RESUMEN INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES"

Transcripción

1 61

2 COMBUSTIÓN DE LECHO FLUIDIZADO APLICADO AL TRATAMIENTO TÉRMICO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES GENERADOS EN VILLAHERMOSA, TABASCO M. en I.P.A. Gaspar López Ocaña Dr. Raúl Germán Bautista Margulis M. en C. Reyna Lourdes Fócil Monterrubio RESUMEN El presente trabajo de investigación propone la aplicación de un combustor experimental de lecho fluidizado para tratar térmicamente algunos residuos sólidos municipales (RSM) de Villahermosa-Tabasco y determinar la eficiencia de combustión bajo ciertas condiciones de operación. Los RSM utilizados en las pruebas consistieron en una mezcla compuesta de 60% de papel y 40% de cartón. Los resultados experimentales obtenidos con un exceso de aire promedio (XSA) de 280% muestran que la eficiencia de combustión de los RSM, utilizando un tamaño de partícula de arena (dp) de 0.8 mm y una altura estática de lecho (Hs) de 0.2 m, varía de 43 a un 80% a temperaturas de lecho que oscilan entre los 400 y 900 C respectivamente. Asimismo se observó que la composición de los RSM afecta la eficiencia de combustión, concluyendo que ciertas mezclas de RSM pueden alcanzar eficiencias de combustión relativamente altas (>77%) a temperaturas de operación mayores de 800 C, con una producción de emisiones de bióxido de azufre (SO 2 ) y óxidos de nitrógeno (NOx) por debajo de los niveles máximos permisibles en la norma oficial mexicana. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES En México, particularmente en la región Sureste (Tabasco y Veracruz), existe una gran preocupación por la generación y manejo inadecuado de RSM. Esto se debe, principalmente, a las características de toxicidad y actividad biológica de los mismos que pueden afectar severamente a los seres vivos y causar graves daños a los ecosistemas vía contaminación del suelo, agua y aire (SEMARNAT, 2002). Asimismo, encontramos que en la mayoría de los rellenos sanitarios municipales se depositan no solo residuos convencionales sino también residuos clasificados como peligrosos. Aún más, encontramos que los sistemas de transporte para la recolección de desechos domésticos son insuficientes dada la creciente generación de los mismos (ejem.: 900 ton/día en la ciudad de Chihuahua, 1200 ton/día en la ciudad de Veracruz, 550 ton/día en la ciudad de Villahermosa, ton/día en la ciudad de México, etc ). Por lo tanto, esta generación excesiva acorta cada vez más la vida útil de los rellenos sanitarios y/o confinamientos estratégicos a nivel nacional, pudiendo, de manera latente, tener graves 62

3 consecuencias ambientales (contaminación), sociales (salud) y económicas (afectación de sectores productivos) para la región (Tchobanoglous et. al., 1994). Desde el punto de vista tecnológico, económico y ambiental, los combustores de lecho fluidizado han demostrado ser una de las tecnologías más viables y prometedoras para la incineración de desechos orgánicos, plásticos, lodos contaminados, biomasa, etc (López, 2004). Algunas de las ventajas de estos sistemas sobre los de quemado convencional radican en los siguientes aspectos: un mayor intercambio de masa entre gases y sólidos, mayores eficiencias de transferencia de calor debido a las partículas que forman el lecho, temperaturas uniformes y relativamente bajas gracias al mezclado turbulento de los sólidos, el potencial para neutralizar gases ácidos durante la combustión mediante la adición de carbonatos, y costos más bajos en la preparación del combustible que se va a utilizar como energía primaria (Oxley, 1995; Saxena y Jotshi, 1994). Por ello, esta investigación tiene como objetivo estudiar el comportamiento del proceso de combustión de RSM originados en diversas fuentes de la ciudad de Villahermosa-Tabasco, mediante la implementación y operación de un combustor de lecho fluidizado a escala experimental bajo condiciones específicas de operación. OBJETIVOS Objetivo general: Demostrar la potencialidad de la tecnología de lechos fluidizados para quemar residuos sólidos municipales con una alta eficiencia de combustión. Objetivos específicos Evaluar la eficiencia de combustión de los RSM. Identificar las mejores condiciones de operación del combustor experimental. Conocer la concentración de emisiones gaseosas a la atmósfera. METAS Desarrollar un sistema trifásico de combustión para la disposición final de RSM utilizando un método de destrucción térmica y principios de fluidización. Identificar y cuantificar las emisiones contaminantes para un mayor entendimiento fundamental de su proceso de combustión. 63

4 MÉTODO Las características de diseño del combustor experimental han sido descritas anteriormente (López y Bautista, 2004). Para el arranque del equipo, se introdujo primero un quemador piloto para encender el combustor y elevar la temperatura del lecho hasta los 850 C en un tiempo de minutos. Una vez que el lecho de arena es calentado 850 C usando gas natural por arriba de la temperatura de ignición del combustible (RSM), fue alimentado por el material combustible mezclado a través de una ventana de alimentación en la parte superior al lecho. Después de mezclarse las partículas volátiles, éstas se queman en lo que se conoce como combustión homogénea o combustión de fase gas. El material residual se queda en el lecho y su combustión, por lo general, involucra tres procesos: a) intercambio de gas entre las burbujas y la fase de partículas (que depende del tamaño de la burbuja), b) difusión de los gases que forman parte de la reacción hacia y desde la superficie de la partícula, la cual depende del tamaño de la misma, y c) reacción química en la superficie de la partícula, y cuyo grado de importancia está en función de la temperatura del sistema. Durante la operación del combustor se llevó a cabo un registro de los diversos parámetros de operación y fluidización (velocidad de fluidización, flujo de combustible y flujo de agua de enfriamiento); en nuestro caso sólo se controló la temperatura del lecho y la presión de entrada del gas que es de 0.35 kgf/cm 2. Adicionalmente se monitoreó el flujo de gases de combustión (CO, SO 2, NOx, O 2 ) a la salida del combustor (ducto final) con un analizador portátil marca Testo modelo 300. Los residuos alimentados en el combustor fueron triturados hasta alcanzar un diámetro aproximado de 5 mm. Las pruebas se realizaron bajo condiciones específicas de altura estática del lecho de arena, tamaño promedio de la partícula de arena, con flujo de gas y aire constante y con variación de la temperatura en el lecho, como se muestra en la Tabla 1. Característica de Operación Condición Experimental Tiempo de operación por fase experimental (hr) 1 Flujo másico de RSM (g/min) 66 Temperatura de lecho ( C) Suministro de aire (kg f /cm 2 ) 0.35 Altura estática del lecho (m) 0.2 Diámetro promedio de arena (mm) 0.8 Diámetro de residuo (mm) 5 Tabla 1. Condiciones de operación utilizadas durante las pruebas de combustión. RESULTADOS Durante la primera prueba experimental para la mezcla de RSM utilizada (60% de papel y 40% de cartón), se operó el combustor con temperaturas en el lecho que iban desde los 462 a los 773 C; la eficiencia de combustión de los RSM en el sistema se incrementó del 62 al 74 %, con una variación de concentración de 4025 a 2070 ppm de CO en su descarga (ver Tabla 2 y Figura 1). En esta prueba se observa claramente que a mayor temperatura de operación del sistema se obtiene 64

5 una mayor eficiencia de combustión, decayendo la concentración de CO al incrementarse la temperatura de operación del sistema. De este mismo modo podemos ver que en este rango de operación de temperatura y con esta mezcla de RSM, el comportamiento de los demás gases de combustión como el NO, NOx y SO 2 no tienen una formación significativa durante el proceso de combustión y por tanto las concentraciones descargadas a la atmósfera no son tan significativas como una fuente contaminante. Temp. Lecho ( C) O 2 (% ) CO 2 (%) Concentración (ppm) CO NO NOx SO 2 Temp. ( C) Gas Efic. Comb. (%) Tabla 2. Comportamiento de la eficiencia y los gases de combustión en la primera prueba experimental. CO (ppm) Temperatura del lecho ( C) Eficiencia de Combustión (%) CO Eficiencia de combustión Figura 1. Eficiencia de combustión obtenida durante la primera prueba experimental. En una segunda prueba experimental, la eficiencia de combustión del sistema osciló entre 77 y 79% en un rango de temperaturas de 855 a 900 C, variando la concentración de CO entre 150 y 370 ppm. Este comportamiento nos dice que el mezclado de los residuos previo a la alimentación es un factor considerable en la variación de la descarga de CO. La concentración máxima de NOx y SO 2 emitida en los gases de combustión fue de 36 y 6 ppm respectivamente. A diferencia de la primera prueba, podemos observar que la variación de CO no es tan variable, manteniéndose más estable la descarga a temperaturas superiores de 850 C y 65

6 una eficiencia promedio en el sistema de 78 % aproximadamente (ver Tabla 3 y Figura 2). La normatividad ambiental mexicana no contempla una norma específica que regule las descargas de contaminantes por la utilización de combustibles CDR, o la regulación de incineradores. Hasta el momento los estudios o reportes realizados a fuentes de plantas de tratamiento de residuos peligrosos o sistemas de desorción térmica hacen referencia a la norma NOM-085-ECOL-1994 y, en criterios internacionales, sólo se cuenta con normas para descargas en industrias particulares como por ejemplo la cementera. La norma anterior establece límites para PM10, NOx y SO 2 de fuentes fijas; el límite depende de la ubicación de la fuente en el país, como es: la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la Zona Crítica (Monterrey, Guadalajara, Coatzacoalcos-Minatitlán, Irapuato-Celaya- Salamanca, Tula-Vito-Apasco, Tampico-Madero-Altamira, Tijuana y Ciudad Juárez) y el resto del país. Por consiguiente, los niveles máximos permisibles establecidos para SO 2 y NOx corresponden a 2200 y 375 ppm respectivamente. Por lo antes expuesto, verificamos que estos parámetros no se excedieran en las descargas del sistema de combustión propuesto. Temp. Lecho ( C) O 2 (% ) CO 2 (%) Concentración (ppm) CO NO NOx SO 2 Temp. Gas ( C) Efic. Comb. (%) Tabla 3. Comportamiento de la eficiencia y los gases de combustión en la segunda prueba experimental. CO (ppm) Temperatura del lecho ( C) Eficiencia de. Combbustión (%) CO Ef ic. Comb. Figura 2. Eficiencia de combustión obtenida durante la segunda prueba experimental. CONCLUSIONES 66

7 El prototipo experimental propuesto demostró ser técnica y ambientalmente factible para tratar térmicamente los RSM vía combustión de lechos fluidizados. La concentración de especies gaseosas de SO 2 y NOx analizadas en el flujo de gases del combustor experimental se encontró por debajo de las descargas de emisión establecidos en la normatividad mexicana (NOM- 085-ECOL-1994). El sistema de combustión propuesto alcanzó prácticamente una eficiencia de combustión de 79% a temperaturas de operación de 898 C, manteniendo una concentración promedio de 237 ppm de CO. Las variaciones de concentración de CO en el sistema de combustión se deben principalmente a la ineficiente homogenización de los residuos previo a su alimentación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS López Ocaña, G., Determinación de la Eficiencia de Combustión de Residuos Sólidos Municipales en un Combustor Trifásico Bajo Diferentes Condiciones de Operación. Tesis de Maestría en Ingeniería y Protección Ambiental. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa- Tabasco. México. Tchobanoglous, G., Theisein, H. y Vigil, S. A Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ed. McGraw-Hill. México D. F. SEMARNAT, Dirección General de Manejo Integral de Contaminantes. Página web, correo: dgmic@semarnat.gob.mx. Oxley, J. H Combustion in Fluidized Beds. 1st. International Colloquium on Pollution Control and Diagnostics. U. K. Saxena, S.C. and Jotshi, C. K Fluidized-Bed Incineration of Waste Materials. Prog. Energy Combust. Ser. Vol. 20. pp López Ocaña, G. y Bautista Margulis, Diseño de un Combustor Experimental de Lecho Fluidizado para la Incineración de Residuos Sólidos Municipales.. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa-Tabasco. México. pp

8 COMPOSICIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LOS GASTERÓPODOS EN LA LAGUNA MECOACÁN, PARAÍSO, TABASCO MÉXICO. Pas. Teofilo Arellano López M. en C. Andrés Arturo Granados Berber Dr. Luis José Rangel Ruiz Pas. Manuel Antonio Cruz Córdova RESUMEN El estado de Tabasco cuenta con cuatro principales lagunas costeras de suma importancia, en donde la explotación del ostión es una actividad primordial como lo es la Laguna Mecoacán que se encuentra localizada en el municipio de Paraíso y las lagunas Carmen-Pajonal-Machona en el municipio de Cárdenas. El presente trabajo se realizó en la laguna Mecoacán en el año 2003, durante seis salidas de muestreos, en la cual se establecieron 10 localidades de muestreo distribuidas en toda la laguna, tomando en cuenta la entrada de agua dulce y agua marina y las temporadas de Lluvia-Seca y Norte. Las colectas se realizaron con tres artes de captura, la draga tipo Van-Veen, draga tipo renfro y red de arrastre tipo camaronera, con la finalidad de obtener muestras de diferentes sustratos; las muestras obtenidas se colocaron en bolsas de plástico y etiquetados para su traslado, al laboratorio. El análisis del material colectado se cualificó y cuantificó con organismos vivos y muertos, se capturó un total de 2059 organismos que corresponden sistemáticamente: 1 Clase, 8 Familias, 10 Géneros, 6 Subgénero y 12 Especies. INTRODUCCIÓN La República Mexicana, con más de 10,000 Km. de litoral, posee aproximadamente 1, 255,500 ha de lagunas costeras potencialmente productivas. En el Golfo de México, se reconocen 32 lagunas costeras (Lankford, 1977), las mas sobresalientes por su tamaño e importancia pesquera son: la laguna de Términos en el Estado de Campeche, la laguna de Tamiahua en el Estado de Veracruz y la Laguna Madre en el Estado de Tamaulipas; en el estado de Tabasco se encuentran las lagunas Carmen, Pajonal, Machona, Tupilco y Mecoacán que son importantes por su productividad y pesquerías, en donde encontramos peces, crustáceos y moluscos de importancia comercial. OBJETIVO Conocer la composición específica de los Gasterópodos y determinar su distribución y abundancia en la Laguna Mecoacán, Paraíso, Tabasco. 68

9 MÉTODOLOGIA La Laguna Mecoacán esta situada en el extremo oeste de la costa de Tabasco, cerca del poblado Puerto Ceiba, en donde se realizaron seis muestreos mensuales (May-Jun-Jul- Agost-Nov-Dic.2003). En cada localidad se tomó una muestra de sedimento con una draga tipo Van Veen, con la finalidad de obtener muestras cuantificables relacionadas con el área del sistema lagunar, cada muestra fue lavada y tamizada in situ con dos mallas de plástico de 5 y 2 mm de abertura de luz. Se utilizó también otras artes de pesca como la red de arrastre (chango) que fue arrastrada por 10 minutos en cada lance al igual que la renfro. Posteriormente las muestras obtenidas fueron colocadas en bolsas de polietileno con formol al 10% neutralizado con borato de sodio y debidamente etiquetadas para luego ser trasladadas al laboratorio de Hidrobiología de la DACBiol, UJAT, en donde se lavaron con agua corriente (Granados, 1994). A continuación se procedió a separar los ejemplares vivos y muertos (conchas) por clase y especie utilizando para ello un microscopio de disección, agujas, pinzas y tijeras de disección, lupas y pequeños frascos etiquetados y se procedió a la identificación y cuantificación de los organismos por medio de las claves taxonómicas: García- Cubas (1981), Antoli y García-Cubas (1985), García-Cubas y Reguero (1990), García-Cubas y Reguero (1995). Para la abundancia de los gasterópodos se determinó mediante el modelo o cuadrante de Olmstead y Tukey (O-T) (citado por Steel y Torrie, 1988). RESULTADOS Taxonomía: Se colecto un total de 2059 organismos que corresponden sistemáticamente: 1 Clase, 8 Familias, 10 Géneros, 6 Subgénero y 12 Especies. (Tabla 1) 1 clase 8 familias 10 géneros 6 subgéneros 12 especies Clase Gastropoda Familia Neritidae Género Neritina Subgénero Vitta Neritina(vitta) virginea Familia Subgénero Columbellidae Género Anachis Parvanachis Neritina reclivata Familia Subgénero Anachis(parvanachis) Potamididae Género Cerithidea Cerithideopsis obesa Familia Buccinidae Género Antillophos Subgénero Pollia Cerithidea pliculosa Familia Subgénero Melongenidae Género Pisania melongena Antillophos candei Familia Nassaridae Género Engoniophos Subgénero Nassarius Pisania(pollia) tincta Engoniophos Familia Strombidae Género Melongena unicinctus 69

10 Familia Vitrinellidae Género Nassarius Género Strombus Género Vitrinella Tabla 1. Taxonomía de los gasterópodos Melongena melongena Nassarius (nassarius)acutus Nassarius (nassarius)vibex Strombus alatus Vitrinella multistriata Con respecto al modelo estadístico de Olmstead Tukey se obtuvo de la siguiente manera la abundancia de las especies de Gasterópodos. De las 12 especies de gasterópodos encontradas, 2 especies fueron las dominantes (Neritina virginea, Cerithidea pliculosa), 6 ocasionales (Neritina reclivata, Nassarius vivex, Antillophos candei, Melongena melongena, Nassarius acutus y Engoniophos (Phos) unicinctus) y 4 especies raras (Anachis obesa, Pisania tincta, Strombus alatus y Vitrinilla multistriata) encontrándose algunas especies mas representativas del sistema lagunar como son: Neritina virginea y Cerithidea pliculosa. Con respecto a la abundancia por localidad encontramos que en la localidad 5 se obtuvo un mayor número con 795 organismos, seguido de la localidad 9 con 291 organismos, y en cuanto a menor número de organismos encontramos a la localidad 2 con solo 15 organismos. (Gráfica 1) Abundancia espacial de los gasteropodos Localidad 14 5 Gráfica 1 En relación a las especies encontradas de gasterópodos la más abundante fue la especie Neritina virginea con 903 organismos seguida por Cerithidea pliculosa con 805 organismos, contrario de esto encontramos a Strombus alatus y a Vitrinella multistriata con 1 organismo cada uno como especies menos abundantes. En cuanto a los números de organismos colectados de acuerdo a las épocas del año, encontramos que la temporada más abundante fue Lluvia(Julio-Agosto) registrando 1139 organismos, y la abundancia menor se presento en la temporada de Seca(Mayo-Junio) presentando un número de 351 organismos (Gráfica 2) 70

11 Gráfica 2 Abundancia de los Gasteropodos con respecto a las temporadas del año No. de 1200 Orga nism os SECA (Mayo-Junio) LLUVIA (Julio-Agosto) NORTE (Noviembre- Diciembre Temporada DISCUSIÓN Con respecto a los trabajos previos en la Laguna Mecoacán se encuentran el de (Estrada, 2000) reportando una abundancia de 2737 organismos estableciendo una red de 13 localidades, durante 11 muestreos; García-Cubas y Reguero, (1990) reportaron 20 especies, en contraste con el trabajo actual en donde se estableció 10 localidades durante seis muestreos, recolectando un total de 2,059 organismos. En cuanto al número de especies (Estrada, 2000) reporta un total de 17 especies de las cuales presenta una cantidad de 186 organismos vivos, en contraste con el estudio actual que registra 12 especies con un total de 825 organismos vivos. La abundancia en la Laguna Mecoacán estuvo representada por 2 especies la primera Cerithidea pliculosa con 1051 organismos y Neritina virginea con 882 esto de acuerdo al estudio de Estrada (2000), en el presente trabajo se presentan las mismas especies como dominantes pero en este caso, Neritina virginea se presenta primero con 903 organismos y Cerithidea pliculosa con 805 organismos. Todo lo anterior se puede deber, principalmente, al número de muestras analizadas, a los diferentes métodos de colectas y a las diferentes épocas y zonas en que se realizaron los muestreos. CONCLUSIÓN Se capturaron un total de 2059 de organismos de gasterópodos de los cuales pertenecen sistemáticamente: 1 Clase, 8 Familias, 10 Géneros, 6 Subgénero y 12 Especies. 71

12 La Laguna Mecoacán estuvo representado por 4 especies siendo las de mayor abundancia: Neritina virginea, Cerithidea pliculosa, Neritina reclivata y Nassarius vibex. La temporada con mayor número de organismos fue Lluvia (Julio-Agosto) con un total de 1139 organismos, al contrario de la temporada Seca (Mayo-Junio) que solo presentó un número de 351 organismos. En cuanto a la abundancia por localidad, encontramos que la localidad 5 fue la más abundante con 795 organismos ubicada en la zona aspoquero donde no hay entrada de agua dulce, y en cuanto a menor abundancia encontramos a la localidad 2 con solo 15 organismos. De las 12 especies de gasterópodos encontradas, 2 especies fueron las dominantes, 6 ocasionales, y 4 especies raras, encontrándose algunas especies más representativas del sistema lagunar como son: Neritina virginea y Cerithidea pliculosa. BIBLIOGRAFIA CITADA Antoli, F.V. y García-Cubas., Sistemática y Ecología de Moluscos en las Lagunas Costeras Carmen Pajonal Machona, Tabasco, México. An. Inst. Cienc. Del Mar y Limnol. Univ. Nal. Auton. México, 12(1): p Estrada Zarate, M., Estudio de los Moluscos de la Laguna Mecoacan, Paraíso, Tabasco, México. Tesis Profesional. UNAM, 65 p. García-Cubas, A., Moluscos del Sistema Lagunar Tropical del Sur del Golfo de México (Laguna de Términos Campeche), An. Inst. de Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Auton. México, 5: García-Cubas A. Y Reguero M., Moluscos del Sistema Lagunar Tupilco- Ostion, Tabasco, México: Sistemática y ecología, An Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Auton. México. Vol. 17: García-Cubas A. Y Reguero M., Moluscos de Laguna Sontecomapan, Veracruz, México: Sistemática y ecología, An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Auton. México. Vol. 5: 1-24 p Granados B.A Zooplancton, Moluscos, Crustáceos y Peces del Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco, México: Composición, Abundancia y Distribución. Tesis de Maestría, Fac. Ciencias división de estudios de posgrado. Univ. Nal. Auton. México. 139 p. Lankford R.R, Coastal Lagoons of Mexixo: their origin and classification, wiley, M.E. Estuarine processes circulation, sediments and transfer of material in the estuary, acemic press Inc. New York, USA 2: p. Stell, R.G.D. y J. H. Torrie, Bioestadística: Principios y Procedimientos, McGraw-Hill, Interamericana, México, 622 p. 72

13 73

14 CUANTIFICACIÓN DEL CARBONO TOTAL POR DOS PASTIZALES EN EL MUNICIPIO DEL CENTRO, TABASCO Pas. de Lic. Eder Ramos Hernández Dr. José Luis Martínez Sánchez RESUMEN El objetivo del estudio fue conocer los almacenes de carbono aéreo y subterráneo de pastizales tropicales. El carbono de raíces se reduce de una forma exponencial a medida que aumenta la profundidad del suelo, y constituyó el 60% del carbono total del pasto B. decumbens mientras que el 80% del pasto P. notatum. El carbono que contiene un pastizal es relativamente alto, se ubica mayormente en la raíz, y el CO 2 que se libera cuando se queman estos pastizales, puede ser de gran magnitud. INTRODUCCIÓN Para los pastizales tropicales pocos son los trabajos que han estimado el carbono almacenado, en especial el subterráneo, pero se sabe que es de consideración. Esto es una apreciación evidente por lo que se refiere a la biomasa aérea de un ecosistema, y que algunos trabajos han estimado, sin embargo poco se ha realizado en relación a la estimación de la biomasa subterránea o de raíces de un ecosistema como el pastizal. El sistema radical de las plantas terrestres contribuye al almacenamiento de carbono y reciclaje de nutrientes, entre otros (Jackson et al.1996). La producción de raíces provee la entrada primaria de carbono al suelo, de tal forma que los almacenes de carbono subterráneos son más del doble de los almacenes de carbono que se encuentran sobre el suelo (Jackson et al.1996). Cuando los pastos actúan como fuente emisora, la cantidad de carbono liberado a la atmósfera dependerá la cantidad de biomasa existente. Con este estudio, se pretende conocer la biomasa aérea y subterránea que soportan los ecosistemas de pastizal usados para la ganadería en el trópico húmedo. AREA DE ESTUDIO Los pastizales en estudio se encuentran a un costado del Parque Yumka ( N, y O) en el Ejido Dos Montes, a 17 Km. al este de la ciudad de Villahermosa en el municipio del Centro, Tabasco. El relieve de este sitio es plano ondulado con leves prominencias aisladas con una altura de hasta 2 metros y distancia entre sus crestas de hasta 100 y 300 metros. La microtopografia es 74

15 completamente plana a 15 m.s.n.m. asociada a las principales corrientes. Estas terrazas y lomeríos están compuestas de areniscas, gravas y arcillas rojas, que son productos de la sedimentación aluvial. Los principales tipos de suelos que se pueden encontrar son luvisoles y fluvisoles (Gobierno del Estado de Tabasco, 1997). El clima es cálido-húmedo con una estacionalidad y precipitación media anual de 2,159.3 mm. Los meses más lluviosos son agosto, septiembre y octubre (promedio mm.). La temperatura media anual es de 26.9 C con una máxima mensual de 29.4 C en los meses de mayo y junio, y una mínima mensual de 23.8 C en enero. La vegetación primaria reportada para un reducto aledaño a los pastizales es Selva Media Subperennifolia con individuos de 15 a 31 m de altura. En ella se reportan 56 especies arbóreas, correspondientes a 26 familas (Jiménez, 1987; Pineda et al; 1988) con dominancia de Dialium guianense, Sabal mauritiformis y Scheelea liebmannii (López, 1980). MÉTODO Se seleccionaron dos tipos de pastizales comunes en la zona que son de especies Bachiaria decumbens (chontalpo) y Paspalum notatum (remolino). Para cada tipo de pastizal se seleccionaron tres sitios cercanos entre si. En cada sitio se ubicó un cuadros de 40 x 40 m. Dentro de cada cuadro se seleccionaron 10 subcuadros de 2 x 2 m con un muestreo estratificado al azar, los cuales constituyeron la unidad de muestreo de la vegetación herbácea. Para el muestreo de vegetación se muestreó la vegetación para la descripción florística de acuerdo a la escala Domin (Tabla 1) que es una modificación del método de Braun-Blanquet, y se cortó la vegetación al ras del suelo para obtener el peso fresco y peso seco de la biomasa de cada unidad de muestreo, cuando el pasto se encontraba a su máximo crecimiento antes de ser liberado para el pastoreo. Después se obtuvo el peso seco de la vegetación secándola en un horno a 80 C durante 3 días. La biomasa de raíces se estimó por medición directa. Para el muestreo del subsuelo, se cavaron tres trincheras de 1.5 x 0.5 x 1 m de profundidad por cuadro (18 en total), y se tomaron 10 muestras de suelo de 15 x 15 x 10 cm de profundidad en cada horizonte. Cada muestra se trasportó al laboratorio para la extracción de las raíces con agua. Posteriormente se obtuvo su peso fresco y seco con un horno a 75 C durante 3 días. Una vez secas se obtuvo su peso seco separándolas por las siguientes categorías diamétricas: 0 2, 2 4, y > 4 mm. 8). La cuantificación del carbono se hizo incinerando 5 g de muestra a 350 C durante 3 hr. Finalmente se extrapolaron los valores de biomasa a t ha -1. RESULTADOS 75

16 En el pastizal chontalpo se encontraron 39 especies y en el remolino 42. En el chontalpo las especies dominantes fueron de la familia Poacea y Fabaceae, y en el remolino de la familia Poacea, Euphorbiaceae, Fabaceae y Rubiaceae. La Figura 1 muestra que los pastizales dominados por la especie Remolino acumulan casi 6 t ha -1 mas biomasa total que los del pasto Chontalpo, y que la biomasa radicular del pasto remolino es mayor que la biomasa total del pasto chontalpo. Esto es debido a que el pasto remolino tiene una forma de crecimiento estolonífero y desarrolla más el sistema radícular que los pastos sin estolones como el chontalpo. La Figura 2 muestra que la biomasa de raíces constituye el 60% de la biomasa total del pasto chontalpo mientras que esta constituye el 80% de la biomasa total del pasto remolino. La Figura 3 muestra como se reduce de una forma exponencial, la biomasa de las raíces de los pastos a medida que aumenta la profundidad del suelo. Los pastizales dominados por B. decumbens acumulan aproximadamente 1.5 t ha - 1 menos carbono total que los del pasto P. notatum (7.38 t ha -1 ), y debido a su crecimiento estonlonífero el carbono radicular del pasto P. notatum (5.5 t ha -1 ) es mayor que del pasto B. decumbens (3.3 t ha -1 ). El carbono de raíces se reduce de una forma exponencial a medida que aumenta la profundidad del suelo, y constituyó el 60% del carbono total del pasto B. decumbens mientras que el 80% del pasto P. notatum (Cuadro 1). DISCUSIÓN Aún cuando se han propuesto algunos modelos matemáticos para estimar la biomasa de raíces (Hernán e Ibrahim 2001), y la medición directa de la biomasa consume mucho tiempo, este último es preferible ya que arroja resultados más precisos para cada localidad en particular. Biomasa seca (t/ha) Chontalpo Remolino Raíz Parte aérea Biomasa Total Figura 1. Existencias totales de biomasa seca de los pastizales de Remolino y Chontalpo en la región del Centro, Tab. 100% 90% 80% 70% 60% Parte aérea Raíz 50% 40% 30% 20% 10% 0% Chontalpo 76 Remolino

