La polilla del racimo en la Denominación de Origen Cigales AÑOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La polilla del racimo en la Denominación de Origen Cigales AÑOS"

Transcripción

1

2

3 La polilla del racimo en la Denominación de Origen Cigales AÑOS

4

5 La polilla del racimo en la Denominación de Origen Cigales AÑOS Autores Horacio Peláez, Jesús Barrigón (1) Carmen Moreno M.ª Carmen Martín Yolanda Santiago (1) Técnico de la A.T.R.I.A. del C.R.D.O. Cigales Coordinación Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León

6 LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. AÑOS Edita: Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León Copyright: Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León Fotografías: Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León Realiza e imprime: Gráficas Germinal, S.C.L. Depósito legal: VA-879/05

7 Índice 1. Introducción 7 2. Ciclo biológico de la polilla del racimo Lobesia botrana (Den. y Schiff.) 9 3. Daños producidos por la polilla del racimo Daños directos Daños indirectos Factores que influyen en el ciclo biológico de la plaga Factores climáticos Factores bióticos Control de Lobesia botrana Lucha química Lucha biológica Lucha biotécnica Ensayos realizados en la D.O. Cigales Ciclo biológico de la polilla del racimo en la D.O. Cigales. Años Material y métodos Resultados y discusión Mapas de distribución de las poblaciones de polilla del racimo y su aplicación en la monitorización Material y métodos Resultados y discusión 29

8 9. Daños reales de la polilla del racimo en la D.O. Cigales. Años: Material y métodos Resultados y discusión Daños potenciales de la primera generación de la polilla del racimo Material y métodos Resultados Discusión Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Agradecimientos 51

9 1. Introducción 1 La polilla del racimo (Lobesia botrana Den. y Schiff.), lepidóptero perteneciente a la familia de los tortrícidos, es uno de los insectos que más pérdidas ocasiona en los viñedos del área mediterránea, siendo su incidencia determinante tanto en la cantidad como en la calidad de la cosecha, ya que, además de los importantes daños directos sobre los frutos que causan las larvas, favorece el ataque del hongo Botrytis cinerea. Se trata de una plaga endémica y se considera plaga-clave de este cultivo, produciendo cuantiosas pérdidas económicas a los viticultores. El potencial biótico de este lepidóptero se ve influenciado, entre otros factores, por las condiciones ambientales, principalmente temperatura y humedad relativa, lo que provoca que tanto el ciclo biológico como la densidad de población varíen en función de las zonas vitícolas. Estas particularidades hacen que la plaga se encuentre prácticamente en todos los viñedos peninsulares pero que su importancia como plaga sea variable de unas zonas a otras. Por tanto su carácter de plaga es relativo dentro de una región e incluso dentro de una comarca no es uniforme variando incluso en distancias relativamente cortas. 7

10

11 2. Ciclo biológico de la polilla del racimo 2 La polilla del racimo (Lobesia botrana) inverna en forma de crisálida, en diapausia, escondida en el suelo, en hojas caídas, aunque principalmente debajo de la corteza de las cepas (Figura 1). En primavera, al aumentar la temperatura, se produce la emergencia de los adultos (Figura 2), siendo muy escalonada y diferente según la zona. En nuestra latitud suele ser a principios del mes de abril, aproximadamente, según el año. Los adultos son de un tamaño de mm. Su vuelo comienza a la caída de la tarde. La duración de estos adultos varía entre 8-12 días. En estos pocos días de vida se realiza el acoplamiento entre machos y hembras. Una vez que las hembras han sido fecundadas, estas realizan la puesta sobre la corola de los botones florales. FIGURA 1. Crisálida y envoltura de Lobesia botrana. FIGURA 2. Adulto de Lobesia botrana. Los huevos son de tipo plano, de un color blanco a amarillento pálido al principio tomando más tarde un tinte gris claro translúcido (Figura 3). La duración del periodo de incubación está influenciada por la temperatura. 9

12 De nuevo se produce la puesta, en este caso en las bayas de los racimos, a partir de la cual emergen las larvas de segunda generación. Estas larvas darán lugar a las perforaciones y formarán de nuevo glomérulos alimentándose de las bayas, que en esta segunda generación se denominan focos (Figura 5). Estas perforaciones van a ser las causantes de la aparición de los daños indirectos, como es la entrada de hongos tales como Botrytis cinerea. FIGURA 3. Huevo de Lobesia botrana sobre una baya. Tras la puesta del huevo se produce la salida de la larva. Esta es la fase en la que la polilla hace daños al racimo. Las orugas se alimentan de los botones florales, formando glomérulos (Figura 4).Estas larvas crisalidan y se produce la segunda salida de los adultos dando lugar a las mariposas de la segunda generación. FIGURA 5. Perforaciones de Lobesia botrana en la segunda generación. FIGURA 4. Glomérulo de Lobesia botrana, daños de la primera generación. Estas larvas de segunda generación darán lugar a los adultos de tercera generación, los que realizarán daños o no dependiendo del momento fenológico en el que se encuentre la planta. En estos momentos y en las condiciones de cultivo se está produciendo prácticamente la vendimia en la zona y por lo general no existe riesgo de un ataque de tercera generación. 10 LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. Años

13 3. Daños producidos por la polilla del racimo 3 Los daños de la polilla del racimo sobre la vid se deben exclusivamente a la acción de las larvas sobre el racimo. Los daños pueden ser directos, debido a los ataques de las larvas en sus distintas generaciones, e indirectos, debido a la entrada de otros agentes patógenos Daños directos Primera generación En este caso las larvas dañan las inflorescencias. Estas larvas atacan al racimo cuando está próximo o en torno a la floración. Por ello a esta generación se la llama generación antófaga. Las larvas destruyen botones florales, flores e incluso frutitos recién cuajados reuniéndolos en glomérulos (Figura 6). La mayor parte de los estudios efectuados en España han mostrado que los ataques de esta primera generación no se traducen en pérdida de cantidad ni calidad de cosecha, aún siendo relativamente severos pues hay una compensación en el tamaño de los frutos que han cuajado. Los casos excepcionales en los que estos daños son significativos son cuando las densidades de población son anormalmente altas y en el caso de variedades de racimos pequeños o sensibles al corrimiento, entre otros. Segunda y tercera generación Las larvas de segunda y tercera generación atacan a las bayas, perforándolas, penetrando en su interior y alimentándose de su pulpa. Por ello producen pérdidas de cosecha, tanto cuantitativas como es cierta pérdida de peso, como sobre todo cualitativas produciendo pérdidas de calidad, derivadas de las heridas producidas (Figura 7). FIGURA 6. Restos de daños de la primera generación de Lobesia. botrana. FIGURA 7. Daños de segunda generación, perforación sobre baya. 11

14 3.2. Daños indirectos Los daños indirectos ocasionados como consecuencia de los ataques de polilla es la posible aparición de diversas podredumbres de origen fúngico como la Botrytis cinerea (Figura 8). FIGURA 8. Daños de Botrytis cinerea sobre racimo. 12 LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. Años

15 4. Factores que influyen en el ciclo biológico de la plaga Factores climáticos Temperatura La temperatura es uno de los factores que influye más sobre esta plaga. Existe una temperatura mínima a partir de la cual los adultos están activos, entre ºC. La temperatura óptima son 25º C y temperaturas superiores a 35º C les resultan desfavorables (Coscollá, 1997). Humedad La humedad óptima para el desarrollo de esta plaga oscila entre %. Otros factores Las lluvias, los inviernos secos y cálidos, las heladas primaverales,, son factores que pueden influir decisivamente en la dinámica de las larvas, pudiendo causar incluso la muerte de las mismas. Entre ellos podemos citar los siguientes: Arañas Existen unas diez especies de arañas que consumen adultos y larvas de Lobesia botrana en los viñedos peninsulares. Insectos depredadores y parásitos Dentro del grupo de depredadores se encuentran diferentes especies de crisópidos (Figura 9), coccinélidos, carábidos, cléridos, malaquídos, dermápteros, himenópteros y hemípteros. Y de los parásitos especialmente dípteros e himenópteros. Microorganismos patógenos Entre estos aparecen especies de hongos, bacterias y virus Factores bióticos Existen numerosas especies consideradas enemigos naturales que pueden tener una acción limitante sobre L. botrana. FIGURA 9. Adulto de Crisopa carnea. 13

16

17 5. Control de Lobesia botrana 5 El Grupo de Trabajo de los Problemas Fitosanitarios de la Vid recomienda diferentes materias activas y organismos para los diferentes tipos de lucha o control que se describen a continuación en este capítulo. En esta tabla (Figura 10) se enumeran todas las materias activas y organismos.. FIGURA 10. Productos recomendados por el Grupo de Problemas Fitosanitarios de la Vid para el tratamiento de Lobesia botrana: momento de aplicación, acción de choque, etc. Producto Momento aplicación Acción de choque Persistencia Actividad Qué controla? Respetuoso fauna útil Fenoxicarb (1) Inicio vuelo 0 14 Ingestión y contacto Huevos SI Flufenoxuron (1) Entre inicio de vuelo e inicio de eclosión Ingestión Larvas SI Tebufenocide (1) Inicio eclosión 3 21 Ingestión Larvas SI Clorpirifos (2) Máximo de vuelo 7 14 Ingestión, contacto e inhalación Larvas SI Fenitrotion (2) Máximo de vuelo Ingestión y contacto Larvas SI Malation en Espolvoreo (2) Máximo de vuelo 7 12 Ingestión y contacto Larvas SI Piridafention (2) Máximo de vuelo Penetrante Ingestión y contacto Larvas NO Triclorfon (2) Máximo de vuelo Penetrante Ingestión y contacto Larvas SI Tiodicarb (3) Cuando las larvas Ingestión y Huevos, NO Bacillus thuringiensis (1) tienen cierto tamaño contacto larvas y adultos Inicio eclosión 1 12 Larvas SI (1) Anterior a máximo de vuelo para el control de larvas jóvenes y huevos. (2) Para aplicación en máximo vuelo. (3) Posterior a máximo vuelo. 5.1 Lucha química La lucha química contra L. botrana es de manera general la más utilizada, dentro de los diferentes tipos de control, por la inmensa mayoría de viticultores que tienen problemas con esta plaga. A pesar de los inconvenientes de la lucha química: destrucción de entomofauna y acarofauna útil, residuos de plaguicidas en uvas, posibilidad de aparición de resistencias, contaminación ambiental, etc. si la aplicación de los productos en campo se hace con criterio y de forma razonada puede ser modelo de eficacia y rentabilidad con un mínimo de efectos secundarios indeseables. Para lograr esto, es decir, conseguir la máxima eficacia posible en la lucha con- 15

18 tra la plaga, y al mismo tiempo minimizar los efectos secundarios indeseables de las aplicaciones químicas, es preciso basar la estrategia en el mejor conocimiento posible de estos tres puntos: Eficacia, características y efectos secundarios de los insecticidas a utilizar. Momento óptimo de aplicación en función del ciclo biológico de la plaga y de las características de los insecticidas a emplear. Técnicas de aplicación, para que el plaguicida llegue al lugar indicado. Han de tenerse en cuenta, por tanto: En cuanto a la eficacia de tratamiento: la acción de choque, persistencia, efecto sobre la fauna auxiliar, resistencia y otros efectos secundarios En cuanto a la técnica de aplicación y momento en función de la estrategia de control empleada (preventiva o curativa) y del modo de acción del producto Respecto al empleo: normas de seguridad, dosis recomendadas, categoría toxicológica y plazo legal de seguridad. Cómo realizar correctamente la lucha química? Podemos realizar dos tipos de lucha: Lucha preventiva: Consiste en realizar la aplicación al producirse el máximo de la curva de vuelo, cuando está teniendo lugar el mayor número de ovoposiciones y se inician las primeras eclosiones. De esta forma atacamos al insecto en el momento de máxima sensibilidad y conforme van eclosionando los huevos en los días posteriores antes de producirse el daño. Lucha curativa: Este caso de lucha se aconseja en el caso de no haber podido realizar la lucha preventiva o bien cuando el producto es lavado por la lluvia. Consiste en realizar el tratamiento unos días más tarde de la máxima emergencia de adultos, cuando son visibles los primeros daños en los racimos, empleando productos fitosanitarios penetrantes y de notable acción de choque. De forma general, la lucha contra L. botrana a lo largo de sus dos o tres generaciones, que es el caso de la D.O. Cigales, se puede efectuar de la siguiente manera: En primera generación el control es, a menudo, innecesario. Sin embargo en los viñedos en los que las poblaciones son siempre elevadas, puede efectuarse un tratamiento preventivo en la primera generación, con el objetivo principal de reducir la pirámide poblacional desde su punto de partida (Emery y Schmid, 2001). También es posible un tratamiento curativo si la decisión de intervenir se toma más tarde. En segunda generación, la lucha es fundamentalmente preventiva, tratando antes de que las larvas penetren en las bayas. La lucha curativa también es posi- 16 LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. Años

19 ble con productos penetrantes, aunque a menudo menos eficaz al estar las larvas protegidas en el interior de los racimos. 5.2 Lucha biológica La lucha biológica es la utilización de organismos vivos o sus productos para impedir o reducir notablemente las pérdidas causadas por los organismos nocivos a los cultivos. El empleo de la bacteria Bacillus thurigiensis es el único método de control biológico satisfactorio del que se posee una más vasta experiencia y del que se puede decir que puede competir perfectamente, en cuanto a eficacia, con cualquiera de los insecticidas químicos empleados convencionalmente, aunque con algunas limitaciones o condicionantes (Coscollá y Badía, 2001). Las ventajas de este plaguicida respecto a la lucha química, residen en su poca toxicidad para el hombre y para el resto de los vertebrados, así como su baja peligrosidad para la entomofauna útil y además en que no produce contaminación ambiental. En la Figura 11 se vuelven a mostrar las características de este bioinsecticida que actúa por ingestión y de muy alta especificidad. FIGURA 11. Características de Bacillus thurigiensis, producto recomendado por el Grupo de Problemas Fitosanitarios de la Vid para el tratamiento de Lobesia botrana en la lucha biológica. Producto Bacillus thuringiensis (1) Momento aplicación Acción de choque Persistencia Actividad Qué controla? Respetuoso fauna útil Inicio eclosión 1 12 Larvas SI (1) Anterior a máximo de vuelo para el control de larvas jóvenes y huevos. 5.3 Lucha biotécnica De los métodos alternativos al control químico está la lucha biotécnica en la que se incluyen los productos conocidos como plaguicidas fisiológicos como el tebufenocide que es un mimético de la ecdisona y el flufenoxurón que es un alterador de la quitina, que son recomendados y utilizados de forma habitual. De todos los métodos biotécnicos, el que actualmente es objeto de numerosos experimentos para controlar los daños de la polilla del racimo es la confusión sexual. Se trata de un método no contaminante, válido y que manifiesta una eficacia igual o mayor que la obtenida con los tratamientos químicos tradicionales, siempre que las superficies tratadas sean lo más grandes posibles, cada difusor cubra unos 20 m 2 y la densidad de población de partida sea bajo. La confusión sexual puede definirse como la perturbación de la atracción 17

20 sexual de los machos hacia las hembras, provocada por la impregnación del aire de forma homogénea con la feromona específica, la cual es emitida por numerosos difusores distribuidos en numerosos puntos del cultivo (Figura 12). El fundamento es que los machos de la especie, al percibir el atrayente en numerosos puntos y distintas orientaciones, son confundidos y no logran localizar y fecundar a las hembras, evitando el apareamiento entre machos y hembras y consiguiendo así la ausencia de huevos fértiles sobre los racimos (Lucas, 2002). FIGURA 12. Difusor de L. botrana para confusión sexual. 18 LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. Años

21 6. Ensayos realizados en la D.O. Cigales 6 Desde el año 2000 se viene realizando el estudio de la polilla del racimo en la D.O. Cigales. Durante estos años ( ) se han realizado diversos trabajos en esta plaga: seguimiento del ciclo biológico, repercusión de los daños de primera generación en vendimia, etc. Como recopilación de todos esos datos en el presente trabajo se presentan los siguientes estudios en esta Denominación: Curva de vuelo y anotaciones sobre el ciclo biológico de la polilla del racimo en la D.O. Cigales durante los años En este tiempo se ha realizado un estudio exhaustivo del vuelo de adultos en cada año para el aviso del tratamiento en todas las zonas vitícolas de la Denominación. Mapas de distribución del vuelo de la polilla del racimo en cada año. En estos mapas se observa la distribución espacial de todas las parcelas dentro de la Denominación y sus curvas de isovuelo dándonos idea de la concentración de las poblaciones en las distintas áreas. Daños reales ocasionados por la primera generación y segunda generación de L. botrana en las principales variedades de la D.O. Cigales: Tinta del País y Garnacha. Estudio de los daños potenciales que puede producir la primera generación de la polilla del racimo en las variedades de vid más representativas de la Denominación de Origen Cigales: Tinta del País y Garnacha. 19

22

23 7. Ciclo biológico de la polilla del racimo en la D.O. Cigales. Años Una curva de vuelo nos muestra la emergencia de adultos de un insecto durante un periodo de tiempo (Figura 13). Las curvas de vuelo se suelen representar con un gráfico en el que el eje de abscisas (x) nos indica la fecha en la que se ha realizado la observación o captura de los insectos y el eje de ordenadas (y) el número de adultos capturados en ese momento. En este estudio la fecha se representa por semanas mientras que el número de adultos nos lo da el valor polilla/trampa/día. FIGURA 13. Curva de vuelo de una parcela de Lobesia botrana. A continuación se describe la metodología utilizada para la realización de las curvas de vuelo y los resultados obtenidos para los distintos años de estudio Material y métodos Se eligieron un total de 31 parcelas distribuidas por toda la Denominación. Las parcelas se escogieron en función de la concentración de viñedo en cada zona buscando distintas áreas mesoclimáticas que pudieran condicionar el ciclo biológico de la plaga. Durante el año 2002 el número elegido para la realización de la curva de vuelo fue menor, sólo de 12 parcelas. En la Figura 14 se pueden observar las parcelas elegidas y los datos de las mismas. 21

24 FIGURA 14. Parcelas elegidas en la D.O. Cigales para la realización de la curva de vuelo de Lobesia botrana y características de las mismas: localidad, variedad, año de plantación y sistema de conducción. CÓDIGO DE PARCELAS LOCALIDAD VARIEDAD AÑO DE PLANTACIÓN SISTEMA DE CONDUCCIÓN P-1 DUE Dueñas Mezcla* 1937 Vaso P-2 QUIN Quintanilla de Trigueros Tinta del País 1994 Espaldera P-3 CUB 2 Cubillas de Santa Marta Tinta del País Espaldera P-4 CUB 1 Cubillas de Santa Marta Mezcla* 1941 Vaso P-5 TRI 4 Trigueros del Valle Tinta del País 1933 Vaso P-6 TRI 1 Trigueros del Valle Tinta del País 1996 Vaso P-7 VAL 2 Valoria la Buena Mezcla* 1921 Vaso P-8 VAL 1 Valoria la Buena Tinta del País 1994 Espaldera P-9 TRI 2 Trigueros del Valle Tinta del País 1989 Vaso P-10 TRI 3 Trigueros del Valle Tinta del País 1989 Vaso P-11 COR 1 Corcos del Valle Tinta del País 1988 Vaso P-12 SANM 1 San Martín de Valvení 1 Mezcla* 1947 Vaso P-13 SANM 2 San Martín de Valvení 2 Mezcla 1941 Vaso P-14 COR 2 Corcos del Valle Tinta del País 1988 Vaso P-15 CIG 5 Cigales Tinta del País 1957 Vaso P CIG 1-3 Cigales Tinta del País/Garnacha 1947 Vaso P-18 MUC 3 Mucientes Tinta del País 1991 Vaso P-19 MUC 4 Mucientes Mezcla* 1936 Vaso P-20 CIG 7 Cigales Huerta del Rey 1931 Vaso P CIG 2-4 Cigales Tinta del País/Garnacha 1951 Vaso P-23 MUC 6 Mucientes Garnacha 1956 Vaso P-24 MUC 5 Mucientes Garnacha 1990 Vaso P-25 MUC 1 Mucientes Garnacha 1994 Vaso P-26 MUC 2 Mucientes Tinta del País 1990 Vaso P-27 FUE 1 Fuensaldaña Mezcla* 1906 Vaso P-28 CIG 6 Cigales Mezcla* 1935 Vaso P-29 FUE 2 Fuensaldaña Tinta del País 1951 Vaso P-30 COR 4 Corcos del Valle Garnacha 1953 Vaso P-32 CIG 8 Cigales Tinta del País 1995 Espaldera P-33 CIG 9 Cigales Tinta del País 1997 Espaldera * Mezcla: Parcelas con diferentes variedades En cada parcela se colocaron 2 trampas, con una distancia entre ellas no inferior a 50 metros. Cada trampa consistía en una caseta tipo Delta sujeta a una estaca de madera de 1,5 m y en su interior una placa engomada y una feromona que se cambió cada 4-5 semanas. El uso de este tipo de trampas para predecir el riesgo de ataque en racimos es de muy relativa utilidad aunque muy interesante para conocer en que momento tienen lugar los vuelos y la determinación de los momentos oportunos de realización de los tratamientos (Coscollá, 1997) para racionalizar el seguimiento o monitoreo de esta plaga (Peláez et al., 2003 y Peláez et al., 2004). Los muestreos fueron semanales, desde abril a octubre, haciendo el recuento del número de adultos que habían caído en 22 LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. Años

25 las placas engomadas, registrando igualmente el estado fenológico predominante de las plantas. Estos muestreos servían igualmente para el mantenimiento de las estaciones, desde el cambio de placas y feromonas, como cualquier incidencia debida a factores externos y ajenos Resultados y discusión A continuación se muestran las curvas generales de vuelo de la Denominación para cada año. Esta curva general es la obtenida de la media de los valores de cada parcela. AÑO 2000 En este primer año las trampas se pusieron cuando ya había comenzado la primera generación. Tal y como se observa en la Figura 15 solo se dan dos generaciones al año con una segunda generación mayor que llega a alcanzar 10 polillas por trampa y por día. FIGURA 15. Curva general de vuelo de Lobesia botrana de la Denominación de Origen Cigales en el año Los momentos de máximos en estas dos generaciones son: Primera generación: tercera decena de mayo. Segunda generación: tercera decena de julio. 23

26 AÑO 2001 Durante este año se observan también dos generaciones. En la primera de ellas se produce una emergencia en la última decena de mayo dándose el máximo de vuelo de la primera generación. En la segunda generación se observan dos máximos relativos debido a una bajada de temperaturas en la última semana de julio que provocaron estas diferencias de concentraciones en los adultos. FIGURA 16. Curva general de vuelo de Lobesia botrana en la Denominación de Origen Cigales en el año Los momentos de máximo vuelo durante este año fueron: Máximo de primera generación: tercera decena de mayo Máximo de segunda generación: tercera decena de julio 24 LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. Años

27 AÑO 2002 En el año 2002 las emergencias en las dos generaciones fueron muy escalonadas dándose varios picos de vuelo a lo largo del ciclo biológico causados principalmente por factores ambientales. En este año se observa una salida de adultos en el mes de septiembre de forma muy débil que en un principio podría ser una tercera generación. FIGURA 17. Curva general de vuelo de Lobesia botrana de la Denominación de Origen Cigales en el año Los máximos de vuelo de este año serían los siguientes: Máximo de primera generación: primera decena de junio. Máximo de segunda generación: segunda decena de julio. Máximo de tercera generación: primera decena de septiembre. 25

28 AÑO 2003 En este año la curva de vuelo es mucho más escalonada debido a condiciones ambientales: bajas temperaturas primaverales, lluvias esporádicas y veranos muy calurosos. En la segunda generación en la que el máximo de vuelo se observa claramente que aparece en la segunda decena de julio, debido a que dependiendo de la zona en la que estaba situada la parcela de estudio el máximo se daba en un momento u otro. Estas diferencias se observan entre las parcelas más situadas al norte, en el municipio de Dueñas, con respecto a las que se encuentran más al sur de la Denominación, como es el caso de municipios como Fuensaldaña o Mucientes. FIGURA 18. Curva general de vuelo de Lobesia botrana en la Denominación de Origen Cigales en el año Los máximos de vuelo se observan en este año en las siguientes fechas: Máximo de primera generación: primera decena de junio. Máximo de segunda generación: segunda decena de julio. Máximo de tercera generación: primera decena de septiembre. 26 LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. Años

29 AÑO 2004 Durante este año se vuelven a observar tres generaciones de forma clara. La primera generación es la que mayores capturas obtuvo llegando a 50 polillas por trampa y día. A medida que continúa el ciclo biológico el número de capturas registrado en el segundo y tercer vuelo fue menor. En el momento de segunda generación se produjo una alta subida de temperatura que pudo provocar la mortandad de las crisálidas o larvas y reducir el número de adultos viables. En la tercera generación es visible pero el número de adultos es bajo porque ya se está realizando la vendimia. FIGURA 19. Curva general de vuelo de Lobesia botrana de la Denominación de Origen Cigales en el año Las fechas de máximo vuelo fueron las siguientes: Máximo de primera generación: primera decena de junio Máximo de segunda generación: primera decena de agosto Máximo de tercera generación: segunda decena de septiembre En los años 2000 y 2001 se hizo un seguimiento de los daños provocados por las larvas en los racimos tanto en primera como en segunda generación (Figuras 26 y 27). Esto nos permitió conocer ciertas características del ciclo biológico en las condiciones de la D.O. Cigales. El periodo entre el máximo de emergencia de adultos y el máximo porcentaje de racimos con daños es de días lo que nos permite tener un tiempo suficiente para analizar una estrategia de control más adecuada en función de los niveles de racimos afectados. Este seguimiento sería aún más recomendable en aquellas parcelas que muestran a lo largo de las diferentes campañas daños de consideración, y permitiría hacer una elección de estrategia de control en función de la fenología del insecto, huevo o larva. 27

30

31 8. Mapas de distribución de las poblaciones de polilla del racimo y su aplicación en la monitorización 8 Con el presente estudio, iniciado en el año 2000, se pretendía estudiar el nivel de población en las distintas áreas de viñedo de la Denominación de Origen a través del empleo de trampas de feromonas. La D.O. Cigales (Valladolid y Palencia) tiene aproximadamente hectáreas (Blanco y Bragado, 2003) distribuidas por una superficie total de 7000 km 2, siendo la distancia máxima de Norte-Sur de 18,5 km y de Este-Oeste de 19,6 km. El viñedo se encuentra distribuido por toda esta superficie pero con zonas de mayor concentración. El objetivo de este trabajo es estudiar la distribución geográfica y racionalizar el seguimiento de la polilla del racimo en la D.O. Cigales Material y métodos La metodología utilizada para este estudio fue la explicada en el capítulo anterior 7. CICLO BIOLÓGICO DE LA POLILLA DEL RACIMO EN LA D.O. CIGALES AÑOS Para el análisis de los datos se utilizaron los programas Variowin y Surfer Resultados y discusión Antes de comenzar con el estudio, una de las incógnitas que se querían aclarar antes de analizar los datos de capturas totales con las diferentes herramientas de la Geoestadística, era conocer si las curvas de vuelo, si se comparaba su situación geográfica, fundamentalmente entre norte y sur, daban o no diferencias entre parcelas situadas más al Norte, como es el caso del municipio de Dueñas, respecto a las situadas más al Sur, en municipios como Fuensaldaña o Mucientes. La emergencia se analizó por decenas, acumulando los datos desde el 1 de abril. En las Figuras 20 y 21 se pueden ver las curvas entre dos parcelas, una localizada en el Norte, municipio de Dueñas provincia de Palencia, y otra en el Sur en el término de Fuensaldaña, provincia de Valladolid. 29

32 FIGURA 20. Curva de vuelo de Lobesia botrana en una parcela del municipio de Dueñas en el año FIGURA 21. Curva de vuelo de Lobesia botrana en una parcela del municipio de Fuensaldaña en el año Las fechas de máxima emergencia o máximo vuelo, en los tres años de trabajo, han sido las mismas independientemente de la latitud, lo que hace que el comportamiento en el ciclo biológico de la polilla del racimo sea de forma general homogéneo para toda la Denominación de Origen. Es decir, que independientemente de las capturas obtenidas, si se observa una similitud en los momentos de vuelo en toda la zona. En las Figuras se pueden ver las curvas de isovuelo correspondientes a los distintos años generadas por el programa Surfer. Estas curvas están generadas con la acumulación de captu- 30 LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. Años

33 ras totales en cada una de las trampas. Las concentraciones de las capturas obtenidas varían de azules más claros a más oscuros a medida que aumentan. Las aspas rojas indican la localización geográfica de las parcelas. No se presenta el mapa de las curvas de isovuelo para el año 2003 por no resultar representativo. FIGURA 22. Curvas de isovuelo de Lobesia botrana en el año 2000 en la D.O. Cigales. 31

34 FIGURA 23. Curvas de isovuelo de Lobesia botrana en el año 2001 en la D.O. Cigales. 32 LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. Años

