DOCUMENTO SOPORTE NORMA DE CALIDAD DEL AIRE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO SOPORTE NORMA DE CALIDAD DEL AIRE"

Transcripción

1 CONVENIO DE ASOCIACIÓN N 038/04 (NUMERACIÓN MAVDT) - 112/04 (NUMERACIÓN IDEAM) MAVDT CDMB CORANTIOQUIA CAM CAS CORPOGUAJIRA AMVA CCB - IDEAM DOCUMENTO SOPORTE NORMA DE CALIDAD DEL AIRE SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Bogotá, 13 de Noviembre de 2005

2 CONTENIDO 1 ASPECTOS GENERALES 1 2 METODOLOGÍA ANÁLISIS TÉCNICOS 9 Niveles máximos permisibles de concentración de contaminantes en el aire ambiente 9 Medición de la calidad del aire 10 Programas de reducción de la contaminación 11 Niveles de Prevención, Alerta y Emergencia ANÁLISIS ECONÓMICOS ASPECTOS LEGALES ASPECTOS INSTITUCIONALES 17 3 ORIGEN DE LOS CONTAMINANTES Y EFECTOS A LA SALUD ORIGEN DE LOS CONTAMINANTES Contaminantes convencionales Material particulado Dióxidos de nitrógeno Dióxidos de Azufre Monóxido de Carbono Ozono y otros oxidantes fotoquímicos Contaminantes no convencionales Hidrocarburos totales (Reportado como CH4) Plomo y sus compuestos Cadmio y sus compuestos Mercurio y sus compuestos Fluoruro de Hidrógeno Cloruro de hidrogeno y sus compuestos Sulfuro de hidrógeno Benceno Otros contaminantes Arsénico Tolueno Manganeso Dioxinas Dibenzo p Dioxinas Policloradas (DDPCs) Bifenilos Policlorados PCBs EFECTOS EN LA SALUD Contaminantes convencionales Material particulado 26 Cortos periodos de exposición (menor a 24 horas) 27 Largos periodos de exposición Dióxido de nitrógeno 27 Cortos periodos de exposición (menor a 24 horas) 27 Largos periodos de exposición Dióxido de Azufre 27 ii

3 Cortos periodos de exposición (menor a 24 horas) 27 Exposiciones en periodos mayores a 24 horas 28 Largos periodos de exposición Monóxido de Carbono 28 Cortos periodos de exposición (menor a 24 horas) Ozono y otros oxidantes fotoquímicos 29 Cortos periodos de exposición (menor a 24 horas) 29 Largos periodos de exposición Contaminantes no convencionales Hidrocarburos totales (Reportado como CH4) 30 Cortos periodos de exposición (menor a 24 horas) 30 Largos periodos de exposición Plomo y sus compuestos 31 Cortos periodos de exposición 31 Largos periodos de exposición Cadmio y sus compuestos 31 Cortos periodos de exposición 31 Largos periodos de exposición Mercurio y sus compuestos 31 Cortos periodos de exposición 32 Largos periodos de exposición Fluoruro de Hidrógeno 32 Cortos periodos de exposición 32 Largos periodos de exposición Cloruro de hidrogeno y sus compuestos 33 Largos periodos de exposición Sulfuro de hidrógeno 33 Cortos periodos de exposición 33 Largos periodos de exposición Benceno. 34 Cortos periodos de exposición 34 Largos periodos de exposición Otros contaminantes Arsénico 34 Cortos periodos de exposición 34 Largos periodos de exposición Dioxinas Dibenzo p Dioxinas Policloradas (DDPCs) Tolueno 35 Exposiciones a corto plazo 35 Exposiciones a largo plazo Manganeso 35 Exposiciones a corto plazo 35 Exposición a largo plazo Bifenilos Policlorados PCBs 36 4 ESTADO ACTUAL DE LAS REDES DE CALIDAD DEL AIRE 37 iii

4 4.1 EQUIPOS Y METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN COSTOS DE INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ALGUNAS REDES DEL PAÍS 39 5 CALIDAD DEL AIRE EN EL PAÍS ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE POR REGIÓN Bogotá Municipios de Cundinamarca Área metropolitana del Valle de Aburrá Cali, Yumbo y Palmira Área Metropolitana de Bucaramanga Riohacha y Cerrejón Cúcuta Barranquilla Municipios de Antioquia Jurisdicción de Cornare Campañas de medición de contaminantes no convencionales en el país ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE POR CONTAMINANTE Partículas Suspendidas Totales (PST) Comportamiento anual de las concentraciones de PST Comportamiento diario de las concentraciones de PST Material Particulado menor a 10 micras (PM10) Comportamiento anual de las concentraciones de PM Comportamiento diario de las concentraciones de PM Dióxidos de Azufre (SO2) Comportamiento anual de las concentraciones de SO Comportamiento diario de las concentraciones de SO Comportamiento de tres (3) horas de las concentraciones de SO Óxidos de nitrógeno expresados como NO Comportamiento anual de las concentraciones de NO Comportamiento diario de las concentraciones de NO Comportamiento de una (1) hora de las concentraciones de NO Oxidantes fotoquímicos expresados como O Comportamiento de ocho (8) horas de O Comportamiento de una (1) hora de O Monóxido de Carbono Comportamiento de ocho (8) horas de CO Comportamiento de una (1) hora de CO Material Particulado menor a 2.5 micras (PM2.5) Comportamiento anual de PM Comportamiento diario de PM ÍNDICES DE CALIDAD DEL AIRE Índice Bogotano de Calidad del Aire (IBOCA) Índice de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Bucaramanga (IBUCA) Índice de Calidad Atmosférica ICA para el Valle de Aburrá IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS FUENTE DE CONTAMINACIÓN EN EL PAÍS 96 iv

5 5.4.1 Áreas fuente de contaminación por PM10 en algunas regiones del país 97 Red de monitoreo de la CDMB 97 Red de monitoreo del AMVA 98 Red de monitoreo del DAMA 99 Red de monitoreo del DAGMA Áreas fuente de contaminación por O3 en algunas regiones del país 104 Red de monitoreo de la CDMB 104 Red de monitoreo del AMVA 105 Red de monitoreo del DAMA 105 Red de monitoreo del DAGMA Áreas fuente de contaminación debido a SO2 en algunas regiones del país Áreas fuente de contaminación debido a CO en algunas regiones del país Áreas fuente de contaminación por NO2 en algunas regiones del país Áreas fuente de contaminación debido a PST en algunas regiones del país 112 Red de monitoreo del AMVA 112 Red de monitoreo del DAMA PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN, ALERTA Y EMERGENCIA REVISIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA SALUD AFECTADA POR CALIDAD DEL AIRE NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE A NIVEL INTERNACIONAL ÍNDICES DE CALIDAD DEL AIRE A NIVEL INTERNACIONAL ESTADOS UNIDOS Índice ORAQI (Oak Ridge Air Quality Index) Pollutant Standards Index ( PSI ) Revisiones al PSI FRANCIA MÉXICO CHILE Índice de Calidad del Aire ICAP Índice de Calidad del Aire referido a Gases (ICA) VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ALGUNOS ÍNDICES DE CALIDAD DEL AIRE PLANES DE EMERGENCIA A NIVEL INTERNACIONAL PLAN DE EMERGENCIA PARA EPISODIOS AGUDOS DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL ESTADO DE SAO PAULO, BRASIL PROGRAMA PARA CONTINGENCIAS AMBIENTALES ATMOSFÉRICAS EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO PLAN OPERACIONAL PARA LA GESTIÓN DE EPISODIOS CRÍTICOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHILE PARA EL PERIODO MEDIDAS DE EMERGENCIA APLICADAS EN LA CIUDAD DE QUITO, ECUADOR NIVELES DE PREVENCIÓN, ALERTA Y EMERGENCIA A NIVEL INTERNACIONAL 150 v

6 10.1 NIVELES DE PREVENCIÓN, ALERTA Y EMERGENCIA PARA PM NIVELES DE PREVENCIÓN, ALERTA Y EMERGENCIA PARA O NIVELES DE PREVENCIÓN, ALERTA Y EMERGENCIA PARA CO NIVELES DE PREVENCIÓN, ALERTA Y EMERGENCIA PARA NO NIVELES DE PREVENCIÓN, ALERTA Y EMERGENCIA PARA SO NIVELES DE PREVENCIÓN, ALERTA Y EMERGENCIA PARA PST RECOMENDACIONES PARA LA NORMA DE CALIDAD DEL AIRE OBJETO DE LA NORMA DE CALIDAD DEL AIRE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES Partículas Suspendidas Totales (PST) PST Anual PST 24 horas Material Particulado Menor a 10 micras (PM10) PM10 Anual PM10 24 horas Dióxido de Azufre (SO2) SO2 Anual SO2 24 horas SO2 3 horas Dióxido de Nitrógeno (NO2) NO2 Anual NO2 24 horas NO2 1 hora Ozono (O3) O3 8 horas O3 1 hora Monóxido de Carbono (CO) CO 8 horas CO 1 hora Resumen de límites máximos de concentración de contaminantes convencionales Contaminantes no convencionales MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Redes de monitoreo (Actuales y mínimas) Métodos de medición Frecuencias de medición Cantidad mínima requerida de datos Promedios 1 hora Promedios 3 horas Promedios 8 horas Promedios 24 horas Promedios anuales Número de excedencias ÍNDICE NACIONAL DE CALIDAD DEL AIRE 178 vi

7 Contaminantes a incluir dentro del cálculo del Índice Nacional de Calidad del Aire Rangos del Índice Nacional de Calidad del Aire Puntos de Corte del Índice Nacional de Calidad del Aire Calculo del Índice Nacional de Calidad del Aire para Colombia PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ALERTA Y EMERGENCIA POR CONTAMINACIÓN DEL AIRE Niveles de prevención alerta y emergencia para PST Niveles de prevención alerta y emergencia para PM Niveles de prevención alerta y emergencia para SO Niveles de prevención alerta y emergencia para NO Niveles de prevención alerta y emergencia para O Niveles de prevención alerta y emergencia para CO Resumen de los Niveles de prevención alerta y emergencia SEGUIMIENTO Y CONTROL A LA NORMA Funciones establecidas en las normas de creación de las entidades Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Comisión técnica nacional intersectorial para la prevención y el control de la contaminación del aire (Conaire) Corporaciones autónomas regionales Entidades territoriales en el sector salud Entidades territoriales en otros sectores Municipios en otros sectores Funciones establecidas en el Decreto 948 de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Corporaciones Autónomas Regionales y de los Grandes Centros Urbanos Departamentos Municipios y Distritos Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) Funciones establecidas en el proyecto de norma de calidad del aire del MAVDT Recomendaciones para el desarrollo y seguimiento de la norma Actividades y responsabilidades que deberán realizar las entidades del estado frente a la norma de calidad del aire Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) Corporaciones Autónomas Regionales y de los Grandes Centro Urbanos Comisión técnica nacional intersectorial para la prevención y el control de la contaminación del aire (Conaire) Departamentos Municipios y distritos Entidades territoriales en el sector salud y en otros sectores Conclusiones ASPECTOS LEGALES ANÁLISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS 205 vii

8 12.1 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS EN SALUD Situación actual Población Expuesta a PM10 en las localidades de Bogotá Metodología para el cálculo de la población expuesta EFECTOS ADVERSOS EN LA SALUD COMO CONSECUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Mortalidad Morbilidad CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA EN BOGOTÁ Mortalidad Morbilidad ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOBRE LA SALUD ASOCIADO A LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR PM10 EN BOGOTÁ Funciones dosis-respuesta para PM-10: Mortalidad Morbilidad Incertidumbre y límites en el uso de la funciones dosis-respuestas ESTIMACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE EFECTOS EN LA SALUD PARA LOS DIFERENTES ESCENARIOS DE REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PM10 EN BOGOTÁ: Mortalidad Morbilidad VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS BENEFICIOS EN LA SALUD Incertidumbre y límites en la valoración económica Valoración del riesgo de Mortalidad Valoración del riesgo de mortalidad por IRA y Neumonía en niños menores de cinco años Bogotá Valoración de la Morbilidad Valoración de la Morbilidad por PM10 en Bogota D.C Valoración de morbilidad por ERA en Bogotá Estimación de la Valoración de la Morbilidad por Días de actividad restringida, Estimación de la Valoración de la Morbilidad por Síntomas respiratorios agudos Estimación de la Valoración de la Morbilidad por de Ataques de asma, para el total de la población expuesta en Bogota ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA DE CALIDAD DEL AIRE Costos de Operación y mantenimiento de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire en Bogotá- RMCAB VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE CONTAMINANTES AL AIRE EN EL PAÍS Reducción de la demanda de gasolinas y ACPM por efecto de las políticas de desmonte de subsidios de precios Importación de ACPM de alta calidad para Bogotá y desplazamiento del uso de ACEM a otras ciudades. 238 viii

9 Suministro de alcohol carburante y biodiesel Hidrogenación y desulfurización de combustibles en la Refinería de Barranca Ampliación, hidrogenación y desulfurización de combustibles en la Refinería de Cartagena Ejecución de una política de incentivo al Gas Natural Vehicular GNV, en las ciudades Ejecución de una política de desincentivo al uso del carbón en sustitución del gas natural en las industrias urbanas Ejecución de programas de transporte urbano masivo COMPARACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y COSTOS ESTIMADOS PARA LA NORMA DE CALIDAD DE AIRE EN BOGOTÁ BIBLIOGRAFÍA 245 ix

10 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Situación actual de los capítulos del Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud... 2 Tabla 2. Fuentes de los principales contaminantes que pueden ser encontrados en el aire Tabla 3. Características de las redes de calidad del aire del país Tabla 4. Equipos y metodologías utilizadas por las redes de monitoreo de la calidad del aire en el país para equipos semiautomáticos Tabla 5. Equipos y metodologías utilizadas por las redes de monitoreo de la calidad del aire en el país para equipos automáticos Tabla 6. Costos de instalación, operación y mantenimiento de algunas redes del país Tabla 7. Concentración de PM10, O3, NO2, SO2 y CO en Yumbo y Palmira, Tabla 8. Promedios anuales de la red de monitoreo del DAMAB Tabla 9. Concentraciones de metales en los puntos de muestreo (Valores promedio) Tabla 10. Unidad móvil de Monitoreo departamento del Valle del Cauca Tabla 11. Estación de monitoreo PTAR Tabla 12. Tipo de análisis y número de redes analizadas por contaminante Tabla 13. Resultados estadísticos del PST anual nacional Tabla 14. Resultados estadísticos del PST diario nacional Tabla 15. Resultados estadísticos del PM10 anual nacional Tabla 16. Resultados estadísticos del PM10 diario nacional Tabla 17. Resultados estadísticos de SO2 anual nacional Tabla 18. Resultados estadísticos de SO2 diario nacional Tabla 19. Resultados estadísticos de SO2 en promedio de tres horas a nivel nacional Tabla 20. Resultados estadísticos de NO2 anual nacional Tabla 21. Resultados estadísticos diarios de NO2 a nivel nacional Tabla 22. Resultados estadísticos horarios de NO2 a nivel nacional Tabla 23. Resultados estadísticos de O3 para promedios de 8 horas a nivel nacional Tabla 24. Resultados estadísticos de O3 para promedios horarios a nivel nacional Tabla 25. Resultados estadísticos de CO para promedios de 8 horas a nivel nacional Tabla 26. Resultados estadísticos de CO para promedios horarios a nivel nacional Tabla 27. Resultados estadísticos de PM2.5 para promedios anuales y diarios en Bogotá Tabla 28. Calificación según IBOCA Tabla 29. Normas utilizadas en el cálculo del IBOCA Tabla 30. Categorización de los valores de ICA Tabla 31. Concentración de PST que corresponde a los valores del ICA indicando su categoría y color en el Valle de Aburrá Tabla 32. Gama de colores al que corresponde cada nivel de acuerdo al AQI Tabla 33. Rangos de concentración establecidos por la EPA dentro del AQI para PM Tabla 34. Porcentajes de excedencias para PM10 en la red de la CDMB Tabla 35. Porcentajes de excedencias para PM10 en la red del AMVA Tabla 36. Porcentajes de excedencias para PM10 en la red del DAMA Tabla 37. Porcentajes de excedencias para PM10 en la red del DAGMA Tabla 38. Rangos de concentración establecidos por la EPA dentro del AQI para O3 ocho horas y una hora x

11 Tabla 39. Porcentajes de excedencias para O3 en la red de la CDMB Tabla 40. Porcentajes de excedencias para O3 en la red del AMVA Tabla 41. Porcentajes de excedencias para O3 en la red del DAMA Tabla 42. Porcentajes de excedencias para O3 en la red del DAGMA Tabla 43. Rangos de concentración establecidos por la EPA dentro del AQI para SO2 (24 horas) 108 Tabla 44. Porcentajes de excedencias calculados en algunas redes de monitoreo para SO Tabla 45. Rangos de concentración establecidos por la EPA dentro del AQI para CO (8 horas) 109 Tabla 46. Porcentajes de excedencias calculados en algunas redes de monitoreo para CO Tabla 47. Rangos de concentración establecidos por la EPA dentro del AQI para NO2 (1 hora) 111 Tabla 48. Porcentajes de excedencias calculados en algunas redes de monitoreo para NO Tabla 49. Rangos de concentración de PST establecidos dentro del IMECA para 24 horas Tabla 50. Porcentajes de excedencias calculados en la red de monitoreo del AMVA para PST113 Tabla 51. Porcentajes de excedencias calculados en la red de monitoreo del DAMA para PST116 Tabla 52. Consolidado de los contaminantes que presentaron un porcentaje mayor al 50% en excedencias en las Redes de Monitoreo Tabla 53. Clasificación áreas fuente de contaminación para las zonas aledañas a las estaciones de muestreo de las redes de calidad del aire del país por contaminante para el año Tabla 54. Niveles estándar y niveles de fondo usados por el ORAQI Tabla 55. Valor del índice y concentración asociada Tabla 56. Puntos de corte para el cálculo del PSI Tabla 57. Rango cualitativo para el PSI Tabla 58. Grupos de más riesgo para cada contaminante Tabla 59. Puntos de corte y rango cualitativo Tabla 60. Efectos de la contaminación del aire sobre la salud de acuerdo al índice AQI Tabla 61. Puntos de corte y rango cualitativo del ATMO Tabla 62. Puntos de corte y rango cualitativo para el cálculo del IMECA Tabla 63. Interpretación del IMECA Tabla 64. Algoritmos para los diferentes contaminantes en el cálculo del IMECA Tabla 65. Valores normados para los contaminantes Tabla 66. Índice de Calidad del Aire por Material Particulado (ICAP) Tabla 67. Calificación del Índice de calidad del Aire para PM10 (µg/m 3 ) ICAP Tabla 68. Niveles de emergencia ambiental Tabla 69. Índice de Calidad del Aire referido a Gases (ICA) Tabla 70. Efectos a la salud de acuerdo a puntos de corte de los diferentes contaminantes Tabla 71. Concentraciones establecidas para los niveles de atención, alerta y emergencia para Sao Pablo, Brasil Tabla 72. Concentraciones establecidas para los niveles de atención, alerta y emergencia para Brasil. 139 Tabla 73. Niveles de IMECA establecidos para la fase de precontingencia Tabla 74. Niveles de IMECA establecidos para la fase I de contingencia ambiental Tabla 75. Niveles de IMECA establecidos para la Fase II de contingencia ambiental Tabla 76. Concentraciones de PM10 que se establecen para los episodios críticos xi

12 Tabla 77. Categorías de episodios críticos referidos a material particulado Tabla 78. Tiempos de exposición máximos por contaminante en diferentes países Tabla 79. Comparación de los niveles de prevención, alerta y emergencia Tabla 80. Consolidado de los rangos de concentración para los diferentes niveles de emergencia en diferentes países de América para PM10 para 24 horas (µg/m 3 ) Tabla 81. Consolidado de los rangos de concentración para los diferentes niveles de emergencia en diferentes países de América para O3 (1 hora) Tabla 82 Consolidado de los rangos de concentración para los diferentes niveles de emergencia en diferentes países de América para CO (8 Horas) Tabla 83 Consolidado de los rangos de concentración para los diferentes niveles de emergencia en diferentes países de América para NO2 (1 Hora) Tabla 84 Consolidado de los rangos de concentración para los diferentes niveles de emergencia en diferentes países de América para SO2 (24 Horas) Tabla 85. Rangos de concentración para los diferentes niveles de emergencia en diferentes países de América para PST (24 Horas) Tabla 86. Límites máximos permisibles de contaminantes convencionales Tabla 87. Actividades generadoras de contaminantes no convencionales Tabla 88. Niveles de inmisión de contaminantes no convencionales recomendados por la OMS, establecidos por la EPA y UE y propuestos por el MAVDT Tabla 89. Guías de calidad del aire: compuestos con efectos de salud no carcinogénicos Tabla 90. Comparación de los métodos de referencia establecidos por el Icontec, EPA, Decreto 02/82, OMS y publicaciones europeas de la OMS Tabla 91. Frecuencias de monitoreo utilizadas en diferentes países Tabla 92. Tipo de red utilizada por la corporación Tabla 93. Porcentaje de cumplimiento de la frecuencia mínima de monitoreo actual en las redes semiautomáticas Tabla 94. Efectos a la salud de acuerdo al rango y al valor del Índice de Calidad del Aire Tabla 95. Acciones preventivas de acuerdo al rango y al valor del Índice de Calidad del Aire Tabla 96. Concentraciones a partir de las cuales se deberán declarar los niveles de prevención, alerta y emergencia y los tiempos de exposición Tabla 1. Concentración de los promedios anuales de PM10 Bogotá (año 2004) Tabla 2. Concentración de los promedios diarios de PM10 Bogota (año 2004) Tabla 3. Efectos sobre la salud según contaminante Tabla 4. Tasas de mortalidad por neumonía en menores de cinco años para Bogotá D.C Tabla 5. Mortalidad por IRA y Neumonía Distrito Capital (Dato Preliminar) Tabla 6. Consolidado Semanal de Casos de Enfermedad Respiratoria Aguda Tabla 7. Funciones dosis respuesta por mortalidad Tabla 8. Cambio en admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias (CIE 466, , ,496) Tabla 9 Cambio en admisiones hospitalarias por enfermedades cardiovasculares (CIE 410, 413, 427 y 428) Tabla 10. Días de actividad restringida Tabla 11. Enfermedades respiratorias bajas en niños (Bronquitis y Tos) Tabla 12. Bronquitis crónica Tabla 13. Síntomas respiratorios agudos xii

13 Tabla 14. Ataques de asma Tabla 15. Estimación de casos de mortalidad según escenarios de reducción de la concentración de PM10 en Bogotá Tabla 16. Estimación de casos de mortalidad en niños menores de 5 años según escenarios de reducción de la concentración de PM10 en Bogotá Tabla 17. Estimación de los días de actividad restringida según escenarios de reducción de la concentración de PM10 en Bogotá (2004) Tabla 18. Estimación de Casos de Síntomas respiratorios agudos según escenarios de reducción de la concentración de PM10 en Bogotá Tabla 19. Estimación de Ataques de Asma según escenarios de reducción de la concentración de PM10 en Bogotá Tabla 20. Resumen de los Efectos Evitados por Reducción de Concentración de PM Tabla 21. Valoración del riesgo de mortalidades en población menor de cinco años (millones de pesos) 229 Tabla 22. Valoración de la reducción del riesgo de mortalidad para Bogotá (millones de pesos) 229 Tabla 23. Costos de Patología por Hospital: Infección Respiratoria Aguda IRA Tabla 24. Cálculo de los beneficios en salud para la población entre 0-4 años por la reducción de la concentración de PM10 en 10 µg/m 3 Bogotá D.C. (2004) Tabla 25. Cálculo de los beneficios en salud para la población entre 5 y 14 años por la reducción de la concentración de PM10 en 10 ug/m 3 Bogotá D.C Tabla 26. Cálculo de los beneficios en salud para adultos mayores de 60 años por la reducción de 10 ug/m 3 de PM10 en Bogotá D.C Tabla 27. Días de Actividad Restringida al año Tabla 28. Valoración total de la pérdida de productividad por Días de Actividad Restringida (millones de pesos) Tabla 29. Reducción en el Número de Síntomas Respiratorios Agudos para el total de la población de Bogotá Tabla 30. Valoración total del número de casos de Síntomas Respiratorios Agudos (millones de pesos) 235 Tabla 31. Número de casos reducidos por Ataques de Asma para el total de la población de Bogotá 235 Tabla 32. Valoración total del número de casos por Ataques de Asma (millones de pesos) xiii

