Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 10. Tema 2. Bloque 10. El mundo de las dos guerras mundiales y el posterior orden mundial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 10. Tema 2. Bloque 10. El mundo de las dos guerras mundiales y el posterior orden mundial"

Transcripción

1 Bloque 10. El mundo de las dos guerras mundiales y el posterior orden mundial Tema 2: Las vanguardias artísticas. El ascenso de los totalitarismos Contenidos II.1. Las vanguardias artísticas II.2. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios: II.2.1. Características generales del fascismo II.2.2. El fascismo italiano. II.2.3. El nazismo alemán II.2.4. El estalinismo soviético II.2.5. Otros movimientos fascistas Criterios de evaluación 5. Conocer las características de las vanguardias artísticas del siglo XX y analizar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepción de imágenes, diferenciando entre figurativas y abstractas. 6. Analizar las causas que provocaron el ascenso de los fascismos en Europa. Estándares de aprendizaje evaluables 5.1. Resume el contexto, las características y los autores más relevantes de las vanguardias artísticas del siglo XX Realiza el análisis objetivo y subjetivo de una imagen figurativa o abstracta identificando, clasificando y describiendo los elementos de la misma y sacando conclusiones e interpretando su significado de forma crítica y respetuosa Localiza e identifica en un mapa de Europa del período de entreguerras los diferentes sistemas políticos y compara regímenes autoritarios o totalitarios con los democráticos actuales Expone las causas que llevaron al ascenso a los fascismos europeos y analiza los grupos sociales que los apoyaron Elabora un esquema con las características de los regímenes fascistas. Correspondencias entre contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje II.1. con 5 y 5.1., 5.2. II.2. con 6 y 6.1., 6.2.,

2 Contenidos II.1. Las vanguardias artísticas Las artes plásticas, asentadas sobre la tremenda renovación que supuso el impresionismo del último cuarto del siglo XIX, sufren en el XX una transformación total. Fuertemente influenciadas por técnicas como la fotografía y disciplinas como las nuevas matemáticas, la física de Einstein y el psicoanálisis de Freud. Las artes figurativas de principios de siglo se ven inmersas en esta revolución global. Por otra parte, la Primera Guerra Mundial será una auténtica convulsión para todo el mundo desarrollado y los artistas no serán ajenos a ella. Muchos participan directamente en los combates, otros los sufren y a todos les impresiona el tremendo drama humano. Todo ello contribuye a que se sucedan los movimientos (o ismos ) que se sitúan entre el pasado decimonónico y un futuro que será una auténtica aventura estética hacia el antinaturalismo. Los iremos viendo por separado. Fauvismo: Movimiento que apareció con el grupo de pintores del Salón de Otoño de 1905 en París. Esta tendencia reacciona contra el impresionismo, dando la mayor importancia al color y al objeto. Los colores se aplican en manchas planas y amplias y son arbitrarios: no reflejan la realidad. Los trazos lineales del dibujo son gruesos y nítidos para separar los colores. Al mismo tiempo, la profundidad desaparece. Sus máximos representantes son Matisse, Derain y Vlamink, creador de paisajes de gran intensidad. Esta tendencia tendrá una vida efímera. Matisse: El mantel. Armonía en rojo Retrato de Madame Matisse Cubismo: Inspirado en Cézanne e influido por la física y la filosofía de Schopenhauer, el cubismo transforma la perspectiva convencional usando un punto de vista múltiple, la luz desaparece y la realidad se descompone en planos. Se centran en el volumen de las cosas y se suprime todo lo accesorio. Los temas son tradicionales pero desde una perspectiva nueva. Es una vuelta al esquema geométrico y una huída de los colores vivos. Una pintura intelectual que puede presentarse como vista desde puntos diversos y simultáneos con el fin de plasmar en una síntesis la unión espacio-tiempo. Como pintores tenemos a varios maestros: Braque mantiene todavía elementos reconocibles de la realidad y usa la técnica del collage. Juan Gris prefiere las naturalezas muertas. Léger trabaja con formas geométricas. Sin embargo, el pintor más conocido del cubismo será Pablo Ruiz 2

3 Picasso ( ). Nos extendemos en el pintor malagueño, una de las figuras capitales del arte contemporáneo. Aunque lo tratemos en el cubismo, su producción, siempre marcada por una gran libertad, estará en continua evolución, lo que la convierte como la de Goya,- en inclasificable. Picasso en 1907, tras su época azul, con características sentimentales y pesimistas que dan lugar a temas de mendigos, ciegos, cuerpos escuálidos, la etapa rosa, con un dibujo más blando y colores más suaves., Entró en el cubismo durante su etapa negra, con influencia del arte africano y su preocupación por los volúmenes. De este momento son Las señoritas de Avignon, y no lo abandonará con mayor abstracción hasta mediados de los años 20, retomándolo después con frecuencia. Al final de esta etapa regresó al arte figurativo y al retrato. Pero el drama político de una Europa desgajada (Guerra Civil española, Segunda Guerra Mundial, Guerra de Corea) le empujó hacia una pintura expresionista que manifiesta dolor y rechazo de la violencia, como en su Guernica. Al final pasará por una nueva fase clásica con resabios cubistas y colores más vivos, usando variadas técnicas y soportes, dado que también se interesó por la escultura, el grabado y la cerámica. Su obra es un símbolo del siglo XX y de la libertad creativa. Picasso: Las señoritas de Avignó, 1907 Braque: Naturaleza muerta con naipes En escultura, citamos al rumano Brancussi, con sus típicas formas ovoides, y al español Pablo Gargallo, que trabaja con láminas de bronce con perfiles cortados en ellas. Brancussi: Musa durmiendo Pablo Gargallo: El profeta 3

