ANEJO VIII OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEJO VIII OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES"

Transcripción

1 ANEJO VIII OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES DICIEMBRE DE 2010 PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL

2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN BASE NORMATIVA METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES METODOLOGÍA PARA LA JUSTIFICACIÓN DE PRÓRROGAS Y OBJETIVOS MENOS RIGUROSOS INTRODUCCIÓN PROCEDIMIENTO ANÁLISIS DE COSTES DESPROPORCIONADOS PRINCIPIOS VALORACIÓN DE COSTES ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO VALORACIÓN DE BENEFICIOS PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS RESUMEN DE OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES DE LAS MASAS DE AGUA OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES DE LAS MASAS DE AGUA RÍO OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES DE LAS MASAS DE AGUA LAGO OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES DE LAS MASAS DE AGUA EMBALSE OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES DE LAS MASAS DE AGUA DE TRANSICIÓN OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES DE LAS MASAS DE AGUA COSTERAS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS REQUERIMIENTOS ADICIONALES EN LAS ZONAS PROTEGIDAS ZONAS DE CAPTACIÓN DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO UMBRALES PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE USO POTABLE SEGÚN LA DIRECTIVA 75/440/CEE COMPARACIÓN CON LOS UMBRALES PARA EL DIAGNÓSTICO DEL DIC Anejo VIII Pág. 1 / 176

3 ESTADO ECOLÓGICO SEGÚN LOS INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS GENERALES COMPARACIÓN CON LOS UMBRALES DE CONTAMINACIÓN ESTABLECIDOS POR OTRAS NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL PARA LAS AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES CONCLUSIONES ZONAS DE ESPECIES ACUÁTICAS ECONÓMICAMENTE SIGNIFICATIVAS PECES COMPARACIÓN CON LOS UMBRALES DE ESTADO ESTABLECIDOS PARA LAS AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES CONCLUSIONES MASAS DE AGUA DE USO RECREATIVO CONCLUSIONES ZONAS VULNERABLES ZONAS SENSIBLES JUSTIFICACIÓN DE EXENCIONES POR MASAS DE AGUA PRORROGAS RÍOS EMBALSES Y LAGOS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS OBJETIVOS MENOS RIGUROSOS DIC Anejo VIII Pág. 2 / 176

4 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Transposición los Art. 4 (1), 4 (4) a 4 (7) l anexo V la DMA...9 Tabla 2: Plantilla para el análisis beneficios...18 Tabla 3: Molo ficha para prórrogas objetivos menos rigurosos...20 Tabla 4: Resumen objetivos medioambientales las masas agua la categoría ríos...83 Tabla 5: Umbral bueno/morado para los indicadores fisicos generales no variables por tipología...84 Tabla 6: Umbral mu bueno/bueno para los indicadores fisicos generales no variables por tipología...84 Tabla 7: Umbral bueno/morado para los indicadores fisicos generales variables por tipología...85 Tabla 8: Umbral mu bueno/bueno para los indicadores fisicos generales variables por tipología...86 Tabla 9: Umbral bueno/morado según el RD 995/2000 para los indicadores fisicos otros contaminantes específicos en aguas continentales : sustancias preferentes no reguladas por la Directiva 105/2008/CE Tabla 10: Umbral bueno/malo según la Directiva 105/2008/CE para aguas superficiales continentales...89 Tabla 11: Objetivos medioambientales las masas agua lago...91 Tabla 12: Objetivos medioambientales las masas agua embalse Tabla 13: Umbral bueno/morado para los indicadores biológicos embalses los tipos 1: monomíctico, silíceo zonas húmedas, con Tª media anual < 15ºC, pertenecientes a ríos cabecera tramos altos 3: monomícticos, silíceos zonas húmedas pertenecientes a ríos la red principal Tabla 14: Umbral bueno/morado para los indicadores biológicos embalses l tipo 7: monomíctico, calcáreo zonas húmedas con Tª media anual menor 15ºC pertenecientes a ríos cabeceras tramos altos Tabla 15: Objetivos medioambientales las masas agua transición Tabla 16: Umbral bueno/morado para los indicadores biológicos las masas agua transición Tabla 17: Umbral bueno/morado para los indicadores fisicos generales las masas agua transición Tabla 18: Umbral mu bueno/bueno para los indicadores biológicos las masas agua transición Tabla 19: Umbral mu bueno/bueno para los indicadores fisicos generales las masas agua transición Tabla 20: Objetivos medioambientales en la masa agua costera Tabla 21: Umbral bueno/morado para los indicadores biológicos las masas agua transición Tabla 22: Umbral bueno/morado para los indicadores fisicos generales las masas agua transición Tabla 23: Umbral bueno/malo según la Directiva 105/2008/CE para otras aguas superficiales DIC Anejo VIII Pág. 3 / 176

5 Tabla 24: Objetivos medioambientales las masas agua subterránea la Demarcación Hidrográfica l Miño Sil Tabla 25: Indicadores relacionados con el estado cuantitativo las masas agua subterránea Tabla 26: Anexo I. Calidad exigida a las aguas superficiales stinadas a la producción agua potable (Real Decreto 927/88) Tabla 27: Umbrales para el diagnóstico la calidad las aguas superficiales continentales según indicadores físico-s Tabla 28: contaminación para el diagnóstico la calidad las aguas superficiales continentales Tabla 29: Anexo 3. Calidad exigible a las aguas continentales cuando requieran protección o mejora para ser aptas para la vida los peces Tabla 30: Estándares obligatorios calidad las aguas baño, según se indica en el anexo I l citado Real Decreto 1341/ Tabla 31: Valores paramétricos fijados para el periodo transitorio Tabla 32: Requisitos para vertidos procentes estaciones puradoras aguas residuales urbanas realizados en zonas sensibles DIC Anejo VIII Pág. 4 / 176

6 1. INTRODUCCIÓN La Directiva Marco l Agua (DMA), incorporada al ornamiento jurídico español mediante el Texto refundido la Le Aguas (TRLA) el Reglamento Planificación Hidrológica (RPH), termina que los estados miembros la Unión Europea berán establecer las medidas necesarias para alcanzar el buen estado las aguas superficiales subterráneas a más tardar a los 15 años spués la entrada en vigor la Directiva. Para ello, en los planes hidrológicos cuenca se ben intificar las masas agua finir los objetivos ambientales que corresponn a cada una ellas. El presente anejo presenta los objetivos establecidos para las diferentes masas agua la metodología seguida para finirlos. Para terminadas situaciones la DMA la normativa nacional correspondiente permiten establecer plazos objetivos distintos a los generales, finiéndose en los artículos 4(4) a 4(7) la DMA las condiciones que se berán cumplir en cada caso. Este anejo presenta la justificación estas exenciones conforme a los siguientes artículos la DMA: Art. 4 (4). Prórrogas. Art. 4 (5). Objetivos menos rigurosos. Art. 4 (6). Deterioro temporal. Art. 4 (7). Nuevas modificaciones. El anejo se divi en los siguientes apartados: Introducción. Base normativa. Metodología. Introducción. Definición objetivos medioambientales. Prórrogas objetivos menos rigurosos. Resumen objetivos medioambientales las masas agua. Justificación exenciones por masas agua. Prórrogas objetivos menos rigurosos El apartado normativa scribe los artículos relevantes para el establecimiento plazos objetivos recogidos en la Directiva Marco l Agua (DMA), el Texto refundido la Le Aguas (TRLA), el Reglamento Planificación Hidrológica (RPH) la Instrucción Planificación Hidrológica (IPH). Asimismo, scribe como los artículos la DMA relativos a los objetivos medioambientales han sido transpuestos a la legislación nacional. Los apartados metodología scriben el procedimiento los criterios seguidos en la DIC Anejo VIII Pág. 5 / 176

7 finición plazos objetivos. El resumen objetivos medioambientales las masas agua presenta un listado las masas agua los plazos objetivos establecidos para cada una ellas. El apartado justificación exenciones por masas agua presenta los resultados l análisis exenciones la justificación para cada masa agua en forma fichas. DIC Anejo VIII Pág. 6 / 176

8 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la finición los objetivos ambientales viene finido por la Directiva Marco l Agua (DMA), transpuesta al ornamiento jurídico español mediante el Texto refundido la Le Aguas (TRLA) el Reglamento Planificación Hidrológica (RPH). Amás, la Instrucción Planificación Hidrológica (IPH) talla los contenidos la normativa fine la metodología para su aplicación. Este apartado presenta un breve resumen los contenidos estos documentos, relativos a la finición los objetivos ambientales. DIRECTIVA MARCO DEL AGUA (DMA) La Directiva Marco l Agua (DMA) 2000/60/CE fine en su artículo 4 (1) los objetivos que se ben alcanzar en las masas agua superficiales, subterráneas zonas protegidas. Los artículos 4 (4) a 4 (7) finen las condiciones que se ben cumplir cuando en los planes hidrológicos cuenca se establezcan plazos objetivos diferentes a estos objetivos generales: El artículo 4(4) fine las condiciones para el establecimiento prorrogas. El artículo 4 (5) fine las condiciones para establecer objetivos menos rigurosos. El artículo 4 (6) termina las condiciones para el terioro temporal l estado las masas agua El artículo 4 (7) fine las condiciones para nuevas modificaciones las características físicas una masa agua superficial o alteraciones l nivel las masas agua subterránea. El anexo V en sus apartados 1.1, 1.2, fine forma genérica el sistema clasificación para las masas agua superficiales subterráneas. Determina los indicadores calidad establece las finiciones normativas l estado las masas agua, diferenciando en el caso las aguas superficiales entre ríos, lagos, aguas transición, aguas costeras masas agua artificiales o mu modificadas. LEY DE AGUAS El Texto refundido la Le Aguas (TRLA), compuesto por el Real Decreto Legislativo (RDL) 1/2001, 20 julio, sus sucesivas modificaciones, entre las cuales cabe stacar la Le 24/2001, 27 diciembre (Art. 91), la Le 62/2003, 30 diciembre (Art. 129) el Real Decreto-Le 4/2007, 13 abril, incorpora la maor parte los requerimientos la DMA al ornamiento jurídico español. El artículo 40 (1), introducido por el RDL 1/2001 modificado por la Le 62/2003, fine los objetivos generales la planificación hidrológica. El artículo 92, también introducido por el RDL 1/2001 modificado por la Le DIC Anejo VIII Pág. 7 / 176

9 62/2003, fine los siguientes objetivos la protección las aguas l dominio público hidráulico. El artículo 92 bis l TRLA, introducido por la Le 62/2003, termina los objetivos medioambientales para las diferentes masas agua, transponiendo el artículo 4 (1) la DMA parte l artículo 4 (5), relativo a la finición objetivos menos rigurosos. El TRLA transpone solo parte l artículo 4 (5) la DMA, por lo que los restantes contenidos, que tratan las condiciones que se ben cumplir en el caso finir objetivos menos rigurosos, son transpuestos por vía reglamentaria en el RPH. El artículo 92 ter, introducido por la Le 62/2003, fine los estados las masas agua establece que las condiciones técnicas para la finición los estados potenciales los criterios para su clasificación, recogidos en el anexo V la DMA, se terminarán por vía reglamentaria. La disposición adicional undécima, también introducida por la Le 62/2003, termina los plazos para alcanzar los objetivos medioambientales las condiciones para establecer prórrogas, transponiendo el artículo 4 (4) la DMA. En resumen, el TRLA transpone los artículos 4 (1), 4 (4) parte l 4 (5) la DMA al recho español, ja pendientes los siguientes artículos para ser transpuestos por vía reglamentaria: Parte l Art. 4 (5), scribiendo las condiciones a cumplir en el caso establecer objetivos menos rigurosos Art. 4 (6), relativo al terioro temporal l estado las masas agua Art. 4 (7), relativo a las condiciones para las nuevas modificaciones o alteraciones REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA El Reglamento Planificación Hidrológica (RPH), aprobado mediante el Real Decreto 907/2007, 6 julio, recoge el articulado talla las disposiciones l TRLA relevantes para la planificación hidrológica. En su artículo 1, que correspon al artículo 40 l TRLA, fine los objetivos criterios la planificación hidrológica. En los artículos 26 a 33 el RPH fine los criterios para la clasificación evaluación l estado las masas agua superficiales subterráneas, acuerdo con los requerimientos l artículo 92 ter l TRLA, transponiendo así el anexo V la DMA. En el artículo 35, que correspon al artículo 92 bis l TRLA, fine los objetivos medioambientales, conforme al artículo 4 (1) parte l artículo 4 (5) la DMA. El artículo 36, que correspon a la disposición adicional undécima l TRLA, fi- DIC Anejo VIII Pág. 8 / 176

10 ne los plazos para alcanzar los objetivos medioambientales las condiciones para establecer prórrogas, conforme al artículo 4 (4) la DMA. El artículo 37 fine las condiciones para establecer objetivos medioambientales menos rigurosos, repitiendo parte l artículo 92 bis l TRLA completando la transposición l artículo 4 (5) la DMA. El artículo 38 fine las condiciones para un terioro temporal l estado las masas agua, transponiendo el artículo 4 (6) la DMA. El artículo 39 fine las condiciones para las nuevas modificaciones o alteraciones, transponiendo el artículo 4 (7) la DMA. El anexo V l RPH establece, modo general, las clasificaciones l estado para las masas agua los tipos río, lago, aguas transición aguas costeras. El RPH completa esta forma la incorporación las disposiciones la DMA relativas a la finición los objetivos ambientales al ornamiento jurídico español. La siguiente tabla presenta un resumen la transposición los artículos 4 (1), 4 (4) a 4 (7) l anexo V la DMA: Directiva Marco l Agua (DMA) Texto refundido la Le Aguas (TRLA) Reglamento Planificación Hidrológica (RPH) 4 (1) Objetivos ambientales Art. 92 bis Art (4) Plazos condiciones para prórrogas 4 (5) Objetivos menos rigurosos Disposición adicional undécima Art. 36 Art. 92 bis transpone parte l Art. 4 (5) la DMA Art. 37 completa la transposición l Art. 4 (5) 4 (6) Deterioro temporal --- Art (7) Nuevas modificaciones --- Art. 39 Anexo V --- Art. 26 a 33 anexo V Tabla 1: Transposición los Art. 4 (1), 4 (4) a 4 (7) l anexo V la DMA INSTRUCCIÓN DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA La Instrucción Planificación Hidrológica (IPH) recoge el articulado l Reglamento Planificación Hidrológica (RPH) l Texto refundido la Le Aguas (TRLA). Los apartados 6.1 a 6.5 la IPH corresponn a los artículos 35 a 39 l RPH a los artículos 92 bis, 92 ter la disposición adicional undécima l TRLA. En ellos se finen los objetivos ambientales para las masas agua, los plazos para alcanzarlos, las condiciones para establecer prórrogas, las condiciones para finir objetivos menos rigurosos, las condiciones para admitir el terioro temporal las masas agua las condiciones para las nuevas modificaciones. Desarrollando los contenidos los artículos 26 a 33 l anexo V l RPH, la IPH en sus apartados fine la metodología para clasificar el estado las masas agua DIC Anejo VIII Pág. 9 / 176

11 superficiales subterráneas. En el caso las aguas superficiales, el estado se clasifica a partir los valores su estado (apartados ). El estado las masas agua subterránea se termina por los valores su estado cuantitativo cualitativo (apartados ). La IPH fine los indicadores los elementos calidad biológicos, hidromorfológicos físico-s a utilizar en la clasificación para las diferentes masas agua: Ríos Lagos Aguas transición Aguas costeras Masa agua artificiales mu modificadas asimilables a ríos Masa agua artificiales mu modificadas asimilables a lagos. Embalses Masa costeras transición mu modificadas por la presencia puertos. El anexo III la IPH fine los indicadores a utilizar los valores que marcan el límite entre los diferentes estados (máximo, bueno, morado, ficiente, malo). Presenta indicadores valores para las siguientes categorías masas: Ríos. Aguas costeras. Masas agua mu modificadas artificiales asimilables a lagos. Masas agua transición costeras mu modificadas por la presencia puertos. En sus apartados 6.1 a 6.7 la IPH presenta la metodología a seguir para finir objetivos ambientales plazos, incluendo los procedimientos para establecer prórrogas u objetivos menos rigurosos, para justificar el terioro temporal las masas agua, las condiciones para nuevas modificaciones, así como la metodología para el análisis costes sproporcionados. DIC Anejo VIII Pág. 10 / 176

12 3. METODOLOGÍA 3.1. INTRODUCCIÓN Conforme a lo scrito en el apartado anterior, la normativa establece como objetivo medioambiental general alcanzar el buen estado en las masas agua hasta el año. En el caso las masas agua superficiales, ello significa que para esa fecha se be alcanzar el buen estado el buen estado. En las masas agua artificiales mu modificadas se be lograr el buen potencial el buen estado, en las masas agua subterránea se be alcanzar el buen estado cuantitativo el buen estado. El siguiente apartado 3.2 scribe la metodología seguida para finir estos objetivos medioambientales generales, explicando también cómo se terminan los indicadores a utilizar los valores a alcanzar para las diferentes masas agua. En terminados casos la normativa permite establecer plazos objetivos medioambientales distintos a los generales. Los apartados 3.3 a 3.5 scriben la metodología seguida para la justificación estas exenciones, tratando los casos prórrogas objetivos menos rigurosos (3.3), el terioro temporal l estado las masas agua (3.4) las nuevas modificaciones o alteraciones (3.5) METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES El procedimiento seguido para establecer los objetivos medioambientales los indicadores para la clasificación l estado se ajusta al esquema siguiente: a) Se hace una propuesta inicial objetivos medioambientales en todas las masas, acuerdo con el sistema clasificación l estado o potencial con el principio no terioro. b) Se estima el grado en qué cada masa se aleja cumplir esos objetivos en el año acuerdo con el escenario tenncial se analizan las medidas adicionales básicas complementarias necesarias para alcanzar los objetivos. c) Si las condiciones naturales, tras la aplicación las medidas, permiten la consecución los objetivos en plazo, se evalúa si estas medidas son factibles proporcionadas en cuanto a plazo coste para alcanzar los objetivos, si es así, se finen para cada masa agua los objetivos medioambientales generales que corresponn a su categoría. En el caso las masas agua superficiales ello significa que para se be alcanzar el buen estado el buen estado. En las masas agua artificiales mu modificadas se be lograr el buen potencial DIC Anejo VIII Pág. 11 / 176

13 el buen estado, en las masas agua subterránea se be alcanzar el buen estado cuantitativo el buen estado. d) A fin concretar especificar con parámetros cuantitativos estos objetivos, se finen a continuación para cada masa agua los indicadores para la clasificación l estado, correspondientes al tipo la masa, los valores los indicadores a alcanzar. En el caso las aguas superficiales se finen los indicadores acuerdo con el apartado la IPH. Los valores que marcan el límite entre el buen estado el estado morado se terminan conforme al anexo III la IPH. Para las aguas subterráneas se finen los indicadores a utilizar los valores a cumplir acuerdo con el apartado la IPH. Amás los indicadores recogidos en la IPH se utilizan los valores umbral establecidos para los contaminantes, grupos contaminantes e indicadores contaminación que se han intificado en la clasificación las masas agua subterránea METODOLOGÍA PARA LA JUSTIFICACIÓN DE PRÓRROGAS RROGAS Y OBJETIVOS MENOS RIGUROSOS ROSOS INTRODUCCIÓN En aquellas masas agua en las que no se alcanzan los objetivos ambientales generales (buen estado o, en su caso, buen potencial), la normativa admite la posibilidad establecer exenciones en plazo (prórrogas) o exenciones en objetivos (objetivos menos rigurosos). En términos generales existen dos situaciones en las que pue haber exenciones: a) Cuando técnicamente o por las condiciones naturales no es viable cumplir con los objetivos. b) Cuando el cumplimiento los objetivos ambientales conlleva costes sproporcionados. Previo a establecer prórrogas u objetivos menos rigurosos en las masas analizadas, se comprueba si se cumplen las condiciones finidas en la normativa. El presente apartado scribe la metodología seguida para realizar esta comprobación. La metodología seguida se basa, por una parte, en la Directiva Marco l Agua, el Texto refundido la Le Aguas, el Reglamento Planificación Hidrológica la Instrucción Planificación Hidrológica. Por otra parte, tiene en cuenta una serie documentos carácter no normativo, entre los cuales cabe citar los siguientes: I) WFD CIS Guidance Document No. 1 Economics and the Environment. II) WFD CIS Guidance Document No. 2 Intification of Water Bodies. DIC Anejo VIII Pág. 12 / 176

14 III) WFD CIS Guidance Document No. 4 Intification and Designation of Heavil Modified and Artificial Water Bodies. IV) Borrador l documento Exemptions to the Environmental Objectives unr the Water Framework Directive, Article 4(4), 4(5) and 4(6), producido por el Grupo trabajo sobre objetivos ambientales exenciones (Drafting Group on Environmental Objectives and Exemptions), versión 4 con fecha V) Conclusiones la reunión informal los Directores l Agua la Unión Europea, países candidatos países EFTA, celebrada el 29/30 noviembre 2007 en Lisboa (especialmente anexo 4 que trata el tema la sproporcionalidad). VI) Conclusiones l taller sobre Justificación exenciones en plazo objetivos en el contexto la implementación la DMA, celebrado el 10/11 marzo 2008 en Madrid. VII) Conclusiones l taller sobre Coste sproporcionado exenciones a los objetivos ambientales según la DMA, artículos , celebrado 10/11 abril 2008 en Copenhague PROCEDIMIENTO Para la justificación exenciones se aplica un procedimiento estandarizado, con criterios homogéneos, con el fin obtener resultados comparables para las diferentes masas agua. La justificación las exenciones planteadas se realiza, por lo general, a la escala masa agua. En aquellos casos en los que la justificación se refiere a un conjunto masas agua, éstas se agrupan, explicándose la agrupación el ámbito l análisis. Para presentar los resultados l análisis se utiliza un formato ficha, scrito en el apartado La justificación prórrogas objetivos menos rigurosos se basa en un procedimiento cinco pasos que combinan diferentes análisis evaluaciones. 1. INFORMACIÓN GENERAL Primero se presenta la información general sobre la masa agua, incluendo la categoría, el tipo, la localización, el ámbito análisis adoptado, una scripción general l problema, los objetivos ambientales la masa agua la scripción cuantificación la brecha, es cir, la sviación entre el estado la masa agua actual en el escenario tenncial con respecto a los objetivos referencia. 2. EVALUACIÓN PRELIMINAR A continuación se intifican las medidas (teóricas) que se han contemplado en el proceso análisis para la finición plazos objetivos. Se evalúa si, técnicamente por las condiciones naturales, es viable cumplir los objetivos ambientales en el año, 2021 ó DIC Anejo VIII Pág. 13 / 176

15 2027. Paralelamente se efectúa una evaluación preliminar si el cumplimiento los objetivos ambientales previsiblemente conllevará costes sproporcionados. 3. COMPROBACIONES PARA PLANTEAR PRÓRROGAS En aquellas masas que no cumplen los objetivos ambientales en el año, se comprueba si es posible alcanzar el buen estado (o buen potencial) planteando una prórroga al año 2021 ó Para ello, se comprueba que se cumpla al menos una las siguientes condiciones: a) Que, tras la aplicación las medidas necesarias, técnicamente o por las condiciones naturales no sea posible cumplir los objetivos ambientales en el año ó b) Que el cumplimiento los objetivos ambientales en el año ó 2021 conlleve costes sproporcionados. El análisis costes sproporcionados se realiza mediante los siguientes procedimientos: i) Comprobando que los costes las medidas necesarias para el cumplimiento los objetivos ambientales resulten sproporcionados consirando la capacidad pago los usuarios o entidas públicas afectados. ii) Comprobando que los costes las medidas sean sproporcionados con respecto a los beneficios rivados. 4. COMPROBACIONES PARA DEFINIR OBJETIVOS MENOS RIGUROSOS Si aún planteando prórrogas no es posible cumplir los objetivos ambientales se finen objetivos menos rigurosos, comprobando para ello que se cumpla alguna las siguientes condiciones: a) Que la masa agua esté mu afectada por la actividad humana. b) Que por las condiciones naturales no sea posible cumplir los objetivos ambientales en el año c) Que el cumplimiento los objetivos ambientales conlleve costes sproporcionados. El análisis costes sproporcionados se realiza mediante los siguientes procedimientos: i) Comprobando que los costes las medidas necesarias para el cumplimiento los objetivos ambientales resulten sproporcionados consirando la capacidad pago los usuarios o entidas públicas afectados. ii) Comprobando que los costes las medidas sean sproporcionados con respecto a los beneficios rivados. Antes finir objetivos menos rigurosos se comprueba también que se cumplan las siguientes condiciones: a) Que las necesidas ambientales o socioeconómicas servidas por la actividad DIC Anejo VIII Pág. 14 / 176

16 no puedan alcanzarse por otros medios que sean una opción ambiental significativamente mejor no supongan costes sproporcionados. b) Que se garantice para las aguas superficiales el mejor estado posible, para las aguas subterráneas los mínimos cambios posibles l buen estado las aguas subterráneas. c) Que no se produzca terioro ulterior l estado la masa agua afectada. 5. DEFINICIÓN DE PRÓRROGAS U OBJETIVOS MENOS RIGUROSOS Tras efectuar las comprobaciones pertinentes se establece una prórroga o, en su caso, un objetivo menos riguroso para la masa agua analizada. Para ello se finen primero el plazo el estado que la masa agua be alcanzar ( buen estado, buen potencial, etc.). A continuación se finen los indicadores sus valores que se berán alcanzar en el plazo establecido. En el caso finir objetivos menos rigurosos, se establecen como objetivo l estado los valores los indicadores, aquellos que, según las previsiones, se alcanzan tras implementar las medidas previstas en el programa medidas. El apartado 4 presenta un resumen los plazos objetivos adoptados para las diferentes masas agua ANÁLISIS DE COSTES DESPROPORCIONADOS El concepto l coste sproporcionado juega un papel clave en la justificación exenciones. El análisis costes sproporcionados se realiza cuando se establecen prórrogas que no son bidas a razones viabilidad técnica o condiciones naturales cuando se finen objetivos menos rigurosos PRINCIPIOS En la línea los acuerdos adoptados en la reunión los Directores l Agua, celebrada en Lisboa el 29/30 noviembre 2007 (anexo 4 l documento síntesis final), en la reunión l Comité sobre la estrategia común implementación 14/15 mao 2008 en Bruselas, en el análisis los costes sproporcionados se siguen los siguientes principios: a) La aplicación las exenciones no be ser la regla sino la excepción. b) El coste las medidas básicas (a los que hacen referencia los artículos 45 a 54 el anexo III l RPH) no pue ser consirado en el análisis los costes sproporcionados. Para el análisis los costes sproporcionados se consiran únicamente las medidas complementarias (referidas en el artículo 55 l RPH). c) La aplicación l criterio la capacidad pago no be diluir la ambición la DMA. El análisis la capacidad pago pue ser utilizado como elemento cisión para establecer prórrogas. Antes aplicar el criterio la capaci- DIC Anejo VIII Pág. 15 / 176

17 dad pago se ben consirar los mecanismos alternativos financiación relevantes, incluendo el reparto los costes entre usuarios, el uso presupuestos públicos, fondos europeos, etc. Los mecanismos financiación relevantes se ben consirar a la escala apropiada. d) Para aplicar el criterio sproporcionalidad en el análisis coste-beneficio, los costes no simplemente ben ser maores que los beneficios sino el margen por el que los superan be ser apreciable tener un alto valor confianza. e) Es conveniente establecer un orn prioridad entre las masas agua cuo estado se be mejorar actuar primero en aquellas que no presenten costes sproporcionados, a fin optimizar el uso los fondos disponibles. Para las masas agua en las que el cumplimiento los objetivos ambientales conlleva costes sproporcionados, se puen establecer prórrogas. La priorización se be consultar con las partes interesadas. f) La información utilizada el procedimiento análisis en el que se basa la cisión ben ser claros transparentes. Los motivos, análisis datos por los que se justifican exenciones ben ser públicos. g) La finición plazos objetivos últimamente es una cisión política, basada en información económica VALORACIÓN DE COSTES De acuerdo con el apartado la IPH, el coste las medidas contempladas en el análisis costes sproporcionados se termina la siguiente forma: El coste las medidas se expresa como coste anual equivalente, excluidos los impuestos, incluendo los siguientes componentes: a) Coste inversión. b) Costes explotación mantenimiento. También se consirarán los costes ambientales, sociales, económicos los costes indirectos, integrándolos en el coste anual equivalente cuando sea posible su cuantificación en términos monetarios. En el cálculo la anualidad berá tenerse en cuenta, en su caso, la vida útil todos cada uno los elementos necesarios para la ejecución la medida, el horizonte temporal para el que se realiza el análisis el plazo ejecución la medida hasta su puesta en marcha. Deberá especificarse la tasa scuento utilizada para el cálculo la anualidad. El coste las medidas se valorará a precios constantes indicándose el año referencia utilizado. DIC Anejo VIII Pág. 16 / 176

18 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO La capacidad pago engloba la capacidad pago los usuarios los organismos públicos que intervienen en la financiación las medidas. Para la evaluación la capacidad pago se fine primero el ámbito la repercusión l coste las medidas contempladas en el análisis. A continuación se fine una estrategia para la financiación las medidas, consirando todas las posibles fuentes financiación, incluendo los pagos los usuarios, la financiación mediante presupuestos públicos, la financiación por el sector privado la posible financiación organismos internacionales. Finalmente, se cuantifica el impacto las medidas en la tarifa soportada por los usuarios en los presupuestos las entidas públicas afectadas. La valoración se efectúa conforme al artículo 6.6 la IPH: El análisis la capacidad pago los usuarios la capacidad presupuestaria los entes públicos tendrá en cuenta lo siguiente: Para las medidas cuo coste se pueda repercutir a los usuarios, se calculará el incremento precios los servicios l agua en el supuesto plena recuperación costes, individualizado por tipo servicio por tipo uso, en relación con la renta disponible los hogares o los márgenes beneficios las actividas económicas. Se analizarán específicamente las consecuencias adversas la distribución los costes las medidas en los grupos usuarios más vulnerables. Para las medidas cuo coste sea soportado por los entes públicos, la viabilidad presupuestaria podrá expresarse como el porcentaje l coste las medidas con respecto a la disponibilidad presupuesto público o en relación con el producto interior bruto (PIB). Se consira que el coste asociado al cumplimiento los objetivos ambientales es sproporcionado cuando, una vez consiradas todas las posibles fuentes financiación optimizada la estrategia financiación, el coste las medidas claramente supera la capacidad pago los usuarios u organismos públicos afectados VALORACIÓN DE BENEFICIOS Para la valoración beneficios se aplican las estipulaciones l apartado 6.6 la IPH: El análisis los beneficios rivados la mejora ambiental podrá basarse en valoraciones cualitativas, cuantitativas o monetarias consirará todos los beneficios s el punto vista la sociedad en su conjunto, incluendo: a) Mejora la salud humana. b) Reducción costes provisión los servicios l agua asociados al mejor estado las aguas. c) Aumento la garantía reducción riesgos sequías e inundaciones, etc. DIC Anejo VIII Pág. 17 / 176

19 d) Nuevos activos ambientales o mejoras en los existentes: riberas, ltas, marismas, lagunas, bosques cabecera, torrentes, etc. e) Nuevas actividas económicas o mejora las existentes: turismo, pesca, caza, etc. nuevas oportunidas sarrollo rural sostenible. f) Mejora en las oportunidas recreación incluendo las correspondientes al paisaje, a la oferta aguas baño, a espacios para la práctica portes actividas ocio, etc. La siguiente tabla muestra los elementos consirados en el análisis los beneficios. Concepto Importancia Valoración Mejora la salud humana Garantía la calidad habitual l agua consumo humano Disminución l riesgo fallos puntuales en la calidad l agua consumo Reducción costes los servicios l agua Menores costes por no tener que recurrir a fuentes alternativas recurso Reducción costes potabilización u otro tipo tratamiento agua Protección frente a sequías Protección frente a inundaciones riadas Aumento la garantía reducción riesgos sequías Mejora activos ambientales: Recuperación humedales Recuperación otros refugios biodiversidad Oportunidas educación ambiental e investigación Retención carbón Mejora actividas económicas: Productos pesqueros comerciales Generación energía Incrementos l valor los terrenos Empresas ecoturismo Mejora oportunidas recreación: Pesca caña otras actividas recreativas: baño, portes acuáticos, caza, etc. Mejora en las oportunidas recreación incluendo las correspondientes al paisaje, a la oferta aguas baño, a espacios para la práctica portes actividas ocio Tabla 2: Plantilla para el análisis beneficios DIC Anejo VIII Pág. 18 / 176

20 Cuando el análisis los beneficios no cuenta con una valoración monetaria, se efectúa una comparación cualitativa entre los costes los beneficios asociados al cumplimiento los objetivos ambientales PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Los resultados los análisis la justificación las prórrogas plazos objetivos menos rigurosos se presentan en formato fichas, utilizando por lo general una por masa agua. Las características scritas en cada una las fichas son las siguientes: CATEGORÍA DE MASA DE AGUA Las categorías masa agua consiradas son: Masa agua subterránea. Masa agua superficial: Natural Mu Modificada Artificial TIPO DE MASA DE AGUA Cuando la masa analizada es una masa agua superficial, se indica el tipo masa agua, conforme al apartado la IPH. LOCALIZACIÓN Se especifica la localización geográfica la masa agua, indicándose el nombre la masa o tramos la masa, así como la provincia los términos municipales en los que se sitúa. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Compren una scripción l problema las presiones causantes. BRECHA Se scribe la sviación entre el estado la masa agua actual en el escenario tenncial con respecto a los objetivos referencia, terminándose el indicador o los indicadores limitantes para el cumplimiento los objetivos ambientales con sus valores correspondientes. MEDIDAS CONTEMPLADAS Se scriben las medidas (teóricas) que se contemplan en el análisis realizado para la finición plazos objetivos. Estas medidas puen ser distintas a las medidas finalmente adoptadas en el programa medidas, a que estas últimas se terminan en función DIC Anejo VIII Pág. 19 / 176

21 los plazos objetivos realmente establecidos. PLAZOS Y OBJETIVOS ADOPTADOS En función l resultado l análisis realizado, se adoptan los plazos objetivos para las masas agua analizadas: en en Objetivo menos riguroso. INDICADORES Para cada masa agua se especifican los indicadores biológicos, hidromorfológicos físico-s que se berán alcanzar en el plazo establecido. A continuación se presenta el molo ficha utilizado: Código nombre: Categoría: Tipo: Localización: Descripción: Brecha: Medidas necesarias: Objetivo plazo adoptados: Indicadores: Justificación: Tabla 3: Molo ficha para prórrogas objetivos menos rigurosos DIC Anejo VIII Pág. 20 / 176

22 4. RESUMEN DE OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES DE LAS MASAS DE AGUA En los siguientes apartados se muestra un resumen los objetivos medioambientales las masas agua OBJETIVOS MEDIOAMBIENT NTALES DE LAS MASAS DE AGUA RÍO En la siguiente tabla se presentan por masa agua la categoría río los objetivos medioambientales, las exenciones los indicadores adoptados, así como el solape con las zonas protegidas. Los requerimientos adicionales exigidos a estas zonas son los finidos en la norma por la que se han signado. Estos requerimientos se explican con más talle en el apartado 5 este anejo. En el capítulo 6 dicado a los programas control clasificación l estado, se explican con más talle los indicadores adoptados. DIC Anejo VIII Pág. 21 / 176

23 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES372MAR Río Miño I Natural al (4) la abastecimiento, tramo interés medioambiental ES372MAR Río Pequeño I Natural al (4) la Zona húmeda ES372MAR Río Miño III Natural ,887 la LIC ES372MAR Río Miño II Natural ,887 la abastecimiento ES375MAR Río Azumara Natural la abastecimiento, tramo interés medioambiental DIC Anejo VIII Pág. 22 / 176

24 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES377MAR Río anllo Natural la abastecimiento, tramo interés medioambiental, zona húmeda ES378MAR Río Lea Natural la Tramo interés medioambiental ES378MAR Río Miño IV Natural Estado Mu bueno estado bueno al 5,4384 (EQR=0,88) Probabilidad estado mu bueno con el "molo test high" las tablas 5 7 la ES378MAR Río Miño V Natural ,017 la abastecimiento, zonas baño, LIC DIC Anejo VIII Pág. 23 / 176

25 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES378MAR Río Miño VI Natural ,017 la ENP ES378MAR Río Miño VII Natural ,017 la ENP ES381MAR Río Tamoga I Natural la abastecimiento, LIC, tramo interés medioambiental ES381MAR Río Tamoga II Natural ,887 la LIC DIC Anejo VIII Pág. 24 / 176

26 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES383MAR Río Trimaz Natural la LIC ES383MAR Río Ladra I Natural al (4) la abastecimiento, tramos piscícolas, LIC ES384MAR Río Labrada Natural la LIC, tramo interés medioambiental ES385MAR Río Ladra II Natural ,887 la Tramos piscícolas, zonas baño, LIC, tramo interés medioambiental ES386MAR Río Roca Natural al (4) la LIC DIC Anejo VIII Pág. 25 / 176

27 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES386MAR Río Ladroil Natural la abastecimiento, zonas baño ES386MAR Río Parga Natural la ES388MAR Arroo Santa Marta Natural la ES389MAR Ríos Narla Lodoso Natural la Tramo interés medioambiental DIC Anejo VIII Pág. 26 / 176

28 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES389MAR Río Narla Natural Estado Mu bueno estado bueno al 5,2624 (EQR=0,88) Probabilidad estado mu bueno con el "molo test high" las tablas 5 7 la LIC ES390MAR Río Fervedoira Mu modificada Buen potencial buen estado 4 (3) 3,618 (EQR=0,60) la ES390MAR Río Mera Natural la Tramo interés medioambiental ES391MAR Río Chamoso Natural la abastecimiento, ENP DIC Anejo VIII Pág. 27 / 176

29 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES392MAR Arroo Villamoure Natural 9 21 la ENP ES393MAR Río Neira I Natural Estado Mu bueno estado bueno al 5,3064 (EQR=0,88) Probabilidad estado mu bueno con el "molo test high" las tablas 5 7 la Tramo interés natural, tramo interés medioambiental ES393MAR Río Neira II Río Sarria Natural ,887 la abastecimiento, zonas baño, tramo interés medioambiental ES395MAR Arroo Armea Natural la Tramo interés medioambiental DIC Anejo VIII Pág. 28 / 176

30 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES396MAR Río Sarria Natural Estado Mu bueno estado bueno al 5,3064 (EQR=0,88) Probabilidad estado mu bueno con el "molo test high" las tablas 5 7 la LIC, tramo interés medioambiental ES397MAR Río Pequeño II Natural la Tramo interés medioambiental ES398MAR Río Do Ferreiros Natural al (4) la Tramo interés medioambiental ES400MAR Río Tora II Natural ,887 la Tramo interés medioambiental DIC Anejo VIII Pág. 29 / 176

31 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES400MAR Río Tora I Natural la Tramo interés medioambiental ES400MAR Río Mazadan Natural al (4) la Tramo interés medioambiental ES402MAR Río Neira III Natural ,017 la Tramo interés medioambiental, ENP ES403MAR Río Ferreira I Natural la DIC Anejo VIII Pág. 30 / 176

32 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES403MAR Río Ferreira II Natural Estado Mu bueno estado bueno al 5,2624 (EQR=0,88) Probabilidad estado mu bueno con el "molo test high" las tablas 5 7 la ES403MAR Rego Samai Natural 5 21 Estado Mu bueno estado bueno al 5,3064 (EQR=0,88) Probabilidad estado mu bueno con el "molo test high" las tablas 5 7 la ES403MAR Río Lavadoiro Natural 9 21 Estado Mu bueno estado bueno al 5,3064 (EQR=0,88) Probabilidad estado mu bueno con el "molo test high" las tablas 5 7 la DIC Anejo VIII Pág. 31 / 176

33 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES403MAR Río Irixe Natural 8 21 la ES404MAR Río Ferreira Zamoelle Natural la ES404MAR Río Loio Natural la ES405MAR Río Moreda Natural la ES406MAR Rego Ponte Envian Natural la DIC Anejo VIII Pág. 32 / 176

34 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES406MAR Río Ponte Lama Natural 6 21 la ES407MAR Río Sardineira Natural Estado Mu bueno estado bueno al 5,3064 (EQR=0,88) Probabilidad estado mu bueno con el "molo test high" las tablas 5 7 la abastecimiento, tramo interés medioambiental ES409MAR Río Asma Natural la abastecimiento, tramos piscícolas, zonas baño, tramo interés medioambiental DIC Anejo VIII Pág. 33 / 176

35 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES410MAR Rego Fondos Natural 7 21 Estado Mu bueno estado bueno al 5,3064 (EQR=0,88) Probabilidad estado mu bueno con el "molo test high" las tablas 5 7 la ES410MAR Río Bubal Natural Estado Mu bueno estado bueno al 5,3064 (EQR=0,88) Probabilidad estado mu bueno con el "molo test high" las tablas 5 7 la abastecimiento ES412MAR Río Sil I Natural Molo predictivo invertebrados la abastecimiento, LIC, ZEPA, ENP ES412MAR Río Sil II Natural ,887 la LIC, ENP DIC Anejo VIII Pág. 34 / 176

36 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES412MAR Río Sosas Natural 9 27 Molo predictivo invertebrados la abastecimiento, LIC, ENP ES412MAR Río Bao Natural Estado Mu bueno estado bueno al Molo predictivo invertebrados (EQR=0,88) Probabilidad estado mu bueno con el "molo test high" las tablas 5 7 la LIC, ZEPA, ENP ES413MAR Arroo Caboalles Natural Molo predictivo invertebrados la abastecimiento, LIC, ENP ES414MAR Río Sil III Natural ,887 la abastecimiento, LIC, ENP DIC Anejo VIII Pág. 35 / 176

37 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES414MAR Río Valprado Natural Estado Mu bueno estado bueno al Molo predictivo invertebrados (EQR=0,88) Probabilidad estado mu bueno con el "molo test high" las tablas 5 7 la abastecimiento, LIC, ZEPA, ENP ES414MAR Río Sil IV Natural ,017 la abastecimiento, ZEPA, ENP ES414MAR Arroo Valseco Natural 9 27 Molo predictivo invertebrados la abastecimiento, LIC, ENP ES414MAR Río Salentinos I Natural 7 27 Molo predictivo invertebrados la LIC, ENP DIC Anejo VIII Pág. 36 / 176

38 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES414MAR Río Salentinos II Natural 7 27 al (4) Molo predictivo invertebrados la ENP ES414MAR Río Primout Natural la abastecimiento ES414MAR Río Velasco Natural 6 25 al (4) la ES414MAR Arroo Castro Natural 8 25 al (4) la DIC Anejo VIII Pág. 37 / 176

39 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES414MAR Fuente l Azufre Mu modificada 7 28 Buen potencial buen estado 4 (3) 3,708 (EQR=0,60) la ES414MAR Río Boeza IV Natural ,017 la ES415MAR Río Boeza I Natural 6 27 Estado Mu bueno estado bueno al Molo predictivo invertebrados (EQR=0,88) Probabilidad estado mu bueno con el "molo test high" las tablas 5 7 la LIC, ZEPA ES415MAR Río Boeza II Natural la DIC Anejo VIII Pág. 38 / 176

40 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES418MAR Río Tremor Natural al (4) la abastecimiento ES418MAR Arroo l Rial Natural la abastecimiento ES418MAR Río Boeza III Natural al (4) 3,887 la abastecimiento ES419MAR Arroo Noceda Natural la abastecimiento ES419MAR Arroo Pradoluengo Natural 7 25 al (4) la DIC Anejo VIII Pág. 39 / 176

41 Código masa Nombre Categoría Longitud (km) Objetivo Art. DM A Biológicos Indicadores adoptados Relacionados con el estado Tipo Hidromorfológicos Fisicos generales Otros contaminantes Relacionados con el estado Requerimientos adicionales por zonas protegidas ES419MAR Arroo la Reguera Natural al (4) la abastecimiento ES419MAR Arroo las Tejedas Natural la abastecimiento ES420MAR Río Meruelo Natural Estado Mu bueno estado bueno al 5,3064 (EQR=0,88) Probabilidad estado mu bueno con el "molo test high" las tablas 5 7 la abastecimiento ES422MAR Río Valdueza Natural la abastecimiento, ZEPA DIC Anejo VIII Pág. 40 / 176

ANEJO VIII OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

ANEJO VIII OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES ANEJO VIII OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 5 2. BASE NORMATIVA... 7 3. METODOLOGÍA... 11 3.1. INTRODUCCIÓN...11

Más detalles

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS 3. METODOLOGÍA 3.1. Introducción El proceso de designación de las masas de agua artificiales o muy modificadas se desarrolla en dos fases, de acuerdo con el procedimiento definido en el apartado 2.2.2

Más detalles

CAPÍTULO 7 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS MASAS DE AGUA

CAPÍTULO 7 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS MASAS DE AGUA CAPÍTULO 7 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS MASAS DE AGUA ÍNDICE 7.1. INTRODUCCIÓN... 4 7.2. OBJETIVOS DE CARÁCTER GENERAL... 5 7.3. PLAZOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS... 6 7.3.1. PRÓRROGAS... 6 7.3.2.

Más detalles

ANEJO 12 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

ANEJO 12 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES Memoria ANEJO 12 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Guadiana Memoria. Revisión del Plan Hidrológico de la parte

Más detalles

3. LOS OBJETIVOS AMBIENTALES Y LAS EXENCIONES DE LAS MASAS DE AGUA Procedimiento para la definición de los objetivos ambientales

3. LOS OBJETIVOS AMBIENTALES Y LAS EXENCIONES DE LAS MASAS DE AGUA Procedimiento para la definición de los objetivos ambientales 3. LOS OBJETIVOS AMBIENTALES Y LAS EXENCIONES DE LAS MASAS DE AGUA 3.1. Introducción Conforme a lo descrito en el capítulo anterior, la normativa establece como objetivo medioambiental general alcanzar

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas ANEJO VIII. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas ANEJO VIII. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 BASE

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA 2009/2015 ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA 2009/2015 ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA 2009/ ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES Diciembre de 2013 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 9 2.- BASE NORMATIVA...11 2.1.- DIRECTIVA MARCO DEL AGUA...11

Más detalles

ANEJO I DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ANEJO I DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS ANEJO I DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS Índice 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. BASE NORMATIVA... 2 2.1. Directiva Marco de Aguas... 2 2.2. Ley de aguas... 3 2.3. Reglamento de Planificación

Más detalles

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes.

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes. 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para el estudio de la recuperación de costes viene definido por la Directiva Marco del Agua (2006(60/CE), incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el Texto

Más detalles

MEMORIA - ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

MEMORIA - ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES MEMORIA - ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR FASE DE CONSULTA PÚBLICA Agosto 2013 ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Base normativa... 2 2.1. Directiva Marco

Más detalles

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones 3. OBJETIVOS El Programa de medidas es el instrumento que establece el conjunto de medidas específicamente destinadas a satisfacer los objetivos de la Planificación hidrológica en Catalunya. En consecuencia,

Más detalles

Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa

Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa 1 er Seminario sobre la aplicación coordinada de las políticas comunitarias de Biodiversidad, Agua y Medio Marino Madrid, 9 y 10 de Junio de 2011 Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa

Más detalles

MEMORIA - ANEJO 12 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

MEMORIA - ANEJO 12 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR MEMORIA - ANEJO 12 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Julio 2014 ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Base normativa... 2 2.1. Directiva

Más detalles

ANEXO VIII OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

ANEXO VIII OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES ANEXO VIII OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES Versión 2.1 Zaragoza, junio de 2011 PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL EBRO. ANEXO VIII OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

Más detalles

ANEJO I DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA MUY MODIFICADAS. Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa

ANEJO I DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA MUY MODIFICADAS. Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa ANEJO I DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA MUY MODIFICADAS Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa Edición julio de 2010 Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

APÉNDICE IV.5 FICHAS DE RESERVAS NATURALES FLUVIALES

APÉNDICE IV.5 FICHAS DE RESERVAS NATURALES FLUVIALES APÉNDICE IV.5 FICHAS DE RESERVAS NATURALES FLUVIALES Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de competencias del Estado RESERVAS NATURALES FLUVIALES DEL ÁMBITO DE

Más detalles

ANEJO 8. OBJETIVOS AMBIENTALES

ANEJO 8. OBJETIVOS AMBIENTALES 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de los objetivos ambientales viene definido por la Directiva Marco de Aguas (DMA), transpuesta al ordenamiento jurídico español mediante el Texto

Más detalles

INFORME RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS 5 y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA

INFORME RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS 5 y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA GENERAL PARA EL TERRITORIO Y LA BIODIVERSIDAD DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA INFORME RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS 5 y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

Más detalles

VOLUMEN I TOMO III Anexo nº10 Objetivos Medioambientales

VOLUMEN I TOMO III Anexo nº10 Objetivos Medioambientales PLAN TERRITORIAL ESPECIAL HIDROLÓGICO (PTE-04) VOLUMEN I TOMO III Anexo nº10 Objetivos Medioambientales Volumen: Tomo: Documento: Anexo nº10 Página: 1/34 INDICE DEL DOCUMENTO INDICE DE TABLAS 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Bera, 21 de octubre de 2008 1.- INTRODUCCIÓN A LA DMA 2.- ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES 2.1.- ASPECTOS GENERALES

Más detalles

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214)

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214) DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214) INTRODUCCIÓN Las definiciones que aquí se presentan derivan de la siguiente normativa: Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio,

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Memoria ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. BASE NORMATIVA... 4 2.1

Más detalles

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ LANZAROTE, 20 de marzo de 2007 ACTIVIDAD ARTÍCULO DMA FECHA LÍMITE

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

3. LOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y LAS EXENCIONES DE LAS MASAS DE AGUA 3.1. Introducción

3. LOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y LAS EXENCIONES DE LAS MASAS DE AGUA 3.1. Introducción 3. LOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y LAS EXENCIONES DE LAS MASAS DE AGUA 3.1. Introducción Conforme a lo descrito en el capítulo anterior, la normativa establece como objetivo medioambiental general alcanzar

Más detalles

Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO...

Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO... ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 1.1 ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO...2 1.2 CONTENIDO DEL DOCUMENTO...7 2 RASGOS BÁSICOS DE LA DEMARCACIÓN... 9 2.1 ÁMBITO TERRITORIAL...9 2.2 MARCO INSTITUCIONAL...11 2.3 PARTE

Más detalles

S U M A R I O. Disposición derogatoria única Disposicion final única TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS

S U M A R I O. Disposición derogatoria única Disposicion final única TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS S U M A R I O 1. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas... 21 Artículo único... 23 Disposición derogatoria única... 23 Disposicion

Más detalles

ANEJO 8.3 OBJETIVOS AMBIENTALES

ANEJO 8.3 OBJETIVOS AMBIENTALES PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISION DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO (2015-2021) ANEJO 8.3 OBJETIVOS AMBIENTALES Valladolid, 19 de diciembre de 2014 DATOS

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Prof.: Elena Sánchez-Badorrey web: http://www.ugr.es/~elenasb/ e-mail: elenasb@ugr.es Tutorías: V (12:00-15:00,

Más detalles

DIRECTIVA MARCO DE AGUAS

DIRECTIVA MARCO DE AGUAS DIRECTIVA MARCO DE AGUAS Directiva 2000/60 CE de 23 de octubre de 2000, del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas

Más detalles

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS ÍNDICE 5.1. INTRODUCCIÓN... 4 5.2. ZONAS DE CAPTACIÓN DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO... 6 5.3. ZONAS DE FUTURA CAPTACIÓN

Más detalles

Tipificación de las masas de agua superficiales Demarcación hidrográfica. Cuenca Mediterránea Andaluza. Marzo 2005

Tipificación de las masas de agua superficiales Demarcación hidrográfica. Cuenca Mediterránea Andaluza. Marzo 2005 Código de ficha SWB 1 Nombre de la ficha Tipificación de las masas de agua superficiales Demarcación hidrográfica Cuenca Mediterránea Andaluza Status Fecha Versión Comentarios sobre esta versión Marzo

Más detalles

La excepción nunca confirma la regla

La excepción nunca confirma la regla La excepción nunca confirma la regla Abel La Calle Universidad de Almería Fundación Nueva Cultura del Agua Objeto y objetivos Objeto o fines de la política del agua Deberes y derechos generales más destacados

Más detalles

MARCO NORMATIVO: REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA E INSTRUCCIÓN TÉCNICA

MARCO NORMATIVO: REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA E INSTRUCCIÓN TÉCNICA MARCO NORMATIVO: REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA E INSTRUCCIÓN TÉCNICA Teodoro Estrela Monreal Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Reglamento de planificación hidrológica

Más detalles

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTERNET)

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTERNET) CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTERNET) Diciembre 2013 TABLA DE CONTENIDO CARTOGRAFÍA DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO SIL... 5 UNIDADES DE GESTIÓN... 5 HIDROGRAFÍA...

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 MODELOS DE GESTIÓN DE LAS REDES DE AGUA EN ESPAÑA La Directiva Marco del Agua Madrid, 27 de noviembre de 2012

Más detalles

La planificación hidrológica en España. Teodoro Estrela Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Ministerio de Medio Ambiente

La planificación hidrológica en España. Teodoro Estrela Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Ministerio de Medio Ambiente La planificación hidrológica en España Teodoro Estrela Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Ministerio de Medio Ambiente Índice Los planes hidrológicos en vigor Marco normativo

Más detalles

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Pasado y futuro de las políticas del agua INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Académico de la Real Academia de Ingeniería PRESIDENTE DEL GRUPO OHL Presa del Arenós (Castellón) ÍNDICE 1. La política

Más detalles

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas MEMORIA

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas MEMORIA Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES... 1 1.1 Objetivos de planificación hidrológica...

Más detalles

MEMORIA - ANEJO I Masas de agua artificiales y muy modificadas

MEMORIA - ANEJO I Masas de agua artificiales y muy modificadas PLAN HIDROLÓGICO REVISIÓN 2015-2021 Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental MEMORIA - ANEJO I Masas de agua artificiales y muy modificadas Aprobado por Real Decreto 1/2016,

Más detalles

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Índice de la presentación Calendario de la Directiva Marco

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL Jornada: XLI Curso de Saúde Ambiental Ponteareas (Pontevedra), 13-16 Octubre, 2009 José Álvarez Díaz Jefe de Oficina Planificación Hidrológica Miño-Sil La

Más detalles

El Nuevo Ciclo de la Planificación Hidrológica en España

El Nuevo Ciclo de la Planificación Hidrológica en España El Nuevo Ciclo de la Planificación Hidrológica en España Confederación Hidrográfica del Júcar 30 de octubre de 2007 Teodoro Estrela Monreal Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

Más detalles

LA APLICACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE PLANIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA DMA

LA APLICACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE PLANIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA DMA LA APLICACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE PLANIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA DMA Ejemplos de la Demarcación del Guadiana OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA

Más detalles

EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos El ciclo actual de la planificación hidrológica

Más detalles

EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial: Valencia. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial: Valencia. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial: Valencia Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos El ciclo actual de la planificación

Más detalles

GLOSARIOS DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS

GLOSARIOS DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS CONTROL DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA (CEMAS). INFORME DE SITUACIÓN. AÑO 2008 GLOSARIOS DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS LEGISLACIÓN CITADA EN EL DOCUMENTO Europea Directiva 75/440/CEE Directiva 76/160/CEE

Más detalles

SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA

SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA MEMORIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO DEL PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL

Más detalles

PROGRAMA, CALENDARIO Y FÓRMULAS DE CONSULTA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

PROGRAMA, CALENDARIO Y FÓRMULAS DE CONSULTA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PROGRAMA, CALENDARIO Y FÓRMULAS DE CONSULTA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Versión 30 de mayo de 2008 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. OBJETO DE ESTE DOCUMENTO... 5 3. MARCO NORMATIVO... 6 4. EL PROCESO DE

Más detalles

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA 7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA En este capítulo del Informe de Sostenibilidad Ambiental se da respuesta al

Más detalles

PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO 2015/2021. MEMORIA DEMARCACION HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS ANDALUZAS

PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO 2015/2021. MEMORIA DEMARCACION HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS ANDALUZAS PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO 2015/2021. DEMARCACION HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS ANDALUZAS Proyecto de Plan Hidrológico del ciclo de planificación hidrológica 2015 2021 Demarcación Hidrográfica

Más detalles

ANEJO Nº6. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN. Demarcación Hidrográfica de Melilla. Diciembre de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

ANEJO Nº6. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN. Demarcación Hidrográfica de Melilla. Diciembre de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ANEJO Nº6. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN Demarcación Hidrográfica de Melilla Diciembre de 2014 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir Índice REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN 1 Identificación

Más detalles

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA) Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Ejemplos implementación

Más detalles

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS INSULARES FASE PREVIA DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN A SU ELABORACIÓN ÍNDICE FASE PREVIA DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN

Más detalles

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica Valencia

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica Valencia PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica Valencia Introducción La planificación hidrológica se lleva a cabo por medio de

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas APÉNDICE I.1. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas APÉNDICE I.1. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas APÉNDICE I.1 FICHAS DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES 0614010 Canal de la Laguna

Más detalles

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA En España se sigue el cuerpo normativo de la política europea Desde el año 2000

Más detalles

ZONAS DE BAÑO. Área de Calidad de las Aguas. Marzo de 2014

ZONAS DE BAÑO. Área de Calidad de las Aguas. Marzo de 2014 ZONAS DE BAÑO Área de Calidad de las Aguas CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO Marzo de 2014 ZONAS DE BAÑO 1. Normativa 2. Competencias de la CHE 3. Perfil de las aguas de baño NORMATIVA DIRECTIVA 2006/7/CE,

Más detalles

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO SEMINARIO DEL OBSERVATORIO DEL AGUA EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA POLÍTICA DEL AGUA EN ESPAÑA REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

Más detalles

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda AGUAS RESIDUALES: marco normativo Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda 18 de noviembre 2008 Tecnologías para aguas residuales

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Valencia, 8 de febrero de 2010 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Federico Estrada Centro de Estudios Hidrográficos

Más detalles

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Nuevo contexto normativo Cambios normativos en Europa: Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) Directiva de Inundaciones

Más detalles

Gestión de cuencas y planes de sequía en España

Gestión de cuencas y planes de sequía en España Gestión de cuencas y planes de sequía en España Florentino Santos García Decano de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Índice 1.- El marco de la Planificación

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Planificacion y gestion ambiental de ecosistemas acuaticos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Planificacion y gestion ambiental de ecosistemas acuaticos ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Planificacion y gestion ambiental de ecosistemas acuaticos CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_13AM_133000044_1S_2016-17 Datos Descriptivos

Más detalles

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero. 2015-2021 Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua Apéndice I Indicadores del estado de las masas de agua superficial

Más detalles

Carlos Arrazola Martínez Jefe del Área de Control de Vertidos Comisaria de Aguas. Noviembre 2013

Carlos Arrazola Martínez Jefe del Área de Control de Vertidos Comisaria de Aguas. Noviembre 2013 Carlos Arrazola Martínez Jefe del Área de Control de Vertidos Comisaria de Aguas a) Las aguas continentales, superficiales y subterráneas renovables con independencia del tiempo de renovación. b) Los cauces

Más detalles

CAUDALES ECOLÓGICOS Y OBJETIVOS DE CALIDAD

CAUDALES ECOLÓGICOS Y OBJETIVOS DE CALIDAD CAUDALES ECOLÓGICOS Y OBJETIVOS DE CALIDAD Antoni Palau. DMACS. Universidad de Lleida y DMADS Endesa. Junio de 2012. 1. EL ORIGEN La Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo

Más detalles

Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa

Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA La transposición de la Directiva 91/271/CEE,

Más detalles

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera LA SITUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS CUENCA DEL SEGURA D. Mario A. Urrea Mallebrera Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica Confederación Hidrográfica del Segura

Más detalles

Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCAS MEDITERRÁNEAS ANDALUZAS Programa, calendario y fórmulas de consulta Málaga, marzo de 2009 DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

Más detalles

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN FUERTEVENTURA CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN FUERTEVENTURA CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN FUERTEVENTURA CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ Fuerteventura, 3 de abril de 2008 LA CONTINUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ESTÁ EN SUS MANOS Fuerteventura, a de. NOVEDADES DE LA DMA Gestión

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Informe de síntesis Ciclo hidrológico 2015/2016

Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Informe de síntesis Ciclo hidrológico 2015/2016 Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Informe de síntesis Ciclo hidrológico 2015/2016 Laboratorios Tecnológicos de Levante MAYO 2017 INFORME REALIZADO POR TIPO

Más detalles

Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación

Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación Esta sección presenta el contexto general de la implantación de la Directiva Marco del Agua e informa de las iniciativas que llevaron a la

Más detalles

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Caracterización: situación, límites y clasificación por tipos Categorías: Ríos Lagos

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Madrid, 24 de noviembre de 2015 Antecedentes Objetivos medioambientales: aguas superficiales Prevenir el deterioro

Más detalles

LA INTEGRACIÓN N DE LA PROTECCIÓN N DEL SUELO Y DEL AGUA

LA INTEGRACIÓN N DE LA PROTECCIÓN N DEL SUELO Y DEL AGUA LA INTEGRACIÓN N DE LA PROTECCIÓN N DEL SUELO Y DEL AGUA Visión n desde la Administración Hidráulica Bilbao, 23 de octubre de 2012 Indice I) Introducción. n. I.1) I.2) I.3) Marco general de la integración

Más detalles

Demarcación Hidrográfica del Ebro PROGRAMA, CALENDARIO Y FÓRMULAS DE CONSULTA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Demarcación Hidrográfica del Ebro PROGRAMA, CALENDARIO Y FÓRMULAS DE CONSULTA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PROGRAMA, CALENDARIO Y FÓRMULAS DE CONSULTA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Junio 2007 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. OBJETO DE ESTE DOCUMENTO... 5 3. MARCO NORMATIVO... 6 4. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES

ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES 1 INTRODUCCIÓN 1 2 IDENTIFICACIÓN DE LOS TEMAS RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN 1 2.1 TEMAS RELACIONADOS

Más detalles

Seminario LIFE MedWetRivers

Seminario LIFE MedWetRivers Gestión y seguimiento en ríos y humedales mediterráneos de la Red Natura 2000: Coordinación de la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva Marco del Agua Valladolid, 26-28 de abril de

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE 10.2 PAQUETE DE ÍNDICE 1 PAQUETE DE 1 Página i 1 PAQUETE DE La metodología de

Más detalles

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISION DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO (2015-2021) Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS

Más detalles

PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA Víctor M. Arqued (varqued@magrama.es) Subdirector G. de Planificación y Uso Sostenible del Agua Madrid, 26 de noviembre de 2014 CONTENIDO: 1. OBJETIVOS

Más detalles

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES 21 de abril de 2008 Ignacio del Río Marrero Subdirector General adjunto de Planificación y Uso Sostenible del Agua Proceso de Planificación Hidrológica 1. Marco Normativo 2.

Más detalles

(art.11). Estos programas contendrán las determinaciones concretas para alcanzar los objetivos generales aquí enunciados.

(art.11). Estos programas contendrán las determinaciones concretas para alcanzar los objetivos generales aquí enunciados. 6. Los Estados miembros podrán designar un organismo nacional o internacional preexistente como autoridad competente a los efectos de la presente Directiva 131. 7. Los Estados miembros designarán la autoridad

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN Diciembre 2015 SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LAS CONFEDERACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO Y MIÑO-SIL Se proporcionan dos sistemas alternativos para la evaluación del estado

Más detalles