Diagnóstico del Balance entre Oferta y Demanda Hídrica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnóstico del Balance entre Oferta y Demanda Hídrica"

Transcripción

1 Diagnóstico del Balance entre Oferta y Demanda Hídrica Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

2 La designación de entidades geográficas y la presentación del material en este libro no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esa publicación no reflejan necesariamente los de la UICN Por favor citar este documento como se indica a continuación: DE BIEVRE, Bert y COELLO Xavier, Diagnóstico del balance entre oferta y demanda hídrica, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador.

3 UICN-SUR BID FONAG Diagnóstico del Balance entre Oferta y Demanda Hídrica Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito Bert de Bievre, PhD Xavier Coello, MSc Director del Proyecto: Felipe Cisneros, PhD Coordinador Técnico: Otto de Keizer, MSc Fotografía portada Taco Anema UICN Actividad de octubre del 2008

4

5 Contenido 1 Introducción Objetivo Metodología Implementación del Modelo de Balance 8 2 Datos de Consumo Empleados Agua Potable Riego Industrias Hidroelectricidad 16 3 Resultados Obtenidos 18 4 Proyección de la Demanda y Oferta Hídrica 21 5 Conclusiones 23 Bibliografía 25 Anexo A Mapas Anexo B Captaciones, flujos de retorno y trasvases Anexo C Encuesta a expertos

6

7 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito 1 Introducción Este documento describe el balance entre la oferta hídrica natural y la demanda actual en la hoya de Quito. El balance se basa en esfuerzos anteriores del mismo proyecto Manejo Integrado de Recursos Hídricos en la Hoya de Quito en los cuales se desarrolló un modelo de oferta hídrica (De Bievre et al., 2008). Los principales sectores que consumen agua en la Hoya de Quito son los sectores de riego, agua potable, industrial e hidroeléctrico. El balance que resulta entre la oferta natural y estos consumos indica la disponibilidad actual de los recursos hídricos en la cuenca. En donde este balance resulta negativo una cierta época del año existe déficit o estrés hídrico. Parte del caudal actual es necesario para mantener un caudal ambiental para los ecosistemas acuáticos y sus funciones. Donde exista déficit en el balance presentado en este informe, no existe un caudal ambiental que cumpla esta función. 1.1 Objetivo Determinar la disponibilidad medio mensual del recurso hídrico en la red hidrográfica de la hoya de Quito, tomando en cuenta la demanda actual del recurso y sus flujos de retorno. 1.2 Metodología El balance entre la oferta y la demanda fue calculado como la diferencia entre la oferta natural del agua en la hoya de Quito y la demanda neta. En ese sentido, la demanda calcualada es con base en las captaciones de agua existentes que representan los usos actuales de agua y los flujos de retorno asociados a cada uso de agua. En ese sentido la expresión que define la disponibilidad de agua en la hoya de Quito, es la siguiente: Q Q Q + Q disponible = (1) natural captado retorno En donde: Q actual : Q natural : Q captado : Q retorno : Caudal actual en un punto de la red hidrográfica. Caudal natural en este punto Caudal captado aguas arriba de este punto Caudal de retorno aguas arriba de este punto El caudal de retorno es la parte del consumo que vuelve a la red hidrográfica de la cuenca de manera directa o indirecta. En otras palabras es el caudal que no se consume de manera real y que tampoco se evapora o transpira. Es por ejemplo el flujo que regresa a un río luego de pasar por el alcantarillado después de un uso doméstico o las pérdidas en el proceso de riego que tarde o temprano regresan a la red hidrográfica. Lamentablemente, existen poquísimos estudios sobre los porcentajes del caudal que retornan para cada tipo de uso, mucho menos en las condiciones de la Hoya de Quito. No obstante, se han estimado estos factores con base en la experiencia de los expertos hidrólogos del equipo que cuentan con experiencia en la región Andina. Es muy recomendable elaborar análisis e investigaciones de campo que permitan definir con mayor precisión estos valores en el área de estudio. La consulta de expertos confirmó esta necesidad (ver Anexo C). En el caso del uso para generación hidroeléctrica no existen dudas que el total del caudal captado regresa a la red hidrográfica en el punto de descarga. Para los usos industriales y domésticos se estima que el 80% retorna a través de las descargas de aguas servidas, Página 7 de 27

8 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito obviamente con una calidad del agua totalmente menor a la captada. En este caso hay que ser consciente que la cantidad de agua utilizada en estos sectores es bastante menor que la utilizada en los sectores de riego e hidroelectricidad, por lo que el error en los porcentajes de retorno no incidirían significativamente en los resultados finales del balance entre oferta y demanda. De acuerdo a FAO 2006, los porcentajes de retorno de riego presentan dificultades para cuantificarlos, pues estos dependen en gran medida de la eficiencia de los sistemas, de la forma de suministrar el agua en las parcelas, entre otros. Aquí se debe considerar que un alto porcentaje de las pérdidas de diferente tipo que se dan en un sistema de riego, regresan a la red hidrográfica. Las pérdidas por filtración en las conducciones alimentan flujos subsuperficiales que pueden llegar a la red hidrográfica en forma rápida a través de escorrentía subsuperficial o en forma lenta si pasan por acuíferos profundos. Las pérdidas de aplicación en las parcelas regadas en forma similar pueden ser por escurrimiento superficial y llegar rápidamente a la red hidrográfica, o por infiltración profunda, debajo de la zona de raíces del cultivo, y así alimentar flujos subsuperficiales o acuíferos. Con estas consideraciones se estimaron los porcentajes de retorno para los diferentes usos en los valores presentados en la siguiente tabla: Sector % retorno Agua Potable 80% Riego 50% Industria 80% Hidroelectricidad 100% Tabla 1 Estimación de los caudales de retorno (propia elaboración) 1.3 Implementación del modelo de balance En De Bievre et al. (2008a) se aclaran las razones por las cuales se ha implementado el modelo hidrológico en ArcGIS. Para asegurar la compatibilidad con el modelo hidrológico, el modelo de balance y oferta se implementa en el mismo programa. El modelo aplica la ecuación 1 de manera distribuida a nivel mensual lo que resulta en 12 raster de caudales actuales. En el cálculo se asume que la demanda de agua por los sectores agua potable, industrias e hidroelectricidad es constante, y que la demanda por el sector de riego es variable en función de los requerimientos de agua en los distintos meses del año. Página 8 de 27

9 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito 2 Datos de consumo empleados Se sigue con una descripción de las fuentes de los datos empleados sobre el consumo de cada sector para el cálculo del balance entre oferta y demanda. 2.1 Agua potable Para la identificación de los caudales de captación y sus ubicaciones se recurrió a la información secundaria actual de consumos reales de agua a septiembre de 2007 en la Gerencia de Ingeniería de la EMAAP-Q, en la cual se incluyen captaciones y trasvases de cuencas vecinas, así como de consumos reales medidos en los municipios de Pedro Moncayo, Cayambe, Rumiñahui y Mejía. Esta base de captaciones fue complementada con la base depurada de concesiones de la AAQ (2007) con el objeto de incluir las captaciones de las juntas de agua parroquiales. En cuanto a los puntos y caudales de retorno de agua, estos se distribuyeron en función de la ubicación espacial de los puntos de captación, centros poblados y drenajes principales y tomando en cuenta los porcentajes de flujo de retorno, de acuerdo a lo expresado en la tabla 1 anterior. En la siguiente tabla se presentan las captaciones, retornos de agua al sistema y trasvases que se producen en y hacia la Hoya de Quito, en cuanto a agua potable, y que fueron usadas en el balance. Agua Potable (m 3 /s) Subcuenca Captaciones Retornos Trasvases San Pedro 1,02 0,82 0,00 Pita 2,80 0,20 0,44 Machángara 1,08 2,66 2,25 Pisque 0,26 0,13 0,00 Guayllabamba Medio 0,10 2,59 0,00 Guayllabamba Bajo 0,08 1,94 2,35 Total 5,34 8,34 5,04 Tabla 2 Captaciones, flujos de retorno y trasvases de agua de agua potable (De Bievre y Coello, 2008b) Ver el mapa 1 para los puntos de consumo, flujos de retorno y trasvases tomados en cuenta en la caracterización oferta demanda. El listado de las captaciones y retornos se presenta en el Anexo B. Página 9 de 27

10 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito Río Cambucán Río Cala Río Pataqui Río Cubi Río Cariyacu sn Q. Curubi Q. de Mojanda Q. Cusín Q. Verde Tola Río La Chimba "? 154 Río Pucapaccha Río Ta nache Q. S anta M artha Q. Collagal sn Q. Potosí Q. de Cascacunga Q. Yanahuaycu Q. del Pueblo Q. Milán Río San José Q. Car Q. Pul iacu isa Q. Tajamar RI O PISQUE "? 96 Río Pisque Río Granobles Q. Pulamarín Río Guachalá Q Portada Río. Blanc o Q. Chaguarpungu R ío M onjas "L Rio Blanco i Rio Ja mbel "? 246"L q "L "? q "? "? "L Río G q 376 Rio San Pedro 70 rand e RIO SAN PEDRO "? "? R io "L "? 400 "L "? "? "? Rio 80 "L R q 1927 "? q RÍO MACHANG ARA Río Capelo Río El Salto ío Monjas q 447 Río Sa mbache Río Santa Clara "? "? "? Río El Salto q 1650 Río Ushi mana "? Río Pita R ÍO PITA "? 2063 RIO GUAYLLABAMBA R 300 ío Pita Q. Cruzhuaycu Río Guambi Río del Inga Río Guap al Q. Las Companias Q. Yaguil Q. El Rosario Río Coyago Río Alcantarilla 440 "L Río Uravia Q. Ayahuaycu R Q. Lalagachi Q. Larios Q. El Quinche "? io Carcelen Q. Santillán 100 Q. Iguiñaro Q. Ag Q. Ugshachupa lla sn Q. S an Lorenzo Q. Guilapugro Q. A chupalla Q. Carihuaycu Q El Manzano sn Río Yanasacha o Aglla Q. Mullumica Río Cangahua Q Shupanzi Q Cochapamba Río Purugtog R#o Guachalá Río Pisambilla Río N atagacho Leyenda q Retornos Agua Potable "? Captaciones Agua Potable "L Trasvases Agua Potable sn Ríos principales Centros poblados Subcuencas San Pedro Pita Machángara Pisque Guayllabamba Medio Guayllabamba Bajo Mapa 1 Captaciones, trasvases y flujos de retorno de agua potable Página 10 de 27

11 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito 2.2 Riego De acuerdo a lo señalado en el informe de Caracterización de Demanda de Agua en la Hoya de Quito (De Bievre y Coello, 2008b), la demanda de riego varía fuertemente durante el año, con un mínimo en Abril y un máximo en Agosto. Se calculó la variación en base al área de riego potencial que se deriva del mapa de uso actual del suelo. Para esta área se determinó la diferencia entre la evapotranspiración de los cultivos o necesidades de agua de los cultivos, y el aporte de la precipitación. Esta determinación indica un requerimiento de riego potencial en la Hoya de 88 m 3 /s. Sin embargo, el agua concesionada para riego en la cuenca es 55 m 3 /s y la que actualmente se está usando en el mes de mayor consumo (agosto) alcanza un valor de 57 m 3 /s. En el presente reporte se determina el balance entre oferta y demanda hídrica actual, por lo que se asumió que el agua usada para riego en la actualidad es una fracción del agua concesionada respecto del mes de mayor demanda, agosto. Para los demás meses se asigna un caudal utilizado para riego en la misma proporción como varía la demanda de riego mensual determinada para las áreas de riego potenciales. La cantidad de agua efectivamente captada, fue determinada siguiendo la siguiente metodología: Simplificación y reclasificación del mapa de cobertura vegetal de la zona de estudio (Verduga et al., 2008) en unidades comunes, relacionadas con aprovechamiento agrícola, con uso de agua de riego. Multiplicación de los mapas de ET 0, por los coeficientes de cultivo, con el objeto de obtener la evapotranspiración real ET p en la zona agrícola. Al mes de mayor requerimiento de riego se le asigna el valor de la suma de los caudales concesionados, a los demás meses se le asigna el caudal proporcionalmente menor, de acuerdo a la variación mensual de los requerimientos de riego determinado en los pasos anteriores. La variación mensual del agua utilizada para riego en la hoya de Quito y por subcuenca, se presenta en la siguiente tabla: CAPTACIONES Riego (m 3 /s) Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic San Pedro 2,47 0,70 0,10 0,01 1,18 8,59 12,71 13,83 6,25 1,98 1,71 2,18 Pita 0,96 0,27 0,04 0,01 0,45 3,32 4,91 5,34 2,41 0,76 0,07 0,84 Machángara 0,18 0,05 0,01 0,00 0,08 0,61 0,90 0,98 0,44 0,14 0,04 0,16 Pisque 3,33 0,95 0,13 0,02 1,58 11,55 17,09 18,60 8,40 2,66 2,28 2,94 Guayllabamba Medio 2,47 0,70 0,10 0,01 1,17 8,58 12,69 13,81 6,24 1,97 0,98 2,18 Guayllabamba Bajo 0,80 0,23 0,03 0,00 0,38 2,76 4,08 4,44 2,01 0,64 0,85 0,70 Total 10,2 2,9 0,4 0,1 4,9 35,4 52,4 57,0 25,8 8,2 5,9 9,0 Tabla 3 Resumen del agua utilizada para riego en la actualidad en las subcuencas de la Hoya de Quito En la tabla 3, se puede observar que las microcuencas que más agua utilizan para riego, son las subcuencas: Pisque, San Pedro y Guayllabamba medio, en ese orden, pues en ellas se localizan las zonas de mayor actividad agrícola de la Hoya de Quito. En cuanto a los puntos y caudales de retorno de agua, estos se distribuyeron en función de la ubicación espacial de los puntos de concesión, áreas irrigadas, drenajes principales y tomando Página 11 de 27

12 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito en cuenta el porcentaje de retorno de agua al sistema, de acuerdo a lo expresado en la tabla 1 anterior, considerando que todos los sistemas actualmente existentes en la hoya de Quito son construidos y manejados ineficientemente, básicamente utilizando canales de tierra con altas pérdidas de conducción e irrigación por surcos con altas pérdidas de aplicación. Los dos tipos de pérdidas causan infiltración profunda que de una u otra manera retorna a la red hidrográfica y no se convierte en evaporación. Por lo tanto los flujos de retorno del uso riego son considerables, como se puede apreciar en la siguiente tabla: RETORNOS Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic San Pedro 1,47 0,42 0,06 0,01 0,70 5,10 7,54 8,21 3,71 1,17 0,85 1,30 Pita 0,06 0,02 0,00 0,00 0,03 0,19 0,29 0,31 0,14 0,04 0,03 0,05 Machángara 0,03 0,01 0,00 0,00 0,01 0,11 0,16 0,17 0,08 0,02 0,02 0,03 Pisque 1,96 0,56 0,08 0,01 0,93 6,81 10,08 10,97 4,95 1,57 1,14 1,73 Guayllabamba Medio 0,84 0,24 0,03 0,00 0,40 2,92 4,31 4,69 2,12 0,67 0,49 0,74 Guayllabamba Bajo 0,73 0,21 0,03 0,00 0,35 2,54 3,75 4,08 1,84 0,58 0,43 0,65 Total 5,1 1,5 0,2 0,0 2,4 17,7 26,1 28,4 12,9 4,1 3,0 4,5 Tabla 4 Resumen de la cantidad de agua de retorno para el uso Riego en la actualidad en las subcuencas de la Hoya de Quito. La distribución espacial de las captaciones, retornos y trasvases se presenta a continuación en el Mapa 2 y el listado de las captaciones y retornos se presenta en el anexo B. Página 12 de 27

13 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito "?) 12.6 "? ) "? 30 ) )"? ) "? "?) "? ) "? ) ")? 76.7 ) "? 400 "?) 16.5 ")? "?) "?) ")? )" "? )"? "? ) )"? 1942 "? ) ")? "? ")? "? ) 200 ) "L 506 ")" q "? ) "? "?)?)? ) "? 97 ) "? ) )"? 20 "? ) q 205 "? ) "? ) "? ) "?) "? ) ")? ) "? "? ) "?)? )" )? 25 )"? "?) "? "?) "?) ")? "? ) "? "? "? ) 13 q ) "? ) ) "?) "?) "? ")? "? ) "?) "? )" "?) ")? "? "?? " )? ) "? "? "? ) ) "? ) 24 )"? 69 ) ) ")? " ) "? "?) ") ) "?) "? ) "? ) " "?)?) "?) ) "? ")? ")? ")? "? )"? ")"? ) " ) 15?) ) "? "? "? 15 ) ) 43.7 ) "?) ) "? )"? "? "? 25 ) ")? 22 )" "? "?) "? ) ) "? ) )"? "? "? "? 71.5 ) ) "? ) "?) " " "?) )"? "?) "?)? "? )"?) ")? "?) "?)??) "? 47.5 "?) ) 20 "?) ) "? ")? 49.9 ) "? "?) "? )? "?) "? ) "? )"? ) "? "? "? ) ) )"? )" "?? ")? q "? ) q ) )"? ) "? "? ) "? ) "? "? )"? "? ) q1439 ) 14 ) "? " "?)"??) ) ")? "? "? ) q 40 "?) ) 17 ) "? )"? ")? )" )? " )"? )"? 10 ) "? "? ) ) "? "? ) ) "? ")? "? "? ) "? " )?) "?) ) "? "? ) ) "? ) q "?) "?) "?) "?) )"?"?? "? ) 45 )? " ) 18 )" 36 ) "? "?)"? ) "? ) "? )" ")? "? ) 29.7 q 45 "?) "? ) 86.8 "?) "?) "? )" )? "?) "? ) ) "? "? ) 36.7 "?) )"? 82.2 "? ) 10 " ")? "?)?) 20 ) "? 274 ")? "?) "? ) 28.8 "?) 30 ) "? ) "? "? ) 56 "? ) ")? "?) "? ")? ) )"? 52.1 ")? "? ) "? ) "? ) ")? )"? "? ) "? ")? 73 ")? "?) 84.1 ) "? 79.3 ")? ")? )"?"? ) 24.3 ) "? ) "? 23.4 "? ) )" "? )? "?) 173 ) "? "? ) ")? 60 "? ) q )"? 79.8 "?)"?) "?) "?) "?)"? ) "? ) q "? ) ")? ) "? 20 ")? "? ) "?) "? ) 28.9 "? ) )"? 50.3 "? ) ) "? "? ) "? ) 12 ) "? 38 )"? 35.8 "? ) "? 32.3 "? ) 63 "? ) "?) 168 ")? "? ) ")? "?) "?) ) "? ) "? "?) 73 "? ) ")? "?) "? )"? "?) "?) ) "? "?) ")? )"? )"? ) "? "? ) q 48? ")? ) "? "? ) q 56.4 ) "? "? "? ) "?) )"? q ) q 15 ")??) ")? "?) "?)"? ) "? ) ) "? ) "? ")?)? "? ")? "? ")? ) ")? "? )" )? "?) ")? ")? "? )"? ) "? "?) "? ) ")? "? )) "? ")? ")"? "?) "? ) " ) "? "? )? ) "?) ) "? ")? )"? ")? "? ) "? ) "? ) "? ) )" ? "?) ")? "?) ")? ")? "?) 14.4 "? ) "? ) "? 15 32?) "?) )"? ) "? "? ) "? ) )"? ) "? ) "? "?) "?) )" "? )? ")? "?) ")? "? "?) "?) "?) "? ) "? "? ) "? ) "? ?) "?) "?) ) "? ) ) "? )" "? ) "?) ")??)"?)"?) ")"? "?) ")? "? ")? 10 ) "? ) )"? 316 ) "? 130 "? ) ) ")? ")? ")? q"?) "?) "?? )) )" "? ")? ")? )"? )? "?) ) q "? 10 ")"?"? )? "? ) ")? Leyenda "? ) ")? " "? ")? )"??) ")? )"? 12 "?)"?) "? ) "? ) q Retornos Riego ")? 37 ) "? 340 "?) Captaciones Riego Río Ta nache Río G rand e Rio Río Cambucán RÍO MACHA NGARA RIO SAN PE DRO Río M onjas Río Capelo Río Cala Río Ushima na RÍO PITA ita Río P Río Pataqui R R ío Cubi ío Pita Río del Inga Q. Cruzhuaycu Q. Las Companias sn Q. Yaguil Q. Collagal RIO PI SQUE Q. Larios R io Carcelen "? "?) "? )" "? ) "? ) "? )"? 77 ) ) "?) ) "L Trasvases Riego "? "?) "? ) "? ) ")? "?) 20.9 ) "? Ríos principales 10 Centros poblados "?) 11.1 Subcuencas San Pedro Pita Machángara Pisque Guayllabamba Medio Guayllabamba Bajo sn sn Q. Potosí Q. Curubi Q. de Cascacunga Q. Santillán Q. El Quinche sn Q. Guilapugro Q. San Lorenzo Q. Zunfohuaycu Q. Ac hupalla Q. Yanahuaycu Q El Manzano Q. Mullumica Q. Carihuaycu Río Cangahua Q Shupanzi Q. Cusín sn Q. Verde Tola Q. Car Q. Pul R#o Guachalá Río Pisambilla iacu Río M onjas Río N atagacho isa sn Mapa 2 Captaciones, trasvases y flujos de retorno de riego (CNRH y IRD, 12) Página 13 de 27

14 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito 2.3 Industrias Para la identificación de los puntos y caudales de captación para las industrias, se identificaron cuatro industrias que consumen una cantidad de agua con una media superior a 100 l/s; estas son: The Tesalia Springs Company, localizada cerca de la población de Machachi; The Coca Cola Company, ubicada en la zona del Inca en Quito; Cervecería Nacional; Otras industrias, tales como lacteos, farmaceutica textil, asentadas en la zona norte de Quito, a la salida de la quebrada el Colegio. En cuanto a los puntos y caudales de retorno de agua, estos se distribuyeron en zonas cercanas a la localización de las industrias, y tomando en cuenta el porcentaje de retorno de agua al sistema, de acuerdo a lo expresado en la tabla 1 anterior. Un factor de flujo de retorno de 80% es estimado considerando que la mayor parte de esta agua es utilizada para lavado de envases, y una parte embotellada. Industrias (m 3 /s) Subcuenca Captaciones Retornos Trasvases San Pedro 1,54 1,23 0,00 Pita 0,00 0,00 0,00 Machangara 0,00 0,00 0,00 Pisque 0,00 0,00 0,00 Guayllabamba Medio 0,15 0,12 0,00 Guayllabamba Bajo 0,97 0,78 0,00 Total 2,66 2,13 0,00 Tabla 5 Resumen del agua utilizada para Industrias en la actualidad en las subcuencas de la Hoya de Quito. El caudal total captado en la Hoya de Quito para el uso Industrias alcanza un total estimado de 2,66 m 3 /s (tabla 5), básicamente marcado por el agua embotellada, gaseosas y cerveza. El listado de las captaciones y retornos se presenta en el Anexo B. Página 14 de 27

15 R Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito Río Ta nache Río Cambucán Río Cala Río Pataqui Río Cu bi Q. S anta M artha Río Cariyacu Q. Curubi sn Q. Collagal Q. Curubi Q. de Mojanda sn Q. Potosí Q. de Cascacunga Q. Yanahuaycu Q. del Pueblo Q. Milán Q. Cusín Río San José Q. Verde Tola Río La Chimba Q. Pul Q. Cariacu Q. de Frailejones isa Río Pucapaccha Q. Tajamar RI O PISQUE Río Pisque Río Granobles Q. Pulamarín Río Guachalá Q Portada Río. Blanc o Q. Chaguarpungu Rí jas o Mon "? ) q Río Monjas Río Coyago Río Uravia Q. Lalagachi Q. Santillán Q. El Quinche Q. Iguiñaro Q. Ag lla sn Q El Manzano Q. Ac hupalla sn Río Cangahua Q Shupanzi Q Cochapamba Río Purug tog R#o Guachalá Río Pisambilla Río N atagacho sn "? ) q RÍO MACHANGARA RIO GUAYLLABAMBA Río Guambi Río Alcantarilla Q. Ayahuaycu q"?) 10 0 Q. S an Lorenzo Río Yanasacha o Aglla Q. Mullumica Río G rand e ío Pita Río del Inga Q. Carihuaycu RIO SAN PED RO Río Capelo Río Ushi mana RÍO PITA Río Santa Clara Q. Cruzhuaycu Q. Guilapugro Río Sambache Río Guap al Rio Blanco li Rio Jambe Rio San Pedro q"?) Rio Río El Salto R ío Pita Q. Yaguil Q. El Rosario Q. Larios Q. Ugshachupa Q. Las Companias Rio Blanco Rio San Pedro Rio Rio Carcelen Leyenda q Retornos Industria "?) Captaciones Industria Ríos principales Centros poblados Subcuencas San Pedro Pita Machángara Pisque Guayllabamba Medio Guayllabamba Bajo Mapa 3 Captaciones y flujos de retorno de industrias Página 15 de 27

16 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito 2.4 Hidroelectricidad Siempre de acuerdo a lo señalado en el reporte de caracterización de la demanda hídrica realizada en este proyecto (De Bievre y Coello, 2008b), se ha identificado los proyectos hidroeléctricos existentes, así como los caudales asociados a la generación de energía. Los puntos de retorno se ubican en los sitios de descarga de las aguas turbinadas de cada central (ver mapa 4). En la siguiente tabla se presentan las captaciones y retornos de agua desde y hacia el sistema para aprovechamientos hidroeléctricos en la Hoya de Quito. Hidroelectricidad (m 3 /s) Subcuenca Captaciones Retornos Trasvases San Pedro 22,76 8,62 0 Pita 2,10 2,10 0 Machangara 0,00 0,00 0 Pisque 2,01 2,01 0 Guayllabamba Medio 0,00 14,14 0 Guayllabamba Bajo 2,37 2,37 0 Total 29,24 29,24 0 Tabla 6 Captaciones y flujos de retorno de centrales hidroeléctricas (De Bievre y Coello, 2008b) La generación de hidroelectricidad, es un uso no consuntivo del agua, por lo que como se presentó en la tabla 1 anterior, las captaciones son prácticamente iguales a los retornos de agua al sistema, que en este caso, alcanzan los 29, 24 m 3 /s, distribuidos básicamente en las todas las subcuencas, excepto en el río Machángara (Tabla 6). Página 16 de 27

17 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito Río Ta nache Río Cambucán Río Monjas "? ) Río Cala q 1.96 RÍO MACHANGARA 1.96 Cu Río Q. bi S artha anta M "? ) q Río Pataqui q 13.8 RIO GUAYLLABAMBA Río Cariyacu Río Guambi Q. Curubi sn Q. Collagal Río Coyago Río Alcantarilla Q. Tajamar RI O PISQUE Río Uravia Q. Ayahuaycu Q. Lalagachi Q. El Quinche Q. Curubi Q. de Mojanda sn Q. Potosí Q. Ag Q. de Cascacunga Q. Santillán Q. Iguiñaro lla sn Q. S an Lorenzo Q. Ac hupalla Q. Yanahuaycu Q. del Pueblo Río Pisque Q El Manzano sn Río Yanasacha o Aglla Q. Mullumica Río Granobles q "?) Río Cangahua Q. Milán Río San José Río Guachalá Q Portada Q Shupanzi Q. Cusín Q. Pulamarín Q Cochapamba Q. Verde Tola Río Purug tog Río. Blanc o Rí Q. Pul Q. Cariacu jas o Mon R#o Guachalá Río Pisambilla Río La Chimba Q. Chaguarpungu Q. de Frailejones Río N atagacho isa Río Pucapaccha sn Río G rand e "? ) 13.8 ío Pita R Río del Inga Q. El Rosario q 1.45 "?) 1.45 Q. Carihuaycu RIO SAN PED RO Río Capelo Río Ushi mana RÍO PITA Río Santa Clara q 4.1 "? ) 4.5 Q. Cruzhuaycu Q. Larios Q. Ugshachupa Q. Guilapugro Rio Blanco Rio Blanco li Rio Jambe q 2.1 "?) q "?) Rio San Pedro 0.5 Rio San Pedro 0.5 Rio q "? ) Rio Río Sambache Río El Salto R ío Pita Río Guap al q "?) Q. Las Companias Q. Yaguil 2.05 Rio Carcelen Leyenda q Retornos Hidroeléctricas "?) Captaciones Hidroeléctricas Ríos principales Centros poblados Subcuencas San Pedro Pita Machángara Pisque Guayllabamba Medio Guayllabamba Bajo Mapa 4 Captaciones y flujos de retorno de centrales hidroeléctricas Página 17 de 27

18 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito 3 Resultados obtenidos La diferencia entre el agua captada y los flujos de retorno indica el consumo consuntivo. En la Tabla 7 se muestran el agua captada y flujo de retorno totales de cada sector en la hoya de Quito, para el mes de máximo consumo de riego: agosto. El total de agua captada es de 92 m 3 /s, más 6 m 3 /s en trasvases, cifra que incluye un uso no-consuntivo de 29 m 3 /s. Obviamente, a nivel de subcuenca la proporción entre captación total y uso consuntivo varía. Sector Total captado (m 3 /s) (incluye trasvases) Flujo de retorno (m 3 /s) Riego Agua potable 10 8 Hidroeléctrica Industrias 2,3 1,8 Total Tabla 7 Consumo y flujo de retorno por sector durante el mes de mayor demanda (agosto) En la siguiente tabla se muestra la oferta natural y actual 1 según subcuenca, la misma que ha sido obtenida del modelo oferta demanda de la hoya de Quito desarrollado en ArcGIS. Este modelo se ha basado en los datos presentados aquí y los resultados del modelo de oferta hídrica (De Bievre et al., 2008a). Subcuenca Caudal medio natural (m 3 /s) Caudal medio actual (m 3 /s) Pisque 17,1 14,8 Pita 12,5 8,3 San Pedro 14,3 10,2 Guayllabamba Alta 22,3 22,7 Guayllabamba Baja 11,0 11,0 Total 77,2 67,0 Tabla 8 Caudales medios naturales y actuales 1 por subcuenca En el Anexo A se muestra un mapa del balance de caudales actuales para varios puntos de interés en la cuenca, tanto considerando como oferta natural los caudales medios mensuales como considerando los caudales con probabilidad de excedencia del 80%. Existen diferentes indicadores de escasez o estrés hídrico. Uno de los más usados es el nivel de competencia hídrica, elaborado por Falkenmark (1989). Este indicador resulta de dividir el escurrimiento total de una área para la población en esta área. Falkenmark propone considerar regiones con más de 1700 m 3 por habitante por año como suficiencia hídrica, lo que signfica que solamente se presentan problemas generales de gestión de agua. Entre 1000 y 1700 m 3 por habitante por año indicaría estrés hídrico, m 3 /hab/año escasez hídrica crónica y menos de 400 m 3 /hab/año escasez hídrica absoluta. Esta clasificación se basa en la idea que 1700 m 3 de agua por habitante por año es suficiente para producir alimentos y otros bienes y servicios consumidos por una persona. 1 El caudal medio actual es el caudal que se encuentra en el río en la situación de la demanda actual; el caudal que está disponible para aprovechamiento es mucho menor ya que es un promedio anual y no toma en cuenta el caudal ambiental. Página 18 de 27

19 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito Para la cuenca alta del río Guayllabamba resulta un valor de alrededor de 1150 m 3 /hab/año, tomando la población del censo del 2001 y el caudal medio natural calculado (77,2 m 3 /s). Esto, de acuerdo a Falkenmark, indica estrés hídrico en la cuenca alta del río Guayllabamba. Para obtener una idea distribuida del nivel de estrés hídrico en la cuenca alta del río Guayllabamba, el equipo consultor ha elaborado una metodología que, además del consumo de agua, toma en cuenta tanto el caudal medio mensual y el caudal mensual con probabilidad de 80% de excedencia en el tiempo. En el Anexo A se presenta el mapa de estrés hídrico en los tramos de la red hidrográfica que resultó de este análisis. Para obtener esta visualización se definieron cinco categorías con base en la diferencia entre el consumo de agua y los caudales medios y caudales con 80% de excedencia en el tiempo respectivamente: 1. Sin estrés hídrico: durante todo el año tanto el caudal medio como el caudal Q 80% son mayores a la demanda. 2. Estrés hídrico ligero: durante todo el año el caudal medio es mayor que la demanda pero durante 1 a 3 meses la demanda es mayor al Q 80%. 3. Estrés hídrico moderado: durante 0 a 2 meses la demanda es mayor al caudal medio y durante 4 a 5 meses la demanda es mayor al Q 80%. 4. Estrés hídrico alto: durante 3 a 5 meses la demanda es mayor al caudal medio y durante 4 a 5 meses la demanda es mayor al Q 80%. 5. Estrés hídrico severo: durante 3 o más meses la demanda es mayor al caudal medio y durante 6 meses o más la demanda es mayor al Q 80%. Los resultados del análisis de estrés hídrico muestran que existen algunas partes en la cuenca donde el caudal llega a niveles críticos a pesar de que en el punto de salida de la hoya de Quito existe un estrés ligero. En los tramos más críticos (estrés severo) la demanda es mayor que el caudal con 80% de probabilidad de excedencia durante más de 6 meses de un año promedio, e incluso existen meses en los que la demanda es mayor que el caudal medio, estos tramos son: - El Río San Pedro entre la captación y el retorno de los caudales que alimentan las centrales hidroeléctricas de Guangopolo, Cumbayá y Nayón. Es decir entre la confluencia de los ríos Pita y San Pedro y la junta del río Chiche con el Guayllabamba. El tramo presenta un déficit severo porque las aguas pasan por el sistema de centrales hidroeléctricas. - El Río Coyago entre El Quinche y Guayllabamba debido a una sobre-concesión de agua para riego. - Algunos tramos cortos en donde captaciones para riego captan prácticamente toda el agua actual en el cauce. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la ubicación de estos tramos es muy sensible a una correcta ubicación de las captaciones, algo que con el actual estado de la base de datos de concesiones de la Agencia de Aguas no está garantizado. Varios tramos tienen un estrés hídrico de moderado a alto. Entre ellos resaltan: - La cuenca del Río Granobles, en esta zona la demanda de riego es alta y existe sobreconcesión a riego en varios tramos, especialmente alrededor de la ciudad de Cayambe; - El Río San Pedro entre Machachi y la unión con el Río Pita que cuenta con un largo trayecto con estrés hídrico moderado e incluso algunos tramos cortos en este tramo tienen un estrés alto y severo (en particular causado por hidro-eléctricas e industria). Muchos tramos tienen un estrés hídrico ligero con un déficit únicamente concentrado en la época más seca del año: Página 19 de 27

20 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito - El río San Pedro aguas arriba de Machachi; - Todo el tramo bajo del río Guayllabamba desde el retorno de las aguas de la central Nayón hasta la salida de la cuenca; - El río Pita desde la zona aguas debajo de la captación de la EMAAP-Q, hasta la unión con el Río San Pedro. Los trasvases de agua de fuera de la cuenca para el suministro de agua a la ciudad de Quito ayudan a mantener caudales aceptables en cantidad (no en calidad) en el Río Machángara y en la Quebrada El Colegio. Los caudales de retorno de los distintos usos hacen que en la parte baja de la Hoya la disponibilidad de agua nuevamente aumenta y que no se presenten tramos sino con estrés ligero en esta zona. En general se observa que para la hoya de Quito, para un año promedio, el déficit de agua varía entre ligero a severo. Esto muestra una situación de alta demanda de agua en la cuenca, un uso ineficiente del recurso y la falta de control a través las concesiones de aguas. En la mayor parte de la cuenca no existe un caudal ambiental, necesario para asegurar el servicio hídrico de la cuenca al futuro. La UICN define el caudal ambiental como el régimen hídrico que se da en un río, humedal o zona costera para mantener ecosistemas y sus beneficios donde se dan usos del agua que compiten entre sí y donde los caudales se regulan (Dyson M. et. al., 2003). En la cuenca alta del río Guayllabamba se cumplen ambas condiciones; existen usos de agua que compiten entre sí y los caudales están regulados. No se puede dar una cifra única para las necesidades de caudal ambiental. Mucho depende de decisiones de las partes interesadas en cuanto a la naturaleza futura y nivel de salud de dichos ecosistemas. Los científicos y expertos pueden ayudar a que tales decisiones se basen en información y conocimientos acerca de cómo evolucionarán un río bajo diversas condiciones de caudal. La mejor forma de determinar el caudal ambiental es dentro del contexto de marcos más generales de evaluación que contribuyen a la planificación de la cuenca fluvial. Estos marcos forman parte de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y evalúan tanto la situación más general como los objetivos para la salud del río. Se basan en la participación de partes interesadas para resolver problemas existentes e incluyen evaluaciones basadas en escenarios de regímenes alternativos de caudales. Un prerrequisito importante para cualquier decisión referente a un caudal ambiental es analizar el costo y los beneficios, incluyendo quién gana y quién pierde. Ayuda a identificar las partes interesadas relevantes y conduce a entender los incentivos para que las partes participen, y también para definir cómo pueden beneficiarse los pobres con el cambio. También sirve para definir transferencias de dinero que se requieran, las fuentes potenciales de financiación y los mecanismos financieros necesarios. 2 2 Para más información sobre caudales ambientales, ver la publicación Caudal Elementos esenciales de caudales ambientales, editado por Megan Dyson, Ger Bergkamp y John Scanlon. Esta publicación está disponible en la página web de UICN. Página 20 de 27

