APENDICE A. MORFOMETRÍA DE CUENCAS. Como se menciona dentro del documento, la forma de la cuenca es fundamental para

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APENDICE A. MORFOMETRÍA DE CUENCAS. Como se menciona dentro del documento, la forma de la cuenca es fundamental para"

Transcripción

1 APENDICE A. MORFOMETRÍA DE CUENCAS a. Forma de la cuenca: Como se menciona dentro del documento, la forma de la cuenca es fundamental para conocer el comportamiento morfodinámico e hidrológico de la misma; a través de índices o coeficientes aplicados con las formulas establecidas por (Gávilan G. s.f.) se conoce el movimiento del agua durante eventos máximos de precipitación. A continuación se presenta la tabla de coeficientes a aplicar para las dos cuencas Resumen de índices y coeficientes de forma para clasificación de cuencas

2 Índice de compacidad (Kc): Basada en la relación del perímetro con el área de la cuenca, es un indicador adimensional. Kc = 0.28 P A Donde: Kc: índice de Compacidad P: perímetro de la cuenca (Km) A: Área de cuenca (Km 2 ) Kc = Kc = Teniendo en cuenta la tabla de rangos para la determinación de la forma de la cuenca, se define que la cuenca del río Otún tiene forma oval oblonga a rectangular oblonga. Kc1: si es entre (1 1.25) Redonda a oval redonda Kc2: si es entre ( ) oval redonda a oval oblonga Kc3: si es entre ( ) oval oblonga a rectangular oblonga Factor de forma (F): Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas, a lentas y sostenidas, relaciona el área con el cuadrado del máximo recorrido. F = A Lmx F= Factor de forma A = área de la cuenca

3 Lmx 2 =cuadrado de la longitud máxima del cauce F =.. F = Dado este resultado de factor de forma de la cuenca del río Otún se concluye que por las condiciones de la misma esta tiende a presentar crecidas lentas y sostenidas ya que su índice no supera la unidad (1). Índice de alargamiento (La) Es otro índice de forma de la cuenca pero a diferencia de los anteriores, ya no muestra la tendencia de la cuenca a ser redonda sino que su comportamiento a ser una cueca alargada en relación son su longitud axial y el ancho máximo de la cuenca. La= La = Índice de alargamiento Lm = longitud Máxima de la cuenca L = ancho máximo de la cuenca La=.. La= 4.49 Cuando se quiere calcular este parámetro se debe de tener en cuenta entonces si el resultados del mismo es mayor a uno, este quiere decir que la tendencia de la cuenca es a ser más alargada que ancha, de igual forma, predice el comportamiento hidrológico de sus drenajes, ya que son más visibles los eventos erosivos y de arrastre de sedimentos.

4 Índice Asimétrico (Ias) Es la relación del área de las vertientes las cuales estarán separas por el cauce principal, así, este índice evalúa la homogeneidad de la red de drenaje y su posible proporcionalidad de eventos de crecidas hacia un lado u otro del cauce. Ias = Ias = Índice asimétrico (adimensional) Amayor= Área de la vertiente mayor (Km 2 ) Amenor = Área de la vertiente menor (Km 2 ) Ias =.. Ias= 2.10 Como lo indica el resultado de la anterior ecuación, existe una gran desproporción en las dos vertientes del cauce principal, siendo esta muy recargada en la margen derecha, por lo que los mayores eventos de crecidas se presentan en esta zona. Pendiente media de la cuenca (pm) Con el resultado de la pendiente media de la cuenca podemos influir sobre el comportamiento de la cuenca específicamente en el desplazamiento de las capas de suelo ya que estas se verán afectas directamente por la escorrentía superficial y generar procesos de erosión o sedimentación. Teniendo en cuenta la tabla de clasificación de cuencas dependiendo de la pendiente media, del libro de morfologías de cuenca, tenemos que la cuenca del río Otún, tiene una tipo de relieve muy fuertemente accidentado.

5 Calculada esta pendiente media a través del software de sistemas de información geográfico Qgis , tenemos que la pendiente media de la cuenca es de: Pendiente media de la cuenca: % Elevación Media de la Cuenca La elevación sobre el nivel del mar de la cuenca del río Otún incide directamente sobre su régimen hidrológico, ya que esta afecta directamente su comportamiento climatológico, y además brinda una zonificación ecosistémica de la misma. Según los datos registrados con Qgis, la elevación media de la cuenca es: (m.s.n.m). 1 Qgis: Un Sistema de Información Geográfica Libre y de Código Abierto

6 Curva Hipsométrica Estos datos de elevación son significativos para caracterizar como se mencionó anteriormente la temperatura y la precipitación, a través de la elaboración con el apoyo de Qgis se diseñó la curva hipsométrica de la cuenca Coeficiente de Masividad Por medio de este parámetro podemos evidenciar la condición de la cuenca con respecto a si es una cuenca montañosa o por el contrario es una cuenca plana, para este entonces utilizamos la siguiente ecuación: Altura media de la cuenca (m.s.n.m) Km = Área de la cuenca (Km 2 ) Km =.. = 5.210

7 Rango Descripción 0-35 Moderadamente Montañosa Montañosa Muy Montañosa Fuente: Adaptada de Instituto Nacional de Ecología, 2004 Teniendo en cuenta la tabla anterior definimos la cuenca del río Otún como una cuenca moderadamente montañosa. Coeficiente orográfico Este parámetro expresa el potencial de degradación de la cuenca, tiene en cuenta la altura sobre el nivel del mar la cual influye directamente en el flujo potencial del agua, y el área cuya inclinación ejerce acción directa sobre la escorrentía superficial, para el cálculo de este parámetro utilizamos la siguiente ecuación: Co = Co = Coeficiente orográfico H 2 = altura media de la cuenca en km elevada al cuadrado A = Área de la cuenca (Km 2 ) Co =.. Co = Según (Quintero, 2003) cuando el resultado de la ecuación es menor de 6 se considera una cuenca poco accidentada y su potencial de degradación es bajo.

8 RED DE DRENAJE Densidad del Drenaje Este parámetro nos permite tener un conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca, cuanto mayor sea la densidad de drenaje con respecto al área de la cuenca mayor será la capacidad de respuesta frente a un evento de lluvia evacuando el agua en menos tiempo. Para considerar si una cuenca está bien o mal drenada, según (Jiménez 1992), los valores son cercanos a 0.5 km/km 2 son correspondientes a una cuenca mal drenada y por el contrario, si los valores son iguales o mayores a 3.5 km/km 2. Teniendo en cuenta lo anterior, utilizamos la siguiente ecuación: Dd = Dd = Densidad de drenaje Li = sumatoria de las longitud de los drenajes que integran la cuenca (km) A = Área de la cuenca (km 2 ) Dd =.. Dd = 3.61 Constante de estabilidad del río Básicamente, se representa como el valor inverso de la densidad drenaje, representa físicamente la superficie de cuenca necesaria para mantener condiciones hidrológicas estables en una unidad de longitud de canal.

9 En consecuencia, para el cálculo de este parámetro utilizamos la siguiente ecuación: C = C = Constante de Estabilidad del rio A = Área de la cuenca (km 2 ) Li = sumatoria de las longitud de los drenajes que integran la cuenca (km) C =.. C = Este resultado expresa una presencia de rocas débiles, baja capacidad de infiltración del suelo, es decir mayor erodabilidad Pendiente Media del cauce Este factor es muy influyente ante la capacidad que tiene el cauce para el transporte de sedimentos, por cuanto está relacionada directamente con la velocidad del agua, se consideran corrientes con pendientes fuertes cuando superan el 3%; Para este caso utilizamos los métodos de elevaciones extremas y el método de Taylor Schwarz. Método de elevaciones extremas Se calcula teniendo en cuenta el conocimiento de las elevaciones extremas del cauce y la longitud del mismo. S = Hmax Hmin L 100 Donde: S= Pendiente media del cauce

10 Hmax= Altura Máxima del cauce (m.s.n.m) Hmin= Altura Mínima del cauce (m.s.n.m) L= Longitud del cauce principal de la cuenca (m) S = 100 S= 4.60 % Método de Taylor Schwarz. Para utilizar este método es necesario dividir el río principal en tramos de igual longitud con pendientes uniformes y utilizar la siguiente ecuación. S = Donde: S= Pendiente media del cauce L= Longitud del cauce principal (m) Li= Longitud promedio de los tramos Si= Pendiente de cada uno de los tramos S =. S = 1.44 %

11 Tabla. Cálculos de pendientes medias por tramos, método Taylor Schwarz.

12 Se debe tener en cuenta tanto para este resultado especifico y para los demás cálculos donde se utiliza el dato, que se utilizó el segundo valor (Taylor Schwarz) dado que el método de elevaciones extremas no tiene en cuenta las condiciones morfológicas de los tramos por el recorrido del todo el cauce principal. Tiempos de concentración Se considera como el tiempo en que se demora una gota de lluvia en el extremo hidráulicamente más alejado de la cuenca en llegar a la desembocadura de la misma, este se determina a través de formas experimentales tales como: Formula de Kirpich (Kirpich. 1940) Se calcula el tiempo de concentración en minutos con la siguiente ecuación. Tc =... Tc = Tiempo de concentración L = Longitud del cauce principal (m) S = Diferencia entre las elevaciones extremas de la cuenca H (m), dividida por la longitud del cauce principal de la cuenca L (m) (m/m). Tc = Tc = = 5.57 horas

13 Formula de Kirpich Californiana (U. S Bureau of reclamation, 1973) Se describe con la siguiente ecuación y sus unidades son horas: Tc =.. Tc = Tiempo de concentración L = Longitud del cauce principal (Km) H = Diferencia entre las elevaciones extremas de la cuenca H (m). Tc =... Tc = 5.57 Horas Formula de Guaire Esta ecuación se describe de la siguiente manera: Tc = *. = *.. Tc = Tiempo de concentración A = Área de la cuenca (Km 2 ) S = Diferencia entre las elevaciones extremas de la cuenca H (m), dividida por la longitud del cauce principal de la cuenca L (Km) (m/km). Tc = *.... Tc = 4.47 Horas

14 Formula de Kirpich Californiana (U. S Bureau of reclamation, 1973) Se describe con la siguiente ecuación y sus unidades son horas y teniendo en cuenta la pendiente media del cauce: Tc = *. Tc = Tiempo de concentración L = Longitud del cauce principal (km) S = Pendiente media del cauce (m/m). Tc = *... Tc = 3.88 Horas Teniendo en cuenta que se cuentan con varias ecuaciones para el cálculo del tiempo de concentración, se tomó en cuenta cada uno y de estos se publica un promedio del resultado, es decir que, el tiempo de concentración para la cuenca hidrográfica del río Otún es de: 4.87 Horas. Sinuosidad del Cauce Considerada como la relación de longitud del cauce principal considerado físicamente natural y la longitud del mismo en el valle, medido en un tramos suave del cauce, si al momento de obtener el resultados de la ecuación se tienen valores por debajo de 1.25, se debe considerar este cauce como un río recto, este se describe a través de la siguiente ecuación: S =

15 S = Sinuosidad del cauce L = Longitud del cauce natural (m) Ls = Longitud del valle del cauce principal, medida sobre un trazado suave del cauce (m) S = S = 1.13 CARACTERIZACIÓN BÁSICA MORFOMÉTRICA DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ Índice de compacidad (Kc): Basada en la relación del perímetro con el área de la cuenca, es un indicador adimensional Kc = P A Kc: índice de Compacidad P: perímetro de la cuenca (Km) A: Área de cuenca (Km 2 ) Kc = Kc = Teniendo en cuenta la tabla de rangos para la determinación de la forma de la cuenca, se define que la microcuenca de la quebrada Dalí tiene forma oval redonda a oval oblonga. Kc1: si es entre (1 1.25) Redonda a oval redonda Kc2: si es entre ( ) oval redonda a oval oblonga Kc3: si es entre ( ) oval oblonga a rectangular oblonga

16 Factor de forma (F): Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas, a lentas y sostenidas, relaciona el área con el cuadrado del máximo recorrido. F = A Lmx 2 F= Factor de forma A = área de la cuenca (km 2 ) Lmx 2 =cuadrado de la longitud máxima del cauce (Km) F =.. F = Dado este resultado de factor de forma de la microcuenca de la quebrada Dalí se concluye que por las condiciones de la misma esta tiende a presentar crecidas lentas y sostenidas ya que su índice no supera la unidad (1). Índice de alargamiento (La) Es otro índice de forma de la cuenca pero a diferencia de los anteriores, ya no muestra la tendencia de la cuenca a ser redonda sino que su comportamiento a ser una cueca alargada en relación son su longitud axial y el ancho máximo de la cuenca. La= La = Índice de alargamiento Lm = longitud Máxima de la cuenca (km) L = ancho máximo de la cuenca (km)

