Wind Farms Integration in Power System and Frequency Regulation Effects

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Wind Farms Integration in Power System and Frequency Regulation Effects"

Transcripción

1 Wind Farms Integration in Power System and Frequency Regulation Effects J. C. Gonzales, Student Member, IEEE, H. J. Florero Abstract This paper presents a method for Wind Farms future projects analysis and integration percentage deduction in Weak Power Systems. In weak power systems, Wind Farms produces two effects: a decreasing primary frequency regulation and power system global inertia reduction. Wind Farms have no obligations in primary frequency regulation and new technologies applied in wind farms are Full Converter, which means without rotating masses. These two effects produce a power system reliability reduction. In this article, a method for weak power system stability analysis considering Wind Farms is proposed. Power flow tool is also applied according to verify transmission system capacity y sufficiency. The proposed method have been validated using a real power system of Bolivia; and, analysis of obtained results shows suitable agreement with other analysis performed in power systems of countries of Latino America (LA). Keywords Wind Farm, Power Systems, Frequency Regulation, System Inertia, Degree of Integration. E I. INTRODUCCIÓN N la actualidad, los sistemas de potencia de Latinoamérica son sistemas débiles y poco malladas. Estos sistemas traen consigo problemas de suficiencia en la capacidad de los elementos de transmisión y algunos problemas de estabilidad transitoria como efecto del reducido valor de la reserva rotante, además de la inadecuada compensación de potencia reactiva y redes radiales y muy extensas. Los sistemas de potencia débiles se caracterizan por ser radiales y poco redundantes, y lejanos los centros de generación de los centros de consumo. En este tipo de sistemas, la desconexión de un porcentaje de generación o la desconexión de una línea de transmisión puede llegar a producir falta de suministro de energía en algunos centros de demanda, así como la perdida de estabilidad angular de algunas unidades generadoras, cuya característica de conexión es de tipo radial y de alta impedancia. En los últimos años, en países de Latinoamérica se ha suscitado un importante desarrollo de nuevos proyectos con energías alternativas o renovables no convencionales (ERNC), principalmente Eólico y Solar. Este tipo de energías, de características intermitentes, tienen algunos efectos cuando se incorporan sobre los sistemas de potencia, según se cita a continuación: a) Reducción de Reserva Rotante del Sistema; debido a que las energías renovables intermitentes no tienen obligaciones en la regulación primaria de frecuencia. J. C. Gonzales, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Bolivia, jgonzales@iee.unsj.edu.ar H. J. Florero, Universidad Mayor de San Simon, Bolivia, hjaldinf@gmail.com b) Reducción de Inercia Global del Sistema; puesto que las energías intermitentes tiene inercia nula, principalmente en sistemas de potencia donde se emplean tecnología Full Converter. Es importante mencionar que la energía intermitente reemplaza unidades térmicas poco eficientes constituidas por masas rotantes (con un valor importante de inercia). Este efecto es mayor en la medida que sea mayor la potencia instalada de energías alternativas intermitentes. Se han publicado algunos estudios y trabajos de investigación para analizar los problemas que producen las energías alternativas intermitentes en los sistemas de potencia eléctrica [1-4]. En estos trabajos se analiza si la capacidad de un sistema de potencia es suficiente al integrar estas energías alternativas, principalmente en términos de sobrecargas de elementos de transmisión. Asimismo, se ha realizado otros estudios de estabilidad transitoria [4] y [5], donde se verifica la influencia en la reserva rotante y la operación del sistema. Otros trabajos [6] y [7], han focalizado sus estudios en la forma de operación de este tipo de generación, considerando sus aportes durante huecos de tensión, emulación de energía, regulación secundaria de frecuencia, etc. Sin embargo, un análisis detallado en sistemas de potencia débiles, considerando su influencia en la regulación primaria de frecuencia y en la inercia global, no ha sido abordado con total plenitud, puesto que los resultados obtenidos dependen del tipo de sistema de potencia a analizar. Incorporar energías alternativas intermitentes afecta significativamente a la confiabilidad y el comportamiento dinámico del sistema, para lo cual se debe limitar el porcentaje de incorporación del mismo, siendo esta limitación una medida para preservar un adecuado nivel de confiabilidad; con suficiente capacidad de respuesta inercial y regulación primaria de frecuencia. En el presente artículo se muestra una metodología de análisis para identificar el porcentaje de integración de energías alternativas intermitentes, específicamente energía eólica; para ello se emplea como indicador lo siguiente; el grado de regulación primaria de frecuencia del sistema, la cual está asociado a la reserva rotante de la misma; así mismo se considera un nivel mínimo suficiente de inercia global del sistema para soportar la excursión de la frecuencia en los primeros segundos posterior a un evento de desconexión de generación (mínimo alcanzado por la frecuencia). El artículo está estructurado como sigue: En la sección II, se establece el esquema general de la metodología. En la sección III se presenta la tecnología actual para proyectos eólicos. En la sección IV se analiza los efectos que produce la energía eólica en la regulación primaria de frecuencia y la inercia global del sistema. En la sección V se analiza la

2 respuesta dinámica de la frecuencia de un sistema de potencia con un alto porcentaje de integración de energía eólica. En la sección VI se realiza la Validación donde se determina el máximo porcentaje de integración de generación eólica para el caso del sistema eléctrico boliviano. Finalmente en la sección VII se presentan las conclusiones y aportes del trabajo. II. ESQUEMA GENERAL DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA La metodología consiste principalmente en desarrollar dos etapas de estudio: A. Análisis Estático, mediante flujos de potencia. B. Análisis de Estabilidad, mediante simulaciones RMS con eventos de desconexión de generación. A. Análisis de Flujos de Potencia. En esta etapa se verifica los niveles de carga de los componentes de transmisión en los diferentes escenarios de variación de la generación intermitente. Se debe considerar los escenarios más críticos para el estudio, es decir, en máxima y mínima generación eólica; asimismo se debe considera la correlación de la generación renovable intermitente en diferentes zonas del sistema eléctrico interconectado. B. Análisis de estabilidad de frecuencia. Se analizará la respuesta dinámica de la frecuencia con el objetivo de verificar la influencia que tiene la generación alternativa intermitente (eólico y solar) en la inercia global del sistema y la regulación primaria de frecuencia. Para este fin, se desarrollará eventos de desconexión de unidades de generación de gran magnitud del sistema, que puede ser parte de la generación alternativa intermitente o alguna unidad de generación convencional. Para identificar el máximo porcentaje de integración de las energías alternativas, mediante el análisis del comportamiento de la frecuencia, se considerarán dos criterios: Criterio 1. Se define el límite máximo de integración de energías alternativas intermitentes como la máxima generación variable que puede soportar el Sistema Eléctrico en condiciones normales de operación. Criterio 2. Se define el límite máximo de integración de energías alternativas intermitentes, cuando la perdida de generación convencional ocasiona el descenso de la frecuencia hasta un mínimo de 49.1 Hz, frecuencia de activación de la primera etapa de desconexión de carga por subfrecuencia, y 49.5 Hz de estabilización de la frecuencia para condiciones de emergencia. Para demostrar la validez de los criterios 1 y 2, se emplea el siguiente procedimiento: Secuencia Paso 1 Paso 2 Paso 3 Análisis Evento de desconexión de generación sin considerar la incorporación de ERNC; con el propósito de que sirva como referencia del comportamiento dinámico del sistema. Evento de desconexión de generación con incorporación de ERNC y considerando un porcentaje mínimo de estas energías. Se debe comparar con los resultados del paso 1. Si los resultados están dentro de lo permitido por los criterios 1 y 2, ir a paso 3. Evento de desconexión de generación incrementando el porcentaje de ERNC, hasta obtener los valores límites definidos en los criterios 1 y 2. El objeto de este procedimiento es el de verificar los cambios en la evolución de la frecuencia ante desconexión de generación del sistema. III. TECNOLOGÍA DE LOS AEROGENERADORES Y CARACTERÍSTICAS DE GENERACIÓN EÓLICA Existen tres tipos de tecnología de aerogeneradores, de mayor uso a nivel internacional. a) Generador eólico de inducción de velocidad fija; b) Generador eólico de inducción doblemente alimentado (DFIG); y, c) Generador eólico sincrónico de imán permanente y con excitación ( Full Converter ). La tecnología de aerogeneradores empleado en este trabajo es de tipo Full Converter con generador sincrónico de imán permanente y con excitación. En la Fig. 1 se indica la topología de esta tecnología y los elementos que la constituyen. Este sistema consta básicamente de un rectificador, un circuito intermedio de corriente continua, e inversores modulares [8] y [9]. El sistema de conexión a red, así como la excitación del generador y el control del ángulo de paso, son ajustados a través del sistema de control de manera que se obtenga el mayor rendimiento junto con una mayor compatibilidad de red [8], [9], [10] y [11]. Figura 1. Tecnología aerogenerador Full Converter. Fuente de información tecnológica ENERCON. Este tipo de tecnología se está empleando en los proyectos eólicos en Bolivia. Actualmente ya están en operación 27 MW de generación eólica: 2x1.5 MW (2 unidades de 1.5 MW)+8x3MW (8 unidades de 3 MW). Se estima que esta tecnología se seguirá empleando para los futuros proyectos del sistema boliviano. Con los proyectos de generación Eólica que se prevé para el sistema boliviano, se debe conocer cuál sería el máximo porcentaje de integración permitido de estas energías de forma que no se pierda capacidad de transmisión y no se deteriore la respuesta dinámica de la frecuencia del sistema eléctrico. El análisis se debe realizar para el año Para las simulaciones el año 2017, se emplea el modelo completo de sistema eléctrico boliviano, con sus respectivos sistemas de control asociados a cada unidad de generación convencional (hidroeléctrica y térmica). Para la tecnología de generación eólica no se considera modelos de control de voltaje y regulación de frecuencia, suponiendo como caso más crítico donde estas no regulan tensión y frecuencia. Por otra parte, se conoce las curvas de generación eólica

3 del proyecto piloto en la región central del país (27 MW), ubicado en el departamento de Cochabamba. Según los datos del proyecto piloto, se tiene las curvas de variaciones de generación eólica de la Fig. 2. MW % 26 % :00 04:48 09:36 14:24 19:12 00:00 04:48 Figura 2. Curvas de generación eólica a lo largo de un día. Datos históricos del parque eólico piloto de Bolivia. La máxima variación de la generación eólica, calculada a partir de las curvas de la Fig. 2, es en promedio un 30% de la generación eólica total. Adicionalmente, se asumirá un factor de seguridad de 1.56 para considerar una posible máxima variación de la generación eólica, 1.56x30%=47%, esto con el fin de ser conservadores en los resultados a obtener en este trabajo. Curvas características de generación similares se asumirán para los futuros proyectos previstos en Bolivia. IV. EFECTO EN LA RESPUESTA INERCIAL Y REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA DEL SISTEMA Para verificar el efecto que tienen las energías alternativas intermitentes sobre el sistema eléctrico, se consideran diferentes porcentajes de integración. El porcentaje se debe calcular como la potencia instalada en generación alternativa intermitente (ERNC) dividida a la demanda máxima en bornes de generación para el año de estudio. Se analiza principalmente dos aspectos: A. Cambio en la respuesta inercial del sistema y B. Cambio en la regulación primaria de frecuencia. A. Respuesta Inercial del Sistema de Potencia. Para analizar el efecto de la respuesta inercial del sistema eléctrico, es importante recordar cómo se caracteriza la inercia de un sistema de potencia [1] y [12]. La variación de frecuencia, debido a un desbalance de potencia en el sistema, está definida según la ecuación (1). = (1) Según la ecuación (1) la variación de la frecuencia depende directamente de la magnitud del desbalance de potencia, e inversamente a la inercia total del sistema. El cambio en la inercia del sistema, debido a la incorporación de energías intermitentes, es sencillo entender si se considera inicialmente un sistema puramente térmico. Sea el caso de un sistema de tres máquinas (G1, G2 y G3), donde la inercia total del sistema está definida según la ecuación (2). =.. (2) Por otro lado, se considera la incorporación de energías renovables intermitentes (GE), equivalente a la potencia del generador G3. Los resultados del cálculo se indican en la Tabla I y II, para el caso sin energías alternativas y con energías alternativas intermitentes, respectivamente. La potencia base del sistema es de 100 MVA. TABLA I CALCULO DE LA INERCIA DEL SISTEMA (SIN ERNC) GENERADOR POTENCIA C. Inercia H (segundos) G G G Total Sistema TABLA II CALCULO DE LA INERCIA DEL SISTEMA (CON ERNC) GENERADOR POTENCIA C. Inercia H (segundos) G G GE 20 0 Total Sistema De los resultados anteriores, se puede observar que la inercia total del sistema se reduce para el caso con incorporación de energías alternativas intermitentes (Tabla II). B. Regulación de Frecuencia del Sistema de Potencia. Tal como se explicó en el punto A de esta sección, la generación renovable intermitente desplaza a generación convencional, con lo que se pierde inercia en el sistema de potencia. Asimismo, el segundo efecto es la reducción del porcentaje de reserva rotante del sistema, puesto que en la mayoría de los casos, estas tecnologías de generación intermitente no tienen la obligación de llevar reserva rotante para regulación primaria de frecuencia. Para el caso del ejemplo de tres máquinas de la sección anterior, se tiene los valores de reserva indicados en la Tabla III. TABLA III RESERVA ROTANTE DEL SISTEMA (SIN ERNC) GENERADOR POTENCIA Reserva Rotante (%) G G G Total Sistema En la tabla III, la reserva del sistema de 10 % fue calculada como (50*0.1+30*0.1+20*0.1)/100. En la tabla IV se sustituye el generador G3 por generación renovable intermitente GE (sin reserva), donde se observa una reducción de la reserva rotante efectiva del sistema.

4 TABLA IV RESERVA ROTANTE DEL SISTEMA (CON ERNC) GENERADOR POTENCIA Reserva Rotante (%) G G GE 20 0 Total Sistema En la tabla IV, la reserva del sistema de 8 % fue calculada como (50*0.1+30*0.1+20*0)/100. Para recuperar el mismo nivel de desempeño de la regulación de frecuencia del sistema, se debería incrementar la reserva rotante en las unidades generadoras que lo permiten (térmicas), sin embargo esto trae un incremento en los costos de operación del sistema. Por las razones anteriores (análisis de los puntos A y B), se debe determinar un límite máximo de porcentaje de integración de energías renovables intermitentes en el sistema de potencia, de forma que se mantenga un adecuado nivel de desempeño dinámico de la frecuencia. V. RESPUESTA DINÁMICA DE UN SISTEMA DE POTENCIA CON GENERACIÓN EÓLICA. Para implementar los conceptos descritos en la sección anterior IV, se emplea el sistema eléctrico boliviano que actualmente no se encuentra interconectado con otros países de Latinoamérica, y cuyas características están descritas a continuación. La demanda eléctrica máxima estimada en bornes de generación para el año 2017 es de MW. Se tiene una red de transmisión principal, compuesta por líneas en 230 kv que conecta sus cuatro principales centros de demanda; Oriental, Central, Norte y Sur. Los potenciales proyectos de generación Eólica se encuentran en las regiones Central y Oriental. La red de transmisión es suficiente la soportar las variaciones de potencia de la generación renovables intermitente. Inicialmente se analizará la influencia en la respuesta dinámica de la frecuencia de incorporar proyectos de generación eólica en diferentes regiones del país, para ello se analizan dos casos de estudio: a) Caso 1: Generación eólica distribuida en el sistema eléctrico. b) Caso 2: Generación eólica localizada en una sola región del país o subestación con alta potencia de corto circuito. Estos casos de estudio permitirán verificar la influencia en la regulación de frecuencia debido a la localización de los proyectos de generación eólica, de manera distribuida a lo largo del sistema, o solamente en un punto del sistema (o una única región del país). En ambos casos se simula la desconexión de generación convencional del sistema eléctrico (generador térmico) y la variable a monitorear es la frecuencia. La respuesta dinámica referencial del sistema, sin considerar la incorporación de generación eólica, es la indicada en la Fig. 3. El evento en el sistema fue la desconexión de una unidad térmica generando MW, aproximadamente 5% de la generación para el 2017, que significa una de las unidades más grande del sistema boliviano y es una unidad a vapor. Esta desconexión será el evento referencial para desarrollar todos los análisis que siguen. La respuesta de frecuencia en la Fig. 3 es estable, con un mínimo de frecuencia alcanzada de Hz, y se estabiliza en Hz s 0 Hz Respuesta Inercial Actuación de Reguladores de Velocidad s Hz [s] Figura 3. Evolución de la frecuencia ante la desconexión de generación con MW. Para el análisis de los casos 1 y 2, se considerará los porcentajes de integración de generación eólica de la tabla V, calculado en base a la demanda máxima del sistema en bornes de generación para el año 2017 que es de MW, ya mencionado anteriormente. TABLA V PORCENTAJE DE INTEGRACIÓN [%] POTENCIA (MW) s Hz A. Análisis Caso 1. Para este primer caso de análisis, con generación eólica distribuida en el sistema eléctrico, y aplicando los porcentajes de la tabla V, se puede verificar que la incorporación de generación eólica al sistema de potencia produce dos efectos negativos en la respuesta dinámica de la frecuencia: 1. Reducción de la inercia del sistema, y como consecuencia la frecuencia mínima alcanzada es menor en el periodo transitorio. 2. Reducción en la regulación primaria de frecuencia del sistema, y como consecuencia la frecuencia de establecimiento, post contingencia, es menor. En la tabla VI se observa que, en la medida que se incrementa el porcentaje de integración de generación eólica, la respuesta inercial y la regulación primaria de frecuencia del sistema se deteriora, siendo el mínimo de frecuencia alcanzada, y el mínimo de frecuencia de estabilización, a los 30 segundos para el caso de 13% de integración.

5 TABLA VI VALORES DE FRECUENCIA ALCANZADAS PARA DIFERENTES % DE GENERACIÓN EÓLICA [%] POTENCIA (MW) Frec. Mínima [HZ] Frec. Establecido [HZ] Estos efectos en la regulación de frecuencia también se puede aprecia en la Fig Sin ERNC s Hz s Hz 7% de ERNC s Hz s Hz s Hz s Hz 13% de ERNC [s] Figura 4. Efecto del porcentaje de integración de Generación Eólica al sistema de potencia boliviano. B. Análisis Caso 2. Para este segundo caso de análisis, con generación eólica localizada en una sola región del país, los porcentajes considerados son similares a los del Caso 1 (Tabla V). Los resultados obtenidos son similares al Caso 1 (punto A) anteriormente analizado, y las conclusiones son totalmente válidas para el presente caso. Se concluye que, en términos de la evolución de la frecuencia, distribuir o localizar en un área específica los proyectos de generación eólica solo modifica ligeramente la respuesta dinámica de la frecuencia, dada la topología de la red de Bolivia para el año Este resultado era de esperarse debido a que el comportamiento dinámico de la frecuencia solo depende de la inercia global y reserva primaria del sistema. Por los resultados anteriores, es recomendable que los proyectos de generación eólicos sean distribuidos en diferentes puntos del sistema eléctrico, o diferentes regiones de Bolivia. Los beneficios que se obtienen con esta recomendación es que las variaciones de la generación eólica, instalados en diferentes puntos del sistema eléctrico, se compensarían debido principalmente a los diferentes comportamientos de los vientos en las distintas regiones del territorio boliviano. VI. VALIDACIÓN-LÍMITE MÁXIMO DE INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS INTERMITENTES. Según los resultados del estudio de la sección V, se verifica que incorporar una gran cantidad de generación eólica al sistema de potencia degrada la inercia global y la regulación primaria de frecuencia. Un sistema de potencia debe satisfacer ciertos niveles de calidad de energía y confiabilidad de suministro. A fin de preservar los criterios operativos mencionados, se debe limitar el porcentaje la integración de estas energías intermitentes. Existen diferentes formas de determinar un límite de porcentaje de integración de generación intermitente. En este trabajo se considera los siguientes: Recordando los dos criterios descritos en la sección II. Criterio 1 de la Sección II. Máxima variación de potencia permitida en el sistema eléctrico para operación normal, debido a la generación aleatoria de los recursos eólicos. Criterio 2 de la Sección II. Que ante desconexión de la unidad más grande del sistema de generación no se produce la desconexión automática de carga por sub-frecuencia, además la respuesta dinámica de la frecuencia cumple lo requerido por las Condiciones de Desempeño Mínimo del sistema eléctrico boliviano. El estudio se realiza para el bloque medio de demanda del periodo hidrológico seco. La reserva rotante aplicada para el bloque medio es de 7%. Este porcentaje corresponde a 0.07*1630 MW=114 MW. A. Análisis Criterio 1. Para el año de estudio 2017 se tiene previsto 263 MW de potencia instalada en eólico, que corresponde a un 17% de integración de generación intermitente, para una demanda en bornes de generación de 1630 MW. La capacidad de regulación de frecuencia del sistema dependerá de la reserva rotante disponible. Este caso de estudio implica considerar una alta variabilidad de la generación eólica, 47 % según lo obtenido en la sección II de este artículo. Se considera la pérdida de una gran parte de la generación eólica, un 47% (123 MW) de la potencia instalada. En la Fig. 5 se muestra la respuesta en frecuencia del sistema eléctrico ante la pérdida de la generación eólica, generando efectivamente 74 MW (0.6x123 MW) y considerando un factor de productividad de 60 % para el bloque medio de demanda. Para el estudio no se modifica la reserva rotante del sistema s 0 Hz s Hz s Hz [s] Figura 5. Efecto de la variación de la generación eólica en la regulación de frecuencia. Perdida de 74 MW (47%). En la Fig. 5, la frecuencia se reduce hasta los Hz,

6 valor mucho menor al límite inferior permitido por las Condiciones Mínimas de Desempeño de Bolivia en condiciones normales de operación (49.75 Hz). Según el criterio 1 adoptado de máxima variación de la generación eólica permitida en condiciones normales de operación, simulado como una pérdida del 47% de generación eólica (123 MW instalado y 74 MW efectivamente generados), no es posible integrar 17% (263 MW) de generación eólica al sistema eléctrico de Bolivia. En este sentido, se debe reducir el porcentaje de integración a un 15% (233 MW). Para el mismo evento simulado, los resultados se indican en la Fig s 0 Hz s Hz s Hz [s] Figura 6. Efecto de la variación de la generación eólica en la regulación de frecuencia. Límite de integración de generación eólica 15%. Para este porcentaje de integración de proyectos eólicos (15%), la variación de potencia debido a la pérdida de 56 MW de generación eólica efectivamente generados produce una variación de la frecuencia hasta el límite de operación normal de Hz. La frecuencia se estabiliza en Hz. Estos resultados obtenidos cumplen las Condiciones de Desempeño Mínimo para régimen normal de operación. Asimismo, muestran que el límite máximo de integración de generación eólica es de un 15%. B. Análisis Criterio 2. En este caso de estudio se simulará dos eventos de desconexión de generación convencional; una unidad de vapor operando con 73 MW y un medio ciclo combinado operando con 96 MW. En la Fig. 7 se muestra los resultados s Hz s Hz [s] Figura 7. Efecto de la pérdida de la generación (73 MW) en la regulación de frecuencia. La pérdida de generación convencional de 73 MW ocasiona el descenso de la frecuencia hasta un mínimo de 49.5 Hz (se establece en Hz). Este caso analizado es más crítico comparado al caso equivalente simulado de perdida de generación eólica de igual potencia generada, donde la frecuencia mínima fue de Hz (se establece en Hz). Estos resultados muestran que el sistema eléctrico de potencia se ha deteriorado en cuanto a su respuesta inercial y regulación primaria de frecuencia, debido al ingreso de generación eólica que sustituye generación convencional. Las principales razones son: La generación eólica no tiene masa inercial, debida a que se consideran de tecnología Full Converter. Y se considera que estas tecnologías no tienen la obligación de llevar reserva rotante. Límite de integración de generación eólica: Para determinar el límite de integración de generación eólica se analizará la evolución dinámica de la frecuencia ante la desconexión de una unidad generadora de mayor magnitud, medio ciclo combinado, con 96 MW de generación. El porcentaje de integración eólica considerado es de 17%. En la Fig. 8 se muestra el resultado de la simulación s Hz s Hz [s] Figura 8. Pérdida de generación de 96 MW en la regulación de frecuencia. 17% de integración de Energías Alternativas Intermitentes. Los resultados indican que no se tiene la suficiente reserva rotante para recuperar la frecuencia del sistema por encima de los permitido por las Condiciones de Desempeño Mínimo (de 49.5 Hz). La frecuencia se estabiliza en Hz, próximo al mínimo valor alcanzado. Como consecuencia del resultado anterior, se debe reducir el porcentaje de integración de energía eólica a un 15%. En la Fig. 9, se muestra los resultados. Se muestra una recuperación de la frecuencia del sistema por encima de lo requerido por las Condiciones de Desempeño Mínimo de 49.5 Hz. Por lo anterior se puede concluir que el máximo porcentaje de integración de generación eólica, considerando la alta variabilidad y suficiencia de regulación primaria de frecuencia e inercia del sistema, es de 15%. Este resultado obtenido deberá ser precisado en función de

