Distribución y autoecología de Coleóptera acuáticos en ríos afectados por minería del carbón (cuenca del Sil, León, España). 2.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Distribución y autoecología de Coleóptera acuáticos en ríos afectados por minería del carbón (cuenca del Sil, León, España). 2."

Transcripción

1 Boln. Asoc. esp. Ent., 6 (-): : 69-9 ISSN: -9 Distribución y autoecología de Coleóptera acuáticos en ríos afectados por minería del carbón (cuenca del Sil, León, España).. Hydraenidae F. García-Criado RESUMEN La autoecología de las especies de Hydraenidae de la península Ibérica es aún poco conocida. La información disponible se refiere casi exclusivamente a las características físicas del habitat y raramente se ha prestado atención a las variables ambientales relacionadas con la contaminación. En el presente trabajo se presentan los resultados de un estudio autoecológico llevado a cabo en una cuenca fluvial afectada por minería del carbón. Se analiza la respuesta de especies de Hydraenidae frente a seis variables: conductividad, sulfato, nitrato, ortofosfato, altitud y distancia al nacimiento. Los resultados obtenidos permiten observar que no todas las especies muestran un nivel equivalente de tolerancia. Hydraena emarginala e Hydraena ibérica parecen mostrarse muy sensibles a la degradación ambiental producida por la minería mientras que Hydraena brachymera, Hydraena exaspérate!, Hydraena cordata e Hydraena corntgis son moderadamente tolerantes. No se han encontrado ejemplares de esta familia en los puntos más contaminados del área. Palabras clave: Coleóptera, Elmidae, autoecología, faunística, minería del carbón. ABSTRACT Distribution and autoecology of water Coleóptera in rivers affected by coal mining (Sil River basin, León, Spain).. Hydraenidae Little is known about the autoecology of Hydraenidae and almost only information referring to physical features of their habitat is available. The study of the influence of variables related to pollution has seldom been undertaken. In this paper, the results of an autoecological study in a basin affected by coa! mining are presented. The responsos oí hydraenid species to six variables (conductivity, sulfate, nitrate, orthophosphate, altitude and distance froni the source) are analysed. It is observed that the tolerance level to pollution is not the same for all of them. Hydraena emarginata and Hydraena ibérica seem to be very sensitive to environmental impairment while Hydraena brachymera, Hydraena exaspérala, Hydraena cordata e Hydraena corntgis are moderately tolerant. None of them were found at the most heavily polluted sites.

2 7 F. García-Criado Key words: Coleóptera, Elmidae, autoecology, faunistics, coal mining. INTRODUCCIÓN Éste es el segundo de dos artículos sobre la ecología de coleópteros acuáticos en una cuenca fluvial afectada por minería del carbón. En el anterior (GARCÍA-CRIADO, ), referido a la familia Elmidae, se resaltaba el creciente reconocimiento que los coleópteros, Hydraenidae y Elmidae en particular, están adquiriendo como indicadores de las características de su medio. También se subrayaba la importancia que tiene el conocimiento de la autoecología como paso previo a la utilización de cualquier grupo faunístico en programas de valoración de calidad de aguas. Hasta la fecha, los coleópteros han sido prácticamente ignorados en los estudios ecológicos a pesar de su interés potencial. Como consecuencia, la mayor parte de la información disponible sobre la autoecología de la familia Hydraenidae en Europa, como sucede con los élmidos, se limita a comentarios generales sobre preferencia de habitat (ÜINAGHI, 99, 96; BERTHÉLEMY & TERRA, 977; VALLADARES, 99; DELGADO et ai, 99; DÍAZ PAZOS & OTERO, 99; DIETRICH & WARINGER, 999). Las alusiones a características físicas y químicas del agua son más bien escasas, siendo algunos ejemplos los trabajos de SÁINZ-CANTERO et al. (97), SÁINZ-CANTERO & ALBA-TERCEDOR (99) y CUPPEN (99). Sólo excepcionalmente se consideran variables indicadoras de contaminación (p. ej., GARCÍA-CRIADO & FERNÁN- DEZ-ALÁEZ, 99). En este trabajo se presentan los resultados faunísticos de un muestreo llevado a cabo durante dos años en varios ríos de la cuenca del Sil. El principal objetivo es analizar la respuesta de las especies de Hydraenidae frente a un conjunto de variables ambientales relacionadas con diferentes tipos de contaminación y, de una manera especial, con la originada por la minería del carbón. El presente constituye uno de los pocos estudios realizados hasta la fecha sobre la ecología de especies de macroinvertebrados en relación con el impacto minero y el primero que toma a la familia Hydraenidae como objeto de estudio dentro de ese contexto. MATERIAL Y MÉTODOS Se han maestreado varios ríos del sector leonés de la cuenca del Sil, algunos de los cuales atraviesan la Cuenca Carbonífera de El Bierzo (Fig. ), sometida desde hace décadas a una intensa explotación minera. Son ríos de montaña o de transición montañallanura con sustrato de cantos, en general de mediano tamaño (entre y cm). Más raramente dominan los cantos grandes (> cm) o las gravas (entre, y cm). Sólo se encuentran granulometrías menores en zonas con velocidad de la comente muy lenta (algunas orillas y tramos represados). Todos los cursos estudiados discurren sobre litologías silíceas salvo el Selmo y el Barjas, en el extremo occidental del área, que atraviesan estrechas franjas calcáreas. Se ha muestreado un total de puntos (Fig. ). Las localidades son designadas mediante un código de ó letras, que se corresponden con la inicial o primeras letras del río, y un número asignado correlativamente desde el nacimiento hacia la desembocadura (Tabla ). En de ellas sólo se efectuó un muestreo cualitativo de coleópteros y no se midieron variables ambientales, por lo que sólo se dispone de los datos de altitud y

3 Hydraenidae en ríos afectados por minería del carbón 7 b Áreas mineras Puntos de muestreo Poblaciones Figura : Situación de las estaciones de muestreo y de las áreas con explotaciones mineras, a) Mapa del sector leonés de la cuenca del río Sil. b) Detalle de las subcuencas de los ríos Burbia y Sclmo. c) Detalle de las subcuencas de los ríos Cúa y Boeza. Figure : Location of the sampling sites andcoalfield distribution. a) Map of IheSilriver basín within the province of León, b) Detail of the Burbia and Selmo river subbasins. c) Detail of the Cúa and Boeza river subbasins.

4 TABLA I localidad A-l A- A- C-l C- C- C- C- C-6 C-7 C- C-9 C- C-ll B-l B- B- B- B- B-6 B-7 B- R-l R- R- R- R- R-6 R-7 T-l T- T- T- T- T-6 T-7 T- T-9 T- T-ll T- T-J Bal- Bar- Bar- Val- Tcj- Bur- Bur- Bur- Sel- Sel- Noc- n altitud (m) D.N. (km),,,,, 9,, 6,, 9, 9,, 7, 6,,,,,,, 6,,,,,, 6, 7,,, 6, 6, 7,,,6,,, 9,,,,, 7, 7, 7,,,,,, 7,, orden anchura (m) , , granulometría dominante, CG, G, (CG) CG. CG, ;CG, (G), (G), (CG),CG, CG,CG CG,, G CG,, CG, CG G, G, G, G,, (CG), (CG), CG,CG,CG, CG CG, CG, CG,, CG,CG, CG, G, CG CG, CG,, CG, CG, CG, G Tabla : Relación de las localidades de mueslreo en la que se indica el número de visitas (n) efectuada a cada una de ellas, así como algunas de sus características. La granulometría del punto se indica en orden de importancia; las letras en paréntesis indican que el tamaño correspondiente es escaso en la zona. G: grava (,- cm); : cantos pequeños (- cm); CG: cantos grandes (> cm). Table : List of the sampling stations indicating the number of visits (n) and some features of the sites. Dominant grain sizes in the substrate are listed in order of importance; lellers in brackets indícate thal the corresponding grain size is scarce. G: pebbles (,- cm); : cobbles (- cm); CG: boulders (> cm).

5 Hydraenidae en ríos afectados por minería def carbón 7 distancia al nacimiento. Fueron visitadas en una única ocasión. En cada una de las otras se tomaron dos muestras faunísticas, una sobre sustrato de cantos sin vegetación y otra sobre el resto de mesohábitats (sensu ARMITAGE & PARDO, 99) reconocibles en la zona. La primera de ellas, semicuantitativa, fue tomada mediante "kick sampling" a lo largo de una franja de m de longitud y, m de anchura, en zonas poco profundas (generalmente por debajo de cm) del centro del cauce. Estas muestras eran trasladadas al laboratorio donde se separaban todos los ejemplares de Hydraenidae. El muestreo realizado en los otros mesohábitats fue cualitativo. Estas localidades fueron visitadas un número variable de ocasiones, según estuviesen incluidas únicamente en la primera fase de muestreo ( muéstreos realizados en 99), en la segunda ( muéstreos llevados a cabo entre 99 y 996) o en ambas, en cuyo caso fueron visitadas veces. En todas ellas se midió un conjunto de variables ambientales, de las cuales se consideran en este trabajo las siguientes: conductividad, concentración de sulfato, de nitrato (N-N~) y de ortofosfato (P-POr). Además, se han incluido dos variables de carácter geográfico, la altitud y la distancia al nacimiento (D.N.). En GARCÍA-CRIADO () se ofrecen más detalles sobre la planificación de la investigación. Para evaluar las preferencias ecológicas de las especies se han utilizado dos valores muy simples. En primer lugar, se ofrece el rango (valores máximo y mínimo) para cada variable en que cada taxón ha sido encontrado. Para ello se han tenido en cuenta tanto las muestras recogidas sobre cantos como las tomadas en otros mesohábitats. Además, se ha calculado la media ponderada para cada variable y especie, siendo la abundancia de la especie el factor de ponderación. Sólo se han tenido en cuenta los datos obtenidos en el muestreo semicuamitativo (sobre cantos), puesto que son los únicos que permiten comparar abundancias. Variables ambientales RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Tabla están recogidos los valores medios registrados para las variables a lo largo del periodo de estudio. Es fácil comprobar la escasa incidencia que la eutrofización, definida por los niveles de nitrato y, sobre todo, de ortofosfato, tiene en el área de estudio. De acuerdo con los valores de referencia propuestos por MCGARRIGLE (99) para los fosfatos, únicamente B- está moderadamente eutrofizada, mientras que el resto de área puede considerarse como no contaminada. Mucho más evidente resulta el impacte originado por la minería, del que la concentración de sulfato es un buen indicador (WEBB & SASOWSKY, I99;GRAY, 996; ROSE & GHAZI, 997). Concentraciones por encima de mg/ de sulfato son siempre debidas a la actividad minera, si bien en los tramos más afecados se alcanzan niveles muy superiores. Por el contrario, las localidades de referencia (río Aneares, río Cúa por encima de C-, río Boeza hasta B-6, R-l y T-l) en nin gún caso superan los mg/. Según esta variable, se puede afirmar que el río Cúa esto sólo ligeramente afectado por la contaminación minera (entre C- y C-9), el Tremor apa rece como moderadamente contaminado aguas abajo de T-l mientras que el Rodrigatos se encuentra seriamente contaminado, especialmente aguas abajo de R-. El río Boeza no manifiesta en sus aguas el efecto de la minería, probablemente debido a que las explotaciones que lo circundan se sitúan en valles laterales sin apenas drenaje hacia el valle principal. El aumento de conductividad es consecuencia del incremento en solutos producido por la minería, por lo que este parámetro se comporta en el área de estudio de

6 TABLA II localidad conductividad (us/cm) sulfato (mg/i) nitrato (mgn-noí/) ortofosfato (ug P-POI/l) A-l A- A- C-l C- C- C- C- C-6 C-7 C- C-9 C- C-ll B-l B- B- B- B- B-6 B-7 B- R-l R- R- R- R- R-6 R-7 T-l T- T- T- T- T-6 T-7 T- T-9 T- T-ll T- T-,9 9,,7,6 9,,7,, 69, 7, 9. 9,6 99,, 9,7,7 6, 9,, 69, 9,, 6,, 7,,6 66, 66,, 6,,,,6,,, 7,9,6,6,,,,,,7,7,9,, 7,7,, 6, 9,,,,,9,,9,9, 6. 6, 6,,,9, 9,, 6, 7,6 7,,,, 9,,,9 9,9,7 7, 6,,6,,,,,7,,,,,,,7,,,,7,,,9,,,7,,,9,6,,,6,,7,6,79,99,96,7,9,9,,9,9,,96,76 6,,9, 7, 6,6 6,,,,,,,9,,6, 9, 6,69,,6 6, 6,9,,,6 6,6,76,,7,, 6,,9, 7,7, 7,,,7,9, Total range,7-9 -7, -,6-6,9 Tabla : Valores medios de las variables en cada localidad. Se muestra también el rango total de valores registrado en el área de estudio. Tablc : Average valúes of the variables at each site. The total range recorded in the study área is also shown.

7 TABLA III A-l A- A- C-l C- C- C- C- C-6 C-7 C- C-9 C- C-ll B-l B- B- B- B- B-6 B-7 B- R-l R- R- R- R- R-6 R-7 H.flavipes O O O Ü O O O O O O O O O 7 H.sharpi II 9 7 O 7 H. emarginata O I O 7 O O O O O H. exaspérala \ 6 O 6 6 O O O O O O H.gmcilis H. hispánica H. ibérica O 6 O H. monstruosipes 6 7 H. testacea H. barrosi 9 H. bisulcata H. brachymera H. cordata O H, connna 6 H, corrugis 7 //. inapicipalpis H, stussineri 6 H. unca L gerhardti L. ibéricas L truncaíellus E.exsculptus E. legionensis O.heydeni

8 (cont. TABLA III) H. flavipes H. sharpi H. emarginata H. exaspérala H. gracilis H. hispánico H. ibérica H. monstmosipes H. testacea H. barrosi H. bisidcaía H. brachymera H. cordata H. corínna H. corrugis H. inapicipalpis H. stussineri H. unca L. gerhard L ibericus L truncatelliis E. exsctitptus E. legionensis. heydeni T-l T- T- T- T- T-6 T-7 T- T-9 T- T-ll T- T- Bal- Bar- Bar- Val- Tej- Bur- Bur- Bur- Sel- Sel- Noc- n o [ u I [ ] n 9 6 {) (} I (} t) fl (} 6 6 f) (} u (} n Tabla : Número total de ejemplares recogidos en cada localidad de mueslreo. Se han agrupado los datos de todas las campanas y de los diferentes mesohábitats. Tablc : Total number of specimens collected at each sampling site. Data from all thc visits and mesohábitats nave been pooled.

9 Hydraenidae en ríos afectados por minería del carbón 77 forma similar al sulfato. En GARCÍA-CRIADO () se pueden encontrar más detalles sobre estas variables, así como comentarios sobre otras. Resultados faunísticos A diferencia de los élmidos, las especies de Hydraenidae tienen en general una distribución geográfica restringida (BERTHÉLEMY & CLAVEL, 96), de tal forma que la mayor parte de las presentes en la Península son endémicas (BERTHÉLEMY & TERRA, 977). Resulta por lo tanto imposible comparar los resultados obtenidos con los ofrecidos por otros autores fuera del ámbito peninsular. Se han recogido.7 adultos correspondientes a especies (Tabla ). A ellas se añade la cita de Hydraena truncara, cuya presencia en la cuenca del Sil ha sido constatada a partir de muéstreos realizados al margen de la presente investigación. Hydraena ibérica es con gran diferencia la más abundante de todas ellas (9,% del número total de individuos). Hydraena e margínala (9,%) e Hydraena exaspérala (9%) también son relativamente frecuentes. Se emplean en la exposición la clasificación y el orden taxonómico propuestos por HANSEN (99). Como ya se ha explicado, los niveles de eiitrofización en el área son muy bajos y sólo algunos de los tramos inferiores se ven mínimamente afectados, por lo que apenas se puede evaluar la influencia de este parámetro sobre los coleópteros. No sucede así con el impacto minero, que alcanza una gran intensidad en algunos puntos y afecta a tramos importantes del curso de varios de los ríos estudiados. Los resultados referidos a este impacto son mucho más fiables, por lo que constituirán el principal foco de atención del trabajo. Antes de continuar conviene dejar constancia de que no se han encontrado especímenes de esta familia en ninguno de las dos localidades más contaminados por la minería, R- y R-6, de modo que ninguna de las especies puede ser considerada corno muy tolerante. En lo sucesivo, el término "tolerante" será empleado para referirse a la resistencia frente a un nivel moderado de impacto. Las preferencias ecológicas de las especies recogidas se reflejan en la Tabla, donde se ofrecen el rango y la media ponderada de cada variable para cada uno de los taxones. La información aportada por las especies poco frecuentes en el área es poco significativa, por lo que sólo son discutidas brevemente. Del mismo modo, los resultados presentados en la Tabla para estos taxones son meramente ilustrativos. Hydraena (Hadrenya) flavipes Sturm, 6 (=Hydraena minutissima Stephens, 9) Ha sido recogida fundamentalmente sobre musgos, habitat considerado típico para la especie (BINAGHI, 99, 96; BERTHÉLEMY, 966; PIRISINU, 9; SÁINZ-CANTERO et ai, 97; VALLADARES, 99), pero también en cantos desprovistos de vegetación. Apenas se puede aportar más información a partir del reducido número de ejemplares recogido. DÍAZ PAZOS & OTERO (99) han registrado su presencia en tramos medios de los ríos gallegos, como sucede en el presente estudio, donde aparece a distancias del nacimiento comprendidas entre los y los, km (Tabla ). Hydraena (Hadrenya) sharpi Rey, 6 Muestra en el área una fuerte afinidad por tramos próximos a la cabecera (el % de los individuos han sido recogidos en la localidad de cada río más cercana al nacimiento) y por los briófitos (por encima del 9% de los especímenes). Ambos rasgos son

10 TABLA IV H. flavipes H. sharpi H. emarginata H. exaspérala H. gracis H. hispánica H. ibérica H. monstruosipes H. barrosi H. bisulcata H. brachymera H. cordata H. corintia H. corrugis H. inapicipatpis H. stussineri H. unca L. gerhardti L. iberícus L. truncatellus E. exsculptus E. tegionensis. heydeni conductividad (ps/cm) - - (,),7- (,) -9 (,) 9- (9,6),7-7 (7,),7- (9,9) -96 (69) -9-7 (7,) -9 (99,6) -6 (,) -9 (,6),7-9 (,7) 9-7 (7,) -7 ^ -9-9 (,), -9 () sulfato (mg/) - -, (,7) -6 (,) -7 (,),,- (,6) -6 (,),- (,9),- (,),-97-6 (9,).9- (,) -7 (9,),9-7 (66,) -7 (,7) - (9,),-6,-7,-, - (9,7), -97 (7,) nitrato (mg N-N7),-, -,6 (,) -, (,) -,6 (,), -,6 (,7) -, (,7) -,6 (,9) -,9 (,),6-, -,6 (,7),6-, (,) -, (,6),7-,6 (,) -,6 (,) -, (,),6-,,6-,6,-, -, (,),6,6-, (,6),7 or tofos f ato (MgP-P-/]),6-9,7-9,7 (,) -9,7 (,7) -6,9 (,79), -9, (,7) -9, (,7),7-6, (,) -9, (,),9-,6-7, (,79),-7, (,66) -9,7 (,6) -6, (,) -.9 (,) -6, (,66),7-7,7 -,,-,6-6, (,7) 9,,7-, (.6),9 Altitud (m) () 6- (9) -6 (7) (76) - (977) 69-6 (99) 6- (9) (7) -9 (7) 9- (7) -7 (7) - (9) 6- (7) (9) 7 6- (76) -9 D.N. (km) -, - (,) -6, (,),-6 (,6),-, (,) - (,) -9 (,) - (9,) 9,- -6 (6,) -6 (9,6),-, (6,),- (9,) -7 (9,) -9, (,7) -9 ^ -, -, (,6),,- (,),- Tabla : Rango de las variables ambientales en que se ha encontrado cada una de las especies. Se muestra igualmente la media ponderada (en paréntesis) excepto en el caso de las especies raras en las muestras tomadas sobre cantos (< localidades). Table : Range of the environmental variables within which each species has been found. The weighted aveiage is also shown (in brackets) except for the species rare in the samples taken on stones (< sites).

11 Hydraenidae en ríos afectados por minería del carbón 79 a menudo resaltados como característicos de la especie (VALLADARES, 99; DÍAZ PAZOS & OTERO, 99; AGUILERA & GEREND, 99). Aparentemente, es sensible a la contaminación a juzgar por los rangos y valores medios observados para las variables correspondientes (nitrato, ortofosfato, sulfato), pero su distribución, restringida a zonas de cabecera, no permite realmente comprobar tal afirmación. No obstante, estos datos parecen apoyar la afirmación de que se trata de un taxón sensible, como indican DÍAZ PAZOS & OTERO (99) en relación con la contaminación orgánica, y típico de aguas limpias y rápidas (VALLADARES, 99). Hydraena (Haenydra) emarginata Rey, Su distribución se restringe a tramos superiores de los ríos, como demuestra el valor medio para la distancia al nacimiento (, km), con un valor máximo de 6, km. Esta tendencia ha sido mencionada con frecuencia, bien utilizando la altitud bien la distancia al nacimiento como variable de referencia (BERTHÉLEMY, 966; VALLADARES, 99; GARCÍA-CRIADO & FERNÁNDEZ-ALÁEZ, 99), aunque en algunas ocasiones se ha citado su presencia en altitudes inferiores (VALLADARES et al., 99). Ha sido recogida fundamentalmente sobre sustratos pedregosos sin vegetación y de granulometría variada, desde gravas hasta grandes cantos. También está presente en la vegetación acuática. Más interesante es destacar su preferencia por aguas limpias, como muestran los valores medios de nitrato, ortofosfato, sulfato y conductividad (Tabla ). Estos resultados aparentemente confirman la suposición, expresada en GARCÍA-CRIADO et al. (999), de que H. emarginata es notablemente sensible a la degradación ambiental. El presente estudio no permite establecer una relación entre la eutrofización y la distribución de esta especie, ya que los puntos más eutrofizados se encuentran probablemente demasiado alejados del nacimiento para que puedan ser colonizados por ella. Sin embargo, sí es posible hacerlo en relación con la minería. El acusado descenso en el número de individuos que se produce, por ejemplo, entre R-l y el resto del Rodrigatos o entre T-l y los demás puntos del Tremor (Tabla ) pone en evidencia el efecto negativo que esta actividad tiene sobre las poblaciones de U. emarginata. Hydraena (Haenydra) exaspérala Orchymont, 9 Ha sido casi siempre encontrada sobre cantos sin vegetación, lo que contrasta con las afirmaciones de SÁINZ-CANTERO et ai (9) y de DELGADO et al. (99), quienes aseguran que frecuentemente aparece asociada a sustratos pedregosos con abundante vegetación. A diferencia de H. emarginata, se distribuye a lo largo de todo el curso de los ríos estudiados y es más abundante en los tramos medios e inferiores (distancia media al nacimiento de,6 km). Observaciones similares realizaron VALLADARES et al, (99), DÍAZ PAZOS & OTERO (99) y GARCÍA-CRIADO & FERNÁNDEZ-ALÁEZ (99). SÁINZ- CANTERO & ALBA-TERCEDOR (99), por el contrario, la encuentran principalmente en zonas de cabecera de los ríos de Sierra Nevada (Granada). Esta aparente contradicción podría ser el reflejo de un carácter eurioico que le permite colonizar diferentes ambientes. Parece ser más tolerante a distintos tipos de contaminación que la mayor parte de las especies de Hydraena, como demuestran los elevados valores máximos registrados para el nitrato, el ortofosfato y el sulfato. Sin embargo, falta en todo el Rodrigatos. Esta tolerancia comparativamente más alta había sido ya insinuada por GARCÍA- CRIADO & FERNÁNDEZ-ALÁEZ (99) y parece confirmarse en la cuenca del Sil, en especial por lo que se refiere a la minería.

12 F. García-Criado Hydraena (Haenydra) gracilis Germar, Sólo se ha registrado su presencia en una localidad situada cerca del nacimiento del río Boeza. No obstante, esta especie puede ocupar un gradiente longitudinal más amplio (BERTHÉLEMY, 96; BERTHÉLEMY & TERRA, 977; GARRIDO et al., 99), incluyendo tramos potámicos (PiRisiNU, 9; VALLADARES, 99). Está ampliamente distribuida por Europa, donde es frecuente (BERTHÉLEMY, 966; BOURNAUD etal., 9; NILSSON, 9). En la península Ibérica su presencia está sólo confirmada en el norte, aunque no se encuentra en Galicia (VALLADARES & MONTES, 99; DÍAZ PAZOS & OTERO, 99). Los dos ejemplares capturados fueron recogidos sobre cantos, un ambiente considerado por BERTHÉLEMY (966) más habitual que los musgos. DIETRICH & WARINGER (999) aportan algunos datos sobre las preferencias de habitat de H. gracilis en Austria. Hydraena (Haenydra) hispánica Ganglbauer, 9 Este endemismo ibérico es poco frecuente en la cuenca del Sil a pesar de su relativa abundancia en la vecina región de Galicia (DÍAZ PAZOS & OTERO, 99). Vive típicamente en ríos de montaña, a elevadas altitudes (BERTHÉLEMY & TERRA, 977; VALLADA- RES, 99). Ha sido recogida tanto sobre cantos como sobre musgos. La restringida distribución de la especie en el área no permite concluir nada respecto a su tolerancia frente a la contaminación, a pesar de que los valores registrados para sulfato, nitrato y ortofosfato son bajos. Hydraena (Haenydra) ibérica Orchymont, 96 Es la especie más abundante y está ampliamente representada en todo el área de estudio. Por esta razón, los rangos de valores presentados en la tabla para las distintas variables son amplios. Los valores medios, que tienen en cuenta la abundancia en cada una de las localidades, son en este caso mejores indicadores de las preferencias de H. ibérica. Las medias para todas las variables químicas son bajas, lo que demuestra la tendencia de la especie a habitar en localidades limpias. Esto se aprecia claramente en relación con la minería. Aunque en las zonas afectadas se mantienen pequeñas poblaciones, se observa un acusado descenso en los efectivos entre las localidades de referencia y las contaminadas. Por ejemplo, en R-l se ha contabilizado un total de individuos mientras que en R-, situada aguas debajo de las primeras explotaciones mineras, tan sólo se ha recogido un ejemplar a lo largo del periodo de estudio (Tabla ). Algo similar sucede en el río Tremor, con 6 individuos en T-l y en T-, y en el Cúa, con ejemplares en C- y 9 en C-, a pesar de que el impacto en este rio es poco acusado. Esta reducción en la abundancia no puede ser explicada por factores relacionados con la distancia al nacimiento, dada la proximidad de las localidades, ni por diferencias naturales en el habitat, muy similar entre puntos consecutivos. No hay duda de que las actividades mineras son, de un modo u otro, responsables del descenso en el número de ejemplares de H. ibérica. Ha sido recogida en un punto fuertemente contaminado, R-7, pero en una cantidad tan pequeña ( individuos) que no puede considerarse un dato significativo ya que podrían ser simplemente individuos en deriva. No existe mucha información sobre la respuesta de esta especie a la contaminación. En la cercana cuenca del Órbigo parece característica de aguas no eutrofizadas (GARCÍA-CRIADO et al, 999), pero los resultados de ese estudio tampoco eran concluyentes. Vive principalmente en ríos de montaña (D.N. media de, km) siempre que no estén contaminados, lo que coincide con la opinión de la mayor parte de los autores (BER-

13 Hydraenidae en ríos afectados por minería del carbón THÉLEMY & TERRA, 977, 979; DÍAZPAZOS & OTERO, 99). VALLADARES (99) la considera típica del ritron, en puntos con sustrato de grava o cantos pequeños. En este estudio también ha sido encontrada en zonas con cantos de gran tamaño (por encima de cm). Hydraena (tiaenydra) monstruosipes Ferro, 96 Se trata de un endemismo con una distribución muy restringida que comprende únicamente algunas zonas montañosas del noroeste peninsular (VALLADARES & MONTES, 99; DÍAZ PAZOS & OTERO, 99). Se trata de una especie que vive en tramos próximos a la cabecera (DÍAZ PAZOS & OTERO, 99; GARRIDO et al, 99). Ha sido encontrada en los tramos superiores de los ríos Aneares y Cúa, sobre cantos con o sin vegetación acuática. Los datos disponibles son muy escasos para obtener más información acerca de su ecología. Hydraena (Haenydra) trúncala Rey, Se ha recogido un macho de esta especie en el río Meruelo, junto a la población de Molinaseca, localidad no incluida en el presente estudio. Este punto está situado a 9 m de altitud y a 7 km del nacimiento, en un arroyo de montaña de aguas limpias. El ejemplar fue recogido sobre sustrato de cantos sin vegetación. Hydraena (Phothydraena) testacea Curtis, Sólo se ha recogido un ejemplar en un punto con agua casi estancada y fondo cubierto por sedimento fino. Probablemente, su escasa representación en el estudio se debe a sus preferencias leníticas (ÜERENNE, 9; CHTESA, 99; BINAGHI, 99, 96; SÁINZ-CANTERO et al, 97; AGUILERA et al., 996). VALLADARES & GARCÍA-AVILÉS (999) citan su presencia tanto en ríos como en balsas con o sin vegetación. CUPPEN (99) y AGUILERA & GEREND (99) la consideran una especie eurioica. Es probablemente más tolerante a la contaminación que otros representantes de] género, al menos a la de origen orgánico. BINAGHI (96) afirma que requiere niveles de oxígenos inferiores que otras especies. Puede además soportar una fuerte eutrofización (PiRisiNU, 9; AGUILERA & GEREND, 99). Hydraena (Hydraena) barrosi Orchymont, 9 Vive generalmente en ríos de montaña con abundante musgo (VALLADARES, 99). Así sucede igualmente en la cuenca del Sil (D.N. media de 9, km), aunque aparece también sobre cantos sin vegetación. GARRIDO et al. (99) la consideran una especie típica de altitudes intermedias, si bien la encontraban tanto en cabecera (a. m de altitud) como en tramos potámicos (a m sobre el nivel del mar). Los datos disponibles no permiten evaluar su respuesta al impacto de origen minero. Ha sido encontrada en puntos con niveles bajos de nitrato y ortofosfato, tal vez por estar presente sólo en tramos altos, que en el área de estudio no están entrenzados. Hydraena (Hydraena) bisulcata Rey, Es una especie poco frecuente, tanto en la cuenca del Sil como en el resto del norte peninsular (VALLADARES, 99). Ha sido recogida en tramos medios (D.N. de 9, a km) y con elevada velocidad de la corriente. Sin embargo, puede también vivir en ríos de corriente lenta y con fondos cubiertos por sedimento fino, como señalan BERTHÉLEMY & TERRA (977). La información obtenida en el presente estudio es escasa, pero parece

14 F. García-Criado indiferente a un nivel moderado de contaminación minera, como se deduce de su presencia en el Tremor y del valor máximo de sulfato registrado (97 mg/). Hydraena (Hydraena) brachymera Orchymont, 96 Es uno de los taxones más abundantes y ampliamente distribuidos en el área de estudio, tal vez como consecuencia de su tolerancia a diferentes condiciones ambientales (VALLADARES, 99; DÍAZ PAZOS & OTERO, 99; GARCÍA-CRIADO & FERNÁN- DEZ-ALÁEZ, 99). Los resultados del presente estudio inducen a pensar que se trata de una especie tolerante a la contaminación. Muestra valores máximos para el nitrato y el ortofosfato bastante altos (Tabla ), aunque las medias correspondientes sean bajas debido a su amplia distribución, que incluye un elevado número de localidades limpias. Está presente en ríos afectados por minería, siendo abundante en el Tremor y apareciendo incluso en R-7, uno de los puntos más contaminados del área. Como consecuencia, los valores máximo (6 mg/) y medio (9, mg/) para el sulfato son notablemente altos. Hydraena (Hydraena) cordata Schaufuss, Es poco abundante, pero parece mostrar una clara tendencia a aparecer en los tramos medios e inferiores (D.N. media de 9,6 km), lo que coincide con las observaciones de BER- THÉLEMY (966). De forma similar, GARRIDO el al. (99) la recogen fundamentalmente en puntos con altitudes intermedias. Según VALLADARES (99), por el contrario, vive en pequeños cauces de montaña con sustrato pedregoso. Ha sido recogida tanto en cantos sin vegetación como en musgos. Su afinidad por algas, macrófitas y musgos ha sido señalada por DELGADO et al (99). Los valores máximos detectados para el nitrato y el ortofosfato son altos (, mg/ y 7, p.g/ respectivamente). Su presencia en el río Tremor, así como los valores máximo ( mg/) y medio (, mg/) obtenidos para el sulfato, hace pensar en una moderada tolerancia al menos a la contaminación de origen minero. Hydraena (Hydraena) corintia Orchymont, 96 No ha sido recogida a más de km del nacimiento, pero no puede ser considerada como una especie típica de cabecera puesto que el valor medio obtenido para la D.N. ha sido relativamente alto (6, km). Las informaciones disponibles en la literatura respecto a su distribución altitudinal son contradictorias. Mientras que GARRIDO et al. (99) indican su captura en un amplio gradiente altitudinal (desde hasta. m), AGUILERA & GE- REND (99) detectan su presencia únicamente en ríos de montaña por encima de los. m. Presenta el valor medio más alto de ortofosfato, pero se debe a que la mayoría de los ejemplares fueron recogidos en puntos con niveles intermedios de esta variable y no porque se encuentre en los más entrenzados. En este caso el rango de concentraciones en que ha sido hallada (entre O y 9,7 u.g/ de P-PO^p) resulta más significativo y no nos permite deducir que H. corinna sea tolerante a la eutrofización. Se han recogido 7 ejemplares en puntos afectados por minería, todos ellos en el río Tremor, pero es una especie excesivamente escasa para extraer conclusiones sobre su respuesta frente a este impacto. Se encuentra presente sobre cantos desprovistos de vegetación, pero es más abundante en otros mesohábitats, especialmente en musgos. De acuerdo con VALLADARES (99) y DÍAZ PA- ZOS & OTERO (99) puede incluso ser encontrada en aguas estancadas, frecuentemente asociada a musgos.

15 Hydraenidae en ríos afectados por minería del carbón Hydraena (Hydraena) corrugis Orchymont, 9 En la cuenca del Sil parece vivir fundamentalmente en el curso medio de los ríos (7, m de altitud media y 9, km de D.N. media), sobre sustratos pedregosos y sobre otros mesohábitats (sobre todo musgos). Sin embargo, puede llegar a ocupar un amplio rango altitudinal en la provincia de León (entre y. m) según indica VALLADA- RES (99). Los valores medios para las variables químicas reflejados en la Tabla parecen indicar cierto nivel de tolerancia a la contaminación. Esta afirmación parece clara en relación con la minería, como lo atestiguan las abundancias comparativamente altas de H. corrugis registradas en el río Tremor. Hydraena (Hydraena) inapicipalpis Pie, 9 Se encuentra bien representada en el área, aunque no está presente en los puntos más entrenzados (C-ll y B-). Su distribución parece condicionada en gran medida por la presencia de musgos, como ya expuso TIBERGHIEN (976). No obstante, también ha sido recogida ocasionalmente sobre macrófitas e incluso sobre sustrato pedregoso sin vegetación. Se le atribuye predilección por áreas montañosas (BERTHÉLEMY & TERRA, 979; DÍAZ PAZOS & OTERO, 99), aunque puede vivir en aguas estancadas (VALLADARES, 99; AGUILERA & GEREND, 99). Los valores medios señalados en la Tabla indican aparentemente una selección de ríos limpios, únicos en los que es abundante. Se han capturado ejemplares en puntos afectados por minería (por ejemplo, en el río Tremor), pero su frecuencia en ellos es algo inferior. Hydraena (Hydraena) stussineri Kuwert, Es una especie característica de cauces de montaña (DÍAZ PAZOS & OTERO, 99) o, como señala VALLADARES (99), de elevadas altitudes. Los datos recogidos en este estudio avalan tales afirmaciones (altitud media de.69 m y D.N. media de,7 km). No se han encontrado ejemplares en el río Rodrígalos y apenas unos pocos en el Tremor aguas abajo de las correspondientes localidades de referencia, a pesar de que podría colonizar ambos cursos, como lo atestigua su presencia en tramos equivalentes de otros ríos (Cúa y Boeza). Se puede afirmar por lo tanto que es sensible a la contaminación minera y así parece corroborarlo el bajo valor medio para sulfatos que tienen los puntos en los que ha sido capturada (9, mg/). Su distribución restringida a tramos próximos al nacimiento impide evaluar su respuesta a la eutrofización. Ha sido recogida en la mayor parte de los casos en cantos desprovistos de vegetación y, en ocasiones, en musgos. Hydraena (Hydraena) unco, Valladares, 99 Es típica de pequeños cauces de aguas limpias, con sustrato silíceo de gravas o cantos (VALLADARES, 99). Está con frecuencia asociada a vegetación acuática, generalmente musgos (BERTHÉLEMY & TERRA, 977; VALLADARES, 99). Suele vivir en ríos de montaña (DÍAZ PAZOS & OTERO, 99), pero no necesariamente en la cabecera, como los demuestran algunas de las capturas realizadas en la cuenca del Sil (valor máximo de D.N. de 9 km). El escaso número de ejemplares recogidos no permite establecer relaciones ecológicas.

16 F. García-Criado Limnebius gerhardti Heyden, 7 Sólo se han recogido ejemplares, distribuidos sobre un amplio gradiente longitudinal (desde hasta km de distancia al nacimiento). Todos ellos excepto uno fueron capturados en ambientes riparios (en la vegetación de las orillas o en sustratos arenosos) de ríos con corriente lenta. Un habitat similar es mencionado por VALLADARES (99). Limnebius ibéricas Balfour-Browne, 97 Es un endemismo ibérico conocido del oeste de la Península, especialmente de Portugal. Fue citado por primera vez para España por DÍAZ PAZOS & OTERO (99). Los dos ejemplares recogidos en este estudio constituyen la segunda cita para España. BALFOUR- BROWNE (97) la recogió en arroyos limpios, de aguas rápidas y con sustrato de grava. DÍAZ PAZOS & OTERO (99) suponen que vive cerca del nacimiento de los ríos. Esta hipótesis podría verse respaldada por los datos presentados en este trabajo, donde el rango altitudinal observado para la especie es de i. a. m y el longitudinal de a. km. Ha sido encontrada tanto en gravas como en cantos de gran tamaño. Limnebius tntncateus (Thunberg, 79) La mayor parte de los ejemplares fueron recogidos en las orillas, como señalan CHIESA (99) y VALLADARES (99). Este último autor también constata su presencia en aguas estancadas. Ha sido encontrada fundamentalmente en cursos medios y superiores, a no más de km del nacimiento. Puede decirse por lo tanto que es característica de ríos de montaña, aspecto ya destacado por SÁINZ-CANTERO & ALBA-TERCEDOR (99). El reducido número de individuos recolectado impide obtener información fiable sobre su ecología. Parece soportar un amplio rango de conductividad y de concentración de sulfato, lo que podría ser un reflejo de la plasticidad ecológica en ocasiones atribuida a esta especie (SÁINZ-CANTERO & ALBA-TERCEDOR, 99). Enicocerus exsculptus (Germar, ) Sólo se ha capturado un representante de esta especie en una localidad con elevada velocidad de la corriente, lo que coincide con la preferencia por ambientes lóticos que indican CHIESA (99), SÁINZ-CANTERO & ALBA-TERCEDOR (99) y DELGADO & SOLER (997). Según GARRIDO et al. (99), sin embargo, es típica de puntos situados a baja altitud y puede incluso vivir fuera del agua. Enicocerus legionensis (Hebauer & Valladares, 9) Vive generalmente en ríos de montaña, sobre cantos expuestos a ia corriente (HE- BAUER & VALLADARES, 9) o en las orillas (DÍAZ PAZOS & OTERO, 99). La mayor parte de las capturas se han realizado en ambientes riparios y, más raramente, en el centro del cauce, sobre cantos sin vegetación. No parece ser especialmente sensible al impacto derivado de la minería, como demuestra el rango para el sulfato que figura en la tabla (entre O y 97 mg/). Ochthebius (Asiobates) heydeni Kuwert, 7 Todos los ejemplares salvo uno fueron hallados en áreas montañosas y cerca del nacimiento de los cursos fluviales, como afirman DÍAZ PAZOS & OTERO (99). La mayor

17 Hydraenidae en ríos afectados por minería del carbón parte de ellos fueron recogidos en alguna de las localidades en las que sólo se recogieron muestras faunísticas, por lo que apenas se disponen de datos de variables químicas. Aunque ha aparecido en cantos cubiertos por musgos, es más frecuente en orillas con aguas lentas, sobre sustrato de arena, de grava, de cantos o sobre la vegetación. En general, se ha considerado que el comportamiento ecológico de la familia Hydraenidae difiere más de unas especies a otras que, por ejemplo, entre los élmidos. De hecho, puede colonizar un amplio rango de ambientes, desde aguas estancadas hasta arroyos de corriente rápidas, llegando a habitar en las orillas, fuera del agua. Esta es la razón que impulsa a BOURNAUD et al. (99) a afirmar que es precisa la identificación específica para proporcionar información ambiental útil. Sin embargo, centrando el estudio en el género Hydraena la situación difiere notablemente. Las especies de este género (Hydraena íestacea es una excepción) viven casi exclusivamente en aguas corrientes, frecuentemente rápidas (CUPPEN, 99) y tienen un gradiente ecológico más restringido. De hecho, es el único género de la familia que está bien representado en ambientes lóticos y, consecuentemente, en este trabajo. Por ello, los comentarios que siguen se referirán exclusivamente a Hydraena. Los representantes de este género constituyen un bloque relativamente homogéneo por lo que se refiere a sus preferencias ecológicas. A pesar de ello, existen diferencias evidentes entre especies. Ni su distribución longitudinal a lo largo de los cursos fluviales ni su grado de tolerancia a la contaminación (especialmente a la de origen minero en este caso) son iguales para todas ellas. El género Hydraena coloniza la totalidad de los ríos estudiados, pero únicamente tres especies (H. exaspérala, H. brachymera y H. cordata) aparecen en las localidades más alejadas del nacimiento, mientras que una gran paite de ellas habita únicamente en los cursos medios y superiores, en los primeros km de los ríos. En este aspecto, existe un marcado contraste con la familia Ehnidae que incluye numerosos representantes con gran afinidad por los tramos inferiores (GARCÍA- CRIADO, ). Esta diferencia había sido ya constatada en una cuenca cercana, la del Órbigo, en relación con la altitud (GARCÍA-CRIADO & FERNÁNDEZ-ALÁEZ, 99). En líneas generales se considera a las especies cíe Hydraena sensibles a la degradación ambiental. CUPPEN (99) argumenta que requieren aguas con elevado contenido de oxígeno. Este dato no puede ser confirmado por este estudio debido a que la eutrofización es muy poco acusada. Ciertamente, Hydraena es menos tolerante que la familia Elmidae según los resultados obtenidos para el nitrato y el ortofosfato, pero podría ser consecuencia de la diferente distribución longitudinal de ambos grupos en la cuenca del Sil, ya que varios élmidos (por ejemplo, Oulimnius troglodytes y Stenelmis canaíiculata) son especialmente abundantes en los tramos finales que, al mismo tiempo, son los más eutronzados (GARCÍA-CRIADO, ). La respuesta a la contaminación minera se puede evaluar con mayor fiabilidad. Es evidente que algunas especies son tolerantes, al menos a un nivel moderado de impacto, pues son tan abundantes o más en tramos afectados que en los de referencia. Tal es el caso de Hydraena brachymera, Hydraena. exaspérala, Hydraena cordata e Hydraena cornigis, así como, aunque están peor representadas en el área, el de Limnebius trúncate I lus y Enicoceriis legionensis. Por otra parte, Hydraena emarginata e Hydraena ibérica, citando los dos casos más evidentes, son notablemente sensibles. No es fácil discernir en qué medida la respuesta de estas especies frente a la minería es similar a la que muestran frente a otro tipo de degradación ambiental. La información que se puede encontrar en la literatura al respecto es sumamente escasa. Los datos obtenidos en la cuenca del Órbigo (GARCÍA-CRIADO & FERNÁNDEZ-ALÁEZ, 99) parecen indicar que en gran medida el grado de tolerancia que

18 6 F. García-Criado manifiestan frente a la minería y frente a una contaminación de origen urbano y agrícola, como la existente en dicha cuenca, es similar. No obstante, con las escasas evidencias disponibles no es posible extraer conclusiones. Mencionemos, como tímido apoyo a esta hipótesis, que CHESSMAN & McEvov (99), calculando puntuaciones del índice SIGNAL (índice biótico australiano) para impacto minero y el producido por efluentes urbanos, obtuvieron valores similares (7 y 6 respectivamente) en el caso de la familia Hydraenidae. CONCLUSIÓN Los datos expuestos demuestran que la tolerancia de las especies de Hydraenidae (y en particular la de aquéllas del género Hydraena que habitan en medios ícticos) varía de unas a otras, si bien es probable que ninguna de ellas pueda soportar un nivel elevado de contaminación minera. Por lo tanto, conviene tener presente que las generalizaciones frecuentemente realizadas en los estudios ecológicos al considerar el grupo a nivel familiar conllevan una importante pérdida de información. Por otra parte, se deduce que el género Hydraena podría teóricamente constituir un grupo de interés en programas de seguimiento de la calidad del agua, al menos en áreas mineras, pues existen algunas especies muy sensibles que pueden permitir detectar la existencia de impacto ambiental. Sin embargo, se trata de un grupo con ciertas limitaciones y menos adecuado para esta función que, por ejemplo, los élmidos. En primer lugar, su abundancia en los ríos es habitualmente menor. En segundo lugar, las especies de Hydraena tienen una distribución longitudinal en los cursos fluviales más restringida a los tramos de cabecera que los élmidos, por lo que su potencial aplicación estaría muy limitada espacialmente. Además, el elevado nivel de endemismo del grupo impide las comparaciones en una escala geográfica amplia. AGRADECIMIENTOS Esta investigación ha contado con el apoyo de becas concedidas por la Diputación Provincial de León y por la Universidad de León. BIBLIOGRAFÍA AGUILERA, P. & R. GEREND, 99. El género Hydraena Kugelann, 79 (Col., Hydraenidae) en el conjunto orográfico del Sistema Ibérico (España). ZAPATERf Revista aragonesa de entomología, : 6-7. AGUILERA, R, I. RIBERA & G. N. FOSTER, 996. Notes on Hydraena (Phothydraena) atraía Desbrochéis des Loges, 9, with comments on the Iberian species of the subgenus (Coleóptera: Hydraenidae). Boletín Asociación española de Entomología, (-): -. ARMITAGE, P.D. «fe I. PARDO, 99. Impact assessment of regulation at the reach level using macroinvertébrate information from mesohabitats. Regulated Rivers: Research & Management, : 7-. BALFOUR-BROWNE, J., 97. Studies on the Hydraenidae (Coleóptera) of the Iberian Península. Ciencia Biológica, : -7. BERTHÉLEMY, C., 96. La zonation des Plecopteres et des Coléoptéres dans les cours d'eau des Pyrénées. Gewdsser und Abw&sser, /: BERTHÉLEMY, C., 966. Recherches écologiques et biogéographiques sur les Plecopteres

19 Hydraenidae en ríos afectados por minería del carbón 7 et Coléoptéres d'eau courante (Hydraena et Elmintidae) des Pyrénées. Annales de Limnologie, (): 7-. BERTHÉLEMY, C. & F. CLAVEL, 96. Répartition des Coléoptéres dans un cours d'eau de la bordure occidentale du Massif Central franjáis. Bulletin Sociéíé d'histoire Naturelle de Toulouse, 96 (-): -9. BERTHÉLEMY, C. & L.S.W. TERRA, 977. Hydraenidae et Elmidae du Portugal (Coleóptera). Annales de Limnologie, (i): 9-. BERTHÉLEMY, C. & L.S.W. TERRA, 979. Hydraenidae et Elmidae du Portugal. Deuxiéme note. Bulletin Sociéte'd'Histoire Naturelle de Toulouse, (-): -. BINAGHI, G., 99. Material! per lo studio delle Hydraena italiane ( contributo). Bolle - tino della Societá Entomológica Italiana, 9: 6-. BINAGHI, G., 96. Materiali per lo studio delle Hydraena italiane. Le Hydraena dell'isola d'elba e notizie sulla coleotterofauna acquatica associata ( contributo). Bolletino della Societá Entomológica Italiana, 9: BINAGHI, G., 96. Material! per lo studio delle Hydraena italiane. Le Hydraena del Friuli. Memorie del Museo Cívico di Storia Nata rale di Verana, : 7-. BINAGHI, G., 96. Materiali per lo studio delle Hydraena italiane (6 contributo). Memorie della Societá Entomológica Italiana, : -. BOURNAUD, M., G. KECK & P. RICHOUX, 9. Les préléveraents de macroinvertébrés benthiques en tant que revelateurs de la physionomie d'une riviére. Annales de Limnologie, 6(): -7. BOURNAUD, M., P. RICHOUX & P. USSEGLIO-POLATERA, 99. An approach to the synthesis of qualilative ecological information from aquatic Coleóptera communities. Regulated Rivers: Research & Management, 7: 6-. CHESSMAN, B.C. & P.K. McEvoY, 99. Towards diagnostic biotic Índices for river macroinvertebrates. Hydrobiologia, 6: 69-. CHIESA, A., 99. Hydrophilidae Eumpae. Coleóptera Palpicornia. Arnaldo Forni. Bologna. 99 pp. CUPPEN, J.G.M., 99. Distribution and ecology of Hydraena Kugelann in the Netherlands (Coleóptera: Hydraenidae). Tijdschrift voor Entomologie, 6: -. DELGADO, J.A. & SOLER, A.G., 997. El género Ochthebius Leach, en la cuenca del río Segura (Coleóptera: Hydraenidae). Boletín Asociación española de Entomología^] (-): 7-7. DELGADO, J.A., A. MTLLÁN & A.G. SOLER, 99. El género Hydraena Kugelann, 79 (Col., Hydraenidae) en la cuenca del río Segura. Boletín Sociedad española de Entomología, 6: 7-. DERENNE, E., 9. Les Hydraena de Belgique. Bulletin et Annales Sociéte Entomologique de Belgique, (7-): 9-. DÍAZ PAZOS, J.A. & J.C. OTERO, 99. Precisiones anatómicas sobre Hydraena (Haenydra) monstruosipes Ferro, 96 y apreciaciones acerca de su área de distribución (Coleóptera: Hydraenidae). Elytron, : -7. DÍAZ PAZOS, J.A. & J.C. OTERO, 99. Nuevos datos sobre Hydraena (Haenydra) lusitana Berthélemy & Terra, 977 y Limnebiits (Liinnebius) ibéricas Balfour-Browne, 97 (Coleóptera: Hydraenidae) en Galicia. Boletín Sociedad española de Entomología, 6: DÍAZ PAZOS, J.A. & J.C. OTERO, 99. Contribución al conocimiento de los Hydraenidae de Galicia (NO Península Ibérica) (Insecta, Coleóptera). I. Estudio faunístico. Boletín Real Sociedad Española de Historia Natural (Sec. Bioi), 9 (-): 9-.

20 R García-Criado DTETRICH, F. & J.A. WARINGER, 999. Distribution patterns and habitat characterization of Elmidae and Hydraenidae (Insecta: Coleóptera) in the Weidlingbach near Vienna, Austria. International Review of Hydrobiology, (): -. GARCÍA-CRIADO, R,. Distribution and autoecology of water Coleóptera in rivers affected by coal mining.. Elmidae. Boletín Asociación española de Entomología, (-): -. GARCÍA-CRIADO, R & M. FERNÁNDEZ-ALÁEZ, 99. Distribución longitudinal de Hydraenidae y Elmidae (Coleóptera) en la cuenca del río Órbigo (León, España). Orsis, 9: 7-7. GARCÍA-CRIADO, R & M. FERNÁNDEZ-ALÁEZ, 99. Aquatic Coleóptera (Hydraenidae and Elmidae) as indicators of the chemical characteristics of water in the Órbigo River basin (N-W Spain). Aúnales de Limnologie, (): -99. GARCÍA-CRIADO, R, C. FERNÁNDEZ-ALÁEZ & M. FERNÁNDEZ-ALÁEZ, 999. Environmental variables influencing the distribution of Hydraenidae and Elmidae assemblages (Coleóptera) in a moderately-polluted river basin in north-western Spain. Europeau Journal ofentomology, 96: 7-. GARRIDO, J., M. FERNÁNDEZ & J.A. RÉGIL, 99. Geographical distribution of Adephaga and Polyphaga (Coleóptera) in the Cantabrian Mountains (Spain): Specific richness and analysis of the altitude factor. Archiv fiir Hydrobiologie, (): -. GRAY, N.F., 996. The use of an objective Índex for the assessment of the contamination of surface water and groundwater by acid mine drainage. Journal ofthe Chartered Institution of Water and Environmental Management, : -. HANSEN, M., 99. Hydraenidae. World Catalogue oflnsects. Apollo Books. Stenstrup. pp HEBAUER, F. & L.R VALLADARES, 9. Ochthebius (Enicocerus) legionensis sp. n. from Spain (Coleóptera, Hydraenidae). Aquatic nsects, (): 6-6. MCGARRIGLE, M.L., 99. Aspects of river eutrophication in Ireland. Anuales de Limnologie, 9 (-): -6. NILSSON, A.N., 9. The distribution of the aquatic beetle family Hydraenidae (Coleóptera) in northern Sweden, with addenda to the Elmidae. Fauna Noniandica, Vol.. pp. PIRISINU, Q., l9&l.palpicomi (Coleóptera: Hydraenidae, Helophoridae, Spercheidae, Hydrochidae, Hydrophilidae, Sphaeridiidae). Consiglio Nazionale delle Ricerche. 97 pp. ROSE, S. & A.M. GHAZI, 997. Reléase of sorbed sulfate from iron oxyhydroxides precipitated from acid mine drainage associated with coal mining. Environmental Science & Technology, : 6-. SÁINZ-CANTERO, C.E., A. SÁNCHEZ-ÜRTEGA & J. ALBA-TERCEDOR, 97. Distribución y autoecología de Hydraenidae (Col.) en Sierra Nevada (España). Boletín Asociación española, de Entomología, : -6. SÁINZ-CANTERO, C.E., C. ZAMORA-MuÑoz & J. ALBA-TERCEDOR, 9. Coleópteros acuáticos del río Monachil (Sierra Nevada, Granada). Elytrou, : SÁINZ-CANTERO, C.E. & J. ALBA-TERCEDOR, 99. Los Polyphaga acuáticos de Sierra Nevada (Granada, España) (Coleóptera: Hydraenidae, Hydrophilidae, Elmidae, Dryopidae). Boletín Asociación española de Entomología, : 7-9. TlBERGHIEN, G., 976. Ecologie des Helodidae, Elminthidae et Hydraenidae d'un cours d'eau des Pyréuées atlantiques: Le Lissuraga. Thesis. Univ. Paul Sabatier de Toulouse (Sciences). Vol. : pp. Vol. : Fig.

El género Hydraena Kugelann, 1794 (Col., Hydraenidae) en la cuenca del río Segura

El género Hydraena Kugelann, 1794 (Col., Hydraenidae) en la cuenca del río Segura Boln. Ásoc. esp. Ent, 16: 1992: 71-81 ISSN: 0210-8984 El género Hydraena Kugelann, 1794 (Col., Hydraenidae) en la cuenca del río Segura J.A Delgado, A. Muían & A.G. Soler RESUMEN En el estudio que se ha

Más detalles

Nuevos datos sobre la familia Hydraenidae (Insecta, Coleoptera) en espacios protegidos de la Red Natura 2000 de Galicia (NO España)

Nuevos datos sobre la familia Hydraenidae (Insecta, Coleoptera) en espacios protegidos de la Red Natura 2000 de Galicia (NO España) ARTÍCULO de investigación Nuevos datos sobre la familia Hydraenidae (Insecta, Coleoptera) en espacios protegidos de la Red Natura 2000 de Galicia (NO España) Amaia Pérez-Bilbao*, Cesar João Benetti y Josefina

Más detalles

CARMEN ELISA SAINZ-CANTERO CAPARROS

CARMEN ELISA SAINZ-CANTERO CAPARROS Ficha de investigador CARMEN ELISA SAINZ-CANTERO CAPARROS Grupo de Investigación: BIOLOGIA Y ECOLOGIA ANIMAL DE MEDIOS ACUATICOS LOTICOS (Cod.: RNM102) Departamento: Universidad de Granada. Zoología Código

Más detalles

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Grupo TAR. Universidad de Sevilla. www.grupotar.net Seminaire de formation Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranéens Tetouan, 2006. Índice

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES016RNF019 Nombre de Reserva Cabecera del río Somiedo y río Saliencia Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA COMUNIDAD AUTONÓMA PROVINCIA

Más detalles

Distribución longitudinal de Hydraenidae y Elmidae (Coleoptera) en la cuenca del río Órbigo (León, España)

Distribución longitudinal de Hydraenidae y Elmidae (Coleoptera) en la cuenca del río Órbigo (León, España) Orsis, 9: 37-57 (1994) Distribución longitudinal de Hydraenidae y Elmidae (Coleoptera) en la cuenca del río Órbigo (León, España) Francisco Garcia criado' y Margarita Fernández ~ láez~ 1. Departamento

Más detalles

Tesis de licenciatura

Tesis de licenciatura Tesis de licenciatura Coleópteros acuáticos y áreas prioritarias de conservación en la Región de Murcia. Para la determinación de las áreas prioritarias de conservación, cara a su gestión, es de gran utilidad

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF042 Nombre de Reserva Hoces de Muriel de la Fuente Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA Soria LONGITUD

Más detalles

Resumen Informe de Etapa. Cuenca del Oria

Resumen Informe de Etapa. Cuenca del Oria Resumen Informe de Etapa Cuenca del Oria Ekolur (Iñaki Urrizalki, Iker Azpiroz) Diputación Foral de Gipuzkoa (Iñigo Mendiola, Felix Izco) AZTI (Javier Franco, Marina Santurtún, Jaime Castellanos, Estibaliz

Más detalles

2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS

2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS 2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS El objetivo de esta tarea es la descripción estadística de los parámetros. Para ello se hace necesario reducir la dimensión del espacio de los datos originales, sintetizando

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF001 Nombre de Reserva Río Burbia I Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Miño-Sil COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA León LONGITUD TOTAL (km)

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES050RNF096 Nombre de Reserva Nacimiento del Genil Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Guadalquivir COMUNIDAD AUTONÓMA Andalucía PROVINCIA Granada LONGITUD

Más detalles

LA FAMILIA HYDRAENIDAE MULSANT, 1844 (COLEOPTERA) EN LA PROVINCIA DE HUELVA (ESPAÑA). NUEVOS DATOS FAUNÍSTICOS (*)

LA FAMILIA HYDRAENIDAE MULSANT, 1844 (COLEOPTERA) EN LA PROVINCIA DE HUELVA (ESPAÑA). NUEVOS DATOS FAUNÍSTICOS (*) Graellsia, 52: 148-155 (1996) APUNTES COROLÓGICOS / DISTRIBUTIONAL NOTES LA FAMILIA HYDRAENIDAE MULSANT, 1844 (COLEOPTERA) EN LA PROVINCIA DE HUELVA (ESPAÑA). NUEVOS DATOS FAUNÍSTICOS (*) Eva María Aceituno-Castro**

Más detalles

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura ESTUDIO DE METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN N DEL ESTADO ECOLÓGICO BASADO EN INDICADORES EN LA CUENCA DEL GUADIANA A SU PASO POR EXTREMADURA. PROYECTO RICOVER, PROGRAMA INTERREG IV B SUDOE MARÍA A DÍAZ D REDONDO

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF108 Nombre de Reserva Cabriel Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES040RNF137 Nombre de Reserva Riveras de Albarragena, del Fraile y del Alcorneo hasta el río Gévora Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Guadiana COMUNIDAD

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF029 Nombre de Reserva Río Negro y afluentes Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA Zamora LONGITUD

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

L. F. Valladares* & J. A. Delgado** RESUMEN

L. F. Valladares* & J. A. Delgado** RESUMEN Graellsia, 63(2): 333-338 (2007) APORTACIONES AL CONOCIMIENTO FAUNÍSTICO DE LOS GÉNEROS LIMNEBIUS LEACH, 1815 Y OCHTHEBIUS LEACH, 1815 EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (COLEOPTERA, HYDRAENIDAE) L. F. Valladares*

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva Nombre de Reserva Tipo de Reserva ES091RNF117 Río Rudrón desde 2 kilómetros aguas abajo del río Valtierra hasta su confluencia con el río San Antón Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA EL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA EL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA EL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus JULIO GISBERT y ROSA GARCÍA-PEREA GALEMIA La Metodología utilizada para comprobar la presencia o ausencia del Desmán ibérico se ha discutido,

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF005 Nombre de Reserva Río Navea I Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Miño-Sil COMUNIDAD AUTONÓMA Galicia PROVINCIA Orense LONGITUD TOTAL (km) 15,18

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

CONVECCION ESTIVAL EN LAS COMUNIDADES DE MADRID Y CASTILLA LA MANCHA

CONVECCION ESTIVAL EN LAS COMUNIDADES DE MADRID Y CASTILLA LA MANCHA CONVECCION ESTIVAL EN LAS COMUNIDADES DE MADRID Y CASTILLA LA MANCHA Resumen José Ignacio Palacio García Beatriz Téllez Jurado Darío Cano Espadas Eugenio Ayensa Remírez CMT en Madrid y Castilla - La Mancha

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES040RNF142 Nombre de Reserva Rivera Grande de la Golondrina Tipo de Reserva Reservas Naturales Fluviales DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Guadiana COMUNIDAD AUTONÓMA Andalucía PROVINCIA Huelva

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF123 Nombre de Reserva Río Irués y afluente Garona en cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA COMUNIDAD AUTONÓMA PROVINCIA

Más detalles

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. PROVINCIA DE HUELVA Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. La laguna de Doña Elvira apenas presentaba algunos

Más detalles

ITOP Obras de Abastecimiento y Saneamiento UDC

ITOP Obras de Abastecimiento y Saneamiento UDC ANEXO I: RESULTADOS 1. Mapa de situación. 2. Mapa de división por tramos. Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del Proyecto Ríos utilizando gvsig. Página 1 de 17 3. Mapa de ancho

Más detalles

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE 2014 César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN: La Semana Santa es, sin duda, uno de los periodos del

Más detalles

4.10. El balance hídrico

4.10. El balance hídrico 4.1. El balance hídrico En estrecha relación con la evapotranspiración potencial (ETP) y las precipitaciones, el balance hídrico se nos muestra como un indicador significativo de la ya aludida sequedad

Más detalles

Nitritos (umol/l) (mg/l)

Nitritos (umol/l) (mg/l) Aplicación: Estudio exploratorio de la distribución de datos fisicoquímicos y biológicos medidos en el estuario Ciénaga Grande de Santa Marta en Marzo de 1997. Con información de algunas variables fisicoquímicas

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF109 Nombre de Reserva Río Jalón Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Comunidad Valenciana PROVINCIA Alicante LONGITUD TOTAL

Más detalles

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D ENTOMOFAUNA LOTICA BIOINDICADORA DE LA CALIDAD DEL AGUA Presentado por: DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria Director: ALLAN SMITH PARDO Ph.D Agabus sp UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF106 Nombre de Reserva Río Guadalaviar Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 40,20

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF103 Nombre de Reserva Río Mijares Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 18,16 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Práctica 4. Ecología de aguas continentales. Parámetros físico-químicos. II: Las sales y los gases.

Práctica 4. Ecología de aguas continentales. Parámetros físico-químicos. II: Las sales y los gases. Ecología de aguas continentales PRÁCTICAS DE LIMNOLOGÍA Mª Rosario Vidal-Albarca Gutiérrez Mª Luisa Suárez Alonso Rosa Gómez Cerezo Mª del Mar Sánchez Montoya Luis Ramírez-Díaz COLABORADORAS Carmen Molina

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

Leuctra bidula Aubert, 1962

Leuctra bidula Aubert, 1962 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Leuctridae Categoría UICN para España: Cr A1a B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE

Más detalles

Calidad biológica de las aguas superficiales

Calidad biológica de las aguas superficiales Objetivo Entre los objetivos más importantes que se puede destacar en la medición de la calidad biológica de las aguas superficiales son: Determinación de la calidad biológica del agua en base al cálculo

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF102 Nombre de Reserva Río Cenia Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Comunidad Valenciana PROVINCIA Castellón de la Plana

Más detalles

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Escuela académico profesional de ingeniería ambiental PROYECTO Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación

Más detalles

Comparación de la comunidad de coleópteros acuáticos (Adephaga y Polyphaga) en dos cuencas hidrográficas con

Comparación de la comunidad de coleópteros acuáticos (Adephaga y Polyphaga) en dos cuencas hidrográficas con Limnetica, 26 (1): 115-128 (2007) c Asociación Española de Limnología, Madrid. Spain. ISSN: 0213-8409 Limnetica, 26 (1): xx-xx (2007) Comparación de la comunidad de coleópteros acuáticos (Adephaga y Polyphaga)

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF063 Nombre de Reserva Río Tajo Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA. 8 de Septiembre de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz

Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA. 8 de Septiembre de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA 8 de Septiembre de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz Resumen El día 8 de Septiembre de 2007, la asociación AEMS-Ríos

Más detalles

MÉTODO L. CÁLCULO DE LA INTEGRIDAD DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS (ICM)

MÉTODO L. CÁLCULO DE LA INTEGRIDAD DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS (ICM) . CÁLCULO DE LA INTEGRIDAD DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS (ICM) -AV.Li- ÍNDICE 1. Objetivo L1 2. Procedimiento metodológico L1 2.1. Red de puntos de muestreo L1 2.2. Valoración de las comunidades

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF116 Nombre de Reserva Río Iregua desde su nacimiento hasta el azud del canal de trasvase al Embalse de Ortigosa (incluye río Mayor) Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF092 Nombre de Reserva Río Pelagallinas Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha PROVINCIA Guadalajara LONGITUD

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN Diciembre 2015 SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LAS CONFEDERACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO Y MIÑO-SIL Se proporcionan dos sistemas alternativos para la evaluación del estado

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS EMPRESAS RELEVANTES

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS EMPRESAS RELEVANTES II. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS EMPRESAS RELEVANTES La distribución espacial de las empresas líderes, gacelas y de alta rentabilidad de Andalucía se encuentra condicionada por la propia distribución provincial

Más detalles

Comentario al paisaje 3.

Comentario al paisaje 3. Comentario al paisaje 3. Lugar: Sierra de los Ancares (Provincia de León). Se trata de una imagen panorámica de tipo oblicuo en color. Corresponde a un paisaje de tipo rural, perteneciente a la España

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

The microhabitat preferences of water beetles in four rivers in Ourense province, Northwest Spain

The microhabitat preferences of water beetles in four rivers in Ourense province, Northwest Spain Limnetica, 32 (1): 1-10 (2013) c Asociación Ibérica de Limnología, Madrid. Spain. ISSN: 0213-8409 Limnetica, 29 (2): x-xx (2011) The microhabitat preferences of water beetles in four rivers in Ourense

Más detalles

Evaluación n de la Calidad del Agua de un sector del Río R o San Lorenzo próximo al Club de Campo El Tipal (Salta, Argentina)

Evaluación n de la Calidad del Agua de un sector del Río R o San Lorenzo próximo al Club de Campo El Tipal (Salta, Argentina) Evaluación n de la Calidad del Agua de un sector del Río R o San Lorenzo próximo al Club de Campo El Tipal (Salta, Argentina) Integrantes María Jimena Gato María Paula Mejìas Julieta Sturla Lompré Florencia

Más detalles

ESTUDIO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN RÍOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.

ESTUDIO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN RÍOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. ESTUDIO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN RÍOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Langa Sánchez, Adrián 1 ; Pagot, Mariana 2 ; Rodríguez, Andrés 2 ; Martínez Capel, Francisco 1 1 Universidad Politécnica de Valencia,

Más detalles

Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa

Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa Facultad de Ingeniería y Computación Escuela Profesional de Ingeniería I ndustrial Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región

Más detalles

PROYECTO: RECUPERACIÓN DE REHABILITACIÓN DEL ARROYO TOROTE.

PROYECTO: RECUPERACIÓN DE REHABILITACIÓN DEL ARROYO TOROTE. Estrategia acional de Restauración de Ríos Confederación Hidrográfica del Tajo PROYECTO: RECUPERACIÓ DE REHABILITACIÓ DEL ARROYO TOROTE.. LOCALIZACIO TT.MM. VARIOS (GUADALAJARA) El Arroyo del Torote se

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 1. COMENTA EL SIGUIENTE MAPA La lámina representa un mapa de coropletas con las 3 grandes vertientes hidrográficas. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS PENINSULARES El clima,

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA AGOSTO 2016 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES TÍTULO: Calidad del

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Carga contaminante de efluentes urbanos vertidos al litoral. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia.

Más detalles

SOBRE LA VEGETACIÓN RIPARIA EN UN ENTORNO SEMIÁRIDO

SOBRE LA VEGETACIÓN RIPARIA EN UN ENTORNO SEMIÁRIDO EFECTOS DE LA REGULACIÓN DE CAUDALES SOBRE LA VEGETACIÓN RIPARIA EN UN ENTORNO SEMIÁRIDO A. García-Arias, F. Francés Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente Instituto de Ingeniería del Agua y

Más detalles

Especies adventicias del género Phalaris, en los cereales de invierno de Andalucía Occidental

Especies adventicias del género Phalaris, en los cereales de invierno de Andalucía Occidental Especies adventicias del género Phalaris, en los cereales de invierno de Andalucía Occidental J. M. GARCÍA - BAUDÍN, A. CONTRERAS, Teresa SALTO. Se ha realizado un estudio de las especies adventicias del

Más detalles

Tendencias del caudal en la cuenca del Guadalquivir y su relación con los patrones de teleconexión de la región del Atlántico Norte

Tendencias del caudal en la cuenca del Guadalquivir y su relación con los patrones de teleconexión de la región del Atlántico Norte Tendencias del caudal en la cuenca del Guadalquivir y su relación con los patrones de teleconexión de la región del Atlántico Norte Kamal Djelloul Chaib RESUMEN El objetivo básico de este estudio es analizar

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Avrainvillea canariensis Expte Avrcan 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE

Más detalles

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia SISTEMA DE INDICADORES ES DE LA RED DE DE ANDALUCIA 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales, 2011. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA DEL MAR MENOR (MURCIA): ESTADOS ALEVINES Y JUVENILES.

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA DEL MAR MENOR (MURCIA): ESTADOS ALEVINES Y JUVENILES. Universidad de Murcia Departamento de Zoología y Antropología Física Facultad de Biología Tesis de Licenciatura DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA

Más detalles

Ríos de las penillanuras silíceas de la Meseta Norte. Ejes fluviales principales cántabro-atlánticos silíceos

Ríos de las penillanuras silíceas de la Meseta Norte. Ejes fluviales principales cántabro-atlánticos silíceos Pujante et al., 2016. Contribución al establecimiento de condiciones de referencia y límites entre clases de estado ecológico en los ríos españoles. Limnetica 35 (1), 201-2018 MATERIAL SUPLEMENTARIO Tabla

Más detalles

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis 1.7 CALIDAD DEL AGUA El presente estudio se ubica sobre un sector de la costa, donde se proyecta la construcción del desvío Playa Lobería; el tramo parte aproximadamente en la localidad de Humay y se dirige

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION INICIAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION INICIAL A1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION INICIAL LIFE13 NAT/ES/000772 ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. (Documento resumen) DOCUMENTO ORIGINAL: Icthios

Más detalles

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA 2011-2012 Fecha edición: 15-02-2012 Resumen Estamos inmersos en un episodio de sequía que comenzó con la extraordinaria escasez de precipitaciones en primavera e inicio

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF081 Nombre de Reserva Garganta Mayor Tipo de Reserva Reservas Naturales Fluviales DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Extremadura PROVINCIA Cáceres LONGITUD TOTAL

Más detalles

Memoria Técnica Justificativa

Memoria Técnica Justificativa Memoria Técnica Justificativa Nº de Taxón: Nombre científico: Ochthebius montesi Ferro, 1983 Nombre vulgar: Castellano: Catalán: Gallego: Vasco: Categoría de amenaza Fecha: Norma: Categoría: Carácter:

Más detalles

CORRELACION BIOFISICOQUIMICA DE LA CONDUCTIVIDAD ESPECIFICA CON LA OSMOLARIDAD DEL RIO XIBI XIBI DE LA PROVINCIA DE JUJUY

CORRELACION BIOFISICOQUIMICA DE LA CONDUCTIVIDAD ESPECIFICA CON LA OSMOLARIDAD DEL RIO XIBI XIBI DE LA PROVINCIA DE JUJUY CORRELACION BIOFISICOQUIMICA DE LA CONDUCTIVIDAD ESPECIFICA CON LA OSMOLARIDAD DEL RIO XIBI XIBI DE LA PROVINCIA DE JUJUY De Vega, F.; Lobo; M.; Abalos, González, E. Laboratorio de Investigaciones Biofisicoquímicas.

Más detalles

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2 56 Aproximación al estado de calidad de agua de los ríos Puyehue y Donguil, 39 S, a través de macro invertebrados bentónicos, comuna de Gorbea novena región de la Araucanía Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. CONSEJERÍA

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

4.9. La evapotranspiración potencial

4.9. La evapotranspiración potencial 4.9. La evapotranspiración potencial La escasez y la irregularidad de las precipitaciones parecen justificar la aplicación del calificativo de seco a buena parte del territorio aragonés o incluso de muy

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF049 Nombre de Reserva Río Riosequino Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA León LONGITUD TOTAL (km)

Más detalles

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME INFORME RELEVAMIENTOS DE MEDICIÓN DE PARAMETROS FISICO-QUIMICOS DEL AGUA DEL RIO MATANZA RIACHUELO PARA ESTIMAR LA INCIDENCIA DE LOS EVENTOS CLIMATICOS DE SUDESTADAS COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL 16

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF118 Nombre de Reserva Río Arba de Luesia en su cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Ebro COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Zaragoza LONGITUD

Más detalles

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 2 DE MARZO DE 2007 Madrid, 2 de marzo de 2007 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 1 ÍNDICE 1. Introducción...3 2. Análisis

Más detalles

Régimen Hídrico Permanente Temporal Esporádico Total. Longitud (Km) Porcentaje 53% 28% 18% 100%

Régimen Hídrico Permanente Temporal Esporádico Total. Longitud (Km) Porcentaje 53% 28% 18% 100% 1.4. GRANADA Régimen hídrico El régimen hídrico más abundante en la provincia es el permanente con un 53%, localizándose en los principales afluentes de las tres grandes cuencas, Genil, Guadiana Menor

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Contaminación Orgánica de los ríos

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR LIMNOLOGÍA NOMBRE CHRISTIAN PALACIOS PORTÉS NIVEL 300 TEMA ESTRUCTURA Y PRODUCTIVIDAD DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Más detalles

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. PRESENTACIÓN TÉCNICA SOBRE POSIBLES ACTUACIONES EN EL RÍO MANZANARES EN EL PARDO (MADRID) Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. José Miguel Rodríguez Cristóbal. CIMERA ESTUDIOS

Más detalles

Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua

Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero. 2015-2021 Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua Apéndice VI Borrador de informe sobre la interpolación del

Más detalles

Tema 7. Otras medidas descriptivas usuales Ejercicios resueltos 1

Tema 7. Otras medidas descriptivas usuales Ejercicios resueltos 1 Tema 7. Otras medidas descriptivas usuales Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 7.1 Los siguientes datos se corresponden con los retrasos (en minutos) de una muestra de 30 vuelos de cierta compañía

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES070RNF143 Nombre de Reserva Río Tus desde su cabecera hasta el balneario de Tus Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Segura COMUNIDAD AUTONÓMA Andalucía

Más detalles

Los resultados de la encuesta

Los resultados de la encuesta LOS TRACTORES EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA Parte 1.- La antigüedad de los tractores y su utilización El Ministerio de Agricultura acaba de difundir los resultados de una encuesta que analiza el parque nacional

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 JUNIO 2016 Nº.4 CEREALES Mayo ha terminado con unas precipitaciones normales para lo que es de esperar en esta época del año en la Comunidad, excepto

Más detalles

? UNIVERSIDAD I NACIONAL. ?f DE COLOMBIA ESTRUCTURA VERTICAL DEL ZOOPLANCTON OCEÁNICO DEL MAR CARIBE COLOMBIANO JOSÉ MANUEL GUTIÉRREZ SALCEDO

? UNIVERSIDAD I NACIONAL. ?f DE COLOMBIA ESTRUCTURA VERTICAL DEL ZOOPLANCTON OCEÁNICO DEL MAR CARIBE COLOMBIANO JOSÉ MANUEL GUTIÉRREZ SALCEDO ? UNIVERSIDAD I NACIONAL?f DE COLOMBIA ESTRUCTURA VERTICAL DEL ZOOPLANCTON OCEÁNICO DEL MAR CARIBE COLOMBIANO JOSÉ MANUEL GUTIÉRREZ SALCEDO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS - SEDE

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA FEBRERO 2017 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES TÍTULO: Calidad

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN MARINA POR HIDROCARBUROS EN ÁREAS CRITICAS DE LA COSTA PACIFICA COLOMBIANA

ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN MARINA POR HIDROCARBUROS EN ÁREAS CRITICAS DE LA COSTA PACIFICA COLOMBIANA ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN MARINA POR HIDROCARBUROS EN ÁREAS CRITICAS DE LA COSTA PACIFICA COLOMBIANA Alonso José Marrugo González Químico CCCP R ESUMEN Se presentan y evalúan los resultados obtenidos

Más detalles

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia Roberto J. Hermida, Francisco J. Lamas, Manuel Arzúa, Ramón Seage, Félix Cerqueira, David Álvarez y Simón

Más detalles

La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002

La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002 La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002 Introducción, Norma Montes Rodríguez Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana En realidad la distribución espacial

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Foro del Agua de Navarra JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Pamplona, 3 de Julio de 2007 LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Marta González del Tánago

Más detalles