Facultad de Ciencias Forestales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Facultad de Ciencias Forestales"

Transcripción

1 1 recome Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS ESTRUCTURA HORIZONTAL Y POTENCIAL MADERABLE DE LA PARCELA III DEL ARBORETUM EL HUAYO, CIEFOR-PUERTO ALMENDRAS, SAN JUAN BAUTISTA, PERÚ Para optar el Título de Ingeniero en Ecología de Bosques Tropicales Autor Arevalo Mendoza, Jherson Antonio Iquitos - Perú 2014

2 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES Estructura horizontal y potencial maderable de la parcela III del arboretum El huayo, CIEFOR-Puerto Almendras, San Juan Bautista, Perú MIEMBROS DEL JURADO Dr. Richer Ríos Zumaeta Presidente Dr. Jorge Elías Alvan Ruiz Miembro Ing. Juan de la Cruz Bardales Melendez.Mgs Miembro Ing. Rildo Rojas Tuanama Asesor

3 i DEDICATORIA. A mis padres Antonio y Catia por el apoyo innegable brindado en la culminaciónde mis estudios y ser un profesional. A mis hermanos Jimmy, Victoria y Jhordano, por darme ese aliento y confianza para sobreponerme a las adversidades y seguir por esa senda del triunfo que tanto anhelo.

4 ii AGRADECIMIENTO El autor del presente trabajo de investigación expresa su sincero agradecimiento a las siguientes personas e Instituciones: 1. Al señor Juan Celidonio Ruiz Macedo por su apoyo en el reconocimiento botánico de las especies forestales. 2. A mi equipo de trabajo conformado por los compañeros del quinto nivel de Ecología, promoción A la Facultad de Ciencias Forestales como muestra de gratitud por el apoyo brindado y el aporte científico en mi formación académica. 4. A todas las personas que de una u otra forma contribuyeron para que se hiciera posible la realización y culminación del presente estudio.

5 i INDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE... i LISTA DE CUADROS... iv LISTA DE FIGURAS... v RESUMEN... vi I. INTRODUCCIÓN II. EL PROBLEMA Descripción del Problema Definición del Problema III. HIPÓTESIS: Hipótesis General Hipótesis Alterna Hipótesis Nula IV. OBJETIVOS Objetivo General: Objetivos Específicos: V. VARIABLES Identificación de Variables, indicadores e índices

6 ii VI. MARCO TEÓRICO Bosque Húmedo Tropical: Estructura horizontal: Abundancia absoluta y relativa de cada especie Frecuencia absoluta y relativa de cada especie Dominancia absoluta y relativa de cada especie Índice de valor de Importancia: Distribución diamétrica de especies Potencial maderable: VII. MARCO CONCEPTUAL VIII. MATERIALES Y MÉTODOS Característica Generaldel área de estudio Lugar de Ejecución Accesibilidad Hidrografía Fisiografía Clima Materiales y Equipos Método Tipo y Nivel de Investigación Poblacion y Muestra Diseño estadístico Procedimiento... 21

7 iii IX. RESULTADOS Y DISCUSIONES Composición de las Especies Area Basal de las Especiespor Hectarea Número de Individuos por clase diamétrica Índice de Valor de Importancia Potencial Maderable X. CONCLUSIONES XI. RECOMENDACIONES XII. BIBLIOGRAFIA ANEXOS... 44

8 iv LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Variables, indicadores e índices que participan en el estudio. 7 Cuadro 2. Categorías del Potencial Maderable 15 Cuadro 3. Número de Individuos por hectárea y por clase diamétrica 29 Cuadro 4. Índice de Valor de Importancia por Especie 30 Cuadro 5. Índice de Valor de Importancia por Familia IVIF 31 Cuadro 6.Índice de valor de Inportancia de las Especies de la parcela III del arboretum el Huayo 47 Cuadro 7. Numero de Individuos por Clase Diametrica 53 Cuadro 8. Área basal por hectárea y Volumen comercial por hectárea de las especies forestales de la parcela III del arboretum El huayo 61 Cuadro 9. Datos del Inventario de la parcela III del arboretum El huayo 70

9 v LISTA DE FIGURAS Figura 1. Mapa de Ubicación del Área de Estudio 17 Figura 2. Especies más abundantes de la parcela III del arboretum El huayo. 25 Figura 3. Abundancia y Riqueza de especies de las familias más representativas de la parcela III del arboretum El huayo 26 Figura 4. Area Basal de las especies de la parcela III del arboretum el Huayo. 27 Figura 5. Número de individuos por clase diamétrica de la parcela III del arboretum El huayo. 28 Figura 6. Potencial maderable (m 3 /ha) de las parcelas III, IV y XII del arboreutm El huayo. 33 Figura 7. Especies con mayor cantidad de volumen de la parcela III del arboretum El huayo. 34 Figura 8. Volumen maderable de cinco especies comerciales en la parcela III del arboretum El huayo 35 Figura 9. Imagen de Satélite del arboretum El huayo 45 Figura 10. Recolección de datos del área de estudio 46

10 vi RESUMEN El estudio se realizó de la parcela III del arboretum El huayo en un área aproximada de 1,18 ha en la cuenca del río Nanay, distrito de San Juan Bautista, Loreto, con el objetivo de determinar la composición florística, estructura horizontal y el potencial maderable de este bosque. Se evaluaron todos los individuos con un dap a partir de 10 cm en 64 subparcelas. Se registraron 611 individuos agrupadas en 215 especies y agrupadas en 38 familias botánicas. Siendo las especies más abundantes y ecológicamente más importantes Eschweilera parvifolia Mart. ex A. DC, Alchornea triplinervia (Spreng.) Mull. Arg, Eschweilera grandiflora (Aubl.) Sandwithy. Las familias más abundantes fueron Lecythidaceae, Myristicacea y Fabacea. Horizontalmente la parcela está compuesta por 517 ind/ha, m 2 /ha y m 3 /ha. El potencial maderable de esta parcela según ONERN (1987) es excelente al tomar datos de todos los individuos con DAP 10cm con 237,82 m 3 /ha, y de categoría muy buena tomando datos de los individuos 40 cm de DAP con 134,02 m 3 /ha. Se hace necesario realizar estudios sobre estructura vertical y riqueza de especies que complemente la información del presente estudio. Palabras claves: Estructura horizontal, potencial maderable.

11 I. INTRODUCCIÓN. Las dos terceras partes de la superficie del país está cubierta por bosques y estan constituidas por una gran biodiversidad la que permite que el poblador amazónico tenga una serie de beneficios tanto ambientales como de productos maderables y no maderables; pero, esos recursos naturales para ser aprovechados adecuadamente requieren de trabajos de investigación que proporcionen información confiable para su manejo sostenible ( iiap.org.pe./nanay/principal. Htm-10/05/09). El potencial que enciérra los bosques de la amazonia peruana es ampliamente conocido y se resalta nítidamente el recurso forestal; por tal razón, es necesario establecer pautas muy claras y precisas acerca del manejo de los recursos naturales (PROFONANPE, 2007). Uno de los problemas para proyectar y desarrollar planes de manejo silvicultural en los bosques tropicales, es la falta de conocimiento sobre la composición florística y estructura de los diferentes tipos de vegetación que permita precisar el potencial forestal del bosque (INADE, 2002). El deterioro ambiental es preocupante a nivel mundial, en nuestra Amazonía algunos sectores todavía no es drástico, pero la preocupación por la protección del medio natural y de la biodiversidad, es creciente, también aumenta la presión por conocer los recursos naturales para el uso sostenible y elevar la calidad de vida de las poblaciones asentadas en su territorio. Este ha motivado la búsqueda de instrumentos técnicos y metodologías que hagan posible el desarrollo de políticas de uso sostenible de sus recursos (BURGA & RÍOS, 2005).

12 2 En este contexto los inventarios forestales permiten obtener información básica para elaborar planes de manejo que orientan el uso sostenible y aprovechamiento económico de los recursos naturales, así como la conservación de los ecosistemas y el ambiente; en armonía con la oferta de recursos naturales y restricciones ambientales. La importancia del presente estudio radica en el aporte de información cualitativa y cuantitativa de la estructura horizontal y potencial forestal existente en un bosque de terraza de la parcela III del arboretum El huayo, que servirá como línea base para elaboración de herramientas de conservación de los recursos forestales en la zona.

13 3 II. EL PROBLEMA 2.1. Descripción del Problema. El arboretum El huayo es una zona intangible que alberga flora y fauna única de la zona. Se ubica dentro del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR) Puerto Almendras. Sin embargo, es preciso señalar que dicho arboretum de forma regular es alterado por el ingreso de pobladores aledaños al CIEFOR por el aprovechamiento de madera (redonda y aserrío). Asimismo, el arboretum El huayo cuenta con información dispersa e incompleta realizada por alumnos de diferentes cursos de la carrera de Ciencias Forestales, mas no existe información sistematizada que permita la elaboración de un plan de conservación que coadyuve a los objetivos propios de su creación. Es por este motivo que se requiere de información básica sobre su estructura y potencial forestal, que será la línea base para la toma de decisiones posteriores. Este arboretum está dividido en 16 parcelas de 1,18 ha aproximadamente, cada parcela tiene diferentes intensidades de alteración, unas con mayor o menor inte sidad. La parcela III del arboretum, de acuerdo al diagnóstico preliminar no fue aprovechada de forma intensiva por lo que los resultados obtenidos representarán una estructura horizontal y potencial forestal real en estas áreas.

