CRIBATEST 21/03/2016 ING. LUIS GAVILANES ING. ESTEFANIA GAVILANES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CRIBATEST 21/03/2016 ING. LUIS GAVILANES ING. ESTEFANIA GAVILANES"

Transcripción

1 2016 DISEÑO VIAL PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES DE LA VIALIDAD RURAL PRIORIZADA COMO PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES PROVINCIA DE COTOPAXI ING. LUIS GAVILANES ING. ESTEFANIA GAVILANES CRIBATEST 21/03/2016

2 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO 1. ANTECEDENTES TERMINOLOGIA Y NORMATIVA DE DESCRIPCIÓN DEFINICIONES BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UBICACIÓN TOPOGRAFIA OBJETIVOS SITIOS DE MUESTREO TRABAJOS DE CAMPO METODOLOGIA... 6 ENSAYO DCP (ASTM )... 6 ENSAYO CBR (ASTM D ) TRAFICO... 8 TRAFICO VEHICULAR EXISTENTE... 8 TRÁFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL EXISTENTE (TPDA)... 8 TRÁFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL GENERADO... 8 ASIGNACIÓN DEL TRÁFICO PROYECCION DEL TPDA ASIGNADO AL PROYECTO CALCULO DE LOS EJES EQUIVALENTES (ESAL S) DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL SUBSUELO RESUMEN DE RESULTADOS (Análisis físico- propiedades índices) RESUMEN DE RESULTADOS DCP Y CBR PARAMETROS DE DISEÑO PARA PAVIMENTO FLEXIBLE Y SEMIRIGIDO DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO PAVIMENTO FLEXIBLE (METODO AASHTO 93) ALTERNATIVA ALTERNATIVA 2... Error! Marcador no definido. i

3 PAVIMENTO SEMIRIGIDO (METODO AASHTO 93) Error! Marcador no definido. 18. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES IMPACTO AMBIENTAL ii

4 DISEÑO VIAL PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES DE LA VIALIDAD RURAL PRIORIZADA COMO PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES PROVINCIA DE COTOPAXI 1. ANTECEDENTES El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Toacaso, para el desarrollo del proyecto vial: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA VÍA TOACASO CUICUNO VÍA (SAQUISILI - LASSO), ubicado entre las parroquias rurales de Toacaso y Guaytacama, Provincia de Cotopaxi, solicita se realice el diseño de la estructura de pavimento flexible con los parámetros obtenidos de los ensayos ejecutados en campo y en laboratorio. Concluidos los mismos en el presente documento se anexan los resultados obtenidos. Para el fin propuesto es necesario conocer las propiedades: índices, mecánicas y de resistencia a la penetración del suelo de las calles del proyecto, que permiten efectuar el diseño de la estructura del pavimento más adecuada, garantizando su vida útil (proyección a 20 años). Los datos obtenidos de los trabajos de campo y laboratorio, para los cálculos, los cuales definirán la estructura del pavimento más conveniente, serán obtenidos de los ensayos CBR realizados en laboratorio y DCP en campo. Además los análisis permitirán conocer las características físicas mecánicas de los materiales existentes actualmente en el sitio. 2. TERMINOLOGIA Y NORMATIVA DE DESCRIPCIÓN SUELOS Las unidades geológicas y los depósitos superficiales que están dentro de los suelos ingenieriles (excavable por medios naturales simples, materiales de baja resistencia a la compresión uniaxial) se describen y clasifican bajo la siguiente terminología. La textura se refiere al tamaño y forma de los granos y propiedades plásticas de los finos. 1

5 Bloques Grandes: Fragmentos de roca de tamaño de más de 60 cm. Bloques Pequeños: Fragmentos de roca de tamaño entre 20 y 60 cm. Cantos: Fragmentos de roca de tamaño entre 8 y 20 cm. Gravas: Fragmentos de tamaño entre 1,5 y 8 cm. Arenas: Granos líticos de tamaño entre 1,5 y 15 mm. Limos: Material fino, generalmente inorgánico no plástico o poco plástico, de tamaño menor de 1,5 mm y mayor de 0,1 mm. Arcilla: Material fino, orgánico/inorgánico generalmente plástico, menor de 0,1 mm. La compacidad y/o consistencia de campo, en forma cualitativa, se obtiene de los siguientes ensayos: DENSIDAD DE MATERIAL GRANULAR o Suelto: fácilmente excavable con el martillo de geólogo. o Compacto: difícilmente excavable con el martillo. o Muy compacto: difícilmente excavable por medios manuales. CONSISTENCIA DE MATERIAL FINO COHESIVO o Blando: muy fácil de excavar con martillos de geólogo. o Rígido: fácil de excavar manualmente. o Muy rígido: difícil de excavar por medios manuales. TERMINOLOGIA DE DESCRIPCION SEGÚN EL COMPONENTE Componente más del 50% se describe en primer lugar y preferible con letra mayúscula. o De 20 al 50% se describe con un adjetivo. o De 10 al 20% se describe con la palabra poco. o Menos del 10% se describe con la palabra trazas. En la descripción estratigráfica se utilizan los siguientes términos: o En lámina o listón: estrato discontinuo de hasta 12 cm. o Capilla: estrato continúo de hasta 12 cm. o Lente: capa discontinua de más de 12 cm. 2

6 o Estrato o capa: unidad sedimentaria de más de 12 cm. 3. DEFINICIONES ARIDOS O AGREGADOS Nombre genérico para distintos conjuntos de partículas minerales, de diferentes tamaños que proceden de la fragmentación natural o artificial de las rocas. BASE Capa (o capas), de espesor definido, de materiales sujetos a determinadas especificaciones, colocada sobre la sub-base o la sub-rasante para soportar las capas de Superficie o Rodadura. SUB-BASE Capas de espesor definido, de materiales que cumplen determinadas especificaciones, las cuales se colocan sobre una sub-rasante aprobada, para soportar la Capa de Base. TERRAPLEN O RELLENO Construcción elevada sobre el terreno natural, compuesta de suelo, roca o combinación de los dos, la cual constituye la obra básica del camino en zonas de relleno. MEJORAMIENTO Procedimiento para mejorar la sub-rasante y con ello disminuir las capas de Sub-Base y Base, utilizando suelo seleccionado, estabilización con material pétreo, estabilización con cal, membranas o fibras sintéticas, o mezcla de materiales previamente seleccionados que cumplen determinadas especificaciones. 3

7 4. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Rehabilitación y mejoramiento de la Vía Toacaso Cuicuno (Saquisili - Lasso), en una longitud de Km, ubicada en la Provincia de Cotopaxi. Correspondiente a una carretera de cuarto orden, en la que la velocidad promedio alcanza una velocidad promedio de 25 Kph. Se observa una capa de rodadura en carpeta asfáltica sobre un empedrado con un ancho de calzada de 6 m con curvas horizontales de radios menores a 30 m. Para garantizar la circulación vehicular en condiciones adecuadas durante todo el año con un mejor nivel de servicio es necesario contar con el diseño de la estructura de pavimentos que permita conseguir el objetivo indicado. Los principales tipos de vehículos utilizados son los automóviles, camionetas, jeep y motorizados entre los vehículos livianos, buses y camiones de 2 ejes. 5. UBICACIÓN La vía en la cual se desarrollara el proyecto: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA VÍA TOACASO CUICUNO VÍA (SAQUISILI - LASSO), está ubicada entre las parroquias rurales de Toacaso y Guaytacama, en la Provincia de Cotopaxi. 6. TOPOGRAFIA El proyecto que se va a rehabilitar presenta una geomorfología regular considerando que existe el trazado geométrico de la vía. Si consideramos todo su entorno paisajístico, la topografía es irregular por tratarse de una zona montañosa. 7. OBJETIVOS 4

8 Determinar la capacidad portante y resistencia del suelo a la penetración mediante los ensayos CBR y DCP, a nivel de sub-brasante del proyecto, para proceder a realizar los diseños de la estructura del pavimento. Definir parámetros de expansión, consolidación, permeabilidad, para el diseño de las calles, conocer los asentamientos de suelo inmediatos y mediatos, así como los posibles cambios de volumen del mismo en caso de existir. Conocer las propiedades índice y mecánicas de los diferentes tipos de suelo encontrados en la línea de base de las calles. Determinar niveles freáticos. 8. SITIOS DE MUESTREO a) ENSAYOS DCP ENSAYOS DE PENETRACION DE CONO DINAMICO D.C.P IDENTIFICACION NUMERO VALOR DCP PROFUNDIDAD ABSCISA (%) (cm) 1 DCP DCP DCP DCP DCP Tabla 8-1 Resumen resultados ensayos DCP Elaborado por: Ing. Estefanía Gavilanes b) ENSAYOS DE CALIFORNIA BEARING RATIO CBR ENSAYO CBR IDENTIFICACION NUMERO VALOR CBR (%) CBR 1 C CBR 2 C CBR 3 C CBR 4 C CBR 5 C Tabla 8-2 Resumen resultados ensayos DCP Elaborado por: Ing. Estefanía Gavilanes 5

9 9. TRABAJOS DE CAMPO Se realizaron cinco ensayos CBR de laboratorio, en muestras obtenidas de calicatas que alcanzaron una profundidad de -1.50m y cinco ensayos DCP, considerando cota 0.00, el suelo natural en el estado actual de la vía. Ensayos que sirven para determinar la capacidad portante del mismo, datos con los cuales se procederá a calcular la estructura del pavimento. 10. METODOLOGIA ENSAYO DCP (ASTM ) El cono de penetración dinámico (DCP), es un instrumento sencillo utilizado como dispositivo no destructivo que mide in situ la capacidad de soporte de pavimentos de superficie delgada, consiste en una barra de acero de 16 [mm] de diámetro de un largo aproximado de 950 [mm] (permite una extensión de 400 [mm]) con un cono de 20 [mm] de diámetro en el extremo y un ángulo de ataque de 60º. La barra penetra en el suelo mediante golpes, para lo cual se atornilla a un yunque. Sobre el yunque, se atornilla otra barra de 16 [mm] de diámetro por donde se desplaza un martillo de 8 [kgf] de peso; el largo de la barra permite que la altura de caída del martillo sea de 575 [mm]. El instrumento tiene además un mango en su extremo superior que no sólo sirve para mantener en posición el instrumento durante el ensayo sino que también, sirve de tope para que la altura de caída sea la mencionada y evitar que el martillo produzca fuerzas en el sentido contrario a la penetración. Las medidas se realizan con respecto a una regla de referencia graduada que se fija a una barra que en su extremo tiene una punta aguda que se clava al suelo y queda en posición fija. ENSAYO CBR (ASTM D ) 6

10 El CBR (Californian Bearing Ratio), es un ensayo que nos permite determinar el valor de la resistencia al esfuerzo normal de un suelo ya sea como elemento estructural de base, sub-base y sub-rasante bajo condiciones favorables de compactación y de humedad, es decir que el valor que obtenemos en el C.B.R es un parámetro que nos indica la calidad del suelo y nos ayuda a determinar si este puede ser utilizado o no, en las distintas capas que conforman el pavimento. Del ensayo de Proctor modificado ya realizado se obtiene el porcentaje del contenido de humedad óptimo y la densidad máxima, el cual nos va ayudar para preparar la muestra a ensayarse, se pesa el molde sin la placa de base, luego se ajusta el cilindro a la placa de base y se adosa el collar al mismo, se inserta el disco espaciador sobre la placa de base y se coloca un filtro de papel sobre este para poder colocar la mezcla ya preparada. Tomar una muestra representativa de aproximadamente 4,54 Kg para suelos finos y 5,44 Kg para suelos granulares, con el porcentaje de agua obtenido del Proctor. Colocar la mezcla en el interior del molde compactándola en cinco capas de espesores aproximadamente iguales, pero se va a realizar tres moldes diferentes los cuales van a ser compactados con 56 golpes, 25 golpes y 12 golpes respectivamente, retirar el collar y se enrasa el suelo a nivel del borde superior del cilindro, luego se quita la placa de base, el disco espaciador y se procede a pesar el molde con el suelo compactado. Se sumergen los moldes con las pesas en la piscina, y se realiza la medición de la expansión inicial y se deja los moldes sumergidos por 96 horas. Al cabo de 96 horas se realiza la lectura de la expansión final y calculamos como un porcentaje de la altura inicial del suelo compactado. Se asienta el pistón de penetración con la carga mínima posible y que no sea superior de 4,54 Kg, luego enceramos los diales de esfuerzos y deformaciones, para lo cual necesitamos la carga inicial para así asegurar un adecuado asentamiento del pistón y se la considerara como carga cero cuando se determine la relación de penetración-carga. 7

11 Aplicar la carga al pistón de penetración en forma tal que la velocidad de penetración sea de 1,27mm (0,05 ) por minuto. Anotamos las lecturas de las cargas correspondientes a las penetraciones indicadas en los resultados anexos. El mismo procedimiento ya descrito realizamos con los otros dos moldes los cuales compactan la mezcla con 25 y 12 golpes, en cada capa respectivamente. 11. TRAFICO Se asume como TPDA un tráfico mínimo para el diseño, el mismo que fue transformado a cargas de ejes equivalentes (ESAL s), considerando una carga de 80 KN por eje, necesario para el cálculo de los espesores de la estructura del pavimento. TRAFICO VEHICULAR EXISTENTE Para determinar o asumir un aproximado de este tipo de tráfico se realizaron contajes volumétricos y manuales de clasificación vehicular, proporcionados por el contratante. TRÁFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL EXISTENTE (TPDA) El Trafico Promedio Diario Anual Existente, es aquel que actualmente está circulando por los tramos viales del proyecto, el mismo que será parte importante en la asignación del TPDA del proyecto. TRÁFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL GENERADO Es aquel que aparecerá en esta vía. ASIGNACIÓN DEL TRÁFICO El tráfico asignado al proyecto será de utilidad para determinar el diseño de la estructura del pavimento. Este resulta de la suma del tráfico existente más el generado. 8

12 TRAFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL ASIGNADO AL PROYECTO (TPDA) VIA TRAFICO LIVIANO BUS CAMION DE 2 EJES CAMION PESADO TPDA 4 EJES 5 EJES 6 EJES 2 EJES 3 EJES MEDIO 3 EJES ASIGNADO Tabla 11-1 Trafico Promedio Diario Anual Asignado al proyecto (TPDA) Elaborado por: Ing. Estefanía Gavilanes El Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) se proyecta a futuro, a un período que se denomina vida útil del proyecto a 20 años mínimo. La expresión matemática que se utilizó para las proyecciones del tráfico promedio diario anual, es la siguiente: Dónde: TPDA f = tráfico promedio diario anual futuro α = tasa de crecimiento del parque automotor TPDA = TPDA0 x(1+ t t ) TPDA o = tráfico promedio diario anual actual t = año de la proyección respecto al año base 9

13 CUADRO N 2. TASAS DE CRECIMIENTO DEL TRÁFICO (%) 1 PERIODO LIVIANOS BUS CAMIONES ,65 1,99 2, ,39 1,79 1, ,17 1,63 1,78 Tabla 11-2 Tasas de Crecimiento Fuente: (MTOP) Elaborado por: Ing. Estefanía Gavilanes Utilizando las tasas de crecimiento indicadas y aplicando la expresión matemática, se proyecta el tráfico presente, obteniendo los resultados indicados a continuación: 12. PROYECCION DEL TPDA ASIGNADO AL PROYECTO AÑO LIVIANO BUS CAMION 2 EJES (2DA) TOTAL Tabla 12-1 Proyección del TPDA Asignado al Proyecto Elaborado por: Ing. Estefanía Gavilanes Aprobado por: Ing. Luis Gavilanes 1 Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Departamento de Factibilidad 10

14 13. CALCULO DE LOS EJES EQUIVALENTES (ESAL S) 2 Formula: N 8.2 T = TPDA O +TPDA f Dt n F.C.E Dt= 0.50 n= Número de años a diseñar F.C.E = Factor de carga equivalente 14. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL SUBSUELO Con las muestras obtenidas se realizaron las clasificaciones como se detalla en el siguiente gráfico. CLASIFICACION MUESTRAS DCP CALICATA 1 SUCS: SM W%: SM W% DCP: 29.2 PROF DCP: 93 cm DOBLE TRA: 0.3 cm PIEDRA: 10.0 cm CALICATA 2 CALICATA 3 CALICATA 4 SUCS: SM W%: DCP: 12.1 PROF DCP: 96 cm DOBLE TRA: 0.3 cm PIEDRA: 10.0 cm SUCS: SM W%: DCP: 32.4 PROF DCP: 94 cm DOBLE TRA: 0.3 cm PIEDRA: 10.0 cm SUCS: SM W%: DCP: 17.1 PROF DCP: 95 cm DOBLE TRA: 0.3 cm PIEDRA: 10.0 cm CALICATA 5 SUCS: SM W%: DCP: 21 PROF DCP: 95 cm DOBLE TRA: 0.3 cm MEJORAMIENTO: 10.0 cm PROFUNDIDAD (m) SM SM SM SM SM SM Fuente: Ingeniero Gustavo Yánez, Diapositivas Diseño Flexible, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ingeniería, Escuela de Civil,

15 15. RESUMEN DE RESULTADOS (Análisis físico- propiedades índices) RESUMEN DE RESULTADOS DCP Y CBR ENSAYOS DCP IDENTIFICACION ENSAYO CBR NUMERO PROFUNDIDAD (cm) VALOR PROMEDIO (%) DCP 1 M DCP 2 M DCP 3 M DCP 4 M DCP 5 M ENSAYOS DE CALIFORNIA BEARING RATIO CBR IDENTIFICACION VALOR CBR (%) NOTA: Para determinar el valor del CBR de diseño se trabajó con un percentil del 75.0% para las vías proyectadas a 20 años, tal y como se indica en el cuadro redactado en el siguiente acápite. NUMERO DE EJES EQUIVALENTES A 8,2 Ton. PERCENTIL DE EN EL CARRIL DE DISEÑO DURANTE EL DISEÑO % PERIODO DE ANALISIS 10⁴ 60 10⁴ - 10⁶ 75 10⁶ 87,5 12

16 Tabla 15-1Percentil de Diseño Elaborado por: Ing. Estefanía Gavilanes 16. PARAMETROS DE DISEÑO PARA PAVIMENTO FLEXIBLE El diseño de la estructura del pavimento se realiza con el software Diseño de Pavimentos y uno de autoría personal. DESCRIPCION ESAL s CBR DE DISEÑO 10 AÑOS 20 AÑOS % MODULO ESAL s CBR DE DISEÑO % MODULO RESILIENTE RESILIENTE REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA VÍA TOACASO CUICUNO VÍA (SAQUISILI - LASSO).) 1.56 E E Máxima carga por eje = 80 KN Módulo Resiliente: Mr = 3000 * CBR^0.65 para suelos comprendidos entre 7.2%- 20%, sugerida por la AASHTO. PARAMETRO VALOR Confiabilidad 80 Desviación Estándar 0.45 Serviciabilidad Inicial 4.20 Serviciabilidad Final 2.00 Tabla 16-1 Parámetros para el Diseño Elaborado por: Ing. Estefanía Gavilanes Parámetros obtenidos de los cuadros adjuntos en anexos, los cuales nos ayudan a determinar el Numero Estructural para el diseño de la estructura del Pavimento Flexible, el cual es calculado mediante el nomograma o el programa. PSI log log 9.36 log W 18 Z r x S0 x SN 2.32 x log M r SN 1 13

17 Dónde: W18 = Zr = So = ΔPSI = Mr = SN = Número esperado de repeticiones de ejes equivalentes a 8.2 tn en el periodo de diseño. Desviación Estándar del error combinado en la predicción del tráfico y Comportamiento estructural. Desviación Estándar Total Diferencia entre la Serviciabilidad Inicial (Po) y Final (Pt). Módulo Resilente de la Sub-rasante (psi) Número Estructural, indicador de la Capacidad Estructural requerida (Materiales y espesores). Método de cálculo AASHTO 93 modificado por la EUROCODE. 17. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO PAVIMENTO FLEXIBLE (METODO AASHTO 93) ALTERNATIVA 1 PAVIMENTO FLEXIBLE ESTRUCTURA ESPESOR (cm) NE CARPETA ASFALTICA BASE CLASE SUB BASE CLASE PIEDRA PIEDRA MEJORAMIENTO EXISTENTE EXISTENTE TOTAL NUMERO DE DISEÑO 2.30 NUMERO OBTENIDO 2.30 Tabla 17-1 Diseño de la estructura del Pavimento Elaborado por: Ing. Estefanía Gavilanes Aprobador por: Ing. Luis Gavilanes 14

18 18. ESQUEMA GRAFICO PAVIMENTO FLEXIBLE PROYECCION (20 AÑOS) C APA D E RODA DU BASE CL RA ASFA LTO 0.10 m ASE m SUB BAS E CLAS E2 MEJORA MIENTO 0.20m 0.25m SUELO NATURAL 15

19 19. CONCLUSIONES La vía en la cual se desarrollara el proyecto: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA VÍA TOACASO CUICUNO VÍA (SAQUISILI - LASSO), está ubicada entre las parroquias rurales de Toacaso y Guaytacama, en la Provincia de Cotopaxi. El proyecto que se va a rehabilitar presenta una geomorfología regular considerando que existe el trazado geométrico de la vía. Si consideramos todo su entorno paisajístico, la topografía es irregular por tratarse de una zona montañosa. El diseño de la estructura del pavimento flexible, se desarrolló a base de resultados obtenidos de ensayos que determinan: clasificaciones de suelos predominantes en la zona, capacidad portante y esfuerzo al corte. El suelo no es agresivo a los materiales de construcción. El CBR de diseño asumido para las vías está descrito en el numeral 16 para la proyección a 20 años. Método de diseño empleado para el diseño de la estructura de pavimentos, AASHTO 93. La vía en estudio presenta una capa de rodadura en piedra la cual es inestable. 20. RECOMENDACIONES Diseñar las obras de drenaje es fundamental para el desempeño adecuado de la estructura del pavimento. Los materiales que se empleen para el trabajo señalado, cumplirán las normas MTOP-001-F-2002: 16

20 TAMIZ Porcentaje en peso que pasa a través de los tamices de malla cuadrada 1 (25.4mm) 100 ¾ (19.0mm) /8 (9.5mm) Nº4 (4.76mm) Nº10 (2.00mm) Nº40 (0.425mm) Nº200 (0.075mm) 3-15 Los ensayos de control de campo y laboratorio son fundamentales durante la construcción de las vías para que la vida útil del pavimento cumpla con lo establecido. El grado de compactación será del 98% en base, del proctor modificado de laboratorio. Los materiales empleados para la estructura del pavimento flexible serán: Carpeta Asfáltica, Base y Subbase granular Clase 2, los cuales deberán ser ensayados previa a su aceptación en la construcción de las estructuras del proyecto. Es muy importante realizar un plan de mantenimiento de las vías cada cierto tiempo para conservarlas en buen estado. La capa de rodadura existente, de piedra, se utilizara como material de mejoramiento de la subrasante, sobre la cual se colocara la estructura del pavimento diseñada, en los sitios poblados para evitar que las viviendas queden a un nivel inferior a la cota de vía, será necesario retirar la misma y se instalara la estructura de pavimento indicada. El diseño de la carpeta asfáltica se lo efectuó con materiales provenientes de la Mina La Península de la Ciudad Ambato, que se anexa. 17

