INFORME 2015 DELEGACIÓN FEDERAL EN BAJA CALIFORNIA SUR COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME 2015 DELEGACIÓN FEDERAL EN BAJA CALIFORNIA SUR COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES"

Transcripción

1 INFORME 2015 DELEGACIÓN FEDERAL EN BAJA CALIFORNIA SUR COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES

2 La información que se difunde por este medio se hace únicamente a título informativo. El contenido que constituye el presente Informe Anual 2015 es responsabilidad exclusiva de la Delegación Federal de la Secretaría de Economía (SE) en el estado. La ciudadanía puede realizar consultas directamente a la Delegación Federal. Los medios de contacto se encuentran en el apartado Directorio que corresponde a la ficha de la entidad disponible en 1

3 I. Índice Página II. III. IV. Introducción....4 Estructura organizacional de la Delegación Federal de la Secretaría de Economía en el Estado de Baja California Sur. 6 Actividades de la Delegación Federal de la Secretaría de Economía en el Estado de Baja California Sur vinculadas con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Desarrollo Innovador MÉXICO PRÓSPERO IV.1 PRODEINN Objetivo sectorial 1: Desarrollar una política de fomento industrial y de innovación que promueva un crecimiento económico equilibrado por sectores, regiones y empresas. IV Desarrollo de Proveedores IV Competitividad Regional IV Programa para el Desarrollo de la Industria del Software,PROSOFT IV Programa de Apoyo para la Mejora Tecnológica de la Industria de Alta Tecnología, PROIAT...8 IV Programa de Estímulos a la Innovación IV Signos Distintivos e Invenciones...9 IV Servicios de la Agencia de Minería IV.2 PRODEINN Objetivo sectorial 2: Instrumentar una política que impulse la innovación en el sector comercio y servicios. IV Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto, PROLOGYCA IV.3 PRODEINN Objetivo sectorial 3: Impulsar a emprendedores y fortalecer el desarrollo empresarial de las MIPYMES y los organismos del sector social de la economía. IV Sistema Nacional de Garantías IV Fortalecimiento de entidades de fomento de los Gobiernos Estatales IV Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, PRONAFIM...13 IV Red de Puntos para Mover a México IV Red de Apoyo al Emprendedor IV Fortalecimiento de Incubadoras y Aceleradoras de Empresas IV Campañas de talleres de sensibilización para la cultura emprendedora IV Formación de Capacidades IV Reactivación Económica IV Programa para Impulsar la Competitividad de los Sectores Industriales...16 IV Cruzada Nacional Contra el Hambre y Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

4 IV Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM).. 17 IV.4 PRODEINN Objetivo sectorial 4: Promover una mayor competencia en los mercados y avanzar hacia una mejora regulatoria integral. IV Mejora Regulatoria IV Denominaciones y Razones Sociales IV Registro Público de Comercio a través del Sistema Informático de Gestión Registral (SIGER)...19 IV Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) IV Sistema de Comercio Interior y Abasto (SICIA) IV Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) MÉXICO CON RESPONSABILIDAD GLOBAL IV.5 PRODEINN Objetivo sectorial 5: Incrementar los flujos internacionales de comercio y de inversión, así como el contenido nacional de las exportaciones. IV Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, IMMEX IV Certificados de Origen IV Permisos de Importación y Exportación/Regla 8ª y Avisos Automáticos IV Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) V. Conclusiones VI. Glosario de términos

5 I. Introducción. El artículo 26, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que como resultado genere solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía, para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. En este contexto se expidió el Plan Nacional de Desarrollo (PND), documento rector que plantea como estrategia general elevar la productividad para llevar a México a su máximo potencial, situación que induce a la administración pública gubernamental al logro de cinco grandes metas nacionales plasmadas en el propio documento: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global. Así pues, a través de las metas nacionales México Próspero y México con Responsabilidad Global es como la Secretaría de Economía asume el compromiso de trabajar con el objeto de fomentar el establecimiento de reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo, que propicie el desarrollo de los sectores estratégicos del país con una innovadora política industrial, que produzca una mejora regulatoria, como requisitos indispensables para alcanzar un crecimiento sostenido de la productividad y el desarrollo. PND MÉXICO PRÓSPERO MÉXICO R. GLOBAL 5 OBJETIVOS PRODEINN MISIÓN SE POLÍTICA DE CALIDAD (SGC) En esta lógica y por mandato del Plan Nacional de Desarrollo y de la Ley de Planeación, la Secretaría de Economía elaboró el denominado Programa de Desarrollo Innovador para el período (PRODEINN), el cual contiene cinco objetivos sectoriales estrechamente articulados a esas dos grandes metas emanadas del PND. Es el caso que dichos objetivos del PRODEINN guardan una alineación con la meta México Próspero toda vez que tienen por objeto: Desarrollar una política de fomento industrial y de innovación; 4

6 Instrumentar una política que impulse la innovación en el sector comercio y servicios; impulsar a los emprendedores, impulsar el desarrollo de las MIPYMES y de los organismos del sector social de la economía; promover la competencia económica y la mejora regulatoria. Por lo que corresponde a la meta México con Responsabilidad Global, el PRODEINN tiene como objetivo fundamental: Incrementar los flujos internacionales de comercio y de inversión, así como el contenido nacional de las exportaciones. Es por ello que la Misión de la Secretaría de Economía es consecuente y consistente con los cinco objetivos del PRODEINN, pues éstos se identifican literalmente en ella al declarar que: Misión de la Secretaría de Economía Fomentar la productividad y competitividad de la economía mexicana mediante una innovadora política de fomento industrial, comercial y de servicios, así como el impulso a los emprendedores y las empresas de los sectores social y privado, fincado en la mejora regulatoria, la competencia de mercado y la diversificación del comercio exterior, para lograr el bienestar de los consumidores, un mejor ambiente de negocios, fortalecer el mercado interno y la atracción de inversión nacional y extranjera, que mejore las condiciones de vida de los mexicanos. Como último eslabón de este este esquema se ubica la Política de Calidad del Sistema de Gestión de la Calidad de la Secretaría de Economía basado en la Norma ISO-9001:2008, modelo de certificación internacional que tiene como alcance tanto a la Oficialía Mayor como a la Coordinación General de Delegaciones Federales. Es el caso que la declaratoria en efecto recoge los principios y objetivos del PND, de sus Metas Nacionales, del PRODEINN y de la Misión, pues reconoce expresamente el compromiso de brindar sus servicios en pro del logro de los objetivos estratégicos de la Secretaría de Economía, que no son otros que los establecidos en el Programa de Desarrollo Innovador Política de Calidad (SGC) En la Oficialía Mayor y la Coordinación General de Delegaciones Federales nos comprometemos a brindar a nuestros usuarios servicios confiables, oportunos, transparentes y de calidad, con un enfoque de mejora continua para impulsar el logro de los objetivos estratégicos de la Secretaría de Economía. Así pues, la Delegación Federal de la Secretearía de Economía en el estado de Baja California Sur con sede en la ciudad de La Paz, es una de las 51 representaciones en el país que tiene declarado 5

7 su compromiso en brindar servicios para impulsar el logro de los objetivos estratégicos de la Secretaría de Economía, teniendo el presente informe el propósito de someter a consideración de la Dependencia y de la sociedad en su conjunto las actividades y los resultados más relevantes del ejercicio 2015 en torno a la consecución de dicho logro. III. Estructura organizacional de la Delegación Federal de la Secretaría de Economía. Delegado Federal Coordinación de Promoción A Subdirector de Promoción (EV) Subdirector de Promoción Coordinación de Servicios C Departamento INADEM (EV) DEPTO. FONDO PYME Departamento de Servicios Departamento Administrativo Departamento Informática y Módulo Analista 6

8 IV. Actividades de la Delegación Federal de la Secretaría de Economía en Baja California Sur, vinculadas con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Desarrollo Innovador IV.1 PRODEINN - Objetivo sectorial 1: Desarrollar una política de fomento industrial y de innovación que promueva un crecimiento económico equilibrado por sectores, regiones y empresas. IV.1.1 PND - Estrategia Reactivar una política de fomento económico enfocada en incrementar la productividad de los sectores dinámicos y tradicionales de la economía mexicana, de manera regional y sectorialmente equilibrada. IV Desarrollo de proveedores Una estrategia fundamental para la formación de cadenas de valor y creación de clústeres es la integración y fortalecimiento consistente de proveedores. Por ello la Delegación Federal en coordinación con el Instituto Nacional del Emprendedor llevó a cabo reuniones masivas múltiples y encuentros de negocios con el sector empresarial para difundir y promover la naturaleza y alcance de las convocatorias, teniendo como objetivo, entre otros, la concordancia y articulación entre quienes ofrecen y demandan la comercialización de bienes y servicios. Reuniones realizadas Personas atendidas IV Competitividad Regional El estado de Baja California Sur no se encuentra exento de la necesidad de mejorar en sus sectores productivos los indicadores de competitividad que hagan posible la atracción y el incremento de la inversión. En este contexto, se concretó la suscripción de un Convenio de Concurrencia con el Gobierno del Estado que tiene como propósito fundamental impulsar proyectos estratégicos, así como ampliar la cobertura de un programa para financiar la adquisición de equipamiento diverso. Es de mencionar que se aprobó un total de siete proyectos estratégicos que implicaron el ejercicio de recursos por la cantidad de 64.6 millones de pesos. IV Programa para el Desarrollo de la Industria del Software, PROSOFT Con el objetivo de impulsar al Sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y posicionar al país como un jugador importante en este segmento, se dio impulso al programa PROSOFT 3.0, el cual permite la adquisición de nuevos conocimientos para las Pequeñas y Medianas empresas (PYMES) del sector y estimular su producción. 1 Se orienta a la meta 4: México Próspero. Objetivo 4.8. Desarrollar los sectores estratégicos del país. 7

9 Se realizaron eventos de difusión y capacitación con 25 empresas del sector durante 2015, cinco más que el 2014, motivando la generación de ideas y proyectos alineados a PROSOFT para su posterior presentación. IV Programa de Apoyo para la Mejora Tecnológica de la Industria de Alta Tecnología, PROIAT El Programa de Apoyo para la Mejora Tecnológica de la Industria de Alta Tecnología (PROIAT) tiene como objetivo general contribuir a que las industrias de alta tecnología del sector maquinaria y equipo, automotriz, autopartes, eléctrica, electrónica, aeronáutica, de embarcaciones, ferroviaria y metalmecánica, incrementen sus capacidades para adoptar nuevas tecnologías, e impulsar la participación de las empresas en actividades de mayor valor agregado, mediante la especialización del capital humano, la certificación de capacidades productivas y humanas, la generación de información especializada y la transferencia y/o desarrollo tecnológico. Las acciones que se realizaron en el programa por parte de la Delegación Federal de la SE, consistieron en identificar a la población objetivo y proporcionar las reglas de operación, así como datos de contacto para asesorías personalizadas. Se atendieron cinco empresas de los sectores antes mencionados. La relación de este programa con la estrategia que nos ocupa, consiste fundamentalmente en la promoción de políticas de fomento económico en los sectores dinámicos y tradicionales; en esta última se encuentran aglutinadas la mayoría de las industrias de alta tecnología en el país, al ser industrias recientes en el escenario nacional pero de alto crecimiento e innovación. 8

10 IV Programa de Estímulos a la Innovación Tal y como se establece en el texto el PRODEINN la innovación se presenta como impulsora del desarrollo económico en la industria, el comercio y los servicios, entendida ésta como la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o servicio) de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un método organizativo en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores. En este sentido, la Delegación Federal llevó a cabo en 2015 capacitación a empresarios para conformar proyectos que participen en el Programa, en coordinación con el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCYT). Asimismo, se apoyó a éste en la invitación y difusión de las reglas de operación dirigido a empresas relacionadas y se participó en el comité de dicho Consejo, foro en el que se revisaron las acciones de difusión y promoción de este programa. IV Signos Distintivos e Invenciones El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio y con la autoridad legal para administrar el sistema de propiedad industrial en nuestro país. Solicitudes presentadas Marcas Patentes

11 Entre las atribuciones específicas que tiene el IMPI destacan: otorgar protección a través de patentes, registros de modelos de utilidad y diseños industriales; registros de marcas y avisos comerciales y publicación de nombres comerciales; autorizar el uso de denominaciones de origen y proteger los secretos industriales; prevenir y combatir los actos que atenten contra la propiedad industrial y constituyan competencia desleal, así como aplicar las sanciones correspondientes. En este contexto la Delegación Federal ejerció su función de ventanilla de trámites con la recepción y canalización al Instituto de un total de 103 solicitudes de registro de marcas y cuatro de patentes para su posterior dictamen y resolución. Asimismo, la representación en coordinación con la Oficina Regional Occidente del IMPI llevó a cabo un total de cinco eventos de asesorías personalizadas otorgadas en nuestras oficinas; así como cuatro conferencias ofrecidas a instituciones de educación superior y a las cámaras de comercio, servicios y turismo de La Paz y Los Cabos. 10

12 IV.1.2 PND - Estrategia Promover mayores niveles de inversión y competitividad en el sector minero. IV Servicios de la Agencia de Minería Baja California Sur es líder nacional con la producción anual de 7.3 millones de toneladas de sal, 5.3 millones de toneladas de yeso, 1.7 millones de toneladas de fosforita, 51 mil toneladas de cobre con el potencial para llegar a ser el segundo productor en el país del mineral, producción que en su conjunto representa una participación del 2% en el PIB minero nacional y la generación de más de 4,500 empleos directos. Asimismo, el estado ocupa el sexto lugar nacional en la producción de arena y el séptimo sitio en la producción de agregados pétreos. En Baja California Sur el Gobierno de la República, por conducto de esta Secretaría, ha otorgado un total de 167 concesiones mineras que ocupan una superficie de 780 mil hectáreas. La Agencia de Minería administra un total de 625 expedientes y como dato relevante en el presente ejercicio admitió a trámite una solicitud de concesión minera para la exploración de fosfatos con una extensión de un millón de hectáreas en el sur de la entidad. 11

13 Mineral Sal Yeso Fosforita Producción Anual 7.3 mdt* 5.3 mdt 1.7 mdt Lugar Cobre 51mil T** Nd*** *Millones de toneladas (mdt) **Toneladas (T) ***No disponible (Nd) IV.2 PRODEINN - Objetivo sectorial 2: Instrumentar una política que impulse la innovación en el sector comercio y servicios. IV.2.1 PND - Estrategia Promover la participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura, articulando la participación de los gobiernos estatales y municipales para impulsar proyectos de alto beneficio social, que contribuyan a incrementar la cobertura y calidad de la infraestructura necesaria para elevar la productividad de la economía. IV Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto, PROLOGYCA La Secretaría de Economía como Dependencia del Ejecutivo Federal tiene por mandato Constitucional y legal la responsabilidad de conducir las políticas generales de comercio exterior, comercio interior, minería y abasto. En este contexto, para la Delegación Federal en 2015 fue de particular importancia alentar la participación del sector privado pero al mismo tiempo alentar la convergencia de las instancias de los gobierno locales, para lo cual se identificó a los beneficiarios potenciales de este programa, se difundieron sus reglas de operación con especial acercamiento con las autoridades de los Ayuntamientos de Los Cabos y La Paz, a los que en múltiples reuniones se les proporcionó una amplia asesoría sobre el tema. IV.3 PRODEINN - Objetivo sectorial 3: Impulsar a emprendedores y fortalecer el desarrollo empresarial de las MIPYMES y los organismos del sector social de la economía. IV.3.1 PND - Estrategia Ampliar la cobertura del sistema financiero hacia un mayor número de personas y empresas en México, en particular para los segmentos de la población actualmente excluidos. IV Sistema Nacional de Garantías La meta nacional México Próspero a través de la presente estrategia y particularmente la estrategia transversal Democratizar la Productividad del Plan Nacional de Desarrollo , son la base 2 Se orienta a la meta 4: México Próspero. Objetivo 4.2. Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento. 12

14 que hace posible la inclusión de la población en general y las empresas en lo particular para que tengan acceso a medios de financiamiento a través del otorgamiento de crédito, y es por esta razón que la Delegación Federal se dio a la tarea de difundir el Sistema Nacional de Garantías de NAFIN y el Fondo de Fronteras 2015, lo cual hizo imperativa la articulación de acciones diversas con las instancias correspondientes el Gobierno del Estado de Baja California Sur. Micro Pequeña Mediana Total 2015 Empresas Derrama Empresas Derrama Empresas Derrama Empresas Derrama 651 $267,673, $250,283, $15,635, $533,591,692 IV Fortalecimiento Institucional de entidades de fomento de los Gobiernos Estatales Elevar la productividad para llevar a México a su máximo potencial es en efecto la estrategia general del Plan Nacional de Desarrollo , pero es claro que su implementación no puede entenderse sin la decidida participación de los gobiernos de los estados. Por esta razón la Delegación Federal realizó acciones de coordinación con la Entidad de Fomento Estatal con el objetivo de promover y difundir los beneficios y alcances de la convocatoria 3.7 denominada Fortalecimiento Institucional de Intermediarios Financieros No Bancarios y de Entidades de Fomento de los Gobiernos Estatales, así como entre dicha Entidad y el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM). IV Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, PRONAFIM Son conocidos los factores que condicionan la baja productividad de las MPYMES y uno de ellos son las limitadas fuentes de financiamiento y acceso al capital. Si bien es cierto que en los últimos años el acceso al crédito para esta categoría de empresas se incrementó, también los es que menos del 20% de las pequeñas y medianas empresas utilizan el financiamiento bancario en razón de las altas tasas de interés, falta de información y confianza entre los actores del ecosistema, excesivas garantías solicitadas por los bancos y falta de liquidez por parte de las empresas. Por ello la Delegación Federal a través del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) en cumplimiento a la estrategia 4.2.2, promovió de manera intensa y permanente la figura del microcrédito a través de la canalización de emprendedores y empresarios ante la instancia financiera, lo cual dio lugar al otorgamiento de 1700 microcréditos por la cantidad de 16 millones de pesos. 13

15 Entidad Avance PRONAFIM Microcréditos Acreditados Monto BAJA CALIFORNIA SUR 1,967 1,545 $18,000, IV.3.2 PND - Estrategia Impulsar a los emprendedores y fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas. IV Red de Puntos para Mover a México El impulso a la cultura emprendedora a través de un ecosistema de fomento a emprendedores y MIPYMES requiere en efecto del análisis y estudios de casos de éxito, articular la atención a emprendedores y MIPYMES mediante la Red Nacional de Apoyo al Emprendedor, fortalecer a emprendedores y empresas con proyectos de alto impacto basados en innovación, incrementar el desarrollo y registro de propiedad industrial procedente de emprendedores y MIPYMES, pero no menos importante es vincular a emprendedores y MIPYMES mediante los denominados Puntos para Mover a México (PPMM), de los cuales en el estado de Baja California Sur se tienen cuatro en operación y en 2015 cumplieron con la importante función de orientación para crear un negocio y hacerlo crecer. IV Red de Apoyo al Emprendedor La Red Nacional de Apoyo al Emprendedor es una forma de promover la cultura emprendedora y tiene por objeto primordial impulsar la articulación, vinculación y apoyo integral a emprendedores y MIPYMES, para propiciar apoyos públicos y privados para que las buenas ideas encuentren un lugar propicio para crear y transformar empresas. En Baja California Sur durante 2015 la Delegación en coordinación con el gobierno estatal supervisó que los PPMM cumplieran con los objetivos anuales de registro de participantes, además de haber ejecutado un proyecto con Instituciones de Educación Superior (IES), en el que la comunidad estudiantil tuvo oportunidad de conocer los principios del emprendimiento y formación empresarial. 1 Se orienta a la meta 4: México Próspero. Objetivo 4.8 Desarrollar los sectores estratégicos del país. 14

16 IV Fortalecimiento de Incubadoras y Aceleradoras de Empresas El fortalecimiento de Incubadoras y Aceleramiento de Empresas constituyen acciones esenciales para lograr con efectividad el desarrollo de las capacidades y habilidades gerenciales. La Delegación Federal en Baja California Sur en 2015 mantuvo asesoría permanente que dio lugar a la acreditación de una incubadora de empresas y dos espacios de vinculación para atender a los interesados en el emprendimiento. IV Campañas y talleres de sensibilización para la cultura emprendedora Durante el 2015, se integró un reporte de análisis sobre la competitividad y productividad de las empresas en BCS. Diversas asociaciones empresariales argumentaron que existía un desfase entre las necesidades de las empresas y la oferta de profesionistas que estaban egresando de las IES. Por lo tanto, se desarrolló un programa de promoción de la cultura emprendedora dentro de las IES, a través de pláticas de sensibilización con los directores de las mismas, logrando alcanzar al cuerpo académico. Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de formalización de actividades 15

17 conjuntas a través de la firma de convenios, lo que permitirá que el próximo año se lleven a cabo actividades que permitan fortalecer las habilidades de emprendimiento de los alumnos egresados. IV Formación de capacidades La Delegación Federal realizó en 2015 acciones puntuales con el objeto de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas a elevar sus capacidades empresariales a través capacitación y consultoría útiles para aumentar su productividad y competitividad. Temas como: mercadotecnia; diseño y empaque del producto; mejora de imagen, mejora de procesos, servicios y logística; Sistema de Gestión de la Calidad; seguridad e inocuidad; ventas y servicios al cliente; eficiencia energética y protección al ambiente; formación en capacidades, administrativas, financieras y legales; fueron sólo algunos de los que se abordaron en las 76 reuniones celebradas entre cámaras empresariales, direcciones de desarrollo económico municipales y población objetivo de las convocatorias y programas de la Secretaría de Economía-Instituto Nacional del Emprendedor. IV.3.3 PND - Estrategia Fomentar la economía social. IV Reactivación Económica El fomento a la economía social es una estrategia alineada a la meta nacional México Próspero y que como líneas de acción tiene, entre otras, incidir directamente en el bienestar económico de los habitantes de los municipios comprendidos en el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED), o de la Cruzada Nacional contra el Hambre, a través de la realización de proyectos productivos integrales para una o más empresas. En 2015 se autorizaron 149 proyectos en las distintas categorías y modalidades, beneficiando a un total de 900 unidades económicas, por un monto de 52.9 mdp, de los cuales 31.9 mdp corresponden al Instituto Nacional del Emprendedor. Por otra parte, se concretó un programa emergente de financiamiento a través del Sistema Nacional de Garantías Secretaría de Economía-Nacional Financiera con 902 créditos que ascienden a la cantidad de $533 mdp. IV Programa para Impulsar la Competitividad de los Sectores Industriales El Programa para el Desarrollo de la Productividad de las Industrial Ligeras (PROIND,) tiene fundamento en el párrafo décimo tercero del artículo 28 Constitucional, que establece que se podrán otorgar subsidios a actividades prioritarias, cuando sean generales, de carácter temporal y no afecten sustancialmente las finanzas de la Nación. Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo contempla como estrategia generar mayor productividad para llevar a México a su máximo potencial, a través de una política de fomento económico orientada a incrementar dicha productividad en los sectores dinámicos y tradicionales de la economía mexicana como lo son la aeronáutica, automotriz, electrónica, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y minera. El Programa de Desarrollo Innovador , tiene como objetivo desarrollar una política de fomento industrial y de innovación que promueva un crecimiento económico equilibrado por sectores, regiones y empresas. 16

18 En este sentido en 2015 la Delegación Federal en Baja California Sur realizó ocho eventos para la inducción a la población objetivo del PROIND, además de diversas asesorías personalizadas. IV Cruzada Nacional contra el Hambre y Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia En atención a la instrucción presidencial de participar activamente en el programa Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH) y el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED), la Delegación Federal participó en las reuniones intersecretariales de ambos programas, aportando ideas para la realización de actividades que ayuden a impactar positivamente a la población objetivo de estos programas. Específicamente se acudió a siete jornadas federales, donde se prestó atención a 200 interesados en conocer los programas de la Secretaría de Economía e INADEM. Al día de hoy existen cuatro proyectos alineados a la convocatoria 1.4, por un monto total de 5.9 mdp, de los cuales corresponden 3.5 mdp al INADEM. Se impactará a 76 empresas. IV Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) El SIEM es útil al público en general ya que contiene información oportuna y confiable sobre las características y ubicación de los establecimientos y actividades productivas de comercio, servicios, turismo e industria del ámbito rural en el país, sirviendo esta como referencia para la identificación de oportunidades comerciales. El sistema es útil también a las empresas, pues éstas pueden identificar y promover nuevas oportunidades de negocio al contar con un sistema de información público, con información individual sobre las empresas, con cobertura nacional y de fácil acceso, y finalmente es de primordial importancia para el Gobierno Federal al constituir una fuente de información que le permite planear y diseñar programas efectivos enfocados al establecimiento y operación de empresas. En este contexto y siendo las cámaras empresariales las que por virtud de la ley son las operadoras del Sistema, la Delegación Federal en coordinación con la Dirección General de Normatividad 17

19 Mercantil colaboró en la realización de un curso de capacitación dirigido al personal técnico de dichos organismos, mismo en el que fue posible ofrecer una actualización para la más eficiente y eficaz operación de todas la herramientas informáticas y normativas que el SIEM contiene. IV.4 PRODEINN - Objetivo sectorial 4: Promover una mayor competencia en los mercados y avanzar hacia una mejora regulatoria integral. IV.4.1 PND - Estrategia Implementar una mejora regulatoria integral. IV Mejora Regulatoria Durante el año 2015, se mantuvieron diversas reuniones con el gobierno estatal para dar seguimiento a los proyectos estratégicos ligados a la Mejora Regulatoria. Este año se está concretando el Registro de Trámites y Servicios Estatal, así como el equipamiento del Tribunal Superior de Justicia del Estado para la implementación de los juicios orales. También se brindó apoyo a los ayuntamientos de La Paz y Los Cabos para lograr la certificación PROSARE por parte de COFEMER. Aunado a ello, considerando los cambios de administración en el Gobierno Estatal y los cinco municipales, se programaron reuniones de trabajo, donde se dio a conocer el impacto de la Mejora Regulatoria y los distintos programas a los que pueden acceder, para la preparación de proyectos para el año Este programa cumple con la estrategia 4, específicamente la estrategia 4.7.2, promoviendo entre el pequeño empresariado la importancia del mejoramiento del marco regulatorio. IV Denominaciones y Razones Sociales La Delegación Federal proporcionó asistencia personalizada en relación a este trámite detonante para la constitución de empresas, que desde el mes de septiembre de 2012 se trasladó de la Secretaría de Relaciones Exteriores a la Secretaría de Economía en virtud de las reformas a la Ley de Inversión Extranjera y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 3 Se orienta a la meta 4: México Próspero. Objetivo 4.7. Garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo. 18

20 En este sentido y tomando en cuenta que la inmensa mayoría de las solicitudes de este servicio son gestionadas a través de los fedatarios públicos, por conducto de la ventanilla de esta representación se procesaron un total de 474 solicitudes de autorización de denominación o razón social, 55 de avisos de uso extemporáneo, 34 solicitudes de liberación y 13 solicitudes de cambio de fedatario. Trámites del MUA* Total Solicitudes de autorización de denominaciones o razón social 474 Avisos de uso extemporáneo 55 Solicitudes de liberación 34 Solicitudes de cambio de fedatario 13 * Módulo Único de Autorizaciones IV Registro Público de Comercio a través del Sistema Informático de Gestión Registral (SIGER) El Registro Público de Comercio (RPC) a cargo de la Secretaría de Economía, es la institución responsable de brindar seguridad y certeza jurídica a través de la publicidad de los actos jurídicos mercantiles relacionados con los comerciantes y que conforme a la ley lo requieren para surtir efectos contra terceros y opera a través de un programa informático denominado Sistema Integral de Gestión Registral (SIGER). En este contexto, la Delegación Federal en coordinación con la Dirección General de Normatividad Mercantil coadyuvó en la impartición de tres cursos de capacitación dirigidos a fedatarios públicos y al personal de los registros públicos de la propiedad y el comercio del estado, como vía de preparación para la implementación de una nueva versión del SIGER, la cual tiene como mejoras, entre otras, la homologación de la firma electrónica, accesibilidad sin limitación de software, folio mercantil electrónico único, acceso al sistema a través de internet, consultas y certificaciones vía web. 19

21 IV.4.2 PND - Estrategia Proteger los derechos del consumidor, mejorar la información de mercados y garantizar el derecho a la realización de operaciones comerciales claras y seguras. IV Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) Las actividades que la Delegación Federal desarrolló en relación al SNIIM consistieron en la aplicación de encuestas en establecimientos comerciales a efecto de subir de inmediato los resultados obtenidos al sitio en internet para su uso y aprovechamiento por parte de las MIPYMES, instituciones gubernamentales, educativas, consultores, etc., como herramienta estratégica para la toma de decisiones. Asimismo, se realizaron presentaciones del SNIIM en mercados públicos para reforzar la cultura de la información comercial; se recopiló información de las expos, ferias y fiestas tradicionales para su difusión en el sitio oficial, con el objetivo de mantener informadas a las empresas en relación a los espacios públicos disponibles para exponer sus productos. Por otra parte, se actualizó el directorio de comerciantes mayoristas de la central de abastos de ciudad de La Paz, con la finalidad de contar con información precisa para la red de consulta. 20

22 IV Sistema de Comercio Interior y Abasto (SICIA) La Delegación Federal hizo acopio de información y datos de las cadenas comerciales y distribuidores mayoristas de productos de primera necesidad, con el objeto de mantener actualizado el sistema de comercio interior y abasto. Por otra parte, se instaló el Comité de Abasto en previsión a la temporada de huracanes mayo noviembre. Parte de las actividades desarrolladas comprendió el monitoreo del antes, durante y después del impacto de este tipo de fenómenos hidrometeorológicos, particularmente los efectos que produce en la infraestructura carretera, marítima y aérea, así como en los distribuidores mayoristas y cadenas comerciales, con el objeto de garantizar las condiciones que permitan un eficiente y eficaz sistema de abastecimiento en el contexto de una contingencia natural. IV Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) La colaboración con este organismo público descentralizado se realizó mediante la organización de las ferias de regreso a clases, que contó con la participación de la Delegación Federal. 21

23 Para la presentación de la estrategia del programa El Buen Fin, se realizó una rueda de prensa conjunta para dar a conocer los pormenores del mismo y se tuvo participación como invitado en el Consejo Consultivo del Consumo de Baja California Sur. Con estas participaciones conjuntas, se cumple una de las metas del objetivo de sectorial 4, que consiste en una mejora regulatoria, que mediante la estrategia 4.7.5, promueve los derechos del consumidor. IV.5 PRODEINN - Objetivo sectorial 5: Incrementar los flujos internacionales de comercio y de inversión, así como el contenido nacional de las exportaciones. IV.5.1 PND - Estrategia Impulsar y profundizar la política de apertura comercial para incentivar la participación de México en la economía global. IV Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, IMMEX Una política de fomento industrial en México resultaría incompleta sin un programa de fomento al comercio exterior como lo es IMMEX. Para Baja California Sur ha sido posible que sus empresas con independencia de su tamaño: Agrícolas, pesqueras, mineras y de servicios incursionen en los mercados internacionales en condiciones de competitividad, toda vez que la maquinaria, equipo, herramientas, envases y embalaje son importados temporalmente sin el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), sin el pago del impuesto general de importación, sin cuotas compensatorias, entre otros beneficios aduaneros y administrativos. 4 Se orienta a la meta 5: México con responsabilidad global. Objetivo 5.3. Reafirmar el compromiso del País con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva. 22

24 La Delegación Federal en Baja California Sur administra 29 programas IMMEX autorizados para procesos relacionados con la producción y exportación de tomate, espárrago, fresa, mango, especias diversas, chile pimiento, garbanzo, sal, yeso, fosforita, cobre y cobalto; y en servicios un programa en materia de abastecimiento de combustible para aeronaves en vuelos internacionales y otro de empacado de hortalizas. Teniendo la producción como destino Estados Unidos, países de la Unión Europea, Japón, Centro y Sudamérica, principalmente. 23

25 IV Certificados de Origen El estado de Baja California Sur mantiene su presencia en el mundo a través de productos enteramente obtenidos de su medio natural y/o sujetos a procesos de beneficio, correspondientes a los sectores agrícola, pesquero y minero. Así, la Delegación Federal expidió certificados de origen para mercancías diversas que tuvieron como destino Japón, Países Bajos, España, India, Tailandia, Vietnam, China y Brasil, certificaciones que permitieron internar dichos productos con el arancel aduanero preferencial acordado en el tratado o acuerdo comercial o bien acreditar el origen mexicano de los bienes exportados. Tratado/país Producto Certificados AAE Japón Espárrago 167 EUR-1/Países Bajos y España Garbanzo y aguacate 73 Artículos Mexicanos/ India Tailandia, Reproductores de camarón 54 Vietnam y China ALADI/Brasil Ácido sulfúrico 34 24

26 IV Permisos Previos de Importación y Exportación (REGLA 8a y Avisos Automáticos de Exportación) La Delegación Federal en Baja California Sur también expidió instrumentos de comercio exterior que tienen por objeto monitorear el precio tanto de importación como de exportación de productos diversos para efecto de identificar posibles prácticas desleales de comercialización. Así, se otorgaron Avisos Automáticos para la Exportación de tomate fresco a los Estados Unidos, Avisos automáticos para la Importación de productos siderúrgicos y Avisos Automáticos para la Importación de productos textiles y de la confección. Producto Origen/destino Autorizaciones Tomate fresco EUA 164 Siderúrgicos EUA, China 130 Textil confección EUA 33 25

27 IV Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) Para Baja California Sur como para todas las entidades del país, la información generada por el RNIE ofrece herramientas para la toma de decisiones de política pública, la promoción de la inversión, la investigación y, en general, el mejor entendimiento sobre el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) hacia México y el mundo. En este contexto, la Delegación Federal administra un total 4,543 expedientes de empresas que invierten en la región, siendo el principal subsector el de servicios de alojamiento temporal u hospedaje con alimentos y bebidas. Por país de origen de la inversión ejercida en Baja California Sur, Estados Unidos de América encabeza la estadística con el 88%, Canadá con el 5% y España con el 4%. El 3% restante lo complementan Reino Unido, Francia, Bélgica, Austria, Australia y Países Bajos. 26

28 Finalmente, es de destacar que en el periodo enero-junio de 2015 la entidad captó IED por un valor de millones de dólares, cuya participación en el contexto nacional es del 0.8% y en ese periodo ocupó el lugar número 20 en el ranking nacional. IED Por país de origen 5% 4% 3% 88% EUA CANADÁ ESPAÑA Otros países 27

29 V. Conclusiones La Delegación Federal en el Estado de Baja California Sur en 2015 asumió el compromiso y el desafío de ser corresponsable en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Secretaría de Economía contenidos en el Programa de Desarrollo Innovador Así pues, los esfuerzos por vincular y articular a los agentes económicos en la relación demandaoferta se materializó con la ejecución de reuniones de difusión de las convocatorias del INADEM, así como en la realización de encuentros de negocios entre las grandes empresas y las MIPYMES, con especial énfasis en las compras de gobierno, actividades que contribuyeron a la estrategia de reactivar una política de fomento económico enfocada en incrementar la productividad de los sectores dinámicos y tradicionales de la economía. Asimismo, se avanzó en la ejecución de acciones promotoras de la competitividad regional entre las que destaca la firma de un Convenio de Concurrencia con el Gobierno del Estado de Baja California Sur con el fin de apoyar proyectos estratégicos, como no menos importantes resultaron los avances registrados vía el COSCYT por fomentar una política de apoyos a los sectores productivos. En materia de acceso de los servicios financieros a la población en general y empresas en el país, específicamente en los sectores excluidos, la Delegación Federal puso especial atención en la promoción y difusión de los programas crediticios de la banca comercial, amparados bajo el Sistema Nacional de Garantías de NAFIN, principalmente el programa Fondo de Fronteras En la línea estratégica consistente en ampliar la cobertura del sistema financiero hacia un mayor número de personas y empresas en México, en particular para los segmentos de la población actualmente excluidos, la Delegación Federal impulsó la política pública del microcrédito a través del otorgamiento de recursos por la cantidad de 18 millones de pesos en el ejercicio. En materia de mejora regulatoria la representación fortaleció sus vínculos con las instancias de los tres niveles de gobierno, particularmente con estado y municipios así como con el poder judicial de cara a la atención de la Agenda Común y de la certificación PROSARE, pilares fundamentales para contribuir a la competitividad de la entidad. La Delegación realizó acciones importantes para contribuir al cumplimiento de la estrategia de Impulsar y profundizar la política de apertura comercial para incentivar la participación de México en la economía global, a través del otorgamiento de certificaciones para la comercialización de productos sudcalifornianos en otros países con aranceles preferenciales y se autorizaron programas de fomento a la exportación que permitieron a nuestras empresas mejores condiciones de competitividad. De esta manera se expresó durante 2015 el compromiso de esta Delegación Federal por seguir contribuyendo, desde su ámbito de responsabilidad, al desafío consistente en llevar al país a mejores niveles de productividad y verlo reflejado en mejores condiciones de vida para los mexicanos

30 VI. Glosario de términos AAE Japón ALADI BCS CNCH COFEMER COSCYT EV IED IES IMMEX IMPI INADEM IVA mdp MIPYMES MUA NAFIN PND PPMM PRODEINN PROIAT PROFECO PROIND PROLOGYCA PRONAFIM PRONAPRED PROSARE PROSOFT PYMES RNIE RPC SARE SE SGC SICIA SIEM SIGER SNIIM TIC Acuerdo de Asociación Económica México-Japón. Asociación Latinoamericana de Integración. Baja California Sur. Cruzada Nacional Contra el Hambre. Comisión Federal de Mejora Regulatoria. Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Eventual. Inversión Extranjera Directa. Instituciones de Educación Superior. Industria Manufacturera y Maquiladora y de Servicios de Exportación. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Instituto Nacional del Emprendedor. Impuesto al Valor Agregado. Millones de pesos. Micros y Pequeñas Empresas. Modulo Único de Autorización. Nacional Financiera. Plan Nacional de Desarrollo. Puntos para Mover a México. Programa de Desarrollo Innovador. Programa de Apoyo para la Mejora Tecnológica de la Industria de Alta Tecnología. Procuraduría Federal de Consumidor. Programa para el Desarrollo de la Productividad de las Industrial Ligeras. Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto. Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Programa de Reconocimiento y Operación SARE. Programa para el Desarrollo de la Industria del Software. Pequeñas y Medianas Empresas. Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. Registro Público de Comercio. Sistema de Apertura Rápida de Empresas. Secretaría de Economía. Sistema de Gestión de la Calidad. Sistema de Comercio Interior y Abasto. Sistema de Información Empresarial Mexicano. Sistema Informático de Gestión Registral. Sistema Nacional de Información de Mercados. Tecnologías de Información y Comunicación. 29

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5 RAMO: 10 Economía Página 1 de 5 La Secretaría de Economía (SE) tiene como misión fomentar la productividad y competitividad de la economía mexicana mediante una innovadora política de fomento industrial,

Más detalles

INFORME 2014 DELEGACIÓN FEDERAL EN LA PAZ, B.C.S. 1 COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES

INFORME 2014 DELEGACIÓN FEDERAL EN LA PAZ, B.C.S. 1 COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES INFORME 2014 DELEGACIÓN FEDERAL EN LA PAZ, B.C.S. 1 COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES Contenido II. Introducción.... 4 III. Estructura organizacional de la Delegación Federal de la SE en BAJA

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5 RAMO: 10 Economía Página 1 de 5 La Secretaría de Economía (SE) tiene como misión fomentar la productividad y competitividad de la economía mexicana mediante una innovadora política de fomento industrial,

Más detalles

Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos

Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos Lic. María Verónica Orendain de los Santos, Directora General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología (DGIPAT) Noviembre, 2016 1. Industria

Más detalles

tecnologías de información

tecnologías de información FINANCIAMIENTO para la adopción de tecnologías de información Abril 2014 Tomar ventaja de las tendencias Oportunidades en costos, velocidad de respuesta y valor de uso. Nube Retos de gobernanza, diseño,

Más detalles

MÉXICO: POLITICA DE APOYO A EMPRENDEDORES Y MIPYMES

MÉXICO: POLITICA DE APOYO A EMPRENDEDORES Y MIPYMES FORO MESOAMERICANO DE PYMES EXPERIENCIAS EN INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN FINANCIERA: CASOS MÉXICO - COLOMBIA MÉXICO: POLITICA DE APOYO A EMPRENDEDORES Y MIPYMES VISIÓN PARA 2018 Haber contribuido a una exitosa

Más detalles

Estrategia del INADEM. Abril de 2013

Estrategia del INADEM. Abril de 2013 Estrategia del INADEM Abril de 2013 ÍNDICE 1. Creación del (INADEM) 2. Estructura del INADEM 3. Ejes de Gobierno 4. Objetivos del INADEM 5. Líneas Estratégicas 6. Retos Fundamentales 7. Instrumentos INADEM

Más detalles

Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa 1) Informe Anual 2017 El Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, celebro durante el

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. DEPENDENCIA: 1.1.1.SECRETARÍA DE TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO. PROYECTO: 46-1A. DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio Política Publica en TI Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio 1 1. Innovación como elemento estratégico en el PND 2013-2018 El Gobierno Federal reconoció el carácter estratégico de la

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015 Hoja No. 1 de 8 1401000 / E20301 FOMENTO AL DESARROLLO COMERCIAL / MERCADO INTERNO Y SERVICIOS Definición del Programa Beneficiarios / Póblación Población Tipo M H Total Desarrollo y fortalecimiento de

Más detalles

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor 1 SECTORES ESTRATÉGICOS Y DESARROLLO REGIONAL Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor INADEM CATEGORÍAS CONVOCATORIAS ESTRATEGIAS 2 CATEGORÍA I 3 DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SECTORES ESTRATÉGICOS

Más detalles

Consejo Consultivo del Instituto Nacional del Emprendedor Informe Anual de Labores I. Avance en el cumplimiento del Programa de Trabajo 2018.

Consejo Consultivo del Instituto Nacional del Emprendedor Informe Anual de Labores I. Avance en el cumplimiento del Programa de Trabajo 2018. Consejo Consultivo del Instituto Nacional del Emprendedor Informe Anual de Labores 2018 I. Avance en el cumplimiento del Programa de Trabajo 2018. En 2018 el Consejo Consultivo llevará a cabo cuatro sesiones

Más detalles

Diagnóstico 2014 del Programa Modernización y promoción del marco regulatorio y operativo en materia mercantil G005

Diagnóstico 2014 del Programa Modernización y promoción del marco regulatorio y operativo en materia mercantil G005 Diagnóstico 2014 del Programa Modernización y promoción del marco regulatorio y operativo en materia mercantil G005 Dirección General de Normatividad Mercantil Contenido Pág. 1. Antecedentes 3 1.1. Identificación

Más detalles

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Misión de la Somos una institución que promueve el desarrollo económico mediante el impulso de programas y acciones orientadas a crear condiciones para el incremento de la afluencia turística, la generación

Más detalles

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO DEPENDENCIA: SECRETARIA DE FOMENTO ECONOMICO Y DESARROLLO EMRRESARIAL UNIDAD RESPONSABLE: DIRECCION DE COMPETITIVIDAD Y MEJORA REGULATORIA CLAVE(S) POLITICA(S): (Delimitadas por /) AYUNTAMIENTO MUNICIPAL

Más detalles

INADEM. Programas de Apoyo

INADEM. Programas de Apoyo INADEM Programas de Apoyo I. Programas de Sectores Estratégicos y Desarrollo Regional MODALIDAD CONVOCA* A: OBJETO 1.1. Desarrollo de Redes y Cadenas de Globales Valor 1.2. Productividad Económica Regional

Más detalles

Programa para la Productividad. Unidad de Compras de Gobierno. Subsecretaría de Industria y Comercio. Programa para la Productividad

Programa para la Productividad. Unidad de Compras de Gobierno. Subsecretaría de Industria y Comercio. Programa para la Productividad Unidad de Compras de Gobierno "Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa." Alineación del PPCI Plan Nacional

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SOTFWARE Y LA INNOVACION (PROSOFT). La Dirección de Fomento Empresarial tiene como objetivo

Más detalles

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 MARCO DE REFERENCIA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 MÉXICO PRÓSPERO Objetivo 4.8 - Desarrollo de los sectores

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos una institución que promueve e impulsa

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018 Seguimiento de Acciones al Segundo Ultima Actualización 3/6/ Hoja No. 1 de 8 14 - SECRETARIA DE INNOVACION Y DESARROLLO ECONOMICO 2F618 / E25T2 FOMENTO AL COMERCIO Y DESARROLLO EMPRESARIAL / ECONOMÍA,

Más detalles

Programa de Desarrollo Minero

Programa de Desarrollo Minero Programa de Desarrollo Minero 2013-2018 Coordinación General de Minería Mayo, 2014 I. ANTECEDENTES II. DIAGNÓSTICO III. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN IV. INDICADORES PLANEACIÓN Constitución

Más detalles

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN VINCULACIÓN

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN VINCULACIÓN DE LA DIRECCIÓN VINCULACIÓN JUNIO 016 Índice Página I. Introducción II. Presentación de los Procedimientos III. Departamento de Empresarial 6 Procedimiento para identificación de mecanismos para vincular

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ÍNDICE I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVO III. MARCO JURÍDICO IV. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTO V. ORGANIGRAMA Página 1 de 14 I. PRESENTACIÓN El proceso de desarrollo económico supone

Más detalles

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción: Sector ENERGÉTICO Retos al incremento en productividad y/o crecimiento identificados por la dependencia cabeza del sector La Reforma Energética abre nuevas oportunidades para que el crecimiento del país

Más detalles

NUEVAS REGLAS DE OPERACIÓN INADEM INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR

NUEVAS REGLAS DE OPERACIÓN INADEM INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR NUEVAS REGLAS DE OPERACIÓN INADEM INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR C REACIÓN DEL INADEM El Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) se creó el 11 de enero de 2013 mediante el Decreto por el que se

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA RTM 100 JORNADA INFORMATIVA DEL IME Chicago, Ill., Noviembre 2013 Ruta que el Gobierno Federal se ha trazado para contribuir, de

Más detalles

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior Logro de metas y avances Visión de internacionalización de la oferta de Guanajuato 2007-2012 COFOCE es un organismo descentralizado del Gobierno del Estado

Más detalles

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? La Red de Apoyo al Emprendedor es una estrategia de articulación y vinculación de las políticas y programas de apoyo para Emprendedores

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD Antecedentes Ley General de Desarrollo Social: Artículo 14: La Política Nacional de Desarrollo Social debe incluir la superación

Más detalles

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR INSTITUTO OAXAQUEÑO DEL EMPRENDEDOR Y DE LA COMPETITIVIDAD PRIMER TRIMESTRE 2018

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR INSTITUTO OAXAQUEÑO DEL EMPRENDEDOR Y DE LA COMPETITIVIDAD PRIMER TRIMESTRE 2018 ALINEACIÓN PED: MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: IMPULSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO MEDIANTE EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD, A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LOS SECTORES

Más detalles

Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. I. Avance en el Cumplimiento del Programa de Trabajo 2018.

Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. I. Avance en el Cumplimiento del Programa de Trabajo 2018. Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa I. Avance en el Cumplimiento del Programa de Trabajo 2018. El Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña

Más detalles

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO Instituto Nacional del Emprendedor TALLERES DE COMPETITIVIDAD FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Y COMISIÓN DE COMPETITIVIDAD Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS Taller 4. Competitividad en México: Cadenas

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2015 DEL INSTITUTO MEXIQUENSE DEL EMPRENDEDOR

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2015 DEL INSTITUTO MEXIQUENSE DEL EMPRENDEDOR PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2015 DEL INSTITUTO MEXIQUENSE DEL EMPRENDEDOR 1 ÍNDICE 1. Presentación 3 2. Misión y Visión 3. Diagnóstico del Programa 3.1 Brindar Asesoría y Capacitación a Empresas

Más detalles

INFORME 2014 DELEGACIÓN FEDERAL EN CAMPECHE COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES

INFORME 2014 DELEGACIÓN FEDERAL EN CAMPECHE COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES INFORME 2014 DELEGACIÓN FEDERAL EN CAMPECHE COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES Contenido II. Introducción.... 4 III. Estructura organizacional de la Delegación Federal de la SE.... 5 IV. Actividades

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONES DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO JEFATURA DE PROMOCION ECONOMICA JEFATURA DE TURISMO

MANUAL DE FUNCIONES DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO JEFATURA DE PROMOCION ECONOMICA JEFATURA DE TURISMO MANUAL DE DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO INTRODUCCIÓN: La Dirección de Desarrollo Económico, facultada para promover, conducir, coordinar y fomentar el desarrollo económico sostenido, generando un contexto

Más detalles

GUÍA SIMPLE DE ARCHIVOS

GUÍA SIMPLE DE ARCHIVOS Página 1 de 7 Área de procedencia del archivo: Subdirección de Promoción Ubicación física del Archivo: Sótano Primer Nivel y Segundo Piso. Promoción 2003-2011 Centros Pymexporta, Empresas Integradoras,

Más detalles

GUÍA SIMPLE DE ARCHIVOS 2017 ARCHIVO DE TRÁMITE

GUÍA SIMPLE DE ARCHIVOS 2017 ARCHIVO DE TRÁMITE Nombre de la Unidad Administrativa Titular de la Unidad Administrativa Domicilio Teléfono Correo electrónico Responsable del archivo de trámite Cargo Correo electrónico 168.SUBDELEGACIÓN FEDERAL EN REYNOSA,

Más detalles

GUÍA SIMPLE DE ARCHIVOS 2015 ARCHIVO DE TRÁMITE

GUÍA SIMPLE DE ARCHIVOS 2015 ARCHIVO DE TRÁMITE Unidad Administrativa Responsable de la Unidad Cargo Domicilio Teléfono Correo electrónico Responsable del archivo de trámite Cargo Correo electrónico SUBDELEGACIÓN FEDERAL EN GÓMEZ PALACIO, DURANGO. LIC.

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores Segundo Taller de Indicadores de Ciencia Tecnología e Innovación El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores México D.F. enero 30-31 de 2014 Autonomía

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Tercer Trimestre 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Tercer Trimestre 2018 Tercer Trimestre Ultima Actualización 3/9/ Hoja No. de Fecha Impresión 4// 4-SECRETARIA DE INNOVACION Y DESARROLLO ECONOMICO F / ET FOMENTO AL COMERCIO Y DESARROLLO EMPRESARIAL / ECONOMÍA, INNOVACIÓN,

Más detalles

ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015.

ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015. ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015. CONSIDERANDO Que las políticas públicas del Plan Estatal de Desarrollo (PED)

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2018 Segundo Trimestre 218 Ultima Actualización 3//218 Hoja No. 1 de 21 Fecha Impresión 9/8/218 14-SECRETARIA DE INNOVACION Y DESARROLLO ECONOMICO 2F18 / E25T2 FOMENTO AL COMERCIO Y DESARROLLO EMPRESARIAL 218

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA.

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA. H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION 2015-2018. NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA. SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y FOMENTO DE AGRONEGOCIOS. MESES:ENERO/MARZO. FRACCIÓN IV. A) NORMAS BÁSICAS

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DEL EJERCICIO FISCAL 2005

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DEL EJERCICIO FISCAL 2005 GOBIERNO L ESTADO ZACATECAS SECRETARÍA PLANEACIÓN Y SARROLLO REGIONAL AVANCE GESTIÓN FINANCIERA L EJERCICIO FISCAL 2005 SECTOR: SARROLLO ECONÓMICO SECRETARíA SARROLLO ECONÓMICO Promoción de la inversión

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. II. III. IV. OBJETIVO MARCO JURÍDICO ATRIBUCIONES V. ESTRUCTURA ORGÁNICA VI. VII. ORGANIGRAMA FUNCIONES 1. Instituto Municipal del Emprendedor 1.1 Innovación y Competitividad

Más detalles

GUÍA SIMPLE DE ARCHIVOS

GUÍA SIMPLE DE ARCHIVOS 3C,21 GESTION PRESUPUESTARIA 3C,21 GESTION PRESUPUESTARIA 3C,21 GESTION PRESUPUESTARIA 4C,4 REGISTRO Y CONTROL DE PRESUPUESTOS Y PLAZAS 9C,14 ACTOS Y EVENTOS OFICIALES 5C,27 FONDO ROTATORIO PAGO DE DERECHOS

Más detalles

DESARROLLO ECONÓMICO FOMENTO EMPRESARIAL Y EMPLEO

DESARROLLO ECONÓMICO FOMENTO EMPRESARIAL Y EMPLEO Apoyos tipo "C" para Eventos y Ferias Internaciones Brindar apoyo técnico y económico a empresas mexicanas para participar en eventos internacionales, teniendo la flexibilidad de asistir a los eventos

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2014 DEL INSTITUTO MEXIQUENSE DEL EMPRENDEDOR

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2014 DEL INSTITUTO MEXIQUENSE DEL EMPRENDEDOR PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2014 DEL INSTITUTO MEXIQUENSE DEL EMPRENDEDOR 1 ÍNDICE 1. Presentación 3 2. Misión y Visión 3. Diagnóstico del Programa 3.1 Apoyo a empresarios en su gestión crediticia

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DEL 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DEL 2004

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DEL 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DEL 2004 GOBIERNO L ESTADO ZACATECAS SECRETARÍA PLANEACIÓN Y SARROLLO REGIONAL AVANCE GESTIÓN FINANCIERA L 1 ENERO AL 30 JUNIO L 2004 SECTOR SARROLLO ECONÓMICO PROGRAMA SECRETARIA SARROLLO ECONÓMICO PROMOCIÓN LA

Más detalles

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR INSTITUTO OAXAQUEÑO DEL EMPRENDEDOR Y DE LA COMPETITIVIDAD PRIMER TRIMESTRE 2018

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR INSTITUTO OAXAQUEÑO DEL EMPRENDEDOR Y DE LA COMPETITIVIDAD PRIMER TRIMESTRE 2018 EJE: 04-OAXACA PRODUCTIVO E INNOVADOR FIN: TEMA: 05-IMPULSO A LA ECONOMÍA Y ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES 01-IMPULSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO MEDIANTE EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y OBJETIVO:

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TECOMÁN FOMENTO ECONÓMICO Y TURISMO

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TECOMÁN FOMENTO ECONÓMICO Y TURISMO Servicios SARET El sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARET), es un programa que surgió a partir junio de 2009 con el fin de eficientar el servicio a la ciudadanía en la recepción de documentos, revisión

Más detalles

Secretaría del H. Ayuntamiento de Morelia SIN VALOR LEGAL. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes.

Secretaría del H. Ayuntamiento de Morelia SIN VALOR LEGAL. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes. Quien suscribe, Mtro. Alfonso Jesús Martínez Alcázar, Presidente Municipal de Morelia, con fundamento en lo dispuesto por

Más detalles

Secretaría de Economía

Secretaría de Economía Secretaría de Economía Ser la dependencia gubernamental encargada de incrementar el Producto Interno Bruto del Estado de Morelos así como el Índice de Competitividad a nivel nacional mediante el impulso

Más detalles

Decreto XXX/2016 por el que se modifica el Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Fomento Económico

Decreto XXX/2016 por el que se modifica el Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Fomento Económico Decreto XXX/2016 por el que se modifica el Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Fomento Económico Rolando Rodrigo Zapata Bello, gobernador del estado de

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO. Promover el crecimiento, el desarrollo económico y la creación de empleos del municipio de Navojoa.

SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO. Promover el crecimiento, el desarrollo económico y la creación de empleos del municipio de Navojoa. SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO 5.1 Secretaría de Desarrollo Económico Objetivo estratégico Promover el crecimiento, el desarrollo económico y la creación de empleos del municipio de Navojoa. Objetivos

Más detalles

Productividad y competitividad

Productividad y competitividad Productividad y competitividad 1. Formación de capital humano de alta calidad OBJETIVO 1. Formar una fuerza laboral calificada, vinculada a los agentes económicos con competencias técnicas y profesionales

Más detalles

Guía Simple de Archivos de Trámite 2011

Guía Simple de Archivos de Trámite 2011 JEFATURA PRESUPUESTO PAGOS RECURSOS MATERI 2007-20011 OFICINA DEL C. DELEGADO/SUBDELEGADO 24 Exp. No aplica No aplica 235 Exp. 2003 2011 ANÁLISIS Y CONTROL PRESUPUESTAL 6 Exp. No aplica No aplica. 54 Exp.

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Informática Administrativa. Clave L30071 Créditos 7

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Informática Administrativa. Clave L30071 Créditos 7 Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Informática Administrativa Unidad de Aprendizaje: Administración de PYMES Clave L30071 Créditos 7 Material de

Más detalles

PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍAS. REBECA PIZANO NAVARRO. Nacional Financiera, S.N.C.

PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍAS. REBECA PIZANO NAVARRO. Nacional Financiera, S.N.C. PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍAS REBECA PIZANO NAVARRO. Nacional Financiera, S.N.C. Contenido Antecedentes Modelo Actual Importancia en el Territorio Hacia a dónde vamos? Dónde nos

Más detalles

La Política Turística de México en el Sexenio

La Política Turística de México en el Sexenio VIII Reunión Nacional de Actualización para Consultores M Manzanillo, Colima Septiembre, 2013 La Política Turística de México en el Sexenio 2012-2018 José Alfonso Bayón Ríos Director General Adjunto Dirección

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 02 Oficina de la Presidencia de la República Página 1 de 7

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 02 Oficina de la Presidencia de la República Página 1 de 7 RAMO: 02 Oficina de la Presidencia de la República Página 1 de 7 La Oficina de la Presidencia de la República (OPR), tiene como propósito apoyar al C. Presidente de la República, conforme a sus facultades

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS Página 1 de 5 Datos Financieros Finalidad Función SubFunción Sub-SubFunc. Importes Presupuesto Total 3 Desarrollo Económico 47,594,340.80 47,594,340.80 1 Asuntos económicos, comerciales y laborales en

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT INTRODUCCIÓN En un ambiente de competitividad, las Tecnologías de Información (TI) forman parte estratégica y prioritaria en la toma de decisiones de cualquier

Más detalles

236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 Anual Estratégico Documental publicada Semestral- Estratégico Bases de datos 236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 PROMOCIÓN ECONÓMICA CLASIFICACION FUNCIONAL DEL GASTO FINALIDAD: FUNCION:

Más detalles

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Catálogo de Servicios Universitarios 2010 Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Jueves, 09 de Junio de 2011 ESTADO DE LAS POLITICAS PUBLICAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA

Más detalles

Turismo. Exposición de Motivos

Turismo. Exposición de Motivos TURISMO 303 TURISMO Exposición de Motivos La Secretaría de tiene la responsabilidad de conducir el desarrollo turístico nacional mediante actividades de planeación, desarrollo de la oferta, operación

Más detalles

INFORME 2016 DELEGACIÓN FEDERAL EN BAJA CALIFORNIA SUR COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES

INFORME 2016 DELEGACIÓN FEDERAL EN BAJA CALIFORNIA SUR COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES INFORME 2016 DELEGACIÓN FEDERAL EN BAJA CALIFORNIA SUR COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES Participantes en su elaboración Aurelio Ortiz Zambrano, Delegado Federal Adán Enrique Silva Medina,

Más detalles

dinámica empresarial en la región

dinámica empresarial en la región Conclusiones del capítulo: Las Tecnologías de Información y Comunicación y la dinámica empresarial en la región Los elementos mencionados en este capítulo ponen de manifiesto la existencia de varios desafíos

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN Julio 2014 Página2 Índice 1 Visión... 4 2 Objetivos estratégicos... 5 2.1 Generación y atracción

Más detalles

INFORME DELEGACIÓN FEDERAL EN COAHUILA COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES

INFORME DELEGACIÓN FEDERAL EN COAHUILA COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES INFORME 2017-2018 DELEGACIÓN FEDERAL EN COAHUILA COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES I. Índice Página II. Introducción. 3 III. Estructura organizacional de la Delegación Federal de la SE. 4

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016 Hoja No. 1 de 12 1117000 / E30101 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición Población Tipo M H Asegurar la calidad de los servicios educativos mediante la disposición permanente y

Más detalles

GUÍA SIMPLE DE ARCHIVOS

GUÍA SIMPLE DE ARCHIVOS Página 1 de 7 Área de procedencia del archivo: Subdirección de Promoción Ubicación física: Sótano Primer Nivel y Segundo Piso. Promoción 2003-2008 Centros Pymexporta, Empresas Integradoras, Fondo PYME,

Más detalles

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016 GENERALIDADES La CONAFOR se creó el 4 de Abril

Más detalles

INFORME 2015 DELEGACIÓN FEDERAL EN SINALOA COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES

INFORME 2015 DELEGACIÓN FEDERAL EN SINALOA COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES INFORME 2015 DELEGACIÓN FEDERAL EN SINALOA COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES La información que se difunde por este medio se hace únicamente a título informativo. El contenido que constituye

Más detalles

Convocatoria 1.5: Obtención de apoyos para proyectos de mejora regulatoria

Convocatoria 1.5: Obtención de apoyos para proyectos de mejora regulatoria Unidad de Competencia y Cooperación Regulatoria Convocatoria 1.5: Obtención de apoyos para proyectos de mejora regulatoria Boca del Río, Veracruz, Octubre 2013 Mejora Regulatoria Objetivos de la Mejora

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 18 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Impulso y Desarrollo a la Competitividad Empresarial Población Objetivo:

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4O Pemex-Petroquímica Página 1 de 5

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4O Pemex-Petroquímica Página 1 de 5 ENTIDAD: T4O Pemex-Petroquímica Página 1 de 5 Misión Somos una empresa que elabora y comercializa productos petroquímicos selectos, en crecimiento continuo y maximizando su valor económico, con calidad,

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO Misión. Somos un equipo comprometido con la creación

Más detalles

DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO Y TURISMO

DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO Y TURISMO ARTICULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO Y TURISMO LEY ORGÁNICA DE LOS MUNICIPIOS DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO Y TURISMO Artículo 83. A la Dirección de Fomento Económico,

Más detalles

Mejora Regulatoria y Visión Sistémica

Mejora Regulatoria y Visión Sistémica Mejora Regulatoria y Visión Sistémica XV CONFERENCIA NACIONAL DE MEJORA REGULATORIA Carlos García Fernández Titular de la COFEMER Querétaro, Qro., 12 de mayo de 2005 Mejora Regulatoria y Competitividad

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2017 Hoja No. 1 de 26 11800 / E20203 PLANEACION Y CONDUCCION DEL DESARROLLO ECONOMICO / INDUSTRIA MANUFACTURERA, MAQUILA Y SERVICIOS DE EXPORTACION (IMMEX) Definición Beneficiarios Población Tipo Mujeres Hombres

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación... 3 2. Misión

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 MISIÓN... 3 VISIÓN... 3 2. ATRIBUCIONES... 3 3. ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL...

Más detalles

Servicios de FIRA en apoyo a las AgroExportaciones

Servicios de FIRA en apoyo a las AgroExportaciones Tijuana, B.C. Noviembre de 2014. ProMéxico Global Tijuana Servicios de FIRA en apoyo a las AgroExportaciones Contenido. 1. Antecedentes Antecedentes 2. Modelo de Negocio de FIRA 3. Participación en la

Más detalles

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS 3029 INSTITUTO PARA LAS MUJERES $ 72,863,817.67 GUANAJUATENSES G0101 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECSOS HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y DE SERVICIOS $ 2,609,229.00 NÚMERO DE PROGRAMAS, PROCESOS Y S CON MEJORAS

Más detalles

Política de Fomento Industrial

Política de Fomento Industrial Política de Fomento Industrial Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Cinco Ejes fundamentales de gobierno México en Paz México Incluyente México Próspero México con Educación de Calidad para Todos México

Más detalles

Guía Simple de Archivos de Trámite 2009

Guía Simple de Archivos de Trámite 2009 JEFATURA PRESUPUESTO PAGOS RECURSOS MATERIALES () TRANSFERENCIAS PRIMARIAS BAJAS DOCUMENTALES TOTAL 2007- OFICINA DEL C. DELEGADO/SUBDELEGADO 6 Exp. No aplica No aplica 15 Exp. 2003 ANÁLISIS Y CONTROL

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP-2017-04 FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO ESPECIALIZADO EN SECTORES ESTRATÉGICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ DEMANDA ESPECÍFICA

Más detalles

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) Relaciones Intrarregionales Seminario-Taller sobre Sistemas de Garantías en Centroamérica

Más detalles

ANÁLISIS DE PROCESOS - PROYECTOS - METAS

ANÁLISIS DE PROCESOS - PROYECTOS - METAS ANÁLISIS DE PROCESOS - S - METAS 1001 DESPACHO DEL SECRETARIO $ 9,107,939.00 G0102 PROGRAMA DE MANDO $ 9,107,939.00 CONVOCATORIAS A REUNIONES DE SEGUIMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE 24.00 ESTRATEGIAS PARA RESULTADOS

Más detalles

ÓRGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS RESPONSABLE SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

ÓRGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS RESPONSABLE SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO PERIÓDICO OFICIAL ÓRGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS Periódico Oficial del Estado TAMAULIPAS RESPONSABLE SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO Registro Postal publicación

Más detalles