17 Figura 2. Proporción de la biomasa total que representan la biomasa aérea y de raíces Pasto Chontalpo Pasto remolino Pr of undi dad (cm) Figura 3. Existencias de biomasa de raíces en relación a la profundidad del suelo de dos pastizales típicos de la región centro del estado de Tabasco. Cuadro 1. Peso seco y carbono orgánico almacenado por los dos pastizales en conjunto. Peso Seco (ton/ha) Carbono orgánico (ton/ha) % de carbono /Peso Seco Hojas % Raices % Total El estudio muestra como la biodiversidad y biomasa que contiene un ecosistema de pastizal es considerable, la cual se ubica mayormente en la parte subterránea como son las raíces. El bióxido de carbono que se libera a la atmósfera cuando se quema un pastizal, puede ser de gran magnitud sobre todo cuando se extrapola a toda la superficie del estado de Tabasco que es sometida a este manejo agropecuario. Si el carbono orgánico almacenado por hectárea (2.4 ton/ha) lo multiplicamos por la extensión actual de pastos en el Estado de Tabasco (30.6% = 752,300 ha) tenemos que los pastizales de Tabasco almacenan alrededor de 4.8 millones de ton de carbono orgánico. Así también, si el carbono almacenado por hectárea lo multiplicamos por un valor ilustrativo de 1% de superficie siniestrada por incendios anualmente (ca. 7,500 ha) y por el bióxido de carbono que se libera de la combustión de 1 ton de carbono orgánico (3.2 ton de CO 2 ), tenemos que se liberarían alrededor de 54,000 ton de CO2 en el estado de Tabasco cada año por las quemas de pastizales. CONCLUSIONES 77

18 Los pastizales acumulan la biomasa mayormente en la parte subterránea (raíces) que en la parte aérea (hojas y tallos). El 90% de la biomasa subterránea y almacen de carbono de los pastizales se encuentra en los primeros 40 cm de profundidad. La biomasa aérea producida y almacen de carbono de P. notatum es menor a B. decumbens. Los pastizales naturales e inducidos no presentan diferencias significativas en cuanto al almacenamiento de carbono orgánico. BIBLIOGRAFÍA Gobierno del Estado de Tabasco, Carta geográfica municipal, municipio del Centro, Tabasco. SEDESPA. Tabasco, México. Hernán, J.A. y Ibrahim, M Fijación de carbono en sistemas silvopastoriles: Una propuesta metodológica. En: Conferencia electrónica. Octubre- Noviembre (http//:leades.virtualcentre.org/es/ele/conferencia3/articulo5.htm) Jackson, R.B., J. Canadell, J.R., Ehleringher, H.A. Mooney, y E.D. Schulze A global analysis of root distributions for terrestrial biomes. Oecologia 108: Jiménez, P. J Estudio preliminar de la estructura arbórea de dos relictos de selva mediana en Tabasco. Tésis profesional. Colegio Superior de Agricultura Tropical. Cárdenas. Tabasco, México 86 pp. López, R. M Tipos de vegetación y su distribución en el estado de Tabasco y norte de Chiapas. C.R.T.P. Colección de cuadernos universitarios, UACH, México. Pineda, L.R. et al Inventario de los recursos bióticos del Centro de Interpretación de la Naturaleza (CIN). Pineda, L.R. (Coordinador). Informe técnico del convenio UJAT - Secretaria de Comunicaciones, Asentamientos y Obras Públicas. 78

19 DIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE ANUROS DEL PARQUE ESTATAL AGUA BLANCA, MACUSPANA, TABASCO Pas. de Lic. Marco Antonio Torrez Pérez Biól. María del Rosario Barragán Vázquez INTRODUCCIÓN El conocimiento biológico y ecológico de los anfibios es fundamental para su conservación. El sureste mexicano ha permanecido por muchos millones de años como puente o corredor biológico para muchas especies entre México y América Central, la variedad de hábitats que presenta ha permitido el desarrollo de una gran riqueza hepetofaunística. (Casas-Andreu y McCoy, 1979). El Parque Estatal Agua Blanca está conectado orográficamente con la Sierra Norte de Chiapas. Presenta fragmentos grandes de selva mediana subperennifolia y se desconoce información previa sobre la comunidad de anfibios que ahí habita. Por tanto, este trabajo pretende generar información básica sobre este grupo, para mejorar el manejo y conservación de los anfibios en esta Área Natural Protegida. Este trabajo presenta información sobre la diversidad de la comunidad de anfibios, y para esto se determino la composición y estructura de la comunidad de los anuros que habitan la selva mediana subperennifolia de este Parque. MÉTODO El Parque Estatal Agua Blanca se encuentra a 85 km. de la ciudad de Villahermosa por la carretera federal Villahermosa Escarcega, en dirección Este y pertenece a la región sierra de Tabasco. Se localiza entre las coordenadas geográficas y de latitud norte y entre y de longitud Oeste, abarcando una superficie de 2,025 ha. Se realizaron muestreos mensuales en la selva mediana subperennifolia con duración de tres días durante 14 meses. Se establecieron transectos al azar de 50m de longitud, los recorridos se realizaron de 19:00 a 24:00 hr. ida y vuelta para aumentar el esfuerzo de captura. La recolección de los organismos fue directa, buscando en los hábitats más frecuentados por estos organismos, bajo las rocas, huecos, cuevas, árboles caídos, ramas y entre la hojarasca. Los organismos recolectados se fijaron con formol la 10% y se conservaron en alcohol al 70% (Casas-Andreu et al., 1991). Los organismos fueron depositados en la colección de Anfibios y Reptiles de Tabasco ubicada en la DACBiol. Para cada organismo se tomaron datos de colecta como: nombre de la especie, hora y lugar de captura, 79

20 fecha, descripción del microhábitat, temperatura, humedad relativa y georeferenciación. Para la estructura de la comunidad se utilizó el índice de riqueza de Margalef, el índice de diversidad de Shannon-Weiner y para la equitatividad el índice de Pielou (Moreno, 2001). La abundancia relativa se calculó con el método gráfico de Olmstead-Tukey (González, 1989). RESULTADOS Se registraron 21 especies pertenecientes a 3 familias, Bufonidae, Hylidae, y Leptodactylidae; siendo ésta última la mejor representada (Cuadro 1). Con un esfuerzo de captura de 230 horas en 50 recorridos con 5 personas durante el periodo de Junio del 2003 hasta Agosto del Se registró un total de 164 individuos. Familia Género Especie Bufonidae Bufo marinus valliceps Hylidae Smilisca baudini cyanosticta alfredi laticeps leprus Eleutherodactylus Leptodactylidae rhodopis rugulosus sp 1 al 8 Leptodactylus sp 1 al 4 Cuadro 1.- Composición de los Anuros del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. Doce de las 21 species registradas aún se encuentran en proceso de determinación. La curva de acumulación de especies tuvo un incremento constante a partir de septiembre de2003, en junio de 2004 la curva se dispara y no logra estabilizarse indicando que es posible registrar más especies (Gráfica 1). Número de Sp Jun-03 Jul-03 Ago Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Grafica 1. Curva de acumulación de especies registradas en el Parque Estatal Agua Blanca.

21 En la Gráfica 2 se muestran los valores de la abundancia relativa, se observa que Bufo valliceps fue la especie dominante. Dentro de las especies abundantes se tiene a Bufo marinus, Smilisca baudini, Smilisca cyanostycta, Eleutherodactylus alfredi, Eleutherodactylus laticeps, Eleutherodactylus rhodopis, Eleutherodactylus rugulosus, Eleutherodactylus sp. Esto indica que existen suficientes recursos en el medio para esta comunidad (Odum, 1974). Abundancia Raras Frecuencia de aparición Gráfica 2. Abundancia relativa de la comunidad de anuros del Parque Estatal Agua Blanca. El valor de la diversidad para Agua Blanca fue medio H =2.26, la riqueza fue de R=3.92 que es un valor bajo para una comunidad de la zona tropical y la equitatividad tubo un valor de J=0.74, lo cual indica que es baja la dominancia. En general estos valores indican que esta es una comunidad en sucesión. CONCLUSIONES Ocasionales _ X=3.6 Dominantes Abundantes X=7.19 Se registraron 21 especies representadas en tres familias Bufonidae, Hylidae y Leptodactylidae y cuatro géneros. La abundancia relativa fue de 164 individuos. Buffo valliceps fue la especie dominante. La diversidad fue media y la riqueza baja. Sin embargo aún es posible registrar mas species en recolectas posteriores. Este trabajo representa la primera información sobre la comunidad de anfibios para esta Área Natural Protegida. BIBLIOGRAFIA Casas-Andreu y McCoy Anfibios y reptiles de México. Ed. Limusa. México. 87 p. Casas-Andreu, G. Valenzuela y A. Ramírez Como hacer una colección de anfibios y reptiles. Instituto de Biología. Depto. de Zoología. UNAM. 68 p. 81

22 González, M. M. C Las comunidades bentónicas su relación con afloramientos naturales de hidrocarburos en el Golfo de México: Crucero Chapo 1. Universidad y Ciencia, 6, (11): Moreno, C. E Manual de métodos para medir la biodiversidad. Xalapa, Veracruz. Universidad Veracruzana, México. 49 p. Odum, E Ecología. Interamericana. México, D.F. 490 p. 82

23 LAS JAIBAS DEL GÉNERO CALLINECTES EN EL SISTEMA LAGUNAR COSTERO DE TABASCO: SU CAPTURA M. en C. Andrés Arturo Granados Berber Biol. José Luis Ramos Palma M. en C. Reyna Lourdes Focil Monterrubio Lic. Delfin Romero Tapia RESUMEN Dentro del proyecto de investigación Evaluación de las poblaciones de jaibas del género Callinectes en el sistema lagunar costero de Tabasco, se trabajaron con aspectos de su biología, ecología y pesquerías de las tres especies de jaibas que existen en las lagunas costeras de Tabasco, en este trabajo (vídeo) se presentan la forma que se captura la jaiba en general, considerando las artes de pesca, tiempo, tipo de carnada, y manejo. INTRODUCCIÓN Las lagunas costeras son importantes por las características que presentan en las que sobresalen: áreas utilizadas comúnmente para protección y reproducción de muchos organismos marinos. Un número de pesquerías litorales dependen de la conservación de estos ecosistemas. En su gran mayoría son sistemas ecológicos en donde existe una sobretasa de energía, lo que los convierte en recurso potencial. En especial el estado de Tabasco cuenta con cuatro lagunas costeras importantes (El Carmen, El Pajonal, La Machona y Mecoacan) en donde la explotación del ostión Crassostrea virginica constituye la actividad primordial, por lo que esta especie es la más estudiada en estos sistemas (De Lara, 1972). Además del ostión, se capturan otras especies pero en pequeña escala como son: el robalo (Centropomus spp), la lisa (Mugil spp), el pargo (Lutianus spp), la mojarra (Diapterus spp), el caracol (Melongena sp), las jaibas (Callinectes spp) y el camarón (Penaeus sp). (Anónimo, 1981). Dentro de las especies más abundantes en los sistemas costeros se encuentran las Jaibas del género Callinectes. En las lagunas costeras del Golfo de México se distribuyen tres especies de jaibas: Callinectes sapidus llamada comúnmente Jaiba azul, Callinectes rathbunae llamada Jaiba prieta y por último la Callinectes similis o jaiba enana. De lo cual las dos primeras tienen importancia económica debido a su tamaño (Rosas, 1989) y por consiguiente la que menos demanda presenta en el aspecto de consumo es la Jaiba Callinectes similis debido a su 83

24 pequeño tamaño. Las jaibas en particular desempeñan un papel muy importante en las lagunas ya sea ecológica como biológicamente pero también constituyen un recurso de valor económico para el hombre, así como alimenticio ya que en algunas zonas la base de alimentación son los recursos que los sistemas costeros les proporcionan, entre ellos los crustáceos (jaibas, camarones, langostas, etc.), sin embargo pocos estudios han sido publicados sobre biología y ecología y el potencial pesquero en ambientes de la costa de México (Román, 1986). En el laboratorio de Hidrobiología de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco se han llevado a cabo varios estudios sobre la biología, ecología y pesquerías sobre estos organismos (Granados y Ramos, 1993; Estrada, 2004; Granados y Ramos, 2004; López, 2004), por lo cual este trabajo (vídeo) tiene como objetivo dar a conocer la metodología de cómo capturar las jaibas en un sistema lagunar. METODOLOGÍA En primera instancia se seleccionan las localidades de muestreo de acuerdo a los objetivos de la investigación; en este caso se seleccionó la laguna de Mecoacán que se encuentra en el Municipio de Cárdenas, Tabasco, y se considerándose 10 localidades de muestreo. Para los muestreos se utilizaró una lancha de fibra de vidrio de 23 pies de eslora con motor fuera de borda de 50 Hp. Para la colecta de los organismos se utilizarán las siguientes artes de pesca: 25 nasas jaiberas de construcción manual de 50 cm de diámetro, con luz de malla de 2.5 cm; las cuales estarán cebadas con pescado (cintilla o liseta) y se dejaron aproximadamente 15 minutos en cada localidad. Los organismos capturados se fijarán con formol al 10% neutralizado con Borato de Sodio (Estrada, 2004), luego se colocaron en bolsas de plástico y serán etiquetados para llevarlos al laboratorio de Hidrobiología de la DACBioI para su posterior análisis. También en cada una de las localidades se tomaron los siguientes parámetros físico-químicos del agua: oxígeno disuelto y temperatura (se medirán con un oxímetro marca ISY), el ph (con un potenciómetro) y la salinidad (con un refractómetro). Una vez en el laboratorio los organismos serán lavados con agua corriente para quitar el exceso de formol y facilitar su manejo. Su identificación taxonómica se efectuará empleando las claves de Williams (1984, 1974) y Raz et al (1986). De cada uno de los individuos se registrarán los siguientes datos: sexo y madurez de acuerdo a la forma del abdomen y telson, esto siguiendo el criterio de Williams (1984, 1974). Se tomarán los siguientes datos: peso y ancho del caparazón. CONCLUSIÓN 84

25 Se dió a conocer la forma que normalmente se captura la jaiba en un sistema lagunar costero ya que es un recurso importante para los pescadores de la región. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anónimo, Las lagunas costeras de Tabasco. Un ecosistema en peligro. Centro de Ecodesarrollo, SEPESCA, México, D. F. 109 p. De Lara, R., Evaluación de los recursos ostrícolas de las lagunas de Mecoacán, Machona y el Carmen, Tabasco. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, Univ. Nal. Auton. de México. 93 p Estrada, A. D., Algunas características biológicas y ecológicas de la jaiba azul Callinectes sapidus, en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Cárdenas, Tabasco, México. Tesis profesional. Univ. Juárez Auton. de Tabasco. 46 p. Granados, B. A. y J, L.P. Ramos Bioecología de la jaiba Callinectes similis 1966 El sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco, México. Universidad y Ciencia. 10 (20): Granados A. A. G. Y J, L. P. Ramos, Evaluación poblacional de las jaibas del genero Callinectes en el sistema Costero de Tabasco. Informe final del convenio UJAT-SEDAFOP. 120 p. López, S. C., Algunas características Biológicas y ecológicas de la jaiba de la jaiba Callinectes rathbunae en el sistema lagunar Carmen-Pajonal- Machona. Tesis profesional. Div. Academ. de Ciencias Biol. Univ. Juárez Auton. de Tabasco.63 p. Raz-Guzmán, J. A. Sánchez, L. Soto y F. Álvarez Catálogo ilustrado de cangrejos braquiuros y anomuros de la Laguna de Términos, Campeche (Crustácea: Brachyura: Anomura). Inst. Biol. Ser. Zool Univ. Nac. Aut. México. 57 (2): Román, C. R Análisis de la población de Callinectes sapidus (Decapoda: Portunidae) en el sector occidental de la laguna de Términos, Campeche, México. An. Inst. Ciencias del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. 13 (1): Rosas, V. C Aspectos de la Ecofisiología de las jaibas C. sapidus, C. rathbunae y C. similis de la zona Sur de la laguna de Tamiahua, Veracruz (Crustácea: Decápoda: Portunidae) Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. UNAM. 200 p. Williams, A. B The swimming crabs of the genus Callinectes (Decápoda: Portunidae). Fishery Bulletin. 702 (3): Williams, A. B Shrimps, lobsters and crabs of the Atlantic Coast of the Eastem U. S. A. Marine to Florida. Smithsonian Institution Press. Washington. D.C. 551 p. 85

26 LA JAIBA AZUL CALLINECTES SAPIDUS EN LOS SISTEMAS LAGUNARES COSTEROS DEL ESTADO DE TABASCO, MÉXICO Pas. de Biól. Daniel Gallegos Ricardez M. en C. Andrés A. Granados Berber Biol. José Luis Ramos Palma RESUMEN Las lagunas costeras representan el hábitat primordial para el desarrollo del ciclo de vida de muchas especies como es el caso de la jaibas del género Callinectes las cuales aportan el 31% del volumen total de cangrejos comestibles en el mundo (Palacios, 2002). Por lo cual ha sido objeto de numerosos estudios con la finalidad de obtener información de su distribución, abundancia, biología y ecología. Aunque en épocas recientes estos ecosistemas están siendo impactados debido a las actividades antropogénicas propias del desarrollo costero afectando sus propiedades físico-químicas (Gonzáles y Torruco, 2000), afectando el desarrollo de los organismos que los habitan, como es el caso de las poblaciones de jaiba azul Callinectes sapidus en las lagunas costeras del estado de Tabasco, es por ello que se realizó el presente estudio durante un ciclo anual de septiembre de 2003 a Agosto de 2004 con la finalidad de conocer su abundancia, la proporción de sexos, la composición de la población por tamaños, relaciones del grado de madurez con el tamaño del organismo, relación de la fecundidad con el ancho de caparazón, así como la relación de los parámetros físico-químicos (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y ph), con la abundancia de la especie dentro del sistema lagunar. De dicho estudio se capturaron un total de 530 organismos de Callinectes sapidus, de los cuales 240 son machos y 290 hembras, la talla menor capturada fue de 2.6 cm de ancho de caparazón y la mayor fue de 16.8 cm de ancho de caparazón. Con respecto a la madurez sexual se capturaron 164 hembras preovígeras, 20 ovígeras y 106 postovígeras. El organismo de menor peso capturado fue de 0.8 gr y el de mayor peso fue de gr. En general la laguna que presento el mayor número de organismos fue Mecoacán con 42.8%, seguida de laguna el Carmen con 33.4%, laguna la Machona con 21,3% y finalmente Pajonal con 2.5%. INTRODUCCION Las lagunas costeras son cuerpos de agua que tienen comunicación permanente o efímera con el mar y son el encuentro entre dos masas de agua de diferente características, una marina y otra continental lo que causa fenómenos peculiares en su comportamiento fisicoquímico y biológico (Lárraga, 1993). La biota de estos ecosistemas costeros, es variada en flora y fauna siendo directamente importante para el hombre tanto ecológica como económicamente; tal es el caso de los peces, moluscos y crustáceos (Ramos, 1991). Entre estos últimos se ubica la jaiba 86

27 azul Callinectes sapidus que en nuestro país y en el estado en particular no esta establecida una temporada de captura ya que la jaiba azul es capturada durante todo el año tanto en lagunas costeras como en bahías y esteros, lo anterior es debido a que no existe veda para proteger las poblaciones existentes (Ramos et al., 1998)Por lo tanto el conocimiento de la población de este recurso, proporciona fundamentos sólidos para conocer la situación actual de la población de Callinectes sapidus y proponer un manejo adecuado de las pesquerías y poder determinar las temporadas de captura y las vedas, así como las tallas mínimas de capturas para asegurar el equilibrio de la población dentro del ecosistema. OBJETIVOS METAS Conocer la abundancia de Callinectes sapidus en el sistema lagunar costero de Tabasco. Conocer la proporción de sexos de la especie. Establecer los grados de madurez sexual y la relación que existe con el tamaño de los organismos. Determinar la fecundidad de la población y su relación con el ancho de caparazón. Conocer la composición por tamaño y peso de la población. Generar información que sea de utilidad para dependencias como la SEDAFOP y así puedan realizar un mejor manejo de Callinectes sapidus como recurso pesquero de una manera sustentable dentro del ecosistema. METODOLOGIA La investigación se realizó en un ciclo anual a partir de Septiembre de 2003 y finales de Agosto de 2004 con 1 salida por mes en un total de 16 localidades para el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona y 10 localidades para laguna de Mecoacán, estableciéndose dichas localidades con la finalidad de cubrir las áreas de entrada de agua marina y agua dulce caracterizando así en forma general el sistema lagunar. Para la captura de los organismos se utilizaron 25 nasas jaiberas de construcción manual de 50 cm. de diámetro con luz de malla de 2.5 cm. las cuales se ceban con un trozo de pescado y se dejan durante 15 minutos. En cada una de las localidades se tomaron los principales parámetros físico-químicos como son: salinidad, temperatura, ph y oxígeno disuelto. Se identificaron los organismos empleando las claves de Williams (1974), y se 87

28 tomaron los siguientes datos: Sexo, grado de madurez de las hembras (preovígeras, ovígeras, postovígeras), largo y ancho del caparazón y el peso. En el caso de las hembras ovígeras se desprende la masa de huevecillos y se deja secar por espacio de 5 días expuesta a los rayos solares, posteriormente con la ayuda de un tamiz se separan los huevecillos del pelillo una vez separados se pesan en una balanza analítica y se toma una muestra del 1% para realizar el conteo con la ayuda de un microscopio estereoscopio Para obtener la relación de los parámetros fisicoquímicos con la abundancia. Se determina tomando el porcentaje mensual de individuos de cada una de las lagunas comparándolos con cada uno de los parámetros por medio del método de regresión lineal simple y múltiple usando el programa de STATGRAFIC. RESULTADOS Mecoacán; 227; 44% Propoción: 1: Carmen Pajonal Machona; 113; 21% 1:1.1 1:2.1 1: Machona Mecoacán Carmen; 177; 33% Macho Pajonal; 13; 2% Hembr a ORGANISMOS Y ABUNDANCIA RELATIVA: Se obtuvo un total de 530 organismos de los cuales 177 (33.4%) pertenecen a la laguna el Carmen, 13 (2.5%) para el Pajonal, 113 (21.3%) para la Machona y 227 (42.8%) para Mecoacán. COMPOSICION SEXUAL: De los 530 organismos 290 eran hembras y 240 Machos, la proporción de C. sapidus para el Carmen fue de 1:1.2 a favor de las hembras, en el Pajonal de 1:1.2 a favor de las hembras, en la Machona de 1:2.1 a favor de las hembras y en Mecoacán de 1:1.1 a favor de los machos Pr e Ovi Post Carmen Pajonal M achona M ecoacán 88 MADUREZ SEXUAL: De C. sapidus se capturaron 290 hembras de las cuales 95 pertenecen al Carmen, 7 Pajonal, 77 a la Machona y 111 a Mecoacán. En el caso de hembras preovígeras Mecoacán presento 85, el Carmen 55, Machona 19 y pajonal 5; para el caso de hembras ovígeras el Carmen 9, Machona 8, Mecoacán 3

29 y Pajonal 0. En hembras postovígeras la Machona 50, Carmen 31, Mecoacán 23 y Pajonal 2. No. de organismos FECUNDIDAD: La hembra ovígera mas pequeña fue de 7.1 cm (A.C.) con 140,418 huevecillos y la más grande de 16.6 cm (A.C.) con 2, 880,853 huevecillos COMPOSICION DE LA POBLACION POR TAMAÑO: En 0 general el mayor número de Ancho (cm) organismos capturados se ubican entre los intervalos de y cm. (A.C.), con 88 y 86 organismos respectivamente y el menor número se ubica en los intervalos 0-1.5, y , para todo el sistema lagunar. Frecuencia gr. (3). CONCLUSION N = Peso (gr) N = 530 COMPOSICION DE LA POBLACION POR PESO: C. sapidus se encontró con un peso mínimo de 0.8 y un máximo de gr. En general el mayor número de organismos se ubica en los intervalos 0-30 gr. (con 108 organismos), gr. (112), gr. (115) y el menor número de organismos se ubica en los intervalos gr. (6 organismos), gr. (5) y Conforme los resultados la laguna más productiva fue Mecoacán (42.8%), aunque si analizamos a la laguna Carmen, Pajonal y Machona en conjunto se puede observar una productividad del 57.2%. Con respecto a la composición sexual tanto para el Carmen, Pajonal y la Machona la proporción favorece a las hembras (1:1.2 y 1.2.1), cambiando a favor de los machos en la Laguna de Mecoacán (1:1.1). Siendo más predominantes las hembras que los machos. Por otro lado de las 290 hembras colectadas el mayor número correspondió al 89

30 grado de madurez de hembras preovígeras con 85 jaibas colectadas en la laguna de Mecoacán. La fecundidad se observa una relación que a mayor ancho de caparazón, mayor será el número de huevecillos y a menor talla menor número de huevecillos. Debido a que la mayoría de los organismos colectados se ubica entre un rango de 10.5 a 12.0 cm se puede establecer este rango como la talla mínima de captura para procurar un mejor manejo de la especie dentro del ecosistema lagunar costero del estado. BIBLIOGRAFIA González S. A. y Torruco G. D. La fauna béntica del estero de Sabancuy, Campeche, México. Rev. Biol. Tropical, mar. 2001, vol.49, no.1, p ISSN Lárraga, S.O Análisis de la pesquería de jaibas del género Callinectes (Decapada: Portunidae) en el Pacífico Mexicano y Golfo de México. Tesis Profesional. UJAT.52 p. Palacios R.M., La jaiba Biología y Manejo. AGT Editor. México. 152 p. Ramos, P.J.L Aspectos biológicos y ecológicos de la jaiba Callinectes similis Williams 1966 en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, tabasco, México (Crustacea: Decapada: Portunidae). Tesis profesional. UJAT. 37 p. Ramos, P. J. L., A. A.B. Granados y S. O. Lárraga La pesquería de las jaibas del genero Callinectes en el sureste del Golfo de México. Universidad y Ciencia. 14 (26): Williams, A. B The swimming crabs of the genus Callinectes (Decapoda: Portunidae). Fishery Bulletin. 702 (3):

31 LOS CRUSTÁCEOS DECÁPODOS DEL SISTEMA LAGUNAR CARMEN-PAJONAL-MACHONA, CÁRDENAS, TABASCO, MÉXICO Pas. de Biól. Jair de Jesús García Martínez M. en C. Andrés Arturo Granados Berber Biol. José Luís Ramos Palma Pas. de Biól. Tomas Salvador Valencia RESUMEN Los crustáceos son un grupo de organismos muy importantes en la cadena alimenticia y las variaciones que estos presentan influyen directamente en el ecosistema. Con este estudio se intentará conocer como se encuentran actualmente las comunidades de crustáceos y comparar con otros estudios para ver los cambios que se presentan en relación a otros ciclos anuales. El presente estudio tiene la finalidad de conocer la composición, distribución y abundancia de los crustáceos del sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, que es de gran importancia y puede hacer posible una predicción del futuro rendimiento de las pesquerías de la región, ya que se puede dar un decremento en la captura de algunas especies de crustáceos de importancia comercial debido a la explotación no regulada. Así como también conocer las variaciones que presentan los organismos que ocupan un lugar básico en las cadenas alimenticias de otros organismos. El sistema se dividió en 16 localidades tomando en cuenta la influencia del agua dulce y marina. Para las colectas se utilizaron diferentes artes de pesca En el periodo de muestreo Noviembre Octubre 2002 se colectaron un total de 1850 organismos los cuales pertenecen a 11 familias, 16 géneros y 21 especies. Con respecto a los índices ecológicos evaluados en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, se obtuvieron los siguientes resultados: la riqueza específica (Ri)=2.658, la diversidad (H )=3.118 y equitatividad (Ei)= La especie más abundante es Callinectes similis con 521 organismos que representa el 28.16% de los crustáceos decápodos colectados y fue capturada en las 16 localidades y quedo ubicada en el cuadrante dominante-amplia de la prueba de O- T y Menippe mercenaria y Glyptoplax smithii con tres organismos (0.16%), ambos encontrados en la localidad seis, fueron las especies menos abundantes y se ubicaron en el cuadrante rara-restringida de la misma prueba. INTRODUCCIÓN En la República Mexicana existe una diversidad de ecosistemas acuáticos, y todos de gran importancia por la diversidad de organismos que albergan. Entre dichos ecosistemas están las lagunas costeras, que son un ecotono litoral que esta 91

32 comunicado con el mar de manera permanente o efímera, por tal motivo se generan una gran cantidad de cambios en los factores fisicoquímicos y biológicos, que repercuten para que exista una gran variedad de organismos como son los peces, moluscos y crustáceos. Los macrocrustáceos comprenden un notable componente de los grupos de invertebrados asociados a pastos marinos y constituyen una comunidad importante tanto numérica como tróficamente en las cadenas alimenticias estuarinas (Heck 1976, citado por Gore et al; 1981). Algunas especies de crustáceos son importantes como fuente alimenticia por su contenido proteico; además de que forman parte de la base alimenticia, son fuente de trabajo de las cooperativas que las explotan, es por esta razón que se necesitan estudios ecológicos y poblacionales que permitan entender su desarrollo y relación con las demás poblaciones y con el medio (Carrasco, 1984). También forman parte importante en la ecología de los sistemas estuarinos, ya que algunos son el principal alimento de muchos peces u otros organismos de importancia para el hombre (Taissoun, 1972). Para conocer como se encuentran las comunidades de crustáceos actualmente se han trazado los siguientes objetivos: 1. Determinar la composición específica de los macrocrustáceos decápodos del sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona. 2. Conocer la diversidad, equitatividad y riqueza de especies de Macrocrustáceos decápodos del sistema lagunar. 3. Establecer la abundancia y distribución relativa de los macrocrustáceos. META Determinar las diversas especies de crustáceos decápodos del sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona. METODOLOGÍA Se realizaron seis colectas en el periodo de muestreo noviembre 2001-octubre 2002 en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona en el municipio de Cárdenas Tabasco. El sistema se dividió en 16 localidades tomando en cuenta la influencia del agua dulce y marina. Para las colectas se utilizaron las siguientes artes de pesca: una red camaronera, una red de arrastre tipo Renfro, además se emplearon 20 nazas jaiberas de 60 cm. de diámetro. Las muestras se fijaron en formol al 10% neutralizado con borato de sodio en bolsas de plástico. Después de los muestreos se procedió con el trabajo de laboratorio, en la identificación de las especies por medio de las claves de Williams (1966, 1974 y 1984) Rathbun (1930) y Pérez-Farfante y Kensley (1997). También se utilizaron 92

33 los catálogos ilustrados de cangrejos braquiuros y anomuros de Raz-Guzmán et al (1986 y 1992) y Raz-Guzmán y Sánchez (1998). Para conocer la diversidad (H ) de Shannon Weiner equitatividad (Ei) y riqueza de especies (Ri), se determinaron de acuerdo con el método indicado por (Ludwig y Reynolds, 1988). Para establecer la distribución y abundancia relativa se empleó el método de asociación por cuadrantes Olmstead-Tukey (O-T), RESULTADOS Composición específica de los macrocrustáceos En el periodo de muestreo noviembre octubre 2002 se colectaron un total de 1850 organismos los cuales pertenecen a 11 familias, 16 géneros y 21 especies. DIVERSIDAD, EQUITATIVIDAD Y RIQUEZA ESPECÍFICA Fig. Indices 1 Ecologicos por periodo de muestreo Con respecto a los índices ecológicos evaluados en el sistema lagunar Carmen- Pajonal-Machona, se obtuvieron los siguientes resultados: la riqueza específica (Ri)=2.658, la diversidad (H )=3.118 y equitatividad (Ei)=0.289, estas cifras se obtuvieron de un total de 1850 organismos divididos en 21 especies. De la misma forma se evaluaron los índices ecológicos por los periodos de muestreos y así obtuvimos que la riqueza más alta (Ri) fue en el mes de mayo con y el menor en febrero con 1.929, la mayor diversidad (H ) se obtuvo en el mes de febrero con y la menor en octubre con para la equitatividad (Ei) el mayor índice lo obtuvimos en el mes de febrero con y el menor en mayo con (Fig. 1). Noviembre Febrero Mayo Junio Septiembre Octubre Ri H Ei ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LOS MACROCRUSTÁCEOS Por medio del cuadrante O-T describiremos la distribución y abundancia de las especies colectadas en el sistema lagunar Carmen-Pajonal- Machona que fueron un total de 1850 organismos divididos en 21 especies (Fig. 2). La gráfica de O-T se divide en 93 Fig.2. Prueba de Olmstead-Tukey para conocer la distribución y abundancia de los crustaceos del Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona

LA FAUNA GASTEROPODA DEL SISTEMA LAGUNAR CARMEN-PAJONAL- MACHONA, CÁRDENAS, TABASCO, MÉXICO. BIODIVERSIDAD

LA FAUNA GASTEROPODA DEL SISTEMA LAGUNAR CARMEN-PAJONAL- MACHONA, CÁRDENAS, TABASCO, MÉXICO. BIODIVERSIDAD LA FAUNA GASTEROPODA DEL SISTEMA LAGUNAR CARMEN-PAJONAL- MACHONA, CÁRDENAS, TABASCO, MÉXICO. BIODIVERSIDAD Pas.Biol. Ernesto Pablo Juárez ernest1507@hotmail.com M. en C. Andrés Arturo Granados Berber andres-granados@cicea.ujat.mx

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA. AUTORES: GENARO DIARTE-PLATA

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Industria NOM-039-ECOL-1993. Plantas productoras de ácido sulfúrico. (Bióxido y Trióxido de Azufre) 22-oct-1993. NOM-040-ECOL-1993 Fabricación de cemento.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESTRUCTURA DE TALLAS Y DISTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL CAMARÓN AZUL Litopenaeus stylirostris EN LA BAHIA EL COLORADO,

Más detalles

Titulo del cartel: Análisis de la Calidad del Agua del Complejo Laguna del Camarón-ARROYO San José, en la Ciudad de Villahermosa; Tabasco.

Titulo del cartel: Análisis de la Calidad del Agua del Complejo Laguna del Camarón-ARROYO San José, en la Ciudad de Villahermosa; Tabasco. Titulo del cartel: Análisis de la Calidad del Agua del Complejo Laguna del Camarón-ARROYO San José, en la Ciudad de Villahermosa; Tabasco. Área Temática: Agua. Autores: Pasante L. Q. Marcela De la Cruz

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, vigilando

Más detalles

Martínez, Rosa A. Florido Araujo, Daniel Sala Ruiz. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 31 de mayo de 2010

Martínez, Rosa A. Florido Araujo, Daniel Sala Ruiz. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 31 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO MANEJO DE RECURSOS PESQUEROS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Área Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total

Más detalles

Restauración Ambiental y Fortalecimiento al Desarrollo Regional en la Microcuenca Costera de Chabihau, Yucatán.

Restauración Ambiental y Fortalecimiento al Desarrollo Regional en la Microcuenca Costera de Chabihau, Yucatán. Restauración Ambiental y Fortalecimiento al Desarrollo Regional en la Microcuenca Costera de Chabihau, Yucatán. Eduardo Batllori José Luis Febles Jorge Novelo La hojarasca del manglar sirve alimento para

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 20 Lic. Manuel Maples Arce Túxpan, Ver.

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 20 Lic. Manuel Maples Arce Túxpan, Ver. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 20 Lic. Manuel Maples Arce Túxpan, Ver. BIOMASA Y COMPOSICIÓN ZOOPLANCTÓNICA EN LOS CANALES NUEVO Y VIEJO DE LA LAGUNA DE TAMPAMACHOCO, VERACRUZ, DURANTE EL

Más detalles

Fuegos de Vegetación Definición y Características

Fuegos de Vegetación Definición y Características Modulo 3. Aspectos Ecológicos I: El fuego y los componentes del ecosistema. Fuegos de Vegetación Definición y Características Ing. Agr. Carlos Kunst PhD. INTA EEA Santiago del Estero 1 de 35 Sitio Argentino

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS Centro de desarrollo tecnológico Sustentable CORPORACION PARA EL MEJORAMIENTO DEL AIRE DE QUITO SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN EXPOSITOR. Ing. Emérita Delgado

Más detalles

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO Instituto Nacional de Salud Pública Silvia Ruiz Velasco INTRODUCCIÓN La investigación epidemiológica desarrollada durante los últimos

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2.

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

PROFESORES. M. en C. Patricia Fuentes Inst it uto Nacional de Pesca pfmat

PROFESORES. M. en C. Patricia Fuentes Inst it uto Nacional de Pesca pfmat Á Ó Í PROFESORES M. en C. Héctor Espinosa Colección Nacional de Peces, IBUNAM hector@unam.mx Dr. Rogelio Aguilar Aguilar Facult ad de Ciencias UN AM raguilar@ciencias.unam.mx M. en C. Patricia Fuentes

Más detalles

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey MARZO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO ROSA VANESSA RIASCOS CUERO Trabajo de grado presentado como requisito

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DICTAMEN TECNICO

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DICTAMEN TECNICO SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DICTAMEN TECNICO Ratificación del periodo de veda (2010) en la Presa Fernando Hiriart Valderrama (Zimapán) Hgo.-Qro.

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental. Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L.

Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental. Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L. Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L. Junio, 212 Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio de calidad del aire

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

ENERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

ENERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey ENERO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.1 Introducción El análisis de riesgos es una disciplina relativamente nueva con raíces antiguas. Como campo del conocimiento, se organizó en las últimas tres décadas

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales ecosistemas acuáticos ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA 2.2-1 Descarga de aguas residuales municipales 2.2-2 Descarga de aguas residuales industriales calidad de agua) 2.2-3 Consumo aparente de fertilizantes

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

FEBRERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

FEBRERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey FEBRERO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE PRADERAS MARINAS

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE PRADERAS MARINAS República de Panamá Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) Programa de Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá para el Manejo Costero Integrado

Más detalles

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE INFORME TÉCNICO FINAL FRACCIONAMIENTO LOS OLIVOS, IXTLAHUACAN DE LOS MEMBRILLOS, JALISCO Presentado a: Asociación Vecinal de Olivos 1, 11 y 111 de Ixtlahuacán de los Membrillos,

Más detalles

PROYECTO: DIGESTOR DEMOSTRATIVO GRANJA SANTA MÓNICA, LA PIEDAD, MICHOACAN

PROYECTO: DIGESTOR DEMOSTRATIVO GRANJA SANTA MÓNICA, LA PIEDAD, MICHOACAN PROYECTO: DIGESTOR DEMOSTRATIVO GRANJA SANTA MÓNICA, LA PIEDAD, MICHOACAN En marzo 2006, en el marco de la Alianza de Mercados de Metano, se firmó el Acuerdo de Cooperación entre SEMARNAT, la Agencia de

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO El trazo de la variante río Pisco, pasará cerca de varios centros poblados, como se observa en el mapa de puntos de muestreo (ver volumen IV de anexos). Actualmente no existen

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero en la 2010 Plaza Principal del Carmen,

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico en el Centro Comercial Pueblo Serena, Col.

Más detalles

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro Carlos Alberto Moreno M.; Drudys C. Araujo y Lerimar Montero INIA Delta Amacuro Cumaná, Abril/2016 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama.

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama. zonas costeras isótopos estables caso estuario río Ozama. Ing. Emgelberth Danilo Vargas M. Encargado División de Laboratorios Santo Domingo, Septiembre 2017 el estuario río Ozama. Dada la importancia que

Más detalles

Efecto de los Tratamientos Forestales Post- Incendio sobre los Flujos de CO 2 de Respiración del Suelo

Efecto de los Tratamientos Forestales Post- Incendio sobre los Flujos de CO 2 de Respiración del Suelo Efecto de los Tratamientos Forestales Post- Incendio sobre los Flujos de CO 2 de Respiración del Suelo Sara Marañón Jiménez Jorge Castro, Andrew S. Kowalski, Penélope Serrano Ortiz, Borja Ruiz, Enrique

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA. Análisis Biológico-Pesquero de las Capturas de Camarón en el Alto Golfo de California con la Red Prototipo RSINP

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA. Análisis Biológico-Pesquero de las Capturas de Camarón en el Alto Golfo de California con la Red Prototipo RSINP SAGARPA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Director en Jefe M.C. Raúl Adán Romo Trujillo DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE Análisis Biológico-Pesquero de las Capturas de Camarón

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero en 2010 el municipio de Allende, N.L.

Más detalles

ESTRUCTURA DE TALLAS Y RELACIONES MORFOMETRICAS DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA

ESTRUCTURA DE TALLAS Y RELACIONES MORFOMETRICAS DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR IPN SINALOA ESTRUCTURA DE TALLAS Y RELACIONES MORFOMETRICAS DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA Diarte-

Más detalles

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE 2015 CARRERA: INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÒN

Más detalles

APLICACION DE SISTEMAS DE CULTIVO EN SUSPENSION POCHONES PARA LA EVALUACION DE LOS CRECIMIENTOS DE OSTION Crassostrea virginica

APLICACION DE SISTEMAS DE CULTIVO EN SUSPENSION POCHONES PARA LA EVALUACION DE LOS CRECIMIENTOS DE OSTION Crassostrea virginica APLICACION DE SISTEMAS DE CULTIVO EN SUSPENSION POCHONES PARA LA EVALUACION DE LOS CRECIMIENTOS DE OSTION Crassostrea virginica Virginia Alcántara Méndez 1 Luis Hernández Alcázar 2 RESUMEN. El ostión *Crassostrea

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR No. 29. PABLO GARCIA MONTILLA

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR No. 29. PABLO GARCIA MONTILLA CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR No. 29. PABLO GARCIA MONTILLA DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES Y COLIFORMES FECALES EN AGUA Y JAIBA (Callinectes sapidus), EN ESTANQUES DEL ÁREA DE ACUACULTURA

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS TOTALES EN FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN

DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS TOTALES EN FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN EN FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN UBICACIÓN: PROV. DE CAÑAR - CANTÓN AZOGUES PANAMERICANA NORTE KM 1.5 VÍA GUAPÁN INFORME DE ENSAYO Nº IEM-0133-14 TÉCNICOS RESPONSABLES ING. JOSÉ CARLOS CARRANZA TÉC. GABRIEL

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO . INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 66EA27BCE2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 208--06 URL del conjunto de datos: https://ipt.biodiversidad.co/crsib/resource.do?r=0296_gorgona3_20806

Más detalles

Distribución geográfica.

Distribución geográfica. Ficha Pesquera Noviembre 2008 ANCHOVETA XV, I y II REGIONES (Engraulis ringens) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Antecedentes biológicos. Clase Actinopterygii (ray-finned fishes) Orden Clupeiformes (Herrings)

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico en las Oficinas de Secretaría de Gobierno

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA. Informe Anual 2005

MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA. Informe Anual 2005 MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA. Informe Anual 25 Responsables del Monitoreo: Guardia Móvil del CTE. Calibración

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE EMISIONES ATMOSFÉRICA. Dirección de Evaluación

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE EMISIONES ATMOSFÉRICA. Dirección de Evaluación FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE EMISIONES ATMOSFÉRICA Dirección de Evaluación 28 de Abril de 2014 1. MARCO NORMATIVO DE EMISIONES Titulo xxxxxxxxxxxxxx ATMOSFÉRICAS 1.1. LMP para el Sector Minería Límites Máximos

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Estudio del Monitoreo Atmosférico Monitoreo en la meseta del Parque Chipinque, municipio de San Pedro,

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Delta del Río Bravo GM7 Tamaulipas

Más detalles

Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao.

Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao. Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao. Acciones 2016 Resumen ejecutivo Para: Autoridad Portuaria de Bilbao Pasaia, 16 de

Más detalles

LOS CULTIVOS DE OSTION JAPONES Crassostrea gigas EN EL NORTE DE SINALOA.

LOS CULTIVOS DE OSTION JAPONES Crassostrea gigas EN EL NORTE DE SINALOA. CET-MAR Nº 13 TOPOLOBAMPO, SINALOA LOS CULTIVOS DE OSTION JAPONES Crassostrea gigas EN EL NORTE DE SINALOA. Uriarte-Gallardo José Efrén 1, Trigueros-Salmerón José Ángel 2, Hernández- Sandoval Pedro 2,

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GESTION PUBLICA Mg. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Barra del Tordo GM Tamaulipas Golfo

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Calidad del aire en México

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Calidad del aire en México Calidad del aire en México Valores normados para los contaminantes VALORES LÍMITE CONTAMINANTE Exposición aguda Concentración / tiempo promedio Frecuencia máxima aceptable Exposición crónica Para proteger

Más detalles

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares.

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares. Curriculum vitae sintético de los profesores titulares. LGAC. Manejo, tratamiento y disposición de residuos, efluentes y emisiones Dr. Raúl Germán Bautista Margulis Ingeniero Químico por la Universidad

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Instituto Nacional de Pesca Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 215 Introducción A nivel nacional por su volumen la captura de pulpo se posicionó

Más detalles

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS. Serie INFORME RESUMEN

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS. Serie INFORME RESUMEN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL Inventario Nacional de EMISIONES

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA ASIGNATURA: ECOLOGÍA MARINA AREA FORMACIÓN: INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRACTICAS: 4

Más detalles

Capítulo 1. Controles de NOx. 1.1 Generalidades

Capítulo 1. Controles de NOx. 1.1 Generalidades Capítulo 1 Controles de NOx 1.1 Generalidades Los óxidos de nitrógeno (NO x ) son compuestos de nitrógeno y oxígeno que se forman en las combustiones con exceso de oxígeno y altas temperaturas. El término

Más detalles

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Técnicas de campo y laboratorio en Ecología Pesquera CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9501 CREDITOS: 8 OBJETIVO GENERAL El estudiante aprenderá las técnicas más utilizadas tanto en laboratorio

Más detalles

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE Santos-Valencia, J., J. Seca-Escalante, M. Medina-Martínez, D. Murillo- Guerrero y M. Huchín-Maturel. Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma,

Más detalles

NOM-085- SEMARNAT-2011

NOM-085- SEMARNAT-2011 NOM-085- SEMARNAT-2011 Contaminación atmosférica- Niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición Antecedentes Aprobada el 29 de noviembre del

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010 REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010 PROMEDIOS MENSUALES 2009-2010 DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE (PARTICULAS) PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES (PST) AÑO 2009-2010

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIÓLOGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: ECOLOGÍA ÁREA DE FORMACION: GENERAL HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS PRÁCTICAS: 4 CRÉDITOS:

Más detalles

20.1 Información general

20.1 Información general 20. Tabasco, Tab. Tabasco 20.1 Información general Figura 20.1 Inventarios de emisiones de los municipios de Cárdenas, Centro y Comalcalco (2005) Municipios Cárdenas, Centro (Villahermosa) y Comalcalco

Más detalles