Aspe Plan de Acción Comercial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aspe Plan de Acción Comercial"

Transcripción

1 Aspe Los Planes de Acción Comercial. 1.1 Qué es un? Los Planes de Acción Comercial constituyen uno de los principales instrumentos al servicio de Ayuntamientos y demás agentes públicos y privados para dinamizar las áreas comerciales urbanas. PAC-Vinarós PAC-Benicarló Los Planes de Acción Comercial (PAC) comprenden la realización de un completo diagnóstico sobre la situación de la actividad comercial del municipio desde una perspectiva integral que abarca aspectos sociodemográficos, económicos y urbanísticos. A partir de este diagnóstico se define un modelo comercial para la ciudad que se puede alcanzar con la consecución de una serie de objetivos estratégicos que a su vez se articulan en actuaciones concretas. PAC-Utiel PAC-Onda PAC-Castellón PAC-Vila-Real PAC-Burriana PAC-Segorbe PAC-La Vall d'uixó PAC-Llíria PAC-Sagunto PAC-Moncada PAC-Paterna PAC-Burjassot PAC-Manises PAC-Valencia PAC-Torrent PAC-Catarroja PAC-Picassent PAC-Silla PAC-Alginet PAC-Alzira PAC-Cullera Objetivos: PAC-Xàtiva PAC-Carcaixent PAC-Gandia Configurar un espacio de relación y cooperación entre los agentes involucrados en el desarrollo comercial de la ciudad: empresarios, Administraciones Públicas, asociaciones empresariales, consumidores, etc. permitiendo, a su vez, que las Cámaras de Comercio refuercen su función en la prestación de servicios de alto valor añadido a los empresarios del municipio. PAC-Orihuela PAC-Villena PAC-Elda PAC-Ontinyent PAC-Petrer PAC-San Vicente del Raspeig PAC-Aspe PAC-Catral PAC-Elche PAC-Ibi PAC-Guardamar del Segura PAC-Torrevieja PAC-Alcoy PAC-Alicante PAC-El Campello PAC-Benidorm PAC-Villajoyosa PAC-Dénia PAC-Calpe PAC-Xàbia Los Planes de Acción Comercial 1

2 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Identificar las debilidades, fortalezas y oportunidades que presenta la actividad comercial de la ciudad, en relación a sus factores internos y a los cambios de contexto, ya sean de carácter empresarial, territorial, social, normativo, etc. Caracterizar las pautas de compra de la población residente, visitantes y, en su caso, turistas, identificando los factores clave que más inciden en el desarrollo comercial de la ciudad y las demandas no satisfechas de los consumidores. Detectar el grado de adecuación del tejido comercial existente a la demanda existente y futura, mediante la realización de análisis prospectivos de evolución de distintas variables. Analizar el espacio urbano en el que se asienta el comercio, los ejes comerciales, las plazas, los equipamientos, etc., en definitiva todos los espacios soporte de la actividad comercial y de servicios de la ciudad, con el fin de identificar sus problemas urbanísticos y proponer actuaciones de mejora. Desarrollar el modelo comercial más adecuado para el municipio, que permita que el comercio local se desarrolle en las mejores de condiciones de equilibrio, eficacia y accesibilidad, satisfaciendo las necesidades de los consumidores y reforzando la función de la actividad en el desarrollo económico y social de la ciudad. Metodología de trabajo Los Planes de Acción Comercial son pioneros en abordar el análisis territorial de la actividad comercial desde perspectivas económicas, sociales y urbanísticas de forma integrada y han permitido impulsar numerosas iniciativas tanto para fomentar el desarrollo empresarial como para dinamizar las áreas comerciales de muchas ciudades. Para su realización se ha desarrollado una metodología innovadora de trabajo que incorpora: Un enfoque transversal de la actividad comercial a partir de la formación de un equipo de trabajo multidisciplinar. La integración del análisis sectorial y territorial. Una apuesta por la implicación y el compromiso de los sectores público y privado. Colaboración administraciones públicas local, regional y Cámaras de Comercio. La colaboración público-privada se articula mediante la constitución de Comisiones Mixtas de Seguimiento. Estas comisiones son órganos de carácter temporal y mixto (técnicas y empresariales), en las que están representados los agentes implicados en el desarrollo del Plan de Acción. Las principales funciones de la Comisión Mixta de Seguimiento son: Constituir un espacio para el debate y el consenso de opiniones y experiencias relacionadas con la dinamización comercial del municipio, que funcione como un órgano consultivo y de confluencia del sector público y privado. Consensuar las propuestas de actuación a partir del compromiso de los integrantes y de acuerdo con las orientaciones del. 2

3 Aspe Establecer zonas prioritarias de actuación en el municipio. Servir de cauce para la mejora continua de la colaboración entre la corporación local y los empresarios y asociaciones del municipio. Realizar un seguimiento del desarrollo de las diferentes actuaciones que se van ejecutando y otras establecidas por el Ayuntamiento que tengan incidencia sobre la actividad comercial. En general, la elaboración del Plan consta de cuatro fases: Fase de Información, donde se plantean y realizan los trabajos de campo, dinámicas y extracción de información indirecta. Fase de Análisis y Diagnóstico, donde se estudia y analiza la información y se obtienen las conclusiones respecto a la situación de la actividad comercial en la ciudad. Fase de elaboración de propuestas, donde se define el modelo comercial más adecuado para el municipio, se plantean las líneas estratégicas principales en las que se fundamenta y se propone un Programa de Actuaciones tanto dirigidas a la actividad comercial como de urbanismo comercial y con un horizonte de ejecución de entre 5 y 10 años. Fase de ejecución del Plan, que corresponde principalmente a los empresarios, asociaciones de comerciantes y entidades locales, mediante la realización de las actuaciones que se contemplan en el Plan y otras que se van generando en el marco del debate y la reflexión conjunta. Cuadro 1 Inicio Fase de información Directas Indirectas Fase de análisis Económico-Comercial Urbano-Comercial Propuestas y líneas de actuación Fuente: Elaboración propia. Los Planes de Acción Comercial 3

4 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Principales resultados Desde 1998, en colaboración con la Generalitat Valenciana y las Corporaciones Locales, la Oficina Pateco ha realizado 54 Planes de Acción Comercial repartidos en todo el territorio valenciano. Estos Planes han generado un notable conjunto de inversiones dirigidas tanto apoyar la modernización y profesionalización de las empresas comerciales valencianas, como a la regeneración y dinamización de los principales entornos urbanos comerciales: Mejora y modernización de equipamientos comerciales (Mercados Municipales, etc.) Obras de adecuación y mejoras en calles, plazas o zonas de carácter comercial. Inversiones derivadas de la adaptación del espacio urbano a su funcionalidad comercial. Revitalización comercial en Centros Históricos Comerciales. Modernización y adecuación de las pymes comerciales y apoyo al relevo generacional mediante ayudas directas. Contratación de gerentes de centros urbanos. Formación y fomento de nuevas técnicas comerciales. Desarrollo de acciones publicitarias y promocionales. Elaboración de estudios puntuales y específicos. Los Planes de Acción Comercial son impulsados por la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación de la Generalitat Valenciana y se integran en el Programa de Ayudas en materia de Modernización del Comercio Interior que anualmente se convoca y que permite la financiación parcial o total de los Planes. Para la realización de un, es necesario que se realice una solicitud formal, en los plazos fijados anualmente, a la Dirección General de Comercio de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación. Los promotores de esta iniciativa, en el ámbito local, pueden ser: La Corporación Local. La Corporación Local a través de su Agencia de Fomento de Innovación Comercial (AFIC), en el caso de que esta exista. Una o varias asociaciones de comerciantes o agrupaciones comerciales del municipio. En último caso, la Dirección General de Comercio a iniciativa propia. En general, la elaboración del Plan se ajusta a un procedimiento de carácter bianual, siendo necesario que el Ayuntamiento, por su parte, haya aprobado una partida presupuestaria que cubra la parte de financiación del mismo que le corresponda en los distintos ejercicios. 4

5 Aspe Cuadro 2 Convocatoria ayudas Conselleria Presentación solicitud para la realización del Plan Mixto de seguimiento del Plan Resolución favorable de la Conselleria Realización del Plan de Acción Comer PATECO solicitante y el Consejo de Cámaras Entre dad solicitante Presentación pública del Plan Plan a Conselleria Ejecución del Plan Fuente: Elaboración propia. Los Planes de Acción Comercial 5

6 6 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

7 Aspe Las áreas comerciales de la Comunidad Valenciana y los principios básicos de la ordenación comercial. 1.2 El sistema de ciudades de la Comunidad Valenciana se identifica con una red de ciudades medias. Está red está integrada por 538 municipios y sólo 17 tienen más de habitantes 1, predominando el tejido de ciudades medias (entre y habitantes) en el que se incluyen 76 municipios. Las poblaciones con menos de habitantes ascienden a 445. El mantenimiento de este sistema implica un reto para tratar de evitar un modelo en el que una minoría de municipios prósperos y comercialmente atractivos pueda crecer en lo comercial al tiempo que se produce la desertización comercial de gran parte de pequeños municipios que perderían en este proceso sus principales recursos de vida económica y social. En este sentido, la concreción del Modelo Valenciano de Comercio ha necesitado un marco legal propio, el que la Comunidad Valenciana, en el ejercicio de sus competencias, ha desarrollado desde el ejercicio de su autogobierno. La Ley 8/1986 de Ordenación del Comercio y Superficies Comerciales fue una de las leyes autonómicas del Estado Español pionera en la regulación del sector y vino a desarrollar plenamente la competencia exclusiva en comercio interior. Los principios plenamente vigentes que debe perseguir la ordenación territorial de la actividad comercial en la Comunidad y que son 2 : a) Lograr un nivel adecuado de equipamiento comercial y de su distribución territorial; b) Introducir de forma armónica los nuevos sistemas de venta en la estructura comercial; c) La libre competencia dentro de la defensa de la pequeña y mediana empresa; d) La seguridad, salubridad y estética públicas. El objetivo último de este proceso legal, que arrancó con la Ley de Comercio de 1986, ha sido configurar el comercio interior en la Comunidad Valenciana como un sector económico eficaz y competitivo en su función de intermediación entre el sistema productivo y el consumidor. Pero además el proceso ha permitido evolucionar hacia un Modelo Valenciano de Comercio diversificado y equilibrado territorialmente, configurado como una mezcla de formatos y formas comerciales, capaces de satisfacer la demanda y la libre elección de los consumidores en condiciones de transparencia y competencia. 1 Las quince ciudades con más de habitantes son: Valencia, Alicante, Castellón de la Plana, Elche, Sagunto, Torrente, Paterna, Mislata, Alzira, Gandía, Alcoi, Benidorm, Elda, Orihuela, Torrevieja, Sant Vicent del Raspeig y Vila-Real. Anuario Económico La Caixa. 2 Ley de la Generalitat Valenciana 8/1986, de 29 de diciembre, de Ordenación del Comercio y Superficies Comerciales. Los Planes de Acción Comercial 7