14 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Normatividad que reglamenta el tema de aire en el país... 5 Figura 2. Descripción de los diagramas de caja Figura 3. Localización de las estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá. 41 Figura 4. Concentración promedio anual de PST en las estaciones de la RMCAB para el periodo 2002 a Figura 5. Concentración promedio anual de PM10 en las estaciones de la RMCAB para el periodo 1998 a Figura 6. Concentración promedio anual de SO2 en las estaciones de la RMCAB para el periodo 1998 a Figura 7. Concentración promedio anual de NO2 en las estaciones de la RMCAB para el periodo 1998 a Figura 8. Promedio anual de PM10 durante el periodo 2002 a 2004 en algunos municipios de la jurisdicción de la CAR Figura 9. Promedio anual del PST durante el periodo 2002 a 2004 en algunos municipios de la jurisdicción de la CAR Figura 10. Concentraciones promedio de NOx y SO2 para el 2004 en algunos de los municipios de la jurisdicción de la CAR Figura 11. Jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá donde se encuentran localizadas las estaciones de la red de monitoreo de la calidad del aire Figura 12. Concentración anual de PST en las estaciones de la red del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para el periodo 1993 a Figura 13. Concentración anual de PM10 en las estaciones de la red del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para el periodo 2002 a Figura 14. Localización de las estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire de Cali Figura 15. Concentración promedio anual de PM10, SO2 y NO2 entre abril de 2003 y marzo de 2004 en Cali Figura 16. Localización de las estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire del Área Metropolitana de Bucaramanga Figura 17. Concentración anual de PM10, SO2 y NO2 en las estaciones de la red del área metropolitana de Bucaramanga, para el periodo 2001 a Figura 18. Concentración anual de PST en las estaciones Corpoguajira y Cerrejón Figura 19. Concentración anual de PM10 en las estaciones Corpoguajira y Cerrejón Figura 20. Concentración anual de PST en las estaciones de Corponor Figura 21. Promedio anual de PM10 para la estación Corponor Figura 22. Promedio anual de PM10 para la estaciones de Cornare Figura 23. Promedio anual de SO2 y NO2 para la estaciones de Cornare Figura 24. Diagrama de cajas del promedio geométrico anual de los monitoreos de PST en Colombia Figura 25. Comportamiento del PST anual en las estaciones del DAMA Figura 26. Diagrama de cajas del comportamiento diario de los monitoreos de PST en Colombia 63 Figura 27. Diagrama de cajas del promedio aritmético anual de los monitoreos de PM xiv

15 Figura 28. Diagrama de cajas de la concentración anual de PM10 (promedio aritmético) en las estaciones del DAMA Figura 29. Comportamiento de las concentraciones de PM10 diarias en Colombia Figura 30. Diagrama de cajas del promedio aritmético anual de los monitoreos de SO2 en Colombia Figura 31. Diagrama de cajas de la máxima concentración diaria de los monitoreos de SO2 en Colombia Figura 32. Comportamiento de SO2 (3 horas) en las estaciones del DAGMA Figura 33. Promedio aritmético anual de NO2 en Colombia Figura 34. Comportamiento diario de las concentraciones de NO Figura 35. Comportamiento horario de las concentraciones de NO Figura 36. Comportamiento de O3 en ocho horas en las redes de Colombia Figura 37. Comportamiento de O3 en una hora en las redes de Colombia Figura 38. Comportamiento de CO en ocho horas en las redes de Colombia Figura 39. Comportamiento de CO horario en las redes de Colombia Figura 40. Comportamiento anual de PM2.5 en la red del DAMA Figura 41. Comportamiento de las concentraciones de PM 2.5 en las estaciones de Bogotá Figura 42. Análisis para la declaración de episodio crítico de contaminación atmosférica por material particulado según sistema de pronóstico Figura 43. Puntos de concentración consolidados para los diferentes niveles de emergencia para PM Figura 44. Puntos de concentración consolidados para los diferentes niveles de emergencia para O Figura 45. Puntos de concentración consolidados para los diferentes niveles de emergencia para CO 154 Figura 46. Puntos de concentración consolidados para los diferentes niveles de emergencia para NO2 155 Figura 47. Puntos de concentración consolidados para los diferentes niveles de emergencia para SO2 156 xv

16 1 ASPECTOS GENERALES Los esfuerzos para controlar la contaminación del aire en Colombia se remontan a 1967, año en el cual se instalaron las primeras redes para el monitoreo de la calidad del aire. Posteriormente en 1973, se expidió la Ley 23 1, cuyo propósito era Prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables, para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional. Adicionalmente, dicha Ley concedió facultades al gobierno nacional para la expedición del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, el cual fue sancionado por el presidente por medio del Decreto 2811 de En 1979 se expidió la Ley 09 de 1979 por la cual se promulgan medidas sanitarias para la protección del medio ambiente, dándole la facultad al Ministerio de Salud para proferir normas para el control de la contaminación atmosférica. Fue así como, en enero de 1982 el Ministerio de Salud Pública expidió el Decreto 02 por medio del cual se reglamentan parcialmente el Titulo I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas. A nivel internacional, el primer instrumento desarrollado para proteger la salud de los seres humanos y el medio ambiente, de los efectos adversos resultantes de la modificación de la capa de ozono atmosférica que rodea a la tierra fue el Convenio de Viena, adoptado en 1985 y ratificado por Colombia por medio de la ley 30 de Posteriormente, el Protocolo de Montreal fija los plazos máximos para la eliminación de la producción y el consumo de las principales sustancias agotadoras de la capa de ozono, el cual es ratificado por Colombia a través de la ley 29 de Este instrumento ha sido sustancialmente modificado por las enmiendas de Londres (1990) y Copenhagen (1992), esta ultima ratificada por la Ley 306 de En mayo de 1992 en Río de Janeiro (Brasil), se realiza la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático cuyo objeto principal es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, a nivel que impida las interferencias peligrosas de las actividades humanas en el sistema climático. Esta convención fue ratificada en Colombia por la ley 164 de En desarrollo de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, en la tercera conferencia de las partes, realizada en Diciembre de 1997, se adoptó el Protocolo de Kyoto, en el cual se establece que todas las partes tienen el deber de adelantar acciones con el fin de avanzar en el cumplimiento de los compromisos de la convención. La Constitución Nacional de 1991 en el capitulo 3.De los derechos colectivos y del ambiente, establece en los artículos 79 y 80 que Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo y 1 Pagina de INTERNET 1

17 Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. En 1993 se sanciona la ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente; hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA), encargando a las autoridades ambientales de ejercer la evaluación, control, y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos, a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causas daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Estas funciones comprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos, funciones que hasta ese momento en el tema de aire estaban en cabeza del Ministerio de Salud Pública, hoy Ministerio de la Protección Social. En 1995 el Ministerio de Medio Ambiente estableció la norma marco para el componente aire a través del Decreto 948. Este Decreto contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire, en donde se consagran las normas y principios generales para la protección atmosférica, los mecanismos de prevención y control, las competencias para la fijación de normas y los instrumentos y los medios de control y vigilancia. En desarrollo del Decreto 948 de 1995 se han expedido decretos y resoluciones reglamentarias, que contienen normas específicas nacionales y locales para emisiones de fuentes móviles, fijas (Resolución 1208/03 expedida por el DAMA), calidad de combustibles, y otras disposiciones. En la Tabla 1 se presenta la situación actual de los capítulos del Decreto 02 de 1982, el cual ha sido derogado en parte por el Decreto 948 de 1995, adicionalmente en la Figura 1 se presenta la normatividad que reglamenta el tema de aire en el país. Tabla 1. Situación actual de los capítulos del Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud Estructura del Decreto 02 de 1982 Capítulo I, Definiciones generales Capítulo II, de calidad del aire y sus métodos de medición Capítulo III, Normas generales de emisión para fuentes fijas de contaminación del aire Capítulo IV, Normas especiales de emisión de partículas para algunas fuentes fijas artificiales Capítulo V, Normas de emisión de dióxido de Azufre y neblina ácida para algunas fuentes fijas artificiales Capítulo VI, Normas de emisión para las plantas de ácido Nítrico e incineradores Capítulo VII, Métodos de medición de emisión por chimeneas o ductos en las fuentes fijas artificiales y Situación Actual Derogado en su totalidad Se mantuvo todo el capítulo con sus artículos del 31 al 33 Fueron derogados por los artículos 34 a 37 y 44 a 47 y se mantuvieron los artículos 38 a 43 Fueron derogados los artículos 50, 57, 65, 69 y 73, y se mantuvieron los artículos 48 y 49, 51 a 56, 58 a 64, 66 a 68, 70 a 72 y 74 y 75 Fueron derogados los artículos 79, 82 y 83, y se mantuvieron los artículos 76 a 78 y 80 a 81. Fue derogado el artículo 86 y se mantuvieron los artículos 84, 85 y 87 a 89. Derogado en su totalidad 2

18 Estructura del Decreto 02 de 1982 de contaminación del aire Capítulo VIII, Mantenimiento y fallas en los equipos de control Capítulo IX, Estudios de impacto ambiental Capítulo X, quemas abiertas Capítulo XI, Tasas retributivas Capítulo XII, Registro para fuentes artificiales Capítulo XIII, Autorizaciones sanitarias de funcionamiento y planes de cumplimiento para fuentes fijas artificiales existentes Capítulo XIV, Autorizaciones sanitarias de instalación para fuentes fijas artificiales nuevas y de las sanitarias provisionales de funcionamiento para ampliación y modificación de las existentes Capítulo XV, Disposiciones comunes sobre autorizaciones sanitarias Capítulo XVI, vigilancia, control y sanciones Capítulo XVII, Figuras para guías y consultas Fuente: Instituto Nacional de Salud Elaborado por: IDEAM, 2005 Situación Actual Derogado en su totalidad con los artículos 123 y 124 del Decreto 948 Derogado en su totalidad Derogado en su totalidad Derogado en su totalidad Derogado en su totalidad Derogado en su totalidad Derogado en su totalidad Derogado en su totalidad Derogado en su totalidad Derogado en su totalidad De acuerdo con el Decreto 948 de 1995, compete al MAVDT promulgar, con base en información técnica provista por el IDEAM, las regulaciones nacionales para el control de la contaminación del aire. A las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR y autoridades ambientales de los centros urbanos 2 les compete ejercer el control policivo de las fuentes de contaminación, exigir el cumplimiento de las regulaciones y efectuar el monitoreo de la calidad del aire. Esas autoridades pueden adoptar las regulaciones nacionales o hacerlas más estrictas, de acuerdo con las realidades ambientales, demográficas, económicas y tecnológicas de las distintas regiones. 3 El arreglo institucional vigente resulta adecuado para el desarrollo de una gestión descentralizada de prevención y control de la contaminación del aire, a la luz de las regulaciones y lineamientos de política que defina el Gobierno Nacional. Sin embrago, dado que existen enormes diferencias entre las autoridades ambientales locales en cuanto a su capacidad institucional, el fortalecimiento de las más débiles sería condición necesaria para poder implementar con éxito políticas de calidad del aire a nivel local 3. De otra parte, la gestión en salud pública es función esencial del Estado y para tal fin la Nación y las entidades territoriales de salud deben concurrir en su ejecución. La Ley 715 de 2001 establece la orientación, regulación, supervisión y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud y las acciones para la prevención de los riesgos de ambientales que afectan la salud. Por lo anterior, las autoridades de salud y las ambientales deben concurrir para la prevención de los problemas de salud causados por el deterioro ambiental. 3 2 Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Cartagena y Santa Marta. 3 Conpes 3344 del 15 de marzo de

19 En este sentido, ha existido una perdida en la relación existente entre las entidades de salud y las autoridades ambientales, identificando una fuerte necesidad de iniciar acercamientos que permitan realizar trabajos conjuntos y poder relacionar información de contaminación del aire con epidemiología. Por otro lado, el documento Conpes 3344 del 15 de marzo de 2005 Lineamientos para la formulación de la política de prevención y control de la contaminación del aire, establece una metodología para lograr en un periodo corto de tiempo complementar las acciones que a la fecha han venido siendo realizadas en el país, para lo cual propone las siguientes acciones: Diseño de un programa de fortalecimiento institucional dirigido a todas a las autoridades ambientales y responsables sectoriales de la capacidad necesaria para acometer sus responsabilidades en materia de prevención, control y monitoreo de la contaminación del aire. Este programa promoverá la formación de especialistas en la gestión de la calidad del aire a nivel nacional y local. 4

20 Figura 1. Normatividad que reglamenta el tema de aire en el país Ley 23 de 1973 CONGRESO DE LA REPUBLICA Faculta al Presidente para Expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente Decreto - Ley 2811 de 1974 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente Ley 9 de 1979 CONGRESO DE LA REPUBLICA Dicta Medidas Sanitarias DECRETO 02 de 1982 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Reglamente Parcialmente el Título I de la Ley 9/79 y el Decreto - Ley 2811/74 en cuanto a Emisiones Atmosféricas DECRETO 948 Jun de 1995 Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire - Deroga Parcialmente el Decreto 002/82 RESOLUCION 2308 Feb de 1986 Adopta Procedimiento para Análisis de Calidad del Aire DECRETO 2107/1995 Modifica Parcialmente el Decreto 948/95 sobre uso de crudos pesados, quemas abiertas, emisiones vehiculares y actividades contaminantes DECRETO 1224 Jul de 1996 Deroga el Artículo 40 del Decreto 948/95 sobre Calidad de los Combustibles DECRETO 1228 May de 1997 Modifica el Artículo 91 del Decreto 948/95 sobre Certificación del Cumplimiento de Normas de Emisión para Vehículos Automotores DECRETO 1697 Jun de 1997 Modifica Parcialmente el Decreto 948/95 sobre Normas de los Combustibles DECRETO 1552 de 2000 Modifica el Artículo 38 del Decreto 948/95 y el Artículo 3 del Decreto 2107/95 sobre Emisiones de Vehículos Diesel DECRETO 2622 Dic de 2000 Modifica el Artículo 40 del Decreto 948/95 y el Artículo 2 del Decreto 1697/97 sobre Calidad de los Combustibles DECRETO 1530 Jul de 2002 Modifica el Artículo 40 del Decreto 948/95, el Artículo 2 del Decreto 1697/97 y el Decreto 2622/00 sobre Calidad de los Combustibles RESOLUCION 898 Ago de 1995 Calidad de los Combustibles RESOLUCION 005 Ene de 1996 Niveles de Emisión de Fuentes Móviles RESOLUCION 1351 Nov de 1995 Adopción del Informe de Emisiones IE-1 RESOLUCION 1619 Dic de 1995 Definición Sectores de Aplicación Formulario IE-1 RESOLUCION 125 Feb de 1996 Adiciona la Resolución 898/95 sobre Calidad del Diesel RESOLUCION 909 Ago de 1996 Modifica la Resolución 005/96 RESOLUCION 619 Jul de 1997 Factores que Requieren Permiso de Emisión Atmosférica para Fuentes Fijas RESOLUCION 441 May de 1997 Revoca el Artículo 2 de la Resolución 1619/95 RESOLUCION 864 Ago de 1996 Equipos de Control Ambiental con Beneficio Tributario LEY 769 de 2002 Modifica algunas disposiciones de las Resoluciones 005 y 909 RESOLUCION 623 Jul de 1998 Modifica Parcialmente la Resolución 898/95 RESOLUCION 378 May de 1997 Implementa la Prueba Dinámica para la Expedición del Certificado de Emisiones RESOLUCION 415 May de 1998 Casos en los que se Permite la Combustión de Aceites de Desecho RESOLUCIÓN 0058 Enero de 2002 por la cual se establecen normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos. RESOLUCION 068 Ene de 2001 Modifica la Resolución 623/98 sobre Calidad de los Combustibles RESOLUCION 681 Jul de 1997 Adiciona la Resolución 378/97 sobre Visado del Certificado de Emisiones RESOLUCION 236 de 1999 Deroga la Resolución 1208/97 sobre Expedición de Certificados de Emisiones de prueba dinámica RESOLUCIÓN 0886 Julio de 2004 Modifica parcialmente la Resolución número 0058 del 21 de enero de 2002 y se dictan otras disposiciones. RESOLUCION 1048 de 1999 Deroga los Artículos 14 y 17 de la Resolución 005/96 RESOLUCION 237 de 1999 Deroga la Resolución 378/97 RESOLUCION 822 de 2000 Adiciona las Resoluciones 236/99 y 237/99 5

21 Fortalecimiento del programa de monitoreo y seguimiento del aire a nivel nacional, regional y local a través del desarrollo de un protocolo de monitoreo y seguimiento Articulación de la información de los sectores de ambiente, energía, transporte y salud, que permita mejorar el conocimiento y orientar las investigaciones sobre el origen de la contaminación atmosférica y su impacto sobre la salud humana. Diseño de la reglamentación de los procesos de participación y de publicación de las políticas, estrategias, estándares y regulaciones para prevenir y controlar la contaminación del aire y lo relativo a la publicación de la información sobre calidad del aire y salud ambiental. Diseño de propuestas para incluir medidas de prevención y control de la contaminación del aire en las políticas y regulaciones de competencia de los Ministerios de Transporte y de Minas y Energía. Diseño de estrategias que faciliten a las microempresas y pequeñas industrias de los sectores industrial y de transporte el acceso a tecnologías limpias. Evaluación y revisión de los instrumentos de comando y control ambiental, con el propósito de aumentar su efectividad y eficiencia. Revisión de las regulaciones sobre la importación de vehículos y tecnologías. Esto con el propósito de recomendar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo la inclusión de consideraciones ambientales en sus decisiones. Revisión de las regulaciones relativas a la definición de los instrumentos que afectan los precios de los energéticos y su importación. Esto para recomendar al Ministerio de Minas y Energía los ajustes que sean necesarios para que esas regulaciones incluyan consideraciones de tipo ambiental y se incentive el uso de combustibles más limpios. Revisión de las regulaciones de renovación del parque automotor público. Esto para recomendar al Ministerio de Transporte los ajustes necesarios tendientes a lograr un mayor impacto y efectividad de tales medidas. Identificación de las necesidades de información, debilidades y requerimientos técnicos para el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica asociada con la contaminación del aire. Esto incluye la formulación de un programa conjunto entre el Ministerio de Protección Social y el MAVDT orientado a integrar la vigilancia epidemiológica con las redes de monitoreo de la calidad del aire. Esto con el propósito de valorar los impactos de la contaminación del aire sobre la salud. Revisión de la legislación y estrategias sobre ordenamiento territorial, desarrollo urbano y movilidad de las ciudades. Esto con el fin de proponer al MAVDT provisiones que aseguren la inclusión en ellos de consideraciones relativas a la prevención y el control de la contaminación del aire. El MAVDT adoptará las regulaciones que considere necesarias para incluir en los procesos de evaluación ambiental de los POT este tipo de aspectos. Para el desarrollo de algunas de estas acciones el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, obtuvo un crédito de inversión para el desarrollo sostenible, en donde en el componente de salud ambiental, se incluye el tema del control de la contaminación atmosférica. En este tema se han diseñado diferentes estrategias para desarrollar en un periodo de cuatro años, las cuales pretenden fortalecer las redes de calidad del aire, a través de la implementación y validación del protocolo de monitoreo y seguimiento de la calidad del aire y de la adquisición de equipos para la operación de las redes; y fortalecer la gestión de calidad del aire, a través de aumentar el conocimiento sobre la contaminación en el país en términos de caracterización de material 6

22 particulado, elaborar y aplicar el protocolo de inventario de emisiones, aumento en el conocimiento de los impactos de la contaminación del aire, fortalecimiento de los instrumentos y mecanismos para la gestión institucional, entre otros. 7

23 2 METODOLOGÍA Para la construcción de este documento se tuvieron en cuenta estudios e investigaciones realizados por diferentes entidades, dentro de los cuales se destacan los siguientes: Comparación de la normatividad nacional e internacional en materia de contaminación del aire, IDEAM Revisión de las condiciones actuales de operación de las redes de monitoreo de calidad del aire en el país, IDEAM Estado actual de la problemática asociada a contaminación atmosférica, IDEAM 2005 Lineamientos para la formulación de la política de prevención y control de la contaminación del aire, Documentos CONPES 3344, 2005 Contaminación del aire y sus efectos en la salud en Bogotá, Luis Jorge Hernández, Secretaria Distrital de Salud, 2005 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia Capítulo 2.2 Aire, IDEAM 2004 Bases para apoyar una propuesta de política para el control de la contaminación atmosférica en Colombia, Alberto Brugman, MAVDT, 2004 Consultoria de apoyo a la formulación de una política nacional de calidad del aire para Colombia, Gianni López Ramirez, MAVDT, 2004 Diseño de un programa de instrumentos económicos para el manejo y control de la contaminación atmosférica urbana en Colombia, Bjorn Larssen, MAVDT, 2004 Proyecto de norma de calidad del aire, MAVDT, 2003 Legislación para el control de la contaminación del aire, Gregorio Rodríguez, MAVDT, 1999 Contaminación atmosférica y enfermedad respiratoria en niños menores de 14 años en Santafé de Bogotá, Iván Solarte, Mónica Caicedo y Sonia Restrepo, Universidad Javeriana, Adicionalmente, se visitaron 12 redes de calidad del aire, y se contó con información de otras 7, obteniendo información valiosa, la cual fue parte fundamental para la estructuración del documento, especialmente en el análisis de las concentraciones de los contaminantes. Por otro lado, se realizó una revisión de información nacional e internacional sobre algunos programas y planes específicos, así como medidas que han sido exitosas en diferentes lugares del mundo, esto con el objeto de establecer la aplicabilidad de las mismas en el desarrollo de la norma de calidad del aire nacional, comparándolo con lo establecido en el Decreto 948 de De acuerdo con lo anterior, se estableció la necesidad de desarrollar para Colombia, aspectos relacionados con; niveles de prevención, alerta y emergencia, los cuales se encuentran mencionados en el Decreto 948 sin desarrollo a la fecha; planes de reducción de la contaminación; procedimientos para realizar la medición de la calidad del aire y seguimiento y control de la norma, entre otros. 8