21 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito 4 Proyección de la demanda y oferta hídrica Si es un desafío elaborar un diagnóstico de la demanda y oferta hídrica actual, más complejo aún es obtener datos acertados sobre la futura oferta y demanda hídrica en la hoya de Quito. En términos generales es probable que la oferta hídrica tenga una ligera tendencia negativa para la época seca, resultado de cambios en la cobertura vegetal y la disminución del volumen de glaciar. Con respecto a la demanda hídrica está claro que tiene una tendencia creciente; en el caso de la hoya de Quito causado principalmente por el crecimiento poblacional y el agua usada por las industrias. Con la información actual disponible no es posible elaborar una estimación sobre la futura oferta hídrica. Dependerá en particular de cambios graduales en la precipitación y cambios en la cobertura vegetal, en particular la disminución de páramo. A la fecha no existe información confiable al respecto. Considerando los glaciares en la hoya de Quito: ya que representan una superficie mínima se supone que el efecto de su disminución en la disponibilidad de agua de la cuenca será mínimo. Según la EMAAP-Q, la demanda de agua potable en las cantones de Quito crecerá de 7,6 m 3 /s en el 2007 al 10,5 y 13,2 m 3 /s en el 2025 y el 2055 respectivamente. Esto significaría un crecimiento de la demanda del 37% hasta el 2025 y el 73% hasta el De acuerdo a estos cálculos la demanda duplicará entre el 2007 y el Para los restantes cantones se tiene que la demanda de agua en el 2007, para el año de línea base para los cantones Cayambe, Pedro Moncayo, Mejía y Rumiñahui fue en promedio de 0,58 m 3 /s para el 2025 se espera sea de 0,63 m 3 /s, mientras que para el año 2050 se estima que será de 0,73 m 3 /s. Sobre la demanda para industrias y su proyección, se puede decir que actualmente existen actualmente 7m 3 /s concesionados para este uso, de los cuales se están utilizando 2,7 m 3 /s; es probable que esta cifra suba hacia el futuro, pues si tomamos en cuenta lo expuesto por EMAAP-Q (2005) se espera que esta cifra se incremente debido especialmente al creciente desarrollo de la actividad florícola, especialmente en la zona de Tabacundo-Cayambe, con un caudal de aproximadamente 0,2 m 3 /s. En ese mismo sentido, de la literatura revisada no se ha podido concluir si se ha planificado la implementación de industrias que requieran de agua a gran escala. La demanda actual de riego está estimada en 57 m 3 /s; potencialmente para el área actual agrícola se puede necesitar 89 m 3 /s. No obstante, tomando en cuenta el crecimiento de la ciudad y la introducción de tecnologías más eficientes de aprovechamiento de agua para riego, nuestra hipótesis es que la demanda para riego no cambiará mucho hacia el futuro, e inclusive ésta debería reducirse, pues con el desarrollo de nuevas tecnologías, se esperaría que la eficiencia del uso del recurso agua en irrigación sea mayor, reduciendo la cantidad de agua efectivamente utilizada. Existen planes para la construcción de centrales hidro-eléctricas grandes en la cuenca. A pesar de que el uso que hacen estos centrales del agua no es consuntivo, sí altera la variabilidad del caudal lo que puede tener efectos aguas abajo. Los tres más grandes aprovechan el caudal actual bajo la junta del río Pisque con el río Guayllabamba. Es necesario revisar los caudales proyectados (65, 70 y 165 m 3 /s) de estas centrales, ya que este estudio muestra que estos caudales son mayores al caudal promedio mensual actual. Los centrales proyectados con potencia instalable entre 10 y 100 MW según el presente análisis no cuentan con la disponibilidad de caudal esperada. Conociendo la situación crítica actual de la disponibilidad del agua en los ríos en la hoya de Quito, es de suma importancia en primera instancia tener mayor claridad sobre la demanda actual de los diferentes sectores y en segunda instancia las proyecciones de la futura demanda de forma integral. De esta forma se puede anticipar futuros conflictos intersectoriales y más aún prevenir inversiones con poca eficacia o incluso impactos negativos a largo plazo en el sector hídrico. Página 21 de 27

22 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito Página 22 de 27

23 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito 5 Conclusiones El diagnóstico del balance entre la oferta y demanda hídrica de la cuenca alta del río Guayllabamba nos da una información importante sobre la situación actual de los recursos hídricos, necesaria para un proceso de planificación de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH). Ya que las necesidades del manejo del agua hasta el momento fueron analizados desde un enfoque sectorial, es la primera vez que se elabora un diagnóstico del balance a la escala de la cuenca con este detalle y con su variabilidad espacial. El diagnóstico que se presenta aquí fue desarrollado en ArcGIS 9 con base en la distribución de caudales naturales calculados por el modelo hidrológico desarrollado en una fase anterior del proyecto (De Bievre, et. Al., 2008a). Ya que este diagnóstico es parte del proceso inicial hacia la GIRH, está basado en la información secundaria existente. Esto puede evitar un retraso innecesario en el proceso de implementación y mejoras de la gestión del recurso agua (GWP, 2000). De manera general el balance entre la oferta y demanda hídrica de la Hoya de Quito, aún presentando únicamente un pequeño déficit, muestra todavía condiciones aceptables. Sin embargo, el análisis por tramos muestra tramos muy críticos en donde la disponibilidad hídrica es prácticamente nula durante la mayor parte del tiempo. Dos tipos de usos son responsables para el déficit en estos tramos: los caudales concesionados para riego en zonas altas y el caudal destinado al complejo hidroeléctrico Guangopolo-Cumbayá-Nayón. Estos causan extrema escasez en la cuenca media de la zona de estudio. Hacia el futuro se puede esperar una ligera disminución de la oferta por cambios en la cobertura vegetal y un incremento de la demanda lo que puede agravar incluso más esta situación. En una siguiente fase del proyecto se analizará este tema en más detalle. La estimación del volumen de usos de agua del sector de riego se ha elaborado en base a la información de concesiones. Existen muchas concesiones que otorgan agua que no está disponible una buena parte del tiempo. Esto se muestra claramente cuando la suma de los usos hidroeléctricos, agua potable e industrias con las concesiones dadas para riego supera los caudales medios naturales de la oferta hídrica. El caudal ambiental no ha sido tomado en cuenta como componente del balance entre oferta y demanda, debido a una falta de información cuantitativa y distribuida al respecto. La sobreconcesión de derechos de agua, el uso ineficiente del recurso y la creciente demanda del agua están causando que en muchos tramos de la red hidrográfica no exista un caudal ambiental. Resulta cada vez más claro que esto a mediano y largo plazo conlleva consecuencias desastrosas para muchos de los usuarios del agua (Dyson, et. al., 2003). Es necesario que se cree un proceso para definir los objetivos y escenarios por medio de equipos multidisciplinarios y de representantes de las partes interesadas de la cuenca para establecer un caudal ambiental. Expertos nacionales e internacionales externos al proyecto concuerdan en que la metodología aplicada es adecuada para los objetivos del proyecto considerando la disponibilidad actual de información sobre el recurso hídrico (ver Anexo C). Dada la situación crítica en algunos tramos de la red hidrográfica, es importante que se mejore la base de información de la cual depende el diagnóstico de la oferta y demanda hídrica. Claves para lograr esto son un mapeo completo de los usos en la cuenca (ubicación de captaciones y caudales de aprovechamiento) y complementar la red de monitoreo con estaciones hidrológicas. La encuesta con los expertos confirma la urgencia de esto para mejorar las evaluaciones de los recursos hídricos; además sugieren el ordenamiento de las concesiones, la instalación de medidores para medir el consumo en los diferentes sectores hídricos y el monitoreo hidro-meteorológico. Con respecto Página 23 de 27

24 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito a los flujos de retorno sugieren una investigación de campo para determinar estos valores en la cuenca. Garantizar un caudal adecuado de manera cuantitativa en los ríos no es suficiente para asegurar su salud. Aunque la calidad del agua no está abarcada en el presente estudio es de suma importancia que este tema se trate extensivamente (ver también Anexo C) y que las acciones correspondientes formen parte integral de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca. Página 24 de 27

25 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito 6 Bibliografía AAQ-CNRH (2008), base de datos de las concesiones de la Agencia de Aguas de Quito de diciembre CNRH y IRD (12), Inventario de áreas irrigadas en la hoya de Quito. CONELEC (2005), Catálogo de generación Hidroeléctrica del Ecuador. De Bievre B., Coello X., De Keizer O. y Maljaars P., 2008(a). Modelo Hidrológico de la Hoya de Quito. Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-SUR, Ecuador. De Bievre B. y Coello X., 2008(b). Caracterización de la Demanda Hídrica. Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-SUR, Ecuador. Dyson M., Bergkamp G. y Scanlon, J., Flow: the essentials of environmental flows. WANI Toolkit. ISBN Water and Nature Initiative. IUCN. EMAAP-Q (18), Plan Maestro Integrado de Agua Potable y Alcantarillado para la ciudad de Quito, Resumen Ejecutivo, Volumen 1. Tahal-Idco Consultores. EMAAP-Q (2005), Estudio de Población, Demanda y Oferta de agua potable e industria del proyecto Rios Orientales, Informe Componente 1 Población y Demanda, Memoria Ejecutiva. Consultor: Ing. Rodrigo Carpio. EMAAP-Q y EPN (2004). Base de datos digitalizadas de industrias asentadas en la ciudad de Quito. Falkenmark, M. (1989) The massive water scarcity now threatening Africa: Why isn't it being addressed? Ambio 18(2): GWP (2000). Manejo integrado de recursos hídricos. TAC Background Papers No. 4. Global Water Partnership. Estocolmo, Suecia. Poveda Najera Jorge (2007), Oficio No 855, Referencia oficio No ST , Información de caudales de los sistemas de abastecimiento de la EMAAP-Q, Quito, Ecuador. Página 25 de 27

26 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito Página 26 de 27

27 Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito Anexo A Mapas - Caudales actuales - Estrés hídrico Página 27 de 27

28 ,0 Caudal medio anual= 66,6 m3/s 100,0 2,0 1,4 Q( m 3/s) Q( m 3/s) 1,6 60,0 40,0 20,0 2 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,0 100 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ,2 0,0 Pataqui 120,0 ENE Caudal medio anual= 67,0 m3/s 100,0 Caudal medio anual= 1,4 m3/s 1,8 80,0 FEB MAR ABR MAY JUN Q( m 3/s) 80,0 NOV DIC Atahualpa Caudal medio anual = 7,6 m3/s 9,0 40,0 20,0 Caudal medio anual= 4,2 m3/s 8,0 Perucho 7,0 6,0 0,0 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Q( m 3/s) ENE 1 AGO SEPT OCT Olmedo 60,0 100 JUL 5, ,0 3,0 120,0 2,0 Puéllaro Caudal medio anual= 61,0 m3/s 1,0 Malchinguí 100,0 0,0 80,0 Q( m 3/s) Tupigachi Toachi ENE FEB MAR ABR MAY Tabacundo JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC La Esperanza Cayambe 60,0 40,0 20, ,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN San Antonio de Pichincha JUL AGO SEPT OCT NOV 9,0 DIC 25,0 8,0 Otón Caudal medio anual= 14,8 m3/s 7,0 20,0 6,0 Caudal medio anual= 41,2 m3/s Pomasqui Q( m 3/s) 60,0 15,0 Shimpis 10,0 40,0 5,0 4,0 3,0 Cangahua Guayllabamba 50,0 2,0 1,0 5,0 0,0 30,0 Azcázubi 0,0 Calderón 20,0 9 Q( m 3 /s) Caudal medio anual = 63 m3/s Q( m 3/s) 80,0 70,0 Caudal medio anual= 6,3 m3/s ENE FEB ENE MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC DIC 10,0 0,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV El Quinche 10,0 DIC 8,0 Checa Nayón Caudal medio anual= 6,8 m3/s Q( m 3 /s) Caudal medio anual = 6,5 m3/s 6,0 FEB MAR ABR MAY JUN JUL FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Caudal medio anual= 9,7 m3/s 20,0 AGO SEPT OCT NOV Pifo DIC Q( m 3/s) ENE 8 ENE Tumbaco QUITO 0,0 0,0 25,0 Cumbayá 2,0 15,0 10,0 5,0 Guangopolo 7 4,0 1,0 Tababela 4,0 5,0 2,0 Puembo 8,0 8 6,0 3,0 Yaruquí 10,0 7,0 Q( m 3/s) Zámbiza 12,0 9 Caudal medio anual= 6,0 m3/s 9,0 Llano Chico 20,0 0,0 Caudal Caudal medio anual= 10,2 m3/s 18,0 ENE FEB 7 medio anual = 16 m3/s MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC 16,0 La Merced Q( m 3/s) 14,0 12,0 10,0 Alangasí Conocoto 8,0 6,0 16,0 4,0 Caudal medio anual= 8,3 m3/s 14,0 2,0 Sangolqui 0,0 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Q( m 3/s) ENE 12,0 6 Cotogchoa 10,0 Cutuglahua 6 8,0 6,0 Pintag 4,0 Amaguaña Uyumbicho 2,0 ± 0,0 ENE Tambillo 8,0 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Caudal medio anual= 3,2 m3/s 7,0 Rumipamba 5 Q( m 3/s) 6,0 5,0 4,0 3,0 4,5 Aloag 2,0 Caudal medio anual= 3,2 m3/s 4,0 1,0 5 3,5 3,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV Q( m 3/s) 0,0 DIC Machachi 2,5 2,0 1,5 1,0 Aloasí 0,5 0,0 4 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV 4 DIC 30000m.N Chaupi m. 6 E ESCALA , Km U N I Ó N I N T E R N A C I O N A L PA R A L A C O N S E R VA C I Ó N D E L A N AT U R A L E Z A TITULO MAPA: HOYA DE QUITO: CAUDALES ACTUALES CALCULADOS Hoya de Quito LEYENDA NOMBRE PROYECTO: Cuenca del Río Esmeraldas MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS HIDRICOS EN LA HOYA DE QUITO Población urbana ECUADOR GRAFICOS 3 1: Ubicación del área de estudio en el Ecuador: Línea de drenaje 8 2 FUENTE: Propia elaboración SIST. DE COORDENADAS: FECHA DE REALIZACION: UTM zona cuadricular 17M WGS 1984 Julio Q medio BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Q 80% FONDO PARA LA PROTECCION DEL AGUA

29 Pataqui Olmedo Atahualpa Perucho Tupigachi Puéllaro Malchinguí Toachi Tabacundo La Esperanza Cayambe San Antonio de Pichincha Otón San Antonio de Pichincha Shimpis Pomasqui Cangahua Guayllabamba Azcázubi Calderón 9 9 El Quinche Llano Chico Checa Zámbiza Nayón Yaruquí Puembo Tababela 8 8 Cumbayá Tumbaco QUITO Pifo Guangopolo 7 7 La Merced Alangasí Conocoto Sangolqui 6 6 Cotogchoa Cutuglahua Pintag Amaguaña Uyumbicho ± Tambillo Rumipamba 5 Aloag 5 Machachi Machachi m.N Chaupi m. 6 7 E ESCALA , : Km LEYENDA 8 Ubicación del área de estudio en el Ecuador: U N I Ó N I N T E R N A C I O N A L PA R A L A C O N S E R VA C I Ó N D E L A N AT U R A L E Z A TITULO MAPA: Población Subcuenca Río según estrés hídrico Severo Guayllabamba medio Alto Guayllabamba bajo Moderado Pisque Ligero Pita Sin San Pedro HOYA DE QUITO: ESTRÉS HÍDRICO Hoya de Quito Cuenca del Río Esmeraldas ECUADOR NOMBRE PROYECTO: MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS HIDRICOS EN LA HOYA DE QUITO FUENTE: Propia elaboración SIST. DE COORDENADAS: FECHA DE REALIZACION: UTM zona cuadricular 17M WGS 1984 Julio BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FONDO PARA LA PROTECCION DEL AGUA

Caracterización de la Demanda Hídrica

Caracterización de la Demanda Hídrica Caracterización de la Demanda Hídrica Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito La designación de entidades geográficas y la presentación del material en este libro no implican

Más detalles

Presentation Presentation from the Water Pavilion at the IUCN World Conservation Congress, Barcelona 2008 The Author(s), all rights reserved

Presentation Presentation from the Water Pavilion at the IUCN World Conservation Congress, Barcelona 2008 The Author(s), all rights reserved Presentation Presentation from the Water Pavilion at the IUCN World Conservation Congress, Barcelona 2008 The Author(s), all rights reserved INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF NATURE Herramientas

Más detalles

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RIOS DE QUITO PERFIL DE PROYECTO Octubre 2014 Elab. MCTorres Rev. LGómez 1 PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN

Más detalles

OBRAS DE INTERCEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA QUITO Y PARROQUIAS

OBRAS DE INTERCEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA QUITO Y PARROQUIAS OBRAS DE INTERCEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA QUITO Y PARROQUIAS Índice Programa Descontaminación Ríos.. Proyecto Vindobona.. Túneles Interceptores/Emisarios.. Planta de Tratamiento

Más detalles

Compromiso con la Democracia!