7 la mejor información de la tecnología de generación eólica e información de las curvas de viento en las diferentes regiones del territorio boliviano s Hz [s] Figura 9. Pérdida de generación de 94 MW en la regulación de frecuencia. 15% de integración de generación eólica. VII. CONCLUSIONES s Hz En este trabajo se ha propuesto un método de análisis para determinar el máximo grado de integración de energías alternativas intermitentes en sistemas eléctricos de potencia. Con el ingreso de estas energías alternativas al sistema eléctrico se deteriora la calidad de suministro de energía tanto en régimen normal de operación como ante contingencias. Para el caso de régimen normal de operación las energías alternativas producen mayores variaciones en la potencia generada, y como consecuencia, incrementos en las variaciones de la frecuencia del sistema. Para la condición de contingencia, de alguna unidad generadora convencional, el ingreso de las energías alternativas reduce la capacidad de regulación primaria de frecuencia y la inercia global del sistema eléctrico. En este artículo se ha obtenido que el máximo nivel de integración de Generación Eólica, al sistema eléctrico boliviano es de 15%. Los resultados del estudio obtenidos en este artículo deberán ser precisados en función de la mejor información de la tecnología de generación eólica e información de las curvas de viento en las diferentes regiones del territorio boliviano. [6] Ignacio Alfonso, Michel Artenstein, Huecos de Tension en Redes Electricas de Transmision y su Impacto en la Generacion Eolica, Tesis Maestria, Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay. Junio [7] Surya Santoso, Mohit Singh, Dynamic Models for Wind Turbines Wind Power Plants, Department of Energy of the University of Texas, Texas. October [8] Mazair I., Alireza R., Majid G. and Sohrab M., Dynamic Analysis of PMSG Wind Turbine under Variable Wind Speed and Load Conditions in the Gris Connected Mode. Indian Journal Science and Technology, July [9] Monica C., Santiago A. and Juan C. B., Control of Permanent-Magnet Generators Applied to Variable-Speed Wind-Energy Systems Connected to the Grid. IEEE Transactions on Energy Conversion. March [10] Francisco M. and Gonzalez-Longatt, Dynamical Model of Variable Speed Wecs: Attend of Simplification [11] Z. Chen and E. Spooner, Grid power quality with variable-speed wind turbines, IEEE Transactions on Energy Conversion. June [12] P. Kundur, Power System Stability and Control. Palo Alto, California Jimmy Cesar Gonzales Arispe (S), nació en Cochabamba, Bolivia el 26 de Abril de Recibió el grado de Ingeniero Eléctrico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Bolivia, el Recibió el grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina el Trabajo como investigador en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), como parte del programa pos doctoral financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente trabaja en el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) de Bolivia como Ingeniero de Sistemas de Potencia. Hernan Jaldin Florero (S), nació en Cochabamba, Bolivia el 29 de Abril de Recibió el grado de Ingeniero Eléctrico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Bolivia, en Recibió el grado de Magister en Ingeniería Eléctrica de la Universidades Federal de Santa Catarina, Brasil en Trabajo en el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) de Bolivia hasta el 2016 como Presidente del Comité. Actualmente trabaja como catedrático en la Universidad Mayor de San Simon (UMSS). REFERENCIAS [1] Pieter Tielens, Dirk Van Hertem, Grid Inertia and Frequency Control in Power Systems with High Penetration of Renewables, Young Researchers Symposium in Electrical Power Engineering, Delft, [2] GTD Ingenieros Consultores LTDA., Análisis de Impacto Centrales Eólicas en el SING, Proyecto Energías Renovables No Convencionales, Santiago, Chile, febrero [3] OLADE, Estabilidad en los Sistemas Eléctricos de Potencia con Generación Renovable, [4] Manual Gascó G., Salvador Ivorra C., Integracion de Energias Renovables en Redes Eléctricas Inteligentes, Tesis Doctoral, Universidad de Alicante [5] Carlos F. Gallardo, Pablo L. Larrea, Estabilidad y Amortiguamiento de Oscilaciones en Sistemas Eléctricos con Alta Penetración Eólica, Tesis Doctoral, Universidad Carlos III

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES CASO: Proyecto Eólico en Argentina INTRODUCCION LA FINALIDAD DE

Más detalles

Propuesta de modificación código de conexión para la incorporación del recurso eólico Orden de Consultoría UPME

Propuesta de modificación código de conexión para la incorporación del recurso eólico Orden de Consultoría UPME Propuesta de modificación código de conexión para la incorporación del recurso eólico Orden de Consultoría 220-073-2015 UPME Jornadas Técnicas de Transmisión CNO-CAPT 2017 Referenciamiento Internacional

Más detalles

PREGUNTAS EOLICA 2014

PREGUNTAS EOLICA 2014 PREGUNTAS EOLICA 2014 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FUNCIONAMIENTO ELECTRO-MECÁNICO DE UN AEROGENERADOR Y PRINCIPIOS DE CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA 1. Describa las principales características entre los aerogeneradores

Más detalles

Control de potencia-frecuencia en sistemas con elevada penetración eólica. TECHWINDGRID 11 - Madrid, 14 de diciembre Miguel García-Gracia

Control de potencia-frecuencia en sistemas con elevada penetración eólica. TECHWINDGRID 11 - Madrid, 14 de diciembre Miguel García-Gracia Control de potencia-frecuencia en sistemas con elevada penetración eólica Introducción Incremento de la generación eólica Reducción emisiones Independencia energética Desarrollo de una industria nacional

Más detalles

Integración fuentes renovables no convencionales en la operación del Sistema Interconectado Nacional

Integración fuentes renovables no convencionales en la operación del Sistema Interconectado Nacional Integración fuentes renovables no convencionales en la operación del Sistema Interconectado Nacional Agenda Generación esperada eólica, solar y conectada al STR y SDL Cambios en el sistema de transmisión

Más detalles

Integración de Energías Renovables en sistemas aislados y estabilidad. 30 de noviembre de 2012

Integración de Energías Renovables en sistemas aislados y estabilidad. 30 de noviembre de 2012 Integración de Energías Renovables en sistemas aislados y estabilidad 30 de noviembre de 2012 1 Índice LOS SISTEMAS ELECTRICOS CANARIOS VARIABILIDAD DE LAS ENERGIAS RENOVABLES LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS

Más detalles

C6-144 CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DEBIDA A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA EN SISTEMAS DE MEDIA TENSIÓN

C6-144 CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DEBIDA A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA EN SISTEMAS DE MEDIA TENSIÓN II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Noviembre 2009 C6-144 CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DEBIDA A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA EN

Más detalles

Experiencia en participación de centrales eólicas en esquemas de respuesta a eventos de frecuencia

Experiencia en participación de centrales eólicas en esquemas de respuesta a eventos de frecuencia Experiencia en participación de centrales eólicas en esquemas de respuesta a eventos de frecuencia 14 Diciembre 2011 TECHWINDGRID 2011 Madrid - España Agenda 1. Introducción 2. Ejemplos - participación

Más detalles

Proyecto PR FSE

Proyecto PR FSE Proyecto PR FSE 2009 1 03 Estudios dinámicos del sistema eléctrico uruguayo con creciente penetración de energía eólica y generación renovable. Modalidad 1. Fuentes de energía Equipo investigador: Mag.

Más detalles

Integración de la energía eólica en el Sistema Interconectado Central (SIC)

Integración de la energía eólica en el Sistema Interconectado Central (SIC) Integración de la energía eólica en el Sistema Interconectado Central (SIC) Prof. Claudia Rahmann 28 de Noviembre de 2011 Centro de Energía Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Más detalles

EXPERIENCIA EN EL SIC EN LA CONEXIÓN Y OPERACIÓN DE CENTRALES ERNC

EXPERIENCIA EN EL SIC EN LA CONEXIÓN Y OPERACIÓN DE CENTRALES ERNC EXPERIENCIA EN EL SIC EN LA CONEXIÓN Y OPERACIÓN DE CENTRALES ERNC Andrés Salgado R. Director Técnico Ejecutivo CDEC SIC Santiago, lunes 18 de abril de 2016 CONTENIDO INTRODUCCIÓN SITUACIÓN ACTUAL ADAPTÁNDOSE

Más detalles

SISTEMAS DE EXCITACIÓN. EXCITATRIZ ROTANTE VERSUS ESTÁTICA. COMPARACIÓN PARÁMETROS DE DESEMPEÑO

SISTEMAS DE EXCITACIÓN. EXCITATRIZ ROTANTE VERSUS ESTÁTICA. COMPARACIÓN PARÁMETROS DE DESEMPEÑO XVI ERIAC DECIMOSEXTO ENCUENTRO REGIONAL IBEROAMERICANO DE CIGRÉ Puerto Iguazú, Argentina 7 al de mayo de 5 C- Comité de Estudio C - Operación y Control de Sistemas SISTEMAS DE EXCITACIÓN. EXCITATRIZ ROTANTE

Más detalles

Minuta DOp Nº 04/2016

Minuta DOp Nº 04/2016 Minuta DOp Nº 04/2016 ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN DEL SIC AL NORTE DE S/E CARDONES CON LA ENTRADA EN SERVICIO DEL SEGUNDO CIRCUITO DE LA LÍNEA 2X220 kv CARDONES DIEGO DE ALMAGRO Junio 2016 Índice 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Flujo de Potencia en el Sistema 9 Barras, P.M. Anderson

Flujo de Potencia en el Sistema 9 Barras, P.M. Anderson Reporte de Investigación 27-14 Flujo de Potencia en el Sistema 9 Barras, P.M. Anderson Responsable: Francisco M. Gonzalez-Longatt Línea de Investigación: Fuentes Alternas de Energía y Generación Distribuida

Más detalles

Santiago, 22 de octubre de 2015

Santiago, 22 de octubre de 2015 ADAPTANDO LA OPERACIÓN PARA UNA EFICIENTE Y RESPONSABLE INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES VARIABLES EN EL SIC Andrés Salgado R. Director Técnico Ejecutivo CDEC SIC Santiago, 22 de octubre de 2015 CONTENIDO

Más detalles

Integración de Fuentes No Convencionales de Energía en el Sistema Interconectado Nacional - SIN

Integración de Fuentes No Convencionales de Energía en el Sistema Interconectado Nacional - SIN Integración de Fuentes No Convencionales de Energía en el Sistema Interconectado Nacional - SIN Subdirección de Energía Eléctrica Grupos de Generación y Transmisión Bogotá, Agosto 2015 Agenda Antecedentes

Más detalles

TECHWINDGRID 11. Respuesta de las instalaciones ante régimen perturbado Experiencia de la aplicación del PO 12.3 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ AMENEDO

TECHWINDGRID 11. Respuesta de las instalaciones ante régimen perturbado Experiencia de la aplicación del PO 12.3 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ AMENEDO TECHWINDGRID 11 Respuesta de las instalaciones ante régimen perturbado Experiencia de la aplicación del PO 12.3 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ AMENEDO Universidad Carlos III de Madrid Madrid 14 de Diciembre 2011

Más detalles

MODELAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE LAS UNIDADES DE GENERACIÓN DE LAS CENTRALES SAN CARLOS Y TERMOCENTRO - ISAGEN

MODELAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE LAS UNIDADES DE GENERACIÓN DE LAS CENTRALES SAN CARLOS Y TERMOCENTRO - ISAGEN MODELAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE LAS UNIDADES DE GENERACIÓN DE LAS CENTRALES SAN CARLOS Y TERMOCENTRO - ISAGEN Septiembre 5 de 2012 Edgar Riaño García Especialista Ingeniería eriano@isagen.com.co

Más detalles

INTEGRACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO

INTEGRACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO Seminario CIGRE Chile Energía Eólica, Regulación sectorial e Integración al Sistema Interconectado INTEGRACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO Johanna Monteiro Zúñiga Analista de

Más detalles

Claudia Rahmann: Hoy en día las energías renovables tienen la capacidad de ser competitivas

Claudia Rahmann: Hoy en día las energías renovables tienen la capacidad de ser competitivas Claudia Rahmann: Hoy en día las energías renovables tienen la capacidad de ser competitivas ENTREVISTA Claudia Rahmann Profesor Asistente al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile.

Más detalles

Optimization of Hydroelectric Power

Optimization of Hydroelectric Power 542 IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 8, NO. 5, SEPTEMBER 2010 Optimization of Hydroelectric Power Ramiro Ortiz Flórez 1 Abstract This paper describes the mathematical model of a dynamic optimization

Más detalles

En General, la cantidad de energía eólica que puede ser conectada en un sistema eléctrico depende de varios factores como:

En General, la cantidad de energía eólica que puede ser conectada en un sistema eléctrico depende de varios factores como: El Tiempo Crítico de Eliminación, un Factor a Considerar en la Integración de Energía Eólica en los Sistemas Eléctricos Pequeños y Aislados. Un Caso de Estudio: Sistema Eléctrico Lanzarote-Fuerteventura

Más detalles

MODELO DE REGULACIÓN DE FRECUENCIA ÓPTIMO PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS INSULARES (CASO REPUBLICA DOMINICANA) E. A. JIMÉNEZ* V. R. ARIAS I.

MODELO DE REGULACIÓN DE FRECUENCIA ÓPTIMO PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS INSULARES (CASO REPUBLICA DOMINICANA) E. A. JIMÉNEZ* V. R. ARIAS I. MODELO DE REGULACIÓN DE FRECUENCIA ÓPTIMO PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS INSULARES (CASO REPUBLICA DOMINICANA) E. A. JIMÉNEZ* V. R. ARIAS I. OLIVEROS** Empresa Generadora de Electricidad de Haina, S.A (EGE-HAINA)

Más detalles

Análisis de la estabilidad del

Análisis de la estabilidad del Análisis de la estabilidad del ángulo del rotor de un sistema máquina-barra infinita Iván Camilo Durán Tovar Ingeniero Electricista, Magíster Ingeniería Eléctrica. icdurant@unal.edu.co Oscar David Flórez

Más detalles

Almacenamiento de Energía Parte 2. El Sistema de Energía Eléctrica

Almacenamiento de Energía Parte 2. El Sistema de Energía Eléctrica Almacenamiento de Energía Parte 2. El Sistema de Energía Eléctrica 1 Objetivo En este módulo se presentan aspectos fundamentales de la operación de los SEPs y de las redes eléctricas de transmisión y distribución

Más detalles

Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt

Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt 8082139 Sistemas de Generación Distribuida del Curso Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/ Sistemas de Generación Distribuida ASIGNATURA: Sistemas de

Más detalles

Proyecto TRES. Estabilidad dinámica de redes eléctricas insulares Sistema eléctrico Canario.

Proyecto TRES. Estabilidad dinámica de redes eléctricas insulares Sistema eléctrico Canario. Jornadas Técnicas do projecto TRES: Transição para um Modelo Energético Sustentável para a Madeira, Açores e Canárias 28 de Março de 2011 Proyecto TRES Estabilidad dinámica de redes eléctricas insulares

Más detalles

Integración de la Generación Eólica en el SIC Visión del Operador del Sistema. (Junio 2010) Eduardo Ricke Director de Operación y Peajes

Integración de la Generación Eólica en el SIC Visión del Operador del Sistema. (Junio 2010) Eduardo Ricke Director de Operación y Peajes Integración de la Generación Eólica en el SIC Visión del Operador del Sistema. (Junio 2010) Eduardo Ricke Director de Operación y Peajes Índice: Conexión de las plantas Eólicas al SIC: Requisitos mínimos

Más detalles

Grupo de Control de Potencia

Grupo de Control de Potencia : Grupo de Control de Potencia G C P I V E R S ID A D U N III I D R D A M D E C A R L O S II I UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Grupo de Control de Potencia Resultados de un experimento de control de potencia

Más detalles

Impacto de la generación distribuida en la operación de sistemas de distribución de energía eléctrica

Impacto de la generación distribuida en la operación de sistemas de distribución de energía eléctrica Impacto de la generación distribuida en la operación de sistemas de distribución de energía eléctrica Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Comisión Nacional de Energía (CNE) 1 Sistema de transmisión

Más detalles

22 de Octubre de Jesús Manuel de León Izquier Departamento de Energías Renovables Instituto Tecnológico de Canarias

22 de Octubre de Jesús Manuel de León Izquier Departamento de Energías Renovables Instituto Tecnológico de Canarias Jornada Técnica : Maximización de las Energías Renovables en Sistemas Eléctricos Insulares 22 de Octubre de 2010 Proyecto TRES Modelado de sistemas eléctricos insulares Jesús Manuel de León Izquier Departamento

Más detalles

Confiabilidad en la Integración de Generación Eólica en el Sistema Eléctrico Nacional

Confiabilidad en la Integración de Generación Eólica en el Sistema Eléctrico Nacional Confiabilidad en la Integración de Generación Eólica en el Sistema Eléctrico Nacional Miguel Ángel Alonso Director General ACCIONA Energía México La Estrategia Nacional de Energía Retos y Oportunidades

Más detalles

Décimo Quinto Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRÉ Foz de Iguazú-PR, Brasil 19 al 23 de mayo de 2013

Décimo Quinto Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRÉ Foz de Iguazú-PR, Brasil 19 al 23 de mayo de 2013 CONTROL DE TENSION EN SISTEMAS DE GENERACION EOLICA USANDO GENERADORES DE INDUCCIÓN DOBLEMENTE ALIMENTADOS E. Toledo* L. Aromataris** *CEED. Universidad Nacional de Misiones ** GASEP. Facultad de Ingeniería

Más detalles

CONGRESO INTERNACIONAL Supervisión del Servicio Eléctrico

CONGRESO INTERNACIONAL Supervisión del Servicio Eléctrico 4 to CONGRESO INTERNACIONAL Supervisión del Servicio Eléctrico Tema: Integración de recursos renovables y requerimientos de conexión en el sistema eléctrico español Autor: Emilio Gómez Lázaro Cargo: Director,

Más detalles

10.1. Ejemplo de aplicación.

10.1. Ejemplo de aplicación. 10. Regulación de potencia reactiva con perturbaciones de tensión de larga duración. 10. Regulación de potencia reactiva con perturbaciones de tensión de larga duración. Aunque este documento está centrado

Más detalles

Valorización de la instalación de potencia adicional en centrales Bonete y Salto Grande

Valorización de la instalación de potencia adicional en centrales Bonete y Salto Grande Trabajo de fin del curso SimSEE 2012, pág 1/10 Valorización de la instalación de potencia adicional en centrales Bonete y Salto Grande Leonardo Campon, Pablo Maggi Instituto de Ingeniería Eléctrica FI%G.

Más detalles

Almacenamiento de Energía Parte 4. Aspectos de integración de Energías Variables. Alcance y objetivo

Almacenamiento de Energía Parte 4. Aspectos de integración de Energías Variables. Alcance y objetivo Almacenamiento de Energía Parte 4. Aspectos de integración de Energías Variables Gabriel Olguin, Ph.D. Socio Director Power Business, Profesor Universidad de Santiago 1 Alcance y objetivo Este módulo presenta

Más detalles

Unidad de Transacciones El Salvador Taller Regional IRENA-GIZ- CEPAL

Unidad de Transacciones El Salvador Taller Regional IRENA-GIZ- CEPAL Unidad de Transacciones El Salvador Taller Regional IRENA-GIZ- CEPAL Unidad de Transacciones, S.A. de C.V. Administradora del Mercado Mayorista de Electricidad CONTENIDO Sistema Eléctrico de Potencia de

Más detalles

Rol del COES en el Manejo de las Energías Renovables. César Butrón F.

Rol del COES en el Manejo de las Energías Renovables. César Butrón F. ESCUELA DE POSGRADO Maestría en Regulación de los Servicios Públicos SEMINARIO INTERNACIONAL El Futuro de las Energías Renovables en el Perú Rol del COES en el Manejo de las Energías Renovables César Butrón

Más detalles

Capítulo 1: Introducción Objetivo general Objetivos específicos Capítulo 2: Marco teórico... 5

Capítulo 1: Introducción Objetivo general Objetivos específicos Capítulo 2: Marco teórico... 5 Tabla de Contenido Capítulo 1: Introducción... 1 1.1. Motivación... 1 1.2. Hipótesis... 3 1.3. Objetivos... 3 1.3.1. Objetivo general... 3 1.3.2. Objetivos específicos... 3 1.4. Alcance...4 Capítulo 2:

Más detalles

Requerimientos mínimos de inercia y reserva rotante para la operación en un sistema aislado

Requerimientos mínimos de inercia y reserva rotante para la operación en un sistema aislado JORNADAS UTE-UDELAR Noviembre 2016 Requerimientos mínimos de inercia y reserva rotante para la operación en un David Bonjour - Descripción del Problema. Objetivos Generales. - Expectativas: resultados

Más detalles

Estudio preliminar de evacuación de régimen especial a nivel peninsular en el H.2016

Estudio preliminar de evacuación de régimen especial a nivel peninsular en el H.2016 Estudio preliminar de evacuación de régimen especial a nivel peninsular en el H.2016 25 Abril de septiembre 2007 del 2008 Luis Imaz ÍNDICE SITUACIÓN ACTUAL PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN NECESIDAD DEL ESTUDIO

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA UNIVERSIDAD APEC

DIPLOMADO EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA UNIVERSIDAD APEC DIPLOMADO EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA UNIVERSIDAD APEC Francisco H. Núñez Ramírez, MSEE Decano de Ingeniería e Informática UNAPEC Profesor Cátedra Potencia Eléctrica Maestría en Ingeniería de Potencia

Más detalles

RED ELÉCTRICA EN MÉXICO: Retos y oportunidades

RED ELÉCTRICA EN MÉXICO: Retos y oportunidades RED ELÉCTRICA EN MÉXICO: Retos y oportunidades Que es energía Descripción de la red eléctrica en México Energía renovable, solución o problema Porque líneas de corriente directa Generación distribuida

Más detalles

SATCA 1 : Carrera: Ingeniería Eléctrica

SATCA 1 : Carrera: Ingeniería Eléctrica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Control de los Sistemas Eléctricos de Potencia Clave de la asignatura: OSF-1806 SATCA 1 : 3-2-5 Carrera: Ingeniería Eléctrica 2. Presentación

Más detalles

Miguel Ángel Figueroa Rivera Unidad de Fiscalización y Calidad del Sector Comisión Nacional de Energía (CNE, Honduras)

Miguel Ángel Figueroa Rivera Unidad de Fiscalización y Calidad del Sector Comisión Nacional de Energía (CNE, Honduras) Capítulo 9 CRECIMIENTO DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN HONDURAS Miguel Ángel Figueroa Rivera Unidad de Fiscalización y Calidad del Sector Comisión Nacional de Energía (CNE, Honduras) 1. Introducción La

Más detalles

INDICE. Capitulo 1. INTRODUCCIÓN. Capitulo 2. GENERACIÓN DISTRIBUIDA. Pag.

INDICE. Capitulo 1. INTRODUCCIÓN. Capitulo 2. GENERACIÓN DISTRIBUIDA. Pag. INDICE Capitulo 1. INTRODUCCIÓN Pag. 1.1.- Introducción... 1 1.2.- Motivación... 2 1.3.- Objetivos... 3 1.4.- Estructura... 4 Capitulo 2. GENERACIÓN DISTRIBUIDA 2.1.- Introducción a la generación distribuida...

Más detalles

Evaluación del comportamiento de excitadores para generadores síncronos de alta potencia

Evaluación del comportamiento de excitadores para generadores síncronos de alta potencia Evaluación del comportamiento de excitadores para generadores síncronos de alta potencia I.U. Martínez-Gamboa 1, F.S. Sellschopp-Sánchez 1,*, M. Rivero-Corona 2, R. Loera-Palomo 2 1 Resumen En este artículo

Más detalles

Criterios de Seguridad Normados al SIN

Criterios de Seguridad Normados al SIN Criterios de Seguridad Normados al SIN Criterio de calidad: cargabilidad en equipos por debajo del límite térmico de operación continua (Rate A) (MOM.1.40 y MOM.1.41 del Reglamento de Operaciones). y voltajes

Más detalles

Personal Autorización Resultado de Aprendizaje del Curso Al final del curso se espera que el estudiante:

Personal Autorización Resultado de Aprendizaje del Curso Al final del curso se espera que el estudiante: PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL7033 Control e Integración a la Red de Sistemas Eólicos de Generación Nombre en Inglés Control and Grid Integration of Wind Energy Systems SCT es Horas de Horas Docencia

Más detalles

Avances en flexibilidad del sistema eléctrico para ER

Avances en flexibilidad del sistema eléctrico para ER Avances en flexibilidad del sistema eléctrico para ER Christian Santana Oyarzún Jefe de Ministerio de Energía Septiembre 2016 BIENAL CIGRE 2015: Futuros desafíos para el sector eléctrico chileno 2 Mesa

Más detalles

Crecimiento de la Generación Distribuida en Honduras

Crecimiento de la Generación Distribuida en Honduras de Energía XV Reunión Anual Iberoamericana de Reguladores de la Energía Santo Domingo, República Dominicana, 6-8 Abril 2011. Crecimiento de la Generación Distribuida en Honduras de Energía MIGUEL ÁNGEL

Más detalles

DETERMINACIÓN DE MARGEN DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN Procedimiento DO

DETERMINACIÓN DE MARGEN DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN Procedimiento DO DETERMINACIÓN DE MARGEN DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN Procedimiento DO Autor Correlativo Dirección de Operación CDEC-SING C-0031/2010 1. ASPECTOS GENERALES Artículo 1. Objetivo El objetivo del presente

Más detalles

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. 1 CONTENIDO 2. ENERGÍA... 3 2.1 Generación... 3 2.2 Subestaciones de energía

Más detalles

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Por: César Chilet 1. Conceptos de sistemas de potencia 1 1.1 INTRODUCCIÓN 2 Esquema de unidas basica SE 3 Sistema de potencia Es un conjunto de centrales eléctricas, transformadores,

Más detalles

MODELADO DE GENERADORES EÓLICOS PARA ESTUDIOS DE ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL. S. Barbero* J. L. Agüero* C. E. Biteznik*

MODELADO DE GENERADORES EÓLICOS PARA ESTUDIOS DE ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL. S. Barbero* J. L. Agüero* C. E. Biteznik* MODELADO DE GENERADORES EÓLICOS PARA ESTUDIOS DE ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL S. Barbero* J. L. Agüero* C. E. Biteznik* * IITREE-LAT - Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de La Plata RESUMEN En

Más detalles

4 CONEXIÓN DE LA ZONA ORIENTAL RED COLECTORA

4 CONEXIÓN DE LA ZONA ORIENTAL RED COLECTORA 4 CONEXIÓN DE LA ZONA ORIENTAL RED COLECTORA 4.1 Introducción Esta sección describe la conexión de las centrales ubicadas en la zona oriental del sistema peruano. Con objetivo de una mejor evaluación de

Más detalles

Valor y beneficios del almacenamiento de energía en redes eléctricas

Valor y beneficios del almacenamiento de energía en redes eléctricas Taller para la Definición de las Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Recursos Humanos para el Sector Energía en el Tema de Almacenamiento de Energía para la Red

Más detalles

Sistemas de suministro de energía eléctrica (Contexto tecnológico y económico)

Sistemas de suministro de energía eléctrica (Contexto tecnológico y económico) Contenido Introducción Sistemas de suministro de energía eléctrica (Contexto tecnológico y económico) Marco legal del sub-sector eléctrico (Contexto regulatorio) Conceptos básicos Antecedentes del sub-sector

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE MODELOS DE GENERADORES EÓLICOS ANTE HUECOS DE TENSIÓN. V. Zapata* O. Ravelo* F. González Longatt**

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE MODELOS DE GENERADORES EÓLICOS ANTE HUECOS DE TENSIÓN. V. Zapata* O. Ravelo* F. González Longatt** III CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano C4-101 Marzo 2012 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE MODELOS DE GENERADORES EÓLICOS ANTE HUECOS DE TENSIÓN V.

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

Entrenamiento DIgSILENT PowerFactory Estabilidad en Grandes Sistemas de Potencia DIgSILENT PowerFactory (Basic V15)

Entrenamiento DIgSILENT PowerFactory Estabilidad en Grandes Sistemas de Potencia DIgSILENT PowerFactory (Basic V15) Entrenamiento DIgSILENT PowerFactory Estabilidad en Grandes Sistemas de Potencia DIgSILENT PowerFactory (Basic V15) 1. Introduction Santiago de Chile-Chile 17 y 18 de Agosto de 2015 El comportamiento dinámico

Más detalles

Compensación SVC, STATCOM, Almacenamiento de Energía Aplicados a Parques Eólicos.

Compensación SVC, STATCOM, Almacenamiento de Energía Aplicados a Parques Eólicos. Rodrigo Garrido, Account Manager Utilities, Junio 2010 Potencia Reactiva Compensación SVC, STATCOM, Almacenamiento de Energía Aplicados a Parques Eólicos. June 7, 2010 Slide 1 ABB Power of Wind June 7,

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Aerogeneradores y parques eolicos conectados a redes electricas de distribucion y transporte

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Aerogeneradores y parques eolicos conectados a redes electricas de distribucion y transporte ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Aerogeneradores y parques eolicos conectados a redes electricas de distribucion y transporte CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_05AV_53000130_1S_2016-17

Más detalles

Proyectos y Desafíos CDEC-SING. Santiago, Junio de 2015

Proyectos y Desafíos CDEC-SING. Santiago, Junio de 2015 Proyectos y Desafíos CDEC-SING Santiago, Junio de 2015 INDICE 1. Características SING. 2. Desafíos CDEC-SING. 3. Inserción ERNC. 4. Interconexión SING-SIC. INDICE 1. Características SING. 2. Desafíos CDEC-SING.

Más detalles

IDEPA 2018 Smart Energy: Las vías hacia la transición energética. Las redes eléctricas como soporte de las energías renovables distribuidas

IDEPA 2018 Smart Energy: Las vías hacia la transición energética. Las redes eléctricas como soporte de las energías renovables distribuidas IDEPA 2018 Smart Energy: Las vías hacia la transición energética Las redes eléctricas como soporte de las energías renovables distribuidas Redes eléctricas escenarios de cambio; rápidos y por oleadas aceleradas

Más detalles

1. Definición y tipos de estabilidad

1. Definición y tipos de estabilidad EXPERIENCIAS DEL COES-SINAC SINAC EN EL CONTROL DE PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DEL SEIN Ing. Roberto Ramírez A. División de Evaluación Lima, 20 de Agosto de 2003 1. Definición y tipos de estabilidad 1.1Estabilidad

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia. Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería Eléctrica SEF-1304

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia. Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería Eléctrica SEF-1304 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia Ingeniería Eléctrica SEF-1304 3-2 - 5 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

Boletín Anual ERNC 2015

Boletín Anual ERNC 2015 Energía mensual ERNC [GWh] % de la generación total SING Boletín Anual ERNC 25 Estado general de las ERNC El comportamiento real de las energías renovables no convencionales (ERNC) durante el año 25 y

Más detalles

Capítulo 1 Introducción de Sistemas de Potencia

Capítulo 1 Introducción de Sistemas de Potencia ELC-30524 Sistemas de Potencia II Capítulo 1 de Sistemas de Potencia Prof. Francisco M. González-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp2.htm 1. La planeación, diseño, y operación

Más detalles

Que mediante Decreto Supremo N de 2 de marzo de 2001, se aprobó el Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico (ROME).

Que mediante Decreto Supremo N de 2 de marzo de 2001, se aprobó el Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico (ROME). VISTOS Y CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN SSDE Nº 123/2001 Que mediante Resolución SSDE N 234/99 de 7 de diciembre de 1999 se aprobó la Norma Operativa N 11 Condiciones Técnicas para la Incorporación de Nuevas

Más detalles

Gestión de potencia en plantas fotovoltaicas con almacenamiento

Gestión de potencia en plantas fotovoltaicas con almacenamiento Gestión de potencia en plantas fotovoltaicas con almacenamiento Por Roberto González Director de I+D Solar FV Pamplona, 10 de octubre de 2012. Los sistemas fotovoltaicos de conexión a red han experimentado

Más detalles

Trabajo de fin del curso SimSEE 2010, Grupo 1, pág 1/24. Comparación de alternativas de expansión de la generación. (Biomasa+Eolica+GasNatural+Carbón)

Trabajo de fin del curso SimSEE 2010, Grupo 1, pág 1/24. Comparación de alternativas de expansión de la generación. (Biomasa+Eolica+GasNatural+Carbón) Trabajo de fin del curso SimSEE 2010, Grupo 1, pág 1/24 Comparación de alternativas de expansión de la generación. (Biomasa+Eolica+GasNatural+Carbón) Di Chiara, Lorena Reyes, Alejandra Instituto de Ingeniería

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT

PROGRAMA DE CURSO. Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT Código Nombre PROGRAMA DE CURSO EL 4001 Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT Unidades Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Docentes

Más detalles

Table of Contents. Table of Contents Ingeniería Eléctrica, Smart Grid y Micro Grid Energías Renovables EWG 1 Plantas eólicas, DFIG

Table of Contents. Table of Contents Ingeniería Eléctrica, Smart Grid y Micro Grid Energías Renovables EWG 1 Plantas eólicas, DFIG Table of Contents Table of Contents Ingeniería Eléctrica, Smart Grid y Micro Grid Energías Renovables EWG 1 Plantas eólicas, DFIG 1 2 2 3 Lucas Nülle GmbH Página 1/6 www.lucas-nuelle.es Ingeniería Eléctrica,

Más detalles

Análisis Modal del Sistema Eléctrico Uruguayo

Análisis Modal del Sistema Eléctrico Uruguayo Análisis Modal del Sistema Eléctrico Uruguayo A. Giusto, P. Monzón Instituto de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería Universidad de la República - Uruguay Proyecto PDT 47/05 Encuentro de Potencia,

Más detalles

ESTUDIOS PARA LA INCORPORACIÓN AL S.I.N. DE GRANDES CANTIDADES DE ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO.

