CEPA Antonio Machado ESPAD ÁMBITO SOCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CEPA Antonio Machado ESPAD ÁMBITO SOCIAL"

Transcripción

1 BLOQUE 10. UNIDAD 1 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. RELACIONES INTERNACIONALES Y ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. 1. La Primera Guerra Mundial 1.1. Causas de la guerra 1.2. Desarrollo de la 1ª Guerra Mundial 1.3. La paz y los efectos del conflicto 2. La Revolución Rusa 2.1. Antecedentes. La revolución de La revolución de La creación de la U.R.S.S 3. La política de entreguerras 4. La economía. La crisis de Las vanguardias artísticas 1.1. CAUSAS DE LA GUERRA La Gran Guerra se desató por principalmente: 1. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Complejo juego de alianzas (época de Bismarck) provocó una especie de dominó diplomático. Causas estructurales: A. Causas territoriales: - Conflicto anexión alemana de Alsacia y Lorena. - Conflictos de Polonia (múltiples nacionalidades fuente de problemas) dividida entre tres imperios: el Oeste al II Reich alemán; el Este al Imperio Ruso y Galitzia al Imperio Austro-Húngaro. - Política rusa en los Balcanes origina numerosos conflictos. B. Causas militares: - La Paz Armada diferentes estados política armamentística muy agresiva. - La competencia franco-alemana en tierra y la anglo-alemana en el mar. - Tensiones de expansiones imperialistas provocan carrera de armamentos sin precedentes. C. Causas económicas: - Alemania suponía una seria competencia, sobre todo para el Reino Unido. D. Causas ideológicas: - Mezcla de patriotismo y nacionalismo exacerbados (hasta partidos socialistas, esperan y preparan la guerra). E. Causas coyunturales: - Detonante: la 5ª crisis de la Paz Armada y 3ª balcánica (Crisis de Julio de 1914 por el asesinato del Archiduque austriaco Francisco Fernando en Sarajevo a manos de un supuesto anarquista serbio) DESARROLLO DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL El 28 de junio de 1914 es asesinado el heredero de la corona austriaca. Austria-Hungría lanza un ultimátum a Serbia prácticamente imposible de cumplir y le declara la guerra Rusia le declara la guerra a Austria-Hungría Alemania declara la guerra a Rusia y exige la neutralidad francesa. Francia rehúsa y Alemania le declara la guerra e invade Bélgica (país neutral) para poder invadir Francia El Reino Unido le declara la guerra a Alemania. Así se forman dos bandos: Jorge Aznar Amieva Página 1

2 Triple Entente: Triple Alianza o Imperios Centrales: Reino Unido, Francia y Rusia. Austria-Hungría, Alemania y el Imperio Turco. También Bélgica, Serbia y Japón y se unen Italia (1915), Rumanía (1916), Grecia y los Estados Unidos, ambos en Dominan en el mar Se les une Bulgaria (1915). Dinamarca y Suecia, oficialmente neutrales, ayudarán más o menos descaradamente. - Dominan en tierra Férreo bloqueo Alemania por La Entente y Alemania contraataca mediante guerra submarina. Todos los países tendrán dos graves problemas internos: 1. Movimientos nacionalistas 2. Resistencia a la guerra por parte del internacionalismo obrero. La guerra se divide tres fases principales: Guerra de movimientos (1914): - Plan Alemán: conquistar Francia en 6 semanas y después contra Rusia. - No pudo rodear a los ejércitos franceses y los frentes se estabilizaron. Guerra de posiciones o de desgaste ( ): - Interminables hileras de trincheras (artillería curva y la aviación). - Las batallas son auténticas masacres como Somme y Verdún. - En el mar: guerra submarina. - El bloqueo sume a Alemania en economía de guerra y en una grave crisis. - En todos los países se impone la industria de guerra. Conclusión ( ): entran los Estados Unidos y Grecia en la Entente. - Rusia sufre la Revolución bolchevique y comienzan las negociaciones de la Paz de Brest-Litovsk. - Alemania sufre graves carencias. - Austria-Hungría con problemas nacionalistas cada vez más exaltados. - La ofensiva alemana en el Oeste fracasa y el final de la guerra se precipita. - En Noviembre de 1918 se firma el Armisticio LA PAZ Y LOS EFECTOS DEL CONFLICTO Las consecuencias de La Gran Guerra inimaginables: - Catástrofe humanitaria: entre 8 5 y 10 millones de muertos, cifras enormes de heridos, huérfanos... - Consecuencias materiales: infraestructuras totalmente arrasadas y campos agrícolas destruidos. - Consecuencias sociales y políticas: Crisis de conciencia: Occidente sufrió una grave crisis moral. Incorporación de la mujer al trabajo. El socialismo (auspiciado por la recién nacida U.R.S.S.) con auge extraordinario. El poder mundial se desplaza fuera de Europa: a Estados Unidos y Japón. Porcentaje de mujeres sobre hombres empleados Industria % Transporte % Agricultura % Comercio% Total Trabajadores % Julio Julio Julio Jorge Aznar Amieva Página 2

3 La paz se reguló en: La Conferencia de Paz de París (1919 y 1920). - Varios tratados, el más importante: Tratado de Versalles con Alemania. - Conversaciones dominadas por Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Italia. - Doctrina de los 14 puntos de Wilson, se sanciona el nacionalismo. - Alemania humillada con el Tratado de Versalles: 1. Pérdida de Alsacia y Lorena y todas sus colonias. 2. Se le impusieron compensaciones abusivas (imposibles de cumplir). - Austria-Hungría desaparece y en su lugar surgen nuevas naciones: Austria, Hungría, Yugoslavia, Checoslovaquia y Polonia. - Rusia pierde Polonia, Letonia, Estonia, Lituania y Finlandia ( Rusia tratada como país vencido al haber firmado la paz por separado con Alemania). - El Imperio Turco desaparece, quedando reducido, aproximadamente, a la actual Turquía y pierde el resto de sus posesiones: la Sociedad de Naciones establece mandatos en Iraq, Palestina, Siria y Jordania. - Japón alcanzó grandes ventajas en China y su zona de influencia. 2. LA REVOLUCIÓN RUSA 2.1. ANTECEDENTES. LA REVOLUCIÓN DE 1905 Rusia: País enorme y atrasado, con mucho potencial. Necesita una urgente modernización. El Zar gobierna como un déspota ilustrado en lo político y como un monarca feudal en lo social. Desde la 2ª mitad del s. XIX el país se va modernizando: abolición de la servidumbre personal con liberación de 22 5 millones de siervos. - Los antiguos siervos se proletarizan (no pueden seguir en el campo) porque los nobles se quedan con las mejores tierras. - Así desarrollo industrial notable muy localizado en ciertas zonas, con (potentes empresas textiles y de desarrollo del ferrocarril). - Empresas financiadas con capital extranjero. - Enorme polaridad social: casi no hay clase media (en 1913 el 75% de la población en sector primario y había 18 5 millones de proletarios). Aumento de la inquietud política y surgen los primeros partidos: - El P.O.S.D.R. (1898): principal teórico a Lenin. De todas formas ni las acciones, ni pacíficas ni violentas logran concesiones. - La pérdida de la guerra ruso-japonesa (1904). - El descontento por las levas. - La subida de precios. - La agitación social. HACEN QUE - El 28 de enero de 1905 se produzca el Domingo Sangriento en San Petersburgo. - El pueblo pierde la confianza en el Zar. - Rebeliones civiles y militares. - Constitución del primer Soviet en San Petersburgo. - El Zar liberaliza tímidamente la política con el Manifiesto de Octubre, dando al pueblo Constitución y Duma (disuelta nada más comenzar sesiones). Pero estas medidas no eran sino un mero espejismo. Jorge Aznar Amieva Página 3

4 2.2. LA REVOLUCIÓN DE 1917 CAUSAS: - La 1ª Guerra Mundial agravó la situación. - Continuas hambrunas. - El descontento de las minorías. - Un ejército mal abastecido. - La ineficacia de los oficiales. provocan - Varias rebeliones - Crecimiento de la agitación popular. DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS: - La Duma reclama medidas excepcionales para salir del marasmo. - En Febrero revuelta, vuelven los soviets y él de Petrogrado hace un Gobierno Provisional. - El Zar abdica en su hermano y éste lo hace el día siguiente. - El Gobierno Provisional del príncipe Lvov no soluciona la situación de Rusia ni el abandono de la guerra y pierde apoyo del soviet de Petrogrado y del pueblo. - Lenin vuelve a Rusia de su exilio y proclama sus famosas Tesis de Abril (revolución e inmediato abandono de la guerra). - En verano nuevas revueltas, Kerensky llega al poder y el general Kornilov intenta un golpe de estado que es abortado por los bolcheviques (copan el poder en los soviets haciéndose con la mayoría y, por fin, deciden iniciar la revolución definitiva. Revolución definitiva de 1917: A. Planeada y coordinada por el soviet de Petrogrado (presidente Trotski y bajo mandato de Lenin). B. La noche del 24 al 25 de Octubre, tropas del Comité Militar Revolucionario ocupan los puntos clave de Petrogrado, encontrando una débil resistencia en el Palacio de Invierno únicamente. C. Al día siguiente, Lenin forma el Gobierno Obrero y Campesino de Comisarios del Pueblo. (puestos destacados: Trotski, en Asuntos Exteriores, Stalin en Nacionalidades y Lunatcharski en Educación). - Primeros decretos del nuevo gobierno: 1. Petición de la paz. 2. Nacionalización de las tierras. 3. Control de las fábricas por los propios obreros. 4. Derecho a la autodeterminación de los pueblos de Rusia. 5. Nueva Constitución de LA CREACIÓN DE LA U.R.S.S - Paz de Brest-Litovsk (desfavorable para Rusia) enciende la mecha de la Guerra Civil. Ejército Blanco: apoyo de antiguos aliados en la guerra mundial 2 bandos: Ejército Rojo: dirigido por Trotski. Logra la victoria en Jorge Aznar Amieva Página 4

5 - Se crea la III Internacional o KOMINTERN (1919): Primeras épocas comunismo de guerra (todos los intereses se subordinan a la Revolución) con durísimas condiciones, obligado por: - La guerra. - Disensiones internas. - El bloqueo internacional. Herramienta principal del gobierno: nacionalización de muchos sectores económicos, provoca un gran descontento. Se pasó a la N.E.P. (1921 y 1928), tras el X Congreso del P.C.U.S. Economía: - Mezclan gestión pública con gestión y propiedad privadas. - El Estado controlaba principales empresas, transportes y comercio exterior. Socialmente: - Todos los individuos considerados iguales. - La sanidad y la educación se extendieron a toda la población. Política: - En 1922, la U.R.S.S. se estableció como República Federal. - La representación popular se establece en los soviets - Cúspide del poder la ocupa el Consejo de Comisarios del Pueblo. - Toda la actividad política debe pasar obligatoriamente por el partido Comunista. Feroz lucha por el poder después de la muerte de Lenin (1924): Trotski, idea de la Revolución permanente (internacionalización de la revolución) Stalin asegurar el Socialismo en un solo país. - Se hace con el poder - Expulsa a Trotski del P.C.U.S. en 1927, lo destierra en 1929 y lo asesina en México. - Inaugura una férrea dictadura y una época de gran crecimiento de la U.R.S.S. En esta época: 3. LA POLÍTICA DE ENTREGUERRAS Crisis de la democracia parlamentaria clásica y en toda Europa. Mantenimiento dentro de la democracia, a duras penas, Francia e Inglaterra. República de Weimar en Alemania y la II República en España fracasan. EE.UU. baluarte democrático, pero lejos del Viejo Continente. Nuevas formas de organización estatal aparecen: 1. El fascismo y el totalitarismo comunista (dictaduras). 2. El capitalismo liberal seriamente cuestionado. 3. Movimiento obrero fuerza muy desestabilizadora y de primera magnitud. Por Tratado de Versalles se creó la Sociedad de Naciones (germen de la futura ONU), con sede en Ginebra, pero los países no conformes con su política actuarán sin respetarla mediante una política de hechos consumados: Polonia, Italia, Turquía, Alemania, Japón... Jorge Aznar Amieva Página 5

