Diseño y maquetación: Carlos Aragón Sección de Comunicación e Imagen de LABORATORIOS INDAS, S.A. Ilustraciones: Francisco Martínez y Juan Mazorriaga

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diseño y maquetación: Carlos Aragón Sección de Comunicación e Imagen de LABORATORIOS INDAS, S.A. Ilustraciones: Francisco Martínez y Juan Mazorriaga"

Transcripción

1

2 Diseño y maquetación: Carlos Aragón Sección de Comunicación e Imagen de LABORATORIOS INDAS, S.A. Ilustraciones: Francisco Martínez y Juan Mazorriaga Edita: LABORATORIOS INDAS, S.A. -Departamento Científico- Cº de las Huertas, POZUELO (madrid) Tel incontinencia@indas.es Imprime: NUMANCIA Carolina Coronado, MADRID Depósito Legal: M

3 Manual práctico sobre Coordinado por: Eduardo Martínez Agulló

4

5 Fascículo - 4 Juan Pablo Burgués Gasión Trinidad Crespo Ruiz Salvador Arlandis Guzmán Angel Miguel Martínez Brotons Antonio Benedicto Redón Eduardo Martínez Agulló

6

7 INTRODUCCIÓN La alteración de la dinámica miccional cuyo origen está en el sistema nervioso recibe el nombre de vejiga neurógena. Este concepto excluye, pues, las causas psicógenas. Las disfunciones del tracto urinario inferior de causa neurológica constituyen una de las patologías urológicas más frecuentes, sin embargo, la visión organicista estática clásica del aparato urinario -evidente aún hoy en los programas de las Facultades de Medicina-, fue la causa de que hasta hace dos décadas no se les prestara la importancia que merecen. En este cambio de actitud son básicos los avances en el conocimiento de la neurofisiología de la micción, los aportes de la urofarmacología y, muy especialmente, el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas a partir del gran impulso de la física y la informática; así, con los estudios urodinámicos se establece cuáles son las características de la disfunción, el pronóstico, qué actitud terapéutica es la adecuada y sus resultados. Durante muchos años el urólogo ha unido el concepto vejiga neurógena al de lesión medular. Este hecho ha constituido un importante equívoco en cuanto a la incidencia de vejiga neurógena en la población afecta de daño neurológico y la importancia que para esta población con déficits, discapacidades y minusvalías tiene la sintomatología miccional, al relegarles a una marginación social. Muchos de estos pacientes subsidiarios de ser tratados por otros especialistas médicos (rehabilitadores, neurólogos, ortopedas, etc.), no demandan la asistencia del urólogo por desconocer que su problema miccional tiene solución a pesar de que su daño neurológico sea irreversible. Las personas afectas en España de accidentes vasculocerebrales, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, mielomeningocele y lesionados medulares, superan el número de doscientas mil, a las que habría que añadir un número muy superior de pacientes seniles con hiperreflexia del detrusor, diabéticos con vejiga neurógena, amputados de recto, etc. Es el médico consciente de esta demanda asistencial (problema urológico) y del protagonismo que éste tiene en la salud de estos enfermos?. La respuesta sería obviamente negativa. El diagnóstico de vejiga neurógena comporta la evidencia de la etiología neurológica causante de la disfunción, que en muchas ocasiones es difícil de precisar, pues a pesar 1

8 de las importantes aportaciones de la tomografía axial computerizada (TAC) y la resonancia magnética (RNM) en este campo, aún se nos escapan displasias neuronales difusas o localizadas y que, sin duda, son causa de vejiga neurógena. Son relativamente frecuentes los casos de patología medular que hasta la segunda década de vida, o incluso en adultos, no debutan con sintomatología urinaria: incontinencia, enuresis, retención, urgencia. Tras el inicio de los síntomas, en especial la enuresis, estos pacientes son tratados por psicólogos u otros especialistas y profesionales, y hasta que ha transcurrido un tiempo variable, no acuden a un Servicio de Urología. El diagnóstico precoz, por falta de sistematización, no es frecuente que se haga, lo que lleva a hipotecar los resultados terapéuticos en situaciones como atrapamiento medular en niños, o de tumores en adultos. La razón fundamental de ello estriba en la escasa sintomatología extraurológica acompañante de los trastornos urinarios (hipoestesia de miembros inferiores, alteraciones cutáneas lumbosacras). Ello impone sistematizar la búsqueda de un diagnóstico etiológico ante cualquier disfunción vésico-esfinteriana sin antecedentes o hallazgos que la justifiquen. Las disfunciones vésico-esfinterianas por su alta incidencia, posible repercusión sobre el tracto urinario superior y alto grado de marginación social, han centrado en ellas, a partir de su mejor conocimiento, el interés de los profesionales que han desarrollado nuevas orientaciones terapéuticas entre las que destacan las quirúrgicas, capaces de prestar soluciones -impensables hasta hace solo pocos años- a estos pacientes y la gran aportación que, para el futuro de estos pacientes, suponen los anticolinérgicos. El término VEJIGA NEURÓGENA engloba todas las alteraciones de la dinámica miccional cuyo origen está en el sistema nervioso, excluyendo los psicógenos. Por su frecuencia, gravedad, connotaciones psicosociales y económicas la vejiga neurógena es una de las patologías más importantes. Vamos a dedicarnos a su estudio con más detalle, puesto que estos pacientes van a ser uno de los grupos que más se van a beneficiar de un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado. 2

9 La incidencia de vejiga neurógena en nuestra población es díficil de conocer, incluso de dar valores aproximados con margen de fiabilidad. La vejiga neurógena tiene una alta incidencia en gran número de enfermedades neurológicas. Sin embargo, y a pesar de su impacto sanitario y social, hay escasos estudios epidemiológicos y, de éstos, la mayoría son hospitalarios en los que sólo se han codificado a los enfermos que han sido ingresados en el hospital, escapándose toda la población ambulatoria afecta de vejiga neurógena. 3