ESTUDIOS PARA LA INCORPORACIÓN AL S.I.N. DE GRANDES CANTIDADES DE ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO. ESTUDIOS PARA LA INCORPORACIÓN AL S.I.N. DE GRANDES CANTIDADES DE ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO. 1 Estudios realizados Estudios eléctricos Estudios para la planificación y

Más detalles

Incorporación Parques Eólicos a la Red: Estudios de Conexión y Códigos Eléctricos. Víctor Velar Guerrero

Incorporación Parques Eólicos a la Red: Estudios de Conexión y Códigos Eléctricos. Víctor Velar Guerrero 02 06 1 0 Incorporación Parques Eólicos a la Red: Estudios de Conexión y Códigos Eléctricos Víctor Velar Guerrero Índice Índice Introducción Tipos de Aerogeneradores Estudios de Conexión Integración a

Más detalles

Retos de la Digitalización en el Sector Eléctrico, las Redes Inteligentes y las Renovables

Retos de la Digitalización en el Sector Eléctrico, las Redes Inteligentes y las Renovables MADRID, JUEVES 18 MAYO 2017 CIBITEC 2017: Sector Energético Retos de la Digitalización en el Sector Eléctrico, las Redes Inteligentes y las Renovables Pablo Fidalgo, ABB Grid Automation and Communication.

Más detalles

Ing. Pablo Vogel. Gerente Programación de la Operación Despacho de Cargas - UTE

Ing. Pablo Vogel. Gerente Programación de la Operación Despacho de Cargas - UTE Integración de Generación Eólica en Uruguay Ing. Pablo Vogel Gerente Programación de la Operación Despacho de Cargas - UTE 1er. Congreso Latinoamericano de Energía Eólica VI jornadas Internacionales de

Más detalles

Metodología para el cálculo de los requerimientos de reserva de regulación y reserva rodante en el Sistema Interconectado Nacional

Metodología para el cálculo de los requerimientos de reserva de regulación y reserva rodante en el Sistema Interconectado Nacional Metodología para el cálculo de los requerimientos de reserva de regulación y reserva rodante en el Sistema Interconectado Nacional I. Introducción De acuerdo a lo establecido en las en las Bases del Mercado

Más detalles

Suministro y tarificación eficiente de reservas en sistemas de potencia

Suministro y tarificación eficiente de reservas en sistemas de potencia Suministro y tarificación eficiente de reservas en sistemas de potencia Ignacio Núñez Profesor investigador Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de los Andes ijnunez@uandes.cl Co-autor:

Más detalles

! " #$ % & %' ( & ) ) * Consejo de Electrificación de América Central de marzo de 2011 San José Costa Rica

!  #$ % & %' ( & ) ) * Consejo de Electrificación de América Central de marzo de 2011 San José Costa Rica ! " #$ % & %' ( & ) ) * Consejo de Electrificación de América Central 23-25 de marzo de 2011 San José Costa Rica América Latina y el Caribe cuentan con abundantes recursos energéticos, entre ellos las

Más detalles

Estudio de Estabilidad Transitoria de la Planta Alberto Lovera. R. López C. A de Administración y Fomento Eléctrico

Estudio de Estabilidad Transitoria de la Planta Alberto Lovera. R. López C. A de Administración y Fomento Eléctrico II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Junio 2009 Estudio de Estabilidad Transitoria de la Planta Alberto Lovera R. López C. A de Administración y Fomento Eléctrico

Más detalles

SEGURIDAD Y SUFICIENCIA EN EL SUMINISTRO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

SEGURIDAD Y SUFICIENCIA EN EL SUMINISTRO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Ingeniería SEGURIDAD Y SUFICIENCIA EN EL SUMINISTRO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Hugh Rudnick y David Watts SEMINARIO CREG-ALURE 1994 COLOMBIA 1997-9 CENTRO

Más detalles

Líneas de investigación

Líneas de investigación Bancada de ensayos con aerogenerador de 2MW En proceso de montaje Viento Variador de frecuencia Variador de frecuencia ABB ACS 800-07-2900-7 2300 kw IM Máquina asíncrona AMA 500L4L BAFTH 2250 kw Multiplicadora

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Personal

PROGRAMA DE CURSO. Personal PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL 7020 Análisis y Operación de Sistemas Eléctricos de Nombre en Inglés Electric Power Systems, Analysis and Operation es Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo SCT Docentes

Más detalles

DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN DE ERNC AL SING

DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN DE ERNC AL SING CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA SISTEMA INTERCONECTADO NORTE GRANDE DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN DE ERNC AL SING Juan Carlos Araneda T. Director Planificación y Desarrollo Congreso Bienal CIGRE Chile

Más detalles

Sistemas de Almacenamiento Energético Aplicaciones para Integración de Renovables

Sistemas de Almacenamiento Energético Aplicaciones para Integración de Renovables Sistemas de Almacenamiento Energético Aplicaciones para Integración de Renovables Santiago Arnaltes Manuel García Plaza PRICAM Programa redes eléctricas inteligentes en la Comunidad de Madrid Sistemas

Más detalles

Incorporación de ERNC Uruguay Ing. Pablo Soubes

Incorporación de ERNC Uruguay Ing. Pablo Soubes Incorporación de ERNC Uruguay 2010-2016 Ing. Pablo Soubes psoubes@adme.com.uy CONTENIDO Características del Sistema Uruguayo. Modelado de ERNC. Pronósticos en la Operación del Sistema. INTRODUCCIÓN Uruguay

Más detalles

LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA Y SU APLICACIÓN EN EL CAMPO DE LA ENERGÍA EÓLICA OFFSHORE

LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA Y SU APLICACIÓN EN EL CAMPO DE LA ENERGÍA EÓLICA OFFSHORE 1 LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA Y SU APLICACIÓN EN EL CAMPO DE LA ENERGÍA EÓLICA OFFSHORE Manuel Rico Secades Doctor Ingeniero Industrial Catedrático de Universidad Área de Tecnología Electrónica Leído en

Más detalles

Programa para el Trazado de Curvas Características en Régimen Estacionario de Máquina de Inducción CurvasREMI: Validación

Programa para el Trazado de Curvas Características en Régimen Estacionario de Máquina de Inducción CurvasREMI: Validación Reporte de Investigación 007-16 Programa para el Trazado de Curvas Características en Régimen Estacionario de Máquina de Inducción CurvasREMI: Validación Responsables: Francisco M. Gonzalez-Longatt Línea

Más detalles

Introducción Quiénes somos? Nuestras marcas. Implantación mundial Ingeteam en el mundo Capacidad productiva. Núcleo tecnológico Laboratorios.

Introducción Quiénes somos? Nuestras marcas. Implantación mundial Ingeteam en el mundo Capacidad productiva. Núcleo tecnológico Laboratorios. www.ingeteam.com Introducción Quiénes somos? Nuestras marcas Implantación mundial Ingeteam en el mundo Capacidad productiva Núcleo tecnológico Laboratorios Sectores Introducción QUIÉNES SOMOS? Ingeteam

Más detalles

C1-62. Metodología para el Estudio de Arranque Dinámico de Motores Grandes Caso: Planta de Inyección de Agua Monagas Distrito Norte

C1-62. Metodología para el Estudio de Arranque Dinámico de Motores Grandes Caso: Planta de Inyección de Agua Monagas Distrito Norte II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Junio 009 C1-6 Metodología para el Estudio de Arranque Dinámico de Motores Grandes Caso: Planta de Inyección de Agua Monagas

Más detalles

Reporte de Investigación Validación de FluPot: Modelo Polinomial para Cargas Estáticas

Reporte de Investigación Validación de FluPot: Modelo Polinomial para Cargas Estáticas Reporte de Investigación 2007-15 Validación de FluPot: Modelo Polinomial para Cargas Estáticas Responsables: Carlos Ornelas William Marchena Frednides Guillen Supervisor: Francisco M. González-Longatt

Más detalles

PROYECTO STORE. Sub. Gral. de Ingenieria, Proyectos e I + D. Valencia

PROYECTO STORE. Sub. Gral. de Ingenieria, Proyectos e I + D. Valencia PROYECTO STORE Valencia 01.10.2014 PLANIFICACION INDICE Visión y antecedentes del proyecto Plantas Piloto de Demostración Conclusiones APLICACIONES TECNOLOGIAS ALMACENAMIENTO Energía (Potencia- Duración)

Más detalles

Generadores para turbinas eólicas

Generadores para turbinas eólicas Energías Alternativas ENTREGA 1 Generadores para turbinas eólicas La generación eólica se ha desarrollado notoriamente en los últimos tiempos del punto de vista tecnológico, resultado de las políticas

Más detalles

Informe Estudio de Estabilidad Dinámica por Incorporación al SIC de la Subestación Nahuelbuta

Informe Estudio de Estabilidad Dinámica por Incorporación al SIC de la Subestación Nahuelbuta Revisión D 1 Informe Estudio de Estabilidad Dinámica por Incorporación al SIC de la Subestación Nahuelbuta Informe Técnico preparado para Santiago, 16 de diciembre de 2015 Revisión D 2 Índice 1. Resumen

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho Gerencia de Operaciones Programa de Mantenimientos Mayores 2017 2018 Noviembre de 2016 Sección de Planeamiento

Más detalles