Actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero , para el sector Uso de suelo, Cambio en el Uso de Suelo y Silvicultura

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero , para el sector Uso de suelo, Cambio en el Uso de Suelo y Silvicultura"

Transcripción

1 Actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero , para el sector Uso de suelo, Cambio en el Uso de Suelo y Silvicultura Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Responsable: Biósfera Tlalli A. C. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO Estudio realizado en el marco del Proyecto de la Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), coordinado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) con recursos del Global Environment Facility (GEF), a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)., 2012.

2 INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO, MÉXICO, PERIODO: Sector 5: Sector Uso del suelo, cambio en el uso del suelo y silvicultura Fecha: 05/07/2012 Preparado por: Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz, Dr. Tomás Hernández Tejeda, Biól. Adolfo Galicia Naranjo, Biól. Itsel Fernanda Jiménez Álvarez, Biól. Angélica Nuñez Rico, Geog. José David León Gutiérrez, Geog. Citlalli Tapia, M en C. Juan Francisco Torres Origel, M en C. Manuel Hernández Quiróz, Dr. María de Jesús Ordoñez Díaz, Fabiola Analí González, Josué Alejandro Carrera, M en C Luz Elvira Piña, Raúl Gómez, Hazette Cervante y Georgina Elizabeth Álvarez-Manilla Flores. Revisado por:

3 Resumen El presente estudio, tiene por objeto estimar las emisiones anuales de gases de efecto invernadero (GEI) para el sector Uso del suelo, cambio en el uso del suelo y silvicultura (USCUSS), para el periodo comprendido del año 1990 al año 2010, mediante la revisión e integración de la información nacional de cada una de las variables requeridas, en el libro de Excel diseñado por el IPCC para realizar el inventario. Las emisiones totales del sector USCUSS en Gg de CO 2 equivalente fueron del orden de: 79,407; 97,978; 85,206; 82,739; 74,038; 65,209; 64,804; 63,301; 62,072; 60,533; 55,775; 45,626; 40,824; 41,492; 41,682; 60,566; 59,622; 59,550; 57,317; 55,425; y 53,307 para los años de: 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 respectivamente. Se estima que el sector aporta en promedio 62,227 Gg de CO 2 para el periodo , con un máximo de 97,978 (para el año 1991) y un mínimo de 40,824 Gg de CO 2 (para el año 2002); de las tres actividades centrales evaluadas en la emisión de GEI del presente sector, es la conversión de bosques y pastizales a tierras de cultivo la que mas Gg de CO 2 aporta con un promedio de 54,938 Gg de CO 2, con un máximo de 91,486 y un mínimo de 39,463 Gg de CO 2 respectivamente; la segunda actividad más importante en las emisiones es, la derivada de los cambios en los almacenes de biomasa en bosques, con un promedio de 13,248 Gg de CO 2, con un máximo de 21,123 y un mínimo de 5,861 Gg de CO 2 respectivamente; la tercera actividad evaluada se refiere a, las áreas abandonadas mismas que se mantienen constantes y capturan año con año 10,471 Gg de CO 2 ; las emisiones se ven acentuadas por el consumo de leña y la producción forestal anual. De 1990 al año 2000 ocurren las emisiones más importantes del sector, a partir de 1991 al 2010, dichas emisiones se mantienen constantes, posiblemente debido a que la conversión de bosques y pastizales a terrenos agrícolas disminuye porque hay menos áreas disponibles. Se emplean los formatos de la metodología de 1996, desarrollada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés); cuatro series cartográficas de vegetación y uso del suelo elaboradas por el INEGI, son procesadas a fin de obtener las superficies anuales de las principales clases de cobertura vegetal y su transición a tierras agrícolas; se complementa con información de los inventarios Forestales Nacionales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); de artículos nacionales e internacionales con información sobre diferentes variables como el crecimiento o el carbono almacenado en diferentes coberturas vegetales y uso del suelo; de libros de texto ad hoc y de valores por defecto proporcionados por el IPCC. Se observan diferencias respecto a las emisiones de inventarios anteriores, derivadas de la incorporación de nueva información en virtud de que, es un proceso dinámico que se nutre de las diversas investigaciones que se han realizado en pro de actualizar las emisiones. No se incluyen en esta actualización del inventario del sector USCUSS, las emisiones de CO 2 derivadas de los procesos asociados a los suelos agrícolas tales como: cambio de carbono en suelos minerales, impacto de la agricultura en almacenes de carbono en suelo, emisiones de carbono derivadas del manejo de suelos orgánicos y emisiones de carbono producto del encalado de suelos agrícolas. Palabras clave: USCUSS, dióxido de carbono, silvicultura,, inventario, uso de suelo. X-ii

4 Summary This study aims to estimate annual emissions of greenhouse gases (GHG) for the sector Land use, land use change and forestry (LULUCF), for the period of 1990 to 2010, by the review and integration of national information of each of the variables required in the Excel workbook designed by the IPCC to made an inventory. Total LULUCF emissions sector s in Gg CO 2 equivalent were about: 79,407; 97,978; 85,206; 82,739; 74,038; 65,209; 64,804; 63,301; 62,072; 60,533; 55,775; 45,626; 40,824; 41,492; 41,682; 60,566; 59,622; 59,550; 57,317; 55,425 and 53,307 for the years: 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 and 2010 respectively. It is estimated that the sector contributes an average of 62,227 Gg CO 2 for the period 1990 to 2010, with a maximum of 97,978 (for 1991 year) and a minimum of 40,824 Gg CO 2 (for 2002 year) of the three main activities evaluated in greenhouse gas emissions from this sector, is the conversion of forests and grasslands to cropland which brings more Gg CO 2 with an average of 54,938 Gg CO 2, with a maximum of 91,486 and a minimum of 39,463 Gg CO 2 respectively, the second most important activity in emissions is, related to biomass changes in forest stores, with an average of 13,248 Gg CO 2, with a maximum of 21,123 and a minimum of 5,861 Gg CO 2 respectively; third activity concerns evaluated, these abandoned areas that remain constant from year to year and captured approximately 10,471 Gg CO 2 emissions are accentuated by fuelwood consumption and annual forest production. From 1990 to 2000 emissions occur most important sector, from 1991 to 2010, these emissions are held constant, possibly due to the conversion of forests and grasslands to agricultural land decreases because fewer areas available methodology worksheet formats were used, developed by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC for its acronym in English), four series of land use and vegetation cartography mapping developed by the INEGI, are processed to obtain the annual areas by major land cover classes and their transition to agricultural land is supplemented with information from national forest inventories of the National Forestry Commission (CONAFOR), national and international articles with information on different variables such as annul current increment (forest growth) or the carbon stored in different vegetation cover and land use; textbook ad hoc and default values provided by the IPCC were used. Some differences in relation to previous emissions inventories, resulting from the incorporation of new information on the grounds that it is a dynamic process that draws from the various investigations that have been made towards updating emissions. Not included in this update of the inventory LULUCF sector, CO 2 emissions resulting from the processes associated with agricultural soils such as carbon change in mineral soils, impact of agriculture on soil carbon storage, carbon emissions organic soil management and carbon emissions from liming of agricultural soils. Keywords: LULUCF, carbon dioxide, forestry, Mexico, inventory, land use. X-iii

5 Tabla de Contenido RESUMEN... II SUMMARY... III TABLA DE CONTENIDO... 4 LISTA DE CUADROS... 5 LISTA DE FIGURAS... 6 GLOSARIO... 7 ACRONIMOS ANTECEDENTES INTRODUCCIÓN MÉTODO INFORMACION DE LAS ACTIVIDADES CLASIFICACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELO DATOS DE ACTIVIDAD SELECCIÓN DE VARIABLES CRECIMIENTO MEDIO ANUAL DE BIOMASA POR REGENERACIÓN NATURAL EN CADA CLASE REGISTRADA DENSIDAD BÁSICA DE LA MADERA PRODUCCIÓN FORESTAL EN MÉXICO REGISTRO DE LA VARIABLES REPORTADAS CONTENIDO DE BIOMASA ANTES Y DESPUES DE LA CONVERSIÓN Y FRACCIÓN DE CARBONO POR TIPO DE VEGETACIÓN CONSUMO DE LEÑA INCENDIOS FORESTALES EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO EN EL SECTOR USCUSS SÍNTESIS DE LOS CAMBIOS EN LAS CLASES DE COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO POR SERIE DE VEGETACIÓN DE INEGI Reconocimientos REFERENCIAS APÉNDICE A TABLAS ESTÁNDAR DE REPORTE DEL PICC APÉNDICE B NOTAS SOBRE INCERTIDUMBRE APÉNDICE C NOTAS SOBRE ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD APÉNDICE D INFORMACIÓN RECOPILADA INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO X-4

6 Lista de Cuadros Página Cuadro 5.1. Comparativo de las emisiones en Gg de CO 2, reportadas en los inventarios previos. 12 Cuadro 5.2. Homologación de las principales clases de cobertura vegetal. 18 Cuadro 5.3. Clases de cobertura vegetal agrupados por tipo de vegetación a partir de la homologación de clases. 19 Cuadro 5.4. Relación de las ecuaciones obtenidas por clase de cobertura vegetal y uso del suelo, entre series de Vegetación y uso del suelo de INEGI. 19 Cuadro 5.5 Superficie anualizada en miles de hectáreas (K ha) por clase de cobertura vegetal agregada con el tipo de vegetación para los años de a Cuadro 5.6. Superficie anualizada en miles de hectáreas (K ha) por clase de cobertura vegetal agregada con el tipo de vegetación para los años de a Cuadro 5.7. Superficie anualizada en miles de hectáreas (K ha) por clase de cobertura vegetal agregada con el tipo de vegetación para los años del al Cuadro 5.8. Superficie bajo manejo forestal por tipo de vegetación para el periodo comprendido de 1990 al Cuadro 5.9. Superficie de las principales clases de cobertura vegetal convertidas a uso agrícola en las cuatro series de INEGI. 23 Cuadro Superficie de la conversión a terrenos agrícolas anualizada por tipo de vegetación y por periodo de años. 24 Cuadro Superficie media convertida (promedio de 10 años), de bosques y otras coberturas vegetales a áreas agrícolas, para el periodo Cuadro Superficie media convertida (promedio de 10 años), de bosques y otras coberturas vegetales a áreas agrícolas, para el periodo Cuadro Superficie media convertida (promedio de 10 años), de bosques y otras coberturas vegetales a áreas agrícolas, para el periodo Cuadro Fijación de carbono derivado del crecimiento de la biomasa aérea en tierras abandonadas (Promedio de 10 años). 26 Cuadro Crecimiento medio anual de biomasa en t ms ha -1, por regeneración natural y por clase o tipo de vegetación adecuado para el inventario. 26 Cuadro Factores empleados en el contenido de biomasa antes y después de la conversión y, fracción de carbono en biomasa por tipo de vegetación. 28 Cuadro Emisiones negativas (absorción) del sector USCUSS en Gg CO 2 al incorporar todas las coberturas vegetales del país para los años de al 2000 (tomado de Ordóñez et al., 2012). Cuadro Emisiones negativas (absorción) del sector USCUSS en Gg CO 2 al incorporar todas las coberturas vegetales del país para los años 2001 al (tomado de Ordóñez et al., 2012) X-5

7 Lista de Figuras Figura 5.1. Figura 5.2. Figura 5.3. Figura 5.4. Figura 5.5. Identificación de las tres actividades principales que se evalúan en el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero para la categoría: Uso del suelo, cambio en el uso del suelo y silvicultura. Árbol de decisión tipo, sugerido para identificar y definir el nivel de gradación en cada uno de los procesos de registro de datos y cálculo de las emisiones de GEI de la presente categoría Producción forestal en para el periodo en miles de m 3. Consumo anual de leña en para el periodo (SENER, 2011). Incendios registrados en el periodo 1990 al 2010, señalando la superficie afectada en miles de ha y el número de incendios en miles (CONAFOR, 2012). Figura 5.6. Emisiones anuales de la categoría USCUSS para el periodo Figura 5.7. Evolución de la transformación de las principales clases de cobertura 32 vegetal para el periodo (procesados por Ordóñez et al., 2012). Figura 5.8. Conversión de bosques y otras coberturas vegetales a tierras de cultivo de 32 la Serie I vs Serie II de INEGI (procesados por Ordóñez et al., 2012). Figura Conversión de bosques y otras coberturas vegetales a tierras de cultivo 33 de la Serie II vs Serie III de INEGI (procesados por Ordóñez et al., 2012). Figura Conversión de bosques y otras coberturas vegetales a tierras de cultivo de la Serie III vs Serie IV de INEGI (procesados por Ordóñez et al., 2012). 33 Página X-6

8 Glosario Aprovechamiento. Es la parte comercial de la tala destinada a la elaboración ó al consumo directo. Árbol de Decisiones Diagrama de Flujo que propone como primer pasó el GPGUM para determinar la metodología a aplicar de acuerdo a los parámetros requeridos por la propia metodología. Biomasa. El término biomasa en su sentido más amplio incluye toda la materia viva existente en un instante de tiempo en la Tierra. La biomasa energética también se define como el conjunto de la materia orgánica, de origen vegetal o animal, incluyendo los materiales procedentes de su transformación natural o artificial. Cualquier tipo de biomasa tiene en común con el resto el hecho de provenir en última instancia de la fotosíntesis vegetal. Bosques. Para este reporte se partió de los lineamientos elaborados por el Panel Intergubernamental sobre cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)(ipcc 2003). Se definió bosque a la comunidad dominada por árboles o plantas leñosas con un tronco bien definido, con alturas mínimas de 2-4 m, con una superficie mínima de 1ha y con una cobertura arbórea del 30% (Ver cuadro 1 dentro del reporte). Geográficamente se diferenciaron en bosques tropicales y bosques templados. Cambios en nivel del agua. Aumento o descenso en el nivel de los cuerpos de agua. Cambio de clasificación - Cambio en el tipo de clasificación de un área de vegetación natural de una serie a otra, ejemplos (de Bosque de Pino Encino a Bosque de encino). Cambio de uso de suelo. A los cambios que sufre la superficie terrestre, debido principalmente a la apertura de nuevas tierras agrícolas, desmontes, asentamiento humanos e industriales. Es decir a las diferentes formas en que se emplea un terreno y su cubierta vegetal (SEMARNAT 2005). Cambio en el tipo de uso - Cambio en la clasificación de uso de una serie a otra (ejemplo, agricultura de temporal a agricultura de riego, pastizal cultivado a agricultura de riego, etcétera). Cambio en el tipo de uso: Cambio en la clasificación de uso de una serie a otra (ejemplo, agricultura de temporal a agricultura de riego, pastizal cultivado a agricultura de riego, etc.) Deforestación. Es la transformación de tierras forestales a no-forestales debido a la actividad humana directa o inducida. Cambios en nivel del agua - Aumento o descenso en el nivel de los cuerpos de agua. CH 4 Metano CO - Monóxido de carbono CO 2 equivalente Dióxido de carbono equivalente en términos de efecto de invernadero. Cobertura. Este término se aplica en un todo o en parte a algunos de los atributos del terreno y que en cierta forma ocupan una porción de su superficie, por estar localizados sobre éste. La cobertura como elemento del paisaje puede derivarse de ambientes naturales, como producto de la evolución ecológica (bosques, selvas, matorrales, etc.) o a partir de ambientes que han sido producidos y mantenidos por el hombre, como pueden ser los cultivos, las ciudades, las presas, etc. (López G, 1999) X-7

9 Control y aseguramiento de la calidad de datos CC/AC - Del inglés Quality Assurance/ Quality Control, (QA/QC). - actividades propuestas para asegurar la calidad y el control de la misma, consistentes en la revisión y comparación de factores de emisión, metodologías e información de las actividades. Crecimiento urbano - Incremento de la superficie ocupada por áreas habitacionales o industriales. Dasometría. Se ocupa de la medición de los árboles, de la determinación del volumen de los bosques y de los crecimientos de los árboles y bosques y de las cuestiones relacionadas con la estimación métrica y cubicación de la masa forestal, entendida como conjunto de árboles que conviven en un espacio común Datos de Actividad - Activity Data en inglés, información estadística de las fuentes que dan lugar a los gases efecto invernadero. Datos acerca de la magnitud de aquellas actividades humanas que resulten en emisiones/remociones durante un periodo de tiempo. Deforestación - Pérdida total o parcial del arbolado, denso o abierto, por cambio a usos No Forestales. Factores de Emisión - Emission Factors en inglés; para los inventarios se define como: Coeficiente que relaciona los datos de actividad, con la cantidad del compuesto químico (Gas de efecto invernadero) que constituye la fuente de las últimas emisiones. Los factores de emisión, son estimados a partir de una muestra de datos sobre mediciones, expresado en promedio para determinar una tasa representativa de las emisiones correspondientes a un determinado nivel de actividad en un conjunto dado de condiciones de funcionamiento en relación de la cantidad de emisiones por unidad de masa de fuente generadora. Cantidad de emisiones por unidad de masa de fuente generadora.. Coeficiente que relaciona los datos de actividad con la cantidad del compuesto químico que produce la emisión. Los factores de emisión/remoción comúnmente se basan en muestras de mediciones que son promediadas para ser representativos de la tasa de emisión o de remoción bajo determinados niveles de actividad y condiciones de operación Factor de remoción. Tasa de captación de carbono atmosférico por los sistemas terrestres y su captura en la biomasa y el suelo. Fuente. Cualquier proceso o actividad que libere en la atmósfera gases de invernadero (tales como el CO 2 y el CH 4 ). Un almacén de carbono puede ser fuente liberadora de carbono a la atmósfera si recibe menos carbono que el que emite. GEI Abreviatura de Gases Efecto Invernadero. Gg Unidad de medida de masa equivalente a giga gramos (10 a la 9), empleada para reportar los gramos emitidos de CO2 ó CO2 equivalente de gases de efecto invernadero (GEI). GPGUM Por sus siglas en inglés y significa Guía de las Buenas Prácticas y Manejo de la Incertidumbre, conjunto de instrucciones propuestas por el IPCC para elaborar los inventarios de GEI para reducir al máximo las incertidumbres de los resultados de los mismos. Incremento medio anual. El promedio anual del incremento total. Incremento volumétrico. Medida, en metros cúbicos rollo total, de la velocidad de producción total de madera (por árboles, rodales o estratos), basada en el volumen de madera producida en un periodo dado. Información de las actividades (Activity Data en inglés) información de las fuentes que dan lugar a los gases efecto invernadero. X-8

10 Leña. Toda aquella madera que conserva su estructura original y cuya combustión intencional puede aprovecharse como fuente directa o indirecta de energía. N 2 O Óxido nitroso NOx - Óxidos de nitrógeno PICC Panel Intergubernamental de Cambio Climático ó IPCC por sus siglas en inglés. Plantación forestal comercial. El establecimiento, cultivo y manejo de vegetación forestal en terrenos temporalmente forestales o preferentemente forestales, cuyo objetivo principal es la producción de materias primas forestales destinadas a su industrialización y/o comercialización; Reforestación. Conversión por actividad humana directa de terrenos no boscosas en terrenos forestales mediante plantación, siembra o fomento antropogénicos de semilleros naturales en superficies donde antiguamente hubo bosques, pero que actualmente están deforestadas. Residuos Peligrosos. Residuos generados en y por la industria que requieren tratamientos específicos como la incineración a altas temperaturas para su disposición o confinamiento controlado, para evitar riegos de salud y contaminación irreversible del medio ambiente. Revegetación - Establecimiento de vegetación secundaria por abandono de parcelas agrícolas, pecuarias o vegetación recuperada después de algún evento de rápida transformación sobre la cobertura vegetal (áreas afectadas por incendios, deslaves, inundaciones, etcétera). Es el incremento de los almacenes de carbono debido a actividad humana directa o inducida a través del establecimiento de vegetación que cubre un área mínima de 0.05ha. Software del PICC. Programa de cálculo en Excel proporcionado por el PICC para sistematizar y facilitar la elaboración de los inventarios de GEI. Sumidero. Cualquier proceso, actividad o mecanismo que remueva gases de invernadero (como el CO 2 ) de la atmósfera. Un almacén determinado puede ser sumidero de carbono atmosférico si, durante un lapso, fluye más carbono atmosférico hacia su interior que el que se libera a la atmósfera. Tala. Volumen en pie de todos los árboles vivos o muertos, medidos a un diámetro mínimo especificado a la altura del pecho que se cortan durante el periodo de referencia, incluidas todas las partes de los árboles. Uso de suelo. Cobertura antropogénica que modifica el paisaje, desarrollada para satisfacer las necesidades humanas. X-9

11 Acronimos BDS. Biomasa subterránea BDFE. Base de datos de factores de emisión BEF. Factor de expansión de biomasa BSS. Biomasa sobre el suelo C. o CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONAFOR. Comisión Nacional Forestal COS. o orgánico del suelo DA. Datos de actividad D PICC 1996R. Directrices del PICC versión Revisada 1996 FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FE. Factor de emisión FR. Factor de remoción GEI. Gases de Efecto Invernadero por sus siglas en ingles GHG GBP2003. Guía de las Buenas Prácticas para el Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Bosques 2003 GPGUM Por sus siglas en inglés y significa Guía de las Buenas Prácticas y Manejo de la Incertidumbre, conjunto de instrucciones propuestas por el PICC para elaborar los inventarios de GEI para reducir al máximo las incertidumbres de los resultados de los mismos. HAC. Arcillas de alta actividad (High Activity Clay) INE. Instituto Nacional de Ecología INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INF. Inventario Nacional Forestal IPCC. Panel Intergubernamental del Cambio Climático LAC. Arcillas de baja actividad (Low Activity Clay) MOD. Materia orgánica en descomposición N. Nitrógeno NAI. No Anexo I OBP2005. Orientación de las Buenas Practicas 2005 PICC. Panel Intergubernamental de Cambio Climático ó IPCC por sus siglas en inglés. PRODEPLAN. Programa de Plantaciones Forestales Comerciales PROFEPA. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. PRONARE. Programa Nacional de Reforestación QA/QC - Quality Assurance/ Quality Control, actividades propuestas para asegurar la calidad y el control de la misma, consistentes en la revisión y comparación de factores de emisión, metodologías e información de las actividades. SEMARNAP. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SENER. Secretaría de Energía. USCUSS. Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Bosques X-10