6 Alemania sufre cláusulas extraordinariamente abusivas (tratado de Versalles como un terrible Diktat ). Francia aplica imposiciones sin piedad. Resto de aliados intentan aliviar la situación alemana y prevenir el uso de la fuerza con: El Pacto de Locarno (Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica e Italia): 1. Logra periodo de distensión aparente (espíritu de Ginebra). 2. Establecimiento consensuado de las fronteras occidentales. 3. Revisión de las condiciones para Alemania. UNA NUEVA Y DEVASTADORA GUERRA, UNA HECATOMBE NUNCA VISTA ANTERIORMENTE, SE CIERNE SOBRE EUROPA Y SOBRE EL MUNDO. - Próximo Oriente: situación explosiva por mandatos establecidos por S.D.N. y penetración sionista. - Japón se convierte (política imperialista) en la 1ª potencia en el lejano Oriente (pone en alerta a EE.UU.) - En 1930 se acaba: principio de seguridad colectiva y espíritu de Ginebra. - Japón ocupa Manchuria en 1931 y China protesta ante la S.D.N. pero no se oye su queja. - En 1933 Alemania se rearma con Hitler en el poder: A. Militariza el Sarre. B. Quiere unirse a Austria (reunir a todos alemanes en otros estados en su III Reich). - Italia ocupa Etiopía y establece el Eje Berlín-Roma. - Las relaciones franco-alemanas empeoran. - Países no cumplidores abandonan una S.D.N. (impotente e ineficaz). - España apunta la Guerra Civil. - Los EE.UU. se aíslan de esta convulsa Europa. 4. LA ECONOMÍA. LA CRISIS DE ª Guerra Mundial deja: - Grave déficit demográfico y alimentario. - Paro por vuelta muchos soldados. - Inflación galopante. - Industrias de guerra debían ser transformadas para uso pacífico. - Algunos países hacer frente a reparaciones de guerra astronómicas. - Pago de los empréstitos de guerra (créditos) 1ª crisis: ruptura del sistema monetario internacional (1920 y 1921) Los países no son solidarios (hiperinflación en Alemania). - La Conferencia de Génova de 1922 no soluciona crisis. - La economía mundial se recupera, aunque con desajustes profundos. Recuperación EE.UU. (1924) hace creer que era el motor del mundo, Los felices años veinte (1929 producía el 44 8% de industria mundial). Jorge Aznar Amieva Página 6

7 Graves tensiones ocultas: - EE.UU. abandona el campo (descuida la agricultura). - Provoca paro y migraciones. - Stocks agrarios. - Fuerte especulación inmobiliaria y bursátil sin base real. En otoño, 24 de octubre de 1929, el Jueves Negro, la Bolsa de Wall Street se hunde, Crack del 29, arrastrando a cantidad de empresas: en mes y medio su cotización cayó a la mitad. CONSECUENCIAS: EE.UU. deja de invertir en el extranjero. Crisis se extiende: Alemania se hunde y arrastra a Francia e Inglaterra (no puede pagarles las reparaciones). Producción industrial cayó y, especialmente en EE.UU. Desaparecieron innumerables pequeñas y medianas empresas. Se paralizó el comercio mundial. Aumento del paro (400%), especialmente en los EE. UU. y Alemania. Descenso población y las clases medias se arruinaran (miseria). - Situación gravísima y capitalismo liberal no podía hacerle frente. - Se impone intervención estatal (proteccionismo). En EE.UU. el presidente Roosevelt lanza su New Deal: - Política semiliberal. - Estado motor de la economía. - Provocó descenso producción agrícola para subir los precios. - Realizó numerosas obras públicas que relanzaron la demanda. - Aseguró buenas condiciones laborales. Con estas y otras medidas logró dotar de: - Capacidad de consumo a grandes masas empobrecidas - Reactivar la economía. Economía alemana destrozada: - Nazis adoptarán por autarquía a ultranza. - Relanzarán economía mediante control estatal. - Relanzamiento de industria bélica, basada en política armamentística. Logrará, en pocos años, absorber el enorme número de parados. Las artes plásticas: 5. LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Asentadas sobre renovación del impresionismo (último cuarto del siglo XIX). En el siglo XX una transformación total. Fuertemente influenciadas por: - La fotografía. - Las nuevas Matemáticas. - La física de Einstein. - El psicoanálisis de Freud. LAS ARTES FIGURATIVAS de principios de siglo se ven inmersas en esta revolución global. Jorge Aznar Amieva Página 7