35 FIGURA 24. Curvas de isovuelo de Lobesia botrana en el año 2002 en la D.O. Cigales. 33

36 FIGURA 25. Curvas de isovuelo de Lobesia botrana en el año 2004 en la D.O. Cigales. Se constata como a lo largo de los años se repiten las máximas concentraciones de población en las mismas áreas. Con la utilización de programas como el Variowin se estudia la distancia hasta la cual podríamos tener relación entre distintas trampas. Con los datos obtenidos la separación que debería haber entre estaciones de trampeo está entre 4 y 7 km en función del año. Ello nos permite aconsejar la supresión de ciertas estaciones de muestreo, reduciéndolas a cinco zonas (áreas redondeadas en verde), manteniendo dos zonas periféricas (áreas recuadradas en amarillo) (Figuras 22-25), lo que facilita el trabajo de seguimiento y aviso, además de suponer un ahorro económico para la realización del mismo. 34 LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. Años

37 9. Daños reales de la polilla del racimo en la D.O. Cigales. Años: Durante los años 2000 y 2001 se realizó un seguimiento de los daños ocasionados por la polilla del racimo: glomérulos (daños de primera generación) y focos (daños de segunda generación). 9.1 Material y métodos Para la realización de este estudio se tomaron un total de 14 parcelas: 7 de la variedad Tinta del País, 3 de la variedad Garnacha y 4 con mezcla de variedades. En cada parcela se marcó un cuadro de control constituido por 24 cepas de control con un total de 96 racimos por parcela. Los cuatro racimos se orientaron en los cuatro puntos cardinales que fueron muestreados semanalmente Resultados y discusión En las Figuras 26 y 27 aparecen representados los daños que aparecieron en cada variedad para cada año de estudio. En línea continua negra aparece el vuelo de los adultos registrado para ese año en las trampas con feromonas puestas en las parcelas. Recordar que esta curva de vuelo únicamente nos da idea de los momentos de vuelo de los adultos pero que es necesario un seguimiento de los racimos para seguir una buena estrategia de control. FIGURA 26. Curva de vuelo de adultos (línea negra) y daños de la primera (glomérulos) y segunda generación (focos) para las variedades Tinta del País, Garnacha y parcelas con mezcla de variedades (barras en color rojo, verde y azul, respectivamente) Año

38 En el año 2000 al final de la emergencia de los adultos se comenzaron a ver los daños en los racimos con la observación de los glomérulos. Los valores mayores observados en esta primera generación aparecieron en la variedad Garnacha teniendo menos valores las parcelas con mezcla de variedades y finalmente la variedad Tinta del País fue la menos atacada. El umbral de tratamiento de primera generación y segunda generación estaría entre el 25 % de racimos afectados (Coscollá, 1997) lo que nos indica que en el caso de la variedad Garnacha en la primera generación, que tenía un 35 % de racimos atacados, hubiera sido necesario observar con detenimiento cada parcela y optar por el tratamiento. Este tratamiento en la primera generación bajaría los niveles de adultos para la siguiente generación en la parcela y se traduciría en un menor ataque.de segunda generación. En el caso de segunda generación en la variedad Garnacha el altos porcentajes de focos observados junto con la compacidad de su racimo explicaría porqué está variedad presenta una mayor podredumbre del racimo. En el año 2001 (Figura 27) los daños ocasionados por esta primera generación fueron mayores en prácticamente todas las variedades llegando en el caso de la Garnacha a casi un 50% de racimos atacados. Durante este año hubiera sido necesario un seguimiento mucho más riguroso en cada parcela observando cuidadosamente los racimos sobre todo en el caso de las parcelas con la variedad Garnacha. FIGURA 27. Curva de vuelo de adultos (línea negra) y daños de la primera (glomérulos) y segunda generación (focos) para las variedades Tinta del País, Garnacha y parcelas con mezcla de variedades (barras en color rojo, verde y azul, respectivamente) Año LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. Años

39 El máximo de vuelo de los adultos de segunda generación se produjo con anterioridad lo que provocó un solape casi conjunto de los daños de primera y segunda generación. No solo la variedad condiciona los ataques de L. botrana ya que la compacidad del racimo junto con el sistema de conducción de la planta pueden ser favorables para facilitar los ataques tanto de la primera como de la segunda generación, principalmente en variedades como Garnacha y Viura. En el caso del Verdejo estas dos características no resultan favorables para la aparición de daños (Pelaez et al., 2004). 37

40

41 10. Daños potenciales de la primera generación 10 Tal y como se ha comentado anteriormente los tratamientos fitosanitarios contra la primera generación no son habituales, ya que se supone que la cepa responde a la pérdida de granos debido a la formación de glomérulos con una compensación natural en el peso de la cosecha que queda, gracias a una menor caída fisiológica de los elementos florales o los pequeños frutos o a un aumento del tamaño de las bayas que quedan (Coscollá, 1997). La magnitud de los daños está relacionada con diferentes causas, como la densidad de las poblaciones, el momento de ataque en relación con el estado fenológico, y características específicas de las variedades, como el grado de sensibilidad al corrimiento, el tamaño y la compacidad del racimo, la precocidad y la velocidad de desarrollo de las inflorescencias (Coscollá et al., 1982, Gabel, 1989). El objetivo de este trabajo es valorar los daños potenciales que puede producir la primera generación de la polilla del racimo de la vid en las variedades de vid más representativas de la Denominación de Origen Cigales: Tinta del País y Garnacha Material y métodos Se realizó la eliminación de los elementos florales en distintos porcentajes, de forma que se simulaban los daños que podía haber producido la polilla del racimo en su primera generación. Se mantuvo un testigo, al que no se cortó ningún botón ni flor, y se hicieron tres tratamientos, consistentes en la eliminación del 20 %, el 40 % y el 60 % de las flores del racimo. En las Figuras 28, 29, 30 y 31 se muestra un ejemplo de los racimos tratados y del testigo. 39

42 FIGURA 28. Racimo testigo, sin nivel de eliminación. FIGURA 29. Racimo con un 20 % de eliminación. FIGURA 30. Racimo con un 40 % de eliminación. FIGURA 31. Racimo con un 60 % de eliminación. 40 LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. Años

43 Se tomaron 20 cepas y en cada una de ellas se hicieron los tres tratamientos y se dejó un testigo, marcándose con cinta todos los racimos implicados en el estudio. La eliminación se realizó en los años 2000, 2001 y 2003 durante los estados fenológicos de botones florales separados (H) e inicio de floración (I). A las cepas de control se le realizaron diferentes tratamientos insecticidas a lo largo del ciclo para evitar un aumento de los daños directos o naturales debido a la segunda o la tercera generación de la polilla, que distorsionaran los resultados del ensayo. La vendimia se llevó a cabo cuando cada una de las parcelas del estudio llegó al índice de madurez óptimo. En este momento se pesaron uno a uno cada uno de los racimos observando en cada uno de ellos la presencia de otras incidencias. También se valoró el peso de 100 bayas en cada uno de los tratamientos, tomando cuatro repeticiones por tratamiento de cinco cepas cada una Resultados Peso de los racimos En las Figuras 32 y 33 se muestran la pérdida de peso de los racimos en cada tratamiento con respecto al testigo en cada uno de los años del estudio. Como cabe pensar, hay una tendencia a una pérdida mayor de producción conforme aumenta el porcentaje de eliminación que hemos realizado a los racimos. FIGURA 32. Pérdida de peso de los distintos tratamientos realizados en la variedad Tinta del País Años

44 FIGURA 33. Pérdida de peso de los distintos tratamientos realizados en la variedad Garnacha Años Al recurrir al análisis estadístico los resultados son los siguientes: En la variedad Tinta del País durante el año 2000 las diferencias de peso de los racimos no son significativas. No consideramos los valores del año 2001, ya que debido a las heladas los valores no son representativos. En el año 2003 se observan diferencias significativas entre el testigo y el nivel más alto de eliminación realizado, el 60 % de los elementos florales. La variedad Garnacha, durante los años 2000 y 2001 no hay diferencias entre los niveles de eliminación y el testigo. En el año 2003, la pérdida de peso de los tratamientos del 20 % y del 40 % de los botones florales es considerablemente inferior al del testigo, llegando a ser estas diferencias significativas. Peso de 100 bayas Además de estudiar el peso individual de los racimos afectados por distintos niveles de eliminación, vamos a comprobar si al haber un número menor de bayas en el racimo, debido a la eliminación de cierta cantidad de botones florales o flores, se produce una compensación gracias a un aumento en el peso de las bayas que quedan. En las Figuras 34 y 35 se puede observar el peso de las dos variedades estudiadas: Tinta del País y Garnacha. 42 LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. Años

45 FIGURA 34. Peso de 100 bayas de los distintos tratamientos de eliminación en la variedad Tinta del País Años FIGURA 35. Peso de 100 bayas de los distintos tratamientos de eliminación en la variedad Garnacha Años Tal y como se observa en la figura el peso de las bayas aumenta con respecto al testigo en los distintos niveles de eliminación. 43

46 10.3. Discusión A la vista de los resultados obtenidos, podemos decir que no hay diferencias estadísticamente significativas entre los racimos testigos y aquellos a los que hemos practicado algún nivel de eliminación en ambas variedades. Los racimos recuperan su peso gracias a un mayor peso de las bayas, por lo que la producción final se mantiene constante. Bien es cierto que observamos una disminución en el peso final de los racimos tratados, sobre todo a niveles muy elevados de eliminación, pero tenemos que tener en cuenta que los porcentajes de bayas eliminados artificialmente están muy por encima de las destrucciones naturales provocadas por la polilla, que en ataques muy fuertes pueden llegar a destruir un 2 % de las flores del racimo (Coscollá, 1980). Un caso excepcional sería la variedad Verdejo, en la que en dos de los tres años en los que hemos realizado el trabajo en la D.O. Rueda hemos observado diferencias estadísticamente significativas entre la producción del testigo y los racimos tratados. Esto, junto con lo observado en lo referente al peso de 100 bayas entre unos y otros tratamientos, en los que el peso individual no solo no aumenta conforme lo hace el nivel de eliminación sino que incluso disminuye, nos hace pensar que esta variedad, de tamaño de racimo pequeño y producción escasa, sería susceptible a tener una pérdida de producción frente a un ataque en primera generación de la polilla. Esta sensibilidad a los daños de primera generación, según los niveles de eliminación establecidos en el ensayo, de la variedad Verdejo respecto a las variedades Garnacha, Tinta del País y Viura ya se han observado en otros trabajos (Pelaez et al., 2001). Estos resultados se pueden comparar con los obtenidos por otros autores, como Coscollá et al., (1982); Roehrich (1978); Valli, (1975) en cuanto a que en la mayoría de los casos, y para la mayoría de las variedades, los racimos pueden sufrir un ataque elevado de primera generación sin que se produzcan modificaciones en la producción final, salvo en excepciones de variedades de racimos pequeños. En este caso englobaríamos a la variedad Verdejo, cuyas características ampelográficas y productivas pueden hacerla delicadas a ataques severos de primera generación. 44 LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. Años

47 11. Conclusiones 11 Las curvas de vuelo nos muestran que Lobesia botrana tiene de dos a tres generaciones en la D.O. Cigales. Gracias al estudio comparativo de todos estos años se ha conseguido la supresión de ciertas trampas con feromonas para la racionalización del seguimiento de esta plaga con solo 7 parcelas de control. Esto nos permitirá en años futuros, gracias a la tarea técnica del Consejo Regulador, realizar un seguimiento mucho más rápido a la hora del seguimiento del ciclo para la aplicación del posterior tratamiento. Se ha conseguido ver de forma general todo el ciclo de esta plaga durante los años 2000 y 2001 en esta Denominación. Los daños reales de la Garnacha superaron el umbral de tratamiento, lo cual recomendaría un tratamiento. Los trabajos realizados en el estudio de los daños de primera generación en las principales variedades de la zona: Tinta del País y Garnacha nos indican la posibilidad de no realizar ciertos tratamientos de control. Ambas variedades mostraron una rápida recuperación de los daños de la primera generación de polilla y por tanto un daño en este momento no supondría una gran pérdida en el momento de cosecha. 45

48

49 12. Recomendaciones 12 Los resultados obtenidos en el estudio de eliminación nos permite desaconsejar un tratamiento en primera generación ya que se ha observado que incluso en niveles de daño del 60 % las dos variedades de estudio: Tinta del País y Garnacha, se recuperan gracias a un aumento de peso de las bayas a lo largo de todo el ciclo del cultivo. A pesar de esta indicación, en los casos en el que se llegue a un 25% de racimos con síntomas en la primera generación es recomendable en parcelas que a lo largo de las campañas hayan presentado problemas de polilla y de podredumbres para bajar los daños de segunda generación sobre todo en casos de variedades sensibles a daños secundarios, como es el caso de Botrytis cinerea. Este tratamiento bajará los niveles de población de adultos en esta segunda generación y por tanto sus daños, tanto directos como indirectos. En cuanto a los posibles daños de la segunda generación es necesario conocer el momento de máximo vuelo y realizar los tratamientos recomendados para este caso. Es posible que en años incluso no sea necesario, por tanto conviene en cada parcela realizar un estudio más exhaustivo de los daños observados en racimos. Toda esta tarea se facilita gracias a los avisos técnicos del Consejo Regulador, que durante el año se encargará de la tarea de control de las trampas de feromonas, y gracias a un control exhaustivo de cada viticultor en su parcela, detectando en cada momento los posibles daños, para tomar la decisión necesaria en cada caso. 47

50

51 13. Bibliografía 13 BASLER, P. y BOLLER, E., Der traubenwickler in der Ostschweiz: II, Zur bedentung des heuwurms. Schweiz. Z. Obst Weinban, 112: BLANCO, J.A. y BRAGADO, J.M., El sector vitivinícola en Castilla y León: Historia y claves de una recuperación. Eds. UNED Diputación de Zamora Junta de Castilla y León. 529 pp. COSCOLLÁ, R., Estudio poblacional, ecológico y económico de la polilla del racimo de la vid, Lobesia botrana Den. y Schiff. en la provincia de Valencia. Tesis Doctoral, E.T.S.I.A. de Valencia. 408 pp. COSCOLLÁ, R.; ARIAS, A.; CORTÉS, J.A., ESTEVE, R., MARTÍNEZ-MORGA, F., NIETO, J., PÉREZ-MARÍN, J.L., RODRÍGUEZ-PÉREZ, M., SÁNCHEZ GARCÍA, J. y TOLEDO, J., Estudio de los daños producidos por la primera generación de la polilla del racimo de la vid (Lobesia botrana Den. y Schiff.). Bol. Serv. Plagas, 8: COSCOLLÁ, R., La polilla del racimo de la vid (Lobesia botrana Den. y Schiff.). Generalitat Valenciana. Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. 613 pp. COSCOLLÁ, R. y BADÍA, V Control de plagas de la vid con Bacillus thuringiensis. En Bioinsecticidas: fundamentos y aplicaciones de Bacillus thuringiensis en el control integrado de plagas. Ed.Universidad Pública de Navarra y Phytoma.318 pp. EMERY, S.y SCHMID, A Lutte contre les vers de la grappe dans des secteurs à forte population initiale : confusion sexuelle combinée à un traitement au régulateur de croissance (RCI). Revue Suisse Vitic. Arboric. Hortic. Vol. 33(2) : GABEL, B., Fixation du seuil de nuisibilité des chenilles de la Tordeuse de la Grape de la premiére génération. Def. Vég., 259: LUCAS, A Control de la polilla del racimo por la técnica de confusión sexual. Aspectos actuales de la patología de la vid. Ed. Gobierno de La Rioja. 58 pp. ROEHRICH, R., Recherches sur la nuisibilité de Eupoecilia ambiguella Hb. et Lobesia botrana Den. y Schiff. Def. Vég, 191:

52 VALLI, G., Lotta integrata nei vigneti: Ricerche evalutazioni preliminari sulle Tignole. Notizziario sulle Malattie delle Piante, 92-93: MORO, S., Estudio de la polilla del racimo (Lobesia botrana Den. & Schiff.) en las DD.OO. Cigales y Rueda. Año Proyecto Fin de Carrera, E.T.S.II.AA. Palencia, Universidad de Valladolid. Marzo PELÁEZ, H., GARCÍA-SINOVAS, D., MORENO, C.M., MARTÍN, M.C., SANTIAGO, Y. y MORO, S., Estudio de la distribución espacial y optimización en la monitorización con trampas de feromonas de la polilla del racimo Lobesia botrana Denis & Schiffermüller (Lepidoptera: Tortricidae). Actas III Congreso Nacional de Entomología Aplicada IX Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada. Ávila. PELÁEZ, H., MARTÍN, M.C., MORENO, C.M., ÚRBEZ, J.R., MARAÑA, R., BARRIGÓN, J.M., GARCÍA, D. y SERVICIOS TÉCNICOS C.R. RUEDA, Simulación de daños de la primera generación de la polilla del racimo (Lobesia botrana Den. y Schiff. Lepidoptera: Tortricidae) en variedades de vid de Castilla y León. II Congreso Nacional de Entomología Aplicada VII Jornadas Científicas de la SEEA, Pamplona (Navarra). PELÁEZ, H., SANTIAGO, Y., GARCÍA-SINOVAS, D., MARTÍN, M.C., MORO, S., ARMENDÁRIZ, I., UTSET, A., BARRIGÓN, J., PÉREZ, A., MANZANO, A., SINOVAS, M. y MORENO, C.M., Distribución espacial y su aplicación en la monitorización de la polilla del racimo Lobesia botrana Denis & Schiffermüller (Lepidoptera: Tortricidae). Phytoma España, nº 164: PELÁEZ, H., MORO, S., SINOVAS, M., MORENO, C.M., MARTÍN, M.C., SANTIAGO, Y., MARAÑA, R., URBEZ, J.R., BARRIGÓN, J.M. y SERVICIOS TÉCNICOS C.R. RUEDA, Canopy management and variety morfology influence in the european grapevine moth (Lobesia botrana Den. y Schiff.) XXII International Congress of Entomology. Brisbane - Australia. SINOVAS, M., Estudio sobre la polilla del racimo (Lobesia botrana Den. y Schiff.) en las Denominaciones de Origen de Cigales y Rueda y en la comarca vitivinícola de Vinos de la Tierra de Medina del Campo. Proyecto Fin de carrera, I.N.E.A., Universidad de Valladolid. Febrero LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CIGALES. Años

53 14. Agradecimientos 14 A todos los alumnos de prácticas que ha colaborado para la elaboración de este trabajo especialmente a Santiago Moro y a Miriam Sinovas con la realización de su proyecto fin de carrera. A Roberto Maraña y José Ramón Úrbez por su participación en este trabajo en su paso como integrantes del Departamento de Protección Vegetal. A los viticultores por habernos cedido desinteresadamente sus parcelas para la realización de este estudio y al Consejo Regulador de la Denominación por su ayuda. A todos aquellos que han colaborado en mayor o menor medida para la elaboración de este estudio. 51

54

55

56

La polilla del racimo en la Denominación de Origen Rueda AÑOS

La polilla del racimo en la Denominación de Origen Rueda AÑOS La polilla del racimo en la Denominación de Origen Rueda AÑOS 2000-2004 La polilla del racimo en la Denominación de Origen Rueda AÑOS 2000-2004 Autores Yolanda Santiago Carmen Moreno M.ª Carmen Martín

Más detalles

LA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID

LA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID T MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCION AGRARIA RE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID LA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID (Lobesia botrana, Den. y Schiff.)

Más detalles

La polilla del racimo de la vid MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA IRECCION GENERAL. bot rana Den. y Schiff.

La polilla del racimo de la vid MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA IRECCION GENERAL. bot rana Den. y Schiff. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA IRECCION GENERAL DE RODUCCION AGRARIA SERVICIO DE DE SA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA La polilla del racimo de la vid Lobesia bot rana Den. y Schiff. La Polilla

Más detalles

PROSPECCIÓN DE SÍNTOMAS EXTERNOS DE

PROSPECCIÓN DE SÍNTOMAS EXTERNOS DE PROSPECCIÓN DE SÍNTOMAS EXTERNOS DE Xylotrechus arvicola (OLIVIER, 1795) (COLEOPTERA: CERAMBYCIDAE) EN VIÑEDOS DE CASTILLA Y LEÓN. RESULTADOS AÑO 2003. Moreno, C.M., Martín, M.C., Santiago, Y., De Evan,

Más detalles

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja José Luis Pérez Marín PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL VIÑEDO EN LA RIOJA Piral (Sparganothis pilleriana Schiff.) También se le conoce a esta plaga en La Rioja por

Más detalles

La polilla del racimo de la vid (Lobesia botrana Den. y Schiff.) en nueve zonas vitivinícolas de Castilla y León: años 2000 a 2006.

La polilla del racimo de la vid (Lobesia botrana Den. y Schiff.) en nueve zonas vitivinícolas de Castilla y León: años 2000 a 2006. 15 I. ARMENDARIZ.qxd 8/7/08 12:19 Página 305 Bol. San. Veg. Plagas, 34: 305-315, 2008 OTROS TEMAS La polilla del racimo de la vid (Lobesia botrana Den. y Schiff.) en nueve zonas vitivinícolas de Castilla

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (3ª parte)

Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (3ª parte) Daños en segunda generación. Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (3ª parte) Texto y fotografías: José Luis Pérez Marín, José Luis Ramos Sáez de Ojer, Guillermo Martínez Ruiz de Clavijo,

Más detalles

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico:

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico: :: Mildiu de la vid - Vinha Descrição e Ciclo Biológico: Es una de las enfermedades más conocidas y graves del viñedo, ya que causa grandes daños si las condiciones para su desarrollo son favorables, afectando

Más detalles

Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (2ª parte)

Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (2ª parte) Trampa sexual para capturar adultos. Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (2ª parte) 35 Por segundo año consecutivo, el CIDA desarrolla un ensayo en viñedos de Aldeanueva y Alfaro

Más detalles

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁSITOS DE LA VID EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL AÑO 2015

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁSITOS DE LA VID EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL AÑO 2015 SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁSITOS DE LA VID EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL AÑO 2015 M. Rodríguez, M. Vicente, J. Guerrero y R. Morena CLIMATOLOGÍA, FENOLOGÍA : Climatológicamente el

Más detalles

LA LUCHA LIMPIA CONTRA LOBESIA BOTRANA.

LA LUCHA LIMPIA CONTRA LOBESIA BOTRANA. LA LUCHA LIMPIA CONTRA LOBESIA BOTRANA. La polilla del racimo, Lobesia botrana, está considerada como la "plaga-clave" de los viñedos españoles, debido a la importancia de los daños que provoca y a la

Más detalles

II ENCUENTRO DIVULGATIVO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UR

II ENCUENTRO DIVULGATIVO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UR II ENCUENTRO DIVULGATIVO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UR Grupo de Investigación de Protección y Mejora Vegetal Profesores: Ignacio Pérez Moreno, Cristina Menéndez Menéndez, Elena Martínez Villar, Mª del Mar

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE Octubre 2012 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE Medina Alonso, Mª Guacimara; Perera González, Santiago D.; Velázquez

Más detalles

Resultados del ensayo contra la polilla del racimo de la vid mediante confusión sexual

Resultados del ensayo contra la polilla del racimo de la vid mediante confusión sexual Capturas de adultos en trampa sexual. Resultados del ensayo contra la polilla del racimo de la vid mediante confusión sexual 35 Texto y fotografías: José Luis Pérez Marín, José Luis Ramos Sáez de Ojer,

Más detalles

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos ORUGA PELUDA 1 / 9 (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos Es un lepidóptero (mariposa) de una sola generación al año (una especie

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE ATRAYENTES SOBRE MOSCA DEL VINAGRE (Drosophila melanogaster MEIGEN) EN LA VID 1 RESUMEN

ENSAYO DE EFICACIA DE ATRAYENTES SOBRE MOSCA DEL VINAGRE (Drosophila melanogaster MEIGEN) EN LA VID 1 RESUMEN ENSAYO DE EFICACIA DE ATRAYENTES SOBRE MOSCA DEL VINAGRE (Drosophila melanogaster MEIGEN) EN LA VID 1 Rodríguez López Pascasio (Servicio de Protección de los Vegetales), Ravina Pisaca Luis (Técnico de

Más detalles

EL TORNILLO DE LAS CEPAS

EL TORNILLO DE LAS CEPAS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID EL TORNILLO DE LAS CEPAS (Xylotrechus arvicola 01.)

Más detalles

Su ciclo biológico consta de los estados. Sistemas de control actuales contra la polilla del racimo

Su ciclo biológico consta de los estados. Sistemas de control actuales contra la polilla del racimo SÍNTOMAS Y DAÑOS, SEGUIMIENTO DE LA PLAGA E INTEGRACIÓN DE MÉTODOS PARA SU CONTROL Sistemas de control actuales contra la polilla del racimo La polilla del racimo, Lobesia botrana Den. y Schiff., está

Más detalles

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico Departamento Técnico y de Desarrollo - 1 - ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1. Características

Más detalles

LA FLAVESCENCIA DORADA

LA FLAVESCENCIA DORADA MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCION AGRARIA ev PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID LA FLAVESCENCIA DORADA Viña afectada por Flavescencia dorada. Esta

Más detalles

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA LOBESIA BOTRANA EN LA D.O.P. CARIÑENA

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA LOBESIA BOTRANA EN LA D.O.P. CARIÑENA PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA LOBESIA BOTRANA EN LA D.O.P. CARIÑENA Sistemas de Biocontrol en viñedo: La confusión sexual aspectos técnicos y reflexiones Dr. JUAN CACHO PALOMAR VOCAL TÉCNICO DEL CRDOP CARIÑENA

Más detalles

.,IT TRIPS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Frankliniella occidentalis) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

.,IT TRIPS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Frankliniella occidentalis) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION .,IT MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID TRIPS (Frankliniella occidentalis) Frankliniella es una especie de trips causante

Más detalles

Agusanado de Manzana. superficies más pequeñas de fruta.

Agusanado de Manzana. superficies más pequeñas de fruta. Agusanado de Manzana LUCÍA SANCHEZ Y RICARDO BIURRUN. (ITG AGRÍCOLA) e l agusanado de la manzana o carpocapsa es una de las plagas más extendidas en los frutales de pepita de Navarra: manzano y peral,

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 27 de Junio al 4 de Julio

Boletín Fitosanitario del 27 de Junio al 4 de Julio Boletín Fitosanitario del 27 de Junio al 4 de Julio Estado Fenológico: A lo largo de las visitas de esta semana, se ha podido observar el inicio de la floración (estado fenológico I) (Fig.1) en el Albarín

Más detalles

INFORME DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA POLILLA DE LA COL (Plutella xylostella) EN FINCAS DE CRUCÍFERAS EN TENERIFE

INFORME DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA POLILLA DE LA COL (Plutella xylostella) EN FINCAS DE CRUCÍFERAS EN TENERIFE INFORME DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA POLILLA DE LA COL (Plutella xylostella) EN FINCAS DE CRUCÍFERAS EN TENERIFE Perera González, Santiago; Trujillo Díaz, Luisa; Coello Torres, Agueda; Melián Hernández,

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SERVICIO DE DEFENSA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA La Excoriosis de la Vid Phomopsis viticola Sacc. La excoriosis

Más detalles

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci) RED DE ALERTA E INFORMACIÓN FITOSANITARIA R.A.I.F. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Delegación Territorial de Almería BERENJENA CONDICIONES METEOROLÓGICAS CAMPAÑA 2015-2016 Las diferencias

Más detalles

Rimón Supra. La solución más indicada para controlar la polilla del racimo

Rimón Supra. La solución más indicada para controlar la polilla del racimo Simply. Grow. Together. Rimón Supra. La solución más indicada para controlar la polilla del racimo Rimón Supra es el producto recomendado para dar inicio a los tratamientos de control de polilla del racimo

Más detalles

GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN EL VIÑEDO.

GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN EL VIÑEDO. GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN EL VIÑEDO. Santiago Cepeda Castro. Ingeniero Agrónomo. Técnico de la Estación de Avisos Agrícolas de Toro. Junta de Castilla y León. 1 INTRODUCCIÓN. En el año 2002, la Comisión

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 8 al 15 de Agosto

Boletín Fitosanitario del 8 al 15 de Agosto Boletín Fitosanitario del 8 al 15 de Agosto Estado Fenológico: A pesar del aparente retraso en el crecimiento que se venía observando desde principio de la campaña 2013, durante estas últimas semanas se

Más detalles

PARCELA DEMOSTRATIVA GIP

PARCELA DEMOSTRATIVA GIP PARCELA DEMOSTRATIVA GIP TRANSFORMACIÓN PARCELA BARETÓN Desfonde Terreno preparado Riego Plantación Lucha contra la grama Un cultivo normal TRANSFORMACIÓN PARCELA BARETÓN Seto perimetral Estudio de fauna

Más detalles

RESUMEN GENERAL AÑO 2007

RESUMEN GENERAL AÑO 2007 RESUMEN GENERAL AÑO 2007 2. PRODUCCIÓN ENTREGADA EN BODEGAS ELABORADORAS INSCRITAS VARIEDADES COSECHA 07 (kg) COSECHA 06 (kg) COSECHA 05 (kg) TEMPRANILLO 73.074.865 92.105.745 60.996.643 CABERNET SAUVIGNON

Más detalles

Estaciones de Monitoreo, Prospecciones en Huertos de Vid y en Hospedantes Bibliográficos. Subtitulo de la presentación en una línea

Estaciones de Monitoreo, Prospecciones en Huertos de Vid y en Hospedantes Bibliográficos. Subtitulo de la presentación en una línea Estaciones de Monitoreo, Prospecciones en Huertos de Vid y en Hospedantes Bibliográficos Subtitulo de la presentación en una línea Estaciones de Monitoreo Las estaciones de monitoreo, son lugares físicos

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Bol. San. Veg. Plagas, 12: 3-7, 1986 R. COSCOLLÁ, J. SÁNCHEZ, V. BELTRÁN

Bol. San. Veg. Plagas, 12: 3-7, 1986 R. COSCOLLÁ, J. SÁNCHEZ, V. BELTRÁN Bol. San. Veg. Plagas, 12: 3-7, 1986 Estudio preliminar sobre mortalidad de huevos de Lobesia botrana Den. y Schiff. por efecto de altas temperaturas y bajas humedades relativas en laboratorio R. COSCOLLÁ,

Más detalles

Boletín 14/2017 MILDIU. Plasmopara viticola

Boletín 14/2017 MILDIU. Plasmopara viticola MILDIU Plasmopara viticola MILDIU DE LA VID El mildiu es una enfermedad fúngica producida por el hongo Plasmopara viticola. Es un hongo que está presente en España desde 1880. SINTOMATOLOGÍA: Afecta a

Más detalles

MILDIU PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

MILDIU PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION T MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA IM PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID MILDIU (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) El mildiu es una enfermedad producida

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS

TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS Consebro en colaboración con Gelagri Ibérica, Ultracongelados Virto y Congelados de Navarra Daniel Peñalver CONSEBRO Cadreita, 20 de junio de 2017 1. Antecedentes 2. Objetivos

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID La Podredumbre Gris Botrytis cinerea Pers. La podredumbre gris es una enfermedad producida por el hongo Botrytis cinerea

Más detalles

Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García

Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García Abril 2014 INTRODUCCIÓN La mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata, constituye para los frutos de cítricos

Más detalles

Universidad politécnica de valencia. Trabajo Académico Muestreo en Prays citri

Universidad politécnica de valencia. Trabajo Académico Muestreo en Prays citri Universidad politécnica de valencia Trabajo Académico Muestreo en Prays citri Escuela Asignatura Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Control Integrado de Plagas y enfermedades Realización,

Más detalles

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID T MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCION AGRARIA Mi PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID LA EUTIPIOSIS DE LA VID Eutypa lata Tul. y C. Tul. (sin. Eutypa

Más detalles

control de polilla del racimo y piral Más eficaz? Más rentable? Y sin rastro?

control de polilla del racimo y piral Más eficaz? Más rentable? Y sin rastro? control de polilla del racimo y piral Más eficaz? Más rentable? Y sin rastro? introducción Affirm es un nuevo insecticida de gran potencia para el control de la polilla del racimo y de la piral para los

Más detalles

SERVICIO DE DEFENSA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA. Prays del olivo. Prays oleae Bern.

SERVICIO DE DEFENSA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA. Prays del olivo. Prays oleae Bern. SERVICIO DE DEFENSA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA Prays del olivo Prays oleae Bern. GENERACION Con el nombre de «Polilla del olivo», se conoce al insecto Prays oleae Bern., que sin duda, constituye

Más detalles

INCIDENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES VID ESTACIÓN REGIONAL DE AVISOS AGRÍCOLAS 2017

INCIDENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES VID ESTACIÓN REGIONAL DE AVISOS AGRÍCOLAS 2017 INCIDENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES VID ESTACIÓN REGIONAL DE AVISOS AGRÍCOLAS 2017 Climatológicamente el año 2017 se ha caracterizado por altas temperaturas y bajas precipitaciones. Las elevadas temperaturas

Más detalles

CONTROL DE Tutaabsoluta MEDIANTE TÉCNICA DE CONFUSIÓN SEXUAL

CONTROL DE Tutaabsoluta MEDIANTE TÉCNICA DE CONFUSIÓN SEXUAL CONTROL DE Tutaabsoluta MEDIANTE TÉCNICA DE 1-Definición confusión sexual 2-Tipos de confusión sexual 3- TUTATEC 4-Seguimiento de la plaga 5- Otros métodos complementarios para el control de la plaga 6-

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Manejo Integrado de Plagas (MIP) Manejo Integrado de Plagas (MIP) Conceptos Generales Marketing AP México, 2012 09/08/2009 1 Definiciones El concepto de manejo integrado, supone a la combinación de métodos con el objeto de lograr mejores

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 19 al 26 de Septiembre

Boletín Fitosanitario del 19 al 26 de Septiembre Boletín Fitosanitario del 19 al 26 de Septiembre Estado Fenológico: A estas alturas de la campaña, todas las variedades se encuentran en pleno estado de maduración o estado fenológico N. Si las condiciones

Más detalles

BOLETÍN FITOSANITARIO DEL MANZANO DE SIDRA EN ASTURIAS Nº2 Mayo 2008 Introducción

BOLETÍN FITOSANITARIO DEL MANZANO DE SIDRA EN ASTURIAS Nº2 Mayo 2008 Introducción BOLETÍN FITOSANITARIO DEL MANZANO DE SIDRA EN ASTURIAS Nº2 Mayo 2008 Introducción En este primer boletín de 2008 haremos referencia a dos plagas de artrópodos muy comunes: el agusanado de la manzana y

Más detalles

UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13

UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13 UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13 CLASIFICACIÓN CONTROL QUÍMICO (p. 120) Utilización de productos químicos de muy diversa naturaleza, muchos

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 15 al 22 de Agosto

Boletín Fitosanitario del 15 al 22 de Agosto Boletín Fitosanitario del 15 al 22 de Agosto Estado Fenológico: Por el momento, el estado fenológico predominante en la zona sigue siendo el L (racimo cerrado) sin embargo, en alguna de las parcelas se

Más detalles

PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE LEPIDOPTEROS PLAGA DE FRUTALES DE HOJA CADUCA

PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE LEPIDOPTEROS PLAGA DE FRUTALES DE HOJA CADUCA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS AGRICOLAS PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE LEPIDOPTEROS PLAGA DE FRUTALES DE HOJA CADUCA TEMPORADA 2017-2018 RECOMENDACIONES GENERALES En función de los niveles de daño que pueden

Más detalles

GUÍA BÁSICA DE BUENAS PRÁCTICAS VITÍCOLAS PARA MINIMIZAR LA PRESENCIA DE OCRATOXINA A EN LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS.

GUÍA BÁSICA DE BUENAS PRÁCTICAS VITÍCOLAS PARA MINIMIZAR LA PRESENCIA DE OCRATOXINA A EN LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS. GUÍA BÁSICA DE BUENAS PRÁCTICAS VITÍCOLAS PARA MINIMIZAR LA PRESENCIA DE OCRATOXINA A EN LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS. Documento* adaptado por INCAVI con la colaboración del Servei Sanitat Vegetal del DARP.

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 29 de Agosto al 5 de Septiembre

Boletín Fitosanitario del 29 de Agosto al 5 de Septiembre Boletín Fitosanitario del 29 de Agosto al 5 de Septiembre Estado Fenológico: Dependiendo de la variedad de uva el estado fenológico va desde el estado M1 (Inicio del envero) hasta el estado N (Maduración)

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 12 al 19 de Septiembre

Boletín Fitosanitario del 12 al 19 de Septiembre Boletín Fitosanitario del 12 al 19 de Septiembre Estado Fenológico: A estas alturas de la campaña y a pesar de las condiciones meteorológicas de estos últimos días prácticamente todas las variedades han

Más detalles

Gestión de plagas en frutales de producción ecológica

Gestión de plagas en frutales de producción ecológica Gestión de plagas en frutales de producción ecológica Rosa Vercher Aznar Sandra González Cavero Adrián Sánchez Domingo Valencia, diciembre de 2017 OBJETIVOS DEL ESTUDIO El objetivo principal es el estudio

Más detalles

EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE Piojo rojo de California ( Aonidiella aurantii) : 16 de mayo de 2013

EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE Piojo rojo de California ( Aonidiella aurantii) : 16 de mayo de 2013 EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE Piojo rojo de California ( Aonidiella aurantii) : 16 de mayo de 213 El piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) es una de las plagas que más preocupa al sector citrícola

Más detalles

XXXII' Jornadas de A ida: Producción Sostenible en el Medio Agrario.!TEA Vegeial extra n.º 23

XXXII' Jornadas de A ida: Producción Sostenible en el Medio Agrario.!TEA Vegeial extra n.º 23 XXXII' Jornadas de A ida: Producción Sostenible en el Medio Agrario.!TEA Vegeial extra n.º 23 UN ENSAYO DE TRAMPEO MASIVO DE LA MOSCA DEL OLIVO CON ECO-TRAP J. Crespo, M. A. San Nicolás, F. Villa (I J.

Más detalles

INFORME -CAMPAÑA DE VENDIMIA 2009-

INFORME -CAMPAÑA DE VENDIMIA 2009- INFORME -CAMPAÑA DE VENDIMIA 2009-1. PRODUCCIÓN Y REGISTROS La Campaña de Vendimia 2009 comenzó el día 9 de septiembre, cerrando sus puertas la última instalación el día 27 de Octubre. Se han registrado

Más detalles

PIOJO ROJO DE CALIFORNIA (Aonidiella auranti)

PIOJO ROJO DE CALIFORNIA (Aonidiella auranti) PIOJO ROJO DE CALIFORNIA (Aonidiella auranti) P. ROJO DE CALIFORNIA (Aonidiella auranti) Los daños en frutos son los más importantes P. ROJO DE CALIFORNIA (Aonidiella auranti) P. ROJO DE CALIFORNIA (Aonidiella

Más detalles

Un nuevo método de control de la polilla del racimo de la vid: la confusión sexual

Un nuevo método de control de la polilla del racimo de la vid: la confusión sexual Bol. San. Veg. Plagas, 21: 627-640, 1995 Un nuevo método de control de la polilla del racimo de la vid: la confusión sexual J. L. PÉREZ MARÍN, C. ORTEGA SÁENZ, E. PALACIOS RUIZ y C. GIL-ALBARELLOS MARCOS

Más detalles

Boletín 15/2017 OÍDIO EN VID. Uncinula necator Burr

Boletín 15/2017 OÍDIO EN VID. Uncinula necator Burr OÍDIO EN VID Uncinula necator Burr EL OIDIO DE LA VID El OIDIO es una enfermedad fúngica producida por el hongo Uncinula necator Burr. SINTOMATOLOGÍA: Ataca a todos los órganos verdes de la vid. La infección

Más detalles

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1 INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO CON INFORMACIÓN DE ABRIL 2015 DE LA CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDAD DEL PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD

Más detalles

Praysoleae. Información que se adjunta:

Praysoleae. Información que se adjunta: Información que se adjunta: Praysoleae Estimación del riesgo Conteo en trampas: Se realizará una revisión semanal de estas trampas, haciendo el conteo de capturas. Para determinar el índice de capturas,

Más detalles

EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE Piojo rojo de California ( Aonidiella aurantii) : 22 de Mayo 2015

EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE Piojo rojo de California ( Aonidiella aurantii) : 22 de Mayo 2015 EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE Piojo rojo de California ( Aonidiella aurantii) : 22 de Mayo 215 El piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) es una de las plagas que más preocupa al sector citrícola en

Más detalles

BALANCE FITOSANITARIO AUTONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. CAMPAÑA 2009

BALANCE FITOSANITARIO AUTONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. CAMPAÑA 2009 BALANCE FITOSANITARIO AUTONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. CAMPAÑA 2009 La presente campaña se ha caracterizado por el registro de algunas precipitaciones durante el mes de abril, con una evolución normal

Más detalles

ENFERMEDADES DE MADERA

ENFERMEDADES DE MADERA BOLETÍN 03/2017 ENFERMEDADES DE MADERA En los últimos años se ha visto un incremento de la incidencia de enfermedades de madera tanto en cepas nuevas como viejas. Estas plantas pueden presentar uno o varios

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 1 al 8 de Agosto

Boletín Fitosanitario del 1 al 8 de Agosto Boletín Fitosanitario del 1 al 8 de Agosto Estado Fenológico: En estas dos últimas semanas el estado de las viñas ha experimentado un cambio notable, las variedades blancas han entrado ya en estado L (racimo

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 5 al 12 de Septiembre

Boletín Fitosanitario del 5 al 12 de Septiembre Boletín Fitosanitario del 5 al 12 de Septiembre Estado Fenológico: Dependiendo de la variedad el estado fenológico varía de estado M (envero) a estado N (maduración).esta semana se han recogido ya muestras

Más detalles

Nuevas plagas en el cultivo del Caqui: Moscas blancas

Nuevas plagas en el cultivo del Caqui: Moscas blancas Nuevas plagas en el cultivo del Caqui: Moscas blancas 24 enero 2017 Servicio de Sanidad Vegetal D.G. Agricultura, Ganadería y Pesca .- Antecedentes En verano de 2015 se observa presencia de adultos de

Más detalles

EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 1 de Julio de 2016

EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 1 de Julio de 2016 EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 1 de Julio de 216 El piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) es una de las plagas que más preocupa al sector citrícola en

Más detalles

orydrini La hembra adulta está protegida por un caparazón circular, de unos 2 a

orydrini La hembra adulta está protegida por un caparazón circular, de unos 2 a MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS FRUTALES Alk El Piojo Blanco del Melocotonero Pseudaulacaspis pentagona El Piojo blanco del Melocotonero se detectó por primera

Más detalles

Modelo predictivo de la fenología de Cydia pomonella validado para las regiones del Biobío y la Araucanía.

Modelo predictivo de la fenología de Cydia pomonella validado para las regiones del Biobío y la Araucanía. Modelo predictivo de la fenología de Cydia pomonella validado para las regiones del Biobío y la Araucanía. Consolidación de la Red Agroclimática Nacional código: 08 CT 11 IUM 011 Financiado por Innova

Más detalles

TEMA 5. Métodos de Lucha

TEMA 5. Métodos de Lucha TEMA 5 Métodos de Lucha Lucha biológica Lucha química Lucha integrada Plaga Lucha integrada Lucha biológica Lucha química 1. Lucha química Utilización de productos químicos nocivos para los agentes que

Más detalles

Con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Comunidad Europea. Guía de Protección Integrada: VIÑA

Con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Comunidad Europea. Guía de Protección Integrada: VIÑA Con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Comunidad Europea Guía de Protección Integrada: VIÑA Coordinador: Socios: Guías Protección Integrada viña GUÍA DE LA VIÑA Para la preparación de

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora). 1.- INTRODUCCIÓN Trujillo García, Eugenia; Perera

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana División de Protección Agrícola y Forestal Servicio Agrícola y Ganadero Subtitulo de la presentación en una línea 9 de Noviembre, 2016 Programa Nacional de Lobesia botrana

Más detalles

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016 Sistemas de semiforzado en melón y sandía Tomelloso, 25 de Febrero de 2016 POSIBILIDADES DE LA UTILIZACIÓN DE LA CUBIERTA FLOTANTE EN SANDÍA Y MELÓN JUSTIFICACIÓN La utilización de la técnica de la cubierta

Más detalles

mir RIO r STE 'E AGRICULT Y ALIMENTACION LOS GUSANOS GRISES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

mir RIO r STE 'E AGRICULT Y ALIMENTACION LOS GUSANOS GRISES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID h PESCA mir RIO r STE 'E AGRICULT Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID LOS GUSANOS GRISES Son plagas muy polífagas. cuyos ataques sobre la vid se han incrementado durante los últimos años en

Más detalles

ALERTA FITOSANITARIA

ALERTA FITOSANITARIA ALERTA FITOSANITARIA Polilla del racimo de la vid Lobesia botrana (Lepidoptera, Tortricidae) La Dirección General de Servicios Agrícolas a través de la División Protección Agrícola comunica que la ONPF

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana División de Protección Agrícola y Forestal Servicio Agrícola y Ganadero Subtitulo de la presentación en una línea Abril, 2017 Programa Nacional de Lobesia botrana Que

Más detalles

Avances de investigaciones sobre Lobesia botrana, polilla europea de la vid"

Avances de investigaciones sobre Lobesia botrana, polilla europea de la vid Avances de investigaciones sobre Lobesia botrana, polilla europea de la vid" Ing. Agr. MSc Violeta Becerra Lic. Rosanna Navarro Lic. Carla Dagatti EEA MENDOZA INTA. Grupo Fitofarmacia y Manejo Integrado

Más detalles

INFORME -CAMPAÑA 2011-

INFORME -CAMPAÑA 2011- INFORME -CAMPAÑA 2011-1. CLIMATOLOGÍA, CICLO DE CULTIVO Y FENOLOGÍA CAMPAÑA 2011 La Campaña 2011 comenzó con temperaturas medias atípicas (mas altas de lo habitual) en la en la zona. Estas suaves temperaturas

Más detalles

ESTIMACION COSECHA ALMENDRA GRANO 2017/2018 POR VARIEDADES

ESTIMACION COSECHA ALMENDRA GRANO 2017/2018 POR VARIEDADES PRODUCTO ESTIMACION COSECHA ALMENDRA GRANO 217/218 POR VARIEDADES EXISTENCIAS FINAL CAMPAÑA 16/17 (1) PRODUCCIÓN 16/17 (1) SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN Has. 217/218 (1) Expresado en Toneladas de almendra en

Más detalles

111r PLAGAS Y ENFERRIDADES DE LA VID. Virus del Entrenudo Corto Infeccioso. Grapevine fanleaf virus)

111r PLAGAS Y ENFERRIDADES DE LA VID. Virus del Entrenudo Corto Infeccioso. Grapevine fanleaf virus) 111r PISETSECRAIOY 33.119r. DAELIAmGirUcLiTo, PLAGAS Y ENFERRIDADES DE LA VID Virus del Entrenudo Corto Infeccioso Grapevine fanleaf virus) El "Entrenudo corto infeccioso" es la virosis más extendida e

Más detalles

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan Presencia de la vaquita de San Antonio, en el cultivo de soja. Es importante su daño? Justifica realizar aplicaciones? Romani E. ; Rampoldi, A.; Colonna, R.; Corne, M; Urretabizkaya, N. Cátedra de Zoología

Más detalles

El Piojo de San José

El Piojo de San José MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SERVICIO DE DEFENSA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA El Piojo de San José Quadraspidio tus perniciosus El Piojo de

Más detalles

La Araña roja de los frutales

La Araña roja de los frutales ISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA DIRECCION GENERA DE LA PRODUCCION A IA SERVICIO D EFENSA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA La Araña roja de los frutales Panonychus ulmi La Araña roja es un pequeño

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI 1.- Introducción La necrosis foliar causada por Mycosphaerella nawae es una enfermedad del caqui detectada

Más detalles

INTRODUCCIÓN SÍNTOMAS

INTRODUCCIÓN SÍNTOMAS Para mayor información consultar los Boletines Fitosanitarios nº 5 de 2006 y nº 2 de 2007 sobre El Fuego Bacteriano (Erwinia amylovora) en www.jcyl.es (Agricultura y Ganadería / Producción Agropecuaria

Más detalles

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,, Medio Ambiente y Energía Dirección General de Agricultura y Ganadería Estación de Avisos

Más detalles

ACARIOSIS (Calepitrimerus vitis Nal.)

ACARIOSIS (Calepitrimerus vitis Nal.) 10 1 31111MLTURA,. er Y ALIMENTAK PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID ACARIOSIS (Calepitrimerus vitis Nal.) La «acariosis» es una plaga ocasionada por un ácaro muy pequeño, Calepitrimerus vitis Nal., que se

Más detalles