17 La=.. La= 2.55 Cuando se quiere calcular este parámetro se debe de tener en cuenta entonces si el resultados del mismo es mayor a uno (1), este quiere decir que la tendencia de la cuenca es a ser más alargada que ancha, de igual forma, predice el comportamiento hidrológico de sus drenajes, ya que son más visibles los eventos erosivos y de arrastre de sedimentos Índice Asimétrico (Ias) Es la relación del área de las vertientes las cuales estarán separas por el cauce principal, así, este índice evalúa la homogeneidad de la red de drenaje y su posible proporcionalidad de eventos de crecidas hacia un lado u otro del cauce. Ias = Ias = Índice asimétrico (adimensional) Amayor= Área de la vertiente mayor (Km 2 ) Amenor = Área de la vertiente menor (Km 2 ) Ias =. Ias= Como lo indica el resultado de la anterior ecuación, existe una gran desproporción en las dos vertientes del cauce principal, siendo esta muy recargada en la margen derecha. Pendiente media de la cuenca (pm) Con el resultado de la pendiente media de la cuenca podemos influir sobre el comportamiento de la cuenca específicamente en el desplazamiento de las capas de suelo

18 ya que estas se verán afectas directamente por la escorrentía superficial y generar procesos de erosión o sedimentación. Teniendo en cuenta la tabla de clasificación de cuencas dependiendo de la pendiente media, del libro de morfologías de cuenca, tenemos que la microcuenca de la quebrada Dalí, tiene una tipo de relieve fuertemente accidentado. Calculada esta pendiente media a través del software de sistemas de información geográfico Qgis , tenemos que la pendiente media de la cuenca es de: Pendiente media de la cuenca: % 2 Qgis: Un Sistema de Información Geográfica Libre y de Código Abierto

19 Elevación Media de la Cuenca La elevación sobre el nivel del mar de la microcuenca de la quebrada Dalí incide directamente sobre su régimen hidrológico, ya que esta afecta directamente su comportamiento climatológico, y además brinda una zonificación ecosistémica de la misma. Según los datos registrados con Qgis, la elevación media de la cuenca es: (m.s.n.m).

20 Curva Hipsométrica Estos datos de elevación son significativos para caracterizar como se mencionó anteriormente la temperatura y la precipitación, a través de la elaboración con el apoyo de Qgis se diseñó la curva hipsométrica de la cuenca Coeficiente de Masividad Por medio de este parámetro podemos evidenciar la condición de la cuenca con respecto a si es una cuenca montañosa o por el contrario es una cuenca plana, para este entonces utilizamos la siguiente ecuación: Altura media de la cuenca (m.s.n.m) Km = Área de la cuenca (Km 2 )

21 Km =.. = Rango Descripción 0-35 Moderadamente Montañosa Montañosa Muy Montañosa Fuente: Adaptada de Instituto Nacional de Ecología, 2004 Teniendo en cuenta la tabla anterior definimos la microcuenca de la quebrada Dalí como una microcuenca muy montañosa. Coeficiente orográfico Este parámetro expresa el potencial de degradación de la cuenca, tiene en cuenta la altura sobre el nivel del mar la cual influye directamente en el flujo potencial del agua, y el área cuta inclinación ejerce acción directa sobre la escorrentía superficial, para el cálculo de este parámetro utilizamos la siguiente ecuación: Co = Co = Coeficiente orográfico H 2 = altura media de la cuenca en km elevada al cuadrado A = Área de la cuenca Co =.. Co = 0.95 Según (Quintero, 2003) cuando el resultado de la ecuación es menor de 6 se considera una cuenca poco accidentada y su potencial de degradación es bajo

22 RED DE DRENAJE Densidad del Drenaje Este parámetro nos permite tener un conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca, cuanto mayor sea la densidad de drenaje con respecto al área de la cuenca mayor será la capacidad de respuesta frente a un evento de lluvia evacuando el agua en menos tiempo. Para considerar si una cuenca está bien o mal drenada, según (Jiménez 1992), los valores son cercanos a 0.5 km/km 2 son correspondientes a una cuenca mal drenada y por el contrario, si los valores son iguales o mayores a 3.5 km/km 2. Teniendo en cuenta lo anterior, utilizamos la siguiente ecuación: Dd = Dd = Densidad de drenaje Li = sumatoria de las longitud de los drenajes que integran la cuenca (km) A = Área de la cuenca (km 2 ) Dd =.. Dd = 2.97 Constante de estabilidad del río Básicamente, se representa como el valor inverso de la densidad drenaje, representa físicamente la superficie de cuenca necesaria para mantener condiciones hidrológicas estables en una unidad de longitud de canal.

23 En consecuencia, para el cálculo de este parámetro utilizamos la siguiente ecuación: C = C = Constante Estabilidad del rio Li = sumatoria de las longitud de los drenajes que integran la cuenca (km) A = Área de la cuenca (km 2 ) C =.. C = Este resulta expresa una presencia de rocas débiles, baja capacidad de infiltración del suelo, es decir mayor erodabilidad Pendiente Media del cauce Este factor es muy influyente ante la capacidad que tiene el cauce para el transporte de sedimentos, por cuanto está relacionada directamente con la velocidad del agua, se consideran corrientes con pendientes fuertes cuando superan el 3%; Para este caso utilizamos los métodos de elevaciones extremas y el método de Taylor Schwarz. Método de elevaciones extremas Se calcula teniendo en cuenta el conocimiento de las elevaciones extremas del cauce y la longitud del mismo. S = Hmax Hmin L 100 Donde: S= Pendiente media del cauce

24 Hmax= Altura Máxima del cauce (m.s.n.m) Hmin= Altura Mínima del cauce (m.s.n.m) L= Longitud del cauce principal de la cuenca (m) S = S= % Método de Taylor Schwarz. Para utilizar este método es necesario dividir el río principal en tramos de igual longitud con pendientes uniformes y utilizar la siguiente ecuación. S = Donde: S= Pendiente media del cauce L= Longitud del cauce principal (m) Li= Longitud promedio de los tramos Si= Pendiente de cada uno de los tramos S =.. S = 8.29 %

25 Método de Taylor Schwarz.

26 Tiempos de concentración Se considera como el tiempo en que se demora una gota de lluvia en el extremo hidráulicamente más alejado de la cuenca en llegar a la desembocadura de la misma, este se determina a través de formas experimentales tales como: Formula de Kirpich (Kirpich. 1940) Se calcula el tiempo de concentración en minutos con la siguiente ecuación. Tc =... Tc = Tiempo de concentración L = Longitud del cauce principal (m) S = Diferencia entre las elevaciones extremas de la cuenca H (m), dividida por la longitud del cauce principal de la cuenca L (m) (m/m). Tc =..... Tc = = 0.47 Horas Formula de Kirpich Californiana (U. S Bureau of reclamation, 1973) Se describe con la siguiente ecuación y sus unidades son horas: Tc =.. Tc = Tiempo de concentración L = Longitud del cauce principal (Km) H = Diferencia entre las elevaciones extremas de la cuenca H (m).

27 Tc =.... Tc = 0.50 Horas Formula de Guaire Esta ecuación se describe de la siguiente manera: Tc = *. = *.. Tc = Tiempo de concentración A = Área de la cuenca (Km 2 ) S = Diferencia entre las elevaciones extremas de la cuenca H (m), dividida por la longitud del cauce principal de la cuenca L (Km) (m/km). Tc = *.... Tc = 0.19 Horas Formula de Kirpich Californiana (U. S Bureau of reclamation, 1973) Se describe con la siguiente ecuación y sus unidades son horas y teniendo en cuenta la pendiente media del cauce: Tc = *. Tc = Tiempo de concentración L = Longitud del cauce principal (Km o m) S = Pendiente media del cauce (m/m). Tc = *... Tc = Horas

28 Teniendo en cuenta que se cuentan con varias ecuaciones para el cálculo del tiempo de concentración, se tomó en cuenta cada uno y de estos y se publica un promedio del resultado, es decir que, el tiempo de concentración para la microcuenca de la quebrada Dalí es de: 0.32 Horas Sinuosidad del Cauce Considerada como la relación de longitud del cauce principal considerado físicamente natural y la longitud del mismo en el valle, medido en un tramos suave del cauce, si al momento de obtener el resultados de la ecuación se tienen valores por debajo de 1.25, se debe considerar este cauce como un río recto, este se describe a través de la siguiente ecuación: S = S = Sinuosidad del cauce L = Longitud del cauce natural (m) Ls = Longitud del valle del cauce principal, medida sobre un trazado suave del cauce (m) S = S = 1.036

29 TABLA DE CALCULOS DE SOLAR EMERGY PARA HUMEDALES LISBRAN Hectareas M 2 Área unidad de calculo Item Valor Unidad Referencia Rad. Solar prom W/M 2 REDH-UTP 2014 Albedo 0.08 Ref. Libro Agroclima Segundos (12 horas) E+09 Joules/año FORMULA (1*2*(1-3)) Odum, 1996 Energía 5.89E+13

30 Item Valor Unidad Referencia Viento prom m/s (REDH 2015) Peso 1000 m (Odum et al., 1987) Densidad 1.23 Kg/m 3 Coeficiente diferencial de Eddy 2.25 m 2 /s Gradiente de viento 1.90E-03 m/s/m (Odum, 1996) conversión 3.15E+07 s/año FORMULA= Energía 3.15E+09 Item Total Valor Unidad Referencia Precipitación m/año (REDH 2012) Energía Libre Gibbs 4.94 J/g (Bardi, 2000) Formula (area)(precipitación)(energia Libre de (Odum, 1996) Gibbs)( g/m 3 ) Energía 1.12E+11 Transfomrity (Odum, 1996) Item Valor Unidad Referencia Caudal Prom. 110 L/s (REDH, 2015) FORMULA (volumen)*(densidad)*(gibbs) Volumen m3/s Volumen m3/año Densidad 1.00E+06 g/m3 Gibbs 4.94E+06 J/g Energía 1.60E+19 Item Valor Unidad Referencia Escorrentia Sup m/año Odum, 1996 Densidad 1.00E+06 g/m3 Gibbs 4.94E+06 J/g FORMULA Energía 4.61E+16

31 CONVERSIÓN A EMDOLLARS

32 Ubicación: N O Elevación: 2115 m.s.n.m Área de drenaje: Km 2 APÉNDICE C LEVANTAMIENTOS TOBOBATIMÉTRICOS Estación: El Cedral Cuenca Alta del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre el río Otún se observa dominancia de rápidos y poca exposición de piedras en el cauce

33 Estación: Quebrada NN el Cedral Ubicación: N O Elevación: 1998 m.s.n.m Área de drenaje: 1.64 Km 2 Cuenca Alta del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre la quebrada NN, esta desemboca sobre el río Otún en su margen izquierda, se observa dominancia de rápidos y poca exposición de piedras en el cauce, vegetación en las laderas del cauce.

34 Estación: Río Barbo Ubicación: N O Elevación: 1854 m.s.n.m Área de drenaje: Km 2 Cuenca Alta del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre el río Barbo, este desemboca sobre el río Otún en su margen derecha, se observa dominancia de piscinas y poca exposición de piedras en el cauce, mucha piedra en las laderas del cauce evidenciando crecientes que generan este arrastre.

35 Estación: Quebrada NN La Suiza Ubicación: N O Elevación: 1818 m.s.n.m Área de drenaje: 2.48 Km 2 Cuenca Alta del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre la quebrada NN la Suiza, esta desemboca sobre el río Otún en su margen izquierda, se observa la configuración de rápidos/remansos con presencia de rocas en la superficie.

36 Estación: Quebrada Negra Ubicación: N O Elevación: 1748 m.s.n.m Área de drenaje: 2.03 Km 2 Cuenca Alta del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre la Quebrada Negra, esta desemboca sobre el río Otún en su margen izquierda, se observa dominancia de piedras en el cauce, y rápidos.

37 Estación: Río Otún / Cataluña Ubicación: N O Elevación: 1726 m.s.n.m Área de drenaje: Km 2 Cuenca Alta del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre el río Otún, estación Cataluña, exposición de piedras en el cauce.

38 Estación: Río San Juan Ubicación: N O Elevación: 1698 m.s.n.m Área de drenaje: Km 2 Cuenca Alta del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre el Río San Juan, este desemboca sobre el río Otún en su margen derecha, se observa dominancia de piedras en el cauce, y configuración de rápidos y remansos.

39 Estación: Quebrada El Manzano Ubicación: N O Elevación: 1656 m.s.n.m Área de drenaje: 2.25 Km 2 Cuenca Alta del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre la Quebrada El manzano, esta desemboca sobre el río Otún en su margen izquierda, se observa configuración de rápidos y remansos con vegetación en las laderas de la sección.

40 Estación: Quebrada San Eustaquio Ubicación: N O Elevación: 1723 m.s.n.m Área de drenaje: 3.98 Km 2 Cuenca Alta del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre la Quebrada San Eustaquio, este desemboca sobre el río Otún en su margen derecha, se observa dominancia de piedras en el cauce, y configuración de rápidos y remansos.

41 Estación: Quebrada Volcanes Ubicación: N O Elevación: 1602 m.s.n.m Área de drenaje: Km 2 Cuenca Alta del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre la Quebrada Volcanes, este desemboca sobre el río Otún en su margen derecha, se observa dominancia de piedras en el cauce, y configuración de rápidos y remansos.

42 Estación: Quebrada NN El Porvenir Ubicación: N O Elevación: 1531 m.s.n.m Área de drenaje: 1.91 Km 2 Cuenca Alta del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre la Quebrada NN El porvenir, este desemboca sobre el río Otún en su margen izquierda, se observa dominancia de piedras en las laderas, y configuración de rápidos y remansos.

43 Estación: Río Otún / Bocatoma Nuevo Libaré Ubicación: N O Elevación: 1547 m.s.n.m Área de drenaje: Km 2 Cuenca Alta del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre el río Otún, se observa dominancia de vegetación en las laderas, configuración de rápidos y remansos.

44 Estación: Quebrada San José Ubicación: N O Elevación: 1495 m.s.n.m Área de drenaje: Km 2 Cuenca Media del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre la Quebrada San José, este desemboca sobre el río Otún en su margen derecha, se observa piedras en las laderas, y configuración de rápidos y remansos.

45 Estación: Quebrada Dosquebradas Ubicación: N O Elevación: 1402 m.s.n.m Área de drenaje: Km 2 Cuenca Media del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre la Quebrada Dosquebradas, este desemboca sobre el río Otún en su margen derecha, se observa piedras que sobresalen en cauce y configuración de rápidos y remansos.

46 Estación: Quebrada Combia Ubicación: N O Elevación: 1175 m.s.n.m Área de drenaje: Km 2 Cuenca Baja del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre la Quebrada Combia, esta desemboca sobre el río Otún en su margen izquierda, se observa configuración de rápidos y remansos.

47 Estación: Quebrada Aguazul / Acuaseo Ubicación: N O Elevación: 1550 m.s.n.m Área de drenaje: 3.87 Km 2 Cuenca Media del Río Otún, observamos en la fotografía el levantamiento de la sección transversal sobre la Quebrada Aguazul, este desemboca sobre el río Otún en su margen derecha, se observa piedras que sobresalen en cauce y configuración de rápidos y remansos.

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden y como el responsable

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El trabajo del clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden

Más detalles

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Subcuenca "Quebrada Colorada Agua Linda Síntesis descriptiva Las cañadas quebrada Colorada y Agua Linda se unen en la provincia de Salta y pasan a formar

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Colorado Síntesis Descriptiva El río Colorado nace en las sierras de Santa María y se dirige con dirección noreste, recibiendo en su recorrido afluentes como el río Santa

Más detalles

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Departamento de Construcción Carrera: Técnico Superior en Topografía Asignatura: Hidrología Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Héctor Mayorga Pauth Ingeniero Civil

Más detalles

Cuenca Rosario - Horcones Urueña

Cuenca Rosario - Horcones Urueña Cuenca Rosario - Horcones Urueña Subcuenca "Urueña Síntesis descriptiva El río Urueña nace al este de la sierras de Castillejo o Candelaria (Salta), con el nombre de río Infiernillo o de los Sauces. Luego

Más detalles

ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA QUEBRADA DELICIAS AFLUENTE DEL RÍO IJAGUI, MUNICIPIO DE BUESACO NARIÑO JANNETH VANOY HERRERA

ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA QUEBRADA DELICIAS AFLUENTE DEL RÍO IJAGUI, MUNICIPIO DE BUESACO NARIÑO JANNETH VANOY HERRERA ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA QUEBRADA DELICIAS AFLUENTE DEL RÍO IJAGUI, MUNICIPIO DE BUESACO NARIÑO JANNETH VANOY HERRERA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN

Más detalles

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy Cuenca Pilcomayo Subcuenca "Pilcomayo" Síntesis descriptiva Tiene sus nacientes en la república de Bolivia, donde ingresan dos pequeñas quebradas que escurren desde la provincia de Jujuy, (La Quiaca) formadas

Más detalles

Cuenca: Rosario - Horcones - Urueña

Cuenca: Rosario - Horcones - Urueña Cuenca: Rosario - Horcones - Urueña Subcuenca "Rosario-Horcones Síntesis descriptiva Nace en las sierras de Carahuasi (Salta) con el nombre de río Cajón, formado de la unión del río Grande de la Pampa,

Más detalles

ESTUDIO HIDROLÓGICO CUENCA DEL RIO SANTA

ESTUDIO HIDROLÓGICO CUENCA DEL RIO SANTA ESTUDIO HIDROLÓGICO PROYECTO: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA, EN LAS CUENCAS ALTA, MEDIA Y BAJA DE LOS RÍOS FORTALEZA Y SANTA, EN LAS PROVINCIAS DE RECUAY Y BOLOGNESI

Más detalles

Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas.

Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Benjamín Lux Cardona 1, benja9787@gmail.com 1 Cursante de Maestría en Energía y Ambiente, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de

Más detalles

Cuenca Juramento Medio Inferior"

Cuenca Juramento Medio Inferior Cuenca Juramento Medio Inferior" Subcuenca "Juramento Inferior Síntesis descriptiva Aguas abajo del dique El Tunal no existen afluentes de relevancia. Luego del funcionamiento de ambos embalses, el río

Más detalles

CAI Williams Méndez, Juan Carrera, Greddy Pernía, Hildahelbita Erazo, Seiler Olivares y Yorlandy Terán

CAI Williams Méndez, Juan Carrera, Greddy Pernía, Hildahelbita Erazo, Seiler Olivares y Yorlandy Terán Algunas evidencias geomorfológicas de neotectónica en la vertiente norte del macizo El Ávila (estado Vargas, Venezuela): Aproximación a un nivel de actividad Williams Méndez, Juan Carrera, Greddy Pernía,

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Pozuelos Síntesis descriptiva La cuenca relacionada con la laguna de Pozuelos alcanza una superficie de 3.783,4 Km 2. Está ubicada al norte del salar Olaróz Cauchari,

Más detalles

Geomorfometría de cuencas de drenaje de la vertiente norte del macizo El Ávila (estado Vargas, Venezuela): Implicaciones hidromorfodinámicas

Geomorfometría de cuencas de drenaje de la vertiente norte del macizo El Ávila (estado Vargas, Venezuela): Implicaciones hidromorfodinámicas LXIV CONVENCIÓN ANUAL DE ASOVAC Ciencia Tecnología e Innovación para la Paz UCV 19 al 21 de Noviembre de 2014 Geomorfometría de cuencas de drenaje de la vertiente norte del macizo El Ávila (estado Vargas,

Más detalles

ESTUDIO MORFOMETRICO DE LA CUENCA DEL RIO AZUL, AFLUENTE DEL RIO CALIMA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA FREDY ALBERTO MORENO GRANDE

ESTUDIO MORFOMETRICO DE LA CUENCA DEL RIO AZUL, AFLUENTE DEL RIO CALIMA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA FREDY ALBERTO MORENO GRANDE ESTUDIO MORFOMETRICO DE LA CUENCA DEL RIO AZUL, AFLUENTE DEL RIO CALIMA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA FREDY ALBERTO MORENO GRANDE JEISON RICARDO ESQUIVEL JIMENEZ Trabajo de grado para optar al título

Más detalles

Capítulo III. Drenaje

Capítulo III. Drenaje Capítulo III Drenaje 3.1. Sistema de drenaje Definiendo sistema de drenaje, diremos que drenaje es: recolectar, conducir y evacuar correctamente todos los caudales de agua que se escurren de taludes, de

Más detalles

CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES

CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES En un principio en el tratamiento de imágenes de la riera se quiso utilizar un formato de imagen de Arc-View. Solo se cargaron en SOBEK con

Más detalles

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL Variación de la lluvia del 2 al 3 %. En periodos de 5,10,

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Modelo Rorb Programa interactivo que calcula el efecto de atenuación y de propagación de la lluvia efectiva de una tormenta o de otras formas de aporte de agua a través de una cuenca, y/o a través de un

Más detalles

Un río es una corriente continua de agua

Un río es una corriente continua de agua GEOLOGÍA: TEMA 8 Ríos: perfil longitudinal y transversal. Caudal. Erosión, transporte y acumulación de sedimentos por los ríos. Ríos de montaña y de llanura. Abanicos aluviales. Deltas. Llanuras de inundación.

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

TEMA 9: Escorrentías

TEMA 9: Escorrentías TEMA 9: Escorrentías MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise 4.4.2 Hidrología El presente capítulo permite conocer las características hidrológicas de las cuencas en donde se emplaza el trazo de la L.T. C.H. Chancay 2 - C.H Rucuy - S.E. Francoise, el sistema hídrico,

Más detalles

Tiempo de concentración en cuencas

Tiempo de concentración en cuencas Tiempo de concentración en cuencas El tiempo de concentración de una cuenca se define como el tiempo de respuesta hidrológica de la misma, es decir el tiempo que tarda en recorrer una gota de lluvia desde

Más detalles

Dinámica morfológica del río Napo (Ecuador y Perú)

Dinámica morfológica del río Napo (Ecuador y Perú) Dinámica morfológica del río Napo (Ecuador y Perú) Iquitos, Perú, Agosto 2012 Coral GARCIA GOVEA (Université Paris I, LGP, Francia) Emmanuèle Gautier (Université Paris 8, LGP, Francia) Daniel BRUNSTEIN

Más detalles

Cuenca Alta del Río Juramento

Cuenca Alta del Río Juramento Cuenca Alta del Río Juramento Subcuenca "Las Conchas - Guachipas Síntesis Descriptiva Desde sus nacientes hasta la desembocadura en el Dique Cabra Corral, el río Calchaquí recibe numerosos afluentes. Precisamente

Más detalles

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible. PRACTICA 8 Mapa de pendientes y disección de terreno Introducción Una gran variedad de mapas morfométricos se han desarrollado en geomorfología, y que cada día se realizan más. En este ejercicio usted

Más detalles

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL Y OASIFICACIÓN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Dr. Roberto Pizarro Tapia 2009 OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO Cuando la lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad

Más detalles

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL Material del lecho del río Perfil del cauce del río Régimen dinámico del movimiento del agua y de los sedimentos. Cambios en el caudal del río RÍOS Y CORRIENTES Montaña Piedemonte

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Pocitos o Quirón Síntesis Descriptiva La cuenca hidrográfica de Pocitos o Quirón posee una superficie de 3.006,2 km 2. Se extiende principalmente hacia el oeste, hasta

Más detalles

CUENCA DEL RÍO PARANÁ PRINCIPAL

CUENCA DEL RÍO PARANÁ PRINCIPAL CUENCA DEL RÍO PARANÁ PRINCIPAL Toponimia: Su significado en Guaraní es pariente del mar.( Geografía Elemental de Entre Ríos, Magdalena P Chemin Walkiria Gabas, 1992). Características generales: El territorio

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

CLIMODIAGRAMA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES

CLIMODIAGRAMA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES El cálculo del balance hídrico para la estación Susumuco según Eslava y Olaya 1.986 responde a los siguientes datos y se visualiza en el climadiagrama elaborado por estos autores. Tabla No 1 Datos climáticos

Más detalles

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas JORNADAS CIENTÍFICAS ANIVERSARIO DIGECAFA Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Junio 2015 Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes

Más detalles

Revisión y Actualización del Plan Maestro de drenaje para la Ciudad de La Paz

Revisión y Actualización del Plan Maestro de drenaje para la Ciudad de La Paz Revisión y Actualización del Plan Maestro de drenaje para la Ciudad de La Paz ESTUDIO HIDROLÓGICO -DETERMINAR CAUDALES DE CRECIDA, QUE PERMITIRÁN POSTERIORMENTE LA VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD OBJETIVO

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos Estimación de los caudales generados por el evento de lluvia suscitado entre el 5 y 6 de agosto del 2015, en las cuencas Sumaché, Río Túnico y El Sauce M.Sc. Ing. Walter Arnoldo Bardales Espinoza I. Introducción

Más detalles

Cuenca Bermejo Inferior"

Cuenca Bermejo Inferior Cuenca Bermejo Inferior" Subcuenca "Bermejito Síntesis descriptiva Sobre el límite norte de la cuenca del río Dorado Del Valle, el Zanjón del Saladillo constituye otro cauce de escurrimiento temporario

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

Extracción de áridos en curso fluviales, implicancias geomorfológicas, hidrológicas y ambientales.

Extracción de áridos en curso fluviales, implicancias geomorfológicas, hidrológicas y ambientales. Extracción de áridos en curso fluviales, implicancias geomorfológicas, hidrológicas y ambientales. Es posible llevar a cabo una planificación de extracción de arena del río Cuarto que sea sustentable desde

Más detalles

CUENCA DEL RÍO URUGUAY PRINCIPAL

CUENCA DEL RÍO URUGUAY PRINCIPAL CUENCA DEL RÍO URUGUAY PRINCIPAL Toponimia: La palabra Uruguay de origen guaraní ha sido materia de polémicas pero actualmente se reconoce que la poética traducción de río de los pájaros es errónea. Por

Más detalles

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ Toponimia: Este vocablo también tiene un significado discutible. Pero Gualeguaychú significa Agua de andar despacio. ( Geografía Elemental de Entre Ríos, Magdalena P Chemin

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FECHA TEMA DOCENTE RESPONSABLE 14/3 1. El Ciclo Hidrológico Lisette Bentancor 21/3 2. Agua en el suelo Santiago Guerra 4/4 3. El proceso del escurrimiento

Más detalles

APENDICE B HIDROLOGIA

APENDICE B HIDROLOGIA APENDICE B HIDROLOGIA APENDICE B HIDROLOGIA Tabla de Contenido CAPITULO I CLIMA Y PRECIPITACION... B- 1 1.1 División de la Cuenca y Sistema Fluvial... B- 1 1.1.1 División de la Cuenca... B- 1 1.1.2 Sistema

Más detalles

MODELADOS DEL RELIEVE

MODELADOS DEL RELIEVE CONTENIDOS El modelado del relieve. Qué mueve los agentes geológicos externos. Aguas salvajes Torrentes. Los ríos Forma del valle fluvial. Factores que influyen en la infiltración. Los acuíferos. Circulación

Más detalles

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación Temas a abordar: 1.- Paleohidrología a través de la Geomorfología y la Sedimentología fluvial

Más detalles

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL 4. AGUA SUPERFICIAL El agua superficial es la que se almacena o se encuentra fluyendo sobre la superficie de la Tierra. 4.1 FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL (Cap. 5.1, V.T.Chow)

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN.

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Seminario Internacional Restauración Hidrológico Forestal para la Conservación y Aprovechamiento de Aguas y Suelos DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Ing. Enzo Martínez Araya. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Más detalles

Consideraciones en alcantarillados pluviales

Consideraciones en alcantarillados pluviales Hidrología Urbana Consideraciones en alcantarillados pluviales Redes Secundarias Recolectan las aguas y las llevan a una red primaria. El período de retorno de la tormenta de diseño es 2 a 10 años Esta

Más detalles

Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de PURUANDIRO 2011

Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de PURUANDIRO 2011 Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de PURUANDIRO 2011 MARZO DE 2012 ENTREGA FINAL Obra No.: 116071PP063497 Expediente: MPM/DDU/01/2011 PURUANDIRO, MICHOACAN. Carsed S.A. de C.V. Dir.: Chopo No. 130A

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración CI41C HIDROLOGÍA Agenda Clase 3 Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración Detención superficial Almacenamiento superficial Planicies inundación

Más detalles

Presenta un régimen trenzado, que en época de intensas precipitaciones se desborda afectando veredas aledañas.

Presenta un régimen trenzado, que en época de intensas precipitaciones se desborda afectando veredas aledañas. 4.1 HIDROLOGIA El Municipio de Tauramena cuenta con un gran potencial hídrico, tiene cuatro subcuencas, nueve microcuencas y numerosos drenajes directos que aportan sus aguas a la cuenca del Río Meta.

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEJO 8. ESTUDIO Y CÁLCULOS HIDRÁULICOS (DESVÍO Y RECUPERACIÓN 0 13.03.09 Edición F. Oroz A. García-Ramos E. Gauxachs

Más detalles

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B M.Sc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA HIDROLOGÍA Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución

Más detalles

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos Prácticas No. 1 y 2. PropiedadesFísico-HIdráulicas y Flujo Uniforme. Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales

Más detalles

Modelización Hidrológica de un área experimental en la Cuenca del Rio Guayas RESULTADOS

Modelización Hidrológica de un área experimental en la Cuenca del Rio Guayas RESULTADOS CAPITULO 5 RESULTADOS 5.1.- Recopilación de bibliografía y definición del Área Experimental Durante la fase de recopilación y a medida que se obtenían los datos, bibliografía e información necesaria para

Más detalles

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL HIDRÁULICA FLUVIAL ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL Material del lecho del río Perfil del cauce del río Régimen dinámico del movimiento del agua y de los sedimentos. Cambios en el caudal del río RÍOS Y CORRIENTES

Más detalles

SOCAVACIÓN EN PUENTES ESTUDIOS BÁSICOS

SOCAVACIÓN EN PUENTES ESTUDIOS BÁSICOS SOCAVACIÓN EN PUENTES ESTUDIOS BÁSICOS Duración Datos históricos Tiempo real Objetivo Cauce Puente Cauce Puente Descripción Fotografías aéreas Mapas topográficos Fotografías del cauce principal y de las

Más detalles

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL Hidráulica De Flujos En Canales Abiertos El régimen fluvial en ríos aluviales depende de las características

Más detalles

Conjunto Motor bomba y válvulas

Conjunto Motor bomba y válvulas 29 Conjunto Motor bomba y válvulas Detalle del motor, bomba y válvula 30 Equipo Portátil de bombeo Cafion de riego Riego por aspersión 31 3.5 LOS DESARENADORES EN UN SISTEMA DE RIEGO 3.5.1 GENERALIDADES

Más detalles

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción... 1 1.1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo General... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 1.2 Organización del informe... 3 2 Revisión Bibliográfica... 4 2.1 Hidrología de

Más detalles

Plan de Manejo Integral de la parte Alta y Media de la Subcuenca del Río Cuxtepeques CAPÍTULO II

Plan de Manejo Integral de la parte Alta y Media de la Subcuenca del Río Cuxtepeques CAPÍTULO II CAPÍTULO II CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA SUBCUENCA 2.1. Aspectos Generales Según Brooks (1989), la cuenca se considera como una unidad de territorio que capta la precipitación, en ésta transita el

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO PARA DISEÑO DEL PUENTE EN LA QUEBRADA TUANECA SOBRE LA VÍA SIACHOQUE TOCA

DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO PARA DISEÑO DEL PUENTE EN LA QUEBRADA TUANECA SOBRE LA VÍA SIACHOQUE TOCA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO PARA DISEÑO DEL PUENTE EN LA QUEBRADA TUANECA SOBRE LA VÍA SIACHOQUE TOCA KAREN ADRIANA ALGECIRAS CASTRO JENNIFER BERMÚDEZ BERMÚDEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas Cuenca Hidrológica Concepto Zona de la superficie terrestre

Más detalles

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, UNIDAD OAXACA LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO

Más detalles

TEMA 23 : El depósito de materiales

TEMA 23 : El depósito de materiales TEMA 23 : El depósito de materiales JOSÉ LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA Por: Ing.

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 13: Caudales Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 13: Caudales Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 13: Caudales Parte I Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos 5.1 Generalidades En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo.

Más detalles

Operación de ríos y embalses

Operación de ríos y embalses Operación de ríos y embalses Qué es un río? Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee caudales variables a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río,

Más detalles

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Caracas, 31 de Julio, 01 y 02 de agosto de 2008 1 Objetivo 1: Conocer los Conceptos Fundamentales

Más detalles

4.4.5 Hidrología. A. Hidrografía. a. Hidrografía Regional

4.4.5 Hidrología. A. Hidrografía. a. Hidrografía Regional Plan de Manejo Ambiental (PMA) del proyecto Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco 4.4.5 Hidrología El presente capítulo permite conocer

Más detalles

ANEJO Nº4. Hidrología y Drenaje

ANEJO Nº4. Hidrología y Drenaje ANEJO Nº4 Hidrología y Drenaje Índice 1 Introducción 1 2 Hidrología 2 2.1 Caudales 2 2.1.1 Determinación de los caudales esperados (Qe) 2 2.1.2 Cálculo de IT 2 2.1.3 Coeficiente de escorrentía. 3 2.1.4

Más detalles

Colaboradores: (1) Geomorfología, UCM (2) Ecología, UZ. Saturnino de Alba Alonso Ana Lucía Vela Luis Balaguer Núñez Silvia Pérez Domingo

Colaboradores: (1) Geomorfología, UCM (2) Ecología, UZ. Saturnino de Alba Alonso Ana Lucía Vela Luis Balaguer Núñez Silvia Pérez Domingo RECONSTRUCCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE RESTAURACIONES MINERAS. EL MODELO CUENCAS EN LADERA DE LA CANTERA DE LA HIGUERA (SEGOVIA) José F. Martín Duque (1); María Feria Aguaded (1); Cristina Martín Moreno (1);

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río Dipilto.

Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río Dipilto. Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río R Dipilto. En el marco del proyecto: Fortalecimiento de las capacidades locales para la prevención, n, mitigación n y atención n a desastres en el

Más detalles

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES TEMA 8 TEORÍA DE CANALES Mayo de 2000 Página 1 Concepto de Canal: Tecnología de Tierras y Aguas I - Teoría de Canales HIDRAULICA DE CANALES Se define como canal a toda estructura hidráulica natural o artificial,

Más detalles

Las parcelas experimentales de la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL)

Las parcelas experimentales de la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL) Descripción de la Red RESEL. Parcelas experimentales Las parcelas experimentales de la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL) Las parcelas

Más detalles

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE Transporte y Vías Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para el programa Ingeniería de Transporte

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ING. CIVIL FACULTAD DE ING. CIVIL

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ING. CIVIL FACULTAD DE ING. CIVIL DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ING. CIVIL FACULTAD DE ING. CIVIL PRESENTAD POR. FREDERICK SANTANA 1 08 2307 ESTER D. MARTÍNEZ 2 09 0198 PATRICIA ROSARIO 2 08 1796 TEMA. CUENCAS PREPARADO A. ING. PABEL

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Michael Jeffrey Ospina García. Juan Sebastian Mancipe Gironza

Michael Jeffrey Ospina García. Juan Sebastian Mancipe Gironza Estudio Morfométrico y estimación de caudal por medio del método racional para la creciente de la quebrada Canauchita hasta la desembocadura en el rio Chirche del municipio de Otanche en el departamento

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

MINERA JILGUERO S.A. TIERRA AMARILLA III REGION

MINERA JILGUERO S.A. TIERRA AMARILLA III REGION MINERA JILGUERO S.A. TIERRA AMARILLA III REGION PAIPOTE MINA JILGUERO T. AMARILLA ANÁLISIS Y DISEÑO OBRAS DE CONTROL CRECIDAS ALUVIONALES PROYECTO AMPLIACION MINA JILGUERO INDICE 1. INTRODUCCION. 2. REVISION

Más detalles

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PUENTES EN COSTA RICA ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO POR: ING. JOSÉ PABLO PORRAS, DR.-ING. OCTUBRE,

Más detalles

EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO

EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Curso sobre RESTAURACIÓN DE RÍOS. Sevilla,

Más detalles

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote Relieve e hidrografía. Nociones básicas Prof. Félix González Chicote LOS CONTINENTES. Las tierras emergidas están formadas por continentes e islas. Hay seis bloques continentales, de mayor a menor extensión:

Más detalles

4. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Perfiles Hidráulicos

4. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Perfiles Hidráulicos 4. 4.1 Cálculo del Flujo Uniforme. Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes características principales: 1) La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del canal

Más detalles