Después, el rechazo de la filosofía de John Cage, que para él ponía en peligro toda la música, pero que acabaría por desencadenar una intensa reconsideración de sus procedimientos compositivos. Ronda es un cuarteto con piano estrenado por el Cuarteto Ivaldi en 1984 en el Festival de La Rochelle. Fue un encargo del Ministerio de Cultura francés y está dedicado al crítico galo Patrick Szersnovicz. Su título alude a la estructura de la pieza, en la cual, según Donatoni, «los fragmentos se desarrollan, reaparecen cíclicamente, en una lectura circular que no puede ser interrumpida porque no obedece a un diseño sino, por el contrario, a la naturaleza continuamente fluctuante de lo efímero». La estructura alterna así secciones en staccato de rítmica muy marcada e irregular con otras en las que desaparece la sensación de pulso, un efecto creado mediante la repetición de patrones asincrónicos dejados aparentemente al arbitrio de un cierto automatismo cuyo origen no es excesivamente aventurado relacionar con la pasión del autor por la numerología (el trece, por ejemplo, era su número «vital»). Donatoni revive su experiencia veinteañera como pianista en los night clubs para infiltrar en la obra la vitalidad jazzística que resulta evidente en otras obras de la época, como Hot. Salvatore Sciarrino Trio A la vez que clarificaba y concretaba el uso de materiales respecto a los procedimientos más abigarrados de sus obras tempranas, Salvatore Sciarrino se volcó durante los años setenta en la exploración de las posibilidades de los instrumentos de cuerda, especialmente combinados en grupos de cámara, indagando en ese virtuosismo trascendental con el que aspira, extendiendo los límites del instrumento, a cruzar el umbral de las certezas. La terminología histórica utilizada en relación con el orgánico de la pieza violín, violonchelo y piano está lejos de remitirnos al empleo de recursos estilísticos neoclásicos, sino que la lógica del lenguaje descansa en la reiteración de sus figuras características, progresivamente densificadas. Entre ellas, los ondulados movimientos en inversión 10

11 o los glissandi que el pianista debe efectuar con guantes de lana vuelven a otorgar al piano el papel proactivo. Además de la dedicatoria al musicólogo Mario Bortolotto, la partitura aparece encabezada por la siguiente leyenda: «Y después dime si tantas maravillas han sido hechas por engaño o bien por arte», una frase escrita bajo el zócalo de uno de los pétreos monstruos de la Villa Orsini de Bomarzo, que aguardan al visitante desde el siglo xvı. Si con la entrada en el misterioso bosque el viajero debe abandonar todo pensamiento racional para introducirse en un mundo poblado de gigantes, orcos y sirenas, el oyente debe renunciar a la escucha convencional y entrar en contacto con otra realidad sonora, donde los eventos surgen de la nada y desembocan en ella. En este terreno, el acontecimiento más imperceptible cobra una dimensión insospechada, tan fascinante que conecta directamente con nuestra imaginación, sin necesidad de análisis profundos. Salvatore Sciarrino Lo spazio inverso Es bien conocida la dedicación de Salvatore Sciarrino a la música escénica, de la que son exponentes óperas como Perseo e Andromeda (1990) o Luci mie traditrici (1998), fantasmal revisión de la historia de Gesualdo. Pero Sciarrino traslada el drama al sonido mismo; tiene la cualidad de «suscitar espacios donde no hay más que una creación mental», una experiencia perceptible en la escucha de Lo spazio inverso. La indicación inicial en la partitura «como sin tiempo, con la respiración» subraya la paradoja que se propone Sciarrino: «Crear la apariencia de movimiento con el estatismo». El acorde de dos sonidos del clarinete una figura recurrente en su música es la respiración de la pieza, la de quien, al introducirse en un espacio opresivo, escucha su propio aliento, su propia inquietud: «En el silencio encontramos los sonidos del cuerpo y los reconocemos como nuestros, los escuchamos, finalmente», dice Sciarrino. Como modernos Teseos, recorremos las perspectivas alucinantes de sonidos que se disparan hacia el agudo, permanecemos atentos a gemidos imperceptibles y vibrantes, a multifónicos ultramundanos, a los rugidos de la flauta y el violonchelo o a las figuraciones destellantes de la celesta. La respiración se acelera y la música parece terminar arbitrariamente al interrumpirse el episodio onírico. Dos dimensiones reconoce Sciarrino en esta obra: una «más oscura; la 11

12 otra, más bestial», y están gobernadas por leyes que, como la sustancia de la música, son también heterodoxas: «Ni continuidad, ni fragmentos, ni dialéctica. [ ] Se evitan los desarrollos y, en realidad, solo se sugieren afinidades o lazos entre un momento y el sucesivo. [ ] Basta la misma consciencia de que la red de los sentidos organiza también el desorden y el caos es legible». Luciano Berio Sequenza IXc Durante los años setenta Berio desarrolló una serie de investigaciones en el Ircam de París a propósito de la transformación electrónica de la música en vivo, especialmente partiendo del tratamiento vocal. A partir de este trabajo, conformó en 1980 la Sequenza IX para clarinete, que tuvo dos versiones más en el mismo año: la de saxofón contralto (IXb) y la de clarinete bajo (IXc), la pieza que escucharemos esta tarde. Estrenada en 1997 en Turín por el clarinetista Rocco Parisi, este realizó un arreglo un año después que es la versión hoy en día vigente. Fundamentalmente melódica y horizontal, con un predominio del legato, la concepción de la pieza encuentra su origen en otra acepción del término «secuencia»: la referida a las extensiones melódicas del jubilus final del Aleluya de la misa medieval y a los procedimientos de desarrollo y proliferación basados en la repetición de un modelo, que implican, según Berio, «redundancia, simetría, transformación y retorno». En cada sección, esa «melodía» es ampliada a través de diversos tipos de materiales que aportan al discurso una ambigüedad de lectura, desde arpegios y escalas a cantados, multifónicos y frullati conducentes al punto culminante de la sección central. Desde la primera sección se ponen de manifiesto las notas estructuralmente importantes, cuya evolución desemboca en el foco de una llamada perentoria previa al final. Berio recurre a un «virtuosismo del conocimiento» para ampliar las posibilidades de instrumentos que, en su opinión, no pueden ser cambiados o inventados. De hecho, con su mirada eurocéntrica, comparaba la acción del piano preparado de Cage con el hecho de pintar un bigote sobre la Mona Lisa. Franco Donatoni Spice (Ronda n. 2) Si la mayor parte de las obras del catálogo de Donatoni están destinadas a instrumentos a solo y a conjuntos de cámara, esto es así, en gran parte, por cuestiones prácticas: el compo- 12

13 sitor recelaba de las orquestas y sus directores, en cambio, depositaba su confianza en las agrupaciones que estudiaban «con inteligencia y pasión el repertorio contemporáneo». Esto le permitió prestar toda la atención a las características tecnológicas de los diversos instrumentos, a sus articulaciones y su timbre contemplado no como color, sino de forma intrínseca al material compositivo. En las obras de su última etapa, la música parece correr con facilidad bajo los dedos del intérprete; este aspecto fisiológico, junto a la posesión de la naturalidad en el oficio que propició la reflexión inherente a su faceta pedagógica, lo condujo a estructuras más flexibles y a un estilo más diáfano. En este momento persevera también en la reconsideración de materiales de obras precedentes, como ocurre en las segundas versiones de Ciglio, Nidi o Algo. Este es también el caso de Spice (Ronda n. 2), dedicada al Cuarteto Quorum y estrenada en Londres en Consiste en una sucesión muy maleable de secciones determinadas por modos de ataque, dinámicas, intercambios tímbricos y de textura, pero que Donatoni coleccionista de cajas de música y fascinado por los mecanismos somete a una implacable pulsación de reminiscencias barrocas. Belén Pérez Castillo 13

14 Luciano Berio Nació en una pequeña población italiana, Oneglia, donde su abuelo y su padre tocaban el órgano en una iglesia de la zona y donde también componían. Luciano Berio estaba convencido de que era necesario que los jóvenes compositores reconocieran y aprovecharan los logros de sus predecesores estudiando sus partituras y escribiendo música de diferentes estilos. Él debía mucho a su maestro, Giorgio Federico Ghedini, bajo cuya influencia aprendió a amar y a respetar la música de Claudio Monteverdi (en 1966 realizó un arreglo de Il combattimento di Tancredi e Clorinda), así como su amigo Bruno Maderna. Berio y Maderna crearon de manera conjunta el Studio di Fonologia Musicale (1955), donde fueron compuestas Mutazioni, Perspectives y Thema (Omaggio a Joyce), así como Différences. Fundaron, asimismo, la publicación Incontri musicali ( ), título que dieron también a un ciclo de conciertos que tuvo entre sus directores a Pierre Boulez, Hermann Scherchen o el propio Maderna (incluyendo al recientemente fallecido Pierre Boulez y a Luigi Nono), cualquiera que fuera la obra producida acababa convirtiéndose en un hito de la historia de la música, tanto si se trataba de composiciones para instrumento solista y voz solista (el ciclo de Sequenze), de piezas para conjunto de cámara (incluyendo Chemins, basadas en algunas de las Sequenze), para orquesta (su Sinfonía con ocho voces añadidas al conjunto es hasta el día de hoy una composición representativa de la década de los años sesenta), coro y orquesta (Coro, donde se produce un tratamiento emblemático de la música popular en el marco de una composición contemporánea), voz y orquesta (como, por ejemplo, Epiphanies), voz solista, coro y orquesta (Stanze, para barítono, coro masculino y orquesta, que supuso la despedida de Berio de la composición) y todas sus obras de teatro musical (Passaggio, La vera storia, Un re in ascolto, Laborintus II). Con el paso de los años y de las décadas, Luciano Berio creció hasta convertirse en una destacada figura de la vida musical internacional. Al igual que sucedió con unos pocos compositores más, todos ellos nacidos en la década de 14

15 Franco Donatoni Nacido en Verona el 9 de junio de 1927, comenzó a estudiar música en su ciudad natal con Piero Bottagisio y, posteriormente, prosiguió sus estudios en la especialidad de Composición en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán con Ettore Desderi y en el Conservatorio Giovan Battista Martini de Bolonia con Lino Liviabella. Se licenció en Composición y Orquestación para bandas en 1949, en Música Coral en 1950 y obtuvo un tercer diploma en Composición en En 1953 se diplomó en el curso avanzado de Composición impartido por Ildebrando Pizzetti en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma. Asistió a los Cursos de Verano de Darmstadt en 1954, 1956, 1958 y A lo largo de su carrera Donatoni obtuvo muchos premios: el Premio de Lieja (1951, Cuarteto), Premio Radio Luxemburgo (1952, Concertino, para cuerda, metal y timbales solistas; y en 1953, Sinfonía, para orquesta de cuerda), Premio SIMC (Sociedad Internacional para la Música Contemporánea) (1961, Puppenspiel, para orquesta), Premio Marzotto (1966, Puppenspiel II, para flauta, flautín y orquesta), el Premio Koussevitzki (1968, Orts, para catorce instrumentos) y Premio Psacaropoulo (1979, Spiri, para diez instrumentos). Sus obras han sido publicadas por Zanibon, Schott Music y Boosey & Hawkes en Londres, Suvini Zerboni ( ) y Ricordi (a partir de 1977) en Milán. Donatoni impartió clases en numerosos centros de todo el mundo y en 1972 fue invitado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico para trabajar durante un año como compositor residente en Berlín. En 1979 fue invitado a celebrar un seminario sobre su trabajo en la Universidad de California en Berkeley. Fue miembro de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia y de la Accademia Filarmonica Romana, y en 1985 le fue otorgado el título de Commandeur dans l Ordre des Arts et des Lettres por el ministro de Cultura francés. En 1990, el Festival MITO Settembre Musica de Turín le dedicó un extenso programa monográfico y de junio a octubre de 1992, en el marco de las Jornadas de Conciertos Milano Musica, se celebró una importante serie de conciertos en su honor. De las composiciones escritas en la década de los noventa cabe destacar las obras encargadas por el Ministerio de Cultura y Comunicación Francés, Radio France, Festival de Salzburgo o la Süddeutscher Rundfunk de Stuttgart, entre otros. Donatoni falleció el 17 de agosto de 2000 y sus últimas composiciones orquestales fueron interpretadas a título póstumo en

16 Salvatore Sciarrino A Sciarrino le gusta alardear de haber nacido libre y no fruto de una escuela de música. Autodidacta, comenzó a componer a los doce años. Su primer concierto público se celebró en Pero él define como «obras inmaduras propias de un período de aprendizaje» lo que escribió antes de 1966, pues es entonces cuando afloró su estilo personal. Hay algo realmente especial en relación con su música: provocar una nueva forma de escuchar, proyectándose una emocionante consciencia de la realidad de uno mismo. Y pasados cuarenta años, su enorme catálogo de composiciones se encuentra aún en una fase de asombroso desarrollo creativo. Después de completar sus estudios y pasar varios años en la Universidad de Palermo, su ciudad natal, se trasladó primero a Roma en 1969 y, más tarde, a Milán en Desde 1983 vive en Umbría. Ha publicado sus obras en la editorial Ricordi de 1969 a El año siguiente sus derechos de autor pasaron a manos de RAI Trade. Su discografía es especialmente amplia: alrededor de ochenta discos compactos, publicados por los principales sellos internacionales, han recibido grandes elogios y numerosos premios. Además de los libretos de sus propias obras de teatro musical, Sciarrino ha escrito un gran número de artículos, ensayos y textos de diversa índole. Algunos de ellos han sido seleccionados y recopilados en Carte da suono (Cidim/ Novecento, 2001). Asimismo, hay que destacar su libro de carácter interdisciplinario sobre la forma musical: Le figure della musica, da Beethoven a oggi (Ricordi, 1998). Ha impartido clases en los Conservatorios de Milán ( ), Perugia ( ) y Florencia ( ). También ha impartido cursos de especialización y clases magistrales, entre los que destacan los de Città di Castello de 1979 a De 1978 a 1980 fue director artístico del Teatro Comunale de Bolonia. Es miembro de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia, la Academia de Bellas Artes de Baviera y la Academia de las Artes de Berlín. Ha sido galardonado con numerosos premios, siendo los más recientes el Prince Pierre de Mónaco (2003), el Premio Internazionale Feltrinelli (2003) y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Música Contemporánea (2011). Además, en 2006 fue el primer premiado en la primera edición del Musikpreis de Salzburgo. 16

17 Fabián Panisello Compositor y director argentino-español afincado en Madrid, es director y fundador de PluralEnsemble y director de la Escuela Superior de Música Reina Sofia y del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid. Se formó como compositor con Francisco Kröpfl en Buenos Aires y con Bogusław Schaeffer en el Mozarteum de Salzburgo (Diploma de Excelencia, 1993). Completó su formación con Elliott Carter, Franco Donatoni, Brian Ferneyhough y Luis de Pablo en composición y con Peter Eötvös en dirección. Han interpretado su obra artistas como Pierre Boulez, Peter Eötvös, el Cuarteto Arditti, Susanna Mälkki, Dimitri Vassilakis, Allison Bell, Laia Falcón, Marco Blaauw, Leigh Melrose o Francesco D Orazio y agrupaciones como la Orquesta de la Südwestrundfunk (Baden-Baden), Deutsches Symphonie-Orchester de Berlín, Orquesta Nacional de España, Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de la BBC, Orquesta de la Ópera de Lyon, Ensemble Modern, Nouvel Ensemble Modern y Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, entre otras. Salzburgo o el Premio Iberoamericano de Composición Rodolfo Halffter, así como becas de numerosas fundaciones, incluida la beca del rector del Mozarteum de Salzburgo. Desde 2010 es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina. Como compositor y director ha actuado en los principales festivales del mundo dedicados a la música actual, como Wien Modern, Donaueschingen, Bienal de Múnich, Otoño de Varsovia, Présences, Musica de Estrasburgo, Ars Musica, Ultraschall, Aspekte, Manca, Spazio Musica, el ciclo de música contemporánea de la Westdeutscher Rundfunk, Klangspuren Schwaz del Tirol, además de, en España, la Quincena Musical de San Sebastián. Ha participado como codirector en dos estrenos absolutos de Karlheinz Stockhausen, Hoch-Zeiten y Mixtur 2003, con las orquestas de la Westdeutscher Rundfunk de Colonia y la Deutsches Symphonie-Orchester de Berlín. Ha estrenado numerosas obras y grabado discos para sellos como NEOS y col legno (Múnich), Cypres (Bruselas) o Verso (España). Publica sus obras en la editorial Peters de Fráncfort. Ha obtenido premios como el Mozarts Erbe que concede la ciudad de 17

18 PluralEnsemble PluralEnsemble es un conjunto instrumental especializado en la música de los siglos xx y xxı, fundado por Fabián Panisello, su director titular. Buscando siempre la más alta calidad interpretativa, desarrolla anualmente una temporada estable de conciertos y giras, alternando el repertorio más exigente de solista con obras para conjunto. Por séptimo año consecutivo desarrolla el Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea en el Auditorio Nacional de Música de Madrid y el Ciclo de Solistas Fundación BBVA en su sede del Palacio del Marqués de Salamanca, y participa asimismo en el VI Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea organizado por la Fundación BBVA en su sede de Bilbao. Realiza habitualmente giras nacionales e internacionales. A lo largo de su trayectoria ha intervenido con gran éxito de crítica y público en los principales festivales internacionales especializados, como son Musica de Estrasburgo, Atempo de Caracas, Présences de París, Ars Musica de Bruselas, Manca de Niza, Spaziomusica de Cagliari, Aspekte de Salzburgo, IFCP Mannes de Nueva York, el Festival de Música de Alicante, la Quincena Musical de San Sebastián, el ciclo de la WDR de Colonia, Nous Sons del Auditori de Barcelona, el Festival de Otoño de Varsovia, Ultraschall y la Konzerthaus de Berlín y Klangspuren Schwaz del Tirol, entre otros. Colabora con artistas como Peter Eötvös, Salome Kammer, Hilary Summers, Cristóbal Halffter, Marco Blaauw, Jörg Widmann, Dimitri Vassilakis, Nicholas Isherwood, Alda Caiello, Allison Bell, José Manuel López López, Siegfried Mauser, Wolfgang Lischke, Christian Baldini, Nicolas Altstaedt, Zsolt Nagy, César Camarero, Jon Ketilsson, Pablo Márquez, Charlotte Hellekant, Matthias Pintscher, Hansjörg Schellenberger, Tadeusz Wielecki, Lorraine Vaillancourt, Marco Angius. Natalia Zagorinskaya, Péter Csaba, Johannes Kalitzke, Luis de Pablo o Toshio Hosokawa. Ha realizado numerosas grabaciones para diversas emisoras de radio europeas (WDR, RBB, RNE, RF, ORF, RTBF o la Radio Polaca, entre muchas otras), así como grabaciones discográficas para los sellos col legno, Verso, Cervantes y NEOS. 18

19 Depósito legal: M

20 6 octubre :30h Retrato I Igor Stravinsky / Pierre Boulez Director: Fabián Panisello Músico invitado: Dimitri Vassilakis (piano) 17 noviembre :30h Retrato II Tōru Takemitsu Solistas de PluralEnsemble 16 diciembre :30h 17 febrero :30h 10 marzo :30h 11 mayo :30h Retrato III Cristóbal Halffter: 85º aniversario Clásicos de los siglos xx y xxı Director invitado: Marco Angius Solista: Duncan Gifford (piano) Retrato IV Luciano Berio / Franco Donatoni / Salvatore Sciarrino Director: Fabián Panisello Retrato V Integración y Contrastes: la música en China y España en el siglo xxı Directora invitada: Lorraine Vaillancourt Retrato VI Gustav Mahler/ György Kurtág Director: Fabián Panisello Solista: Natalia Zagorinskaya (soprano) PluralEnsemble

VI CICLO DE CONCIERTOS DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA FUNDACIÓN BBVA BILBAO de febrero de 2016

VI CICLO DE CONCIERTOS DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA FUNDACIÓN BBVA BILBAO de febrero de 2016 VI CICLO DE CONCIERTOS DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA FUNDACIÓN BBVA BILBAO 2015-2016 16 de febrero de 2016 01 02 Martes, 16 de febrero de 2016 Fundación BBVA Edificio San Nicolás Plaza de San Nicolás, 4 Bilbao

Más detalles

CICLO DE CONFERENCIAS. Escuchar la música de los siglos xx y xxi. Tomás Marco compositor

CICLO DE CONFERENCIAS. Escuchar la música de los siglos xx y xxi. Tomás Marco compositor CICLO DE CONFERENCIAS 2016 Escuchar la música de los siglos xx y xxi Tomás Marco compositor Palacio del Marqués de Salamanca Paseo de Recoletos, 10 Madrid El programa de Cultura de la Fundación BBVA dedica