24 A continuación se describe la metodología que se utilizó para la estructuración de los diferentes componentes del documento de soporte de la norma de calidad del aire, la cual fue desarrollada a partir de análisis técnicos, económicos, legales e institucionales. 2.1 ANÁLISIS TÉCNICOS Los análisis técnicos fueron desarrollados para el establecimiento de los niveles máximos permisibles de concentración de contaminantes en el aire ambiente, así como para los procedimientos para realizar la medición de la calidad del aire, el establecimiento de los niveles de prevención, alerta y emergencia, el análisis de las áreas fuente de contaminación y el seguimiento y control de la norma. Niveles máximos permisibles de concentración de contaminantes en el aire ambiente A partir de la información capturada por algunas de las redes de calidad del aire a nivel nacional, se realizó un análisis estadístico, que permitió identificar el comportamiento de los contaminantes en los últimos años, en diferentes regiones del país. Para esto, se tuvo en cuenta que la información fuera suficiente para el desarrollo del análisis, utilizando el criterio de 50% de representatividad temporal de los datos 4. El estudio se realizó utilizando análisis estadísticos de la información reportada en las estaciones de las diferentes redes del país, para cada parámetro de estudio, los cuales se presentan en forma gráfica mediante diagramas de caja 5 y a través de tablas en donde se reportan otras medidas como las valores extremos tanto máximos como mínimos, los percentiles, la desviación estándar, la varianza, entre otras. En la Figura 2 se presenta la descripción de los diagramas de caja. Para el desarrollo de los análisis se tuvo en cuenta la normatividad internacional, en el sentido de identificar los periodos de reglamentación, es decir, para la norma de PM10 se realizaron análisis para la norma anual y diaria, para el NO2 la anual, diaria y horaria, y así sucesivamente para los demás contaminantes. Con base en los resultados obtenidos y teniendo en cuenta las implicaciones económicas que conlleva la adopción de estas concentraciones, se recomendaron los niveles máximos permisibles para contaminantes criterio o convencionales (PST, PM10, NO2, CO, SO2 y O3). 4 Para el análisis de representatividad temporal se usa normalmente el 75% de los datos, sin embargo, se realizó una comparación entre los resultados con el 50% y el 75% de representatividad, que indicó en general una diferencia inferior al 5% (en la mayoría de los casos inferior al 2%), por tanto, con el objeto de contar con un mayor número de datos para el desarrollo del análisis se utilizó el 50% de representatividad. 5 El diagrama de caja es una representación gráfica de varias estadísticas: 1) el primer cuartel (valor por debajo del cual está el 25% de los datos) representado por el borde inferior de la caja; 2) la mediana como medida de tendencia central, correspondiente al segundo cuartel (valor por debajo del cual está el 50% de los datos) representada por la línea horizontal dentro de la caja; 3) el tercer cuartel (valor por debajo del cual está el 75% de los datos) representado por el borde superior de la caja; 4) el intervalo intercuartílico como medida de la dispersión, definido como la diferencia entre el tercer y primer cuartel, representado por la altura de la caja. 9

25 Para el caso de contaminantes no convencionales, se recurrió a información bibliográfica para identificar los niveles máximos que actualmente se están utilizando en otros países y especialmente los recomendados por la OMS, dado que en Colombia el monitoreo de estos parámetros ha sido realizado solamente mediante campañas, por lo que no se cuenta con información suficiente para recomendar niveles máximos permisibles. Adicionalmente, los contaminantes no convencionales dependen de las características de la industria de cada región, del tipo de combustible que se utilice y de la tecnología del proceso, por lo tanto, el monitoreo de contaminantes no convencionales dependerá de la problemática específica de cada autoridad ambiental local. Figura 2. Descripción de los diagramas de caja Fuente: IDEAM, 2005 Medición de la calidad del aire Las metodologías, requerimientos y consideraciones para la medición de la calidad del aire están siendo desarrollados en el Protocolo de Monitoreo y Seguimiento del Modulo Aire del Sistema de Información Ambiental, que actualmente elabora el IDEAM. Este protocolo estandariza a nivel nacional el procedimiento de diseño básico de una red de monitoreo de la calidad del aire, los criterios para establecer la distribución de los sitios de monitoreo de una red, la evaluación meteorológica en los programas de monitoreo, la selección de las técnicas de muestreo, el control y aseguramiento de la calidad y la definición del índice nacional de calidad del aire, entre otros. Para el caso de los métodos de referencia utilizados para la medición de la calidad del aire, fueron comparados los establecidos en el Artículo 33 del Decreto 02 de 1982, los del proyecto de norma 10

26 elaborado por el MAVDT y las metodologías que actualmente están siendo utilizadas por las diferentes autoridades ambientales. Adicionalmente, se revisaron las metodologías utilizadas en varios países y organizaciones, con el objeto de identificar si en Colombia se están utilizando los métodos recomendados por dichas organizaciones. Frente al Índice Nacional de Calidad del Aire se realizó una revisión bibliográfica de índices de calidad del aire de países que han tenido experiencias exitosas, tales como México, Francia, Chile y Estados Unidos, en donde se consideran contaminantes como SO2, NOx, CO, PM10, O3 y PST, y las características de las fuentes de contaminación del país. Además se estudiaron los puntos de corte de los índices, identificando que la mayoría contempla cinco puntos de corte, correspondientes a la norma anual, norma diaria, niveles de prevención, alerta y emergencia. De esta manera se realizan unas recomendaciones para la implementación del Índice Nacional de Calidad del Aire, el cual será desarrollado en el Protocolo de Monitoreo y Seguimiento del Modulo Aire del Sistema de Información Ambiental. Adicionalmente, se realizó un análisis de las frecuencias de medición que actualmente están utilizando las diferentes autoridades ambientales de nuestro país, esto con el fin de identificar el cumplimiento de lo establecido en el Decreto 02 de 1982 y definir la necesidad de cambiar dichas frecuencias o no. Programas de reducción de la contaminación Con el objeto de desarrollar lo establecido en el Decreto 948 de 1995, en lo relacionado con los programas de reducción de la contaminación, los cuales buscan mantener o disminuir la concentración de contaminantes en las ciudades, se realizó un análisis de las redes del AMVA, CDMB, DAGMA y DAMA, las cuales presentan las mayores concentraciones, para los contaminantes que están directamente asociados con implicaciones a la salud (SO2, NO2, PST, PM10, O3 y CO) y que están reglamentados en el país; para los contaminantes que no se encuentran reglamentados en Colombia fueron comparados con los estándares de la EPA. El análisis realizado consistió en determinar el número de excedencias para cada contaminante de acuerdo al tiempo de exposición en cada estación, comparándolos con la norma nacional y los valores de la EPA para los contaminantes no reglamentados en Colombia, de tal manera que se pueda observar en que concentraciones se están manifestando los contaminantes, con el fin de establecer para que ciudades, regiones, localidades o zonas se requiere elaborar los planes de reducción de la contaminación de manera prioritaria. Este análisis implicó calcular medias móviles 6 de 8 horas, 24 horas y anuales (365 días), siendo este procedimiento imposible de aplicar para algunas redes; dado que no cuentan con la información suficiente para establecer estos promedios, sin embargo, se hallaron promedios con la información existente con el fin de presentar un panorama del comportamiento del contaminante en la región. 6 Promedio de un conjunto de valores que tienen la particularidad que su cálculo se efectúa sobre un número concreto de datos que marcan el periodo ( n días, n horas). A medida que se incorpora un nuevo dato desaparece el primero, para mantener siempre este periodo de cálculo. 11

27 Adicionalmente, el análisis permitió realizar una clasificación de áreas fuente de contaminación por el grado de concentración de contaminantes en el aire, según el artículo 108 del Decreto 948 de 1995, y establecer como está el cumplimiento de la normatividad en este sentido en el país, comparándola con estándares internacionales. Niveles de Prevención, Alerta y Emergencia A partir de las mediciones de calidad del aire en Colombia, de información bibliográfica y de las experiencias exitosas de otros países, se desarrollaron los niveles de prevención, alerta y emergencia, los cuales llevan implícito el componente de protección a la salud de la población. El análisis fue realizado a través de una comparación de los diferentes niveles establecidos a nivel internacional (especialmente por la EPA), con los resultados obtenidos del análisis del comportamiento de los contaminantes en el país, así como del análisis realizado para los programas de reducción de la contaminación, lo que permitió identificar los tiempos máximos de exposición y las concentraciones para los diferentes niveles, de acuerdo a los establecido en el Decreto 948 de ANÁLISIS ECONÓMICOS La estimación de los beneficios de una norma o proyecto ambiental es un ejercicio complejo por la incertidumbre 7 que involucra cada una de sus etapas de cálculo, incluso mayor que la esperada en la estimación de sus costos. Para el caso de la norma de calidad del aire, en particular para la ciudad de Bogotá 8, uno de sus principales beneficios está representado en las enfermedades evitadas o las mejorías en la salud de las personas que están expuestas a los contaminantes atmosféricos con niveles de emisión que superan las normas actuales. En consecuencia, la estimación de los beneficios en la salud de la población a partir de la implementación de una norma de calidad del aire, depende de los efectos adversos que los contaminantes producen en la salud de las personas, de la magnitud del cambio en la salud como resultado del cambio en la contaminación, del tamaño de la población expuesta a los contaminantes y de la valoración monetaria aplicada a estos efectos físicos. Al respecto existe una amplia literatura epidemiológica que vincula los efectos en la salud y la concentración de contaminantes mediante las funciones dosis respuesta o concentración respuesta. En síntesis, los menores efectos en la salud, 7 La incertidumbre en este caso se refiere a la confianza con la cual se acepta alguna estimación como representativa de los verdaderos resultados de un proceso acerca del cual el analista tiene un conocimiento incompleto. No se usa en el sentido de riesgo, definido como la probabilidad de que ocurra un evento particular. Como la literatura científica sólo soporta la estimación de concentración respuesta para algunos efectos en la salud, no es posible por tanto, estimar el total de los beneficios. En otro caso se puede tener la estimación el efecto adverso en la salud, pero la literatura económica no provee los valores de estos efectos. 12

28 tanto en mortalidad como en morbilidad valorados en términos monetarios, son los costos en salud que la norma evita y representan por tanto, una medida de sus beneficios. Este cálculo de los beneficios y costos se aplica para la ciudad de Bogotá 8, por ser la ciudad del país que presenta niveles de concentración de contaminantes que superan la norma de calidad de aire. La calidad del aire en Bogotá se establece a través de la medición de los siguientes contaminantes PM10, PST, SO2, NO2, CO y O3, los que mediante la aplicación de la norma de calidad del aire verán reducidas sus concentraciones y por tanto los efectos adversos en la salud, resultado que no solamente se verá en Bogotá, sino en todo el país. Para la estimación de los efectos en salud producto de la aplicación de la norma, se toma como referente la metodología usada en diversos estudios de estimación de beneficios ambientales, tanto por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), como por el Banco Mundial y la Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA de Chile. En general se consideran las siguientes etapas metodológicas: a) Determinar una situación base, es decir, una estimación del estado actual de la calidad del aire, contra el cual se compararán los costos y los beneficios de la norma de calidad del aire. Con este fin se busca estimar la calidad del aire para el escenario actual y determinar un escenario futuro hipotético considerando una mejor calidad del aire en respuesta a la norma de calidad, para establecer un diferencial en la calidad del aire que permita estimar los efectos adversos en la salud que se evitan 9. b) Con el fin de estimar el grado en que la población está expuesta a la contaminación en las diferentes localidades y manzanas de la ciudad se tomó un mapa que representa la calidad del aire, combinado con datos de población para establecer las localidades y manzanas con mayores niveles de concentración de contaminación y la población expuesta a la misma. Esta aproximación al problema de la exposición tiene la ventaja de ser simple y es mejor que suponer que toda la población de Bogota está expuesta al promedio de las concentraciones medidas en las estaciones de monitoreo. En el desarrollo de la estimación de costos y beneficios no se contemplo la movilidad de las personas, sin embargo, la gran mayoría de los viajes se originan en el suroccidente de la ciudad en la localidad de Kennedy y en el noroccidente de la ciudad en la localidad de Engativa y Suba 10. c) Las reducciones en las emisiones contaminantes conllevan sustanciales efectos benéficos en la salud que se miden como los efectos adversos que se evitan (casos evitados de mortalidad prematura, enfermedades del corazón y enfermedad respiratoria). Los escenarios de la calidad del 8 Fue escogida Bogotá teniendo en cuenta que es la ciudad que tiene los más altos niveles de concentración de los contaminantes en estudio y la mayor información para el desarrollo del estudio. 9 Los modelos de calidad del aire enfrentan desafíos como son trasladar las emisiones de contaminantes en concentraciones, en donde se deben modelar la dispersión y transporte de los contaminantes en la atmósfera, que requieren modelar la química atmosférica y los procesos de transformación de otros contaminantes. 10 Matriz origen destino de transporte público colectivo en Bogotá D.C.; Secretaria Técnica, Grupo de Planeación de Transito y Transporte, Diciembre de

29 aire antes y después de la norma permiten trasladar la calidad del aire a resultados físicos: mortalidad, morbilidad, urgencias, consultas, hospitalizaciones, entre otras, a través de las funciones dosis-respuesta que provee la literatura científica. Estas funciones son ecuaciones que relacionan el cambio en el número de individuos de una población que muestran una respuesta (en este caso un efecto adverso en la salud como una enfermedad respiratoria) a un cambio en la concentración de un contaminante. Para aplicar las funciones dosis respuesta se considera la siguiente información: El cambio en la concentración de la contaminación La población expuesta La estimación de la línea base de la prevalencia de los efectos adversos en la salud11. La estimación del cambio en el número de individuos que sufren un efecto adverso en la salud por unidad de cambio en la calidad del aire (derivado de las funciones dosis respuesta) Calculado el cambio entre la línea base y las estimaciones posteriores a la norma y combinando este cambio con proyecciones de población, se obtiene el cambio en el nivel de población expuesta a la norma. d) Para el siguiente paso se usan modelos o coeficientes para estimar el valor económico de aquellos efectos adversos que pueden ser monetizados. Para el caso de Bogotá, se cuenta con la información obtenida por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá 12. e) Como paso final, se comparan los costos y los beneficios, se aclara que los beneficios monetizados son sólo una parte de un amplio rango de beneficios que no pueden ser monetizados por falta de datos o recursos analíticos. Para el caso del cálculo de los costos se tuvieron en cuenta las medidas planteadas en la consultoria de Alberto Brugman dentro de las cuales se destacan las siguientes: Reducción de la demanda mediante el desmonte de subsidios Importación adicional de ACPM de alta calidad Suministro al mercado de alcohol carburante y biodiesel Proyecto de hidrogenación de Barranca Proyecto de ampliación e hidrogenación de Cartagena Incremento del GNV en las ciudades Sustitución de carbón por gas natural en las industrias 11 Se debe considerar como criterio que el sitio de permanencia de la población sea de más del 80% del tiempo. 12 Estudio de costos de las actividades de promoción y prevención por grupo evolutivo y estudio de costos de las patologías más frecuentes atendidas en los hospitales de I, II, y III nivel de la red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud. Segunda parte: Estudio de Costos de las patologías más frecuentes atendidas en los hospitales de I, II y III nivel de la Red adscrita a la Secretaria Distrital de Salud. Autor: Secretaria Distrital de Salud, Asesoría en Desarrollo Integral Bogotá, mayo de Investigadores Principales: Andrea Portella, David Andrés Rojas. Investigadores Secundarios: Martha Cielo Gutiérrez, Francisco Nicolay Pedraza Asistentes: Michael Alonso Espinel, Maria Paola Rojas. 14

30 Programas de transporte urbano masivo Sin embargo, para el desarrollo del trabajo no fueron tenidas en cuenta, el suministro al mercado de alcohol carburante y biodiesel, la sustitución de carbón por gas natural en las industrias y los programas de transporte masivo. A partir de estas medidas de identificaron los costos a los cuales se verá obligada la nación, por ejemplo para el caso de la importación de diesel con un bajo contenido de azufre para Bogotá, se obtuvo el producto entre las cantidades establecidas por Alberto Brugman de diesel por la proyección de los precios establecidos por el, con la distribución de los resultados en el tiempo (2005 a 2020). De esta misma manera fueron cuantificadas las otras medidas. 2.3 ASPECTOS LEGALES La propuesta de norma de calidad del aire fue realizada teniendo en cuenta lo expuesto en el Artículo 9 del Código de Recursos Naturales (Decreto Ley 2811 de 1974), el cual enfatiza en el uso racional y eficiente de los recursos naturales, su interdependencia, de acuerdo al interés general, sin superar los límites permisibles y sin poner en riesgo su posterior uso. En lo que respecta a lo establecido en la Ley 99 de 1993 se tuvieron en cuenta los principios estipulados en el Artículo 1, en donde se destacan: a) El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y de desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de Junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo y b) La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento. Adicionalmente, en relación con la Ley 99, se tuvo en cuenta lo establecido en el Artículo 5 el cual establece algunas actividades dentro de las cuales se pueden destacar: Regular las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del patrimonio natural; Determinar las normas ambientales mínimas y las regulaciones de carácter general sobre medio ambiente a las que deberán sujetarse los centros urbanos y asentamientos humanos y las actividades mineras, industriales, de transporte y en general todo servicio o actividad que pueda generar directa o indirectamente daños ambientales; Dictar regulaciones de carácter general tendientes a controlar y reducir las contaminaciones geosférica, hídrica, del paisaje, sonora y atmosférica, en todo el territorio nacional; Definir la ejecución de los programas y proyectos que la Nación, o ésta en asocio con otras entidades públicas, deba adelantar para el saneamiento del medio ambiente o en relación con el manejo, aprovechamiento, conservación, recuperación y protección de los recursos naturales renovables y del medio ambiente; 15

31 Definir y regular los instrumentos administrativos y mecanismos necesarios para la prevención y el control de los factores de deterioro ambiental y determinar los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambientales de las actividades económicas; Finalmente, en relación con la Ley 99, se tuvieron en cuenta los principios consignados los cuales establecen el ámbito de aplicación de la norma de calidad del aire por las autoridades ambientales locales y regionales Principio de Armonía Regional. ejercer sus funciones constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera coordinada y armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las directrices de la Política Nacional Ambiental, a fin de garantizar un manejo unificado, racional y coherente de los recursos naturales que hacen parte del medio ambiente físico y biótico del patrimonio natural de la nación. Principio de Gradación Normativa. respetar el carácter superior y la preeminencia jerárquica de las normas dictadas por autoridades y entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias. Las funciones en materia ambiental y de recursos naturales renovables, atribuidas por la Constitución Política a los Departamentos, Municipios y Distritos con régimen constitucional especial, se ejercerán con sujeción a la ley, los reglamentos y las políticas del Gobierno Nacional, el MAVDT y las Corporaciones Autónomas Regionales. Principio de Rigor Subsidiario. Las normas y medidas de policía ambiental para la regulación del uso, manejo, aprovechamiento y movilización de los recursos naturales renovables, o para la preservación del medio ambiente natural, bien sea que limiten el ejercicio de derechos individuales y libertades públicas para la preservación o restauración del medio ambiente, o que exijan licencia o permiso para el ejercicio de determinada actividad por la misma causa, podrán hacerse sucesiva y repetidamente más rigurosas, pero no más flexibles, por las autoridades competentes del nivel regional, departamental, distrital o municipal, en la medida en que se desciende en la jerarquía normativa y se reduce el ámbito territorial de las competencias, cuando las circunstancias locales especiales así lo ameriten, (artículo 51 de la presente Ley). Por otro lado, en relación con el Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud Pública fue tenido en cuenta el Capitulo II De las normas de Calidad del Aire y sus métodos de medición, así como para el Decreto 948 de 1995 del Ministerio de Medio Ambiente se tuvieron en cuenta entre otros los Capítulos I Contenido, objeto y definiciones y II Disposiciones generales sobre normas de calidad del aire, niveles de contaminación, emisiones contaminantes y de ruido. Frente a lo establecido en los Decretos Ley 388/1997 fueron consideradas entre otras las áreas fuentes y de impacto, así como lo establecido en el Artículo 10 en donde se establecen algunos determinantes que deberán ser tenidos en cuenta, dentro de los cuales se destacan las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales, así: a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades legales, por las entidades del Sistema Nacional Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, tales como las limitaciones derivadas del estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales; d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre 16

32 prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales Finalmente, con el objeto de establecer el tipo de norma que deberá ser la de calidad del aire, se revisó información relacionada con el principio de legalidad y el principio de la jerarquía normativa, en donde la base es la Constitución Política de Colombia y se integran una variedad de actos, que en los diferentes grados u órdenes de competencia son expedidos por los órganos que cumplen las funciones estatales, en ejercicio de las competencias constitucionales y legales de que han sido investidos formal, funcional o materialmente, que para el caso que nos concierne es la Ley 99 de ASPECTOS INSTITUCIONALES Con el objeto de identificar las actividades que deberán realizar las diferentes entidades nacionales, regionales y locales que se encuentran involucradas en el seguimiento y control de la contaminación atmosférica, se realizó una revisión del manual de funciones de las diferentes entidades, así como lo establecido en la Ley 99 de 1993, en el Decreto 948 de 1995 y en el Documento Conpes 3344 de En este sentido se pudieron identificar una serie de actividades que estarán en cabeza del MAVDT, Ministerio de Protección Social, Conaire, IDEAM, autoridades ambientales, municipios, entre otras 3 ORIGEN DE LOS CONTAMINANTES Y EFECTOS A LA SALUD 3.1 ORIGEN DE LOS CONTAMINANTES En la Tabla 2 se presentan las fuentes de los principales contaminantes que pueden ser encontrados en el aire, los cuales pueden ser de origen antropogénico o natural Tanto en interiores como en exteriores. 17

33 Tabla 2. Principales Contaminantes SO2, MP 14 O3 Polen Pb, Mn Pb, Cd COV 15, HA 16 Principales Contaminantes NOx y CO CO2 MP Vapor de agua COV Esporas Principales Contaminantes Radón Asbestos NH3 HA, Arsénico, Nicotina, Acroleína COV Mercurio Aerosoles Alergenos Fuente: OMS, Fuentes de los principales contaminantes que pueden ser encontrados en el aire Fuentes, principalmente exteriores Combustibles y erosión Reacciones fotoquímicas Árboles, pasto, semillas y plantas Automotores Emisiones industriales Solventes y evaporación de combustibles Fuentes exteriores e interiores Procesos de Combustión Procesos de Combustión, actividad metabólica Humo de tabaco, procesos de resuspensión, condensación de vapores y productos de la combustión Actividad biológica, combustión, evaporación Volatilización, procesos de combustión, pinturas, acción metabólica, pesticidas, insecticidas y fungicidas Hongos Fuentes, principalmente interiores Suelo, materiales de construcción, agua Aislamientos, tejas, retardantes Productos de limpieza, actividad metabólica Humo del tabaco Adhesivos, solventes, cocción, cosméticos Fungicidas, pinturas, derrames y rupturas de productos con mercurio Polvo, Productos en aerosol Polvo, caspa de animal Contaminantes convencionales Material particulado 17 Material Particulado es el término utilizado para definir una mezcla de partículas sólidas y liquidas encontradas en el aire. Algunas de estas partículas son grandes y oscuras que pueden ser vistas, tales como el hollín y el humo. Otras son tan pequeñas que solamente pueden ser detectadas mediante la utilización de un microscopio electrónico. Estas partículas, que se producen en una gran variedad de tamaños ( finas cuando son menores a 2,5 micras en diámetro y de mayor tamaño cuando son mayores a 2,5 micras), son originadas por diferentes fuentes móviles y estacionarias, así como por fuentes naturales. 14 Material Particulado 15 Compuestos Orgánicos Volátiles 16 Hidrocarburos Aromáticos 17 Niveles de concentración de partículas suspendidas totales recomendados para el área de influencia de los puertos carboníferos de Santa Marta, IDEAM

34 Las partículas de mayor tamaño (PM10) son generalmente emitidas por fuentes tales como vehículos que se desplazan en carreteras, manipulación de materiales, operaciones de compactación y trituración, así como del polvo levantado por el viento. Algunas partículas son emitidas directamente por sus fuentes, como chimeneas industriales y exostos de vehículos. En otros casos, gases como el SO2, el NOx y los VOC s interactúan con otros compuestos en el aire para formar partículas finas, cuya composición varía dependiendo de la localización geográfica, época del año y clima. El PM2.5 representa la fracción fina del PM10 de los aerosoles presentes en el ambiente. Está compuesto principalmente por partículas que se crean y no por partículas que resultan de la pulverización de otras partículas existentes tales como el polvo mineral. Las partículas que conforman la fracción de PM2.5 se clasifican en primarias y secundarias. Las partículas primarias son las que se emiten directamente a la atmósfera como una partícula o vapor que condensa para formar una partícula sin reacción química. Tales partículas que caen dentro de la fracción PM2.5 resultan de la combustión de plantas de generación eléctrica y de los sectores industriales, motores de combustión interna, así como de la combustión de chimeneas en los hogares y estufas que usan madera como combustible o derivadas generalmente de la condensación de vapores que provienen de la combustión o de procesos de alta temperatura. Las partículas secundarias provienen de la reacción química de reacciones gas-gas, gas -líquido o líquido-líquido que dan lugar a la formación de las partículas sólidas de baja volatilidad en aerosoles líquidos. Por ejemplo, el dióxido de azufre se convertirá en pequeñas gotas de ácido sulfúrico que pueden reaccionar posteriormente con amoníaco para formar sulfatos particulados Dióxidos de nitrógeno 18 El dióxido de nitrógeno (NO2) es el principal contaminante entre varios óxidos de nitrógeno ya que se forma como subproducto en todas las combustiones llevadas a cabo a altas temperaturas. El dióxido de nitrógeno es de color marrón amarillento. Se forma de los procesos de combustión a altas temperaturas, como en los vehículos motorizados y las plantas eléctricas. También es un gas tóxico, irritante y precursor de la formación de partículas de nitrato. Estas llevan a la producción de ácido y elevados niveles de PM2.5 en el ambiente. Los óxidos del nitrógeno (NOx) son una mezcla de gases que se componen de nitrógeno y de oxígeno. Dos de los óxidos significativos son dióxido de nitrógeno (NO2) y el monóxido de nitrógeno (NO); ambos son no inflamables e incoloros a la temperatura ambiente. El monóxido de nitrógeno (NO) es un gas perfumado agudo en la temperatura ambiente, mientras que el dióxido del nitrógeno (NO2) tiene un fuerte olor áspero y es un líquido en la temperatura ambiente, convirtiéndose en un 18 Air quality Index. Aguide air quality and your health. 19

35 gas rojizo sobre 21ºC. La reacción del dióxido del nitrógeno con el vapor de agua de la atmósfera conduce a la formación del ácido nítrico (HNO3), que es un componente importante de la lluvia ácida. El dióxido del nitrógeno (NO2) también reacciona con la luz del sol, que conduce a la formación del ozono y de nieblas de humo en el aire que respiramos. Es un componente del smog fotoquímico. Pequeñas cantidades de óxidos del nitrógeno (NOx) pueden evaporarse del agua, pero la mayor parte reaccionará con agua y formará el ácido nítrico. Los óxidos del nitrógeno no se acumulan en la cadena alimentaría. El origen del dióxido de nitrógeno puede ser natural, y se da en procesos biológicos de suelos, en las tormentas, y por la oxidación del monóxido de nitrógeno natural. En cuanto a las fuentes antropogénicas, la oxidación del nitrógeno presente en el aire y en el combustible durante los procesos de combustión a alta temperatura, así como la fabricación de ácido nítrico y diversos procesos de nitración industrial son las más importantes Dióxidos de Azufre 19 El dióxido de azufre es el principal causante de la lluvia ácida ya que en la atmósfera es transformado en ácido sulfúrico. Es liberado en muchos procesos de combustión ya que los combustibles como el carbón, el petróleo, el diesel o el gas natural contienen ciertas cantidades de compuestos azufrados. Por estas razones se intenta eliminar estos compuestos antes de su combustión por ejemplo mediante la hidrodesulfuración en los derivados del petróleo con lavados del gas natural haciéndolo más "dulce". También los procesos metalúrgicos liberan cantidades de este gas debido a que se emplean frecuentemente los metales en forma de sulfuro. En la naturaleza el dióxido de azufre se encuentra sobre todo en las proximidades de los volcanes y las erupciones pueden liberar cantidades importantes. El origen fundamental del dióxido de azufre hay que buscarlo en los procesos de combustión de combustibles fósiles, principalmente carbón y derivados del petróleo. Estos combustibles presentan azufre en su composición, el cual se transforma en el proceso de combustión, combinándose con oxígeno, pasando de esta forma a la atmósfera. Los principales focos emisores son las centrales térmicas, las refinerías de petróleo, la industria del cobre, la del ácido sulfúrico y otras Monóxido de Carbono 20 El monóxido de carbono (C0) es un gas incoloro, inodoro y muy tóxico, que se produce por la combustión incompleta de sustancias que contienen carbono, como la gasolina, el diesel, el carbón y la leña. Una de las principales fuentes de contaminación del aire por este gas la constituyen los vehículos con motores a gasolina, así como diversas industrias que utilizan como combustible el carbón. Desde un punto de vista cuantitativo, el proceso más importante que origina su formación es la combustión incompleta del carbono presente en los combustibles. Las fuentes más importantes en 19 Asociación Española de Toxicología (AET)

36 las ciudades son las fuentes móviles. Este hecho ha sido comprobado al observar el paralelismo existente entre intensidad de tráfico y concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente, así como por estudios que muestran que cerca del 70% de la contaminación del aire está asociada a fuentes móviles Ozono y otros oxidantes fotoquímicos El oxidante que se encuentra en mayor concentración en la atmósfera contaminada es el ozono y su presencia persiste durante una parte considerable del día. Los niveles pico en algunas ciudades pueden exceder los niveles umbral (0,1 ppm durante dos horas o 0,03 ppm durante cuatro horas) para especies sensibles. Varios kilómetros por encima de la superficie terrestre hay suficiente luz ultravioleta de onda corta para convertir O2 en O3 por absorción directa. De los contaminantes atmosféricos principales, el dióxido de nitrógeno es el más eficiente par absorber la luz ultravioleta 21. El 90% del ozono total existente en la atmósfera, se encuentra y se forma en la estratosfera, a una altura entre los 12 a 40 Km sobre la superficie terrestre, siendo este el que protege a la Tierra de las radiaciones ultravioletas del sol. El resto del ozono que existe en la atmósfera se encuentra y se forma en la troposfera y se considera un contaminante atmosférico secundario, es decir, que no es emitido directamente a la atmósfera, sino que se forma a través de reacciones activadas por la luz solar (fotoquímicas) entre otros contaminantes primarios. Los principales precursores del ozono son los óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, que se emiten de forma natural o a consecuencia de las actividades humanas. Estas especies químicas, al reaccionar en unas condiciones meteorológicas determinadas de altas temperaturas y radiación solar intensa, producen el consiguiente aumento de concentración de ozono. El tráfico y algunas industrias son las principales fuentes de emisión de óxidos de nitrógeno; precursores del ozono. Otros precursores importantes son los compuestos orgánicos volátiles que se producen en actividades de manipulación y uso de combustibles fósiles, en la fabricación y uso de disolventes orgánicos y las emisiones de origen natural. En las ciudades, las mayores concentraciones aparecerán en lugares hacia donde se dirija el viento, en zonas suburbanas o rurales Contaminantes no convencionales Hidrocarburos totales (Reportado como CH4) Los hidrocarburos son sustancias que contienen hidrógeno y carbono. El estado físico de los hidrocarburos, de los que se conocen decenas de millares, depende de su estructura molecular y en 21 Toxicología Ambiental. Maria del Carmen Vallejo Rosero.. Primera Edición Abril de

37 particular del número de átomos de carbono que forman su molécula. El metano surge fundamentalmente de la descomposición de la materia orgánica en ambientes pobres en oxígeno, y sus principales productores son el ciclo digestivo del ganado, ciertos cultivos (por ejemplo, los arrozales), los vertederos y, en menor proporción, los incendios forestales, la actividad de las termitas y otros insectos En principio son contaminantes primarios muy diversos, entre los que destaca el metano -CH4-, que forman posteriormente oxidantes fotoquímicos; siendo los más importantes el ozono y los nitratos de peroxiacilo y de peroxibenzoílo. La mayor parte del metano tiene origen natural, a partir de la descomposición anaerobia de la materia orgánica y, en menor medida, de las actividades agrícolas, del tratamiento y eliminación de residuos y de combustibles fósiles; también es producido por los rumiantes. El resto de hidrocarburos tiene origen natural -terpenos- y antropogénico -combustibles no quemados, disolventes, entre otros Plomo y sus compuestos 24 El plomo es uno de los principales contaminantes del aire en las áreas muy pobladas e industriales. Este metal llega a la atmósfera en forma de gas y de partículas microscópicas, provenientes de la combustión de gasolina con aditivos organometálicos, como el tetraetilo de plomo; por las emanaciones de las fundiciones (metalurgia de plomo y fábricas de baterías) y por relaves mineros. En el caso de Colombia el Decreto 948 de 1995 lo clasifica como contaminante primario. Para mejorar el poder explosivo de la gasolina (elevar su octanaje) se le añade el tetraetilo de plomo. Pero como deja residuos en la cámara de combustión se le añade otro aditivo de limpieza (dicloroetano o dibromoetano), el que reacciona con el plomo para dar origen a compuestos volátiles que son emitidos a la atmósfera por los motores, en forma de clorobromuro de plomo, y que contaminan el aire y causan daños a la salud Cadmio y sus compuestos 25 El cadmio no se encuentra en estado libre en la naturaleza, y el sulfuro de cadmio único mineral de cadmio, no es una fuente comercial de metal. Casi todo el que se produce es obtenido como subproducto de la fundición y refinamiento de los minerales de zinc, los cuales por lo general contienen de 0,2 a 0,4%. En el pasado, un uso comercial importante del cadmio fue como cubierta electro depositada sobre hierro o acero para protegerlos contra la corrosión. La segunda aplicación es en baterías de níquel-cadmio y la tercera como reactivo químico y pigmento. Se recurre a cantidades apreciables en aleaciones de bajo punto de fusión, en rociadoras automáticas contra el fuego y en menor cantidad en aleaciones de latón, soldaduras y cojinetes. Los compuestos de Departamento de Salud y servicios Humanos de los EE.UU, Servicio de Salud Pública Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de enfermedades. ToxFAQ. 25 ToxFAQs para Cadmio y sus compuestos. Abril

38 cadmio se emplean como estabilizadores de plásticos y en la producción de cadmio fosforado. Por su gran capacidad de absorber neutrones, en especial el isótopo 113, se usa en barras de control y recubrimiento de reactores nucleares Mercurio y sus compuestos 26 El mercurio es un metal que se presenta en forma natural en el ambiente y que tiene varias formas químicas. El mercurio metálico es un líquido inodoro, de color blanco-plateado brillante. Al calentarlo se transforma en un gas inodoro e incoloro. El mercurio se combina con otros elementos, por ejemplo cloro, azufre u oxígeno para formar compuestos de mercurio inorgánicos o "sales," las que son generalmente polvos o cristales blancos. El mercurio también se combina con carbono para formar compuestos de mercurio orgánicos. El mercurio metálico se usa en la producción de gas de cloro y soda cáustica y también se usa en termómetros, tapaduras dentales y pilas. Las sales de mercurio se usan en cremas para aclarar la piel y en cremas y ungüentos antisépticos. El mercurio inorgánico (mercurio metálico y compuestos de mercurio inorgánicos) pasa al aire durante la extracción de depósitos minerales, al quemar carbón y basura y de plantas industriales La forma más común del mercurio (metilmercurio) es producido principalmente por organismos microscópicos en el suelo y en el agua. Mientras mayor es la cantidad de mercurio en el medio ambiente, mayor es la cantidad de metilmercurio que estos organismos producen Fluoruro de Hidrógeno 27 Los fluoruros, el fluoruro de hidrógeno y el flúor son sustancias químicamente relacionadas. El flúor es un gas natural de color amarillo pálido a verde de olor penetrante. Se combina con metales para producir fluoruros tales como el fluoruro de sodio y el fluoruro de calcio, ambos sólidos de color blanco. El fluoruro de sodio se disuelve fácilmente en agua, pero no así el fluoruro de calcio. El flúor también se combina con hidrógeno para producir fluoruro de hidrógeno, un gas incoloro. El fluoruro de hidrógeno se disuelve en agua formando ácido fluorhídrico. El flúor y el fluoruro de hidrógeno se usan para fabricar ciertos compuestos químicos. El ácido fluorhídrico se usa para trabajar el vidrio. Otros compuestos de fluoruros se usan para fabricar acero, sustancias químicas, cerámicas, lubricantes, colorantes, plásticos, y plaguicidas. El flúor no puede ser destruido en el ambiente; solamente puede cambiar de forma. El flúor forma sales con minerales en el suelo. El gas fluoruro de hidrógeno es absorbido por la lluvia, las nubes y la niebla y forma ácido fluorhídrico, el que cae a la tierra. Los fluoruros liberados al aire por volcanes y la industria son transportados por el viento y la lluvia a las aguas, al suelo y a fuentes de alimentos cercanas. 26 ToxFAQs para Mercurio. Abril ToxFAQs para Fluoruros de hidrógeno. Septiembre de

39 Cloruro de hidrogeno y sus compuestos 28 A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas incoloro a ligeramente amarillento, corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente irritante. Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores corrosivos densos de color blanco. El cloruro de hidrógeno puede ser liberado por volcanes. El cloruro de hidrógeno se usa para limpiar, tratar y galvanizar metales, curtir cueros, y en la refinación y manufactura de una amplia variedad de productos. El cloruro de hidrógeno puede formarse durante la quema de muchos plásticos. Cuando entra en contacto con el agua, forma ácido clorhídrico Sulfuro de hidrógeno 29 El ácido sulfhídrico se genera naturalmente en el petróleo crudo, gas natural, gases volcánicos y manantiales de aguas termales. También se puede generar como resultado de la degradación bacteriana de materia orgánica en condiciones anaeróbicas o a partir de algunos aminoácidos o por la reducción de sulfato presente por los microorganismos sulfatoreductores. Es además, producto de los desperdicios de animales y humanos. El ácido sulfhídrico también puede ser producido por actividades industriales tales como procesamiento de alimentos, hornos de coque, fábricas de papel, curtiembres y refinerías de petróleo. El ácido sulfhídrico (H2S) es un gas inflamable, incoloro con un olor característico a huevos podridos. Es uno de los principales compuestos causantes de las molestias por malos olores, para lo cual se han desarrollado diferentes procesos de desodorización que lo eliminan del aire contaminado Benceno 30 El benceno es un líquido incoloro de aroma dulce, se evapora rápidamente y es poco soluble en agua, siendo el hidrocarburo con molécula cíclica más sencilla. Es sumamente inflamable y se forma tanto de procesos naturales como en actividades antropogénicas. Algunas industrias usan benceno para manufacturar otros productos químicos usados en la fabricación de plásticos, resinas, nylon y fibras sintéticas. También se usa benceno para hacer ciertos tipos de gomas, lubricantes, tinturas, detergentes, medicamentos y pesticidas. Los volcanes e incendios forestales constituyen fuentes naturales de benceno. El benceno es también un constituyente natural del petróleo crudo, gasolina y humo de cigarrillo Otros contaminantes A continuación se presentan otros contaminantes que aunque no son tan frecuentes en la atmósfera si presentan unas características que hacen importante la inclusión de estos en esta descripción. 28 ToxFAQs para Cloruros de hidrógeno ToxFAQs para Sulfuro de hidrógeno. Septiembre de ToxFAQs para Benceno. 24

40 Arsénico 31 El arsénico es un elemento natural ampliamente distribuido en la corteza terrestre. En el medio ambiente, el arsénico se encuentra combinado con oxígeno, cloro y azufre formando compuestos inorgánicos de arsénico. El arsénico en animales y en plantas se combina con carbono e hidrógeno formando compuestos orgánicos de arsénico. Los compuestos inorgánicos de arsénico se usan principalmente para preservar madera. Los compuestos orgánicos de arsénico se usan como pesticidas, principalmente sobre plantas de algodón Tolueno 32 El tolueno es un líquido incoloro con un olor característico. El tolueno se genera en forma natural en el petróleo crudo, también se produce durante la manufactura de gasolina y de otros combustibles a partir de petróleo crudo y en la manufactura de coque a partir de carbón. El tolueno se usa en la fabricación de pinturas, diluyentes de pinturas, barniz para las uñas, lacas, adhesivos y gomas, y en ciertos procesos de imprenta y curtido de cuero Manganeso 33 El manganeso es un metal que se genera naturalmente y que se encuentra en muchos tipos de rocas. El manganeso puro es de color plateado, pero no se presenta naturalmente en esta forma. Se combina con otras sustancias tales como oxígeno, azufre o cloro. El manganeso también puede combinarse con carbono para producir compuestos orgánicos de manganeso. Algunos compuestos orgánicos de manganeso comunes incluyen pesticidas, tales como maneb o mancozeb, y metilciclopentadienil manganeso tricarbonil (MMT), un aditivo en ciertas gasolinas. El manganeso es un elemento esencial poco abundante y es necesario para mantener buena salud. Se puede encontrar manganeso en varios productos alimenticios, incluyendo granos y cereales, y té; en grandes cantidades Dioxinas Dibenzo p Dioxinas Policloradas (DDPCs) 34 Las DDPCs son una familia de 75 compuestos relacionados químicamente llamados dioxinas policloradas. Uno de estos compuestos se llama 2,3,7,8-DDTC; siendo una de las más tóxicas y la 31 Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR). ToxFAQs para Arsénico. 32 Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR). ToxFAQs para Tolueno. 33 Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR). ToxFAQs para Manganeso. 34 Agencia para Sustancias tóxicas y registro de Enfermedades (ATSDR). ToxFAQs para Dibenzo-p- Dioxinas Policloradas. 25

41 más estudiada. En forma pura, las DDPCs son sólidos cristalinos incoloros. Las DDPCs entran al medio ambiente en forma de mezclas que contienen numerosos componentes individuales. Las industrias no manufacturan DDPCs intencionalmente excepto para investigación. Estos compuestos (principalmente 2,3,7,8-DDTC) pueden formarse durante el proceso de blanqueamiento con cloro en aserraderos de pulpa y papel. Las DDPCs se forman también durante la cloración de aguas en plantas de tratamiento de residuos y de agua potable. Pueden producirse como contaminantes en la manufactura de ciertos productos químicos orgánicos. Las DDPCs se liberan al aire en emisiones de incineradores de residuos sólidos municipales o industriales Bifenilos Policlorados PCBs 35 Los bifenilos policlorados (PCBs) son una mezcla de hasta 209 compuestos clorados individuales, los cuales son generados antropogénicamente Los PCBs son líquidos aceitosos o sólidos, incoloros a amarillo claro, no tienen olor o sabor en particular. Algunos de estos PCBs pueden existir como vapor en el aire. Los PCBs se han usado ampliamente como refrigerantes y lubricantes en transformadores, condensadores y otros equipos eléctricos ya que no se incendian fácilmente y son buenos aislantes, tales como tubos fluorescentes antiguos, artefactos eléctricos con condensadores de PCBs, aceite para microscopios y fluidos hidráulicos. 3.2 EFECTOS EN LA SALUD La exposición a contaminantes del aire puede causar efectos agudos (ocurre a lo largo de un periodo corto de exposición, por lo general minutos u horas) y crónicos (que ocurre por un periodo de tiempo largo de exposición, es decir, un año o más) en la salud. Usualmente, los efectos agudos son inmediatos e irreversibles cuando cesa la exposición al contaminante. A veces los efectos crónicos tardan en manifestarse, duran indefinidamente y tienden a ser irreversibles 36. A continuación se presentan los contaminantes convencionales, no convencionales y otros contaminantes que de alguna forma ocasionan efectos en la salud de los seres humanos dependiendo de su nivel de exposición Contaminantes convencionales Material particulado El material particulado inhalable incluye las partículas finas y las de mayor tamaño (PM2.5 y PM10). Estas partículas se acumulan en el sistema respiratorio, logrando inclusive penetrar dentro de los pulmones y están relacionadas con numerosos efectos en la salud. La exposición al PM10 está asociada primordialmente con la agudización de enfermedades respiratorias. Las partículas finas se 35 Agencia para Sustancias tóxicas y registro de Enfermedades (ATSDR). ToxFAQs para Bifenilos Policlorados. 36 Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR). Glosario de términos. 26

42 asocian con efectos tales como el incremento en la admisión de personas a los hospitales por problemas cardiacos y pulmonares, incremento de las enfermedades respiratorias, reducción de las funciones pulmonares, cáncer pulmonar e inclusive muerte prematura. Los grupos sensibles de mayor riesgo incluyen ancianos, niños y personas con problemas cardio-pulmonares como asma. Cortos periodos de exposición (menor a 24 horas) Pueden irritar los pulmones y por ende causar contracciones pulmonares, produciendo disminución en la respiración y posible tos. Materiales en solución podrán producir un daño en las células. Largos periodos de exposición Cáncer y muertes prematuras Dióxido de nitrógeno Cortos periodos de exposición (menor a 24 horas) 37 Cambios en la función pulmonar. Daño en las paredes capilares, causando edema luego de un período de latencia de 2-24 horas. Los síntomas típicos de la intoxicación aguda son ardor y lagrimeo de los ojos, tos, disnea y finalmente, la muerte. Largos periodos de exposición 38 Alteraciones irreversibles en la estructura de los pulmones. Cambios de la función pulmonar en asmáticos. Asociación con la hemoglobina produciendo metahemoglobina y que en concentraciones altas causa bronquiolitis obliterante, fibrosis bronquiolar y efisema Dióxido de Azufre 39 Cortos periodos de exposición (menor a 24 horas) La mayoría de los efectos a la salud en personas han sido realizados a través de voluntarios por periodos que oscilan de minutos hasta una hora. La respuesta se ha visto dentro de los primeros minutos después del conocimiento de la inhalación. Los efectos incluyen reducciones en el volumen 37 Valores guía para contaminantes clásicos, según la OMS, basados en efectos conocidos para la salud. 38 Health and Enviromental Effects Nitrogen Dioxide. Enviromental Protection Agency (EPA). 39 Guidelines for Air Quality, World Health Organization, Geneva

43 de expiración por un segundo, aumento en la resistencia especifica al aire, y síntomas tales como disminución de la capacidad pulmonar. Estos efectos pueden ser incrementados a través de ejercitación que aumenta el volumen de aire inhalado, dado que permite el SO2 penetrar más lejos en el tracto respiratorio. Exposiciones en periodos mayores a 24 horas Información en los efectos de exposición sobre periodos mayores a 24 horas es derivada principalmente de estudios epidemiológicos, en donde los efectos del SO2, PTS y otros contaminantes asociados son considerados. Los síntomas aumentan en grupos de pacientes cuando las concentraciones de SO2 exceden los 250 µg/m 3 en la presencia de PTS. Estudios recientes en Europa involucran las emisiones industriales y vehiculares en el aire. A bajos niveles de exposición (promedios anuales por debajo de 50 µg/m 3 ); niveles diarios usualmente que no excedan 125 µg/m 3 y en admisiones por urgencias en hospitales para causas respiratorias y enfermedad pulmonar crónica obstructiva, han sido consistentemente demostradas. Largos periodos de exposición Evaluaciones tempranas encontraron la prevalencia de síntomas respiratorios, frecuencias de enfermedades respiratorias, o diferencias en funciones pulmonares en lugares con concentraciones de SO2 y PST, utilizando datos de la era de carbón quemado en Europa. El nivel adverso bajo observado del efecto de SO2 se juzgó para estar en un promedio anual de 100 µg/m 3, cuando se presenta con PST. Estudios recientes relacionan fuentes industriales de SO2, o a la mezcla urbana de contaminantes atmosféricos, se han demostrado efectos adversos por debajo de estos niveles. Pero hay una mayor dificultad en la interpretación ya que los efectos no solo son por las condiciones actuales, si no por la contaminación a través de los años. Sin embargo, estudios de diferencias de mortalidad entre áreas con niveles de contaminación, indican que la mortalidad se encuentra más asociada con PST que con los SO Monóxido de Carbono 40 Los efectos del monóxido de carbono en la salud humana son consecuencia de su capacidad para combinarse en forma casi irreversible con la hemoglobina, produciendo carboxihemoglobina, la cual se forma al desplazar un átomo de hierro, estableciendo una fuerte unión con la hemoglobina, impidiendo su remoción de la sangre. El transporte de oxígeno por la sangre, desde los pulmones hasta los tejidos, asegurado por la oxihemoglobina (hemoglobina combinada con el oxígeno) queda así comprometido debido a la ocupación del centro activo de la hemoglobina por el monóxido de carbono. Los diferentes niveles de carboxihemoglobina pueden provocar diferentes tipos de efectos 40 International Programme On Chemical Safety (IPCS)-Environmental Health Criteria

44 en los individuos afectados, tales como dificultades respiratorias y asfixia. La transformación del 50% de hemoglobina en carboxihemoglobina puede conducir a la muerte. La afinidad del monóxido de carbono por la hemoglobina, que es la que transporta el oxígeno en la sangre por nuestro organismo, es 250 veces mayor que la del oxígeno, formando carboxihemoglobina, disminuyendo la cantidad de oxígeno que llega a los distintos tejidos y actuando como agente asfixiante. Los efectos son más pronunciados e intensos en los fumadores y en los cardíacos. Los síntomas típicos son mareos, dolor de cabeza concentrado, náuseas, sonoridad en los oídos y golpeteo del corazón (latidos intensos). La exposición a altas concentraciones puede tener efectos graves permanentes, y en algunos casos, fatales. El aspirar niveles bajos del compuesto químico puede causar fatiga y aumentar el dolor en el pecho en las personas con enfermedades cardíacas crónicas. Cortos periodos de exposición (menor a 24 horas) Concentraciones de 5 ppm una exposición de 14 horas el efecto observado en individuos normales es el incremento de la resistencia de las vías aéreas; aumento de la hiperactividad bronquial. Concentraciones de 2,5 ppm una exposición de 2 horas el efecto observado en individuos normales es el incremento de la resistencia de las vías aéreas. Concentraciones de 1 ppm una exposición de 2 horas el efecto observado en individuos normales son pequeños cambios en la capacidad vital forzada. Concentraciones de 0,5-5 ppm una exposición de 3-60 minutos el efecto observado en individuos con bronquitis crónica es el incremento de las vías aéreas. Concentraciones de 0,5 ppm a una exposición de 20 minutos en individuos asmáticos, con 10 minutos de ejercicios moderados disminuye la tasa máxima de flujo respiratorio Ozono y otros oxidantes fotoquímicos Cortos periodos de exposición (menor a 24 horas) 42 Para periodos de exposición menores a 24 horas la Organización panamericana de la Salud presenta los siguientes efectos: Concentraciones de 0,08-0,15 ppm a tiempos de exposición menores a 1 hora, se observa tos y dolores de cabeza, en individuos sanos, durante el ejercicio, disminuye la tasa máxima de flujo respiratorio y la capacidad vital forzada. 41 Efectos en la salud humana por exposición a Monóxido de carbono. Organización Panamericana de la Salud 42 Efectos en la salud humana por exposición al ozono. Organización Panamericana de la Salud 29

45 Concentraciones de 0,12 ppm de 1-3 horas, se incrementa la sensibilidad de las vías aéreas, lo cual podría significar un aumento en la respuesta a otros contaminantes. Concentraciones de 0,12 ppm de 2-5 horas, se presenta una disminución de la función pulmonar en niños y adultos durante ejercicio fuerte. Concentraciones de 0,24 ppm de 1-3 horas, se presenta en individuos sanos, durante el ejercicio un incremento de la frecuencia respiratoria, disminución en la resistencia de las vías aéreas y disminución de la función pulmonar. Largos periodos de exposición La exposición a largo plazo del ozono puede causar engrosamiento de los bronquios respiratorios terminales. Bronquitis crónica, fibrosis y cambios enfisematosos se observan en diferentes especies expuestas al ozono en concentraciones un poco mayores de 1 ppm. El ozono causa respiración superficial rápida y disminución de la adaptabilidad pulmonar, y síntomas subjetivos como tos, opresión torácica y sequedad de fauces con concentraciones de 0,25 a 0,75 ppm, concentraciones que pueden encontrarse durante vuelos prolongados a grandes alturas Contaminantes no convencionales Hidrocarburos totales (Reportado como CH4) 43 Cortos periodos de exposición (menor a 24 horas) Los efectos a la salud a cortos periodos de exposición pueden ocurrir inmediatamente o poco después de la exposición al metano, los niveles muy altos pueden causar sofocación y carencia de oxígeno. Largos periodos de exposición Los efectos crónicos en la salud pueden ocurrir horas después de la exposición al gas y sus efectos pueden durar meses o años. Las enfermedades asociadas con periodos largos de exposición son la fibrosis pulmonar, enfisemas y cáncer pulmonar New Jersey Department of Health and Services Hazardous substance Fact Sheet (EPA) 44 Scorecard The pollution information Site Enviromental defense. 30

46 Plomo y sus compuestos Cortos periodos de exposición 45 La exposición a corto plazo (aguda) a elevadas concentraciones de plomo puede causar daños al cerebro y riñón. En altos niveles, el plomo puede disminuir el tiempo de reacción, puede causar debilitamiento de los dedos, muñecas, o tobillos y posiblemente afectar la memoria. El plomo puede producir anemia, igualmente puede afectar el sistema reproductivo masculino. La conexión entre estos efectos y la exposición a bajos niveles de plomo es incierta. Largos periodos de exposición La exposición a largo plazo (crónica) puede afectar la sangre, el sistema nervioso central, la presión arterial, los riñones y la capacidad del cuerpo de metabolizar la vitamina D. Los niños son particularmente vulnerables a exposiciones prolongadas de plomo, los efectos son en los niños, retardo en el crecimiento, pérdida de la memoria y problemas auditivos Cadmio y sus compuestos 47 Cortos periodos de exposición Un corto periodo de exposición a niveles de concentraciones elevadas de cadmio, en los seres humanos puede ocasionar irritaciones bronquiales y pulmonares, igualmente da lugar a la debilitación de las funciones pulmonares. Largos periodos de exposición Exposiciones orales al cadmio a largo plazo, conduce a una acumulación de cadmio en los riñones, causa proteinuria en los riñones 48, disminución del índice de filtrado y crecimiento de cálculos renales. Otros efectos de exposiciones largas son efectos sobre el pulmón incluyendo bronquitis y enfisemas Mercurio y sus compuestos Lead. Hazard Summary-Created in April EPA 46 Public Health Healthy People Cadmiun Compounds Hazard Summary-Created in April EPA 48 Proteinuria describe una condición en la cual la orina contenga una cantidad anormal de proteína 49 Mercury Compounds Hazard Summary-Created in April EPA 31

47 El sistema nervioso es muy susceptible a todas formas de mercurio. El metilmercurio y los vapores de mercurio metálico son más nocivos que otras formas, ya que una mayor cantidad de estas formas de mercurio llega al cerebro. La exposición a altos niveles de mercurio metálico, inorgánico, u orgánico puede dañar en forma permanente a los riñones, el cerebro, y al feto. Los efectos sobre la función cerebral pueden manifestarse como irritabilidad, timidez, temblores, alteraciones a la vista o la audición y problemas de la memoria.. Cortos periodos de exposición En cortos periodos de exposición al mercurio elemental, se han determinado daños a los riñones y al sistema nervioso central. Exposiciones en cortos periodos y altas concentraciones ocasiona temblores, irritabilidad, insomnio, pérdida de la memoria, cambios neuromusculares, dolores de cabeza, retardos de las funciones sensoriales y de los nervios, reducción en las funciones cognoscitivas, fallas renales agudas, de igual manera la inhalación de mercurio causa efectos gastrointestinales, dolores en el pecho, tos, debilitamiento pulmonar y neumonía. Después de exposiciones orales se ha observado náuseas, vómitos, sabor metálico en la boca, dolores abdominales severos, ceguera y sordera. La exposición por corto tiempo a altos niveles de vapores de mercurio metálico que puede causar lesiones al pulmón, diarrea, aumento de la presión sanguínea o de pulso, salpullidos e irritación a los ojos. Largos periodos de exposición Los efectos crónicos en periodos de larga exposición al mercurio incluyen la irritabilidad, timidez excesiva, insomnio, salivación severa, gingivitis, temblores, desarrollo del proteinuria, síndrome de Acrodynia Fluoruro de Hidrógeno 51 El HF es cáustico y puede lesionar severamente las vías respiratorias con edemas pulmonares. Los síntomas de la intoxicación aguda son: ardor en los ojos, en la piel y en las mucosas nasales y bucofaríngeas. La inhalación de HF durante un tiempo prolongado, incluso en bajas concentraciones, puede conducir a la fluorosis (= osteosclerosis). Cortos periodos de exposición 50 Acrodynia (extremidades dolorosas) afecta sobre todo a niños jóvenes. Los síntomas de la irritabilidad, de la fotofobia, de la decoloración rosada de las manos y de pies, y de la polineuritis se pueden atribuir a la exposición crónica al mercurio 51 Hydrofluoric Acid Hazard Summary-Created in April EPA 32

48 Inhalación de flúor gaseoso a corto plazo causan daños severos en el sistema respiratorio, incluyendo irritaciones severas, edemas pulmonares, irritación ocular y nasal, dolor en la garganta, tos, dolores en el pecho, fluorosis esquelético 52 y quemaduras cutáneas. Largos periodos de exposición Exposiciones a largo plazo a niveles bajos de flúor da lugar a irritaciones y congestión de la nariz, garganta y bronquios, daño al hígado, riñones, pulmones, lesión de la tiroides, anemia, hipersensibilidad y reacciones dermatológicas Cloruro de hidrogeno y sus compuestos 53 El cloruro de hidrógeno es irritante y corrosivo para cualquier tejido con el que tiene contacto. La exposición breve a bajos niveles produce irritación de la garganta. La exposición a niveles más altos puede producir respiración jadeante, estrechamiento de los bronquiolos, coloración azul de la piel, acumulación de líquido en los pulmones y aun la muerte. La exposición a niveles aun más altos puede producir hinchazón y espasmos de la garganta y asfixia. Alguna gente puede sufrir una reacción inflamatoria al cloruro de hidrógeno. Esta condición es conocida como síndrome de malfuncionamiento reactivo de las vías respiratorias (RADS, por las siglas en inglés), que es un tipo de asma causado por ciertas sustancias irritantes o corrosivas. Dependiendo de la concentración, el cloruro de hidrógeno puede producir desde leve irritación hasta quemaduras graves de los ojos y la piel. Largos periodos de exposición La exposición prolongada a bajos niveles puede causar problemas respiratorios, irritación de los ojos y la piel y descoloramiento de los dientes Sulfuro de hidrógeno 54 Cortos periodos de exposición Exposición a niveles bajos del contaminante en cortos periodos de exposición puede producir irritación en los ojos, nariz o garganta. También puede producir dificultades respiratorias. 52 Acumulación del fluoruro en los tejidos finos esqueléticos asociados a la formación patológica del hueso 53 Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR). ToxFAQs para Cloruro de Hidrógeno. 54 Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR). ToxFAQs para Ácido Sulfhídrico 33

49 Largos periodos de exposición Algunas personas parecen sufrir efectos permanentes a largo plazo tales como dolor de cabeza, poca capacidad de concentración, mala memoria y mala función motora Benceno 55. Respirar niveles de Benceno muy altos puede causar la muerte, mientras que niveles altos puede causar somnolencia, mareo, aceleración del latido del corazón, dolores de cabeza, temblores, confusión y pérdida del conocimiento. Cortos periodos de exposición Inhalaciones de benceno a corto plazo puede causar somnolencia, vértigos, dolores de cabeza, irritaciones oculares, en la piel y pulmonares y en altas concentraciones puede producir inconsciencia, desórdenes temporales del sistema nervioso, depresión del sistema inmune y anemia. Largos periodos de exposición Desórdenes en la sangre, reducción de los glóbulos rojos, anemia y leucemia. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) ha clasificado al benceno como grupo A, es decir agente cancerigeno humano. El Benceno produce efectos nocivos en la médula de los huesos Otros contaminantes Arsénico Cortos periodos de exposición 46 Exposiciones a corto plazo pueden causar vómito, diarrea, debilidad, pérdida del apetito, tos, dolores abdominales y dolor de cabeza. 55 Benzene Summary-Created in April EPA 34

50 Largos periodos de exposición 56 Pigmentación de la piel, entumecimiento, enfermedades cardiovasculares, diabetes, conjuntivitis, dermatitis, faringitis y rinitis. Se sabe también que exposiciones prolongadas al contaminante puede causar una variedad de cánceres incluyendo el de riñón, de la vejiga, pulmón, hígado y próstata Dioxinas Dibenzo p Dioxinas Policloradas (DDPCs) 34 El efecto más conocido sobre la salud de seres humanos expuestos a una gran cantidad de 2,3,7,8- DDTC es cloracné. Cloracné es una enfermedad grave de la piel con lesiones parecidas al acné principalmente en la cara y la parte superior del cuerpo. Otros efectos que se notaron en gente expuesta a altos niveles de 2,3,7,8-DDTC incluyen erupción cutánea, descoloración de la piel y excesivo pelo corporal. Alteraciones en la sangre y la orina que pueden indicar daño al hígado se observan también en cierta personas. La exposición a altas concentraciones de DDPCs puede producir alteraciones de larga duración en el metabolismo de glucosa y alteraciones leves en niveles hormonales Tolueno 57 Exposiciones a corto plazo Por inhalación en cortos periodos se ha observado, fatiga, insomnio, dolor de cabeza y náusea, arritmia, congestión y hemorragias en los pulmones, necrosis tubular de los riñones; en concentraciones elevadas la inhalación del tolueno puede causar depresión y la muerte del Sistema Nervioso central (SNC). Exposiciones a largo plazo Irritaciones del sistema respiratorio, dolor de garganta, vértigo y dolor de cabeza, disfunción del Sistema Nervioso Central, déficit de la atención, anomalías craneofaciales,.inflamación y degeneración del epitelio nasal Manganeso 58 Exposiciones a corto plazo No se encuentran efectos a la salud relacionados con exposiciones de manganeso por periodos cortos. 56 Arsenic Compounds. Hazard Summary-Created in April EPA 57 Tolueno. Hazard Summary-Created in April EPA 58 Manganese Compounds. Hazard Summary-Created in April EPA 35

51 Exposición a largo plazo Exposición a largo plazo a elevadas concentraciones de manganeso en seres humanos puede afectar el Sistema Nervioso Central, se afecta la coordinación manos-ojos, produce debilidad y letargo, temblores en la cara, desórdenes psicológicos, impotencia, pérdida de la libido, bronquitis Bifenilos Policlorados PCBs 35 El efecto que se observa más comúnmente en gente expuesta a grandes cantidades de PCBs son efectos a la piel como acné o salpullido. Estudios en trabajadores expuestos han observado alteraciones en la sangre y la orina que pueden indicar daño al hígado. Es improbable que el nivel de exposición del público en general a los PCBs produzca efectos a la piel o al hígado. La mayoría de los estudios sobre efectos de los PCBs en seres humanos han evaluado a niños de madres expuestas a los PCBs. 36

52 4 ESTADO ACTUAL DE LAS REDES DE CALIDAD DEL AIRE Con la información suministrada por las autoridades ambientales locales, el IDEAM elaboró la revisión de las condiciones actuales de las redes de monitoreo de la calidad del aire en el país, que se presenta en el Anexo 1. Este anexo presenta información detallada de las redes de calidad del aire del país, relacionado con infraestructura, operación, mantenimiento, costos y personal, entre otros. A continuación se presenta un resumen de los equipos, métodos de medición y costos de operación utilizados en el país. 4.1 EQUIPOS Y METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN En la Tabla 3 se presenta la información de las estaciones fijas y móviles existentes en el país. Adicionalmente se encuentra la información del año de puesta en funcionamiento o instalación, las variables de calidad del aire y las variables meteorológicas que se miden. Tabla 3. Características de las redes de calidad del aire del país REDES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE COLOMBIA AUTORIDAD AMBIENTAL O ENTIDAD QUE CUENTA CON UNA RED CORPOGUAJIRA CDMB CAS CARDIQUE AMVA CORANTIOQUIA 59 DAGMA Estaciones fijas Unidades móviles Año de inicio `99 `00 N* `98 `00 62 N* `00 `04 `97 `00 `99 `97 `01 `97 `99 `01 `02 `00 `03 `96 CONTAMINANTES MONITOREADOS PST X X X X X X X X X PM10 X X X X X X X X X X X X X X X X X X SO2 X X X X X X X X X X X X X X NO2 X X X X X X X X X X X X X X CO X X X X X X X X X X X X O3 X X X X X X X X X X X X VARIABLES METEOROLÓGICAS Velocidad y Dirección del viento X X X X X X X X X Precipitación X X X X X X X X X Humedad relativa X X X X X X X X DAMAB CORNARE CVC CORPONOR DAMA CORPOBOYACA CORPOCALDAS CORPAMAG CRQ CAR CARDER IDEAM GCB Corantioquia cuenta con 5 equipos semiautomáticos que desplazan en los municipios de su jurisdicción 60 Gerencia del Complejo Industrial de Barrancabermeja 61 Estación para el monitoreo de Sulfuro de Hidrogeno (H2S) en los alredcedores de la PTAR 62 El AMVA como aurotidad ambiental urbana desde el año 1995, viene monitoreando la calidad del aire desde finales del año 2000, pero en el valle de Aburrá se han hecho mediciones desde 1993 con suspensión de ellas en

53 Temperatura X X X X X X X X X Radiación X X X X X X X X Presión Barométrica X X X X X X X N*: No aplica Fuente: IDEAM, Actualmente en el país se cuenta con 109 estaciones de monitoreo de calidad, de las cuales 6 estaciones corresponden a unidades móviles. Las estaciones con medición de parámetros únicamente meteorológicos no fueron tenidas en cuenta en este análisis. En la Tabla 4 se presentan los equipos y metodologías utilizadas por las corporaciones autónomas regionales que utilizan equipos semiautomáticos y en la Tabla 5 se presentan los equipos y metodologías de los equipos automáticos. Estas tablas fueron construidas a partir de la información entregada por las autoridades ambientales locales. Muchos de los equipos semiautomáticos de medición de material particulado no se encuentran en operación porque se utilizan ocasionalmente en campañas puntuales de medición. Tabla 4. Equipos y metodologías utilizadas por las redes de monitoreo de la calidad del aire en el país para equipos semiautomáticos PARÁMETRO Y MÉTODO DE MEDICIÓN ESTADO DEL EQUIPO CORPOGUAJIRA CDMB CARDIQUE AMVA CORANTIOQUIA DAGMA DAMAB CORNARE CVC CORPONOR CORPOBOYACA CORPOCALDAS CORPAMAG CRQ CAR CARDER TOTAL EQUIPOS PST En operación Gravimetría Sin operar PM10 En operación Gravimetría Sin operar PM2.5 En operación 1 1 Gravimetría Sin operar 0 SO2 En operación Pararrosanilina Sin operar NOx En operación Colorimetría Sin operar CO En operación 0 Espectrometría IR no Dispersiva Sin operar 1 1 Total Equipos Semiautomáticos Fuente: IDEAM, Tabla 5. Equipos y metodologías utilizadas por las redes de monitoreo de la calidad del aire en el país para equipos automáticos 38

54 PARÁMETRO MÉTODO DE MEDICIÓN ESTADO DEL EQUIPO CDMB CARDIQUE AMVA DAGMA DAMAB CORNARE CVC CORPONOR DAMA CORPOBOYACA CARDER IDEAM GCB TOTAL EQUIPOS PST En operación 3 3 Analizador Beta Sin operar 1 1 PM10 En operación Analizador Beta Sin operar PM2.5 En operación 1 1 Analizador Beta Sin operar 0 SO2 En operación Fluorescencia UV Sin operar NOx En operación Quimioluminiscencia Sin operar CO En operación Correlación IR Sin operar O3 En operación Fluorescencia UV Sin operar Total Equipos Automáticos Fuente: IDEAM, COSTOS DE INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ALGUNAS REDES DEL PAÍS En la Tabla 6 se presentan los costos de monitoreo por corporación a partir de la información entregada por estas, teniendo en cuenta los costos de instalación, operación y mantenimiento, insumos, repuestos, servicios, pagos a la comunidad, entre otros, de algunas de las redes del país. Tabla 6. Costos de instalación, operación y mantenimiento de algunas redes del país Año Corporación Instalación Operación y Insumos y Mantenimiento 63 Repuestos Otros TOTAL 1997 DAMA DAMAB DAMA DAMA DAMA DAGMA CDMB Carder CVC DAMA CDMB DAMA El rubro de servicios (telefono, energía electrica y arriendo) de la CDMB fue incluido en Operación y Mantenimiento 39

55 Año Corporación Instalación Operación y Insumos y Mantenimiento 63 Repuestos Otros TOTAL CDMB DAMA CDMB DAMA DAMAB CDMB Carder DAMA DAGMA CDMB Corpoguajira CAR Corpocaldas CARDER CVC Fuente: IDEAM, Corresponde a equipos y cabina 40

56 5 CALIDAD DEL AIRE EN EL PAÍS Con el fin de evaluar el estado de la calidad del aire en el país, se realizó un análisis de la información reportada por las autoridades ambientales de los principales centros urbanos y de algunas regiones del país como el Valle del Cauca, algunos municipios localizados en jurisdicción de Cornare, la CAR y Corpoguajira. Este análisis contiene la concentración de contaminantes por ciudades, en donde se destaca la magnitud de la contaminación; incluida la severidad, frecuencia y el grado de cumplimiento de la norma. De igual manera, se realizó un análisis por contaminante a nivel nacional, un análisis de los índices de calidad del aire que se utilizan en el país, una evaluación de la aplicación de los niveles de prevención, alerta y emergencia, establecidos en el Decreto 948 de 1995 y de los programas de reducción de la contaminación, e incluyendo lo correspondiente a la clasificación de áreas fuente de contaminación. 5.1 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE POR REGIÓN A continuación se presenta el comportamiento de la calidad del aire en las regiones del país que cuentan con redes de monitoreo de calidad del aire en operación. Es importante anotar que estas redes están ubicadas donde se encuentra concentrada la mayor parte de la población y de la actividad industrial del país. Este análisis incluye la calidad del aire en los últimos años en Bogotá, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Cali, Yumbo, Palmira, el Área Metropolitana de Bucaramanga, Riohacha y Cerrejón, Cúcuta y Barranquilla. El estado de la calidad del aire en los diferentes centros urbanos se comparó con las normas vigentes de calidad del aire, Decreto 02 de 1982 para el país y Resolución 1208 de 2003 para Bogotá Bogotá La ciudad de Bogotá cuenta con una red automática de monitoreo de calidad del aire, RMCAB, constituida por 13 estaciones fijas, que inició operación a mediados de Las estaciones de monitoreo que componen la RMCAB están dotadas de instrumentación para el análisis de Partículas Suspendidas Totales (PST), Material Particulado menor de 10 micras (PM10), Óxidos de Azufre (SO2), Óxidos de Nitrógeno (NO2), Ozono (O3) y Monóxido de Carbono (CO). Así mismo, cuentan con instrumentación meteorológica para el análisis de temperatura, humedad relativa, presión barométrica, radiación solar, precipitación, velocidad y dirección del viento. En la Figura 3 se muestra la localización de las estaciones de la RMCAB. Actualmente las estaciones 4 y 9 se encuentran en traslado y la estación 12 fue desmontada. Figura 3. Localización de las estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 41

57 NORTE 1 8 USAQUEN 10 Nombre de las estaciones: 11 SUBA 6 CHAPINERO BARRIOS UNIDOS ENGATIVA 14 FONTIBON 2 TEUSAQUILLO 5 SANTA FE PUENTE 13 ARANDA KENNEDY MARTIRES 12 BOSA 3 CANDELARIA C A. NARIÑO TUNJUELITO CIUDAD BOLIVAR 7 4 RAFAEL URIBE SAN CRISTOBAL 9 USME C Central 1 Universidad El Bosque 2 MAVDT 3 Sony Music 4 Olaya 5 IDRD 6 Carrefour 7 Cazucá 8 Escuela de Ingeniería 9 Central de Mezclas 10 U. Santo Tomás 11 U. Juan N. Corpas 12 Cade Energía 13 Merck Puente Aranda 14 Hilandería Fontibón Fuente: DAMA, 2003 El comportamiento de la concentración promedio anual de PST (calculada como el promedio geométrico de las concentraciones diarias) en las estaciones de la RMCAB para los años 2002, 2003 y 2004, muestran que en el Sur Occidente de la ciudad (estaciones Sony y Cazucá), y en el Centro Occidente de la ciudad (estación CADE), las concentraciones anuales superan la norma local (100 ug/m 3 ); mientras que la concentración anual en el Norte de la ciudad (estación Universidad el Bosque) está por debajo del 50% de la norma local (Ver Figura 4). Figura 4. Fuente: DAMA, 2005 Concentración promedio anual de PST en las estaciones de la RMCAB para el periodo 2002 a PST (µg/m 3 ) BOSQUE (Norte) CADE (Centrocc) SONY (Surocc) CAZUCÁ (Surocc) NORMA DAMA Al analizar la concentración promedio anual de PM10 en las estaciones de la RMCAB durante el periodo 1998 a 2004, se puede observar que los mayores valores de este parámetro se presentaron en los sectores Nor Occidental (estaciones Corpas, Carrefour y Fontibón), Centro Occidental 42

58 (estación Merck) y Sur Occidental (estaciones Sony y Cazucá), en los cuales se alcanzó y superó la norma local de calidad del aire (80 µg/m 3 ), por lo menos una vez durante el periodo analizado (Ver Figura 5). Sin embargo, si se compara con la norma de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (50 µg/m 3 ) se tiene que, adicional a las estaciones mencionadas anteriormente, las estaciones Escuela de Ingeniería (Norte), MAVDT (Centro), CADE (Centro Occidente) y Olaya (Sur) alcanzaron y superaron dicha norma por lo menos una vez durante el periodo analizado. En general, se observa que en las estaciones Cazucá, Sony y Corpas las concentraciones promedio geométrico muestran tendencia decreciente y las estaciones Merck, Fontibón y Escuela presentan una tendencia creciente. Figura 5. PM10 (µg/m 3 ) ESCUELA (Norte) Concentración promedio anual de PM10 en las estaciones de la RMCAB para el periodo 1998 a BOSQUE (Norte) CORPAS (Norocc) CARREFOUR (Norocc) FONTIBÓN (Norocc) SANTO TOMÁS (Centro) IDRD (Centro) MAVDT (Centro) CADE (Centrocc) NORMA DAMA NORMA EPA Fuente: DAMA, 2005 MERCK (Centrocc) OLAYA (Sur) SONY (Surocc) CAZUCÁ (Surocc) De acuerdo con la concentración de PST y PM10, se puede observar que, en general, el sector Occidental de la ciudad presenta la mayor contaminación por estos contaminantes, donde las tres estaciones de PST y 6 de las 7 estaciones de PM10 ubicadas en esta zona han alcanzado o sobrepasado, por lo menos una vez, la norma local de calidad del aire para PST y PM10, respectivamente, durante el periodo de evaluación. Sin embargo, en el sector Sur Occidental y en una de las estaciones del sector Centro Occidental (estación CADE) se presenta una leve disminución de PST y una disminución acentuada de PM10. El Norte y el Centro de la ciudad han presentado históricamente los valores más bajos de contaminación por PM10 y se han mantenido relativamente constantes durante el periodo de análisis. En cuanto a la concentración promedio anual de SO2 en las estaciones de la RMCAB durante el periodo de 1998 a 2004, se observa que todas se encuentran por debajo del valor de la norma de 43

59 calidad del aire local (31 ppb), que es más restrictiva que la norma nacional (38 ppb). Los mayores valores se observan en los sectores Centro Occidental (estaciones CADE y Merck) y Sur Occidental (estación Sony), con concentraciones muy cercanas a la norma local, (Ver Figura 6). Figura 6. Concentración promedio anual de SO2 en las estaciones de la RMCAB para el periodo 1998 a SO2 (ppb) ESCUELA (Norte) BOSQUE (Norte) CORPAS (Norocc) CARREFOUR (Norocc) FONTIBÓN (Norocc) SANTO TOMÁS (Centro) IDRD (Centro) MAVDT (Centro) CADE (Centrocc) MERCK (Centrocc) OLAYA (Sur) SONY (Surocc) CAZUCÁ (Surocc) Fuente: DAMA, NORMA DAMA NORMA EPA En la Figura 7 se presenta la concentración promedio anual de NO2 en las estaciones de la RMCAB durante el periodo 1998 a 2004, en donde se observa que los valores en todos los sectores de la ciudad se encuentran por debajo de la norma de calidad del aire local y nacional (53 ppb). Figura 7. Concentración promedio anual de NO2 en las estaciones de la RMCAB para el periodo 1998 a

60 NO2 (ppb) ESCUELA (Norte) CORPAS (Norocc) FONTIBÓN (Norocc) IDRD (Centro) CADE (Centrocc) OLAYA (Sur) CAZUCÁ (Surocc) NORMA DAMA Y EPA Fuente: DAMA, Municipios de Cundinamarca La red de monitoreo de calidad del aire de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), mide los parámetros PM10, PST, SO2 y NOx en diferentes municipios de la jurisdicción (Cota, Girardot, Soacha, Mosquera, La Calera, Tocancipá, Nemocón y Ráquira). En la Figura 8 se presenta el promedio anual de PM10 durante los años 2002 a 2004 y en la Figura 9 los de PST en dichos municipios. De acuerdo con los resultados de la Figura 8 y la Figura 9 se puede mencionar que las concentraciones en los municipios de Nemocón y Ráquira aumentaron durante el 2004 para PM10 y PST, mientras que para las otras estaciones existe una disminución de las concentraciones. Estos resultados se encuentran a condiciones locales y no a condiciones de referencia por lo que no se pueden comparar directamente con otras regiones del país. Sin embargo, es posible comparar las concentraciones de PST con la norma nacional, donde se observa que en dos estaciones se sobrepasa la norma. Figura 8. Promedio anual de PM10 durante el periodo 2002 a 2004 en algunos municipios de la jurisdicción de la CAR 45

61 80 70 PM10 (µg/m 3 ) EL COLISEO (Cota) COLISEO DE FERIAS (Girardot) HOSPITAL MARIO GAITAN (Soacha) SENA (Mosquera) ALCALDÍA (La Calera) PLANTA TIBITOC (Tocancipá) ESCUELA VDA. PATIO BONITO (Nemocón) CASCO URBANO (Ráquira) Fuente: CAR, 2005 En la Figura 10 se presentan las concentraciones promedio de NOx y SO2 para el 2004 en algunos de los municipios de la CAR. Estas concentraciones se encuentran a condiciones locales y no condiciones de referencia, por lo que se compara con la norma a condiciones locales. Los resultados de la Figura 10 muestran que los municipios con más altas concentraciones de SO2 son Soacha, La Calera y Menocón. Sin embargo, las concentraciones se encuentran por debajo de la norma nacional. Frente a los resultados de NOx, se puede observar que los municipios con más altas concentraciones son los de Tocancipá, Mosquera y La Calera, igualmente con concentraciones por debajo de la norma nacional. Figura 9. Promedio anual del PST durante el periodo 2002 a 2004 en algunos municipios de la jurisdicción de la CAR PST (µg/m 3 ) EL COLISEO (Cota) SENA (Mosquera) ALCALDÍA (La Calera) ESCUELA VDA. PATIO BONITO (Nemocón) CASCO URBANO (Ráquira) NORMA NACIONAL Fuente: CAR, 2005 Figura 10. Concentraciones promedio de NOx y SO2 para el 2004 en algunos de los municipios de la jurisdicción de la CAR. 46

62 µg/m Fuente: CAR, 2005 COLISEO DE FERIAS (Girardot) HOSPITAL MARIO GAITAN (Soacha) SENA (Mosquera) ALCALDÍA (La Calera) PLANTA TIBITOC (Tocancipá) SO2 NO2 Norma SO2 Norma NO2 ESCUELA VDA. PATIO BONITO (Nemocón) Área metropolitana del Valle de Aburrá La red de monitoreo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá - AMVA está compuesta actualmente por quince (15) estaciones de monitoreo de calidad del aire, con equipos semiautomáticos (PST, PM10, SO2 y NOx) y Automáticos (CO y O3). De acuerdo con información suministrada por la corporación, el material particulado menor a 10 micras (PM10) es el de mayor importancia por sus altas concentraciones y su incidencia directa en la salud. En la Figura 11 se muestra la jurisdicción del Área Metropolitana en donde se encuentran localizadas las estaciones de la red de monitoreo. Figura 11. Jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá donde se encuentran localizadas las estaciones de la red de monitoreo de la calidad del aire. 47

63 N W E S Medellin Bell o Girardota Copacabana Barbosa La Estrella Itagui Sabaneta Envigado Caldas Fuente: Redaire, En la Figura 12 se presenta el promedio anual de PST (calculado como el promedio geométrico de las concentraciones diarias) para el periodo comprendido entre 1993 y 2004, en las estaciones localizadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En esta Figura se puede observar que 12 de las 19 estaciones que han monitoreado la calidad del aire han superado la norma nacional de calidad del aire en el periodo evaluado (100 µg/m 3 ). Figura 12. Concentración anual de PST en las estaciones de la red del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para el periodo 1993 a PST (µg/m 3 ) BARB BELL CALD AGUI COPA CORA ENVI ESTR EXITO GICO GILI GUAY ITAG POLI SABA UDEA UDEM UNAL NORMA NACIONAL UPB Fuente: AMVA, 2005 En la Figura 13 se puede observar la concentración anual de PM10 en las estaciones de la red del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para el periodo 2002 a En esta Figura se puede observar que todas las estaciones superan la norma de calidad establecida por la EPA, pero se mantienen por debajo de la norma establecida por el DAMA. Figura 13. Concentración anual de PM10 en las estaciones de la red del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para el periodo 2002 a

64 PM10 (µg/m 3 ) AGUI CORA GUAY Fuente: AMVA, 2005 NORMA DAMA NORMA EPA Cali, Yumbo y Palmira El comportamiento de la calidad del aire en la ciudad de Cali es monitoreado por la red del DAGMA, mientras que en los municipios del Valle del Cauca, como Yumbo y Palmira, la medición de la calidad del aire se realiza a través de estaciones fijas y de campañas de medición realizada por la CVC. La ciudad de Santiago de Cali cuenta con una red de monitoreo de calidad del aire, RMCA, constituida por 8 estaciones fijas y una unidad móvil. Esta red inició operación a mediados de 1999; en el año 2000 salió de operación durante un tiempo aproximado de 2 años y se puso a punto de nuevo en abril del Las estaciones de monitoreo que componen la red están dotadas de instrumentación para el análisis de PM10, SO2, NO2, O3, CO e Hidrocarburos Totales Metánicos y No Metánicos (HTMNM). Así mismo, cuentan con instrumentación meteorológica para el análisis de temperatura, humedad relativa, presión barométrica, radiación solar, precipitación, velocidad y dirección del viento. En la Figura 14 se muestra la localización de las estaciones de la RMCA de Cali. 65 Departamento Administrativo para la Gestión del Medio Ambiente DAGMA. Resumen ejecutivo del programa DAGMA. Cali,

65 Figura 14. Localización de las estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire de Cali. Nombre de las estaciones: Centro de Diagnóstico 2. Base Aérea Marco Fidel Suárez 3. Hospital Universitario 4. Polideportivo el Diamante 5. CVC Pance 6. Escuela República de Argentina 7. Universidad del Valle 8. Calle 15 Fuente: DAGMA, En la Figura 15 se puede observar que las estaciones ubicadas en las zonas norte (CDAV) y centro de la ciudad (CALLE 15) superan la norma anual de calidad del aire para PM10 establecida por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (50 µg/m 3 ); mientras que los valores promedios anuales para SO2 y NO2 se encuentran por debajo de la norma de calidad de aire nacional. Para las ciudades de Yumbo y Palmira en la Tabla 7 se presentan los resultados de las campañas de medición (estaciones móviles) y los reportes de las estaciones fijas en los últimos años, en donde se observa que los niveles de PM10, NO2 y SO2 presentan valores más altos en el sector Acopi que en el centro de en Yumbo. En Palmira se observa un aumento en la concentración de PM10 y CO; y una disminución de SO2, en los periodos reportados. Figura 15. Concentración promedio anual de PM10, SO2 y NO2 entre abril de 2003 y marzo de 50

66 2004 en Cali PM10 (µg/m 3 ) CDAV Base Aérea El Diamante CVC ERA Univalle Calle NORMA DAMA NORMA EPA SO2 (ppb) CDAV Base Aérea El Diamante ERA Univalle NORMA NACIONAL NORMA EPA Fuente: DAGMA, 2005 NO2 (ppb) CDAV Base El ERA Calle 15 Aérea Diamante NORMA NACIONAL Y EPA Tabla 7. CONTAMINANTE Concentración de PM10, O3, NO2, SO2 y CO en Yumbo y Palmira, Estación Fija Mayo a Sept. de 2001 CENTRO Unidad Móvil Dic de 1998 a Ene 1999 YUMBO Estación PM10 Sep 2000 a Ene 2001 ACOPI Unidad Móvil Julio a Sep de 1997 Año 1999 PALMIRA PM10 [µg/m 3 ] 30,5 68,0 70,0 84,0 43,1 54,1 O3 [ppb] 21,2 NO2 [ppb] 9,9 183,7 10,1 SO2 [ppb] 11,2 28,2 17,8 5,2 4,9 CO [ppm] 0,4 1,2 0,9 1,2 Fuente: CVC, 2004 Año Área Metropolitana de Bucaramanga El área metropolitana de Bucaramanga cuenta con una red de monitoreo de calidad del aire, RMCA, constituida por 5 estaciones fijas, que inició operación a partir del año Las estaciones de monitoreo que componen la RMCA están dotadas de instrumentación para el análisis de PM10, SO2, NO2, O3 y CO. Así mismo, cuenta con instrumentación meteorológica para el análisis de temperatura, humedad relativa, presión barométrica, radiación solar, precipitación, velocidad y

67 dirección del viento. En la Figura 16 se muestra la localización de las estaciones de la RMCA del área metropolitana de Bucaramanga. En la Figura 17 se puede observar que la concentración anual de PM10, SO2 y NO2 en el área metropolitana de Bucaramanga, durante los últimos cuatro años, en donde se muestra que en la estación Centro se registra la mayor concentración de todos los contaminantes medidos, seguida por la estación Chimitá. Por otra parte, los valores registrados para PM10 en las estaciones Centro y Chimitá superan la norma establecida por la Agencia Ambiental de los Estados Unidos (50 µg/m 3 ), mientras que la concentración anual de los demás contaminantes, se encuentra en todas las estaciones por debajo de la norma nacional.. Figura 16. Localización de las estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire del Área Metropolitana de Bucaramanga 5 1 NOR Fuente: CDMB, Figura 17. Concentración anual de PM10, SO2 y NO2 en las estaciones de la red del área 52

68 metropolitana de Bucaramanga, para el periodo 2001 a 2004 PM10 (µg/m 3 ) Centro Chimitá Florida SO2 (ppb) Centro Chimitá NORMA DAMA NORMA EPA NORMA NACIONAL NORMA EPA NO2 (ppb) Centro Chimitá Norte NORMA NACIONAL Y EPA Fuente: CDMB, Riohacha y Cerrejón La Corporación Autónoma Regional de la Guajira (Corpoguajira) tiene una red de monitoreo semiautomática compuesta por seis (6) estaciones de monitoreo de calidad del aire ubicadas en la periferia de las minas y una estación meteorológica ubicada en el Aeropuerto. Los parámetros de contaminación monitoreados son PST y PM10, los cuales son los que más afectan a la región, debido a la explotación minera. Por otro lado, la empresa Carbones del Cerrejón LLC cuenta con una red de monitoreo de calidad del aire con equipos semiautomáticos, en donde son monitoreados los parámetros PST y PM10. En la Figura 18 se presenta el promedio anual de PST para las estaciones de Corpoguajira y Cerrejón. Figura 18. Concentración anual de PST en las estaciones Corpoguajira y Cerrejón 53

69 PST (µg/m 3 ) Barrancas Carmen Carretalito Casitas Chancleta Ciudadela Fonseca Fonseca (Corp) Remedios Sol y sombra Albania Papayal Patilla (Corp) NORMA NACIONAL Fuente: Corpoguajira, De acuerdo con los resultados de la Figura 18, es importante resaltar que las concentraciones de la estación Ciudadela son las más altas reportadas. De igual manera, se puede observar que 4 de las 13 estaciones que monitorean este contaminante han superado la norma durante el periodo de análisis. En la Figura 19 se presenta la concentración anual de PM10 en las estaciones de Corpoguajira y Cerrejón. En esta Figura se puede observar que las mayores concentraciones de PM10 se presentan en las estaciones, Ciudadela, Barrancas y Casitas. Figura 19. Concentración anual de PM10 en las estaciones Corpoguajira y Cerrejón PM10 (µg/m 3 ) Barrancas Barrancas (Corp) Carmen Carretalito Casitas Ciudadela Chancleta (Corp) Hato Nuevo (Corp) NORMA DAMA NORMA EPA Fuente: Corpoguajira, Cúcuta Roche (Corp) 54

70 La Corporación Autónoma Regional del Norte de Santander, cuenta con cinco (5) estaciones de monitoreo de la calidad del aire semiautomáticas, las cuales miden PST y una que mide adicionalmente PM10. En la Figura 20 se presenta la concentración promedio de PST para las diferentes estaciones localizadas en la ciudad de Cúcuta. En esta Figura se muestra que las concentraciones de PST en las estaciones Corponor, Escuela Prados del Norte y Sena se han mantenido relativamente constantes, sin presentarse diferencias significativas entre los máximos y mínimos. La estación Barrio Panamericano presenta las mayores concentraciones de PST, superando la norma en dos ocasiones y la estación UFPS ha presentado un aumento constante en el periodo evaluado. Figura 20. PST (µg/m 3 ) Concentración anual de PST en las estaciones de Corponor Barrio Panamericano Corponor Escuela Prados del Norte SENA UFPS Fuente: Corponor, NORMA NACIONAL En la Figura 21 se presenta el promedio anual de PM10 en la estación Corponor, la cual se encuentra localizada en el edificio de la Corporación. Los resultados de esta Figura muestran que las concentraciones de PM10 han sobrepasado la norma de la EPA durante el periodo evaluado, con excepción del año Figura 21. PM10 (µg/m 3 ) Promedio anual de PM10 para la estación Corponor Año Fuente: Corponor, Barranquilla Promedio anual NORMA DAMA NORMA EPA 55

71 La red de monitoreo de DAMAB esta compuesta por tres (3) estaciones de monitoreo de calidad del aire y dos (2) meteorológicas. Los parámetros de contaminación monitoreados son PM10, SO2, CO y NOX, para los cuales se utilizan equipos automáticos. En 1999 el DADIMA, actualmente DAMAB, suscribió un contrato de instalación y operación por un año de la red de monitoreo de la calidad del aire de Barranquilla, sin embargo, por problemas legales la red inició su operación a principios de En la Tabla 8 se presentan los promedios anuales, utilizando los datos diarios de enero a noviembre de 2004 de las estaciones de la red de monitoreo. Tabla 8. Fuente: Damab, Promedios anuales de la red de monitoreo del DAMAB Estación SO2 (ppb) CO (ppm) NO2 (ppb) PM10 (µg/m 3 ) Agrecón 5,66 0,79 6,27 80 Biblioteca Departamental 5,15 1,96 19, Escuela de Policía 3,15 1,36 13, Municipios de Antioquia Jurisdicción de Cornare La Corporación Autónoma Regional Rionegro Nare, cuenta con tres (3) estaciones de monitoreo de la calidad del aire semiautomáticas, que miden PM10, SO2 y NO2. Estas estaciones realizan hasta 30 mediciones anuales durante su operación. En la Figura 22 se presenta la concentración promedio de PM10 para las diferentes estaciones localizadas en la jurisdicción de la corporación. En esta Figura se puede observar que sólo la estación Hospital Guarne alcanzó y sobrepasó la norma de la EPA en los años 1999 y Las demás estaciones se encuentran por de bajo de dicha norma. Figura 22. PM10 (µg/m 3 ) Promedio anual de PM10 para la estaciones de Cornare 1 SANCELA ZONA FRANCA HOSPITAL GUARNE NORMA DAMA NORMA EPA Fuente: Cornare, En la Figura 23 se presenta el promedio anual de SO2 y NO2 para las diferentes estaciones localizadas en la jurisdicción de Cornare. En esta Figura se puede apreciar que los niveles de concentración de estos contaminantes se encuentran muy por debajo de las normas nacionales. 56

72 Figura Promedio anual de SO2 y NO2 para la estaciones de Cornare SO2 (µg/m 3 ) NO2 (µg/m 3 ) SANCELA ZONA FRANCA HOSPITAL GUARNE NORMA NACIONAL Fuente: Cornare, SANCELA ZONA FRANCA HOSPITAL GUARNE NORMA NACIONAL Campañas de medición de contaminantes no convencionales en el país En Colombia las autoridades ambientales locales (CARS y DAMAs) han realizado distintos estudios y monitoreos puntuales en donde se han monitoreado algunos de los contaminantes no convencionales. Dentro de los principales estudios realizados se encuentra el realizado en el área de influencia del Complejo Gerencia Barrancabermeja (CGB) en noviembre En este estudio se analizaron metales como Plomo, Arsénico, Níquel, Molibdeno y Vanadio; los cuales no son contemplados dentro de la legislación colombiana. A partir de la comparación de los resultados con la guía OMS, se pudo concluir que las concentraciones detectadas de dichos metales en el CGB, no presentan peligro alguno para la salud (Ver Tabla 9), excepto el plomo, el cual se encuentra ligeramente por encima de los valores recomendados por la OMS, siendo su posible fuente de generación la gasolina que entra de contrabando desde Venezuela 67, ya que a la gasolina motor de la refinería del CGB no se le adiciona Tetraetilo de Plomo. Tabla 9. Concentraciones de metales en los puntos de muestreo (Valores promedio) Parámetro (µ/m 3 ) Colegio el Rosario Colegio Miramar Colegio John F punto 3 punto 5 Kennedy Referencia OMS 68 Plomo 0,0063 0,0055 0,0067 0,005 Arsénico < 2,3x10-4 < 2,3x10-4 < 2,3x10-4 0,05 Níquel 0,0017 0,0012 0, Molibdeno < 2,3x10-4 < 2,3x10-4 < 2,3x Vanadio 0,0054 0,0049 0,0050 0,2 Fuente: Evaluación de la calidad del aire para la Gerencia Complejo Barrancabermeja. Laboratorio Daphnia Ltda. Noviembre de Informe Evaluación de la calidad del aire para la Gerencia Complejo Barrancabermeja. Laboratorio Daphnia Ltda. Noviembre de Organización Mundial de la Salud 1994 Valores Guía recomendados 69 Límite no establecido 57

73 Por otro lado, en el año 2002 la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), realizó una consultoría para Determinar la presión que ejercen sobre la atmósfera las fuentes de emisión de contaminantes al aire de fuentes fijas y móviles en el Departamento del Atlántico. De este estudio se determinó que en el departamento existen gran cantidad de industrias clandestinas que utilizan como combustible aceite quemado y funden metales pesados como el plomo en la jurisdicción de la Corporación, sin embargo, no se cuenta con registros de monitoreo realizados para los contaminantes que generan estas actividades, aunque se establece como valor guía para el plomo, el estipulado por la OMS. En el suroccidente del departamento del Valle del Cauca (Buenaventura, Tulúa y Buga) en 1999 y 2000 fue monitoreado metano (CH4) por la unidad móvil de monitoreo 70, los resultados de los monitoreos se muestran en la Tabla 10. Tabla 10. Unidad móvil de Monitoreo departamento del Valle del Cauca. Contaminante Periodo Unidad móvil Año Tiempo promedio Concentración µ/m 3 Concentración ppm Octubre- Diciembre Cartago hora ,19 Abril 1 hora 1203,45 1,83 Mayo 1 hora 1242,90 1,89 Junio Buenaventura hora 789,15 1,2 Metano Julio 1 hora 1203,45 1,83 Agosto 1 hora 1341,55 2,04 24 horas 1339,61 1,76 Octubre 1 hora 1339,61 1,76 Buga horas 644,47 0,98 Noviembre 1 hora 664,20 1,01 Fuente: Inicio del programa de calidad de aire ene le Valle del Cauca. German Restrepo. Corporación Autónoma Regional del Valla del Cauca (CVC). La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) ha medido el Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 71. En la Tabla 11 se presentan las concentraciones de H2S cuando la estación móvil de H2S para el 2003, la cual se ubicó al interior de la PTAR cerca de las fuentes principales de emisión de este contaminante (lagunas facultativas y reactores UASB), y cuyos resultados sobrepasaron la norma de calidad según la norma de la OMS (107 ppb) en 24 horas en la estación de monitoreo PTAR, sin embargo, monitoreos posteriores en las afueras de la PTAR demostraron que la indicencia de este contamiantes sobre la comunidad es muy bajo. Tabla 11. Estación de monitoreo PTAR. Fecha Promedio Diario ppb Concentración OMS ppb 24 horas 23-marzo , ppb 24 horas 70 Inicio del programa de calidad de aire ene le Valle del Cauca. German Restrepo. Corporación Autónoma Regional del Valla del Cauca (CVC). 71 Campaña de monitoreo de H2S, realizada por la Corporación Autónoma regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. En el 2003 y

74 Fecha Promedio Diario ppb Concentración OMS ppb 24 horas 24-marzo ,6 01-abril ,17 02-abril ,63 03-abril ,87 04-abril ,42 05-abril ,59 06-abril ,07 07-abril ,13 08-abril ,13 09-abril ,08 10-abril ,39 11-abril ,78 12-abril ,56 13-abril ,74 14-abril ,28 15-abril abril ,31 17-abril ,63 Fuente: Campaña de monitoreo de H2S, realizada por la Corporación Autónoma regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. En el 2003 y 2005 Adicionalmente, la CDMB realizó un monitoreo entre el 6 de agosto y el 6 de septiembre de 2003 en los alrededores de la PTAR (Frigorífico, TV Cable y Vanguardia) y posterioremente, entre diciembre de 2004 y agosto de 2005 en fincas aledañas a la PTAR, en donde los promedios diarios de concentración de H2S, no sobrepasaron la norma de calidad estipulada por la OMS (107 ppb). 5.2 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE POR CONTAMINANTE Con el fin de determinar el estado actual de la calidad del aire a nivel nacional, se analizó la información capturada por algunas redes de monitoreo de calidad del aire del país. Este análisis fue realizado para los contaminantes criterio (PM10, PST, NOx, SO2, O3 y CO). Por otro lado, contaminantes como metales pesados y sulfuro de hidrógeno, se están monitoreando en el país pero los resultados son insuficientes para realizar un análisis de la información que presente un comportamiento a nivel país. El análisis de la calidad del aire a nivel nacional se realizó teniendo en cuenta las normas existentes en Colombia y tomando como guía la información internacional. En la Tabla 12 se presentan los tipos de análisis realizados y el número de redes contempladas en dicho análisis. Tabla 12. Tipo de análisis y número de redes analizadas por contaminante Parámetro Promedios analizados Anual 24 horas 8 horas 3 horas 1 hora PST 5 7 PM SO NO

75 Parámetro Promedios analizados Anual 24 horas 8 horas 3 horas 1 hora O3 5 5 CO 5 4 PM Fuente: IDEAM, Partículas Suspendidas Totales (PST) Las PST ha sido el contaminante que ha centrado la atención de las autoridades sanitarias y ambientales, incluso antes de Para el desarrollo de este análisis fueron tenidas en cuenta cinco redes para el promedio geométrico anual y siete para el promedio aritmético diario Comportamiento anual de las concentraciones de PST En la Figura 24 se presenta el diagrama de cajas de los resultados de los promedios geométricos anuales de PST de las redes a nivel nacional (DAMA, Cerrejón, AMVA, Corpomag y Corponor) que están midiendo dicho parámetro. En la Tabla 13 se presentan los resultados estadísticos de dichas mediciones. Figura 24. Diagrama de cajas del promedio geométrico anual de los monitoreos de PST en Colombia Fuente: IDEAM, 2005 Tabla 13. Concentración media geométrica anual PST ug/m3. C. N DAMA CERREJON Area_Metro Resultados estadísticos del PST anual nacional Valor Estadístico de PST (Anual) Nacional CORPAMAG CORPONOR DAMA Cerrejón AMVA Corpamag Corponor 60

76 Valor Estadístico de PST (Anual) Nacional DAMA Cerrejón AMVA Corpamag Corponor Media 131,1 75,6 86,7 82,4 80,0 Intervalo de confianza para la media al 95% Limite Inferior 129,3 75,2 86,0 81,3 78,8 Intervalo de confianza para la media al 95% Limite Superior 132,9 76,0 87,4 83,5 81,2 Mediana 162,0 68,9 80,4 81,0 75,2 Desviación Estándar 57,7 25,7 21,0 27,2 14,5 Mínimo 33,8 32,8 50,6 42,0 62,0 Máximo 192,4 155,9 145,0 147,2 120,4 Amplitud intercuartil 124,1 30,5 29,8 45,3 11,3 Percentil 5 46,1 45,4 56,2 46,3 63,8 Percentil 10 46,8 49,8 63,4 50,8 67,8 Percentil 25 51,0 57,3 71,3 57,4 72,3 Percentil ,0 68,9 80,4 81,0 75,2 Percentil ,2 87,8 101,1 102,7 83,6 Percentil ,2 112,7 115,1 117,8 116,9 Percentil ,1 133,9 129,1 135,8 118, ,4 155,9 145,0 147,2 120, ,4 155,9 144,9 147,2 120,4 Valores extremos 3 192,3 155,9 144,8 146,9 120,2 máximos 4 192,2 155,8 144,7 146,5 120, ,1 155,6 144,7 146,2 119,9 Fuente: IDEAM, De acuerdo a la información de la Figura 24 y la Tabla 13, se puede observar que las concentraciones en la red del DAMA se encuentran muy por encima de la norma. Para las otras redes se observa que algunas mediciones sobrepasan la norma, incluso en las redes de AMVA y Corpamag, el 25% de los registros utilizados para el análisis se encuentran por encima de la norma establecida por el Decreto 02 de 1982 ( µg/m 3 ). Con excepción de Cerrejón, los valores de tendencia central (promedio y mediana) se encuentran por encima de 75 µg/m 3, lo que indica que los niveles de contaminación del aire requieren de atención especial para su control. Haciendo una clasificación de mayor a menor concentración, teniendo en cuenta las medianas, las zonas más contaminadas se presentan en el DAMA (incluso por encima de la norma), seguidas por Corpamag, AMVA, Corponor y Cerrejón. Al comparar los valores obtenidos de las medias móviles se encuentra que la ciudad de Bogotá se encuentra por encima de la norma, en 31,1 µg/m 3, siendo esta la única ciudad que presenta este comportamiento. Las concentraciones de las otras redes se encuentran entre 75 y 86 µg/m 3 (Ver Tabla 13). Sin embargo, frente al resultado observado en Bogotá, es importante resaltar que las concentraciones son las que tienen una mayor desviación estándar, lo que se puede comprobar al observar los valores máximos y mínimos, los cuales se presentan en esta red. 61

77 Al observar los resultados de los percentiles, se nota que la mitad de las concentraciones de la red de Bogotá, están por encima de la norma, mientras que para otras ciudades sólo el 10% de los datos se encuentra por encima de la norma. Lo que indica que la problemática de PST está localizada en Bogotá. Por otro lado, los valores extremos máximos muestran que las concentraciones de todas las redes están por encima de lo establecido en el Decreto 02 del 82. En la Figura 25 se presenta el comportamiento de las tres estaciones que monitorean PST en Bogotá, teniendo en cuenta que Bogotá presenta las mayores concentraciones de este contaminante de acuerdo a las redes estudiadas. Igualmente, es importante resaltar que el análisis muestra la evolución de las concentraciones en el tiempo, observándose que las concentraciones han ido en aumento en las estaciones de Bosque y Cazucá, mientras que para Sony las concentraciones han ido en disminución. Frente a la variación de la concentración se observa que con el transcurso del tiempo las concentraciones en Bosque y Cazucá presentan una mayor variabilidad. Figura 25. Comportamiento del PST anual en las estaciones del DAMA Fuente: IDEAM, Comportamiento diario de las concentraciones de PST De acuerdo a la información analizada, los valores de las concentraciones diarias de PST se encuentran por debajo de la concentración definida como límite diario por el Decreto 02 de 1982 (400 µg/m 3 ). Sin embargo, los resultados de las concentraciones diarias de PST muestran que para las redes de Bogotá, Cerrejón y el AMVA, existen valores por encima de la norma diaria de PST (Ver Figura 26 y Tabla 14). De igual manera, el percentil 95 muestra que en el peor de los casos los valores están por debajo de 295 ug/m 3, siendo Bogotá la ciudad con las más altas concentraciones. Frente a los resultados de 62

78 las tendencias centrales las concentraciones, apenas superan los 200 ug/m 3 ; equivalente al 50% de la norma, e incluso en algunos casos se encuentran por debajo de 40 ug/m 3 (Ver Tabla 14). Figura 26. Diagrama de cajas del comportamiento diario de los monitoreos de PST en Colombia Concentraciones diarias de PST, ug/m3. C. N DAMA CERREJON CORPOGUAJIRA CORPAMAG AREA METRO CORNARE CORPONOR Fuente: IDEAM, 2005 Tabla 14. Resultados estadísticos del PST diario nacional Valor estadístico de PST Diario Nacional DAMA Cerrejón Corpoguajira Corpamag AMVA Cornare Corponor Media 131,5 84,1 83,0 87,2 103,4 28,7 84,9 Intervalo de confianza para la media al 95% Limite inferior 130,0 82,6 78,0 85,5 102,3 27,1 82,7 Intervalo de confianza para la media al 95% Limite superior 133,1 85,5 88,0 89,0 104,5 30,4 87,1 Media Recortada al 5% 130,2 78,7 79,8 82,8 98,9 26,9 81,7 Mediana 156,5 71,4 75,8 79,3 94,0 25,8 78,0 Varianza 4314,9 3044,9 2018,0 2443,3 2362,2 260,7 1475,9 Desviación Estándar 65,7 55,2 44,9 49,4 48,6 16,1 38,4 Mínimo 2,0 5,6 4,6 6,7 10,6 3,9 10,9 Máximo 437,0 521,1 303,5 452,7 618,0 114,7 301,4 Rango 435,0 515,5 299,0 446,0 607,5 110,8 290,6 Amplitud intercuartil 120,7 61,5 54,2 54,4 52,6 15,7 35,6 Asimetría 0,0 2,0 1,4 1,7 2,0 2,3 1,7 Curtosis -0,7 6,7 3,7 5,4 8,2 8,0 4,5 Percentil 5 32,9 24,0 24,3 27,8 47,7 11,8 35,5 Percentil 10 46,0 30,6 33,5 35,1 55,2 13,7 47,0 Percentil 25 57,1 45,7 52,3 53,0 70,4 18,7 62,3 Percentil ,5 71,4 75,8 79,3 94,0 25,8 78,0 63

79 Valor estadístico de PST Diario Nacional DAMA Cerrejón Corpoguajira Corpamag AMVA Cornare Corponor Percentil ,8 107,1 106,4 107,4 123,0 34,4 97,9 Percentil ,5 151,6 136,9 145,6 159,0 44,5 129,3 Percentil ,4 187,0 155,7 179,8 191,2 56,2 163, ,0 521,1 303,5 452,7 618,0 114,7 301, ,0 498,8 280,1 393,8 495,0 111,5 294,3 Valores extremos 3 máximos 365,9 492,9 266,5 386,1 488,0 110,2 261, ,8 468,3 256,0 381,3 479,0 105,2 260, ,0 461,7 224,3 372,0 463,0 90,7 258,7 Fuente: IDEAM, A partir de los resultados de la Figura 26 se puede observar que las medianas que presentan las concentraciones más altas son las del DAMA y AMVA, seguido de Corponor, Corpamag, Cerrejón y Corpoguajira. Los valores más altos fueron 729,0 µg/m 3 en el AMVA; 567,6 µg/m 3 en el DAMA; 529,2 µg/m 3 en el Cerrejón y 459,8 µg/m 3 en Corpamag Material Particulado menor a 10 micras (PM10) La normatividad nacional no contempla la medición de este parámetro, sin embargo, dentro de la información obtenida, es el contaminante con mayor información en las redes del país. Para Bogotá se cuenta con la Resolución 1208 de 2003 que establece una conentración anual de 180 ug/m 3 y una concentración diaria de 80 ug/m 3. Para el análisis de este parámetro fueron tenidas en cuenta las concentraciones de seis redes para la concentración anual y siete redes para la concentración diaria, que contaban con información suficiente para el análisis Comportamiento anual de las concentraciones de PM10 En la Figura 27 se presenta el diagrama de cajas del promedio aritmético anual del PM10 en las redes de CVC, DAGMA, AMVA, Corponor, CDMB y DAMA. Las otras redes no cuentan con la información suficiente para realizar el análisis anual. Los resultados de esta Figura muestran que las medianas de las concentraciones se encuentran por encima del valor recomendado por la EPA (50 ug/m 3 ), lo cual indica que la calidad del aire presenta condiciones nocivas en cuanto a exposición crónica, situación que para el caso de Bogotá es muy importante dado que la población expuesta corresponde a un gran porcentaje (Ver NIVELES DE PREVENCIÓN, ALERTA Y EMERGENCIA A NIVEL INTERNACIONAL). Únicamente la mediana de la CVC se encuentra por debajo del valor recomendado por la EPA. Los resultados de la Figura 27 muestran que de las seis redes de calidad del aire, cinco tienen al menos el 50% de los valores encima de la norma anual fijada por la EPA (50 µg/m 3 ), indicando que la calidad del aire presenta condiciones nocivas en cuanto exposición crónica en algunas zonas de 64

80 Cali, Medellín, Cúcuta 72, Bucaramanga y Bogotá. En Bogotá se presentan las más altas concentraciones; incluso el 25% de los datos se encuentran por encima de la norma local (80 µg/m 3 ). Para el caso de Medellín y Cúcuta, los resultados son los más preocupantes, dado que el 100% de las concentraciones se encuentran por encima del valor recomendado por la EPA. Sin embargo, en Cúcuta una sola estación se encuentra monitoreando PM10 y de acuerdo con la visita realizada el problema de esta corresponde a la ubicación de la misma. Los valores máximos de las concentraciones anuales muestran que el valor recomendado por la EPA es superado en todas las regiones, excepto en la CVC (Ver Tabla 15). De acuerdo con los resultados observados en la Tabla 15 es importante destacar que frente a los percentiles, las redes de Medellín y Cúcuta se encuentran por encima de lo recomendado por la EPA en el percentil 10, es decir, que el 90% de los datos está por encima de 50 ug/m 3. Por otro lado, los valores mínimos de estas redes se encuentran por encima de este valor, lo que implicaría un incumplimiento total de la norma al adoptar ese valor recomendado. Figura 27. Diagrama de cajas del promedio aritmético anual de los monitoreos de PM Concentración media anual PM10 ug/m3. C. N CVC DAGMA AREA_METRO CORPONOR CDMB DAMA Fuente: IDEAM, 2005 Tabla 15. Resultados estadísticos del PM10 anual nacional 72 En Cúcuta una sola estación monitorea PM10 y se encuentra cerca de la vía Panamericana, lo que hace que las características de localización sean especiales, Ver Anexo 1. 65

81 Valor Estadístico de PM10 Anual Nacional CVC Dagma AMVA Corponor CDMB DAMA Media 43,3 46,6 63,0 65,0 56,2 61,2 Intervalo de confianza para la media al 95% Limite Inferior 43,1 45,6 62,8 64,2 55,8 60,9 Intervalo de confianza para la media al 95% Limite Superior 43,4 47,6 63,3 65,8 56,7 61,6 Media Recortada al 5% 43,2 47,2 63,0 65,0 56,4 60,8 Mediana 43,3 55,0 63,3 65,7 61,7 54,7 Varianza 1,1 162,3 1,0 12,5 196,1 522,3 Desviación Estándar 1,1 12,7 1,0 3,5 14,0 22,9 Mínimo 41,8 22,8 61,3 59,2 31,9 22,9 Máximo 44,9 60,1 64,6 70,6 80,6 104,4 Rango 3,0 37,3 3,3 11,4 48,7 81,5 Amplitud intercuartil 2,0 16,2 1,8 6,9 25,8 37,4 Asimetría -0,0-0,9-0,3-0,2-0,4 0,4 Curtosis -1,5-0,8-1,3-1,4-1,3-1,1 Percentil 5 41,8 22,8 61,4 59,5 33,2 29,7 Percentil 10 41,8 24,1 61,5 60,1 36,7 32,4 Percentil 25 42,2 39,8 62,1 61,3 40,5 43,3 Percentil 50 43,3 55,0 63,3 65,7 61,7 54,7 Percentil 75 44,3 55,9 63,9 68,2 66,2 80,7 Percentil 90 44,6 58,2 64,1 69,4 71,9 96,2 Percentil 95 44,7 58,9 64,5 70,0 75,4 100,4 1 44,9 60,1 64,6 70,6 80,6 104,4 2 44,8 60,1 64,5 70,6 80,6 104,3 Valores extremos 3 44,8 60,0 64,5 70,5 80,5 104,3 máximos 4 44,8 60,0 64,4 69,9 80,5 104,3 5 44,8 60,0 64,3 69,6 80,5 104,3 Fuente: IDEAM, En la ciudad de Bogotá la situación respecto a una exposición a largo plazo (crónica) amerita atención: once de las catorce estaciones analizadas presentan al menos el 60% de los datos por encima de la concentración norma para un año según la EPA. Seis de las estaciones presentan todos los promedios móviles anuales por encima de este valor, lo que representa un 100% de excedencia respecto a la norma anual, siendo especialmente de interés las estaciones ubicadas en la franja occidental de la ciudad. Es necesario resaltar la gran cantidad de datos que se encuentran por encima de 50 µg/m 3 e incluso de 80 µg/m 3. Teniendo en cuenta este resultado, en la Figura 28 se presenta el diagrama de cajas para las diferentes estaciones del DAMA que miden PM10. Figura 28. Diagrama de cajas de la concentración anual de PM10 (promedio aritmético) en las 66

82 estaciones del DAMA 120 Concentración media aritmética anual PM10 ug/m3. C. N Fuente: IDEAM, 2005 Bosque MMA Sony H Olaya IDRD UNC Carrefour Cazuca ECI Cmezclas USTA UJNC Merck Fontibbón En la ciudad de Bogotá la situación respecto a una exposición a largo plazo (crónica) es más preocupante que en otras regiones del país: once estaciones de las catorce evaluadas presentan al menos el 60% de los datos por encima de la norma para un año según la EPA (50 µg/m 3 ), de las cuales seis estaciones presentan siempre el promedio móvil por encima de este valor, lo que representaría un 100% de excedencia respecto a la norma anual, siendo especialmente de interés las estaciones ubicadas en la franja occidental de la ciudad Comportamiento diario de las concentraciones de PM10 Para el análisis de la información correspondiente a la máxima concentración diaria de PM10 se tuvieron en cuenta los resultados de nueve redes del país. Sin embargo, solamente siete redes cuentan con la información suficiente para realizar el análisis estadístico, estas corresponden a DAMA, AMVA, CDMB, Cerrejón, Corpoguajira, CVC y Corponor (Ver Figura 29 y Tabla 16). Los resultados de la Figura 29 y la Tabla 16 muestran que el comportamiento de las concentraciones de PM10 diarias, están por debajo de las recomendadas por la EPA, siendo Bogotá la ciudad que presenta una mayor variación (las medianas de las concentraciones oscilan entre 30 y 60 µg/m 3 ). Asimismo, los resultados muestran que la mediana de la CDMB presenta la más alta concentración y a su vez se observa que la dispersión de los resultados es la más baja. Para el caso del DAMA se observa que la concentración correspondiente al tercer cuartil (75% de los datos) se encuentra por encima de este valor en las demás redes del país. Figura 29. Comportamiento de las concentraciones de PM10 diarias en Colombia 67

83 Concentración media diaria PM10 ug/m3. C. N Fuente: IDEAM, 2005 DAMA AREA METRO CDMB CERREJON CORPOGUAJIRA CVC CORPONOR Tabla 16. Resultados estadísticos del PM10 diario nacional Valor Estadístico de PM10 Diario Nacional DAMA AMVA CDMB Cerrejón Corpoguajira CVC Corponor Media 61,0 62,1 56,2 38,7 44,5 34,9 59,4 Intervalo de confianza para la media al 95% Limite Inferior 60,6 60,1 55,8 37,4 42,2 32,0 55,9 Intervalo de confianza para la media al 95% Limite Superior 61,4 64,2 56,7 40,1 46,8 37,7 62,9 Media Recortada al 5% 59,0 61,4 56,4 36,3 43,0 30,6 57,3 Mediana 55,3 60,3 61,7 32,6 39,7 29,5 52,2 Varianza 1.054,2 342,2 196,1 575,3 561, ,6 658,4 Desviación Estándar 32,5 18,5 14,0 24,0 23,7 38,9 25,7 Mínimo 1,0 24,1 31,9 3,3 1,1-10,7 Máximo 301,4 136,9 80,6 207,1 143,8 419,7 166,7 Rango 300,4 112,8 48,7 203,8 142,7 419,7 156,0 Amplitud intercuartil 43,0 25,4 25,8 23,1 30,8 32,6 31,0 Asimetría 0,9 0,7-0,4 2,3 1,0 5,1 1,4 Curtosis 1,1 0,8-1,3 8,6 1,5 37,9 2,3 Percentil 5 18,9 35,9 33,2 13,3 12,4 1,9 30,7 Percentil 10 24,2 39,1 36,7 17,0 17,7 3,7 35,4 Percentil 25 36,6 48,3 40,5 23,7 27,2 14,6 41,6 Percentil 50 55,3 60,3 61,7 32,6 39,7 29,5 52,2 Percentil 75 79,6 73,7 66,2 46,8 57,9 47,3 72,6 Percentil ,2 83,7 71,9 66,3 74,6 63,8 92,2 Percentil ,2 95,3 75,4 85,3 87,7 73,3 114,6 Valores extremos 1 301,4 136,9 80,6 207,1 143,8 419,7 166,7 máximos 2 297,3 127,0 80,6 202,1 136,5 333,7 153, ,0 117,9 80,5 191,0 131,4 333,6 140,3 68

84 Valor Estadístico de PM10 Diario Nacional DAMA AMVA CDMB Cerrejón Corpoguajira CVC Corponor 4 234,0 106,6 80,5 190,0 127,4 333,3 132, ,6 105,7 80,5 166,3 115,0 322,9 132,5 Fuente: IDEAM, Dióxidos de Azufre (SO2) El decreto 02 de 1982 establece los valores de SO2 para periodos anuales, diarios y 3 horas, con valores de 100, 400 y 1500 µg/m 3, respectivamente. Los resultados entregados por las corporaciones se encuentran en ppb, para lo cual fue necesario transformar los valores de la norma a ppb. Los valores de la norma en ppb equivalen a 38,2 ppb para lo norma anual, 152,8 ppb para la norma diaria y 572,9 ppb para la norma de tres horas Comportamiento anual de las concentraciones de SO2 En la Figura 30 se presenta el diagrama de cajas del promedio aritmético anual de SO2 en las redes del DAGMA, DAMA, CDMB, AMVA y CVC. En la Tabla 17 se presentan los resultados estadísticos de SO2 anual nacional, lográndose destacar la media de las concentraciones oscilan entre 6,2 y 14,1 ppb. Los resultados muestran que las concentraciones de SO2 anuales se encuentran por debajo de los valores establecidos en el Decreto 02 de 1982, siendo Bogotá la ciudad donde se presenta una mayor variación de los resultados, con valores máximos de 33 y 34 ppb, que están por debajo de la norma anual (38,2 ppb). Sin embargo, los valores de la mediana muestran que las estaciones de la CVC presentan las más altas concentraciones y en Bucaramanga, se presentan las más bajas concentraciones de la mediana, seguido de Cali. Esto se puede asociar a ciertas prácticas agrícolas en las zonas de influencia de las estaciones Figura 30. Diagrama de cajas del promedio aritmético anual de los monitoreos de SO2 en Colombia 69

85 40 35 Concentración media anual SO2, ppb. C. N DAGMA DAMA CDMB AREA_METRO CVC Fuente: IDEAM, 2005 Tabla 17. Resultados estadísticos de SO2 anual nacional Valor Estadístico de SO2 Anual Nacional Dagma DAMA CDMB AMVA CVC Media 8,9 11,1 6,2 12,6 14,1 Intervalo de confianza para la media al 95% Limite Inferior 8,4 11,0 6,1 12,4 13,8 Intervalo de confianza para la media al 95% Limite Superior 9,5 11,2 6,3 12,8 14,3 Mediana 6,6 8,8 5,7 12,8 15,0 Desviación Estándar 4,9 7,0 1,9 1,1 1,6 Mínimo 3,1 1,6 3,7 8,9 11,4 Máximo 15,0 32,7 9,9 15,1 16,2 Amplitud intercuartil 9,6 8,8 3,8 1,3 2,8 Percentil 5 3,1 2,5 3,9 10,4 11,4 Percentil 10 3,2 3,6 4,0 11,0 11,5 Percentil 25 5,0 6,1 4,6 11,9 12,5 Percentil 50 6,6 8,8 5,7 12,8 15,0 Percentil 75 14,6 14,9 8,4 13,2 15,4 Percentil 90 14,9 21,8 9,1 13,8 15,6 Percentil 95 15,0 25,6 9,2 14,7 15,9 1 15,0 32,7 9,9 15,1 16,2 Valores extremos máximos Fuente: IDEAM, ,0 32,7 9,9 15,1 16,1 3 15,0 32,7 9,9 15,1 16,1 4 15,0 32,6 9,9 14,9 16,1 5 15,0 32,6 9,9 14,8 16,0 70

86 Comportamiento diario de las concentraciones de SO2 A diferencia de los resultados anuales, las concentraciones diarias presentan resultados que superan la norma (DAMA y CVC), posiblemente debido a emisiones puntuales. Sin embargo, los valores de las medianas están por debajo de 15 ppb, siendo la del AMVA la que cuenta con los valores más altos y Cornare la de más bajas concentraciones (Ver Figura 31 Y Tabla 18). Frente a los resultados de los máximos es Bogotá la que presenta las mayores concentraciones. En las redes del DAMA, Dagma, AMVA y CVC se observa una gran variación de los resultados, que están influenciados por descargas industriales al aire. En las redes de la CDMB y Cornare la variación de las mediciones es muy baja. Figura 31. Diagrama de cajas de la máxima concentración diaria de los monitoreos de SO2 en Colombia Fuente: IDEAM, 2005 Tabla 18. Resultados estadísticos de SO2 diario nacional Valor Estadístico de SO2 Diario Nacional DAMA Dagma CDMB Cornare AMVA CVC Media 11,2 7,7 6,1 2,6 13,5 28,3 Intervalo de confianza para la media al 95% Limite Inferior 10,9 7,0 6,0 2,1 12,8 23,9 Intervalo de confianza para la media al 95% Limite Superior 11,5 8,3 6,2 3,1 14,2 32,7 Mediana 7,4 5,2 5,6 1,6 11,4 9,2 Desviación Estándar 19,8 11,3 3,2 3,3 11,1 58,5 Mínimo -4,5-0,1 - Máximo 1.308,0 293,6 24,0 16,4 101,9 466,1 Amplitud intercuartil 9,9 7,4 3,4 3,3 12,6 13,5 Percentil 5 1,6 1,4 2,2 0,1 1,3 0,2 Percentil 10 2,1 1,8 2,8 0,1 2,4 0,3 71

DOCUMENTO SOPORTE NORMA DE FUENTES MÓVILES

DOCUMENTO SOPORTE NORMA DE FUENTES MÓVILES CONVENIO DE ASOCIACIÓN N 038/04 (NUMERACIÓN MAVDT) - 112/04 (NUMERACIÓN IDEAM) MAVDT CDMB CORANTIOQUIA CAM CAS CORPOGUAJIRA AMVA CCB - IDEAM DOCUMENTO SOPORTE NORMA DE FUENTES MÓVILES SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Avances de Colombia en la Prevención y Control de la Contaminación del Aire Taller Internacional 2009 Sobre el Carbono Negro en América Latina

Más detalles

Medidas concretas adoptadas y los progresos concretos logrados en su aplicación

Medidas concretas adoptadas y los progresos concretos logrados en su aplicación Transporte Eficiencia de los vehículos y políticas sobre emisiones (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) Medidas concretas adoptadas y los progresos concretos logrados en su aplicación

Más detalles

ESTRATEGIAS INTEGRALES DECALIDAD DEL AIRE PARA EL SECTOR INDUSTRIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

ESTRATEGIAS INTEGRALES DECALIDAD DEL AIRE PARA EL SECTOR INDUSTRIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ ESTRATEGIAS INTEGRALES DECALIDAD DEL AIRE PARA EL SECTOR INDUSTRIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Elaboración de una norma de rigor subsidiario para reducir emisiones en el sector industrial

Más detalles

4. MARCO JURÍDICO 24

4. MARCO JURÍDICO 24 4. MARCO JURÍDICO 24 Además del Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 a continuación se relacionan algunas de las normas legales y reglamentarias más relevantes en materia de recursos naturales

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Ley 1124 del 22 de enero de 2007 Decreto 1299 del 22 de abril de 2008 Resolución 1310 del11 de marzo de 2009 Resolución 4367 del 14 julio de 2009 Por: JUAN CAMILO FERRER

Más detalles

PROCEDIMIENTO MONITOREO AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO MONITOREO AMBIENTAL PROCESO GESTION AMBIENTAL Página 1 de 10 Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Junio 21 de 2011 Resolución No. 935 OBJETIVO ALCANCE Establecer el procedimiento

Más detalles

Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos

Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº 014-2010-MINAM014-2010-MINAM EL PRESIDENTE DE LA

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DECRETO NÚMERO (979) 03 de abril de 2006 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA En ejercicio de sus facultades constitucionales

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Muestreo 1, 1A 15, 15 A. Emisiones Atmosféricas

Muestreo 1, 1A 15, 15 A. Emisiones Atmosféricas Muestreo Emisiones Atmosféricas AAIR Environmental posee un laboratorio de fuentes fijas acreditado ante la SEREMI de Salud, y además, posee convenios por análisis con laboratorios locales que se encuentran

Más detalles

DEISY RODRIGUEZ DOCENTE E INVESTIGADORA DEL PROGRAMA DE INVESTIGACION EN TRANSITO Y TRANSPORTE

DEISY RODRIGUEZ DOCENTE E INVESTIGADORA DEL PROGRAMA DE INVESTIGACION EN TRANSITO Y TRANSPORTE DEISY RODRIGUEZ DOCENTE E INVESTIGADORA DEL PROGRAMA DE INVESTIGACION EN TRANSITO Y TRANSPORTE OPERATIVOS DE MONITOREO Y CONTROL DE EMISIONES POR FUENTES MÓVILES EN BOGOTÁ CONVENIO INTERDMINISTRATIVO 031

Más detalles

Aire y problemas ambientales de Bogotá

Aire y problemas ambientales de Bogotá Aire y problemas ambientales de Bogotá Néstor Y. Rojas, PhD Profesor Asociado Departamento de Ingeniería Química Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá El problema Dinámica de la contaminación Contaminantes

Más detalles

Dimensión salud y ámbito laboral

Dimensión salud y ámbito laboral Dimensión salud y ámbito laboral 7.8 Dimensión salud y ámbito laboral 7.8.1 Definición de la dimensión Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el bienestar y protección

Más detalles

2. MARCO LEGAL DE LA CALIDAD DEL AIRE

2. MARCO LEGAL DE LA CALIDAD DEL AIRE 2. MARCO LEGAL DE LA CALIDAD DEL AIRE MARCO LEGAL DE LA CALIDAD DEL AIRE INDICE DEL CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL DE LA CALIDAD DEL AIRE... 2 1 2.1 Antecedentes legales... 2 1 2.2 Normativa Europea... 2 2 2.2.1

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Centro de Información y Documentación. Catálogo de Normas Técnicas Peruanas MEDIO AMBIENTE. Serie: Reporte especial para Pymes

Centro de Información y Documentación. Catálogo de Normas Técnicas Peruanas MEDIO AMBIENTE. Serie: Reporte especial para Pymes Centro de Información y Documentación Catálogo de Normas Técnicas Peruanas MEDIO AMBIENTE Serie: Reporte especial para Pymes Lima, 21 marzo 2006 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 CLASIFICACIÓN DE NORMAS

Más detalles

POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE DICIEMBRE DE 2009 1 TABLA DE CONTENIDO I. PRESENTACIÓN... 3 II. ANTECEDENTES... 4 A. AVANCES EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Más detalles

Calidad del Aire. Lic. Edgar del Pozo

Calidad del Aire. Lic. Edgar del Pozo Calidad del Aire Lic. Edgar del Pozo Cuando comenzó el problema de contaminación del aire? Desarrollo del control de la contaminación ambiental No fue hasta 1957 cuando la OMS empezó a preocuparse de los

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 BOGOTA, D.C 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 5 1.1 Introducción 5 1.2 Antecedentes 5 1.3 Alcances

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

ENERGÍA Y CALIDAD DEL AIRE URBANO Madrid, 18 de septiembre de 2013

ENERGÍA Y CALIDAD DEL AIRE URBANO Madrid, 18 de septiembre de 2013 ENERGÍA Y CALIDAD DEL AIRE URBANO Madrid, 18 de septiembre de 2013 Ángeles Cristóbal Servicio de Protección de la Atmósfera Dirección General de Sostenibilidad AYUNTAMIENTO DE MADRID La experiencia de

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO ( ) Por la cual se establece el Salvoconducto Único Nacional en Línea para la movilización de especímenes

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

Aprueban el Reglamento de la Ley N 29969, Ley que dicta disposiciones a fin de promover la masificación del gas natural DECRETO SUPREMO Nº 018-2013-EM

Aprueban el Reglamento de la Ley N 29969, Ley que dicta disposiciones a fin de promover la masificación del gas natural DECRETO SUPREMO Nº 018-2013-EM Aprueban el Reglamento de la Ley N 29969, Ley que dicta disposiciones a fin de promover la masificación del gas natural DECRETO SUPREMO Nº 018-2013-EM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante

Más detalles

Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA)

Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA) Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA) Organigrama I. MISIÓN Mejorar la calidad ambiental y por tanto, la calidad de vida de los habitantes de Bogotá D.C., con el apoyo de entidades

Más detalles

Normatividad aplicable a proyectos de captura y biogás

Normatividad aplicable a proyectos de captura y biogás TALLER TÉCNICO T EN OPERACIÓN N DE RELLENOS SANITARIOS Y BIOGAS. Normatividad aplicable a proyectos de captura y biogás PONENTE: JORGE EMILIO ANGEL ROBLEDO 1. DEFINICIONES Relleno sanitario. Es el lugar

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1061

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1061 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO ta Asamblea da Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 0 de agosto de 00 Presentado por el señor Rivera Schatz Referido a las Comisiones de Urbanismo

Más detalles

POLÍTICAS DE TRATAMIENTO, PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL GRUPO TERRANUM

POLÍTICAS DE TRATAMIENTO, PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL GRUPO TERRANUM POLÍTICAS DE TRATAMIENTO, PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL GRUPO TERRANUM Dando cumplimiento a lo establecido en la Ley 1581 de 2012 y al Decreto 1377 de 2013, nos permitimos informar a

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Buses híbridos y eléctricos: experiencia en América del Sur

Buses híbridos y eléctricos: experiencia en América del Sur Buses híbridos y eléctricos: experiencia en América del Sur Expositor: Dr Mauricio Osses Universidad Técnica Federico Santa María ISSRC - www.issrc.org www.sistemas-sustentables.com Mes de la Energía -

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 San Salvador, junio 2015 ÍNDICE Introducción... 1 Contexto... 3 Objetivo... 3 Objetivos Específicos...

Más detalles

MODIFICAN REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

MODIFICAN REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO MODIFICAN REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: D.S. N 001-2010-MINCETUR Que, mediante Decreto Supremo N 005-2002-MINCETUR,

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

Modelos para gestionar los niveles de emergencia de SO 2 y desafíos del modelo chileno

Modelos para gestionar los niveles de emergencia de SO 2 y desafíos del modelo chileno Seminario - Comité Ampliado Norma Primaria de Dióxido de Azufre Ministerio del Medio Ambiente Jueves 23 de Abril Auditórium CORFO. Moneda 921, 2do piso. Santiago Modelos para gestionar los niveles de emergencia

Más detalles

Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual. Calidad del Aire Mitigación del cambio climático. Restauración del ecosistema

Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual. Calidad del Aire Mitigación del cambio climático. Restauración del ecosistema MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS TITULO DEPENDENCIA Jornada del Día Sin Carro Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual ÁREA DE TRABAJO Calidad del Aire Mitigación del cambio climático. Restauración

Más detalles

LMAG CÁLCULO DEL ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL AIRE (ICA)

LMAG CÁLCULO DEL ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL AIRE (ICA) LMAG CÁLCULO DEL ÍNDICE DE LA CALIDAD (ICA) Página 1 de 15 Edición: 2 Fecha: 30.01.14 EDICIÓN ANULADA MODIFICACIÓN INTRODUCIDA 0 29.05.12 Corrección erratas p. 9, 13 y 16. 1 26.03.13 ICA muy malo a partir

Más detalles

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? ANEXO 1. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION (DOCUMENTO PUENTE) I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? 1. Una

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C. DECRETO No. DE

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C. DECRETO No. DE DECRETO No. DE ( ) EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D. C. En uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por los numerales 1 y 3 del artículo 38 del Decreto Ley 1421 de 1993 y en los artículos

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo R156 Recomendación sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido, y vibraciones), 1977 Recomendación

Más detalles

ANEXO I. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL I.2 NORMAS EMITIDAS POR OTRAS INSTITUCIONES

ANEXO I. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL I.2 NORMAS EMITIDAS POR OTRAS INSTITUCIONES ANEXO I. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL I.2 NORMAS EMITIDAS POR OTRAS INSTITUCIONES Norma Decreto No. 4368 de 2006 Decreto No. 1843 de 1991 Resolución No. 1068 de 1996 Resolución No. 00099 de 2000 Resolución

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Título Subtítulo o texto necesario

Título Subtítulo o texto necesario Título Subtítulo o texto necesario INCENTIVOS TRIBUTARIOS DIRECCIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES, SECTORIAL Y URBANA ABRIL 2013 Ley 223 de 1995 Deducción de hasta el 20% en la Renta Líquida por inversiones en

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

ANEXO 1 PRINCIPALES NORMAS AMBIENTALES PARA EL DISEÑO DEL REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL RUA PARA EL SECTOR MANUFACTURERO.

ANEXO 1 PRINCIPALES NORMAS AMBIENTALES PARA EL DISEÑO DEL REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL RUA PARA EL SECTOR MANUFACTURERO. LEGISLACIÓN AMBIENTAL NACIONAL DE CARÁCTER GENERAL Constitución Nacional de 1991 Rescata temas relacionados con la protección del medio ambiente y el derecho de la comunidad de gozar de un ambiente sano.

Más detalles

Reglamento para el Control y Revisión Técnica de las emisiones de gases contaminantes producidas por Vehículos Automotores

Reglamento para el Control y Revisión Técnica de las emisiones de gases contaminantes producidas por Vehículos Automotores - Reglamento para el Control y Revisión Técnica de las emisiones de gases contaminantes producidas por Vehículos Automotores Nº 28280 MOPT-MINAE-S Nº Gaceta: 236 del: 06/12/1999 Alcance: 97A (Nota: De

Más detalles

LABORATORIO DE HIDROQUIMICA Y CALIDAD DEL AIRE DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDROLÓGICOS INSIVUMEH

LABORATORIO DE HIDROQUIMICA Y CALIDAD DEL AIRE DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDROLÓGICOS INSIVUMEH LABORATORIO DE HIDROQUIMICA Y CALIDAD DEL AIRE DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDROLÓGICOS INSIVUMEH José Tobar Guatemala, noviembre 2014 Programa de Monitoreo de Calidad del Aire de INSIVUMEH

Más detalles

PROGRAMA EFICIENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PROYECTO CAPACITACIÓN MECI ENTIDADES NIVEL NACIONAL

PROGRAMA EFICIENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PROYECTO CAPACITACIÓN MECI ENTIDADES NIVEL NACIONAL PROGRAMA EFICIENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PROYECTO CAPACITACIÓN MECI ENTIDADES NIVEL NACIONAL 1 CONTENIDO 1. OBJETIVOS DE LA SESIÓN 2. COMO VAMOS? 3. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN ELEMENTOS INDICADORES Y MANUAL

Más detalles

Muévete por un aire limpio!

Muévete por un aire limpio! SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD (16-22 SEPTIEMBRE) Muévete por un aire limpio! Cada día llenamos nuestros pulmones con el aire de la ciudad -, pero qué es lo que estamos respirando? La Semana Europea de

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Calidad del Aire y Transporte en la Región Metropolitana. Nancy Manríquez CONAMA RM

Calidad del Aire y Transporte en la Región Metropolitana. Nancy Manríquez CONAMA RM Calidad del Aire y Transporte en la Región Metropolitana Nancy Manríquez CONAMA RM Cual es la responsabilidad del transporte en el problema de contaminación atmosférica? 100% Responsabilidad en emisiones

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Estructura del Modelo Estándar de Control Interno. Con fundamento en los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 87 de 1993, el Modelo Estándar de Control Interno

Más detalles

24 abril 2010 Leonardo Granados R.

24 abril 2010 Leonardo Granados R. 24 abril 2010 Leonardo Granados R. Diferencia: DIRIGIDO A ISO 9000 CALIDAD PRODUCTO ISO 14000 MEDIO AMBIENTE PROPOSITO ISO 9000 NECESIDADES DEL CLIENTE ISO 14000 NECESIDADES DE LA SOCIEDAD PARA LA PROTECCION

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DE BANCOS REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DE BANCOS ACUERDO No. 7-2003 (de 16 de octubre de 2003) LA JUNTA DIRECTIVA En uso de sus facultades legales; y CONSIDERANDO: Que de conformidad con los numerales 1

Más detalles

Gestión de Riesgos y sostenibilidad en el Grupo Aguas de Valencia.

Gestión de Riesgos y sostenibilidad en el Grupo Aguas de Valencia. Gestión de Riesgos y sostenibilidad en el Grupo Aguas de Valencia. Gestión de Riesgos Corporativa. Índice 1. Sistema de gestión de Riesgos 2. El Porqué. 3. El Con qué y el Cómo. 3.1. El modelo sectorial.

Más detalles

Dra. Marina Castellanos Dirección General de Recursos Humanos Salud y Seguridad Laboral

Dra. Marina Castellanos Dirección General de Recursos Humanos Salud y Seguridad Laboral Primer Simposio Seguridad y Salud en el Trabajo Marco Legal y Roles Institucionales en el Desarrollo de los Sistemas de Gestión en Salud, Seguridad e Higiene en el Trabajo República Dominicana. Dra. Marina

Más detalles

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso

Más detalles

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Resumen del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático EL PROTOCOLO DE KIOTO: ES.

Más detalles

REPORTE DE CUMPLIMIENTO ISO 17799

REPORTE DE CUMPLIMIENTO ISO 17799 Diseño de Reporte de Auditoría A continuación se presenta una plantilla del informe de auditoría de conformidad con la norma ISO 17799 que genera el sistema. REPORTE DE CUMPLIMIENTO ISO 17799 UNIDAD AUDITADA

Más detalles

EL PAPEL DE LOS MECANISMOS BASADOS EN PROYECTOS EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

EL PAPEL DE LOS MECANISMOS BASADOS EN PROYECTOS EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EL PAPEL DE LOS MECANISMOS BASADOS EN PROYECTOS EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO GENERAL RESPUESTA INTERNACIONAL U N F C C Convención Marco de NNUU sobre Cambio Climático - 1994 Objetivo Lograr la estabilización

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN

Más detalles

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca Sanidad e Higiene Industrial Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca HACCP y su relación con ISO Los sistemas de calidad en la industria son fundamentales para la elaboración de alimentos que no solo sean

Más detalles

7.8. PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL

7.8. PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL 7.8. PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL 7.8.1. OBJETIVOS Establecer y ejecutar un programa de monitoreo para controlar el cumplimiento de la ejecución correcta

Más detalles

Mecanismos de monitoreo y evaluación

Mecanismos de monitoreo y evaluación Mecanismos de monitoreo y evaluación La ciudad cuenta con una serie de mecanismos de control que tienen como función el monitoreo y la evaluación de los PDD. Esto se hace como medio para que las administraciones

Más detalles

Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para Contratos de Obras Públicas

Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para Contratos de Obras Públicas Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para Contratos de Obras Públicas Versión 1.0 Septiembre 2005 Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para

Más detalles

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CONSIDERANDO:

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CONSIDERANDO: República de Colombia Ministerio de Minas y Energía RESOLUCION NUMERO 097 DE 19 Por la cual se establecen pautas para el diseño, normalización y uso eficiente de equipos y LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE

Más detalles

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE.

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. Como sabemos, la explotación de yacimientos de hidrocarburos, conlleva un alto grado de contaminación ambiental, tanto

Más detalles

Criterios de agregación n y manejo de datos de calidad del aire.

Criterios de agregación n y manejo de datos de calidad del aire. Criterios de agregación n y manejo de datos de calidad del aire. Octubre 2006 Legislación n disponible (I) DIRECTIVA 1999/30/CE relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno

Más detalles

ACUERDO DE COOPERACION AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE CANADA

ACUERDO DE COOPERACION AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE CANADA ACUERDO DE COOPERACION AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE CANADA TEXTO ORIGINAL. Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el lunes 28 de enero

Más detalles

DECRETO N 40.- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO:

DECRETO N 40.- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: DECRETO N 40.- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: I. Que el Art. 44 de la Ley del Medio Ambiente establece que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS.

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. CAPITULO II NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. En este capítulo se describirán en forma general las normas internacionales para la medición de variables climatológicas y cómo funciona un sistema

Más detalles

GUÍA PARA IDENTIFICAR Y JERARQUIZAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN UNA AGENCIA AUTOMOTRIZ

GUÍA PARA IDENTIFICAR Y JERARQUIZAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN UNA AGENCIA AUTOMOTRIZ GUÍA PARA IDENTIFICAR Y JERARQUIZAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN UNA AGENCIA AUTOMOTRIZ ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. ELABORADO POR: ANGELSHAI BUREAU AMBIENTAL, S.A. DE C.V

Más detalles

FICHA TECNICA Sistema de Información del Medio Ambiente

FICHA TECNICA Sistema de Información del Medio Ambiente FICHA TECN Sistema de Información del Medio Ambiente Identificación de la Variable Nombre: Unidad de Medida: Periodicidad: Cobertura: Índice de calidad del aire A dimensional en una escala de 0-500 Anual

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

1-1. 1.1 Introducción

1-1. 1.1 Introducción Capítulo 1 PREFACIO 1.1 Introducción El presente documento corresponde al Informe Final Principal del Estudio Sobre Criterios Ambientales para la Instalación o Ampliación de Centrales Térmicas de Generación

Más detalles

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Aglomeración ES1017: Alacant. año 2012

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Aglomeración ES1017: Alacant. año 2012 Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana Aglomeración ES1017: Alacant año 2012 Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana Aglomeración ES1017: Alacant año 2012 1.

Más detalles

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Proveer el Data Center de equipo para la prevención y sofocación de incendios La Superintendencia de Valores

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO 1 METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO INES SIERRA RUIZ JEFE OFICINA Bucaramanga, 2008 2 CONTENIDO

Más detalles

UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS

UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS CUESTIONARIO DE CONSULTA A LOS ESTADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE SEGUIMIENTO A LA SITUACIÓN DE LAS DEFENSORAS Y LOS DEFENSORES DE DERECHOS

Más detalles

Evaluación de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país

Evaluación de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país Evaluación de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país Centro Mario Molina 2005 Resumen El presente estudio analizó la situación de los combustibles fósiles en México desde una

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles