FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE Becaria: Natalia Alderete (1) Director: Ing.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE Becaria: Natalia Alderete (1) Director: Ing."

Transcripción

1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE Becaria: Natalia Alderete (1) Director: Ing. Julián Rivera (2) Proyecto de I+D+i de pertenencia: Análisis modulares de laboratorio y obra para diseño mecanicista de pavimentos flexibles (Aprobado por Consejo Superior UTN Código UTI1619, Aprobado Programa de Incentivos Código 25/I-053) 1. Resumen En los últimos años se han desarrollado tecnologías con el objetivo de lograr un acercamiento al comportamiento en campo de los materiales de la estructura del pavimento. El ensayo para obtención del módulo resiliente (razón entre el tensor desviador y la deformación específica recuperable [1]) se basa en la aplicación de cargas dinámicas, simulando el paso del tránsito, y de una presión de confinamiento representando el entorno dentro del paquete estructural.. Actualmente aplica la norma AASHTO T307-99, siendo el objetivo del trabajo lograr el conocimiento de la misma y de sus fundamentaciones teóricas implícitas. A su vez se plantea una metodología de ensayo propia para lograr resultados representativos mediante la caracterización dinámica. 2. Abstract In the last years several technologies have been developed so as to have a better understanding of the materials that are part of the pavement structure. The test for the resilient modulus calculation (as the ratio between the deviator stress and the resilient axial strain [1]) is based on the application of dynamic loads simulating the transit and a confinement pressure that simulates the surrounding soil in the field. Currently AASHTO T is the standard test used to determine the resilient modulus, the main objective of this work is to achieve a complete understanding of it and of its theoretical concepts. Moreover, an own test methodology was developed to obtain representative results throughout the dynamic characterization. 3. Fundamentos El diseño de espesores de pavimentos antes de la primera Guerra Mundial era básicamente empírico, basado en la clasificación de los suelos o la respuesta de la estructura del pavimento a la carga estática [2]. Más tarde, se comenzó a investigar sobre el efecto de la carga móvil del tránsito en el comportamiento de los materiales que constituían el pavimento. Esto conllevó a la consideración de la acción de una carga dinámica aplicada en la estructura del pavimento, a la introducción del concepto de resiliencia y a una nueva manera de diseñar teniendo en cuenta sistemas multicapas que interactúan entre sí. El módulo resiliente (Mr) se basa en el concepto de que, bajo distintos estados de tensiones, el suelo alcanzará una deformación total con una componente (1) Becaria de investigación del Centro de Investigaciones Viales LEMaC, Depto. de Ing. Civil (2) Subdirector del Centro de Investigaciones Viales LEMaC, Depto. de Ing. Civil

2 elástica, recuperable o resiliente, y otra plástica, teniendo en cuenta el comportamiento no lineal del material. Esto permite establecer la presunción de que, siempre y cuando el tensor desviador no supere la tensión de corte, luego de un gran número de repeticiones la única componente de la deformación es elástica. [Figura 1] Mr TENSOR DESVIADOR [MPa] εa εr DEFORMACIÓN ESPECÍFICA [%] Figura 1. Definición de Módulo Resiliente El valor del Mr se calcula mediante el cociente entre la tensión cíclica y la deformación cíclica específica, siendo la primera igual al 90% de la tensión máxima aplicada en forma dinámica y la deformación resiliente la respuesta recuperable del material frente a las cargas. [Ecuación1] σd M r = ε Ecuación 1. Definición de Módulo Resiliente El ensayo de Mr define distintos valores de la presión de confinamiento σ 3 y el tensor desviador σ d, y evalúa las características de los materiales frente a distintas combinaciones de los mismos, por lo que la diferencia es sustancial con respecto a una simple correlación directa. Los resultados posibilitan la conformación de una curva constitutiva. El ensayo actual, norma AASHTO T307-99: Determinación del Módulo Resiliente de Materiales de Suelos y Agregados, evalúa el comportamiento de los materiales no ligados para base y sub-base con las características de entorno dentro de una estructura de pavimento reconociendo características no lineales [3]. 4. Desarrollo experimental El procedimiento desarrollado se basa en los lineamientos establecidos en la norma, con algunas variaciones en función de una optimización de los recursos disponibles en el LEMaC y de que dichos cambios no generan una influencia significativa en los resultados. r 8

3 1º Ensamblado del Equipo I. Una vez moldeada y determinado el peso de la probeta colocarla sobre la piedra porosa inferior, luego colocar la piedra porosa superior. A continuación medir la longitud de la probeta (L o ). Finalmente deslizar suavemente la membrana sobre la probeta y sujetarla con bandas elásticas con el fin evitar pérdidas de humedad. II. Colocar vaselina en los anillos de goma superior e inferior de la cámara. Luego colocar el cilindro de acrílico y la tapa de la cámara, ajustando las tuercas. III. Colocar abundante vaselina en el vástago e introducirlo en la tapa de la cámara, logrando un buen contacto con la parte superior de la probeta. Es importante verificar siempre la verticalidad del vástago debido a su gran influencia en los resultados del ensayo. Llevar la cámara triaxial al arco de ensayo y centrar cuidadosamente la misma. [Foto 1] Foto 1. Cámara triaxial y arco de ensayo 2º Conexiones Generales IV. Conectar en la parte inferior de la cámara a la entrada de aire y en la parte superior la salida. V. El sistema de cargas es del tipo neumático, por lo que como primer paso se debe verificar que el compresor esté encendido para comenzar a ensayar. Luego comprobar que la llave de paso del pulmón del equipo se encuentre abierta. VI. El equipo cuenta con un Módulo Regulador de Presión [MRP], verificar que éste indique cero en ambos manómetros. [Foto 2] Foto 2. Módulo Regulador de Presión VII. Conectar Módulo Controlador y Adquisidor Electrónico [MCAE] a la red eléctrica. Resulta conveniente revisar siempre antes de ensayar las conexiones de la parte posterior de la consola. Luego conectar el MCAE y la llave del programa a la PC. 3º Empleo del Software VIII. Abrir el Programa Ensayo de Módulo Resiliente en Suelos. 9

4 Foto 3. Pantallas del software IX. Encender el MCAE y verificar que donde figuran ciclo actual, pulso actual y tiempo restante estén todos en cero, y verificar que se indique cero de presión de cámara. No se deben detectar ni el equipo ni la celda de carga. [ Foto 3] X. Encender la consola y verificar que se indique la correcta conexión del equipo y de la celda a utilizar. En caso de no detectarse ir a herramientas y presionar Selección de puerto serie, una vez que haya detectado el puerto correspondiente (COM1, 2 o 3) presionar aceptar. XI. Descender el vástago del actuador hasta que haga contacto, mediante la celda de carga, con el vástago de la cámara. Controlar que los LVDTs se encuentren desacoplados, con movimiento libre, ya que el acondicionamiento puede proporcionar deformaciones mayores que el rango permitido de los LVDTs. La determinación de la deformación de la probeta producida durante el acondicionamiento se efectúa mediante la colocación de un flexímetro. XII. Presionar el botón Acond. de la barra de tareas para comenzar el acondicionamiento. En esta pantalla se podrá seleccionar: Tipo de ensayo, Datos del ensayo, Elementos utilizados. Luego presionar Aceptar, el acondicionamiento intenta eliminar imperfecciones generadas durante el moldeo. XIII. Una vez terminado el acondicionado, girar marco que contiene el flexímetro y verificar que la deformación no haya superado el 5%. XIV. Presionar el botón Iniciar de la barra de tareas para iniciar el ensayo, aparecerá una pantalla en la cual se deberá completar (además de los parámetros descriptos previamente) la longitud inicial de la probeta y la deformación medida a través del flexímetro. XV. Al presionar Aceptar aparecerá una pantalla de ajuste de los LVDTs, para ello se deberá ajustar o desajustar los tornillos según corresponda hasta lograr la calibración. XVI. Al concluir ir a Archivo y al presionar Guardar se guardará con el formato.mre, si se desea presionar Exportar a Excel y se guardará con formato.xls. IMPORTANTE: Se deberá prestar especial atención al momento del ajuste de la presión de cámara. 5. Análisis de Resultados Una de las principales cuestiones a tener en cuenta frente al cálculo es que los 15 valores obtenidos del ensayo son calculados mediante el promedio de los últimos cinco ciclos de cada secuencia. Debido a la presunción de que la deformación es primordialmente elástica luego de un gran número de aplicaciones de carga. Sin embargo algunos suelos cohesivos pueden presentar excesivas deformaciones permanentes incluso para aplicaciones de carga pequeñas [4]. Recordando la Ecuación 1 cuanto mayor sea la deformación 10

5 recuperable, menor será el valor del Mr indicando que incluso las deformaciones completamente elásticas pueden dañar la integridad de los pavimentos frente a cargas repetidas si la deformación recuperable es muy grande. La generación de una curva, que describa el comportamiento del material en función de las diferentes solicitaciones a las cuales se encuentre sometida, indica la valoración del comportamiento no lineal del mismo. El comportamiento resiliente de los suelos puede ser descripto mediante el modelo de Uzan, o modelo universal : M r k2 θ = k1pa p a Ecuación 3. Modelo Universal Donde: M r = Modulo Resiliente, [MPa]; p a = Presión atmosférica, [MPa]; θ= Invariante de tensiones, [MPa]; θ= σ 1 +σ 2 +σ 3 ; σ d = Tensor desviador, [MPa]; σ d = σ 1 -σ 3 ; σ 1 =Tensión principal mayor, [MPa]; σ 2 =Tensión principal intermedia, [MPa]; σ 3 = σ 2 = para especímenes cilíndricos; σ 3 =Tensión principal menor/presión de confinamiento, [MPa]; k 1 = constante propia del material; k 2 = constante propia del material; k 3 = constante propia del material σ p d a k3 Este modelo permite generar la mediante el ajuste de los parámetros k 1, k 2 y k 3, con un coeficiente de determinación R 2 0,90 para que resulte representativa. El coeficiente k 1 es proporcional al Módulo de Young, por lo tanto los valores de k 1 deberán ser positivos. El incremento del invariante de tensiones (θ) producirá un aumento de la rigidez del material lo cual resulta en un mayor Mr, por lo que el coeficiente k 2 deberá ser positivo. El coeficiente k 3 involucra al tensor desviador por lo que debería ser negativo dado que al aumentar la tensión de corte se producirá un ablandamiento del material y una disminución del Mr [5]. Para la obtención de las constantes k i, se desarrolló una hoja de cálculo que aplica la regresión múltiple no lineal a los valores del ensayo de laboratorio. 6. Conclusiones El ensayo de Mr resulta complejo, pero el acercamiento que permite lograr en relación a las condiciones de los materiales en campo incentiva su empleo. Los resultados obtenidos deben ser cuidadosamente analizados, ya que a partir de ellos se puede generar una curva constitutiva que resulta fundamental en el cálculo de paquetes estructurales mediante métodos mecanicistas. 7. Bibliografía [1] AASHTO T (2003)., Determining the resilient modulus of soils and aggregate materials. EEUU. [2] Groeger J., Rada G., y Lopez A. (2003), "AASHTO T307 Background and Discussion," Resilient Modulus Testing for Pavement Components, ASTM STP 1437, EEUU. [3] Tutumluer E., Testing of Unbound Aggregates and Subgrade Soils at the University of Illinois, 1205 Newmark CE Lab., MC-250,University of Illinois at Urbana-Champaign, Urbana. EEUU. [4] Kim D., Ryeol Kim J. (2007), Resilient behavior of compacted subgrade soils under the repeated triaxial test ; Construction and Building Materials 21. EEUU. [5] NCHRP (2004), Guide for Mechanicist-Empirical Design of new and rehabilitated pavement structures, Chapter 2- Material Characterization. EEUU. 11

6 12

Julián Rivera, Luciano Brizuela, Constanza Verdú, Mauro Domínguez, Martín Villanueva, Gladys Sosa

Julián Rivera, Luciano Brizuela, Constanza Verdú, Mauro Domínguez, Martín Villanueva, Gladys Sosa MODELO LEMaC-B05/6 DE ESTIMACION DE CONSTANTES DE LAS ECUACIONES CONSTITUTIVAS DE MATERIALES GRANULARES DEL ME-PDG, A PARTIR DE ANALISIS CONVENCIONALES Julián Rivera, Luciano Brizuela, Constanza Verdú,

Más detalles

ENSAYO DE MODULO RESILIENTE Bach. Felicita Marlene Limaymanta Mendoza (1) Ing. Wilfredo Gutiérrez Lázares (2)

ENSAYO DE MODULO RESILIENTE Bach. Felicita Marlene Limaymanta Mendoza (1) Ing. Wilfredo Gutiérrez Lázares (2) ENSAYO DE MODULO RESILIENTE Bach. Felicita Marlene Limaymanta Mendoza (1) Ing. Wilfredo Gutiérrez Lázares (2) 1. INTRODUCCION El método de diseño de pavimentos flexibles propuesto por AASHTO, contempla

Más detalles

Suelos Finogranulares Julián Vidal Rodrigo Osorio

Suelos Finogranulares Julián Vidal Rodrigo Osorio 63 Módulo Resiliente de Suelos Finogranulares Julián Vidal Rodrigo Osorio RESUMEN Los materiales sometidos a cargas repetidas principalmente fallan por leyes de fatiga, lo cual ocurre en los materiales

Más detalles

ESTUDIO DEL MÓDULO DINÁMICO COMPLEJO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS. DESARROLLO DE CURVAS MAESTRAS.1 RA PARTE.

ESTUDIO DEL MÓDULO DINÁMICO COMPLEJO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS. DESARROLLO DE CURVAS MAESTRAS.1 RA PARTE. ESTUDIO DEL MÓDULO DINÁMICO COMPLEJO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS. DESARROLLO DE CURVAS MAESTRAS.1 RA PARTE. Autor: Ing. Fabricio Leiva Villacorta Universidad de Costa Rica. Laboratorio Nacional de Materiales

Más detalles

DISEÑO DE PAVIMENTOS

DISEÑO DE PAVIMENTOS INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA DISEÑO DE PAVIMENTOS CLASE 04 EXPOSITOR : Ing. M.Sc. J.Rafael Menéndez A. Peso específico Relación humedad-densidad (proctor modificado) El material debe ser densificado

Más detalles

Fig. 1. Zonificación suelos de las subrasantes en la Provincia de Entre Ríos.

Fig. 1. Zonificación suelos de las subrasantes en la Provincia de Entre Ríos. ESTUDIO DE LA RESPUESTA MECÁNICA DE SUELOS ARCILLOSOS NATURALES Y ESTABILIZADOS CON LIGANTES HIDRAÚLICOS UTILIZADOS EN LAS SUBRASANTES DE PAVIMENTOS EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS AUTORES: Ing. Sebastián

Más detalles

JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA 2010 IMPLEMENTACIÓN DEL ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE EN BASES GRANULARES PARA PAVIMENTOS

JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA 2010 IMPLEMENTACIÓN DEL ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE EN BASES GRANULARES PARA PAVIMENTOS JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA 2010 IMPLEMENTACIÓN DEL ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE EN BASES GRANULARES PARA PAVIMENTOS Ing. Mónica Jiménez Acuña Unidad de Investigación en Infraestructura

Más detalles

PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD

PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD 1. OBJETO DE LA PRACTICA La práctica consiste en la realización de un ensayo triaxial con consolidación previa y rotura drenada sobre una probeta de arena arcillosa. El ensayo

Más detalles

RELACIÓN ENTRE MÓDULO RESILIENTE DETERMINADO MEDIANTE DEFLECTÓMETRO DE IMPACTO Y EL DE LABORATORIO.

RELACIÓN ENTRE MÓDULO RESILIENTE DETERMINADO MEDIANTE DEFLECTÓMETRO DE IMPACTO Y EL DE LABORATORIO. RELACIÓN ENTRE MÓDULO RESILIENTE DETERMINADO MEDIANTE DEFLECTÓMETRO DE IMPACTO Y EL DE LABORATORIO. MIGUEL PETERSEN ACEVEDO, Ingeniero Civil, Profesor Depto. Obras Civiles Universidad Técnica Federico

Más detalles

PAVIMENTOS FLEXIBLES

PAVIMENTOS FLEXIBLES Universidad Tecnológica Nacional Departamento de Ingeniería Civil VÍAS AS DE COMUNICACIÓN N I DISEÑO O DE PAVIMENTOS FLEXIBLES Facultad Regional Buenos Aires Julio 2010 PAVIMENTOS FLEXIBLES Comportamiento

Más detalles

DISEÑO EMPÍRICO-EXPERIMENTAL AASHTO 1993

DISEÑO EMPÍRICO-EXPERIMENTAL AASHTO 1993 CAPITULO 7: DISEÑO EMPÍRICO-EXPERIMENTAL AASHTO 1993 7.1. INTRODUCCIÓN Esta guía orienta sobre los pasos del diseño de pavimentos flexibles de concreto asfáltico, utilizando la Guide for Design of Pavement

Más detalles

Práctica 4A Ensayo Triaxial Prácticas de Laboratorio

Práctica 4A Ensayo Triaxial Prácticas de Laboratorio 4A ENSAYO TRIAXIAL 1. GENERALIDADES. TIPOS DE ENSAYOS 1.1. INTRODUCCIÓN Los aparatos triaxiales tienen como característica común el que aplican, o pretenden aplicar, sobre el contorno de la muestra, solamente

Más detalles

Caracterización del Material de Desmonte de Mina con fines de Diseño en Ingeniería Geotécnica. Orlando Huaña Gonzales SVS INGENIEROS SA

Caracterización del Material de Desmonte de Mina con fines de Diseño en Ingeniería Geotécnica. Orlando Huaña Gonzales SVS INGENIEROS SA Caracterización del Material de Desmonte de Mina con fines de Diseño en Ingeniería Geotécnica Orlando Huaña Gonzales SVS INGENIEROS SA CONTENIDO 1. Generalidades 2. Ensayos de densidad in situ (Reemplazo

Más detalles

MODULO DINAMICO DE MEZCLAS ASFALTICAS

MODULO DINAMICO DE MEZCLAS ASFALTICAS LABORATORIO NACIONAL DE MATERIALES Y MODELOS ESTRUCTURALES MODULO DINAMICO DE MEZCLAS ASFALTICAS Investigador: Fabricio Leiva Septiembre 2004 MODULO DINAMICO DE MEZCLAS ASFALTICAS Módulo dinámico. Es el

Más detalles

DISEÑO ESTRUCTURAL PAVIMENTOS ASFALTICOS

DISEÑO ESTRUCTURAL PAVIMENTOS ASFALTICOS DISEÑO ESTRUCTURAL PAVIMENTOS ASFALTICOS 1 CONTENIDO METODOS EMPIRICO MECANICISTA METODOS EMPIRICOS DISEÑO NUEVO VOL 3 AASHTO 2002 2 METODOS DE DISEÑO EMPIRICOS MECANICISTAS SHELL THE ASPHALT INSTITUTE

Más detalles

Ensayo Triaxial (CU)

Ensayo Triaxial (CU) Ensayo Triaxial (CU) Determinación de los parámetros resistentes de una muestra de suelo en el equipo triaxial Realización: Grupos GInTE / Ingenia / Interes UNE 103-402-98 Célula triaxial Piedras porosas

Más detalles

Estructura conformada por un número de capas (multicapa)

Estructura conformada por un número de capas (multicapa) PAVIMENTOS Concepto y Tipos de pavimentos Estructura de los pavimentos Diseño de pavimentos Métodos de diseño de pavimentos CBR Módulo Resiliente Métodos y Pruebas de campo Concepto de Pavimento Estructura

Más detalles

VALORACIÓN DE LA ADHERENCIA EN INTERCAPAS MEDIANTE EL USO DE GEOSINTÉTICOS COMO SISTEMA RETARDADOR DE FISURA REFLEJA

VALORACIÓN DE LA ADHERENCIA EN INTERCAPAS MEDIANTE EL USO DE GEOSINTÉTICOS COMO SISTEMA RETARDADOR DE FISURA REFLEJA VALORACIÓN DE LA ADHERENCIA EN INTERCAPAS MEDIANTE EL USO DE GEOSINTÉTICOS COMO SISTEMA RETARDADOR DE FISURA REFLEJA Becario: Luciano Cepeda (1) Director: Ing. Luis Delbono (2) Proyecto de I+D+i de pertenencia:

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PLAN VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO. ASIGNATURA Resistencia de Materiales 9552 EXPERIENCIA E14 ENSAYO DE TORSIÓN

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PLAN VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO. ASIGNATURA Resistencia de Materiales 9552 EXPERIENCIA E14 ENSAYO DE TORSIÓN INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PLAN VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA Resistencia de Materiales 9552 EXPERIENCIA E14 ENSAYO DE TORSIÓN HORARIO: MIERCOLES: 13-14-15-16 1 1. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Sección 402.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO SUPERPAVE

Sección 402.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO SUPERPAVE Sección 402.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO SUPERPAVE 402.01 Descripción En este apartado se presentan las especificaciones para el diseño de una mezcla asfáltica utilizando el Método Superpave.

Más detalles

Evaluación de la relación entre módulo de resiliencia y succión

Evaluación de la relación entre módulo de resiliencia y succión Evaluación de la relación entre módulo de resiliencia y succión Natalia Pérez García & Paul Garnica Anguas Instituto Mexicano del Transporte, México SUMMARY Since the application of the AASHTO pavement

Más detalles

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso 1 Opción A JUNIO (PASE GENERAL) A 1.- En una cierta instalación neumática se dispone de un cilindro de doble efecto cuyos datos son los siguientes: Diámetro interior = 80 mm. Carrera = 1000 mm. Diámetro

Más detalles

EQUIPO TRIAXIAL MONOTONO Y CICLICO DE ALTAS PRESIONES

EQUIPO TRIAXIAL MONOTONO Y CICLICO DE ALTAS PRESIONES EQUIPO TRIAXIAL MONOTONO Y CICLICO DE ALTAS PRESIONES David Solans R. Magister Ingeniería Geotécnica, Universidad de Chile dsolans@ing.uchile.cl Ramón Verdugo A. Profesor Adjunto, Depto. Ingeniería Civil,

Más detalles

Evaluación de la respuesta sísmica de un edificio aporticado aplicando técnicas de semejanza

Evaluación de la respuesta sísmica de un edificio aporticado aplicando técnicas de semejanza Evaluación de la respuesta sísmica de un edificio aporticado aplicando técnicas de semejanza J.I. Vaquer (1), M.J. Palomo (1), S. Ivorra () (1) Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental.

Más detalles

LOGGER DE TEMPERATURA Y HUMEDAD H Manual del usuario

LOGGER DE TEMPERATURA Y HUMEDAD H Manual del usuario Fecha edición 10/2013 N Versión 01 LOGGER DE TEMPERATURA Y HUMEDAD H4036403 Manual del usuario INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO DE REGISTRADOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD MINI H4036403 I. VISIÓN GENERAL DEL

Más detalles

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA RESISTENCIA DE MATERIALES II CÓDIGO 9509-0 NIVEL 02 EXPERIENCIA CÓDIGO C971 Flexión 2 Flexión 1. OBJETIVO GENERAL Determinar, mediante

Más detalles

Sílabo de Pavimentos

Sílabo de Pavimentos Sílabo de Pavimentos I. Datos Generales Código Carácter A0333 Obligatorio Créditos 4 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Caminos I Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura

Más detalles

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión.

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES 1. OBJETIVO 1.1 Objetivo general. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. 1.2 Objetivos Específicos Conocer las normas

Más detalles

CAPITULO 4 VALORACIÓN DE LA RIGIDEZ DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS ENSAYO DE MÓDULO DE RIGIDEZ POR TRACCIÓN INDIRECTA NORMA UNE-EN , ANEXO C

CAPITULO 4 VALORACIÓN DE LA RIGIDEZ DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS ENSAYO DE MÓDULO DE RIGIDEZ POR TRACCIÓN INDIRECTA NORMA UNE-EN , ANEXO C CAPITULO 4 VALORACIÓN DE LA RIGIDEZ DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS ENSAYO DE MÓDULO DE RIGIDEZ POR TRACCIÓN INDIRECTA NORMA UNE-EN 12697-26, ANEXO C 1. INTRODUCCION Dentro de las características que definen

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 3. Propiedades mecánicas 3.1 Ensayos de esfuerzo - deformación unitaria Materiales Ley de esfuerzo cortante - deformación

Más detalles

MODULO RESILIENTE DE SUELOS Y MATERIALES GRANULARES NO TRATADOS. SU APLICACIÓN AL DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS EN LA ARGENTINA (SEGUNDA PARTE)

MODULO RESILIENTE DE SUELOS Y MATERIALES GRANULARES NO TRATADOS. SU APLICACIÓN AL DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS EN LA ARGENTINA (SEGUNDA PARTE) MODULO RESILIENTE DE SUELOS Y MATERIALES GRANULARES NO TRATADOS. SU APLICACIÓN AL DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS EN LA ARGENTINA (SEGUNDA PARTE) Ings. Silvia Angelone y Fernando Martínez IMAE. Facultad

Más detalles

Figura 3.23 Esquema del sistema de aplicación de la presión de aire y agua (combinación del disco cerámico (AVEA) y anillo poroso).

Figura 3.23 Esquema del sistema de aplicación de la presión de aire y agua (combinación del disco cerámico (AVEA) y anillo poroso). Figura 3.23 Esquema del sistema de aplicación de la presión de aire y agua (combinación del disco cerámico (AVEA) y anillo poroso). Figura 3.24 Cámara y tapa de la célula triaxial con control de succión.

Más detalles

LOGGER DE TEMPERATURA AMBIENTAL H Manual del usuario

LOGGER DE TEMPERATURA AMBIENTAL H Manual del usuario Fecha edición 10/2013 N Versión 01 LOGGER DE TEMPERATURA AMBIENTAL H4036306 Manual del usuario INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO DE REGISTRADOR DE TEMPERATURA MINI H4036306 I. VISIÓN GENERAL DEL PRODUCTO:

Más detalles

Modelo de correlación entre parámetros Marshall y la Curva Maestra de mezclas asfálticas

Modelo de correlación entre parámetros Marshall y la Curva Maestra de mezclas asfálticas Modelo de correlación entre parámetros Marshall y la Curva Maestra de mezclas asfálticas Tecnologías de Pavimentación Ana Lighuen APAS, Luis Agustín RICCI, José Julián RIVERA LEMaC Centro de Investigaciones

Más detalles

Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD)

Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD) Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD) M.I Luis Antonio Esparza, Dra. Alexandra Ossa López Actualmente a nivel mundial existe

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-105. Laboratorio de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A.

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-105. Laboratorio de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A. de Ensayo Acreditado Nº LE-105 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que el de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones

Más detalles

Ensayo de Columna de Infiltración

Ensayo de Columna de Infiltración Capitulo 9. Columna de infiltración 349 Capitulo 9: Ensayo de Columna de Infiltración A lo largo del programa experimental se han realizado diversos ensayos sobre muestras preparadas utilizando un material

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DE GEOTEXTILES NO TEJIDOS EMBEBIDOS CON DISTINTOS PORCENTAJES DE CEMENTOS ASFÁLTICOS.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DE GEOTEXTILES NO TEJIDOS EMBEBIDOS CON DISTINTOS PORCENTAJES DE CEMENTOS ASFÁLTICOS. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DE GEOTEXTILES NO TEJIDOS EMBEBIDOS CON DISTINTOS PORCENTAJES DE CEMENTOS ASFÁLTICOS. PARTE 2 Becario: Ana Lighuen Apas (1) Director: Ing. Enrique A. Fensel (2)

Más detalles

ADHERENCIA ENTRE DISTINTOS SUSTRATOS INTERPONIENDO UN MATERIAL GEOSINTETICO

ADHERENCIA ENTRE DISTINTOS SUSTRATOS INTERPONIENDO UN MATERIAL GEOSINTETICO ADHERENCIA ENTRE DISTINTOS SUSTRATOS INTERPONIENDO UN MATERIAL GEOSINTETICO Becario: Luciano Cepeda (1) Director: Ing. Luis Delbono (2) Proyecto de I+D+i de pertenencia: Sistema dinámico de valoración

Más detalles

LABORATORIO I DE SISTEMAS DE CONTROL EJEMPLOS DEL USO DEL APED

LABORATORIO I DE SISTEMAS DE CONTROL EJEMPLOS DEL USO DEL APED UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICE-RECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA LABORATORIO I DE SISTEMAS DE CONTROL EJEMPLOS DEL USO DEL APED Diciembre

Más detalles

Determinación del Módulo

Determinación del Módulo el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Febrero 2009 Determinación del Módulo de elasticidad estático y relación de Poisson NMX-C-128-1997- ONNCCE Segunda

Más detalles

EXÁMEN FINAL DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA INDUSTRIAL. Parte de Neumática

EXÁMEN FINAL DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA INDUSTRIAL. Parte de Neumática EXÁMEN FINAL DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA INDUSTRIAL Parte de Neumática 28 de Mayo de 2009 Apellidos: Nombre: DNI: TEORÍA 1. Cuestionario tipo test (2 puntos) Las respuestas deberán marcarse con una X en

Más detalles

Sección 401.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO MARSHALL

Sección 401.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO MARSHALL Sección 401.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO MARSHALL 401.01 Descripción En este apartado se presentan las especificaciones para el diseño de una mezcla asfáltica utilizando el Método Marshall.

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 4

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 4 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETIVOS... 3 2.1. Objetivo general... 3 2.2. Objetivos específicos... 3 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 4 3.1. Teoría Clásica de Consolidación de Suelos... 4 3.2.

Más detalles

Rigidez al corte de los suelos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

Rigidez al corte de los suelos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: de los suelos (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Índice Trayectoria de tensiones en edómetro y triaxial Módulo de corte elástico Módulos de Young secantes Modelo hiperbólico

Más detalles

II.- Alcance: Aplica para especimenes cilíndricos de 15 x 30 cm elaborados mediante la norma NMX-C-160 vigente y NMX-C-159 vigente.

II.- Alcance: Aplica para especimenes cilíndricos de 15 x 30 cm elaborados mediante la norma NMX-C-160 vigente y NMX-C-159 vigente. DEL CONCRETO Pagina 1 de 5 I.- Objetivo: Describir la metodología que el laboratorio experimental de ingeniería utiliza para determinar el módulo de elasticidad estático en especimenes cilíndricos de concreto.

Más detalles

INFORME DE GEOMECÁNICA

INFORME DE GEOMECÁNICA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil INFORME DE GEOMECÁNICA Código Curso: CI4402 Informe Nº4 Ensayo Triaxial - CID Alumno Profesor Auxiliar Ayudante

Más detalles

Instructivo técnico IT0123E

Instructivo técnico IT0123E WOD Control de la presión 24/7 Este instructivo técnico es para ayudar al usuario a operar el WOD Sistema de control de presión Plasson. Es de extrema importancia que los procedimientos descritos a continuación

Más detalles

Introducción a la resistencia al corte de los suelos

Introducción a la resistencia al corte de los suelos Introducción a la resistencia al corte de los suelos (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Ernesto Strina: estrina@fi.uba.ar Índice El ángulo de fricción interna El ensayo

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES MICRATECH AC-112AS

MANUAL DE INSTRUCCIONES MICRATECH AC-112AS MANUAL DE INSTRUCCIONES MICRATECH AC-112AS DCL metrología S.L. Portal de Gamarra 7, Pab.25 01013 Vitoria-Gasteiz comercial@dclmetrologia.es Tel: 945298084 www.instrumentacion-metrologia.es MODELO: AC-112AS

Más detalles

Sílabo de Pavimentos

Sílabo de Pavimentos Sílabo de Pavimentos I. Datos Generales Código Carácter A0333 Obligatorio Créditos 4 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Caminos I Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS.

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. Sistemas Hidráulicos y Neumáticos. Guía 5 1 Tema: Visualización de elementos y manejo de Software FluidSim Pneumatic Contenidos Simbología

Más detalles

IDENTIFICACIÓN CÓDIGO: IC 5167 T. P. L. U.: 3, 0, 3, 4. DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN CÓDIGO: IC 5167 T. P. L. U.: 3, 0, 3, 4. DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN MATERIA: PAVIMENTOS CÓDIGO: IC 5167 PRELACIÓN: UBICACIÓN: Vías II Noveno semestre T. P. L. U.: 3, 0, 3, 4 DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN REQUERIMIENTOS OBJETIVOS GENERALES ESPECÍFICOS

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-105. Laboratorio de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A.

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-105. Laboratorio de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A. de Ensayo Acreditado Nº LE-105 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que el de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones

Más detalles

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS 133 134 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS. 6.1 Resumen y conclusiones El objetivo principal del presente proyecto ha sido caracterizar el comportamiento

Más detalles

Al finalizar las prácticas, el alumno/a estará en la capacidad de:

Al finalizar las prácticas, el alumno/a estará en la capacidad de: INACAP Practica N 1. GUIA DE LABORATORIO # 1 Materia: Sistemas Hidráulicos y Neumáticos. Nombre de la Práctica: Visualización de elementos y manejo de Software Fluid Sim Pneumatic Docente: Angel De la

Más detalles

ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS

ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS ENSAYOS DE CORTE: Corte directo: convencional y anular Corte simple Vane test ENSAYOS DE COMPRESIÓN: Triaxial convencional: σ 2 = σ 3 ; compresión simple, estándard, extensión.

Más detalles

Análisis de una mezcla tibia mediante los ensayos de módulo dinámico y compresión uniaxial cíclica

Análisis de una mezcla tibia mediante los ensayos de módulo dinámico y compresión uniaxial cíclica Análisis de una mezcla tibia mediante los ensayos de módulo dinámico y compresión uniaxial cíclica Dr. Pedro Limón Covarrubias (LASFALTO) M.I. José María Zamora Santana (MOTA ENGIL) Dr. Saúl Castillo Aguilar

Más detalles

EMPLEO DE MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS PARA ESTIMAR EL GRADO DE ENDURECIMIENTO DE HORMIGONES PARA PAVIMENTOS

EMPLEO DE MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS PARA ESTIMAR EL GRADO DE ENDURECIMIENTO DE HORMIGONES PARA PAVIMENTOS EMPLEO DE MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS PARA ESTIMAR EL GRADO DE ENDURECIMIENTO DE HORMIGONES PARA PAVIMENTOS Becaria: Irvin Quispe Sallol (1) Directora: Ing. Marcelo Barreda (2) 1. Resumen El propósito del

Más detalles

1 Introducción y objetivos... 6

1 Introducción y objetivos... 6 Índice 1 Introducción y objetivos... 6 2 Fundamentos teóricos... 7 2.1 Teoría de las uniones atornilladas... 7 2.1.1 Presentación de las uniones atornilladas... 7 2.1.2 Par de apriete, autorretención y

Más detalles

Tabla de Contenido Capítulo 1. Introducción... 1 Capítulo 2. Marco teórico... 6 Capítulo 3. Diseño de probetas... 18

Tabla de Contenido Capítulo 1. Introducción... 1 Capítulo 2. Marco teórico... 6 Capítulo 3. Diseño de probetas... 18 Tabla de Contenido Capítulo 1. Introducción... 1 1.1. Motivación... 1 1.2. Antecedentes generales... 1 1.3. Antecedentes específicos... 2 1.4. Objetivos... 3 1.4.1. Objetivos generales... 3 1.4.2. Objetivos

Más detalles

Simulación Numérica de la Construcción de un Depósito de Relave Filtrado y Validación de los Parámetros del Modelo Constitutivo Representativo

Simulación Numérica de la Construcción de un Depósito de Relave Filtrado y Validación de los Parámetros del Modelo Constitutivo Representativo Simulación Numérica de la Construcción de un Depósito de Relave Filtrado y Validación de los Parámetros del Modelo Constitutivo Representativo Martin Villanueva SVS Ingenieros S.A. CONTENIDO 1. Generalidades

Más detalles

Propiedades mecánicas de los materiales metálicos. MATERIALES II. Ciencia y Tecnología de la Edidificación Prof.: Ana Mª Marín Palma

Propiedades mecánicas de los materiales metálicos. MATERIALES II. Ciencia y Tecnología de la Edidificación Prof.: Ana Mª Marín Palma Propiedades mecánicas de los materiales metálicos MATERIALES II. Ciencia y Tecnología de la Edidificación Prof.: Ana Mª Marín Palma Conceptos de tensión - deformación Cuando una fuerza se aplica uniformemente

Más detalles

S0169/SM/10 - Mantenedor de presión y medidor de volumen Soilmatic E

S0169/SM/10 - Mantenedor de presión y medidor de volumen Soilmatic E S0169/SM/10 - Mantenedor de presión y medidor de volumen Soilmatic E Rango de presión: 0-1MPa (0-10 bar) Capacidad volumétrica: 230cc Interface: Teclado táctil / conexión USB El mantenedor de Presión/Volumen

Más detalles

MICROINJECTORA M3 MICROINJECTORA M3 MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO

MICROINJECTORA M3 MICROINJECTORA M3 MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO N de SERIE: MICROINJECTORA M3 MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO ÍNDICE: 1 ADVERTENCIA Página 3 2 INTRODUCCIÓN Página 3 3 CONTENIDO Página 4 4 PRECAUCIONES Página 4 5 DESCRIPCIÓN Página 5 6 INSTALACIÓN Página

Más detalles

SIMULACIÓN N DEL AVANCE DEL DIABLO INSTRUMENTADO DENTRO DE UN DUCTO

SIMULACIÓN N DEL AVANCE DEL DIABLO INSTRUMENTADO DENTRO DE UN DUCTO SIMULACIÓN N DEL AVANCE DEL DIABLO INSTRUMENTADO DENTRO DE UN DUCTO Carlos Rubio González Julio César Díaz Montes Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial Contenido Introducción Determinación experimental

Más detalles

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido:

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido: PROBLEMAS ENSAYOS 1. Un latón tiene un módulo de elasticidad de 120 GN/m 2 y un límite elástico de 250 10 6 N/m 2. Una varilla de este material de 10 mm 2 de sección y 100 cm de longitud está colgada verticalmente

Más detalles

Medida de permeabilidad en suelos

Medida de permeabilidad en suelos Medida de permeabilidad en suelos Suelos saturados Cond. Estacionarias (gradiente constante) Cond. No Estacionarias (carga variable) Métodos indirectos Suelos no saturados Cond. Estacionarias Cond. No

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES POLIMÉRICOS CO-SC

CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES POLIMÉRICOS CO-SC CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES POLIMÉRICOS CO-SC 7198-1 Fabricación de probetas para ensayo de tensión Por medio del proceso de inyección, se fabrican las probetas de ensayo. Recepción del Material: Se

Más detalles

Análisis de fatiga en mezclas asfálticas

Análisis de fatiga en mezclas asfálticas REPORTE DE INVESTIGACIÓN LM- PI - PV- IN- XX - 02 Análisis de fatiga en mezclas asfálticas INFORME PARCIAL FASE 1 Investigador principal Ing. Guillermo Loría Investigador asociado Ing. Mario Arce Noviembre

Más detalles

PROYECTO DE TESIS: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE LOESS PAMPEANO COMPACTADO. INFORME DE AVANCE I.

PROYECTO DE TESIS: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE LOESS PAMPEANO COMPACTADO. INFORME DE AVANCE I. PROYECTO DE TESIS: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE LOESS PAMPEANO COMPACTADO. INFORME DE AVANCE I. Patricia A. Sagüés INTRODUCCIÓN Durante el primer cuatrimestre de 2006 cursé una materia electiva llamada

Más detalles

PROPIEDADES EXTRINSECAS DE LAS ROCAS

PROPIEDADES EXTRINSECAS DE LAS ROCAS PROPIEDADES EXTRINSECAS DE LAS ROCAS MARZO/2010 ENSAYOS FISICOS Y MECANICOS EN ROCAS ENSAYOS DE RESISTENCIA EN LABORATORIO: Determinación de módulo de elasticidad ASTM D 3148 Ensayo de compresión triaxial

Más detalles

Manual de Usuario IMT-PAVE 1.1

Manual de Usuario IMT-PAVE 1.1 ISSN 0188-7297 Certificación ISO 9001:2008 Manual de Usuario IMT-PAVE 1.1 Paul Garnica Anguas Roberto Hernández Domínguez Documento Técnico No. 53 Sanfandila, Qro. 2013 SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Más detalles

Consolidación automatizada

Consolidación automatizada SERIE ELITE Consolidación automatizada El HM-5470.3F ConMatic IPC es un controlador de presión incremental totalmente automatizado para llevar a cabo ensayos de consolidación incremental y de hinchamiento

Más detalles

Ing. José Ramirez Lobato, Maria G. C.I T-3 P-3. Cagua, Septiembre 2.012

Ing. José Ramirez Lobato, Maria G. C.I T-3 P-3. Cagua, Septiembre 2.012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA ALDEA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO CONTRUCCIÓN CIVIL CAGUA ESTADO ARAGUA FACILITADOR: BACHILLER: Ing. José Ramirez

Más detalles

Manual de Usuario IMT-PAVE 1.1

Manual de Usuario IMT-PAVE 1.1 ISSN 0188-7114 Certificación ISO 9001:2008 Manual de Usuario IMT-PAVE 1.1 Paul Garnica Anguas Roberto Hernández Domínguez Documento Técnico No. 53 Sanfandila, Qro. 2013 SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Más detalles

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. 1. Propiedades mecánicas. 2. Mecanismos de deformación (Defectos). 3. Comportamiento elasto-plástico. 4. Comportamiento viscoso (fluencia y relajación).

Más detalles

MEDIDAS DE TENSIÓN Y DEFLEXIÓN

MEDIDAS DE TENSIÓN Y DEFLEXIÓN PRÁCTICA 5 MEDIDAS DE TENSIÓN Y DEFLEXIÓN MEDIANTE GALGAS EXTENSIOMÉTRICAS INTRODUCCIÓN Uno de los dispositivos más utilizados para la determinación de deformaciones es el deformímetro de resistencia también

Más detalles

INFORME DE GEOMECÁNICA

INFORME DE GEOMECÁNICA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil INFORME DE GEOMECÁNICA Código Curso: CI4402 Informe Nº5 Ensayo Triaxial - CIU Alumno Profesor Auxiliar Ayudante

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION SISTEMA FOTO ELECTRO FENTON PARA

Más detalles

Sistemas de Ensayo Triaxial Automático

Sistemas de Ensayo Triaxial Automático Sistemas de Ensayo Triaxial Automático Rango de presión: 0-1MPa (0-10 bar) 0-2MPa (0-20 bar) 0-3MPa (0-30 bar) 0-4MPa (0-40 bar) 0-5MPa (0-50 bar) Capacidad volumétrica: 230cc Interface: Teclado táctil

Más detalles

Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: / Volumen 16 / Número 27 / Marzo, 2014 / p.p

Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: / Volumen 16 / Número 27 / Marzo, 2014 / p.p / p.p. 36-43 VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA DE UNA SUBBASE GRANULAR DEBIDO A LA VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE FINOS PLÁSTICOS EN GRANULOMETRÍAS CONTROLADAS GRANULAR SUBBASE RESISTANCE VARIATION WITH THE VARIATION

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2do Semestre 2017 GUÍA PARA EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2do Semestre 2017 GUÍA PARA EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ACTIVIDAD 1 GUÍA PARA EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO 1. INTRODUCCIÓN En la clasificación de los suelos para usos ingenieriles es habitual la utilización de algún tipo de análisis granulométrico. Las características

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL MÓDULO RESILIENTE HALLADO POR RETROCALCULO Y EL ENCONTRADO EN ENSAYOS DE LABORATORIO MARIO HELBERTO LEAL NORIEGA I.C.

RELACIÓN ENTRE EL MÓDULO RESILIENTE HALLADO POR RETROCALCULO Y EL ENCONTRADO EN ENSAYOS DE LABORATORIO MARIO HELBERTO LEAL NORIEGA I.C. RELACIÓN ENTRE EL MÓDULO RESILIENTE HALLADO POR RETROCALCULO Y EL ENCONTRADO EN ENSAYOS DE LABORATORIO MARIO HELBERTO LEAL NORIEGA I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO

Más detalles

5 Guión de las prácticas para el alumno

5 Guión de las prácticas para el alumno 5 Guión de las prácticas para el alumno En este apartado se describirán los principales puntos que deberá contener el guión de prácticas que realicen los alumnos en el ensayo de la unión atornillada. 5.1

Más detalles

Ensayo de compresión triaxial en rocas

Ensayo de compresión triaxial en rocas Ensayo de compresión triaxial en rocas Determinación de la resistencia al corte de rocas. Realización: Grupos GInTE / Ingenia / Interes UNE 22-950-90 Parte 4 (Ensayo tipo 1) Descripción de la cámara triaxial

Más detalles

PRACTICAS N os 4, 5 y 6 Sesión 5, 6 y 7 ENSAYO ESTÁTICO DE TENSIÓN

PRACTICAS N os 4, 5 y 6 Sesión 5, 6 y 7 ENSAYO ESTÁTICO DE TENSIÓN PRACTICAS N os 4, 5 y 6 Sesión 5, 6 y 7 ENSAYO ESTÁTICO DE TENSIÓN OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Desarrollar los ensayos de tensión en diferentes materiales y determinar las propiedades y características mecánicas

Más detalles

Diseño estructural de pavimentos para condiciones de alto tránsito vehicular

Diseño estructural de pavimentos para condiciones de alto tránsito vehicular Diseño estructural de pavimentos para condiciones de alto tránsito vehicular Dr. Paul Garnica Anguas pgarnica@imt.mx M. I. Roberto Hernández Domínguez rihernan@imt.mx Laboratorio de Infraestructura - Instituto

Más detalles

PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA ELABORAR UNA GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE BAJO VOLUMEN CON EL DCP

PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA ELABORAR UNA GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE BAJO VOLUMEN CON EL DCP Proyecto: LM-PI-GM-INF-20-14 PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA ELABORAR UNA GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE BAJO VOLUMEN CON EL DCP Preparado por: Unidad de Gestión Municipal San José, Costa

Más detalles

ROZAMIENTO POR DESLIZAMIENTO

ROZAMIENTO POR DESLIZAMIENTO ROZAMIENTO POR DESLIZAMIENTO 1. OBJETIVO Medida de los coeficientes de rozamiento estático y cinético en diferentes superficies. Cálculo del trabajo que se realiza para mover los bloques. 2.- FUNDAMENTOS

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN Mg. GARY DURAN RAMIREZ CONTENIDO Conceptos Básicos o o o o o Factor de Seguridad (FS). Esfuerzo Efectivo. Resistencia al Corte. Parámetros de Resistencia. Trayectoria

Más detalles

Implementación de un ensayo para la evaluación de la resistencia al ahuellamiento de mezclas asfálticas

Implementación de un ensayo para la evaluación de la resistencia al ahuellamiento de mezclas asfálticas Implementación de un ensayo para la evaluación de la resistencia al ahuellamiento de mezclas asfálticas Dra. Ing.Silvia Angelone Facultad Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional

Más detalles

1 Diciembre de Metodología y aplicación del Ensayo a compresión triaxial en rocas con medida del módulo de Young y el coeficiente de Poisson

1 Diciembre de Metodología y aplicación del Ensayo a compresión triaxial en rocas con medida del módulo de Young y el coeficiente de Poisson 1 Diciembre de 2009 Metodología y aplicación del Ensayo a compresión triaxial en rocas con medida del módulo de Young y el coeficiente de Poisson Autores: Fernando Puell, ORBIS TERRARUM César Zapico, TECNOLOGÍA

Más detalles

FWD: usos. Falling Weight Deflectometer. Dos Interrogantes AASHTO. Principio

FWD: usos. Falling Weight Deflectometer. Dos Interrogantes AASHTO. Principio Condición Estructural de Pavimentos por Deflectometría de Impacto FWD Principio Las relaciones entre deflexiones y comportamiento en servicio de un pavimento fueron desarrolladas por F Hveem en los EEUU

Más detalles