Más detalles

CONCIERTO PARA TROMPETA. Fabian Panisello

CONCIERTO PARA TROMPETA. Fabian Panisello CONCIERTO PARA TROMPETA Fabian Panisello BIOGRAFÍA Fabiań Panisello es un compositor-director argentino con base en Madrid. Es director y fundador del PluralEnsemble y director acadeḿico de la Escuela

Más detalles

Dmitri Shostakóvich / Alfred Schnittke: la música en Rusia en los siglos xx y xxı

Dmitri Shostakóvich / Alfred Schnittke: la música en Rusia en los siglos xx y xxı VI CICLO DE CONCIERTOS FUNDACIÓN BBVA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA 2014-2015 PLURALENSEMBLE Retrato II Dmitri Shostakóvich / Alfred Schnittke: la música en Rusia en los siglos xx y xxı Fundación BBVA La Fundación

Más detalles

Temporada 2015/2016 Fabián Panisello

Temporada 2015/2016 Fabián Panisello Temporada 2015/2016 Fabián Panisello SEPTIEMBRE 17.09.15 al 20.09.15 Seminario Dirección de Ensamble en Música Contemporánea Centro Nacional de la Música, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina 19

Más detalles

Temporada PluralEnsemble

Temporada PluralEnsemble Temporada 2011. 2012 PluralEnsemble 17 de septiembre de 2011 I. Klangspuren Festival, Tirol Solista: voz, Allison Bell Obras de Abel Paúl, Eneko Vadillo, Benet Casablancas, César Camarero y Fabián Panisello

Más detalles

Catálogo de Obras Fabián Panisello

Catálogo de Obras Fabián Panisello Catálogo de Obras Fabián Panisello Obras para orquesta sin solista Mandala (2009) para orquesta Obra encargo de la Orquesta Nacional de España (OCNE) Estreno 30 de octubre de 2009 en Madrid Dirección:

Más detalles

Olivier Messiaen/Gérard Grisey: la mirada espectral I

Olivier Messiaen/Gérard Grisey: la mirada espectral I VI CICLO DE CONCIERTOS FUNDACIÓN BBVA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA 2014-2015 PLURALENSEMBLE Retrato IV Olivier Messiaen/Gérard Grisey: la mirada espectral I Fundación BBVA La Fundación BBVA es expresión del

Más detalles

Temporada 1011 Fabián Panisello

Temporada 1011 Fabián Panisello Temporada 1011 Fabián Panisello Septiembre 01.09 Conferencia Festival Interamericano Puerto Rico, Puerto Rico 04.09 Cuadernos para Orquesta Festival Interamericano Puerto Rico, Max Valdés, director Puerto

Más detalles

Copland Davidovsky Balada 21 FEB. Retrato IV. IX Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea PluralEnsemble

Copland Davidovsky Balada 21 FEB. Retrato IV. IX Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea PluralEnsemble IX Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea 2017-2018 PluralEnsemble Retrato IV Copland Davidovsky Balada La música en América Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música Madrid 21

Más detalles

VII CICLO DE CONCIERTOS FUNDACIÓN BBVA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA PLURALENSEMBLE. Retrato II. Tōru Takemitsu

VII CICLO DE CONCIERTOS FUNDACIÓN BBVA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA PLURALENSEMBLE. Retrato II. Tōru Takemitsu VII CICLO DE CONCIERTOS FUNDACIÓN BBVA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA 2015-2016 PLURALENSEMBLE Retrato II Tōru Takemitsu Fundación BBVA El programa de Cultura de la Fundación BBVA dedica especial atención a la

Más detalles

Steve Reich Espectralismo y Post-espectralismo

Steve Reich Espectralismo y Post-espectralismo VIII CICLO DE CONCIERTOS FUNDACIÓN BBVA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA 2016-2017 PLURALENSEMBLE Retrato I Steve Reich Espectralismo y Post-espectralismo Fundación BBVA La Fundación BBVA centra su misión y actividad

Más detalles

Estreno: 22 de junio de 2004 en el Auditorio Nacional de Música de Madrid Orquesta de la Comunidad de Madrid Dirección: Hansjörg Schellenberger

Estreno: 22 de junio de 2004 en el Auditorio Nacional de Música de Madrid Orquesta de la Comunidad de Madrid Dirección: Hansjörg Schellenberger Obras de orquesta sin solista Aire (1993) para orquesta Estreno: Salzburgo, 1993 Orquesta del Mozarteum de Salzburgo Dirección: Oswald Sallaberger Cuadernos para Orquesta (2003-2004) Estreno: 22 de junio

Más detalles

Paul Hindemith Helmut Lachenmann

Paul Hindemith Helmut Lachenmann VIII CICLO DE CONCIERTOS FUNDACIÓN BBVA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA 2016-2017 PLURALENSEMBLE Retrato IV Paul Hindemith Helmut Lachenmann Fundación BBVA La Fundación BBVA centra su misión y actividad en la

Más detalles

pluralensemble temporada2006 Madrid, Abril 2006 DIRECCIÓN: FABIÁN PANISELLO (+34) COORDINACIÓN ARTÍSTICA: ANA GÓMEZ

pluralensemble temporada2006 Madrid, Abril 2006 DIRECCIÓN: FABIÁN PANISELLO (+34) COORDINACIÓN ARTÍSTICA: ANA GÓMEZ pluralensemble temporada2006 Madrid, Abril 2006 1 TEMPORADA 2006 - pluralensemble Ciclo de conciertos Concierto 1 Música española actual en el contexto de los compositores del sur de Europa LUGAR: Instituto

Más detalles

VI CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS FUNDACIÓN BBVA PluralEnsemble 21 de marzo de 2015

VI CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS FUNDACIÓN BBVA PluralEnsemble 21 de marzo de 2015 VI CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS FUNDACIÓN BBVA 2014-2015 PluralEnsemble 21 de marzo de 2015 Fundación BBVA Palacio del Marqués de Salamanca Madrid FUNDACIÓN BBVA La Fundación BBVA es expresión del

Más detalles

Mahler Haas Staud 18 ABR. Retrato V. IX Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea PluralEnsemble. La música en Austria

Mahler Haas Staud 18 ABR. Retrato V. IX Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea PluralEnsemble. La música en Austria IX Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea 2017-2018 PluralEnsemble Retrato V Mahler Haas Staud La música en Austria Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música Madrid 18 ABR 2018

Más detalles

TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA

TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA (Decreto 36/2010, de 2 de junio; B.O.C.M. N.º 141, de 16 de junio de 2011) TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA ESPECIALIDAD COMPOSICIÓN * 1er 2º 3er Improvisación

Más detalles

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas)

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas) Eddie Mora Violinista y compositor. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Castella, continuándolos en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica y posteriormente en el

Más detalles

Compositores Chilenos del Siglo XX. Vol. I. Domingo. Santa Cruz. Orquesta de Cámara de Valparaíso Gonzalo Venegas Zamora Director

Compositores Chilenos del Siglo XX. Vol. I. Domingo. Santa Cruz. Orquesta de Cámara de Valparaíso Gonzalo Venegas Zamora Director Compositores Chilenos del Siglo XX Vol. I Domingo Santa Cruz Orquesta de Cámara de Valparaíso Gonzalo Venegas Zamora Director El presente trabajo es el inicio de una serie de registros dedicados a los

Más detalles

Música para un espacio de Renzo Piano

Música para un espacio de Renzo Piano Música para un espacio de Renzo Piano Ferran Arbona Clarinete Beatriz Oleaga Mezzosoprano Ensemble del Encuentro Fabián Panisello Director Centro Botín. Santander Domingo, 22 de julio 20:30 h. 2018 Música

Más detalles

CONCIERTO DE NAVIDAD 2015 SÁBADO 26 DE DICIEMBRE A LAS 20,00 HORAS

CONCIERTO DE NAVIDAD 2015 SÁBADO 26 DE DICIEMBRE A LAS 20,00 HORAS CONCIERTO DE NAVIDAD 2015 SÁBADO 26 DE DICIEMBRE A LAS 20,00 HORAS El próximo día 26 de Diciembre el Club se engalanará para acoger un fantástico Concierto de Navidad con dos partes bien diferenciadas.

Más detalles

Contenidos de carácter procedimental:

Contenidos de carácter procedimental: CONTENIDOS IMPRESCINDIBLES curso 2013-14 Departamento de Música Primer curso 1. - El sonido, el ruido y el silencio. Las cualidades del sonido y su representación gráfica: altura, duración, intensidad

Más detalles

TALLER DE EXPERIMENTACION Y CREACIÓN MUSICAL DE OAXACA (TECMO)

TALLER DE EXPERIMENTACION Y CREACIÓN MUSICAL DE OAXACA (TECMO) CENTRO DE LAS ARTES DE SAN AGUSTIN ETLA Convocatoria para participar en el TALLER DE EXPERIMENTACION MUSICAL 2016 Impartido por los maestros Ma. Cristina Galvez y Víctor Rasgado TALLER DE EXPERIMENTACION

Más detalles

PluralEnsemble Temporada 2015/2016

PluralEnsemble Temporada 2015/2016 Temporada 2015/2016 Martes 6 de octubre 2015 Retrato I Igor Stravinsky / Pierre Boulez Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento de Música Contemporánea 2012 Música Contemporánea Sala de Cámara

Más detalles

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos 4.1.- CONTENIDOS DE LAS MATERIAS DEL ÁREA DE MÚSICA SEGÚN EL DECRETO 23/2007, DE 10 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE PARA LA COMUNIDAD DE MADRID EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA SEGUNDO

Más detalles

PRUEBA SEPTIEMBRE. MÚSICA 2º DE E.S.O.

PRUEBA SEPTIEMBRE. MÚSICA 2º DE E.S.O. 1. Estructura de la prueba: Consta de diez ejercicios de carácter teórico-práctico. 2. Evaluación de la prueba: Cada uno de los diez ejercicios será valorado del 0-3 según un total de doce indicadores

Más detalles

ENCUENTRO CON LA MÚSICA DE HOY PUNO TRUJILLO LIMA ENTRADA LIBRE. PRIMAVERAS LATINOAMERICANAS

ENCUENTRO CON LA MÚSICA DE HOY PUNO TRUJILLO LIMA ENTRADA LIBRE.  PRIMAVERAS LATINOAMERICANAS www.germinaciones.org Germina.Cciones PRIMAVERAS LATINOAMERICANAS Perú 2008 ENCUENTRO CON LA MÚSICA DE HOY KANTUTAS 2008 TALLERES DE COMPOSICIÓN E INTERPRETACIÓN DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA dictados y dirigidos

Más detalles

de Florencia Ansaldo Lenguaje Musical desde la Percepción Auditiva para grupos de niños y adolescentes

de Florencia Ansaldo Lenguaje Musical desde la Percepción Auditiva para grupos de niños y adolescentes de Florencia Ansaldo Lenguaje Musical desde la Percepción Auditiva para grupos de niños y adolescentes IMPORTANTE: Si bien las actividades entre algunos volúmenes son similares, los ejemplos cambian (muchas

Más detalles

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Biblioteca de recursos. Descargado desde Biblioteca de recursos Descargado desde www.rededuca.net Música 1. La audición: percepción, psicología, memoria y análisis. Anatomía y fisiología del oído. 2. La voz humana y su fisiología. Clasificación

Más detalles

Club las Encinas de Boadilla CLUB ENCINAS DE BOADILA ORFEÓN CLUB LAS ENCINAS DE BOADILLA ZARZUELA Y POLIFONÍA

Club las Encinas de Boadilla CLUB ENCINAS DE BOADILA ORFEÓN CLUB LAS ENCINAS DE BOADILLA ZARZUELA Y POLIFONÍA ORFEÓN CLUB LAS ENCINAS DE BOADILLA ZARZUELA Y POLIFONÍA CLUB ENCINAS DE BOADILA PROPUESTA DE ACTUACIONES ORFEÓN CLUB LAS ENCINAS DE BOADILLA ZARZUELA CLUB ENCINAS DE BOADILLA HISTORIA La historia de nuestro

Más detalles

Temporada 1011 Fabián Panisello

Temporada 1011 Fabián Panisello Temporada 1011 Fabián Panisello Septiembre 01.09 Conferencia Festival Interamericano Puerto Rico, Puerto Rico 04.09 participa en el Festival Interamericano Puerto Rico, Max Valdés, director Puerto Rico

Más detalles

CORO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA UAM

CORO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA UAM CORO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA UAM 1 Contenidos 1. Inicio 2. Objetivos 3. Requisitos 4. Método de trabajo 5. Repertorio 6. Dirección 7. Algunas actuaciones: galería de fotos 8. Audio 2 1. Inicio 2.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (TERCER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (TERCER CURSO) Pág. 62 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 B.O.C.M. Núm. 141 NÚMERO DE : 3 ECTS MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (TERCER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA

Más detalles

la improvisación como sistema pedagógico Emilio Molina 3-4 Septiembre de 2009 Curso de iniciación para profesores de Enseñanza Elemental

la improvisación como sistema pedagógico Emilio Molina 3-4 Septiembre de 2009 Curso de iniciación para profesores de Enseñanza Elemental Emilio Molina 3-4 Septiembre de 2009 la improvisación como sistema pedagógico Curso de iniciación para profesores de Enseñanza Elemental organiza colaboran servicios editoriales grafica comunicacion IMPROVISACIÓN

Más detalles

S W e. Wind. ensemble SIMFÒNIC

S W e. Wind. ensemble SIMFÒNIC S W e S W e Simfònic Ensemble es una formación de jóvenes músicos profesionales procedentes de diferentes puntos de la península que tiene como objetivo difundir una agrupación muy poco común a este nivel

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS OBLIGATORIAS PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (CUARTO CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS OBLIGATORIAS PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (CUARTO CURSO) Pág. 68 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 NÚMERO DE : 6 ECTS MATERIAS OBLIGATORIAS PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (CUARTO CURSO) MATERIA 2. LENGUAJES Y TÉCNICAS DE LA MÚSICA QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES

Más detalles

MARÍA DOLORES BONO RENGIFO, VIOLÍN

MARÍA DOLORES BONO RENGIFO, VIOLÍN MARÍA DOLORES BONO RENGIFO, VIOLÍN...hace vibrar las cuerdas con el arco y con la mano izquierda, realizando unas oscilaciones rapidisimas para sorprenderme con una de las sublimes sonatas de bach... Jose

Más detalles

-Música y Poesía - Edad de Plata

-Música y Poesía - Edad de Plata El pasado viernes, 13 de marzo, tuvo lugar en la Iglesia San Jacinto de Macharaviaya, organizado por el Centro Cultural Generación del 27, de la Diputación de Málaga, el acto cultural "Los 87 del 27 (1927-2014),

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1: INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN. El sonido, los parámetros del sonido y su representación gráfica. Profundización en el conocimiento del lenguaje musical y en su práctica. El ritmo: pulso, compás,

Más detalles

Materia: EAR5P - Educación Artística (00,20) Curso: 5º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

Materia: EAR5P - Educación Artística (00,20) Curso: 5º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) CE INF-PRI SANTIAGO Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: EAR5P - Educación Artística (00,20) Curso: 5º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) Plan General Anual UNIDAD UF1: LA MÚSICA SUENA Fecha inicio

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (TERCER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (TERCER CURSO) Pág. 42 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE (TERCER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA DE FORMACIÓN BÁSICA QUE COMPRENDE, CRÉDITOS,

Más detalles

Música. //Perfiles //Áreas de desempeño

Música. //Perfiles //Áreas de desempeño Música //Perfiles //Áreas de desempeño Perfiles Profesional El profesional en Música de la Universidad del Norte tiene la capacidad de desempeñarse como intérprete de su instrumento a nivel solista o como

Más detalles

PROGRAMA 456.A MÚSICA Y DANZA

PROGRAMA 456.A MÚSICA Y DANZA PROGRAMA 56.A MÚSICA Y DANZA 1. DESCRIPCIÓN, FINES Y ACTIVIDADES El Programa de Música y Danza engloba las actividades que corresponde desarrollar al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el ámbito

Más detalles

Temporada 2012.2013 Fabián Panisello

Temporada 2012.2013 Fabián Panisello Temporada 2012.2013 Fabián Panisello Septiembre 08.09 2012 6 Poems by E. A. Poe (Premiére) Encargo de la Alte Oper Frankfurt Premiere: Alte Oper Frankfurt 29.09.12 Song II (Première) The festive launch

Más detalles

página 1 de 12 PLAN DE ESTUDIOS 2000 Licenciado en Historia y CC. de la Música Asignaturas y número de créditos

página 1 de 12 PLAN DE ESTUDIOS 2000 Licenciado en Historia y CC. de la Música Asignaturas y número de créditos PLAN DE ESTUDIOS 2000 Licenciado en y CC. de la Música s y número de créditos de la Música I 9 de la Música II 9 PLAN de la TITULACIÓN DE GRADO. 2009 Grado en y Ciencias de la Música s y número de créditos

Más detalles

RECITAL DE PIANO. Sala Carlos Piantini Teatro Nacional Eduardo Brito jueves, 13 de diciembre de 2018, 8:30 p.m.

RECITAL DE PIANO. Sala Carlos Piantini Teatro Nacional Eduardo Brito jueves, 13 de diciembre de 2018, 8:30 p.m. RECITAL DE PIANO Sala Carlos Piantini Teatro Nacional Eduardo Brito jueves, 13 de diciembre de 2018, 8:30 p.m. Fundación Amigos del Teatro Nacional Eduardo Brito La Fundación Amigos del Teatro Nacional

Más detalles

CUATRO FRAGMENTOS DE «KIU»

CUATRO FRAGMENTOS DE «KIU» EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA MÚSICA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA DE LA FUNDACIÓN JUAN MARCH Tiene el gusto de participar a Vd. la celebración del estreno de la última obra de LUIS DE PABLO: [Concierto especial

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA CONTENIDOS MÍNIMOS PARA SEGUNDO Y TERCERO I. ESCUCHA: 1. Lenguaje musical. - El sonido como materia prima de la música: parámetros - Representación gráfica de los parámetros del sonido: intensidad, altura

Más detalles

MÚSICA 2 ESO. El sonido. Cualidades del sonido

MÚSICA 2 ESO. El sonido. Cualidades del sonido MÚSICA 2 ESO El sonido. Cualidades del sonido El sonido: cómo se produce, cómo se propaga, cómo oímos. Sonido y ruido. El silencio. El silencio en la sociedad actual: la contaminación acústica. Cualidades

Más detalles

PROGRAMA 456.A MÚSICA Y DANZA

PROGRAMA 456.A MÚSICA Y DANZA PROGRAMA 456.A MÚSICA Y DANZA 1. DESCRIPCIÓN, FINES Y ACTIVIDADES El Programa de Música y Danza engloba las actividades que corresponde desarrollar al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el ámbito

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (SEGUNDO CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (SEGUNDO CURSO) Pág. 56 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 B.O.C.M. Núm. 141 NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 ECTS MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (SEGUNDO CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA

Más detalles

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA CONTENIDOS MINIMOS MUSICA 1- IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA Hablar de mínimos exigibles para que un alumno promocione al

Más detalles

AULA SENIOR COORDINADOR/A PROFESORADO. Asignatura: Al Encuentro con la Música Curso: Código: Curso: Primero.

AULA SENIOR COORDINADOR/A PROFESORADO. Asignatura: Al Encuentro con la Música Curso: Código: Curso: Primero. AULA SENIOR Asignatura: Al Encuentro con la Música Curso: 2015-2016 Código: 0310 Curso: Primero Cuatrimestre: 2º Tipo:Optativa Sede: Murcia Nombre: Miguel Torres Peñarrocha COORDINADOR/A Centro: Conservatorio

Más detalles

BOLETÍN DE NOTICIAS: OCTUBRE 2015

BOLETÍN DE NOTICIAS: OCTUBRE 2015 BOLETÍN DE NOTICIAS: OCTUBRE 2015 ALMERÍA VI Curso de Perfeccionamiento Musical San Indalecio - Nuevas fechas de celebración. Curso organizado por la Agrupación Musical San Indalecio de Almería, que contará

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Música 2º ESO 24 de julio de 2018 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...6 2.1. Nuestro entorno

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (PRIMER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (PRIMER CURSO) Pág. 50 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 B.O.C.M. Núm. 141 NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 ECTS MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (PRIMER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA

Más detalles

ORQUESTA DE EUSKADI, S.A. INFORME DE AUDITORÍA, CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN

ORQUESTA DE EUSKADI, S.A. INFORME DE AUDITORÍA, CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN ORQUESTA DE EUSKADI, S.A. INFORME DE AUDITORÍA, CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN AUDITIVA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN AUDITIVA CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ZAMORA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN AUDITIVA 1. INTRODUCCIÓN La asignatura de Educación Auditiva es una asignatura optativa en dos cursos de las Enseñanzas

Más detalles

LICENCIATURA EN MÚSICA. El perfil de ingreso deberá contemplar conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

LICENCIATURA EN MÚSICA. El perfil de ingreso deberá contemplar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. LICENCIATURA EN MÚSICA Sede Puebla Perfil de Ingreso El perfil de ingreso deberá contemplar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Conocimientos: Solfeo bien cimentado, desarrollado, que le permita

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 2 ÍNDICE Introducción

Más detalles

Morfología Sonora ESPACIO SINKRO

Morfología Sonora ESPACIO SINKRO Morfología Sonora ESPACIO SINKRO Morfología Sonora pretende plasmar los caminos emprendidos por la música contemporánea española partiendo de la figura del compositor Carmelo Bernaola. Proyecto que es

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (SEGUNDO CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (SEGUNDO CURSO) Pág. 102 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (SEGUNDO CURSO) NÚMERO DE : 6 ECTS MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA DE FORMACIÓN BÁSICA

Más detalles

MARCO ANTONIO MAZZINI. /marcoantoniomazzini

MARCO ANTONIO MAZZINI. /marcoantoniomazzini MARCO ANTONIO MAZZINI /marcoantoniomazzini MARCO ANTONIO MAZZINI Distinguido por la international Clarinet Association por su dedicación a enriquecer la siguiente generación de jóvenes clarinetistas de

Más detalles

Igor Stravinsky / György Ligeti: música para instrumentos de viento xx - xxı

Igor Stravinsky / György Ligeti: música para instrumentos de viento xx - xxı VI CICLO DE CONCIERTOS FUNDACIÓN BBVA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA 2014-2015 PLURALENSEMBLE Retrato III Igor Stravinsky / György Ligeti: música para instrumentos de viento xx - xxı Fundación BBVA La Fundación

Más detalles

Materia: EAR4P - Educación artística (00,20) Curso: 4º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

Materia: EAR4P - Educación artística (00,20) Curso: 4º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) CE INF-PRI SANTIAGO Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: EAR4P - Educación artística (00,20) Curso: 4º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) Plan General Anual UNIDAD UF1: JUNTOS APRENDEMOS Fecha inicio

Más detalles

Contenidos de Música de Primero Básico 2016

Contenidos de Música de Primero Básico 2016 COLEGIO ALEMÁN SANKT THOMAS MORUS SANTIAGO DE CHILE DEUTSCHE SCHULE SANKT THOMAS MORUS SANTIAGO DE CHILE Contenidos de Música de Primero Básico 2016 UNIDAD CONTENIDO TIEMPO (hora, semana, mes) Unidad 1:

Más detalles

AULA SENIOR. Asignatura: Al Encuentro con la Música Curso: COORDINADOR/A

AULA SENIOR. Asignatura: Al Encuentro con la Música Curso: COORDINADOR/A AULA SENIOR Asignatura: Al Encuentro con la Música Curso: 2018-2019 Código: Curso: Primero Cuatrimestre: 2º Tipo: Sede: Murcia Nombre: Juan Benito Martínez Centro: Departamento: Área: E-mail: jbenito@um.es

Más detalles

Fundación Excelentia. Cada concierto, una experiencia única

Fundación Excelentia. Cada concierto, una experiencia única Fundación Excelentia Cada concierto, una experiencia única EXCELENTIA es una entidad privada líder en la organización de conciertos en el Auditorio Nacional de Madrid así como en otros selectos emplazamientos

Más detalles

Bloque 1. Interpretación y creación. Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre.

Bloque 1. Interpretación y creación. Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre. 2º ESO. CONTENIDOS Bloque 1. Interpretación y creación Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre. Elementos básicos del lenguaje musical: ritmo y melodía. Elementos de representación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

DEPARTAMENTO DE MÚSICA MATERIA: MÚSICA 2º ESO DEPARTAMENTO DE MÚSICA Primer TRIMESTRE Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje/competencias clave Instrumentos de calificación Bloque 1. Interpretación y 1.

Más detalles

Capítulo 3. Mauro Giuliani Grand Overture. 3.1 Breve biografía

Capítulo 3. Mauro Giuliani Grand Overture. 3.1 Breve biografía Capítulo 3 Mauro Giuliani 1781 1829 - Grand Overture 3.1 Breve biografía *Nació el 27 de julio de 1781, Giuliani dejó Italia en sus veintes para ir a Viena. En el siglo XIX, él era uno de los compositores

Más detalles

Ravel Wagner Berg 20 DIC. Retrato III. IX Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea PluralEnsemble

Ravel Wagner Berg 20 DIC. Retrato III. IX Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea PluralEnsemble IX Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea 2017-2018 PluralEnsemble Retrato III Ravel Wagner Berg El arte de la transcripción Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música Madrid 20

Más detalles

CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS FUNDACIÓN BBVA PLURALENSEMBLE 22 de abril de 2010

CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS FUNDACIÓN BBVA PLURALENSEMBLE 22 de abril de 2010 CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS FUNDACIÓN BBVA 2009-2010 PLURALENSEMBLE 22 de abril de 2010 INTÉRPRETES SOLISTAS DE PLURALENSEMBLE VIOLONCHELO David Apellániz PIANO Alberto Rosado PROGRAMA Claude Debussy

Más detalles

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA Qué son y para qué sirven las Enseñanzas artísticas de Música y Danza? Las Enseñanzas Artísticas de Música y Danza, consideradas como de Régimen Especial en el sistema

Más detalles

Conciertos de Navidad

Conciertos de Navidad Real Oratorio del Caballero de Gracia 11-20 de diciembre de 2015 Conciertos de Navidad Desde el día 11 al día 20 de diciembre, hemos tenido 5 conciertos de Navidad, en ambos fines de semana. El día 11

Más detalles

LICENCIATURA EN MÚSICA

LICENCIATURA EN MÚSICA LICENCIATURA EN MÚSICA Sede Puebla Perfil de Ingreso El aspirante que pretenda ingresar al Plan de Estudios de la Licenciatura en Música debe tener vocación y habilidades para la música. Deberá contar

Más detalles

III TALLER DE COMPOSICIÓN CON LUIS DE PABLO

III TALLER DE COMPOSICIÓN CON LUIS DE PABLO III TALLER DE COMPOSICIÓN CON LUIS DE PABLO Madrid, del 3 de abril al 12 de septiembre de 2018 Organizado por: Con la colaboración de: Actividad promovida por el Consejo Territorial de SGAE en Madrid DESTINATARIOS:

Más detalles

Enseñanzas Artísticas Superiores

Enseñanzas Artísticas Superiores Titulaciones Universitarias Oficiales de Grado y Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad de Madrid. Curso 2015-2016 Enseñanzas Artísticas Superiores Título Superior de Música 68 de 72 Descripción

Más detalles

EL FESTIVAL. la música culta y tradicional de ambas regiones

EL FESTIVAL. la música culta y tradicional de ambas regiones EL FESTIVAL A lo largo de doce temporadas, el Cartagena Festival Internacional de Música ha alcanzado un lugar importante en el circuito internacional de acontecimientos de música clásica. Su característica

Más detalles

EL SAXOFÓN. Posee una gran flexibilidad de matices, su timbre es penetrante, íntimo y algo velado

EL SAXOFÓN. Posee una gran flexibilidad de matices, su timbre es penetrante, íntimo y algo velado UNIDAD 13 EL AXOFÓN Posee una gran flexibilidad de matices, su timbre es penetrante, íntimo y algo velado El saxofón es el miembro más joven de la familia de viento-madera, se creó a mediados de 1840 por

Más detalles

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA Tienen como finalidad proporcionar al alumnado una formación artística de calidad y garantizar la cualificación de los/as futuros/as profesionales de la música y

Más detalles

Lic. Carlos Guzmán B. (ver video) Compositor, arreglista y director musical

Lic. Carlos Guzmán B. (ver video) Compositor, arreglista y director musical Lic. Carlos Guzmán B. (ver video) Compositor, arreglista y director musical Nació en San José, Costa Rica. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Castella para continuar en la Escuela de Música

Más detalles

4. Interpretar individualmente y en grupo partituras de dificultad básica.

4. Interpretar individualmente y en grupo partituras de dificultad básica. MATERIA: MÚSICA 3º ESO DEPARTAMENTO DE MÚSICA Primer TRIMESTRE 1. CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. INTRUMENTOS/CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Contenidos Criterios de evaluación

Más detalles

Jueves, 23 de mayo de 2013, a las 20:30 horas Lugar: Salón de actos. Colegio Universitario.

Jueves, 23 de mayo de 2013, a las 20:30 horas Lugar: Salón de actos. Colegio Universitario. Jueves, 23 de mayo de 2013, a las 20:30 horas Lugar: Salón de actos. Colegio Universitario. Componentes: 16 instrumentistas Director artístico y solista de violín: Péter Kováts La Orquesta de Cámara "Mendelssohn"

Más detalles

ESPECIALIDAD DE TUBA

ESPECIALIDAD DE TUBA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES PRIMER CURSO OBJETIVOS ESPECIALIDAD DE TUBA Controlar la sonoridad por medio de la correcta presión de la columna de aire y de los labios. Coordinar adecuadamente

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (SEGUNDO CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (SEGUNDO CURSO) B.O.C.M. Núm. 141 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 Pág. 125 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (SEGUNDO CURSO) NÚMERO DE : 6 ECTS MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO

Más detalles

PÓRTICO DE LA CULTURA Cuadro de profesores

PÓRTICO DE LA CULTURA Cuadro de profesores PÓRTICO DE LA CULTURA 2017-2018 Cuadro de profesores Historia y Geografía Jesús A. Martínez Martín - Doctor en Historia. Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, y

Más detalles

Estándares 1º MÚSICA. Discrimina sonidos del entorno. 1,2. Diferencia voces infantiles, masculinas y femeninas en diferentes audiciones.

Estándares 1º MÚSICA. Discrimina sonidos del entorno. 1,2. Diferencia voces infantiles, masculinas y femeninas en diferentes audiciones. Estándares º MÚSICA Discrimina gráficamente o a través de su expresión corporal las cualidades del sonido (altura, duración, intensidad y timbre)., Discrimina sonidos del entorno., Diferencia el sonido

Más detalles

PRAŽÁK QUARTET con Luisa Sello

PRAŽÁK QUARTET con Luisa Sello PRAŽÁK QUARTET con Luisa Sello PRAŽÁK QUARTET Es uno de los principales grupos de música de cámara internacionales de hoy en día. El grupo se creó en 1972, cuando sus miembros aún eran estudiantes en el

Más detalles

Enseñanzas Artísticas Superiores

Enseñanzas Artísticas Superiores Titulaciones Universitarias Oficiales de Grado y Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad de Madrid. Curso 2013-2014 Enseñanzas Artísticas Superiores Título Superior de Música 75 de 75 Descripción

Más detalles

CURRICULUM VITAE Master en Diseño Universidad de Palermo

CURRICULUM VITAE Master en Diseño Universidad de Palermo CURRICULUM VITAE Nombre: Rosa Judith Chalkho Nacimiento: 9 de abril de 1968 - Ciudad de Buenos Aires Dirección: Gurruchaga 663 1 E Buenos Aires (CP 1414) - Argentina Teléfonos: 4854 1228-15-5113-2787 Email:

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT)

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT) PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Tener conciencia clara de la respiración diafragmática.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (PRIMER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (PRIMER CURSO) B.O.C.M. Núm. 141 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 Pág. 119 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (PRIMER CURSO) NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 ECTS MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO

Más detalles

MÚSICA. 2º ESO. 7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros.

MÚSICA. 2º ESO. 7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros. Criterios de evaluación Bloque 1. Interpretación y creación MÚSICA. 2º ESO 1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado

Más detalles

BOLETÍN DE NOTICIAS: AGOSTO- SEPTIEMBRE 2015

BOLETÍN DE NOTICIAS: AGOSTO- SEPTIEMBRE 2015 BOLETÍN DE NOTICIAS: AGOSTO- SEPTIEMBRE 2015 ALMERÍA CÁDIZ Recordatorio: VIII Premio Iberoamericano de Música El Excmo. Ayuntamiento de Cádiz convoca la octava edición del Premio Iberoamericano de Música

Más detalles

FOLIUM FUGIT. Cuarteto de Saxofones. Saxofón Soprano: DAVID ALONSO. Saxofón Alto: TOMÁS JEREZ. Saxofón Tenor: JORDI FUSTER

FOLIUM FUGIT. Cuarteto de Saxofones. Saxofón Soprano: DAVID ALONSO. Saxofón Alto: TOMÁS JEREZ. Saxofón Tenor: JORDI FUSTER FOLIUM FUGIT Cuarteto de Saxofones Saxofón Soprano: DAVID ALONSO Profesor Conservatorio Hermanos Berzosa de Cáceres y colaborador de la Orquesta Nacional de España Saxofón Alto: TOMÁS JEREZ Saxofón Tenor:

Más detalles

Banda Sinfónica Municipal de Madrid

Banda Sinfónica Municipal de Madrid Banda Sinfónica Municipal de Madrid Conciertos Temporada 2014-2015 Introducción La Banda Sinfónica Municipal de Madrid es una agrupación con más de cien años de existencia, creada en junio de 1909. Institución

Más detalles

Memoria Anual 2014 Fundación Musical Onubense Primitivo Lázaro

Memoria Anual 2014 Fundación Musical Onubense Primitivo Lázaro Memoria Anual 2014 Fundación Musical Onubense Primitivo Lázaro Presentación La Fundación Musical Onubense Primitivo Lázaro y María Carrasco es una organización sin ánimo de lucro que se pone en marcha

Más detalles

ESCUELA DE mú sica en VERANO JULIO 12. las rozas. Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas

ESCUELA DE mú sica en VERANO JULIO 12. las rozas. Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas ESCUELA DE mú sica en VERANO las rozas JULIO 12 Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas Durante el próximo mes de julio, la Escuela Municipal de Música y Danza abre sus puertas

Más detalles