8 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana En este camino, el Plan de Acción Territorial Aplicado a la Distribución Comercial en la Comunidad Valencina (PATECO) ha constituido un paso más. Este Plan ha contribuido a que la planificación y ordenación de la actividad comercial se contemplara desde una óptima más integral y territorial, no solo desde la óptica de un enfoque centrado en la viabilidad de cada proyecto considerado local y aisladamente. No se puede valorar la existencia de un adecuado nivel de equipamiento comercial, tal como establece la ley, sin tener en cuenta todo el tejido comercial y su capacidad de vertebración del territorio, sus pautas históricas de localización, nuestro sistema de ciudades y el funcionamiento de las 21 Áreas Comerciales que configuran el territorio valenciano. Las 21 Áreas Comerciales resultan de la agrupación de asentamientos y municipios en torno a núcleos urbanos que ejercen sobre ellos influencia, desde un punto de vista de dependencia comercial y generación de flujos de atracción y evasión de gasto. Esta delimitación permite caracterizar el funcionamiento del territorio en materia de provisión de bienes y servicios de carácter supramunicipal, implementando una figura intermedia de análisis entre la provincia y el municipio. El comercio valenciano tiene un modelo propio, basado en los siguientes principios: La eficiencia económica aumenta con un mayor numero de operadores en el mercado. Un elevado número de establecimientos supone el principal activo de un modelo comercial diversificado en muchas pequeñas y medianas empresas, la mayoría familiares, que aseguran la proximidad y el servicio a los consumidores valencianos. La atomización en el comercio, lejos de ser una rémora para la eficacia y eficiencia del modelo, como en algún momento se pensaba, es un valor y un atractivo que hay que preservar y fomentar modernizándola, puesto que aumenta y mejora el servicio al consumidor y porque los pequeños negocios son el principal base de riqueza para la mayoría de las economías locales. Proteger la libertad de elección del consumidor exige la convivencia en la diversidad de formas comerciales. El modelo comercial valenciano está basado en la coexistencia de diversas tipologías y formatos, de diversos tamaños y modos de operar. El crecimiento futuro del comercio y la preferencia por su ubicación de proximidad y competencia entre marcas puede garantizar un crecimiento suficiente, moderado y prudente que cubra los huecos y las nuevas oportunidades que ofrecen el crecimiento urbano y el consumo, sin que ello deba producir efectos negativos para el comercio de menor tamaño. El dilema del centro y la periferia y la movilidad de los consumidores. Los cambios sociales producidos en los últimos años han supuesto cambios importantes en los hábitos de compra tradicionales. La economía doméstica es cada vez más compartida y se tiende a concentrar los actos de compra y aumentar su volumen, alterándose las condiciones del comercio que en su localización demanda nuevos espacios comerciales. Los centros urbanos no pueden proporcionar estos espacios en un entorno competitivo y surgen centros alternativos al centro ciudad. Al mismo tiempo la ciudad es cada vez más policéntrica, con centros diferenciados y especializados que compiten entre si. Este fenómeno se refuerza ante la creciente movilidad que supone la incontenible motorización de la población y la posibilidad de acceder a centros menos próximos físicamente al consumidor. 8

9 Aspe Tabla 1.1 Áreas comerciales de la Comunitat Valenciana. ÁREA COMERCIAL SUBÁREA COMERCIAL POBLACIÓN Nº Absoluta % provincia % Comunitat Valenciana municipios Cabecera de área Subcabecera Índice primacía cabecera Área Comercial Vinaròs-Benicarló ,14 1,78 32 Vinarós / Benicarló - 31,1 / 29,1 Vinarós ,02 0, Benicarló ,12 0, Área Comercial de Castellón ,55 8,51 67 Castellón de la Plana Onda / Vila-real 65,7 Castellón ,68 5, Onda ,07 0, Vila-Real ,80 2, Área Comercial de Vall d Uixò ,03 0,94 8 Vall d Uixó - 69,4 Área Comercial de Segorbe ,28 0,50 28 Segorbe - 36,2 Área Comercial de Sagunto ,43 1,75 16 Sagunto - 74,2 Área Comercial de Valencia ,30 36, Valencia Llíria 45,0 Valencia metropolitana ,61 30, Llíria ,64 1, Valencia interior ,05 4, Área Comercial de Requena y rincón de Ademuz ,14 1,09 24 Requena Utiel 38,5 Área Comercial de Sueca ,54 1,29 8 Sueca - 44,5 Área Comercial de Alzira ,23 2,66 13 Alzira Algemesí 33,1 Área Comercial de Xàtiva ,68 2,89 51 Xátiva - 20,2 Área Comercial de Gandía ,31 3,72 40 Gandía - 42,6 Área Comercial de Ontinyent ,37 1,21 13 Ontinyent - 62,2 Área Comercial de Alcoi ,28 1,97 29 Alcoi - 63,0 Área Comercial de Dènia ,80 3,29 31 Dènia Xàbia 26,6 Área Comercial de Benidorm ,36 4,24 19 Benidorm Villajoyosa 33,3 Área Comercial de Villena ,28 0,85 5 Villena - 82,9 Área Comercial de Elda-Petrer ,19 2,31 5 Elda Petrer 49,0 Área Comercial de Novelda ,69 1,38 8 Novelda - 39,3 Área Comercial de Elche ,16 6,04 4 Elche Crevillente 75,4 Área Comercial de Alicante ,27 10,19 14 Alicante - 64,8 Área Comercial Orihuela-Torrevieja ,96 7,09 26 Orihuela-Torrevieja - 23,2 / 27,2 Total Comunitat Valenciana Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes del Padrón Municipal de Habitantes a 1/01/2007. Instituto Nacional de Estadística. Los Planes de Acción Comercial 9

10 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Tabla 1.2 Evolución demográfica de las Áreas Comerciales Proyección a ÁREA COMERCIAL Poblacion 2007 Proyección población 2011 Variación Absoluta % Área Comercial Vinaròs-Benicarló ,8 Vinarós ,4 Benicarló ,7 Área Comercial de Castellón ,1 Castellón ,6 Onda ,1 Vila-Real ,8 Área Comercial de Vall d Uixò ,7 Área Comercial de Segorbe ,2 Área Comercial de Sagunto ,7 Área Comercial de Valencia ,6 Valencia metropolitana ,1 Llíria ,1 Valencia interior ,4 Área Comercial de Requena y rincón de Ademuz ,0 Área Comercial de Sueca ,4 Área Comercial de Alzira ,3 Área Comercial de Xàtiva ,4 Área Comercial de Gandía ,6 Área Comercial de Ontinyent ,5 Área Comercial de Alcoi ,3 Área Comercial de Dènia ,7 Área Comercial de Benidorm ,2 Área Comercial de Villena ,1 Área Comercial de Elda-Petrer ,2 Área Comercial de Novelda ,9 Área Comercial de Elche ,3 Área Comercial de Alicante ,5 Área Comercial Orihuela-Torrevieja ,2 Total Comunitat Valenciana ,2 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes a 1/01/2007 (INE) y proyección población 2011 (Institut Valencià d Estadistica). 10

11 Aspe Unido al aumento de la dimensión de los nuevos equipamientos comerciales en las periferias se ha producido una creciente concentración de la oferta comercial de pequeña dimensión en los centros urbanos. La vocación tanto de centralidad como de proximidad de la actividad comercial se mezcla con el desarrollo central, en barrios o periférico, de la oferta comercial de cada ciudad. El equilibrio y la simbiosis de formas y formatos comerciales en una ciudad cada vez más policéntrica, la armonía de usos del espacio urbano (residencia, compra, ocio, movilidad, etc), la adecuación de la oferta comercial a la demanda y la mejora de la accesibilidad tanto peatonal como rodada son hoy los factores clave en una estrategia de ciudad que incorpore al comercio como una de las actividades económicas con mayor protagonismo en el espacio urbano. La segmentación de los mercados, unida al crecimiento de la capacidad de consumo de las familias acrecienta la necesidad de concentrar ofertas homogéneas, especializadas y adaptadas a cada segmento, que hagan rentable la oferta por su tamaño y su capacidad de satisfacer al comprador. Esta segmentación conduce a una tensión en el centro urbano tradicional, entre la diversidad de su oferta, su principal atractivo, y la búsqueda de la especialización como estrategia para competir. La razón del comercio es la de estar al servicio de los ciudadanos-consumidores. La libre elección de los consumidores sobre qué productos comprar, cómo comprarlos y dónde comprarlos debe ser protegida como garantía de competencia. La libertad de elección de los consumidores debe extenderse entre distintos establecimientos de una misma actividad y también entre formas comerciales diferentes, entre formatos comerciales y entre enseñas. Es deseable la proximidad de los comercios a sus usuarios. Se deben minimizar los costes de desplazamiento de los consumidores desde su lugar de residencia al lugar de compra, sin por ello limitar la libertad de movilidad. La proximidad de los equipamientos comerciales a los consumidores debe ser un objetivo deseable, sin que por ello los consumidores no puedan asumir, si lo desean, costes superiores de desplazamiento para acceder a mejores condiciones de mercado en precio, calidad o surtido. El comercio minorista debe ser considerado con carácter de equipamiento urbano. El comercio es un equipamiento urbano, y por lo tanto se deba prever en los distintos instrumentos de la planificación urbana. Este equipamiento comparte en ciertas ocasiones características similares a otros equipamientos comunitarios como el sanitario, cultural, educativo, social, industrial o tecnológico, y puede ejercer un papel fundamental de regeneración y revitalización de la ciudad. El comercio es un equipamiento estratégico especialmente cuando su implantación tiene carácter supramunicipal, como vertebrador territorial y refuerzo de la cohesión social. Reconocer este papel estratégico del comercio e incorporarlo a las políticas de las Corporaciones Locales a través del Urbanismo Comercial es una cuestión muy compleja, sin embargo, indispensable. Durante mucho tiempo no ha sido el libre mercado el que ha determinado la oferta comercial de grandes superficies o centros comerciales sino la anticipación o la arbitrariedad ante la falta de planificación, la toma de posiciones de ciertas empresas que negociaron su implantación con autoridades locales que desconocían el papel estratégico de estos Los Planes de Acción Comercial 11

12 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana equipamientos. Ciudades medias han adquirido un efecto de cabecera o de centralidad comercial que nunca lo hubieran tenido de no ser por la implantación de este tipo de centros comerciales. Un comercio eficaz, competitivo e innovador. La distribución comercial en la ciudad debe ser eficiente y competitiva. Este objetivo permitirá la generación continuada de riqueza y de ocupación, si el sector progresa en sus niveles de productividad y moderniza sus estructuras adecuándolas a las necesidades del mercado. Los incrementos de productividad permiten generar recursos netos para la inversión, ajustar los márgenes comerciales, trasladar sus efectos a la disminución de los precios al consumidor, financiar los procesos de expansión de la actividad comercial con la consiguiente generación de empleo, o mejorar los niveles de servicio y calidad al consumidor. En este camino el tamaño es una ventaja sin duda pero no es la única ventaja. La búsqueda de nichos o segmentos de mercado específicos es una oportunidad para el pequeño, que también puede asociarse y cooperar. De hecho el comercio es un espacio para la innovación económica y social. El comercio como actividad económica puede favorecer el reequilibrio territorial y urbano. Una oferta comercial equilibrada y armónica en el territorio y en el espacio urbano es un factor de cohesión, de vertebración. Hay que tener siempre presente que el comercio es una actividad que genera centralidad y hace atractiva una localización, y además es un factor fundamental en la creación de espacios urbanos de convivencia. El comercio impacta e influye más allá de su estricta localización y esa influencia hay que tratar de maximizarla cuando sea positiva o minimizarla cuando rompa los equilibrios urbanos o territoriales. El marco normativo para la implantación de establecimientos comerciales en el territorio debe ser lo suficientemente abierto y flexible para posibilitar la adaptación a los procesos acelerados de extensión del suelo urbano residencial; el crecimiento de las actuales áreas urbanas integradas; el previsible aumento de las interrelaciones entre los núcleos periféricos de las áreas urbanas consolidadas que buscan su incorporación a las mismas aprovechando la generación de economías de aglomeración; y las nuevas pautas de crecimiento urbano generalizado en torno a las grandes infraestructuras y equipamientos que generan espacios de nueva centralidad que se localizan fuera de los tradicionales espacios centrales. Necesario en los centros tradicionales. Se debe apoyar a los centros comerciales tradicionales emplazados en centros urbanos de carácter histórico de forma que se asegure su pervivencia y su revitalización, manteniendo su función comercial y urbana, y fortaleciendo su papel de centralidad urbana y territorial. Esto es especialmente importante en los centros de articulación del sistema de ciudades, y en las ciudades que actúan como cabeceras de nivel regional, subregional, provincial, de demarcación territorial, de distrito territorial o de área funcional del territorio según la terminología que usa el Plan de Desarrollo Urbanístico de la Comunidad Valenciana. 12

13 Aspe Objetivos específicos del de Aspe. 1.3 Los objetivos planteados en el de Aspe se determinan teniendo en cuenta los siguientes aspectos del municipio: Aspe pertenece al Área Comercial de Novelda que, pese a la reciente implantación del centro comercial Ledua-Park, todavía no comercializado plenamente, no ejerce centralidad comercial sobre Aspe ni los municipios de su área comercial. Sin embargo la actividad comercial de Aspe está condicionada por la proximidad a importantes cabeceras comerciales distintas de Novelda, como son Elche, Alicante, Elda o incluso Murcia. Durante los últimos años, sobre todo desde 2005, se ha intensificado la competencia en las principales áreas comerciales próximas Aspe debido a la implantación grandes equipamientos comerciales y al desarrollo de sus zonas comerciales urbanas. La intensificación de la competencia ha provocado un cambio en los desplazamientos de los aspenses, que tienen a Elche como segundo destino de compras por detrás del propio municipio y por delante de Alicante, que ha perdido algo de centralidad comercial. Los nuevos desarrollos urbanísticos periféricos que se están produciendo en Aspe, pese a que, están todavía en proceso de ejecución, están provocando, la aparición de nuevos ejes comerciales a modo de cordón periférico. Este proceso todavía no ha generado una desertización comercial del centro histórico, pero permite hablar ya de dos zonas comerciales diferenciadas en el municipio. El Centro Histórico de Aspe muestra algunos signos de estancamiento, según los datos de evolución del período , pués es el único distrito que ha perdido un 4% de población frente al 21% de incremento en la localidad. Actualmente acoge el 20% de la población y el 48,9% del comercio del municipio y el 23% de la superficie comercial. Aspe cuenta con un tejido comercial tradicional concentrado, principalmente en dos zonas comerciales: Centro Histórico y zona Nia-Coca, en los que se ubican el 77,9% de los comercios del municipio. Los Planes de Acción Comercial 13

14 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Partiendo de los anteriores factores el Plan se planteó los siguientes objetivos: Reforzar el posicionamiento de Aspe como centro comercial de sus residentes y de algunos pequeños municipios de su área territorial que tradicionalmente han comprado en Aspe. Coordinación de la agenda lúdico-cultural y el comercio con el fin de iniciar algunas actividades de ocio que puedan generar sinergias con la actividad comercial. Fortalecer la identidad comercial de la Zona Comercial del Centro Histórico. Reforzar el modelo comercial basado en el comercio urbano de proximidad favoreciendo alternativas de crecimiento comercial complementarias con la oferta existente, modernización de los comercios y la profesionalización del sector. Ofrecer un conjunto de orientaciones para minimizar el impacto que pueda ocasionar la consolidación de un gran equipamiento comercial en la cabecera comercial. Tratar de ofrecer las herramientas adecuadas para conseguir una mayor profesionalización del empresario comerciante y una mayor competitividad de los pequeños comercios. En la siguiente tabla se sintetizan las principales características de Aspe: Tabla 1.3 Tabla resumen de los principales indicadores comerciales de Aspe. OFERTA COMERCIAL DEMANDA COMERCIAL establecimientos comerciales 1- Zona Comercial CENTRO HISTÓRICO Zona Comercial LA NIA COCA 79 32,692 m 2 de superficie de venta 3- Resto del municipio 60 Gasto captable por la oferta comercial: Indicadores comerciales comparados: ASPE Subárea Comercial Comunidad Valencia Metropolitana Valenciana Índice de Dotación Comercial (IDC): 13,5 16,5 15,6 Índice de Superficie Comercial (ISC): Tamaño medio de los establecimientos comerciales: CARACTERIZACIÓN DEL COMERCIANTE DE ASPE Forma jurídica El 79,8% son autónomos El 87,9% son independientes Integración empresarial: El 5,5% pertenece a una red de franquicias y el 2,9% a una cadena sucursalista Características del emprendedor El 11,4% posee dos o mas comercios Tejido Asociativo comercial: Asociación de Comerciantes y Afines de Aspe Asociación de Comerciantes del Mercado de Aspe Población de Aspe habitantes. Gasto realizado por los residentes de Aspe en el 71,18 millones. comercio minorista: Gasto per cápita 3.535,4. El 80% del gasto ser fija en Aspe El 12% del gasto se realiza en Elche Flujo de gasto de los residentes de Aspe El 4,4% del gasto se dirige a Alicante El 3,6% del gasto se reparte entre destinos como Novelda, Murcia, Almoradí y Otros Fuente: Elaboración propia a partir de los trabajos de campo del de Aspe, Índice de Superficie Comercial (ISC): m2 de superficie de venta por cada habitantes. Índice de Dotación Comercial (IDC): número de comercios minoristas por cada habitantes. Gasto evadido: representa el gasto que los residentes de Manises destinan al comercio minorista de otros municipios.

15 Aspe Mecanismos para la ejecución del Plan. La ejecución del. 1.4 Una vez finalizado el Plan, se deberán articular los mecanismos de participación ciudadana necesarias para que las actuaciones propuestas en el mismo se lleven a cabo. Por un lado, es conveniente que el Ayuntamiento, como entidad impulsora del Plan, favorezca la publicación y difusión del contenido de este Plan entre los distintos agentes públicos y privados. Al mismo tiempo, se considera necesario constituir la Comisión Mixta de Seguimiento del Plan de Acción Comercial. Se trata de un órgano de carácter temporal que ejerza como espacio para el debate y consenso de las actuaciones y que sirva para establecer el nivel de priorización de las mismas. Su vigencia se extendería por tanto hasta la consecución de los objetivos fijados para la ejecución del Plan. Este órgano debe tener un carácter mixto, tanto desde el enfoque político y técnico conjuntamente, como desde la necesidad de que estén representados todos los sectores implicados en el desarrollo del Plan. La Comisión Mixta podría constituirse en el seno de la Agencia de Desarrollo Local con el propósito de integrar todas las partes o agentes implicados en el desarrollo de la actividad comercial del municipio. La iniciativa para la constitución de esta Comisión correrá a cargo de la Corporación Local, quien puede aprobar en Pleno municipal o a través de sus órganos de Gobierno tanto los contenidos del Plan como la constitución de la Comisión Mixta. Esta iniciativa también puede partir de la Cámara Oficial de Comercio de Alicante. En cualquier caso, el Consejo de Cámaras de Comercio, a través de la Oficina PATECO, ejercerá un papel asesor durante la constitución de la misma. Composición de la Comisión Mixta. La Comisión Mixta estará compuesta por representantes y/o técnicos de las siguientes instituciones: Los Planes de Acción Comercial 15

16 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Conselleria de Industria, Comercio e innovación. Dirección General de Comercio. Servicios Territoriales de Comercio. Ayuntamiento. Concejalía de Presidencia, Contratación, Comercio, Industria y Turismo, Concejalía de Patrimonio, Urbanismo, Medioambiente y Obras, Agencia de Desarrollo Local, Agencia para el Fomento de Innovación Comercial (AFIC). Cámara Oficial de Comercio de Alicante. Presidente, miembros de la Comisión de Comercio Interior y Técnico del Servicio de Comercio Interior. Asociación de Comerciantes y Afines de Aspe y Asociación de Comerciantes del Mercado. Oficina del Plan de Acción Territorial de Comercio (PATECO) del Consejo Oficial de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana. Sin embargo, la Comisión no debe excluir la participación de otras Instituciones, Órganos de la Administración o Asociaciones, especialmente las afectadas por el, que soliciten adherirse al mismo, tales como Asociaciones Vecinales o de Consumidores, Instituciones comprometidas con el desarrollo comercial del municipio (tales como Fundaciones, Asociaciones o Entidades de Promoción Económica), siempre que sean activas y representativas. Es recomendable que la composición de la Comisión Mixta de Seguimiento fuera de al menos 8 ó 10 personas y no excediera de 15, con el objeto de hacerla lo más operativa posible y debe tener un carácter eminentemente técnico. Funciones de la Comisión Mixta: a) Constituirse como un espacio para debate y consenso de opiniones y experiencias, en el que puedan plantearse temas y materias relacionadas directamente con la dinamización comercial del municipio, que pueda constituirse como un órgano consultivo y de confluencia del sector público y privado. b) Consensuar anualmente un conjunto de propuestas de actuación a partir del compromiso de los integrantes y de acuerdo con las orientaciones establecidas en el Plan de Acción Comercial del municipio. c) Establecer zonas prioritarias de actuación en el municipio, tanto para la ejecución de las diferentes propuestas anuales como para la aplicación de los diferentes programas específicos de ayudas comerciales. d) Servir de cauce para la mejora continua de las relaciones de colaboración entre la corporación local y la actividad comercial del municipio -fundamentalmente por medio de las estructuras asociativas existentes-; así como la colaboración con otros organismos de carácter supramunicipal. e) Seguimiento del desarrollo de las diferentes actuaciones propuestas en el Plan de Acción Comercial, y otras establecidas desde el propio Ayuntamiento con relación directa sobre la actividad comercial. 16

17 Aspe Funcionamiento. La Comision Mixta puede ser convocada desde distintas instituciones: La Cámara Oficial de Comercio, en caso de que el municipio tenga sede o delegación de la misma. El Ayuntamiento de la localidad a través de su Agencia de Fomento de Iniciativas Comerciales, Agencia de Desarrollo Local, u otro departamento caso de no existir los anteriores. La Comisión Mixta de Seguimiento debe tener un presidente/a y un secretario/a: En el caso de que la convocatoria la realice la Cámara de Comercio, el presidente/a de la Comisión será directamente el presidente de la Cámara o aquella persona en la que él delegue, así como el secretario/a será una persona designada también por él. Si es el Ayuntamiento el que realiza la convocatoria, la presidencia de la Comisión la ostentará el alcalde/alcaldesa del municipio en cuestión, o aquella persona en la que él delegue, asimismo el secretario/a será designado por su persona, pudiendo ejercer esa función el Técnico responsable de la oficina AFIC. La Comisión Mixta de Seguimiento se reunirá al menos dos veces al año con motivo del orden del día señalado en la convocatoria, aunque podrá reunirse a lo largo del año las veces que se consideren necesarias para la consecución de los objetivos propuestos. Los contenidos expuestos en cada reunión de la Comisión Mixta de Seguimiento serán recogidos en un Acta por el Secretario o Secretaria de la misma y se harán públicos a todos sus miembros. Cuadro 3 Ayuntamiento Propuesta de Programa de Actuación Consultas con agentes implicados públicos y privados Comisión mixta de seguimiento Debate Reuniones Consenso Priorización Programa de actuación Fuente: Elaboración propia. Los Planes de Acción Comercial 17

18 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Es asimismo necesario que el Ayuntamiento establezca un Programa de Actuación a partir de las líneas estratégicas y acciones propuestas por el Plan así como del consenso y prioridades marcadas por la Comisión Mixta de Seguimiento del Plan. Este Programa de actuación ha de responder a un horizonte temporal no superior a los 4 ó 5 años con el fin de garantizar un desarrollo continuado del Plan y una percepción de conjunto de las acciones realizadas Financiación del Plan. El Programa de Actuación debe estar vinculado a una línea de financiación para el conjunto del período. Cuadro 4 Conselleria Empresa, Universidad y Ciencia Ministerio, Industria, Turismo y Comercio Financiación Pública Fondos UE Presupuesto municipal Programa de Actuación Cuotas asociaciones de comerciantes, empresarios, etc. Financiación Privada Servicios prestados por las Cámaras de Comercio, Asociaciones, etc. Contribuciones especiales Fuente: Elaboración propia. 18

19 Aspe Ayudas de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación. Tabla 1.4 Gestión integral del comercio urbano y el fomento de la cooperación comercial. Beneficiario: Entidades Locales Territoriales, empresas públicas y mixtas, asociaciones empresariales, entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro y las fórmulas de comercio asociado o integrado con independencia de la fórmula jurídica que adopten, con personalidad jurídica propia. Corporaciones de Derecho Público. Modalidad Objetivo Requisitos / Cuantía Estudios e investigaciones sobre el sector comercial. Acciones en urbanismo comercial Planes de acción comercial de base territorial. Planes estratégicos de base sectorial. Actuaciones en equipamientos de comercio físicamente agrupado. Urbanismo en ejes comerciales Propuestas de actuación en comercio rural Actuaciones derivadas de la elaboración, desarrollo y gestión de planes estratégicos de actuación comercial Actuaciones en equipamientos de comercio asociado Hasta el importe total de su coste para los supuestos de realización y/o difusión de estudios de base territorial Hasta un 70 por ciento de su coste para los supuestos de realización y/o difusión de los estudios sectoriales Hasta el 70 por ciento con el límite de euros para la redacción de un proyecto de actuación Hasta el 60 por ciento, con el límite de euros, de las inversiones y gastos a realizar como consecuencia de la realización de un proyecto de actuación previo Hasta el 40 por ciento, con un límite de euros, del coste de las inversiones en obra civil y/o equipamiento Hasta el 70 por ciento con el límite de euros para la definición de un proyecto de actuación que especifique las inversiones a realizar en mercados de venta no sedentaria que se realicen de forma periódica en los centros urbanos. Hasta el 60 por ciento, con el límite de euros, de las inversiones, vinculadas directamente a la actividad comercial, a realizar como consecuencia de la redacción de un proyecto de actuación Hasta el 40 por ciento, con el límite de euros, del coste de las inversiones a realizar en la unificación de la imagen de los puestos de venta de mercados no sedentarios siempre que se realicen de forma periódica Hasta el 70 por ciento de las inversiones destinadas a la creación de recorridos peatonales en entornos históricos comerciales Hasta el 70 por ciento con el límite de euros del coste de las inversiones derivadas de la realización de proyectos para la adecuación al uso preferente peatonal de espacios urbanos concretos en los que exista al menos un 40 por ciento de actividad comercial y con un espacio, en su caso, no superior a 4 metros de anchura para uso de vehículos Hasta el 40 por ciento con el límite de euros de la realización de inversiones en pavimentación, señalética, alumbrado y mobiliario urbano destinadas a la mejora del uso peatonal Hasta el 70 por ciento con el límite de euros para la actualización de la imagen externa de los establecimientos, Elaboración de proyectos técnicos y ejecución de obras e inversiones necesarias para la implantación y/o adaptación a su funcionalidad del espacio. Hasta el 100 por ciento del coste en la contratación externa de la redacción del proyecto o de la inversión y del coste de ejecución de la misma, con un límite de euros para la redacción de proyectos y de euros para la ejecución Adecuación de local comercial y su equipamiento para destinarloa la venta de alimentación. Hasta el 100 por ciento del coste en la contratación externa de la redacción del proyecto o de la inversión y del coste de ejecución de la misma, con un límite de euros para la redacción de proyectos y de euros para la ejecución Podrán alcanzar hasta el 60 por ciento del coste de las acciones, con el límite de euros. Proyecto de actuación que determine las inversiones a realizar para la mejora de la logística y comunicaciones. Se podrán conceder ayudas de hasta el 70 por ciento con un límite de euros Inversiones en logística y comunicaciones derivadas de un proyecto previo que las defina siempre que tengan repercusión en las pymes vinculadas. Se podrán conceder ayudas de hasta el 50 por ciento con un límite de euros por año. Los Planes de Acción Comercial 19

20 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Tabla 1.4 Gestión integral del comercio urbano y el fomento de la cooperación comercial. Beneficiario: Entidades Locales Territoriales, empresas públicas y mixtas, asociaciones empresariales, entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro y las fórmulas de comercio asociado o integrado con independencia de la fórmula jurídica que adopten, con personalidad jurídica propia. Corporaciones de Derecho Público. Modalidad Objetivo Requisitos / Cuantía Gerentes de Centros Urbanos Agencias para el Fomento de la Innovación Comercial Apoyo a la estructura de la Gerencia del Centro Urbano Acciones de captación y fidelización de clientes Contratación de servicios externos para implementar nuevas líneas de atención y servicio a los clientes Elaboración y difusión de manuales de comunicación Realización de proyectos de actuación que definan las acciones a desarrollar en urbanismo comercial en un plazo no inferior a 3 años con el fin de adecuar el espacio urbano al uso peatonal "1. La prestación de servicios al sector comercial. 2. La coordinación y realización de actuaciones de promoción de las áreas comerciales urbanas. 3. La realización de actividades que tengan por objeto: a) El acceso y gestión de información especializada y a bases de datos en materia de comercio. b) La actualización de datos del comercio local. c) La realización de viajes de conocimiento de buenas prácticas comerciales. d) La realización de jornadas técnicas, así como los gastos de transporte, alojamiento y manutención que con ocasión de las jornadas se originen para los asistentes y ponentes. e) La implantación y actualización de la marca AFIC en su ámbito de competencia. f) La actualización y el mantenimiento de programas y herramientas telemáticas de gestión. g) El desarrollo de actuaciones en materia de calidad. Gastos de personal derivados de la implantación y mantenimiento de los mismos. Hasta el 70 por ciento del coste total con un límite de euros por año Gastos de alquiler del local en el que se ubique la gerencia. Hasta el 70 por ciento con un límite de euros por año. Hasta el 70 por ciento de los gastos con el límite de euros. Hasta el 70 por ciento de los gastos con el límite de euros. Hasta el 70 por ciento con un límite de euros Hasta el 70 por ciento, con el límite de euros. "1. Gastos de personal, con un límite de euros. 2. Actuaciones de promoción y animación de las áreas comerciales urbanas, con un límite de euros. 3. Realización de las actividades generadas como RED AFIC. La suma de las subvenciones de este apartado tendrá un límite de euros" 20

