1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL"

Transcripción

1 INFORME PROYECTO PUCP - SALUDABLE 1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Dra. Cecilia Chau Mag. Mariela Tavera

2 INFORME PROYECTO UNIVERSIDADES SALUDABLES PUCP 2012 I. Diagnóstico Como parte de las actividades del programa PUCP saludable se realiza un diagnóstico general sobre los principales estilos de vida de la población universitaria y de esta manera se cuenta con un perfil de las necesidades y recursos de nuestros alumnos. El objetivo general es conocer los estilos de vida de los estudiantes universitarios de la PUCP, así como explorar las diferencias de los mismos por sexo, grupos de edad y escala de pago. Metodología Participantes Se contó con la participación de 683 estudiantes universitarios que cursaban diversos años de formación en las facultades de estudios de la PUCP. Los sujetos fueron de ambos sexos (57,5% mujeres y 42,5% hombres) y las edades fluctuaron entre 16 y 22 años con una media de 19 años (DE = 1,63). La mayoría de los participantes tiene entre 16 y 19 años (58,48%) mientras que un menor porcentaje tiene entre 20 y 22 años (41,6%). En cuanto a las características sociodemográficas de los participantes el 99,3% eran solteros al momento de la evaluación; 67,5% reportó haber nacido y crecido en la ciudad de Lima mientras que 22,4% nació en alguna provincia del país habiendo migrado a la capital por múltiples motivos. Además la mayoría no cuenta con beca para sus estudios (92,9%) y solo el 7,1% sí la tiene. En torno a las variables de salud, el 69,9% de participantes reporta haberse enfermado el último año, mientras que el 13,6% reporta que no. Existe un 16,5% que no responde la pregunta sobre la prevalencia de enfermedad el último año. Entre las enfermedades más mencionadas, el 64,9% señala al dolor y la tensión de cuello y cabeza como la principal dolencia. Le siguen las enfermedades respiratorias y las estomacales con 49,8% y 49,1% respectivamente. Asimismo, el 37,7% reporta la presencia de ansiedad, mientras que el 24,1% la presencia de depresión. Finalmente, el 20,9% reporta la presencia de migraña y el 17% la presencia de insomnio. No hay diferencias significativas por sexo.

3 Medición Se utilizó la versión adaptada del FANTASTIC (Wilson & Ciliska, 1984 en Romeiro, Siqueira, Petroski, 2008) con la autorización de quienes utilizaron el instrumento en Chile (Lange y Vio, 2006). Para el presente estudio, se adaptó lingüísticamente el cuestionario a través de un focus group. El instrumento original cuenta con 25 ítemes, para fines del presente estudio se agregaron preguntas sobre variables sociodemográficas y variables de salud y enfermedad. Además se agregó una pregunta abierta en la cual se pidió a los participantes brinden sugerencias o recomendaciones para la aplicación de un programa de universidad saludable llamativo y adecuado (ver anexo A). Procedimiento Se solicitó a la oficina de DIRINFO la selección de la muestra tomando en cuenta a los alumnos matriculados en todas las facultades de la PUCP el semestre 2012, entre 16 y 22 años. Se elaboró la encuesta en formato virtual y se envió un correo de invitación personalizado a cada alumno para la participación voluntaria, previa autorización de consentimiento informado. La encuesta estuvo abierta durante 15 días, entre el 15 y el 30 de Noviembre del Para los análisis estadísticos se utilizó el análisis de contingencia con el coeficiente chi cuadrado para observar la relación entre las variables sociodemográficas y los estilos de vida. Resultados A continuación se presentan los resultados tomando en cuenta los ítemes en los cuales se hallaron diferencias significativas por sexo, edad y escala de pago. En primer lugar se reportan 6 estilos de vida identificados como significativos por sexo. Yo camino al menos 30 minutos al día En general, se observa que la mayoría de participantes, hombres (55,7%) y mujeres (44%) caminan casi siempre 30 minutos al día, sin embargo, los hombres son los que realizan en mayor medida esta actividad (χ 2 (2, N = 610) = 12,29, p <,01) (ver tabla 1). Tabla 1 Frecuencia de estudiantes que realizan actividad física Total Hombres Mujeres Realizan N % n % n % actividad Casi siempre , , ,5 13, ,6 8, ,9 17,1 Total % % %

4 Yo consumo tragos a la semana En torno al consumo de alcohol, se observa que la gran mayoría de los participantes tanto en el caso de los hombres (94.2%) como en el caso de las mujeres (96.8%) consume de 0 a 7 tragos por semana. Los hombres tienden a consumir más alcohol que las mujeres (χ 2 (2, N = 584) = 6,08, p <,05). Aquellos participantes que consumen más de 8 tragos a la semana representan un porcentaje pequeño (3.2% en mujeres y 5.8% en hombres) pero en alto riesgo (ver tabla 2). Tabla 2 Frecuencia de número de tragos de alcohol por semana Total Hombres Mujeres Número de N % n % n % tragos Más de ,7 4 1, a 12 0 a ,6 95, ,1 94, ,2 96,8 Total % % % Duermo bien y me siento descansado En primer lugar observamos que el mayor porcentaje de personas duerme bien y descansa solo algunas veces (53,2%), sin embargo, se observa que los hombres (21.6%) en general suelen dormir y descansar más que las mujeres (18.6%) de manera frecuente y, que las mujeres (32%) en mayor medida casi nunca duermen y descansan a diferencia de los hombres (20%) (χ 2 (2, N = 600) = 10,66, p <,01) (ver tabla 3). Tabla 3 Frecuencia de sueño y descanso en estudiantes Total Hombres Mujeres Frecuencia de N % n % n % sueño y descanso Casi siempre , , , , , ,4 32 Total % % % Yo me siento capaz de manejar el estrés y la tensión de mi vida En general se observa que el mayor porcentaje de estudiantes percibe solo algunas veces ser capaces de manejar el estrés y tensión en sus vidas (55,8%). Los hombres (35,3%) se sienten

5 más capaces de manejar casi siempre el estrés y tensión de sus vidas que las mujeres (21,9%). Finalmente, existe un mayor porcentaje de mujeres (20%) que reporta casi nunca sentirse capaz de manejar la tensión y estrés de sus vidas a diferencia de los hombres (11.2%) (χ 2 (2, N = 600) = 10,66, p <,01) (ver tabla 4). Tabla 4 Frecuencia de percepción de manejo del estrés Total Hombres Mujeres Frecuencia de N % n % n % manejo del estrés Casi siempre , , , ,8 16, ,4 11, ,5 20,5 Total % % % Yo me realizo controles de salud periódicamente En general, se observa que la mayoría de personas casi nunca se realizan controles de salud (59,6%), siendo mayor esta conducta entre los hombres (64,2%) que en las mujeres (56,3%) (χ 2 (2, N = 589) = 6,33, p <,05). Además, las mujeres realizan esta conducta algunas veces más que los hombres (37% y 27,2% respectivamente) (ver tabla 5). Tabla 5 Frecuencia de controles de salud periódicos Total Hombres Mujeres Frecuencia de N % n % n % control de salud Siempre 44 7,5 21 8,5 23 6, ,9 59, ,2 64, ,3 Total % % % Converso con mi familia o mi pareja sobre temas de sexualidad Se encontró que en general los estudiantes conversan casi nunca (38,5%) o a veces (39%) sobre temas de sexualidad con su familia o con su pareja. Las mujeres conversan algunas veces más (42,2%) y casi siempre (25,9%) sobre temas de sexualidad con la familia o la pareja a diferencia de los hombres para ambas opciones de respuesta (χ 2 (2, N = 585) = 14,59, p <,001) (ver tabla 6).