4 Expresionismo: El expresionismo nació en Alemania, y se desarrolló entre 1905 y Tuvo su reflejo también en el teatro, el cine o la literatura. Sólo Goya había buscado antes reflejar lo que no se ve. Esto es lo que pretenden los expresionistas: reflejar el mundo interior, misterioso y desgarrador. Los rebeldes expresionistas se fijaron también en El Greco, El Bosco y Van Gogh. Su lenguaje es emocional, porque exteriorizan sus sentimientos en las formas de las figuras distorsionadas, con el fin de reflejar las angustias y los temores del hombre contemporáneo. Le dan prioridad por tanto a la experiencia emocional y espiritual con que ellos aprecian la realidad. Lo hacen con trazos sinuosos y tonos oscuros, logrando cuadros auténticamente inquietantes. Tuvo su arranque con el noruego Munch (en El grito expresa la soledad del individuo ante el mundo que le rodea), el belga Ensor y Doler. Las tensiones sociales en la Alemania de esta época contribuyeron a difundir esta visión angustiada del arte y de la vida. En esta línea surgieron grupos como Die Brücke (El puente) con Kichner, Nolde y Rouault y Der Blaue Reiter (El jinete azul). En Viena destaca la figura de Kokoschka. Munch: El grito, Kichner: Cinco mujeres en la calle, 1913 Futurismo: Fue una derivación del cubismo. Rechazan el pasado y ensalzan los nuevos avances técnicos, buscando lo dinámico de la vida en sus obras. El movimiento es su tema principal. Son miembros de este estilo los italianos Carrá y Balla y Boccioni. Balla: Niña que corre por el balcón Boccioni: Dinamismo de un ciclista 4

5 Dadaísmo: La Gran Guerra será un auténtico marasmo para el mundo artístico. Los intelectuales se desengañan del hombre y la visión del mundo pasa a ser pesimista, atormentada y desengañada. El movimiento Dadá nació en Suiza durante la Primera Guerra Mundial, de un pequeño grupo que quiso huir de la contienda. Encarnan la frustración a través del absurdo, buscando ridiculizar o destruir todos los presupuestos tradicionales del arte utilizando el arma de la sátira. Picabia y Duchamp hacen, así, obras provocativas (Mona Lisa con bigote) y revolucionarias. Todo lo que amaba la burguesía fue atacado sin piedad. Pero la figura más sobresaliente de este movimiento negativo fue Tristán Tzara, autor del manifiesto en el que se define su ideario: El arte en su realización depende de la época en la que vive y los artistas son caricaturas de su época. El arte más valioso será aquel que en sus contenidos de conciencia presente los problemas de la época de mil maneras diferentes. Duchamp: Taburete y rueda de bicicleta. Duchamp: La fuente Surrealismo: Se trata de un movimiento en el que participan artistas plásticos y literatos muy influenciados por las teorías de Freud. El surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños y lo inconsciente y su influencia se extiende a la pintura, la poesía, el teatro, el cine, etc... Sus autores buscan también la provocación y la ruptura con los convencionalismos sociales. Entre sus autores encontramos a Duchamp, Ernst, Chagall, de Chirico, Magritte, Delvaux y a dos pintores españoles de suma importancia: Joan Miró ( ) practica un surrealismo lírico e imaginativo, plagado de seres oníricos casi abstractos, lunas, sexos, insectiformes, etc... Salvador Dalí ( ) pinta en sus cuadros seres y situaciones irreales, cambiando las propiedades de la materia con un dibujo extraordinario y una luz irreal. 5

6 Dalí: La persistencia de la memoria Miró: El carnaval del arlequín Abstracción: Esta corriente se inicia antes de la Segunda Guerra Mundial, aunque se desarrollará plenamente tras ella. Ahora el objeto se elimina de la representación, ya no se refleja la realidad sino que la obra de arte es autónoma, es una realidad en sí misma. Kandinsky y Klee practican una abstracción lírica de gran libertad. La abstracción constructivista, más rígida y matemática está encarnada por Mondrian. Muchos de estos pintores trabajan la escultura y la dotan de sus propias características. Este arte sufre también una profundísima renovación y la tendencia que mejor se adapta al volumen es el cubismo. Brancusi, será el gran renovador escultórico de principios del siglo XX aproximándose, desde su cubismo inicial, a la abstracción. Julio González y Gargallo arrancan también del cubismo para adoptar después posturas diferentes. También el expresionismo influye en este arte y el suizo Giacometti se encuadra en este movimiento. Mondrian: Composición con rojo, azul y amarillo Kandinsky: Composición IV II.2. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios: II.2.1. Características generales del fascismo En primer lugar, el fascismo es una reacción contra el liberalismo en crisis y el socialismo o comunismo, ya establecido como sistema en la URSS. El fascismo se extenderá por casi toda Europa, asentándose en unas masas empobrecidas por la crisis del 29. Surge por la crisis económica y el afán de frenar los movimientos revolucionarios. Su base social es de empleados, funcionarios, estudiantes y profesionales... pequeño-burgueses en general que abanderan un gran descontento social. La ideología del fascismo, ciertamente escasa, es la siguiente: - El pueblo de la nación debe estar unido, sin diferencias sociales y con ideas nacionalistas y racistas firmemente asentadas. Será el Estado totalitario el que guíe y organice al pueblo. - El pueblo necesita también un líder absoluto: Führer, Duce, Caudillo, etc. - Para que nada entorpezca el destino único y común, hay que eliminar a la víctima expiatoria, ya sea exterior o interior: judíos, masones, gitanos, etc... - De cara a la burguesía se defiende la propiedad privada y, al contrario, de cara a los trabajadores, se defiende el anticapitalismo. - La ordenación ideal de la vida cotidiana es la militar. Sus métodos de gobierno son los que enumeramos a continuación: 6

7 - Partido único: éste se identifica con el Estado y contiene una minoría dirigente y muy activa, frecuentemente paramilitar. - Terror irracional: La represión es total y permanente a fin de dominar a las masas: Gestapo, Ovra... - Monopolio propagandístico: El Estado y, por ende, el Partido controlan todos los medios de prensa, comunicación, cultura, arte, educación, etc... - Movilización, control y dirección de las masas: Esto se logra mediante organizaciones y la burocracia. II.2.2. El fascismo italiano. En sentido estricto, fascismo es el régimen establecido en Italia por Mussolini (a la izda.) de 1922 a 1943, que suscitó numerosas imitaciones en otros países (España, Rumanía, Hungría, Alemania, etc.) por lo que el término pasó de tener un sentido genérico para designar a las dictaduras totalitarias de derechas, adquiriendo un carácter peyorativo tras la Segunda Guerra Mundial. Tras la Primera Guerra Mundial, el descontento social era grande en Italia: las fuerzas de izquierda avanzaban ante el temor de los grandes empresarios. Benito Mussolini ( ) maestro y periodista, proviene del Partido Socialista que se había decantado por la neutralidad. Por eso fue expulsado, por defender la postura belicista. Él se decanta entonces hacia la derecha. En 1919 funda los Fasci di Combatimento (núcleo del futuro Partido Nacional Fascista) que, junto con los Arditi, combaten a los izquierdistas que se vieron influidos por la Revolución rusa, y crean la movilización social necesaria: los fascistas comenzaron a desencadenar la violencia con apoyo del ejército, la policía y la pasividad del gobierno, en un contexto de democracia inestable e ineficaz, de crisis económica y de sentimientos nacionalistas frustrados que supo aglutinar en torno a su persona. En 1921 funda el Partido Nacional Fascista. En 1922 exigió el poder tras realizar la llamada Marcha sobre Roma y el Rey le nombra Jefe de Gobierno. Poco a poco va transformando el Estado y haciéndolo cada vez más totalitario: manipula la ley para poder ganar las elecciones de 1924 y asesina al diputado socialista Mateotti, disolviendo las Cortes a continuación. En 1925 se institucionaliza el Partido Único y promulga la Leyes Fascistísimas que totalitarizan definitivamente el Estado, comenzando el culto a la personalidad del Duce. La economía se rige por el corporativismo, consistente en la reunión de patronos y trabajadores en una misma corporación (sindicatos verticales). Esto obviamente enriquecerá a los primeros. Las relaciones patronos-obreros, establecidas mediante la Carta del Lavoro de 1927 están marcadas por el paternalismo. Controló la Justicia, prohibió los derechos civiles y liquidó el Parlamento. Con la Iglesia, el Estado fascista mantuvo relaciones diplomáticas, de respeto mutuo, con lo cual se ganó el apoyo de los católicos. La expansión por Etiopía aisló al país internacionalmente y le empujará a la autarquía. Italia se acercará cada vez más a la Alemania nazi. 7

8 II.2.3. El nazismo alemán La posguerra es muy dura en Alemania y se inicia con revueltas espartaquistas (socialistas y comunistas) y separatistas. La vida, en consecuencia, de la República de Weimar es corta y difícil. Solamente encontrará una tibia recuperación a partir de 1925 (acuerdos de la Conferencia de Locarno) y ésta se hará trizas con la crisis de 1929, de tal manera que Alemania llegó a contar en 1932 con 5 millones de parados. Adolf Hitler (a la izquierda), gran lector, enemigo visceral de los judíos (su abuela era judía) y orador extraordinario, tenía una fe absoluta en su doctrina y no reparó en obstáculos para implantarla. Adolf Hitler no era alemán sino austriaco. Luchó en la 1ª Guerra Mundial alcanzando la gradación de cabo. Tras la guerra, contactó en Alemania con ambientes nacionalistas fundando el NSDAP (Partido Nacional Socialista Obrero Alemán) en Protagonizó en 1923 un teatral golpe de estado, el Putsch de Munich, y fue encarcelado. Es en la cárcel donde escribe la que será la biblia del nazismo: Mein Kampf. Ante el caos económico y el desaliento social, el nazismo se expande rápidamente: en 1928 cuenta con afiliados y obtiene votos mientras que en 1933 obtiene 13 8 millones de votos. Al ganar las elecciones, Hitler es nombrado Jefe de Gobierno, con un gabinete de coalición. Rápidamente barre a la oposición y funda la Gestapo. Consigue del Reichstag (incendiado) poderes especiales y transforma el Estado alemán en un estado totalitario. En 1934 el presidente de la República, Hindemburg, muere y Hitler asume en su persona todo el poder político. Depura sus fuerzas paramilitares, las S.A. La noche de los cuchillos largos-, e inicia el antisemitismo activo en 1938, con La noche de los cristales rotos, llegará a su fase más aberrante al iniciarse la campaña de exterminio. El principio: arresto de judíos durante la Kristallnacht El final: los judíos, entre otros grupos, esperan en inhumanos campos de concentración una muerte segura. En la economía, el nazismo logró que el rearme y la industria militar absorbieran rápidamente el paro. Sus relaciones con el gran capital serán excelentes mientras que 8

9 Alemania se orienta a la autarquía. Su política exterior será claramente expansionista y una de las causas directas de la 2ª Guerra Mundial. II.2.4. El estalinismo soviético En el tema anterior ya vimos cómo Stalin accedió al poder en 1924 y sucedió a Lenin, en medio de una cruenta lucha interna por el poder y venciendo a la facción encabezada por Trotsky. A partir de ese momento el gobierno ruso se transformó en la dictadura personal de Stalin, el estalinismo, que ejerció un poder absoluto sobre el pueblo soviético a través del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética). Este dirigió férreamente también los Partidos Comunistas de casi todo el mundo mediante la creación de la Komintern, la Internacional Comunista, o IIIª Internacional, en Salvo por su inspiración ideológica, el gobierno totalitario de Stalin tiene muchos rasgos comunes con el totalitarismo fascista y nazi que hemos visto anteriormente. Como en la Alemania de Hitler, una poderosa policía secreta, la NKVD (Comisariado del Pueblo para asuntos internos), controlaba cualquier tipo de disidencia frente a Stalin, incluso entre los miembros del Partido Comunista, muchos de cuyos líderes fueron encarcelados, deportados o asesinados. Trabajadores forzados en un campo de trabajo de Siberia La feroz represión se extendió también al propio ejército, que quedó muy debilitado por las purgas, y a las nacionalidades no rusas, que sufrieron deportaciones y traslados masivos de poblaciones enteras para garantizar la rusificación y la pureza ideológica de grandes territorios. Como Mussolini y Hitler, Stalin utilizó una hábil y sistemática propaganda y un sistema educativo que fomentaban el culto a su persona. El arte y la cultura estaban totalmente sometidos al control del Estado, firme defensor del llamado realismo socialista. A partir de 1928 Stalin acomete la industrialización acelerada de Rusia dirigida por el Estado, que es dueño de todos los medios de producción y del capital, poniendo fin a la NEP. El gobierno establecería todos los objetivos de la economía, las condiciones de trabajo, los salarios, las industrias sobre todo pesadas- que debían crearse, los bienes que debían producirse, etc., mediante los sucesivos Planes Quinquenales, es decir, a cinco años. El campo fue colectivizado, lo que provocó numerosas protestas. La industrialización se centró en la industria pesada y de armamento, en las infraestructuras y en el desarrollo de regiones aisladas del enorme estado soviético. El esfuerzo permitió a la URSS erigirse en 9

10 una primera potencia mundial pero sin que sus habitantes vieran mejorar su nivel de vida, aunque sí tenían las necesidades básicas cubiertas. Atento al expansionismo alemán, con un ejército descabezado por la represión interna y con gran afinidad en las prácticas políticas con Alemania, firmó con este país el Tratado de no agresión Ribbentrop-Molotov, que sancionaba el reparto de Polonia entre los dos países y permitía a la URSS el control sobre las repúblicas bálticas y Finlandia y a Alemania la tranquilidad en su frontera oriental, ante la ya inminente Guerra Mundial. Si las diferencias ideológicas eran insalvables, la afinidad de la práctica política quedaba, una vez más, de manifiesto. II.2.5. Otros movimientos fascistas En la Europa de 1939, sólo 10 de 39 países tienen regímenes democráticos. Austria ve el nacimiento de las Unidades de Defensa del Interior, escuadras muy violentas apoyadas por la Policía, el Ejército y Mussolini. En 1934 tiene lugar una insurrección socialista que fracasa, lo que hace que el partido se disuelva y se promulga una nueva Constitución de carácter totalitario. Ese año el canciller austriaco Dollfuss es asesinado por los nazis, quienes allanaron así el camino hacia el Anchluss de Portugal inicia el totalitarismo bajo la dictadura de Salazar. Francia presenciará movimientos violentos y fascistoides como la Croix du Feu. Hay también movimientos fascistas, o al menos totalitarios, en Rumanía, Hungría, Polonia, Grecia, etc. En España el fascismo adquiere caracteres peculiares. Aquí se adelanta la idea a la acción, al contrario que en el resto de Europa. Los primeros grupos aparecen con Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo y también en torno a la revista Gaceta Literaria de Jiménez Caballero y el Partido Nacional Español de Albiñana. En 1931 Ramiro Ledesma funda las J.O.N.S. (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) a las que se une Onésimo Redondo. En 1933 se funda la Falange Española, se une a la anterior y se hacen con un líder carismático: José Antonio Primo de Rivera, que será encarcelado y ejecutado al comenzar la Guerra Civil. El yugo y las flechas serán los símbolos de la Falange Franco recibirá el apoyo de la Falange pero en 1937 la depura, la une a los requetés y se nombra Jefe de la misma. La Falange será el partido único del régimen y participará activamente en la represión. 10

11 Actividades del Bloque 10, tema 2 1) Realiza un esquema en el que incluyas el contexto, las características y los autores más relevantes de las vanguardias artísticas del siglo XX. Puedes trabajarlo con un compañero. 2) Elabora un comentario de texto de una obra de cada vanguardia: Identifica el estilo, describe sus rasgos o características, y relaciónalo con la época o con otras épocas, pasadas o presente. 3) Elabora un mapa de Europa de los años de entreguerras. Dale un color a los que tienen regímenes parlamentarios, otro a los comunistas y otro a los fascistas/nazis. 4) Haz una tabla comparativa en la que pongas a la izquierda las características de los regímenes totalitarios, y a la derecha las de los democráticos. 5) Cuál fue la razón por la que ascendieron los fascismos en Europa? Por quiénes fueron apoyados? 11

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FASCISMO

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FASCISMO Bloque 10. Tema 2 El ascenso de los regimenes fascistas y totalitarios. La Segunda ÍNDICE 1. Características generales del fascismo 2. El fascismo italiano 3. El nazismo alemán 4. Otros movimientos fascistas.

Más detalles

Fascismo y Nacionalsocialismo

Fascismo y Nacionalsocialismo Fascismo y Nacionalsocialismo Características Partido único Subordinación al estado Abolición derechos individuales Exaltación del líder Nacionalismo exaltado Imperialismo Período de Entreguerras - crisis

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

CEPA Castillo de Almansa

CEPA Castillo de Almansa ÍNDICE 1.- Características generales del Fascismo 2.- El Fascismo italiano 3.- El Nazismo alemán 4.- Otros movimientos fascistas 5.- La Dictadura del Proletariado de Stalin en la URSS 6.- La Segunda Guerra

Más detalles

1-Identificar las principales características de los totalitarismos. 2-Analizar las ideologías fascitas

1-Identificar las principales características de los totalitarismos. 2-Analizar las ideologías fascitas 1-Identificar las principales características de los totalitarismos 2-Analizar las ideologías fascitas Observa las siguientes imágenes Imagen N 1 Imagen N 2 TOTALITARISMO Régimen político que ejerce fuerte

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

Crisis de las democracias

Crisis de las democracias CAMINO A LA GUERRA Crisis de las democracias Las democracias occidentales Los regímenes de los movimientos sintieron amenazada su estabilidad debido a la existencia de peligros como: El avance de los

Más detalles

3. El Nazismo Hitler y el partido Nazi. DESFILE DE LAS SA DIRIGENTES DEL PUTSCH

3. El Nazismo Hitler y el partido Nazi. DESFILE DE LAS SA DIRIGENTES DEL PUTSCH 3. El Nazismo. Los años de la posguerra fueron para Alemania de crisis económica, miseria y paro. Así, en sus primeros años se vio amenazada por movimientos revolucionarios de izquierda (los espartaquistas

Más detalles

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa Origen del Fascismo El Fascismo en Europa Nace en Europa, en el período entre guerras, y se desarrolla con fuerza en Italia primero, bajo el control del Partido Nacional Fascista, cuyo líder l fue Benito

Más detalles

https://drive.google.com/file/d/14dzl6sfi2wdm1r689qoyezumj7bwlscx/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/14dzl6sfi2wdm1r689qoyezumj7bwlscx/view?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/14dzl6sfi2wdm1r689qoyezumj7bwlscx/view?usp=sharing LA RUSIA ZARISTA Gigante ruso Gran diversidad de nacionalidades, pueblos y culturas autocrática, absoluta y de origen