21 Aspe Agencias para el Fomento de la Innovación Comercial Promoción de Ferias Comerciales de la Comunitat Valenciana Apoyo a las fórmulas de comercio asociado Información y formación h) El desplazamiento de los técnicos de las AFIC a las actividades citadas. i) La formación específica de los técnicos de las AFIC. 4. La potenciación de sistemas informáticos que posibiliten laconexión en red de las Agencias para el Fomento de la Innovación Comercial Gastos derivados de las acciones de promoción del certamen, publicidad en medios, material promocional, diseño, producción, edición y otros gastos de promoción del certamen. Apoyo a las fórmulas comercio asociado de ámbito territorial y/o espacial Apoyo a las fórmulas de comercio asociado de carácter sectorial Jornadas técnicas, mesas redondas, conferencias y congresos realizados en la Comunitat Valenciana, que profundicen en temas monográficos, o aborden aspectos fundamentales de la distribución comercial. Viajes que den a conocer, entre los empresarios o profesionales del sector que ejerzan su actividad en la Comunitat Valenciana, buenas prácticas comerciales que estén implantadas, con éxito contrastado, en otras ciudades o países. Ayudas para la investigación sobre aspectos de la distribución, así como para la asistencia a cursos de especialización o a acciones formativas puntuales que se desarrollen dentro o fuera del territorio de la Comunitat Valenciana 1. Gastos de personal, con un límite de euros. 2. Actuaciones de promoción y animación de las áreas comerciales urbanas, con un límite de euros. 3. Realización de las actividades generadas como RED AFIC. La suma de las subvenciones de este apartado tendrá un límite de euros Ferias Comerciales no oficiales Hasta un 50 por ciento, con un límite de euros para entidades locales territoriales, siempre que el presupuesto mínimo elegible supere los euros y hasta un 50 por ciento, con un límite de euros para las otras entidades sin ánimo de lucro, siempre que el presupuesto mínimo elegible supere los euros. Apoyo a la estructura de gestión, acciones de captación y fidelización de clientes,contratación de los siguientes servicios externos. Dele 40 al 100 por ciento Para la elaboración de manuales de comunicación, identidad corporativa y marcas propias con un límite de euros por entidad y año Para la realización de campañas de promoción de productos y de información y comunicación de servicios, con un límite de euros por entidad y año. "1. Publicidad 2. Alquiler: de locales, de equipamientos informáticos o audiovisuales 3. Material didáctico 4. Profesorado, moderadores o ponentes, traductores, y demás personal necesario para la realización de la actividad (tanto personal propio de la entidad como contratado mediante asistencias técnicas). 5. Gastos de alojamiento y desplazamiento de los mismos. 6. Alojamiento y desplazamiento de los asistentes a los viajes de 7. Gastos de organización de las jornadas técnicas, mesas redondas, conferencias y congresos y de realización de trabajos de investigación. 8. Gastos de matrícula para la asistencia a las acciones formativas" Los Planes de Acción Comercial 21

22 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Tabla 1.5 Modernización de las PYME comerciales. Beneficiario: Podrán ser beneficiarios de las ayudas las sociedades mercantiles, los empresarios individuales, las agrupaciones de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, las comunidades de bienes o cualquier otro tipo de unidad económica o patrimonio separado, sin personalidad jurídica, de acuerdo con lo establecido en el artículo 11 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, calificadas como pymes o microempresas, que ejerzan o vayan a ejercer la actividad comercial o de prestación de servicios en la Comunitat Valenciana, 1. No propiciar o consolidar situaciones que limiten la libre competencia. 2. Ir dirigidas a lograr la especialización y/o modernización mediante la introducción de innovaciones que, a juicio de la CEUC, representen mejoras significativas en la función comercial. 3. Materializarse en establecimientos comerciales preexistentes ubicados al menos en planta baja (excepto comercio agrupado físicamente), estar vinculadas directamente a la actividad comercial y no estar destinados a funciones productivas o de transformación. Modalidad Objetivo Requisitos / Cuantía Actuaciones realizadas por las PYME comerciales para mejorar su posición competitiva mediante la modernización de sus establecimientos, la adquisición de equipamiento y la incorporación de nuevas tecnologías y técnicas de gestión. Para la adquisición de inmovilizado material destinado a la conservación y exposición frigorífica de productos alimentarios y su manipulación; equipamiento para el almacenamiento, exposición y venta del producto a comercializar; imagen corporativa. Vinculación a forma asociativa, independientemente de la forma jurídica que esta adopte. Realización de estudios de diagnóstico del punto de venta o de calidad, que definan de forma justificada y razonada las estrategias e inversiones que deben llevarse a cabo en el establecimiento comercial para mejorar su posición competitiva en el mercado. Gastos de la obtención del reconocimiento de empresa (UNE-EN ISO), a través de certificación de sistemas de gestión, por organismos competentes, siempre que se aporten los estudios previos realizados. Realización de las inversiones definidas en los estudios de diagnóstico del punto de venta citados. Inversiones destinadas a la implantación o ampliación de procesos ligados a la aplicación de la trazabilidad en el sector alimentario. Hasta el 20% con límite de La actuación ha de alcanzar un importe mínimo de Hasta el 20% con límite de La actuación ha de alcanzar un importe mínimo de Hasta el 30% con límite de Hasta el 30% con límite de Hasta el 20% con límite de La actuación ha de alcanzar un importe mínimo de Hasta el 20% con límite de La actuación ha de alcanzar un importe mínimo de

Gandia Plan de Acción Comercial

Gandia Plan de Acción Comercial Gandia. 1.1 Qué es un? constituyen uno de los principales instrumentos al servicio de Ayuntamientos y demás agentes públicos y privados para dinamizar las áreas comerciales urbanas. (PAC) comprenden la

Más detalles

Orihuela Plan de Acción Comercial

Orihuela Plan de Acción Comercial Orihuela. 1.1 Qué es un? constituyen uno de los principales instrumentos al servicio de Ayuntamientos y demás agentes públicos y privados para dinamizar las áreas comerciales urbanas. (PAC) comprenden

Más detalles

Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana. Titulo de la publicación

Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana. Titulo de la publicación Publicaciones editadas o co-editadas por el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana de Comercio y Territorio (Oficina Pateco) Publicaciones formato libro Titulo de la publicación Estado

Más detalles

Dénia Plan de Acción Comercial

Dénia Plan de Acción Comercial Dénia Los Planes de Acción Comercial. 1.1 Qué es un? Los Planes de Acción Comercial constituyen uno de los principales instrumentos al servicio de Ayuntamientos y demás agentes públicos y privados para

Más detalles

01.01 Qué es un Plan de Acción Comercial?

01.01 Qué es un Plan de Acción Comercial? 01.01 Qué es un Plan de Acción Comercial? Los Planes de Acción Comercial son instrumentos de referencia que afectan al ámbito local o territorial cuyo objetivo es definir un programa de actuaciones que

Más detalles

Los Planes de Acción Comercial.

Los Planes de Acción Comercial. 07.01 Los Planes de Acción Comercial. Qué es un Plan de Acción Comercial? Los Planes de Acción Comercial constituyen un instrumento de referencia al servicio de los municipios que debe permitir, a los

Más detalles

Los Planes de Acción Comercial.

Los Planes de Acción Comercial. Los Planes de Acción Comercial. 1.1 Qué es un Plan de Acción Comercial? Los Planes de Acción Comercial constituyen un instrumento de referencia al servicio de los municipios que debe permitir, a los Ayuntamientos

Más detalles

Benidorm Revisión del Plan de Acción Comercial

Benidorm Revisión del Plan de Acción Comercial Benidorm Revisión del Plan de Acción Comercial 1.1 Los Planes de Acción Comercial. Qué es un Plan de Acción Comercial? Los Planes de Acción Comercial constituyen un instrumento de referencia al servicio

Más detalles

Simulador virtual para la creación de empresas comerciales: el proyecto ENCERTA de la Dirección General de Comercio y Consumo.

Simulador virtual para la creación de empresas comerciales: el proyecto ENCERTA de la Dirección General de Comercio y Consumo. Simulador virtual para la creación de empresas comerciales: el proyecto ENCERTA de la Dirección General de Comercio y Consumo Índice 1- Qué es la Red AFIC? 2- La Red AFIC y los SIG 3- Proyecto ENCERTA:

Más detalles

Evaluación de los Planes de Acción Comercial (PAC) en Alicante y Elche. Ana Espinosa Seguí Departamento de Geografía Humana Universidad de Alicante

Evaluación de los Planes de Acción Comercial (PAC) en Alicante y Elche. Ana Espinosa Seguí Departamento de Geografía Humana Universidad de Alicante Evaluación de los Planes de Acción Comercial (PAC) en Alicante y Elche Ana Espinosa Seguí Departamento de Geografía Humana Universidad de Alicante - Analizar el impacto de las actuaciones propuestas en

Más detalles

Acto de presentación. 4 de noviembre de 2015 Palau de la Música i Congressos de Valencia, CdT y Cajamar

Acto de presentación. 4 de noviembre de 2015 Palau de la Música i Congressos de Valencia, CdT y Cajamar Acto de presentación 4 de noviembre de 2015 Palau de la Música i Congressos de Valencia, CdT y Cajamar CdT. 5 de octubre de 2015 FOCUS INNOVA PYME Comunitat Valenciana Fecha: 4 de noviembre de 2015 Horario:

Más detalles

Tabla 2.1 Evolución de la población. Tabla comparativa Proyeccion 2011.

Tabla 2.1 Evolución de la población. Tabla comparativa Proyeccion 2011. Moncada Plan de Acción Comercial Descripción de la Subárea Comercial de Valencia. 2.1 En la Comunitat Valenciana existen 21 Áreas Comerciales que resultan de la agrupación de asentamientos y municipios

Más detalles

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%.

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%. Otra Buena Práctica es la presentada por las Cámaras de Comercio consistente en las actuaciones desarrolladas en el Marco del Plan Integral de Comercio Minorista. Comunidad Valenciana El comercio urbano,

Más detalles

Acciones piloto desarrolladas en las ciudades medias de Alcoi, Cullera y Segorbe. Proyecto CIUMED- Seminario Final

Acciones piloto desarrolladas en las ciudades medias de Alcoi, Cullera y Segorbe. Proyecto CIUMED- Seminario Final Acciones piloto desarrolladas en las ciudades medias de Alcoi, Cullera y Segorbe. Proyecto CIUMED- Seminario Final Valencia, 27 de octubre de 2005 Francisco Estevan Vítores. Oficina PATECO 1 Objetivos

Más detalles

Líneas de ayuda de las Comunidades Autónomas

Líneas de ayuda de las Comunidades Autónomas Capítulo 11 Líneas de ayuda de las Comunidades Autónomas 11.1. Programas de ayudas al pequeño comercio Andalucía Orden de 27 de febrero de 2003, establece las normas reguladoras de concesión de ayudas

Más detalles

VII Conclusiones y análisis DAFO

VII Conclusiones y análisis DAFO VII 7. CONCLUSIONES Y ANÁLISIS DAFO. El, tiene como objetivos principales: Determinar el papel social, económico y comercial de en su entorno más inmediato, el Área comercial de, y en un ámbito más amplio,

Más detalles

Nº de pliego: REDIN/ Procedimiento:

Nº de pliego: REDIN/ Procedimiento: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN DE LOS TRABAJOS DE DISEÑO, ORGANIZACIÓN Y COORDINACION DE FOROS DE INNOVACION (FOROS INNOV@NET) CON CARGO AL CONVENIO DE COLABORACION

Más detalles

Metodología: Elaboración propia a partir de los datos que publica el INE. A) Población de la Comunidad Valenciana comparada con la de España 1

Metodología: Elaboración propia a partir de los datos que publica el INE. A) Población de la Comunidad Valenciana comparada con la de España 1 Denominación: de Población Ultimo valor: 2001 Metodología: Elaboración propia a partir de los datos que publica el INE. Unidades: Nº de personas A) Población de la Comunidad Valenciana comparada con la

Más detalles

PRINCIPALES CONCLUSIONES

PRINCIPALES CONCLUSIONES PRINCIPALES. 1.998-2.004. Desde la finalización del Plan de Acción Comercial de San Vicente del Raspeig en el año 1.999 hasta la fecha actual se han producido significativos cambios tanto en lo que se

Más detalles

GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE JUSTICIA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, REFORMAS DEMOCRÁTICAS Y LIBERTADES PÚBLICAS

GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE JUSTICIA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, REFORMAS DEMOCRÁTICAS Y LIBERTADES PÚBLICAS 1 La Oficina Judicial (OJ) es el sistema de organización de los medios personales, materiales y tecnológicos al servicio de la Administración de Justicia que sustituye al actual modelo organizativo de

Más detalles

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA 1 (20 de julio de 2016) PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA INDICADORES GOBERNANZA DEL PLAN Programa 1 DINAMIZACION COMERCIAL 1. Cooperación

Más detalles

RELACIÓN DE BENEFICIARIOS DE LA LÍNEA NOMINATIVA: S "Lucha contra el empobrecimiento energético"

RELACIÓN DE BENEFICIARIOS DE LA LÍNEA NOMINATIVA: S Lucha contra el empobrecimiento energético 16 VICEPRESIDENCIA Y CONSELLERIA DE Y POLÍTICAS INCLUSIVAS S5152000 "Lucha contra el empobrecimiento energético" Ayuntamiento de Alaquàs Ayuntamiento de Alboraya Ayuntamiento de Alcoy Ayuntamiento de Aldaia

Más detalles

Conclusiones del análisis sociodemográfico.

Conclusiones del análisis sociodemográfico. 04.01 Conclusiones del análisis sociodemográfico. Municipio en crecimiento nulo. En la última década el municipio ha experimentado un crecimiento demográfico de más de 1.000 habitantes, un incremento relativo

Más detalles

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial P A T S E C O V A Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Ficha técnica: Dirección Técnica: Agustín Rovira Lara Ofi cina PATECO - Comercio y Territorio del Consejo

Más detalles

CENTROS COMERCIALES ABIERTOS ENMARCADOS EN EL PLAN INTEGRAL COMERCIO MINORISTA CASTILLA Y LEÓN

CENTROS COMERCIALES ABIERTOS ENMARCADOS EN EL PLAN INTEGRAL COMERCIO MINORISTA CASTILLA Y LEÓN Otra Buena Práctica la constituya la presentada por las Cámaras de Comercio consistente en CENTROS COMERCIALES ABIERTOS ENMARCADOS EN EL PLAN INTEGRAL COMERCIO MINORISTA 2013. CASTILLA Y LEÓN Estas actuaciones

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN LOCAL DE COMERCIO DE EJEA DE LOS CABALLEROS 1. PREÁMBULO

PROPUESTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN LOCAL DE COMERCIO DE EJEA DE LOS CABALLEROS 1. PREÁMBULO 1. PREÁMBULO A pesar de las mejoras que reflejan los indicadores económicos del sector comercio en los años 2014 y 2015, la crisis económica del año 2008 y el fuerte descenso de la demanda continúan afectando,

Más detalles

Santa Pola Plan de Acción Comercial

Santa Pola Plan de Acción Comercial Santa Pola Plan de Acción Comercial 6.1. El gasto comercializado en el comercio al por menor. El gasto que se destina al comercio minorista de Santa Pola procede de diferentes colectivos: residentes, turistas

Más detalles

Los Planes de Innovación Comercial Resultados

Los Planes de Innovación Comercial Resultados Los Planes de Innovación Comercial 2007-2011 1 Los Planes de Innovación Comercial 1. La innovación y el. El sector comercial minorista valenciano ocupa a casí 200.000 personas y está compuesto por un tejido

Más detalles

PLA D ACCIÓ COMERCIAL CASTELLÓ DE LA PLANA. Ayuntamiento de Castelló de la Plana

PLA D ACCIÓ COMERCIAL CASTELLÓ DE LA PLANA. Ayuntamiento de Castelló de la Plana PLA D ACCIÓ COMERCIAL CASTELLÓ DE LA Ayuntamiento de Castelló de la Plana PLA D ACCIÓ COMERCIAL CASTELLÓ DE LA Ayuntamiento de Castelló de la Plana Trabajo elaborado por la Oficina de Comercio y Territorio

Más detalles

La recuperación urbana y comercial de las ciudades alicantinas

La recuperación urbana y comercial de las ciudades alicantinas La recuperación urbana y comercial de las ciudades alicantinas Aportación a las III jornadas del proyecto Urbspain Las ciudades españolas entre el boom y la crisis Gabino Ponce Herrero Ana Espinosa Seguí

Más detalles

Aspe Plan de Acción Comercial

Aspe Plan de Acción Comercial Aspe Plan de Acción Comercial Descripción del Area Comercial de Novelda. 2.1 En la Comunitat Valenciana se han determinado 21 Áreas Comerciales que resultan de la agrupación de asentamientos y municipios

Más detalles

EJES DE ACTUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO DEL COMERCIO MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO MINORISTA IMPULSAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL

EJES DE ACTUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO DEL COMERCIO MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO MINORISTA IMPULSAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL PLAN ESTRATÉGICO DEL COMERCIO 2014-2016 EJES DE ACTUACIÓN 1 MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO MINORISTA 2 IMPULSAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL 3 OPTIMIZAR EL MARCO INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN 1 EJE 1

Más detalles

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2017 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P. 7

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2017 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P. 7 11 ECONOMÍA SOSTENIBLE, SECTORES PRODUCTIVOS, Y TRABAJO 05 D.G. DE Y CONSUMO CÓDIGO LÍNEA: C0134000 DENOMINACIÓN LÍNEA: Transferencias corrientes Centro de Artesanía : 545,00 BENEFICIARIOS PREVISTOS: Consorcio

Más detalles

Morella Plan de Acción Comercial. Cuadro 6.1 Grupos de gasto dirigido al comercio de Morella.

Morella Plan de Acción Comercial. Cuadro 6.1 Grupos de gasto dirigido al comercio de Morella. Morella Plan de Acción Comercial 6.1. El gasto comercializado en el comercio minorista morellano. El gasto que captan los comercios minoristas de Morella procede de cuatro colectivos o grupos de gastos

Más detalles

Documento Informativo.

Documento Informativo. Documento Informativo. 1. Introducción. 1 1.1. Visión y misión del Plan. 1 1.2. Base legal y antecedentes. 3 1.3. Alcance y contenidos del Plan. 6 1.4. Coordinación con otros planes o instrumentos. 7 1.4.1.

Más detalles

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS Como resultado del desarrollo bitroncal del PEAN, global y sectorial, se han definido estrategias para cada uno de los siete sectores productivos considerados en el PEAN: herbáceos, forrajeros, hortícolas,

Más detalles

CONVENIOS, SUBVENCIONES, ENCOMIENDAS Y RESOLUCIONES SUSCRITAS POR EL CONSEJO DE CÁMARAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA EN 2016.

CONVENIOS, SUBVENCIONES, ENCOMIENDAS Y RESOLUCIONES SUSCRITAS POR EL CONSEJO DE CÁMARAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA EN 2016. CONVENIOS, SUBVENCIONES, ENCOMIENDAS Y RESOLUCIONES SUSCRITAS POR EL CONSEJO DE CÁMARAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA EN 2016. 1. Resolución de 7 de abril de 2016, del director general de Cambio Climático

Más detalles

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años El Plan Estratégico del Turismo en Cataluña (PETC)

Más detalles

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2017 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P ,00 BENEFICIARIOS PREVISTOS: Universidad Politécnica de Valencia

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2017 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P ,00 BENEFICIARIOS PREVISTOS: Universidad Politécnica de Valencia CÓDIGO LÍNEA: S0327000 : DENOMINACIÓN LÍNEA: Convenio IVACE y Universitat Politècnica de València para formación en materia de energía 22,00 BENEFICIARIOS PREVISTOS: Universidad Politécnica de Valencia

Más detalles

El papel de Sant Joan d Alacant en su entorno territorial: el Area Comercial d Alacant-Elx

El papel de Sant Joan d Alacant en su entorno territorial: el Area Comercial d Alacant-Elx 01.01 El papel de Sant Joan d Alacant en su entorno territorial: el Area Comercial d Alacant-Elx. Sant Joan d Alacant está ubicado en el Área Comercial d Alacant-Elx. Las áreas comerciales son espacios

Más detalles

Otra Buena práctica es el Centro de Excelencia en Gestión de la Innovación de las Pymes de Lucena

Otra Buena práctica es el Centro de Excelencia en Gestión de la Innovación de las Pymes de Lucena Otra Buena práctica es el Centro de Excelencia en Gestión de la Innovación de las Pymes de Lucena Con el desarrollo de esta acción se puso en marcha un Centro de Excelencia en Gestión de la Innovación

Más detalles

APLICACIÓN PARA EL ANÁLISIS TERRITORIAL DEL COMERCIO

APLICACIÓN PARA EL ANÁLISIS TERRITORIAL DEL COMERCIO APLICACIÓN PARA EL ANÁLISIS TERRITORIAL DEL COMERCIO El sector comercial. CONCEPTO: El comercio y la distribución pueden ser definidos como la actividad económica que consiste principalmente en el traspaso

Más detalles

SUBVENCIONES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL, LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD, LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA CREACIÓN DE EMPLEO EN ANDALUCIÁ ( )

SUBVENCIONES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL, LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD, LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA CREACIÓN DE EMPLEO EN ANDALUCIÁ ( ) SUBVENCIONES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL, LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD, LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA CREACIÓN DE EMPLEO EN ANDALUCIÁ (2017-20) Organismo concedente: Agencia IDEA Objetivo General

Más detalles

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad. OBJETIVO: Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad. Inyección de 9.000.000 para promover el desarrollo de proyectos empresariales

Más detalles

PLAN DE IMPULSO Y REGENERACIÓN DEL COMERCIO

PLAN DE IMPULSO Y REGENERACIÓN DEL COMERCIO PLAN DE IMPULSO Y REGENERACIÓN DEL COMERCIO OBJETIVO: REVITALIZAR EL COMERCIO TRADICIONAL DE ALCOBENDAS COMO SECTOR ECONÓMICO GENERADOR DE EMPLEO EN LA CIUDAD, EN ESPECIAL DEL DISTRITO CENTRO DONDE ESTE

Más detalles

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche Plan Elche Emprende Para el fomento del emprendimiento en Elche Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche Plan Elche Emprende. Desde la Concejalía de Empresa y Empleo estamos liderando el Plan

Más detalles

Cuerpo: TRAMITACIÓN PA COMUNIDADES TRANSFERIDAS Nº ORDEN DENOMINACIÓN ATP LOCALIDAD PROVINCIA IDIOMA

Cuerpo: TRAMITACIÓN PA COMUNIDADES TRANSFERIDAS Nº ORDEN DENOMINACIÓN ATP LOCALIDAD PROVINCIA IDIOMA Cuerpo: TRAMITACIÓN PA COMUNIDADES TRANSFERIDAS Nº ORDEN DENOMINACIÓN ATP LOCALIDAD PROVINCIA IDIOMA VALENCIA 13285 FISCALÍA. SECCIÓN TERRITORIAL TRAMITACION P.A. ALCOY/ALCOI ALICANTE S 350 SECRETARÍA

Más detalles

CONVENIOS, SUBVENCIONES, ENCOMIENDAS Y RESOLUCIONES SUSCRITAS POR EL CONSEJO DE CÁMARAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA EN 2016.

CONVENIOS, SUBVENCIONES, ENCOMIENDAS Y RESOLUCIONES SUSCRITAS POR EL CONSEJO DE CÁMARAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA EN 2016. CONVENIOS, SUBVENCIONES, ENCOMIENDAS Y RESOLUCIONES SUSCRITAS POR EL CONSEJO DE CÁMARAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA EN 2016. 1. Resolución de 7 de abril de 2016, del director general de Cambio Climático

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL 2017-2020: LÍNEAS DE ACTUACIÓN POLÍTICAS ESPECÍFICAS EJE 1. Evolucionar el modelo industrial Este eje cuenta con dos programas específicos de actuación: Nuevos proyectos y

Más detalles

Plan Director de COMERCIO

Plan Director de COMERCIO Plan Director de COMERCIO 2017-2020 Documento para la Consulta a la Ciudadanía Noviembre 2017 Contenido 1 2 Marco del PDC 2017-2021 La Estrategia 3 El Plan 4 Preguntas a la ciudadanía 2 El Plan Director

Más detalles

Gandia Plan de Acción Comercial. Cuadro 5.1 Grupos de gasto dirigido al comercio de Gandia.

Gandia Plan de Acción Comercial. Cuadro 5.1 Grupos de gasto dirigido al comercio de Gandia. Gandia Plan de Acción Comercial El gasto comercializado en el comercio minorista 5.1 El gasto que captan los comercios minoristas de Gandia procede principalmente de cuatro colectivos o grupos de gastos:

Más detalles

Cluster Naval de Cantabria. Santander, 26 de mayo 2017

Cluster Naval de Cantabria. Santander, 26 de mayo 2017 Cluster Naval de Cantabria Santander, 26 de mayo 2017 Índice 1. SODERCAN 2. Industria marítima y naval 3. Clúster Naval de Cantabria 4. Convocatoria de apoyo a la creación de Clústeres 1. SODERCAN SODERCAN

Más detalles

El extracto de esta Orden ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado el 26 de abril de 2016.

El extracto de esta Orden ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado el 26 de abril de 2016. SUB DEL Por Orden del Ministerio de Economía y Competitividad, de 22 de abril de 2016, han sido convocados los Premios Nacionales de Comercio Interior 2016, abriendo plazo de presentación de candidaturas

Más detalles

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica rbanística Oficina del Plan General de Bilbao Bilboko Plan Orokorraren Bulegoa RESMEN GLOBAL DE LAS CONCLSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Más detalles

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2018 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P. 7

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2018 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P. 7 CÓDIGO LÍNEA: S0327000 DENOMINACIÓN LÍNEA: Convenio IVACE y Universitat Politècnica de València para formación en materia de energía 22,00 BENEFICIARIOS PREVISTOS: Universidad Politécnica de Valencia CAP:

Más detalles

2. Objetivos generales 3. Capital Cultural Valenciana. Qué es?

2. Objetivos generales 3. Capital Cultural Valenciana. Qué es? CAPITAL CULTURAL VALENCIANA 2018-2019 1. Introducción Garantizar la "territorialización" de la oferta cultural pública en nuestro territorio es uno de los ejes sobre los que se sustenta el Plan Estratégico

Más detalles

ÁMBITO REGIONAL AYUDAS A LA INNOVACIÓN Y A LA COMPETITIVIDAD

ÁMBITO REGIONAL AYUDAS A LA INNOVACIÓN Y A LA COMPETITIVIDAD ÁMBITO REGIONAL AYUDAS A LA INNOVACIÓN Y A LA COMPETITIVIDAD ÍNDICE 2. AYUDAS A LA INNOVACIÓN Y A LA COMPETITIVIDAD... 3 1. FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN I+D+i. AYUDAS A EMPRESAS JÓVENES INNOVADORAS

Más detalles

(EXPEDIENTE Nº DF 31/2014)

(EXPEDIENTE Nº DF 31/2014) PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PUBLICIDAD Y PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN, DE LOS VIVEROS QUE LA CÁMARA DE COMERCIO DE VALENCIA HA PUESTO EN FUNCIONAMIENTO

Más detalles

I.7. PLAN FINANCIERO

I.7. PLAN FINANCIERO ULO I.7. PLAN FINANCIERO Estrategia de Desarrollo Local Participativo de La Siberia 2014-2020 I. ESTRATEGIA DLP 2014-2020 1) Definición de la zona y la población objeto de la estrategia (Anexo 3 ampliado).

Más detalles

Nota de prensa. Aprobada la Estrategia de Internacionalización y el Plan Integral de Competitividad del Comercio Minorista para este año

Nota de prensa. Aprobada la Estrategia de Internacionalización y el Plan Integral de Competitividad del Comercio Minorista para este año MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Nota de prensa Aprobada la Estrategia de Internacionalización 2017-2027 y el Plan Integral de Competitividad

Más detalles

MAPA CONCESSIONAL DELS SERVEIS PÚBLICS DE TRANSPORT PER CARRETERA DE LA COMUNITAT VALENCIANA. València, 15 de novembre de 2017

MAPA CONCESSIONAL DELS SERVEIS PÚBLICS DE TRANSPORT PER CARRETERA DE LA COMUNITAT VALENCIANA. València, 15 de novembre de 2017 MAPA CONCESSIONAL DELS SERVEIS PÚBLICS DE TRANSPORT PER CARRETERA DE LA COMUNITAT VALENCIANA València, 15 de novembre de 2017 ÍNDICE 1 ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO CONCLUSIONES

Más detalles

ATLAS SOCIO-COMERCIAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA RESUMEN-

ATLAS SOCIO-COMERCIAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA RESUMEN- ATLAS SOCIO-COMERCIAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2009 -RESUMEN- 1 PRESENTACIÓN En el ámbito empresarial los cambios en el entorno se suceden cada vez con mayor frecuencia, lo que obliga a las empresas

Más detalles

IMPULSO A LA COMPETITIVIDAD DESDE EL AYUNTAMIENTO DE LOGROÑO. ANTECEDENTES (Plan Integral de Apoyo al Comercio 2001/2004)

IMPULSO A LA COMPETITIVIDAD DESDE EL AYUNTAMIENTO DE LOGROÑO. ANTECEDENTES (Plan Integral de Apoyo al Comercio 2001/2004) CATEDRA DE COMERCIO 31 DE ENERO DE 2011 IMPULSO A LA COMPETITIVIDAD DESDE EL AYUNTAMIENTO DE LOGROÑO ANTECEDENTES (Plan Integral de Apoyo al Comercio 2001/2004) El Ayuntamiento de Logroño ha venido apoyando

Más detalles

ANÁLISIS POBLACIÓN EXTRANJERA Y POLÍTICA DE VIVIENDA.

ANÁLISIS POBLACIÓN EXTRANJERA Y POLÍTICA DE VIVIENDA. informe nº11 abril 2007 ANÁLISIS POBLACIÓN EXTRANJERA Y POLÍTICA DE VIVIENDA. pla d accés a l habitatge de la Comunitat Valenciana 2004-2007 DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE I PROJECTES URBANS .. ANÁLISIS

Más detalles

COMERCIO, TURISMO Y PYME

COMERCIO, TURISMO Y PYME Esta política comprende áreas de gran importancia estratégica para nuestro país, ya que, las actividades desarrolladas mediante la misma se orientan a la ayuda a la internacionalización de nuestras empresas

Más detalles

ACTUACIONES A FAVOR DE LA INNOVACIÓN AGENCIA IDEA

ACTUACIONES A FAVOR DE LA INNOVACIÓN AGENCIA IDEA Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 ACTUACIONES A FAVOR DE LA INNOVACIÓN AGENCIA IDEA Foro Transfiere 2016 José A. Pascual Sánchez Jefe Unidad de Innovacióin Agencia de Innovación y Desarrollo de

Más detalles

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 MARCO DE REFERENCIA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 MÉXICO PRÓSPERO Objetivo 4.8 - Desarrollo de los sectores

Más detalles

Jornadas Empresariales para Relanzar la Economía Valenciana

Jornadas Empresariales para Relanzar la Economía Valenciana Jornadas Empresariales para Relanzar la Economía Valenciana Torrente Abril 2011 Contenidos I COMUNIDAD VALENCIANA Y PROVINCIA DE VALENCIA 1. Datos Macroeconómicos 2. Tejido Empresarial y Subvenciones y

Más detalles

PROYECTO PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS INDUSTRIALES DE PUERTOLLANO Y ÁREA DE INFLUENCIA

PROYECTO PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS INDUSTRIALES DE PUERTOLLANO Y ÁREA DE INFLUENCIA Buenas prácticas de actuaciones cofinanciadas PROYECTO PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS INDUSTRIALES DE PUERTOLLANO Y ÁREA DE INFLUENCIA El objetivo principal del Plan

Más detalles

MODALIDAD PYMETUR: Crecimiento y consolidación de las empresas turísticas

MODALIDAD PYMETUR: Crecimiento y consolidación de las empresas turísticas SUBVENCIONES FOMENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS Y CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS (concurrencia competitiva) (Orden de 20 de febrero de 2017, BOJA nº 41, 02-03-2017) MODALIDAD PYMETUR: Crecimiento y consolidación

Más detalles

AYUDAS COLECTIVAS. Ayudas. colectivas

AYUDAS COLECTIVAS. Ayudas. colectivas AYUDAS COLECTIVAS Ayudas colectivas AYUDAS COLECTIVAS 91 OBJETIVO: El Gobierno de La Rioja desea consolidar el empleo en el sector comercial, en especial el de colectivos prioritarios. CÓMO: Subvencionando

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL DESARROLLO INTEGRAL DE MUJERES DE ESCASOS RECURSOS

Más detalles

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL AYUNTAMIENTO DE CASAS IBAÑEZ BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL Retos Objetivos Líneas de actuación CENTRO SOCIAL, 12 / 04 / 2018 RETO 1 Hacer de Casas Ibáñez un lugar de calidad para las personas

Más detalles

PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE I+D ENTRE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE I+D ENTRE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE I+D ENTRE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Julio, 2015 Julio Merino García Jefe del Área de Programas de Investigación AYUDAS

Más detalles

El gasto comercializado en el comercio minorista.

El gasto comercializado en el comercio minorista. El gasto comercializado en el comercio minorista. 5.1 El gasto que se destina al comercio minorista de Manises procede de diferentes colectivos: residentes, turistas y actividades económicas que adquieren

Más detalles

CONSULTORÍA ESTRATÉGICA

CONSULTORÍA ESTRATÉGICA Quiénes somos? Compuesto por un conjunto de profesionales multidisciplinares experimentados y comprometidos con la innovación constante y el trabajo bien hecho desde 1990, PROYECTRAN, ofrece soluciones

Más detalles

Demandantes parados por sexo

Demandantes parados por sexo Demandantes parados por sexo Mayo del 2005 ALICANTE Centro de Inscripción Mujeres Hombres Total demandantes OA03009910 ALCOY 1.876 1.255 3.131 OA03009915 ALCOY CENTRO 895 799 1.694 OA03014910 ALICANTE

Más detalles

ACCIONES DE DINAMIZACIÓN 23/01/2014. EU REDES y GESTORES EU INVESTIGACIÓN

ACCIONES DE DINAMIZACIÓN 23/01/2014. EU REDES y GESTORES EU INVESTIGACIÓN ACCIONES DE DINAMIZACIÓN 23/01/2014 EU REDES y GESTORES EU INVESTIGACIÓN Subdirección general de proyectos internacionales. Dirección general de Investigación científica y técnica. MINECO. Análisis de

Más detalles

Es la cabecera de la comarca alicantina del Vinalopó Mitjà ( habitantes) y también del Área Comercial de Elda-Petrer ( habitantes).

Es la cabecera de la comarca alicantina del Vinalopó Mitjà ( habitantes) y también del Área Comercial de Elda-Petrer ( habitantes). CONCLUSIONES 8.1 Conclusiones del análisis sociodemográfico. Elda cuenta con 52.610 habitantes y se posiciona como la 7ª ciudad a nivel provincial y la 12ª en el contexto de la Comunidad Valenciana en

Más detalles

AYUDAS LEADER ORDEN

AYUDAS LEADER ORDEN AYUDAS LEADER 2014-2020 AYUDAS LEADER 2014-2020 ORDEN 13/2018 24 MUNICIPIOS 26.166 habitantes 17,7 hab/km2 40 Socios 24 entidades públicas 16 entidades privadas Normativa que regula las ayudas ORDEN 13/2018,

Más detalles

Plan de Acción Empresa Digital 2020

Plan de Acción Empresa Digital 2020 Plan de Acción Empresa Digital 2020 1. INTRODUCCIÓN 2. MODELO DE GOBERNANZA 3. RETOS 4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 5. RESULTADOS ESPERADOS 6. ESTRUCTURA Y NIVELES DE DIGITALIZACIÓN 7. EJES ESTRATÉGICOS

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2009-2014 ANTECEDENTES La Junta de Castilla y León, mediante acuerdo de 28 de enero de 1999 aprobó la primera Estrategia regional de desarrollo sostenible de

Más detalles

Competencia profesional TECNICO DE COMERCIO

Competencia profesional TECNICO DE COMERCIO Competencia profesional TECNICO DE COMERCIO Cristina Oliete Vivas Licenciada en CC Económicas y Empresariales Universidad de Valencia 1992 Colegiada COEV Presidenta ATECOM El técnico de Comercio Profesionales

Más detalles

PLAN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS DE CERCANÍAS PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA Abril de 2010

PLAN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS DE CERCANÍAS PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA Abril de 2010 PLAN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS DE CERCANÍAS PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA 2010 2020 Abril de 2010 El Plan de Infraestructuras Ferroviarias de Cercanías Es la expresión del esfuerzo conjunto del Estado

Más detalles

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género Demandantes parados por Género ALICANTE Centro de Inscripción Mujeres Hombres Total Demandantes MM03014051 ALICANTE-ISM 13 36 49 OA03009910 ALCOY 4,818 3,073 7,891 OA03014910 ALICANTE-ISABEL LA CATÓLICA

Más detalles

Activación y Dinamización del Comercio Local

Activación y Dinamización del Comercio Local Activación y Dinamización del Comercio Local Introducción ACTIVACIÓN Y DINAMIZACIÓN DEL COMERCIO LOCAL.SAN JUAN DEL PUERTO Dos Décadas de Cambios en la Distribución Comercial y los Servicios, siendo el

Más detalles

Pateco GASTO COMERCIAL EN BIENES DE CONSUMO

Pateco GASTO COMERCIAL EN BIENES DE CONSUMO 6 GASTO COMERCIAL EN BIENES DE CONSUMO 139 6. GASTO COMERCIAL EN BIENES DE CONSUMO En el presente capítulo hemos efectuado un análisis del gasto comercial en bienes de consumo que se genera en el municipio

Más detalles

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género Demandantes parados por Género ALICANTE Centro de Inscripción Mujeres Hombres Total Demandantes MM03014051 ALICANTE-ISM 14 61 75 OA03009910 ALCOY 4,923 3,091 8,014 OA03014910 ALICANTE-ISABEL LA CATÓLICA

Más detalles

MESA REDONDA: "TURISMO Y MEDIO AMBIENTE EN LA CREACIÓN DE EMPLEO"

MESA REDONDA: TURISMO Y MEDIO AMBIENTE EN LA CREACIÓN DE EMPLEO MESA REDONDA: "TURISMO Y MEDIO AMBIENTE EN LA CREACIÓN DE EMPLEO" Señoras y señores, buenas tardes, Inmaculada García Pardo Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente CIERVAL En primer lugar quiero agradecer

Más detalles

PROGRAMA BONO DE EMPLEO JOVEN

PROGRAMA BONO DE EMPLEO JOVEN COMUNICADO INFORMATIVO: Decreto-ley 8/2013, de 28 de mayo, de Medidas de Creación de Empleo y Fomento del Emprendimiento. El pasado 31 de Mayo la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo publicó

Más detalles

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL EL CONSEJO RECORDANDO - El marco de referencia político pertinente que se indica en el anexo de las presentes

Más detalles

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Estrategia para la Competitividad de Andalucía Estrategia para la Competitividad de Andalucía Sevilla, 6 de noviembre de 2007 La Planificación Económica en Andalucía El modelo de Planificación Concertada es seña de identidad de la política económica

Más detalles

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género Demandantes parados por Género ALICANTE Centro de Inscripción Mujeres Hombres Total Demandantes MM03014051 ALICANTE-ISM 12 59 71 OA03009910 ALCOY 5,149 3,175 8,324 OA03014910 ALICANTE-ISABEL LA CATÓLICA

Más detalles

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género Demandantes parados por Género ALICANTE Centro de Inscripción Mujeres Hombres Total Demandantes MM03014051 ALICANTE-ISM 10 46 56 OA03009910 ALCOY 5,118 3,253 8,371 OA03014910 ALICANTE-ISABEL LA CATÓLICA

Más detalles

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género Demandantes parados por Género ALICANTE Centro de Inscripción Mujeres Hombres Total Demandantes MM03014051 ALICANTE-ISM 10 46 56 OA03009910 ALCOY 4,942 3,289 8,231 OA03014910 ALICANTE-ISABEL LA CATÓLICA

Más detalles

Un cluster es un grupo de empresas. e instituciones de soporte. concentradas en un territorio. que compiten en un mismo negocio

Un cluster es un grupo de empresas. e instituciones de soporte. concentradas en un territorio. que compiten en un mismo negocio PLA Un cluster es un grupo de empresas e instituciones de soporte concentradas en un territorio que compiten en un mismo negocio y que comparten características comunes y complementarias EUROPA La Comisión

Más detalles

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016 Marco jurídico. Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016 Acuerdo del Consejo de Ministros publicado en BOE núm. 210, de 31 de agosto Texto Refundido de la Ley de Empleo, aprobado por Real Decreto

Más detalles

El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña

El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña Comunicado de prensa El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña 2013-2016 Este documento define los principios básicos del modelo turístico de Cataluña a medio plazo, y también

Más detalles

PLAN DE AYUDAS Y ASESORAMIENTO A LAS EMPRESAS 2017 APOYO I+D, CLÚSTERES Y UNIDADES AGRUPADAS DE EXPORTACIÓN

PLAN DE AYUDAS Y ASESORAMIENTO A LAS EMPRESAS 2017 APOYO I+D, CLÚSTERES Y UNIDADES AGRUPADAS DE EXPORTACIÓN PLAN DE AYUDAS Y ASESORAMIENTO A LAS EMPRESAS 2017 APOYO I+D, CLÚSTERES Y UNIDADES AGRUPADAS DE EXPORTACIÓN Eva Díaz Tezanos Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria y presidenta de SODERCAN apoyo i+d,

Más detalles