CAMBIOS ESTACIONALES EN LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL ICTIOPLANCTON DE LOS CANALES AUSTRALES ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y GOLFO ELEFANTES, CHILE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAMBIOS ESTACIONALES EN LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL ICTIOPLANCTON DE LOS CANALES AUSTRALES ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y GOLFO ELEFANTES, CHILE"

Transcripción

1 Cienc. Tecnol. Mar, 28 (1): , Cambios 2005 estacionales en el ictioplancton de canales australes 99 CAMBIOS ESTACIONALES EN LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL ICTIOPLANCTON DE LOS CANALES AUSTRALES ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y GOLFO ELEFANTES, CHILE SEASONAL CHANGES IN THE COMPOSITION AND ABUNDANCE OF THE ICHTHYOPLANKTON OF THE AUSTRAL CHANNELS FROM CORCOVADO GULF TO ELEFANTES GULF, CHILE FERNANDO BALBONTÍN ROLANDO BERNAL Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso Casilla 5080 Reñaca, Viña del Mar, Chile Fernando.Balbontin@uv.cl Recepción: 16 de octubre de 2003 Versión corregida aceptada: 16 de septiembre de RESUMEN Sobre la base de muestreos planctónicos realizados en dos cruceros oceanográficos entre el golfo Corcovado y el golfo Elefantes, sur de Chile, durante la primavera de 1998 y verano de 1999, se estudiaron los cambios estacionales en la composición y abundancia de las larvas de peces. En primavera, las mayores abundancias correspondieron a Macruronus magellanicus, Strangomera bentincki, Maurolicus parvipinnis y Sebastes capensis, las que presentaron frecuencias de ocurrencia entre 81% y 47%. La mayor dominancia correspondió a M. magellanicus, con un 43,8% de las estaciones. La riqueza de especies por estación alcanzó a 14 taxa. En el verano, el número de larvas fue ocho veces menor y la riqueza de especies correspondió a la mitad de lo observado en primavera, destacando por su abundancia Engraulis ringens, Helcogrammoides sp. y M. parvipinnis. La abundancia promedio de Helcogrammoides sp. fue la mitad de E. ringens, pero presentó la mayor frecuencia de ocurrencia, con un 55%. El índice de similaridad de Bray-Curtis permitió distinguir cinco agrupaciones de estaciones en primavera y en verano, de las cuales tres se mantuvieron con algunas modificaciones en el tiempo. Las agrupaciones con mayores abundancias de larvas se ubicaron cerca de la zona oceánica, pero esta cercanía no explicó la distribución de cada una de las especies, las que mostraron un patrón de distribución espacial particular. En el ictioplancton dominaron especies de amplia distribución geográfica, de hábitos pelágicos como Clupeiformes y mesopelágicos como M. parvipinnis, junto a M. magellanicus que forma parte de la pesquería demersal austral. Otras formas de reproducción correspondieron a la especie vivípara S. capensis y a Helcogrammoides sp. que produce huevos demersales. Se estima que un modelo que incluya sólo la circulación y las características físico-químicas de la columna de agua no permite explicar los patrones de distribución larvales y que es necesario incluir las estrategias reproductivas de los peces. Palabras claves: Larvas de peces, cambios estacionales, índice de similaridad, estrategia reproductiva, Chile. ABSTRACT On the basis of plankton samples taken during two oceanographic cruises from Corcovado Gulf to Elefantes Gulf, southern Chile, during the spring of 1998 and summer of 1999, seasonal changes in composition and abundance of fish larvae were studied. In springtime, major abundances corresponded to Macruronus magellanicus, Strangomera bentincki, Maurolicus parvipinnis, and Sebastes capensis, with frequencies of occurrence from 81% to 47%. M. magellanicus showed the highest dominance, equivalent to 43.8% of the samples. The highest species richness per station was 14. In summertime, the number of larvae was eight times less, and species richness was half the value observed in springtime. In summertime, the more abundant species were Engraulis ringens, Helcogrammoides sp. and M. parvipinnis. Mean abundance of Helcogrammoides sp. was half of that of E. ringens, but at the same time showed the

2 100 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 28 (1) highest frequency of occurrence of the summer cruise samples, equal to 55%. By means of the Bray-Curtis similarity index, five assemblages were generated in the spring and summer cruises, three of them were recognized in both seasons with some changes in their composition. The assemblages with the higher larval abundances were located near the oceanic area, but this proximity did not explain the distribution of each one of the species, that revealed a particular pattern in their spatial distribution. The ichthyoplankton was dominated by species of wide geographic distribution, with pelagic habits in the case of Clupeiformes, and mesopelagic as in M. parvipinnis, being also dominants the larvae of M. magellanicus, a member of the southern demersal fishery. Other types of reproduction corresponded to the viviparous fish S. capensis and to Helcogrammoides sp. that spawns demersal eggs. It is estimated that a model including only the sea circulation and the physico-chemical characteristics of the water column does not adequately explain the patterns of larval distribution and it is necessary to consider the reproductive strategies of fishes. Key words: Fish larvae, seasonal changes, similarity index, reproductive strategy, Chile. INTRODUCCIÓN Los canales y fiordos al sur del seno Reloncaví constituyen un sistema hidrográfico en que los aportes a su conocimiento han puesto en evidencia la complejidad de la dinámica de la circulación general y de las características físicas y químicas de las masas de agua. Entre los 43º 30 S y 46º 40 S, se ha descrito la presencia de Agua Superficial Subantártica, Agua Ecuatorial Subsuperficial y Agua Intermedia Antártica. La distribución vertical de las variables oceanográficas muestra una estructura de dos capas, presentando la capa más superficial la mayor variabilidad. Los principales factores que afectan la circulación son el forzamiento de las mareas desde la zona costera, el esfuerzo del viento local y la descarga de los ríos (Silva et al., 1998; Cáceres et al., 2002; Guzmán & Silva, 2002). En este ambiente se produce una alta biomasa fitoplanctónica junto a un zooplancton caracterizado por una alta variabilidad espacial en su biomasa y riqueza de especies (Avaria et al., 1997; Mujica & Medina, 1997; Palma & Rosales, 1997), en el que habita una gran diversidad de larvas de peces (Balbontín & Bernal, 1997). Las especies de peces de la región tienen como hábitat la zona litoral de los canales como también la zona ubicada en el área oceánica adyacente (Nakamura, 1986; Pequeño et al., 1995; Pequeño & Lamilla, 1995), produciendo larvas que constituyen un ensamble compuesto por especies de diverso origen. Otro de los aspectos a considerar en la distribución del ictioplancton tiene relación con el tipo de huevo que da origen a las larvas. Se ha encontrado que las larvas provenientes de huevos demersales tienen una distribución menos variable, pero en otros casos también pueden experimentar una advección similar a la de las larvas provenientes de huevos pelágicos, a pesar de eclosionar a un tamaño mayor (Suthers & Frank, 1991; Hickford & Schiel, 2003). Respecto a la época de desove de los peces de los canales australes, los ante- cedentes son escasos y corresponden al estudio anual del ictioplancton del fiordo Aysén (Cárdenas, 1985) y al análisis del estado del desarrollo gonadal de peces de importancia comercial (Aguayo et al., 1993; Balbontín & Bravo, 1993). El objetivo principal del presente trabajo fue determinar los cambios en la composición y abundancia de las larvas de peces recolectadas entre el golfo Corcovado y el golfo Elefantes durante los cruceros de primavera y verano del proyecto CIMAR 4 Fiordos. MATERIAL Y MÉTODOS La primera etapa del crucero CIMAR 4 Fiordos, se realizó entre el 28 de septiembre y el 8 de octubre de 1998, recolectándose 32 muestras de ictioplancton a bordo del AGOR Vidal Gormaz. Durante la segunda etapa, realizada entre el 25 de febrero y el 9 de marzo de 1999, se obtuvieron 29 muestras. En ambos casos, el área de estudio comprendió desde el golfo Corcovado (incluyendo la boca del Guafo) al golfo Elefantes, manteniéndose aproximadamente la misma posición y numeración de las estaciones de muestreo (Fig. 1). Se utilizó una red Bongo de 60 cm de diámetro y 0,35 mm de abertura de malla de la red, provista de flujómetros OSK. Las pescas se realizaron mediante arrastres oblicuos desde los 200 m de profundidad hasta la superficie, o bien desde cerca del fondo en las estaciones de muestreo más someras. Del par de muestras obtenidas con la red Bongo, se analizó una de ellas, separándose la totalidad de las larvas, las que se fijaron en formalina 5% neutralizada. En dos estaciones en que la abundancia del zooplancton era muy alta, se fraccionó la muestra con un submuestreador Folsom. Los valores correspondientes al número de larvas se estandarizaron a 10 m 2 de superficie de mar. Para la identificación de las larvas se recurrió a las series larvales obtenidas en estudios previos en

3 Cambios estacionales en el ictioplancton de canales australes 101 la zona (Zama & Cárdenas, 1984; Balbontín & Bernal, 1997; Bernal & Balbontín, 1999) y trabajos generales sobre ontogenia de peces (Ciechomski, 1971; Pérez, 1979; Moser et al., 1984). El análisis de los datos de las larvas recolectadas incluyó el cálculo de su abundancia; número promedio por estación; frecuencia de ocurrencia (%) y dominancia, correspondiente al porcentaje de estaciones en que un tipo de larva fue dominante numéricamente; riqueza de especies, expresada como número de especies por estación (riqueza máxima); índice de similaridad de Bray-Curtis (Clarke & Warwick, 1990), en que la abundancia de larvas se transformó a Log(1+y), Base 10 y el método de cluster fue de unión del grupo promedio. En este análisis, se consideraron las especies que estaban presentes en tres o más estaciones y que presentaban una abundancia total de al menos 10 larvas por 10 m 2 de superficie de mar. En los resultados, se describen los agrupamientos formados por tres o más estaciones y con nivel de similaridad sobre 50%. RESULTADOS Durante la primavera, las mayores abundancias promedio por estación correspondieron, en orden de magnitud, a las larvas de la merluza de cola Macruronus magellanicus, de la sardina común Strangomera bentincki, del pez hacha Maurolicus parvipinnis y de la cabrilla Sebastes capensis (Figs. 2 a 5). La frecuencia de ocurrencia fue alta, poniendo en evidencia una amplia distribución de las larvas en las estaciones de muestreo. M. magellanicus mostró una frecuencia de ocurrencia de 81%, seguido por S. bentincki con 53%, Bathylagichthys parini con 50% y cabrilla S. capensis con 47%. Las pocas estaciones en que estuvieron ausentes las larvas de M. magellanicus se ubicaron principalmente en el sector oriental del área de estudio, esto es en la cabeza del seno Aysén y estero Cupquelán. S. bentincki se distribuyó de preferencia en las estaciones del sector central y en tres estaciones ubicadas en la boca del Guafo. M. parvipinnis se distribuyó en el canal Moraleda y en la boca del Guafo, donde presentó además las mayores abundancias. Las larvas de S. capensis se presentaron dispersas en el área muestreada. B. parini se distribuyó en gran parte del área, desde la boca del Guafo hasta el estero Elefantes, con mayores abundancias en el canal Costa, cerca de la boca del seno Aysén y paso del Medio, correspondiendo esta última localidad a la estación 15 (Fig. 1). Una especie de Nototheniidae también fue muy frecuente y abundante, con una amplia distribución y con las mayores abundancias en los canales Errázuriz y Darwin. Correspondió a M. magellanicus la mayor dominancia, equivalente a 43,8% de las estaciones, seguido de S. bentincki con 31,3% y S. capensis con 9,4%. En el verano, el número total de larvas fue ocho veces menor y la riqueza de especies correspondió a la mitad de lo observado en primavera (Figs. 9a y 9b), destacando por su abundancia las larvas de anchoveta Engraulis ringens y con menores cantidades las larvas del trambollito de tres aletas Helcogrammoides sp. (posiblemente H. cunninghami) y de M. parvipinnis (Figs. 6 a 8). La abundancia promedio de Helcogrammoides sp. alcanzó a la mitad de las larvas de E. ringens, pero tuvo la mayor frecuencia de ocurrencia, con un 55%. Esta última especie presentó una frecuencia de 38%, seguida por M. parvipinnis con 31% y de S. capensis con 27,6%. Las larvas de E. ringens se distribuyeron en la boca del Guafo y en el canal Moraleda. Las de Helcogrammoides sp. se encontraron dispersas en el área de estudio, destacando por su abundancia la estación 13 (Fig. 1), cercana a la isla Meninea. Diferente fue la distribución de M. parvipinnis, en que las larvas se capturaron preferentemente en el seno Aysén, paso del Medio (estación 14) y canal Costa. S. capensis presentó una distribución dispersa, abarcando por el norte desde la boca del Guafo y por el sur hasta el seno Aysén y canal Darwin. La dominancia fue de 31,0% en el caso de Helcogrammoides sp., 27,6% en E. ringens y 24,1% en M. parvipinnis. En ambos cruceros, las larvas de la merluza del sur, Merluccius australis no destacaron por su abundancia, siendo aún menor su número en el verano. En primavera, se distribuyeron en la boca del Guafo, en el sector central del área de estudio, canal Darwin y seno Aysén, siendo una de las pocas especies que se encontró en la cabeza de este seno, al igual que en el muestreo de verano. En la Tabla I se señalan los tipos de larvas que se identificaron durante la primavera de 1998 y verano de 1999, con su abundancia expresada como número promedio de larvas por estación y su frecuencia de ocurrencia. En la primera etapa del crucero, los principales focos de desove se ubicaron en el canal Darwin en su conexión al canal Errázuriz, en la boca del Guafo y en el canal Costa (Fig. 9a). En la segunda etapa, el orden de abundancia por estación fue el canal Moraleda (al norte de la boca del canal Puyuguapi), cerca de la boca del Guafo, la estación ubicada en la cabeza del seno Aysén y la estación 13 situada cerca de la isla Meninea (Fig. 9b). Por otra parte, en la primera etapa del crucero sólo estuvieron

4 102 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 28 (1) Tabla I. Table I. Número promedio de larvas por estación, desviación estándar y frecuencia de ocurrencia (%) de los taxa recolectados durante los cruceros de primavera de 1998 (etapa 1) y verano de 1999 (etapa 2) del proyecto CIMAR 4 Fiordos. Mean number of larvae per station, standard deviation and frequency of occurrence (%) of taxa collected in Spring 1998 cruise (part 1) and Summer 1999 cruise (part 2) of the CIMAR 4 Fiordos project. ausentes las larvas en las cercanías de la cabeza del seno Aysén. En la segunda etapa del crucero no se capturaron larvas en la estación más exterior de la boca del Guafo, en el sector de las islas Guaitecas (estación 5) y en el sector medio del canal Errázuriz. El índice de similaridad de Bray-Curtis permitió distinguir cinco agrupaciones de estaciones, tanto en primavera como en verano. En primavera, la agrupación denominada Guafo, con una similaridad de 62%, reunió tres estaciones de la boca del Guafo más una estación del canal Errázuriz (Fig. 10). Esta agrupación se caracterizó por incorporar estaciones con abundancias larvales intermedias en comparación al total de estaciones muestreadas y una alta riqueza de especies, la que fluctuó entre 8 y 10. La agrupación Guaitecas, con una similaridad de 62%, correspondió a un área amplia situada en el sector norte de la zona de muestreo, formada por una estación de la boca del Guafo, una de las Guaitecas (Estación 5) y dos estaciones del Moraleda; la abundancia larval fue también intermedia y la riqueza de especies varió de 4 a 8. La agrupación Moraleda (similaridad de 56%), estu-

5 Cambios estacionales en el ictioplancton de canales australes 103 Fig. 1: Posición de las estaciones de muestreo durante el crucero CIMAR 4 Fiordos. Fig. 1: Position of the sampling stations during the CIMAR 4 Fiordos cruise. Fig. 2: Distribución y abundancia de las larvas de la merluza de cola Macruronus magellanicus, durante la primavera de Fig. 2: Distribution and abundance of hoki Macruronus magellanicus larvae, during the springtime 1998.

6 104 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 28 (1) Fig. 3: Distribución y abundancia de las larvas de la sardina común Strangomera bentincki, durante la primavera de Fig. 3: Distribution and abundance of pilchard Strangomera bentincki larvae, during the springtime Fig. 4: Distribución y abundancia de las larvas del pez hacha Maurolicus parvipinnis, durante la primavera de Fig. 4: Distribution and abundance of hatchet fish Maurolicus parvipinnis larvae, during the springtime 1998.

7 Cambios estacionales en el ictioplancton de canales australes 105 Fig. 5: Distribución y abundancia de las larvas de la cabrilla Sebastes capensis, durante la primavera de Fig. 5: Distribution and abundance of the rockfish Sebastes capensis larvae, during the springtime Fig. 6: Distribución y abundancia de las larvas de la anchoveta Engraulis ringens, durante el verano de Fig. 6: Distribution and abundance of the anchovy Engraulis ringens larvae, during the summertime 1999.

8 106 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 28 (1) Fig. 7: Distribución y abundancia de las larvas del trambollito de tres aletas Helcogrammoides sp., durante el verano de Fig. 7: Distribution and abundance of triplefin Helcogrammoides sp. larvae, during the summertime Fig. 8: Distribución y abundancia de las larvas del pez hacha Maurolicus parvipinnis, durante el verano de Fig. 8: Distribution and abundance of the hatchet fish Maurolicus parvipinnis larvae, during the summertime 1999.

9 Cambios estacionales en el ictioplancton de canales australes 107 Fig. 9: Riqueza de especies y abundancia total de larvas de peces en cada una de las estaciones de muestreo del crucero CIMAR 4 Fiordos, expresada como número por 10 m 2 de superficie de mar; a) primera etapa (primavera de 1998); b) segunda etapa (verano de 1999). Fig. 9: Species richness and total abundance of fish larvae in each one of the sampling stations of the CIMAR 4 Fiordos cruises, expressed as number per 10 m 2 of sea surface; a) first part (springtime 1998); b) second part (summertime 1999). vo formada por tres estaciones del sector norte del Moraleda, una situada en la boca del seno Aysén y una del canal Costa ubicada al sur de Meninea. A excepción de esta última estación, el resto de las estaciones presentó abundancias bajas y riqueza de especies entre 5 y 8. La agrupación Aysén (similaridad de 60%), correspondió a un sector central del área de estudio que reunió a dos estaciones del seno Aysén, una del Moraleda (estación 11), una del Paso del Medio (estación 15), más una del Costa, con abundancias dispares y riqueza de especies entre 4 y 6. La agrupación Darwin (similaridad de 63%), estuvo formada exclusivamente por tres estaciones del canal del mismo nombre, las que presentaron en conjunto las mayores abundancias larvales y riqueza de especies, la que varió entre 10 y 14. En el verano, el índice de similaridad permitió distinguir, al igual que en primavera, la agrupación Guaitecas, con una similaridad de 52%, formada por dos estaciones de la boca del Guafo y tres estaciones del canal Moraleda, una más que la agrupación de primavera (Fig. 11). Esta agrupación presentó una alta abundancia de larvas, debido en gran parte a Engraulis ringens y una riqueza de especies que varió entre 1 y 3. La agrupación Moraleda (similaridad de 63%), reunió una

10 108 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 28 (1) Fig. 10: Dendrograma de las estaciones de muestreo del crucero de primavera obtenido con el índice de similitud de Bray-Curtis. Se distinguen cinco agrupaciones. Fig. 10: Dendrogram of the sampling stations of the Spring cruise obtained with the Bray-Curtis similarity index. Five assemblages are recognized. Fig. 11: Dendrograma de las estaciones de muestreo del crucero de verano obtenido con el índice de similitud de Bray- Curtis. Se distinguen cinco agrupaciones. Fig. 11: Dendrogram of the sampling stations of the Summer cruise obtained with the Bray-Curtis similarity index. Five assemblages are recognized. estación de la boca del Guafo y cuatro estaciones del canal Moraleda ubicadas al norte de Meninea; se caracterizó por tener una abundancia media a alta de larvas, también debido a E. ringens, y una riqueza de especies entre 2 y 4; en primavera, esta agrupación incluyó una estación del canal Costa. La agrupación Aysén (similaridad 61%), estuvo formada por dos estaciones del seno Aysén y una del canal Costa, cercana a la boca del seno Aysén, por lo que sólo en parte es comparable con el grupo formado en primavera que incluyó cinco estaciones; se caracterizó por abundancias larvales sobre el promedio y riqueza de especies entre 1 y 4. La agrupación Central (similaridad de 61%) sólo se estructuró en el verano y correspondió a una estación del seno Aysén, más dos estaciones situadas al sur de Meninea (paso del Medio y canal Costa), las que presentaron bajas abundancias y riqueza entre 2 y 4. La agrupación Sur (similaridad de 52%) se reconoció en la época estival y estuvo formada por tres estaciones que se ubicaron en el canal Darwin y una en el

11 Cambios estacionales en el ictioplancton de canales australes 109 Chacabuco (estación 32), golfo Elefantes, paso del Medio e isla Meninea. De las agrupaciones formadas, estas últimas estaciones presentaron las más bajas abundancias de larvas (a excepción de la estación ubicada cerca de la isla Meninea) y riqueza de especies sólo entre 1 y 3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Las magnitudes de las abundancias larvales por estación de muestreo, fueron ocho veces mayores en la primavera que en el verano. Esta situación refleja una fuerte actividad reproductiva de la mayor parte de las especies de peces en la primavera, lo que ha sido corroborado en un estudio anual del ictioplancton del fiordo Aysén (Cárdenas, 1985) y sobre la base del análisis del estado de desarrollo gonadal de peces de importancia comercial (Aguayo et al., 1993; Balbontín & Bravo, 1993). La zona de estudio es lugar de desove de dos especies de Clupeiformes, Strangomera bentincki en primavera y Engraulis ringens en el verano; considerando la ausencia de las larvas de S. bentincki en cruceros realizados más al sur durante la primavera (Bernal & Balbontín, 1999; 2003), esta zona correspondería al límite de su área de reproducción; no esposible aseverar si E. ringens desova más al sur ya que no se han efectuado cruceros en el verano. En los canales ubicados entre el golfo de Penas y el cabo de Hornos, las larvas de la especie dominante corresponden a otro clupeiforme, Sprattus fueguensis (Bernal & Balbontín, 1999; 2003). Dentro de las especies componentes del ictioplancton de la zona de estudio, es posible distinguir diferentes historias de vida en los adultos. Strangomera bentincki y Engraulis ringens poseen hábitos pelágicos, mientras que Maurolicus parvipinnis es mesopelágica, además de poseer una amplia distribución geográfica y una extensa zona de desove frente a la costa de Chile (Serra, 1983; Cubillos et al., 1998; Sernapesca, 2002; Landaeta & Castro, 2002). Las larvas de estas especies, junto a las de Macruronus magellanicus y Sebastes capensis, son dominantes en el ictioplancton de la zona de estudio, incluyendo el área más al norte que comprende al seno Reloncaví (Balbontín & Bernal, 1997). M. magellanicus forma parte de la pesquería demersal austral, capturándose las hembras sexualmente maduras en el área oceánica durante la primavera (Aguayo et al., 1993). No se dispone de antecedentes sobre la abundancia de sus larvas en esta área exterior, pero en el ictioplancton de los canales de la zona austral constituye una de las especies dominantes (Bernal & Balbontín, 1999; 2003) Estos antecedentes sugieren que los canales constituyen un área importante para el crecimiento de las larvas de M. magellanicus. En el caso de S. capensis, su carácter de especie vivípara (Sánchez & Acha, 1988), representa una estrategia reproductiva diferente a las otras especies dominantes y que le ha permitido un poblamiento exitoso de los canales, siendo abundante y frecuente en primavera y verano. Helcogrammoides sp. corresponde a una especie litoral que frecuenta las pozas de marea (Pequeño et al., 1995; Pequeño & Lamilla, 1995), perteneciente a la familia Tripterygiidae compuesta por especies que producen huevos demersales (Matarese et al., 1984; Hickford & Schiel, 2003). Las larvas se encontraron tanto en primavera como en verano y posiblemente realice todo su ciclo de vida en el interior de los canales. A pesar de los cambios en la ubicación de las áreas de abundancia larval durante la primera y segunda etapa del crucero, de las cinco agrupaciones formadas mediante el índice de similaridad, tres permanecieron con pequeños cambios en los dos cruceros. Se mantuvieron en el tiempo las agrupaciones Guafo y Guaitecas, caracterizadas por abundancias larvales promedio o altas. En primavera, destacó la abundancia y riqueza de especies de la agrupación Darwin, constituyéndose en el área principal de las dos etapas. Los focos de abundancia larval señalados se ubican cerca de la zona oceánica, lo que permite suponer una importante actividad de desove en esas áreas. No obstante, la dinámica de la circulación en el área no basta para explicar la distribución y centros de abundancia de todo el ictioplancton, en especial en verano en que los centros se ubicaron al interior de los canales. El esquema de la circulación general en la zona de estudio (Silva et al., 1998), comprende agua de baja salinidad ubicada aproximadamente entre los 0 y 30 m de profundidad, que fluye hacia el norte por el interior de los canales, saliendo por la boca del Guafo, como también por los canales que se conectan con el océano abierto. En el nivel intermedio, el agua subantártica fluye al interior de los canales desde la boca del Guafo por el canal Moraleda hacia el sur, penetrando también por los canales conectados con el océano, pero sin alcanzar al canal central representado por el Moraleda. En este ambiente caracterizado por una compleja circulación y en un amplio rango de variables físico-químicas (Silva et al., 1998; Guzmán & Silva, 2002), el efecto sobre los componentes del plancton produce una respuesta a nivel específico (Antezana, 1999). La explicación para comprender los patrones de distribución larvales, debe

12 110 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 28 (1) buscarse en modelos que incluyan las diferentes historias de vida de las especies, considerando el tipo de desove de los peces (huevos pelágicos o demersales), lo que influirá en el grado de dispersión de las larvas (Suthers & Frank, 1991; Hickford & Schiel, 2003). AGRADECIMIENTOS Se agradece a la Srta. Paula Rosenberg y a los señores Pablo Muñoz y Sergio Palma por la recolección de las muestras de ictioplancton durante los cruceros. Se agradece también la colaboración de la Sra. Gloria Córdova en la confección de las figuras. El estudio se realizó con financiamiento del Ministerio de Hacienda y del Comité Oceanográfico Nacional. (Proyecto CONA- C4F 98-02). REFERENCIAS AGUAYO, M., I. CÉSPEDES, I. PAYÁ, E. FIGUEROA, V. OJEDA & L. MUÑOZ Diagnóstico de las principales pesquerías nacionales Pesquerías demersales peces. Zona sur-austral. Estado de situación y perspectivas del recurso. SGI-IFOP 93/3, 64 pp. ANTEZANA, T Plankton of southern Chilean fjords: trends and linkages. Sci. Mar., 63 (Supl. 1): AVARIA, S., D. CASSIS, P. MUÑOZ & P. VERA Distribución del microfitoplancton marino en aguas interiores del sur de Chile en octubre de 1995 (Crucero CIMAR Fiordos). Cienc. Tecnol. Mar, 20: BALBONTÍN, F. & R. BRAVO Fecundidad, talla de primera madurez sexual y datos biométricos en la merluza del sur Merluccius australis. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 28: BALBONTÍN, F. & R. BERNAL Distribución y abundancia del ictioplancton en la zona austral de Chile. Cienc. Tecnol. Mar, 20: BERNAL, R. & F. BALBONTÍN Ictioplancton de los fiordos entre el golfo de Penas y estrecho de Magallanes y factores ambientales asociados. Cienc. Tecnol. Mar, 22: BERNAL, R. & F. BALBONTÍN Distribución y abundancia de las larvas de peces desde el estrecho de Magallanes al cabo de Hornos, Chile. Cienc. Tecnol. Mar, 26: CÁCERES, M., A. VALLE-LEVINSON, H. H. SEPÚL- VEDA & K. HOLDERIED Tranverse variability of flow and density in a Chilean fjord. Continental Shelf Res. 22: CÁRDENAS, E Estudio sobre huevos y larvas de peces colectados con red Motoda en el fiordo Aysén entre agosto 1982 y julio Introduction into Aysén, Chile of Pacific salmon. JICA Informational Brief #18, 11 pp. CIECHOMSKI, J Estudios sobre los huevos y larvas de la sardina fueguina, Sprattus fueguensis y de Maurolicus muelleri, hallados en aguas adyacentes al sector patagónico argentino. Physis, 30(81): CLARKE, K. R. & R. M. WARWICK Statistical analysis and interpretation of marine community data. I.O.C. Draft, Manuals and Guides 22, UNESCO, 52 pp. CUBILLOS, L., S. NÚÑEZ, & D. ARCOS Producción primaria requerida para sustentar el desembarque de peces pelágicos en Chile. Invest. Mar., Valparaíso, 26: GUZMÁN, D. & N. SILVA Caracterización física y química y masas de agua en los canales australes de Chile entre boca del Guafo y golfo Elefantes (Crucero CIMAR 4 Fiordos). Cienc. Tecnol. Mar, 25(2): HICKFORD, M. J. H. & D. R. SCHIEL Comparative dispersal of larvae from demersal versus pelagic spawning fishes. Mar. Ecol. Prog. Ser., 252: LANDAETA, M. & L. CASTRO Spring spawning and early nursery zone of the mesopelagic fish Maurolicus parvipinnis at the coastal upwelling zone off Talcahuano, central Chile. Mar. Ecol. Prog. Ser., 226: MATARESE, A. C., W. WATSON & E. G. STEVENS Blennioidea: development and relationships. En: Moser, H., Richards, W., Cohen, D., Fahay, M., Kendall Jr., A. & S. Richardson (eds.). Ontogeny and systematics of fishes. American Society of Ichthyologists and Herpetologists, Special Publications: MOSER, H., RICHARDS, W., COHEN, D., FAHAY, M., KENDALL JR., A. & S. RICHARDSON

13 Cambios estacionales en el ictioplancton de canales australes 111 (eds.) Ontogeny and systematics of fishes. American Society of Ichthyologists and Herpetologists, Special Publications, 1760 pp. MUJICA, A. & M. MEDINA Larvas de crustáceos decápodos de los canales australes de Chile (41º 30' - 46º 40' S). Cienc. Tecnol. Mar, 20: NAKAMURA, I. (ed) Important fishes trawled off Patagonia. Japan Marine Fishery Resource Research Center, 369 pp. PALMA, S. & S. ROSALES Sifonóforos epipelágicos de los canales australes chilenos (41º 30' - 46º 40' S). Cienc. Tecnol. Mar, 20: PEQUEÑO, G. & J. LAMILLA Peces intermareales de la costa de Llanquihue (Chile): composición taxonómica, abundancia relativa y gradiente de distribución longitudinal. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 30: PEQUEÑO, G., J. LAMILLA, D. LLORIS & J. RUCABADO Comparación entre las ictiofaunas intermareales de los extremos austral y boreal de los canales patagónicos. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 30: PÉREZ, R Desarrollo postembrionario de Tripterygion chilensis Cancino, 1955, en la bahía de Valparaíso (Tripterygiidae: Perciformes). Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 16: SÁNCHEZ, R. & E. ACHA Development and occurrence of embryos, larvae and juveniles of Sebastes oculatus with reference to two southwest Atlantic scorpaenids: Helicolenus dactylopterus lahillei and Pontinus rathbuni. Meeresforsch., 32: SERNAPESCA, Anuario estadístico de pesca, Servicio Nacional de Pesca, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Chile, 140 pp. SERRA, R Changes in the abundance of pelagic resources along the Chilean coast. En: Sharp, G. D. and J. Csirke (Eds). Proceedings of the expert consultation to examine changes in abundance and species composition of neritic fish resources. FAO Fisheries Report 291, volume 2: SILVA, N., C. CALVETE & H. SIEVERS Masas de agua y circulación general para algunos canales australes entre Puerto Montt y laguna San Rafael, Chile (Crucero CIMAR 1 Fiordos). Cienc. Tecnol. Mar, 21: SUTHERS, I. M. & K. T. FRANK Comparative persistence of marine fish larvae from pelagic versus demersal eggs off southwestern Nova Scotia, Canada. Mar. Biol. 108: ZAMA, A. & E. CÁRDENAS Illustrations of planktonic animals found in Aysen fiord and Moraleda channel, the XI Region, Chile. Introduction into Aysén, Chile of Pacific salmon. JICA Informational Brief # 6, 20 pp.

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) Fernando Balbontín y Gloria Córdova Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS LARVAS DE PECES DESDE EL ESTRECHO DE MAGALLANES HASTA EL CABO DE HORNOS, CHILE

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS LARVAS DE PECES DESDE EL ESTRECHO DE MAGALLANES HASTA EL CABO DE HORNOS, CHILE Distribución y abundancia de larvas de peces en Magallanes Cienc. Tecnol. Mar, 26 (1): 85-92, 2003 85 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS LARVAS DE PECES DESDE EL ESTRECHO DE MAGALLANES HASTA EL CABO DE HORNOS,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE HUEVOS Y LARVAS DE SARDINA COMÚN (Strangomera bentincki) EN LOS FIORDOS Y CANALES DEL SUR DE CHILE

DISTRIBUCIÓN DE HUEVOS Y LARVAS DE SARDINA COMÚN (Strangomera bentincki) EN LOS FIORDOS Y CANALES DEL SUR DE CHILE DISTRIBUCIÓN DE HUEVOS Y LARVAS DE SARDINA COMÚN (Strangomera bentincki) EN LOS FIORDOS Y CANALES DEL SUR DE CHILE DISTRIBuTIon of EGGS AnD LARVAE of CoMMon SARDInE (Strangomera bentincki) In THE FJoRDS

Más detalles

5.4 VARIACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL MEROPLANCTON E ICTIOPLANCTON EN LA ZONA DE AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-06)

5.4 VARIACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL MEROPLANCTON E ICTIOPLANCTON EN LA ZONA DE AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-06) 5.4 VARIACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL MEROPLANCTON E ICTIOPLANCTON EN LA ZONA DE AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-06) Leonardo Castro *, Roxana León & Mauricio Landaeta Universidad

Más detalles

7.2 Ictioplancton de los canales y fiordos australes

7.2 Ictioplancton de los canales y fiordos australes Ictioplancton de los canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.) Comité Oceanográfico

Más detalles

HIDROMEDUSAS DE LOS CANALES AUSTRALES COLECTADAS ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y CANAL PULLUCHE (CIMAR 8 FIORDOS)

HIDROMEDUSAS DE LOS CANALES AUSTRALES COLECTADAS ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y CANAL PULLUCHE (CIMAR 8 FIORDOS) HIDROMEDUSAS DE LOS CANALES AUSTRALES COLECTADAS ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y CANAL PULLUCHE (CIMAR 8 FIORDOS) Pedro Apablaza & Sergio Palma Escuela de Ciencias del Mar Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS)

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS) DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS) Alexander Valdenegro M & Nelson Silva S. Escuela de Ciencias

Más detalles

3.5 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LARVAS DE MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS Y HUEVOS Y LARVAS DE PECES, EN EL FIORDO AYSÉN Y CANAL ERRÁZURIZ, ZONA AUSTRAL DE CHILE

3.5 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LARVAS DE MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS Y HUEVOS Y LARVAS DE PECES, EN EL FIORDO AYSÉN Y CANAL ERRÁZURIZ, ZONA AUSTRAL DE CHILE 3.5 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LARVAS DE MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS Y HUEVOS Y LARVAS DE PECES, EN EL FIORDO AYSÉN Y CANAL ERRÁZURIZ, ZONA AUSTRAL DE CHILE Fernando Balbontín 1, Bernardita Campos 1, Armando Mujica

Más detalles

5.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS EPIPELÁGICOS COLECTADOS EN AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11)

5.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS EPIPELÁGICOS COLECTADOS EN AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11) 5.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS EPIPELÁGICOS COLECTADOS EN AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11) INTRODUCCIÓN Sergio Palma * & Francisco Villenas Pontificia Universidad

Más detalles

(CONA-C11F 05-02) Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso 2

(CONA-C11F 05-02) Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso 2 5. VARIABILIDAD EN LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL ICTIOPLANCTON DE CHILE AUSTRAL, DURANTE NOVIEMBRE DE 5: EFECTOS DE LA ESTRATIFICACIÓN DE LA COLUMNA DE AGUA (CONA-C11F 5-) Fernando Balbontín 1 & Claudia

Más detalles

VARIABILIDAD ESTACIONAL EN LOS PATRONES ESPACIALES DE LAS ASOCIACIONES ICTIOPLANCTÓNICAS DE LA ZONA DE FIORDOS DE CHILE AUSTRAL*

VARIABILIDAD ESTACIONAL EN LOS PATRONES ESPACIALES DE LAS ASOCIACIONES ICTIOPLANCTÓNICAS DE LA ZONA DE FIORDOS DE CHILE AUSTRAL* Cienc. Tecnol. Mar, Variabilidad 29 (2): estacional 107-127, 2006 en los patrones espaciales de la zona de fiordos de Chile austral 107 VARIABILIDAD ESTACIONAL EN LOS PATRONES ESPACIALES DE LAS ASOCIACIONES

Más detalles

3.1 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LARVAS DE MOLUSCOS EN LA ZONA DE FIORDOS Y CANALES DE LA XI REGIÓN

3.1 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LARVAS DE MOLUSCOS EN LA ZONA DE FIORDOS Y CANALES DE LA XI REGIÓN 3.1 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LARVAS DE MOLUSCOS EN LA ZONA DE FIORDOS Y CANALES DE LA XI REGIÓN Bernardita Campos & Carolina Salinas. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso Casilla

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 39, Números 1-2 Enero - Junio 2012 Callao, Perú 1 Inf Inst Mar Perú, 39/ Nos. 1-2/ Enero - Junio

Más detalles

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA MAYO 2016 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN OCEANOGRÁFICA EN

Más detalles

INDICADORES BIOLÓGICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA VEDA COMPLEMENTARIA DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V-XIV REGIONES.

INDICADORES BIOLÓGICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA VEDA COMPLEMENTARIA DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V-XIV REGIONES. INDICADORES BIOLÓGICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA VEDA COMPLEMENTARIA DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V-XIV REGIONES. INDICE GENERAL INDICE GENERAL... i ÍNDICE DE FIGURAS... i

Más detalles

DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL

DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL Crucero CIMAR 8 Fiordos PATRONES DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL 2002 Mónica Bello 1,

Más detalles

7.3 Larvas de crustáceos decápodos de los canales y fiordos australes

7.3 Larvas de crustáceos decápodos de los canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.) Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,

Más detalles

ANTECEDENTES CURRICULARES

ANTECEDENTES CURRICULARES ANTECEDENTES CURRICULARES 1. ANTECEDENTES PERSONALES 1.1. Nombre: Marcos Antonio Arteaga Vásquez 1.2. Fecha de nacimiento.: 16 de abril de 1979 1.3. R.U.T.: 14.353.683-1 1.4. Dirección particular: Parque

Más detalles

2.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FIORDO AYSÉN

2.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FIORDO AYSÉN . DSTRBUCÓN DE TEMPERATURA, SALNDAD, OXÍGENO DSUELTO Y NUTRENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FORDO AYSÉN Danitza Guerra & Nelson Silva. Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 05-18)

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 05-18) 2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 5-18) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S *. Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO

3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO 3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C1F 4-) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S *. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Más detalles

Efectos ambientales sobre la variabilidad espacial del ictioplancton de Chile austral durante noviembre de 2005

Efectos ambientales sobre la variabilidad espacial del ictioplancton de Chile austral durante noviembre de 2005 VARIABILIDAD DEL ICTIOPLANCTON DE CHILE AUSTRAL Revista Chilena de Historia Natural 205 81: 205-219, 2008 Efectos ambientales sobre la variabilidad espacial del ictioplancton de Chile austral durante noviembre

Más detalles

NOTA SOBRE LA BIODIVERSIDAD CARCINOLÓGICA (STOMATOPODA Y DECAPODA) EN LOS FIORDOS OCCIDENTALES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y ESTERO ELEFANTES*

NOTA SOBRE LA BIODIVERSIDAD CARCINOLÓGICA (STOMATOPODA Y DECAPODA) EN LOS FIORDOS OCCIDENTALES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y ESTERO ELEFANTES* Cienc. Tecnol. Mar, 30 (1): Nota 135-140, sobre 2007 biodiversidad calcinológica (Stomatopoda y Decapoda) 135 NOTA SOBRE LA BIODIVERSIDAD CARCINOLÓGICA (STOMATOPODA Y DECAPODA) EN LOS FIORDOS OCCIDENTALES

Más detalles

ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN 2005. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Yanerki Pereiro Abreu y María del Pilar Frías Fonseca

Más detalles

Taller de Resultados Preliminares Crucero CIMAR 19 Fiordos

Taller de Resultados Preliminares Crucero CIMAR 19 Fiordos Taller de Resultados Preliminares Crucero 27 y 28 de noviembre de 2014, a las 09:00 hrs. Auditorio de la Central Odontológica de la Armada, General del Canto N 464, Playa Ancha. Valparaíso. Jueves 27 de

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Abril 2017

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Abril 2017 BOLETIN MENSUAL ENERO 2017 Asesoría Integral para la Toma de Decisiones en Pesca y Acuicultura, 2017 Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la zona centro sur de Chile, V-XI

Más detalles

9.1 Producción científica del Programa CIMAR en los canales y fiordos australes. Cruceros CIMAR 1 a 4 Fiordos

9.1 Producción científica del Programa CIMAR en los canales y fiordos australes. Cruceros CIMAR 1 a 4 Fiordos Producción científica del Programa CIMAR. Cruceros CIMAR 1 a 4 Fiordos. Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.)

Más detalles

(Strangomera bentincki Whitehead, 1965)

(Strangomera bentincki Whitehead, 1965) Ficha Pesquera Noviembre - 2008 ANTECEDENTES DEL RECURSO Antecedentes biológicos. SARDINA COMUN V X REGIONES (Strangomera bentincki Whitehead, 1965) Clase Orden Familia Género Hábitat Alimentación Longitud

Más detalles

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 11 Julio 2017

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 11 Julio 2017 BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 11 Julio 2017 Convenio Desempeño 2016 Condiciones bio-oceanográficas y Evaluación del stock desovante de anchoveta entre la XV y II Regiones, año 2016. SUBSECRETARÍA ECONOMÍA

Más detalles

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA BIOMASA Y PROCESO DE RECLUTAMIENTO DEL LANGOSTINO

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA BIOMASA Y PROCESO DE RECLUTAMIENTO DEL LANGOSTINO DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA BIOMASA Y PROCESO DE RECLUTAMIENTO DEL LANGOSTINO (Pleoticus muelleri) EN EL GOLFO SAN JORGE Y LITORAL NORTE DE CHUBUT. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA BS-01/2017 Juan de la Garza

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA EVALUACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA INFLUENCIA DE UN GLACIAR SOBRE CARACTERÍSTICAS OCEANOGRÁFICAS

Más detalles

Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura

Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura Departamento de Medioambiente División de Investigación en Acuicultura Instituto de Fomento Pesquero Convenios

Más detalles

VARIABILIDAD ESTACIONAL Y A PEQUEÑA ESCALA EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL ICTIOPLANCTON EN UN FIORDO ESTRATIFICADO DEL SUR DE CHILE*

VARIABILIDAD ESTACIONAL Y A PEQUEÑA ESCALA EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL ICTIOPLANCTON EN UN FIORDO ESTRATIFICADO DEL SUR DE CHILE* Cienc. Tecnol. Mar, 32 (2): 27-42, Variabilidad 2009 estacional y distribución vertical de ictioplancton 27 VARIABILIDAD ESTACIONAL Y A PEQUEÑA ESCALA EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL ICTIOPLANCTON EN UN

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine LA PESQUERIA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE 1999 THE SMALL PELAGIC FISHERY DURING 1999. Luis Gamboa M. Resumen.- Se presenta información sobre los desembarques totales durante 1999, siendo éstos de

Más detalles

Distribución del ictioplancton en la Patagonia austral de Chile: potenciales efectos del deshielo de Campos de Hielo Sur

Distribución del ictioplancton en la Patagonia austral de Chile: potenciales efectos del deshielo de Campos de Hielo Sur Lat. Am. J. Aquat. Res., 39(2): 236-249, 2011 DOI: 10.3856/vol39-issue2-fulltext-5 Lat. Am. J. Aquat. Res. 236 Research Article Distribución del ictioplancton en la Patagonia austral de Chile: potenciales

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS CAPTURADOS ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y EL ESTERO ELEFANTES

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS CAPTURADOS ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y EL ESTERO ELEFANTES Cienc. Tecnol. Mar, 25 (2): Distribución 87-104, 2002 estacional y vertical de los quetognatos capturados 87 DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS CAPTURADOS ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y

Más detalles

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: 0716-2006 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile Retamal, Marco A. Nota sobre la biodiversidad carcinologica (stomatopoda y decapoda) en los fiordos occidentales

Más detalles

2.1 Topografía submarina en canales de la Patagonia Norte

2.1 Topografía submarina en canales de la Patagonia Norte Topografía submarina en es de la Patagonia Norte Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.) Comité Oceanográfico

Más detalles

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: 0716-2006 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile SILVA, NELSON; VALDENEGRO, ALEXANDER CARACTERIZACIÓN OCEANOGRÁFICA DE CANALES AUSTRALES CHILENOS ENTRE LA BOCA

Más detalles

3.1 Temperatura y salinidad en canales y fiordos australes

3.1 Temperatura y salinidad en canales y fiordos australes Temperatura y salinidad en canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.) Comité Oceanográfico

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE CLOROFILA a Y FEOPIGMENTOS EN LOS CANALES AUSTRALES CHILENOS COMPRENDIDOS ENTRE PUERTO MONTT Y LA LAGUNA SAN RAFAEL, CHILE

DISTRIBUCIÓN DE CLOROFILA a Y FEOPIGMENTOS EN LOS CANALES AUSTRALES CHILENOS COMPRENDIDOS ENTRE PUERTO MONTT Y LA LAGUNA SAN RAFAEL, CHILE Cienc. Tecnol. Mar, 28 (1): 45-62, Distribución 2005de clorofila a y feopigmentos en canales australes 45 DISTRIBUCIÓN DE CLOROFILA a Y FEOPIGMENTOS EN LOS CANALES AUSTRALES CHILENOS COMPRENDIDOS ENTRE

Más detalles

9.1. Scientific results of the CIMAR Program in the austral Chilean channels and fjords. CIMAR 1 to 4 Fiordos cruises

9.1. Scientific results of the CIMAR Program in the austral Chilean channels and fjords. CIMAR 1 to 4 Fiordos cruises Progress in the oceanographic knowledge of Chilean interior waters, from Puerto Montt to Cape Horn. Palma, S. & N. Silva (eds.). 2008. Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 3-4. Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 3-4. Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 39, Números 3-4 Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú 141 Aronés, Ayón, Correa Ictioplancton y zooplancton

Más detalles

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile Ciencia y Tecnología del Mar IN: 0716-2006 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile MUJICA R., ARMANDO CRUTÁCEO DECÁPODO PLANCTÓNICO DE LO CANALE DE LA XI REGIÓN Ciencia y Tecnología del Mar, vol.

Más detalles

Estudios Oceanográficos en el Golfo San Jorge. Mg. Patricia Martos (INIDEP-UNMdP)

Estudios Oceanográficos en el Golfo San Jorge. Mg. Patricia Martos (INIDEP-UNMdP) Estudios Oceanográficos en el Golfo San Jorge Mg. Patricia Martos (INIDEP-UNMdP) Desde el año 1984 el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) como parte de sus programas de investigación,

Más detalles

CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS, ENTRE BOCA DEL GUAFO Y FIORDO AYSÉN (CRUCERO CIMAR 7 FIORDOS)*

CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS, ENTRE BOCA DEL GUAFO Y FIORDO AYSÉN (CRUCERO CIMAR 7 FIORDOS)* Cienc. Tecnol. Mar, Condiciones 9 (1): 5-44, oceanográficas 6 físicas y químicas, entre boca del Guafo y fiordo Aysén 5 CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS, ENTRE BOCA DEL GUAFO Y FIORDO AYSÉN

Más detalles

INFORME FINAL Version Corregida

INFORME FINAL Version Corregida Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas Departamento de Oceanografía INFORME FINAL Version Corregida PROYECTO FIP 2013-11 Evaluación Hidroacústica de Pelágicos Pequeños en aguas interiores de la

Más detalles

4.1 Masas de agua y circulación en los canales y fiordos australes

4.1 Masas de agua y circulación en los canales y fiordos australes Masas de agua y circulación en los canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.) Comité

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011.

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011. INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011. Agosto 2011 1 INDICE 1. OBJETIVO... 2 2. ANTECEDENTES GENERALES...

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES EN EL CANAL PULLUCHE-CHACABUCO, CHILE. (CRUCERO CIMAR 9 FIORDOS)*

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES EN EL CANAL PULLUCHE-CHACABUCO, CHILE. (CRUCERO CIMAR 9 FIORDOS)* Cienc. Tecnol. Mar, 31 (2): Características 29-43, 2008 oceanográficas físicas y químicas, canal Pulluche-Chacabuco 29 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES EN EL CANAL

Más detalles

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 12 Agosto 2017

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 12 Agosto 2017 BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 12 Agosto 2017 Convenio Desempeño 2016 Condiciones bio-oceanográficas y evaluación del stock desovante de anchoveta entre la XV y II Regiones, año 2016. SUBSECRETARÍA ECONOMÍA

Más detalles

VARIABILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA TEMPERATURA, SALINIDAD Y DENSIDAD EN EL FIORDO AYSÉN, CHILE

VARIABILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA TEMPERATURA, SALINIDAD Y DENSIDAD EN EL FIORDO AYSÉN, CHILE Volumen 8 Nº 2 (Abril-Junio, 2017), pp. 21-36. VARIABILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA TEMPERATURA, SALINIDAD Y DENSIDAD EN EL FIORDO AYSÉN, CHILE SPATIAL AND TEMPORAL VARIABILITY OF TEMPERATURE, SALINITY

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO CRUCERO DE EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DESOVANTE DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens). 1. Concluyó la evaluación directa de biomasa desovante

Más detalles

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: 7-6 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile Silva, Nelson; Guzmán, Dafne Condiciones oceanográficas físicas y químicas, entre boca del guafo y fiordo aysén (crucero

Más detalles

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN Contenido 1. Estado de la abundancia relativa (AR) de la especie

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

Dispersión de larvas de crustáceos decápodos en canales y fiordos de la Región de Aysén, Chile

Dispersión de larvas de crustáceos decápodos en canales y fiordos de la Región de Aysén, Chile Revista de Biología Marina y Oceanografía 42(3): 231 240, diciembre de 2007 Dispersión de larvas de crustáceos decápodos en canales y fiordos de la Región de Aysén, Chile Dispersion of decapods crustacean

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 3-4. Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 3-4. Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 39, Números 3-4 Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú 141 Aronés, Ayón Ictioplancton, zooplancton frente

Más detalles

DISTRIBUCIÓN, BIODIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MARINOS Y ESTRUCTURA GÉNICA DE CETÁCEOS EN LAS AGUAS MARINAS DE LA XI REGIÓN DE CHILE

DISTRIBUCIÓN, BIODIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MARINOS Y ESTRUCTURA GÉNICA DE CETÁCEOS EN LAS AGUAS MARINAS DE LA XI REGIÓN DE CHILE DISTRIBUCIÓN, BIODIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MARINOS Y ESTRUCTURA GÉNICA DE CETÁCEOS EN LAS AGUAS MARINAS DE LA XI REGIÓN DE CHILE Anelio Aguayo Lobo, Jorge Acevedo Ramírez &Verónica Vallejos Marchant Departamento

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta (Engraulis ringens) se encuentra

Más detalles

INFORME QUINCENAL N 02 (16 al 31 ENERO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur 2012 SUBPESCA / Febrero 2012

INFORME QUINCENAL N 02 (16 al 31 ENERO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur 2012 SUBPESCA / Febrero 2012 INFORME QUINCENAL N 02 (16 al 31 ENERO, ) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Febrero I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O INFORME QUINCENAL N 02

Más detalles

Roberto Prado-Fiedler Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso

Roberto Prado-Fiedler Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso 2.5 ESTABLECIMIENTO DE LOS FLUJOS PLUVIALES Y FLUVIALES DE NITRÓGENO BIOUTILIZABLE Y DE LA CONCENTRACIÓN DE AMONIO EN LAS AGUAS RECEPTORAS DE FIORDOS DE LA XI REGIÓN Roberto Prado-Fiedler Facultad de Ciencias

Más detalles

Temperatura superficial del mar de satélites NOAA y captación de semilla de Argopecten purpuratus en Bahía Inglesa, Chile*

Temperatura superficial del mar de satélites NOAA y captación de semilla de Argopecten purpuratus en Bahía Inglesa, Chile* Invest. Mar., Valparaíso, 27: 119-123, Temperatura 1999 y captación de semillas de Argopecten purpuratus 119 Nota Científica Temperatura superficial del mar de satélites NOAA y captación de semilla de

Más detalles

CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA Y MASAS DE AGUA EN LOS CANALES AUSTRALES DE CHILE ENTRE BOCA DEL GUAFO Y GOLFO ELEFANTES (CRUCERO CIMAR FIORDO 4)

CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA Y MASAS DE AGUA EN LOS CANALES AUSTRALES DE CHILE ENTRE BOCA DEL GUAFO Y GOLFO ELEFANTES (CRUCERO CIMAR FIORDO 4) Cienc. Tecnol. Mar, 5 (): 5-7, Características físicas y químicas de los canales australes 5 CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA Y MASAS DE AGUA EN LOS CANALES AUSTRALES DE CHILE ENTRE BOCA DEL GUAFO Y GOLFO

Más detalles

Distribución geográfica.

Distribución geográfica. Ficha Pesquera Noviembre 2008 ANCHOVETA XV, I y II REGIONES (Engraulis ringens) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Antecedentes biológicos. Clase Actinopterygii (ray-finned fishes) Orden Clupeiformes (Herrings)

Más detalles

Variabilidad espacial y temporal de huevos y larvas de Strangomera bentincki y Engraulis ringens, asociados a la desembocadura del río Itata, Chile

Variabilidad espacial y temporal de huevos y larvas de Strangomera bentincki y Engraulis ringens, asociados a la desembocadura del río Itata, Chile Vol. 45, Nº3: 471-487, diciembre 2010 Artículo Variabilidad espacial y temporal de huevos y larvas de Strangomera bentincki y Engraulis ringens, asociados a la desembocadura del río Itata, Chile Variations

Más detalles

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: 0716-2006 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile BALBONTÍN, FERNANDO; CAMPOS, BERNARDITA; MUJICA, ARMANDO; SAAVEDRA-NIEVAS, JUAN C. DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). Resumen.- En el periodo de febrero a diciembre del 7 se realizaron seis muestreos en catorce estaciones de Bahía

Más detalles

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Técnicas de campo y laboratorio en Ecología Pesquera CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9501 CREDITOS: 8 OBJETIVO GENERAL El estudiante aprenderá las técnicas más utilizadas tanto en laboratorio

Más detalles

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 6 Febrero 2017

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 6 Febrero 2017 BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 6 Febrero 2017 Convenio Desempeño 2016 Condiciones bio-oceanográficas y evaluación del stock desovante de anchoveta entre la XV y II Regiones, año 2016. SUBSECRETARÍA ECONOMÍA

Más detalles

INFORME QUINCENAL N 06 (16 al 31 MARZO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril 2012

INFORME QUINCENAL N 06 (16 al 31 MARZO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril 2012 INFORME QUINCENAL N 6 (16 al 31 MARZO, ) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O INFORME QUINCENAL N 6 (16

Más detalles

Expansión de las FAN en el Sur de Chile. Evidencias y Desafíos

Expansión de las FAN en el Sur de Chile. Evidencias y Desafíos Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales - FACIMAR Expansión de las FAN en el Sur de Chile. Evidencias y Desafíos Dr. Italo Masotti 23 de Agosto de 2017 Puerto Varas COSTAR Centro de Observación

Más detalles

entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes

entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes Invest. Mar., Valparaíso, 31(1): 15-24, 2003 Cladóceros en fiordos y canales patagónicos 15 Cladóceros de los fiordos y canales patagónicos localizados entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 3-4. Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 3-4. Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 39, Números 3-4 Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú 141 Nakazaki, Ayón Ictioplancton y eufaúsidos

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS Y BIOLÓGICAS EN AGUAS ECUATORIANAS DURANTE OCTUBRE DICIEMBRE 1990 Stanislaus Sonneholzner Introducción.- Durante el primer semestre de 1990, específicamente en los meses de Febrero,

Más detalles

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana.

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. informe IMARPE 36 (1-2) enero - Junio 29 INSTITUTO DEL MAR DEL PERú Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. Años 22,, 24 Enero - Junio 29

Más detalles

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003)

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003) Ficha Pesquera Noviembre 2008 JUREL Trachurus murphyi ANTECEDENTES DEL RECURSO Antecedentes biológicos. Familia Carangidae Orden Perciformes Clase Actinopterygii Hábitat pelágico Alimentación Zooplancton,

Más detalles

Changes in the latitudinal and longitudinal distribution of the aggregations of jack mackerel (Trachurus murphyi) in the Peruvian sea during

Changes in the latitudinal and longitudinal distribution of the aggregations of jack mackerel (Trachurus murphyi) in the Peruvian sea during Changes in the latitudinal and longitudinal distribution of the aggregations of jack mackerel (Trachurus murphyi) in the Peruvian sea during 1996-2007 Present by: Ericka Espinoza, Miguel Ñiquen & Roberto

Más detalles

5.2 HIDROMEDUSAS Y SIFONÓFOROS COLECTADOS EN AGUAS DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11)

5.2 HIDROMEDUSAS Y SIFONÓFOROS COLECTADOS EN AGUAS DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11) 5.2 HIDROMEDUSAS Y SIFONÓFOROS COLECTADOS EN AGUAS DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11) Sergio Palma *, Pedro Apablaza & Daniela Soto Pontificia Universidad Católica de Valparaíso spalma@ucv.cl * INTRODUCCIÓN

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE antiago, 14 Marzo 2012 ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE Situación Actual Los distintos indicadores oceánicos y atmosféricos de la región ecuatorial del Pacífico

Más detalles

D. S. N 345/2005 REGLAMENTO SOBRE PLAGAS HIDROBIOLÓGICAS. DECLARACIÓN AREA FAN DE Alexandrium catenella

D. S. N 345/2005 REGLAMENTO SOBRE PLAGAS HIDROBIOLÓGICAS. DECLARACIÓN AREA FAN DE Alexandrium catenella D. S. N 345/2005 REGLAMENTO SOBRE PLAGAS HIDROBIOLÓGICAS. DECLARACIÓN AREA FAN DE Alexandrium catenella Departamento de Acuicultura División Jurídica Octubre 2008 Actividades 2007-08 Dic. 2007. Conforma

Más detalles

LARVAS DE CRUSTÁCEOS DECÁPODOS EN LOS FIORDOS Y CANALES MAGALLÁNICOS

LARVAS DE CRUSTÁCEOS DECÁPODOS EN LOS FIORDOS Y CANALES MAGALLÁNICOS Cienc. Tecnol. Mar, 26 Larvas (1): 73-83, de crustáceos 2003 decápodos en los fiordos y canales Magallánicos 73 LARVAS DE CRUSTÁCEOS DECÁPODOS EN LOS FIORDOS Y CANALES MAGALLÁNICOS LARVAE DECAPOD CRUSTACEAN

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LARVAS DE MICTÓFIDOS (PISCES, MYCTOPHYDAE) CAPTURADAS DURANTE EL CRUCERO BIO-OCEANOGRÁFICO CIMAR 5 ISLAS OCEÁNICAS*

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LARVAS DE MICTÓFIDOS (PISCES, MYCTOPHYDAE) CAPTURADAS DURANTE EL CRUCERO BIO-OCEANOGRÁFICO CIMAR 5 ISLAS OCEÁNICAS* Cienc. Tecnol. Mar, 30 (1): 5-19, 2007 5 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LARVAS DE MICTÓFIDOS (PISCES, MYCTOPHYDAE) CAPTURADAS DURANTE EL CRUCERO BIO-OCEANOGRÁFICO CIMAR 5 ISLAS OCEÁNICAS* DISTRIBUTION AND

Más detalles

5.2 Metales menores y trazas de los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes

5.2 Metales menores y trazas de los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas Metales interiores menores chilenas, y trazas Puerto de los Montt sedimentos a cabo de superficiales Hornos. de canales y fiordos australes N. Silva

Más detalles

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 1: Septiembre Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas entre la XV y II Regiones, año 2016

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 1: Septiembre Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas entre la XV y II Regiones, año 2016 BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 1: Septiembre 2016 Convenio Desempeño 2016 Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas entre la XV y II Regiones, año 2016 SUBSECRETARÍA ECONOMÍA Y EMT / Noviembre-2016

Más detalles

Pesquería de lenguados en el ecosistema

Pesquería de lenguados en el ecosistema Vol. 21, 129-135 (2010) Pesquería de lenguados en el ecosistema costero bonaerense al norte de 39º S RICO, M.R. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Paseo Victoria Ocampo

Más detalles

VARIACIÓN INTERANUAL DE LA CONCENTRACIÓN DE CLOROFILA EN EL ÁREA DE REPRODUCCIÓN OTOÑAL DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) EN LA ZCPAU

VARIACIÓN INTERANUAL DE LA CONCENTRACIÓN DE CLOROFILA EN EL ÁREA DE REPRODUCCIÓN OTOÑAL DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) EN LA ZCPAU VARIACIÓN INTERANUAL DE LA CONCENTRACIÓN DE CLOROFILA EN EL ÁREA DE REPRODUCCIÓN OTOÑAL DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) EN LA ZCPAU Montoya Nora, Graciela Molinari y Daniel Cucchi Colleoni INIDEP. Mar

Más detalles

3.2 Oxígeno disuelto, ph y nutrientes en canales y fiordos australes

3.2 Oxígeno disuelto, ph y nutrientes en canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Oxígeno Puerto Montt disuelto, a cabo ph de y nutrientes Hornos. en canales y fiordos australes N. Silva & S. Palma (eds.) Comité

Más detalles

Presencia y cuantificación de fuel en el fondo de la plataforma de Galicia y mar Cantábrico. Situación en otoño de 2003.

Presencia y cuantificación de fuel en el fondo de la plataforma de Galicia y mar Cantábrico. Situación en otoño de 2003. INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 23 Actualizado el 16/12/2003 Presencia y cuantificación de fuel en el fondo de la plataforma de Galicia y mar Cantábrico. Situación en otoño de 2003. Por: Francisco

Más detalles

Composición taxonómica del zooplancton superficial en el Pacífico colombiano (septiembre 2003)*

Composición taxonómica del zooplancton superficial en el Pacífico colombiano (septiembre 2003)* Invest. Mar., Valparaíso, 35(1): 117-122, 2007 Zooplancton superficial del Pacífico colombiano 117 Nota Científica Composición taxonómica del zooplancton superficial en el Pacífico colombiano (septiembre

Más detalles

Capítulo 2. El desarrollo de la industria camaronera en el Ecuador y sus implicaciones.

Capítulo 2. El desarrollo de la industria camaronera en el Ecuador y sus implicaciones. 1. C-CONDEM, hivo y swissaid. Ecuador, 2007. Certificando la destrucción. Análisis integral de la certificación orgánica a la acuacultura industrial del camarón en Ecuador. PRIMERA PARTE: Capítulo 1. El

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

VARIABILIDAD LONGITUDINAL DEL FLUJO EN CANALES CON INFLUENCIA BATIMÉTRICA Y TOPOGRÁFICA

VARIABILIDAD LONGITUDINAL DEL FLUJO EN CANALES CON INFLUENCIA BATIMÉTRICA Y TOPOGRÁFICA Crucero CIMAR 8 Fiordos VARIABILIDAD LONGITUDINAL DEL FLUJO EN CANALES CON INFLUENCIA BATIMÉTRICA Y TOPOGRÁFICA Mario Cáceres 1, Arnoldo Valle-Levinson 2, Juan Fierro 1, Mónica Bello 1 & Manuel Castillo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA Composición y abundancia estacional de ensambles de moluscos presentes en dos praderas naturales

Más detalles

Talla de madurez y época de desove de la reineta (Brama australis Valenciennes, 1836) en la costa central de Chile

Talla de madurez y época de desove de la reineta (Brama australis Valenciennes, 1836) en la costa central de Chile Invest. Mar., Valparaíso, 31(2): 17-24, 2003 Madurez y desove de Brama australis en Chile central 17 Talla de madurez y época de desove de la reineta (Brama australis Valenciennes, 1836) en la costa central

Más detalles

1.1 El Programa CIMAR en los canales y fiordos australes

1.1 El Programa CIMAR en los canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.) Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE 2003

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE 2003 Mori, Peña y Ventosilla Características biológicas de anchoveta y otros pelágicos en invierno 23 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE

Más detalles

por Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) C. C. 175, Mar del Plata, Argentina 2

por Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) C. C. 175, Mar del Plata, Argentina 2 INIDEP INF. TEC. 21: 55-66, 1998 55 ABUNDANCIA RELATIVA Y DISTRIBUCION DE TALLAS DE CORVINA RUBIA (Micropogonias furnieri) Y PESCADILLA DE RED (Cynoscion striatus) EN LA ZONA COMUN DE PESCA ARGENTINO-URUGUAYA

Más detalles

en el ecosistema costero bonaerense al norte de 39º S

en el ecosistema costero bonaerense al norte de 39º S Vol. 21, 137-142 (2010) Pesquería de pez palo (Percophis brasiliensis) en el ecosistema costero bonaerense al norte de 39º S RICO, M.R. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP),

Más detalles

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol (1) Unidad Integrada: Facultad de Ciencias Agrarias UNMdP -EEA INTA Balcarce. Argentina. e-mail:

Más detalles