Más detalles

Tema 8. Período de entreguerras. Fascismo y nazismo

Tema 8. Período de entreguerras. Fascismo y nazismo Tema 8. Período de entreguerras. Fascismo y nazismo Lorena Martín IES Valle del Guadalope Curso 2017/2018 1. El mundo de posguerra Tras la Primera Guerra Mundial, EE.UU. se convierte en la primera potencia

Más detalles

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS CARACTÉRISTICAS DEL PERIODO: UN MUNDO EN CRISIS Crisis de valores y de conciencia. El fracaso de Europa Occidental en el desarrollo del ideal de progreso. La tecnología en lugar de promover el progreso

Más detalles

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia Modernidad Presente - nuevo - original Valor del cambio, novedad Diferente del pasado, búsqueda de lo nuevo Anhelo de la utopía, con vistas al futuro

Más detalles

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez Novecentismo y vanguardias Carlos Sáez EL NOVECENTISMO El término Novecentismo se relaciona con la palabra novecientos y engloba a los autores que desarrollaron su obra desde en torno a las fechas 1900

Más detalles

UTILIZA UN CUADERNO PARA REALIZAR EL TRABAJO. (Puedes hacer organizadores gráficos o esquemas)

UTILIZA UN CUADERNO PARA REALIZAR EL TRABAJO. (Puedes hacer organizadores gráficos o esquemas) REFUERZO EDUCATIVO. 1º BTO.- Junio 2016 UTILIZA UN CUADERNO PARA REALIZAR EL TRABAJO (Puedes hacer organizadores gráficos o esquemas) TEMA 1. La quiebra del Antiguo Régimen. -Definición y trasgos -Economía

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

TEMA 10. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

TEMA 10. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS TEMA 10. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS 1 I. Crisis de las democracias liberales. II. Principios ideológicos del fascismo III. El fascismo italiano IV. El nazismo alemán I. CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS

Más detalles

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso Tema 21 Las vanguardias históricas Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso Contexto histórico Primera Guerra Mundial (1914-1918) Revolución Rusa (1917) Tratados de paz: excesiva dureza, rivalidad latente Entreguerras

Más detalles

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia Modernidad Presente - nuevo - original Valor del cambio, novedad Diferente del pasado, búsqueda de lo nuevo Anhelo de la utopía, con vistas al futuro

Más detalles

Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia

Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia Modernidad Presente - nuevo - original Valor del cambio, novedad Diferente del pasado, búsqueda de lo nuevo Anhelo de la utopía, con vistas al futuro

Más detalles

Una Historia con Arte

Una Historia con Arte Unidad 6 El mundo de entreguerras Geografía e Historia 4º ESO Qué vamos a aprender? En esta unidad vamos a estudiar los hechos históricos ocurridos entre el final de la Primera y el comienzo de la Segunda

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes LA REVOLUCIÓN RUSA 1. Antecedentes La revolución rusa fue uno de los hechos clave de la historia del siglo XX. Rusia era una de las principales potencias europeas. Contaba con un territorio muy extenso

Más detalles

Autora.- Ana Hinojosa Esteo. L o s t o t a l i t a r i s m o s

Autora.- Ana Hinojosa Esteo. L o s t o t a l i t a r i s m o s L o s t o t a l i t a r i s m o s VAMOS A ESTUDIAR Características generales del fascismo. El fascismo italiano. El nazismo alemán. 1. El marco económico y social de la Posguerra. Crisis económica tras

Más detalles

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

EL RÉGIMEN FRANQUISTA EL RÉGIMEN FRANQUISTA Cómo definirías una dictadura? Durante el franquismo se dieron varias etapas Serrano Suñer, cuñado de Franco en Berlín en 1940. Burgos a inicios del franquismo Etapa Azul o fascista:

Más detalles

La plástica de la primera mitad del siglo XX. [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo. [16.3] Las vanguardias TEMA

La plástica de la primera mitad del siglo XX. [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo. [16.3] Las vanguardias TEMA La plástica de la primera mitad del siglo XX [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo [16.3] Las vanguardias TEMA Esquema TEMA 16 Esquema Ideas clave 16.1. Cómo estudiar este

Más detalles

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Período de entreguerras: período que transcurre entre la 1ª y 2ª GM (1918-39): Principales acontecimientos: -Revolución Rusa. - Depresión

Más detalles

El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi

El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi Índice 1.- Democracias y dictaduras en la Europa de entreguerras 1.1.- El contexto de la crisis de las democracias 1.2.- El triunfo de las dictaduras 2.-

Más detalles

SEXTA UNIDAD: El período de entre guerras. 6.4 Los regímenes totalitarios ( ).

SEXTA UNIDAD: El período de entre guerras. 6.4 Los regímenes totalitarios ( ). SEXTA UNIDAD: El período de entre guerras. 6.4 Los regímenes totalitarios (1922-1945). Entre la década de 1920 y 1930 la situación en Europa se hacía cada vez más compleja en cuanto a que la aparente recuperación

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

La Crisis de Entreguerras. Isabel Torralbo Talavera

La Crisis de Entreguerras. Isabel Torralbo Talavera La Crisis de Entreguerras Isabel Torralbo Talavera EE.UU Tras la IGM 1ª potencia económica productiva y financieramente Optimismo Crecimiento económico Sociedad de consumo Medios comunicación Europa en

Más detalles

10.2. autoritarismo, totalitarismo, fascismos

10.2. autoritarismo, totalitarismo, fascismos 10.2 autoritarismo, totalitarismo, fascismos Un régimen político es autoritario cuando Los poderes del Estado se encuentran en manos de una persona, grupo o elite El acceso al poder no se ha producido

Más detalles

GRADO: HUMANIDADES CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc...

GRADO: HUMANIDADES CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc... DENOMINACIÓN ASIGNATURA: MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS CONTEMPORÁNEOS GRADO: HUMANIDADES CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN SE MA- NA SE-

Más detalles

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas El Arte del siglo XX Los vanguardistas El Vanguardismo Un movimiento artístico 1910-1930 La interrelación de las artes, la música, el cine, y la literatura Corrientes principales: cubismo y surrealismo

Más detalles

La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.

La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior. La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior. En el año 1923, el general Primo de Rivera intentó poner orden

Más detalles

Estándares de aprendizaje evaluables:

Estándares de aprendizaje evaluables: Estándares de aprendizaje evaluables: Comparar las características de las democracias parlamentarias y los regímenes autoritarios o totalitarios. Identificar la crisis de las democracias occidentales en

Más detalles

CEPA Antonio Machado ESPAD ÁMBITO SOCIAL

CEPA Antonio Machado ESPAD ÁMBITO SOCIAL BLOQUE 10. UNIDAD 1 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. RELACIONES INTERNACIONALES Y ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. 1. La Primera Guerra Mundial 1.1. Causas de la guerra 1.2. Desarrollo de la 1ª Guerra

Más detalles

Módulo Cuatro. Ámbito Social.

Módulo Cuatro. Ámbito Social. Módulo Cuatro Ámbito Social. Bloque 10. El mundo entre las dos guerras mundiales. Los distintos estados y regímenes. Ética de la democracia y la ciudadanía Bloque 11. El mundo contemporáneo. La Unión Europea

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

EL MUNDO ENTREGUERRAS

EL MUNDO ENTREGUERRAS EL MUNDO ENTREGUERRAS 1919-1929 Europa en crisis Primera Guerra Mundial Crisis de 1929 Segunda Guerra Mundial La crisis de Europa Entre 1914 y 1945, hizo crisis la sociedad burguesa europea construida

Más detalles

1.- REVOLUCIÓN RUSA. 2.- FASCISMO Y NAZISMO. 3.- CRACK DE 1929.

1.- REVOLUCIÓN RUSA. 2.- FASCISMO Y NAZISMO. 3.- CRACK DE 1929. 1.- REVOLUCIÓN RUSA. 2.- FASCISMO Y NAZISMO. 3.- CRACK DE 1929. 1.- REVOLUCIÓN RUSA. 1.1. La caída del zarismo. 1.2. La revolución de 1905 1.3 La revolución de febrero de 1917. 1.4.- La revolución de octubre

Más detalles

Características. -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador.

Características. -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador. Características -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador. - Se caracteriza por la carencia de la división de poderes. - El gobierno

Más detalles

LA RUSIA DE LOS ZARES

LA RUSIA DE LOS ZARES LA REVOLUCIÓN RUSA Cambio radical: Fin del absolutismo de los zares Primer régimen socialista del mundo: aplicación de las teorías marxistas Marca los acontecimientos del siglo XX: Primera Guerra Mundial,

Más detalles

MÓDULO IV ÁMBITO SOCIAL. David Pascual Abellán

MÓDULO IV ÁMBITO SOCIAL. David Pascual Abellán MÓDULO IV ÁMBITO SOCIAL David Pascual Abellán TEMARIO Tema 1. La I Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el período de entreguerras. Tema 2. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios,

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

Categoría: Cadetes. Año: 3º y 4º. Temario: LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS. Comunidad Educativa "San José- Liniers"

Categoría: Cadetes. Año: 3º y 4º. Temario: LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS. Comunidad Educativa San José- Liniers Categoría: Cadetes Año: 3º y 4º Temario: LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en casi todos los países con un cierto grado de desarrollo

Más detalles

Ámbito Social. Primer Parte

Ámbito Social. Primer Parte Módulo Cuatro Ámbito Social. Primer Parte Tema 1. La Primera Guerra Mundial y las revoluciones rusas. Tema 2. El periodo de entreguerras y el ascenso de los totalitarismos. Tema 3. La Segunda Guerra Mundial

Más detalles

BLOQUE 10: EL MUNDO DE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES Y EL POSTERIOR ORDEN MUNDIAL. TEMA 1: LA I GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN RUSA.

BLOQUE 10: EL MUNDO DE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES Y EL POSTERIOR ORDEN MUNDIAL. TEMA 1: LA I GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN RUSA. BLOQUE 10: EL MUNDO DE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES Y EL POSTERIOR ORDEN MUNDIAL. TEMA 1: LA I GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Explica la diferencia de esta guerra con otras guerras y enumera las causas.

Más detalles

Sociedad Economía Política

Sociedad Economía Política Rusia era una de las principales mundiales, aunque era un país atrasado. Sociedad: grandes diferencias entre una minoría muy rica y una mayoría campesina muy pobre. Economía: Agricultura atrasada: la propiedad

Más detalles

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV [Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV Cuadernillo de actividades Sociales Módulo 4 Bloque 10 Nombre y apellidos Población Las actividades son obligatorias y se valoran para la nota de la evaluación.

Más detalles

UNIDAD II Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras

UNIDAD II Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras UNIDAD II Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras CONTENIDO Artistas visuales del siglo XX Finales del siglo XIX Antecedentes de las primeras vanguardias del siglo XX Impresionismo:

Más detalles

UNIDAD 10: LOS TOTALITARISMOS

UNIDAD 10: LOS TOTALITARISMOS UNIDAD 10: LOS TOTALITARISMOS 1. El estalinismo Jossif Stalin gobernó la URSS desde 1925 a 1953 A la muerte de Lenin, el liderazgo se lo disputaron Trotsky y Stalin. Trotsky apostaba por un estado apoyado

Más detalles

PERIODO ENTREGUERRAS

PERIODO ENTREGUERRAS PERIODO ENTREGUERRAS Conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la rusa imperial y culminaron en 1917 con la proclamación n del estado soviético, denominado desde el 1922 Unión n de Republicas socialistas

Más detalles

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI 1. España a comienzos del siglo XIX 1.1 El reinado de Alfonso XIII - I^^^I Alfonso XII Alfonso XIII - Alfonso XIII empieza a reinar en 1902

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. CALENDARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Curso:

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. CALENDARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Curso: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CALENDARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Curso: 2017-2018 ESO MATERIAL: Libro de texto del curso a recuperar (Vicens Vives) y las actividades finales

Más detalles

La construcción de la Unión Europea. Oportunidades después de una ruptura

La construcción de la Unión Europea. Oportunidades después de una ruptura La construcción de la Unión Europea Oportunidades después de una ruptura Europa Oriental Después de la Segunda Guerra Mundial, la ruptura entre los países de EE.UU. y la URSS produjo en Europa una importante

Más detalles

Asignatura: Introducción al Arte ContemporáneoProfesor: Federico Castro Morales

Asignatura: Introducción al Arte ContemporáneoProfesor: Federico Castro Morales Asignatura: Introducción al Arte ContemporáneoProfesor: Federico Castro Morales Programa: Tema 1 Aproximación a algunos conceptos básicos La Historia del Arte, La Estética y la Crítica de arte. Del arte

Más detalles

LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO

LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo,

Más detalles

Surrealismo en las artes

Surrealismo en las artes Surrealismo en las artes Aparición e historia del movimiento surrealista El surrealismo surgió en Francia en la década de 1920. Este movimiento fue influido significativamente por la tesis psicoanalíticas

Más detalles

Tema 6 : LOS TOTALITARISMOS : FASCISMO Y NAZISMO

Tema 6 : LOS TOTALITARISMOS : FASCISMO Y NAZISMO Tema 6 : LOS TOTALITARISMOS : FASCISMO Y NAZISMO TEMA 6: LOS TOTALITARISMOS: FASCISMO Y NAZISMO La mayoría de los antiguos imperios autoritarios desaparecieron, dando paso a regímenes democráticos, caracterizados

Más detalles

Bandos del conflicto.

Bandos del conflicto. Índice. - Definición. - Bandos del conflicto. - Principales causas. - Etapas de la guerra. - La dimensión internacional del conflicto. - El final de la guerra. - Consecuencias. Definición La Guerra Civil

Más detalles

La Prim era Guerra Mundial

La Prim era Guerra Mundial Módulo Cuatro. Bloque 10. Tema 1. La Primera Guerra Mundial Ám bito Social. Módulo Cuatro. Bloque 10. Tem a 1 La Prim era Guerra Mundial Educación Secundaria Para Adultos Ámbito Social Módulo Cuatro. Bloque

Más detalles

Introducción Evolución artística. El Guernica

Introducción Evolución artística. El Guernica Introducción Evolución artística. El Guernica Introducción y biografía de Pablo Ruiz Picasso Picasso nació en Málaga(España)en 1881, su padre José Ruiz Blasco era pintor y profesor de arte, quien trabajó

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

Vanguardias artísticas del siglo XX.

Vanguardias artísticas del siglo XX. Vanguardias artísticas del siglo XX. Temas a cubrir: 1.) Antecedentes a las vanguardias artísticas del siglo XX. 2.) Nociones de los maestros de la sospecha (Marx, Freud y Nietzsche). 3.) Vanguardias artísticas

Más detalles

Teoría e historia de la propaganda De la posguerra a la cultura global

Teoría e historia de la propaganda De la posguerra a la cultura global Teoría e historia de la propaganda De la posguerra a la cultura global Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Teoría e historia de la propaganda

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945 Una única muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística. (J. Stalin) Antecedentes de la guerra Previo al estallido de la guerra, el Tratado de Versalles

Más detalles

La Época de Entreguerras ( ) (I)

La Época de Entreguerras ( ) (I) La Época de Entreguerras (1919-1939) (I) El periodo de entreguerras se extiende desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la Segunda. Es un periodo caracterizado por la inestabilidad

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936. EL FRENTE POPULAR 29 de noviembre de 1930 2 as elecciones de la Segunda República las primeras con sufragio

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) Durante el reinado de Alfonso XIII se mantuvo el sistema político de la Restauración, con el turno de partidos.

Más detalles

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia MODERNIDAD (siglo XVIII / mediados del siglo XX) La modernidad concibió a la cultura conformada por tres esferas CIENCIA - Procedimientos

Más detalles

Prof. Veríssimo Ferreira

Prof. Veríssimo Ferreira Prof. Veríssimo Ferreira Edad Contemporánea Principios del XX A principios del siglo XX, el mundo vive una gran actividad política, social, económica y cultural. Revolución Industrial Con la Revolución

Más detalles

PLAN DE TRABAJO Curso Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE. ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER

PLAN DE TRABAJO Curso Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE. ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER IES ALONSO QUIJANO PLAN DE TRABAJO Curso 2013 2014 Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER Contenidos que debe alcanzar el alumno por bloques, temas,

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College OBJETIVOS Al final del tema deberás: Identificar los factores que posibilitaron el ascenso de Hitler. Exponer

Más detalles

CUARTO CURSO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA

CUARTO CURSO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA CUARTO CURSO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1 1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE Tema 1. El siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen La agricultura señorial y la monarquía

Más detalles

Un nuevo concepto: la guerra total

Un nuevo concepto: la guerra total LA II GUERRA MUNDIAL La II Guerra Mundial es el conflicto más demoledor de la historia de la humanidad. Por primera vez, en una guerra, hubo más víctimas civiles que militares. El número de países y escenarios

Más detalles

Tema 9. Democracias y totalitarismos ( )

Tema 9. Democracias y totalitarismos ( ) Tema 9. Democracias y totalitarismos (1919-1939) 1. Democracias y dictaduras Tras la PGM se generalizan los sistemas democráticos en Europa. Los sistema imperiales bien autocrático como el ruso, bien con

Más detalles

Nacionalismo extremo y exaltado, que deriva en imperialismo.

Nacionalismo extremo y exaltado, que deriva en imperialismo. EL FASCISMO Los movimientos fascistas aparecen y se desarrollan desde comienzos de los años veinte en algunos de los países europeos donde la crisis económica, social y política es más grave. Se trata

Más detalles

TEMA 9 DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS ( )

TEMA 9 DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS ( ) TEMA 9 DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS (1919-1939) 1.- LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES Y EL SURGIMIENTO DEL FASCISMO. Tras la Primera Guerra Mundial, Europa quedó sumida en una profunda crisis económica

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS ( )

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS ( ) ACTIVIDADES 4º E.S.O. PARA SEPTIEMBRE 2016 LOS ALUMNOS HAN DE REALIZAR Y PRESENTAR, EL DÍA DEL EXAMEN EN SEPTIEMBRE 2016, LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES TEMA 1 TEMA 2 EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO

Más detalles

SESIÓN Escribe debajo de cada foto la etapa de la Historia que corresponda. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

SESIÓN Escribe debajo de cada foto la etapa de la Historia que corresponda. CONOCIMIENTO DEL MEDIO SESIÓN 1 1. Escribe debajo de cada foto la etapa de la Historia que corresponda. Prehistoria Edad Antigua (Roma) Edad Moderna Edad Antigua (Grecia) Edad Media Edad Contemporánea CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

FRIEDRICH NIETZSCHE

FRIEDRICH NIETZSCHE FRIEDRICH NIETZSCHE 1844-1900 PANORÁMICA GENERAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ASCENSO DE LA BURGUESÍA MOVIMIENTOS OBREROS (socialismo y comunismo) NACIONALISMOS IMPRESIONISMO Y MODERNISMO POSITIVISMO (COMTE)

Más detalles

TOTALITARISMO Laura Arévalo Vásquez Karen Suárez Quiñonez. https://www.powtoon.com/show/f5umiwejkfz/total itarismo2/#/

TOTALITARISMO Laura Arévalo Vásquez Karen Suárez Quiñonez. https://www.powtoon.com/show/f5umiwejkfz/total itarismo2/#/ TOTALITARISMO Laura Arévalo Vásquez Karen Suárez Quiñonez https://www.powtoon.com/show/f5umiwejkfz/total itarismo2/#/ Origen Si tratamos de establecer la genealogía de la noción de totalitarismo, es necesario

Más detalles

TEMA 8: LA REVOLUCIÓN RUSA

TEMA 8: LA REVOLUCIÓN RUSA TEMA 8: LA REVOLUCIÓN RUSA 1. LA RUSIA ZARISTA 1.1 Cómo era la Rusia zarista? - Imperio plurinacional enorme (20 mill km²) minoría étnica más numerosa --> 40% - Los rusos ocupaban una situación central

Más detalles

El período de entreguerras

El período de entreguerras El período de entreguerras I. Introducción El periodo transcurrido entre las dos grandes guerras mundiales 1919-1939 se conoce historiográficamente como el periodo de entreguerras. Tras la Gran Guerra

Más detalles

Piet Mondrian. Arte plástico y arte plástico puro (1937).

Piet Mondrian. Arte plástico y arte plástico puro (1937). 13.1. Arte abstracto (1910) 13. La abstracción en el arte de vanguardia La abstracción fue el último paso para proporcionar una autonomía total a la pintura pues excluyó la representación del cuadro, el

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bto.

Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bto. UNIDAD 9.- DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS (1918-1939). INTRODUCCIÓN 1.- LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES 1.1. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. 1.2. Las democracias ante la crisis. 1.3.

Más detalles

EL SURREALISMO SE EXTENDERÁ DESDE 1924 HASTA EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SIENDO SU PERÍODO MÁS FLORECIENTE DE 1924 HASTA 1928

EL SURREALISMO SE EXTENDERÁ DESDE 1924 HASTA EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SIENDO SU PERÍODO MÁS FLORECIENTE DE 1924 HASTA 1928 EL SURREALISMO EL SURREALISMO SE EXTENDERÁ DESDE 1924 HASTA EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SIENDO SU PERÍODO MÁS FLORECIENTE DE 1924 HASTA 1928 CARACTERÍSTICAS LIBERAR LA IMAGINACIÓN ACCEDIENDO

Más detalles

EL EVANGELIO FASCISTA

EL EVANGELIO FASCISTA A/623742 Ferran Gallego EL EVANGELIO FASCISTA LA FORMACIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA DEL FRANQUISMO (I930-I950) CRÍTICA BARCELONA Introducción 15 PRIMERA PARTE EL PROCESO CONSTITUYENTE DEL FASCISMO ESPAÑOL

Más detalles

SOCIEDAD 4A Nº 4 A. Centro de Educación para Adultos de los Montes de Toledo EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA NAVAHERMOSA TOLEDO. Contenidos: SÍGUENOS EN...

SOCIEDAD 4A Nº 4 A. Centro de Educación para Adultos de los Montes de Toledo EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA NAVAHERMOSA TOLEDO. Contenidos: SÍGUENOS EN... Cuaderno de La ejercicios Raña Nº 4 A NAVAHERMOSA TOLEDO Centro de Educación para Adultos de los Montes de Toledo CEPA LA RAÑA Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha.

Más detalles

TEMA 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Prof.: Sergio Calvo Romero

TEMA 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Prof.: Sergio Calvo Romero CAUSAS... 1 CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO: UNA GUERRA TOTAL... 2 CAMPOS DE CONCENTRACIÓN... 3 CONSECUENCIAS... 5 DEMOGRÁFICAS... 5 ECONÓMICAS... 6 CONFERENCIAS DE PAZ... 6 CAUSAS Los orígenes remotos de

Más detalles

EXPRESIONISMO 25/10/2015 LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX. Características: Uso de la caricatura seria. Carece de belleza.

EXPRESIONISMO 25/10/2015 LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX. Características: Uso de la caricatura seria. Carece de belleza. Fauvismo Cubismo Expresionismo Abstracción (o abstraccionismo) Abstracción geométrica Dadaísmo (o movimiento Dadá) Surrealismo Suprematismo Futurismo Contructivismo EXPRESIONISMO LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO

Más detalles

Proyecto Curricular. GEOGRAFÍA E HISTORIA. Educación Secundaria Obligatoria Cuarto curso CENTRO DE SECUNDARIA Y FORMACIÓN PROFESIONA EL CAMPICO

Proyecto Curricular. GEOGRAFÍA E HISTORIA. Educación Secundaria Obligatoria Cuarto curso CENTRO DE SECUNDARIA Y FORMACIÓN PROFESIONA EL CAMPICO Proyecto Curricular. Educación Secundaria Obligatoria Cuarto curso EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CUARTO CURSO TEMARIO UNIDAD 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN UNIDAD 2: LA ÉPOCA DE LAS

Más detalles

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F.

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F. IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F. UNA "GUERRA TOTAL" Frente a conflictos anteriores, la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por ser "total". En ella

Más detalles

Vida y obra de María Zambrano del mundo (del arte y de la filosofía) Nacimiento de María Zambrano en Vélez-Málaga

Vida y obra de María Zambrano del mundo (del arte y de la filosofía) Nacimiento de María Zambrano en Vélez-Málaga Fecha Historia de España, Vida y obra de María Zambrano del mundo (del arte y de la filosofía) 1904 -Nacimiento de María Zambrano en Vélez-Málaga (Andalucía). 1909 Semana Trágica en Barcelona. -Sus padres

Más detalles