Compromiso con la Democracia! DELEGACIÓN PROVINCIAL ELECTORAL DE PICHINCHA CRONOGRAMAS DE CAMBIOS DE DOMICILIO FECHA CANTON PARROQUIA LUGAR HORARIO URBANA MEJIA URBANA AKI DE MACHACHI PEDRO MONCAYO PUERTO URBANA URBANA URBANA COOPERATIVA

Más detalles

Diagnóstico Generalidades

Diagnóstico Generalidades Antecedentes La alianza conformada por el Fondo para la Protección del Agua (FONAG), Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) en asocio con DOCUMENTA, trabaja de manera intensa en la construcción de las

Más detalles

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO Proyecto Caserones Adenda N 1 al Estudio de Impacto Ambiental ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO Padre Mariano 103, Of. 307 - Providencia, Santiago, Chile Fono: (56-2) 236 0886 - Fax: (56-2)

Más detalles

Plan de la Presentación

Plan de la Presentación OBJETIVO PRINCIPAL Confrontación de Oferta-Demanda en la Cuenca Alta del, con la herramienta WEAP. Elaborar modelos oferta demanda con la herramienta WEAP, considerando términos de variabilidad hidrológica.

Más detalles

Programa para la Descontaminación de los Ríos de Quito, PDRQ

Programa para la Descontaminación de los Ríos de Quito, PDRQ Programa para la Descontaminación de los Ríos de Quito, PDRQ Luis Antonio Gómez Ávila 1, María Cristina Torres Guerrón 2, Andrea Carolina Landázuri Flores 3 y Luis Fernando Mayorga Andrade 4 1 Descontaminación

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO

PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO * VISIÓN GENERAL DEL PROYECTO * OBJETIVO DEL PROGRAMA. Efectuar un manejo integral y adecuado de los residuos líquidos generados por la población

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO

PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO Fecha de actualización: 8 de enero de 2016 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVO GENERAL DEL PDRQ La EPMAPS ha implementado el Programa para la Descontaminación

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 POA-2017

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 POA-2017 DIRECCIÓN: UNIDAD TÉCNICA PORTIVA N PARTIDA PRESUPUESTARIA : 27.75.428.217.739901.152.17.01.50.J91.99999999.001.00 GOBIERNO AUTÓNOMO SCENTRALIZADO LA PROVINCIA PICHINCHA PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 : 355,000,00

Más detalles

Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein

Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein Es el agua un elemento más de la naturaleza? Mercurio Planeta Venus Venus Tierra Marte Es el agua un

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA PLAN OPERATIVO ANUAL 2016

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 DIRECCIÓN: Gestión de Cultura GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 N PARTIDA PRESUPUESTARIA PROGRAMA/PROGRAMAS: SOLICITUD:MEM-292-DGCU-16 (10 de mayo

Más detalles

Quito, mayo de 2011 CONTENIDO

Quito, mayo de 2011 CONTENIDO PROYECTO CEPALCEPAL-GIZ ESTADO SITUACIONAL DEL ECUDOR EN CUANTO AL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA EN ECUADOR patricio.vivero@senagua.gob.ec Quito, mayo de 2011 CONTENIDO División

Más detalles

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis también permite el establecimiento de escenarios de cambios de uso de suelo, variaciones hidroclimáticas y cambios en la demanda, lo cual constituye una herramienta de análisis para la evaluación de impactos

Más detalles

PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO

PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO OBJETIVO DEL PROGRAMA. Efectuar un manejo integral y adecuado de los residuos líquidos generados por la población (descargas domésticas) y actividades

Más detalles

23 wells / 1070 2008 / monthly measurements Red de monitoreo de calidad de agua Desarollo de un índice de calidad del agua Desarollo de un índice de calidad del agua 0.9 0.6 C6 F2 0.3 0.0-0.3-0.6-0.9 ph

Más detalles

OBRAS VIALES CONTRATADAS. Años 2013 y 2014

OBRAS VIALES CONTRATADAS. Años 2013 y 2014 OBRAS VIALES CONTRATADAS. Años 2013 y 2014 A: Noviembre /2014 No. CONTRATO PROYECTO PARROQUIA CANTON MONTO (USD) PLAZO (días) CONTRATISTA 007 Construcción de adoquinado calle Sorialoma Guangopolo D.M.

Más detalles

Huella del Agua en Arroz

Huella del Agua en Arroz Hamil Uribe Felipe Riquelme Huella del Agua en Arroz El concepto de Huella del Agua El concepto de Huella del Agua (HA) fue introducido por Arjen Hoekstra en el año 2002 por la necesidad de conocer cómo

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

Modelo Hidrológico de la Hoya de Quito

Modelo Hidrológico de la Hoya de Quito Modelo Hidrológico de la Hoya de Quito Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito La designación de entidades geográficas y la presentación del material en este libro no implican

Más detalles

Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito.

Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito. Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito. Una de las alternativas que actualmente se discuten en relación con el suministro

Más detalles

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO El primer sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Boaco, fue construido hace más de treinta años. Las instalaciones contemplaban, la captación

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS POTENCIAL DE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN REDENCIÓN PAMPA CHUQUISACA ING. DANIEL ROBERTO CASTRO UZEDA

Más detalles

17.1 ASPECTOS GENERALES...

17.1 ASPECTOS GENERALES... 17.1 Tabla de contenido 17.1 ASPECTOS GENERALES... 1 17.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 2 17.3 DISPONIBILIDAD HÍDRICA... 2 17.3.1 Disponibilidad Hídrica para la C.H. Anto Ruiz I... 2 17.3.2 Disponibilidad Hídrica

Más detalles

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Información para el Diseño de la Política Hídrica de México Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Objetivos del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 1. Mejorar la productividad

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático de la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 4 de Junio de 2015 AGUA Y CAMBIO

Más detalles

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA La gestión del agua nos preocupa porque es un bien escaso. La precipitación se distribuye muy irregularmente en el espacio y en el tiempo. GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Más detalles

MODELIZACION DE INFORMACION EN BIODIVERSIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. METOLOGIA RANA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE COMPENSACIÓN

MODELIZACION DE INFORMACION EN BIODIVERSIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. METOLOGIA RANA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE COMPENSACIÓN MODELIZACION DE INFORMACION EN BIODIVERSIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. METOLOGIA RANA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE COMPENSACIÓN Anny Chaves Quirós Instituto Costarricense de Electricidad Achaves@ice.go.cr

Más detalles

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa)

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa) Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa) Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua y evolución de los impactos asociados

Más detalles

Anuario Hidrológico

Anuario Hidrológico AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES Anuario Hidrológico 1998-2002 Medición del caudal

Más detalles

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente: 8. DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En los capítulos 6 y 7 se han determinado los aspectos necesarios para evaluar el recurso hídrico existente en las cuencas de los ríos Chilama, La Danta,

Más detalles

LA UNAM Y EL AGUA. Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017

LA UNAM Y EL AGUA. Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017 LA UNAM Y EL AGUA Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017 Contenido El agua en México La UNAM y los desafíos de la Nación Agua soporte de vida. Acceso equitativo al agua potable y saneamiento.

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.2 Hidrología Para la caracterización hidrológica de la región comprendida por la línea de transmisión se analizó la cuenca del río Yauli, la cual es afluente del río Mantaro por su margen derecha a

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 DIRECCIÓN: GESTIÓN ECONOMÍA SOLIDARIA GOBIERNO AUTÓNOMO SCENTRALIZADO LA PROVINCIA PICHINCHA PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 N PARTIDA PRESUPUESTARIA PROGRAMA/PROGRAMAS: TOTAL ASIGNADO GADPP: 823.000,00 S /

Más detalles

OBRAS DE INTERCEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA QUITO Y PARROQUIAS

OBRAS DE INTERCEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA QUITO Y PARROQUIAS OBRAS DE INTERCEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA QUITO Y PARROQUIAS Índice Programa Descontaminación Ríos.. Proyecto Vindobona.. Túneles Interceptores/Emisarios.. Planta de Tratamiento

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

La Situación Habitacional en Pichincha y en el Ecuador: Carlos Larrea

La Situación Habitacional en Pichincha y en el Ecuador: Carlos Larrea El contenido de esta obra es una contribución del autor al repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, por tanto el autor tiene exclusiva responsabilidad sobre el mismo y

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

QUITO DISTRITO METROPOLITANO

QUITO DISTRITO METROPOLITANO QUITO DISTRITO METROPOLITANO POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL DE QUITO, DM Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad, UNESCO, 1978 World Travel Awards, Destino Líder de Sudamérica 2013, 2014 Nominada al

Más detalles

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial Ing. Sergio Soto Priante Congreso Internacional de Sustentabilidad Ambiental e Infraestructura Urbana CIHAC 15 de octubre del año 2008. Características del país

Más detalles

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos Gestión Integrada de los Recursos Hídricos DIA MUNDIAL DEL AGUA Guatemala, marzo 2011 MA. MSc. Ing. Joram Gil Lago de Atitlán, Guatemala Laguna de Ipala Laguna de Yaxhá Laguna de Chicabal Río Usumacinta

Más detalles

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS 7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS PARA LA 7.3.1. Instalación de estaciones meteorológicas La Figura 7.3.1.1. indica la ubicación de las Estaciones GENERAL

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: Situación y Desafíos II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout TEMARIO Breve descripción Nivel de Conocimiento y

Más detalles

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL REDUCCIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES EN UNA SUBCUENCA DEL RIO SALADO - PROVINCIA DE BUENOS AIRES Julio Cardini (1), Juan Hopwood (2) e Pablo Bronstein (3), Leandro Mugetti (4) (1) Coord. Téc. Ppal. SERMAN

Más detalles

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Subcuenca "San Lorenzo Síntesis Descriptiva La superficie de la cuenca de aporte del río San Lorenzo definido como único receptor que desemboca por la margen izquierda

Más detalles

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM Noviembre, 2016 Índice 1. El agua en México 2. La Política Hidráulica en

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Capítulo 4 Análisis Hidrométrico

Capítulo 4 Análisis Hidrométrico Capítulo 4 Análisis Hidrométrico Los aforos de descargas del río Quiroz se realizan a partir del mes de enero de 1938, en la estación hidrométrica de Paraje Grande. Es por ello que en primer lugar se analizarán

Más detalles

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS POSTGRADO ECOLOGÍA TROPICAL EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL

Más detalles

CANTON PARROQUIA NOMBRE DE LA OBRA TRABAJOS PARA SUSCRIPCION PLAZO MONTO % AV. ESTADO

CANTON PARROQUIA NOMBRE DE LA OBRA TRABAJOS PARA SUSCRIPCION PLAZO MONTO % AV. ESTADO 1de1 N ADMINISTRACION DIRECTA TIPO DE OBRA CANTON PARROQUIA NOMBRE DE LA OBRA TRABAJOS PARA SUSCRIPCION PLAZO MONTO % AV. ESTADO NUMERO DE ACTA RUD 1 2013-001 C Q Nanegalito Barrio San Vicente, readecuación

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015 MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO San Salvador, 10 de septiembre de. La sequía meteorológica que ha afectado al país en los últimos meses producto del fenómeno de El Niño, ha provocado

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA V CG

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA V CG PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA V01-1209-CG Diciembre 2009 @ Estudio contratado por BID Banco Interamericano de Desarrollo Económico y FONAG Fondo

Más detalles

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO Sector: ASUNTOS DEL EXTERIOR 1768138810001 AGENCIA ECUATORIANA DE COOPERACION INTERNACIONAL - AGECI 1760000820001 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DECRETO EJECUTIVO 1634 D.E. 669 R.O.S. 206 2007/11/07

Más detalles

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Uso Eficiente y Ahorro del Agua Mayo 13 de 2016 Bogotá, D.C. Contenido 1. Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) Instrumentos de gestión y Planificación

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de 2018 València

Más detalles

COTOPAXI SALCEDO (SAN MIGUEL) X 72 A 96 HORAS LABORABLES

COTOPAXI SALCEDO (SAN MIGUEL) X 72 A 96 HORAS LABORABLES COBERTURA PAGO A LA ENTREGA FECHA DE ACTULIZACION: MAYO 2017 PROVINCIA CIUDAD Activo TIEMPO DE ENTREGA AZUAY CHORDELEG AZUAY CUENCA AZUAY GIRÓN 72 HORAS DE MARTES A SABADO AZUAY GUALACEO AZUAY PAUTE AZUAY

Más detalles

DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO

DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA Madrid 23 de febrero de 2011 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1.- Situación

Más detalles

LA AGENDA DEL AGUA 2030

LA AGENDA DEL AGUA 2030 LA AGENDA DEL AGUA 2030 Octubre de 2009 Características del país que influyen en el manejo del agua Ubicación geográfica de México Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona

Más detalles

Universidad de Chile Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Facultad de Agronomía

Universidad de Chile Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Facultad de Agronomía Universidad de Chile Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Facultad de Agronomía ANÁLISIS ESPACIO TEMPORAL DEL MERCADO DE LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LOS ACUÍFEROS DEL

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

EVOLUCIÓN E IMPLICANCIAS EN LA APLICACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO PARA LA CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO. Valparaíso, 23 de abril de 2014

EVOLUCIÓN E IMPLICANCIAS EN LA APLICACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO PARA LA CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO. Valparaíso, 23 de abril de 2014 EVOLUCIÓN E IMPLICANCIAS EN LA APLICACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO PARA LA CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO Valparaíso, 23 de abril de 2014 a) Aplicación de Caudal Ecológico antes de la Ley 20.017/2005.

Más detalles

DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO. 3.1 Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos (Qua)

DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO. 3.1 Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos (Qua) DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO 1.0 Generalidades 2.0 Definición y Conceptos 3.0 Metodologías Existentes para Determinar Caudal Ecológico 3.1 Determinación del Caudal

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos Ing. Rafael Oreamuno Presentación del expositor FOTO Ing. Roberto

Más detalles

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático 2 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Programa de Investigación en Cambio Climático Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático Gmo. Enrique Ortega Gil Octubre 2012 1.

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

ORDENACIÓN N DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA

ORDENACIÓN N DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA ORDENACIÓN N DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA MARCO JURÍDICO 1.SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL -SINA 1. Principios constitucionales y legales. 2. Normatividad ambiental. 3. Autoridades ambientales. 4. Organizaciones

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2018

Ficha Informativa de Proyecto 2018 EEQ - Empresa Eléctrica Quito Dirección de Participación Socio Ambiental PROYECTO: I043 EEQ - PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE CUENCAS HÍDRICAS PARTE ALTA DE LOS RÍOS PITA Y SAN PEDRO Líder del Proyecto:

Más detalles

ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA. Recursos hídricos y cambio climático

ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA. Recursos hídricos y cambio climático ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA Recursos hídricos y cambio climático María de Lourdes Hernández Rodríguez, Juan José Castellón Gómez, Silvia

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA. Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA. Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica MSc.Eduardo A.Chávarri Velarde Diciembre 2002 Introducción La presente

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.133 REQUENA UTIEL CAMPAÑA DEL AÑO HIDROLÓGICO 2016/2017 Confederación Hidrográfica del Júcar Mayo de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO I. Antecedentes....

Más detalles

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa)

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa) Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa) Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua y evolución de los impactos asociados

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL Waldo Lavado 1, Adriaan Perrels 2, Darwin Santos 1, Heikki Tuomenvirta 2, Wilson Suarez 1 1 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología,

Más detalles

Cambio climático en Los Andes de Chile central

Cambio climático en Los Andes de Chile central Cambio climático en Los Andes de Chile central Síntesis de proyecciones y desafíos en el uso y gestión de los recursos hídricos. Seminario Internacional Evidencias y contradicciones del cambio climático;

Más detalles

GAD PROVINCIA DE PICHINCHA PROFORMA PRESUPUESTARIA 2016 PLAN DE INVERSIÓN 2016

GAD PROVINCIA DE PICHINCHA PROFORMA PRESUPUESTARIA 2016 PLAN DE INVERSIÓN 2016 GAD PROVINCIA DE PICHINCHA PROFORMA PRESUPUESTARIA PLAN DE PARTIDAS PRESUPUESTARIAS DE 21 PLANIFICACION DEL DESARROLLO 80,000.00 80,000.00 1 HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACION 60,000.00 60,000.00 21.01.003.216.739901.241.17.01.03.A32.001

Más detalles

Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública

Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública Guillermo Donoso gdonosoh@uc.cl La planificación de infraestructura en Chile Gestión de Riesgo: Rol Infraestructura GCMs La modelación

Más detalles

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos Introducción Los datos en la asignación y reserva

Más detalles

ANÁLISIS DE LA CUBIERTA DE NIEVE MEDIANTE TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN

ANÁLISIS DE LA CUBIERTA DE NIEVE MEDIANTE TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN ANÁLISIS DE LA COBERTURA NIVAL PARA MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO ÍO MENDOZA O ANAHÍ J. MINER VEGA MSc. Ing. Hidráulica y Medio Ambiente Jornadas ISSDPGHR Valencia, 18 de junio de 213 OBJETIVO

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Disponibilidad del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Abangares

Más detalles

Adaptación de población vulnerable al estrés hídrico producido por el Cambio Climático en la región del Comahue Argentina

Adaptación de población vulnerable al estrés hídrico producido por el Cambio Climático en la región del Comahue Argentina Adaptación de población vulnerable al estrés hídrico producido por el Cambio Climático en la región del Comahue Argentina Fernando Losano, Marta Marizza, Pablo Cello, Carlos Merg, Lisandro Bucciarelli,

Más detalles

Impactos del cambio climático sobre los sistemas de agua potable en Quito Ecuador

Impactos del cambio climático sobre los sistemas de agua potable en Quito Ecuador Impactos del cambio climático sobre los sistemas de agua potable en Quito Ecuador Fausto Alarcón L. Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento -EPMAPS Sistemas de Abastecimiento Año Sistema Caudal (lt/sec)

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

La Situación del Agua en México

La Situación del Agua en México La Situación del Agua en México 21 de agosto de 2009 Ubicación geográfica de México Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona árida del mundo. 2 La precipitación en el país

Más detalles