FORMULACIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA PARA LA MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS POR VERTIMIENTOS DE SECTORES PRODUCTIVOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FORMULACIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA PARA LA MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS POR VERTIMIENTOS DE SECTORES PRODUCTIVOS"

Transcripción

1 FORMULACIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA PARA LA MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS POR VERTIMIENTOS DE SECTORES PRODUCTIVOS YENNI FERNANDA MENESES RUBIANO MAYRA ALEJANDRA RODRÍGUEZ BERMÚDEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTA 2016

2 FORMULACIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA PARA LA MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS POR VERTIMIENTOS DE SECTORES PRODUCTIVOS YENNI FERNANDA MENESES RUBIANO MAYRA ALEJANDRA RODRÍGUEZ BERMÚDEZ Trabajo de grado para optar al titulo de Especialistas en Gerencia de Recursos Naturales Tutor: ALEJANDRO COPETE PERDOMO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTÁ 2016

3 Nota de Aceptación Firma del Tutor Bogotá,

4 DEDICATORIA La primera dedicación es a Dios por darnos vida y salud para desarrollar este trabajo paso a paso. Igualmente agradecemos de manera especial a nuestras familias y amigos que nos aportaron su conocimiento y paciencia para poder hacer este logro posible.

5 AGRADECIMIENTO Agradecemos al consorcio Río Garagoa por permitirnos desarrollar este trabajo en el marco de la Actualización del POMCA, así como a cada persona que hizo posible el desarrollo de este documento. Agradecemos especialmente al Ingeniero Alejandro Copete por su ilimitada paciencia para con nosotros en cada uno de nuestros tropiezos y adelantos.

6 CONTENIDO RESUMEN... 1 INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos MARCO DE REFERENCIA Antecedentes Marco Geográfico Marco Normativo Marco Técnico Marco Institucional METODOLOGÍA Análisis de Calidad del Agua y Priorización de Subcuencas Caracterización de Sectores Productivos Formulación de Medidas RESULTADOS Análisis de calidad del agua y objetivos de calidad Red de Monitoreo de Calidad del Agua Análisis de Calidad del Agua por Subcuencas Caracterización de sectores productivos Sectores Productivos Presentes en la Cuenca Estimación de cargas contaminantes por sector productivo Análisis de procesos productivos Propuestas de Manejo Con un Enfoque Sistémico

7 6.3.1 Escenario Óptimo Escenarios Tendenciales Escenario Tendencial Mejorado DISCUSÍON DE RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRFIA

8 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Red de monitoreo existente en la cuenca del Río Garagoa Tabla 2 Estaciones por Subcuencas Tabla 3 Fechas de registros disponibles Tabla 4 Peso asignado a los parámetros para el cálculo del índice de calidad del agua Tabla 5. Interpretación intervalos ICA Tabla 6 Criterios según objetivos de calidad para la cuenca Río Garagoa Tabla 7 ICA subcuenca Río Teatinos Tabla 8 ICA subcuenca Río Juyasía Tabla 9 ICA subcuenca Río Tibaná Tabla 10 ICA subcuenca Río Turmequé Tabla 11 ICA subcuenca Río Bosque Tabla 12 ICA subcuenca Río Fusavita Tabla 13 ICA subcuenca Río Garagoa Tabla 14 ICA subcuenca Río Guaya Tabla 15 ICA subcuenca Río Súnuba - Somondoco Tabla 16 ICA subcuenca Río Bata Embalse Tabla 17 Número de aves engorde, levante, postura y material genético de la cuenca Tabla 18 Distribución de Animales Bovinos en la Cuenca Tabla 19 Distribución de animales porcinos en la Cuenca Tabla 20 Actividades Económicas más representativas en la cuenca Tabla 21 Minas registradas en la cuenca según Cámara de Comercio Tabla 22 Sector económico terciario de la cuenca: Servicios ofertados por municipio Tabla 23 Descripción de variables para la estimación de cargas contaminantes Tabla 24 Carga teóricas DBO 5 del Sector Doméstico en la cuenca, según adaptación de la metodología ENA Tabla 25 Cargas contaminantes Domésticas según tasas Retributivas

9 Tabla 26 Cargas según registro de movilización ICA: Bovinos Tabla 27 Cargas según registro de movilización ICA: Porcinos Tabla 28 Cargas contaminantes de sacrificio Bovino y Porcino por animal en pie Tabla 29 Cargas contaminantes del sacrificio de ganado porcino, según tasas retributivas Tabla 30 Cargas contaminantes del sacrificio de ganado bovino, según tasas retributivas Tabla 31 Vertimientos producidos por etapas de proceso de sacrificio Tabla 32. Escenario tendencial del sistema Tabla 33. Escenarios Tendenciales Mejorados

10 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Teatinos, primer semestre del Gráfico 2 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Teatinos, segundo semestre del Gráfico 3 Perfil de calidad Subcuenca Río Teatinos Gráfico 4 Parámetro de Coliformes totales - Subcuenca Río Teatinos Gráfico 5 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Juyasía, periodo Seco Gráfico 6 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Juyasía, periodo Lluvias Gráfico 7 Perfil de calidad Subcuenca Juyasía Gráfico 8 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Tibaná, periodo Seco Gráfico 9 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Tibaná, periodo Lluvias Gráfico 10 Perfil de calidad Subcuenca Tibaná Gráfico 11 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Turmequé, periodo Seco Gráfico 12 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Turmequé, periodo Lluvias Gráfico 13 Perfil de Calidad Subcuenca Turmequé Gráfico 14 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Bosque, periodo Seco Gráfico 15 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Bosque, periodo Lluvias Gráfico 16 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Fusavita, periodo Seco Gráfico 17 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Fusavita, periodo Lluvias

11 Gráfico 18 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Garagoa, periodo Seco Gráfico 19 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Garagoa, periodo Lluvias Gráfico 20 Perfil de Calidad Subcuenca Garagoa Gráfico 21 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Guaya, periodo Seco Gráfico 22 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Guaya, periodo Seco Gráfico 23 Perfil de Calidad Subcuenca Guaya Gráfico 24 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Súnuba - Somondoco, periodo Seco Gráfico 25 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Súnuba - Somondoco, periodo Lluvias Gráfico 26 Perfil de Calidad Subcuenca Súnuba - Somondoco Gráfico 27 Parámetro de Coliformes totales - Subcuenca Río Súnuba - Somondoco Gráfico 28 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Río Batá Embalse, periodo Seco Gráfico 29 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Río Batá Embalse, periodo Lluvias Gráfico 30 Perfil de Calidad Subcuenca Batá Gráfico 31 Parámetro de Coliformes totales - Subcuenca Río Bata Embalse Gráfico 32 Permisos de vertimientos por actividad Gráfico 33 Permisos de vertimientos por actividad - CAR Gráfico 34 Producción Agrícola en la Cuenca por Grupo de Cultivos Gráfico 35. Distribución de porcinos y bovinos en la cuenca Gráfico 36 Actividades económicas del Sector Industrial Gráfico 37 Minería por Municipio Gráfico 38 Unidades de producción Gráfico 39. Cargas contaminantes domesticas según tasas retributivas... 84

12 Gráfico 40 Cargas contaminantes sector sacrificio, según animales en pie año

13 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Cuenca Río Garagoa...9 Ilustración 2 Distribución espacial de la red de monitoreo existente por subcuencas Ilustración 3. Delimitación de subcuencas del Río Garagoa Ilustración 4 Diagrama Metodológico para estimar cargas contaminantes Ilustración 5 Diagrama proceso de sacrificio de ganado y subproductos contaminantes generados ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Distribución de recurso hídrico a reces Fotografía 2. Sistema de ordeño manual Fotografía 3. Sistema de ordeño Mecanizado Fotografía 4. Sistema Automático de Ordeño Fotografía 5. Técnica de lavado en ordeño manual Fotografía 6. Estiercolero LISTADO DE ANEXOS Anexo 1. Planos de Localización de Estaciones de Monitoreo en la Cuenca del Río Garagoa Anexo 2. Hojas de Cálculo y Graficas ICA Anexo 3. Audios de Entrevistas con sectores productivos

14 RESUMEN La investigación que se desarrolla a continuación, permite identificar la presión que los sectores productivos ejercen sobre la calidad del agua de la cuenca del Río Garagoa, logrando así reconocer las corrientes hídricas de mayor vulnerabilidad y que requieren de intervención. Para ello, se requirió de sistemas de información geográfica para lograr cruzar la información disponible en las Corporaciones Autónomas Regionales que tiene jurisdicción en la cuenca y el censo nacional agropecuario, con las características físicas y orográficas de la cuenca; obteniendo así que las subcuencas de mayor vulnerabilidad a la contaminación son las correspondientes a los siguientes ríos: Río Teatinos, Río Juyasìa, Río Tibana, Río Turmeque, Río Bosque, Rio Fusavita, Rio Garagoa, Río Guaya, Río Sunuba-Somndoco, Río Bata- embalse. En función del diagnóstico realizado, se formularon las medidas de manejo y políticas a implementar en estas fuentes con el fin de garantizar que no se exceda la capacidad de carga de estas fuentes hídricas y asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico en la cuenca. Palabras claves: carga contaminante, sector productivo, cuenca, plan de manejo. 1

15 INTRODUCCIÓN El ordenamiento integral del agua y del territorio que sustentan los recursos hídricos, nace como respuesta a dos aspectos importantes. El primero es el cambio en la disponibilidad hídrica que ha sufrido el país en los últimos años por cuenta de fenómenos climáticos; y el segundo es asegurar que el uso humano del recurso no rebase el umbral crítico, o capacidad de carga del cuerpo de agua 1 ; garantizando así un aprovechamiento sostenible del recurso en calidad y cantidad. En este contexto, nace una necesidad por conocer las características actuales del recurso hídrico y de identificar los sectores productivos que dependen de él, con el fin proveer herramientas suficientes para la toma de decisiones y la formulación de proyectos que permitan asegurar un desarrollo sostenible de las regiones. Es así, que este proyecto surge de la necesidad de identificar y cuantificar la presión antrópica que generan los diferentes sectores productivos en una cuenca tomado como estudio de caso, el Río Garagoa y sus principales tributarios; para regular y controlar los impactos negativos sobre esta. Este proyecto pretende tener una aplicación inmediata ya que se desarrolla en el marco de la actualización del Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca 2 del Río Garagoa, por lo cual constituye un aporte importante en la formulación de proyectos y toma de decisiones entorno a la gestión, regulación y protección del recurso hídrico en la cuenca. La cuenca del Río Garagoa comprende parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca y se ubica el margen oriental de la cordillera de oriental; nace en el páramo de Rabanal al suroriente del municipio de Samacá y desemboca en el embalse la Esmeralda. Esta cuenca comprende 33 municipios, y es una de las cuencas priorizadas por el Fondo de Adaptación 3, por ser una de las más impactadas por el fenómeno de la niña y de la cual se abastecen cerca 1 Quinto principio para el desarrollo sostenible según Brundtland, POMCA es una herramienta para la administración del territorio que una vez adoptado por el Consejo Directivo de la Autoridad Ambiental, se constituye en normas y directrices para el manejo de la Cuenca, tal y como lo define el artículo 10 de la Ley 388 de Institución creada por el Gobierno Colombiano en el 2010, con la finalidad de identificar, estructurar y gestionar proyectos y recursos para la recuperación, construcción y reconstrucción de la infraestructura de transporte, de telecomunicaciones, de ambiente, de agricultura, de servicios públicos económica, de sectores agrícolas, ganaderos y pecuarios (entre otros) afectados por la ola invernal con ocasión del fenómeno de La Niña , así como para impedir definitivamente la prolongación de sus efectos, tendientes a la mitigación y prevención de riesgos y a la protección en lo sucesivo, de la población de las amenazas económicas, sociales y ambientales. 2

16 de 1170 acueductos y una de las hidroeléctricas más grandes del país (del Chivor). Para caracterizar las cargas contaminantes vertidas a esta cuenca por sector productivo fue necesario contar con la información (de un periodo de 10 años contados desde el 2005) de las bases de datos de tasas retributivas, registro de usuarios del recurso hídrico, censo de usuarios de algunas subcuencas, Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de los Municipios y el informe de metas de las corporaciones autónomas de Chivor, CAR y Corpoboyaca; para una vez organizada y analizada la información, utilizar sistemas de información geográfica, que permitieran evidenciar áreas vulnerables a la contaminación. En este sentido, se espera que el trabajo que se desarrolla a continuación constituya un aporte significativo en la toma de decisiones para la conservación y aprovechamiento sostenible de la cuenca del Río Garagoa, así como guía para ser replicada en el análisis del uso y conservación de otras cuencas. 3

17 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Siendo el agua el eje principal del ordenamiento territorial de acuerdo con las políticas de desarrollo nacional, ya que de este recurso dependen las comunidades y el desarrollo económico de la región, es necesario conocer la injerencia que los sectores productivos tienen sobre el recurso hídrico. La incertidumbre del estado de la cuenca del río Garagoa en relación con las cargas contaminantes descargadas a sus tributarios, dificulta priorizar las que requieren intervención por tener mayor vulnerabilidad a la contaminación por vertimientos. En este sentido, es necesario contar con la información organizada y evaluada que permitan formular planes de acción para la protección del recurso hídrico y así garantizar que el progreso económico de la región no comprometa la sostenibilidad ambiental y preservación a futuro de los recursos. Con base en lo anterior se puede indicar que el presente trabajo tiene como objeto el dar respuesta a tres cuestiones específicas, la primera de ella es Cuál es el estado de calidad hídrica de las fuentes hídricas de la cuenca y cuál es su estado de cumplimiento de los objetivos de calidad de las corporaciones?, por otro lado Qué grado de injerencia y afectación generan los sectores productivos en la calidad del recurso y de qué forma ejecutan esta afectación? Y por último Qué medidas de manejo se pueden plantear para garantizar la disponibilidad del recurso y mejorar los escenarios tendenciales presentes en el sistema? 4

18 2 JUSTIFICACIÓN Mediante Decreto 4580 de 2010, el Gobierno Nacional declaró la emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio nacional, con ocasión del fenómeno de la niña , desastre natural que se consideró de dimensiones extraordinarias e imprevisibles. A raíz de lo anterior el gobierno dio prioridad a la estructuración de proyectos de prevención y recuperación de estos desastres, incluyendo como una de sus estrategias principales formular los planes de ordenamiento y manejo POMCAS-de 130 cuencas hidrográfica a nivel nacional. La cuenca del río Garagoa, fue una de las cuencas priorizadas en este programa ya que sustenta las actividades productivas y domesticas de la población en un área aproximada de Ha y fue una de las más impactadas por el fenómeno climático ocurrido en los años 2010 y En el proceso de actualización y formulación del plan de ordenamiento del Río Garagoa, se evaluó entre otros riesgos en la cuenca, la vulnerabilidad de la disponibilidad del recurso hídrico por cambios en su calidad, cuando los vertimientos realizados por sectores productivos superan la capacidad de asimilación en los ríos. Por lo cual, uno de los aspectos a atacar en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca, es la organización, sistematización, evaluación y análisis de la información asociada a los vertimientos realizados por los sectores productivos de la cuenca, con el fin de identificar las fuentes hídrica de mayor vulnerabilidad a la contaminación y así formular medidas de manejo para su protección y recuperación. 5

19 3 OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Formular medidas de manejo para la cuenca del Río Garagoa que busquen garantizar la disponibilidad del recurso hídrico y su uso adecuado, por medio del análisis de la calidad del agua de los tributarios de la Cuenca del río y por la determinación de la incidencia y caracterización de los sectores productivos predominantes en la alteración de la calidad del recurso. 3.2 Objetivos Específicos Analizar e identificar las fuentes hídricas que presentan mayor tendencia a la contaminación según el Índice de calidad del agua ICA y los criterios de calidad establecidos por las Corporaciones Autónomas Regionales. Inventariar y caracterizar los procesos productivos con mayor impacto de las actividades económicas más representativas en las fuentes hídricas priorizadas. Formular las medidas de manejo de los sectores productivos que generen mayor impacto sobre la calidad de las fuentes hídricas priorizadas, buscando garantizar la disponibilidad y uso adecuado del recurso hídrico. 6

20 4 MARCO DE REFERENCIA 4.1. Antecedentes En el desarrollo del presente trabajo, se tuvo como referencia varios estudios desarrollados por las Corporaciones Autónomas Regionales que tienen jurisdicción en la cuenca. A continuación de relacionan los documentos relativos al objeto del presente proyecto de grado. Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca del Río Garagoa: Este estudio fue desarrollado por el Instituto de Estudios Ambientales, de la Universidad Nacional en el año Se orienta a garantizar las condiciones y la oferta de bienes y servicios ambientales adecuados para el desarrollo económico y el bienestar social en la cuenca del río Garagoa. Tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la estructura físico-biótica de la cuenca, y particularmente sus recursos hídricos. Metas Quinquenales jurisdicción de para el periodo : Estudio desarrollado por la Corporación Autónoma Regional del Chivor, con el objeto de implementar las herramientas que soportan el cobro de la tasa retributiva para el periodo a los usuarios generadores de vertimientos a cuerpos de agua superficial. Metas Quinquenales jurisdicción de Corpoboyaca para el periodo: Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos: Conjunto de programas, proyectos y actividades con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarios para el saneamiento y tratamiento de vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de aguas residuales descargadas al sistema de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial. 7

21 4.2. Marco Geográfico La cuenca del Río Garagoa está localizada en el borde oriental de la cordillera oriental, su extremo superior hace parte del altiplano cundiboyacense y drena en la vertiente oriental andina. Forma parte de la cuenca Orinoco a través de los ríos Upía y Meta. El Río Garagoa nace al suroriente del municipio de Samaca, en el páramo de Rabanal, desde su inicio toma el nombre del Río Teatinos, que por confluencia de numerosas quebradas toma el nombre del Río Boyacá al cual drenan las aguas del río Juyasia, a partir de allí se conoce como Río Jenesano y más adelante como Río Tibaná; este se une con el río Turmeque y Toma el nombre de río Garagoa. Aguas abajo recibe aportes de los Ríos el bosque, fusavita, guaya y Sunuba, punto en el cual comienza el embalse La Esmmeralda, después del cual continua su recorrido con el nombre del río Garagoa o Batá. La extensión total de la cuenca es de Km 2 En la cuenca se ubican 33 municipios, de los cuales 5 a la jurisdiccion de Corpoboyaca (Samaca, Cucaita, Siachoque, Soraca y Tunja), 5 a la jurisdicción de la CAR (choconta, Macheta, Manta, Tibirita y Villappinzon) y 23 a la jurisdicción de Coporchivor (Ventaquemada, Boyaca, Viracacha, Cienega, Jenesano, Nuevo Colon, Turmeque, Tibana, Ramiriqui, Umbita, Chinavita, Pachavita, La Capilla, Tenza, Garagoa, Macanal, Sutatenza, Guateque, Somondoco, Almeida, Guayata, Chivor y Santa Maria). (IDEA, 2005) 4.3. Marco Normativo El presente proyecto, se desarrolló teniendo en cuenta el marco normativo asociado a la gestión y control sobre el agua y los vertimientos; así como también lo relativo con la formulación, ordenación y manejo de cuencas. A continuación se relacionan los actos administrativos que conforman dicho marco: 8

22 Ilustración 1 Cuenca Río Garagoa Fuente: Consorcio Río Garagoa, Decreto 1076 de Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Ambiente Decreto 1640 de Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la panificación, ordenación, y manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones. Decreto 1575 de Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Decreto 1681 de Por el cual se reglamentan la parte X del libro II del Decreto- Ley 2811 de 1974 que trata de los recursos hidrobiológicos, y parcialmente la Ley 23 de 1973 y el Decreto- Ley 376 de Decreto 1729 de Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5 de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Decreto 2667 de Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales, y se toman otras determinaciones. Decreto 2858 de Por el cual se reglamenta parcialmente el Artículo 56 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y se modifica el Decreto 1541 de