12 5.1 Antecedentes En el año de 1994, entraron en vigor los compromisos establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que según los artículos 4.1 (Compromisos) y del 12 (Transmisión de información relacionada con la aplicación) establecen que, los países en desarrollo deberán presentar su primera comunicación nacional tres años después. Es en 1995 que nuestro país, se presenta la versión Preliminar del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y en 1997 se presenta un informe, el cual tiene el carácter de primera comunicación nacional, mismo que fue elaborado con base en las guías para las Comunicaciones de las Partes de la Convención no incluidas en el Anexo I de la misma, de acuerdo con la decisión 10/CP.2, acordada durante la Segunda Conferencia de las Partes de la Convención (COP II) en De ahí en adelante ha presentado en tiempo y forma, cuatro comunicaciones nacionales acompañados de sus respectivos inventarios nacionales de gases de efecto invernadero en que incluye las cinco categorías principales. El objetivo principal del presente INEGEI del sector Uso del Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y Silvicultura, es por un lado, cuantificar las emisiones procedentes de: a) los cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa, b) la conversión de bosques a otros usos como agrícolas y pastizales así como, de la captura de carbono derivada del abandono de tierras cultivadas donde se presenta la revegetación, con un recalculo para el periodo comprendido entre el año de 1990 al año 2010 y proporcionar una visión general de las circunstancias nacionales respecto al origen de las fuentes y sumideros de GEI, en éste sector. A nivel nacional se han identificado e impulsado, acciones dirigidas a mitigar las emisiones de GEI en el presente sector por las instituciones correspondientes (CONAFOR, SEDESOL, SEMARNAT, INE), en particular se promueve el uso eficiente de leña, mediante la construcción e implementación de las estufas ahorradoras de leña, la promoción y establecimiento de plantaciones forestales con diferentes fines (comercial, bioenergética, restauración); reducción y control de plagas e incendios forestales; programas diversos desarrollados a fin de disminuir los índices de pobreza y marginación en áreas forestales, mediante la inducción a un manejo y uso adecuado de sus recursos naturales; generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos de los bosques, selvas y la vegetación de las zonas áridas; impulsar la planeación y organización forestal, incrementar la producción y productividad de los recursos forestales, su conservación y restauración; destacando la relevancia del proyecto de pago por servicios ambientales, donde nuestro país tiene el liderazgo a nivel mundial. El principal reto del presente inventario es identificar el cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo para el periodo comprendido; obtener las superficies anuales para el periodo del recalculo, por tipo de cobertura vegetal y uso del suelo; estimar la superficie anual o anualizada de diferentes coberturas vegetales que se transforman a tierras de uso agrícola; así como el crecimiento de las diferentes especies que conforman las diferentes comunidades vegetales y los ecotónos presentes en ; las existencias reales por tipo de cobertura; el consumo anual de leña; la superficie y afectación anual de los incendios forestales; la producción forestal anual; el contenido de carbono en suelo y los cambios en suelos impactados por la agricultura y cambio de carbono a suelos minerales aunado a al detalle de ser un país mega diverso. Se realiza el recalculo para todo el periodo comprendido de 1990 al año 2010 derivado de la actualización de las principales variables que se emplean en el INEGEI. Al comparar los INEGEI anteriores y actual del presente sector, podemos observar diferencias en las emisiones totales, derivadas principalmente de: a) cambios en la superficie reportada por tipo de vegetación, b) volumen anual de madera extraída reportado, c) pérdidas de carbono en bosques de uso comercial. X-11

13 En el siguiente cuadro (5.1) se presentan los valores anuales de la emisión nacional del sector USCUSS, reportado en los inventarios previos y los resultados del presente estudio, a fin de facilitar la comparación y análisis de dichas emisiones. Se aprecia que hay una reducción en las emisiones derivado de la actualización de los parámetros y variables clave. Cuadro 5.1. Comparativo de las emisiones en Gg de CO 2, reportadas en los inventarios previos. Emisiones en Gg CO 2 del INEGEI para el sector USCUSS Versión Periodo Periodo Periodo Inventario Año Preliminar del 1990 al al al al 2010 INEGEI 1995 Segunda Tercera Cuarta Quinta Año base 1990 Comunicación Comunicación Comunicación Comunicación ,784 79, Emisiones del 97, , sector reportan 82, , valores 65, ,303 64,804 entre , ,854 62,072 69,674 y , ,188 con un 55, , promedio de 40, , ,162 41, , ,029 59, , , , ,307 Detalles 1 era versión preliminar Se reporta el promedio anual Se reporta el promedio anual Se presentan cambios anuales Resultados de éste estudio En el sector USCUSS es difícil de cuantificar la incertidumbre asociada con las estimaciones previas y la actual, derivado de información fragmentada sobre parámetros críticos propios del sector y de la información nacional disponible. Cabe señalar que diferentes estudios, señalan que nuestro país cuenta con un gran potencial de mitigación de CO 2 en el sector USCUSS, asociado al crecimiento de las diferentes coberturas vegetales que ocurren en nuestro territorio. X-12

14 5.2 Introducción En el ámbito mundial, se ha reconocido la diversidad biológica de al ubicarlo dentro de los diez países megadiversos, los cuales, en su conjunto ocupan una cuarta parte de la superficie de la Tierra y concentran cerca del cincuenta por ciento de la riqueza, diversidad florística y faunística del planeta (Toledo y Ordóñez, 1993; CONABIO, 2002; Ordóñez, 2002; CONABIO, 2009). La megadiversidad biológica de constituye un privilegio y un potencial para el desarrollo del país, y también una responsabilidad hacia nuestra sociedad y hacia el mundo. Sin embargo, su manejo y conservación son muy complicados (CONABIO, 2009). Sin embargo, esta biodiversidad está constantemente amenazada por la expansión de la frontera agrícola, ganadera y urbana (Ordóñez, 2002). La vegetación como cobertura, es un componente del paisaje y es considerada como la síntesis de diferentes procesos: biogeográficos, geológicos y ambientales (Toledo y Ordóñez, 1993; Ordóñez, 2002). Dicha cobertura, es también un indicador de la distribución de la riqueza y la diversidad biológica, aunada a su geografía y a la convergencia de dos provincias biogeográficas: la Neártica y la Neotrópical; cuya interacción, permite la presencia de la mayoría de tipos de climas y ecosistemas, así como de las condiciones para el desarrollo de un gran número de endemismos, que son resultado de la evolución, diversificación y selección natural (CONABIO, 2008). En cuanto a las comunidades vegetales se refiere, en se presentan prácticamente la mayoría de los grandes tipos de vegetación que se conocen en nuestro planeta. Se estima que en el país existen aproximadamente 30,000 especies de plantas ubicándolo entre los primeros lugares en el mundo, en cuanto a riqueza vegetal se refiere, con alrededor de 220 Familias y 2,410 Géneros de plantas vasculares (Rzedowski, 1978 y 1992; Toledo, 1988; Toledo y Ordóñez, 1993; Ordóñez, 2002). Es por ello que, en nuestro país, algunos autores han sugerido diversas clasificaciones para la cobertura vegetal. Los criterios más empleados consideran aspectos de composición florística, estructura fisonómica y aspectos ecológicos de distribución (Ordóñez, 2002). En el ámbito nacional, se han realizado numerosos estudios para evaluar la superficie de la cobertura vegetal de, cuantificar los volúmenes maderables disponibles; estimar la tasa de pérdida de la cobertura vegetal e identificar los principales usos de suelo hacia los cuales, cambian las superficies antes forestadas (Leopold, 1950; West, 1964; Wagner, 1964; Flores Mata et al., 1971; Rzedowski, 1978; INEGI, 1980, 1994 y 2000; SARH, 1960, 1985, 1991 y 1994; Palacios et al., 2000; FAO, 1981, 2006; Masera et al., 1992 y 1997; Ordóñez, 2002); ya que, la cobertura vegetal es un elemento altamente dinámico que, presenta variaciones en el espacio y en el tiempo en sus componentes principales, tales como: composición, estructura y distribución (Ordóñez, 2002), alberga además un sin número de recursos naturales y es necesario por ende, saber el estado que guarda. A través de los años, la cubierta vegetal de ha presentado grandes cambios en su distribución original y en su composición florística, en algunos casos este proceso ha sido muy drástico. Al llevar a cabo análisis multitemporales, Ordóñez et al., 2002 señalan que, estos cambios son ocasionados en parte por la influencia que tiene el hombre sobre el medio, destacando procesos de conversión de la cobertura hacia un uso o hacia el deterioro ambiental, tales como: la deforestación, la agricultura, la ganadería, la industria, la expansión urbana, la fragmentación del paisaje (e.g., la infraestructura de vías de comunicación, caminos, puentes, red eléctrica, ferrocarriles, puertos), entre las principales. Las diferentes coberturas vegetales cada vez están más fragmentadas y, por ende muchos hábitats están desapareciendo, lo cual pone en riesgo el buen estado de los servicios ambientales y la biodiversidad (CONABIO, 2009). Dentro del contexto del cambio climático, cabe señalar que durante el último siglo, las concentraciones de dióxido de carbono (CO 2 ) en la atmósfera, se han incrementado de 280 a 386 partes por millón (IPCC, 2007). El sector: uso del suelo cambio en el uso del suelo y silvicultura, es X-13

15 considerada como la segunda fuente más importante de emisiones de CO 2 (IPCC, 1990 y 2001) debido a la conversión de bosque a usos del suelo como agrícola, pecuario, urbano, industrial y otros usos humanos, da lugar a áreas degradadas (Lambin, 1994 y 2001; Ordóñez, 2008). Esto es relevante porque adicionalmente, los inventarios de gases de efecto invernadero, requieren de estudios detallados que proporcionen información a diferentes niveles y regiones, a fin de que sean tomados como referente para el mismo inventario o bien, para el desarrollo de líneas de base en cuanto a proyectos de mitigación de emisiones vía captura de carbono por el sector forestal (Brown et al., 2004; Ordóñez et al., 2008). Derivado de estimaciones anteriores respecto a las emisiones de procesos de cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo (CV/US), se ha identificado en a este sector, como una fuente importante de emisiones de CO 2 después de las emisiones derivadas por el consumo de petróleo (INE, 2008; de Jong et al., 2008). Las emisiones derivadas del sector USCUSS, se han estimado en el orden de 111,784 GgC año -1, originadas principalmente por la deforestación y degradación forestal (de Jong et al., 2008). Pero, de acuerdo con Sheinbaum y Masera (2000), muestran que la situación actual del cambio en la cobertura vegetal hacia un uso del suelo es reversible en cierta medida y que, bajo políticas apropiadas, los bosques en tendrían un gran potencial para convertirse en sumideros netos de carbono, bajo esta perspectiva, el manejo silvícola y la reforestación de los bosques, se presentan como opciones de corto y mediano plazo en la mitigación del cambio climático. A partir de las consideraciones anteriores, el presente estudio tiene por objetivo actualizar las emisiones derivadas del sector Uso del suelo, cambio en el uso del suelo y silvicultura para el período del año de 1990 al año 2010, con datos actualizados de: superficies por tipo de vegetación, crecimiento por tipo de vegetación, densidad promedio y contenido de carbono de las especies arbóreas o tipos de vegetación, contenidos de carbono antes y después de la conversión por tipo de vegetación, superficie promedio convertida a los 10 y 20 años, superficie abandonada después de 20 años, carbono almacenado por tipo de suelo y otros datos confiables para mejorar la estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero para el sector. 5.3 Método Los cálculos prioritarios de las emisiones procedentes de la presente categoría, se centran en tres actividades que son fuentes o bien sumideros de dióxido de carbono. Debe señalarse que esos cálculos, llevan aparejados intrínsecamente incertidumbres o errores de diversas magnitudes generalmente con valores elevados (IPCC, 2003). Por ello, los inventarios de emisiones de GEI en, se actualizan periódicamente a fin de incorporar nueva información que permita, reducir la incertidumbre y con ello disminuir el error. Cabe señalar que una de las tres actividades es también, fuente de emisiones de gases distintos del CO 2, tales como: CH 4, CO, N 2 O y NOx y que, también se calculan en el formato del libro de cálculo del IPCC. Aunque los compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM) no se incluyen en esta versión del libro de cálculo del IPCC, se reconoce que los bosques son, una posible fuente antropogénica de esos gases. Los cambios identificados a nivel mundial como los más importantes, respecto del uso del suelo, cambio en el uso del suelo y las prácticas de manejo forestal que redundan en una dinámica de emisión y absorción (captura) de CO 2 son: Los cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa. La conversión de bosques a otros usos como agrícolas y pastizales. El abandono de tierras cultivadas donde se presenta la revegetación. Se incluye también el cálculo de la liberación inmediata de gases distintos del CO 2 procedentes de la quema vinculada a la conversión de bosques y pastizales (son muy similares a los de la quema de sabanas y residuos agrícolas y que son reportados en la Categoría: Agricultura). X-14

16 En la siguiente figura (5.1), se muestran las relaciones entre las tres principales actividades (en los recuadros de color café) y las variables (en los recuadros de color negro) que se deben conocer en cada fase del cálculo, así como los procesos que ocurren y dan lugar a emisiones (en los recuadros de color rojo) y remociones (o captura, en los recuadros de color verde) de diversos gases de efecto invernadero. Figura 5.1. Identificación de las tres actividades principales que se evalúan en el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero para la categoría: Uso del suelo, cambio en el uso del suelo y silvicultura. X-15

17 Para realizar dicha actualización se identifican las siguientes actividades: Homologar las diferentes clasificaciones de vegetación y uso del suelo de las Series I (1985), II (1994), III (2002) y IV (2007) de Vegetación y Uso del Suelo de INEGI. Una vez homologada la clasificación, estimar la superficie anual por clase de cobertura vegetal y uso del suelo para el periodo Agrupación de los diferentes tipos de vegetación y suma de sus superficies, para adaptarlas a los formatos del IPCC. Cruce de las diferentes Series de INEGI para obtener matrices de cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo para el periodo Estimar las superficies que cambian de una clase a otra anualmente, en promedio a los 10 y 20 años, así como la posible superficie abandonada con más de 20 años, para cada tipo de vegetación. Actualizar las densidades de la madera por especie, género y/o tipo de vegetación a través de la revisión de datos nacionales e internacionales. Identificar las clases de cobertura vegetal que cambian anualmente para el periodo Identificar los contenidos de carbono en la biomasa aérea y en los principales tipos de suelos. Actualizar las series históricas y bases de datos sobre: consumo de leña y producción forestal. Llenar los formatos de las directrices del IPCC de 1996 con los datos nacionales acuñados y señalando el uso de valores por defecto del IPCC, según sea el caso. Para alcanzar las metas de las actividades señaladas en las líneas anteriores, se conjuntó un equipo de investigación multidisciplinario integrado por investigadores y técnicos de diferentes instituciones y organizaciones del país con experiencia en el tema de inventarios de gases de efecto invernadero y aspectos relacionados con la captura y emisiones de estos gases en los ecosistemas forestales. Se contó con el apoyo de: el Instituto Nacional de Ecología (INE), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otros organismos. El registro de los datos requeridos en cada una de las hojas de trabajo del libro de Excel de la presente categoría, requiere de un proceso sistemático, ordenado, preciso y sustentado, para ello, se sugiere emplear un árbol de decisión en cada actividad propuesta a fin de identificar y determinar el nivel de gradación (Tier 1ó 2) de la sección correspondiente (figura 5.2). X-16

18 Existen datos nacionales de actividades para la elaboración de este capítulo? No Si Usar datos por defecto (Tier 1) Existen datos nacionales para el cálculo de las de emisiones? No Si Usar datos por defecto (Tier 1) Usar datos nacionales (Tier 2) Figura 5.2. Árbol de decisión tipo, sugerido para identificar y definir el nivel de gradación en cada uno de los procesos de registro de datos y cálculo de las emisiones de GEI de la presente categoría. 5.4 Informacion de las actividades Clasificación de la cobertura vegetal y uso de suelo La República Mexicana cuenta un con una superficie continental de 1,959,248 Km 2 ; dadas las características geomorfológicas, fisonómicas, topográficas, de tipo de suelo y convergencia de las regiones Neártica y Neotrópical, da lugar a la ocurrencia de diferentes ecosistemas y ecotónos que permiten tener un territorio mega diverso y esto, complica la descripción del territorio que ocupa cada tipo de cobertura vegetal y usos del suelo. Por ello, a partir del año de 1978 se da inicio en nuestro país, a la elaboración de la primera Serie de Vegetación y uso del suelo por el INEGI, teniendo como año de referencia 1985 de la cartografía generada a escala 1:250,000 y su publicación oficial es en el año de 1991, proceso que toma 13 años y reporta 169 diferentes clases de cobertura vegetal y usos del suelo. Dada la relevancia de los resultados cartográficos, se desarrollan tres series en diferentes periodos (serie II, en 1994; serie III, en 2002 y serie IV, en 2007). Cada una de las series es desarrollada y clasificada con base en los criterios establecidos en el momento de su propuesta, lo que no permite la comparación directa bis a bis de forma sencilla. Los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero en la categoría (o sector): Uso del suelo, cambio en el uso del suelo y silvicultura, requieren de una cartografía anual, donde se reporten las superficies con las mismas clases de cobertura vegetal y uso del suelo, desde el año de 1990 (que se toma como año de referencia por el IPCC, en el Protocolo de Kioto en el año 1997) y hasta el año X-17

19 final de la estimación. Para realizar el Inventario nacional de gases de efecto invernadero (INEGEI), se utiliza estrictamente el libro de Excel de la categoría USCUSS, desarrollado y actualizado por el IPCC (1996). Para ello el IPCC propone una clasificación amplia que cada nación debe acotar conforme a su vegetación y que no es del todo apropiada a las coberturas vegetales de nuestro país, ya que como se señalo en el párrafo anterior, en la Serie I de Vegetación y Uso del suelo del INEGI se tienen reportadas 169 clases, motivo por el cual se realiza lo siguiente: A partir de las diferentes clases reportadas en cada una de las cuatro series de INEGI, se realiza una homologación (Cuadro 5.2) de las diferentes clasificaciones de vegetación y uso del suelo de las Series I (1985), II (1994), III (2002) y IV (2007) de Vegetación y Uso del Suelo de INEGI, quedando un total de 57 clases Cuadro 5.2. Homologación de las principales clases de cobertura vegetal. Acuícola Matorral Rosetófilo Costero Selva Baja Caducifolia Agricultura Matorral Sarcocaule Selva Baja Espinoza Caducifolia Áreas desprovistas de Vegetación Matorral Sarco-Crasicaule Selva Baja Perennifolia Bosque de Ayarín Matorral Sarco-Crasicaule de Neblina Selva Baja Subcaducifolia Bosque de Cedro Matorral Submontano Selva Baja Subperennifolia Bosque de Encino Matorral Subtropical Selva de Galería Bosque de Encino-Pino Mezquital Selva Espinoza Subperennifolia Bosque de Galería Países Extranjeros Selva Mediana Caducifolia Bosque de Oyamel Palmar Selva Mediana Perennifolia Bosque de Pino Pastizal Gipsófilo Selva Mediana Subcaducifolia Bosque de Pino-Encino Pastizal Halófilo Selva Mediana Subperennifolia Bosque de Táscate Pastizal Inducido Tular Bosque Inducido Pastizal Natural Vegetación de Desiertos Arenosos Cuerpo de Agua Popal Vegetación de Dunas Costeras Matorral Crasicaule Pradera de Alta Montaña Vegetación de Galería Matorral de Coníferas Sabana Vegetación de Peten Matorral Desértico Micrófilo Sabanoide Vegetación Gipsófila Matorral Desértico Rosetófilo Selva Alta Perennifolia Vegetación Halófila Matorral Espinoso Tamaulipeco Selva Alta Subperennifolia Zona Urbana y Asentamientos Una vez homologadas las clases de cobertura vegetal y uso del suelo, se procede a agrupar dichas clases en base a la vegetación dominante (género o familia), paso seguido, se re-agrupan por tipo de vegetación en base al formato de registro de la hoja de cálculo del IPCC (detalle en el Cuadro 5.3). X-18

20 Cuadro 5.3. Clases de cobertura vegetal agrupados por tipo de vegetación a partir de la homologación de clases. Tipo de vegetación Clases agrupadas Clases de cobertura vegetal que son incluidas Templado Bosque de coníferas Bosque de Ayarín, Bosque de Oyamel, Bosque de Pino, Bosque de Táscate, Bosque Inducido Bosque de Coníferas- Bosque de Encino-Pino, Bosque de Pino-Encino Latifoliadas Bosque Latifoliadas Bosque de Cedro, Bosque de Encino, Bosque de Galería Tropical Selva Alta Selva Alta Perennifolia, Selva Alta Subperennifolia, Selva de Galería Selva Mediana Selva Mediana Caducifolia, Selva Mediana Perennifolia, Selva Mediana Subcaducifolia, Selva Mediana Subperennifolia Selva Baja Mezquital, Selva Baja Caducifolia, Selva Baja Espinoza Caducifolia, Selva Baja Perennifolia, Selva Baja Subcaducifolia, Selva Baja Subperennifolia, Selva Baja Espinoza Subperennifolia Matorral Matorral Matorral Crasicaule, Matorral de Coníferas, Matorral Desértico Micrófilo, Matorral Desértico Rosetófilo, Matorral Espinoso Tamaulipeco, Matorral Rosetófilo Costero, Matorral Sarcocaule, Matorral Sarco-Crasicaule, Matorral Sarco-Crasicaule de Neblina, Matorral Submontano, Matorral Subtropical. Otra Vegetación Otros Vegetación de Dunas Costeras, Vegetación de Galería, Vegetación de Peten, Vegetación Gipsófila, Vegetación Halófila, Palmar, Popal, Tular. Pastizal Pastizal Pastizal Gipsófilo, Pastizal Halófilo, Pastizal Inducido, Pastizal Natural, Pradera de Alta Montaña, Sabana, Sabanoide. Una vez estimadas y definidas las clases, se estiman las superficies anuales de dichas clases, asumiendo que los cambios de una Serie de INEGI a otra son anuales y linéales, por lo que se desarrolla un modelo de cambio lineal anualizado (mediante regresiones lineales hechas con los datos de serie a serie) de la Serie I a Serie II; II a III; III a IV, cabe señalar que de las coberturas vegetales se obtuvo el valor estimado para los años intermedios sin embargo, una línea recta no siempre puede describir de forma precisa el cambio en la cobertura vegetal (sobre todo para los casos en los que no se reporta un valor de superficie por tipo de cobertura) por lo cual, también se obtuvo una estimación mediante regresiones polinómicas de los datos de las cuatro series, a modo de comparar y compensar los vacios de información no cubiertos por las regresiones lineales, en el cuadro 5.4, se reportan las ecuaciones resultantes aplicadas en cada clase. Cuadro 5.4. Relación de las ecuaciones obtenidas por clase de cobertura vegetal y uso del suelo, entre series de Vegetación y uso del suelo de INEGI. Clase de cobertura vegetal y uso del suelo 1985 al al al 2007 Pradera de alta montaña y = x y = x y = x Tular y = x y = x y = x Vegetación de desiertos arenosos y = x y = x y = x Vegetación de dunas costeras y = x y = x y = x Vegetación de galería y = x y = x y = x Vegetación de peten y = x y = x y = x Vegetación gipsófila y = x y = x y = x Vegetación halófila y = x y = x y = x Popal y = x y = -29.1x y = x Sabana y = x + 1E+06 y = x y = x Sabanoide y = x y = x y = x Palmar y = x y = x y = x Selva mediana caducifolia y = x - 2E+06 y = x y = x X-19

21 Selva alta sub perennifolia y = x y = x y = x Selva baja espinosa caducifolia y = x y = x y = x Selva baja sub perennifolia y = x + 4E+06 y = x y = x Selva alta perennifolia y = x + 2E+06 y = -433x y = x Selva mediana subcaducifolia y = x y = x y = x + 1E+06 Selva mediana subperennifolia y = x y = x y = x Selva baja caducifolia y = x + 2E+06 y = x + 2E+06 y = x Selva espinosa sub perennifolia y = x - 3E+06 y = x y = x Selva mediana perennifolia y = x y = x y = -1E-05x Selva de galería y = x y = 2.398x y = x Selva baja perennifolia y = x y = x y = x Selva baja subcaducifolia y = x y = x y = x Pastizal gipsófila y = x y = x y = x Pastizal halófilo y = x y = x y = x Pastizal inducido y = x y = x y = x + 1E+06 Pastizal natural y = x - 1E+06 y = x y = x + 2E+06 Matorral de coníferas y = x y = x y = x Matorral rosetófilo costero y = x y = x y = x Matorral sarco-crasicaule de neblina y = x y = x y = x Matorral sarco-crasicaule y = x - 3E+06 y = x y = x Matorral crasicaule y = x + 2E+06 y = x y = x Matorral subtropical y = x + 4E+06 y = x y = x Matorral submontano y = x y = x y = x Matorral espinoso tamaulipeco y = x + 2E+06 y = x y = x Matorral sarcocaule y = x + 2E+06 y = x y = x Matorral desértico rosetófilo y = x y = x y = x Matorral desértico micrófilo y = x + 2E+06 y = x + 1E+06 y = x + 1E+06 Bosque inducido y = x y = x y = x Bosque de cedro y = x y = x y = x Bosque de ayarín y = x y = x y = x Bosque de galería y = x y = x y = x Bosque de oyamel y = x y = x y = 13.54x Bosque de táscate y = x + 3E+06 y = x y = x Mezquital y = x + 2E+06 y = x y = x Bosque de encino-pino y = x y = x y = 8.659x Bosque de pino y = x y = x y = 297.8x Bosque de pino-encino y = x y = x y = x Bosque de encino y = x - 1E+06 y = x y = x Acuícola no se reporta actividad y = x y = x Fronteras (país extranjero) y = 35035x - 7E+07 y = x y = x Zona urbana y asentamientos y = x - 2E+06 y = x y = x - 1E+06 Áreas desprovistas de vegetación y = x y = x y = 59.88x Agricultura y = x - 1E+07 y = x - 6E+06 y = x - 7E+06 Cuerpo de agua y = x y = x + 1E+06 y = x + 1E+06 X-20

22 Las formulas fueron aplicadas para estimar la cobertura vegetal en km 2 para años intermedios, partiendo del año 1985, de la primera serie hasta el 2010; cabe señalar que la superficie ocupada por clase para los años 2008, 2009 y 2010 son predicciones en base a la tendencia de la serie III a la serie IV; conforme INEGI reporte nuevos datos, estas estimación se podrán afinar. Como resultado de la sustitución de valores para estimar la superficie anual se obtiene una serie histórica que va del año de 1985 al año 2010 (tomando como base las series de INEGI y el año de referencia de cada serie) y se aprecia en los cuadros 5.5, 5.6 y 5.7. Cabe señalar que se incluyen únicamente los tipos de cobertura vegetal, capaces de capturar carbono, por lo cual se retiraron los siguientes campos: Agricultura, acuícola, áreas desprovistas de vegetación, fronteras (países extranjeros) y zona urbana. Cuadro 5.5. Superficie anualizada en miles de hectáreas (Kha) por clase de cobertura vegetal agregada con el tipo de vegetación para los años de 1985 a Tipo de Clase de cobertura Superficie anualizada en miles de hectáreas (Kha) vegetación agregada IPCC Templado Tropical Bosque de coníferas 9, , , , , , ,420.9 Bosque de Coníferas- Latifoliadas 12, , , , , , ,155.4 Bosque Latifoliadas 10, , , , , , ,308.7 Selva Alta 4, , , , , , ,191.9 Selva Mediana 22, , , , , , ,947.6 Selva Baja 11, , , , , , ,526.3 Matorral Matorral 54, , , , , , ,668.8 Otra Vegetación Otros 4, , , , , , ,777.8 Pastizal Pastizal 18, , , , , , ,896.8 Total 149, , , , , , ,876.8 Cuadro 5.6. Superficie anualizada en miles de hectáreas (Kha) por clase de cobertura vegetal agregada con el tipo de vegetación para los años de 1992 a Tipo de Clase de cobertura Superficie anualizada en miles de hectáreas (Kha) vegetación agregada IPCC Templado Tropical Bosque de coníferas 8, , , , , , ,076.6 Bosque de Coníferas- Latifoliadas 13, , , , , , ,179.4 Bosque Latifoliadas 11, , , , , , ,335.4 Selva Alta 4, , , , , , ,785.2 Selva Mediana 20, , , , , , ,827.6 Selva Baja 11, , , , , , ,572.3 Matorral Matorral 51, , , , , , ,319.5 Otra Vegetación Otros 4, , , , , , ,634.1 Pastizal Pastizal 18, , , , , , ,047.3 Total 144, , , , , , ,709.6 X-21

23 Cuadro 5.7. Superficie anualizada en miles de hectáreas (Kha) por clase de cobertura vegetal agregada con el tipo de vegetación para los años del 2004 al Tipo de Clase de cobertura Superficie anualizada en miles de hectáreas (Kha) vegetación agregada IPCC Bosque de coníferas 8, , , , , , ,089.6 Templado Bosque de Coníferas- Latifoliadas 13, , , , , , ,819.5 Tropical Bosque Latifoliadas 11, , , , , , ,261.1 Selva Alta 3, , , , , , ,413.6 Selva Mediana 19, , , , , , ,012.5 Selva Baja 11, , , , , , ,706.4 Matorral Matorral 49, , , , , , ,414.0 Otra Vegetación Otros 4, , , , , , ,375.1 Pastizal Pastizal 18, , , , , , , Datos de actividad Total 139, , , , , , ,849.6 En este sector se estudian las emisiones y/ó remociones de carbono, derivadas de diferentes procesos tales como: a) cambio en la cobertura vegetal a un uso del suelo, b) áreas bajo manejo y aprovechamiento forestal, c) deforestación y degradación de los bosques, d) incendios forestales, y e) uso de leña entre las principales, señalando que esto, es el resultado de las actividades humanas. En esta actualización del INEGEI se emplean diferentes tipos de información estadística por actividad, obtenida de diversas fuentes, entre las que se encuentra el INEGI (cartas de vegetación y uso del suelo), la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Comisión nacional Forestal, inventarios anteriores del sector USCUSS, estudios de caso y literatura nacional e internacional. Se considero relevante y de buena fuente la información sobre las superficies de las diferentes coberturas vegetales y de uso del suelo de la Serie I a la Serie IV del INEGI; cabe señalar que a dicha información cartográfica proporcionada, se le realizaron varios procesos tales como: análisis, reclasificación, homologación, revisión de las bases de datos, unificación de campos, re-proyección y datum, a fin de poder sobreponer las cuatro series de Vegetación y uso del suelo de INEGI usando el programa ArcGis versión 10, para saber que clases cambiaron en su superficie de un año de referencia con respecto a otro y de ahí asumiendo un cambio lineal anualizado, se obtuvo la superficie que cambia año con año, de una clase de cobertura vegetal a otro o bien, a tierras agrícolas, pero, por el formato en el que se presenta la información agregada, se usan valores ponderados de los géneros principales de los tipos de vegetación y se complementan con otros inventarios (de Jong et al., 2010). Una vez agrupados los diferentes tipos de vegetación, se identifican las superficies de las diferentes coberturas bajo manejo forestal, tomando de base los estudios realizados por de Jong y colaboradores (2008), Anuarios estadísticos de la producción forestal maderable (SEMARNAT, 1993 al 2009) y SENER para los consumos de leña reportados en el periodo de actualización del INEGEI. Respecto a las superficies bajo manejo forestal por tipo de vegetación, se toma la información de de Jong et al., 2009, proporcionada por el INE en el 2012, contrastando las estadísticas de los Anuarios Forestales observando una superficie constante para el periodo de 1990 al 2010, mismo que se presenta en el cuadro 5.8, y sirve como base para el cálculo de las emisiones en el presente sector. X-22

24 Cuadro 5.8. Superficie bajo manejo forestal por tipo de vegetación para el periodo comprendido de 1990 al Tipo de vegetación Superficie en K ha Bosque de coníferas-primario 2,050.0 Bosque de coníferas-secundario Bosque de encino-primario 1, Bosque de encino-secundario Selva caducifolia-primario Selva caducifolia-secundario Selva espinosa-primario Selva espinosa-secundario Selva perennifolia-primario Selva perennifolia-secundario Selva subcaducifolia-primario Selva subcaducifolia-secundario Matorral xerófilo s-primario Matorral xerófilo s-secundario Total 6, Fuente: de Jong et al., Con los mapas base de las diferentes series de INEGI y con las clases homologadas, se realiza el cruce de las diferentes Series de INEGI: la Serie I con la Serie II, la Serie II con la Serie III y la serie III con la Serie IV (Cuadro 5.9), a fin de obtener matrices de cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo para el periodo (Ordóñez et al., 2012), una vez obtenidas las superficies que cambian de una serie con respecto a otra, se identifica el número de años de una serie con respecto a otra, observando que de la Serie I a la II, transcurren 9 años, de la Serie II a la III, transcurren 9 años y de la III a la IV transcurren 5 años y que la suma total de la superficie que sufre un proceso de conversión se debe dividir entre el número de años del periodo para obtener un valor anualizado, asumiendo cambios lineales (en el punto 5.5 se detalla el proceso). Cuadro 5.9. Superficie de las principales clases de cobertura vegetal convertidas a uso agrícola en las cuatro series de INEGI. Superficie Convertida de bosques y pastizales a tierras de cultivo (ha) Tipo de Cobertura De la Serie 1 a 2 (comprendió 9 años) De la serie 2 a 3 (comprendió 9 años) De la serie 3 a 4 (comprendió 5 años) Bosque de coníferas 536, ,457 75,531 Bosque Latifoliadas 554, , ,061 Bosque de Encino-Pino 371, , ,190 Humedal 90,523 13,707 12,379 Matorral 3,047, , ,852 Pastizal 8,981, ,642 1,360,464 Selva Alta 972,663 78,094 42,585 Selva Baja 2,337, , ,900 Selva Mediana 1,189, , ,758 Total 18,081,412 2,510,399 3,230,721 X-23

25 5.4.3 Selección de variables En la presente estimación de las emisiones de GEI para nuestro país, las variables clave seleccionadas y utilizadas, en su mayoría, fueron los denominados valores por defecto (mismos que se sugieren en las directrices del IPCC para los inventarios de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996 y en el manual sobre las buenas prácticas del 2003 y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero del IPCC) y otras variables se seleccionaron del inventario nacional de gases de efecto invernadero para el periodo elaborado por de Jong et al., (la fecha en la base de datos del formato Excel presenta el año 2009). Cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa. A partir de la del cruce de las cuatro series de vegetación y uso del suelo de INEGI, se estima la conversión anualizada de bosques y otras coberturas vegetales a terrenos agrícolas, para el periodo (Cuadro 5.10). Cambiar las tablas a periodos serie y superficie anualizada en miles de hectáreas (K ha). Cuadro Superficie de la conversión a terrenos agrícolas anualizada por tipo de vegetación y por periodo de años. Tipo de vegetación Superficie anual en K ha 1990 al al 2010 Bosque de coníferas Bosque de Encino-Pino Bosque Latifoliadas Humedal Matorral Selva alta Selva Baja Selva Mediana Pastizal Cambios de biomasa en bosques en promedio de 10 años. A continuación se presentan tres cuadros (5.11, 5.12 y 5.13) con las superficies convertidas en promedio de 10 años de bosques y otras coberturas vegetales a terrenos (o áreas) agrícolas, para el periodo Cuadro Superficie media convertida (promedio de 10 años), de bosques y otras coberturas vegetales a áreas agrícolas, para el periodo Superficie anual en K ha Tipo de vegetación Bosque de coníferas Bosque de Encino-Pino Bosque Latifoliadas Humedal Matorral Selva alta Selva Baja Selva Mediana Pastizal X-24

26 Cuadro Superficie media convertida (promedio de 10 años), de bosques y otras coberturas vegetales a áreas agrícolas, para el periodo Superficie anual en K ha Tipo de vegetación Bosque de coníferas Bosque de Encino-Pino Bosque Latifoliadas Humedal Matorral Selva alta Selva Baja Selva Mediana Pastizal Cuadro Superficie media convertida (promedio de 10 años), de bosques y otras coberturas vegetales a áreas agrícolas, para el periodo Superficie anual en K ha Tipo de vegetación Bosque de coníferas Bosque de Encino-Pino Bosque Latifoliadas Humedal Matorral Selva alta Selva Baja Selva Mediana Pastizal Tierras abandonadas revegetación Las tierras agrícolas en nuestro país no siempre permanecen como tal, ya que por cuestiones sociales, económicas y políticas, pueden cambiar a otro uso o bien, pueden ser abandonadas; cuando ocurre lo segundo, se presenta una oportunidad para que la vegetación marginal, residual, para que el banco de semillas o polen resilentes, se expresen y sí, las condiciones son favorables para que la vegetación cubra ese terreno en abandono, entonces se volverá a cubrir de especies vegetales y a fijar carbono, convirtiéndose de esa forma en un sumidero del mismo. Tomando como referencia estudios previos reportados en el INE (2009), se identifican los datos que se emplean en el formato del IPCC y, se estima cuánto carbono es retirado por la biomasa aérea en crecimiento en promedio de 20 años (Cuadro 5.14), cabe señalar que son promedios ponderados. Cabe señalar que las diferentes coberturas vegetales que se expresan en nuestro territorio, tienen diferente metabolismo que les permite crecer a diferentes tasas, que el suelo (con sus propiedades físico químicas y biológicas) y las características micro climáticas determinan la calidad de sitio dando como resultado una enorme variación en las tasas de crecimiento de una especie en diferentes sitios y por ello se presentan valores ponderados tomados de las referencias disponibles. X-25

