Módulo 3.3: Orientaciones para la presentación de informes sobre el desempeño en materia de REDD+ siguiendo las directrices y orientaciones del IPCC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Módulo 3.3: Orientaciones para la presentación de informes sobre el desempeño en materia de REDD+ siguiendo las directrices y orientaciones del IPCC"

Transcripción

1 Módulo 3.3: Orientaciones para la presentación de informes sobre el desempeño en materia de REDD+ siguiendo Autores del módulo: Giacomo Grassi, Comisión Europea, Centro Común de Investigación Erika Romijn, Universidad de Wageningen Martin Herold, Universidad de Wageningen Al finalizar el curso, los participantes deben ser capaces de lo siguiente: Entender los principios generales de presentación y revisión de informes Presentar informes sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) usando los cuadros de presentaciones de informes del IPCC existentes Aplicar el principio conservador como una forma posible de abordar una potencial sobrestimación de la mitigación lograda V1, mayo de Licencia Creative Commons

2 Material de referencia GOFC-GOLD (2014), Sourcebook (Libro de consulta), sección 2.9, Guidance on Reporting (Orientación para la presentación de informes). GFOI (2014), Integración de las observaciones por teledetección y terrestres para estimar las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero en los bosques: Métodos y orientación de la Iniciativa Mundial de Observación de los Bosques (documento de métodos y orientación [DMO]), sección 5. CMNUCC (2003), decisión 17/CP.8, Directrices para la preparación de las comunicaciones nacionales de las Partes no incluidas en el anexo I de la Convención. CMNUCC (2009), decisión 4/CP.15, Orientación metodológica para las actividades destinadas a reducir las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal y la función de la conservación, la gestión de bosques sostenible y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo. CMNUCC (2010), decisión 1/CP.16, Acuerdos de Cancún: Resultado de la labor del Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo en el marco de la Convención. CMNUCC (2011), decisión 12/CP.17, Orientación sobre los sistemas para proporcionar información acerca de la forma en que se están abordando y respetando las salvaguardias y sobre las modalidades relativas a los niveles de referencia de las emisiones forestales y los niveles de referencia forestal a que se hace referencia en la decisión 1/CP

3 Material de referencia CMNUCC (2013), decisión 13/CP.19, Directrices y procedimientos para la evaluación técnica de las comunicaciones presentadas por las Partes sobre los niveles de referencia de las emisiones forestales y/o los niveles de referencia forestal propuestos. CMNUCC (2013), decisión 14/CP.19, Modalidades para la medición, notificación y verificación. Fondo Cooperativo para el Carbono de los bosques (FCPF) del Banco Mundial (2013), Marco metodológico del Fondo del Carbono (versión final). Grassi y otros (2008), Applying the Conservativeness Principle to REDD to Deal with the Uncertainties of the Estimates. Grassi, Federici y Achard (2013), Implementing Conservativeness in REDD+ Is Realistic and Useful to Address the Most Uncertain Estimates. 3

4 Esquema de la conferencia 1. Presentación de informes sobre el desempeño en materia de REDD+ y evaluación de dicho desempeño: Requisitos de la CMNUCC para la presentación de informes 2. Orientación y modalidades de la CMNUCC para presentar informes sobre el desempeño en materia de REDD+ 3. Principios que rigen la preparación de informes en el marco de la CMNUCC: Transparencia, coherencia, comparabilidad, integridad y exactitud 4. Estructura de un inventario de GEI (cuadros informativos, cuadros adicionales, informe de inventarios) 5. Principales desafíos que enfrentan los países en desarrollo a la hora de presentar informes sobre REDD+ 6. El principio conservador como forma posible de abordar la inexactitud y la sobrestimación potenciales de la mitigación alcanzada de las estimaciones sobre REDD+ 4

5 Esquema de la conferencia 1. Presentación de informes sobre el desempeño en materia de REDD+ y evaluación de dicho desempeño: Requisitos de la CMNUCC para la presentación de informes 2. Orientación y modalidades de la CMNUCC para presentar informes sobre el desempeño en materia de REDD+ 3. Principios que rigen la presentación de informes en el marco de la CMNUCC: Transparencia, coherencia, comparabilidad, integridad y exactitud 4. Estructura de un inventario de GEI (cuadros informativos, cuadros adicionales, informe de inventarios) 5. Principales desafíos que enfrentan los países en desarrollo a la hora de presentar informes sobre REDD+ 6. El principio conservador como forma posible de abordar la inexactitud y la sobrestimación potenciales de la mitigación alcanzada de las estimaciones sobre REDD+ 5

6 Presentación de informes: Base para evaluar el desempeño en REDD+ Presentación de informes: Preparación y publicación de información sobre las estimaciones (emisiones y remociones) de GEI antropogénico, y sobre las medidas de mitigación, en un inventario de GEI compuesto por estimaciones en cuadros de formato común de presentación de informes + información sobre métodos en un informe de inventario nacional (o similar) Evaluación: Uso de la información proporcionada para analizar el desempeño de una parte en relación con sus compromisos (p. ej., en el marco del Protocolo de Kyoto) o los niveles de referencia (p. ej., en REDD+) como base para los posibles pagos de medidas basadas en resultados La calidad de los inventarios de GEI depende no solo de la credibilidad de las estimaciones, sino también de la forma en que se presenta la información 6

7 Requisitos para la presentación de informes de la CMNUCC (1/5) Los requisitos para la presentación de informes son distintos para el anexo I y para las partes no incluidas en el anexo I: Anexo I: comunicaciones nacionales (CN) (cada 4 años), inventarios de GEI (anual), informes bienales (IB) (cada 2 años); todos ellos sujetos a revisión + Nivel de referencia de gestión forestal (según el Protocolo de Kyoto) Partes no incluidas en el anexo I: comunicaciones nacionales (cada 4 años) e informes bienales de actualización (IBA) (cada 2 años)* + Niveles de referencia de las emisiones forestales (NREF)/niveles de referencia forestal (NRF) (voluntarios, en el contexto de REDD+) Las directrices sobre los requisitos son bastante específicas para el anexo I (en especial para los inventarios de GEI) y más genéricas para las partes no incluidas en el anexo I * Las partes que se encuentran entre el grupo de países menos desarrolladas o de pequeños Estados insulares en desarrollo pueden presentar CN y IBA a discreción. 7

8 Requisitos para la presentación de informes de la CMNUCC (2/5) Requisitos para la presentación de informes para los países no incluidos en el anexo I Comunicaciones nacionales: Incluyen información sobre las circunstancias nacionales, el inventario nacional de GEI* y la información sobre las estrategias para la mitigación Cada cuatro años, siguiendo las orientaciones adoptadas (decisión 17/CP.8) y las metodologías del IPCC (IPCC, 1996, Orientaciones)** * Para los años 1994 (1. a CN) y 2000 (2. ª CN). ** Se recomienda a los países que hagan uso del informe Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas (2003) y de las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de los gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996 (IPCC, 2006). 8

9 Requisitos para la presentación de informes de la CMNUCC (3/5) Requisitos para la presentación de informes para las partes no incluidas en el anexo I: Informes bienales de actualización (IBA) Incluyen información actualizada sobre las circunstancias nacionales, los mecanismos institucionales*, las estimaciones de GEI nacionales, además de un informe de inventario nacional, e información sobre acciones de mitigación (p. ej., AMNA y REDD+) Cada dos años (a partir de diciembre de 2014), de acuerdo con las directrices adoptadas (decisión 2/CP.17) y las metodologías del IPCC (incluida la orientación del IPCC sobre las nuevas prácticas para UTCUTS [2003]) Los informes bienales de actualización están sujetos a una evaluación técnica que forma parte de consultas y análisis internacionales * Esto incluye, para las actividades REDD+, el sistema de nacional de seguimiento forestal y la información sobre la forma de abordar las salvaguardias. 9

10 Requisitos para la presentación de informes de la CMNUCC (4/5) Para las actividades de REDD+, se deberá presentar la siguiente información: Los NREF/NRF, establecidos a partir de las directrices acordadas (decisión 12/CP.17*) y las metodologías del IPCC (incluida la orientación del IPCC sobre las nuevas prácticas para UTCUTS de 2003) La información está sujeta a evaluación de conformidad con la decisión 13/CP.19 * En las presentaciones de los países, la información debe ser transparente, completa (es decir, debe permitir la reproducción de los NREF/NRF), precisa y coherente, y deberá incluir: a) información utilizada para establecer los NREF/NRF, incluidos datos históricos b) información sobre métodos, conjuntos de datos, enfoques, modelos y supuestos utilizados, así como las descripciones de las políticas y planes pertinentes c) depósitos/gases y actividades incluidas en los NREF/NRF y las razones de cualquier omisión, teniendo en cuenta que no pueden excluirse depósitos ni actividades significativos 10

11 Requisitos para la presentación de informes de la CMNUCC (5/5) Para las actividades de REDD+, se deberá presentar la siguiente información (continuación): Información sobre salvaguardias (decisión 1/CP.16) Para recibir pagos por las medidas basadas en resultados, la información sobre emisiones y remociones forestales que son resultado de actividades de REDD+ (preparadas siguiendo las directrices acordadas véanse la decisión 12/CP.17, la decisión 13/CP.19 y las metodologías del IPCC ) se debe presentar como anexo del IBA La información se evalúa como parte del proceso de consultas y análisis internacionales 11

12 4/CP.5 15/CP.17 24/CP.19 2/CP.17 17/CP.8 2/CP.17 Principales decisiones de la CP para la presentación de informes de las partes en el marco de la CMNUCC 12/CP.17 13/CP.19 Decisión/documento Texto de la Convención (CMNUCC) Directrices para la preparación de las comunicaciones nacionales de las Partes incluidas en el anexo I de la Convención, segunda parte: Directrices de la Convención Marco para la presentación de las comunicaciones nacionales Directrices para la preparación de las comunicaciones nacionales de las Partes incluidas en el anexo I de la Convención, primera parte: Directrices de la Convención Marco para la presentación de informes sobre inventarios anuales de GEI Revisión de las directrices de la Convención Marco para la presentación de informes sobre los inventarios anuales de las Partes incluidas en el anexo I de la Convención Directrices de la Convención Marco para la presentación de los informes bienales de las Partes que son países desarrollados Directrices para la preparación de las comunicaciones nacionales de las Partes no incluidas en el anexo I de la Convención Directrices de la Convención Marco para la presentación de los informes bienales de actualización de las Partes no incluidas en el anexo I de la Convención Orientación sobre los sistemas para proporcionar información acerca de la forma en que se están abordando y respetando las salvaguardias y sobre las modalidades relativas a los niveles de referencia de las emisiones forestales y los niveles de referencia forestal a que se hace referencia en la decisión 1/CP.16 Directrices y procedimientos para la evaluación técnica de las comunicaciones presentadas por las Partes sobre los niveles de referencia de las emisiones forestales y/o los niveles de referencia forestal propuestos Descripción Establece compromisos específicos para que las partes presenten, de manera periódica y continuada, información sobre sus emisiones y remociones de GEI y sobre las medidas de mitigación instrumentadas Establece la estructura de la CN, la información que esta debe contener, y los principios y las metodologías que se aplicarán para recabar información y elaborar estimaciones Establece la estructura del inventario de GEI, la información que este debe contener, y los principios y las metodologías que se aplicarán para recabar la información y elaborar estimaciones Reemplazará la versión proporcionada en la decisión 15/CP.17 Establece la información que se presentará en el informe bienal (teniendo en cuenta que los principios y las metodologías que se aplicarán para recabar la información y elaborar estimaciones son los que se emplean en las CN y en los inventarios de GEI). Establece la estructura del inventario de GEI, la información que este debe contener, y los principios y las metodologías que se aplicarán para recabar la información y elaborar estimaciones Establece la información que se presentará en el informe bienal de actualización (teniendo en cuenta que los principios y las metodologías que se aplicarán para recabar la información y elaborar estimaciones son los que se emplean en las CN y en los inventarios de GEI). Proporciona orientación sobre la información que se presentará sobre la forma en que se han abordado y respetado las salvaguardias. Proporciona orientación sobre la información que se presentará acerca de la forma en que se elaboraron los niveles de referencia 14/CP.19 Modalidades para la medición, notificación y verificación Proporciona orientación sobre la información que se presentará acerca la forma en que se estimaron los resultados de las actividades. 12

13 Principales directrices del IPCC para la presentación de informes de las partes en el marco de la CMNUCC Decisión/documento Versión revisada de 2013 de los métodos complementarios y la orientación sobre las buenas prácticas que emanan del Protocolo de Kyoto (complemento del Protocolo de Kyoto) (aprobada mediante la decisión 6/CMP. 9) Complemento de 2013 a las directrices para los inventarios nacionales de los gases de efecto invernadero de 2006: Humedales (complemento para humedales) (aprobado mediante la decisión 23/CP.19) Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de los gases de efecto invernadero (aprobadas mediante la decisión 15/CP.17) Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas para uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura, de 2003 (aprobada mediante las decisiones 2/CP.17 y 17/CP.18) Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, de 2000 (aprobada mediante las decisiones 2/CP.17 y 17/CP.18) Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de los gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996 (aprobada mediante las decisiones 2/CP.17 y 17/CP.18) Descripción Presenta las buenas prácticas que deben seguirse, así como las directrices del IPCC para los inventarios nacionales de GEI de 2006, a fin de asegurar la exactitud de las estimaciones de las actividades de UTCUTS en el marco del Protocolo de Kyoto. Proporciona métodos complementarios a los que se incluyeron en las directrices del IPCC para los inventarios nacionales de GEI de 2006 para recabar y compilar información, y preparar las estimaciones de GEI para los humedales y los suelos drenados. Proporcionan métodos para recabar y compilar información y para elaborar estimaciones de GEI conforme a los principios que rigen la presentación de informes (transparencia, integridad, coherencia, exactitud y, por lo tanto, comparabilidad). Se trata de las directrices más recientes para los inventarios nacionales de GEI publicados por el IPCC. Presenta las buenas prácticas que deben seguirse, además de la versión revisada de 1996 de las directrices del IPCC para los inventarios nacionales de GEI, a fin de asegurar la exactitud de las estimaciones de UTCUTS. Presenta las buenas prácticas que deben seguirse, además de la versión revisada de 1996 de las directrices del IPCC para los inventarios nacionales de GEI, a fin de asegurar la exactitud de las estimaciones de UTCUTS. Proporciona métodos para recabar y compilar la información y para elaborar estimaciones de GEI conforme a los principios que rigen la presentación de informes. 13

14 Orientación del marco metodológico del Fondo del Carbono Pasos metodológicos Definición de bosque Definición de las clases de bosques Elección de datos de actividades y métodos de procesamiento (previo) Elección de FE y descripción de su desarrollo Estimación de emisiones y remociones, incluido el enfoque contable Separación de las emisiones por fuentes y remociones por sumideros Estimación de exactitud, precisión o nivel de confianza Tratamiento de las incertidumbres principales Fundamentos del ajuste de emisiones Mapas o datos resumidos Área de contabilidad Datos de actividad Factores de emisión Promedio de emisiones anuales durante el período de referencia Emisiones ajustadas Cualquier dato espacial utilizado para ajustar emisiones Fuente: FCPF del Banco Mundial, Métodos y supuestos asociados al ajuste Módulo de emisiones 3.3: Orientaciones para presentar informes sobre el desempeño en materia de REDD+ siguiendo 14

15 Esquema de la conferencia 1. Presentación de informes sobre el desempeño en materia de REDD+ y evaluación de dicho desempeño: Requisitos de la CMNUCC para la presentación de informes 2. Orientación y modalidades de la CMNUCC para presentar informes sobre el desempeño en materia de REDD+ 3. Principios que rigen la presentación de informes en el marco de la CMNUCC: Transparencia, coherencia, comparabilidad, integridad y exactitud 4. Estructura de un inventario de GEI (cuadros informativos, cuadros adicionales, informe de inventarios) 5. Principales desafíos que enfrentan los países en desarrollo a la hora de presentar informes sobre REDD+ 6. El principio conservador como forma posible de abordar la inexactitud y la sobrestimación potenciales de la mitigación alcanzada de las estimaciones sobre REDD+ 15

16 Panorama de las orientaciones y modalidades más recientes en materia de presentación de informes sobre el desempeño relacionado con REDD+ (1/5) Decisión 14/CP.19 de la CMNUCC, Modalidades para la medición, notificación y verificación : la medición, presentación de informes y verificación de las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros relacionados con los bosques, de las reservas forestales de carbono y de las variaciones del carbono almacenado en los bosques... deben ceñirse a la orientación metodológica impartida en la decisión 4/CP.15 y a las orientaciones que acuerde la Conferencia de las Partes para medir, notificar y verificar las medidas de mitigación apropiadas para cada país aplicadas por las Partes que son países en desarrollo, y ser conformes a toda decisión pertinente que la Conferencia de las Partes adopte en el futuro. 16

17 Panorama de las orientaciones y modalidades más recientes en materia de presentación de informes sobre el desempeño relacionado con REDD+ (2/5) Los resultados medidos en función del NREF/NRF deben expresarse en toneladas de dióxido de carbono equivalente por año Se alienta a las partes a mejorar los datos y las metodologías a lo largo del tiempo (enfoque gradual) y, a su vez, mantener la coherencia con el NREF/NRF establecido o, en su caso, actualizado Los datos y la información utilizados para calcular los cambios en áreas forestales y en las reservas de carbono forestal deben ser: transparentes coherentes a lo largo del tiempo coherentes con el NREF/NRF establecido 17

18 Panorama de las orientaciones y modalidades más recientes en materia de presentación de informes sobre el desempeño relacionado con REDD+ (3/5) Las partes deberán proporcionar los datos y la información mediante informes bienales de actualización tomando en cuenta la flexibilidad adicional que se brinda a los países menos desarrollados y a los pequeños Estados insulares en desarrollo Para obtener y recibir pagos por medidas basadas en resultados, los países deben incluir un anexo técnico (decisión facultativa). Los datos y la información que se proporcionen en el anexo técnico deberán ser coherentes con las decisiones 4/CP.15 y 12/CP.17 y seguir las directrices que se incluyen en el anexo 18

19 Panorama de las orientaciones y modalidades más recientes en materia de presentación de informes sobre el desempeño relacionado con REDD+ (4/5) A fin de obtener y recibir los pagos por medidas basadas en resultados, estos deben ser verificados por un equipo técnico de expertos El equipo técnico, que estará integrado por dos expertos en UTCUTS de la CMNUCC, uno de un país desarrollado y el otro de un país en desarrollo, analizará los datos e información presentados a fin de verificar que: haya coherencia en cuanto a metodologías, definiciones, exhaustividad e información proporcionada entre el nivel de referencia evaluado y los resultados de la implementación de las actividades los datos y la información que se proporcionan en el anexo técnico sean transparentes, coherentes, completos y precisos, y que estén en consonancia con las directrices los resultados sean precisos en la medida de lo posible 19

20 Panorama de las orientaciones y modalidades más recientes en materia de presentación de informes sobre el desempeño relacionado con REDD+ (5/5) La parte que presentó el anexo técnico y el equipo técnico de expertos podrán interactuar para buscar y proporcionar aclaraciones e información adicional sobre el anexo técnico con el objeto de facilitar el análisis que realice el equipo técnico El equipo técnico elaborará un informe técnico (que se publicará en la plataforma web de la CMNUCC) que contendrá: el anexo técnico presentado por la parte el análisis del anexo técnico las áreas técnicas que podrían mejorarse (relacionadas con los datos y las metodologías) cualquier comentario o respuesta de la parte, incluidas las áreas que es preciso mejorar y las necesidades de fortalecimiento de la capacidad 20

21 Esquema de la conferencia 1. Presentación de informes sobre el desempeño en materia de REDD+ y evaluación de dicho desempeño: Requisitos de la CMNUCC para la presentación de informes 2. Orientación y modalidades de la CMNUCC para presentar informes sobre el desempeño en materia de REDD+ 3. Principios que rigen la presentación de informes en el marco de la CMNUCC: Transparencia, coherencia, comparabilidad, integridad y exactitud 4. Estructura de un inventario de GEI (cuadros informativos, cuadros adicionales, informe de inventarios) 5. Principales desafíos que enfrentan los países en desarrollo a la hora de presentar informes sobre REDD+ 6. El principio conservador como forma posible de abordar la inexactitud y la sobrestimación potenciales de la mitigación alcanzada de las estimaciones sobre REDD+ 21

22 Principios que rigen la presentación de informes en el marco de la CMNUCC Cinco principios generales orientan la estimación de los GEI y la presentación de informes sobre dichos gases en el marco de la CMNUCC: transparencia, coherencia, comparabilidad, integridad y exactitud Estos principios también orientan el proceso de revisión o la evaluación técnica de las estimaciones. 22

23 Transparencia Todos los supuestos y las metodologías que se usaron en el inventario deben explicarse con claridad y documentarse, de modo que cualquier persona pueda verificar que sean correctos Las estimaciones de los GEI se dan a conocer con un nivel de desagregación que permite verificar los cálculos En el informe se proporciona la mayoría de los datos básicos pertinentes 23

24 Coherencia Deben usarse las mismas definiciones y metodologías en diferentes años Esto debe garantizar que las diferencias entre años y categorías reflejen diferencias reales en las emisiones En determinadas circunstancias, las estimaciones que usan diferentes metodologías para distintos años pueden considerarse coherentes si se calcularon de forma transparente Las estimaciones presentadas previamente pueden recalcularse para mejorar la exactitud o la integridad, siempre y cuando se documente toda la información pertinente 24

25 Comparabilidad Entre países Para este propósito, las partes deberán seguir las metodologías y los formatos estándar (incluyendo la asignación de una categoría de fuente o sumidero diferente) proporcionados por el IPCC y acordados en el marco de la CMNUCC La comparabilidad no se menciona en las decisiones de la CP relacionadas con REDD+; sin embargo, en la medida en que las estimaciones sean transparentes, coherentes, completas y precisas, y sigan la orientación del IPCC, podrán considerarse metodológicamente comparables 25

26 Integridad Las estimaciones deben incluir, con respecto al área geográfica de cobertura en cuestión, todas las categorías, los gases y los depósitos acordados* Cuando existan deficiencias, toda la información pertinente y la justificación de dichas deficiencias deberá documentarse de manera transparente * En el contexto de REDD+, deberán incluirse todos los depósitos, los gases y las actividades significativos (véase el módulo 2.7) 26

27 Exactitud Las estimaciones en ningún caso deberán estar por encima ni por debajo del valor real, en la medida en que ello pueda juzgarse, y las incertidumbres deberán reducirse siempre que ello sea viable Deberán usarse metodologías apropiadas, de acuerdo con lo establecido por el IPCC, para promover la exactitud en los inventarios y cuantificar las incertidumbres a fin de mejorar los inventarios futuros 27

28 Esquema de la conferencia 1. Presentación de informes sobre el desempeño en materia de REDD+ y evaluación de dicho desempeño: Requisitos de la CMNUCC para la presentación de informes 2. Orientación y modalidades de la CMNUCC para presentar informes sobre el desempeño en materia de REDD+ 3. Principios que rigen la preparación de informes en el marco de la CMNUCC: Transparencia, coherencia, comparabilidad, integridad y exactitud 4. Estructura de un inventario de GEI (cuadros informativos, cuadros adicionales, informe de inventarios) 5. Principales desafíos que enfrentan los países en desarrollo a la hora de presentar informes sobre REDD+ 6. El principio conservador como forma posible de abordar la inexactitud y la sobrestimación potenciales de la mitigación alcanzada de las estimaciones sobre REDD+ 28

29 Estructura de un inventario de GEI Por lo general, un inventario nacional de emisiones antropogénicas de GEI consta de dos partes: Cuadros informativos: una serie de cuadros de datos estandarizados que contienen principalmente información cuantitativa (es decir, estimaciones numéricas de emisiones y remociones) Informe de inventario: información completa y transparente acerca de la forma en que se calcularon las estimaciones 29

30 Cuadros informativos En general, los cuadros informativos incluyen columnas para: La categoría de uso inicial y final de la tierra inicial: se fomenta la estratificación adicional (subdivisiones) de acuerdo con criterios como zona climática, tipo de suelo y de vegetación, zonas ecológicas, etc. Los datos de actividades (DA, véanse los módulos 2.1 y 2.2): área de tierra (en kha) sujeta, por ejemplo, a deforestación severa, degradación o gestión de los bosques Los factores de emisión (FE, véase el módulo 2.3): los cambios en las reservas de carbono por unidad de superficie, separados para cada depósito de carbono Cambio total en la reserva de carbono: AD x EF (véase el módulo 2.5) Emisiones totales (expresadas como CO 2 ) Recuadro de documentación: para proporcionar referencias a las secciones relevantes del informe de inventario, si se requiere alguna información adicional. 30

31 Ejemplo de cuadro informativo Ejemplo de cuadro informativo sobre las emisiones derivadas de la deforestación (modificado a partir de los cuadros de UTCUTS del Protocolo de Kyoto con fines exclusivamente ilustrativos) CATEGORÍAS DE FUENTES Y SUMIDEROS DE GEI Categoría de uso de la tierra Subdivisión (1) DATOS DE ACTIVIDAD Área total (kha) FACTORES DE CAMBIO IMPLÍCITOS EN LAS RESERVAS DE CARBONO (2) Cambio en la reserva de carbono neto por unidad de superficie en: Biomasa Sobre el nivel del suelo Subterráneo Materia orgánica muerta (Mg C/ha) Madera muerta Basura Suelos Emisión implícita/ factor de remoción por área (4) (Mg CO 2 /ha) CAMBIO EN LA RESERVA DE CARBONO (3) Cambio en la reserva de carbono neto en: Sobre el nivel del suelo Biomasa Subterráneo Materia orgánica muerta Madera muerta Basura (Gg C) Suelos Emisiones y remociones netas de CO2 (3) (Gg CO 2 ) A. Deforestación total 1. Tierras forestales (especificar) convertidas en tierras agrícolas (especificar) 2. Tierras forestales (especificar) convertidas en pastizales (especificar).. (1) Las categorías de suelo pueden, a su vez, dividirse de acuerdo con la zona climática, el sistema de gestión, el tipo de suelo y de vegetación, las especies de árboles, las zonas ecológicas, la clasificación nacional de suelos u otros criterios. (2) Las estimaciones se indican con signos positivos (+) cuando se trata de aumentos en las reservas de carbono y con signos negativos Módulo (-) cuando 3.3: Orientaciones se consignan para disminuciones. presentar informes sobre el desempeño en materia de REDD+ siguiendo (3) De acuerdo con el IPCC, los cambios en las reservas de carbono se convierten a CO 31 2 multiplicando C por 44/12 y cambiando el signo para que las remociones netas de CO 2 sean negativas (-) y las emisiones netas sean positivas (+).

32 Notaciones para los cuadros informativos Para garantizar la integridad, se recomienda rellenar todas las celdas del cuadro Si las emisiones o remociones no se han estimado o no se puede proporcionar información sobre ellas, deberán usarse las siguientes notaciones cualitativas, acompañadas de documentación respaldatoria Notación NE (no estimadas) IE (se incluyen en otras partes) C (información confidencial) NA (no aplicable) Explicación Hay remociones, pero no se han estimado o no se ha informado sobre ellas. Las emisiones/remociones correspondientes a esta actividad o categoría se han estimado, pero figuran en otros lugares (indicar dónde). Las remociones se agregan e incluyen en otras partes del inventario, dado que la presentación de informes en forma desagregada podría llevar a revelar información confidencial. La actividad o la categoría existe, pero nunca se ha considerado que se puedan registrar emisiones y remociones significativas. La actividad o el proceso no existe en un país. 32 NO (no ocurren)

33 Cuadros informativos adicionales Además de los cuadros como el del ejemplo, los inventarios integrales de GEI suelen incluir: cuadros con emisiones de otros gases (p. ej., CH 4 y N 2 O de la quema de biomasa) cuadros de resumen (con todos los gases y emisiones/remociones) cuadros con las tendencias de las emisiones (en los que también se recogen datos de los años de inventario anteriores) cuadros para ilustrar los resultados del análisis de la categoría clave, la integridad de la presentación de informes y los recálculos 33

34 Informe de inventario (1/2) En general, los informes de inventario incluyen: un panorama de las tendencias, por gas y categoría una descripción de las metodologías usadas, los supuestos, las fuentes de datos y los fundamentos de la selección con carácter esencial en el contexto de la presentación de informes sobre REDD+, información sobre las definiciones de usos de la tierra, representación de las áreas de tierra, bases de datos sobre uso de la tierra, y conjuntos de datos sobre ganancias y pérdidas en las reservas de carbono una descripción de las categorías clave*, que comprende información sobre el nivel de desagregación del análisis de las categorías clave * Las categorías más importantes, desde el punto de vista cuantitativo, en un inventario de GEI (véase la orientación del IPCC sobre las buenas prácticas para UTCUTS de 2003, capítulo 5.4.) 34

35 Informe de inventario (2/2) En general, los informes de inventario incluyen (continuación): información sobre incertidumbres (es decir, los métodos usados y los supuestos subyacentes), coherencia en la serie temporal, recálculos (con fundamentos para proporcionar nuevas estimaciones), y procedimientos de control y garantía de calidad, que incluyen la verificación y el almacenamiento de datos descripción de los mecanismos institucionales para la planificación, preparación y gestión de los inventarios (véase el módulo 3.1) información sobre las mejoras planeadas Además, deberá almacenarse toda la información pertinente de los inventarios para permitir la reconstrucción de estos últimos 35

36 Esquema de la conferencia 1. Presentación de informes sobre el desempeño en materia de REDD+ y evaluación de dicho desempeño: Requisitos de la CMNUCC para la presentación de informes 2. Orientación y modalidades de la CMNUCC para presentar informes sobre el desempeño en materia de REDD+ 3. Principios que rigen la preparación de informes en el marco de la CMNUCC: Transparencia, coherencia, comparabilidad, integridad y exactitud 4. Estructura de un inventario de GEI (cuadros informativos, cuadros adicionales, informe de inventarios) 5. Principales desafíos que enfrentan los países en desarrollo a la hora de presentar informes sobre REDD+ 6. El principio conservador como forma posible de abordar la inexactitud y la sobrestimación potenciales de la mitigación alcanzada de las estimaciones sobre REDD+ 36

37 Desafíos relacionados con los principios que rigen la presentación de informes Qué dificultades pueden esperar los países en desarrollo a la hora de presentar informes sobre REDD+ siguiendo los cinco principios anteriormente descritos? Transparencia, coherencia y comparabilidad: alcanzables para la mayoría de los países (luego de desarrollar, de ser necesario, la capacidad adecuada) Integridad: a juzgar por los informes oficiales (CN, evaluaciones de los recursos mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]), actualmente solo algunos países presentan informes sobre carbono en el suelo, aunque es probable que estas emisiones posteriores a la deforestación sean significativas Exactitud: de acuerdo con el IPCC, las categorías clave y los depósitos significativos deberán estimarse con niveles más altos (2 o 3), es decir, los datos específicos del país desglosados por clima, bosque, suelo y tipo de conversión a una escala espacial pequeña o mediana gran desafío 37

38 Desafíos a la hora de presentar informes sobre REDD+ Si un país genera estimaciones incompletas o sumamente inciertas (por ejemplo, si el FE del nivel 1 se utiliza para una categoría clave), cuáles serían las consecuencias? Existen tres opciones posibles: 1) Permitir, de todos modos, que el país acceda al pago basado en resultados? Quizá sea adecuado para las primeras etapas, pero es posible que ello afecte la comparabilidad con otros países que usan niveles más elevados 2) Excluir al país del acceso a REDD+? fuga 3) Permitir al país acceso a REDD+ con algún descuento? Cómo? 38

39 Esquema de la conferencia 1. Presentación de informes sobre el desempeño en materia de REDD+ y evaluación de dicho desempeño: Requisitos de la CMNUCC para la presentación de informes 2. Orientación y modalidades de la CMNUCC para presentar informes sobre el desempeño en materia de REDD+ 3. Principios que rigen la preparación de informes en el marco de la CMNUCC: Transparencia, coherencia, comparabilidad, integridad y exactitud 4. Estructura de un inventario de GEI (cuadros informativos, cuadros adicionales, informe de inventarios) 5. Principales desafíos que enfrentan los países en desarrollo a la hora de presentar informes sobre REDD+ 6. El principio conservador como forma posible de abordar la inexactitud y la sobrestimación potenciales de la mitigación alcanzada de las estimaciones sobre REDD+ 39

40 El principio conservador en el contexto de REDD+ Para abordar las estimaciones potencialmente incompletas e inciertas, se ha propuesto el principio conservador En el contexto de REDD+, el principio conservador significa que, cuando no es posible lograr la integridad o la exactitud de las estimaciones, la reducción de las emisiones y el aumento de las reservas de carbono no deben sobrestimarse, o debe minimizarse el riesgo de sobrestimaciones 40

41 El principio conservador en el proceso de revisión del Protocolo de Kyoto A. Estimaciones incompletas: Una parte puede decidir no contabilizar un determinado depósito si se proporciona información transparente y verificable que dé cuenta de que ese depósito no es una fuente B. Estimación que no coincide con el IPCC: En este caso, el equipo de revisión podrá aplicar un ajuste, es decir, sustituir la estimación original por una nueva (basada, por lo general, en el nivel 1) y, a continuación, dada la alta probabilidad de que se sobrestime la mitigación real alcanzada, multiplicarla por un coeficiente de ajuste prudente tabulado y específico de la categoría. 41

42 Coeficientes de ajuste prudente de la CMNUCC La CMNUCC ha aprobado los coeficientes de ajuste prudente vinculados a rangos específicos de incertidumbre Básicamente, estos factores tienen en cuenta el intervalo de confianza del 50 % Fuente: CMNUCC,

43 Aplicación del coeficiente de ajuste prudente Ejemplo de la aplicación de un coeficiente de ajuste prudente durante el procedimiento de ajuste en virtud del Protocolo de Kyoto El corchete indica el riesgo de sobrestimar el valor real, que es alto si, por ejemplo, se usa una estimación de nivel 1 Multiplicar esta estimación por un coeficiente de ajuste prudente (p. ej., 0,7) significa disminuir la probabilidad de sobrestimar el valor real 43

44 Cómo abordar las estimaciones incompletas Causas probables de las estimaciones incompletas: falta de datos confiables para el depósito de suelos En este caso, lo importante no es suministrar pruebas que demuestren que el suelo no es una fuente (difícil en muchos casos), sino más bien que no se exageren las estimaciones de reducción de emisiones En muchos casos (p. ej., cuando el suelo es una fuente de emisiones producto de la deforestación y la superficie deforestada disminuye en comparación con el nivel de referencia), no presentar informes significa adoptar un criterio conservador 44

45 Ejemplo de omisión de un depósito Ejemplo de cómo el hecho de ignorar un depósito de carbono puede dar lugar a una estimación conservadora de la reducción de emisiones generadas por la deforestación: la estimación (b) en la última columna no es exacta, pero es conservadora 45

46 Estimaciones que no siguen al IPCC Caso probable de una estimación que no sigue las buenas prácticas del IPCC: Cuando se usan los factores de emisiones del nivel 1 (p. ej., valores de reservas de carbono por unidad de superficie deforestada) para una categoría clave o un depósito significativo En este caso, la justificación de la conducta conservadora aparece cuando se considera que las estimaciones del nivel 1 probablemente sean resultado de una sobrestimación de la reducción de emisiones y, por tanto, se espera que la probabilidad de recibir pagos significativos no asociados a reducciones reales de emisiones sea elevada En cuanto al protocolo de Kyoto, pueden aplicarse los coeficientes de ajuste prudente tabulados sobre la base en un intervalo de confianza del 50 %. 46

47 Diferentes enfoques para aplicar el principio conservador Estimación mínima confiable: El objetivo es disminuir la probabilidad de sobrestimar las emisiones en el NRF y el riesgo de subestimar las emisiones en el período de evaluación Incertidumbre de la tendencia: El objetivo es disminuir el riesgo de sobrestimar la reducción de emisiones (es decir, la tendencia : NRF menos período de evaluación) Este enfoque depende ampliamente de si las incertidumbres de los datos de entrada (DA y FE) guardan o no correlación a lo largo del tiempo Si se usa el mismo FE de nivel 1 en el NRF y en el período de evaluación, la correlación es automática, lo que lleva a una incertidumbre de la tendencia mucho menor y, por lo tanto, a que el descuento efectuado por el coeficiente de ajuste prudente sea menor 47

48 Ejemplo de enfoques diferentes Ejemplo de enfoques diferentes para aplicar el principio conservador: Según el Protocolo de Kyoto (A, izquierda), la cantidad conservadora contabilizada se basa en las incertidumbres de las estimaciones tanto del año base como del período de compromiso (a - b). Con la incertidumbre de la tendencia (B, derecha), la estimación conservadora deriva de la incertidumbre de la diferencia en las emisiones entre el período de referencia y el de evaluación. 48

49 En resumen (1/2) Los países no incluidos en el anexo I deberán presentar informes del desempeño en materia de REDD+ a través de las CN y los informes bienales de actualización que incluyen los inventarios nacionales de GEI. En el marco de la CMNUCC, cinco principios orientan la estimación y la presentación de informes sobre GEI, así como el proceso de revisión o evaluación técnica de las estimaciones: transparencia, coherencia, comparabilidad, integridad y exactitud 49

50 En resumen (2/2) Las estimaciones de REDD+ deben ser precisas. Si no se puede ser preciso, se debe ser prudente. El principio conservador puede ser útil para: justificar la omisión de depósitos aumentar, a través de la aplicación de factores de descuento, la aceptabilidad de las estimaciones de REDD+ consideradas como probables sobrestimaciones de la mitigación alcanzada (por ejemplo, también cuando se usa el FE de nivel 1) En las etapas iniciales de REDD+, el principio conservador puede ayudar a ampliar la participación, permitiendo que los países con capacidad limitada de seguimiento forestal se unan, al tiempo que se mantienen incentivos fuertes para aumentar aún más la exactitud de las estimaciones, es decir, moverse a los niveles más altos. 50

51 Ejemplos de países y ejercicios Ejemplos de países Ejemplo de país del anexo I de presentación de informes de inventario de GEI (UTCUTS) Aplicación del principio conservador al ejemplo de la República Democrática del Congo (enfoque matricial) (véase el módulo 2.7, Ejemplo de país ) Ejercicios Presentación de informes de emisiones y remociones de GEI utilizando los cuadros informativos del IPCC 1. Matriz de transición de tierra 2. Emisiones procedentes de la deforestación 51

52 Bibliografía IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Geneva, Switzerland: IPCC. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) Good Practice Guidance and Uncertainty Management in National Greenhouse Gas Inventories. (Often IPCC GPG.) Geneva, Switzerland: IPCC. IPCC, Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry, Preparado por el Programa de Inventarios de Gas de Efecto Invernadero, Penman, J., Gytarsky, M., Hiraishi, T., Krug, T., Kruger, D., Pipatti, R., Buendía, L., Miwa, K., Ngara, T., Tanabe, K., Wagner, F. (eds.). Published: IGES, Japan. (Often referred to as IPCC GPG) IPCC, IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Volume 4: Agriculture, Forestry and Other Land Use. Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. and Tanabe K. (eds). Published: IGES, Japan. (Often referred to as IPCC AFOLU GL) 52

53 GFOI (Global Forest Observations Initiative) Integrating Remote-sensing and Ground-based Observations for Estimation of Emissions and Removals of Greenhouse Gases in Forests: Methods and Guidance from the Global Forest Observations Initiative. (Often GFOI MGD.) Geneva, Switzerland: Group on Earth Observations, version Sect GOFC-GOLD (Global Observation of Forest Cover and Land Dynamics) A Sourcebook of Methods and Procedures for Monitoring and Reporting Anthropogenic Greenhouse Gas Emissions and Removals Associated with Deforestation, Gains and Losses of Carbon Stocks in Forests Remaining Forests, and Forestation. (Often GOFC-GOLD Sourcebook.) Netherland: GOFC-GOLD Land Cover Project Office, Wageningen University. Grassi, G., S. Monni, S. Federici, F. Achard, y D. Mollicone Applying the Conservativeness Principle to REDD to Deal with the Uncertainties of the Estimates. Environmental Research Letters 3 (3). Grassi, G., S. Federici y F. Achard Implementing Conservativeness in REDD+ Is Realistic and Useful to Address the Most Uncertain Estimates. Climatic Change 119:

54 Romijn, E., M. Herold, L. Kooistra, B. Murdiyarso y L. Verchot Assessing Capacities of Non-Annex I Countries for National Forest Monitoring in the Context of REDD+. Environmental Science and Policy 19 20: UNFCCC, Background documentation on the conservativeness factors for the completion of the technical guidance on adjustments. Working Paper No.2. plication/pdf/cf_wp_sb22_for_web_final 2may.pdf UNFCCC COP (United Nations Framework Convention on Climate Change Conference of the Parties) Decisions. This module refers to and draws from various UNFCCC COP decisions. Specific decisions for this module are listed in the Background Material slides. All COP decisions can be found from the UNFCCC webpage Search Decisions of the COP and CMP. World Bank FCPF Carbon Fund Methodological Framework, Final. Washington, DC: Banco Mundial. 54

55 Materiales de capacitación del libro de consulta de GOFC-GOLD para el seguimiento y la presentación de informes en materia de REDD+ Un libro de referencia sobre los métodos y procedimientos para realizar el seguimiento de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero antropogénicos asociados a la deforestación, a las pérdidas y ganancias de las reservas de carbono en los bosques que siguen siendo bosques y a la forestación, y presentar los respectivos informes. Esta fue la última conferencia correspondiente al componente 3 de los materiales de capacitación: 3. Evaluación y presentación de informes REDD+ 55

Módulo 3.3: Orientaciones para la presentación de informes sobre el desempeño en materia de REDD+ siguiendo las directrices y orientaciones del IPCC

Módulo 3.3: Orientaciones para la presentación de informes sobre el desempeño en materia de REDD+ siguiendo las directrices y orientaciones del IPCC Módulo 3.3: Orientaciones para la presentación de informes sobre el desempeño en materia de REDD+ siguiendo Autores del módulo: Giacomo Grassi, Comisión Europea, Centro Común de Investigación Erika Romijn,

Más detalles

Módulo 2.5: Estimación de las emisiones de carbono causadas por la deforestación y la degradación de los bosques

Módulo 2.5: Estimación de las emisiones de carbono causadas por la deforestación y la degradación de los bosques Módulo 2.5: Estimación de las emisiones de carbono causadas por la deforestación y la degradación de los bosques Desarrolladores del módulo: Sandra Brown, Winrock International Lara Murray, Winrock International

Más detalles

Módulo 1.1: Contexto y requisitos de la CMNUCC e introducción a las directrices del IPCC

Módulo 1.1: Contexto y requisitos de la CMNUCC e introducción a las directrices del IPCC Módulo 1.1: Contexto y requisitos de la CMNUCC e introducción a las directrices del IPCC Desarrolladores del módulo: Martin Herold, Universidad de Wageningen Erika Romijn, Universidad de Wageningen Brice

Más detalles

Módulo 1.2: Marco para la construcción de sistemas nacionales de vigilancia forestal para las actividades de REDD+

Módulo 1.2: Marco para la construcción de sistemas nacionales de vigilancia forestal para las actividades de REDD+ Módulo 1.2: Marco para la construcción de sistemas nacionales de vigilancia forestal para las actividades de REDD+ Desarrolladores del módulo: Erika Romijn, Universidad de Wageningen Martin Herold, Universidad

Más detalles

Taller Regional Latinoamericano Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de NAMAs: elemento clave de sistemas nacionales de MRV

Taller Regional Latinoamericano Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de NAMAs: elemento clave de sistemas nacionales de MRV Taller Regional Latinoamericano Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de NAMAs: elemento clave de sistemas nacionales de MRV Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero M. I. Israel

Más detalles

Módulo 1.1: Contexto y requisitos de la CMNUCC e introducción a las directrices del IPCC

Módulo 1.1: Contexto y requisitos de la CMNUCC e introducción a las directrices del IPCC Módulo 1.1: Contexto y requisitos de la CMNUCC e introducción a las directrices del IPCC Desarrolladores del módulo: Martin Herold, Universidad de Wageningen Erika Romijn, Universidad de Wageningen Brice

Más detalles

Módulo 1.1: Contexto y requisitos de la CMNUCC e introducción a las directrices del IPCC

Módulo 1.1: Contexto y requisitos de la CMNUCC e introducción a las directrices del IPCC Módulo 1.1: Contexto y requisitos de la CMNUCC e introducción a las directrices del IPCC Desarrolladores del módulo: Martin Herold, Universidad de Wageningen Erika Romijn, Universidad de Wageningen Brice

Más detalles

2. Fundamentos metodológicos del IPCC 3. Orientaciones metodológicas genéricas para todas las categorías de uso del suelo

2. Fundamentos metodológicos del IPCC 3. Orientaciones metodológicas genéricas para todas las categorías de uso del suelo 2. Fundamentos metodológicos del IPCC 3. Orientaciones metodológicas genéricas para todas las categorías de uso del suelo 2. Fundamentos metodológicos del IPCC Algunos términos clave INGEI: Inventario

Más detalles

Módulo 1.2: Marco para la construcción de sistemas nacionales de vigilancia forestal para las actividades de REDD+

Módulo 1.2: Marco para la construcción de sistemas nacionales de vigilancia forestal para las actividades de REDD+ Módulo 1.2: Marco para la construcción de sistemas nacionales de vigilancia forestal para las actividades de REDD+ Desarrolladores del módulo: Erika Romijn, Universidad de Wageningen Martin Herold, Universidad

Más detalles

Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1.

Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1. Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1.1 Volumen 5: Desechos Autores Riitta Pipatti (Finlandia) y

Más detalles

Módulo 3.1: Organización y gestión de datos nacionales

Módulo 3.1: Organización y gestión de datos nacionales Módulo 3.1: Organización y gestión de datos nacionales Autores del módulo: Erika Romijn, Universidad de Wageningen Veronique De Sy, Universidad de Wageningen Al finalizar el curso, los participantes deben

Más detalles

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012 26 de febrero 2013 Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012 La actualización del INEGEI da cumplimiento a artículos 4 y 12 de la CMNUCC, que establecen: Un

Más detalles

Módulo 1.3: Evaluación y análisis de los factores causantes de la deforestación y la degradación forestal

Módulo 1.3: Evaluación y análisis de los factores causantes de la deforestación y la degradación forestal Módulo 1.3: Evaluación y análisis de los factores causantes de la deforestación y la degradación forestal Desarrolladores del módulo: Erika Romijn, Universidad de Wageningen Martin Herold, Universidad

Más detalles

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Convención Marco sobre el Cambio Climático NACIONES UNIDAS Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. LIMITADA FCCC/CP/2001/L.18 3 de noviembre de 2001 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES Séptimo período de sesiones Marrakech,

Más detalles

Reporte común: estandarización de los reportes de los INGEI. Paulo Cornejo Coordinador General de la RedINGEI

Reporte común: estandarización de los reportes de los INGEI. Paulo Cornejo Coordinador General de la RedINGEI Reporte común: estandarización de los reportes de los INGEI Paulo Cornejo Coordinador General de la RedINGEI 03 de julio de 2017 Por qué estandarizar? Estandarizar. Ajustar [algo o a alguien] a un patrón

Más detalles

Algunos términos clave

Algunos términos clave Contenido 1. UTCUTS bajo la CMUCC y el PK 2. Las guías del IPCC para desarrollar los INGEI 3. Contabilidad de carbono para REDD+, elementos claves a ser considerados Algunos términos clave INGEI: Inventario

Más detalles

Módulo 1.3: Evaluación y análisis de los factores causantes de la deforestación y la degradación forestal

Módulo 1.3: Evaluación y análisis de los factores causantes de la deforestación y la degradación forestal Módulo 1.3: Evaluación y análisis de los factores causantes de la deforestación y la degradación forestal Desarrolladores del módulo: Erika Romijn, Universidad de Wageningen Martin Herold, Universidad

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

Objetivo del Inventario

Objetivo del Inventario ó á. á á, Página 1 Objetivo del Inventario El Inventario de gases de efecto invernadero (GEI) es una herramienta que permite contar con información detallada sobre las emisiones de gases y compuestos de

Más detalles

DIFERENCIAS GENERALES METODOLOGÍAS IPCC VERSION 1996 Y 2006:

DIFERENCIAS GENERALES METODOLOGÍAS IPCC VERSION 1996 Y 2006: DIFERENCIAS GENERALES METODOLOGÍAS IPCC VERSION 1996 Y 2006: La metodología revisada en 1996 reconoce los siguientes sectores: 1. Energía: Industrias generadoras de energía, Industrias manufactureras y

Más detalles

Capítulo 9: Otras tierras CAPÍTULO 9 OTRAS TIERRAS. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 9.

Capítulo 9: Otras tierras CAPÍTULO 9 OTRAS TIERRAS. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 9. Capítulo 9: Otras tierras CAPÍTULO 9 OTRAS TIERRAS Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 9.1 Volumen 4: Agricultura, silvicultura y otros usos de la

Más detalles

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD/GIZ Reunión del Grupo Técnico Regional en Monitoreo Forestal Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jimenez

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) L 179/26 REGLAMENTO DELEGADO (UE) N o 666/2014 DE LA COMISIÓN de 12 de marzo de 2014 que establece los requisitos sustantivos para el sistema de inventario de la Unión y toma en consideración las modificaciones

Más detalles

Propuesta de El Salvador en nombre de Honduras, Panamá y República Dominicana.

Propuesta de El Salvador en nombre de Honduras, Panamá y República Dominicana. Propuesta de El Salvador en nombre de Honduras, Panamá y República Dominicana. Orientaciones sobre las modalidades para la medición, notificación y verificación de las emisiones antropogénicas relacionadas

Más detalles

Conceptos básicos de la contabilidad LULUCF

Conceptos básicos de la contabilidad LULUCF Conceptos básicos de la contabilidad LULUCF Elena Robla González S.G. Silvicultura y Montes D. G. Desarrollo Rural y Politica Forestal Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid,

Más detalles

Taller de Monitoreo REDD+, Medición, Reporte y Verificación Entrenando a los Capacitadores

Taller de Monitoreo REDD+, Medición, Reporte y Verificación Entrenando a los Capacitadores Taller de Monitoreo REDD+, Medición, Reporte y Verificación Entrenando a los Capacitadores Taller Regional para Latino América Julio 4 7, 2016, Lima, Perú Reino Unido Mexico Bienvenidos Honduras Panama

Más detalles

MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL GCE - EVALUACIÓN DE LA MITIGACIÓN

MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL GCE - EVALUACIÓN DE LA MITIGACIÓN MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL GCE - EVALUACIÓN DE LA MITIGACIÓN MÓDULO F Informes sobre mitigación en las comunicaciones nacionales y los informes bienales de actualización 3.1 Objetivos y expectativas

Más detalles

EL TRABAJO DE LA FAO PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES NACIONALES PARA REPORTAR SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO AGRICULTURA, SILVICULTURA Y OTROS USOS DE LA TIERRA

EL TRABAJO DE LA FAO PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES NACIONALES PARA REPORTAR SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO AGRICULTURA, SILVICULTURA Y OTROS USOS DE LA TIERRA EL TRABAJO DE LA FAO PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES NACIONALES PARA REPORTAR SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO AGRICULTURA, SILVICULTURA Y OTROS USOS DE LA TIERRA Este folleto infográfico muestra lo que la Organización

Más detalles

FICHA INTRODUCTORIA AL SECTOR USOS DE LA TIERRA, CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA Y SELVICULTURA

FICHA INTRODUCTORIA AL SECTOR USOS DE LA TIERRA, CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA Y SELVICULTURA FICHA INTRODUCTORIA AL Sistema Español de Inventario de Emisiones SECTOR USOS DE LA TIERRA, CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA Y SELVICUURA ACTIVIDADES CUBIERTAS SEGÚN NOMENCLATURA NOMENCLATURA CÓDIGO SNAP 97

Más detalles

MONITOREO Y NIVEL DE REFERENCIA ECUADOR

MONITOREO Y NIVEL DE REFERENCIA ECUADOR MONITOREO Y NIVEL DE REFERENCIA ECUADOR 1 Políticas Nacionales Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017 objetivo 7 (7.1) literal e menciona diseñar y aplicar un sistema integrado de seguimiento control

Más detalles

MRV, contabilidad, transparencia y su relevancia con los inventarios GEI

MRV, contabilidad, transparencia y su relevancia con los inventarios GEI MRV, contabilidad, transparencia y su relevancia con los inventarios GEI Tercera Reunión de Trabajo de la Red Latinoamericana de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero Quito, Ecuador Miércoles

Más detalles

Materiales de formación del GCE Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero

Materiales de formación del GCE Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero Materiales de formación del GCE Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero Acuerdos Nacionales Versión 2, abril de 2012 gases de efecto invernadero Público objetivo y finalidad de los materiales

Más detalles

Guía para el Control de Calidad en la Categoría de Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura

Guía para el Control de Calidad en la Categoría de Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura Guía para el Control de Calidad en la Categoría de Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) Programa de las Naciones Unidas para el

Más detalles

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba López, C., P. V. Fernández, R. Manso, A. Valdés, A. León, A. V. Guevara, C. González, E. Martínez, N. Rodríguez, J. Dávalos,

Más detalles

Luis Alberto Conde Álvarez Jefe de Departamento de Métodos y Estudios de Mitigación en Materia de Elaboración de Inventarios de Emisiones de Gases de

Luis Alberto Conde Álvarez Jefe de Departamento de Métodos y Estudios de Mitigación en Materia de Elaboración de Inventarios de Emisiones de Gases de Luis Alberto Conde Álvarez Jefe de Departamento de Métodos y Estudios de Mitigación en Materia de Elaboración de Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Importancia de los inventarios Planeación

Más detalles

Exp. de contratación nº 3983/2010

Exp. de contratación nº 3983/2010 Inventario de Emisiones y Absorciones de Gases de Efecto Invernadero para el Sector Usos de la Tierra y Cambios de Usos de la Tierra en las Illes Balears - RESUMEN EJECUTIVO - Exp. de contratación nº 3983/2010

Más detalles

Materiales de capacitación REDD+

Materiales de capacitación REDD+ Materiales de capacitación REDD+ Rosa María Román-Cuesta CIFOR, Universidad de Wageningen rosa.roman@wur.nl Coordinado por: GOFC-GOLD LC PO & Universidad de Wageningen, en asociación con el Banco Mundial-FCCB

Más detalles

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Importancia de la implementación de un sistema MRV Importancia de la implementación de un sistema MRV Monitoreo Reporte Verificación Mayo 2015 Página 1 Por qué el MRV? Ayuda a la toma de decisiones ya que genera datos, para los responsables de la formulación

Más detalles

Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012

Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012 Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012 Magnitud del problema La deforestación representa la segunda fuente

Más detalles

CURSO CON VALOR CURRICULAR Aplicación de SIG-Python-R en el Análisis Automatizado de Inventarios de Carbono y Biodiversidad SIG

CURSO CON VALOR CURRICULAR Aplicación de SIG-Python-R en el Análisis Automatizado de Inventarios de Carbono y Biodiversidad SIG CON VALOR CURRICULAR Aplicación de SIG-Python-R en el Análisis Automatizado de Inventarios de Carbono y Biodiversidad REUNIONES SIG R 23 y 24 de noviembre de 2017 Programa Mexicano del Carbono (PMC) Consorcio

Más detalles

Cursos. Curso Aplicación de SIG-Python-R en el análisis automatizado de inventarios de carbono y biodiversidad

Cursos. Curso Aplicación de SIG-Python-R en el análisis automatizado de inventarios de carbono y biodiversidad Cursos Curso Aplicación de SIG-Python-R en el análisis automatizado de inventarios de carbono y biodiversidad 14 y 15 de mayo de 2018 Sala de reuniones, Hotel Casa Encantada; Álamos, Sonora Curso: APLICACIÓN

Más detalles

Fortalecimiento de los sistemas nacionales de monitoreo de los bosques para REDD+

Fortalecimiento de los sistemas nacionales de monitoreo de los bosques para REDD+ Fortalecimiento de los sistemas nacionales de monitoreo de los bosques para REDD+ Documento de trabajo sobre monitoreo y evaluación de los recursos forestales nacionales n. o 47 Documento de trabajo sobre

Más detalles

Diciembre 9-11 de 2012, Doha, Qatar

Diciembre 9-11 de 2012, Doha, Qatar Diálogo Global de los Pueblos Indígenas con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques Global Dialogue with Indigenous Peoples Diciembre 9-11 de 2012, Doha, Qatar AGENDA Sesión 1. Presentación

Más detalles

Carbono Forestal. Vista general de las Iniciativas de Certificación. Rosmarie Metz, GTZ

Carbono Forestal. Vista general de las Iniciativas de Certificación. Rosmarie Metz, GTZ Estándares para Proyectos de Carbono Forestal Vista general de las Iniciativas de Certificación Rosmarie Metz, GTZ Curso Internacional Diseño de actividades REDD para la mitigación del cambio climático

Más detalles

FCCC/AWGLCA/2009/L.7/Add.6

FCCC/AWGLCA/2009/L.7/Add.6 Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático FCCC/AWGLCA/2009/L.7/Add.6 Distr. limitada 15 de diciembre de 2009 Español Original: inglés Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo

Más detalles

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013 Avances y conceptos del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación de gases de efecto invernadero de la categoría Uso del Suelo, Cambio del Uso del Suelo y Silvicultura Proyecto REDD+ MINAM

Más detalles

Registro Nacional de Reducción de Emisiones GEI

Registro Nacional de Reducción de Emisiones GEI Registro Nacional de Reducción de Emisiones GEI 4to Taller del Grupo Regional América Latina y el Caribe de la Alianza para Transparencia en el Acuerdo de Paris Camila Rodríguez Vargas Profesional especializado

Más detalles

Bosques en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Foro Cambio Climático, Bosques y Comunidades Chiapas 09/03/ 2012

Bosques en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Foro Cambio Climático, Bosques y Comunidades Chiapas 09/03/ 2012 Bosques en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Foro Cambio Climático, Bosques y Comunidades Chiapas 09/03/ 2012 Contenido Convención Marco de las Naciones Unidas en Cambio

Más detalles

Inventariabilidad de políticas y medidas

Inventariabilidad de políticas y medidas Inventariabilidad de políticas y medidas Anke Herold, Jakob Graichen, Ralph Harthan Taller PATPA San José, Costa Rica, 26-28 de septiembre de 2017 Concepto 2 Concepto de inventariabilidad Existen varias

Más detalles

Registro Nacional REDD+

Registro Nacional REDD+ Registro Nacional REDD+ Tema: Marco conceptual Registro Nacional REDD+ Insumos: Consultoría Informe de Aportes técnicos conceptuales al Diseño del Registro REDD+ y Propuesta operativa para su Implementación

Más detalles

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION Mtro. Guillermo Robles Instituto de Ingeniería, UNAM CONTENIDO 1 OBJETIVO 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra

Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra Por Marta Gómez San Juan División de Recursos Naturales, Clima, Energía

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Estudio de los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero en Latinoamérica. Sebastian Vicuña Seminario Euroclima CEPAL, Noviembre, 2012

Estudio de los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero en Latinoamérica. Sebastian Vicuña Seminario Euroclima CEPAL, Noviembre, 2012 Estudio de los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero en Latinoamérica Sebastian Vicuña Seminario Euroclima CEPAL, Noviembre, 2012 Temario Inventarios de Gases de Efecto Invernadero Objetivos

Más detalles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE Nombre:. Sector de la Energía Quema de Combustibles 1. De conformidad con los parámetros que rigen la presentación de informes de la CMNUCC

Más detalles

Programas de Reporte de Emisiones de GEI: pilar de todo instrumento de política de mitigación. Marcos Castro Secretariado del PMR Banco Mundial

Programas de Reporte de Emisiones de GEI: pilar de todo instrumento de política de mitigación. Marcos Castro Secretariado del PMR Banco Mundial Programas de Reporte de Emisiones de GEI: pilar de todo instrumento de política de mitigación Marcos Castro Secretariado del PMR Banco Mundial Contenido Mitigación del cambio climático y el rol del MRV

Más detalles

El cambio climático en el contexto internacional y nacional, el papel de los diferentes sectores.

El cambio climático en el contexto internacional y nacional, el papel de los diferentes sectores. El cambio climático en el contexto internacional y nacional, el papel de los diferentes sectores. Jornada informativa CCAA bosques y cambio climático: propuesta de reglamento LULUCF Madrid Eduardo González

Más detalles

Entendimiento 1 de Copenhague

Entendimiento 1 de Copenhague Entendimiento 1 de Copenhague La Conferencia de Partes, Versión no editada de avance Decisión -/CP.15 Toma Nota del Entendimiento de Copenhague del 18 de Diciembre 2009. 1 La palabra usada en Ingles es

Más detalles

INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO

INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 1.2.2018 COM(2018) 52 final INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO sobre el ejercicio de los poderes para adoptar actos delegados otorgados a la Comisión con

Más detalles

REDD en Ecuador desde la gobernanza forestal. Carolina Zambrano-Barragán Abril 2010

REDD en Ecuador desde la gobernanza forestal. Carolina Zambrano-Barragán Abril 2010 REDD en Ecuador desde la gobernanza forestal Carolina Zambrano-Barragán Abril 2010 NEGOCIACIONES ACTUALES Emisiones GEI por sector (2000): América del Sur Electricity & Heat Manufacturing & Construction

Más detalles

Paraguay ha sido parte del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) desde el 24 de febrero de 1994.

Paraguay ha sido parte del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) desde el 24 de febrero de 1994. PROYECTO 88492 TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL (TCN) A LA CONVENCIÓN MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y PREPARACION DEL PRIMER INFORME BIENAL DE ACTUALIZACION (IBA) TERMINOS DE REFERENCIA Consultor/a Internacional

Más detalles

de Centroamérica y República Dominicana

de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez Santo Domingo, 2 de Junio de 2011

Más detalles

Introducción Capítulo 1. Índice. Figura

Introducción Capítulo 1. Índice. Figura 1 INTRODUCCIÓN inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1.1 Capítulo 1 Índice 1 INTRODUCCIÓN 1.1 ELABORACIÓN DEL PROGRAMA... 1.3 1.2 CUANTIFICACIÓN DE LAS INCERTIDUMBRES EN LOS INVENTARIOS

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

Garantía y control de calidad (GC/CC) de los INGEI Herramientas de GIZ Oscar Zarzo, GIZ. página 1

Garantía y control de calidad (GC/CC) de los INGEI Herramientas de GIZ Oscar Zarzo, GIZ. página 1 Garantía y control de calidad (GC/CC) de los INGEI Herramientas de GIZ Oscar Zarzo, GIZ página 1 Agenda 1. El proyecto Information Matters 2. Introducción a la Garantía y Control de Calidad (GC/CC) 3.

Más detalles

HUELLA DE CARBONO, DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y ENERGÍA CONVENCIONAL Fernando Llavador Colomer

HUELLA DE CARBONO, DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y ENERGÍA CONVENCIONAL Fernando Llavador Colomer HUELLA DE CARBONO, DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y ENERGÍA CONVENCIONAL Fernando Llavador Colomer Conferencia Grupo de Trabajo Agua y Energía GESTIÓN DEL AGUA EN EL MEDITERRÁNEO Y ENERGÍAS RENOVABLES

Más detalles

MAPEANDO REDD+ GUÍA GRÁFICA DE LAS DECISIONES DE LA CMNUCC. J.J. Huckin / WWF-US

MAPEANDO REDD+ GUÍA GRÁFICA DE LAS DECISIONES DE LA CMNUCC. J.J. Huckin / WWF-US MAPEANDO REDD+ GUÍA GRÁFICA DE LAS DECISIONES DE LA CMNUCC J.J. Huckin / WWF-US TABLA DE CONTENIDOS 2p 4 Abordando los factores impulsores de la deforestación y degradación de los bosques Estrategia o

Más detalles

MAPEANDO REDD+ GUÍA GRÁFICA DE LAS DECISIONES DE LA CMNUCC. J.J. Huckin / WWF-US

MAPEANDO REDD+ GUÍA GRÁFICA DE LAS DECISIONES DE LA CMNUCC. J.J. Huckin / WWF-US MAPEANDO REDD+ GUÍA GRÁFICA DE LAS DECISIONES DE LA CMNUCC J.J. Huckin / WWF-US 12 p 20 TABLA DE CONTENIDOS 1p 3 2p 4 Abordando los factores impulsores de la deforestación y degradación de los bosques

Más detalles

Monitoreo de la deforestación a escala nacional

Monitoreo de la deforestación a escala nacional DC C D Carbon Decisions Carbon Decisions Seminario-taller - Reducción de emisiones por evitar deforestación y degradación de bosques metodologías, experiencias y perspectivas latinoamericanas CATIE, 26

Más detalles

Sistema MRV, Registro Nacional de Reducción de emisiones (Avances registro MDL y REDD+) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Sistema MRV, Registro Nacional de Reducción de emisiones (Avances registro MDL y REDD+) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Sistema MRV, Registro Nacional de Reducción de emisiones (Avances registro MDL y REDD+) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Aura Robayo Castañeda Dirección de Cambio Climático Encuentro de las

Más detalles

Generar, comunicar y difundir conocimientos y herramientas para apoyar el proceso de reporte de los INGEI: experiencia de FAO

Generar, comunicar y difundir conocimientos y herramientas para apoyar el proceso de reporte de los INGEI: experiencia de FAO Generar, comunicar y difundir conocimientos y herramientas para apoyar el proceso de reporte de los INGEI: experiencia de FAO Rocío Cóndor Programa MICCA & Equipo REDD+/Monitoreo Forestal Nacional Segunda

Más detalles

Actividades y Modalidades de Proyectos elegibles al MDL

Actividades y Modalidades de Proyectos elegibles al MDL Actividades y Modalidades de Proyectos elegibles al MDL 5 mgm INTERNATIONAL Curso Taller FCA UTP Cambio Climático y Mecanismos para un Desarrollo Limpio en el Marco del Protocolo de Kyoto Contenido: Acuerdos

Más detalles

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Más detalles

XXIV REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EN FORRAJERAS DEL CONO SUR TOMANDO UN CAMINO DE OPORTUNIDADES PARA UNA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE

XXIV REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EN FORRAJERAS DEL CONO SUR TOMANDO UN CAMINO DE OPORTUNIDADES PARA UNA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE XXIV REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EN FORRAJERAS DEL CONO SUR Contenido Prólogo SECCIÓN PLENARIA SECCIÓN COMUNICACIONES CORTAS-RESÚMENES TOMANDO UN CAMINO DE OPORTUNIDADES PARA UNA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE

Más detalles

Carbono Azul: Mitigando el cambio Climático mediante el manejo de ecosistemas marinos y costeros. Augusto Castro N.

Carbono Azul: Mitigando el cambio Climático mediante el manejo de ecosistemas marinos y costeros. Augusto Castro N. Carbono Azul: Mitigando el cambio Climático mediante el manejo de ecosistemas marinos y costeros Augusto Castro N. Santo Domingo, Agosto Que es blue carbón? Carbono almacenado en ecosistemas marinos y

Más detalles

Avances en la implementación de los IBA y CN

Avances en la implementación de los IBA y CN Avances en la implementación de los IBA y CN Segunda Reunión de Trabajo de la Red Latinoamericana de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero Buenos Aires, Argentina Julio 4 del 2017 Contenido

Más detalles

Anexo 4. FORMATO DE REPORTE DE REDUCCIONES DE EMISIONES POR ACTIVIDADES REDD+ A NIVEL ESTATAL EN MÉXICO Borrador sujeto a cambios

Anexo 4. FORMATO DE REPORTE DE REDUCCIONES DE EMISIONES POR ACTIVIDADES REDD+ A NIVEL ESTATAL EN MÉXICO Borrador sujeto a cambios Anexo 4. FORMATO DE REPORTE DE REDUCCIONES DE EMISIONES POR ACTIVIDADES REDD+ A NIVEL ESTATAL EN MÉXICO Borrador sujeto a cambios Introducción El presente documento tiene como fin proveer un formato básico

Más detalles

Inventarios de GEI y su importancia: establecimiento, fortalecimiento y sus retos.

Inventarios de GEI y su importancia: establecimiento, fortalecimiento y sus retos. Inventarios de GEI y su importancia: establecimiento, fortalecimiento y sus retos. InterCLIMA 2013 Abriendo camino para un desarrollo bajo en carbono en Perú 4-6 de Diciembre del 2013 Lima, Perú Moreno

Más detalles

Marcos de Transparencia y Notificación en el Acuerdo de Paris

Marcos de Transparencia y Notificación en el Acuerdo de Paris Marcos de Transparencia y Notificación en el Acuerdo de Paris Denis Desgain, Sr. Advisor, Climate Change, UDP Taller del Grupo Regional América Latina y el Caribe de la Alianza para Transparencia en el

Más detalles

INFORME DE LA COMISIÓN

INFORME DE LA COMISIÓN COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 23.9.2016 COM(2016) 618 final INFORME DE LA COMISIÓN Informe para facilitar el cálculo de la cantidad atribuida a la Unión Europea e informe para facilitar el cálculo de la cantidad

Más detalles

Retos para REDD+ en la estimación de reducción de la degradación: el caso del bosque tropical seco

Retos para REDD+ en la estimación de reducción de la degradación: el caso del bosque tropical seco InfoBrief No. 3 Octubre 2015 Retos para REDD+ en la estimación de reducción de la degradación: el caso del bosque tropical seco Puntos importantes: 1. En el bosque tropical seco del occidente de México,

Más detalles

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura, Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura Avances y limitaciones

Más detalles

Anexo 9. Protocolo de variaciones de carbono y propagación de incertidumbres

Anexo 9. Protocolo de variaciones de carbono y propagación de incertidumbres Anexo 9. Protocolo de variaciones de carbono y propagación de incertidumbres Oswaldo Carrillo, Rene Gonzales, Jorge Morfín 01/05/016 Tabla de contenido Introducción... 1 Objetivo... 1 Objetivos particulares...

Más detalles

Materiales de Capacitación del GCE Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero

Materiales de Capacitación del GCE Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero Materiales de Capacitación del GCE Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero Abordar las Lagunas en los Datos Versión 2, abril de 2012 Público objetivo y Meta de los materiales de capacitación

Más detalles

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ángela María Amaya Arias Derecho del Medio Ambiente

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ángela María Amaya Arias Derecho del Medio Ambiente LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Ángela María Amaya Arias Derecho del Medio Ambiente Cambios en las prácticas de manejo forestal. Intensificación de los sistemas de gestión de incendios

Más detalles

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile Taller de Capacitación, Proyecto Precio al Carbono Chile Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile 1990-2013 Richard Martínez Profesional de Inventarios de GEI Departamento de Cambio

Más detalles

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN Como consecuencia del compromiso de reducciones. se crea el Esquema Europeo de Comercio de Emisiones European Emissions Trading Scheme (EU-ETS)

Más detalles

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Costa Rica. Secretaría REDD+ Versión Agosto 29, Contacto: Javier Fernández,

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Costa Rica. Secretaría REDD+ Versión Agosto 29, Contacto: Javier Fernández, Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Costa Rica Secretaría REDD+ Versión Agosto 29, 2013 Contacto: Javier Fernández, jfernandez@fonafifo.go.cr El presente documento presente la propuesta para la medición,

Más detalles

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA Módulo de agricultura Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura, Uso de

Más detalles

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile Primer Taller de Capacitación, Proyecto Precio al Carbono Chile Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile 1990-2013 Paulo Cornejo Coordinador de Inventarios de GEI Departamento de Cambio

Más detalles

CONTABILIDAD DE LOS SUMIDEROS DE CARBONO

CONTABILIDAD DE LOS SUMIDEROS DE CARBONO CONTABILIDAD DE LOS SUMIDEROS DE CARBONO Cristina García Díaz Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino SUMIDEROS DE CARBONO DEFINICIÓN DE SUMIDERO Sistema o proceso que sustrae un gas o gases

Más detalles

Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA)

Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA) Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA) Valerie Kapos 13 de noviembre de 2012, Cambridge Objetivos de los PCSA Tal y como lo estableció el policy board (PB8) en marzo de 2012, los PCSA son

Más detalles

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I Fecha: 11 de noviembre de 2014 Descripción de la Consultoría: Evaluación de la densidad y contenido de carbono en las muestras de mantillo del

Más detalles

Resolución XII.11. Las turberas, el cambio climático y el uso racional: implicaciones para la Convención de Ramsar

Resolución XII.11. Las turberas, el cambio climático y el uso racional: implicaciones para la Convención de Ramsar 12ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) Punta del Este, Uruguay, 1 a 9 de junio de 2015 Resolución XII.11 Las turberas, el cambio climático

Más detalles

Experiencia de Chile con su Sistema Nacional de INGEI

Experiencia de Chile con su Sistema Nacional de INGEI Establecimiento y mejora de equipos técnicos nacionales para los INGEI en América Latina Experiencia de Chile con su Sistema Nacional de INGEI Richard Martínez Profesional de Inventarios de GEI Departamento

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LAS DIRECTRICES DE Capítulo 1: Introducción a las Directrices de 2006

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LAS DIRECTRICES DE Capítulo 1: Introducción a las Directrices de 2006 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LAS DIRECTRICES DE 2006 Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1.1 Volumen 1: Orientación general y generación de informes

Más detalles