DEPARTAMENTO DE ORURO ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEPARTAMENTO DE ORURO ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO"

Transcripción

1

2 DEPARTAMENTO DE ORURO ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO

3 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº P.O. La Paz, agosto 2005 Calle Carrasco N 1391 Telf Fax: (02) Web Site: Central de Información: ceninf@ine.gov.bo

4 PRESENTACIÓNP El Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), tienen el agrado de presentar la publicación «Departamento de Oruro: Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y Financieros por Municipio», como respuesta a la necesidad de información estadística que tienen los 327 municipios del país. Esta edición impresa con el apoyo del Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional (DFID), incorpora información estadística y el análisis de los recursos financieros, indicadores de salud, educación y saneamiento básico de cada municipio en el ámbito de los nueve departamentos del país, además de indicadores sectoriales relacionados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Realiza el análisis del uso de los recursos financieros que recibe cada municipio y que corresponden a las cuentas del Diálogo 2000, generadas a partir del Programa de Alivio de Deuda Externa (HIPC II), inversión pública y ejecución del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS). Estamos seguros que esta publicación contribuirá al análisis de las principales acciones sectoriales y la comprensión de la asignación y uso de los recursos para el área social en los municipios del país. Oscar Lora Rocha DIRECTOR EJECUTIVO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Hugo Dorado Aranibar DIRECTOR EJECUTIVO a.i. UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

5

6 Í ÍNDICE DE CUADROS SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES ALINEADOS A LAS METAS DEL MILENIO... 9 Qué avances se observan en los indicadores?... 9 Cuadro Nº 1 ORURO: INDICADORES ALINEADOS A LAS METAS DEL MILENIO SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS Qué características sociodemográficas tiene la población? Qué avances se observan en los indicadores? Cuadro Nº 2 ORURO: ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN E INDICADORES DEMOGRÁFICOS SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL Cuadro Nº 3 ORURO: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL Cuadro Nº 4 ORURO: INDICADORES DE SALUD SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL Cuadro Nº 5 ORURO: INDICADORES DE EDUCACIÓN, SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL Cuadro Nº 6 ORURO: INDICADORES DE EMPLEO, SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL Cuadro Nº 7 ORURO: INDICADORES DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL Cuadro Nº 8 ORURO: COMBUSTIBLE O ENERGÍA UTILIZADA PARA COCINAR EN LOS HOGARES SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL Instituto Nacional de Estadística 5

7 Cuadro Nº 9 ORURO: BRECHAS POR IDIOMA MATERNO, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN MUNICIPAL Cuadro Nº 10 ORURO: POBLACIÓN POR IDIOMA QUE HABLA, AUTOIDENTIFICACIÓN CON UN PUEBLO NATIVO E IDIOMA MATERNO Cuadro Nº 11 ORURO: BRECHAS DE GÉNERO SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL, SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES PRODUCTIVOS Con qué Infraestructura caminera, Entidades financieras y características de suelo se dispone? Cuáles son las actividades económicas predominantes? Qué productos se están priorizando en las cadenas productivas? Cuadro Nº 1 ORURO: POBLACIÓN, DENSIDAD DEMOGRÁFICA, ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE, NÚMERO DE ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS, ENTIDADES FINANCIERAS Y TELEFONÍA RURAL, SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA Cuadro Nº 2 ORURO: RED DE SISTEMA ELÉCTRICO Y RED DE INFRAESTRUCTURA CAMINERA SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA Cuadro Nº 3 ORURO: POBLACIÓN, CONSUMO PROMEDIO PERCÁPITA Y POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA Cuadro Nº 4 ORURO: TIPO DE ÁREA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA Cuadro Nº 5 ORURO: CADENAS PRODUCTIVAS SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES FINANCIEROS Cómo se distribuyeron los recursos del alivio HIPC II? Cuadro Nº 1 ORURO: RECURSOS HIPC II ASIGNADOS A MUNICIPIOS (CUENTA ESPECIAL DIALOGO 2000), AGOSTO-DICIEMBRE 2001 (En bolivianos) Instituto Nacional de Estadística

8 Cuadro Nº 2 ORURO: RECURSOS HIPC II ASIGNADOS A MUNICIPIOS (CUENTA ESPECIAL DIALOGO 2000), ENERO-DICIEMBRE 2002 (En bolivianos) Cuadro Nº 3 ORURO: RECURSOS HIPC II ASIGNADOS A MUNICIPIOS (CUENTA ESPECIAL DIALOGO 2000), ENERO-DICIEMBRE 2003 (En bolivianos) Cuadro Nº 4 ORURO: RECURSOS HIPC II ASIGNADOS A MUNICIPIOS (CUENTA ESPECIAL DIALOGO 2000), ENERO-DICIEMBRE 2004 (En bolivianos) Cuadro Nº 5 ORURO: RECURSOS HIPC II ASIGNADOS A MUNICIPIOS (CUENTA ESPECIAL DIALOGO 2000), AGOSTO DICIEMBRE 2004 (En bolivianos) Cuadro Nº 6 BOLIVIA: RECURSOS HIPC II ASIGNADOS POR DEPARTAMENTOS (CUENTA ESPECIAL DIALOGO 2000) AGOSTO DICIEMBRE 2004 (En bolivianos) Cuadro Nº 7 ORURO: CUENTA MUNICIPAL DE SALUD CON RECURSOS DE COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA PARA EL SUMI (En bolivianos) Cuadro Nº 8 ORURO: RECURSOS HIPC ASIGNADOS AL SUMI, POR MUNICIPIOS, Cuadros Nº 9 ORURO: ASIGNACIONES MUNICIPALES DEL FSM, 2004 (En bolivianos) Cuadro Nº 10 BOLIVIA: ASIGNACIONES MUNICIPALES DEL FSM, 2004 (En bolivianos) Instituto Nacional de Estadística 7

9

10 SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES ALINEADOS A LAS METAS DEL MILENIO QUÉ AVANCES SE OBSERVAN EN LOS INDICADORES?

11

12 INDICADORES ALINEADOS A LAS METAS DEL MILENIO Cuadro Nº 1 Los países miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que se incluye Bolivia, suscribieron la Declaración del Milenio en el año 2000 para comprometer el logro de objetivos y metas referidos a mejorar el bienestar de la humanidad en el plazo de 25 años, entre 1990 y Con el fin de hacer seguimiento al cumplimiento de las metas fueron seleccionados un conjunto de indicadores con información a nivel de desagregación municipal. La descripción y definición de estos indicadores se detallan a continuación de acuerdo con los objetivos y metas trazados por la Declaración del Milenio (Mapas Nº 1 a Nº 14). Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1: Hasta el año 2015, reducir la incidencia de pobreza extrema a 26,5%. En 1996 la incidencia de pobreza extrema era 41,2%. Indicador 1: Incidencia de pobreza extrema. Objetivo 2: Alcanzar la educación primaria universal Meta 3: Aumentar el porcentaje de niños y niñas con el ciclo completo de primaria (hasta el 8vo grado), de 52% en 1990 hasta 90,6% el Indicador 2: Tasa de término 8vo de primaria. Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Meta 4: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Eliminar la disparidad de género en la educación primaria. Para la gestión 2004, la brecha de género nacional de la tasa de término a octavo de primaria fue de 3,4 puntos porcentuales. Se espera, para la gestión 2015, alcanzar una brecha de un punto porcentual. Indicador 3: Brecha de género en la tasa de término 8vo de primaria. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil y de la niñez Meta 5. Reducir la tasa de mortalidad infantil de 75 por mil en 1990 a 34 por mil el año Indicador 4: Tasa de mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna Meta 6: Reducir la mortalidad materna de 416 a 144 por 100 mil nacimientos entre 1990 y Indicador 5: Cobertura de parto institucional. La cobertura de parto para la gestión 2004 fue de 53%, la meta que se pretende alcanzar al 2015 es 67%. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Meta 8: Combatir el VIH-SIDA, infecciones de transmisión sexual (ITS) y otras enfermedades endémicas. Se establece el compromiso de disminuir el número de municipios con tasa de infestación de chagas mayor a 3%, de 38 (2004) a 0. Indicador 6: Indicador 7: Indicador 8: Tasa de infestación de chagas. Cobertura de vacuna pentavalente. Índice de parasitosis anual. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta 10: Incrementar la cobertura de agua potable de 72% en 2001 a 82% el año La cobertura de agua potable en 1990 era de 57%. Indicador 9: Abastecimiento de agua adecuado. Meta 11: Incrementar la cobertura de saneamiento básico de 42% en 2001 a 65,0% en Indicador 10: Servicio sanitario adecuado. Objetivo 8: Desarrollar un acuerdo global para el desarrollo. Orientar esfuerzos especialmente a países menos desarrollados, altamente endeudados y mediterráneos. Instituto Nacional de Estadística 11

13 1. INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA Definición: Es el porcentaje de personas cuyo consumo (valor de compras, autoconsumo y otras formas de abastecimiento) es menor al valor mínimo de una canasta básica de alimentos. Se denomina pobreza extrema cuando las personas no pueden satisfacer al menos sus necesidades alimentarias. Por ejemplo, en Bolivia 40,4% de la población tiene un consumo menor al requerido para satisfacer sus necesidades alimentarias. El valor calculado para cubrir necesidades alimentarias es 153,2 Bs/mes por persona. 2. TASA DE TÉRMINO 8vo. DE PRIMARIA PÚBLICA Y PRIVADA, Definición: Es la relación porcentual del número de alumnos que aprobaron octavo de primaria en una determinada gestión, respecto al total de población de 13 años de edad en la misma gestión. En la gestión 2001 la tasa de término de 8vo de primaria nacional fue 71,8%, para la gestión 2003 se incrementó a 75,2%. 3. BRECHA DE GÉNERO EN LA TASA DE TÉRMINO 8vo. DE PRIMARIA, Definición: Diferencia entre la tasa de término de octavo de primaria femenina y masculina. Si el valor es negativo, la brecha de género es desfavorable para las mujeres; si es positivo, la brecha es favorable para las mujeres. Para la gestión 2001 la brecha de género nacional en la tasa de término fue -3,7, para la gestión 2003 disminuyó levemente a -3,4 puntos porcentuales. 4. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, 1992 Y 2001 Definición: Número de defunciones de niños (as) menores de 1 año, por cada mil nacidos vivos. Entre 1992 y 2001, la tasa de mortalidad infantil disminuyó de 75 a 66 por mil. 5. COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL Definición: Es la proporción de partos atendidos por un trabajador(a) de salud (médico, enfermera o auxiliar de enfermería) respecto al total de partos esperados. El año 2002, la proporción de partos atendidos institucionalmente fue 53,7%. 6. NÚMERO DE PARTOS ATENDIDOS INSTITUCIONALMENTE, Definición: Es el número de partos atendidos por un trabajador(a) de salud (médico, enfermera o auxiliar de enfermería). Para la gestión 2002, el número de partos atendidos institucionalmente fue y se incrementó a en el TASA DE INFESTACIÓN DE CHAGAS, Definición: Es el porcentaje de viviendas infestadas de chagas, respecto al total de viviendas en las que se realizó la evaluación entomológica post-rociado. En la gestión 2003, el municipio con la más alta tasa de infestación de chagas fue Villamontes 40,3% (Tarija), mientras que para el 2004 fue el municipio de Huacaya 15,8% (Chuquisaca). 8. COBERTURA DE VACUNA PENTAVALENTE Definición: Es el porcentaje de niños(as) menores de un año que recibieron la tercera dosis de vacuna pentavalente, respecto al total de niños (as) de la correspondiente edad. En la gestión 2002, la cobertura de vacuna pentavalente en menores de un año fue de 84,4% a nivel nacional. 9. NÚMERO DE DOSIS APLICADAS DE VACUNA PENTAVALENTE, Definición: Número de dosis de vacuna pentavalente (3ra. dosis dentro y fuera de servicio) aplicadas en niños y niñas menores de un año. El número de dosis aplicadas para el año 2002 a nivel nacional alcanzó a y para el año 2004 disminuyó a dosis aplicadas. 10. ÍNDICE DE PARASITOSIS ANUAL, Definición: Es el número de muestras hemáticas positivas (pruebas de muestra de sangre observadas en laboratorio que presentan malaria) sobre la población total que reside en áreas endémicas de malaria por mil habitantes. 12 Instituto Nacional de Estadística

14 Para la gestión 2002, el municipio con más alto índice de parasitosis fue Nueva Esperanza (Pando) (220,13 por mil), para la gestión 2004 continua siendo el mismo municipio (556,34 por mil). 11. ABASTECIMIENTO DE AGUA SOSTENIBLE, 1992 y 2001 Definición: Es la proporción de hogares que se abastece de agua a través de un medio adecuado. En el área urbana, el abastecimiento de agua adecuado hace referencia al acceso por red de cañería o pileta pública. En el área rural, hace referencia al acceso a través de una red de cañería, pileta pública o pozo con bomba. Entre 1992 y 2001, a nivel nacional la proporción de hogares con abastecimiento de agua por un medio adecuado se incrementó de 54,7% a 72,0%. 12. COBERTURA DE SANEAMIENTO BÁSICO, 1992 y 2001 Definición: Es la proporción de hogares que tiene acceso a servicio sanitario adecuado. En el área urbana, el servicio sanitario adecuado hace referencia al servicio sanitario con desagüe hacia el alcantarillado. En el área rural, hace referencia al servicio sanitario con desagüe hacia alcantarillado, cámara séptica y pozo ciego. Entre 1992 y 2001 a nivel nacional la proporción de hogares con acceso a servicio sanitario por un medio adecuado se incrementó de 28,0% a 41,7%. Instituto Nacional de Estadística 13

15 Cuadro Nº 1 ORURO: INDICADORES ALINEADOS A LAS METAS DEL MILENIO 2015 Objetivo 1: Reducir Objetivo 2: Educación Primaria Objetivo 4: Reducir Objetivo 3: Equidad de Género Pobreza Extrema y Hambre Universal mortalidad de la niñez Objetivo 5: Mejorar salud materna PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL Meta 1: Reducir a la Meta 3: Concluir Meta 4: Eliminar disparidad de Meta 5: Reducir 2/3 Meta 6: Reducir 3/4 mortalidad materna Mitad la Pobreza Extrema Nivel Primaria Género mortalidad de la niñez Brecha de género Tasa de Tasa de cobertura de Tasa de término 8vo de Tasa de Mortalidad Incidencia de término 8vo de Primaria Partos atendidos Número de Partos atendidos Primaria Pública y Privada Infantil (por mil) pobreza extrema (Muj-Hom) institucionalmente institucionalmente BOLIVIA 40,4% 71,8% 74,9% 75,2% -3,7-2,9-3, ,7% DEPARTAMENTO ORURO 46,3% 86,8% 87,1% 82,4% -7,9-2,1-2, ,8% CERCADO Capital - Oruro 23,8% 100,1% 103,8% 98,5% -8,2-3,9-4, ,2% Primera Sección - Caracollo 71,7% 65,9% 60,1% 66,8% -16,9-17,4-7, ,9% Segunda Sección - El Choro 80,4% 11,9% 8,5% 22,4% -8,3-1,8-9, ,9% Segunda Sección - Soracachi n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 89 n.d. n.d. n.d. n.d. E. AVAROA Primera Sección - Challapata 70,3% 62,7% 72,1% 65,1% -4,7-2,6-4, ,9% Segunda Sección - Quillacas65,7% n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d ,9% CARANGAS Primera Sección - Corque 80,0% 67,8% 69,4% 68,8% 3,6 13,0-15, ,9% Segunda Sección - Choque Cota 83,7% 45,7% 48,5% 59,2% -20,2-17,7 57, ,2% SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas81,7% 55,3% 57,0% 50,7% -16,2 13,4-4, ,3% Segunda Sección - Turco 71,5% 98,9% 90,7% 63,0% -14,9 1,9-45, ,1% LITORAL Primera Sección - Huachacalla 67,1% 76,0% 108,5% 63,9% -26,6-10,7 22, ,5% Segunda Sección - Escara 72,6% 30,8% 37,3% 21,7% -80,0-2,4-25, ,7% Tercera Sección - Cruz de Machacamarca 82,7% n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d n.d. n.d. n.d. n.d. Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral 77,2% n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d n.d. n.d. n.d. n.d. Quinta Sección - Esmeralda 70,6% n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d n.d. n.d. n.d. n.d. POOPÓ Primera Sección - Poopó 61,4% 58,4% 37,5% 40,2% -1,4-8,8 14, ,0% Segunda Sección - Pazña 49,2% 88,2% 85,5% 75,3% 6,0 20,5 2, ,9% Tercera Sección - Antequera 54,2% 87,8% 82,7% 60,7% -25,0 23,0 9, ,8% P. DALENCE Primera Sección - Huanuni 40,3% 103,5% 108,5% 102,4% -6,6 5,2 7, ,2% Segunda Sección - Machacamarca 49,0% 78,3% 76,7% 72,7% -23,8-7,8-10, ,2% L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza 78,7% 73,0% 59,1% 53,8% 7,6 11,9 15, ,4% Segunda Sección - Pampa Aullagas82,8% 52,3% 43,2% 47,7% -38,4 12,4 19, ,7% ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya 79,3% 20,9% 28,2% 30,6% 4,9 8,9 11, ,5% Segunda Sección - Coipasa 83,9% 60,0% 42,6% 26,3% -16,7 25,8-12, ,6% Tercera Sección - Chipaya 87,6% 26,8% 43,3% 21,8% -19,5-22,1 8, ,2% SAUCARÍ Primera Sección - Toledo 66,9% 41,6% 33,2% 29,6% -11,3-20,0 11, ,0% T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus58,5% 80,0% 80,0% 80,6% -4,7-9,1-19, ,1% S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca 80,2% 63,8% 55,7% 56,0% 4,6-15,4-23, ,5% Segunda Sección - Belén de Andamarca 74,3% 82,6% 80,1% 57,2% 103,3-67,0 38, ,7% S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora 86,4% 83,2% 68,2% 54,9% -13,1-20,3-13, ,2% S. PAGADOR Primera Sección - Huari 75,8% 66,5% 64,0% 64,2% -19,0 5,1-5, ,8% P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera 80,8% 150,0% 121,1% 117,5% 200,0 96,9 219, ,7% Segunda Sección - Todos Santos 82,0% 111,1% 53,8% 104,4% -205,0-33,9-23, ,6% Tercera Sección - Carangas89,9% 37,5% 36,3% 0,0% 25,0-24,2 0, ,6% N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca 79,1% 81,0% 70,8% 50,0% -34,3 12,1-1, ,2% Continúa Instituto Nacional de Estadística

16 ...Continuación Cuadro Nº 1 ORURO: INDICADORES ALINEADOS A LAS METAS DEL MILENIO 2015 Objetivo 6: Combatir VIH/SIDA y otras enfermedades graves Objetivo 7: Garantizar sostenibilidad medio ambiente PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL Meta 8: Reducción enfermedades graves Meta 10: Reducir a la mitad personas sin acceso a agua sostenible Meta 11: Mejorar la vida de lugares precarios Tasa de Infestación Cobertura de Vacuna Número de vacunas pentavalente Índice de Parasitosis Anual Abastecimiento de Cobertura de de Chagas Pentavalente aplicadas en 3ra dosis (I.P.A. por mil habitantes) agua sostenible (1) Saneamiento Básico (2) BOLIVIA 84,4% ,4 6,1 4,1 54,7% 72,0% 28,0% 41,7% DEPARTAMENTO ORURO 91,8% ,6% 68,6% 17,4% 33,4% CERCADO Capital - Oruro 100,0% ,3% 93,5% 28,7% 57,4% Primera Sección - Caracollo 81,8% ,3% 44,3% 9,9% 20,0% Segunda Sección - El Choro 61,6% ,6% 10,5% 0,7% 3,9% Segunda Sección - Soracachi n.d. n.d. n.d. n.d. 10,1% 31,7% 3,4% 11,9% E. AVAROA Primera Sección - Challapata 98,7% ,0% 60,7% 3,5% 13,3% Segunda Sección - Quillacas86,7% ,5% 45,2% 1,5% 6,0% CARANGAS Primera Sección - Corque 78,2% ,5% 20,1% 2,0% 3,1% Segunda Sección - Choque Cota 100,0% ,8% 24,3% 1,6% 26,8% SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas 100,0% ,4% 36,9% 9,3% 18,0% Segunda Sección - Turco 100,0% ,6% 53,8% 9,0% 11,4% LITORAL Primera Sección - Huachacalla 100,0% ,8% 94,9% 23,5% 28,0% Segunda Sección - Escara 77,3% ,0% 68,6% 0,0% 10,4% Tercera Sección - Cruz de Machacamarca 0,0% ,9% 46,6% 1,1% 1,0% Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral 0,0% ,0% 28,8% 9,3% 3,8% Quinta Sección - Esmeralda 0,0% ,9% 41,5% 5,5% 11,0% POOPÓ Primera Sección - Poopó 100,0% ,3% 44,0% 8,1% 13,2% Segunda Sección - Pazña 100,0% ,6% 62,9% 9,0% 12,0% Tercera Sección - Antequera 98,7% ,3% 52,7% 11,1% 16,8% P. DALENCE Primera Sección - Huanuni 62,3% ,0% 78,6% 6,2% 9,2% Segunda Sección - Machacamarca 100,0% ,9% 70,7% 18,1% 28,2% L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza 88,4% ,6% 47,1% 10,1% 7,4% Segunda Sección - Pampa Aullagas45,9% ,9% 14,7% 9,7% 24,2% ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya 86,3% ,8% 55,6% 5,4% 6,3% Segunda Sección - Coipasa 52,4% ,0% 7,5% 0,0% 0,7% Tercera Sección - Chipaya 53,9% ,3% 38,5% 0,3% 12,8% SAUCARÍ Primera Sección - Toledo 85,7% ,7% 24,7% 4,2% 9,2% T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus80,1% ,8% 62,0% 1,3% 1,9% S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca 69,4% ,1% 28,5% 2,0% 7,0% Segunda Sección - Belén de Andamarca 73,8% ,3% 26,4% 0,0% 10,7% S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora 100,0% ,2% 27,8% 5,6% 19,1% S. PAGADOR Primera Sección - Huari 53,5% ,1% 49,7% 3,7% 9,7% P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera 100,0% ,7% 46,0% 0,0% 2,4% Segunda Sección - Todos Santos 81,8% ,2% 4,1% 64,8% 4,1% Tercera Sección - Carangas45,7% ,2% 32,4% 0,0% 7,8% N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca 100,0% ,4% 35,5% 1,3% 10,0% Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Deportes. (1) En el área urbana, incluye acceso al servicio de agua por red de cañería y pileta pública; en el área rural, incluye acceso al servicio de agua por red de cañería, pileta pública y pozo con bomba (Para la gestion 1992 se toma en cuenta pozo con distribucion por cañeria). (2) En el área urbana, incluye acceso a servicio sanitario con desagüe hacia el alcantarillado; en el área rural, incluye acceso a servicio sanitario con desagüe hacia alcantarillado, cámara séptica y pozo ciego (En el Censo 1992 la categoria Otros incluye pozo ciego y superficie). n.d.: No disponible. Instituto Nacional de Estadística 15

17 Mapa Nº 1 Bolivia: Incidencia de Pobreza Extrema 2001 Objetivo 1: Erradicar Pobreza Extrema y Hambre Meta 1: Reducir a la Mitad Pobreza Extrema Línea Base 2001 Mapa Nº 2 Bolivia: Tasa de término 8vo de Primaria 2001 Objetivo 2: Educación Primaria Universal Meta 3: Concluir Nivel Primaria Línea Base 2001 Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del INE. Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del Ministerio de Educación. 16 Instituto Nacional de Estadística

18 Mapa Nº 3 Bolivia: Tasa de término 8vo de Primaria 2003 Objetivo 2: Educación Primaria Universal Meta 3: Concluir Nivel Primaria 2003 Mapa Nº 4 Bolivia: Brecha de Género en Tasa de término 8vo de Primaria 2001 Objetivo 3: Equidad de Género Meta 4: Eliminar Disparidad de Género Línea Base 2001 Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del Ministerio de Educación. Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Estadística 17

19 Mapa Nº 5 Bolivia: Brecha de Género en Tasa de término 8vo de Primaria 2003 Objetivo 3: Equidad de Género Meta 4: Eliminar Disparidad de Género 2003 Mapa Nº 6 Bolivia: Tasa de Mortalidad Infantil 2001 Objetivo 4: Reducir Mortalidad de la Niñez Meta 5: Reducir 2/3 Mortalidad de la Niñez Línea Base 2001 Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del Ministerio de Educación. Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del INE. 18 Instituto Nacional de Estadística

20 Mapa Nº 7 Bolivia: Cobertura de Parto Institucional 2002 Objetivo 5: Mejorar Salud Materna Meta 6: Reducir 3/4 Mortalidad Materna Línea Base 2002 Mapa Nº 8 Bolivia: Tasa de Infestación de Chagas 2002 Objetivo 6: Combatir VIH/SIDA y otras Enfermedades Graves Meta 8: Reducción Enfermedades Endémicas Línea Base 2002 Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del Ministerio de Salud y Deportes. Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del Ministerio de Salud y Deportes. Instituto Nacional de Estadística 19

21 Mapa Nº 9 Bolivia: Tasa de Infestación de Chagas 2004 Objetivo 6: Combatir VIH/SIDA y otras Enfermedades Graves Meta 8: Reducción Enfermedades Endémicas 2004 Mapa Nº 10 Bolivia: Cobertura de Vacuna Pentavalente 2002 Objetivo 6: Combatir VIH/SIDA y otras Enfermedades Graves Meta 8: Reducción Enfermedades Endémicas Línea Base 2002 Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del Ministerio de Salud y Deportes. Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del Ministerio de Salud y Deportes. 20 Instituto Nacional de Estadística

22 Mapa Nº 11 Bolivia: Tasa de Incidencia Parasitaria 2002 Objetivo 6: Combatir VIH/SIDA y otras Enfermedades Graves Meta 8: Reducción Enfermedades Endémicas Línea Base 2002 Mapa Nº 12 Bolivia: Tasa de Incidencia Parasitaria 2004 Objetivo 6: Combatir VIH/SIDA y otras Enfermedades Graves Meta 8: Reducción Enfermedades Endémicas 2004 Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del Ministerio de Salud y Deportes. Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del Ministerio de Salud y Deportes. Instituto Nacional de Estadística 21

23 Mapa Nº 13 Bolivia: Abastecimiento de Agua Sostenible 2001 Objetivo 7: Garantizar Sostenibilidad del Medio Ambiente Meta 10: Reducir a la Mitad Personas Sin Acceso a Agua Potable Línea Base 2001 Mapa Nº 14 Bolivia: Acceso a Servicio Sanitario Adecuado 2001 Objetivo 7: Garantizar Sostenibilidad del Medio Ambiente Meta 11: Mejorar la Vida de Lugares Precarios Línea Base 2001 Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del INE. Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del INE. 22 Instituto Nacional de Estadística

24 SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS QUÉ CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS TIENE LA POBLACIÓN? QUÉ AVANCES SE OBSERVAN EN LOS INDICADORES?

25

26 INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA Cuadro Nº 2 1. POBLACIÓN CENSADA 1992 y 2001 Definición: Número de personas empadronadas en el Censo de Población y Vivienda. La población total incluye a personas residentes en viviendas colectivas (establecimientos de salud, hoteles, alojamientos, centros reclusorios, etc.), viviendas particulares, transeúntes y personas que viven en la calle. La población total censada en Bolivia entre 1992 y 2001 se incrementó de a habitantes. 2. POBLACIÓN PROYECTADA 2004 Definición: Número estimado de personas para el año 2004 en base a proyecciones realizadas según datos de la población censada en 1992 y De acuerdo a las proyecciones hechas a partir de la información de los dos últimos Censos realizados en Bolivia, el número estimado de personas a nivel nacional para el año 2004 es de TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL Definición: Promedio de crecimiento anual de la población registrada entre los dos censos. La tasa de crecimiento intercensal en Bolivia entre los años 1992 y 2001 fue 2,7%. En promedio y durante cada año entre 1992 y 2001, la población se incrementó en 2,7%. 4. POBLACIÓN RURAL 1992 y 2001 Definición: Porcentaje de población que habita zonas rurales en relación a la población total. La población rural nacional entre 1992 y 2001 disminuyó de 42,5% a 37,6%. 5. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 1992 y 2001 Definición: Es el número esperado de hijos e hijas nacidos vivos, que una mujer tendría al término de su vida fértil, asumiendo que sus años de vida reproductiva transcurren conforme a las tasas de fecundidad por edad observadas en un año determinado. La tasa global de fecundidad nacional entre 1992 y 2001 disminuyó de 5 hijos por mujer a 4,4. 6. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 1992 y 2001 Definición: Muertes de niños y niñas menores de 1 año con respecto al total de nacidos vivos. Entre 1992 y 2001, la tasa de mortalidad infantil en Bolivia disminuyó de 75 a 66 por mil nacimientos. 7. TASA NETA DE MIGRACIÓN Definición: Muestra el saldo entre inmigraciones y emigraciones de una determinada área, expresado como aumento o disminución por cada habitantes en un área geográfica y periodo determinados. Por ejemplo, el año 2001 la tasa neta de migración en Beni fue 8,4 por mil. Esto significa que por efecto de inmigraciones (población que del resto del país fue a vivir a Beni) y emigraciones (población que dejó de vivir en Beni) la población de Beni se redujo en 8,4 personas por cada mil personas. 8. ÍNDICE DE MASCULINIDAD 1992 y 2001 Definición: Expresa la cantidad de hombres por cada cien mujeres. Es el cociente de la población masculina sobre la población femenina. A nivel nacional el índice de masculinidad para la gestión 1992 pasó de 98 a 99 en el Instituto Nacional de Estadística 25

27 Cuadro Nº 2 ORURO: ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN E INDICADORES DEMOGRÁFICOS SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL INDICADORES DEMOGRÁFICOS PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL POBLACIÓN CENSADA POBLACIÓN Tasa anual de Población rural Tasa Global de Tasa de Mortalidad Tasa neta de Índice de PROYECTADA crecimiento Fecundidad (HijosxMujer) Infantil (por mil) migración Masculinidad intercensal (por mil) BOLIVIA ,7% 42,5% 37,6% 5,0 4,4 75,0 66, ORURO ,5% 34,7% 39,8% 5,0 4,1 69,8 82,0-8, CERCADO Capital - Oruro ,9% 1,1% 0,1% 4,1 3,5 94,4 67,3-9, Primera Sección - Caracollo ,5% 74,2% 78,6% 6,4 5,2 93,1 88,9-9, Segunda Sección - El Choro ,4% 100,0% 100,0% 4,2 3,7 141,7 81,3-2, Segunda Sección - Soracachi n.d. 3,0% 100,0% 100,0% n.d. n.d. n.d. n.d. n.d E. AVAROA Primera Sección - Challapata ,7% 68,1% 68,5% 6,2 5,8 166,2 107,4-4, Segunda Sección - Quillacas ,1% 100,0% 100,0% 4,5 4,7 114,3 127,3 5, CARANGAS Primera Sección - Corque ,5% 100,0% 100,0% 6,5 5,0 136,0 89,5-6, Segunda Sección - Choque Cota ,2% 100,0% 100,0% 6,8 4,3 124,0 92,0-13, SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas ,7% 100,0% 100,0% 5,8 5,1 106,8 79,1 2, Segunda Sección - Turco ,1% 100,0% 100,0% 6,2 4,1 148,4 124,4-17, LITORAL Primera Sección - Huachacalla ,6% 100,0% 100,0% 6,0 5,3 111,3 91,4 43, Segunda Sección - Escara ,1% 100,0% 100,0% 6,0 5,3 124,0 100,7-0, Tercera Sección - Cruz de Machacamarca ,4% 100,0% 100,0% 6,0 5,3 179,0 82,7 5, Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral ,5% 100,0% 100,0% 6,0 5,3 135,0 89,6 9, Quinta Sección - Esmeralda ,0% 100,0% 100,0% 6,0 5,3 135,0 82,9-5, POOPÓ Primera Sección - Poopó ,5% 49,8% 100,0% 6,2 4,0 171,0 92,2 2, Segunda Sección - Pazña ,2% 70,3% 100,0% 6,2 4,9 131,0 86,1-30, Tercera Sección - Antequera ,4% 100,0% 100,0% 6,6 5,4 168,1 107,2-1, P. DALENCE Primera Sección - Huanuni ,1% 28,4% 22,2% 5,3 5,4 127,1 99,8-11, Segunda Sección - Machacamarca ,4% 43,3% 47,2% 4,6 4,1 142,6 68,6-12, L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza ,5% 100,0% 100,0% 5,7 5,3 129,6 103,5-8, Segunda Sección - Pampa Aullagas ,7% 100,0% 100,0% 6,5 5,1 206,0 90,5-8, ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya ,8% 100,0% 100,0% 6,0 5,3 168,0 102,6 3, Segunda Sección - Coipasa ,5% 100,0% 100,0% 6,0 5,3 134,5 57,7-8, Tercera Sección - Chipaya ,5% 100,0% 100,0% 6,0 5,3 118,2 87,4-4, SAUCARÍ Primera Sección - Toledo ,6% 100,0% 100,0% 5,4 4,6 130,0 80,9-10, T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus ,8% 38,4% 54,4% 5,9 5,7 130,0 80,0 16, S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca ,6% 100,0% 100,0% 5,0 3,9 134,5 73,9-6, Segunda Sección - Belén de Andamarca ,5% 100,0% 100,0% 4,8 3,6 119,6 75,9-14, S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora ,2% 100,0% 100,0% 7,6 5,7 130,0 94,3-14, S. PAGADOR Primera Sección - Huari ,0% 66,2% 70,7% 6,3 5,3 130,0 89,6-10, P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera ,1% 100,0% 100,0% 6,0 5,3 135,0 90,4-4, Segunda Sección - Todos Santos ,6% 100,0% 100,0% 6,0 5,3 135,0 146,2 2, Tercera Sección - Carangas ,3% 100,0% 100,0% 6,0 5,3 135,0 91,8 8, N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca ,8% 100,0% 100,0% 6,4 5,6 120,0 73,7-12, Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). n.d.: No disponible. 26 Instituto Nacional de Estadística

28 INDICADORES DE POBREZA ESTIMADOS POR EL MÉTODO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como necesidad 1. En este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades esenciales. La fuente de información que comúnmente se utiliza para la aplicación de este método es el Censo de Población y Vivienda. Los componentes fundamentales que se consideran para la medición del índice síntesis NBI, se presentan en el siguiente esquema: TABLA Nº 1 COMPONENTES DEL NBI VIVIENDA NBI(V) SERVICIOS E INSUMOS BÁSICOS NBI(SB) EDUCACIÓN NBI(ED) SALUD NBI(S) POBREZA Y DESARROLLO HUMANO Cuadro Nº 3 Materiales de construcción de la vivienda Disponibilidad de espacios de la vivienda Saneamiento Básico Insumos Energéticos Asistencia Escolar Años aprobados Alfabetización Atención Médica Pared Techo Piso Dormitorios por persona Habitaciones Multiuso por persona Tenencia de Cocina Agua Servicio Sanitario Energía Eléctrica Combustible para Cocinar Una vez definidos los componentes del NBI, se siguen cuatro pasos para su cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componentes, 2) en relación a la norma, se elabora un índice de carencia que refleja la necesidad de un hogar de cada componente, 3) se agregan todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar. 4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. 1er Paso: Fijación de Niveles Normativos Mínimos La definición de las normas, de cada componente, considera dos criterios: 1) Establecer como norma los requerimientos mínimos según criterios de derechos humanos y sociales. 2) Considerar como nivel mínimo, la mayor frecuencia observada para la variable, siempre que esté de acuerdo con la norma establecida en el anterior criterio. 2 2do paso: Evaluación de las Carencias Para determinar la carencia de cada componente, se evalúa si la observación del hogar es menor o mayor que la norma, en el primer caso se considera que el hogar presenta un estado de insatisfacción o carencia; de lo contrario, el hogar tiene la necesidad satisfecha. El índice de carencia muestra el nivel o grado de insatisfacción respecto a los valores normativos. Por construcción, puede tomar los valores del rango [ 1, 1], donde: Niveles de Nivel mínimo Niveles de satisfacción de satisfacción Insatisfacción Indicador de Carencia: Valores positivos reflejan niveles de insatisfacción y mientras más cercanos a la unidad indican una carencia mayor; por el contrario, valores negativos muestran una satisfacción por encima del nivel mínimo y mientras más tiendan a -1 mayor grado de satisfacción. El índice de carencia debe ser contabilizado para cada variable del NBI. 1 Feres y Mancero (a), 2001 p UDAPE, UDAPSO, INE (Anexo Metodológico). Instituto Nacional de Estadística 27

29 3er Paso: Agregación de carencias Se agregan todas las carencias de cada hogar en un indicador NBI, aplicando el siguiente procedimiento: Donde: NBI = NBI(V) + NBI(SB) + NBI(Ed) + NBI(S) NBI(V) : Índice de carencia de vivienda NBI(SB) : Índice de carencia de servicios básicos e insumos energéticos NBI(Ed) : Índice de carencia de servicio de educación NBI(S) : Índice de carencia de servicio de salud El NBI promedia los índices de carencia de sus componentes y a su vez es un índice de carencia. Su recorrido es el mismo, al igual que sus rangos de satisfacción e insatisfacción. 4to paso: Clasificación por grado de Pobreza La construcción de grados de pobreza pretende dar a conocer la intensidad de la pobreza. Consiste en dividir el recorrido del NBI [-1, 1] en cinco segmentos, cada uno de ellos representa un grupo de pobreza. Cada hogar se clasifica en el grupo que le corresponda según su NBI alcanzado. Los dos primeros estratos (Necesidades básicas satisfechas y Umbral de pobreza) corresponden a los no pobres. Los estratos de Pobreza moderada, Indigencia y Marginalidad agrupan a la población pobre. TABLA Nº 2 ESTRATOS DE POBREZA 4 DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES (Cuadro Nº 2) 1. POBLACIÓN CENSADA 2001 Definición: Número de personas empadronadas en el Censo de Población y Vivienda, realizado el 5 de septiembre del año La población total incluye a personas residentes en viviendas colectivas (establecimientos de salud, hoteles, alojamientos, centros reclusorios, entre otros), viviendas particulares, transeúntes y personas que viven en la calle. El día del Censo 2001, Bolivia tenía habitantes. 2. PORCENTAJE DE POBLACIÓN POBRE POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) 1992 Y 2001 Definición: Porcentaje de población pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), con relación a la población total residente en viviendas particulares. Por ejemplo, el año 2001 a nivel nacional, 58,6% de la población se encontraba en situación de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Esta cifra resulta de la división del total de población pobre ( personas) entre la población en viviendas particulares ( personas) por cien. En 1992, a nivel nacional 70,9% de la población se encontraba en situación de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas. Entre los años 1992 y 2001, el porcentaje de pobres por Necesidades Básicas Insatisfechas se redujo en 12,3 puntos porcentuales. Condición o estrato de pobreza Recorrido NBI 3. TOTAL POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES ESTUDIADAS, POBRE Y NO POBRE No Pobre Pobre Necesidades Básicas Satisfechas Umbral de Pobreza Pobreza Moderada Indigencia -1 NBI < -0,1-0,1 NBI 0,1 0,1 < NBI 0,4 0,4 < NBI 0,7 Definición: Número de personas empadronadas en el Censo 2001 que residían en viviendas particulares (viviendas donde habitan uno o más hogares o grupo de personas, con relación de parentesco o sin él, pero que viven bajo un régimen familiar). A nivel nacional el total alcanzaba a personas. Marginalidad 0,7 < NBI 1 28 Instituto Nacional de Estadística

30 4. POBLACIÓN NO POBRE CON NECESIDADES BÁSICAS SATISFECHAS Definición: Población que reside en viviendas construidas con materiales de mejor calidad a las normas establecidas para la medición de pobreza, dispone de la mayor parte de los servicios básicos, utiliza energía eléctrica o gas licuado como combustible, tiene niveles de educación adecuados y/o vive en lugares en los que existe cobertura de atención en salud. Según el Mapa de Pobreza 2001 a nivel nacional, personas se encontraban con Necesidades Básicas Satisfechas. 5. POBLACIÓN NO POBRE EN EL UMBRAL DE POBREZA Definición: Población que presenta condiciones de vida aceptables y se encuentra alrededor o levemente por encima de las normas de adecuación. Este grupo, al igual que el anterior no está en situación de pobreza. Según el Mapa de Pobreza 2001 a nivel nacional, personas se encontraban en el umbral de pobreza. 6. POBLACIÓN POBRE MODERADA Definición: Población que presenta condiciones de vida ligeramente por debajo de las normas de pobreza. Este grupo y los siguientes se hallan en situación de pobreza. Según el Mapa de Pobreza 2001 a nivel nacional, personas eran pobres moderados. 7. POBLACIÓN POBRE INDIGENTE Definición: Población que presenta inadecuación muy por debajo de las normas establecidas para la medición de pobreza. Según el Mapa de Pobreza 2001 a nivel nacional, personas eran pobres indigentes. 8. POBLACIÓN POBRE MARGINAL Definición: Población que carece de servicios de agua y saneamiento, reside en viviendas precarias, tiene muy bajos niveles educativos y severo déficit en la atención de salud. Según el Mapa de Pobreza 2001 a nivel nacional, personas eran pobres marginales. INDICADORES DE POBREZA ESTIMADOS POR EL MÉTODO DE LÍNEA DE INGRESO (O CONSUMO) Otro método alternativo de medición de pobreza, con respecto al NBI es el de Línea de Ingreso (Consumo) que consiste en calcular un agregado de ingreso o consumo por hogar (o unidad territorial), el mismo que se compara con el valor del costo de una canasta básica (línea de pobreza); los hogares (o unidad territorial) que tienen un consumo inferior a la canasta son considerados como Pobres y el complemento como No Pobres. La fuente de información que comúnmente se utiliza para la estimación de estos indicadores es la encuesta de ingresos y gastos. Sin embargo, estudios recientes propiciados principalmente por el Banco Mundial han divulgado una metodología innovadora que estima medidas de pobreza y desigualdad combinando los censos de población y las encuestas de hogares (Alderman, Lanjouw, Elbers, Rao y otros), y se han aplicado a varios países, entre ellos Bolivia, África del Sur, Panamá, Madagascar, Ecuador y Brasil utilizando las rondas censales de Los datos presentados en el cuadro respectivo son resultados de la aplicación de esta metodología (con datos Censales 2001 y las encuestas de hogares Medición e Condiciones de Vida 1999, 2000 y 2001). DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES (Cuadro Nº 2) 9. INCIDENCIA DE POBREZA MEDIDA POR LÍNEA DE INGRESO (CONSUMO) Definición: Es el porcentaje de personas cuyo consumo (valor de compras, autoconsumo y otras formas de abastecimiento) es menor al valor mínimo de una canasta básica. Según los resultados obtenidos de la combinación de dos fuentes de información: censo de población 2001 y encuestas de hogares , 70,7% de la población boliviana es pobre, es decir, su consumo es inferior al costo de una canasta básica (alimentaria y no alimentaria). 10. BRECHA DE POBREZA MEDIDA POR LÍNEA DE INGRESO (CONSUMO) Definición: Es la distancia relativa entre el ingreso (consumo) promedio de la población pobre y la línea de pobreza (costo de la canasta básica alimentaria y no alimentaria). Instituto Nacional de Estadística 29

31 En Bolivia, la distancia relativa entre el consumo promedio de la población pobre y el costo de una canasta básica es de 32,2%. 11. SEVERIDAD DE POBREZA MEDIDA POR LÍNEA DE INGRESO (CONSUMO) Definición: Es la distancia relide la intensidad de la pobreza, asigna un mayor peso a los más pobres. La intensidad de pobreza en la población boliviana que tiene un consumo inferior al costo de una canasta básica es de 18,2%. 12. INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA MEDIDA POR LÍNEA DE INGRESO (CONSUMO) Definición: Es el porcentaje de personas cuyo consumo (valor de compras, autoconsumo y otras formas de abastecimiento) es menor al valor mínimo de una canasta básica alimentaria. La población boliviana que tiene un consumo inferior al costo de una canasta básica alimentaria (pobre extrema o indigente), es de 40,4%. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide los avances de una determinada sociedad en materia de salud, educación e ingreso (consumo) en el mediano y largo plazo. 13. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Definición: El IDH es un indicador multidimensional del desarrollo que resume las condiciones de vida en materia de salud, educación e ingreso (consumo). Salud (tener una vida larga y sana): Esperanza de vida al nacer. Educación (poseer conocimientos necesarios): Combinación de la tasa de alfabetización de adultos (ponderación 2/4), de la tasa neta de matriculación combinada (ponderación 1/4) y de los años promedio de escolaridad (ponderación 1/4). Ingreso (Consumo) (tener ingresos suficientes): Índice de consumo percápita. El valor del indicador fluctúa entre 0 y 1; 0 representa la condición más desfavorable y 1, la mejor condición. El Índice de Desarrollo Humano de Bolivia es 0, Instituto Nacional de Estadística 14. ÍNDICE DE SALUD Definición: Índice que estandariza el valor del indicador esperanza de vida entre 0 y 1. Si el valor es próximo a 0 significa que la esperanza de vida de la población estudiada esta en la condición más deprimente y si es próximo a 1 significa que se encuentra en la mejor condición. A nivel departamental Santa Cruz tiene el Índice de salud más alto (0,70), mientras que Potosí, el más bajo (0,54). 15. ÍNDICE DE EDUCACIÓN Definición: Es el promedio de los subíndices (índice de alfabetización, índice de matriculación neta inicial, primaria y secundaria e índice de años de escolaridad) que componen el índice educación. Si el valor es próximo a 0 significa que se encuentra en la condición más deprimente y si es próximo a 1 significa que se encuentra en la mejor condición. Con respecto a las dimensiones de Salud e Ingreso (Consumo), el Índice de Educación en Bolivia es el que mejor nivel tiene (0,78). 16. ÍNDICE DE INGRESO (CONSUMO) Definición: Índice que estandariza el valor del indicador consumo percápita PPA entre 0 y 1. Si el valor es próximo a 0 significa que el consumo percápita PPA de la población estudiada esta en la condición más deprimente y si es próximo a 1 significa que se encuentra en la mejor condición. Los departamentos con un Índice de Ingreso (Consumo) superior a 0,50 son Santa Cruz (0,57) y Cochabamba (0,52). 17. RANKING MUNICIPAL Definición: Indica la posición en que se encuentra el municipio (sobre 314) respecto al valor de su Índice de Desarrollo Humano. Los municipios que se encuentran en la primera (1ra Sección Cochabamba) y ultima posición (314va, 1ra Sección, Arque) en el ranking municipal del IDH están en el mismo departamento de Cochabamba.

32 Cuadro Nº 3 ORURO: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA ESTIMADOS POR EL MÉTODO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) 2001 PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL Total Población Población No pobre Población Pobre POBLACIÓN Porcentaje de Población Pobre por en viviendas CENSADA Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) particularespoblación con Población estudiadas Necesidades Básicas en el Umbral Moderada Indigente Marginal Pobre y No Pobre Satisfechas de Pobreza BOLIVIA ,9% 58,6% ORURO ,2% 67,8% CERCADO Capital - Oruro ,5% 47,6% Primera Sección - Caracollo ,8% 94,3% Segunda Sección - El Choro ,0% 99,2% Segunda Sección - Soracachi ,5% 96,3% E. AVAROA Primera Sección - Challapata ,8% 90,3% Segunda Sección - Quillacas ,4% 92,3% CARANGAS Primera Sección - Corque ,1% 97,0% Segunda Sección - Choque Cota ,6% 98,8% SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas ,5% 93,7% Segunda Sección - Turco ,3% 95,8% LITORAL Primera Sección - Huachacalla ,2% 72,0% Segunda Sección - Escara ,8% 91,9% Tercera Sección - Cruz de Machacamarca ,3% 100,0% Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral ,0% 100,0% Quinta Sección - Esmeralda ,0% 98,8% POOPÓ Primera Sección - Poopó ,7% 85,1% Segunda Sección - Pazña ,7% 77,6% Tercera Sección - Antequera ,6% 65,4% P. DALENCE Primera Sección - Huanuni ,9% 65,0% Segunda Sección - Machacamarca ,7% 62,3% L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza ,1% 96,7% Segunda Sección - Pampa Aullagas ,1% 97,1% ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya ,7% 95,2% Segunda Sección - Coipasa ,3% 98,9% Tercera Sección - Chipaya ,8% 99,3% SAUCARÍ Primera Sección - Toledo ,6% 89,8% T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus ,1% 91,7% S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca ,2% 96,1% Segunda Sección - Belén de Andamarca ,9% 97,4% S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora ,4% 99,4% S. PAGADOR Primera Sección - Huari ,4% 87,2% P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera ,1% 95,1% Segunda Sección - Todos Santos ,0% 99,2% Tercera Sección - Carangas353 93,2% 99,7% N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca ,5% 96,5% Continúa... Instituto Nacional de Estadística 31

33 ...Continuación Cuadro Nº 3 ORURO: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL Indicadores de Pobreza estimados por el Método de Línea de Ingreso (Consumo) 2001 Indicadores de Desarrollo Humano 2001 Indicador de Pobreza Indicadores de Pobreza (línea de pobreza alta) PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL (línea de pobreza extrema) Índice de Desarrollo Humano Incidencia de Brecha de Severidad de Incidencia de Índice Índice de Índice de Índice de Ingreso Ranking Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza Extrema Total Salud Educación (Consumo) Municipal (s/314) BOLIVIA 70,7% 32,2% 18,2% 40,4% 0,64 0,64 0,78 0,54 ORURO 72,8% 31,0% 16,2% 46,3% 0,62 0,60 0,78 0,48 CERCADO Capital - Oruro 58,9% 21,6% 10,4% 23,8% 0,69 0,54 0,65 0,87 14 Primera Sección - Caracollo 90,2% 42,5% 23,0% 71,7% 0,55 0,39 0,56 0, Segunda Sección - El Choro 90,1% 42,9% 23,0% 80,4% 0,51 0,37 0,59 0, Segunda Sección - Soracachi n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. E. AVAROA Primera Sección - Challapata 89,6% 43,0% 23,6% 70,3% 0,51 0,40 0,48 0, Segunda Sección - Quillacas81,8% 35,0% 17,8% 65,7% 0,44 0,41 0,40 0, CARANGAS Primera Sección - Corque 89,6% 44,5% 24,8% 80,0% 0,52 0,37 0,55 0, Segunda Sección - Choque Cota 92,2% 46,9% 26,5% 83,7% 0,52 0,36 0,54 0, SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas90,4% 45,7% 25,8% 81,7% 0,57 0,36 0,68 0, Segunda Sección - Turco 85,2% 38,3% 20,2% 71,5% 0,51 0,40 0,41 0, LITORAL Primera Sección - Huachacalla 78,8% 38,5% 22,2% 67,1% 0,57 0,42 0,55 0, Segunda Sección - Escara 86,1% 39,9% 21,7% 72,6% 0,51 0,39 0,51 0, Tercera Sección - Cruz de Machacamarca 93,2% 46,3% 25,9% 82,7% 0,50 0,35 0,58 0, Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral 90,4% 40,9% 21,5% 77,2% 0,52 0,37 0,55 0, Quinta Sección - Esmeralda 86,7% 37,9% 19,5% 70,6% 0,52 0,39 0,58 0, POOPÓ Primera Sección - Poopó 77,2% 33,9% 18,0% 61,4% 0,52 0,42 0,54 0, Segunda Sección - Pazña 68,1% 26,3% 12,9% 49,2% 0,59 0,45 0,57 0,76 90 Tercera Sección - Antequera 68,6% 30,2% 16,1% 54,2% 0,52 0,45 0,48 0, P. DALENCE Primera Sección - Huanuni 84,5% 32,5% 15,7% 40,3% 0,58 0,46 0,51 0, Segunda Sección - Machacamarca 78,5% 32,2% 16,3% 49,0% 0,61 0,45 0,64 0,73 73 L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza 88,9% 43,7% 24,3% 78,7% 0,52 0,38 0,50 0, Segunda Sección - Pampa Aullagas91,4% 45,8% 25,6% 82,8% 0,51 0,36 0,55 0, ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya 90,1% 45,2% 25,8% 79,3% 0,51 0,36 0,50 0, Segunda Sección - Coipasa 92,6% 45,8% 25,4% 83,9% 0,61 0,36 0,68 0,79 70 Tercera Sección - Chipaya 94,0% 51,6% 30,9% 87,6% 0,52 0,33 0,56 0, SAUCARÍ Primera Sección - Toledo 80,5% 36,2% 19,1% 66,9% 0,53 0,41 0,59 0, T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus91,2% 40,2% 21,2% 58,5% 0,56 0,41 0,59 0, S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca 90,9% 45,0% 25,3% 80,2% 0,53 0,36 0,62 0, Segunda Sección - Belén de Andamarca 87,0% 39,7% 21,1% 74,3% 0,55 0,38 0,61 0, S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora 93,8% 49,2% 28,4% 86,4% 0,52 0,34 0,53 0, S. PAGADOR Primera Sección - Huari 91,7% 46,5% 26,6% 75,8% 0,52 0,38 0,55 0, P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera 89,2% 45,3% 25,6% 80,8% 0,57 0,37 0,55 0, Segunda Sección - Todos Santos 92,2% 46,8% 26,7% 82,0% 0,48 0,35 0,33 0, Tercera Sección - Carangas95,9% 51,9% 30,6% 89,9% 0,51 0,32 0,55 0, N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca 89,9% 43,8% 24,2% 79,1% 0,55 0,37 0,62 0, Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Nota: La diferencia entre población censada 2001 y población en viviendas particulares corresponde a la personas residentes en viviendas colectivas (hospitales, cuarteles), transeuntes y personas que viven en la calle. n.d.: No disponible. 32 Instituto Nacional de Estadística

34 SALUD Cuadro Nº 4 1. NÚMERO TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, 2001 y 2004 Número total de establecimientos de salud. Comprende primer, segundo y tercer nivel de atención. Los niveles de atención en salud comprenden: Primer nivel: Centros de salud y Puestos de salud Segundo nivel: Hospitales básicos Tercer nivel: Hospitales generales o Institutos especializados Según información del Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS) del Ministerio de Salud y Deportes, el año 2001 a nivel nacional se disponía de un total de establecimientos de salud, para el año 2004 se incrementó a NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE ATENCIÓN PRIMARIA, 2001 y 2004 Definición: Número de establecimientos de salud de primer nivel de atención (Centros de Salud, Puesto o Posta de Salud), destinados a la atención ambulatoria y son atendidos por médico, enfermera o auxiliar de enfermería. El año 2001 se disponía de centros y postas de salud este número incrementó a para el NÚMERO DE CAMAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Definición: Es el número de camas existentes en establecimientos de salud. En Bolivia, el año 2004 el número de camas existentes en establecimientos de salud fue de TOTAL PERSONAL DE SERVICIO DE SALUD Definición: Es el número total de personas que trabajan en los Establecimientos de salud. En Bolivia, el año 2001, el número de personas que trabajaban en los establecimientos de salud fue NÚMERO DE MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS Definición: Es el número de médicos y odontólogos que trabajan en los Establecimientos de salud. En Bolivia, el año 2001, el número de médicos y odontólogos que trabajaban en los establecimientos de salud fue NÚMERO DE ENFERMERAS Y AUXILIARES DE ENFERMERÍA Definición: Es el número de enfermeras y auxiliares de enfermería que trabajan en los Establecimientos de salud. En Bolivia, el año 2001, el número de enfermeras y auxiliares de enfermería que trabajaba en los establecimientos de salud fue NÚMERO DE ADMINISTRATIVOS, TÉCNICOS Y OTROS PROFESIONALES Definición: Es el número de administrativos, técnicos y otros profesionales que trabajan en los Establecimientos de salud. En Bolivia, el año 2001, el número de administrativos, técnicos y otros profesionales que trabajaban en los establecimientos de salud fue COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL Definición: Es el porcentaje de partos atendidos por un trabajador de servicio de salud (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería) respecto al total de partos esperados. El año 2002, en Bolivia, 53,7% de los partos fueron atendidos por personal calificado. Instituto Nacional de Estadística 33

35 9. NÚMERO DE PARTOS ATENDIDOS INSTITUCIONALMENTE, Definición: Es el número de partos atendidos por un trabajador de servicio de salud (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería). En Bolivia, el año 2002, el número de partos atendidos institucionalmente fue , en la gestión 2004 se incrementó a PORCENTAJE DE MUJERES EMBARAZADAS QUE SE HICIERON EL CUARTO CONTROL PRENATAL 13. NÚMERO DE VACUNAS PENTAVALENTE APLICADAS EN 3ra DOSIS, Definición: Número de vacunas pentavalente aplicada en 3ra dosis (dentro y fuera de servicio) a los niños y niñas menores de un año. En la gestión 2002, el número vacunas pentavalente aplicadas en 3ra dosis fue de , en la gestión 2004 se incrementó a Definición: Es el porcentaje de mujeres embarazadas que se hicieron el cuarto control prenatal por un trabajador de la red de servicios de salud, respecto al total de embarazos esperados. El año 2002, en Bolivia, aproximadamente 35 de 100 de mujeres embarazadas se hicieron el cuarto control prenatal por un trabajador de la red de servicios de salud. 11. NÚMERO DE MUJERES QUE SE HICIERON EL CUARTO CONTROL PRENATAL, Definición: Es el número de mujeres que se hicieron el cuarto control prenatal en la red de servicios de salud. El número de mujeres que se hicieron el cuarto control prenatal en el año 2002 fue de , e incrementó a para el COBERTURA DE VACUNA PENTAVALENTE Definición: Porcentaje de niños y niñas menores de un año de edad que recibió la tercera dosis de vacuna pentavalente. Esta vacuna inmuniza contra la difteria, tétanos, coqueluche, hepatitis tipo B e infecciones producidas por haemophilus influenzae tipo b (que previene meningitis y neumonía producida por este germen). En Bolivia, el año 2001 se suministró la tercera dosis de vacuna pentavalente en aproximadamente 84 de cada 100 niños y niñas menores de un año. 34 Instituto Nacional de Estadística

36 Cuadro Nº 4 ORURO: INDICADORES DE SALUD SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL INDICADORES DE SALUD Número de Número de Personal de Servicio de Salud 2001 Establecimientos de Salud 2001 Establecimientos de Salud 2004 PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL Número de Atención Primaria Atención Primaria Enfermeros y Administrativos, Técnicos, Camas en Total (Postas y Centros Total (Postas y Centros Total Personal Médicos y Auxiliares Otros Profesionales establecimientos de Salud) de Salud) de Servicio de Salud Odontólogosde Enfermería y Técnicosde salud 2004 BOLIVIA ORURO CERCADO Capital - Oruro Primera Sección - Caracollo Segunda Sección - El Choro Segunda Sección - Soracachi n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. E. AVAROA Primera Sección - Challapata Segunda Sección - Quillacas CARANGAS Primera Sección - Corque Segunda Sección - Choque Cota SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas Segunda Sección - Turco LITORAL Primera Sección - Huachacalla Segunda Sección - Escara Tercera Sección - Cruz de Machacamarca n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Quinta Sección - Esmeralda n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. POOPÓ Primera Sección - Poopó Segunda Sección - Pazña Tercera Sección - Antequera P. DALENCE Primera Sección - Huanuni Segunda Sección - Machacamarca L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza Segunda Sección - Pampa Aullagas ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya Segunda Sección - Coipasa Tercera Sección - Chipaya SAUCARÍ Primera Sección - Toledo T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca Segunda Sección - Belén de Andamarca S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora S. PAGADOR Primera Sección - Huari P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera Segunda Sección - Todos Santos Tercera Sección - Carangas N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca Continúa... Instituto Nacional de Estadística 35

37 ...Continuación Cuadro Nº 4 ORURO: INDICADORES DE SALUD SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL INDICADORES DE SALUD Atención del Parto Institucional Atención Prenatal Vacunación en menores de 1 año PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL Cobertura de Porcentaje de mujeresnúmero de Mujeres que Cobertura de vacunas Número de vacunas Parto Número de partos atendidos embarazadas que se se hicieron el cuarto pentavalente (niñospentavalente aplicadas Institucional institucionalmente hicieron el cuarto control prenatal menores de 1 año) en 3ra dosis control prenatal BOLIVIA 53,7% ,6% ,4% ORURO 62,8% ,7% ,8% CERCADO Capital - Oruro 82,2% ,5% ,0% Primera Sección - Caracollo 38,9% ,5% ,8% Segunda Sección - El Choro 29,9% ,1% ,6% Segunda Sección - Soracachi n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. E. AVAROA Primera Sección - Challapata 44,9% ,6% ,7% Segunda Sección - Quillacas29,9% ,5% ,7% CARANGAS Primera Sección - Corque 36,9% ,0% ,2% Segunda Sección - Choque Cota 22,2% ,6% ,0% SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas34,3% ,4% ,0% Segunda Sección - Turco 48,1% ,6% ,0% LITORAL Primera Sección - Huachacalla 59,5% ,5% ,0% Segunda Sección - Escara 13,7% ,7% ,3% Tercera Sección - Cruz de Machacamarca n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d Quinta Sección - Esmeralda n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d POOPÓ Primera Sección - Poopó 41,0% ,4% ,0% Segunda Sección - Pazña 41,9% ,7% ,0% Tercera Sección - Antequera 25,8% ,9% ,7% P. DALENCE Primera Sección - Huanuni 59,2% ,5% ,3% Segunda Sección - Machacamarca 38,2% ,3% ,0% L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza 36,4% ,9% ,4% Segunda Sección - Pampa Aullagas20,7% ,8% ,9% ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya 42,5% ,9% ,3% Segunda Sección - Coipasa 53,6% ,2% ,4% Tercera Sección - Chipaya 43,2% ,6% ,9% SAUCARÍ Primera Sección - Toledo 52,0% ,4% ,7% T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus59,1% ,2% ,1% S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca 34,5% ,2% ,4% Segunda Sección - Belén de Andamarca 44,7% ,5% ,8% S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora 47,2% ,7% ,0% S. PAGADOR Primera Sección - Huari 22,8% ,3% ,5% P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera 58,7% ,7% ,0% Segunda Sección - Todos Santos 42,6% ,8% ,8% Tercera Sección - Carangas53,6% ,6% ,7% N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca 43,2% ,4% ,0% Fuente: UDAPE, elaborado con datos Ministerio de Salud y Deportes (Unidad de Reforma de Salud). n.d.: No disponible. 36 Instituto Nacional de Estadística

38 1. LOCALES EDUCATIVOS, Definición: Es la infraestructura o espacio físico que alberga a una o más unidades educativas con su población escolar, personal docente y administrativo, y que está compuesta por aulas, ambientes, baños y otros. En 2001 en Bolivia existían locales educativos, en la gestión 2003 se incrementó a UNIDADES EDUCATIVAS, Definición: Es un centro de formación integral al educando, donde se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cuenta con un espacio físico, recursos humanos y materiales, organizados estructuralmente en ámbitos administrativos, pedagógicos y de participación con el objeto de prestar servicios escolares. Existen diferentes tipos de unidad educativa, por su dependencia, las unidades educativas pueden ser fiscales o estatales, de convenio, y privada institucional o privada de convenio, por la modalidad docente puede ser unidocente o pluridocente. A nivel nacional para el año 2001 existían unidades educativas registradas, para la gestión 2003 se observa una disminución de 405 unidades educativas, aspecto que se explica por un nuevo registro o censo realizado en la misma gestión. 3. AULAS 2001 EDUCACIÓN Cuadro Nº 5 Definición: Son las salas destinadas a la enseñanza, donde se imparten clases y cursos en un establecimiento educativo. En 2001 el número de aulas escolares registrados en Bolivia fue RECURSOS HUMANOS DOCENTES, Definición: Son los responsables de desarrollar los procesos de enseñanza para promover la educación integral de los alumnos. Para el año 2001 a nivel nacional había docentes en la educación pública escolar, para el 2003 incrementó a ALUMNOS MATRICULADOS, Definición: Número de alumnos que se registraron en el libro de inscripciones de la unidad educativa durante la gestión escolar y que comprende a los alumnos nuevos, repitentes y extemporáneos, menos aquellos alumnos que no se incorporaron y/o se trasladaron de unidad educativa. En el año 2001 a nivel nacional, había alumnos inscritos, para el año 2003 se incrementó a TASA DE EFECTIVOS, Definición: Es la proporción de alumnos varones y mujeres que asistieron regularmente a clases hasta la conclusión del año. Esta tasa se obtiene dividiendo el número de alumnos efectivos entre el número de alumnos inscritos. Entre las gestiones 2001 y 2003 la tasa de efectivos a nivel nacional, se incrementó de 93% a 94%. 7. TASA DE PROMOCIÓN (o Tasa de Aprobación), Definición: Se define como la proporción de alumnos inscritos de un grado determinado, en un año escolar dado, que habiendo cumplido con los requisitos establecidos, son declarados aptos para pasar al curso, ciclo o nivel inmediato superior y que eventualmente se matricularán el año escolar siguiente. Esta tasa se obtiene dividiendo el número de alumnos promovidos entre el número de alumnos inscritos. En el año 2001 el 89,0% de los alumnos inscritos fueron promovidos al grado inmediato superior, para el año 2003 esta proporción se incrementó a 90,8%. Instituto Nacional de Estadística 37

39 8. TASA DE REPROBACIÓN, Definición: Se define como la proporción de alumnos inscritos de un grado determinado, en un año escolar dado, quienes no habiendo cumplido con los requisitos establecidos, no son admitidos como aptos para pasar al curso, ciclo o nivel inmediato superior, es decir reprueban el grado y eventualmente repetirán el mismo grado el año escolar siguiente. Esta tasa se obtiene dividiendo el número de alumnos reprobados entre el número de alumnos inscritos. La tasa de reprobación escolar a nivel nacional en el 2001 fue de 4,3%, para las gestiones 2002 y 2003 disminuyeron a 3,9% y 3,4%, respectivamente. 9. TASA DE ABANDONO PRIMARIA, Definición: Proporción de alumnos inscritos de un grado determinado, quienes por razones independientes al sistema educativo deciden suspender su aprendizaje, es decir abandonan el sistema educativo en un año escolar dado. Esta tasa se obtiene dividiendo el número de alumnos retirados entre el número de alumnos inscritos. A nivel nacional, en el 2001, 6 de cada 100 alumnos inscritos en el nivel primario abandonaron el grado. Esta proporción disminuyó a 5 para el TASA DE ABANDONO SECUNDARIA, Definición: Proporción de alumnos inscritos de un grado determinado, quienes por razones independientes al sistema educativo deciden suspender su aprendizaje, es decir abandonan el sistema educativo en un año escolar dado. Esta tasa se obtiene dividiendo el número de alumnos retirados entre el número de alumnos inscritos. En el 2001, a nivel nacional, 10 de cada 100 alumnos inscritos en el nivel secundario abandonaron el grado, para la gestión 2003 esta proporción disminuyó a COBERTURA NETA DE EDUCACIÓN PRIMARIA, Definición: Número de alumnos inscritos en un determinado nivel de educación (primaria, secundaria) que tienen la edad oficial para asistir a ese nivel, expresada como porcentaje de la población total en edad oficial correspondiente. La Cobertura de matriculación en el nivel primario para el año 2001 fue de 87,9%, para la gestión 2003 se incrementó a 88,8%. 12. COBERTURA NETA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, Definición: Número de alumnos inscritos en un determinado nivel de educación (primaria, secundaria) que tienen la edad oficial para asistir a ese nivel, expresada como porcentaje de la población total en edad oficial correspondiente. La Cobertura de matriculación en el nivel secundario para los años 2001, 2002 y 2003 tuvo una tendencia creciente (40,8%, 44,9% y 47,1% respectivamente). 13. TASA DE TÉRMINO 8vo. DE PRIMARIA, Definición: Número de alumnos promovidos de 8vo. de primaria del sector público respecto a la población total en edad correspondiente. En Bolivia, en el año 2001 la tasa de término a octavo de primaria pública fue 62,0%, para los años 2002 y 2003 se incrementó a 65,6% y 66,7%, respectivamente. 14. TASA DE ANALFABETISMO, 1992 Y 2001 Definición: Porcentaje de población de 15 años de edad y más que no sabe leer ni escribir. Entre 1992 y 2001 la tasa de analfabetismo disminuyó de 20% a 13%. 15. TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR Definición: Porcentaje de la población en edad escolar (6 a 19 años) que asiste regularmente a un establecimiento escolar. A nivel nacional, para el año 1992 la tasa de asistencia escolar fue de 72,3%, para el año 2001 se incrementó a 79,7%. 16. AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO, 1992 Y 2001 Definición: Número promedio de años de escolaridad aprobados por la población de 19 y más años de edad. A nivel nacional, en 1992, los años promedio de estudio de la población de 19 o mas años de edad fue de 6,1, para la gestión 2001 se incrementó a 7,4. 38 Instituto Nacional de Estadística

40 Cuadro Nº 5 ORURO: INDICADORES DE EDUCACIÓN, SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL INDICADORES DE EDUCACIÓN Registros Adminstrativos de la Educación Pública CENSO PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL Tasa de Años promedio Tasa de Abandono Tasa de Abandono Cobertura Neta de Cobertura Neta de Tasa de término Tasa de asistencia de estudio de Primaria Secundaria Educación Primaria Educación Secundaria 8vo de Primaria analfabetismo escolar la Población de 19 años y más BOLIVIA 5,9% 5,7% 5,0% 9,8% 14,8% 8,9% 87,9% 89,0% 88,8% 40,8% 44,9% 47,1% 62,0% 65,6% 66,7% 20,0% 13,3% 72,3% 79,7% 6,1 7,4 ORURO 7,2% 7,0% 6,9% 10,2% 9,7% 8,8% 95,9% 94,5% 92,8% 58,4% 60,0% 59,2% 80,0% 81,3% 77,1% 15,4% 10,6% 78,8% 83,3% 6,7 8,0 CERCADO Capital - Oruro 6,2% 5,5% 5,9% 10,5% 9,2% 8,7% 106,0% 104,5% 103,2% 68,5% 67,4% 66,7% 91,2% 95,2% 90,5% 8,1% 5,3% 84,0% 85,1% 8,5 10,3 Primera Sección - Caracollo 10,3% 8,5% 8,9% 15,1% 13,4% 9,2% 86,2% 86,5% 82,3% 42,3% 48,2% 46,4% 62,3% 56,5% 64,0% 20,4% 13,6% 69,5% 81,7% 4,8 6,0 Segunda Sección - El Choro 10,0% 12,0% 15,9% 14,3% 23,3% 20,6% 52,2% 51,6% 47,8% 4,7% 6,7% 5,8% 11,9% 8,5% 22,4% 29,7% 18,3% 62,6% 76,1% 3,4 4,8 Segunda Sección - Soracachi n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 27,6% 17,8% 61,2% 77,8% 3,2 4,3 E. AVAROA Primera Sección - Challapata 8,2% 9,4% 9,0% 7,0% 6,6% 9,7% 103,2% 101,4% 103,4% 46,0% 48,9% 55,2% 62,7% 72,1% 65,1% 31,0% 23,1% 63,6% 76,4% 3,6 4,3 Segunda Sección - Quillacas n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 28,1% 16,4% 67,4% 83,8% 3,7 5,2 CARANGAS Primera Sección - Corque 12,0% 8,9% 12,1% 5,7% 14,9% 8,2% 77,1% 73,2% 72,9% 34,6% 32,2% 32,2% 67,8% 69,4% 68,8% 28,0% 16,8% 76,3% 79,8% 4,2 5,6 Segunda Sección - Choque Cota 6,6% 7,5% 4,6% 9,5% 5,9% 4,8% 54,9% 57,5% 47,5% 43,1% 43,2% 47,7% 45,7% 48,5% 59,2% 28,4% 13,9% 76,4% 90,1% 4,1 6,1 SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas10,6% 8,3% 5,3% 8,1% 10,2% 9,3% 76,9% 76,1% 69,7% 37,0% 44,8% 44,3% 55,3% 57,0% 50,7% 22,3% 13,7% 55,5% 71,8% 4,6 5,8 Segunda Sección - Turco 3,8% 4,9% 7,2% 5,9% 7,5% 9,4% 95,9% 93,8% 88,1% 46,6% 51,7% 50,3% 98,9% 90,7% 63,0% 20,4% 13,6% 71,5% 84,2% 4,8 5,7 LITORAL Primera Sección - Huachacalla 5,8% 6,3% 5,0% 2,5% 6,6% 2,2% 81,0% 74,6% 77,0% 36,0% 26,6% 33,7% 76,0% 108,5% 63,9% 8,1% 6,2% 56,1% 67,7% 6,9 8,6 Segunda Sección - Escara 12,5% 10,2% 22,6% 0,0% 11,1% 7,7% 25,2% 28,7% 33,8% 24,0% 13,6% 19,0% 30,8% 37,3% 21,7% 23,2% 9,4% 74,8% 76,8% 5,3 7,9 Tercera Sección - Cruz de Machacamarca n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 37,5% 11,4% 50,0% 68,6% 3,7 6,7 Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral 7,1% 38,5% 16,7% n.a. n.a. 0,0% 47,8% 55,5% 50,4% 0,0% 0,0% 0,0% n.a. 0,0% s/d 23,0% 5,4% 77,3% 71,9% 3,4 7,2 Quinta Sección - Esmeralda 9,7% 20,0% 15,6% n.a. n.a. 0,0% 17,7% 15,4% 18,4% 0,0% 0,0% 0,0% n.a. s/d s/d 34,3% 9,0% 76,4% 78,6% 3,6 6,5 POOPÓ Primera Sección - Poopó 5,8% 4,0% 7,6% 6,3% 7,7% 5,8% 59,6% 58,4% 60,6% 34,8% 43,3% 47,4% 58,4% 37,5% 40,2% 28,3% 21,4% 74,2% 85,4% 4,2 4,9 Segunda Sección - Pazña 5,1% 5,5% 5,7% 7,8% 9,1% 9,1% 106,5% 102,1% 89,9% 45,5% 54,2% 46,5% 88,2% 85,5% 75,3% 21,1% 15,7% 82,8% 86,7% 4,8 5,8 Tercera Sección - Antequera 9,3% 9,7% 6,2% n.a. n.a. 0,0% 26,6% 23,0% 22,8% 0,0% 0,0% 0,0% 18,3% 14,2% 8,0% 19,6% 12,9% 84,5% 88,1% 5,1 6,4 P. DALENCE Primera Sección - Huanuni 7,0% 8,2% 6,0% 5,9% 8,6% 7,2% 115,9% 115,8% 118,0% 78,2% 95,4% 86,9% 103,5% 108,5% 102,4% 16,3% 12,7% 83,7% 84,9% 6,2 6,9 Segunda Sección - Machacamarca 5,8% 12,3% 8,4% 4,8% 9,7% 6,4% 89,1% 86,6% 78,3% 70,5% 66,0% 60,8% 78,3% 76,7% 72,7% 19,4% 14,0% 84,4% 85,9% 5,6 6,5 L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza 9,5% 8,7% 7,4% 9,8% 10,7% 8,7% 78,3% 82,0% 75,6% 29,8% 35,0% 32,1% 73,0% 59,1% 53,8% 19,3% 10,1% 69,1% 81,9% 4,5 5,9 Segunda Sección - Pampa Aullagas 7,3% 10,2% 8,7% 9,3% 26,6% 6,4% 60,4% 62,9% 58,7% 29,0% 38,7% 31,4% 52,3% 43,2% 47,7% 35,6% 17,5% 71,5% 81,9% 3,3 4,9 ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya 12,1% 9,8% 7,1% 14,3% 24,2% 10,0% 40,3% 42,5% 44,1% 12,9% 16,1% 16,3% 20,9% 28,2% 30,6% 12,8% 5,8% 64,6% 78,2% 5,6 7,1 Segunda Sección - Coipasa 1,6% 11,2% 14,4% 12,5% 25,5% 36,2% 78,4% 78,4% 76,4% 51,6% 44,2% 54,9% 60,0% 42,6% 26,3% 6,8% 3,2% 89,6% 87,3% 6,9 7,9 Tercera Sección - Chipaya 9,8% 13,0% 7,7% 21,3% 39,3% 3,6% 69,1% 67,6% 72,2% 12,8% 19,4% 18,2% 26,8% 43,3% 21,8% 19,2% 8,9% 68,4% 73,2% 4,4 5,6 SAUCARÍ Primera Sección - Toledo 14,0% 13,8% 10,0% 23,4% 17,2% 20,2% 66,1% 62,5% 58,6% 18,7% 20,0% 19,4% 41,6% 33,2% 29,6% 27,1% 19,9% 60,1% 79,1% 4,7 4,9 T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus 9,9% 7,6% 8,8% 14,4% 13,0% 12,1% 90,6% 93,6% 87,5% 54,6% 64,7% 60,1% 80,0% 80,0% 80,6% 24,2% 17,7% 75,5% 86,0% 4,4 5,2 S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca 4,8% 5,8% 6,1% 4,8% 6,5% 3,9% 71,0% 67,8% 66,3% 46,5% 53,5% 52,1% 63,8% 55,7% 56,0% 33,3% 21,5% 83,9% 88,9% 3,7 5,3 Segunda Sección - Belén de Andamarca 14,3% 13,1% 12,4% 16,7% 6,9% 11,9% 70,7% 74,1% 69,2% 74,7% 86,9% 76,6% 82,6% 80,1% 57,2% 34,8% 16,3% 87,6% 80,6% 3,7 5,5 S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora 9,3% 10,6% 11,1% 14,4% 12,4% 8,2% 98,3% 98,4% 95,2% 55,1% 65,6% 60,0% 83,2% 68,2% 54,9% 27,1% 17,1% 77,8% 89,7% 4,3 5,3 S. PAGADOR Primera Sección - Huari 9,8% 11,9% 8,5% 8,5% 6,4% 8,6% 82,3% 81,2% 77,6% 37,3% 47,0% 50,4% 58,5% 54,9% 55,0% 38,5% 22,4% 67,5% 80,3% 3,2 4,6 P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera 39,2% 4,1% 5,6% 42,1% 22,7% 4,0% 90,8% 55,6% 55,9% 75,0% 42,6% 50,4% 150,0% 121,1% 117,5% 16,9% 7,3% 81,7% 85,8% 5,5 7,4 Segunda Sección - Todos Santos 6,0% 7,1% 2,7% 7,9% 24,2% 21,2% 77,0% 71,1% 71,0% 60,6% 59,1% 63,3% 111,1% 53,8% 104,4% 8,1% 5,5% 65,8% 85,0% 6,6 8,1 Tercera Sección - Carangas 9,1% 14,3% 8,1% n.a. n.a. 0,0% 46,3% 49,8% 50,5% 0,0% 0,0% 0,0% 37,5% 36,3% 0,0% 17,0% 3,6% 83,1% 78,2% 5,0 6,6 N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca 13,2% 16,6% 14,7% 13,8% 19,8% 18,5% 84,5% 82,3% 75,7% 51,3% 59,0% 58,8% 81,0% 70,8% 50,0% 31,0% 19,3% 83,3% 88,6% 3,9 5,5 Continúa... Instituto Nacional de Estadística 39

41 ...Continuación Cuadro Nº 5 ORURO: INDICADORES DE EDUCACIÓN, SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL INDICADORES DE EDUCACIÓN Registros Administrativos de la Educación Pública PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL Locales Educativos Unidades Educativas Recursos Tasa de Tasa de Alumnos Matriculados Tasa de Efectivos Aulas Humanos Docentes Promoción Reprobación BOLIVIA ,3% 93,6% 94,2% 89,0% 89,7% 90,8% 4,3% 3,9% 3,4% ORURO ,1% 92,4% 92,5% 87,5% 87,9% 88,5% 4,6% 4,5% 4,0% CERCADO Capital - Oruro ,8% 93,6% 93,3% 87,4% 88,4% 88,5% 5,3% 5,2% 4,8% Primera Sección - Caracollo ,7% 90,8% 91,0% 86,1% 88,8% 89,2% 2,6% 2,0% 1,8% Segunda Sección - El Choro ,8% 87,4% 83,1% 89,5% 85,4% 82,5% 0,3% 2,0% 0,6% Segunda Sección - Soracachi n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. E. AVAROA Primera Sección - Challapata ,8% 91,0% 90,7% 88,1% 87,7% 88,1% 3,7% 3,3% 2,6% Segunda Sección - Quillacas n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. CARANGAS Primera Sección - Corque ,4% 89,9% 88,6% 85,9% 86,6% 86,4% 3,5% 3,3% 2,2% Segunda Sección - Choque Cota ,8% 93,3% 94,4% 91,8% 92,2% 92,7% 0,0% 1,1% 1,7% SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas ,0% 91,4% 93,7% 87,2% 88,3% 91,1% 2,8% 3,1% 2,5% Segunda Sección - Turco ,3% 92,9% 92,1% 94,4% 91,7% 89,7% 1,0% 1,2% 2,3% LITORAL Primera Sección - Huachacalla ,9% 93,4% 92,9% 90,0% 90,6% 88,2% 4,0% 2,7% 4,7% Segunda Sección - Escara ,4% 86,2% 80,3% 90,4% 81,5% 75,8% 0,0% 4,6% 4,5% Tercera Sección - Cruz de Machacamarca n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral ,9% 61,5% 83,3% 92,9% 53,8% 83,3% 0,0% 7,7% 0,0% Quinta Sección - Esmeralda ,3% 80,0% 84,4% 87,1% 80,0% 84,4% 3,2% 0,0% 0,0% POOPÓ Primera Sección - Poopó ,8% 94,1% 91,7% 90,0% 92,0% 88,3% 3,8% 2,2% 3,4% Segunda Sección - Pazña ,2% 94,0% 93,6% 89,0% 91,5% 89,8% 5,2% 2,6% 3,8% Tercera Sección - Antequera ,7% 90,5% 93,0% 90,7% 89,1% 89,0% 0,0% 1,4% 4,0% P. DALENCE Primera Sección - Huanuni ,2% 91,5% 93,1% 90,0% 87,3% 90,4% 3,2% 4,2% 2,7% Segunda Sección - Machacamarca ,2% 87,6% 91,3% 91,0% 84,6% 88,2% 2,1% 3,0% 3,1% L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza ,2% 90,8% 92,1% 87,3% 87,7% 88,8% 2,9% 3,1% 3,2% Segunda Sección - Pampa Aullagas ,8% 86,3% 91,9% 88,9% 83,5% 88,7% 2,9% 2,7% 3,1% ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya ,0% 88,1% 92,0% 85,8% 86,0% 89,3% 2,1% 2,2% 2,7% Segunda Sección - Coipasa ,2% 85,1% 80,3% 96,2% 81,5% 80,3% 0,0% 3,6% 0,0% Tercera Sección - Chipaya ,4% 84,4% 93,5% 85,9% 82,4% 92,9% 2,5% 1,9% 0,6% SAUCARÍ Primera Sección - Toledo ,5% 85,7% 88,3% 79,9% 82,0% 85,6% 3,6% 3,7% 2,7% T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus ,7% 90,6% 89,9% 82,9% 84,6% 86,7% 5,8% 6,0% 3,2% S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca ,8% 94,1% 94,7% 92,9% 89,2% 89,9% 1,9% 4,9% 4,7% Segunda Sección - Belén de Andamarca ,0% 89,5% 86,7% 80,8% 87,3% 84,8% 4,2% 2,2% 1,9% S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora ,3% 88,8% 89,6% 87,6% 85,8% 86,8% 1,7% 3,0% 2,8% S. PAGADOR Primera Sección - Huari ,0% 89,0% 91,3% 85,8% 85,9% 87,9% 4,2% 3,1% 3,4% P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera ,8% 90,1% 94,9% 56,4% 90,1% 91,1% 3,4% 0,0% 3,8% Segunda Sección - Todos Santos ,3% 88,3% 92,4% 86,7% 87,4% 89,8% 6,7% 0,9% 2,5% Tercera Sección - Carangas n.d ,9% 85,7% 91,9% 90,9% 85,7% 91,9% 0,0% 0,0% 0,0% N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca ,6% 82,5% 84,4% 83,4% 78,4% 81,1% 3,3% 4,2% 3,3% Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y Ministerio de Educación y Cultura (MEyC) n.d.: No disponible. n.a.: No aplicable. s/d: Sin dato. 40 Instituto Nacional de Estadística

42 1. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, 1992 Y 2001 Definición: Comprende la población de 10 años y más de edad. Este grupo poblacional se considera oferta laboral potencial. A nivel nacional, para el año 1992 la población en edad de trabajar (PET) fue de personas, para la gestión 2001 se incrementó a TASA DE PARTICIPACIÓN GLOBAL, 1992 Y 2001 Definición: Porcentaje de personas que trabajan o buscan trabajo activamente, respecto del total de la oferta laboral potencial (población en edad de trabajar). En 1992, del total de la población boliviana que se encontraba en edad de trabajar, 55% trabajaba o estaba buscando trabajo activamente, para la gestión 2001 disminuyó a 52%. 3. POBLACIÓN OCUPADA, 1992 Y 2001 EMPLEO Cuadro Nº 6 Definición: Personas de 10 años y más, que realizan alguna actividad económica, con o sin remuneración. La población ocupada censada entre las gestiones se incrementó de a CATEGORÍA OCUPACIONAL, 1992 Y 2001 Definición: Relación de dependencia o situación en el empleo de la población ocupada con relación a algún empleador. Trabajador/a por cuenta propia y trabajadores familiares: Personas autoempleadas que trabajan en su propia empresa o negocio, principalmente organizados a partir de relaciones familiares. Asalariados (Obrero/a y Empleado/a): Personas dependientes de un empleador que reciben remuneración monetaria y/o en especie por su trabajo. Otras categorías ocupacionales: Comprende Patrones, socios o empleadores reciban o no salarios fijos, además de empleadas del hogar. En Bolivia, en 1992, del total de población ocupada, 47% trabajaba por cuenta propia o como trabajador familiar, 32% como asalariado (obrero o empleado) y 21% en otras categorías (como ser cooperativista, empleada del hogar). En el año 2001 la distribución de la población ocupada fue: 55% trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares, 42% asalariada (obrero o empleado) y 3% en otras categorías (como ser cooperativista, empleada del hogar). 5. RAMA DE ACTIVIDAD, 1992 Y 2001 Definición: Tipo de actividad desarrollada por el establecimiento donde trabajan las personas. La clasificación corresponde al establecimiento y no a las personas. A nivel nacional en 1992 del total de población ocupada, 40% trabajaba en la actividad agropecuaria, 9% en la industria, 8% en comercio y 43% en otras actividades de servicios personales, servicios a empresas y administración pública. En el año 2001, la distribución de la población ocupada fue: 29% en la actividad agropecuaria, 11% en la industria, 16% en comercio y 44% en actividades de servicio de transporte, servicios personales, servicios a empresas y administración pública. Instituto Nacional de Estadística 41

43 Cuadro Nº 6 ORURO: INDICADORES DE EMPLEO, SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL INDICADORES DE EMPLEO 1992 Población Ocupada por Categoría Ocupacional y Rama de Actividad Población PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL en edad de Categoría Ocupacional Rama de Actividad trabajar de 10 Tasa de Población años y más Participación Ocupada Cuenta Propia y AsalariadosOtras Otras actividades Global Trabajadores familiares (Obrero y Categorias Agropecuaria Industria Comercio económicas (Transporte, sin remuneración Empleado) Ocupacionales Servicios, etc.) BOLIVIA % % 32% 21% 40% 9% 8% 43% ORURO % % 32% 21% 35% 9% 11% 45% CERCADO Capital - Oruro % % 51% 21% 3% 15% 19% 63% Primera Sección - Caracollo % % 16% 28% 58% 4% 4% 34% Segunda Sección - El Choro % % 5% 22% 72% 5% 3% 20% Segunda Sección - Soracachi % % 6% 21% 79% 1% 1% 19% E. AVAROA Primera Sección - Challapata % % 10% 18% 74% 3% 5% 17% Segunda Sección - Quillacas % % 11% 33% 68% 2% 1% 29% CARANGAS Primera Sección - Corque % % 11% 14% 74% 5% 4% 18% Segunda Sección - Choque Cota % % 6% 25% 74% 2% 4% 20% SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas % % 13% 14% 75% 3% 3% 19% Segunda Sección - Turco % % 12% 15% 66% 10% 3% 22% LITORAL Primera Sección - Huachacalla % % 56% 10% 23% 6% 4% 66% Segunda Sección - Escara % % 11% 21% 64% 4% 2% 30% Tercera Sección - Cruz de Machacamarca % 93 67% 5% 28% 72% 4% 1% 23% Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral 69 46% 32 91% 3% 6% 78% 3% 0% 19% Quinta Sección - Esmeralda % % 8% 24% 76% 0% 1% 22% POOPÓ Primera Sección - Poopó % % 32% 23% 44% 3% 3% 50% Segunda Sección - Pazña % % 29% 22% 37% 3% 6% 54% Tercera Sección - Antequera % % 36% 16% 38% 3% 5% 54% P. DALENCE Primera Sección - Huanuni % % 41% 30% 17% 4% 7% 72% Segunda Sección - Machacamarca % % 36% 26% 28% 6% 6% 60% L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza % % 7% 11% 85% 2% 1% 12% Segunda Sección - Pampa Aullagas % % 19% 19% 53% 13% 4% 30% ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya % % 19% 17% 53% 1% 9% 36% Segunda Sección - Coipasa % % 15% 4% 73% 1% 4% 22% Tercera Sección - Chipaya % % 14% 25% 61% 12% 1% 26% SAUCARÍ Primera Sección - Toledo % % 30% 17% 55% 6% 3% 36% T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus % % 17% 23% 41% 11% 15% 33% S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca % % 8% 19% 74% 4% 2% 21% Segunda Sección - Belén de Andamarca % % 6% 22% 82% 1% 4% 14% S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora % % 8% 24% 80% 4% 2% 14% S. PAGADOR Primera Sección - Huari % % 13% 31% 67% 7% 3% 23% P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera % 94 57% 27% 16% 66% 5% 2% 27% Segunda Sección - Todos Santos % % 13% 9% 77% 2% 1% 20% Tercera Sección - Carangas114 65% 74 66% 7% 27% 49% 4% 5% 42% N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca % % 6% 23% 72% 2% 4% 23% Continúa Instituto Nacional de Estadística

44 ...Continuación Cuadro Nº 6 ORURO: INDICADORES DE EMPLEO, SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL INDICADORES DE EMPLEO 2001 Población Ocupada por Categoría Ocupacional y Rama de Actividad PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL Población en edad de trabajar de 10 años y más Categoría Ocupacional Rama de Actividad Tasa de Población Participación Ocupada Cuenta Propia y AsalariadosOtras Otras actividades Global Trabajadores familiares (Obrero y Categorias Agropecuaria Industria Comercio económicas (Transporte, sin remuneración Empleado) Ocupacionales Servicios, etc.) BOLIVIA % % 42% 3% 29% 11% 16% 44% ORURO % % 30% 12% 36% 8% 15% 40% CERCADO Capital - Oruro % % 49% 9% 2% 13% 26% 59% Primera Sección - Caracollo % % 19% 17% 56% 5% 7% 32% Segunda Sección - El Choro % % 7% 15% 82% 4% 4% 10% Segunda Sección - Soracachi % % 8% 14% 81% 3% 3% 14% E. AVAROA Primera Sección - Challapata % % 12% 12% 64% 7% 9% 20% Segunda Sección - Quillacas % % 13% 9% 70% 2% 7% 21% CARANGAS Primera Sección - Corque % % 8% 9% 79% 3% 3% 15% Segunda Sección - Choque Cota % % 10% 15% 71% 3% 4% 22% SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas % % 19% 15% 59% 3% 4% 34% Segunda Sección - Turco % % 14% 10% 67% 7% 6% 20% LITORAL Primera Sección - Huachacalla % % 23% 8% 52% 3% 10% 35% Segunda Sección - Escara % % 10% 5% 81% 3% 3% 13% Tercera Sección - Cruz de Machacamarca % % 4% 11% 86% 1% 5% 8% Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral % % 6% 3% 82% 3% 4% 11% Quinta Sección - Esmeralda % % 6% 10% 83% 4% 2% 10% POOPÓ Primera Sección - Poopó % % 15% 13% 61% 5% 6% 28% Segunda Sección - Pazña % % 20% 10% 53% 6% 8% 33% Tercera Sección - Antequera % % 26% 10% 58% 2% 5% 35% P. DALENCE Primera Sección - Huanuni % % 27% 33% 16% 5% 10% 69% Segunda Sección - Machacamarca % % 27% 10% 39% 8% 11% 42% L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza % % 7% 10% 81% 1% 5% 13% Segunda Sección - Pampa Aullagas % % 11% 10% 74% 3% 5% 18% ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya % % 17% 13% 62% 3% 10% 25% Segunda Sección - Coipasa % % 10% 5% 61% 1% 6% 32% Tercera Sección - Chipaya % % 7% 11% 69% 10% 1% 19% SAUCARÍ Primera Sección - Toledo % % 14% 17% 70% 5% 4% 21% T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus % % 18% 16% 46% 10% 18% 26% S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca % % 9% 8% 76% 4% 6% 15% Segunda Sección - Belén de Andamarca % % 8% 13% 71% 4% 6% 19% S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora % % 6% 12% 76% 4% 4% 17% S. PAGADOR Primera Sección - Huari % % 12% 11% 69% 7% 6% 17% P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera % % 7% 2% 86% 1% 1% 12% Segunda Sección - Todos Santos % % 19% 4% 69% 1% 7% 24% Tercera Sección - Carangas255 56% % 5% 1% 93% 1% 1% 4% N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca % % 7% 13% 79% 3% 3% 15% Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Instituto Nacional de Estadística 43

45 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS Cuadro Nº 7 y Cuadro Nº 8 1. NÚMERO TOTAL DE HOGARES, 1992 Y 2001 Definición: El hogar está conformado por una o más personas, con relación de parentesco o sin él, que habitan una misma vivienda y que al menos para su alimentación dependen de un fondo común al que las personas aportan en dinero y/o especie. Una persona sola también constituye un hogar. El número total de hogares, se refiere al total de hogares que residen en viviendas particulares. La población que reside en viviendas colectivas (hospitales, centros militares, centros reclusorios, hoteles, hostales, alojamientos) no vive bajo un régimen familiar, por tanto no son considerados como hogares. En Bolivia, en 1992 el número de hogares censados fue de , para el año 2001 se incrementó en poco mas de 500 mil hogares ( ). 2. TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR, 1992 Y 2001 Definición: Número promedio de personas que conforman un hogar particular. En Bolivia, en 1992, el tamaño medio de los hogares era de 4,4 miembros, para la gestión 2001 este tamaño disminuyó a 4,1. 3. HOGARES QUE TIENEN VIVIENDA PROPIA, 1992 Y 2001 Definición: El indicador identifica a los hogares de acuerdo a la forma de tenencia de la vivienda que ocupan, en este caso es la proporción de hogares que cuentan con vivienda propia. Entre 1992 y 2001, el porcentaje de hogares bolivianos que declararon tener vivienda propia, incrementó de 65,5% a 66,8%. 4. VIVIENDA CON PISO DE TIERRA, 1992 Y 2001 Definición: Muestra la distribución porcentual de viviendas particulares que cuentan con pisos de tierra. Entre 1992 y 2001, el porcentaje de viviendas en Bolivia que tenían piso de tierra disminuyó de 46,9% a 37,9%. 5. QUE COCINAN CON LEÑA, 1992 Y 2001 Definición: Muestra la distribución porcentual de viviendas particulares que cocinan con leña. En Bolivia, entre 1992 y 2001 el porcentaje de viviendas que utilizaban leña como principal combustible para cocinar disminuyó de 36,7% a 34,1%. 6. VIVIENDAS QUE POSEEN RADIO O EQUIPO DE SONIDO Definición: Muestra la distribución porcentual de viviendas particulares que poseen radio o equipo de sonido. El año 2001, 75,7% de las viviendas en Bolivia declararon tener radio o equipo de sonido. 7. VIVIENDAS QUE POSEEN TELEVISOR Definición: Muestra la distribución porcentual de viviendas particulares que poseen televisor. El año 2001, 54,4% de las viviendas en Bolivia declararon televisor. 8. VIVIENDAS QUE POSEEN VEHÍCULO AUTOMOTOR Definición: Muestra la distribución porcentual de viviendas particulares que poseen vehículo automotor. El año 2001, 12,7% de las viviendas en Bolivia declararon tener vehículo automotor. 44 Instituto Nacional de Estadística

46 9. HOGARES QUE TIENEN SERVICIO DE TELÉFONO FIJO O MÓVIL Definición: Muestra la distribución porcentual de viviendas particulares que cuentan con servicio telefónico, ya sea fijo o móvil. El año 2001, 22,7% de los hogares en Bolivia declararon tener servicio telefónico fijo y móvil. 10. HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA POR RED DE CAÑERÍA O PILETA PÚBLICA, 1992 Y 2001 Definición: El indicador expresa, en términos porcentuales, la distribución de las viviendas particulares ocupadas que cuentan con agua potable proveniente de red de cañería o pileta pública. El año 1992, el 53,9% de los hogares bolivianos tenía abastecimiento de agua por medio de redes de cañería o piletas públicas, para el 2001 incrementó a 67,9%. Entre 1992 y 2001, el porcentaje de hogares bolivianos que contaban con servicio de energía eléctrica incrementó de 55,5% a 64,4%. 14. COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR, 1992 Y 2001 Definición: Combustible o energético utilizado por los hogares para cocinar. En 1992 a nivel nacional, del total de hogares censados, declararon utilizar gas como principal combustible para cocinar; leña; Guano/bosta/taquia; Kerosene; electricidad; otros tipos de combustible y declararon no cocinar. En la gestión 2001 la distribución de los hogares por tipo de combustible para cocinar fue: utilizaba gas (de garrafa o provisto por cañería); leña; Guano/bosta/taquia; Kerosene; electricidad; otros tipos de combustible y declararon no cocinar. 11. HOGARES QUE TIENEN SERVICIO SANITARIO, 1992 Y 2001 Definición: El indicador muestra el porcentaje de viviendas que disponen de inodoro, water, letrina o excusado (reservado), con o sin descarga instantánea. Entre 1992 y 2001, el porcentaje de los hogares bolivianos que cuenta con servicio sanitario incrementó de 53,9% a 69,7%. 12. HOGARES QUE TIENEN SERVICIO SANITARIO CON DESAGÜE HACIA ALCANTARILLADO O CÁMARA SÉPTICA, 1992 Y 2001 Definición: El indicador muestra la distribución porcentual de las viviendas particulares ocupadas que cuentan con alcantarillado o cámara séptica de desagüe. Entre 1992 y 2001, los hogares bolivianos que tienen servicio sanitario con desagüe hacia el alcantarillado o cámara séptica incrementó de 28,7% a 38,9%. 13. HOGARES QUE TIENEN SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, 1992 Y 2001 Definición: El indicador se define como el porcentaje de viviendas que disponen del servicio de energía eléctrica para consumo doméstico, cualquiera sea su origen. Instituto Nacional de Estadística 45

47 Cuadro Nº 7 ORURO: INDICADORES DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL 2001 Hogares que Hogares con tienen servicio Número total Tamaño HogaresVivienda Hogares Hogares abastecimiento Hogares con sanitario con de hogarespromedio que tienen con piso que cocinan Que que tienen de agua por red Servicio desagüe hacia PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL del hogar vivienda de tierra con leña poseen Que Que servicio de de cañería o Sanitario alcantarillado propia radio o poseen poseen teléfono pileta pública o cámara equipo televisor vehículo fijo o séptica de automotor movil sonido BOLIVIA ,4 4,1 65,5% 66,8% 46,9% 37,9% 36,7% 34,1% 75,7% 54,4% 12,7% 22,7% 53,9% 69,7% 42,8% 63,3% 28,7% 38,9% ORURO ,0 3,7 60,4% 70,2% 36,8% 37,3% 29,1% 33,4% 78,7% 52,9% 10,8% 19,0% 63,1% 65,7% 22,1% 37,9% 18,5% 31,5% CERCADO Capital - Oruro ,3 4,0 45,1% 53,7% 8,4% 5,1% 2,9% 1,7% 88,9% 86,0% 16,5% 37,7% 91,3% 93,5% 36,5% 64,8% 33,6% 60,8% Primera Sección - Caracollo ,0 4,1 81,6% 87,7% 71,3% 67,5% 57,8% 61,2% 81,1% 31,9% 8,4% 1,8% 30,3% 37,8% 12,3% 22,2% 2,3% 4,8% Segunda Sección - El Choro ,2 3,3 75,6% 92,2% 88,4% 90,7% 3,7% 6,5% 84,0% 5,2% 2,9% 0,3% 2,6% 5,3% 0,7% 3,9% 0,0% 0,1% Segunda Sección - Soracachi ,6 4,5 89,5% 92,3% 79,5% 67,0% 51,6% 60,1% 77,0% 32,5% 8,8% 1,1% 9,4% 22,8% 3,4% 12,1% 0,2% 0,5% E. AVAROA Primera Sección - Challapata ,8 3,6 80,4% 88,4% 68,9% 65,5% 57,7% 60,0% 69,2% 27,1% 6,7% 4,4% 36,4% 55,4% 6,5% 17,1% 3,3% 9,4% Segunda Sección - Quillacas ,3 3,1 87,2% 91,0% 54,0% 40,1% 79,9% 71,5% 70,6% 11,5% 7,2% 0,2% 44,8% 42,5% 1,5% 6,1% 0,0% 0,3% CARANGAS Primera Sección - Corque ,9 3,1 88,5% 93,6% 83,1% 83,0% 86,7% 88,6% 61,3% 4,5% 2,5% 0,6% 14,0% 16,3% 2,0% 3,6% 1,0% 0,9% Segunda Sección - Choque Cota ,4 3,5 90,1% 91,2% 78,2% 76,0% 91,2% 91,0% 69,2% 1,3% 0,9% 0,0% 5,6% 4,3% 1,6% 28,8% 0,0% 0,5% SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas ,5 3,6 83,1% 85,3% 81,7% 81,8% 82,3% 79,6% 66,1% 8,3% 4,0% 1,6% 24,2% 34,3% 9,3% 18,9% 4,0% 2,6% Segunda Sección - Turco ,3 3,1 83,4% 86,2% 56,0% 47,2% 86,8% 87,4% 66,6% 1,4% 4,5% 0,3% 33,4% 48,8% 9,0% 12,3% 1,7% 1,5% LITORAL Primera Sección - Huachacalla ,2 3,9 49,6% 76,0% 24,8% 20,0% 40,6% 57,4% 53,4% 34,0% 6,3% 3,1% 73,9% 93,4% 23,5% 28,3% 5,6% 17,4% Segunda Sección - Escara ,4 2,6 90,4% 95,4% 82,9% 51,5% 80,7% 89,0% 43,6% 7,0% 4,3% 0,9% 15,5% 64,9% 0,0% 10,4% 0,0% 1,2% Tercera Sección - Cruz de Machacamarca ,0 2,8 94,6% 94,9% 86,0% 80,5% 96,8% 98,1% 25,6% 0,0% 0,3% 0,0% 41,9% 41,9% 1,1% 1,0% 0,0% 0,0% Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral ,1 2,8 90,7% 98,8% 86,0% 55,0% 100,0% 96,3% 37,5% 3,8% 1,3% 1,3% 11,6% 15,0% 9,3% 3,8% 0,0% 0,0% Quinta Sección - Esmeralda ,1 2,5 94,5% 97,6% 73,2% 57,7% 88,5% 88,5% 43,6% 0,5% 3,1% 0,0% 39,9% 37,5% 5,5% 11,0% 0,0% 0,0% POOPÓ Primera Sección - Poopó ,4 2,9 67,8% 87,7% 59,4% 72,6% 23,0% 58,0% 70,2% 22,5% 3,4% 0,8% 43,1% 39,0% 11,8% 13,5% 3,8% 5,3% Segunda Sección - Pazña ,0 3,2 56,3% 73,8% 38,8% 47,4% 28,2% 44,8% 76,9% 45,1% 5,3% 0,4% 38,2% 58,6% 9,2% 12,6% 3,1% 3,2% Tercera Sección - Antequera ,1 3,6 44,6% 62,6% 40,7% 58,9% 33,9% 54,3% 78,8% 35,5% 7,2% 2,6% 58,2% 48,4% 11,1% 18,4% 10,4% 12,5% P. DALENCE Primera Sección - Huanuni ,3 3,7 40,9% 51,5% 28,9% 32,2% 7,7% 8,0% 84,1% 68,9% 4,8% 7,6% 71,5% 77,1% 10,1% 15,9% 7,5% 9,8% Segunda Sección - Machacamarca ,2 3,6 64,4% 78,5% 39,2% 40,6% 19,9% 24,5% 87,9% 56,2% 8,2% 4,5% 68,3% 65,3% 21,6% 31,2% 16,1% 21,0% L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza ,3 3,1 86,5% 92,7% 81,0% 78,2% 93,3% 91,2% 66,9% 2,6% 14,6% 0,1% 28,0% 37,5% 10,1% 7,5% 1,9% 3,3% Segunda Sección - Pampa Aullagas ,4 3,9 89,7% 94,8% 90,9% 76,6% 95,8% 90,2% 72,3% 9,0% 6,7% 0,0% 6,5% 6,2% 9,7% 24,2% 0,4% 0,8% ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya ,7 3,4 83,8% 84,9% 52,8% 47,7% 87,9% 85,4% 36,1% 2,9% 5,3% 1,1% 22,9% 45,9% 5,4% 7,5% 2,8% 0,6% Segunda Sección - Coipasa ,4 4,2 76,9% 81,0% 29,1% 22,4% 88,0% 92,5% 57,8% 4,1% 19,0% 0,0% 0,0% 4,8% 0,0% 0,7% 0,0% 0,0% Tercera Sección - Chipaya ,5 3,6 90,6% 96,4% 95,1% 93,9% 12,9% 14,6% 31,8% 0,8% 3,2% 0,2% 29,8% 22,9% 0,3% 12,8% 0,3% 0,0% SAUCARÍ Primera Sección - Toledo ,0 2,7 71,6% 85,5% 87,3% 83,6% 44,8% 53,4% 71,8% 8,4% 2,9% 0,8% 10,4% 20,7% 4,2% 9,9% 2,4% 6,0% T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus ,9 3,7 70,5% 78,9% 42,9% 46,7% 48,5% 49,8% 79,9% 45,8% 9,7% 2,6% 68,5% 59,1% 5,0% 8,1% 1,6% 1,1% S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca ,7 2,8 90,6% 94,3% 82,8% 82,2% 87,5% 90,2% 46,2% 3,9% 1,2% 0,1% 23,9% 22,3% 2,0% 7,0% 0,1% 3,9% Segunda Sección - Belén de Andamarca ,6 2,4 88,5% 93,7% 94,6% 88,7% 88,2% 94,4% 47,6% 1,4% 2,4% 0,0% 0,3% 24,7% 0,0% 10,7% 0,0% 4,3% S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora ,8 3,5 94,1% 95,7% 95,9% 92,9% 96,5% 97,3% 65,2% 1,4% 1,1% 0,5% 6,5% 17,4% 5,6% 20,1% 0,1% 1,4% S. PAGADOR Primera Sección - Huari ,4 3,5 87,3% 91,8% 71,0% 71,3% 71,8% 76,1% 59,4% 20,0% 3,3% 1,2% 36,7% 47,0% 5,2% 12,1% 2,3% 9,0% P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera ,0 3,1 82,2% 88,7% 74,0% 63,7% 75,3% 81,5% 54,0% 2,4% 2,4% 1,6% 38,4% 46,0% 0,0% 2,4% 0,0% 0,0% Segunda Sección - Todos Santos ,7 3,9 72,5% 82,5% 69,2% 41,2% 87,9% 76,3% 53,6% 5,2% 10,3% 0,0% 80,2% 4,1% 64,8% 4,1% 23,1% 0,0% Tercera Sección - Carangas ,0 3,4 85,5% 98,0% 80,0% 93,1% 89,1% 99,0% 51,0% 1,0% 2,0% 0,0% 38,2% 32,4% 0,0% 7,8% 0,0% 4,9% N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca ,1 2,7 93,4% 94,1% 92,0% 90,6% 92,2% 92,1% 61,3% 4,1% 1,4% 0,5% 14,8% 28,6% 1,3% 10,1% 0,3% 2,2% Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). 46 Instituto Nacional de Estadística

48 Cuadro Nº 8 ORURO: COMBUSTIBLE O ENERGÍA UTILIZADA PARA COCINAR EN LOS HOGARES SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL HOGARES NÚMERO TOTAL QUE CUENTAN Combustible o Energía Utilizada para Cocinar 1992 Combustible o Energía Utilizada para Cocinar 1993 PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL DE HOGARES CON ENERGÍA ELÉCTRICA Gas Guano, Leña Kerosén GasElectri- No Guano, Otro Leña Kerosén (garrafa Electri- Otro No bosta o Licuado cidad cocina bosta o o por cidad cocina taquia taquia cañería) BOLIVIA ,5% 64,4% ORURO ,6% 60,6% CERCADO Capital - Oruro ,4% 91,3% Primera Sección - Caracollo ,8% 46,2% Segunda Sección - El Choro ,7% 11,8% Segunda Sección - Soracachi ,1% 55,5% E. AVAROA Primera Sección - Challapata ,0% 31,4% Segunda Sección - Quillacas ,4% 28,2% CARANGAS Primera Sección - Corque ,3% 14,3% Segunda Sección - Choque Cota ,4% 3,1% SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas ,2% 11,3% Segunda Sección - Turco ,8% 5,0% LITORAL Primera Sección - Huachacalla ,5% 64,0% Segunda Sección - Escara ,0% 45,4% Tercera Sección - Cruz de Machacamarca ,0% 17,6% Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral ,0% 48,8% Quinta Sección - Esmeralda ,0% 32,0% POOPÓ Primera Sección - Poopó ,6% 32,8% Segunda Sección - Pazña ,7% 59,2% Tercera Sección - Antequera ,6% 52,2% P. DALENCE Primera Sección - Huanuni ,1% 73,8% Segunda Sección - Machacamarca ,8% 69,4% L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza ,1% 2,7% Segunda Sección - Pampa Aullagas ,0% 16,4% ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya ,4% 8,2% Segunda Sección - Coipasa ,0% 0,0% Tercera Sección - Chipaya ,0% 1,2% SAUCARÍ Primera Sección - Toledo ,4% 15,9% T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus ,8% 69,9% S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca ,2% 10,1% Segunda Sección - Belén de Andamarca ,0% 29,0% S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora ,7% 5,3% S. PAGADOR Primera Sección - Huari ,9% 28,9% P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera ,4% 35,5% Segunda Sección - Todos Santos ,4% 61,9% Tercera Sección - Carangas ,0% 2,9% N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca ,3% 11,2% Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Instituto Nacional de Estadística 47

49 INDICADORES SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICO LINGÜÍSTICA Cuadro Nº 9 y Cuadro Nº POBLACIÓN NATIVA Y NO NATIVA 2001 Definición: Población de 4 años y mas censada en la gestión 2001 y diferenciada en nativa y no nativa según la condición étnico lingüística. Se considera población nativa a las personas que declararon haber aprendido a hablar en su niñez un idioma nativo (quechua, aymara, guarani y otro nativo) y no nativa a la que declaró aprender a hablar en su niñez castellano o algún idioma extranjero. 2. TASA DE ALFABETISMO Definición: Porcentaje de población de 15 años de edad nativa y no nativa que sabe leer y escribir. La brecha de alfabetismo entre la población nativa y no nativa registrada en 2001 fue de -22 puntos porcentuales. 3. TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR Definición: Porcentaje de la población en edad escolar (6 a 19 años) nativa y no nativa que asiste regularmente a un establecimiento escolar. La brecha de tasa de asistencia escolar entre la población nativa y no nativa en 2001 fue de -12,4 puntos porcentuales. 4. AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO Definición: Número promedio de años de escolaridad aprobados por la población nativa y no nativa de 19 y más años de edad. A nivel nacional, en la gestión 2001 la brecha de número promedio de años de escolaridad entre nativos y no nativos de -5,5. 5. ÍNDICE DE CARGA ECONÓMICA Definición: Proporción de población económicamente activa (fuerza de trabajo) nativa y no nativa con relación a la población económicamente inactiva (estudiantes, jubilados, amas de casa). A nivel nacional, en el 2001, la brecha del índice de carga económica entre nativos y no nativos fue de -36 puntos porcentuales. 6. TRABAJADORES QUE NO PERCIBEN INGRESO Definición: Personas de 10 años y más de edad nativa y no nativa, que se encuentran trabajando bajo un régimen de dependencia familiar. Por el trabajo que realizan, estas personas no reciben ingreso monetario o en especie. La brecha del porcentaje de trabajadores que no perciben ingreso entre nativos y no nativos es de 0,7 puntos porcentuales. 7. POBLACIÓN DE 6 AÑOS O MÁS POR IDIOMA QUE HABLA Definición: Población de 6 años y mas de edad censada en la gestión 2001 condicionada por el o los idioma que sabe hablar. Si la persona habla algún idioma nativo como aymara, quechua, guarani, esta es considerada como nativa, el complemento de la población, es decir la que habla solo castellano o algún idioma extranjero se considera como no nativa. A nivel nacional la población de 6 años y más que declaró hablar castellano para 1992 fue de Para la gestión 2001 esta población se incremento a POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR AUTOPERTENENCIA Definición: Población de 15 años y mas de edad censada en la gestión 2001 y condicionada por la definición de autopertenencia a algún pueblo originario/ indígena. Si la persona declaró pertenecer a un pueblo originario/ indígena o como aymara, quechua, guaraní, chiquitano y otro, esta es considerada como nativa, el complemento de la población, es decir la que declaró no pertenecer a algún pueblo originario se considera como no nativa. En Bolivia, en la gestión 2001, 62% de la población de 15 años y más declaró pertenecer a algún pueblo originario/indígena. 48 Instituto Nacional de Estadística

50 9. POBLACIÓN DE 4 AÑOS O MÁS POR IDIOMA MATERNO Definición: Población de 5 años y mas censada en la gestión 2001 y diferenciada en nativa y no nativa según la condición étnico lingüística. Se considera población nativa a las personas que declararon haber aprendido a hablar en su niñez un idioma nativo (quechua, aymara, guaraní y otro nativo) y no nativa a la que declaró aprender a hablar en su niñez castellano o algún idioma extranjero. A nivel nacional el año 2001, 36% de la población de 4 años y mas aprendió a hablar en su niñez algún idioma nativo (quechua, aymará, guaraní y otro nativos). Instituto Nacional de Estadística 49

51 Cuadro Nº 9 ORURO: BRECHAS POR IDIOMA MATERNO, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN MUNICIPAL POBLACIÓN 2001 TASA DE ALFABETISMO 2001 TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR 2001 PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL Idioma Nativo Idioma No Nativo Idioma Nativo Idioma No Nativo Brecha Idioma (No Nat-Nat) Idioma Nativo Idioma No Nativo Brecha Idioma (No Nat-Nat) BOLIVIA ,7% 95,7% -22,0 70,7% 83,0% -12,4 ORURO ,0% 98,7% -19,7 73,7% 86,5% -12,7 CERCADO Capital - Oruro ,9% 98,9% -17,9 69,7% 86,4% -16,7 Primera Sección - Caracollo ,0% 98,5% -16,5 75,0% 86,9% -11,9 Segunda Sección - El Choro ,0% 98,1% -20,1 69,1% 81,9% -12,8 Segunda Sección - Soracachi ,1% 98,5% -17,4 75,1% 90,2% -15,1 E. AVAROA Primera Sección - Challapata ,6% 97,7% -26,1 70,4% 84,3% -13,8 Segunda Sección - Quillacas ,5% 97,6% -21,1 68,3% 88,1% -19,8 CARANGAS Primera Sección - Corque ,1% 98,4% -17,3 76,2% 84,6% -8,3 Segunda Sección - Choque Cota ,6% 99,6% -17,0 90,0% 90,6% -0,6 SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas ,3% 99,2% -17,8 67,2% 75,3% -8,1 Segunda Sección - Turco ,0% 96,0% -13,0 76,1% 87,3% -11,1 LITORAL Primera Sección - Huachacalla ,6% 99,5% -11,9 46,2% 72,9% -26,8 Segunda Sección - Escara ,3% 100,0% -12,7 57,8% 82,6% -24,8 Tercera Sección - Cruz de Machacamarca ,1% 98,5% -15,4 46,5% 74,0% -27,5 Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral ,6% 98,9% -9,3 75,0% 71,4% 3,6 Quinta Sección - Esmeralda ,2% 99,2% -10,1 67,5% 84,1% -16,5 POOPÓ Primera Sección - Poopó ,3% 97,4% -26,1 72,0% 89,1% -17,1 Segunda Sección - Pazña ,3% 97,3% -21,1 74,6% 89,9% -15,3 Tercera Sección - Antequera ,1% 98,8% -18,7 73,5% 92,9% -19,4 P. DALENCE Primera Sección - Huanuni ,1% 98,3% -23,2 70,6% 88,6% -18,0 Segunda Sección - Machacamarca ,4% 98,5% -24,1 72,6% 88,4% -15,8 L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza ,7% 98,5% -12,7 76,7% 84,4% -7,7 Segunda Sección - Pampa Aullagas ,0% 98,4% -18,3 71,9% 88,9% -17,0 ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya ,4% 99,0% -10,6 56,4% 81,3% -24,9 Segunda Sección - Coipasa ,6% 99,2% -7,6 62,5% 88,2% -25,7 Tercera Sección - Chipaya ,9% 96,3% -5,4 73,0% 77,8% -4,8 SAUCARÍ Primera Sección - Toledo ,7% 97,3% -22,6 70,8% 83,5% -12,7 T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus ,7% 96,8% -20,2 80,8% 90,5% -9,7 S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca ,7% 97,6% -20,9 86,1% 92,6% -6,5 Segunda Sección - Belén de Andamarca ,8% 99,2% -17,4 72,5% 88,2% -15,6 S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora ,3% 95,1% -12,8 89,4% 91,7% -2,2 S. PAGADOR Primera Sección - Huari ,2% 97,8% -25,6 69,3% 89,9% -20,6 P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera ,4% 98,9% -27,5 0,0% 86,6% -86,6 Segunda Sección - Todos Santos ,0% 100,0% -14,0 37,5% 87,9% -50,4 Tercera Sección - Carangas ,1% 98,4% -12,3 100,0% 77,8% 22,2 N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca ,3% 98,0% -19,7 86,3% 91,8% -5,5 Continúa Instituto Nacional de Estadística

52 ...Continuación Cuadro Nº 9 ORURO: BRECHAS POR IDIOMA MATERNO, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN MUNICIPAL AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO 2001 ÍNDICE DE CARGA ECONÓMICA 2001 TRABAJADORES QUE NO PERCIBEN INGRESO 2001 PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL Idioma Nativo Idioma No Nativo Brecha Idioma Brecha Idioma Brecha Idioma Idioma Nativo Idioma No Nativo Idioma Nativo Idioma No Nativo (No Nat-Nat) (No Nat-Nat) (No Nat-Nat) BOLIVIA 4,2 9,8-5,5 70,8% 106,8% -36,0 2,1% 1,4% 0,7 ORURO 4,68 11,34-6,7 57,7% 139,0% -81,4 2,0% 1,1% 0,9 CERCADO Capital - Oruro 5,67 11,86-6,2 75,2% 138,2% -62,9 0,9% 1,1% 0,2 Primera Sección - Caracollo 4,77 10,10-5,3 60,5% 155,2% -94,7 2,3% 0,8% -1,5 Segunda Sección - El Choro 4,10 8,76-4,7 23,3% 78,2% -54,9 2,1% 3,4% 1,3 Segunda Sección - Soracachi 4,04 8,43-4,4 60,5% 169,4% -108,9 5,2% 1,2% -3,9 E. AVAROA Primera Sección - Challapata 3,32 9,57-6,2 63,2% 162,9% -99,7 0,9% 1,6% -0,7 Segunda Sección - Quillacas3,57 9,08-5,5 47,6% 121,8% -74,2 0,6% 0,5% 0,1 CARANGAS Primera Sección - Corque 5,02 10,57-5,5 43,3% 187,5% -144,2 5,3% 2,3% 3,0 Segunda Sección - Choque Cota 5,45 8,94-3,5 49,6% 130,5% -80,9 0,2% 0,4% -0,2 SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas4,45 10,04-5,6 61,9% 159,3% -97,5 2,7% 0,4% 2,3 Segunda Sección - Turco 4,96 8,38-3,4 40,6% 131,0% -90,4 0,9% 0,7% 0,2 LITORAL Primera Sección - Huachacalla 6,46 10,99-4,5 107,3% 236,9% -129,6 1,6% 1,6% 0,0 Segunda Sección - Escara 6,92 11,19-4,3 26,5% 100,0% -73,5 6,4% 3,8% 2,6 Tercera Sección - Cruz de Machacamarca 5,31 9,53-4,2 31,1% 86,8% -55,7 2,2% 1,3% 0,9 Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral 5,44 9,21-3,8 26,6% 98,0% -71,5 0,0% 3,4% -3,4 Quinta Sección - Esmeralda 6,01 9,08-3,1 29,6% 116,9% -87,2 1,7% 1,0% 0,7 POOPÓ Primera Sección - Poopó 3,68 9,20-5,5 56,5% 183,5% -127,0 2,1% 1,2% 0,9 Segunda Sección - Pazña 3,95 9,45-5,5 45,1% 136,6% -91,5 0,8% 1,2% -0,5 Tercera Sección - Antequera 4,53 10,33-5,8 46,6% 180,7% -134,1 1,7% 0,7% 1,0 P. DALENCE Primera Sección - Huanuni 4,24 9,81-5,6 68,3% 142,3% -74,0 0,9% 0,9% 0,0 Segunda Sección - Machacamarca 3,95 10,12-6,2 69,7% 206,5% -136,8 1,5% 0,5% 1,0 L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza 4,80 8,45-3,6 40,4% 88,4% -48,0 1,0% 0,3% 0,7 Segunda Sección - Pampa Aullagas4,56 8,36-3,8 45,9% 276,1% -230,2 0,4% 0,0% 0,4 ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya 5,25 8,76-3,5 48,8% 93,2% -44,4 0,6% 0,8% -0,2 Segunda Sección - Coipasa 6,70 8,63-1,9 34,9% 121,1% -86,1 3,5% 2,1% 1,4 Tercera Sección - Chipaya 5,57 7,58-2,0 85,6% 71,4% 14,2 0,0% 0,0% 0,0 SAUCARÍ Primera Sección - Toledo 3,85 9,05-5,2 39,2% 100,1% -61,0 7,5% 3,6% 3,9 T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus4,06 9,03-5,0 76,8% 166,9% -90,1 1,9% 1,0% 1,0 S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca 4,89 10,67-5,8 43,4% 172,5% -129,1 3,4% 1,9% 1,5 Segunda Sección - Belén de Andamarca 5,09 10,28-5,2 39,8% 136,5% -96,7 1,3% 1,3% -0,1 S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora 5,13 8,96-3,8 43,6% 176,8% -133,1 1,5% 0,8% 0,7 S. PAGADOR Primera Sección - Huari 3,40 9,95-6,5 57,8% 168,6% -110,8 1,0% 0,7% 0,3 P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera 4,04 8,48-4,4 9,8% 56,1% -46,3 0,0% 0,0% 0,0 Segunda Sección - Todos Santos 5,43 10,24-4,8 23,4% 103,1% -79,7 1,0% 0,4% 0,6 Tercera Sección - Carangas4,67 7,11-2,4 42,3% 87,9% -45,6 0,0% 0,0% 0,0 N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca 5,01 10,24-5,2 40,3% 142,9% -102,5 0,9% 0,6% 0,3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Instituto Nacional de Estadística 51

53 Cuadro Nº 10 ORURO: POBLACIÓN POR IDIOMA QUE HABLA, AUTOIDENTIFICACIÓN CON UN PUEBLO NATIVO E IDIOMA MATERNO POBLACIÓN DE 6 AÑOS O MÁS POR IDIOMA QUE HABLA PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL Quechua Aymara Castellano Guarani Extranjero No habla Otro nativo BOLIVIA ORURO CERCADO Capital - Oruro Primera Sección - Caracollo Segunda Sección - El Choro Segunda Sección - Soracachi E. AVAROA Primera Sección - Challapata Segunda Sección - Quillacas CARANGAS Primera Sección - Corque Segunda Sección - Choque Cota SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas Segunda Sección - Turco LITORAL Primera Sección - Huachacalla Segunda Sección - Escara Tercera Sección - Cruz de Machacamarca Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral Quinta Sección - Esmeralda POOPÓ Primera Sección - Poopó Segunda Sección - Pazña Tercera Sección - Antequera P. DALENCE Primera Sección - Huanuni Segunda Sección - Machacamarca L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza Segunda Sección - Pampa Aullagas ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya Segunda Sección - Coipasa Tercera Sección - Chipaya SAUCARÍ Primera Sección - Toledo T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca Segunda Sección - Belén de Andamarca S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora S. PAGADOR Primera Sección - Huari P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera Segunda Sección - Todos Santos Tercera Sección - Carangas N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca Continúa Instituto Nacional de Estadística

54 ...Continuación Cuadro Nº 10 ORURO: POBLACIÓN POR IDIOMA QUE HABLA, AUTOIDENTIFICACIÓN CON UN PUEBLO NATIVO E IDIOMA MATERNO POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR AUTOPERTENENCIA CON UN PUEBO NATIVO 2001 POBLACIÓN DE 4 AÑOS O MÁS POR IDIOMA MATERNO 2001 PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL Población de 15 años Quechua Aymara o más Guaraní, Chiquitano, Mojeño y otro nativo Población Ninguno % Nativo de 4 años Quechua Aymara o más Guaraní y otro nativo Castellano o extranjero No habla % Nativo BOLIVIA % % ORURO % % CERCADO Capital - Oruro % % Primera Sección - Caracollo % % Segunda Sección - El Choro % % Segunda Sección - Soracachi % % E. AVAROA Primera Sección - Challapata % % Segunda Sección - Quillacas % % CARANGAS Primera Sección - Corque % % Segunda Sección - Choque Cota % % SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas % % Segunda Sección - Turco % % LITORAL Primera Sección - Huachacalla % % Segunda Sección - Escara % % Tercera Sección - Cruz de Machacamarca % % Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral % % Quinta Sección - Esmeralda % % POOPÓ Primera Sección - Poopó % % Segunda Sección - Pazña % % Tercera Sección - Antequera % % P. DALENCE Primera Sección - Huanuni % % Segunda Sección - Machacamarca % % L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza % % Segunda Sección - Pampa Aullagas % % ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya % % Segunda Sección - Coipasa % % Tercera Sección - Chipaya % % SAUCARÍ Primera Sección - Toledo % % T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus % % S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca % % Segunda Sección - Belén de Andamarca % % S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora % % S. PAGADOR Primera Sección - Huari % % P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera % % Segunda Sección - Todos Santos % % Tercera Sección - Carangas % % N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca % % Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Nota: No incluye personas que residen habitualmente en el exterior. Instituto Nacional de Estadística 53

55 INDICADORES DE GÉNERO Cuadro Nº POBLACIÓN ESTIMADA CONDICIONADA POR SEXO (HOMBRES Y MUJERES) 2003 Definición: Número de personas estimadas para la gestión 2003 condicionadas por el sexo. Según las proyecciones el número estimado de personas para el año 2003 a nivel nacional es de ; de este total son hombres y mujeres. 2. COBERTURA NETA DE MATRICULACIÓN PRIMARIA PÚBLICA Y PRIVADA Definición: Número de alumnos (hombres y mujeres) inscritos en un determinado nivel de educación (primaria, secundaria) que tienen la edad oficial para asistir a ese nivel, expresada como porcentaje de la población total en edad oficial correspondiente. Para el año 2003 la brecha de cobertura neta de matriculación nacional en el nivel primario entre hombres mujeres fue de -0,1 puntos porcentuales. 3. COBERTURA NETA DE MATRICULACIÓN SECUNDARIA PÚBLICA Y PRIVADA Definición: Número de alumnos inscritos (hombres y mujeres) en un determinado nivel de educación (primaria, secundaria) que tienen la edad oficial para asistir a ese nivel, expresada como porcentaje de la población total en edad oficial correspondiente. A nivel nacional, en la gestión 2003 la brechas de cobertura neta de matriculación en el nivel secundario entre hombres y mujeres fue de -2,7 puntos porcentuales. 4. TASA DE TÉRMINO 8vo. DE PRIMARIA PÚBLICA Y PRIVADA En Bolivia, la brecha de tasa de termino de 8vo de primaria para la gestión 2003 entre hombres y mujeres fue -3,4 (en puntos porcentuales). 5. TASA DE TÉRMINO 4to. DE SECUNDARIA PÚBLICA Y PRIVADA Definición: Número de alumnos (hombres y mujeres) promovidos de 4to. de secundaria del sector público respecto a la población total en edad correspondiente. Para el año 2003 a nivel nacional la brecha en la tasa de termino de 4to. de secundaria entre hombres y mujeres fue 0,1 puntos porcentuales. 6. TASA DE ABANDONO ESCOLAR Definición: Proporción de alumnos (hombres y mujeres) inscritos de un grado determinado, quienes por razones independientes al sistema educativo deciden suspender su aprendizaje, es decir abandonan el sistema educativo en un año escolar dado. Esta tasa se obtiene dividiendo el número de alumnos retirados entre el número de alumnos inscritos. En la gestión 2001 la brecha de tasa de abandono entre hombres y mujeres fue de -0,6. 7. AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO Definición: Número promedio de años de escolaridad aprobados por la población (hombres y mujeres) de 19 y más años de edad. A nivel nacional, en la gestión 2001 la brecha de años promedio de estudio de la población de 19 años y más entre hombres y mujeres fue de -1,6. 8. TASA DE ALFABETISMO Definición: Porcentaje de población (hombres y mujeres) de 15 años de edad y más que sabe leer y escribir. El año 2001, a nivel nacional, la brecha de alfabetismo entre hombres y mujeres fue de -12,4 puntos porcentuales. Definición: Número de alumnos (hombres y mujeres) promovidos de 8vo. de primaria del sector público respecto a la población total en edad correspondiente. 54 Instituto Nacional de Estadística

56 9. HOGARES POBRES POR SEXO DEL JEFE DE HOGAR Definición: Porcentaje de hogares pobres según el sexo del jefe del hogar. El año 2001 a nivel nacional la brecha de porcentaje de hogares pobres entre jefes de hogar hombres y mujeres fue -2,2 puntos porcentuales. 10. TRABAJADORES QUE NO PERCIBEN INGRESO Definición: Personas (Hombres y mujeres) de 10 años y más de edad, que se encuentran trabajando bajo un régimen de dependencia familiar. Por el trabajo que realizan, estas personas no reciben ingreso monetario o en especie. El año 2001 a nivel nacional, la brecha de porcentaje de trabajadores que no perciben ingreso entre hombres y mujeres fue de 1,9 puntos porcentuales. Instituto Nacional de Estadística 55

57 Cuadro Nº 11 ORURO: BRECHAS DE GÉNERO SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL, 2001 Cobertura neta de matriculación Cobertura neta de matriculación Tasa de término de 8vo de Tasa de término de 4to Población proyectada 2003 pública y privada pública y privada Primaria pública de Secundaria pública PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL Primaria 2003 Secundaria 2003 y privada 2003 y privada 2003 HombresMujeres Total Hombre Mujer Brecha Hombre Mujer Brecha Hombre Mujer Brecha Hombre Mujer Brecha BOLIVIA ,1% 97,0% -0,1% 58,8% 56,1% -2,7% 76,9% 73,5% -3,4% 54,3% 54,4% 0,1% ORURO ,7% 98,2% 0,5% 68,8% 62,5% -6,3% 83,5% 81,2% -2,3% 61,3% 69,6% 8,3% CERCADO Capital - Oruro ,2% 111,2% 0,0% 80,6% 72,7% -7,9% 100,5% 96,4% -4,2% 67,2% 76,6% 9,5% Primera Sección - Caracollo ,2% 82,5% -1,7% 56,0% 41,2% -14,8% 70,7% 63,0% -7,7% 68,6% 52,5% -16,1% Segunda Sección - El Choro ,5% 45,3% -5,2% 9,0% 2,6% -6,4% 27,3% 17,6% -9,7% 0,0% 0,0% 0,0% Segunda Sección - Soracachi n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d E. AVAROA Primera Sección - Challapata ,4% 104,5% 2,0% 57,6% 52,5% -5,1% 67,3% 62,5% -4,8% 42,6% 51,8% 9,1% Segunda Sección - Quillacas n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. CARANGAS Primera Sección - Corque ,7% 74,3% 2,6% 25,9% 41,5% 15,5% 76,4% 61,3% -15,1% 31,6% 68,3% 36,7% Segunda Sección - Choque Cota ,0% 49,4% 3,4% 59,9% 35,4% -24,4% 36,9% 94,0% 57,1% 75,1% 23,9% -51,2% SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas ,2% 74,5% 9,3% 52,3% 35,5% -16,9% 52,4% 47,8% -4,6% 31,4% 47,8% 16,5% Segunda Sección - Turco ,5% 86,5% -2,9% 52,1% 48,7% -3,4% 89,3% 43,5% -45,8% 68,7% 67,7% -1,0% LITORAL Primera Sección - Huachacalla ,8% 81,8% 10,0% 22,5% 55,6% 33,2% 51,3% 73,8% 22,6% 8,0% 135,5% 127,5% Segunda Sección - Escara ,7% 38,3% 8,6% 22,8% 15,2% -7,6% 37,6% 11,7% -25,8% 0,0% 0,0% 0,0% Tercera Sección - Cruz de Machacamarca n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral ,8% 135,2% 108,4% n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Quinta Sección - Esmeralda ,6% 19,3% 1,8% n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. POOPÓ Primera Sección - Poopó ,8% 63,7% 6,0% 43,1% 52,0% 8,9% 33,1% 47,5% 14,4% 29,3% 59,8% 30,5% Segunda Sección - Pazña ,0% 93,4% 6,4% 53,0% 39,7% -13,3% 74,1% 76,8% 2,6% 64,5% 58,4% -6,1% Tercera Sección - Antequera ,2% 66,7% -8,6% 42,8% 60,2% 17,4% 55,9% 65,8% 9,8% 71,0% 85,8% 14,8% P. DALENCE Primera Sección - Huanuni ,3% 113,3% -9,0% 91,7% 81,8% -9,9% 98,9% 106,4% 7,5% 79,8% 88,0% 8,2% Segunda Sección - Machacamarca ,5% 80,4% 3,8% 66,6% 54,8% -11,8% 78,0% 67,1% -10,9% 104,1% 78,2% -25,9% L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza ,6% 74,6% -2,0% 34,5% 29,6% -4,9% 46,4% 62,2% 15,8% 63,2% 41,2% -21,9% Segunda Sección - Pampa Aullagas ,5% 62,2% 6,7% 36,6% 26,4% -10,2% 39,2% 58,3% 19,2% 60,4% 41,8% -18,6% ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya ,5% 44,8% 1,3% 17,4% 15,2% -2,2% 25,5% 37,1% 11,6% 17,9% 16,6% -1,3% Segunda Sección - Coipasa ,7% 86,6% 20,0% 53,0% 56,9% 3,9% 31,3% 18,8% -12,5% 54,7% 9,6% -45,1% Tercera Sección - Chipaya ,1% 75,5% 6,4% 25,8% 10,1% -15,7% 18,2% 26,3% 8,1% 28,3% 13,7% -14,7% SAUCARÍ Primera Sección - Toledo ,4% 59,8% 2,5% 25,8% 13,1% -12,7% 24,1% 35,1% 11,0% 22,2% 17,2% -5,0% T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus ,6% 91,7% 8,1% 65,8% 54,0% -11,8% 89,5% 70,1% -19,3% 45,6% 50,9% 5,3% S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca ,6% 66,9% 1,3% 56,5% 47,4% -9,1% 68,3% 45,1% -23,2% 68,7% 59,4% -9,4% Segunda Sección - Belén de Andamarca ,4% 65,4% -7,0% 86,1% 66,4% -19,6% 43,9% 82,2% 38,4% 47,8% 63,8% 15,9% S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora ,2% 98,3% 6,1% 64,9% 54,7% -10,2% 61,2% 47,8% -13,4% 150,7% 83,7% -67,0% S. PAGADOR Primera Sección - Huari ,6% 91,4% 8,8% 53,9% 46,6% -7,3% 66,7% 61,1% -5,6% 47,8% 40,8% -7,0% P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera ,7% 57,9% 4,3% 35,0% 73,0% 38,0% 62,6% 281,9% 219,3% 63,8% 61,3% -2,5% Segunda Sección - Todos Santos ,7% 78,6% 15,0% 65,2% 61,4% -3,8% 117,5% 94,0% -23,5% 119,5% 95,6% -23,9% Tercera Sección - Carangas ,0% 46,8% -7,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca ,4% 73,9% -3,4% 52,7% 67,7% 15,0% 50,5% 49,4% -1,1% 42,5% 78,6% 36,1% Continúa Instituto Nacional de Estadística

58 ...Continuación Cuadro Nº 11 ORURO: BRECHAS DE GÉNERO SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL, 2001 PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL Tasa de abandono pública 2003 Años promedio de estudio 2001 Tasa de alfabetismo 2001 Hogares Pobres por sexo del Trabajadores que no perciben (población de 19 años y más) (población de 15 años y más) Jefe de hogar 2001 ingreso 2001 Hombre Mujer Brecha Hombre Mujer Brecha Hombre Mujer Brecha Hombre Mujer Brecha Hombre Mujer Brecha BOLIVIA 6,1% 5,5% -0,6% 8,2 6,7-1,6 93,1% 80,7% -12,4% 57,6% 55,4% -2,2% 3,7% 5,6% 1,9% ORURO 8,0% 6,9% -1,0% 9,0 7,0-2,1 96,4% 82,7% -13,7% 66,9% 67,1% 0,3% 3,1% 4,9% 1,8% CERCADO Capital - Oruro 7,2% 6,1% -1,2% 11,3 9,4-2,0 98,9% 91,0% -7,9% 42,1% 47,6% 5,5% 3,1% 4,6% 1,5% Primera Sección - Caracollo 9,1% 8,9% -0,2% 7,3 4,7-2,6 95,2% 78,0% -17,3% 92,0% 94,5% 2,5% 3,3% 7,4% 4,0% Segunda Sección - El Choro 17,5% 16,2% -1,3% 6,3 3,5-2,8 95,7% 69,7% -26,0% 97,9% 97,8% -0,1% 3,6% 5,9% 2,3% Segunda Sección - Soracachi n.d n.d n.d 5,4 3,2-2,2 92,6% 72,3% -20,3% 95,7% 97,3% 1,6% 3,7% 4,6% 0,9% E. AVAROA Primera Sección - Challapata 9,8% 8,8% -1,0% 5,5 3,2-2,3 88,4% 64,8% -23,6% 90,3% 85,6% -4,7% 2,4% 3,4% 0,9% Segunda Sección - Quillacas n.d. n.d. n.d. 6,5 3,8-2,8 96,4% 69,9% -26,5% 88,5% 93,2% 4,6% 0,4% 2,1% 1,7% CARANGAS Primera Sección - Corque 10,8% 12,0% 1,3% 7,0 4,0-3,0 93,9% 70,9% -23,0% 95,5% 96,6% 1,1% 8,4% 11,4% 3,0% Segunda Sección - Choque Cota 5,3% 6,1% 0,8% 7,8 4,3-3,5 95,3% 76,9% -18,4% 97,5% 97,9% 0,4% 0,7% 0,3% -0,4% SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas 6,6% 6,0% -0,5% 7,3 4,0-3,3 95,3% 75,3% -20,0% 92,0% 91,8% -0,2% 4,3% 6,5% 2,2% Segunda Sección - Turco 8,1% 7,7% -0,4% 7,2 4,2-3,1 96,5% 76,3% -20,2% 93,0% 94,2% 1,2% 0,7% 3,2% 2,5% LITORAL Primera Sección - Huachacalla 8,5% 5,9% -2,6% 10,0 6,6-3,5 99,1% 85,1% -14,0% 67,0% 60,9% -6,1% 4,8% 6,9% 2,1% Segunda Sección - Escara 24,2% 15,2% -9,1% 10,0 5,8-4,2 99,0% 81,8% -17,3% 83,0% 92,9% 10,0% 8,1% 11,8% 3,7% Tercera Sección - Cruz de Machacamarca n.d. n.d. n.d. 8,3 5,1-3,2 97,1% 80,3% -16,8% 100,0% 100,0% 0,0% 2,8% 4,9% 2,1% Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral 0,0% 28,6% 28,6% 8,6 5,9-2,7 98,9% 89,9% -9,0% 100,0% 100,0% 0,0% 1,6% 6,1% 4,5% Quinta Sección - Esmeralda 12,5% 18,8% 6,3% 7,9 5,0-2,9 97,4% 84,2% -13,2% 96,6% 100,0% 3,4% 2,5% 3,2% 0,6% POOPÓ Primera Sección - Poopó 8,9% 7,7% -1,2% 6,5 3,5-3,0 94,6% 64,1% -30,4% 86,2% 87,5% 1,3% 2,7% 6,6% 3,9% Segunda Sección - Pazña 7,7% 4,9% -2,7% 7,2 4,6-2,7 95,7% 74,7% -21,0% 76,4% 78,2% 1,7% 1,7% 3,1% 1,4% Tercera Sección - Antequera 7,8% 6,3% -1,5% 7,6 5,0-2,6 95,5% 78,4% -17,1% 67,3% 73,8% 6,4% 1,2% 5,7% 4,5% P. DALENCE Primera Sección - Huanuni 7,7% 6,0% -1,7% 7,8 6,0-1,9 95,2% 79,1% -16,1% 64,5% 67,6% 3,2% 1,6% 4,8% 3,2% Segunda Sección - Machacamarca 8,4% 9,0% 0,7% 7,7 5,5-2,2 96,0% 77,0% -19,0% 63,7% 67,6% 3,9% 1,5% 5,2% 3,8% L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza 7,2% 8,8% 1,6% 7,3 4,5-2,7 96,4% 83,2% -13,2% 94,6% 96,0% 1,4% 1,0% 1,9% 1,0% Segunda Sección - Pampa Aullagas 7,2% 9,1% 1,9% 6,2 3,5-2,8 93,9% 70,4% -23,5% 96,5% 94,7% -1,8% 0,7% 0,4% -0,3% ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya 9,4% 6,4% -3,0% 8,2 5,8-2,4 98,1% 89,9% -8,2% 94,7% 94,6% -0,1% 2,1% 1,7% -0,4% Segunda Sección - Coipasa 20,7% 18,8% -1,9% 9,1 6,8-2,3 98,3% 95,2% -3,1% 95,4% 100,0% 4,6% 3,6% 9,9% 6,3% Tercera Sección - Chipaya 5,4% 7,7% 2,3% 6,9 4,3-2,5 98,4% 83,0% -15,4% 97,8% 98,8% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0% SAUCARÍ Primera Sección - Toledo 12,7% 10,6% -2,1% 6,3 3,6-2,7 93,5% 66,9% -26,7% 90,4% 94,4% 4,0% 12,9% 15,0% 2,2% T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus10,3% 9,8% -0,6% 6,6 3,9-2,7 93,4% 71,6% -21,8% 87,6% 89,0% 1,3% 3,7% 6,3% 2,6% S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca 4,9% 5,8% 1,0% 6,8 3,7-3,1 91,3% 65,7% -25,6% 95,9% 93,9% -2,0% 6,6% 5,8% -0,8% Segunda Sección - Belén de Andamarca 13,5% 12,9% -0,6% 6,9 4,1-2,8 96,1% 70,3% -25,8% 94,5% 97,7% 3,2% 2,8% 1,9% -0,9% S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora 9,9% 10,9% 1,1% 6,6 3,8-2,8 94,0% 70,7% -23,3% 98,6% 99,4% 0,7% 2,7% 3,4% 0,7% S. PAGADOR Primera Sección - Huari 9,0% 8,2% -0,8% 5,7 3,2-2,5 91,2% 60,9% -30,3% 88,0% 88,0% 0,0% 2,0% 2,9% 0,9% P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera 5,6% 4,7% -0,9% 7,7 6,9-0,8 97,0% 87,6% -9,4% 88,0% 84,6% -3,4% 0,0% 0,0% 0,0% Segunda Sección - Todos Santos 11,7% 3,4% -8,2% 9,1 7,1-2,0 97,5% 91,4% -6,1% 97,1% 100,0% 2,9% 1,2% 1,4% 0,2% Tercera Sección - Carangas 4,8% 12,5% 7,7% 7,7 5,5-2,2 99,1% 93,5% -5,6% 100,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca 16,0% 15,1% -0,9% 7,1 3,8-3,3 93,0% 66,8% -26,2% 95,0% 95,7% 0,7% 1,2% 2,5% 1,4% Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). n.d.: No disponible. Instituto Nacional de Estadística 57

59

60 SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES PRODUCTIVOS CON QUÉ INFRAESTRUCTURA CAMINERA, ENTIDADES FINANCIERAS Y CARACTERÍSTICAS DE SUELO SE DISPONE? CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PREDOMINANTES? QUÉ PRODUCTOS SE ESTÁN PRIORIZANDO EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS?

61

62 ESTADÍSTICAS E INDICADORES PRODUCTIVOS Cuadro Nº 1 Entidades financieras rurales: Es el número de Bancos, Mutuales, Cooperativas, Fondos privados y ONG s locales que realizan actividades financieras ubicados en localidades rurales del municipio. Telefonía rural: Es el número de líneas telefónicas de servicio público o privado localizadas en localidades rurales del municipio. Población: Número de personas empadronadas en el Censo de Población y Vivienda, realizado el 5 de septiembre del año 2001, incluye personas residentes en viviendas colectivas (establecimientos de salud, hoteles, alojamientos, centros reclusorios) y viviendas particulares. Tasa anual de crecimiento: Crecimiento promedio anual de la población empadronada entre los censos de 1992 y Hogares particulares: Es el número de hogares que residen en viviendas particulares. El censo define al hogar como el grupo de personas que comparten la vivienda y el presupuesto. Tamaño medio del hogar: Se define como el número promedio de personas que viven en un hogar particular. Es el cociente entre la población que vive en hogares particulares y el número de hogares particulares. Superficie: Área aproximada (en Km. cuadrados) de la sección municipal, delimitada por el Instituto Geográfico Militar. Densidad poblacional: Es la relación entre la población y la superficie territorial del municipio. Está expresada en número de habitantes por Km2. Actividad económica predominante: Son las actividades económicas de mayor frecuencia que se realiza en el municipio. Número de organizaciones económicas campesinas: Son las Organizaciones Económicas Campesinas (OECA s) que tienen presencia en el municipio. Instituto Nacional de Estadística 61

63 Cuadro Nº 1 ORURO: POBLACIÓN, DENSIDAD DEMOGRÁFICA, ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE, NÚMERO DE ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS, ENTIDADES FINANCIERAS Y TELEFONÍA RURAL, SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA POBLACIÓN VIVIENDA SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL DEPARTAMENTO SECCIÓN DE PROVINCIA Población Población Tasa anual HogaresTamaño medio Superficie Densidad Y PROVINCIA Censo 1992 Censo 2001 crecimiento intercensal Particulares hogar particular estimada poblacional Hab/Km2 (A) (%) (Censo 2001) (Censo 2001) (En Km2) (B) (Censo 2001) (C=A/B) BOLIVIA , , ORURO , , CERCADO Capital - Oruro , , Primera Sección - Caracollo , , Segunda Sección - El Choro , , Segunda Sección - Soracachi , ,5 n.d. n.d. E. AVAROA Primera Sección - Challapata , , Segunda Sección - Quillacas , , CARANGAS Primera Sección - Corque , , Segunda Sección - Choque Cota , , SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas , , Segunda Sección - Turco , , LITORAL Primera Sección - Huachacalla , , Segunda Sección - Escara , , Tercera Sección - Cruz de Machacamarca , , Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral ,5 80 2, Quinta Sección - Esmeralda , , POOPÓ Primera Sección - Poopó , , Segunda Sección - Pazña , , Tercera Sección - Antequera , , P. DALENCE Primera Sección - Huanuni , , Segunda Sección - Machacamarca , , L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza , , Segunda Sección - Pampa Aullagas , , ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya , , Segunda Sección - Coipasa , , Tercera Sección - Chipaya , , SAUCARÍ Primera Sección - Toledo , , T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus , , S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca , , Segunda Sección - Belén de Andamarca , , S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora , , S. PAGADOR Primera Sección - Huari , , P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera , , Segunda Sección - Todos Santos ,6 97 3, Tercera Sección - Carangas , , N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca , , Continúa Instituto Nacional de Estadística

64 ...Continuación Cuadro Nº 1 ORURO: POBLACIÓN, DENSIDAD DEMOGRÁFICA, ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE, NÚMERO DE ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS, ENTIDADES FINANCIERAS Y TELEFONÍA RURAL, SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA NÚMERO DE TELEFONÍA RURAL ENTIDADES FINANCIERAS RURALES (Junio 2003) ORGANIZACIONES (Octubre 2002) DEPARTAMENTO SECCIÓN DE PROVINCIA ACTIVIDAD ECONÓMICA ECONÓMICAS Y PROVINCIA PREDOMINANTE CAMPESINAS BancosMutualesCooperativa Fonfo ONG Servicio Servicio (OECAs) Privado Financiera Privado Público BOLIVIA ORURO CERCADO Capital - Oruro Comercio y Finanzas Primera Sección - Caracollo Agropecuario Segunda Sección - El Choro Agropecuario n.d Segunda Sección - Soracachi Agropecuario n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. E. AVAROA Primera Sección - Challapata Agropecuario Segunda Sección - QuillacasAgropecuario n.d CARANGAS Primera Sección - Corque Agropecuario Segunda Sección - Choque Cota Agropecuario n.d SAJAMA Primera Sección - Curahuara de CarangasAgropecuario Segunda Sección - Turco Agropecuario LITORAL Primera Sección - Huachacalla Agropecuario Segunda Sección - Escara Agropecuario n.d Tercera Sección - Cruz de Machacamarca Agropecuario n.d Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral Agropecuario n.d Quinta Sección - Esmeralda Agropecuario n.d POOPÓ Primera Sección - Poopó Mineria Segunda Sección - Pazña Agropecuario Tercera Sección - Antequera Minería n.d P. DALENCE Primera Sección - Huanuni Minería Segunda Sección - Machacamarca Minero n.d L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza Agropecuario Segunda Sección - Pampa Aullagas Agropecuario ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya Agropecuario Segunda Sección - Coipasa Minería n.d Tercera Sección - Chipaya Agropecuario n.d SAUCARÍ Primera Sección - Toledo Agropecuario T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus Agropecuario n.d S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca Agropecuario Segunda Sección - Belén de Andamarca Agropecuario S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora Agropecuario n.d S. PAGADOR Primera Sección - Huari Agroplecuario e Industria n.d P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera Agropecuario n.d Segunda Sección - Todos Santos Agropecuario n.d Tercera Sección - CarangasAgropecuario n.d N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca Agropecuario n.d Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 y 2001 (Instituto Nacional de Estadística); Ministerio de Desarrollo Sostenible; Finanzas Rural (FINRURAL); Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL). n.d.: No disponible. Instituto Nacional de Estadística 63

65 Cuadro Nº 2 Red del sistema eléctrico: Se especifica los puntos (municipios) de conexión de la red de distribución de energía eléctrica de alta, media y baja tensión. Generadores de Energía eléctrica: Especifica la existencia o no de generadores de energía eléctrica en los municipios. Red fundamental de caminos: Infraestructura caminera orientada a vincular capitales departamentales, conectar en los puntos adecuados dos o más carreteras de la Red Fundamental y permitir la vinculación de carácter internacional conectándose con las carreteras principales existentes de los de países limítrofes. El sistema nacional de carreteras está definido legalmente mediante el Decreto Supremo Nº del 21 de agosto de 1998, el cual establece las responsabilidades para atender la infraestructura vial, de la siguiente manera: Red Vial Fundamental (RVF), bajo la responsabilidad del Servicio Nacional de Caminos. Las carreteras que pertenecen a esta red deben contar con las siguientes características: - Vincular las capitales políticas de los departamentos - Permitir la vinculación de carácter internacional conectándose con las carreteras principales existentes de los países limítrofes - Conectar en los puntos adecuados dos o más carreteras de la Red Fundamental - Cumplir con las condiciones de protección ambiental Redes Departamentales, bajo la responsabilidad de las Prefecturas a través de los Servicios Departamentales de Caminos, que también tienen la denominación de Servicio Prefectural de Caminos (SEPCAM). Pertenecen a esta clasificación aquellas vías que cumplen las siguientes condiciones: - Integración departamental - Conexión con la Red Fundamental - Caminos colectores que pasando cerca de las zonas productivas permitan una conexión corta a través de los caminos municipales, llevando la producción a los centros de consumo - Vinculación de capitales de provincia con la capital de departamento, directamente o a través de una ruta fundamental - Vincular capitales de provincia con la capital del departamento, directamente o a través de una ruta fundamental - Conexión con sistemas de transporte intermodal de importancia departamental - Acceso a polos de desarrollo de carácter departamental - Cumplir normas y requerimientos de protección ambiental Redes Municipales, bajo la responsabilidad de los Municipios. Pertenecen a esta modalidad las rutas que: - Son caminos que se integran a la red departamental y/o fundamental - Vinculan poblaciones rurales, comunidades o centros de producción entre capitales de provincia o entre capitales de provincia con capitales de departamento - Cumplan normas y requerimientos de protección ambiental Por disposiciones legales, se incrementaron a la Red Vial Fundamental (RVF) Km., los cuales inciden en la extensión de las rutas 6 y 11 e incrementan el número de rutas de 17 a 21. Este hecho determina que la RVF, antes de Km., cuente con kilómetros de longitud. La Ruta Fundamental (RF) Nº 6 que antes vinculaba Hito Villazón con la ciudad de Sucre, ahora se extiende hasta la población de Machacamarquita, incrementándose 311 kilómetros en esta ruta mediante la Ley No A la RF Nº 11, que inicialmente conectaba la ciudad de Tarija con Villamontes, con el respaldo de la Ley No. 2187, se agregó el tramo Villamontes Cañada Oruro (frontera con Paraguay) que tiene un longitud de 135 Km. 64 Instituto Nacional de Estadística

66 Tabla Nº 1 Nuevas rutas de la Red Vial Fundamental Tabla Nº 2 Composición actual de la Red Vial Fundamental RUTA Nº 18: RUTA Nº 19: Conecta el Cruce Ruta 13 (Porvenir) con la población de Extrema (Frontera con Perú), está ubicada en su totalidad en el departamento de Pando. Tiene 76 kilómetros de longitud y fue adicionada por el D.S Conecta las poblaciones paceñas de Viacha y Charaña (frontera con Chile), tiene 185 kilómetros de longitud y su adición se ejecutó mediante la Ley No RUTA N 1 CARRETERA LONGITUD (Kms.) Tramo 1 : Desaguadero (Pte Internacional) - Cr. Rt (Rio Seco-Pasarela) RUTA Nº 20: RUTA Nº 21: Conecta la población El Puente con la localidad potosina de Uyuni, tiene 312 kilómetros de longitud. Su establecimiento corresponde a la Ley No Está ubicada en su totalidad en el departamento de Santa Cruz. Tiene 212 kilómetros de longitud y vincula directamente a las localidades de Mataral Vallegrande Ipita. Adicionada por Ley No Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del Servicio Nacional de Caminos. Tramo 2 : Cr. Rt (Rio Seco-Pasarela) - Oruro (Retén Rodaje N. San Pedro) Tramo 3 : Oruro (Retén Rodaje N. San Pedro) - Pazña (Pte. Fin) Tramo 4 : Pazña (Pte. Fin) - Potosí (Retén Rodaje San Antonio) Tramo 5 : Potosí (Retén Rodaje San Antonio) - Cr. Rt. 0011(Tarija Cr. Panamericana) Tramo 6 : Cr. Rt. 0011(Tarija Cr. Panamericana) - Bermejo (Plaza) RUTA N 2 Tramo 1 : Kasani (Hito Front. Peru) Tiquina (Orilla Oeste) Tramo 2 : Tiquina (Orilla Oeste) Cr. Rt ( Rio Seco ) RUTA N 3 Tramo 1 : Cr. Rt ( El Alto ) - Calajahuira (retén) 7.42 Tramo 2 : Calajahuira (retén) - Cota Pata (Fin Pavimento) 44.4 Tramo 3 : Cota Pata (Fin Pavimento) - Caranavi (Retén Cr. Rt. A Guanay) Tramo 4 : Caranavi (Retén Cr. Rt. A Guanay) - Lim.Dpto.La Paz-Beni(Quiquibey I.P.) Tramo 5 : Lim.Dpto.La Paz-Beni(Quiquibey I.P.) - Yucumo (Inic. Pte. De Acceso) Tramo 6 : Yucumo (Inic. Pte. De Acceso) - San Ignacio (Plaza) Tramo 7 : San Ignacio (Plaza) - Trinidad (Plaza) RUTA N 4 Tramo 1 : Hito 18 (Front. Chile) - Cr. Rt (Patacamaya) Tramo 2 : Cr. Rt (Caracollo) - Cochabamba (Pte. Muyurina) Tramo 3 : Cochabamba (Salida a Sacaba) - Lim.Depto.Cbba.-S.C.(Pte. Ichilo Fin ) Tramo 4 : Lim.Depto.Cbba.-S.C.(Pte. Ichilo Fin ) - Santa Cruz (Plaza 24 de Sept.) Tramo 5 : Santa Cruz (Plaza 24 de Sept.) - San José de Chiquitos (*) Tramo 6 : San José de Chiquitos (*) - Pto. Suarez (Inic. Asfaltado) 371 Continúa... Instituto Nacional de Estadística 65

67 ...Continuación...Continuación CARRETERA LONGITUD (Kms.) CARRETERA LONGITUD (Kms.) Tramo 7 : Pto. Suarez (Inic. Asfaltado) - Arroyo Concepción (Front. Brasil) Tramo 8 : Pto. Suarez (Inic. Asfaltado) - Puerto Busch RUTA N 5 Tramo 1 : Cr. Rt ( La Palizada) - Sucre (Fin T. S.Fancesa) Tramo 2 : Sucre (Fin T. S.Fancesa) - Potosí (Surtidor Thikaloma) Tramo 3 : Potosí (Surtidor Thikaloma) - Entrada Uyuni Tramo 4 : Entrada Uyuni - Julaca Tramo 5 : Julaca - Hito RUTA N 6 Tramo 1 : Hito III Villazón (Front. Paraguay) - Cr. Rt (Boyuibe) Tramo 2 : Cr. Rt (Boyuibe) - Cr. Rt (Ipati) Tramo 3 : Cr. Rt (Ipati) - Yamparaes (Inicio pavimento) Tramo 4 : Yamparaes (Inicio pavimento) - Sucre (Plaza Principal) Tramo 5 : Sucre (Plaza Principal) - Machacamarquita RUTA N 7 Tramo 1 : Cochabamba (Plaza) - Epizana (Cr. Rt. Aiquile) Tramo 2 : Epizana (Cr. Rt. Aiquile) - Samaipata (Fin Doble Vía) Tramo 3 : Samaipata (Fin Doble Vía) - Cr. Rt (Km. 13) RUTA N 8 Tramo 1 : Guayaramerín (Front. Brasil) - El Choro (*) Tramo 2 : El Choro (*) - Cr. Rt. a Rurrenabaque Tramo 3 : Cr. Rt. a Rurrenabaque Cr. Rt (Yucumo) RUTA N 9 Tramo 1 : Pocitos (Front. Argentina) - Palmar Grande (Escuela) Tramo 2 : Palmar Grande (Escuela) - Cr. Rt (Boyuibe) Tramo 3 : Cr. Rt (Ipati) - Santa Cruz (Plaza 24 de Septiembre) Tramo 4 : Pailon (Cr. Rt. 0004) - Ascenciòn De Guarayos (Entrada) Continúa... Tramo 5 : Ascenciòn De Guarayos (Entrada) - Casarabe (Inicio Asfalto) Tramo 6 : Casarabe (Inicio Asfalto) - Plaza Trinidad (Iglesia) RUTA N 10 Tramo 1 : San Matías (Front. Brasil) - San Ignacio de Velasco 310 Tramo 2 : San Ignacio de Velasco - San Javier (Salida Retén antiguo) Tramo 3 : San Javier (Salida Retén antiguo) - Cr. Rt (San Ramón) Tramo 4 : Cr. Rt (Los Troncos) - Cr. Rt (Guabirá) RUTA N 11 Tramo 1 : Cr. Rt. 0001(Tarija - Panamericana) - Pte. Curuyo (Fin) Tramo 2 : Pte. Curuyo (Fin) - Cr. Rt (San Antonio Nuevo) Tramo 3 : Cr. Rt (San Antonio Nuevo) - Hito VR 94 (Eulogio Ruiz) 127 RUTA N 12 Tramo 1 : Pisiga (Lim. Frontera Chile) - Toledo (Acceso Campto. S.D.C.) Tramo 2 : Toledo (Acceso Campto. S.D.C.) - Oruro (Cr. Av. Andrés de Santa Cruz) Tramo 3 : Oruro (Cr. Av. Andrés de Santa Cruz) - Cr.Rt (Caihuasi) RUTA N 13 Tramo 1 : Cobija (Front. Brasil) - Porvenir (*) 33 Tramo 2 : Porvenir (*) - Cr. Rt (El Choro) RUTA N 14 Tramo 1 : Villazón (Lim. Front. Argentina) - Cr. Rt. a Tupiza (Puente Tupiza) Tramo 2 : Cr. Rt. a Tupiza (Puente Tupiza) - Cr.Rt.0001 (Khuchu Ingenio ) RUTA N 15 Tramo 1 : Cr.Rt (Ivirgarzama) - Puerto Villarroel RUTA N 16 Tramo 1 : CR.RT (HUARINA) - ESCOMA (SALIDA) 97.6 Tramo 2 : ESCOMA (SALIDA) - CR. ACC. CHARAZANI Tramo 3 : CR. ACC. CHARAZANI - APOLO Continúa Instituto Nacional de Estadística

68 ...Continuación...Continuación CARRETERA LONGITUD (Kms.) CARRETERA LONGITUD (Kms.) Tramo 4 : APOLO - Cr. Rt (PORVENIR) Tramo 5 : IXIAMAS - SAN BUENAVENTURA RUTA N 17 Tramo 1 : San Ignacio de Velasco - San José de Chiquitos 200 RUTA N 19 Tramo 1 : ORILLA OESTE RIO MAURI - PLAZA CHARAÑA Tramo 2 : ORILLA OESTE RIO MAURI - ORILLA OESTE RIO MAURI Tramo 3 : ORILLA OESTE RIO MAURI - CR. RT Tramo 4 : ORILLA OESTE RIO MAURI - SALIDA DE BERENGUELA Tramo 5 : ORILLA OESTE RIO MAURI - SALIDA DE ACHIRI Tramo 6 : SALIDA DE CAQUIAVIRI - SALIDA VICHAYA (CUMBRE) Tramo 7 : SALIDA DE CAQUIAVIRI - SALIDA DE CAQUIAVIRI Tramo 8 : SALIDA DE CAQUIAVIRI - CR. COLEGIO LAURA LLOKO LLOKO Tramo 9 : SALIDA DE CAQUIAVIRI - BOTIJLACA(CR. RUTA 1511) Tramo 10 : SALIDA DE CAQUIAVIRI - SAL. VIACHA ( ENT. PTE. KALACHACA) RUTA N 20 Tramo 1 : CR. RT. 14 (MOCHARÁ) - MAL PASO 15 Tramo 2 : CR. RT. 14 (MOCHARÁ) - LIM. DPTOS. CHUQ. POTOSI 25 Tramo 3 : CR. RT. 14 (MOCHARÁ) - ABRA NEGRA 35.1 Tramo 4 : CR. RT. 14 (MOCHARÁ) - IMPORA 59.8 Tramo 5 : CR. RT. 14 (MOCHARÁ) - CR. RT. F01 (LAS CARRERAS) 81 RUTA N 21 Tramo 1 : UYUNI - ESTACION Tramo 2 : UYUNI - CERDAS Tramo 3 : UYUNI - CHOCAYA (CR. RT. 7354) Tramo 4 : UYUNI - ATOCHA Tramo 6 : UYUNI - THOLA MAYU Tramo 7 : UYUNI - FLORES PALCA Tramo 8 : UYUNI - SALO Tramo 9 : UYUNI - CR. RT (TRANCA DE TUPIZA) RUTA N 22 Tramo 1 : MATARAL - LAGUNILLAS LIM. FLORIDA -V. GRAND Tramo 2 : MATARAL - VALLEGRANDE Tramo 3 : MATARAL - PIRAIMIRI Tramo 4 : MATARAL - LOMA LARGA Tramo 5 : MATARAL - MASICURI 136 Tramo 6 : MATARAL - EL YESO 167 Tramo 7 : MATARAL - RIO GRANDE (LIM. V. GANDE- CORDILLERA) 198 Tramo 8 : MATARAL - CR. COOP. RIO GRANDE Tramo 9 : MATARAL - CR. RT (IPITA) 249 RUTA N 23 Tramo 1 : CRUCE FERROCARRIL TAJRAS - SALIDA AIQUILE ( C.R. STA VERA CRUZ) 21 Tramo 2 : CRUCE FERROCARRIL TAJRAS - CRUCE FERROCARRIL TAJRAS Tramo 3 : CRUCE FERROCARRIL TAJRAS - MIZQUE Tramo 4 : CRUCE FERROCARRIL TAJRAS - PUNTE CURI 88.2 Tramo 5 : CRUCE FERROCARRIL TAJRAS - OBRA(KM ) Tramo 6 : CRUCE FERROCARRIL TAJRAS - RODEO Tramo 7 : CRUCE FERROCARRIL TAJRAS - CRUCE VACAS Tramo 8 : CRUCE FERROCARRIL TAJRAS - ARANI Tramo 9 : CRUCE FERROCARRIL TAJRAS - PUNATA Tramo 10 : CRUCE FERROCARRIL TAJRAS - CLIZA Tramo 11 : CRUCE FERROCARRIL TAJRAS - TARATA Tramo 5 : UYUNI - HINCA CANCHA Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del Servicio Nacional de Caminos. Continúa... Instituto Nacional de Estadística 67

69 Cuadro Nº 2 ORURO: RED DE SISTEMA ELÉCTRICO Y RED DE INFRAESTRUCTURA CAMINERA SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA 2003 PROVINCIA SECCIÓN DE PROVINCIA GENERADORES AISLADOS REDES ELÉCTRICAS Térmico Hidro GasRed Alta Red Media Red Media Diesel MCH Natural Tensión Tensión Tensión Aislada ORURO CERCADO Capital - Oruro 1 Primera Sección - Caracollo 1 Segunda Sección - El Choro Segunda Sección - Soracachi n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. E. AVAROA Primera Sección - Challapata Segunda Sección - Quillacas CARANGAS Primera Sección - Corque Segunda Sección - Choque Cota SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas1 Segunda Sección - Turco LITORAL Primera Sección - Huachacalla Segunda Sección - Escara Tercera Sección - Cruz de Machacamarca Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral Quinta Sección - Esmeralda POOPÓ Primera Sección - Poopó 1 Segunda Sección - Pazña 1 Tercera Sección - Antequera 1 P. DALENCE Primera Sección - Huanuni 1 Segunda Sección - Machacamarca 1 L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza Segunda Sección - Pampa Aullagas ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya 1 Segunda Sección - Coipasa 1 Tercera Sección - Chipaya SAUCARÍ Primera Sección - Toledo T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus 1 S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca Segunda Sección - Belén de Andamarca S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora S. PAGADOR Primera Sección - Huari P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera 1 Segunda Sección - Todos Santos 1 Tercera Sección - Carangas N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca Continúa Instituto Nacional de Estadística

70 ...Continuación Cuadro Nº 2 ORURO: RED DE SISTEMA ELÉCTRICO Y RED DE INFRAESTRUCTURA CAMINERA SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA 2003 PROVINCIA SECCIÓN DE PROVINCIA RED FUNDAMENTAL DE CAMINOS (1) Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7 Nº 8 Nº 9 Nº 10 Nº 11 Nº 12 Nº 13 Nº 14 Nº 15 Nº 16 Nº 17 Nº 18 Nº 19 Nº 20 Nº 21 Nº 22 Nº 23 ORURO CERCADO Capital - Oruro Primera Sección - Caracollo 1 1 Segunda Sección - El Choro 1 Segunda Sección - Soracachi n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. E. AVAROA Primera Sección - Challapata 1 Segunda Sección - Quillacas CARANGAS Primera Sección - Corque 1 Segunda Sección - Choque Cota SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas1 Segunda Sección - Turco 1 LITORAL Primera Sección - Huachacalla 1 Segunda Sección - Escara 1 Tercera Sección - Cruz de Machacamarca Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral 1 Quinta Sección - Esmeralda 1 POOPÓ Primera Sección - Poopó 1 Segunda Sección - Pazña 1 Tercera Sección - Antequera P. DALENCE Primera Sección - Huanuni Segunda Sección - Machacamarca 1 L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza Segunda Sección - Pampa Aullagas ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya 1 Segunda Sección - Coipasa Tercera Sección - Chipaya SAUCARÍ Primera Sección - Toledo 1 T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca Segunda Sección - Belén de Andamarca S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora S. PAGADOR Primera Sección - Huari 1 P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera Segunda Sección - Todos Santos Tercera Sección - Carangas N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del Viceministerio de Electricidad y Energía Alternativa; Servicio Nacional de Caminos (SNC). (1) La descripción de los tramos carreteros que comprenden las Rutas Nº1 a Nº23 se encuentra en la Tabla Nº2 (Composición actual de la Red Vial Fundamental). n.d.: No disponible. Instituto Nacional de Estadística 69

71 Cuadro Nº 3 Consumo percápita: Es el valor promedio de consumo de bienes alimentarios y no alimentarios (educación, salud, vivienda y servicios básicos) que un hogar gasta mensualmente por cada uno de los miembros para satisfacer las necesidades básicas. En Bolivia, en la gestión 2001 el consumo promedio percápita fue de 291 Bs. Población ocupada por rama de actividad: Población ocupada de 10 años y más de edad por actividad económica que realiza. 70 Instituto Nacional de Estadística

72 Cuadro Nº 3 ORURO: POBLACIÓN, CONSUMO PROMEDIO PERCÁPITA Y POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD CONSUMO Agricultura, Explotacción Industria Electricidad, Comercio al por PROVINCIA PROVINCIA POBLACIÓN PERCÁPITA Total ganadería, caza, de minas y manufacturera gas y agua Construcción mayor y menor 2001 MENSUAL silvicultura y pesca canteras (Bs) BOLIVIA ORURO CERCADO Capital - Oruro Primera Sección - Caracollo Segunda Sección - El Choro Segunda Sección - Soracachi n.d E. AVAROA Primera Sección - Challapata Segunda Sección - Quillacas CARANGAS Primera Sección - Corque Segunda Sección - Choque Cota SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas Segunda Sección - Turco LITORAL Primera Sección - Huachacalla Segunda Sección - Escara Tercera Sección - Cruz de Machacamarca Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral Quinta Sección - Esmeralda POOPÓ Primera Sección - Poopó Segunda Sección - Pazña Tercera Sección - Antequera P. DALENCE Primera Sección - Huanuni Segunda Sección - Machacamarca L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza Segunda Sección - Pampa Aullagas ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya Segunda Sección - Coipasa Tercera Sección - Chipaya SAUCARÍ Primera Sección - Toledo T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca Segunda Sección - Belén de Andamarca S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora S. PAGADOR Primera Sección - Huari P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera Segunda Sección - Todos Santos Tercera Sección - Carangas N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca Continúa... Instituto Nacional de Estadística 71

73 ...Continuación Cuadro Nº 3 ORURO: POBLACIÓN, CONSUMO PROMEDIO PERCÁPITA Y POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD Serv. Servicios comunitarios, Transporte, inmobiliarios, Admistración Serviciossociales, personales, PROVINCIA SECCIÓN DE PROVINCIA Hoteles y almacenamiento, empresariales, pública, defensa y Educación sociales y de organizacionessin declaración restaurantes comunicaciones de alquiler e seguridad social de salud extraterritoriales, intermediación a los hogares y financiera servicio doméstico BOLIVIA ORURO CERCADO Capital - Oruro Primera Sección - Caracollo Segunda Sección - El Choro Segunda Sección - Soracachi E. AVAROA Primera Sección - Challapata Segunda Sección - Quillacas CARANGAS Primera Sección - Corque Segunda Sección - Choque Cota SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas Segunda Sección - Turco LITORAL Primera Sección - Huachacalla Segunda Sección - Escara Tercera Sección - Cruz de Machacamarca Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral Quinta Sección - Esmeralda POOPÓ Primera Sección - Poopó Segunda Sección - Pazña Tercera Sección - Antequera P. DALENCE Primera Sección - Huanuni Segunda Sección - Machacamarca L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza Segunda Sección - Pampa Aullagas ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya Segunda Sección - Coipasa Tercera Sección - Chipaya SAUCARÍ Primera Sección - Toledo T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca Segunda Sección - Belén de Andamarca S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora S. PAGADOR Primera Sección - Huari P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera Segunda Sección - Todos Santos Tercera Sección - Carangas N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca Fuente: UDAPE, elaborado en base a información del Censo de Población y Vivienda 2001 y Encuestas de Hogares Medición de Condiciones de Vida (Instituto Nacional de Estadística). 72 Instituto Nacional de Estadística

74 Cuadro Nº 4 Definiciones en relación al Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra (Superintendencia Agraria; Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra ) La revisión de los siguientes conceptos, es esencial para interpretar la información incluida en el cuadro. Tierra: Es la superficie terrestre cuyas características envuelven todos los atributos razonables estables o ciclos predecibles de la biosfera en forma vertical por encima o debajo de esta incluyendo aquellas de la atmósfera, el suelo, las formaciones geológicas, el relieve, la hidrología, la población animal y vegetal y los resultados de la actividad humana pasada y presente, atributos que ejercen una significativa influencia en el uso presente y futuro por parte del hombre. Cobertura de la tierra: Es la cobertura biofísica tal cual se observa directamente o a través de sensores remotos y que incluye la vegetación natural o cultivada, construcciones hechas por el hombre y otros como agua, hielo, afloramientos rocosos, depósitos de arena, evaporitas, entre otros. Uso de la tierra: Es la expresión de actividades humanas con la finalidad de obtener beneficios, de este modo el uso de la sierra se define como la serie de actividades emprendidas para producir uno o más bienes o servicios. Uso actual de la Tierra: Se refiere a la actividad humana realizada al momento de efectuar la observación y/o la descripción de sus características en una época determinada sin tomar en consideración su potencial o uso futuro. Instituto Nacional de Estadística 73

75 TIPO DE ÁREA a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 a8 a9 a10 a11 a12 a13 a14 a15 a16 a17 a18 a19 a20 a21 a22 a23 a24 a25 a26 a27 a28 a29 a30 DESCRIPCIÓN DE CÓDIGOS DE ÁREAS (Cuadro Nº 4) DESCRIPCIÓN DE CÓDIGO DE ÁREAS Bosque denso siempre verde lluvioso no inundado Bosque denso siempre verde lluvioso inundado Bosque denso siempre verde lluvioso inundable Bosque denso siempre verde lluvioso nublado Bosque denso siempre verde neblina y garúa Bosque denso semi deciduo lluvioso nublado Bosque denso semi deciduo estacional no inundado Bosque denso semi deciduo estacional inundable Bosque denso semi deciduo estacional xeromórfico esclerófilo Bosque denso semi deciduo xeromórfico micrófilo Bosque ralo siempre verde nublado esclerófilo Bosque ralo semi deciduo xeromórfico con suculentas Bosque ralo semideciduo, xeromórfico esclerófilo Bosque ralo deciduo xeromórfico espinoso Bosque ralo deciduo espinoso micrófilo Matorral siempre verde y herbácea graminoide amacollada viváz neblina y garúa esclerófilo Matorral siempre verde lluvioso (barbecho) Matorral siempre verde micrófilo Matorral semideciduo xemórfico esclerofilo Matorral deciduo xeromórfico espinoso Herbácea graminoide amacollada vivaz sinusia arbórea inundada Herbácea graminoide amacollada vivaz sinusia arbórea inundable Herbácea graminoide amacollada vivaz sinusia arbórea espinosa Herbácea graminoide amacollada vivaz sinusia arbórea esclerofila Herbácea garminoide amacollada vivaz sinusia arbustiva xeromorfica Herbácea graminode amacollada vivaz sinusia arbustiva esclerofila Herbácea graminode amacollada vivaz sinusia arbustiva microfila Herbácea graminode césped vivaz turboso saturado plantas pulvinadas Herbácea forbias vivaces inundable Herbácea forbias vivaces nublado...continuación TIPO DE ÁREA DESCRIPCIÓN DE CÓDIGO DE ÁREAS a31 Dispersa de arbustos en sustrato rocoso suculentas gramíneas y forbias efímeras a32 Dispersa de arbustos en sustrato rocoso gramíneas y forbias efímeras a33 Dispersa de arbustos en sustrato arenoso matas y cojines a34 Dispersa de arbustos en sustrato salino matas y cojines a35 Dispersa de herbáceas vivaces en sustrato salino, matas y cojines a36 Cultivos en rotación y producción intensiva a37 Cultivos en rotación y producción extensiva a38 Cultivos de plurianuales y producción extensiva a39 Plantaciones forestales extensivas a40 Acuática arraigada en aguas cristalinas no fluyentes a41 Acuática arraigada en aguas cristalinas no fluyentes a42 Edificaciones ciudades a43 Carreteras y caminos a44 Superficie descubierta estable salar a45 Superficie descubierta inestable depositos de arena a46 Superficie descubierta inestable evaporitas a47 Superficie descubierta inestable, cieno a48 Superficie descubierta inestable cárcavas a49 Cuerpos de agua lagos y lagunas permanentes a50 Cuerpos de agua ríos permanentes a51 Campos de nieve permanente a52 Campos de nieve temporal a53 Cuerpos de agua represas fluviales Fuente: Superintendencia Agraria, Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra Continúa Instituto Nacional de Estadística

76 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS ÁREAS Vegetación terrestre natural y seminatural Áreas con cobertura vegetal original en balance con los factores de su ambiente y aquella vegetación resultante de las acciones del hombre que alteran su composición produciendo cambios. Bosque denso Formado por árboles cuyas copas se entrelazan o tocan Siempreverde El dosel superior nunca esta sin follaje no obstante algunos árboles pueden perder sus hojas individualmente Lluvioso no inundado Formaciones húmedas con mucha lluvia, libres de inundación Lluvioso inundado Formaciones húmedas con mucha lluvia, permanentemente o casi siempre inundadas, generalmente en zonas bajas Lluvioso inundadle Formaciones húmedas con mucha lluvia, inundadas estacional o periódicamente Lluvioso nublado Formaciones húmedas con mucha lluvia y casi siempre cubiertas por nubes Lluvioso de neblina y garúa Formaciones húmedas con mucha lluvia y cubiertas constantemente por neblinas y garúa. Semidecíduo Perdida de parte de las hojas en la estación seca, cohabitan deciduas y siempreverdes, pero estas se encuentran entremezcladas en un mismo estrato Lluvioso nublado Formaciones húmedas con mucha lluvia y abundante nubosidad Estacional no inundado Formaciones favorecidas por la estación, libres de inundación Estacional inundable Formaciones favorecidas por lo estación, inundadas periódicamente Xeromorfico esclerófilo Formaciones secas en las que las plantas presentan adaptaciones a la sequía, tales como hojas duras coriáceas Xeromórfico micrófilo Formaciones secas en las que las plantas presentan adaptaciones a la sequía tales como hojas menudas Bosque ralo Formado por árboles cuyas copas no se tocan entre ellas pero cubren por lo menos 40% de la superficie Siempreverde El dosel superior nunca esta sin follaje, sin embargo algunos árboles pueden perder sus hojas individualmente Nublado esclerófilo Formaciones casi siempre cubiertas por nubes en las que los árboles presentan hojas auras y coriaceas Semidecíduo Formaciones que pierden parte de sus hojas en la estación seca cohabitan deciduos y siempreverdes pero estos se encuentran entremezclados en un mismo estrato Continúa......Continuación Xeromórfico con suculentas Formaciones secas en las que las plantas presentan adaptaciones a la sequía con presencia de plantas suculentas Xeromórfico esclerófilo Formaciones secas en las que las plantas presentan adaptaciones a la sequía tales como hojas auras y coriáceas Deciduo Formaciones que pierden el follaje simultáneamente y en conexión a la estación desfavorable Xeromórfico espinoso Formaciones secas en las que las plantas presentan adaptaciones a la sequia tales como apéndices espinosos Espinoso micrófilo Formaciones secas con apéndices espinosos y hojas pequeñas Matorral denso o ralo Formaciones constituidas por arbustos ramificados desde la base densa y entrelazada o distanciada, con un estrato bajo de gramineas u otras hierbas Siempreverde Formación de follaje persistente es decir que nunca esta sin este Neblina y garúa esclerófilo Formación húmeda con cobertura casi constante de neblina y garúa sus componentes presentan hojas auras y coriáceas Lluvioso (barbecho) Formaciones secundarias húmedas con mucha lluvia en áreas agrícolas en descanso o abandonadas. Micrófilo Formaciones dominadas por plantas de hojas muy pequeñas. Semidecíduo Formaciones en las que los arbustos pierden parte de sus hojas en la estación seca. Xeromórfico esclerófilo Formaciones secas en las que las plantas presentan hojas duras y coriáceas. Deciduo Formaciones que pierden el follaje simultáneamente durante la estación desfavorable. Xeromórfico espinoso Formaciones secas en las aquellas plantas presentan adaptaciones a la sequía tales como apéndices espinosos. Herbácea graminoide amacollada Formaciones herbáceas semejantes a las gramíneas, de crecimiento amacollado Vivaces Formaciones cuyo ciclo vital dura mas de dos años y cuyas yemas de renuevo persisten por mucho tiempo. Sinusia arbórea inundada Formaciones graminoides y arbóreas en común, inundadas casi siempre. Sinusia arbórea inundable Formaciones graminoides y arbóreas en común, inundables estacionalmente. Continúa... Instituto Nacional de Estadística 75

77 ...Continuación Sinusia arbórea espinosa Formaciones graminoides y arbóreas en común, constituidas por especies espinosas. Sinusia arbórea esclerófila Formaciones graminoides y arbóreas en común, constituidas por árboles de hojas duras y coriáceas. Sinusia arbustiva xeromórfica Formación graminoide y arbustos en común seca. Sinusia arbustiva esclerófila Formación graminoide y arbustos en común con hojas duras y coriáceas. Sinusia arbustiva micrófila Formación graminoide y arbustos en común con hojas pequeñísimas. Xeromórfica con matas y cojines Formación graminoide seca y arbustos enanos de crecimiento en matas y cojines. Matas y cojines, neblina y garúa Formación herbácea de matas y cojines con cobertura casi constante de neblina y garúa. Herbácea graminoide césped Formación herbácea graminoide de crecimiento extendido (césped). Vivaces Formaciones vegetales herbáceas de ciclo vital prolongado. Turboso saturado, plantas pulvinadas Formaciones húmedas en suelos orgánicos saturados que adquieren formas de crecimiento endurecido y compacto. Herbácea forbias Formaciones herbáceas no lignificadas o de consistencia blanda en todos sus órganos. Vivaces Formaciones herbáceas de larga vida. Herbácea forbias inundable Formaciones herbáceas de larga vida, inundables estacional o periódicamente. Herbácea forbias nublado Formaciones herbáceas húmedas con muchas nubes. Dispersa de arbustos Es un tipo de formación subdesertica compuesta por arbustos o plantas suculentas muy dispersas que cubren menos del 20% de la superficie. Sustrato rocoso Formaciones dispersas de arbustos sobre sustrato rocoso. Suculentas gramíneas y forbias efímeras Formación muy dispersa de suculentas, gramíneas y forbias de muy corta vida. Gramíneas y forbias efímeras Igual a la anterior pero sin suculentas. Sustrato arenoso Formaciones dispersas de arbustos en sustrato arenoso. Continúa......Continuación Matas y cojines Formaciones muy dispersas que adquieren una forma de crecimiento en matas y cojines sobre arenales. Sustrato salino Formaciones arbustivas de halófitas dispersas en suelos salinos. Matas y cojines Las plantas crecen formando matas y cojines. Disperso de herbáceas Es un tipo de formación subdesertica muy dispersa cuya cobertura es menor al 20% de la superficie Vivaces Formaciones herbáceas de larga vida. Sustrato salino Formaciones herbáceas halófitas dispersas en suelos salinos. Matas y cojines Las plantas crecen formando matas y cojines. Vegetación terrestre cultivada Corresponde a aquella que crece en áreas cuya vegetación original ha sido removida y reemplazada o modificada por otros tipos de cobertura de origen antrópico y que requieren diversas acciones humanas para mantenerse en el tiempo. De rotación Cultivos diferentes que van rotando en sucesión de forma que permiten mantener la fertilidad del suelo y contener su depredación. Intensiva La de altos rendimientos por hectárea en función a una mayor intensidad de explotación, generalmente con siembras de invierno y siembras de verano, es una agricultura de mercado. Con riego Suministro suplementario artificial en forma regular de agua a los cultivos A secano Establecimiento y desarrollo completo del cultivo determinado por la época de lluvia. Extensivo El que obtiene menores rendimientos en función a una menor intensidad de explotación, siembras tempranas o de ano según las condiciones del medio, es una agricultura de consumo cuyos excedentes se destinan al mercado. Con riego Suministro suplementario artificial en forma regular de agua a los cultivos. A secano Establecimiento y desarrollo completo del cultivo, determinado por la época de lluvia. De plurianuales Utiliza especies cuyo ciclo de vida aura mas de dos años y que después e haber cosechado una vez siguen viviendo para producir una cosecha cada año. Extensivos Menor intensidad de explotación con rendimientos menores. Continúa Instituto Nacional de Estadística

78 ...Continuación Con riego Suministro suplementario artificial en forma regular de agua a los cultivos A secano Establecimiento y desarrollo completo del cultivo determinado por la época de lluvia. Plantaciones forestales Utiliza especies forestales principalmente exóticas, rara vez nativas, con fines de protección y aprovechamiento. Vegetación acuático natural (hidatófitas) Corresponde a aquella que se desarrolla en lagos o lagunas u otros cuerpos de agua tanto arraigadas helofitas como flotantes o sumergidas. Hidrófitas (flotantes) Las que flotan libremente en la superficie del agua. Aguas cristalinas Aguas limpias translucidas No fluyentes Aguas estancadas tranquilas. Fluyentes Aguas que se desplazan o fluyen por una corriente. Helófitos (arraigadas) Plantas que arraigan en el suelo sumergido y alargan su eje que asoma en el aire. Aguas cristalinas Aguas limpias translucidas No fluyentes Aguas estancadas tranquilas. Fluyentes Aguas que se desplazan por una corriente. Aguas turbias Aguas opacas con muchas particular sólidas en suspensión. No fluyentes Aguas estancadas tranquilas Fluyentes Aguas que se desplazan por una corriente. Superficie artificial y áreas asociados Describe aquellas áreas que tienen una cobertura artificial resultante de las actividades humanas. Edificaciones Las áreas edificadas corresponden a aquellas cuya cobertura original ha sido reemplazada en forma artificial por otras de características duraderas Ciudades Corresponden a las áreas urbanas cubiertas por estructuras adyacentes o conectadas por calles....continuación Infraestructura de comunicación La que presenta rasgos lineales. Carreteras y caminos Superficie descubierta Áreas desprovistas de cobertura natural o artificial. Superficie estable Se caracteriza por su consistencia firme y estable. Afloramientos rocosos Corresponde a la roca expuesta o descubierta. Salares Superficie cubierta por sal endurecida. Superficie inestable Áreas cubiertas por materiales sueltos no firmes, resultantes del desgaste del material parental. Depósitos de arena Acumulación de partículas de arena, dunas, playas, etc. Evaporitas Sedimentos de sales compuestas, precipitadas químicamente y Procedentes de la evaporación de las aguas saladas. Cieno Lodo blando sedimentado en los sitios donde se acumula el agua. Cárcava Barranco abierto por el escurrimiento de las aguas en la superficie de la sierra. Deslizamiento Deslizamiento de grandes masas de sustrato en las vertientes abruptas de las montanas. Superficie con cuerpos de agua o nieve natural o artificial Acumulaciones de agua o nieve natural o artificial. Lagos y lagunas Acumulaciones de agua sobre la superficie deprimida de la sierra. Permanentes Ríos Corrientes de agua que siguen un curve determinado. Permanentes Campos de nieve Acumulaciones naturales de nieve en la cima de las altas montanas. Nieve Permanente Nieve temporal Represas Acumulaciones artificiales de agua con fines de aprovechamiento. Aguas de escurrimiento o fluviales Continúa... Fuente: Superintendencia Agraria, Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra. Instituto Nacional de Estadística 77

79 Cuadro Nº 4 ORURO: TIPO DE ÁREA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA 2004 PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL TIPO DE ÁREA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA a1(*) a2(*) a3(*) a4(*) a5(*) a6(*) a7(*) a8(*) a9(*) a10(*) a11(*) a12(*) a13(*) a14(*) a15(*) a16(*) a17(*) ORURO CERCADO Capital - Oruro Primera Sección - Caracollo Segunda Sección - El Choro Segunda Sección - Soracachi n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. E. AVAROA Primera Sección - Challapata 1,89 Segunda Sección - Quillacas CARANGAS Primera Sección - Corque Segunda Sección - Choque Cota SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas 44,21 Segunda Sección - Turco 3,63 LITORAL Primera Sección - Huachacalla Segunda Sección - Escara Tercera Sección - Cruz de Machacamarca Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral Quinta Sección - Esmeralda POOPÓ Primera Sección - Poopó Segunda Sección - Pazña Tercera Sección - Antequera P. DALENCE Primera Sección - Huanuni Segunda Sección - Machacamarca L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza Segunda Sección - Pampa Aullagas ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya Segunda Sección - Coipasa Tercera Sección - Chipaya SAUCARÍ Primera Sección - Toledo T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca Segunda Sección - Belén de Andamarca S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora S. PAGADOR Primera Sección - Huari 0,12 P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera Segunda Sección - Todos Santos Tercera Sección - Carangas N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca Continúa Instituto Nacional de Estadística

80 ...Continuación Cuadro Nº 4 ORURO: TIPO DE ÁREA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA 2004 PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL TIPO DE ÁREA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA a18(*) a19(*) a20(*) a21(*) a22(*) a23(*) a24(*) a25(*) a26(*) a27(*) a28(*) a29(*) a30(*) a31(*) a32(*) a33(*) a34(*) a35(*) ORURO CERCADO Capital - Oruro 23,24 117,95 4,28 17,65 173,81 2,10 289,55 Primera Sección - Caracollo 95, ,10 3,48 826,94 2,75 133,28 Segunda Sección - El Choro 12,78 139,40 0,31 6,20 61,84 37,71 Segunda Sección - Soracachi n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. E. AVAROA Primera Sección - Challapata 11,65 5,46 28,30 1,99 48, ,35 174,20 Segunda Sección - Quillacas 37,15 1,51 132,80 4,76 13,79 353,30 0,16 33,93 CARANGAS Primera Sección - Corque 538, ,79 13,53 857,72 16,42 136,51 Segunda Sección - Choque Cota 17,57 244,29 33,78 497,13 2,68 82,31 SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas 14,75 332,87 94,44 28,56 74,33 192,27 Segunda Sección - Turco 379,45 391,59 198, ,93 842,90 332,76 LITORAL Primera Sección - Huachacalla 0,80 2,99 0,32 13,59 2,84 4,85 Segunda Sección - Escara 42,34 278,34 27,47 76,40 426,82 325,90 Tercera Sección - Cruz de Machacamarca 0,54 7,40 4,73 166,81 248,41 19,45 Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral 7,69 5,71 0,27 62,71 93,30 7,75 Quinta Sección - Esmeralda 15,31 53,40 8,50 17,96 217,56 44,17 POOPÓ Primera Sección - Poopó 11,12 2,38 26,64 2,70 284,17 44,21 Segunda Sección - Pazña 34,83 22,50 0,19 424,77 5,20 23,25 Tercera Sección - Antequera 2,22 1,67 0,84 273,20 2,14 P. DALENCE Primera Sección - Huanuni 5,21 165,57 142,63 28,70 285,45 5,29 1,97 Segunda Sección - Machacamarca 33,44 7,87 2,28 182,21 25,80 L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza 2248,11 0,28 952,83 15,23 7, ,86 25,96 637,71 Segunda Sección - Pampa Aullagas 534,50 0,22 31,71 7,13 0,32 132,73 49,76 ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya 147,30 24,85 131, ,50 134,79 335,45 Segunda Sección - Coipasa 3,21 0,34 1,62 6,37 11,49 261,39 25,89 96,72 Tercera Sección - Chipaya 26,99 114,25 11,41 179,86 42,47 93,73 SAUCARÍ Primera Sección - Toledo 668, ,54 1,12 118,35 443,90 147,47 T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus 28,41 167,27 129,31 6,90 S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca 694,46 195,28 13,83 161,33 317,50 Segunda Sección - Belén de Andamarca 39,77 585,23 6,11 174,00 1,94 15,59 S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora 12,94 18,74 17,11 135,46 11,23 17,57 S. PAGADOR Primera Sección - Huari 364,25 0,16 235,28 1,19 8, ,60 12,81 44,54 P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera 16,94 35,40 17,73 185,64 4,60 4,46 Segunda Sección - Todos Santos 18,96 2,87 5,40 17,36 4,90 6,83 Tercera Sección - Carangas2,93 57,93 4,98 15,67 5,42 3,40 N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca 33,97 322,71 0,32 436,95 1,14 0,18 Continúa... Instituto Nacional de Estadística 79

81 ...Continuación Cuadro Nº 4 ORURO: TIPO DE ÁREA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA 2004 PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL TIPO DE ÁREA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA a36(*) a37(*) a38(*) a39(*) a40(*) a41(*) a42(*) a43(*) a44(*) a45(*) a46(*) a47(*) a48(*) a49(*) a50(*) a51(*) a52(*) a53(*) ORURO CERCADO Capital - Oruro 62,32 0,00 1,19 15,26 0,95 1,26 2,82 0,49 Primera Sección - Caracollo 17,40 55,90 1,64 0,90 39,82 7,44 Segunda Sección - El Choro 24,58 11,39 2,10 0,25 43,12 Segunda Sección - Soracachi n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. E. AVAROA Primera Sección - Challapata 99,74 32,38 Segunda Sección - Quillacas0,21 52,73 46,40 CARANGAS Primera Sección - Corque 78,10 4,97 Segunda Sección - Choque Cota 57,37 2,85 0,23 4,23 SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas 188,80 16,90 0,13 16,83 7,10 19,42 17,35 Segunda Sección - Turco 144,84 0,35 9,61 1,21 36,79 LITORAL Primera Sección - Huachacalla 0,10 Segunda Sección - Escara 15,33 0,23 5,10 0,14 Tercera Sección - Cruz de Machacamarca 2,54 1,70 0,90 Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral 0,28 Quinta Sección - Esmeralda 3,37 0,10 3,15 POOPÓ Primera Sección - Poopó 16,95 0,57 0,32 Segunda Sección - Pazña 54,69 345,80 Tercera Sección - Antequera 0,83 P. DALENCE Primera Sección - Huanuni 0,29 0,00 0,16 0,00 Segunda Sección - Machacamarca 2,22 9,50 0,49 13,50 0,46 L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza 216,21 155,98 1,68 2,30 11,21 1,47 Segunda Sección - Pampa Aullagas17,20 15,92 74,89 ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya 28,80 19,48 4,93 145,25 Segunda Sección - Coipasa 1157,20 0,39 0,76 0,82 5,30 Tercera Sección - Chipaya 6,49 4,48 42,30 15,61 169,70 0,68 SAUCARÍ Primera Sección - Toledo 6,24 28,97 0,32 17,76 T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus19,56 1,67 0,70 3,61 S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca 47,87 11,57 41,63 Segunda Sección - Belén de Andamarca 13,19 0,19 S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora 115,67 0,00 0,27 S. PAGADOR Primera Sección - Huari 0,62 112,70 0,30 178,49 0,00 P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera 2,10 0,20 16,23 Segunda Sección - Todos Santos 4,27 Tercera Sección - Carangas1,61 4,20 N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca 16,56 0,00 0,45 0,11 Fuente: Superintendencia Agraria, Mapa de Cobertura y uso actual de la tierra. n.d.: No disponible. 80 Instituto Nacional de Estadística

82 Cuadro Nº 5 Las posibilidades de incrementar la generación de empleo productivo en la economía boliviana dependen en gran medida, de la factibilidad de aumentar los niveles de producción en respuesta a incrementos en la demanda de los mercados de destino, y en particular de los mercados externos en vista de su mayor capacidad adquisitiva y de absorción. En ese marco, a través de la consolidación de las Cadenas Productivas Nacionales se están priorizando acciones para: lograr una apertura y consolidación de mercados internos y externos; promover la recuperación de la capacidad productiva de las empresas, y la calificación y capacitación de sus trabajadores; y optimizar el manejo y aprovechamiento de la base productiva. Las cadenas productivas nacionales fueron definidas a partir de criterios de selección inicialmente aplicados en el Diálogo 2000, que derivaron en la identificación de 14 cadenas con alta incidencia en la actividad económica, dado que en la producción generan empleo y exportaciones. Las 14 cadenas aportan 15% del PIB excluyendo el producto del sector hidrocarburos, exportan $US 656 millones, involucran a personas a través de empleo directo e indirecto, y desarrollan sus actividades en 278 municipios del país. El Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC) identificó estas cadenas en los productos: Avícolas, Banano, Bovinos, Camélidos, Castaña, Cuero, Madera, Oleaginosas, Palmito, Quinua, Textiles y Algodón, Trigo, Uvas (Vinos y Singanis), y Turismo (Circuito Sucre-Potosí-Salar de Uyuni). La consolidación de las cadenas productivas nacionales busca complementar los esfuerzos públicos y privados al interior de las cadenas a fin de incrementar el grado de articulación entre la producción primaria y la transformación en la estructura productiva nacional, y mejorar los canales de comercialización. Asimismo, analizando el impacto de la actividad productiva desarrollada por las cadenas, la posibilidad de identificar e ir eliminando los diferentes cuellos de botella y restricciones estructurales que éstas enfrentan, implicará un impacto positivo en todas las otras actividades productivas que se desarrollan en el país. Instituto Nacional de Estadística 81

83 Cuadro Nº 5 ORURO: CADENAS PRODUCTIVAS SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA 2004 PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL CADENAS PRODUCTIVAS Quinua Oleaginosas Camelidos BovinosMadera Trigo_ Avícola Algodon Castaña Cuero Banano Palmito Uva_Vino Turismo Total ORURO CERCADO Capital - Oruro Primera Sección - Caracollo Segunda Sección - El Choro Segunda Sección - Soracachi n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. E. AVAROA Primera Sección - Challapata Segunda Sección - Quillacas CARANGAS Primera Sección - Corque Segunda Sección - Choque Cota SAJAMA Primera Sección - Curahuara de Carangas Segunda Sección - Turco LITORAL Primera Sección - Huachacalla Segunda Sección - Escara Tercera Sección - Cruz de Machacamarca Cuarta Sección - Yunguyo de Litoral Quinta Sección - Esmeralda POOPÓ Primera Sección - Poopó Segunda Sección - Pazña Tercera Sección - Antequera P. DALENCE Primera Sección - Huanuni Segunda Sección - Machacamarca L. CABRERA Primera Sección - Salinas de García Mendoza Segunda Sección - Pampa Aullagas ATAHUALLPA Primera Sección - Sabaya Segunda Sección - Coipasa Tercera Sección - Chipaya SAUCARÍ Primera Sección - Toledo T. BARRÓN Primera Sección - Eucaliptus S. CARANGAS Primera Sección - Santiago de Andamarca Segunda Sección - Belén de Andamarca S.P. DE TOTORA Primera Sección - San Pedro de Totora S. PAGADOR Primera Sección - Huari P. DE MEJILLONES Primera Sección - La Rivera Segunda Sección - Todos Santos Tercera Sección - Carangas N. CARANGAS Primera Sección - Huayllamarca Fuente: Unidad de Productividad y Competitividad. n.d.: No disponible. 82 Instituto Nacional de Estadística

84 Mapa Nº 1 Bolivia: Infraestructura Caminera 2003 Red Vial Fundamental Mapa Nº 2 Bolivia: Uso de Suelos 2004 Mancomunidades y Agro Regiones Ecológicas Fuente: Servicio Nacional de Caminos Fuente: Superintendencia Agraria Instituto Nacional de Estadística 83

85 Mapa Nº 3 Bolivia: Cadenas Productivas 2004 Actividades Productivas a Nivel Municipal: Cadenas Nacionales Fuente: Unidad de Productividad y Competitividad 84 Instituto Nacional de Estadística

86 SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES FINANCIEROS CÓMO SE DISTRIBUYERON LOS RECURSOS DEL ALIVIO HIPC II?

87

88 RECURSOS DE ALIVIO DE LA DEUDA HIPC II 1) Recursos HIPC II: Cuenta Especial Diálogo 2000 La Ley del Diálogo Nacional 2000 LDN (Ley No. 2235), promulgada el 31 de julio de 2001 determina la forma y criterios de distribución de los recursos de alivio de deuda de acuerdo a la Iniciativa HIPC II. Se establecen dos fines para los recursos que son: a) el Fondo Solidario Municipal para la Educación Escolar y la Salud Públicas (FSMEESP) y b) la Cuenta Especial Diálogo El Artículo 7 de la LDN constituye el FSMEESP, con el propósito de cubrir el déficit de ítemes acumulados hasta el año 2001 del personal docente del servicio de educación escolar pública y del personal médico y paramédico del servicio de salud pública. Dicho Fondo cuenta con aportes anuales de los recursos del alivio HIPC II, en los siguientes montos: 5 millones de dólares para la gestión 2001 y 27 millones de dólares anuales entre 2002 y Estos recursos se depositan en cuentas de los Ministerios de Educación y Salud de los que corresponden 18.5 millones de dólares a la cuenta del Ministerio de Educación y 8.5 millones de dólares a la cuenta del Ministerio de Salud y se distribuyen de acuerdo a definiciones sectoriales que se presentan en los Anexos 1 y 2 de la LDN. El Artículo 9 de la LDN reglamenta que, una vez deducido el monto para el FSMEESP, los recursos restantes serán depositados en tres cuentas para cada una de las municipalidades del país, de acuerdo al siguiente detalle: 20% para la cuenta de educación, de acuerdo a la población escolarizada por municipio según datos oficiales del Ministerio de Educación. Estos recursos se destinan al mejoramiento de la calidad de los servicios de educación pública de acuerdo a las necesidades municipales para equipamiento, materiales, mantenimiento de infraestructura escolar y dotación de incentivos a programas que disminuyan la deserción escolar. 10% para la cuenta de salud, según los datos de población del último Censo Nacional de Población y Vivienda. Estos recursos se utilizan para el mejoramiento de los servicios de salud pública de acuerdo a las necesidades municipales para mantenimiento, equipamiento, adquisición de insumos y capacitación de recursos humanos. 70% para la cuenta de infraestructura productiva y social (IPS). De este monto, un 70% se distribuye de acuerdo a la fórmula de población recalculada en base a criterios de pobreza (Necesidades Básicas Insatisfechas) y el restante 30% se divide por igual para los nueve departamentos del país. Cada departamento asigna recursos según la fórmula de población recalculada entre los municipios del departamento (la reglamentación de esta distribución se encuentra en el Artículo 12 de la LDN). Estos recursos se pueden utilizar en: expansión y mantenimiento de vías de acceso, caminos vecinales, captación de agua, micro-riego, electrificación y otra infraestructura productiva; cofinanciamiento para planes de ordenamiento territorial, catastro; asistencia técnica de apoyo a la producción y microempresa; infraestructura de apoyo al turismo; infraestructura escolar, de salud y sistemas de agua y saneamiento básico; programas de educación alternativa; alimentación complementaria preescolar y escolar y programas de atención a la niñez; seguridad ciudadana y atención de desastres naturales, entre los principales. Los desembolsos a las cuentas se efectúan anualmente de manera automática en cuotas mensuales iguales, calculadas al inicio de cada año, el último día hábil de cada mes. A partir de enero de 2003 y como resultado de la aprobación de la Ley del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), Ley No de 21 de noviembre de 2002, en vigencia a partir de enero de 2003, establece que para financiar el Seguro se utilizará hasta un 10% de los recursos del alivio de deuda HIPC II para la compra de insumos, servicios no personales y medicamentos esenciales del SUMI (este porcentaje se establece de la siguiente manera: 7% el año 2003, 8% el año 2004 y 10% el año 2005), estos recursos conformarán el Fondo Solidario Nacional y se utilizarán solamente para compensar aquellos municipios que una vez utilizado hasta el 10% de la coparticipación requieran mayor financiamiento. El Fondo Solidario Nacional está administrado por el Ministerio de Salud y Deportes y en caso de existir saldos el Ministerio de Salud deberá devolverlos a la Cuenta del Diálogo 2000 (Artículo 4, parágrafo II de la Ley del SUMI). Instituto Nacional de Estadística 87

89 Ejemplo de la asignación de recursos HIPC II para la gestión 2004 (suponiendo que el alivio HIPC II es de 100 millones de dólares a un tipo de cambio de 8,1 Bs. por dólar) CONCEPTO Mill. de Bs. Mill. de $us. (1) Alivio HIPC II año (2) FSMEESP Educación Salud (3) TOTAL SALDO RECURSOS HIPC II (4) 8% Fondo Solidario Nacional SUMI año (5) TOTAL SALDO DISPONIBLE DE RECURSOS HIPC II PARA LA CUENTA ESPECIAL DIÁLOGO DISTRIBUCIÓN CUENTA ESPECIAL DIÁLOGO (6) 20% EDUCACIÓN (7) 10% SALUD (8) 70% INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y SOCIAL Fuente: UDAPE, elaborado en base a información de la LDN y Ley del SUMI. La información municipal de las cuentas del Diálogo 2000 es procesada por la Unidad de Programación Fiscal que efectúa un seguimiento detallado a 111 municipios (capitales de departamento y alcaldías provinciales), mientras que para los restantes 203 municipios utiliza como fuente de información los extractos bancarios, efectuando estimaciones de la utilización de los recursos de las cuentas municipales. La Unidad de Programación Fiscal a partir de la gestión 2005 reportará información de los 13 municipios de reciente creación. Los cuadros referentes al HIPC II contienen la siguiente información: a) Cuadro Nº 1: Datos correspondientes a la gestión agosto diciembre 2001 Columna 1: Señala el departamento y provincias respectivas. Columna 2: Describe las secciones de provincia (Municipios). Columna 3: Detallan los recursos desembolsados por el Tesoro General de la Nación desagregados para las tres cuentas y el total por municipios (Salud, Educación e Infraestructura Productiva y Social (IPS)) en bolivianos. Columna 4: Describe los gastos realizados por cada municipio de cada una de las tres cuentas (Salud, Educación e IPS) y el total por municipios. Pueden presentarse cifras negativas puesto que existe la posibilidad de realizar gastos mediante traspasos entre las cuentas, además es posible que una municipalidad utilice como un préstamo recursos de una de las tres cuentas y en el año siguiente efectúe la reposición del dinero gastado, en ambos casos aparecen números negativos.(ojo ver fondos en avance) Columna 5: Se calculan los porcentajes de ejecución para las tres cuentas y el total, dividiendo los gastos efectuados entre los desembolsos multiplicando este valor por cien en cada municipio. b) Cuadros Nº 2, Nº 3 y Nº 4: Datos correspondientes a las gestiones enero diciembre 2002, 2003 y 2004 A las columnas descritas para la gestión 2001, se adicionan dos columnas más que se refieren a: Saldo inicial: Son los montos que no fueron ejecutados en la gestión anterior, esta columna se describe luego de la correspondiente a provincias y secciones de provincia (municipios), son una proporción de los recursos disponibles para su ejecución en la gestión considerada. Se considera un monto agregado para las tres cuentas (Salud, Educación e IPS). Recursos disponibles: Resultan de la suma de los desembolsos correspondientes a la gestión para cada una de las cuentas más los saldos iniciales disponibles a principios de la gestión. Se detallan para cada una de las tres cuentas municipales (Salud, Educación e IPS) y el total municipal. En estos años, los porcentajes de ejecución se calculan dividiendo los gastos de la gestión analizada entre los recursos disponibles que resultan de la suma entre los saldos no ejecutados de gestiones anteriores y los nuevos desembolsos. 88 Instituto Nacional de Estadística

90 c) Cuadro Nº 5: Resumen agregado gestiones agosto 2001 y diciembre 2004 Se presenta un cuadro resumen por municipios que presenta los desembolsos desde agosto de 2001 hasta diciembre de 2004, los gastos realizados en el mismo período, así como los saldos no ejecutados (que son los desembolsos totales menos los gastos totales). Se presenta una columna con el porcentaje de ejecución desde agosto de 2001 a diciembre de 2004, dividiendo los gastos de cada cuenta entre los desembolsos totales cifra que se multiplica por cien. En base a esta información los municipios se clasifican según niveles de ejecución alta, media y baja (Mapa Nº 1). Los rangos para la clasificación se establecieron de acuerdo a los siguientes criterios: si el municipio tiene una ejecución mayor a la del promedio departamental más alto se incluye dentro de la categoría de Ejecución Alta, si su ejecución es menor a la del promedio departamental más alto pero superior al promedio nacional corresponde a Ejecución Media y si el valor es menor al promedio nacional se incorpora en los municipios con Baja Ejecución. Mapa Nº 1 Bolivia: Porcentaje de Ejecución de los Recursos HIPC II Asignados a los Municipios Agosto 2001 / Diciembre 2004 d) Cuadro Nº 6: Resumen departamental Este cuadro contiene información por departamentos detallando un monto agregado de los desembolsos a las tres cuentas diálogo 2000 para el período agosto 2001 a diciembre 2004, así como los gastos por cuenta y totales para el mismo período, incorporando datos de los porcentajes de ejecución, detallando en la primera fila el total para Bolivia. Fuente: UDAPE, elaborado en base a información de la Unidad de Programación Fiscal (Ministerio de Hacienda) Instituto Nacional de Estadística 89

DEPARTAMENTO DE TARIJA ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO

DEPARTAMENTO DE TARIJA ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO DEPARTAMENTO DE TARIJA ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1-292-05 P.O. La Paz,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1-286-05 P.O. La

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PANDO ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO

DEPARTAMENTO DE PANDO ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO DEPARTAMENTO DE PANDO ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1-294-05 P.O. La Paz,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE BENI ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO

DEPARTAMENTO DE BENI ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO DEPARTAMENTO DE BENI ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1-293-05 P.O. La Paz, agosto

Más detalles

DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1-288-05 P.O. La

Más detalles

Oruro. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA

Oruro. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2014 ESTADO DE SITUACIÓN Información general Bolivia Número de personas en condición de pobreza

Más detalles

POBREZA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Bolivia

POBREZA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Bolivia POBREZA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Bolivia Antecedentes NBI permite evaluar las condiciones de infraestructura de vivienda, insumos energéticos, niveles educativos

Más detalles

Oruro USD2.547 CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES. es el ingreso per cápita en Oruro

Oruro USD2.547 CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES. es el ingreso per cápita en Oruro Oruro Se duplica el ingreso de cada orureño USD2.547 es el ingreso per cápita en Oruro PIB CRÉDITOS DEL BDP BONO JUANCITO PINTO BONO JUANA AZURDUY RENTA DIGNIDAD EXPORTACIONES SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS

Más detalles

Oruro. Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011

Oruro. Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011 el camino hacia el desarrollo en Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011 ESTADO DE SITUACIÓN Información general Bolivia Número de personas en condición de pobreza extrema -

Más detalles

DEPARTAMENTO DE POTOSÍ ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1-290-05 P.O. La Paz,

Más detalles

Situación Productiva y Laboral de Oruro

Situación Productiva y Laboral de Oruro Boletín Informativo de la Fundación INESAD N 23 - Mayo - 2017 CONTENIDO Desempeño de la Producción Orureña 2 Empleo, Ingresos y Productividad 5 Situación Productiva y Laboral de Oruro Av. Héctor Ormachea

Más detalles

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA 84 HACIA UN NUEVO CONTRATO SOCIAL: OPCIONES PARA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA El presente anexo ofrece una síntesis de un análisis socioeconómico profundizado,

Más detalles

LAS OFICINAS NACIONALES DE ESTADISTICA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: UNA NUEVA EVALUACION

LAS OFICINAS NACIONALES DE ESTADISTICA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: UNA NUEVA EVALUACION LAS OFICINAS NACIONALES DE ESTADISTICA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: UNA NUEVA EVALUACION LA EXPERIENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA-BOLIVIA Santiago de Chile, noviembre de

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

La experiencia del INE-Bolivia en la elaboración de los Informes de Seguimiento de los ODM

La experiencia del INE-Bolivia en la elaboración de los Informes de Seguimiento de los ODM La experiencia del INE-Bolivia en la elaboración de los Informes de Seguimiento de los ODM Taller Regional Las oficinas nacionales de estadística frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Santo

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Demografía y Población 2001

Demografía y Población 2001 Demografía y Población 2001 Última actualización el Miércoles, 22 de Octubre de 2014 14:31 Escrito por Alcaldía El Torno Viernes, 07 de Mayo de 2010 19:14 Según el Censo de Población y Vivienda realizado

Más detalles

cuenta propia y trabajadores Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en familiares 31,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en familiares 31,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL Y UN BIEN PÚBLICO

LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL Y UN BIEN PÚBLICO Bolivia empieza un proceso de transformación integral para refundar la educación con diseño y gestión de políticas educativas que sirvan como instrumento de liberación. LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO HUMANO

Más detalles

ODM CABRICAN, QUETZALTENANGO. Recuadro No. 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Cabricán, Quetzaltenango

ODM CABRICAN, QUETZALTENANGO. Recuadro No. 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Cabricán, Quetzaltenango ODM CABRICAN, QUETZALTENANGO Recuadro No. 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Tasa de mortalidad de la niñez, 2009 Tasa Niveles

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 46,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 46,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Recuadro No.1 Mortalidad materna Fraijanes, Guatemala

Recuadro No.1 Mortalidad materna Fraijanes, Guatemala Recuadro No.1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas Descripción Casos/Razón Casos reportados a nivel municipal (2009) Razón de mortalidad materna por departamento (2005) 123 Razón de mortalidad

Más detalles

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- DEL DE SAN ANTONIO LA PAZ, EL PROGRESO

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- DEL DE SAN ANTONIO LA PAZ, EL PROGRESO INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO LA PAZ, EL PROGRESO Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas, Descripción Casos/Razón MM Casos reportados

Más detalles

Recuadros de objetivos de metas de desarrollo

Recuadros de objetivos de metas de desarrollo Recuadros de objetivos de metas de desarrollo del milenio -ODM- Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025 Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas, Descripción Casos/Razón MM Casos reportados

Más detalles

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Puerto Barrios, Izabal. ODM 5: Mejorar la salud materna

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Puerto Barrios, Izabal. ODM 5: Mejorar la salud materna Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas ODM 5: Mejorar la salud materna Descripción Casos reportados a nivel municipal (2009) Razón de mortalidad materna por departamento (2005) Razón

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO

DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1-291-05 P.O. La

Más detalles

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA UNIDAD 9: INDICADORES DEMOGRÁFICOS, DE EMPLEO Y DE DESARROLLO HUMANO Prof. Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar CONTENIDOS Indicadores demográficos

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 61,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 61,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Meta 4A Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Indicadores Meta 4A 1

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

OBJETIVOS DESARROLLO DEL MILENIO ODM- MUNICIPIO AMATITLAN, GUATEMALA

OBJETIVOS DESARROLLO DEL MILENIO ODM- MUNICIPIO AMATITLAN, GUATEMALA OBJETIVOS DESARROLLO DEL MILENIO ODM- MUNICIPIO AMATITLAN, GUATEMALA Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas Descripción Casos/Razón MM Casos reportados a nivel 2 municipal (2009) Casos

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Plan de Desarrollo Municipal de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango

Plan de Desarrollo Municipal de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas Descripción Casos/Razón MM Casos reportados a nivel municipal (2008) 0 Razón de mortalidad materna por departamento 76 (2005) Razón de mortalidad

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Recuadro I 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Tiquisate, Escuintla

Recuadro I 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Tiquisate, Escuintla Recuadro I 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Tasa de mortalidad de la niñez, 2009 Niveles Tasa

Más detalles

Plan de Desarrollo Municipal de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango

Plan de Desarrollo Municipal de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas Descripción Casos/Razón MM Casos reportados a nivel municipal (2008) 1 Razón de mortalidad materna por departamento 76 (2005) Razón de mortalidad

Más detalles

Plan de Desarrollo Municipal de La Esperanza, Quetzaltenango

Plan de Desarrollo Municipal de La Esperanza, Quetzaltenango Recuadro No. 1 Mortalidad materna La Esperanza, Casos de muertes maternas Descripción Casos/Razón MM Casos reportados a 0 nivel municipal (2008) Razón de mortalidad materna por 76 departamento (2005) Razón

Más detalles

RECUADROS OBJETIVO DEL MILENIO ODM- MUNICIPIO PALENCIA, GUATEMALA

RECUADROS OBJETIVO DEL MILENIO ODM- MUNICIPIO PALENCIA, GUATEMALA RECUADROS OBJETIVO DEL MILENIO ODM- MUNICIPIO PALENCIA, GUATEMALA Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas Descripción Casos/Razón MM Casos reportados a nivel 0 municipal (2010) Casos

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Noviembre 21 Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia: Datos

Más detalles

Recuadro No 1 Mortalidad materna Santa Cruz del Quiché, Quiché. Recuadro No. 2 Asistencia de Partos Santa Cruz del Quiché, Quiché

Recuadro No 1 Mortalidad materna Santa Cruz del Quiché, Quiché. Recuadro No. 2 Asistencia de Partos Santa Cruz del Quiché, Quiché Recuadro No 1 Mortalidad materna Santa Cruz del Quiché, Quiché Casos de muertes maternas, Descripción Casos/Ra zón MM Casos reportados a nivel 4 municipal (2009) Razón de mortalidad materna por departamento

Más detalles

Objetivos del milenio (ODM).

Objetivos del milenio (ODM). Objetivos del milenio (ODM). Los Jefes de Estado y de Gobierno en la Declaración del Milenio acordaron reafirmar la fe en la Organización y su Carta como cimientos indispensables de un mundo más pacífico,

Más detalles

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Mayo 21 Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia: Datos Generales

Más detalles

Recuadro No.1 Mortalidad materna San Miguel Petapa, Guatemala

Recuadro No.1 Mortalidad materna San Miguel Petapa, Guatemala Casos de muertes maternas Descripción Casos reportados a nivel municipal (2009) Recuadro No.1 Mortalidad materna ODM 5: Mejorar la salud materna Casos/Razón Meta 5A: Reducir de 248, que había en 1989,

Más detalles

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Chiché, Quiché. Recuadro No. 2 Asistencia en partos Chiché, Quiché

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Chiché, Quiché. Recuadro No. 2 Asistencia en partos Chiché, Quiché Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas Descripción Casos/Razón MM Casos reportados a nivel municipal (2009) 4 Razón de mortalidad 118 materna por departamento (2005) Razón de mortalidad

Más detalles

Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)?

Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)? Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)? En la Cumbre del Milenio del año 2000, 189 países se pusieron de acuerdo en 8 Objetivos a cumplir para el año 2015 LOS ODM en Argentina 1. Erradicar

Más detalles

Análisis Sociodemográfico de la Provincia de Capinota

Análisis Sociodemográfico de la Provincia de Capinota 1. Ubicación Análisis Sociodemográfico de la de La de se ubica en el departamento de Cochabamba y limita al Norte con la provincia de Quillacollo, al Sur con el departamento de Potosí, al Este con la provincia

Más detalles

Recuadro No. 1 Mortalidad materna San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Recuadro No. 1 Mortalidad materna San Juan Sacatepéquez, Guatemala Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas ODM 5: Mejorar la salud materna Descripción Casos/Razón Meta 5A: Reducir de 248, que había en 1989, a Casos reportados a nivel 53 62 para el

Más detalles

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Cunén, El Quiché

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Cunén, El Quiché Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas, Descripción Casos/Razón MM Casos reportados a nivel 2 municipal (2009) Razón de mortalidad materna por departamento 118 (2005) Razón de mortalidad

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- SANSARE, EL PROGRESO

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- SANSARE, EL PROGRESO INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- SANSARE, EL PROGRESO Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas, Descripción Casos/Razón MM Casos reportados a nivel 0 municipal (2009)

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM Comité de Información Estadística y Geográfica de Chiapas COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM COMPORTAMIENTO DE

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91 1. Introducción Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social Las metas y estrategias para el logro de los Objetivos de

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Montevideo 530 Km2 Daniel Martínez Frente Amplio

Población Capital Área Intendente Partido Político Montevideo 530 Km2 Daniel Martínez Frente Amplio Población Capital Área Intendente Partido Político 1.318.755 530 Km2 Daniel Martínez Frente Amplio Municipios Municipio A Municipio B Municipio C Municipio CH Municipio D Municipio E Municipio F Municipio

Más detalles

Indicadores Económico- Sociales para el Dialogo Departamental. 1. Indicadores Económicos 2. Indicadores Sociales

Indicadores Económico- Sociales para el Dialogo Departamental. 1. Indicadores Económicos 2. Indicadores Sociales Indicadores Económico- Sociales para el Dialogo Departamental 1. Indicadores Económicos 2. Indicadores Sociales 1. Indicadores Económicos Principales Indicadores Tasas anuales de variación 2000 2001 2002

Más detalles

Grado de Avance de los ODM S. ODM Chiapas

Grado de Avance de los ODM S. ODM Chiapas Grado de Avance de los S Chiapas Septiembre de 2014 2 Presentación o La Constitución Política de Chiapas establece la obligatoriedad para el ejecutivo estatal y los municipios, de alinear sus políticas

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos por Provincia y Secciones de Provincia Departamento de Santa Cruz

Indicadores Sociodemográficos por Provincia y Secciones de Provincia Departamento de Santa Cruz Indicadores Sociodemográficos por Provincia y Secciones de Provincia 1992-2001 Departamento de Santa Cruz Elaborado por el Lic. Victor Mezza Rosso Lic. Isabel Quisbert Arias Primera Edición La Paz, marzo

Más detalles

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL DOCUMENTO ESTADISTICO SG/de 034 4 DE MARZO DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL (COMPENDIO ELABORADO A PARTIR DEL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO DEL PROGRAMA DE NACIONES

Más detalles

AGENDA DEMOGRÁFICA DEL ESTADO DE GUERRERO COESPO GUERRERO 2017

AGENDA DEMOGRÁFICA DEL ESTADO DE GUERRERO COESPO GUERRERO 2017 AGENDA DEMOGRÁFICA DEL ESTADO DE GUERRERO COESPO GUERRERO 2017 CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN LIC. HÉCTOR ASTUDILLO FLORES GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUERRERO Y PRESIDENTE DEL CONSEJO ESTATAL

Más detalles

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO UNA MIRADA A LOS INDICADORES Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL OCTUBRE 2004 Objetivos de Desarrollo del Milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Rivera Km2 Marne Osorio Partido Colorado

Población Capital Área Intendente Partido Político Rivera Km2 Marne Osorio Partido Colorado Población Capital Área Intendente Partido Político 103.473 9.370 Km2 Marne Osorio Partido Colorado Municipios Minas de Corrales Tranqueras Vichadero El departamento de cuenta con una población de 103.473

Más detalles

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados. DICTAMEN CON BASE EN EL CUAL EL DEL SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIAL APRUEBA LA PROPUESTA PARA QUE SE SOMETA A CONSIDERACIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL INEGI INCLUIR EN EL CATÁLOGO

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 40,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 40,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Taller sobre el monitoreo de los ODM en América Latina

Taller sobre el monitoreo de los ODM en América Latina Taller sobre el monitoreo de los ODM en América Latina Mecanismos de coordinación n para la elaboración n del Informe ODM de Costa Rica Febrero 2011 Costa Rica definió desde el 2003 8 objetivos 24 metas

Más detalles

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Ayacucho, Perú 18, 19 y 20 de Julio de 2011 Francisco Emmanuel Arce Moguel Agencia de Consultores Especializados en Desarrollo Endógeno

Más detalles

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS 253 Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS A nivel general y en síntesis se puede afirmar que la población de Colombia se estima en 43.593.035 habitantes (julio de 2006), el 76% es urbana y 24%

Más detalles

Tarija. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA

Tarija. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2014 ESTADO DE SITUACIÓN Información general Bolivia Número de personas en condición de pobreza

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA Canidad de habitantes RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA CANTIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN EN BOLIVIA. El crecimiento de la población se refiere a la dinámica del tamaño de

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Trinidad Km2 Fernando Echeverría Partido Nacional

Población Capital Área Intendente Partido Político Trinidad Km2 Fernando Echeverría Partido Nacional Población Capital Área Intendente Partido Político 25.050 Trinidad 5.144 Km2 Fernando Echeverría Partido Nacional Municipios Ismael Cortinas El departamento de cuenta con una población de 25.050 habitantes

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Florida Km2 Carlos Enciso Partido Nacional

Población Capital Área Intendente Partido Político Florida Km2 Carlos Enciso Partido Nacional Población Capital Área Intendente Partido Político 67.047 10.417 Km2 Carlos Enciso Partido Nacional Municipios Casupá Fray Marcos Sarandí Grande El departamento de cuenta con una población de 67.047 habitantes

Más detalles

Gaceta Económica de La Paz

Gaceta Económica de La Paz Población En el departamento de La Paz el año 2012 (año del último censo) residían 2.719.344 habitantes, que representaban el 27% de la población total de país (ver gráfico 1). Gráfico 1 El centro urbano

Más detalles

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados ANEXO 1 Tabla: Matriz de resultados Matriz de resultados: Gobierno de Estado Plurinacional de Bolivia Programa de País de UNICEF, 2013 2017 Objetivos de Desarrollo del Milenio / Compromisos de la Declaración

Más detalles

Buenos Aires Noviembre, 2009

Buenos Aires Noviembre, 2009 Buenos Aires Noviembre, 2009 Cronograma de ODM en Argentina 2000 Las autoridades de la Argentina participaron de la Cumbre del Milenio y suscribieron a los ODM 2003 El Sr. Presidente de la Nación, Dr.

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Rocha Km2 Aníbal Pereyra Frente Amplio

Población Capital Área Intendente Partido Político Rocha Km2 Aníbal Pereyra Frente Amplio Población Capital Área Intendente Partido Político 68.088 10.551 Km2 Aníbal Pereyra Frente Amplio Municipios Castillos Chuy La Paloma Lascano El departamento de cuenta con una población de 68.088 habitantes

Más detalles

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS SOCIALES POBLACIÓN Cuadro.. POBLACIÓN TOTAL () POR AÑO,SEGÚN SEXO PROVINCIA DE MENDOZA Y SAN

Más detalles

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Diciembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Diciembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Diciembre 29 Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia: Datos

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CURSO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. APY. 18 de septiembre de 2008 Luis Morales Carballo 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE Meta 1A: Reducir a la mitad entre 1990

Más detalles

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº La Paz, diciembre 2002 Calle Carrasco N Miraflores Telf 2222

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº La Paz, diciembre 2002 Calle Carrasco N Miraflores Telf 2222 Comisión Económica para América Latina y el Caribe Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1 - 1692-02 La Paz, diciembre

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Salto Km2 Andrés Lima Frente Amplio

Población Capital Área Intendente Partido Político Salto Km2 Andrés Lima Frente Amplio Población Capital Área Intendente Partido Político 124.861 14.163 Km2 Andrés Lima Frente Amplio Municipios Belén Colonia Lavalleja Mataojo San Antonio () Valentín Villa Constitución El departamento de

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Artigas Km2 Pablo Caram Partido Nacional

Población Capital Área Intendente Partido Político Artigas Km2 Pablo Caram Partido Nacional Población Capital Área Intendente Partido Político 73.377 11.928 Km2 Pablo Caram Partido Nacional Municipios Baltasar Brum Bella Unión Tomás Gomensoro El departamento de cuenta con una población de 73.377

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 49,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 49,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares salariados Otras categorías ocupacionales gropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

BOLIVIA TIENE 8,274,325 HABITANTES

BOLIVIA TIENE 8,274,325 HABITANTES 6 de agosto de 2003: Nº 96 BOLIVIA TIENE 8,274,325 HABITANTES Según el Censo Nacional de población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en septiembre del año 2001, Bolivia

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares salariados Otras categorías ocupacionales gropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES

EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES Población (en miles) Datos Finales Oficiales Censo 212: 11 de julio Día Mundial de la Población EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON 1.59.856 HABITANTES 67,5% de la población del país habita

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares salariados Otras categorías ocupacionales gropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017 Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares Ciudad de Panamá, agosto de 2017 Antecedentes En el año de 1985, surge el Instituto Nacional de Estadística sustituyendo a la Dirección

Más detalles

AVANCE EN CONDICIONES DE VIDA EN EL PERIODO INTERCENSAL ES MARGINAL Y LENTO. Octubre 2013

AVANCE EN CONDICIONES DE VIDA EN EL PERIODO INTERCENSAL ES MARGINAL Y LENTO. Octubre 2013 AVANCE EN CONDICIONES DE VIDA EN EL PERIODO INTERCENSAL - ES MARGINAL Y LENTO Reporte de coyuntura Nº 21 Octubre 2013 Avenida Mariscal Santa Cruz 2150 Edificio Esperanza, piso 2 Telefax (591-2) 2125177

Más detalles

Las Metas del Milenio El caso de México

Las Metas del Milenio El caso de México Las Metas del Milenio El caso de México Act. Ma. Eugenia Medina Directora de Estadística Septiembre 2005 META 4: Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la enseñanza primaria y secundaria,

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Mercedes Km2 Agustín Bascou Partido Nacional

Población Capital Área Intendente Partido Político Mercedes Km2 Agustín Bascou Partido Nacional Población Capital Área Intendente Partido Político 82.594 Mercedes 9.008 Km2 Agustín Bascou Partido Nacional Municipios Cardona Dolores José Enrique Rodó Palmitas El departamento de cuenta con una población

Más detalles

REPORTE DEPARTAMENTO DE PANDO RECURSOS FINANCIEROS E INDICADORES SOCIALES SECTORIALES Septiembre, 2005

REPORTE DEPARTAMENTO DE PANDO RECURSOS FINANCIEROS E INDICADORES SOCIALES SECTORIALES Septiembre, 2005 REPORTE DEPARTAMENTO DE PANDO RECURSOS FINANCIEROS E INDICADORES SOCIALES SECTORIALES Septiembre, 2005 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-2-232-05 P.O. La Paz, septiembre

Más detalles

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA Luis Sucujayo Cuando una hola de indiferencia genera una brecha tan amplia entre ricos y pobres es nuestro deber el desarrollar una idea, realizar

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares salariados Otras categorías ocupacionales gropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles