ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RÍO HUAURA"

Transcripción

1 PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Administración Local de Agua Huaura Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Área de Aguas Superficiales ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RÍO HUAURA Lima, Diciembre 2010

2 Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Administración Local de Agua Huaura PERSONAL DIRECTIVO Ing. Carlos Pagador Moya Ing. Oscar Avalos Sanguinetti Ing. Emilse Benavides Casanova EQUIPO EJECUTOR Ing. José Luis Ulloa Rodríguez Jefee de la Autoridad Nacional del Agua Director de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Jefee del Área de Recursos Hídricos Superficiales Administrador Local de Agua Huaura PERSONAL EJECUTOR Ing. Miguel Cañamero Kerla Estudio Hidrológico Bach. Ing. Pedro Cieza ramos Sistema de Información Geográfica (SIG) Wilfredo Coronel Coronel Técnico de Campo EQU Nar UIPO rciso Díaz ASES Cor SOR ronel Y SUPERVISOR Técnico de Campo EQUIPO ASESOR Y SUPERVISO OR Ing. Gastón Pantoja Tapia Hidrología Ing. Eduardo Choquepuma Llave Modelamiento y Simulación Hidrológica ALA Huaura Lima Perú Diciembre 2010 MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA HUAURA

3 ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RÍO HUAURA TOMO I RESUMEN EJECUTIVO E INFORME PRINCIPAL ÍNDICE GENERAL RESUMEN EJECUTIVO INFORME PRINCIPAL I. Aspectos Generales Introducción Justificación Objetivos Generales Específicos Metodología de Trabajo Actividades Preliminares Trabajo de Campo Trabajo de Gabinete Sistematización de la Información Cartográfica Información Básica Recopilación de Información Básica Información Hidrometeorológica Información Cartográfica 5 II. Descripción general y Diagnóstico de la Cuenca Recurso Hídrico Ubicación y Demarcación de la Cuenca Ubicación Geográfica Demarcación Hidrográfica Demarcación Política Demarcación Administrativa Accesibilidad Vías de comunicación Aspectos Socio-Económicos Población Demografía Caracterización Socio Económica Cobertura Vegetal Suelos Geología Ecología 30 i

4 2.9 Características Fisiográficas Parámetros de Forma Parámetros de Relieve Delimitación Hidrográfica Método Pfafstetter Descripción de las Subcuencas Diagnóstico de la Red de Estaciones Estaciones Meteorológicas Estaciones Hidrométricas 49 III. Climatología Variables Climáticas Temperatura Humedad Relativa Velocidad de Viento Clasificación Climática 53 IV. Análisis y Tratamiento de la Precipitación Red de Estaciones Registros Pluviométricos Análisis y Tratamiento de la Información Pluviométrica Análisis de Consistencia Completación y Extensión de la Información Evaluación de la Precipitación 62 V. Análisis y Tratamiento de la Escorrentía Superficial Análisis de descargas medias mensuales Análisis de Consistencia Completación y Extensión de la Información Hidrometeorológica Análisis de Persistencia 67 VI. Demanda de Agua de los Cultivos en la Cuenca del Río Huaura Demanda de Agua de los Cultivos en la parte Baja del Valle Cédula de Cultivo Coeficientes de Cultivo Kc Demanda de Agua Demanda de Agua de los Cultivos en el Valle de Huaura Demanda de Agua a nivel de Valle con fines de Balance Hídrico Demanda de agua de los cultivos a nivel de subcuencas Cédula de Cultivo Coeficientes de Cultivo Kc Demanda de Agua Demanda de agua de los cultivos en la subcuencas 74 VII. Eventos Hidrológicos Extremos Análisis de Máximas Avenidas en el Valle de Huaura Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad de los datos de Caudales Máximos Determinación de Caudales Máximos para Diferentes Periodos de Retorno Análisis de Máximas Avenidas en la Cuenca Alta del Río Huaura Información Hidrológica Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad Características Físicas de las Subcuencas Húmedas 87 ii

5 Modelo Precipitación-Escorrentía con el HEC-HMS 88 VIII. Modelamiento Hidrológico Generalidades Descripción del Modelo Formulación del Modelo Información Caracterización de la Cuenca Datos de Campo Estimación de Datos de Clima para cada Catchment Calibración del Modelo Resultados Balance Hídrico del Valle de Huaura Balance Hídrico para la Formalización de Derechos de Uso de Agua Balance Hídrico Propuesto Apéndice 1. Datos Requeridos para Aplicaciones del Modelo WEAP 113 IX. Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones Recomendaciones 117 iii

6 ÍNDICE DE CUADROS 2.1. Bloques de Riego 2.2. Bloques de Riego por Valle 2.3. Estado de la Infraestructura de Riego(Bocatomas) 2.4. Drenes del Valle de Huaura 2.5. Declaración de Intención de Siembra 2.6. Demarcación Administrativa 2.7. Población Total Cuenca del Río Huaura 2.8. Distribución de la Cobertura Vegetal 2.9. Clasificación de Suelos según su Capacidad de Uso Clasificación Geológica Clasificación Ecológica Parámetros de Forma Cuenca del río Huaura y Subcuencas Parámetros de Relieve Cuenca del río Huaura y Subcuencas Unidades Hidrográficas 3.1. Variación Menual de la Temperatura Máxima ( C) - Estaciones Satelitales 3.2. Variación Menual de la Temperatura Media ( C) - Estaciones Satelitales 3.3. Variación Menual de la Temperatura Mínima ( C) - Estaciones Satelitales 3.4. Variación Menual de la Temperatura Media ( C) - Estaciones Senamhi 3.5. Variación Menual de la Humedad Relativa (%) - Estaciones Satelitales 3.6. Variación Menual de la Velocidad del Viento (m/s) -Estaciones Satelitales 3.7. Clasificación Climática según Thornthwaite 3.8. Clasificación por Subtipos de Humedad 3.9. Clasificación Térmica según la Evapotranspiración Potencial Clasificación por Subtipos según Regimen Térmico Evapotranspiración Potencial (mm/mes) Precipitación Media Mensual (mm/mes) 4.1. Estaciones Meteorológicas Senamhi 4.2. Estaciones Satelitales 4.3. Precipitación Total Mensual Estación Pachangara 4.4. Precipitación Total Mensual Estación Pachamachay 4.5. Precipitación Total Mensual Estación Oyon 4.6. Precipitación Total Mensual Estación Surasaca 4.7. Precipitación Total Mensual Estación Tupe 4.8. Precipitación Total Mensual Estación Parquin 4.9. Precipitación Total Mensual Estación Picoy Precipitación Total Mensual Estación Patón Precipitación Total Mensual Estación Andajes Precipitación Total Mensual Estación Paccho Precipitación Total Mensual Estación Pampa Libre Análisis de Doble Masa Estaciones de Precipitación Período Análisis de Doble Masa Estaciones de Precipitación Período Análisis de Doble Masa Estaciones de Precipitación Período Análisis de Doble Masa Estaciones de Precipitación Período Análisis de Doble Masa Estaciones de Precipitación Período Análisis de Doble Masa Estaciones de Precipitación Período iv

7 4.20. Precipitación Total Mensual Extendida Estación Pachangara Precipitación Total Mensual Extendida Estación Pachamachay Precipitación Total Mensual Extendida Estación Oyon Precipitación Total Mensual Extendida Estación Surasaca Precipitación Total Mensual Extendida Estación Tupe Precipitación Total Mensual Extendida Estación Parquin Precipitación Total Mensual Extendida Estación Picoy Precipitación Total Mensual Extendida Estación Patón Precipitación Total Mensual Extendida Estación Andajes Precipitación Total Mensual Extendida Estación Paccho Precipitación Total Mensual Extendida Estación Pampa Libre Subcuencas Precipitación Total Mensual Estaciones Virtuales para Subcuencas Húmedad Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Precipitación Total Mensual Estación Estaciones Hidrométricas 5.2. Descargas Medias Mensuales Río Huaura 5.3. Descargas Medias Mensuales Río Chancay Huaural 5.4. Descargas Medias Mensuales Río Pativilca 5.5. Descargas Medias Mensuales Río Huaura Extendida 5.6. Descargas Medias Mensuales Río Chico 5.7. Análisis de Frecuencias Relativas Descargas Medias Mensuales Río Huaura 5.7. Análisis de Frecuencias Relativas Descargas Medias Mensuales Río Chico 6.1. Cédula de Cultivos CR San Félipe 6.2. Cédula de Cultivos CR Acaray 6.3. Cédula de Cultivos CR Ingenio 6.4. Cédula de Cultivos CR Humaya 6.5. Cédula de Cultivos CR Quipico 6.6. Cédula de Cultivos CR Vilcahuaura 6.7. Cédula de Cultivos CR Sayan 6.8. Cédula de Cultivos CR La Campiña v

8 6.9. Cédula de Cultivos CR Santa Rosalia Cédula de Cultivos CR Margen Izquierda Cédula de Cultivos CR Santa Rosa Cédula de Cultivos CR Rí o Chico Cédula de Cultivos CR Paraíso La Tablada Cédula de Cultivos CR La Unión Cédula de Cultivos CR Pampa de Animas Cédula de Cultivos CR Carquin 6.17 Cédula de Cultivos CR San Félipe - Mensualizado Cédula de Cultivos CR Acaray - Mensualizado Cédula de Cultivos CR Ingenio - Mensualizado Cédula de Cultivos CR Humaya - Mensualizado Cédula de Cultivos CR Quipico - Mensualizado Cédula de Cultivos CR Vilcahuaura - Mensualizado Cédula de Cultivos CR Sayan - Mensualizado Cédula de Cultivos CR La Campiña - Mensualizado Cédula de Cultivos CR Santa Rosalia - Mensualizado Cédula de Cultivos CR Margen Izquierda - Mensualizado Cédula de Cultivos CR Santa Rosa - Mensualizado Cédula de Cultivos CR Rí o Chico - Mensualizado Cédula de Cultivos CR Paraíso La Tablada - Mensualizado Cédula de Cultivos CR La Unión Mensualizado Cédula de Cultivos CR Pampa de Ánimas - Mensualizado Cédula de Cultivos CR Carquin - Mensualizado Valores de Kc por Cultivos CR San Félipe Valores de Kc por Cultivos CR Acaray 6.35 Valores de Kc por Cultivos CR Ingenio Valores de Kc por Cultivos CR Humaya Valores de Kc por Cultivos CR Quipico Valores de Kc por Cultivos CR Vilcahuaura Valores de Kc por Cultivos CR Sayan Valores de Kc por Cultivos CR La Campiña Valores de Kc por Cultivos CR Santa Rosalia Valores de Kc por Cultivos CR Margen Izquierda Valores de Kc por Cultivos CR Santa Rosa Valores de Kc por Cultivos CR Rí o Chico Valores de Kc por Cultivos CR Paraíso La Tablada Valores de Kc por Cultivos CR La Unión Valores de Kc por Cultivos CR Pampa de Animas Valores de Kc por Cultivos CR Carquin Demanda Hídrica CR San Félipe Demanda Hídrica CR Acaray Demanda Hídrica CR Ingenio Demanda Hídrica CR Humaya Demanda Hídrica CR Quipico Demanda Hídrica CR Vilcahuaura Demanda Hídrica CR Sayan Demanda Hídrica CR La Campiña vi

9 6.57. Demanda Hídrica CR Santa Rosalia Demanda Hídrica CR Margen Izquierda Demanda Hídrica CR Santa Rosa Demanda Hídrica CR Rí o Chico Demanda Hídrica CR Paraíso La Tablada Demanda Hídrica CR La Unión Demanda Hídrica CR Pampa de Animas Demanda Hídrica CR Carquin Demanda de Agua por Comisiones de Regantes Demanda de Agua del Valle Huaura Requerimientos Mensuales por Comisiones de Regantes Requerimiento del Valle Huaura Requerimientos Mensuales por Comisiones de Regantes Resumen de las Demandas Agrícolas en el Valle Huaura Cédula de Cultivo Alto Huaura Cédula de Cultivo Alto Checras Cédula de Cultivo Alto Paccho Cédula de Cultivo Alto Yarucaya Cédula de Cultivo Alto Picunche Cédula de Cultivo Alto Huancoy Cédula de Cultivo Alto Auquimarca Cédula de Cultivo Alto Yuracyacu Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Huaura - Mensualizado Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Checras - Mensualizado Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Paccho - Mensualizado Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Yarucaya - Mensualizado Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Picunche - Mensualizado Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Huancoy - Mensualizado Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Auquimarca - Mensualizado Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Yuracyacu - Mensualizado Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Huaura - Mensualizado Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Checras - Mensualizado Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Paccho - Mensualizado Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Yarucaya - Mensualizado Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Picunche - Mensualizado Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Huancoy - Mensualizado Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Auquimarca - Mensualizado Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Yuracyacu - Mensualizado Demanda Hídrica Subcuenca Alto Huaura - Mensualizado Demanda Hídrica Subcuenca Alto Checras - Mensualizado Demanda Hídrica Subcuenca Alto Paccho - Mensualizado Demanda Hídrica Subcuenca Alto Yarucaya - Mensualizado Demanda Hídrica Subcuenca Alto Picunche - Mensualizado Demanda Hídrica Subcuenca Alto Huancoy - Mensualizado Demanda Hídrica Subcuenca Alto Auquimarca - Mensualizado Demanda Hídrica Subcuenca Alto Yuracyacu - Mensualizado Demanda de Agua por Subcuenas 7.1. Descargas Máximas Anuales Río Huara vii

10 7.2. Descargas Máximas Anuales Río Huaura Distribución de Probabilidades 7.3. Descargas Máximas del Río Huaura TR 10, 20, 50, 100 y 200 años 7.4. Precipitacion Máxima en 24 Horas Estación Paccho 7.5. Precipitacion Máxima en 24 Horas Estación Andajes 7.6. Precipitacion Máxima en 24 Horas Estación Pampa Libre 7.7. Precipitacion Máxima en 24 Horas Estación Parquin 7.8. Precipitacion Máxima en 24 Horas Estación Oyon 8.1. Banda de Elevación 8.2. Caudal Medio Mensual de los principales tributarios del río Huaura 8.3. Descargas Medias Mensuales Río Checras 8.4. Descargas Medias Mensuales Río Alto Huaura 8.5. Descargas Medias Mensuales Quebrada Huancay 8.6. Descargas Medias Mensuales Quebrada Paccho Descargas Medias Mensuales Quebrada Picunche 8.8. Descargas Medias Mensuales Quebrada Yarucaya 8.9. Descargas Medias Mensuales Río Chico Caudal de Descarga Laguna Surasaca Caudal de Laguana Cochaquillo Descargas Medias Mensuales Río Huaura Asignación de Agua Valle Huaura Resumen de Asignación al 75% de Persistencia Resumen de las Demandas Agrícolas en el Valle Huaura Demanda Agrícola Atendida en el Valle Nivel de Cobertura de la Demanda Agrícola en el Valle Huaura viii

11 ÍNDICE DE GRAFICOS 2.1. Perfil Longitudinal - Río Huaura 2.2. Perfil Longitudinal - Río Yarucaya 2.3. Perfil Longitudinal - Quebrada Huancoy-Tucto-Potaca-Cutillin 2.4. Perfil Longitudinal - Río Huaura Quichas 2.5. Perfil Longitudinal Río Checras 2.6. Perfil Longitudinal Río Checras Yuracyacu Yanama 2.7. Perfil Longitudinal Quebrada Paccho Purutuma Cotoc- Huayllao 2.8. Perfil Longitudinal Quebrada Picunche Manyacocha 2.9. Perfil Longitudinal Río Chico Auquimarca Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca - Río Huaura Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Yarucaya Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Media Huancoy Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Alto Huaura Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Checras Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Yuracyacu Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Paccho Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Picunche Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Auquimarca 3.1. Variación Mensual de la Temperatura Media Estaciones Satelitales 3.2. Variación Mensual de la Temperatura Máxima Estaciones Satelitales 3.3. Variación Mensual de la Temperatura Mínima Estaciones Satelitales 3.4. Variación Mensual de la Temperatura Media por Subcuencas 3.5. Variación Mensual de la Humedad Relativa Estaciones Satelitales 3.6. Variación Mensual de la Velocidad del Viento Estaciones Satelitales 4.1. Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Pachangara 4.2. Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Pachamachay 4.3. Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Oyon 4.4. Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Surasaca 4.5. Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Tupe 4.6. Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Parquin 4.7. Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Picoy 4.8. Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Andajes 4.9 Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Paccho Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Pampa Libre Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Pachangara Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Pachamachay Hidrograma de Precipitación Total Mensual Estación Oyon Hidrograma de Precipitación Total Mensual Estación Surasaca Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Tupe Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Parquin Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Picoy Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Andajes Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Paccho Hidrograma de Precipitación Total Anual Estación Pampa Libre Diagrama de Doble Masa Periodo ix

12 4.22. Diagrama de Doble Masa Periodo Diagrama de Doble Masa Periodo Diagrama de Doble Masa Periodo Diagrama de Doble Masa Periodo Diagrama de Doble Masa Periodo Relación Precipitación-Altitud Cuenca Auquimarca Relación Precipitación-Altitud Cuenca Cuenca Baja Relación Precipitación-Altitud Cuenca Checras Relación Precipitación-Altitud Cuenca Churin 5.1. Hidrograma de Descarga Media Anual Río Huaura 5.2. Hidrograma de Descarga Media Anual Río Chancay-Haural 5.3. Hidrograma de Descarga Media Anual Río Pativilca 5.4. Hidrograma de Descarga Media Mensual Río Huaura, Chancay-Huaural y Pativilca x

13 ÍNDICE DE FIGURAS 2.1 Mapa Hidrográfico de la Cuenca 2.2 Ubicación Política 2.3. Demarcación Administrativa 2.4. Accesibilidad Vías de Comunicación 2.5. Cobertura Vegetal 2.6. Capacidad de Uso Mayor del Suelo 2.7. Geológico 2.8. Ecológico 2.9. Unidades Hidrográficas 2.10 y Estación Meteorológica Pampa Libre 2.12 y Estación Meteorológica Pampa Picoy 2.14 y Estación Hidrometeorológica Puente Sayan 2.16 y Estación Hidrometeorológica Puente Churín 2.18 y Estación Hidrometeorológica Patón xi

14 ÍNDICE DE LÁMINAS 01 Ubicación 02 Accesibilidad 03 Cobertura Vegetal 04 Capacidad de Uso Mayor 05 Geológico 06 Ecológico 07 Hidrográfico 08 Topográfico 09 Subcuencas 10 Isotermas Media Anual 11 Isolíneas de Humedad Relativa Media Mensual 12 Isolíneas de Velocidad de Viento Media Mensual 13 Estaciones Hidrometeorológicas 14 Isoyetas Media Anual 15 Comisiones de Regantes xii

15 RESUMEN EJECUTIVO El agua representa un recurso estratégico para el desarrollo de las poblaciones, la agricultura, la minería, sector energético, ecológico y otros, por lo que es primordial evaluar su disponibilidad, características y uso actual para proponer un manejo eficiente del recurso hídrico y elevar el nivel de gestión de la cuenca para evitar conflictos futuros por un recurso vital como es el agua. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene, las funciones de formular y dirigir la política y estrategia nacional de recursos hídricos, entre ellas la de dictar normas y establecer los procedimientos para asegurar la gestión integrada, multisectorial y sostenible de los recursos hídricos, su conservación, incremento, así como su aprovechamiento eficiente, asimismo tiene la función de promover y apoyar la estructuración de proyectos y la ejecución de actividades que incorporen los principios de gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos, su conservación, calidad e incremento, mediante la investigación, adaptación, o ambas, de nuevas tecnologías aplicables al aprovechamiento de los recursos hídricos. En ese sentido, la Autoridad Nacional del Agua en coordinación con la Administración Local de Agua Huaura (ALA Huaura), ejecuto el Estudio Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura. El objetivo del estudio es proporcionar los elementos de juicio hidrológicos necesarios para la toma de decisiones en el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Huaura, dentro del marco del desarrollo sustentable de los recursos hídricos, y considero evaluar, cuantificar y simular el comportamiento de los recursos hídricos en cantidad y oportunidad de la cuenca del río Huaura, establecer el balance hídrico, y de esta manera, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, y a su vez mejorar la gestión de la Autoridad Local de Agua. Como objetivos específicos contemplo: Determinar las características físicas y ecológicas de la cuenca. Evaluar las variables meteorológicas. Evaluación del comportamiento de la precipitación en la cuenca y sub-cuencas. Determinar la disponibilidad hídrica en los ríos Alto Huaura y Checras y afluentes principales: Paccho, Picunche, Chico, Yarucaya y Huancoy Estimación de la demanda de agua. Balance hidrológico de la cuenca. Evaluar eventos hidrológicos extremos en el río Huaura y la subcuencas Alto Huaura, Checras, Huancoy, Paccho, Yarucaya, Picunche y Auquimarca. Implementar un modelo de Balance Hídrico y/o Simulación Hidrológica. Sistematizar la información cartográfica (cobertura temáticas) generadas en un sistema de información geográfica (SIG).

16 El documento se ha estructurado en 10 capítulos: (I) Aspectos Generales, (II) Descripción General y Diagnóstico de la Cuenca, (III) Climatología, (IV) Análisis y Tratamiento de la Pluviometría, (V) Análisis y Tratamiento de la Escorrentía Superficial, (VI) Demanda de Agua de los Cultivos en la Cuenca del Río Huaura, (VII) Eventos Hidrológicos Extremos, (VIII) Modelamiento Hidrológico, (IX) Conclusiones y Recomendaciones, (X) Anexos. La cuenca del río Huaura está localizada en la costa central del Perú, pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del océano pacífico, se encuentra ubicada entre los paralelos y de Latitud Sur y Meridianos y Longitud Oeste, presenta un área de drenaje total, hasta su desembocadura en el océano pacífico de km 2, una altitud media de 3171 msnm., el cauce presenta una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes hasta su desembocadura de 158 km; presenta una pendiente promedio de 2,88 %. El río Huaura tiene tributarios principales como los ríos: Alto Huaura y Checras, y en menor proporción las quebradas; Paccho, Picunche, Chico, Yarucaya y Huancoy que constituyen las fuentes de agua superficial más importantes. La capacidad máxima de captación del valle se estima en 40,6 m 3 /s, valor que incluye las aguas superficiales del río Huaura, aguas de puquíos, filtraciones y agua subterránea, esta última no se tienen estudios en el valle. En el valle de Huaura se han desarrollado sistemas de riego que utilizan aguas superficiales y agua subterránea para uso poblacional principalmente. El Capitulo I, Aspectos Generales comprende, introducción, justificación, objetivos, metodología de trabajo e información básica utilizada en el desarrollo del Estudio. El Capitulo II, Descripción General y Diagnóstico de la Cuenca, comprende la descripción recurso hídrico, ubicación y demarcación de la cuenca, accesibilidad y vías de comunicación, aspectos socio-económicos, cobertura vegetal, suelos, geología, ecología, características fisiográficas, delimitación hidrográfica método Pfafstetter, descripción de las subcuencas húmedas y diagnóstico de la red de estaciones. El Capítulo III, Climatología, se desarrolla el aspecto de las variables meteorológicas como son: temperatura, humedad relativa y velocidad del viento; y clasificación climática. La información climática utilizada proviene del SENAMHI y del Climatic Research Unit. El Capítulo IV, Análisis y Tratamiento de la Precipitación, presenta la red de estaciones utilizadas, el análisis y tratamiento de la información puviométrica, que comprendió el análisis de consistencia, análisis gráfico, doble masa y posteriormente la completación y extensión para las estaciones pluviométricas: Pachangara, Pachamachay, Oyón, Surasaca, Tupe, Parquín, Picoy, Patón, Andajes, Paccho y Pampa Libre, para el periodo se estimaron las precipitaciones en las subcuencas Auquimarca Bajo y Alto, Pichunche Alto y Bajo, Paccho Bajo y Alto, Yarucaya Bajo y Alto, Checras Bajo y Alto, Huancoy Alto y Bajo, Huaura Medio y Alto, Patón, Surasaca, Cochaquillo y Quichas, las lluvias generadas permiten evaluar el comportamiento de la precipitación y elaborar el patrón de isoyetas anuales. El Capitulo V, Análisis y Tratamiento de Escorrentía Superficial, se desarrollaron los siguientes ítems, análisis de descargas medias mensuales, análisis de consistencia, el cual comprendió el análisis gráfico, doble masa, completación y extensión de la información hidrométrica; es decir, en la cuenca del río Huaura se cuenta con la estación hidrométrica Alco-Sayán ubicada en la cabecera de valle, la consistencia de la información se efectuó con el apoyo de las estaciones hidrométricas de los

17 ríos Pativilca (Yanapampa) y Chancay-Huaral (Santo Domingo) y mediante técnicas hidrológicas se completo la estación Alco-Sayán para el periodo , similarmente mediante un proceso de completación y/ extensión se uniformizo para el río Chico para este mismo período. El caudal medio mensual para el río Huaura varía entre 11,3 m 3 /s en el mes de agosto y un máximo de 59,3 m 3 /s para el mes de marzo, con una media multianual de 25,3 m 3 /s, mientras que para el río Chico el caudal multianual es igual a 1,8 m 3 /s variando entre 4,8 m 3 /s en el mes de febrero y un mínimo de 0,4 m 3 /s en el mes de octubre. Así mismo se calculo las persistencias de caudales al 50%, 75% y 95%, para los ríos Huaura y Chico para el periodo En el Capítulo VI, Uso y Demanda de Agua, se estimo la demanda de agua para las 16 comisiones de regantes y para fines del balance hídrico correspondieron a San Felipe, Acaray, Ingenio, Humaya, Quipico, Vilcahuara, Sayán, La Campiña, Santa Rosalía, Margen Izquierda, Santa Rosa, Río Chico, Paraíso La Tablada, La Unión, Pampa de Animas y Carquin, el área global bajo riego es igual a ha, que representa un volumen total de 606 Hm 3 ; también se determinaron las demandas en la parte alta para las subcuencas Alto Huaura, Checras, Yuracyacu, Huancoy, Yarucaya, Paccho, Picunche y Auquimarca. En el Capítulo VII, Eventos Hidrológicos Extremos, se estimó el caudal máximo para el río Huaura mediante métodos probabilísticos utilizando los registros históricos de caudales máximos anuales de la estación Alco-Sayán, las funciones teóricas de probabilidad utilizadas fueron la Distribución Log-Normal, Distribución Extremo Tipo I Gumbel y Distribución Pearson Tipo III; la Distribución Extremo Tipo I Gumbel fue la que mejor se ajusto y a partir de ella, se determinaron los caudales para los periodos de retorno de 10, 20, 50, 100 y 200. En la parte alta de la cuenca se utilizo registros de precipitación máxima en 24 horas y haciendo uso del software Hec-Hms se estimaron las máximas avenidas para periodos de retorno de 20, 50 y 100 años en las sub cuencas Alto Huaura, Checras, Huancoy, Paccho, Yarucaya, Picunche y Auquimarca. En el Capítulo VIII, Modelamiento Hidrológico, se presenta la modelación hidrológica de la cuenca, usando la plataforma del Sistema para Evaluación y Planeación del Agua (WEAP). Para la generación de escorrentía se utilizo el método Soil Moisture Model del WEAP, que representa cada subcuenca en dos capas. En la capa superior se simula la evapotranspiración considerando las lluvias, cobertura vegetal y uso del suelo. El flujo base hacia los cauces de los ríos y cambios en la humedad del suelo están simulados en la capa inferior; bajo esta metodología las descargas generadas se calibraron y validaron con los aforos en los ríos Huaura, Checras y Chico; bajo esta metodología se determinaron las descargas medias mensuales en la parte alta de la cuenca del río Huaura y que comprende los afluentes Alto Huaura, Checras, Paccho, Picunche, Yarucaya y Huancoy. El Balance Hídrico ha tomado en cuenta dos escenarios, el primero de ellos que comprende del Estudio Propuesta de Asignacion de Agua en Bloque Volúmenes Anuales y Mensuales para la Formalización de Derechos de Uso de Agua en el Valle Huaura, para un área bajo riego de ha; y una oferta hídrica asignable neta agrícola (OHANA) al 75% de 668 Hm 3 ; este balance atiende al 100 % en los meses de enero, febrero, marzo, julio y agosto, siendo la atención mas baja igual a 53% (noviembre), el volumen de superávit es 67 Hm 3. Para el segundo escenario, el área bajo riego correspondió a ,35 ha que comprenden las comisiones de regantes Acaray, Carquin, Humaya, Ingenio, La

18 Campiña, Margen Izquierda, Quipico, Santa Rosa, Santa Rosalía, San Felipe, Sayán y Vilcahuaura, y cuya demanda asciende a 606 Hm 3 y que son abastecidas con las aguas del río Huaura (estación Alco-Sayán), excepto la comisión de regantes río Chico que recibe las aguas de la quebrada rio Chico, bajo este escenario el nivel de cobertura de la demanda en el valle en promedio cubre el 100% entre los meses enero-abril y julio-agosto, y 61 a 67% en octubre, estos déficits son suplidos por el manejo y operación del sistema que guarda relación con los turnos de riego. El saldo disponible en el río Huaura después de realizar el balance hídrico al 75% de persistencia asciende a 59 Hm 3 /año y que comprende mayormente entre los meses de avenida entre enero y abril. En el Capitulo IX, Conclusiones y Recomendaciones, se presentan las conclusiones y recomendaciones más resaltantes del estudio realizado. En X Anexos, se presenta la base de datos, cuadros, gráficos, figuras y láminas que se desarrollaron en el estudio. En general la oferta hídrica del río Huaura podría mejorase, con un manejo eficiente del recurso hídrico, en los aspectos de eficiencia de riego, distribución del agua, operación de las lagunas Surasaca, Patón y Cochaquillo, conocimiento del régimen de explotación del agua subterránea y de las aguas de recuperación. Es recomendable que el Administración Local de Agua Huaura y la Junta de Usuarios Huaura establezcan un programa de monitoreo y control hidrométrico a nivel del río Huaura, río Chico y estructuras de captación, y canales principales. Que la Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes que establezcan dentro de su plan de actividades la instalación de estructuras de control y medición, así como también se efectúe un seguimiento y monitoreo a los planes de cultivo y riego, se determine eficiencia de riego y se evalúen los módulos para reajustar la demanda de agua, y se optimice el calendario agrícola. Es necesario efectuar estudios de modelamiento de acuífero que permita determinar la oferta neta subterránea, así como también un estudio de aguas de recuperación y calidad de agua.

19 I. ASPECTOS GENERALES 1.1. INTRODUCCIÓN La Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene, entre otras, las funciones de formular y dirigir la política y estrategia nacional de recursos hídricos, así como, dictar normas y establecer los procedimientos para asegurar la gestión integrada, multisectorial y sostenible de los recursos hídricos, su conservación, y Evaluación eficiente; asimismo, tiene la función de promover y apoyar la estructuración de proyectos y la ejecución de actividades que incorporen los principios de gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos, su conservación, mediante la investigación, adaptación, o ambas, de nuevas tecnologías aplicables al Evaluación de los recursos hídricos. El presente constituye el documento técnico de la Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura, y que comprenden el diagnóstico del recurso hídrico, ubicación y demarcación de la cuenca, accesibilidad y vías de comunicación, aspectos socioeconómicos, ecología, cobertura vegetal, suelos, geología, recursos hídricos superficiales, oferta, demanda y balance hídrico/simulación. La cuenca del río Huaura, se encuentra ubicada en la costa norte del Perú, en la vertiente del Pacífico, políticamente comprende las provincias Huaura, Huaral, y Oyón, pertenecientes al departamento de Lima, el área de drenaje total, hasta su desembocadura en el océano pacífico es de 4 333,9 km 2 y una altitud media de 3171 msnm., una longitud de cauce principal de 158,3 km; y la capacidad máxima de captación del valle se estima en 40,68 m 3 /s, el caudal medio mensual del río Huaura es de 25,3 m 3 /s, mientras que para el río Chico de 1,8 m 3 /s. Por tal motivo, el objetivo del presente evalúa de las características físicas y ecológicas de la cuenca, evaluación de las variables meteorológicas, comportamiento de la precipitación en la cuenca, disponibilidad hídrica de la cuenca y de las sub-cuencas más importantes, demanda multisectorial, balance hidrológico de la cuenca, eventos hidrológicos extremos, y su sistematización en una base de datos georeferenciada que será de mucha utilidad para la gestión y toma de decisiones de las Autoridades en sus distintos niveles de gestión JUSTIFICACIÓN La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando cada vez más importancia y relevancia, y su escasez en cantidad y oportunidad es cada vez más notoria, incluso esto se refleja en el stress hídrico que presentan algunos ríos de la costa peruana, científicos sociales hablan de posibles guerras futuras por el acceso al agua; la cuenca del río Huaura no escapa a ello, frente a la oferta hídrica y las diversas demandas de agua existentes en la zona, así como de las áreas de ampliación, surge la necesidad de efectuar una evaluación de Recursos Hídricos Superficiales del Río Huaura, que permita evaluar, cuantificar el uso y aprovechamiento racional en cantidad y oportunidad y que sirva como base para la planificación hidrológica, es decir, como un medio necesario para formular, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso agua y que se enmarque dentro la Ley N Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento. INFORME PRINCIPAL 1

20 1.3. OBJETIVOS Generales Evaluar, cuantificar y simular el comportamiento de los recursos hídricos en cantidad y oportunidad de la cuenca del río Huaura, estableciéndose el balance hídrico, y que sirva como base para la planificación hidrológica, y de esta manera, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente relacionados con el uso y aprovechamiento, y a su vez mejorar la gestión de la Administración Local de Agua Específicos Determinar las características físicas y ecológicas de la cuenca. Evaluar las variables meteorológicas. Determinación del clima en la cuenca y su clasificación. Evaluación del comportamiento de la precipitación en la cuenca y subcuencas. Determinar la disponibilidad hídrica de la cuenca y de las sub-cuencas más importantes. Estimación de la demanda de agua. Balance hidrológico de la cuenca. Evaluar eventos hidrológicos extremos Implementar un modelo de Balance Hídrico y/o Simulación Hidrológica que permita su actualización posterior con fines de Gestión METODOLOGÍA DEL TRABAJO Actividades Preliminares Para la realización del estudio se efectuaron una serie de actividades preliminares previas a los trabajos de campo, que se mencionan a continuación: Coordinaciones de trabajo con el Administrador Local de Agua Huaura y su equipo técnico, con la finalidad de establecer los cronogramas de trabajo de campo, asesoramiento en cuanto a la problemática existente, apoyo en cuanto a la información disponible, que pueda ser utilidad para el desarrollo del estudio. Coordinaciones con las organizaciones de usuarios de agua, la cual se encuentra representada en el valle por la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Huaura, así mismo de las Comisiones de Regantes, para el apoyo en la identificación de fuentes de agua e infraestructura hidráulica. Coordinaciones con los representantes de las Comunidades Campesinas de la parte alta de la cuenca del río Huaura, para el apoyo en la identificación de fuentes de agua existentes. Coordinaciones con las diferentes entidades relacionadas con el tema, como SENAMHI, instituciones públicas y privadas, gobierno regional y local, INFORME PRINCIPAL 2

21 organizaciones de usuarios de agua, para lograr un trabajo participativo, con el objeto de optimizar las actividades. Recopilación de información básica, referida a: Datos hidrometeorológicos históricos, obtenidos de entidades, como SENAMHI, ALA Huaura, Juntas de Usuarios Huaura, instituciones públicas y privadas, información satelital, otros. Estudios anteriores, inventarios existentes de fuentes hídricas, obras hidráulicas, otros. Cartografía general y detallada (impresa y digital), obtenida del IGN, ex- ONERN, otros. Uso actual del agua en la cuenca y derechos de uso Trabajos de Campo Los trabajos de campo realizados durante la ejecución del estudio correspondieron a: Reconocimiento general de las principales características geomorfológicas de la cuenca, cobertura vegetal y otros. Reconocimiento del sistema hidrográfico de la cuenca del río Huaura, en cuanto a: red de drenaje, características principales de las fuentes hídricas superficiales, disponibilidad hídrica superficial (ríos quebradas, manantiales y otros.), fuentes de agua subterránea y otros. Reconocimiento de las Lagunas Surasaca, Cochaquillo, Patón. Reconocimiento de la infraestructura hidráulica mayor existente en la cuenca, en cuanto a su distribución en los bloques de riego, irrigaciones, poblacional, otros. Reconocimiento de las estaciones hidrométricas de la cuenca del río Huaura como fueron Alco-Sayán, Picoy-Checras. Reconocimiento de las estaciones meteorológicas de la cuenca y cuencas vecinas. Aforos en las principales fuentes tributarias, en los puntos de interés (subcuencas seleccionadas). Evaluación de la demanda de agua Trabajos de Gabinete Los trabajos de gabinete durante la ejecución del estudio correspondieron a: Revisión de estudios hidrológicos realizados, teniendo en cuenta su relevancia y su cronología. Diagnóstico general de la situación actual de la cuenca. Delimitación de las sub-cuencas más importantes, indicando la ubicación de los puntos de aforo. INFORME PRINCIPAL 3

22 Desarrollo del aspecto climatológico de la cuenca, describiendo las diferentes variables climáticas como son la precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad - dirección del viento. Caracterización y zonificación de la cuenca desde el punto de vista ecológico (L. Holdridge) principalmente. Descripción del sistema hidrográfico de la cuenca y subcuencas, esquema de riego, información que servirá durante el desarrollo del balance hídrico y/o simulación hidrológica. Descripción de las características fisiográficas de la cuenca, como son los parámetros de forma y relieve de la cuenca y subcuencas más representativas. Descripción de los registros históricos hidrometeorológicos disponibles para el estudio y procesamiento en cuadros y gráficos. Análisis de la información hidrometeorológica que incluye: el análisis de consistencia, completación y extensión de las series. Determinación de la disponibilidad u oferta de agua mensualizada a nivel de cada unidad hidrográfica seleccionada. Disponibilidad del recurso hídrico a niveles de persistencia del 50%, 75% y 95% de probabilidad. Determinación de las necesidades de agua presentes en la cuenca con énfasis en la parte de riego, información que servirá de base para realizar el balance hídrico y/o simulación del sistema hidráulicos existente. Revisión de los derechos de agua otorgados para los diferentes usos. Balance hídrico y/o simulación hidrológica de acuerdo al planteamiento hidráulico y a nivel de sub-cuencas teniendo en consideración: ofertas y demandas de agua. Evaluar eventos hidrológicos máximos determinándose los caudales para diferentes periodos de retorno de río Huaura y subuencas más importantes Sistematización de la información cartográfica La información cartográfica en formato SIG será presentada en el sistema WGS-84 zona 18 Sur. Integración de las coberturas temáticas de la cuenca, tales como: curvas topográficas de nivel, red de drenaje, ecología, y otras de importancia como cobertura vegetal, suelos, geología, sistema vial, señales topográficas y centros poblados INFORMACIÓN BÁSICA Recopilación de Información Básica Se ha efectuado la revisión de estudios anteriores realizados en el ámbito de la cuenca y cuencas vecinas, la información revisada correspondió: Agrupamiento de Series de Suelos según sus necesidades de riego y Zonificación Climática de Cultivos del valle de Huaura. 1977, DGAS. Estudio de Factibilidad de la Rehabilitación de la Infraestructura de Riego y Drenaje del valle de Huaura. 1986, PRONADRET. INFORME PRINCIPAL 4

23 Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Huaura, Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA y la ATDR Huaura DGAS-ATDR Huaura. Análisis de Balance Hídrico de la Cuenca del Río Huaura con la Finalidad de Poder Otorgar Licencia o Permiso para Uso de Agua de Río para el Riego de Pequeños Agricultores Víctor Raúl Haya de la Torre. 1999, Dirección General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales-INRENA. Rehabilitación de Sistemas de Riego y Drenaje-Sub Proyecto Huaura -Santa Rosa INRENA-FAO. PCR-Campañas Agrícolas: Ago.2001-Julio 2002; Ago.2002-Jul2003; Ago.2003-Jul.2004 y Ago.2004-Jul JUDR Huaura. Propuesta de Asignaciones de Agua en Bloques Volúmenes Anuales y Mensuales para la Formalización de los Derechos de Uso de Agua en el valle de Huaura, año 2004, PROFODUA. Base de Datos de Recursos Naturales de Infraestructura del departamento de Lima, (Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales, año Estudio de Evaluación Ambiental Territorial y de Planeamiento para Reducción o Eliminación de la Contaminación de Origen Minero en la Cuenca del río Huaura, año 1998, Ministerio de Energía y Minas. Water Evaluation And Planning System WEAP, Stockholm Environment Institute, Información Hidrometeorológica La información meteorológica básica ha sido obtenida de los registros del SENAMHI, y del Climatic Research Unit (CRU), información que se encuentra disponible en la página web Información Cartográfica La información cartográfica verificada ha sido la siguiente: Mapa Físico Político del Perú, escala 1/ Instituto Geográfico Nacional (IGN). Mapa Ecológico del Perú de la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales, año Carta Nacionales (Oyón (22-j) Canta, (23-j), Ambar (22-i), Huaral (23-i) y Barranca (22-h)), a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional. Cartografía digital temática en: ecología, geología, cobertura vegetal y geomorfología de la cuenca del río Huaura proporcionada por la DGAA (Dirección General de Asuntos Ambientales). INFORME PRINCIPAL 5

24 II. DESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA 2.1. RECURSO HÍDRICO El río Huaura nace en la vertiente occidental de la cordillera de los andes a más de 5000 msnm y discurre en dirección oeste para desembocar en el océano pacífico. Políticamente la cuenca forma parte de las provincias de Huaura, Huaral, y Oyón, pertenecientes al departamento de Lima. Sus coordenadas geográficas están comprendidas entre los paralelos ( Norte) y ( Norte) de Latitud Sur y los Meridianos ( Este) y ( Este) de Longitud Oeste. De los 4334 km² que es el área total de la cuenca, el 62% ( km²) corresponden a la cuenca húmeda o área donde se producen las lluvias estacionarias con mayor intensidad. Se ha efectuado un diagnóstico general a nivel del valle en los aspectos organizacional, recurso hídrico, padrón de usuario, infraestructura de riego y drenaje, distribución del agua, operación y mantenimiento, plan de cultivo y riego, tarifa de agua y salinidad, un resumen es el que se presenta a continuación: Organizacional: La Administración Local de Agua Huaura con sus siglas ALA Huaura, es la unidad orgánica de la Autoridad Administrativa del Agua, que administra las aguas de uso agrario y no agrario en el ámbito territorial de la cuenca hidrográfica del río Huaura con la participación de las organizaciones de usuarios de aguas a fin de garantizar el uso eficiente del recurso hídrico; conforme a las normas técnicas - legales emanadas de la Autoridad Nacional del Agua. Recurso Hídrico: La cuenca del río Huaura tiene una área total de km 2 y la superficie geográfica total km 2 que incluye las inter cuencas San Felipe- Medio Mundo y Irrigación Santa Rosa, cada una con 347,3 km 2 y 1 751,4 km 2 respectivamente. La altitud media es de 3171 msnm, y una longitud máxima de recorrido de rio es de 158 km., presenta una pendiente promedio de 2,9 %, las descargas son continuas y el caudal promedio anual es de 25,30 m 3 /s. El río Huaura tiene tributarios como los ríos: Alto Huaura y Checras, y en menor proporción de las quebradas; Paccho, Picunche, rio Chico, Yarucaya y Huancoy que constituyen las fuentes de agua superficial más importantes. La capacidad máxima de captación del valle se estima en 40,68 m 3 /s, valor que incluye las aguas superficiales del río Huaura, aguas de puquíos y filtraciones y agua subterránea. En la Lamina Nº 07 Mapa Hidrografico del Anexo, se muestra el esquema fluvial principal del río Huaura. Padrón de Usuarios: Se tiene licencias otorgadas (PROFODUA), a nivel de las 16 comisiones de regantes y 25 bloques de riego en un total de ,06 ha, cuyo volumen de agua asignada asciende a 612,60 Hm 3. La Junta de Usuarios cuenta con un padrón de usuarios de agua para riego, elaborado durante el año , el cual fue obtenido como producto del Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua. En el Valle Huaura el número total de predios es para un total 8,474 usuarios (Fuente: RA N 017/2005-AG.DRA.LC/ATDRH), más detalles se muestran en los Cuadros Nº 2.1 y 2.2. INFORME PRINCIPAL 6

25 Figura Nº 2.1 MAPA HIDROGRÁFICO DE LA CUENCA Cuadro Nº 2.1 BLOQUES DE RIEGO COMISION BLOQUE AREA BAJO TOTAL VOLUMEN AGUA REGANTES N NOMBRE RIEGO (ha) PREDIOS ASIGNABLE (MMC) HUA-01 SAN FELIPE 3, ,981 SAN FELIPE HUA-02 FILTRACIONES SANTA BARBARA , ,981 HUA-03 ACARAY ALTO 2, ,821 ACARAY VEGETA HUA- 04 VEGUETA ,722. 2, ,556 87,543 HUA-05 INGENIO 1, ,872 INGENIO HUA-06 FILTRACIONES RUQUIA , ,872 HUA-07 VILCAHUAURA ,368 VILCAHUAURA HUA-08 FILTRACIONES SAN JORGE , ,368 HUMAYA HLA-09 HUMAYA 1, ,914 1, ,914 HUA-10 QUIPICO 2, ,617 QUIPICO HUA-11 IRRIGACIÓN QIPICO 1, ,692 3, ,309 HUA-12 ANDAHUASI 1, ,841 SAYAN HUA-13 SAYAN ALTO ,084 HUA-14 SAYAN BAJO ,014 2, ,903 SANTA ROSALIA HUA-15 SANTA ROSALIA , ,759 MARGEN HUA-16 MARGEN IZQUIERDA ,165 IZQUIERDA ,165 HUA-17 RIO CHICO ,194 RIO CHICO HUA-18 EILTRACIONES RIO CHICO ,194 SANTA ROSA LA UNION HUA-19 HUA-20 SANTA ROSA FILTRACIONES LA UNIÓN 6, , ,611-6, , ,611 - HUA-21 FILTRACIONES LA TABLADA PARAISO LA HUA-22 FILTRACIONES PARAISO TABLADA 1, LA CAMPINA PAMPA ANIMAS CARQUIN HUA-23 HUA-24 HUA-25 LA CAMPIÑA FILTRACIONES PAMPA DE ANIMAS CARQUIN 1, , , ,036-4,111 1, , , ,036-4,111 FUENTE: PROFODUA Huaura 2005 INFORME PRINCIPAL 7

26 Cuadro Nº 2.2 BLOQUES DE RIEGO POR VALLE TOTAL BLOQUES AREA BAJO RIEGO TOTAL PREDIOS VOLUMEN ASIGNABLE (MMC) VALLE HUAURA 23 29, , ,572 VALLE RIO CHICO ,026 TOTAL 25 29, , FUENTE: PROFODUA Huaura 2005 Inventario de Infraestructura de Riego y Drenaje: No se cuenta con un Inventario de Infraestructura de Riego actualizado que permita conocer con precisión su estado real; la Administración Local de Agua Huaura ha elaborado en coordinación con la Junta de Usuarios de Huaura, esquemas hidráulicos y ruta de riego, existiendo en el valle siete (07) sistemas principales: Santa Rosa, Quipico, Humaya, Vilcahuaura, Acaray, San Felipe-Ingenio y La Campiña que captan las agua del río Huaura con bocatomas independientes. Adicionalmente existen cinco (05) bocatomas rústicas, dos (02) bocatomas permanentes y veintinueve (29) pequeñas tomas directas del río que son: San Miguel, Paran, Huamboy Chico, Yunguy Alto, Huamboy Grande, Yunguy Bajo, Allco, Tres montones, Quilca, Naranjito, Pedregal, Coto Alto, lluy Lluy, Quintay, Coto Bajo, Chuquiquintay, Puscao, Casa Blanca, La Virgen, Mani-Canas, Andahuasi Alto, Andahuasi Bajo, San Juan de Canas, Niminga, Huacan Chico, Huacan Grande, San José, Santa Rosalia y Carquin en las comisiones de regantes Sayán, Margen Izquierda, Santa Rosalia y Carquin. Estas bocatomas y tomas directas dan origen a treinta y seis (36) canales derivadores. En las comisiones de regantes Santa Rosa, Quipico y San Felipe las bocatomas son fijas con barraje de concreto, mientras que en las comisiones de Humaya y La Campiña la bocatomas son rústicas con obras de control al inicio del canal principal. Los subsectores de riego La Unión, Paraíso - La Tablada y Pampa de Animas, captan las aguas de filtraciones y desagües de la Irrigación Santa Rosa mediante obras de control. La mayoría de los canales derivadores están sin revestir y en regular estado de conservación, existiendo canales hasta de sexto orden. Para el control del recurso hídrico existe una red hidrométrica, localizados en la cabecera de los canales de derivación y en algunos laterales importantes, sin embargo requieren una evaluación desde el punto de vista hidráulico. La principal Infraestructura de drenaje que se tiene en el valle son quince (15) drenes. En los Cuadros Nº 2.3 y 2.4, presenta el estado actual de las bocatomas y se identifica a los drenes principales. INFORME PRINCIPAL 8

27 HUAURA Cuadro Nº 2.3 ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO (BOCATOMAS) COMISIONES DE REGANTES SAN FELIPE P REGULAR ACARAY VEGUETA R MALA INGENIO P BUENA VILCAHUAURA P REGULAR HUMAYA P BUENA QUIPICO P BUENA REGULAR SAYAN REGULAR REGULAR SANTA ROSALIA R MALA MARGEN IZQUIERDA R REGULAR RIO CHICO MALA SANTA ROSA P BUENA LA UNION R REGULAR PARAISO LA TABLADA P REGULAR P BUENA LA CAMPIÑA BUENA PAMPA DE ANIMAS R MALA CARQUIN P BUENA FUENTE: Junta de Usuarios del distrito de Riego Huaura BOCAS TOMAS PERMANENTE(P) RUSTICO SITUACION ACTUAL Cuadro Nº 2.4 DRENES DEL VALLE DE HUAURA N Dren Colector Comisión de Regantes 1 La Ensenada Santa Rosa 2 El Ahorcado Santa Rosa 3 La Capullana Santa Rosa 4 Huachipa Santa Rosa 5 San Guillermo Santa Rosa y La Unión 6 La Unión La Unión 7 San Roque Humaya 8 Santa Teresa Quipico 9 Pampa de Animas Pampa de Animas 10 Los Cochinos Paraiso-Tablada 11 El Colorado Acaray-Vegueta 12 Pimavera Acaray-Vegueta 13 Ruquia Ingenio 14 Centinela Ingenio 15 Santa Barbara San Felipe Fuente: Plan de Trabajo ALA HUAURA 2010 Distribución del Agua: El control y la distribución de agua a nivel de la infraestructura mayor es ejecutada por el Departamento de Operación y Mantenimiento de la Junta de Usuarios de Huaura. Esta actividad se inicia con la toma del aforo del rio Huaura, el cual es realizado diariamente por el tomero del sector de riego Sayán, esta información es remitida al Departamento de Operación y Mantenimiento, quien en función al área servida y a las demandas de agua establecidas en el PCR elabora el cuadro Programación Diaria de Distribución de Agua, el cual es alcanzado al Jefe de Tomeros para que conjuntamente con los tomeros de los diferentes sectores ejecuten la distribución del agua a nivel de valle. El caudal asignado a cada sistema de riego es comunicado a los sectoristas de riego, quienes se encargan de efectuar la distribución del agua dentro de los subsectores de riego. Internamente cada INFORME PRINCIPAL 9

28 sectorista distribuye el agua a los predios, entregando en promedio 2 horas/hectárea con un caudal de 70 l/s, este tiempo de riego varía en algunos grupos de riego en función a las características del suelo. El módulo de riego promedio aplicado actualmente en el valle de Huaura, es en promedio 20,000 m 3 /ha/año agrícola, correspondiendo al cultivo predominante en la zona que es la caña de azúcar, variando este valor en función al tipo de cultivo y si el agricultor realiza una o dos campanas por año. También varía en función a la ubicación del predio en la parte alta o baja del valle, ya que en las zonas bajas del valle el nivel freático es algo superficial y permite intervalos de riego mayores. Operación y Mantenimiento: En cuanto a la operación y mantenimiento del sistema de riego, está actividad es realizada por la Junta de Usuarios en coordinación con las comisiones de regantes del valle. Los canales principales tienen mantenimiento y cuentan con el apoyo de la municipalidad del sector. La infraestructura de riego que se presenta en varias comisiones corresponde en su mayoría al de tipo rústico y se encuentran en estado regular. Actualmente se cuenta con un Reglamento de Operación y Mantenimiento para la Junta de Usuarios Huaura, siendo el Gerente Operación y Mantenimiento responsable de la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica para riego. Plan de Cultivo y Riego: De acuerdo al Plan de Cultivo y Riego (PCR) para la campaña agrícola , se estableció para este período un área total de declaración de intención de siembra igual a ,30 ha en la Junta de Usuarios Huaura. En cuanto a los cultivos se declaro instalar 9 230,17 ha de caña de azúcar que representa el 25,57 %, maíz chala con 5 877,22 ha que representa el 16,28%, maíz amarillo duro con 5 713,38 ha que representa el 15, 82 %, frutales diversos con 5 047,51 ha que representa el 13,98 %, maíz choclo y maíz morado con 2027,99 ha que representa 5,61 %, frijol con 1 409,18 ha que representa el 3,90 %, seguido del espárrago con 960,26 ha que representa el 2,66 % y otros que 5 830,42 ha que representa el 16,15 %. Este Plan de Cultivo y Riego tiene una demanda bruta para la campaña en mención de 524,107 Hm 3 (MMC) (Fuente: JUDRH, Informe Final ), más detalle se indica en el Cuadro Nº2.5. Cuadro Nº 2.5 DECLARACIÓN DE INTENCIÓN DE SIEMBRA COMISION DE AREA RFEGANTES TOTAL (ha) PREDIOS USUARIOS ACARAY 2, CARQUIN HUMAYA 1, INGENIO 1, LA CAMPIÑA LA UNIÓN MARGEN IZQUIERDA PAMPA DE ANIMAS PARAISO-TABLADA QUIPICO 3, RIO CHICO SAN FELIPE 4, SANTA ROSA 7, SANTA ROSALIA SAYAN 1, VILCAHUAURA 1, TOTAL 26, ,745 4,049 Fuente: Plan de Cultivo y Riego. Junta de Usuario del Distrito de Riego Huaura INFORME PRINCIPAL 10

29 Tarifa: La cobranza de la tarifa es realizada por la Junta. En el valle Huaura se tiene una buena eficiencia de cobranza, que en los últimos años supera el 80 % en recaudación. El ALA Huaura con fecha 29 de diciembre 2009, ha aprobado la tarifa, para el año 2010 con Resolución Jefatural N ANA, la misma que es equivalente a la aprobada mediante Resolución Jefatural N ; asimismo mientras el Centro de Investigación Económica de la Universidad del Pacifico no concluya con el estudio para establecer la metodología para el cálculo de la tarifas por utilización de la infraestructura hidráulica menor y mayor, y por monitoreo y gestión de aguas subterráneas, la tarifa anterior permanecerá vigente. Salinidad: Este es uno de los problemas que se ha originado hace muchos años atrás, y aún continúa sin solución. A la fecha no se dispone de un inventario actualizado y detallado de las áreas salinizadas, excepto algunas investigaciones realizadas por la Universidad Nacional Agraria La Molina en el año 1996, en donde se localizaron zonas con problemas y serias limitaciones para el uso de la tierra con fines agrícolas, e incluso para otros fines como consecuencia del alto nivel freático. La salinización de las tierras está asociada fundamentalmente a la forma de riego que se aplica en los suelos agrícolas (riego por inundación), a la baja eficiencia de riego, baja pendiente casi plana predominante (< 2% que no favorece el buen drenaje). Esta situación está afectando la producción, desplazamiento y/o pérdida de áreas de cultivo, incidiendo directamente en la economía de los agricultores del valle de Huaura. En este valle las eficiencias de riego difícilmente superan el 30%, razón por la cual este exceso de agua va creando problemas de nivel freático alto y salinidad, existen tres comisiones de regantes que riegan exclusivamente con agua de filtraciones y en determinados lugares de pendiente baja ya se observan signos de salinidad y presencias de malezas características, igualmente en las comisiones de Ingenio, San Felipe, Rio Chico y Vilcahuaura se observa presencia de filtraciones y áreas con problemas de salinidad. En la Foto Nº 1 y 2 se muestran campos con cultivo de caña de azúcar y problemas de salinidad. Foto Nº1 Fuente: visita de inspección a campos salinizados en la comisión de San Felipe INFORME PRINCIPAL 11

30 Foto Nº2 Fuente: visita de inspección a campos salinizados en la comisión de San Felipe 2.2 Ubicación y Demarcación de la Cuenca Ubicación Geográfica La cuenca del río Huaura, se ubica en la costa central del Perú hacia el norte del departamento de Lima, comprendida entre las coordenadas geográficas ( Norte) y ( Norte) de Latitud Sur y los Meridianos ( Este) y ( Este) de Longitud Oeste Demarcación Hidrográfica La cuenca del río Huaura tiene sus límites con las siguientes cuencas: Por el Norte : Cuenca Supe, Cuenca Pativilca. Por el Este : Intercuenca Alto Marañón V, Intercuenca Alto Huallaga, Cuenca Mantaro. Por el Sur : Cuenca Chancay - Huaral Por el Oeste : El Océano Pacífico Demarcación Política Políticamente se ubica en el departamento de Lima comprendiendo las provincias de Oyón, Huaura y Huaral los distritos de: Huaura, Caleta de Carquin, Huacho, Hualmay, Santa María, Sayánn, Santa Leonor, Checras, Paccho, Leoncio Prado, Oyón, Andajes, Pachangara, Naván, Cochamarca, Caujul, Ihuarí (una parte), siendo la ciudad de Huacho el mayor centro urbano, localizado en la costa y a 145 km al norte de Lima. En Lámina N 01 Mapa de Ubicación del Anexo, se presenta la ubicación política de la cuenca y los distritos que abarca la cuenca se muestran en el Cuadro N 2.6. INFORME PRINCIPAL 12

31 Cuadro Nº 2.6 DEMARCACIÓN ADMINSTRATIVA ADMINISTRACION LOCAL DEL AGUA PUNTO CARDINAL NORTE ESTE PROVINCIA HUAURA OYON DISTRITO Vegueta Huaura Caleta de Carquin Huacho Hualmay Santa María Sayan Santa Leonor Checras Paccho Leoncio Prado Oyon Andajes Pachangara Naván Cochamarca Caujul SUR HUARAL Ihuarí (una parte) Fuente: Plan de Trabajo Institucional ALA HUAURA 2010 Figura Nº2.3 DEMARCACIÓN POLITICA INFORME PRINCIPAL 13

32 2.2.4 Demarcación Administrativa La Administración Local de Aguas (ALA), Huaura, se encarga de administrar las aguas de uso agrario y no agrario en el ámbito de su jurisdicción, dependen jerárquicamente de la Autoridad Nacional del Agua. Actualmente la ALA Huaura, tiene una oficina descentralizada ubicada en el distrito de Huacho ACCESIBILIDAD - VIAS DE COMUNICACIÓN Partiendo de Lima, la localidad de Huacho es la capital de la provincia de Huaura, ubicada al norte de la ciudad de Lima; en el km 152 de la carretera panamericana norte. Esta carretera cruza longitudinalmente la parte baja del valle Huaura, conectándose con el resto de la costa peruana. Desde Huaura y por la margen derecha del río del mismo nombre parte una carretera asfaltada con dirección al este que llega hasta la localidad de Sayán y de ahí por carretera semi asfaltada con dirección al norte se penetra a la zona alto andina de la provincia de Churin y Oyón, y por trocha carrozable con dirección noreste a la sierra de la subcuenca río Chico. En la Figura 2.4, se muestra las principales vías de acceso en la cuenca del río Huaura. Figura Nº2.4 ACCESIBILIDAD VIAS DE COMUNICACIÓN INFORME PRINCIPAL 14

33 2.4. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Población - Demografía La población total de los diecisiete distritos ubicados dentro del ámbito de la cuenca del río Huaura, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), del año 2007 es de habitantes. En el Cuadro Nº 2.7(Anexo I Información Base), se muestra la distribución por distritos. Cuadro Nº 2.7 POBLACIÓN TOTAL - CUENCA DEL RIO HUAURA PROVINCIA DISTRITO POBLACION HUARAL IHUARI 2,671 HUAURA CALETA DE CARQ 6,091 HUAURA HUACHO 55,442 HUAURA HUALMAY 26,808 HUAURA HUAURA 31,212 HUAURA PACCHO 2,055 HUAURA SAYAN 21,962 HUAURA LEONCIO PRADO 2,012 HUAURA SANTA LEONOR 1,521 HUAURA CHECRAS 1,492 OYON ANDAJES 1,028 OYON CAUJUL 917 OYON COCHAMARCA 1,490 OYON SANTA MARIA 27,699 OYON NAVAN 1,074 OYON OYON 12,812 OYON PACHANGARA TOTAL 3, ,607 Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Infórmatica (INEI) Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda Caracterización Socio Económica Actividad Agrícola La actividad agrícola es una de las actividades importantes, generalmente está se desarrolla en la parte baja de la cuenca del río Huaura, es decir a nivel de valle, el tipo de riego es por gravedad en el ámbito de las organizaciones de usuarios y en pequeñas áreas por goteo especialmente en la comisión de regantes Santa Rosa. Los principales cultivos instalados en la parte baja del valle obedecen principalmente al plan de cultivo de riego (PCR), que se elabora anualmente, en el cual se programa a nivel anual la campaña agrícola; los cultivos más representativos de acuerdo al PCR son los siguientes: caña de azúcar, fríjol, maíz y en la parte media y alta alfalfa, durazno y palto. La caña de azúcar y el maíz representa el 60% del área sembrada en el valle. Actividad Pecuaria La ganadería es la actividad principal que se presenta en la parte media y alta de la cuenca, y constituyen fuente de ocupación e ingreso para el productor altoandino, siendo las especies de mayor representatividad: ganado vacuno, ovino, porcino y otros. La existencia de pastos naturales, cultivos de forrajes y pastos cultivados favorecen la crianza del ganado, siendo los vacunos de doble propósito (carne y leche), los ovinos para carne y porcinos (carne). INFORME PRINCIPAL 15

34 Actividad Piscicultura La piscicultura es otra actividad del poblador rural que se da en la cuenca media y alta especialmente en la subcuenca Checras con más de 15 piscigranjas de siembra, engorde y cosecha de truchas para venta al mercado local y regional, y en la cuenca alta del río Huaura, se aprovechan lagunas naturales en donde se dedican a la crianza de alevinos y engorde de truchas, mayormente para autoconsumo local COBERTURA VEGETAL En la cuenca del río Huaura se pueden distinguir ocho tipos de cobertura vegetal: Cultivos agrícolas (Cua), Matorrales/Cultivos Agropecuarios (Ma/Cuap), Planicies Costeros y Estribaciones andinas sin vegetación (PlceSv), Pajonal/Césped de Puna (Pj/Cp), Césped de Puna (Cp), Herbazal de tundra (Ht), Bofedal (Bo), Queñoal (Q), cuya distribución es mostrada en el Cuadro Nº2.8 (Anexo I Información Base), y Figura Nº2.5 y Lámina N 03 Cobertura Vegetal. Cultivos Agrícolas (Cua) Ocupan una superficie de 141,4 km 2, equivalente al 3,26% del área de la cuenca, se encuentra localizada, en los valles costeros bajo riego. Los principales cultivos son: caña de azúcar que representa el 25,57 %, maíz chala que representa el 16,28%, maíz amarillo duro que representa el 15,82%, frutales diversos con el 3,90%, seguido del espárrago con el 2,66% y otros con el 16,15%. Matorrales/Cultivos Agropecuarios (ma/cuap) Ocupa una superficie de 1424,4 km 2, equivalente al 32,87% del área de la cuenca, se distribuye a continuación del matorral seco, como una franja angosta que recorre las porciones medias y altas del flanco occidental andino entre los 2900 y 3500 msnm. Las temperaturas medias anuales fluctúan de 9 a 18 ºC y las precipitaciones anuales 220 a 1000 mm. La vegetación se caracteriza por la presencia de asociaciones arbustivas siempre verdes y deciduas con alturas de hasta 4m. Los matorrales se diferencian según el piso altitudinal que ocupan. En las porciones inferiores, el matorral es carácter xerofítico a base de asociaciones arbustivas que pierden completamente su follaje durante el período seco del año, a excepción del monte ribereño. Se incluyen en este matorral algunas suculentas (cactáceas) y herbáceas de vida efímera. Los arbustos más comunes que tipifican a este matorral son: Huanarpo Jatropa sp, Chilca Baccharis sp, Tillandsia sp, cabuya Agave americana, etc., en el grupo de cactáceas se presenta tarixanthocereus sp, haagocereus sp y Trchocereus sp; como matorral ribereño están el carrizo prhagmytes sp y el molle schinus molle. A continuación del matorral xerofítico se encuentran comunidades arbustivas con follaje caducifolio y comunidades con follaje siempre verde, siendo las más comunes las siguientes: Chilca Baccharis sp, Chamana Dodonea viscosa, huarumo Tecoma sambucifolia, retama Spartiun junceun, agave Agave Americana, Puya sp., etc. En este matorral se incluyen algunas especies arbóreas que se encuentran en forma dispersa en algunos sectores, especialmente en las áreas influenciadas por los cultivos, tales como: huarango Acasia macracantha, molle Shinus molle y tara caesalpinea spinosa. Finalmente, en los limites superiores el matorral tiene follaje siempre verde, siendo representado por las siguientes especies: huarumo Tecoma sp, manzanita Hesperomeles sp, mutuy Senna sp, roque Colletía spinosisima, chilca Baccharis sp, tiri Miconia sp, etc. INFORME PRINCIPAL 16

35 Este matorral constituye una fuente energética (leña) para los pobladores del campo y al mismo tiempo es un refugio para la fauna silvestre. Así mismo, el estrato herbáceo que tapiza los suelos, está constituido por gramíneas perennes, pastos, que sirven de sustento al ganado. En este tipo de cobertura vegetal se encuentran en los centros poblados de: La Perla, Tinta, San Martin de Maní, Cochacalla, San Miguel de Huasa, Mirahuay, San Pablo de Ayapampa, Yancao, Huaycho Viejo, Otec, Acopara. Planicies Costeros y Estribaciones Andinas Sin Vegetación(Pl ce Sv) Son áreas con ausencia de vegetación, conformadas por las planicies del desierto costero y las primeras estribaciones andinas. Se extienden en una superficie de 1128,7 km 2, que representa el 26,04% del área de la cuenca. En este tipo de cobertura vegetal se encuentran los centros poblados de Pan Pan, Huamboy Grande, YancaTama. Pajonal Cesped de Puna (Pj/Cp) Se distribuye en las partes altas y frías de la cordillera de los andes, se extiende aproximadamente a partir de los 3800 msnm., las temperaturas medias anuales sufren menos contraste, fluctúa de 1.5 ºC a 6 ºC, que caracteriza un ambiente húmedo y frío ocupando una superficie de 683,3 km 2 que representa el 15,77% del área total de la cuenca del río Huaura. Este tipo de cobertura agrupa dos tipos de asociaciones de herbáceas, el tipo pajonal de puna y el tipo césped o grass, pegadas al piso. Las especies que tipifican al césped de puna son las siguientes: Stipa obtusa, Calamagrostis spp, Stipa hans-meyeri y Festuca weberbahueri. En las áreas con mayor humedad en el suelo prosperan las especies Juncus arcticus, Calamgrostis spp, Carex spp, Gentiana sedifolia, Gentianell spp, Castilleja spp y Werneria spp. En esta unidad de vegetación también existe inclusiones de comunidades arbustivas, tales como: Baccharis tricuneata, Lupinuss aff. Tarapacensis, Chuquiraga espinoza y Senecio sp. En este tipo de cobertura vegetal se encuentran los centros poblados de Rangrapata, Yurac Yacu, Quichas, hacienda Pomaca, Rapaz, Yuracchala, Sacro. Cesped de Puna (CP) Se localiza en las partes altas y frías de los andes, aproximadamente sobre los 3800 m.s.n.m. presentado el mismo ambiente climático que los pajonales. Se extienden en una superficie 262,8 km 2, que representa el 6,06% del área de la cuenca. Se caracterizan por el predominio de gramíneas, siguiendo en orden de importancia las Cyperaceas, Juncaceas y Leguminosas. Los géneros Calamagrostis y Pycnophyllum domian el estrato superior mientras que las especies de géneros Azorella, Pycnophyllum, Muhlenbergia y Dissanthelium domian el estrato bajo, formaciones de los pajonales, se presentan en determinadas zonas de esta unidad. En esta formación se encuentra una gran variedad de especies asociadas de acuerdo a variaciones de la topografía, altitud, exposición u otro factor que limita o favorezca la presencia o ausencia de determinadas especies; también es frecuente encontrar algunas pequeñas y medianas áreas hidromórficas, donde predominan en forma absoluta la juncácea Distichia muscoides. En este tipo de cobertura vegetal se encuentran los centros poblados de Antapampa, Jancapam, Quisquis. INFORME PRINCIPAL 17

36 Herbazal de Tundra (Ht) Son áreas donde se desarrollan especies vegetales hemicriptofíticas arrosetadas o almohadilladas, entremezcladas con algunas gramíneas de desarrollo muy reducido. Se extiende en una superficie de 226,3 km 2 que representa el 5,22% del área de la cuenca. En este tipo de cobertura vegetal se encuentran los centros poblados de Uchucchacua, Cagapaqui. Bofedal (Bo) Los bofedales de tamaño considerable se encuentran ubicados en las partes altas y frías de la cordillera de los andes. Se extiende en una superficie de 8,9 km 2 que representa el 0,21% del área total de la cuenca. Presenta similar escenario climático que el césped de puna; se desarrollan en terrenos de topografía plana o depresionada con mal drenaje natural, donde convergen las aguas de las zonas altas ya sea por filtración o por escurrimiento. En estas áreas donde se acumula una cantidad excesiva de humedad, se mantiene la vegetación tierna y verde casi todo el año, constituyendo el sustento de ovinos y camélidos en épocas de sequía. El bofedal se caracteriza, por el predominio de especies de la familia Juncacease, a la que siguen en orden de importancia las Familias Graminae y Compositae, prácticamente está definida por la presencia de especies de los géneros Distichia, Hyrochoeris y Alchemilla; en su composición florística se encuentra especies almohadilladas y no almohadilladas. Queñoales Se extiende en una superficie 23,9 km 2 que representa el 0,55% del área total de la cuenca. Se encuentran aproximadamente desde 3000 a msnm y se distribuyen al pie de las cumbres, en los flancos de los cerros de fuertes pendientes, al pie de taludes de derrubio, en biotopos abrigados (montes de arroyada) y generalmente en lugares con afloramientos rocosos, no llegan a establecerse en las planicies dominadas por los pajonales de puna. El ambiente presenta temperaturas medias anuales que oscilan entre 3 y 12 ºC y la precipitación media anual ente 300 y 1000 mm. En los queñoales es predominante el género Polylepis conocido localmente como queñoal, quinual, quenual, representado por árboles tortuosos de porte bajo (menos de 8 m de altura). En lugares con fuertes limitaciones climáticas o edáficas, estos bosquecillos se reducen a matorrales, menores de 3 m. Las especies representativas P. incana, P. subsericans, P. weberbaveri. Cuadro Nº 2.8 DISTRIBUCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE (km2) (%) Matorrales/Cultivos agropecuarios Ma/Cuap 1, Planicies costeras y estribaciones andinas sin Pl ce Sv 1, Pajonal/Cesped de puna Pj/Cp Cesped de puna Cp Herbazal de tundra Ht Cultivos agricolas Cua Bofedal Bo Queñoal Q Otras Formaciones Lagos y Luagunas Lag Nevados Nv INFORME PRINCIPAL 18

37 Figura Nº2.5 COBERTURA VEGETAL 2.6. SUELOS El área de la cuenca río Huaura es intervenida de manera intensiva por numerosas actividades de aprovechamiento y explotación de los recursos naturales, causando en muchos casos el deterioro de los mismos y el desequilibrio del medio ambiente. A continuación se describe los principales usos de la tierra en el ámbito de la cuenca del río Huaura. Cuenca baja: Al igual que en la mayoría de las cuencas del pacifico en la cuenca baja del río Huaura, se observa un agresivo proceso urbanístico que forma parte de la expansión del área urbana de ciudades como Huacho, Huaura, Caleta de Carquín, Hualmay y Santa María con múltiples usos incluyendo el habitacional, industrial, comercial y de servicios. El proceso de desarrollo a lo largo de la nueva panamericana que cruza longitudinalmente la parte baja de la cuenca, es intensivo, con una fusión de actividades y una interacción permanente entre los poblados. Este espacio está condicionado en su organización por la existencia de tres factores determinantes: el primero, la carretera panamericana, eje integrador norte-sur y corredor económico preponderante en el espacio nacional. El segundo factor es el frente marino cuyo litoral da lugar a la existencia de un conjunto de puertos de gran significación para la actividad turística y extractivo-pesquera. El tercer factor de determinación del espacio es la existencia de los valles costeros de Huaura. A lo largo del río Huaura pueden identificarse áreas urbanas en desarrollo precario como Ingenio, Acaray, Humaya, Quipico, La Campiña, Santa Rosalía. Los principales usos de estas tierras en áreas urbanas que pueden identificarse: Asentamientos urbanos en la zona correspondiente al área de los valles costeros. Asentamientos urbanos en ciudades o poblados a lo largo de la cuenca, sin previsión de servicios de agua potable y alcantarillado. En esta categoría se INFORME PRINCIPAL 19

38 incluyen usos comerciales y de servicios en centros urbanos o a lo largo de los canales que ingresan a las quebradas. Asentamientos precarios en áreas de expansión de poblados, ya sea sobre laderas o sobre quebradas y lechos de los ríos las cuales presentan condiciones de vulnerabilidad ante eventos naturales como huaycos y avenidas. Cuenca Media: El desarrollo de actividades en esta zona es reducida debido a la topografía accidentada del valle. En la cuenca media del río Huaura se desarrolla la agricultura especialmente frutales como melocotón y manzana, y una mínima ganadería a pequeña escala, sobre todo en lugares cercanos a la naciente de los ríos y a los caminos como Cochamarca, Caujul, Navan y Ayaranga principalmente. Cuenca Alta: En las partes altas de la cuenca del río Huaura se desarrollan principalmente actividades agrícolas, pecuarias y mineras. En el caso de Oyón, capital de provincia, la principal actividad es la ganadería, agricultura y silvicultura, en segundo lugar la minería, mientras que Churin su principal actividad es el turismo, comercio y la agricultura. La clasificación de suelos en la cuenca del río Huaura está representada en grandes grupos de suelos según su capacidad de uso mayor, que a su vez están divididos en unidades asociadas y no asociadas. Los grupos de suelos con uso mayor más representativos en la cuenca de río Huaura son los No asociados de uso para Protección en laderas de montañas con formación lítica (Xle) con un % del área total de la cuenca; luego le siguen Pastoreo de parámetro, Calidad Agrologica Baja- Protección. Limitación por suelo y erosión (P3sec- Xse) con %, y, los asociados de Protección - Pastoreo de parámetro, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y clima con 17,52 % del área de la cuenca. En la actualidad no se dispone de estudios actualizados sobre salinidad y drenaje de tierras, sin embargo por las observaciones de campo se puede inferir que en muchos suelos se ha incrementado la salinidad y los problemas de drenaje, especialmente partes bajas. La simbología para la clasificación de suelos según su capacidad de uso es la que se presenta en el cuadro siguiente: Simbolo Denominación A Tierras aptas para cultivos C Tierras aptas para cultivos permamentes D Tierras aptas para pastos F Tierras aptas para producción forestal X Tierras de protección 1 Calidad agrícola 2 Calidad agrícola media 3 Calidad agrícola baja (s) Limitación del suelo (e ) Limitación por erosión (w) Limitación por drenaje (i) Limitación por inundación INFORME PRINCIPAL 20

39 ASOCIADAS Cultivos en Limpio (A1s(r) C2s(r)) Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Cultivos en Limpio (A), de calidad agrologica Alta (1) y b) Cultivos Permanentes (C), de calidad agrológica Media (2); ambas, con limitaciones por suelo (s) y requieren riego continuo (r), presentándose en una proporción de asociación de 75 25%, respectivamente. Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada en las partes bajas del departamento comprendida dentro las zonas de vida: desierto desecado Subtropical (dd S), desierto perarido Premontano Tropical (dp - PT ), desierto superárido Subtropical (ds S) localizadas dentro de una fisiografía de terrazas bajas y medias del río Huaura. Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales aluviales recientes; abarcando regiones costa y sierra. En la costa presenta una Planicie Ondulada a Disectada. En la sierra zona bajo andina presenta una vertiente montañosa empinada escarpada. Este grupo de suelos abarca un área de 146,48 km 2 que representa el 3,38% del área total de la cuenca. Pastos de Calidad Agrológica Baja Protección (P3sec -Xse) Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Pastos (P) de calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s), topografía (e) por el riesgo de la erosión, y clima (c) referida a la presencia de bajas temperaturas; y b) Protección (X). Presentándose en una proporción de asociación de 80-20%, respectivamente. Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y dispersa en la zona altoandina del departamento, comprendida dentro de las zonas de vida: bosque seco Montano Bajo Tropical (bs MBT), estepa Montano Tropical (e - MT ) matorral desértico Montano Tropical (md MT), matorral desértico Subalpino Tropical( md SaT), páramo húmedo Subalpino Tropical (ph SaT), páramo muy húmedo Subalpino Tropical (pp SaT), tundra pluvial Alpino Tropical (tp AT). Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluviales y glaciares; abarcando la región Sierra Alto Andina, con colina, montaña empinada y fondo valle glaciar. Este grupo de suelos abarca un área de 874,26 km 2 que representa el 20,17% del área total de la cuenca. Pastos de Calidad Agrológica Baja Protección (P3se -Xse) Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Pastos (P) de calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s), topografía (e) por el riesgo de la erosión, y b) Protección (X). Presentándose en una proporción de asociación de 80-20%, respectivamente. Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y dispersa en la zona altoandina del departamento, comprendida dentro de las zonas de vida: bosque seco Montano Bajo Tropical (bs MBT), desierto árido Montano Tropical (da MT), desierto perarido Montano Bajo Tropical (dp MBT), desierto perarido Premontano Tropical (dp PT), estepa Montano Tropical (e MT), monte espinoso Premontano Tropical (mte PT). Este grupo de suelos abarca un área de 264,89 km 2 que representa el 6,11% del área total de la cuenca. Protección - formación asociativa lítica arena (Xld) Conformado por tierras con aptitud para protección estás tierras se caracterizan por presentar una topografía poco accidentada, se distribuyen en forma localizada, presentándose en zonas de climas per-árido y semi-cálido y árido, determinado por las formaciones ecológicas desierto desecado Subtropical (dd INFORME PRINCIPAL 21

40 S), desierto perárido Montano Bajo Subtropical (dp MBS), desierto superárido Subtropical (ds S). Se encuentra en la Región Costa y su fisiografía presenta Planicie, Colina, montaña empinada a escarpada. Este grupo de suelos abarca un área de 72,44 km 2 que representa el 1,67% del área total de la cuenca. Protección - formación lítica (Xle) Conformado por tierras con aptitud para protección con limitaciones por la erosión (e) estás tierras se caracterizan por presentar una topografía poco accidentada, se distribuyen en forma localizada, presentándose en zonas de climas per-árido y semi-cálido, y árido determinado por las formaciones ecológicas: desierto perárido Montano Bajo Subtropical (dp MBS), desierto perárido Montano Bajo Tropical (dp MBT), desierto perárido Premontano Tropical (dp PT), desierto superar ido Subtropical (ds S), matorral desértico Montano Bajo Tropical ( md MBT), matorral desértico Montano Tropical (md MT), matorral desértico Premontano Tropical (md PT), monte espinoso Premontano Tropical (mte PT). Se encuentra en la región costa y sierra (Bajo Andina y MesoAndina) su fisiografía presenta, planicie de valle, planicie ondulada, vertiente montañosa empinada a escarpada. Este grupo de suelos abarca un área de 895,67 km 2 que representa el 20,67% del área total de la cuenca. Protección formación de nivales (Xse) Conformado por tierras con aptitud para protección con limitaciones por el suelo(s) y la erosión (e) ; estás tierras se caracterizan por presentar una topografía poco accidentada, se distribuyen en forma localizada, presentándose en zonas de climas per-árido y semi-cálido y árido, determinado por las formaciones ecológicas: Nival Tropical (NT), parámetro muy húmedo Subalpino Tropical (pp SaT), tundra pluvial Alpino Tropical (tp AT); se encuentra en la región sierra alto andina, su fisiografía está conformada por colinas, montaña, Lagunas y Nevados. Este grupo de suelos abarca un área de 84,92 km 2 que representa el 1.96% del área total de la cuenca. Protección Pastoreo Calidad Agrológica Baja (Xse-P3se-A3se) Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b) Pastos (P), de calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s) y erosión (e), por riesgo a la erosión hídrica. Presentándose en una proporción de asociación de % respectivamente. Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y continua en las laderas medias de la vertiente Occidental de la Cordillera de los Andes, comprendida dentro de las zonas climáticas, áridas desértica, semiáridasemicálida, templada fría, correspondiente a las zonas de vida: desierto perárido Montano Bajo Tropical (dp MBT), desierto perárido Premontano Tropical (dp PT), estepa espino Montano Bajo Tropical (ee MBT), estepa Montano Tropical (e MT), matorral desértico Montano Bajo Tropical (md MBT), páramo húmedo Subalpino Tropical (ph SaT). Se encuentra en la región Sierra Alto Andina, su fisiografía está conformada por colina y vertiente montañosa empinada. Este grupo de suelo abarca un área de 459,18 km 2 que representa el 10,60% del área total de la cuenca. Protección Pastoreo de Páramo (Xse -P3sec) Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b) Pastos (P), de calidad agrologica Baja (3), con limitaciones por suelo (s) erosión INFORME PRINCIPAL 22

41 (e) y clima(c), presentándose en una proporción de asociación de 80-20% respectivamente. Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y continua en las laderas medias de la vertiente occidental de la cordillera de los andes, comprendida dentro de las zonas climáticas, árida desértica, semiáridasemicálida, templada fría, correspondiente a las zonas de vida: estepa Montano Tropical (e MT), matorral desértico Montano Tropical (md MT), matorral desértico Subalpino Tropical (md SaT), Nival Tropical (NT), parámetro húmedo Subalpino Tropical (ph SaT), tundra pluvial Alpino Tropical (tp AT). Se encuentra en la región Sierra Alto Andina, su fisiografía está conformada por colina, montaña y fondo de valle glaciar. Este grupo de suelo abarca un área de 759,38 km 2 que representa el 17,52% del área total de la cuenca. Protección Pastoreo Calidad Agrícola Baja (Xse-P3sec-A3sec) Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b) Pastos (P), de calidad agrologica Baja (3), con limitaciones por suelo (s) erosión (e) y clima (c) por riesgo a la erosión hídrica. Presentándose en una proporción de asociación de % respectivamente. Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y continua en las laderas medias de la vertiente occidental de la cordillera de los andes, comprendida dentro de las zonas climáticas, áridas desértica, semiáridasemicálida, templada fría, correspondiente a las zonas de vida: bosque seco Montano Bajo Tropical (bs MBT), desierto árido Montano Tropical (da MT), desierto perárido Montano Bajo Tropical (dp MBT), estepa Montano Tropical (e MT), matorral desértico Montano Bajo Tropical (md MBT), monte espinoso Premontano Tropical (mte PT), páramo húmedo Subalpino Tropical (ph SaT). Se encuentra en la región sierra, en las zonas Bajoandina, Mesoandina y Altoandina, su fisiografía está compuesta por planicie ondulada a disectada, colina y montañas. Este grupo de suelo abarca un área de 643,92 km 2 que representa el 14,86% del área total de la cuenca. Protección - Pastos Temporales (Xse -P3se(t)) Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b) Pastos (P), de calidad agrológica Baja (3), para pastoreo temporal (t), con limitaciones por suelo (s) y topografía (e), por riesgo a la erosión hídrica. Presentándose en una proporción de asociación de 60-40% respectivamente. Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y continua en las laderas medias de la vertiente occidental de la cordillera de los andes, comprendida dentro de las zonas climáticas, árida desértica, semiáridasemicálida, templada fría, correspondiente a las zonas de vida: desierto desecado Subtropical (dd S), desierto perárido Montano Bajo Subtropical (dp MBS), desierto per árido Premontano Tropical (dp PT), desierto superárido Subtropical (ds S). Se encuentra en la región costa, su fisiografía está compuesta por Planicie ondulada a disectada, colina y montaña. Este grupo de suelo abarca un área de 115,69 km 2 que representa el 2,67% del área total de la cuenca. En el Cuadro Nº2.9 (Anexo I Información Base), la Figura N 2.6 y Lamina N 4 se presenta la Capacidad de Uso Mayor. INFORME PRINCIPAL 23

42 Cuadro Nº2.9 CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU USO MAYOR DESCRIPCION SIMBOLO PROPORCION (%) SUPERFICIE (km2) (%) Asociadas Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrol Media. Limitacion por suelo, requieren riego A1s( r )-C2s( r ) Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Baja - Proteccion. Limitacion por suelo y erosion P3sec-Xse Pastoreo, Calidad Agrologica Baja - Proteccion. Limitacion por suelo y erosion. P3se-Xse Proteccion (formacion asociativa litica - arena) Xld Proteccion (formacion litica) Xle Proteccion (formacion de nivales) Xse** Proteccion - Pastoreo, Calidad Agrologica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Baja. Limitacion por suelo y erosion. Xse-P3se-A3se Proteccion - Pastoreo de paramo, Calidad Agrolagica Baja, limitacion por suelo, erosion y clima. Xse-P3sec Proteccion - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo, erosion y clima. Xse-P3sec-A3sec Proteccion - Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja. Limitacion por suelo y erosion. Xs-P3se( t ) Otras Areas Lagunas TOTAL Figura Nº2.6 CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO 2.7. GEOLOGIA Las rocas visibles más antiguas son sedimentos de la primera etapa del período Cretáceo. La zona de desagüe del río Huaura cubre lo que entonces era la depresión occidental del cinturón geosinclinal andino. Hubo intensa actividad volcánica al principio del referido período Cretáceo, caracterizada sobre todo por materiales volcánicos submarinos arrojados a la orilla occidental, visibles a lo INFORME PRINCIPAL 24

43 largo de la costa. La transgresión marina fue bastante extensa en la depresión occidental y hacia la época del período Cretáceo superior se había ya formado una serie de depósitos de piedra arenisca, dolomías y esquistos, extendidos hasta la depresión oriental. Hacia el final del período Cretáceo, se iniciaron los primeros movimientos tectónicos, que señalaban la posible elevación de los andes actuales. La depresión occidental del Perú comenzó a ascender, debido al comienzo de la formación de pliegues y fallas de los depósitos del periodo, había emergido ya toda la cordillera, aunque con el carácter de subaltiplanicie, cuya altura no exceda de 2000 m. Este período de emergencia está representado por una serie de yacimientos de conglomerados ocres, la formación denominada Casapalca, que aparece a lo largo del límite oriental de la zona. Una segunda fase de fuertes plegamientos y de fallas de corrimiento de la región se presentó durante la primera época del periodo Terciario y prosiguió, con impulsos de diversa magnitud, en el Mioceno. Esta superficie se interrumpió debido a la fracturación en bloques y a la actividad volcánica. Por último, a finales del periodo del Plioceno se registro la máxima ascensión de los andes y la cordillera alcanzo su altura actual. Es probable que esta orogenias se haya extendido hasta el periodo Cuaternario. El hecho de que en el sector central del Perú no existan fallas el período Cuaternario. El hecho de que en el sector central del Perú no existan fallas importantes que pudieran asociarse con tal elevación, indica que ésta se debe a una combadura positiva de la corteza de esa zona. Como resultado de la elevación de los andes actuales, se formó la estructura de drenaje que existe en la actualidad. Las distintas corrientes comenzaron a excavar por su acción erosiva, profundos y estrechos canales para llegar hasta el océano. Dos fases, por lo menos, de glaciación cuaternaria se han registrado forzosamente en las elevaciones superiores, excavando valles por frotamientos y dejando depósitos de morenas. En la actualidad solo quedan restos de tales movimientos glaciáricos en las partes más elevadas de la zona de estudio. Las corrientes que abren paso a través de los antiguos depósitos de materiales de acarreo glaciar y siguen hacia el mar. A lo largo de la costa y en las laderas de los canales, los restos de bancales evidencian los cambios que han experimentado las condiciones climáticas o los reajustes del nivel básico de las vías de desagüe. Este último fenómeno quizás ha sido causado por la emergencia de los andes o bien por la retirada y el avance de los glaciares. Grupo Casma (Ki-ca) Esta formación geológica abarca un área de 60,56 km 2 que representa el 1,40% del área total de la cuenca, presenta una secuencia de depósitos volcánicos lávicos de composición andesítica, muy fracturadas, con intercalaciones de areniscas tufáceas, piroclásticos y ocasionales capas de calizas depositadas en calderas. Sus afloramientos se distribuyen ampliamente en la parte baja de la cuenca hacia la parte central del río Pumarinri (zona de captación Rancas y primer tramo del túnel aductor Pumarinri). En este grupo se asienta el distrito de Huaura aproximadamente a los 500 msnm. INFORME PRINCIPAL 25

44 Grupo Goyllarisquizga (Ki-g) Esta formación geológica abarca un área de 965,20 km 2 que representa el 22,27% del área total de la cuenca; está compuesta de una secuencia dominada por cuarcitas bastante sectorizadas. Localmente se diferencian dos miembros litológicos característicos, aunque cartográficamente no han sido diferenciados. El miembro inferior está compuesto por areniscas arcósicas de grano fino en capas delgadas, con matices rojizos a blanco verdosos, que se intercalan con areniscas cineríticas blanco amarillentas y con micro conglomerados de cuarzo. El miembro superior es el más notable y se le observa en las principales elevaciones orográficas, litológicamente, en su porción inferior, consiste en bancos a masivos de cuarcitas porfidoblásticas, de grano medio a fino, con algunos microconglomerados lenticulares, bastante compactos; las figuras sedimentarias, como laminaciones, estratificaciones cruzadas, entre otras, no han sido borradas por el metamorfismo y permiten establecer la posición verdadera de los estratos; las coloraciones varían entre el blanco amarillento hasta matices rojizos o marrones, con brillo resinoso. En este grupo se asientan los centros poblados de: Quichas, hacienda Pomaca, Cagapaqui, Tinta, Antapampa, Yuracchala, Yurac Yacu, Quisquis. Formación Oyón (Ki-oy) Esta formación geológica abarca un área 17,10 km 2 que representa el 0,39% del área total de la cuenca; esta secuencia sedimentaria compuesta de areniscas con gravas, limonitas y lutitas gris oscuras intercaladas con mantos de carbón. Aflora mayormente hacia el extremo oriental del área de estudio y se encuentra fuertemente deformada por la presencia de pliegues y fallas. Su edad ha sido estimada dentro del Cretáceo inferior por corresponder a los niveles superiores de la formación Chicama. En este grupo se encuentra en el distrito de Oyón, a 1km dirección este de la Hacienda Pomaca, a una altitud de 4500 msnm. Formación Pariatambo (Ki-pa) Esta formación geológica abarca un área 2,89 km 2 que representa el 0,07% del área total de la cuenca. Posee afloramientos que sobresalen en la parte alta de la microcuenca, prolongándose hacia Oyón. Está conformada por calizas grises oscuras bituminosas con limoarcillitas de igual coloración. La litología y la fauna que constituyen las formaciones albianas, indican que fueron depositadas generalmente en un ambiente marino de plataforma somera, sin embargo, se evidencian algunas variaciones que indican un ambiente anaeróbico hacia el oeste, correspondiente a la formación Pariatambo. En esta formación se encuentra en la confluencia del río Quinches y el río Ushpa en el distrito de Oyón. Formación Celendín (Ks-ce) Esta formación geológica abarca un área 18,71 km 2 que representa el 0.43% del área total de la cuenca. Se emplaza concordantemente a la Formación Jumasha e infrayace a la Formación Casapalca. Tiene un espesor regularmente constante de 500 m y está plegado conjuntamente con la Formación Jumasha siendo erosionados para formar el Cañón de Huactahuaro. La formación contiene calizas margosas nodulares pobremente estratificadas, contienen abundantes fósiles y se intercalan con calizas, limoarcillitas grises y margas que en general dan lugar a una morfología moderada a suave con abundante cobertura de suelo, en esta formación se asientan el centro poblado de Uchucchacua. INFORME PRINCIPAL 26

45 Granodioritas (Ks-gd) Esta formación geológica abarca un área 152,51 km 2 que representa el 3,52% del área de la cuenca, formada por cuerpos intrusivos de composición granodioritica que se distribuyen ampliamente en todo el departamento conformando cuerpos irregulares de diferente dimensión. Los afloramientos de este macizo son conspicuos por su color y por las formas redondeadas de su superficie producidas por el intemperismo. La roca fresca es de color gris claro a blanco grisáceo, de textura granular gruesa, holocristalina. Está compuesto principalmente de plagioclasas, cuarzo y moscovita (mica blanca). Además se observan escasos granos de biotita. Las plagioclasas y el cuarzo constituyen la masa principal de la roca. La mica se presenta en masas irregularmente agrupadas. Es probable que está granodiorita esté relacionada a la masa batolito granodioritico de la cordillera occidental cuya edad se considera entre en Cretácico Superior y el Terciario Inferior. En esta formación se asienta en la frontera del distrito de Huaura y Sayán a unos 1000 hasta 1500 msnm. Formación Jumasha (Ks-j) Esta formación geológica abarca un área 314,52 km 2 que representa el 7,26% del área de la cuenca. Esta formación es esencialmente calcárea, muy resistente. Está compuesta de calizas alternadas con margas en la base; y en el tope, por calizas más macizas, de color gris azulino, las que se interdigitan con estratos delgados a gruesos conformando monoclinales. Sus principales afloramientos se observan en las partes altas de la subcuenca. En esta formación se asientan los centros poblados de: Pachangara, Jancapampa, Rapaz. Formación Casapalca (Ksp-ca) Esta formación geológica abarca un área 89,62 km 2 que representa el 2,07% del área de la cuenca. Aflora con relativa amplitud hacia la parte central del área de estudio y consiste esencialmente de areniscas rojas friables con margas, lodolitas y conglomerados con color rojizo característico. De acuerdo a la posición estratigráfica se denota una edad correspondiente al Cretáceo superior. Esta formación se encuentra en la parte más alta de la cuenca, en el distrito de Santa Leonor, a 1km en dirección Oeste del centro poblado Chiuric. Tonalita, diorita (KTi-to/di) Esta formación geológica abarca un área 284,11 km 2 que representa el 6,56% del área de la cuenca, se encuentra formado por rocas ígneas de textura granular hipidiomórficas, siendo los minerales esenciales las plagioclasas que en composición varían de andesina a oligoclasa y sus formas son euhedrales a anhedrales, ocasionalmente como granoblastos; se tiene además hornablenda y cuarzo de forma anhedral. Entre los minerales accesorios se consideran la sericita, epídota-zoicita, arcillas, feldespatos potásicos, piroxenos, cloritas, opacos en trazas, así también carbonatos, albita, esfena, apatito y zircón. Esta formación se encuentra en la parte baja y alta de la cuenca. En la parte baja de la cuenca en los distritos Huaura, Sayán; en la parte alta en los distritos de Oyón y Pachangara. INFORME PRINCIPAL 27

46 Deposito Aluvial Reciente (Qr-al) Esta formación geológica abarca un área 300,81 km 2 que representa el 6,94% del área de la cuenca. Está comprendida por arcillas y limos, arena, y gravas no consolidadas depositadas por la corriente de ríos, flujos de agua y corrientes laminares, todas ellas incluyen sedimentos fluviales y coluviales. En los valles principales, los sedimentos coluviales y los depósitos fluviales tanto jóvenes como los más antiguos, pueden distinguirse perfectamente. Estos depósitos están constituidos por materiales acarreados por los ríos, emplazados en las depresiones de los valles, formando terrazas y conos aluviales defectivos, se pueden observar a lo largo de los principales ríos de la costa, formando extensas terrazas fluviales, con presencia de arcillas y arenas finas con gravas arenosas bien clasificadas, y en profundidad una mezcla de cantos rodados y arenas que en parte son utilizados para la agricultura. Los depósitos aluviales se emplazan a lo largo de las quebradas de aguas estaciónales, están constituidas por gravas mal clasificadas mezcladas con limos y arenas en forma caótica, en lugares de cursos amplios se han desarrollado capas de arcilla y arcilla gravosa que se utiliza para la agricultura. En este grupo se asientan los centros poblados de: Las Casuarinas, Vilcahuaura, Humaya, Chambara Alta, Quintay, Huamboy Grande, Cerro Blanco, Andahuasi, Yancatama. Grupo Calipuy (Ti-ca) Esta formación geológica abarca uma superficie de 1385,74 km 2 que representa el 31,97% del área de la cuenca. Cossío (1964), le dio el nombre de volcánico Calipuy, posteriormente Wilson lo elevo al rango de Grupo, estimando una potencia de más de 2000 m. La secuencia consiste mayormente de tobas, piroclásticos gruesos, aglomerados, lavas ácidas o ignimbritas dacíticas y cuerpos intrusitos subvolcánicos cuya composición varía de andesita-dacítica a riolita. En la cima se destacan capas areno-lutáceas de color rojizo con lechos de calcedonia, a las que se intercala una gruesa secuencia de aglomerados, brechas y piroclásticos. El grupo Calipuy se distribuye ampliamente a lo largo del departamento, ocupando gran parte de la cordillera negra. De acuerdo a las evidencias paleontológicas encontradas, se estima que la acumulación volcánica de esta unidad tuvo lugar durante la parte tardía del Terciario inferior. En este grupo se asientan los centros poblados de: Rangrapata, La perla, San Martin de Mani, San Miguel de Huasa, Pan Pan, Mirahuay, San Pablo de Ayapan, Yancao, Otec. En el Cuadro Nº2.10 (Anexo I Información Base), la Figura N 2.7 y Lamina Nº5 se presenta la Geología de la cuenca. INFORME PRINCIPAL 28

47 Cuadro Nº2.10 CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE (km2) (%) Grupo Casma Ki-cs Grupo Goyllarisquizga Ki-g Formación Oyón Ki-oy Formación Pariatambo Ki-pa Adamelita Ks-ad Formación Celendín Ks-ce Formación Chilca Ks-chi Gabro Ks-gb Granodiorita Ks-gd Formación Jumasha Ks-j Formación Casapalca Kti-ca Diorita KTi-di Tonalita, diorita KTi-to/di Lagunas Lag Poblacion Pob Porfiroides Ps-po Depósitos glaciares Qp-g Depósito aluvial reciente Qr-al Depósito eólico reciente Qr-e Grupo Calipuy Ti-ca TOTAL Figura Nº2.7 GEOLÓGICO 2.8 ECOLOGÍA En el documento Base de Datos de Recursos Naturales de Infraestructura, del departamento de Lima, la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, presenta la ecología de la cuenca del departamento de Lima, elaborado en base Sistema de Clasificación de Zonas de Vida propuesto por el Dr. Leslie R. Holdridge. Para la cuenca del río Huaura se ha determinado las zonas de vida cuya clasificación se presenta en el Cuadro N 2.11 (Anexo I Información Base), en la Figura N 2.8 y Lámina N 6 se muestra la ecología de la cuenca. INFORME PRINCIPAL 29

48 bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs - MBT) Se distribuye sobre la estepa espinosa, entre los y msnm de la región de sierra, sobre una extensión superficial de 131,72 km 2 que representa el 3,04% del área total de la cuenca. Posee un clima subhúmedo-templado Cálido, con temperatura media anual entre 17 C y 12 C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 500 y 650 milímetros. La cubierta vegetal es más abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente, que en la zona de vida estepa espinosa, sin embargo en algunos lugares la vegetación original primaria ha sido completamente destruida por el sobrepastoreo y la cubierta arbórea ha sido sobreexplotado como matorral energético o leña. En esta zona de vida, en los terrenos aparentes y con disponibilidad de agua para regar se cultiva mayormente cultivos anuales o permanentes de zonas templadas; siendo también factible la agricultura de secano en años relativamente liuviosos. desierto árido Montano Tropical (da MT) Se distribuye sobre el desierto perárido-montano Bajo y matorral desértico- Montano Bajo, entre los y msnm, de la región de sierra, sobre una extensión superficial de 58,65 km 2 que representa el 1,35% del área total de la cuenca, presenta un clima árido-templado Frío, con temperatura media anual entre 12 C y 8 C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 90 y 125 milímetros. La cubierta vegetal está constituida predominantemente por cactáceas y muy escasa vegetación herbácea y arbustiva. Las tierras aparentes de esta zona de vida son utilizadas pastoreo estacional trashumante, potencialmente deberían ser consideradas como aéreas protegidas. desierto desecado Subtropical (dd S) Se distribuye en el Iitoral de la región de la costa, sobre una extensión superficial de 159,73 km 2 que representa el 3,69% del área total de la cuenca, posee un clima desecado desértico-semicálido, con temperatura media anual entre 18 C y 19 C; y precipitación pluvial total promedio anual, entre 15 y 30 milímetros. EI escenario paisajístico, lo constituye una planicie plano ondulado desértico, con nula o muy escasa vegetación. Dentro de esta zona de vida hay actividad agrícola donde existe agua disponible para regadío. El resto del área se incorporará a la agricultura cuando se disponga agua para riego permanente. desierto perárido - Montano Bajo Subtropical (dp MBS) Se distribuye entre y msnm en las estribaciones occidentales de la cordillera de los andes, sobre una extensión superficial de 34,24 km 2 que representa el 0,79% del área total de la cuenca, posee un clima perárido- Templado Cálido, con temperatura media anual entre 15 C y 13 C; y precipitación INFORME PRINCIPAL 30

49 pluvial total; promedio anual, entre 60 y 120 milímetros. La cubierta vegetal es escasa, pero durante la época de liuvias veraniegas emergen hierbas efímeras que se asocian con la vegetación arbustiva y algunas cactáceas que si existen permanentemente. La actividad agrícola en esta zona de vida se realiza en aquellos lugares donde hay agua disponible para regar existe, que básicamente es de subsistencia, con cultivos como el maíz y otros propios de Sierra. desierto perárido Montano Bajo Tropical (dp MBT) Se distribuye entre y msnm en las estribaciones occidentales de la cordillera de los andes, sobre una extensión superficial de km 2 que representa el 5,52% del área total de la cuenca, posee un clima perárido- Templado Cálido, con temperatura media anual entre 15 C y 13 C; y precipitación pluvial total; promedio anual, entre 60 y 120 milímetros. La cubierta vegetal es escasa, pero durante la época de liuvias veraniegas emergen hierbas efímeras que se asocian con la vegetación arbustiva y algunas cactáceas que si existen permanentemente. La actividad agrícola en esta zona de vida se realiza en aquellos lugares donde hay agua disponible para regar existe, que básicamente es de subsistencia, con cultivos como el maíz y otros propios de sierra. desierto perárido Premontano Tropical (dp PT) Se distribuye en la Costa, sobre una extensión superficial de 583,38 km 2 que representa el 13,46% de área de la cuenca, posee un clima perárido desértico - semi cálido. En esta zona de vida se cultiva sólo donde hay agua disponible para riego permanente, existiendo de escasa a nula presencia de cultivo. La temperatura media anual entre 20ºC y 21ºC; y precipitación pluvial total; promedio anual, entre 60 y 125 milímetros. desierto superárido Subtropical (ds S) Se distribuye en la región de la costa, sobre una extensión superficial de Km2 que representa el 9,46% de área de la cuenca. Posee un clima superárido desértico - semi cálido con temperatura media anual entre 19ºC y 20ºC, la precipitación pluvial total por año, entre 30 y 60 milímetros. La cubierta vegetal aparecen arbusto xerófilos, como gramíneas efímeras, en aquellos lugares un tanto más húmedos, propios de las vegas y lechos de los ríos secos o al lado de las riberas de los valles aluviales irrigados. estepa espinosa Montano Bajo Tropical (ee-mbt) Se distribuye en los valles y laderas de la vertiente occidental de los andes, entre los y msnm de la región de sierra, sobre una extensión superficial de 21,58 km 2 que representa el 0,50% del área total de la cuenca, posee un clima semiárido-templado cálido, con temperatura media anual entre 17 C y 12 C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 250 y 450 milímetros. La cubierta vegetal es abundante, conformada por vegetación herbácea, asociada con arbustos como la "chamana" Dodonea viscosa y arboles como el "molle" INFORME PRINCIPAL 31

50 Schinus molle y cactáceas. La actividad agrícola es practicada mayormente en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, cultivándose pan llevar y frutales como manzanos y duraznos. estepa - Montano Tropical (e-mt) Se distribuye sobre la estepa espinosa entre los 3000 y 4000 msnm de la región de sierra, sobre una extensión superficial de 278,81 km 2 que representa el 6,43% del área total de la cuenca. Posee un clima subhúmedo-templado Frio, con temperatura media anual entre 12 C y 6 C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 350 y 500 milímetros. La cubierta vegetal es graminal de pradera altoandina algo dispersa asociado con cactáceas del genero Opuntia. En esta zona de vida se cultivan especies de sierra, en aquellos lugares con disponibilidad de agua para regar; asimismo, se practica agricultura de secano, sembrándose mayormente cebada como una característica típica, que sirve para reconocer esta zona de vida. matorral desértico - Montano Bajo tropical (md MBT) Se distribuye entre los y msnm, entre las laderas de las estribaciones de la cordillera occidental de los andes de la región de sierra, sobre una extensión superficial de 196,69 Km 2 que representa el 4,54% del área total de la cuenca. Presenta un clima árido-templado cálido, con temperatura media anual entre 17 C y 12 C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 milímetros. La cubierta vegetal lo constituye vegetación herbácea temporal, que emerge con las liuvias de verano, asociada con los arbustos, en forma permanente. En las tierras de esta zona de vida ubicadas más al occidente, es decir en las estribaciones bajas de la cordillera, se utilizan para cultivos de subsistencia y para el pastoreo durante el verano. matorral desértico - Montano Tropical (md MT) Presenta un clima árido-templado Cálido, con temperatura media entre los 18ºC y 24ºC y una altitud de hasta 2300 m.s.n.m., abarca una extensión de 286,90 km 2 que representa el 6,62% del área total de la cuenca. Estas tierras son de pastoreo estacional y potencialmente área protegida. matorral desértico - Premontano Tropical (md PT) Se distribuye en la región de costa, en las estribaciones de los andes occidentales, sobre una extensión superficial de 41,55 km 2 que representa el 0,96% del área total de la cuenca. Posee un clima árido-semicálido, con temperatura media anual entre 19 C y 20 C; y precipitación pluvial total promedio, entre 140 y 260 milímetros. INFORME PRINCIPAL 32

51 La cubierta vegetal está conformado por gramíneas estacionales, arbustos y cactáceas gigantes del genero Neoraimondia sp que son indicadores de esta zona de vida. En aquellas pequeñas áreas agrícolas que disponen agua de regadío, se cultivan panllevar y frutales como duraznos, manzanas y tunas; también existe sobrepastoreo con ganado caprino principalmente. matorral desértico Subalpino Tropical (md - SaT) Se distribuye sobre el matorral desértico - Montano, entre los y msnm de la región de la sierra, sobre una extensión superficial de 106,62 km 2 que representa el 20,46% del área total de la cuenca, posee un clima subhúmedo - frio, con temperatura media anual entre 6 C y 5 C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 200 y 250 milímetros. La cubierta vegetal lo conforma una vegetación graminal de pradera altoandina distribuida muy dispersamente donde hay cierta predominancia de Festuca ortophylla. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo estacional trashumante. Potencialmente deberían ser consideradas como áreas protegidas. monte espinoso Premontano Tropical (mte-pt) Se distribuye al norte del departamento de la región de costa, sobre una extensión superficial de 23,85 km 2 que representa el 0,55% del área total de la cuenca, posee un clima superárido-semicálido, con temperatura media anual entre 17 C y 18 C; y precipitación pluvial total, entre 260 y 460 milímetros. La cubierta vegetal está sometida a un excesivo pastoreo, sin embargo aun se puede observar asociaciones de cactáceas, arbustos y gramíneas que emergen con las IIuvias veraniegas. En esta zona de vida, en aquellos terrenos que disponen agua de regadío hay cultivos tropicales y subtropicales. En las laderas crece la cabuya y tara. También es común el pastoreo de ganado caprino aprovechando la vegetación arbustiva y herbácea estacional. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo trashumante estacional, que muchas veces sobrepasa largamente la soportabilidad de este ecosistema, originando su degradación. nival - Tropical (n - AT) Se distribuye en la cúspide de las pirámides montañosas de la cordillera de los andes, sobre los msnm de la región de sierra, comprendiendo una extensión superficial de 5,27 km 2 que representa el 0,12% del área total de la cuenca, posee un clima superhúmedo-frígido, con temperatura media anual por debajo de 1,5 C; y precipitación pluvial total, promedio anual, variable desde 500 hasta 700 milímetros. La cubierta vegetal en los niveles bajos de esta zona de vida, inmediatamente a continuación de la tundra, aproximadamente entre los y 5 500, aun se INFORME PRINCIPAL 33

52 puede encontrar formas vegetales, en los liamados "oasis de calor" constituido por rocas y pedregales que se calientan durante el día con el sol, que luego van liberando durante la noche favoreciendo la vida vegetal no solo en forma directa, sino también indirecta, porque derrite la nieve cercana mucho más rápido. Las tierras de esta zona de vida son áreas no productivas porque no pueden ser utilizados siguiendo los métodos corrientes de uso de la tierra. Potencialmente deben ser declaradas como áreas protegidas para turismo ecológico. páramo húmedo Subalpino Tropical (ph SaT) Se distribuye sobre la estepa-montano, entre los y msnm de la región de sierra, sobre una extensión superficial de 737,81 km 2 que representa el 17,02% de área total de la cuenca, posee un clima húmedo Frio, con temperatura media anual entre 6 C y 4 C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 450 y 550 milímetros. La cubierta vegetal está conformado por una vegetación de pradera alto andina constituida por pastos naturales principalmente de la familia gramínea más o menos densos con presencia de algunas cactáceas postradas del genero Opuntia así como arbustos y especies arbóreas del genero Polylepis, comúnmente liamado "quinual". Las tierras de esta zona de vida son aprovechadas para el pastoreo de ganado lanar y vacuno. Potencialmente, sería adecuado para el desarrollo de una ganadería de camélidos americanos. páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pp SaT) Se distribuye sobre el parámetro húmedo-subalpino, entre los y msnm y cuando esta sobre el bosque húmedo-montano o bosque muy húmedo- Montano, entre los y msnm. Comprende una extensión de 930,42 km 2 que representa el 21,47% del área total de la cuenca, posee un clima perhúmedo - Frio, con temperatura media anual variable entre 6 C y 3 C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 600 y 800 milímetros. La cubierta vegetal está conformada por especies de pradera altoandina constituida por pastos naturales provenientes de diversas familias pero principalmente de la familia gramínea; en general esta zona tiene una composición florística compleja. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo de ganado lanar y vacuno; en menor proporción para pastoreo de camélidos americanos. Potencialmente, sería adecuado para el desarrollo de una ganadería de camélidos americanos. páramo pluvial - Subalpino Tropical (pp SaT) Comprende una extensión de 26,87 km 2 que representa el 0.62% de la cuenca; se encuentra entre los 4,400 a los 4,600 presenta una vegetación almohadillada, entre ellas las especies Espeletia sp., Azorella sp.,etc. Representa el 2,7 % del territorio con ha. La precipitación está comprendida entre los 1,000 a 1,200 mm. y su INFORME PRINCIPAL 34

53 biotemperatura entre 4 a 3ºC. tundra pluvial Alpino tropical (tp AT) Se distribuye sobre el parámetro muy húmedo-subalpino, entre y msnm de la región de sierra, sobre una extensión superficial de 60,91 km 2 que representa el 1,41% de la cuenca, posee un clima superhúmedo-muy Frio, con temperatura media anual entre 3 C y 1,5 C; y precipitación pluvial total, promedio anual, variable desde 500 hasta 1000 milímetros. La cubierta vegetal es más abundante y florísticamente diversificado con relación a las otras tundras, tales como la tundra húmeda y la tundra muy húmeda. Se encuentra conformada por matas graminales, plantas arrosetadas y de porte almohadillados se observa la presencia de Destichia muscoides de forma almohadilladas convexas, cuyas partes apicales superiores crecen continuamente, mientras que sus partes inferiores y raíces se van convirtiendo en lo que comúnmente se conoce como "turba". También es posible observar la existencia de líquenes y musgos en altitudes superiores hasta sobrepasarlos msnm. Las tierras aparentes de esta zona de vida es utilizado para el pastoreo, muchas veces este, sobrepasa largamente la soportabilidad natural de las formaciones vegetales existentes, sobre todo en las asociaciones edáficas húmedas donde existen buenos pastos y agua, para el ganado. Cuadro Nº2.11 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE (km2) (%) bosque seco Montano Bajo Tropical bs - MBT desierto arido Montano Tropical da - MT desierto desecado Subtropical dd - S desierto perarido Montano Bajo Subtropical dp - MBS desierto perarido Montano Bajo Tropical dp - MBT desierto perarido Premontano Tropical dp - PT desierto superarido Subtropical ds - S estepa espino Montano Bajo Tropical ee - MBT estepa Montano Tropical e - MT matorral desertico Montano Bajo Tropical md - MBT matorral desertico Montano Tropical md - MT matorral desertico Premontano Tropical md - PT matorral desertico Subalpino Tropical md - SaT monte espinoso Premontano Tropical mte - PT Nival Tropical NT paramo humedo Subalpino Tropical ph - SaT paramo muy humedo Subalpino Tropical pp - SaT paramo pluvial Subalpino Tropical pp - SaT tundra pluvial Alpino Tropical tp - AT TOTAL 4, INFORME PRINCIPAL 35

54 Figura Nº2.8 ECOLÓGICO 2.9. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Se caracterizaron los parámetros geomorfológicos, básicamente en función de la respuesta de la cuenca y estos correspondieron al área, perímetro, longitud mayor del cauce principal, coeficiente de compacidad, factor de forma, altitud media y pendiente media, para lo cual se utilizó la información de las cartas del IGN a escala 1/ Parámetros de Forma A continuación se hace una descripción de las características fisiográficas y la estimación de las mismas. a) Área (A) La superficie de la cuenca (A), corresponde a la proyección de está en un plano horizontal, y su tamaño influye en forma directa sobre las características de los escurrimientos, la unidad de medida es en km 2. b) Perímetro (P) El perímetro de la cuenca (P), está definido por la longitud de la línea de división de aguas, que se conoce como el parte aguas o Divortium Acuarium, la unidad de medida es en km. c) Longitud de Cauce Principal (L) Se denomina longitud de cauce principal (L), al cauce longitudinal de mayor extensión que tiene una cuenca determinada, es decir, el mayor recorrido que realiza el río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto fijo, que puede ser una estación de aforo o desembocadura, se determino la longitud del cauce principal del río Huaura y subcuencas principales, la unidad de medida es en km. INFORME PRINCIPAL 36

55 d) Pendiente Media del Curso Principal (S) Es la relación entre la diferencia de altitudes del cauce principal y la proyección horizontal del mismo. Su influencia en el comportamiento hidrológico se refleja en la velocidad de las aguas en el cauce, lo que a su vez determina la rapidez de respuesta de la cuenca ante eventos pluviales intensos y la capacidad erosiva de las aguas como consecuencia de su energía cinética. Se ha determinado la pendiente del cauce principal del río Huaura y para cada una de las sub-cuencas más importantes que la conforman expresado en porcentaje (%). e) Coeficiente de Compacidad (Kc) El coeficiente de compacidad (Kc, adimensional), o Índice de Gravelius, constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya área es igual a la de un círculo, equivalente al área de la cuenca en estudio, se determina mediante la siguiente expresión: Kc = 0.28 P/A½ Donde: Kc = Coeficiente de Compacidad P = Perímetro de la cuenca (km) A = Área de la cuenca (km 2 ) Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similitud con formas redondas, dentro de rangos que se muestran a continuación (FAO, 1985): Clase Kc 1 : Rango entre 1,0-1,25 y corresponde a forma redonda a oval redonda Clase Kc 2 : Rango entre 1,25-1,5 y corresponde a forma oval redonda a oval oblonga Clase Kc 3 : Rango entre 1,5-1,75 y corresponde a forma oval oblonga a rectangular oblonga. En cualquier caso, el índice será mayor que la unidad mientras más irregular sea la cuenca y tanto más próximo a ella cuando la cuenca se aproxime más a la forma circular, alcanzando valores próximos a 3 en cuencas muy alargadas, se determino el Índice de Compacidad para el río Huaura y subcuencas principales. f) Factor de Forma (Ff) El factor de forma (Ff, adimensional), es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de una cuenca, en tanto la forma de la cuenca hidrográfica afecta los hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo máximo. El Factor de Forma tiene la siguiente expresión: Ff = Am/L = A/L2 Donde: Ff = Factor de forma Am = Ancho medio de la cuenca (km) L = Longitud del curso más largo (km) A = Área de la cuenca (km 2 ) INFORME PRINCIPAL 37

56 Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero, mientras que su forma es redonda, en la medida que el factor forma tiende a uno. Este factor, como los otros que se utilizan en este estudio, es un referente para establecer la dinámica esperada de la escorrentía superficial en una cuenca, teniendo en cuenta que aquellas cuencas con formas alargadas, tienden a presentar un flujo de agua más veloz, a comparación de las cuencas redondeadas, logrando una evacuación de la cuenca más rápida, mayor desarrollo de energía cinética en el arrastre de sedimentos hacia el nivel de base, principalmente. De manera general, una cuenca con factor de forma bajo, está sujeta a menos crecientes que otra del mismo tamaño pero con un factor de forma mayor, se ha determinado el factor de forma (Ff) para la cuenca del río Huaura y para cada una de las sub-cuencas más importantes, su medida es un numero adimensional. En el Cuadro N 2.12 (Anexo I Información Base), se muestran los valores del coeficiente de compacidad con valores que oscilan entre 1,21 y 1,85, mientras que el factor de forma varía entre 0,17 y 1.05 Cuadro N 2.12 PARAMETROS DE FORMA CUENCA DEL RIO HUARA Y SUB CUENCAS SUB CUENCA AREA PERIMETRO LONGITUD DE COEFICIENTE FACTOR CAUCE DE DE (km²) (km) PRINCIPAL(km) COMPACIDAD FORMA Huaura Yarucaya Huancoy Alto Huaura Checras Yuracyacu Paccho Picunche Auquimarca Fuente: Elaboración propia Parámetros de Relieve Relieve del cauce principal El relieve del cauce principal se representa mediante el perfil longitudinal y puede ser cuantificado mediante parámetros que relacionan la altitud con la longitud del cauce principal. Los Gráficos N 2.1 al 2.9 muestran los perfiles longitudinales de los cauces principales de cada unidad hidrográfica, información que forma parte del Anexo de Gráficos. INFORME PRINCIPAL 38

57 Gráfico N 2.1 PERFIL LONGITUDINAL RIO HUAURA Altitud (m.s.n.m.) Longitud (km) Relieve de la cuenca El relieve de la cuenca se representa mediante la curva hipsométrica y puede ser cuantificado con parámetros que relacionan la altitud con la superficie de la cuenca. Los principales son el rectángulo equivalente, la altitud media de la cuenca y la pendiente media de la cuenca. a) Altitud Media de la Cuenca (H) La Altitud Media (H) de una cuenca es importante por la influencia que ejerce sobre la precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación, transpiración y consecuentemente sobre el caudal medio. Se calcula midiendo el área entre los contornos de las diferentes altitudes características consecutivas de la cuenca; en la altitud media, el 50% del área está por encima de ella y el otro 50% por debajo de ella. b) Rectángulo Equivalente: Esta parámetro de relieve consiste en una transformación geométrica que determina la longitud mayor y menor que tienen los lados de un rectángulo cuya área y perímetro son los correspondientes al área y perímetro de la cuenca. Donde: 2 L x l = A ( Km ) 2 ( L + l) = P ( Km) L = Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (km.) l = Longitud del lado menor del rectángulo equivalente (km.) Para la cuenca del río Huaura y para cada una de sus sub-cuencas más importantes, se han determinado los lados mayor y menor del rectángulo equivalente y estás están expresadas en km. En el Cuadro Nº 2.13(Anexo I Información Base), se presenta los parámetros de relieve para cada unidad hidrográfica. Cuadro Nº2.13 INFORME PRINCIPAL 39

58 PARAMETROS DE RELIEVE CUENCA DEL RIO HUARA Y SUB CUENCAS SUB CUENCA AREA LONGITUD DE ALTITUD PENDIENTE MEDIA RECTANGULO EQUIVALENTE CAUCE MEDIA DEL CAUCE LADO MAYOR LADOMENOR (km²) PRINCIPAL(km) (msnm) PRINCIPAL (%) (km) (km) Huaura Yarucaya Huancoy Alto Huaura Checras Yuracyacu Paccho Picunche Auquimarca Fuente: Elaboración propia En los Gráficos N 2.10 al Nº 2.18, se muestran las curvas hipsométricas y altitud media de cada unidad hidrográfica, información que se presenta en el Anexo de Gráficos. En la Lámina N 7 y 8 se presenta la Hidrografía y Topografía de la cuenca del río Huaura. Gráficos N 2.10 CURVA HIPSOMETRICA Y ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA Cota Media (m.s.n.m.) Porcentaje del Area (%) DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA MÉTODO PFAFSTETTER El método Pfafstetter de codificación y delimitación de unidades hidrográficas, es un sistema analítico, organizado y con características de aplicación global, que se basa, principalmente, en la superficie de las unidades de drenaje y de la ubicación de ésta dentro del contexto hidrográfico en el que se encuentra, en relación con las unidades de drenaje vecinas, respondiendo a criterios netamente topológicos. En 1,997, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), ocho años después que el método fue creado (1,989), debido a las características ventajosas, ya conocidas lo adoptó como sistema de codificación de carácter global. Esto conllevó, a que este sistema, sea actualmente reconocido como estándar internacional. En la delimitación, el Sistema Pfafstetter, determina, dentro de una unidad de drenaje mayor, un flujo principal o río principal, y cuatro tributarios, cuyas áreas de drenaje sean las mayores dentro del ámbito de esa unidad mayor; quedando el área restante para dar origen a las cinco intercuencas. El sistema Pfafstetter emplea nueve dígitos del sistema decimal (1 al 9) para codificar las nuevas unidades de drenaje obtenidas. Esto quiere decir, que el máximo número de sub-unidades de drenaje que se pueden obtener al dividir una unidad de drenaje mayor, son nueve: cuatro cuencas y cinco intercuencas. A INFORME PRINCIPAL 40

59 éstas, los códigos le son asignados, siguiendo una dirección que va desde aguas abajo hacia aguas arriba del río principal, de la unidad de drenaje mayor dividida. Los códigos son repartidos tomando en cuenta el tipo de unidad de drenaje y la ubicación de ésta dentro de la unidad mayor, de la siguiente manera: dígitos pares para las cuencas y dígitos impares para las intercuencas; con lo cual obtendríamos cuatro cuencas con los códigos 2, 4, 6 y 8; y cinco intercuencas con los códigos 1, 3, 5, 7 y 9. Existe un caso especial, cuando se trata de cuencas cerradas o internas, pues a este tipo de unidades se les asigna el dígito 0. La aplicación de este sistema en el Perú, es de orden imperativo, pues si deseamos emprender un proceso de administración eficiente de nuestro territorio de manera integral y sostenida, que mejor inicio, que organizar coherentemente la distribución territorial de manera natural y ordenada, utilizando el método Pfafstetter, que además de los importantes beneficios que ofrece, nos ayudará a integrarnos en el contexto regional y mundial, que ayudaría en gran medida en el desarrollo del país. Utilizando está metodología al territorio nacional le corresponden 19 unidades hidrográficas, dentro de las cuales se puede mencionar las principales: en la Vertiente del Amazonas, tenemos: Ucayali y el Marañón; en la Vertiente del Pacífico, tenemos: Chili, Camaná, Santa, Ocoña, y Chira; y para la Vertiente del Titicaca, tenemos: Ilave y Ramis. En la cuenca Huaura el criterio empleado para la conformación de las subcuencas humedas, está principalmente basado en la determinación adecuada de las unidades hidrográficas, en ese sentido se conformaron ocho unidades hidrográficas, que en su conjunto, constituyen la cuenca Huaura, las cuales se muestran en el Cuadro Nº 2.14 y la Figura N 2.9. Cuadro Nº2.14 UNIDADES HIDROGRAFICAS Cuenca Hidrografica Subcuenca Humeda Area (Km2) Auquimarca Picunche Paccho Huaura Yarucaya Checras Yuracyacu Huancoy Alto Huaura Fuente: elaboración propia INFORME PRINCIPAL 41

60 Figura Nº2.9 UNIDADES HIDROGRÁFICAS DE LA CUENCA HUAURA DESCRIPCION DE LAS SUBCUENCAS HUMEDAS La cuenca del río Huaura, tiene una superficie 4334 km 2, un perímetro de 434 km, la altitud media de 3171 msnm., presenta una pendiente de cauce del 2,90%, una longitud de cauce principal 158 km. El factor de forma es de 0,17 mientras que el coeficiente de compacidad determinado es de 1,85. Para efectos de analisis se ha subdivido en ocho (8) subcuencas y que corresponden a Yarucaya, Alto Huaura, Checras, Yuracyacu, Paccho, Huancoy, Picunche y Auquimarca, ha continuación se hace una descripción de cada una de ellas. SUB CUENCA YARUCAYA La subcuenca Yarucaya se origina en las lagunas Milpo, Cacanya, Chunchumachay, Shiuincocha, Churacocha. En la margen derecha se ubican las tres primeras lagunas Milpo, Cacanya, Chunchumachay, estas alimentan a la quebrada Cacanya, y a la quebrada Chunchumachay, en la unión de estas dos quebradas dan origen al río principal al río Yarucaya a los 4387 msnm. La subcuenca Yarucaya se ubica geográficamente entre los paralelos 10 44'13.2'' y 10 56'56.4'' de latitud sur y los meridianos 77 02'52.8'' y 77 06'39.6'' de longitud oeste, hidrográficamente limita por el Norte: Cuenca del río Supe, Sur: Cuenca Media del río Huaura, Este: Sub Cuenca Qda. Huancoy y Oeste: Cuenca del río Supe. Políticamente la subcuenca Yarucaya se encuentra en el departamento de Lima, en la provincia de Oyón, en los distritos de Navan y Cochamarca. La subcuenca Yarucaya tiene un área 222 km 2, que representa el 5,13% de la cuenca del río Huaura, tiene un perímetro de 71 km, la altitud media de 3873 msnm., presenta una pendiente de cauce en el orden 11,5%, una longitud de cauce principal 21 km. El factor de forma es de 0,51 mientras que el coeficiente de compacidad determinado es de 1,32. INFORME PRINCIPAL 42

61 En esta subcuenca se encuentran los siguientes pisos ecológicos: desierto perárido Montano Bajo Tropical, desierto árido Montano Tropical, matorral desértico Montano Bajo Tropical, matorral desértico Montano Bajo Tropical y matorral desértico Subalpino Tropical. La temperatura media anual sobre los 4225 msnm (Yarucaya Alto) promedio es de 6,6º, con un rango entre 5,7ºC en julio y 7,3ºC en enero. La humedad relativa se promedio anual es de 71,6% variando entre un 65% en el mes de julio y un 78% en el mes de marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 3,3 m/s variando entre 3,1 m/s en el mes de febrero y 3,7 m/s en el mes de diciembre. SUB CUENCA HUANCOY La subcuenca Huancoy se origina el escurrimiento superficial las lagunas Pailacocha, Verdecocha, Tucto. En la margen derecha se ubica la primera laguna Pailacocha, en la margen izquierda se ubican las otras dos lagunas Verdecocha y Tucto estas alimentan a la quebradas Tucto y a la quebrada Potaca en la unión de estas dos quebradas dan origen a la quebrada principal de la cuenca a la quebrada Huancoy, esta nace a los 3648 m.s.n.m. La subcuenca Huancoy se ubica geográficamente entre los paralelos 10 40'44.4'' y '33.6'' de latitud sur y los meridianos '26.4'' y '27.6'' de longitud oeste, hidrográficamente limita por: Norte: Cuenca del río Supe y Pativilca, Sur: Cuenca Media del río Huaura, Este: Alto Huaura y Oeste: Sub Cuenca Yarucaya. Políticamente la subcuenca Huancoy se encuentra en el departamento de Lima, en la provincia de Oyón, en los distritos: Navan, Andajes, Caujul. La subcuenca Huancoy tiene una superficie de 194 km 2 que representa el 4.47% de la cuenca del río Huaura, tiene un perímetro 63 km, la subcuenca es de forma oval alargada y se extiende desde los 1723 msnm hasta los 4780 msnm, con una altitud media de 4031 msnm, presenta una pendiente de cauce en el orden de 12,6%, una longitud de cauce principal de 23 km. El factor de forma es de 0,36 y el coeficiente de compacidad determinado es de 1,26. En esta subcuenca se encuentran los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico Montano Tropical, matorral desértico Montano Bajo Tropical, matorral desértico Subalpino Tropical, monte espinoso Premontano Tropical, y parámetro húmedo Subalpino Tropical. La temperatura media anual sobre los 2954 msnm (Huancoy Bajo) promedio es de 11,7º, con un rango entre 10,1ºC en agosto y 12,6ºC en febrero. La humedad relativa se promedio anual es de 70,4% variando entre un 63% en el mes de julio y un 78% en el mes de marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 3,3 m/s variando entre 3,0 en el mes de abril y 3,7 en el mes de diciembre. SUB CUENCA ALTO HUAURA La subcuenca Alto Huaura se origina en las lagunas Surasaca, Rupahuay, Vetacocha, Patón, en la margen derecha se encuentran las tres primeras lagunas Surasaca, Rupahuay, Vetacocha; La laguna Surasaca da origen al río Surasaca, las lagunas Rupahuay y Vetacocha dan origen al río Quichas, mientras que en la margen izquierda se encuentra la laguna Paton que origina al río Patón. La subcuenca Alto Huaura se ubica geográficamente entre los paralelos y de latitud sur y los meridianos y de longitud Oeste, hidrográficamente limita por el Norte: Intercuenca Alto Marañon INFORME PRINCIPAL 43

62 y Cuenca del río Pativilca, Sur: sub cuenca Checras y Yuracyacu, Este: Intercuenca Alto Huallaga y Mantaro y Oeste : sub Cuenca Huancoy Políticamente la subcuenca Alto Huaura se encuentra en el departamento de Lima, en las provincias de Oyón, en los distritos: Oyón, Pachangara, Andajes. Esta subcuenca tiene un área de 892 km 2 que representa el 20.58% de la cuenca del río Huaura, es de forma rectangular alargada y se extiende desde 2100 hasta 5100 m.s.n.m., tiene una altitud media de 4323 msnm, una pendiente 4,70%, una longitud de cauce principal de 52 km y un perímetro de 167 km., el factor de forma de 0,33 mientras que el coeficiente de compacidad determinado es de En esta subcuenca se ubican los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico Montano Tropical, estepa Montano Tropical, bosque seco Montano Bajo Tropical, parámetro húmedo Subalpino Tropical, parámetro pluvial Subalpino Tropical, tundra pluvial Alpino Tropical y Nival Tropical. La temperatura media anual sobre los 4436 msnm (Alto Huaura) promedio es de 5,8º, con un rango entre 5,1ºC en enero y 6,1ºC en febrero. La humedad relativa se promedio anual es de 63,7% variando entre un 51% en el mes de julio y un 76% en el mes de marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 4,1 m/s variando entre 3,7 en el mes de marzo y 3,7 en el mes de noviembre. SUB CUENCA CHECRAS La subcuenca Checras se origina en la laguna Cochaquillo, entre la unión del río Yuracyacu y Cochaquillo, el cual da origen a río principal Checras, sobre los 3468 m.s.n.m. La subcuenca Checras se ubica geográficamente entre los paralelos y de latitud sur y los meridianos y de longitud oeste, hidrográficamente limita por el Norte: sub cuenca Alto Huaura, Sur: cuenca del río Chancay-Huaral, Este: sub cuenca Yuracyacu y Oeste:sub cuenca Paccho y sub cuenca Auquimarca; se ubica en el departamento de Lima, en las provincias de Huaura y Oyón, en los distritos de Oyón, Pachangara, Checras, Santa Leonor. Tiene una superficie de 464 km 2 y representa el 10,69% de la cuenca del río Huaura, es de forma rectangular alargada y se extiende desde 2124 hasta 5100 msnm., tiene una altitud media de 3932 msnm, posee una longitud de cauce principal de 24 km y un perímetro de 127 km; una pendiente de 4,2%, el factor de forma es de 0,81 y el coeficiente de compacidad determinado es de 1,65. En esta subcuenca se encuentran los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico Montano Tropical, bosque seco Montano Bajo Tropical, parámetro húmedo Subalpino Tropical, parámetro muy húmedo Subalpino Tropical. La temperatura media anual sobre los 4303 msnm (Checras Alto) promedio es de 6,3º, con un rango entre 5,5ºC en junio y 6,7ºC en marzo. La humedad relativa se promedio anual es de 75,87% variando entre un 70% en el mes de julio y un 83% en marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 1,5 m/s variando entre 1,1 en febrero y 1,8 en el mes de agosto. SUB CUENCA YURACYACU La subcuenca Yuracyacu se origina en las lagunas Cochaquillo, Uchumachay y Lutacocha, y el río principal Yuracyacu nace sobre los 4761 msnm. INFORME PRINCIPAL 44

63 La subcuenca Yuracyacu se ubica geográficamente entre los paralelos 76º y 76º40 48 de latitud sur y los meridianos 10º57 36 y 10º de longitud Oeste, hidrográficamente la subcuenca Yuracyacu limita por el Norte: sub cuenca Alto Huaura, Sur: cuenca del río Chancay-Huaral, Este: cuenca del río Mantaro y Oeste: sub cuenca del río Checras, ubicandose en el departamento de Lima, en las provincias de Huaura y Oyón, en los distritos de Oyón, Pachangara, Santa Leonor. La subcuenca Yuracyacu tiene una superficie de 354 km 2 y representa el 8,16% de la cuenca del río Huaura, es de forma rectangular alargada, la altitud media es de 4516 msnm., posee una longitud de cauce principal de 27 km y un perímetro de 94 km, el factor de forma es de 0,47 y el coeficiente de compacidad de 1,4 y una pendiente de 6%. En esta subcuenca se encuentra en los siguientes pisos ecológicos: parámetro húmedo Subalpino Tropical, parámetro muy húmedo Subalpino Tropical, tundra pluvial Alpino Tropical. La temperatura media anual sobre los 4303 msnm (Checras Alto) promedio es de 5,5º, con un rango entre 4,8ºC en junio y 5,8ºC en marzo. La humedad relativa se promedio anual es de 75,8% variando entre un 70% en el mes de julio y un 83% en marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 1,5 m/s variando entre 1,1 en febrero y 1,8 en el mes de agosto. SUB CUENCA PACCHO La subcuenca Paccho se origina sobre los 4584 msnm, se ubica geográficamente entre los paralelos 76º51 54 y 76º58 48 de latitud sur y los meridianos 10º y 11º de longitud Oeste, hidrográficamente la sub cuenca Paccho limita por el Norte: Río Huaura, Sur: sub cuenca Auquimarca, Este: sub cuenca Checras y Oeste: sub cuenca Picunche La subcuenca Paccho se encuentra en el departamento de Lima, en la provincia de Huaura, en el distrito de Paccho. La subcuenca Paccho tiene una área de 103 km 2 y representa el 2,4% de la cuenca del río Huaura, es de forma rectangular alargada y se extiende desde 2124 hasta 5100 msnm., con una altitud media de 3861 msnm. La una longitud de cauce principal de 15 km y un perímetro de 44 km. El factor de forma de la subcuenca es 0,45 mientras que el coeficiente de compacidad determinado de 1,21 y la pendiente media del río de 17,30%. En esta subcuenca se encuentra en los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico Montano Bajo Tropical, matorral desértico Montano Tropical, estepa Montano Tropical y parámetro húmedo Subalpino Tropical. La temperatura media anual sobre los 2958 msnm (Paccho Bajo) promedio es de 11,7º, con un rango entre 10,0ºC en julio y 12,9ºC en enero. La humedad relativa se promedio anual es de 71,6% variando entre un 71% en el mes de mayo y un 78% en marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 3,3 m/s variando entre 3,0 en junio y 3,7 en diciembre. SUB CUENCA PICUNCHE La subcuenca Picunche se origina el escurrimiento superficial de las quebradas Manyacocha, Jacraranca, Naguin. La quebrada principal Picunche, se origina por el aporte de estas tres quebradas mencionadas sobre los 2497 msnm. INFORME PRINCIPAL 45

64 La subcuenca Picunche se ubica geográficamente entre los paralelos 76º y 77º21 00 de latitud sur y los meridianos 10º y 11º28 48 de longitud Oeste, hidrográficamente la sub cuenca Picunche limita por el Norte : sub cuenca Paccho y Medio Huaura, Sur: cuenca baja Hauara y Auquimarca, Este: sub cuenca Paccho y Auquimarca y Oeste: cuenca baja Huaura, se encuentra en el departamento de Lima, en la provincia de Huaura, en el distrito de Paccho. La subcuenca Picunche tiene una superficie de 57 km 2 y representa el 1,32% de la cuenca del río Huaura, es de forma oval redonda y se extiende desde 1500 hasta 4500 m.s.n.m., la altitud media se encuentra sobre los 3000 msnm, una longitud de cauce principal de 12 Km y un perímetro de 34 km, el factor de forma es de 0,4 y el coeficiente de compacidad determinado es 1,25 y una pendiente media del río de 24,80%. En esta sub cuenca se encuentra en los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico Premontano Tropical, matorral desértico Montano Bajo Tropical, matorral desértico Montano Tropical, desierto árido Montano Tropical, estepa Montano Tropical y parámetro húmedo Subalpino Tropical. La temperatura media anual sobre los 2736 msnm (Picunche Bajo) promedio es de 12,6º, con un rango entre 10,7ºC en julio y 13,8ºC en febrero. La humedad relativa se promedio anual es de 71,6% variando entre un 65% en julio y un 78% en marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 3,3 m/s variando entre 3,0 en junio y 3,7 en diciembre. SUB CUENCA AUQUIMARCA La subcuenca Auquimarca, el río Auquimarca.se origina por la confluencia de las quebradas Raucuta, Anco y Huaillin, se ubica geográficamente entre los paralelos 10º59 24 y 11º de latitud sur y los meridianos 76º y 77º24 de longitud oeste, hidrográficamente la sub cuenca Auquimarca limita por el Norte: sub cuenca Paccho y Picunche, Sur: cuenca del río Chancay Huaral, Este: sub cuenca Checras y Oeste: cuenca Baja Huaura; se encuentra en el departamento de Lima, en la provincia de Huaral y Huaura, en los distritos de Santa Leonor, Ihuari, Leoncio Prado. La subcuenca Auquimarca tiene una superficie de 413 km 2 que representa el 9,54% de la cuenca del río Huaura, es de forma oval redonda, se extiende desde 1700 hasta 4800 m.s.n.m., tiene una altitud media 3819 msnm., la longitud de cauce principal es de 20 km., el factor de forma es de 1,05 y el coeficiente de compacidad es de 1,4 y una pendiente media del río de 9,10%. En esta subcuenca se encuentran los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico Montano Bajo Tropical, matorral desértico Montano Tropical, parámetro húmedo Subalpino Tropical y parámetro muy húmedo Subalpino Tropical. La temperatura media anual sobre los 4372 msnm (Auquimarca Alto) promedio es de 6,0º, con un rango entre 4,8ºC en julio y de 6,8ºC en febrero. La humedad relativa se promedio anual es de 69,4% variando entre un 61% en agosto y un 78% en marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 3,7 m/s variando entre 3,4 en abril y de 4,1 en diciembre. En la Lámina N 9 se presenta la subcuencas que se han definido en el ámbito de la cuenca de río Huaura. INFORME PRINCIPAL 46

65 2.12. DIAGNÓSTICO DE LA RED DE ESTACIONES Se ha efectuado el diagnóstico de la red de estaciones hidrometeorológicas de las más representativas dentro del ámbito de estudio y que han correspondido a las estaciones meteorológicas (Pampa Libre y Picoy) y dentro de las hidrométricas (Alco-Sayán, Sayán, Churín y Patón) Estaciones Meteorológicas Estación Pampa Libre Se trata de una estación climatica ordinaria que se encuentra ubicada en el centro poblado de Pampa Libre, siguiendo el camino en dirección al centro poblado de San Antonio de Lanche, aproximadamente a 500 m., de la carretera afirmada Sayán-Churin, la estación se encuentra paralelamente a la margen izquierda del río Huaura a unos 200 m., se pudo observar que la estación se encuentra en un buen estado, presentando enrejado con mallas metálicas, presenta pluviómetro, tanque de evaporación de tipo A, micrómetro, una caseta donde se encuentra el piche. El suelo se encuentra cubierto por césped en un 30% del total del área (Fotos N 2.10 y 2.11). Foto 2.10 Foto 2.11 Estación Picoy La estación Pluviometrica Picoy se encuentra ubicado en el centro poblado Santa Leonor, se encuentra en la margen derecha aguas abajo del río Checras. Se pudo observar que la estación se encuentra en buen estado, presentando enrejado en mallas metálicas, presenta pluviómetro, heliógrafo, tanque de evaporación tipo A con micrómetro que se encuentra protegido con una malla metálica lo que permite una mejor medición, en la caseta donde se encuentra el piche. (Fotos N 2.12 y 2.13) INFORME PRINCIPAL 47

66 Foto 2.12 Foto Estaciones Hidrométricas Estación Hidrologica Limnigrafica Sayán Ubicada en el puente de acceso al poblado de Sayán. La estación se encuentra en la margen izquierda del río Huaura. Se pudo observar que la estación se encuentra en mal estado, presentando una caseta limnigráfica, y la mira que se encuentra en mal estado con rajaduras, agujeros y es ilegible la numeración (Fotos N 2.14 y 2.15). Fotos 2.14 Fotos 2.15 Estación Hidrologica Limnigrafica Puente Churin Ubicada en el puente que comunica al distrito de Churin con el distrito de Andajes, la estación se encuentra en la margen derecha del río Huaura y en buen estado de conservación y funcionamiento, presentando una caseta limnígrafa y una mira ( Fotos N 2.16 y 2.17) INFORME PRINCIPAL 48

67 Fotos 2.16 Fotos 2.17 Estación Hidrologica Limnigrafica Patón Ubicada en la Laguna Patón en la provincia de Oyón, paralelamente a la carretera que dirige al departamento de Cerro de Pasco a 4105 m.s.n.m. Se pudo observar que se encuentra en un buen estado de conservación y funcionamiento, presentando una caseta donde se encuentra el limnígrafo, una mira de material de concreto (Fotos N 2.18 y 2.19). Fotos 2.18 Fotos 2.19 Estación Hidrologica Limnigrafica Alco - Sayán Ubicada en la provincia de Huaura en la margen izquierda del río Huaura. Se encuentra en buen estado, con una caseta donde se encuentra el limnígrafo y la INFORME PRINCIPAL 49

68 mira de concreto, es operada por el Servicio Nacional de Meteorológia e Hidrografia SENAMHI (Foto N 2.20). Foto N 2.20 INFORME PRINCIPAL 50

69 III. CLIMATOLOGIA 3.1. VARIABLES CLIMÁTICAS Los parámetros climatológicos como son la temperatura, humedad relativa, y velocidad del viento, son los de mayor importancia para los objetivos del presente estudio, la información fue obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI y del modelo climático CRU, las que han registrado las variables temperatura media, máxima y mínima, humedad relativa media mensual, y velocidad de viento, cuyos registros históricos se muestran en los Cuadros Nº3.1 al 3.6, y que han servido para conocer el comportamiento de cada una estas variables y cuya información se presenta en el Anexo II Información Climatológica Temperatura En el ámbito de la cuenca del río Huaura, el modelo climático registra desde el comportamiento de esta variable, al igual que el SENAMHI (Yauyos y Picoy), estos registros han sido utilizados para determinar la variabilidad a nivel de toda la cuenca del río Huaura. En los Cuadros N 3.1 al 3.3 resume los promedios mensuales de las estaciones, mientras que en el Cuadro N 3.4 se presenta la variación de la temperatura media mensual a nivel de cada subcuenca, información histórica que se presenta en el Anexo II Información Climatológica. En el Cuadro N 3.2 se presenta la variación media mensual de la temperatura en el ámbito de la cuenca del río Huaura comprendido entre los 114 a los 4472 msnm, el rango de variación se encuentra desde los 2,4 ºC hasta los 22,3ºC, con un promedio para toda la cuenca de 10.8 ºC, mayor detalle de la variación por altitud se detalla en este cuadro. El Cuadro N 3.1 se muestra la variación de la temperatura máxima mensual a nivel de toda la cuenca del río Huaura desde los 114 a los 4472 msnm, el rango de variación se encuentra desde los 10,2 ºC hasta los 26.5ºC, con un promedio para toda la cuenca de 17.3 ºC, mayor detalle de la variación por altitud se detalla en este cuadro. En el Cuadro N 3.3 se presenta la variación de la temperatura mínima mensual en la cuenca del río Huaura desde los 114 a los 4472 msnm, el rango de variación se encuentra desde los -6,6 ºC hasta los 18,1ºC, con un promedio para toda la cuenca de 4,6 ºC, mayor detalle de la variación por altitud se detalla en este cuadro. En el Cuadro N 3.4 se presenta la variación media mensual de la temperatura a nivel de la subcuencas del río Huaura, que va desde los 2736 a los 4732 msnm, siendo el rango de variación entre los 3,7ºC hasta los 13,8ºC, con un promedio para toda la cuenca de 8,0ºC, mayor detalle de la variación por altitud se detalla en este cuadro. En los Gráficos N 3.1 al 3.4 del anexo Graficos se muestra la variación de la temperatura media, máxima y mínima mensual, así como a nivel de las subcuencas, la misma que forma parte del Anexo Gráficos, mientras que la Isoterma Media Anual para la cuenca del río Huaura se muestra en la Lámina N 10. INFORME PRINCIPAL 51

70 Gráfico N VARIACION MENSUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA (ºC) 20 Temperatura(ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Meses ESTACIONES VIRTUALES DEL MODELO CLIMATICO CRU Oyon Picoy FUENTE: Elaboración propia en base a la informacion del modelo climatico CRU Humedad Relativa En la cuenca del río Huaura, el modelo climático registra desde , información de la humedad relativa media mensual, la cual ha servido para determinar el comportamiento de esta variable en la cuenca del río Huaura. En el Cuadro N 3.5 se presenta el resumen de los promedios mensuales de estas estaciones que conforman la cuenca del río Huaura y su variación mensual por cada una de las estaciones, información que se presenta en el Anexo II Información Climatológica. El cuadro muestra la variación mensual de la humedad relativa expresado en porcentaje (%) en el ámbito de la cuenca del río Huaura que va desde los 414 a los msnm, cuyo rango de variación se encuentra entre los 57,9 % hasta los 88,3%, con un promedio para toda la cuenca de 73,7%, así mismo este cuadro permite conocer la variación mensual de la humedad relativa en relación con la altitud. En el Gráfico N 3.5 se muestra la variación mensual en cada una de las estaciones satelitales, mientras que en la Lámina N 11 la Isolíneas de Humedad Relativa Media Mensual para la cuenca del río Huaura. Gráfico N 3.5 VARIACION MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA(%) Humedad Relativa (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ESTACIONES VIRTUALES DEL MODELO CLIMATICO CRU Meses FUENTE: Elaboración propia en base a la informacion del modelo climatico CRU INFORME PRINCIPAL 52

71 3.1.3 Velocidad del Viento En la cuenca del río Huaura, el modelo climático registra desde información climática, la cual ha servido para analizar el comportamiento de esta variable en la cuenca. En el Cuadro N 3.6 se presenta el resumen de los promedios mensuales de la velocidad del viento en cada una de las estaciones, información que forma parte del Anexo II Información Climatológica. El cuadro muestra la variación mensual de la velocidad media, la cual se encuentra en el rango entre 2,5 y 4,3 m/s, y un promedio a nivel de la cuenca de 3,3 m/s, sin embargo el cuadro presenta la variación mensual a nivel altitudinal en el ámbito de la cuenca del río Huaura que va desde los 414 a los 4472 msnm. En el Gráfico N 3.6 se muestra la variación mensual media de la velocidad de del viento, mientras que en la Lámina N 12 la Isolíneas de Velocidad de Viento Media Mensual para la cuenca del río Huaura. Gráfico N 3.6 Velocidad del viento (m/s) VARIACION MENSUAL DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s.) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Meses ESTACIONES VIRTUALES DEL MODELO CLIMATICO CRU FUENTE: Elaboración propia en base a la informacion del modelo climatico CRU 3.2. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Para caracterizar el clima de la Cuenca de Río Huaura se utilizo la metodología de Thornthwaite el cual considera como datos de entrada la precipitación y la evapotranspiración y a partir de ella realizar el balance hídrico, determinándose los periodos de exceso y déficit con el cual es posible la caracterización climática. La nomenclatura de la caracterización Climática de Thornthwaite está compuesta por cuatro letras y unos subíndices. Las dos primeras letras, mayúsculas, se refieren al Índice de humedad y a la Eficacia térmica de la zona, respectivamente. La letra tercera y cuarta, minúsculas, corresponden a la Variación estacional de la humedad y a la Concentración térmica en verano respectivamente. Determinación del Índice de Humedad según Thornthwaite. Es necesario hacer un balance de agua del suelo en el que intervengan: Precipitaciones medias mensuales (P); Evapotranspiraciones potenciales medias mensuales (ETP); Déficits (D) y Excesos (E) mensuales de agua. INFORME PRINCIPAL 53

72 El Índice de humedad de Thornthwaite se determina por la expresión: Siendo: IE = el índice de exceso, que se calcula por la siguiente expresión: ID = el índice de déficit y se calcula de la siguiente forma: Determinación de la Eficiencia Térmica. Según Thornthwaite, la evapotranspiración potencial (ETP) es un índice de eficacia térmica. La suma de las evapotranspiraciones potenciales medias mensuales sirve de índice de la eficacia térmica del clima considerado. Determinación de la Variación Estacional de la Humedad. Interesa determinar si en los climas húmedos existe periodo seco y viceversa, si en los climas secos existe periodo húmedo. Determinación de la concentración térmica en verano. Está determinada por la suma de la ETP durante los meses de verano, en relación con la ETP anual, y expresada en %. Clasificación Climática según Thornthwaite, Tablas y parámetros de Clasificación. Los límites de separación entre los tipos hídricos, están determinados por los valores del índice hídrico y se designan con las letras mayúsculas sin acentuar; en el Cuadro N 3.7, se aprecia la clasificación para climática según el Índice Hídrico. INFORME PRINCIPAL 54

73 Cuadro N 3.7 Clasificación Climática según Thornthwaite PROVINCIAS DE HUMEDAD Clasificación según Indice Hídrico TIPO Indice de Pluvial CLIMA A > a 100 Super húmedo B4 80 a 100 Muy húmedo B3 60 a 80 Húmedo B2 40 a 60 Moderadamente húmedo B1 20 a 40 Ligeramente húmedo C2 0 a 20 Semi húmedo C1 ( 20) a 0 Semi seco D ( 40 a 20) Seco E ( 60 a 40) Arido Estas provincias de humedad se subdividen atendiendo el régimen pluviométrico anual, mediante la determinación de la falta de exceso de agua. Los sub-tipos de humedad se designan por letras minúsculas sin acentuar y su significado; se presenta en el Cuadro N 3.8 Cuadro N 3.8 Clasificación por Subtipos de Humedad SubClasificación de Humedad según Indice de Exceso e Indice de Déficit SUB TIPO Indice de Exceso (%) CLIMA SECO (por exceso de agua) w 2 > 20 Exceso grande en invierno s 2 > 20 Exceso grande en verano w 10 a 20 Exceso moderado en invierno s 10 a 20 Exceso moderado en verano d 0 a 10 Poco o ningún exceso SUB TIPO Indice de Deficit (%) CLIMA HUMEDO (por falta de agua) w2 > 33.3 Déficit grande en invierno s2 > 33.3 Déficit grande en verano w 16.7 a 33.3 Déficit moderado en invierno s 16.7 a 33.3 Déficit moderado en verano r 0 a 16.7 Déficit pequeño o ninguno Como parámetro para la clasificación térmica que usa la evapotranspiración potencial, que no es un índice hidrológico sino una función de la temperatura media solar. Los límites entre los tipo térmicos se designan con letras mayúsculas acentuadas; el Cuadro N 3.9 indica la clasificación térmica según la evapotranspiración. INFORME PRINCIPAL 55

74 Cuadro N 3.9 Clasificación Térmica según la Evapotranspiración Potencial PROVINCIAS TERMICAS Provincias Térmicas según Indice de Evapotranspiración Potencial TIPO Eto (cm) CLIMA A > a Cálido B a Semicálido B a 99.7 Templado cálido B a 85.5 Templado frío B a 71.2 Semi frío C a 57.0 Frío moderado C a 42.7 Frío acentuado D 14.2 a 28.5 De tundra E < a 14.2 Helado Estos tipos climáticos se subdividen en sub-tipos teniendo en cuenta el régimen térmico anual, según el porcentaje de concentración de calor anual, dentro del período estival o de verano. Estos sub-tipos se especifican por medio de letras minúsculas acentuadas y su significado se señala en el Cuadro N Cuadro N 3.10 Clasificación por Subtipos según Régimen Térmico SubClasificación de Provincias Térmicas SUB TIPO Concentración Estival (Base % Eto del Verano) d > 88.0 c a 88.0 c a 76.3 b a 68.0 b a 61.6 b a 56.3 b a 51.9 a < a 48.0 Se ha efectuado la clasificación del clima para las subcuencas Auquimarca Alto, Paccho Bajo, Huancoy Bajo, Checras Alto, Yarucaya Alto y Huaura Alto, la información utilizada su muestran en los Cuadros N 3.11 y 3.12 y que corresponden a la evapotranspiración potencial y precipitación media mensual. Cuadros 3.11 Evapotranspiración Potencial (mm/mes) Subcuenca Código Elev(msnm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL Auquimarca Alto Paccho Bajo Huancoy Bajo Checras Alto Yarucaya Alto Huaura Alto INFORME PRINCIPAL 56

75 Cuadros 3.12 Precipitación Media Mensual (mm/mes) Subcuenca Código Elev(msnm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL Auquimarca Alto Paccho Bajo Huancoy Bajo Checras Alto Yarucaya Alto Huaura Alto De acuerdo con el sistema de clasificación de clima, se ha identificado dos tipos de Clima Semi-Seco (Auqiumarca Alto, Yarucaya Alto, Checras Alto y Huaura Alto), y Clima Seco (Paccho Alto y Huancoy Bajo). INFORME PRINCIPAL 57

76 IV. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA PLUVIMETRÍA 4.1. RED DE ESTACIONES Registros Pluviométricos La información pluviométrica ha sido obtenida de dos fuentes, la primera de ellas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía SENAMHI, el cual tiene implementada un conjunto de estaciones pluviométricas distribuidas en el ámbito de la cuenca de río Huaura, y la segunda del Climatic Research Unit para el periodo multianual La información proveniente del SENAMHI, serán tratadas estadísticamente, completadas, y extendidas, para tener información uniforme, mientras que la información del CRU servirán de apoyo para definir la tendencia de las ecuaciones precipitación-altitud. En el Cuadro N 4.1 se presenta la relación de estaciones que se encuentran en la cuenca del río Huaura, y que corresponden a las estaciones Pachangara, Pachamachay, Oyón, Surasaca, Tupe, Parquín, Picoy, Patón, Andajes, Paccho, y Pampa Libre, mientras que en el Cuadro N 4.2 se muestran las estaciones satelitales codificadas en el ámbito de la cuenca. En los Cuadros Nº4.3 al 4.13 del Anexo III Información Pluviométrica se presentan los registros históricos de precipitación, mientras que en la Figura N 4.1 se muestra la Ubicación de Estaciones, así mismo en el Lamina N 13 las Estaciones Hidrometeorológicas que se encuentran en el ámbito de la cuenca. Cuadro N 4.1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS N ESTACION TIPO CUENCA UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Periodo DPTO. PROV. DISTRITO LONGITUD LATITUD ALT. (msnm) Inicio Fin 1 ANDAJES PLU HUAURA LIMA OYON ANDAJES 76 54' ' sep-63 dic-08 2 PAMPA LIBRE CO HUAURA LIMA HUAURA CHECRAS 76 58' ' abr-69 ene-09 3 PACCHO PLU HUAURA LIMA HUAURA PACCHO 76 56' ' mar-65 dic-08 4 PACHANGARA PLU HUAURA LIMA OYON PACHANGARA 76 49' ' sep-63 dic-89 5 PACHAMACHAY PLU HUAURA LIMA HUAURA LEONCIO PRADO 76 50' ' ene-88 dic-08 6 OYON CO HUAURA LIMA OYON OYON 76 46' ' sep-63 ene-09 7 SURASACA PLU HUAURA LIMA OYON OYON 76 47' ' sep-67 dic-97 8 TUPE PLU HUAURA LIMA HUAURA SANTA LEONOR 76 39' ' ago-69 oct-91 9 PARQUIN PLU HUAURA LIMA HUAURA SANTA LEONOR 76 43' ' mar-65 dic PICOY CO HUAURA LIMA HUAURA SANTA LEONOR 76 44' ' sep-67 ene PATON PLU HUAURA LIMA OYON OYON 76 42' ' ago-69 oct-77 INFORME PRINCIPAL 58

77 Cuadro N 4.2 ESTACIONES SATELITALES N CODIGO TIPO UBICACIÓN GEOGRÁFICA LATITUD LONGITUD ALT. (msnm) SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT SAT Figura Nº4.1 UBICACIÓN DE ESTACIONES INFORME PRINCIPAL 59

78 4.2. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA Análisis de Consistencia Este análisis consistió en detectar y eliminar posibles inconsistencias y no homogeneidades, previa evaluación estadística de las series históricas para obtener registros más confiables y de menor riesgo, este procedimiento comprende el análisis gráfico, doble masa y estadístico. Análisis Gráfico Se elaboraron hidrogramas a nivel mensual y anual con la finalidad de investigar posibles saltos o tendencias durante el período de registro de la información, así como para detectar valores extremadamente altos o bajos que no reflejen el comportamiento de la variable en el período de registro. Los hidrogramas se usaron también con la finalidad de establecer el período de registro más confiable en cada serie, es decir estos fueron comparados simultáneamente con la finalidad de visualizar si tenían un comportamiento similar. En el Anexo Gráficos, se presentan los Gráficos del N 4.1 al Nº 4.11, de los hidrogramas históricos de precipitación total anual, mientras que en los Gráficos del N 4.12 al Nº4.22 se muestran los hidrogramas mensuales de las estaciones Pachangara, Pachamachay, Oyón, Surasaca, Tupe, Parquín, Picoy, Patón, Andajes, Paccho, y Pampa Libre Gráfico N 4.1 HIDROGRAMA DE PRECIPITACION TOTAL ANUAL ESTACION PACHANGARA Precipitación (mm.) Años Análisis de Doble Masa Se efectuó el análisis de doble masa para las estaciones Pachangara, Pachamachay, Oyón, Surasaca, Tupe, Parquín, Picoy, Andajes, Paccho, y Pampa Libre. El análisis de doble masa se basó en el criterio de que los valores acumulados de la precipitación, en cada estación, graficados con los valores acumulados de una estación modelo o base, para un período considerado, debe seguir una tendencia de una línea recta de pendiente constante, además se debe tener cuidado, pues INFORME PRINCIPAL 60

79 los cambios en la ubicación de las estaciones, toma de datos (metodología, instrumentación, personal operador), puedan afectar tal relación. En los posibles quiebres en la recta analizada (cambio de pendiente), de ser necesario se aplicaran métodos estadísticos para confirmar que las posibles anomalías. Para efectuar el análisis de doble masa, se opto por agruparlas teniendo en consideración similitud altitudinal, pluviosidad y periodo de registro concurrente, así se estableció lo siguiente: - Doble Masa, estación Pachangara, Andajes y Pacho, periodo Doble Masa, estación Andajes, Paccho, Pampa Libre y Pachamachay, periodo Doble Masa, estación Tupe y Parquin, periodo Doble Masa, estación Tupe y Picoy, periodo Doble Masa, estación Parquin y Picoy, periodo Doble Masa, estación Oyón y Surasaca, periodo En los Cuadros N 4.14 al 4.19 se muestran los diferentes doble masa de las diferentes estaciones agrupadas por períodos de análisis, y forma parte del Anexo IV Doble Masa. En los Gráficos N 4.23 al 4.28 se muestran los diagramas de doble masa analizados, del cual se concluye que son estaciones confiables y homogéneas, información que se presenta en el Anexo de Gráficos, no fue necesario efectuar el análisis de tendencias. Cuadros N 4.14 ANALISIS DE DOBLE MASA ESTACIONES DE PRECIPITACION (mm) PERIODO : Estación Estación Estación Pachangara Andajes Paccho Año Precipitación Total Anual Precipitación Total Anual Precipitación Total Anual Estación Acumulada Anual Acumulada Anual Acumulada Anual Acumulada Promedio Acumulado (mm.) (mm.) (mm.) (mm.) INFORME PRINCIPAL 61

80 Gráficos N 4.23 ANALISIS DE DOBLE MASA PERIODO Precipitación Anual (mm.) Precipitación Acumulada (mm.) Andajes Paccho Pachangara Completación y Extensión de la Información Realizado el análisis de consistencia de la información histórica, se procedió a la completación de datos faltantes y extensión de los registros a un período común , que corresponde a 42 años. La completación y extensión de los datos se realizó utilizando el Software denominado HEC4 del Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC) que forma parte del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (USACE), muy conocido por su validez en el campo de la Hidrología. En los Cuadros N 4.20 al 4.30 se muestran los registros completados y/o extendidos de las estaciónes pluviométricas para las estaciones Pachangara, Pachamachay, Oyón, Surasaca, Tupe, Parquín, Picoy, Patón, Andajes, Paccho, y Pampa Libre, información que se presenta en el Anexo V Información de Precipitación Completada EVALUACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN Para definir el comportamiento de la precipitación en la cuenca del río Huaura, se subdividio en cuatro (04) subcuencas, y que correspondieron: Cuenca Auquimarca, Cuenca Baja, Cuenca Checras y Alto Huaura; en cada una de ellas se definió la estación más representativa y las estaciones virtuales del modelo climático dentro del ámbito de estas subcuencas. Para conocer el comportamiento de la precipitación en cada subcuenca, se relacionó la precipitación vs. altitud, a nivel anual, creándose las ecuaciones respectivas, y con estas se determinaron las precipitaciones en cada una de las subcuencas, para un mejor comprensión se codificaron y la denominación estuvo en función al nombre de la quebrada y altitud sobre la cual se encuentra. En el Cuadro N 4.31, se presenta las bandas de elevación analizadas y correspondieron a Auquimarca Bajo y Alto, Pichunche Alto y Bajo, Paccho Bajo y Alto, Yarucaya Bajo y Alto, Checras Bajo y Alto, Yuracyacu, Huancoy Alto y Bajo, Huaura Medio y Alto, Patón, Surasaca, Cochaquillo y Quichas. INFORME PRINCIPAL 62

81 Cuadros N 4.31 SUBCUENCAS Unidad Hidrografica Subcuenca Humeda Estación Banda de elevacion Altitud Media (msnm) Area (Km2) Huaura Auquimarca Picunche Paccho Yarucaya Checras Auquimarca Bajo Picunche Alto Paccho Bajo Yarucaya Bajo Checras Bajo Auquimarca Alto Picunche Bajo Paccho Alto Yarucaya Alto Checras Alto Yuracyacu 1011 Yuracyacu Huancoy Huaura Huancoy Bajo Huaura Medio Huancoy Alto Huaura Alto Paton 1025 Paton Surasaca 1026 Surasaca Cochaquillo 1027 Cochaquillo Quichas 1028 Quichas En los Gráficos Nº4.29 al 4.32 se muestran las ecuaciones obtenidas cada una de las subcuencas, y que forma parte del Anexo Gráficos Gráficos N 4.29 Relación Precipitación Altitud Cuenca Auquimarca Precipitación (mm) y = 756.5ln(x) R² = ESTACION Z TOTAL PACHAMACHAY PACCHO Altitud(msnm) La información ha permitido establecer el comportamiento de la precipitación en el ámbito de la cuenca y que sirvió de base para elaborar las isoyetas mensuales y anuales. A partir de la ecuación precipitación-altitud se determinaron para cada sub-cuenca las precipitaciones medias multianuales, el resumen se presenta en el Cuadro Nº 4.32, mientras que en los Cuadros Nº 4.33 al 4.51 los registros generados para las subcuencas para el periodo , información que se presenta en Anexo V Información de Precipitación Completada, así mismo en la Lámina N 14 se muestra las Isoyetas Medias Anuales. INFORME PRINCIPAL 63

82 Cuadros N 4.32 PRECIPITACION TOTAL MENSUAL ( mm. ) ESTACIONES VIRTUALES PARA CUENCAS HUMEDAS CODIGO SUBCUENCA ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL 1005 Paccho Bajo Paccho Alto Picunche Alto Picunche Bajo Auquimarca Bajo Auquimarca Alto Huancoy Bajo Huancoy Alto Yarucaya Alto Checras Bajo Checras Alto Cochaquillo Yuracyacu Huaura Medio Huaura Alto Paton Surasaca Quichas INFORME PRINCIPAL 64

83 V. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL 5.1 Análisis de descargas medias mensuales La utilización de los recursos hídricos para el valle de Huaura, considera las descargas del río Huaura, los caudales regulados de las Lagunas Surasaca, Cochaquillo y Patón, y aquellas que son derivadas parcialmente del río Chico a través del Canal Andahuasi para ser utilizadas en la comisión de regantes Sayán en época de estiaje. El análisis de las descargas medias mensuales del río Huaura ha sido evaluado utilizando la información de caudales de los ríos Pativilca y Chancay-Huaral de características hidrológicas similares; la ubicación de las estaciones utilizadas se muestra en el Cuadro N 5.1 (Anexo VI Descargas Medias Mensuales). Cuadro N 5.1 ESTACIONES HIDROMÉTRICAS N ESTACIONES CUENCA UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DPTO. PROV. DIST. LONGITUD LATITUD ALTITUD (msnm) 1 ALCO SAYAN HUAURA LIMA HUAURA SAYAN 77º06 11º YANAPAMPA PATIVILCA ANCASH BOLOGNESI COCHAS 77º35 10º SANTO DOMINGO CHANCAY-HUARAL LIMA HUARAL HUARAL 77º03 11º Se evaluó la consistencia de la información descargas medias mensuales, para establecer si existen posibles fenómenos de no homogeneidad e inconsistencia de los datos, que puede reflejarse como saltos y/o tendencias en las series de tiempo históricas, el procedimiento a seguirse en todo análisis de consistencia comprende: análisis de hidrogramas anuales y mensuales, análisis de doble masa y análisis estadístico. La información hidrométrica correspondió a los registros históricos de las estaciones Alco Sayán (río Huaura), Yanapampa (río Pativilca) y Santo Domingo (Chancay-Huaral), información que se presenta en los Cuadros N 5.2 al N 5.4, del Anexo VI Descargas Medias Mensuales. Para efectos de análisis, se estableció un período común entre las estaciones de descargas, en función al período de registro existente, y correspondió a para los ríos Huaura, Pativilca y Chancay-Huaral. 5.2 Análisis de Consistencia Básicamente es detectar posibles inconsistencias y no homogeneidades, previa evaluación de las series históricas para obtener registros más confiables y de menor riesgo, este procedimiento consiste en el análisis gráfico, doble masa y estadístico. Análisis Gráfico Se elaboraron hidrogramas históricos a nivel anual y mensual con la finalidad de analizar posibles saltos o tendencias durante el período de registro de la información existente, así como para detectar y eliminar valores extremadamente altos o bajos que no reflejen el comportamiento de la variable analizada. Los hidrogramas se usaron también con la finalidad de establecer el período de registro más confiable en cada serie analizada, es decir estos fueron comparados simultáneamente a nivel mensual y anual, con la finalidad de visualizar si tenían un comportamiento similar; así en los Gráficos N 5.1 al 5.3 se presenta los hidrogramas de descargas medias anuales, mientras que en el Gráfico N 5.4 el histograma mensual de los ríos Huaura, Pativilca y Chancay-Huaral. Del análisis gráfico a nivel INFORME PRINCIPAL 65

84 mensual, se visualiza que en el periodo los caudales presentados en el río Huaura superan a los del río Pativilca, lo cual no es característico para este río, en ese sentido se ha optado descartar la serie por ser inconsistente. Análisis de Doble Masa y Análisis Estadístico No fue necesario efectuar este análisis, en razón a que visualmente la data histórica es consistente a excepción del periodo Completación y Extensión de la Información Hidrometeorológica Evaluado la información hidrométrica existente de la estación hidrométrica Alco Sayán (río Huaura), el periodo fue completado usando la plataforma del Sistema para Evaluación y Planeación del Agua (WEAP). En el Cuadro N 5.5 se presenta las descargas medias mensuales del río Huaura para el periodo de registro , y que forma parte del Anexo VI Descargas Medias Mensuales. Cuadro N 5.5 DESCARGAS MEDIAS MENSUALES RIO HUAURA ( m3/s. ) ESTACION ALCO SAYAN AÑO ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. PROM MEDIA D.EST ALA HUAURA completado WEAP Para el caso del río Chico la información recopilada corresponde al periodo procedente de la Junta de Usuarios Huaura, y se ha completado usando la plataforma del Sistema para Evaluación y Planeación del Agua (WEAP). En el Cuadro N 5.6 se presenta los registros de descargas medias mensuales para el periodo , y que forma parte del Anexo VI Descargas Medias Mensuales. INFORME PRINCIPAL 66

85 5.4 Análisis de Persistencia La disponibilidad hídrica para el río Huaura y Chico a diferentes niveles de persistencia se ha determinado empleando la formula de Weibull y que corresponden al 50%, 75% y 95% persistencia en el tiempo, optándose por este método debido a que no se trata de extrapolar valores fuera del rango de frecuencias de los valores observados. La fórmula de Weibull, corresponde: i p = n + 1 Donde: i es el orden del evento, siendo i = 1 para el primer valor y n es el número de años del registro. Al calcular la probabilidad empírica para las observaciones de la muestra, estamos más cerca del comportamiento real del régimen fluvial del río Huaura. En el Cuadro N 5.7 y 5.8 se presentan el análisis de frecuencia relativas de caudales para las persistencias del 50%, 75% y 95% para el río Huaura y Chico respectivamente (Anexo VI Descargas Medias Mensuales) Cuadro N 5.7 ANALISIS DE FRECUENCIAS RELATIVAS DESCARGAS MEDIAS MENSUALES RIO HUAURA ( m3/s. ) ESTACION ALCO SAYAN ORDEN ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. PROB PROM Q(50%) Q(75%) Q(95%) Fuente: Elaboracion propia INFORME PRINCIPAL 67

86 VI. DEMANDA DE AGUA DE LOS CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO HUAURA 6.1 Demanda de agua de los cultivos en la parte Baja del Valle En los procesos de análisis y cálculo de la evapotranspiración de los cultivares del valle, se asume que estos se desarrollan libre de enfermedades, con adecuada fertilización, que existe la suficiente humedad en la cantidad y oportunidad optimas en el suelo y que bajo las condiciones climáticas del valle se alcanza la máxima productividad. En la determinación de la evapotranspiración del cultivo (ETc) se multiplica la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) por el coeficiente Kc del cultivo. Es importante indicar que la mayoría de los efectos de los diferentes factores meteorológicos se encuentran incorporados en la estimación de la ETo, es decir que la ETo representa un indicador de la demanda climática, el valor de Kc, varia principalmente de acuerdo a las características particulares de cada cultivo, variando solo en una pequeña proporción en función del clima. Lo anterior permite la transferencia de valores del coeficiente del cultivo entre distintos climas y áreas geográficas. El ámbito del valle de la cuenca de río Huaura se ubican 16 Comisiones de Regantes y que corresponden a San Felipe, Acaray, Ingenio, Vilcahuaura, Humaya, Quipico, Sayán, Santa Rosalia, Margen Izquierda, Río Chico, Santa Rosa, La Unión, Paraiso-La Tablada, La Campiña, Pampa de Animas y Carquín, de las cuales La Unión, Paraíso-La Tablada y Pampa de Animas utilizan aguas de filtraciones. El área total incluyendo las aguas de filtraciones es de ,02 ha, descontando estas últimas es de ,36 ha. Con la finalidad de conocer las demandas de agua a nivel del valle se ha determinado para las 16 Comisiones de Regantes y cuyo procedimiento resumido se muestra en los ítem al 6.2. En la Lámina N 15 se muestra las comisiones de regantes que se ubican en la cuenca del río Huaura Cédula de Cultivo Se ha recopilado y sistematizado la cédula de cultivos de las 16 Comisiones de Regantes que se encuentran en el valle, en los Cuadros N 6.1 al 6.16 se presentan los cultivos predominantes y sus áreas correspondientes, mientras que en los Cuadros N 6.17 al 6.32 se muestran su distribución mensualizada, información que se presenta en el Anexo VII Demandas. Cuadro N 6.1 CEDULA DE CULTIVO CR SAN FELIPE Cultivo Área(ha) Cana de Azucar Maíz Amarillo Maiz Chala, Maiz Choclo 1, Frejol Castilla Esparrago Otros (Zanahoria) Alfalfa Aji Marigolgd Palto, Mango, Lucuma Total 4, Fuente: Junta de Usuarios Huaura INFORME PRINCIPAL 68

87 Cuadro N 6.17 CEDULA DE CULTIVO COMISION REGANTES SAN FELIPE Cultivo Area (ha) AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Cana de Azucar Maíz Amarillo Maiz Chala, Maiz Choclo Frejol Castilla Esparrago Otros (Zanahoria) Alfalfa Aji Marigolgd Palto, Mango, Lucuma Total 4, , , , , , , , , , , , , Fuente: Junta de Usuarios Huaura Coeficientes de Cultivo Kc Los valores usados en el cálculo de la demanda de agua de la cédula de cultivo corresponden a estudios realizados en el Valle, INRENA (ATDR, JUH, 1998) y DGAS (Zonificación Climática, Huaura, 1977). Para el cálculo de la demanda se usa el valor de Kc ponderado en base a las áreas de cada cultivo. En los Cuadros N 6.33 al 6.48 se muestran los valores de los coeficientes de cultivos Kc para cada comisión de regantes a nivel mensualizado y por cultivos, así como el Kc ponderado, mayor detalle se presenta en el Anexo VII Demandas. Cuadro N 6.33 VALORES DE KC POR CULTIVO CR SAN FELIPE CULTIVOS Area (ha) AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Cana de Azucar Maíz Amarillo Maiz Chala, Maiz Choclo Frejol Castilla Esparrago Otros (Zanahoria) Alfalfa Aji Marigolgd Palto, Mango, Lucuma KC Ponderado AREA (ha) 4, Demanda de Agua Se ha determinado la demanda de agua para cada una de las comisiones de regantes en función al área bajo riego, evapotranspiración potencial, precipitación efectiva y eficiencia de riego. En los Cuadros N 6.49 al 6.64 se presenta la demanda hídrica a nivel mensualizado y su variación, mayor detalle se muestra en el Anexo VII Demandas. INFORME PRINCIPAL 69

88 Cultivo Area (Has) Eto (mm/mes) Kc ponderado Etc (mm/mes) Pe (mm/mes) Déficit Humedad (mm/mes) Requerimiento Neto (m3/ha/mes) Eficiencia de Conducción Eficiencia de Distribución Eficiencia de Aplicación Efic de riego (%) * Requerimiento Bruto (m3/ha/mes) Días del mes Requerimiento Bruto (m3/ha/día) Tiempo (hrs) Mr (lt/seg/ha) Q requerido (lt/seg) Q requerido (m3/seg) Vol. (MMC/mes) Cuadro N 6.49 DEMANDA HIDRICA CR SAN FELIPE AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 1, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Vol. Proyecto (MMC) (*) Para él cálculo de la demanda de agua de un proyecto se debe tener en cuenta todas las pérdidas resultantes de la conducción, sistema de distribución y de la eficiencia de aplicación del agua al cultivo. ("El Riego - Principios Básico". Vásquez, A; Chang, L. 1992) 6.2 Demanda de agua de los cultivos en el Valle de Huaura La demanda de agua calculada para las 16 comisiones de regantes del valle de Huaura asciende a 675,94 Hm 3 (MMC) correspondiente a ,02 ha bajo riego según PCR. Las comisiones de regantes La Unión, Paraíso - La Tablada y Pampa de Animas se riegan con aguas de filtraciones provenientes de la comisión de regantes Santa Rosa principalmente. Existen otras cuatro comisiones de regantes como son San Felipe, Ingenio, Vilcahuaura y río Chico que riegan con aportes de agua proveniente de filtraciones de bajas descargas. Si excluimos las necesidades de agua de las comisiones que usan 100% agua de filtraciones se tiene un requerimiento anual de 625 Hm 3 (MMC), en el Cuadro N 6.65 se muestra la demanda de agua por comisiones de regantes. Cuadro N 6.65 DEMANDA DE AGUA POR COMISIONES DE REGANTES COMISION DE REGANTES AREA BAJO RIEGO DEMANDA ANUAL PRESENCIA DE (ha) (MMC) FILTRACIONES San Felipe 4, (PARCIAL) Acaray 3, Ingenio 1, (PARCIAL) Vilcahuaura 1, (PARCIAL) Humaya 1, Quipico 3, Sayan 2, Santa Rosalia Margen Izquierda Rio Chico (PARCIAL) Santa Rosa 6, La Union % Paraiso La Tablada 1, % La Campiña 1, Pampa de Animas % Carquin TOTAL 30, TOTAL SIN FILTRACIONES 28, Fuente: PROFODUA 2004 INFORME PRINCIPAL 70

89 Requerimiento de Caudal Del análisis y cálculo de las necesidades de agua de las cédulas de cultivos usadas por PROFODUA en el valle de Huaura en las 16 comisiones de regantes, se obtiene el caudal requerido mensual a nivel de comisión, la suma de estos caudales mensuales por comisión nos muestra que en el mes de julio se da el mínimo requerimiento igual a 9,73 m 3 /s y en el mes de marzo se presenta el máximo requerimiento igual a 31,93 m 3 /s, en el Cuadro N 6.66 se muestra la distribución mensual. Cuadro N 6.66 DEMANDA DE AGUA DEL VALLE HUAURA (m3/s) COMISION DE REGANTES AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL VALLE DE HUAURA (16) Si tenemos en cuenta que el requerimiento de necesidades de agua de las comisiones de regantes de La Unión, Paraíso-La Tablada y Pampa de Animas es aporte del 100% de las filtraciones, los requerimientos de caudal varían. Es importante indicar que la comisión de regantes de Santa Rosa es la de mayor requerimiento de agua de acuerdo a su cédula de cultivo, parámetros de eficiencia de riego, edáficos, área y condiciones climáticas principalmente. Su máximo requerimiento se da en marzo con 7,28 m 3 /s y su mínimo en julio con 2,44 m 3 /s, en el Cuadro N 6.67 se presenta el requerimiento de cada comisión de regantes mensualizadamente. Cuadro N 6.67 REQUERIMIENTOS MENSUALES POR COMISIONES DE REGANTES (m3/s) COMISION DE AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL REGANTES San Felipe Acaray Ingenio Vilcahuaura Humaya Quipico Sayan Santa Rosalia Margen Izquierda Rio Chico Santa Rosa La Unión Paraiso La Tablada La Campiña Pampa de Animas Carquin Requerimiento de Volumen o Masa de Agua Las necesidades de agua del valle tienen su máximo en el mes de marzo con 85,53 Hm 3 (MMC) y su mínima en el mes de julio con 26,06 Hm 3 (MMC). Es importante indicar que el pico se produce cuando las descargas del rio están en su máxima, un resumen se presenta en el Cuadro N Cuadro N 6.68 REQUERIMIENTO DEL VALLE HUAURA (MMC) COMISION DE REGANTES AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL VALLE HUAURA(16) VALLE HUAURA (13) INFORME PRINCIPAL 71

90 Los requerimientos mensuales presentan tres niveles de demanda bien diferenciados, las comisiones de regantes Santa Rosa, Quipico y Acaray tienen los más altos requerimientos de agua, mientras que las Comisiones de Regantes de San Felipe, Ingenio, Humaya, Sayán y La Campiña los requerimientos intermedios y el resto de comisiones presentan demandas de agua menores, en el Cuadro N 6.69 se muestra el requerimiento mensualizado. Cuadro N 6.69 REQUERIMIENTOS MENSUALES POR COMISIONES DE REGANTES (MMC) COMISION DE AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL REGANTES San Felipe Acaray Ingenio Vilcahuaura Humaya Quipico Sayan Santa Rosalia Margen Izquierda Rio Chico Santa Rosa La Union Paraiso La Tablada La Campiña Pampa de Animas Carquin Demanda de agua a nivel de Valle con fines de Balance Hídrico Para fines del Balance Hídrico a nivel del valle de Huaura, se ha determinado la demanda de agua para las comisiones de regantes San Felipe, Acaray, Ingenio, Humaya, Quipico, Vilcahuara, Sayán, La Campiña, Santa Rosalia, Margen Izquierda, Santa Rosa y Carquin, los cuales son abastecidos por el río Huaura exclusivamente, el área bajo riego es de ,35 ha. En el Cuadro N 6.70 se presenta la demanda de agua a nivel mensualizado y cuyo volumen total es de 606,53 Hm 3. Cuadro N 6.70 RESUMEN DE LAS DEMANDAS AGRÍCOLAS EN EL VALLE HUAURA COMISION DE AREA Volumen ( Hm3/mes) TOTAL REGANTES (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Acaray 3, Carquin Humaya 1, Ingenio 1, La Campiña 1, Margen Izquierda Quipico 3, Santa Rosa 6, Santa Rosalia San Felipe 4, Sayan 2, Vilcahuaura 1, Total 27, INFORME PRINCIPAL 72

91 6.4 Demanda de Agua de los Cultivos en la Cuenca Alta Cédula de Cultivo Se ha recopilado, evaluado y sistematizado la cédula de cultivos de las subcuencas Alto Huaura, Checras, Paccho, Yarucaya, Picunche, Huancay, Auquimarca y Yaracyacu. En los Cuadros N 6.71 al 6.78 se muestran los cultivos predominantes y sus áreas correspondientes, mientras que en los Cuadros N 6.79 al 6.86 se presentan su distribución mensualizada por cultivos, información que se presenta en el Anexo VII Demandas. Cuadro N 6.71 CEDULA DE CULTIVO ALTO HUAURA Cultivo Area(ha) % Durazno Maíz Amarillo Manzano Papa Pastos,Alfalfa Trigo Cebada Otros (Pan llevar) Olluco Palto Total Cuadro N 6.79 CEDULA DE CULTIVO SUB CUENCA ALTO HUAURA Cultivo Area (Has) AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Durazno Maíz Amarillo Manzano Papa Pastos,Alfalfa Trigo Cebada Otros (Pan llevar) Olluco Palto Total Coeficientes de Cultivo Kc Los valores usados en el cálculo de la demanda de agua de la cédula de cultivo corresponden a estudios realizados en el valle, INRENA (ATDR, JUH, 1998) y DGAS (Zonificación Climática, Huaura, 1977). Para el cálculo de la demanda se usa el valor de Kc ponderado en base a las áreas de cada cultivo. En los Cuadros N 6.87 al 6.94 se muestran los valores de los coeficientes de cultivos Kc para cada subcuenca de la parte alta a nivel mensualizado y por cultivos, así como el Kc ponderado, mayor detalle se presenta en el Anexo VII Demandas. INFORME PRINCIPAL 73

92 Cuadro N 6.87 VALORES DE KC POR CULTIVO SUB CUENCA ALTO HUAURA Cultivo Area (Has) AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Durazno Maíz Amarillo Manzano Papa Pastos,Alfalfa Trigo Cebada Otros (Pan llevar) Olluco Palto KC Ponderado AREA (ha) Demanda de Agua Se ha determinado la demanda de agua para cada una de las subcuencas de la parte alta del río Huaura, en función al área bajo riego, evapotranspiración potencial, precipitación efectiva y eficiencia de riego. En los Cuadros N 6.95 al se presenta la demanda hídrica a nivel mensualizado y su variación, mayor detalle se muestra en el Anexo VII Demandas. Cultivo Area (Has) Eto (mm/mes) Kc ponderado Etc (mm/mes) Pe (mm/mes) Déficit Humedad (mm/mes) Requerimiento Neto (m3/ha/mes) Eficiencia de Conducción Eficiencia de Distribución Eficiencia de Aplicación Efic de riego (%) * Requerimiento Bruto (m3/ha/mes) Días del mes Requerimiento Bruto (m3/ha/día) Tiempo (hrs) Mr (lt/seg/ha) Q requerido (lt/seg) Q requerido (m3/seg) Vol. (MMC/mes) Vol. Proyecto (MMC) Cuadro N 6.95 DEMANDA HIDRICA SUB CUENCA ALTO HUAURA AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL (*) Para él cálculo de la demanda de agua de un proyecto se debe tener en cuenta todas las pérdidas resultantes de la conducción, sistema de distribución y de la eficiencia de aplicación del agua al cultivo. ("El Riego - Principios Básico". Vásquez, A; Chang, L. 1992) 6.5 Demanda de agua de los cultivos en las Subcuencas La demanda de agua calculada para las 08 subcuencas de la parte alta de la cuenca del río Huaura asciende a 43,24 Hm 3 (MMC), correspondiente a 4, ha bajo riego según área analizada. La subcuenca con mayor demanda anual es Huancoy con 1 557,65 ha representando un 38,97%, y la subcuenca Yuracyacu es la de menor demanda con 76,90 ha equivalente a un 0,2% de la demanda total, en el Cuadro N 103 se presenta el área bajo riego, demanda anual y porcentaje correspondiente a cada subcuenca. INFORME PRINCIPAL 74

93 Cuadro N DEMANDA DE AGUA POR SUBCUENCAS SUBCUENCA AREA BAJO RIEGO DEMANDA % DEMANDA (ha) ANUAL (MMC) ANUAL Alto Huaura Checras Yuracyacu Huancoy 1, Yarucaya Paccho Picunche Auquimarca 1, TOTAL 4, INFORME PRINCIPAL 75

94 VII. EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS 7.1 ANÁLISIS DE MAXIMAS AVENIDAS EN EL VALLE HUAURA Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad de los datos de Caudales Máximos Debido a la dispersión de información, se agrupo la información hidrométrica de Casa Blanca y Alco-Sayán que un primer momento fueron operadas por el SENAMHI, en ese sentido se utilizaron los registros diarios del periodo para Casa Blanca y desde el año 1967 hasta 1974 para Alco-Sayán. Posteriormente cuando la estación Alco-Sayán fue destruida por un huayco, el ALA-Huaura (en ese entonces Distrito de Riego Huaura) continuo con la recopilación de información. Es necesario aclarar que la estación Casa Blanca se ubica aguas arriba de la toma de irrigación Santa Rosa, por lo tanto sus registros no se ven afectados por derivaciones, es posible entonces agrupar los registros de ambas estaciones como Alco-Sayán, que por su ubicación y control del rio Huaura, fue utilizada en forma exclusiva para la determinación de máximas avenidas mediante métodos probabilísticos. De acuerdo a las propiedades de los datos observados, los criterios considerados en la selección de funciones de distribución han sido las siguientes: La función es continua y definida por valores positivos. El extremo inferior debe estar limitado por unos valores positivos. El extremo inferior es ilimitado. La curva de densidad es asintótica al eje x La forma básica es de tipo acampanada. Función de Distribución de Probabilidad Normal de 2 Parámetros Se dice que una variable tiene una distribución normal, cuando su función de densidad de probabilidades está representada por la siguiente ecuación: P 2 ( X U ) 1 2 2σ ( x) = e 1 2 σ (2π ) (1) Donde: P(x) = Función de densidad de probabilidades U = Media de la población σ = Desviación estándar de la población Esta función tiene las siguientes características: Es acampanada y simétrica La variable es continua Los valores son consecutivos e independientes La media, mediana y moda coinciden f(x) 0 Si la variable x, es estandarizada, forzando a una media cero y varianza unitaria y se considera la variable estandarizada como: X U t = σ INFORME PRINCIPAL 76

95 Reemplazando en (1) obtenemos: t 1 2 t 2 P ( t) = P( T t) = e. 1/ 2 (2π ) dt Donde P(t) es función de la distribución acumula de la distribución normal para la variable estandarizada t, también conocida como variable estándar. Función de Distribución de Probabilidad Log-Normal de 2 Parámetros Si los logaritmos, Ln x, de una variable x son distribuidos normalmente, entonces la variable x será distribuida logarítmicamente normal. La función de distribución de densidades de probabilidades se expresa de la siguiente manera: P( x) = 1 X. σy.(2π ) 1/ 2 e ( LnX Uy) 2 2. σy 2 Donde: Uy = Media de los logaritmos naturales de la variable x σy = Desviación estándar de los logaritmos naturales Función de Distribución de Probabilidad Log-Normal de 3 Parámetros. Así como la distribución Log-normal representa la distribución normal de los logaritmos de la variable x, así la Log-normal de 3 parámetros nos representa la distribución de los logaritmos de la variable reducida (X-a), donde a es el límite inferior. La función de densidad de probabilidades está dada por: P( x) = ( X 1 a). σy.(2π ) 1/ 2 e 2 [ Ln( X a) Uy ] 2 2. σy Donde: P(x)= Función de densidad de los logaritmos de (x-a), tal que Uy = Parámetro de escala: media de los logaritmos. = Parámetro de forma: desviación estándar de los Ln(X-a) a = Parámetro de posición: límite inferior. e = Base de los logaritmos naturales. Función de Distribución de Probabilidad Extremo Tipo I La distribución Tipo I (Gumbel), es usado para series máximas. Esta distribución de límite inferior mayor de n, valores de Xi, a medida que n crece indefinidamente. Esta distribución supone también que los valores de Xi son independientes e idénticamente distribuidos con una distribución tipo exponencial. La función de probabilidad acumulada, es la siguiente: P ( X ) = e e α ( x β ) INFORME PRINCIPAL 77

96 Donde: α = Parámetro de concentración β = Es una medida de tendencia central Su función de densidad de probabilidad se expresa como: α ( X β ) [ α ( X β ) e P( X ) = α. e ] Función de Distribución de Probabilidad Pearson Tipo III La función de distribución d densidad de probabilidad de la distribución Pearson Tipo III es de la forma: 1 P( X ) = α. Γ Donde: ( β ) X δ α β 1. e ( X δ ) α α, β = Parámetros a ser definidos y es la función gamma. Si sustituimos Y = ( lnx ) y reemplazamos (5), se obtiene: P( X ) = y β 1 Γ. e y ( β ) La cual representa la función de parámetro gamma de un parámetro. Función de Distribución de Probabilidad Log-Pearson Tipo III Esta distribución nos dice que si los Lnx, de una variable X son distribuidos como una pearson tipo III, entonces la variable se distribuirá como una log-pearson tipo III, con una función de densidad de probabilidad que tiene la siguiente forma: β 1 ( LnX δ ) 1 LnX δ α P( X ) =. e α. X. Γ( β ) α Donde: α, β, δ = Son parámetros de escala, forma y colocación. Estimación de Parámetros de las Funciones de Distribución de Probabilidad En la estimación de los parámetros de las funciones de distribución de probabilidad, de uso más común son las siguientes: Método de Momentos Método de Máxima Verosimilitud. En la estimación de parámetros se debe tener en cuenta las siguientes propiedades: INFORME PRINCIPAL 78

97 Que sean estimadores consistentes. Que sean estimadores insesgados, Que sean eficientes. De acuerdo a estas propiedades, el método de máxima verosimilitud es el más apropiado para la estimación de los parámetros. Método de Momento El método de momentos utiliza la ecuación general para el cálculo de los momentos al rededor de la distribución, la ecuación es la siguiente: Ur r = X p( x). dx Método de Máxima Verosimilitud El método de máxima verosimilitud desarrollado por R.A. Fisher, está basado en la función de verosimilitud L. Esta función es maximizada haciendo la primera derivada de Ln K con respecto a igual a cero, y resolviendo la ecuación resultante para : d LnK) = d( θ ) n ( i= 1 Ln( f ( Ki, θ )) d( θ ) = 0 Resulta una ecuación simple para una distribución de en términos de K s. Para m parámetros existirá m ecuaciones. Los estimadores de máxima verosimilitud son consistentes, asintóticamente Normal y eficientes bajo consideraciones generales. El método es completamente numérico, aplicable a todas las funciones seleccionadas de distribución Determinación de Caudales Máximos para diferentes Períodos de Retorno El objetivo principal, es la determinación de caudales máximos del río Huaura para diferentes períodos de retorno, que puedan servir de base para el diseño, dimensionamiento de infraestructura hidráulica, prevención de desastres, modelamiento de tránsito de avenidas en ríos y planificación hidrológica entre otras. CHOW, Ven te. Handbook of Applied Hydrology. Mc Graw Hill Company, N.Y., propuso una ecuación general, aplicable a muchas distribuciones de frecuencia, en función de su media u, desviación estándar σ y un factor de frecuencia k, la cual es relacionada con el período de retorno (T). Para cada distribución existirá una relación entre el período de retorno y el factor de frecuencia. Xt = u + K.σ INFORME PRINCIPAL 79

98 En el Cuadro N 7.1 se presenta los caudales máximos anuales para el rio Huaura con el cual se procedió a efectuar el análisis de frecuencias, en la Figura N 7.0 se presenta el histograma de frecuencias. Las distribuciones de probabilidad que se utilizaron para el análisis de frecuencias correspondieron a la Distribución Log-Normal de 2 Parámetros, Distribución Pearson Tipo III y Distribución Extremo Tipo I Gumbel. Cuadro 7.1 DESCARGAS MÁXIMAS ANUALES RIO HUAURA (m 3 /s) año m3/s maximo 230 CASABLANCA, SENAMHI ALCO-SAYAN, ALA-HUAURA ALCO-SAYAN, SENAMHI Fuente: Elaboración Propia INFORME PRINCIPAL 80

99 Factor de Frecuencia Se ha demostrado que la mayoría de los modelos probabilísticos aplicables al análisis hidrológico, pueden resolverse de la forma generalizada, CHOW, propuso la siguiente ecuación general: Xt U + K.σ = ( ) 1 / 2 Xt = m1 + K. m2 Donde: Xt = Magnitud del evento para un período de retorno dado U = Media poblacional estimado por momento muestral, m1 = Desviación Standard estimado por momento muestral, m2 K = Factor de frecuencia, que es función del período de retorno y los parámetros de la distribución. σ o Figura N 7.0 HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DE CAUDALES MÁXIMOS RIO HUAURA La información utilizada proviene del Cuadro N 7.1(Anexo VIII Precipitaciones Máximas), fue procesada mediante el Programa Hyfran y las funciones teóricas de probabilidad, que se utilizaron para el análisis de descargas máximas anuales fueron la Distribución Log-Normal, Distribución Extremo Tipo I Gumbel y Distribución Pearson Tipo III, cuyos resultados para los periodos de retorno de 20, 50, 100 y 200 años se muestran en el Cuadro N 7.2 (Anexo VIII Precipitaciones Máximas). INFORME PRINCIPAL 81

100 Cuadro N 7.2 DESCARGAS MÁXIMAS ANUALES - RIO HUAURA Periodo de Retorno Distribucion Lognormal Gumbel Pearson tipo III Tr(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s) Fuente: Elaboración propia Prueba de Bondad de Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad La prueba de bondad de ajuste utilizado fue el Test del CHI Cuadrado, el cual se muestra en Figura 7.1. Figura 7.1 PRUEBA CHI CUADRADO DISTRIBUCION EXTREMO TIPO I GUMBEL RIO HUAURA La distribución seleccionada fue la Distribución Extremo Tipo I Gumbel, por presentar menor error estándar y mejor ajuste grafico tal como se muestra en la Figura N 7.2, en el Cuadro N 7.3 (Anexo VIII Precipitaciones Máximas), se presenta los resultados de las descargas máximas para los períodos de retorno de retorno de 10, 20, 50, 100 y 200 años. INFORME PRINCIPAL 82

101 Figura 7.2 GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL DESCARGAS MÁXIMAS DEL RIO HUAURA Cuadro N 7.3 DESCARGAS MÁXIMAS DEL RIO HUAURA (m3/s) Tr(años) Probabilidad Caudal Desviacion Intervalo Fuente: elaboración propia con apoyo del software Hyfran. 7.2 ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS EN LA CUENCA ALTA DE RÍO HUAURA Información Hidrológica Se realizó el análisis de frecuencias a partir de los registros de precipitaciones máximas en 24 horas provenientes del SENAMHI para el periodo La información corresponde a las estaciones Paccho, Pampa Libre, Andajes, Parquin y Oyón, información que se presenta en los Cuadros N 7.4 al 7.8, la cual fue adecuada y procesada para el ámbito de las subcuencas húmedas ubicadas por encima de la estación hidrométrica Alco-Sayán. En el (Anexo VIII Precipitaciones Máximas), se presentan esta información Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad La estimación de las precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno, ha sido cuantificada aplicando la distribución estadística Extremo Tipo I Gumbel. Los resultados y prueba de la bondad del ajuste CHI Cuadrado, se muestran en Cuadros N 7.9. al 7.14 (Anexo VIII Precipitaciones Máximas), y los Gráficos N 7.3 al 7.7 correspondientes. INFORME PRINCIPAL 83

102 Cuadro N 7.9 PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS ESTACIÓN PACCHO Tr(años) Probabilidad p24(mm) Desviacion Intervalo Fuente: Elaboración propia Cuadro N 7.10 PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS ESTACIÓN ANDAJES Tr(años) Probabilidad p24(mm) Desviacion Intervalo Fuente: Elaboración propia Cuadro N 7.11 PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS ESTACIÓN PAMPA LIBRE Tr(años) Probabilidad p24(mm) Desviacion Intervalo Fuente: Elaboración propia Cuadro N 7.12 PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS ESTACIÓN PARQUIN Tr(años) Probabilidad p24(mm) Desviacion Intervalo Fuente: Elaboración propia INFORME PRINCIPAL 84

103 Cuadro N 7.13 PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS ESTACIÓN OYÓN Tr(años) Probabilidad p24(mm) Desviacion Intervalo Fuente: Elaboración propia Cuadro N 7.14 PRUEBA DE AJUSTE PARA LA DISTRIBUCIÓN EXTREMO TIPO I - GUMBEL PRUEBA DE AJUSTE CHI Cuadrado Fuente: Elaboración propia Estacion Paccho Estacion Andajes Estacion Pampa Estacion Parquin Estacion Oyon Calculado Tabla Resultado se acepta se acepta se acepta se acepta se acepta Figura 7.3 GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I ESTACIÓN PACCHO INFORME PRINCIPAL 85

104 Figura 7.4 GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I ESTACIÓN PAMPA LIBRE Figura 7.5 GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I ESTACIÓN ANDAJES Figura 7.6 GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I ESTACIÓN PARQUIN INFORME PRINCIPAL 86

105 Figura 7.7 GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I ESTACIÓN OYÓN Características físicas de las subcuencas húmedas. Para aplicar los métodos de cálculo de máximas avenidas se determino las características topográficas de los cauces y las subcuencas, asimismo con apoyo de Sistema de Información Geográfica y la extensión Hec-Geo HMS se estimó los parámetros hidrológicos a partir de las características de la cuenca, las cuales se muestran en el Cuadro N 7.15 (Anexo VIII Precipitaciones Máximas). Cuadro N 7.15 CARACTERISTICAS FÍSICA DE LAS SUBCUENCAS Sub-cuenca Longitud de Pendiente Area Curva LAG Tc Estacion de Influencia cuenca cuenca Numero Temez (km) (%) (km²) (min) (min) Paccho Auquimarca Paccho Picunche Paccho Paccho Parquin / Andajes Checras Pampa Libre/Andajes Yarucaya Pampa Libre/Andajes Huancoy Oyon/Andajes Alto Huaura Fuente: Elaboración propia Es necesario mencionar que el Numero de Curva se estimo a partir de mapas temáticos de cobertura vegetal y tipo de suelo hidrológico tal como se muestra en la Figura N 7.8. INFORME PRINCIPAL 87

106 Figura N 7.8 Distribución espacial del número de curva por subcuencas Modelo Precipitación Escorrentía con el HEC-HMS. Este modelo desarrollado con el programa HEC-HMS 3.4, sirvió para determinar el caudal máximo, estimado para los siguientes periodos de retorno; 20, 50 y 100 años, a partir de una lluvia intensa para ese periodo. El HEC-HMS suministra 10 métodos para calcular las pérdidas de precipitación y 7 métodos para la transformación lluvia-caudal. En este caso se utilizo el método del Soil Conservation Service (SCS) para calcular las perdidas y la transformación lluviacaudal por el método del hidrograma unitario de Clark. En la Figura 7.9 se observa la distribución espacial de las 7 subcuencas, asimismo se utilizaron cinco estaciones de precipitación. Las pérdidas fueron calculadas con el método SCS Curve Number (los parámetros de pérdidas fueron tomados del Cuadro N 7.15) y la transformación Lluvia-Caudal se realizo con el método Clark Unit Hydrograph (las lluvias de intensidad máxima utilizadas corresponden a los Cuadros N 7.16 al 7.22 (Anexo VIII Precipitaciones Máximas), El intervalo de tiempo utilizado para la simulación fue de 30 minutos y la duración de la lluvia se considero igual al tiempo de concentración. INFORME PRINCIPAL 88

107 Figura N 7.9 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS SUBCUENCAS MODELO HIDROLÓGICO HEC-HMS El modelo meteorológico del HEC-HMS utiliza los hietogramas generados para 20, 50 y 100 años de periodo de retorno, además se realizo el tránsito de avenidas en el cauce principal del rio Huaura desde la confluencia del rio Checras y el rio Alto-Huaura. Cuadro N 7.16 LLUVIA DE INTENSIDAD MAXIMA PARA AUQUIMARCA ESTACION PACCHO Tr = 20 años Tr = 50 años Tr = 100 años D P Alternos P Alternos P Alternos min horas mm mm mm mm mm mm Fuente: Elaboracion propia INFORME PRINCIPAL 89

108 Cuadro N 7.17 LLUVIA DE INTENSIDAD MAXIMA PARA PICUNCHE ESTACION PACCHO Tr = 20 años Tr = 50 años Tr = 100 años D P Alternos P Alternos P Alternos min horas mm mm mm mm mm mm Fuente: Elaboracion propia Cuadro N 7.18 LLUVIA DE INTENSIDAD MAXIMA PARA PACCHO ESTACION PACCHO Tr = 20 años Tr = 50 años Tr = 100 años D P Alternos P Alternos P Alternos min horas mm mm mm mm mm mm Fuente: Elaboracion propia Cuadros N 7.19 LLUVIA DE INTENSIDAD MAXIMA PARA YARUCAYA Y HUANCOY ESTACION ANDAJES Tr = 20 años Tr = 50 años Tr = 100 años D P Alternos P Alternos P Alternos min horas mm mm mm mm mm mm Fuente: Elaboracion propia INFORME PRINCIPAL 90

109 Cuadros N 7.20 LLUVIA DE INTENSIDAD MAXIMA PARA YARUCAYA Y HUANCOY ESTACION PAMPA LIBRE Tr = 20 años Tr = 50 años Tr = 100 años D P Alternos P Alternos P Alternos min horas mm mm mm mm mm mm Fuente: Elaboracion propia Cuadros N 7.21 LLUVIA DE INTENSIDAD MÁXIMA PARA LA SUBCUENCA CHECRAS LLUVIA DE INTENSIDAD MAXIMA PARA CHECRAS ESTACION PARQUIN Tr = 20 años Tr = 50 años Tr = 100 años D P Alternos P Alternos P Alternos min horas mm mm mm mm mm mm Fuente: Elaboracion propia INFORME PRINCIPAL 91

110 Cuadros N 7.22 LLUVIA DE INTENSIDAD MAXIMA PARA ALTO HUAURA ESTACION OYON Tr = 20 años Tr = 50 años Tr = 100 años D P Alternos P Alternos P Alternos min horas mm mm mm mm mm mm Fuente: Elaboracion propia En el reporte del HEC-HMS (Figura N 7.10), se muestra el caudal máximo producido para un Tr= 50 años, además el modelo fue calibrado con los caudales máximos registrados en la estación Alco-Sayán. El afluente rio Chico (Auquimarca) se encuentra aguas abajo de la estación Alco- Sayán en ese sentido en el tramo comprendido entre Sayán y la desembocadura del rio Huara se deben adicionar las descargas de rio Chico. Los resultados de los caudales generados por el HEC-HMS se muestran en el Cuadro N 7.23 (Anexo VIII Precipitaciones Máximas), y el Gráfico N INFORME PRINCIPAL 92

111 Figura N 7.10 Reporte de Caudales Máximos con el modelo hidrológico Hec-Hms (periodo de retorno =50 años) Cuadro N 7.23 Máximas avenidas Subcuencas Caudales Tr (años) Alto Huaura Checras Huancoy Paccho Yarucaya Picunche Auquimarca (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) Fuente: elaboración propia. INFORME PRINCIPAL 93

112 Gráfico 7.11 Caudales Máximos Generados para 20, 50 y 100 años Caudal (m3/s) CAUDALES MAXIMOS GENERADOS Alto Huaura (m3/s) Checras (m3/s) Huancoy (m3/s) Paccho (m3/s) Yarucaya (m3/s) Picunche (m3/s) Auquimarca (m3/s) Periodo de Retorno 100 Fuente: elaboración propia. Los resultados muestran que los principales aportes provienen del rio Checras y Alto-Huaura cuyos caudales máximos sobrepasan los 50 m 3 /s. INFORME PRINCIPAL 94

113 VIII. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO 8.1 Generalidades El proceso de generación de descargas en la cuenca del rio Huaura y la modelación de la hidrología de la cuenca, se realizo usando la plataforma del Sistema para Evaluación y Planeación del Agua (WEAP por sus siglas en ingles). 8.2 Descripción del modelo WEAP apoya la planificación de recursos hídricos balanceando la oferta de agua (generada a través de módulos físicos de tipo hidrológico a escala de subcuenca) con la demanda de agua (caracterizada por un sistema de distribución de variabilidad espacial y temporal con diferencias en las prioridades de demanda y oferta). WEAP emplea una paleta de diferentes objetos y procedimientos accesibles a través de una interfaz gráfica que puede ser usada para analizar un amplio rango de temas e incertidumbres a las que se ven enfrentados los planificadores de recursos hídricos, incluyendo aquellos relacionados con el clima, condiciones de la cuenca, proyecciones de demanda, condiciones regulatorias, objetivos de operación e infraestructura disponible. A diferencia de otros modelos de recursos hídricos típicos basados en modelación hidrológica externa, WEAP es un modelo que utiliza variables climáticas. Por otra parte y de manera similar a estos modelos de recursos hídricos, WEAP incluye rutinas diseñadas para distribuir el agua entre diferentes tipos de usuarios desde una perspectiva humana y ecosistémica. En general, este modelo hidrológico es espacialmente continuo con un área de estudio configurado como un set de subcuencas contiguas que cubren toda la extensión de la cuenca de análisis. Un set homogéneo de datos climáticos (precipitación, temperatura, humedad relativa y velocidad del viento) es utilizado en cada una de estas subcuencas, que se encuentran divididas en diferentes tipos de cobertura/uso de suelo. Un modelo cuasi físico unidimensional, con dos receptáculos de balance de agua para cada tipo de cobertura/uso de suelo, reparte el agua entre escorrentía superficial, infiltración, evaporación, flujo base y percolación. Los valores de cada una de estas áreas se suman para obtener los valores agregados en una subcuenca. En cada tiempo de corrida del modelo, WEAP calcula primero los flujos hidrológicos, que son traspasados a los ríos y acuíferos asociados. La distribución de agua se realiza para el mismo tiempo de corrida, donde las restricciones relacionadas con las características de los embalses y la red de distribución, las regulaciones ambientales y a la vez las prioridades y preferencias asignadas a diferentes puntos de demanda son usadas como condiciones de operación de un algoritmo de programación lineal que maximiza la satisfacción de demanda hasta el mayor valor posible. Basado en el principio de contabilidad del balance de agua, WEAP es aplicable a sistemas agrícolas, cuencas individuales, o sistemas complejos. WEAP tiene capacidad para tratar un amplio rango de temas, incluyendo análisis de demanda sectorial, conservación de agua, derechos de agua y distribución de prioridades, precipitación-escorrentía y flujos mínimos, simulación de agua subterránea y superficial, operaciones de reservorios, generación de hidroelectricidad, calidad del agua, requerimientos de ecosistemas, y análisis de costo-beneficio de proyectos. INFORME PRINCIPAL 95

114 8.3 Formulación del Modelo El modelo hidrológico de la cuenca de Huaura será integrado en el WEAP, como puede verse en la Figura N 8.1. Figura 8.1 Modelo Hidrológico cuenca Huaura en WEAP El modelo hidrológico describe el comportamiento de la cuenca de manera semidistribuida, tomando como unidades de análisis hidrológico el espacio definido por las bandas de elevación y las subcuencas denominadas catchments. Los catchments tienen que ser definidos a través de procedimientos de delimitación de subcuencas. A través de este proceso se obtiene la caracterización de cobertura vegetal necesaria, incluyendo el estimado de las áreas y la distribución de cobertura vegetal dentro de cada zona de captación. Los datos climáticos requeridos para realizar la modelación incluyen precipitación, temperatura, humedad, viento, latitud y cantidad inicial de nieve (en caso de que esta variable sea relevante). Adicionalmente, datos de caudales en estaciones de medición son necesarios para poder comparar los resultados del modelo y realizar calibraciones. Finalmente, en el análisis de oferta de agua es necesario incorporar la información relativa a la infraestructura física de control y aprovechamiento existente al interior de la cuenca. 8.4 Información La información empleada en la modelización considera la lista de datos necesarios para construir el modelo (ver Apéndice 1) clasificado de acuerdo con la importancia y prioridad en el modelo. Las entidades fuente de la información son: SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú), ANA (Autoridad Nacional del Agua), ALA Huaura (Administración Local del Agua Huaura), DGAA (Dirección General de Asuntos Ambientales), FAO (Archivos digitales de cobertura de suelos), y datos climáticos de la University of East Anglia. INFORME PRINCIPAL 96

115 8.5 Caracterización de la Cuenca En esta etapa se procesaron los datos del modelo de elevación digital (DEM) y cobertura vegetal. El primer paso fue la identificación de las coordenadas de puntos de manejo, los cuales incluyen todos los puntos de la cuenca donde existe aforo de caudales, puntos de captación de agua desde canales. Estas coordenadas se sobrepusieron sobre el DEM y se utilizó la función de delineación de cuencas en el software de sistema de información geográfica (Figura N 8.2). Figura 8.2 UBICACIÓN DE LAS SUBCUENCAS EN ESTUDIO Y MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL DE LA CUENCA El DEM también se procesó para obtener bandas de elevación. Las bandas de elevación se determinaron en base a la extensión de la cuenca y la uniformidad de la cuenca respecto a su cobertura vegetal. De acuerdo a las dimensiones de los catchments, se crearon 2 bandas de elevación para cada subcuenca. Adicionalmente se considero como subcuencas independientes a los ámbitos de Cochaquilo, Surasaca y Patón para evaluar sus rendimientos. Los puntos de control Picoy (subuenca Yuracyacu), Rio Chico (subcuenca Auquimarca) y Alco Sayán para toda la cuenca, fueron considerados para la calibración del modelo. Las bandas de elevación obtenidas se muestran en el Cuadro N 8.1 (Anexo IX Modelamiento). INFORME PRINCIPAL 97

116 Cuadro N 8.1 Unidad Subcuenca Estación Banda de Altitud Area Hidrográfica Húmeda elevación Media(msnm) (km2) Auquimarca 1001 Auquimarca Bajo Auquimarca Alto Picunche 1003 Picunche Alto Picunche Bajo Paccho 1005 Paccho Bajo Paccho Alto Yarucaya 1007 Yarucaya Bajo Yarucaya Alto Checras 1008 Checras Bajo Huaura 1010 Checras Alto Yaracyacu 1011 Yaracyacu Huancoy 1009 Huancoy Bajo Huancoy Alto Huaura 1014 Huaura Medio Huaura Alto Patón 1025 Patón Surasaca 1026 Surasaca Cochaquillo 1027 Cochaquillo Quichas 1028 Quichas Fuente: Elaboración propia BANDAS DE ELEVACIÓN (Catchments) El área de cada subcuenca aguas arriba de los puntos de manejo se intercepto con las bandas de elevación y con las capas de cobertura vegetal. Cada subcuenca/banda de elevación fue representada en WEAP como un objeto hidrológico denominado catchment. Cada catchment se representa con su área distribuida en porcentajes de cobertura vegetal, los cuales pueden ser variables temporalmente, y con condiciones climáticas homogéneas dentro de su extensión, las cuales son impuestos sobre el modelo en cada paso de tiempo (Figura N 8.3). Las capas de cobertura vegetal más representativas de la cuenca fueron identificadas como: Planicies Costeñas, Matorrales, Pajonal, Cesped de Puna, Herbazal de Tundra, Queñoal, Tierras Altoandinas sin vegetación y Bofedales (Figura N 8.4). La agrupación de los tipos de cobertura vegetal permite simplificar el modelo lo cual se refleja posteriormente en menores tiempo de corrida. Figura N 8.3 ESQUEMA DEL MODELO HIDROLÓGICO WEAP Y SUS PARÁMETROS Precipitación, incluido derretimiento de nieve Irrigación ET=PET*(5z1-2z1 2 )/3 Capacidad de agua en zona de raices (mm) Balde 1 z1 (%) Balde 2 Precolación=Conductividad en zona de raíces * (1- dirección de flujo)*z1 2 Escorrentía Superficial= (precip+irrig)*z1 Factor Resistencia a Escorrentía Escorrentía directa (solo si z1>100%) Escorrentía subsuperficial = (Conductividad en zona de raíces * dirección de flujo)*z1 2 Capacidad de zona profunda (mm) z2 (%) Flujo base = Conductividad de zona profunda * z2 2 INFORME PRINCIPAL 98

117 Figura N 8.4 COBERTURA VEGETAL EN LA CUENCA HUAURA PARA WEAP 8.6 Datos de campo La información obtenida durante las visitas de campo se utilizan en el proceso de calibración manual del modelo al asignar valores a parámetros como el coeficiente de resistencia a la escorrentía (RRF) el cual es mayor para vegetación más espesa y el factor de partición entre escorrentía superficial y percolación (preferred flow direction) el cual varía entre 0 para flujo vertical y 1 para flujo horizontal y esta correlacionado con la pendiente de la cuenca. 8.7 Estimación de datos de Clima para cada Catchment El procesamiento de datos climáticos se inició con la evaluación y preparación de los datos de estaciones de medición de precipitación, temperatura, viento y humedad relativa. Los datos de precipitación deben ser lo suficientemente detallados como para tener series de tiempo en el centroide de cada catchment. Los datos de temperatura, humedad relativa y viento pueden ser generalizados siendo una serie de tiempo anual suficiente para representar cada subcuenca. Previo a la estimación de las series para cada banda de elevación, se completaron los datos faltantes de precipitación con el procedimiento del HEC 4, para el periodo Una vez que se tenga la delimitación de los catchments que serán representados en el modelo, la caracterización de cobertura vegetal, y los datos climatológicos de precipitación y temperatura se encuentren analizados, se procedió a incorporar la información dentro del modelo. Para este fin se utilizaron las series anuales desarrolladas en el capítulo de climatología. INFORME PRINCIPAL 99

118 Precipitación Las series mensuales de precipitación para cada subcuenca se obtuvieron en base a los datos de las estaciones Paccho, Pampa Libre, Andajes, Pachamachay, Parquin, Oyón y Surasaca, asimismo para definir con mayor precisión las ecuaciones de elevación-precipitación se emplearon series anuales de modelos climáticos mundiales desarrollados por la University of East Anglia (UEA). Temperatura Debido a la distribución espacial y temporal de la temperatura, se considera que es suficiente una extrapolación por altura de la información de temperatura proveniente de las series del modelo climático de la UEA. La temperatura de las subcuencas fue estimada empleando una ecuación elevación-temperatura. Estimación de Demandas Para las subcuencas consideradas en el modelamiento hidrológico se estimaron las demandas bajo el procedimiento descrito en la publicación de la FAO, en donde el área bajo riego asciende a ha y requiere un volumen de Hm 3. En la Figura N 8.5 se muestra la representación topológica del Modelo Hidrológico de la cuenca Huaura en WEAP a partir de la estación Alco-Sayán hacia aguas abajo donde se ubican las comisiones de regantes. Figura N 8.5 REPRESENTACIÓN TOPOLÓGICA DEL MODELO HIDROLÓGICO CUENCA HUAURA EN WEAP 8.8 Calibración y Validación del Modelo En la etapa de calibración del modelo se busca lograr un set de parámetros hidrológicos que permitan obtener una representación de caudales y operación de obras de infraestructura que asemeje los datos históricos de la forma más cercana posible. Para esto, es necesario realizar comparaciones entre series de datos de caudales en puntos específicos de la cuenca observadas versus simuladas. INFORME PRINCIPAL 100

119 Con base en estas comparaciones se realizan medidas estadísticas para estimar la precisión del modelo y de esta manera ajustar los parámetros hasta lograr la mejor respuesta de dichas medidas estadísticas. En una primera aproximación es una buena práctica establecer factores de calibración generales para toda el área mencionada, los cuales modifican los parámetros de uso de suelo incluyendo, principalmente: - Coeficiente de cultivo, Kc - Capacidad de almacenamiento de agua en la zona de raíces, Sw - Capacidad de almacenamiento de agua en la zona profunda, Dw - Factor de resistencia a la escorrentía, RRF - Conductividad de zona de raíces, Ks - Conductividad de zona profunda, Kd - Dirección preferencial de flujo, f A fin de calibrar y validar el modelo hidrológico se utilizaron las series de descargas de las estaciones de aforos Alco-Sayán, Picoy y el punto de aforos río Chico. En ese sentido las descargas simuladas y observadas se comparan para evaluar la calidad de la simulación y modelado. Al lado del control visual del diagrama gráfico, se debe utilizar criterios de error para obtener una clasificación más objetiva de las diferencias entre los valores simulados y observados. La precisión del modelo fue medida con la eficiencia de Nash-Sutcliffe (E 2 ) y la eficiencia Logarítmica (E 2 log ), este último es un buen indicador en el caso de simulación de descargas en períodos de bajo caudal: Donde Si y Oi son caudales simulados y observados para cada paso de tiempo i, y n es el periodo de calibración. Periodo de Calibracion Se eligió este período de calibración al tener registros consistentes de la estación Alco-Sayán, Los datos recogidos por SENAMHI se consideran desde 1970 hasta el año 1980, cuando fue destruida por un huayco, posteriormente el ALA-Huaura (en ese entonces Administración de Distrito de Riego Huaura) la habría seguido utilizando, pero con aforos menos confiables. Para este período si se cuentan con registros de operación de las Lagunas Surasaca y Cochaquillo. Donde n = 168 meses para el período de calibración. Los resultados se presentan en la Figura N 8.6. La eficiencia obtenida (E 2 =0.83) para el período indican una buena correspondencia entre los caudales observados y simulados, cabe mencionar que la eficiencia Logarítmica (E 2 log =0.84) indica una buena estimación de los flujos base en época de estiaje, además los parámetros como el INFORME PRINCIPAL 101

120 coeficiente de correlación de 0.92 obtenido se encuentran dentro de los rangos normales para modelos hidrológicos de paso de tiempo mensual. Figura 8.6 CAUDAL SIMULADO Y OBSERVADO ESTACIÓN ALCO-SAYÁN PERIODO Período de Validación Se eligió este período de validación al contar con registros desde de la estación Alco-Sayán provenientes del ALA-Huaura, el punto de aforo Rio Chico cuenta con caudales registrados por la Junta de Usuarios Huaura desde 1994 hasta el 2008 y la estación Picoy operada por SENAMHI en el periodo Estación Alco-Sayán En el periodo los datos del ALA-Huaura para la estación Alco-Sayán son poco confiables y algo elevados especialmente en avenidas, pero el período si es representativo de los aportes de la cuenca, por este motivo se eligió este período para la validación, posteriormente el período inconsistente ( ) fue completado con series generadas en el WEAP. Donde n = 204 meses para el periodo de validación. Los resultados se presentan en la Figura N 8.7. La eficiencia obtenida (E 2 =0.77) para el período indican una buena correspondencia entre los caudales observados y simulados, log también se observa que la eficiencia Logarítmica (E 2 =0.86) indica una buena estimación de los flujos base en época de estiaje, además los parámetros como el coeficiente de correlación de 0.91 obtenido se encuentran dentro de los rangos normales para modelos hidrológicos de paso de tiempo mensual. Para el año promedio, donde n = 12 meses. Los resultados se presentan en la Figura N 8.8 y en la Figura N 8.9 las curvas de excedencia. La eficiencia obtenida (E 2 =0.91) para el período indican una buena correspondencia entre los caudales observados y simulados, también se observa que la eficiencia INFORME PRINCIPAL 102

121 Logarítmica (E log 2 =0.94) nos muestra una buena respuesta en los meses de estiaje o caudales mínimos. Figura N 8.7 CAUDAL SIMULADO Y OBSERVADO ESTACIÓN ALCO-SAYÁN PERIODO Figura N 8.8 CAUDAL SIMULADO Y OBSERVADO DEL AÑO PROMEDIO PERIODO INFORME PRINCIPAL 103

122 ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010 Gráfico N 8.9 CURVAS DE EXCEDENCIA DE CAUDALES SIMULADOS Y OBSERVADOS ESTACIÓN ALCO-SAYÁN Estacion Picoy El periodo de validación elegido es desde el año 1981 hasta 2003, donde n = 276 meses. Los resultados se presentan en la Figura La eficiencia obtenida (E2=0.62) para el período indican una regular correspondencia entre los caudales observados y simulados, además los parámetros como el coeficiente de correlación de 0.81 obtenido se encuentran dentro de los rangos normales para modelos hidrológicos de paso de tiempo mensual. La baja correspondencia se presenta en los periodos de menor precipitación o años secos en donde los aportes dependen principalmente de la operación de la Laguna Cochaquillo. Figura N 8.10 CAUDAL SIMULADO Y OBSERVADO ESTACIÓN PICOY PERIODO INFORME PRINCIPAL 104

123 Punto de Aforo Río Chico Con el fin de validar el modelo también se utilizaron datos del punto de aforos río Chico que cuenta con caudales registrados por la Junta de Usuarios Huaura para el periodo Donde n = 180 meses para el período de validación. Los resultados se presentan en la Figura La eficiencia obtenida (E 2 =0.70) para el período indican una buena correspondencia entre los caudales observados y simulados. Figura N 8.11 CAUDAL SIMULADO Y OBSERVADO ESTACIÓN RIO CHICO PERIODO Resultados Descargas simuladas en los principales tributarios Las principales fuentes de agua en la cuenca provienen de los ríos: Alto Huaura y Checras, y en menor proporción de las quebradas; Paccho, Picunche, rio Chico, Yarucaya y Huancoy, asimismo las principales demandas de agua para uso agrícola están asentadas en el valle. Como resultado de las validaciones en las estaciones de aforos Alco-Sayán, Picoy y el punto de aforos río Chico, se puede estimar con aproximación razonable las descargas de los principales afluentes del rio Huaura. Para la generación de escorrentía se utilizo el método Soil Moisture Model del WEAP, que representa cada banda de elevación en dos capas. En la capa superior se simula la evapotranspiración considerando las lluvias, cobertura vegetal y uso del suelo. El flujo base hacia los cauces de los ríos y cambios en la humedad del suelo están simulados en la capa inferior. Bajo esta metodología se generaron descargas en los ríos Alto Huaura y Checras, y en las quebradas; Paccho, Picunche, rio Chico, Yarucaya y Huancoy, las cuales se muestran en el Cuadro N 8.2 (Anexo IX Modelamiento), correspondiente al promedio multianual, y el Grafico Las series mensuales generadas para el período se presentan en los Cuadros N 8.3 al 8.9 (Anexo IX Modelamiento). INFORME PRINCIPAL 105

124 Cuadro N 8.2 Afluente SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Rio Alto-Huaura Rio Checras Quebrada Picunche Quebrada Paccho Quebrada Yarucaya Quebrada Huancoy Fuente: Elaboración propia CAUDAL MEDIO MENSUAL DE LOS PRINCIPALES TRIBUTARIOS DE RÍO HUAURA (m3/s) Gráfico N 8.12 CAUDALES MEDIOS MENSUALES SIMULADOS DE LOS TRIBUTARIOS DEL RÍO HUAURA (m 3 /s) Rio Alto Huaura Rio Checras Quebrada Picunche Quebrada Paccho Quebrada Yarucaya Quebrada Huancoy SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Descargas naturalizadas del rio Huaura Con el fin de restituir los caudales a régimen natural de la cuenca Huaura, es necesario quitar el efecto de la operación de los represamientos de Surasaca y Cochaquillo, ya que los caudales aforados en la estación Alco-Sayán no representan exactamente la producción o rendimiento hídrico natural de la cuenca, siendo evidente este hecho en la época de estiaje, que es cuando se abren las compuertas de los embalses. Para restituir los caudales naturales de las lagunas se ha calculado el rendimiento de las cuencas que aportan a los embalses Surasaca y Cochaquillo. En la cuenca se identificaron tres embalses principalmente, Surasaca y Cochaquillo operados por la Junta de Usuarios Huaura y el embalse Patón operado por la Empresa Minera Buenaventura. En una simulación con los caudales generados en condiciones naturales para el ámbito del embalse Patón el efecto de esta regulación es mínimo en la cuenca, debido a su poca capacidad útil (7 Hm3), además solo se cuenta con registros de operación anual y por estos motivos no se considerara en la naturalización de caudales del rio Huaura. Debido a la dispersión de información, se ha tratado de agrupar la información hidrométrica de los embalses Cochaquillo y Surasaca, que un primer momento fueron operadas por el SENAMHI, en ese sentido se utilizaron los registros para el período En el segundo periodo se cuenta con caudales registrados INFORME PRINCIPAL 106

125 por la Junta de Usuarios Huaura, en el periodo para Surasaca y desde el año 1997 hasta el 2008 para Cochaquillo, en los Cuadro N 8.10 y 8.11 (Anexo IX Modelamiento), se presenta las descargas medias mensuales de las lagunas Surasaca y Cochaquillo. Se ha considerado a las demandas para uso agrícola de la parte alta de la cuenca, lo cual asciende a 3614 ha bajo riego y requiere un volumen de 29 Hm 3. Ecuacion de naturalización utilizado: Q natural = Q registro Alco-Sayán - Q descarga de lagunas + Q natural de lagunas Los resultados de la naturalización de caudales se muestran en el Cuadro N 8.12 y que forma parte del (Anexo IX Modelamiento), es necesario aclarar que las condiciones naturales difícilmente se reconstruirán en forma exacta, además los efectos de la regulación se mantendrán en el futuro Balance Hídrico del Valle de Huaura Balance Hídrico para la Formalización de Derechos de Uso de Agua Este balance ha tomado como referencia la información del Estudio Propuesta de Asignacion de Agua en Bloque Volúmenes Anuales y Mensuales para la Formalización de Derechos de Uso de Agua en el Valle Huaura, la Demanda Agrícola Total Formalizable (DAF) en los 21 bloques que hacen uso el 100% o parcialmente el agua del río Huaura es 733,859 Hm 3 (MMC), para un área bajo riego de ,04 ha; y la Oferta Hídrica Asignable Neta Agrícola (OHANA) al 75% es 668,934 Hm 3 (MMC). En el Cuadro N 8.13 (Anexo X Balance Hídrico), se presenta la Asignación de Agua para el valle de Huaura, mientras que en el Cuadro N 8.14 (Anexo X Balance Hídrico), el resumen correspondiente. Este balance al 75 % de persistencia presenta un déficit total de 18,03 % (132,288 Hm3) respecto a la demanda formalizable. La demanda formalizable atendida es de 81,97 % (601,571 Hm3). Se tiene atención al 100 % en los meses de enero, febrero, marzo, julio y agosto, siendo la atención mas baja del 53,70% (noviembre). El volumen de superavit es 67,363 Hm3. La atención de la demanda a través de las asignaciones representa un módulo unitario promedio de ,97 m3/ha, valor menor al módulo óptimo teórico de ,19 m3/ha. INFORME PRINCIPAL 107

126 Cuadro N 8.13 VALLE DE HUAURA RESUMEN DE LA ASIGNACION DE AGUA 75 % DE PERSISTENCIA (MMC) DESCRIPCION FUENTE DE AGUA AREA DEMANDA ASIGNACION TOTAL UNITARIA TOTAL UNITARIA (ha) (MMC) (M3/ha) (MMC) (M3/ha) 1 Sayan Alto Río Huaura, lagunas , , Sayán Bajo Río Huaura, lagunas , , Andahuasi Río Huaura, lagunas 1, , , Santa Rosa ARío Huaura, lagunas , , Santa Rosa BRío Huaura, lagunas 1, , , Lateral E Río Huaura, lagunas 1, , , Lateral F Río Huaura, lagunas 2, , , Dren EnsenaFiltraciones Quipico Río Huaura, lagunas 2, , , Irrigación QuRío Huaura, lagunas 1, , , Humaya Río Huaura, lagunas 1, , , Margen Izqu Río Huaura, lagunas , , Vilcahuaura Río Huaura, lagunas , , Filtraciones SFiltraciones Santa Rosalí Río Huaura, lagunas , , Acaray Alto Río Huaura, lagunas 1, , , Acaray Bajo Río Huaura, lagunas 2, , , Vegueta Río Huaura, lagunas , , Ingenio Río Huaura, lagunas 1, , , Filtraciones RFiltraciones San Felipe Río Huaura, lagunas 3, , , San Felipito Río Huaura, lagunas , , Filtraciones SFiltraciones Campiña Río Huaura, lagunas 1, , , Carquin Río Huaura, lagunas , , Filtraciones l Filtraciones Filtraciones LFiltraciones Filtraciones PFiltraciones Filtrac. PampFiltraciones TOTAL 25, , , Balance Hídrico Propuesto Para la situación propuesta se estableció un área bajo riego de de ,35 ha para las comisiones de regantes Acaray, Carquin, Humaya, Ingenio, La Campiña, Margen Izquierda, Quipico, Santa Rosa, Santa Rosalia, San Felipe, Sayán y Vilcahuaura. El escenario intenta representar el sistema tal cual se encuentra actualmente, tanto la cuenca, como el valle de Huaura. La fuente principal de abastecimiento de agua para riego es el rio Huaura y temporalmente los aportes del rio Chico; los aportes del río Chico al 75% de persistencia ingresan al sistema WEAP como datos de entrada y son utilizados de acuerdo al consumo y época que requiere por la comisión de regantes Sayán a través del canal Andahuasi. El análisis del escenario, toma énfasis en la satisfacción de las demandas agrícolas, por ser esta actividad, la que demanda el mayor volumen de agua. La información de este escenario está constituida por la información hidrológica de la estación Alco-Sayán con ofertas mensualizadas al 75% de persistencia. INFORME PRINCIPAL 108

127 Aguas de Recuperación Se ha considerado como aguas de recuperación o filtración, a los excedentes que provienen de las comisiones de regantes de Vilcahuaura, Humaya y Quipico que representa un aporte de 1,40 m 3 /s que ingresa al canal Acaray-Ingenio y otro aporte 1,25 m 3 /s que se descarga directamente al rio Huaura a través del Dren Mata-Mata. Demanda agrícola del Valle de Huaura Para estimar las demandas agrícolas se tomo como base la información de estudios anteriores efectuados en el valle de Huaura (25 514,04 ha), a las cuales se efectuaron los ajustes de acuerdo a los trabajos de campo y coordinaciones con la Junta de Usuarios de Huaura y comisiones de regantes, así se estableció un área bajo riego de , con una demanda hídrica agrícola que asciende a 606 Hm 3, la cual comprende a las comisiones de regantes que son abastecidas aguas abajo de la estación Alco-Sayán, excepto la comisión de regantes río Chico que recibe las aguas de la quebrada rio Chico. El resumen general se muestra en el Cuadro N 8.15 (Anexo X Balance Hídrico) y el Gráfico N 8.13 presentado en el WEAP. Cuadro N 8.15 RESUMEN DE LAS DEMANDAS AGRÍCOLAS EN EL VALLE HUAURA COMISION DE AREA Volumen ( Hm3/mes) REGANTES (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Acaray 3, Carquin Humaya 1, Ingenio 1, La Campiña 1, Margen Izquierda Quipico 3, Santa Rosa 6, Santa Rosalia San Felipe 4, Sayan 2, Vilcahuaura 1, Total 27, Gráfico N 8.13 DEMANDA AGRÍCOLA DEL VALLE DE HUAURA (Hm 3 ) INFORME PRINCIPAL 109

128 Demanda poblacional en el Valle de Huaura La demanda hídrica poblacional en general es minima en el ámbito del valle de Huaura y es atendida íntegramente con aguas subterráneas. Nivel de cobertura de la demanda Bajo este escenario, el nivel de cobertura de la demanda en el valle es regular, en promedio se cubre el 100% entre enero-abril y julio-agosto, y 61 a 67% en octubre, el cual es el mes crítico, en general se presentan déficits, información que se muestra en los Cuadros 8.16 y 8.17 (Anexo X Balance Hídrico), y los Gráficos N 8.14 y 8.15), estos déficit mayormente es suplido por el manejo y operación del sistema que guarda relación con los turnos de riego. Cuadro 8.16 DEMANDA AGRÍCOLA ATENDIDA EN EL VALLE (Hm3) COMISION DE AREA Volumen ( Hm3/mes) REGANTES (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Acaray 3, Carquin Humaya 1, Ingenio 1, La Campiña 1, Margen Izquierda Quipico 3, Santa Rosa 6, Santa Rosalia San Felipe 4, Sayan 2, Vilcahuaura 1, Total 27, Gráfico N 8.14 DEMANDA AGRÍCOLA ATENDIDA EN EL VALLE DE HUAURA (Hm 3 ) INFORME PRINCIPAL 110

129 Cuadro 8.17 NIVEL DE COBERTURA DE LA DEMANDA AGRÍCOLA EN EL VALLE HUAURA (%) COMISION DE Volumen ( Hm3/mes) REGANTES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Acaray Carquin Humaya Ingenio La Campiña Margen Izquierda Quipico Santa Rosa Santa Rosalia San Felipe Sayan Vilcahuaura Gráfico N 8.15 NIVEL DE COBERTURA DE LA DEMANDA AGRÍCOLA DEL VALLE DE HUAURA (%) En este escenario las comisiones de regantes Acaray, Ingenio, La Campiña y San Felipe presentan cobertura todo el año, la comisión de regantes Sayán presenta déficits en setiembre-noviembre, y el resto de comisiones presentan déficits en mayo-junio y setiembre-noviembre, situación que es controlada mediante la operación del sistema y turnos de riego. INFORME PRINCIPAL 111

130 Gráfico N 8.16 SALDO DISPONIBLE AGUAS ABAJO DE LA BOCATOMA CARQUIN EN EL VALLE DE HUAURA (Hm 3 ) E l El saldo disponible en el rio Huaura después de realizar el balance hídrico con una oferta hídrica al 75% de persistencia asciende a 59 Hm 3 /año tal como se muestra en el Grafico N 8.16, y se presenta en el período de avenidas comprendido entre los meses de enero y abril. A manera de conclusión podemos comparar la bondad de este escenario, respecto a los indicadores de Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH): Confiabilidad: grado de satisfacción de la demanda con la disponibilidad del sistema, se considera éxito cuando la oferta es mayor que la demanda y fracaso lo contrario, es conveniente que el sistema tenga una confiabilidad superior de 75%. Cobertura de la demanda: indica el porcentaje o la fracción de la demanda que es entregado con la disponibilidad del sistema, de mes a mes, una cobertura del 100% indica que la oferta es igual a la demanda en todos los meses del periodo simulado. Vulnerabilidad: indica el tamaño del déficit, respecto a la demanda total, cuanto mas grande sea este valor sera mas vulnerable el sistema. Resilencia: es la capaciadad que tiene el sistema para salir de un estado de déficit. Escenario Simulado: Este escenario presenta un nivel de cobertura de la demanda en promedio del 92%, las comisiones que presentan bajas coberturas son: Humaya, Margen Izquierda, Quipico, Santa Rosa, Santa Rosalia, Vilcahuaura y con regular cobertura la comision de regantes Sayán que suple sus deficit con aportes del rio Chico; la vulnerabilidad en el valle es baja (51.6 Hm 3 ). Por todo estos indicadores es un escenario no satisfactorio que podria mejorase con una adecuación de la demanda agrícola, eficiencias del uso de agua, mejoras en los turnos de riego entre otras y que en la práctica se viene dando o en su defecto con la utilización de aguas subterráneas. INFORME PRINCIPAL 112

MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RIO HUAURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RIO HUAURA MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RIO HUAURA Ing. Gastón Pantoja Setiembre 2011 Mapa Mundial de Escasez y Estrés de Agua

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA - INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA - INRENA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES MINISTERIO DE AGRICULTURA - INRENA PROYECTO OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE DE HUAURA JUNIO 2009

Más detalles

ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS CUENCA DEL RÍO ZAÑA. Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Área de Aguas Superficiales

ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS CUENCA DEL RÍO ZAÑA. Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Área de Aguas Superficiales PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Administración Local de Agua Zaña Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Área de Aguas Superficiales ESTUDIO EVALUACIÓN

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.2 Hidrología Para la caracterización hidrológica de la región comprendida por la línea de transmisión se analizó la cuenca del río Yauli, la cual es afluente del río Mantaro por su margen derecha a

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN SEMANA DE LA INGENIERÍA NACIONAL 6 de junio 2017 Ing. Pablo Ardían Pezo Morales SAYAN HUAMBOY BAJO COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ INTRODUCCIÓN El Modelo de Gestión para la Prevención del Riesgo de Desastres

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PIURA

UNIVERSIDAD DE PIURA UNIVERSIDAD DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA Evaluación de la disponibilidad del recurso hídrico en la Cuenca alta del Río Quiroz Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil Ana María Paulini Palacios

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA. Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA. Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica MSc.Eduardo A.Chávarri Velarde Diciembre 2002 Introducción La presente

Más detalles

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ZONA DE ESTUDIO 3. MATERIALES 4. EVALUACIÓN PLUVIOMÉTRICA. 4.1 Cuenca del Río Rímac. 4.2 Cuenca del Río Chillón.

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ZONA DE ESTUDIO 3. MATERIALES 4. EVALUACIÓN PLUVIOMÉTRICA. 4.1 Cuenca del Río Rímac. 4.2 Cuenca del Río Chillón. INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ZONA DE ESTUDIO 3. MATERIALES 4. EVALUACIÓN PLUVIOMÉTRICA 4.1 Cuenca del Río Rímac. 4.2 Cuenca del Río Chillón. 4.3 Cuenca del Río Lurín. 5. GRADIENTE PLUVIOMÉTRICO REGIONAL 6.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM)

EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM) EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM) PRIMER REPORTE DE ACTIVIDADES PARA EL COTAS SJR CQRN

Más detalles

23 wells / 1070 2008 / monthly measurements Red de monitoreo de calidad de agua Desarollo de un índice de calidad del agua Desarollo de un índice de calidad del agua 0.9 0.6 C6 F2 0.3 0.0-0.3-0.6-0.9 ph

Más detalles

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL Waldo Lavado 1, Adriaan Perrels 2, Darwin Santos 1, Heikki Tuomenvirta 2, Wilson Suarez 1 1 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología,

Más detalles

Sílabo de Hidrología

Sílabo de Hidrología Sílabo de Hidrología I. Datos Generales Código Carácter A0227 Obligatorio Créditos 4 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm)

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm) 1.2.6 HIDROLOGIA El presente capítulo comprende el análisis del régimen y distribución de los ríos y quebradas que cruzan el gasoducto en el tramo Chincha-Chilca. Estos ríos drenan sus aguas a la vertiente

Más detalles

INDICE. Página FIGURAS

INDICE. Página FIGURAS INDICE Página IV.4 Hidrología...4-1 IV.4.1 Fuentes de Información Hidrológica...4-1 IV.4.2 Descripción Regional de los Ríos en el Area del Proyecto...4-1 IV.4.3 Descripción Local - Mina...4-10 TABLAS Tabla

Más detalles

Proyecto "Cosecha Agua"

Proyecto Cosecha Agua Qué es Cosecha de Agua? Es un estudio de vegetación y ambiente que permite considerar la inserción de la cuenca y microcuenca para, en función de ello, realizar una planificación integral sostenible. Este

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica 1. Introducción: Página: 1 de 5 La Hidrología en su definición más simple es la ciencia que estudia la distribución, cuantificación y utilización de los recursos hídricos que están disponibles en el globo

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE v Extensión: 5,555.49 km 2 v Demarcación Política: 07 Provincias y 47 distritos, v Oferta Hídrica Anual promedio: 1,120 MMC, v Longitud rio Chancay: 203.93 km Población:1 000,

Más detalles

Anuario Hidrológico

Anuario Hidrológico AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES Anuario Hidrológico 1998-2002 Medición del caudal

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HIDRICOS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HIDRICOS AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HIDRICOS ING. MANUEL WALTER DIAZ VALDIVIA Director mdiazvaldivia@ana.gob.pe 1. Objetivo general Realizar una gestión n institucional

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640

MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640 MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640 Ing. Abelardo De la Torre Villanueva 1 CONTENIDO 1. Consideraciones Generales

Más detalles

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN LA CUENCA DEL RIO CASMA

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN LA CUENCA DEL RIO CASMA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO CASMA-HUARMEY EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS

Más detalles

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Caracterización: situación, límites y clasificación por tipos Categorías: Ríos Lagos

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LOS SERVICIOS PUBLICOS AGRARIOS BRINDADOS POR LA ANA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LOS SERVICIOS PUBLICOS AGRARIOS BRINDADOS POR LA ANA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LOS SERVICIOS PUBLICOS AGRARIOS BRINDADOS POR LA ANA Organización de la ANA Ente Rector del SNGRH Consejo Directivo OCI TNRCH Jefatura Secretaria General ALTA DIRECCIÓN OA OSNIRH

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS SISTEMA DE INFORMACION DE RIEGO

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS SISTEMA DE INFORMACION DE RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS SISTEMA DE INFORMACION DE RIEGO MSc. Ing. Mario Aguirre Núñez Ing. Aldrin Contreras Flores Mg. Lic. Edwin Quispe Soto INTEGRACION

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise 4.4.2 Hidrología El presente capítulo permite conocer las características hidrológicas de las cuencas en donde se emplaza el trazo de la L.T. C.H. Chancay 2 - C.H Rucuy - S.E. Francoise, el sistema hídrico,

Más detalles

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

DIRECTIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

DIRECTIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Ministerio de Energía y Minas DIRECCION GENERAL DE ELECTRICIDAD DIRECTIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Norma Aprobada R.D. N 057-88-EM/DGE 1988.06.23 Norma N Directiva

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA OCTUBRE 2014 Foto: ADCP Sontek M9 (Multifrecuencia), aforando el río Marañón H. Cumba Amazonas (Julio

Más detalles

MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE UNA CUENCA DEL NORTE ÁRIDO DE MÉXICO Y SU RESPUESTA A CAMBIOS AMBIENTALES

MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE UNA CUENCA DEL NORTE ÁRIDO DE MÉXICO Y SU RESPUESTA A CAMBIOS AMBIENTALES MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE UNA CUENCA DEL NORTE ÁRIDO DE MÉXICO Y SU RESPUESTA A CAMBIOS AMBIENTALES Gerardo Esquivel-Arriaga 1, María M. Nevarez Favela 2, Miguel A. Velásquez Valle 3, Ignacio Sánchez Cohen

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Octubre de 2009 Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Más detalles

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, UNIDAD OAXACA LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO

Más detalles

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CONSOLIDADO CUENCA CHANCAY-HUARAL TOMO II SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CONSOLIDADO CUENCA CHANCAY-HUARAL TOMO II SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CONSOLIDADO CUENCA CHANCAY-HUARAL TOMO II SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DOCUMENTO PROYECTO CÓDIGO AUTOR VERIFICADO DESTINATARIO

Más detalles

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio PRIMER SEMESTRE 2018 HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6 Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica Pre- requisito: (252) Hidráulica Post requisito: Salón de clase: Horas por semana del

Más detalles

ESTUDIO HIDROLÓGICO CUENCA DEL RIO SANTA

ESTUDIO HIDROLÓGICO CUENCA DEL RIO SANTA ESTUDIO HIDROLÓGICO PROYECTO: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA, EN LAS CUENCAS ALTA, MEDIA Y BAJA DE LOS RÍOS FORTALEZA Y SANTA, EN LAS PROVINCIAS DE RECUAY Y BOLOGNESI

Más detalles

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO trabajo, impidiendo el regreso por equipos y materiales olvidados y el reabastecimiento de provisiones y/o repuestos, que son necesarios para las actividades de muestreo. Antes de realizar el desplazamiento

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. Ronald Ruiz Chapilliquén Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente MÉSO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Más detalles

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento... Tabla de contenido 1. Introducción 1 1.1. Objetivos..................................... 3 1.1.1. General.................................. 3 1.1.2. Específicos................................. 3 1.2.

Más detalles

El papel del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua como apoyo a la consolidación de los Consejos de Cuenca.

El papel del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua como apoyo a la consolidación de los Consejos de Cuenca. El papel del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua como apoyo a la consolidación de los Consejos de Cuenca. Tercera Reunión Nacional de Gerencias Operativas de los Consejos de Cuenca y órganos Auxiliares

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA - ELABORACIÓN DE ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA SOLICITAR TÍTULO DE CONCESIÓN PARA USO O APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES I. JUSTIFICACIÓN: La Autoridad

Más detalles

INDICE. 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivo específico PREGUNTAS DIRECTRICES...

INDICE. 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivo específico PREGUNTAS DIRECTRICES... INDICE CONTENIDO Págs. CAPITULO I INTRODUCCION 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION.. 1.3 OBJETIVOS... 1.4 1.3.1 Objetivo General... 1.3.2 Objetivo específico... 1.5 PREGUNTAS DIRECTRICES.... 1 2 3 3 3 4 CAPITULO

Más detalles

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis también permite el establecimiento de escenarios de cambios de uso de suelo, variaciones hidroclimáticas y cambios en la demanda, lo cual constituye una herramienta de análisis para la evaluación de impactos

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Colorado Síntesis Descriptiva El río Colorado nace en las sierras de Santa María y se dirige con dirección noreste, recibiendo en su recorrido afluentes como el río Santa

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA DE RECURSOS HÍDRICOSH

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA DE RECURSOS HÍDRICOSH SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA DE RECURSOS H Santa Fe, Noviembre de 2007 Dirección General de Planificación Hídrica SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA DE RECURSOS H Temas a desarrolar Alcances y características

Más detalles

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción... 1 1.1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo General... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 1.2 Organización del informe... 3 2 Revisión Bibliográfica... 4 2.1 Hidrología de

Más detalles

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Departamento de Construcción Carrera: Técnico Superior en Topografía Asignatura: Hidrología Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Héctor Mayorga Pauth Ingeniero Civil

Más detalles

HIDROLOGÍA. Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

HIDROLOGÍA. Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio SEGUNDO SEMESTRE 2017 HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6 Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica Pre- requisito: (252) Hidráulica Post requisito: (262) Aguas Subterráneas (256) Obras

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA DICIEMBRE 2014 Foto: ADCP RiverRay RDI 600 khz (Monofrecuencia), aforando el río Huayabamba H. Puente

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales Intendencia de Recursos Hídricos

MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales Intendencia de Recursos Hídricos MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales Intendencia de Recursos Hídricos FORMULACIÓN DEL REGLAMENTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE DE LOS DISTRITOS

Más detalles

I International Congress on Water and Sustainability

I International Congress on Water and Sustainability I International Congress on Water and Sustainability Barcelona-Terrassa 26 & 27 June Desempeño Óptimo de los modelos hidrológicos SWAT y GR2M en la cuenca hidrográfica del Amazonas en Perú: cuenca del

Más detalles

PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES

PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES F SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA ESTIMACION DE PERDIDAS DE AGUA EN EL RIO OLMOS, TRAMO: BOCATOMA LA JULIANA BOCATOMA MIRAFLORES Chiclayo, Octubre 2016 I. DENOMINACIÓN

Más detalles

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Operadores de Infraestructura Hidráulica Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Primera parte: Caracterización de los Sistemas Hidráulicos (avance del ROIH) Segunda parte: Los Operadores

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 271 Cuenca río Pocosol Índice General 1. Ubicación... 274 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 274 2.1. Actividades socioproductivas... 274 2.2. Proyecciones de población... 274 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

17.1 ASPECTOS GENERALES...

17.1 ASPECTOS GENERALES... 17.1 Tabla de contenido 17.1 ASPECTOS GENERALES... 1 17.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 2 17.3 DISPONIBILIDAD HÍDRICA... 2 17.3.1 Disponibilidad Hídrica para la C.H. Anto Ruiz I... 2 17.3.2 Disponibilidad Hídrica

Más detalles

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Disponibilidad del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Abangares

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 148 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Pacuare Índice General 1. Ubicación... 151 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 151 2.1. Actividades socioproductivas... 151 2.2. Proyecciones

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.1 Clima y meteorología Para evaluar las características climáticas del área de estudio se ha analizado información de las estaciones meteorológicas representativas de esta área de estudio, cercanas

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE. Justificación del incremento del recurso solicitado en el SINIP para la vigencia 2018.

MINISTERIO DE AMBIENTE. Justificación del incremento del recurso solicitado en el SINIP para la vigencia 2018. MINISTERIO DE AMBIENTE Justificación del incremento del recurso solicitado en el SINIP para la vigencia 2018. Proyecto: Implementación de las políticas sectoriales del recurso hídrico, para las decisiones

Más detalles

Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda

Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: RELACIÓN ENTRE LA INFILTRACIÓN Y LA VARIACIÓN DE LOS NIVELES PIEZOMÉTRICOS DEL ACUIFERO

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES Madrid - 2011 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES 1

Más detalles

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1. CLIMATOLOGÍA 1.1. INTRODUCCIÓN Las características climáticas generales de la comarca vienen determinadas por su situación geográfica, entre las playas atlánticas

Más detalles

Día del SIG 19 de Noviembre de 2008 Buenos Aires, Argentina

Día del SIG 19 de Noviembre de 2008 Buenos Aires, Argentina Día del SIG 19 de Noviembre de 2008 Buenos Aires, Argentina Aplicación del modelo de Balance Hidrológico SIMGRO en el monitoreo de agua subterránea. Ing.Agr.Rébori, María Graciela Técnico Barrionuevo,

Más detalles

PAGO DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA EN CUENCAS

PAGO DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA EN CUENCAS FORO INTERNACIONAL 2017 RETRIBUCIÓN ECONÓMICA Y GESTIÓN DEL RIESGO HÍDRICO EN CUENCAS PAGO DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA EN CUENCAS Ing. Carlos Fiestas Panta Consultor Independiente Especialista en Gestión

Más detalles

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil TRABAJO DE DIPLOMA Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO MARAÑÓN MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE HEC-HMS Autor: Ivett Rosalia Consuegra

Más detalles

EL PROYECTO SPIDER-SIAR

EL PROYECTO SPIDER-SIAR EL PROYECTO SPIDER-SIAR Raquel Bravo Rubio Responsable del SIAR Subdirección General de Regadíos y Economía del Agua Madrid, 19 de diciembre de 2017 1 1. EL SIAR 2. LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL

Más detalles

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa 28.06.2011 28.06.2011 Página 1Seite 1 Contenido de la presentación Objetivos Método Modelo SWAT Modelos climáticos

Más detalles

Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda

Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda

Más detalles

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS EN LOS RÍOS PORCON Y GRANDE DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA AÑO HIDROLÓGICO 2010-2011 Setiembre 2011 1 PRESIDENTE EJECUTIVO Mayor General FAP

Más detalles

APENDICE B HIDROLOGIA

APENDICE B HIDROLOGIA APENDICE B HIDROLOGIA APENDICE B HIDROLOGIA Tabla de Contenido CAPITULO I CLIMA Y PRECIPITACION... B- 1 1.1 División de la Cuenca y Sistema Fluvial... B- 1 1.1.1 División de la Cuenca... B- 1 1.1.2 Sistema

Más detalles

VII. EL MODELO HEC-HMS

VII. EL MODELO HEC-HMS VII. EL MODELO HEC-HMS 7.1. Generalidades El modelo HEC-HMS ( Hydrologic Engineering Center-Hydrologic Modeling System ) fue diseñado para simular procesos de lluvia-escurrimiento en sistemas dendríticos

Más detalles

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA 1 1 PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Oficina de Asesoría Jurídica MARCO LEGAL PARA LA GESTIÓN

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS MARCO CONCEPTUAL Y MANEJO DE CUENCAS EN EL PERU

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS MARCO CONCEPTUAL Y MANEJO DE CUENCAS EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS MARCO CONCEPTUAL Y MANEJO DE CUENCAS EN EL PERU Ing. Mario Aguirre Núñez Director de Recursos Hídricos IRH Febrero 2005 INSTITUTO

Más detalles

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ Rosa Ruiz RíosR Mario Aguirre NúñN úñez Humberto Torres Giraldo

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 557 Cuenca río Naranjo Índice General 1. Ubicación... 560 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 560 2.1. Actividades socioproductivas... 560 2.2. Proyecciones de población... 560 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Introducción a las Tecnicas de Microzonificación para Inundaciones

Introducción a las Tecnicas de Microzonificación para Inundaciones Introducción a las Tecnicas de Microzonificación para Inundaciones Roberto Campaña Toro, MSc. Ing. Maestria en Ingeniería Fluvial, Delft Holanda Jefe de Investigación de Instituto de Mitigación de Efectos

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Hidrologìa Superficial Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: --6.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos Introducción Los datos en la asignación y reserva

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS Administración Técnica del Distrito de Riego Nepeña Casma Huarmey Sistema computarizado para el planeamiento de la distribución

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ Ing. Carlos Pagador Moya Jefe Autoridad Nacional del Agua I POTENCIALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGIA I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Ingeniería Ambiental 1.1. Semestre Académico : 2018-1B 1.2. Código

Más detalles