27 Cuadro Fijación de carbono derivado del crecimiento de la biomasa aérea en tierras abandonadas (Promedio de 10 años). Tipo de vegetación Superficie (Kha) X-26 Rango anual de crecimiento de la biomasa aérea (t dm/ha) Selva Alta 1, Selva Baja Selva Mediana Manglar Palmar Pastizal 1, Matorral y arbustos Coníferas Coníferas y Latifoliadas Latifoliadas Otros 1, Fuente: Masera et al., 1995; de Jong et al., Crecimiento medio anual de biomasa por regeneración natural en cada clase registrada Las emisiones que se generan en este concepto, se derivan de la dinámica propia de las diferentes coberturas vegetales aunada, al uso que sus propietarios quieran darle al predio donde ocurre la vegetación. Por ello, es necesario saber cuánto crecen las diferentes coberturas y se incluyen los valores del crecimiento medio anual de biomasa, los valores empleados las estimaciones se tomaron de inventarios previos proporcionados por el INE y por de Jong y colaboradores (2010) ya que se carece de la información fina de los cambios en la biomasa en cada uno de los almacenes, se enlistan en el cuadro Cuadro Crecimiento medio anual de biomasa en t ms ha -1, por regeneración natural y por clase o tipo de vegetación adecuado para el inventario. Tipo de vegetación Rango medio anual de crecimiento Bosque de coníferas 1.4 Bosque de coníferas secundarios 1.4 Bosque de encino Primario 2.2 Bosque de encino Secundario 2.2 Selva caducifolia Primario 1.7 Selva caducifolia Secundario 1.7 Selva Espinoza Primario 1.7 Selva Espinoza Secundario 1.7 Selva perennifolia Primario 1.7 Selva perennifolia Secundario 1.7 Selva Subcaducifolia Primario 2 Selva Subcaducifolia Secundario 2 Matorral Xerófilo Primario 1.5 Matorral Xerófilo Secundario 1.5 Fuente: Masera et al., 1995; de Jong et al., 2010.

28 Densidad básica de la madera La densidad de la madera es una característica propia de cada especie vegetal que, depende de la cantidad y tipo de elementos celulares que la constituyen. La mayoría de las propiedades físicas y mecánicas de la madera como la dureza, el peso y la resistencia al impacto y a la abrasión están directamente relacionadas con la densidad; así mismo estas características se asocian con las condiciones climáticas que prevalecen en la región donde los individuos crecen (Rodríguez et al., 2001). La densidad de la madera se ocupar para estimar la biomasa de cada tipo de vegetación, en este inventario en particular el formato del IPCC no presenta un campo de registro de la densidad por lo que solamente se menciona Producción forestal en La producción forestal de los bosques bajo manejo, es un dato clave en el balance de emisiones y captura de carbono en los INEGEI, en se reviso la información proveniente de los anuarios estadísticos de la producción forestal desde el año 1990 al 2009, con una revisión cotejada de los inventarios nacionales forestales, donde se aprecia que en promedio, para el periodo comprendido de 1990 al año 2010, se producen 7,100 miles de m 3 anuales, con un máximo de 9,429 y un mínimo de 5,187 miles de m 3 (figura 5.3). 10,000 Producción Forestal en miles de m 3 8,000 6,000 4,000 2, Figura 5.3. Producción forestal en para el periodo en miles de m Registro de la variables reportadas Miles de m3 La estimación de las emisiones de GEI del sector USCUSS, se basa en la revisión de la información disponible y que cumple con los estándares internacionales y consistencia en su elaboración, sugerida en las Directrices del IPCC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero - versión revisada en 1996 y la guía de las Buenas Prácticas en su versión 2003 IPCC, actualizadas. Se utilizan valores por defecto recomendados por el IPCC, solo cuando se carece de valores oficiales en un determinado campo (celda de registro). X-27

29 Las hojas de cálculo empleadas son las oficiales de las Naciones Unidas (UNFCCC_NAI_IS_132.zip) que han sido descargadas de la siguiente liga: Para el registro de datos del sector USCUSS se utiliza el 5.XLS y del módulo Overview, que presenta una síntesis de las emisiones generadas en cada sector y subsector del presente inventario; se extraen los valores totales de las estimaciones del inventario y son las que se reportan Contenido de biomasa antes y despues de la conversión y fracción de carbono por tipo de vegetación Al cambiar la cobertura de la vegetación de una clase (tipo), a otra clase, el contenido de biomasa (y por lo tanto el almacén de carbono) se modifica del tal forma que si, por ejemplo: originalmente contiene 100 t dm ha -1 y al cambiar a otra cobertura en el terreno se queda con 20 t dm ha -1, se pierden de forma neta 80 t dm / ha; sin embargo, esta dinámica no es tan simple y se dan cambios graduales o totales que modifican los almacenes de biomasa y por ende carbono, y se ha observado que, estos cambios son producto de causas multifactoriales. Los valores empleados para biomasa antes y después de la conversión del presente inventario (Cuadro 5.16), son tomados de Inventarios previos en el sector USCUSS, (Masera et al., 1995; INE, 2008) y extrapolados siguiendo las tendencias reportadas en de Jong et al., Cuadro Factores empleados en el contenido de biomasa antes y después de la conversión y, fracción de carbono en biomasa por tipo de vegetación. Tipo de vegetación Biomasa Biomasa después de antes de la la conversión conversión (t dm/ha) (t dm/ha) Coníferas Coníferas y Latifoliadas Latifoliadas Matorral y arbustos Selva Alta Selva Baja Selva Mediana Pastizal Fuente: Masera et al., 1995; IPCC, 1996; INE, 2008; de Jong et al., Consumo de leña La leña, es una de las principales fuentes de energía de los hogares mexicanos, en, 1 de cada 5 hogares usan algún tipo de biomasa para cocinar y calentar la vivienda en fogones abiertos, particularmente en hogares rurales y semi-urbanos. La leña es todavía el principal combustible residencial, ya que suministra aproximadamente el 40% de la energía total utilizada, y aporta el 80% de la energía usada en los hogares rurales y se toma como base la información de SENER, 2011, donde se reporta un consumo promedio de leña para el periodo de 19,596 Kt dm, con un máximo de 20,537 y un mínimo 18,618 de Kt dm respectivamente (Figura 4). Es preciso mencionar que en esta sección sólo se cuantifican los flujos de carbono derivados de los cambios en la biomasa aérea de la vegetación, no se incluyen las emisiones derivadas de los suelos (por tipo de suelo) y sus procesos asociados ya que no se cuenta con estudios ad hoc. X-28

30 21,000 20,500 20,000 19,500 19,000 18,500 18,000 17, Consumo tradicional de leña (Kton/año) Figura 5.4. Consumo anual de leña en para el periodo (SENER, 2011) Incendios forestales Consumo tradicional de leña (Kton/año) Los incendios forestales (tomado de CONAFOR, 2012) en nuestro país y en el mundo, son un tema relevante que demanda actualmente mucha investigación a fin de: a) entender los ciclos naturales del fuego, b) forma y tiempo para utilizar el fuego como una medida de salud de las coberturas vegetales, c) componentes orgánicos volátiles que se producen durante la combustión, d) intensidad y cobertura afectada en porcentaje para conocer cuántos gases y tipos de gases son emitidos, e) daños, ambientales, económicos y sociales se derivan de este proceso, f) principales sitios (localidades, regiones, ubicación espacialmente explícita) de ocurrencia de incendios y superficie afectada, g) técnicas e innovación para su control y protección (CONAFOR, 2012). A nivel mundial existen diferentes evidencias de que el cambio climático, ha modificado las condiciones micro climáticas que presentan las diferentes coberturas vegetales, dando como resultado, estaciones secas más prolongadas que afectan la humedad relativa en dicha cobertura y esto facilita la formación de un incendio de gran magnitud en afectación, duración y extensión afectada.; por ello es un tema de importancia enorme, mediante dicho tema se espera comprender la necesidad por el fomento en la cultura de la prevención, combate y recuperación de dichos recursos en una calamidad como lo son los recursos naturales en materia forestal, salvas y pastizales observados desde un punto local, regional, estatal, nacional e incluso mundial (CONAFOR, 2012). La razón del conocimiento de los respondientes en materia de incendios es fundamental aunque francamente muy escueta, ya que hoy en día se da mucha prioridad a muchos elementos o cosas que no valen la pena en vez de tratar de atacar cosas realmente importantes y que dañan a la comunidad o sociedad de manera general y directa (CONAFOR, 2012). A nivel estatal, en se identifican poblaciones rurales que viven en diferentes ecosistemas, en particular los bosques, mismos que se han venido transformando en terrenos agrícolas y los fragmentos de los bosques adquieren mayor vulnerabilidad ante un incendio, motivo por el cual, es un tema prioritario de seguridad, combate y control de incendios (CONAFOR, 2012). El problema de los incendios forestales ha adquirido en los últimos años una evidente gravedad. Son diversas las causas que han determinado esta situación y entre ellas deben señalarse muy especialmente, por su importancia y significación, las derivadas del creciente desarrollo económico y social alcanzado por el país. Las comunidades rurales son las más vulnerables a los incendios forestales y se aprecia en los mapas que, los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Estado de X-29

31 y los que componen la Península de Yucatán, han sido los de mayor ocurrencia (CONAFOR, 2012). A partir de la revisión histórica de los datos de incendios (CONAFOR, 2012), se presentan mapas señalando el número de incendios anuales por entidad federal desde el año de 1970 hasta En cada año se presentan incendios forestales de diversas magnitudes, de acuerdo con las condiciones climáticas y meteorológicas. En el periodo el promedio fue de 5,835 incendios por año, con una superficie afectada promedio de 202,010 hectáreas. En el periodo el promedio fue de 8,185 incendios por año (40% más que en el periodo anterior), con un promedio anual de 242,745 ha quemadas (20% más que el periodo previo). En 2009 se presentaron 9,569 incendios lo que representa un 17% más (1,384 incendios) con respecto al promedio , los cuales afectaron 296,344 ha (53,604 más respecto al promedio ). Causas 98% de los incendios son provocados por actividades humanas y 2% por causas naturales. En 2009, 41% de los incendios forestales (3,866) fue causado por actividades agropecuarias. Afectación al arbolado En 2009, la superficie total afectada fue de 296,344 hectáreas % (253,581 ha) de la superficie afectada correspondió a pastos y arbustos % (42,763 ha) de la superficie afectada fue de arbolado adulto y renuevo. Incendios registrados para el periodo Superficie afectada en miles de ha Número de incendios en miles Superficie afectada Numero de incendios Figura 5.5. Incendios registrados en el periodo 1990 al 2010, señalando la superficie afectada en miles de ha y el número de incendios en miles (CONAFOR, 2012). X-30

32 5.5 Emisiones de dióxido de carbono en el sector USCUSS Las emisiones totales del sector USCUSS en Gg de CO 2 equivalente fueron del orden de: 79,407; 97,978; 85,206; 82,739; 74,038; 65,209; 64,804; 63,301; 62,072; 60,533; 55,775; 45,626; 40,824; 41,492; 41,682; 60,566; 59,622; 59,550; 57,317; 55,425; y 53,307 para los años de: 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 respectivamente. Se estima que el sector aporta en promedio 62,227 Gg de CO 2 para el periodo , con un máximo de 97,978 (para el año 1991) y un mínimo de 40,824 Gg de CO 2 (para el año 2002); de las tres actividades centrales evaluadas en la emisión de GEI del presente sector, es la conversión de bosques y pastizales a tierras de cultivo la que mas Gg de CO 2 aporta con un promedio de 54,938 Gg de CO 2, con un máximo de 91,486 y un mínimo de 39,463 Gg de CO 2 respectivamente; la segunda actividad más importante en las emisiones es, la derivada de los cambios en los almacenes de biomasa en bosques, con un promedio de 13,248 Gg de CO 2, con un máximo de 21,123 y un mínimo de 5,861 Gg de CO 2 respectivamente; la tercera actividad evaluada se refiere a, las áreas abandonadas mismas que se mantienen constantes y capturan año con año 10,471 Gg de CO 2 ; las emisiones se ven acentuadas por el consumo de leña y la producción forestal anual. De 1990 al año 2000 ocurren las emisiones más importantes del sector, a partir de 1991 al 2010, dichas emisiones se mantienen constantes, posiblemente debido a que la conversión de bosques y pastizales a terrenos agrícolas disminuye porque hay menos áreas disponibles. 108,000 Emisiones de la categoría USCUSS en Gg de CO 2 e 88,000 68,000 48,000 28,000 8,000-12, Emisiones totales A Cambios de bosques y otros B Conversión de bosques y pastizales a tierras de cultivo C Áreas abandonadas Figura 5.6. Emisiones anuales de la categoría USCUSS para el periodo En la figura 5.7, se aprecia cómo se modifica la superficie anual de las principales clases de cobertura vegetal, debido a la transformación a terrenos agrícolas. Siendo las clases de cobertura vegetal: a) matorral, b) pastizal y c) selva baja los que reducen su superficie; hay un detalle de la reducción de los bosques mesófilos de montaña que se enmascara su decline al agregarlo en la categoría de coníferas. X-31

33 2500 Superficie anual transformada por clases principales de cobertura vegetal para el periodo Bosque de coníferas Bosque Latifoliadas Bosque de Encino- Pino Humedal Matorral Pastizal selva alta SELVA BAJA SELVA MEDIANA Figura 5.7. Evolución de la transformación de las principales clases de cobertura vegetal para el periodo (procesados por Ordóñez et al., 2012) Síntesis de los cambios en las clases de cobertura vegetal y uso del suelo por serie de vegetación de INEGI. Se presenta una síntesis de la conversión de bosques y otras coberturas vegetales hacia tierras de cultivo, en base al cruce de las series de vegetación y uso del suelo de INEGI (I vs II, II vs III y III vs IV), a fin de identificar las principales coberturas afectadas en el proceso de conversión a tierras de cultivo (Figuras 5.8, 5.9 y 5.10). Conversión de bosques y pasczales a Cerras de culcvo Serie 1 a 2 (Ha) 3% 3% 2% 0% 7% Bosque de coníferas Bosque LaBfoliadas 13% 17% Bosque de Encino- Pino 5% Humedal Matorral PasBzal 50% Selva alta Selva Baja Figura 5.8. Conversión de bosques y otras coberturas vegetales a tierras de cultivo de la Serie I vs Serie II de INEGI (procesados por Ordóñez et al., 2012). X-32

34 Conversión de bosques y pasczales a Cerras de culcvo Serie 2 a 3 (ha) 11% 7% 8% Bosque de coníferas Bosque LaBfoliadas 21% 7% 1% Bosque de Encino- Pino Humedal 3% 23% 19% Matorral PasBzal Selva alta Selva Baja Figura 5.9. Conversión de bosques y otras coberturas vegetales a tierras de cultivo de la Serie II vs Serie III de INEGI (procesados por Ordóñez et al., 2012). Conversión de bosques y pasczales a Cerras de culcvo Serie 3 a 4 (ha) 9% 2% 5% 5% 0% Bosque de coníferas Bosque LaBfoliadas 1% 18% 18% Bosque de Encino- Pino Humedal Matorral PasBzal Selva alta 42% Selva Baja Figura Conversión de bosques y otras coberturas vegetales a tierras de cultivo de la Serie III vs Serie IV de INEGI (procesados por Ordóñez et al., 2012). Como puede observarse en las figura 5.8, la principal clase de cobertura vegetal que cambia a tierras agrícolas, es el pastizal (Serie I vs Serie II) con el 50% del total de la superficie afectada, seguido por la el matorral que aporta el 17%; en la figura 5.9, se observa que tres clases aportan 63% de la superficie total modificada, de las cuales, el pastizal aporta el 23%, la selva baja el 21% y el matorral el 19%; en la figura 5.10 se observa que de la serie III vs la serie IV del INEGI, el pastizal aporta el 42% de la superficie total convertida a tierras agrícolas, seguido con el 18% de la selva baja y el matorral superficies que se deben comparar con el cuarto inventario. X-33

Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal.

Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal. Ecosistema Matorral xerófilo Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal. Formación Superficie forestal (ha) Vegetación primaria Vegetación secundaria Total Porcentaje Coníferas

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

Vegetación natural por ecosistema según condición de perturbación (hectáreas)

Vegetación natural por ecosistema según condición de perturbación (hectáreas) 1976 Bosque mesófilo de montaña Bosque mesófilo de montaña 1,188,412.52 650,110.34 1,838,522.86 Bosque templado Bosque bajo abierto 1,200,838.05 148,510.20 1,349,348.25 Bosque de ayarín 19,426.83 6,312.42

Más detalles

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Francisco Takaki Takaki Director General Adjunto de Normatividad Dirección General de Geografía, INEGI Contenido Tasa de Deforestación

Más detalles

Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU)

Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU) Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU) Bernardus H. J. de Jong bjong@ecosur.mx Presentación del IEGEI-AFOLU Febrero de

Más detalles

Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque EL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque EL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque EL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Agosto 2011 Aspectos Generales En México, el organismo responsable

Más detalles

! "#! $ % % & ' (') *!"+)

! #! $ % % & ' (') *!+) ! "#! $ % % & ' (') *!"+) ) '"+")$ +,% $,) % - './)0111(0112 Procedimientos para los inventarios Uso de suelo y Cambio de uso de suelo #$!.)+! -0113 4)/5 6")% % "" % "" % % )- ) ). Procedimientos (2) #$!.)+!

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

Informe final julio de 2010

Informe final julio de 2010 Establecimiento de una línea base de las emisiones actuales y futuras de Gases de Efecto Invernadero provenientes de Agricultura, Silvicultura y otros usos del suelo (AFOLU 1.1) Fase 1. Informe final julio

Más detalles

Sector Uso del Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura del Inventario estatal de Gases de Efecto Invernadero del Estado de Chiapas.

Sector Uso del Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura del Inventario estatal de Gases de Efecto Invernadero del Estado de Chiapas. Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 11 pto, Negr Sector Uso del Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura del Inventario estatal de Gases de Efecto Invernadero del Estado de Chiapas Anexo A

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba López, C., P. V. Fernández, R. Manso, A. Valdés, A. León, A. V. Guevara, C. González, E. Martínez, N. Rodríguez, J. Dávalos,

Más detalles

Taller Regional Latinoamericano Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de NAMAs: elemento clave de sistemas nacionales de MRV

Taller Regional Latinoamericano Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de NAMAs: elemento clave de sistemas nacionales de MRV Taller Regional Latinoamericano Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de NAMAs: elemento clave de sistemas nacionales de MRV Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero M. I. Israel

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2003 2011 A U T O R : L U I S C Á C E R E S

Más detalles

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA A. INVENTARIO SECTOR ENERGÍA, PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE SOLVENTES Tabla 6.5 Actividades incluidas en el Sector Energía Sector Energía Subsector Proceso Producción de electricidad y calor Generación

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

DIFERENCIAS GENERALES METODOLOGÍAS IPCC VERSION 1996 Y 2006:

DIFERENCIAS GENERALES METODOLOGÍAS IPCC VERSION 1996 Y 2006: DIFERENCIAS GENERALES METODOLOGÍAS IPCC VERSION 1996 Y 2006: La metodología revisada en 1996 reconoce los siguientes sectores: 1. Energía: Industrias generadoras de energía, Industrias manufactureras y

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

Detalles técnicos para la elaboración del BUR con enfásis en datos de actividdad

Detalles técnicos para la elaboración del BUR con enfásis en datos de actividdad Detalles técnicos para la elaboración del BUR con enfásis en datos de actividdad Zuelclady Araujo Gutiérrez Fortalecimiento de capacidades REDD+ y Cooperación Sur Sur FAO zuelclady.araujo@fao.org San José.,

Más detalles

Conceptos básicos de la contabilidad LULUCF

Conceptos básicos de la contabilidad LULUCF Conceptos básicos de la contabilidad LULUCF Elena Robla González S.G. Silvicultura y Montes D. G. Desarrollo Rural y Politica Forestal Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid,

Más detalles

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012 26 de febrero 2013 Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012 La actualización del INEGEI da cumplimiento a artículos 4 y 12 de la CMNUCC, que establecen: Un

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD/GIZ Reunión del Grupo Técnico Regional en Monitoreo Forestal Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jimenez

Más detalles

2. Fundamentos metodológicos del IPCC 3. Orientaciones metodológicas genéricas para todas las categorías de uso del suelo

2. Fundamentos metodológicos del IPCC 3. Orientaciones metodológicas genéricas para todas las categorías de uso del suelo 2. Fundamentos metodológicos del IPCC 3. Orientaciones metodológicas genéricas para todas las categorías de uso del suelo 2. Fundamentos metodológicos del IPCC Algunos términos clave INGEI: Inventario

Más detalles

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O B O L E T Í N I N F O R M A T I V O Efecto Invernadero Diagnóstico y medidas de mitigación para la disminución de emisiones locales de Gases de Efecto Invernadero Categoría ENERGIA M A R Z O 2 0 1 8 Los

Más detalles

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo Alejandro Velázquez, Elvira Duran, Alejandra Larrazábal, Faustino López y Consuelo Medina La vegetación es la expresión evolutiva

Más detalles

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27) Sergio Guevara Sada Ecosistemas Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Trópico húmedo Trópico subhúmedo Templado húmedo Templado subhúmedo Árido y semiárido Ecosistemas principales (7) Selva húmeda Selva baja

Más detalles

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura, Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura Avances y limitaciones

Más detalles

Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas

Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas PROYECTO DE CONTABILIDAD DEL CAPITAL NATURAL Y VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Reunión de Consulta de Alto Nivel

Más detalles

Algunos términos clave

Algunos términos clave Contenido 1. UTCUTS bajo la CMUCC y el PK 2. Las guías del IPCC para desarrollar los INGEI 3. Contabilidad de carbono para REDD+, elementos claves a ser considerados Algunos términos clave INGEI: Inventario

Más detalles

Sistema de monitoreo de bosques multinivel / multiresolución / multiescala para los países de Centroamérica y República Dominicana

Sistema de monitoreo de bosques multinivel / multiresolución / multiescala para los países de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel / multiresolución / multiescala para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez

Más detalles

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas)

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) 26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) En el estado de Jalisco, se pierden poco más de 16,000 hectáreas de selva cada año Acumulando en 25 años una pérdida cercana a 400,000 hectáreas,

Más detalles

Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del carbono

Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del carbono Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del carbono ÍNDICE pág. INTRODUCCIÓN 129 5.1 Biomasa total de los ecosistemas forestales y acumulación de carbono, si es pertinente, por

Más detalles

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO.

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO. ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO. Nombre1 Nombre2 Apellido1 Apellido2 1 y Nombre1 Nombre2 Apellido1 Apellido2

Más detalles

Objetivo del Inventario

Objetivo del Inventario ó á. á á, Página 1 Objetivo del Inventario El Inventario de gases de efecto invernadero (GEI) es una herramienta que permite contar con información detallada sobre las emisiones de gases y compuestos de

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria ISSN 1510-3943 OPYPA Oficina de Programación y Política Agropecuaria Análisis sectorial y cadenas productivas Temas de política Estudios MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA MINISTRO Ing. Agr.

Más detalles

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres Diseño de esquemas de inventarios dinámicos: de lo general a lo local. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: PROYECTOS DE SECUESTRO DE

Más detalles

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Serie INFORME RESUMEN

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Serie INFORME RESUMEN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL Inventario Nacional de EMISIONES

Más detalles

Climático. Bosques Y CamBio

Climático. Bosques Y CamBio Bosques Y CamBio Climático Si los árboles son destruidos el carbono que contienen es liberado y regresa a la atmósfera convirtiéndose por consiguiente en una fuente de emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 1990 A 2006

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 1990 A 2006 INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 1990 A 2006 Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2006 en la Categoría de Agricultura, Silvicultura

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2015 INFORME NACIONAL

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2015 INFORME NACIONAL EVALUACIÓN LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2015 INFORME NACIONAL Roma, 2014 TABLE OF CONTENTS Introducción...4 1. Cuál es el área de bosque y de otras tierras boscosas y cómo ha cambiado en el transcurso

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Técnicas de muestreo cuantitativas y semi-cuantitativas del carbono en ecosistemas terrestres

Técnicas de muestreo cuantitativas y semi-cuantitativas del carbono en ecosistemas terrestres Técnicas de muestreo cuantitativas y semi-cuantitativas del carbono en ecosistemas terrestres ÍNDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVO INVENTARIO DE CUANTITATIVO INVENTARIO SEMICUANTITATIVO ESTIMACIONES DE CARBONO

Más detalles

INDICADORES DEL SUBSISTEMA NATURAL

INDICADORES DEL SUBSISTEMA NATURAL INDICADORES DEL SUBSISTEMA NATURAL Introducción El subsistema natural o medio físico es aquel constituido por el territorio propiamente dicho y sus recursos. Está conformado por los elementos y procesos

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS AGROPECUARIOS: VACIOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO MEXICANO

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS AGROPECUARIOS: VACIOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO MEXICANO ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS AGROPECUARIOS: VACIOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO MEXICANO SINTESIS SINTESIS DEL CONOCIMIENTO DEL CARBONO EN ECOSISTEMAS

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EDICIÓN Serie inventariada INFORME RESUMEN

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EDICIÓN Serie inventariada INFORME RESUMEN MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE BIODIVERSIDAD Y CALIDAD AMBIENTAL Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Monitoreo de la Degradación de los Ecosistemas Base de Datos Nacionales y su Situación Actual Inventario Nacional Forestal y de Suelos Carlos Zermeño Comisión Nacional Forestal México, D.F. Septiembre

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, en colaboración con el Colegio de

Más detalles

Nota Sobre la Georeferenciación de los datos de Captura o Almacenamiento de Carbono por Tipo de Vegetación / Usos del Suelo.

Nota Sobre la Georeferenciación de los datos de Captura o Almacenamiento de Carbono por Tipo de Vegetación / Usos del Suelo. Nota Sobre la Georeferenciación de los datos de Captura o Almacenamiento de Carbono por Tipo de Vegetación / Usos del Suelo. El usuario podrá acceder a mediciones de almacenamiento o captura de carbono

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES EN COLOMBIA

INVENTARIO DE EMISIONES EN COLOMBIA INVENTARIO DE EMISIONES EN COLOMBIA Por mandato de las autoridades ambientales Por iniciativa del sector privado Por obligaciones derivadas de Convenios Internacionales Primera generación de indicadores

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007 DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007 2011 A U T O R : L U I S C Á C E R E S

Más detalles

MÉXICO Y LAS COMUNICACIONES NACIONALES ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Comunicación Nacional

MÉXICO Y LAS COMUNICACIONES NACIONALES ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Comunicación Nacional MÉXICO Y LAS COMUNICACIONES NACIONALES ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Comunicación Nacional Comunicación Nacional cambioclimatico.gob.mx www.gob.mx/inecc MÉXICO

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2002

INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2002 INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2002 Parte 1 ; Energía: fuentes fijas Fecha: Agosto de 2005 Preparado por: Guillermo Robles Morales Preparado para: Instituto Nacional de Ecología Revisado

Más detalles

Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero

Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero México, D.F., 15 de marzo de 2011 Guías para elaboración de Inventarios Nombre Año de publicación Directrices rev. 1996 del IPCC

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán.

Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán.

Más detalles

Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja

Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja La Captura y Almacenamiento de CO 2 : el rol de los bosques en la mitigación del cambio climático Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja nikoaguirrem@yahoo.com Loja, diciembre 2011 Contenido

Más detalles

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico Cristóbal Villanueva, M.Sc cvillanu@catie.ac.cr Contenido 1. Antecedentes 2. Enfoque de Agricultura inteligentes con el

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE D.G. DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL S.G. DE CALIDAD DEL AIRE Y MEDIO AMBIENTE

Más detalles

Empleo, Economía y Desarrollo del Sector Forestal, como mecanismo para lograr las metas de cambio climático en México. 21 de marzo de 2018

Empleo, Economía y Desarrollo del Sector Forestal, como mecanismo para lograr las metas de cambio climático en México. 21 de marzo de 2018 F Empleo, Economía y Desarrollo del Sector Forestal, como mecanismo para lograr las metas de cambio climático en México 21 de marzo de 2018 CONTENIDO CONTENIDO I. Contexto del sector forestal en México

Más detalles

CONTABILIDAD DE LOS SUMIDEROS DE CARBONO

CONTABILIDAD DE LOS SUMIDEROS DE CARBONO CONTABILIDAD DE LOS SUMIDEROS DE CARBONO Cristina García Díaz Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino SUMIDEROS DE CARBONO DEFINICIÓN DE SUMIDERO Sistema o proceso que sustrae un gas o gases

Más detalles

Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte. M.C. Jorge Gasca

Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte. M.C. Jorge Gasca Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte M.C. Jorge Gasca 1 Importancia: El sector transporte es una de las fuentes más importantes de gases de efecto invernadero a escala

Más detalles

Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero Retos en las estimaciones y compromisos de mitigación para México

Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero Retos en las estimaciones y compromisos de mitigación para México Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero Retos en las estimaciones y compromisos de mitigación para México Sexto Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático

Más detalles

EL PAPEL DE LOS BOSQUES (REDD+) EN EL CAMBIO CLIMATICO vinculación ante compromisos de Guatemala

EL PAPEL DE LOS BOSQUES (REDD+) EN EL CAMBIO CLIMATICO vinculación ante compromisos de Guatemala EL PAPEL DE LOS BOSQUES (REDD+) EN EL CAMBIO CLIMATICO vinculación ante compromisos de Guatemala Ing. Igor de la Roca Rainforest Alliance Guatemala, 9 junio 2016 Efecto invernadero incrementado Menos radiación

Más detalles

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Gracias al desarrollo de los llamados sistemas de información geográfica (SIG) es posible reconstruir

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

DICCIONARIO DE DATOS USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE IV ESCALA 1:

DICCIONARIO DE DATOS USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE IV ESCALA 1: Anexo 16 DICCIONARIO DE DATOS USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE IV ESCALA 1:250 000 Marzo 2009 1 PRESENTACIÓN Como parte de sus atribuciones, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) coordina

Más detalles

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O Introducción al Cambio Climático y el sector Agricultura Lima, 07 de julio de 2011 DEFINICIONES GLOBAL CAMBIO CLIMÁTICO LOCAL CALIDAD DEL AIRE Efecto Invernadero Contaminación Atmosférica GEI:,, N 2 O

Más detalles

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE 11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE DIMENSIÓN 1: AIRE Y AGUA. DIMENSIÓN 2: ENERGÍA. DIMENSIÓN 3: RESIDUOS URBANOS. DIMENSIÓN 4. AGRICULTURA. DIMENSIÓN 5. FLORA Y FAUNA. ÍNDICE SINTÉTICO DE MEDIO

Más detalles

PACMUN 2012 Taller de Capacitación Municipal para la elaboración del PACMUN Elaboración del Inventario de GEI dentro del...

PACMUN 2012 Taller de Capacitación Municipal para la elaboración del PACMUN  Elaboración del Inventario de GEI dentro del... Elaboración del Inventario de GEI dentro del... Qué es el Cambio Climático? La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su Artículo 1, define al Cambio Climático como

Más detalles

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Los componentes de la Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas son: COMPONENTE:

Más detalles

Convocatoria de Consultoría

Convocatoria de Consultoría Convocatoria de Consultoría PRONATURA SUR A.C. Convoca a la consultoría ANÁLISIS TASAS DE DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN EN LA COSTA DE CHIAPAS FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES: 6 de septiembre de

Más detalles

Papel de Fonafifo en la C-Neutralidad Dirección de Desarrollo y Comercialización de Servicios Ambientales Carmen Roldán Chacón, Directora

Papel de Fonafifo en la C-Neutralidad Dirección de Desarrollo y Comercialización de Servicios Ambientales Carmen Roldán Chacón, Directora Papel de Fonafifo en la C-Neutralidad Dirección de Desarrollo y Comercialización de Servicios Ambientales Carmen Roldán Chacón, Directora San José, 20 de Julio de 2017 Pago por Servicios Ambientales Se

Más detalles

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Índice Marco global Emisiones en los sectores difusos Metodología Cálculo emisiones Huella de carbono en ganaderia Iniciativa 4 x 1000 MARCO GLOBAL

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

DICCIONARIO DE DATOS USO DE SUELO Y VEGETACIÓN ESCALA 1:

DICCIONARIO DE DATOS USO DE SUELO Y VEGETACIÓN ESCALA 1: DICCIONARIO DE DATOS USO DE SUELO Y VEGETACIÓN ESCALA 1:250 000 Octubre 2008 1 PRESENTACIÓN Como parte de sus atribuciones, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) coordina las acciones

Más detalles

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013 Avances y conceptos del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación de gases de efecto invernadero de la categoría Uso del Suelo, Cambio del Uso del Suelo y Silvicultura Proyecto REDD+ MINAM

Más detalles

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA Muhammad Ibrahim, Diego Tobar, Leonardo Guerra, Claudia Sepulveda, Ney Rios - MAG Costa Rica ha impulsado a nivel nacional

Más detalles

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera.

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. Ramón Carlos Torres Enríquez Subdirector de Innovación y Transferencia Tecnológica COORDINACIÓN GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO BAJO EN CARBONO

Más detalles

MÉXICO EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL. Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

MÉXICO EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL. Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2005 INFORME NACIONAL Evaluación de los recursos Informe

Más detalles

NOTA INFORMATIVA NÚMERO 23 RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS CCMSS Junio 2009

NOTA INFORMATIVA NÚMERO 23 RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS CCMSS Junio 2009 NOTA INFORMATIVA NÚMERO 23 RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS CCMSS Junio 2009 Retos y oportunidades del sector forestal ante el cambio climático El cambio climático es sin duda uno de los mayores

Más detalles

de Centroamérica y República Dominicana

de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez Santo Domingo, 2 de Junio de 2011

Más detalles

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA Módulo de agricultura Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura, Uso de

Más detalles

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. COORDINACIÓN GENERAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Abril 2017

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. COORDINACIÓN GENERAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Abril 2017 Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. COORDINACIÓN GENERAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Abril 2017 1 Contenido Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2013. Principales

Más detalles

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales Abner Jiménez (GIZ) Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales VII Congreso Forestal Centroamericano: El Bosque Sin Frontera Para Todos y Por el Bien Común 29, 30 de Junio y 1 de Julio de 2011

Más detalles

Capítulo 9: Otras tierras CAPÍTULO 9 OTRAS TIERRAS. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 9.

Capítulo 9: Otras tierras CAPÍTULO 9 OTRAS TIERRAS. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 9. Capítulo 9: Otras tierras CAPÍTULO 9 OTRAS TIERRAS Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 9.1 Volumen 4: Agricultura, silvicultura y otros usos de la

Más detalles

Respuesta internacional al reto del Cambio Climático

Respuesta internacional al reto del Cambio Climático Respuesta internacional al reto del Cambio Climático Teresa Solana Jornada de Áreas y Dependencias de Agricultura y Pesca Oficina Española de Cambio Climático 15 de marzo de 12018 El cambio climático como

Más detalles

El Antropoceno y sus retos en la conservación de la biodiversidad. María José Villanueva Directora de Conservación y Ciencia 31 de Octubre de 2017

El Antropoceno y sus retos en la conservación de la biodiversidad. María José Villanueva Directora de Conservación y Ciencia 31 de Octubre de 2017 El Antropoceno y sus retos en la conservación de la biodiversidad María José Villanueva Directora de Conservación y Ciencia 31 de Octubre de 2017 9 mil millones en 2050! Aumento en el consumo de la clase

Más detalles