23 Decreto 3930 de Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. Decreto 4728 de Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de Ley 373 de Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Ley 9 de Código Sanitario Nacional, establece los procedimientos y las medidas para llevar a cabo la regulación y control de los vertimientos. Decreto 1594 de por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Decreto 155 de "Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones". Decreto 3100 de Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. Decreto 3440 de Por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras determinaciones Marco Técnico De acuerdo con lo estipulado por los diferentes actos administrativos que regulan el uso, protección, y ordenamiento del agua; se tuvieron en cuenta las siguientes guías y protocolos. Hoja metodológica del indicador Índice de calidad del agua (Versión 1,00), del Sistema de Indicadores Ambientales de Colombia, del IDEAM. Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para la Eva luación Regional de Agua ERA-, 2013 del IDEAM. Guía Técnica para la Formulación de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico, 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 10

24 Dado que las metodologías son documentos de referencia, más no hace n parte del desarrollo del proyecto. Su contenido se muestra en el anexo 1, del presente documento Marco Institucional De acuerdo con el alcance del proyecto y las entidades involucradas en la regulación, supervisión y suministro de información relevante para el desarrollo de este proyecto, a continuación se relaciona el rol de cada institución y su interés particular. Corporación Autónoma Regional de Chivor: Esta institución tiene por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar aplicación a las disposiciones legales vigentes, la administración, manejo y aprovechamiento de los mismos, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por El Ministerio Del Medio Ambiente, Esta corporación tiene jurisdicción en los municipios de Almeida, Boyacá, Campohermoso, Ciénega, Chinavita, Chivor, Garagoa, Guateque, Guayatá, Jenesano, La Capilla, Macanal, Nuevo Colón, Pachavita, Ramiriquí, San Luis de Gaceno, Santa María, Somondoco, Sutatenza, Tenza, Tibaná, Turmequé, Úmbita, Ventaquemada y Viracachá, lo cual constituye un 74,71% del total de cuenca ( Ha). Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca: Como las demás Corporaciones también tiene por objeto cumplir el Articulo 30 de la Ley 99 de 1993, sobre la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, y cumplir las disposiciones del Ministerio de Medio Ambiente. Esta corporación tiene jurisdicción en un 20,49% del total de la cuenca en estudio, específicamente en los municipios de Choconta, Macheta, Manta, Tibirita y Villapinzon. Corporación Autónoma Regional de Boyacá: Esta corporación es la autoridad ambiental en 87 municipios de Boyacá. Administra y protege los recursos naturales renovables y el ambiente, y propende la formación de cultura ambiental. En la cuenca, esta corporación tiene jurisdicción en 5 municipios 11

25 Cucaita, Samacá, Siachoque, Soracá, Tunja, es decir en un 4,79% del total de la cuenca (11915 Ha). Fondo de Adaptación: Institución creada por el Decreto 4819 de 2010, como consecuencia de la emergencia económica, social y ambiental con ocasión del fenómeno de la niña del ; con la finalidad de identificar, estructurar y gestionar proyectos y recursos para la recuperación, construcción y reconstrucción de la infraestructura de transporte, de telecomunicaciones, de ambiente, de agricultura, de servicios públicos económica, de sectores agrícolas, ganaderos y pecuarios (entre otros) afectados por el fenómeno de la Niña Asimismo, impedir definitivamente la prolongación de sus efectos, tendientes a la mitigación y prevención de riesgos y a la protección en lo sucesivo, de la población de las amenazas económicas, sociales y ambientales. Esta institución aporta el 99% de los recursos necesarios para el ajuste y actualización del POMCA del Río Garagoa. Asimismo, realiza, vigilancia y control sobre el contrato celebrado entre las corporaciones en jurisdicción del rio Garagoa y la empresa Consultoría que desarrolla el ajuste del POMCA. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: El Ministerio es entidad pública encargada de definir la política Nacional Ambiental y promover la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, a fin de asegurar el desarrollo sostenible y garantizar el derecho de todos los ciudadanos a gozar y heredar un ambiente sano. Consorcio Río Garagoa: Es la empresa que a través del Contrato de Consultoría No , se encarga de ajustar (actualizar) el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Garagoa, en el marco del proyecto "incorporación del componente de gestión del riesgo como determinante ambiental del ordenamiento territorial en los procesos de formulación y/o actualización de planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de la niña Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM-: Es la institución pública de apoyo técnico y científico al Sistema Nacional Ambiental, que genera conocimiento, produce información confiable, 12

26 consistente y oportuna, sobre el estado y las dinámicas de los recursos naturales y del medio ambiente, que facilite la definición y ajustes de las políticas ambientales y la toma de decisiones por parte de los sectores público, privado y la ciudadanía en general. En esta institución se encuentra centralizada la información referente a la calidad del agua, permisos y concesiones otorgadas por todas las corporaciones ambientales a nivel nacional. 13

27 5 METODOLOGÍA Teniendo en cuenta que la hipótesis del presente trabajo de grado consiste en que los principales sectores productivos de la zona son avicultura, agricultura, porcicultura, generación eléctrica los cuales afectan principalmente parámetros biológicos y fisicoquímicos sin grandes aportes de sustancias de importancia sanitaria por lo que se genera una alta degradación del recurso hídrico principalmente en las zonas donde mayor concentración de sectores productivos se encuentra, aumentando los niveles de DBO, DQO, alteración de ph, alcalinidad, sólidos en suspensión, alterando la calidad de las fuentes hídricas y a partir de allí se deben generar estrategias tales como: Localizar de manera estratégica los sectores productivos en la parte baja de la cuenca, generación de incentivos para remplazo de actividades, educación ambiental para la generación de conciencia de conservación, localización de los sectores con mayor impacto en carga contaminantes en cercanías a plantas de tratamiento que disminuyan el impacto antes de su vertimiento a las fuentes hídricas. Generar caudales máximos permisibles para las concesiones que garanticen disponibilidad para los demás sectores de la comunidad. Prohibición de la localización de sectores productivos en cercanías y aguas arriba de bocatomas de agua para consumo humano. Para la cual se toman como variables las descritas a continuación. Independiente: Sectores Productivos Dependiente: Caracterización de vertimientos Independiente: Parámetros de calidad del Recurso Hídrico Dependiente: Índices de calidad del agua y Criterios de Calidad Independiente: Calidad y Disponibilidad de agua Dependiente: Estrategias de ordenamiento y mitigación Con base en lo anterior se genera una metodología que permita desarrollar los objetivos planteado de forma coherente con el fin de plantear medidas de manejo con información confiable. Por lo tanto a continuación se describe la metodología por objetivo. 14

28 5.1. Análisis de Calidad del Agua y Priorización de Subcuencas En lo que refiere a la obtención de información secundaria para poder realizar el análisis, estos se basaran en información de entidades públicas y privadas que comprueben la hipótesis y que aporten datos relevantes a la investigación, entre estas instituciones se encuentran las Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías, Consultorías, IDEAM y estaciones de calidad del agua; se realiza una adquisición de información secundaria también se ejecuta directamente en las instituciones de la zona, con el fin de garantizar confiabilidad en la información adquirida y poder ejecutar de forma adecuada el análisis. Los productos a obtener consisten en una serie de bases de datos en las que se ubican los resultados de caracterizaciones de los vertimientos y las fuentes hídricas para poder ejecutar un análisis y graficación que arroje datos relevantes sobre el estado actual de la calidad del recurso y poder obtener los índices de calidad del agua y un comparativo con los objetivo de calidad de las corporaciones regionales. Una vez ejecutada esta actividad analizada por subcuenca se podrá realizar la priorización de las áreas con mayor afectación o cuyos cuerpos de agua son más vulnerables a ser alterados Caracterización de Sectores Productivos Las fuentes de información para la ejecución de este objetivo son primarias y secundarias, estas segundas corresponden a las bases de datos con los sectores productivos y la caracterización de sus vertimientos para una posterior estructuración cartográfica para encontrar los puntos con mayor densidad de estos sectores y posibles lugares con mayor afectación de la calidad del agua. Posteriormente se requiere la implementación de entrevistas, y visitas de campo con registro fotográfico de las actividades priorizadas, con el fin de determinar flujo 15

29 y las acciones preventivas y correctivas de cada compañía para la mitigación de los impactos ambientales generados y por último un análisis de entrevistas y caracterización de los sectores productivos que permitan conocer el origen de las cargas contaminantes, registros fotográficos, reconstrucción gráfica de los sistemas productivos Formulación de Medidas Para la formulación del plan de mejoramiento se deben conocer las bases bibliográficas de las planificaciones anteriores planteadas dentro de la cuenca, posteriormente se debe generar una matriz con los principales impactos generados por los sectores productivos, los programas que son aplicables según la caracterización del sector para por ultimo plantear acciones o actividades realizables que permitan el ordenamiento de la cuenca. Una vez priorizadas las áreas se procederá a la planeación de estrategias para el manejo del territorio y del sistema buscando garantizar la disponibilidad de recursos a los diferentes actores de la comunidad y a la vez mitigar el impacto generado por los vertimientos a las fuentes hídricas. Todo lo anterior con un enfoque sistémico y a través del análisis de los escenarios tendenciales y mejorados que se evaluarían de acuerdo a las variables más fuertes del sistema. A medida que se ejecuten las actividades de recolección de datos y toma de información de las diferentes fuentes planteadas se realizará una redacción de borradores que se irán presentando al revisor del proyecto de manera periódica para generación de recomendaciones y correcciones en el documento que busquen la optimización del resultado, de igual manera se tendrán avances en los 16

30 productos como planos, registros fotográficos, encuestas y tabulación de datos en la medida del avance de la investigación, generando así un borrador del informe en cada fase de la investigación. 17

31 6. RESULTADOS En el presente capitulo se presentan los resultados obtenidos posterior a la aplicación de la metodología planteada en el capítulo 5, enfocado a buscar el mejoramiento gradual de la calidad del agua de las subcuencas del río Garagoa y un uso racional y efectivo de los recursos del área. 6.1 Análisis de calidad del agua y objetivos de calidad Teniendo en cuenta el planteamiento de la metodología como primera medida se realiza una descripción de las fuentes de información en las cuales se basa la investigación y el análisis de los datos de calidad de las diferentes fuentes hídricas, posteriormente se procede a realizar el análisis de los datos obtenidos y así se priorizan las zonas más vulnerables a la contaminación de los efluentes dentro de la cuenca del Río Garagoa Red de Monitoreo de Calidad del Agua Una vez desarrollada la verificación de los documentos recopilados en las Corporaciones Autónomas de la cuenca, y en los sistemas de información ambiental nacional, se construyó el listado de estaciones y puntos de monitoreo de calidad del agua en la cuenca del Río Garagoa. Se contabilizaron en total setenta y siete (77) estaciones de muestreo de calidad de agua y una estación registradora automática de nivel (RAN). A continuación se presenta la tabla resumen de la red de monitoreo existente, y en el anexo 4.2, se presenta consolidada la información en detalle de cada estación. Tabla 1 Red de monitoreo existente en la cuenca del Río Garagoa. No Cuerpo Hídrico Municipio Vereda Norte Este Laboratorio 1 Quebrada Risatá Guayatá Juntas Quebrada Tencua Guayatá Guaquira Rio Aguacía Manta Minas Albarracín/ Flores de la Vent/mada Siata sabana 5 Rio Fusavita Chinavita Fusa Rio Garagoa/ El caracol Sutatenza Guamo

32 No Cuerpo Hídrico Municipio Vereda Norte Este Laboratorio 7 Rio Garagoa/ El Pachavita Soaquira Punteadero 8 Rio Garagoa/ Inicio Rio Tibaná Quichatoque Garagoa 9 Rio Garagoa/ La Garagoa Cuanica Abajo frontera 10 Río Garagoa/ La Guaya, Tenza Rucha Tenza 11 Rio Garagoa/ Puente Tenza Cora Chiquita Olaya 12 Rio Juyasía/ Guayas Ramiriquí Santa Ana Río Juyasía/ Juyasía Viracachá Galindos Rio Macheta/ Puente Guateque Munanta Manta 15 Rio Súnuba/ El Regalo Sutatenza Siguique Rio Súnuba/ El Salitre Sutatenza Piedra Larga Rio Súnuba/ Puente Guateque Chinquica Fierro 18 Rio Súnuba/ Puente Guateque Cantoras Súnuba 19 Rio Súnuba/ La Quigua Pachavita Hato Grande Rio Teatinos/ Batallon Ramiriquí Peñas Rio Teatinos/ El Neme Boyacá Rique Rio Teatinos/ Puente de Puente De Vent/Mada Boyacá Boyacá 23 Rio Tibaná/ Las Delicias Tibaná Sirama Rio Tibaná/ Puente Ramiriquí Romazal Adriana 25 Rio Tibaná/ Quebrada Ramiriquí Gachacavita La Única 26 Río Tibaná/ Tibaná Tibaná Las Juntas Río Turmeque/ Muinchia Turmequé Rinchoque Rio Turmeque/ Nuevo Colón Tapias Quebrada la Grande 29 Rio Turmeque/ R Tibaná Las Juntas Turmeque 30 Rio Ventaquemada/ R Turmequé Rinchoque Ventaquemada 31 Quebrada Chivor Macanal Guavio Río Batá, aguas abajo Santa María Centro del sitio de presa 33 Río Garagoa, aguas Garagoa Fumbaque arriba del embalse 34 Río Somondoco, aguas Sutatenza Salitre arriba del embalse 35 Cola del embalse La Almeida Tona Esmeralda 36 Sector medio del Macanal La Vega embalse La Esmeralda 19

33 No Cuerpo Hídrico Municipio Vereda Norte Este Laboratorio 37 Punto no 32 - Juyasía Viracachá Galindos abajo q. Guatareta 38 Punto no quebrada Tibaná Mangles el bosque 39 Punto no 5 - rio guayas Ramiriquí Pabellón abajo q. Caicedo 40 Punto no 10 - la grande Nuevo Colón Aposentos abajo v. 41 Punto no Tibaná Quichatoque quinchatoque 42 Punto no la capilla La Capilla Palma Abajo Aguas Arriba Quebrada El Molino/Quebrada el Molino- Estación hidrológica Satelital El Molino Machetá 44 2 Quebrada El Molino Machetá Aguas Abajo Quebrada El Molino/Quebrada el Molino- Estación hidrológica Satelital El Molino 4 Aguas Abajo Quebrada Colorada 5 Aguas abajo quebrada Colorada/Quebrada Tócola Quebrada La Negra / Estación LG Barbosa 7 Quebrada La Negra/Aguas debajo de la quebrada la negra 8 Aguas Abajo Quebrada La Negra 9 Rio Aguacía/Aguas abajo del rio Aguacía 10 Aguas Abajo Rio Aguacía Q. La guaya-quebrada la Guaya Resguardo Bajo Resguardo Bajo CAR CAR Machetá Santa Librada CAR Machetá San Luis CAR Machetá Gazuca Bajo CAR Tibirita Gusvita CAR Tibirita Teguavita CAR Tibirita Barbosa CAR Manta Minas CAR Manta Minas CAR 53 Tenza Cora Chiquita Tibaná-Rio Jenesano Tibaná Chiguata EL CABALLITO -RIO Garagoa Fumbaque GARAGOA 56 Entrada Represa Samacá Salamanca Teatinos Corpoboyacá 57 Salida Represa Teatinos Ventaquema Montoya da Corpoboyacá 58 Quebrada Honda Samacá Pataguy Corpoboyacá 59 Q. Cortaderal Ventaquema Montoya Confluencia Teatinos da Corpoboyacá 60 Teatinos antes Q. Chital Ventaquema Montoya da Corpoboyacá 61 Q. Pijaos Cabecera Cucaita Pijaos Corpoboyacá 62 Q. Pijaos confluencia Samacá Guantoque

34 No Cuerpo Hídrico Municipio Vereda Norte Este Laboratorio Teatinos Corpoboyacá 63 Rio Teatinos Antes de Q Tunja La Hoya Pantano Corpoboyacá 64 Q. Pantano Cabecera Tunja La Hoya Corpoboyacá 65 Q. Pantano confluencia Tunja La Hoya Teatinos Corpoboyacá 66 Teatinos antes Q. Las Tunja La Hoya Pilas Corpoboyacá 67 Q Pilas confluencia Ventaquema Puente de Teatino da Boyacá Corpoboyacá 68 Q. Yerbabuena Tunja La Lajita Cabecera Corpoboyacá 69 Q. Yerbabuena Tunja La Lajita Confluencia Teatinos Corpoboyacá 70 Q. San Antonio Tunja Barón Gallero Cabecera Corpoboyacá 71 Q. San Antonio Tunja La Lajita confluencia Teatinos Corpoboyacá 72 Q. Chulo cabecera Tunja Chorro Blanco Corpoboyacá 73 Q. Chulo confluencia Tunja Chorro Blanco Barón Gallero Corpoboyacá 74 Q. Barón Gallero Barón Tunja Cabecera Germania Corpoboyacá 75 Q. Barón Gallero Punto Tunja Barón Gallero Medio Corpoboyacá 76 Q. Barón Gallero antes Tunja Barón Gallero Q. Chulo Corpoboyacá 77 Q Barón Gallero Boyacá Huerta Chica Confluencia Teatinos Corpoboyacá 78 Punto de Cierre R. Boyacá Huerta Chica Teatinos Corpoboyacá Fuentes: Corporaciones Autónomas, Autores, 2016 En consecuencia en Ilustración 2, se muestra la distribución espacial de la red de monitoreo existente, evidenciando que existe una mayor cobertura en el seguimiento de las fuentes hídricas de las subcuencas del Río Teatinos, Río Súnuba, Río Guatanfur El salitre, y Río Garagoa. De igual manera se observa en el Anexo 1. Así mismo se evidencia que hay una menor cobertura en las subcuencas del Río Aguacía, Río Fusavita y Río Bosque. En la siguiente tabla se muestra la relación de estaciones de monitoreo por área de cada subcuenca. Tabla 2 Estaciones por Subcuencas Subcuenca Área (Km 2 ) No de Río Bata - Embalse la Esmeralda Estaciones 4 Río Súnuba 211,21 10 Río Aguacía 92,05 1 Río Fusavita 125,89 1 Río Garagoa 220,

35 Subcuenca Área (Km 2 ) No de Río Garagoa Interna 71,17 Estaciones 3 Río Guatanfur - El Salitre 386,92 8 Río Guaya 94,74 3 Río Juyasía 140,93 4 Río Teatinos 192,51 26 Río Tibaná 155,23 4 Río Turmequé 346,79 8 Río Bosque 90,90 0 Fuente: Autores, 2016 Ilustración 2 Distribución espacial de la red de monitoreo existente por subcuencas Fuente: Autores,

36 Acreditación de los Laboratorios Las estaciones de monitoreo de calidad hídrica en la cuenca son, en la mayoría, propiedad de las corporaciones autónomas que tiene jurisdicción. Cuarenta y tres (43) de estas estaciones, son propiedad del laboratorio ambiental de. Este laboratorio actualmente cuenta con la acreditación del IDEAM, Resolución de renovación y extensión No 548 del 27 de abril de 2015, la cual tiene vigencia hasta el 15 de mayo de 2018, para producir información cuantitativa, física, química y microbiológica, para los estudios o análisis ambientales requeridos por las autoridades ambientales competentes relacionados con el recurso agua. Adicionalmente cuenta con la certificación INS (programa PICCAP que autoriza analizar agua para consumo humano de acuerdo con la resolución 1615 del 2015 del ministerio de protección social. Está vigente hasta el 15 de mayo de 2016). Este Laboratorio de Calidad Ambiental, cuenta también con la adquisición e instalación de mobiliario analítico y divisiones para las áreas de Matriz suelo. 4 De acuerdo con la información suministrada, se estimó que la frecuencia de análisis de los parámetros de calidad de agua sobre las fuentes hídricas de su administración, es de cada 2 a 3 meses. Las estaciones de monitoreo del Laboratorio ambiental CAR, se encuentran certificadas según los lineamientos exigidos por el sistema integrado de NTC ("Requisitos Generales para la Competencia de los laboratorios de ensayo y, Calibración", 2005), y Sus parámetros están bajo acreditación IDEAM otorgada por las Resoluciones No 243 de septiembre de 2007, No 508 del 18 de diciembre de 2008, No 914 del 10 de junio de 2009, No 323 del 12 de febrero de 2010 y 2327 del 10 de diciembre de Siendo la resolución 3134 de 2013, la que confiere vigencia a dicha acreditación ya que en esta se aprueba la renovación y se extiende la acreditación por un periodo de (3) años. 5 Estas acreditaciones comprenden las actividades de la toma y preservación de muestras, así como el análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en las matrices ambientales: agua, aire y suelo. 4 (Corporación Autónoma Regional de Chivor, 2015) 5 (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM-, 2013) 23

37 De acuerdo con la información recopilada en esta corporación la frecuencia de la toma de muestras en las fuentes hídricas de su jurisdicción es cada 6 meses. El Laboratorio ambiental de Corpoboyacá a la fecha de elaboración del presente documento se encontraba finalizando el trámite de certificación ante el IDEAM. Sin embargo, los datos de calidad de agua disponibles en la subcuenca del Río Teatinos, fueron analizados por un Laboratorio con acreditación ante el IDEAM ya que estos muestreos se desarrollaron en el marco del Contrato , por laboratorios ambientales como Antek S.A.S. En cuanto a la cobertura temporal de la red de monitoreo existente, se determinó que de un total de 78 estaciones, 11 cuentan con información desde el año 2001, 9 desde el año 2002, 12 desde 2003, 1 desde el año 2004, 3 desde el año 2013 y 25 del Las 17 restantes no reportan año de establecimiento. En la Tabla 3, se muestra el año de establecimiento por estación, según información suministrada por las Corporaciones. No Cuerpo Hídrico Municipio Vereda Tabla 3 Fechas de registros disponibles Tipo de estación Laboratorio Cant. Mues Inicio de Operación 1 Quebrada Risata Guayatá Juntas Calidad 2 Quebrada Tencua Guayatá Guaquira Calidad 3 Rio Aguacias Manta Minas Calidad 30 feb feb mar-02 4 Albarracín/ Flores de la sabana Vent/Mada Siata Calidad 32 feb-03 5 Rio Fusavita Chinavita Fusa Calidad 29 feb-03 6 Rio Garagoa/ El caracol Sutatenza Guamo Calidad 28 abr Rio Garagoa/ El Punteadero Rio Garagoa/ Inicio Rio Garagoa Rio Garagoa/ La frontera Pachavita Soaquira Calidad Tibaná Quichatoque Calidad Garagoa Cuanica Abajo Calidad 25 mar abr may-01 6 Contrato cuyo objeto era Fortalecer el monitoreo de la cuenca del Río Chicamocha en el departamento de Boyacá, mediante el suministro, instalación y puesta en marcha de estaciones automáticas para el monitoreo de calidad y cantidad del recurso hídrico 24

38 No Cuerpo Hídrico Municipio Vereda Tipo de estación Laboratorio Cant. Mues Inicio de Operación 10 Río Garagoa/ La Guaya, Tenza Tenza Rucha Calidad Rio Garagoa/ Puente Olaya Tenza Cora Chiquita Calidad 42 may Rio Juyasía/ Guayas Ramiriquí Santa Ana Calidad 45 abr Río Juyasía/ Juyasía Viracachá Galindos Calidad Rio Macheta/ Puente Manta Guateque Munanta Calidad 43 abr Rio Súnuba/ El Regalo Sutatenza Siguique Calidad 36 abr Rio Súnuba/ El Salitre Sutatenza Piedra Larga Calidad 31 feb Rio Súnuba/ Puente Fierro Guateque Chinquica Calidad 35 abr Rio Súnuba/ Puente Súnuba Guateque Cantoras Calidad 40 mar Rio Súnuba/ La Quigua Pachavita Hato Grande Calidad 27 may Rio Teatinos/ Batallon Ramiriquí Peñas Calidad 48 abr Rio Teatinos/ El Neme Boyacá Rique Calidad 12 feb Rio Teatinos/ Puente de Boyacá Vent/mada Puente De Boyacá Calidad 48 mar Rio Tibaná/ Las Delicias Tibaná Sirama Calidad 17 ago Rio Tibaná/ Puente Adriana Ramiriquí Romazal Calidad 19 mar Rio Tibaná/ Quebrada La Única Ramiriquí Gachacavita Calidad 40 abr Río Tibaná/ Tibaná Tibaná Las Juntas Calidad Río Turmeque/ Muinchia Turmequé Rinchoque Calidad Rio Turmeque/ Quebrada la Grande Nuevo Colón Tapias Calidad 39 abr Rio Turmeque/ R Turmeque Tibaná Las Juntas Calidad 32 feb Rio Ventaquemada/ R Ventaquemada Turmequé Rinchoque Calidad 31 feb-03 25

39 No Cuerpo Hídrico Municipio Vereda Tipo de estación Laboratorio Cant. Mues Inicio de Operación 31 Quebrada Chivor Macanal Guavio Calidad ND ND 32 Río Batá, aguas abajo del sitio de presa Santa María Centro Calidad ND ND 33 Río Garagoa, aguas arriba del embalse Garagoa Fumbaque Calidad ND ND 34 Río Somondoco, aguas arriba del embalse Sutatenza Salitre Calidad ND ND 35 Cola del embalse La Esmeralda Almeida Tona Calidad ND ND 36 Sector medio del embalse La Esmeralda Macanal La Vega Calidad ND ND 37 Punto no 32 - Juyasía abajo q. Guatareta Viracachá Galindos Calidad 8 may Punto No Quebrada el bosque Tibaná Mangles Calidad 3 mar Punto No 5 Río Guayas ABAJO Q. CAICEDO Ramiriquí Pabellón Calidad 8 may PUNTO No 10 - LA GRANDE ABAJO V. Nuevo Colón Aposentos Calidad ND may PUNTO No QUINCHATOQU E Tibaná Quichatoque Calidad 11 feb PUNTO No LA CAPILLA 1 Aguas Arriba Quebrada El Molino/Quebrada el Molino- Estación hidrológica Satelital El Molino 2 Quebrada El Molino La Capilla Palma Abajo Calidad Machetá Machetá Resguardo Bajo Resguardo Bajo 3 mar-15 Calidad CAR ND ND Calidad CAR ND ND 26

40 No Cuerpo Hídrico Municipio Vereda Aguas Abajo Quebrada El Molino/Quebrada el Molino- Estación hidrológica Satelital El Molino 4 Aguas Abajo Quebrada Colorada 5 Aguas abajo quebrada Colorada/Quebra da Tócola Quebrada La Negra / Estación LG Barbosa 7 Quebrada La Negra/Aguas debajo de la quebrada la negra 8 Aguas Abajo Quebrada La Negra 9 Rio Aguacía/Aguas abajo del rio Aguacía 10 Aguas Abajo Rio Aguacía Q. La guayaquebrada la guaya Tipo de estación Laboratorio Cant. Mues Inicio de Operación Machetá Santa Librada Calidad CAR ND ND Machetá San Luis Calidad CAR ND ND Machetá Gazuca Bajo Calidad CAR ND ND Tibirita Gusvita Calidad CAR ND ND Tibirita Teguavita Calidad CAR ND ND Tibirita Barbosa Calidad CAR ND ND Manta Minas Calidad CAR ND ND Manta Minas Calidad CAR ND ND Tenza Cora Chiquita Calidad Tibaná-rio Jenesano Tibaná Chiguata Calidad ND El caballito -rio Garagoa Garagoa Fumbaque RAN ND ND 56 Entrada represa teatinos Samacá Salamanca Calidad Corpoboyacá Salida Represa Teatinos Ventaquema da Montoya Calidad Corpoboyacá Quebrada Honda Samacá Pataguy Calidad Q. Cortaderal Confluencia Teatinos Teatinos antes Q. Chital Q. Pijaos Cabecera Ventaquema da Ventaquema da Montoya Montoya Calidad Calidad Cucaita Pijaos Calidad Corpoboyacá Corpoboyacá Corpoboyacá Corpoboyacá

41 No Cuerpo Hídrico Municipio Vereda Q. Pijaos confluencia Teatinos Rio Teatinos Antes de Q Pantano Q. Pantano Cabecera Q. Pantano confluencia Teatinos Teatinos antes Q. Las Pilas Q Pilas confluencia Teatino Q. Yerbabuena Cabecera Q. Yerbabuena Confluencia Teatinos Q. San Antonio Cabecera Q. San Antonio confluencia Teatinos Q. Chulo cabecera Q. Chulo confluencia Barón Gallero Q. Barón Gallero Cabecera Tipo de estación Samacá Guantoque Calidad Tunja La Hoya Calidad Tunja La Hoya Calidad Tunja La Hoya Calidad Tunja La Hoya Calidad Ventaquema da Puente De Boyacá Calidad Tunja La Lajita Calidad Tunja La Lajita Calidad Tunja Barón Gallero Calidad Tunja La Lajita Calidad Tunja Chorro Blanco Calidad Tunja Chorro Blanco Calidad Tunja Barón Germania Calidad Laboratorio Corpoboyacá Corpoboyacá Corpoboyacá Corpoboyacá Corpoboyacá Corpoboyacá Corpoboyacá Corpoboyacá Corpoboyacá Corpoboyacá Corpoboyacá Corpoboyacá Corpoboyacá Cant. Mues Inicio de Operación Q. Barón Gallero Punto Medio Tunja Barón Gallero Calidad Corpoboyacá Q. Barón Gallero antes Q. Chulo Q Barón Gallero Confluencia Teatinos Punto de Cierre R. Teatinos Tunja Barón Gallero Calidad Boyacá Huerta Chica Calidad Boyacá Huerta Chica Calidad Fuente: Autores, 2016 Corpoboyacá Corpoboyacá Corpoboyacá Parámetros monitoreados Los parámetros monitoreados en las estaciones de calidad hídrica listadas anteriormente, establecen las condiciones físicas, químicas y en algunos casos 28

42 biológicas de las fuentes hídricas. De acuerdo, con el análisis que se realizó de la información entregada por las corporaciones que administran la red de monitoreo existente, se estableció que los parámetros en los cuales se hacen seguimiento en la cuenca son la que se relacionan en la siguiente tabla. CAR Parámetros Hierro (mg/l Fe) Cloruros (mg/l CL) Fosfatos (mg/l PO4) Color ap. (Un. Pt.Co ) O.D (mg/l O2) Color real Un. Pt.Co. K ( ms/cm) DBO5 (mg/l O2) Turbiedad (NTU) DQO (mg/l O2) ph (Unid.) ST (mg/l ) Temperatura ("C) SST (mg/l ) Nitratos (mg/l NO3) SD (mg/l ) Nitritos (mg/l NO2) COLIF.TOT.(UFC/100 cm3) Nitr. Amoniacal (mg/l NH3) E.COLI (UFC/100cm3) Sulfatos (mg/l SO4) Alcalinidad Total N-Nitrito mg-no2 /L (mgcaco3/l) Oxígeno Disuelto mg O2/L Cloruros (mg Cr/L) ph (Unidades) Conductividad (µs/cm) Solidos suspendidos (mg- DBO (mg O2/L) SST/L) DQO (mg O2/L) Solidos Totales (mg-st/l) Fosforo Orto* mg-p/l Sulfatos (mg-so4/l) Fosforo total* mg-p/l Coliformes Totales (NMP/ 100 N-Amoniacal mg-nh3/l ml) N-Total mg-norg/l E. Coli (NMP/ 100 ml) N-Nitrato mg-no3 /L Cromo +6 (mg Cr +6 / L ppm) Corpoboyacá Alcalinidad Total (mg CaCO3/L) Nitratos (mg NO3/L) SST (mg/l) Solidos Totales (mg/l) Sulfatos (mg/l SO4-2) Nitrógeno Amoniacal (mg/l N- NH3) DBO5 (mg/l O2) DQO (mg/l O2) Hierro Total (mg/l) Coliformes Totales (NMP/100 ml) Fuente: Autores, 2016 E.coli (NMP/100 ml) Pesticidas Organoclorados (mg/l) Pesticidas Organofosforados (mg/l) Nitrógeno Total K (mg N/L) Magnesio (mg/l) Temperatura ( C) ph (Unidades) Oxígeno Disuelto (mg O2/L) Conductividad (µs/cm) SDT (mg/l) Análisis de Calidad del Agua por Subcuencas Al establecer el índice de calidad del agua ICA- en la cuenca del río Garagoa, se puede determinar el estado en general del agua y las posibilidades o limitaciones para determinados usos de acuerdo con las condiciones fisicoquímicas y 29

43 biológicas del agua. Asimismo, este índice permite reconocer problemas de contaminación en un punto determinado, para un intervalo de tiempo específico. De acuerdo con el IDEAM, el índice de calidad del agua es el valor numérico que califica en una de cuatro categorías, la calidad del agua de una corriente superficial, con base en las mediciones obtenidas para un conjunto variables, registradas en una estación de monitoreo j en el tiempo t. Para la estimar este índice en las diferentes subcuencas del Río Garagoa, se tomó como referencia las caracterizaciones del año más reciente de calidad de agua disponible en las tres corporaciones, para periodo seco y de lluvia. El siguiente análisis se realiza por subcuenca de acuerdo con la Ilustración 3. Ilustración 3. Delimitación de subcuencas del Río Garagoa. Fuente: Autores, 2016 El cálculo del índice de calidad de las fuentes hídricas se realizó mediante la aplicación del método de Horton, donde: ICA: KCiPCi / Pi Ci: valor porcentual asignado a los parámetros Pi: peso asignado a cada parámetro 30

44 K: Constante que toma los siguientes valores: 1.00= para aguas claras sin aparente contaminación. 0.75= para aguas con ligero color, espumas, ligera turbiedad aparente. 0.50= para aguas con apariencia de estar contaminada y fuerte olor. 0.25= para aguas que presentan fermentaciones y olores. Tabla 4. El peso asignado a los parámetros en análisis se relaciona en la Tabla 4 Peso asignado a los parámetros para el cálculo del índice de calidad del agua VALOR Ci OD K Turb ph T NO3 SO4 Cl DBO ST COLIFORMES TOTALES mg/l ms/cm NTU unidades ºC mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l UFC/100ml , , ,5 10, , ,5 9, , ,5 1, ,5 8, ,5 0,75 0 6,5 7, ,5 0 0 VALOR Pi Fuente: (Chavarro & Ramos, 2000) Citado por (Gómez, 2014) Para determinar el estado de los cuerpos de agua, se adoptaron los siguientes intervalos de calidad de acuerdo al valor del índice. Intervalo ICA Tabla 5. Interpretación intervalos ICA Interpretación Cuerpo de agua con niveles de calidad aceptables Corrientes con indicios de contaminación Estado de contaminación que requiere atención inmediata <20 Ecosistema fuertemente contaminado Fuente: (Chavarro & Ramos, 2000) En el Anexo 2 se presentan las hojas de cálculo y los resultados de los muestreos analizados para la determinación del ICA. 31

45 Objetivos de calidad de la cuenca Los objetivos de calidad de agua establecidos por las Autoridades Ambientales de la cuenca, constituyen un instrumento de gestión con el cual se garantiza el uso sostenible del recurso a través del establecimiento de criterios de calidad del agua en función de usos actuales y potenciales del recurso en la cuenca. Los objetivos de calidad son un referente en la evaluación del estado del agua en la cuenca, toda vez que permite identificar cuando las características fisicoquímicas del recurso hídrico impiden atender la demanda de agua de sectores productivos o la satisfacción de necesidades domésticas. De esta manera también son una pauta para establecer las metas de reducción de cargas contaminantes de los diferentes generadores de vertimientos en la cuenca. En la cuenca Río Garagoa, los objetivos de calidad están definidos en la Resolución 2814 de 2008, y la Resolución 471 de 2012 de la CAR y respectivamente. De acuerdo con los criterios de calidad descritos en estos actos administrativos, en el presente documento se evalúa la calidad del agua de la cuenca respecto al uso proyectado a mediano plazo. En la siguiente tabla se presentan los criterios de calidad establecidos para la cuenca. Tabla 6 Criterios según objetivos de calidad para la cuenca Río Garagoa. Uso proyectado a mediano Subcuenca Jurisdicción Criterio de Calidad plazo (2017) Río Teatinos Corpoboyacá Agrícola Restringido OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 DQO (mg/l): <8,3 SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000 Río Juyasía Agrícola Restringido (Tramo I) Agrícola no Restringido (Tramo II) OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 DQO (mg/l): <8,3 SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000 Río Tibaná Agrícola no Restringido OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <20 DQO (mg/l): <33,2 SST (mg/l): Coliformes totales (NMP/100 ml): 32

46 Subcuenca Jurisdicción Uso proyectado a mediano plazo (2017) Criterio de Calidad Río Turmequé CAR Río Albarracín: Agrícola Restringido (Tramo I), Agrícola no Restringido (Tramo II). OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 DQO (mg/l): <8,3 SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000 Río Bosque Agrícola Restringido OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 DQO (mg/l): <8,3 SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000 Río Fusavita Agrícola Restringido OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 DQO (mg/l): <8,3 SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000 Río Garagoa Río Guaya Agrícola Restringido - Recreativo, contacto primario Agrícola Restringido - Recreativo, contacto primario OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 DQO (mg/l): <8,3 SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000 OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 DQO (mg/l): <8,3 SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000 Río Súnuba- Somondoco CAR Agrícola Restringido - Recreativo, contacto primario OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 DQO (mg/l): <8,3 SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000 Río Bata Embalse Agrícola Restringido - Recreativo, contacto primario OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 DQO (mg/l): <8,3 SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000 Fuente: Autores, a partir de Resolución 471 de 2012 y Resolución 2814 de En las subcuencas en las que confluyen dos objetivos de calidad de acuerdo con las Autoridades Ambientales que tienen jurisdicción en ella, se tomó como referente el criterio más restrictivo. A continuación se presenta la evaluación de la calidad el agua en la cuenca de acuerdo con los objetivos de calidad vigentes. 33

47 Río Teatinos Para establecer el ICA de la subcuenca del río Teatinos, se trabajó con los datos registrados en las 22 estaciones descritas en la Tabla 7. De acuerdo con los criterios de calidad establecidos para esta subcuenca, en función del uso predominante proyectado a mediano plazo (agrícola restringido), esta subcuenca es crítica ya que los valores de DBO5 y DQO exceden en todas las estaciones el umbral establecido como objetivo. En el Gráfico 1, se presenta el comportamiento de las concentraciones de los parámetros mencionados en mg/l según estación de monitoreo y campaña. En promedio, esta subcuenca presentó para la campaña del primer semestre del año 2015, una concentración de la DQO de 25 mg/l lo cual supera el umbral de calidad en más del doble (8mg/L). Las estaciones Rio Teatinos/ Batallón, Rio Teatinos/ Puente de Boyacá y Rio Teatinos/ El Neme fueron las estaciones con mayor carga contaminante según medición del parámetro DQO, ya que reportan 40.8 mg/l, 36.6 mg/l y 43.5 mg/l de DQO. Durante la segunda campaña de monitoreo desarrollada en el segundo semestre de 2015, se mantuvo la misma tendencia de la DQO en toda la subcuenca. Sin embargo se observa que la estación Q Pilas confluencia Teatinos aumenta considerablemente el valor de la DQO a 540 mg/l. Igualmente se reporta para esta misma estación un valor de 320 mg/l de DBO5 en el mismo periodo También es de anotar que la fuente hídrica que menor valor de oxígeno disuelto reporto fue la estación Teatinos antes Q. Chital ya que fue menor a 0,1 mg/l. En el Gráfico 1 y Gráfico 2 se muestra el comportamiento de los parámetros DBO5, SST, DQO Y OD para dos campañas de monitoreo desarrolladas en el año

48 Gráfico 1 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Teatinos, primer semestre del Fuente: Autores, 2016 Para el segundo semestre del 2015 (Ver Gráfico 2), según los parámetros monitoreados, la calidad del agua en la subcuenca Teatinos presenta contaminación, específicamente en las estaciones de la Quebrada Barón Gallero Cabecera y la Quebrada Pilas en la confluencia de ambos con el Río Teatinos. La Quebrada Barón Gallero, presenta el mayor valor de toda la subcuenca en la demanda química de oxígeno, ya que se registra en 1560 mg/l, seguidamente por la quebrada Pilas con 540 mg/l de DQO. Gráfico 2 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Teatinos, segundo semestre del 2015 Fuente: Autores,

49 Nombre Entrada Represa Teatinos Rio Teatinos/ Batallón Salida Represa Teatinos Q. Cortaderal Confluencia Teatinos Quebrada Honda Teatinos antes Q. Chital Punto de Cierre R. Teatinos Q Pilas confluencia Teatino Rio Teatinos/ Puente de Boyacá Q Barón Gallero Confluencia Teatinos Teatinos antes Q. Las Pilas Rio Teatinos/ El Neme Q. Barón Gallero antes Q. Chulo Q. Chulo confluencia Barón Gallero Rio Teatinos Antes de Q Pantano Q. Pantano confluencia Teatinos Q. Chulo cabecera Q. Pijaos confluencia Teatinos Q. Barón Gallero Punto Medio Q. Pantano Cabecera Q. Barón Gallero Cabecera Q. Pijaos Cabecera Una vez ponderadas todas las variables según la metodología para la determinación del ICA descrita anteriormente, se observa que el Río Teatinos es una subcuenca con indicios de contaminación ya que su indicador de calidad oscila entre los 51 y 68. Tabla 7 ICA subcuenca Río Teatinos. ICA 1ra Campaña 2015 ICA 2da Campaña Fuente: Autores, 2016 Gráfico 3 Perfil de calidad Subcuenca Río Teatinos Fuente: Autores,

50 Se observa que la Quebrada Pilas y la Quebrada Pantano en la confluencia con el río teatinos, para la segunda campaña del monitoreo realizada en el año 2015, presenta un grado de contaminación mayor que el promedio de la subcuenca. Por otro lado, cabe destacar que el número de Coliformes totales en esta subcuenca, supera en casi totas las estaciones, el criterio de calidad establecido por. En la estación denominada Q. Barón Gallero Cabecera se registra NMP/100 ml, lo cual es un valor 488 veces mayor que el umbral que establece los objetivos de calidad para esta subcuenca. En el Gráfico 4, esta estación no aparece ilustrada ya que alteraría la escala de datos de la misma. Como se observa en el Gráfico 4, en la primera campaña, en las estaciones Entrada Represa Teatinos, Q Pilas confluencia Teatinos y Q. Pantano Cabecera se presenta también un número importante de Coliformes totales. Gráfico 4 Parámetro de Coliformes totales - Subcuenca Río Teatinos Fuente: Autores,

51 Río Juyasía De acuerdo con los objetivos de calidad establecidos para la subcuenca F usavita para el año 2017 (mediano plazo), se espera que la calidad del agua de esta subcuenca responda a un uso agrícola restringido. Según con los límites establecidos en la Resolución 471 de 2012 para los parámetros fisicoquímicos que determinan el uso recomendado, esta subcuenca excede el criterio de calidad en el parámetro DQO. De acuerdo con los resultados de los muestreos en época seca en las estaciones ubicadas en la vereda Guatareta en el municipio de Ciénega y la vereda La Isla en Viracachá, se registra una demanda química de oxigeno de 22,1 mg/l en la estación Rio Juyasía/ Guayas y 9,2 mg/l en Río Juyasía/ Juyasía, cuando el límite máximo establecido es 8,3 mg/l. En época de lluvias, se observa que todos los parámetros cumplen con los criterios de calidad establecidos para el uso recomendado, a excepción de la DQO muestreada en la estación Rio Juyasía/ Guayas ubicada en la vereda Guatareta. Gráfico 5 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Juyasía, periodo Seco 2015 Fuente: Autores,

52 Nombre Rio Juyasía/ Guayas Río Juyasía/ Juyasía Punto no 32 - Juyasía abajo q. Guatareta Gráfico 6 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Juyasía, periodo Lluvias 2015 Fuente: Autores, 2016 Para esta subcuenca, se observa que aunque se ubica dentro del rango de corrientes con indicios de contaminación, la estación Rio Juyasía/ Guayas reporta el menor índice de calidad, siendo concordante con lo evidenciado en el análisis del comportamiento de los parámetros fisicoquímicos. Tabla 8 ICA subcuenca Río Juyasía ICA marzo 2015 (Temporada seca) ICA octubre 2015 (Temporada lluvia) Fuente: Autores,

53 Gráfico 7 Perfil de calidad Subcuenca Juyasía Fuente: Autores, 2016 De acuerdo con el Gráfico, se observa que el ICA presenta mayor fluctuación entre estaciones en época seca, mientras que en época de lluvias se mantiene más o menos lineal, presentando mayor calidad en la estación Punto no 32 - Juyasía abajo Q. Guatareta en la vereda Galindos en Viracachá. Río Tibaná Según los criterios de calidad establecidos para el uso recomendado de esta subcuenca a mediano plazo (agrícola no restringido), los parámetros de OD, DBO 5, DQO y SST se encuentran por debajo de los límites establecidos. Sin embargo se observa que el valor de la DQO en las estaciones Quebrada La Única y Puente Adriana se encuentran cerca al límite estab lecido de 33 mg/l ya que se registra 24,2 mg/l y 23,6 mg/l de DQO respectivamente. Ambas estaciones se encuentran en el municipio de Ramiriquí en las veredas Gachacavita y Romazal. 40

54 En el Gráfico 8 y Gráfico 9 se presenta la concentración en mg/l de los cuatro parámetros analizados en periodo seco y de lluvias durante el año 2015, en las cuatro estaciones ubicadas en la subcuenca Tibaná. Gráfico 8 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Tibaná, periodo Seco 2015 Fuente: Autores, 2016 Gráfico 9 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Tibaná, periodo Lluvias 2015 Fuente: Autores,

55 Río Tibaná/ Tibaná Rio Tibaná/ Las Delicias Rio Tibaná/ Quebrada La Única Rio Tibaná/ Puente Adriana El perfil de calidad de la subcuenca Tibaná, indica que presenta aunque la calidad es aceptable se presentan indicios de contaminación. En temporada seca el ICA tiende a desmejorar. Tabla 9 ICA subcuenca Río Tibaná. Nombre ICA marzo 2015 (Temporada seca) ICA Octubre 2015 (Temporada lluvia) Fuente: Autores, 2016 Gráfico 10 Perfil de calidad Subcuenca Tibaná Fuente. Autores,

56 Río Turmequé Los parámetros fisicoquímicos analizados, en comparación con los criterios de calidad establecidos para el uso recomendado para esta subcuenca (Agrícola no restringido a mediano plazo), se encuentran dentro de límites aceptables ya que ninguno excede los estándares de la Resolución 471 de En el Gráfico 11 y Gráfico 12 se muestra el comportamiento de los parámetros OD, DBO5, DQO y SST en temporada seca y de lluvias, para 5 de 6 estaciones identificadas en esta subcuenca (ya que uno de ellas no contaba con información). Según estas gráficas, la concentración de SST es considerablemente mayor a los demás parámetros, sin embargo en todos los casos se encuentra cumpliendo el criterio de calidad para el uso recomendado. Gráfico 11 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Turmequé, periodo Seco 2015 Fuente. Autores, 2016 El perfil de calidad de la subcuenca Turmequé presenta indicios de contaminación según la clasificación del ICA. Según la valoración de este índice, a lo largo de la subcuenca se conserva la misma tendencia de la calidad del agua. Sin embargo en temporada de lluvia, se presenta un poco de fluctuación ya que en la estación Albarracín/ Flores de la sabana mejora la calidad del agua, mientras que en la estación Rio Turmequé/ Quebrada la Grande se deteriora. 43

57 Nombre Rio Turmequé/ R Turmequé Albarracín/ Flores de la sabana Rio Ventaquemada/ R Ventaquemada Punto no 10 - la grande abajo v. Rio Turmequé/ Quebrada la Grande Gráfico 12 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Turmequé, periodo Lluvias 2015 Fuente. Autores, 2016 Tabla 10 ICA subcuenca Río Turmequé ICA marzo 2015 (Temporada seca) ICA octubre 2015 (Temporada lluvia) Fuente: Autores, 2016 Gráfico 13 Perfil de Calidad Subcuenca Turmequé Fuente: Autores,

58 Río Bosque De acuerdo con el uso del recurso hídrico recomendado para esta subcuenca (Agrícola Restringido a mediano plazo) y las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos analizados; la subcuenca Río Bosque se encuentra dentro de los criterios de calidad establecidos según su uso. Sin embargo se observa que durante el periodo de lluvias del año 2015, el valor de la DQO (7,9 mg/l) estuvo cerca de exceder el límite del criterio de calidad establecido (8,3 mg/l). Gráfico 14 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Bosque, periodo Seco 2015 Fuente: Autores, 2016 Gráfico 15 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Bosque, periodo Lluvias 2015 Fuente: Autores,

59 Nombre Punto no quebrada el bosque Dado la ausencia de información disponible para esta subcuenca, ya que solo se cuenta con datos de una sola estación de monitoreo, no es posible construir un perfil de calidad a lo largo de la subcuenca. Sin embargo, con base en la información de la estación Quebrada Bosque, se logró identificar que la fuente hídrica presenta un índice de 73, lo cual sugiere que es una corriente con indicios de contaminación. Tabla 11 ICA subcuenca Río Bosque. Río Fusavita ICA marzo 2015 (Temporada seca) 73 ICA octubre 2015 (Temporada lluv ia) 73 Fuente: Autores, De acuerdo con la Resolución 471 de 2012, a mediano plazo (año 2017) el objetivo de la calidad de agua de esta subcuenca debe responder a un uso agrícola restringido. Los parámetros analizados indican que actualmente la subcuenca cumple con los criterios de calidad establecidos para dicho uso. Por los resultados obtenidos en la caracterización de agua en temporada seca y de lluvia, se observa que no se presenta mayor variación de las concentraciones entre temporadas. En general la calidad del agua en esta subcuenca es buena. Gráfico 16 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Fusavita, periodo Seco 2015 Fuente: Autores,

60 Rio Fusavita Gráfico 17 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Fusavita, periodo Lluvias 2015 Fuente: Autores, 2016 Esta subcuenca solo cuenta con una estación de monitoreo de calidad de agua, por lo cual no es posible construir el perfil de calidad a lo largo de la subcuenca. Para la estación Río Fusavita, en periodo seco y de lluvia se calculó un ICA de 74 y 71 respectivamente, lo que sugiere que la subcuenca presenta indicios de contaminación. Tabla 12 ICA subcuenca Río Fusavita. Nombre Río Garagoa ICA marzo2015 (Temporada seca) 74 ICA octubre 2015 (Temporada lluvia) 71 Fuente: Autores, 2016 En esta subcuenca se ubican 9 estaciones de monitoreo de calidad de agua, que según los datos registrados para la temporada seca y de lluvias del año 2015, muestran que el parámetro de DQO no cumple con los criterios de calidad establecidos para el uso recomendado para esta subcuenca a mediano plazo (Agrícola Restringido Recreativo Contacto primario), en algunas estaciones. 1 47

61 En temporada seca las estaciones de El caracol, Garagoa, aguas arriba del embalse, Puente Olaya y Quinchatoqué reflejan que los valores de DQO excede el criterio de calidad establecido por la Corporación (8,3 mg/l), ya que se registran valores de 10,6 mg/l, 14 mg/l, 9,9 mg/l y 9 mg/l respectivamente. Lo anterior permite evidenciar que en las veredas Guamo del Municipio de Sutatenza, Mutatea y Cora Chiquita de Tenza y Quinchatoque de Tibaná; el estado de la calidad de agua está siendo afectado. Gráfico 18 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Garagoa, periodo Seco Fuente: Autores, 2016 Gráfico 19 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Garagoa, periodo Lluvias Fuente: Autores,

62 Nombre Cola del embalse La Esmeralda (AES) Rio Garagoa/ El caracol Río Garagoa, aguas arriba del embalse (AES) Rio Garagoa/ Puente Olaya Rio Garagoa/ La Quigual Rio Garagoa/ La frontera Rio Garagoa/ El Punteadero Punto no Quinchatoque Rio Garagoa/ Inicio Rio Garagoa Según el índice ICA, esta subcuenca presenta indicios de contaminación sobre todo en los tramos compendidos por las estaciones Quinchatoque, Rio Garagoa/ El caracol y Cola del embalse La Esmeralda. Aunque en ambas temporadas, el indice de calidad de agua muestra indicios de contaminación, se presenta mayor fluctuación de los parametros de calidad en temporada en temporada seca. Tabla 13 ICA subcuenca Río Garagoa ICA marzo 2015 y febrero 2014 (Temporada seca)* ICA octubre y noviembre 2014 (Temporada lluvia)* (*) Los datos analizados corresponden a los últimos disponibles en temporada seca y de lluvias de las estaciones de y AES Chivor. Gráfico 20 Perfil de Calidad Subcuenca Garagoa. Fuente: Autores,

63 Río Guaya En contraste con los objetivos de calidad establecidos para esta subcuenca para el año 2017, se evidencia que en la estación Río Garagoa/ La Guaya en el municipio de Tenza (vereda Rucha), el parámetro de DQO excede el criterio de calidad para el uso agrícola restringido recreativo contacto primario. Tanto en temporada seca, como de lluvias la DQO supera el umbral de 8,3 mg/l con 14,6 y 10,8 mg/l respectivamente. En el Gráfico 21 y Gráfico 22 se muestra el comportamiento de las concentraciones de oxígeno disuelto, DBO 5, DQO y SST en la subcuenca Guaya. Gráfico 21 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Guaya, periodo Seco Fuente: Autores, 2016 Gráfico 22 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Guaya, periodo Seco Fuente: Autores,

64 Nombre Río Garagoa/ La Guaya, Tenza Q. La guaya-quebrada la Guaya Punto no la capilla De acuerdo con el ICA, esta subcuenca, tanto en temporada seca como de lluvia presenta el mismo comportamiento en sus condiciones de calidad. Se observa que la calidad del agua desmejora a medida que avance hacia su desembocadura en el Río Garagoa. En el Gráfico 20 se presenta el perfil de calidad de la subcuenca Guaya. Tabla 14 ICA subcuenca Río Guaya ICA marzo 2015 (Temporada seca) ICA Octubre 2015 (Temporada lluvia) Gráfico 23 Perfil de Calidad Subcuenca Guaya. Fuente: Autores, 2016 Río Súnuba-Somondoco Para esta subcuenca se presentan varios objetivos de calidad de acuerdo con las dos Corporaciones Autónomas Regionales que tienen jurisdicción en ella. Se proyectan dos usos predominantes. El primero es para consumo humano y 51

65 doméstico con tratamiento convencional, preservación de flora y fauna; y el segundo para uso agrícola y pecuario con restricciones. De acuerdo con los criterios de calidad establecidos para los usos del agua, se evidencia que de las estaciones en jurisdicción de, una no está alcanzando por ahora los objetivos de calidad establecidos por esta corporación, ya que el valor de la DQO s de 15,5 mg/l. En las microcuencas en jurisdicción de la CAR, el parámetro de SST se encuentra por fuera de los criterios de calidad establecidos, ya que el umbral para SST es de 10m mg/l, y las dos estaciones ubicadas en la vereda Minas del Municipio de Manta muestran una concentración entre 150 mg/l y 530 mg/l. En el Gráfico 24 y Gráfico 25, se muestra la concentración de los parámetros de DBO, DQO y SST en temporada seca y de lluvias en el año Gráfico 24 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Súnuba - Somondoco, periodo Seco Fuente: Autores,

66 Nombre Quebrada Tencua Quebrada Risatá Rio Súnuba/ Puente Súnuba Rio Súnuba/ Puente Fierro Aguas Abajo Rio Aguacía (CAR) Rio Aguacía Rio Súnuba/ El Salitre Rio Aguacía/Aguas abajo del rio Aguacía (CAR) Rio Súnuba/ El Regalo Río Somondoco, aguas arriba del embalse (AES) Rio Macheta/ Puente Manta Aguas Abajo Quebrada La Negra (CAR) Quebrada La Negra/Aguas debajo de la quebrada la negra (CAR) Quebrada La Negra / Estación LG Barbosa (CAR) Aguas Abajo Quebrada El Molino/Quebrada el Molino- Estación hidrológica Satelital El Molino (CAR) Aguas Arriba Quebrada El Molino/Quebrada el Molino- Estación hidrológica Satelital El Molino (CAR) Aguas Abajo Quebrada Colorada (CAR) Quebrada El Molino (CAR) Aguas abajo quebrada Colorada/Quebrada Tócola (CAR) Gráfico 25 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Súnuba - Somondoco, periodo Lluvias Fuente: Autores, 2016 Para construir el perfil de calidad de la cuenca se tomó la información de 19 estaciones de monitoreo de calidad del agua del año De acuerdo con lo observado en el Gráfico 26, el comportamiento del índice se comporta de manera muy similar en temporada seca y de lluvia. En ambas temporadas el punto que mejor calidad reporta es la estación Rio Macheta/ Puente Manta, mientras que la estación Quebrada La Negra Aguas debajo reporta los niveles ICA más bajos (vereda Teguavita en Tibirita). Tabla 15 ICA subcuenca Río Súnuba - Somondoco. ICA marzo 2015 CORPOCHIVOR ICA marzo 2015 CAR- ICA Feb 2014 AES (Temp seca) ICA octubre 2015 CORPOCHIVOR - ICA noviembre CAR ICA noviembre 2014 AES (Temp lluvia) Autores: Fuentes,

67 Gráfico 26 Perfil de Calidad Subcuenca Súnuba - Somondoco. Fuente: Autores, 2016 Aun cuando la calidad del agua es aceptable, cabe anotar que el número de Coliformes totales de esta subcuenca supera ampliamente el criterio de calidad establecido (5000 NMP/100 ml) 7. En las estaciones que se muestran en el Gráfico 28, se observa que en temporada seca y de lluvia, se excede el umbral establecido hasta en 5 veces. Gráfico 27 Parámetro de Coliformes totales - Subcuenca Río Súnuba - Somondoco Fuente: Autores, Criterio de calidad microcuencas en jurisdicción CAR 54

68 Río Bata Embalse En la subcuenca Bata Embalse los criterios de calidad busca propiciar las condiciones de calidad para un uso agrícola restringido - recreativo de contacto primario. De acuerdo con los criterios de calidad establecidos para este uso, las características fisicoquímicas del recurso hídrico de esta subcuenca cumplen con el objetivo de calidad. En el grafico Gráfico 28 y Gráfico 29, se muestra la tendencia de las concentraciones de OD, DBO, DQO y SST medidos en esta subcuenca. Como se muestra ninguno supera los umbrales establecidos como criterios de calidad del uso recomendado. Gráfico 28 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Río Batá Embalse, periodo Seco Fuente: Autores,

69 Nombre Río Batá, aguas abajo del sitio de presa Quebrada Chivor Sector posterior del Embalse la Esmeralda Sector medio del embalse La Esmeralda Gráfico 29 Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Río Batá Embalse, periodo Lluvias Fuente: Autores, 2016 Según el ICA calculado para esta subcuenca se evidencia que aunque presenta indicios de contaminación, la calidad del agua es aceptable. En temporada seca la calidad del agua se muestra constante a lo largo de la subcuenca, mientras que en temporada de lluvias la calidad desmejora, específicamente en la estación Quebrada Chivor en la vereda San Martin del municipio Chivor. En el Gráfico 30, se muestra el comportamiento del ICA a lo largo de la cuenca, en temporada seca y de lluvia durante el año Tabla 16 ICA subcuenca Río Bata Embalse ICA febrero 2014 (Temp seca) ICA noviembre 2014 (Temp lluvia) Fuente: Autores,

70 Gráfico 30 Perfil de Calidad Subcuenca Batá Autor: Fuente, 2016 Por otro lado es importante resaltar que la concentración de Coliformes totales en esta subcuenca vulnera la calidad del agua según el uso recomendado, ya que este parámetro excede el criterio de calidad establecido (1000 NMP/100ml). En la estación Quebrada Chivor, en la vereda San Martin del municipio de Chivor, se registra 1600 NMP/100ml. En el Gráfico 31, se observa la drástica variación de este parámetro, respecto a las demás estaciones de la subcuenca. Gráfico 31 Parámetro de Coliformes totales - Subcuenca Río Bata Embalse Fuente: Autores,