6 Tabla 6 Frecuencia de diálogo sobre temas de sexualidad con familia o pareja Total Hombres Mujeres Frecuencia de N % n % n % diálogo Siempre , , , ,7 47, ,1 32,1 Total % % % Asimismo, se reportan 5 estilos de vida identificados como significativos agrupados por edad. Yo camino al menos 30 minutos al día Se observa que más de la mitad de estudiantes de 16 a 19 años camina más de 30 minutos al día (53,3%) mientras que el porcentaje de estudiantes mayores de 20 años que realiza esta actividad es menor (43%). De igual manera, existe un mayor porcentaje de estudiantes de 20 años a más que camina 30 minutos al día solo algunas veces (42,35) o casi nunca (14,7%) en comparación a los estudiantes de 16 a 19 años para ambas opciones de respuesta (χ 2 (2, N = 610) = 6,47, p <,01) (ver tabla 7). Tabla 7 Frecuencia de estudiantes que realizan actividad física por edad Total 16 a 19 años 20 a más años Realizan N % n % n % actividad Casi siempre , ,5 13, ,3 13,7 Total % % % Yo fumo cigarrillos Observamos que la mayoría de estudiantes (62,5%) no ha consumido cigarrillos en los últimos 5 años, un porcentaje menor no lo ha hecho el último año (13,1%), mientras que el grupo que si lo ha hecho este año es un poco mayor (24.3%). En general, se observa un mayor consumo de cigarrillo en el grupo de mayor edad. En ese sentido, el porcentaje de estudiantes entre 16 y 19 años que no ha consumido en los últimos 5 años (67,2%) es mayor que el porcentaje de estudiantes de 20 años a más (56,6%). Asimismo, el grupo de estudiantes de 16 a 19 años (20,9%) que ha consumido cigarrillos este año es menor al grupo de estudiantes de 20 a más años que ha realizado la misma conducta (28,7%) (χ 2 (2, N = 571) = 6,88, p <,05) (ver tabla 8).

7 Tabla 8 Frecuencia de estudiantes que consumen cigarrillos Total 16 a 19 años 20 a más años Consumo de N % n % n % cigarrillos No, últimos , , ,6 años No, último año Si, este año ,1 24, ,9 20, ,7 28,7 Total % % % Uso drogas como la marihuana, cocaína o pasta básica En general, la gran mayoría de estudiantes nunca usa drogas como la marihuana, cocaína o pasta básica (90,1%). Los estudiantes de 20 años a más (10,7%) consumen algunas veces más que los estudiantes de 16 a 19 años (3,6%) ((χ 2 (3, N = 596) = 15,04, p <,01) (ver tabla 9) Tabla 9 Frecuencia de estudiantes que consumen marihuana, cocaína o pasta básica Total 16 a 19 años 20 a más años Consumo de N % n % n % drogas Nunca , , Alguna vez 40 6,7 12 3, ,7 Ocasionalmente A menudo ,3 0, ,3 0, ,1 1,1 Converso sobre sexualidad con mi familia o pareja En general, se observa un mayor porcentaje de estudiantes de 20 años a más (28%) que conversan con su familia o pareja sobre sexualidad a diferencia de los estudiantes de 16 a 19 años (18,4%%). De la misma manera, es menor el porcentaje de estudiantes de 16 a 19 años (42%) que casi nunca conversa con su familia o pareja sobre temas de sexualidad, a diferencia del grupo de 20 años a más (33,9%) ((χ 2 (2, N =585) = 8,321, p <,05) (ver tabla 10). Tabla 10 Frecuencia de estudiantes que conversan sobre sexualidad con familia o pareja Conversan sobre sexualidad Total 16 a 19 años 20 a más años N % N % n % Siempre , , , , ,2 33,9 Total % % %

8 En mi conducta sexual me preocupo del autocuidado y del cuidado de mi pareja En general observamos que la mitad de los estudiantes no tienen vida sexual activa (51,7%). De aquellos que si la tienen, los estudiantes de 20 a más años (45,5%) suelen tener casi siempre mayor preocupación del autocuidado y cuidado de la pareja con mayor frecuencia que los estudiantes de 16 a 19 años (32,4%) ((χ 2 (3, N =580) = 12,62, p <,01) (ver tabla 11). Tabla 11 Frecuencia de estudiantes que se preocupan del autocuidado y cuidado de su pareja Autocuidado y cuidado de la pareja No tengo vida sexual activa Casi siempre Total 16 a 19 años 20 a más años N % N % n % , , , ,1 7,9 2, ,4 7,3 2, ,5 8,7 2,4 Total % % % Si bien en torno a la alimentación, no se han encontrado diferencias significativas por sexo y por edad, es importante mencionar que es un estilo de vida que preocupa en esta población. En la tabla 12 observamos que casi la mitad de los estudiantes (48,6%) consume dos porciones de verdura y tres de fruta algunas veces y aproximadamente una tercera parte lo hace casi nunca (29%) y solo un grupo minoritario lo hace todos los días (11,6%). Tabla 12 Frecuencia de consumo de dos porciones de verduras y tres de fruta Total Como verduras y frutas N % Todos los días 79 11, , Total % También se observa que los estudiantes en su mayoría (56,7%) consumen comida chatarra, bastante azúcar o grasa, un número menor consume todas esas opciones (14,5%). Solo un 17,9% no consume ninguna de esas opciones (ver tabla 13).

9 Tabla 13 Frecuencia de consumo de comida chatarra, azúcar o grasa Total Como chatarra, azúcar o N % grasa Ninguna de éstas ,9 Algunas de éstas Todas éstas ,7 14,5 Total % Finalmente, no se hallaron diferencias significativas en relación a la escala de pago y los estilos de vida estudiados.

10 Discusión En primer lugar se discutirán los hallazgos en relación al reporte de enfermedad en el último año. Llama la atención que siendo jóvenes la mayoría presenta prevalencia de enfermedad siendo los problemas de dolor de cuello los más frecuentes, seguidos de los respiratorios y estomacales. Estos hallazgos son coincidentes con los estudios de Cassaretto (2012, inédito) y Chau (2012, inédito). Asimismo, el reporte de presencia de ansiedad y depresión es importante ya que va en la línea de lo hallado por el SENAJU (2011), en donde los jóvenes manifiestan que entre sus principales preocupaciones están el estado de ánimo relacionados al sueño. Esto se puede asociar también al hallazgo de una percepción de descanso a través del sueño disminuida. Los resultados del estudio mencionado muestran, con respecto a la salud mental de los jóvenes de 15 a 29 años, que el 56,4% manifestó presentar cambios en su ritmo de sueño; el 55,0% se ha sentido nervioso(a), tenso(a) o inquieto(a); el 51,1% se ha sentido cansado(a), aburrido(a) la mayor parte del tiempo; el 47,5% ha padecido de constantes dolores de cabeza, cuello o espalda y el 44,0% se ha sentido triste sin ganas de hacer las cosas (pág. 77). El sexo y la edad marcaron diferencias significativas e importantes en los 6 estilos de vida seleccionados y reportados. La conducta de caminar al menos 30 minutos al día se observa más presente en los hombres lo cual nos lleva a plantearnos la necesidad de fomentarla entre las mujeres en el programa PUCP Saludable, asimismo se tendría que profundizar este tema en los focus groups. En relación a la edad los alumnos más jóvenes (entre 16 y 19 años) mantienen esta conducta en mayor proporción que sus pares mayores. En relación al alcohol, los hallazgos no sorprenden ya que se replican los datos de otros estudios en nuestro medio (Chau, 2004; CEDRO, 2004 y CICAD, 2009) en donde los hombres beben más que las mujeres y se constituyen en un grupo de riesgo al desarrollar conductas de abuso, expresados en el consumo de más de 8 tragos por semana. Sobre el consumo de tabaco no se hallaron diferencias significativas relacionadas al sexo pero sí por edad. La mayoría no los consume en los últimos 5 años, lo cual puede ser esperable debido al promedio de edad que tiene la muestra de estudio, sin embargo a medida que aumenta la misma, la frecuencia de uso se incrementa. Este dato se encuentra también en los estudios epidemiológicos en Perú (CEDRO, 2004) en donde se asocia edad y nivel de educación con un mayor uso de tabaco, bebidas alcohólicas y drogas. Esto refuerza la idea de la importancia de trabajar programas de prevención específicos en el ámbito universitario. Una conducta que también preocupa es la del sueño y descanso ya que la mayoría de los estudiantes manifiesta que solo algunas veces la presenta, siendo los hombres quienes reportan mejor calidad de descanso y sueño. Este hallazgo es similar al reportado por SENAJU (2011) en el cual concluyen que al realizar el análisis según el sexo, las mujeres

11 manifestaron, en mayor porcentaje, presentar algún síntoma relacionado a la salud mental. En ese sentido se considera también relevante profundizar en el tema y analizar hasta que punto se relaciona con el reporte de problemas de ansiedad y depresión, o el manejo del estrés. Este último es un hallazgo interesante a trabajar dado que solo algunas veces se perciben nuestros estudiantes capaces de manejarlo, siendo los hombres quienes tienen un mejor afrontamiento del mismo. En el caso de las prácticas de control de salud la mayoría de los estudiantes casi nunca las realiza y es esperable por la edad que tienen los alumnos, porque probablemente perciben poco riesgo y son los hombres quienes se abstienen en mayor medida de acudir al médico. En este tema pensamos que hay que profundizar sobre las creencias de salud entre los estudiantes. Finalmente, conversar sobre su propia sexualidad con la familia o pareja es una práctica poco común, sin embargo, las mujeres la reportan con mayor frecuencia que los hombres y los estudiantes mayores de 20 años lo suelen hacer en mayor medida que los de 16 a 19. La edad marca una diferencia en la aproximación a los temas de sexualidad tanto con la pareja como con la familia, lo cual podría estar dando cuenta de una mayor madurez para tratar el tema, o la mayor práctica de relaciones sexuales conforme avanza la edad. Cabe resaltar que conversar sobre la propia sexualidad es considerado un factor protector si la información que recibe el individuo es correcta, de lo contrario puede convertirse en un factor de riesgo. El hallazgo del uso de drogas relacionado a la edad se ve sustentado por varios estudios realizados (CICAD, 2009; CEDRO, 2004) en nuestro medio con estudiantes universitarios. Esto lleva a plantear la necesidad de trabajar medidas preventivas entre los estudiantes que recién ingresan a la universidad, así como poder comprender si está relacionado este consumo con otras variables como el estrés, sentido de autoeficacia; además de profundizar en los focus groups las razones de su consumo. Finalmente, en torno a la alimentación, si bien no se han encontrado diferencias significativas en torno al sexo y la edad, a modo descriptivo se reporta que el consumo de verduras y frutas es bajo y el consumo de comida chatarra, azúcar y grasa relativamente alto. La oferta de snacks y comida rápida en la universidad ha crecido, además es de fácil acceso y los precios accesibles. Sugerencias Es imprescindible profundizar sobre aquellos estilos que se han identificado como significativos de manera cualitativa, en principio porque los ítemes utilizados en la presente investigación brindan un resultado general, sin especificaciones importantes de tomar en cuenta para realizar un programa de estilos de vida más enfocado y efectivo.

12 Se recomienda iniciar el programa por aquellos estilos de vida que se encuentran más deteriorados, como el tema de la alimentación, el descanso y sueño y el manejo del estrés. Si dejar de lado el consumo de bebidas alcohólicas y drogas. Asimismo, en relación a la actividad física, se recomienda no circunscribirla al ámbito competitivo sino ampliarla a espacios de la vida cotidiana como la inclusión de la caminata al aire libre, subir escaleras, etc. Las facultades que respondieron menos a la encuesta fueron derecho, arquitectura y urbanismo y artes, por lo cual se sugiere se realice una profundización en este tema a partir de una aproximación cualitativa. Para futuras investigaciones en el ámbito universitario, es importante profundizar sobre el consumo de otras drogas ilegales como el éxtasis, ácidos y hongos que vienen siendo una práctica cada vez más frecuente en población joven. Asimismo, indagar sobre los mecanismos de oferta de droga en el ámbito universitario. Finalmente, sobre el consumo de alcohol, incluir en las evaluaciones no solo la cantidad de tragos que la persona bebe sino cómo bebe y las razones para beber. Referencias CEDRO (2004). Estudio sobre drogas en universitarios de Lima. Extraído desde CICAD (2009). Estudio epidemiológico sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria. Informe Perú, Lima: Tetis Graf EIRL. Chau, C. (2004). Determinants of alcohol use among university students, the role of stress, coping and expectancies. Doctoral Dissertation: University of Leuven, Belgium. Secretaría Nacional de Juventud (SENAJU) (2011). Primera encuesta nacional de la juventud. Recuperado de http//: Romélio, C; Siqueira, R y Petroski, E. (2008) Brazilian version of a Lifestyle Questionnaire: translation and validation for young adults. Arq. Bras. Cardiol. 91(2), pp Lange, I; Vio, F. (2006). Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. Pontificia Universidad Católica de Chile.

13 Anexo A CUESTIONARIO DE ESTILOS DE VIDA (MARCAR EL NÚMERO QUE CORRESPONDA) FAMILIA Y AMIGOS Tengo con quien hablar sobre las cosas que son importantes para mí: Yo doy y recibo cariño: ASOCIATIVIDAD Y ACTIVIDAD FÍSICA Soy integrante activo (a) de un grupo de apoyo a mi salud y calidad de vida (organizaciones de autocuidado, clubes de enfermos crónicos, deportivos, religiosos, mujeres adultos mayores, vecinales y otros). Yo participo: Yo realizo actividad física (caminar, subir escaleras, trabajo de casa, jardinear) o deporte durante 30 minutos cada vez: 2. Tres o más veces por semana 1. Una vez por semana 0. No hago nada Yo camino al menos 30 minutos diariamente: NUTRICIÓN Como 2 porciones de verduras y 3 frutas: 2. Todos los días A menudo consumo mucha azúcar o sal o comida chatarra o con mucha grasa: 2. Ninguna de éstas 1. Algunas de éstas 0. Todas estas Estoy pasado(a) en mi peso ideal en: 2. 0 a 4 kilos de más 1. 5 a 8 kilos de más 0. Más de 8 kilos TABACO Yo fumo cigarrillos: 2. No los últimos 5 años 1. No el último año

14 0. Si, este año Generalmente fumo cigarrillos por día: 2. Ninguno 1. De 0 a Más de 10 ALCOHOL Y OTRAS DROGAS Mi número promedio de tragos (botella de cerveza, vaso de vino, copita de trago fuerte) por semana es de: 2. 0 a 7 tragos 1. 8 a 12 tragos 0. Más de 12 tragos Bebo más de cuatro tragos en una misma ocasión: 2. Nunca 1. Ocasionalmente 0. A menudo Manejo el auto después de beber alcohol: 2. Nunca 1. Solo rara vez 0. A menudo Uso drogas como marihuana, cocaína o pasta básica: 3. Nunca 2. Alguna vez 1. Ocasionalmente 0. A menudo Uso excesivamente los remedios que me indican o los que puedo comprar sin receta médica: 2. Nunca 1. Ocasionalmente 0. A menudo Bebo café, té o bebidas gaseosas que tienen cafeína: 2. Menos de 3 al día 1. De 3 a 6 al día 0. Más de 6 al día SUEÑO. ESTRÉS Duermo bien y me siento descansado(a): Yo me siento capaz de manejar el estrés o la tensión de mi vida: Yo me relajo y disfruto mi tiempo libre:

15 TRABAJO. TIPO DE PERSONALIDAD. Parece que ando acelerado(a): Algunas veces 0. A menudo Me siento enojado(a) o agresivo(a): Algunas veces 0. A menudo Yo me siento contento(a) con mi trabajo o mis actividades: INTROSPECCIÓN Yo soy un(a) pensador(a) positivo u optimista: Me siento tenso(a) o apretado(a): Algunas veces 0. A menudo CONTROL DE SALUD. CONDUCTA SEXUAL. Me realizo controles de salud en forma periódica: 2. Siempre Converso con mi pareja (si la tuviera) o mi familia temas de sexualidad: 2. Siempre En mi conducta sexual me preocupo del autocuidado y del cuidado de mi pareja: 3. No tengo vida sexual activa OTRAS CONDUCTAS. Como peatón, pasajero del transporte público y/o automovilista, soy respetuoso(a) de las ordenanzas del tránsito 2. Siempre Uso cinturón de seguridad: 2. Siempre

Estudio sobre estilos de vida en universitarios de una universidad privada de Lima - Perú. Dra. Cecilia Chau Mag. Mariela Tavera

Estudio sobre estilos de vida en universitarios de una universidad privada de Lima - Perú. Dra. Cecilia Chau Mag. Mariela Tavera Estudio sobre estilos de vida en universitarios de una universidad privada de Lima - Perú Dra. Cecilia Chau Mag. Mariela Tavera Introducción 73% Inactividad física, alcoholismo, tabaquismo y baja ingesta

Más detalles

Programa Promoción de la Salud

Programa Promoción de la Salud Programa Promoción de la Salud 2016 La Universidad de Nariño, es una institución estatal de Educación Superior, fundada en 1904, dedicada a la formación académica de nivel superior y a la investigación,

Más detalles

NIVELES DE ESTRÉS 13. Siente dolores en el cuello y la espalda o tensión muscular? a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d.

NIVELES DE ESTRÉS 13. Siente dolores en el cuello y la espalda o tensión muscular? a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. DIETA Grupo de investigación en Ciencias del Deporte y la Educación Física ENCUESTA DE HÁBITOS DE VIDA, ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES DE RIESGO DE ECNT Y HÁBITOS DE VIDA 1. Usted consume tres comidas

Más detalles

El 49.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 41.5% en el nivel bachillerato y el 9.1% en escuelas técnicas.

El 49.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 41.5% en el nivel bachillerato y el 9.1% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 656 estudiantes encuestados en la delegación Iztacalco, el 47.1% pertenece al sexo masculino y el 52.9% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

El 76.8% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 8% en el nivel bachillerato y el 15.2% en escuelas técnicas.

El 76.8% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 8% en el nivel bachillerato y el 15.2% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 849 estudiantes encuestados en la delegación Tlahuac, el 54.9% pertenece al sexo masculino y el 45.1% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

El 67.7% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 18.8% en el nivel bachillerato y el 13.5% en escuelas técnicas.

El 67.7% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 18.8% en el nivel bachillerato y el 13.5% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 579 estudiantes encuestados en la delegación Xochimilco, el 50.4% pertenece al sexo masculino y el 49.6% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

CARACTERISTICAS Y OPINIONES SOBRE DROGAS EN ESCOLARES DE CUARTO Y QUINTO DE SECUNDARIA Encuesta Flash

CARACTERISTICAS Y OPINIONES SOBRE DROGAS EN ESCOLARES DE CUARTO Y QUINTO DE SECUNDARIA Encuesta Flash CARACTERISTICAS Y OPINIONES SOBRE DROGAS EN ESCOLARES DE CUARTO Y QUINTO DE SECUNDARIA Encuesta Flash Dr. Alfonso Zavaleta Dr. Ramiro Castro de la Mata Lic. Viviana Maldonado Lic. Eduardo Romero Lima,

Más detalles

SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES

SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES Área Evaluación y Estudios SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES 1 INTRODUCCIÓN El, se aplicó a un total de 16.366 personas que habitan en ciudades

Más detalles

RESULTADOS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ALUMNADO DE LA ESO DEL MUNICIPIO DE EL EJIDO. Área de Servicios Sociales y Mujer Excmo. Ayto.

RESULTADOS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ALUMNADO DE LA ESO DEL MUNICIPIO DE EL EJIDO. Área de Servicios Sociales y Mujer Excmo. Ayto. RESULTADOS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ALUMNADO DE LA ESO DEL MUNICIPIO DE EL EJIDO Área de Servicios Sociales y Mujer Excmo. Ayto. de El Ejido Municipio de El Ejido: - Nº de habitantes: 82.983 - Extensión

Más detalles

Integración de la salud mental Admisión inicial

Integración de la salud mental Admisión inicial Admisión inicial (página 1 de 6) 1. Cuáles son las principales preocupaciones y/o síntomas que enfrenta en este momento? Físico: Emocional: 2. Qué le está causando estrés actualmente (en casa, la escuela

Más detalles

El 44.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, 40.6% en el nivel bachillerato y el 14.9% en escuelas técnicas.

El 44.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, 40.6% en el nivel bachillerato y el 14.9% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 716 estudiantes encuestados en la delegación Azcapotzalco, 52.8% pertenece al sexo masculino y 47.2% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 838 estudiantes encuestados en la delegación Iztapalapa, el 51.1% pertenece al sexo masculino y el 48.9% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

Principales resultados Región de Arica y Parinacota

Principales resultados Región de Arica y Parinacota Principales resultados Región de Arica y Parinacota Muestra y población representada Para la región de Arica y Parinacota, la muestra efectiva fue de 869 alumnos que representan a 14.301 alumnos de 8 básico

Más detalles

Trabajar con Calidad de Vida

Trabajar con Calidad de Vida Trabajar con Calidad de Vida Etapa 4: Elaboración de la política preventiva y plan de acción Sesión 4: Entrega de resultados del diagnóstico de Calidad de Vida Laboral y elaboración del plan de acción

Más detalles

Principales resultados Región de Los Ríos

Principales resultados Región de Los Ríos Principales resultados Región de Los Ríos Muestra y población representada Para la región de Los Ríos, la muestra efectiva fue de 2.287 alumnos que representan a 18.681 alumnos de 8 básico a 4 medio de

Más detalles

II ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

II ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA II ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA OBJETIVOS Conocer y monitorizar la salud y calidad de vida percibida por la población, los hábitos o estilos de vida y la utilización

Más detalles

Trabajar con Calidad de Vida

Trabajar con Calidad de Vida Trabajar con Calidad de Vida Etapa 4: Elaboración de la política preventiva y plan de acción Sesión 4: Entrega de resultados del diagnóstico de Calidad de Vida Laboral y elaboración del plan de acción

Más detalles

Consumo de drogas PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

Consumo de drogas PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Diagnóstico Percepción Consumo de drogas PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Equipo Preventivo Coordinador Julio 2005 Objetivo del Diagnóstico Conocer

Más detalles

El contacto de los escolares con las distintas drogas se da a edades tempranas.

El contacto de los escolares con las distintas drogas se da a edades tempranas. Guía Prevención de drogodependencias CONCLUSIONES 4 (PND Y PROCRES- Joven) La proporción de consumidores aumenta progresivamente con la edad para todas estas sustancias. Edades de inicio: El contacto de

Más detalles

Principales resultados Región del Maule

Principales resultados Región del Maule Principales resultados Región del Maule Muestra y población representada Para la región del Maule, la muestra efectiva fue de 4.124 alumnos que representan a 53.739 alumnos de 8 básico a 4 medio de colegios

Más detalles

INFORME SOBRE PREVALENCIA DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESCOLARES DE LA REGIÓN DE MURCIA EN Informes Epidemiológicos 4 / 2018

INFORME SOBRE PREVALENCIA DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESCOLARES DE LA REGIÓN DE MURCIA EN Informes Epidemiológicos 4 / 2018 Región de Murcia Consejería de Salud Dirección General de Salud Pública y Adicciones Servicio de Epidemiología Ronda Levante 11 30008 Murcia 968 36 20 39 968 36 66 56 epidemiologia@carm.es Informes Epidemiológicos

Más detalles

PERFIL PERUANO SEDENTARIO

PERFIL PERUANO SEDENTARIO PERFIL PERUANO SEDENTARIO Lima, Setiembre del 2013 GfK 2013 Movimiento es Felicidad Setiembre 2013 1 Metodología Ficha técnica GfK 2013 Movimiento es Felicidad Setiembre 2013 2 Metodología: Método: Cuantitativo

Más detalles

Principales resultados Región de Coquimbo

Principales resultados Región de Coquimbo Principales resultados Región de Coquimbo Muestra y población representada Para la región de Coquimbo, la muestra efectiva fue de 1.523 alumnos que representan a 34.217 alumnos de 8 básico a 4 medio de

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV)

INTRODUCCIÓN. Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV) INTRODUCCIÓN Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV) Es necesario asumir la perspectiva de género, enfatizando en la especificidad.

Más detalles

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Se estabilizan los consumos de todas las drogas excepto del tabaco y del cannabis

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Se estabilizan los consumos de todas las drogas excepto del tabaco y del cannabis Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Inicio / Gabinete de Prensa Notas de Prensa Se estabilizan los consumos de todas las drogas excepto del tabaco y del cannabis XII Encuesta sobre Alcohol

Más detalles

ACTIVIDAD FISICA ALCOHOL

ACTIVIDAD FISICA ALCOHOL Un número reducido de factores de riesgo contribuye de manera sustancial con la morbimortalidad de las enfermedades no trasnmisibles. Contar con un sistema de información válido y confiable sobre la prevalencia

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados 1 Informe de Resultados Estudios Continuos Marzo 16 Estudio de Satisfacción Personal & Autocuidado Antecedentes Metodológicos : Técnica de Estudio: Encuestas administradas por un encuestador en modalidad

Más detalles

Principales resultados Región de Tarapacá

Principales resultados Región de Tarapacá Principales resultados Región de Tarapacá Muestra y población representada Para la región de Tarapacá, la muestra efectiva fue de 984 alumnos que representan a 19.707 alumnos de 8 básico a 4 medio de colegios

Más detalles

II ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN

II ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN II ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN Principales resultados: Estilos de vida Medidas antropométricas Descanso, sueño Alimentación Ejercicio físico

Más detalles

2.2 Visitas al médico en el último año

2.2 Visitas al médico en el último año Salud Salud general Durante los últimos doce meses, has tenido algún problema de salud? Total Mujer Hombre Alto/Med io alto Medio Medio bajo/bajo Base 8,237 4,254 3983 2,175 2,537 1,707 1,818 1,476 3,167

Más detalles

Principales resultados Región de la Araucanía

Principales resultados Región de la Araucanía Principales resultados Región de la Araucanía Muestra y población representada Para la región de la Araucanía, la muestra efectiva fue de 3.738 alumnos que representan a 38.886 alumnos de 8 básico a 4

Más detalles

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En el presente capítulo se concluyen los aspectos más importantes que acontecieron a lo

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En el presente capítulo se concluyen los aspectos más importantes que acontecieron a lo CAPÍTULO V En el presente capítulo se concluyen los aspectos más importantes que acontecieron a lo largo del estudio. Por otra parte, se mencionarán algunas recomendaciones, que con base en la investigación

Más detalles

El Programa de HpV nace con vocación de prevenir los problemas sociales de nuestro tiempo: consumo de drogas,

El Programa de HpV nace con vocación de prevenir los problemas sociales de nuestro tiempo: consumo de drogas, 1 HABILIDADES PARA LA VIDA (Hp V) El Programa de HpV nace con vocación de prevenir los problemas sociales de nuestro tiempo: consumo de drogas, problemas de convivencia, comportamiento di social, sexualidad

Más detalles

Grupo de trabajo sobre prevención de los riesgos y daños por el uso de drogas. Uso de drogas en Uruguay: alcance y tendencias

Grupo de trabajo sobre prevención de los riesgos y daños por el uso de drogas. Uso de drogas en Uruguay: alcance y tendencias Grupo de trabajo sobre prevención de los riesgos y daños por el uso de drogas. Uso de drogas en Uruguay: alcance y tendencias INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA INDICADOR: consumo últimos 12 meses 7 71,1 6 5 4

Más detalles

Principales resultados Región de Los Lagos

Principales resultados Región de Los Lagos Principales resultados Región de Los Lagos Muestra y población representada Para la región de Los Lagos, la muestra efectiva fue de 3.093 alumnos que representan a 38.670 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay ELEMENTOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DROGAS EN LA SUBREGIÓN PRIMER

Más detalles

Principales resultados Región de Magallanes

Principales resultados Región de Magallanes Principales resultados Región de Magallanes Muestra y población representada Para la región de Magallanes, la muestra efectiva fue de 1.190 alumnos que representan a 9.606 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Índice. Las drogas y sus efectos... 3 Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?... 5 2) Por qué el alcohol y el tabaco se consideran drogas?....

Más detalles

Prevención del consumo de tabaco y alcohol en Tercer Ciclo de Primaria CD ROM. cuaderno 2 Análisis de la situación

Prevención del consumo de tabaco y alcohol en Tercer Ciclo de Primaria CD ROM. cuaderno 2 Análisis de la situación Prevención del consumo de tabaco y alcohol en Tercer Ciclo de Primaria CD ROM cuaderno 2 Análisis de la situación CUADERNO 2: Análisis de la Situación Introducción 1. Consumo de bebidas alcohólicas Cómo

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD ESPAÑA

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD ESPAÑA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD ESPAÑA 11-12 PRINCIPALES DATOS DE ARAGÓN: DETERMINANTES DE LA SALUD Elaboración: Marzo 14 Sección de Información e Investigación Sanitaria. Dirección General de Salud Pública.

Más detalles

Principales resultados Región de Atacama

Principales resultados Región de Atacama Principales resultados Región de Atacama Muestra y población representada Para la región de Atacama, la muestra efectiva fue de 1.369 alumnos que representan a 14.139 alumnos de 8 básico a 4 medio de colegios

Más detalles

ENCUESTA NAVARRA DE JUVENTUD Y SALUD Agosto 2014

ENCUESTA NAVARRA DE JUVENTUD Y SALUD Agosto 2014 ENCUESTA NAVARRA DE JUVENTUD Y SALUD 2013 Agosto 2014 ENCUESTA. METODOLOGIA ANTECEDENTES: Fundación Bartolomé de Carranza: Serie 1982-2002. Departamento de Salud de Navarra: 2007 y 2013. POBLACION DE ESTUDIO:

Más detalles

Salud y Enfermedad desde la mirada de los jóvenes. Dra. Mónica Borile

Salud y Enfermedad desde la mirada de los jóvenes. Dra. Mónica Borile Salud y Enfermedad desde la mirada de los jóvenes Dra. Mónica Borile borilemonica@gmail.com Las creencias de los jóvenes acerca de las cuestiones relativas a su salud condicionan en buena medida sus conductas

Más detalles

Informe Observatorio de Opinión Pública Instituto de Ciencias Sociales Fundación UADE

Informe Observatorio de Opinión Pública Instituto de Ciencias Sociales Fundación UADE Informe Observatorio de Opinión Pública Instituto de Ciencias Sociales Fundación UADE Radiografía del consumo de drogas Cuántos están en contra de la legalización de la marihuana? A qué edad se inician

Más detalles

Algunas cuestiones destacables de este capítulo: Las mujeres dedican diariamente a la familia dos horas y 45 minutos más en promedio que los hombres.

Algunas cuestiones destacables de este capítulo: Las mujeres dedican diariamente a la familia dos horas y 45 minutos más en promedio que los hombres. Algunas cuestiones destacables de este capítulo: Las mujeres dedican diariamente a la familia dos horas y 45 minutos más en promedio que los hombres. Los hombres dedican diariamente al trabajo dos horas

Más detalles

Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas en población general. EDADES

Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas en población general. EDADES Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas en población general. EDADES - 2009. INDICE Pág. 1. Marco de la encuesta y ficha técnica. 3 2. Perspectiva general del uso de drogas de la población de 15-64

Más detalles

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005 PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005 Sandra Catalina Corrales Arango Alexandra Montoya Espinosa Asesora:

Más detalles

Principales resultados Región de Valparaíso

Principales resultados Región de Valparaíso Principales resultados Región de Valparaíso Muestra y población representada Para la región de Valparaíso, la muestra efectiva fue de 6.321 alumnos que representan a 81.622 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

BARÓMETRO DE HÁBITOS SALUDABLES DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

BARÓMETRO DE HÁBITOS SALUDABLES DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS BARÓMETRO DE HÁBITOS SALUDABLES DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS 2016 En 2015 la Oficina de Foment del Treball desarrolló una aplicación informática en la que a partir de una encuesta de las circunstancias personales,

Más detalles

Prevención del consumo excesivo de alcohol con mujeres jóvenes

Prevención del consumo excesivo de alcohol con mujeres jóvenes Prevención del consumo excesivo de alcohol con mujeres jóvenes Epidemiología nacional 26.1 millones beben con patrones de riesgo * 7.9 millones son mujeres 4.9 millones presentan abuso/dependencia 740

Más detalles

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Ciudad de Buenos Aires Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. Ciudad de Buenos Aires Enero de 2012 Informe de resultados 486 R.I. 9000-2482 486 R.I. 9000-2482 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. Ciudad de Buenos

Más detalles

Vivir con esquizofrenia

Vivir con esquizofrenia Guía para pacientes Vivir con La mayoría de las personas no comprende qué es la. Pero la realidad es que la es una afección médica de por vida que afecta aproximadamente a 1 de cada 100 adultos en los

Más detalles

Índice de Bienestar: Encuesta sobre hábitos saludables en la Ciudad de Buenos Aires

Índice de Bienestar: Encuesta sobre hábitos saludables en la Ciudad de Buenos Aires Índice de Bienestar: Encuesta sobre hábitos saludables en la Ciudad de Buenos Aires Informe de Resultados Consejo Económico Social de la Ciudad Buenos Aires, Argentina Febrero, 2015 Encuesta realizada

Más detalles

ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR

ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR Proyecto: Estilos de Vida Saludable Lic. Omar Gordillo Alvarez Nutricionista C.N.P 6050 QUÉ ENTENDEMOS POR ALIMENTACIÓN SALUDABLE? Es aquella que nos aporta la

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD. CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU-

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD. CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU- UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU- TALLER: PROMOCION DE LA SALUD ANTOLOGIA: PREVENCIÓN DEL CONSUMO

Más detalles

Programa de Estudio Orientación Cuarto año Básico Unidad Complementaria

Programa de Estudio Orientación Cuarto año Básico Unidad Complementaria Programa de Estudio Orientación Cuarto año Básico Unidad Complementaria Identificar y practicar en forma autónoma conductas de cuidado personal en relación a: rutinas de higiene actividades de descanso,

Más detalles

E.U Sandra Martínez Gerencia de Prevención Asociación Chilena de Seguridad

E.U Sandra Martínez Gerencia de Prevención Asociación Chilena de Seguridad E.U Sandra Martínez Gerencia de Prevención Asociación Chilena de Seguridad de alto interés en la comunidad, los empleadores y trabajadores Organización Mundial de la Salud (OMS) Mas de 2000 millones de

Más detalles

17-21 Year Well Child Exam Form - MALE

17-21 Year Well Child Exam Form - MALE ANTECEDENTES MÉDICOS Tiene usted alguna duda o pregunta sobre su salud que desee resolver el día de hoy? Cuál es su estado de salud? Bueno Regular Malo Ha visitado la sala de emergencias en los últimos

Más detalles

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS Presentación del Informe Final con los resultados del Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General de El Salvador- Año 2014 Con el objetivo

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional CUMBRE DE ALCALDES, ALCALDESAS Y CIUDADES DE EUROPA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE DROGAS

Más detalles

Nota de prensa. Se estabilizan o disminuyen los consumos de todas las drogas, excepto el cannabis

Nota de prensa. Se estabilizan o disminuyen los consumos de todas las drogas, excepto el cannabis MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD GABINETE DE PRENSA Se estabilizan o disminuyen los consumos de todas las drogas, excepto el cannabis Nota de prensa Datos de la XI edición de la Encuesta

Más detalles

ASTURIAS: Datos Básicos

ASTURIAS: Datos Básicos Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES 12 13 ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio de la Evaluación de

Más detalles

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Principales Resultados

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Principales Resultados Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar Principales Resultados Serie de Estudios Nacionales de Drogas en Población Escolar Año Estudio N de comunas Tamaño muestral Universo 2001 IV Estudio

Más detalles

ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002.

ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002. ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002. CICAD/OEA CONAPRED MEDUC MINSA 1 METODOLOGÍA ÁREA DE ESTUDIO Se llevó a cabo en el área metropolitana de la Ciudad de Panamá. TIPO

Más detalles

Evaluación estudiantes

Evaluación estudiantes Yo Decido Marco General del Programa Evaluación estudiantes Cuestionario estudiantes Esta evaluación pretende medir el logro de los efectos esperados después de haber finalizado el programa, cada año,

Más detalles

2. ESTADO DE SALUD DE LOS JÓVENES

2. ESTADO DE SALUD DE LOS JÓVENES 2. ESTADO DE SALUD DE LOS JÓVENES Salud percibida La mayor parte de los jóvenes (90,3%) han declarado que su salud es buena o muy buena. Al estudiar la relación entre salud percibida y edad, parece que

Más detalles

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio Ministerio de Desarrollo Social Observatorio de Políticas Sociales Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2015 Contenidos I. Principales Indicadores

Más detalles

Tu guía sobre Salud Pulmonar

Tu guía sobre Salud Pulmonar Tu guía sobre Salud Pulmonar Qué son los Espacios HappyAir? La Fundación Lovexair es una organización dedicada a la prevención, información y sensibilización en torno a la Salud Pulmonar y a la atención

Más detalles

Principales resultados Región del Biobío

Principales resultados Región del Biobío Principales resultados Región del Biobío Muestra y población representada Para la región del Biobío, la muestra efectiva fue de 6.635 alumnos que representan a 98.387 alumnos de 8 básico a 4 medio de colegios

Más detalles

Nota de prensa. Disminuye el consumo de todas las drogas en la población entre 14 y 18 años

Nota de prensa. Disminuye el consumo de todas las drogas en la población entre 14 y 18 años MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD GABINETE DE PRENSA Según la Encuesta sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias ( ESTUDES) 2014/2015 Nota de prensa Disminuye el consumo

Más detalles

Consumo alguna vez en la vida

Consumo alguna vez en la vida Prevalencia y hábitos de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre los estudiantes menores de edad de los municipios de menos de 25.000 habitantes de la zona este de la provincia de Málaga Resultados

Más detalles

Breve resumen del informe sobre el consumo de drogas en las Islas Baleares. Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España 2009/10

Breve resumen del informe sobre el consumo de drogas en las Islas Baleares. Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España 2009/10 Breve resumen del informe sobre el consumo de drogas en las Islas Baleares Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España 2009/10 Informe elaborado por el SI-PADIB Autora: Priscila Seguí González

Más detalles

José Etchevarne, Lucia Hernández, Soledad Castro, Isabel Petronio, Claudia Suárez, Estela Skapino

José Etchevarne, Lucia Hernández, Soledad Castro, Isabel Petronio, Claudia Suárez, Estela Skapino José Etchevarne, Lucia Hernández, Soledad Castro, Isabel Petronio, Claudia Suárez, Estela Skapino Desde 2010 la Comisión de Seguridad y Salud de Estudiantes y Trabajadores (CoSSET Nutrición) ha desarrollado

Más detalles

LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN URUGUAY Magnitud de consumo y tratamiento. Observatorio Uruguayo de Drogas.

LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN URUGUAY Magnitud de consumo y tratamiento. Observatorio Uruguayo de Drogas. LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN URUGUAY Magnitud de consumo y tratamiento. Observatorio Uruguayo de Drogas. VI Encuentro Iberoamericano de Observatorios Nacionales de Drogas 2 al 21 de marzo de

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ ZACATECAS El consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública a nivel mundial y que está presente en nuestro país, situación

Más detalles

EVALUACIÓN SOBRE CONDUCTAS ADICTIVAS EN EL ALUMNADO DE SECUNDARIA

EVALUACIÓN SOBRE CONDUCTAS ADICTIVAS EN EL ALUMNADO DE SECUNDARIA EVALUACIÓN SOBRE CONDUCTAS ADICTIVAS EN EL ALUMNADO DE SECUNDARIA En el Plan de Educación para la Salud previsto para este curso 2015/16, se ha trabajado con los alumnos la prevención de consumo de alcohol.

Más detalles

B Medina, C González,, A Guerrero, A Burgos M Chiu, J Szot, X Aguilera Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud de Chile

B Medina, C González,, A Guerrero, A Burgos M Chiu, J Szot, X Aguilera Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud de Chile B Medina, C González,, A Guerrero, A Burgos M Chiu, J Szot, X Aguilera Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud de Chile Los cambios demográficos y en estilos de vida de los chilenos han determinado

Más detalles

MUESTRA: 9 municipios: -Alameda -Algarobo -Archidona -Humilladero -Mollina -Nerja -Periana -Torrox -V. Trabuco. 10 centros.

MUESTRA: 9 municipios: -Alameda -Algarobo -Archidona -Humilladero -Mollina -Nerja -Periana -Torrox -V. Trabuco. 10 centros. Prevalencia y hábitos de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre los estudiantes menores de edad de los municipios de menos de 25.000 habitantes de la zona este de la provincia de Málaga Centro

Más detalles

Resumen de Hallazgos

Resumen de Hallazgos Estado Libre Asociado de Puerto Rico Departamento de Educación Programa de Salud Escolar Resumen de Hallazgos Preparado y adaptado por: Dr. William Burgos Acosta, Ph.D. Consultor Educativo con fondos de

Más detalles

PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE DESDE LAS FÁBRICAS DE CEMENTO AS-0028/2015

PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE DESDE LAS FÁBRICAS DE CEMENTO AS-0028/2015 PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE DESDE LAS FÁBRICAS DE CEMENTO AS-0028/2015 1. ANTECEDENTES La riqueza de las empresas depende de la Salud de los trabajadores. Dra. Maria Neira, Directora, Departamento

Más detalles

6. CONCLUSIONES. Observatorio de Salud FISCAM

6. CONCLUSIONES. Observatorio de Salud FISCAM 6. CONCLUSIONES Durante los últimos años, los cambios en la dinámica de las poblaciones, la prolongación de la vida, los cambios sociológicos, y los avances médicos - el empleo de medicamentos más efectivos

Más detalles

Modalidades principales de la adicción: drogas, alcohol y tabaquismo. Es posible volver a la vida, después de la esclavitud de la droga

Modalidades principales de la adicción: drogas, alcohol y tabaquismo. Es posible volver a la vida, después de la esclavitud de la droga Modalidades principales de la adicción: drogas, alcohol y tabaquismo Es posible volver a la vida, después de la esclavitud de la droga MODELOS PREVENTIVOS ENFOQUE ECOLÓGICO Modalidades Principales de la

Más detalles

Encuesta de salud de Cataluña 2014

Encuesta de salud de Cataluña 2014 Encuesta de salud de Cataluña 2014 Informe de los principales resultados Resumen ejecutivo Director general de Planificación e Investigación en Salud Carles Constante i Beitia Subdirector general de Planificación

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS ENTRE ESTUDIANTES. Alcohol, % que usó en los últimos 30 días, por país. 51,9 40,1

RESUMEN EJECUTIVO MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS ENTRE ESTUDIANTES. Alcohol, % que usó en los últimos 30 días, por país. 51,9 40,1 9 RESUMEN EJECUTIVO La Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito, ONUDD, el Observatorio Interamericano sobre Drogas de la CICAD/OEA y las comisiones gubernamentales encargadas del tema

Más detalles

EDADES 2017/2018. Encuesta sobre alcohol y drogas en España. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

EDADES 2017/2018. Encuesta sobre alcohol y drogas en España. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas EDADES 2017/2018 Encuesta sobre alcohol y drogas en España Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones Secretaría de Estado de Servicios

Más detalles

El 68,8% de la población española afirma que su estado de salud es bueno o muy bueno

El 68,8% de la población española afirma que su estado de salud es bueno o muy bueno 30 de abril de 2007 Encuesta Nacional de Salud Segundo semestre de 2006 (Datos provisionales) El 68,8% de la población española afirma que su estado de salud es bueno o muy bueno El 30% de la población

Más detalles

14-16 Year Well Child Exam Form - FEMALE

14-16 Year Well Child Exam Form - FEMALE ANTECEDENTES MÉDICOS Tiene usted alguna duda o pregunta sobre su salud que desee resolver el día de hoy? Cuál es su estado de salud? Bueno Regular Malo Ha visitado la sala de emergencias en los últimos

Más detalles

Siete de cada 10 españoles perciben su estado de salud como bueno o muy bueno

Siete de cada 10 españoles perciben su estado de salud como bueno o muy bueno 13 de marzo de 2008 Encuesta Nacional de Salud. Año 2006 Siete de cada 10 españoles perciben su estado de salud como bueno o muy bueno El 26,4% de la población de 16 y más años fuma a diario y el 60,6%

Más detalles

Encuesta sobre el Consumo de Drogas en la Comunidad Escolar de Enseñanza Media y Media Superior. Tamaulipas 2000.

Encuesta sobre el Consumo de Drogas en la Comunidad Escolar de Enseñanza Media y Media Superior. Tamaulipas 2000. Encuesta sobre el Consumo de Drogas en la Comunidad Escolar de Enseñanza Media y Media Superior. Tamaulipas 2. Laura E. Gaither, Miryam Soto, Rosendo Pérez, Marco Antonio Soto, Jorge A. Villatoro. Introducción

Más detalles

Clasificación de bebedores

Clasificación de bebedores www.alcoholinformate.org.mx 4.4.1. Clasificación de bebedores Existen diversas clasificaciones sobre las formas de consumir bebidas con contenido alcohólico. Para los objetivos que persigue este Manual

Más detalles

CUARTO ESTUDIO SOBRE ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS C.R.U.S.A.D.A

CUARTO ESTUDIO SOBRE ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS C.R.U.S.A.D.A CUARTO ESTUDIO SOBRE ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS C.R.U.S.A.D.A Consorcio Educativo Interuniversitario Sembrando Alianza de Alerta a las Drogas, el Alcohol y la Violencia en Puerto

Más detalles

Abuso de alcohol e indicadores de dependencia en estudiantes secundarios de la Provincia de La Pampa

Abuso de alcohol e indicadores de dependencia en estudiantes secundarios de la Provincia de La Pampa Provincia de La Pampa Ministerio de Bienestar Social Abuso de alcohol e indicadores de dependencia en estudiantes secundarios de la Provincia de La Pampa Ficha Técnica: Población: estudiantes de enseñanza

Más detalles

Seguimiento del estado de salud de la población

Seguimiento del estado de salud de la población Seguimiento del estado de salud de la población En general, la mayoría de hombres y mujeres declara que gozan de un buen estado de salud (68,8%), según los datos preliminares de la Encuesta Nacional de

Más detalles

Encuesta Escolar de Castilla-La Macha ESTUDES

Encuesta Escolar de Castilla-La Macha ESTUDES Encuesta Escolar de Castilla-La Macha ESTUDES - 2008. 1 INDICE Pág. 1. Marco de la encuesta y ficha técnica 3 2. Principales resultados desde una perspectiva general. 4 3. Alcohol y tabaco. 5 4. Cannabis

Más detalles