SUSCRIPCIONES Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Correo electrónico: Telefax: (51-43)343444

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SUSCRIPCIONES Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Correo electrónico: Telefax: (51-43)343444"

Transcripción

1

2 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE Facultad de Ciencias de la Salud Jr. Francisco Bolognesi 835 Chimbote, Áncash, Perú Correo electrónico: Telefax: (51-43) SUSCRIPCIONES Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Correo electrónico: Telefax: (51-43) La Universidad autoriza la reproducción de los trabajos de este número, siempre que se identifique su procedencia. Los artículos que aparecen en esta revista científica expresan las opiniones personales de sus autores. COORDINACIÓN EDITORIAL Fernando Carbajal Orihuela IMPRESIÓN: Gráfica Real (Trujillo) Impreso en Perú - Printed in Peru. La revista In Crescendo (IC). Ciencias de la Salud es una publicación semestral patrocinada por la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote que publica resultados de investigaciones originales multidisciplinares realizadas en el Perú y en el extranjero. La revista In Crescendo. Ciencias de la Salud está incluida en la base de datos OJS. Vol. 3, n. 2. Julio-diciembre, 2016 Título: In Crescendo. Ciencias de la Salud Título abreviado: IC Salud ISSN: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.º Chimbote, Perú Temas: Enfermería, Farmacia, Bioquímica, Obstetricia, Odontología y Psicología.

3 Revista científica In Crescendo. Ciencias de la Salud Vol. 3 n.º 2. Julio-diciembre, 2016 Chimbote, Perú EDITORA JEFE María Adriana Vílchez Reyes Asesor de publicaciones de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Chimbote, Perú EDITORA CIENTÍFICA Yolanda Rodríguez Núñez Coordinadora de publicaciones de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Trujillo, Perú ADJUNTO DE EDITOR CIENTÍFICO Fernando Carbajal Orihuela Presidente de la Asociación de Correctores de Textos del Perú (Ascot Perú) COMITÉ EDITORIAL CIENTÍFICO Julia Cantalicia Avelino Quiroz Docente de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Perú Aida Nolasco Torres Docente de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Perú María Adriana Vílchez Reyes Puesto de Salud Santa Ana Costa. RED Pacífico Norte. Chimbote, Perú Ivone Evangelista Cabral Profesora asociada del Departamento de Enfermería Materno Infantil y Escuela de Enfermería Anna Nery de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil Myriam Angélica de la Garza Ramos Jefa de la Unidad de Investigación en Odontología del Instituto de Investigación de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nueva León, Monterrey, México

4

5 IN Ciencias de la Salud CRESCENDO Revista científica In Crescendo. Ciencias de la Salud Vol. 3, n.º 2. Julio-diciembre, 2016 Chimbote, Perú Contenido Editorial En tu salud: tú decides María Adriana Vílchez Reyes 9 Artículos originales Farmacia y Bioquímica Intervención educativa en madres de niños menores de 5 años sobre el uso de paracetamol, Chancay, Lima Gladys Elizabeth Rosas Vásquez Liz Elva Zevallos Escobar 11 Intervención educativa para el uso adecuado de paracetamol en niños, Chimbote Luis Enrique Neyra Vargas Liz Elva Zevallos Escobar 19 Metaanálisis de una intervención educativa para el uso adecuado de medicamentos, 2014 Liz Elva Zevallos Escobar 30 Psicología Niveles de valores interpersonales en estudiantes de quinto ciclo de psicología de la Uladech Católica, Piura Susana Velásquez Temoche 41 Enfermería Determinantes de la salud en niños de nivel inicial, institución educativa N José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, 2015 Mario Jesús Ramos Rosario María Adriana Vílchez Reyes 49 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(1) 5

6 Determinantes de la salud en gestantes adultas, pueblo joven La Unión, Chimbote, 2015 Marita Vergary Vivar María Adriana Vílchez Reyes 62 Historia de vida de las personas viviendo con VIH/SIDA Nathaly Blanca Flor Mendoza Farro Sonia Aleida Rubio Rubio 75 Conocimientos y experiencias prácticas sobre ITS/VIH/SIDA en estudiantes de enfermería, Uladech Católica, Piura, 2014 Nelly Teresa Cóndor Heredia 84 Estilo de vida y factores biosocioculturales en adultos jóvenes de Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, 2014 Juliana Yisely Ruiz Burgos María Adriana Vílchez Reyes 96 Conocimiento y actitud del personal de enfermería en las infecciones intrahospitalarias, Hospital La Caleta, Chimbote, 2015 Susana Valentina Charcape Benites 105 Calidad de cuidado de enfermería y satisfacción del usuario adulto en emergencia. Hospital la caleta, 2015 Silvia Urrutia Mundaca Nélida Cantuarias Noriega 119 Satisfacción del empleador en el desempeño de enfermeros egresados de Uladech en instituciones de salud, 2015 Lizet Yaqueline Felipe Figueroa Nélida Cantuarias Noriega 130 Determinantes de la salud en adolescentes del 3. de secundaria, institución educativa N.º 89002, Chimbote, 2015 Sandra Yahaira Zavaleta Laveriano María Adriana Vílchez Reyes 139 Artículos de revisión Farmacia Importancia de la vitamina E como regeneradora en mujeres mayores de 40 años Alelí Ruiz de la Cruz Liz Elva Zevallos Escobar 155 Fisiopatología y factores de riesgo de la litiasis vesicular Carmen Castillo Apolonio Flor Silva Salazar María Dolores Mondéjar Barrios In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(1)

7 Los alimentos funcionales: son buenos para nuestra salud? Frank S. Cornelio Zaema G. Maldonado Axel R. Ugas Alva Borjas M. 166 Propiedades terapéuticas de la Curcuma longa relacionadas con la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas Karem Justhin Rodas Trujillo 171 Sacubitril-valsartán, nuevo medicamento para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca Kimberly Pérez Gil Rone Quezada Peña Liz Elva Zevallos Escobar 178 Anticuerpos monoclonales en el tratamiento del cáncer Tania Armas Ramírez 182 Enfermería Contacto precoz piel a piel madre recién nacido: beneficios fisiológicos y psicológicos María López Lozano 189 Política editorial 190 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(1) 7

8

9 Editorial EN TU SALUD, TÚ DECIDES La OMS menciona el impacto de las enfermedades crónicas en el mundo, las cuales están creciendo de forma sostenida en numerosos países de ingresos bajos y medios. La necesidad de prever y comprender la relevancia de esta situación y de intervenir urgentemente contra ellas es una cuestión que se hace cada vez más ineludible. Asimismo, cuidar la salud debe ser una prioridad en todas las etapas de la vida. Cumplir este objetivo ayuda a tener una buena calidad en todos los niveles y edades. La importancia de cuidar la salud también abarca el aspecto psicológico y las emociones. Así pues, tener una actitud positiva ante la vida, entablar relaciones personales sanas, limitar las situaciones de estrés y propiciar el optimismo son prácticas que no podemos perder de vista, ya que nos ayudarán, también, a que nuestra salud mejore. La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un país que se preocupe por el ser humano integral. Las personas simplemente viven más tiempo debido a los avances en la medicina y la salud preventiva. Una persona sana, por tanto, sería aquella que disfruta de una vida plena y feliz. De igual modo, investigar es importante porque permite obtener mayor conocimientos, y estos conocimientos nos ayudan a mejorar, a cambiar una situación o a resolver un problema. En este sentido, la investigación en salud nos ayuda a estar preparados para los cambios y generar soluciones a los problemas de salud que afectan a la población. Son los conocimientos que adquirimos del medio que nos rodea, pues estos surgen de la investigación que realizamos para resolver un problema. La investigación y la publicación son actividades íntimamente relacionadas; una investigación cierra una etapa con la publicación de un artículo científico. La revista In Crescendo Ciencias de la Salud permite conocer los estudios de investigaciones realizadas, las que contribuyen a mejorar la salud de la población, teniendo en cuenta a la tecnología y la ciencia, que se desarrollan rápidamente. Dra. María Adriana Vílchez Reyes In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

10

11 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): Fecha de recepción: 1 de noviembre de 2016 Fecha de aceptación: 22 de noviembre de 2016 Intervención educativa en madres de niños menores de 5 años sobre el uso de paracetamol, Chancay, Lma Educational intervention in mothers of children under 5 years old about use of paracetamol, Chancay, Lima Gladys Elizabeth Rosas Vásquez* Liz Elva Zevallos Escobar** Resumen La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de una intervención educativa en madres de familia para el uso adecuado de paracetamol en niños menores de 5 años de edad del centro poblado San Martín, Chancay, Lima, durante abril a diciembre Se desarrolló un estudio de tipo longitudinal, preexperimental con un nivel de investigación de enfoque cuantitativo. Se realizó una encuesta domiciliaria sobre el uso adecuado de paracetamol en 40 madres de familia y se desarrolló una intervención educativa con la finalidad de mejorar sus conocimientos, la cual consistió en una charla educativa con la entrega de materiales educativos como un tríptico y un papelógrafo, además de una visita domiciliaria con la finalidad de enriquecer su cultura. A través de la prueba estadística de McNemar, se determinó que la intervención educativa mejoró de manera altamente significativa en el conocimiento de uso adecuado de paracetamol (p < 0,01). Se concluye, finalmente, que la intervención educativa tuvo un impacto positivo en el conocimiento del uso adecuado de paracetamol en la población de estudio. Palabras clave: intervención educativa, madres de familia, niños, paracetamol. Abstract This research aimed to evaluate the impact of an educational intervention on mothers for the proper use of paracetamol in children under 05 years old the town center San Martin, Chancay - Lima, during April to December Developed a longitudinal study of type, with a level pre experimental research of quantitative approach. a household survey on the appropriate use of paracetamol in 40 mothers was performed and an educational * Bachiller en Farmacia y Bioquímica. Correo electrónico: gladys.rosas.05@gmail.com. ** Químico Farmacéutico. Magíster en Farmacología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Uladech Católica. Correo electrónico: liselvita@hotmail.com. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

12 Gladys Elizabeth Rosas Vásquez y Liz Elva Zevallos Escobar intervention in order to improve their knowledge, which consisted by an educational talk with the delivery of educational materials such as triptych and paleógrafo developed along with a home visit in order to enrich their culture. Through statistical McNemar test it was determined to be highly educational intervention significantly improved the knowledge of proper use of paracetamol (p < 0,01). Finally, it concluded that the educational intervention had a positive impact on the knowledge of the proper use of paracetamol in the study population. Keywords: children, educational intervention, mother of family, paracetamol. INTRODUCCIÓN El paracetamol (acetaminofén) es uno de los fármacos más utilizados en niños debido al efecto eficaz como analgésico y antipirético. Mantiene un buen perfil de seguridad, aunque en administración de altas dosis puede producir toxicidad con riesgo de desarrollar una falla hepática aguda. La sobredosis en casos graves puede resultar en falla hepática aguda y muerte, aunque estas consecuencias no son frecuentes en niños (1). El paracetamol es un medicamento de venta libre en el Perú, por lo que, en muchas ocasiones, su adquisición y uso quedan a la libre elección de padres, encargados o cuidadores de los menores. Además, presenta efectos tóxicos cuando se administra una proporción cinco veces o más de la dosis terapéutica. En ciertas ocasiones, esta dosis tóxica se administra en forma continuada por el uso junto a otros medicamentos que también contienen paracetamol, como algunos expectorantes, antihistamínicos y descongestionantes nasales (2). Es importante resaltar que la principal indicación para la prescripción del paracetamol no es reducir la temperatura del cuerpo, sino aliviar el malestar del niño, por lo tanto, se recomienda el uso de paracetamol en niños cuando la temperatura es superior a 38,5 C (3). La prevalencia de la automedicación ha aumentado considerablemente en los últimos años favorecida por diversos factores. En el entorno pediátrico, parece que un número importante de niños han sido medicados por sus padres antes de concurrir a un establecimiento para a la consulta médica (4). Hoy en día, en la mayoría de los hogares, las enfermedades que aparecen en la vida cotidiana son manejadas inicialmente con algunos de los medicamentos que la propia familia conoce que tiene a su alcance, o que son de fácil acceso para aliviar dichos síntomas. Esto trae consigo que la mayoría de personas consuman medicamentos de venta libre (5). La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de una intervención educativa en madres de familia para el uso adecuado de paracetamol en niños menores de 5 años de edad del centro poblado San Martín, Chancay, Lima, durante abril a diciembre de In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 11-18

13 Intervención educativa en madres de niños menores de 5 años sobre el uso de paracetamol, Chancay, Lma METODOLOGÍA Según Del Valle (6) y Maldonado (7) modificada. Diseño de la investigación El presente trabajo de investigación corresponde a un estudio de tipo longitudinal, preexperimental, con un nivel de investigación de enfoque cuantitativo. A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y, finalmente, se le aplica una prueba posterior al tratamiento. El diseño de la investigación es preexperimental y se utiliza un solo grupo de control y experimento. El esquema a seguir es el siguiente: GE O X O2 Donde: GE = Grupo experimental O = Pobladores 01 = Pretest aplicado al grupo experimental para evaluar el uso adecuado de paracetamol 02 = Postest aplicado al grupo experimental para evaluar el uso adecuado de paracetamol X = Intervención educativa Población y muestra: Población: El tamaño del universo se determinó teniendo como referente la información brindada por la presidenta del Vaso de Leche Elizabeth Mejía Sifuentes del Centro Poblado San Martín, considerando así que la población total estimada corresponde a 720 habitantes. Muestra: Para la estimación del tamaño muestral (n), se aplicó la siguiente fórmula: nnnn = z2 P Q N d2(n 1) + z2 P Q - P = Proporción: 50 % de la población - Q = Probabilidad de fracaso: 1 P - d = Precisión: 5 % (cuanto se aleja la muestra del verdadero porcentaje del universo) - z = 1.96 (nivel de confianza: 95 % para un nivel de significación del 5 %) - n = tamaño de muestra - N = Universo In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

14 Gladys Elizabeth Rosas Vásquez y Liz Elva Zevallos Escobar La muestra objetivo se constituyó en 250 habitantes del centro poblado San Martín, Chancay, Lima. Criterios de inclusión y exclusión Criterios de inclusión Madres de familia de niños menores de 5 años de edad que usaron paracetamol por alguna enfermedad o alguna situación en particular. Criterios de exclusión Madres de familia de niños menores de 5 años de edad con enfermedades terminales. Madres de familia de niños menores de 5 años de edad que no aceptaron participar en el estudio. Madres de familia de niños menores de 5 años de edad que no participaron en la encuesta final por razones de no encontrarse en su domicilio por motivos de trabajo, viaje a otro lugar, entre otros. Finalmente, con base a estos criterios de la muestra se seleccionó a 40 madres de familia de niños menores de 5 años de edad, que habían usado paracetamol, a quienes se realizó la intervención educativa. Figura 1. Patrones del uso de paracetamol antes y después de la intervención educativa en madres de familia de niños menores de 5 años de edad del centro poblado San Martín, Lima, durante el periodo de abril a diciembre porcentaje ANTES ADECUA Conocimientos Fuente: Cuestionario aplicado a las madres de familia de niños menores de 5 años de edad que participaron en la investigación. 14 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 11-18

15 Intervención educativa en madres de niños menores de 5 años sobre el uso de paracetamol, Chancay, Lma Tabla 2. Uso adecuado de paracetamol antes y después de la intervención educativa en madres de familia de niños menores de 5 años de edad del centro poblado San Martín, Lima, durante el periodo de abril a diciembre Después de la intervención educativa Antes de la intervención educativa TOTAL % Significancia (p) N.º % N.º % Uso adecuado de paracetamol Uso inadecuado de paracetamol ** **p < 0,01 TOTAL Fuente: Cuestionario aplicado a las madres de familia de niños menores de 5 años de edad que participaron en la investigación. DISCUSIÓN La mayoría de las intervenciones educativas destinadas a mejorar el uso de medicamentos en la población común han sido poco documentadas. Los resultados obtenidos en la aplicación de cuestionarios en madres de familia de niños menores de 5 años del centro poblado San Martín, Lima, durante abril a diciembre 2015, permiten considerar que la intervención educativa fue eficaz para mejorar los conocimientos de los pobladores y para disminuir la frecuencia de creencias erróneas respecto al uso del paracetamol. Como se observa en la figura 1, luego de la aplicación de la intervención educativa, las frecuencias de respuestas aumentaron los aciertos en varios de los ítems evaluados como en las indicaciones de paracetamol, de 65 % a 88 %, mejorando un 23 %; la frecuencia que debe ser administrada, de 68 % a 73 %, mejorando un 5 %; la dosificación, de 65 % a 80 %, mejorando un 15 %. En cuanto a las reacciones adversas de 33 % a 48 %, mejorando un 15 %; identificación de una reacción adversa, de 5 % a 23 %, mejorando un 18 %; discriminación entre un genérico y un comercial, de 95 % a 98 %, mejorando así un 3 %. Se observó un buen resultado de los ítems evaluados sobre recomendación de un profesional idóneo de 98 % y de lugar de adquisición en establecimientos de salud o farmacéuticos de 100 %, resultados que se explican porque el centro poblado San Martín cuenta con un puesto de salud, que es la principal fuente de recomendación, mediante prescripción médica, para las madres de familia en el uso de paracetamol en los niños menores de cinco años de edad. Estos son atendidos por los médicos que laboran en el establecimiento, lo cual a su vez demuestra que la adquisición del paracetamol se realiza en el mismo establecimiento. Los resultados presentados mejoran o mantienen el aprendizaje en los pobladores de acuerdo a la tabla y la figura 1, por lo que se infiere que la aplicación de una intervención educativa en la población se relaciona con el aumento del nivel de conocimientos respecto al uso adecuado del paracetamol. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

16 Gladys Elizabeth Rosas Vásquez y Liz Elva Zevallos Escobar La prueba de McNemar se utiliza para decidir si hubo o no un cambio significativo entre una evaluación inicial y una final. Predice si existe un cambio en la respuesta de los elementos sometidos al estudio y es aplicable a los diseños del tipo antes-después, en los que cada elemento actúa como su propio control, que permiten comprobar si hay diferencias entre frecuencias y proporciones. Se hace referencia a un conjunto de características relevantes, a pesar de la corta duración de la intervención realizada, los resultados han sido favorables, como podemos observar en la tabla 2, que antes de la intervención educativa, el 60 % hacía un uso adecuado de paracetamol, lo que significa que 24 personas contestaron más de 7 respuestas correctas del cuestionario aplicado. Luego de la intervención educativa, se puede observar que un 17,5 % mejora su nivel de conocimientos dando un total del 77,5 % de personas que conocen el uso adecuado de paracetamol, quedando entonces que un 22,5 % de las madres de familia no mejoran su nivel de conocimiento respecto al uso de paracetamol en niños menores de 5 años. De los resultados en la tabla 2, se determina un valor de p = 0,0000; siendo este valor (p < 0,01), por tanto, se evidencia que existe diferencia significativa entre el nivel de conocimiento antes y después de la intervención educativa, por lo que nuestros resultados tienen un impacto positivo. Estudios sobre intervenciones educativas demuestran ser efectivos para ayudar o mejorar el uso adecuado de los medicamentos, tal como lo evidencia Maldonado (7). Este investigador utilizó estrategias de charlas educativas a estudiantes y midió la intervención educativa a corto y largo plazo mostrando una efectividad de la intervención educativa con un valor de p = 0,001. En el año 2010, Pimentel en la ciudad de Guatemala, realizó un estudio de educación sanitaria sobre el uso adecuado de paracetamol en niños de 5 a 6 años, en el cual determino que un 45,19 % usa el paracetamol más de 3 o 4 veces al día y el 60 % lo usan más de cuatro días consecutivos. El riesgo en la frecuencia de uso mayor a 3 veces en el día cuando la dosis es superior a la adecuada, o cuando por considerar inocuo su uso se incrementa la frecuencia indicada por el médico, ocasiona grandes riegos en los niños (2). En año 2012, Del Valle, en Guatemala, publicó un estudio de educación sanitaria sobre el uso adecuado de antiinflamatorios no esteroideos para tratar el dolor y la fiebre. Estaba dirigido a los padres de familia de niños entre 1 a 6 años de edad. A través de la prueba de Chi cuadrado de McNemar se pudo establecer que existió un cambio significativo entre el conocimiento previo a la educación sanitaria y posterior a esta, obteniéndose una nota de avance clasificada como malo-regular a bueno-excelente. El valor obtenido fue de p < 0,0001, con lo que se comprobó en el estudio que de acuerdo con los puntajes obtenidos el conocimiento de los padres de familia se incrementó en la segunda evaluación, dándose la evidencia de la importancia de la intervención educativa brindada a los padres como un método para aumentar el nivel de conocimiento en el uso de paracetamol en niños menores de 1 a 6 años (6). Al respecto, Neyra, en el año 2015, publica un estudio de impacto de una intervención educativa a madres de familia de niños menores de 5 años de edad del asentamiento humano Miraflores Alto del distrito de Chimbote, el cual determina un valor (p < 0,05) 16 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 11-18

17 Intervención educativa en madres de niños menores de 5 años sobre el uso de paracetamol, Chancay, Lma dando una evidencia que existe diferencia significativa entre el nivel de conocimiento antes y después de la intervención educativa, por lo que sus resultados tienen un impacto positivo en las madres de familia en estudio (8). Los estudios sobre intervenciones educativas demuestran ser necesarias para ayudar o mejorar el uso adecuado de los medicamentos, con el propósito de aumentar sus conocimientos básicos en el uso de medicamentos y así mejorar la salud pública en los pacientes. CONCLUSIONES 1. La intervención educativa dirigida a las madres de familia de niños menores de 5 años del centro poblado San Martín, Lima durante abril a diciembre 2015, tuvo un impacto positivo sobre el uso adecuado del paracetamol. 2. Dentro de los patrones de uso del paracetamol en madres de familia evaluadas, se establece lo siguiente: el aprendizaje respecto al uso adecuado aumentó sus conocimientos respecto a las indicaciones, 23 %; en la frecuencia que debe ser administrado, 5 %; la dosificación, 15 %; el conocimiento de las reacciones adversas, 15 %; identificación de una reacción adversa, 18 %; discrimina entre un medicamento genérico y uno comercial, 3 %; se mantiene la recomendación de un profesional y adquiere paracetamol en establecimientos de salud o farmacéuticos. Por todo lo cual, se concluye que la aplicación de una intervención educativa en la población se relaciona con el aumento del nivel de conocimientos. 3. Se pudo establecer que existió un cambio significativo entre el conocimiento previo a la intervención farmacéutica y posterior a esta, lo cual incrementa la praxis idónea en el uso de paracetamol por parte de la población intervenida. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Roldán T y López A. Intoxicación por acetaminofén en pediatría: aproximación y manejo. Artículo de revisión. Univ. Méd. Bogotá (Colombia). 2012: 53 (1): [Revisado en internet setiembre de 2015]. Disponible en: co/publi/vniversitas/serial/v53n1/intoxicacion %20por %20acetaminofen.pdf 2. Pimentel C. Educación sanitaria a padres o responsables de niños de 5 a 6 años que asisten a Kinder en colegios privados de Ciudad San Cristóbal, Mixco, Guatemala, sobre el uso adecuado de acetaminofén. [Tesis]. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala; Barrios A. Fiebre: actualización en el uso de antipiréticos. Rev Precop SCP. 2012:11 (4): [Revisado en internet setiembre de 2015]. Disponible en: scp.com.co/precop/precop_files/ano12/12_3.pdf 4. Macri M. Automedicación en pacientes pediátricos. Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario. [Revisado en internet setiembre de 2015]. Disponible en: In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

18 Gladys Elizabeth Rosas Vásquez y Liz Elva Zevallos Escobar 5. Fuentes A. Análisis y cuantificación de los patrones de automedicación en usuarios de farmacias Salcobrand de Valdivia. [Tesis]. Chile: Universidad Austral de Chile; Del Valle L. Educación sanitaria sobre el correcto uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) utilizados para tratar el dolor y la fiebre, dirigida a padres de familia de niños de 1-6 años que asisten a colegios ubicados en Ciudad San Cristóbal zona 8 de Mixco. [Tesis doctoral]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; Maldonado J. Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre uso adecuado de medicamentos en estudiantes de colegios fiscales de la ciudad de quito. [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; Neyra L. Impacto de una intervención educativa a madres de familia para el uso adecuado de paracetamol en niños menores de 5 años de edad en el asentamiento humano Miraflores Alto, Chimbote, setiembre 2014-marzo [Tesis]. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 11-18

19 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): Fecha de recepción: 1 de mayo de 2016 Fecha de aceptación: 22 de noviembre de 2016 Intervención educativa para el uso adecuado de paracetamol en niños, Chimbote Educational intervention for the adequate use of paracetamol in children, Chimbote Luis Enrique Neyra Vargas* Liz Elva Zevallos Escobar** Resumen El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto de una intervención educativa a madres de familia para el uso adecuado de paracetamol en niños menores de 5 años de edad en el asentamiento humano Miraflores Alto en el distrito de Chimbote entre los meses de setiembre de 2014 a marzo de Se realizó una investigación de tipo longitudinal, preexperimental, con un nivel de investigación de enfoque cuantitativo. Se realizó una encuesta domiciliaria sobre el uso adecuado de paracetamol a las madres de familia y se desarrolló una intervención educativa con la finalidad de mejorar sus conocimientos. Los resultados muestran una diferencia significativa entre el nivel de conocimientos obtenidos según cuestionario aplicado antes y después de la intervención educativa. A través de la prueba estadística de McNemar se determinó que la intervención educativa mostró un cambio favorable en el conocimiento del uso adecuado de paracetamol con una significancia (p = 0,0002). Se concluye, finalmente, que la intervención educativa tiene un impacto positivo en el conocimiento que tienen las madres de familia para el uso adecuado de paracetamol en niños menores de cinco años. Palabras clave: intervención educativa, niños, paracetamol Abstract The aim of this study was to evaluate the impact of an educational intervention for mothers for the proper use of paracetamol in children under 5 years old in human settlement Miraflores Alto in the District of Chimbote between the months of September 2014 and March Longitudinal research, pre-experimental type was conducted with a level * Bachiller en Farmacia y Bioquímica. Correo electrónico: ** Magíster en Farmacología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Uladech Católica. Correo electrónico: liselvita@hotmail.com In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

20 Luis Enrique Neyra Vargas y Liz Elva Zevallos Escobar of quantitative research approach. A household survey on the appropriate use of paracetamol to mothers was performed and an educational intervention was developed in order to improve their knowledge. The results show a significant difference between the level of knowledge obtained by questionnaire applied before and after the educational intervention. Through statistical McNemar test it was determined that the educational intervention showed a favorable change in the knowledge of the proper use of paracetamol with significance (p = ). It concludes that the educational intervention has a positive impact on the knowledge they have mothers for the proper use of paracetamol in children under five. Keywords: children, educational intervention, paracetamol INTRODUCCIÓN La disponibilidad de un amplio arsenal terapéutico, la preocupación por el aumento de los costos de la atención en salud, así como la creciente demanda de información clínico-epidemiológica sobre fármacos, ha generado un creciente interés por conocer cómo se utilizan los medicamentos. (1) Se considera a los medicamentos como el tratamiento de mayor uso en los servicios de salud. En todo el mundo, más del 50 % de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada y el 50 % de los pacientes los toman o administran de forma incorrecta, por lo que se generan problemas de salud relacionados al uso inapropiado de los medicamentos. (2). Uno de los antipiréticos-analgésicos más usados en pediatría es el paracetamol. Es utilizado principalmente para disminuir las fiebres leves y moderadas y como tratamiento del dolor. Cuando el medicamento se administra en las dosis terapéuticas indicadas por el médico, es por lo general bien tolerado, seguro y no tiene ningún efecto tóxico (3, 4). El paracetamol es un medicamento de venta libre, debido a esto, en muchas ocasiones, su adquisición y su uso quedan libres a los padres de familia. Esto implica un riesgo para la salud de los niños, ya que las dosis del paracetamol tienen que estar en relación con el peso del paciente. Los padres, por lo general, desconocen la relación que existe entre dosis/kilogramo de peso y en el mejor de los casos aplican la dosis recomendada por el médico en tratamientos anteriores y esto va a ser negativo para la salud del niño, ya que su peso puede que varíe desde la última vez que utilizó paracetamol (5, 6). Es importante determinar cómo afecta la aparición de problemas relacionados con el uso inadecuado de medicamentos y demostrar la necesidad de educar a los pacientes, sabiendo que muchos de ellos desconocen el riesgo que asumen al consumirlos inadecuadamente, más aún, teniendo en cuenta que muchos de los eventos adversos que puedan sufrir no se observarán sino hasta verse comprometidos en otras patologías (7, 8). Los fármacos deben proveer un máximo beneficio con un mínimo de riesgo y al mismo tiempo maximizar los recursos evitando aumento de los costos de tratamiento y consecuentemente en gastos por motivos de salud o mal tratamiento de las enfermedades. Por 20 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 19-29

21 Intervención educativa para el uso adecuado de paracetamol en niños, Chimbote ello, conocer cómo eligen los consumidores los medicamentos es fundamental, para una intervención destinada a disminuir problemas relacionado con el uso de estos (9). Ante el contexto antes planteado, unido a la escasa información encontrada sobre intervención educativa en el uso de medicamentos en la población peruana, motivaron la propuesta del estudio considerándose así el siguiente problema de investigación: Cuál es el impacto de una intervención educativa a madres de familia para el uso adecuado de paracetamol en niños menores de 5 años de edad en el asentamiento humano Miraflores Alto, Chimbote, setiembre de 2014 a marzo de 2015? El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto de una intervención educativa en madres de familia para el uso adecuado de paracetamol en niños menores de cinco años de edad en el asentamiento humano Miraflores Alto, Chimbote, setiembre de 2014 a marzo de Según Maldonado (9) y Del Valle (10). Diseño de la investigación METODOLOGÍA El presente trabajo de investigación corresponde a un estudio de tipo longitudinal, preexperimental, con un nivel de investigación de enfoque cuantitativo. Universo y población (11): Población: El tamaño del universo se determinó teniendo como referente la información brindada por el teniente gobernador del asentamiento humano Miraflores Alto considerando así que la población aproximada corresponde a 293 madres de familia de niños menores de 5 años de edad. Muestra: Para la estimación del tamaño muestral (n), se aplicaron los siguientes criterios: - P= Proporción: 50 % de la población - Q = Probabilidad de fracaso: 1 P - d = Precisión: 5 % (cuanto se aleja la muestra del verdadero porcentaje del universo) - z = 1,96. (Nivel de confianza 95 % para un nivel de significación del 5 %) - n = tamaño de muestra - N = Universo Luego se aplicó la fórmula: nnnn = z2 P Q N d2(n 1) + z2 P Q In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

22 Luis Enrique Neyra Vargas y Liz Elva Zevallos Escobar La muestra objetivo constituyó de 166 madres de familia de niños menores de cinco años de edad en el asentamiento humano Miraflores Alto, Chimbote, las cuales fueron encuestadas. Criterios de inclusión y exclusión Criterios de inclusión - Madres de familia de niños menores de 5 años de edad que usaron paracetamol por alguna enfermedad o alguna situación en particular. Criterios de exclusión - Madres de familia de niños con enfermedades terminales. - Madres de familia que no aceptaron participar en el estudio. - Madres de familia que no participaron en la encuesta final por razones de no encontrarse en su domicilio, por motivos de trabajo, viaje a otro lugar, entre otros motivos. Finalmente, con base a estos criterios de la muestra se seleccionó a 140 madres de familia a quienes se les realizó la intervención educativa. Técnicas e instrumentos de recolección de datos La presente investigación se desarrolló en dos etapas: la primera fue considerada una evaluación de preprueba sobre la población objetivo, que nos permitió identificar a las madres de familia de niños menores de cinco años de edad que usaban paracetamol y los conocimientos previos que tenían respecto a su uso adecuado. La encuesta presentó 8 preguntas correspondientes al conocimiento de las indicaciones del fármaco, frecuencia de consumo, dosis, reacciones adversas, recomendación profesional, lugar de adquisición, discriminación entre genérico y comercial. Se utilizó un consentimiento informado (Anexo I) donde el investigador notificó al entrevistado los objetivos del estudio y sus fines. La intervención educativa se dio a través de una presentación adecuada a la población mediante una charla educativa, así como también a través de material impreso sobre temas específicos relacionados con el uso adecuado de paracetamol. El contenido de la ponencia y la presentación del material impreso tuvieron en cuenta un lenguaje sencillo y claro, así como mensajes cortos e ideas concretas. La evaluación posprueba se llevó a cabo, luego de un mes de la intervención educativa, a través de un cuestionario validado para evaluar el conocimiento del uso adecuado de paracetamol. La información fue recabada y analizada mediante la utilización de un formato realizado en una hoja electrónica del programa Microsoft Office Excel 2010, para su valoración estadística. Evaluación del impacto de la intervención educativa Criterios de aceptación. Según el cuestionario se deben responder 7 preguntas de 8 (87,5 % uso adecuado, menos de 87,5 % uso inadecuado). Con estas respuestas se rea- 22 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 19-29

23 Intervención educativa para el uso adecuado de paracetamol en niños, Chimbote lizó un análisis descriptivo de frecuencias (antes/después) de acuerdo con los criterios mencionados anteriormente que permitieron comprobar el avance de conocimientos de forma individual. Plan de análisis de datos Se realizó una tabla de frecuencias de acuerdo con la clasificación anterior, capaz de evidenciar de forma porcentual y por frecuencia la cantidad de conocimiento de los individuos y se comparó un conocimiento previo con el conocimiento analizado de la encuesta de seguimiento. Se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado de McNemar, para determinar la efectividad de la intervención educativa impartida a la población en una tabla que compara antes de la charla y después de esta, con el valor de la significancia menor a 0,5. Consideraciones éticas Se solicitó el consentimiento informado de cada participante, de manera que se enteraron de lo que se trató el presente estudio, considerando y haciendo énfasis en la confidencialidad de la información y su identidad. Los datos que fueron recogidos en el curso del estudio se documentaron de manera anónima, la información recopilada solo fue utilizada con fines de investigación. RESULTADOS Tabla 1. Patrones de uso de paracetamol en madres de familia de niños menores de cinco años de edad, antes y después de la intervención educativa en el asentamiento humano Miraflores Alto, Chimbote, setiembre de 2014 a marzo de CONOCIMIENTOS USO ADECUADO DE PARACETAMOL ANTES DESPUÉS SÍ NO SÍ NO N.º % N.º % N.º % N.º % Indicaciones Frecuencia Dosis Reacciones adversas Identificación de una reacción adversa Por recomendación profesional Lugar de adquisición Discriminación entre genérico y comercial Fuente: Cuestionario aplicado In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

24 Luis Enrique Neyra Vargas y Liz Elva Zevallos Escobar Gráfico 1. Patrones de uso de paracetamol en madres de familia de niños menores de cinco años de edad, antes y después de la intervención educativa en el asentamiento humano Miraflores Alto, Chimbote, setiembre de 2014 a marzo de Porcentaje Indicaciones Frecuencia Dosis Reacciones Identificación de Por Lugar de Discriminación adversas una reacción recomendación adquisición entre genérico y ANTES ADECUADO adversa profesional comercial Conocimientos DESPUÉS ADECUADO 3 Fuente: Cuestionario aplicado Tabla 2. Uso adecuado de paracetamol en madres de familia de niños menores de cinco años de edad de cinco años de edad, intervención educativa en el asentamiento humano Miraflores Alto, Chimbote, setiembre de 2014 a marzo de Después de la Antes de la intervención educativa intervención Uso adecuado Uso TOTAL % educativa de % inadecuado de % Paracetamol Paracetamol Significancia (p) Uso adecuado de Paracetamol 98 70, , ,0 0,0002** 0 0, , ,0 Uso inadecuado de Paracetamol TOTAL 98 70, , ,0 ** p < 0,01 Fuente: Cuestionario aplicado. DISCUSIÓN Para el estudio, la muestra en investigación estuvo representada por 140 madres de familia quienes fueron encuestadas acerca del uso de paracetamol en sus menores hijos. El uso de paracetamol está determinado por una complejidad de factores, entre los que se 24 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 19-29

25 Intervención educativa para el uso adecuado de paracetamol en niños, Chimbote encuentran conocimientos y actitudes, así como factores sociodemográficos, culturales, económicos, políticos y regulatorios que conforman el contexto donde ocurre la demanda y oferta de medicamentos (5). Barba et al (12), en su estudio relata que tal vez el grupo más afectado por la fiebre sea el de los niños menores de 5 años de edad, por ser el grupo más susceptible, más expuesto a los agentes de infecciones, por lo que las complicaciones asociadas a la fiebre tienen mayor impacto en este grupo de edad, a su vez manifiestan que el fármaco de elección para tratar la fiebre es el paracetamol, por eso es importante realizar una intervención educativa. Luego de la aplicación de la intervención educativa las frecuencias de respuestas aumentaron los aciertos en varios de los ítems evaluados. En la tabla 1, se muestra que el 90 % de los padres de familia encuestados conocen las indicaciones del paracetamol antes de la intervención educativa y un 96 % después mejorando en un 6 %, con respecto a la frecuencia de administración del paracetamol en niños creció de un 89 % a un 95 % después de la intervención aumentando en un 6 % los aciertos. Al respecto, Pimentel (5) realizó un estudio de educación sanitaria en el uso de paracetamol en niños de 5 a 6 años en la ciudad de Guatemala, en la cual concluye que un 45,19 % usa el paracetamol más de 3 o 4 veces al día y el 60 % de estos casos lo usan más de cuatro días consecutivos. El riesgo en la frecuencia de uso mayor a 3 veces diarias cuando la dosis es superior a la adecuada, o cuando por considerar inocuo su uso se incrementa la frecuencia indicada por el médico, ocasiona grandes riegos en los niños. En estudio realizado en Chile por Moraga et al (13)., indica que el 75 % de los padres de familia saben que el paracetamol está indicado para tratar la fiebre de sus hijos. Esto recalca la importancia de la educación brindada a través de este estudio sobre el uso racional del paracetamol por ser el medicamento de mayor preferencia en el uso solo o combinado para tratar la fiebre y el dolor en niños menores de cinco años. En el gráfico 1, se evidencia el conocimiento de los padres de familia encuestados respecto a la dosis de paracetamol, un 89 % conocía antes de la intervención educativa qué cantidad de medicamento tomar y un 95 % después de la intervención, mejorando en un 6 %. En cuanto a las reacciones adversas, el 21 % de los padres encuestados conocía qué efectos adversos producía el paracetamol antes de la intervención educativa y un 53 % dijo conocerlas después de la intervención, mejorando en un 32 %; el 4 % de los padres de familia identificó antes de la intervención alguna reacción adversa en su menor hijo producto de haber tomado el paracetamol y un 25 % refirió haber identificado reacción adversa después, aumentando en un 21 % los aciertos. Para respaldar lo anteriormente mencionado, en un estudio realizado en Guatemala por Pimentel (5) indica que el 92 % de los encargados del cuidado y medicación de los niños no ha observado efectos adversos con el uso de paracetamol, probablemente, debido a la falta de conocimiento en cuanto a cuáles son los efectos que produce el uso inadecuado de paracetamol. Finalmente, el 87 % de la población en estudio alcanzó los objetivos de la educación sanitaria, lo cual indica que se logró educar con éxito a los padres de familia In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

26 Luis Enrique Neyra Vargas y Liz Elva Zevallos Escobar En un estudio conducido por Duarte (14), se evidencia que los medicamentos con mayor implicancia en desarrollar reacciones adversas son los AINEs de ellos el paracetamol solo en un 7,8 %. Según la Organización Panamericana de la Salud, los efectos adversos del paracetamol son raros y usualmente leves, aunque hay reportes acerca de su hepatotoxicidad, particularmente en casos de sobredosis (12). Como se puede observar en el gráfico 1, el 90% de las madres usaba el medicamento en su menor hijo por recomendación de un profesional antes de la intervención educativa, mientras que un 96 % lo usó por recomendación de un profesional, después de la intervención, existiendo una mejora en los aciertos de un 6 %. La respuesta que se mantuvo igual antes y después de la intervención educativa fue la del lugar donde adquieren el paracetamol las madres de familia, en donde se obtuvo que el 100 % lo adquiere en el lugar adecuado. En Chile, un estudio realizado por Moraga y col. Al consultar a los padres de familia sobre las fuentes de información respecto a medidas antitérmicas del paracetamol para sus hijos, destaca que en el 46 % de los casos fue obtenida desde familiares y el 70 % de los padres recabaron información desde fuentes no relacionadas al ámbito de la salud y solo un 30 % relata haber recibido educación por personal de salud (13). El asentamiento humano Miraflores Alto cuenta con un puesto de salud, lo cual explica que la principal fuente de recomendación en madres de familia para el uso de paracetamol en los niños menores de 5 años de edad es mediante prescripción médica, ya que son atendidos por los doctores que ahí laboran. Es por eso, que los pacientes en su mayoría acuden a atenderse de sus problemas de salud en el establecimiento del MINSA, lo cual a su vez demuestra que la adquisición del paracetamol se realiza en el mismo establecimiento. La tabla 1 nos muestra que el 81 % de los encuestados cuyos menores hijos consumieron paracetamol usaron la forma genérica antes de la intervención educativa en el uso de paracetamol en niños menores de 5 años, mientras que un 86 % usó la forma genérica después, lo cual evidencia que la ejecución de la intervención educativa fue importante, ya que en el mismo cuadro se evidencia que se mejoró en un 6 % acerca de la discriminación entre genérico y comercial. La prueba de McNemar se utiliza para decidir si hubo o no un cambio significativo entre una evaluación inicial y una final. Predice si existe un cambio en la respuesta de los elementos sometidos al estudio, y es aplicable a los diseños del tipo antes-después en los que cada elemento actúa como su propio control, que permiten comprobar si hay diferencias entre frecuencias y proporciones, por lo que hace referencia a un conjunto de características que se consideran relevantes. A pesar de la corta duración de la intervención realizada, los resultados han sido favorables, como podemos observar en la tabla 2, que antes de la intervención educativa el 70 % de los padres de familia encuestados indicaron un uso adecuado de paracetamol en sus hijos, lo que significa que 98 personas contestaron más de 7 respuestas correctas del cuestionario aplicado. Luego de la intervención educativa, se puede observar que un 10 % mejora su nivel de conocimientos dando un total del 80 % de padres de familia que conocen el uso adecuado 26 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 19-29

27 Intervención educativa para el uso adecuado de paracetamol en niños, Chimbote de paracetamol en sus menores hijos, quedando entonces que el 20 % de los encuestados indican un uso inadecuado de paracetamol. De los resultados en la tabla 2, se determina un valor de p = 0,0002; siendo este valor menor que (p < 0,5), por tanto, se evidencia que existe diferencia significativa entre el nivel de conocimiento antes y después de la intervención educativa, por lo que nuestros resultados tienen un impacto positivo. Estudios sobre intervenciones educativas demuestran ser efectivos para ayudar o mejorar el uso adecuado de los medicamentos, tal como se evidencia en el estudio de Maldonado (9) quien utilizó estrategias de charlas educativas a estudiantes y midió la intervención educativa a corto y largo plazo mostrando una efectividad de la intervención educativa con un valor de p = 0,001. En el año 2012, en Guatemala, Del Valle (10) realizó un estudio de educación sanitaria sobre el correcto uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para tratar el dolor y la fiebre dirigida a padres de familia en niños de 1 a 6 años de edad. Por medio de la prueba de chi cuadrado de McNemar se pudo establecer que existió un cambio significativo entre el conocimiento previo a la educación sanitaria y posterior a esta. Se obtuvo una nota de avance clasificada como malo-regular a bueno-excelente. El valor obtenido fue de p < , con lo que se comprobó en el estudio que de acuerdo con los punteos obtenidos, el conocimientos de las padres de familia en estudio aumentó en la segunda evaluación, poniendo en evidencia la importancia de la intervención educativa, como un método para incrementar el nivel de conocimiento en el uso de paracetamol en niños. Según el estudio realizado en el asentamiento humano Miraflores Alto comparado con otros estudios en otros países, nos podemos dar cuenta que los resultados obtenidos son similares al medicamento en análisis. Luego de la actividad educativa, se observó que en el grupo intervenido se mejoraron significativamente los conocimientos sobre el medicamento. El farmacéutico comparte la responsabilidad con el personal médico de orientar y educar a la población sobre el uso adecuado de los medicamentos, asegurando que se haga bajo las indicaciones y en la dosis correcta que corresponda al medicamento, buscando con esto lograr la mayor efectividad y seguridad en su uso. CONCLUSIONES 1. La intervención educativa dirigida a las madres de familia de niños menores de 5 años de edad, tuvo un impacto muy positivo sobre el nivel de conocimiento del uso adecuado de paracetamol. 2. Dentro de los patrones de uso de paracetamol, se obtuvo una mejora en cuanto a los conocimientos de las indicaciones, frecuencia que debe ser administrado, las reacciones adversas, identificación de una reacción adversa, por recomendación profesional, lugar de adquisición, discriminación entre el genérico y el de marca; con los valores In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

28 Luis Enrique Neyra Vargas y Liz Elva Zevallos Escobar obtenidos, podemos concluir que la aplicación de una intervención educativa en las madres de familia se relaciona con el aumento del nivel de conocimiento. 3. Se pudo establecer que existió un cambio significativo entre el conocimiento previo a la intervención educativa y posterior a esta, respecto al conocimiento del uso adecuado de paracetamol en madres de familia de niños menores de cinco años de edad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Blanes A. García J. Estudios de utilización de medicamentos en España. Evaluación de la literatura. Rev. Farm Hosp [Serie en Internet]. [Citado mayo del 2014]; 21 (3): Disponible en: 2. Organización Mundial la Salud. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales. Rev Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS [Serie en Internet]. [Citado mayo del 2014]. Disponible en: 3. Moreno D. Chaffanel M. Antitérmicos, padres y pediatras. Tenemos conclusiones para todos ellos. Evidencias en Pediatría [Serie en Internet]. [Citado mayo del 2014]; 2 (16):1-3. Disponible en: vol2/2006_numero_2/2006_vol2_numero2.2.htm 4. Bravo V. Román M. Bettini M. Cerda P. Mieres J. Paris Enrique y col. Caracterización de la ingestión por sobredosis de paracetamol: Reporte de un centro de información toxicológica chileno. Rev. Méd. Chile [Serie eninternet]. [Citado en mayo del 2014]; 140 (3): Disponible en: 5. Pimentel V. Educación sanitaria a padres o responsables de niños de 5 a 6 años que asisten a Kínder en colegios privados de Ciudad San Cristóbal, Mixco, Guatemala, sobre el uso adecuado de acetaminofén. [Tesis]. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala [Citado mayo del 2014]. Disponible en: usac.edu.gt/tesis/06/06_2888.pdf 6. Ugarte E. Orue C. Samudio D. Weber E. Los Padres y la Fiebre: Qué creen y Hacen? Pediatr. (Asunción) [Serie en Internet]. [Citado mayo del 2014]; 36 (3): Disponible en: 7. Armijo J. Gonzáles M. Estudios de seguridad de medicamentos: Métodos para detectar las reacciones adversas y valoración de la relación causa-efecto. El ensayo Clínico en España [Serie en Internet]. [Citado mayo del 2014]: 1(1): Disponible en: %20cl %C3 %ADnico %20Reacciones %20adversas.pdf 8. Mora M. Implementación de sistema de Farmacovigilancia en paciente de hospitalización del área de clínica y ginecología en el Institutito Ecuatoriano de seguridad-riobamba. [Tesis]. Universidad de Chimborazo. Ecuador In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 19-29

29 Intervención educativa para el uso adecuado de paracetamol en niños, Chimbote [Citado mayo del 2014]. Disponible en: 9. Maldonado J. Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre uso adecuado de medicamentos en estudiantes de colegios fiscales de la ciudad de quito. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona [Citado abril del 2015]. Disponible en: JCMaldonado.pdf 10. Del Valle L. Educación Sanitaria sobre el correcto uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) utilizados para tratar el dolor y la fiebre, dirigida a padres de familia de niños de 1-6 años que asisten a colegios ubicados en Ciudad San Cristóbal zona 8 de Mixco. [Tesis Doctoral]. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala [Citado abril del 2015]. Disponible en: tesis/06/06_3363.pdf 11. Duffao G. Tamaño muestral en estudios Biomédicos. Rev. chil. pediatr. 1999; 70(4): Disponible en Barba C. Licona D. Pérez P. Sánchez E. Chavarría L. Ortiz M. Comparación del efecto antipirético del ibuprofeno, metamizol, nimesulide y paracetamol en niños. (Revista Mexicana De Pediatría [Serie en la Internet]. [Citado 2015 Junio 14]; 75(1): 9-13: Disponible en: %40sessionmgr115&vid=10&hid= Moraga M. Horwitz Z. Romero S. Fiebrefobia: conocimiento y actitud de los padres respecto de la fiebre. Revista Chilena Pediátrica [revista en la Internet]. [Citado 2015 Junio 14]; 78(2): Disponible en: php?pid=s &script=sci_arttext 14. Duarte A. Reacciones de hipersensibilidad a los Antiinflamatorios no Esteroideos [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia. Murcia-España [Citado Junio del 2015]. Disponible en: Prato.pdf;jsessionid= DB202B969D9FE93969E1AFFBA.tdx2?sequence In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

30 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): Fecha de recepción: 1 de noviembre de 2016 Fecha de aceptación: 23 de noviembre de 2016 Metaanálisis de una intervención educativa para el uso adecuado de medicamentos, 2014 Metaanalysis of an educational intervention for for the adequate use of medicines, 2014 Liz Elva Zevallos Escobar* Resumen El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de medicamentos en pobladores de los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote durante el año Se realizó una investigación de tipo longitudinal, preexperimental, con un nivel de investigación de enfoque cuantitativo. Se realizó una encuesta domiciliaria sobre el uso adecuado de medicamentos y se desarrolló una intervención educativa en 1923 pobladores, que consistió en una charla educativa, entrega de trípticos y visitas domiciliarias con la finalidad de mejorar sus conocimientos. A través de la prueba estadística de McNemar se determinó que la intervención educativa mostró un cambio favorable en el conocimiento del uso adecuado de medicamentos. Se concluye, finalmente, que la intervención educativa tiene un impacto positivo en el conocimiento del uso adecuado de medicamentos. Palabras clave: intervención educativa, uso adecuado de medicamentos Abstract The aim of this study was to determine the impact of an educational intervention for adequate use of medicines in residents of the districts of Chimbote and Nuevo Chimbote during 2014, longitudinal research, pre-experimental type was conducted with a level of research quantitative approach a household survey on the appropriate use of medicines was carried out and an educational intervention in 1923 settlers, consisting of an educational talk, delivering leaflets and home visits in order to improve their knowledge was developed. Through statistical McNemar test it was determined that the educational intervention showed a favorable change in the knowledge of the proper use of medications. * Químico farmacéutico. Magíster en Farmacología. Docente investigadora de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica. Uladech Católica. liselvita@hotmail.com 30 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 30-40

31 Metaanálisis de una intervención educativa para el uso adecuado de medicamentos, 2014 It concludes that the educational intervention has a positive impact on the knowledge of the adequate use of medicines. Keywords: adequate use of medications, educational intervention INTRODUCCIÓN Consideramos al medicamento como toda sustancia y sus asociaciones o combinaciones, destinadas a prevenir, diagnosticar, aliviar o curar enfermedades en humanos y animales, con fines de controlar o modificar sus estados fisiológicos o fisiopatológicos. En este sentido todo medicamento, independientemente de su origen o naturaleza, debe garantizar, tanto al individuo como a la sociedad, su calidad, así como comprobar que su seguridad y eficacia contribuirá de manera importante a la solución de problemas que justifique su uso racional (1). Todos los medicamentos pueden tener un riesgo asociado a su uso. Lógicamente, el perfil de efectos indeseados (en frecuencia y gravedad) es distinto para cada fármaco y depende de sus propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas. Si los fármacos no se utilizan adecuadamente, es más fácil que su relación beneficio/riesgo se vuelva desfavorable. No existe en la población el concepto de que el medicamento es una sustancia que entraña riesgos y que, por tanto, debería utilizarse con la orientación de un profesional capacitado para ello (2, 3). Debido a que en los países menos desarrollados la condición humana todavía está marcada por el hambre, la enfermedad y la muerte precoz, la percepción de la salud que tienen sus poblaciones es muy diferente a la que existe en los países industrializados. Debido a ello, la población común que toma medicamentos, por lo general, conoce poco sobre ellos y sobre la forma en que deben ser utilizados. Pueden tener ideas o creencias equivocadas que posibilitan el mal empleo de los productos, lo que puede hacerlos menos efectivos y/o más peligrosos, además de la promoción publicitaria algunas veces descontrolada y que incluso puede resultar engañosa (2). Hoy en día, el consumo de medicamentos es un fenómeno de creciente relevancia, que está siendo motivada por diversos factores que se asocian a valores que predominan en la sociedad actual. Entre estos factores es posible mencionar el desconocimiento de la población en el tema, la deficiente cobertura en salud, mala calidad de servicios de salud, el aumento de suministros de medicamentos alternativos, la disponibilidad, la venta sin restricciones y propaganda de productos farmacéuticos en los medios de comunicación (4). En el Perú se asocian a estos factores, paradigmas y creencias sobre el uso de medicamentos que influyen directamente en la decisión final de una persona, generando de esta forma automedicación irresponsable, resistencia bacteriana, reacciones adversas a medicamentos, entre otras; todo lo cual crea un problema de salud pública que influye negativamente en la credibilidad de los sistemas de salud (5). La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más del 50 % de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden en forma inadecuada, al mismo tiempo, alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta (4). Los consumidores In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

32 Liz Elva Zevallos Escobar necesitan información detallada acerca de los fármacos que les permita utilizar los fármacos con seguridad y efectividad. Para que la información sea útil se debe presentar en un formato que pueda ser comprendido fácilmente por los consumidores (6). Ante el contexto antes planteado, se propuso como objetivo determinar el impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de medicamentos en pobladores de Chimbote y Nuevo Chimbote, antes y después de la intervención educativa durante el año METODOLOGÍA Según Del valle (7) y Maldonado (2) modificada. Diseño de la investigación El presente trabajo de investigación corresponde a un estudio de tipo longitudinal, preexperimental, con un nivel de investigación de enfoque cuantitativo. A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y, finalmente, se le aplica una prueba posterior al tratamiento. El diseño de la investigación es preexperimental y se utiliza un solo grupo de control y experimento. El esquema a seguir es el siguiente: GE O X O2 Donde: GE = Grupo experimental O = Pobladores 01 = Pretest aplicado al grupo experimental 02 = Postest aplicado al grupo experimental X = Intervención educativa Población y muestra Población: El tamaño del universo se determinó teniendo como referente la información brindada por las postas médicas y dirigentes de los pueblos jóvenes, urbanizaciones y asentamientos humanos de Chimbote y Nuevo Chimbote: asentamiento humano Antenor Orrego, Chimbote; asentamiento humano Corazón de Jesús, Chimbote; Urbanización Antúnez de Mayolo, Chimbote; pueblo joven Alto Perú, Chimbote; pueblo joven 3 de Octubre, Nuevo Chimbote; asentamiento humano 19 de marzo de San Luis, Nuevo Chimbote; urbanización Nicolás Garatea 1.ª etapa, Nuevo Chimbote; pueblo joven Villa María, Nuevo Chimbote. Muestra: Para la estimación del tamaño muestral (n), se aplicó la siguiente fórmula: nnnn = z2 P Q N d2(n 1) + z2 P Q 32 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 30-40

33 Metaanálisis de una intervención educativa para el uso adecuado de medicamentos, 2014 P = Proporción: 50 % de la población Q = Probabilidad de fracaso: 1 P d = Precisión: 5 % (cuánto se aleja la muestra del verdadero porcentaje del universo) z = (Nivel de confianza 95 % para un nivel de significación del 5 %) n = tamaño de muestra N = Universo Una vez determinado el tamaño muestral en cada población, se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión para la selección de los grupos intervenidos. Criterios de inclusión y exclusión Criterios de inclusión - Pobladores que usaron medicamentos. Criterios de exclusión - Pobladores con enfermedades terminales. - Pobladores que no aceptaron a participar en el estudio. - Pobladores que no participaron en la encuesta final por razones de no encontrarse en su domicilio por motivos de trabajo, viaje a otro lugar, entre otros motivos. Finalmente, con base a estos criterios de la muestra se seleccionó a 1923 pobladores captados en las comunidades de Chimbote y Nuevo Chimbote a quienes se realizó la intervención educativa. Técnicas e instrumentos de recolección de datos La presente investigación se desarrolló en dos etapas: en la primera fue considerada una evaluación de preprueba que nos permitió identificar a los pobladores que usaron medicamentos y los conocimientos previos que tenían respecto a su uso adecuado. La encuesta presentó 8 preguntas que corresponden al conocimiento de las indicaciones de los medicamentos, frecuencia de administración, dosis, reacciones adversas, identificación de reacciones adversas, recomendación profesional, lugar de adquisición, discriminación entre genérico y comercial. Se utilizó un consentimiento informado (Anexo I) donde el investigador notificó al entrevistado los objetivos del estudio y sus fines. La intervención educativa se dio a través de una presentación adecuada a los pobladores a través de una charla educativa, así como también a través de material impreso del tríptico sobre temas específicos relacionados con el uso adecuado de medicamentos. El contenido de la ponencia y la presentación del material impreso tuvieron en cuenta un lenguaje sencillo y claro, así como mensajes cortos e ideas concretas. La evaluación posprueba se llevó a cabo luego de un mes de la intervención a través de un cuestionario validado para evaluar el conocimiento del uso adecuado. La información fue recabada In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

34 Liz Elva Zevallos Escobar y analizada mediante la utilización de un formato realizado en una hoja electrónica del programa Microsoft Office Excel 2010, para su valoración estadística. Evaluación del impacto de la intervención educativa Criterios de aceptación: Según el cuestionario se deben responder 7 preguntas de 8 (87,5 % de respuesta adecuada = uso adecuado; menos de 87,5 % uso inadecuado). Con estas respuestas se realizó un análisis descriptivo de frecuencias (antes/después) de acuerdo con los criterios mencionados anteriormente, que permitieron comprobar el avance de conocimientos de forma individual. Plan de análisis de datos Se realizó una tabla de frecuencias de acuerdo con la clasificación anterior, capaz de evidenciar de forma porcentual y por frecuencia la cantidad de conocimiento de los individuos y se comparó un conocimiento previo con el conocimiento analizado de la encuesta de seguimiento. Se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado de McNemar, para determinar la efectividad de la intervención educativa impartida a la población en una tabla que compara antes de la charla y después de esta con el valor significativo de p < 0,05 o altamente significativo p < 0,01 Consideraciones éticas Se solicitó el consentimiento informado de cada participante, de manera que se enteraron de lo que se trató el presente estudio, considerando y haciendo énfasis en la confidencialidad de la información y su identidad. Los datos que fueron recogidos en el curso del estudio se documentaron de manera anónima; la información recopilada solo fue utilizada con fines de investigación. RESULTADOS Tabla 1. Patrones de uso de medicamentos en pobladores de Chimbote y Nuevo Chimbote, antes y después de la intervención educativa durante el año 2014 CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTO DEL USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS ANTES DESPUÉS SÍ NO SÍ NO N.º % N.º % N.º % N.º % Indicaciones Frecuencia Dosis Reacciones adversas Identificación de una reacción adversa Por recomendación profesional Lugar de adquisición Discriminación entre genérico y comercial Fuente: Cuestionario aplicado 34 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 30-40

35 Metaanálisis de una intervención educativa para el uso adecuado de medicamentos, 2014 Gráfico 1. Patrones de uso de medicamentos en pobladores de Chimbote y Nuevo Chimbote, antes y después de la intervención educativa durante el año porcentaje ANTES ADECUADO DESPUÉS ADECUADO Indicaciones Frecuencia Dosis Reacciones adversas Identificación de una reacción adversa Conocimientos Por recomendación profesional Lugar de adquisición Discriminación entre génerico y comercial Fuente: Cuestionario aplicado. Interpretación En la tabla 1 y gráfico 1 se describen el nivel de conocimiento de los pobladores en relación con los patrones de uso de sus medicamentos. Se puede observar que antes de la intervención educativa las preguntas con menor porcentaje de respuestas correctas fueron respecto a las reacciones adversas (25 %) e identificación de las reacciones adversas (18 %), que luego de la intervención solo mejoran en un 50 % y 36 % de aciertos en sus respuestas. Por otra parte, la pregunta con mayor porcentaje de aciertos en los pobladores, antes de la intervención, fue el lugar de adquisición de sus medicamentos en establecimientos de salud con un 84 % mejorando a un 93 % después de la intervención. Se puede observar además que antes de la intervención, más de la mitad de la población conoce sus indicaciones (69 %), frecuencia de administración (57 %) y dosis (58 %), que mejora considerablemente luego de la intervención educativa en un 82 %, 71 % y 75 %, respectivamente. Tabla 2. Uso adecuado de medicamentos en pobladores de Chimbote y Nuevo Chimbote, antes y después de la intervención educativa durante el año Antes de la intervención educativa Después de la intervención educativa Uso adecuado de medicamentos % Uso inadecuado de medicamentos TOTAL % Uso adecuado de medicamentos Uso inadecuado de medicamentos TOTAL P < 0,01 % Significancia (p) * Fuente: Cuestionario aplicado. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

36 Liz Elva Zevallos Escobar Interpretación: La tabla 2 mostró una mejoría considerable del nivel de conocimientos después de la intervención educativa en los pobladores. La prueba de McNemar muestra un valor de p < 0,01 que indica un valor muy significativo de mejora en el uso de medicamentos. DISCUSIÓN La mayoría de las intervenciones educativas destinadas a mejorar el uso de medicamentos en la población común han sido poco documentadas. Los resultados obtenidos en la aplicación de la intervención educativa permiten considerar que fue eficaz para mejorar los conocimientos de pobladores y disminuir la frecuencia de su uso inadecuado en relación con creencias y prácticas erróneas, de manera que promueven su uso adecuado. Para el estudio, la muestra en investigación estuvo representada por 1923 pobladores quienes fueron encuestados acerca de los medicamentos, considerando que su uso está determinado por una complejidad de factores, entre los que se encuentran conocimientos y actitudes, así como factores sociodemográficos, culturales, económicos, políticos y regulatorios que conforman el contexto donde ocurre la demanda y oferta de medicamento (1). Luego de la aplicación de la intervención educativa las frecuencias de respuestas aumentaron los aciertos en varios de los ítems evaluados, que demuestra la influencia en los pobladores, como podemos apreciar en la tabla 1 donde el 69 % conocía las indicaciones para el uso de sus medicamentos. Luego de la intervención educativa, podemos ver que mejoró el nivel de conocimiento a 82 %, considerando una diferencia significativa de 13 %. Cuando se analiza el cumplimiento del tratamiento farmacológico, las cifras de algunos estudios previos señalan que entre un tercio y la mitad de pacientes no toman sus medicamentos de la forma indicada, lo que se convierte en uno de los problemas más significativos en el uso de medicamentos (8). El cumplimiento del tratamiento farmacológico implica también el conocimiento de la frecuencia de administración de los medicamentos, en cuanto a intervalos de administración y días de tratamiento. La tabla muestra que el 57 % de los pobladores respondieron que conocían la frecuencia de administración antes de la intervención. Luego de la intervención mejoró a 71 %, siendo así que el 14 % de los pobladores mejoraron sus conocimientos con la acción formativa. Con respecto al conocimiento de la dosis, antes de la intervención, el 58 % de los pobladores conocían su uso adecuado. Se destaca que la falta de información que tienen los consumidores, el acceso sin restricciones a los medicamentos, dosis y duración inadecuadas, constituyen elementos de irracionalidad, es decir que tomar dosis inadecuadas o de forma irregular, puede repercutir en eventos que causen daño al consumidor o puede que no se observe el efecto esperado. Luego de la intervención educativa, se observa que el 75 % de los pobladores entendieron la importancia de conocer las dosis de cada medicamento que usan (9). 36 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 30-40

37 Metaanálisis de una intervención educativa para el uso adecuado de medicamentos, 2014 Los resultados en la tabla 1, antes de la intervención educativa, muestran un 25 % y 18 % de conocimientos de los pobladores referente a las reacciones adversas y su identificación, respectivamente, lo que demuestra que desconocen los riegos que asumen al consumir sus medicamentos. Estos datos demuestran la importancia de educar a los pobladores respecto a que ningún medicamento es inocuo y sus efectos adversos pueden llegar a ser catastróficos si se utilizan de manera irracional. Se rescata que después de la intervención el 50 % y 36 % conocen e identifican las reacciones adversas de los medicamentos que usaron. Si bien es cierto se ve una mejora notable, estos resultados indican que debemos incidir en reforzar los conocimientos básicos en relación con las reacciones adversas medicamentosas, a fin de que puedan detectarlas y notificarlas a los profesionales responsables (1). Como se puede observar en el gráfico 1, el 57 % de los pobladores usaban el medicamento por recomendación de un profesional antes de la intervención educativa, mientras que un 80 % lo usó por recomendación de un profesional después de la intervención, existiendo una mejora considerable en los aciertos de un 23 %. Consideramos que es responsabilidad del paciente seguir el tratamiento prescrito por el médico o seguir los consejos del profesional químico farmacéutico, es decir, corresponde al paciente usar de forma racional el medicamento. Por esto, es importante la educación en el uso correcto de estos. En cuanto adónde adquieren sus medicamentos, antes de la intervención, el 84 % indicó que lo hacían en lugares adecuados; luego de la intervención mejoró al 93 % de los pobladores que saben dónde adquirir sus medicamentos correctamente. En el Perú la facilidad de tener acceso a los medicamentos sin necesidad de una receta médica es muy frecuente en las farmacias y boticas. Si bien es cierto que existen medicamentos de venta sin prescripción, también están los antibióticos de los cuales los usuarios hacen uso indiscriminado e inadecuado (10). Se percibió entre los pobladores encuestados cierta desconfianza respecto al uso de medicamentos genéricos, muchos de ellos adquiridos en establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa) y el seguro social (EsSalud). Por eso, el gráfico 1 muestra que el 54 % de los pobladores se inclinaban por el uso de medicamentos genéricos. El gasto en medicamentos actualmente es un componente de constante crecimiento de costos en relación con el cuidado de la salud, que representan un motivo de preocupación por el desvío de los fondos de las economías familiares a la compra de productos de poco valor terapéutico como combinaciones inadecuadas, riesgosas e irracionales, básicamente por el desconocimiento de los consumidores. El 60 % de los pobladores capacitados luego de la intervención educativa indicaron su preferencia por los medicamentos genéricos considerando que el valor y eficacia terapéutica es similar a los medicamentos de marca, lógicamente teniendo en cuenta la procedencia de los genéricos y el lugar de adquisición (11). A pesar de la corta duración de las intervenciones realizadas, los resultados han sido favorables, como podemos observar en la tabla 2. Antes de la intervención educativa, el 53,3 % de los pobladores que participaron indicaron el conocimiento del uso adecuado de medicamentos, lo que significa que contestaron más de 7 respuestas correctas del cuestionario aplicado. Luego de la actividad educativa, se observó que del grupo In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

38 Liz Elva Zevallos Escobar intervenido el 18,3 % mejoró significativamente los conocimientos sobre el uso correcto de sus medicamentos. Luego de la intervención educativa, de manera global, la tabla 2 muestra que el 71,6 % de los pobladores conocen el uso adecuado de sus medicamentos, sin embargo, todavía existe un 28,4 % de pobladores que aún no tienen el conocimiento suficiente del uso correcto de los medicamentos que usaron. Es importante promover el uso adecuado de los medicamentos a través de sesiones educativas, ya que su uso está determinado por aspectos conductuales, actitudinales, creencias y conocimientos adquiridos producto de la interacción del individuo en su entorno (1). De los resultados, en la tabla 2, se determina un valor de p = , que se considera un valor muy significativo; siendo este valor menor que 0,01 (p < 0,01), por tanto, se evidencia que existe diferencia significativa entre el nivel de conocimiento antes y después de la intervención educativa, por lo que nuestros resultados tienen un impacto positivo. La prueba de McNemar se utiliza para decidir si hubo o no un cambio significativo entre una evaluación inicial y una final. Predice si existe un cambio en la respuesta de los elementos sometidos al estudio; es aplicable a los diseños del tipo antes-después en los que cada elemento actúa como su propio control, que permite comprobar si hay diferencias entre frecuencias y proporciones, por lo que hace referencia a un conjunto de características que se consideran relevantes. Diversos estudios sobre intervenciones educativas demuestran ser efectivos para ayudar o mejorar el uso adecuado de los medicamentos, medidos a través de la prueba estadística de McNemar, tal como lo evidencia Maldonado (2). Este investigador utilizó estrategias de charlas educativas a estudiantes y midió la intervención educativa a corto y largo plazo mostrando una efectividad de la intervención educativa con un valor de p = 0,001. Del Valle (7) en su estudio de educación sanitaria sobre el correcto uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en padres de familia, los resultados muestran una diferencia significativa (p < 0,0001), con lo que se comprobó en el estudio que de acuerdo con los conocimientos obtenidos por los padres de familia en estudio aumentó el nivel de conocimiento. Otro estudio realizado en España en el 2016 revela que la educación en el proceso del uso adecuado del medicamento en pobladores que concurren a una farmacia comunitaria resultó significativa (p < 0,001) en relación con el nivel de sus conocimientos, también consideraron la prueba de McNemar (12). No hay dudas de la importancia que tiene para la población la información y el conocimiento sobre los medicamentos que consume, pero es importante que sea un profesional capacitado quien brinda la información correcta y que dicha información no debe ser dada por publicidad u otras personas que no están debidamente preparadas, apoyándonos en la definición de uso racional de medicamentos ofrecida por la OMS. Es imprescindible saber de la medicación adecuada, la dosis y duración de tratamiento (8, 9). 38 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 30-40

39 Metaanálisis de una intervención educativa para el uso adecuado de medicamentos, 2014 CONCLUSIONES 1. La intervención educativa dirigida a los pobladores de los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote tuvo un impacto positivo, al mejorar su nivel de conocimiento respecto del uso adecuado de medicamentos. 2. La aplicación de una intervención educativa en los pobladores se relaciona con el aumento del nivel de conocimientos respecto a los patrones de uso de medicamentos. 3. Existió un cambio significativo entre el conocimiento previo a la intervención educativa y posterior a esta, considerando que se mejoró el conocimiento de los pobladores respecto al uso adecuado de los medicamentos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ávila A. Determinantes relacionados con la tenencia de medicamentos y su uso racional. [Tesis doctoral]. Universidad autónoma de Barcelona. Bellaterra [Consultado en marzo 2016] Disponible en: 2. Maldonado J. Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre uso adecuado de medicamentos en estudiantes de colegios fiscales de la ciudad de Quito. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona; [Consultado en marzo 2016] Disponible en : 3. Heineck I, Schenkel E. y Vidal J. Medicamentos de venta libre en el Brasil. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 1998; 3(6): [Consultado en febrero 2016] Disponible en: 4. Moya S. Estudio - Prevalencia de Automedicación en Consultantes a un Centro de Atención ambulatorio adosado a un hospital de una Comuna de Santiago. [Tesis]. Universidad de Chile [Consultado en febrero 2016] Disponible en: 5. Dirección General de Medicamento Insumos y Drogas-DIGEMID. Manual para la enseñanza del uso racional de medicamentos a la comunidad. OPS [Consultado en febrero 2016] Accesible desde: 5CUpLoaded%5CPDF/1_al_12.pdf 6. Ciciriello S, Johnston RV, Osborne RH, Wicks I, dekroo T, Clerehan R, et al. Intervenciones educativas multimedia para los pacientes sobre medicamentos prescritos y de venta libre. Rev. Cochrane. [Consultado en julio 2016]. Accesible desde: Del Valle L. Educación Sanitaria sobre el correcto uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) utilizados para tratar el dolor y la fiebre, dirigida a padres de familia de niños de 1-6 años que asisten a colegios ubicados en Ciudad San Cristóbal In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

40 Liz Elva Zevallos Escobar zona 8 de Mixco. [Tesis Doctoral]. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala [Citado abril del 2015]. Disponible en: tesis/06/06_3363.pdf 8. García A. Caracterización epidemiológica del consumo de medicamentos por la población adulta de Cuba [Tesis Doctoral]. Escuela Nacional Pública. Cuba [Citado junio del 2016]. Disponible en: 9. Baes C. El uso racional del medicamento fundamento de la intervención administrativa en el sector farmacéutico. [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada. España Disponible en: Ramos J. Caracterización de la practica de automedicación en la población residente del distrito de ate de la provincia de Lima marzo [Tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú [Citado julio del 2016]. Disponible en: cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3647/1/ramos_rj.pdf 11. Vivar D. Consumo y valor farmacoterapéutico de los 100 medicamentos más vendidos sin receta médica en farmacias y boticas del Perú, registrados en el IMS [Tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú Disponible en: Huarte J. Impacto de la educación en el proceso del uso adecuado del medicamento en cuidadores formales de pacientes habituales de una farmacia comunitaria de Pamplona. Farmacéuticos Comunitarios. 2016; 8(1). Disponible en: 40 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 30-40

41 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): Fecha de recepción: 1 de noviembre de 2016 Fecha de aceptación: 24 de noviembre de 2016 Niveles de valores interpersonales en estudiantes de quinto ciclo de psicología de la Uladech Católica, Piura Interpersonal levels of values in fifth cycle of psychology in Uladech, Piura Susana Velásquez Temoche* Resumen Se realizó el presente artículo con el objetivo de establecer los niveles de valores interpersonales de los estudiantes de quinto ciclo de la Escuela de Psicología. Estos resultados nos muestran que las vivencias de nuestros jóvenes reflejan altos niveles de valores interpersonales debido a mejores niveles comunicacionales, promoción de habilidades sociales, variada práctica de valores como reconocimiento y conformidad (Jiménez Moreno, Murgui y Misuti, 2008). Esta realidad nos permite hacer una mirada introspectiva en la vida de cada estudiante y aportar al fortalecimiento de diferentes estrategias y habilidades frente a su contexto. La investigación fue descriptiva-cuantitativa, siendo la población y la muestra iguales y equivalentes a los 93 estudiantes del quinto ciclo de la Escuela de Psicología de la ULADECH Católica, Piura, en el semestre , a quienes se les aplicó, mediante la técnica de la encuesta, el test de valores interpersonales, el cual es un instrumento estandarizado y validado. En cuanto a las conclusiones, se puede indicar que la mayoría de los valores interpersonales se encuentran en un nivel alto, mientras que el valor independencia y soporte requiere mayor fortalecimiento. Palabras clave: psicología, universitarios, valores interpersonales. Abstract This article with the aim of establishing levels interpersonal values of students of the School of Psychology was performed. This shows us that the experiences of our youth reflect high levels of interpersonal values due to better communication levels, promoting social skills, varied practice of values such as recognition and conformity (Jiménez Moreno, Murgui and Misuti, 2008). This reality allows us to make a introspective look into * Magíster en Psicología. Docente de la Escuela Profesional de Psicología de la ULADECH, Católica, filial Piura. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

42 Susana Velásquez Temoche the life of each student and to contribute to strengthening different strategies and skills against their context. As for the findings is evidence it may indicate that most interpersonal values are at a high level, while the value independence and support requires further strengthening. Keywords: interpersonal values, psychology, universities. INTRODUCCIÓN Gordon (citado en Vesalius, 2016) aprecia los valores que un sujeto posee o adopta y que se pueden considerar como un aspecto de la configuración de su personalidad. La medida de estos valores puede ayudar a explicar o predecir ciertos modos de comportamiento. Cuando se habla de un problema relacionado con el diario vivir, la familia como institución social es un sistema de fuerzas que constituye un núcleo de apoyo y formación de valores; se continúa en el ámbito escolar y universitario, ya que son escenarios de continua formación. La mentalidad actual propone una libertad desmedida de valores, reglas y normas. Este tipo de propuestas, en lugar de conducir a la verdadera libertad lleva a la persona a la esclavitud de sí mismo, de sus deseos inmediatos, haciendo del ser humano un ser incapaz de darse cuenta que los valores son innatos en él y solo pueden ser cumplidos por él. Los estudiantes no solo deben adquirir conocimiento en las aulas para luego continuar con el desarrollo de sus carreras profesionales, sino que deben desarrollar valores, los cuales son aprendidos desde el hogar para continuar en sus procesos formativos y para actuar en consonancia con las necesidades sociales, para así dar respuestas idóneas a los cambios que de manera acelerada se producen en los escenarios de desempeño diario. Por todo ello, se plantea la siguiente pregunta: los niveles de valores interpersonales de los estudiantes de psicología se fortalecen en la familia y es propio de la carrera de psicología?, para buscar dar respuesta al problema indicado se planteó el siguiente objetivo: establecer los niveles de valores interpersonales de los estudiantes de la Escuela de Psicología. Por lo expuesto la justificación e importancia del estudio radica en que, desde el punto de vista psicológico, los valores guían la conducta del hombre en su ubicación frente a todo aquello que lo rodea, cuestión importante para los jóvenes universitarios estudiantes de la carrera de Psicología. En este sentido, Rokeach (1973), uno de los psicólogos más eruditos en el tema de valores, sostuvo: Decir que una persona tiene valor, es decir que tiene la creencia duradera de que un modo de conducta o un estado final de existencia es personal y socialmente preferible a otros modos de conducta o estados finales de existencia alternativa. Una vez que se adopta un valor, se convierte consciente o inconscientemente en una norma o criterio para guiar la acción, para desarrollarla y mantener actitudes hacia un objetivo y situaciones importantes; para justificar las acciones y actitudes de uno mismo para los demás; para juzgar y juzgarse moralmente y para compararse uno mismo con los demás. Los valores de vida sirven para hacer de la persona un ser 42 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 41-48

43 Niveles de valores interpersonales en estudiantes de quinto ciclo de psicología de la Uladech Católica, Piura inteligente, veraz, justo, armonioso, con dominio propio, con autoridad que sabe controlar sus sentidos. También sirven para gobernar en forma exitosa nuestra familia, nuestra sociedad, porque su esquema muestra un patrón de gobierno superior, donde la verdad es el fundamento sobre el cual deben girar la vida de las autoridades, así como también los programas, proyectos y estructuras del Gobierno político del país. MATERIAL Y MÉTODOS En la investigación la muestra es igual a la población de quinto ciclo dado que el grupo de estudio es pequeño. La población está conformada por todos los estudiantes del quinto ciclo de la carrera de Psicología de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote Piura, los cuales durante el semestre sumaban 93 estudiantes. Se utilizó la técnica de la Encuesta y el instrumento específico fue el Cuestionario de Valores Interpersonales de Gordon Allport. el SIV permite apreciar y comparar la importancia que una persona da a los siguientes valores, actitudes o aspectos de sus relaciones con los demás. En el proceso de la investigación se utilizó el método descriptivo-cuantitativo. Es descriptivo por cuanto se obtuvo datos y se hicieron mediciones de cada una de los ejes. y es cuantitativo por cuanto se han recogido y analizado datos definidos, exactos y precisos de cada una de los ejes del Cuestionario de Valores Interpersonales. RESULTADOS Tabla 1. Nivel de los Valores Interpersonales de los estudiantes de quinto ciclo de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote-Piura Valores interpersonales Alto Medio Bajo Independencia Soporte Benevolencia Conformismo Reconocimiento Liderazgo In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

44 Susana Velásquez Temoche Gráfico Independ soporte Benevol Conform Reconoc Liderazgo alto medio bajo Fuente: Cuestionario de Valores Interpersonales. Descripción: Tabla I y Gráfico 01, se observa que los estudiantes de quinto ciclo de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote de Piura 2015, presentan un nivel alto con 68% en Benevolencia y 60% en conformismo de los valores interpersonales, seguido de un nivel medio con 48% y por ultimo de un nivel bajo con un porcentaje de 32% en independencia. Gráfico Independencia 5 0 bajo medio alto tend. Alto medio superior medio bajo Fuente: Cuestionario de Valores Interpersonales. Descripción: gráfico 02 se puede evidenciar que en el nivel independencia de los valores interpersonales de los estudiantes de Psicología es medio con 24%, seguido de un nivel bajo con 20%. 44 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 41-48

45 Niveles de valores interpersonales en estudiantes de quinto ciclo de psicología de la Uladech Católica, Piura Gráfico soporte 5 0 bajo medio alto Fuente: Cuestionario de Valores Interpersonales. tend. Alto medio superior medio bajo Descripción: gráfico 03 se puede evidenciar que en el nivel soporte de los valores interpersonales de los estudiantes de Psicología es medio superior con 28%, seguido de un nivel medio con 20% Gráfico Benevolencia bajo medio alto tend. Alto medio superior medio bajo Fuente: Cuestionario de Valores Interpersonales. Descripción: gráfico 04 se puede evidenciar que en el nivel Benevolencia de los valores interpersonales de los estudiantes de Psicología es alto con 60%. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

46 Susana Velásquez Temoche Gráfico bajo medio alto tend. Alto medio superior medio bajo Conformidad Fuente: Cuestionario de Valores Interpersonales. Descripción: gráfico 05 se puede evidenciar que en el nivel conformidad de los valores interpersonales de los estudiantes de Psicología es alto con 45%, seguido de un nivel medio superior con 17%. Gráfico Reconocimiento 5 0 bajo medio alto tend. Alto medio superior medio bajo Descripción: gráfico 06 se puede evidenciar que en el nivel Reconocimiento de los valores interpersonales de los estudiantes de Psicología es alto con 25%, seguido de un nivel medio superior con 19%. 46 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 41-48

47 Niveles de valores interpersonales en estudiantes de quinto ciclo de psicología de la Uladech Católica, Piura Gráfico Liderazgo 5 0 bajo medio alto tend. Alto medio bajomedio superior Descripción: gráfico 07 se puede evidenciar que en el nivel Liderazgo de los valores interpersonales de los estudiantes de Psicología es alto con 20%, seguido de un nivel medio con 20%. ANÁLISIS DE RESULTADOS La investigación que se realizó a los estudiantes del quinto ciclo de la carrera de Psicología en 2015, tuvo como objetivo determinar los niveles de Valores Interpersonales, obteniéndose los siguientes resultados: se puede evidenciar que presentan un nivel alto con 68% en Benevolencia y 60% en conformismo de los valores interpersonales, en los estudiantes del quinto ciclo de la carrera de Psicología en 2015, pues los Valores Interpersonales son definidos por Gordon, A. (1960) como la apreciación de los valores que un sujeto posee o adopte y que se puedan considerar como un aspecto de la configuración de su personalidad. La medida de estos valores puede ayudar a explicar o predecir ciertos modos de comportamiento. En el nivel independencia de los valores interpersonales de los estudiantes de Psicología es medio con 24%, según Rodríguez (2000). Las actitudes y creencias que apoyan las conductas dependen más del clima social y familiar que de la actuación del medio escolar Este actúa como refuerzo o elemento corrector de las influencias permanentes que el niño recibe en el medio socio-familiar, pero en ningún caso lo sustituye adecuadamente. Ambas instituciones se entienden como necesariamente complementarias e indispensables en el proceso de adaptación social y construcción de la personalidad del niño. En el nivel soporte de los valores interpersonales de los estudiantes de Psicología es medio superior con 28%, (Gordon 1995; citado en Emiro y cols. 2009): - Soporte (S): ser tratado con comprensión, recibiendo apoyo por parte de los demás; ser tratado con amabilidad y consideración. En el nivel Reconocimiento de los valores interpersonales de los estudiantes de Psicología es alto con 25%, Según Navarro, Alcántara y Martínez (2007), señalan que las In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

48 Susana Velásquez Temoche características de los valores son independientes e inmutables, los absolutos son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, los inagotables no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, subjetivo los valores tiene importancia al ser apreciados por la persona y objetivos por que se dan independiente del conocimiento que se tenga de ella. En el nivel Liderazgo de los valores interpersonales de los estudiantes de Psicología es alto con 20%, Escobar (1992), piensa que: el valor surge de la relación entre sujeto y el objeto y que esta relación axiológica origina una cualidad estructural empírica, esta cualidad no se da en el vacío, sino en una situación humana. CONCLUSIONES Los estudiantes de quinto ciclo de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote de la filial Piura 2014, evaluados presenta un nivel Alto en Valores Interpersonales. Se requiere fortalecer los valores de soporte y benevolencia, pues a pesar de obtener altos porcentajes, también hay un grupo significativo de estudiantes que requieren seguir modelos y soporte emocional. Mediante la carrera de Psicología se debe trabajar estas capacidades, para lograr fortalecer las conductas esperadas como estudiantes de Psicología. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. García, J. (2006). Educando con valores. Lima: Ediciones Mirbet. Garay. 2. Gervilla Catillo, E. (2003). Educación familiar: Nuevas relaciones humanas y humanizadoras. Madrid: Narcea Ediciones. 3. Gordon, L. (1979). Inventario de valores interpersonales SIV. Recuperado de es.scribd.com/doc/ / test-de-valores-inter-person-ales-siv 4. Ortega, P.; Mínguez, R. y GIL, R. (1996). Valores y educación. Barcelona: Ariel. 5. Vesalius. (2016). SIV, Cuestionario de Valores Interpersonales. Recuperado de In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 41-48

49 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): Fecha de recepción: 4 noviembre de 2016 Fecha de aceptación: 26 de noviembre de 2016 Determinantes de la salud en niños de nivel inicial. institución educativa N José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, 2015 Determinants of Health in Children of Initial Level of School number José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, 2015 Mario Jesús Ramos Rosario* María Adriana Vílchez Reyes** Resumen El presente estudio de investigación de tipo cuantitativo, descriptivo con diseño de una sola casilla. Tuvo como objetivo describir los determinantes de salud en los niños de nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, La muestra estuvo constituida por 76 niños de nivel inicial, a quienes se les aplicó un cuestionario sobre los determinantes de la salud, utilizando la técnica de la entrevista y observación. Los datos fueron procesados en el software PASW Statistics versión Para el análisis de los datos se construyeron tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales, incluyendo sus gráficos estadísticos. Se obtuvo los siguientes resultados: En los determinantes biosocioeconómicos la mayoría de los jefes de familia tienen un ingreso económico menor de S/ 750, de ocupación eventual; un poco más de la mitad tienen grado de instrucción secundaria completa e incompleta. La totalidad suele eliminar su basura en el carro recolector. Casi la totalidad tiene energía eléctrica permanente, vivienda de techo de material noble, abastecimiento de agua con conexión domiciliaria. En los determinantes de los estilos de vida, casi la totalidad consumen pan y cereales a diario y la mayoría se baña diariamente. En los determinantes de redes sociales la totalidad no recibe algún apoyo social de las organizaciones, la mayoría cuenta con seguro del SIS (MINSA) y existe pandillaje o delincuencia cerca de sus viviendas. Palabra claves: Determinantes, niños, salud. * Bachiller en Enfermería de la Escuela Profesional de Enfermería-Universidad Los Ángeles de Chimbote. ** Doctora en Ciencias de Enfermería y coordinadora de investigación científica. Docente de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Los Ángeles de Chimbote, enfermera asistencial puesto de salud Santa Ana. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

50 Mario Jesús Ramos Rosario y María Adriana Vílchez Reyes ABSTRACT This research was quantitative, descriptive design with one box. It aimed to identify the determinants of health in children of initial level of School José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, The sample consisted of 76 children beginners, who answered a questionnaire applied: Questionnaire on health determinants using the interview technique and observation. Data were processed in SPSS version 18.0 software. For analysis of data distribution boards absolute and relative percentage frequencies were constructed. And their respective graphs statistical, with the following results: In the biosocioeconómicos determinants found that most mothers of children have a lower income than 750, eventual occupation, slightly more than half have a degree of complete secondary education and incomplete. Usually eliminate all their garbage in the collector car; Almost all have permanent electricity, housing roof noble material, water is household connection; The determinants of lifestyles, almost all consume daily bread and cereals, most bathe daily. The determinants of social networks. All not receive any social support organizations; most have insurance SIS (MINSA), if any gangs or crime near his home. Keywords: Determinants, children, health INTRODUCCIÓN La salud en el siglo XXI cobra una importancia sin precedentes en la historia de la humanidad. Esta ha ascendido en la escala de los intereses en todo el mundo. Asimismo, la salud de la población mundial está determinada por las interacciones complejas entre las características individuales y sociales que aborda una amplia gama de factores en forma integral e interdependiente (1). En 1976, en la conferencia de Alma Ata, la Organización Mundial de la Salud definió la salud como el perfecto estado físico, mental y social y la posibilidad para cualquier persona de aprovechar y desarrollar todas sus capacidades en el orden intelectual, cultural y espiritual. En resumen, la salud es algo más que la simple ausencia de enfermedad, es un equilibrio armónico entre la dimensión física, mental y social; y está determinada por diversos factores, los cuales son conocidos como determinantes sociales de la salud (2). El nivel de salud de una población presenta distintos factores: factores biológicos que equivalen al 15 %; factores ambientales a un 10 %; factores asociados a la atención de salud 25 %, y el 50 % corresponde a los determinantes sociales, quiénes están separados del sector salud (3). De acuerdo con los anteriores factores, la persona está obligada a formar estructuras y patrones sociales que orienten decisiones y oportunidades de ser o no saludables (4). La institución educativa que formó parte del estudio, en sus inicios de creación funcionaba construida con palos, cañas y esteras, y estaba separada en dos escuelas: la escuela de mujeres N y la escuela de varones N Ante aquella necesidad, los pobladores decidieron continuar sus gestiones. Como resultado, se consiguió la fusión 50 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 49-61

51 Determinantes de la salud en niños de nivel inicial, Chimbote, 2015 de estas escuelas, formando parte de la que ahora es la institución educativa José Gálvez Egúsquiza N , creada con R. M. N del 30 de marzo de 1974 (5). La institución educativa actualmente es liderada por el director José Manuel Esquivel Rosado, y tiene a su cargo a 44 profesores, 76 estudiantes en inicial, 322 estudiantes en primaria y 238 estudiantes en el nivel secundaria, distribuidos en 25 aulas, respectivamente (5). Ubicada geográficamente en la avenida Miguel Grau s/n Mz. M, lote 10, en el asentamiento humano Dos de Mayo. Cumple fielmente la tarea de enseñanza-aprendizaje con eficiencia para los estudiantes de todos los niveles en su formación científica y humanista para la construcción de su propio proyecto de vida (5). Pregunta de investigación Cuáles son los determinantes de la salud en los niños del nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, 2015? Objetivos de la investigación Objetivo general: Describir los determinantes de salud en los niños del nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, Objetivos específicos: Identificar los determinantes del entorno biosocioeconómico (sexo, grado de instrucción, ingreso económico, ocupación, condición de trabajo); entorno físico (vivienda, servicios básicos, saneamiento ambiental). Identificar los determinantes de los estilos de vida: Alimentos que consumen los niños, hábitos personales (recreación, sueño, actividad física) en los niños del nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, Identificar los determinantes de las redes sociales y comunitarias: Acceso a los servicios de salud, impacto en la salud y apoyo social en los niños del nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, MATERIAL Y MÉTODOS El presente estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo con diseño de una sola casilla (6, 7). Estuvo constituido por 76 niños del nivel inicial de la institución educativa N.º Se utilizó la técnica de entrevista y observación para aplicar el instrumento de recolección de datos sobre determinantes de la salud. Este último fue validado por juicio de expertos, además, se aplicó el coeficiente V de Aiken obteniendo como resultado 0,998, indicando que el instrumento es válido para recabar información respecto al estudio de investigación. Antes de proceder a ejecutar el estudio, se coordinó con el director de la institución educativa y, posteriormente, se procedió a informar y solicitar su consentimiento, para luego aplicar el instrumento de evaluación. Posteriormente, los datos fueron ingresados a In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

52 Mario Jesús Ramos Rosario y María Adriana Vílchez Reyes una base de datos de Microsoft Excel para luego ser exportados a una base de datos en el software PASW Statistics, versión 18.0, para su respectivo procesamiento. Para el análisis de los datos se construyeron tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales, así como sus respectivos gráficos estadísticos. RESULTADOS Determinantes de la salud biosocioeconómicos Tabla 1. Determinantes de la salud en niños del nivel inicial. Institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, Sexo N.º % Masculino Femenino Total ,21 65,79 100,00 Grado de instrucción de la madre N.º % Sin nivel e instrucción Inicial/primaria Secundaria completa / secundaria incompleta Superior completa e incompleta Superior no universitaria completa e incompleta Total ,0 23,68 53,95 19,74 2,63 100,00 Ingreso económico (soles) N.º % Menor de 750 De 751 a 1000 De 1001 a 1400 De 1401 a 1800 De 1801 a más Total ,16 18,42 11,84 6,58 0,0 100,00 Ocupación N.º % Trabajador estable Eventual Sin ocupación Jubilado Estudiante Total ,95 64,47 1,32 1,32 3,95 100,00 Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud, elaborado por la Dra. Adriana Vílchez Reyes, directora de la línea de investigación, aplicado en niños del nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 49-61

53 Determinantes de la salud en niños de nivel inicial, Chimbote, 2015 Interpretación: Del 100 % (76) de los niños del nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, el 65,79 % (50) es de sexo femenino; el 59,21 % (45) son niños de 5 a 8 años; el 53,95 % (41) de las madres de los escolares tienen secundaria completa/secundaria incompleta; el 63,16 % (48) tienen un ingreso económico menor de S/ 750,00; el % (49) de los jefes de familia tienen un trabajo eventual. Determinantes de la salud relacionados con la vivienda Tabla 2. Determinantes de la salud relacionados con la vivienda en niños del nivel inicial, institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, Tipo N.º % Sin energía Lámpara (no eléctrica) Grupo electrógeno Energía eléctrica temporal Energía eléctrica permanente Vela Total ,32 2,63 0,00 1,32 94,74 0,00 100,00 Disposición de basura N.º % A campo abierto Al río En un pozo Se entierra, quema, carro recolector Total ,05 5,26 0,00 73,68 100,00 Tenencia N.º % Alquiler Cuidador/alojado Plan social (dan casa para vivir) Alquiler venta Propia Total ,95 21,05 1,32 0,00 48,68 100,00 Material del piso N.º % Tierra Entablado Loseta, vinílicos o sin vinílico Láminas asfálticas Parquet Total ,63 5,26 35,53 2,63 3,95 100,00 Material del techo N.º % Madera, estera Adobe Estera y adobe Material noble, ladrillo y cemento Eternit Total ,63 7,89 9,21 55,26 0,00 100,00 Material de las paredes N.º % Madera, estera Adobe Estera y adobe Material noble ladrillo y cemento Total ,74 7,89 3,95 68,42 100,00 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

54 Mario Jesús Ramos Rosario y María Adriana Vílchez Reyes N.º de personas que duermen en una habitación N.º % 4 a más miembros 2 a 3 miembros Independiente Total ,11 38,16 44,74 100,00 Abastecimiento de agua N.º % Acequia Cisterna Pozo Red pública Conexión domiciliaria Total ,63 17,11 3, ,89 100,00 Eliminación de excretas N.º % Aire libre Acequia, canal Letrina Baño público Baño propio Otros Total ,00 5,26 5,26 0,00 89,47 0,00 100,00 Combustible para cocinar N.º % Gas, electricidad Leña, carbón Bosta Tuza (coronta de maíz) Carca de vaca Total ,74 2,63 0,00 0,00 2,63 100,00 Energía eléctrica N.º % Sin energía Lámpara (no eléctrica) Grupo electrógeno Energía eléctrica temporal Energía eléctrica permanente Vela Total ,32 2,63 0,00 1,32 94,74 0,00 100,00 Frecuencia con qué pasan recogiendo la basura por su casa N.º % Diariamente Todas las semanas, pero no diariamente Al menos 2 veces por semana Al menos 1 vez al mes, pero no todas las semanas Total ,47 28,95 42,11 14,47 100,00 Suele eliminar su basura en alguno de los siguientes lugares: N.º % Carro recolector Montículo o campo limpio Contenedor especifico de recogida Vertido por el fregadero o desagüe Otros Total ,74 2,63 2,63 0,0 0,0 100,00 Fuente: Cuestionario de Determinantes de la Salud, elaborado por la Dr. Vílchez Reyes Adriana, directora de la línea de investigación, aplicado en niños del nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 49-61

55 Determinantes de la salud en niños de nivel inicial, Chimbote, 2015 Interpretación: Del 100 % (76) de los niños del nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, el 59,21 % (45) tienen una vivienda multifamiliar; el 48,68 % (37) tienen vivienda propia; el 52,63 % (40) tiene como material de piso: tierra; el 55,26 % (42) tiene techo de material noble, ladrillo y cemento; el 68;42 % (52) tiene paredes de material noble ladrillo y cemento; el 44,74 % (34) cuentan con habitaciones independientes; el 57,89 % (44) se abastecen de agua mediante la red pública; el 88,47 % (68) cuentan con baño propio; el 94,74 % (72) usan como combustible para cocinar, gas y electricidad; el 94,74 % (72) cuentan con energía eléctrica permanente; el 73,68 % (56) disponen para eliminar su basura: enterrándola, quemándola o en un carro recolector; el 28,95 % (32) manifiestan que al menos 2 veces por semana recogen la basura por su casa; el 72,74 % (72) suelen eliminar su basura en el carro recolector. Determinantes de los estilos de vida Tabla 3. Determinantes de la salud relacionados a los estilos de vida en niños del nivel inicial. Institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, Acude al establecimiento de salud, para la AIS (control CRED, vacunas, examen dental periódicamente) N.º % Sí No Total ,74 30,26 100,00 N.º de horas que duerme N.º % [06 a 08) [08 a 10) [10 a 12) Total ,95 53,95 17,11 100,00 Frecuencia con que se baña N.º % Diariamente 4 veces a la semana No se baña Total ,11 27,63 5,26 100,00 Reglas y expectativas claras y consistentes acerca de su conducta y/o disciplina N.º % Sí No Total , ,00 En las dos últimas semanas el niño(a) presentó diarreas, su alimentación que le brindó fue N.º % La misma cantidad Menos cantidad Más cantidad Suspendió los alimentos Aun no le da otro tipo de alimentos No presentó diarreas Total ,95 0,00 15,79 0,00 0,00 80,26 100,00 En los últimos 6 meses su niño(a) presentó al menos un accidente en el hogar o en otro lugar N.º % Caída Golpes Electrocutado Quemaduras Otros No presentó ninguno Total ,74 6,58 5,26 2,63 3,95 61,84 100,00 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

56 Mario Jesús Ramos Rosario y María Adriana Vílchez Reyes Las dos últimas semanas ha identificado algún signo de alarma para una enfermedad respiratoria aguda en el niño. Respiración rápida No puede respirar No come, ni bebe Se pone frío Se ve más enfermo Más de 3 días con calentura Le sale pus en el oído Le aparecen puntos blancos en la garganta No presentó Total N.º % ,63 13,16 2,63 0,00 0,00 0,00 0,00 5,26 76,32 100,00 El niño(a) tiene su carné de vacunas completas de acuerdo con su edad N.º % Sí No Total ,11 32,89 100,00 Si muestra el carné tiene las vacunas y el control de acuerdo con su edad N.º % Sí No Total ,00 25,00 100,00 Fuente: Cuestionario de Determinantes de la Salud, elaborado por la Dr. Vílchez Reyes Adriana, directora de la línea de investigación, aplicado en niños del nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, Tabla 3. Determinantes de la salud relacionados a los estilos de vida en niños del nivel inicial. Institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, Alimentos que consume Diario 3 o más veces a la semana 1 o 2 veces a la semana Menos de 1 vez a la semana Nunca o casi nunca Total N.º % N.º % N.º % N.º % N.º % N.º % Frutas 56 13, ,11 0 0,0 7 9,21 0 0, Carne 24 31, ,21 7 9,21 0 0,0 0 0, Huevos 21 27, , ,47 4 5,26 4 5, Pescado 7 9, , , ,42 5 6, Fideos, arroz, papa 43 56, , ,84 0 0,0 0 0, Pan, cereales 55 72, ,68 1 1,32 0 0,0 2 2, Verduras, hortalizas 30 39, ,74 2 2, ,16 0 0, Legumbres 16 21, , ,74 5 6, , Embutidos 11 14, , , , , Lácteos 27 35, , ,00 6 7,89 4 5, Dulces 9 11, , , , , Refrescos con azúcar 13 17, , , , , Fuente: Cuestionario de Determinantes de la Salud, elaborado por la Dr. Vílchez Reyes Adriana, directora de la línea de investigación, aplicado en niños del nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 49-61

57 Determinantes de la salud en niños de nivel inicial, Chimbote, 2015 Interpretación: Del 100 % (76) de los niños del nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, el 69,74 % (53) sí acude al establecimiento de salud, para la AIS (control CRED, vacunas, examen dental periódicamente); el 53,95 % (41) duerme de 8 a 10 horas; el 67,11 % (51) la frecuencia para bañarse es diaria; el 84,21 % (64) sí cuentan con reglas y expectativas claras y consistentes acerca de su conducta y/o disciplina; el 80,26 % (61) no presentó diarreas en las dos últimas semanas; el 61,84 % (47) no presentó al menos un accidente en su hogar u otro lugar en los últimos 6 meses; el 76,32 % (58) en las dos últimas semanas no presentó signos de alarma para una enfermedad respiratoria aguda en el niño; el 67,11 % (51) de los niños sí tienen su carné de vacunas completas de acuerdo con su edad; 75 % (57) sí mostró su carné de vacunas y control de acuerdo con su edad. En los alimentos que consumen el 17,11 % (13) consumen frutas 3 o más veces a la semana; el 59,21 % (45) consumen carne 3 o más veces a la semana; el 47,37 % (36) consumen huevos 3 o más veces a la semana; el 36,84 % (28) consume pescado 3 o más veces a la semana; el 31,58 % (28) consumen fideos, arroz, papas 3 o más veces a la semana; el 72,37 % (55) consumen pan, cereales diariamente; el 44,74 % (34) consumen verduras y hortalizas 3 o más veces a la semana; el 35,53 % (27) consumen legumbres 3 o más veces a la semana; el 28,95 % (22) consumen embutidos enlatados menos de 1 o 2 veces a la semana; el 35,53 % (27) consumen lácteos diariamente; el 31,58 % (24) consumen dulces,1 o 2 veces a la semana; el 26,32 % (20) consumen refrescos con azúcar 3 o más veces a la semana. Determinantes de redes sociales y comunitarias Tabla 4. Determinantes de redes sociales y comunitarias en niños del nivel inicial. Institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, Institución de salud en la que se atendió en estos 12 últimos meses N.º % Hospital Centro de salud Puesto de salud Clínicas particulares Otras Total ,47 19,74 53,95 3,95 7,89 100,00 Considera usted que el lugar donde lo (la) atendieron está: N.º % Muy cerca de su casa Regular Lejos Muy lejos de su casa No sabe Total ,16 56,58 14,47 15,79 0,0 100,00 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

58 Mario Jesús Ramos Rosario y María Adriana Vílchez Reyes Tipo de seguro N.º % EsSalud SIS (MINSA) Sanidad Otros Total ,74 73,68 0,0 6,58 100,00 El tiempo que esperó para que lo(la) atendieran le pareció? N.º % Muy largo Largo Regular Corto Muy corto No sabe Total ,42 28,95 38,16 6,58 0,0 7,89 100,00 Calidad de atención que recibió en el establecimiento de salud fue: N.º % Muy buena Buena Regular Mala Muy mala No sabe Total ,95 35,53 50,0 0,0 2,63 7,89 100,00 Pandillaje o delincuencia cerca de su casa: N.º % Si No Total ,16 36,84 100,00 Fuente: Cuestionario de Determinantes de la Salud, elaborado por la Dr. Vílchez Reyes Adriana, directora de la línea de investigación, aplicado en niños del nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, Tabla 5. Determinantes de redes sociales según apoyo social natural y organizado en niños del nivel inicial. Institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, Recibe algún apoyo social natural: N.º % Familiares Amigos Vecinos Compañeros espirituales Compañeros de trabajo No recibo Total ,16 0,0 0,0 1,32 2,63 82,89 100,00 Fuente: Cuestionario de Determinantes de la Salud, elaborado por la Dr. Vílchez Reyes Adriana, directora de la línea de investigación, aplicado en niños del nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 49-61

59 Determinantes de la salud en niños de nivel inicial, Chimbote, 2015 Tabla 6. Determinantes de redes sociales según la organización de quien recibe el apoyo en niños del nivel inicial. Institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, Apoyo social de las organizaciones Cuna Mas Sí No N.º % N.º % ,00 Comedor popular 5 6, ,42 Vaso de leche 3 3, ,05 Otros Qaliwarma 53 69, ,26 Total ,00 Fuente: Cuestionario de Determinantes de la Salud, elaborado por la Dr. Vílchez Reyes Adriana, directora de la línea de investigación, aplicado en niños del nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza, Chimbote, Interpretación: Del 100 % (76) de los niños del nivel inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza; el 53,95 % (41) se atendió en estos últimos 12 meses en un puesto de salud; el 56,58 % (43) el lugar donde se atendieron está en un tiempo de distancia regular desde su casa; 73,68 % (56) tiene como seguro el SIS (MINSA); el 38,16 % (29) le pareció que el tiempo que esperó para que lo atiendan fue regular; 35,53 % (27) recibió una atención buena; el 63,16 % (48) presencian pandillaje o delincuencia cerca a su casa. Del 100 % (76) de los niños de 3 a 5 años de inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza; el 82,89 % (63) no recibe apoyo social natural y el 85,53 % (167) no recibe algún apoyo social organizado. Del 100 % (76) de los niños de 3 a 5 años de inicial de la institución educativa N.º José Gálvez Egúsquiza; el 69,74 % (53) sí cuentan con apoyo social de organizaciones. DISCUSIÓN Martínez N. (8) menciona que el tener mejores ingresos económicos equivale a tener mejor alimentación, educación, vivienda, salud. Las limitaciones económicas son un factor determinante en el cuidado de la salud. En nuestro estudio de investigación, el ingreso económico de la familia de los niños del nivel inicial es menor de 750 soles, ya que algunos padres de familia al tener trabajo eventual no tienen cómo satisfacer sus necesidades en la canasta básica familiar y en algunos casos, las diversas familias no logran alcanzar el monto indicado para la satisfacción de necesidades. Es, por tal motivo, que la familia podría tener a futuro problemas para necesidades como alimentación vestido, etc. Resultados que se asemejan a los encontrados por Lizarbe J. (9), La mayoría tiene tenencia de trabajo eventual, material de piso cemento, material de techo concreto, combustible para cocinar gas, menos de la mitad tiene grado de instrucción secundaria completa, un ingreso económico de 551 a 999 soles, casa alquilada, duermen 3 miembros en una habitaciones. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

60 Mario Jesús Ramos Rosario y María Adriana Vílchez Reyes La vivienda es el espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente, que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del ambiente (10). En nuestro estudio, casi la totalidad de las familias cuentan con una vivienda propia, con material de piso que es generalmente de tierra, lo cual es alarmante pues puede producirse enfermedades parasitarias, alergias, enfermedades diarreicas, enfermedades respiratorias, etc. Nuestros resultados son similares a los encontrados Lip C, y colaboradores (11), donde, el % de las madres tuvieron una vivienda particular, independiente. El 56,6 % de las viviendas tuvieron como material predominante de las paredes el adobe o tapia; el 43,3 % el ladrillo o bloque de cemento; el 73,3 % de las viviendas tuvieron como material predominante de los pisos el cemento; el 20,0 %, tierra; el 3,3 % losetas o cerámicos y 3,3 % parquet o madera. El 50,0 % de las madres refiere que habita una vivienda alquilada y el 46,6 % afirma que habita en una propia. Por otro lado, de acuerdo con el aporte nutricional de los alimentos, los seres humanos necesitamos sí o sí alimentos para reponer la materia viva que gastamos como consecuencia de la actividad del organismo y porque necesitamos producir nuevas sustancias que contribuyan al desarrollo de nuevos tejidos. Para conseguir una buena alimentación es necesario respetar y mantener un equilibrio en nuestra dieta, es decir, debe haber un equilibrio (12). Nuestros resultados evidencian que la mayoría de los niños de la I. E. N.º consumen 3 o más veces a la semana: frutas, carne, huevos, pescado, verduras, hortalizas y legumbres; menos de la mitad consumen embutidos y dulces de 1 o 2 veces a la semana; diariamente, consumen fideos, arroz, papa, pan, cereales y lácteos; casi nunca consumen refrescos con azúcar por lo que se puede concluir que los niños no tienen un desequilibrio nutricional, porque consumen alimentos indispensables para la aportación de nutrientes esenciales necesarias para una buena salud. Resultados respaldados por la atención en los últimos 12 meses en un puesto de salud, aseverando que los participantes sí cuentan con un seguro del SIS (Minsa). Este seguro es brindado por el Ministerio de Salud para los pobladores peruanos que no cuentan con un seguro de salud, sobre todo para aquellas personas más necesitadas, en situación de pobreza y extrema pobreza (13). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Rojas F. El componente social de la salud pública en el siglo XXI. Revista Cubana de Salud Pública. 2004; 30 (3): Tardy M. (2009). Diferentes miradas sobre el concepto de Salud. Psico-web.com. Disponible en: 3. Organización Panamericana de la Salud. Construyendo la nueva agenda social desde la mirada de los determinantes sociales de la salud. 2.ª ed. Chile: OPS; In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 49-61

61 Determinantes de la salud en niños de nivel inicial, Chimbote, Solar O., Irwin A. Towards a conceptual framework for the analysis and action on the social determinants of health. Génova: Commission on the Social Determinants of Health, OMS; Unidad de Gestión Educativa local Santa. Reseña histórica de la institución educativa N.º Chimbote, Polit D., Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 4.ª ed. México: McGraw-Hill; Hernández R. Metodología de la Investigación. [Artículo en internet]. México: Editorial Mc Graw Hill; [Citado 2010 Ago. 15]. Disponible en URL: esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/metodologia%20de%20la%20investigaci%c3%b3n%205ta%20edici%c3%b3n.pdf 8. Cabrero J., Martínez N., Diseño de la investigación. [Apuntes en internet] [citado 2015 sep _investigac4_4.htm 9. Lizarbe J. Determinantes De La Salud De La Persona Adulta Joven. Asentamiento Humano Justicia Paz Y Vida-Tambo, [Tesis para optar el título de Licenciado en Enfermería]. Chimbote: Universidad los Ángeles de Chimbote Molina J. definición-concepto de vivienda. [Página en internet]. [Citado 12 abril del 2016]. Disponible en: wcm/connect/infonavit/contactanos/aclara+tus+dudas/saber+para+decidir/ Tips_para_elegir_casa/01_Que_es_vivienda_sustentable 11. LipLicham, C; Rocabado, F. Determinantes sociales de la salud en Perú / Lima: Ministerio de Salud; Universidad Norbert Wiener; Organización Panamericana de la Salud; pp. 12. Ministerio de Salud. Alimentación y nutrición. [Página en internet]. [Citado 8 de abril del 2015]. Disponible en: prevencion2.asp?sub5=2 13. Ministerio de Salud. Seguro Integral de Salud 2012.Perú: Ministerio de Salud; Disponible en URL: 3XiHSx In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

62 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): Fecha de recepción: 4 de noviembre de 2016 Fecha de aceptación: 24 de noviembre de 2016 Determinantes de la salud en gestantes adultas. Pueblo joven La Unión, Chimbote, 2015 Determinants of adult health pregnant. Young people s Union, Chimbote, 2015 Marita Vergary Vivar* María Adriana Vílchez Reyes** Resumen El presente estudio de investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, con diseño de una sola casilla. Tuvo como objetivo describir los determinantes de la salud de las gestantes adultas jóvenes del pueblo joven La Unión, Chimbote, La muestra estuvo constituida por 170 gestantes adultas jóvenes, a quienes se les aplicó un cuestionario sobre los determinantes de salud, utilizando la técnica de la entrevista y observación. Los datos fueron procesados en el software PASW Statistics versión Para el análisis de los datos se construyeron tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales, incluyendo sus gráficos estadísticos. Se obtuvieron los siguientes resultados: En los determinantes del entorno biosocioeconómico, la mayoría son gestantes jóvenes. El ingreso económico es menor de 750 soles, ocupaciones en trabajos eventuales, sus tenencias son propias, el piso es de tierra; el material del techo es de madera o estera; el abastecimiento de agua es por conexión domiciliaria, la eliminación de excretas en baño propio, cuentan con energía eléctrica permanente. En los determinantes de estilos de vida encontramos que la mayoría consumen bebidas alcohólicas ocasionalmente, no realizan actividad física en sus tiempos libres, en las dos últimas semanas no han realizado ningún tipo de actividad física con duración de más de 20 minutos. En los determinantes de redes sociales y comunitarias en su totalidad no recibe apoyo social, casi la totalidad tienen SIS (MINSA) y existe pandillaje o delincuencia cerca de sus viviendas. Palabras clave: Gestantes adultas, determinantes de la salud * Bachiller de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Los Ángeles de Chimbote. ** Doctora en Ciencias de Enfermería. Coordinadora de investigación científica. Docente de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Los Ángeles de Chimbote; enfermera asistencial del puesto de salud Santa Ana. 62 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 62-74

63 Determinantes de la salud en gestantes adultas. Pueblo joven La Unión, Chimbote, 2015 Abstract This paper quantitative, descriptive research design one box. It aimed to describe the determinants of health of pregnant young adults. From town. Young. The union, Chimbote, The sample consisted of 170 adult pregnant women who were applied an instrument: Questionnaire on health determinants using the interview technique and observation. Data were processed in SPSS version 18.0 software. For analysis of data distribution tables absolute and relative percentage frequencies were constructed. As well as their statistical respective graphs, with the following results: In the determinants of biosocioeconómico environment found that most are young pregnant your income is less than 750 soles, employment in temporary jobs, their holdings are proper, supply water for household connection, excreta disposal own bathroom. The determinants of lifestyle found that most drink alcohol occasionally do not exercise in their free time in the last two weeks do not perform any physical activity lasting more than 20 minutes. The determinants of social and community networks as a whole does not receive social, almost all have SIS-MINSA not receive any organized social support, if any gangs or crime near his home. Keywords: Adult, Gestantes determinants of health. INTRODUCCIÓN En 1976, en la conferencia de Alma Ata la Organización Mundial de la Salud definió la salud como el perfecto estado físico, mental y social y la posibilidad para cualquier persona de estar de aprovechar y desarrollar todas sus capacidades en el orden intelectual, cultural y espiritual (1). En resumen, la salud es algo más que la simple ausencia de enfermedad, es un equilibrio armónico entre la dimensión física, mental y social; y está determinada por diversos factores, los cuales son conocidos como determinantes sociales de la salud (1). Los determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales donde las personas viven, trabajan e impactan sobre su salud. De modo que los determinantes sociales de la salud se refieren al contexto social, como a los procesos mediante los cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud (2, 3). Las gestantes adultas que fueron parte de este estudio habitan en el pueblo joven La Unión, Chimbote; limitando por el norte con Cesar Vallejo por el sur con la Campiña kilómetro 4.5; por el asentamiento humano cerro invadido y por el oeste con el Porvenir. La Unión se creó en el año de 1970, entre las características que presenta, podemos decir que cuenta con los servicios básicos de agua, luz y desagüe. Los materiales de las viviendas son de esteras, prefabricadas, material noble y triplay. Se observa que en la comunidad transitan una buena cantidad de carros, mototaxis y triciclos. Cuenta con una posta médica, un puesto de auxilios rápidos, un local comunal, una iglesia católica y cinco evangélicas y una plaza de armas. La comunidad cuenta con un total de 8591 habitantes, In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

64 Marita Vergary Vivar y María Adriana Vílchez Reyes de ellos 4368 son hombres y 4223 son mujeres, de estas últimas, el puesto de salud La Unión refiere que hay 170 gestantes adultas (4). La mayoría de estas trabajan como madres cuidadoras, en el comercio, como pescadoras y en la construcción. Con base a la morbilidad, se ha registrado que las enfermedades más comunes que asechan a las adultas del pueblo joven La Unión son la enfermedad diarreica, los resfríos, entre otras. El personal de salud refiere que en un 60% de mujeres gestantes tienen parto normal y un 40% de mujeres son trasferidas al Hospital La Caleta (4). Pregunta de investigación Cuáles son los determinantes de la salud en gestantes adultas del pueblo joven La Unión, Chimbote, 2015? Objetivos de la investigación Objetivo general: Describir los determinantes de la salud en gestantes adultas, pueblo joven La Unión, Chimbote, Objetivos específicos: Identificar los determinantes del entorno biosocioeconómico y ambientales en las gestantes adultas (grado de instrucción, ingreso económico, condición de trabajo), entorno físico (vivienda, servicios básicos, saneamiento ambiental). Identificar los determinantes de estilos de vida en las gestantes adultas: alimentos que consumen las personas, hábitos personales (tabaquismo, alcoholismo, actividad física), morbilidad. Identificar los determinantes de redes sociales y comunitarias: Acceso a los servicios de salud para las gestantes adultas y su impacto en la salud, autopercepción del estado de salud en las gestantes adultas. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio cuantitativo, descriptivo, con diseño de una sola casilla (5-8). Fue ejecutado en una población de 170 gestantes adultas que habitan en el pueblo joven La Unión, Chimbote, Se utilizó la técnica de entrevista y observación para aplicar el instrumento de recolección de datos sobre determinantes de la salud. Este último fue validado por juicio de expertos, además, se aplicó el coeficiente V de Aiken obteniendo como resultado 0,998, indicando que el instrumento es válido para recabar información respecto al estudio de investigación. Antes de proceder a ejecutar el estudio, se coordinó con el director de la Institución Educativa y posteriormente se procedió a informar y solicitar su consentimiento para luego aplicar el instrumento de evaluación. Posteriormente, los datos fueron ingresados a una base de datos de Microsft Excel para luego ser exportados a una base de datos en el software PASW Statistics, versión 18.0, para su respectivo procesamiento. 64 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 62-74

65 Determinantes de la salud en gestantes adultas. Pueblo joven La Unión, Chimbote, 2015 Para el análisis de los datos se construyeron tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Así como sus respectivos gráficos estadísticos. RESULTADOS Determinantes de la salud biosocioeconómicos Tabla 1. Determinantes de la salud biosocioeconómicos en gestantes adultas del pueblo joven La Unión, Chimbote, Edad N.º % Adulto Joven ,0 Adulto Maduro 35 21,0 Adulto Mayor 0 0,0 Total ,00 Grado de instrucción del adulto N.º % Sin nivel instrucción 48 28,2 Inicial/Primaria 71 41,8 Secundaria: incompleta/ completa 51 30,0 Superior universitaria 0 0,0 Superior no universitaria 0 0,0 Total ,00 Ingreso económico familiar N.º % Menor de S/ ,0 De S/ a S/ ,0 De S/ a S/ ,0 De S/ a S/ ,0 De S/ a más 0 0,0 Total ,00 Ocupación del jefe de familia N.º % Trabajador estable 68 40,0 Eventual ,7 Sin ocupación 0 0,0 Jubilado 0 0,0 Estudiante 0 0,0 Total ,00 Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud, elaborado por la Dra. Vílchez Reyes Adriana, directora de la línea de investigación, aplicado en gestantes adultas del pueblo joven La Unión, Chimbote, Interpretación: Del 100 % (170) de gestantes adultas mayores del pueblo joven La Unión el 79,0 % (135) son adultos jóvenes; el 41,8 % (71) tienen grado de instrucción inicial/primaria; el 60,0 % (102) tienen un ingreso económico menor de 750 soles; el 60,0 % (102) de los jefes de familia tienen trabajos eventuales. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

66 Marita Vergary Vivar y María Adriana Vílchez Reyes Determinantes de la salud relacionados con la vivienda Tabla 2. Determinantes de la salud relacionados con la vivienda en gestantes adultas del pueblo joven La Unión, Chimbote, Tipo N.º % Vivienda unifamiliar 79 46,0 Vivienda multifamiliar 91 53,0 Vecindad, quinta, choza, cabaña 0 0,0 Local no destinado para habitación humana 0 0,0 Otros 0 0,0 Total ,00 Tenencia N.º % Alquiler 24 14,1 Cuidador/alojado 07 4,1 Plan social (dan casa para vivir) 0 0,0 Alquiler venta 27 15,9 Propia ,9 Total ,00 Material del piso N.º % Tierra ,5 Entablado 0 0,0 Loseta, vinílicos o sin vinílico 0 0,0 Láminas asfálticas 20 11,8 Parquet 25 14,7 Total ,00 Material del techo N.º % Madera, esfera ,9 Adobe 4 2,4 Estera y adobe 5 2,9 Material noble, ladrillo y cemento 2 1,2 Eternit 35 20,6 Total ,00 Material de las paredes N.º % Madera, estera 80 47,0 Adobe 8 4,8 Estera y adobe 22 12,9 Material noble ladrillo y cemento 60 35,0 Total ,00 N.º de personas que duermen en una habitación N.º % 4 a más miembros 0 0,0 2 a 3 miembros 75 44,1 Independiente 95 55,9 Total ,00 66 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 62-74

67 Determinantes de la salud en gestantes adultas. Pueblo joven La Unión, Chimbote, 2015 Abastecimiento de agua N.º % Acequia 6 3,5 Cisterna 0 0,0 Pozo 3 1,8 Red pública 23 13,5 Conexión domiciliaria ,2 Total ,00 Eliminación de excretas N.º % Aire libre 3 1,8 Acequia, canal 0 0,0 Letrina 27 15,9 Baño público 15 8,8 Baño propio ,5 Otros 0 0,0 Total ,00 Combustible para cocinar N.º % Gas, Electricidad ,5 Leña, carbón 11 6,5 Bosta 0 0,0 Tuza (coronta de maíz) 0 0,0 Excremento de vaca 0 0,0 Total ,00 Energía eléctrica N.º % Sin energía 28 16,5 Lámpara (no eléctrica) 0 0,0 Grupo electrógeno 0 0,0 Energía eléctrica temporal 20 11,8 Energía eléctrica permanente ,0 Vela 3 1,7 Total ,00 Disposición de basura N.º % A campo abierto 99 58,3 Al río 2 1,8 En un pozo 0 0,0 Se entierra, quema, carro recolector 68 40,0 Total ,00 Frecuencia con qué pasan recogiendo la basura por su casa N.º % Diariamente 0 0,0 Todas las semana pero no diariamente ,3 Al menos 2 veces por semana 53 31,2 Al menos 1 vez al mes pero no todas las semanas 6 3,5 Total ,00 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

68 Marita Vergary Vivar y María Adriana Vílchez Reyes Suele eliminar su basura en alguno de los siguientes lugares: N.º % Carro recolector 53 31,2 Montículo o campo limpio 95 55,9 Contenedor específico de recogida 3 1,7 Vertido por el fregadero o desagüe 19 11,2 Otros 0 0,0 Total ,00 Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud, elaborado por la Dra. Vílchez Reyes Adriana, directora de la línea de investigación, aplicado en gestantes adultas del pueblo joven La Unión, Chimbote, Interpretación: Del 100 % (170) de gestantes adultas mayores del pueblo joven La Unión el 53,5 % (91) tienen viviendas multifamiliares; el 65,9 % (112) tienen casa propia; el 73,5 % (125) tienen su piso de tierra; el 72,9 % (124) tienen su material de techo de madera y estera; el 47,0 % (80) tienen material de paredes de madera y estera; el 55,9 % (95) son familias que duermen independientemente; el 81,2 % (138) tienen conexión domiciliaria; el 73,5 % (125) tienen baño propio; el 93,5 % (159) cocinan con gas, electricidad; el 70,0 % (119) tiene energía eléctrica permanente; el 58,2 % (99) disponen la basura a campo abierto; el 65,3 % (111) refieren que el carro recolector pasa por su casa todos las semanas pero no diariamente; el 55,9 % (95) eliminan la basura en montículos o campo limpio. Tabla 3. Determinantes de los estilos de vida en gestantes adultas del pueblo joven La Unión, Chimbote, Fuma actualmente: N.º % Sí fumo, diariamente 0 1,0 Sí fumo, pero no diariamente 7 4,1 No fumo, actualmente, pero he fumado antes 69 40,6 No fumo, ni he fumado nunca de manera habitual 94 55,3 Total ,00 Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas N.º % Diario 0 0,0 Dos a tres veces por semana 0 0,0 Una vez a la semana 0 0,0 Una vez al mes 9 5,3 Ocasionalmente ,9 No consumo 54 31,8 Total ,00 N.º de horas que duerme N.º % [06 a 08) 17 10,0 [08 a 10) 85 50,0 [10 a 12) 68 40,0 Total ,00 Frecuencia con que se baña N.º % Diariamente 54 31,8 68 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 62-74

69 Determinantes de la salud en gestantes adultas. Pueblo joven La Unión, Chimbote, veces a la semana ,2 No se baña 0 0,0 Total ,00 Se realiza algún examen médico periódico, en un establecimiento de salud N.º % Sí 92 54,1 No 78 45,9 Total ,00 Actividad física que realiza en su tiempo libre N.º % Caminar 52 30,6 Deporte 2 1,2 Gimnasia 0 0,0 No realizo ,2 Total ,00 En las dos últimas semanas que actividad física realizó durante más de 20 minutos N.º % Caminar 49 28,8 Gimnasia suave 0 0,0 Juegos con poco esfuerzo 0 0,0 Correr 0 0,0 Ninguna ,2 Total ,00 Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud, elaborado por la Dra. Vílchez Reyes Adriana, directora de la línea de investigación, aplicado en gestantes adultas del pueblo joven La Unión, Chimbote, Tabla 3. Determinantes de los estilos de vida en gestantes adultas del pueblo joven La Unión, Chimbote, Alimentos que consume Diario 3 o más veces a la semana 1 o 2 veces a la semana Menos de 1 vez a la semana Nunca o casi nunca N.º % N.º % N.º % N.º % N.º % Frutas 30 17, , ,8 0 0,0 0 0,0 Carne 79 46, , ,7 0 0,0 0 0,0 Huevos 10 5, , ,4 0 0,0 0 0,0 Pescado 30 17, , ,8 0 0,0 0 0,0 Fideos ,0 16 9, ,0 0 0,0 Pan, cereales , , ,8 0 0,0 0 0,0 Verduras, hortalizas 25 14, , ,4 0 0,0 0 0,0 Legumbres 24 14, , ,4 0 0,0 0 0,0 Embutidos 8 4, , ,1 0 0,0 0 0,0 Lácteos 39 22, , ,2 0 0,0 0 0,0 Dulces, gaseosas 59 34, ,2 7 4,1 0 0,0 0 0,0 Refrescos con azúcar , ,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Frituras 84 49, ,8 3 1,8 0 0,0 0 0,0 Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud, elaborado por la Dra. Vílchez Reyes Adriana, directora de la línea de investigación, aplicado en gestantes adultas del pueblo joven La Unión, Chimbote, In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

70 Marita Vergary Vivar y María Adriana Vílchez Reyes Interpretación: Del 100 %(1709 de las gestantes adultas del pueblo joven La Unión el 55,3(94) no fuman ni han fumado nunca de manera habitual; el 62,9 %(107) ocasionalmente toman bebidas alcohólicas; el 50,0 %(85) duermen de 8-10 horas; el 68,2 %(116) se bañan 4 veces a la semana; el 54,1 (92) sí se realizan exámenes médicos periódicas en un establecimiento de salud; el 68,2 % (116) no realizan actividad física en su tiempos libres; el 71,2 % (121) no realizaron ninguna actividad física en estas dos últimas semanas más de 20 minutos; el 90,0 (154) diariamente consumen fideos; el 70,6 % (120) de 3 o más veces a la semana consumen frutas; el 49,4 % (84) de 1 o 2 veces a la semana consumen huevos. Tabla 4. Determinantes en gestantes adultas del pueblo joven La Unión, Chimbote, Institución de salud en la que se atendió en estos 12 últimos meses N.º % Hospital 18 10,6 Centro de salud 10 5,9 Puesto de salud ,5 Clínicas particulares 0 0,0 Otras 0 0,0 Total ,00 Considera usted que el lugar donde lo(la) atendieron está: N.º % Muy cerca de su casa 0 0,0 Regular 77 45,3 Lejos 81 47,6 Muy lejos de su casa 12 7,1 No sabe 0 0,0 Total ,00 Tipo de seguro N.º % EsSalud 9 5,3 SIS (Minsa) ,8 Sanidad 5 2,9 Otros 0 0,0 Ninguno 0 0,0 Total ,00 El tiempo que esperó para que lo(la) atendieran le pareció? N.º % Muy largo 31 18,2 Largo 77 45,3 Regular 61 36,5 Corto 0 0,0 Muy corto 0 0,0 No sabe 0 0,0 Total ,00 Calidad de atención que recibió en el establecimiento de salud fue: N.º % Muy buena 6 3,6 Buena 76 44,7 Regular 63 37,0 70 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 62-74

71 Determinantes de la salud en gestantes adultas. Pueblo joven La Unión, Chimbote, 2015 Mala 25 14,7 Muy mala 0 0,0 No sabe 0 0,0 Total ,00 Pandillaje o delincuencia cerca de su casa: N.º % Sí ,6 No 33 19,4 Total ,00 Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud, elaborado por la Dra. Vílchez Reyes Adriana, directora de la línea de investigación, aplicado en gestantes adultas del pueblo joven La Unión, Chimbote, Tabla 5. Determinantes de redes sociales según apoyo social natural y organizado en gestantes adultas del pueblo joven La Unión, Chimbote, Recibe algún apoyo social natural: N.º % Familiares 89 52,4 Amigos 17 10,0 Vecinos 31 18,2 Compañeros espirituales 4 2,4 Compañeros de trabajo 0 0,0 No recibo 29 17,0 Total ,00 Recibe algún apoyo social organizado: N.º % Organizaciones de ayuda al enfermo 0 0,0 Seguridad social 0 0,0 Empresa para la que trabaja 0 0,0 Instituciones de acogida 4 2,4 Organizaciones de voluntariado 0 0,0 No recibo ,6 Total ,00 Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud, elaborado por la Dra. Vílchez Reyes Adriana, directora de la línea de investigación, aplicado en gestantes adultas del pueblo joven La Unión, Chimbote, Tabla 6. Determinantes de redes sociales según la organización de quién recibe el apoyo en gestantes adultas del pueblo joven La Unión, Chimbote, Apoyo social de las organizaciones Sí No N.º % N.º % Pensión , ,00 Comedor popular 86 50, ,4 Vaso de leche ,0 Otros 2 1, ,8 Total , ,00 Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud, elaborado por la Dra. Adriana Vílchez Reyes, directora de la línea de investigación, aplicado en gestantes adultas del pueblo joven La Unión, Chimbote, In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

72 Marita Vergary Vivar y María Adriana Vílchez Reyes Interpretación: Del 100 % (170) de adultos gestantes del pueblo joven La Unión el 83,5 % (142) se atendieron en un puesto de salud en estos 12 últimos meses; el 47,6 % (81) consideran que el lugar donde les atendieron está lejos; el 91,8 % (159) tienen seguro en el SIS (Minsa); el 45,3 % (77) refieren que el tiempo de espera para que las atiendan es largo; el 44,7 % (63) refieren que la calidad de atención que recibió en el establecimiento de salud fue buena; el 80,6 % (137) refieren que sí existe pandillaje o delincuencia cerca de su casa; el 52,4 % (89) reciben apoyo familiares; el 97,6 % (166) no reciben algún apoyo social organizado; el 50,6 % (86) sí tiene apoyo social de las organizaciones (comedor); el 100,0 % (170) no reciben apoyo social (pensión 65). DISCUSIÓN En nuestro estudio se observó que en su mayoría existen gestantes adultas jóvenes, con un grado de instrucción inferior al promedio y un ingreso económico bajo. Resultado similar al expuesto por Vílchez, A. (9), quien refiere que la mitad de las mujeres en edad fértil tiene 10,3 años de estudios aprobados, es decir, no terminó la educación secundaria. También, precisó que el 13 % de las mujeres que trabajan, produciendo bienes o servicios, no percibe remuneración. En cuanto al acceso a servicios de salud, detalló que el 63 % de las mujeres en edad fértil tiene algún seguro de salud y el 37 % no tiene ningún tipo de cobertura de salud. Asimismo, estas mujeres gestantes tienen viviendas multifamiliares, con piso de tierra, material de madera y estera y la disposición de basura es a campo abierto, resultados similares a los expuestos en diversos estudios donde refieren que 59 millones de personas, reside en una vivienda inadecuada, construida con materiales precarios o carentes de servicios básicos (10). De igual manera, Arias A., Malo D. (11) concluyen que el déficit de vivienda produce un sinnúmero de molestias para sus habitantes creando condiciones extremas de pobreza, insalubridad y hacinamiento. Estas carencias pueden incrementar el riesgo de enfermedades, como las respiratorias agudas. Asimismo, la presencia de bacterias y microorganismos en las casas con piso de tierra pueden provocar enfermedades diarreicas agudas, además de estar vulnerables ante cualquier desastre natural. Estas viviendas no garantizan seguridad, protección e higiene por lo que cualquier habitante está expuesto a diversos problemas de salud. Por otro lado, de acuerdo con los determinantes de los estilos de vida de las gestantes, más de la mitad de los participantes consumen bebidas alcohólicas. Aunque también realizan actividades preventivas como visitar al médico y realizar exámenes de laboratorio, sin embargo, gran cantidad no realiza actividad física. Gómez G., Sánchez J., Munares O. (12), refieren que en su estudio un buen porcentaje de gestantes presenta sobrepeso. El estado nutricional de la mujer gestante puede tener una influencia importante en los resultados sanitarios del feto, el lactante y de la misma madre. Un aumento insuficiente del peso de la madre durante el embarazo debido a una dieta inadecuada aumenta el riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y defectos congénitos (13). La percepción de la mujer gestante en nuestro estudio, nos hace pensar que no llevan una alimentación balanceada; 72 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 62-74

73 Determinantes de la salud en gestantes adultas. Pueblo joven La Unión, Chimbote, 2015 el mayor contenido de su alimentación es carbohidrato, nutriente que predispone al sobrepeso y la obesidad no saludable para la salud de las gestantes. La limitación económica de las gestantes hace que no puedan comprar variedad de alimentos para la preparación de comida saludables, aunque algunas refieren que el dinero no debe ser una limitante para ello, sino la costumbre de retornar a una alimentación rica en harinas, bebidas azucaradas, frituras y comidas chatarras. Las gestantes manifiestan que el pandillaje y la delincuencia es un problema permanente en su comunidad, creando temor e inseguridad. Esta situación afecta física y psicológicamente a las gestantes y al resto de su comunidad provocando angustia y estrés. En el año 2011, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el Perú, refiere que el 20 % de los ciudadanos percibe la delincuencia como el problema más importante en el país. La consecuencia de esto es que para el 86 % de los encuestados, perciben que la delincuencia ha aumentado (14). Como consecuencia, no permite desarrollarnos como sociedad, e impide el desarrollo social ya que ponen riesgo a nuestras vidas. La delincuencia también afecta negativamente al crecimiento, debido a que reduce la productividad y la participación laboral y aumenta el fracaso escolar y el desempleo de jóvenes (15). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Panamericana de la Salud. Construyendo la nueva agenda social desde la mirada de los determinantes sociales de la salud. 2.ª ed. Chile: OPS; Tardy M. copyright Psico-web.com-Argentina. Lis. En sociologia: Disponible en: 3. Tarlov A., Social determinants of Health: the sociobiological transition. Blane D., Brunner E., Wilkinson D. (eds). Health and Social Organization. London. Routledge, pp Dirección Regional de Salud Red Pacifico Norte. Estadísticas del Puesto de Salud La Unión. Chimbote, Perú, Polit D., Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 4.ª ed. México: McGraw-Hill; Hernández R. Metodología de la investigación. [Artículo en internet]. México: Editorial McGraw-Hill; Disponible en URL: dep_investigacion/metodologia%20de%20la%20investigaci%c3%b3n%205ta%20 Edici%C3%B3n.pdf 7. Schoenbach V. Diseños de estudio analítico. [Monografía en internet] [Citado 2010 Ago. 18]. [44 páginas]. Disponible en URL: endesarrollo/disenosdeestudioanaliticos.pdf. 8. Canales F. y Alvarado E. Metodología de la investigación. 20.ª reimpresión, México: Ed. Limusa; In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

74 Marita Vergary Vivar y María Adriana Vílchez Reyes 9. Vílchez A. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. INEI-Perú Disponible en: RPP. Perú entre países con viviendas de peor calidad en Latinoamérica. Noticias 29 De mayo Del 2016.Disponible en: Arias A, Malo D. Coordinación dimensional para la vivienda económica con materiales prefabricados [Tesis para obtención del título de Arquitecto]. Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Cuenca-Ecuador Disponible en: Gómez G, Sánchez J, Munares O. Estado nutricional de las gestantes atendidas en el servicio de salud del ministerio de salud Peru 2011.Revista Peruana de Epidemiologia [Artículo en internet]. [Citado 2016 marzo. 25]. Disponible en: Darnton I. Asesoramiento sobre nutrición durante el embarazo Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales (elena). Universidad Tufts (Estados Unidos) y Universidad de Sidney (Australia) [Citado 2016 marzo. 25]. Disponible en: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos La Delincuencia en el Perú: Propuesta de Intervención Articulada. Enero Molinas R. Ocupación y significado: Aportes a terapia ocupacional desde un modelo constructivista. Psicóloga, docente en la carrera de TO (UNL), In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 62-74

75 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): Fecha de recepción: 3 de noviembre de 2016 Fecha de aceptación: 15 de noviembre de 2016 Historia de vida de las personas viviendo con vih/sida Life story of people living with hiv / aids Nathaly Blanca Flor Mendoza Farro* Sonia Aleida Rubio Rubio** Resumen El presente informe de investigación tiene como objetivo conocer la historia de vida de la persona viviendo con VIH/SIDA y analizar su historia. La investigación fue de tipo cualitativo; se utilizó el método de historia de vida. La muestra estuvo conformada por 11 personas viviendo con VIH/SIDA, a las que se les formuló la pregunta norteadora: Cuál es la historia de vida de la persona viviendo con VIH/SIDA? Luego, se procedió a las transcripción de cada una de las entrevistas y, posteriormente, se establecieron cinco categorías, llegándose a las siguientes conclusiones: en lo referente a la respuesta de la persona frente al diagnóstico de la enfermedad, se encontró que la tristeza es el común denominador y que si bien la mayoría ha logrado realizar un afrontamiento eficaz ante la crisis, existen quienes hacen un duelo patológico; en la segunda categoría de actitudes de la pareja, familia y amigos frente a su enfermedad, se encuentra el estigma y la discriminación, así como el ocultamiento del diagnóstico para evitarlo; es importante también el apoyo que reciben de su entorno familiar más cercano. En la categoría atención prestada por el servicio de salud, la perciben como de buen trato; en las categorías de motivaciones, cambios de vida y religión, se encontró que los hijos son la principal motivación y que la enfermedad les hizo mejorar el rumbo de sus vidas, siendo la religión un apoyo importante y en el tema de problemas que dificultan su recuperación tenemos los económicos y las adicciones al alcohol y drogas. Palabras claves: historia de vida, persona viviendo con VIH/SIDA. Abstract The current investigation has as objective to give to know the story life of people living with HIV/AIDS and analyze their history, it was a qualitative study, it was used the method * Licenciada en Enfermería, Especialista en Epidemiología de Campo y Gestión de los Servicios de Salud, maestranda en Ciencias de la Enfermería. ** Magíster en Enfermería. Docente de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

76 Nathaly Blanca Flor Mendoza Farro y Sonia Aleida Rubio Rubio of story life. The sample was taken form 11 people currently living with HIV/AIDS, to those people were asked the guiding question, which is the story life of the person living with HIV/AIDS? Then we proceed to the transcription of each one of the interviews and after it were established five categories and getting to the next conclusions: concerning to the person facing the diagnosis of the disease. It was found that sadness is the common denominator and as well, the most of category has managed to affront the crisis, there are some that make a pathological mourning. In the second category, the object of study was the attitudes of the couple, family and friends facing his illness, the common denominator was the stigma and discrimination, as well as the hiding of the diagnostic to avoid it. Is also important the support that they receive from their family. In the category: care provided by the health service, they perceive it as good treatment. In the category: motivations, changes in life and religion, it was found that the children were the main motivation and that the disease made category take a better way in their lives, being the religion an important support and in the category of: problems that made their recovery harder we have the drug and alcohol addiction and financial problems. Keywords: story life, person living with HIV/AIDS INTRODUCCIÓN La infección por VIH/SIDA, constituye un importante problema de salud pública, no solo por el impacto en la morbilidad y mortalidad en las poblaciones, sino en el gran daño que produce a la economía, demografía y la sociedad de los países. A diferencia de otras enfermedades relacionadas con la pobreza, el VIH/SIDA afecta fundamentalmente a personas jóvenes sexualmente activas, en las edades más productivas de sus vidas (1). Se estima que a finales del 2012, 35.3 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo, de los cuales 32.1 millones eran adultos, 17.7 millones eran mujeres y 3.3 millones eran menores de 15 años. La región más afectada sigue siendo África subsahariana (2). La experiencia de convivir con una enfermedad de carácter crónico, pero a la vez estigmatizante, enfrenta a las personas afectadas con una serie de transformaciones en su quehacer cotidiano. Cambios que demandan el despliegue de un conjunto de procesos de reinterpretación y reorganización del día a día, pero también de la propia biografía en función (por lo menos en parte) de lidiar con las designaciones estigmatizadas impuestas por el VIH/SIDA y con las necesidades de enfrentar los cuidados y tratamientos que la enfermedad impone. Por lo tanto, como en cualquier enfermedad que conlleva amenazas a la vida, en especial en el VIH/SIDA, se debe encaminar a los pacientes para que se sientan más cómodos con los sistemas de apoyo; se debe estar atento a potenciales perfiles de depresión o suicidio y al impacto en el ámbito del trabajo, las finanzas y los sistemas de salud (3). A partir de esta problemática se definió como objeto de estudio la historia de vida de la persona viviendo con VIH/SIDA. En ese sentido, se formuló la pregunta norteadora, como vertientes del estudio: 76 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 75-83

77 Historia de vida de las personas viviendo con vih/sida Cuál es la historia de vida de la persona viviendo con VIH/SIDA? Con base a estos cuestionamientos es que formulamos los siguientes objetivos: Conocer la historia de vida de la persona viviendo con VIH/SIDA Analizar la historia de vida de la persona viviendo con VIH/SIDA. MATERIAL Y MÉTODOS Es un estudio de naturaleza cualitativa (4), con el método de historia de vida (5). El tamaño de la muestra fue determinado por el principio de saturación de datos conformándose por once personas viviendo con VIH/SIDA que voluntariamente aceptaron participar de la investigación. Las personas viviendo con VIH/SIDA fueron indicados en el estudio por nombre ficticios. El escenario de estudio fue el consultorio externo de un hospital público de nivel II-2 de la Región Piura, la técnica para la recolección de datos fue la entrevista abierta (6). Los relatos fueron recogidos en entrevistas personales, previamente pactadas, en las que se indicó la pregunta norteadora. Estas entrevistas fueron grabadas y transcritas textualmente. El análisis de los datos nos determinó cinco categorías y once subcategorías. RESULTADOS Surgieron 5 categorías analíticas y once subcategorías, que a continuación se detallan: a) Respuesta de la persona frente al diagnóstico de la enfermedad, que incluyen las siguientes subcategorías: tristeza y sufrimiento físico y la subcategoría expresada por los sentimientos de las personas frente al diagnóstico de la enfermedad. b) Actitudes de la pareja, familia y amigos frente a su enfermedad, incluye discriminación y rechazo de la familia y problemas con familiares, apoyo y amor de familia/amigos y relación con la pareja sexual. c) Atención de salud por el sistema formal y de apoyo, con la subcategoría percepción de la calidad de atención en salud. d) Situaciones que motivan su vida, con las subcategorías de motivaciones en su vida, cambios en su vida y relación con Dios. e) Conflictos que dificultan su recuperación y mantenimiento de la salud; tenemos las categorías de problemas económicos y adicciones previas de la persona. DISCUSIÓN En la subcategoría tristeza y sufrimiento físico, se analiza la enfermedad en una triple dimensión: la biológica, refiriéndola como la enfermedad en tercera persona. La segunda dimensión subjetiva aborda la enfermedad por cómo se siente el sujeto, cuáles son sus vivencias, cómo afecta a su vida, haciendo referencia a la experiencia cultural y personal de la enfermedad, lo cual, a veces, es más importante para la persona que el propio estado patológico, definiéndola como la enfermedad en primera persona. La tercera dimensión simbólico-social, da cuenta de las condiciones sociales e históricas de elaboración de las representaciones sociales del enfermo y del profesional de la salud (7, 8, 9). In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

78 Nathaly Blanca Flor Mendoza Farro y Sonia Aleida Rubio Rubio Subcategoría sentimientos de las personas frente al diagnóstico de la enfermedad. Las situaciones de crisis, circunstanciales o de desarrollo van a provocar que las personas que las experimentan pierdan el control emocional para su manejo y, por lo tanto, la capacidad para plantear y generar soluciones. Es aquí donde una oportuna y adecuada intervención por parte de profesionales capacitados puede contribuir a la canalización de los recursos internos y externos de las personas hacia la búsqueda y ejecución de soluciones a la crisis, propiciando que gradualmente, las personas regresen a sus ocupaciones habituales (10). Subcategoría discriminación y rechazo de la familia. Estigmatización y discriminación abarcan una gran variedad de prácticas y actitudes enraizadas en representaciones y modos de discurso, que van de un gesto inconsciente a una decisión consciente, de negligencia pasiva a rechazo teñido de violencia, y que engloban todas las esferas de la existencia (11). El estigma y la discriminación pueden llevar a la depresión, falta de autovaloración, y desesperanza para las personas con VIH, incluso pueden acelerar la progresión de la enfermedad o tener comportamientos autodestructivos (12). Subcategoría apoyo y amor de familia/amigos. La postura de la familia ante la enfermedad crónica parece resultar decisiva para optimizar la salud, el bienestar y la calidad de vida del enfermo, tratándose de un complejo proceso en que no solo importa la enfermedad y sus características, sino también importantes factores socioculturales, como las creencias y prejuicios en torno a la enfermedad o el grado de responsabilidades atribuidas a la persona por su situación actual (13). La resiliencia familiar puede entenderse como los procesos de adaptación y ajuste de la familia a las exigencias de la enfermedad. A su vez, estos procesos dependen de factores culturales, del género, el estatus socioeconómico, el contexto social, la historia familiar, del ciclo vital de la familia y de cada uno de sus miembros; y hacen referencia al sistema de creencias familiar, a los patrones organizativos por los que se rige la familia y al tipo de comunicación y de resolución de los problemas (14). Subcategoría relación con la pareja sexual. La sexualidad aparece vinculada a la pareja, construyéndose este espacio como condición obligatoria para la experiencia sexual. La pareja, además, responde, dentro de ciertos marcos de flexibilidad, a atributos "tradicionales y sostiene un importante significado como soporte cotidiano para afrontar los procesos de salud-enfermedad, en especial para los varones. Sus funciones de acompañamiento, mediación, protección y comunicación se integran para paliar con éxito el impacto personal y social de los cambios sufridos a raíz de la enfermedad, y potenciar la adaptación, el control, el autocuidado y la calidad de vida (15). Subcategoría percepción de la calidad de atención en salud. Todos los entrevistados la perciben como buena, lo cual es positivo, pues está documentado que la atención integral en VIH mejora las condiciones de vida de los afectados y de la población. Mejorando las condiciones de vida de las personas con VIH, en la población joven adoptando prácticas sexuales menos riesgosas y otras medidas preventivas (16). Subcategoría motivaciones en su vida. La motivación es un proceso adaptativo que nos prepara para desenvolvernos en el medio ambiente, con la finalidad lograr la supervivencia. Existen una gran cantidad de motivos, como son los primarios: el hambre, 78 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 75-83

79 Historia de vida de las personas viviendo con vih/sida la sed, el sexo y el sueño y los secundarios como: el crecimiento general de los sujetos, entre los principales están el motivo de logro, del poder y de afiliación (17). Subcategoría cambios positivos y negativos. Los cambios provocan la interrupción del sistema de vida acostumbrado, lo que hace necesaria la reorganización para adaptarse a la nueva situación. En general, los cambios suscitan nuevas formas de organización e interrelación familiar y social. Cuando un cambio es percibido como un factor negativo, entonces provoca aún más dolor emocional, pues se siente como un evento que paraliza o interrumpe el desarrollo de la vida. Si el cambio es positivo, nos obligará a crecer, entonces el nivel de la crisis emocional se puede superar rápidamente (18). Subcategoría relación con Dios. Aunque podemos mencionar a Carlos Marx quien considera a la religión como el opio del pueblo, por considerar que tiende a la conformidad de sus creyentes e impide que estos luchen por transformar el mundo de las injusticias que lo dominan, la verdad es que los tiempos han cambiado y muchas de las religiones se han sumado a la búsqueda de dar solución a los grandes problemas de la humanidad, y constituyen, según Pargament, una estrategia de afrontamiento activo para superar los problemas de la existencia, permitiendo buscar significado existencial a situaciones estresantes de la vida, construir o reconstruir los eventos o problemas de la vida en términos de significado, aportar un sistema de orientación existencial a los procesos de afrontamiento, trasladar el sistema de orientación en métodos específicos de afrontamiento, buscar significado en el proceso de afrontamiento a través de mecanismos de conservación y transformación de significado de los acontecimientos vitales, tratar y/o resolver los problemas a través de mecanismos insertados en su sistema cultural (19). Subcategoría problemas económicos. El VIH/SIDA castiga con mayor crudeza a los pobres. Estos son los más vulnerables a la infección y al sufrimiento; la enfermedad y las muertes que provoca el virus afectan sobre todo a las familias más desfavorecidas. Entre los efectos de la epidemia se cuentan penurias económicas devastadoras de trágicas consecuencias. La enfermedad no solo hace más pobres a las familias que ya lo eran, sino que condena a la misma suerte a hogares de economía relativamente holgada. El VIH/SIDA debilita así el proceso de acumulación y transmisión del capital humano de generación en generación (20). Subcategoría adicciones previas. Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la sociedad es el complejo problema del binomio drogodependencias-vih/sida. Ambos fenómenos guardan características y peculiaridades muy semejantes, por lo que frecuentemente, tanto la adicción a determinadas drogas, especialmente las administradas por vía parenteral, como la enfermedad del SIDA, son mal considerados como "causa" y "consecuencia", es decir, lo uno provoca lo otro (21). CONCLUSIONES La categoría de respuesta de la persona frente al diagnóstico de la enfermedad, en su subcategoría de tristeza y sufrimiento físico, los entrevistados refieren tristeza al ser In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

80 Nathaly Blanca Flor Mendoza Farro y Sonia Aleida Rubio Rubio afectados sus sentimientos; cambios en su vida que afectan sus procesos afectivos, por lo que debe ser priorizado su abordaje durante la atención de enfermería. En la subcategoría de sentimientos expresados frente al diagnóstico de su enfermedad, la mayoría de entrevistados lograron realizar el afrontamiento de su estado y superar el proceso de duelo iniciado al conocer su diagnóstico, reorganizando su vida, sin embargo, en un grupo menor de entrevistados se han desarrollado duelo patológico. En la categoría actitudes de la pareja, familia y amigos frente a su enfermedad, en la subcategoría de discriminación de familia y amigos, tenemos que todos los entrevistados manifiesta experiencias discriminativas de familia, amigos y ocultamiento del diagnóstico a su grupo social y familiar, obligándolos a vivir recluidos en un grupo muy cerrado, con el constante temor a ser descubiertos, y en algunos de ellos con la discriminación en su entorno muy cercano, hermanas, madre, padre. Respecto a la subcategoría apoyo y amor de familia y amigos, encontramos que los entrevistados han recibido apoyo de la familia. Lograron establecer procesos de resiliencia familiar para mejor su calidad de vida. La subcategoría de relación de pareja de los entrevistados fue referida solo en el plano afectivo; ninguno de ellos mencionó el aspecto de la relación sexual con su pareja, lo cual podía deberse a diferentes causas como es el tabú sobre el tema sexual, o al de deserotización o desexualización a partir de la enfermedad, provocando que la sexualidad sea relegada: varios entrevistados manifestaron no tener parejas. La categoría atención de salud por el sistema formal incluye la subcategoría percepción de la calidad de atención en salud. La mayoría de los entrevistados refieren la atención como buena, relacionado con el trato recibido por el personal que labora en el hospital, siendo la razón principal no sentirse rechazado. La categoría situaciones que motivan su vida incluye las subcategorías de motivaciones en su vida. Los entrevistados manifiestan como motivación a sus hijos y el deseo de acompañarlos; luego de los hijos, muchos expresaron similar sentimiento por padres o parejas. En la subcategoría cambios positivos y negativos en su vida, se encontraron cambios positivos en su vida, como organizarla mejor, abandonando drogas y alcohol; mayor unión con la familia; aprender a ser mejor ser humano y valorar la vida. Respecto a la subcategoría relación con Dios, esta se encuentra muy arraigada en los entrevistados. La religión se convierte en un medio para poder mejorar y canalizar la energía que permita motivarlos para impulsar nuevas conductas en ellos. En la subcategoría de problemas económicos (de la categoría conflictos que dificultan su recuperación y mantenimiento de la salud) se encontró que las crisis en su salud afectaron sus ingresos económicos, la mayoría de ellos están subempleados manteniendo trabajos ocasionales, acentuando el círculo de la pobreza familiar, impidiendo el desarrollo de sus miembros, y resquebrajando las relaciones familiares y dificultando el acceso a tratamientos. En la subcategoría de adicciones previas, dos de nuestro entrevistados refieren que al inicio de su enfermedad hacían uso de drogas, como el alcohol y la cocaína, pero por motivos relacionados con el cuidado de la familia y la fe en Dios, han cambiado el rumbo a sus vidas, pero que esto no es fácil, habiendo tenido recaídas y que luchan 80 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 75-83

81 Historia de vida de las personas viviendo con vih/sida cada día contra ello, en una batalla que a decir de uno de ellos es más difícil que la que hacen contra el VIH/SIDA. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Pachón J, Pujol E, Rivero A. La infección por el VIH: Guía Práctica. Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas [Libro en Internet] [citado 19, diciembre 2011]. Disponible en: 2. Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología. Análisis de la situación epidemiológica del VIH/SIDA en el Perú, 2013 [Libro en Internet] [citado 16 marzo 2014]. Disponible en: ASISVIH2013.pdf 3. Simões K, Souza E. Viviendo con una enfermedad crónica fatal: Significados en una muestra brasileña. [Serie en Internet] [citado 14 marzo 2014]; 19(3): Disponible en orgarticle%3a e83abf6efc0c59b5e 4. Camargo A. Os usos da história oral e da história de vida. Trabalhando com elites políticas. Revista de Ciências Sociais, Rio de Janeiro. 1984; 27(1): Kolhi M. Biografia: relato, texto, método. In: BERTAUX, D. Biography. A. Society. Beverly Huis, c. USA: Publications. Inc, 1981; Hernández R. Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill [Artículo en internet] [Citado 7 diciembre 2013]. Disponible en URL: net/docs/unibe/03624.html 7. Morse J, Toward A. Praxis Theory of Suffering. Adv Nurs Sci [Serial on the Internet] [citado 29 marzo 2014]; 24(1): Disponible en: nih.gov/pubmed/ Amezcua M. Antropología de los cuidados. Enfermedad y padecimiento: significados del enfermar para la práctica de los cuidados. Cultura de los cuidados [Artículo en internet] [Citado 3 nov. 2014]. Año IV, 7-8 (1-2): Disponible en URL: Antropologa_de_los_cuidados._Enfermedad_y_padecimiento_significados_del_ enfermar_para_la_prctica_de_los_cuidados/links/0c abc pdf. 9. Hueso C. El padecimiento ante la enfermedad: Un enfoque desde la teoría de la representación social. Index Enferm [Serie en internet] [citado 24 marzo 2014]; 15(55): Disponible en: arttext&pid=s &lng=es 10. Chacón K. Crisis por alteración de la salud física: un modelo de intervención [documento en internet]. [Citado 11 octubre 2015]. Disponible en: binasss.sa.cr/revistas/ts/63/art4.htm In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

82 Nathaly Blanca Flor Mendoza Farro y Sonia Aleida Rubio Rubio 11. Grimberg M. Estigma y discriminación por el VIH/SIDA: Un enfoque antropológico. En estigmatización y discriminación social relacionada al VIH en países de América Latina: sexualidad y uso de drogas en jóvenes en contextos de precarización social urbana un enfoque cultural de la prevención y la atención del vih/sida. Actas de la mesa redonda [documento en internet]. Celebrada el 29 de noviembre de 2002, París. [Citado 25 febrero 2015]. Disponible en php?option=com_docman&task=doc_download&gid=600&itemid= Organización Panamericana de la Salud. Manual de actividades para la reducción de estigma y discriminación relacionados a ITS, VIH y sida - [documento en internet]. 2013, [Citado febrero 2015]; Disponible en php?option=com_docman&task=doc_download&gid=600&itemid=255 (49) 13. Roca M. La familia ante la enfermedad crónica de uno de sus miembros. [documento en internet]. [Citado 5 noviembre 2014]. Disponible en www. sld. cu/saludvida/ temas 14. Villalba C. El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social Psychosocial Intervention [Revista en internet] [Citado 4 noviembre 2014]; 12(3): Disponible en: oa?id= (52) 15. Ledón L. Enfermedades crónicas y vida cotidiana. [documento en Internet] [citado 7 marzo 2015]; 37(4): Disponible en: vol_37_04_11/spu13411.htm 16. MINSA/OPS/OMS. Normas para la atención integral a las personas con VIH [Documento en Internet] [citado 8 de marzo 2015]; 1(1):13. Disponible en: download&gid=276&itemid= Céspedes R. Psicología de la Motivación [documento en Internet] [Citado 8 marzo 2015]; 68. Disponible en: fbconnect/landingpage?from=%2fsavedfiles%3fs_title%3dpsicologia-de-lamotivacion%26user_login%3draquelcespedeshigueros 18. Pinto C. Psicologia de la Crisis. Rev.Apuntes Pastorales [Artículo en internet] [citado 8 de marzo 2015]; 21(2) Disponible en: articulo.php?id= Gonzáles T. Las creencias religiosas y su relación con el proceso salud enfermedad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala [Articulo en internet] [citado 8 marzo 2015]; 7(2) Disponible en: psiclin/2004-2b/vol7no2art2.pdf 20. Caro D. Impacto Económico de las Enfermedades Crónicas. Tesis para optar al Título de Ingeniero Comercial [Tesis en internet]. Chile; 2014 [citado 09 marzo 2015]. Disponible en: 82 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 75-83

83 Historia de vida de las personas viviendo con vih/sida Econ%C3%B3mico%20de%20las%20Enfermedades%20Cr%C3%B3nicas. pdf?sequence=1 21. Rengel D. La construcción social del otro. Estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes y enfermos de sida. Rev. Gazeta de Antropología [artículo en internet] [citado 9 marzo 2015]; 21(25):9. Disponible en: es/~pwlac/g21_25daniel_rengel_morales.pdf. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

84 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): Fecha de recepción: 3 de noviembre de 2016 Fecha de aceptación: 15 de noviembre de 2016 Conocimientos y experiencias prácticas sobre its/vih/sida en estudiantes de enfermería, Uladech Católica, Piura, 2014 Knowledges and practical experiences about sti/hiv/aids of the students of nursing school at the Uladech Católica, Piura, 2014 Nelly Teresa Cóndor Heredia* Resumen La presente investigación científica tiene como objetivo identificar los conocimientos y experiencias prácticas sobre ITS/VIH/SIDA, que tienen los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, filial Piura, Se realizó un estudio cuantitativo-cualitativo con abordaje de estudio de caso. La muestra estuvo conformada por 99 estudiantes universitarios. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario para medir el nivel de conocimientos y la entrevista abierta a profundidad para las experiencias, la cual fue grabada, previa explicación del objetivo del trabajo y firma del consentimiento informado. Para determinar experiencias prácticas en el tratamiento de los resultados se usó el análisis temático que generó cuatro grandes categorías: 1) Maneras de contagio del SIDA ; 2) Compartiendo experiencias con amigos ; 3) Teniendo contacto con personas infectadas ; 4) Manifestando diferentes sentimientos. En el estudio realizado se pudo detectar que los estudiantes tienen un nivel de conocimientos: regular, 38 %; bueno, 28 %; malo, 17 %; muy bueno, 15 %; excelente, 1 %. La mayoría de estudiantes presentaron deficiencias en lo referente al conocimiento sobre el tiempo existente en el riesgo de contagio al tener relaciones sexuales, las formas de diagnosticar el SIDA, así como para definir qué es una experiencia sexual. Palabras clave: estudiantes, ITS, VIH, SIDA * Doctora docente de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, filial Piura. Correo electrónico: nellyt_685@hotmail.com 84 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 84-95

85 Conocimiento y experiencias prácticas sobre its/vih/sida en estudiantes de enfermería Uladech, Piura, 2014 Abstract The present scientific research aims to identify the knowledge and practical experience about STI / HIV / AIDS of the students of nursing school at the Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Piura, A qualitative-quantitative case study approach was conducted. The sample consisted of 99 university students. A questionnaire was used as data collection instrument to measure the level of knowledge and depth open interview for the experience, which was recorded after explain the purpose of the work and sign the informed consent. Thematic analysis was used to determine practical experience in the treatment of the results, generating four major categories: 1) Ways of transmission of AIDS, 2) Sharing experiences with friends 3) Having contact with infected people 4) Manifesting different feelings. In the study could be detected that students have a regular level of knowledge, 38 %; good, 28 %; bad, 17 %; very good, 15 %; excellent, 1 %. And most students presented deficiencies in relation about time of the risk of infection by having sex, ways to diagnose AIDS, and define what is a sexual experience. Keywords: Students, STI, HIV, AIDS. INTRODUCCIÓN Han pasado más de tres décadas (1981) desde que el VIH / SIDA fue reportado por primera vez por el Control de Enfermedades Transmisibles (CDC). Se estima que más de 33 millones de personas en el mundo están infectados con el VIH. La pandemia es única en su impacto devastador en las bases sociales, económicas y demográficas de desarrollo en todos los países (1, 2). Latinoamérica y, especialmente Perú, no está excluida de esta situación pandémica ya que en el 2014 existían personas viviendo con VIH, 70 % de las cuales se localizaron en Lima y Callao (3). Las ITS/VIH por su acelerado incremento y su rápida diseminación configuran un grave problema de salud pública con altas repercusiones sociales, económicas y políticas, que se ven reflejadas en un alto costo en vidas humanas predominantemente en la población económicamente activa, elevándose los costos de atención de salud (3). Desde el comienzo de la epidemia de las ITS/VIH, un componente esencial de los esfuerzos para comprender mejor su dinámica ha sido la medición de conocimiento, las actitudes de las personas, y el nivel y la frecuencia de conductas de riesgo relacionadas con la transmisión del ITS/VIH. Estos aspectos proporcionan información importante para identificar las poblaciones de mayor riesgo para las ITS/VIH, así como para determinar las necesidades, las dificultades y metas para la prevención de VIH (4). Conocer los conceptos erróneos acerca de los modos de la transmisión de las ITS/VIH es tan importante como la promoción del conocimiento de la verdadera transmisión. Ambos son críticos para evaluar el cambio de percepciones que resultan de los esfuerzos de prevención. El poco conocimiento sobre las ITS/VIH ha sido fuertemente asociada con el estigma relacionado con el VIH y la discriminación, y con altos índices de conductas sexuales de riesgo (4, 5). In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

86 Nelly Teresa Cóndor Heredia En cuanto a la situación de los estudiantes universitarios, los adultos jóvenes están en una etapa temprana de la conducta sexual, el cambio de parejas es frecuente y, por lo tanto, tienen un mayor riesgo de ITS/VIH (6, 7, 8). Problema Cuáles son los conocimientos y experiencias prácticas sobre ITS/VIH/SIDA de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, filial Piura, 2014? Objetivo general Determinar el nivel de conocimientos y experiencias prácticas sobre ITS/VIH/SIDA, que tienen los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, filial Piura, Objetivos específicos Identificar el nivel de conocimientos sobre ITS/VIH/SIDA de estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Explorar las experiencias prácticas respecto a las maneras de contagio de ITS/VIH/ SIDA de estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Explorar las experiencias prácticas compartidas con los amigos sobre ITS/VIH de estudiantes de la escuela profesional de enfermería. Explorar las experiencias prácticas acerca del contacto con las personas infectadas por ITS/VIH por los estudiantes de la escuela profesional de enfermería. Explorar las experiencias prácticas respecto a la manifestación emocional frente a las ITS/VIH en los estudiantes de la escuela profesional de enfermería. METODOLOGÍA El presente estudio de investigación fue realizado sobre la base de una investigación cuantitativo-cualitativa, enfocada desde el plano descriptivo hasta el plano profundo y comprensivo con variables cuantificables de un fenómeno, como de sus cualidades que dan la oportunidad al investigador de tener un conocimiento íntimo del estudio, los actos pasados y presentes; las intenciones y el entorno del sujeto (9). La investigación se realizó en la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, filial Piura. La población estuvo constituida por los estudiantes universitarios del I ciclo de la Escuela de Enfermería, Piura, 2014, mayores de 18 años, hombres y mujeres. La muestra estuvo conformada por la totalidad de estos, evaluándose a 99 estudiantes. Previo a la recolección de datos se informó a los estudiantes acerca de los objetivos de la investigación y se les invitó a participar previa firma de consentimiento informado. Para el estudio cuantitativo se utilizó como instrumento el cuestionario con preguntas estructuradas para evaluar los conocimientos que tienen los estudiantes sobre ITS/VIH/ 86 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 84-95

87 Conocimiento y experiencias prácticas sobre its/vih/sida en estudiantes de enfermería Uladech, Piura, 2014 SIDA. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados porcentualmente, determinados por el calificativo de 0 a 20: excelente (20-19), muy bueno (17-18), bueno (15-16), regular (13-14) y malo, menor de 12. Para el estudio cualitativo se utilizó la entrevista a profundidad, caracterizada por la indagación extensa y preguntas de tipo abiertas, lo que permitió a los entrevistados tener mayor libertad de expresión. En el proceso de entrevista se utilizó la técnica por saturación, sostenida por Daniel Bertaux (10), que consiste en que una vez que se inició el proceso de las entrevistas, y cuando estas se repetían en su contenido y no aportaban al proceso de comprensión del objeto de estudio, indica que la indagación de dicha investigación concluyó; lográndose este efecto de saturación en la entrevista del décimo estudiante. Para la realización de las entrevistas se coordinó fecha, hora y lugar con los estudiantes. Al ejecutarse se contó con un ambiente tranquilo y privado, se grabaron las entrevistas en cinta magnetofónica; se utilizó un tiempo de 20 a 30 minutos por cada sesión, dependiendo del caso. Estas se realizaron de manera confidencial, lo cual garantizó la confiabilidad de la información. También se contó con direcciones, solicitadas voluntariamente para profundizar las entrevistas. Luego de ello, se procedió al tratamiento de los resultados a través del análisis temático; primero, se realizó el preanálisis, que consiste en la transcripción detallada de cada testimonio. Luego, se realizó la lectura y relectura de los datos de las entrevistas. Posteriormente, se llevó a cabo la categorización por medio de la descontextualización del texto, lo que permitió la agrupación en categorías y subcategorías. Se realizó la interpretación de las categorías con apoyo de literatura. Luego, se formularon conclusiones referentes al estudio; finalmente, se elaboró el informe de modo sucinto utilizando un lenguaje sencillo que se pueda entender. Con respecto a las experiencias prácticas sobre ITS / VIH / SIDA en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote filial Piura, Se elaboraron 4 categorías y 10 subcategorías. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tabla 1. Nivel de conocimientos sobre its/vih/sida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, filial Piura, 2014 Nivel de conocimientos N. % Excelente (19-20) 1 1,01 Muy bueno (17-18) 15 15,15 Bueno (15-16) 28 28,28 Regular (13-14) 38 39,39 Malo < ,17 Total ,00 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

88 Nelly Teresa Cóndor Heredia En la tabla 1. Se observa que el 38 % de estudiantes tiene un nivel de conocimiento sobre ITS/VIH regular; el 28 % bueno, el 17 % malo, el 15 % muy bueno y solo el 1 % es excelente. Tabla 2. Formas de respuesta en las evaluaciones de los de los estudiantes de enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, filial Piura, 2014 con calificativo regular. CRITERIOS FORMAS DE RESPUESTAS CORRECTA INCORRECTA TOTAL N % N % N % Concepto de SIDA Medios de transmisión Modos de prevención Formas de Dx del SIDA Personas en riesgo de adquirir el SIDA Definición de experiencia sexual Situaciones de riesgo de contraer el SIDA Conducta de la sociedad frente al SIDA Riesgo de contagio al tener relaciones sexuales (tiempo) En la tabla 2. Se observa que del total de los estudiantes, obtuvieron calificativo regular el 38 % y el 78,9 % tuvieron dificultad en responder a la pregunta referente al riesgo de contagio y el tiempo luego de tener relaciones sexuales. Respondieron que el contagio se puede dar después de un periodo de haber tenido relaciones sexuales, otros nunca, o no supieron, o no opinaron. El 68,4 % no sabían que era una experiencia sexual, el 42,1 % desconocían como se podría llegar a un diagnóstico, el 31,6 % respondieron que el SIDA es una enfermedad que se contagia por otras causas, pero no identificaban cuáles e ignoraban la respuesta correcta, en un mismo porcentaje del 23,7 % desconocían cuál debería ser la conducta de la sociedad ante los enfermos con SIDA, del mismo modo, ante la primera pregunta de cómo se previene el SIDA, respondieron de que podía evitarse o de que se prevenía evitando compartir alimentos o bebidas de una persona con SIDA, a través de la vacunación; el 21,1 % desconocían a quiénes considerar personas en peligro de adquirir el SIDA manifestando que solo podían ser cuando eran homosexuales, o gentes de mal vivir; el 21,1 % ignoraba a qué se refería tener una experiencia sexual, respondiendo solo que eran relaciones con personas, o tener coito; el 10,5 % no sabía cuándo la persona se encuentra en riesgo de contraer el SIDA manifestando que solo podía ser cuando solo se tenía relaciones sexuales sin protección o frecuentando casas de mal vivir o tener relaciones sexuales con desconocidos. En un mismo porcentaje de 5,3 % no sabían cómo definir el SIDA, ni por qué medios se transmiten. Ante la primera respondieron que es una enfermedad infecto-contagiosa causada por gérmenes y ante la segunda que se trasmitía usando los servicios públicos o estar en contacto con una persona con SIDA. 88 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 84-95

89 Conocimiento y experiencias prácticas sobre its/vih/sida en estudiantes de enfermería Uladech, Piura, 2014 Tabla 3. Formas de respuesta en las evaluaciones de los de los estudiantes de enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, filial Piura, Calificativo bueno. CRITERIOS FORMAS DE RESPUESTAS CORRECTA INCORRECTA TOTAL N % N % N % Concepto de SIDA Medios de transmisión Modos de prevención Formas de Dx del SIDA Personas en riesgo de adquirir el SIDA Definición de experiencia sexual Situaciones de riesgo de contraer el SIDA Conducta de la sociedad frente al SIDA Riesgo de contagio al tener relaciones sexuales (tiempo) Otros supuestos de contagio del SIDA El 28 % con calificativo bueno que corresponde a 28 estudiantes; el 75 % tuvieron dificultad al responder la pregunta: Qué es una experiencia sexual? Respondieron que solo eran relaciones con personas o era tener coito o no sabían; el 64,29 % desconocían el riesgo de contagio al tener relaciones sexuales; el 21,43 % no sabían cuál debería ser la conducta de la sociedad ante los enfermos con SIDA; el 7,14 % ante la pregunta de supuestas formas de contagio del SIDA, respondieron que podría ser por otras causas, pero no especificaban cuáles; y en un mismo porcentaje de 7,14 % tuvieron dificultad ante la pregunta de qué es el SIDA. Marcaron las alternativas equivocadas como que es una enfermedad que tiene cura, que es una enfermedad infecto-contagiosa causada por gérmenes y en un menor porcentaje de 3,57 %, que equivale a 1 estudiante, respondió en forma incorrecta indicando que se podría prevenir a través de la vacunación; y el 7,14 % ante la pregunta de situaciones de riesgo de contraer el SIDA, indicaron las relaciones sexuales sin protección o frecuentan prostíbulos clandestinos. Tabla 4. El 17 % de los estudiantes con calificativo malo que corresponde a 17 estudiantes; el 82,35 % tuvieron dificultad para responder la interrogante sobre riesgo de contagio del SIDA al tener relaciones sexuales en cuanto al tiempo. Respondieron que el contagio se puede dar después de un periodo de haber tenido la relación sexual: nunca, no sabe o no opina. El 76,47 % tuvieron dificultad en definir qué es una experiencia sexual, indicando que son relaciones con personas o tener coito, no sabían o no opinaban; el 47,06 % de adolescentes ante la pregunta de qué es el SIDA, tuvieron dificultad para definirla. En el mismo porcentaje de 47,06 % ante la pregunta de formas de diagnóstico del SIDA, indicaron ante las alternativas, que se ve en la cara y no podían relacionarlo con otras formas de diagnóstico; el 35,29 % de estudiantes, ante la pregunta de personas en riesgo de contraer el SIDA, respondieron en forma negativa o incorrecta relacionado con las alternativas homosexuales o prostíbulos y un porcentaje de 41,18 % ante la In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

90 Nelly Teresa Cóndor Heredia pregunta de conducta de la sociedad ante los enfermos con SIDA, respondieron las alternativas incorrectas como tener una actitud de indiferencia, ser rechazados, no sabían o no opinaban. Tabla 4. Formas de respuestas en las evaluaciones de los de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, filial Piura, Calificativo malo. CRITERIOS FORMAS DE RESPUESTAS CORRECTA INCORRECTA TOTAL N % N % N % Concepto de SIDA Medios de transmisión Modos de prevención Formas de Dx del SIDA Personas en riesgo de adquirir el SIDA Definición de experiencia sexual Situaciones de riesgo de contraer el SIDA Conducta de la sociedad frente al SIDA Riesgo de contagio al tener relaciones sexuales (tiempo) Otros supuestos de contagio del SIDA El 41,18 % de estudiantes ante la pregunta de cuáles son las situaciones de riesgo de contraer el SIDA, respondieron las relaciones sexuales sin protección o frecuentando prostíbulos clandestinos; el 29,41 % tuvieron dificultad ante la interrogante supuestas formas de contagio del SIDA, respondiendo las alternativas como probablemente serían por mordedura o arañazo de animales infectados. El 23,53 % tuvieron error en la interrogante de cómo se previene el SIDA, respondiendo a las alternativas equivocadas como compartir alimentos o bebidas de una persona con SIDA o a través de la vacunación. Tabla 5. Formas de respuesta en las evaluaciones de los estudiantes de la Escuela de Enfermería Uladech Catolica-Piura, Calificativo muy bueno. CRITERIOS FORMAS DE RESPUESTAS CORRECTA INCORRECTA TOTAL N % N % N % Concepto de SIDA Medios de transmisión Modos de prevención Formas de Dx del SIDA Personas en riesgo de adquirir el SIDA Definición de experiencia sexual Situaciones de riesgo de contraer el SIDA Conducta de la sociedad frente al SIDA Riesgo de contagio al tener relaciones sexuales (tiempo) Otros supuestos de contagio del SIDA In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 84-95

91 Conocimiento y experiencias prácticas sobre its/vih/sida en estudiantes de enfermería Uladech, Piura, 2014 En la Tabla 5. El 15 % de estudiantes presentan un nivel de conocimientos bueno, donde las respuestas incorrectas el 40 % tuvieron dificultad para responder la interrogante de qué es una experiencia sexual, respondiendo las alternativas que son relaciones con personas, tener coito o no sabían; el 27 % de estudiantes no sabían cuál era el riesgo de contagio al tener relaciones sexuales y en cuánto al tiempo, respondiendo que el contagio se puede dar después de un periodo de haber tenido las relaciones sexuales, nunca, no sabían o no opinaban; el 13 % que equivale a 2 estudiantes no sabían cuándo la persona se encuentra en riesgo de contraer el SIDA. El 7 % no sabía a quiénes considerar personas en riesgo de adquirir el SIDA. En un mismo porcentaje tuvieron problemas para contestar quienes son los enfermos con SIDA, respondiendo que deberían ser rechazados. De igual manera, se considera el 7 % ante la interrogante de otras supuestas formas de contagio del SIDA, donde el estudiante no responde adecuadamente y dice que hay otras formas de contagio, pero no especifica. De acuerdo con el análisis realizado, la mayoría de los estudiantes poseen ciertas deficiencias en relación con el conocimiento de esta infección, en el tiempo existente en el riesgo de contagio al tener relaciones sexuales, las formas de diagnosticar el SIDA, así como definir que es una experiencia sexual. Desarrollando el análisis de las 4 categorías y 11 subcategorías se tiene: 1. Refiriendo las maneras de contagio del SIDA Con respecto a la aplicación de la pregunta mencionada se presentan las siguientes subcategorías: 1.1 Teniendo relaciones sexuales con personas infectadas Los conocimientos fueron manifestados por los estudiantes en forma veraz como se presenta en los siguientes discursos: A través de las relaciones sexuales que es la más indicada para poderse contagiar (Géminis). Existen algunos estudiantes que no estuvieron seguros de la respuesta que refirieron, como se observa en el discurso: Tal vez cuando tenga relaciones sexuales con personas enfermas de infecciones. Cuando se tienen relaciones sexuales con personas que uno no las conoce (Aries). 1.2 A través de las agujas usadas e infectadas Respecto a este punto los estudiantes mostraron las siguientes expresiones: Cuando se utiliza agujas de dudosa procedencia. Cuando nos inyectamos no se sabe con qué jeringa nos colocaron y nos puede dar SIDA y así nos contagiamos (Cáncer). 1.3 Desconociendo cómo infectarse Respecto a esta situación se encuentran los siguientes relatos: Me puedo contagiar si no sé qué es la enfermedad o desconozco qué es (Escorpio). Cuando él esté infectado, pero no sé cómo me daría cuenta (Tauro). In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

92 Nelly Teresa Cóndor Heredia 2. Compartiendo experiencias sexuales con amigos Lo que se presenta en las siguientes subcategorías: 2.1 Negando haber tenido experiencias sexuales El adolescente presenta ciertas dudas reflejadas por incredulidad, confusión y desconcierto frente a las experiencias sexuales y se limita en su expresión, como se refleja en el siguiente relato: Gracias a Dios no me ha tocado vivir esa vida, que debe ser desastroso, para los que la viven y no me imagino si le pasaría a mis amigos (Tauro). No he experimentado ese tipo de relación todavía, ya que pienso que tener sexo no es prioridad (Géminis). A pesar de manifestar no haber tenido experiencias sexuales personales, si lo tuvieron a través de un familiar lo que constituyó una experiencia desagradable como se muestra en el siguiente discurso: Gracias a Dios no, pero tuve un familiar con esa enfermedad, él luchó por mantenerse bien, pero él no pudo recibir tratamiento por su salario bajo y solo se dejó morir. Fue muy triste; ahora él, ahora me imagino, debe haber dejado a mujeres enfermas, supongo... (Leo). 2.2 Aceptando haber tenido experiencias sexuales Las experiencias sexuales no sólo se manifiestan entre amigos ya que también se presentan casos con otras personas como vecinas, como se corrobora en el siguiente discurso: Si he tenido experiencia sexual con un amigo nada más, pero no estoy enferma de nada, él tampoco, él es un chico sano y solo lo hicimos una vez, ahora somos enamorados pero tenemos temor usted sabe Sería difícil afrontar eso (Cáncer). Sí, con amigas, pero sin nombres, me cuidé con una una vez, pero con las otras no, porque estábamos tomando y no tuve tiempo de comprar un condón y todo se dio de repente, pero pienso que no tengo nada porque estoy sano (Virgo). Existen adolescentes que han tenido conocimiento de algunas experiencias sexuales a través de otras personas más mayores, como lo manifiestan: Bueno, puedo contarle de un caso de un chico que supuestamente estaba enfermo y sé ahora que se puso muy mal y que murió infectado de SIDA. (Escorpio) 3. Experimentando el contacto con personas infectadas En esta categoría se consideran las subcategorías: 3.1 Aceptando la relación Entre las manifestaciones de los adolescentes se pueden citar: Tengo referencias de una persona en mi barrio que estaba infectado, pero que luego viajó y ahora que han pasado los años viene a su casa, pero se ve que está totalmente cambiado y que ya no es el mismo y todos comentan que en cualquier momento se puede morir, pero la vida no es de nosotros es de Dios (Virgo). Sí, hay un chico que aprovecha las manifestaciones o desfiles y siempre para por las calles pidiendo ayuda para los enfermos con SIDA. Él dice sonriente que no tiene SIDA, sino que es portador. Para mí es lo mismo (Sagitario). 92 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 84-95

93 Conocimiento y experiencias prácticas sobre its/vih/sida en estudiantes de enfermería Uladech, Piura, Negando la relación La negación de una relación es el rechazo de la cooperación en peticiones simples, sin existir ninguna razón aparente para ello. Puede ser voluntaria e involuntaria que va acompañada de conductas contrarias a las que se presentan ante una situación o problema como mecanismo de defensa y de debilidad frente a otros. Como se evidencian en los discursos siguientes: No, pero sé de personas que es triste ver a esas personas dando pena y que su proceso dura años y terminan muy débiles, una enfermedad muy triste y se sienten muy decaídos y también le salen manchas en la cara y se enflaquecen, pero yo no los he visto ni Dios lo quiera, no me gustaría nada, que en mi familia pase algo con algunos de mis hermanos o mi familia (Tauro). 3.3 Evidenciando dudas Es el acto que se relaciona con la suspensión o indeterminación del ánimo entre dos juicios o decisiones acerca de un hecho o situación, creando un cuestionamiento propuesto para ventilarlo o resolverlo, cuando se presentan esas evidencias de duda en el estudiante este vacila ante ciertos supuestos, creencias o conocimientos no ciertos, que se asume como una suspensión voluntaria y transitoria del juicio para dar espacio y tiempo al espíritu a fin de que coordinen todas sus ideas y todos sus conocimientos o experiencias que este tenga, como se presenta en el siguiente discurso: Tal vez sí, porque he tenido relaciones sexuales y siempre nos dan un condón, pero no estoy seguro de si esa persona tenía SIDA. No lo sé, porque siempre se ven sanas y normal (Géminis). 4. Manifestando diferentes sentimientos ante la enfermedad En esta categoría se consideran las subcategorías: 4.1 Evidenciando miedo Son emociones negativas que se presentan por la interrelación entre el sistema fisiológico afectado y la experiencia emocional que se presente; es decir, el miedo es un sentimiento que surge cuando se prevé una amenaza y que puede deberse a causas externas o internas. La amenaza o la sensación de peligro pueden ser real o imaginaria y puede guardar relación con realidades presentes o futuras. Se reflejan en los relatos siguientes: Cuando escucho hablar de SIDA, pienso que cualquier persona la puede tener y es una enfermedad para asustarse, no cree usted? Yo le temo (Virgo). Es algo temeroso y horrible, tipo catastrófico que le sucede a las personas por andar en los prostíbulos (Géminis). 4.2 Evidenciando pena Aflicción o sentimiento interior grande, dolor, tormento o sentimiento emocional o afectivo. Siendo este un sentimiento interior que manifiesta el adolescente, cuando reacciona frente a un sentimiento corporal o psicológico y se presenta en forma rápida en forma de aflicción. Como se presentan en los siguientes relatos: Pena, porque es algo muy malo y te lleva a la muerte. Antes de morir, sufren mucho y su muerte es fea y todos In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

94 Nelly Teresa Cóndor Heredia los rechazan y algunas familias piensan que los pueden contagiar y cuando mueren no los acompañan; al contrario, los dejan solos (Leo). Siento pena al ver una persona enferma y que por una aventura estén pasando por esa experiencia tan fea, que ellos mismos han creado y que como hombres tienen que afrontar su realidad por más triste que sea (Escorpio). 4.3 Evidenciando lástima Es una manifestación de enternecimiento y compasión que se siente frente alguna situación y/o problema hacia una cosa o persona. Es una expresión de sentimiento que se manifiesta a través de quejidos o lamentos o que causa disgustos o malestar en la persona que tiene una vivencia. Lo cual se manifiesta en los siguientes discursos: Lástima, mucha tristeza y deseos de poder ayudarlos, pero tendría que aprender cómo llegar a ellos y cómo actuaría a su lado, no sé. Creo que es muy difícil tratarlo (Tauro). Siento pena, mas no lástima, porque no se valoraron antes; y pena porque existe gente buena que tiene esa enfermedad y el sufrimiento de ellos y su familia (Escorpio). CONSIDERACIONES FINALES Considerando que la infección por el virus de inmunodeficiencia humana es un problema de salud pública, se requiere del fortalecimiento constante de los procesos de promoción, prevención, diagnóstico y manejo de la infección del VIH/SIDA acorde a las nuevas evidencias científicas y de organismos internacionales y nacionales que tienen por finalidad contribuir al fortalecimiento de la atención integral del paciente joven y adulto con infección por el VIH en los establecimientos a fin de disminuir la morbilidad y mortalidad de esta población y mejorar la calidad de vida. Teniendo en consideración el contexto antes mencionado, el presente estudio permitió mostrar los conocimientos y experiencias prácticas de los estudiantes frente a las ITS/VIH/SIDA; se evidenció, pues, que los estudiantes, especialmente los de los primeros ciclos universitarios, se encuentran inmersos en un mar de ambigüedades y contradicciones que deben ser disipadas mediante estrategias de información y consejería adecuadas. Mediante el presente trabajo, se identificó que el nivel de conocimientos sobre ITS/VIH es regular en la población estudiada. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Unaids. Report on Global AIDS Epidemic, Geneva. [Internet] (2010) [Consultado el 06 set 2015]. Disponible en: 2. OMS. Departamento de VIH/SIDA. Programa de la OMS sobre VIH SIDA. Fortalecer el sector sanitario para alcanzar el acceso universal a la prevención, tratamiento y atención del VIH. Ginebra [Internet] [consultado el 05 agosto 2015]. Disponible en: 94 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 84-95

95 Conocimiento y experiencias prácticas sobre its/vih/sida en estudiantes de enfermería Uladech, Piura, MINSA. Norma Técnica de Salud de Atención integral del adulto con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). NTS N 097-MINSA/DGSP-V.02. Perú, diciembre VIH_ADULTOS. 4. MacLachlan EW, Baganizi E, Bougoudogo F, Castle S, Mint-Youbba Z, Gorbach P, et al. The feasibility of integrated STI prevalence and behaviour surveys in developing countries. Sex Transm Infect 2012; 78: Disponible en: nih.gov/pubmed/ Hicks G, Barragan M, Franco-Paredes C, Williams MV, del Rio C. Health literacy is a predictor of HIV/AIDS knowledge. Fam Med 2006; 38: Korhonen T., Kylmä J., Houtsonen J., Maritta Välimäki y Tarja Suominen. University Students Knowledge of and attitudes towards, HIV and AIDS, Homosexuality and Sexual Risk Behaviour: A Questionnaire Survey In Two Finnish Universities. Journal of Biosocial Science. 2012; 44: Moya C. La salud sexual y reproductiva de los jóvenes en América Latina y el Caribe Disponible en: scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=s Coprecos. Manual de salud sexual, salud reproductiva y derechos sexuales y derechos reproductivos. Lima; Polit D., Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6.ª ed. México: McGraw-Hill; Galindo L. J. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman; Hernández R., Fernández C., Baptista P. Metodología de la investigación. 5.ª ed. México: McGraw-Hill; Disponible en: dep_investigacion/metodologia%20de%20la%20investigaci%c3%b3n%205ta%20 Edici%C3%B3n.pdf In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

96 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): Fecha de recepción: 1 de noviembre de 2016 Fecha de aceptación: 25 de noviembre de 2016 Estilo de vida y factores biosocioculturales en adultos jóvenes de Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, 2014 Life style and biosociocultural factors in young adult of Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, 2014 Juliana Yisely Ruiz Burgos* María Adriana Vílchez Reyes** Resumen El presente estudio de investigación es de tipo cuantitativo y descriptivo correlacional. Tuvo como objetivo general determinar la relación entre el estilo de vida y factores biosocioculturales en el adulto joven de Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, La muestra estuvo constituida por 130 adultos jóvenes a quienes se les aplicó la escala de estilo de vida y el cuestionario sobre factores biosocioculturales. Los datos fueron procesados con el software SPSS versión Para establecer la relación entre las variables de estudio se aplicó la prueba de independencia de criterios chi cuadrado, con el 95 % de confiabilidad y significancia de p > 0,05. Se obtuvieron los siguientes resultados: La mayoría de los adultos jóvenes tienen estilos de vida saludables y un poco menos de la mitad no saludables. En relación con los factores biosocioculturales, tenemos que la mayoría profesa la religión católica, más de la mitad tienen grado de instrucción secundaria, un poco más de la mitad son de sexo masculino, casi la mitad son de estado civil conviviente, menos de la mitad son de ocupación obreros con un ingreso económico de 400 a 650 nuevos soles mensuales. Asimismo, encontramos que no existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales: sexo, ocupación e ingreso económico; con el grado de instrucción y estado civil no se pudo encontrar relación ya que no cumple la condición para aplicar la prueba chi cuadrado más del 20 % de frecuencias esperadas son inferiores a 5. Palabras clave: estilo de vida, factores biosocioculturales, adulto joven. * Bachiller de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Los Ángeles de Chimbote. ** Doctora en Ciencias de Enfermería. Coordinadora de investigación científica. Docente de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Los Ángeles de Chimbote; enfermera asistencial del puesto de salud Santa Ana. 96 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

97 Estilo de vida y factores biosocioculturales en adultos jóvenes de Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, 2014 ABSTRACT This report is quantitative research with descriptive correlational design, overall objective was to determine the relationship between lifestyle and biosociocultural factors in adult. Lomas de San Luis_ Nuevo Chimbote, The specific objectives: To assess the style and identify biosociocultural factors. The sample consisted of 130 people for data collection were applied two instruments: the scale and lifestyle questionnaire of biosociocultural factors; both instruments were guaranteed their reliability and validity. Data were processed in SPSS version 18.0 software and presented in simple tables and double entry to establish the relationship; between the study variables independence criteria chisquare test was used, with 95 % reliability and significance of p> He reached the following conclusions: Most young adults have healthy lifestyles. and a little less than half unhealthy. Regarding the biosociocultural factors have most profess the Catholic religion, more than half have high school degree, a little more than half are male, nearly half are common law marriage, less than half are occupation workers with an income of 400 to 650 new soles per month. There is no statistically significant relationship between lifestyle and biosociocultural factors: sex, occupation and income; with the level of education and marital status could not be found relationship because it does not comply with the conditions for applying the chi-square test; 5 squares because they have an expected frequency less than 5. Keywords: lifestyle, biosociocultural factors, young adults INTRODUCCIÓN El presente estudio de investigación se realizó con el propósito de identificar los factores biosocioculturales que determinan los estilos de vida en el adulto joven del asentamiento humano Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, El estilo de vida es el conjunto de hábitos, forma, comportamientos y actitudes que desarrollan las personas durante su vida, algunas veces estos son saludables y otros nocivas para su salud (1). Los estilos de vida saludables de una persona son elementos fundamentales, ya que estos presentan gran influencia en su desempeño y realización. Por lo que cada pueblo, nación, o aún diferentes grupos sociales pueden tener diferentes estilos de vida. Una comunidad, una familia o un individuo pueden tener un estilo de vida en particular dependiendo de sus conocimientos, necesidades reales y posibilidades económicas (1). Los adultos jóvenes que habitan en el asentamiento humano (AH) Lomas de San Luis fueron nuestra población de estudio; aquella comunidad se encuentra ubicada en el distrito de Nuevo Chimbote y pertenece a la jurisdicción del Puesto de Salud Yugoslavia. Este sector limita por el norte con el AH Laderas del sur, por el sur con el AH Tierras de chinecas por el este con el AH Los Balcones y por el oeste con el AH Los licenciados (2). El AH Lomas de San Luis cuenta con una población total de 253 habitantes, de los cuales 130 son adultos jóvenes. La mayoría de ellos, se dedica a la agricultura, construcción, In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

98 Juliana Yisely Ruiz Burgos y María Adriana Vílchez Reyes pesca y a trabajar como choferes. Este asentamiento no cuenta con mercados ni colegios a su alrededor y las viviendas son de material precario (esteras, triplay y eternit) (2). El puesto de salud al que pertenece la población del AH Lomas de San Luis no realiza actividades preventivas promocionales hacia esta población; sin embargo, acuden a aquel establecimiento para recibir atención médica. En cuanto a la salud de los adultos jóvenes, se observa que son las alergias, afecciones a los bronquios y resfríos comunes (2). Pregunta de investigación Existe relación entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales en el adulto joven, Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, 2014? Objetivos de la investigación Objetivo general: Determinar la relación entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales en el adulto joven de Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, Objetivo específico: Valorar el estilo de vida del adulto joven del asentamiento humano Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, Identificar los factores biosocioculturales: edad, sexo, grado de instrucción, religión, estado civil, ocupación e ingreso económico en los adultos jóvenes del asentamiento humano Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote., MATERIAL Y MÉTODOS Estudio cuantitativo de corte transversal, descriptivo correlacional (3,4,5). Conformado por 122 adultos jóvenes que residen en el asentamiento humano Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, Para la recolección de datos se utilizó la entrevista y observación, aplicando dos instrumentos de evaluación: escala de estilo de vida y cuestionario de factores biosociocultares. Previamente, estos fueron validados por juicio de expertos y aplicando la prueba de Pearson en cada uno de los ítems, obteniéndose un resultado >20 (Delgado, 2008). Antes de proceder a ejecutar el estudio, se coordinó con los jefes de comunidad y, posteriormente, se procedió a visitar las viviendas donde habitan los adultos mayores para solicitar su consentimiento informado y aplicar los instrumentos de evaluación. Los resultados obtenidos en la investigación fueron tabulados con la metodología estadística, y presentados en cuadros simples y de doble entrada. Para el análisis o interpretación de los resultados, se utilizó un software especializado en estadística y epidemiología, el SPSS versión 18.0 en sus dos niveles. Y para determinar la relación entre variables se aplicó la prueba estadística de independencia de criterios chi cuadrado con el 95 % de confiabilidad y significancia de p < 0, In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

99 Estilo de vida y factores biosocioculturales en adultos jóvenes de Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, 2014 RESULTADOS Tabla 1: Estilo de vida en el adulto joven del asentamiento humano Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, Estilo de vida Frecuencia Porcentaje Saludable 79 60,77 No saludable 51 39,23 Total ,00 Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por Walker, Sechrist y Pender; modificado por Díaz R.; Reyna E.; Delgado R. Aplicado a los adultos mayores del centro poblado Tambo Real Nuevo, Santa, Interpretación: del 100 % (130) de adultos jóvenes el % (79) tienen estilo de vida saludable y el % (51) tienen estilos de vida no saludable. Tabla 2: Factores biosocioculturales de los adultos jóvenes del asentamiento humano Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, Factor biológico Sexo N.º % Masculino 68 52,31 Femenino 62 47,69 Total ,00 Factores culturales Grado de instrucción N.º % Analfabeto(a) 5 3,85 Primaria 28 21,54 Secundaria 79 60,76 Superior 18 13,85 Total ,00 Religión N.º % Católico(a) ,31 Evangélico(a) 17 13,07 Otras 6 4,62 Total ,00 Factores sociales Estado civil N.º % Soltero(a) 52 40,0 Casado(a) 8 6,15 Viudo(a) 4 3,08 Conviviente 64 49,23 Separado(a) 2 1,54 Total ,00 Ocupación N.º % Obrero(a) 43 33,08 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

100 Juliana Yisely Ruiz Burgos y María Adriana Vílchez Reyes Empleado(a) 19 14,62 Ama de casa 38 29,23 Estudiante 10 7,69 Otras 20 15,38 Total ,00 Ingreso económico (soles) N.º % Menor de ,69 De 400 a ,77 De 650 a ,38 De 850 a ,38 Mayor de ,78 Total ,00 Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por Walker, Sechrist, Pender; modificado por: Díaz R.; Reyna E.; Delgado R. aplicado a los adultos mayores del centro poblado Tambo Real Nuevo, Santa, Interpretación: Muestra la distribución porcentual de los factores biosocioculturales en el Adulto Joven. Lomas De San Luis Nuevo Chimbote, Del 100 % (130) de adultos jóvenes de lomas de San Luis; el 52,31 % (68) son de sexo masculino, 60,76 % (79) tienen grado de instrucción secundaria completa, el 82,31 % (107) profesan la religión católica, el 49,23 % (64) son de estado civil convivientes, el 33,08 % (43) de ocupación obreros, el 50,77 % (66) tienen un ingreso económico de 400 a 650 nuevos soles mensuales. Tabla 3: Factor biológico y estilo de vida en los adultos jóvenes del asentamiento humano Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, Estilo de vida Sexo Saludable No saludable Total N. % N.º % N. % Masculino 42 32, ,3 Femenino 34 26, , ,7 Total 76 58, , X 2 = 0,641; gl=1; p = 0,423 > 0,05 No existe relación significativa entre las variables. Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por Walker, Sechrist, Pender; modificado por: Díaz R.; Reyna E.; Delgado R. aplicado a los adultos mayores del centro poblado Tambo Real Nuevo, Santa, Interpretación: Con respecto a los factores biológicos relacionado con el sexo, se observa que el 47,6 % (62) de adultos jóvenes son de sexo femenino el 26,1 % (34) presenta un estilo de vida saludable y el 21,5 % (28) presenta un estilo de vida no saludable y del 52,3 % (68) de adultos jóvenes son de sexo masculino, el 32,3 % (42) tienen un estilo de vida saludable y el 20 % (26) un estilo de vida no saludable. Se muestra la relación entre el factor biológico y el estilo de vida. 100 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

101 Estilo de vida y factores biosocioculturales en adultos jóvenes de Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, 2014 Tabla 4: Factores culturales y estilo de vida en los adultos jóvenes del asentamiento humano Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, Grado de instrucción Saludable Estilo de vida No saludable Total N.º % N. % N.º % Analfabeto(a) ,8 5 3,8 Primaria 15 11, ,5 Secundaria 46 35, , ,8 Superior 15 11,5 3 2, ,8 No cumple la condición para aplicar la prueba chi cuadrado más del 20 % de frecuencias esperadas son inferiores a 5. Total 76 58, , ,0 Estilo de vida Religión Saludable No saludable Total N.º % N. % N.º % Católico 61 46, , ,3 Evangélico(a) 12 9,2 5 3, ,1 Otros 3 2,3 3 2,3 6 4,6 No cumple la condición para aplicar la prueba chi cuadrado más del 20 % de frecuencias esperadas son inferiores a 5. Total 76 58, , ,0 Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por Walker, Sechrist, Pender; modificado por: Díaz R.; Reyna E.; Delgado R. aplicado a los adultos mayores del centro poblado Tambo Real Nuevo, Santa, Interpretación: Se evidencia la distribución porcentual de los adultos jóvenes según los factores culturales y el estilo de vida: encontramos Que el 61 % (79) tiene grado de instrucción secundaria, el 21,5 % (28) tienen educación primaria, el 14 % (18) son de grado superior y el 3,8 % (5) son analfabetos. Al relacionar el grado de instrucción y el estilo de vida haciendo uso del chi cuadrado de independencia encontramos que no cumple con la condición para aplicar la prueba del chi cuadrado. El 82,3 % (107) de los adultos jóvenes profesan la religión católica, seguida por el 13,0 % (17) que son de religión evangélica y el 4,6 % (6) otras religiones, el 46,9 % (61), de adultos jóvenes tienen un estilo de vida saludable y el 35,5 % (46) con estilo de vida no saludable, al relacionar la religión y el estilo de vida, haciendo uso del estadístico chi cuadrado de independencia se encontró que no cumple con la condición para aplicar la prueba. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

102 Juliana Yisely Ruiz Burgos y María Adriana Vílchez Reyes Tabla 5: Factores sociales y estilo de vida en los adultos jóvenes del asentamiento humano Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, Estilo de vida Ocupación Saludable No saludable Total N.º % N. % N.º % Obrero (a) 24 18, , ,1 Empleado (a) 9 6,9 10 7, ,6 Ama de casa 21 16, , ,3 Estudiante 8 6,2 2 1,5 10 7,7 Otros 14 10,7 6 4, ,3 Total 76 58, , ,0 X2 =2,254; gl=4; p = 0,373 > 0,05 No existe relación significativa entre las variables. Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por Walker, Sechrist, Pender; modificado por: Díaz R.; Reyna E.; Delgado R. aplicado a los adultos mayores del centro poblado Tambo Real Nuevo, Santa, Estado civil Saludable Estilo de vida No saludable Total N.º % N. % N.º % Soltero (a) 32 24, , ,1 Casado (a) 6 4,6 2 1,5 8 6,1 Viudo 2 1,5 2 1,5 4 3 Conviviente 36 27, , ,2 Separado (a) ,5 2 1,5 Total 76 58, , ,0 No cumple la condición para aplicar la prueba chi cuadrado más del 20 % de frecuencias esperadas son inferiores a 5. Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por Walker, Sechrist, Pender; modificado por: Díaz R.; Reyna E.; Delgado R. aplicado a los adultos mayores del centro poblado Tambo Real Nuevo, Santa, Ingreso económico Saludable Estilo de vida No saludable Total N.º % N. % N.º % Menor de ,5 12 9, ,7 de 400 a , ,8 de 651 a ,9 11 8, ,3 de 851 a ,1 3 2,3 7 5,5 No cumple la condición para aplicar la prueba chi cuadrado más del 20 % de frecuencias esperadas son inferiores a 5. Mayor de ,7 1 0,7 Total 76 58, , ,0 Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por Walker, Sechrist, Pender; modificado por: Díaz R.; Reyna E.; Delgado R. aplicado a los adultos mayores del centro poblado Tambo Real Nuevo, Santa, In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

103 Estilo de vida y factores biosocioculturales en adultos jóvenes de Lomas de San Luis, Nuevo Chimbote, 2014 Interpretación: Se evidencia la distribución porcentual de los adultos según los factores sociales y el estilo de vida: encontramos que el 60,77 % (79), de adultos tienen un estilo de vida saludable y el 39,23 % (51) con estilo de vida no saludable. El 49,31 % (64) de adultos jóvenes son de estados civil convivientes, el 33,0 % (43) se desempeñan como obreros, tienen un estilo de vida no saludable al relacionar el estado civil y el estilo de vida, haciendo uso del estadístico chi cuadrado de independencia (χ2= 2,254; gl=4; y p=0,373 > 0,05), se encontró que no cumple la condición para aplicar dicha prueba. En el ingreso económico de los adultos jóvenes el 50,8 % (66) tienen un ingreso económico menos de 400 a 650 nuevos soles de los cuales el 20,7 %, tienen un estilo de vida no saludable y el 30 %, tienen un estilo de vida saludable. Al relacionar ingresos económicos con el estilo de vida utilizando del estadístico chi cuadrado de independencia se encontró que no cumple con la condición para aplicarlo. DISCUSIÓN En nuestro estudio más de la mitad de los participantes presentan un estilo de vida no saludable, resultados similares a los presentados por Tarazona L. (6), donde refiere que el 90,9 % presentaba un estilo de vida no saludable mientras que el 9,1 % estilo de vida saludable. En tanto a ello, nuestros resultados difieren a los presentados por Paredes W. (7), donde el 28,4 % tienen un estilo de vida no saludable y un 60,6 % presenta estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (8), el estilo de vida son los hábitos adoptados por la persona; si estos son saludables actúan de manera benéfica hacia nuestra salud, sin embargo, si estos son negativos, lógicamente, pueden perjudicarnos. De acuerdo con los demás factores, la mayoría de adultos jóvenes el nivel de instrucción es la secundaria completa, un la mayoría profesan la religión católica, y menos de la mitad son de estado civil conviviente y más de la mitad percibe un ingreso mensual entre S/ 400 y S/ 600. Estos resultados son similares a los de Cornelio G. (9), donde más de la mitad de los adultos jóvenes son de sexo masculino y la mayoría tienen un grado de instrucción de secundaria completa, asimismo, Del Castillo R. (10), refiere que el 78,8 % profesan la religión católica y el 53.3 % percibe un ingreso mensual entre 100 a 599 nuevos soles. Otros estudios difieren con lo encontrado; por ejemplo, Solís R. (11), refiere que el 37 % son de religión evangélica y el 15 % de religión católica, de igual manera, Luján D. (12), describe que el 82 % tienen primaria completa y 40 % secundaria incompleta. Es posible que los participantes de nuestro estudio en la necesidad de velar por el bienestar de su familia se vean obligados a dejar de lado sus estudios y dedicarse a trabajar, creemos que debido a ello son los resultados encontrados. Al relacionar la variable sexo con el estilo de vida, encontramos que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Resultados similares a los encontrados por Agreda N. (13), donde refiere que no existe relación estadísticamente significativa entre la variable estilo de vida y factores biológicos como el sexo. Creemos que el sexo no garantiza la práctica de hábitos adecuados para llevar un estilo de vida saludable; por ejemplo, en la mujer adulta joven se evidencia un número considerable de estilo de vida In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

104 Juliana Yisely Ruiz Burgos y María Adriana Vílchez Reyes no saludable, posiblemente debido a la escasez de conocimientos sobre estilos de vida saludables, bajo ingreso económico, inadecuados hábitos saludables e higiene. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ribera, JM, Gil P. Factores de riesgo en la patología geriátrica. México: Editores Médicos, Red de salud Pacifico Sur. Puesto de salud Jugoslavo. Junta directiva vecinal del A.H. Lomas de San Luis. Nuevo Chimbote, Hernández R. Metodología de la Investigación. [Artículo en internet]. México: Editorial Mc Graw Hill; [Citado 2010 Ago. 15]. Disponible en URL: metabase.net/docs/unibe/03624.html 4. Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. McGraw-Hill Interamericana, Schoenbach V. Diseños de estudio analíticos. Chile, Tarazona L. Estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto joven en el A.H. Villa Hermosa. Casma, Paredes W. Estilos de vida y factores biosocioculturales de la persona adulta en el A.H. UPIS Belén - Nuevo Chimbote, 2010 Chimbote, Organización Mundial de la Salud. Informe sobre concepciones de estilos de vida y la salud Cornelio G. Estilo de vida y factores biosocioculturales del comerciante del mercado 21 de abril, Chimbote. [Tesis para optar el título de enfermería]. Nuevo Chimbote Perú. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Del Catillo R. Estilo de vida y factores biosocioculturales de la mujer adulta madura del A.H. Primavera alta. Chimbote, Solís R. Estilo de vida y factores biosocioculturales de la persona adulta del centro poblado Huallcor. [Tesis para optar el Titulo de licenciatura de enfermería] Huaraz: Universidad los Ángeles de Chimbote, Luján D. Estilo de vida en el adulto joven en el P. J. 1 de Mayo. Chimbote, Agreda N. Estilos de vida y factores biosocioculturales del adulto joven. Santa Fe, Argentina In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

105 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): Fecha de recepción: 1 de noviembre de 2016 Fecha de aceptación: 15 de noviembre de 2016 Conocimiento y actitud del personal de enfermería en las infecciones intrahospitalarias, Hospital La Caleta, Chimbote, 2015 Knowledge and attitude of nursing staff in intrahospital infections, hospital La Caleta, Chimbote, 2015 Susana Valentina Charcape Benites* Resumen El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se realizó con el objetivo de determinar el conocimiento y actitud que tiene el personal de enfermería del Hospital La Caleta en el control de las infecciones intrahospitalarias, Chimbote, Perú, febrero El universo muestral fue de 94 personas (50 enfermeras y 44 técnicos de enfermería), que laboran en los servicios de emergencia, centro quirúrgico, central de esterilización y hospitalización. Se aplicó un instrumento, el cual fue validado previamente. Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes: la mitad de los enfermeros y más de la cuarta parte de los técnicos de enfermería tienen buen conocimiento sobre el control de las infecciones nosocomiales, pero todos no conocen sobre la importancia de la prevención en el control de las infecciones intrahospitalarias, más de la mitad de los enfermeros y las tres cuartas partes de los técnicos de enfermería presenta actitud desfavorable ante las infecciones nosocomiales, más de la mitad de enfermeros presentan actitud favorable frente las precauciones estándar en el control de las infecciones intrahospitalarias y más de la mitad de técnicos de enfermería presenta actitud desfavorable ante este tema, más de las tres cuartas partes del personal de enfermería muestra actitud favorable sobre el lavado de manos, uso de guantes, limpieza, desinfección y esterilización del instrumental médico quirúrgico en el control de las infecciones intrahospitalarias. Palabras clave: actitud, conocimiento, infecciones intrahospitalarias * Maestra en Enfermería con mención en Salud Familiar y Comunitaria. Enfermera asistencial del servicio de centro quirúrgico del Hospital La Caleta. Docente de la Escuela de Enfermería-Uladech. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

106 Susana Valentina Charcape Benites Abstract The present study quantitative, descriptive, cross-sectional, was conducted to determine the knowledge and attitude that has nurses at Hospital La Caleta in the control of nosocomial infections, Chimbote - Peru, in February The sample universe was 94 people (50 nurses and 44 nursing technicians) who work in emergency services, surgical center, central sterilization and hospitalization. an instrument, which was previously validated applied. The conclusions were as follows: Half of the nurses and more than a quarter of nursing technicians have good knowledge about the control of nosocomial infections but all do not know about the importance of prevention in the control of nosocomial infections,, more than half of nurses and three quarters of the nursing technicians presented unfavorable attitude towards nosocomial infections, more than half of nurses have positive attitude towards standard precautions in controlling nosocomial infections and over half of nursing technicians presented unfavorable attitude to this issue, more than three-quarters of nurses shows favorable attitude about washing hands, wearing gloves, cleaning, disinfection and sterilization of surgical medical devices in control Nosocomial infections. Keywords: attitude, knowledge, nosocomial infections INTRODUCCIÓN Las infecciones asociadas a la atención en salud, o también llamadas infecciones nosocomiales, son infecciones localizadas o sistémicas, que son producto de una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina y que no estaba presente, ni en periodo de incubación al ingreso del enfermo al hospital. Son eventos adversos en la práctica médica o lesión o daño no intencional producto de la atención en salud y no de la enfermedad de base. Las infecciones intrahospitalarias son un problema de salud pública importante debido a la frecuencia con que se producen, además de la morbilidad y mortalidad que provocan y la carga que imponen a los pacientes, al personal sanitario y a los sistemas de salud (1). Los conocimientos, experiencias, la influencia social, los hábitos, la autoconfianza, la motivación, las actitudes y las posibilidades de cambio han sido identificados como determinantes del comportamiento de la salud. Una teoría es que el conocimiento es necesario para influir en la actitud que conduce a cambios en la salud. Sin embargo, otros modelos sugieren que hay una vía más compleja que conduce a cambios en el comportamiento de la salud, como las experiencias y la influencia social que pueden causar cambios de actitud que conducen a cambios en el comportamiento de la salud (1). La prevención de estas infecciones se logra con el cumplimiento de las normas de bioseguridad por el personal de salud, las cuales buscan disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección. Estas normas de bioseguridad son un conjunto de medidas preventivas y/o correctivas, destinadas a proteger al personal de salud, pacientes, visitantes y medio ambiente, frente a la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico (2). 106 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

107 Conocimiento y actitud del personal de enfermería en las infecciones intrahospitalarias, Hospital La Caleta Una de las formas más frecuentes de transmitir gérmenes multidrogo-resistentes es a través de las manos del personal de salud; por lo tanto, la incidencia de las infecciones intrahospitalarias puede reducirse con medidas tan comunes como el correcto lavado de manos, uso de guantes, bata, cubre-bocas eficiente y lentes de protección, el manejo adecuado de instrumentos punzocortantes y de la ropa sucia o contaminada (3). El cumplimiento de las medidas de bioseguridad es un proceso que involucra a todo el personal de salud y debe ser una práctica rutinaria, ya que las infecciones asociadas a la atención de salud se originan como consecuencia directa de la atención médica. Es así que la medicina que se practica en la actualidad se asocia con alto riesgo de infecciones intrahospitalarias, pues a muchos pacientes hospitalizados se les realizan procedimientos diagnósticos o terapéuticos que por algún motivo llegan a carecer de los principios indispensables de asepsia. Para prevenir una infección nosocomial es necesario saber qué son y cómo se trasmiten, para así romper la vía de contagio de manera consciente durante la práctica profesional que se realiza. Este estudio permitirá la identificación del conocimiento y actitud del personal de enfermería del Hospital la Caleta de Chimbote en relación con la aplicación de los principios de bioseguridad como el lavado de manos, el uso de barreras de protección, el proceso de esterilización y la aplicación de los principios de asepsia. El propósito de este trabajo es brindar instrumentos a los equipos de gestión para el control y prevención de las infecciones nosocomiales Problema Qué conocimiento y actitud tiene el personal de enfermería del hospital La Caleta en el control de infecciones asociadas a la atención de salud, Chimbote, Perú, febrero 2015? Objetivos Objetivo general Determinar el conocimiento y actitud que tiene el personal de enfermería del Hospital La Caleta en el control de las infecciones intrahospitalarias, Chimbote, Perú, febrero Objetivos específicos Definir el conocimiento que tiene el personal de enfermería del Hospital La Caleta en el control de las infecciones intrahospitalarias, Chimbote, Perú, febrero Describir la actitud que tiene el personal de enfermería del Hospital La Caleta en el control de las Infecciones intrahospitalarias, Chimbote, Perú, febrero MÉTODOS Y TÉCNICAS El presente estudio es de tipo cuantitativo con método descriptivo de corte transversal, ya que permitió presentar la información tal y como se obtuvo en un tiempo y espacio determinado. Para asegurar la validez y confiabilidad de los datos estudiados, se consideró a todo el universo; que estuvo compuesto por 94 trabajadores que integran el personal de enfermería de los diferentes servicios del Hospital La Caleta: 50 licenciadas en In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

108 Susana Valentina Charcape Benites enfermería y 44 técnicos de enfermería. La unidad de análisis fueron los licenciados en enfermería y técnicos de enfermería que trabajan bajo cualquier modalidad en los servicios de emergencia, cirugía, medicina, pediatría y neonatología, alojamiento conjunto, gineco-obstetricia, central de esterilización y centro quirúrgico del Hospital La Caleta de Chimbote, que estuvieran programados en el rol de turnos y que quisieron participar en el estudio. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento elaborado por Buenaño et al. (4) que está estructurado en tres partes: la primera, que recolecta la información general del instrumento de análisis con tres interrogantes; la segunda parte, que recolecta la información sobre el conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre el tema en estudio con 9 preguntas y 3 o 10 alternativas; y la tercera parte referente a la actitud con tres preguntas y múltiples alternativas, de acuerdo con las circunstancias. La elección del personal asistencial fue realizada siguiendo escrupulosamente los criterios establecidos y cerciorándose de la conformidad verbal y realización del cuestionario. Para la validez del instrumento se aplicó la prueba de correlación de r Pearson; además, se sometió a juicio de expertos. Luego de la recolección de datos, estos fueron procesados mediante el programa Excel, previa elaboración de la tabla de códigos y tabla matriz de datos. Los resultados del estudio fueron presentados en cuadros y/o gráficos estadísticos para su análisis e interpretación considerando el marco teórico. Se utilizó la estadística descriptiva, promedio aritmético, frecuencia absoluta y porcentajes. Durante la aplicación de los instrumentos se respetó y cumplió con los criterios éticos de anonimato, privacidad, honestidad y consentimiento. RESULTADOS Tabla 1. Distribución del personal de enfermería según conocimiento sobre la definición de infecciones intrahospitalarias, Hospital La Caleta, Chimbote, LIC. ENF. TEC. ENF. TOTAL N. % N. % N. % Bueno 31 62, , ,00 Regular 17 34, , ,87 Malo 2 4,00 0 0,00 2 2,13 Total , , ,00 Fuente: Instrumento aplicado a personal de enfermería en el Hospital La Caleta, En la presente tabla se puede observar que el 50 % (47) del personal de enfermería tienen un conocimiento bueno sobre la definición de infecciones intrahospitalarias; siendo los licenciados en enfermería los que manejan mejor estos conceptos 32,98 % (31). El 47,87 % tiene un conocimiento regular recayendo el mayor porcentaje en los técnicos de enfermería 29,79 % (28). Y el 2,13 % del personal de enfermería que tienen un conocimiento malo son profesionales universitarios. Ningún técnico de enfermería presenta mal conocimiento. 108 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

109 Conocimiento y actitud del personal de enfermería en las infecciones intrahospitalarias, Hospital La Caleta Tabla 2. Distribución del personal de enfermería según conocimiento sobre el lavado de manos, Hospital La Caleta, Chimbote SERVICIO LIC. ENF. TEC. ENF. TOTAL N % N % N % Bueno 22 44, , ,68 Regular 9 18, , ,34 Malo 19 38, , ,98 Total , , ,00 Fuente: Instrumento aplicado a personal de enfermería en el Hospital La Caleta, En relación con el conocimiento bueno sobre el lavado de manos los técnicos de enfermería (45,5 %) superan ligeramente a los licenciados (44 %), así como también el 27 % de los técnicos y el 18 % de enfermeros presentan conocimiento regular, en referencia al conocimiento malo; los enfermeros presentan un mayor porcentaje 38 %. Tabla 3. Distribución del personal de enfermería según conocimiento de la importancia para la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias, Hospital La Caleta Chimbote SERVICIO LIC. ENF. TEC. ENF. TOTAL N % N % N % Bueno 1 2,00 0 0,00 1 1,06 Regular 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Malo 49 98, , ,94 Total , , ,00 Fuente: Instrumento aplicado a personal de enfermería en el Hospital La Caleta, En la presente tabla sobre el conocimiento de la importancia para la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias todos los técnicos de enfermería desconocen sobre este tema presentando un mal conocimiento y en porcentaje (98 %) similar a los enfermeros que presentan un mal conocimiento. Tabla 4. Distribución del personal de enfermería según conocimiento sobre el agente más apropiado para el lavado de manos, Hospital La Caleta, Chimbote LIC. ENF. TEC. ENF. TOTAL N % N % N % Bueno 46 92, , ,62 Regular 1 2,00 0 0,00 1 1,06 Malo 3 6,00 2 4,55 5 5,32 Total , , ,00 Fuente: Instrumento aplicado a personal de enfermería en el Hospital La Caleta, En la presente tabla se puede detallar que el 93,62 % del personal de enfermería encuestado tiene un buen conocimiento sobre el agente o antiséptico más apropiado para el lavado de manos; de los cuales los licenciados en enfermería (48,94 %) así como los técnicos de enfermería (44,68 %) difieren en un mínimo porcentaje. Es preciso detallar In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

110 Susana Valentina Charcape Benites que ningún técnico de enfermería presenta conocimiento regular pero si el 2,13 % tienen conocimiento malo. Tabla 5. Distribución del personal de enfermería según el conocimiento del tipo de secado de manos, Hospital La Caleta, Chimbote LIC. ENF. TEC. ENF. TOTAL N % N % N % Bueno 39 78, , ,85 Regular 11 22, , ,15 Malo 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Total , , ,00 Fuente: Instrumento aplicado a personal de enfermería en el Hospital La Caleta, Del 100 % del personal de enfermería que responde a esta pregunta el 80 % tienen un buen conocimiento sobre el tipo de secado de manos más importante para el control de las infecciones intrahospitalarias; porcentajes casi similares se dan entre los licenciados en enfermería (41,49 %) y técnicos de enfermería (39,36 %). Ninguna persona presenta un conocimiento malo sobre el tema. Tabla 6. Distribución del personal de enfermería según el conocimiento sobre el uso adecuado de guantes, Hospital La Caleta, Chimbote LIC. ENF. TEC. ENF. TOTAL N % N % N % Bueno , , ,00 Regular 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Malo 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Total , , ,00 Fuente: Instrumento aplicado a personal de enfermería en el Hospital La Caleta, 2015 En la presente tabla el 100 % del personal de enfermería entrevistado tiene un buen conocimiento sobre el uso adecuado de guantes prevaleciendo los licenciados de enfermería con el 53,19 % sobre los técnicos de enfermería con el 46,81 %. Tabla7. Distribución del personal de enfermería según el conocimiento de las precauciones estándar de acuerdo a los tipos de pacientes, Hospital La Caleta, Chimbote LIC. ENF. TEC. ENF. TOTAL N % N % N % Bueno 43 86, , ,98 Regular 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Malo 7 14, , ,02 Total , , ,00 Fuente: Instrumento aplicado a personal de enfermería en el Hospital La Caleta, 2015 En la presente tabla el mayor porcentaje (82,98 %) se concentra en un conocimiento considerado como bueno para las precauciones estándar en relación con los tipos de 110 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

111 Conocimiento y actitud del personal de enfermería en las infecciones intrahospitalarias, Hospital La Caleta pacientes que brinda cuidados de enfermería el personal encuestado, de los cuales el 45,74 % corresponde a los profesionales universitarios y el % a los profesionales no universitarios, Es necesario recalcar que ninguna persona reporta conocimiento regular sobre este ítem. Tabla 8. Distribución del personal de enfermería según el conocimiento de las soluciones asépticas, Hospital La Caleta, Chimbote LIC. ENF. TEC. ENF. TOTAL N % N % N % Bueno 17 34, , ,79 Regular 21 42, , ,06 Malo 12 24, , ,15 Total , , ,00 Fuente: Instrumento aplicado a personal de enfermería en el Hospital La Caleta, 2015 En la presente tabla se puede observar que casi la mitad (48) de los encuestados presentan un conocimiento regular sobre el uso de las soluciones antisépticas; prevaleciendo en mayor número los técnicos de enfermería (27) sobre los licenciados en enfermería (21). Más de la cuarta parte (28) de los entrevistados tienen un conocimiento bueno sobre el tema predominando los licenciados en enfermería (17) sobre los técnicos (11). Tabla 9. Distribución del personal de enfermería según conocimiento de las condiciones que deben tener los equipos y materiales para realizar procedimientos en el control de las infecciones intrahospitalarias Hospital La Caleta, Chimbote, 2015 LIC. ENF. TEC. ENF. TOTAL N % N % N % Bueno 35 70, , ,57 Regular 15 30, , ,36 Malo 0 0,00 1 2,27 1 1,06 Total , , ,00 Fuente: Instrumento aplicado a personal de enfermería en el Hospital La Caleta, 2015 En la presente tabla el 59,57 % del personal de enfermería tienen un buen conocimiento sobre las condiciones que deben tener los equipos y materiales para realizar procedimientos en el control de las infecciones intrahospitalarias; predominando los profesionales de enfermería en un 37,23 %. Por otro lado, el 39,36 % presentan conocimiento regular sobre el tema prevaleciendo los técnicos (23,405) sobre los licenciados (15,96 %) Tabla 10. Distribución del personal de enfermería según la actitud ante el control de las infecciones intrahospitalarias, Hospital La Caleta, Chimbote LIC. ENF. TEC. ENF. TOTAL N % N % N % Favorable 20 40, , ,98 Desfavorable 30 60, , ,02 Total , , ,00 Fuente: Instrumento aplicado a personal de enfermería en el Hospital La Caleta, 2015 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

112 Susana Valentina Charcape Benites En la presente tabla del 100 % de los entrevistados el 67,02 % evidencian una actitud desfavorable ante el control de las infecciones intrahospitalarias; predominando los técnicos con el % sobre los licenciados con el 31,91 %. Presentan actitud favorable el 32,98 %; imperando similar situación al primer resultado (profesionales 21,28 % y técnicos 11). Tabla 11. Distribución del personal de enfermería según la actitud ante las precauciones estándar y el control de las infecciones intrahospitalarias, Hospital La Caleta, Chimbote LIC. ENF. TEC. ENF. TOTAL N % N % N % Favorable 29 58, , ,06 Desfavorable 21 42, , ,94 Total , , ,00 Fuente: Instrumento aplicado a personal de enfermería en el Hospital La Caleta, 2015 En la presente tabla, de las 94 personas encuestadas casi la mitad (48) tienen una actitud favorable ante las precauciones estándar en el control de las infecciones intrahospitalarias; predominando los licenciados en enfermería (29) y la otra mitad (46) asume una actitud desfavorable frente a ellas prevaleciendo los técnicos de enfermería (25). Tabla 12. Distribución del personal de enfermería según la actitud sobre el lavado de manos, uso de guantes, limpieza, desinfección y esterilización del instrumental médico quirúrgico en el control de las infecciones intrahospitalarias, Hospital La Caleta, Chimbote LIC. ENF. TEC. ENF. TOTAL N % N % N % Favorable 40 80, , ,53 Desfavorable 10 20, , ,47 Total , , ,00 Fuente: Instrumento aplicado a personal de enfermería en el Hospital La Caleta, 2015 En la tabla podemos observar que las tres cuartas partes (71) de los entrevistados asumen una actitud favorable frente al lavado de manos, uso de guantes, limpieza desinfección y esterilización del instrumental médico en el control de las infecciones intrahospitalarias; concentrándose un mayor número en los licenciados en enfermería (40). Por otro parte el número (23) restante corresponde a una actitud desfavorable; predominando en los técnicos de enfermería (13). DISCUSIÓN Las infecciones nosocomiales son la principal y más costosa complicación intrahospitalaria en todo el mundo, con una prevalencia de entre 8 y 17 infecciones intrahospitalarias por cada 100 egresos. El costo esperado de una hospitalización ideal aumenta hasta siete 112 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

113 Conocimiento y actitud del personal de enfermería en las infecciones intrahospitalarias, Hospital La Caleta veces cuando aparece una infección durante el proceso de la atención médica o quirúrgica del paciente. Para prevenir las infecciones nosocomiales es necesario saber qué son y cómo se transmiten, para que, de manera consciente, se rompan las vías de contagio durante la práctica profesional que realizan los trabajadores de la salud especialmente el personal de enfermería. El complemento de dicho conocimiento se compone de higiene, limpieza, desinfección, esterilización, precauciones estándar y aislamiento por mecanismo de transmisión que debe asegurar el espacio de trabajo y prevenir una importante proporción de infecciones intrahospitalarias. Las precauciones estándar implican el lavado de manos, uso de guantes, bata, mascarillas eficientes y lentes de protección, y el manejo adecuado de instrumentos punzocortantes y la ropa sucia o contaminada. Los mecanismos de transmisión de los gérmenes que causan casi todas las infecciones nosocomiales son el contacto con vehículos contaminados (manos del personal o instrumentos médicos, quirúrgicos o diagnósticos, incluso superficies contaminadas); la gota de la saliva expulsada y los microbios patógenos de enfermos o de portadores asintomáticos; las partículas suspendidas en el aire ambiental o ductal y los alimentos o agua contaminados que se consumen en el hospital. Es necesario reducir la frecuencia, la morbilidad y la mortalidad asociada a infecciones nosocomiales basándose en el conocimiento que tienen los trabajadores de la salud sobre cómo prevenirlas, básicamente conocimiento acerca de mecanismo de transmisión, magnitud del problema, precauciones estándar, manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos, y lavado de manos. El presente estudio se realizó en el Hospital de Apoyo la Caleta de la ciudad de Chimbote con un universo de 94 personas que trabajan como personal de salud en los servicios involucrados en esta investigación. En la tabla 1 referente a la distribución de personal de enfermería según área de trabajo en el Hospital La Caleta el mayor porcentaje de encuestados se concentra en el servicio de Emergencia (23,40 %), seguido por neonatología y centro quirúrgico (ambos con 14,89 %), estos resultados difieren con los encontrados por Buenaño et al. (4) en su estudio sobre el conocimiento y actitudes del personal de hospitalización del Hospital José Carrasco Arteaga, en el control de infecciones intrahospitalarias realizada en la ciudad de Cuenca en Ecuador. En la tabla 2 sobre la distribución del personal de enfermería según características el personal de salud se encuentra que el personal más numeroso son los licenciados de enfermería (53,19 %). Estos resultados guardan similitud con los encontrados por Buenaño et al. (4). El personal de enfermería tanto licenciados como técnicos son el grupo profesional más numeroso en los hospitales de todo el mundo, además se encuentran las 24 horas al cuidado del paciente hospitalizado por lo cual cualquier acción de detección, prevención y rehabilitación en el contexto cognitivo y empírico debe de ser dirigido primordialmente a ellos (5). In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

114 Susana Valentina Charcape Benites En la tabla 3 en relación a la distribución del personal de enfermería según tiempo de trabajo en el servicio podemos encontrar que el mayor porcentaje del personal de enfermería tiene más de 10 años de servicio, tanto licenciados en enfermería (31,91 %) como técnicos (30,85 %) seguido del personal que está trabajando entre uno y cinco años (22,34 %). Estos resultados difieren con los realizados por Baéz F. et al. (5) sobre conocimientos, actitudes y práctica del personal de enfermería sobre medidas de prevención asociadas a la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos de adultos en el estudio de prevención social. En la tabla 4, casi la mitad del personal de enfermería tiene un buen (50 %) y regular (47.87 %) conocimiento de la definición de infecciones intrahospitalarias; es preciso resaltar que ningún técnico de enfermería presentó mal conocimiento sobre este tema a diferencia de los licenciados en enfermería que sí lo hicieron (2.13 %). Existe una relación estrecha entre el saber y el hacer para reducir factores predisponentes de transmisión. Los conocimientos, actitudes y prácticas del personal de enfermería en relación con la definición de las infecciones intrahospitalarias son necesarias porque siendo parte del equipo de salud, el personal de enfermería es quien se encuentra más cerca del paciente, pudiendo reconocer signos de alarma y es responsable de utilizar las medidas preventivas para evitar dicha infección a través de la práctica adecuada durante el cuidado del paciente hospitalizado. Estos resultados son diferentes a los encontrados por Anaya et al. (2) en su estudio sobre el nivel de conocimiento de los trabajadores sobre infecciones nosocomiales y su prevención en un centro médico de México, donde el 86,99 % del personal de enfermería conoce correctamente qué es una infección intrahospitalaria, siendo las más mencionadas las neumonías y las infecciones de vías urinarias. Además, difieren con el estudio de Martínez et al. (6), quienes estudiaron la adherencia del personal de enfermería a las medidas de prevención y control de infecciones intrahospitalarias en tres unidades de cuidados intensivos; y encontraron que el 30,8 % del personal de enfermería tiene un concepto claro y definido de las infecciones intrahospitalarias. La higiene de las manos es la medida universal más efectiva y económica que se conoce para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas; requiere solo de la existencia permanente de un lavado, agua corriente, jabón preferentemente líquido y toallas desechables de papel en todas las salas de pacientes hospitalizados o transitorios. Las toallas o sábanas de tela no desechables no deben ser usadas en los hospitales para el secado de manos, porque al ser reutilizadas y estar siempre húmedas se colonizan fácilmente con gérmenes patógenos y estimulan la propagación de bacterias de unas manos a otras; el jabón de barra sí puede ser usado y debe estar contenido en una jabonera con perforaciones suficientes para que el jabón se escurra y se mantenga lo más seco posible, pero a pesar de esto, el jabón también puede contaminarse, por lo que es preferible usar jabón líquido en dispensadores que pueden ser desechables o pueden ser lavados y desinfectados cada vez que se rellenen. Los lavabos también deben mantenerse en buenas condiciones libres de sarro o corrosión y estar secos, sin fugas ni humedad. Las toallas de papel deben ser suficientes, individuales y estar contenidas en despachadores que permitan resguardarlas de salpicaduras, contaminación, pérdida y evitar que sean desperdiciadas (7). 114 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

115 Conocimiento y actitud del personal de enfermería en las infecciones intrahospitalarias, Hospital La Caleta El mecanismo de transmisión directo es, fundamentalmente, debido al contacto con una zona colonizada del enfermo, personal sanitario o fómites recientemente contaminados. Se destaca la transmisión a través de las manos donde los microorganismos que se encuentran en la piel se pueden diferenciar en dos grupos que son la flora residente que está formada por los microorganismos que habitualmente sobreviven y se multiplican en la piel como el Streptococcus epidermidis, Streptococcus alfa-hemoliticus, micrococcus y difteroides. Los microorganismos grampositivos son mucho más comunes en la piel que los gramnegativos. Esta flora residente presenta poca virulencia, pero si penetran en el organismo por procedimientos invasivos se convierten en patógenos. Esta flora no se suele eliminar por el lavado, pero puede inactivarse si se usan antisépticos, consiguiendo un efecto similar al uso de guantes. Por otro lado, la flora transeúnte de la piel está formada por microorganismos variados que no son capaces de sobrevivir ni multiplicarse en ella, normalmente están menos de 24 horas. Estos pueden ser patógenos y a menudo responsables de infección nosocomial como S. aureus, Streptococcus sp., E. coli, Enterobacter sp., Klebsiella, Pseudomonas e incluso Candida albicans. Cuanto mayor es la estancia del paciente en el hospital, mayor es el número de bacterias gramnegativas y flora fecal que se añade a su flora residente. Esta flora se puede eliminar fácilmente por el lavado de manos con agua y jabón, sin necesidad de antisépticos (8). El personal de enfermería puede que adquiera una gran carga de microorganismos patógenos en las manos debido al uso frecuente de antisépticos que alteren la flora habitual y/o a la exposición frecuente a dichos microorganismos durante su actividad sanitaria. Por estos motivos, uno de los mecanismos principales de transmisión de la infección nosocomial es por medio de las manos, debido al gran número de contactos que se tienen con pacientes infectados o colonizados, con fuentes ambientales de infección o con otras zonas corporales propias. La falta de apego al lavado de manos en los hospitales es un problema mundial, existen reportes de cumplimiento de esta práctica por abajo del 10 % y en el mejor de los casos del 70 %. En una revisión de 29 artículos sobre prevalencia de lavado de manos Kampf y Kramer citado por Calil K. et al. (9) encontraron un promedio de lavado de manos de 39,12 % con rango de 5 a 81 %. En estos hospitales se intervino con estrategias educativas, lecturas comentadas, retroalimentación y el promedio de apego al lavado de manos aumentó hasta 54.9 % con un rango de 20 a 92 %. Se ha documentado que para que los trabajadores de salud tengan un elevado índice en esta práctica higiénica se debe permanentemente educar, motivar y monitorizar; pero también resulta indispensable proporcionar cotidianamente los recursos necesarios para que el lavado de manos se lleve a cabo adecuadamente. El objetivo en este estudio fue determinar la prevalencia del lavado de manos y los factores asociados al incumplimiento; así como el conocimiento que los trabajadores de la salud tienen acerca de la prevención de infecciones y la existencia de un comité en el hospital. En la tabla 5 sobre el conocimiento del lavado de manos, los técnicos de enfermería (45,5 %) superan ligeramente a los licenciados (44 %), así como también el 27 % de los técnicos y el 18 % de enfermeros presentan conocimiento regular, en referencia al conocimiento malo; los enfermeros presentan un mayor porcentaje 38 %. Estos resultados se In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

116 Susana Valentina Charcape Benites asemejan a los encontrados por Rivera S. et al. (10), donde estudiaron los conocimientos, actitudes y prácticas en salud del personal de control de infecciones en un hospital de Cuenca, Ecuador. En la tabla 6 sobre el conocimiento de la importancia para la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias, todos los técnicos de enfermería desconocen sobre este tema presentando un mal conocimiento y en porcentaje (98 %) similar presentan los enfermeros. Estos resultados guardan similitud con los encontrados por Muñoz P. (11) que investigó sobre las medidas de bioseguridad en la prevención de infecciones nosocomiales del personal de enfermería en las áreas de hospitalización y emergencia del hospital Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena. En la tabla 7, casi la totalidad de los encuestados (88) tienen un buen conocimiento sobre el agente más apropiado para el lavado de manos. Estos resultados guardan similitud con los encontrados por Rivera S. et al. (10). En relación con el conocimiento que tiene el personal de enfermería del tipo secado de manos (tabla 8); del 100 % del personal de enfermería que responde a esta pregunta, el 80 % tienen un buen conocimiento sobre el tipo de secado de manos más importante para el control de las infecciones intrahospitalarias, porcentajes casi similares se dan entre los licenciados en enfermería (41,49 %) y técnicos de enfermería (39,36 %). Ningún encuestado presenta un conocimiento malo sobre el tema. En los resultados obtenidos en relación con el conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre el uso adecuado de guantes (tabla 9), la totalidad (100 %) tiene un buen conocimiento sobre el uso adecuado de guantes prevaleciendo los licenciados de enfermería con el % sobre los técnicos de enfermería con el %. Resultados opuestos se encuentran en el estudio realizado por Muñoz P. (11), donde se especifica que menos de la tercera parte de la población investigada hace uso adecuado de los guantes. Los resultados nos permiten evidenciar que todo el personal encuestado conoce el uso adecuado de los guantes, por lo tanto, tienen conocimiento de la importancia de utilizar los elementos de protección personal que actúan como barrera para evitar la propagación de agentes que diseminan microorganismos en el hospital (12). En la Tabla 9, más de la mitad de los enfermeros y las tres cuartas partes de los técnicos de enfermería evidencian una actitud desfavorable ante el control de las infecciones intrahospitalarias a pesar que casi todos todo el personal de enfermería conoce sobre este tema, pero, al parecer, no quieren hacerlo. Resultados opuestos fueron encontrados por Villanueva R. (13), en su un estudio Encuesta de conocimientos y actitudes sobreinfecciones intrahospitalarias en Bolivia el En la tabla 10, de las 94 personas encuestadas, la mitad (48) tienen una actitud favorable ante las precauciones estándar en el control de las infecciones intrahospitalarias, predominando los licenciados en enfermería (29) y la otra mitad asume una actitud desfavorable frente a ellas prevaleciendo los técnicos de enfermería (25). Resultados semejantes fueron encontrados por Báez et al. (5) sobre los conocimientos, actitudes y prácticas del personal de enfermería sobre medidas de prevención de neumonías asociadas a la venti- 116 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

117 Conocimiento y actitud del personal de enfermería en las infecciones intrahospitalarias, Hospital La Caleta lación mecánica en la unidad de cuidados intensivos de adultos del Instituto de Previsión Social en el Presentan actitud favorable el 32,98 % sobre el lavado de manos, uso de guantes, limpieza, desinfección y esterilización del instrumental médico quirúrgico en el control de las infecciones intrahospitalarias ( tabla 11) las tres cuartas partes (71) de los entrevistados asumen una actitud favorable frente al lavado de manos, uso de guantes, limpieza desinfección y esterilización del instrumental médico en el control de las infecciones intrahospitalarias; concentrándose un mayor número en los licenciados en enfermería (40). Resultados análogos fueron encontrados por Buenaño C. et al. (4). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gamucio S. Recogida de datos. Métodos cuantitativos. Ejemplo de encuestas CAP (conocimientos, actitudes y prácticas). (Sin ciudad) Médecins du Monde; Anaya V. et al. Nivel de conocimiento de los trabajadores de la salud sobreinfecciones nosocomiales y su prevención. Enfermedades infecciosas y microbiología. 2009; 29(1). 3. Cóndor et al. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre bioseguridad en unidades de cuidados intensivos de dos hospitales de Lima-Perú Revista Peruana de Epidemiología. 2013; Buenaño, C & Vásquez, B. Conocimientos y actitudes sobre el personal de hospitalización del hospital José Carrasco Arteaga en el control de infecciones intrahospitalarias. Cuenca (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador. 5. Báez, R. y Zamudio, M. Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de enfermería sobre medidas de prevención de neumonías asociadas a la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos de adultos del Instituto de Previsión Social. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2013; Martínez, C., Betín, K., Caldera K., Guerra, J., Hernández, M. & Villalba, M.. Adherencia del personal de enfermería a las medidas de prevención y control de infecciones intrahospitalarias en tres Unidades de Cuidados Intensivos Investigaciones Andinas, 14: Alava J. Guía de higiene de manos para profesionales sanitarios. Gobierno Vasco; Benguria, P. y Escudero E. Guía: lavado clínico de manos y Lavado quirúrgico de manos. Cuba; Calil, K. Cavalcanti, G. y Silvino, Z. Acciones y/o intervenciones de enfermería para la prevención de infecciones hospitalarias en pacientes gravemente enfermos: una revisión integrativa. Enfermería Global. 2014; 13(2): Rivera, S. Avilés, J, Semería, V., Freire, E. & Flores, C. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud personal de salud control de infecciones en el Hospital Regional In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

118 Susana Valentina Charcape Benites Vicente Corral Moscoso, Cuenca-Ecuador (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador. 11. Muñoz, P. Medidas de bioseguridad en la prevención de infecciones nosocomiales del personal de enfermería en las áreas de hospitalización y emergencia del hospital Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena (Tesis de pregrado). Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador. 12. Manual de infecciones asociadas a la atención en salud. Normas de prevención y control México: Hospital de Tomé. 13. Villanueva, R. Encuesta de conocimientos y actitudes sobre infecciones intrahospitalarias en Bolivia. Revista Panamericana de Infectología In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

119 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): Fecha de recepción: 10 de noviembre de 2016 Fecha de aceptación: 19 de noviembre de 2016 Calidad de cuidado de enfermería y satisfacción del usuario adulto en emergencia. Hospital la caleta, 2015 Quality of care of nursing and adult user satisfaction in emergency. La Caleta Hospital, 2015 Silvia Urrutia Mundaca* Nélida Cantuarias Noriega** Resumen La investigación tuvo como objetivo general determinar la calidad del cuidado de enfermería en relación al grado de satisfacción del usuario adulto en el servicio de emergencia del Hospital La Caleta de Chimbote, La investigación fue cuantitativa, de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 217 pacientes adultos, para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: una encuesta sobre nivel de calidad del cuidado y otra para medir la satisfacción del usuario; los resultados fueron: el 93 % calidad del cuidado de enfermería bueno y el 7 % regular, el grado de satisfacción el 86 % de los usuarios adultos del servicio de emergencia se sintió satisfecho, el 13 % poco satisfecho y el 1 % insatisfecho. En la relación de ambas variables el 77,1 % presentó la calidad del cuidado bueno y grado de satisfacción del usuario, y el 1,4 % el grado de satisfacción del usuario insatisfecho y la calidad del cuidado de enfermería bueno y regular en el servicio de emergencia del Hospital La Caleta con una significancia estadística p < 0,05 comprobándose la hipótesis de investigación propuesta, Hi1. La mayoría de las dimensiones de calidad del cuidado de Enfermería y la satisfacción del usuario es estadísticamente significativa p < 0,05 y la mayoría de las dimensiones de satisfacción del usuario tienen relación estadística significativa, con la calidad del cuidado de Enfermería, probándose las hipótesis Hi2 y Hi3. Palabras clave: Calidad del cuidado de enfermería, satisfacción, usuario adulto, servicio de emergencia. * Licenciada en Enfermería del Hospital La Caleta del servicio de emergencia. Docente de la Escuela Profesional de Enfermería. ** Doctora en Salud Pública. Docente de posgrado de la Uladech Católica. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

120 Silvia Urrutia Mundaca y Nélida Cantuarias Noriega Abstract The overall objective research was to determine the quality of nursing care in relation to the degree of user satisfaction in adult emergency service of Hospital La Caleta de Chimbote, The research was quantitative, descriptive correlational. The sample consisted of 217 adult patients, to collect data two instruments were used: A survey on the level of quality of care and another for measuring user satisfaction; the results were: 93 % good quality nursing care and 7 % regular satisfaction 86 % of adult emergency service users felt satisfied, 13 % dissatisfied and 1 % dissatisfied. In the relationship of both variables 77,1 % had good quality care and user satisfaction, and 1,4 % satisfaction of dissatisfied user and good quality care and regulate nursing in the emergency service Hospital La Caleta with statistical significance p <0,05 are checked for proposed research hypothesis, Hi1. Most dimensions of quality nursing care and user satisfaction is statistically significant p <0,05 and most dimensions of user satisfaction have significant statistical relationship with the quality of nursing care, proving the Hi2 assumptions and Hi3. Keywords: Nursing care quality, satisfaction, adult user, emergency service. INTRODUCCIÓN La calidad del cuidado de enfermería es la apropiada ejecución de intervenciones de probada seguridad que son oportunas y económicamente accesibles a la población y que poseen la capacidad de producir un impacto positivo en la salud del usuario. Cabe resaltar que el personal de enfermería representa la mayor proporción de profesionales comprometidos con el cuidado directo del paciente (1). Se debe mencionar que una urgencia/emergencia en una persona es la alteración de la integridad física, funcional y/o psíquica por cualquier causa con diversos grados de severidad, que comprometen la vida o funcionalidad en el ser humano y que requiere atención inmediata de servicios de salud, a fin de conservar la vida y prevenir consecuencias críticas presentes o futuras. En los servicios de emergencia/urgencias, por lo general, las enfermeras son las que tienen el primer contacto con los pacientes y la relación que se establece en ese momento puede ser decisiva para la satisfacción del paciente con la institución de salud y, por ende, con la calidad del cuidado (2). El escenario donde se realizó el estudio fue el Hospital La Caleta. Este hospital cuenta con los servicios de Emergencia, Consulta Externa, Hospitalización, Ayuda Diagnóstica y Centro Quirúrgico. El Servicio de Emergencia es una de las puertas de entrada de los usuarios. En el año 2014 se han registrado atenciones de emergencia, haciendo permanencia en hospitalización del servicio 2285 pacientes y específicamente en el cuarto trimestre 580 pacientes, asimismo, cuenta con 11 enfermeros como recurso humano de enfermería (3). De acuerdo con lo observado en la práctica profesional, lo cual evidencia la calidad del cuidado en este servicio, se puede mencionar que los pacientes, en su gran mayoría, permanecen acompañados de sus familiares, sobre todo, en la sala de observación tanto 120 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

121 Calidad de cuidado de enfermería y satisfacción del usuario adulto en emergencia. Hospital la caleta, 2015 de varones, mujeres y niños, los cuales muchas veces son los cuidadores indirectos de estos pacientes. Por otro lado, hay algunos pacientes que manifiestan: Me faltaba el aire, le avisé a la enfermera, pero ella estuvo ocupada con otro paciente ; Las enfermeras están ocupadas, primero, atienden al más grave o al que ya se va a morir. Por lo expresado anteriormente se plantea la siguiente interrogante: Cuál es la calidad de cuidado de enfermería en relación con el grado de satisfacción del usuario adulto del servicio de emergencia del Hospital La Caleta, Chimbote, 2015? Objetivos Determinar el nivel de calidad del cuidado de enfermería en las dimensiones de: relaciones interpersonales, información, accesibilidad y tiempo, competencia científica técnica, comodidad, seguridad y confianza; en relación con el grado de satisfacción en las dimensiones: relaciones interpersonales, información, accesibilidad y tiempo, competencia científica técnica, comodidad, seguridad y confianza del usuario adulto del servicio de emergencia del Hospital La Caleta, Chimbote Para conseguir el objetivo general se plantea los siguientes objetivos específicos: Identificar el nivel de la calidad total del cuidado de enfermería que se brinda al usuario. Identificar el grado de satisfacción total del usuario adulto del servicio de emergencia del Hospital La Caleta. Determinar el nivel de la calidad del cuidado de enfermería por dimensiones según el grado de satisfacción del usuario adulto del servicio de emergencia del Hospital La Caleta. Determinar el grado de satisfacción del usuario adulto por dimensiones, según el nivel de calidad del cuidado de enfermería que se brinda al usuario adulto del servicio de emergencia del Hospital La Caleta. El estudio ha contribuido teóricamente con las definiciones del cuidado como esencia de enfermería, los cuales deben estar constituidos por acciones que deben proteger, mejorar y preservar la salud de la persona. Los beneficios que aporta este trabajo a la profesión de enfermería son mejorar los conocimientos en la atención y prestación de los servicios de salud en el área de emergencia, así como el cuidado enfermero en esta área de atención; no solo mirando al individuo desde su componente o esfera biológica, sino también teniendo en cuenta los componentes sociales, psicológicos y espirituales, los cuales también se ven afectados en la persona durante el desarrollo de la enfermedad. Asimismo, se contribuye a implementar estrategias que fortalezcan y mejoren los aspectos de la calidad del cuidado de enfermería; los resultados se convierten en un marco de referencia para futuras investigaciones con acciones de mejoramiento para la satisfacción del paciente de manera holística (biológica, psicológica, familiar y social) alcanzando así el máximo reconocimiento social para el profesional enfermera(o). MATERIAL Y MÉTODO El presente estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional transversal. La población estuvo conformada por 580 pacientes hospitalizados durante el IV trimestre en el servicio de emergencia en el Hospital La Caleta en el año La muestra estuvo conformada por 217 pacientes según la formula estadística para la población finita con su respectiva reducción. La In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

122 Silvia Urrutia Mundaca y Nélida Cantuarias Noriega unidad de análisis fue el usuario adulto hospitalizado en el servicio de emergencia del Hospital La Caleta. Las variables de investigación fueron: variable independiente calidad del cuidado de enfermería, variable dependiente satisfacción del usuario adulto. La técnica que se utilizó para aplicar los instrumentos de recolección de datos fue la entrevista y el análisis documental para la revisión de la historia clínica y elegir al usuario que cumpla con los criterios de inclusión. En esta investigación se aplican dos encuestas: la primera, sobre el nivel de calidad del cuidado de enfermería y la segunda, sobre el grado de satisfacción del usuario adulto. La encuesta sobre el nivel de calidad del cuidado de enfermería elaborado por la autora con base al marco teórico, Molina M. (4) y Ramírez P. et al. (5) consta de 5 dimensiones. La encuesta sobre el grado de satisfacción del usuario elaborado por la autora con base al marco teórico, Minsa (6) y Monchón P. et al. (7) consta de 5 dimensiones. RESULTADOS Tabla 1. Calidad total del cuidado de enfermería que se brinda al usuario adulto del servicio de emergencia del Hospital La Caleta, Chimbote, Calidad del cuidado de enfermería N.º % Bueno Regular 05 7 Deficiente 00 0 Total Gráfico 1. Calidad total del cuidado de enfermería que se brinda al usuario adulto del servicio de emergencia del Hospital La Caleta, Chimbote, % 7 % 0 % Bueno Regular Deficiente Fuente: Tabla 1. Calidad total del cuidado de enfermería que se brinda al usuario adulto del servicio de emergencia del Hospital La Caleta, Tabla 2. Grado de satisfacción total del usuario adulto en el servicio de emergencia del Hospital La Caleta, Chimbote, Grado de satisfacción del usuario N % Satisfecho Poco satisfecho Insatisfecho 01 1 Total In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

123 Calidad de cuidado de enfermería y satisfacción del usuario adulto en emergencia. Hospital la caleta, 2015 Gráfico 2. Grado de satisfacción total del usuario adulto del servicio de emergencia del Hospital La Caleta, Chimbote, % 13 % 1% Bueno Regular Malo Fuente: Tabla 2. Grado de satisfacción total del usuario adulto del servicio de emergencia del Hospital La Caleta, Tabla 3. Calidad del cuidado de enfermería según el grado de satisfacción del usuario adulto del servicio de emergencia del Hospital La Caleta Chimbote, Calidad del cuidado de enfermería Grado de satisfacción del usuario Satisfecho Poco satisfecho Insatisfecho Total N. % N. % N. % N.º % Bueno 54 77, , ,5 Regular 3 4, ,4 6 8,7 Deficiente Total 57 81, , Fuente: Encuesta: Nivel de calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del usuario adulto del servicio de emergencia, Hospital La Caleta, Chimbote Gráfico 2. Calidad total del cuidado de enfermería según el grado de satisfacción del usuario adulto del servicio de emergencia del Hospital La Caleta, Chimbote, ,1% % 1% 4,3% 3% 1,4% 0% 0% 0% Bueno Regular Deficiente In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

124 Silvia Urrutia Mundaca y Nélida Cantuarias Noriega Tabla 4. Calidad del cuidado de enfermería por dimensiones según el grado de satisfacción del usuario adulto de emergencia del Hospital La Caleta, Chimbote, Calidad del cuidado de enfermería dimensiones Grado de satisfacción TOTAL Satisfecho Poco satisfecho Insatisfecho N.º % N % N % N % X Chi-cuadrado de Pearson Relaciones interpersonales Buena ,1 1 1, ,5 Valor=15,024ª Regular 2 2,9 3 4,2 1 1,4 6 8,5 gl=2 Deficiente (bilateral)=,001 Total 60 85,9 8 11,3 2 2, p<0,05 Información Buena , ,4 Valor=17,486 a Regular 1 1,4 3 4,2 1 1,4 5 7 gl=2 Deficiente (bilateral)=,000 Total 59 84,4 9 13,2 2 2, p<0,05 Accesibilidad y tiempo Buena 45 64, ,7 1 1, ,1 Valor=4,848 a Regular 3 4,3 2 2,9 1 1,4 6 8,6 gl=2 Deficiente (bilateral)=,089 Total 48 68, ,6 2 2, p>0,05 Competencia científico-técnica Buena , ,9 Valor=22,869 a Regular 2 2, ,4 3 4,3 gl=2 Deficiente (bilateral)=,000 Total 60 85,9 9 12,9 1 1, p<0,05 Comodidad, seguridad y confianza Buena Valor=16,739 a Regular 3 4,2 1 1, ,6 Deficiente Total 69 98,2 1 1, gl=1 (bilateral)=,000 p<0,05 Fuente: Encuesta: Nivel de calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del usuario adulto del servicio de emergencia del Hospital La Caleta. Tabla 5. Grado de satisfacción del usuario adulto de emergencia por dimensiones según la calidad del cuidado de enfermería Hospital La Caleta Chimbote 2015 Calidad del cuidado de enfermería dimensiones Grado de satisfacción TOTAL Satisfecho Poco satisfecho Insatisfecho N.º % N % N % N % X Chi-cuadrado de Pearson Relaciones interpersonales Buena ,1 1 1, ,5 Valor=15,024ª Regular 2 2,9 3 4,2 1 1,4 6 8,5 gl=2 Deficiente (bilateral)=,001 Total 60 85,9 8 11,3 2 2, p<0,05 Información Buena , ,4 Valor=17,486 a Regular 1 1,4 3 4,2 1 1,4 5 7 gl=2 Deficiente (bilateral)=,000 Total 59 84,4 9 13,2 2 2, p<0,05 Accesibilidad y tiempo Buena 45 64, ,7 1 1, ,1 Valor=4,848 a Regular 3 4,3 2 2,9 1 1,4 6 8,6 gl=2 Deficiente (bilateral)=,089 Total 48 68, ,6 2 2, p>0,05 Competencia científico-técnica Buena , ,9 Valor=22,869 a Regular 2 2, ,4 3 4,3 gl=2 Deficiente (bilateral)=,000 Total 60 85,9 9 12,9 1 1, p<0,05 Comodidad, seguridad y confianza Buena Valor=16,739 a Regular 3 4,2 1 1, ,6 Deficiente Total 69 98,2 1 1, gl=1 (bilateral)=,000 p<0,05 Fuente: Encuesta: Nivel de calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del usuario adulto del servicio de emergencia del Hospital La Caleta. 124 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

125 Calidad de cuidado de enfermería y satisfacción del usuario adulto en emergencia. Hospital la caleta, 2015 DISCUSIÓN Tabla 1. Se observa que el 93 % de los adultos encuestados manifiestan tener una buena calidad del cuidado de enfermería, un 7 % regular y ninguna deficiente calidad del cuidado de enfermería. Los resultados encontrados en la presente investigación difieren con Monchon P. et al (7), en su investigación sobre el nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario en el servicio de emergencia Hospital III EsSalud, en donde se concluyó que el nivel de calidad del cuidado enfermero en el servicio de emergencia de este hospital es bajo. Los resultados del presente estudio se relacionan con el cuidado que brinda enfermería en el servicio de emergencia en forma rápida y oportuna por ser el primer contacto que tiene el usuario al ingresar a este servicio, la habilidad y destreza en la intervención de enfermería permite la preservación de la vida humana teniendo un gran significado para el usuario. En este servicio de emergencia, a pesar de la falta de infraestructura y recursos profesionales de enfermería se desarrolla el cuidado enfermero, considerándose este como un proceso de interacción sujeto-sujeto, dirigido a cuidar, apoyar y acompañar a individuos y colectivos en el logro, fomento y recuperación de la salud, mediante la satisfacción de sus necesidades humanas fundamentales. La enfermera de este servicio reconoce que el usuario debe recibir el cuidado oportuno por personal capacitado, aplicando la tecnología apropiada y con los insumos necesarios para la promoción, protección y recuperación de la salud. Se atiende a pacientes en estado de emergencia en el que peligra su vida como es infarto cardiaco, accidente cerebro vascular, traumatismo por caídas o accidentes de tránsito, hipertensión, hemorragias, heridos de bala, convulsiones, envenenamiento, insuficiencia respiratoria, que, a pesar del entorno interno y externo no adecuado en esta institución de salud, se brinda una buena calidad del cuidado profesional de enfermería según los resultados encontrados en esta investigación. Tabla 2. Se observa que el 86 % de los encuestados manifiestan estar satisfechos, un 13 % poco satisfecho y un 1 % insatisfecho. Estos resultados se asemejan con los encontrados por Marcelo M. (8), en su investigación sobre la satisfacción del usuario en relación con la calidad de atención en la consulta externa en el Hospital III ESSalud Chimbote 2007, donde concluye que la mayoría de los usuarios de consulta externa reciben un nivel de satisfacción buena. Los datos obtenidos probablemente se deban al actuar de la enfermera al recibir al paciente con amabilidad demostrando interés en prestarles sus servicios en forma rápida cuando el usuario ingresa en situación de emergencia o urgencia garantizando la solución de sus problemas vitales que cursan estados críticos de salud, permitiendo la satisfacción de las necesidades reales y sentidas de los usuarios. También estos resultados se pueden deber a las conductas de empatía que tiene el personal de salud del servicio de emergencia del Hospital La Caleta, que aunado con la In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

126 Silvia Urrutia Mundaca y Nélida Cantuarias Noriega habilidad y destreza en el rápido actuar frente al estado de salud del usuario hacen que se evidencie una buena satisfacción, por contar con los medios y materiales médicos que abastece el programa del SIS, aunque hay poca capacidad para disponer de camas, poco recurso humano asistencial quienes tienen que cumplir diversas actividades, pero con una gran capacidad de organización y actitud proactiva del personal de enfermería frente a las urgencias y emergencias, así como el trato humanizado con el usuario hacen que exista una buena satisfacción del cuidado enfermero. Tabla 3. Según el grado de satisfacción del usuario adulto, se observa que el 77,1 % de los usuarios adultos manifiesta una buena calidad del cuidado de enfermería y estar satisfechos; un 13 % manifiesta una buena calidad del cuidado de enfermería y estar poco satisfechos; 4,3 % manifiesta una regular calidad del cuidado de enfermería y estar satisfechos, y un 1,4 % manifiesta una regular calidad del cuidado de enfermería y estar insatisfechos. Se aplica el valor de X 2 = 0,032 se obtiene p < 0,05, lo cual indica que hay significancia estadística, en la calidad del cuidado de enfermería y su relación con la satisfacción del usuario, es decir, que se aprueba la hipótesis propuesta Hi1. Estos resultados se asemejan con lo encontrado por Palacios L. (9) en su investigación sobre el cuidado humanizado de enfermería y nivel de satisfacción de los familiares de usuarios atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Hipólito Unanue. En este estudio de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo correlacional aplicado en 125 pacientes adultos entre 18 a 59 años se encontró que existe relación significativa entre cuidado humanizado de enfermería percibido por los usuarios del servicio de emergencia (48,0 %) y la satisfacción de los familiares de los usuarios en la percepción del cuidado de enfermería que recibe la persona (51,2 %). La satisfacción del usuario y la buena calidad del cuidado probablemente se debe a que el personal de enfermería considera al usuario en situación de emergencia y/o urgencia como un todo y sin distinción de estatus social, el rápido accionar humano y competente de enfermería se dirige a la protección y preservación de la vida humana en forma holística, aún con la falta de recurso humano y la demanda de usuarios, permitiendo que el usuario se sienta seguro, cuidado, importante y valorado por el profesional de enfermería. La poca satisfacción probablemente se deba a que el usuario tenga que esperar cuando los enfermeros acudan a su llamado con algunos minutos de espera por estar atendiendo a otros usuarios. Tabla 4. En esta tabla se observa que el 83 % de los usuarios adultos manifiesta estar satisfecho y tener una buena calidad del cuidado de enfermería en las dimensiones: relaciones interpersonales, información y competencia científico-técnico; un 94 % en la dimensión comodidad seguridad y confianza y un 64,3 % en la dimensión accesibilidad y tiempo. El 25,7 % de los usuarios adultos manifiesta estar poco satisfecho y tener una buena calidad del cuidado de enfermería en la dimensión de accesibilidad y tiempo. Existe relación estadística significativa p < 0,05 en la mayoría de las dimensiones de la calidad del cuidado de enfermería por dimensiones según el grado de satisfacción del 126 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

127 Calidad de cuidado de enfermería y satisfacción del usuario adulto en emergencia. Hospital la caleta, 2015 usuario adulto. Asimismo, estos resultados se asemejan con la investigación de Miranda G. (10) sobre la percepción de la calidad del cuidado de enfermería en los adultos oncológicos que reciben quimioterapia ambulatoria del IREN norte Trujillo, 2010, en donde más de la mitad de los adultos oncológicos presentaron en la dimensión comunicación un alto nivel de percepción del cuidado de enfermería y un alto nivel de percepción en la dimensión de necesidad de asistencia y acercamiento, así como en la dimensión inquietudes y preocupaciones. Es probable que el usuario adulto sienta satisfacción con la calidad del cuidado de enfermería por el trato respetuoso, amable empático que evitan un acercamiento frio y distante. La intervención rápida ante su dolencia y/o enfermedad permite que el usuario disminuya sus temores; la capacitación permanente, estudios de especialización, las buenas relaciones interpersonales, el trabajo en equipo y el amor a su trabajo e institución contribuyen a satisfacer y brindar cuidado de calidad. Tabla 5. Aquí se observa que los usuarios adultos manifiestan estar satisfechos: el 85,7 % en la dimensión competencia científico técnica, el 83 % en la dimensión relaciones interpersonales, el 80 % en la dimensión comodidad seguridad y confianza, el 74,3 % en la dimensión información y el 70 % en la dimensión accesibilidad con una buena calidad del cuidado de enfermería. El 11,4 % de los usuarios adultos en la dimensión accesibilidad y tiempo manifiesta estar satisfecho y tener una regular calidad del cuidado de enfermería. Existe relación estadística p < 0,05 significativa en la mayoría de las dimensiones de satisfacción del usuario adulto según la calidad del cuidado de enfermería. Estos resultados difieren con lo encontrado por Romero A. (11) en su estudio sobre la percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. Se encontró en lo referente a la dimensión interpersonal que la percepción de los pacientes sobre la calidad de la atención que brinda la enfermera es en un 38,33 %, medianamente desfavorable con tendencia a la negatividad y en la dimensión del entorno (confort) la percepción del paciente comparte entre lo medianamente desfavorable y lo medianamente favorable con un 28,33 %, no presentándose en esta dimensión la tendencia a lo negativo. Cabe agregar que por la interacción QUE HACE el paciente con el personal de enfermería EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA, para ser atendido de forma rápida y con calidad, mediante un uso óptimo de los recursos, DISMINUYE los elementos estresores DEL entorno interior y externos, logrando la satisfacción y tranquilidad en el paciente. Probablemente, la calidad del cuidado por dimensiones y la satisfacción del usuario se debe a la actitud positiva, empatía, habilidad, destreza y conocimiento técnico que los enfermeros muestran al individuo sin desconocer sus costumbres y mirándolo como un ser holístico e individualizado permitiendo la satisfacción de sus necesidades a pesar de la demanda existente, así también el no uso de la tecnología (monitores) permite establecer una relación enfermero(a)-paciente favoreciendo el acercamiento y calor humano. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

128 Silvia Urrutia Mundaca y Nélida Cantuarias Noriega CONCLUSIONES La mayoría de los usuarios adultos manifiestan una calidad buena del cuidado de enfermería y estar satisfecho con este cuidado. Existe relación estadísticamente significativa p < 0,05 entre la calidad total del cuidado de enfermería con la satisfacción del usuario del servicio de emergencia, probándose la hipótesis de investigación propuesta Hi1. En la mayoría de las dimensiones de calidad del cuidado de Enfermería se relacionan con la satisfacción del usuario adulto con significancia estadística p < 0,05 en las dimensiones de relaciones interpersonales, información, competencia científico-técnico y comodidad, seguridad y confianza, probándose la hipótesis propuesta Hi2. En la mayoría de las dimensiones de satisfacción, los usuarios adultos manifiestan estar satisfechos en las dimensiones competencia científico técnica, relaciones interpersonales, comodidad, seguridad con una buena calidad del cuidado de enfermería, existiendo significancia estadística p < 0,05 probándose la hipótesis propuesta Hi3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ariza C., Daza R. Calidad del cuidado de enfermería al paciente hospitalizado en un Hospital del III nivel [Tesis para optar el grado de magíster]. Colombia. Disponible en: http.// 2. Lloret J. y col. Protocolos terapéuticos de urgencias. 3.ª ed. Barcelona; Hospital La Caleta. Reporte estadístico de la morbilidad de emergencias. Oficina de estadística. Chimbote; Molina M. Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en un servicio de hospitalización domiciliaria. [Tesis para optar el título de maestría investigativa en enfermería, área temática de gerencia en salud y enfermería]. Colombia; Disponible en: pdf 5. Ramírez P., Perdono R. y Galán G. Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. av.enferm., XXXI(1): 42-51; Disponible en: 6. Minsa. Encuesta de satisfacción de usuarios externos de servicios de salud. Lima: Minsa; Disponible en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgsp/documentos/ decs/07%20-%20encuesta%20usuarios%20externos.pdf 7. Monchon P. y Montoya G. Nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario, servicio de emergencia Hospital II EsSalud. [Tesis para optar el título de licenciado en enfermería]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; Marcelo M. Satisfacción del usuario en relación a la calidad de atención en la consulta externo Hospital III EsSalud [Tesis para optar el grado de magister en enfermería 128 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

129 Calidad de cuidado de enfermería y satisfacción del usuario adulto en emergencia. Hospital la caleta, 2015 con mención en salud del adulto]. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Palacios L. Cuidado humanizado de enfermería y nivel de satisfacción de los familiares de usuarios atendidos en el servicio de emergencia del HHUT [tesis para optar título profesional en enfermería]. Tacna, Disponible en: pe:8080/handle/unjbg/ Miranda G. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería del adulto oncológico que recibe quimioterapia ambulatoria, IREN Norte [tesis para optar el grado de magister en ciencias de enfermería]. Trujillo: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Romero A. Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de Medicina en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión [tesis para optar el título de licencia de Enfermería]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

130 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): Fecha de recepción: 1 de noviembre de 2016 Fecha de aceptación: 16 de noviembre de 2016 Satisfacción del empleador en el desempeño de enfermeros egresados de Uladech en instituciones de salud, 2015 Employer satisfaction in the performance of Uladech s employed nurses in health institutions, 2015 Lizet Yaqueline Felipe Figueroa* Nélida Cantuarias Noriega** Resumen El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo correlacional. Se realizó con el objetivo general de determinar el grado de satisfacción del empleador con relación al desempeño de los egresados de la Escuela Profesional de Enfermería de la Uladech Católica en las instituciones de salud de Chimbote. La población estuvo constituida por 30 empleadores que constituyeron la muestra. Se aplicó la prueba estadística de independencia de criterios Chi Cuadrado con 95 % de confianza para determinar la relación entre las variables, llegándose a las siguientes conclusiones: El mayor porcentaje de empleadores refirieron estar satisfechos con el desempeño de los egresados de Enfermería, un menor porcentaje estuvieron medianamente satisfechos y ninguno insatisfecho. Asimismo, el mayor porcentaje de empleadores refirieron que los egresados de Enfermería tienen un desempeño alto; un menor porcentaje calificó con un desempeño esperado y ninguno con desempeño bajo. Finalmente, al relacionar las dos variables, la mayoría de los empleadores presentaron una satisfacción alta con relación al desempeño alto de los egresados y una minoría presentó una satisfacción moderada con relación al desempeño alto de los egresados. Aplicando la prueba de x2 en la relación de la satisfacción de los empleadores de las instituciones de salud con el desempeño de la profesional de Enfermería de la Uladech Católica fue altamente positiva p < 0.05, probándose la hipótesis propuesta. Palabras claves: desempeño, empleador, egresado, satisfacción * Licenciada en Enfermería. Docente de la Escuela Profesional de Enfermería. Coordinadora de seguimiento del graduado de la Uladech Católica. ** Doctora en Salud Pública. Coordinadora de la Maestría en Salud Pública. 130 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

131 Satisfacción del empleador en el desempeño de enfermeros egresados de uladech en instituciones de salud, 2015 Abstract The present research work is of quantitative type, with descriptive correlational design. It was carried out with the general objective of determining the degree of satisfaction of the employer in relation to the performance of the graduates of the professional career of nursing of the Uladech Catolica in the Health Institutions of Chimbote. The population was constituted by 30 employers which was a sample. The statistical test of independence of Chi Square criteria with 95 % confidence was applied to determine the relationship between the variables, arriving at the following conclusions: The highest percentage of employers reported being satisfied with the performance of nursing graduates, a Lower percentage were moderately satisfied and none dissatisfied. Likewise, the higher percentage of employers reported that nursing graduates have a high performance, a lower percentage with higher expected performance and none with low performance. Finally, in relation to the two variables, the majority of the employers had a high satisfaction regarding the performance high of the graduates and a minority presented a moderate satisfaction regarding the performance high of the graduates. Applying the X2 test in the relation of the satisfaction of the employers of the health institutions with the performance of the nursing professional of the Uladech Catolica was highly positive p < 0.05, proving the hypothesis proposed. Keywords: Satisfaction, performance, employer, graduate. INTRODUCCIÓN El egresado de la Escuela Profesional de Enfermería es un profesional que durante su tránsito universitario ha adquirido un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades, valores y actitudes para el ejercicio de su profesión. Tomando en cuenta estas características se puede decir que su desempeño laboral se relaciona con su formación como estudiante, destacando que los atributos, comportamientos y resultados de trabajo son la medida de productividad de este profesional. El profesional egresado de la Escuela Profesional de Enfermería de la Uladech Católica garantiza sus conocimientos científicos, humanísticos y con habilidades para desempeñarse en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, mediante la interacción con la persona, familia y comunidad (1). Uno de los aspectos menos estudiados en el ámbito de la educación es el de la relación existente en el mundo de la educación y el trabajo. Este tema está relacionado con los procesos y resultado de la educación formal de los egresados. Sin la información proporcionada por este tipo de estudios se corre el riesgo de tomar decisiones sobre la continuidad de una carrera sin una previa evaluación. Desconocer la pertinencia de la formación profesional de los egresados, el grado de satisfacción de los que generan las oportunidades de empleo provocaría que estas vacantes de empleo estuviesen a disposición de los egresados de otras universidades. La Uladech Católica ha establecido el programa de seguimiento de egresados que se encarga de cuantificar diversos indicadores académicos y laborales con el fin de actualizar planes y In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

132 Lizet Yaqueline Felipe Figueroa y Nélida Cantuarias Noriega programas de estudio. Esta información se conceptualiza a partir de la iniciativa individual de cada universidad. Ello permitirá verificar la formación del egresado no solo como el resultado de la aplicación de diversos métodos de enseñanza-aprendizaje y conocimientos durante un periodo, sino como el resultado por excelencia de la universidad como tal. Debe ser valorado y perfeccionado con el tiempo con el fin de lograr una mejor adaptación a la institución donde trabaja (2), al comprobar el nivel de desempeño de los egresados de la Uladech Católica permite conocer la calidad de atención que se está brindando a las personas con relación a su salud, por lo antes expuesto se plantea la siguiente interrogante Cuál es el nivel de satisfacción del empleador con relación al desempeño de los egresados de la Escuela Profesional de Enfermería de la Uladech Católica en las instituciones de salud de Chimbote, 2015? Para dar respuesta al problema se ha planteado el siguiente objetivo general: Determinar el grado de satisfacción del empleador con relación al desempeño de los egresados de la Escuela Profesional de Enfermería de la Uladech Católica en las instituciones de salud de Chimbote, Para poder conseguir el objetivo general se han planteado los siguientes objetivos específicos: Conocer el grado de satisfacción de los empleadores de los egresados de la Escuela Profesional de Enfermería de la Uladech Católica en las instituciones de salud de Chimbote, Conocer el nivel de desempeño de los egresados de la Escuela Profesional de Enfermería de la Uladech Católica en las instituciones de salud de Chimbote, Finalmente, el proyecto de investigación se justifica porque anualmente egresan licenciados de Enfermería de la Uladech Católica y buscan laborar en las instituciones de salud y no se tiene información sobre el desempeño de estos egresados, por lo que una medida sería descubrir el grado de satisfacción de los empleadores. Conocer la opinión de los empleadores sobre el desempeño del egresado de Enfermería permitirá generar propuestas a la Escuela Profesional de Enfermería, que le permita fortalecer las acciones académicas encaminadas a proveer profesionales con conocimientos, habilidades y actitudes adecuadas para participar en el mundo del trabajo al cuidado de la salud de la población chimbotana. En la competencia del mercado laboral, el egresado(a) de Enfermería se encuentra constantemente en la lucha por ocupar un puesto en las instituciones de salud para actuar en los diferentes espacios y oportunidades que se le presentan, ya que la competencia es amplia y cada vez el mercado exige mayor preparación. Los resultados de esta investigación permitirán conocer el nivel de satisfacción de los empleadores con relación al desempeño del egresado(a) de la Licenciatura de Enfermería y de esta manera proponer mejorar y actualizar el perfil de los futuros egresados de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Con un plan de estudio adecuado, también se logrará incrementar la ciencia de la educación y salud pública, además, servirá de fuente para futuras investigaciones. 132 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

133 Satisfacción del empleador en el desempeño de enfermeros egresados de uladech en instituciones de salud, 2015 MATERIAL Y MÉTODO El tipo de estudio es cuantitativo, de corte transversal con diseño descriptivo correlacional (3). La población estuvo constituida por 30 empleadores en las instituciones de salud de la jurisdicción de Chimbote que evaluaron el desempeño de los egresados, que constituyeron la muestra. La técnica que se utilizó fue la entrevista. El instrumento para registrar información fue un cuestionario de dos partes elaborado por la autora. La primera parte del cuestionario sobre el desempeño profesional de los egresados enfermeros de la Uladech Católica considera 3 capacidades: desarrollo personal, desarrollo profesional y desarrollo social, elaborado por la autora con base a la encuesta de Uladech para evaluar a sus egresados de todas las carreras. La segunda parte analiza la satisfacción del empleador con el desempeño de los egresados enfermeros de la Uladech Católica, la cual contó con 10 preguntas. RESULTADOS Tabla 1. Distribución del grado de satisfacción de los empleadores de los egresados de la Escuela Profesional de Enfermería en la Uladech Católica en las instituciones de salud, Chimbote, 2015 Grado de satisfacción N. % Alto Moderado 6 20 Bajo - - TOTAL Fuente: Encuesta de satisfacción a los empleadores de los egresados de enfermería de la Uladech Católica. Tabla 1. Distribución del grado de satisfacción de los empleadores de los egresados de la Escuela Profesional de Enfermería en la Uladech Católica en las instituciones de salud, Chimbote, 2015, se muestra que del 100 % (30) de empleadores que participaron en el estudio, el 80 % (24) tiene un grados de satisfacción alto y un 20 % (6) tiene un grado de satisfacción moderado. Gráfico 1. Distribución del grado de satisfacción de los empleadores de los egresados de la Escuela Profesional de Enfermería en la Uladech Católica en las instituciones de salud, Chimbote, % 0%, 2015 Alto Moderado Bajo 80% Fuente: Tabla 1 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

134 Lizet Yaqueline Felipe Figueroa y Nélida Cantuarias Noriega Tabla 2. Distribución del nivel de desempeño de los egresados de la Escuela Profesional de Enfermería en la Uladech Católica en las instituciones de salud, Chimbote, 2015 Nivel de Desempeño N % Alto 29 96,67 Esperado 1 3,33 Bajo - - TOTAL Fuente: Encuesta de desempeño de los egresados de los egresados de la Uladech Católica Tabla 2: Se muestra la distribución del nivel de desempeño de los egresados de la Escuela Profesional de Enfermería en la Uladech Católica en las instituciones de salud, Chimbote, Puede apreciarse que del 100 % (30) de empleadores que participaron en el estudio, el 96,67 % (29) indicaron que los egresados tiene un nivel de desempeño alto y un 3,33 % (1) indicó que los egresados tiene un nivel de desempeño esperado. Gráfico 2. Distribución del nivel de desempeño de los egresados de la Escuela Profesional de Enfermería en la Uladech Católica en las instituciones de salud, Chimbote, % 0% Alto Esperado Bajo Fuente: Tabla 2 97% Tabla 3. Grado de satisfacción del empleador con relación al nivel de desempeño de los egresados de la Escuela Profesional de Enfermería en la Uladech Católica en las instituciones de salud, Chimbote, 2015 VARIABLES Cuál es el grado de satisfacción del empleador Cuál es el nivel de desempeño del egresado Esperado Alto % % Total % Alto Moderado 1 3, , Total 1 3, Fuente: Encuesta de satisfacción a los empleadores de los egresados de Enfermería de la Uladech Católica y encuesta de desempeño de los egresados de los egresados de la Uladech Católica. 134 In Crescendo.Ciencias de la Salud. 2016; 3(2):

El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto de una intervención educativa

El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto de una intervención educativa Fecha de recepción: 1 de mayo de 2016 Fecha de aceptación: 22 de noviembre de 2016 Intervención educativa para el uso adecuado de paracetamol en niños, Chimbote Educational intervention for the adequate

Más detalles

El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de una intervención educativa

El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de una intervención educativa In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(2): 30-40 Fecha de recepción: 1 de noviembre de 2016 Fecha de aceptación: 23 de noviembre de 2016 Metaanálisis de una intervención educativa para el uso adecuado

Más detalles

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL LA CALETA - CHIMBOTE

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL LA CALETA - CHIMBOTE Odontología Revista IN CRESCENDO - Ciencias de la Salud - Vol. 1, N 2, 214, pp. 421-428 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL LA CALETA - CHIMBOTE KNOWLEDGE LEVEL OF ORAL HEALTH

Más detalles

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antibióticos según factores sociodemográficos

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antibióticos según factores sociodemográficos Farmacia In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 233-243 Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del asentamiento humano La Molina, Nuevo Chimbote Prevalence of the use of antibiotics

Más detalles

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, Chiclayo Prevalence of nsaids use between people of Saúl Cantoral Huamaní District, Chiclayo

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA VERSIÓN

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA VERSIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA VERSIÓN Escuela/Carrera Profesional Administración Administración Turística Nivel de estudios Línea de investigación Versión Autor Alcance Dr. Reinerio Centurión Medina

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN

INFORME DE INVESTIGACIÓN INFORME DE INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO Y ACTITUD DEL USO DE INHALADORES DE LOS CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS CON ASMA BRONQUIAL EN EL CENTRO MÉDICO DR. GARNICA SAN JUAN DE LURIGANCHO LIMA PERÚ

Más detalles

El objetivo fue determinar la prevalencia de uso antibióticos según factores sociodemográficos

El objetivo fue determinar la prevalencia de uso antibióticos según factores sociodemográficos Fecha de recepción: 3 de marzo de 2015 Fecha de aceptación: 16 de abril de 2015 Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del Trapecio, ii etapa. Chimbote, 2014 Prevalence of antibiotic use in Trapecio,

Más detalles

La investigación se propuso como objetivo general determinar si el taller lúdico bajo

La investigación se propuso como objetivo general determinar si el taller lúdico bajo In Crescendo. Educación y Humanidades. 2015; 2(2): 145-150 Fecha de recepción: 24 de noviembre de 2015 Fecha de aceptación: 1 de diciembre de 2015 Taller lúdico bajo el enfoque colaborativo para mejorar

Más detalles

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiulcerosos según factores sociodemográficos

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiulcerosos según factores sociodemográficos In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 266-275 Prevalencia del uso de antiulcerosos en pobladores del pueblo joven 3 de octubre, Nuevo Chimbote Prevalence of the use of antiulcer drugs in the

Más detalles

MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES

MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: DOCTOR EN EDUCACIÓN AUTOR: Mgtr. JENNY MARISELA

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS PERCEPCIÓN DE LOS NIVELES DE NORADRENALINA Y LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICULARES DE VALDIVIEZO

Más detalles

RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Salud Coata, con el

RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Salud Coata, con el TITULO: EFECTO DE LA CAPACITACIÓN DE CUIDADOS TRANSCULTURALES EN EL CONOCIMIENTO DE LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONIA EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO, CENTRO DE SALUD COATA PUNO 2008. ROSA TURPO PARI RESUMEN

Más detalles

Nivel de gestión del presupuesto participativo según la percepción de los agentes participantes del distrito de Huaura 2015

Nivel de gestión del presupuesto participativo según la percepción de los agentes participantes del distrito de Huaura 2015 1 Nivel de gestión del presupuesto participativo según la percepción de los agentes participantes del distrito de Huaura 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR:

Más detalles

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN. AUTOR: Br. Jaime Ramírez Vásquez

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN. AUTOR: Br. Jaime Ramírez Vásquez FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS Nivel de comprensión de textos narrativos en alumnos de primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Mártir José Olaya de Ventanilla, 2013 TESIS PARA

Más detalles

TESIS. Lecturas selectas para mejorar la Comprensión lectora en alumnos del tercer grado de primaria de la Institución Educativa N 3064 Comas, 2014

TESIS. Lecturas selectas para mejorar la Comprensión lectora en alumnos del tercer grado de primaria de la Institución Educativa N 3064 Comas, 2014 TESIS Lecturas selectas para mejorar la Comprensión lectora en alumnos del tercer grado de primaria de la Institución Educativa N 3064 Comas, 2014 PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE Doctor en Administración

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN MADRES DE FAMILIA PARA EL USO ADECUADO DE IBUPROFENO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Conocimiento y Prácticas de Madres Primíparas Sobre Higiene del Recién Nacido. Centro de Salud Materno Infantil Piedra Liza, 2016

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CONOCIMIENTO DEL CUIDADOR PRINCIPAL SOBRE PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR. HOSPITAL CLÍNICA SAN ISIDRO LABRADOR,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MARKETING Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS INFLUENCIA DEL POSICIONAMIENTO DE LA EMPRESA CHUCK E CHEESE S EN LA DESICIÓN DE COMPRA DEL CONSUMIDOR

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Título ACOSO Y CLIMA LABORAL EN LOS TRABAJADORES DE 20 A 40 AÑOS DE UNA CLÍNICA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2016 TESIS

Más detalles

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antihipertensivos en los pobladores

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antihipertensivos en los pobladores In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 244-254 Prevalencia del uso de antihipertensivos en pobladores del centro poblado de Tambo Real, distrito Santa Prevalence of use of antihypertensives in

Más detalles

LA AUTOMEDICACION: SU PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD

LA AUTOMEDICACION: SU PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO MAESTRIA EN SALUD PUBLICA LA AUTOMEDICACION: SU PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD TESIS PARA

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Plan de Marketing y su relación con el crecimiento económico de la Empresa RDJ Servicios Generales, distrito de San Martin de Porres,

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA TÍTULO IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN MADRES DE FAMILIA PARA EL USO ADECUADO DE PARACETAMOL EN NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS DEL ASENTAMIENTO

Más detalles

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL P.N.P LUIS

Más detalles

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DE CENTRO MÉDICO - ZONA SIERRA DE PERÚ

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DE CENTRO MÉDICO - ZONA SIERRA DE PERÚ Revista IN CRESCENDO - Ciencias de la Salud - Vol. 01, N0 02, 2014, pp. 429-435 Odontología NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DE CENTRO MÉDICO - ZONA SIERRA DE PERÚ LLEVEL

Más detalles

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas Manual CTO Oposiciones de Enfermería Comunidad Autónoma del País Vasco 30-40 Temas NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia clínica

Más detalles

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN MÉDICOS DEL HOSPITAL LA CALETA, CHIMBOTE 2014

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN MÉDICOS DEL HOSPITAL LA CALETA, CHIMBOTE 2014 Revista IN CRESCENDO - Ciencias de la Salud, Vol. 01 No 01, 2014, pp. 133-138 Odontología SALUD BUCAL EN MÉDICOS DEL HOSPITAL LA CALETA, CHIMBOTE 2014 LEVEL OF KNOWLEDGE ON ORAL HEALTH DOCTORS HOSPITAL

Más detalles

Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015

Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015 Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CARÁTULA Violencia familiar y autoestima en escolares del 1er y 2do año de educación secundaria de instituciones educativas en el distrito

Más detalles

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería NIVEL DE AUTOESTIMA DEL ADULTO MAYOR Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN DEL MALTRATO, HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

Más detalles

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios OBJETIVO -Concientizar a la población sobre el uso responsable de los medicamentos, en este caso AINES. -Revalorizar el rol del farmacéutico en

Más detalles

Impacto de los fármacos en la personas mayores

Impacto de los fármacos en la personas mayores Los avances en la medicina y el desarrollo de nuevos medicamentos han favorecido el aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, el uso inapropiado de fármacos supone un gran impacto en salud y en la

Más detalles

Conclusiones científicas

Conclusiones científicas Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la revocación o modificación de los términos de las autorizaciones de comercialización y explicación detallada de las diferencias de la recomendación del

Más detalles

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROYECTO DE TESIS RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL 3ER. AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Promoción de uso racional de medicamentos desde los servicios farmacéuticos de la CCSS

Promoción de uso racional de medicamentos desde los servicios farmacéuticos de la CCSS Promoción de uso racional de medicamentos desde los servicios farmacéuticos de la CCSS Dra. Cristina Fernández Barrantes Farmacéutica- Hospital San Juan de Dios Centro de Información de Medicamentos Cadena

Más detalles

Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014

Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014 Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INFANTIL Y NEUROEDUCACIÓN

Más detalles

Calidad de la administración educativa y el clima institucional en el consorcio educativo San Isidro Chosica, 2016

Calidad de la administración educativa y el clima institucional en el consorcio educativo San Isidro Chosica, 2016 1 Calidad de la administración educativa y el clima institucional en el consorcio educativo San Isidro Chosica, 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Maestra en administración de la educación AUTORA:

Más detalles

Nivel de estrés laboral y su relación con el desempeño laboral en docentes de Educación Básica Regular del distrito de Acobamba - Tarma, 2017

Nivel de estrés laboral y su relación con el desempeño laboral en docentes de Educación Básica Regular del distrito de Acobamba - Tarma, 2017 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Nivel de estrés laboral y su relación con el desempeño laboral en docentes de Educación Básica Regular del distrito de Acobamba - Tarma,

Más detalles

P uebla. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de I nformación de Medicamentos

P uebla. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de I nformación de Medicamentos Benemérita Universidad Autónoma de P uebla Facultad de Ciencias Químicas Centro de I nformación de Medicamentos M. en C. Teresa Márquez Cabrera Coordinadora del Centro de I nformación de Medicamentos M.

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS Nivel de la comprensión lectora de textos argumentativos de los alumnos del 5to. Grado de la I.E. 7221 La Rinconada Pamplona Alta de San Juan de Miraflores Ugel 01-2013

Más detalles

La investigación en Farmacia Comunitaria al alcance de todos: Programa ADHIÉRETE. Laura Martín Gutiérrez Dpto. Servicios Asistenciales CGCOF

La investigación en Farmacia Comunitaria al alcance de todos: Programa ADHIÉRETE. Laura Martín Gutiérrez Dpto. Servicios Asistenciales CGCOF La investigación en Farmacia Comunitaria al alcance de todos: Programa ADHIÉRETE Laura Martín Gutiérrez Dpto. Servicios Asistenciales CGCOF Índice Introducción El método científico Tipos de estudios Documentación

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Actitudes hacia la violencia contra la mujer de varones drogodependientes de 3 comunidades terapéuticas del distrito de Puente Piedra,

Más detalles

EVALUACIÓN FORMATIVA Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.

EVALUACIÓN FORMATIVA Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. Enferm. investig. desarro. 22 Enero diciembre 4(1-2): 13-17: Artículos originales 13 EVALUACIÓN FORMATIVA Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.

Más detalles

BOLETIN FARMACEUTICO

BOLETIN FARMACEUTICO UPSS - FARMACIA BOLETIN FARMACEUTICO UPSS FARMACIA ENERO-FEBRERO 2017 SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO PRESENTACIÓN La gestión de la Calidad Total busca la satisfacción del usuario, la implicación activa

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD ADMINISTRACION DE CUENTAS POR COBRAR Y LA LIQUIDEZ EN LA EMPRESA FILASUR S.A. EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,

Más detalles

Programas de tutoría para mejorar el clima del aula en estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. 3089, 2015

Programas de tutoría para mejorar el clima del aula en estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. 3089, 2015 i Programas de tutoría para mejorar el clima del aula en estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. 3089, 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magíster en Educación Infantil y Neuroeducación

Más detalles

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the Virgen del Carmen La -Era Lurigancho Chosica, 2016. Calidad de Vida e Hipertensión Arterial sistólica y diastólica en adultos mayores del Centro poblado Virgen del Carmen La Era, Lurigancho Chosica, 2016. Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial

Más detalles

La colaboración multidisciplinar II: EL FARMACÉUTICO

La colaboración multidisciplinar II: EL FARMACÉUTICO La colaboración multidisciplinar II: EL FARMACÉUTICO Sònia Luque Pardos 5 de abril del 2008 FARMACÉUTICO HOSPITALARIO Funciones del farmacéutico Educación en fcos Soporte en la farmacoterapia Investigación

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR EN PEDIATRÍA

ENCUESTA SOBRE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR EN PEDIATRÍA ENCUESTA SOBRE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR EN PEDIATRÍA A. Manso Pérez, B. Fernández-Marcote Martínez, E. Gracia Rojas, IO. Peragón Hidalgo, A. Rasines Rodríguez Servicio de Pediatría, Hospital

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ULADECH CATOLICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ULADECH CATOLICA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ULADECH CATOLICA REGISTRO DE GASTOS QUE GENERAN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POR PROGRAMAS DE ESTUDIOS SEMESTRE 01 REGISTROS DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

Más detalles

Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica

Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica - 2016 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTOR EN EDUCACIÓN AUTOR(A): Mg.

Más detalles

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan.

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan. DEDICATORIA A Dora, mi madre por estar cada día a mi lado, brindándome su apoyo incondicional, esfuerzo, amor y dedicación, me fortaleció para que pueda llegar a cumplir todos mis objetivos y metas trazadas.

Más detalles

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Aprendizaje

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Conocimiento de Madres Adolescentes sobre Lactancia Materna Exclusiva. Centro de Salud Piedra Liza, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

FUENTE DE LOS DATOS DE EFECTIVIDAD Los datos de efectividad se obtuvieron de 2 estudios seleccionados tras una revisión bibliográfica.

FUENTE DE LOS DATOS DE EFECTIVIDAD Los datos de efectividad se obtuvieron de 2 estudios seleccionados tras una revisión bibliográfica. AUTOR (ES) Domínguez-Gil A, Rubio C. TITULO Análisis coste efectividad del tratamiento de las infecciones intra-abdominales con piperacilina/tazobactam, en comparación con imipenem/cilastatina. REVISTA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CONSUMO DE ALCOHOL Y CONDICIÓN FÍSICA DE LOS DEPORTISTAS DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL DEPORTIVA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MARTIN DE PORRES- 2016.

Más detalles

JULIO PARADA OSCAR E BELTRAN AGUSTIN CHANG

JULIO PARADA OSCAR E BELTRAN AGUSTIN CHANG IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA PRESCRIPCIÓN, DISPENSACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS ANTIGRIPALES Y ANALGÉSICOS AINES EN ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS INDEPENDIENTES DE LA LOCALIDAD

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Influencia de la evaluación del desempeño laboral en el rendimiento de los asesores de Banca Pyme Scotiabank S.M.P, año 2016. TESIS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SEGUNDA ESPECIALIDAD DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA CUIDADOS INTENSIVOS-NEONATOLOGÍA PRACTICAS DE BIOSEGURIDAD DE LA ENFERMERA Y ESTANCIA HOSPITALARIA DEL NEONATO DE LA UNIDAD

Más detalles

El cuento y el desarrollo del lenguaje oral en niños (as) de cuatro años de la Institución Educativa Publica Señor de los Milagros N 518 Chancay 2015

El cuento y el desarrollo del lenguaje oral en niños (as) de cuatro años de la Institución Educativa Publica Señor de los Milagros N 518 Chancay 2015 1 El cuento y el desarrollo del lenguaje oral en niños (as) de cuatro años de la Institución Educativa Publica Señor de los Milagros N 518 Chancay 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER

Más detalles

REV CHIL OBSTET GINECOL 2017; 82(6) 713

REV CHIL OBSTET GINECOL 2017; 82(6) 713 REV CHIL OBSTET GINECOL 2017; 82(6) 713 Carta al Editor Observaciones metodológicas de la investigación sobre Conocimientos y prácticas en anticoncepción de los estudiantes de medicina y enfermería de

Más detalles

Inteligencia Emocional y Actitud hacia el Proyecto Educativo Institucional de los docentes de las Instituciones Educativas del distrito de Huaura

Inteligencia Emocional y Actitud hacia el Proyecto Educativo Institucional de los docentes de las Instituciones Educativas del distrito de Huaura UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE POSGRADO Inteligencia Emocional y Actitud hacia el Proyecto Educativo Institucional de los docentes de las Instituciones Educativas

Más detalles

MAESTRO EN GERENCIA PÚBLICA

MAESTRO EN GERENCIA PÚBLICA MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA TESIS EL PERFIL DEL GERENTE PÚBLICO BASADO EN EL PROTOCOLO, EL CEREMONIAL, LA ETIQUETA Y SU RELACIÓN CON LA IMAGEN INSTITUCIONAL EN LA MUNICIPALIDAD DE BARRANCO, PERIODO 2014

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

TIPO DE ESTRATEGIA EN LA ENSEÑANZA DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN EN NIÑOS DE PRIMER GRADO VENTANILLA-CALLAO.

TIPO DE ESTRATEGIA EN LA ENSEÑANZA DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN EN NIÑOS DE PRIMER GRADO VENTANILLA-CALLAO. TIPO DE ESTRATEGIA EN LA ENSEÑANZA DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN EN NIÑOS DE PRIMER GRADO VENTANILLA-CALLAO. Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Aprendizaje y Desarrollo Humano

Más detalles

Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015

Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015 Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTORA: Bach. Yanella Carolyn Costilla Ruiz

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE ACADEMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTOR: Br. Rudy Chapoñan Camarena

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE ACADEMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTOR: Br. Rudy Chapoñan Camarena Programa xmind para mejorar el aprendizaje en el área de ciencia, tecnología y ambiente, de los alumnos de cuarto año de secundaria, en la I.E. La Alborada Francesa, Comas - 2013 TESIS PARA OPTAR EL GRADO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Estilos de vida en el Profesional de Enfermería de la Clínica Ricardo Palma, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Niveles de Acoso Escolar en niños del 6to grado de primaria de las instituciones educativas del distrito de Comas, Lima

Más detalles

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY Dr. Edvin D. Mazariegos* 1y2, Dr. Carlos Arriola 2, Dra. Nuria Chávez 3, Jimena M. Pinto 4. Universidad

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. La Farmacología como pilar fundamental de la terapéutica medicamentosa 2. La prescripción racional de medicamentos 3. Establecimiento

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CALIDAD DE VIDA LABORAL Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE SEGURIDAD LIMA, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

Capitulo IV. Metodología de la Investigación.

Capitulo IV. Metodología de la Investigación. Capitulo IV. Metodología de la Investigación. El estudio realizado alcanzó el carácter exploratorio; ya que se investigo en las fuentes bibliográficas de las universidades que cuentan con la carrera de

Más detalles

ANTIBIÓTICOS Tómatelos en serio. Diana Viñuela Álvarez Farmacéutica AP. GAS Segovia Grupo PROA-AP

ANTIBIÓTICOS Tómatelos en serio. Diana Viñuela Álvarez Farmacéutica AP. GAS Segovia Grupo PROA-AP ANTIBIÓTICOS Tómatelos en serio Diana Viñuela Álvarez Farmacéutica AP. GAS Segovia Grupo PROA-AP Qué son los antibióticos? Diagnóstico médico preciso (alcance infección) Bacterias Agente microbiano causal

Más detalles

Taller de Adherencia Terapeutica. Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado

Taller de Adherencia Terapeutica. Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado Taller de Adherencia Terapeutica Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado ADHERENCIA TERAPÉUTICA VERSUS CUMPLIMIENTO La adherencia es: la buena utilización de fármacos, unido al cambio del hábito

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO . UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POST GRADO TESIS PSICOMOTRICIDAD Y EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N 4, DISTRITO DE SAN JUAN DE

Más detalles

Escuela Universitaria de Enfermería

Escuela Universitaria de Enfermería COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN (Orden CIN 2134/2008) CG1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con

Más detalles

Programa Te lo digo para mejorar el lenguaje oral en niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial Inmaculada Concepción. Breña 2015.

Programa Te lo digo para mejorar el lenguaje oral en niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial Inmaculada Concepción. Breña 2015. i Programa Te lo digo para mejorar el lenguaje oral en niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial Inmaculada Concepción. Breña 2015. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Educación

Más detalles

QUÉ SABEMOS ACERCA DE LA VEJEZ Y EL ENVEJECIMIENTO? Tomás Caycho Rodríguez Universidad Privada del Norte, Lima, Perú

QUÉ SABEMOS ACERCA DE LA VEJEZ Y EL ENVEJECIMIENTO? Tomás Caycho Rodríguez Universidad Privada del Norte, Lima, Perú QUÉ SABEMOS ACERCA DE LA VEJEZ Y EL ENVEJECIMIENTO? Tomás Caycho Rodríguez Universidad Privada del Norte, Lima, Perú 127 128 Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2016 / Vol 6 / N 2 / pp.

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA PERSONALIDAD CON TENDENCIA A LA ROTACIÓN VOLUNTARIA Y SU RELACION CON LA SATISFACCIÓN LABORAL EN UN GRUPO DE TRABAJADORES DE UNA EMPRESA AVICOLA

Más detalles

PERFIL PSICOGRÁFICO DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA URB. SAN FERNANDO, SAN JUAN DE LURIGANCHO.

PERFIL PSICOGRÁFICO DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA URB. SAN FERNANDO, SAN JUAN DE LURIGANCHO. INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PERFIL PSICOGRÁFICO DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA URB. SAN FERNANDO, SAN JUAN DE LURIGANCHO. 2016 Responsable del Estudio

Más detalles

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial Nota de prensa El innovador Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social la Caixa ha atendido a más de 51.000 enfermos y 77.000 familiares en sus primeros

Más detalles

Niveles del autoestima en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N Santa Rosa de Lima Los Olivos 2013

Niveles del autoestima en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N Santa Rosa de Lima Los Olivos 2013 FACULTAD DE EDUCACION E IDIOMAS Niveles del autoestima en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N. 2006 Santa Rosa de Lima Los Olivos 2013 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO

Más detalles

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales EFECTO DE LAS PAUSAS ACTIVAS EN EL DOLOR MUSCULOESQUELÉTICO EN TRABAJADORAS DE PACKING Marta Martínez

Más detalles

Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica

Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica Introducción a la Farmacología Importancia dela farmacología clínica Medicamento Fármaco: sustancia activa fisicoquimicamente, que interactuando con el organismo, lo modifica para tratar, prevenir y diagnosticar

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD. AUTORA: Br. Carmen Del Pilar López Díaz

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD. AUTORA: Br. Carmen Del Pilar López Díaz Relación de las buenas prácticas de manipulación de alimentos y la higiene del área de producción de raciones alimenticias del hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Lima, 2015. TESIS PARA OPTAR

Más detalles

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TÍTULO: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2016. AUTORAS: Carmen Liz

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

Maestría en. Gestión del Cuidado en Enfermería

Maestría en. Gestión del Cuidado en Enfermería Maestría en Gestión del Cuidado en Enfermería Gestionar el cuidado implica la construcción permanente de un lenguaje enfermero y su posicionamiento en las organizaciones sociales y de salud. Debe dar cuenta

Más detalles

ESTILO DE LIDERAZGO Y DESEMPEÑO DOCENTE SEGUN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE SECUNDARIA DE VENTANILLA

ESTILO DE LIDERAZGO Y DESEMPEÑO DOCENTE SEGUN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE SECUNDARIA DE VENTANILLA ESTILO DE LIDERAZGO Y DESEMPEÑO DOCENTE SEGUN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE SECUNDARIA DE VENTANILLA Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Evaluación

Más detalles

Estilos de liderazgo directivo y las relaciones interpersonales en los docentes del Colegio Parroquial San Ricardo.

Estilos de liderazgo directivo y las relaciones interpersonales en los docentes del Colegio Parroquial San Ricardo. Estilos de liderazgo directivo y las relaciones interpersonales en los docentes del Colegio Parroquial San Ricardo. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACION DE LA EDUCACION AUTOR:

Más detalles

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas. Temario específico

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas. Temario específico Manual CTO Oposiciones de Enfermería Comunidad Autónoma del País Vasco 26-40 Temas Temario específico NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la

Más detalles

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía

Más detalles

Juegos psicomotrices para mejorar las habilidades matemáticas en niños de 5 años en la I.E.I 603 Santo Cristo de Puente Piedra 2012

Juegos psicomotrices para mejorar las habilidades matemáticas en niños de 5 años en la I.E.I 603 Santo Cristo de Puente Piedra 2012 Juegos psicomotrices para mejorar las habilidades matemáticas en niños de 5 años en la I.E.I 603 Santo Cristo de Puente Piedra 2012 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA LIDERAZGO TRANSACCIONAL Y ESTRÉS LABORAL EN ENFERMEROS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE PUENTE PIEDRA 2016 TESIS PARA

Más detalles