Integrantes Grupo 03: Roberto Mallma P. Mario Solis A. Wernher Tamayo S. Edison Ortega C.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Integrantes Grupo 03: Roberto Mallma P. Mario Solis A. Wernher Tamayo S. Edison Ortega C."

Transcripción

1 Diplomado: Identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión pública en etapa de perfil incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático Integrantes Grupo 03: Roberto Mallma P. Mario Solis A. Wernher Tamayo S. Edison Ortega C.

2 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN Naturaleza de intervención (a) Recuperación Objetivo de Intervención (b) Servicios eco sistémicos de regulación hídrica Localización de la Intervención (c) Micro cuenca Challhuayoc- Yauricho Distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Nombre de proyecto (a+b+c) Recuperación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica en la micro cuenca de Challhuyoc- Yauricho en el distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, departamento Apurímac. Región Apurímac

3 INSTITUCIONALIDAD UNIDAD FORMULADORA (UF) Sector: Pliego: Nombre: Responsable de la Unidad Formuladora Responsable de formular GOBIERNOS LOCALES Municipalidad Distrital de Curahuasi Blga. Flor de Maria Herrera Maldonado Dirección de Desarrollo Economico Local Roberto Mallma Pineda Mario Solís Arteaga Wernher Tamayo Segovia Edison Ortega Campana UNIDAD EJECUTORA (UE) Sector: Nombre: Responsable de la Unidad Ejecutora GOBIERNOS LOCALES Danilo Valenza Calvo MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CURAHUASI AREA TECNICA (AT) DESIGNADA División de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Curahuasi. EL OPERADOR Área Técnica de Municipalidad Distrital de Curahuasi en la División de Servicios Municipales. Comunidades Campesinas

4 MARCO DE REFERENCIA Población demandante del servicio: habitantes (Pucapuca y Curahuasi) Esta población requiere de agua para consumo humano y el servicio actualmente se encuentra prestando agua sin los estándares de calidad, 1-2 horas por día. El ecosistema natural de Chalhuayoc-Yaurichu (unidad productora del servicio) se encuentra en proceso de degradación (quema, tala y sobrepastoreo) por lo que su recuperación es muy importante para satisfacer las necesidad de la población.

5 DIAGNÓSTICO AREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA REGIÓN / PROVINCI A APURIMAC / Abancay LOCALIZACIÓN DISTRIT O Curahuasi COMUNIDAD/SECTO R Comunidad de Puca Puca Fuente: Elaboración propia/equipo AREA DE ESTUDIO DE PIP UNIDAD PRODUCTOR A Ecosistema natural de Puca Puca AREA DE INFLUENCIA DEL PIP AREA DONDE SE UBICAN LOS BENEFICIARIO S Población Urbano Rural de Curahuasi Población de la comunidad de Pucapuca BENEFICIARIOS POBLACIÓ N ACTUAL POBLACIO N TOTAL 2736 familias 2736 familias 80 familias 80 familias Área de Influencia El área de influencia del proyecto es la población aguas abajo que se benefician de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica, siendo la población urbano rural de Curahuasi; quienes están interesadas en promover la recuperación y conservación del ecosistema natural de la comunidad de Pucapuca. La población urbana rural de Curahuasi, tiene 2736 familias usuarias de agua potable organizados en 5 sectores quienes reciben la dotación de agua para consumo entre 1 a 4 horas al día en períodos de estiaje.

6 Su área es de has. En su zona de recarga se ubican 2 grandes humedales que en época de lluvia generan espejos de agua. En su zona de Descara se ubican 4 manantes debidamente identificados, de los cuales 3 son captados mediante cámaras para usos poblacional agua de consumo. Se ha evidencia la presencia de animales vacunos que están deteriorando los bosques y pastizales nativos.

7 DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS Baja calidad de vida de la población de Curahuasi Limitada cantidad y calidad de agua para consumo humano ARBOL DE PROBLEMAS Disminución de la capacidad de regulación hídrica Uso deficiente del agua Altos niveles de contaminación ambiental PROBLEMA La población de Curahuasi accede con limitaciones a los servicios ecosistémicos de regulación hídrica. INDICADORES Indicador Hidrológico: Caudal mínimo Calidad de agua Deterioro del ecosistema natural La población de Curahuasi accede con limitaciones a los servicios ecosistémicos de regulación hídrica. Limitada información e importancia de los principales ecosistemas de regulación hídrica Ausencia de compromisos socio ambientales entre actores locales Pérdida de cobertura vegetal en humedales (bosques y pastizales) Actividades en el ecosistema no planificadas Limitadas capacidades locales para recuperar y restaurar sus ecosistemas Desconocimiento en prácticas de restauración de ecosistemas Limitadas prácticas de restauración de ecosistemas Ausencia de estudios técnicos de valoración económica de los servicios ecosistémicos de Regulación Hídrica Ausencia de un plan comunicacional Limitadas evidencias sobre los beneficios de restauración de ecosistemas. Ausencia de sistemas de monitoreo hidrológicos participativos Limitadas capacidades organizativas comunales para promover la conservación de los principales ecosistemas de regulación hídrica Ausencia de acuerdos Intersectoriales para el manejo y recuperación de ecosistemas naturales. Ausencia de planes de gestión y prevención de incendios y quema de bosques

8 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Mejor calidad de vida de la población de Curahuasi Mayor cantidad y calidad de agua para consumo humano ARBOL DE OBJETIVOS Mayor capacidad de regulación hídrica Uso eficiente del agua Bajos niveles de contaminación ambiental La población de Curahuasi acceden adecuadamente a los servicios ecosistémicos de regulación hídrica. Se mejora el ecosistema natural Mayor cobertura vegetal en humedales (bosques y pastizales) Actividades en el ecosistema planificadas Capacidades locales fortalecidas para recuperar y restaurar sus ecosistemas Mayor conocimiento en prácticas de restauración de ecosistemas Implementación de prácticas de restauración de ecosistemas Se genera mayor información e importancia de los principales ecosistemas de regulación hídrica Desarrollo de estudios técnicos de valoración económica de los servicios ecosistémicos de Regulación Hídrica Desarrollo de un plan comunicacional Mayores evidencias sobre los beneficios de restauración de ecosistemas. Implementación de un sistemas de monitoreo hidrológicos participativos Se desarrolla compromisos socio ambientales entre actores locales Mayores capacidades organizativas comunales para promover la conservación de los principales ecosistemas de regulación hídrica Establecimiento de acuerdos Intersectoriales para el manejo y recuperación de ecosistemas naturales. Desarrollo de planes de gestión y prevención de incendios y quema de bosques

9 Alternativa de solución ALTERNATIVA Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 CONJUNTO DE ACCIONES Delimitación del área de restauración + Establecimiento y reubicación de zonas de pastoreo + Cercado del área de restauración + Identificación y promoción de actividades económicas favorables para la conservación de ecosistemas naturales. + Diseño de un plan de capacitación masivo a comuneros + Entrenamiento de 20 kamayoc como expertos locales en restauración de ecosistemas y humedales. + 2 pasantías a experiencias exitosas potencialmente replicables. + Diseño de 5 manuales y 1 guías de capacitación + 3 eventos de difusión regional sobre siembra y cosecha de agua + 1 Diagnósticos participativos sobre causas de degradación de ecosistemas naturales + 2 Talleres participativos de identificación de prácticas locales de conservación de ecosistemas naturales + Diseño participativo de 1 plan de restauración de ecosistemas naturales + Desarrollo de acciones de restauración de ecosistemas naturales + Talleres participativos para determinar los principales bienes y servicios ambientales + 5 Estudios técnicos de valoración económica de los servicios ecosistemicos. + Diseño del plan comunicacional + Implementación de estrategias de comunicación (visual, audio y escrito) + Desarrollo de un programa de capacitación escolar en los principales centros educativos + Desarrollo de un programa de capacitación contínuo a funcionarios y autoridades. + 1 Diagnóstico hidrológico rápido para determinar causas de degradación de humedales altoandinos. + Diseño de 01 sistemas de monitoreo hidrológico participativo. + Implementación de 1 módulo de monitoreo hidrológico + Capacitación a actores en monitoreo y evaluación hidrológica participativa + Actualización de planes de desarrollo comunal + Diseño de un programa de capacitación de líderes comunales + Diseño y formulación de instrumentos de gestión comunal sobre bosques y humedales + 6 reuniones de sensibilización y capacitación sobre la importancia de los bosques. + Participación en Faenas comunales para socializar la importancia de los ecosistemas naturales + 4 reuniones intersectoriales para la firma de acuerdos + Establecimiento de un plan de acción para implementar los acuerdos intersectoriales. + Talleres para el diseño de un plan de gestión y prevención de conflictos + Diseño e impresión de una cartilla amigable contra los incendios forestales + Conformación y capacitación de 2 cuadrillas de vigilancia local + Implementación de 2 cuadrillas de vigilancia local. Ninguna Ninguna

10 HORIZONTE DE EVALUACION Horizonte de evaluación de un PIP (años) Fase de Inversión Fase de Post Inversión (O&M) según la tipología del proyecto Año 1 Año 2 Año3 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total 13 años

11 DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA DEL PIP BRECHA OFERTA DEMANDA Poblacion Demandante Servicios Servicios ecosistemico de regulación hídrica Indicador INDICADOR: Caudal de agua. Sobre el indicador de calidad de agua Turbidez, el estudio no lo considera. Según nuestro diagnóstico los niveles de turbidez no son tan altos, además dentro del sistema de agua potable existe una planta de tratamiento y sedimentación Población total del Área de influencia- Curahuasi Período de evalución (13 años) Período de inversión (3 años) Período de Post Inversión (10 años) Tasa de Crecimiento 2.2 % Población de referencia Población demandante Potencial Población demandante Efectiva (100%) Ratio de intensidad de uso Litros/día/Habitantes (30 litros-inversion y 60litros post inversión) Litros/año/Habitantes M3/año/Habitantes Proyección de la demanda Efectiva del servicio Proyección de demanda del servicio (MMC) Proyección de la Oferta Lt/s Proyección de la Oferta Lt/día Proyección de la Oferta Lt/año Proyección de la Oferta (MMC) Proyección de la Oferta optimizada Brecha oferta - Demanda (O-DE)

12 ANÁLISIS TÉCNICO ASPECTOS TÉCNICOS Síntesis del análisis técnico. Alternativa de solución Recuperación de los servicios ecosistémicos Alternativas Técnicas Localización Tecnología Tamaño Resultado final Localización Cercado con A. Cabecera malla ovinera. de cuenca comunidad Puca Puca. de la Reforestación comunidad con especies de Puca forestales Puca, altoandinas. Ecosistema Restauración 3 natural. de humedales humedales Manejo y resiembra de pastos nativos Construcción de Zanjas de infiltración ML Cercado con malla ovinera de 5490 ML localizado en la cabecera de cuenca de la 85 has Reforestación con especies forestales altoandinas de 85 has en cabecera de cuenca de la comunidad de Puca Puca. Restauración de 3 humedales en cabecera de cuenca de la comunidad de Puca Puca, focalizándose en las zonas de deslizamiento. 75 has Manejo y resiembra de 75 Has de pastos nativos en cabecera de cuenca de la comunidad de Puca Puca, focalizándose en la zonas de deslizamiento. 10,000 ML Construcción de 10 mil ML de Zanjas de infiltración en la cabecera de cuenca de la comunidad de Puca Puca. Focalizando en las zonas de deslizamiento.

13

14 METAS DE PRODUCTOS. COMPONENTE Se mejora el ecosistema natural Se genera mayor información e importancia de los principales ecosistemas de regulación hídrica. Se desarrolla compromisos socio ambientales entre actores locales META Delimitación y cercado de 370 Has Capacitación y sensibilización a 2816 familias en el buen uso del agua y su importancia 01 plan de restauración de 370 Has implementado participativamente 1 estudios de valoración económica de servicios ecosistemicos 1 plan comunicacional 1 sistema de monitoreo hidrológico 1 comunidad campesina fortalecida 1 acuerdo intersectorial implementado 1 plan de gestión y prevención de incendios implementado

15 Cuadro: Costos de inversión por componentes C.1.1 C.1.2 C.1.3 C.1.4 C.2.1 C.2.2 C.2.3 C.3.1 C.3.2 C.3.3 Gestión del proyecto COMPONENTE / ACCION Delimitación y cercado de 370 Has Capacitación y sensibilización a 2816 familias en el buen uso del agua y su importancia 01 plan de restauración de 370 Has implementado participativamente 1 estudios de valoración económica de servicios ecosistemicos 1 Plan comunicacional 1 sistema de monitoreo hidrológico 1 comunidad campesina fortalecida 1 acuerdo intersectorial implementado 1 plan de gestión y prevención de incendios implementado Costo Total a Precio de Mercado COSTOS (s/.)

16 FLUJOS DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO. Año Fase de Inversión Componente 1 467, , , Componente 2 107, , Componente , , Gestión del Proyecto 381, , , Fase de Post Inversión Costos de reposición Costos de O&M con proyecto 85, , , , , , , , , , SITUACION SIN PROYECTO Costos de O&M sin proyecto 2, , , , , , , , , , COSTOS INCREMENTALES Costos de inversión (C1+C2+C3+GP) 956, , , Costos de reposición Costos de O&M (Con proyecto - Sin proyecto) 82, , , , , , , , , , Totales Componente/Actividad/Recursos SITUACION CON PROYECTO 2,567, ,700.00

17 EVALUACIÓN SOCIAL BENEFICIOS SOCIALES Beneficios sociales directos. Mantenimiento y mejoramiento de la recarga de acuíferos para uso poblacional. Beneficios sociales indirectos. Disminución de enfermedades diarreicas. Costos evitados, por la recuperación de la capacidad de la Unidad Productora. Beneficios sociales externalidades positivas. Mejora de las condiciones de habitabilidad de las familias y bajos niveles de contaminación ambiental Estimar el beneficio social unitario Tipología del proyecto Recuperación de Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica Beneficio social unitario Incremento del caudal de agua por año Flujo de beneficios sociales incrementales. Beneficios sociales (MMC) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Con proyecto Sin proyecto Incrementales

18 COSTOS SOCIALES Flujo de costos sociales Incrementales Rubro Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10 Año11 Año12 Año13 COSTOS SOCIALES EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO Gestión del proyecto Componente Componente Componente Operación Mantenimiento TOTAL COSTOS SOCIALES COSTOS SOCIALES EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO Operación Plan de sensibilización a usuarios sobre la importancia del agua Gastos administrativos Mantenimiento Mano de obra no calificada para mantenimiento Herramientas TOTAL COSTOS SOCIALES TOTAL COSTOS SOCIALES INCREMENTALES

19 ESTIMACIÓN DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL Metodología Costo - Eficacia Estimación de Indicadores Valor Actual Costo Social - VACS Indicador de eficacia Número de personas que acceden al servicio ecosistémico de regulación hídrica VACS S/. Población con acceso CE S/ Estimación de indicadores asociados con las Medidas de Reducción de Riesgos. Rubro Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10 Año11 Año12 Año13 COSTOS SOCIALES DE LAS MRR Indicador de eficacia. El servicio de agua se interrumpe por deslizamiento y huaycos. Tanto la bocatoma de captación y las líneas de conduccíon se destruyen. Interrumpiendo el servicio además se incrementa el nivel de turbidez del agua. Afectando al 100% de la PDE - población demandante Costos de atención de emergncia (alquiler de cisterna) Costos de rehabilitación de vía y captación 4000 Costos Adicionales para el Usuario CAU. En vista de que la Unidad Productora se encuentra por encima de una carretera de intercomunal, se ocasionarán gastos en la espera y demora de 10 personas por día, generando un gasto de 10 soles por persona) 6000 Costos de recuperación del sistema (captaciòn) Total costos evitados (beneficios) Costo demrr 0 Reforestación con especies exóticas de 5 Has (3360 ns/ha) Enmallado de taludes (1500 m2) Total Costo de Recuperación del Servicio Flujo neto costos sociales de las MRR VAN S/. 29, VAN S/. 29, TIR 10%

20 Análisis de Sostenibilidad medidas de gestión de riesgos que puedan afectar la sostenibilidad. Riesgo Incumplimiento de compromisos por parte de la comunidad Variabilidad climático por efecto del Cambio climático Conflictos sociales Deslizamientos No disponibilidad oportuna de recursos financieros en la O&M Medidas adoptadas Mayor seguimiento y acompañamiento a la comunidad. Generar reunión de socialización y difusión de los avances del proyecto. Recoger las recomendaciones y sugerencias de la población y considerarlas en los procesos de planificación. Promover acciones de adaptación y mitigación al cambio climático. Registrar y controlar los cambios ambientales así como sus efectos y consecuencias, información que permitirá un análisis colectivo y participativo. Identificar las posibles causas, asi como los actores involucrados, para promover el diálogo, con acuerdos y compromisos concretos. Realizar acciones de protección y conservación de suelos con la finalidad de evitar la exposición y fragilidad del suelo ante las ocurrencias climáticas Desarrollar capacidades en el gobierno local que acompañen el proceso de gestión del proyecto. Establecer acuerdos y arreglos institucionales a fin de mantener los roles, funciones y compromisos durante el horizonte del proyecto, inclusive en situación de cambio de autoridades y funcionarios. Referencia en el Estudio En la acción 2.2 del proyecto se considera un plan de comunicación que deberá socializar y sensibilizar las importancia de recuperar los ecosistemas naturales En la Acción 1.3. se desarrollara un plan de restauración de ecosistemas aplicando medidas de adaptación al cambio climático como reforestación, protección de áreas, resiembra de pastos, zanjas de infiltración y otros Tanto en la acción 2.2. y el desarrollo de procesos participativos considerados en el proyecto, permitirán al equipo en la práctica prevenir conflictos sociales Se considera medidas de reducción de riesgos. En la acción 3.2 del proyecto Costos No Genera costos

21 Impacto Ambiental El presente Estudio PIP, cuya naturaleza es la recuperación de servicios ecositémicos no se tiene establecido Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA. Solicitud de clasificación al Ministerio del Ambiente. Para conocer la categorización de los impactos ambientales y luego presentar la Declaración de Viabilidad del proyecto.

22 Síntesis de evaluación Preliminar proyecto Recuperación de servicios ecosistemicos de regulación hídrica en el distrito de Curahuasi. El distrito de Curahuasi es uno de los 9 distritos de la Provincia de Abancay, está ubicada en la ruta Abancay Cusco, y tiene una población de 12 mil habitantes aproximadamente, de los cuales 9500 cuentas con servicio de agua para consumo, la acción del hombre y la variabilidad climática ha venido degradando los ecosistemas naturales en cabecera de cuenca, disminuyendo la capacidad de regulación y afianzamiento hídrico, disminuyendo la disponibilidad de agua para consumo, por lo que el proyecto pretende desarrollar acciones de conservación del ecosistema natural de bosques, humedales y pastizales. Paso 1: El PIP no se encuentra en primera actualización del listado de inclusión de proyectos de inversión pública sujetos al SEIA. Paso 2: El proyecto no dispone de clasificación anticipada. Paso 3: Las variables que podrías ser afectadas durante la ejecución del proyecto son: Fauna, suelos y paisaje. Los impactos ambientales que generaría el proyecto en la fase de inversión son: La fauna se verá afectada por las limitadas áreas de conectividad causados por el cercado y protección del área. Se incrementará los niveles de contaminación por residuos sólidos como parte de las acciones a desarrollar específicamente por el cercado y plantación, dejando residuos de madera, alambres, clavos y bolsas. En cuanto al paisaje se evidenciará delimitaciones no naturales, zonas protegidas y zonas no protegidas evidenciándose diferencias en los niveles de conservación de la biodiversidad, asimismo existirá limitación de tránsito peatonal dentro del área de restauración. Los impactos ambientales que generaría el proyecto en la fase de operación y mantenimiento serán mínimos en cuanto a la fauna y contaminación. Las propuestas de medidas son: Dejar aperturado caminos naturales de tránsito para las especies de fauna ubicados estratégicamente. Se realizará un proceso de sensibilización a los involucrados a fin de disponer adecuadamente los residuos sólidos acompañados por faenas de limpieza. Se identificarán e implementarán cercos con material externo exclusivamente en los lugares necesarios, combinando con cercos naturales de acuerdo a las condiciones de tipografía del terreno. Los costos de las medidas que se han propuesto están consideras dentro de las acciones del proyecto, por lo que no generan gastos adicionales.

23 MATRIZ DE MARCO LOGICO TÍTULO DEL PROYECTO Recuperación de los servicios ecosistemicos de regulación hídrica en el distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, Región Apurímac. LÓGICA DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADORES UNIDAD MEDIDA Linea de base MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de Curahuasi. OBJETIVO La población del distrito de Curahuasi accede adecuadamente a los servicios ecosistémicos de regulación hídrica Al tercer año de ejecución del proyecto, el caudal de agua en la comunidad de Puca Puca se incrementará de 35Lt/s a 40 Lt/s de acuerdo a los estandares de calidad para uso poblacional del distrito de Curahuasi Caudal (Lt/s) Informe final - aforos Las políticas de desarrollo concuerdan con las prácticas de conservación de cabeceras de cuenca 1 Se mejora el ecosistema natural Al final del proyecto, se restaura participativamente 370 has del ecosistema natural mejorando el afianzamiento y regulación hídrica. Has 370 Informes, actas y fotografias Se mantiene la importancia de los ecosistemas de montaña COMPONENTE 2 Se genera mayor información e importancia del ecosistema de regulación hídrica Al final del proyecto, se desarrolla 3 estudios y se promueve mecanismos para su difusión e implementación. Estudios 3 Documentos aprobados Políticas sectoriales favorables para la conservación y recuperación de ecosistemas 3 Se desarrolla compromisos socioambientales Al final del proyecto, se establece e implementa 01 compromiso ambiental en favor de la conservación del ecosistema, entre la comunidad y la población usuaria del servicio. Acuerdos 1 Actas e informe de gestión Se mantienen las condiciones climaticas y sociales favorables. 4 Gestiòn del proyecto El proyecto se organiza, implementa y ejecutas las actividades programadas adecuadamente. Planes 1 Contratos Se mantienen las políticas de financiamiento

24 MATRIZ DE MARCO LOGICO 1.1 ACTIVIDADES PRINCIPALES Delimitación del área de restauración 01 visita de campo visita 1 Informe de los eventos (relación participantes, fotografías) 1.2 Cercado del área de restauración 1 plan de protección desarrollado participativamente Planes 1 Informe del documento Diseño de un plan de capacitación masivo a Se diseñará e implementará 1 plan de capacitación masiva a productores y 1.3 comuneros pobladores del distrito de Curahuasi Planes 1 Informe del documento Entrenamiento de 20 kamayoc como expertos locales en restauración de ecosistemas y humedales. 1 Diagnósticos participativos sobre causas de degradación de ecosistemas naturales Diseño participativo de 1 plan de restauración de ecosistemas naturales Desarrollo de acciones de restauración de ecosistemas naturales 3 Estudios técnicos de valoración económica de los servicios ecosistemicos. Implementación de estrategias de comunicación (visual, audio y escrito) 1 Diagnóstico hidrológico rápido para determinar causas de degradación de humedales altoandinos. Diseño e implementación de 01 sistemas de monitoreo hidrológico participativo. 1 programa de capacitación a comuneros interesados previamente seleccionados programa 1 Informe del documento Se desarrollará 01 diagnóstico participativo en la comunidad De manera participativa se desarrollará un plan de restauración del ecosistema natural De forma participativa se desarrolla acciones de restauración mediante faenas y visitas a campo Se desarrollara 3 estudios sobre la importancia de los ecosistemas Se diseñará e implementará 1 plan de comunicación para la población usuaria Estudios 1 Informe del documento Planes 1 acciones 1 Informe de los eventos (relación participantes, fotografías) Informe de los eventos (relación participantes, fotografías) Estudios 3 Informes Estrategia 1 Informes Mediante consultoria se desarrollará 1 estudio hidrológico para determinar la principales causas de degradación del ecosistema Diagnostico 1 Informes Se implementará un sistema de monitoreo hidrológico con pluviómetros y sensores de caudal en la unidad productora sistema 1 Informes 2.5 Actualización de planes de desarrollo comunal Se desarrollará 01 plan de desarrollo comunal Puca-puca Plan 1 Informes 4 reuniones intersectoriales para la firma de Mediante reuniones se esatblecerá 1 acuerdo entre la comunidad y los 3.1 acuerdos usuarios de agua para promover la conservación del ecosistema Acuerdos 1 Informes 3.2 Diseño e impresión de una cartilla amigable contra los incendios forestales 3.3 Conformación y capacitación de 2 cuadrillas de vigilancia local De forma amigable se editará material de difusión y capacitación Previa selección se capacitará a productores quienes conformarán cuadrillas contra incendios y otros Cartilla 1 Informes cuadrillas 2 Informes

25 Gracias.

Experiencia de proyecto de inversión pública

Experiencia de proyecto de inversión pública Una iniciativa de: Experiencia de proyecto de inversión pública PIP a nivel perfil: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACION HIDRICA DE ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ALTOANDINOS DE LA MICROCUENCA DE SILCON

Más detalles

I. ASPECTOS GENERALES

I. ASPECTOS GENERALES I. ASPECTOS GENERALES Nombre del proyecto y localización RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA DE ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ALTO ANDINOS DE LA MICROCUENCA DE SILCON DISTRITO DE CIRCA-PROVINCIA

Más detalles

TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO PERÚ: CASO APLICACIÓN PIP TURISMO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO PERÚ: CASO APLICACIÓN PIP TURISMO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. PERÚ: CASO APLICACIÓN

Más detalles

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS Noviembre 2017 SUPERFICIE AFECTADA 105 mil ha 94 mil ha 2008-2016:

Más detalles

FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO PIP MENOR (CÓDIGO SNIP: )

FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO PIP MENOR (CÓDIGO SNIP: ) FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO PIP MENOR (Directiva Nº 00 20 EF/8.0 aprobada por Resolución Directoral Nº 003 20 EF/8.0) Los acápites señalados con (*) no serán considerados en el caso de los PIP

Más detalles

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

InterCLIMA 2012: Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú  Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre

Más detalles

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO 5 al

Más detalles

Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru

Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru Msc Oscar Angulo Núñez Gerencia Regulación Tarifaria Especialista en recursos Hídricos SUNASS 08 de junio 2017 Ubicación del área

Más detalles

DIAGNOSTICO. Localización del Proyecto:

DIAGNOSTICO. Localización del Proyecto: DIAGNOSTICO Localización del Proyecto: OBJETIVO: Recuperación progresiva y conservación del servicio ecosistémico de la regulación hídrica en la microcuenca de Pacchanta, distrito de Ocongate, provincia

Más detalles

Programa Bosques y Agua

Programa Bosques y Agua Programa Bosques y Agua Protección del Bosque Tropical y Manejo de Cuencas Hidrográficas en la Región Trifinio, CAMARENA Fomentando el manejo transfronterizo de los recursos naturales en la Región del

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL 2016-2025 Rioja - 2016 INTRODUCCIÓN: El Plan de Acción Ambiental Local (PAAL), es el instrumento de planificación ambiental a mediano y

Más detalles

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades Los impactos del cambio climático afectan el medio ambiente, los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la salud y todos los sectores de la sociedad [1].

Más detalles

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida los estudios de perfil y prefactibilidad. El estudio de factibilidad

Más detalles

El Rol de las Mancomunidades Municipales frente al Cambio Climático: Retos y Oportunidades

El Rol de las Mancomunidades Municipales frente al Cambio Climático: Retos y Oportunidades Una iniciativa de: El Rol de las Mancomunidades Municipales frente al Cambio Climático: Retos y Oportunidades Fidel Rodríguez Rivera Gerente de la Mancomunidad Municipal Tres Cuencas: Santa Fortaleza -

Más detalles

INTEGRANTES: GRUPO N 02 Juan Velarde Chacón Milton Delgado Sánchez José Ramiro Pacheco Arias Lucy Trujillo Castañeda

INTEGRANTES: GRUPO N 02 Juan Velarde Chacón Milton Delgado Sánchez José Ramiro Pacheco Arias Lucy Trujillo Castañeda PIP: RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICOS DEL TERRITORIO CIRCUNLACUSTRE DEL SECTOR SOCTACCOCHA DEL DISTRITO DE KISHUARA - PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - REGIÓN APURÍMAC. Diplomado de Proyectos SNIP: IDENTIFICACION,

Más detalles

Programas - Líneas de acción

Programas - Líneas de acción Programas - Líneas de acción Andrea Vera 16 - agosto - 16 El Fideicomiso Mercantil Fondo para la Protección de Cuencas y Agua - FONAG es un fondo privado de inversiones, regulado por la Ley de Mercado

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN UN PIP DE RIEGO EN LOS ANDES

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN UN PIP DE RIEGO EN LOS ANDES INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN UN PIP DE RIEGO EN LOS ANDES PROYECTO: AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA SUBCUENCA DEL VALLE AUSANGATO,

Más detalles

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL Nombre del taller Taller Macro departamental Ancash, Cajamarca, La Libertad del proceso de construcción del PLNFFS Lugar del taller macro departamental

Más detalles

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM El PNGIRH y el ODM 7 Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM San Salvador, 08 de marzo de 2013 Meta 7. c: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA AGUA FRÍA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA AGUA FRÍA INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA AGUA FRÍA JUNIO 2017 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA AGUA FRÍA.... 4 III.

Más detalles

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA SALTO LA LEONA

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA SALTO LA LEONA INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA SALTO LA LEONA DICIEMBRE 2015 INDICE I. INTRODUCCION... 2 II. DESCRIPCION DE LA IMPLEMENTACION DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA COMUNIDAD DE LA PALMIRA, MUNICIPIO DE JOCÓN EN EL DEPARTAMENTO DE YORO CON EL APOYO FINANCIERO DE LA UNION EUROPEA Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial

Más detalles

TALLER DE COOPERACIÓN HORIZONTAL SOBRE

TALLER DE COOPERACIÓN HORIZONTAL SOBRE TALLER DE COOPERACIÓN HORIZONTAL SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS LA INNOVACIÓN PERUANA PARA LA INTERNALIZACIÓN DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 1 EL PROCESO DE INCORPORACIÓN DE

Más detalles

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD Para la elaboración de un estudio de prefactibilidad, se debe tomar como punto de partida el perfil del PIP. Este estudio es el segundo nivel de análisis

Más detalles

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL I. DEFINICIONES II. 1.1 Unidad Productora de Servicios Públicos (UP) Se entiende por Unidad Productora

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

GOBIERNO REGIONAL CUSCO GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE ADECUAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD APROVECHABLE EN COMUNIDADES NATIVAS

Más detalles

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CONCEPTOS

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CONCEPTOS MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CONCEPTOS Dirección

Más detalles

CURSO DE CAPACITACIÓN LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ORIENTADOS AL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

CURSO DE CAPACITACIÓN LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ORIENTADOS AL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO DE CAPACITACIÓN LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ORIENTADOS AL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

Programa presupuestal Reducción de la degradación de los suelos agrarios

Programa presupuestal Reducción de la degradación de los suelos agrarios Programa presupuestal 0089 Reducción de la degradación de los suelos 77 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0089 REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS

Más detalles

OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PRESUPUESTO Y PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES ORIENTACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN LAS TIPOLOGIAS DE ECOSISTEMAS,

Más detalles

Lima, 02 de noviembre, 2017

Lima, 02 de noviembre, 2017 CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS AVANCES DE LA EJECUCION DE LOS MRSE EPS SEDAM HUANCAYO S.A. Lima, 02 de noviembre, 2017 FONDOS RECAUDADOS

Más detalles

ING. IVAN LARES AGUILAR Consultor, Manejo de Recursos Naturales Altoandinos

ING. IVAN LARES AGUILAR Consultor, Manejo de Recursos Naturales Altoandinos Encuentro Presencial de la Comunidad de PrácKca en Adaptación Basada en Ecosistemas 26-27 Febrero, 2015 - Lima, Perú PROYECTO PRAA: ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE LOS GLACIARES EN LOS

Más detalles

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio de perfil aprobado. Debe considerarse las recomendaciones

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Política de Inversiones

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Política de Inversiones EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Dirección General de Política de Inversiones PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales,

Más detalles

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Secretaría Técnica (INAB/PFN, UICN) Guatemala, 03 de junio 2015 1. Contexto 2. Metodología del

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO REFORESTACIÓN EN LAS ZONAS ALTOANDINAS DE LAS PROVINCIAS SAN PABLO Y SAN MIGUEL, CAJAMARCA CAJAMARCA

Más detalles

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ASPECTOS GENERALES E

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 0 0-04 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú L INTRODUCCIÓN a Agenda Local (), es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años,

Más detalles

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016 GENERALIDADES La CONAFOR se creó el 4 de Abril

Más detalles

PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROGRAMA SEMBRAMOS AGUA

PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROGRAMA SEMBRAMOS AGUA PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROGRAMA SEMBRAMOS AGUA Ámbito de intervención del Programa ÁREA: 9,690.1 Km 2 OFERTA HÍDRICA 75% Río Rímac (60% del Mantaro) 13% Chillón

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. REDEN SUAREZ GONZALES GERENTE SUB GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y AREAS PROTEGIDAS PROYECTOS DE REFORESTACIÓN 2 EN PROCESO DE

Más detalles

"La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac

La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac "La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac ABANCAY NOVIEMBRE 2015 Bosques Andinos 25% de la extensión de

Más detalles

José W. Hermoza Jery CONSULTOR FAO Proyecto TCP/INT/3045

José W. Hermoza Jery CONSULTOR FAO Proyecto TCP/INT/3045 Proyecto interregional de lucha a la degradación de tierras y promoción del manejo integral de los recursos hídricos y de la resiliencia al cambio climático a través de la cogestión de las cuencas hidrográficas

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL 207-208 Rioja - 206 INTRODUCCIÒN: La Agenda Local (AAL) Es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años, que se deriva del Plan

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

TALLER MACROREGIONAL SUR

TALLER MACROREGIONAL SUR TALLER MACROREGIONAL SUR MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUSCO Dr. PERCY TACO PALMA Gerente de Medio Ambiente Ciudad de Arequipa, 18 de mayo del 2017 GESTION AMBIENTAL LOCAL 135 PUNTOS CRITICOS EN DISTRITO

Más detalles

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Concepto de Restauración del Paisaje Forestal La ENRPF define que la Restauración del paisaje forestal es el proceso orientado a recuperar, mantener y

Más detalles

Aprobado por Resolución Directoral N /63.01 Anexo CME 05

Aprobado por Resolución Directoral N /63.01 Anexo CME 05 CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE VIALIDAD URBANA INCLUIDOS EN PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA CREACIÓN DE CIUDADES

Más detalles

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Taller de Desarrollo de capacidades en América Latina en el campo de la restauración de bosques

Más detalles

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MÓDULO EVALUACIÓN

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MÓDULO EVALUACIÓN MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MÓDULO EVALUACIÓN Dirección

Más detalles

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva Las fuentes del agua son las fuentes de la vida Mariella Sánchez Directora Ejecutiva Nuestros Socios Lima... desértica Perú tiene grandes reservas de agua Pero la oferta de agua en la costa es muy Porqué

Más detalles

Enfoque de Adaptación basado en Cuencas y Territorios La Experiencia del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC-Perú

Enfoque de Adaptación basado en Cuencas y Territorios La Experiencia del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC-Perú Enfoque de Adaptación basado en Cuencas y Territorios La Experiencia del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC-Perú Un modelo de gestión participativa del Cambio Climático Desarrollando capacidades

Más detalles

Francisco Flores-Lopez, Ph.D. Laura Forni, M.Sc. Hans Segura, B.Sc. David R. Purkey, Ph.D. Marisa Escobar, Ph.D.

Francisco Flores-Lopez, Ph.D. Laura Forni, M.Sc. Hans Segura, B.Sc. David R. Purkey, Ph.D. Marisa Escobar, Ph.D. Efectos de Cambio Climático Sobre Páramos en la Región de Piura: Planeación de Recursos Hídricos y Toma de Decisiones Mediante el Uso del Marco XLRM y el Modelo WEAP Francisco Flores-Lopez, Ph.D. Laura

Más detalles

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador -PNGIRH- Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B

Más detalles

PERÚ: LA GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LAINVERSIÓN PÚBLICA

PERÚ: LA GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LAINVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

Más detalles

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016 LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ Lima, 07 de diciembre de 2016 Contenido 1. Nuevo contexto de crecimiento verde 2. Servicios ecosistémicos 3. Mecanismos

Más detalles

MICROCUENCA CRIQUE MARCONI AGUAS ABAJO

MICROCUENCA CRIQUE MARCONI AGUAS ABAJO PLAN OPERATIVO ANUAL MUNICIPIO DE PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS MICROCUENCA CRIQUE MARCONI AGUAS ABAJO MARZO 2015 I. OBJETIVOS GENERAL: Mejorar la calidad del agua y manejar de manera adecuada los recursos

Más detalles

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL El ordenamiento territorial ambiental y la gestión de riesgos Crédito fotográfico: http://tatianapayanene1183.blogspot.com.co/ 29 de agosto de 2017 Quienes somos Desde

Más detalles

Comunidades en camino a la Adaptación al Cambio Climático

Comunidades en camino a la Adaptación al Cambio Climático Comunidades en camino a la Adaptación al Cambio Climático Antecedentes El proyecto Adaptación al Cambio Climático para las Comunidades de la Cuencas de Lima se desarrolla en cinco distritos de la cuenca

Más detalles

Programa presupuestal agrarios

Programa presupuestal agrarios Programa presupuestal 0089 agrarios Programa presupuestal 0089 REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema identificado Deficiente

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 04: INDICADRORES

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS 2016 VIVERO FORESTAL AGENDA AMBIENTAL LOCAL 2016-2017DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA [Nombre de la compañía] [Fecha] INTRODUCCIÓN La Agenda Local

Más detalles

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL Mg. CARLOS ALBERTO SOTO CAÑEDO Consultor en Gestión Pública,

Más detalles

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» FORO INTERNACIONAL «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» Mecanismos Financieros para la Adaptación al Cambio

Más detalles

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA Lima, 11 de octubre del 2016 1. En un contexto de crecimiento explosivo y desordenado de las ciudades Servicio

Más detalles

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO DE PUCALA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO DE PUCALA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE P L A N D E T R A B A J O P A R A L A E L A B O R A C I O N D E P E R F I L D E P R O Y E C T O CREACION DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO

Más detalles

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Consulta Regional para América Latina y El Caribe y Taller de Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD-plus, incluyendo salvaguardas relevantes sobre biodiversidad Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Ministerio

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. PERÚ: CASO APLICACIÓN PIP AGUA POTABLE

TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. PERÚ: CASO APLICACIÓN PIP AGUA POTABLE MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. PERÚ: CASO APLICACIÓN

Más detalles

TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. PERÚ: CASO APLICACIÓN PIP AGUA POTABLE

TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. PERÚ: CASO APLICACIÓN PIP AGUA POTABLE MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. PERÚ: CASO APLICACIÓN

Más detalles

I. ASPECTOS GENERALES

I. ASPECTOS GENERALES I. ASPECTOS GENERALES 1. Nombre del Proyecto RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DE PRADERA NATURAL Y BOFEDAL ALTOANDINO EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE MESTIZAS, DISTRITO DE COTARUSE, PROVINCIA DE AYMARAES APURÍMAC

Más detalles

Presentado en el seminario:

Presentado en el seminario: Presentado en el seminario: Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas Vulnerables en los Andes: discusión entre tomadores de decisión sobre gobernanza y capacidad institucional 21 de mayo de 2015 8:00 17:00

Más detalles

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación.

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Mantenimiento de la planta de tratamiento de Aguas Residuales del Centro Poblado de la Vereda Caño Rayado del municipio de Puerto Lleras, Meta, Orinoquía Código

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE. Justificación del incremento del recurso solicitado en el SINIP para la vigencia 2018.

MINISTERIO DE AMBIENTE. Justificación del incremento del recurso solicitado en el SINIP para la vigencia 2018. MINISTERIO DE AMBIENTE Justificación del incremento del recurso solicitado en el SINIP para la vigencia 2018. Proyecto: Implementación de las políticas sectoriales del recurso hídrico, para las decisiones

Más detalles

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Naturales Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Frank Sullyvan Cardoza Equipo Técnico REDD+/MARN Taller Regional de Equipo de Trabajo Salvaguardas

Más detalles

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental Programa presupuestal 0131 Control y prevención en salud mental 559 Aspectos generales del diseño del Programa programa Presupuestal presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Limitado acceso de la población a

Más detalles

1.0 RESUMEN EJECUTIVO.

1.0 RESUMEN EJECUTIVO. 1.0 RESUMEN EJECUTIVO. RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA ABANCAY APURÍMAC A. Nombre del Proyecto De acuerdo a la naturaleza de la intervención

Más detalles

1 Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Introducción Descripción... 5

1 Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Introducción Descripción... 5 1 CONTENIDO 1 Objetivos... 3 1.1 Objetivo General.. 3 1.2 Objetivos Específicos... 3 2 Introducción... 4 3 Descripción... 5 3.1 Manejo Integrado de los Recursos naturales.. 5 3.2 de Educación Ambiental...

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales 2017-2025 Qué es la ENCCRV Conjunto de medidas de acción directas y facilitadoras que con base a un proceso de formulación técnico y participativo

Más detalles

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009 Política Forestal Nacional Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009 Algunas precisiones conceptuales Estrategias: Objetivos Cursos de acción Asignación de recursos Políticas Guías de pensamiento

Más detalles

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS DEL GOLFO DE URABÁ

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS DEL GOLFO DE URABÁ PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS DEL GOLFO DE URABÁ PROYECTOS La mesa de trabajo como espacio de participación para la ejecución del PMAA Golfo de Urabá Teresita Betancur V. teresita.betancur@udea.edu.co

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada] Estado ACTIVO, PERFIL PRESENTADO Nivel Min. Recom. OPI PERFIL Estado de Viabilidad EN FORMULACIÓN - EVALUACIÓN Nivel Min. Recom. DGPM DELEGADO A OPI Asignación de la Viabilidad OPI DE LA REGION LIMA Fecha

Más detalles

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDOS MÍNIMOS - PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DEL PIP

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDOS MÍNIMOS - PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DEL PIP ANEXO SNIP 05 A CONTENIDOS MÍNIMOS - PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DEL PIP El proyecto surge como una propuesta de solución a problemas identificados en un proceso de planeamiento. La formulación

Más detalles

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Lógica de Intervención Indicadores de realización objetivamente verificables Fuentes y medios de verificación Hipótesis de partida Objetivos generales (O) Contribuir a que a través

Más detalles

Planeamiento local incorporando la condición cambio climático

Planeamiento local incorporando la condición cambio climático Una iniciativa de: Planeamiento local incorporando la condición cambio climático Mg. Martha Zuly Vicente Castro Coordinadora en Planeamiento Sectorial en CEPLAN Cambio climático y desarrollo local El CC

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES EN MATERIA AMBIENTAL

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES EN MATERIA AMBIENTAL EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES EN MATERIA AMBIENTAL TIPOLOGÍA DE PIP MEDIO AMBIENTALES DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PIP MEDIOAMBIENTALES

Más detalles

Medios de Gestión y de Financiamiento del Ordenamiento Territorial

Medios de Gestión y de Financiamiento del Ordenamiento Territorial Medios de Gestión y de Financiamiento del Agosto, 2014 Mariré Huamán Palomino INDICE 1. Consideraciones Preliminares. 2. Medios de Gestión y de Financiamiento del. 3. Tipología de los PIPs en materia de.

Más detalles

INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA

INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA DICIEMBRE, 2016 INDICE I. INTRODUCCIÓN... 1 II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS

Más detalles

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Diálogo Público-Privado de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (Sector Agropecuario) Ciudad de México, 20 de abril

Más detalles