71 6.2 Caracterización de sectores productivos Con el fin de priorizar los sectores productivos que mayor impacto generan en las subcuencas priorizadas y con base en los resultados de los parámetros cuya alteración en la calidad del recurso es más significativa se procede a analizar los sectores presentes en la cuenca del río Garagoa y analizar sus posibles cargas contaminantes de forma teórica, tal y como se presenta en los capítulos posteriores, adicional a ello se toma como fuente información las entrevistas y análisis realizados por la comunidad y los directos involucrados en los sectores productivos con el fin de conocer la problemática real de la zona y poder plantear las medidas de manejo Sectores Productivos Presentes en la Cuenca Por definición, las cuencas hidrográficas son áreas en donde interactúan, en un proceso permanente y dinámico, las características biofísicas del territorio, con el sistema económico derivado de las diversas técnicas para producir bienes y servicios a partir de los recursos naturales disponibles en ellas; lo cual implica que intrínsecamente el aprovechamiento de estos recursos causen impactos sobre el ambiente natural. En la cuenca del Río Garagoa, de acuerdo con los permisos de vertimientos, las principales actividades económicas que generan un impacto sobre el recurso hídrico son en su orden la prestación de servicios públicos de alcantarillado, la minería y la agroindustria. En, de un total de 130 permisos vertimientos otorgados en los municipios que hacen parte de la cuenca, el 21% fueron para empresas de servicios públicos de alcantarillado, 9% para minas de carbón y 11% para minas de extracción de materiales. 58

72 Gráfico 32 Permisos de vertimientos por actividad - Fuente: Autores, 2016 (a partir de Metas Quinquenales -, 2015) En jurisdicción de la CAR, de un total de 19 permisos de vertimiento (otorgados y en trámite) registrados en los municipios que hacen parte de la cuenca, el 26% corresponden a granjas piscícolas y el 21% a empresas de servicio público de alcantarillado, el resto de permisos se registraron para usos recreativos, estaciones de servicio, e industria, tal como se relaciona en la siguiente gráfica. Gráfico 33 Permisos de vertimientos por actividad - CAR Fuente: Autores a partir de BD Tasa Retributivas y Expedientes - CAR, 2014 Mientras que en Corpoboyaca, se registran solo 3 permisos de vertimientos en la cuenca. Dos de ellos en Tunja, en las veredas Chorro Blanco y Barón para el 59

73 lavado de arenas y una estación de servicio respectivamente; y otro en el municipio de Samacá para un lavadero de vehículos. Desde un punto de vista socio-económico, el análisis de las actividades productivas que se desarrollan en la cuenca, y que ejercen presión sobre el recurso hídrico ya sea porque lo demanden como insumo, o como receptor de subproductos o vertimientos generados en el proceso de trasformación de materias primas; se desarrolla tomando en cuenta los registros disponibles en el Departamento Administrativo de Nacional de Estadística DANE-, el Instituto Colombiano Agropecuario y las bases de datos de la Cámara de Comercio de la región. En el sector primario o agropecuario, las actividades económicas más representativas se concentran en la cría y levante de animales bovinos y porcinos y en la obtención de productos agrícolas. En el sector secundario o industrial, se destaca la producción, transformación y conservación de productos cárnicos y de pescado, así como los derivados de frutas y hortalizas. También es importante en este sector, la explotación minera de carbón, esmeraldas y materiales de construcción. En el sector terciario o de servicios de soporte se evidencia que las actividades de apoyo a la actividad agropecuaria son los servicios que más se ofertan en la cuenca, seguido por los servicios educativos y de hospedaje y turismo. A continuación se presenta la descripción general de las actividades productivas que se desarrollan en la cuenca. En el capítulo 3.2 Caracterización de las condiciones sociales, culturales y económicas, se presenta en detalle las características del sistema económico de la cuenca a través del análisis de las actividades que configuran la base del desarrollo productivo de la cuenca. Sector agrícola Los datos registrados en la Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario AGRONET del año 2014, muestran que en la cuenca la producción agrícola se concentra en cultivos de tubérculos como la papa y arracacha, siendo el municipio de Ventaquemada el que registra mayor producción de este tipo de cultivo (77600 toneladas en el año). 60

74 Gráfico 34 Producción Agrícola en la Cuenca por Grupo de Cultivos Fuente: Autores, 2016 a partir de datos Agronet (*) La información de estos municipios fue estimada en función de los datos registrados en el censo Agronet 2014 y las áreas de cultivos identificadas por imágenes satelitales en las veredas que pertenecen a la cuenca Río Garagoa. Los frutales constituyen el segundo cultivo de mayor importancia en la cuenca, seguido de las hortalizas (en su mayoría zanahoria y tomate). De acuerdo con la información analizada, se puede evidenciar que los municipios de Ventaquemada, Nuevo Colon, Tibaná y Boyacá son los que tienen una vocación predominantemente agrícola en la cuenca. Sector pecuario. De acuerdo con el censo Nacional Pecuario 2016 que reporta el ICA, en los municipios que hacen parte de la cuenca se realiza explotación de especie bo vina, porcina y aviar principalmente. Específicamente, de 32 municipios de la cuenca en 17 se realiza explotación aviar aves conforman la población censada en diferentes tipos de explotación de esta especie, las cuales se alojan en 94 predios de la cuenca. Esta población 61

75 se concentra principalmente en los municipios de Chocontá (30,96%) 8, Tenza (17,52%), Sutatenza (14,09%) y Somondoco (9,06%). En la Tabla 17 se presenta en detalle el total de aves por capacidad instalada y ocupada para engorde, levante, postura y material genético (reproductoras), así como la relación de predios según el tipo de explotación aviar. Fuente: Autores, ICA, 2016 Por otro lado, la población Bovina en la cuenca está distribuida en predios y constituida aproximadamente por animales. Los municipios de Garagoa, Ventaquemada, Choconta 6 y Villapinzon son lo que reportan un mayor número de animales bovinos con relación al total (6%, 8%, 11% y 9% respectivamente). En la Tabla 18 se presenta la relación de bovinos de acuerdo con la edad, sexo y el número de predios por municipios. 8 Cabe anotar que la cantidad reportada es el total municipal, y no propiamente de las veredas pertenecientes a la cuenca. 62

76 Gráfico 35. Distribución de porcinos y bovinos en la cuenca Fuente: Autores, ICA 2016 En cuanto a la población porcina, la cuenca cuenta con una población de animales, distribuidos en predios. Estos animales se encuentran localizados principalmente en los municipios de Chinavita (6.08%), Garagoa (6.97%), Guateque (8.67%), Ramiriquí (6.05%), Sutatenza (5.17%), Tibaná (11.22%) y Choconta 6 (12.1%). En estos municipios se concentra el 56% de la población porcícola de la cuenca. En la Tabla 19 se presenta la relación en detalle de la población porcina de la cuenca, a nivel municipal. 63

77 Municipio Total aves - capacidad instalada - engorde Total aves - capacidad ocupada engorde N de predios - engorde Total aves - capacidad instalada - levante Total aves - capacidad ocupada - levante N de predios levante Total aves - capacidad instalada - postura Total aves - capacidad ocupada postura N de predios - postura total aves - capacidad instalada - material genético o reproductoras Total aves - capacidad ocupada - material genético o reproductoras N de predios - material genético o reproductoras Total aves capacidad ocupada Total aves -traspatio 2016 N de predios traspatio Total de aves capacidad ocupada más aves traspatio Total predios avícolas Total predios avícolas más predios traspatio 2016 % respecto al total de población aviar Tabla 17 Número de aves engorde, levante, postura y material genético de la cuenca. Almeida ,66 Chinavita ,35 Garagoa ,48 Guateque ,27 Guayatá ,43 Macanal ,03 Pachavita ,85 Ramiriquí ,07 Santa María ,01 Somondoco ,06 Sutatenza ,09 Tenza ,52 Turmequé ,1 Soracá ,3 Chocontá ,96 Macheta ,47 Villapinzon ,35 TOTAL Fuente: ICA,

78 MUNICIPIO Terneras < 1 Año Terneros < 1 Año Hembras 1-2 Años Machos 1-2 Años Hembras 2-3 Años Machos 2-3 Años Hembras > 3 Años Machos > 3 Años Total Bovinos No De Fincas 1 A 50 No De Fincas 51 A 100 No De Fincas 101 A 500 No De Fincas 501 O Mas Total Fincas Con Bovinos % Bovinos por Mun Tabla 18 Distribución de Animales Bovinos en la Cuenca. Almeida ,91 Boyacá ,10 Chinavita ,29 Chivor ,34 Ciénega ,27 Cucaita ,40 Garagoa ,89 Guateque ,18 Guayatá ,46 Jenesano ,28 La-Capilla ,81 Macanal ,62 Nuevo-Colon ,13 Pachavita ,94 Ramiriquí ,17 Samacá ,90 Santa María ,56 Somondoco ,52 Soracá ,67 Sutatenza ,80 Tenza ,82 Tibaná ,68 Tunja ,43 Turmequé ,54 Úmbita ,42 Ventaquemada ,07 Viracachá ,03 65

79 MUNICIPIO Terneras < 1 Año Terneros < 1 Año Hembras 1-2 Años Machos 1-2 Años Hembras 2-3 Años Machos 2-3 Años Hembras > 3 Años Machos > 3 Años Total Bovinos No De Fincas 1 A 50 No De Fincas 51 A 100 No De Fincas 101 A 500 No De Fincas 501 O Mas Total Fincas Con Bovinos % Bovinos por Mun Chocontá ,26 Macheta ,24 Manta ,80 Tibirita ,95 Villapinzón ,49 TOTAL CUENCA ,00 Fuente: ICA,

80 Municipio Lechones 1-60 Días Levante Días Ceba Días Hembras Reemplazo Días Hembras Cría >240 Días Machos Reproductores / Reemplazo > 180 Días Cerdos De Traspatio 2016 Total Porcinos Numero De Granjas Porcinas Tecnificadas < 10 Hembras Numero De Granjas Porcinas Tecnificadas Hembras Numero De Granjas Porcinas Tecnificadas Hembras Numero De Granjas Porcinas Tecnificadas > 101 Hembras Numero De Granjas Porcinas Tecnificadas Levante Y Ceba Numero De Granjas Porcinas Tecnificadas De Ciclo Completo Total Granjas Porcinas Tecnificadas Total Predios Traspatio Total Predios Porcinos 2016 % De Porcinos Por Mun Tabla 19 Distribución de animales porcinos en la Cuenca. Almeida ,15 Boyacá ,19 Chinavita ,08 Chivor ,16 Ciénega ,66 Cucaita ,15 Garagoa ,97 Guateque ,67 Guayatá ,51 Jenesano ,68 La-Capilla ,38 Macanal ,49 Nuevo Colon ,35 Pachavita ,49 Ramiriquí ,05 Samacá ,96 Santa María ,76 Somondoco ,18 67

81 Municipio Lechones 1-60 Días Levante Días Ceba Días Hembras Reemplazo Días Hembras Cría >240 Días Machos Reproductores / Reemplazo > 180 Días Cerdos De Traspatio 2016 Total Porcinos Numero De Granjas Porcinas Tecnificadas < 10 Hembras Numero De Granjas Porcinas Tecnificadas Hembras Numero De Granjas Porcinas Tecnificadas Hembras Numero De Granjas Porcinas Tecnificadas > 101 Hembras Numero De Granjas Porcinas Tecnificadas Levante Y Ceba Numero De Granjas Porcinas Tecnificadas De Ciclo Completo Total Granjas Porcinas Tecnificadas Total Predios Traspatio Total Predios Porcinos 2016 % De Porcinos Por Mun Soracá ,09 Sutatenza ,17 Tenza ,90 Tibaná ,22 Tunja ,55 Turmequé ,19 Úmbita ,58 Ventaquemada ,89 Viracachá ,26 Chocontá ,11 Macheta ,30 Manta ,31 Tibirita ,02 Villapinzón ,51 Total Cuenca Fuente: ICA,

82 Teniendo en cuenta los anteriores datos, se puede evidenciar que en el sector pecuario la ganadería bovina y porcina tiene una mayor participación, sobre todo en los municipios de Garagoa, Úmbita, Villapinzon y Guayatá. Sector secundario (Industrial) En el censo nacional realizado por el DANE en el año 2005, para los municipios que hacen parte de la cuenca, se identificó que las actividades productivas más representativas del sector industrial, correspondían en un 49,9% a la elaboración de productos alimenticios y bebidas, dentro de lo cual se clasifica la producción, procesamiento y conservación de carne y derivados cárnicos y de pescado y el procesamiento y conservación de frutas, legumbres y hortalizas. En segundo lugar, le sigue la fabricación de muebles para el hogar, oficinas, comercio y servicios. En la siguiente tabla se presenta la clasificación general de las actividades industriales desarrolladas en la cuenca. Tabla 20 Actividades Económicas más representativas en la cuenca. Ítem Actividad Según Clasificación CIIU Porcentaje 1 15-Elaboración de productos alimenticios y bebidas 49,951% 2 17-Fabricación de productos textiles 1,678% 3 18-Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 6,713% 4 19-Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano 1,283% 5 20-Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho 6,417% 6 22-Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 4,837% 7 23-Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo 0,296% 8 24-Fabricación de sustancias y productos químicos 1,185% 9 25-Fabricación de productos de caucho y plástico 0,000% Fabricación de otros productos minerales no metálicos 0,099% Fabricación de metales comunes 1,974% Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y eq. 2,665% Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 0,197% Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 0,099% Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 0,099% Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p. 21,718% Reciclaje 0,790% Fuente: Autores, a partir del DANE

83 Gráfico 36 Actividades económicas del Sector Industrial. (*) La leyenda de la gráfica anterior corresponde a la casilla ítem de la Tabla 20 Fuente: Autores, DANE 2005 Por otro lado del sector industrial extractivo, según la base de datos de la cámara de comercio de Boyacá, se encuentran registradas 36 empresas de extracción de materiales de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita, y de otros materiales no metálicos. Tabla 21 Minas registradas en la cuenca según Cámara de Comercio Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita Tunja 14 Garagoa 9 Guateque 1 Macanal 2 Samacá 3 Santa María 2 Tibaná 1 Úmbita 2 Ventaquemada 1 Extracción de otros minerales no metálicos n.c.p Ramiriquí 1 Fuente: Autores, a partir de Base de Datos Cámara de Comercio

84 Sin embargo, en contraste con los datos reportados en el 3er Censo Agropecuario del año 2014, en los municipios que hacen parte de la cuenca se registró un total de 232 minas, de las cuales 172 cuentan con título minero. En la siguiente gráfica se muestra de forma discriminada la cantidad de unidades de producción 7 minera con y sin título por municipio de la cuenca. Gráfico 37 Minería por Municipio Fuente: Autores, a partir del DANE

85 Por otro lado, el sector energético y de manufactura de productos de plástico, metalúrgicos y químicos tiene participación en la economía de 21 municipios de la cuenca. En la siguiente gráfica se presenta el número de unidades de producción 9 con este tipo de actividad industrial en la cuenca. Gráfico 38 Unidades de producción Fuente: Autores, a partir del DANE Según lo anterior, el municipio que tiene un mayor número de unidades de producción del sector energético y/o de fabricación de productos plásticos, metalúrgicos y químicos es Guateque. En cuanto al sector servicios, en la siguiente tabla, elaborada a partir de los registros del censo nacional agropecuario del 2014, se evidencia que las actividades de apoyo a la actividad agropecuaria son los servicios que más se ofertan en la cuenca, seguido por los servicios educativos y de hospedaje y turismo. Asimismo se evidencia que los municipios de Ventaquemada, Turmequé, Samacá y Tunja son los que tiene una mayor variedad de oferta de servicios. 9 Una unidad de producción hace referencia a un área definida, que por su cobertura se identifica el tipo de actividad económica predominante. Para mayor información ver el siguiente link presentacion.pdf. 72

86 Actividades de apoyo a la actividad agropecuaria Servicios turísticos, de alojamiento, hospedaje y otros Servicios de educación Servicios de salud Servicios religiosos Servicios recreativos Servicios de seguridad nacional Actividades ambientales Tabla 22 Sector económico terciario de la cuenca: Servicios ofertados por municipio. Municipio Tunja Almeida Boyacá Chinavita Ciénega Cucaita Chivor Garagoa Guateque Guayatá Jenesano La Capilla Macanal Nuevo Colón Pachavita Ramiriquí Samacá Santa María Somondoco Soracá Sutatenza Tenza Tibaná Turmequé Úmbita Ventaquemada Viracachá Chocontá Macheta Manta Tibirita Villapinzón

87 Actividades de apoyo a la actividad agropecuaria Servicios turísticos, de alojamiento, hospedaje y otros Servicios de educación Servicios de salud Servicios religiosos Servicios recreativos Servicios de seguridad nacional Actividades ambientales Municipio Total Fuente: Autores a partir de Censo Nacional Agropecuario Estimación de cargas contaminantes por sector productivo El agua, además de ser un elemento fundamental en el sostenimiento y evolución de los ecosistemas, constituye también el recurso natural de mayor importancia en los sistemas productivos y calidad de vida humana. En este contexto, la presión antrópica ejercida sobre las fuentes hídricas, significa la existencia de un grado de vulnerabilidad a la afectación que depende de las cargas contaminantes de las aguas residuales que son devueltas a las mismas. La contaminación es la introducción de algún tipo de sustancia o energía que atenta contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostenta el medio inicialmente, en este caso el cuerpo hídrico. Por lo general, el grado de contaminación está en función de la concentración de los componentes físicos, químicos y biológicos que contenga el agua como consecuencia del uso que se le ha dado. En este sentido, el cálculo de las cargas contaminantes vertidas en la cuenca como consecuencia de los diferentes usos, proporciona una información importante en la gestión ambiental, ya que ayuda en la identificación de problemas existentes y en la síntesis de estrategias de control para los mismos. En el presente apartado se estiman las cargas contaminantes en función de los principales usos del recurso hídrico en la cuenca: domestico, industrial y sacrificio de ganado. Para estimar estas cargas, se tomó como referencia la metodología propuesta en el Estudio Nacional del Agua del año 2010, adaptándola en función de la información disponible y las condiciones de la cuenca. En este sentido, para el cálculo teórico de cargas contaminantes, se tomaron como referencia factores de vertimiento establecidos en varios estudios desarrollados por instituciones 74

88 reconocidas como la Organización Mundial para la Salud, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, entre otros. Esta metodología constituye una alternativa práctica, viable y menos costosa en la estimación teórica de cargas contaminantes, a partir de la aplicación de factores de vertimiento cuando no se cuentan con caracterizaciones fisicoquímicas directas. Este procedimiento es una vía práctica para valorar los vertimientos producidos por cada generador o grupo de fuentes generadoras similares en un área de estudio. Se basa en una experiencia, ampliamente documentada en el pasado, sobre la naturaleza y cantidad de contaminantes generados con sistemas de control asociados y sin ellos. Con base en esta metodología y a partir del procesamiento de información secundaria se obtuvo los datos de entrada para la aplicación de las herramientas matemáticas y estadísticas propuestas. Cabe resaltar que en los casos en los cuales no se encontró información suficiente para aplicar la anterior metodología, el análisis de cargas contaminantes se realizó teniendo en cuenta los datos registrados en las Corporaciones para el cálculo de tasas retributivas. En los siguientes puntos se detalla el alcance de la información, fuentes y proceso metodológico para el inventario de cargas contaminantes, para la generación de indicadores y la estimación de contaminantes específicos. Marco metodológico En la Ilustración 4, se muestra una síntesis del proceso metodológico para el cálculo de las cargas contaminantes teóricas para cada uno de los sectores productivos y doméstico que ejercen presión sobre el recurso hídrico. La descripción de las variables relacionadas en la siguiente ilustración, se encuentra en la Tabla 23 75

89 Cabe resaltar que la metodología utilizada en este estudio se basa en factores de emisión de carga por persona, unidad productiva o metro cubico de agua vertida. El factor a utilizar depende de la información de entrada disponible. Ilustración 4 Diagrama Metodológico para estimar cargas contaminantes Fuente: Estudio Nacional del Agua, 2010 Tabla 23 Descripción de variables para la estimación de cargas contaminantes. Símbolo Descripción P Población municipal (número de personas), según SISBEN PU Población Urbana, según SISBEN X PS Fracción de la población conectada al alcantarillado (cobertura del servicio) F Ip Factor de emisión según Contribuciones per capitas de materia orgánica biodegradable CIRH (INRH), 1990 : 42 g/hab/día. X RT Fracción de remoción de materia orgánica, sólidos y nutrientes dependiendo del tipo de tratamiento de agua residual municipal. PS Población conectada al alcantarillado (Nro. personas) PPs Población conectada a pozo séptico (Nro. personas) X PPS Fracción de la población conectada a pozo séptico (Nro. personas) 76

90 Símbolo Descripción Fcd Factor de consumo de agua doméstico, según RAS 2000: 150 lt/hab/día Fcdr Factor de retorno (80% del agua consumida) V Caudal vertido (m3/día) KP Carga de DBO 5 proveniente de la población en Kg/año. WGVP Tonelada de animal (vacuno) en pie WGPP Tonelada de animal (porcino) en pie En el cálculo de estas cargas, fue fundamental contar con la información del número de población registrada en las bases de datos del SISBEN, los registros de movilización de Bovinos registrados por el ICA, los datos registrados en el Registro Único Ambiental Manofacturero y los datos de producción agrícola registrados en Agronet. Cargas contaminantes domésticas Como se mostró anteriormente en la metodología, para estimar las cargas contaminantes generadas por el sector doméstico es fundamental conocer el número de personas en la cuenca, y cuantas de ellas se encuentran conectadas a un sistema de alcantarillado. Para ello, se tomó como referencia la información suministrada por el SISBEN en el año Una vez calculada el número de personas conectadas a las redes de alcantarillado y las que utilizaban otro método sanitario para la disposición de aguas residuales domésticas, se calcularon las cargas contaminantes de cada municipio, en función del factor de emisión de DBO5 y SST per cápita según el estudio: Contribuciones per capitas de materia orgánica biodegradable CIRH (INRH). Asimismo, del total de cargas contaminantes de las personas conectadas al alcantarillado se descontó el porcentaje de remoción de carga de los sistemas de alcantarillado municipales que cuentan con Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR-. En la Tabla 24 se muestra el cálculo de cargas contaminantes vertidas según el número de población registrada en el SISBEN. 77

91 Población total (# de personas) Población Urbana Cobertura Urbana Alcantarillado Población x % Cobertura PTAR m3 vertidos al año Carga DBO5 año (Kg/año) Carga SST año (Kg/año) Porcentaje de Remoción de Carga PTAR Carga neta vertida por sistemas de alcantarillado (Kg DBO /año) Carga neta vertida por sistemas de alcantarillado (Kg SST /año) Población conectada a pozo séptico u otros servicio sanitarios diferentes a alcantarillado (# personas) Carga contaminante población conectada a pozo séptico u otros (Kg DBO/año) Carga contaminante población conectada a pozo séptico u otros (Kg SST/año) CARGA CONTAMINANTE TOTAL SECTOR DOMESTICO (DBO5) CARGA CONTAMINANTE TOTAL SECTOR DOMESTICO (SST) Tabla 24 Carga teóricas DBO5 del Sector Doméstico en la cuenca, según adaptación de la metodología ENA ALCANTARILLADO POZO SEPTICO Municipio P PU Xps PS V KP1 Fip XRT K K PPs KP2 KPPs KPS KPPs Almeida ,95 289, , , ,13 0,80 888, , , , ,63 Boyacá , , , ,12 0, , , , , ,12 Chinavita , , , , ,06 0, , , , ,06 Chivor ,98 482, , , ,78 0,95 369,58 438, , , ,74 Chocontá ,95 0,00 0,00 * 0,00 0,00 * 0, , , ,00 Ciénega ,95 959, , , ,84 0, , , , , ,84 Cucaita ,00 0,00 * 0,00 0,00 * 0, , , ,00 Garagoa , , , ,47 0, , , , , ,47 Guateque , , , , ,53 0, , , , , ,53 Guayatá ,95 990, , , ,38 0, , , , , ,24 Jenesano ,90 904, , , ,91 0, , , , , ,84 La Capilla ,00 0,00 * 0,00 0,00 * 0, , , ,00 Macanal ,00 800, , , ,12 0, , , , , ,82 78

92 Población total (# de personas) Población Urbana Cobertura Urbana Alcantarillado Población x % Cobertura PTAR m3 vertidos al año Carga DBO5 año (Kg/año) Carga SST año (Kg/año) Porcentaje de Remoción de Carga PTAR Carga neta vertida por sistemas de alcantarillado (Kg DBO /año) Carga neta vertida por sistemas de alcantarillado (Kg SST /año) Población conectada a pozo séptico u otros servicio sanitarios diferentes a alcantarillado (# personas) Carga contaminante población conectada a pozo séptico u otros (Kg DBO/año) Carga contaminante población conectada a pozo séptico u otros (Kg SST/año) CARGA CONTAMINANTE TOTAL SECTOR DOMESTICO (DBO5) CARGA CONTAMINANTE TOTAL SECTOR DOMESTICO (SST) ALCANTARILLADO POZO SEPTICO Municipio P PU Xps PS V KP1 Fip XRT K K PPs KP2 KPPs KPS KPPs Machetá , , , , ,03 0, , , , , ,81 Manta ,99 792, , , ,53 0,94 704,20 835, , , ,98 Nuevo Colón ,00 867, , , ,45 0, , , , , ,45 Pachavita , , , ,34 0, , , , , ,34 Ramiriquí , , , ,65 0, , , , ,65 Samacá ,00 0,00 * 0,00 0,00 * 0, , , ,00 Santa María , , , ,22 0, , , , , ,22 Somondoco , , , ,41 0, , , , , ,41 Soracá ,00 0,00 * 0,00 0,00 * 0, , , ,00 Sutatenza , , , ,69 0, , , , , ,69 Tenza , , , ,18 0, , , , ,18 Tibaná , , , ,43 0, , , , , ,43 Tibirita % 187, , , , , , , , ,20 Tunja ,00 0,00 0,00 * 0,00 0,00 * 0, ,00 Turmequé , , , ,06 0, , , , , ,06 79

93 Población total (# de personas) Población Urbana Cobertura Urbana Alcantarillado Población x % Cobertura PTAR m3 vertidos al año Carga DBO5 año (Kg/año) Carga SST año (Kg/año) Porcentaje de Remoción de Carga PTAR Carga neta vertida por sistemas de alcantarillado (Kg DBO /año) Carga neta vertida por sistemas de alcantarillado (Kg SST /año) Población conectada a pozo séptico u otros servicio sanitarios diferentes a alcantarillado (# personas) Carga contaminante población conectada a pozo séptico u otros (Kg DBO/año) Carga contaminante población conectada a pozo séptico u otros (Kg SST/año) CARGA CONTAMINANTE TOTAL SECTOR DOMESTICO (DBO5) CARGA CONTAMINANTE TOTAL SECTOR DOMESTICO (SST) ALCANTARILLADO POZO SEPTICO Municipio P PU Xps PS V KP1 Fip XRT K K PPs KP2 KPPs KPS KPPs Úmbita ,97 813, , , ,81 0, , , , , ,81 Ventaquemada , , , ,01 0, , , , , ,01 Villapinzón ,00 0,00 * 0,00 0,00 * 0, , , ,00 Viracachá , , , ,97 0, , , , , ,97 Fuente: Autores,

94 (*) Estos municipios, en las áreas que hacen parte de la cuenca no hay población conectada al alcantarillado, puesto que son área rurales que disponen sus aguas residuales en pozos sépticos. Según lo anterior se puede establecer que el municipio que mayor presión genera sobre el recurso hídrico por los vertimientos de tipo doméstico es Garagoa, ya que cuenta con la población más alta y no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales. También se puede evidenciar que Ramiriquí, Guateque y Ventaquemada generan también una alta presión aunque cuentan con menor población urbana, es decir, con menor número de usuarios de alcantarillado, y mayor numero conectados a pozos sépticos u otros métodos sanitarios. Fuente: Autores, 2016 Análisis de las cargas contaminantes del sector doméstico según tasas retributivas Desde el punto de vista de las cargas contaminantes calculadas para efectos del cobro de las tasas retributivas de cada uno de los usuarios generadores de vertimientos formales en la cuenca, se observa que los municipios de Ventaquemada, Ramiriquí, Garagoa y Guateque son los que mayor carga aportan a las fuentes hídricas por actividades domésticas. 81

95 Hay que anotar que, aunque la tendencia de los aportes contaminantes de las tasas retributivas municipales es similar a la del cá lculo teórico; existe una gran diferencia radicada en el número de usuarios conectados a sistemas de alcantarillado. En la siguiente tabla se presenta la descripción de las cargas contaminantes calculadas para efectos de determinar la tasa retributiva. Tabla 25 Cargas contaminantes Domésticas según tasas Retributivas. MNCPIO NOMBRE UND NÚMERO DBO % DE SST % DE DBO SST (Kg/mes) REMOCIÓN (Kg/mes) REMOCIÓN (Kg/año) (Kg/año) Nuevo Colón Alcantarillado Hab ,88 0, ,39 0, , ,68 Turmequé Alcantarillado Urbano Hab ,46 0,00 635,04 0, , ,48 Úmbita Alcantarillado Urbano Hab ,33 0,00 527,77 0, , ,24 Ventaquemada Alcantarillado Urbano Hab ,30 0, ,57 0, , ,8 Boyacá Alcantarillado Municipal Hab ,43 0,00 29,09 0, ,16 349,08 Tibaná Alcantarillado Hab ,36 0,00 309,18 0, , ,16 Jenesano Alcantarillado Hab ,75 51,0 584,54 47, , ,48 Ciénega Alcantarillado Hab ,40 0,00 156,68 0, ,8 1880,2 Ramiriquí Alcantarillado Hab ,15 0, ,72 0, , ,6 Viracachá Alcantarillado Hab ,56 0,00 676,51 0, , ,12 Garagoa Alcantarillado Urbano Hab ,73 0, ,22 0, , ,64 Chinavita Alcantarillado Urbano Hab ,08 77,22 292,30 67,40 636, ,60 Pachavita Alcantarillado Urbano Hab ,79 0, ,37 0, , ,44 Tenza Alcantarillado Urbano Hab ,51 0, ,31 0, , ,72 La Capilla Alcantarillado Urbano Hab ,20 0, ,26 0, , ,12 Guateque Alcantarillado Urbano Hab ,05 0, ,76 0, , ,1 Guayatá Alcantarillado Urbano Hab ,55 94,77 27,96 99, ,60 335,52 Sutatenza Alcantarillado Urbano Hab ,52 0,00 516,43 0, ,2 6197,16 Somondoco Alcantarillado Urbano Hab , ,77 0, , ,24 Almeida Alcantarillado Urbano Hab ,84 0,00 272,16 0, , ,92 Chivor Alcantarillado Urbano Hab ,72 0,00 444,16 0, , ,92 Macanal Alcantarillado Municipal Hab ,56 0,00 111,15 0, , ,80 Macanal Alcantarillado Hab ,91 0,00 475,31 0, , ,72 Santa María Alcantarillado Urbano Hab ,64 0,00 735,82 0, , ,80 Santa María Alcantarillado - Centro Poblado Hab ,40 0,00 170,10 0, , ,20 Culima Santa María Alcantarillado Centro Hab 73 73,58 0,00 70,96 0,00 882,96 851,52 82

96 Manta Tibirita MNCPIO NOMBRE UND NÚMERO Macheta Poblado Nazareth Alcantarillado casco urbano Alcantarillado casco urbano Alcantarillado casco urbano Q Verti do LPS (com o Q conti nuo) Q Verti do LPS (com o Q conti nuo) Q Verti do LPS (com o Q conti nuo) DBO (Kg/mes) % DE REMOCIÓN 5,83 ND 0,94 0,68 3,61 ND ND No 0,60 SST (Kg/mes) ND ND ND Fuente: Tasas Retributivas y CAR, % DE REMOCIÓN ND ND ND DBO (Kg/año) SST (Kg/año)

97 Gráfico 39. Cargas contaminantes domesticas según tasas retributivas Fuente: Tasas Retributivas y CAR, Cargas contaminantes otros sectores productivos Sector sacrificio. De acuerdo con los datos registrados en el ICA, se calcula las cargas contaminantes en función del número de animales en pie, en edades de sacrificio, y de los animales que según registro de movilización fueron sacrificados durante el año 2015 en las plantas de beneficio autorizadas. En la Tabla 26 y Tabla 27 se presenta las cargas contaminantes de acuerdo al número de cabezas de ganado bovino y porcino registrados en las Guías Sanitarias de Movilización expedidas con destino a Sacrificio del ICA en el año Según lo registrado, en la cuenca se generaron ,16 Kg/DBO 5 por concepto de sacrificio de ganada bovino y porcino. 84

98 Suma de Carga Contaminante (Kg DBO5) en función del Factor de emisión de carga (5,72 Kg de DBO5/cabeza de 299,5 Kg) Tabla 26 Cargas según registro de movilización ICA: Bovinos. Municipio Destino Suma de Total Bovinos Municipios de Origen de Ganado Boyacá 12 68,64 Páez Chinavita ,32 Chinavita, Pachavita, San Luis de Gaceno Chocontá ,16 Garagoa ,72 Guateque ,68 Guayatá ,48 Guateque, Guayatá Jenesano 10 57,2 Chiquinquira, Miraflores. Chiscas, Chita, El Cocuy, Gachantiva, Guateque, Guayatá, La Uvita, Moniquira, Paipa, San Luis de Gaceno, Soata, Sutatenza, Tasco, Tipacoque, Tunja, Chía, Chocontá, Cogua, Facatativá, Gacheta, La-calera, Lenguazaque, Pacho, Ricaurte, Sesquile, Sopo, Suesca, Tenjo, Tibirita, Villa de San Diego de Ubate, Villapinzón y Zipaquirá. Campohermoso, Chinavita, Garagoa, Guateque, La-Capilla, Macanal, Miraflores, Paez, San-Luis-de Gaceno, Santa- Maria, Somondoco, Sutatenza, Tenza y Tibirita Garagoa, Guateque, Guayatá, La Capilla, Macanal, Miraflores, Pachavita, Paipa, San-Luis-de-Gaceno, Somondoco, Sutatenza, Tenza, Tibana, Paratebueno y Villapinzon Macanal ,4 Campohermoso, Guateque, Macanal Macheta 8 45,76 Cogua Ramiriquí 131 Boyacá, Moniquira, Ramiriquí, Tibaná, Tunja, 749,32 Ventaquemada Santa María ,68 San Luis de Gaceno, Somondoco, Paratebueno Soracá 5 28,6 Tunja Tibaná ,56 Ventaquemada ,96 Villapinzón ,12 Total general ,36 Berbeo, Boyacá, Campohermoso, Chinavita, Ciénega, Garagoa, Jenesano, Miraflores-By, Moniquira, Paez-By, Ramiriqui, Rondon, San-Eduardo, Tibaná, Tunja, Turmequé, Úmbita, Zetaquira, Villa-De-San-Diego-De- Ubate Boyacá, Caldas, Chiquinquira, Cucaita, Miraflores, Moniquira, Nuevo-Colon, Paez-By, Ramiriquí, Samacá, Siachoque, Sogamoso, Sutamarchan, Tibaná, Toca, Tunja, Turmequé, Tuta, Ventaquemada, Viracachá. Chiquinquirá, Gachantiva, Guateque, Ramiriquí, Rondón, Tunja, Turmequé, Ventaquemada, Bojaca, Chia, Choachi, Chocontá, Cogua, Facatativá, Gacheta, Guasca, Mosquera, Sesquile, Sopo, Suesca, Tenjo, Tibirita, Tocancipa, Villa de San Diego-de-Ubate, Villapinzon y Zipaquirá. Fuente: Autores, 2016 a partir de registro de movilización para sacrificio ICA. 85

99 Carga Contaminante (Kg DBO5) en función del Factor de emisión de carga (2.8 Kg de DBO5/cabeza de 45 Kg) Tabla 27 Cargas según registro de movilización ICA: Porcinos DEPARTAMENTO ORIGEN MUNICIPIO ORIGEN DEPARTAMENTO DESTINO MUNICIPIO DESTINO LUGAR DESTINO PORCINOS Boyacá Garagoa Boyacá Tunja M 14 39,2 Boyacá Guateque Cundinamarca Macheta M 4 11,2 Boyacá Guateque Cundinamarca Villapinzón M ,2 Boyacá Guayatá Boyacá Guateque M 6 16,8 Boyacá La Capilla Boyacá Tunja M ,8 Boyacá Turmequé Boyacá Samacá M Cundinamarca Chocontá Boyacá Ventaquemada M 2 5,6 Total cuenca 408,8 Fuente: Autores, 2016 a partir de regis tro de movilización para sacrificio ICA. De acuerdo con lo anterior se evidencia que los municipios de Ventaquemada, Tibaná y Guateque son los municipios que mayor carga contaminante aportan por sacrificio de ganado bovino y porcino a la cuenca. Cabe anotar, que no se destaca Chocontá como mayor aportante, ya que la totalidad de su territorio no hace parte de la cuenca, y por tanto las cargas contaminantes pueden ser no vertidas dentro de la misma. Por otro lado, realizando el cálculo con los datos del Ce nso Pecuario de 2016 (Ver Tabla 17, Tabla 18 y Tabla 19), en donde se reporta el número total de animales en pie, y tomado en cuenta los datos de aquellos que se encuentran en edad de sacrificio, se evidencia una diferencia significativa de las cargas anteriormente calculadas. En la Tabla 28 se presentan las cargas teóricas en función del número de animales en pie y el factor de emisión de carga por cabeza. 86

100 Animales bovinos en edad de sacrificio 2016 (Machos 1-2 años) Carga Contaminante en función del Factor de emisión de carga (5,72 Kg de DBO5/cabeza de 299 Kg) Animal (porcino) en pie 2016 Carga Contaminante en función del Factor de emisión de carga (2.8 Kg de DBO5/cabeza de 45 Kg) Tabla 28 Cargas contaminantes de sacrificio Bovino y Porcino por animal en pie. Sector Sacrificio ( DBO5/año) Municipio WGVP KWGVP WGPP KWGPP ALMEIDA , ,2 BOYACA , ,4 CHINAVITA* CHIVOR* , ,2 CIENEGA-By , ,6 CUCAITA* , GARAGOA* , GUATEQUE , GUAYATA , JENESANO , ,8 LA-CAPILLA , ,2 MACANAL* , NUEVO-COLON , ,6 PACHAVITA , ,4 RAMIRIQUI , ,8 SAMACA* , ,6 SANTA MARIA* , SOMONDOCO , ,2 SORACA* , ,2 SUTATENZA ,2 TENZA , ,4 TIBANA , ,6 TUNJA* , ,8 TURMEQUE , ,8 UMBITA , ,4 VENTAQUEMADA , ,8 VIRACACHA , ,6 CHOCONTA* , MACHETA , ,6 MANTA , ,8 TIBIRITA , ,2 VILLAPINZON* , ,8 TOTAL , , , ,20 *Las casillas subrayadas en verde, corresponden a municipios de los cuales el 100% de su territorio no hace parte la cuenca, por lo cual se debe tener en cuenta para el análisis de los datos citados. 87

101 De acuerdo con lo anterior, se observa que los municipios de Ventaquemada, Villapinzón, Soracá, Samacá, y Jenesano reportan cargas contaminantes significativas de acuerdo con el número de ganado en pie. Gráfico 40 Cargas contaminantes sector sacrificio, según animales en pie año 2015 Sector pecuario Fuente: Autores, 2016 Las bases de datos de las tasas retributivas del año 2014, de los municipios en jurisdicción de, reportan que durante ese año se sacrificaron 7098 cerdos y 977 Bovinos, generando una carga de 4495,4 y 13879,44 de DBO 5 respectivamente. En jurisdicción CAR y Corboyacá, no hay registro de permisos de vertimientos otorgados a plantas de sacrificio animal. Según lo expuesto en la Tabla 29 y Tabla 30 se observa que en promedio, en la cuenca, la relación de kilogramos de carga de DBO 5 - SST generado en el proceso de sacrificio de ganado bovino es de 1:1.1, mientras que de ganado porcino es de 1:2,31. Según esta fuente de información, el municipio de Tibaná es el que genera vertimientos con mayor grado de contaminación dado el número promedio de cabezas de ganado porcino y bovino que sacrifica anualmente. Los municipios de 88

102 Viracachá, Ciénega y Ventaquemada también reportan cargas contaminantes significativas. Tabla 29 Cargas contaminantes del sacrificio de ganado porcino, según tasas retributivas Número de Suma DBO Suma SST Municipio cerdos (Kg/año) (Kg/año) Chinavita 60 83,68 251,12 Ciénega ,24 658,08 Garagoa ,88 180,84 Jenesano ,04 65,76 Somondoco , ,3 Tibaná , ,8 Viracachá ,2 133,92 Total , ,8 Fuente: Tasas retributivas, Tabla 30 Cargas contaminantes del sacrificio de ganado bovino, según tasas retributivas 2014 Municipio Suma de Reses sacrificadas Suma de DBO (Kg/año) Suma de SST (Kg/año) Chinavita ,84 156,6 Guayatá ,6 331,8 Macanal ,8 Santa María ,6 331,8 Tibaná Ventaquemada ,4 360 Total , Fuente: Tasas retributivas, De acuerdo con las cargas teóricas calculas en función de los datos de ganado en pie, y los registros de movilización del ICA, y las tasas retributivas del sector sacrificio, se evidencia que existe gran heterogeneidad en las posibles cargas contaminantes vertidas en la cuenca. Sin embargo, se identifica claramente que los municipios de Ventaquemada, Tibaná, Villapinzón y Somondoco son los principales generadores de vertimientos derivados del proceso de sacrificio animal, ya que en todos los casos se destacan por sus cargas contaminantes. 89

103 Sector Industrial El análisis del grado de contaminación de las aguas residuales vertidas a las fuentes hídricas por las diferentes industrias instaladas en la cuenca, se realiza teniendo en cuenta los datos registrados en las tasas retributivas de las Corporaciones Autónomas Regionales, dado que no se cuenta con un censo de industrias y volumen de su producción que permita calcular las cargas contaminantes de forma teórica. De acuerdo con lo anterior, en la siguiente tabla se presenta el resumen de Industria/ Municipio Suma de DBO5 (Kg/año) Suma de SST (Kg/año) Avícolas 1830, ,48 Pachavita 1830, ,48 Centros recreativos 67, , Garagoa 42, , Jenesano 12, , Macanal 12, , Empresas Lácteas 4533,54 84,06 Ciénega 2266,77 42,03 Jenesano 755,59 14,01 Úmbita 1511,18 28,02 Empresas Petroleras 292,5 649,1 Macanal 273,8 644,5 Santa María 18,7 4,6 Estaciones de Servicio 154,51 875,18 Garagoa 37,43 221,42 Guateque 0,19 49,38 Macanal 0,38 98,76 Nuevo Colón 0,19 49,38 Sutatenza 0,19 49,38 Tenza 0,19 49,38 TIBANA 0,19 49,38 Úmbita 0,19 49,38 Ventaquemada 115,56 258,72 Extracción de material de arrastre 7283, ,81 Chivor 5427, ,91 Garagoa 72, ,51 90

104 Industria/ Municipio Suma de DBO5 (Kg/año) Suma de SST (Kg/año) Guayatá 223, ,4 Jenesano 1178, ,06 San Luis de Gaceno 217,73 341,31 Santa María 18,7 4,6 Somondoco 72, ,51 Sutatenza 72, ,51 Hidroeléctrica 12441,6 6220,8 Santa María 12441,6 6220,8 Lavadero de Vehículos 943, ,95 Chivor 67,42 88,89 La Capilla 288,52 357,57 Ramiriquí 67,42 88,89 San Luis de Gaceno 24,8 21,78 Tenza 18,8 113,1 Ventaquemada 476,16 750,72 Lavaderos de Zanahoria 1092, ,18 Ventaquemada 1092, ,18 Minas Carbón 468, , Ventaquemada 468, , Minas de Esmeraldas 5,44 81,46 Macanal 2,72 40,73 Santa María 2,72 40,73 Piscícolas , ,99 Boyacá 18437, ,41 Chinavita 168, ,37 Chivor 18437, ,98 Pachavita 23,02 106,34 Ramiriquí 13137, ,75 San Luis de Gaceno 9218, ,49 Somondoco 27659, ,47 Ventaquemada 9218, ,49 Viracachá 9218, ,69 Soluciones Individuales 1244,16 622,08 Jenesano 1244,16 622,08 Total general , ,

105 6.2.3 Análisis de procesos productivos Una vez identificadas las actividades predominantes y con mayor impacto en las subcuencas es importante conocer los procesos productivos y la perspectiva frente a los impactos generados y los residuos de cada proceso desde el punto de vista teórico y desde el punto de vista del productor que se encuentra en el área. Por ello con la aplicación de entrevistas al ente desarrollador de las actividades se pretende observar las disposición que puede tener el generador del impacto a internalizarlo o mitigarlo, sin embargo se encontraron diversas posiciones que van desde un bajo ingreso hasta una falta de tecnificación o falta de interés. Sector Pecuario Lácteos Para el sector pecuario se logró la identificación de sectores productivos lácteos y porcícolas, en el primero de ellos se observa un sistema tecnificado y uno con poca aplicación tecnológica, pero la variación del sistema se presenta en su eficiencia y eficacia. Según la FAO 10 del 80 al 90 por ciento de la producción lechera de los países en desarrollo se produce en sistemas agrícolas en pequeña escala. Estas actividades se basan en un nivel bajo de insumos, por lo que la producción por animal lechero es bastante reducida. La mayoría de la leche producida por los pequeños ganaderos en los países en desarrollo procede de uno de los siguientes sistemas de producción: Producción lechera rural a pequeña escala: La producción de leche a menudo forma parte de un sistema mixto de producción agrícola y pecuaria en el que se aprovecha el estiércol para la producción de cultivos comerciales. Los animales lecheros se alimentan de hierba, residuos de cultivos y forraje cultivado. No se proporciona alimentación suplementaria más que cuando resulta viable. 10 FAO, Producción y productos lácteos sistemas de producción fao.org/agric ulture/ dairy -gat eway/produccion-lechera/sistemas-deproduccion/es/#.v4f8xvnhdiu,

106 Producción lechera en pastoreo/agro-pastoreo: Estos sistemas se basan en la tierra, y la leche a menudo es el producto más importante para la subsistencia. La producción láctea se asocia generalmente al cultivo, pero los pastores nómadas casi no practican la agricultura y se desplazan libremente por la tierra en busca de pastizales y agua. Producción lechera periurbana sin tierra: Se trata de un sistema de producción orientado completamente al mercado situado en el interior de las ciudades o cerca de ellas. Los productores lecheros periurbanos se benefician de su proximidad a los mercados, pero su producción se basa en insumos comprados y pueden tener problemas de disponibilidad de alimentos y eliminación de desechos. En los últimos decenios, en torno a las grandes ciudades de los países en desarrollo ha crecido muy rápidamente un sector lechero periurbano en respuesta al aumento de la demanda de mercado. La concentración de la producción lechera muy cerca de los centros urbanos puede constituir una amenaza para la salud humana. Además de estos sistemas tradicionales de producción lechera a pequeña escala, en algunos países en desarrollo existen grandes empresas lecheras. Generalmente, los grandes productores no representan una parte importante de la producción lechera nacional. Con base en esto el primer sistema que es denominado por las personas entrevistadas - principalmente los veterinarios como sistema de ordeño portátil para este sistema se tiene como entrada agua, refiriéndose a aproximadamente 60l/día por cabeza de res lechera, es decir que se utiliza únicamente para la producción de leche, por otro lado consumo de alimento que refiere a pastoreo o a concentrado dependiendo del complemento y del animal, es a criterio del productor, de igual forma se utilizan medicamentos y pesticidas para garantizar el bienestar del animal y de los forrajes que consume; y como salida se obtiene la leche, residuos peligrosos, residuos biológicos o patógenos, excretas y agua proveniente del lavado de la maquinaria. 93

107 Lo anterior podría resumirse en el siguiente gráfico: De esta manera para poder definir los impactos reales se requiere observar los métodos en que se ejecutan los procesos, por ello se verifica con los entrevistados cada fase, encontrando lo siguiente. Entradas Agua: Es tomada de fuentes hídricas principalmente, ya que las zonas donde se desarrolla la actividad son rurales o suburbanas, por ende en muy pocas ocasiones se cuenta con una distribución de agua por acueducto, por ello las fuentes se ubican en Aljibes, Pozos profundos o Fuentes superficiales (Ríos o Quebradas), lo anterior indica que la mayoría de actividades deben tener cercanía a las fuentes de agua para poder garantizar el suministro sin aumentar demasiado los costos en distribución. En los campos de pastoreo se suministran por medio de tanques o mecanismos de acumulación de agua, tal y como se observa en las siguientes fotografías. 94

108 Fotografía 1. Distribución de recurso hídrico a reces. Fuente: Diana Rojas Médico Veterinario En la anterior fotografía se observan tres (3) tanques de almacenamiento de agua en el fondo de la fotografía, esta clase de almacenamiento no es regulada, es decir los tanques pueden superar su límite admisible en varias oportunidades generando un desperdicio notable de recurso hídrico. Por otro lado se ubica un terreno dedicado al pastoreo (alimentación) de las reses, aunque en algunas actividades productivas pueden llegar a considerar el no alterar las condiciones del terreno con un sobrepastoreo, no todos manejan esta práctica, lo cual indica que pueden existir daños del recurso suelo, compactación y pérdida de vegetación. Posteriormente a las entradas se tiene la ejecución de los procesos propiamente dichos, es decir el ordeño, reproducción o pastoreo; para la ilustración se presentan tres clases de ordeño, el primero es el manual, el segundo mecá nico y por último el automático, la diferencia de estos procesos no radica únicamente en el rendimiento o eficiencia de la actividad, sino también en el requerimiento de agua y uso de recursos para el lavado, pero esto se relacionara más adelante. Siguiendo con el manejo de los sistemas productivos en la Fotografía 2 se ilustra un sistema de ordeño manual, en el que es directamente el productor quien se encarga del ordeño, en la Fotografía 3 un sistema mecanizado que no requiere de la extracción directa y por último un sistema automático en la Fotografía 4 en el cual solo se requiere la ubicación de los especímenes a ordeñar. 95

109 Fotografía 2. Sistema de ordeño manual Fuente: Juliana Parada Médico Veterinario Fotografía 3. Sistema de ordeño Mecanizado Fuente: Diana Rojas Médico Veterinario Fotografía 4. Sistema Automático de Ordeño. Fuente: Diana Rojas Médico Veterinario 96

110 En las entrevistas realizadas (Ver Anexo 3 - Audios) se trató el tema del lavado de los equipos, y se puede evidenciar que entre más tecnificado el equipo un menor consumo represente, es decir menor vertimiento al suelo o al recurso hídrico; sin embargo es válido aclarar que el aumento en el consumo para el lavado inversamente proporcional a la mejora tecnológica refiere a las prácticas de ejecución del lavado, ya que entre mayor tecnificación la técnica es más directa al lavado y se consume el recurso necesario, mientras que en el ordeño manual la técnica lavada depende directamente del ejecutor de la actividad como se evidencia en la Fotografía 5. Fotografía 5. Técnica de lavado en ordeño manual. Fuente: Juliana Parada Médico Veterinario Cabe resaltar también que entre mayor el volumen de agua utilizada para el lavado, mayor es el interés del sistema productivo de buscar una acción de mejora, sin embargo teniendo en cuenta la referencia de los entrevistados que indican que el porcentaje más elevado de sistemas productivos corresponden a pequeños ganaderos y no a empresas tecnificados, se puede decir que el impacto es mayor ya que se tienen muchos vertimientos de agua usada para lavado. Por otro lado se encuentra el manejo delas excretas como un factor importante para las empresas tecnificadas y que va perdiendo importancia a medida que disminuyen los ingresos o participación en el mercado del productor. Lo anterior debido a que la tecnificación para los grandes productores les permite mezclar el estiércol con el agua de lavado y realizar un riesgo en los pastos en los que las mismas reses se alimentan, usando el residuo de un proceso como materia prima de otros, eliminando así las perdidas, esta práctica se observa en la Fotografía 6, 97

111 donde se localiza el Estiescolero donde se almacena el estiércol y el agua resultante de los lavado y posteriormente se bombea y por aspersión se riega en los pastos aledaños. Fotografía 6. Estiercolero. Fuente: Diana Rojas Médico Veterinario Por otro lado los pequeños productores pueden ejecutar prácticas similares, sin embargo la restricción tecnológica puede afectar la eficiencia y aumentar las perdidas, representadas en una acumulación de estiércol que al final genera lixiviados que se infiltra en el suelo y llega al final a las corrientes de agua más cercanas. Los mayores impactos que se generan en este proceso se localizan sobre los recursos suelo y agua, en el primero de ellos debido a la inadecuada disposición de excretas, el sobrepastoreo o pastoreo intensivo, inadecuada disposición de residuos que impacta las condiciones del suelo y el agua, y vertimientos por el agua de lavado, siendo este el foco a atacar en las medidas o planes de acción. Sin embargo debido a la caracterización de las subcuencas el problema principal radica en la carga de la materia orgánica de las excretas que son vertidas o entregadas a los cuerpos de agua de forma directa o indirecta. Porcino Este sector tiende a ser uno de los más controversiales en la zona y a nivel nacional, debido a los olores ofensivos que genera en su práctica y que muchas veces es asociada a la afectación de los recursos naturales o a fuente directa de 98

112 contaminación. No obstante este sector no dista mucho del funcionamiento de los demás sectores pecuarios, es decir su funcionamiento es muy similar al descrito anteriormente en el sector lácteo. Las entradas del sector son recursos naturales como el agua, alimento (varía según el criadero) que puede encontrarse entre concentrado, harinas o lavaza, adicional a ello medicamentos y plaguicidas para garantizar el estado de salud de los cerdos. Por otro lado se tienen criaderos para lechos, es decir alimento o para crianza y reproducción y por último se obtiene la reproducción de la especie o la venta de la carne para distribuidores con el fin de alimentar a la comunidad. Fotografía 7. Actividad Porcicola Fuente: David Rodríguez - Porcicultor Esta actividad se desarrolla en establos cerrados y con diversos materiales de elaboración, tal y como se observa en las siguientes fotografías. Fotografía 8. Instalaciones de Porcicola Fuente: David Rodríguez - Porcicultor 99

113 Adicional a ello según lo conversado con el señor David Rodríguez, la porcicola se localiza aproximadamente a 100 m de una fuente agua, sin embargo ellos toman el recurso del acueducto veredal, el cual se abastece de fuentes cercanas y distribuye a pocas veredas, sin embargo existen acueductos que no realizan ninguna clase de tratamiento del agua encargándose únicamente de la distribución y disminuyendo el costo para el usuario final. Por lo anterior pueden encontrarse muchas fuentes de abastecimiento para una misma actividad productiva. Por otro lado la cercanía a las fuentes de agua puede indicar que cualquier infiltración al suelo que se genere de la actividad, ya sea de materia orgánica o demás sustancias puede llegar directamente al cuerpo lotico sin ningún tipo de tratamiento o mitigación. Fotografía 9. Localización general de porcicola Fuente: David Rodríguez - Porcicultor Por último en cuento a las salidas del sistema se establece que la principal problemática es la disposición de las heces fecales, ya que no todos los porcicultores tienen la posibilidad de vender el material, y tal y como se establece en la conversación muchos de ellos pueden usar pozos sépticos los cuales tienen filtración directa al recurso suelo. En cuanto a materiales de medicamentos o residuos biológicos, estos son entregados a las entidades encargadas de su disposición final. Según las entrevistas realizadas los principales conflictos de focalizan en los olores generados por la actividad, conflictos por uso del suelo, es decir cercanía a urbes o centros poblados y en ocasiones la falta de disponibilidad de los grandes 100

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO - 2010 - AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 Medellín, Noviembre 14 de 2011 Llegó la hora de que los bienes

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO XIOMARA SANCLEMENTE Directora de Ecosistemas TABLA DE

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

ORDENACIÓN N DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA

ORDENACIÓN N DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA ORDENACIÓN N DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA MARCO JURÍDICO 1.SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL -SINA 1. Principios constitucionales y legales. 2. Normatividad ambiental. 3. Autoridades ambientales. 4. Organizaciones

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial sin derivadas. AÑO DE ELABORACIÓN: 2017 TÍTULO: Determinación

Más detalles

DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., Martes 21 de Mayo de Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena

DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., Martes 21 de Mayo de Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena DIARIO OFICIAL No. 48.797 Bogotá, D. C., Martes 21 de Mayo de 2013 Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena RESOLUCION NÚMERO PS.GJ 1.2.6.13.0674 DE 2013 (Mayo

Más detalles

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Uso Eficiente y Ahorro del Agua Mayo 13 de 2016 Bogotá, D.C. Contenido 1. Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) Instrumentos de gestión y Planificación

Más detalles

La Evaluación Regional del Agua Lineamientos Conceptuales y Metodológicos

La Evaluación Regional del Agua Lineamientos Conceptuales y Metodológicos La Evaluación Regional del Agua Lineamientos Conceptuales y Metodológicos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN CONTEXTO LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN REGIONALES DEL AGUA-ERA Tabla

Más detalles

ACUERDO No. 21 DEL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2007

ACUERDO No. 21 DEL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2007 EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR, en ejercicio de sus facultades legales especialmente las establecidas en la Ley 99 de 1993, y los artículos 7 y 8 de la Ley

Más detalles

GENERALIDADES DE LA JURISDICCION

GENERALIDADES DE LA JURISDICCION GENERALIDADES DE LA JURISDICCION La Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR es una entidad estatal del Sistema Nacional Ambiental adscrita al Ministerio del Medio Ambiente, dotada de autonomía

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO ( )

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO ( ) REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO ( ) Por la cual se reglamenta el articulo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo

Más detalles

NORMOGRAMA. Descripción artículos (solo en caso de tratarse de artículos particulares) Artículo, numeral y literal (Art., Num., Lit.

NORMOGRAMA. Descripción artículos (solo en caso de tratarse de artículos particulares) Artículo, numeral y literal (Art., Num., Lit. NORMOGRAMA Código: FT-GGA-024 Revisión: 02 Rige a partir de: 2012-04-02 Fecha de elaboración y/o actualización: AA: 2016 MM: 05 DD: 27 Proceso: GESTIÓN AMBIENTAL Norma Fecha de Emisor Carácter Tipo (incluir

Más detalles

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DIRECTOR EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LA LAGUNA DE FÚQUENEF PROJECT OF RECOVERY OF THE FÚQUENE F LAGOON CORPORACIÓN N AUTÓNOMA

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ PGAR 2001-10 POMCA DEL RÍO BOGOTÁ PAT 2007-2009

Más detalles

de la Cuenca del Río Garagoa Capítulo VI Plan de Ordenamiento y Manejo

de la Cuenca del Río Garagoa Capítulo VI Plan de Ordenamiento y Manejo FOTOGRAFÍA: ELKIN SUÁREZ GÜIZA. Panorámica Río Upía - desde la Vereda La Mesa del Guavio, San Luis de Gaceno - Boyacá. Capítulo VI Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Garagoa Atlas Geográfico

Más detalles

RESOLUCIÓN 2262 DE 2017 (Agosto 31) CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

RESOLUCIÓN 2262 DE 2017 (Agosto 31) CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA RESOLUCIÓN 2262 DE 2017 (Agosto 31) CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA Por medio de la cual se inicia el proceso de consulta para el establecimiento de la meta global de carga contaminante para

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA [PGEA]

PROGRAMA DE GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA [PGEA] 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Para contribuir a un mejoramiento en el medio ambiente disminuyendo los impactos ambientales asociados al recurso hídrico en la Universidad del Atlántico, nace el Programa de

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO -SIRH SUBDIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA. Bogotá, Mayo 24 de 2018

SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO -SIRH SUBDIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA. Bogotá, Mayo 24 de 2018 SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO -SIRH SUBDIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA Bogotá, Mayo 24 de 2018 Sistema del Recurso Hídrico - SIRH El Sistema de Información del Recurso Hídrico-SIRH es el conjunto

Más detalles

Ingeniería Sostenible de Colombia ISOSCO L S.A.S. es una empresa integrada por un equipo de profesionales altamente especializados, con experiencia

Ingeniería Sostenible de Colombia ISOSCO L S.A.S. es una empresa integrada por un equipo de profesionales altamente especializados, con experiencia Ingeniería Sostenible de Colombia ISOSCO L S.A.S. es una empresa integrada por un equipo de profesionales altamente especializados, con experiencia en estudios ambientales, hidrológicos, hidráulicos, estructurales,

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Luis Fernando Mejía Director General DNP @LuisFerMejia Junio, 2018 dnp.gov.co AGENDA - Junio, 2018 1.Una visión en acción: Hacia el desarrollo sostenible

Más detalles

Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Lodos Activados GESTIÓN DE HSEQ FORMATO FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Lodos Activados GESTIÓN DE HSEQ FORMATO FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5.2.2.3.1 Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Lodos Activados GESTIÓN DE HSEQ 2. PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO - 2.3.1 Mantenimiento de la Planta de Lodos Activados Descripción de la

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación 5.2.2.3. Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación GESTIÓN DE HSEQ 2. PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO - 2.3 Mantenimiento del Sistema de Tratamiento de

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION 1. SUBSISTEMA BIOFISICO 1.1. DESCRIPCION 1.2. ANTECEDENTES 1.3. GEOLOGIA 1.4. GEOMORFOLOGIA 1.5. CLIMA 1.5.1 TEMPERATURA 1.5.2 BALANCE HÍDRICO. E.T.P. 1.5.3

Más detalles

Plan Estratégico Macrocuenca Amazonas

Plan Estratégico Macrocuenca Amazonas Plan Estratégico Macrocuenca Amazonas Lanzamiento Consejo Ambiental Regional de la Macrocuenca - CARMAC Bogotá D.C., Julio 27 de 2016 Que es el Plan Estratégico de la Macrocuenca? F-A-DOC-26 Versión 1

Más detalles

III Foro Sostenibilidad Colsubsidio, nuestro compromiso con la Vida COLSUBSIDIO - CECODES

III Foro Sostenibilidad Colsubsidio, nuestro compromiso con la Vida COLSUBSIDIO - CECODES III Foro Sostenibilidad Colsubsidio, nuestro compromiso con la Vida COLSUBSIDIO - CECODES AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO - 2010-2014 Dirección

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO TALLER AGRICULTURA Y COMPETITIVIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Marisel Allende Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos

Más detalles

RESOLUCIÓN 1813 DE (Agosto 8)

RESOLUCIÓN 1813 DE (Agosto 8) Régimen Legal de Bogotá D.C. Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Resolución 1813 de 2006 Departamento Administrativo de Medio Ambiente Fecha de Expedición: 08/08/2006

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Con el

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

DIARIO OFICIAL EDICIÓN N Lunes, 25 de mayo de 2015 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2015 (Marzo 13)

DIARIO OFICIAL EDICIÓN N Lunes, 25 de mayo de 2015 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2015 (Marzo 13) DIARIO OFICIAL EDICIÓN N 49.522 Lunes, 25 de mayo de 2015 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA RESOLUCIÓN NÚMERO 0000503 DE 2015 (Marzo 13) Por la cual se declaran concertados los asuntos ambientales

Más detalles

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN INFORME DE CIERRE EJECUCIÓN PLAN DE ACCIÓN 31 DICIEMBRE DE 2013

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN INFORME DE CIERRE EJECUCIÓN PLAN DE ACCIÓN 31 DICIEMBRE DE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN INFORME DE CIERRE EJECUCIÓN PLAN DE ACCIÓN 31 DICIEMBRE DE RESULTADOS EN COMPROMISOS GESTIÓN EN COMPROMISOS COMPROMISOS REALIZADOS POR SECTOR

Más detalles

Junio 17 de 2015, Bogotá D.C.

Junio 17 de 2015, Bogotá D.C. PACTO POR EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA MADS-ANDESCO Cámara Sectorial de Acueducto y Alcantarillado Subsector Hidroeléctrico Dirección de Gestión de Recurso Hídrico MADS Junio 17 de 2015, Bogotá D.C.

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA EBSA LLAMA A LOS BOYACENSES A HACER USO RACIONAL DE ENERGÍA Y AGUA. VIERNES 8 DE ENERO DE 2016 No. 960

BOLETÍN DE PRENSA EBSA LLAMA A LOS BOYACENSES A HACER USO RACIONAL DE ENERGÍA Y AGUA. VIERNES 8 DE ENERO DE 2016 No. 960 VIERNES 8 DE ENERO DE 2016 No. 960 EBSA LLAMA A LOS BOYACENSES A HACER USO RACIONAL DE ENERGÍA Y AGUA Un alarmante desabastecimiento de agua, alta probabilidad de ocurrencia de incendios forestales, niveles

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL MOLINO

PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL MOLINO S A G SE RVICIO S A MB IEN T AL E S Y GEOGRÁFICOS GR O S.A PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL VOLUMEN III DE V CAPÍTULO 11 DOCUMENTO 2148-04-EV-ST-020-11 REVISIÓN No. 0 Revisión Modificaciones Fecha 0 Emisión

Más detalles

CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL

CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL Embalse de Chuza Páramo de Chingaza Antecedentes Artículo 33 de la ley 99 de 1993: Conformación

Más detalles

Estudio huella hídrica en Colombia y Evaluación de huella hídrica en la cuenca del río Porce

Estudio huella hídrica en Colombia y Evaluación de huella hídrica en la cuenca del río Porce Estudio huella hídrica en Colombia y Evaluación de huella hídrica en la cuenca del río Porce Foro Técnico Cálculo de huella hídrica: Aplicaciones para el sector agropecuario de América Latina. San José,

Más detalles

Plan de manejo ambiental en Fundación Hogares Claret

Plan de manejo ambiental en Fundación Hogares Claret Plan de manejo ambiental en Fundación Hogares Claret El Plan de Manejo Ambiental establece en la Fundación Hogares Claret, las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir

Más detalles

GESTIÓN DEL AGUA EN EL ESCUDO GUAYANES DE COLOMBIA

GESTIÓN DEL AGUA EN EL ESCUDO GUAYANES DE COLOMBIA GESTIÓN DEL AGUA EN EL ESCUDO GUAYANES DE COLOMBIA Martha García Herrán M.Sc. José Saulo Usma Oviedo M.Sc. Marlon Peláez Rodríguez Ph.D. 1Cayena, 23-25 Octubre 2013 1. PRESENTACIÓN DEL TERRITORIO: ZONIFICACIÓN

Más detalles

REFORMA DE NORMATIVA DE AGUAS RESIDUALES EL SALVADOR REGULACIÓN MODELO CENTROAMERICANA DE AGUAS RESIDUALES (EPA)

REFORMA DE NORMATIVA DE AGUAS RESIDUALES EL SALVADOR REGULACIÓN MODELO CENTROAMERICANA DE AGUAS RESIDUALES (EPA) REFORMA DE NORMATIVA DE AGUAS RESIDUALES EL SALVADOR REGULACIÓN MODELO CENTROAMERICANA DE AGUAS RESIDUALES (EPA) Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN MATÍAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VOLUMEN III DE VI CAPÍTULO 11 DOCUMENTO EV-ST REVISIÓN No.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN MATÍAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VOLUMEN III DE VI CAPÍTULO 11 DOCUMENTO EV-ST REVISIÓN No. SAG SERVICIOS AMBIENTALES Y GEOGRÁFICOS S.A PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN VOLUMEN III DE VI CAPÍTULO 11 DOCUMENTO 2148-12-EV-ST-010-11 REVISIÓN No. 0 Revisión Modificaciones Fecha 0 Emisión Original 2012-04-13

Más detalles

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER CAS- DIRECCIÓN GENERAL RESOLUCIÓN DGL N de Marzo de 2015

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER CAS- DIRECCIÓN GENERAL RESOLUCIÓN DGL N de Marzo de 2015 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER CAS- DIRECCIÓN GENERAL RESOLUCIÓN DGL N 000255 19 de Marzo de 2015 "Por la cual se adoptan los formatos e instructivos para la auto declaración de vertimientos,

Más detalles

SENTENCIA ACCIÓN POPULAR RÍO BOGOTÁ IMPLICACIONES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SENTENCIA ACCIÓN POPULAR RÍO BOGOTÁ IMPLICACIONES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SENTENCIA ACCIÓN POPULAR RÍO BOGOTÁ IMPLICACIONES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1. DETERMINANTES AMBIENTALES Constituyen determinantes ambientales (No. 1 del Artículo 10 Ley 388 de 1997). Las normas

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

INSTRUCTIVO MANEJO DE VERTIMIENTOS

INSTRUCTIVO MANEJO DE VERTIMIENTOS OBJETIVO PUNTOS DE INTERÉS Sí tiene alguna inquietud comuníquese con la Oficina Administración del Campus al 3208320 ext 2243 Definir y socializar el manejo de los vertimientos al alcantarillado de las

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE REÚSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS Estrategia para la Disminución de la Contaminación y el Uso Eficiente de los Recursos Hídricos 2015 VICEMINISTERIO DE AMBIENTE

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO 8. PROSPECTIVA TABLA 140. S EVALUADOS PARA PREVEER LA PROSPECTIVA DEL MUNICIPIO ITEM COMPONENTE 1 AIRE 1 AGUA 1 SUELO 1 FLORA - Quemas para - Quemas para preparación del preparación del suelo. suelo. -

Más detalles

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA Políticas sobre Ambiente Declaración de Río Política Centroamericana de Salud y Ambiente

Más detalles

RESOLUCION NUMERO 2011 DE 2005

RESOLUCION NUMERO 2011 DE 2005 RESOLUCION NUMERO 2011 DE 2005 (octubre 28) por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del área de influencia de la Termoeléctrica Martín del Corral, en el área de jurisdicción de la CAR. La Directora

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO UPME , SUBESTACIÓN CHIVOR II Y NORTE 230 kv Y LÍNEAS DE TRANSMISION ASOCIADAS "

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO UPME , SUBESTACIÓN CHIVOR II Y NORTE 230 kv Y LÍNEAS DE TRANSMISION ASOCIADAS ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO UPME-03-2010, SUBESTACIÓN CHIVOR II Y NORTE 230 kv Y LÍNEAS TRANSMISION ASOCIADAS " CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN L ÁREA INFLUENCIA L PROYECTO CAPITULO 3.2 MEDIO ABIOTICO

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS QUÉ CONSIDERACIONES DEBE TENER EN CUENTA UNA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES? PLANIFICACIÓN

Más detalles

DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., Viernes 1 de Febrero de Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., Viernes 1 de Febrero de Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca DIARIO OFICIAL No. 48.691 Bogotá, D. C., Viernes 1 de Febrero de 2013 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca RESOLUCIÓN NÚMERO 0124 DE 2013 (Enero 29) Por la cual se declaran concertados los asuntos

Más detalles

AUDITORIAS SGA REQUISITOS LEGALES OBJETIVOS, METAS, PROGRAMAS Elaborado por la Ing. Luz Stella Berón www.mprconsulting.net 4.3.2 REQUISITOS LEGALES Y OTROS COMPROMISOS La organización debe establecer,

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

Incorporación de las cuentas ambientales en la política pública

Incorporación de las cuentas ambientales en la política pública Incorporación de las cuentas ambientales en la política pública Alexander Martínez Montero Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Septiembre 19, 2013 Índice 1. Aproximación al territorio y estado

Más detalles

ANEXO I. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL

ANEXO I. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL ANEXO I. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL I.1 NORMAS EMITIDAS POR EL MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Y CORPORACIONES AMBIENTALES REGIONALES Entidad que expide Norma Objeto Fecha Decreto

Más detalles

SOCIALIZACION PDRC CUSCO AL 2030

SOCIALIZACION PDRC CUSCO AL 2030 Sub Gerencia de Planeamiento ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO SOCIALIZACION PDRC CUSCO AL 2030 Equipo Técnico Regional de Planeamiento Estratégico - ETR Sub Gerencia de Planeamiento

Más detalles

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Guayabal de Síquima, 14 de Julio del 2001. Dr. JOSÉ GUILLERMO BERNAL Alcalde Municipal Guayabal de Síquima Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta del gobierno (nacional

Más detalles

MEMORIA JUSTIFICATIVA. 1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición.

MEMORIA JUSTIFICATIVA. 1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición. MEMORIA JUSTIFICATIVA Proyecto de Resolución Por la cual se adopta la Guía Técnica para la Ordenación, Ordenamiento y Planificación Ambiental de la Unidad Ambiental Costera Caribe Insular 1. Los antecedentes

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política 4400 Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

Estudio de la Contraloría muestra preocupante panorama:

Estudio de la Contraloría muestra preocupante panorama: COMUNICADO DE PRENSA No. 007 Estudio de la Contraloría muestra preocupante panorama: Municipios de ribera del río Magdalena tienen problemas de saneamiento de aguas residuales y debilidades en gestión

Más detalles

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO trabajo, impidiendo el regreso por equipos y materiales olvidados y el reabastecimiento de provisiones y/o repuestos, que son necesarios para las actividades de muestreo. Antes de realizar el desplazamiento

Más detalles

Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA

Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA OEFA ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA MARCO NORMATIVO Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 Título IV: Responsabilidad por Daño

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR Población: La jurisdicción CAR cuenta con una extensión total de 18.615 km2 distribuidos en 98 municipios en el Departamento de Cundinamarca, 6 en el Departamento de Boyacá

Más detalles

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE LEY DEL AGUA

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE LEY DEL AGUA IV FORO MUNDIAL DEL AGUA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE LEY DEL AGUA México, marzo de 2006 CONTENIDO 1. Iniciativas de ajuste normativo. 2. Proceso de formulación. 3. Aspectos

Más detalles

GESTIÓN DE SEDIMENTOS EN ISAGEN. 12 de abril de 2018

GESTIÓN DE SEDIMENTOS EN ISAGEN. 12 de abril de 2018 GESTIÓN DE SEDIMENTOS EN ISAGEN 12 de abril de 2018 Contenido Marco General de Actuación Iniciativa de Gestión Sostenible de Embalses y Sedimentos Qué hace ISAGEN en temas de sedimentos? Qué seguirá haciendo

Más detalles

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS DEL GOLFO DE URABÁ

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS DEL GOLFO DE URABÁ PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS DEL GOLFO DE URABÁ PROYECTOS La mesa de trabajo como espacio de participación para la ejecución del PMAA Golfo de Urabá Teresita Betancur V. teresita.betancur@udea.edu.co

Más detalles

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN TABLERO DE INDICADORES 2013

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN TABLERO DE INDICADORES 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN TABLERO DE INDICADORES 2013 ANEXO INDICADORES DE GESTIÓN 2013 Sector Producto Contratado 2013 Meta 2013 % Cumpli. Entregado 2013 Meta Entregado

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 La Política Ambiental Regional se presenta a la ciudadanía en concordancia al Decreto

Más detalles

La Calidad del Agua en la Frontera Norte

La Calidad del Agua en la Frontera Norte La Calidad del Agua en la Frontera Norte Dr. Jesús s García a Cabrera Noviembre, 2005 Atribuciones de la CNA Le confieren Atribuciones para: Vigilar, preservar, conservar, mejorar Calidad del Agua Cuencas

Más detalles

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO NÚMERO 1154 DE 2009

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO NÚMERO 1154 DE 2009 Página 1 de 7 ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO NÚMERO 1154 DE 2009 Por el cual se aprueba la Reglamentación de Áreas Protegidas en la Categoría de Parque Natural Regional (PNR), del Área de Jurisdicción de

Más detalles

INFORME AVANCE DEL PLAN OPERATIVO Y DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIA, SUBCUENCA RIO MOLINO EN EL MARCO DEL ACUERDO DE VOLUNTADES

INFORME AVANCE DEL PLAN OPERATIVO Y DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIA, SUBCUENCA RIO MOLINO EN EL MARCO DEL ACUERDO DE VOLUNTADES INFORME AVANCE DEL PLAN OPERATIVO Y DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIA, SUBCUENCA RIO MOLINO EN EL MARCO DEL ACUERDO DE VOLUNTADES GERENCIA DEL ACUERDO DEL VOLUNTADES Fundación Procuenca

Más detalles

Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas

Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas hidrográficas C. Andrés Páez O. Conservación Internacional Colombia

Más detalles

CONVOCATORIA ABIERTA PARA LA SELECCIÓN DE VOLUNTARIOS VALLETENZANOS EN EUROPA-PROYECTO YOUNIC. TERMINOS DE REFERENCIA

CONVOCATORIA ABIERTA PARA LA SELECCIÓN DE VOLUNTARIOS VALLETENZANOS EN EUROPA-PROYECTO YOUNIC. TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA ABIERTA PARA LA SELECCIÓN DE VOLUNTARIOS VALLETENZANOS EN EUROPA-PROYECTO YOUNIC. TERMINOS DE REFERENCIA GRUPO DE ACCION LOCAL GAL VALLETENZANO-ADEL. NOVIEMBRE DE 2017 1. INTRODUCCION El Grupo

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

POLÍ TÍCA AMBÍENTAL DEL ÍNSTÍTUTO SALVADOREN O DEL SEGURO SOCÍAL UNIDAD DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

POLÍ TÍCA AMBÍENTAL DEL ÍNSTÍTUTO SALVADOREN O DEL SEGURO SOCÍAL UNIDAD DE DESARROLLO INSTITUCIONAL POLÍ TÍCA AMBÍENTAL DEL ÍNSTÍTUTO SALVADOREN O DEL SEGURO SOCÍAL UNIDAD DE DESARROLLO INSTITUCIONAL CONTENIDO PRESENTACIÓN... 1 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. MARCO LEGAL... 2 3. MARCO ESTRATÉGICO... 2 4. POLITICA

Más detalles

INSTRUCTIVO: Sistema de Información de Cuenca (SIC) GSI-LAC

INSTRUCTIVO: Sistema de Información de Cuenca (SIC) GSI-LAC DETERMINACIÓN DE LAS HUELLAS AMBIENTALES COMO INDICADOR EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL MARCO INTEGRAL DE LA PRODUCCIÓN DE CAFES ESPECIALES EN EL SUR DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA INSTRUCTIVO: Sistema de Información

Más detalles

RESOLUCION No OO1 CONSIDERANDO:

RESOLUCION No OO1 CONSIDERANDO: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DELOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE CVS-LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES- LA CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA

Más detalles

GOOD NUESTRA STUFF INTERNATIONAL EXPERIENCIA - GSI GSI Latinoamérica y Caribe / GSI-LAC Colombia; Diego Arévalo Uribe +57 3218523054 Skype: darevalou GSI Europa Países Bajos: Derk Kuiper +31(0)652045772

Más detalles

Proyecto "Cosecha Agua"

Proyecto Cosecha Agua Qué es Cosecha de Agua? Es un estudio de vegetación y ambiente que permite considerar la inserción de la cuenca y microcuenca para, en función de ello, realizar una planificación integral sostenible. Este

Más detalles

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE EN RISARALDA

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE EN RISARALDA SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE EN CORPORACIÓN! AUTÓNOMA REGIONAL DE -LINGA BASe AMBI6NTAL DEL D6PARTAM6NTO, 2OO5- SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE EN - LINEA

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

Royal Consulting Services, Inc.

Royal Consulting Services, Inc. Ingenieros Profesionales Contratistas Generales Certificados Proveedor de Servicios Técnicos Certificados por NRCS Remediación de Agua Superficial y Subterránea Sistemas de Eliminación de Efluentes, Reutilización

Más detalles

TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA NORMA DE REÚSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS AGENDA DEL DÍA

TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA NORMA DE REÚSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS AGENDA DEL DÍA TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA NORMA DE REÚSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS AGENDA DEL DÍA HORA ACTIVIDAD 08:30-9:00 am Registro de Invitados. 09:00-10:00 am Presentación Norma de Reúso. Claudia Patricia

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

Programas - Líneas de acción

Programas - Líneas de acción Programas - Líneas de acción Andrea Vera 16 - agosto - 16 El Fideicomiso Mercantil Fondo para la Protección de Cuencas y Agua - FONAG es un fondo privado de inversiones, regulado por la Ley de Mercado

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Situación pasada de los RRHH

Situación pasada de los RRHH Política Nacional para la Gestión Integral e Integrada del Recurso Hídrico Situación pasada de los RRHH Ríos y otros cuerpos de agua contaminados con carga orgánica, sustancias tóxicas, hidrocarburos y

Más detalles

DIRECCION DE ECOSISTEMAS. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Mayo de 2010

DIRECCION DE ECOSISTEMAS. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Mayo de 2010 DIRECCION DE ECOSISTEMAS Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Mayo de 2010 ORDENAMIENTO AMBIENTAL RESERVAS FORESTALES NACIONALES. LEY 2 DE 1959 LEY 2 DE 1959 Artículo 1. Para el desarrollo

Más detalles