21 21. IMPACTO AMBIENTAL Para evitar acciones que causen daños al medio ambiente se tomarán las precauciones constructivas pertinentes como desalojo de escombros y material de excavación a los botaderos autorizados para el caso, embalaje y desalojo de substancias contaminantes utilizadas durante la ejecución de la obra. ING. LUIS GAVILANES ING. ESTEFANIA GAVILANES SENESCYT: SENESCYT:

22 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO CONFIABILIDAD ( R ) CLASIFICACIÓN URBANA RURALES AUTOPISTA PRINCIPAL 85-99, ,9 CARRETERA PRINCIPAL VIAS COLECTORAS VIAS SECUNDARIAS DATOS PARA EJE ESTÁNDAR E ÍNDICE DE SUFICIENCIA CARRETERA Pi Pt Sn n A nivel de grava Pavimentada o con servicio de vehículos pesados CARACTERISTICAS DE DRENAJE COEFICIENTE DE DRENAJE AGUA ELIMINADA EN Porcentaje de tiempo en el año, que la estructura del Pavimento está expuesta a un nivel de humedad próxima a la saturación <1% 1% -5% 5%-25% >25% Excelente 2 horas Bueno 1 día Regular 1 semana Pobre 1 mes Muy Malo no drena

23 COEFICIENTE DE CAPA COEFICIENTE ESTRUCTURAL ESTABILIDAD COEFICIENTE MARSHALL ESTRUCTURAL (a1) , , , , ,560 COEFICIENTE ESTRUCTURAL PARA BASE GRANULAR VALOR CBR (%) COEFICIENTE ESTRUCTURAL (a2) 40 0, , , , , , ,14 COEFICIENTE ESTRUCTURAL PARA SUB-BASE GRANULAR VALOR CBR (%) COEFICIENTE ESTRUCTURAL (a3) 10 0, , , , , ,13 20

24 22. BIBLIOGRAFIA: Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería civil Departamento de Topografía y Vías de Transporte del Perú, 2da Edición, Ing. José Melchor A. Universidad Católica de Colombia, Ingeniería de Pavimentos para Carreteras Ing. Alfonso Montejo Fonseca. AASHTO

25 22

26 % QUE PASA Tamiz # p #200 Tz mm. 25, ,7 9,5 4,75 2,36 1,18 0,6 0,3 0,15 0,075 p 0,075 mat. A 100,00 100,00 80,17 34,08 4,08 2,04 1,52 1,36 1,20 0,98 0,63 mat. B 100,00 100,00 100,00 100,00 85,47 69,28 56,69 42,72 26,65 14,98 7,78 mat. C 100,00 100,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 mat. D 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 mezcla 100,00 100,00 90,09 67,04 44,78 35,66 29,10 22,04 13,92 7,98 4,20 Ret.Ac. 0,00 0,00 9,91 32,96 55,22 64,34 70,90 77,96 86,08 92,02 95,80 4,20 Ret.Parc. 0,00 0,00 9,91 23,05 22,27 9,11 6,56 7,07 8,11 5,94 9,72 peso 0,00 0,00 111,03 258,10 249,37 102,07 73,45 79,16 90,86 66,57 108,88 p. acum. 0,00 0,00 111,03 369,14 618,51 720,58 794,03 873,19 964, , , ,00 Espec mín Espec máx Cálculo del Porcentaje de AP-3 1,00 G = 32,96 0,33 M = 3,75-4,25 2,3 % DE MEZCLA g = 22,27 0,22 A 0,50 50 A = 22,74 0,23 B 0,50 50 a = 17,83 0,18 C 0,00 0 f = 4,20 0,04 D S = 8,5 P (%) = 6,13 p Observación: Material A = Material Grueso Material B = Material Intermedio Material C = Material Fino Especificaciones GRANULOMETRIA POR MALLAS , ,1 0,01 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 TAMIZ (mm) Mezcla Especificación MTOP. ESPECIFICACIONES DAC 23

CAPITULO IV. Como punto de partida para el análisis estructural del pavimento es necesario

CAPITULO IV. Como punto de partida para el análisis estructural del pavimento es necesario CAPITULO IV 6. Aplicación Práctica 6.1 Tránsito Como punto de partida para el análisis estructural del pavimento es necesario analizar el tráfico estimado para el año 008 del proyecto de la Carretera Río

Más detalles

C.B.R. TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS. Expositor: Luisa Shuan Lucas

C.B.R. TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS. Expositor: Luisa Shuan Lucas TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS C.B.R. Expositor: Luisa Shuan Lucas DEFINICIÓN CBR CALIFORNIA BEARING RATIO ASTM D1883 Desarrollado por la División de Carreteras de California en 1929. Se emplea en

Más detalles

DISEÑO EMPÍRICO-EXPERIMENTAL AASHTO 1993

DISEÑO EMPÍRICO-EXPERIMENTAL AASHTO 1993 CAPITULO 7: DISEÑO EMPÍRICO-EXPERIMENTAL AASHTO 1993 7.1. INTRODUCCIÓN Esta guía orienta sobre los pasos del diseño de pavimentos flexibles de concreto asfáltico, utilizando la Guide for Design of Pavement

Más detalles

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES & CONSTRUCCIONES

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES & CONSTRUCCIONES LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES & CONSTRUCCIONES ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA OBRA ACUEDUCTO EL MORRO CANTÓN GUAYAQUIL LUGAR: EL MORRO CANTÓN GUAYAQUIL ORDENA: ING. JONIHESAN HERRERA DIAZ

Más detalles

Sección 401.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO MARSHALL

Sección 401.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO MARSHALL Sección 401.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO MARSHALL 401.01 Descripción En este apartado se presentan las especificaciones para el diseño de una mezcla asfáltica utilizando el Método Marshall.

Más detalles

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328 Objetivo: Realizar el estudio de suelos del proyecto vial ORURO-SAN JUAN PAMPA, aplicando todos los conocimientos adquiridos en la materia, y complementándolas con las aprendidos en otras. I. UBICACIÓN

Más detalles

PAVIMENTOS FLEXIBLES

PAVIMENTOS FLEXIBLES Universidad Tecnológica Nacional Departamento de Ingeniería Civil VÍAS AS DE COMUNICACIÓN N I DISEÑO O DE PAVIMENTOS FLEXIBLES Facultad Regional Buenos Aires Julio 2010 PAVIMENTOS FLEXIBLES Comportamiento

Más detalles

Estructura conformada por un número de capas (multicapa)

Estructura conformada por un número de capas (multicapa) PAVIMENTOS Concepto y Tipos de pavimentos Estructura de los pavimentos Diseño de pavimentos Métodos de diseño de pavimentos CBR Módulo Resiliente Métodos y Pruebas de campo Concepto de Pavimento Estructura

Más detalles

VIII Congreso Mexicano del Asfalto. Catálogo de secciones estructurales para pavimentos de la República Mexicana

VIII Congreso Mexicano del Asfalto. Catálogo de secciones estructurales para pavimentos de la República Mexicana VIII Congreso Mexicano del Asfalto Catálogo de secciones estructurales para pavimentos de la República Mexicana M. en I. Víctor Alberto Sotelo Cornejo Agosto de 13 Qué es? El catálogo de secciones es una

Más detalles

COMPACTACION DE TERRAPLENES. JAIME SUAREZ DIAZ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia

COMPACTACION DE TERRAPLENES. JAIME SUAREZ DIAZ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia COMPACTACION DE TERRAPLENES UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia USO DE LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION LA TIERRA ES UN MATERIAL UTILIZADO POR EL HOMBRE DESDE TIEMPOS INMEMORIALES

Más detalles

TRATAMIENTO DE SUELOS CON CEMENTO Y CAL

TRATAMIENTO DE SUELOS CON CEMENTO Y CAL TRATAMIENTO DE SUELOS CON CEMENTO Y CAL CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DOSIFICACION PARA EL TRATAMIENTO DE SUELOS CON CAL Y CEMENTO PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA SUBRASANTES, SUB BASES Y BASES Sostenibilidad

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE PAVIMENTOS I. DATOS GENERALES 1.0 Unidad Académica : Ingeniería Civil 1.1 Semestre Académico : 2018-1B 1.2 Código

Más detalles

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN.

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN. 2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN. 2.1.1.-Análisis Granulométrico.- A. Análisis Granulométrico por Tamizado.- El objetivo del siguiente ensayo es determinar la distribución de las

Más detalles

Diplomado En Pavimentos Rígidos

Diplomado En Pavimentos Rígidos Diplomado En Pavimentos Rígidos MÓDULO I: Tecnología del Cemento y del Concreto (10 horas). Naturaleza del concreto hidráulica. Clasificación de cementos hidráulicos. Características y propiedades necesarias

Más detalles

DISEÑO DE PAVIMENTOS

DISEÑO DE PAVIMENTOS INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA DISEÑO DE PAVIMENTOS CLASE 03 EXPOSITOR : Ing. M.Sc. J.Rafael Menéndez A. Método AASHTO 2002 Proceso de diseño Modelos de respuesta Fisuramiento por fatiga de abajo

Más detalles

MORENO ENRIQUEZ JESUS ALFONSO

MORENO ENRIQUEZ JESUS ALFONSO RALPH ROSCOE PROCTOR Fue un arquitecto estadounidense, conocido como el inventor de la prueba Proctor. Proctor, estudio ingeniería civil en la Universidad del Sur de California en Los Angeles en 1916,

Más detalles

NOMBRE: JENNY ESPERANZA APELLIDOS: ARCINIEGAS RAMIREZ

NOMBRE: JENNY ESPERANZA APELLIDOS: ARCINIEGAS RAMIREZ AUTOR: NOMBRE: JENNY ESPERANZA APELLIDOS: ARCINIEGAS RAMIREZ FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERIA PLAN DE ESTUDIOS: DIRECTOR: NOMBRE: RAMON INGENIERIA CIVIL APELLIDOS: GARCES GAITAN TITULO DE LA TESIS ESTUDIO

Más detalles

Planta GIRSU. M 3 Autopista. Ubicación de los sondeos en calle Bordabehere y calles de acceso e internas de la planta

Planta GIRSU. M 3 Autopista. Ubicación de los sondeos en calle Bordabehere y calles de acceso e internas de la planta ESTUDIO DE SUELOS 1. MUESTREO DE SUELOS PARA ENSAYOS DE CALIDAD A los fines de evaluar la calidad de los suelos ubicados a nivel de subrasante se han obtenidos tres muestras, cuyas ubicaciones se indican

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 01. Materiales para Revestimiento A. CONTENIDO Esta Norma contiene las características de calidad de los materiales

Más detalles

Topográficamente el tramo en estudio se localiza en un terreno plano correspondiente a una llanura de inundación, con muy poca pendiente.

Topográficamente el tramo en estudio se localiza en un terreno plano correspondiente a una llanura de inundación, con muy poca pendiente. Puerto Vallarta, Jal., a 15 de marzo del 2011 SR. ING. VICTOR HUGO FERNANDEZ FLORES DIRECTOR DE OBRAS PUBLICAS H. AYUNTAMIENTO DE PUERTO VALLARTA CIUDAD. En atención a su solicitud le hacemos llegar la

Más detalles

Sección 402.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO SUPERPAVE

Sección 402.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO SUPERPAVE Sección 402.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO SUPERPAVE 402.01 Descripción En este apartado se presentan las especificaciones para el diseño de una mezcla asfáltica utilizando el Método Superpave.

Más detalles

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS PROYECTO: URBANIZACIÓN BOSQUES DE TANARA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS PROYECTO: URBANIZACIÓN BOSQUES DE TANARA INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS PROYECTO: URBANIZACIÓN BOSQUES DE TANARA LOCALIZACIÓN: Cerca de Comunidad de Tanara, Corregimiento de Tanara, distrito de Chepo, Provincia de Panamá. ELABORADO

Más detalles

ESPECIFICACIONES PARA LA EJECUCION DE CAMINO MANGANGA

ESPECIFICACIONES PARA LA EJECUCION DE CAMINO MANGANGA Obras de suelos ESPECIFICACIONES PARA LA EJECUCION DE CAMINO MANGANGA Antes de realizar las obras de suelos se deberá retirar la cubierta vegetal existente en el ancho de obra y en la faja de terreno afectada

Más detalles

BASES GRANULARES ESTABILIZADAS CON CEMENTO

BASES GRANULARES ESTABILIZADAS CON CEMENTO BASES GRANULARES ESTABILIZADAS CON CEMENTO POR: HUGO EGÜEZ A. Guayaquíl, Junio 2012. NATURALEZA DEL MATERIAL MEZCLA FISICA DE: AGREGADOS CEMENTO AGUA NATURALEZA DEL MATERIAL MATERIAL QUE ADECUADAMENTE

Más detalles

Anejo 1: PLANO DE SITUACIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS Este Anejo consta de 2 hojas, incluida ésta FUNDIGUEL, S.A. Estudio Geológico-Geotécnico Construcción de una Nave Industrial en el Polígono Arriandi,

Más detalles

DISEÑO ES TRUCTURAL DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS EN CONCRETO

DISEÑO ES TRUCTURAL DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS EN CONCRETO DISEÑO ES TRUCTURAL DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS EN CONCRETO The Portland Cement Association INTRODUCCIÓN Los pavimentos en concreto han acompañado las labores de pavimentación hace ya más de un siglo,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN EL AA.HH OASIS, DISTRITO DE ANCON- LIMA- LIMA

RESUMEN EJECUTIVO MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN EL AA.HH OASIS, DISTRITO DE ANCON- LIMA- LIMA RESUMEN EJECUTIVO MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN EL AA.HH OASIS, DISTRITO DE ANCON- LIMA- LIMA 1.00 ASPECTOS GENERALES El presente estudio nace como resultado

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Nombre de la Asignatura : PAVIMENTOS 1.2 Código de la Asignatura : CIV9 1.3 Número de créditos : 03 1. Carácter

Más detalles

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS EJEMPLOS PRÁCTICOS Ing. Diego Calo

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS EJEMPLOS PRÁCTICOS Ing. Diego Calo DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS EJEMPLOS PRÁCTICOS Ing. Diego Calo Montevideo, Uruguay 16 y 17 de Junio de 2015 2 ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN Ejemplo (Método de la P.C.A.) 3 DATOS Proyecto: Duplicación de calzada

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL 5 FUNDAMENTACIÓN La red vial es una infraestructura básica y fundamental para el desarrollo económico y social del país y en la misma, el Estado ha invertido y debe continuar invirtiendo cuantiosos recursos

Más detalles

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS INFORME DE TRÁFICO ING. PEDRO CHIQUITO ORTEGA - CONSULTOR INDICE DE CONTENIDOS CAPITULO 1.- ASPECTOS GENERALES... 1 1.1. Introducción... 1 CAPITULO 2.- DETERMINACION DEL TRAFICO ACTUAL... 3 2.1. Determinación

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES INGENIEROS GEOTÉCNICOS, S.A.

CONTROL DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES INGENIEROS GEOTÉCNICOS, S.A. CONTROL DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES INGENIEROS GEOTÉCNICOS, S.A. Edison Plaza, 3er Piso, Local #38 Tel. Oficinas Centrales (507) 279-0014 Laboratorio: (507) 391-4601 Apdo. Postal 0823-04232, Panamá e-mail:

Más detalles

DISEÑO DE PAVIMENTOS

DISEÑO DE PAVIMENTOS INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA DISEÑO DE PAVIMENTOS CLASE 04 EXPOSITOR : Ing. M.Sc. J.Rafael Menéndez A. Peso específico Relación humedad-densidad (proctor modificado) El material debe ser densificado

Más detalles

Compactación de suelos Suelo cemento

Compactación de suelos Suelo cemento Suelo cemento (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Mauro Codevilla: mcodevilla@aosa.com.ar Índice Propósito de la compactación de suelos Equipos de compactación Ensayo

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 02. Materiales para Subbases y Bases 002. Materiales para Bases Hidráulicas A. CONTENIDO Esta Norma

Más detalles

Compactación de suelos Suelo cemento

Compactación de suelos Suelo cemento Compactación de suelos Suelo cemento (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Mauro Codevilla: mcodevilla@aosa.com.ar Índice Propósito de la compactación de suelos Equipos

Más detalles

Alumnos: Cátedra: construcciones ii CICLO: VII SECCION: A ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Alumnos: Cátedra: construcciones ii CICLO: VII SECCION: A ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Cátedra: construcciones ii DOCENTE: ING. MARCO ANTONIO LOPEZ BARRANTES CC. PP. CALLQUI CHICO HUANCAVELICA Alumnos: Quinto de la cruz, José Antonio Requena

Más detalles

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA.

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA. ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA. REALIZADO POR: GEOCONS LABORATORIO SOLICITADO POR: GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA. UBICACIÓN: VIA

Más detalles

CAPITULO IV TENSIONES DENTRO DE MASA DE SUELO. Esfuerzo geostático

CAPITULO IV TENSIONES DENTRO DE MASA DE SUELO. Esfuerzo geostático CAPITULO IV TENSIONES DENTRO DE MASA DE SUELO Esfuerzo geostático z elemento A Esfuerzos en el elemento A están compuestos por las cargas externas y por el peso propio del suelo por sobre el elemento A.

Más detalles

Losas cortas: Una experiencia en Nicaragua

Losas cortas: Una experiencia en Nicaragua Universidad Nacional de Ingeniería VII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Managua, Octubre 2013 Losas cortas: Una experiencia en Nicaragua Oswaldo Chávez Arévalo, MSc. Datos Generales del Proyecto Nombre

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar Expositor: Luisa Shuan Lucas DEFINICIÓN COMPACTACIÓN La compactación es un proceso de estabilización mecánica del suelo que mejora

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS COMPACTACIÓN PROCTOR ESTÁNDAR Y MODIFICADA Expositor: M Eng. Miguel

Más detalles

DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES

DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES CONTENIDO Ventajas y desventajas de los pavimentos de adoquines Trabazón en los pavimentos articulados Método de diseño ICPI DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES VENTAJAS

Más detalles

SECCION 3. BASES Y SUBBASES DE PAVIMENTOS

SECCION 3. BASES Y SUBBASES DE PAVIMENTOS SECCION 3. BASES Y SUBBASES DE PAVIMENTOS INDICE GENERAL Pág. ART. 3.1. DEFINICIÓN... 3 ART. 3.2. SUBBASES GRANULARES PARA PAVIMENTOS ASFÁLTICOS... 3 3.2.1. MATERIALES... 3 3.2.1.1. Granulometría.... 3

Más detalles

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA PISTA DE PATINAJE MUNICIPIO DE GINEBRA VALLE

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA PISTA DE PATINAJE MUNICIPIO DE GINEBRA VALLE PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA PISTA DE PATINAJE MUNICIPIO DE GINEBRA VALLE El proceso constructivo comprende la descripción de todos los trabajos necesarios para la construcción de una pista de patinaje en

Más detalles

ANÁLISIS GRANULOMETRICO. M. Ing. Miguel Diaz Pardave Maestro en Ingeniería Geotécnica Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM

ANÁLISIS GRANULOMETRICO. M. Ing. Miguel Diaz Pardave Maestro en Ingeniería Geotécnica Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM ANÁLISIS GRANULOMETRICO M. Ing. Miguel Diaz Pardave Maestro en Ingeniería Geotécnica Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM ANÁLISIS GRANOLUMÉTRICO POR TAMIZADO Y SEDIMENTACIÓN Nos permite la determinación

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: INGENIERÍA CARRERA: Civil Asignatura/Módulo: Laboratorio de Pavimentos Código:2985 Plan de estudios: Nivel: Séptimo Prerrequisitos: 44 y 390 Correquisitos: 2239, 022, 0243,

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Proyecto realizado por : PATRICIA COSSI AROCUTIPA PAVIMENTOS DE CONCRETO ASFÁLTICO MÉTODO AASHTO-9 El diseño para el pavimento flexible según la AASHTO está basado en la determinación del Número Estructural

Más detalles

5 DISEÑO DE PAVIMENTOS 5.1 ASPECTOS GENERALES

5 DISEÑO DE PAVIMENTOS 5.1 ASPECTOS GENERALES 5 DISEÑO DE PAVIMENTOS 5.1 ASPECTOS GENERALES Actualmente no existe un camino longitudinal costero en todo el tramo desde Chaihuín hasta Bahía Mansa, por lo cual no se cuenta con mediciones de tránsito

Más detalles

Planificaciones Construcción de Carreteras. Docente responsable: CAMPANA JUAN MANUEL. 1 de 6

Planificaciones Construcción de Carreteras. Docente responsable: CAMPANA JUAN MANUEL. 1 de 6 Planificaciones 8801 - Construcción de Carreteras Docente responsable: CAMPANA JUAN MANUEL 1 de 6 OBJETIVOS Conocimientos sobre las características y utilización de materiales viales, metodologías de diseño

Más detalles

I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos

I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos Agentes de intemperismo, tanto de la naturaleza como del hombre, cargas de los vehículos, calidad de los materiales y procedimiento de construcción,

Más detalles

INFORME DE LABORATORIO ENSAYOS CON ESTABILIZADORES DE SUELOS

INFORME DE LABORATORIO ENSAYOS CON ESTABILIZADORES DE SUELOS INFORME DE LABORATORIO ENSAYOS CON ESTABILIZADORES DE SUELOS SOIL SEMENT Proyecto: Producto SOIL SEMENT Descripción: Estabilizador químico para el control de emisiones de polvo, humedad y resistencia para

Más detalles

COMPACTACION DE SUELOS

COMPACTACION DE SUELOS COMPACTACION DE SUELOS LABORATORISTAS VIAL Carmen Gloria Villarroel C Sección Geotecnia LNV Marzo 2016 Densidades (Kg/m3) 2.350 2.300 2.250 2.200 2.150 2.100 2.050 2.000 1.950 1.900 1.850 AASHTOO T-224

Más detalles

Planificaciones Construcción de Carreteras. Docente responsable: CAMPANA JUAN MANUEL. 1 de 5

Planificaciones Construcción de Carreteras. Docente responsable: CAMPANA JUAN MANUEL. 1 de 5 Planificaciones 6801 - Construcción de Carreteras Docente responsable: CAMPANA JUAN MANUEL 1 de 5 OBJETIVOS Conocimientos sobre las características y utilización de materiales viales, metodologías de diseño

Más detalles

ESTUDIOS DE SUELOS CIMENTACION CAMARAS BARRIO CORAZON DE JESUS MUNICIPIO: PASTO

ESTUDIOS DE SUELOS CIMENTACION CAMARAS BARRIO CORAZON DE JESUS MUNICIPIO: PASTO ESTUDIOS DE SUELOS CIMENTACION CAMARAS BARRIO CORAZON DE JESUS MUNICIPIO: PASTO VICENTE LIMA ZARAMA Ingeniero Civil M.I. San Juan de Pasto, Septiembre de 2.015 CONTENIDO 1.- Presentación 2.- Objetivo del

Más detalles

XIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL Puno, del 05 al 09 de Noviembre del 2001

XIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL Puno, del 05 al 09 de Noviembre del 2001 XIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL Puno, del 05 al 09 de Noviembre del 2001 ENSAYOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON EL ADITIVO RBI-81 Roxana M. Ugaz Palomino Carlos Tupia Córdova Jorge E. Alva

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PARA CIMENTACION DE ALCANTARILLADO Y DISEÑO DE PAVIMENTO BARRIO CAICEDO BAJO, MUNICIPIO DE PASTO

ESTUDIO DE SUELOS PARA CIMENTACION DE ALCANTARILLADO Y DISEÑO DE PAVIMENTO BARRIO CAICEDO BAJO, MUNICIPIO DE PASTO ESTUDIO DE SUELOS PARA CIMENTACION DE ALCANTARILLADO Y DISEÑO DE PAVIMENTO BARRIO CAICEDO BAJO, MUNICIPIO DE PASTO ANDREA LIMA MESIAS Geotecnóloga VICENTE LIMA ZARAMA Ingeniero Civil M.I. San Juan de Pasto,

Más detalles

1- COMPACTACION DE SUELOS:

1- COMPACTACION DE SUELOS: 1- COMPACTACION DE SUELOS: 1-2 EQUIPOS: 1-1 GENERALIDADES: - ETAPA DE PROYECTO (MATERIALIZAR UNA OBRA). - NIVELAR EL TERRENO NATURAL. - DEFINIR: PROGRESIVAS Y COTAS. - REALIZAR UN MOVIMIENTO DE SUELO:

Más detalles

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE: MOVIMIENTO DE TIERRA, SUBBASE ESTABILIZADA Y BASE ESTABILIZADA EN OBRAS DE VIALIDAD URBANA

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE: MOVIMIENTO DE TIERRA, SUBBASE ESTABILIZADA Y BASE ESTABILIZADA EN OBRAS DE VIALIDAD URBANA ESPECIFICACIONES TECNICAS DE: MOVIMIENTO DE TIERRA, SUBBASE ESTABILIZADA Y BASE ESTABILIZADA EN OBRAS DE VIALIDAD URBANA 1. MOVIMIENTO DE TIERRA. 1.1 DEFINICION. La actividad tiene por objetivo definir

Más detalles

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS 2.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO Las normas de diseño geométrico cubren tres objetivos: Asegurar el mínimo nivel de seguridad y confort para los

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTENIDO DE AGUA

LA IMPORTANCIA DE CONTENIDO DE AGUA LA IMPORNCIA DE CONTENIDO DE AGUA LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA COMPACCIÓN DE SUELOS En el proceso de la compactación de suelos el agua es de suma importancia. Las características físicas de cada tipo definen

Más detalles

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A D E G U A D A L A J A R A

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A D E G U A D A L A J A R A ALGUNAS CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO DE ROCA NATURAL M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala, Centro de Investigación para el Desarrollo Industrial, UAG. 1. DISEÑO En el diseño de pavimento se

Más detalles

Agregado para mezcla asfáltica

Agregado para mezcla asfáltica 703.07 Agregado para mezcla asfáltica Los agregados gruesos y finos deben consistir en partículas duras, durables, resistentes, estables, provenientes de fragmentos de piedra triturada o grava triturada

Más detalles

( ) (0.09D ) Log )xlog

( ) (0.09D ) Log )xlog 1. ANTECEDENTES La metodología de diseño de pavimentos AASHTO, con sus diferentes versiones, se basa en los resultados experimentales obtenidos en el AASHO Road Test, en Ottawa, cuyo proyecto data de 1951

Más detalles

SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES

SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES INDICE GENERAL Pág. ART. 11.1 GENERALIDADES ART. 11.2 REPOSICION DE BASES Y SUB-BASES... 2 ART. 11.3 REPOSICIÓN DE MATERIALES DE SUELOS

Más detalles

Ecuación General de Diseño:

Ecuación General de Diseño: Ecuación General de Diseño: W 18 = REE Z R = se obtiene para la confiabilidad R S 0 = desviación estándar de las variables D = ESPESOR DE LA LOSA DEL PAVIMENTO ΔPSI = pérdida de servicialidad P t = servicialidad

Más detalles

INFORME ESTRUCTURAL REPARACION ESTRUCTURAL J.INF.SEMILLITAS DEL FUTURO

INFORME ESTRUCTURAL REPARACION ESTRUCTURAL J.INF.SEMILLITAS DEL FUTURO INFORME ESTRUCTURAL REPARACION ESTRUCTURAL J.INF.SEMILLITAS DEL FUTURO INGENIERO CIVIL: JUAN PABLO GONZALEZ V. UBICACIÓN: CALLE 14 CON CALLE 15 SECTOR EL BORO COMUNA DE ALTO HOSPICIO FECHA: ABRIL 2015

Más detalles

PRACTICA Nº 7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN. OBJETIVO: Densificar la masa de suelo en campo.

PRACTICA Nº 7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN. OBJETIVO: Densificar la masa de suelo en campo. PRACTICA Nº 7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN OBJETIVO: Densificar la masa de suelo en campo. APLICACIÓN: Para la construcción de terraplenes, en carreteras, presas de tierras y otras estructuras, con el propósito

Más detalles

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE VÍAS SECUNDARIAS

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE VÍAS SECUNDARIAS MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE VÍAS SECUNDARIAS JAIME ECHEVERRÍA GERENA Ingeniero Civil Universidad Javeriana TECNOLOGÍA EN PAVIMENTOS LTDA. http://tecnopav.com ALTERNATIVAS CONSTRUCTIVAS Vías Deterioradas

Más detalles

DISEÑO AMPLIACIÓN PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ

DISEÑO AMPLIACIÓN PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ DISEÑO AMPLIACIÓN PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ Mandante: Consultor: Ministerio de Obras Públicas Dirección de Aeropuertos Ghisolfo Ingeniería de Consulta S. A. Expositores:

Más detalles

UNE suelo por el método del Permanganato potásico Determinación cuantitativa del contenido de sulfatos solubles en un suelo

UNE suelo por el método del Permanganato potásico Determinación cuantitativa del contenido de sulfatos solubles en un suelo RELACIÓN DE ENSAYOS Y PRUEBAS DE SERVICIO QUE REALIZA EL LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA CONSTRUCIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SU ASTENCIA TÉCNICA El laboratorio LABORATORIO DE ENSAYOS

Más detalles

*N`T: número total de repeticiones de carga de la carga patrón.

*N`T: número total de repeticiones de carga de la carga patrón. Pavimentos Flexibles (AASHTO) Calculo de las cargas equivalentes diarias: *TC: tasa de crecimiento Año PDT TC %VP VP 00 1.2 0, 12 1.91 28.627 0,22 12.4 1.266 0, 12 6.11 PDT: proyección del tránsito (vehículos).

Más detalles

ESTUDIOS DE SUELOS CONSTRUCCION COLECTOR SANITARIO CARRERA 27 ENTRE CALLES 13 Y 20 MUNICIPIO: PASTO

ESTUDIOS DE SUELOS CONSTRUCCION COLECTOR SANITARIO CARRERA 27 ENTRE CALLES 13 Y 20 MUNICIPIO: PASTO ESTUDIOS DE SUELOS CONSTRUCCION COLECTOR SANITARIO CARRERA 27 ENTRE CALLES 13 Y 20 MUNICIPIO: PASTO VICENTE LIMA ZARAMA Ingeniero Civil M.I. San Juan de Pasto, Marzo de 2.015 CONTENIDO 1.- Presentación

Más detalles

IDENTIFICACIÓN CÓDIGO: IC 5167 T. P. L. U.: 3, 0, 3, 4. DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN CÓDIGO: IC 5167 T. P. L. U.: 3, 0, 3, 4. DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN MATERIA: PAVIMENTOS CÓDIGO: IC 5167 PRELACIÓN: UBICACIÓN: Vías II Noveno semestre T. P. L. U.: 3, 0, 3, 4 DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN REQUERIMIENTOS OBJETIVOS GENERALES ESPECÍFICOS

Más detalles

María Francisca Falcón Geóloga Magister en Medio Ambiente Jefa Departamento Depósitos de Relaves

María Francisca Falcón Geóloga Magister en Medio Ambiente Jefa Departamento Depósitos de Relaves Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería Anexo A- ejemplo de aplicación DEPARTAMENTO DE DEPOSITOS DE RELAVES SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE MINERIA SERNAGEOMIN María

Más detalles

Materiales: Existe una gran variedad de materiales y sistemas constructivos que podemos emplear en la construcción del firme.

Materiales: Existe una gran variedad de materiales y sistemas constructivos que podemos emplear en la construcción del firme. Los materiales y espesores de las capas del firme de una carretera o de una calle deben fijarse en función del tráfico que ha de soportar y de las características del terreno que constituye el cimiento

Más detalles

LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL . Tensión ɸ ¼ Ensayo para determinar el esfuerzo de fluencia y el esfuerzo máximo en barras de acero de refuerzo para la construcción. 8.00 2.00 m..00 5.00 pm Presentar solicitud del ensayo requerido con

Más detalles

NORMA DE CONSTRUCCIÓN SUB-BASE Y BASE PARA PAVIMENTO

NORMA DE CONSTRUCCIÓN SUB-BASE Y BASE PARA PAVIMENTO NORM DE CONSTRUCCIÓN SUB-BSE Y BSE PR PVIMENTO Fecha CONTROL DE CMBIOS Elaboró Revisó probó Descripción Entrada en vigencia DD MM DD MM 1 1 217 SOV Creación 1 1 218 MULTINEGOCIOS OBRS CIVILES NC-MN-OC5-2

Más detalles

Geotecnia - Cálculo estructural - Movimiento de suelos

Geotecnia - Cálculo estructural - Movimiento de suelos Ingeniero Civil Mat. C.P.I.C. N 16576 Geotecnia - Cálculo estructural - Movimiento de suelos Dirección: Fernandez 1710 - C.A.B.A. (CP 1407) Laboratorio: Lisandro de la Torre 1228. Lomas del Mirador. La

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-045

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-045 de Ensayo Acreditado Nº LE-045 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que Castro & de la Torre. Ubicado en las instalaciones indicadas en el

Más detalles

Subárea: Mecánica de suelos

Subárea: Mecánica de suelos MECÁNICA DE SUELOS. Subárea: Mecánica de suelos CONTENIDO OBJETIVOS REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS SUELOS 1.- Identificación de los suelos a través del conocimiento de su origen

Más detalles

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN En este anejo se presenta toda la información geotécnica necesaria para diseñar las estructuras de cimentación y contención de la superestructura

Más detalles

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS, TRATAMIENTOS SUPERFICIALES Y MEZCLAS ASFÁLTICAS

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS, TRATAMIENTOS SUPERFICIALES Y MEZCLAS ASFÁLTICAS Caminos I Año 2017 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS, TRATAMIENTOS SUPERFICIALES Y MEZCLAS ASFÁLTICAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 Facultad de Ingeniería - UNLP Alumno: Nº Hoja 1/7 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS El objetivo

Más detalles

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido.

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido. LISTADO DE S CATEGORÍA: CONCRETOS Asentamiento (slump) = revenimiento Ensayo en estado fresco Contenido de aire (volumétrico y presión) Temperatura Tomas de muestra (elaboración de cilindros) Compresión

Más detalles

Laboratorio de Ensayos Acreditado Nº LE-068

Laboratorio de Ensayos Acreditado Nº LE-068 Ensayos Acreditado Nº LE-068 El Ente Costarricense Acreditación, en virtud la autoridad que le otorga la ley 8279, clara que INSUMA S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance acreditación

Más detalles

URBANIZACION MI CASITA LINDA

URBANIZACION MI CASITA LINDA ESTUDIOS DE SUELOS INFORME GEOTECNICO ANALISIS DE ASENTAMIENTO, RECOMENDACIONES PARA LA CIMENTACIÓN DE TERRAPLENES Y ESTRUCTURAS, DISEÑO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO Y ESPECIFACIONES TECNICAS Proyecto: URBANIZACION

Más detalles

Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño. de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo

Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño. de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo Dinámico de Carga, Con aplicación práctica en la vía Salado-Lentag

Más detalles

VOLUMEN III ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ALTERNATIVAS DE PAVIMENTACIÓN

VOLUMEN III ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ALTERNATIVAS DE PAVIMENTACIÓN VOLUMEN III ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ALTERNATIVAS DE PAVIMENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN 1.- INTRODUCCIÓN La selección de alternativas es un proceso iterativo en la que los conocimientos de ingeniería

Más detalles

SECCION 301 SUBBASES Y BASES GRANULARES

SECCION 301 SUBBASES Y BASES GRANULARES SECCION 301 SUBBASES Y BASES GRANULARES 301.01 Descripción Este trabajo consiste en la construcción de una subbase o base granular sobre una fundación ya preparada, de acuerdo con estas especificaciones

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. TÍTULO: VERIFICACIÓN RACIONAL DE ESTRUCTURAS DIMENSIONADAS CON AASHTO MEDIANTE EL MODELO DE SHELL Y CURVAS DE FATIGA

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

Tipo de OEC Acreditado Nº LE-135. Ingeniería Gamboa S.A. (IGSA) Acreditación inicial otorgada el 23 de Marzo del 2018.

Tipo de OEC Acreditado Nº LE-135. Ingeniería Gamboa S.A. (IGSA) Acreditación inicial otorgada el 23 de Marzo del 2018. Tipo de OEC Acreditado Nº LE-135 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que el Ingeniería Gamboa S.A. (IGSA) Ubicado en las instalaciones indicadas

Más detalles

PRUEBAS ESPECIALES EN MEZCLAS ASFÁLTICAS. Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 de Abril de 2015 Gobierno del Estado de México

PRUEBAS ESPECIALES EN MEZCLAS ASFÁLTICAS. Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 de Abril de 2015 Gobierno del Estado de México PRUEBAS ESPECIALES EN MEZCLAS ASFÁLTICAS Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 de Abril de 2015 Gobierno del Estado de México ÍNDICE 1. Introducción 2. Pruebas específicas de acuerdo al tipo de mezcla 3. Pruebas

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS COMPACTACIÓN PROCTOR ESTÁNDAR Y MODIFICADA (ASTM D 698-91) Maestro

Más detalles

COLUMNAS LITOLÓGICAS DE LOS SONDEOS Y FOTOGRAFÍAS DE LA TESTIFICACIÓN OBTENIDA

COLUMNAS LITOLÓGICAS DE LOS SONDEOS Y FOTOGRAFÍAS DE LA TESTIFICACIÓN OBTENIDA Anejo 2: COLUMNAS LITOLÓGICAS DE LOS SONDEOS Y FOTOGRAFÍAS DE LA TESTIFICACIÓN OBTENIDA Este Anejo consta de 14 hojas, incluida ésta DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Estudio Geológico-Geotécnico Construcción

Más detalles

DISEÑO MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO I CON ASFALTO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO DE LLANTAS (GCR) MARCA INCOASFALTOS

DISEÑO MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO I CON ASFALTO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO DE LLANTAS (GCR) MARCA INCOASFALTOS DISEÑO MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO I CON ASFALTO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO DE LLANTAS (GCR) MARCA INCOASFALTOS DROMOS PAVIMENTOS S.A. NORMA IDU SECCION 560-11 TRANSITO NT3, ASFALTO

Más detalles

Muestra del Estrato 2. Muestra del Estrato 5

Muestra del Estrato 2. Muestra del Estrato 5 EXAMEN DE MECÁNICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES (3º curso, P-98, JULIO 2009) 1º EJERCICIO. TEORIA. tiempo 30 (HOJA PARA EL ALUMNO) NOTAS IMPORTANTES La corrección del examen se hará sobre 4 puntos la teoría

Más detalles