8 Por otra parte: - 1ª Guerra Mundial auténtica convulsión para mundo desarrollado. - Los artistas no ajenos a ella: muchos participan directamente en combates y otros sufren sus desastres. - A todos les impresiona el tremendo drama humano. Todo ello contribuye al surgimiento de los movimientos o ismos (auténtica aventura estética): Fauvismo: Matisse, Derain y Vlamink - Reacción contra el impresionismo. - Mayor importancia al color y al objeto. - Aplicación colores en manchas planas y amplias (no claroscuro). - Colores arbitrarios (no reflejan la realidad). - Trazos lineales son gruesos y nítidos para separar los colores. - La profundidad desaparece (no perspectiva convencional). - Esta tendencia tendrá una vida efímera. Cubismo: movimiento artístico más importante de principios del siglo XX. - Inspirado en Cézanne. - Influido por la física y Schopenhauer. - El Cubismo transforma la perspectiva convencional usando un punto de vista múltiple. - La luz desaparece. - La realidad se descompone en planos. - Temas son tradicionales pero desde perspectiva nueva. Varios maestros: - Braque: todavía elementos reconocibles de la realidad y usa la técnica del collage. - Juan Gris: prefiere las naturalezas muertas (bodegones). - Léger: trabaja con formas geométricas. - Pablo Ruiz Picasso ( ), malagueño. Figura capital del arte contemporáneo. Su producción, marcada por una gran libertad, en continua evolución, lo que la hará inclasificable. Picasso en 1907, tras periodos, azul y rosa, todavía muy clasicistas, personales y simbólicos, entró en el cubismo con Las señoritas de Avinyó, y no lo abandonará hasta mediados de los años 20, retomándolo después don frecuencia. Al final nueva fase, denominada clasicista, tras experiencias desgarradoras, como la Guerra Civil española y la 2ª Guerra Mundial y usará varias técnicas y soportes. Su obra es un símbolo del siglo XX y de la libertad creativa. Expresionismo: Munch, Ensor y Doler. - Goya precedente (reflejar lo que no se ve). - Expresionistas pretenden los: reflejar el mundo interior, misterioso y desgarrador. - Trazos sinuosos y tonos oscuros. - Cuadros auténticamente inquietantes. - Surgen grupos como Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter (El jinete azul) con Kandinsky y Kokoschka. Futurismo: Carrá y Balla. - Rechazan el pasado. - Ensalzan los nuevos avances técnicos (ferrocarril, autos ). - Buscan lo dinámico en sus obras. - El movimiento (sus distintas clases) será su tema principal. Jorge Aznar Amieva Página 8

9 Dadaísmo: Picabia y Duchamp. - La Gran Guerra será un auténtico marasmo para el mundo artístico. - Los intelectuales se desengañan del hombre. - Visión del mundo pesimista, atormentada y desengañada. - El movimiento Dadá encarna esta frustración a través del absurdo. - Busca destruir todos los presupuestos tradicionales del arte. - Obras provocativas y revolucionarias. Surrealismo: Duchamp, Ernst, Chagall, de Chirico, Magritte, Delvaux, Miró y Picasso. - Movimiento participan artistas plásticos y literatos muy influenciados por teorías de Freud. - Trata de plasmar mundo de los sueños y lo inconsciente. - Su influencia se extiende a la pintura, la poesía, el teatro, el cine, etc... - Busca la provocación y la ruptura con los convencionalismos sociales. - Pintores españoles de suma importancia: Joan Miró ( ): - Surrealismo lírico e imaginativo. - Plagado de seres oníricos casi abstractos, lunas, sexos, insectiformes, etc... Salvador Dalí ( ): En sus cuadros seres y situaciones irreales. - Cambia propiedades de la materia. - Dibujo extraordinario y luz irreal. Abstracción: Kandinsky, Klee, Mondrián, Brancusi, Picasso, Julio González, Gargallo y Giacometti - Se inicia antes de la 2ª Guerra Mundial, aunque se desarrollará plenamente tras ella. - Ahora el objeto se elimina de la representación, ya no se refleja la realidad sino que la obra de arte es autónoma, es una realidad en sí misma. - Kandinsky y Klee practican una abstracción lírica de gran libertad. - La abstracción constructivista, más rígida y matemática está encarnada por Mondrián. - Muchos pintores trabajan también la escultura y la dotan de sus propias características. - Profundísima renovación y la tendencia que mejor se adapta al volumen es el cubismo. - Brancusi: gran renovador escultórico de principios del siglo XX aproximándose, desde su cubismo inicial, a la abstracción. - Julio González y Gargallo: arrancan también del cubismo para adoptar después posturas diferentes. - También el expresionismo influye en este arte y el suizo Giacometti se encuadra en este movimiento. Jorge Aznar Amieva Página 9

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

1. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Bloque 10. Tema 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ÍNDICE 1. La Pimera Guerra Mundial 1.1. Causas de la guerra 1.2. Desarrollo de la 1ª Guerra

Más detalles

Causas: enfrentamientos entre naciones

Causas: enfrentamientos entre naciones LA I GUERRA MUNDIAL Causas: enfrentamientos entre naciones ALEMANIA, FRANCIA, G. BRETAÑA Rivalidades coloniales en el norte de África ALEMANIA. Política pangermanista. Se aleja de Rusia Se enfrenta con

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

TEMA 12: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LOS TRATADOS DE PAZ

TEMA 12: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LOS TRATADOS DE PAZ TEMA 12: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LOS TRATADOS DE PAZ 1 1. CAUSAS: Hasta los años 60 del siglo XX, este aspecto estuvo centrado en una doble polémica: Ø La de los historiadores franceses (que cargaban

Más detalles

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

PRIMERA GUERRA MUNDIAL PRIMERA GUERRA MUNDIAL INDICE 1-. Causas - Remotas - Próximas 2-. Desarrollo - Guerra rápida - Guerra de posiciones - Guerra de desgastes - Año decisivo - Fin de conflicto 3-. Consecuencias - Balance de

Más detalles

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM La Europa de la Gran Guerra 1ª GM 1870-1890 Alemania promueve alianzas que sirvan para: Predominio alemán Crear un bloque de potencias en torno a Alemania Contener a los enemigos de Alemania Aislar a Francia

Más detalles

EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Qué fue el imperialismo? Cuáles fueron los principales imperios? Consecuencias del Imperialismo Desarrollo de la Primera Guerra Mundial Consecuencias de la Guerra

Más detalles

PIU SABATINO SERIE II HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

PIU SABATINO SERIE II HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES PIU SABATINO SERIE II HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES 1.- La necesidad de obtener materias primas, fuerza de trabajo barata y mercados coloniales para colocar las manufacturas de las

Más detalles

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque) 1 TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS LAPRIMERA GUERRA MUNDIAL: En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. CAUSAS: 1. Algunas de sus

Más detalles

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Definición. Se fecha tradicionalmente entre Guerra Fría Definición Período de tensión internacional surgido después de la segunda Guerra Mundial, que enfrentó a dos superpotencias mundiales con proyectos ideológicos contrapuestos: Estados Unidos

Más detalles

La Segunda guerra Mundial y el Holocausto

La Segunda guerra Mundial y el Holocausto La Segunda guerra Mundial y el Holocausto 1 NUEVO ORDEN INTERNACIONAL 1919-1939 Se organiza en torno a SDN Se manifiesta en 2 RELACIONES INTERNACIONALES (1919-1939) Sus objetivos son PAZ Fracasa por Sus

Más detalles

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón Primera Guerra Mundial Primero medio Profesora Carolina chacón SIGLO XX Hobsbawm: Siglo XX «largo» Rev. Francesa Primera G.M. (1789-1914) Siglo XX «corto» Primera G.M Caída muro de Berlín (1914-1989)

Más detalles

Módulo Cuatro. Ámbito Social.

Módulo Cuatro. Ámbito Social. Módulo Cuatro Ámbito Social. Bloque 10. El mundo entre las dos guerras mundiales. Los distintos estados y regímenes. Ética de la democracia y la ciudadanía Bloque 11. El mundo contemporáneo. La Unión Europea

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918 Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL El ascenso al trono alemán en 1890

Más detalles

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (II)

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (II) El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (II) I. La Primera Guerra Mundial(1914-1918) La I Guerra Mundial fue la consecuencia de los ideales nacionalistas e imperialistas que lanzaron

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL CONCEPTO-Ubicación espaciotemporal Acontecimiento bélico desarrollado primordialmente en Europa entre 1914-1919, el cual enfrentó los intereses expansionistas de las viejos y

Más detalles

La Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial 1914-1918 "Soy joven, tengo veinte años, pero no conozco de la vida más que la desesperación y la muerte, la angustia y el tránsito de una existencia llena de la más estúpida

Más detalles

TEMA VI. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

TEMA VI. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. TEMA VI. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. 1. Causas. Después de 1870, Europa vivió en un reprimido temor de sí misma. Las grandes cuestiones de mediados de siglo se habían resuelto por la fuerza. Los estados

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES ASIGNATURA: UNIDAD: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. I - II OBJETIVO (S): Distinguir las principales características

Más detalles

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Tema 4 Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Índice 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial 1.a

Más detalles

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa 8 Primera Guerra Mundial y Revolución rusa Ficha 1. La Primera Guerra Mundial 54 Ficha 2. La Revolución rusa 55 Ficha 3. España: el reinado de Alfonso XIII 56 Ficha 4. Economía, sociedad y arte 57 Ficha

Más detalles

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO.

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO. Introducción 1. El imperialismo y sus causas 1.1. La Europa dominante 1.2. Las causas del colonialismo 2. Conquista, organización y explotación de las colonias 2.1.

Más detalles

Tareas de refuerzo Bloque 10 Tema 1 ÍNDICE

Tareas de refuerzo Bloque 10 Tema 1 ÍNDICE ÍNDICE TAREAS Nº1 Mapa de 1914, las alianzas antes de la guerra....2 Nº2 Mapa relacionado con la Primera Guerra Mundial......3 Nº3 Mapa de las modificaciones territoriales tras la Primera Guerra Mundial.4

Más detalles

La Época de Entreguerras ( ) (I)

La Época de Entreguerras ( ) (I) La Época de Entreguerras (1919-1939) (I) El periodo de entreguerras se extiende desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la Segunda. Es un periodo caracterizado por la inestabilidad

Más detalles

1. El Imperialismo. 1.1. Causas.

1. El Imperialismo. 1.1. Causas. 1. El Imperialismo. En el último tercio del siglo XIX, la Segunda Revolución Industrial transformó la economía de las principales potencias europeas (Gran Bretaña, Alemania, Francia ). Aprovechando su

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras Historia Mundial Contemporánea Revolución Rusa y de Entreguerras Características políticas de la Edad Contemporánea Liberalismo Democracia Autoritarismo Régimen político que defiende las libertades y la

Más detalles

La II Guerra Mundial y la Guerra Fría

La II Guerra Mundial y la Guerra Fría La II Guerra Mundial y la Guerra Fría 1.Orígenes y causas de la II Guerra Mundial: económicas, ideológicas, territoriales Resultado de situación tras el Tratado de Versalles y de la Gran Depresión Fascismos

Más detalles

TEMA 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

TEMA 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL TEMA 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1. Las causas de la guerra 2. La Gran Guerra (1914-1918) 3. Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa 4. Las consecuencias de la guerra 5. La Sociedad de Naciones y

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Es el nombre con el que comúnmente se designa al conflicto militar que tuvo lugar entre 1914 y 1918. Afectó a los cinco continentes y arrastró consigo a gran parte e la humanidad.