10

11 CAPÍTULO - 1 : generalidades Juan Pablo Burgués Gasión Trinidad Crespo Ruiz Salvador Arlandis Guzmán Angel Miguel Martínez Brotons Eduardo Martínez Agulló 5

12

13 VEJIGA NEURÓGENA: GENERALIDADES CLASIFICACIÓN Se han realizado múltiples clasificaciones sobre la etiología de la vejiga neurógena. Posiblemente, desde un punto de vista urodinámico, la más práctica sea la descrita a continuación (figura 1), debido a que se tiene en cuenta la localización del daño neurológico con un patrón de alteración miccional bastante común: - Lesiones cerebrales. - Lesiones medulares: altas y bajas. - Lesiones de los nervios periféricos. Las alteraciones neurológicas que más frecuentemente aparecen y pueden cursar con anomalías vésico-esfinterianas son: accidentes vasculocerebrales, enfermedad de Parkinson, lesiones medulares, esclerosis múltiple, mielomeningocele y neuropatía diabética. Más adelante veremos cada una de ellas resaltando los aspectos psicosociales implicados. LESIONES CEREBRALES CEREBRO CEREBELO Traumatismos craneoencefálicos Accidentes vásculocerebrales (embolia y trombosis cerebral) Tumores cerebrales Esclerosis múltiple Senilidad Arterioesclerosis Parkinson LESIONES ALTAS MÉDULA Tetraplegia Paraplejia Mielomeningocele Esclerosis múltiple Lesión en los nervios Diabetes Sección traumática Sección quirúrgica HIPOGÁSTRICO PÉLVICO PUDENDO Trígono LESIONES BAJAS ESFINTER INTERNO ESFINTER EXTERNO Ano Figura 1 7

14 LESIONES CEREBRALES Las lesiones cerebrales producen Ia interrupción de las vías que conectan el córtex cerebral con el núcleo pontino y, consecuenemente, la pérdida del control voluntario. Cuando la vejiga está llena, se contraerá por acción de su arco reflejo parasimpático medular, sin que el sujeto pueda evitarlo, aunque tenga preservado el deseo miccional y sea consciente de que va a orinarse. En todas las lesiones cerebrales se produce el daño sobre los centros y vías nerviosas responsables del control voluntario y consciente de la micción. El paciente es, casi siempre, consciente del deseo miccional y de la micción pero no puede evitarla ya que las vías nerviosas responsables de inhibir la micción están interrumpidas. Como el arco reflejo estará íntegro en los tres núcleos medulares (pudendo, simpático y parasimpático), cuando la vejiga esté llena, los estímulos que llegan por el nervio pélvico a su núcleo parasimpático, harán que éste se "dispare" y dé la orden de contracción del detrusor, que el paciente no puede inhibir. Esta hiperactividad del detrusor recibe el nombre de hiperreflexia. Como el centro pontino coordinador de los tres núcleos medulares no está dañado, habrá una coordinación perfecta por lo que cuando el detrusor se contrae, los esfínteres están abiertos (sinergia). La micción es normal en todos los aspectos a excepción de que no es controlada por la voluntad (figura 2). LESIONES CEREBRALES DETRUSOR HIPERACTIVO SINERGIA Figura 2 8

15 La incontinencia es de urgencia, estando presente un fuerte deseo de orinar que el paciente no es capaz de controlar. Este tipo de incontinencia con micción coordinada no suele acompañarse de complicaciones renales, ya que la dinámica de la vejiga y uretra es normal y coordinada. LESIONES CEREBRALES: Incontinencia caracterizada por una micción coordinada y completa que el sujeto no podrá evitar voluntariamente. En este grupo quedan englobadas diversas patologías (tabla 1), de las cuales merecen ser resaltadas por su frecuencia los accidentes cerebrovasculares, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple, que se desarrollan más adelante en este capítulo, y la incontinencia de urgencia senil, cuyas particularidades se comentan en otro capítulo. Enfermedades encefálicas Patologías Daño neurológico Clínica Fisiopatología Urodinámica Accidentes vasculocerebrales Esclerosis múltiple Enfermedad de Parkinson Tumores medulares Traumatismo craneoencefálicos Senilidad Lesión de vías y/o centros corticoreguladores del circuito I de Bradley, entre el córtex y el Núcleo Pontino Síndrome miccional irritativo - Urgencia miccional - Frecuencia aumentada - Incontinencia urinaria Alteración de la fase de llenado vesical Hiperreflexia de detrusor con coordinación de esfínter Tabla 1 9

16 LESIONES MEDULARES Las características de la incontinencia por lesión medular van a depender de que ésta sea completa o incompleta y, fundamentalmente, del nivel en que se produzca el daño medular: Lesiones medulares altas (suprasacras): Se localizan entre el núcleo pontino y los tres núcleos medulares de la micción. Van a afectar a la médula cervical y torácica. Los núcleos medulares de la micción quedan indemnes, conservando, por tanto, sus arcos reflejos. El daño afecta a las vías nerviosas que, procedentes del núcleo pontino, son las responsables de coordinar a los núcleos de la micción y, por lo tanto, lograr la acción sincrónica de la vejiga y de la uretra. Las vías nerviosas moduladoras están interrumpidas y los arcos reflejos medulares están liberados de su control. Si la lesión es completa, la vejiga se comporta de forma automática de manera que cuando se llena, se vacía, sin que el sujeto sea consciente de ello, a diferencia de lo que ocurría en las lesiones neurológicas cerebrales. Otra importante diferencia es que al no estar modulada la coordinación parasimpático -simpático- pudendo por el núcleo pontino, los arcos reflejos liberados producirán acciones en vejiga y uretra no coordinadas; esta alteración recibe el nombre de disinergia. Esta falta de coordinación de los núcleos medulares de la micción va a suponer que la vejiga inicie la fase de vaciado por contracción del detrusor estando el cuello vesical y el esfínter externo de la uretra cerrados, impidiendo o dificultando la salida de orina. Por el contrario, durante la fase de llenado se pueden relajar los esfínteres dándose la incontinencia sin contracción del detrusor (figura 3). LESIONES ALTAS DETRUSOR HIPERREFLEXICO URETRA HIPERACTIVA DISINERGIA Figura 3 10

17 En las lesiones medulares altas la incontinencia se va a producir por contracciones del detrusor no controladas por la corteza cerebral ni por el núcleo pontino. El arco reflejo parasimpático se disparará sin control, por lo que el detrusor recibe el nombre de detrusor hiperrefléxico. Esta hiperreflexia sumada a la disinergia va a tener importantes consecuencias sobre el tracto urinario superior por la hiperpresión vesical generada. LESIONES MEDULARES ALTAS: Incontinencia caracterizada por una micción disinérgica, incompleta, con residuo vesical, en la que se desarrollan altas presiones dentro de la vejiga para conseguir el vaciado contra una uretra que no se relaja. Lesiones medulares bajas (sacras): Se localizan sobre los núcleos medulares de la micción, por lo que el arco reflejo estará interrumpido. Si la lesión es completa, tanto la vejiga como la uretra quedarán completamente desconectadas del sistema nervioso, comportándose de forma autónoma. El detrusor es arrefléxico y la uretra hipoactiva. La vejiga se vacía cuando está llena sin contracciones del detrusor, al no haber ninguna resistencia uretral que se oponga a la salida de la orina. La incontinencia urinaria en las lesiones medulares bajas sucede por falta de actividad de los mecanismos uretrales (figura 4). LESIONES BAJAS DETRUSOR Y ESFÍNTERES HIPOACTIVOS Figura 4 11

18 Ocurre con cierta frecuencia en las lesiones bajas de la médula, que no haya afectación del núcleo simpático y del nervio hipogástrico, por estar situados en las últimas metámeras torácicas y primeras lumbares. Al no estar presentes las contracciones del detrusor y existir resistencia uretral por la actividad del esfínter interno, la existencia de orina residual es la norma. Sin embargo, aun en estos casos, si el paciente consigue un buen vaciado vesical por medidas alternativas, el riesgo de tener complicaciones renales es menor que en las lesiones altas. LESIONES MEDULARES BAJAS: Incontinencia por incompetencia de los mecanismos de continencia (cuello vesical/esfínter externa) y retención por arreflexia del detrusor. 12

19 En la tabla 2 se resume la etiología, fisiopatología y consecuencias clínicas de las lesiones medulares. Enfermedades medulares Patologías Daño neurológico Accidentes vasculocerebrales Traumatismo medular Esclerosis múltiple Estenosis de canal medular Hernia de disco Tumores medulares Médula trabada Espondilosis Aracnoiditis Tabes dorsal TBC vertebral Lesiones por encima de los centros medulares de la micción Lesiones que afectan a los centros de la micción Los núcleos y arcos reflejos de la micción están indemnes El daño implica a los núcleos y arcos reflejos de la micción Lesión de los circuitos II y IV de Bradley y del haz reticuloespinal Lesión de los circuitos II, III y IV de Bradley Clínica Fisiopatología Urodinámica Dependiendo de que la lesión sea completa o incompleta. - Síndrome irritativo miccional - Síndrome miccional obstrctivo Alteración de la fase de llenado y vaciado vesical Hiperreflexia del detrusor y disinergia de esfínteres Síndrome miccional obstrctivo Alteración de la fase de vaciado vesical Arreflexia del detrusor e hipoactividad de esfínteres Tabla 2 13

20 LESIONES DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS Neuropatías de diversa etiología, de ellas la más frecuente la producida por la Diabetes Mellitus, son causa de lesión de los nervios pudendo, pélvico e hipogástrico (tabla 3). Las consecuencias dependerán del nervio afecto en cada caso: Lesión del nervio pélvico: produce arreflexia y/o hipoactividad del detrusor. Lesión del nervio pudendo: produce hipoactividad del esfínter externo. Lesión del nervio hipogástrico: origina incompetencia del esfínter interno. Enfermedades de los nervios periféricos: neuropatías metabólicas Patologías Daño neurológico Clínica Fisiopatología Urodinámica Endocrinas: - Diabetes Mellitus - Uremia Tóxicas: - Alcoholismo crónico - Metales pesados Enf. del colágeno: - Lupus eritematoso sistémico - Poliarteritis Enfermedades vasculares: - Arterioesclerosis Yatrogénicas: - Farmacológica - Quirúrgica Malformaciones: - Agenesia sacra Infecciones: - Herpes zoster - Síndrome de inmunodeficiencia adquirida Nervios pudendos, pélvico e hipogástrico Dependiente del nervio o nervios afectados: - Nervio Pélvico: Alteración vaciado vesical - Nervio Pudendo: Incontinencia - Nervio Hipogástrico: Incontinencia Dependiente del nervio o nervios afectados: - Nervio Pélvico: Alteración vaciado vesical - Nervio Pudendo: Alteración del llenado vesical - Nervio Hipogástrico: Alteración del llenado vesical Dependiente del nervio o nervios afectados: - Nervio Pélvico: Arreflexia y/o hipoactividad - Nervio Pudendo: Esfínter externo hipoactivo - Nervio Hipogástrico: Esfínter interno incompetente Tabla 3 14

21 TRATAMIENTO Al plantear el tratamiento idóneo de las alteraciones de la micción, que puede ser médico, quirúrgico o paliativo (o combinación de ellos), y que asegure la continencia y/o facilite el vaciado completo de la vejiga, es preciso tener en cuenta una serie de principios básicos. En líneas generales, estos principios son: Limitaciones individuales físicas. En un paciente afectado de mielomeningocele, obligado a permanecer en una silla de ruedas, el esfínter artificial va a aportar muy poco más de lo que le aporta un colector de orina, mientras que la situación es más favorable, si no precisa para su marcha de una silla de ruedas. Por otra parte, la propia limitación puede impedir el tratamiento idóneo como, por ejemplo, en el caso del tetrapléjico, en el cual no se puede indicar el autosondaje. Motivación del paciente. Si el paciente no colabora porque está deprimido o porque está habituado al problema, elegiremos siempre el tratamiento que exija menos de su colaboración. Si la indicación es el cateterismo intermitente y sabemos que el paciente no lo va a utilizar, tendremos que buscar otras soluciones. Inteligencia. La intelgencia del paciente puede ser la correcta, pero puede verse afectada por la enfermedad, como ocurre, por ejemplo, en algunos pacientes, con daño cerebral. En este caso, siempre se impondrá como tratamiento de elección aquel que no requiera colaboración del paciente. Posibilidades de colaboración familiar. En ocasiones muy limitadas, por las obligaciones laborales, posibilidades físicas, interés, etc. Recursos económicos. En casi todas las opciones personales, el factor económico es determinante. No es frecuente que el paciente encuentre serias trabas para conseguir el material necesario para paliar su incontinencia, en aras de la 15

22 verdad hay que decir, que Sanidad se hace cargo de tratamientos de alto coste como son los esfínteres artificiales o cateterismos intermitentes a largo plazo. Dotación de recursos. Dónde se ha de tratar al paciente, tanto a nivel diagnóstico (muy pocos hospitales en nuestro país tienen laboratorios de Urodinámica y Neurología necesarios para el correcto diagnóstico de la causa de incontinencia), como de personal sanitario preparado y especializado dentro de una Unidad de Tratamiento para pacientes neurourológicos. Desde el punto de vista urológico, los objetivos que deben considerarse prioritarios en el momento de la elección de tratamiento son: - Preservar de daño a los riñones para evitar que se llegue a la insuficiencia renal. - Conseguir la ausencia o control de la infección urinaria. - Conseguir que el vaciado vesical se produzca a baja presión. - Conseguir una adecuada capacidad de almacenamiento vesical. - Evitar la sobredistensión vesical que conducirá al daño muscular del detrusor y a otras complicaciones. - Eliminar la orina residual. - Evitar en lo posible catéteres o estomas a permanencia. Debemos considerar el posible efecto de algunas medidas terapéuticas sobre las funciones relacionadas con la micción como la sexual, que se puede ver afectada por algunos tratamientos farmacológicos y quirúrgicos de la incontinencia, especialmente en el varón. La meta final de todo tratamiento de la disfunción vésico-esfinteriana es restablecer la micción periódica, completa, espontánea y voluntaria con intervalos secos entre micciones. Aunque este ideal sea alcanzable en algunos casos, principalmente cuando el compromiso neurológico es mínimo, en la mayoría de los pacientes deberemos contentarnos con lograr que la vejiga almacene orina a baja presión durante cuatro horas o más y que la evacuación se efectúe por medio de sondaje intermitente. Así, lo que se busca es un equilibrio de presiones en el cual la resistencia uretral exceda la presión intravesical durante la fase de llenado. 16

23 En líneas generales, contamos con medidas terapéuticas para mejorar la evacuación vesical, medidas para mejorar la capacidad vesical efectiva y medidas para aumentar la resistencia uretral, de acuerdo con la información obtenida durante la evaluación urodinámica del paciente. Cada enfermo requerirá una o varias de estas medidas terapéuticas que describimos a continuación de forma esquemática. Médico: - Farmacológico. - Rehabilitación funcional. - Autosondaje. Quirúrgico: - Ampliaciones vesicales. - Esfínter artificial. - Esfinterotomías. - Derivaciones urinarias. - Otros. Psicológico. Paliativo: Dispositivos para la incontinencia. El elevado consumo de tratamientos paliativos evidencia que no se ha resuelto el problema de la incontinencia, curable en más del 60-80% de los casos. Cómo podemos explicar esta circunstancia?: - La incontinencia es en muchos casos un síntoma más dentro de un síndrome y no es considerada en toda su repercusión sanitaria, psicosocial, económica, laboral y familiar. - Carencia de unidades de Neurourología con personal especializado y recursos materiales que den solución al problema. - Carencia de programas de formación e información. 17

24 El correcto tratamiento de las alteraciones de la micción a través de Unidades de Neurourología y Urodinámica conllevaría: - A la solución del problema en el 80% de los casos. - A la disminución del coste individual y social. - A la prevención de complicaciones graves que pueden derivar en la insuficiencia renal y que suponen una fuerte carga económica. - A la reinserción social del individuo. 18

25 CAPÍTULO - 2 : causas más frecuentes Juan Pablo Burgués Gasión Salvador Arlandis Guzmán Antonio Benedicto Redón Trinidad Crespo Ruiz Eduardo Martínez Agulló 19

26

27 VEJIGA NEURÓGENA: CAUSAS MÁS FRECUENTES CAUSAS MÁS FRECUENTES DE VEJIGA NEURÓGENA ACCIDENTES VÁSCULO - CEREBRALES Aspectos orgánicos Como accidente cerebro-vascular (AVC) entendemos la isquemia cerebral (embolia y trombosis) y la hemorragia intracraneal. La primera supone casi el 90% de los AVC, y puede tener naturaleza difusa o focal, según la causa y extensión de la lesión. Con más frecuencia son focales, por embolismos o arteriosclerosis, y suelen afectar un vaso de forma aislada, con la consiguiente falta de riego sanguíneo y la clínica neurológica que ello provoca. Las hemorragias son el otro tipo de AVC, menos frecuentes (10-15%), y suelen ser consecuencia de traumatismos cráneo-encefálicos. En los AVC, además de la clásica clínica neurológica aguda propia del proceso isquémico cerebral de hemiparesia e hipoestesia contralateral, hemianopsia, cierto grado de afonía, etc., la retención y/o incontinencia urinaria es un signo más dentro del cuadro clínico que el AVC presenta. En las personas con AVC el daño puede afectar las vías nerviosas que controlan voluntariamente la micción, quedando así liberada la vejiga del control cerebral que actuará de forma refleja e independiente. Si procediésemos a estudiar urodinámicamente la disfunción vésico-esfinteriana que nuestro paciente presenta, observaríamos cómo su vejiga se comporta de forma totalmente automática. Esto significa que en la cistomanometría (medida de la presión que hay en el interior de la vejiga) se pueden detectar ondas de contracción vesical, durante la fase de llenado, que el enfermo, por su lesión, es incapaz de inhibir; decimos que nuestro enfermo tiene una vejiga neurógena hiperactiva por hiperreflexia del detrusor. En la mayoría de los casos la contracción vesical involuntaria se acompaña de una relajación normal o coordinada del esfínter 21

28 interno, que clínicamente se traduce en incontinencia. El comportamiento vesical es como el de un niño: cuando la vejiga se llena, se vacía, la diferencia es que el paciente consciente del deseo miccional no puede impedirlo. La localización carotídea del AVC es la que da con mayor frecuencia la clínica miccional de la que hemos hablado. Sabemos también que la mayoría de los AVC que afectan al hemisferio cerebral dominante presentan alteraciones de la micción, por lo cual se deduce que el control central de la micción se encuentra en dicho hemisferio. En la décima parte de los enfermos sabemos que el tipo de vejiga que se puede encontrar es la propia de un detrusor hipo o arrefléxico, esto es propio de la afectación cerebral difusa, con o sin atrofia cortical asociada. Las vejigas neurógenas de estos pacientes no suelen presentar complicaciones urológicas sobre el tracto urinario superior, dado que la función vésico-esfinteriana está coordinada y no hay orina residual postmiccional (salvo prostáticos). Tienen, pues, un buen pronóstico si se controlan con fármacos de acción anticolinérgica. Son personas que requieren un extremado cuidado por su disfunción neurológica así como por la necesidad de terapia rehabilitadora. En el caso de los varones de edad avanzada, y en la fase aguda, el colector sería el tratamiento ideal como solución a la incontinencia. En las mujeres, además de los anticolinérgicos, es el absorbente (en sus actuales versiones) el que por motivos obvios manda como tratamiento frente a la incontinencia. También en el enfermo encamado, sin distinción de sexos, es de elección el absorbente, puesto que la humedad facilita la formación de ulceraciones dérmicas. Hemos de tener siempre en cuenta que estos pacientes, normalmente mayores de 65 años, pueden tener un importante déficit motor, dependencia de terceras personas, labilidad afectiva, depresión y afectación de la conciencia, factores que agudizan más su incontinencia, que deberá ser siempre tratada, y al paciente y/o sus familiares informados adecuadamente. Hoy, las personas afectas de AVC, con tratamiento rehabilitador adecuado y una correcta orientación terapéutica respecto a su incontinencia, pueden reinsertarse socialmente. 22

29 Aspectos psicológicos Cuando la vida de una persona se encuentra con la experiencia de un accidente vásculo-cerebral (AVC), se produce una situación similar a la de una ciudad que sufre un intenso terremoto: todo lo construido en ella se tambalea (incluso algunos pilares que se consideraban sólidos y consistentes), y la reconstrucción siempre se verá mediatizada por la importancia de la catástrofe, tanto para recuperar lo reutilizable como para seguir construyendo de forma que disminuya la probabilidad de que vuelva a ocurrir y los efectos sean minimizables. De forma similar a la lesión medular, el AVC se presenta sin previo aviso y puede tener un grado de intensidad y afectación muy variado. No obstante, la edad probable de su aparición es mucho más elevada, por lo que el individuo que la sufre suele encontrarse con los problemas añadidos de la etapa de la vida que rodea la jubiliación o con la vejez. En estas circunstancias, el AVC repercute a distintos niveles, la mayoría de vital importancia para cualquier persona. Los aspectos que se pueden destacar como más significativos son: A nivel orgánico: supone, en la mayoría de los casos, tener que sobrellevar un importante déficit motor, sensorial, cognitivo y/o funcional, entre los que se destaca la probable incontinencia. Esto lleva consigo varias implicaciones: - Tener que hacer rehabilitación sistemáticamente. - Introducir una serie de cuidados alimentarios y cambios en el estilo de vida, que prevengan la aparición de un nuevo AVC. - Sufrir la merma de capacidades físicas para desenvolverse en la vida cotidiana. - Todos los efectos que ya se han comentado en el apartado de aspectos orgánicos. A nivel psicológico: - Supone entrar en una dinámica de tipo hospitalario y sanitario que ocupa una parte importante del tiempo personal y fomenta en el individuo el sentimiento de ser un enfermo, y de deterioro progresivo irremediable. - También será necesario enfrentar pérdidas que suponen la disminución de capacidad corporal para seguir realizando las actividades cotidianas, que ante- 23

30 riormente eran perfectamente posibles y normales. Las expectativas de futuro, los planes que se tenían para la vida, se derrumban dando paso a la incertidumbre y el pesimismo. - Reaprender a cuidar de los hábitos de autonomía personal: aseo personal, vestido, comida y control de esfínteres (en la medida que sea posible). Será una valiosa adquisición que proporcionará un mejor nivel de bienestar y dignidad personal. La meta será utilizar todas las habilidades que quedan disponibles para poder hacer estas actividades de forma autónoma, dependiendo lo mínimo posible de las personas cercanas. La autonomía total no será posible en muchos casos, con lo que tener que asimilar la dependencia de los otros para cuestiones tan básicas siempre será un duro golpe a la autoestima personal. Conseguir recuperarla, a pesar de los problemas, será un reto más a superar dentro de los que conlleva el AVC. - Si el AVC afecta a áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje, memoria, organización de tareas, o razonamiento lógico-práctico, pueden aparecer problemas serios en la comunicación (el individuo sabe qué quiere decir, pero no encuentra las palabras, y los demás no pueden entenderle), o de realización de tareas simples (pudiendo utilizar objetos inapropiados a la actividad), generando estados de confusión, nerviosismo y tensión emocional, tanto para el afectado (que se mantiene lúcido y consciente de que "hace o dice tonterías") como para la familia, que se siente incapaz de responder adecuadamente a sus demandas por no saber entender qué ayuda concreta requiere y cómo ofrecerla. Este punto es especialmente delicado puesto que, para el paciente, resulta igualmente penoso que le hagan cosas que él solo puede realizar sin problemas, como no recibir ayuda cuando realmente la necesita y no puede explicarse, pasando inadvertido para los demás. Se producirá así un delicado equilibrio entre estar demasiado pendiente (lo que resulta incómodo para todos) y no llegar a darse cuenta de los múltiples pequeños detalles que sí necesitan una rápida y eficaz atención. 24

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA - PSICO, del griego psyque alma, actividad mental. - ONCO, del griego oncos

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas ALZHEIMER Definición Se trata de una alteración neurodegenerativa que afecta a las áreas relacionadas con el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y ciertas actividades conductuales (dificultad para

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO

NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO Somos una Fundación prestadora de servicios integrales e innovadores de la más alta calidad dirigidos a familias con integrantes de la tercera edad que requieran cuidados especiales

Más detalles

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD 4. LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD LA LABOR DEL VOLUNTARIADO DE AFAGI EN EL APOYO FAMILIAR DE PACIENTES CON DEMENCIA Dña. Nekane Larrañaga Asistente Social de AFAGI La labor del voluntariado de AFAGI en

Más detalles

Qué es la enfermedad mental?

Qué es la enfermedad mental? Qué es la enfermedad mental? Según la OMS: se considera enfermedad mental grave a los trastornos psiquiátricos graves (esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno de la personalidad, etc.) que conllevan

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres Alba Montané DIVORCIO El divorcio es un proceso mediante el cual se termina legalmente el matrimonio. Diversos estudios consideran el divorcio

Más detalles

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores Cuidar de otra persona implica una serie de exigencias que pueden perjudicar notablemente a la persona que cuida, tanto física como psicológicamente. A veces, en la tarea de cuidar se descuidan aquellas

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

5.1 CONCEPTO. Guía del consumidor con discapacidad en Extremadura

5.1 CONCEPTO. Guía del consumidor con discapacidad en Extremadura 5 AYUDAS TÉCNICAS 5.1 Concepto. 5.2 Características y aspectos a considerar para la correcta elección de una ayuda técnica. 5.3 Clasificación. 5.4 Ayudas económicas. Guía del consumidor con discapacidad

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral. Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral. El consumo de alcohol y otras drogas tiene una elevada prevalencia en la sociedad en general, y también entre la población trabajadora, repercutiendo sobre

Más detalles

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE Residencial Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE 1. OFERTA COMERCIAL 902 559 378 1. OFERTA COMERCIAL Valoración Geriátrica: La evaluación geriátrica integral es la respuesta a las enfermedades que afectan a los

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA PROMOCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER Firmada por los 39 miembros de la European Cancer League (ECL) PREÁMBULO

Más detalles

Complicaciones neonatales. Leví Roldán Clarà

Complicaciones neonatales. Leví Roldán Clarà Complicaciones neonatales Leví Roldán Clarà Características en consulta externa en UCI neonatal El paciente: No patología mental o no motivo de la intervención. Alta carga emocional: impotencia, incertidumbre,

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES PRIORIDADES EN ESTE ÁMBITO CÓMO Y DÓNDE D DEBERÍAN ABORDARSE Reflexión n sobre cómo c seguir trabajando Nuevo Plan de Adicciones Sol de Ena 1 PASOS PARA DISEÑAR EL

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

Por qué estamos hoy aquí?

Por qué estamos hoy aquí? Por qué estamos hoy aquí? Equilibrio Para dar hay que tener Salud-Salud Calidad-Calidad Paz-Paz Dependencia Un estado en el que los niños, adultos y ancianos, debido a una pérdida física, psíquica o en

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

TEMA:TRASTORNOS DEPRESIVOS ALUMNA :ROJAS QUISPE SAYDA

TEMA:TRASTORNOS DEPRESIVOS ALUMNA :ROJAS QUISPE SAYDA TEMA:TRASTORNOS DEPRESIVOS ALUMNA :ROJAS QUISPE SAYDA LA DEPRESION La depresión es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Calidad en la Atención a las personas. mayores. La Calidad en la Atención de personas mayores. dentro de una Institución Tutelar.

Calidad en la Atención a las personas. mayores. La Calidad en la Atención de personas mayores. dentro de una Institución Tutelar. Calidad en la Atención a las personas mayores La Calidad en la Atención de personas mayores dentro de una Institución Tutelar. Marta Arranz Montull Barcelona, 25 de Febrero de 2011 1. Orígenes de la Associación

Más detalles

Diferencias entre Coaching y Psicoterapia

Diferencias entre Coaching y Psicoterapia Diferencias entre Coaching y Psicoterapia Eduardo Díez Calzada y Pilar Morales Ibáñez A veces, en la práctica profesional del coaching personal y en las conferencias divulgativas sobre coaching nos encontramos

Más detalles

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE,

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE, ÍNDICE Introducción...7 LO QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE, 9 Salud y deporte...11 Qué es la salud?...11 Qué es el deporte?...12 Qué relación existe entre salud y deporte?...13

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA La atención temprana podemos definirla como el conjunto de intervenciones dirigidas a niños de 0 a 6 años y sus familias, con el objetivo de dar respuesta inmediata a las

Más detalles

ATENCIÓN AL CUIDADOR TRASPLANTES DE MÉDULA ÓSEA. Carmen García Gabás, correo electrónico: cggabas@salud.madrid.org

ATENCIÓN AL CUIDADOR TRASPLANTES DE MÉDULA ÓSEA. Carmen García Gabás, correo electrónico: cggabas@salud.madrid.org ATENCIÓN AL CUIDADOR PRINCIPAL EN UNIDADES DE TRASPLANTES DE MÉDULA ÓSEA Carmen García Gabás, correo electrónico: cggabas@salud.madrid.org INTRODUCCIÓN Altos niveles de dependencia. Déficit cognitivo.

Más detalles

Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA

Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA 2004 ESPÍRITU DEL DOCUMENTO Se estima que 100 millones de personas, dos de cada 100, en todo el mundo conviven hoy con el problema de

Más detalles

Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias?

Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias? Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias? Mª Paz García-Portilla Comunicación de malas noticias: dificultades Obliga a hacer frente a las emociones del paciente La mala noticia se asocia

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores Los y las cuidadoras familiares de personas dependientes son aquellas personas que, por diferentes motivos, coinciden en la labor a la que dedican gran parte de su tiempo y esfuerzo: permitir que otras

Más detalles

PROGRAMA DE COACHING ON LINE

PROGRAMA DE COACHING ON LINE PROGRAMA DE COACHING ON LINE MYCOACH QUÉ ES MYCOACH? mycoach es una plataforma de Coaching online que proporciona conocimientos, técnicas y herramientas para tu desarrollo personal y profesional así como

Más detalles

Accidente cerebrovascular

Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular Introducción Un accidente cerebrovascular es una afección grave que ocurre cuando se reduce el aporte de sangre al cerebro. Si el aporte de sangre es insuficiente o nulo, las

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

TERAPIA PSICOLOGICA EN EL CUIDADOR Y EL PACIENTE DE ENFERMEDAD DE PARKINSON. Yolanda Macías Macías

TERAPIA PSICOLOGICA EN EL CUIDADOR Y EL PACIENTE DE ENFERMEDAD DE PARKINSON. Yolanda Macías Macías TERAPIA PSICOLOGICA EN EL CUIDADOR Y EL PACIENTE DE ENFERMEDAD DE PARKINSON Yolanda Macías Macías DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Patología Neurológica crónica, progresiva y degenerativa, que

Más detalles

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN I. PROBLEMA - DIMENSIÓN Diversos estudios realizados en centros de cuidados prolongados de España demuestran que entre un 27% y un 60% de los residentes están sometidos a algún dispositivo de limitación

Más detalles

Trabajemos contra el estrés

Trabajemos contra el estrés Trabajemos contra el estrés Página 1 QUÉ ES EL ESTRÉS EN EL TRABAJO? Aunque parezca una palabra de moda, el estrés es un mecanismo programado genéticamente en nuestros antecesores para ayudarlos a combatir

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

LA AUTOESTIMA. RETOS DE LA DISCAPACIDAD

LA AUTOESTIMA. RETOS DE LA DISCAPACIDAD PASO 2 LA AUTOESTIMA. RETOS DE LA DISCAPACIDAD Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos Distribuir

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL. Atención Especializada para Enfermos de Alzheimer MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL. Atención Especializada para Enfermos de Alzheimer MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Atención Especializada para Enfermos de Alzheimer NIPO: DATOS GENERALES DEL

Más detalles

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Tema III EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Formas de evolución: a- En un sistema familiar flexible y abierto: La

Más detalles

Tratamiento y recuperación

Tratamiento y recuperación Tratamiento y recuperación La adicción puede ser tratada con éxito? SÍ. La adicción es una enfermedad tratable. La investigación en la ciencia de la adicción y el tratamiento de los trastornos por consumo

Más detalles

La comunicación con el enfermo de Alzheimer

La comunicación con el enfermo de Alzheimer La comunicación con el enfermo de Alzheimer La progresiva pérdida del lenguaje expresivo genera, tanto en el enfermo de Alzheimer como en el cuidador, sentimientos dolorosos y ambivalentes. Esa progresiva

Más detalles

SEGURO PARA AUTÓNOMOS

SEGURO PARA AUTÓNOMOS SEGURO PARA AUTÓNOMOS El Autónomo concentra multitud de riesgos, nosotros le ofrecemos un amplio abanico de opciones para cubrir las necesidades que tiene tanto en la figura de Particular como la de Empresario.

Más detalles

Mejora del Bienestar Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano

Mejora del Bienestar Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano 10 MÓDULO FORMATIVOS INDEPENDIENTES Incluye Sesiones de Relajación en Vivo Elige los que más se adaptan a tus necesidades

Más detalles

Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer Puesta al día Enfermedad de Alzheimer La Enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en las personas mayores. Es una enfermedad neurodegenerativa, irreversible, que afecta progresivamente

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Taller III Enfermedad mental y colectivos especiales de jóvenes y mayores.

Taller III Enfermedad mental y colectivos especiales de jóvenes y mayores. Taller III Enfermedad mental y colectivos especiales de jóvenes y mayores. Vitoria, 23 de marzo de 2012. VI.- Conclusiones y recomendaciones finales. Sinopsis La atención a los problemas de salud mental

Más detalles

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES Factores de Riesgo y Factores Protectores Los factores asociados que favorecen un mayor uso de drogas se llaman factores de riesgo y los factores que favorecen

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS. Un accidente de trabajo puede generar una lesión corporal y/o un daño material.

CONCEPTOS BÁSICOS. Un accidente de trabajo puede generar una lesión corporal y/o un daño material. CONCEPTOS BÁSICOS ACCIDENTE LABORAL: Desde el punto de vista legal se define como toda lesión corporal que el trabajador sufre como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Incluyendo las

Más detalles

- DSM-IV-TR: reacción a la muerte de una persona querida acompañada de síntomas característicos de un episodio de depresión mayor (tristeza,

- DSM-IV-TR: reacción a la muerte de una persona querida acompañada de síntomas característicos de un episodio de depresión mayor (tristeza, - DSM-IV-TR: reacción a la muerte de una persona querida acompañada de síntomas característicos de un episodio de depresión mayor (tristeza, insomnio, pérdida del apetito ) considerado como normal. conjunto

Más detalles

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA López García, M.; Noguero Cámara, V.; López Pernia, B.; Aguilà Barranco, Mª C.; Masip

Más detalles

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO: RESULTADOS: PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO: - 1 - Alicante a 1 de marzo de 2008

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO: RESULTADOS: PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO: - 1 - Alicante a 1 de marzo de 2008 Alicante a 1 de marzo de 2008 Apreciados amigos, Este es el documento final sobre las necesidades que han expresado las distintas asociaciones de pacientes a través de sus representantes. PARTICIPANTES

Más detalles

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Autor: Mercè Bonjoch Olivé Asistente Social del Ayuntamiento de Barcelona Índice: 1. LA PACIENTE: o Cambios en su estilo de vida. o Trabajo

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cuando un niño (a) con síndrome Down nace, su entorno familiar puede tener las

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cuando un niño (a) con síndrome Down nace, su entorno familiar puede tener las 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Cuando un niño (a) con síndrome Down nace, su entorno familiar puede tener las condiciones desfavorables para su crecimiento o desarrollo.

Más detalles

Habilidades sociales. Conceptos relacionados:

Habilidades sociales. Conceptos relacionados: Habilidades sociales Definición: Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que nos permiten ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación interpersonal

Más detalles

ATENCIÓN DOMICILIARIA EN SALUD MENTAL

ATENCIÓN DOMICILIARIA EN SALUD MENTAL ATENCIÓN DOMICILIARIA EN SALUD MENTAL 2011 DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y ASISTENCIA SANITARIA. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A LA CRONICIDAD, SALUD MENTAL Y DROGODEPENDENCIAS. SERVICIO DE SALUD

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

Se trata de vivir con la enfermedad, no de vivir para ella.

Se trata de vivir con la enfermedad, no de vivir para ella. 5.6 Apoyo psicológico y social. En la Diabetes no nos podemos olvidar de los aspectos psicológicos, de comportamiento, emocionales y sociales. Es un trastorno crónico donde la forma de pensar de la persona,

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P. / 10 PSICOLOGÍA LABORAL TITULO: Psicología Laboral Página - 2 - de 12 INDICE 1. Reconocimientos Psicológicos 2. Pruebas 3. Calificación de la aptitud

Más detalles

El paciente frente al tratamiento del cáncer

El paciente frente al tratamiento del cáncer El paciente frente al tratamiento del cáncer Symposium Internacional sobre Protección Radiológica del Paciente Málaga, 2-4 octubre 2006 Dr. Alfredo Ramos Aguerri Oncología Radioterápica Hospital Ramón

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

Dr. José Raúl Recinos Deras

Dr. José Raúl Recinos Deras http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador. Fue escrito por: Dr. José Raúl Recinos Deras Clínica Médico Psiquiátrica y de Salud Mental Todos los derechos

Más detalles

Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades

Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades María Fernández Sánchez Psicóloga Coordinadora de APEC La Mancha Tlf: 605 849 782 apecmaria@gmail.com Natalia Pedrajas Sanz Psicóloga

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

PERSONALIDADES ADICTIVAS

PERSONALIDADES ADICTIVAS PERSONALIDADES ADICTIVAS Algunas personas son más susceptibles y más propensas que otras a la adicción y tienen lo que llamamos una personalidad adictiva. Se trata de alguien que tiene una lógica adictiva.

Más detalles

Ús intern per als associats Nº 1 2010 www.parkinsonblanes.org

Ús intern per als associats Nº 1 2010 www.parkinsonblanes.org Ús intern per als associats Nº 1 2010 www.parkinsonblanes.org consulta sempre amb el teu neuròleg Parkinson TALLER COGNITIVO EN ACAPBLANES Y EN CASA INFORMACIÓN 1 Los trastornos cognitivos Los trastornos

Más detalles

cuídese Como reconocer y manejar la tensión o estrés de parte de un cuidador

cuídese Como reconocer y manejar la tensión o estrés de parte de un cuidador cuídese Como reconocer y manejar la tensión o estrés de parte de un cuidador Cómo manejar la tensión: 10 maneras de ser un cuidador más sano Está usted tan abrumado por cuidar a alguien más que ha descuidado

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

QUÉ ES EL TRASTORNO BIPOLAR?

QUÉ ES EL TRASTORNO BIPOLAR? QUÉ ES EL TRASTORNO BIPOLAR? También llamado maniaco depresivo. Se produce una alteración de los mecanismos que regulan el estado de ánimo. Cambios acentuados en el tono vital. Episodios depresivos (apatía

Más detalles

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.)

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.) ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.) Y 1. INTRODUCCIÓN Este documento describe paso a paso el proceso de identificación, evaluación y prevención de deficiencias en los productos o servicios.

Más detalles

Coaching Productivo. proceso, dedicación, compromiso. El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar diferente.

Coaching Productivo. proceso, dedicación, compromiso. El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar diferente. PERSONAL@COACH-AMB.COM APOLINAR MOICHE, PERSONAL COACH COACH@COACH-AMB.COM Coaching Productivo proceso, dedicación, compromiso El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar

Más detalles

CAPITULO I. La edad avanzada es un término que se atribuye a las personas que han

CAPITULO I. La edad avanzada es un término que se atribuye a las personas que han CAPITULO I 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La edad avanzada es un término que se atribuye a las personas que han llegado a la edad cronológica de 55 años en las mujeres y 65 en los hombres; edad avanzada

Más detalles

Se siente culpable. Sabe que lo que ha pasado se podría haber evitado y la sensación de tener la culpa aparecerá inevitablemente.

Se siente culpable. Sabe que lo que ha pasado se podría haber evitado y la sensación de tener la culpa aparecerá inevitablemente. Tiempo libre y vida social Y si se queda embarazada? Últimamente la veíamos un poco rara, como muy preocupada y distante algo le pasaba. Al final pude hablar con ella, preguntarle y me lo dijo: estaba

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

LA IMPLANTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS Y SUGERENCIAS

LA IMPLANTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS Y SUGERENCIAS Página 1 de 1 Manual Guía para la Implantación del Procedimiento de Gestión de Quejas y Sugerencias Página 2 de 2 ÍNDICE Introducción pag. 3 PARTE I - Objetivos del Procedimiento pag. 4 PARTE II - Fases

Más detalles

Intervención con afectados en accidente de tráfico. Teresa Aguirre Serrano

Intervención con afectados en accidente de tráfico. Teresa Aguirre Serrano Intervención con afectados en accidente de tráfico Teresa Aguirre Serrano Nuestro crecimiento como personas es comparable a la forma en la que crece el bambú: el bambú crece rápido y sin obstáculos hasta

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles