GUÍA. Pluviómetros Limnímetros. Organizados y preparados, enfrentamos mejor los desastres

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA. Pluviómetros Limnímetros. Organizados y preparados, enfrentamos mejor los desastres"

Transcripción

1 GUÍA Pluviómetros Limnímetros Proyecto: Sistema Regional de Información, Monitoreo y Alerta Temprana en el Sur de Ahuachapán, El Salvador Las organizaciones OIKOS - Cooperación y Desarrollo y FUNSAL- PRODESE a través del Proyecto Sistema Regional de Información, Monitoreo y Alerta Temprana en el Sur de Ahuachapán, El Salvador cofinanciado por el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea en el marco del V Plan de Acción DIPECHO para Centroamérica, presentan este material de apoyo para los miembros que conforman la Red de Monitores Locales de la Microregión sur de Ahuachapán. La zona sur de Ahuachapán, a la cual pertenecen los municipios de Jujutla, Guaymango, San Pedro Puxtla y San Francisco Menéndez, se caracteriza por ser muy susceptible a inundaciones y deslizamientos, razón por la cual es importante elaborar propuestas o sistemas que apoyen el mecanismo comunitario que permite captar y difundir datos hidrológicos ya que proporcionan información anticipada sobre potenciales inundaciones, con el propósito que ayuden a la alerta temprana y a la orientación de las Comisiones Municipales de Protección Civil para ejecutar respuestas efectivas. El objeto de esta guía, es el de suministrar a todos los interesados en las actividades hidrométricas, la información correspondiente a las prácticas y procedimientos necesarios para realizar mediciones confiables y oportunas de los diferentes elementos y paráme- tros hidrológicos. Esta guía está diseñada para la utilización del pluviómetro y del limnímetro y en ella se pueden encontrar las indicaciones sobre como hacer las mediciones de la precipitación y medir el nivel del agua del río. INDICE Qué es el Sistema de alerta Temprana? Conceptos generales de pluviómetro y limnímetro El pluviómetro El limnímetro Pasos para obtener datos hidrológicos Como LEER y CAPTAR datos del pluviómetro Problemas que pueden surgir Ejemplo como medir la lluvia Organizados y preparados, enfrentamos mejor los desastres Como LEER y CAPTAR datos del limnímetro Instalación de pluviómetros Vocabulario

2 1. Qué es un Sistema de Alerta Temprana? Es un sistema o procedimiento diseñado para advertir con la debida anticipación de un riesgo potencial o un problema inminente La implementación del SAT no solamente involucra las estaciones de monitoreo, sino el desarrollo de las herramientas de análisis de las amenazas y vulnerabilidades ante eventos hidrometeorológicos. Objetivos de un SAT Alertar a la población con TIEMPO ANTICIPADO suficiente para una REACCION ADECUADA, en caso de que un fenómeno natural de proporciones tales, pueda causarles daños personales y materiales. Proteger la vida y la propiedad manteniendo un monitoreo continuo de las amenazas.

3 2. CONCEPTOS GENERALES 2.1. El Pluviómetro Es un instrumento destinado a medir la lluvia. Generalmente son tubos de boca ancha y base angosta, aun que existen de varios tipos. El permite recolectar la lluvia y medir la cantidad exacta de agua que ha caído mediante la escala numérica o graduación Importancia de medir la precipitación. Es importante conocer la cantidad de precipitación en actividades como la agricultura, ganadería industria, el manejo del agua, así como para la investigación y el manejo de los riesgos. Por ejemplo, si alguien te pudiera decir si las lluvias se adelantaron o retrasaron te ayudaría determinar el tipo de cultivo que sembrarías.si no llueve en tu región las fechas acostumbradas, los pastos se secarían y no habría comida para el ganado. También al realizar un estudio de investigación se podría predecir eventos extremos que perjudican tus actividades (sequía o abundante lluvia) y te alertaría para que te encuentres preparado para tales acontecimientos. Una forma de medir esta cantidad de precipitación es usando pluviómetro El Limnímetro Es prácticamente una regla graduada en centímetros, apoyada en una superficie vertical firme, que nos ayuda a saber cual es el nivel del agua de un depósito, río, embalse, etc. Esta regla graduada usualmente se coloca en estructuras de concreto llamada monumento. Cada monumento está separado verticalmente del otro mas cercano por 1 metro de diferencia. Esto significa que el primer monumento debe de contener una lectura que nos relacione el "cero hidrométrico" o nivel mas bajo del cauce del río que queremos controlar con los limnímetros. Qué es el nivel de Agua? El nivel de agua es la altura de la superficie de un río, lago u otra masa de agua con relación a una determinada referencia, en el caso de un río será de su lecho.. Importancia de medir el nivel de agua. Las mediciones de los niveles de agua de los ríos, lagos o algún cuerpo de agua, se usan directamente para la predicción de crecidas (máximas alturas de agua), definir o delinear zonas con riesgo de inundación y para proyectar estructuras (puentes u otras obras hidráulicas). Que es precipitación? Se da el nombre de precipitación a cualquiera de las formas sólida ó liquida en que pueda caer a tierra ó mar, el agua desprendida de una nube.

4 3. Pasos para obtener datos hidrológicos 3.1. Como LEER y CAPTAR datos del pluviómetro Hora de la medición. Debe medirse a las 7:00 a.m., todos los días partir del inicio de la época lluviosa o cuando el CEMIMAT lo solicite Como LEER y CAPTAR datos del pluviómetro Retirar el pluviómetro de la base. De existir hojas, insectos u otros objetos ajenos en el interior del pluviómetro, se deben retirar cuidadosamente Como LEER y CAPTAR datos del pluviómetro Iniciar la medición. Observar el pluviómetro llevándolo a la altura y en dirección del ojo (línea vista), Anotar los datos Como LEER y CAPTAR datos del pluviómetro Expulsar el agua. Descargar el agua del pluviómetro sacudiéndolo sin golpearlo, después de la medición Como LEER y CAPTAR datos del pluviómetro Colocar el pluviómetro en su lugar y transmitir los datos de al CEMIMAT.

5 Como LEER y CAPTAR datos de un limnímetro repartido en varios monumentos 3.1. Como LEER y CAPTAR datos del limnímetro Hora de la medición: Será a las 7:00 a.m., al observar el limnímetro partiremos de la primer mira nos servirá para iniciar el monitoreo cuando el nivel del agua la toque, le asignaremos el primer metro Como LEER y CAPTAR datos del limnímetro Al segundo limnímetro le asignaremos un número "1" que se entenderá que cuando el agua toque al segundo monumento, el primero ya estará bajo el agua y por lo tanto la lectura será de 1 metro más lo que leamos en la regla graduada del segundo monumento Como LEER y CAPTAR datos del limnímetro Esta forma de lectura se extenderá para los siguientes monumentos, esto significa que el tercero se le asignar el número 2, etc. De esta forma podemos saber de que nivel estamos hablando al ver el número en el monumento más la lectura de la regla graduada hasta el nivel del agua Como LEER y CAPTAR datos del limnímetro Además de anotar los datos de nivel de río, se anota el color del agua, si lleva objetos (árboles, piedras, animales, etc.) Transmitir los datos la CEMIMAT.

6 Problemas que pueden surgir durante la lectura de un pluviómetro. 1. Qué pasa si llueve durante la medición? Debe agilizarse el proceso de la medición, En este caso se mide lo que ha llovido. Luego se saca el agua rápidamente y se vuelve a colocar al pluviómetro para captar la mayor cantidad de agua de lluvia posible. 2. Qué pasa si se rebalsa el pluviómetro? Si se rebalsa el pluviómetro se pierde agua que debería incluirse en la medición.esto puede ocurrir durante lluvias muy intensas y muy prolongadas. Si una lluvia así ocurriese, conviene hacer una medición intermedia y apuntarla en el mismo lugar que apuntara la medición de las 7 de la mañana. 3. Qué pasa si no hay agua dentro del pluviómetro? Simplemente debe indicarlo colocando un cero en donde correspondería los datos y Recomendaciones para la colocación de un limnímetro Para colocar un limnímetro se deben considerar algunos aspectos: 1.Buena fijación. Se recomienda instalarlos en sitios estables como roca, bases de puentes, muelles, etc. Si no existen se deben construir las estructuras necesarios para su fijación. 2. Se debe colocar de tal forma que no cueste leerlo. Deben ser accesibles para no correr peligro para su lectura. 3. Además de realizar la lectura se debe verificar de cerca el estado del limnímetro para verificar si tiene daños y repararlos antes de que sea tarde.

7 INSTALACIÓN DE PLUVIÓMETROS Instalación idealizada de un pluviómetro Es importante instalar el pluviómetro adecuadamente para obtener mediciones confiables que sean comparables con las mediciones de otros pluviómetros. Por ello se han designado algunas normas para instalar estos equipos. Pasos a seguir para la instalación del pluvió- metro. 1. Escoger el lugar de instalación. El pluviómetro debe estar instalado en un lugar que esté lejos de obstáculos para que capte la mayor cantidad de lluvia posible. Idealmente se recomienda que los obstáculos se localicen a una distancia mayor que 4 veces su altura. Por ejemplo, si tenemos un árbol de 10 metros, debe colocarse el pluviómetro a 40 metros. Si tenemos una pared de 2 metros, el pluviómetro debe estar separado 8 metros de esta pared. Esto se muestra en la figura 1. A veces el único lugar adecuado para la instalación del pluviómetro es una cerca.

8 2. Instalación del pluviómetro. El pluviómetro debe instalarse aproximadamente a 1.5 m de altura. La boca (parte ancha del pluviómetro) debe estar a esta altura. Por lo general se instala en un poste de madera o cualquier objeto que permita que el instrumento esté a esta altura y que no bloquee la parte superior del pluviómetro, por donde debe ingresar el agua de lluvia. A este poste debe adherirse una estructura de metal o algo que permita colocar el pluviómetro. 3. PROBLEMAS DURANTE LA INSTALACIÓN Y SOLUCIONES. A continuación aparece una lista de problemas y soluciones, en caso de que el pluviómetro no pueda ser instalado bajo las condiciones ideales descritas en la página anterior. 1. El poste de instalación debe tener como máximo 1.5 metros. Puede instalarse el pluviómetro a menos altura, pero nunca a menos de 1 metro sobre el suelo. 2. Hay muchos niños jugando y/o animales que pueden tumbar el pluviómetro. Puede instalarse el pluviómetro por encima de 1.5 metros de modo que no pueda ser botado. 3. No se puede ubicar un lugar lo suficientemente alejado de los obstáculos. Si no se pueden seguir las reglamentaciones para una instalación ideal, lo importante es colocar el pluviómetro lo más alejado posible de obstáculos. 4. Hay postes, torres altas o cables cerca del lugar de instalación del pluviómetro. Instalar los pluviómetros en un punto lo suficientemente alejado de los postes, torres altas y/o cables como para que estos no goteen sobre el pluviómetro. Proyecto: Sistema Regional de Información, Monitoreo y Alerta Temprana en el Sur de Ahuachapán, El Salvador PALABRAS NUEVAS Meteorología: Es la ciencia que estudia la atmósfera y sus procesos. Tiempo: comportamiento de la atmósfera durante unas horas ó unos pocos días Climatología: es la ciencia que estudia y describe los fenómenos atmosféricos a largo plazo. El Clima: esta asociado a largos intervalos de tiempo. Tiempo Anticipado: Es la distancia en horas entre la presencia de un fenómeno amenazante y su impacto en un lugar específico. Reacción Adecuada: Es el aprovechamiento de cada momento del tiempo anticipado con el propósito de resguardar la vida humana y proteger los bienes.

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos Boletín Hidrológico Diario Comportamiento de Los Ríos 31 de agosto de 2018 Boletín Hidrológico Diario El Boletín Hidrológico Diario muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico

Más detalles

VENEZOLANA INSTRUMENTOS COMUNITARIOS PARA EL SAT SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS CUADERNO NÚMERO CINCO

VENEZOLANA INSTRUMENTOS COMUNITARIOS PARA EL SAT SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS CUADERNO NÚMERO CINCO BIBLIOTECA HIDROMETEOROLÓGICA VENEZOLANA INSTRUMENTOS COMUNITARIOS PARA EL SAT SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS CUADERNO NÚMERO CINCO BIBLIOTECA HIDROMETEOROLÓGICA Sistemas

Más detalles

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018 Boletín Hidrológico Mensual Diciembre 2018 enero de 2019 Boletín Hidrológico Mensual El Boletín Hidrológico Mensual muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico de los ríos: Orinoco

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río Dipilto.

Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río Dipilto. Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río R Dipilto. En el marco del proyecto: Fortalecimiento de las capacidades locales para la prevención, n, mitigación n y atención n a desastres en el

Más detalles

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018 Boletín Hidrológico Mensual Agosto 2018 septiembre de 2018 Boletín Hidrológico Mensual El Boletín Hidrológico Mensual muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico de los ríos: Orinoco

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana Rio Coyolate. Escuintla. CONRED, Mas que una Institución Somos un SISTEMA

Sistema de Alerta Temprana Rio Coyolate. Escuintla. CONRED, Mas que una Institución Somos un SISTEMA Sistema de Alerta Temprana Rio Coyolate. Escuintla La cuenca del rio Coyolate comprende de tres Departamentos: Escuintla, Sacatepéquez, Chimaltenango. Tres municipios: Santa Lucia Cotz, la Villa de la

Más detalles

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia DAPARD Departamento Administrativo del sistema de Atención, Prevención y Recuperación

Más detalles

Para esto es necesaria la instalación de instrumentos tales como: Pluviómetros: estos sirven para medir la cantidad de agua caída.

Para esto es necesaria la instalación de instrumentos tales como: Pluviómetros: estos sirven para medir la cantidad de agua caída. En El Salvador existe el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SNMH) a través del cual se vigilan las condiciones atmosféricas, y que es el encargado de mantener informados al Comité de Emergencia

Más detalles

Manual de participante Sistema de Alerta y Acción Temprana Proyecto Sistema de Alerta y Acción Temprana SAAT-Rio Choluteca-DIPECHO VIII.

Manual de participante Sistema de Alerta y Acción Temprana Proyecto Sistema de Alerta y Acción Temprana SAAT-Rio Choluteca-DIPECHO VIII. Contenido Propósitos del taller.1 Objetivos..1 Funciones de la Comisión de Monitoreo y Comunicación.2 Sistema de Alerta Temprana..3 Componentes del Sistema de Alerta Y Acción Temprana 4 Componente de Conocimientos

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO POBLACIÓN BENEFICIADA 1 2 3 4 5 Women Men Total Density District Area km 2 Inhab/ km 2 Puerto Viejo 426,73 9.857 10 327 20.184 47 La Virgen 513,65

Más detalles

INGENIERIA GEOLÓGICA I SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT)

INGENIERIA GEOLÓGICA I SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT) INGENIERIA GEOLÓGICA I SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT) Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua,

Más detalles

SISTEMAS HIDROMETEOROLÓGICO DE ALERTAS COMUNITARIO

SISTEMAS HIDROMETEOROLÓGICO DE ALERTAS COMUNITARIO UNIVERSIDADES Y RIESGO URBANO. Una vitrina desde la UCV EVENTO NACIONAL. SALA FRANCISCO DE MIRANDA. UCV. 27 de mayo de 2011 SISTEMAS HIDROMETEOROLÓGICO DE ALERTAS COMUNITARIO Caracas, mayo 2011 Abraham

Más detalles

Medición de 43 Saltos en Ríos

Medición de 43 Saltos en Ríos Ficha Técnica Medición de 43 Saltos en Ríos 1. Definición Los saltos en río son las caídas de caudales importantes de agua, especialmente en una instalación industrial. Para medir los saltos de ríos en

Más detalles

La experiencia de SAT en la zona de Ronquillo en Cajamarca

La experiencia de SAT en la zona de Ronquillo en Cajamarca PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI Dirección Regional de Cajamarca La experiencia de SAT en la zona de Ronquillo en Cajamarca Julio E. Urbiola del Carpio

Más detalles

AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN. Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN. Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Fenómenos Hidrometeorológicos Son los generados por acción violenta de los agentes atmosféricos, como el

Más detalles

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA El agua, constituye un peligro cuando cae en forma abundante a través de lluvias torrenciales, produciendo: Deslizamientos en suelo sin vegetación, cárcavas y en laderas con fuertes pendientes. Inundaciones

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana

Sistemas de Alerta Temprana Sistemas de Alerta Temprana SAT Generación y comunicación de información que permite a una comunidad organizada, evacuar de forma preventiva, y a las autoridades Municipales, Departamentales, y de Gobierno,

Más detalles

4 TRAZOS INTRODUCCIÓN

4 TRAZOS INTRODUCCIÓN 4 TRAZOS INTRODUCCIÓN El trazo sirve para indicar en donde se van a colocar los ejes en el terreno que están representados en el plano. Es importante que el terreno esté limpio para poder medir en forma

Más detalles

Alerta temprana contribuciones desde lo local hacia lo nacional

Alerta temprana contribuciones desde lo local hacia lo nacional Alerta temprana contribuciones desde lo local hacia lo nacional Lo que encontramos No hay un claro procedimiento y protocolo SAT Dificultades de sistemas de comunicación Poco presupuesto estatal No hay

Más detalles

Autor(es): Sergio Gil Villalba. Impreso: Digitalhouse. Guatemala, Tiraje: 12 ejemplares CITA BIBLIOGRÁFICA

Autor(es): Sergio Gil Villalba. Impreso: Digitalhouse. Guatemala, Tiraje: 12 ejemplares CITA BIBLIOGRÁFICA Autor(es): Sergio Gil Villalba Impreso: Digitalhouse Guatemala, 2017 Tiraje: 12 ejemplares CITA BIBLIOGRÁFICA ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). 2014. Medición de propagación

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana en la cuenca del río r o Sosí Huehuetenango y San Marcos, Guatemala. tormenta Stan en America Central

Sistema de Alerta Temprana en la cuenca del río r o Sosí Huehuetenango y San Marcos, Guatemala. tormenta Stan en America Central Sistema de Alerta Temprana en la cuenca del río r o Sosí Huehuetenango y San Marcos, Guatemala Implementado por el proyecto: Reconstrucción n y Gestión n del Riesgo después s de la tormenta Stan en America

Más detalles

PROYECTO CUENCA NARANJO/SUCHIATE

PROYECTO CUENCA NARANJO/SUCHIATE PROYECTO CUENCA NARANJO/SUCHIATE PROYECTO Fortalecimiento local y municipal en la gestión integrada de cuencas y gestión n para la reducción n de riesgos de desastres en las Cuencas del Río R o Naranjo

Más detalles

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Dra. Mercedes Andrade Dr. Martín Montero México D. F. 17 de Octubre

Más detalles

Gestión de riesgos de inundación. Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa

Gestión de riesgos de inundación. Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa Gestión de riesgos de inundación Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa Año tras año, México sufre los estragos que provocan las inundaciones originadas por lluvias extraordinarias,

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas Cuenca Hidrológica Concepto Zona de la superficie terrestre

Más detalles

2. Cómo es la estación meteorológica de la escuela? Qué instrumentos hay? Los instrumentos del exterior son:

2. Cómo es la estación meteorológica de la escuela? Qué instrumentos hay? Los instrumentos del exterior son: 1. Qué es una estación meteorológica? Para empezar me gustaría definir el concepto en que se basa este trabajo. Este es la meteorología. La meteorología es la parte de la física que se dedica a estudiar

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana post huracán Mitch (Vulnerabilidad de Sistemas de Agua y Saneamiento en Guatemala)

Sistemas de Alerta Temprana post huracán Mitch (Vulnerabilidad de Sistemas de Agua y Saneamiento en Guatemala) Sistemas de Alerta Temprana post huracán Mitch (Vulnerabilidad de Sistemas de Agua y Saneamiento en Guatemala) Ing. Marco Antonio Solórzano M. PNUD-CONRED Sistemas de Alerta Temprana Vrs. Vulnerabilidad

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana. Wilfried Strauch OSOP

Sistemas de Alerta Temprana. Wilfried Strauch OSOP Sistemas de Alerta Temprana en Chiriquí Wilfried Strauch OSOP Pagina de OSOP www.osop.com.pa Introducción Amenazas naturales en Chiriquí Sismos, Tsunamis, Volcanes, Deslizamientos, Viento, Oleaje, Lluvias,

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

SISTEMA DE EMERGENCIAS HIDRICAS DE LA CUENCA DE LOS RIOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO.

SISTEMA DE EMERGENCIAS HIDRICAS DE LA CUENCA DE LOS RIOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO. SISTEMA DE EMERGENCIAS HIDRICAS DE LA CUENCA DE LOS RIOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO. La cuenca del río Negro La AIC Sistema de Emergencias Hídricas Emergencias en las que se activó el SEH Contexto geográfico

Más detalles

PRASDES. Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo

PRASDES. Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo PRASDES Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo PRASDES INFORME ANUAL 2015 RESULTADO ESPERADO 4 Implementación de sistemas

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en Centroamérica

Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en Centroamérica Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en Centroamérica Wilfried Strauch Coordinador del Área Científico Técnica Que es CEPREDENAC? El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en

Más detalles

CRUZ ROJA NICARAGUENSE UE-DIPECHO

CRUZ ROJA NICARAGUENSE UE-DIPECHO Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales CRUZ ROJA NICARAGUENSE UE-DIPECHO Sistema de Alerta Temprana Comunitario SATc Río Escondido Antecedentes: El territorio nicaragüense es frecuentemente impactado

Más detalles

Seguimiento pluviohidrológico

Seguimiento pluviohidrológico Seguimiento pluviohidrológico El Seguimiento pluviohidrológico SUMARIO: 1. EL SEGUIMIENTO PLUVIO-HIDROLÓGICO 1.1. El seguimiento pluviométrico a). Instrucciones para el Centro de Comunicaciones del Ayuntamiento

Más detalles

1. Aspectos Generales

1. Aspectos Generales 1. Aspectos Generales Se examino el casco urbano de los municipios de Chinandega, El Viejo y Corinto, para evaluar el grado de amenaza hídrica por inundación en diferentes zonas de los municipios. Las

Más detalles

Crecidas repentinas: pronósticos y alertas y su utilización en la Gestión del Riesgo de Desastres

Crecidas repentinas: pronósticos y alertas y su utilización en la Gestión del Riesgo de Desastres Ministerio de Medio Ambiente y Agua SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA Crecidas repentinas: pronósticos y alertas y su utilización en la Gestión del Riesgo de Desastres Preparado por: Lic.

Más detalles

Ataguías, Manejo de Ríos

Ataguías, Manejo de Ríos , Manejo de Ríos Casi todas las construcciones de Obras civiles se ejecutan en seco Las obras en ríos, en lagos y en el mar, en general, hacen necesario aislar y secar el sector en trabajo mediante muros

Más detalles

8-3 Inundación Generalidades

8-3 Inundación Generalidades Figura 8-31 Diferentes ubicaciones de erupción (caída piroclástica) Las fotografías muestran las escenas de erupción del Cerro Negro en 1968 (arriba) y 1992 (abajo). La figura, debajo de las fotografías,

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana en Nicaragua

Sistemas de Alerta Temprana en Nicaragua Sistemas de Alerta Temprana en Nicaragua Actividad Sísmica (Vigilancia) Erupciones Volcánicas Tsunamis Huracanes Inundaciones Deslizamientos de Tierra (Piloto) Difusión de la Información Vigilancia de

Más detalles

Paraguay. Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país

Paraguay. Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Paraguay Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Workshop on Developing a Drought Monitoring, Early Warning and Mitigation System for South America Buenos Aires, Argentina

Más detalles

Servicio Meteorológico Nacional

Servicio Meteorológico Nacional Servicio Meteorológico Nacional www.smn.gov.ar smn@smn.gov.ar 011 6167 6767 Taller Luján, Buenos Aires 18 de mayo de 2016 Misión del Servicio Meteorológico Nacional Observar, comprender, predecir el tiempo

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

CEPREDENAC y la Alerta de Tsunami en Centroamérica

CEPREDENAC y la Alerta de Tsunami en Centroamérica CEPREDENAC y la Alerta de Tsunami en Centroamérica Desde 1987 Secretaría del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) PCGIR - Política Centroamericana para la Gestión Integral de Riesgos Que es CEPREDENAC?

Más detalles

Suministro de Agua IV. Otros sistemas

Suministro de Agua IV. Otros sistemas Suministro de Agua IV. Otros sistemas Preparado por Msc. Ing. Félix Alan Douglas Aguilar Carrera Antigua Guatemala, 29 de julio de 2013 Otros sistemas Captación con canales de derivación para ríos Pequeñas

Más detalles

Antecedentes de la Cooperación de SEDI/DDS en SAT comunitarios

Antecedentes de la Cooperación de SEDI/DDS en SAT comunitarios NOTA INFORMATIVA AVANZANDO EN LA ADOPCIÓN DE UN ENFOQUE ESTANDARIZADO PARA EL DISEÑO, INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) COMUNITARIOS EN HONDURAS HONDURAS, 9 AL

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles

Aeropuerto Zacatecoluca

Aeropuerto Zacatecoluca SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES Riesgos de la Región Aeropuerto Zacatecoluca 1. Descripción de condiciones y susceptibilidades por eventos naturales A continuación se detalla la susceptibilidad

Más detalles

PROVINCIA DE CARTAGO CANTÓN DE LA UNIÓN DISTRITO TRES RIOS

PROVINCIA DE CARTAGO CANTÓN DE LA UNIÓN DISTRITO TRES RIOS PROVINCIA DE CARTAGO CANTÓN DE LA UNIÓN DISTRITO TRES RIOS INFORME TÉCNICO VALORACIÓN TECNICA DEL DESLIZAMIENTO EN LA MARGEN DERECHA DE RIO CHIQUITO DPM-INF-0852-2011 29/08/2003 Realizado por: M.Sc Julio

Más detalles

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Servicio Hidrológico Nacional

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Servicio Hidrológico Nacional Comportamiento de principales cuencas en El Salvador durante la época lluviosa 2009 El comportamiento de los niveles y caudales de los principales ríos del país (Paz, Grande de San Miguel, Lempa, Goascorán

Más detalles

Como Enfrentar la Presencia de Eventos Hídricos Extremos

Como Enfrentar la Presencia de Eventos Hídricos Extremos RETOS Y PRIORIDADES EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ: Como Enfrentar la Presencia de Eventos Hídricos Extremos Máximo Hatta Sakoda Asesor de la Jefatura Autoridad Nacional del Agua mhatta@ana.gob.pe

Más detalles

Fenómeno El Niño: información para la prevención de riesgos

Fenómeno El Niño: información para la prevención de riesgos PRESUPUESTO PUBLICO, DESCENTRALIZACION E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO 16 de septiembre de 2015 Fenómeno El Niño: información para la prevención de riesgos Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI

Más detalles

GUATEMALA REGISTRO DE SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA. SAT Río Madre Vieja

GUATEMALA REGISTRO DE SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA. SAT Río Madre Vieja REGISTRO DE SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA SAT Río Madre Vieja Guatemala, 15 de Mayo del 2003 1. INFORMACIÓN DE CONTEXTO Amenaza: Dr. Juan Carlos Villagrán De León Centro de Investigación y Mitigación de Desastres

Más detalles

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS Variable de Riesgo: Meteorológica y Volcánica. Fecha/Hora: 13/07/2018 09:40 horas (Hora Local Chile Continental). Número: 195 1. PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS VIERNES 13 DE JULIO Región Sector Isoterma

Más detalles

CREACIÓN DE UNA GRANJA

CREACIÓN DE UNA GRANJA CREACIÓN DE UNA GRANJA Par a la creac ió n de una nu eva granja porcina se deben realiz ar los siguient es pasos: 1.Se debe ingresar al Software SuinoWebs. 2. Ubicarse en Archivo y elegir Crear Granja

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) Fecha: 22 de Abril de 2010 Asistencia realizada por: Javier Fernández H., Carlos Venegas B., geólogos.

Más detalles

Incorporación de la Gestión de Riesgo en la infraestructura y lecciones aprendidas de su aplicación: Caso en Centroamérica

Incorporación de la Gestión de Riesgo en la infraestructura y lecciones aprendidas de su aplicación: Caso en Centroamérica Incorporación de la Gestión de Riesgo en la infraestructura y lecciones aprendidas de su aplicación: Caso en Centroamérica Cesar Augusto Castillo Morales Consultor Técnico de Transporte 14 de octubre de

Más detalles

Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama?

Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama? EXPOSICIÓN Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama? MOLINO DE SAN ANDRÉS DE VILLAVA, NAVARRA PARQUE FLUVIAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA

Más detalles

FACTORES HIDROMETEOROLOGICOS QUE AFECTAN LOS APRs: COMO DISMINUIR LOS IMPACTOS NEGATIVOS

FACTORES HIDROMETEOROLOGICOS QUE AFECTAN LOS APRs: COMO DISMINUIR LOS IMPACTOS NEGATIVOS FACTORES HIDROMETEOROLOGICOS QUE AFECTAN LOS APRs: COMO DISMINUIR LOS IMPACTOS NEGATIVOS Viento Pluviometro José VERGARA, Ing. Civil, Ph.D. Investigador Independiente Meteorología Aplicada CONSULTAS 1)

Más detalles

PRECIPITACIÓN. Con qué medir la precipitación? Pluviómetro y Pluviógrafo. Son instrumentos para medir y registrar la precipitación respectivamente.

PRECIPITACIÓN. Con qué medir la precipitación? Pluviómetro y Pluviógrafo. Son instrumentos para medir y registrar la precipitación respectivamente. Con qué medir la precipitación? PRECIPITACIÓN Pluviómetro y Pluviógrafo Son instrumentos para medir y registrar la precipitación respectivamente. El pluviómetro indica la cantidad de precipitación durante

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 32 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 32 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 32 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing. Luis Gamarra Chavarry Director

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Población asentada en zonas de riesgo: 500 mil habitantes expuestas al peligro de inundación. Cuenca del río Piura

Población asentada en zonas de riesgo: 500 mil habitantes expuestas al peligro de inundación. Cuenca del río Piura Sistema Alerta Temprana SIAT - Experiencia Regional y Local en la Cuenca l río Piura. MARCO EN EL QUE SE IMPLEMENTÓ EL SAT Eventos meteorológicos extremos - FEN Mayor intensidad lluvia, entre 30 a 10 veces

Más detalles

CAPÍTULO II DIMENSIONAMIENTO HIDROLÓGICO DE PRESAS DE ALMACENAMIENTO. Las presas de almacenamiento tienen la función del suministro de agua a una

CAPÍTULO II DIMENSIONAMIENTO HIDROLÓGICO DE PRESAS DE ALMACENAMIENTO. Las presas de almacenamiento tienen la función del suministro de agua a una CAPÍTULO II DIMENSIONAMIENTO HIDROLÓGICO DE PRESAS DE ALMACENAMIENTO 2.1 Introducción Las presas de almacenamiento tienen la función del suministro de agua a una población, ya sea para uso doméstico, generación

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI

ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI 1 er Seminario Taller «Herramientas y aprendizajes en el manejo De eventos Hidrometeorológicos

Más detalles

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO 30/01/4 COMBINACION DE CADENAS ALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 4 1 DIVISION AL GRUPO AL Y ATENCION DE POR 3006 ZONAS GEOGRAFICAS MONITOREADAS Y ALERTADAS ANTE PELIGROS HIDROMETEOROLOGICOS 5001571 5003351

Más detalles

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Noviembre,

Más detalles

INDICE. I. INTRODUCCIÓN...A5.5 I.1. Caso 1: Nueva Zelanda...A5.5 I.2. Caso 2: Suecia...A5.9. Evaluación Red Hidrométrica Nacional Informe Final. A5.

INDICE. I. INTRODUCCIÓN...A5.5 I.1. Caso 1: Nueva Zelanda...A5.5 I.2. Caso 2: Suecia...A5.9. Evaluación Red Hidrométrica Nacional Informe Final. A5. INDICE I. INTRODUCCIÓN....A5.5 I.1. Caso 1: Nueva Zelanda...A5.5 I.2. Caso 2: Suecia....A5.9 Evaluación Red Hidrométrica Nacional Informe Final. A5.3 Evaluación Red Hidrométrica Nacional Informe Final.

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES. Servicio Nacional de Estudios Territoriales

SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES. Servicio Nacional de Estudios Territoriales SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Nacional de Estudios Territoriales MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE

Más detalles

SISTEMA COMUNITARIO DE ALERTA TEMPRANA PARA INUNDACIONES PROYECTO MARLAH CARA SUCIA, AHUACHAPAN, EL SALVADOR PROYECTO MARLAH

SISTEMA COMUNITARIO DE ALERTA TEMPRANA PARA INUNDACIONES PROYECTO MARLAH CARA SUCIA, AHUACHAPAN, EL SALVADOR PROYECTO MARLAH SISTEMA COMUNITARIO DE ALERTA TEMPRANA PARA LA CUENCA DEL RIO CARA SUCIA DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA COMUNITARIO DE ALERTA TEMPRANA DR.JUAN CARLOS VILLAGRÁN DE LEON Fecha de Creación del Documento:

Más detalles

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA Y CAMPESINA DEL MUNICIPIO DE LA VEGA, COMO HERRAMIENTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ

Más detalles

HACIA UNA GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE -Una mirada pasado, presente y futuro-

HACIA UNA GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE -Una mirada pasado, presente y futuro- HACIA UNA GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE -Una mirada pasado, presente y futuro- Foto: Convenio CIAT-MADR Apoyo al sector ganadero en la adaptación a fenómenos climáticos, mediante herramientas agroclimáticas

Más detalles

CARE ECUADOR Cantidad de sirenas y botones de activación por cada sistema de alarma y lugar de instalación

CARE ECUADOR Cantidad de sirenas y botones de activación por cada sistema de alarma y lugar de instalación CARE ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE ALARMA COMUNITARIA EN OCHO BARRIOS/COMUNIDADES DE MANABÍ Y ESMERALDAS COMO COMPLEMENTO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

Más detalles

Marco Conceptual para la gestión de riesgos en la agricultura

Marco Conceptual para la gestión de riesgos en la agricultura Marco Conceptual para la gestión de riesgos en la agricultura Herramientas: La información: insumo clave para una adecuada gestión de riesgos. La comunicación: instrumento para mejorar la toma de decisiones

Más detalles

CIENCIAS NATURALES 2 BÁSICO

CIENCIAS NATURALES 2 BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2 BÁSICO TIEMPO ATMOSFÉRICO Material elaborado por: Katherinne Malley ACTIVIDAD 1 GUÍA 1. QUÉ SABEMOS DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO? En esta actividad identificarás el tiempo atmosférico como

Más detalles

Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses

Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses INFORME ALERTA CLIMA INFORME ALERTA CLIMA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO Y NARE CORNARE FENOMENO DE EL NIÑO JULIO 1 Y 2 DE 2014 Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses

Más detalles

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 19 3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 3.2.1 ASPECTOS GENERALES La presa de embalse además de captar el agua a derivar, permite regular el caudal variable con que se producen los aportes del río, ajustándola

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es el Aforo de Aguas? Es un procedimiento de terreno destinado a establecer el caudal o agua que circula en un punto determinado de un canal, acequia o surco

Más detalles

SISTEMA MICROREGIONAL DE INFORMACIÓN, N, MONITOREO Y ALERTA TEMPRANA

SISTEMA MICROREGIONAL DE INFORMACIÓN, N, MONITOREO Y ALERTA TEMPRANA SISTEMA MICROREGIONAL DE INFORMACIÓN, N, MONITOREO Y ALERTA TEMPRANA Zona de implementación Microregión Ahuachapán Sur GEOGRAFICO Municipios: Guaymango, Jujutla, San Pedro Puxtla y San Francisco Menéndez

Más detalles

Temperatura: Nivel de 850 hpa. Se infiere el campo térmico a esa altitud en nuestra subregión.

Temperatura: Nivel de 850 hpa. Se infiere el campo térmico a esa altitud en nuestra subregión. a) Escala Sinóptica 05 a 40 grados Norte y de 35 a 120 grados Oeste. b) Mesoescala abarcando de 05 a 25 grados Norte y de 75 a 105 grados Oeste. c) Escala Local o Microescala, cubriendo de 10 a 20 grados

Más detalles

Recomendaciones para instalación de módulos de peso Mettler Toledo

Recomendaciones para instalación de módulos de peso Mettler Toledo Recomendaciones para instalación de módulos de peso Mettler Toledo Adecuar el piso o soportes de acuerdo a la capacidad de la balanza. El área de la superficie de cada una de las placas de Anclaje del

Más detalles

Puno: Nivel y caudal de ríos Cabanillas y Ramis se incrementó por presencia de lluvias en el Altiplano

Puno: Nivel y caudal de ríos Cabanillas y Ramis se incrementó por presencia de lluvias en el Altiplano SEGUNDO BOLETÍN N 784/ 07-MARZO-2018 / HORA: 4:00 PM Última información Puno: Nivel y caudal de ríos Cabanillas y Ramis se incrementó por presencia de lluvias en el Altiplano Debido a las precipitaciones

Más detalles

PRUEBAS FÍSICAS ESPECÍFICAS PARA 2º BACHILLERATO

PRUEBAS FÍSICAS ESPECÍFICAS PARA 2º BACHILLERATO PRUEBAS FÍSICAS ESPECÍFICAS PARA 2º BACHILLERATO 1.- CIRCUITO DE AGILIDAD 1.1. Material: - Dos estafetas de 1,70 metros de altura por 3 cm. de ancho, mantenidos verticalmente por la correspondiente base.

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES. Servicio Nacional de Estudios Territoriales

SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES. Servicio Nacional de Estudios Territoriales SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA REGIÓN HIDROGRÁFICA GOASCORAN RED ACTUAL

Más detalles

Descripción de la práctica: comprobación experimental de g

Descripción de la práctica: comprobación experimental de g Descripción de la práctica: comprobación experimental de g Por Enrique Hernández Gallardo El objetivo de esta práctica es comprobar el valor de la aceleración de la gravedad (g = 9.81 m/s! ) a partir del

Más detalles

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group. La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group. La Información n Hidrológica en la cuenca del Plata Roger Monte Domecq Centro de Innovación n Tecnológica CITEC Facultad de

Más detalles

FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Junio - Agosto de 2003

FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Junio - Agosto de 2003 Servicio Nacional de Estudios Territoriales FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Junio - Agosto de 2003 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TERRITORIALES Y GESTIÓN DE RIESGOS Información y

Más detalles

Selección y Organización del Sitio de Muestreo

Selección y Organización del Sitio de Muestreo Selección y Organización del Sitio de Muestreo Visión General Se elegirán varios sitios de muestreo de cobertura terrestre dentro del sitio de estudio GLOBE de l5 Km x 15 Km. Estos sitios de muestreo servirán

Más detalles

Conocimiento y comprensión de la ciencia. Aprendizaje Esperado _ Interpreta gráficos y tablas de datos

Conocimiento y comprensión de la ciencia. Aprendizaje Esperado _ Interpreta gráficos y tablas de datos DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICA - MYP Séptimo Básico GUÍA # 4: GRÁFICAS Y TABLAS Pregunta guía: Cómo los científicos han investigado el mundo que nos rodea? Área de interacción: Ingenio Humano Criterio

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 08-09 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing. Luis Gamarra Chavarry

Más detalles

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10 CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003 INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS MILOVIC,

Más detalles

Cómo puede ser utilizado el tránsito de Venus para determinar la distancia Tierra-Sol?

Cómo puede ser utilizado el tránsito de Venus para determinar la distancia Tierra-Sol? Cómo puede ser utilizado el tránsito de Venus para determinar la distancia Tierra-Sol? Leonarda Fucili, Rupert Genseberger y Rosa M. Ros * Nivel Básico para la comprensión de otros conceptos, se requieren

Más detalles

PREPÁRATE ANTE LLUVIAS INTENSAS

PREPÁRATE ANTE LLUVIAS INTENSAS PLAN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL PREPÁRATE ANTE LLUVIAS INTENSAS OFICINA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL - OGCS INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL PERIODO 2014-2015 CONTENIDO A. Antecedentes B. Público

Más detalles

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS Variable de Riesgo: Meteorológica, Volcánica y Marejadas. Fecha: 07/08/2018 1. PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS MARTES 07 DE AGOSTO Precipitaciones Vientos Altura Entre

Más detalles

REGISTRO DE SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

REGISTRO DE SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA REGISTRO DE SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA SAT Río Achiguate Guatemala, 15 de Mayo del 2003 1. INFORMACIÓN DE CONTEXTO Amenaza: Dr. Juan Carlos Villagrán De León Centro de Investigación y Mitigación de Desastres

Más detalles

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo Ministerio de Obras Públicas de la República de El Salvador DACGER-MOP PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES JUNIO

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA Por: TEC. MET. SHIRLEY TORRES EL CHACO ECUADOR 19 FEBRERO DEL 2015 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Inundaciones del 18 y 24 de agosto de en la ciudad de Azul

Inundaciones del 18 y 24 de agosto de en la ciudad de Azul INFORME DE ACTIVIDADES Inundaciones del 18 y 24 de agosto de 2012 en la ciudad de Azul Ing. (MsC) Georgina Cazenave INSTITUTO DE HIDROLOGÍA DE LLANURAS Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles