INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL T E S I S

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL T E S I S"

Transcripción

1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Efecto de la Inmunización Intranasal con Toxina de Cólera y Extracto Total de Naegleria fowleri en la Activación de Células Dendríticas y Macrófagos en el Modelo de la Meningitis en Ratones BALB/c. T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD PRESENTA MA. CONCEPCIÓN PEÑA JUÁREZ TUTORES DR. SAÚL ROJAS HERNÁNDEZ DR. MARCO AURELIO ROCRÍGUEZ MONROY México D.F a 10 de Octubre del 2011.

2 2

3 3

4 Contenido INTRODUCCIÓN EL SISTEMA INMUNITARIO COMÚN DE MUCOSAS PASAJES NASALES NAEGLERIA FOWLERI MODELO DE INFECCION EN RATON CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO CÉLULAS DENDRÍTICAS (DC S) ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN HIPÓTESIS OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES MATERIAL Y MÉTODO RECURSOS BIOLÓGICOS Ratones Toxina de cólera (CT) Amibas BIOENSAYOS PRELIMINARES CULTIVO AMEBIANO REACTIVACIÓN DE LA VIRULENCIA OBTENCIÓN DEL EXTRACTO TOTAL DE AMIBAS INMUNIZACIONES OBTENCIÓN DEL NALT OBTENCIÓN DE CÉLULAS DEL NALT OBTENCIÓN DE LOS PASAJES NASALES TINCIÓN DE APC S INMUNOHISTOQUÍMICA INCLUSIÓN DE MUESTRAS EN PARAFINA INMUNOHISTOQUÍMICA RESULTADOS OBTENCIÓN DE CÉLULAS DE NALT, PASAJES NASALES (PN) Y GANGLIOS CERVICALES(GC) CITOMETRÍA DE FLUJO INMUNOHISTOQUÍMICA DISCUSIÓN

5 CONCLUSIÓNES APÉNDICE MEDIO DE CULTIVO BACTOCASITONA BUFFER DE FOSFATOS 10X (PBS) BUFFER DE FOSFATOS 1X (PBS) PARAFORMALDEHIDO AL 1% PBA RPMI 1X RPMI 20X PERCOLL AL 100% PERCOLL AL 75% PERCOLL AL 45%

6 ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS FIGURAS FIGURA 1 1 A) NALT, TEJIDO ASOCIADO A LA NASOFARINGE (ESTRUCTURA HOMÓLOGA AL ANILLO DE WALDEYER), IDENTIFICADO EN ROEDORES, REPRESENTA EL TEJIDO OROFARÍNGEO DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS. B) ANILLO DE WALDELLER EN EL HUMANO (COMPRENDE LAS AMÍGDALAS LINGUALES, AMIFDALAS PALATINAS Y AMIGDALAS NASOFARÍNGEAS O ADENOIDES) FIGURA 1 2 ACTIVIDAD DE LOS SITIOS INDUCTOR Y EFECTOR FIGURA 1 3 PORCENTAJE DE EXPRESIÓN DE LAS MOLÉCULAS COESTIMULADORAS CD80/86 EN CÉLULAS DENDRÍTICAS Y MACRÓFAGOS DEL NALT, GC Y PN DE RATONES CON 2 Y 3 INMUNIZACIÓNES FIGURA 1 4 EXPRESIÓN DE MPO, MIF, TLR2 Y TLR4 EN CÉLULAS ACTIVADAS DE LA MUCOSA RESPIRATORIA TABLAS Tabla 1 Grupos de inmunización 30 Tabla 2 Esquema de inmunización.31 Tabla 3 Anticuerpos acoplados a fluorocromos empleados en el análisis por Citometría- 36 6

7 ABREVIATURAS MALT Tejido linfoide asociado a mucosas NALT Tejido linfoide asociado a nariz PN Pasajes nasales PAMP s Patrones moleculares asociados a patógenos PRR s Receptores de reconocimiento de patrones APC Célula presentadora de antígeno MHC Complejo principal de histocompatibilidad TCR Receptor de linfocito T CT Toxina de cólera N. fowleri Naegleria fowleri i.n Intranasal SLT Tejido linfoide secundario TLR Receptor tipo Toll LPS Lipopolisacárido 7

8 CpG Sitios CpG CNS Sistema nervioso central HEV Vénulas del endotelio alto SFB Suero fetal bovino PCry1Ac Protoxina Cry1Ac PBA Amortiguador de fosfatos con albúmina PMN Polimorfonucleares MIF Factor inhibidor de la migración 8

9 RESÚMEN El tejido linfoide asociado a la naríz (NALT) y los nódulos linfáticos cervicales (CN) constituyen el tejido linfoide organizado, mientras que los pasajes nasales (NP) (pared, paredes laterales, cornetes, y el techo de la naríz) son el tejido linfoide difuso y ambos tipos de tejido proporcionan protección a la mucosa nasal contra las infecciones por patógenos. Se ha observado que la toxina de cólera empleada como adyuvante mejora la respuesta inmune protectora cuando se administra con un antígeno. En este trabajo determinamos si la inmunización con lisados de N. fowleri más CT y un reto posterior es capaz de activar células dendríticas y macrófagos del epitelio nasal de ratones en el modelo de la meningoencefalitis amebiana primaria. Mediante FACS observamos en ratones control e inmunizados la expresión de moléculas coestimudoras CD80 y CD86; estas moléculas incrementan significativamente su expresión en macrófagos y células dendríticas de ratones inmunizados con respecto a los controles en NALT, CN y NP. Indirectamente estos resultados reflejan un incremento en la captura y presentación de antígenos de N. fowleri y CT a los linfocitos T, ya que en otros trabajos hemos encontrado linfocitos TCD4 activados mediante la detección de la activación de moléculas CD69 y CD25. Esto está relacionado directamente con los altos niveles de anticuerpos IgG e IgA en los sitios local o sistémico, lo que se ha reportado para el mismo protocolo de inmunización en otros trabajos. Los macrófagos son APC, sin embargo su participación en la eliminación del antígeno es muy importante, por esta razón nosotros analizamos por inmunohistoquímica algunos factores que indican la activación de estas células tales como MPO, MIF, TLR2 y TLR4. Cuando se incubaron los cortes de tejido de la cavidad nasal con anti-mpo observamos que un gran número de trofozoítos y células inflamatorias fueron positivas para este anticuerpo, principalmente en el lumen del cornete superior. N. fowleri expresa un proteína de tipo MPO. Las células inflamatorias se observaron fuertemente activadas 9

10 rodeando a los trofozoítos. Para MIF observamos algunas células positivas en la lámina propia del cornete medio. Con respecto a TLR2 y TLR4 solo pocas células se localizaron en la lámina propia de los cornetes para TLR2 y en la lámina propia del septum para TLR4. La enzima MPO es expresada cuando los macrófagos y PMN son activados y como se muestra en el control no se observan células inflamatorias ni en la lámina propia o el lumen de la cavidad nasal. MIF es un factor quimiotáctico para macrófagos y la marca positiva para esta citocina puede estar indicando la migración de macrófagos hacia el lumen de los cornetes para llevar a cabo la posible eliminación de los trofozoítos. Con respecto a TLR2 y TLR4 y se sabe que su función en macrófagos es la de reconocer diacilpilopéptidos y el LPS respectivamente y cuando estos receptores se unen a su ligando inducen un estado de inflamación en el macrófago y aunque la marca de estas moléculas es baja probablemente estas células están participando en la eliminación de N. fowleri una vez que han llegado al sitio de inflamación. Por otra parte, el macrófago cuando se ha activado por la inmunización puede participar tanto en la presentación del antígeno así como en la eliminación de este. Es necesario complementar los estudios para explicar los efectos inmunomoduladores de la inmunización con CT y lisados de N. fowleri en la cavidad nasal del ratón. 10

11 ABSTRACT The nose-associated lymphoid tissue (NALT) and cervical lymph nodes (CN) constitute organized lymphoid tissue; whereas the nasal passages (NP) (wall, side walls, turbinate and the roof of the nose) are the lymphoid tissue diffuse and both types of tissue provide protection to the nasal mucosa against infection by pathogens. It has been shown that cholera toxin used as an adjuvant enhances the protective immune response when administered with an antigen. In this work, we determined whether immunization with lysates of N. fowleri plus CT and subsequent challenge of are capable of activating macrophages and dendritic cells of the nasal epithelium of mice in the model of Primary amoebic Meningoencephalitis. By FACS we observed in immunized and control mice the expression of costimulatory molecules CD80 and CD86; these molecules increase significantly the expression in macrophages and DC of immunized mice with respect at the control, in NALT, CN and PN. Indirectly these results reflect a high uptake, processing and presentation of antigens of N. fowleri and CT to T cells; because of in others works we found activate T-CD4 lymphocytes by the detection of the activation molecules like CD-69 and CD-25. This is related directly with the high levels of antibodies IgG and IgA either local or systemic sites, reported for the same immunization protocol in others works. The macrophages participate as APC, however its role on the elimination of the antigen is very important for this reason we analyzed by immunohistochemistry some factors that indicate the activation of these cells such as MPO, MIF, TLR2 and TLR4. First when we incubated the slices of the nasal cavity with anti-mpo, a great number of trophozoites and inflammatory cells were positive for this antibody, principally in the lumen of the superior turbinate. N. fowleri have a protein like-mpo strongly expressed. The inflammatory cells were observed also strongly activated around of the trophozoites. For MIF we observed some positive cells in the lamina propria in the medium turbinate. Regard TLR-2 and TLR- 4, only few numbers of cells were localized in the lamina propria of the turbinates superior for TLR-2 and the lamina propria of the septum for TLR-4. The MPO enzyme is expressed when macrophages and PMN are activated and as is showed in the control was not observed inflammatory cells neither lamina propria nor lumen of the nasal cavity. MIF is a chemotactic factor for the macrophage and the positive stain for this cytokine could be indicating the migration of macrophages toward the lumen of the turbinates for the possible elimination of the trophozoites. With respect TLR-2 and TLR-4 is known that the function on macrophage is to recognize diacyl-lipopeptide and LPS respectively, when these receptors binds to the ligands, induce an inflammation state in the macrophages, although the label of this molecules is very low probably these cells are participating in the elimination of N. fowleri once they have reached the inflammation site. On the other hand, the macrophage when are activated by the immunization could be participating either presentation of antigen and elimination of this. Are necessary complementary studies to explain the immunomodulator effect of the immunization with CT and lysates of N. fowleri in the nasal cavity of the mice. 11

12 INTRODUCCIÓN EL SISTEMA INMUNITARIO COMÚN DE MUCOSAS. Las mucosas son la primera línea de defensa del organismo contra el ataque y la invasión de agentes infecciosos que causan patologías, estos epitelios previenen la adhesión de patógenos a las superficies del cuerpo, secretando enzimas y péptidos antimicrobianos actuando como mecanismos de defensa innatos que se inician a los pocos minutos de producirse la infección, teniendo una actividad que puede durar varios días. Cuando esta primera defensa es traspasada se convierte en la principal ruta de entrada de patógenos causantes de enfermedades en el huésped, (Janeway, 2003), y únicamente cuando esta defensa es evadida o el agente infeccioso supera la defensa innata se requiere una respuesta adaptativa o inducida. El sistema inmunitario de las mucosas comprende el mayor tamaño del tejido inmunitario del organismo y tiene características singulares que lo diferencian del sistema inmunitario sistémico, como mantener interacciones intimas entre epitelios de mucosas y tejidos linfoides, contiene compartimentos separados de tejido linfoide difuso y estructuras más organizadas (placas de Peyer, folículos linfoides aislados y amígdalas, por mencionar algunos) nombrados sitios inductores donde el antígeno es captado, endocitado, procesado y presentado a los linfocitos T (MacDonald, 2003) denominado como tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) que cuenta con mecanismos especializados para cumplir dichas tareas. También se localizan sitios efectores, donde se lleva a cabo la respuesta 12

13 inmunitaria y en el que los linfocitos T activados/de memoria predominan aún en ausencia de infección así como las T efectoras/reguladoras activadas de manera inespecífica que también se encuentran presentes, al igual que un ambiente regulador frente a alimentos y otros antígenos inocuos dado por la acción de macrófagos inhibidores y células dendríticas inductoras de tolerancia (Mowat, 2003). El sistema inmunitario de las mucosas de acuerdo a su organización puede dividirse en tres compartimentos; a) linfocitos intraepiteliales (IEL), b) tejido linfoide difuso (lamina propia, LP) y c) agregados linfoides (Placas de Peyer, PP). Se piensa que el rol que desempeña el MALT como un agregado especializado de tejido linfoide es el de inducir la inmunidad en las diferentes superficies mucosas como el tejido linfoide asociado a intestino (GALT) formado por las placas de Peyer, el apéndice, los nódulos linfáticos mesentéricos, pequeños nódulos linfáticos solitarios y linfocitos intraepiteliales; el tracto respiratorio, formado por el tejido linfoide asociado a bronquios (BALT) el tejido linfoide asociado al tracto genitourinario.y el tejido linfoide asociado a nasofaringe (NALT). 13

14 TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A NARIZ (NALT). El tejido linfoide asociado a nariz (NALT) es una estructura constitutiva del sistema inmunitario nasal, es un tejido clave para las estrategias de defensa local, además de ser un sitio inductor para la vacunación (Debertin et., al. 2003).Estructuralmente se le ha considerado análoga al anillo de Waldeyer en el humano (estructura que comprende las amígdalas linguales, palatinas y nasofaríngeas o adenoides) (Koornstra et al., 1991). Este tejido comprende macrófagos (MØ) y células dendríticas (DCs) además de áreas foliculares e interfoliculares organizadas de linfocitos B. Hay vasos linfáticos que se encuentran en la base de las áreas de los linfocitos B y T, además de encontrarse numerosas vénulas del endotelio alto (HEV) en las áreas de los linfocitos T (Kuper et al., 1989, 1992). A B Figura 1 1 A) NALT, tejido asociado a la nasofaringe (estructura homóloga al anillo de Waldeyer), identificado en roedores, representa el tejido orofaríngeo de las vías respiratorias altas. B) Anillo de Waldeller en el humano (comprende las amígdalas linguales, amifdalas palatinas y amigdalas nasofaríngeas o adenoides). 14

15 Existe una gran similitud estructural entre el NALT y las Placas de Peyer, ambos contienen células M y zonas donde se encuentran organizados linfocitos B y T (Heritage et al., 1997). La importancia del NALT radica muy probablemente en su proximidad a la lámina propia nasal, aunque también es probable que esta estructura no sea la única que participe en la estimulación de los precursores mucosos efectores de las vías aéreas, mas sin embargo lo anterior fortalece la idea de que el NALT es un tejido importante en el que se pueden estudiar procesos inmunológicos que se deriven de la administración de antígenos que se inoculen por vía intranasal (Csencsits et al., 1999). El NALT se ha considerado como un compartimento inductor donde se inicia la respuesta inmunitaria y cuya función principal es proporcionar un sistema de defensa en las vías aéreas superiores (Csencsits et al., 1999, Boyaka et al., 2000) además de ser el sitio donde ocurre el cambio de isotipo de IgM a IgA. Las células plasmáticas productoras de esta inmunoglobulina migran hacia la lámina propia donde descansa el tejido organizado conocido como pasajes nasales (PN), que cumplen una función efectora donde se lleva a cabo la producción de IgA secretora (siga), que se encuentra en el moco nasal (Shikina et al., 2004), por tal razón se le confiere gran importancia a este tejido ya que es el encargado de generar inmunidad mucosal contra antígenos inhalados siendo capaz de diseminar células efectoras a distintos sitios mucosales. 15

16 PASAJES NASALES Son pocos los estudios que se han realizado acerca del NALT y a pesar de su importante participación inmunológica dentro del tejido nasal no se tienen conocimientos suficientes de las poblaciones linfocitarias así como de sus funciones y fenotipos, aunque existen pocos estudios que se han dirigido a caracterizar las poblaciones de linfocitos que se encuentran en el tejido difuso del sitio efector que rodea al NALT, denominado pasajes nasales (PN). Los PN abarcan estructuras como el tracto nasal y otras estructuras de la nariz tales como los cornetes nasales, tabique y paredes laterales, además de linfocitos de estructuras linfoides menos organizadas a lo largo del ducto lagrimal, lámina propia y el epitelio nasal. El NALT y los PN son considerados como los sitios inductor y efector respectivamente de la respuesta inmunitaria en la mucosa nasal (Fig. 2), que presentan importantes diferencias fenotípicas y funcionales entre sí (Rodríguez, 2007), lo que hace importante a este tejido ya que es el lugar donde se genera la inmunidad en contra de antígenos inhalados, como sucede en el caso de la amiba de vida libre Naegleria fowleri que ingresa por esta vía causando una enfermedad fatal del sistema nervioso central (SNC). 16

17 Figura 1 2 Interacción entre los sitios inductor y efector Naegleria fowleri La amiba de vida libre (AVL) N. fowleri, puede invadir al ser humano y animales, el trofozoíto es el estadio invasivo. Este protozoario es el agente causal de una enfermedad hasta la fecha mortal del SNC denominada meningoencefalitis amebiana primaria (MEAP), que se caracteriza por ser aguda y fulminante (Jarolim et al., 2000), causando la muerte del huésped en un lapso de 3 a 7 días después de que aparecen los primeros 17

18 síntomas (Schuster y Visvesvara, 2004). La inhalación de agua, conteniendo amibas, pone en contacto a estos microorganismos con el neuroepitelio olfatorio, constituyéndose de esta manera la ruta de diseminación de las amibas a otras partes del encéfalo y del espacio subaracnoideo vascular (Martínez, 1985; Martínez y Visvesvara, 1997). MODELO DE INFECCION EN RATON Para llevar a cabo el estudio del NALT existe un modelo de infección establecido de la meningoencefalitis amebiana primaria, enfermedad del SNC aguda y mortal en el 98% de los casos, la cuál es causada por la amiba de vida libre Naegleria fowleri que logra infectar a través del epitelio olfatorio atravesándolo y llegando a la lámina propia para después invadir el cerebro causando la muerte del huésped por una severa inflamación en un lapso no mayor a los 7 días posteriores a la aparición de los primeros síntomas. Al inocular ratones por vía i.n con trofozoítos de este protozoario se produce una meningitis muy similar a la que se presenta en los humanos (Rojas- Hernández et al., 2004) y al coadministrar extractos totales de Naegleria fowleri más toxina de cólera y posteriormente estos mismos son retados con trofozoítos vivos se ha observado que hay un 100% de protección de los ratones. Por lo que es importante el uso de este modelo de infección ya que nos permite explicar los procesos inmunológicos que se presentan cuando realizamos una inmunización intranasal coadministrando un adyuvante mucosal como la toxina de cólera y así estos conocimientos nos permitan desarrollar estrategías de vacunación en contra de este y otros microorganismos que infectan a través de esta ruta. 18

19 Por otra parte, a partir del conocimiento de estos procesos se ha podido caracterizar la participación de linfocitos T y B en el transcurso de la enfermedad, así como la producción de citocinas y liberación de Ab por parte de las células plasmáticas en respuesta a la invasión de los trozoítos, sin embargo, aún no se conocen los mecanismos que actúan de inicio en el intento por combatir la infección como lo son el reconocimiento, endocitosis, procesamiento y presentación de Ag por parte de las APC s a los linfocitos T. CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Cuando un agente patógeno atraviesa las barreras mucosa y por ende comienza a replicarse en el tejido del huésped este es reconocido inmediatamente por células del sistema fagocítico mononuclear, como los macrófagos residentes del tejido y los neutrófilos, que aunque estos segundos son circulantes, son los primeros fagocitos en llegar al sitio de la infección. Si esta respuesta resulta ser ineficiente para combatir la infección y lleva luchando para eliminar el patógeno algunas horas más del tiempo habitual que requiere para su eliminación, entonces se inicia un segundo tipo de respuesta, la respuesta adaptativa. Para este efecto, entonces las células fagocíticas que participan en la eliminación del patógeno durante la respuesta innata ahora cumplen una segunda función endocitando, procesando y presentando el antígeno pasando de ser células fagocíticas a APC s. a través de sus moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC-I/II) a las células efectoras primarias maduras, los linfocitos T vírgenes, que reconocen el antígeno a través 19

20 de sus receptores específicos (TCR) lo que se conoce como la primera señal, con la que se inicia la respuesta inmunitaria adaptativa. Las DCs y los MØ forman parte del sistema inmunitario innato, son células presentadoras de antígeno profesionales que tienen una participación crucial al inicio de las respuestas innata y adaptativa. Estas células responden de forma inmediata al encontrarse con el patógeno, al que reconocen a través de los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP s) mediante sus receptores de reconocimiento para estos patógenos (PRR s), destruyéndolo así y evitando la diseminación de la infección liberando citocinas proinflamatorias (IL-1, 6, 8, 12, TNFα), y quimioatrayentes que reclutan más MØ y DC s al sitio de infección. Los PRR s más estudiados son los de tipo Toll (TLR s), que reconocen Ag específicos de bacterias, protozoarios y virus, que actúan como ligandos que estimulan a las APC s al ser reconocidos por estos receptores como el lipopolisacárido (LPS) y CpG. De esta manera se inicia entonces el proceso de maduración de las APC s, que se caracteriza por la sobrexpresión de moléculas coestimuladoras como B7.1 y B7.2 (CD80/CD86). Estas moléculas coestimuladoras son una serie de glucoproteínas que se encuentran en la superficie de las APC s y cumplen una función decisiva en la activación de la respuesta inmunitaria al hacer sinápsis con sus respectivos ligandos ubicados en la superficie de los linfocitos T (CD28/CTLA-4) (Guerrero et., al., 2005). 20

21 Cada APC realiza su función de acuerdo al tipo de antígeno con el que se encuentre, los linfocitos B internalizan de forma eficiente antígenos específicos por endocitosis mediada por el receptor del antígeno unido a sus inmunoglubulinas de superficie, los MØ se especializan en capturar material particulado (Janeway, 2003) y las DCs se especializan en la iniciación de una respuesta inmunitaria primaria y son las responsables de inducir tolerancia evitando que el sistema inmunitario inicie una respuesta de ataque contra componentes propios del organismo además de que permiten el establecimiento de la memoria inmunológica (Banchereau, et.,al 2000). Después de haber endocitado el Ag, las AP s migran al tejido linfoide secundario (SLT) para presentar el antígeno unido a sus moléculas del MHC y activar a los linfocitos T, los cuáles según el péptido que reconocerán se pueden diferenciar en T H1, T H2 o T reg. CÉLULAS DENDRÍTICAS (DC s). Está demostrado que las DC s mucosales se originan en médula ósea. El movimiento de las subpoblaciones intraepiteliales de las vías aéreas es muy rápido, siendo el orden de 2 a 3 días comparado con los 7-10 de las poblaciones del pulmón y con los 21 días de las poblaciones epidérmicas, lo que puede estar relacionado con los niveles diferentes de estimulación antigénica en los diferentes sitios (Holt et al., 1994), que puede acelerarse debido a la presencia de estímulo inflamatorio agudo, como la presencia de bacterias, virus o proteínas antigénicas (McWilliam et al., 1994; Schon-Hegrad et al., 1991; McWilliam et al., 1996; Möller et al., 1996). 21

22 En los sitios no linfoides, las DC s actúan como centinelas, captando y presentando el antígeno (Ag) que ingresa a ese sitio y llevándolo al SLT, lo que las convierte en potentes iniciadoras de la respuesta inmunológica primaria, característica que está resaltada por la capacidad que tiene la célula de suprimir su capacidad de captar Ag una vez que han sido activadas, lo que las diferencia claramente de los MØ. Las DC s se encuentran en todos los tejidos excepto en el SNC, particularmente se encuentran en mayores proporciones en las mucosas. En los tejidos se encuentran en estado inmaduro con gran capacidad fagocítica y baja expresión de moléculas coestimuladoras CD80/CD86, además de expresar bajos niveles de moléculas del MHC de clase II. Al tener contacto con el Ag, las DC s llevan a cabo un proceso de maduración, en el que se incrementa la expresión de CD80/CD86, así como la expresión de Ag unido a MHC de clase II, durante este proceso las DC s migran hacia el STL (ganglios linfáticos, bazo, MALT), donde se lleva a cabo la presentación del Ag que transportan a los linfocitos T. Actualmente se sabe que las células dendríticas son las responsables de inducir tolerancia o inmunidad; diversas subpoblaciones de DC s están programadas para inducir inmunidad (CD11c+ CD8-) y otras para inducir tolerancia (CD11c+ CD8+), e incluso existen las que tienen la capacidad de inducir ambas respuestas (Shortman y Heath, 2001). 22

23 ANTECEDENTES Existen trabajos donde se reporta la importante función del moco en la eliminación de los trofozoítos durante las 8 primeras horas de infección mediante el proceso de recambio de mucosidad, donde se observaron acontecimientos importantes como el de los trofozoítos haciendo contacto con el epitelio olfatorio y algunos otros atravesándolo e invadiendo la lámina propia, posteriormente se observó como de ahí migran al bulbo olfatorio pasando primero por la placa cribosa, para llegar al bulbo olfatorio y finalmente invadir el encéfalo (Rojas, 2004) Rojas en el 2004 reportó que existe protección del 100% contra N. fowleri cuando se inmunizaron ratones en cuatro ocasiones con extracto amebiano más toxina de cólera (CT) y posteriormente se retaron con amibas vivas. Mientras que los controles no sobrevivieron al reto. Al observar este comportamiento en el modelo de protección se pensó que podía existir una participación de anticuerpos en la protección, y para demostrarlo inmunizaron ratones en cuatro ocasiones con extractos de N. fowleri más CT los cuáles se retaron y de los que se hicieron cortes histológicos empleando la técnica de inmunohistoquímica, con lo que observaron que existía una gran secreción de anticuerpos de tipo IgA e IgG y que rodeaban a los trofozoítos que de igual manera estas inmunoglobulinas se encontraron presentes en el epitelio Con estos resultados se comprobó que los anticuerpos desempeñaban un papel importante en la protección contra la infección por Naegelria fowleri para lo que 23

24 posteriormete se determinaron citocinas séricas en ratones BALB/c knockout para STAT/6, ratones que son incapaces de montar una respuesta tipo TH 2, los cuáles fueron igualmente inmunizados con extractos amebianos pero ahora empleando como adyuvante la proteína Cry1Ac. Estos ratones mostraron un 100% de protección al reto con amibas vivas, mientras que los knockout no sobrevivieron al reto (Carrasco, 2010). Con respecto a las citocinas séricas se observó que los niveles de la IL-4 en ratones sanos estaban elevados, mientras que para los knockout fueron casi inperseptibles, mientras que el IFN-gamma y la IL-12 en los ratones knockout estaban elevadas y en los ratones sanos estaban muy bajos lo que nos dice que estos ratones knockout, montaron una respuesta TH 1 que no fue suficiente para conferir protección frente a la infección, lo que nos habla de que para que exista protección en este modelo de infección es necesario que se monte una respuesta tipo TH 2. Rodríguez 2009, reporta que inmunizando ratones vía i.n con Cry1Ac se observan niveles significativos en las respuestas celulares específicas de IgA e IgG, principalmente en el sitio efector (PN), este incremento solo se observa en las mucosas y no en los niveles en suero, de igual manera está reportado que la inducción de inmunidad con trofozoítos de N. fowleri por la misma ruta de infección, provoca un incremento en áreas con metaplasia en el epitelio olfatorio, seguido de la secreción de IgA que se incrementa en las áreas metaplásicas y que se ha identificado interactuando con los trofozoítos en el lumen nasal (Jarillo et al., 2008). 24

25 JUSTIFICACIÓN. Debido a que la cavidad nasal es la ruta de entrada de una gran cantidad de microorganismos que son causantes de diferentes enfermedades en el ser humano, es importante el desarrollo de estrategias de inmunización que activen diferentes factores del sistema inmunitario de mucosas. En nuestro laboratorio hemos demostrado que cuando se inmunizan ratones por la ruta intranasal con extractos totales de N. fowleri coadministrados con la toxina del cólera se logra un 100% de protección contra la infección con esta amiba. Además, de que aumentan los niveles de los anticuerpos IgG, IgM, IgA e IL-4 y descienden los niveles de IFN-γ e IL-12. Pero se desconoce como son capturados y presentados los antígenos de N. fowleri a los linfocitos T-CD4 y si esta presentación ocurre en el NALT. Por lo tanto en este trabajo se pretende analizar el papel de los MØ y las DC s en el modelo de protección contra N. fowleri. 25

26 HIPÓTESIS La inmunización intranasal de ratones BALB/c con extractos de N. fowleri coadministrados con CT induce la activación de las poblaciones de macrófagos y células dendríticas en el NALT, PN y GC del ratón, así como la expresión de factores y moléculas inflamatorias como MPO, MIF, TLR2 y TLR4. 26

27 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar el efecto en la activación de células dendríticas y macrófagos como producto de la inmunización intranasal con toxina de cólera y extracto total de Naegleria fowleri en el modelo de la meningitis, en ratones BALB/c. OBJETIVOS PARTICULARES Detectar por citometría de flujo las poblaciones de macrófagos y células dendríticas del NALT, GC y PN empleando anticuerpos CD11c y CD11b al igual que la activación empleando anticuerpos CD80 y CD86 Determinar por inmunohistoquímica si la inmunización induce la expresión de MPO, MIF, TLR2 y TLR4 en la mucosa nasal. 27

28 MATERIAL Y MÉTODO RECURSOS BIOLÓGICOS Ratones Para el presente estudio se emplearan ratones (Mus musculus) machos de la cepa BALB/c de entre seis y ocho semanas de edad. Toxina de cólera (CT) Louis MO.). Se empleará toxina de cólera comercial (C8052-2MG Sigma Chemical Co., Sto Amibas Se utilizaran trofozoítos de la especie Naegleria fowleri de la cepa ATCC (American Type Culture Collection, Manassas, Va). 28

29 BIOENSAYOS PRELIMINARES CULTIVO AMEBIANO Las amibas se cultivarán axénicamente en cajas Corning de 72cm 2 con 30ml de medio de cultivo Bactocasitona al 2% (DIFCO), suplementado con SFB al 10% (GIBCO) mantenidas en incubación a 37 REACTIVACIÓN DE LA VIRULENCIA Se realizará empleando 3 ratones anestesiados con éter, a los que se les inocularán por vía i.n 2X10 5 trofozoítos de N. fowleri a cada ratón, empleando una micropipeta. Se mantendrán en observación hasta el término de la enfermedad y muerte, para posteriormente extraer la masa encefálica para recuperar las amibas las que se cultivaran de nueva cuenta en medio axénico y efectuar otros 2 pases por ratón. OBTENCIÓN DEL EXTRACTO TOTAL DE AMIBAS Las amibas se cosechan en la fase logarítmica de crecimiento, se lavan por centrifugación en solución amortiguadora de fosfatos (PBS IX) a 3000rpm, a 10 C por 10m.A la pastilla celular obtenida se le agrega 1ml de Peroxihidroximercuribenzoico (PHMB) 5mM como inhibidor de proteasas. Posteriormente las amibas se lisaran sometiéndolas a un ciclo de sonicación de 10s a 100W de amplitud. La concentración de 29

30 proteínas obtenidas como resultado de la sonicación se evaluará por la técnica de Bradford, y posteriormente se obtendrá un patrón de proteínas mediante electroforésis SDS-PAGE. INMUNIZACIONES Los ratones se separaran en grupos según el tratamiento por administrar, y los grupos se formaran de la siguiente manera: Tabla 4 Grupos de inmunización 1 2 SANOS INMUNIZADOS CON EXTRACTO TOTAL DE N. fowleri (100µg)+CT(1µg) Los pertenecientes al grupo 2 recibirán 3 inmunizaciones con las mismas dosis iniciales y un día posterior a la última inmunización se retan con trofozoítos de N. fowleri vivos y se sacrifican 24 horas después. 30

31 Tabla 5 Esquema de inmunización Numero de inmunización OBTENCIÓN DEL NALT. El tejido del NALT se obtendrá removiendo el paladar blando, tal como se describe en Rodriguez et al., Los ratones anestesiados con éter se desangrarán y serán decapitados, se removerá la mandíbula inferior y la lengua. Se separará con mucho cuidado el paladar. Se lavará la muestra con medio RPMI OBTENCIÓN DE CÉLULAS DEL NALT El paladar del ratón, conteniendo el NALT, se colocará en una caja de Petri con 10 ml de medio RPMI-1640 se realizará un raspado suave con una espátula para separar el NALT del paladar. El NALT se disgregará con el embolo de una jeringa y se recuperará la suspensión celular, la cual se filtrará en tela de organza de cm con una abertura de 0.1mm y se colocará en tubos cónicos de 15 ml. La suspensión celular se centrifugará por 10 min a 1500 rpm a 4 C al cabo de los cuáles se desechará el sobrenadante y se 31

32 resuspenderá la pastilla en 1 ml de medio RPMI Finalmente se ajustarán a 10 6 células por mililitro mediante el conteo de linfocitos en una cámara de Neubauer. OBTENCIÓN DE LOS PASAJES NASALES Los linfocitos de los NP se obtendrán de la porción de la cavidad nasal que queda después de la disección del NALT y que comprende las fosas nasales, septum y paredes laterales. Una vez retirado el NALT, se disgregarán estos componentes haciendo cortes con tijeras en una caja de Petri con 3 ml de medio RPMI-1640 con 1320 unidades/mg de colagenasa. Después de disgregar el tejido, se transferirán a tubos cónicos de 15 ml y se incubarán durante 30 min a 37 C. Después de la incubación las células se lavarán y resuspenderán en 10 ml de medio de cultivo. Las células se pondrán en un gradiente de densidad de Percoll, preparado con soluciones de 4ml de Percoll de 40% y de 75%. Después se centrifugará a 2000 rpm durante 25 min (a temperatura ambiente) las APC s nasales se recuperarán de la interface (zona) entre las soluciones de Percoll al 40% y 75%.Una vez obtenido el paquete celular, se realizarán las mismas tinciones empleadas para las APC s de NALT. TINCIÓN DE APC S 32

33 Las células recuperadas tanto de NALT como de PN deberán someterse a un procedimiento de tinción con fluorocromos conjugados anti-ratón para posteriormente ser analizadas por citometría, en donde emplearemos CD11b, CD11c, CD103, CD86, y CD80. Los anticuerpos de diluirán previamente 1:100 con buffer de fosfatos con albúmina sérica bovina ph 7.4 (PBA) (10 mg/ml) y se colocarán 10 l por cada millón de células, incubarán en obscuridad a 4 C por 30 min, al término de ese tiempo se lavarán con PBA y se desechará con cuidado el sobrenadante, al paquete celular se le agregará 400 l de paraformaldehído al 1% y se guardará en oscuridad a 4º C hasta su análisis por Citometría de flujo en las siguientes 24 horas usando citómetro de flujo FACSCalibur (BD Biosciences). Los datos se analizaron usando el WinMDI 2.9. INMUNOHISTOQUÍMICA Inclusión de muestras en parafina Se obtendrán los pasajes nasales de los ratones, sin NALT y sin piel y se colocan por separado en tubos Corning de 50 ml con Paraformaldehído al 4% durante 24 horas. Posteriormente se lavaran con agua corriente y se les agregará EDTA al 8%, durante 8 días, cambiando este cada 24 horas. Transcurrido este tiempo se lavaran nuevamente con agua corriente para eliminar el exceso y se colocarán en OH 70%, mínimo un día, después se colocarán en OH 80% durante 2hrs., posteriormente en OH 96% por dos horas y por último en butanol durante 24 horas o una noches para después incluir en parafina 33

34 (paraplast) en donde no deben permanecer por más de 8 horas y como mínimo deben permanecer 4 horas. Inmunohistoquímica Con los tejidos incluídos en parafina como se describió anteriormente se realizarán cortes histológicos de entre 5 y 7 m, los cuales ya montados en portaobjetos previamente tratados con solución Poly L Lisyne se desparafinan mediante incubación a 50 0 C durante 30 mins., para posteriormente almacenarse a temperatura ambiente. Se seleccionan las laminillas con los cortes y se deparafinan colocándose en xilol durante 20 minutos y posteriormente 5 minutos en cada alcohol para hidratación en el siguiente orden: Xilol, OH 100%, OH 96%, OH 80%, OH 70%; PBS 1X. Después se lavaran con Tween 20 al 0.05% en PBS y agua destilada, se agrega una solución 1% H 2 O 2 en PBS para bloquear la peroxidasa endógena y se incuban en obscuridad durante 40 minutos. Transcurrido el tiempo se retirará el peróxido de hidrógeno, se lavan con PBS- Tween al 0.05% después se bloquearán con leche al 6% y se incubará en refrigeración durante 40 minutos. 34

35 Durante este tiempo de espera se preparará el primer anticuerpo que se aplicará sobre los cortes en una proporción de 1:1000 (Goat polyclonal IgG antimif, antitlr2 y antitlr4). Las laminillas se colocarán en una cámara húmeda en refrigeración y se incubarán durante 24 horas, ya con el anticuerpo. Después de este tiempo las laminillas se lavarán con PBS-Tween al 0.05% en un coopling, para después agregar el anticuerpo peroxidado, se incubará durante 3 horas en refrigeración y se revelará con DAB 1:5, se incubará durante 10 mins. aproximadamente y se lavan con PBS-Tween al 0.05% y agua corriente para después contrateñir con hematoxilina de Harris al 20%, e incubar durante 5 mins y por último se lavará con agua corriente. 35

36 RESULTADOS OBTENCIÓN DE CÉLULAS DE NALT, PASAJES NASALES (PN) Y GANGLIOS CERVICALES(GC). La suspensión celular obtenida del NALT, la recuperada de los ganglios cervicales, así como los linfocitos de los pasajes nasales, los cuáles se recuperaron de la porción de la cavidad nasal que quedó después del aislamiento del NALT, fueron obtenidos de acuerdo a los procedimientos previamente descritos y los linfocitos obtenidos de NALT, NP Y GC se marcaron con los anticuerpos acoplados a fluorocromos mencionados en la figura 4 para localizar los diferentes tipos celulares y moléculas coestimuladoas, se analizaron por citometría de flujo (FACSCalibur BD Biosciences) y posteriormente los datos se analizaron usando el programa WinMDI 2.9. Tabla 6 Anticuerpos acoplados a fluorocromos empleados en el análisis por citometría Anticuerpo- Célula fluorocromo CD11b-FITC CD11c-APC CD80-PE CD86-Cy5PE Macrófagos Dendríticas M. Coestimuladoras M. Coestimuladoras. 36

37 CITOMETRÍA DE FLUJO Para determinar el efecto de la inmunización sobre las poblaciones de macrófagos y células dendríticas de los diferentes compartimentos inmunes (NALT, GC y PN) se analizaron los marcadores de activación CD80 y CD86. Se observa claramente un aumento significativo de su expresión con dos y tres inmunizaciones con respecto al grupo control tanto en el NALT como en los GC y los PN (Fig. 3). A continuación detallamos los resultados. La expresión de CD86 en los ratones con dos inmunizaciones fue igual para los dos tipos celulares en los tejidos del NALT y los GC, mientras que en los PN la expresión de esta molécula fue significativamente mayor (Fig. 3C), con respecto a la expresión en NALT y GC y con respecto a los controles, en donde se observa que se expresa por casi tres veces más. Con respecto a los macrófagos en la tercera inmunización la expresión de CD86 es muy similar en los tres tipos de tejido, aunque se puede observar que decae ligeramente en el GC (FIg. 3B1). Por el contrario, mientras que el porcentaje de expresión de CD86 se observa considerablemente incrementado con respecto a la 2ª y 3ª inmunización podemos ver que la expresión de CD80 se incrementa con respecto del control durante la 2ª inmunización, más sin embargo, entre la 2ª y 3ª inmunización el incremento solo resultó ser significativo para la expresión en GC y PN (Fig.3E1), mientras que para el NALT no se observan diferencias. Referente a las células dendríticas, el incremento en la expresión de ambas moléculas se observa significativamente mayor en términos generales, con respecto a los controles. Podemos observar que la expresión de CD86 durante la 2ª inmunización está muy por arriba con respecto a lo que se observa en sus respectivos controles en los tres tejidos, 37

38 más sin embargo esta expresión se encuentra ligeramente por debajo de la que se muestra en la segunda inmunización en los macrófagos de los PN (Fig 3C1), mientras que esta expresión en el NALT y los GC se observa muy similar a lo que vemos en los macrófagos. Durante la tercera inmunización la expresión de CD86 en las células dendríticas parece alcanzar el mismo porcentaje que los macrófagos en el NALT (Fig. 3 A2) y se observa ligeramente por debajo de los mismos en los PN (Fig. 3C2), más sin embargo esta expresión sufre una caída relevante en los GC, que se encuentra hasta ligeramente por debajo de lo expresado durante la segunda inmunización (Fig. 3B2). Por otra parte, CD80 se incrementa significativamente con respecto de los controles y de la 2ª inmunización y este fenómeno observamos que se manifiesta en los tres tejidos estudiados, en el NALT y los PN está ligeramente por debajo de la expresión en macrófagos, mientras que en el GC este decaimiento es significativo. En general, con estos resultados observamos que hay un incremento significativo en las expresión de CD80 y CD86, en la segunda y tercera inmunización con respecto a los grupos controles y la tercera inmunización resulta ser la que induce una mejor expresión para ambas moléculas en los dos tipos celulares y en los tres diferentes tipos de tejido analizados. 38

39 CD86 CONTROL 2 INMUNIZACIÓN 3 INMUNIZACIÓN CD80 A) I II D) I II NALT Porcentaje de expresión B) C) I I II II E) F) I I II II GC PN Macrófagos Dendríticas Macrófagos Dendríticas Figura 1 3 Porcentaje de expresión de las moléculas coestimuladoras CD80/86 en células dendríticas y macrófagos del NALT, GC y PN de ratones con 2 y 3 inmunizaciónes(*incremento significativo con respecto de los controles, **Incremento significativo con respecto de los controles y de la 2ª inmunización, * Incremento significativo del mismo tipo celular en los tres diferentes tejidos) INMUNOHISTOQUÍMICA 39

40 En la cavidad nasal de los animales tanto de experimentación como controles se han descrito en trabajos previos, cinco tipos de epitelio: estratificado escamoso, de transición, metaplásico y epitelio respiratorio y olfatorio. En los ratones no inmunizados los tipos de epitelio que se observan son: epitelio plano estratificado que delimita el vestíbulo, mientras que en el área respiratoria observamos un epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado (respiratorio) y en la región posterior de la nariz un epitelio cilíndrico (olfatorio). Los epitelios respiratorio y olfatorio así como los elementos de la lámina propia, incluyendo las glándulas de Bowman, presentan características normales (Fig. 4). No se observan transformaciones de epitelio normal olfatorio a un epitelio de tipo respiratorio (epitelio metaplásico), la lámina propia presenta eventualmente células inflamatorias positivas para MIF y se puede observar una fuerte reacción inflamatoria en el lumen de los cornetes medios. En los tres grupos de ratones inmunizados y retados se pueden observar células inflamatorias que se localizan en el epitelio respiratorio (Fig. 4F), así como se observan algunas otras cercanas a las gándulas seromucosas de la lámina propia (Fig. 4F, G, J y K) que resultaron ser positivas para MIF. En los cortes de los ratones inmunizados, retados y marcados con anti-mpo se pueden observar células activadas que son positivas para MPO y que se encuentran rodeando los trofozoítos en el lumen del cornete superior (Fig. 4E), a partir de la segunda inmunización. Para MIF observamos a partir de la tercera inmunización algunas células positivas en la lámina propia del cornete medio (Fig. 4F-J) que muy probablemente pudiera tratarse de macrófagos que se dirigen al epitelio y así ponerse en contacto con el antígeno y reclutar otros macrófagos. Son pocas las células que expresan TLR2 y TLR4 y se encontraron en la lámina propia de los cornetes y del septum respectivamente a partir de la segunda inmunización.. Los datos indican que los ratones inmunizados con lisados más CT muestran la máxima protección contra la infección por N. fowleri porque los trofozoítos son eliminados 40

41 en la cavidad nasal en lugar de penetrar el epitelio, por lo que no observamos rastros de parásitos en el lumen de la cavidad nasal, salvo lo que ocurre en la marca para MPO, en donde claramente se observa como se está conteniendo la invasión de los trofozoítos por parte de células fagocíticas. Figura 1 4 Expresión de MPO, MIF, TLR2 y TLR4 en células activadas de la mucosa respiratoria, a partir de la 2 y tercera inmunización. DISCUSIÓN En el presente estudio determinamos si la inmunización con lisados de N. fowleri más CT y un reto posterior es capaz de activar células dendríticas y macrófagos de la mucosa olfatoria de ratones, en el modelo de la meningitis causada por Naegleria fowleri. 41

42 La importancia de nuestro trabajo radica en el entendimiento de los aspectos celulares que ocurren en los sitios inductor y efector de la mucosa nasal en respuesta a desordenes inflamatorios ocasionados por la invasión de patógenos, así como la activación celular y expresión de moléculas y factores propios de la inflamación Mediante FACS observamos que en ratones control e inmunizados la expresión de moléculas coestimuladoras CD80 y CD86 se encuentran en bajas cantidades. El porcentaje de expresión de CD86 en los macrófagos se observa que es ligeramente mayor que CD80 en los tres diferentes tejidos analizados, se ha reportado que la actividad coestimulatoria de este complejo CD80/86 pudiera tener diferencias funcionales y actuar cada molécula de manera independiente, en respuesta al tipo de antígeno presentado y al adyuvante empleado (FloA et al., 2000), a pesar de que CD80 y CD86 forman un complejo que por mucho tiempo se ha considerado que actúa en tándem, lo que nos habla de que posiblemente CD86 al expresarse en cantidades mayores funcione como un regulador positivo durante la presentación en la activación del linfocito T a través de su unión a CD28 en la segunda y tercera inmunización, propiciando que la coestimulación sea más fuerte. Por el contrario otros estudios indican que CD80 puede regular negativamente la activación de los linfocitos T y que por lo tanto, con los resultados obtenidos en donde observamos que el porcentaje en la expresión de esta molécula es menor pudiéramos pensar que aún no se requiere que se suprima por completo la actividad de ninguna de las dos moléculas por lo que se justifica su menor porcentaje de expresión (Vasu C et al., 203) y que por el contrario, en este momento (segunda y tercera inmunizaciones) se lleva a cabo la máxima activación del macrófago. El porcentaje de expresión de CD80 nos sugiere que seguramente esta molécula se expresa de acuerdo a un mecanismo que tiene como principal función la de regular la expresión de citocinas que participan en la inflamación (Nolan A., et al., 2009) y como resultado de la inmunización observamos que la inflamación se encuentra controlada debido a la menor expresión de CD80. Como ya es bien sabido los macrófagos conforman una de las poblaciones más pleiotrópicas del sistema inmune, son efectores de la respuesta innata y están involucrados en el inicio y la regulación de las respuestas adaptativas (Duque-Correa y Rojas-López, 42

43 2007). Si a este proceso sumamos los efectos moduladores de la CT entonces observamos que la expresión de sus moléculas coestimuladoras se incrementa, gracias a que esta toxina tiene potentes efectos adyuvantes sistémicos y mucosales que ya son bien conocidos y probados en diferentes modelos de inmunización intranasal, intragástrica, rectal y oral en diferentes organismos, además de que se ha utilizado coadministrada, conjugada o como proteína de fusión con diferentes agentes patógenos (Lavelle EdC., et al., 2004), es un potente adyuvante que mejora la respuesta de tipo TH2 cuando es administrada sola y es capaz de mezclar un tipo de respuesta TH1/TH2 cuando es coadministrada con un antígeno (Lavelle EdC, et al., 2003), también se ha demostrado que CT puede promover la generación de T reg contra antígenos circulantes. Empleada en bajas dosis induce una respuesta sistémica de anticuerpos y cuando es coadministrada con antígeno de N. fowleri incrementa la secreción de IL-10 e IL-5, mejorando también la respuesta de IgA mucosal y de IgG sérica contra este antígeno (Jarillo-Luna et al., 2008). Respecto a las células dendríticas sabemos que en las inmaduras, la expresión de ambas moléculas puede ser inducida por una gran cantidad de factores tales como LPS, entrecruzamiento del receptor de B y la señalización de CD40, por el contrario, las DC s maduras expresan cantidades elevadas de estas moléculas. Debido a que ambas moléculas se unen a CD28 que se expresa constitutivamente en los linfocitos T, y se regula negativamente inmediatamente después de la activación, suponemos que la disminución en su expresión en las células dendríticas de los GC pudiera presentarse como un proceso de regulación de la coestimulación durante la tercera inmunización, o bien, que como producto de la inmunización, este tipo celular estuviera llevando a cabo la presentación de antígeno en otro sitio inductor, como podría serlo el NALT. Por otro lado, la señalización a través de CD28 pudiera estar disminuyendo la fuerza o la duración de la señalización con el TCR y así estar regulando la presentación de antígeno en este sitio. Existen reportes de que CD86 se expresa en menor medida al igual que otras moléculas coestimuladoras tales como OX40 y receptores de quimiocina tales como CCR5, CD40 y moléculas de adhesión intercelular como ICAM-1 (Lavelle EdC., et 43

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO Lee atentamente. 1. EL ORGANISMO RECONOCE A LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS Las células de una persona introducidas en otra son reconocidas por el organismo como algo extraño no

Más detalles

Enfermedad de Newcastle

Enfermedad de Newcastle Enfermedad de Newcastle Autor: Gerencia División Aves IASA- Sección Técnica. Fecha de Publicación: 12/08/2008 La enfermedad de Newcastle es considerada como uno de los procesos patológicos con mayor impacto

Más detalles

CALENDARIO DE ADULTO, RAZONES PARA SEGUIR VACUNANDO

CALENDARIO DE ADULTO, RAZONES PARA SEGUIR VACUNANDO CALENDARIO DE ADULTO, RAZONES PARA SEGUIR VACUNANDO Jesús Mozota Ortiz. Presidente de SOCINORTE Las vacunas, un milagro Bill Gates, 2011 annual letter, Bill & Melinda Gates Foundation: De la misma forma

Más detalles

Técnicas para medir Inmunidad Celular

Técnicas para medir Inmunidad Celular Técnicas para medir Inmunidad Celular Inmunología Aplicada 1065 Semestre 2005-2 2 Grupo 03 Carolina Hernández Martínez Subprograma 121 Formación de profesores Revisado por MD Lastra HEMOGRAMA Número total

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Inmunomodulación en pacientes con infecciones recurrentes. Dr. José Antonio Ortega Martell

Inmunomodulación en pacientes con infecciones recurrentes. Dr. José Antonio Ortega Martell Inmunomodulación en pacientes con infecciones recurrentes Dr. José Antonio Ortega Martell drortegamartell@prodigy.net.mx Objetivos Infecciones recurrentes Inmunoestimulantes Mecanismos y evidencias Conclusiones

Más detalles

Un enfoque multidisciplinario para el estudio de células dendríticas derivadas de la médula ósea

Un enfoque multidisciplinario para el estudio de células dendríticas derivadas de la médula ósea UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ POSGRADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE INMUNOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA Un enfoque multidisciplinario para el estudio de células dendríticas derivadas

Más detalles

CAPÍTULO I EL SISTEMA INMUNE Y LAS ENFERMEDADES DE INMUNODEFICIENCIA PRIMARIAS

CAPÍTULO I EL SISTEMA INMUNE Y LAS ENFERMEDADES DE INMUNODEFICIENCIA PRIMARIAS CAPÍTULO I EL SISTEMA INMUNE Y LAS ENFERMEDADES DE INMUNODEFICIENCIA PRIMARIAS El sistema inmune se compone de una variedad de diferentes tipos de células y proteínas. Cada componente cumple con una tarea

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama Erick Ovando a la Biotecnología Departamento de Química Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso, 05 de Diciembre de 2006 1 Estadísticas de

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Identificación y caracterización de células madres cancerígenas (CMCs) en Sarcoma de Ewing

Identificación y caracterización de células madres cancerígenas (CMCs) en Sarcoma de Ewing Identificación y caracterización de células madres cancerígenas (CMCs) en Sarcoma de Ewing Introducción Una célula madre o célula troncal es una célula que tiene capacidad de autorrenovarse mediante divisiones

Más detalles

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

TUBERCULOSIS EN TERNEROS TUBERCULOSIS EN TERNEROS La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa zoonótica producida por una bacteria, el Mycobacterium bovis (M. bovis), que afecta al ganado vacuno y en menor medida,

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

c) Los macrófagos y las células B presentan antígenos a las células T auxiliares. 2 puntos

c) Los macrófagos y las células B presentan antígenos a las células T auxiliares. 2 puntos Pregunta 1 Imagine que usted es un inmunólogo que quiere hacerse de oro. Decide abandonar el mundo de la ciencia y consigue un trabajo como asesor guionista de una nueva serie médica (parecida a Urgencias).

Más detalles

LO QUE DEBE SABER ACERCA DEL TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE. 1. Hay diferentes tipos de células madre, cada una, con su propósito establecido.

LO QUE DEBE SABER ACERCA DEL TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE. 1. Hay diferentes tipos de células madre, cada una, con su propósito establecido. LO QUE DEBE SABER ACERCA DEL TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE 1. Hay diferentes tipos de células madre, cada una, con su propósito establecido. Hay muchos tipos de células madre que provienen de diferentes

Más detalles

SERVICIO DE ANTICUERPOS POLICLONALES A PEDIDO

SERVICIO DE ANTICUERPOS POLICLONALES A PEDIDO SERVICIO DE ANTICUERPOS POLICLONALES A PEDIDO GrupoBios S.A. Avda.Zañartu 1482 Ñuñoa Santiago-Chile Teléfono: (56-2) 473 6100 Fax: (56-2) 239 4250 e-mail: ventas@grupobios.cl www.grupobios.cl 2011 CONTENIDO

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Tipificación de Grupos Sanguineos e Isohemaglutininas

Tipificación de Grupos Sanguineos e Isohemaglutininas Tipificación de Grupos Sanguineos e Isohemaglutininas Introducción Los eritrocitos expresan antígenos de membrana. Dichos antígenos se encuentran determinados genéticamente y pueden ser identificados mediante

Más detalles

TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010

TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010 TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010 Indique el enunciado incorrecto: a) Los queratinocitos expresan receptores de reconocimiento de patrones (RRP). b) La proteína C reactiva es una proteína de fase aguda y un RRP.

Más detalles

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes antes de hidroxiurea después de hidroxiurea Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes 1 Este documento

Más detalles

Resfriados, toses y mocos

Resfriados, toses y mocos Artículos de Medicina 21 Resfriados, toses y mocos Los padres de un niño de preescolar pueden llegar a pensar que su hijo está siempre resfriado. No es hasta alrededor de los 6 años que los niños parecen

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACION DE FORMACION BASICA COORDINACION DE FORMACION PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS

Más detalles

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA virus del papiloma humano genital LA REALIDAD PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA LA REALIDAD El virus del papiloma humano genital (VPH) es el virus de transmisión sexual más

Más detalles

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente Jornadas de Parasitología Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Uruguay (2002) Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente María A. Solari 1, Felipe Bermudez

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes químicos, ha desarrollado tecnologías de conservación

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III VIDEOCONFERENCIA 16 DEFENSA DEL ORGANISMO. BASES MORFOFUNCIONALES. DEFENSA ESPECÍFICA.

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III VIDEOCONFERENCIA 16 DEFENSA DEL ORGANISMO. BASES MORFOFUNCIONALES. DEFENSA ESPECÍFICA. MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III VIDEOCONFERENCIA 16 DEFENSA DEL ORGANISMO. BASES MORFOFUNCIONALES. DEFENSA ESPECÍFICA. DEFENSA ESPECÍFICA Los sistemas nervioso, endocrino e inmune constituyen los tres grandes

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células Qué es el cáncer? El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA La Plataforma Mutis permite manejar eficientemente las evaluaciones en línea y dar retroalimentación a un grupo grande de estudiantes. La guía considera: - El propósito

Más detalles

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd. Utilizando la formulación de problemas en la preparación de Estel Consult Ltd. Utilizando la formulación de problemas en la preparación de Bases para un expediente regulatorio de alta calidad Utilización

Más detalles

ALCOHOL Y RESPUESTA INMUNE

ALCOHOL Y RESPUESTA INMUNE I Jornada sobre Alcohol y Alcoholismo Grupo de Trabajo Alcohol y Alcoholismo Sociedad Española de Medicina Interna ALCOHOL Y RESPUESTA INMUNE Miguel Marcos Martín Department of Medicine University of Massachusetts

Más detalles

PARASITOLOGÍA GENERAL 4º Biología. Conceptos generales

PARASITOLOGÍA GENERAL 4º Biología. Conceptos generales PARASITOLOGÍA GENERAL 4º Biología Conceptos generales PARASITOSIS Tipos de ciclos CLASES DE PARÁSITOS Y DE HOSPEDADORES Parásitos Externos, internos Monoxenos, heteroxenos Permanentes, temporales,

Más detalles

Test de activació n de basó filós.

Test de activació n de basó filós. Test de activació n de basó filós. Se trata de una técnica ya utilizada hace años, pero que gracias a su más reciente combinación con la citometría de flujo ha mejorado su sensibilidad y especificidad.

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Pantalla de ingreso Si usted es un usuario habilitado para la sección Unidades Centinela, al ingresar al sistema con su usuario y clave, encontrará

Más detalles

COMO ACTUAN LAS VACUNAS INACTIVADAS EN BOVINOS

COMO ACTUAN LAS VACUNAS INACTIVADAS EN BOVINOS COMO ACTUAN LAS VACUNAS INACTIVADAS EN BOVINOS Prof. Agregado Dra. Jacqueline Maisonnave Inmunología Facultad de Veterinaria Universidad de la República URUGUAY El Sistema Inmune: Es un complejo de órganos,

Más detalles

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos 11 VACUNACION DE LA EMBARAZADA Conceptos Las enfermedades infecciosas pueden ocasionar complicaciones graves en el embrión y el feto si los gérmenes atraviesen la barrera placentaria. La placenta se deja

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

Qué es la influenza o gripe?

Qué es la influenza o gripe? Qué es la influenza o gripe? Es una enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus muy contagioso. Existen tres tipos de virus (A, B, C), los cuales pueden cambiar (mutar) cada año o eventualmente

Más detalles

Transporte en el Floema

Transporte en el Floema Transporte en el Floema Estructura del floema Que son fuentes y sumideros? Mecanismos de transporte en el floema. Componentes de fluido floemático Velocidades de transporte Floema Tejido especializado

Más detalles

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC)

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC) Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC) Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el enfisema son enfermedades comunes de los pulmones que afectan a millones de norteamericanos.

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de 2013 10:29

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de 2013 10:29 Entrevistamos a Isidro Ferrer, investigador principal de CIBERNED con motivo de su próxima ponencia en el Congreso Internacional sobre Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), organizado

Más detalles

infórmese la hepatitis B crónica

infórmese la hepatitis B crónica infórmese Conozca la hepatitis B crónica Conozca su hígado El hígado está ubicado debajo de las costillas del costado derecho del cuerpo y pesa aproximadamente 3 libras (1.350 kg). El hígado es un órgano

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DG DE RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓIN PRIMARIA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Introducción al Inmunodiagnóstico.

Introducción al Inmunodiagnóstico. UNIVRSIDAD D LOS ANDS FACULTAD D FARMACIA Y BIOANÁLISIS CATDRA D INMUNOLOGÍA Introducción al Inmunodiagnóstico. César Pérez-Maldonado,PhD. 2009. INMUNIDAD Mecanismos de Defensa (specíficos / Inespecíficos)

Más detalles

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos El dolor Haciendo una diferencia hoy Quizás usted se ha golpeado el hueso de la risa contra el escritorio, lastimado la espalda moviendo un sillón ó lesionado la cabeza con la puerta de la cajuela. Sin

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

7.012 Serie de ejercicios 5

7.012 Serie de ejercicios 5 Nombre Grupo 7.012 Serie de ejercicios 5 Pregunta 1 Al estudiar los problemas de esterilidad, usted intenta aislar un hipotético gen de conejo que explique la prolífica reproducción de estos animales.

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

MECANISMOS DE DEFENSA DEL PULMÓN

MECANISMOS DE DEFENSA DEL PULMÓN Rev. Col. Anest. 6:-59-1978 MECANISMOS DE DEFENSA DEL PULMÓN Doctor Bingumal R.. Manawadu * * Department of Anesthesiology, University of Colorado Medical Center. ** Traducción: Jorge Patiño Uribe. Los

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados 3.3 Es el Estado Financiero Básico que presenta información relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo determinado. Mediante la determinación de la utilidad neta

Más detalles

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Los sistemas de defensa frente a las infecciones. La causa de las infecciones:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

Medicamentos biológicos y biosimilares

Medicamentos biológicos y biosimilares Medicamentos biológicos y biosimilares folleto biosimilares FILMAR.indd 1 24/10/12 10:09 En qué se diferencian los medicamentos biológicos de los medicamentos tradicionales? Introducción Gracias a la investigación

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS Investigador principal: Dr. Josep Maria Argilés Huguet Facultat de Biologia

Más detalles

La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como los siguientes:

La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como los siguientes: Exposición a la sangre Lo que deben saber los trabajadores de la salud Departamento de Salud y Servicios Humanos Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Exposiciones ocupacionales a la

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

!!! INVESTIGADORES! DEL! CNIO! CONSIGUEN! REGENERAR! PELO!MODIFICANDO!CÉLULAS!DEL!SISTEMA!INMUNE!!! Han! descubierto! en! ratones! que! los!

!!! INVESTIGADORES! DEL! CNIO! CONSIGUEN! REGENERAR! PELO!MODIFICANDO!CÉLULAS!DEL!SISTEMA!INMUNE!!! Han! descubierto! en! ratones! que! los! INVESTIGADORES DEL CNIO CONSIGUEN REGENERAR PELOMODIFICANDOCÉLULASDELSISTEMAINMUNE Han descubierto en ratones que los macrófagos activan el crecimientodelascélulasmadredelapiel Elhallazgopodríaaportarnuevosenfoquesparatratarlapérdida

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA INMUNOLOGIA CÓDIGO 66131 PRERREQUISITOS Biología Molecular I, Bioquímica I CREDITOS

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

ASPECTOS GENERALES SOBRE VACUNACIÓN

ASPECTOS GENERALES SOBRE VACUNACIÓN Qué es la vacunación? La vacunación es el proceso que tiene por objetivo conseguir una respuesta inmunitaria o protección frente a una enfermedad determinada mediante la administración de una vacuna. Es

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

Por otra parte, y esto es muy importante, sabemos que la Psoriasis: NO es contagiosa, NO es una infección NO es producida por algún hongo.

Por otra parte, y esto es muy importante, sabemos que la Psoriasis: NO es contagiosa, NO es una infección NO es producida por algún hongo. La Psoriasis es una enfermedad de la piel por la presencia de lesiones cutáneas enrojecidas, escamosas que pueden ser de pequeño tamaño o incluso pueden formar grandes placas y comprometer extensas áreas

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA. Para comenzar: Qué conoces del agua? Anota brevemente al menos 3 ideas.

LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA. Para comenzar: Qué conoces del agua? Anota brevemente al menos 3 ideas. Guía para el/la Profesor/a: LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA Objetivos: reconocer propiedades físicas del agua. Para comenzar: Qué conoces del agua? Anota brevemente al menos 3 ideas. 1. 2. 3. Si realizas

Más detalles

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital. Aprenda lo que es el VPH genital: no se alarme e infórmese Resumiendo, éstos son algunos puntos importantes a recordar sobre el VPH genital: La mayoría de las personas sexualmente activas contraerán el

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

Funciones de la membrana plasmática. Tipos de células. Células emisoras

Funciones de la membrana plasmática. Tipos de células. Células emisoras Funciones de la membrana plasmática. Podemos señalar dos funciones principales: Intercambio de sustancias. La membrana va a dejar pasar hacia el citoplasma determinados nutrientes. Para poder llevar a

Más detalles

Estudio de los mohos del pan

Estudio de los mohos del pan Estudio de los mohos del pan Científicos del Moho del Pan Carrasco Sánchez, A., García García, J.J., Otero Castellón, N., Rodríguez Rivada, A., Romero Alcedo, R., Zarco Rosado, D. 1. INTRODUCCIÓN Nuestro

Más detalles

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

(Estudios in vivo y estudios in vitro) (Estudios in vivo y estudios in vitro) IN VIVO: es la experimentación con un todo, que viven organismos en comparación. Ensayos con animales y ensayos clínicos son dos formas de investigación in vivo.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Actualizaciones. Eritropoyetina

Actualizaciones. Eritropoyetina Actualizaciones Eritropoyetina Acciones de la eritropoyetina. La eritropoyetina es una glicoproteína plasmática que estimula la eritropoyesis y actúa además sobre otras células de la sangre como los granulocitos,

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

Partes relacionadas: Cómo identificarlas?

Partes relacionadas: Cómo identificarlas? ANÁLISIS Y OPINIÓN Partes relacionadas: Cómo identificarlas? 82 Se da por hecho considerar que hay partes relacionadas cuando dos sociedades efectúan una operación comercial o de servicios y tienen dueños

Más detalles

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Juan Carlos Rodríguez Díaz S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante E-mail: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiología-alicante.umh.es

Más detalles