CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN"

Transcripción

1 CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN 13.1 GENERALIDADES En las diferentes actividades del Proyecto de Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Sísmica 3D se realizarán labores para favorecer la regeneración/sucesión natural en las áreas directamente afectadas por la habilitación del CB, el PAL, los CV, las plataformas de aterrizaje y las locaciones de perforación. El proceso de revegetación se iniciará con el acondicionamiento del sitio, lo que tendrá en cuenta la descompactación del suelo y la incorporación de la materia orgánica (topsoil) extraída durante el movimiento de tierras. El topsoil, rico en nutrientes para el desarrollo de las plantas, trae consigo gran cantidad de semillas de especies propias del lugar. Estas semillas, dependiendo de la especie, una vez que encuentran condiciones favorables como humedad y luz, germinan y se desarrollan eficientemente, contribuyendo a la recuperación de las áreas intervenidas por el Proyecto. Luego de esta acción, se realizará la revegetación propiamente dicha, que va desde la siembra al voleo de semillas hasta la plantación de brinzales recolectados del bosque circundante. Para el presente Plan de Revegetación se ha considerado que las actividades de perforación contienen determinadas estructuras logísticas que generan impacto sobre el suelo. Consecuentemente, es importante notar que la recuperación de un suelo que ha sido removido o intervenido hasta llegar al material parental, como en las locaciones de perforación exploratoria, es diferente a aquellas donde la remoción/intervención sólo es a nivel del suelo orgánico o a la primera capa de suelo/capa arable (Horizonte A), como acontece en los subproyectos de CB, PAL y adquisición sísmica. Es imperante tener en cuenta que los trabajos de revegetación complementan a las estructuras de control de erosión (véase Cap Plan de Control de Erosión), de modo que actúan simultáneamente como un sistema integrado para estabilizar los suelos y recuperar la cobertura vegetal existente. La ejecución del trabajo de revegetación estará a cargo de una empresa contratista especializada. Esta empresa estará bajo la supervisión de los inspectores ambientales de HUNT OIL. Esta actividad se realizará en el cierre de cada subproyecto. EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Prospección Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap. 13-1

2 CONSIDERACIONES TEÓRICAS La revegetación es una actividad en la cual se planta una o pocas especies vegetales en un área que ha sido perturbada (SER, 2004). Por lo tanto, es una actividad humana que tiene como principal objetivo acelerar el proceso de sucesión natural y restauración ambiental. La sucesión natural es un proceso continuo que parte de una etapa o fase en la que los factores más importantes son aquellos que gobiernan el proceso de colonización del sitio, hasta llegar a fases más avanzadas en la que la habilidad competitiva de las especies y la capacidad de respuesta a las condiciones ambientales (determinadas básicamente por la tasa de crecimiento, la longevidad, el tamaño máximo al llegar a la madurez y el grado de tolerancia a la sombra) son las que tienden a dictar los patrones de reemplazo de las especies (Guariguata & Ostertag, 2002). La sucesión natural es parte de la dinámica del sistema; es decir, el ecosistema es dinámico porque cambia, y estos cambios pueden ser provocados por perturbaciones naturales autógenas (como la muerte natural de un árbol, etc.) o perturbaciones causadas por factores externos al sistema (como vientos, terremotos, etc.) (Scatena, 2002). Después que un ecosistema ha sido perturbado entra a un proceso de sucesión natural, y así sucesivamente. Los ecosistemas se auto-organizan siguiendo ciclos 1 ; por ejemplo, la caída de los árboles (que causan claros en el dosel), los deslizamientos de tierras, y las inundaciones inducen al ecosistema a una fase de reorganización y, de ahí, a una fase de sucesión natural. Por lo tanto, las perturbaciones naturales también son parte de la dinámica del sistema. Por ello, se ha planteado que cuando las perturbaciones humanas simulan a las naturales, difícilmente se dañará la integridad del ecosistema (De Leo & Levin, 1997). Esto se debe a que no todos los componentes del ecosistema son importantes. Algunas especies (o grupos de especies) son claves 2 para mantener la integridad del ecosistema, estas especies son las más interconectadas a la red trófica (Montoya & Sole, 2001; Montoya et al., 2002) y, por lo general, son las especies más abundantes (representativas). Asimismo, cuando un tipo de perturbación no selectivo elimina las especies al azar, tal como ocurre con la formación de claros, no se daña la resiliencia del ecosistema. En cambio, la eliminación selectiva de las especies clave conlleva a generar un ecosistema frágil porque perderá resiliencia 3 y, con ello, disminuirá su capacidad de recuperarse ante cualquier perturbación. Esto se debe a que generalmente las 1 Ciclos adaptativos (Holling, 2001, 2004). Según este modelo los ecosistemas no tienden hacia un estado de equilibrio, están en continuo movimiento, en continuo cambio. 2 Especies clave o Key species (De Leo & Levin, 1997; Sole & Montoya, 2001; Montoya & Sole, 2001; Montoya et al., 2002; Davic, 2003). 3 La resiliencia es la capacidad del sistema para amortiguar perturbaciones, auto-organizarse y adaptarse (Holling y 2004; Walker et al., 2004, Resilience Alliance, 2011). EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Prospección Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap. 13-2

3 perturbaciones al azar provocan mayoritariamente la pérdida de especies poco interconectadas, lo que tiene poco impacto sobre el ecosistema. La hipótesis de la perturbación intermedia de Conell (1978) es una de las que se han propuesto para explicar la gran diversidad de árboles que presentan los bosques neotropicales. Esta hipótesis postula que la apertura de claros en el bosque y la habilidad de ciertas especies de prosperar en ellos favorece un nivel de diversidad mucho más alto (a escala regional y local) que el que se presentaría si no existieran esas perturbaciones. Es así que naturalmente, el bosque es un verdadero mosaico de parches, unos más jóvenes, otros más viejos, pero todos son consecuencias de perturbaciones naturales ocurridas en tiempos distintos (Asquith, 2002). En ese contexto, las áreas del bosque que se abrirán para ser utilizadas como plataformas de aterrizaje de helicópteros, por ejemplo, y que luego serán abandonadas, son similares en tamaño a los claros más grandes que se generan de forma natural en el bosque (Denslow, 1987). Por lo tanto, el objetivo de la revegetación en estos lugares es ayudar a acelerar el proceso de sucesión natural y recuperación de sus funciones. Entre las funciones que se recuperan, está el rol que cumple la vegetación como paraguas. Efectivamente, los científicos han podido establecer; para una gran amplitud de escalas espaciales, tipos de suelo, climas y vegetación; que la relación entre la cobertura vegetal y la tasa de erosión hídrica se ajusta a una curva exponencial negativa (véase Figura 13-1). Es decir, a mayor cobertura vegetal el suelo no sufrirá de erosión por efectos de la lluvia (García-Fayos, 2008). Figura Relación entre la Cobertura Vegetal y la Pérdida de Suelo (línea continua), y la Escorrentía (línea discontinua) Fuente: García-Fayos, EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Prospección Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap. 13-3

4 13.2 OBJETIVO Este Plan tiene como objetivo favorecer la recuperación de la cobertura vegetal y sus funciones en las áreas afectadas, tomando en cuenta las peculiaridades de la vegetación de cada una de ellas ALCANCE La revegetación de las áreas afectadas por los trabajos del Proyecto se concentrará en aquellas áreas donde se haya retirado la cobertura vegetal, como en los CB, PAL, los CV, las plataformas de aterrizaje y las locaciones de perforación que así lo requieran ESTRATEGIA La revegetación se hará de dos maneras: siembra de semillas y plantación con brinzales y plantones; la primera garantiza una cobertura más rápida de las zonas intervenidas mientras que la segunda va dirigida a la recuperación del ecosistema original. En el caso de siembra de semillas, se utilizarán semillas de especies nativas pioneras, que generalmente son de rápido crecimiento. La idea es que estas especies de plantas sean el componente clave para continuar con un proceso sucesional natural. Para ello, se adquirirán semillas de gramíneas y arbóreas de especies pioneras que crezcan en las zonas aledañas a las áreas afectadas y que sean aparentes para la rehabilitación de suelos degradados. Con el mismo objetivo, el de promover la sucesión natural, se utilizarán también brinzales y plantones. Se conoce como brinzales a los individuos arbóreos de regeneración natural (Ames & Reyes, 2004), de alturas menores a 1 m, los cuales son extraídos de los bosques aledaños (con un pan de tierra para proteger sus raíces) y, de ser el caso, sembrados en combinación con los plantones adquiridos externamente. El uso de brinzales permite no variar la riqueza de especies existente, contar con especies adaptadas a las condiciones microclimáticas y de suelos y permite una mayor eficacia de la revegetación en las áreas intervenidas. Los plantones, en cambio, pueden obtenerse de viveros de instituciones públicas y/o privadas cercanas, no obstante, si estos viveros no están disponibles, se instalarán viveros temporales para facilitar la adquisición de las especies que se utilizarán en la revegetación. EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Prospección Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap. 13-4

5 ACTIVIDADES Las actividades de la revegetación están divididas en los siguientes componentes: selección de especies identificadas en la Línea de Base (véase Cuadro 13-4), rehabilitación de suelos, plantación y siembra. Éstos estarán relacionados de manera transversal a la estrategia de revegetación. Las actividades para la revegetación se mencionan a continuación: Selección de Especies Para seleccionar las especies que se utilizaran en la revegetación se utilizará las listas de especies registradas por los ingenieros forestales y los botánicos que evaluaron cada PMBIO para este EIA. La selección de especies se hará por un ingeniero forestal y un botánico de la contratista a cargo de las actividades de revegetación, así como del IMA de HUNT OIL Rehabilitación de Suelos Es la actividad que se desarrollará de forma preliminar a los trabajos de revegetación, consiste básicamente en la limpieza y acondicionamiento del área y está basada en la remoción de material inerte, lo cual incluye el desmontaje de estructuras propias de cada área y disposición adecuada de materiales y residuos. Además, cabe mencionar que esta actividad busca facilitar los trabajos a desarrollar, y simplificar el uso de las herramientas y su mantenimiento Descompactación del Suelo El retiro de la tierra vegetal o topsoil modifica la estructura del suelo, lo que causa frecuentemente la compactación del mismo. Esta compactación puede dificultar la germinación y crecimiento de algunas especies por la resistencia a la penetración de las raíces, además de restringir el suministro de agua y aire a las raíces (Morláns, 2007). Por lo tanto, la descompactación de los suelos de las áreas a revegetar es de suma importancia, para lo cual se emplearán: rastra de discos, picos, zapapicos y rastrillos que escarificarán el suelo de manera que se mejoren las condiciones físicas del suelo, en textura y capacidad de infiltración Incorporación de Topsoil Dependiendo de la superficie a revegetar, en cada hoyo donde se coloquen los plantones o semillas se depositará el suelo orgánico (topsoil), de manera que sirva EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Prospección Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap. 13-5

6 de sustrato a las plantas. El topsoil que haya sido acumulado en los alrededores de cada área afectada, durante el movimiento de tierras, será reincorporado sobre la superficie de manera que favorezca la revegetación. Cabe resaltar que el fin del uso del topsoil es ayudar a aumentar el éxito de la regeneración de la cubierta vegetal (Cavero et al., 2002), mediante el enriquecimiento natural del suelo. En caso de ser necesario, en adición al topsoil se podrán utilizar fertilizantes químicos o naturales para aumentar el éxito de la regeneración Identificación de la Estación Temporal para la Siembra Dadas las características retentivas de los suelos en la zona de estudio y la presencia de lluvias durante todo el año, las cuales se intensifican en la estación húmeda del año, se realizará la siembra o reforestación antes del inicio de ésta, es decir antes de los meses de octubre y noviembre. En la estación húmeda las precipitaciones frecuentes podrían llegar a saturar los suelos y posteriormente se podría producir la erosión del suelo, lo cual no favorecería al crecimiento y posterior desarrollo de las semillas o plantones sembrados Plantación y Siembra La plantación se realizará en sistema tresbolillo para minimizar la escorrentía superficial en caso de lluvias. En el caso de la siembra, se realizará al voleo. La plantación será la primera actividad para no aplastar las semillas, que serán sembradas al final en los espacios entre plantones/brinzales y sobre ellas se esparcirá el material vegetal remanente (residuo del desbroce) y suelo orgánico Siembra de Semillas El método de siembra de semillas se escogerá dependiendo de las condiciones topográficas de cada talud o área a tratar, especialmente su inclinación. En el Cuadro 13-1, se muestran las diferentes alternativas a utilizar (Sweeney et al., 2004). EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Prospección Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap. 13-6

7 Cuadro 13-1 Tipos de Siembras Nombre Descripción Imágenes 1. Difusión Siembra manual o por aspersores. 2. Siembra en surcos La siembra es llevada a cabo con agricultura convencional de semillas en hoyos o en huecos, los surcos son hechos a mano. Las semillas son cubiertas con tierra inmediatamente. 3. Macollos y estolones La técnica involucra colocar estolones y macollos manualmente, la densidad depende de los requerimientos del Proyecto. 4. Champas de pastos Involucra el trasplante de pasto ya crecido con raíces y una delgada capa de tierra. 5. Plantones o esquejes Utilizando caña, vara o cortes de un plantón vivo de árboles o arbustos o pastos. La propagación puede ser llevada a cabo por la cosecha y reforestación de estos plantones o incluso por corte simple de los rizomas, que finalmente crecerán a partir de las raíces. 6. Malla de erosión y semillas Usualmente un complemento de la propagación de semillas son la instalación de mallas hechas de yute, fibra natural, fibra sintética o alambre. Estas redes fijas y aseguran las semillas logrando una mejor protección de la superficie. 7. Hidrosiembra Todas las siembras están constituidas de semillas, fertilizantes, mulch y aglutinantes, son mezclados y esparcidos en la pendiente bajo compactación, para lo cual una máquina especial es utilizada. Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, adaptado de Sweeney et al., EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Prospección Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap. 13-7

8 Siembra de Plantones o Brinzales Se identificarán aquellas especies de plantas nativas pioneras a ser usadas en la revegetación, las cuales deberán ser tolerantes a la luminosidad y con resistencias a los períodos de poca precipitación e insolación, como lo son las especies heliófitas, que están representadas por todas las plantas colonizadoras de campo abierto y que alcanzan precozmente el estadio reproductivo (Plana Bach, 2000). El método de siembra se realizará según los lineamientos establecidos para la Siembra en Triángulo o Tresbolillo (método común de siembra controlada; Ames & Reyes, 2004) Monitoreo Post-siembra Posterior a la siembra o revegetación se realizará un monitoreo, el cual evidenciará el éxito de la siembra a través del tiempo. Asimismo permitirá evaluar el tipo de vegetación específica para cada área afectada, diferenciándose de la vegetación presente en el borde de la intervención Estrategia de Revegetación La revegetación de aquellas áreas afectadas a consecuencia de las actividades de los subproyectos se puede realizar en dos momentos: durante las actividades de construcción y operación propiamente dicha y durante las actividades de abandono. A las actividades de revegetación para las actividades de construcción y operación se les denomina revegetación concurrente, cuyo objetivo es complementar a los dispositivos de control de erosión para estabilizar los taludes y aquellas zonas desnudas de las distintas áreas afectadas. Una vez que se concluye con las actividades de construcción y operación, se realizará la revegetación de las áreas post abandono del proyecto. Ambos tipos de revegetación se describen a continuación Revegetación Concurrente Este tipo de revegetación se puede llevar a cabo durante la etapa de operación de los subproyectos. Está orientada a brindar protección a las zonas que fueron afectadas por el Proyecto y que se encuentran desprovistas de cobertura vegetal. Por lo tanto, se requiere implementar medidas de control en forma rápida para evitar/minimizar deslizamientos y procesos erosivos superficiales en dichas zonas. Considerando que se requiere lograr una cobertura vegetal rápida, las especies a utilizarse serán principalmente especies herbáceas, no invasivas, de crecimiento EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Prospección Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap. 13-8

9 rápido y de reproducción tanto sexual como vegetativa, como Panicum sp. paja pichi y Brachiaria sp. braquiaria. Estas especies han sido anteriormente probadas en condiciones similares y se ajustan a las condiciones de suelo disturbado (Ames & Reyes, 2004; Cavero et al., 2002). La siembra se realizará al voleo. De ser posible y si existe disponibilidad en la zona, se incorporarán también estolones de ambas especies. Todo ello será complementado con árboles y arbustos de rápido crecimiento (véase Cuadro 13-4). Los IMA tendrán la potestad de ubicar especies forestales de rápido crecimiento en los alrededores de las diferentes áreas afectadas a manera de recolectar brinzales y semillas. Sin embargo, de no ser posible, serán adquiridos a proveedores certificados para la venta de este tipo de material vegetativo Revegetación del Abandono Permanente Para la revegetación durante la etapa de abandono de los subproyectos, se realizarán actividades con el fin de favorecer la regeneración natural. La revegetación incluirá la siembra de especies identificadas previamente y que se presentan en la línea base, así como aquellas herbáceas mencionadas en la revegetación concurrente. Un listado general de especies heliófitas presentes en la zona y que pueden ser utilizados en las actividades de revegetación se presenta en el Cuadro Además, se hace referencia de estudios previos donde estas especies han sido listadas por presentar regeneración por rebrote, lo cual las hace ideales para ser usadas como brinzales. En el Cuadro 13-2, se muestra la superficie afectada del Proyecto que será revegetada. Cuadro 13-2 Superficies a Revegetar del Proyecto de Perforación Exploratoria y Prospección Sísmica 3D Emplazamiento Cantidad (Unidad) Superficie Intervenida (ha/unidad) Superficie total a Revegetar (ha) Locaciones de Perforación CB PAL Plataformas de aterrizaje CV TOTAL Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., En el Cuadro 13-3, se presenta el cronograma del plan de revegetación, donde se indica el tiempo que se invertirá en el desarrollo de cada una de las actividades implicadas. EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Prospección Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap. 13-9

10 Cuadro 13-3 Cronograma del Plan de Revegetación Actividades Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes Selección de especies X X X X X Limpieza y acondicionamiento del área X X Revegetación Descompactación del suelo X X Incorporación de topsoil X X Plantación y siembra X X X X X X X Monitoreo Post Cierre Monitoreo de revegetación X X Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

11 BHTBa-Ca BHTBa-Cb BHTBa-M BHTBa-Tm BHT-Cb BHT-Ca BHT-M AA/Bs BHT-Tm Ami Cuadro 13-4 Listado de Especies Propuestas para ser Usadas durante la Revegetación por Tipo de Bosque Tipo de Bosque N Familia Especie Nombre Local Referencia Bibliográfica 1 FABACEAE Albizia niopoides Pashaco de altura 1 2 EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa EUPHORBIACEAE Alchornea triplinervia Olla-olla SAPINDACEAE Allophylus loretensis RUBIACEAE Amaioua guianensis 1 6 LAURACEAE Aniba guianensis Laurel 1 7 LAURACEAE Aniba javitensis Laurel 1 8 ANNONACEAE Annona montana Yanap'ancho 1 9 EUPHORBIACEAE Aparisthmium cordatum TILIACEAE Apeiba aspera Peine de mono TILIACEAE Apeiba membranacea Peine de mono TILIACEAE Apeiba tibourbou Peine de mono ARECACEAE Attalea phalerata Shapaja 1 14 FLACOURTIACEAE Banara guianensis 1 15 MORACEAE Batocarpus costaricensis Pama grande 1 16 MORACEAE Batocarpus orinocensis Mashonaste 1 17 MELASTOMATACEAE Bellucia pentamera Monte manzana 1 1 EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

12 BHTBa-Ca BHTBa-Cb BHTBa-M BHTBa-Tm BHT-Cb BHT-Ca BHT-M AA/Bs BHT-Tm Ami Tipo de Bosque N Familia Especie Nombre Local Referencia Bibliográfica 18 MORACEAE Brosimum alicastrum MORACEAE Brosimum guianensis Pama 1 20 MORACEAE Brosimum parinarioides Pama, Pama grande MELIACEAE Cabralea canjerana 1 22 ICACINACEAE Calatola venezuelana CLUSIACEAE Calophyllum brasiliensis Lagarto caspi 1 24 RUBIACEAE Calycophyllum spruceanum Capirona 1 1 Kvist et al., MYRTACEAE Calyptranthes macrophylla 1 26 RUBIACEAE Capirona decorticans Palo gringo EUPHORBIACEAE Capparis sola 1 28 FLACOURTIACEAE Casearia decandra "Palto" 1 29 MORACEAE Castilla ulei Caucho CECROPIACEAE Cecropia guianensis Uvilla 1 31 CECROPIACEAE Cecropia latiloba Cetico, toroc, Toroq CECROPIACEAE Cecropia sciadophylla Cetico, toroc CECROPIACEAE Cecropia tacuna Cetico 1 34 CECROPIACEAE Cecropia engleriana Cetico Rondon et al., 2009-b; Laurance et al.,2006;toledo et al., 2005; Dolanc et al.,2003; Guariguata & Ostertag,2001; Mesquita et al., 2001 EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

13 BHTBa-Ca BHTBa-Cb BHTBa-M BHTBa-Tm BHT-Cb BHT-Ca BHT-M AA/Bs BHT-Tm Ami Tipo de Bosque N Familia Especie Nombre Local Referencia Bibliográfica 35 MELIACEAE Cedrela fissilis Cedrito, Cedro de altura FABACEAE Cedrela odorata Cedro 1 1 Kvist et al., FABACEAE Cedrelinga catenaeformis Aguano, Tornillo, Wakaqara p'ancho BOMBACACEAE Ceiba pentandra Lupuna 1 Kvist et al., BOMBACACEAE Ceiba salmonea XX 1 40 BOMBACACEAE Ceiba samauma Lupunilla BOMBACACEAE Chorisia insignis Huimba 1 42 BOMBACACEAE Chorisia integrifolia Huimba, lupuna 1 43 CLUSIACEAE Chrysoclamis ulei 1 44 RUBIACEAE Cinchona graciliflora Rap'incho RUBIACEAE Cinchona officinalis Rap'incho RUBIACEAE Cinchona pubescens Cascarilla 1 47 ICACINACEAE Citronella incarum 1 48 POLYGONACEAE Coccoloba lepidota 1 49 POLYGONACEAE Coccoloba peruviana FABACEAE Copaifera reticulata Copaiba 1 51 BORAGINACEAE Cordia alliodora CECROPIACEAE Cossapoa villosa Uvilla 1 53 LECYTHIDACEAE Couratari oligantha Pancho misa 1 1 EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

14 BHTBa-Ca BHTBa-Cb BHTBa-M BHTBa-Tm BHT-Cb BHT-Ca BHT-M AA/Bs BHT-Tm Ami Tipo de Bosque N Familia Especie Nombre Local Referencia Bibliográfica 54 LECYTHIDACEAE Couratari oligantha Vel. sp aff. Pancho misa 1 55 CECROPIACEAE Coussapoa manuensis Uvilla CECROPIACEAE Coussapoa villosa Uvilla ANNONACEAE Crematosperma gracilipes Anonilla EUPHORBIACEAE Croton sampatik Vel. sp aff 1 59 EUPHORBIACEAE Croton tessmannii Sangre sangre CYATHEACEAE Cyathea caracasana Sano-sano 1 61 EBENACEAE Diospyros manu FABACEAE Dipteryx micrantha Shihuahuaco 1 1 Brightsmith, SAPOTACEAE Eclinusa guyanensis LAURACEAE Endlicheria paniculata Azulejo/Wakaycha 1 65 BOMBACACEAE Eriotheca globosa Lupunilla, Wallpachaki FABACEAE Erythrina poeppigiana Pisonay 1 67 LECYTHIDACEAE Eschweilera gigantea Pancho misa MYRTACEAE Eugenia uniflora Copal ARECACEAE Euterpe precatoria Huasai 1 Kvist et al., MORACEAE Ficus castellviana Leche leche 1 71 MORACEAE Ficus coerulescens Matapalo MORACEAE Ficus expansa Matapalo MORACEAE Ficus guianensis Matapalo 1 EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

15 BHTBa-Ca BHTBa-Cb BHTBa-M BHTBa-Tm BHT-Cb BHT-Ca BHT-M AA/Bs BHT-Tm Ami Tipo de Bosque N Familia Especie Nombre Local Referencia Bibliográfica 74 MORACEAE Ficus insipida Oje, Oje macho MORACEAE Ficus mathewsii Renaco 1 76 MORACEAE Ficus maximiliana 1 77 MORACEAE Ficus obtusifolia Matapalo 1 78 MORACEAE Ficus regularis 1 79 MORACEAE Ficus sanguinosa Renaco 1 80 MORACEAE Ficus sphenophylla Ojé macho 1 81 MORACEAE Ficus trigona 1 82 MORACEAE Ficus ypsilophlebia Renaco 1 83 CLUSIACEAE Garcinia gardneriana 1 84 CLUSIACEAE Garcinia madruno Charichuelo RUBIACEAE Genipa americana 1 1 Kvist et al., MELIACEAE Guarea guidonia Requia de altura MELIACEAE Guarea kunthiana Requia MELIACEAE Guarea macrophylla Cedrillo 1 Kvist et al., MELIACEAE Guarea pubescens 1 90 ANNONACEAE Guatteria asiocalyx 1 91 ANNONACEAE Guatteria guentheri P'ancho, Yanap'ancho ANNONACEAE Guatteria scytophylla Yanap'ancho ANNONACEAE Guatteria tomentosa EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

16 BHTBa-Ca BHTBa-Cb BHTBa-M BHTBa-Tm BHT-Cb BHT-Ca BHT-M AA/Bs BHT-Tm Ami Tipo de Bosque N Familia Especie Nombre Local Referencia Bibliográfica 94 OLACACEAE Heisteria acuminata 1 95 OLACACEAE Heisteria nitida 1 96 OLACACEAE Heisteria ovata MORACEAE Helicostylis scabra Matapalo 1 98 MORACEAE Helicostylis tomentosa TILIACEAE Heliocarpus americanus Llausa p'ancho, Lliqta p'ancho 100 EUPHORBIACEAE Hevea brasiliensis shiringa EUPHORBIACEAE Hevea guianensis Shiringa EUPHORBIACEAE Hieronyma oblonga APOCYNACEAE Himatanthus sucuuba Bellaco caspi BOMBACACEAE Huberodendrum swietenioides Achigua STAPHYLEACEAE Huertea glandulosa Aleton, Sangre sangre EUPHORBIACEAE Hura crepitans Catahua 1 1 Kvist et al., EUPHORBIACEAE Hyeronima oblonga FABACEAE Hymenaea oblongifolia Azúcar huayo FABACEAE Inga acreana Pacay, shimbillo FABACEAE Inga adenophylla 111 FABACEAE Inga auristellae Incapacay, Pacay, Pacay shimbillo, Shimbillo Pacay, Pacay de monte, Shimbillo, Shimbillo de monte Morales,2009; Palomino & Barra,2003 Morales,2009; Palomino & Barra,2003 Morales,2009; Palomino & Barra,2003 EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

17 BHTBa-Ca BHTBa-Cb BHTBa-M BHTBa-Tm BHT-Cb BHT-Ca BHT-M AA/Bs BHT-Tm Ami Tipo de Bosque N Familia Especie Nombre Local Referencia Bibliográfica 112 FABACEAE Inga chartacea FABACEAE Inga cinnamomea FABACEAE Inga coruscans FABACEAE Inga edulis Pacay FABACEAE Inga heterophylla Paca pacay FABACEAE Inga laurina Pacay de altura FABACEAE Inga maynensis Pacay FABACEAE Inga strigillosa Pacay shimbillo 1 1 Morales,2009; Palomino & Barra,2003 Morales,2009; Palomino & Barra,2003 Morales,2009; Palomino & Barra,2003 Morales,2009; Palomino & Barra,2003 Morales,2009; Palomino & Barra,2003 Morales,2009; Palomino & Barra,2003 Morales,2009; Palomino & Barra,2003 Morales,2009; Palomino & Barra, ARECACEAE Iriartea deltoidea Pona Anderson & Putz, MYRISTICACEAE Iryanthera juruensis RUBIACEAE Ixora peruviana BIGNONIACEAE Jacaranda copaia Achihua, achiwa Achiwa Laurence et al.,2006;vasconcello et al.,2003; Rodrígues et al., 2004; Palomino & Barra, 2003; Mostacedo & Fredericksen, BIGNONIACEAE Jacaranda glabra Achihua 1 Laurence et al., CARICACEAE Jacaratia digitata Papaillo RUBIACEAE Landenbergia graciliflora Rap'incho 1 EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

18 BHTBa-Ca BHTBa-Cb BHTBa-M BHTBa-Tm BHT-Cb BHT-Ca BHT-M AA/Bs BHT-Tm Ami Tipo de Bosque N Familia Especie Nombre Local Referencia Bibliográfica 127 VIOLACEAE Leonia glycycarpa FABACEAE Lonchocarpus spiciflorus EUPHORBIACEAE Mabea fistilifera EUPHORBIACEAE Mabea maynensis RUBIACEAE Macrocnemum roseum SAPOTACEAE Manilkara zapota MORACEAE Maquira guianensis Pama CLUSIACEAE Marila laxiflora BOMBACACEAE Matisia cordata Sapote ARECACEAE Mauritia flexuosa Aguaje FLACOURTIACEAE Mayna odorata 1 Brightsmith & Bravo, 2006; Ferreira de Françaa et al., SABIACEAE Meliosma frondosa SABIACEAE Meliosma herbertii Motoy MELASTOMATACEAE Miconia aulocalyx MELASTOMATACEAE Miconia aurea SAPOTACEAE Micropholis sanctae-rosae SAPOTACEAE Micropholis venulosa Coca - coca OLACACEAE Minquartia guianensis Huacapu, Huacapú, Wacapu Kvist et al., 1995 EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

19 BHTBa-Ca BHTBa-Cb BHTBa-M BHTBa-Tm BHT-Cb BHT-Ca BHT-M AA/Bs BHT-Tm Ami Tipo de Bosque N Familia Especie Nombre Local Referencia Bibliográfica 145 MYRTACEAE Myrcia aliena MYRTACEAE Myrcia splendens Copal MYRTACEAE Myrciaria amazonica Copal FABACEAE Myroxylon balsamum Estoraque MYRSINACEAE Myrsine pellucida Vel. sp aff MORACEAE Naucleopsis glabra Pama, Pama grande MORACEAE Naucleopsis krukovii Pama grande MORACEAE Naucleopsis ulei LAURACEAE Nectandra cuneatocordata LAURACEAE Nectandra longifolia Laurel LAURACEAE Nectandra membranacea Laurel LAURACEAE Nectandra parviflora LAURACEAE Nectandra reticulata Laurel NYGTAGINACEAE Neea divaricata Anonilla NYGTAGINACEAE Neea oppositifolia Anonilla BOMBACACEAE Ochroma pyramidale Topa LAURACEAE Ocotea javitensis Laurel LAURACEAE Ocotea tessmannii Laurel FABACEAE Ormosia amazonica Huayruro, wayruro MYRISTICACEAE Otoba parvifolia Sacsa, Sacsa blanca EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

20 BHTBa-Ca BHTBa-Cb BHTBa-M BHTBa-Tm BHT-Cb BHT-Ca BHT-M AA/Bs BHT-Tm Ami Tipo de Bosque N Familia Especie Nombre Local Referencia Bibliográfica 165 ANNONACEAE Oxandra xylopioides Espintana FABACEAE Parkia nitida Parkia, pashaco Peres (1999)** 167 FABACEAE Parkia pendula Pashaco 1 Peres (1999)** 168 MORACEAE Perebea guianensis FABACEAE Phyllocarpus riedellii FABACEAE Pithecellobium latifolium Pashaco FABACEAE Platypodium viridis FABACEAE Platypodium viridis Vel sp aff LAURACEAE Pleurothyrium intermedium ANNONACEAE Porcelia nitidifolia CECROPIACEAE Pourouma cecropiifolia Huallpachaki, Toroq, Uvilla, Wallpachaki 176 CECROPIACEAE Pourouma cucura CECROPIACEAE Pourouma minor Cetico, Uvilla CECROPIACEAE Pourouma myrmecophila Uvilla CECROPIACEAE Pourouma tomentosa SAPOTACEAE Pouteria bilocularis SAPOTACEAE Pouteria caimito Lúcuma, Mutuy SAPOTACEAE Pouteria franciscana SAPOTACEAE Pouteria macrophylla Caimito EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

21 BHTBa-Ca BHTBa-Cb BHTBa-M BHTBa-Tm BHT-Cb BHT-Ca BHT-M AA/Bs BHT-Tm Ami Tipo de Bosque N Familia Especie Nombre Local Referencia Bibliográfica 184 SAPOTACEAE Pouteria procera SAPOTACEAE Pouteria reticulata SAPOTACEAE Pouteria torta Caimito BURSERACEAE Protium amazonicum Copal BURSERACEAE Protium aracouchini BURSERACEAE Protium neglectum Copal BURSERACEAE Protium paniculatum BURSERACEAE Protium puncticulatum BURSERACEAE Protium spruceanum Copal MORACEAE Pseudolmedia laevigata Pama MORACEAE Pseudolmedia laevis Pama, pama chica MORACEAE Pseudolmedia macrophylla FABACEAE Pterocarpus rorhii Sangre sangre VOCHYSIACEAE Qualea paraensis BOMBACACEAE Quararibea rhombifolia Sapote CLUSIACEAE Rhedia brasiliensis CLUSIACEAE Rhedia floribunda ANNONACEAE Rollinia hertzogii Anonilla ANNONACEAE Rollinia pittieri Anonilla RUBIACEAE Rudgea loretensis 1 EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

22 BHTBa-Ca BHTBa-Cb BHTBa-M BHTBa-Tm BHT-Cb BHT-Ca BHT-M AA/Bs BHT-Tm Ami Tipo de Bosque N Familia Especie Nombre Local Referencia Bibliográfica 204 ANNONACEAE Ruizodendron ovale Anonilla FLACOURTIACEAE Ryania speciosa EUPHORBIACEAE Sagotia racemosa EUPHORBIACEAE Sapium aereum EUPHORBIACEAE Sapium glandulosum Leche leche EUPHORBIACEAE Sapium marmieri Leche leche ARALIACEAE Schefflera morototoni ARALIACEAE Schefflera sprucei EUPHORBIACEAE Senefeldera triandra ELAEOCARPACEAE Sloanea fragans ELAEOCARPACEAE Sloanea guianensis Estoraque ELAEOCARPACEAE Sloanea pubescens ARECACEAE Socratea exorrhiza Cashapona, chonta Kvist et al., BIGNONIACEAE Sparattosperma leucanthum Lupunilla ANACARDIACEAE Spondias mombin Ciruela STERCULIACEAE Sterculia apetala Warmi caspi STERCULIACEAE Sterculia tessmannii MYRSINACEAE Stylogyne cauliflora FABACEAE Swartzia myrtifolia Ana MELIACEAE Swietenia cf macrophylla Aguano, Caoba 1 EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

23 BHTBa-Ca BHTBa-Cb BHTBa-M BHTBa-Tm BHT-Cb BHT-Ca BHT-M AA/Bs BHT-Tm Ami Tipo de Bosque N Familia Especie Nombre Local Referencia Bibliográfica 224 CLUSIACEAE Synphonia globulifera BIGNONIACEAE Tabebuia ochraceae Cascarilla FABACEAE Tachigali bracteosa FABACEAE Tachigali polyphylla FABACEAE Talisia carinata ANACARDIACEAE Tapirira guianensis COMBRETACEAE Terminalia oblonga EUPHORBIACEAE Tetragastris altissima CLUSIACEAE Tovomita weddeliana MELIACEAE Trichilia elegans MELIACEAE Trichilia pallida MELIACEAE Trichilia quadrijuga POLYGONACEAE Triplaris poeppigiana ANNONACEAE Unonopsis floribunda ANNONACEAE Unonopsis matthewsii MYRISTICACEAE Virola calophylla Sacsa MYRISTICACEAE Virola sebifera Copalillo, Sacsa, Sangre de toro CLUSIACEAE Vismia amazonica Mandor CLUSIACEAE Vismia tomentosa Mandor 1 1 EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

24 BHTBa-Ca BHTBa-Cb BHTBa-M BHTBa-Tm BHT-Cb BHT-Ca BHT-M AA/Bs BHT-Tm Ami Tipo de Bosque N Familia Especie Nombre Local Referencia Bibliográfica 243 VOCHYSIACEAE Vochysia grandis VOCHYSIACEAE Vochysia kosñipatae MYRISTICACEAE Yrianthera juruensis Cumala RUTACEAE Zanthoxylum rhoifolium FABACEAE Zygia longifolia Incapacay 1 1 NÚMERO DE ESPECIES POR FORMACIÓN VEGETAL Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

25 13.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ames, M. & K. Reyes Revegetation of Disturbed Areas on Tropical Forest: A Case Study in a Gas Field, Seismic Program Abandonment and Pipeline Right-of- Way (Row) Closure, IECA's 35th annual conference & expo, pp Philadelphia: International Erosion Control Association. Asquith, N. M La dinámica del bosque y la divesidad arborea. En: Ecologia y Conservacion de Bosques Neotropicales. Guariguata, M. R. & Kattan, G. H. (eds). Primera edición Cartago: Ediciones LUR. Basil, G Siembra. En: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Secretaría de Agricultura, G., Pesca y Alimentación - Proyecto Forestal de Desarrollo SAGP y A (Ed.), Hoja Divulgativa Técnica 24: 1-4. Cavero, M. A., C. F. Garcia & K. Reyes Erosion Control and Revegetation in Oil Platforms and Gas Right of Way in Tropical Forests. Presentado en: IECA's 33th annual conference & expo, Orlando. Conell, J. H Diversity in tropical rain forest and coral reefs. Science, 199: De Leo, G. A. & Levin. S The multifaceted aspects of ecosystem integrity. Conservation Ecology 1(1): 3. Consulta: 16 de junio del Disponible en: Denslow, J. S Tropical Rainforest Gaps and Tree Species Diversity. Ann. Rev. Ecol. Syst. 18: Dolanc, C.; D. Gorchov & F. Cornejo The Effects of Silvicultural Thinning on Trees Regenerating in Strip Clear- Cuts in the Peruvian Amazon. Forest Ecology and Management. 182: FAO Aménagement et conservation des forêts denses en Amérique tropicale. Etude FAO: Forêts, 101:152. García-Fayos, P Interacciones entre la vegetación y la erosión hídrica. En: F. Valladares (Ed.) Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. Ministerio de Medio Ambiente. Segunda edición, pp Madrid: EGRAF. Gould, K. A Regeneración Posterior al Fuego en los Bosques Tropicales Bolivianos: Implicaciones para el Uso de Quemas Controladas. Documento Técnico 80/1999. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

26 Guedje, N. M.; J. Lejoly; B.-A. Nkongmeneck & W. B. J. Jonkers Population dynamics of Garcinia lucida (Clusiaceae). En: Cameroonian Atlantic forests. Forest Ecology and Management, 177(1-3): Guariguata, M. & R. Ostertag Neotropical Forest Succession: Changes in Structural and Funcional Characteristics. Forest Ecology and Management. 148: Guariguata, M. R. R. Ostertag Sucesión secundaria (pp ). En: Guariguata MR; Kattan GH Guariguata & G.H. Kattan (eds.). Ecología y conservación de bosques neotropicales. LUR, Cartago, Costa Rica. Hao, Y. r.; S. l. Peng; J. m. Mo; X. w. Liu; Z. q. Chen; K. Zhou & J. r. Wu Roots of pioneer trees in the lower sub-tropical area of Dinghushan, Guangdong, China. J Zhejiang Univ Sci B, 7(5): Herwitz, S. R Regeneration of selected tropical tree species in Corcovado National Park, Costa Rica. Vol. 24. Berkeley, California: University of California publications in geography. Heuret, P., D. Barthélémy; Y. Guédon; X. Coulmier & J. Tancre Synchronization of growth, branching and flowering processes in the South American tropical tree Cecropia obtusa (Cecropiaceae). Am. J. Bot., 89(7): Holling, C. S Understanding the complexity of economic, ecological, and social systems. Ecosystems 4: Holling, C.S From complex regions to complex worlds. Ecol. Soc. 9, 11. Consulta: 16 de junio del Disponible en: society.org/vol9/iss1/art11) Hooper, E., P. Legendre & R. Condit Factors affecting community composition of forest regeneration in deforested, abandonated land in Panama. Ecology, 85(12): Kvist, L. P.; M.K. Andersen; M. Hesselsoe & J.K. Vanclay Estimating usevalues and relative importance of Amazonian flood plain trees and forests to local inhabitants. Commonwealth Forestry Review. 74 (4): Laurance, W. F., H. E. M. Nascimento, S. G. Laurance, A. C. Andrade, P. M. Fearnside, J. E. L. Ribeiro, J. Chave & H. Muller-Landau Rain Forest Fragmentation and Proliferation of Sucessional Trees. Ecology, 87(2): Maerschner, J., B. Nelson, F. Wittmann & R. Leduci Análise da evolução espectral da sucessão da vegetação a partir da colonização das espécies pioneiras EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

27 e ao longo do seu desenvolvimento, em uma floresta de várzea na região do édio rio Solimões. Anais XIV Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, Natal, Brasil. INPE. pp Marayama, E.; K. Ishii & I. Kinoshita Micropropagation of Guazuma crinita Mart by root and petiole culture. In Vitro Cellular & Developmental Biology-Plant, 33(2): Mesquita, R. C. G.; K. Ickes; G. Ganade & G. B. Williamson Alternative successional pathways in the Amazon Basin. Journal of Ecology, 89: J.M. Montoya & R. Sole Complexity and fragility in ecological networks. Proc. R. Soc. Lond. B. 268: Montoya, J. M. & R. Sole Small World Patterns in Food Webs. J. theor. Biol. 214: Montoya, J.M.; R.V. Solé & M.A. Rodríguez La arquitectura de la naturaleza: complejidad y fragilidad en redes ecológicas. Ecosistemas 2/2001. Consulta: 1 de marzo del Disponible en: Moraez, V. H. D. & L. A. C. Moraes Performance of rubber tree crown clones resistant to South American leaf blight. Pesquisa Agropecuaria Brasilieira, 43(11): Morales, C Caracterización Florística y Estructural de Tres Fragmentos Boscosos en Cartago, Costa Rica. Rev.Biol.Trop.Vol.57 (Suppl Nº1): Morláns, M. C Factores de Impacto I, Área Ecología, pp. 12. Catamarca: Editorial Científica Universitaria - Universidad Nacional de Catamarca. Mostacedo, B. & T. S. Fredericksen Estado de Regeneración de especies Forestales de Importancia en Bolivia Evaluación y recomendaciones Documento Técnico 88/2000. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). Santa Cruz, Bolivia. (Eds.) Regeneración y Silvicultura de Bosques Tropicales en Bolivia Proyecto de Manejo Forestal Sostenible. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). San Cruz, Bolivia. Muschler, R. G.; P. K. R. Nair & L. Melendez Crown Development and Biomass Production of Pollarded Erythrina berteroana, E. fusca And Gliricidia sepium in the Humid Tropical Lowlands of Costa Rica. Agroforestry Systems, 24(2): EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

28 Palomino, J. & M. Barra Especies Forestales Nativas con Potencial para Reforestación en la Provincia de Oxapampa y Fichas Técnicas de Las Especies de Mayor Prioridad. Instituto de Investigaciones de la amazonia Peruana (IIAP). Pacheco, L. F. & J. A. Simonetti Genetic structure of a mimosoid tree deprived of its seed disperser, the spider monkey. Conservation Biology, 14(6): Peña-Claros, M.; E. M. Peters; M. J. Justiniano; F. Bongrs; G. M. Blate; T. S. Fredericksen & F. E. Putz Regeneration of Commercial Tree Species Following Silvicultural Treatments in a Moist Tropical Forest. Forest Ecology and Management, 255: Plana Bach, E Introducción a la Ecología y Dinámica del Bosque Tropical. Curso sobre Gestión y Conservación de Bosques Tropicales. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya 3-5/5/ p. Ramos, M. C. & M. Plonczak Dinámica Sucesional del componente arbóreo, luego de un estudio destructivo de Biomasa en el Bosque Universitario San Eusebio, Merida- Venezuela. Revista Forestal Venezolana, 51(1): Resilience Alliance Consulta: 16 de mayo del Disponible en: Ribeiro, R., S. Venancio & L. De Barros Tropical Rain Forest regeneration in an area degraded by mining in Mato Grosso State, Brazil. Forest Ecology and Management, 190: Rodrigues, R. R.; S. V. Martins & L. C. d. Barros Tropical Rain Forest regeneration in an area degraded by mining in Mato Grosso State, Brazil. Forest Ecology and Management, 190(2-3): Russel, J. R.; J. C. Weber; A. Booth; W. Powell; C. Sotelo-Montes & I. K. Dawson Genetic variation of Calycophyllum spruceanum in the Peruvian Amazon Basin, revealed by amplified fragment length polymorphism (AFLP) analysis. Molecular Ecology, 8(2): Rondon, X.; Gorchov, D. & Noble, R a. Projection of Tree Growth and Timber Following Strip Clear-Cutting in the Peruvian Amazon. Forest Ecology and Management, 257: Scatena, F.N El bosque neotropical desde una perspectiva jerárquica, pp En: M.R. Guariguata & G.H. Kattan (eds.). Ecología y conservación de bosques neotropicales. LUR, Cartago, Costa Rica. EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

29 Silva, M. C. D.; F. R. Scarano & F. D. S. Cardel Regeneration of an Atlantic Forest Formation in The Understorey of a Eucalyptus grandis Plantation in South- Eastern Brazil. Journal of Tropical Ecology, 11: Slot, M. & L. Poorter Diversity of tropical tree seedling responses to drought. Biotrópica, 39: Soares, J. J.; M. H. Souza & M. I. Lima Twenty years of post-fire plant succession in a "cerrado", São Carlos, SP, Brazil. Braz. J. Biol., 66(2B): Society for Ecological Restoration (SER) International, Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas Principios de SER International sobre la restauración ecológica. Tucson: Society for Ecological Restoration International. Sousa, M The Genus Inga (Leguminosae, Mimosoideae) in Southern Mexico and Central-America - Preliminary Treatment for Flora-Mesoamericana. Annals of the Missouri Botanical Garden, 80(1): Sweeney M.; A. Gasca; R. Morgan & J. Clarke Performance Management for Site Restoration in rugged Terrain. Terrain and Geohazard challenges facing onshore oil and gas pipelines, pp Toledo, M.; j. Salick; B. Loiselle & P. Jorgensen Composición Florística y usos de bosques secundarios en la provincia Guarayos, Santa Cruz, Bolivia. Rev.Bol. Ecol. 18: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) Evaluación de la Regeneración Natural de los Claros en el Bosque de la Llanura Aluvial del Río Nanay; Puerto Almendra - Loreto. Iquitos: Facultad de Ciencias Forestales, UNAP. Vasconcellos, J.; S. Alvarenga, M. d. M. M. & J. Soares Estrutura e Potencial futuro de Utilizaçao da Regeneraçao Natural de Floresta de Várzea Alta no Município de Afuá, Estado do Pará. Ciência Florestal, Santa María, 13(2): Viana, A., E. Pereira, T. Gomes; J. A. Alves; A. F. da Silva & G. E. Valente Regeneração de espécies nativas lenhosas sob plantio de Eucalyptus em área de Cerrado na Floresta Nacional de Paraopeba, MG, Brasil. Acta bot. bras., 19(2): Walker B.; C.S. Holling; S.R. Carpenter & A. Kinzig Resilience, adaptability and transformability in social ecological systems. Ecology and Society 9(2): 5. Consulta: 13 de marzo del Disponible en: society.org/vol9/iss2/art5/ Weber, J. C Geographic variation in tree growth and wood density of Guazuma crinita Mart. in the Peruvian Amazon. New Forests, 36(1): EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

30 CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN GENERALIDADES CONSIDERACIONES TEÓRICAS OBJETIVO ALCANCE ESTRATEGIA ACTIVIDADES Selección de Especies Rehabilitación de Suelos Descompactación del Suelo Incorporación de Topsoil Identificación de la Estación Temporal para la Siembra Plantación y Siembra Siembra de Semillas Siembra de Plantones o Brinzales Monitoreo Post-siembra Estrategia de Revegetación Revegetación Concurrente Revegetación del Abandono Permanente REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CUADRO 13-1 TIPOS DE SIEMBRAS CUADRO 13-2 SUPERFICIES A REVEGETAR DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D CUADRO 13-3 CRONOGRAMA DEL PLAN DE REVEGETACIÓN CUADRO 13-4 LISTADO DE ESPECIES PROPUESTAS PARA SER USADAS DURANTE LA REVEGETACIÓN POR TIPO DE BOSQUE FIGURA RELACIÓN ENTRE LA COBERTURA VEGETAL Y LA PÉRDIDA DE SUELO (LÍNEA CONTINUA), Y LA ESCORRENTÍA (LÍNEA DISCONTINUA) EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. IV Cap

CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN

CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN 13.1 GENERALIDADES Durante las fases del proyecto de prospección sísmica, se realizarán trabajos para favorecer la regeneración natural o revegetación, de ser necesarias

Más detalles

CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN

CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN 002468 CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN 13.1 GENERALIDADES Durante las fases de construcción, operación y/o abandono del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria se realizarán trabajos

Más detalles

Las unidades muestrales se evaluaron en una faja de m de largo por 20 m de ancho, espaciadas cada 250 m (véase Figura y Mapa 2.3-1).

Las unidades muestrales se evaluaron en una faja de m de largo por 20 m de ancho, espaciadas cada 250 m (véase Figura y Mapa 2.3-1). 2.3 RECURSO FORESTAL 2.3.1 GENERALIDADES Los trabajos de campo del componente forestal se llevaron a cabo durante los meses de abril y octubre del año 21 (estación húmeda) y previo al inicio de éstos,

Más detalles

4.2.3 RECURSOS FORESTALES

4.2.3 RECURSOS FORESTALES 000551 4.2.3 RECURSOS FORESTALES Los inventarios forestales son importantes porque permiten tener un registro de las especies forestales y a través de esto, conocer el estado del bosque y la capacidad

Más detalles

CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN

CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN 001144 CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN 13.1 GENERALIDADES En las diferentes etapas del Proyecto de Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114, tales como son la instalación, operación

Más detalles

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Spondias mombin ANACARDIACEAE 90 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113

Más detalles

En esta parte del Estudio, se caracterizan la fauna y flora silvestre, así como las ANP consideradas en el Área de Influencia Directa del Proyecto.

En esta parte del Estudio, se caracterizan la fauna y flora silvestre, así como las ANP consideradas en el Área de Influencia Directa del Proyecto. 3.3 MEDIO BIOLÓGICO En esta parte del Estudio, se caracterizan la fauna y flora silvestre, así como las ANP consideradas en el Área de Influencia Directa del Proyecto. En este sentido, se ha recurrido

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS JUNIO UCAYALI - AGUAYTÍA

CARTILLA DE PRECIOS JUNIO UCAYALI - AGUAYTÍA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS JUNIO La siguiente cartilla informativa

Más detalles

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE Flores y Frutos del Arboretum El Huayo, CIEFOR, UNAP 1 Fotos de Edward Jimmy Alarcón (), Manuel Flores Arévalo (). Producido por: Edward Jimmy Alarcón 1 Mendoncia sp. ACANTHACEAE 2 Mendoncia sp. ACANTHACEAE

Más detalles

Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia FRUTOS consumidos por primates

Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia FRUTOS consumidos por primates WEB VERSION Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia FRUTOS consumidos por primates 1 Fotos de Laura Clavijo, Zaleth Cordero & Robin Foster. Producido por: R. B. Foster

Más detalles

UNALM/FCF FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Semestre 2005-II PRIMERA PRÁCTICA

UNALM/FCF FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Semestre 2005-II PRIMERA PRÁCTICA UNALM/FCF FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Semestre 2005-II PRIMERA PRÁCTICA I. OBJETIVOS 1. Revisar conceptos fundamentales de la estadística, verificar su aplicación en el campo forestal 2. Lograr una destreza

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS JULIO CUSCO

CARTILLA DE PRECIOS JULIO CUSCO Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS JULIO La siguiente cartilla informativa

Más detalles

Tipo de cambio US$ - 16 marzo Fuente : SUNAT Perú AREQUIPA

Tipo de cambio US$ - 16 marzo Fuente : SUNAT Perú AREQUIPA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS Y SERVICIOS FORESTALES Marzo 2010

Más detalles

INDICE II. LINEA BASE BIOLÓGICA 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS General Específicos... 3

INDICE II. LINEA BASE BIOLÓGICA 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS General Específicos... 3 INDICE II. LINEA BASE BIOLÓGICA 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. OBJETIVOS... 3 2.1 General... 3 2.2 Específicos... 3 3. ÁREA DE ESTUDIO... 4 4. GRUPOS TAXONÓMICOS EVALUADOS... 8 4.1 EVALUACIÓN FORESTAL... 9 4.2

Más detalles

2.2 FLORA, VEGETACIÓN Y POTENCIAL FORESTAL

2.2 FLORA, VEGETACIÓN Y POTENCIAL FORESTAL 2.2 FLORA, VEGETACIÓN Y POTENCIAL FORESTAL 2.2.1 FLORA & VEGETACIÓN 2.2.1.1 Generalidades En este capítulo se describe y compara la composición y estructura botánica de las nueve formaciones vegetales

Más detalles

Tipo de cambio US$ - 15 diciembre Fuente : SUNAT - Perú LIMA

Tipo de cambio US$ - 15 diciembre Fuente : SUNAT - Perú LIMA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS Y SERVICIOS FORESTALES DICIEMBRE

Más detalles

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE ESTACIÓN EXPERIMENTAL PASTAZA. HÚMEDO TROPICAL EN LA Jorge Caranqui Aldaz, Fernando Romero Cañizares Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE AREQUIPA

CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE AREQUIPA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE La siguiente cartilla

Más detalles

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA INTRODUCCIÓN REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA MACROPHYLLA KING. Y CEDRO CEDRELA ODORATA L. EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS Douglas Rivera García forma silvestre

Más detalles

Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera 19 de julio al 8 de agosto de Tema 2: Morfología botánica

Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera 19 de julio al 8 de agosto de Tema 2: Morfología botánica Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera 19 de julio al 8 de agosto de 2008 Tema 2: Morfología botánica Morfología botánica Estudia la forma de las plantas. Se divide en: morfo = forma Morfología general

Más detalles

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011 C.A.P. (cm DAP (m (m (m (m 2 TOTAL(m 3 GPS ESTE NORTE OBSERVACIONES (m 3 COPA (m FITOSANITARIO COPA Boqueron Izquierdo 1 Gualanday Jacaranda caucana BIGNONIACEAE 25 0 120 0,3820 0,1146 1,4324 0,0000 6

Más detalles

Madre de Dios, PERU ARBOLES y ARBUSTOS del Centro Río Amigos 1

Madre de Dios, PERU ARBOLES y ARBUSTOS del Centro Río Amigos 1 WEB VERSION ARBOLES y ARBUSTOS del Centro Río Amigos 1 Fotos de R. Foster & H. Betz, con unas de H. Beltrán, T. Plowman, C. Taylor, I. de la Cerda. Producido por: R. Foster, H. Betz, M. Metz, con el apoyo

Más detalles

Tipo de cambio US$ - 16 junio 2010. 2.839 2.839 Fuente : SUNAT Perú CUSCO PRODUCTOS

Tipo de cambio US$ - 16 junio 2010. 2.839 2.839 Fuente : SUNAT Perú CUSCO PRODUCTOS Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS Y SERVICIOS FORESTALES Junio 2010

Más detalles

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE 85 ESPECIES ARBÓREAS DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE 85 ESPECIES ARBÓREAS DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE 85 ESPECIES ARBÓREAS DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA DISTRIBUTION PATTERNS OF 85 TREES SPECIES FROM AMAZONA S STATE, VENEZUELA José R. Guevara, Leonardo Lugo, Manuel Costa, Herminio

Más detalles

5 Tapirira guianensis ANACARDIACEAE. 1 Antrocaryon amazonicum ANACARDIACEAE. 3 Spondias venosa ANACARDIACEAE. 2 Spondias mombin ANACARDIACEAE

5 Tapirira guianensis ANACARDIACEAE. 1 Antrocaryon amazonicum ANACARDIACEAE. 3 Spondias venosa ANACARDIACEAE. 2 Spondias mombin ANACARDIACEAE WEB VERSION FRUTOS, Semillas, y Flores consumidos por PECES de la Orinoquía, Colombia Fotos de Francisco Castro L. Producido por: R. B. Foster,T. S. Wachter, y J. Philipp; con el apoyo de Andrew Mellon

Más detalles

Anuario Forestal y de Fauna Silvestre 2016

Anuario Forestal y de Fauna Silvestre 2016 01:06:13 p.m. REPÚBLICA DEL PERÚ Martín Alberto Vizcarra Cornejo Presidente Constitucional del Perú MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Gustavo Eduardo Mostajo Ocola Ministro de Agricultura y Riego Juan

Más detalles

GUÍA DE IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE SEMILLAS

GUÍA DE IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE SEMILLAS GUÍA DE IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE SEMILLAS H, Dueñas, L., S.Gárate, Q., R, Lipa, M & R. Canahuire, R. Patrocinado por: Florida University (UF-USA), Herbario Alwyn Gentry, UNAMAD, Perú MADRE DE DIOS,

Más detalles

Forest species communities in tropical rain forests of Ecuador.

Forest species communities in tropical rain forests of Ecuador. Volume 7(1) Forest species communities in tropical rain forests of Ecuador. Los gremios forestales en los bosques tropicales húmedos del Ecuador. Walter A. Palacios Proyecto CAIMAN: Ernesto Noboa Caamaño

Más detalles

7.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

7.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS 7.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS 7.1 INTRODUCCIÓN El capítulo de Valorización Económica de Impactos (VEI), se presenta como respuesta al requerimiento del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional

Más detalles

Enero 2015. Tipo de cambio US$ - 31 de enero 2015. 3,056 3,058 Fuente : SUNAT Perú LIMA

Enero 2015. Tipo de cambio US$ - 31 de enero 2015. 3,056 3,058 Fuente : SUNAT Perú LIMA CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES Enero 2015 La siguiente cartilla informativa contiene precios de los diferentes productos de madera procedentes de las principales ciudades de los

Más detalles

envés dorado 4 Bellaco caspi Himatanthus sucuuba APOCYNACEAE Altamente medicinal Frutos verdes como plátanos bellacos

envés dorado 4 Bellaco caspi Himatanthus sucuuba APOCYNACEAE Altamente medicinal Frutos verdes como plátanos bellacos IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE ÁRBOLES Y OTRAS PLANTAS DE INTERÉS EN ACP TAMBO ILUSIÓN (TROCHA DE LA QUEBRADA) Determinación: Fernando Rubio. Asistenta: Pollyanna Shapiama. Oct. 2011 1 Cacapana Simaruba

Más detalles

4.2.2 VEGETACIÓN INTRODUCCIÓN

4.2.2 VEGETACIÓN INTRODUCCIÓN 32 4.2.2 VEGETACIÓN 4.2.2.1 INTRODUCCIÓN Se entiende por flora al conjunto de especies y variedades de plantas, y por vegetación al manto vegetal de un territorio. La vegetación permite la relación de

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES. Enero 2016 UCAYALI - PUCALLPA

CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES. Enero 2016 UCAYALI - PUCALLPA CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES Enero 2016 La siguiente cartilla informativa contiene precios de los diferentes productos de madera procedentes de las principales ciudades de los

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES

CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES Abril 2015 La siguiente cartilla informativa contiene precios de los diferentes productos de madera procedentes de las principales ciudades de los

Más detalles

Loreto y San Martín, PERU ARBOLES y ARBUSTOS de la Cordillera Azul 1

Loreto y San Martín, PERU ARBOLES y ARBUSTOS de la Cordillera Azul 1 WEB VERSION ARBOLES y ARBUSTOS de la Cordillera Azul 1 1 Aphelandra ACANTHACEAE 2 Justicia appendiculata ACANTHACEAE 3 Pachystachys cf. ACANTHACEAE 4 Sanchezia ACANTHACEAE 5 Sanchezia ACANTHACEAE 6 Sanchezia

Más detalles

Enero 2014 MADRE DE DIOS PUERTO MALDONADO

Enero 2014 MADRE DE DIOS PUERTO MALDONADO CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES Enero 2014 La siguiente cartilla informativa contiene precios de los diferentes productos de madera procedentes de las principales ciudades de los

Más detalles

OPERACIONES DE PRODUCCION PARA LA FABRICACION DE SILLAS

OPERACIONES DE PRODUCCION PARA LA FABRICACION DE SILLAS OPERACIONES DE PRODUCCION PARA LA FABRICACION DE SILLAS Sillas Piezas Espesor Ancho Largo Cantidad (cm) (cm) (cm) Patas posteriores 3 5 79 2 Patas delanteras 3 5 43 2 Arriostre lateral inferior 2 4.5 36

Más detalles

PROGRAMA RESTAURACIÓN DE TIERRAS

PROGRAMA RESTAURACIÓN DE TIERRAS PROGRAMA RESTAURACIÓN DE TIERRAS Septiembre de 2013 PRESENTACIÓN: Una iniciativa de Corpomazonia, con el propósito de promover la recuperación de tierras con vocación forestal a través de la siembra de

Más detalles

This paper presents a list of the 150

This paper presents a list of the 150 ÁRBOLES COMUNES DE LOS BOSQUES INUNDADOS DE MADRE DE DIOS Nigel C. A. Pitman (1, 3), M. Percy Núñez Vargas (2) y John W. Terborgh (3) l. Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica, Jr. Cusco

Más detalles

Meta 8.2. Establecer parcelas de investigación y seguimiento

Meta 8.2. Establecer parcelas de investigación y seguimiento CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN... 6 1. OBJETIVOS... 7 1.1 Objetivo General... 7 1.2 Objetivos Específicos... 7 2. MARCO CONCEPTUAL... 8 2.1 Parcelas de Investigación... 8 2.1.1 Temporales... 8 2.1.2 Permanentes...

Más detalles

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador. Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de Maestría Pichinca, Ecuador. Universidad Nacional de Loja Nikolay Aguirre Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com Antecedentes En

Más detalles

Anexo 4.1. Individuos con DAP 1 cm por sitio de muestreo.

Anexo 4.1. Individuos con DAP 1 cm por sitio de muestreo. Anexo 4.1. Individuos con DAP 1 cm por sitio muestreo. Parcela Urticaceae Pourouma bicolor Uvito, uvito pava, 27.1 9,0 15,0 1 1 1 guarumo macho, mangabé 1 2 1 Arecaceae Socratea exorrhiza Jira 13.0 13,0

Más detalles

RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL EMPRESA INVERSIONES FORESTALES CHULLACHAQUI SAC

RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL EMPRESA INVERSIONES FORESTALES CHULLACHAQUI SAC RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL EMPRESA INVERSIONES FORESTALES CHULLACHAQUI SAC 2002-2042 I.- INTRODUCCIÓN La Ley Forestal vigente No. 27308 data del año 2,000 y fue promulgada porque el contexto

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES UCAYALI

CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES UCAYALI CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES Octubre 2013 La siguiente cartilla informativa contiene precios de los diferentes productos de madera procedentes de las principales ciudades de

Más detalles

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí.

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí. Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí. Jimmy J. Cevallos Zambrano Problema Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí La tala de los bosque es

Más detalles

Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana.

Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana. Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana Agustín n Gonzáles Coral agonzales@iiap.org.pe PROBLEMA CENTRAL Limitada diversificación de los sistemas

Más detalles

RECURSOS FORESTALES Introducción

RECURSOS FORESTALES Introducción 000236 5.1.2.3. RECURSOS FORESTALES 5.1.2.3.1. Introducción Los inventarios forestales son importantes porque permiten tener un registro de las especies forestales y conocer el estado del bosque y la capacidad

Más detalles

PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE 32 ESPECIES DEL PERÚ

PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE 32 ESPECIES DEL PERÚ PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE ESPECIES DEL PERÚ ESPECIE Densidad Básica gr/cm³ Contracción Volumétrica % Relación T/R % Contracción Tangencial % Contracción Radial % Módulo de Elasticidad en flexión

Más detalles

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe 15 Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 15-20 Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe Tree diversity of humid tropical forest

Más detalles

5.2.2 RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITAT TERRESTRES

5.2.2 RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITAT TERRESTRES 5.2.2 RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITAT TERRESTRES 5.2.2.1 HÁBITAT La Región Occidental ha estado sometida a una intensa intervención de carácter antropogénica que ha producido un continuo

Más detalles

Lisa Davenport 52 53

Lisa Davenport 52 53 Lisa Davenport 52 CAPÍTULO 6 LOS ÁRBOLES DE LA CUENCA DEL RÍO ALTO PURÚS Nigel Pitman (1), John Terborgh (1), M. Percy Núñez V. (2) y Mónica Valenzuela (2) 1. Center for Tropical Conservation, Duke University,

Más detalles

V CONFLAT 2011- LIMA

V CONFLAT 2011- LIMA V CONFLAT 2011- LIMA CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DE ANILLOS DE CRECIMIENTO DE ESPECIES TROPICALES POTENCIALES PARA ESTUDIOS DENDROCRONOLÓGICOS - SELVA CENTRAL Presentado por Gina Mariela VALENCIA RAMOS 1

Más detalles

Proyecto INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DEGRADADAS EN LA AMAZONÍA PERUANA

Proyecto INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DEGRADADAS EN LA AMAZONÍA PERUANA Proyecto INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DEGRADADAS EN LA AMAZONÍA PERUANA Ciclo Económico de los Cultivos Forestales Beneficios Ecológicos

Más detalles

Isla Barro Colorado (BCI), PANAMÁ Los 50 Árboles y Arbustos Más Abundantes de la Parcela de 50 ha de BCI

Isla Barro Colorado (BCI), PANAMÁ Los 50 Árboles y Arbustos Más Abundantes de la Parcela de 50 ha de BCI 1 1 Desmopsis panamensis ANNONACEAE 2 des2pa 3 4 5 6 Guatteria dumetorum ANNONACEAE 7 guatdu 8 9 10 11 Xylopia macrantha ANNONACEAE 12 xyl1ma 13 14 15 16 Tabernaemontana arborea APOCYNACEAE 17 tab2ar 18

Más detalles

ENSAYO DEL GRANO DE 35 ESPECIES FORESTALES PROVENIENTE DE LA PROVINCIA DE TAMBOPATA, REGIÓN DE. MADRE DE DIOS - PERÚ

ENSAYO DEL GRANO DE 35 ESPECIES FORESTALES PROVENIENTE DE LA PROVINCIA DE TAMBOPATA, REGIÓN DE. MADRE DE DIOS - PERÚ ENSAYO DEL GRANO DE 35 ESPECIES FORESTALES PROVENIENTE DE LA PROVINCIA DE TAMBOPATA, REGIÓN DE. MADRE DE DIOS - PERÚ Autor : Ing.: Leif Armando Portal Cahuana. Estudiante: Gerson Sánchez Díaz. Puerto Maldonado

Más detalles

3 Pinnuala ANACARDIACEAE Anacardium excelsum. 8 Zorro ANACARDIACEAE Astronium graveolens. 14 S u u a ANACARDIACEAE Spondias mombin.

3 Pinnuala ANACARDIACEAE Anacardium excelsum. 8 Zorro ANACARDIACEAE Astronium graveolens. 14 S u u a ANACARDIACEAE Spondias mombin. WEB VERSION Arboles y Arbustos Comunes de la Costa de Kuna Yala 1 Foundation, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Panamá Environmental Service, y Abia Yala de Kuna Yala. Disponible en

Más detalles

ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP

ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP 6.3 Línea de Base Biológica 6.3.1 Generalidades El área de estudio comprende principalmente la cuenca baja del río Napo, la cual, políticamente se encuentra ubicada en la provincia de Maynas, en la región

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE UCAYALI PUCALLPA

CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE UCAYALI PUCALLPA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE La siguiente cartilla

Más detalles

Parque Nacional Cordillera Azul, San Martín, PERU PLANTAS del Puesto 16: CHAMBIRILLO 1

Parque Nacional Cordillera Azul, San Martín, PERU PLANTAS del Puesto 16: CHAMBIRILLO 1 Parque Nacional Cordillera Azul, San Martín, PERU PLANTAS del Puesto 16: CHAMBIRILLO 1 Fotos de R. B. Foster & T. Wachter. Producido por: R. Foster, S. Kaplan, T. Wachter, con el apoyo del Gordon & Betty

Más detalles

ECOLOGÍA ALIMENTICIA Y SALUD DE PSITÁCIDOS EN MADRE DE DIOS, PERÚ

ECOLOGÍA ALIMENTICIA Y SALUD DE PSITÁCIDOS EN MADRE DE DIOS, PERÚ ECOLOGÍA ALIMENTICIA Y SALUD DE PSITÁCIDOS EN MADRE DE DIOS, PERÚ Informe anual para SERNANP Autorización N o 001-2010-SERNANP-DGANP-JEF Autorización N o 001-2010-SERNANP-DGANP-PNBS Donald J. Brightsmith,

Más detalles

Capítulo 3. Materiales y métodos

Capítulo 3. Materiales y métodos 17 3.1 Características generales 3.1.1. Ubicación 3.1.1.1. Ubicación política: Capítulo 3. Materiales y métodos Departamento : Madre de Dios Província : Tambopata Distritos : Tambopata, Laberinto e Inambari

Más detalles

Palabra clave: Bosque siempreverde piemontano, Cumandá, Chilincay.

Palabra clave: Bosque siempreverde piemontano, Cumandá, Chilincay. Resumen ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE CHILICAY, CHIMBORAZO, CUMANDÁ **Jorge Caranqui,*Wilfrido Haro, *Fabian Salas, *Cristian Palacios *Gobierno Autónomo Descentralizado

Más detalles

MARZO 15, DEL Área de la Concesión(ha) Área del bosque de producción forestal (ha)

MARZO 15, DEL Área de la Concesión(ha) Área del bosque de producción forestal (ha) RESUMEN DEL PGMF CONCESIÓN: MADERERA DE EXPORTACIÓN Y COMERCIALIZACION (MAEXCO SAC) MARZO 15, DEL 2012 Del Titular del Contrato : Nombre del Titular: Nombre del Representante Legal: MAEXCO S.A.C. Dennis

Más detalles

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida Ing. Jacob L. Slusser Coordinador para Panamá Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental ELTI es una iniciativa

Más detalles

Inusual riqueza, composición y estructura arbórea en el bosque de tierra firme del Pongo Qoñec, Sur Oriente peruano

Inusual riqueza, composición y estructura arbórea en el bosque de tierra firme del Pongo Qoñec, Sur Oriente peruano Rev. peru. biol. 17(2): 167-171 (Agosto 2010) Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM Inusual bosque de tierra firme Versión del Online Pongo ISSN Qoñec, 1727-9933 Cusco Inusual riqueza, composición y estructura

Más detalles

Estructura de las comunidades de árboles en el límite sur de la Amazonía occidental: Manu y Madidi

Estructura de las comunidades de árboles en el límite sur de la Amazonía occidental: Manu y Madidi Ecología en Bolivia, Vol. 40(3): 443-452, Diciembre de 2005. Estructura de las comunidades de árboles en el límite sur de la Amazonía occidental: Manu y Madidi Estructura de las comunidades de árboles

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS MAYO LIMA

CARTILLA DE PRECIOS MAYO LIMA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS MAYO La siguiente cartilla informativa

Más detalles

2.2 FLORA Y VEGETACIÓN

2.2 FLORA Y VEGETACIÓN 2.2 FLORA Y VEGETACIÓN 2.2.1 GENERALIDADES 2.2.1.1 Introducción Se entiende como flora a las especies que conforman la vegetación de un determinado lugar las cuales se encuentran en ese lugar por procesos

Más detalles

CONSOLIDADO INVERSIONES FORESTALES CHULLACHAQUI SAC (2015)

CONSOLIDADO INVERSIONES FORESTALES CHULLACHAQUI SAC (2015) CONSOLIDADO INVERSIONES FORESTALES CHULLACHAQUI SAC (2015) Resumen del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) 1. RESUMEN EJECUTIVO Del Titular del Contrato : Nombre del Titular: Nombre del Representante

Más detalles

TEMA 8 Bases científicas para la selección de especies vegetales

TEMA 8 Bases científicas para la selección de especies vegetales TEMA 8 Bases científicas para la selección de especies vegetales Criterios de selección 1. Aspectos del proyecto: Objetivos de la revegetación 2. Relaciones planta ambiente (bases ecofisiológicas) 3. Interacciones

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Lizeth Huamán ETNOBOTÁNICA Recursos naturales Conocimiento tradicional Tradiciones

Más detalles

Restauración de ecosistemas andinos y régimen hídrico

Restauración de ecosistemas andinos y régimen hídrico Restauración de ecosistemas andinos y régimen hídrico Taller Regional Manejo y Restauración de Cuencas Andinas Quito, 23-27.01.2012 Nikolay Aguirre, Ph.D. nikoaguirrem@yahoo.com http://nikolayaguirre.wordpress.com/

Más detalles

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Dra. Fernanda Salinas Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Ecología y Biodiversidad Regeneración

Más detalles

MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ

MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ Presentación El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI),

Más detalles

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba.

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 2. Vista panorámica de la terraza media donde se instalara

Más detalles

Capítulo 2. Marco teórico

Capítulo 2. Marco teórico 4 Capítulo 2. Marco teórico 2.1. Potencial forestal en el Perú y Madre de Dios El potencial forestal se entiende como la cantidad de recursos forestales en toda su dimensión existentes dentro de un territorio.

Más detalles

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría LISTA DE ESPECIES genero especie familia Nombre común Qué es? 1 Abuta panamensis MENISPERMACEAE manguito maní liana 2 Alsophila cuspidata CYATHEACEAE rabo de mono Los helechos arborescentes componen un

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE PERÚ FORESTAL EN NÚMEROS AÑO 2008

MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE PERÚ FORESTAL EN NÚMEROS AÑO 2008 MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE PERÚ FORESTAL EN NÚMEROS AÑO 2008 LIMA, PERÚ 2009 PRESENTACIÓN El Ministerio de Agricultura - MINAG, como Autoridad Nacional Forestal

Más detalles

PLANTAS Comunes de BUENA VISTA, Amboro

PLANTAS Comunes de BUENA VISTA, Amboro 1 1 Suessenguthia multisetosa ACANTHACEAE 2 Ruellia brevifolia ACANTHACEAE 3 Astronium urundeuva ANACARDIACEAE 4 Annona herzogii 5 Annona hypoglauca 6 Annona montana 7 Annona montana 8 Annona papilionella

Más detalles

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA AMPLIACION DEL PROGRAMA DE EXPLORACION Y DESARROLLO EN EL LOTE 88

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA AMPLIACION DEL PROGRAMA DE EXPLORACION Y DESARROLLO EN EL LOTE 88 001 PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA AMPLIACION DEL PROGRAMA DE EXPLORACION Y DESARROLLO EN EL LOTE 88 OBSERVACIONES DE LA DGAAE Informe

Más detalles

Nota Técnica LIMITACIONES DEL USO DE NOMBRE VERNACULARES EN LOS INVENTARIOS FORESTALES DE LA AMAZONIA PERUANA 1

Nota Técnica LIMITACIONES DEL USO DE NOMBRE VERNACULARES EN LOS INVENTARIOS FORESTALES DE LA AMAZONIA PERUANA 1 Nota Técnica LIMITACIONES DEL USO DE NOMBRE VERNACULARES EN LOS INVENTARIOS FORESTALES DE LA AMAZONIA PERUANA 1 RESUMEN Rodolfo Vásquez 2 Alwyn H. Gentry 3 En 1983, se realizó en Yanamono, Loreto, un inventario

Más detalles

ANEXO 1. a_microcuencas.html

ANEXO 1.  a_microcuencas.html ANEXOS ANEXO 1 CUENCA HIDROGRAFICA, tomada de la guía para la elaboración de planes de manejo de microcuencas, comisión nacional de microcuencas Proyecto Tacaná, San Marcos, Guatemala, 2009. http://www.marn.gob.gt/documentos/guias/guia_microcuenca/guia_html/1gui

Más detalles

RESUMEN. Palabras clave: Varillal, Potencial forestal, Estructura total, Estratos. ABSTRACT

RESUMEN. Palabras clave: Varillal, Potencial forestal, Estructura total, Estratos. ABSTRACT 1 DINÁMICA DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN CLAROS Y FRECUENCIA DE CLAROS EN BOSQUES DE TERRAZA BAJA, IQUITOS- PERÚ Por Alegría, M. W; Tello E. R; Panduro, del A. M. Y; Álvarez V. L: Macedo B. L. A Rojas,

Más detalles

DIVERSIDAD ARBÓREA DE LOS BOSQUES DE TIERRA FIRME DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA

DIVERSIDAD ARBÓREA DE LOS BOSQUES DE TIERRA FIRME DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA DIVERSIDAD ARBÓREA DE LOS BOSQUES DE TIERRA FIRME DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA TREE DIVERSITY OF THE TERRA FIRME FORESTS IN THE BOLIVIAN AMAZON Alejandro Araujo-Murakami 1,2,3 *, Daniel Villarroel 1,5, Guido

Más detalles

ALGUNAS CARACTERISTICAS DASONOMICAS EN LOS DIFERENTES ESTADIOS DEL BOSQUE SECUNDARIO

ALGUNAS CARACTERISTICAS DASONOMICAS EN LOS DIFERENTES ESTADIOS DEL BOSQUE SECUNDARIO ALGUNAS CARACTERISTICAS DASONOMICAS EN LOS DIFERENTES ESTADIOS DEL BOSQUE SECUNDARIO Por: José Dancé Caballero 1 Roberto Kómetter Mogrovejo 2 RESUMEN En la zona de La Merced - Satipo, sobre una, superficie

Más detalles

CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE TERRAZA BAJA EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIA PERUANA

CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE TERRAZA BAJA EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIA PERUANA CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE TERRAZA BAJA EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIA PERUANA Luis Freitas Alvarado DOCUMENTO TÉCNICO Nº 26 NOVIEMBRE 1996 IQUITOS

Más detalles

PROPUESTA DE PLANTACIONES FORESTALES E INDUSTRIA MADERERA PARA LA CCNN SAN FRANCISCO DE YARINACOCHA. Ing. Enrique Toledo Director Gerente

PROPUESTA DE PLANTACIONES FORESTALES E INDUSTRIA MADERERA PARA LA CCNN SAN FRANCISCO DE YARINACOCHA. Ing. Enrique Toledo Director Gerente PROPUESTA DE PLANTACIONES FORESTALES E INDUSTRIA MADERERA PARA LA CCNN SAN FRANCISCO DE YARINACOCHA Ing. Enrique Toledo Director Gerente COMUNIDAD NATIVA SAN FRANCISCO DE YARINACOCHA La CCNN San Francisco

Más detalles

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Germinación, crecimiento y sobrevivencia Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales en zonas costeras, importantes en la restauración Objetivo de la investigación Trabajar con diez especies de árboles de acahuales

Más detalles

CAPÍTULO 12.0 PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN

CAPÍTULO 12.0 PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN 001139 CAPÍTULO 12.0 PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN 12.1 GENERALIDADES El presente Plan presenta las medidas y prácticas de control de erosión que se llevarán a cabo en forma concurrente a las actividades

Más detalles

8.0 PLAN DE ABANDONO 8.1 OBJETIVOS

8.0 PLAN DE ABANDONO 8.1 OBJETIVOS 000195 8.0 PLAN DE ABANDONO De conformidad con el artículo 89º del Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, el Titular que haya tomado la decisión de dar por terminadas sus Actividades de Hidrocarburos deberá comunicarlo

Más detalles

Ecoanatomía de la madera en un bosque húmedo tropical de la Reserva Forestal Ticoporo (Barinas, Venezuela)

Ecoanatomía de la madera en un bosque húmedo tropical de la Reserva Forestal Ticoporo (Barinas, Venezuela) , pp. 115-129 Ecoanatomía de la madera en un bosque húmedo tropical de la Reserva Forestal Ticoporo (Barinas, Venezuela) Wood ecoanatomy in tropical wet forest of Ticoporo Forest Reserve (Barinas, Venezuela)

Más detalles

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR.

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR. Serie E N 01 Anuario Estadístico del OSINFOR 2016 Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR. Sede Central: Av. Javier Prado Oeste 692-694 Magdalena del Mar Teléfono:

Más detalles

Regeneración de un bosque natural de terraza alta con fines de manejo, carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú

Regeneración de un bosque natural de terraza alta con fines de manejo, carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú Conoc. amaz. 1(1): 33-40 [2010] 33 Regeneración de un bosque natural de terraza alta con fines de manejo, carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú Regeneration of a high terrace natural forest with forest

Más detalles

Monitoreo a largo plazo del bosque natural del Parque Nacional Guanacaste: estudio sobre dinámica y composición

Monitoreo a largo plazo del bosque natural del Parque Nacional Guanacaste: estudio sobre dinámica y composición Monitoreo a largo plazo del bosque natural del Parque Nacional Guanacaste: estudio sobre dinámica y composición Ing. For. Gustavo Hernández Sánchez, MSc. Junio 2015 Temas a tratar Marco de la investigación

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Centro de Información n Forestal-CIF

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Centro de Información n Forestal-CIF MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Centro de Información n Forestal-CIF PERÚ FORESTAL EN NÚMEROSN AÑO O 2007 LIMA, PERÚ 2008 PRESENTACIÓN

Más detalles

PERÚ FORESTAL EN NÚMEROS AÑO 2004

PERÚ FORESTAL EN NÚMEROS AÑO 2004 MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Centro de Información Forestal-CIF PERÚ FORESTAL EN NÚMEROS AÑO 2004 DOCUMENTO PRELIMINAR Lima

Más detalles

Estructura y composición florística de un bosque amazónico de pie de monte, Área Natural de Manejo Integrado Madidi, La Paz Bolivia

Estructura y composición florística de un bosque amazónico de pie de monte, Área Natural de Manejo Integrado Madidi, La Paz Bolivia Ecología en Bolivia, 41(2): 117-129, Octubre de 2006. Estructura y composición florística de un bosque amazónico de pie de monte, ÁNMI Madidi, La Paz Bolivia Estructura y composición florística de un bosque

Más detalles