ESTUDIO MORFOMÉTRICO Y CÁLCULO DE CAUDAL DE CRECIENTE EN LA HACIENDA POZO RUBIO POR MÉTODO RACIONAL ENTRE CAÑO VENADO Y CAÑO EL PESCADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO MORFOMÉTRICO Y CÁLCULO DE CAUDAL DE CRECIENTE EN LA HACIENDA POZO RUBIO POR MÉTODO RACIONAL ENTRE CAÑO VENADO Y CAÑO EL PESCADO"

Transcripción

1 ESTUDIO MORFOMÉTRICO Y CÁLCULO DE CAUDAL DE CRECIENTE EN LA HACIENDA POZO RUBIO POR MÉTODO RACIONAL ENTRE CAÑO VENADO Y CAÑO EL PESCADO DENNIS ALEXANDRA LÓPEZ GUTIÉRREZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTÁ D.C. 2016

2 ESTUDIO MORFOMÉTRICO Y CÁLCULO DE CAUDAL DE CRECIENTE EN LA HACIENDA POZO RUBIO POR MÉTODO RACIONAL ENTRE CAÑO VENADO Y CAÑO EL PESCADO DENNIS ALEXANDRA LÓPEZ GUTIÉRREZ Proyecto de Grado en la modalidad de Monografía, para optar por el título de Tecnóloga en Construcciones Civiles. Docente Tutor: Ing. Fernando González Casas Ingeniero Civil UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTÁ D.C. 2016

3 Nota de Aceptación Jurado Bogotá, 29 de agosto de 2016

4 AGRADECIMIENTOS A mis padres Luis Eduardo López, Gladys Gutiérrez quienes me han apoyado y han estado presentes en cada momento de mi vida, a mi hija Amy Sofía López quien me ha inspirado para salir adelante. Al Ingeniero Fernando González Casas, por ser parte del desarrollo de este proyecto con su interés y enseñanza, a la profesora Marleny Monack por su constante empuje a ser cada día mejores. A todos los docentes que hicieron parte de mi carrera y que aportaron un granito de arena para ser cada vez mejores profesionales y primero que todo mejores personas. A todos mil y mil gracias. Dennis Alexandra López

5 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN MARCO DE REFERENCIA MARCO GEOGRÁFICO Marco de Antecedentes MARCO TEÓRICO CUENCA HIDROGRÁFICA U HOYA HIDROGRÁFICA DIVISORIA ÁREA DE DRENAJE (A) PERÍMETRO LONGITUD DE CUENCA (L) FORMA DE LA CUENCA ÍNDICE DE COMPACIDAD (Kc) COEFICIENTE DE FORMA (Kf) ÍNDICE DE ALARGAMIENTO (Ia) ÍNDICE ASIMÉTRICO (Ias) ORDEN DE CORRIENTE DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) EXTENSIÓN MEDIA DE ESCORRENTÍA PRINCIPAL (E) PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL (S) PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (Sm) CONSTANTE DE ESTABILIDAD DEL RIO (C) ÍNDICE DE TORRENCIALIDAD (Ct) ELEVACIÓN DE LA CUENCA CURVA HIPSOMÉTRICA COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Km) SINUOSIDAD DEL CAUCE PRINCIPAL RECTANGULO EQUIVALENTE MÉTODO RACIONAL: DESARROLLO DE LA MONOGRAFIA ESTUDIO MORFOMETRICO DE LA CUENCA HIDRAULICA Procesamiento de datos... 23

6 3.1.2 ÁREA DE LA CUENCA PERÍMETRO DE LA CUENCA (P) LONGITUD DE CUENCA (L) LONGITUD DE MÁXIMO RECORRIDO (Lm) FORMA DE LA CUENCA ORDEN DE CORRIENTE DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) EXTENSIÓN MEDIA DE ESCORRENTÍA SUPERFICIAL (E) PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL (S) PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (Sm) TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (Tc) CONSTANTE DE ESTABILIDAD DEL RIO (C) ÍNDICE DE TORRENCIALIDAD (Ct) PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE CURVA HIPSOMÉTRICA COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Km) SINUOSIDAD DEL CAUCE PRINCIPAL (Sin) RECTÁNGULO EQUIVALENTE MÉTODO RACIONAL Hidrología En Cuencas Pequeñas Con Información Escasa ANALISIS DE RESULTADOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA... 1

7 LISTA DE TABLAS Tabla 1 Clasificación de Áreas Tabla 2 Clasificación de cuencas de acuerdo a la pendiente media Tabla 3 Coordenadas para el cálculo de longitud de la cuenca Tabla 4 interpretación de Índice de Compacidad Tabla 5 Valores interpretativos del factor de forma Tabla 6 Longitud de tramos de cuenca Caño Venado para cálculo de densidad de drenaje Tabla 7 Valores de drenaje (Dd) Tabla 8 Longitud de Curvas de Nivel dentro de la unidad Tabla 9 Tiempos de Concentración Tabla 10 Cálculo de la curva hipsométrica Unidad Caño Venado Tabla 11 Área*Cota (Curva hipsométrica) Tabla 12 Clases de valores de Masividad Tabla 13 Tiempos de Concentración Tabla 14 Cálculo del Volumen de lluvia. (método SCS) Tabla 15 Cálculo de caudal Método SCS... 47

8 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Boyacá Ilustración 2 Imagen Satelital Puerto Boyacá georreferenciada Ilustración 3 Imagen Satelital Puerto Boyacá re proyectada Ilustración 4 Limite de corte Ilustración 5 Corte para la cuenca a investigar Ilustración 6 Nuevo documento para la cuenca Ilustración 7 Superficie del terreno Ilustración 8 Dirección de flujo de agua Ilustración 9 Acumulación de agua Ilustración 10 Ramificación de la cuenca Ilustración 11 Punto Inicial y de desembocadura de la cuenca Ilustración 12 Delimitación de la cuenca Ilustración 13 Imagen Satelital y demarcación de cuenta a estudiar Ilustración 14 Cauce Principal Ilustración 15 Tipos de curvas Hipsométricas Ilustración 16 Curva Hipsométrica de la unidad Caño Venado Ilustración 17 Rectángulo equivalente Unidad Caño Venado Ilustración 18 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia... 46

9 TABLA DE ECUACIONES Ecuación 1 Índice de Compacidad Ecuación 2 Coeficiente de Forma Ecuación 3 Índice de alargamiento Ecuación 4 Índice asimétrico Ecuación 5 Densidad de drenaje Ecuación 6 Extensión media de Escorrentía Ecuación 7 Pendiente de cauce principal Ecuación 8 Método de Alvord Ecuación 9 Constante de estabilidad del rio Ecuación 10 Índice de torrencialidad Ecuación 11 Método de intersecciones Ecuación 12 Método área-elevación Ecuación 13 Coeficiente de Masividad Ecuación 14 Sinuosidad del cauce principal Ecuación 15 Lado horizontal de rectángulo equivalente Ecuación 16 Lado Vertical del Rectángulo equivalente Ecuación 17 Método Racional Ecuación 18 Fórmula de Kirpich Ecuación 19 Fórmula de Kirpich California Ecuación 20 Fórmula de Guaire Ecuación 21 Calculo de Caudal por Técnicas Hidrológicas Ecuación 22 Calculo de Caudal Ecuación 23 Volumen de lluvia... 44

10 LISTA DE ANEXOS Anexo 1 CAUCE PRINCIPAL Y TRIBUTARIAS DE CAÑO VENADO... 1 Anexo 2: DIVISORIA DE CAÑO VENADO... 2 Anexo 3 CARACTERÍSTICAS DE CUENCA... 3 Anexo 4 ORDEN DE LA CUENCA HIDRÁULICA CAÑO VENADO... 4 Anexo 5 VALORES ALFANUMÉRICOS DE LA CUENCA... 5 Anexo 6 ÁREAS PARA CURVA HIPSOMETRICA... 6 Anexo 7 VERTIENTES CAÑO VENADO... 7 Anexo 8 CURVA HIPSOMÉTRICA CAÑO VENADO... 8 Anexo 9 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia Puerto Boyacá... 9

11 1. INTRODUCCIÓN Colombia es un país con una amplia diversidad de climas, si bien no hay estaciones y el clima de cada región se mantiene relativamente estable durante todo el año, se presentan variaciones según sea época de (temporada seca) o de (temporada de lluvias) por este motivo las lluvias son muy variables, tanto en intensidad como en distribución, aún en los meses secos se presentan lluvias torrenciales que provocan inundaciones en sectores críticos con alto riesgo para quienes habitan en municipios como Puerto Boyacá, ya que generan perdida de viviendas, cosechas y animales. El cálculo de caudales por Método Racional es una herramienta que brinda datos de caudal máximo por medio de la escorrentía en cuencas homogéneas pequeñas, menores de 100 hectáreas (valor igual a 1km 2 ), principalmente para drenajes de carreteras, patios, áreas rurales. como lo es el tramo a intervenir, los cuales permiten la evaluación de caudales de diseño, obras hidráulicas, gestión de recursos hídricos, en zonas urbanas y rurales datos que darán bases para realizar proyectos en este municipio, que permitan tomar medidas en tiempos de lluvia torrenciales y que no afecten los proyectos de Ingeniería Civil buscando una mejora en la calidad de vida de la población de Puerto Boyacá en este sector del municipio. Algunas limitaciones que se pueden apreciar en este estudio son los alcances del método de estimación del caudal ya que supone que la lluvia es uniforme en el tiempo y en toda el área de la cuenca en estudio lo cual es viable cuando la extensión de esta es muy corta. Debido a la posición geografía de Colombia, a sus características fisiográficas y a su ubicación en la franja de desplazamiento de la zona de confluencia intertropical. Este desplazamiento y la acción de factores físico-geográficos regionales, como la orografía, determinan el régimen de lluvias en las regiones del país, la cual no tiene estaciones como otros países y hace que tenga variables climatológicas ocasionando muchas veces inundaciones y con esto pérdida de vegetación y economía en un sitio determinado. De la mano de este problema se cuenta con la poca información que hay de algunos ríos, riachuelos, quebradas, entre otros. Esto conlleva a un mal manejo territorial lo que hace que se construya al lado o cerca de sitios con mayor vulnerabilidad. En nuestro país existen datos de lluvia establecidas por parte del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), los cuales nos brindan información acerca de las precipitaciones que se presentan en determinada zona del país o región, los cuales junto con el estudio morfométrico y cálculo de caudal máximo de cuencas hidrográficas da a conocer las partes de la cuenca, como su intensidad de diseño, coeficiente de escurrimiento, caudal máximo de escorrentía,

12 periodo de retorno, entre otras, que ayudan a establecer información de cuencas hidrográficas; en este caso del tramo de cuenca entre Caño Venado y Caño El Pescado, afluente del Río Magdalena, la cual se encuentra con poca información, y de la que se obtendrá bases hidrológicas para así contribuir con el desarrollo en el sector ingenieril en el país. Caracterizar los parámetros morfométricos para elaborar mapas de ubicación y pendientes, estas características dan a conocer el comportamiento de la cuenca y cuantificar por medio de índices el movimiento del agua y una respuesta del resultado de estos comportamientos según los índices estudiados. El objetivo específico de esta monografía es determinar la morfología y caudal máximo de escorrentía entre la sección de cuenca de Caño Venado hasta Caño El Pescado para dejar las especificaciones necesarias del comportamiento del tramo para próximos estudios o implementación a proyectos de ingeniería que puedan evitar posibles desastres o daños. Determinar las características morfométricas de la cuenca. Para esta investigación se tiene como población la hidrología en el departamento de Boyacá zona rural de Puerto Boyacá hacienda Pozo Rubio. El comportamiento de cuencas en Puerto Boyacá genera algunas desembocaduras principales las cuales terminan en el Rio Grande del Magdalena: Rio Ermitaño, Rio Negro, Quebrada Velásquez, quebrada La Damiana, entre otras de estas quebradas principales se tiene como referencia la Quebrada La Damiana en donde desemboca el tramo de cuenca a estudiar. En un país como Colombia que es catalogado como potencia hídrica siendo uno de los cuatro países en riqueza hídrica, ya que el 90 % del territorio tiene lluvias superiores a 2000 mm, lo que en algunas ocasiones es un privilegio o un factor negativo ya que el agua en abundancia es perjudicial para poblaciones como Puerto Boyacá, que tiene como principal fuente de agua el rio Magdalena. Es indispensable conocer para las autoridades competentes los caudales máximos en la quebrada Caño Venado y Caño el Pescado para tener un manejo adecuado en temporadas donde las lluvias son en tiempos continuas o muy torrenciales, este estudio plantea datos de escorrentía y caudal máximo de este tramo que generan datos contundentes acerca de comportamiento del agua en este sector. La universidad Distrital y el semillero de investigación UDENS, busca generar proyectos de aplicación en hidrología.

13 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO GEOGRÁFICO Puerto Boyacá ubicado en el Magdalena Medio, sobre la margen izquierda del rio Magdalena, limita por el norte con el departamento de Santander, por el occidente con el departamento de Antioquia, por el oriente con el departamento de Santander y el municipio de Otanche del departamento de Boyacá y por el sur con el departamento de Cundinamarca. Ilustración 1 Boyacá Fuente Marco de Antecedentes Colombia se halla en la zona ecuatorial, el sistema montañoso de Los Andes le confiere al país una variedad topográfica que abarca desde selvas húmedas y llanuras tropicales, hasta páramos y nieves perpetuas, por lo tanto, las variaciones climáticas no obedecen a estaciones sino a la altitud, y la temperatura desciende aproximadamente 6 C por cada metros que se ascienda. A nivel del mar, la temperatura se acerca a los 30 C. El municipio de Puerto Boyacá está irrigado por varios e importantes ríos, entre ellos, El Magdalena, considerado el más importante, debido a su caudal, longitud, y conexión con otros centros poblados, y departamentos de la gran cuenca.

14 Para el tramo de cuenca entre el Caño Venado hasta Caño El Pescado no se tienen estudios de caudal máximo que den veracidad a las posibles soluciones que se presentan en el municipio como se han presentado en los últimos años. 2.3 MARCO TEÓRICO CUENCA HIDROGRÁFICA U HOYA HIDROGRÁFICA La cuenca se puede definir como un área físico-geográfica debidamente delimitada, en donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a una red natural, mediante uno o varios cauces de caudal continuo o intermitente que confluye a su vez en un curso mayor que desemboca o puede desembocar en un principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. Art. 1, Decreto 2857 de Basados en la constancia de la escorrentía las corrientes de aguas se pueden dividir en: Perennes: Corrientes que tienen en su cauce agua todo el tiempo. El agua subterránea, mantiene el nivel freático alimentándolo todo el tiempo, por tanto, el nivel de agua no desciende nunca debajo del lecho del rio. Intermitentes: Corrientes que escurren únicamente en épocas de lluvia y se secan durante el verano. La elevación del agua se conserva por encima del nivel del lecho del rio únicamente en la estación lluviosa, en verano el escurrimiento cesa. Efímeros: Corrientes de agua que existen apenas durante o Inmediatamente después de la precipitación y solo transportan escurrimiento superficial DIVISORIA Línea que separa las precipitaciones que caen en hoyas o cuencas y que encaminan la escorrentía desde los puntos de mayor elevación hasta el punto definido de la cuenca ÁREA DE DRENAJE (A) Está definida como la proyección horizontal correspondiente a la superficie de drenaje delimitada por la divisoria y se puede dar en coordenadas (N, E), éste parámetro se expresa normalmente en km 2. Este valor es de suma importancia ya que tiene relación directa entre el área de la cuenca y el caudal que genera una precipitación sobre ella, se determinan los siguientes nombres:

15 Tabla 1 Clasificación de Áreas Fuente: Jiménez, Materón PERÍMETRO Es la longitud que define los límites de la proyección horizontal de la cuenca y depende de la forma y superficie de esta LONGITUD DE CUENCA (L) Es la distancia horizontal, medida a lo largo del cauce principal que recibe el aporte de otros cauces desde el punto de salida donde queda definida y su límite, Dado que en general el cauce principal no se extiende hasta el límite de la cuenca, es necesario suponer un trazado desde la cabecera del cauce hasta el límite de la cuenca, siguiendo el camino más probable para el recorrido del agua precipitada. La Longitud del Cauce (L c ) queda definida por la longitud del cauce principal, desde el punto de salida hasta su cabecera FORMA DE LA CUENCA Las características resultantes de crecidas de una cuenca permiten comprender y analizar por medio de datos los índices o coeficientes del movimiento del agua dependiendo de su geometría y longitud, lo que permite un flujo de agua veloz el cual discurre por un cause principal ÍNDICE DE COMPACIDAD (Kc) Es un índice adimensional que relaciona el perímetro de la hoya y la longitud de la circunferencia de un círculo de área igual a la de la hoya visto 26 de febrero. 2 Hidrología en la Ingeniería, M. German.

16 Kc = 0.28 P A 1 2 Ecuación 1 Índice de Compacidad En donde: P: Perímetro de la Hoya, en km A: área de drenaje de la hoya, en km 2 Hay mayor tendencia a las crecientes en la medida en que este número sea próximo a la unidad, entre más irregular es la hoya mayor es su índice de compacidad el cual define la forma de la cuenca COEFICIENTE DE FORMA (Kf) Es un parámetro adimensional que denota la forma redondeada o alargada de la cuenca dado por la fórmula: Kf = A L m 2 Ecuación 2 Coeficiente de Forma En donde: Kf: Factor de forma A: Área de la cuenca (km2) L m : Longitud de máximo recorrido (km) El valor de Kf superior a la unidad dará el grado de achatamiento de la cuenca o de un rio principal corto y por consecuencia con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes crecidas ÍNDICE DE ALARGAMIENTO (I a ) Muestra el comportamiento de la cuenca en la longitud máxima encontrada de la cuenca, medida en el sentido del río principal y el ancho máximo de ella medido perpendicularmente, se calcula de acuerdo a la fórmula siguiente: I a = L m l Ecuación 3 Índice de alargamiento En donde: I a : Indice de alargamiento 3 Guía Básica para la caracterización morfométrica de cuencas Hidrográficas

17 L m : Longitud máxima de la cuenca l: Ancho máximo de la cuenca El valor I a superior a la unidad, presentan un área más larga que ancha, mientras que para valores cercanos a 1, se trata de una cuenca cuya red de drenaje presenta la forma de abanico y puede tenerse un río principal corto ÍNDICE ASIMÉTRICO (I as ) Evalúa la homogeneidad en la distribución de la red de drenaje es asimétrico y se representa en la siguiente ecuación: En donde: I as = A may A men Ecuación 4 Índice asimétrico I(as): Índice Asimétrico A (may): Vertiente mayor (Km2) A (men): Vertiente menor (Km2) El valor I as superior a la unidad, presenta aumento de descarga hídrica a una de las vertientes debido a escorrentía superficial alta. Este valor toma valores bajos en cuencas montañosas y altos en cuencas llanas ORDEN DE CORRIENTE El orden más conveniente para usar es el Método de Straher ya que es el más común y comprensible para identificar el orden de la corriente dependiendo del número de afluentes relacionados, mientras mayor sea el grado de corriente, mayor será la red y su estructura más definida DENSIDAD DE DRENAJE (D d ) Permite dar a conocer el desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca, provee además los atributos de la forma de la cuenca como lo son controles topográficos, litológicos, pedológicos, entre otros, mediante la siguiente ecuación: D d = L A Ecuación 5 Densidad de drenaje

18 En donde: L: Longitud de las corrientes efímeras, intermitentes y perennes de la cuenca en (Km) A: Área de la cuenca en (km 2 ) La densidad de drenaje varía inversamente con la extensión de la cuenca. Con el fin de catalogar una cuenca bien o mal drenada, analizando su densidad de drenaje, se puede considerar que valores de D d próximos a 0.5 km/km2 o mayores indican la eficiencia de la red de drenaje EXTENSIÓN MEDIA DE ESCORRENTÍA PRINCIPAL (E) Es la distancia media que el agua de lluvia escurre sobre todo el terreno. Donde: E = A 4L Ecuación 6 Extensión media de Escorrentía E: extensión media de la escorrentía principal L: longitud total de los recursos A: área total de la cuenca PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL (S) Está relacionada con la velocidad del agua para transportar sedimentos dependiendo de la variación de inclinación del terreno el cual influye en el comportamiento de la creciente de un cauce según la cantidad de lluvia que se deposite y se pude calcular por varios métodos, en este caso se utiliza el método de elevaciones extremas: S = H max H min x 100 L Ecuación 7 Pendiente de cauce principal En donde S: Pendiente media del cauce % H (máx.): Altitud máxima del cauce m.s.n.m H (mín.): Altitud mínima del cauce m.s.n.m L: Longitud del cauce (m) 4 ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE CUENCAS: CASO DE ESTUDIO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE TANCÍTARO Fuentes José

19 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (S m ) Es la variación de la inclinación de una cuenca y es importante para definir el comportamiento de la cuenca respecto al desplazamiento de las capas del suelo donde se tiene la siguiente clasificación: Tabla 2 Clasificación de cuencas de acuerdo a la pendiente media VALORES FORMA SIMBOLO 0-3 Plano P1 3-7 Suave P Medianamente accidentado P Accidentado P Fuertemente Accidentado P Muy fuertemente accidentado P Escarpado P7 > 75 Muy escarpado P8 Fuente: Guía Básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas. Para hallar la pendiente media se tienen varios métodos, pero para esta monografía se utiliza el método de Alvord. Método de Alvord S m = D L c A Ecuación 8 Método de Alvord Donde: S m : Pendiente media de cuenca D: Diferencia de nivel entre las curvas de nivel del plano topográfico empleado en (km) A: Área total de la cuenca (km 2 ) L c : Longitud de la curva de nivel (km) CONSTANTE DE ESTABILIDAD DEL RIO (C) La constante de estabilidad de un rio, propuesta por Schumm (1956) representa la superficie necesaria para mantener condiciones hidrológicas estables. En donde: C = A Li Ecuación 9 Constante de estabilidad del rio C: constante de estabilidad del rio

20 A: Área de la cuenca (km 2 ) Li: Suma de las longitudes de los drenajes que se integran en la cuenca ÍNDICE DE TORRENCIALIDAD (C t ) Define el carácter torrencial de la cuenca. C t = n 1 A Ecuación 10 Índice de torrencialidad En donde: Ct: Índice de torrencialidad (km 2 ) n1: Numero de corrientes de primer orden A: Área de la cuenca (km2) ELEVACIÓN DE LA CUENCA Incide directamente con el clima y puede caracterizar variaciones climáticas dentro de la cuenca según la variación de altura CURVA HIPSOMÉTRICA Permite conocer la distribución de masa en la cuenca según la altitud de la misma representada en una gráfica el cual puede ser desarrollado por los siguientes métodos Método de Intersecciones Se basa en la construcción de una malla estimando cada elevación en las intersecciones de la malla. E m = cotas n Ecuación 11 Método de intersecciones En donde: E (m)=elevación media de la cuenca (m.s.n.m) cotas: Sumatoria de las cotas de las diferentes intersecciones (m.s.n.m) n: Numero de intersecciones

21 Método área-elevación Se utiliza con un plano de curvas de nivel con la misma diferencia de nivel. En donde: E m = n i=1 A ixe i A t Ecuación 12 Método área-elevación A i : Área de cada franja ((km 2 ) e i : Promedio de las Curvas de nivel que delimitan cada franja (m.s.n.m) A t :Area total de la cuenca ((km 2 ) COEFICIENTE DE MASIVIDAD (K m ) Representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie. K m = Altura media de la cuenca (m) Area de la cuenca (Km 2 ) Ecuación 13 Coeficiente de Masividad SINUOSIDAD DEL CAUCE PRINCIPAL Está relacionado con la velocidad de la escorrentía del agua a lo largo de la corriente. S = L L t Ecuación 14 Sinuosidad del cauce principal Cuando el valor de S es 1.25 indica una baja sinuosidad, es decir es un rio con alineamiento recto RECTANGULO EQUIVALENTE Compara la influencia de las características de la hoya sobre la escorrentía en donde se tiene igual distribución de alturas que la curva hipsométrica original de la hoya. 2 L 1 = K C A X [1 1 [1.12] ] 1.12 K c Ecuación 15 Lado horizontal de rectángulo equivalente

22 2 L 2 = K C A X [1 + 1 [1.12] ] 1.12 K c Ecuación 16 Lado Vertical del Rectángulo equivalente En donde: P: Perímetro de la hoya (km) A: Área de la hoya ((km 2 ) Kc: coeficiente de compacidad o índice Gravelius L y l: lados mayor y menor del rectángulo equivalente MÉTODO RACIONAL: Este método representa la relación que existe entre precipitación y escurrimiento y ha sido representada por diversas fórmulas empíricas y semiempíricas. La fórmula del método racional puede tomarse como la representación de estas fórmulas. En donde: Q = C I A 360 Ecuación 17 Método Racional Q: Caudal máximo [m3/s] C: Coeficiente de escorrentía, I: Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al tiempo de concentración de la cuenca y con frecuencia igual al período de retorno seleccionado para el diseño (Curvas de I-D-F) [mm/h] A: Área de la cuenca. [Ha] Usos del suelo Boyacá tiene por encima de los 3000 M.S.N.M extensas áreas de clima muy frio los cuales alcanzan su máxima altitud en la Sierra Nevada del Cocuy. En estos nevados hay un mosaico de suelos, cuyo manejo está limitado por características tales como la alta susceptibilidad al deterioro, altas temperaturas las cuales no dejan que se descomponga la materia orgánica y por tanto no haya una buena fertilidad, suelo extremadamente acido con un PH menor a 4.5 debido a la presencia de aluminio de la ceniza volcánica, muy alta retención de la humedad, sumándose a características climáticas muy agresivas con vientos fuertes, nevadas continuas y poca iluminación.

23 Periodo de Retorno Es uno de los parámetros más significativos generalmente expresado en años y puede definirse como el número de años en que se espera se repita o se supere un cierto caudal ya conocido. Esto significa que se presume un tiempo estimado en que el caudal aumente significativamente; pero este vuelve y disminuye hasta normalizarse. Una de las finalidades de esta monografía es el estudio hídrico de la cuenca que contiene el Caño Venado, debido a que este sector es viable para la mayoría de construcciones. 3. DESARROLLO DE LA MONOGRAFIA 3.1 ESTUDIO MORFOMETRICO DE LA CUENCA HIDRAULICA A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de los cálculos realizados, con base en la información topográfica del tramo de la cuenca estudiada en la plancha 169-III-A (1983) suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi Procesamiento de datos Para realizar el procesamiento geográfico de la cuenca se inicia el trabajo con ARCGIS en su versión 10.2; en primer lugar, se crea en el C del computador una carpeta para la generación del proyecto, con el fin de darle la dirección al proyecto que se va a ejecutar en donde se guardará la información, que será referenciada geográficamente por la plancha 169-III-A (1983), para lo cual se utiliza la extensión EARTH DATA 5, con la finalidad de encontrar la foto satelital del Municipio de Puerto Boyacá y ubicar la Hacienda Pozo Rubio, digitalizar las curvas de nivel y delimitar la cuenca, ya que no se cuenta con información vectorizada o digitalizada de la misma. Se descarga el DTM de la página de la NASA, la información se encuentra en sistema de referencia WGS84 y es necesario reproyectarla en sistema MAGNA. Ver ilustración No. 2 y

24 Ilustración 2 Imagen Satelital Puerto Boyacá georreferenciada. Ilustración 3 Imagen Satelital Puerto Boyacá re proyectada Se define un límite para el corte de la imagen según la ubicación de la cuenca a investigar y se crea un nuevo archivo con sistema de referencia para el corte de la cuenca, ver ilustración No. 4, 5 y 6.

25 Ilustración 4 Limite de corte Ilustración 5 Corte para la cuenca a investigar.

26 Ilustración 6 Nuevo documento para la cuenca Se realiza transformación del archivo creado anteriormente a un Raster, que permite representar la superficie del suelo mediante la colocación de triángulos ver ilustración No. 7 Ilustración 7 Superficie del terreno. Para la ubicación de la cuenca a estudiar realizamos un FLOW DIRETION que nos indica la dirección del flujo del agua ver ilustración No. 8.

27 Ilustración 8 Dirección de flujo de agua Se crea un archivo de FLOW ACCUMULATION, el cual se crea para visualizar la acumulación del agua y su ramificación, ver ilustración No. 9. Ilustración 9 Acumulación de agua.

28 Ilustración 10 Ramificación de la cuenca Generamos el punto de inicial y el punto de desembocadura de la cuenca para delimitarla, ver ilustración No. 11 y 12. Ilustración 11 Punto Inicial y de desembocadura de la cuenca

29 Ilustración 12 Delimitación de la cuenca ÁREA DE LA CUENCA El área de la cuenca es una característica importante en el estudio, define la clasificación de la cuenca. Mediante el programa ArcGis 10.2 y la carta topográfica de Puerto Boyacá se identifica la red de drenaje y se realiza la delimitación de la divisoria de la cuenca a estudiar. Mediante la delimitación de la divisoria de aguas de la cuenca que contiene el Caño Venado ver anexo 2 plano No.1 es posible generar un plano, véase la ilustración No. 13

30 Ilustración 13 Imagen Satelital y demarcación de cuenta a estudiar Caño Venado Caño El Pescado. Gracias a la información de programas como ArcGis 10.2 y su exportación a Autocad Civil 3D es posible obtener las coordenadas de la divisoria y el área de la cuenca. El área de la zona de estudio es de 4,61 km 2, ver anexo 3, plano No 3, según la tabla No. 1, la cuenca se clasifica como una unidad PERÍMETRO DE LA CUENCA (P) El perímetro de la cuenca es de 11,54 km 2 ver anexo 3, plano No LONGITUD DE CUENCA (L) Según el recorrido del cauce principal se mide la distancia horizontal desde la cabecera del cauce hasta el límite de la cuenca según su recorrido:

31 Ilustración 14 Cauce Principal Fuente: Cauce Principal ((Fuente: La manera de medir esta longitud es mediante el trazado ubicado por coordenadas que representen el recorrido principal de la cuenca digitalizado en AutoCAD Civil 3D 2015, ver anexo 3, plano No. 3 Tabla 3 Coordenadas para el cálculo de longitud de la cuenca. ESTE COORDENADAS NORTE DISTANCIA (m) 473,77 613,04 485,66 705,91 676,14 607,2 TOTAL LONG: 3561,72 Teniendo en cuenta las coordenadas, la longitud de la cuenca es de 3,56 km.

32 3.1.5 LONGITUD DE MÁXIMO RECORRIDO (L m ) Esta medida es tomada a lo ancho de la cuenca a estudiar ver anexo 3, plano No. 3, corresponde a 3,4 km FORMA DE LA CUENCA ÍNDICE DE COMPACIDAD (Kc) Es un índice adimensional que relaciona el perímetro de la hoya y la longitud de la circunferencia de un circulo de área igual a la de la hoya 6, para el cálculo se utiliza la ecuación 1: km Kc = km2 = 1.55 El valor del índice de compacidad tiene la siguiente clasificación: RANGO Tabla 4 interpretación de Índice de Compacidad. FORMA Redonda a oval redonda Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Fuente: Libro cuencas hidráulicas; universidad del Tolima; 2001 Para la cuenca Caño Venado el índice de compacidad es de 1.55 es una cuenca oval oblonga COEFICIENTE DE FORMA (K f ) El análisis morfométrico de una cuenca permite identificar su comportamiento mediante el conocimiento del área y su longitud, porque son inversamente proporcionales, con lo que se identifica si la cuenca es más susceptible a crecidas según la ecuación 2: K f = 4,61 km 2 (3,40 km 2 ) 2 = 0.39 En la tabla No. 6 se muestran los factores de forma: 6 MONSALVE, German. Índice de Compacidad. Hidrología. Bogotá, Colombia: Escuela colombiana de Ingeniería, p.37.

33 Tabla 5 Valores interpretativos del factor de forma VALORES < 0.22 Muy alargada 0,22 0,30 Alargada FORMA 0,30-0,37 Ligeramente alargada 0,37 0,45 Ni alargada ni ensanchada 0,45 0,60 ensanchada Ligeramente 0,60 0,80 Ensanchada 0,80 1,20 Muy Ensanchada > 1.20 Rodeando el desagüe Fuente: La cuenca respecto a su forma es Ni alargada ni ensanchada ÍNDICE DE ALARGAMIENTO (I a ) Muestra el comportamiento de la cuenca en la longitud máxima encontrada en la cuenca según la ecuación 3: 3,40 km I a = = km Como el resultado es mayor de 1 se identifica como una red donde el rio principal es de forma alargada ÍNDICE ASIMETRICO (I as ) Se evalúa la homogeneidad de la cuenca, según la ecuación 4: I as = 2.71 km km 2 = 1.42 La descarga hídrica tiene aumento de escorrentía superficial en su parte izquierda, ver anexo 8, plano No ORDEN DE CORRIENTE Según el método de Stranher donde se identifica el cauce principal interceptado por un número de afluentes relacionados, se identifica la cuenca de Caño Pescado está ubicada en el Orden 4.ver anexo 4, plano No. 4.

34 3.1.8 DENSIDAD DE DRENAJE (D d ) Permite conocer el desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca, ya que refleja la influencia de la topografía, los suelos y la vegetación y está relacionado con el tiempo de salida del escurrimiento superficial de la cuenca. Al ser la cuenca hídrica de Caño Venado es un cauce interceptado por varios afluentes se hace necesario sumar todos los afluentes y el cauce principal. Para el cálculo de este parámetro se emplea la ecuación 5. Mediante valores alfabéticos véase el anexo 5, se calcula la longitud de cada tramo para calcular la densidad de drenaje. Tabla 6 Longitud de tramos de cuenca Caño Venado para cálculo de densidad de drenaje. TRAMO LONGITUD (m) AI 140,95 A 306,44 AJ 256,75 B 406,60 AK 394,06 C 246,92 AL 888,23 D 534,53 AM 383,59 E 335,00 AN 37,54 F 597,73 AO 68,31 G 355,05 AP 383,26 H 189,00 AQ 303,24 I 415,60 AR 215,17 J 373,62 AS 191,13 K 488,27 AT 210,66 L 891,40 AU 204,17 M 162,28 AV 242,31 N 313,47 AW 122,15 O 238,51 AX 430,99 P 571,85 AY 202,11 Q 269,17 AZ 181,76 R 403,03 BA 59,31 S 432,85 BB 315,57 T 227,44 BC 165,06 U 574,78 BD 211,58 V 770,34 BE 211,58 W 467,50 BF 403,76 X 799,82 BG 100,20 Y 242,20 BH 197,20

35 Z 461,78 BI 212,92 AA 264,83 BJ 231,13 AB 152,68 BK 344,05 AC 84,12 BL 187,76 AD 388,30 BM 146,32 AE 507,44 BN 252,48 AF 315,80 BO 237,06 AG 491,10 BP 84,96 AH 201,05 TOTAL (km) ,7 km D d = = 4,71 km/km km2 Tabla 7 Valores de drenaje (Dd) DENSIDAD DE DRENAJE SISTEMA DE DRENAJE < 1.5 Baja Media > 3 Alta Fuente: Universidad del Tolima. Según la clasificación anterior la densidad de drenaje de la cuenca hídrica Caño Venado es mayor a 3 por lo cual el sistema de drenaje es alto, lo que indica que su drenaje es rápido y por tanto su tiempo de concentración es menor EXTENSIÓN MEDIA DE ESCORRENTÍA SUPERFICIAL (E) Distancia media que recorre una gota de agua, según la ecuación 6. E = 4,61 km2 = 0,05 km 4(21,7km) El tiempo de concentración es menor ya que toma menos tiempo en recorrer longitudes largas del terreno PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL (S) Se relaciona con la velocidad del agua para transportar sedimentos, el cual influye en el comportamiento de la creciente del cauce. Según el método de elevaciones extremas ecuación 7:

36 (225 m. s. n. m 175 m. s. n. m. ) S = = 0, m El valor es menor a 3% lo que indica que el cauce principal de la cuenca tiende a tener una pendiente baja y un transporte de sedimentos bajo PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (S m ) Se utilizan curvas de nivel con una equidistancia de 50 m.s.n.m. presentadas en la tabla No. 8. Tabla 8 Longitud de Curvas de Nivel dentro de la unidad CURVAS DE NIVEL (m.s.n.m) LONGITUD DE LA CURVA (m) , ,04 Longitud total de curvas 9927,32 Según la ecuación 8 se obtiene la pendiente media de la cuenca. S m = 0,05 km x 9,93 km 4,61 km 2 = 0,11 100% = 11 % Según la tabla 2 la pendiente media de la cuenca es de tipo medianamente accidentado con clasificación P TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (T c ) Es el tiempo estimado que se demora una gota de agua en llegar a un punto de interés de la cuenca, es calculado entre el final de la lluvia y el cese de escurrimiento superficial el cual puede ser calculado por alguna de las siguientes formulas: Fórmula de Kirpich T c = 0,01947xL0,77 S 0,385 Ecuación 18 Fórmula de Kirpich Donde: T C : Tiempo de concentración (min) L: Longitud del cauce principal de la cuenca (m)

37 S: Diferencia entre las dos elevaciones extremas de la cuenca H (m), dividida por la longitud del cauce principal de la cuenca (m) (m/m) Fórmula de Kirpich California T c = 0,870xL3 0,385 H Ecuación 19 Fórmula de Kirpich California Donde: T C : Tiempo de concentración (horas) L: Longitud del cauce principal de la cuenca (Km) H: Diferencia entre las dos elevaciones extremas de la cuenca (m) Fórmula de Guaire T c = 0,355 [ A S ] 0,595 = A0,595 S 0,298 En donde: Ecuación 20 Fórmula de Guaire T C : Tiempo de Concentración (horas) A: Área de la cuenca (km 2 ) S: Diferencia entre las dos elevaciones extremas de la cuenca H(m), dividida por la longitud del cauce principal de la cuenca L(km) (m/km). Aplicación de las fórmulas de tiempo de concentración. Ecuación 21 T c = 0,01947x3560 m0, ,385 = 54,67 min = 0,91 horas Ecuación 22 0,870x(3,56 km)3 T c = 50 m 0,385 = 0,91 horas Ecuación 23

38 T c = 0,355 (4.61 km 2 ) 0,595 = 0,40 horas (14,05 m [ km ) ] Según la tabla No. 10 datos se utiliza como tiempo de concentración el valor 0,91. AUTOR DE LA ECUACION Tabla 9 Tiempos de Concentración TIEMPO DE CONCENTRACION (horas) Kirpich 0,91 Kirpich California 0,91 Guaire 0, CONSTANTE DE ESTABILIDAD DEL RIO (C) Propuesta por Schumm (1956) representa la superficie necesaria para mantener condiciones hidrológicas estables según la ecuación 9. 4,61 km2 C = = 1,29 km 3.56 km La superficie de la cuenca es permeable con una elevada capacidad de infiltración y densa cobertura vegetal, considerándose estable ÍNDICE DE TORRENCIALIDAD (C t ) Se mide la torrencialidad de la cuenca según la ecuación 10. C t = km2 = 7,38 km PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE Es la representación gráfica de la línea que traza un curso desde su nacimiento hasta su nivel de base, y a lo largo de él se aprecian las diferentes competencias del flujo. Mientras mayor competencia posea el caudal mayor capacidad de erosión y transporte poseerá el escurrimiento. Así a lo largo de un río, se reconoce un curso superior, curso medio y curso inferior. En los ríos jóvenes, los perfiles longitudinales inicialmente son muy irregulares con tramos relativamente poco inclinados y otros muy inclinados cuando hay rápidos y cascadas, este perfil se va regularizando con el tiempo por suavización de las cascadas. El río tiende hacia un perfil de equilibrio en que el río ni erosiona ni

39 produce depósito, es decir, la energía es justa para transportar la carga de materiales. Esta es una noción teórica puesto que los ríos nunca alcanzan su perfil de equilibrio ya sea porque cambian las condiciones climáticas o bien porque se producen movimientos de origen tectónico que alteran el curso y por esto, sólo algunos tramos en el curso medio del río pueden aproximarse a esas condiciones ideales de equilibrio. Ya que este perfil es tomado de cartografías topográficas la elevación del cauce se estima de las intersecciones para medir las cotas de altura y poder graficar el perfil; dicha distancia es 25 m recorridos a lo largo del cauce principal, pero no es suficiente ya que la topografía del cauce no tiene los datos suficientes para lograr un perfil longitudinal real CURVA HIPSOMÉTRICA Refleja con precisión el comportamiento global de la altitud de la cuenca y la dinámica del ciclo de erosión. Permite conocer la distribución de masa en la cuenca según la altitud de la misma representada en una gráfica mediante el método de área-elevación, el cual representa el porcentaje de área acumulada para una cota determinada. Las curvas hipsométricas revelan si la cuenca se encuentra en fase de juventud, fase de madurez o fase de vejez A, B y C. Ilustración 15 Tipos de curvas Hipsométricas. Fuente: Para el cálculo de la curva hipsométrica de la cuenca hidrográfica que contiene el Caño Venado es necesario tabular el área entre las cotas de nivel principales de la hoya. Ver anexo 7.

40 ELEVACION (M.S.N.M) INTERVALO DE CURVAS DE NIVEL Tabla 10 Cálculo de la curva hipsométrica Unidad Caño Venado ELEVACION MEDIA (m.s.n.m) AREA ENTRE CURVAS (km 2 ) PORCENTAJE DEL TOTAL PORCENTAJE SOBRE EL AREA INFERIOR ,0012 0,03 100, ,5 4,38 95,07 99, ,5 0,23 4,90 4,90 TOTAL 4,61 100,00 0,00 Ilustración 16 Curva Hipsométrica de la unidad Caño Venado Curva Hipsometrica de Caño Venado AREA ACUMULADA EN % Método de Área - Elevación Para realizar el cálculo de la elevación media de la cuenca se utiliza la ecuación 12: E m = 927,62 4,61 = 201,22 m. s. n. m Elevacion Mediana = 201 m. s. n. m

41 Tabla 11 Área*Cota (Curva hipsométrica) AREA (km2) COTA (m.s.n.m.) AREA*COTA (km2*m.s.n.m.) 0, ,21 4, ,58 0, ,82 4, ,62 El valor de la elevación media se presenta en la ilustración No. 16 mediante una línea punteada de color azul y la elevación mediana con una línea de color rojo, según la clasificación de la ilustración 15 se concluye que la cuenca está en estado de madurez es una cuenca en equilibrio COEFICIENTE DE MASIVIDAD (K m ) Representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie según la ecuación 13: 201,65 (m. s. n. m) km = 4,61 (km 2 = 43,74m. s. n. m/km 2 ) Tabla 12 Clases de valores de Masividad. Rangos de K(m) Clases de Valores de Masividad Clases de Masividad 0-35 Muy Montañosa Montañosa Moderadamente montañosa Fuente: Guía Básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas, Adaptado del Instituto Nacional de Ecología, Según la clasificación anterior la masividad de la cuenca hídrica de Caño Venado está en el rango con masividad montañosa SINUOSIDAD DEL CAUCE PRINCIPAL (Sin) Es la relación entre la longitud del rio principal a lo largo de su cauce L y la longitud del valle del rio principal medida en línea curva o recta L t según la ecuación 14: Sin = 3,56 3,40 = 1,05 Como la sinuosidad es menor a 1,25 se considera como un rio con alineamiento recto con escasa presencia de meandros. Ver anexo 3, plano No. 3.

42 RECTÁNGULO EQUIVALENTE Compara la influencia de las características de la hoya sobre la escorrentía en donde se tiene igual distribución de alturas que la curva hipsométrica original de la hoya según la ecuación 15 y 16, se definen el lado mayor y menor del rectángulo con K c > 1,12. Ilustración 17 Rectángulo equivalente Unidad Caño Venado.

43 L 1 = 1,55 4,61 X [1 1 [ ,55 ] ] = 0,92 km L 2 = 1,55 4,61 X [1 + 1 [ ,55 ] ] = 5,03 km MÉTODO RACIONAL El método racional se puede utilizar para cuencas menores a menores a 1 km 2 para este estudio es recomendable usar una variación del método racional porque la información de la cuenca es escasa Hidrología En Cuencas Pequeñas Con Información Escasa 7 Con la falta de información adecuada los métodos convencionales no son aplicables para análisis de crecientes, por tal motivo se debe utilizar métodos sencillos que se adapten a la calidad de la información como la aplicación de fórmulas hidráulicas de flujo en canales la cual se basan en la ecuación de Chezy. Q = AC (RS t ) Ecuación 21 Calculo de Caudal por Técnicas Hidrológicas. Donde: Q: Caudal A: Área de flujo R: Radio Hidráulico de la sección de flujo C: coeficiente de Chezy S t : Pendiente Hidráulica Con la aplicación de estas fórmulas es posible estimar las magnitudes de crecientes históricas a partir de los rastros dejados por ellas. 8 Aplicación de la ecuación 17 que es el caudal pico producido por un aguacero de intensidad (i) uniformemente distribuido, la cual no es recomendable para cuencas mayores a 1 km 2. 7 SILVA MEDINA, Gustavo, Hidrología en Cuencas pequeñas con Información Escasa, tomado de la revista de Ingeniería e Investigación Universidad Nacional. 8 Óp. cit.

44 Para calcular el caudal se utiliza la siguiente ecuación: Q = PA 5,4t c Ecuación 22 Calculo de Caudal. Donde: Q: Caudal pico en m 3 /s P: volumen de lluvia mm A: Área de la cuenca km 2 t c : el tiempo de concentración en horas VOLUMEN DE LLUVIA (P) Para determinar la intensidad de lluvia a partir del análisis de frecuencias de lluvias máximas diarias, se determina la duración igual al tiempo de concentración de la cuenca en mm/hora en la siguiente ecuación: P = it c C Ecuación 23 Volumen de lluvia Donde: i: Intensidad mm/hora t c : Tiempo de Concentración horas C: Coeficiente de reducción. En cuencas de pendiente muy fuerte y área menor a 25 km 2 el coeficiente C es próximo a 1, en cambio en cuencas planas de gran área es del orden de 0, TIEMPO DE CONCENTRACION (t c ) Es el tiempo necesario para que toda la cuenca este drenando de forma simultanea hasta su desembocadura y es proporcional al tiempo en que tarda en llegar al punto más alejado hasta la desembocadura. El cálculo del tiempo de concentración de una cuenca hidrográfica es uno de los aspectos básicos a determinar a la hora de gestionar los recursos agua y suelo, ya sea para su mejor aprovechamiento como para mejorar su manejo y conservación.

45 Aplicación de Ecuaciones para tiempos de concentración: Ecuación 21 T c = 0,01947x(3560 m)0, ,385 = 54,67 min = 0,91 horas Ecuación 22 0,870x(3,56 km)3 T c = 50 m 0,385 = 0,91 horas Ecuación 23 T c = 0,355 (4.61 km 2 ) (14,05 m [ km ) ] 0,595 = 0,40 horas Según la tabla No. 10 datos se utiliza como tiempo de concentración el valor 0,91. Tabla 13 Tiempos de Concentración AUTOR DE LA ECUACION TIEMPO DE CONCENTRACION (horas) Kirpich 0,91 Kirpich California 0,91 Guaire 0, Curva de Intensidad Duración Frecuencia (IDF) Las curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) es la graficación de la relación entre ellas para un evento máximo de lluvia asociado a un periodo de retorno, en donde cada periodo grafica una curva diferente. Las curvas Intensidad Duración Frecuencia (IDF) son curvas que resultan de unir los puntos representativos de la intensidad media en intervalos de diferente duración, y correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o período de retorno (Témez, 1978). Junto con la definición de las curvas, surgen otros elementos a considerar, como son la intensidad de precipitación, la frecuencia o la probabilidad de excedencia de

46 INTENSIDAD (mm/h) un determinado evento. Por ello, es de suma importancia tener claro el concepto de cada una de estas variables, de modo de tener una visión más clara de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia. En este sentido, se debe destacar que la intensidad, según Chow et al (1994), se define como la tasa temporal de precipitación, o sea, la profundidad por unidad de tiempo (mm/hr). Es de resaltar que la curva Intensidad - Duración Frecuencia usada en esta monografía es suministrada por el estudiante Andrés Camilo Romero en el proyecto de grado TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS REGISTROS PLUVIOGRÁFICOS CAPTURADOS POR LAS ESTACIONES: PUERTO BOYACÁ Y LOS AZULEJOS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA (IDF). 200,00 180,00 160,00 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 Ilustración 18 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia CURVAS IDF ESTACIÓN PUERTO BOYACA DURACIÓN (min) Ingresando en la curva IDF ilustración 18, anexo 9, correspondiente a Puerto Boyacá, con el tiempo de concentración determinado de 54,6 min se obtienen los siguientes datos utilizando la ecuación 23:

47 Tabla 14 Cálculo del Volumen de lluvia. (método SCS) PERIODO DE RETORNO EN AÑOS INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN (mm/h) VOLUMEN DE LLUVIA (mm) , , , , , ,53 Con el valor de P, los periodos de retorno y la intensidad de precipitación se puede calcular el caudal con la ecuación 22: Tabla 15 Cálculo de caudal Método SCS PERIODO DE RETORNO (AÑOS) VOLUMEN DE LLUVIA (mm) CAUDAL MAXIMO CALCULADO (m3/s) 3 11,42 10, ,39 12, ,35 14, ,14 16, ,64 18, ,53 19,26

48 4. ANALISIS DE RESULTADOS A partir de los datos obtenidos en el desarrollo de la investigación de la cuenca del tramo de cuenca afluente del rio Magdalena, se infieren los siguientes análisis: El área de drenaje obtenida mediante AutoCAD fue de 4,61 km², a partir de lo anterior se le da el nombre de Unidad según la tabla No. 1 de clasificación según el área de drenaje y perímetro de 11,54 km Como parte del estudio de la Microcuenca del tramo se necesitaron del cálculo de algunos índices para la caracterización. El índice de compacidad obtenido es de Se trata de una cuenca de formal oval oblonga teniendo poca tendencia a crecientes o concentración de altos volúmenes de agua de escorrentía. El coeficiente de forma obtenido es de 0.39, que clasifica esta unidad de acuerdo a los parámetros mencionados anteriormente, como una cuenca ni alargada ni ensanchada. El índice asimétrico es de 1,42 y tiene tendencia al aumento de escorrentía en su parte izquierda. La pendiente del cauce principal obtenido es de 0,014, en donde la pendiente tiende a ser baja con transporte de sedimentos bajo. El tiempo de concentración obtenido es de 0,91 horas con el cual se identifica el volumen de lluvia para un periodo de retorno de 3, 5, 10, 25, 50 y 100 que no supera los 4 mm en 100 años y que genera un caudal de 16,75 m 3 para el mismo periodo.

49 5. CONCLUSIONES Se ha logrado conocer la morfometría de la Cuenca Caño Venado hasta la desembocadura en el Caño El Pescado. El área de la unidad es de 4,61 km 2 y su perímetro es 11,54 km con lo que se puede concluir que es una unidad de forma oval oblonga y una forma ni alargada ni ensanchada (en forma de hoja) donde el cauce principal es alargado. Se identifica la cuenca con una descarga hídrica mayormente hacia la parte izquierda, con un sistema de drenaje rápido. Como la pendiente del cauce principal es menor a 3% el transporte de sedimentos es bajo, es una unidad permeable y con densa cobertura vegetal. Según la curva hipsométrica la unidad está en estado de madurez, la identifica como estable. Se identifican los caudales máximos para periodos de retorno de 3, 5, 10, 25, 50 y 100 años lo cual puede ser utilizado para investigaciones futuras y poder evitar desastres y pérdidas humanas. Ya que la cuenca no es muy grande es aconsejable utilizar método para el cálculo de caudal como el de triangulación SCS obtenido por el autor Gustavo Medina donde cuencas con escasos datos pueden dar un valor aproximado de los caudales máximos. Como el área de la cuenca es superior a 1 km 2, es aconsejable el empleo del Método del profesor Gustavo Silva Medina para cuencas con escasa información.

50 Anexo 1 CAUCE PRINCIPAL Y TRIBUTARIAS DE CAÑO VENADO

51 Anexo 2: DIVISORIA DE CAÑO VENADO

APENDICE A. MORFOMETRÍA DE CUENCAS. Como se menciona dentro del documento, la forma de la cuenca es fundamental para

APENDICE A. MORFOMETRÍA DE CUENCAS. Como se menciona dentro del documento, la forma de la cuenca es fundamental para APENDICE A. MORFOMETRÍA DE CUENCAS a. Forma de la cuenca: Como se menciona dentro del documento, la forma de la cuenca es fundamental para conocer el comportamiento morfodinámico e hidrológico de la misma;

Más detalles

Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS 1.0 Definición de parámetros geomorfológicos de una cuenca El ciclo hidrológico, en la que una cuenca hidrográfica es parte fundamental en el estudio

Más detalles

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes: Integrantes: Jaramillo Nieto Jimmy Marlon Sanga Suárez Christian José ANALISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL CERRO COLORADO Y SU INTERACCION CON LA AUTOPISTA TERMINAL TERRESTRE - PASCUALES Índice Objetivos

Más detalles

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Departamento de Construcción Carrera: Técnico Superior en Topografía Asignatura: Hidrología Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Héctor Mayorga Pauth Ingeniero Civil

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden y como el responsable

Más detalles

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B M.Sc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA HIDROLOGÍA Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

JUAN PABLO GÁLVEZ SIERRA DAVID FERNANDO PIMIENTO RUEDA

JUAN PABLO GÁLVEZ SIERRA DAVID FERNANDO PIMIENTO RUEDA CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO DE CRECIENTE DE LA QUEBRADA LA ARTESA QUE DESEMBOCA EN LA QUEBRADA DE ORTEGA, EN EL MUNICIPIO DE GÜICAN (BOYACÁ), CON EL MÉTODO RACIONAL JUAN PABLO GÁLVEZ SIERRA DAVID FERNANDO

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

ESCUELA INTERNACIONAL DE IDIOMAS Avenida Pedro de Heredia, Calle 49a #31-45, barrio el Libano 6600671

ESCUELA INTERNACIONAL DE IDIOMAS Avenida Pedro de Heredia, Calle 49a #31-45, barrio el Libano 6600671 Página: Pág: 1 HORARIOS DE CLASES IDIOMAS Jornada: M Sem:01 Curso:01 A.1.1 AA A.1.1 AA A.1.1 AA 11:00AM-12:00PM VIONIS VIONIS Jornada: M Sem:01 Curso:02 A.1.1 AB A.1.1 AB A.1.1 AB VIONIS VIONIS Jornada:

Más detalles

N PRY CAR /18

N PRY CAR /18 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 06. Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes 003. Procesamiento de Información A. CONTENIDO Esta Norma contiene los

Más detalles

Capítulo III. Drenaje

Capítulo III. Drenaje Capítulo III Drenaje 3.1. Sistema de drenaje Definiendo sistema de drenaje, diremos que drenaje es: recolectar, conducir y evacuar correctamente todos los caudales de agua que se escurren de taludes, de

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Subcuenca "Quebrada Colorada Agua Linda Síntesis descriptiva Las cañadas quebrada Colorada y Agua Linda se unen en la provincia de Salta y pasan a formar

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El trabajo del clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden

Más detalles

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos Boletín Hidrológico Diario Comportamiento de Los Ríos 31 de agosto de 2018 Boletín Hidrológico Diario El Boletín Hidrológico Diario muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA QUEBRADA DEL MONO AFLUENTE DEL RÍO DON DIEGO EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA. PRESENTADO POR:

ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA QUEBRADA DEL MONO AFLUENTE DEL RÍO DON DIEGO EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA. PRESENTADO POR: ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA QUEBRADA DEL MONO AFLUENTE DEL RÍO DON DIEGO EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA. PRESENTADO POR: FREDY JHOANY GARCÍA ROMERO Cod: 20032079023 SERGIO MORENO GOMEZ Cod: 20061079041

Más detalles

Michael Jeffrey Ospina García. Juan Sebastian Mancipe Gironza

Michael Jeffrey Ospina García. Juan Sebastian Mancipe Gironza Estudio Morfométrico y estimación de caudal por medio del método racional para la creciente de la quebrada Canauchita hasta la desembocadura en el rio Chirche del municipio de Otanche en el departamento

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

Tiempo de concentración en cuencas

Tiempo de concentración en cuencas Tiempo de concentración en cuencas El tiempo de concentración de una cuenca se define como el tiempo de respuesta hidrológica de la misma, es decir el tiempo que tarda en recorrer una gota de lluvia desde

Más detalles

1. HIDROLOGÍA SUBCUENCA DEL RÍO SERVITÁ

1. HIDROLOGÍA SUBCUENCA DEL RÍO SERVITÁ Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 32 1. HIDROLOGÍA El municipio de Málaga cuenta con una red hídrica perteneciente a la Subcuenca del Río Servitá, el cual fluye en dirección norte - sur

Más detalles

PROYECTO METODO RACIONAL

PROYECTO METODO RACIONAL PROYECTO METODO RACIONAL 1. Documento Cuando se quieren obtener solo caudales máximos a esperar en estructuras de paso como alcantarillas o puentes, se pueden calcular haciendo uso de la fórmula racional.

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Colorado Síntesis Descriptiva El río Colorado nace en las sierras de Santa María y se dirige con dirección noreste, recibiendo en su recorrido afluentes como el río Santa

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Cauchari - Olaroz Síntesis descriptiva La cuenca de Cauchari - Olaroz involucra ambos salares, y ocupa una superficie de 5.794 Km 2. La subcuenca Cauchari posee una

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica 1. Introducción: Página: 1 de 5 La Hidrología en su definición más simple es la ciencia que estudia la distribución, cuantificación y utilización de los recursos hídricos que están disponibles en el globo

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 7 - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final - Escorrentía - Hidrograma, Hietograma. - Relación lluvia-

Más detalles

ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA QUEBRADA GAVILAN AFLUENTE AL RIO NEGRO EN EL MUNICIPIO DE PACHO CUNDINAMARCA PRESENTADO POR:

ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA QUEBRADA GAVILAN AFLUENTE AL RIO NEGRO EN EL MUNICIPIO DE PACHO CUNDINAMARCA PRESENTADO POR: ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA QUEBRADA GAVILAN AFLUENTE AL RIO NEGRO EN EL MUNICIPIO DE PACHO CUNDINAMARCA PRESENTADO POR: DIANA CAROLINA CRUZ MONROY MARCO ELIECER MORENO MEJÍA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO

Más detalles

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Subcuenca "San Lorenzo Síntesis Descriptiva La superficie de la cuenca de aporte del río San Lorenzo definido como único receptor que desemboca por la margen izquierda

Más detalles

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018 Boletín Hidrológico Mensual Diciembre 2018 enero de 2019 Boletín Hidrológico Mensual El Boletín Hidrológico Mensual muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico de los ríos: Orinoco

Más detalles

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018 Boletín Hidrológico Mensual Agosto 2018 septiembre de 2018 Boletín Hidrológico Mensual El Boletín Hidrológico Mensual muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico de los ríos: Orinoco

Más detalles

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy Cuenca Pilcomayo Subcuenca "Pilcomayo" Síntesis descriptiva Tiene sus nacientes en la república de Bolivia, donde ingresan dos pequeñas quebradas que escurren desde la provincia de Jujuy, (La Quiaca) formadas

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Pocitos o Quirón Síntesis Descriptiva La cuenca hidrográfica de Pocitos o Quirón posee una superficie de 3.006,2 km 2. Se extiende principalmente hacia el oeste, hasta

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.2 Hidrología Para la caracterización hidrológica de la región comprendida por la línea de transmisión se analizó la cuenca del río Yauli, la cual es afluente del río Mantaro por su margen derecha a

Más detalles

Cuenca Rosario - Horcones Urueña

Cuenca Rosario - Horcones Urueña Cuenca Rosario - Horcones Urueña Subcuenca "Urueña Síntesis descriptiva El río Urueña nace al este de la sierras de Castillejo o Candelaria (Salta), con el nombre de río Infiernillo o de los Sauces. Luego

Más detalles

CUENCA DEL RÍO PARANÁ PRINCIPAL

CUENCA DEL RÍO PARANÁ PRINCIPAL CUENCA DEL RÍO PARANÁ PRINCIPAL Toponimia: Su significado en Guaraní es pariente del mar.( Geografía Elemental de Entre Ríos, Magdalena P Chemin Walkiria Gabas, 1992). Características generales: El territorio

Más detalles

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1. CLIMATOLOGÍA 1.1. INTRODUCCIÓN Las características climáticas generales de la comarca vienen determinadas por su situación geográfica, entre las playas atlánticas

Más detalles

Geomorfometría de cuencas de drenaje de la vertiente norte del macizo El Ávila (estado Vargas, Venezuela): Implicaciones hidromorfodinámicas

Geomorfometría de cuencas de drenaje de la vertiente norte del macizo El Ávila (estado Vargas, Venezuela): Implicaciones hidromorfodinámicas LXIV CONVENCIÓN ANUAL DE ASOVAC Ciencia Tecnología e Innovación para la Paz UCV 19 al 21 de Noviembre de 2014 Geomorfometría de cuencas de drenaje de la vertiente norte del macizo El Ávila (estado Vargas,

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Cristian Camilo Peña Urrea. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad Tecnológica. Tecnología en Construcciones Civiles.

Cristian Camilo Peña Urrea. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad Tecnológica. Tecnología en Construcciones Civiles. Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente de la quebrada La Caya hasta la desembocadura en rio San Pablín del municipio de Guican-Boyacá utilizando el método racional. Cristian Camilo Peña

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEJO 8. ESTUDIO Y CÁLCULOS HIDRÁULICOS (DESVÍO Y RECUPERACIÓN 0 13.03.09 Edición F. Oroz A. García-Ramos E. Gauxachs

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Antofalla Síntesis descriptiva Esta subcuenca forma parte del gran salar de Antofalla. De forma alongada, recibe escasos cursos superficiales con caudales generados

Más detalles

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL Variación de la lluvia del 2 al 3 %. En periodos de 5,10,

Más detalles

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ Toponimia: Este vocablo también tiene un significado discutible. Pero Gualeguaychú significa Agua de andar despacio. ( Geografía Elemental de Entre Ríos, Magdalena P Chemin

Más detalles

Presenta un régimen trenzado, que en época de intensas precipitaciones se desborda afectando veredas aledañas.

Presenta un régimen trenzado, que en época de intensas precipitaciones se desborda afectando veredas aledañas. 4.1 HIDROLOGIA El Municipio de Tauramena cuenta con un gran potencial hídrico, tiene cuatro subcuencas, nueve microcuencas y numerosos drenajes directos que aportan sus aguas a la cuenca del Río Meta.

Más detalles

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL Material del lecho del río Perfil del cauce del río Régimen dinámico del movimiento del agua y de los sedimentos. Cambios en el caudal del río RÍOS Y CORRIENTES Montaña Piedemonte

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA HIDROGEOQUÍMICA Prof. Ramón Luis Montero M. Correos electrónicos: armando.ramirez@ciens.ucv.ve

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

Cuenca Juramento Medio Inferior"

Cuenca Juramento Medio Inferior Cuenca Juramento Medio Inferior" Subcuenca "Juramento Inferior Síntesis descriptiva Aguas abajo del dique El Tunal no existen afluentes de relevancia. Luego del funcionamiento de ambos embalses, el río

Más detalles

Proyecto: PG Pailas Unidad II

Proyecto: PG Pailas Unidad II CENTRO DE SERVICIO DISEÑO Informe de Diseño Planos y Especificaciones Proyecto: PG Pailas Unidad II Diseño de alcantarillado pluvial dentro del área de la casa de máquinas Consecutivo CSD:2013-085 Número

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C. Proyecto Aguas Lluvia

MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C. Proyecto Aguas Lluvia MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C Proyecto Aguas Lluvia MEMORIA DE CÁLCULO DIMENSIONAMIENTO DE CANAL DE AGUAS LLUVIAS VERTEDERO DICIEMBRE 2006 Proyecto Sanitario Referencia Memoria de Calculo V-010 CM1 001

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas.

Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Benjamín Lux Cardona 1, benja9787@gmail.com 1 Cursante de Maestría en Energía y Ambiente, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de

Más detalles

ESTUDIO MORFOMETRICO DE LA CUENCA DEL RIO AZUL, AFLUENTE DEL RIO CALIMA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA FREDY ALBERTO MORENO GRANDE

ESTUDIO MORFOMETRICO DE LA CUENCA DEL RIO AZUL, AFLUENTE DEL RIO CALIMA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA FREDY ALBERTO MORENO GRANDE ESTUDIO MORFOMETRICO DE LA CUENCA DEL RIO AZUL, AFLUENTE DEL RIO CALIMA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA FREDY ALBERTO MORENO GRANDE JEISON RICARDO ESQUIVEL JIMENEZ Trabajo de grado para optar al título

Más detalles

Cuenca Alta del Río Juramento

Cuenca Alta del Río Juramento Cuenca Alta del Río Juramento Subcuenca "Calchaquí Superior Síntesis Descriptiva El sector de cuenca identificada a efectos de este trabajo como subcuenca Calchaquí Superior (Fig.1) tiene sus nacientes

Más detalles

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER).

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER). RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER). RESUMEN Este trabajo presenta el potencial hidroenergético

Más detalles

CUENCA DEL RÍO URUGUAY PRINCIPAL

CUENCA DEL RÍO URUGUAY PRINCIPAL CUENCA DEL RÍO URUGUAY PRINCIPAL Toponimia: La palabra Uruguay de origen guaraní ha sido materia de polémicas pero actualmente se reconoce que la poética traducción de río de los pájaros es errónea. Por

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 271 Cuenca río Pocosol Índice General 1. Ubicación... 274 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 274 2.1. Actividades socioproductivas... 274 2.2. Proyecciones de población... 274 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE Transporte y Vías Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para el programa Ingeniería de Transporte

Más detalles

APENDICE B HIDROLOGIA

APENDICE B HIDROLOGIA APENDICE B HIDROLOGIA APENDICE B HIDROLOGIA Tabla de Contenido CAPITULO I CLIMA Y PRECIPITACION... B- 1 1.1 División de la Cuenca y Sistema Fluvial... B- 1 1.1.1 División de la Cuenca... B- 1 1.1.2 Sistema

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FECHA TEMA DOCENTE RESPONSABLE 14/3 1. El Ciclo Hidrológico Lisette Bentancor 21/3 2. Agua en el suelo Santiago Guerra 4/4 3. El proceso del escurrimiento

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible. PRACTICA 8 Mapa de pendientes y disección de terreno Introducción Una gran variedad de mapas morfométricos se han desarrollado en geomorfología, y que cada día se realizan más. En este ejercicio usted

Más detalles

CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES

CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES En un principio en el tratamiento de imágenes de la riera se quiso utilizar un formato de imagen de Arc-View. Solo se cargaron en SOBEK con

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas Cuenca Hidrológica Concepto Zona de la superficie terrestre

Más detalles

ESTUDIO HIDROLÓGICO CUENCA DEL RIO SANTA

ESTUDIO HIDROLÓGICO CUENCA DEL RIO SANTA ESTUDIO HIDROLÓGICO PROYECTO: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA, EN LAS CUENCAS ALTA, MEDIA Y BAJA DE LOS RÍOS FORTALEZA Y SANTA, EN LAS PROVINCIAS DE RECUAY Y BOLOGNESI

Más detalles

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 2 de julio de 2008 HIDROLOGÍA

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ SEMINARIO DE DRENAJES PRIMARIOS 14 MARZO DE 2014 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ DIRECCIÓN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL RIESGO MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS,

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Pozuelos Síntesis descriptiva La cuenca relacionada con la laguna de Pozuelos alcanza una superficie de 3.783,4 Km 2. Está ubicada al norte del salar Olaróz Cauchari,

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO PARA DISEÑO DEL PUENTE EN LA QUEBRADA TUANECA SOBRE LA VÍA SIACHOQUE TOCA

DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO PARA DISEÑO DEL PUENTE EN LA QUEBRADA TUANECA SOBRE LA VÍA SIACHOQUE TOCA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO PARA DISEÑO DEL PUENTE EN LA QUEBRADA TUANECA SOBRE LA VÍA SIACHOQUE TOCA KAREN ADRIANA ALGECIRAS CASTRO JENNIFER BERMÚDEZ BERMÚDEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos Ing. Rafael Oreamuno Presentación del expositor FOTO Ing. Roberto

Más detalles

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN.

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Seminario Internacional Restauración Hidrológico Forestal para la Conservación y Aprovechamiento de Aguas y Suelos DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Ing. Enzo Martínez Araya. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Más detalles

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO Cuando la lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad

Más detalles

2. HIDROLOGIA. Presenta un régimen trenzado, que en época de intensas precipitaciones se desborda afectando veredas aledañas.

2. HIDROLOGIA. Presenta un régimen trenzado, que en época de intensas precipitaciones se desborda afectando veredas aledañas. 2. HIDROLOGIA El Municipio de Tauramena cuenta con un gran potencial hídrico, tiene cuatro subcuencas, nueve microcuencas y numerosos drenajes directos que aportan sus aguas a la cuenca del Río Meta. (Plano

Más detalles

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga. APENDICE E 1. Introducción 1.1 Antecedentes del proyecto La Compañía Minera Buenaventura está realizando estudios de pre-factibilidad con respecto al desarrollo del yacimiento de oro La Zanja, ubicado

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

CÁLCULO DE CAUDAL MÁXIMO DE CRECIENTE EN LAS QUEBRADAS HONDA, HORCA, NEGRA, MOLINOS QUE DESEMBOCA EN EL RÍO

CÁLCULO DE CAUDAL MÁXIMO DE CRECIENTE EN LAS QUEBRADAS HONDA, HORCA, NEGRA, MOLINOS QUE DESEMBOCA EN EL RÍO CÁLCULO DE CAUDAL MÁXIMO DE CRECIENTE EN LAS QUEBRADAS HONDA, HORCA, NEGRA, MOLINOS QUE DESEMBOCA EN EL RÍO SOMONDOCO, MUNICIPIO DE ALMEIDA, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. PRESENTADO POR: JEISSON ANDRÉS ZABALA

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración CI41C HIDROLOGÍA Agenda Clase 3 Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración Detención superficial Almacenamiento superficial Planicies inundación

Más detalles

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS)

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INTRODUCCIÓN La infiltración de agua posee un rol fundamental en los procesos de escorrentía como respuesta

Más detalles

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL 4. AGUA SUPERFICIAL El agua superficial es la que se almacena o se encuentra fluyendo sobre la superficie de la Tierra. 4.1 FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL (Cap. 5.1, V.T.Chow)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA HIDROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA: 1028

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Martes 3 de octubre

Más detalles

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL Material del lecho del río Perfil del cauce del río Régimen dinámico del movimiento del agua y de los sedimentos. Cambios en el caudal del río RÍOS Y CORRIENTES Montaña Piedemonte

Más detalles

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos Tema 5 ; Hidrología superficial Juan Carlos Santamarta Cerezal Ingeniero de Montes e ITOP Doctor en Ingeniería por la UPM (ETSICCP, Hidráulica y Energética)

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 1. COMENTA EL SIGUIENTE MAPA La lámina representa un mapa de coropletas con las 3 grandes vertientes hidrográficas. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS PENINSULARES El clima,

Más detalles

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP. CONSIDERATIVOS QUE SE DEBE CUMPLIR PARA OTORGAR LA ELEGIBILIDAD A LOS PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMIMENTE DE DEFENSAS RIBEREÑAS Y MUROS DE CONTENCIÓN EN LAS ZONAS DECLARADAS EN ESTADO DE EMERGENCIA

Más detalles

Un río es una corriente continua de agua

Un río es una corriente continua de agua GEOLOGÍA: TEMA 8 Ríos: perfil longitudinal y transversal. Caudal. Erosión, transporte y acumulación de sedimentos por los ríos. Ríos de montaña y de llanura. Abanicos aluviales. Deltas. Llanuras de inundación.

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL Febrero 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 2.1. Caudales

Más detalles