Más detalles

Tema 6: La época del imperialismo

Tema 6: La época del imperialismo Tema 6: La época del imperialismo 1. El imperialismo En el último tercio del siglo XIX, la segunda Revolución Industrial transformó la economía de las principales potencias europeas (gran Bretaña, Francia,

Más detalles

EL IMPERIALISMO Y LA GRAN GUERRA

EL IMPERIALISMO Y LA GRAN GUERRA EL IMPERIALISMO Y LA GRAN GUERRA COLONIALISMO o IMPERIALISMO Empleo indistinto Proceso de expansión territorial de las potencias occidentales el la segunda mitad del XIX. Países europeos conquistan y se

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. PPT N 5 . 1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. 3.- Valorar la diversidad y la tolerancia cultural Observa las siguientes

Más detalles

Historia del Mundo Contemp. Tema : La Primera Guerra Mundial LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

Historia del Mundo Contemp. Tema : La Primera Guerra Mundial LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ La paz Armada LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ Las relaciones internacionales entre 1890 1914. Están definidas en lo fundamental por los conflictos derivados de la competencia imperialista

Más detalles

T.11. La Segunda Guerra Mundial

T.11. La Segunda Guerra Mundial T.11. La Segunda Guerra Mundial I. C A U S A S I I. I I I. I V. D E S A R R O L L O E L N U E V O O R D E N N A Z I E N E U R O P A C O N S E C U E N C I A S Revanchismo Alemán: pangermanismo Ideología

Más detalles

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso Tema 21 Las vanguardias históricas Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso Contexto histórico Primera Guerra Mundial (1914-1918) Revolución Rusa (1917) Tratados de paz: excesiva dureza, rivalidad latente Entreguerras

Más detalles

HISTORIA IV (Contemporánea) Prof. José Luis Orella Martínez

HISTORIA IV (Contemporánea) Prof. José Luis Orella Martínez HISTORIA IV (Contemporánea) Prof. José Luis Orella Martínez BLOQUE I El Bloque I abarca uno de los periodos más llamativos y dolorosos de la Humanidad. En esta época, el inicio lo pone la Primera Guerra

Más detalles

La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo

La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo 1. Desequilibrio del sistema económico: superproducción agrícola e industrial, desigual distribución de riqueza, oferta mayor que la demanda,

Más detalles

Tema 6. La Primera Guerra Mundial ( ).

Tema 6. La Primera Guerra Mundial ( ). Tema 6. La Primera Guerra Mundial (1914-1918). 1. Las causas de la PGM Aunque la causa desencadenante del proceso que llevó al inicio de la Primera Guerra Mundial fue el asesinato del príncipe heredero

Más detalles

IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL INTRODUCCIÓN: La expansión europea por el resto del mundo, iniciada desde finales de la Edad Media, crea un

IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL INTRODUCCIÓN: La expansión europea por el resto del mundo, iniciada desde finales de la Edad Media, crea un IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL INTRODUCCIÓN: La expansión europea por el resto del mundo, iniciada desde finales de la Edad Media, crea un tipo de colonialismo durante los tiempos modernos, que

Más detalles

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEMOGRÁFICAS ECONÓMICAS SOCIALES POLÍTICAS TERRITORIALES -Muertes -Mutilados -Gripe 1918 -Caída de la natalidad -Destrucción de los medios de producción.

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

CUARTO CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

CUARTO CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CUARTO CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS 1. El siglo XVIII: el Antiguo Régimen La economía del Antiguo Régimen Las características

Más detalles

Curriculum Outline Document for Ciencias Sociales, year 11. September June 2016

Curriculum Outline Document for Ciencias Sociales, year 11. September June 2016 Term 1-1 st part Mon 7 th Sept- Thurs 29 th Oct Curriculum Outline Document for Ciencias Sociales, year 11 September 2015- June 2016 Term Curriculum Detail (topics to be covered) Assessment El Antiguo

Más detalles

CUESTIONARIO GRADO NOVENO HISTORIA PRIMER PERIODO ACADEMICO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

CUESTIONARIO GRADO NOVENO HISTORIA PRIMER PERIODO ACADEMICO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO CUESTIONARIO GRADO NOVENO HISTORIA PRIMER PERIODO ACADEMICO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO La Revolución Industrial del siglo XVIII ocasiono a nivel social que Europa triplico su población,

Más detalles

1870-1914 LAS RELACIONES INTERNACIONALES A FINAL DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

1870-1914 LAS RELACIONES INTERNACIONALES A FINAL DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX 1870-1914 LAS RELACIONES INTERNACIONALES A FINAL DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX 1. LA CUESTIÓN DE ORIENTE. Denominamos así los problemas que se producen en la zona de los Balcanes a partir de final del XIX.

Más detalles

Istorla e mun 0 contem oraneo

Istorla e mun 0 contem oraneo e e Istorla e mun 0 contem oraneo # Elena Cabezali Garcia y Candelas Gonzalez Gonzalez akal 1. BACH ILLERATO ~ INDICE Introduccion: meditaciones 7 TEMA 1 Tiempo de grandes cambios: Revolucion industrial

Más detalles

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456 Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo Antecedentes Después de la segunda guerra mundial las grandes potencias quedaron muy dañadas por la misma. Mundo bipolar

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

La Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial 2gm ESQUEMA DE LA UNIDAD CAUSAS DESARROLLO CONSECUNCIAS Fases de la Guerra Ofensiva Alemana (1939-1941) Victoria Aliada (1942-1945) 2gm Eje cronológico OFENSIVA ALEMANA VICTORIA ALIADA 1939 1940 1941 1942

Más detalles

Edad contemporánea. Pulsa para continuar

Edad contemporánea. Pulsa para continuar Edad contemporánea Introducción La edad contemporánea es el periodo de tiempo que va desde la Revolución Francesa (1789) hasta hoy. Siglos XIX y XX. Los hechos más importantes de esta época son: Siglo

Más detalles

La Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras

La Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras 7 Ficha La Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras de trabajo I EL MUNDO ENTRE 1914 Y 1939 El período comprendido entre 1914 y 1939 se caracteriza por importantes conflictos y cambios mundiales,

Más detalles

TEMA 11.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

TEMA 11.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. TEMA 11.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 1.- LOS FACTORES DE LA GUERRA. 1.1.- LAS CAUSAS POLÍTICAS. 1.1.1.- LA POSICIÓN DE ALEMANIA. A.- POSTURA ULTRANACIONALISTA DE HITLER: B.- EXPANSIONISMO NAZI: EL ESPACIO

Más detalles

LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL NACIMIENTO 7 DE LA URSS. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón.

LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL NACIMIENTO 7 DE LA URSS. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón. LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL NACIMIENTO 7 DE LA URSS Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón. EJE CRONOLÓGICO RUSIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN Ideas generales El imperio más atrasado de Europa.

Más detalles

E.S.P.A.D. - SOCIALES. MÓDULO IV. TEMA 1.

E.S.P.A.D. - SOCIALES. MÓDULO IV. TEMA 1. E.S.P.A.D. - SOCIALES. MÓDULO IV. TEMA 1. PREGUNTAS FUNDAMENTALES: -Señala cuáles fueron las causas estructurales de la Primera Guerra Mundial. - Cuál fue el detonante que provocó la Primera Guerra Mundial?

Más detalles

UCRANIA Y CRIMEA: PROLEGÓMENOS DE GUERRA MUNDIAL? José Fernando Ocampo T. jfocampo@etb.net.co

UCRANIA Y CRIMEA: PROLEGÓMENOS DE GUERRA MUNDIAL? José Fernando Ocampo T. jfocampo@etb.net.co UCRANIA Y CRIMEA: PROLEGÓMENOS DE GUERRA MUNDIAL? José Fernando Ocampo T. jfocampo@etb.net.co Ucrania y Crimea están en el centro de la política mundial y se han convertido en una amenaza de confrontación

Más detalles

El asesinato del embajador ruso hace pensar que podría estallar la 3ra Guerra Mundial

El asesinato del embajador ruso hace pensar que podría estallar la 3ra Guerra Mundial El asesinato del embajador ruso hace pensar que podría estallar la 3ra Guerra Mundial People Los que no conocen la historia, están condenados a repetirla. Para quienes sepan de historia, este mismo acontecmiento

Más detalles

La Guerra Fría 1945-1990. Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com

La Guerra Fría 1945-1990. Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com La Guerra Fría 1945-1990 Lic. Roberto Carlos Monge Durán aulaestudiossociales.blogspot.com 1ª parte Definiciones Qué fue la Guerra Fría Se conoce con el nombre de Guerra Fría al estado de permanente tensión

Más detalles

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS CARACTÉRISTICAS DEL PERIODO: UN MUNDO EN CRISIS Crisis de valores y de conciencia. El fracaso de Europa Occidental en el desarrollo del ideal de progreso. La tecnología en lugar de promover el progreso

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

Lee la introducción y nombra una grave consecuencia negativa del imperialismo.

Lee la introducción y nombra una grave consecuencia negativa del imperialismo. IMPERIALISMO Y I GUERRA MUNDIAL: EL IMPERIALISMO. PREGUNTAS. Busca en el diccionario el significado de Imperialismo. Qué naciones y en qué épocas conquistan colonias? Motivos de la política imperialista.

Más detalles

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones. ÍNDICES Tomo uno (1898 1916) Nota para la presente edición Breve índice de conceptos Índice de periódicos y publicaciones A qué herencia renunciamos? Sobre las huelgas Qué hacer? Problemas candentes de

Más detalles

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 1. EXPECTATIVAS DE LOGRO - Reconocer los problemas más destacados de las sociedades europeas desde el siglo XV hasta la actualidad. - Relacionar

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos INTRODUCCIÓN En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos surgen como 2 naciones con un gran poder económico y político, capaz de influir en otras partes del mundo,

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1. EL CAMINO HACIA LA GUERRA 1.1 Los futuros contendientes - Periodo de entreguerras muy complicado TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - La SDN tenía que controlar a quienes querían revisar la Paz de París

Más detalles

1. LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1. LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL TEMA 6 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. 1914-1918 1. LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Las rivalidades europeas - Enfrentamiento entre Alemania y Francia por los territorios de Alsacia y Lorena perdidos

Más detalles

CUANDO? 1939-1945 PERIODO DE ENTREGUERRAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRIA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

CUANDO? 1939-1945 PERIODO DE ENTREGUERRAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRIA PRIMERA GUERRA MUNDIAL CUANDO? 1939-1945 1914 1919 1939 1945 1989 PRIMERA GUERRA MUNDIAL PERIODO DE ENTREGUERRAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRIA PORQUE? Dos son las factores decisivos: el expansionismo de las dictaduras fascistas

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO 1 1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen 1. Limitaciones a la propiedad y captaciones de renta en la economía

Más detalles

La plástica de la primera mitad del siglo XX. [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo. [16.3] Las vanguardias TEMA

La plástica de la primera mitad del siglo XX. [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo. [16.3] Las vanguardias TEMA La plástica de la primera mitad del siglo XX [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo [16.3] Las vanguardias TEMA Esquema TEMA 16 Esquema Ideas clave 16.1. Cómo estudiar este

Más detalles

Tensión entre Rusia y Austria-Hungría por el dominio y control de los Balcanes.

Tensión entre Rusia y Austria-Hungría por el dominio y control de los Balcanes. Tensión entre Alemania y Francia. Revanchismo francés por la derrota en la Guerra franco-prusiana (1870-71) e incorporación alemana de Alsacia y Lorena. Tensión entre Rusia y Austria-Hungría por el dominio

Más detalles

TENSIONES Y CONFLICTOS ( )

TENSIONES Y CONFLICTOS ( ) 6 TENSIONES Y CONFLICTOS (1914-1939) 1. ORIGEN DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Las rivalidades europeas: Enemistad entre Francia y Alemania ya que tras la guerra franco prusiana de 1870, Francia perdió los

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO INTRODUCCIÓN

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO INTRODUCCIÓN La Historia del Mundo Contemporáneo se presenta como una asignatura específica de Primero de Bachillerato y como tal debe establecer el estudio más general,

Más detalles

LOS GRANDES ESTADOS NACIONALES

LOS GRANDES ESTADOS NACIONALES 1º BCHTO. Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Tema 4 LOS GRANDES ESTADOS NACIONALES IES Sierra Mágina Dpto. de Geografía e Historia (Prof. Bernabela Rosa) ESQUEMA GENERAL EL CONGRESO DE VIENA (1814/15) OBJETIVO:

Más detalles

. TRATADO DE VERSALLES

. TRATADO DE VERSALLES 1. TRATADO DE VERSALLES (provoca espíritu de revancha) 2. CRACK 1929 Proteccionismo de las potencias coloniales) Autarquía(Italia y Alemania) Búsqueda de materias primas (Japón) 3. ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

Más detalles

Guía de Materia N 1 La Primera Guerra Mundial

Guía de Materia N 1 La Primera Guerra Mundial II. El Mundo en perspectiva histórica Guía de Materia N 1 La Primera Guerra Mundial Durante todo el siglo XIX, Europa experimentó profundos cambios en todos los ámbitos de la vida humana. En materia demográfica,

Más detalles

De la Rusia Zarista a la dictadura de Stalin

De la Rusia Zarista a la dictadura de Stalin De la Rusia Zarista a la dictadura de Stalin 1. La Rusia Zarista 2. La Revolución de 1905 3. La Revolución de 1917 4. La nueva Rusia de Lenin (1917-1924) 5. La URSS bajo la dictadura de Stalin (1928-1953)

Más detalles

Tema 7 IMPERIALISMO Y GUERRA 1871-1919

Tema 7 IMPERIALISMO Y GUERRA 1871-1919 Tema 7 IMPERIALISMO Y GUERRA 1871-1919 1.- DE LA PAZ A LA GUERRA.- Entre 1871 y 1920 se suceden los acontecimientos políticos: a.- Protagonismo de Alemania tras su unificación: BISMARCK realiza alianzas

Más detalles

TEMA 10 EL SIGLO XX Y EL ARTE CONTEMPORÁNEO

TEMA 10 EL SIGLO XX Y EL ARTE CONTEMPORÁNEO TEMA 10 EL SIGLO XX Y EL ARTE CONTEMPORÁNEO Último ⅓ siglo XIX y primeros años del siglo XX Acontecimientos: Alemania adquiere un gran protagonismo: Bismark y las alianzas. Período conocido como la Paz

Más detalles

SESIÓN 2 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

SESIÓN 2 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL SESIÓN 2 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL I. CONTENIDOS: 1. La paz armada: El periodo comprendido entre 1900 y 1914. 2. Desarrollo de la Primera Guerra Mundial. 3. La Revolución Rusa y el surgimiento de la URSS.

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 Presentación y objetivos... 14 1.

Más detalles

Tema 6. Causas de la I Guerra Mundial.

Tema 6. Causas de la I Guerra Mundial. Tema 6. Causas de la I Guerra Mundial. El desarrollo del nacionalismo/imperialismo de las potencias europeas, tanto en su vertiente política (expansionismo territorial) como en su vertiente económica (conquista

Más detalles

LOS ESTUDIANTES DEBEN DE:

LOS ESTUDIANTES DEBEN DE: LOS ESTUDIANTES DEBEN DE: 1. Hablar SIEMPRE en español 2. Ser Santa Fe HR² 3. Cuál es la fecha? 4. LEVANTAR su mano cuando tengan preguntas o comentarios 5. Tener listo un lápiz y sus notas para usarlas

Más detalles

EL MODELO ALEMÁN: UNA EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA EN CANARIAS.

EL MODELO ALEMÁN: UNA EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA EN CANARIAS. EL MODELO ALEMÁN: UNA EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA EN CANARIAS. ANTECEDENTES. El modelo alemán ha dado unos resultados muy satisfactorios, en Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Suiza, Italia

Más detalles

Plan de Estudios 1994

Plan de Estudios 1994 LINEA DE ESTUDIO: HISTORIA ECONÓMICA Programa de la asignatura: HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II Objetivo Analizar desde la información del capitalismo que dieron origen a la fase imperialista hasta los fenómenos

Más detalles

HISTORIA - 4º de Secundaria

HISTORIA - 4º de Secundaria HISTORIA - 4º de Secundaria ANTECEDENTES Decadencia del Imperio Chino de la Dinastía Manchú; desencadenó una revolución dirigida por el KUOMITANG. Buscaban la expulsión del colonialismo occidental y la

Más detalles

CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICAS E HISTORIA HISTORIA UNVERSAL II CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 13 2º 2004

CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICAS E HISTORIA HISTORIA UNVERSAL II CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 13 2º 2004 CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICAS E HISTORIA MATERIA HISTORIA UNVERSAL II CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 13 2º 2004 CRÉDITOS 8 HORAS TEÓRICAS 3 HORAS PRÁCTICAS

Más detalles

Hª del M.Contemporáneo. T.6 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL(1914-1918) Tema La 1ª Guerra Mundial: causas, características, fases y consecuencias

Hª del M.Contemporáneo. T.6 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL(1914-1918) Tema La 1ª Guerra Mundial: causas, características, fases y consecuencias INTRODUCCIÓN Los primeros años del siglo XX se desarrollan en un clima de paz armada. Las rivalidades entre las potencias provocaron numerosos enfrentamientos y favorecieron una carrera de armamentos y

Más detalles

Las relaciones entre repúblicas soviéticas Rusia y Ucrania

Las relaciones entre repúblicas soviéticas Rusia y Ucrania Las relaciones entre repúblicas soviéticas Rusia y Ucrania C. Rakovsky (Versión castellana desde: https://www.marxists.org/francais/rakovsky/works/ukraine.htm) La revolución socialista no solamente cambia

Más detalles

Efectos distributivos de la apertura económica.

Efectos distributivos de la apertura económica. Efectos distributivos de la apertura económica. Rodrigo Arim Instituto de Economía-Facultad de Ciencias Económicas Universidad de la República Esquema Problemas metodológicos para aislar el efecto del

Más detalles