14 Definición del Problema. La problemática antes mencionada queda definida por la siguiente interrogante: Cómo es la estructura horizontal y el potencial maderable de la parcela III del arboretum El huayo, del CIEFOR Puerto Almendras ?

15 5 III. HIPÓTESIS: 3.1. Hipótesis general. Con el conocimiento de la estructura horizontal y el potencial maderable de la parcela III del arboretum El huayo, del CIEFOR Puerto Almendras será posible elaborar las herramientas de conservación de dicha parcela Hipótesis alterna. El estudio sobre la estructura horizontal y el volumen maderable permitirá conservar las especies forestales de alto valor comercial Hipótesis nula. Con el conocimiento de la estructura horizontal y el potencial maderable de la parcela III del arboretum El huayo, del CIEFOR Puerto Almendras no será posible elaborar las herramientas de conservación de dicha parcela.

16 6 IV. OBJETIVOS 4.1. Objetivo general: Conocer la estructura horizontal y el potencial maderable de la parcela N III del arboretum El huayo del CIEFOR Puerto Almendras Objetivos específicos: Identificar las especies que componen la parcela N III del arboretum El huayo. Determinar el número de individuos por clase diamétricade la parcela N III del arboretum El huayo. Conocer el área basal por hectárea de las especies de la parcela N III del arboretum El huayo. Determinar el índice de valor de importancia de especies de la parcela N III del arboretum El huayo. Cuantificar el volumen maderable de las especies forestales de la parcela N III del arboretum El huayo.

17 7 V. VARIABLES Identificación de variables, indicadores e índices. En el Cuadro 1, se señala las variables estructura horizontal del bosque y potencial maderable, teniendo como indicadores: número de individuos, área basal, índice de valor de importancia y volumen maderable, así como sus respectivos índices para el estudio. Cuadro 1. Variables, indicadores e índices que participan en el estudio. VARIABLES INDICADORES INDICES Número de individuos Ind/ha. Estructura horizontal. Área basal m 2 /ha. Índice de valor de importancia %. Potencial maderable Volumen maderable m 3 /ha.

18 8 VI. MARCO TEÓRICO Bosque húmedo tropical: El ecosistema de un bosque natural del trópico húmedo se mantiene en equilibrio dinámico. La permanencia de las comunidades boscosas se asegura por la alta diversidad florística y por su estructura compleja, pero son relativamente pocas las especies que caracterizan a cada uno de ellas. Como consecuencia el bosque resulta poco productivo con su lento crecimiento. Para revertir esta situación es necesario estimularlo y simplificarlo a través de intervenciones silviculturales controladas y dirigidas a favorecer el desarrollo de las especies consideradas como de interés en un plan de manejo (LOMBARDI & NALVARTE, 1995). Los bosques tropicales pueden estudiarse desde el punto de vista de su organización, es decir, de la forma en que están constituidos, de su arquitectura y de las estructuras subyacentes, tras la mezcla aparentemente desordenada de los árboles y las especies, entendiendo por tales, la geometría de las poblaciones y las leyes que rigen sus conjuntos en particular (MELO & VARGAS, 2001). La palabra estructura se ha empleado en diversos contextos para describir agregados que parecen seguir ciertas leyes matemáticas; así ocurre con las distribuciones de diámetros normales y alturas, la distribución espacial de árboles y especies, la diversidad florística y de las asociaciones; por consiguiente puede hablarse de estructura de diámetros, de alturas, de copas, de estructuras espaciales, etc., por lo que resulta claro que el significado biológico de los fenómenos del bosque, expresados por formulaciones matemáticas, constituye la base fundamental de los estudios estructurales (UNESCO/PNUMA/FAO, 1980).

19 9 Los autores centran su atención en la discusión necesaria en la evaluación estructural de las coberturas boscosas, tanto a nivel horizontal, como vertical y total. El conocimiento de la estructura se considera aquí, como una herramienta fundamental para interpretar la distribución espacial de los individuos y de las especies dentro del bosque y su relación con el comportamiento de la diversidad florística y la dinámica del mismo. HUTCHINSON (1987), indica que cada bosque deberá ser manejado con base en un entendimiento exhaustivo de su ecología y potencial comercial, y no a aplicaciones mecánicas de recetas, así mismo FINEGAN (1992), señala que la mayoría de las especies arbóreas de los bosques tropicales son de carácter heliófilas y en menor número las esciofitas Los bosques primarios son bosques vírgenes o formaciones vegetales poco alteradas por disturbios naturales o antropogénicos. De acuerdo a la variedad ambiental existe una amplia gama de tipos de bosque con diferente estructura y composición; en zonas tropicales la riqueza en especie es alta y el mismo tipo de bosque puede tener cientos de especies arbóreas, la abundancia de la mayoría de especies es baja y la mezcla de especies es intensiva (BUDOWSKI, 1985). En el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR), se distinguen claramente tres tipos de bosques como: bosques de terrazas, bosques varillales y bosques aluviales (BURGA, 1994), el arboretum se encuentra en un bosque de terraza media.

20 Estructura horizontal: La fase más importante, en un trabajo de investigación de cualquier comunidad vegetal, es el conocimiento de su composición florística y de su estructura (OLIVEIRA, 1982). Dentro de ese contexto, es importante determinar, para cada especie, la abundancia, dominancia, frecuencia e índice de valor de importancia, además de las clases de frecuencia y estructura diamétrica del bosque. Para el estudio de la vegetación TELLO (1995), menciona tres criterios, los cuales están basados en las características o aspectos fisonómicos, florísticos y estructurales. Para proyectar y desarrollar planes de manejo silvicultural en los bosques tropicales, es necesario conocer, la composición y estructura de los diferentes tipos de vegetación, que permitan precisar el efecto de los principales factores ambientales sobre la organización del rodal y detectar actividades antropogénicas realizadas en el bosque (MALLEUX, 1982). PACHECO & PANDURO (1993), opinan que la estratificación horizontal está representada en estratos que constituyen el perfil del ecosistema. JARDIM & TAYOSHI (1987), manifiestan que la estructura horizontal es representada por aquellos parámetro que indica la ocupación del suelo en el sentido horizontal del bosque, para representar se utilizan valores de abundancia relativa, dominancia relativa y frecuencia relativa. La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del bosque. Esta estructura puede evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema, es el caso de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el índice de valor de importancia (IVI).

21 Abundancia absoluta y relativa de cada especie La abundancia absoluta (A) se refiere al número total de individuos pertenecientes a una determinada especie (LOUMAN et al., 2001). Para el cálculo se utilizó la siguiente fórmula: A: Σni, donde: A: abundancia absoluta, ni: individuos de una misma especie. La abundancia relativa (Ar) indica la participación de cada especie expresada en porcentaje con relación al número total de individuos inventariados en cada parcela (LOUMAN et al., 2001). Para el cálculo se utilizó la siguiente fórmula: Ar = A/Σt x100, donde Ar: abundancia relativa, A: abundancia absoluta por especie, t: total de individuos de todas las especies. Representa el número de árboles por especie. Según FONT QUER (1975), la abundancia en sentido cuantitativo es el resultado de individuos de cada especie dentro de una asociación vegetal, referido a una unidad de superficie, generalmente en hectárea. LAMPRECHT (1964), indica que la abundancia mide la participación de las diferentes especies en el bosque. Al respecto SABOGAL (1980), precisa que la abundancia es un parámetro cuyo objeto es definir y regular con exactitud que especies son los que tienen mayor presencia en el bosque. LAMPRECHT (1990), indica que la abundancia absoluta es el número total de individuos pertenecientes a una determinada especie y abundancia relativa es el porcentaje de participación de cada especie referida al número de árboles encontrados en la parcela.

22 Frecuencia absoluta y relativa de cada especie La frecuencia mide la regularidad de la distribución horizontal de cada especie o sea su dispersión media. Para determinar se ha dividido cada parcela en subparcelas de igual tamaño entre sí (LOUMAN et al., 2001). La frecuencia absoluta sirve para controlar la presencia o ausencia de las especies en cada subparcela (MORENO, 2001). Para el cálculo se utilizó la siguiente fórmula: f=p; donde f: frecuencia absoluta, p: número de veces que aparece la especie en las subparcelas. La frecuencia relativa es la relación entre la frecuencia absoluta y la suma total de las frecuencias absolutas, multiplicados por 100 (LOUMAN et al., 2001). Para el cálculo se utilizó la siguiente fórmula: fr=f/tx100; donde fr: frecuencia relativa, f: frecuencia absoluta por especie, t: total de frecuencias absolutas. Según LAMPRECHT (1964); FONT-QUER (1975); SABOGAL (1980), mencionados por TELLO (1995) la frecuencia mide la regularidad de la distribución horizontal de cada especie sobre el terreno; para determinar la frecuencia se divide el área total en un número no conveniente de parcelas de igual tamaño entre sí, donde se controla la presencia de las especies en cada una de ellas Dominancia absoluta y relativa de cada especie La dominancia absoluta (D) o expansión horizontal es la sección determinada en la superficie del suelo por el haz de proyección vertical de la copa de cada árbol. Expresar así la dominancia de árboles es casi inaplicable en la mayoría de bosques tropicales por la estructura compleja horizontal y vertical que le es

23 13 propia; para salvar este impase se puede utilizar el área basal (en m 2 ) de los árboles en sustitución de las proyecciones de las copas (SABOGAL et al., 2004). Para el cálculo se utilizó la siguiente fórmula: D=Σab; donde D: dominancia absoluta, ab: área basal de los individuos de una misma especie (DAP 2 x π/4 = DAP 2 x ). La dominancia relativa (Dr) es la participación que corresponde a cada especie en la expansión horizontal total. Se expresa en porcentaje (SABOGAL et al., 2004). Para el cálculo se utilizó la siguiente fórmula: Dr.= D/Σtab x 100, donde Dr.: dominancia relativa, D: dominancia absoluta por especie, tab: área basal de todas las especies. Según la UNESCO/PNUMA/FAO (1980), la dominancia es la distribución de los diámetros de las copas y suele considerarse en relación con los diámetros normales del fuste, las copas debido a sus formas irregulares no son fáciles de medir, suele ser aconsejable utilizar la medida de los diámetros perpendiculares. TELLO (1995), manifiesta que la dominancia es la medida de la proyección total del cuerpo de la planta y, que la dominancia de una especie es la suma de todas las proyecciones horizontales de los individuos pertenecientes a cada especie. ZUÑIGA (1985), indica que la dominancia absoluta, es la sumatoria del área basal de los individuos pertenecientes a una especie y dominancia relativa, es el valor de la dominancia absoluta de cada especie, expresado en porcentaje, con referencia a la suma total de las dominancias absolutas.

24 Índice de valor de importancia El estudio de la abundancia, frecuencia y dominancia revela especies esenciales de la composición florística del bosque, pero serán siempre enfoques tangenciales que de manera aislada no suministran información sobre la estructura florística de la vegetación en su conjunto. Un método para integrar estos tres aspectos es el cálculo del IVI que se obtiene sumando para cada especie su abundancia, frecuencia y dominancia relativa (SABOGAL et al., 2004). Para el cálculo se utilizó la siguiente fórmula: IVI=Ar+Fr+Dr, donde Ar: abundancia relativa, fr: frecuencia relativa y Dr: dominancia relativa Distribución diamétrica de especies Las clases diamétricas consideradas en el análisis estructural del bosque han sido aquellas propuestas por el INRENA (hoy Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre) y se utilizaron en la sistematización de los datos del inventario y el censo forestal en las concesiones forestales de la Región Loreto (LOUMAN et al., 2001) Potencial maderable: Tiene como objetivo hacer una evaluación rápida del bosque con el fin de conocer la disponibilidad volumétrica actual. Esta evaluación puede ser sobre el volumen total de todas las especies o sobre determinadas especies de acuerdo a su uso. Pues además de conocer el potencial volumétrico, exige el conocimiento de las características del área con fines de extracción. El censo comercial o inventario al cien por ciento es el que más se utiliza en estos casos.

25 15 Con los resultados de volúmenes hallados en cada emplazamiento se compararon con la tabla de categorías de potencial maderable elaborado por ONERN (1987) Cuadro 1. Categorías del Potencial Maderable Potencial maderable Categorías Volumen (m 3 / ha) Excelente 150 o más Muy bueno Bueno Regular Pobre menos de 60

26 16 VII. MARCO CONCEPTUAL Estructura horizontal.- Es el análisis del perfil del bosque a partir del área basal de los árboles registrados en el inventario forestal para el área en estudio (LAMPRECHT, 1964). Potencial maderable: Es la evaluación del volumen maderable actual a partir de un determinado diámetro mínimo de corta (DMC) (WABO, 2003). Bosques: Es toda aquella superficie de tierra en donde se hallan creciendo asociaciones vegetales ( Árboles: Son plantas leñosas perennes que tienen un fuste y una copa bien diferenciada (LINDORF, et al. 1991). Abundancia: Es el número de individuos de una especie dentro de una asociación vegetal (MALLEUX, 1982). Dominancia: Se expresa como valor relativo de la sumatoria de las áreas basales (MALLEUX, 1982). Frecuencia: Mide su dispersión dentro de la comunidad vegetal (MALLEUX, 1982). También mide la regularidad de la distribución horizontal de cada especie sobre el terreno (TELLO, 1995). Índice de valor de importancia: Muestra la importancia ecológica relativa de cada especie (MALLEUX, 1982).

27 17 VIII. MATERIALES Y MÉTODOS 8.1. Característica general del área de estudio Lugar de ejecución. El estudio se desarrolló en un área de aproximadamente 1,18 ha dentro de la parcela N III, del arboretum El huayo,forma parte del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR) Puerto Almendra en el Distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto, Perú. Ubicado en la margen derecha del rio Nanay, afluente izquierdo del rio Amazonas, a 22 km de Iquitos. Geográficamente está ubicado en las coordenadas latitud sur y longitud oeste, y a una altura promedio de 122 m.s.n.m. Figura 1. Mapa de Ubicación del Área de Estudio.

28 Accesibilidad Para llegar al CIEFOR Puerto Almendras, se puede hacer a través de dos medios teniendo como punto de referencia a la ciudad de Iquitos: mediante la carretera Iquitos - Nauta la cual es asfaltada en su totalidad cambiando posteriormente de dirección aproximadamente en el Km. 5, hacia la carretera que se dirige la comunidad de Zungaro Cocha, Ninarumi y LLanchama siendo el trazo del camino, no asfaltado pero si afirmada es por ahí que se llega a diversas instalaciones de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. (UNAP) entre ellas el CIEFOR. Puerto Almendras, en el cual dentro de sus instalaciones se encuentra el arboretum El huayo, el cual es un área boscosa donde se realiza una serie de investigaciones tanto de flora como de fauna silvestre por parte de estudiantes, investigadores, etc; el otro medio de llegada es por vía fluvial por él río Nanay Hidrografía La zona se encuentra en la margen izquierda del río Nanay y dentro de las parcelas del arboretum existen quebradas que desembocan en dicho río, entre las que tenemos: quebrada Mulayacu, quebrada Dos de mayo y quebrada Llanchama Fisiografía La parcela III del arboretum El huayo, se encuentra ubicada en un bosque de terraza media, este tipo de fisiografía ocupa posiciones mas elevadas con respecto al nivel del río.

29 Clima. La precipitación media anual es de mm 3 con una temperatura media anual de 26,42 C; y una humedad relativa media anual de 82% (SENAMHI, 2004). El clima es húmedo y cálido, sin estación seca bien definida y que su característica de la vegetación corresponde al tipo arbóreo Materiales y Equipos. Los materiales y equipos de campo utilizados en el presente estudio fueron: De campo Libreta de campo Jalones. Wincha Rafia Pintura roja. Brocha pequeña. Machete. Lápiz. Cinta diamétrica. Cámara fotográfica. Equipos de campo Brújula Suunto. Clinómetro Sunnto. Hipsometro Vertex.

30 20 Equipos de oficina Equipo de cómputo. Impresora. Útiles de escritorio Método Tipo y nivel de investigación El tipo de investigación del presente estudio de acuerdo a las condiciones metodológicas que muestra es básica; por su nivel y características que aglutina es un estudio descriptivo Poblacion y muestra. Poblacion. La población estuvo constituida por todos los árboles del bosque de terraza media del arboretum El huayo. Muestra. La muestra estuvo constituida por todos los árboles con DAP 10 cm existentes en la parcela III, la misma que tiene aproximadamente un área de 1,18 ha dentro del arboretum El huayo asentada en un bosque de terraza media con drenaje imperfecto Diseño estadístico Para la ejecución del inventario forestal se utilizó el diseño sistemático a nivel de semi detalle.

31 Procedimiento Se realizó el inventario de la parcela, contabilizándose y registrándose todas las especies forestales comerciales y no comerciales a partir de 10 cm de DAP, y se tomo la información de los siguientes parámetros: DAP (cm), altura comercial (m), altura total (m) y calidad de fuste, para la medida del diámetro a la altura del pecho (Dap) se marco el fuste de cada árbol con un anillo de color rojo, a una altura de 1,30 m mientras que para su ubicación se colocó placas a 30 cm sobre la línea del DAP, la altura comercial se midió en metros desde la base hasta la primera ramificación del árbol, la altura total también se midió en metros desde el nivel del suelo hasta el ápice del árbol, datos que se determinaron mediante el hipsómetro vertex. La identificación de las especies se realizó con la ayuda del Tecnico Juan Celidonio Ruiz, especialista Botanico con experiencia, quien proporcionó el nombre vernacular, nombre científico y familia de las especies. Número de individuos El número de individuos fue calculado en función al número de individuos por especie dividido entre el número total de árboles en la zona. Análisis estructural Se aplicaron los siguientes parámetros, según LAMPRECHT (1964):

32 22 Abundancia absoluta (Aa): Expresa el número total de individuos de cada especie existentes en el área de estudio. Abundancia relativa (Ar): Indica la participación de los individuos de cada especie en porcentaje Donde: Ae Ar = x 100 Aa Ae = Número de individuos de cada especie Dominancia absoluta (Da): Es la suma total de las áreas basales (AB) de los individuos de todas las especies. Da = Áreas basales Donde: Dominancia relativa (Dr): π AB = (dap) 2 Es el valor expresado en porcentaje de la dominancia absoluta. Donde: De = Dominancia de la especie 4 De Dr = x 100 Da

33 23 Frecuencia. La frecuencia mide la regularidad de la distribución horizontal de cada especie sobre el terreno. La frecuencia absoluta (f) esta dada por el número de unidades de registro por especie botánica en que ocurrieron. La frecuencia relativa (fr) se obtendrá mediante la siguiente fórmula: Frecuencia absoluta fr = x 100 Total de unidades muestreados Índice de valor de importancia (IVI) El índice de valor de importancia se calculó de la siguiente manera: Donde: IVI = abundancia relativa + dominancia relativa + frecuencia relativa Abundancia relativa = Número de individuos-especies X 100 / Total de individuos Dominancia relativa = de áreas basales-especie X 100 / Total de AB Frecuencia relativa = Número de unidades muestrales-sp. X 100 / Total de unidades muestrales utilizadas. Volumen (m 3 ) El volumen de madera se obtendrá aplicando la fórmula siguiente: V= π. dap 2. hc. Cf 4 Donde: V = Volumen (m3) = d = diámetro a la altura del pecho (dap) hc = altura comercial Cf = Factor de forma (0.65) Fuente: Ley Forestal y de Fauna Silvestre (2003)

34 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Las técnicas que se utilizaron dentro del trabajo de investigación fueron a través del análisis del inventario; mientras que los instrumentos utilizados fueron las guías de análisis documentario Técnica de presentación de resultados Los resultados son presentados en cuadros y figuras, tanto de resultados cualitativos como cuantitativos. En los cuadros se expone la composición florística del bosque, número de árboles y volumen por hectárea y por clase diamétrica e información complementaria.

35 25 IX. RESULTADOS Y DISCUSIONES Composición de las especies. En la parcela III del arboretum El huayo, se registraron 611 individuos agrupados en 215 especies y en 38 familias botánicas. Las especies más abundantes son: Eschweilera parvifolia Mart. con el 7,46% (45 ind), Alchornea triplinervia (Spreng.) con 5,80% (35 ind), Eschweilera grandiflora (Aubl.) con 2,99% (18 ind), Iryanthera paraensis Huber con 2,49% (15 ind) y Pouroma tomentosa Mart con el 1,99% (12 ind). En la parcela XII de arboretum El huayo MELÉNDEZ (2000), en un estudio realizado en la parcela XII del arboretum, registró 569 individuos, distribuidos en 35 familias, 86 géneros y 169 especies diferentes; mientras que VALDERRAMA (2002), reporta que en la parcela IV del arboretum un total 601 individuos, distribuidos en tan solo 55 especies. Estos resultados comparados con el presente estudio son similares en el número de individuos sin embargo difieren en el número de especies, siendo la parcela III la más rica en especies comparada con otras parcelas del arboretum. Figura 2. Especies más abundantes de la parcela III del arboretum El huayo.

36 26 Las familias mayormente representadas fueron Lecythidaceae (93 individuos agrupados en 10 especies), Myristicaceae (66 individuos en 18 especies), Fabaceae (con 57 individuos en 27especies), Euphorbiaceae (55 individuos en 9 especies), y Lauraceae con (37 individuos en 17 especies) (figura 3). Coincidiendo estos resultados con los registrados por MELÉNDEZ (2000), en los que también la familia Lecytidaceae (156 ind y 7 especies) fue la más abundante, seguida por Fabaceae (67 ind. y 25 especies), Myristicaceas (38 ind. y 16 especies), Euphorbiaceae (40 ind. y 12 especies), etc. Para ambos casos la familia Fabaceae es la que registra mayor número de especies; datos que coinciden con los del total del arboretum El huayo registrados por ANGULO & ALVAREZ (2010), que confirman que la familia con mayor cantidad de especies es la Fabaceae. EL total de especies y familias evaluadas se presenta en el cuadro 9 del Anexo. Figura 3. Abundancia y Riqueza de especies de las familias más representativas de la parcela III del arboretum El huayo.

37 Area Basal de las Especiespor Hectarea. En la parcela III del arboretum el Huayo, se registraron las especies con mayores áreas basales, siendo la Alchornea triplinervia (Spreng) Mull. Arg con m 2 /ha; Eschweilera parvifolia Mart. Ex A. Dc. con m 2 /ha; Eschweilera Coriacea (A. DC.) S. A. Mori con m 2 /ha; Cedrelinga Catenaeformis (DUCKE) con m 2 /ha; Hymenolobium pulcherrimum Ducke con m 2 /ha, son las cinco especies con mayores áreas basales dentro de la parcela III del arboretum el Huayo. Figura 4: Area Basal de las especies de la parcela III del arboretum el Huayo.

38 Número de Individuos por clase diamétrica. En cuanto al número de árboles por clase diamétrica los resultados del inventario forestal indican que la parcela se caracteriza por presentar una J invertida propio de los bosques, en la primera clase ( ) se observa que existe la mejor abundancia con 278 individuos, la segunda clase ( ) se registraron 115 individuos; la tercera clase ( ) con 64 individuos, la cuarta clase ( ) con 30 individuos, la quinta clase ( ) con 14 individuos, las clase 6, 7, 8 y 9 obtuvieron 8, 3, 2, 2 y 2 individuos por hectárea.. En la figura 5, la distribución del número de árboles por clase diamétrica presenta la forma de J invertida lo que indica que el bosque se mantine en relativamente en equilibrio asegurándose con la abundancia de individuos en clases diamétricas inferiores el futuro del bosque. Asimismo, la parcela III del arboretum El huayo, estuvo compuesto de 518 ind/ha. Figura 5: Número de individuos por clase diamétrica de la parcela III del arboretum El huayo.

39 29 Cuadro 2. Número de Individuos por hectárea y por clase diamétrica Clase Diametrica Ind/ha Total General 518 El total de especies con el número de individuos por clase diamétrica se presenta en el cuadro 7 del anexo Índice de Valor de Importancia El peso ecológico de las especies forestales fue determinado por el índice de valor de importancia, que permitió conocer las especies ecológicamente más importantes a través de la sumatoria de su abundancia relativa (Ar), dominancia relativa (Dr) y su frecuencia relativa (Fr). Un total de 48 especies fueron las más importantes, las cuales representan el 50% del total del IVI. Las especies con mayor importancia ecológica fueron: Eschweilera parvifolia Mart. ex A. DC con el 17,87%, Alchornea triplinervia(spreng) Mull. Arg con 16,47%, Eschweilera Coriacea (A. DC.) S.A. Mori con 6,34%, Cedrelinga Catenaeformis (Ducke) con 5,30%, Escweilera grandiflora (Aubl) Sandwith con 5,13% (A. DC.) y Pouroma tomentosa Mart. con el 5,03% (Cuadro 4). El total de especies con sus respectivos valores del índice de valor de importancia se presenta en el cuadro 6 del anexo.

40 30 Cuadro 3. Índice de Valor de Importancia por Especie N ESPECIE Ar (%) Dr (%) Fr (%) IVI (%) 1 Eschweilera parvifolia Mart. ex A. DC. 7,36 10,04 0, Alchornea triplinervia (Spreng.) Mull. Arg 5,73 10,28 0, Eschweilera coriacea (A. DC.) S. A. Mori 1,47 4,41 0, Cedrelinga catenaeformis (Ducke) 0,65 4,18 0, Eschweilera grandiflora (Aubl.) Sandwith 2,95 1,72 0, Pouroma tomentosa Mart.subsp. Apiculata (Spruce ex Benoist) 1,96 2,60 0, Eschweilera tessmannii Knuth 1,47 2,71 0, Hymenolobium pulcherrimum Ducke 0,33 3,29 0, Protium hebetatum Daly 0,49 3,11 0, Brosimum utile (Kunth) Pittier subsp. ovatifolium (Ducke) 0,16 3,09 0, Iryanthera paraensis Huber 2,62 0,59 0, Tachigali poeppigiana Tul. 1,15 1,61 0, Osteophloeum platyspermun (A. DC.) Warb. 0,98 1,75 0, Eschweilera rufifolia S.A.Mori 0,65 1,90 0, Virola elongata (Benth.)Warb 1,15 1,37 0, Parkia velutina Benoist 0,98 1,48 0, Tapirira guianensis Aubl 1,64 0,78 0, Iryanthera tricornis Ducke 1,15 1,11 0, Simarouba amara Aubl 1,15 1,04 0, Amaioua corymbosa H. B. K. 0,98 0,89 0, Ocotea sp. 0,82 1,05 0, Parkia igneiflora Ducke 0,49 1,35 0, Conceveiba martiana Baill 1,31 0,44 0, Inga sp. 0,65 1,08 0, Leonia glycycarpa Ruiz & Pav. 0,98 0,68 0, Chrysophyllum prieurii A.DC 0,49 1,12 0, Protium subserratum (Engl.)Engl 1,15 0,45 0, Helicostilis tomentosa (Poepp. & Endl.) J.F.Macbr 1,15 0,33 0, Pouroma guianensis Aubl. Subsp.guianaensis 0,98 0,48 0, Tapirira retusa Ducke 1,15 0,28 0, Trichilia euneura C.DC. 1,15 0,26 0, Pouteria guianensis Aubl. 0,65 0,73 0, Guatteria elata R. E. Fr. 0,65 0,70 0, Iryanthera polyneura Ducke 0,98 0,34 0, Tetrastylidium peruvianum Sleumer 0,98 0,34 0, Brosimum rubescens Taubert 0,16 1,10 0, Protium crassipetalum Cuatrec. 0,82 0,44 0, Poraqueiba sericea Tul 0,98 0,25 0, Caryocar glabrum (Aubl.) Pers. 0,82 0,38 0, Symphonia globulifera L.F 0,65 0,53 0, Ocotea olivacea A. C. Smith 0,33 0,86 0, Alchorneopsis floribunda (Benth.) Müll. Arg 0,33 0,85 0, Casearia arborea (Rich.)Urb 0,82 0,32 0, Ilex nayana Cuatrec. 0,49 0,64 0, Matisia bracteolosa Ducke 0,49 0,63 0, Anaueria brasiliensis Kosterm. 0,49 0,56 0, Pleurothyrium parviflorum Ducke 0,82 0,22 0, Bertholletia excelsa H. & B. 0,49 0,54 0, SUB TOTAL ,92 22,33 153,55 OTRAS SPP ,08 77,67 146,45 TOTAL ,00 100,00 300,00

41 31 Asimismo las familias botánicas de mayor importancia fueron Lecythidaceae con 47,82%, Fabaceae con 34,28%, Euphorbiaceae con 28,60%, Lauraceae con el 16,15%, Burseraceae con el 15,47 %, Moraceae con el 15,11 % y Cecropiaceae con el 13,70% (cuadro 5). ANGULO & ALVAREZ (2010), en el registro de 9 parcelas del arboretum El huayo registraron que las familias más representativas fueron: Fabaceae con 13,77% de árboles inventariados, Lecythidaceae con 12,84%, Euphorbiaceae 11,81% y Myristicaceae con 9,25%. Encontrándose variaciones menores ya que entre los 2 principales siempre se registra a la familia Lecythidaceae y Fabaceae como las más representativas, variando con los resultados de MELÉNDEZ (2000), que haciendo una caracterización en la parcela XII del arboretum El huayo, encontró las Familias botánicas con mayor especies más representativas fueron Fabaceae (14,79%), Myristicaceae (9,47%),Lauraceae (8,89%), Euphorbiaceae (7,10%), Sapotaceae (6,51%), etc. coincidiendo con que la familia Fabaceae es una de las más representativas encontrándose variación con respecto a la familia Lecythidaceae. Cuadro 4. Índice de Valor de Importancia por Familia IVIF Abundancia Relativa (%) Dominancia Relativa (%) Frecuencia Relativa (%) IVI (%) Familia Lecythidaceae 15,26 22,21 10,35 47,82 Fabaceae 9,45 16,36 8,47 34,28 Euphorbiaceae 9,12 12,18 7,29 28,60 Myristicaceae 10,78 7,02 10,12 27,92 Lauraceae 5,64 5,10 5,41 16,15 Burseraceae 5,31 5,22 4,94 15,47 Moraceae 4,15 6,72 4,24 15,11 Cecropiaceae 4,64 4,58 4,47 13,70 SUBTOTAL 64,34 79,41 55,29 199,05 OTROS 35,66 20,59 44,71 100,95 TOTAL 100,00 100,00 100,00 300,00

42 Potencial Maderable. El potencial maderable es medible por la disponibilidad volumétrica actual del bosque, en este caso el volumen acumulado del total de especies con DAP mayor a los 10 cm. es de 38,39 m 2 de área basal y que representan un total de 280,63 m 3 de volumen total de la parcela, expresándolo en hectáreas se encuentra 32,53 m 2 /ha de área basal y 237,82 m 3 /ha, teniendo en cuenta la altura comercial; al comparar este resultado con la Tabla de categorías de Potencial maderables elaborado por ONERN (1987), se obtiene que la parcela III del arboretum El huayo es de categoría excelente. Al tomar datos de los individuos con > a 40cm. de DAP, considerando que el diámetro mínimo de corta esta en este rango de DAP para la mayoría de especies maderables, se obtiene 134,02 m 3 /ha de volumen estando en lacategoría de muy bueno. En comparación con MELÉNDEZ (2000), que haciendo una caracterización en la parcela XII del arboretum El huayo, observó que en la parcela existe un total de 24,44 m 2 de área basal, representando un volumen maderable de 189,57 m 3, expresado en hectáreas le corresponde 21 m 2 de AB/ha y 161 m 3 /ha de madera en pie, provenientes de árboles mayor o igual a 10 cm de DAP. Asimismo ANGULO & ALVAREZ (2010), han estimado 204,82 m 3 de madera por hectárea, y VALDERRAMA (2002) estimo un potencial maderable de m 3 /ha en la parcela IV, esto muestra que existe diferencia en el potencial maderero debido a los procesos de dinámica del bosque o la intervención. Comparando con datos de la misma parcela registrado por VALDERRAMA (2002) que indico que la parcela tres hace 11 años presentaba 251,27 m 3 /ha, mostrándose que hubo una disminución en el potencial maderable de esa parcela (-13.45m 3 ).

43 33 Figura 6. Potencial maderable (m 3 /ha) de las parcelas III, IV y XII del Arboreutm El huayo. Las especies que acumulan mayor volumen son Alchornea triplinervia (Spreng) Mull. Arg con el 10,139% del total (24,112 m 3 /ha), Eschweilera parvifolia Mart. ex A. DC. con 9,535% (22,68 m 3 /ha), Cedrelinga catenaeformis (Ducke) Duckecon el 6,258% (14,88 m 3 /ha), Brosimum utile (Kunth) Pittier subsp. ovatifolium (Ducke) C. C. Berg con 5,073% (12,06 m 3 /ha), Eschweilera coriacea (A. DC.) S. A. Mori con 4,881% (11,61 m 3 /ha), representando el 35,886% del total del volumen maderable. ANGULO & ALVAREZ (2010), mencionan que existe una concentración importante de volumen de madera en las especies de Alchorneatriplinervia (Spreng) Mull.Arg. (23,13 m 3 /ha), Eschweilera grandiflora (Aubl.) Sanhwith (14,00 m 3 /ha), Cedrelingacatenaeformis (Ducke) (12,61m 3 /ha) los cuales hacen un total de 49,74 m 3 /ha, que representa cerca del 24,28% del volumen total de madera, coincidiendo los datos con que la especie más

44 34 representante volumétricamente es Alchorneatriplinervia (Spreng) Mull.Arg.) y encontrándose la Cedrelinga catenaeformis (Ducke) Ducke. en tercer lugar; mientras que MELÉNDEZ (2000), en la lista que elaboro, la especie Eschweilera grandiflora, destaca con mayor participación relativa de 15,19%, seguido de otras especies, en las que no figuran las especies más representativas de la parcela III siendo muy diferentes. El total de especies con sus respectivos valores de volumen comercial se presenta en el cuadro 8 del anexo. Figura 7. Especies con mayor cantidad de volumen de la parcela III del arboretum El huayo. Los resultados del volumen comercial del presente estudio comparado con el estudio realizado por ONERN (1987), nos ubicamos en la categoría de POBRE, considerando solo 5 especies comerciales (Figura 8)

45 35 Figura 8. Volumen maderable de cinco especies comerciales en la parcela III del arboretum El huayo.

46 36 X. CONCLUSIONES 1. En la parcela III del arboretum El huayo, se registraron 611 individuos agrupados en 215 especies y en 38 familias botánicas. 2. Las especies más abundantes fueron Eschweilera parvifolia Mart. ex A. DC con el 7,46% (45 ind), Alchornea triplinervia (Spreng.) Mull. Arg con 5,80% (35 ind), Eschweilera grandiflora (Aubl.) Sandwith con 2,99% (18 ind), Iryanthera paraensis Huber con 2,49% (15 ind), y Pouroma tomentosa Mart.Subsp. Apiculata (Spruce ex Benoist) C.C. Bergcon 1,99% (12 ind). 3. Las Familias más abundantes en la parcela III del Arboretun el Huayo fueron Lecythidaceae (93 individuos agrupados en 10 especies), Myristicaceae (66 individuos en 18 especies), Fabaceae (con 57 individuos en 27especies), Euphorbiaceae (55 individuos en 9 especies), y Lauraceae con (37 individuos en 17 especies). 4. La distribución del número de individuos de la parcela III por clase diametrica presenta un bosque natural sin intervenciones recientes; encontrándose una leve intervención pasada. 5. Horizontalmente la parcela está compuesta por 518 ind/ha, m 2 /ha y m 3 /ha. 6. En la parcela III del arboretum el Huayo, las especies con mayores áreas basales fueron Alchornea triplinervia (Spreng) Mull. Arg con 3,345 m 2 /ha; Eschweilera parvifolia Mart. Ex A. Dc. con 3,267 m 2 /ha; Eschweilera Coriacea (A. DC.) S. A. Mori con 1,434 m 2 /ha; Cedrelinga Catenaeformis (DUCKE) con 1,359 m 2 /ha; Hymenolobium pulcherrimum Ducke con 1,070 m 2 /ha.

47 37 7. Las especies ecológicamente más importantes fueron Eschweilera parvifolia Mart. ex A. DC con el 17,87%, Alchornea triplinervia (Spreng) Mull. Arg con 16,47%, Eschweilera Coriacea (A. DC.) S.A. Mori con 6,34%, Cedrelinga Catenaeformis (Ducke) con 5,30%, Escweilera grandiflora (Aubl) Sandwith con 5,13% (A. DC.) y Pouroma tomentosa Mart. con el 5,03%. 8. Las familias botánicas de mayor importancia fueron Lecythidaceae con 47,82%, Fabaceae con 34,28%, Euphorbiaceae con 28,60%, Lauraceae con el 16,15%, Burseraceae con el 15,47 %, Moraceae con el 15,11 % y Cecropiaceae con el 13,70%. 9. Las especies que acumulan mayor volumen son Alchornea triplinervia (Spreng) Mull. Arg con el 10,139% del total (24,112 m 3 /ha), Eschweilera parvifolia Mart. ex A. DC. con 9,535% (22,68 m 3 /ha), Cedrelinga catenaeformis (Ducke) Duckecon el 6,258% (14,88 m 3 /ha), Brosimum utile (Kunth) Pittiersubsp. ovatifolium (Ducke) C. C. Berg con 5,073% (12,06 m 3 /ha) y Eschweilera coriacea (A. DC.) S. A. Mori con 4,881% (11,61 m 3 /ha). 10. Los resultados del volumen comercial del presente estudio comparado con el estudio realizado por ONERN (1987), nos ubicamos en la categoría de POBRE, considerando solo 5 especies comerciales, Tornillo (17,562 m 3 /ha), Cumala (13,723 m 3 /ha), Moena (9,7666 m 3 /ha), Marupa (3,494 m 3 /ha), Azucar Huayo (0,923 m 3 /ha); sumando un total de 45,468 m 3 /ha.

48 38 XI. RECOMENDACIONES 1. Realizar estudios sobre estructura vertical y riqueza de especies que complemente la información del presente estudio. 2. Buscar alternativas de protección del arboretum El huayo, que impida el ingreso de pobladores dedicados a la extracción ilegal de productos forestal del arboretum El huayo. 3. Se necesita llevar un monitoreo del arboretum El huayo y tener un registro tanto de flora u fauna silvestre. 4. Realizar estudios de diversidad considerando todas las parcelas del arboretum. 5. Realizar estudios ecológicos de dispersion de semillas, evaluacion de fauna silvestre, entre otros, que permita complementar los resultados obtendios en el presente estudio. 6. Elaborar un plan de conservacion del arboretum El huayo, que incluya el muestrario de uso de especies comerciales en amazonia.

49 39 XII. BIBLIOGRAFIA ANGULO P. & ALVAREZ L Análisis estructural de la vegetación del arboretum amazónico El Huayo para un plan de manejo Silvicultural, Iquitos-Perú. Tesis (Magister en Ciencias). Iquitos, Perú. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de Ciencias Biológicas. 120p. BUDOWSKI G. 1985; Distribución de especie en el Bosque Tropical Húmedo de América la Luz de los procesos de sucesión. Traducido del inglés Marica Soto S. La conservación como instrumento para el desarrollo. Antología. San José, Costa Rica. EUNED pp BURGA, A.R Determinación de la Estructura Diamétrica Total y por especie en tres tipos de Bosque en Iquitos-Perú. Tesis (Ingeniero Forestal)-UNAP-FIF- Iquitos Perú.139p. BURGA R. & TELLO R Tamaño óptimo de la unidad muestral para inventarios forestales en el sector Caballococha - Palo Seco - Buen Suceso, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, Perú. UNAP. 168 p FINEGAN, B Bases ecológicas para la silvicultura. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. Programa de Producción y Desarrollo Agropecuario y Sostenido. Área de Producción Forestal y Agroforestal. Proyecto Silvicultura de Bosques Naturales. Turrialba, Costa Rica. Pp

50 40 FONDO NACIONAL PARA AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (PROFONANPE) Zonificación ecológica económica en las cuencas del rio Pastaza y morona componente: Inventarios forestales. Iquitos. 172p. FONT-QUER, P Diccionario de botánica. Barcelona, Labor, 1244p. HUTCHINSON, I Improvementthinning natural tropical forest: Aspects and institutionalization. Ln: Merger, F; Vincent, J. (Eds). Natural management of tropical moist forest.yaleuniversity.school of Forestry and Environmental Studies.P INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO (INADE) PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL DESARROLLO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PUTUMAYO (PEDICP) Zonificación Ecológica Económica del SectorCaballo Cocha Palo Seco Buen Suceso. Diagnóstico Forestal. Iquitos - Perú. 326 pag. JARDIM, F.C. y R. TAYOSHI, Estructura de la Floresta equatorialúmida de estacao experimental de Silvicultura Tropical do INPA. Acta Amazónica, 16/17 (No. Único): LAMPRECHT, H Ensayo sobre la estructura florística de la parte Sur Oriental del bosque universitario El Caimital. Rv. Forestal venezolana. V. 7, n. 10, p LAMPRECHT, H. 1990, Silvicultura en los trópicos; los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas posibilidades y métodos

51 41 para un aprovechamiento sostenido. Instituto de silvicultura de la universidad de Gottingen Alemania. Traducido por Antonia Garrido. Gottingen, Alemania. 335 p. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE El Reglamento de la Ley Forestal y de fauna Silvestre con Decreto Supremo Nº AG, articulo Nº 3, numeral 3.47 LINDORF, H., L. DE PARISCA Y P. RODRÍGUEZ Botánica, clasificación, estructura y reproducción. Universidad Central de Venezuela. Caracas. LOMBARDI & NALVARTE Tratamiento Silvicultural en Bosque Naturales del Trópico Húmedo. Propuestas-Dantas. V Congreso Nacional Forestal. LOUMAN, B.; D. QUIROZ Y M. NILSO, 2001; Silvicultura de Bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central. CATIE, Turrialba. Costa Rica. 265 p. MELENDEZ, J.C Fitosociología de Especies Forestales en el arboretum del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR) Puerto Almendra Iquitos-Perú. Tesis (Ingeniero Forestal).Iquitos, Perú. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de Ciencias Forestales. 63p. MORENO, C. 2001; Métodos para medir la biodiversidad, M&T Manuales y Tésis SEA, Vol. 1. Zaragoza, 84 p. MALLEUX OJ Inventarios forestales en bosques tropicales. Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. 414 pp.

52 42 MELO O & VARGAS R Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Universidad del Tolima. Ibagué. 235 pp. OLIVEIRA, E Levantamiento preliminar duncerrado no parque nacional de Brasilia. Brasil forestal, Boletín técnico. N. 7: OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES (ONERN) Inventario y evaluación de los recursos naturales del medio y bajo Urubamba-Reconocimiento / Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. ONERN; Corporación Departamental de Desarrollo del Cuzco- CORDE. PACHECO, G.T. y M.Y. PANDURO Manual de Práctica de Ecología Forestal. Iquitos-Perú. Departamento de Conservación de Recursos Forestales y de Fauna, Facultad de Ingeniería Forestal-UNAP. 35p. SABOGAL Estudios de Caracterización Ecológico Silvicultural del Bosque Copal Jenaro Herrera (Loreto Perú). Tesis. Ing. Forestal. Universidad Nacional Agraria la Molina: Programa de Ciencias Forestales. Lima Perú. SABOGAL, C.; CARRERA, V. COLAN; B. POKORNY Y B. LOUMAN Manual para la planificación y evaluación del manejo forestal operacional en bosques de la Amazonía Peruana. Proyecto INRENA-CIFOR- FONDEBOSQUE. Lima, Perú. 279 p. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA (SENAMHI) Reporte Climatologico. Iquitos.10 p.

53 43 TELLO, E. C Caracterización Ecológica por el Método de los Sextantes de la Vegetación arbórea de un bosque Tipo Varillal de la Zona de Puerto Almendras, Iquitos Perú. 104 p. UNESCO/PNUMA/FAO Ecosistema de los Bosques Tropicales. Informe sobre el estado de conocimiento. XIV España. 771p. VALDERRAMA, F Inventario florístico de los arboles existentes en diez parcelas del arboretum El huayo. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana- Facultad de Ingeniería Forestal. Iquitos-Peru.15p. WABO, E Inventario forestal. Universidad nacional de la plata, facultad de ciencias agrarias y forestales SAGPyA Forestal nº 28 septiembre 2003 ZUÑIGA, D. G Análisis Estructural de un bosque intervenido en la Zona del Alto Short Chanchamayo (Selva Central). Documento de Trabajo, Proyecto Peruano Aleman. San Ramón. 98 p. Páginas Web. iiap.org.pe./nanay/principal. Htm-10/05/09. Htm-10/05/09.

54 44 ANEXOS

55 Figura 9. Imagen de Satélite del arboretum EL HUAYO. 45

56 46 Figura 10. Recolección de datos del área de estudio.

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Objetivo N 14 Inventario Florístico y de Malezas. Estudios de Vegetación. Análisis de Vegetación El estudio de una comunidad vegetal debe cubrir los siguientes

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA HORIZONTAL Y VALORACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA HORIZONTAL Y VALORACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES Facultad deciencias Forestales TESIS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA HORIZONTAL Y VALORACIÓN ECONÓMICA DE UN BOSQUE DE

Más detalles

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS VALORACIÓN ECONÓMICA CON FINES DE APROVECHAMIENTO DE LAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS VALORACIÓN ECONÓMICA CON FINES DE APROVECHAMIENTO DE LAS Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS VALORACIÓN ECONÓMICA CON FINES DE APROVECHAMIENTO DE LAS ESPECIES MADERABLES COMERCIALES DE UN BOSQUE NATURAL

Más detalles

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA ANEXO 2 MODELO DE PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE Elaborado por Ing. Forestal: Registro en el Colegio No.: Colegio Profesional: Cédula de identidad No.: Firma: Registro del Plan de Manejo

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA HORIZONTAL Y VOLÚMEN MADERABLE DE ESPECIES COMERCIALES DE UN BOSQUE DE COLINA

Más detalles

1 Planillas de campo ANEXOS

1 Planillas de campo ANEXOS 1 Planillas de campo ANEXOS 2 Encuestas realizadas 3 Guía de entrevistas Guía de preguntas para las entrevistas 1 Qué estrategias se podrían implementar

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Presentación de resultados

Presentación de resultados . Addendun a fin de evaluar la situación de cedro en el Perú. Colaboradores: Ministerio de Economía y Finanzas Proyecto PL 480 OSINFOR Presentación de resultados CESVI Conservación Internacional Oficina

Más detalles

Facultad de Ciencias Forestales

Facultad de Ciencias Forestales Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS ESTRUCTURA Y BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA EN CUATRO PARCELAS DEL ARBORETUM EL HUAYO, CIEFOR

Más detalles

Manuel Eduardo Llanos Aguilar

Manuel Eduardo Llanos Aguilar UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Determinación de biomasa aérea total del algarrobo Prosopis pallida (h&b. ex. willd.) h.b.k. var. pallida ferreira en los bosques

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Proyecto: Fortalecimiento de la actividad artesanal en el Departamento del Putumayo. ADC

Proyecto: Fortalecimiento de la actividad artesanal en el Departamento del Putumayo. ADC Proyecto: Fortalecimiento de la actividad artesanal en el Departamento del Putumayo. ADC 2014-290 Propuesta metodológica para la cuantificación de la oferta y demanda de nueve materias primas de origen

Más detalles

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental Estructura forestal y estado de conservación del bosque de algarrobos (Prosopis flexuosa) del noreste de la provincia de Mendoza y su aplicación al manejo Juan Agustín Alvarez Tesina de Grado Licenciatura

Más detalles

Facultad de Ciencias Forestales

Facultad de Ciencias Forestales Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL. TESIS ASOCIACIÓN DE LA ALTURA TOTAL Y COMERCIAL CON EL DIÁMETRO DE ÁRBOLES COMERCIALES DE UN BOSQUE DE TERRAZA BAJA;

Más detalles

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS (Del Lunes 01 al Sábado 06 de Mayo del 2015) MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS Información semanal de parámetros climáticos y nivel de los ríos de la región Loreto IQUITOS PERU 2015 BOLETIN SEMANAL N 03 (Del

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1 Universidad

Más detalles

Facultad de Ciencias Forestales

Facultad de Ciencias Forestales i Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLÓGIA DE BOSQUES TROPICALES TESIS DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DEGRADACIÓN DEL BOSQUE DE TERRAZA MEDIA DEL ARBORETUM

Más detalles

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D.

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com http://www.citiab.com Contenido 1. estructura de ecosistemas forestales 2. Dinámica

Más detalles

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala 5. Metodología 5.1 Área de Estudio La determinación de las áreas verdes donde se llevó a cabo el muestreo de vegetación y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

Más detalles

Estudios de las poblaciones de cedro y caoba

Estudios de las poblaciones de cedro y caoba VCONFLAT CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO EL FUTURO DEL MUNDO DEPENDE DE LOS BOSQUES Estudios de las poblaciones de cedro y caoba Ignacio Lombardi Indacochea Coordinador UNALM Octubre, 2011 Producción

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES. TESIS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES. TESIS ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES. TESIS Valorización económica de especies comerciales de un bosque de terraza baja con dos factores de forma. Yavarí, Loreto,

Más detalles

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS (Del Lunes 29 de Junio al Sábado 04 de Julio del 2015) MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS Información semanal de parámetros climáticos y nivel de los ríos de la región Loreto IQUITOS PERU 2015 BOLETIN SEMANAL

Más detalles

Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal

Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal i Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS ABUNDANCIA Y STOCK DE LAS ESPECIES MADERABLES COMERCIALES DE UN BOSQUE NATURAL DE COLINA BAJA SUAVEMENTE

Más detalles

Tesista: Erika Sajami Quispe

Tesista: Erika Sajami Quispe Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Medio Ambiente Tesista: Erika Sajami

Más detalles

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Antonio Mora Santacruz 1, Lourdes Curiel Fregoso 2, María Leonor Román Miranda

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS. Valorización económica referencial con dos factores de forma de los árboles de un

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS. Valorización económica referencial con dos factores de forma de los árboles de un Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS Valorización económica referencial con dos factores de forma de los árboles de un bosque de terraza baja. Distrito

Más detalles

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 000315 4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 4.2.1 GENERALIDADES El área de estudio del proyecto está ubicada en el sector nororiental del territorio peruano, sobre la región amazónica; en los distritos de Mazán, Punchana,

Más detalles

HOJA DE VIDA WARREN RÍOS GARCÍA

HOJA DE VIDA WARREN RÍOS GARCÍA Las Orquídeas-Afilador TINGO MARÍA RUPA RUPA- HUANUCO - PERÚ Teléfono : 062-962620824 E-mail : wriosgarcia@yahoo.es HOJA DE VIDA WARREN RÍOS GARCÍA INFORMACIÓN PERSONAL: Nacionalidad Edad Lugar de nacimiento

Más detalles

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE Flores y Frutos del Arboretum El Huayo, CIEFOR, UNAP 1 Fotos de Edward Jimmy Alarcón (), Manuel Flores Arévalo (). Producido por: Edward Jimmy Alarcón 1 Mendoncia sp. ACANTHACEAE 2 Mendoncia sp. ACANTHACEAE

Más detalles

Duración: Agosto 2010 Agosto 2011 Financiamiento: OIMT CITES = USD

Duración: Agosto 2010 Agosto 2011 Financiamiento: OIMT CITES = USD PROYECTO: DENSIDAD POBLACIONAL Y EFECTO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA REGENERACIÓN NATURAL Y CRECIMIENTO DIAMÉTRICO DE LA MARA (Swietenia macrophylla King) B O L I V I A Ejecutores: Ministerio de

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 118 FAMILIA MADERA QUINA QUINA

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 118 FAMILIA MADERA QUINA QUINA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 118 FAMILIA 20720034

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

FACTOR DE FORMA PRELIMINAR PARA SEIS FAMILIAS DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES

FACTOR DE FORMA PRELIMINAR PARA SEIS FAMILIAS DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES FACTOR DE FORMA PRELIMINAR PARA SEIS FAMILIAS DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES Por: WiIfredo Ojeda Ojeda RESUMEN Se ha determinado que existe diferencia significativa entre el Factor de Forma (f.f.) de

Más detalles

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) 57 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana iiap Zonificación de riesgos por amenazas naturales y

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Lizeth Huamán ETNOBOTÁNICA Recursos naturales Conocimiento tradicional Tradiciones

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 Elaborado por Ing. Forestal: Colegio Profesional: Firma: Cédula de identidad No.: Registro en

Más detalles

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS (Del Lunes 25 al Sábado 30 de Mayo del 2015) MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS Información semanal de parámetros climáticos y nivel de los ríos de la región Loreto IQUITOS PERU 2015 BOLETIN SEMANAL N 02 (Del

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES CURSO Manejo forestal y de cuencas hidrográficas CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 48 horas HORARIO DE CLASE PERIODO INICIO Y FIN DEL CURSO PROFESOR HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES

Más detalles

INFORME Nº GRL-GGR-ARA-DEFFS-SDGIFFS/GPGG

INFORME Nº GRL-GGR-ARA-DEFFS-SDGIFFS/GPGG INFORME Nº 026-2016-GRL-GGR-ARA-DEFFS-SDGIFFS/GPGG PARA : Ing. Freyvi Tito Zevallos Romero Jefe de la SDGIFFS- DEFFS. DE : Ing. George P. Gallardo Gonzales Responsable SIG-SDGIFFS-DEFFS ASUNTO : Determinación

Más detalles

Katia Masias Bröcker

Katia Masias Bröcker UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Caracterización de las propiedades tintóreas del extracto de nogal (Juglans neotropica Diels) proveniente de la cuenca alta del río

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS UNAP Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS "EVALUACION POTENCIAL Y VALORACION ECONOMICA DE LAS ESPECIES MADERABLES COMERCIALES EN UN BOSQUE NATURAL

Más detalles

TESIS. Potencial maderable y valorización de las especies comerciales del. bosque de terraza media de la cuenca del río Atacuari, Provincia de

TESIS. Potencial maderable y valorización de las especies comerciales del. bosque de terraza media de la cuenca del río Atacuari, Provincia de Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS Potencial maderable y valorización de las especies comerciales del bosque de terraza media de la cuenca del

Más detalles

El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias

El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias PLANIFICACION DEL MUESTREO. 1. PLANTEO DE PREGUNTAS. 2. PLANTEO DE HIPOTESIS Y OBJETIVOS. SÉGUN BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA MADERA CUMALA

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA MADERA CUMALA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA 20720019

Más detalles

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA INTRODUCCION GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA El Parque Nacional Calilegua (PNC), se encuentra localizado en el Departamento Ledesma, Provincia de Jujuy, al noroeste de la República

Más detalles

LISTADO COMPLETO DE INVESTIGACIONES REALIZADAS ENTRE

LISTADO COMPLETO DE INVESTIGACIONES REALIZADAS ENTRE LISTADO COMPLETO DE INVESTIGACIONES REALIZADAS ENTRE 1986-2004 1986 1. "Estudio integral de los bosques del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal - Puerto Almendra, con fines de ordenación forestal".

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Inventario y. evaluación. de los bosques de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tahuayo - departamento de Loreto

Inventario y. evaluación. de los bosques de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tahuayo - departamento de Loreto Inventario y evaluación de los bosques de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tahuayo - departamento de Loreto 333.75 P45 Perú. Ministerio del Ambiente Inventario y evaluación de los bosques de las

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS. Volumen de madera comercial con dos factores de forma y valorización

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS. Volumen de madera comercial con dos factores de forma y valorización Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS Volumen de madera comercial con dos factores de forma y valorización económica de los árboles de un bosque

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

Caracterización del hábitat de Dendrocopos medius L. (Pico mediano) en el marojal de Izki. Dinámica forestal y Gestión Tradicional

Caracterización del hábitat de Dendrocopos medius L. (Pico mediano) en el marojal de Izki. Dinámica forestal y Gestión Tradicional Caracterización del hábitat de Dendrocopos medius L. (Pico mediano) en el marojal de Izki. Dinámica forestal y Gestión Tradicional Autor. Maldonado, C.; Martínez de Arano, I.; Quintana, E. 25 de Septiembre

Más detalles

PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL

PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL PERÚ Ministerio de Agricultura y Riego Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Tingo María PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL Patrimonio Forestal

Más detalles

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales Abner Jiménez (GIZ) Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales VII Congreso Forestal Centroamericano: El Bosque Sin Frontera Para Todos y Por el Bien Común 29, 30 de Junio y 1 de Julio de 2011

Más detalles

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son: Reporte preliminar sobre la actualización, reclasificación y mapeo satelital para la identificación de comunidades vegetales en el departamento, Loreto, Perú Documento de Trabajo # 25 Autores: Armando

Más detalles

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Vera Antezana Angelo Cochabamba 15 de Noviembre 2012 Introducción

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 89 FAMILIA MADERA QUILLOBORDÓN

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 89 FAMILIA MADERA QUILLOBORDÓN PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 89 FAMILIA 20720016

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú

Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú Structure and floristic composition of a forest in the alluvial plain of the Nanay River in Loreto, Peru

Más detalles

Facultad de Ciencias Forestales

Facultad de Ciencias Forestales Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES. TESIS Relación de las alturas total y comercial, con el diámetro, de especies forestales

Más detalles

Evaluación Batimétrica de la Laguna de Yarinacocha en la Región Ucayali

Evaluación Batimétrica de la Laguna de Yarinacocha en la Región Ucayali Evaluación Batimétrica de la Laguna de Yarinacocha en la Región Ucayali Elaborado por: Bach. For. Piero E. Rengifo Cárdenas Pucallpa, Octubre 2007 Estudio de Batimetría en la Laguna Yarinacocha, Ucayali.

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial GUIA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

Más detalles

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA Proyecto con Fondos CANON UNSAAC GRUPO TÉCNICO REGIONAL RESUMEN El presente proyecto se desarrollara en la provincia de Paucartambo distrito de Kosñipata,

Más detalles

MILLER EDUARDO MAYORCA MAYORGA LUISA FERNANDA MURILLO ARIAS. Trabajo de tesis presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero Forestal

MILLER EDUARDO MAYORCA MAYORGA LUISA FERNANDA MURILLO ARIAS. Trabajo de tesis presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero Forestal PROPUESTA DE MÉTODO RÁPIDO Y SENCILLO PARA ESTIMAR EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO EN LA BIOMASA TOTAL DEL BOSQUE MUY HÚMEDO TROPICAL (bmh-t) DEL BAJO CALIMA, BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA. MILLER EDUARDO

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Aplicaciones de LiDAR para inventario forestal exhaustivo y cartografía de la estructura 3D en una dehesa mediterránea

Aplicaciones de LiDAR para inventario forestal exhaustivo y cartografía de la estructura 3D en una dehesa mediterránea Aplicaciones de LiDAR para inventario forestal exhaustivo y cartografía de la estructura 3D en una dehesa mediterránea Martínez, R. 1,2*, Vicente, C. 2, Ortega, S. 2, Burgos, T. 2 & Montalvo, J. 1,2 1

Más detalles

UNALM/FCF FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Semestre 2005-II PRIMERA PRÁCTICA

UNALM/FCF FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Semestre 2005-II PRIMERA PRÁCTICA UNALM/FCF FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Semestre 2005-II PRIMERA PRÁCTICA I. OBJETIVOS 1. Revisar conceptos fundamentales de la estadística, verificar su aplicación en el campo forestal 2. Lograr una destreza

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto: No. 25 1-nov-2017 Tramo alto Río Indio Centro Vista del bosque en la comunidad de Río Indio Centro. 597560 / 965163 No. 26 2-nov-2017 Bosque bastante intervenido en Río Indio Centro. 597533 / 963956 No.

Más detalles

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia La Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) es una red internacional de parcelas permanentes de muestreo creada en el año 2000,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Tema:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Tema: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Tema: ESTUDIO DEL ATAQUE DE Gretchena garai Miller EN NOGAL (Juglans Neotropica Diels) EN PLANTACIÓN SOLA Y ASOCIADA CON CUATRO ESPECIES FORESTALES EN DOS SITIOS. (Período

Más detalles

Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo.

Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo. Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo. Autores: Marisol Lafargue Savón, Yenicey Estrada Miclín, Yaritza López Miclín, Eliarse Mengana

Más detalles

Facultad de Ciencias Forestales

Facultad de Ciencias Forestales 0 Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE ESPECIES FORESTALES MADERABLES EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE FORTALEZA, CUENCA

Más detalles

Las unidades muestrales se evaluaron en una faja de m de largo por 20 m de ancho, espaciadas cada 250 m (véase Figura y Mapa 2.3-1).

Las unidades muestrales se evaluaron en una faja de m de largo por 20 m de ancho, espaciadas cada 250 m (véase Figura y Mapa 2.3-1). 2.3 RECURSO FORESTAL 2.3.1 GENERALIDADES Los trabajos de campo del componente forestal se llevaron a cabo durante los meses de abril y octubre del año 21 (estación húmeda) y previo al inicio de éstos,

Más detalles

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS (Del Lunes 15 al Sábado 20 de Junio del 2015) MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS Información semanal de parámetros climáticos y nivel de los ríos de la región Loreto IQUITOS PERU 2015 BOLETIN SEMANAL N 05

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo PERÚ Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente EL SIRA Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo INFORME TECNICO Nº 13 2011 SERNANP-RCS-SSPI-GP-DMCB.

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS (Del Lunes 18 al Sábado 23 de Mayo del 2015) MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS Información semanal de parámetros climáticos y nivel de los ríos de la región Loreto IQUITOS PERU 2015 BOLETIN SEMANAL N 01 (Del

Más detalles

Caracterización de los bosques productivos del Norte peninsular

Caracterización de los bosques productivos del Norte peninsular Caracterización de los bosques productivos del Norte peninsular Iciar ALBERDI, Laura HERNÁNDEZ, Silvia GUERRERO, Patricia ADAME, equipo MFE-IFN TRAGSATEC, Isabel CAÑELLAS 8 Marzo 218 Santander CONTENIDO

Más detalles

Informe de MFI No. 88

Informe de MFI No. 88 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.2 Principales Hallazgos 7 5.2.1

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Propuesta de equivalencias de las acciones de compensación con los compromisos establecidos en el Plan

Más detalles

Reunión del Grupo de Trabajo de Expertos sobre DENP, Antigua Guatemala Set Metodología DENP Especies maderables en el Perú

Reunión del Grupo de Trabajo de Expertos sobre DENP, Antigua Guatemala Set Metodología DENP Especies maderables en el Perú Reunión del Grupo de Trabajo de Expertos sobre DENP, Antigua Guatemala Set 2015 Metodología DENP Especies maderables en el Perú Fabiola Núñez Ing. Forestal Especialista CITES Autoridad Científica CITES

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS N.O. SALE A DOMICILIO Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS "COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DE UN BOSQUE PRIMARIO DE COLINA BAJA, DISTRITO LAS

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

ESSBER ROBERTO RUIZ ICOCHEA

ESSBER ROBERTO RUIZ ICOCHEA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales ELABORACIÓN DE UNA ECUACIÓN DE VOLUMEN PARA UN BOSQUE DE TERRAZAS ALTAS EN EL CODO DEL POZUZO, PUERTO INCA, HUÁNUCO Tesis para optar

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL T E S I S INFLUENCIA DEL NIVEL SOCIO ECONÓMICO EN LA GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES Rocío Malleux Sala de Observación - Perú Superficie de Perú: 128.5 mill. ha Superficie de Bosques: 73 mill. ha (57%) Perú País Forestal Ordenamiento

Más detalles

Tema 3 Medidas de dispersión para datos no agrupados

Tema 3 Medidas de dispersión para datos no agrupados Tema 3 Medidas de dispersión para datos no agrupados Estas medidas pueden completar la información que aportan las medidas de tendencia, acerca de un grupo de datos. En tal sentido, habrá que considerar

Más detalles

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Sergio Franco Maass Héctor Hugo Regil García Angel Rolando Endara Agramont INTRODUCCIÓN En ocasiones, como en el caso de las áreas

Más detalles

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri Términos de Referencia ANEXO 2 Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Título del proyecto: Gestión Integrada del Cambio Climático en las Reservas Comunales en la Amazonía

Más detalles